Revista de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico (julio 1939)

Page 1

( -:-.,

REVIS T A

'.

DE LA

ASOCIACION DE MUjERES GRADUADAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

.

;~ :

.~ . ,

. '

.

·.;.

:

~ ,,

'

.,..

I

TORRE DE LA UNIVERSIDAD

JULIO 1939.


;

,

j

J


\

'

REVISTA PUBLICADA TRIMESTRALMENTE POR LA

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DE LA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

JULIO DE 1939

AÑO l. SAN JUAN BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO

• PENDIENTE DE FRANQUICIA POSTAL DE SEGUNDA CLASE.

VOL. IV.


COLABORAN EN ESTE NUMERO

1NO1 CE

Pag. 3

Edit.orial --------------------------¿Qué constituye una escuela moderna?

Herminia Acevedo es profesorn en la U nivcrsidad de Puerto Rico donde su labor en los grados primarios es de mérito incalculable. La Srta. Acevedo es M. A. de Teachers College, Columbia University, con especialización en enseñanza de Desarrollo y Guía del Niño. Autora de varios libros de lectura para grados elementales.

5

Herminia Ace\•edo -------------J\lodelo 1939 Justina Carrión

7

La RcYolución Mejicana Isabel Andréu de Aguilar --------

10

Justina Carrión es B. A. de la Universidad de Puerto Rico y profesora de sociología de dicho centro. Ha publicado vatios artículos sobre el negro como elemento racial de la isla en colaboración con el Sr. José A. Rosario.

Sobre " El Viajero" de Antonio MachaMargot Arce ---- ---- ------

20

"Color" de EYaristo Ribera Chevremont Nota sobre Garcilaso el Inca -----

26

Poemas de Evaristo Ribera Chevremont

27

do -

Dos capítulos de los "Comentarios Reales" ------------------------

28-29

Informe de mi daje a la República Argentina - Generosa Fernández Net ----------------------------

31

Por la salud de la madre y el niño ___ _

34

Isabel Andréu de Aguilar es B. A. de In Universidad de Puerto Rico y M. A. de Teachers College. Autora de varios artículos sobre temas sociológicos.

Margot Arce es M. A. de la Universidad de Puerto Rico y Doctora en Letras de la Universidad Central de Madrid; profesora de lengua y literatura española de la Universidad de Puerto Rico. Autora de varios trabajos de crítica lite1·a1ia.

Evaristo Ribera Chevremont--(Véase la no-

ta que precede a sus poemas en esta revista.) Noticias de Interés General ----------

36

Sobre "Dirigiendo al Niño"

45

Noticias de la Asociación -----------

47

Personales de las socias ------------ -

(9

Generosa Fernández Net es B. A. en Educación de la Universidad de Puerto Rico. Se distingue en el campo del trabajo social. Autora de artículos sobre temas de bienestar social.

-·'' t '


,.

Editorial~

1

¡

La Legislatura de Puerto Rico acabet de avrobar un vroyecto ele ley que dispone la. e1 . . - . w obli<. eitoria. de let moral en las escuelas públicas. '7!Jl/techo revela que nuestros legisladores Se etn cuenfo cabal clel gmi>e 11el'igJ:.Q_q_ue _a:rri.e.tlfi.za. a-las_so.c:i~_1J.ades modernas -la amoralideul, lct moml -acO:modaticia, que /.leva1t dfrecta--;n~;itc-¡; lct in;w,.alida<l víibUcn y vrivada-- y que desean hncerle frente nieeliante la edilCación. Bien está que se enseíie 1no1'al et nuestros niños. Aimqiie ésn es obligetción que incumbe, en vrimer ténnino, a los veulres y feunilütres, si éstos la descuidan, debe la escuela suplir su om·isión, vor 11uís que los resultados sean dudosos si el hogar·no secunda la acción ele lct esc1iela. Sin enibetrgo, no creemos qite el vrovuesto re1neclio baste vara sem.ear nuestro ambiente 11wral. Sería necesario invest·igar lo que vueda producfr los síntomas que nos alar11ian. La avm·iguación de esas causas posiblemente nos 'llevaríct a una comvrensión más profurulet y más amvlia del problmna. La vida escolar misnui, con todo lo que encie?'rct, debe estar ba.sada en una filosofía inspirada por aquellos principios morales que han ele integrarse en la versonali<lael del educando, y éste ha ele encontrar esos 711·incivios vitalizados en el medio etmbiente social y f mnilictr. Las discivbinas qite integran un vrogranut ele ensefüinzet no deben escogerse cr/. ca1wiclw; deben resvonder et un vrovósito detenn·inado, ser11ir ci un concevto ele1:ado de la vida. Niwstro sistem.a ele ense1íanza no se coordina sobre esas bases; la filosofía que lo cmima es t·ívicnmente pragmát·icn. Quizás vu.eela consi<lerársele como directamente resvonsable en la actitud material·ista a. que varece inclinarse nuestro vu.eblo. Insertnr let ensefuin:rn. de moral en el cwtual v1·ograma ele est1tdios no resolvería el vroblem.et, que tiene hondas ra:igmnb1·es y 11tfilti71les tangencias. Lo vriniero habrfo de ser ln n;f onna total de nuestro sistema ele ense·1ictnza vara. que versigniese ante todo la .formación del carácter del indivicluo, vnrci qne dé ci /.os nlwnnos un concevto · esvi?·itual de la vida. La selección de discivlimts qu.e tengcm uu ob,ieti·l'n exclusivamente vráctico o vocacionctl en el senUdo en que hoy se tD'ina esta última palabra (escoger prnfes1:ón 11. ofi.cfo, vrinc·i vnl·1ne11te de ac-nerclo con con lo que oficio o 1wofesión vueda producir, en función económica. ele oferta y demandci, 11 no necesa·1·i<miente vara sa.tisfacción <le inclinncioncs íntimas y regocijo en la rea'lización) m.enosvrecianclo o cibandonamlo a.q1iellas mate1·ias que persiguen el cl.csarrollo armónico de lci pcrsonal-iclacl, llevará al alinnno po1· concl1ts1'.ón /ógicci, minque sea inconscientemente, a preferir actfüules y ci aplicar o ejercitcir sus facitltacles solamente cuan-


4

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

, . . ll tenga que atropellar los do le repoi·ten utilidad vractica, a~t~1que pa?a ~o ºios anhelos, poco han de derechos ajenos P P con fines prac , t'icos pu. . Ante la. fn1.stracwn d . , de los eñanza contar a.jenos intereses. La e 1tc~ci~n. o e~s . la 1noral suprema que ramente no puede inculca·1· el principio maxi~io .de " t?-aducido de no es otro que el "ama. a tu. 71rójüno como a ti niismo ' Y que . . la Religión al Siglo se convierte en "n~ l~agas ~ otro lo que no quiei es ;.i~ te hagan a U", s·in lo cual la v1'.da seria unposible, vuesto que se conve t 1·ía. en lucha inniisericorde entre los hombres. Hay otras razones vor las que creemos que la enseñanza de la moral como una de tantas asignaturas del programa educativo no conduce poi· sí a. los ·resultados apeteciclos. Toda enseñanza. debe vitalizarse Y fortalecerse en el ejemplo y ha. de dejar 1nuy claro en ·la mente del que aprende la verdad y la realidacl de lo aprendido. Si imestros niños avrenden 1·eg~~s y principios mora'les en las aulas, vero se encuentran luego con la negacion y la mofa. ele esos vrincipios y reglas en el ambiente que los. _i·odea, en el cual no exi.steu la.s sanciones sociales que condenen esa negacion Y esa mofa· si el que se m.ofa. de aquéllos y los niega alcanza éxitos fáciles con gene;·al avrobación o por lo menos, sin la abierta desaprobación del medio, lo que o.prendan no les servirá sfao de last·re que habrán de arrojar, sabiendo que lo vrcíctico es no seguirlo y que nada pie1·den con ignorarlo o deiarlo ele la.do en la lu.cha por la vida. Las sanciones sociales son, pues, coudición inclispensable vara que lct enseii.anza de la mora.l conduzca con é:l'ito ti los fines que debe versegitir. Por otro lado, sabemos que es f-undamento de la moml un adecuado co'lzcevto de la d·ignidad hwnana y de la responsabilidad versonctl y colectiva. Estas sólo son posibles· dentro del pleno ejercicio de la Hbe1·tad de hombres y vueblos. Citando éstos quedan en 1ninoría de edad .sin poder ejercitar cavacülades de la edad viril ya alcanzada ésta, se rompe el equilibrio es¡>iritual, nacen los conflictos mentales por la falta de ajiiste de la realidad a 'los princivios morales aprendidos, y hombi·es y pueblos ruedan por la pendiente de la irresvonsabilidad hasta la fácil negación de los atributos más dignos de los humanos. Se adultera el concepto de la propia dignidad, avarece él desmoralizador comvlejo de inferioridad, y como escape psicológico, se racionaliza hasta llegar a aceptar como buenas las más tristes claudicaciones. De ahí que sea de trascendental impoi·tancia pam nuestro vueblo que se decida definitivamente sii destino volítico, no sola1neute por lo que ello significa volítica y económicamente, sino, lo que es más imperativo, vara imvedir que la moral y la "morale" de nuestro pueblo se daíien. de manera irrevarab'le. Resu.inie-ndo: en.sé-1iese moral teó1·icamente si se quiere sin olvidar su dei·ivada, la urbanidad, que segú,n antiguas civilizaciones es la fragancia de la vida; pero no se olvide que la escuela, la familia, la sociedad, el medio, en /in, han de responder en armónico coniunto a aquellas ense1íanzas si ellas han de ser, no let1·a muerta sin aplicación ni sentido sino parte integrante de la vida. '

·


lQué Constituye una Escuela Moderna? Por Herminia Acevedo

da, "i''~

Durante las décadas que ya han pasado del siglo presente, centenares de hombres y mujeres han dedicado todo su tiempo, energía y habilidad, al estudio del desarrollo y crecimiento del ser humano. Se han revelado descubrimientos importantísimos en materia educativa. Pero, de nada valdría el esfuerzo realizado por estos incansables trabajadores, si el resto de la sociedad ignorara o hiciera caso omiso de sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones. La escuela moderna ha surgido como resultado de estas investigaciones y de estos estudios científicos. Ahora está en un período de transición, pero en el futuro será tan distinta a la de hoy, como la escuela del maestro Rafael Cordero lo es de la Ethical Culture School de Nueva York. La escuela modema es científica; no depende solamente de la inspiración o de la habilidad innata del maestro; tiene una filosofía en armonía con los cambios y condiciones de vida de nuestra época y por lo tanto requiere maestros de mayor y de mejor preparación que hasta la fecha hemos tenido. No es posible que exista una escuela moderna con maestros ignorantes de la verdadera naturaleza infantil. Los nuevos maestros no solamente deben dominar la materia de enseñanza, sino que deben poseer ciertos conocimientos que antes eran patrimonio de los médicos, psicólogos y especialistas. Esto requiere indiscutiblemente más años de estudio que para enseñar en la escuela del tipo tradicional. El segundo requisito es proporcionar un ambiente físico que facilite la labor del niño y del maestro. Asi se reconoce

el principio educativo ele que "se aprende haciendo" y de que hay que proporcionar actividades adecuadas con ese fin. Por eso, las escuelas nuevas construyen sus edificios en consonancia con las exigencias pedagógicas. Lo menos importante en ellas es el salón de clases, pero sí tienen galerías y pasillos amplios por donde alegremente transitan los escolares; exponen sus trabajos manuales y hasta se encargan de su ornamentación. Además del extenso campo que circunda la escuela, los niños y maestros disfrutan de ciertas dependencias como: el laboratorio, la biblioteca, el paraninfo, el gimnasio, la enfermería, la clínica mental, los salones especiales, el museo, los talleres anexos a cada salón, el salón de arte, el patio de recreo, las canchas, el huerto, el comedor, el salón de espera para los padres y encargados, cercados para cuidar los animales que son objeto de estudios y por último, transporte de guaguas que faciliten las excursiones a los sitios de interés. Por lo que se ve, la escuela moderna es una comunidad ideal en miniatura. Así se está realizando el sueño del gran filósofo J olm Dewey: "Education is life". El tercer requisito es un currículo tan dinámico, interesante y vivo como los mismos niños y la sociedad que han de usarlo. Hay la tendencia a que cada escuela, según sus necesidades e interés, piense, prepare y redacte su propio curso de estudios, no solamente bajo la dirección de expertos, sino también con la cooperación de los niños y padres. En algunas escuelas los cursos de estudios, van surgiendo con las necesidades e intereses de los alumnos y maestros y van creciendo, desarrollándose y enrique-


