Revista de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico (abril 1939)

Page 1

~

R

·[: .

1

TA

DE LA

ASOC IACI ON DE MUJERES GRAD UA DAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

.

,

.

ABRIL 1939.

TORRE DE LA UNI V ERSIDA D

..............-===""'- --

~

-----~

---~- ------

~_,___,_

_ __ _ _ _ __


~

..

.

1 '1

,

1

11

·\~

•·


• ••

REVISTA

• • •

PUBLICADA TRIMESTRALMENTE POR LA

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DELA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

ABRIL DE 1939

.. AÑO I. - VOL. III.

SAN JUAN BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO


COLABORAN EN ESTE NUMERO.

INDICE Pag. Editorial -

Margot Arce - -------

3

Problemns de Ja Universidad lllo· dcrna - Fernando de los Ríos

5

Las Ciencias Sociales y el Currículo Moderno - Herminia Ace'<Cdo ---- - ~ - ---------- - ----- 15 lllucrlc de Antonio Machado i\fargot Arce ----------------

18

La Poesía de Clara Lair -------- -

18

Retrato -

Antonio Machado -----

1'9

Amor -

Clara Lair -------------

20

Algunas Ideas de Juan de llfairena Sobre la Guerra y la Paz Antonio Machado ------------ 22 Sahador Brau, Dramaturgo - An· tonia Sáez -----------~------ 26 Preludio, Cuento de Catherine lllansfield Josefina Rodríguez López -- - ------- ------- 34 Notas de interés general -------- -

42

Noticias de la Asociación --------

47

Personales de las Socias ---- -- - ·-

49

Ados culturales de mayor interés__

50

Fernando de los Ríos-Distinguido p,ensador y educador español; catedrático de las Universidades de Granada y Madrid; autor de diversas obras sobre pedagogia, filosofía y derecho; Embajador de España en Washington. Herminia Acevedo es profesora en la Universidad de Puerto Rico donde su labor en los grados primarios es de mérito incalculable. La Srta. Acevedo es M. A. de Teachers College, Columbia University, con especialización en enseñanza de Desarrollo y Guía del Niño. Autora de varios libros de lectura para grados elementales. Antonio Machado es el gran poeta español cuyo 2·eciente fallecimiento es motivo de duelo en el mundo cultural. (Véase la nota que precede a la poesía "Retrato".) Chra Lair es una poetisa puertor1·iqucña cuyo primer libro de poemas "Arras de Cristal" vió Ja luz el pasado año de 1938. La poesía de Clara Lair ha merecido elogiosa crítica. (Véase la nota que precede a la poesía "Amo1·".)

Antonia Sáez es Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad Central, Madrid; Catedrática de Pedagogía de la Universidad de Pue1·to Rico; autora de un estudio sobre la "Historia del Teatro en Puerto Rico" y de varios artículos sobre temas pedagógicos y literarios. Josefina Rodríguez López es Doctora en Filosofía y Letras de la Universidad Central, Mad1id; Catedrática de Literatura española de la Universidad de Puerto Rico; autora de un estudio sobre "Las Guerras Carlistas en la Novela Española del Siglo XIX", y de varios artículos sobre temas literarios y de viajes.


Editorial~ La Dirección de esta Revista se complace en rep1·oducfr aquí la notable conferencia que, sobre el problema de la Unive1·si<lad contemporánea, ha dictado en Cuba, recientemente, el distinguido educador español, don Fernando de los Ríos. La confe?'encia me1·ece ser leída y meditada por todos aquellos que se interesan en la Universidad y, 1nás aún, p01· los que se preocupan por la crisis espfritual de nuestro tiempo. No pretendemos analiza1· en detalle las ideas que el auto1· expone. Su 1·iqueza y complejidad rebasan los límites de un edit01'ial y los del espacio de que disponemos. Quere1nos destacar, sin embargo, los dos temas centrales de la conferencia: el empobrecimiento espiritual del hombre moderno, esclavo de la técnica, y el fracaso de la Unive1·sidad en . la realización de sus más auténticas fimciones. Don Fernando de los Ríos nos propone un tipo ideal de hombre que se podría definir con el concepto griego del sabio: "un hombre qiie sabe que1·er y que quiere lo qiw se debe." Y la Unive1·sidad ideal sería aquella que 1·ealizase plenam,ente este tipo de hombre.

(~-

En nuestro 1nundo actual hombre y Universidad están muy lejos de ambos paradig1nas. La Universidad se asienta sobre una filosofía pragmatista que niega los valores 1·eligiosos, artísticos y morales; el hombre se lanza a la acción, porque teme confronta1·se con su propia intimidad. Para el hombre sería necesaria la reconquista de su unidad y el goce de una libertad fundada en la disciplina del deb er. Para la Universidad urgiría restablece1· aquel "ayuntamiento de profesores y de alumnos" de que hablaba Alfonso X, el Sabio, en "Las Partidas". Ayuntamiento apetecible sie1npre que el profesor gozam de entera libe1·tad de conciencia, se obligase a deci?- la verdad y la apoyara en un profundo contenido científico, y que el alumno, po1· s·u parte, se incorporara al proceso de creación y tuviese un concepto de la vida y im sentido claro de sii personal responsabilidad.


A nosotras, nniversitarias, estas palabras de don Fernando de los Rfos nos se1ialan un camino y un programa. Y si anteponemos, -eomo debe ser,- nuestra condición de muieres y de puertor'riqueñas a la de profesionales, ese camino y ese programa adquieren el imperativo de la obligación. Por muieres y por puerton·iqueñas (Jstamos obligadas a realiZa1· en nosotras y a colaborar vara que se realice en los demás esa armonía de saber, querer 11 deber, esa reconquista de la itnidad espi1·itual del hombi·e que restauraría en nuestro corrompido ambiente la hegemonía de los 'L'alores morales, de la "lógica del corazón". Y como universitarias q11e1Tíamos que la. Universidad de Puerto Rico respondiera vivamente al ideal serí.ala.do y contribuyera así a la formación de una clase dfrectora del pa is, cavacitada. para efercer la verdadera y única razón del Estado, que es la iusti:cia. Que la lectura de la admirable conferencia sea estímulo vara nuestra acción social futura 11 lo sea aú.n más para nuestra conducta pei·sonal. MARGOT ARCE.

Es moth;o de sntisf acción VfOra esta revista que la 1·ev·ista Alma Latina de esta ciudad haya. revroducido tres trabaios de nuest1·o número anterioi· a sube;·: Eugenio. María de f!ostos, Mantenedor de los Derechos de la Mufer'. V~~" Isabel Andrcu de .Aguilar; Hostos Anecdótico, preparado por Margot A1ce Y Teatro Infantil de Hostos, poi· Antonia Sáez.


J

PROBLEMAS

Problemas de la Universidad Moderna .Vistos por Don Fernando de los Ríos (Reproducirno8 de EL J!UNDO tl texto fotcgro de la conferencia qua

recicntcmtrntc <lict6 don Fcr11ando de lo1 JZ{Qa, 1·lustre profesor eapa.11ol, en ei .:lula Maona de la UtLi· vuaidad Nacional de la Habana, Ouba.)

Señor Rector, señor Decano benevolente de la Facultad de Ciencias Sociales, señores claustrales, jóvenes estudiantes, señoras y señores: A los doce años vuelvo a esta tribuna; no es pues, nueva para mí; lo que hago es reanudar un diálogo que se interrumpió hace doce años y que va a tener una cierta continuidad y analogía, con temas que hube de tratar cuando por primera vez tuve la satisfacción y el honor de ponerme en comunicación con vosotros. Doce años ... ¡Ha pasado tanto en el Mundo, no sólo en mi España y en vuestra Cuba, sino en la interna estructura del !\fondo! tantas cosas sustanciales han acontecido, que vale la pena de traer a reflexión un tema, que por referirse a la vida y justificación de la Universidad, siempre y más en esta ocasión, estaría justüicado. Fijáos en que en unos pueblos, la universidad ha enmudecido, porque la conciencia de sus profesores ha sido secuestrada; fijáos que a veces se ha callado, porque muchos de sus profesores han sido expulsados; fijáos en que hay pueblos enteros, donde la universidad prácticamente ha dejado de ejercer función alguna, porque el Poder, creyendo interpretar la esencia de su vivir, ha impuesto un credo. politico. ¿Por qué ha acontecido todo esto? ¿Qué elemento hay en la vida de nuestro tiempo, que haga posible fenómenos de esta naturaleza? iNada menos que el silencio de las Universidades en pueblos próceres, a los cuales no hay un solo hombre consciente de lo que significa cultura que no deba gratitud, y, por consiguiente, que no esté obligado a diferenciar lo que hay de circunstancial en su vida actual con lo que este pueblo sustancial y esencialmente es y significa; y distinguir, por tanto, entre la discrepancia con un sistema político, de todo aquello que pueda representar menosprecio o vilipendio para pueblos augustos que han significado, significan y significarán cosas tan altas en el proceso de Ja cultu1·a.

PLATON ENSEÑO AL MUNDO Al enfrentarme con el problema que quiero tratar, he de hacerlo invocando lo que aprendí desde la muchachez. Yo me formé en el estudio y meditación de Platón; fué mi tesis doctoral y a ella dediqué muchos años. Platón enseñó al Mundo, y digo que enseñó al Mundo, porque el Cristianismo a través de San Agustín, tomó de Platón íntegramente sin variar siquiera el nombre, lo que luego después han de llamarse las virtudes cardinales; yo aprnndí en Platón, digo, que así como la colectividad tiene una virtud suprema que se llama la Justicia, la conciencia científica tiene otra que se llama la Verdad. Y voy a hablar acatando el imperativo de la Verdad tal y como honestamente mi conciencia ve hoy la Verdad. Que los muchachos, y cuantos me escuchan consideren que si hay dureza en mis palabras no existe en cambio, -me avergonzaría de ello-, propósito de causar molestia que no vaya encaminada a una llaga sin cauterio; pero también digo que un profesor no merece el título de profesor sino en la medida en que, cuando se presenta al estudiantado y se levanta en su cátedra, está dispuesto, lo mismo que le pasa al político, a decir la verdad, la plena verdad (Aplausos). Apróximadamcnte el año de 1924, o 25, no recuerdo la fecha exacta, se publicó en Europa un libro que se llama "Liber Amicrorum" de Romain Rolland. "El Libro de los Amigos", de Romain Rollantl. Allí hay unas páginas mlas y la tesis de aquellas páginas es la tesis que recojo esta noche porque desde entonces he considerado cada vez más y más ahincadamente que allí donde señalo reside el drama de nuestro tiempo; afirmo en esas páginas, que el drama de la cultura tiene su raíz en que, desde el Renacimiento, saber y deber, lejos de


• 6

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

desposarse y v1v11· en intimidad, han empren- o el tipo de la Universidad de Bolonia, corpodido dos caminos, no ya paralelos. sino diver- 1·ación de discípulos. gentes, y por un lado camina el saber presuEn el Siglo XIII, sUl'ge la primera universiroso y aun atropellado, y por otra vía va el deber, no ya rezagado, sino incluso, me atre- dad española, la de Salamanca, y aunque se vería a decir, menospreciado; y porque el sa- orienta más bien en la Universidad de Bolober avanza y el deber, se queda como paraliti- nia, o sea corporación de discípulos, adentrado co, e incluso se encoge y contrae, nos encon- el Siglo XIII, nuestl·o Alfonso el Sabio, en su tramos añte un drama de magnitud tal, que maravilloso libro "Las Partidas", define la para desarrollarlo en la plenitud de su exten- universidad como "ayuntamiento de maestros sión, necesitaría, no una conferencia, sino un y de escolares" es decir, busca la superación curso, por eso esto no será una conferencia, por la síntesis. Ahora bien, cuando de nuevo será una lección, buena o mala -mi intención se divide el pensamiento básico de la cultura es que sea buena-, una lección con una serie europea, que hasta el Siglo XVI está caracde sugestiones que brindo a los que me escu- terizada por ser la unidad de la comunidad chan, no para que la oigan, sino pa1·a que la cristiana, cuando se divide, digo, en el Siglo retengan y la remedien; sólo en la medida de XVI, surgen otros dos tipos de universidades: lo segundo, tendrá sentiJo lo primero, a saber: o bien la universidad depende de la Iglesia (universidad de tipo español y de todos los el que la oigan. pueblos esencialmente católicos), o bien la En el Siglo XVI, o mejor dich~, a fines del universidad depende del Estado (universidad XV y comienzo del XVI, se inició ese drama de de tipo protestante). Advertid que lo mismo 'a culturn; distanciación, caminos divergentes la Iglesia, siendo la que controla la vida de del saber y del deber. ¿Por qué? Una figura la Universidad, que el Estado, si el Estado a maravillosa, Nicolás de Cusa, Cardenal, ¡iro- su vez quiere hacer pesar la fuel'Za del poder nías de la Historia! es el que inicia el drama sobre la conciencia que indaga, desvirtúan en de la cultura cuando arremete contra la idea su esencia la naturaleza de la universidad. La de la sustancia, y en vez de la idea de la sus- universidad col'l'e el riesgo en ambos momentancia, crea Ja idea de relación; todo es una tos de perder la esencia ·de la l'azón de su pura relación, y para interpretar el Universo, existencia, esto es, la libertad de la investilo mismo que para interpretar el espíritu, se gación científica. sirve de lo que a partir de entonces, se va a considerar ciencia prima o ciencia matriz y LAS UNIVERSIDADES INGLESAS ciencia por excelencia: la Matemática. A partir de Nicolás de Cusa, la visión metafísica y De .esa amenaza se salvan a causa de nacer sustancialista del ser humano es sustituida por en las postrimerías del XVI y en la plenitud una concepción de relaciones de pensamiento del XVII el pensamiento libe1·al, las univer.má s que l'elaciones de espíritu (ya verán us- sidades inglesas; se van salvando las de los tedes lo que eso lleva dentro de sus entra- países escandinavos; allí donde la p1·esión ñas), una serie de relaciones de pensamiento, eclesiástica es pequeña como pasa en Francia; que al ser relaciones disuelven el sustentáculo por la pluralidad de confesiones religiosas en de la unidad de la sustancia del espíritu. parte de Italia donde incluso la Igl~sia, Y os preguntaréis: ¿Pero cómo repercute un mundanizada, no aprieta su cerco; o allí donde problema tan lejano en el de la Universidad? los estados son muchos y el poder, por haber Calma, jóvenes oyentes y gente que no sea sido conquistado por el propio ideal renacenjoven, pues tengo que darle vueltas al edificio tista, el saber como meta, se muestra confiado para hacerles a ustedes, y aun a mi mismo, fá- Y solícito para el órgano del pensamiento: Alemania. cil la ent rada, en el recinto del tema. España queda bajo Ja acc1on del poder enorme de la Iglesia en Jo que se refiere a Ja Dos momentos de crisis tiene Ja cultura eu- actuación y libertad del órgano científico, o ropea; una entre el Siglo 12 y el 13, otra en sea la universidad. La plenitud de Ja indeel 16. Es en la primera cuando surgen las pendencia universitaria, la logra España meuniversidades, y las universidades se forman diante el Decreto de Octubre de 1868: después en torno a estos dos tipos: el tipo de Ja Uni- de la Revolución de Septiembre. AJ reinsversidad de París, corporación de maestros, taurarse la Monarquía el añÓ. 76, vuelve a DOS TIPOS DE UNIVERSIDADES


t

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

retrotraerse la situación- al querérsele someter de una parte a la Iglesia y de otra a la estructum monárquica, ob!ig·ando a los profesores a hacer el juramento de fidelidad religiosa, es decir dogmática, y el juramento de fidelidad a la Corona. Porque no lo acepta, un grupo ele hombres salió de la cátedra en 1876 -entre ellos el que fué maestro y guía de mi espíritu: Don Francisco Giner de los Ríos- salieron don Nicolás Salmerón, Don Emilio Castelar y toda aquella constelación de pensadores que eran el honor y la gloria de la Universidad en 1876, que volvieron a la cátedra en 1881. A partir de ese instante, con leves resplandores no ciertamente iluminadores, de algo positivo, sino resplandores que mostraban la supervivencia de intenciones destructoras, se ha mantenido viva la independencia y la libertad de la Universidad española. Señalo este hecho, porque considero absolutamente de esencia a la universidad lo que decía el Decreto de la Revolución _española de septiembre del 68, y no pudo menos de recoger la del 81, a saber : la absoluta independencia política y la absoluta independencia religiosa, y cualquier cosa que no sea ¡ilenitud de independencia política e independencia religiosa, daña en su entraña y en su esencia el funcionami ento y la vida del cuerpo universitario. Pero esto no es sino una parte externa; necesita el profesor libertad, pero tiene el deber de llenar esa libertad con un contenido realmente cient ífico ; el profesor no puede ser un mero rccitudor da un libro, sino el hombre que desentraña la sustancia inmanente dentro de toda la producción científica ele su tiempo y el que ab1·e el nuevo rumbo para encontrar una nueva vía al muchacho que está en condiciones ele descubrirla.

7

y practicando en mi cátedra -y hace 28 años, que soy profesor de la universidad, que es una inversión la que se necesita hacer en la enseñanza, y en lugar de ser el profesor el que pregunta y el alumno quien conteste, debe ser el alumno quien pregunte y el profesor quien responda. (OVACION.) Ahora bien, jóvenes estudiantes, preguntar simplezas, es cosa fácil (risas), saber formular una pregunta es cosa difícil, y pm·a el estudiantado llega un momento en que necesita apretarse el cinturón e hincar los codos en la mesa precisamente para saber plantear las cuestiones que debe formular. Mi gran maestro, el filósofo de l\IIarburgo, Herman Cohen, decía que el genio en la filosofía no se caracteriza por la solución de un problema, sino por haberlo sabido plantear. Y es muy fácil organizar la algazara; en eso . es maestro cualquiera, pues para ello no se necesita, ciertamente, tener formación científica, pero estudiante no se es por el hecho de matricularse, ni por el hecho ele asistir a un aula, sino por algo más serio, más hondo, más personal; por una conducta ante la vida. Res• ponsabilidad enorme pesa sobre nosotros, profesores, en la hora de hoy, pero la que recae a su vez sobre vosotros, jóvenes, es de tal naturaleza, que cuando no se sabe interpretar y como consecuencia, no se sabe rebasar la i·ebeldía, e.ntonces en lugar de contribuir a exalta l" la universidad, lo que se hace es contribui1· a la preparación de su hundimiento. (Ovación.) REFORl\IA UNIVERSITARIA

Yo presenté a las Cortes Españoles el pro· yecto de la reforma unive1·sitaria tras una práctica muy larga, la que va del año 1911, en que ingresé en la Universidad como ACTITUD DEL ESTUDIANTADO · profesor, al año 1933, en que lo presenté al Mas si la libertad ha tener ese sentido Parlamento; tras una formación en las univerpara la Universidad y el profesor, ¿cuál ha sidades francesas, alemanas e inglesas, desde revestir para el est udiantado? Cuerpo ele ¡més de una práctica profesora! así en vuestra estudiantes, elijo Bolonia que era la Univer- Universidad, como en la de Madrid, así en sidad; "ayuntamiento de profesores y de Columbia University de New York como en alumnos", dijo en el Siglo XIII Alfonso el el "King College", de Londres, así en México Sabio. ¿Puede, pues, el estudiantado vivir como Ginebra. No digo ciertamente esto para ad ex tra de la universidad ? ¿Puede man- subrayar la insignificancia de mi persona, tenerse exclusivamente en una actitud pasiva, sino para dech·os, estudiantes, que mis i·erecibiendo lo que los profeso1·es lanzamos flexíones y el proyecto aludido responden no sobre sus cabezas inclinadas sobre el pupitre? sólo a un pensamiento maduro, sino a una e:•¿O hay que asociar el alunmo al proceso de periencia dila tada, y yo ciaba en éste formulas creación de ciencia? Tan por ente1·0 consi- estatutarias para la penetración del estudiandero lo segundo, que aunque parezca una tado en el seno de las juntas de profesores, paradoja, no lo es, y yo vengo sosteniendo . ¡Ah!, pero toda representación obliga; el que .


8

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

está nllí es un representante, representante de representados, y lo que se acuerde por el representante obliga a los represntados, y si no, no hay derecho a invocar principios que se está inmediatamente dispuesto, lo mismo que cualquier l\faquiavclo de calderilla, a abandonar por incumplimiento de Ja palabra que se ha dado. (OVACION.) Pero con ser problemas serios los apuntados, no afectnn todavía a Ja sustancia íntima de In Universidad; eso no es más que extemo de ella, porque aulJ:,.&.eniéndolos resueltos, no hay uniYersidad. Una Universidad no es un edificio; el edificio puede ser de una belleza enorme, pero ese mismo edificio Jo mismo puede servir para hacer ciencia, que puede, por un nzar de Ja vida, convertirse en un cuartel. (APLAUSOS.) Quiero decir, quiero decir, jóvenes, -y acostumbráos a fuer de Universitarios a no tomar el rábano por las hojas,- quiero decir que Ja Universidad no es ni conjunto de profesores, ni estudiantado, ni c.dificio por magnificente que éste sea; la "Un1vers itas", "Universitas Scientia Rerum 11 como se llamó en su nacimiento, es un cuerpo invisible, ¡oídlo bien!, un cuerpo invisible; es un "corpus" espfritual, le llamaban, y ¿qué necesita este cuerpo espiritual, e invisible para los sentidos, a fin de existir? Pues mucho más de lo que hasta ahora he dicho, que no es más que Ja descripción del cascabullo. Será preciso ver si ese cascabullo tiene dentro came, sangre y espiritu. Y de nuevo no hago sino entrar por otra puerta o intentar llevaros por esa puerta al específico problema de la universidad, que dramatiza sus actuales día~. Pero es un problema tan complejo y dehcado, que voy de puntíllas como el personaje de la novela de Salambó, antes de levantar con cuidado el velo de Isis.

El Renacimiento tiene precisamente una tesis y una vida; la tesis del Renacimiento fué la formación del hombre universal, el "I' homi universale" de que habla Giordano Bruno, el hombre universal que busca Telesio, el hombre que quiere crear Campanela. Pero el Renacimiento que tenía aquella inmensa ambición universalista se enfrasca, se embriaga con el descubrimiento de Ja ciencia y entonces se olvida del aspecto "esencial" del hombre, porque al hombre no lo agota la ciencia; sí lo agotara la ciencia, ¡por qué el arte, por qué la poesia, por qué la música, por qué el mundo de la emoción! ¿cómo· sería posible hablar de lo inefable como realidad! y, sin embargo, anoche lo decía yo, es Ja inefabilidad, es el sentido tónico de nuestro espíritu, lo que nos sirve para captar Ja específica individualidad de cada persona. Por eso, a todos vosotros, cuando se os pregunte, "¿ Cómo es fulano, como hombre, como mujer?", necesitáis un esfuerzo de concentración y empezáis a buscar los matices de su bondad o de su perversidad, de su astucia, de sus contradicciones; empezáis a vacilar conforme profundizáis. ¿Por qué? Por la dificultad de captar la esencia específica

COLMADO CARVAJAL • BUENA CALIDAD y

BUEN PRECIO

UNIVERSIDADES Y PUEBLOS A un pueblo lo levantan las universidades pero las universidades se hunden inevitable~ mente cuando se hunde la estructura fundamenta.! de ~n pueblo. (OVACION.) Y es que la Umvers1dad ha respondido siempre al ideal del tipo de hombre que ha querido crear cada . época; y como el tipo de hombre que se quiso crear a partfr del Renacimiento, fué el tipo del hombre cientifico, desde el Siglo XVI la universidad ha tenido a su vez como desiderátum servir ese ideal de hombre y allf reside Ja esencia de su crisis actual.

Dispénsenos una visita

• M. Carvajal o

AUen 41 -

San Juan

11 11


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

de esa individualidad: la inefabilidad del principio que lo inividualiza.

.'F'

1 1

PERIODO RENACENTISTA Pues bien, el Renacimiento al embriagarse con la ciencia, en lugar de cultivar el "homo universale," a la emoción unida a la pasión, a la voluntad y al conocimiento, exclusivamente se dedica a cultivar al hombre del conocimiento, al hombre científico, al hombrn del saber. Ya se han quedado atrás la poesía y el deber. Y esto pudo haberlo salvado España; ¡pudo haberlo salvado! Así como conforme avanzo en la vida me distancio más y más de ciertas posiciones dogmáticas, me afirmo, en cambio, cada día ·más y más en que la tesis del Siglo XVI, la tesis tan fecunda entonces como hoy, es la tesis de la Contra Reforma, la tesis de que lo primero es el espíritu y que la razón no es sino un segmento flotante en la inmensidad de la vida del espíritu. Es el espíritu el único que recoge la unidad universal del hombre. Pero de igual modo que el Renacimiento empobreció su propia tesis, también mi España abandonó la tesis de la unidad del espíritu sobre la razón al coger al espíritu y enjaularlo en una dogmática; pues se hizo imposible el vuelo libre y el libre cultivo de la unidad universal del hombre. (OVACION.)

¡

Hay un momento en Pascal, que para nosotros españoles, es profundamente iluminador, es aquel en que dice que hay dos lógicas (yo quisiera que todo el que se preocupe de la cultura y que quiera comprender incluso el drama de su Cuba - cada pueblo tiene su drama; vosotros lo tenéis y en parte lo tenéis porque sois nosotros , .. (APLAUSOS.) decía Pascal que hay clos lógicas, una es la lógica ele! pensamiento; otra es la lógica del corazón. ¡Fijaos, fijaos en eso! Ahora bien, el mundo a partir del Siglo XVI, no cultiva sino la lógica del pensamiento; pero hay un pueblo, un pueblo, más todos los que él ha creado, que representan la otra lógica, la lógica del corazón, y ese pueblo se llama España y fué España la que afirmando el problema del espíritu como problema superior al de la razón y que le contiene, olvidó sin embargo el problema del hombre en su unidad y olvida que para ella más que para ningún otro pueblo, no era una cuestión de querer o no querer, sino de se1· o no ser, el seguir cultiv!tndo la lógica del corazón. La lógica del corazón es l11 lógica de la pasión; ·la lógica

9

de la emoción, la lóg ica engendradora de la totalidad de los valores estéticos y de la inmensa mayoría de los valores éticos y trascendentes o religiosos. Pues bien, se abandonó la lógica del corazón, pero cuando el más grande literato francés de la primera pa1·te del Siglo XIX, Stendhal, publica uno de sus mejores libros, escribe esto lleno de profundidad "Por que todos, todos, tenemos algo de español -dice él- en nosotros". ¿Qué es tener algo de español todo hombi·e? Pues es que en todo hombre hay un grumo, siquiera sea un grumo, o un grano de lenteja, como dice el E vangelio, de esa lógica de la pasión, y la lógica de la pasión tiene un símbolo pleno: España .. . y bien visible está hoy. (OVACION.) LOGICA DEL CORAZON Pues bien, voy a entrar por oti·a puerta en <>I edificio. La universida d ha o! viciado la lógica del corazón. La universidad ha servido pura y exclusivamente a la lógica del pensamiento. La universidad ha servido pUl'a y exclusivamente a la visión científica del hombre. Al olvidar el corazón, ¿será realmente olvido, o será que la universidad no puede tener corazón? ¿Será porque no hay posible incorporación de la lógica del corazón a la vida universitaria, la cual por esencia, no puede ser otra cosa sino un órgano creador de ciencia? Alemania, Francia y Rusia contestan diciendo: Sí ; la universidad no puede ser sino órgano de ciencia, órgano creador de ciencia. Inglaterra y en cierto modo los Estados Unidos, contestan: No; la universidad puede crear el hombre, el tipo de hombre, o proponér selo al menos. Y yo, t erciando en esta polémica, digo a mi vez, y pongo en eso una convicción enorme, que la universidad puede y debe cultivar la lógica del corazón y proponerse como tipo no meramente el hombre científico, que es un empobrecimiento del hombre ,sino el hombre universal, y volver a tomar la bandera del Renacimiento y la bandera de la Contra Reforma, desde Giordano Bruno hasta los espíritus más representativos. No veáis en esto una intención de tesis dogmático-religiosa, no, no; quizás por mi desventura no vivo en un dogma, sino que dentro de mí nacen y batallan mis angustias y mi inquietud religiosa; hablo del problema como uno de los más cardinales temas actuales de la cultura.


10

REVISTA-ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

de Ja cultural Pues bien, demos un paso más adelante; precisamente ese Pragmatismo, ese criterio de Ja verdad medida por las consecuencias prácticas de las acciones determinó el nacimiento de una teoria, cuyo vocero Y creador se llamó Nietszche; él es el alma del Pragmatismo de Ja úesesperación . . Desesperado por Ja imposibilidad de descubrir las verPero, ¿por qué se ha producido esta crisis dades trascendentales, desesperado por el val?r y de dónde dimana? Recojo de nuevo la relativo de Ja individualidad, Nietszche enuncia cuestión: toma el Renacimiento como ciencia el Pragmatismo de la Desesperaci~n, busca tipo la Matemática. A partir del Siglo XVI, el c1·iterio de Ja verdad en Jo que sirve para podéis observar en toda la historia de Ja acrecentar Ja vida. Todo Jo que acreciente cultura, una aceleración de la Matemática a la vida tiene un valor de verdad; he ah! lo la Física, de la Física a la Mecánica, de la que está disolviendo Ja sustancia d.el alma Mecánica a la nueva industria y de la nueva individual y colectiva, porque acrecienta la industria a la organización instrumental de vida todo aquello que a Ja vida le da fuerza la totalidad de la vida, que se va tragando para afirmarse. Por esto, Nietszche a ese al hombre. El hombre creó la Matemática, Pragmatismo de Ja Desesperación, Je llama la Matemática la Física, Ja Física la Mecánica, . voluntad de poder. ¡Voluntad de poder! Es. la llfecánica los instrumentos, y ahora los decir, que el centro a donde deben ir a conhombres se encuentran inclinados de i·odillas, verger todos nuestros esfuerzos, es a i logra1· adorando a los instrumentos que están devo- poder! 1·ando al hombre. (OVACION.) (Continúa en la próxima página.) EL CULTO DE LA TEC.NICA , Se prueba la crisis de la universidad cuando reflexionáis y véis que la universidad no satisface hoy en parte alguna a la problemática que le plantea la existencia ; la existencia que nos contorna y que mediante una serie de interrogaciones, nos pide que respondamos a sus inquietudes.

,.

Y se produce, como consecuencia de la adoración y culto a esa nueva deidad, Ja técnica, una crisis que vosotros os la encontráis dentro de vuestro pensamiento, sin saber por dónde ha venido; y es una crisis ¡nada menos que en criterio de la verdad! Ya el criterio de la verdad -a causa de ese culto a lo instrumental que va absorbiendo, destrozando y eliminando históricamente lo humano-, se orienta, no en lo interno e inmanente o en· 10 subjetivo trascendental o trascendente, sino que el crite1·io de la verdad toma como piedra de toque con que apreciar su pureza, "las consecuencias prácticas de las acciones". ¡Consecuencias prácticas de las aciones ! Cuando las consecuencias son beneficiosas, decimos que es verdadero, con lo cual la verdad participa exactamente de lo que los griegos llamaron "hipótesis", esto es, lo que se pone debajo para permitirnos una explicación. Cuando la explicación comprueba lo que hemos puesto debajo, retenemos la hipótesis, si no, la tiramos. Y esto hemos hecho con la verdad, ¡nada menos que con la verdad! Cuando los resultados prácticos de las acciones vienen a perjudicar lo que secretamente ansiamos, la cogemos y la tiramos cualquiera que sea su valor moral y religioso. ¡Ved si son graves las consecuencias que ha tenido el tomar a la Matemática como divisa y norma del mundo

ELLIOTT'S ALL-EXPENSE\ Personally Conducted Tours.

TOURS TO EUROPE VISITING

France, the Riviera, ltaly, Sorrento, Capri, Switzerland, Alps by motor, The Rhine, Brussels, Belgium, Holland by motor, England, Shakespeare Country, London and Scotland. Great Northern Tours Including New York Wo1·la Fair Western Vacation Tours Including Golden Gate International Exposition San Francisco For booklet write: MISS EVELYN ZEIGLER,

Ensenada, P. R.


REVISTA -

¡ JI

l1l . .' ¡

r

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

EL ESTADO PODER ¿Veis, veis de dónde viene ese espectro colectivo que se llama Estado Poder y que i·epresenta la razón de ser del drama hoy consumado en muchos pueblos, del que se cierne sobre otros y amenaza a casi todos? ¡Voluntad de poder, convergencia en torno al poder! Retrocedamos ahora a cuando se afirmaban los criterios morales o criterios religiosos como valores fundamentales que debían ser norma y guía de la vida -que era lo que acontecía en España en el Siglo XVIfrente a l\faquiavelo que precisamente significaba el Poder como la única razón de ser del Estado, .y el Poder como algo que justifica en sí mismo, se levantan los pensadores de España, y contestan: No; la única razón de ser del Estado es la Justicia. Y yo digo hoy lo mismo que los teólogos y juristas de mi patria, y tengo la absoluta convicción de que ése es un criterio eterno de verdad, que no hay comunidad posible, ni salvación posible para lo humano, si no se vuelven a tomar las divisas éticas como las únicas capaces de elevar y ennoblecer el proceso de las acciones individuales y colectivas. (OVACION.) En Hegel ya está preformada la figura del Estado-Poder. En Nietszche llega a su máxima poetización y grandeza filosófica; y desde Nietszche larvadamente se va preparando este drama en un proceso ininterrumpido en los ideólogos alemanes. Y eso, ¿por qué es?, ¿por qué es? Es una consecuencia de la crisis del Renacimiento. De igual suerte que al hombre lo está devorando el instrumento que él creara, de igual suerte a la colectividad la está devorando el Poder que él constituyera. Y de igual modo que al homb1·e individuo y a la comunidad cultural se le está sustrayendo la carne y la sangre del sustancialismo de su espíritu, de igual modo al Estado el "Poder" tiende a dejarlo vac!o de justicia, con lo cual será una ·almendra sin grano, una nuez sin carne, un cascabullo, una apal'iencia. Poder, pero el Poder es para algo y desde el momento en que no se admite que el Poder ha de estar subordinado a una finalidad superior, que es la que lo justifica o lo condena, desde ese instante no hay para la vida colectiva más que absolutismo, autoritarismo y tiranía, y en la máquina instrumental de una civilización que ha enajenado el elemento creador característico de la cultura no queda a su vez más que un proceso de desustanciación creciente. Por eso, jóvenes,

11

perdonadme: abunda tanto hoy entre vosotros la frivolidad (Aplausos) ya no se habla, se baila (Aplausos). ¿Por qué? Porque se busca la acción, pero se le huye al pensamiento, porque se huye de la intimidad de sí mismo, porque a veces os bus~áis a vosotros mismos y no os encontráis. El hombre de hoy está roto y lo rompió el Renacimiento. De un lado está el hombre espíritu, empobrecido; de otro, el hombre mecánico, enorgullecido: entra en una casa, ve que tiene toda clase de cosas a su disposición, abre una llave e ilumina las habitaciones, tiene su baño, la calefacción, la radio, y dice: "¡Qué maravilla! ¡Qué maravilla!" Esa maravilla: ¡qué pobreza! ¡qué pobreza está engendrando ! (OVACION.) Y el problema de hoy es el problema de la reintegración del hombre y de la reconquista de su unidad: el hombre como científico, el hombre como sujeto emocional, el hombre refinado en su querer, el hombre capaz no sólo de gozar de una poesía, sino que sienta la avidez por leerla, por escuchar un trozo musical; el hombre que sepa descubrir en la línea de una estatua una armonía, un tema íntimo de g·oce; ése, ése es el hombre que hay que volver a .reconc¡uístar, y ahí reside el gran problema de la universidad de hoy. EL PROBLEl\1A ACTUAL La universidad sigue hoy considerando que el problema universitario es un problema puramente científico; en efecto, sin llenar el fin científico, no hay universidad y, en efecto, el fin científico requiere laboratorios en donde efectivamente se trabaje y se investigue y se inicie al científico, laboratorios en que ni un solo muchacho deje de participar en las actividades; seminarios donde se lean los clásicos y se interpreten los textos y se indague y discierna cuál es la intención emocional de los grandes autores; cátedras en donde se haga conocer el orgaiúsmo científico de la época, hasta en sus últimas conclusiones, y no diré en sus detalles, porque el detalle ha de ser extraño a la cátedra. La Universidad ha menester de un estudiantado que consciente de su responsabilidad se dé cuenta de que, si él ha de constituir la clase directora de su país, la responsabilidad de ellos es de tal naturaleza, que si algún dia la colectividad de una nación se da cuenta de quiénes son los máximos responsables de su incapacidad, de su incompetencia, más que al político se le atribuirá al universital'io. El estudiantado es el vivero de donde salen las


12

REVISTA -

ASOC!AC!ON MUJERES GRADU'ADAS

cla$es directoras. ¡Ya es pri\'ilegio ser vive1·0 y plantel de clases directoras! pero a un privilegio de tal naturaleza no se puede contestar con un encogimiento de hombros, ni con un grito alegre, ni con el alboroto, sino con el cumplimiento de altos deberes. No, no, muchachos. Yo apelo a lo que haya más snno, más noble, más puro en los rincones de vuestJ·n conciencia a fin de que miréis fij:unente, cara a cara, el mandato moral que os impone vuestro tiempo y vuestro pueblo. SER HOMBRE LIBRE ES DIFICIL

sensibilidad mas que rodeando de continuo la vida de estímulos nobles y de nobles incitaciones, y hasta ahora no se ha hallado otra for~a mas que el arte. Yo repito lo que en Espana, durante Jos dos años que fuí ministro de Instrucción Pública, mil veces reiteré: que a nuestra raza, fundamentalmente, se la lleva a Ja ética por el camino de la estética, es decir, que si vosotras, madres que me escucháis analizáis muchas veces lo que para obten~r una reacción moral de vuestros niños, les decís, os encontraréis que como las madres españolas, para lograr que no hagan una cosa que estimáis mal, les decís: "No hagas eso, eso es feo". Es decir, que mediante un juicio estético tratáis de obtener una reacción ética.