6

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

ciéndose al compás de los niños. La idea es dar al alumno una serie de experiencias de un gran valor práctico y funcional. Sobre todo, se recomienda que el educando tenga oportunidad de relacionarse con las personas mayores y comparta sus labores con ellas para que de este modo vaya aprendiendo sus métodos y medios de trabajar. El curso de estudios modernos le da mucha importancia a los estudios sociales, pero también realza el valor edu.:ativo de las artes bellas y los valores espirituales. · El cuarto requisito es una administración que reconozca la personalidad del niño, su importancia en el sistema escolar y los distintos grados de madurez infantil. Debe ser una administración lo suficientemente elástica y comprensiva para adaptarse a los niños y a los postulados pedagógicos. El director o principal, no solamente pahicipa en la rutina diaria, sino que dedica Ja mayor parte del 1.iempo a dar orientación vocacional, guía el crecimiento de la personalidad de sus alumnos (child guidance) y estimula la educación de los padres. En fin, es un verdadero lcader o director en materias educativas y por lo tanto es una persona de gran influencia en la comunidad. La supervisión, lo mismo que la disciplina escolar que tantos sinsabores han causado a los maestros, se reducen a su mínima expresión, pues tanto el profesor como el alumno tienen tareas .v servicios tan interesantes que rendir, qa se hace innecesaria una fuerza exte1·na para que den cumplimiento satisfactorio ~- cabal a sus deberes. El quinto requisito es la nueva modalidad pedagógica que establece Ja escuela de actividad en oposición a la escue-

la libresca. Los alumnos aprenden a conocer de un modo personal e inmediato el proceso del trabajo y la gran satisfacción que él proporciona. Esto ayuda grandemente a cumplir con la magna misión ele la escuela moderna, la de socializar al niño. La enseñanza activa, por las numerosas ocasiones que se ofrecen para la colaboración y la ayuda mutua es muy útil a la educación social y estimula la conciencia de la responsabilidad. La escuela da gran preferencia al roce social, al intercambio de ideas y al espíritu democrático y de servicio que debe prevalecer entre los hombres. Dice Gracián -gastan algunos mucho estudio en averiguar las propiedades de las yerbas; ¡cuánto más importaría conocer las de los hombres, con quienes se ha de vivir o morir!- La escuela moderna quiere dar esta oportunidad de que se conozcan las cualidades del hombre y de la sociedad en que se vive. La técnica de la enseñanza ha variado grandemente y se adapta cada día más y más a la psicología infantil. Aquí se ven los niños dirigiendo su propio aprendizaje en oposición a la escuela tradicional en Ja cual Ja figura del maesfro enseñando es lo que llama la atención. Para terminar, he aquí un programa que da una idea de cómo funciona una de estas escuelas: Período de Trabajo Creador. " de Solución de Problemas. " de Práctica (para adquirir destreza). de Apredación (Bellas Artes). " de Conferencias. " de descanso, juego, merienda " Asamblea.


ctiYCodelo

I

939 Por Jiistina Carrión

El Tema

Buena prneba de esta afirmación aportan las descripciones de la sociedad Frente a mí, una chica que se recibirá floreciente de Egipto y ele la Roma Imde Bachiller en Artes especializada en perial próspera y envuelta en un oleaje Educación, durante el próximo mes de mayo. Bien podía recibirse de Bachiller industrial y comercial menos rápido y en Farmacia, Leyes, Dietética o Trabajo :fácil, pero quizás tan productivo y creSocial; para el desarrollo de nuestro te- ciente como el ele nuestra moderna soma es lo mismo: un modelo del 39. Es- ciedad. . belta, ágil, preocupada de su peso, esta Nuestro problema es, pues, mera rechiquilla de las uñas teñidas que duran- petición del trástoque que ocurre en el te el día alter.n a la raqueta o la piscina papel del sexo menos feo cuando una con el texto de gobierno, ciencias o idio- sociedad, no importa la época o el lugar, mas; y que por la noche luce con gra- altera su organización agrícola y cobra cia los rizos y la falda abultada de la características de sociedad industrial y abuela, sobre unas piernas desnudas, en comercial. Esta mujercita tan discutiun baile sin chaperonas; esta niña que da es solamente una resultante lógica de enciende un cigarrillo mientras comen- una serie de condiciones sociales, nueta el último discurso del Presidente o vas para nosotros y viejas para el las más recientes actuaciones de cual- mundo. quier figura prominente en Europa, es En Puerto Rico, donde el aumento en el asunto de mi disertación. el comercio, el crecimiento ele los centros urbanos, la multiplicación y el cosLci Noveclacl no es Niie·v a to descendente en los medios de transMucho se ha discutido sobre la misión porte, el establecimiento de industrias, de esta mujercita a quien la Revolución y la facilidad de oportunidades educaIndustrial primero, y la Guerra Mundial tivas han sido tan veloces, el nuevo tidespués redescubrieron como profesio- po de mujer ha resultado alarmante por nal, política y obrera además de hija, lo inesperado y por lo novedoso. esposa y madre. Es, quizás, por esta razón que se mira Y hablamos de redesw brir porque no con tanto escepticismo al modelo de mufué en la sociedad post-revolucionaria jer 1939 y con tanta incertidumbre hadonde por vez primera abandonó la mucia su futura misión. jer el hogar para entrar al taller, la fábrica o la oficina. En sociedades anterioFalsa Alarma res, cuando el crecimiento de las indusSin negar la violencia de los cambios trias y el aumento del comercio le ofrecieron oportunidades ·s imilares a las que ni las posibilidades de peligro, creemos hoy se ofrecen, también se combinaron que la protesta en contra de la mujer los papeles de hija, esposa y madre .con modelo 1939 resulta prematura e injustificada. Si este nuevo tipo femeninoel trabajo fuera del hogar.


8

REVISTA ;;.....; ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

obedece como estimamos cierto, a una serie d~ cambios en la estructura social y económica de nuestro pueblo, ¿por qué no confiar en que ella constituye la promesa de una organización familiar más adecuada y m:fa eficaz? No la enfoquemos con el lente ele su abuela, porque no sería justo, cuando ya han desaparecido las condiciones sociales que produjeron esa abuela. No añoremos el regreso ele un tipo de mujer incompatible con las nuevas condiciones del medio social, ni pretendamos volver atrás la marcha de los procesos sociales. Trataremos de probar que existen razones de sobra para mirar con optimismo a este míevo modelo de mujer que, debi<lamente orientada, puede aportar la base para un nuevo tipo de familia. En las palabras del Dr. Marañón, una familia "remozada, como una casa antigua que se encala y se limpia de trastos viejos." l' entadas y Desventajas

nes que pudieron se1· permanentes y no es menos cierto que el divorcio crea para Jos hijos una sitnación anormal. .Pero hay otra manera de verlo. Si o~·1en­ tamos debidamente a nuestras mu1eres para el uso mesurado y conveniente ele su independencia económica, ésta solamente las llevaría al divorcio, cuando fuera inevitable. Y mientras tanto la independencia económica de la mujer seguirá siendo, como dijera Westermarck: "el arma para destruir aquellos matrimonios que no merecen serlo". Así Ja situación del matrimonio dejará de constituir como para muchas de nuestras abuelas, Ja cadena perpetua, o el infierno, y alcanzará la posición más digna, de una asociación basada en el convencimiento ele que ambos socios se necesitan para Ja felicidad mutua. En cuanto a Jos hijos, creemos que encuentran ambiente más propicio para su educación al lado de una madre enérgica, firme y respetable que en medio de un hogar transformado en guerra civil y huérfano de respetó mutuo.

· Examinaremos brevemente los posiOtro peligro que se advierte cuando bles venda.bales que, de acuerdo con los se discute el tipo de mujer 1939 es la potimoratos, pueden desatarse en lo futusibilidad de que llegue a masculinizarro por mor de esta mujercita, modelo se demasiado. Es muy posible que la 1939. educación universitaria y Ja vida proEn primer lugar, ha causado gran fesional creen en Ja mujer sentimientos alarma el aumento en los divorcios. de independencia e iniciativa que pueExiste muy poca duda de que con el da11 disminuir su pasividad haciéndola trabajo de la mujer fuera del hogar y menos femenina. con la consiguiente adquisición de su Pero este peligro desaparece ta11 independencia económica, se nota en seguida una marcada tendencia de aumen- pronto como, en la educación misma, se to en los divorcios. La capacidad para da a nuestras muchachas el toque de sostenerse económicamente sin depen- alerta y se les aclara que su missión coder del padre o del marido, facilitan a mo mujeres está por encima de su mila mujer el rompimiento de cualquier sión como profesionales. El peligro, fásituación dentro del matrimonio cuan- cilmente remediable, resulta insignifido ésta resulta insostenible. Es cierto cante, cuando lo comparamos con las que la independencia económica puede ventajas que para la familia representa a veces precipitar la disolución de unio- una mujer graduada de colegio.


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICÓ

La Educación Unive1·sitciria

) 1 •

Es absolutamente cierto que cuando una mujer adquiere una preparación universitaria y se dedica al trabajo fuera del hogar, se aleja, si es hija, de la supervisión famiiiai· y se aventura a mayores peligros; si es esposa, adquiere al lado de su marido una posición de "compañera y no de sierva" que puede resultar inconveniente ; y si es madre, se ve obligada a compartir con sus deberes profesionales, el tiempo de que podría d:sponer para sus hijos. Pero no es menos cierto que la educación universitaria hace por igual a la mujer, hija, esposa o madre, más tolerante, más comprensiva, más firme y segura de su misión. La Universidad devuelve a los padres una hija que, entendiendo los procesos sociales y la conducta humana, hará más llevadera la vida del hogar, y será menos intolerante con las ideas de otras épocas, y más generosa con las opiniones ajenas. Una hija que exige mucho menos y está dispuesta a dar en cambio mucho más. La Universidad ·regala al marido, el preciosísimo presente de una compañera. No es la mujer modelo 1939 esclava o sierva, pero no es tampoco fiscal o espía. Combina con las funciones de bue-. na ama de llaves, la misión de amiga y confidente. Ofrece a cambio de trato gentil y considerado, el tesoro de su afinidad, su compañerismo, su tolerancia y. su inmensa comprensión. Comprende y tolera no como sus abuelas, mártires, decepcionadas de la naturaleza humana; sino con la satisfacción enorme que nos da el conocimiento científico del mundo de los hombres. La educación universitaria hace realidad el dicho aquel, de que la esposa es para el marido "la otra mitad." Pero es a los hijos a quienes regala la Univel·sid~d l~ mayor bendición, cuan-

9

do les da una madre que sabe serlo, no solamente en el elemental y uniforme sentido biológico, sino en el sentido real y humano. Los mejores y más inspirados cantos a la madre, no se han escrito aún; esperan, para producirse, que fructifique la semilla sembrada por las madres universitarias; madres con el corazón y con el cerebro. La maternidad voluntaria y precedida por la convicción de que procrear un hijo es solo el principio de una misión interminable, sublime y muy compleja, es la más bella de las maternidades. Y ésta es la misión de la mujer modelo 1939. Hija que comprende, esposa tolerante, madre que modela, no por intruición, como lo hicieron nuestras madres, tan altruistas y tan sacrificadas, sino por el convencimiento que les otorga el estudio de la conducta humana. Y todo esto, siendo excelentes maestras, licenciadas, farmacéuticas, en una palabra, buenas profesionales. Así serán esas chicas polifacéticas, frágiles de cuerpo y vigorosas de espíritu que abandonan la Universidad en mayo próximo. Antepongamos nuestra fe en la juventud a las incertidumbres e inquietudes que despierta para nosotros la extraña conducta de esos fragmentos del alma que llamamos nuestras hijas. Al fin y al cabo no es tanto mayor la diferencia entre nosotras y nuestras madres. Y si les raspamos delicadamente el baño de modernismo que las cubre, encontraremos la mujer sentimental, romántica y conservadora, vivo reflejo de nosotras mismas. Tras la tablilla de 1939 está, levemente reformado, el modelo que Dios fabricó en el paraíso en el año 1 de todas las eras. Abril, 1939.