Ahora bien, incluso cuando se conjugan todos esos factores: laboratorios, seminarios, cátedras y estudiantado y todos y cada uno cumplen su deber, aún entonces queda en pie Yo lancé el teatro por los campos, las el gran problema : eso es un puro órgano de aldeas, las ciudades, porque estaba perfeccreación científica; y formulo de nuevo la tamente persuadido de que un ennoblecimienpregunta: ¿Es que el porvenir de la Huma- to y un afinamiento de la sensibilidad es lo nid:ul ' ª a depender pura y exclusivamente que puede sacar la plenitud de la sustancia del porvenil' del saber, entendido el saber espiritual latente en cada hombre. no como lo entendieron los griegos? Porque ézc ha sido uno de los grandes e1Tores del Yo sé el valor que tiene esta observación Renacimiento-- el griego llamaba sabio no maravillosa de Cheste1·ton, el escritor inglés, puramente n aquél que conocía muchas cosas, cuando un día le invité, estando en Madrid, que " Sopho~" p:na el griego, era el que a que me acompañara en una excursión a establecía una armonía entre su querer, su Toledo. Le dije: "Le voy a enseñar algo a deber y su snbc,r. -En este instante recuerdo, usted que le interesa", y en medio del campo jóvenes estud iantes, que desde esta tribuna nos paramos, porque había un grupo de hace doce años, recordé a los jóvenes de campesinos que habían dejado la mancera y entonces una desviación análoga sufrida por estaban comiendo. Y me acerqué con ChesJa palabra li berta d. Decía lliontesquieu: "La terton. Ellos hablaron conmigo, nos invitaron libe;tad no puede consistir en hacer lo que a comer con la expresión seño1·a: "¿ Quieren se <JUiere, sino en querer hacer lo que se debe ustedes acompañarnos?" ¡Bellísima sobriedad hacer ". ¡Oidlo bien!, ¡querer hacer lo que castellana! Chesterton permaneció mudo y se debe hacer!, hablar de libertad es fácil, estuvo observando cómo comían aquellos camser hombre libre, es difícil, porque el hombre pesinos; cómo cogían su navajita, cortaban libre es el hombre disciplinado por la idea del el queso, la cebolla, el pan, prodigio estético deber . . . (Aplausos inte1Tumpen.) ll'las el de réfinamiento, de pulcritud, de gracia, de tema es tan tentador, que yo no tengo más señorío; y cuando nos levantamos, me dijo rem edio que recortarlo. Es indudable que Chesterton: "Qué cultos son estos analfabedesde el instante en que la Universidad, como tos". (OVACION.) ha acontecido en Inglaterra , se ha planteado con:o probl ema no meramente la formación SENTIMIENTO DE LO BELLO del homb1·e científico, sino el de la creación de una personalida d int~;;:·al , y ha logr ado ¿ Qué tenían ? Tenían finura, tenían lo que no poco ~n tal camino. ello muestra que la una emoción milenaria ha creado en la raza: Universida d pu ede ~- debe acometer la obra un sentimiento de lo bello. ¿Qué les faltaba? ele • en sibilizar el es tudiantado. ¿Qué quiero Lo que da la Universidad: ciencia. Pero deci l' cuando hablo de sensibilizar? Voy a ésta no siempre depura la sensibilidad;' con decirlo buscando el camino más corto: una frecuencia los que llaman a la puerta de la troc!-ia; quier o decir, sumergir la Universidad Universidad, tienen medios de entrar en ella· en un ambiente plenamente artíst.ico, porque pero no tienen la preparación que la lógic~ no hay otra forma de darle exquisitez a la del corazón pide a los que en ella hayan de

11

1


REVISTA -

·!F

r

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

entrar, -ni el comedimiento señorial del campesino a que aludo. Yo quiero, yo espero, yo ansío, que la Universidad sea pa1·a los que pueden entrar en ella, para todos los que deseen entrar y puedan entrar. Pero es que sobre la Universidad ha descargado además el destino un problema suplementario de índole cuantitativa, que le dificulta sus movimientos: todo el mundo aspira precisamente a ser profesional, universitario. A tal punto ha creado eso un problema en el mundo, que la Alemania potente de 1913 y 14, tenía cincuenta y nueve mil estudiantes universitarios. La Alemania desintegrada, pobre, entristecida y aminorada de 1930 y 31, tenla 99,500. Ese mismo año, Inglaterra, fuerte económicamente, tenía cuarenta y cuatro mil; nosotros teníamos veintisiete mil. Y esto crea un problema terrible para la Universidad; primero, porque no hay posibiildad de crear ni siquiera el hombre científico en esa cuantla. Segundo, porque en infinita menor cuantia aún, es posible crear el hombre pleno, el hombre tipo, que la hora exige. Terrible problema el que eso crea en todos los pueblos, el del profesional fracasado, el del "raté" lleno de amargura y acritud al ver que sale de la universidad con un titulo que la Sociedad no valora. En ese momento él se revuelve contra la Sociedad y le dice: "Tú, mediante el órgano de cultura más alto que has creado, has dicho que soy capaz para el desempeño de esta profesión, y ahora, de igual suerte que existe un obrero de la industria parado, existe un obrero intelectual sin empleo; dame un empleo". ESTUDIANTES SIN VIRTUD

1.. 1

En el proyecto que yo llevé a las Cortes españolas -perdonad si lo recuerdo, pura y exclusivamente para mostrar que lo que digo ahora lo he hecho objeto de larga meditación-, proponla lo mismo que os propongo meditéis: la necesidad de lo que se llama en Alemania los "Números clausus", es decir, no dejar entrar sino un determinado número de estudiantes, y eso mediante una prueba de capacidad. Ahora bien, que nadie se quede en la puerta por carecer de medios económicos. Eso no debe tener importancia (Ovación). A la Sociedad le importa una renovación vertical de las clases sociales, y no hay renovación vertical de las clases sociales, sino cuando la universidad y los centros superiores de la

13

enseñanza, cumpliendo la suprema función de la democracia, recogen los mcjorea de entre toda Ja colectividad y crean las "Aristaquias" a que yo me referí hace dos días, esto es, crean las aristocracias efectivas o lo que es lo mismo, "los mejores de entre todos''. Sea hijo de un gañán, de un noble o de un picapedrero: aquel que tenga una tónica espiritual de naturaleza tal que pueda ser sujeto creador en la vida de la colectividad, a ése le pertenece el rango primero (Aplausos). Su "virtud". ¿Sabéis lo que significó la palabra virtud originariamente? Es una palabra latina "Virtus", que quiere decir energía, y está tomada y traducida de una palabra griega: "Arete", que significa eso: energía. Virtud es energía creadora; y los campesinos de mi tierra andaluza, cuando el trigo nace enclenque y desmedrado, toda via usan la palabra latina y dicen: "Ese trigo ha nacido sin virtud". Pues hay muchísimos estudiantes que entran en la Universidad sin virtud, sin energía, y en cambio hay otros que llaman a las puertas, que tienen "virtud, energía humana" pero carecen de medios y no llegan a ingresar privando a la colectividad de un vet·dadero sujeto creador. Para terminar retorno a la raíz del tema: ¿cómo darla, a la Universidad, ese elemento de corazón que le fa! ta? Insisto en que haciendo la vida del estudiantado y del profesor, una vida con una tónica muy distinta de la que hoy prevalece. HA Y QUE ENRIQUECER AL HOMBRE El año 1933 lancé el crucero universitario por el Mediteráneo. Iban muchachas y muchachos de las universidades, y entre ellos, un grupo de muchachos que no tenían medios económicos para hacer el viaje, pero a todos los que los tenían, se les puso como obligación que pusieran algo de lo que tenían para que fueran los que no tenían. Y fueron por el Mediterráneo profesores y alumnos en un crucero, a ponerse en contacto con los pueblos creadores de las grandes civilizaciones. Llegan a las ruinas de Cartago, pasan a Egipto, de Egipto a Jerusalem, de Jerusalem a Grecia, de Grecia a Italia. ¿Por qué? Porque es indispensable rejuvenecer y enriquecer la sensibilidad de los jóvenes poniéndolos en contacto con los grandes momentos creadores de la Humanidad; y por esa misma razón es indispensable llevar a la universidad


14

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

In gran música, llevar los estudiantes al campo, a otros pueblos, lnnzarlos a los deportes, inducirles a que hagan, contemplen o gocen el gran teatro universal, llevarles a los grandes museos y que mediten sobre las grandes obras de la literatura. En una palabra, que tengan una vida de más comunicación y que en !ns universidades se hagan festivales artísticos exquisitos, una vida social de alto tono moral y de esa manera, por un proceso susceptible de alcanzar ciertamente ni en días, ni en meses, ir de nuevo enriqueciendo al hombre. P1·ocurad que de continuo esté presente ante profesores y alumnos, la idea del hombre pleno, haciéndole ver al estudiantado, que no es puramente un problema de saber, sino un problema más interior y un

problema de saber querer, y "de querer lo que se debe". Y nada más, sino rememorar unas palabras con que terminé unn de mis conferencias hace 12 años; es un proverbio de la vieja C~stilla, de In que quizá pueda decirse que con el resto de España es el único pueblo que está en condiciones de volver a hacer, como en el Libro Sagrado, un Libro de los Proverbios, y el proverbid- que os voy a recordar, os pido, jóvenes que lo retengáis. Dice así: "Quien pierde la mañana, pierde la tarde: quien pierde la . juventud, pierde la vida." ¡No perdáis la mañana ni Ja juventud, por Cuba y por vosotros! (OVACION.)

Un pl'ecioso surtido en camisas de dormir ~- vestir PA.TA.l\IAS · PANTIES - Kll\iONAS PAJAS

~-

BR.ASSIERS "l\faiden

Form" y ""\Varner's - REFAJOS y LAS FAMOSAS

Medias " Luxi t e" Vea nuestro gran surtido -

Usted

comprará bien

Sucs. de A. Mayol & Co. - San Juan, P. R.


LAS CIENCIAS SOCIALES y el CURRICULO MODERNO H enninia Aceveclo

Sí la escuela primaria se viera precisada a escoger una sola asignatura entre las muchas que hoy integran su programa escolar, no perdería mucho, si solamente seleccionara la que desde hace pocos años se conoce con el nombre de "Estudios Sociales". Esta asignatura encierra en sí un caudal de grandes posibilidades educativas. Es ella la que convierte a la comunidad en un magnífico laboratorio en el cual pueda el alumno conocer, no solamente el ambiente en que vive, sino también las relaciones de los seres humanos en su lucha por la existencia.

. 1

En las escuelas progresistas de los Estados Unidos las nuevas tendencias en educación se inspiran en la filosofía de Dewey y Kilpatrick la cual considera al niño como lo más importante del sistema educativo; al curso de estudio, como una sei·ie de experiencias esenciales en el desarrollo del alumno, y al aprendizaje, como modificaciones y cambios producidos en la conducta humana por medio de ciertas experiencias.

Por supuesto que esto requiere un gran conocimiento, por parte de los maestros, de Jos distintos grados de desarrollo y maduración por Jos cuales tiene que pasar el ser humano y también Las Ciencias Sociales van a Ja van- requiere una administración escolar lo guardfa de todo sistema escolar progre- suficientemente eláctica para adaptarse sista, pues abarcan ele un modo prácti- a las necesidades de Jos discípulos. co, real e interesante, temas históricos Cuando verdaderamente se está y problemas sociales, incluyendo los :;itios en donde ocurren, (la geografía) educando al niño, no se le circunscribe y su resonancia en la vida individual y a un solo libro ele lectura o a un libro colectiva. Es la asignatura que puede de texto, sino que se ponen a su dispohacer del niño un hombre comprensivo, sición aquellos medios materiales didácde mente sana y abierta y de una actitud ticos que a su edad y grado de desarrollo de franca cooperación y espíritu de pueda él usar con mayor grado de servicio a la comunidad, esto es, un aprovechamiento. En un programa escolar a base de los Estudios Sociales, buen ciudadano. las asignaturas descansan en su verdaEsta asignatura está renovando el dero centro de gravedad. No es que sistema esc,olar en aquellos sitios en algunas de ellas pierdan en importancia, donde se aplica en unión de una filosofía sino al contrario, se purifican de lo que moderna de educación. Ella forma el tengan de anticuado e inútil y recupeeje primordial del currículo y ha reno- ran su verdadero valor, apareciendo vado los métod·os de enseñanza, la ma- nuevamente motivadas, tanto para el teria didáctica r hasta al mismo maestro. niño como para la sociedad en general.


16

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

Las escuelas modernas no rechazan las asignaturas básicas, como la lectura aritmética y escritura; al contrario, Ío que sucede es que les dan la importancia que ellas tienen como meros instrumentos y como medios para conseguir objetivos de mayor trascendencia para el educando. El niño de Ja escuela progresista siente la necesidad de dominar las Tres Erres para poder llevar a cabo sus actividades, pero no así el niño de la escuela formal a quien hay que obligar a leer y escribir, porque su trabajo no ha sido suficientemente motivado como se hace por medio de los Estudios Sociales. Ahora bien, puede estar esta asignatura en el horario escolar y significar muy poco para el alumno. Esto depende del método que se use para su enseñanza. Por ejemplo, si el trabajo es teórico, no se conseguirán los objetivos principales que perseguimos. El niño aprende en teoría muchas cosas bellas; pero, si no las practica, se ha enseñado en vano. La cooperación, amor a la verdad, tolerancia, el espíritu de servicio, etc., se adquieren solamente en situaciones reales, en contacto con la vida, y no en teoría. El profesor de Estudios Sociales debe iniciar aquellas actividades que den a sus alumnos experiencias directas del funcionamiento de la sociedad. Debe usar la historia y la geografía para que el alumno interprete mejor su época y Jos problemas sociales con los cuales nos confrontamos en la actualidad, no simplemente por dominar estas asignaturas.

histórico, clases de habitantes ( quiéne.s son qué hacen)' condiciones económicas' su organización política, su estructur~ social, necesidad de mejorarla; instituciones éívicas, religiosas recreativas, etc. Según una investigación hecha por Ji. Asociación Nacional de Maestros en Ja cual participaron 1736 maestros de esta asignatura, 78.7% de los maestros de Ja escuela elemental creen que 10.s alumnos deben ponerse en contacto directo con el ambiente físico de la comunidad. Sin embargo, solamente 64.4,% de estos hábiles maestros, pone en practica estas ideas. Al informar la técnica que usan en Ja enseñanza, tanto en la escuela elemental como en la secundaria, 201 maestros, o sea el 11.6% usa la recitación directa del libro; 585 o sea el 33.7% usa Ja recitación socializada Y 342 o sea el 19.7% usa actividades por medio de grupos (group activities).

Vemos pues que Ja técnica usada en esta asignatura, aún deja mucho que desear si hemos de conseguir los objetivos principales que ella persigue. Entre los varios motivos que expusieron estos maestros para no hacer uso de las posibilidades educativas que ofrece la comunidad, el principal es "falta de tiempo en el horario escolar". Esto lo dicen 72.2 % de los 1206 maestros que informaron. Es interesante saber también que muy pocos de estos maestros cuyos cursos de estudio dan énfasis a la asignatura o materia de enseñanza, están satisfechos con ellos. Al contrario, prefieren Cada comunidad tiene grandes posi- un curso que les permita hacer uso de bilidades educativas para la clase d:e actividades tanto en grupo como indiEstudios Sociales. Tanto en Ja zona viduales y que además reconozca no sourbana como la rural, el niño debe lamente los intereses sociales sino los conocer su ambiente físico, su aspecto infantiles también


REVISTA -

17

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

Como resumen de un artículo sobre Ja materia el Boletín de la Asociación Nacional de Educación presenta las siguientes preguntas para ayudar a los maestros a mejorar la instrucción en los Estudios Sociales: 1-¿ Será posible que los objetivos generales de esta asignatura hayan adelantado tanto mientras mis métodos se han quedado rezagados? 2-¿ Estoy haciendo uso de las investigaciones recientes en este campo? ¿Uso un solo método? 3-¿ Me conformo con el ambiente de mi salón de clases o pongo a mis alumnos en contacto con las agencias educativas fuera de la escuela? 4-¿ Estoy desarrollando en mis alumnos la responsabilidad que los ha de hacer dueños de sí mismos?

Preguntas que debe hacerse a " sí misma la administración escolar: 1-¿Han participado los maestros en la preparación del horario escolar? 2-¿ Podemos hacer mejor uso de nuestro presupuesto de modo que podamos proporcionar a la escuela mejor equipo y material, libros de referencia, instrucción visual y otros modos de enriquecer la instrucción? 3-¿ Hemos permitido y facilitado los medios para excursiones, viajes y contactos con fuentes <le información fuera ele Ja escuela? 4-¿ Qué esfuerzo hemos hecho para celebrar conferencias con los maestros y orientarnos debidamente en este sentido?

EL AUTOMOVIL

••

DODGE BROTHERS

••

es la última palabra en perfeccionamiento mecánico:nuevas líneas nueva suspensión de chasis nueva manivela de cambios motor perfeccionado transmisión sincronizada frenos mejorados

No compre ningún otro automóvil sin ver· y probar el

DODGE DE 1939 Vea el siete pasajeros -

DISTRIBUIDORES

ANDREU AGUILAR

& Co. INCORPORADO

Marina, San Juan.


ereación MUERTE DE ANTONIO MACHADO El día 28 de febre1·0 falleció en Collioure, Francia, el gran poeta esp~ ñol, Antonio Machado. Muere en circunstanci.a.s dramática.s, lejos de la tien·a que amó y del pueblo que le inspiró sus más hermosos cantos. El hubiera querido reposar en la tierra de Soria, junto a. l.a mujer que fué su inolvidable compañera y cuyo recuerdo le acompmíó siem.pre como una presencia. viva. Qitiso Dios que presenciara la derrota de su pueblo, y ese dolor cont1'ibuyó sin duda a acelerar su muerte. Con Antonio Machado se apaga la voz más noble y más pura de la Espa1ía contemporánea,

y desaparece un hombre que sí había realizado esa armonía de saber, qum·er y deber de que hablamos en el edit01'ial de este número de nuestra Revista. Sit ausencia hará más sombrío el dolor de España y constituye una pé?'dida irreparable para las letms españolas. La Revista de la Asociación de Mujeres G1·aditadas de la Universidad de Puerto Rico participa entrañablemente en el duelo por el tránsito de este hombre ejempla1·, y reprorluce en esta sección, como homenaje al altísimo poeta, sit "Retrato" y "Algunas ideas de Juan de Mairena sobre la Giterra y la Paz." Ma1·got Arce.

LA POESIA DE CLARA LAIR La Re·vista se honra publicando el "No cabe mayo1· patetismo ni mayor poema "Amor" de la poetisa pum·to1ri- realización con la ?nate1'ia de la palaqueiia Clara Lair, de quien la crítica ha bra."-Luis Antonio Mimnda. hecho elogios como los siguientes: "Gab1'iela Mistral, Clara Lair y Al"El sonoro vulgarisrtw poético está ausente de su poesía, que en cambio i onsina Storni: las tres mujeres más posee una angustia musical profunda fue1·tes de América; las tres más espiexpresada. con im.a valentía poética ad- gadas, las tres excelsas eróticas de mimble. Clara Lair es, como Alfredo nuestra 1·aza."-E1nilio S. Belaval. de Musset, una poetisa del "amour "Clara Lair impone su soberanía de trompé". . . Su emoción delicada no excluye, no obstante, el vigo1· y la f 01·- poetisa entre las primeras de Amé1'ica. taleza conque logra sus acie1·tos como En lo esencial, en el fondo, en el salto en Lullaby Mayor, Angustia y Noctur• mental, en el vuelo hacia arriba, y aún en la misma novedad conque borda la nos."-Antonio S. Ped1·eira. expresión de su sentir, no hay ot1·a en "En algunos de sus poe?nas Clara Lair América que la supe1·e."-Luis Llorens alcanza una exp1·esión de desolada an- Torres. gustia, que no logró en sus mejores "Es justicia poética que Clara Lafr momentos Delmfra Agustini, la gloriosa precursom uruguaya del verso genui-· sea conocida y loada en toda lndoaméri· namente femenino." V.- Géi,gel Polanco, ca. "-José Chioino fPoetar peruano) .


RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un hue1·to claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi histo1ia, algunos casos que recorclar no quiero. Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido -ya conocéis mi torpe aliño indumentario;mas 1·ecibí la flecha que me a.signó Cupido, y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina; vero mi verso b?·ota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doct?'ina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Ado1·0 la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas clel huerto de Ronsard; mas no anio los afeites de la actual cosmética, ni soy im ave de esas del nuevo gay-t1inar. Desdeño las 1·omanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos qiw cantan a la Luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi ve1·so como deja el capitán su espada, famosa po1· la mano vi1il que la blandiera, no por el docto oficio del forjado1· preciada. Converso con el hombre que siemp1·e va conmigo -quien habla solo, espera hablar a Dios un día;mi soliloquio es plática con este buen amigo que me ense1íó el seC?·eto de la filantropía.

(.

i

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo; con 1ni dinero pago el traje que me cubre y la ?nansi6n que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de torna.1·, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos del mar. ANTONIO MACHADO.


c54mor Al Dr. Antonio S. Pedreira

¡Si dejaran q·ne viera las cosas a mi modo! 1llientra.s la turba pasa compacta a S1L destino, ¡q1w se detenga nadie en rnitad <lel camino <L contemplar si. me <tlzo sobre es¡mmas o lodo! Qt1.e ltoy tengo todo el pecho ¡mj<Lnte de palmeras, Hoy me su.be a l<i boca mi borbotón ele olas. Hoy qu.iero estar oculta y qii-iero estar a solas . .. ¡qué inmensa compafiía "S mi var de qii·imeras ! H O!J 110 hay sol . .. todo es luna . .. noche de l1ina llena! Hoy no hay nadie en el miLndo sino yo sola y un hombre. Y no hay otro so nielo q·tLe iin nombre, 1tn nombre, un nombre . .. ¡Dos sítab<ts <thogando la marejacla vlena!

Sobi·e la verde manta musical de coqiiíes, y al cmulelabro errante, fiLgaz, clel cucubano . .. el cuajo de la vida en s1t mano y mi mano, q1dere a1ma de pa.l?neras y carne de alelíes . .. ¡Diez siglos las estrellas escoltaron la luna! ¡Diez siglos los marullos arroparon la or-illa! Porqu.c él y yo esta noche, sin rubor ni mancilla, miráramos las cosas como se ve en la cuna ... ¡El .11 .110.• mtestro uuM1do! Jliser'i<L ni fortuna nos tmjo n·i nos quita este voderfo breve, de la carn e de mibe impal¡Jable y lct leve sangre de flamboyanes rendidct por la luna!

........ .......... ..... ...... . .. ....


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

Amor . .. , mientras te tenga) será claro el misterio : la clicha es sólo el siwiio en qite forjas las cosas . .. Amor . . . , mientras te tenga, el mismo cementerio será sólo un recodo de mármol y de rosas . ..

ti

Amor . .. , yo no era nada hasta qite tú me hiciste. Jlili citer¡JO era la tierra, mi alma. era el vacío . .. Amor . .. , tú me sembraste y tú me estremeciste . .. Por ti tengo el relámpago, la ola y el rocío . .. Amor ... , tú das lo único que es de él y que es mío! Liwgo serán los otros, y el deber, y el hastío de vercler y lograr, y el ver podrirse todo . .. y el ver la miwrte unir las espitmas y el Zoclo . ..

'il•

Y aún citando se haya ido y sea. itn rumor avenas, como el río en el mar, susurrando en mis venas . .. Ciuindo marche conmigo, escondido en mil nombres, y lo bt.tsq1ie verdido entre toclos los hombres . .. C·iiando mire a los otros oculto tras mis ojos, y ponga hiel difiisa en todos mis antojos, y en cada nuevo beso esté sit eterna cara, y el eco de sii risa si otra voz me nombrara . .. ¡Amor ... , en otra noche lo iinirás a mi mano, vara el ciiajo vrofmulo ele ¡Jalmas y alelíes, bajo el verde sudario miisica-l de coquíes y el vagabmulo cirio, fitgaz, del ciicubano . .. ¡ CLARA LAIR.

-q

1

-p

21


ALGUNAS IDEAS DE JUAN DE MAIRENt\ SOBRE LA GUERRA Y LA PAZ I

Algún día-habla Juan de Mairena a sus alumnos-pudiéramos encontrarnos con esta dualidad: por un lado, la guerra, inevitable, por otro, la paz, vacía. Dicho en otra forma: cuando la paz esté hueca, horra de todo contenido r eligioso, metafísico, ético, etc., Y la guerra cargada de razones polémicas, de motivos para guerrear, apoyada en una religión y una metafísica y una moral, y hasta una ciencia de combate, ¿qué podrá la paz contra la guerra? El pacifismo entonces sólo querrá decir: miedo a los ier ribles estragos de la guerra. La guerra, ;natribus cletestata., tendrá de su 1Ja1te a todos los hombres animosos, frente a una paz sólo acompañada por el miedo. En mala compañía irá entonces la paz. Os juro que no quisiera alc.'.rn zar esos tiempos.

Que esto sea un hecho, amigos míos, no quiere decir que existan razones absolutas para aceptarlo como nor~a de conducta universal. Por lo de~a~, no todos ios pueblos, ni todas las c1v1lizaciones, han gustado de enaltecer al boxer, al hombre de pelea que se prepara para romperle alegremente el estemón a su prójimo; de modo que el hecho mismo es más limitado de lo que se cree.

Son los ingleses, acaso, quienes más han contribuído a dar esta bélica tonalidad, esta tensión polémica al mundo occidental. Reconozcamos, sin embargo, que ellos lo han hecho con cierta elegancia y-me atreveré a decirlo-no sin cierta inocencia. Pueblo naturalmente de presa, el anglo-sajón, necesitado de vastos dominios para poder :.: * ::: vivir con algún decoro en su archipiélago nada pródigo en mantenencias, no Algún día-habla Juan de Mairena, podía ser un pueblo contemplativo, escinco años antes de estallar la guerra tático y renunciador; pero ha logrado mundia l~irá Europa a una guerra de ser -reconozcámoslo- algo más ·que proporciones incalculables; porque to- pirata y dominador. El ha creado fordas, o casi todas, las naciones de Europa mas de convivencia humana muy acepson entidades polémicas, como si dijé- tables, que palian y cohonestan -en r amoi; : gallos con espolones afilados apariencia,' al menos-ei bellum omnium cuya misión es pelear. Todas se definen contra omnes, de Hobbes. Sobre una como potencias-de primero, segundo, base agnóstica y escéptica-un escepo tercer or den-, el culto al poder· es ticismo de corto radio, que no agota común a todas. Y, más que al disfrute nunca el contenido negativo de sus del poder , a su ejercicio, a la tensión premisas-él ha creado esa flor de la del esfuerzo combativo por el cual tien- política occidental, el liberalismo, hoy de a evalua1·se Ja calidad humana en el en quiebra, un equilibrio dinámico de mundo occidental. El sti'uggle-for-life combate, que concede al adversario el dar wi niano se ha ido convirtiendo en máximum de derechos compatible con un m\;ir pa.ra pelear que declara super- la intangibilidad del cimiento económifluas todas las actividades de la paz. co y social de un imperio. El mar y la


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

Biblia han hecho lo clemás para que fuese el inglés un tipo humano bastante recomendable, que algún día será en el mundo objeto de nostalgia. Pronto asistiremos -añade proféticamente Juan de Mairena- al ocaso de Inglaterra, que enseñó a ·boxear al occidente, a mantenerse en perfecta disponibilidad polémica. Asistiremos a un rápido descenso de Inglaterra, debido, en parte, a que algunos pueblos de oriente han aprendido demasiado bien sus lecciones, en parte a que en Europa misma la concepción bélicodinámica del mundo ha sido desmesurada por el genio metafísico de los alemanes. Algo también-todo hay que decirlo-a causa dé la incapacidad de los alemanes para la convivencia pacífica con otros pueblos, que sacará a Inglaterra, necesariamente de su .splendid isolation.

Es deseable, en efecto (añadía Mairena) que el Imperio alemán sea destruído en la próxima guena y ello en beneficio de los mismos grupos germánicos que lo integran. Porque la Alemania impPrial, prusianizada, tiende fatalmente a. declarar superflua su admirable tradición ele cultura, para quedarse a solas con su voluntad de poder, como ella dice, amenazando al mundo entero, y no menos del mundo entero amenazada y aborrecida. La verdad es que Za1'atustra, por su jactancia ético-biológica y por su tono destemplado y violento, está pintiparado para un puntapié en el bajo vientre, que le obligue a ceder el campo a otros maestros más hondamente humanos, que la misma Alemania puede producir, a otros maestros que nos enseñen a contemplar, a meditar, a renunciar ... II

Repa1•ad en que los alemanes han contribuído en proporción enorme a crear en el mundo un estado de paz agresiva tan lamentable como la guerra misma, dominado por un concepto de rivalidad mucho más nociva que el mero campeonismo inglés, no exento de caballerosidad generosa. Ellos han busdaco por encima de todo la razón metafísica (buscándola digo, sin encontrarla, claro es) que permita a un pueblo vivir para el exterminio de los demás. Ellos han creado, algó peor, han nacionalizado ese sentido de la tierra irremediablemente combativo, esa jactancia de grupo zoológico privilegiado, que hoy envenena y divide a Europa, y que mañana pretenderá agruparla en · una .más vasta entidad no menos polémica, cuando la palabra Occidente suene en nuestros oídos como grito de bandera para las guerms de col01·, intercontinentales, que la misma Europa, si Dios no -lo remedia, habrá desencadenado.

Los futuros maestros de la paz, si algún · dí.a aparecen (sigue hablando Mairena) no serán, claro esti, propugnadores de ligas pacifista:;: entre entidades polémicas. Ni siquiera nos hablarán de paz, convencidos de que una paz entre matones de oficio es mucho más abominable que la guerra misma. Ni habrán de perseguir la paz como un fin deseable sobre todas las cosas. ¿Qué sentido puede tener esto? Pero serán maestros cuyo consejo, cuyo ejemplo y cuya enseñanza no podrán impulsarnos a pelear, sino por causas justas, si estas causas existen, lo que esos maestros siempre pondrán en duda. ¿ Pensáis vosotros que de una clase como ésta puede salir nadie dispuesto a pelearse con su vecino, y mucho menos por motivos triviales? Perdonad que me cite y proponga como ejemplo: no encuentro otro más a mano. Reparad en que cuando··yo elogio cosas o ~erso-


24

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

nas que dejan mucho que desear, como bajo es por si mismo valioso, Y en t~l en el caso mío, no elogio ni estas cosas grado que, si los fines ~ue el t~aba~o ni a estas personas, sino las ideas tras- persigue pudieran realizarse sm el, cendentes de que ellas son copias borro- tendríamos motivo de pesadumbre. Consas, que pueden aclararse, o imperfec- tra tamaño error de esclavos. os he puesto muchas veces en guardia. Que tas y, por ende, perfectibles. Reparad en mi enseñanza. Yo os vuestro culto al trabajo sea el culto a . enseño, o pretendo enseñaros, a con- Hércules, a un semidiós, no a u~a plena templar. ¿El qué?, me diréis. El cielo deidad, porque los dioses prop1~mente y sus estrellas, y la mar y el campo, Y dichos no trabajan. Merced a m1 enselas ideas mismas, y la conducta de los ñanza amigos míos, la palabra huelga, hombres. A crear la distancia en este que t~nto viene resonando en nuestro continuo abigarrado de que somos par- siglo-acaso sea ella la gran palabra te esa distancia sin la cual los ojos- de nuestro siglo-ha de perder en vu~s­ cdalesquiera ojos--no habrían de ser- tros labios, si alguna vez la .profens, virnos para nada. He aquí una actividad parte de su carácter po~ém~co ~ara esencialísima que por venturoso azar es revelar su más honda s1gmficac1ón: tregua a las actividades necesarias para incompatible con la guerra. los capaces de actividades libres. ¡Paz Yo os enseño, o pretendo enseñaros, a los hombres de buena voluntad! a meditar sobre todas las cosas conYo os enseño, o pretendo enseñaros, templadas, y sobre vuestras mismas oh amigos queridos, el amor a la filosofía meditaciones. La paz se nos sigue dando de los antiguos griegos, hombres de por añadidura. agilidad mental ya desusada, y el resYo os enseño, o pretendo enseñaros, peto a la sabiduría oriental, mucho más a renunciar a las tres cuartas partes de honda que la nuestra y de mucho más las cosas que se consideran necesarias. largo radio metafísico. Ni la una ni la Y no por el gusto de someteros a ejer- otra podrán induciros a pelear; ambas, cicios ascéticos o a privaciones que os en cambio, os harán perder el miedo al sean compensadas en paraísos futuros, pensamiento, mostrándoos hasta qué sino para que aprendáis por vosotros punto la mera espontaneidad pensante, mismos cuánto más limitado es de lo bien conducida, puede ser fecunda en que se piensa el ámbito de lo necesario, el hombre. cuánto más amplio, por ende, el de la Yo os enseño o pretendo enseñaros libertad humana, y en qué sentido puede afirmarse que la grandeza del hom- a que dudéis de todo: de lo humano y bre ha de medirse por su capacidad de de lo divino, sin excluir vuestra propia renunciación. Espero que de esta en- existencia como objeto de eluda, con lo señanza mía tampoco habréis de. sacar cual iréis más allá que Descartes. Descartes tenía enorme talento; ninguno ninguna consecuencia batallona. de nosotros le llegará nunca al zancajo. Yo enseño, o pretendo enseñaros, a Pero nosotros podemos pensar mejo.r trabajar sin hurtar el cuerpo a las que Descartes, porque las pocas centufaenas más duras, pero libres de la rias que ¡11os separan de él nos han jactancia del trabajador y de la supers- hecho ver claramente que su célebre tición del trabajo. La superstición del cogito ergo sunt, que deduce el existir trabajo consiste en pensar que el tradel pensar, después de haber hecho del


REVISTA- ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

i

, '·

l

r( c}i,

t· ' . ..

pensamiento un instrumento de duda, de posible negación de toda existencia, es lógicamente inaceptable, una verdadera birria lógica, digámoslo con todo respeto. Claro es que Descartes-en el fondono deduce la existencia del pensamiento, el sunt del cogito, mucho menos del ditbito, sino de todo lo contrario: de lo que él llama representaciones claras y distintas, es decir, de las cosas que él reputa evidentes-no sabernos por qué - entre las cuales incluye la substancia, que sería la existencia misma. Aquí ya no hay contradicción, sino lo que suele llamarse círculo vicioso o viaje para el cual no hacen falta alforjas.

25

profesáis a vosotros mismos, que -_pudiera ser insuficiente. No diréis, amigos míos, que os ··preparo en modo alguno para la guerra, ni que a ella os azuzo y animo como anticipado jaleador de vuestras hazañas. Contra el célebre · latinajo, yo enseño: si quieres paz, prepárate a vivir en paz con todo el 1nundo. Mas si la guerra viene, porque no está en vuestra mano evitarla, ¿qué será de nosotros -me diréis- los preparados para la paz? Os contesto: si la guerra viene vosotros tornaréis partido sin vacilar por los mejores, que nunca s~1·án los que la hayan provocado, y al lado de ellos sabréis morir con una elegancia de que nunca serán $paces los hombres de vocación batallona.

Fué Cartesio-creo haberlo demostrado más de una vez-un gran mateAntonio Machado. mático que padecía el error propio de su oficio: la creencia en la indubitabili- ( Rcwod.uciclo <l~ "llo ra. d ~ Eapafüt" mimero d e octubre, dad de la matemática y en la claridad 193 7. ) de sus proposiciones, sin repal'ar en que si el hombre no pudiera dudar de la matemática, es decir de su propio pensamiento, no hubiera dudado nunca de nada. De tamaño error, el más grave JUAN de la filosofía occidental, desde Platón a Kant, está perfectamente limpia mi modesta enseñanza. Yo os enseño una duda sincera, nada metódica, por ende, pues si yo tuviera un método, tendría un camino conducente a la verdad y mi DIRECTORS duda sería pura simulación. Yo os enseño una duda integral, que no puede LEONOR and CARMEN excluirse a sí misma, dejar de convertirse en objeto de duda, con lo cual os FIGUEROA señalo la única posible salida del lóbre11 go callejón del escepticismo. Espero que de esta enseñanza no habréis de salir armados para la camorra.

SCHOOL OF MUSIC IN SAN

Yo os enseño -en fin- o pretendo enseñaros, e! amor al prójimo y al distante, al semejante y al diferente y un amor -qtie exceO.& al que .os . . .. qn .poco . .

19 Allen Street -

Pholie 149 San Juan, P. R.


erítica SALVADOR BRAV, DRAMATURGO ANTONIA SAEZ

El Momento Histórico La segunda mitad del siglo 19 presenta caracteres muy interesantes, no sólo en ia vida política de nuestro país, sino en la vida social y cultural. Contribuyen a este movimiento, factores diversos que intensifican la vida:

El Seminario Conciliar y el Instituto Civil, en donde se preparan los que dirigen tanto la vida política como la literaria. Baldorioty, Acosta, Tapia, se forman en ellos. l.

2. La intensa labor artística de los estudiantes puertorriqueños en España, cuyas primicias poéticas recogen "El Cancionflro de Borinquen" y "El Album de Puerto Rico"-Francisco Vasallo, Pablo Sáez, Manuel A. Alonso, Santiago y Juan Vidarte y Ramón E. de Carpegna, entre los más di.stinguidos.

Loarina (tiple) Sra. Antonia Montilla Aurora " S1·ta. Isabel Oller. El Español (tenor) Sr. D. Manuel Pamagua Guarionex (barítono) Sr. D. Anter'? Adsuar El indio Taboa (bajo) Sr. D. Francisco Oll~r, uno de nuestros meJores pintores, y todas 111:s demás, pe1·sonas prominentes en la sociedad ··· · · puertorriqueña.

4. Las frecuentes visitas de artistas de mérito, y de compañías de ópera ; la primera de éstas, la de Stéfano Busatti, 1842, en la que figuraba c·omo tenor don Eugenio Asto! a quien se debió luego la propagación de las obras de Tapia . y de Brau, al quedarse en nuestra isla y cambiar del género lírico al dramático. 5. Las Ferias Exposiciones que estimulaban la producción artística ofreciendo premios para las obras de arte. 6. Los maestros de música, cooperadores en el desenvolvimiento cultural en muchas poblaciones de la isla-entre otros, don Juan Cabrizas en San Juan ; don José Antonio Gaudier en Mayagüez; el maestro alemán, Mr. Mello, en Aguadilla; don Pedro Gabriel Correas, don Ernesto del Castillo y el Sr. Pasaren, en Ponce; don Ignacio Otero en Humacao. No sólo prestaban ayuda a los artistas que nos visitaban, sino que sus casas eran verdaderas academias de arte Y muchas de ellas el centro principal de divulgación artística.