El Carácter de la Revolución Mexicana Político, Económico y Social Isabel And·reu de Aguilar Porfirio Dfaz, que pudo hacer tanto por su pueblo, en su desgraciado y miope egocei_itrismo, remachó la cadena de doloi;es del Indio reduciéndole inexorablemente a Ja esclavitud ricos. La revolución mejicana, "1ue irrun1pe con10 del latifundio que alcanzó "proporciones desrriutura nueva en l 910, no es sino un nuevo comunales"(!) durante su gobierno . La inercia que impedía una reacción salvaacto del drama del "Anahuac", última parte de In gran epopeya agraria Indo Mejicana. dora frente al régimen porfirista fué sacudida Las razas mejicanas no son vencidas por al fin en 1908 y el mismo dictador pronunci~. Cortés: es su legítima aspiración a sacudir la el l~vántate y anda con sus manifestaciones al opresión de las castas privilegiadas la que Pearson's Magazine de marzo de ese año de!ns ent rega ni Conquistador en quien ven un clarando, "que Méjico estaba preparado para Redentor. Hidalgo y lliorelos hacen vibrar los un gobierno democrático; que ·e staba resuelto corazones de los siervos con clarines de re- a retirarse de la presidencia; que quería tener dención y promesas de holgura. Los hombres vida pam poder aconsejar a su sucesor; y que, de estos caudillos entendían por independencia, finalmente, vería con satisfacción la organizarescate de tienas y abolición de la esclavitud. ción de un partido de oposición como prueba Ni Ja Conquista ni Ja Independencia reali- de la habilidad de ll!éjico para desarrollar zaron Ja legítima aspiración de los mejicanos, una ve1·dadem democracia."(2) Estas declaraciones, que produjeron una sorde los hombres de Ja tierra. El mal quedaba latente y no se erradicaría hasta que sonara presa rayana en Ja estupefacción no sólo en verdaderamente inaplazable la hora de las l"e- Méjico sino en el mundo entero, fueron atentribuciones justicieras. A estos antecedentes didas al pie de la letra por aquella parte del que se entretejen por toda la vida histórica pueblo mejicano que ya se inquietaba bajo el de :Méjico antes y después de la Conquista y largo dominio porfüista y protestaba del conen la Independencia, deben añadirse los que tinuismo en la Presidencia. durante el régimen del Presidente Porfirio Dlaz Francisco J. Madero publicó el mismo año fue ron acumulándose hasta precipitar el le- su libro "La Sucesión Presidencial" pidiendo vantamiento de Madero, primero de la revo- sufragio efectivo y en contra de la reelección; lución. el éxito de su doctrina polftica fuera de las La dictadura de Porfirio Díaz de mano de esferas reaccionarias gubernamentales le lleva hierro en Ja persecución de sus fines de orden a la jefatura de la i·evolución cuando el dicy prosperidad, había sido funesta para la na- tador prosigue en sus prácticas de conculcar ción en cuanto al desarrollo de sus potencia- el derecho electoral para salir presidente de· lidades como pueblo. El orden y la prosperi- nuevo en 1910, olvidando. sus manifestaciones dad se realizaban a base de opresión y de a la revista americana. concesiones destrnctoras de la personalidad Breves meses bastaron para el triunfo de mejicana. El presidente, a ¡iesar de ser indio Ja revolución encabezada por Madero. Todos · de extracción, no se curaba de las miserias los desafectos al régimen de Don Porfirio, ya del Indio. Le consideraba de raza inferior, sin por motivos generosos de ideales patrióticos, derechos, masa inerme buena sólo como base como Emilio Zapata; ya por egoísmo particudel pedestal del poder. Para el progreso de lar, como Villa; ya por convicciones personalisMéjico no precisaba condicionar su riqueza más tas, cómo los Reyistas (de Bernardo Reyes) preciada, Ja población, levantándola en cultura acudieron a ponerse al servicio de la revoluque garantizara Ja estabilidad de las institu- ción y el 25 de mayo de 1911 renuncia Don ciones democráticas. Su ignorancia aseguraba (1) Araquistaia-La Revolución Mejicnnn, Página 76. su dominio por los audaces sin escrúpulos, y Para situar debidamente el tema objeto de este trabajo precisa referirse aunque sólo sea a grandes rasgos a sus antecedentes histó-

(2)

Ernest· Grucning-Moxico and his Horitage.

.f

1


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

I· 1

Porfirio a la presidencia embarcando por Veracruz con rumbo a Europa. La motivación inmediata del movimiento revolucionario se resumía en no reelección y sufra gio efectivo. Madero creía que por esos medios la nación se salvaría; pero a medida que se concretaban los agravios y las aspiraciones de las masas revolucionarias, tuvo que incluir en su programa, al lado de fa consecución de la democracia en el gobierno, el liberalismo agrario, y el nacionalismo financiero. El programa de la primera etapa de la revolución de 1910 incluía, pues, el reparto de tierras al campesino, problema del más vital interés para la nación. Madero, aclamado como apóstol de la revolución, íué elegido presidente con Pino Suárez como Vice-Presidente, en octubre de 1911; pero cuando ocupó la presidencia ya se lev::mtaba la oposición en contra suya. Los compañeros revolucional"ios, defraudados en sus a1n biciones; los conservadores reaccionarios, temerosos de sus ideas democráticas; los intereses agrícolas e indush·iales amenazados por sus promesas de restitución de tierras y nacionalización de finanzas; los aspirantes al poder, herederos de Porfirio Díaz; su confianza, su buena fe, su desconocimiento, a causa de imposibilidad psicológica, de lo que puede ll egar a realizar la traición de un hombre c omo Victoriano Huerta : todas esas causas motivaron su caída impidiéndole iniciar el cumplimiento de todos los grandes propósitos de su programa. Poco más ele un año, de noviembre 6, 1911, a fe brero 1913, duró su gobierno. Cumplió su promesa de sufragio efectivo, de libertad de expresión. Demoró hacer poner en práctica la que ofrecía la liberación de la masa campesina. Las complicaciones que esto trajo a su gobierno fueron un obstáculo más en la coordinación y el desarrollo inmediato de un plan de política gubernamental co11structiva para la salvación de Méjico. . Víctima al mismo tiempo de las circunstancias que le rodeaban y de su propio carácter, el ·gran mérito de Madero descansa en la derrota del porfirismo que inició la reivindiccaión del país. P orque la 1·evolución h abía de proseguir por razón de su propio impulso. No ya las prácticas formales de la democracia, sumum desideratum del bien público en el siglo 19, sino una amplia y profunda redención social ·es el fin que se propone. Y en Méjico esa re-

11

dención no podía ser otra que la del campesino y el obrero. La del campesh10 exigia Ja erradicación del latifundismo; la del obrero necesitaba de la garantía del derecho de unionarse y del contrato colectivo. Ambas cosas se ven germinando ya en el gobierno de Carranza, ya que éste, obligado por sus compromisos con los que le llevaron al poder, inicia la reforma agraria Y no impide la organización obrera, aunque en ningún momento ni a la una ni a la otra les prestó decidido apoyo. Esta falta de convicción en cuanto a los fines más importantes de la revolución, en cuanto a la obra que ésta había de i·ealizar, fué la que enajenó las 3impatías del pueblo a Venustiano Carranza, a pesar de la ley agraria de 1915 y de la Constitución de 1917. No se trataba ya de personalismos. La revolución era por sí el agente, la encarnación de las aspiraciones del pueblo mejicano ya concretadas y definidas; el sentimiento infuso de rebeldía dignificadora, latente en el corazón del indio hasta 1910, había encont~·¡:,tlo en ella su expresión. La nación n1isma adquiría la conciencia de su destino y para dejarlo cumplido la revolución no retrocedería ante ningún sacrificio. Así lo han comprendido los hombres que la han encauzado hacia el 1nilyor rendin1iento de bienes sociales para la nación. Alvaro Ob1·egón, "el hombre del destino", llega a la presidencia para hacer efectivos los preceptos más revolucionarios de la constitución de 1917, los mismos que se debían a su gran influencia en la Convención de Quarétaro. Toma en sus manos la obra ele la i·evolución, y los artículos 27 y 123 dan vida a las leyes que han de forjar al nuevo Méjico. Como hombre de armas y avisado estadista reúne las cualidades que la hpra exige en el hombre de Gobierno. Su sucesor, Plutarco Elías Calles, durante su período presidencial y en los de sus sucesores en los · que su influencia ha sido decisivn, trabajó por salvar los ideales que tanta sang re cuestan a la nación. El actual presidente, General Cárdenas, ha lucha do tenazmente porque encarnen en la más brillante realidad. En la primera fase, de 1910 a 1920, la i·evolución mejicana agredió para salvarse. De 1920 a nuestros días, se defiende de las agresiones que intentan impedir su marcha triunfal en el desenvolvimento de un programa que según autorizados tratadistas merece s itio al


12

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

lado del de Ja Revolución Francesa y del de la Revolución Rusa. Aspecto Político de la Revolución

tante contacto con las instituciones políticas de cada estado. Existen hoy en día en Méjico distintos sectores políticos que postularon candidatos presidenciales en las elecciones de 1934. El más fuerte y que está en el poder desde 1920 es el Partido Nacional Revolucionario. Ultimamente se ha formado una organización fascista y a sus pa1·tidarios se les da el nombre de Camisas Doradas.

Como dejamos dicho, el programa revolucionario inclula en primer término Ja implantación efectiva de los principios democráticos de la constitución de 1857 que hablan sido ignoi-ndos por el dictador Porfh'io Diaz. El ejercicio libre del sufragio y la no reelección a la Presidencia sirvieron de estan- Aspecto Económico de la Revolución darte a Madero en los comienzos de la revolución. Can·anza, en una proclama del 12 de 1-El Artículo 27 diciembre de 1914, anuncia reformas en la La po!ftica económica del Presidente Porfiadministración municipal en el sentido de suprimir el jefe político nomb1·ado por el gobierno rio Díaz, con sus concesiones y franquicias a central sustituyéndolo por oficiales elegidos compañías extranjeras para Ja explotación de las riquezas naturales de Ja república y con por el pueblo. En 1916 se reúne Ja convención de Queré- su culpable indiferencia hacia el aumento del taro para redactar y aprobar una nueva cons- latifundio, creó un estado de cosas atentatotitución que sustituyera la del 1857 y la cual rias a Ja soberanfa del estado dentro de su había de incluir las reformas cuya necesidad territorio. El artículo 27 de la constitución había surgido del mismo conflicto revolucio- de 1917 se propone Ja repudiación de aquellas nario de modo que cualquier congreso enca1·- prácticas impidiendo al mismo tiempo su congado de legislar para el país encontrara la tinuación. Para ello presenta tres aspectos revolución Jegalizada.(3) La convención es- fundamentales. En primer lugar, basándose tuvo en sesión desde noviembre 1916 hasta en el concepto colonial español de propiedad, enero de 1917. Habla dos tendencias, una define y limita la propiedad privada estableconservadora y otra radical. Venció la úl- ciendo: t.ima. Conservando el plan general de sus 1-Que la nación ha poseído y posee Ja antecesoras, la nueva constitución contiene propiedad original de todo el tel'l'itorio entre otras adiciones, además del artículo 130 nacional. que se refiere a la iglesia, dos artículos, el 2-Que el subsuelo y las aguas de Ja na27 y el 123, que entrañan una nueva ideoloción costituyen dominio directo que no gía social y económica. El primero que es puede ser enajenado ni cedido, y por "de los documentos políticos más grandes de consiguiente no pueden pasar a ser de las dos últimas décadas" ( 4), se i·efiere a Ja propiedad privada ni podrán usarse sino propiedad y al problema agrario; el segundo, por concesiones o franquicias. al problema obrero. Esto demuestra que Ja 3-Solamente Ja superficie del terreno y sus actitud de los hombres que concibieron la nuepertenencias pueden ser de propiedad va constitución era totalmente· opuesta a la particular, pero la nación retiene ciertos que inspira la del 1857; "el colectivismo supoderes y derechos. plantaba al indiv'idualismo".(5) 4-Estos poderes y derechos se rigen por A pesar de los preceptos de la constitución, las necesidades de utilidad pública y Méjico no goza todavía de una verdadera deentre otras cosas establecen el derecho mocracia. Aún es una esperanza el sufragio de expropiación para limitación de proefectivo.(6) No existe el voto secreto. No piedades y patrimonios. es legal la reelección para el cargo de GoEn segundo lugar, describe quién puede pobernador de Estado, pero por la llamada imposición de su candidato un gobernador puede seer propiedades en Méjico restringiendo este perpetuar su influencia en el gobierno. Y Ja de1·echo a los ciudadanos mejicanos, y a los imposición se realiza por medios extralegales. extranjeros siempre que estos últimos se comEl Jefe de operaciones tiene gran influencia en su distrito. La Secretaria de Gobernación mantiene cons-

(3)

(4) (5) (G)

Tannenb:ium, Penco By Ro\'olution. Tenncnbaum, -Tho Mcxican Agrnrinn Rc\"'olution. Tanuenbnum., Tho Mcxican Agrorian Revolution. Gruening, Mcxico and Its Heritage.

J


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

prometan a aca tar las leyes mejicanas en cuanto a la propiedad y a no pedir la protección de su gobierno en cuanto a lo que aquellas puedan afectarla, y con la 1·esti·icción de no poder poseer propiedades a menos de 100 kms. de la frontera o 50 kms. de la costa. Las sectas 1·e!igiosas no podrán poseer propiedades, y todas las que tuvieren revertiría n al Estado. Las corporaciones comerciales no pueden poseer sino los terrenos indispensables a sus necesidades y nunca poseer ni administrar propiedades agrícolas. Los bancos no pueden r etener tierras sino temporalmente. El gobierno puede poseer propiedades para sus propias necesidades. Los pueblos poseerán tierras comunales sólo hasta su distribución. En tercer lugar, provee para la solución del problema a grario esta bleciendo la responsabilidad del gobierno iecleral tanto como la del estadual. De ello nos ocupamos más adelante. Era de esperarse que estas disposiciones del artículo 27 no fueran acogidas con beneplácito por las compañías extranjeras que se lucraban con la explotación de las riquezas del subsuelo mejicano y habían adquirido grandes latifundios durante el régimen de Don Porfirio , así como por pat'te de la iglesia católica que poseía inmensas propiedades y recibía subsidios cuantiosos por concepto de legados de sus feligreses. Las dificultades internacionales sobre todo con los Estados Unidos, estuvieron sin solución conveniente hasta hace pocos años a pesar de la insistencia del gobierno mejicano sobre el valor no retroa ctivo del artículo. La iglesia católica, en defensa de lo que considera sus derechos, ha sido fuente constante de dificultades para los gobiernos revolucionarios. II-La Cuestión Agraria Aunque en la época pre-cortesiana existía en Méjico la propiedad te1·ritorial comunal con el Calpulli como unidad agraria, no es menos cierto que había entonces grandes latifundios pertenecientes al rey, a la nobleza, a los dioses y a l ejército, y que impe1·aba un r égimen feudal pa1·ecido al Europeo.(7) El Calpulli, o propiedad de la tribu, estaba dividido en lotes asignados a los cabezas de familia que no tenían derecho a traspasarlos

13

y que los perdían al trasladarse a otro pueblo o aldea, au~que eran hereditarios e inalienables, a menos que no estuvieran sometidos a cultivo. Los bosques eran propiedad comunal. Cada aldea tenía suficiente tierra para todos sus habitantes. Las leyes españolas para la protección de los derechos de los indios proveían la conservación de los ejidos de los pueblos, pero eso no impidió que el sistema de encomiendas, las concesiones de la corona y las concentraciones de la iglesia, crearan grandes latifundios que abarcaban millares de millas cuadradas y cientos de miles de habitantes. En estas grandes haciendas regia un sistema de servidumbre que tenía sumido al indio en el más degradante estado social. La independencia no mejoró estas condiciones. Las haciendas siguieron ensanchándose a costa de los ejidos de los pueblos que no encontmb:m protección en las cortes de justicia y la situación llegó a ser peor para los indios que durante el régimen español, pues aunque los gobiernos de los comienzos de la república dictaron leyes para el reparto de ticr •·~s encomendando a las Diputaciones Provinciales la adjudicación de propiedades agrarias a los que carecieran de ellas, aquéllas no cumplieron lo dispuesto por la ley, y los indios, que la desconocían, no pudieron reclamar sus beneficios. Los grandes latifundios de la iglesia que llegal'On a alcanzar casi 3 / 4 partes del área total de la nación(8) durante el siglo 18, disminuyeron con las confiscaciones de los bienes de los jesuítas en 1767 y sufrieron también confiscaciones después de la independencia. En 1856 la Ley Lerdo proveía la transferencia de las propiedades de la iglesia a sus arrendatarios mediante pago de una cantidad cuyo interés al 6% cubriera la renta que por ellas pag·aran. Como los fiel es católicos temían aquirir las propiedades a causa de las amenazas de castigo eterno, Ja ley autorizaba la denuncia de tales casos por una tercera persona y el denunciante tenía derecho a una parte del valor de la finca . Esto contribuyó a la creación de grandes propiedades a costa del pobre indio ignorante que vió pasar de una mano a otra la tierra que laboraba sin cambio alguno en su desgraciada condición. . Segtín Alamán la iglesia poseía en 1832 propiedades por un valor de 300 millones de pesos y gran pm·te de ellas estaban sin explotación. (7) (8)

Arnquif;tnin-Ln Revolución MC'jicnnn. Tnnnenbnum-Tbe Mexico.n ..\~rnrinn Revolution.


14

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

Esto ocasionaba perjuicios a In nación ya que el problema agrario del modo siguiente: prorepresentaba el estancamiento de gran parte vee Ja restitución o donación de terrenos ejidales a los pueblos para ser repartidos entre de su riqueza. La misma Ley Lerdo ordenó que !ns propie- los habitantes para su cultivo sin derecho a dades comunales de los pueblos fueran vendi- traspaso y con obligación de trabajarlos so das a sus arrendatarios. Así se hizo, pero pena de perderlos. Intenta crear una propiecomo los indios no estaban acostumbrados a dad individual, como en Francin,(12) pero manejarse individualmente, pronto vendieron exige el uso immediato como base indispensus fincas engrosando los latifundios. De sable ni derecho de propiedad. Las tierras restituidas o donadas n los puemodo que esa ley no cambió fundamentalblos serían el resultado de In expropiación de mente el carácter del sistema agrnrio.(9) Otros intentos para acabar con el feuda- las extensiones necesarias de las haciendas lismo agra1io fueron abortados por la polí- cercanas o donde estuvie1·an enclavados los tica económica de Porfirio Díaz. El fin de pueblos, y serían pagadas con bonos del Esésta era industrializar rápidamente el país tado ni 5% admisibles en los pagos de contriatrayendo capital extranjero, aunque esto buciones y transacciones del gobierno. Se creó así la Deuda Pública Agraria. El fuera atentatorio a In larga a sus intereses fundamentales. Autorizó por leyes de 1875 y procedimiento para el reparto o donación de 1833 las Compañías Deslindadoras para llevar tienns ejidales ha sido reformado va1·ías vea cabo el deslinde de los terrenos baldíos ces, en distintos aspectos; pero lo fundamendel Estado adjudicando a cada compañía una tal ha sido conservado desde 1922. El orgatercera parte de los terrenos por ella deslin- nismo superior es la Comisión Agraria Nadados. De esa manera un quinto de la pro- cional que es In que decide en última instancia, piedad territorial fué a caer en manos de no sujeta a la firma del Presidente de la Repúmás de 50 propietarios.(10) Y la monopoli- blica. A ella vienen las solicitudes de los zación de la tierra aumentaba con gran per- pueblos después de haber sido endosadas pos juicio para el campesino que bien por títulos la Junta Agraria Local, por la Estadual y insuficientes o con cualquier otl"O pretexto era por su propio agente local. Estas juntas indespojado de su pequeña propiedad. feriores pueden hacer concesiones provisionaAsí las cosas surge la revolución de 1910. les de tierras, en cada pueblo, y existen las Con·e a engrosar sus filas el hombre de la Procuradorías de Pueblos para asesorar a éstierra, el oprimido de todas las épocas, y tos en cuanto a los asuntos agrarios. De los Emiliano Zapata lanza en el Plan de Ayala beneficios de las cosechas la comunidad recibe el primer programa agrario, lo hace valer el 15% que divide en dos partes: 10% para hasta incorporarlo en el de la Revolución, lo comprar maquinarias e instrumentos de lamantiene a trnvés de las vacilaciones de Ma- branza para uso común y 5% para mejoras dero, lo tremola en la época preconstitucio- públicas. ( 13) Los propietarios de las tierras reclamadas nal, y Carranza, que suprime cobardemente al hombre, no puede eludir dar realización a su por los pueblos tienen derecho a protestar ancredo con el decreto de 1915, precursor del te las Comisiones agrarias, y en ningún caso pueden serles expropiadas más tierras de las artículo 27 de la nueva constitución. El decreto o ley del 6 de diciembre de 1915 que realmente sean necesarias a la vida de prescribía la restitución de los antiguos ejidos cada pueblo. Las Ligas Agrarias, las Sociedades Locales a los pueblos que habían sido despojados de ellos, o la dotación de nuevos ejidos a aque- de Crédito Agrícola, El Banco Nacional de llos pueblos que no pudieran reclamar los su- Crédito Ag1·ícola, los Proyectos de Regadío y yos por falta de títulos, y declaraba nulas las Comunicaciones y las Escuelas de Agricultura enajenaciones y las ventas de tien·as hechas cooperan efectivamente facilitando medios ecoilegalmente a partir de 1876 y todas las con- nómicos y técnicos al éxito de la politica agracesiones hechas por deslinde desde esa fecha ria. La legislación agraria obliga al uso de a costa de los terrenos comunales de los pue- la tierra, pone énfasis en los intereses colecblos. (11) tivos de la comunidad, limita la adquisición Ese decreto fué la primera expresión legal (9) Tannenbnum-Tho l\fexicnn Agrnrinn Revolution. del programa agrario, pero no llegó a tener (10) Araquistain-La Rovoluci6n Mejicana. aplicación extensa. (11) Arnquistain-La Revolución Mejicana. (12) Araquist:iin-La Revolución Mejknna. El artículo 27 de la constituci6n resuelve (18)

Tannenbnum-Ln Revolución Agraria Mojicnnn.