3. El establecimiento de "La Filarmónica", cuyo ejemplo fué imitado en casi todas las poblaciones principales de la isla. La importancia de estas asociaciones en el desarrollo artístico, en general, y en el dramático particularmente, es muy grande, porque uno de los medios de solaz y esparcimiento más comunes, era la celebración de veladas y representaciones dramáticas, para las cuales nuestros escritores producían. "La Filarmónica" llevó a la 7. El Ateneo Puertorriqueño que escena la ópera "Guarionex", música desde 1877 celebraba periódicamente del maestro Felipe Gutiérrez- y letra de certámenes artístico-literarios y era Alejandro Tapia, con el reparto si- u~a verdadera universidad por la am- guiente~ pbtud de su programa. ·

~-


REVISTA -

,

. -·~·

'

·'tt

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

27

primarios en 1854. En 1859 queda huérfano y jefe de familia. Trabajaba en el comercio y dirigía a la vez una sociedad dramática. Leía mucho, observaba más. Señálanse entre sus Todos estos factores tan diversos en autores más frecuentados: Zorrilla, principios se unían en un solo fin Fray Luis de León y García Gutiérrez. en avivar la conciencia cultural puerDesde 1863 en que publica "Día ventorriqueña y en echar las bases de nuestra propia personalidad, que se drá" empieza a manifestarse en Brau su gran preocupación por los problemas manifiesta pujante y decidida. sociales, preocupación esencial de toda Fenómeno ele nuestro desarrollo arsu vida y de toda su obra. A mi enten: tístico manifiesto es la tardanza con der, el teatro es para Brau un instruque llegan hasta nosotros las corrientes mento de mejoramiento social. literarias, por eso no es de extrañar que En agosto de 1880 se traslada a San nuestra vida artística se desarrollase en esta época con caracteres esencial- Juan e inicia intensa vida periodística y mente románticos, cuando ya Europa desde entonces hasta 1894 ataca valienvenía de vuelta del romanticismo. A temente todas las iniquidades sociales. este fenómeno aludido podría añadirse Comentando la libreta de los jornaleros también otro particular de la época: lo dice: "En lugar de libretas a los jornaadecuado de la temática romántica para leros debe el Gobierno proporcionar carampararse en ella y emplearla como tillas de economía política a los propietrampolín para las exposiciones de las tarios para que conozcan sus deberes ideas políticas y de las aspiraciones li- como factores sociales, ya que como bertarias de nuestros escritores -no cristianos los desconocen." hay que olvidar que muchos de ellos (Tema interesante para nuestros eseran los directores de nuestra vida potudiosos sería la producción periodística lítica y los orientadores de nuestro de Brau desde el punto ele vista sociopueblo, y aunque el arte sea las más de lógico). las veces huícla de la realidad, es inDe 1894 á 1897 investiga en España negable que esa misma realidad de que · se huye, matiza la labor artística y Je nuestra historia. imprime sus caracteres. Desde 1897 hasta 1908 administra la 8. La publicación de periódicos como "El Progreso", "La Razón'', "El Agente", "La Prensa" y "La Crónica", divulgadores de nuestras letras.

Para cumplir con esta labor cultural, iniciadora en gran parte de nuestro teatro, concibe y produce su obra dramática nuestiio ilusti:e escrito11 don Sal~ vador Brau.

Aduana de San Juan. En 1908 sucede a Don Francisco Mariano Quiñones como historiador oficial de Puerto Rico.

Daremos algunos datos biográficos de Brau para mejor comprensión de su labor dramática.

Señalados a la ligera los datos biográ ficos de Brau, entremos en el estudio de su teatro.

Vida ele Salvaclo1· Brau

El T eatr o ele Brau Es innegable que después de Alejandro Tapia . y Rivera, la figura más des-

Nace Brau en Cabo Rojo el 11 de enero de 1842. Termina sus estudios

Muere en 1913.


28

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

tacada de la primera etapa de nuestro catorce años debían gastarse sus energías intelectuales y desmedrarse su teatro es Salvador Brau. salud en una lucha tan infatigable como La personalidad de Brau revela ca- estéril, sus trabajos literarios sufrieron racterísticas muy distintas de la de una relegación hasta que, en 1885, vaTapia; éste es esencialmente un literato, rios aficionados que dirigía en Río Pietoda su producción, aunque de diversos dras el inteligente Felipe Janer, tuvieron géneros, cae en lo que esencialmente la humorada de poner en escena" "La llamarnos literatura. En cambio, Brau, Vuelta al Hogar" y de su intervención aunque poeta lírico de elevada fuerza en el ensayo, reverdecieron sus naturales y a veces de tonos épicos, es, sobre todo, inclinaciones para el teatro y tan suun sociólogo interesado especialmente gestiva fué Ja emoción, que a casa · en la investigación histórica y su teatro volvió resuelto a dar formas al drama es, sobre todo, medio de solaz, obra de concebido hacía cinco años." esparcimiento y manera de interpretar Esto confirma la opinión de que su la historia, medio de educación social, como hemos apuntado antes. Prueba ciclo dramático se encierra entre los de ello es que, al ser destruído por un años 1870 y 1880. incendio en 1862 el teatro de Cabo Rojo Obras Dramáticas de Brau en el cual dirigía una sociedad dramáLa producción dramática de Brau tica, funda con otros un "Círculo poredúcese a cuatro obras: pular de enseñanza mutua" donde se "Héroe y Mártir", 1870, publicada ofrecían clases de idiomas, historia universal, matemáticas, higiene y ele- en 1871 en el Establecimiento Tipográfico de González con aprobación del mentos de física y química. Censor y dedicada a su padre. El teatro llena casi toda la vida "De la Superficie al Fondo", juguete literaria de Tapia: se inicia en 1848 cómico en tres actos y en verso, publicon "Roberto D'Evreux" y termina en 1878 con "La Parte del León". En cado en el Establecimiento Tipográfico cambio la producción teatral de Brau de González en 1874, con aprobación del se encierra entre los años de 1870, en Censor en 1873 y dedicado a Cabo Roque dedica a su padre su primer drama jo el 5 de diciembre de 1872. "Héroe y Mártir'', al 1885, en que ter"La Vuelta al Hogar", 1877, Nueva mina con los "Horrores del Triunfo", Imprenta del Boletín. Estudio dramáy el mismo Brau asegura que la concibió tico en tres actos y en verso, dedicado en Cabo Rojo, es decir, antes de 1880, a su señora madre. fecha en que se traslada a San Juan. "Los Horrores del Triunfo", drama Sus tres primeras obras aparecen en tres actos y en verso, Tipografía T. entre 1870 y 1877, no volviendo a pro- González, 1887, escrito en mayo de ducir para el teatro hasta 1885, por 1885, aprobado por el Censor y dedicircunstancias especiales. Refiriéndose cado a su hermanastra Carmen. a la producción de "Los Horrores del Temática de Brau Triunfo" me dice en una carta su hijo El teatro de Brau cae de lleno dentro Mario lo siguiente: del ciclo del teatro romántico, especial"Envuelto en la vorágine del perio- mente del de carácter histórico. Su dismo de oposición, en que durante primera obra, "Héroe y Mártir", es-

l

d


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

crita expresamente para la inauguración del Teatro de Cabo Rojo y representada por primera vez por aficionados el día 12 de agosto de 1870, presenta Jos últimos días de Ja vida del comunero Juan de Padilla (los días 22, 23 y 24 de abril de 1522) y su último drama, "Los Horrores del Triunfo", trata de las Vísperas Sicilianas (los días 29 y 30 de marzo de 1882). Ambos, como se ve, con comprobadas fuentes históricas y con un tema central de lucha por la libertad-defensa de los fueros castellanos, en la primera; librar a Sicilia del yugo francés, en la segunda. La libertad, como todos sabemos, es tema capital de la poesía romántica europea-Byron, Espronceda, Hugo, entre otros. "Héroe y Mártir" a pesar de ser obra primeriza tiene mayor pujanza dramática que "Los Horrores del Triunfo", debido quizás a Ja naturaleza del asunto,

CAFE RICO t r a e a su mesa Ja rica aroma de nuest r a s montañas; Ja sensación de placidez y lejanía del cafetal.

CAFE RICO puro, escogido, el brindis cordial de nuestros agricultores cafeteros por un mejor consumo de café en nuestra isla. Lo mismo en latas pequeñas y grandes que en bolsas de papel, puede conseguirlo en cualquier punto de la isla. Su precio está al alcance de todos.

29

a la fuerza heroíca de fa personalidad de Padilla y a lo cerca del autor que estaban los hechos de donde fué tomada. También en "Héroe y Mártir" el tema de libertad llena casi por completo toda la obra-el amor sólo aparece como un eco. Sin embargo, "Los Horrores del Triunfo" es obra más esencialmente romántica. Junto al tema de libertad está el del amor y ambos se disputan la supremacía. Su técnica también está enmarcada en los moldes de Zorrilla y García Gutiérrez-el misterio de la iglesia ayuda a la ensoñación amorosa (escenas c_u arta y quinta del acto primero de "Los Horrores del Triunfo" y que recuerda al "Don Juan Tenorio" y más aún a "El Trovador" en la escena quinta). Ejemplo: "Golondrina que dormía solitaria en pobre alero al arrullo lisonjero cedí incauta ... "


80

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

Brau reacciona de manera muy clara y firme ante el tema de la libertad. Para él ésta es la aspiración más sagrada del hombre y de los pueblos, sin embargo, desconfía de la masa, por considerarla indiferente o impulsiva. En "Héroe y Mártir" hace decir a Lope en el acto segundo, escena segunda : "tenga o no fueros Castilla siempre el pueblo será el mismo; y pues ha de haber quien mande a obedecer me resigno."

Otro tema de gran preferencia romántica fué el del pirata, al que da desarrollo pleno en "La Vuelta al Hogar''. Sirven de tema a este drama los siguientes versos de Víctor Hugo, que confüman la procedencia romántica del tema: "Qué es la maldad? Letargo q. envenena Dios que se duerme en el humano pecho."

No creo como han pensado algunos, que la vida de Cofresí diera materia Y en "Los Horrores del Triunfo" en para este drama. El asunto, aunque se la escena séptima del primer acto hace desarrolla en Puerto Rico, se mueve alel siguiente comentario acerca del pue- rededor de los subtemas que el romanblo que señala inoportuna irreflexión: ticismo unió con la piratería : venganza, amor, fraude e individualismo feroz. "El pueblo es onda fluctuante; duerme con el aura amante, El tema en manos de Brau sufre las ruge cuando el noto arrecia" variantes que corresponden al carácter El tema de libertad lleva para Brau del autor. El pirata por casualidad reimplícitos el de patria y religión o el gresa al hogar, allí el amor le regenera, se torna creyente, y arrepentido resuelde patria y honor. ve su vida en forma muy Byroniana: De la primera trilogia da muestra ir a pelear por. la libertad de Grecia. "Héroe y Mártir" en el que quizás los El destino, elemento también romántico, trozos de más belleza poética son: el dispone que muera sin lograr su procanto a la patria que inicia el tercer pósito. acto y la oración que constituye toda Amargo pesimismo y remordimiento la escena quinta del mismo acto y, que también se entretejen en la trama de a mi juicio, debió ser la última de la esta obra, la más apasionadamente roobra. mántica de Brau, en la que las fuerzas De la trilogía libertad, patria, honor, de la naturaleza responden a las maes prueba manifiesta "Los Horrores del nifestaciones cambiantes del alma huTriunfo" en que Pócida expresa ideas mana. muy semejantes a las de Pedro Crespo: En "De la Superficie al Fondo" "Primero el honor que el rey" aborda el tema renacentista, revivido Y al narrar las desventuras de su con nuevos matices en las novelas de patria, une a éstas las afrentas de la Pereda: el menosprecio de corte y la honra. alabanza de aldea. El tema de honor le lleva, como es Don Venancio, el campesino, reprenatural, al tema de la mujer de la que senta la pureza de las costumbres y es hace un elogio en la escena primera del el censor que condena los vicios sociales. tercer acto de "Los Horrores del Triun- En la escena cuarta del segundo acto fo". elogia la vida retirada, nueva variante


REVISTA -

1.

1

l.

~~: 1

.~·

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

del "Beatus !lle" en la escena novena del mismo acto: (No hay que olvidar que Fray Luis fué lectura favorita.) "¿Música?. . . Cuanta yo ansío me ofrecen los ruiseñores cuando cantan sus amores entre los juncos del río. Si quiero admirar grandeza, de los cerros en la falda amplia alfombra de esmeralda me brinda naturaleza. Pompa, de sobra disfruto al ver el árbol añoso, su ramaje generoso tender cubierto de fruto. Y si espectáculo anhelo que al alma inspire emociones contemplo esos nubarrones que discun-en por el cielo, y súbito se liquidan y en claras hebras descienden que por los llanos se extienden o en los barrancos se anidan, mientras otras agrupadas se despeñan por la sierra yendo a fecundar la tierra en arroyos transformadas ; y ese concierto risueño place más a mis instintos que los prodigios distintos que el hombre imita en pequeño." Esta obra es la única de costumbres que para el teatro escribió Brau y es lástima que no subrayase más hondamente particularidades de época, porque tendríamos en ella documento fiel de nuestra vida social; pero tal como está los vicios que condena y las costumbres que presenta son de índole general humana. La exposición del tema es semejante al de "La Comedia Nueva" de Moratín, y don Venancio, cual otro don Pedro reprende, pero ayuda a resolver las dificultades.

81

La Técnica Dramática de Brau

La técnica de Brau es muy sencilla. Todas sus obras están divididas en tres actos, cuyo número de escenas fluctúa entre diez y doce. Emplea un número reducido de personajes que mueve con bastante soltura. Sus caracteres son poco dados a apartes, algo en que supera al romanticismo y si hay soliloquios, éstos son cortos. El diálogo es vivo y bien trabado. Aunque romántico por los temas, es bastante clásico por la composición: guarda con cierta exactitud la unidad de acción, las complicaciones que pone a los temas son sólo las pertinentes, las que brotan del asunto, con excepción de "Los Horrores del Triunfo", donde hay dos temas paralelos. En cuanto a la unidad de tiempo se mantiene bastante dentro de lo normal: en dos días se resuelve la acción de "Los· Horrores del Triunfo"; en tres, la de "Héroe y Mártir"; en tres, la "De la Superficie al Fondo" y en dos, la de "La Vuelta al Hogar", con acción continuada. "La Vuelta al Hogar" y "De la Superficie al Fondo" guardan la unidad de lugar; y las otras dos responden al lugar histórico en que ocurren los hechos. En "De la Superficie al Fondo" emplea los criados para anticipar las cualidades de los personajes y éstos confirman con sus actos lo que de ellos se ha dicho. Estilo ele Bmit

Aunque en temática y resortes teatrales Brau puede clasificarse como autor romántico, el carácter de su poesía


82 ·

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

tiene matices que revelan un tempera- exactitud y soltura, pero no da a las mento más sereno y reflexivo que apa- palabras ese poder mágico de evocación que enriquece el contenido emocional sionado. del lenguaje. Sus palabras tienen el Más que un poeta sentimental y sentido preciso, pero no llevan a ese sensitivo, es un poeta sensible, intelec- campo sugeridor tan propio de la poesía, tual. Poco halago para los sentidos tienen más gravedad que ternura, conhay en su obra; la parquedad de la vencen, pero no conmueven. adjetivación es su nota característica, Emplea los vulgarismos con propiesólo en escena de exaltada pasión es que adjetiva con alguna abundancia y dad y con cierta donosura, y es ingeniosa sus epítetos son más de carácter inte- la forma vulgar en que construye cierta lectual o de índole activa que de abun- expresión calderoniana: dancia de cualidades, son atributos del "Me han dado ganas soberbias mundo espiritual, más que del mundo de echarle mano a una estaca físico. y a estacazo por cabeza Su estilo es muy concreto -no son lecciones de educación comunes en él las imágenes; cuando dar en páginas de leña." establece comparaciones busca la seme- V ersificaci6n janza entre las pasiones humanas y los Su versificación no es muy variada, cambios de la naturaleza; y en la naturaleza busca a su vez relaciones puede asegurarse que sólo emplea versos de ocho y versos de once; pero, en humanas. cambio, tiene resortes que logran efecTiene Brau un sentido muy exacto tos muy significativos por las variantes y preciso de la anteposición del adjetivo que introduce. y lo emplea con habilidad efectiva. En "De la Superficie al Fondo" sólo Su sintaxis es natural: muy pocas emplea versos de arte menor, especialcomplicaciones y muy escasas subordi- mente romances y redondillas ; pero en naciones; huye del hipérbaton raro; los apartes entrecortados emplea versos pero emplea el verbo en subjuntivo con de cinco sílabas en estrofas abbc, el notable propiedad para matizar las po- último verso, agudo, lo que presta a la sibilidades de la expresión; también es estrofa cierta fuerza expresiva. frecuente en él el empleo del infinitivo La indignación la expresa en romancon carácter substantiva!. ces con terminaciones esdrújulas que Su poesía tiene un tono elevado y ayudan a la viveza del soliloquio; y en retórico semejante al de Quintana y la declaración amorosa emplea el verso Núñez de Arce, aunque supera a ambos de cinco sílabas en el que pone cierto en valores esencialmente poéticos; va tono de ligereza, de insinceridad, que encaminada a señalar, a convencer, a se aviene muy bien con el carácter del persuadir, no a sugerir, por eso está personaje. más cerca de la oratoria y del canto En "Héroe y Mártir" emplea el roheroíco que de lo esencialmente lírico. mance para relato y las redondillas para la conversación y los soliloquios. Vocabulario Su vocabulario es generalmente culto Los versos de siete sílabas en estrofas y abundante, maneja la lengua con abbc, el primero esdrújulo y el cuarto


REVISTA -

:'1

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

agudo, sirven a Inés para expresar su desamparo. Hay también en estas estrofas la tendencia a terminar un verso con el adjetivo modificador y a empezar el siguiente con el substantivo modificado. El endecasílabo lo emplea para las situaciones graves: juramentos, canto a la patria, plegaria, etc. Las quintillas, de diversas combinaciones, las emplea para relatar el sueño de Inés. En "La Vuelta al Hogar" abundan el romance y la redondilla. En las escenas que requieren expresión rápida emplea el verso de siete sí113-bas con abundancia de esdrújulos. El endecasílabo sólo lo emplea en las escenas más patéticas y graves: la escena entre el padre y el hijo, la del arrepentimiento, y en diálogo cortado hasta terminar la obra.

33

"Los Horrores del Triunfo" sólo tienen redondillas y romance, abundando las rimas agudas en el elogio a la mujer. Esta combinación de versos asonantes y consonantes prestan variedad a la versificación a pesar de la escasez de metros empleados. La versificación fluye con facilidad, pero no es rica en sonoridades. Ya indicamos anteriormente que no es halago para los sentidos lo que busca Brau, sino contenido ideológico y fuerza de raciocinio. En conclusión, podemos añadir que la obra dramática de Brau es sólo un aspecto poético del gran tema de su obra principal, el comienzo artístico de su honda preocupación social, que encontrando luego en el periodismo y en la investigación histórica más amplios cauces y caminos más propicios no vuelve al teatro siendo éste sólo obra de juventud.