)


DE LA UNIVERSIDAD DE PUER.TO RICO

de tierras por extranjeros, trata de estimular la s actividades grupales, tiende a i·educir los grandes latifundios dividiéndolos en pequeñas pl'opiedades, autor iza el uso por uno o dos afios con o sin pago de renta de terrenos no cultivados por sus dueños, y considera y obliga a los grandes propietarios a participar en los proyectos de riego. Hasta el 1926 el reparto de tierras no llegaba al 2% del total del territorio de la nación(l4) y aunqu~ en los últimos afios ha habido menos presión en ese sentido, es de espera1·se que Méjico dé cabal cumplimiento a esta parte del pr ograma 'de la revolución. A esta conclusión puede llegarse por el hecho de que el proceso de aplicación de la ley ha sido gradualmente modificado en el sentido de eliminar (ley de 1927) las r estricciones que limitaban el número de pueblos que podrían ser beneficiados a los que tenían cierta s categorías políticas ; por haberse preferido la donación a la restitución; por haber declamdo la corte Suprema Mejicana (1932) no competirle intervenh· en "Injunctions" o amparos, en a suntos de la legislación agraria por ser esto de la competencia de la Comisión Agraria Na cional; por la ampliación de las facultades de la Comisión Agraria Nacional hasta convertirla casi en un ministerio del Estado. El actual Presidente Cárdenas al a sumir las riendas de la presidencia ha manifestado su propósito de continuar vigorosamente el programa agrario. Y la aceptación de éste por la sociedad en general demuestra que se le considera indispensable para la reconstrucción de la nación. Resumiendo podemos decir que la Revolución Mejicana en el aspecto económico tiene dos tendencias: una nacionalista que tiene por objetivo debilitar la hegemonía económica extranjera patrocinada por la dictadura, hasta sustituirla por la independencia económica protegiendo la industria nacional y el trabajador mejicano, y otra socialista que va "hacia la intervención del estado en la producción económica, como elemento de control, vigilancia y equilibrio".(16) Así vemos que favorece las cooperativas de producción y consumo, que reconoce la propiedad privada pe1·0 con limitación de interés público considerándola como una función social, y fomenta la pequeña propiedad y la pequeña industria frente a las grandes empresas industriales y a la economía de grandes latifundios. Los artícufos 27 y 123 a que nos hemos i·eferido sientan las bases de estas reformas económicas cuyas

15

repercusiones en cuanto al imperialismo económico de los últimos tiempos pueden ser de r esultados trascendentales. (16) As pecto Social de la Re,·olución La reforma agt•aria que es de tanta importancia para la economía mejicana lo es también en el aspecto social de la liberación del indio, pues al reconstruirse las propiedades ejidales invistiendo al mismo tiempo a los pueblos de la autonomía municipal, sumergida por las expoliaciones latifundistas, ya que el hacendado tenía derecho a gobernar dentro de sus predios, la población indígena de los pueblos beneficiados puede gozar de los derechos y privilegios del ciudadano libre. Sin embargo, como la distribución de la tierra no ha abarcado a todos los pueblos y muchos de los enclavados en las haciendas siguen dependiendo de éstas, la liberación de la población total rural de la república tiende a conseguirse más bien, y en muchos aspecto es ya un hecho efectivo, por el artículo 123 de la constitución de 1917 a que ya nos hemos referido. Antes de 1910 el obrerismo en Méjico apenas se dejaba sentir. La dictadura estaba en contra de la organización de uniones y sofocó por la fuerza dos protestas obreras en 1907, las únicas de su régimen, exterminando más de 300 personas. En la revolución maderista el elemento obrero organizado no contaba para nada. Madero mismo no le tenía simpatías, aunque durante su presidencia se toleraban las organizaciones y las reuniones de obreros. Dumnte la anarquía que siguió al gobierno de Huerta surgen los Batallones Rojos del obrerismo que, con los de campesinos, contribuyen a la victoria de Carranza, llevados por las promesas que éste hizo de reformas beneficiosas para ambas clases trabajadora.s. Ya en 1915 se elabora un proyecto de derechos del obrero, pero no fué hasta la Convención Constitucional de Querétaro que el asunto fué discutido libremente incorporándose a la constitución bajo el artículo 123 que expone una nueva filosofía social, resultado de los ideales elaborados por la propia revolución. En su libro "Peace by Revolution" que hemos citado varias veces el Sr. Frank Tannenbaum dice que ese artículo 123 es un (1:1) (15)

(16)

Araquistniu-Ln Revolución Mejicana. Teja Zabre--Bre\•e Historia do 'Méjico. Tanneobnum-Pcace by Revolution.


16

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES ·GRADUADAS

código de los derechos y prerrogativas del con eso a adquirir gran influencia, de la que trabajador que por primera vez encuentra se sirvieron en su propaganda. La característica que distingue al movhuiensanción constitucional no existente en ningún pais, y deduce, después de una serie de con- to obrero mejicano del de otros países es el sideraciones, que el mismo se debió más bien hecho de que en Méjico el obrerismo no tiene a una política de nacionalización económica que luchar para que la constitución adopte que a influencias verdaderas o fundamental- reglas que lo protejan, sino que por lo con1;1entc laboristas. trario, ha de defender la constitución que gaLos postulados del artículo 123 abarcan el llardamente establece y adopta el código de derecho de organización, el contrato colectivo, sus derechos. De ahí que el gobierno haya In prot ección en el trabajo, número de horas, podido contar siempre con el apoyo de camel snlario 1nínimum, seguros y con1pensacio- pesinos y obreros y que se sirva de ellos en ncs y participación del obrero en las ganan- su política de nacionalismo económico estimucias de la empresa donde sirve. lándoles hacia una conciencia de clase que En cuanto al salario mínimo la constitución sea base de una conciencia nacional sin los dispone que cada estado debe designarlo de p1·ejuicios políticos, sociales y económicos que acuerdo con lo necesario para una norma de han marcado toda la historia de Méjico. Con ese objeto y especialmente desde la vida decente para el trabajador y su familia; especifica que no debe haber diferencias en presidencia de Don Plutarco Elías Calles, el el pago por motivos de sexo o nacionalidad, gobierno ha permitido una p1·eeminencia notaque deberá hacerse efectivo en moneda legal, ble al obrerismo durante los últimos tiempos y f•lºO\·ee la cres ción de juntas de conciliación de tal modo que casi todas las diferencias en cada estado. Dispone, además, la Constitu- entre el capital y el trabajo han sido reción que en ningún momento el salario del sueltas en contra de las empresas capitat raba jador deberá responder por deudas con- listas. La Confederación Regional da Obreros Metra idas por otras personas, aunque sean de su familia, ni podrá ser embargado por más de jicanos, C. R. O. M., que se fundó en 1918, un mes y que todas las deudas contraídas ocupa una posición análoga en Méjico a la por los trabajadores contra su salario antes de la Federación Americana del Trabajo en de ent rar en vigor la Constitución quedaban los Estados Unidos. Luis N. Morones fué lípor ésta abolidas. Esto es de trascendental der principal. Su influencia ha sido decisiva importancia debido a que el sistema que había en la aplicación de las leyes obreras. Interen las haciendas de acumular las deudas de viene en Ja política por medio del Grupo Acuna familia haciendo de ellas responsables a ción. todos los miembros de la misma, había sumido La Confederación General de Trabajadores, al campesino en una condición peor qut: la C. G. T., fundada en 1925, hace competencia de escla\•itud, ya que sin tener como la hu- a la C. R. O. llf. No cree en la acción políbieran tenido en esta última, los hacendados tica y se pronuncia por el sindicalismo. acreedores, la obligación de atenderle en sus Hay otras organizaciones obreras de menos necesidades, le oprimía en una condición de fuerza: algunas ligas de oficios y uniones caservidumbre de la que no podía escapar a tólicas de obreros. menos de paga r la deuda que cada día era Sin embargo, a pesar del incremento tomayor .debido a lo escaso del jornal y a que mado por el movimiento obrero organizado éste le era satisfecho en su mayor parte en bajo los auspicios del artículo 123, la iniciarn lcs contra la tienda de raya, propiedad del tiva dejada por éste a los estados de Ja repúJ:acendado, o en productos de la misma hablica en cuanto a su aplicación, ha tenido que cienda. La tienda de raya quedaba también ser sistematizada por ley de agosto de 1931 a!;olida por el a rtículo 123. con el fin de evitar Ja diversidad de Jos proDurant e el régimen de Carranza, que lo obscedimientos adoptados según las influencias taculizaba, hubo poco progreso en el movipolíticas de cada localidad. En agosto de miento obrero. Obreg ón, que había impulsado 1933 el gobierno federal requirió a Jos golas cláusula s radicales de la Constitución pudo bernadores de los estados que fijaran los salacontar con el obrerismo, contra Carranza, y al rios mfnimos como requisito para mejorar las ocupar la presidencia nombró en puestos oficiales a varios líderes obreros mientras otros n?rmas de vida. En enero, 1934, entró en fueron elegidos para la legislatura llegando v1goi: por fin en toda la nación una ley uniforme que hubo de ser adoptada para fijar


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO d salario m1mmo en general y en particular de algunos industriales. La situación creada por lo que podría llamarse política obrerista del gobierno no. estimula las inversiones de capital extranjero. En la protección del obrero el capital ha salido perjudicado muchas veces en demasía. Sin embargo, es aventurado todavía predecir el alcance de la influencia de esa política obreris ta en la economía mejicana.

La Educación Pública En línea con la reforma agraria y el movimien to obrero e indispensable para el éxito de ·ambos, el movimiento educacional es otro de los resultados más importantes de la Revolución. La dictadura precedente no se había cuidado en absoluto de la enseñanza de la población r ural y muy poco de la de los centros urbanos. La filosofía de Don Porfirio a este respecto se basaba en la ineptitud del indio y en la conveniencia de su absorción por inmigrni:t es cu ro¡ieos. La Constitución provee que los padres manden a sus hijos a la escuela y que ellos mismos reciban instrucción Y ordena además que la educación se secularice. El plan educacional parn la redención espiritual 'de las masas campesina s fué concebido por Don José Vasconcelos que ocupó la dirección de la Secreta ría de Educación Pública cr eada por Obregón, a instancias suyas, en 1921. La Secretaría de Educación Pública funciona por medio de las siguientes oficinas: l. El Departamento de Instrncción Primaria y Normal. 2. El Negociado de Instrucción Secundaria. 3. El Departamento de Instrucción técnica industrial y comercial. 4. El Departamento de escuelas rurales y de cultura indígena. 5. El Negociado de misiones culturales. 6. El Departamento de psico-pedagogía e higiene. 7. El Departamento de Bellas Artes. S. El Negociado de Arqueología. 9. El Departamento de Bibliotecas. 10. El Negociado de Estadísticas. 11. El Negociado de Publicaciones. 12. El Negociado de Construcciones y Reparaciones. 13. El de Ahorro y Préstamos. 14. El de Extensión Educativa por medio del Radio. 15. El Departmaento Administrativo. 16. La Universidad Nacional.(17) Como se ve por los nombres de estos de-

17

partnmentos y negociados el programa educativo que aspira a resolver todas las necesidades educacionales de la nación está ya en vías de hecho. La empresa educacional es de tan gran magnitud que además del · tiempo indispensable para su completo éxito requeriría enormes esfuerzos, tanto materiales como espirituales. No es, sin embargo, el procedimiento adopt:;.do; no son las distintas agencias o instituciones que han surgido para atacar el problema educativo mejicano lo que es más digno de consideración, lo que debe ser sopesado preferentemente en este otro aspecto de la Revolución. Es la nueva actitud, la nueva filosofía que lo alienta, lo más digno de atención en ese movimiento, y esta nueva actitud, sin paralelo en la historia de Méjico, si exceptuamos los esfuerzos de las misiones . de la Com;uista que conta ban con hombres como Don Vasco de Quiroga y el P. Zumárraga, en su obra de educar al indio, es la de la evaluación de la raza indígena en sus potencialidades para la formación y afirmación del nuevo Méjico, la conciencia de que su integra ción con la civilización moderna incorporándola a sus patrones culturales (Cultural Patterns) es indispensable parn la salvación de la nación. De ahí que el esfuerzo mayor en el campo educa tivo tenía que ser r ealizado en la zona rural. Vasconcelos abarcó el problema en toda su magnitud, en todas sus dificultades. · Hay en Méjico 35,595 comunidades de menos de 100 y 25,854 de más de 100 habitantes que en su mayoría, debido a lo escaso de los medios de comunicación, están en completo aislamiento. En primer lugar había que convencer al pueblecito remoto de la necesidad y conveniencia de tener una escuela, de su obligación de sostenerla. Había que vencer la desconfianza natural de lo desconocido, el recelo de gentes que habían sido oprimidas por siglos, las diferencias de idioma, la carencia de medios, de recursos, la oposición de la iglesia. La vanguardia educativa fué formada por agentes misioneros, movidos por una fe casi apostólica que iban por los pueblos conquistándolos, ganándoles para la cultura moderna. De este modo la escuela no sería una imposición, no sería algo ajeno, de fuera; sería algo convenido por todo el pueblo como necesario pai·a su progreso y a lo que contribuirían todos con obra física y espiritual, trabajando para hacer el edificio y contribuir ( 17)

Ebnugh-System oí Educntion in Me:tico.


18

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

a los gastos, aconsejando y compartiendo en las escuelas. Los alumnos tienen que ahosu dirección, aprovechando, grandes y chicos, rrar algunos centavos cada mes y reciben un pequeño interés por el total de sus ahorros. sus enseñanzas. El maestro, la selección del maestro, pre- La iliteracia ha sido reducida en Méjico de sentaba la segunda dificultad. Se aceptaron 80 %, según unos autores y 73.95%, según maestros con escasa preparación; y para que otros, en 1910, a 56.08% en 1930, lo que sirvieran, se tenía más en cuenta el carácter arroja una düerencia de 24% en el primer y la actitud ante el problema educativo, que caso o 17.87% en el segundo, conseguida en los conocimientos académicos. Pero se esta- 9 años, ya que la reforma educativa empezó blecieron las Misiones Culturales y las Es- en 1921. Esto augura más rápidos avances, cu rb s Normales Rm.·ales para procuT'ar su naturalmente, en el futuro. Durante la administración de Calles se creaadelanto y eficiencia. La escuela rural de Méjico tenia que ser el ron 3350 escuelas rurales. El número total centro de toda actividad en cada comunidad de escuelas alcanzó en 1933 a 19,412 siendo para que sirviera cabalmente al objetivo edu- 12,479 de éstas, rurales. cacional. "La escuela no descansa nunca", f.ué Con la adopción del plan de seis años se la respuesta de una maestra rural mejicana ha establecido la educación socialista en las al Sr. Tannenbaum. La escuela nunca para, escuelas primarias y secundarias con los pronunca se cierra, tiene que estimular y dirigir pósitos que siguen: todas las iniciativas comunales desde la asis"Proveer educación que sea socialista en sus tencia a un enfermo hasta la cooperativa de orientaciones y tendencias para que desaparezproducción y consumo. c::n los prejuicios y los dogmatismos religiosos Las misiones culturales no se limitan al y se fomente la creencia en la verdadera soliadelanto del maestro, sino que aconsejan a daridad humana sobre las bases de una eslos campesinos a resolver todos sus asuntos pecialización progresiva como medio de la proporcionándoles nuevos métodos y nuevas producción económica. . . . . . El fin último de cnsc ñ2nzas. la revolución es el de terminar con el capiComplementó esta labor de las misiones que talismo. . . . . . Librar a la juventud de las que pone en contacto la aldea con los centros manos del clero analizándole la religión."(18) más cultos, la Casa del Estudiante Indígena, En todo ese aYance educacional la mayor en la ciudad de Méjico, establecida durante la administración de Calles y que existió hasta iniciativa corresponde al gobierno federal y 1933. Jóvenes indios de toda la república eran es opinión autorizada que para el más rápido admitidos con becas en esa institución con el y completo éxito la Secretaría de Educación fin de que se relacionaran entre sí las dis- Pública debe hacerse cargo de la dirección tintas razas indígenas y conocieran el modo de total c,ue ahora comparte con el gobierno esvivir de sus compatriotas de los centros urba- taduul y el municipal. A más de 25 millones nos, al mismo tiempo que se preparaban para de pesos han llegado las erogaciones educala enseñanza en sus respectivas localidades que cionales federales durante los últimos años. se beneficiarían con las experiencias por ellos Dentro de los límites propios en que se adquiridas. Esta institución sirvió para de- desenvuelve hoy en día la vida mejicana, el mostrar que, en igualdad de circunstancias, el plan educativo, que todavía está lejos de indio mejicano no es inferior en inteligencia haber alcanzado en su extensión todos los y aptitud para aprender, a las otras razas. rincones del territorio nacional, ha efectuado Las Escuelas de Agricultura son otro medio meritísimos avances hacia el fin que se prode que se vale el gobierno para promover el pone y ha afirmado cada vez más sus postumejoramiento de las clases campesinas. Re- lados en la conciencia de aquel pueblo, intecientemente han pasado de la Secretaría de grándose en su patrón cultural como el plan Agricultura a la de Educación. agrario de que es complemento indispensable. Entre las demás ramas educacionales merece especial mención el fomento de las es- El Plan de Seis Años cuelas de arte donde el alumno desarrolla con entera libertad sus facultades artísticas. La En la Convención de Querétero de 1933 el enseñanza secundaria ha recibido también el Partido Nacional Revolucionario aprobó un aliento vital de la Revolución. Es también inCharles W. Hackett-Carrent H istory Magazino, teresante Ja creación de cajas de ahorros en (18) Nov. 1934-Mexico Reports Progresa.

1

·'


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Plan de Seis Años presentado por el expresidente Calles con los fines siguientes: mejorar las normas de vida en Méjico; fijar el salario mínimo; desarrollo vigoroso de la educación; proseguir hasta terminarlo el plan agrario; mejorar las relaciones exteriores; educación socialista en las escuelas primarias y secundarias. Este plan está funcionando en casi todas sus partes y hacia la consecución de la primera el gobierno ha tomado diversas medidas. Entre éstas podemos citar el decreto del Departamento de Economía Nacional para fijar precios a gran número de artículos de consumo para impedir las ganancias excesivas. La legislación declarando el petróleo producto de utilidad pública y la nacionalización del mismo y de la minería juntamente con la del crédito, son también resultados del Plan de Seis Años que tiende además al desarrollo del nacionalismo económico por medio de la mejicanizución ele la industria, de la reconstrucción económica y de la intervención directa en el comet·cio exterior. El último paso en esta dirección ha sido el ciado por el Presidente C>irdenas en 1938 decretando la expropiación de propiedades de las grandes corporaciones petroleras, lo que ha traído las consiguientes protestas de los gobiernos de Inglaterra y Estados Unidos, que tienen en Méjico grandes intereses. El gobiemo mejicano ha contestado que está dispuesto a i·esarcir a dichas corporaciones, pero se sostiene en su derecho de expropiación. Esto ha dado lugar a negociaciones entre Méjico y los pafs~s aludidos, y se está en vías de llegar a un acuerdo final. La política de Buen Vecino del Presidente Roosevelt ha ofrecido una magnífica oportunidad a Méjico para poner

19

en vigor dentro de términos de amistad el artículo 27 a que tantas veces hemos aludido y el Presidente Cárdenas ha sabido aprovecharla." La Obra Revolucionaria Dijimos al empezar este trabajo que la revolución de 1910 no era una criatura nueva, sino la reencarnación del espíritu de todas las grandes sacudidas sociales habidas en el territol'io mejicano. Señalamos, además, como aliento de ese espíritu el ansia de liberación obscuramente sentida por la masa indígena de todos los tiempos. Después de 25 años de empeñosa lucha la Revolución Mejicana ha salvado sus propósitos. No precisamente por lo que materialmente haya realizado. Eso que podemos palpar de su obra "-el agrarismo impuesto y aceptado, el socialismo, la reforma eclucativano representaría el triunfo de la Revolución si el ideal que la impulsa hubiera sido sofocado o prostituíclo. Ni lo uno ni lo otro. A pesar de la oposición reaccionaria, a pesar de los intereses egoístas y bastardos, la Revolución ha triunfado en lo que ha llegado a constituir la esencia de su ser: la creación de una conciencia nacional por la i11corpornción de todos los mejicanos en la forja del Méjico nuevo y redimido. Los que se impacientan por los tropiezos y las demoras no se han detenido a contemplar en visión de conjunto la magnitud de la obra revolucionaria. El haber ésta resistido y c1·ecido es signo de espe1·anza en el éxito final. •

En los dfos on que se publica. este art.tculo lee· mos un cablegrnma. en la prenstl. sobro el "Primer pago del gobierno mejicano a. los Estados Unidos.

A nuestras Socias

GJa'Porezcarw a nuestros anunciantes


Sobre "El CViajero" de Antonio Machado Por Margot Arce

Voy a intentar la explicación de un poema de Antonio Machado, titulado El Viajero, y publicado en 1903, al frente de su libro Soledades. No pretendo que esta explicación sea la única posible; ni siquiera aspiro a que se le conceda validez. l\Ii explicación tiene carácter personal ; es mi respuesta como lector y nada más. En el año de 1903, fecha de la apa1ición de Soledades, Antonio Machado no habla vivido aún las experiencias más profundas de su vida: su matrimonio y el tránsito de su mujer. Todavía la tierra de Castilla, los campos de Soria, no se anudaban a su corazón con el tremendo nudo del amor y de la muerte. Algunas visiones de ciudades y de pueblos castellanos, plazoletas con niños y con fuentes, balcones que se abren a la tarde, callejas sórdidas, agudos álamos en las márgenes del Duero, pasan fugaces por los versos. Los recuerdos de infancia retornan como en relámpagos; florecen los primeros sueños del amor. Pero la voz del poeta tiene ya, tan prematuramente, la amargura que da el conocimiento, "la madurez en sombra y sueño" del que 11a vivido meditando sobre las cosas y atento a sus voces interiores: "Converso con el hombre que siempre va conmigo, quien habla solo, espera hablar a Dios un día." "A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente entre las voces una." La presencia de la muerte le envuelve, como indecisa atmósfera, visiones y ensueños; los problemas del ser y del existir le clavan sus tenaces íntenogantes. Este asomarse a la hondura turbia del yo y este hacer de sus oscuros procesos materia del canto, obliga al poeta a la expresión simbólica y misteriosa. La palabra soledades vale aquí por vida recóndita en perenne acecho de evidencias trascendentales.

La intimidad de estos prjmeros versos de Machado se hunde en lo más puro andaluz, no en lo andaluz cascabelero y pintoresco que anda en estampas y en españoladas. Es el recuerdo de un patio de Sevilla, -como dice el poeta,- con su limonero en flor, con su encanto apacible y recoleto, el que fluye y refluye como marea en su memoria insistente. Las imágenes de esa infancia andaluza se identifican en esta poesía con las experiencias de la juventud castellana. En la identificación se equilibran melancolía y pudor, delicadeza y sobriedad, elegancia y decoro. En las Soledades encontramos además la elaboración poética de algunos de los problemas que inquietaron a los hombres del '98: la revisión del pasado, la vuelta a la tiel'l'a y a la casta, el repliegue en la propia alma. Falta, a mi juicio, el pesimismo moldeado por las lecturas de Nietzche y Schopenhauer, porque en Machado el hábito de un pensar filosófico por cuenta propia y una viril entereza de carácter alumbran sus palabras de una sosegada esperanza temporal y metafísica. En segundo lugar, el poeta, fiel al devenir histórico, sabe ir ajustando su espfritu y su conducta al cambio de las horas y en ello estriba el que su obra traspase el límite y el acento peculiar de su generación. (La actitud de Machado en los momentos actuales lo comprueba. Otros escritores del '98, o algunos de sus herederos, han r ehusado la participación activa y la obligada responsabilidad en este instante de nuestra angustia por la España esencial. Algunos siguen encastillados en el yo; otros han demostrado no comprender en la experiencia lo que parecían comprender en Ja teoría. Machado vive la hora presente con una generosidad, con un ardor juvenil, con una pureza de intenciones y de actos que nos obligan a la veneración más profunda.) Pero no encontra mos en las Soledades el acento modemista, aunque la obra haya aparecido cuando en el ámbito de la poesía española resonaba la música fulgurante de los versos


. DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

.r.:-.'

de Rubén Darío. La voz de Machado resiste a Ja seducción de aquella tentadora hermosura; no se engaña con su canto de sirena. El título de la obra ya Jo advierte. Soledades, en el sentido español y tradicional de la palabra, son meditaciones solitarias, pensamientos y sentimientos entrañables. Las sensaciones ocupan en ellas un luga1· secundario y están sujetas al señorío del espíritu. Para Machado el elemento poético "es una honda palpitación del espiritu; lo que pone el alma, si es que algo pone, lo que dice, si ese que algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo, no meramente el color, la línea y el complejo de sensaciones." Las Soledades son, pues, un monólogo en voz baja, por donde desfilan en siler.cio recuerdos, esperanzas, paisajes y sueños. Son las galerías del espíritu que ilumina una luz verdosa de agua profunda, no la radiante claridad tropical de las Prosas Profanas. $.