VEA O ESCRIBA A

TEODORO AGUILAR antes de comprar su piano

BABY GRANDS-VERTICALES PEQUE~OS PIANOS CONSOLA -

PIANOS DE COLA

Marcas americanas y em·opeas. ~·

Box 932

San Juan

Teléfono 655 S. J.


PRELUDIO ..... CUENTO DE

CATHERINE MANSFIELD Josefina Rodríguez López

("Bliss and other Stories", Alfred A. Knopf, New York, 1929, lOa. edición) Un arte esencialmente f ernenino

Katherine Mansfield fué una cuentista inglesa de peregrina exquisitez. Renovó la técnica de ese difícil género literario y lo impregnó de milagrosa luz de poesía. Pero no es sólo la inefabilidad de su don literario lo que me acerca a ella con entrañable devoción. Es, sobre todo, la honda y sutil feminidad que, tras ese don, aletea. Nada hay de varonil en su arte. Se expresó como frágil y humilde mujer que era, con toda ternura, suavidad y pureza. Como a niños, nos lleva de la mano por sus cuentos con infinita delicadeza y dulce gracia maternal.

Ni siquiera en los últimos meses de su vida, cuando la semilla de la muerte que llevaba dentro reventaba en flor de tristeza, quiso ella admitirla y huía de morbosidades y dramatismos. "Estoy muy contenta con t,odo", dice en su diario. "Y es todo sencillo a más no poder". La vida -creía- le había dado bastantes dones. Traduzco y copio a continuación el último p;á rrafo de su último cuento -"El Canario"en donde se ve, aunque de manera velada, su lucha por no parecer morbosa, por que las debilidades de su cuerpo no se le transparentaran en el espíritu. "Al mismo tiempo, sin ser morbosa, y echando a un lado memorias y cosas

Era fina, reservada y amante de la soledad. Poseía una inteligencia de así, debo confesar que me parece que penetrante poder intuitivo. Y su es- hay algo triste en la vida. Es difícil píritu era claro y firme. Amaba ];¡. decir lo que es. No me refiero a la vida y la aceptó plenamente, gozosa- tristeza que todos conocemos -enfermente, con absoluta consciencia de que medad, pobreza, muerte. No, es algo en ella aceptaba, no sólo riqueza indes- distinto. Ahí está, muy hondo, muy criptible, sino también ei rlolor y la hondo, parte de uno mismo, como la muerte. Supo ser, por sobre todas las propia respiración. Por más duro que cosas, simplemente, encantadoramente, trabaje y me fatigue, no tengo más que un ser humano, una mujer. Reaccio- detenerme un poco para saber que está naba a la experiencia directa con es- ahí, esperando. Muchas veces me prepléndida riqueza intuitiva. "Se ajus- gunto si todo el mundo sentirá lo mistaba a la vida", dice John Middleton mo. Uno nunca sabe. P,ero, ¿no es Murry, el que fué su marido, "como extraordinario que, bajo su dulce y una flor se ajusta a la tierra y al sol". alegre cantarcillo (se refiere al canaAmó y sufrió, trabajó y sirvió con hu- rio) era justamente esa tristeza - ah milde y cristalina sencillez infantil. ¿que será? - lo que yo oía?" '


r.·

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

A pesar de que Katherine Mansfield escribió casi siempre en prosa, su arte no puede relacionarse mas que con la poesía - lirismo de la más honda y estremecida calidad intuitiva, comparable sólo con el de los más altos poetas. Buscó siempre la difícil humildad, "ser tan simple, tan simple, como si se estuviera delante de Dios". Nada de retoricismos, de cosas falsas y artificiosas. No necesitaba ceñirse de rutilante caparazón de palabras. Había, antes bien, que suprimir la forma externa, que reducirla, por lo menos, a la más delgada limpidez para que pudiera brillar a través, la substancia de Dios que llevaba dentro. "Señor, haz mi cristal claro para que tu luz me penetre" -dice en su diario.

35

los prados, la casona blanca con sus amplios balcones, dormida -como bestia cansada- en medio del paisaje.

Asiste por tres años a un colegio de niñas -"Queen's College"- en Inglaterra. Vuelve a Nueva Zelandia; pero siente ahora la nostalgia de Londres y se empeña en el regreso. Empieza la lucha. Había aprendido música y tocaba admirablemente el violoncello. Abandona, empero, este arte y se dedica a las letras, reanudando una vocación que ya se había manifestado en la infancia. Vive, observa, sueña, escribe cuentos. Tiene diversas experiencias. Viaja en compañías de óperas; conva·1ece en Alemania de una enfermedad y allí surge su libro "En una pensión alemana". Se casa mal y se rompe el Por eso no es este arte exclusivo de matrimonio. Por fin, conoce en Lonuna aristocrática minoría de intelectua- dres a John Middleton Murry, crítico les llenos de empaque. · También los inglés entonces estudiante en Oxford. humildes y sencillos lo entendían y lo Y nace entre ellos un amor perfecto saboreaban. Cuando se publicó por que les alumbra toda la vida. Los primera vez "Preludio", .en 1918, la años difíciles siguen, sin embargo: micrítica nada dijo. Pero un desconocido seria económica, fracasos materiales, impresor pueblerino exclamó lleno de constante y duro careo con la vida. En entusiasmo, refiriéndose a las dos niñi- medio, algún pequeño oasis de idilio tas que aparecen en el cuento : "¡Dios perfecto como la temporada en el sur mío, pero si estas chiquillas son de ver- de Francia, cuando escribe "Preludio". dad!" Y ese comentario espontáneo, Estalla la guerra. Una aguda pleurelimpio de erudición, le agradaba a ella sía la hace volver a Francia en busca más que los altos encomios de los críde sol. Pero todo ha cambiaido. El ticos. viaje es tan duro, que sus penalidades Algunos datos biográficos le convierten la pleuresía en tuberculosis pulmonar. Cuando regresa a InNace en Wellington, Nueva Zelandia, glaterra, es ya un espectro de sí misma. en octubre de 1888. Pasa su infancia en Karori, aldea ·cerca de Welling- Entonces se efectúa su segundo matrimonio tan ansiado, que resulta parte ton. Inicia sus estudios en la camde la negra pesadilla de la guerra y de pesina escuela, junto con el chico su enfermedad. del lechero y la hija de la lavandera. Transcurren estos años serenos, envuelSigue trabajando durante los cuah'o tos en la poesía de los juegos infantiles años de su larga dolencia. Durante y de sus sueños - "mitos entre cosas" ellos produce gran parte de su obra. que diría Guillén. El jardín, el áloe, Cuando su nombre empieza a ser co-


36

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

Esa paz idílica henchida de riqueza nocido, a los treinta y cuatro años, le llega la muerte en enero de 1923. Su interior, ese encanto lleno de beatitud tumba está en Fontainebleau y tiene es una de las cualidades más amables por epitafio las palabras de Shakespeare de "Preludio". Hay en la narración que aparecen en la página inicial de una musicalidad tan fresca y cristali"Bliss and other Stories". Las copio na, como el desgranar de agua de un sin :t'il·aducirlas por no ·deslustradas: surtidor en el silencio puro de la hora "But 1 tell you, my lord fool, out of del alba. this nettle, danger, we pluck this flower, Nada sucede en este cuento. Por lo safety". menos, nada de extraordinario. Es el "P1·eludio" relato sencillo y diáfano de los pequeños "Preludio" es uno de los cuentos más hechos cotidianos que van tejiendo bellos de Katherine Mansfield. Perte- suave ronda melodiosa- la vida apanece a la última época de su obra, cible de un hogar feliz. Los personajes cuando busca preferente inspiración en no son héroes ni rebeldes. Son seres los días de la infancia. La guerra es- normales y agradables, de sano equilitaba en todo su fragor. La espantosa brio interior. Van envueltos en un conmoción había producido en ella un halo de rítmico y sosegado encanto. profundo desquiciamiento espiritual. Y los protagonistas son niños, niños En 1915 su hermano llega desde Nueva reales, de carne y hueso, con su tesoro Zelandia para enlistarse como oficial. intacto de poesía, misterio, imaginación Juntos charlan horas y horas recordan- y sensibilidad únicas. do la infancia. Un mes después, el La técnica utilizada es muy moderna. hermano había muerto. La necesidad Hay infrarrealismo - porque el detalle de olvidar el caos del momento y de refugiarse en algo no contaminado por la está elevado a un primer plano de alta gran tragedia, le hacen imperiosa la categoría poética. Además, hay supervuelta a la luz de alba de aquellos realismo: influencia del mundo de lo tiempos de su niñez. Así se salva para subconsciente: sueños, recuerdos, deel arte toda la riqueza de su infancia- seos, pequeñas ideas asbsurdas e inconfesables: lo que pensamos y nunca preludio de la vida. decimos. Pero todo esto es muy perA raíz de la muerte del hermano, sonal. Nada de escuelas a la mQlda. viene la feliz excursión al mediodía de Ante todo, es una mujer de extraordiFrancia. En Bando!, alquila una rien- naria luminosidad interior y de sorte villa -Villa Paulina- llena de sol, prendente facultad de expresión que de luz, de amor. John Middleton Murry cuenta -eon humilde sinceridad amova a reunirse con ella. Y viven un rosa- toda la riqueza que lleva dentro. momento de absoluta bienandanza. Dicha sencilla; pura delicia: esa "bliss" Es difícil explicar las raras virtudes que sirve de título a uno de sus cuentos. de este arte, como es difícil explicar Por las mañanas, después de hacer las todo auténtico lirismo. En ambos cacompras, se sentaban ambos a los ex- sos, resalta la inefabilidad. Hay que tremos de una pequeña mesa. El es- acercarse a estos misteriosos y frágiles cribía su "Dostoiewsky"; ella "Prelu- hallazgos del espíritu con gran delicadio". deza, como a una rosa cuyos pétalos


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

pudieran deshojarse en los momentos en que más quisiéramos retener su encanto.

•¡ r·

Nadie como Katherine Mansfield ha sabido expresar la belleza recóndita de las cosas vulgares, sus matices más frescos y raros. Cuando ella las menciona, nos parece que oímos de ellas por primera vez, y nos asombramos -como niños recién despiertos a la vida- del inédito encanto, de la gracia matinal, del color nuevo que en ellas descubrimos. Las pequeñas nadas -corrientes gestos familiares, conversaciones nimias, pensamientos de todos los días: esas cosas que solemos pasar inadvertidas a fuerza de oírlas -cobran sentido poético y se mueven dentro de un sortilegio especial. A veces, par a mejor sentir, tenemos que contener la respiración como la pequeña Kezia cuando el vendedor de uvas colocaba, sobre ~as frescas hojas del cesto, el racimo que la abuela había comprado. En eso está el interés de este cuento: no en sucesos definidos, sino en la gracia imponderable que la autora presta a todo lo que dice; en la extática fuerza evocadora, y en el apasior1ado anhelo estremecido de ternura que pone en la re-creación de la límpida placidez de la niñez pasada. Poesía desnuda, cálida ternura femenina, infinita delicadeza, primores quintaesenciados de lo vulgar, alerta captación de las más imperceptibles voces del misterio : todo esto hay entretejido en la manera inimitable de contar de Katherine Mansfield. Consta "Preludio" de una serie de cuadros. Empieza con la más encantadora naturalidad: "Ni una pulgada de sitio quedaba en el coche para Loitie y Kezia". Ellas -Lottie y Keziatonstituyen la más . _a lt_a creación del

37

cuento. Así, sin rodeos, dentro de una esencial sobriEjdad, penetramos en la magia de este pequeño mundo poemático. Son los niños -ya lo he apuntado antes- la más exquisita delicia del cuento. Nada hay falseado en esta visión infantil. La intuición femenina y el añorante recuerdo de la propia infancia han salvado todos los escollos. La naturalidad alcanzada -esa difícil sencillez tocada de misterio- es gracia única que la autora derrama a manos llenas. Lottie y Kezia son dos pequeñas inglesitas que no se olvidan de decir "hágame el favor" ni de dar las gracias. Lottie saca el pañuelo antes de iniciar un llanto, y ambas se limpian la boca para que el padre las bese a la ho1·a del té. Kezia -la propia autora, a mi juicio- conoce ya el "self-restraint". Al surtir el roperito del Bebé VISITE

LA HORMIGA DE ORO Plaza Principal, San Juan.

Donde encontrará: camisitas de todos tamaños botincit os, zapatos fajas, roponcitos saba nillas, cubrecamas funditas, etc. Toclo hecho ci niano.

Además, artículos de plata, maracas, juguetes y platos ter mos.


38

REVISTA -

ASOCJACION MUJERES GRADUADAS

Cuando Jos Samuel Josephs la engañan de su propia vida. De Linda, la madre, ofreciéndole las fresas con crema que indolente y vagamente soñadora, heno tenían, se sorbe una lágrima que redó quizás nuestra cuentista la sutile brota. No, no estaba llorando, no leza para captar el alma de las cosas, podía estar llorando delante de esos y oír "el silencio hilando su suave tela sin fin". horribles Samuel Josephs. Pero el personaje más entrañable Aparecen, además, otros niños: Pip y Rags, los primos, con su imprescin- entre los mayores, aquél en que con más dible y maloliente perro Snooker. To- cariño se recrea la autora, es Ja abuela. dos forman un grupo encantador - el La señora Fairfield -tal como ella la alma poética de la casa. El recorrido evoca, en la plácida cocina, de espaldas que hace Kezia por la recién desocupada a Ja florida ventana, con su nítido traje vivienda, y las escenas de juego en el de "foulard" gris rameado de pensajardín son de una belleza tan honda que mientos rojos- es manantial del que irradia todo el sano equilibrio de la no pueden olvidarse. En estos niños están sintentizados, casa. Es la figura familiar y querida sin aparente designio, todos los dones -nido de calor reconfortante- en cumilagrosos de la infancia : la fina sen- yos sólidos hombros descansa la buena sibilidad con que captan asombrosamen- marcha hogareña. Todos conocemos te el misterio; la riqueza profunda del esas ancianitas plucras y amables que instinto; la observación delicada y ori- miman a los niños y que aceptan sin ginal; la imaginación poética; el gusto protesta las pequeñas labores engorropor las cosas pequeñas y humildes que sas que los demás rehuyen. Se levanlos mayores desprecian; la viva percep- tan al alba y se acuestan las últimas ción ele sensaciones, sobre todo las de para comprobar si ventanas y puertas color; la curiosidad, el gorjeo gracio- están bien cerradas, y para paladear samente incorrecto de su conversación -en sigiloso goce incomprendido- el balbuciente. Y -en particular- la sueño tranquilo de la familia. Son la ausencia de todo artificio y convencio- voz segura de la experiencia, la alta nalismo: pureza "sin designio de gra- planicie desde donde se contempla sin cia" que es símbolo de esta estética. miedo la realidad, pasados ya sueños y La vida familiar está bellamente rebeliones que ofuscan. Este cuadro trazada. Del conjunto de los porme- en "Preludio" tiene tintes rientes de nores -trama de todo vivir- surgen acuarela. calientes de humanidad, los personajes. Ni siquiera los criados familiares Cada uno de ellos podría representar quedan al margen en este, más que -aunque la autora no se lo propusiera- cuento, poema. Pat y Alice también un momento de la vida: Ja tía Beryl, tienen su riqueza vital que aportar. la juventud inquieta; los padres, el Sobre todo, Alice, con su sumisión mediodía feliz; la abuela, la vejez se- consciente y su rebelión subconsciente. rena. Dentro de su peculiar órbita ·de vida La tía Beryl está dibujada con mucha es también inolvidable, con su delantaÍ delicadeza en su doble aspecto de tía blanco sobre el .t raje negro que olía soltera atareada en las faenas de Ja bajo los brazos, y el mugriento libi'o de casa, y de muchacha romántica que sueños escondido tras la bandeja de los sueña con amor, aventura, y el logro sandwiches del té.

f:


REVISTA-ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

La musicalidad y el paisaje son encantos que tampoco pueden pasarse por alto en "Preludio". Aunque hay musicalidad en el ritmo general con que se mueven personas y cosas, ésta se acentúa en algunos pasajes, como aquel en que la casa entera se sumerge poco a poco en el sueño nocturno. Lottie, cual pajarillo, balbucea la ingenua oración y se queda dulcemente dormida, junto a su hermana Isabel. Kezia, en la cama de la abuela, ve las estrellas como ojos amarillos de gatos negros. Beryl sueña con el mozo moreno que le ofrece el ramo de flores, y piensa en si fuera rica y asistiera a suntuosos bailes con fascinante traje ele satén verde nilo. Linda y Burnell se quedan dormidos en la apretada dulzura callada del abrazo de amor. La anciana, la última, se quita la caja de dientes, la coloca en el vaso de agua, y se tiende con ternura delicada junto a la pequeña Kezia. Alice -con sus vegetaciones- ronca. Las ropas de Pat, colgadas, parecen una caricatura. Afuera, en el ·jardín, los buhos cantan sobre los álamos: "¡Hu, hu! ¡Hu, hu!" Y más lejos, desde los arbustos, se oye el cacareo: "Ha - ha - ha ... Ha - ha - ha" ... El eco musical se funde con las sombras.

f:..:

El paisaje está sentido con infinita y sutil dulzura. El amanecer parece besar la casa dormida con su canción hecha de nubes rojas, de cielo tenuemente verdoso, del caer del rocío y de los pétalos. La brisa juega por los prados. Las estrellas se deshacen como burbujas. El arroyo rumoroso se esconde entre las pardas piedras con su carga de flores y de berros. Y los pájaros -gorriones, palomas, jilgueros- picotean con su primer canto el embrujo mañanero. Al sol de los días quietos, refulgen las flores innumerables, los húmedos senderos, el áloe misterioso que florece cada

89

cien años, la dehesa con las vacas que asustaban a Kezia porque tenían cuernos que podían acometer. El estilo -ya lo dije antes- es la misma autora, con su magia sin retoques ni aliños. Sinceridad, pureza, humildad cristalina, emoción cálida. Recuerdo algunas comparaciones por su frescura novedosa. El "storeman" pensaba Kezia- "olía a nueces y a cajas de madera nuevas". La respiración de Beryl era "como dos alas que abanicaran". Su pelo era "del color de hojas frescas recién caídas". Linda le habla a su madre en el jardín "con esa voz especial que usan las mujeres para hablarse de noche, como si hablaran en sueños". Por los caminos del detalle, Katherine Mansfield ·penetra hasta en las raíces más ocultas del instinto, y en los reLECHE PASTEURIZADA EN

BOTELLAS ESTERILIZADAS

En la ciudad de Nueva York toda la leche que se distribuye tiene que ser pasteurizada. El Departamento de la Guerra en Puerto Rico exige que se le sirva Leche Pasteurizada al ejército. ¿Por qué no se aprovecha usted de la experiencia de otros? Llame al 2150 o al 2149, Santurce, y pida una botella de LECHE PASTEURIZADA DE LA

PORTO RICO DAIRY


40

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

pliegues más hondos del alma de sus personajes. Bucea en )as zonas más intangibles de la vida -pero siempre con aire gracioso de juego de niños. Un confortante optimismo se desprende del relato. La vida -si la queremos analizar con empeño minucioso -puede parecernos absurda- y hasta risible. Pero ella es buena y rica. Sólo hay que saberla encontrar por debajo de toda teatralidad. Que no la ahogue el disfraz, como al Malte de Rilke en sus juegos infantiles. "Preludio" es un trozo compacto de sueño; un pequeño mundo hermético lleno de paz donde Katherine Mansfield se refugia con el gozo de su amor y el recuerdo de la infancia. En medio de la guerra la artista -cuyo don excepcional es poder crearse lo que no tiene - se crea este remanso musical.