**

El título del poema que analizamos, El Viajero, col"l'esponde a la serie de símbolos poéticos que la obra contiene y que revelan la angustia temporal del poeta: soledades, galerías, de Ja vida, del camino. No es caprichoso que encabece la serie; está enlazado estrechamente con el resto del libro, y, a mi entender, le sirve de eje, de fiel de su unidad 01·gánica. El poema que le sigue inmediatamente insiste en el tema: "He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y he atracado en cien riberas,'' etc. Los demás aluden, literal o metafóricamente, a Jos caminos del espacio, por donde el viajero regresa o se pierde para nunca volver. Son las veredas del sueño y de Ja esperanza, los paisajes, el mar oscuro, sien•pre resonante, de los recuerdos, los hombres y las cosas que se cruzan en la ruta. Repite Machado en el libro una metáfora muy antigua, de índole moral y filosófica : la de llamar a este mundo tránsito breve, escalera, al to en el viaje. El tema es también una constante en Ja literatura española de todas las épocas. Jorge Manrique, con quien Machado tiene tan señaladas analogías, había dicho en sus Coplas, que "Los placeres e dulzores de esta vida trabajada que tenemos,

21

qué son sino corredores y la muerte la celada en que caen1os? n Los primeros versos de Soledades nos proponen, pues, un motivo de secular raigambre hispánica, nos introducen por otra parte en el mundo interior del poeta, y nos trasmiten sus p1·eocupaciones más graves. EL VIAJERO Está en la sala familiar, sombría, y entre nosotros, el querido hermano que en el sueño infantil de un claro día vimos partir hacia un país lejano. Hoy tiene ya las sienes plateadas, un gris mechón sobre la angosta frente, y la fría inquietud de sus miradas revela un alma casi toda ausente. Deshójanse las copas otoñales del parque mustio y viejo. La tarde tras los húmedos cristales se pinta, y en el fondo del espejo. El rostro del hermano se ilumina suavemente. ¿Floridos desengaños dorados por la ta1·de que declina? ¿Ansias de vida nueva en nuevos años? · ¿Lamentará la juventud perdida? Lejos quedó-la pobre loba-muerta. ¿La blanca juventud nunca vivida teme que ha de cantar ante su puerta? ¿ Sonríe al sol de oro de la tierra de un sueño no encontrada, y ve su nave hender el mar sonoro, de viento y luz la blanca vela hinchada? El ha visto las hojas otoñales amarillas roda1·, las olorosas ramas del euca!iptus, los rosales, que enseñan otra vez sus blancas rosas ... Y este dolor que añora o desconfia el temblor de una lágrima reprime, y un i·esto de viril hipocresía en el semblante pálido se imprime. Serio retrato en la pared clarea todavía. Nosotros divagamos. En la tristeza del hogar golpea el tic-tac del reloj. Todos callamos. El asunto de El Viajero, su inspiración, es


22

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

un rccue1·do. Evoca la imagen de un hombre las estaciones. La edad y la apariencia del viaque, tras larga ausencia, vuelve al hogar co- jero, la tarde y el paisaje se corresponden. En mún. En su rostro la vejez apunta y una son- los cristales húmedos y en el fondo del espejo risa enigmática reposa ligera en sus labios. se recogen y perpetuan paisaje y hora. Del misLos hermanos le rodean, le observan curiosos mo modo, el alma del viajero se refleja en su y divagan en extraño silencio. El poeta tmta mirada fría e inquietante. En espejo y en alma de revelarnos, como espectador, como actor el tiempo se hace remanso de eternidad. tal vez, lo que sucede en Ja intimidad de estas En Ja cuarta estrofa Jos hermanos observan almas. Este asunto bien pudiera ser una anéc- con atención este rostro, que se ilumina al últidota real: regreso de un español de las Indias mo fulgor de Ja tarde, con una sonrisa leve. que acaban de perderse. Machado, hombre del Esa primera evidencia de emoción muda desa98, sentiría el hecho como un símbolo. ta Ja jauría de impacientes interrogaciones.Consta el poema de tres unidades claras. En "¿ Qué recuerda?" "¿ Qué desea?", se pregunel primer grupo de tres estrofas se describe la tan. El poeta lo ignora pero trata de averillegada del viajero, el lugar y la hora del en- g uarlo y sugiere explicaciones posibles. Tal vez cuentro familiar. El grupo central contiene las recuerde desengaños floridos, renovados por la interrogaciones que se alzan ante el enigma de evocación, como las flores en la primavera; o su sonrisa; recorre el poeta indagando, todo el revividos un momento, dorados por la tarde, ámbito de su vida interior. El grupo final deja como el sol dora las cosas fugazmente antes de entrever que la solución es imposible. Entre declinar. -Tal vez desee otra juventud, otros e~te grupo y el inicial hay una correspondencia años vírgenes; lamenta acaso Ja juventud permuy exacta, una especie de desarrollo parale- dida, que quedó lejos, muerta, como una pobre lo. Aquí se plantean, como allí, las dimensiones loba.- El adjetivo pobre aplicado a loba, con temporales y especiales de la situación. aparente impropiedad, expresa Ja conmiseraLa primera esti·ofa localiza el asunto en un ción, -acaso la nostalgia, -<le! hombre maduambiente adusto de casa provinciana, muy gra- 1·0 por los arrebatos del mozo. Sobre todo cuanto a la gente del '98. El adjetivo sombrío da la do esos arrebatos se han dejado atrás, perditonalidad moral y física de la circunstancia. El dos en Ja lejanía. tono sentimental se hace visible en el empleo El pensamiento se traslada en seguida al fude la primera persona del posesivo en las ex- turo, a Ja zona de los deseos no consumados. El pres iones, entre nosotros, el querido hermano y viajero teme quizá que Ja juventud soñada, la por la evoc,ación de la infancia feliz en los dos que nunca tomó cuerpo en el espacio, vuelva a últimos versos de la cuarteta. Todo esto pare- cantar a su puerta. El acto de cantar atribuído ce anticiparnos una comunicación viva entre a juventud implica la comparación con un páaquellos seres a quienes unen los prietos nu- jaro. La diversa valoración moral de lo vivido dos de Ja sangre y del recuerdo. y de Jo por vivir se hace clara en el contraste La segunda estrofa describe el aspecto exte- entre loba y pájaro; y se afirma por el empleo rior del viajero, donde lo íntimo se trasparen- del adjetivo blanco para calificar los sueños y ta vagamente. El tiempo ha pasado dejando es- voliciones, nunca los actos cumplidos. El adjetelas en este presente material: sienes platea- tivo amarillo significa, en cambio, vejez y acadas, cabellos grises. Pero en la mirada inquie- bamiento. Nos damos cuenta de que el poeta ta ,. fría, el pasado reposa intacto y asoma un considera que el hombre mancilla todo cuanto alma esquiva y pudorosa. Esa mirada aisla al realiza fuera de sí. Esta estrofa que está en el viajero del hoy ~' de sus afectos; frustra la mismo centro material del poema, --curioso es comunión posible. Los hilos de Ja sangre y de notarlo- se proyecta en las dos direcciones la memoria se han roto o no tienen validez; el opuestas de pasado y de futuro. La emoción viajero es un extraño, indiferente y desconfia- del tiempo adquiere aquí un movimiento pendudo. Su alma apenas atiende a la solicitación de lar, visible en las ideas, en los adjetivos, en las la circunstancia. El verso final contiene la cla- formas verbales. ve del poema. Pero aun cabe otra explicación para la misEn la tercera estrofa se nos da el paisaje. teriosa sonrisa del viajero. Puede ser que evoAfuera el otoño hace caer las hojas secas y la que una utopía, una aventura por tiel'l'as extarde se muere poco a poco. Otoño y crepúscu- trniias, ardientemente deseada. lo valen aquf por símbolos de la mudanza hisEl primer verso, brevísimo y luminoso, nos tórica . Los adjetivos crean la sensación otoñal; da con precisión esa hermosa imagen placenteel segundo verso sugiere el cambio rápido de ra; las magníficas palabras, magníficas por su

¡¡¿ 1


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

.li'·

encanto plástico, por su movimiento, color y armon!a, hacen patente de nuevo que, en la estimación sentimental del poeta, las realidades valen infinitamente menos que los sueños. En la estrofa séptima se cierra el haz de interrogaciones. Las preguntas han pretendido escudriñar todos los secretos del alma del viajero. La respuesta no se da, pero se infiere del comentario inmediato, aunque a medias. Siempre quedará una zona de misterio inquietante que nadie podrá penetrar. Algunos datos biográficos del viajero tal vez podrían explicar su sonrisa y su alma ausente. El ha visto caer las hojas en el otoño, y ha visto florecer los rosales de la primavera. El sabe de las mudanzas del tiempo y del retorno perenne de las cosas. La contemplación del mundo lo arma de una filosofía nacida de la meditación. Así, con su dolor que añora lo pasado y que desconfía de lo venidero, reprime sus lágrimas y enmascara el rostro de hipocresía viril. Porque de hombres es refrenar las emociones con pudorosa mentira. El viajero, como un fantasma, está fuera del tiempo, absorto en su propia hondura, escuchando en ella la resonancia de los ecos exteriores. En la última estrofa, el poeta nos traslada otra vez al espacio y al tiempo. Es el crepúsculo; en la pared clarea un retrato, mudo testigo ausente y preseñte a la vez, de este misterio; concreto símbolo del pasado pe1·durando en lo actual. Los hermanos di vagan. Cada cual se encierra en su mundo hermético. En el ambiente triste golpea inexorable el reloj marcando el fluir de las horas: el eterno devenir del presente haciéndose pasado y del futuro volcándose en p1·esente. Todos callan; nadie ha resuelto el enigma. La eternidad, como huésped invisible, presencia la escena. En su conjunto, este poema de Machado es una descripción, estampa que el poeta evoca y ·que "se cuaja en interrogaciones no resueltas." "Produce en el lector esa irritación vaga de lo misterioso; deja en el aire un cúmulo de insinuaciones entre las cuales es imposible la elección; sugiere y no afirma nada. Por otro camino, el poeta logra crear en el lector un estado de melancolía pasiva, de nostalgia confusa. El problema descrito, mejor dicho, planteado, no es exclusivo del viajero; pertenece a la experiencia de cada hombre. El lector intuye la solución, al percibir lo esencial humano presente en este caso individual. Siente, al mismo tiempo, la vigencia eterna, inevitable del enigma." "El objeto del poema no es una cosa material; no nos describe apariencias bellas. Su cen-

23

tro es el alma del viajero. No va a ser la eternidad sumisa Ja que pase ante nuestra vista, sino que nosotros mismos nos vamos a rodear de eternidad. Nosotros, los lectores, al tomar como centro el alma del viajero, quedamos como ella "casi todo ausentes." Las miradas del viajero nos trasportan a una zona de pura consistencia interroga!, de misterio puro e indestructible." El valor permanente del poema El Viajero consiste, a mi juicio, en que suscita en el lector el sentimiento del tiempo. Precisamente lo escogí por este motivo, como ejemplo típico del arte de Machado. Antonio Machado ha querido ser ante todo un poeta del tiempo, y lo es a plena conciencia y voluntad. Su condenación de la poesía barroca española, inserta en el "Arte Poético de Juan de l\Iairena", se funda nada menos en que, según su opinión, los poetas barrocos del S. XVII -Calderón, Góngora- cultivaron un arte intempo1·al y lógico. Todos los elementos que entran en la creación y expresión de El Viajero son temporales. Los verbos predominan sobre los adjetivos y los substantivos. Se prefiere entre las determinaciones del tiempo el presente narrativo que es, en verdad, una actualización del pasado. La forma ha visto del verso, El ha visto las hojas otoñales, es un pretérito con consecuencias en el presente. Los adverbios temporales desempeñan un papel de singular importancia. En el verso, hoy tiene ya las sienes plateadas, el presente tiene se relaciona al pasado por medio de los adverbios hoy, ya. El adverbio lejos, en el verso: lejos quedó la pobre loba muerta, indica, según me pa1·ece, distancia temporal y no especial. Otro adverbio, en la frase: serio retrato en la pared clarea todavía, nos da la duración precisa de la escena descrita. La sensación del tiempo tanto en las formas ve1·bales como en las adverbiales, se logra mediante la fusión del presente, el futuro y el pasado en un presente que los contiene a todos y que valdría por símbolo de lo eterno. Los sustantivos crean, además, imágenes tales como el otoño, la pl"imavera, la tarde, la juventud y los ?.djetivos califican temporalmente : lejano, otoñal, muerto, viejo, nuevo, amarillo, etc. Todas estas palabras aluden a las estaciones, a las horns, a las edades del hombre, a los efectos del tiempo en las cosas. En la última estrofa, que para mí es la esencial del poema, y que lo remata con una eficacia poética difícilmente superable, la sensación y la emoción del tiempo alcanzan expresión perfecta, tan perfecta que nos produce angustia. Nos parece escuchar,


24

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

en el dolorido silencio, Jos monótonos golpes del reloj, presagio de Ja muerte. La Forma.

esenci~I, que supone alienta también en su vecino. No se aisla en un lenguaje oscuro, ni en imágenes conceptuales¡ no se dirige a la minoría. Habla por todos, y apela a la intuición, no al intelecto.