MUEBLES

Es este cuento una eficaz lección para el pretendido artista que alega la limitación de su horizonte externo para justificar la pobreza de su obra. Toda verdadera poesía es fruto de austera sinceridad. Y no es fuera, sino dentro donde se esconden los maravillosos tesoros. Sobre todo, ahí en la lejanía luminosa de la infancia, que todos poseemos. Josefina Rod1-íguez López.

DIRIGIENDO AL NIÑO Manual para Padres de Familia.

LIBRO BRUJULA

Juegos de Sala, Comedor y Habitación A precios nunca vistos.

-

1lfoebles SlJ1H10NS -

Solícitelo en las principales

LINOLEUlJIS DE LA MEJOR CALIDAD

librerías o escriba

A plazos y al contado

a la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico

INSULAR FURNITURE CO. Avenida Ponce de León Puerta de Tierra (Frente Parque de Bombas)

,.

Apto. 932 S. J. - Precio: $1.00.


REVISTA - ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

41

DOS SERVICIOS

QUE SE COMPLEMENTAN Bull Insular Line lnG.

Baltimorn Insular Line InG.

(La Línea del Comercio)

(La Línea del que sabe viajar)

Un Servicio de transportación de Carga incomparable.

A Philadelphia o a Baltimore y de allí a cualquier parte de los Estados Unidos . . .

Rápido, Seguro, Esmerado. Entre New York-Puerto Rico y vice-versa. Barcos que son mensajeros especiales, portadores cuidadosos de Jos bultos que se le confían. Un servicio de muelle inmejorable y un derroche de atenciones y prácticas facilidades que expeditan el movimiento de sus mercancías.

Y goce por anticipado de la renombrada hospitalidad del vapor BARBARA. En sus amplios salones de recreo Ja comodidad y el confort de su propia casa. En su salón comedor, atento y cortés servicio sin olvidar el suculento y delicioso menú. En su camarote, una mullida cama y un sueño reposado que Je esperan a usted. Verdadera hospitalidad boricua

DOS SERVICIOS QUE SE COMPLEMENTAN INIMITABLES

BUJ~L

LINES

MUELLE No. 3, SAN JUAN PON CE

ARECIBO

MAYAGUEZ


NOTAS DE INTERES GENERAL ll\· La Celebración del Centenario de Hostos.

~lli y Puerto Rico, aunque ~o por representa-

ción propia, no estU\•o ausente de Ja confe.renEl acontec imiento ele más relieve en la isla cia, puesto que nuestro ilustre com~atnota, durante el úitimo trimestre ha sido Ja celebra- Hon. Emilio del Toro Cuchas, concu1T1ó ~orno ción del Centenario de Hostos, con un pro- miembro de Ja comisión de Estados Umdos. gl'ama que se llevó a efecto durante la sema- Se discutieron alli soluciones para asegurar na ele! 9 al 14 de enel"O. El acto más simpá- las buenas relaciones entre todos los países t ico de dich!!. celebración lo constituyó la amel'icanos y para impedir que se sancionen magna ofrenda floral frente al monumento en este continente atentados o atropellos en del patricio en los terl'enos de nuestra Univer- contra de los principios democráticos que han sidad. Dicha ofrenda fué organizada por la const ituido desde su fundación como estados Mesa Redonda de Hostos y estuvo bajo Ja di- soberanos, por lo menos nominalmente, la base rección de Dofia Zol'aida Córdova de Ortiz de los gobiernos de América. Aunque en los Toro y la Srta. Rafaela Meléndez. Consistió comienzos de la conferencia hubo algunas disen la coloca ción de un letrero de rosas natu- crepancias de opinión entre Ja delegación de rales que decía: "Mujeres de Amél'ica a Hos- Jos Estados Unidos y la de la República Artos", en la base del monumento, por repre- gentina en cuanto a las bases sobre las cuales senta ciones de las escu elas públicas y privadas, habría de solidariza1·se la política internacioy de la Universidad. La Asociación de Mujeres nal de Jos Estados americanos, dichas diferenGraduadas tomó pat'te en la ofrenda colocando cias fueron limadas habiendo llegado a un una g uirnalda debajo del letrero a modo de acuerdo ambas delegaciones. El Sr. Cordell rubricación del mismo. La Srta. Charlotte Hull, Presidente de la delegación de Estados Alum leyó pá rral"os de las conferencias de Unidos, se ha manifestado muy satisfecho de Hostos sobre La Educación de Ja Mujer y Jos resultados de Ja· conferencia que celTÓ sus la Srta. Elena Bachs Andt'éu ofreció Ja ofrensesiones el 27 de diciembre, y dice que a su da. Ambas señoritas son estudiantes de Ja juicio se consiguieron tres puntos de imporUniversidad. El acto mereció cálidos elogios tancia: Jos convenios comerciales, Ja declarade toda la concurrencia que llenaba Jos alreción de principios ame1;canos y Ja llamada dedores del monumento. Concur1;eron cerca de Declaración de Lima. Esta última no es un dos mil alumnas de octavo grado en adelante tratado y por lo tanto no es necesario que hasta la Universidad. Amenizó el acto Ja Bansea ratificada por cada gobierno. Fué firmada da del Regimiento 65. en la conferencia por Jos representantes de Otro de Jos actos de la celebración del las veintiuna repúblicas americanas. InsertaCentenario fué Ja velada llevada a efecto en mos el texto de dicha Declaración de Lima el Ateneo para conferir la Medalla Hostos a por parecernos de mucho interés. la Dra. Concha Meléndez, destacada como Ja mujer que más se ha distinguido en Puerto Declaración de Lima: Rico durante Jos últimos tres años. "Los gobiemos de los estados americanos Otros números importantes del programa declaran: fueron la develación de un busto de Hostos "Primero, que reafirman la solidaridad conen el Capitolio y el acto de dar el nombre del patriota a uno de los edificios de Ja tinental y su propósito de colaborar en el mantenimiento de los principios en que se basa diUniversidad. cha solidaridad. La Conferencia Panamericana en Lima, Perú. De intenso interés para los países de este hemisferio y para el mundo en general fué Ja Conferencia Panamericana celebrada en Lima en el pasado diciembre. Las veintiuna nacio.nes americanas e,stuvie1·on representadas

"Segundo, que fieles a los principios arriba mencionados y a su absoluta soberanía, reafirman su decisión de mantenerlos y defenderlos contra toda intervención o actividades extrañas que puedan amenazarlos. "Tercero, y que en caso de que la paz, Ja segu1;dad o la integridad territorial de cualquie-


~

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

ra república americana se viera amenazada por actos de cualquiera naturaleza que pudieran ponerla en peligro, proclaman su interés común y su determinación de hacer efectiva dicha solida1·idad coordinando sus voluntades soberanas respectivas mediante el procedimiento de consultas ya establecidas por convenciones en vigor y por declaraciones de conferencias americanas, y tomando las mediads que en cada circunstancia pudieran ser convenientes. "Se entiende que los gobiernos de las repúblicas americanas actuarán independientemente en su capacidad individual reconociendo plenamente su igualdad jurídica como estado soberano. "Cuarto, que para facilitar las consultas que se prescriben en éste y en otros instrumentos de la paz americana los Ministro.s de Relaciones Exteriores de las repúblicas americanas, cuando lo crean conveniente y por iniciativa de cualquiera de ellos, se reunirán en sus diferentes capitales sucesivamente y sin carácter protocolar. "Cada gobierno puede bajo circunstancias especiales o por razones especiales, designar un representante como sustituto de su Ministro de Relaciones Exteriores." "Quinto, esta declaración será conocida como la Declaración de Lima."

.

La Declaración de Principios Americanos guarda estrecha relación con la Declaración anterior y la complementa. Las repúblicas americanas declaran como principios fundamentales que rigen sus relaciones: la no intervención de un Estado en los asuntos de otro; la solución pacífica de las diferencias internacionales; la proscripción de la fuerza como instrumento de la política nacional o internacional; la aplicación de las normas del Derecho Internacional en las relaciones entre Estados; el respeto y la fiel obse1·vancia de los Tratados; la colaboración pacífica y el desarrollo del intercambio espiritual entre los pueblos; la reconstrucción económica; y la cooperación internacional. La Conferencia adoptó unas 112 resoluciones. Entre éstas hay varias de especial interés para la mujer cuya tramitación ha sido encargada a la Unión Panamericana, tales como la de publicar biografías de mujeres americanas distinguidas, la de estudiar la conveniencia de organizar la Comisión Interamericana de Mujeres, y para convocar un Congreso Interamericano de Mujeres.

43

Miss Frances Perkins. Miss Frances Perkins, Secretaria del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, quien se ha distinguido por sus ideas liberales y democráticas ha sido acusada por un miembro de la Cámara de Representantes de haber conspirado para evitar la deportación de unos supuestos comunistas de aquel país. Esa acusación que es la base del proceso de residenciamiento que se intenta seguir contra Miss Perkins ha sido rechazada por ésta. Mis Perkins es la primera mujer que ha ocupado un puesto en el Gabinete Presidencial en los Estados Unidos. Oportunidades de trabajo para In mujer profesional. Las condiciones económicas mundiales hacen más difícil para la mujer, como para el hombre, encontrar ocupación remunerativa. La actitud de los países totalitarios, Alemania e Italia, cerrando oportunidades para su mejoramiento cultural a las mujeres y señalando las ocupaciones del hogar como el destino adecuado a la mujer, amenaza encontrar eco en otros países de civilización occidental. Muchas destacadas feministas defensoras de los derechos femeninos han dado la voz de alarma y empiezan las investigaciones y los estudios para evitar el desplazamiento de la mujer de las avanzadas que, con tanto trabajo y tanto esfuerzo por parte de las pioneras femini stas, han constituido la victoria de las últimas décadas. Según un artículo del J ournal de la Asociación de Mujeres Universitarias suscrito por Misil Adah Pierce, Decana de Mujeres y Profesora de Sociología en Hiram College, Ohio, es generalmente admitido que la disminución de oportunidades de trabajo en profesiones, para las mujeres, es debida al caos económico de que se resienten las democracias y a la propaganda en cuanto a la posición de la mujer en los países fascistas. Las mujeres de grandes habilidades y de excepcional preparación pueden todavía triunfar en los países democráticos, pero no así la profesional de habilidad media, que en la mayor parte de los casos es relegada a ocupaciones consideradas como del campo especial de la mujer, tales como trabajo social, enseñanza y "nursing". A pesar de todas estas indicaciones es nuestra firme opinión que en la . civilización occidental moderna se1·á siempre una característica la lucha por la igualdad de oportunidades para los dos sexos tanto en el ad~lanto ·cultural como en seguridades eco-


44

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

nómicas y oportunidades de servicio, y que esa lucha ha de alcanzar poco a poco los resultados apetecidos.

das las asociaciones de mujeres de los Estados Unidos han manifestado su adhesión a la celebración del centenario de esta mujer ilustre.

Octagésimo Aniversario de J\lrs. Carrie ChapLa Universidad Panamericana. man Catt. Recientemente se ha hablado acerca de las Recientemente celebró su octagésimo aniverprobabilidades y la conveniencia de que nuestra Universidad se convierta en un centro pan- sario la ilustre leader feminista internacional, americano de educación superior. En momentos !\frs. Carrie Chapman Catt. Después de haberen que se habla de acercamiento fraternal en- se incorporado la enmienda concediendo el voto tre las repúblicas americanas, Puerto Rico, al a la mujer a la Constitución amel"icana, Mrs. cual por su origen y su destino histórico le ha Catt ha dedicado sus actividades al movimiencabido la suerte de ser como un laboratorio pa- to pro paz dirigiendo una sociedad que bajo ra la compenetración de las dos grandes ideo- el nombre de "La Causa y el Remedio de la logias o tendencias étnicas de este continente Guerra" trabaja activamente por el fomento puede muy bien ser campo donde se establez- de los ideales de paz. can genuinas relaciones para la comprensión espiritual recíproca de una y otra América, de Una valiosa monografía bibliográfica por modo que las aspiraciones de las conferencias Josefina del Toro. panamericanas lleguen a estar vitalizadas por Josefina del Toro, bibliotecaria auxiliar de el espíritu o por las reacciones de comprensión la Universidad de Puerto Rico a cargo de la y simpatía sin las cuales todos los tratados y División de Referencias, es autora del más retodos los acuerdos son meras formalidades. ciente boletín oficial de la Universidad, titulaNos otras deseamos, por Puerto Rico y por A- do "A Bibliography of the Collective Biogramérica, que nuestra Universidad pueda llegar phy of Spanish America". a realizar tan altísimo ideal. En este estudio, el más comprensivo y más útil en su campo hasta la fecha, la Srta. del El Carillón de la Universidad. Toro apunta el material sobre la bibliografía Nos congratulamos de que la campaña para colectiva hispanoame1·icana en los países ameobtener fondos para el carillón de la torre de ricanos de habla española, con notas críticas la Universidad haya alcanzado tanto éxito. y descriptivas del mismo. La auto1·a se limita Tenemos noticias de que en el verano ya se estrictamente a la bibliografía colectiva én eshabrán cumplido los fines que dicha campaña tos países, y a obras especiales que incluyen se propuso. Felicitamos al Sr. Maura y exhor- biografías de hispanoamel'icanos o de extrantamos de nuevo a todas nuestras socias y a jeros en la América Hispana. todos los graduados que no lo hayan hecho ya, a que contribuyan con su óbolo a los fondos Esta valiosa obra de la Srta. del Tol'O, se que se necesitan. basa en los ficheros de las Bibliotecas del Congreso Nacional, de la Universidad de Puerto Frances Willard. Rico, de la Universidad de Columbia, de la Sociedad Hispánica de Nueva York de la BiLa Unión de Mujeres por la Temperancia blio.teca Pública de Nueva York, y ~demás en celebra este año el centenario del nacimiento catalogos como el del Museo Británico de Londe su fundadora, Fi·ances Willard. Miss Frandres Y el de la Universidad de California. Caces Willard se distinguió por su obra filantrósi sin .exce~ción; la Srta. del Toro indica para pica y cívico social. Fué la primera mujer precada hbro mclmdo, una o más de las bibliotesidenta de un colegio en los Estados U nidos · c.as donde se encuentra, de modo que así facila primera presidenta del Consejo Nacional d~ hta grandemente cualquier labor de estudio o Mujeres; decana del departamento de mujeres investigación. Completa el boletín un índice en la Universidad de Northwestem y profesode autores y editores. ra de retórica en la facultad de la misma en que todos los demás miembros eran varones· El Partido Mundial de Mujeres. recibió grados honorarios de varias universi~ dades. Escribió varios libros y dil'igió revistas O~edecien~o a las gestiones iniciadas por el y periódicos. Fué incansable en su trabajo en Partido Nacional de Mujeres de los EE. UU. conti·a del tráfico de bebidas intoxicantee. To- en colaboración con feministas destacadas de

"it'


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

otros paises, se acaba de establecer el Partido Mundial de Mujeres. La nueva entidad feminista internacional ha comprado una hermosa casa en Ginebra cerca de los Edificios de In Sociedad de Naciones, que se inaugurará formalmente en la primavera del año en curso dedic:índi¡sela a la campaña mundial en pr~ de la igualdad de derechos. Una Estatua a las Enfermeras del Ejército y Armada. La joven escultora Frances Rich ejecutó Ja bella estatua que se acaba de dedicar en el Cementerio Nacional Arlington, en memoria a !ns enfermeras del ejercito y la armada de Jos EE. UU. Dentro de un bosquecito de árboles de cedros sombríos, la estatua representa en mñi·mol In figura de una mujer bella y abnegada. Susan B. Anthony. El 15 de febrero se commemoró en todas partes de los Estados Unidos el aniversario de "la primera feminista", Susan B. Anthony. En el Capitolio nacional en Washington se efectuaron ceremonias especiales en honor a esta ilustre mujer. Los gobernadores de 28 estados y 3 territorios proclamaron oficiahnente el 15 de febrero como el Día de Susan B. Anthony. El gobierno de los EE. UU. ha emitido un sello de correo que lleva su retrato y su nombre. Mmme. Helene Granitsh. Mme. Helene Granitsch, desterrnda de su patria austriaca, llegó a Nueva York el 2 de febrero. Representantes del Departamento de Estado de los EE. UU. y de distintos grupos feministas - el Partido Mundial de Mujei·es, el Partido Nacional de Mujeres de EE. UU., el Intemncionnl pro-Derecho Iguales, y otros-In esperaron en el muelle. Mme. Granitsch ha ocupado desde su fundación la presidencia del Partido de Mujeres Austriaco. Informó que el gobierno actual había disuelto el Partido, no permitiéndole funcionar; confiscó los fondos en su tesorería y toda la literatura feminista. Zona Gale. A fines de diciembre murió en Chicago In famosa novelista Zona Gale. Zona Gale se destacó como escritora, feminista, y educadoi·a. Durante muchos años fué miembro de la Junta de Sindicos de la Universidad de Wisconsin.

45

Una de las becas más codiciadas de aquel gran centro fué establecida en honor de Zona Gale y lleva su nombre. La Mujer representa un Nivel Biológico más alto. Según declaraciones del doctor Raymond Pearl de la Universidad de Johns Hopkins, vertidas en su discurso ante la reciente convención anual de la Sociedad Filosófica Americana, la mujer representa un nivel biológico más alto que el del hombre. Desde el punto de vista biológico, aseveró el eminente catedrático y científico, In mujer es superior . "Las mujeres tienen un promedio de mortalidad infantil más bajo," dijo; "están más saludables y viven más años que los hombres. No hay que dudar que biológicamente la mujer es superior." Al doctor Pearl, catedrático de Biología en Johns Hopkins, se le han otorgado grados honoríficos de muchas universidades y colegios. La prensa de la Universidad de Oxford acaba de publicar su libro sobi·e La Historia Natural de Población ("The Natural History of Population"). El doctor Pearl es el antiguo jefe de la División de Estadísticas de la Administración de Comestibles de EE. UU ., ex-Presidente de la Unión Internacional para la Investigación de los Problemas de Población, director de la Revista de Biología, y autor de libros de reconocido valor. El Dr. Armstrong de Columbia University inicia una revolución en la radio. Un profesor de la Universidad de Columbia ha anunciado al mundo cientifico que ha descubierto "un nuevo tipo de emisión" con el cual quedará definitivamente desterrada la "estática". El mayor Edwin Armstrong quien desde el año 1914 investigaba los obstáculos que encuentran las ondas en el espacio es el autor de tnn importante invención. El principio de este invento se basa en un nuevo método por el cual en lugar de dar mayor importancia al tamaño de la onda se concentra la atención en las modulaciones de la frecuencia. Dicho invento ha originado una conmoción industrial, porque los receptores hoy en uso hab1·án de ser sustituidos por un nuevo tipo que ya está en vías de construcción por la "General Electric Company". Así todos los sonidos emitidos poi· la radio tendrán una pureza igual a la del instrumento oído en un teatro o auditorio. Desde la estación emisoi·a


- 1

46

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

en donde Armstrong ha hecho sus ensayos saldrán las primeras emisiones que han de ser el futuro de la nueva técnica de la radio. Fabricante de lluvia que confunde a la ciencia. Recientemente el ingeniero argentino Juan Baigorri Velar ha asombrado a los habitant es de su país fabricando lluvia. La primera vez que llevó a cabo su experimento fué en Santiago del Estero, donde se celebraba una fiesta. La gent e se rió de él. El Sr. Baigorri predijo entonces que llovería copiosament e el 24 de diciembre, y a pesar de los dichímenes contrarios de meteorólogos oficiales, llovió copiosamente la noche del 24. El Departamento de Meteorología desautorizó al inventor. El 26 de diciembre el Sr. Baigorri predijo lluvia para Buenos Aires el 3 de enero de 1939. Y llovió a c>íntaros en Buenos Aires ese día. El invent o del señor Baigorri consiste, s egún ha dicho él, en una combinación de cinco metales radio-activos, forti.fi cados en su acción por ot ras substancias químicas. El Sr. Baigorri no ha sido el primero en fabricar lluvia. Antes que él, a unque no con tanto éxito, el ame1·icano Hykcs ll evó a cabo varios experimentos similares. El Sr. Baigorri no quiere patentizar su in\•ent o, p orque ello lo obligaría a de~ci'ibir la invención y a segura que los cuerpos químicos que utiliza no podrían ser analiza.dos, po;·.¡ue en cua nt o se a bre la caja que les contiene ee pro duce el caos ent re las substa ncias radioac tivas que ha y dentro. illuerte cid Papa. Su Sant idad, el Papa Pío XI ha fallecido. Respondía en el siglo a l nombre de Aquiles fü: tti. Con su muerte desa pa rece uno de los más g randes sucesores de San P eclro y la Cristia ndad pierde uno de sus miembros más preclaros. Antes de a sumir la t iara, el Cardenal Ratti t enía t rns s í una !nrga vida de es tudio y de t raba jo. Al as umilfo el ig ió el nomb1·e de Pío, p orque "es un nombre de paz'', según sus propia:; pa labr:is. El T <'atd o de Let n ín, en 1929, es una pt·ueba e xce!G;:te de s u sent ido político, de su valo1· y fbn ezc ; c~ n.;c!i dó y :;u. entó la influencia de !a Iglesia de modo notable.

Pío XI se alzó siempre conti·a los excesos de Jos dictadores y defendió, fiel a la doctrina .de Cristo In libertad individual. Sus tendencias social~s y demócratas lo acercaban a León XIII, en quien nos hizo pensar más de un~ vez. Sus repetidas condenaciones del comu~sme, del nazismo, del racismo, de las pers_ecuc1ones contra católicos y judíos en Alemama, asl lo demuestran. También se ha distinguido Pío XI por sus preocupaciones sociales y pacifistas. De las primeras es testimonio la Encíclica "Quadragésimo Anno" en donde plantea los problemas ele las relaciones entre el capital y el trabajo desde el punto de vista católico; de las segundas, es prueba su constante y sutil actividad <liplomática, siempre enderezada a suavizar las relaciones entre los pueblos. En alguna ocasión dijo: "El fin de las hostilidades entre los pueblos no señalaría el advenimiento de la paz verdaclera. La paz es sobre todo una voluntad ele ser y no un estado de hecho. Solamente de la .r econciliación sincera de los espíritus y de la estricta aplicación de las leyes de la caridad evangélica surgirá la paz definitiva entre las naciones."

Pío XI ha llenado ·cumplidamente su misión. El mundo cristiano lamentará su muerte por muchos afies; los hombres en general, aparte su credo religioso, también lamentan la desaparición de un espíritu adornado de admirables virtudes y movido siempre por la más profunda y auténtica caridad. Pío XII.

El Cardenal Pacelli ha sido exaltado a fa Silla Pontifical como sucesor de Pío XI, y ha t omado también el nombre de Pío como goberna nte máximo de la Iglesia Católica, significando así que emulará a su predecesor en su profesión de fé pacifista puesto que Pío "es nombre de Paz." La elección de Pío XII se verificó en cónclave de corta duración, pues la Ig lesia quiso demostrar espíl'itu de solidaridad en estos tiempos de disensiones, luchas. e intranquilidad general. El advenimiento del nuevo Papa ha sido acogido con demostraciones de afecto y simpatía ya que por sus dotes de carácter, su sabiduría y profunda y amplia cultura, el Cardenal Pacelli se ha hecho acreedor a la estimación universal. Pío XII empieza ya a ser nombrado como "el Papa de Ja Paz."


'·--

:J\(gticias de.,; la cAsociaciórw Centenario de Hostos. La Asociación pa1·ticipó en la celebración del Centenario de Hostos: dedicando al ilustre patricio el número anterior de esta revista; auspiciando la conferencia " Mujeres en la Vida de Hostos" dictada en noviembre por el escritor dominicano Juan Bosch, y publicando en forma de f.olleto dicha conferencia; asistiendo a Ja ofrenda floral en Ja Universidad el "D!a de la Mujer" que formó parte del programa de la celebración y ofrendando una guirnalda de flores naturales que colocaron junto al monumento un número de graduadas que vestían toga, signo del grado univcrsita1;0,

para recomendarle que nombrara una mujer en el puesto que existe vacante en la Junta de Síndicos, que se le enviaran algunos nombres ele mujeres que la Asociación juzgara capacitadas para el puesto. Con este motivo la Directiva a cor dó recomendar a las siguientes personas : Srta. Mar ía Luisa Arcela y, Sra. Oritia Oliveras de Caneras, Dra . Lola Pérez Marchand, Sra. Zoraida Córdova de Ortiz Toro y Sra. Herminia Ponce de l\falaret. Esperamos que el Gobernador atienda nuestra recomendación. Comité de Trabajos.

La Asociación regala un mantón granadino. El d!a 31 de enero celebró i·eunión el Comité de Becas de esta Asociación y se procedió en ella a la adjudicación del mantón granadino ofrecido por dicho Comité par:n sorteo entre Jos patrocinadores del fondo de becas. Salió agraciado el número 452 vendido por la S1·ta. María Ferrer de Caguas a la Srta. Manola Centeno. Roga mos a todas las socias que comuniquen esta nueva a todas las personas favorecedoras de esa ac,tividad del Comité de Becas. Homenaje a Doña l\laría Cadilla de l\lartínez.

.•

El día 29 de enero tuvo lugar en Arecibo un té que dió la Asociación en homenaje a la Dra. Maria Cadilla de Martinez, nuestra Presidenta Honoraria. Fué un acto de fina cordialidad al que asistieron un númer o de socias de San Juan y de Arecibo y muchas personas distinguidas de aquella ciudad. Muchas instituciones, así como personalidades connotadas del país que se vieron pl'ivadas de asistir al acto, enviaron mensajes de adhesión al mismo manifestando la gran estima en que tienen a Ja i!ustre"homenajeada. Para la Asociación ha sido una satisfacción haber realizado este acto en obsequio de su Presidenta Honoraria, 'que es uno de Jos valores más destacados de nuestra isla. La Asociación y la Junta de Síndicos de la Universidad. El Gobernador Winship pidió a Ja Asociación, al recibir una comisión que Jo visitó

En la r eunión del día 10 de diciembre de 1938 la Directiva nombró los siguientes co-

mités : COMITE DE EMPLEOS Pres.-Conchita Santana Sarah R. de Gaetán Beatriz del Toro Unutia Ig·ualdad Iglesias ele P a gán Ana Alfonso Adrienne Serrano de Laugier Elisa Diaz González Este Comité se reunió el día 28 de enero. COMITE DE HACIENDA Pres.-Cat alina Báez de Lefebre Cl'istobalina de Juan Isolina ele! Toro l\farxuach Luz María Antique Generosa Fernández Net Marta Martínez de Aponte Oritia Oliveras de Carreras (ex-oficio) Este Comité se reunió el día 28 de ene1·0. COMITE DE EDUCACION DE PADRES Pres.-Herminia Acevedo Carmen R. de Alvamdo Carlota Lloreda de Barreto Paquita P ellón Josefita Monserrate Celia Núñez de Bunker Emma Purcell de Hernández Este Comité se reunió el sábado 28 de enero.


1

48

REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

COMITE PRO SOCIAS Pres.-Berta Cabanillas Asia Haddock Alicia Noriega Pepita Otero de Casablanca María P. Gr.1·d a de Olazagasti Ana Laura Cadilla de Delgado Frances de Castro Este Comité se reunió el dla 11 de febrero.

Sarah Rodríguez Chacón Teresa Rodríguez Umpierre Maria Luisa Arcelay Loló Santana Este Comité se reunió el dla 15 de febrero. COMITE DE RELACIONES INTERNACIONALES Pres. Maria Machín Rosa Ma1·ina Torres Margot Arce Blanco

COllHTE DE LA REVISTA Pres.-1\fargot Arce Blanco !liaría Teresa Babín llfonsen·ate Santana Palés Clara Lugo Sendra Herminia Acevedo Nilita Vientós Gastón Berta Cabanillas CO!l:!ITE DE ACTIVIDADES CULTURALES Pres.-Nilita Vientós Gastón !\!argot Arce Blanco Julia Córdova Infante Gladys Lasa Carmen Ma1Tero de Garcia Pilar García Antonia Sáez Este Comité se reunió el día 5 de enero. COMITE DE ACTIVIDADES SOCIALES Pres. Leticia Lorenzi Lulú Martínez Hebé Amy Sofía Brenes Sofía Megwinoff Lanza llfary P . Díaz Julia Cámara de González Este Comité se reunió el día 10 de enero. COMITE DE BECAS Pres. Teresa Orcasitas Isabel Laguna Manuela Dalmau Blanco Luz María Ramos Isabel Vilá María Teresa Camacho 01·itia Oliveras de Carreras (ex-oficio) Este Comité se reunió el día 31 de enero. COMITE PRO CASA Pres. Anita GateJJ de Bagué Ana Inés Armstrong de Oliveras Ernes~ina Ruiz de Carrión

Conferencias sobre Teorías Políticas. Se celebraron con éxito las conferencias sobre Teorías Política'S dictadas por el Dr. Juan Jiménez Grullón bajo los auspicios de esta Asociación. Los temas fueron los siguientes : La Democracia. Su funcionamiento en Europa y en América; Socialismo; Comunismo; Fascismo y Nazismo; La Revolución Mejicana, sus fundamentos ideológicos y sus proyecciones sobre la América Hispánica; Aprismo, influencias fascistas y comunistas en América. Cada conferencia constituyó un verdadero éxito, según testimonio del auditorio que asistía. Socias nuevas. Damos Ja bienvenida a las siguientes compañeras que han ingresado en la Asociación desde el mes de octubre: !liaría Mercedes Serbiá Carmen Rita Cummings Jesusa Merino Figueroa Margot Collazo de Trani América J . Figue1·oa de Quidgley Clotilde Benitez Paula Angélica Pérez Frances Laloma Josefina Venegas Cid Isabel Gutiér.r ez del Arroyo Fausta Aponte de Santos Eloísa M. de Rosario Julia Denoyers Minerva Bladuell Amalia Castro de Rarnirez Josefina Capó . María Angeles Arrieta Zoraida Córdova de Ortiz Toro


Personales de las Socias Nncimientos:

Fiesta en casa de la Srta. María Machín:

Isolina del Toro Ma1·xuach, Josefina QuiJiquini de Rollo, Paquita Pescador de Umpierre y Adriana Ramú de Guzmán han tenido su primer hijo; Clara Lugo Sendra tiene un nuevo compañerito para su niñita.

Recientemente se celebró en casa de la Srta. María Machín, decana de mujeres de la Universidad, una fiesta en obsequio de los estudiantes que ostentan matricula de honor este semestre en aquel centro. Fué una simpática fiesta, por lo que felicitamos a la Srta. Machín.

Han contraído matrimonio:

Varias:

Hilda Aboy con Roberto Buxó. Mercedes Sáez con Paul Black. Eleanor Lawton con Manolín Gorbea. Honores :

Conchita Rodríguez de López, Eisa Arce y Carmen Malia Hernández siguen con éxito sus estudios post-graduados en los Estados Unidos. Carmen Badillo de Hernández Usera viaja por Europa en compañía de su esposo.

Concha Meléndez ha tenido el honor de recibir la Medalla Hostos adjudicada a la mujer que más se ha distinguido en Puerto Rico durante los últimos tres años. Esta Medalla es conferida por la Mesa Redonda de Hostos, sociedad que tiene por fin el fomento de la cultura femenina y el acercamiento de las mujeres de toda la América. Para la Asociación ha sido un honor que esa Medalla haya sido conferida a nuestra ilustre compañera.

Luz María Ramos pasa una temporada de vacaciones en la República de Panamá donde cuenta con numerosas amistades.

Isabel Andréu de Aguilar ha sido nombrada representante de la primera Liga Panamericana de Educación que ha sido fundada en Costa Rica por la distinguida feminista, Sra. Angela Acuña de Chacón.

Ma1-iana F. Rodríguez ha sido trasladada de Canóvanas para desempeñar el puesto de pl'incipal de la Escuela Pedro Goyco de Santurce. Nuestra congratulación por el merecido ascenso.

Publicaciones:

Rafaela Ressy ha vuelto a su puesto de ayudante del Inspector de Escuelas del distrito de San Juan, por lo que la felicitamos.

El libro "Costumbres y Tradiciones de Mi Tiena" de la Dra. María Cadilla de Martinez que acaba de publicarse ha recibido grandes elogios de personas interesadas en folklore. A continuación copiamos unas líneas de una carta del profesor Aurelio M. Espinosa de la Universidad de Stanford a la Dra. Cadilla sobre su libro: "Buen ánimo y feliz porvenir para usted y para sus estudios, que demuestran una maestria insuperable y habilidad poco común merecedora de todo encomio."

María Teresa Picó estuvo de vacaciones en los Estados Unidos. Elisa Díaz González ha sido elegida Presidenta de la Asociación de Trabajadoras Sociales. No dudamos de que alcanzará éxito en dicho cargo.

Carmen Gómez Tejera fué elegida miembro de la Directiva de la Asociación de Maestros, lo que representa una valiosa adquisición para esta última. Ana Margarita Silva visitó recientemente la República Dominicana donde dictó con éxito varias conferencias en distintos centros culturales de aquel pais. ll\1PORTANTE: Rogamos a las socias manden notas para esta sección de la Revista.


Actos Culturales de Mayor Interés Entre los actos culturales de mayor interés celebrados en Ja isla desde el último diciembre anotamos los siguientes: La conferencia dictada el 9 de diciembre último en el Ateneo Puertorriqueño por José A. Franquiz sobre "El Idealismo Personalista de Eugenio María de Hostos". La conferencia dictada el 20 de diciembre último en el Ateneo Puertorriqueño por el Dr. Luis Ortega sobre "Un caso de psiconeurosis recrofílica : Patografía de Edga1· Allan Poeu.

La concesión del premio donado por "Puerto Rico Ilustrado" en el certamen que, para premiar la mejor obra de teatro de ambiente puertorriqueño, auspició la Sección de Bellas Artes del Ateneo Puertorriqueño a Manuel Méndez Ballester por su obra "El Clamor de Jos Surcos". Recibieron mención en dicho certamen la obra de Fernando Sierra Berdecfa titulada "Esta noche juega el poker" y la de Gonzalo A. del Toro titulada "Desmonte".

La reorganización el dfa 23 de enero del Instituto Libre de Enseñanza por el Ateneo Puertoniqueño. Dicho instituto ofrecerá los siguientes cursos: Nociones de Literatura Puertorriqueña; Literatura Hispanoamericana; Literatura Española del Siglo XIX; Historia Hispanoamericana; F1:ancés Elemental; Filosofía Social; Introducción al Derecho Internacional; Psicología; Sociología Aplicada; Inglés Conversacional; Presentación y apreciación del Pensamiento Filosófico de Eugenio Maria de Hostos; Español Elemental para Continentales; Nociones Comerciales; Derecho Industrial y Legislación del Trabajo en Puerto Rico. El concierto de la contralto Enid Swanso en P1·0 Arte Musical. La conferencia del Dr. Juan Jimenes Grullón, el 8 de febrero, en el Ateneo Puertorriqueño sobre "Pan-Americanismo oficial vs. Pan-Americanismo democrático". Los conciertos de Lecuona el 17 y el 18 de febrero en Ja Universidad.

El acto del 5 de enero en que Ja Junta de Gobierno del Ateneo PuertotTiqueño otorgó el diploma de socio vitalicio de dicha institución a Don Miguel Such.

El concierto del pianista Alejandro Brailowsky en Pro Arte Musical.

Los diversos actos celebrados en ocasión de Ja celebración del Centenario de Hostos en Ja Universidad de Puerto Rico, el Ateneo Puertorriqueño y Ja Legislatura.

El cursillo sobre Economía, en siete conferencias, que ha comenzado a dictar en Ja Universidad el profesor español Vicente de Sebastiiín.


REVISTA -

ASOCIACION MUJERES GRADUADAS

lil

-~ COR O NA ~ · LA PRIMERA CERVEZA PUERTORRIQUE~A

• • PROCLAMADA ASI POR UN JURADO QUE NUNCA FALLA EN SU VEREDICTO

- - - EL PUEBLO - - -

• CORONA BREWING CORPORATION SAN JUAN, P. R. 11

EL AUXILIAR DE LA VISTA La lámpara l. E. s. para leer y estudiar es un importante auxiliar de la vista. Difunde la luz sin rnsplandorns molestosos, Gon la intensidad requerida. Exija el marbete I. E. S. al comprm· su lámpara.

PORTO RICO RAILWAY LIGHT & POWER CO. A SUS ORDENES



....

·. ~

l

.


'

1

1

)

·l

CASA BALDRICH ~: S. BRAU 93, SAN JUAN

1


·-· -----·- . - -1 ~ E: \/ 1 :::; l" ~ ,¡ .. 1:1 ,,,., ,. ,, ,¡,

,.

,1/ 11 ¡, 1 • ·' I ; , Hi/ 1111,/1 1.-.:

, , . ,. , 1 ·:~ i.t,,, I

·1

;

!

,¡. / ' ,,. , /,, I ,' .. ., ,

,. i

' 1

\/ ,,¡j, , '( , ¡,

' •I

¡ :,,}. ,,,

11

\ d 1nin i:-: t 1·: 1d111·: 1

11 (' /, ,, ,, / .11!/• 1 ,¡, . ·.. ,, ,, ,.,

¡¡ , 1'111 i11i t1

\ 1 .

,. ,

,¡,¡

.\ ' i/ j /,, 1'ir11 /.1 ,•:

i

·¡ '

;I

:¡ .,

,,

:i

L

1: .1 !

'.i

I!

l.

11

ll

il

I'1!

r

~l ~r · 1111·1

1 ,,

I· 11

11

;'\l111n•1·.,

fil'\

~n.211 11

:1 1·

1,

\I ' \ llT \ 110 !l:I?. • ~ \ :'\ ._,_·_-c11 ..~-~'~"~ · --~-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.