Antonio Machado emplea en El Viajero la estrofa de cuatro versos endecasílabos de rima El Poeta. alterna. El endecasílabo, con su ritmo amplio El poema que acabamos de comentar, puede y noble, presta al movimiento melódico del poema ese dinamismo reposado que sugiere Ja servirnos para una definición del poeta Antonio anulación del Cronos. La forma se mantiene Machado y de Antonio Machado el hombre. igual y sólo cambia dos veces: en el verso se- Sorprende que habiendo sido escrito antes· de gundo de la estrofa tercera, y en el primero 1903, siga siendo válido hoy como medida del de la sexta que son ambos de siete sílabas. Me homb1·e y de su poesla. No es fortuito que parece que el propósito del poeta ha sido Machado siga en la publicación de su obra, acomodar el ritmo a la representación. El "el proceso de añadir cada unos cuantos años contenido de estos versos, -"del parque mus- a sus versos conocidos y anteriores, las poetio y viejo"; "sonríe al sol de oro",- pro- sías nuevas unidas al conjunto total; de modo voca imágenes rápidas: la del acabamiento que el lector tiene siempre delante junto a lo otoñal en el primero, la de la sonrisa fugaz más reciente de la creación, lo más remoto e inicial de ella. Este modo de publicar es in<'n el segundo. Las rimas tienen carácter melódico; se re- dicio del temperamento del poeta. Al i·epetii· piten con precisión matemática y aparente lo nuevo, lo ya publicado, nos muestra su conmonotonía. Al encontrarse reiteradamente, la formidad consigo mismo, su aceptación inconsensación de un sonido se funde con el i·e- dicional de todos los momentos de su musa, cuerdo de otro, y desempeñan as! una función una especie de serena y señoril complacencia cronológica. El poema, como indicábamos en ser lo que se ha sido, en haber sido lo arriba, está construido en tres gi·upos de es- que se es." Esto mismo se podría aplicar al trofas que corresponden con toda exactitud a protagonista de su poema. Así, El Viajero, los tres tiempos de la evocación y a la lógica nos da las i·aíces de este árbÓl que floreció ya tantas primaveras; y esas ralees son las misdel desarrollo del tema. Las formas sintácticas son directas y muy mas que nutren los frutos de hoy. El examen sencillas. La frase fluye con naturalidad, sin del poema nos ha señalado lo esencial de la ninguna violencia. El primero y el último poesía de Machado; lo que a través de él se grupo se componen de expresiones declarati- puede _d ecir está todavía vigente. vas, que narran o describen; el poeta huye He aqui una poesía de vibración interior, de del razonamiento, de lo conceptual. El sabe, vida personal pura. Expresa las emociones y así lo dice, que "al panta rhei de Heráclito humildes del hombre, sus recuerdos y sus sólo es excepción el pensamiento lógico." nostalgias; sus meditaciones trascendentales El grupo central contiene exclusivamente que se transfiguran en sentimientos; el paiinterrogaciones. "Toda poesía de Antonfo saje de criaturas, sucesos y cosas, en donde ]\fachado interroga; es como un círculo rodeado el poeta vislumbra lo eterno más allá de lo de oscuridad. Cuando materialmente nos en- anecdótico. La muerte aletea frecuentemente contramos ante tinieblas, nuestras miradas sobre estos versos, como consecuencia de su preguntan; nuestra atención expectante es . angustia temporal; "la muerte que es el futensa y aguarda." Estas preguntas nos pre- turo impenetrable, la realidad olvidada, el pnran para la estrofa final y alumbran en pasado perdido; la muerte, cerco de nuestra nosotros la idea de que la vida profunda del vida, seno en donde toda dirección acaba y hombre es impenetrable para los demás y no en donde se evapo1·a toda huella." Y estos tiene explicación dentro de la historia. temas son los más insistentes en la obra de Rehuye Machado lo artificioso o lo pedante. Machado. Este pensar en la muerte, aunque El acento del poema es el propio de la since- no se manifieste sino de un modo implícito, ridad con que abordamos nuestra vida más es la más española de las raíces de esta íntima, ajenos totalmente a la presencia de poesía. Toda la poesía de España, la más los otros. El poeta se piensa a sí mismo al grande, la que no es pompa sensorial, desde pensar a este viajero; piensa en el hombre Manrique y Garcilaso, San Juan y Fray Luis,


25

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

hasta Bécquer y Machado, vive en la palpitante presencia de la muerte. Pero el mayor encanto del arte de Machado está en su lirismo. Canta con una voz patética y !':orda, con una emoción varonil, hecha de castidad y contención, que rehuye siempre, "por modo de ser, caer en lo fácil o en lo sensual." Las formas métricas que Antonio Machado elige para sus versos convienen a este tipo de lirismo. No cae en las innovaciones atrevidas de sus contemporáneos, aunque maneja los ritmos con desembarazo y libertad. Prefiere er endecasílabo clásico, o los breves y flúidos metros de la lírica popular castellana. Estos últimos 1os emplea par'a su ~oesía sentenciosa y elíptica, en la que resuenan ecos del Rabi don Sem Tob. El endecasílabo se ajusta mejor, como en El Viajero, a las evocaciones y a los paisajes. La melodía de estos versos no es estridente; no busca sonoridades ni hace alardes de virtuosismo, que bien pudiera hacerlos. Es música delicada y honda; ritmo viril y apagado, de ondulaciones amplias y graves, con algunas disonancias y con un empleo magistral de los silencios, que es comparable tan sólo al de la música de Falla. Me recuerda esta música el bordón de la guitarra o los registros del órgano; su movimiento se parece "al de los lances de capa lentos y ceñidos de Juan Belmonte.'' Es Antonio Machado un poeta verdadero, auténtico, con canto esencial y i·adical. Su poesía permanece siempre ajena a las modas o al desplante; es acrónica por lo mismo que se hunde y nutre en elementos temporales. El primer contacto con un poema suyo nos encara con un poeta; no necesitamos entenderlo para sentirlo así y para participar de la emoción con que canta. De esta poesía y de Antonio Machado se puede decir lo mismo que André Gide decía del clásico: "Sus cualidades son sobre todo morales: un haz armonioso de virtudes entre las cuales no implica la supres1on del individuo, sino su sumisión, que pone en evidencia una jerarquía. La contradicción entre fuerza y dulzura, prestancia y gracia, lógica y abandono, precisión y poesía, respira fácilmente aquí, en una fusión natural. Lo más se expresa por lo menos; la emoción es más fuerte de lo que aparenta. La palabra, al revelar la emoción que contiene, no la gasta

sino que, una vez p1·onunciada, la continúa y prolonga como una vibración en el espacio.'' Juan Ramón Jiménez nos ha dejado en el Cuaderno VII de Unidad, un intenso y fervoroso retrato de Antonio Machado, estampa del año 1919, que podría ser una paráfrasis de El Viajero, y que remata con estas agudísimas palabras: "Siempre cuando se va Antonio Machado, me lo represento alzada la carta del azar, pensando distraído, -perpetuo marinero en tiena eterna-, en el hermano viajero del ultramar hispano, héroe confuso y constante de sus Galerías, ese librito secreto de los callejones y trasmuros del triste, sofocado horizonte." Juan Ramón Jiménez, con su sagaz intuición de poeta, ha visto, en seguida, cómo la humana y temporal existencia de Antonio Machado se confunde, y se funde , con la ausente, vaga y misteriosa realidad de El Viajero. NOTA:-Eserito nntcs de ln muerte de A.otonio Machado.

CAMILO DOMINGUEZ &CO. Brau 45

San Juan, P. R.

GRANDES NOVEDADES

Parn Damas, Caballeros y Niños SIEMPRE EL MEJOR SURTIDO

SIEMPRE LOS PRECIOS MAS BAJOS

SIEMPRE GARANTIZAMOS TODO LO QUE VENDEMOS

SIEMPRE INVITAMOS A UD. A QUE NOS VISITE


ea lar de Evaristo Ribera Chevremont

Nos honramos insertando en esta sección de nuestra revista <!os poemas de Evaristo Ribera Chevremont titulados "San Juan" y "Luna de Marzo". Ribera Chevremont acaba de ga.na1-, en buena lid, el premio de lit~ratura del a1ío 1998, con su libro de poemas, "Color". La Asociación de Muieres Graduadas felicita al poeta por este galardón que es iusto 1·econocimiento a una obra de va,... lo r acendrado y a una vida dedicada con devoción eienip'lar a la poesía. "Color" es una colección de sonetos y de poemas cortos que se distinguen por su perfección fo1-mal y poi· su elevada calidad artística. Abundan allí los temas locales puertorrique1ios, las descripciones de pa1'.sa}es, los elogios. De vez en cuando asoma la preocupación social característica de nuestro tiempo. El título del libro conviene a su con-

....

Garcilaso

tenido. El poeta describe y define con finura pictórica, y capta en palabras y ritmos la luz y el colo1· de esta tie1"1·a tro1iical. Su.s sentidos perciben hasta los más delicados 1natices; sus palabras traducen iustamente la trasmittación de la realidad en materia de arte. El procedimiento es clásico. Ribera Chevremont ha alcanzado en esta obra la noble obietividad, el tono mesurado, la emoción refrenada y densa típicas del clasicismo. Su lenguaie, -como el del clásico,- se acuerda con precisión y soltura a ideas y sentimientos; la extremada sencillez, clm'idad y tramparencia de ese lenguaie son el resultado de una sensibilidad poética muy honda y de una técnica magistral de la palabra. Todas esta.s admirables cualidades pueden apreciarse en los poemas que rep1·oducimos en esta revista.

El Inca

....

El 12 de abril de 1539 nació en el Cuzco Garcilaso El Inca. Era hijo del Capitan Garcilaso de la Vega, de noble estirpe extremeña, que vino a América en los primeros decenios de la conquista, y de la Princesa Isabel Chimpu Ocllo, descendiente de Manco Capac. Por cumplirse el cuarto centenario de su nacimiento insertamos en este número dos capítulos de los "Comentarios Reales'', obra de insuperable valor histórico y literario por las descripciones que hace de la vida colonial americana de Ja época y por su estilo "de blanda ame ni dad, de candorosa y apacible lozanía de refinado y gentilísimo buen gusto, de honda y sentidísima dulzura'', segú~ lo describe don José de la Riva Agüero en su introducción al libro "El Inca Garcilaso de la Vega", de la Biblioteca Histórica Ibero-Americana.

j -~


SAN JUAN El sol cubre los muelles a'longados y hundidos en el mar, que salpican cáscaras y tablones. En los muelles, azúcar, carbón, mulatos, ruidos; y en el mar, buques, yates, bergantines, ancones. La onda es azul, es verde; fulge, en lumbradas plenas, desde el pétreo castil'lo que se yergue a la entrada de la rada; en la orilla clel 11ia1·, cocos, arenas. La luz y los colores anclados en la rnda. Pintados caseríos; cortos y férreos puentes; muros de España sobre la cambiadiza onda; jarclines polvorosos, quemcintes y c1'Ujientes; y el alcatraz, de agudo pico, que hace sii ronda. San Juan junta süs viedras, tal como el cielo jiinta sus nubes; y su mole se abrillanta, se afina. El Trópico sus pastas de ar<l01· y sueiío unta al iltlorro, a San Cristóbal y a Santci Catalina.

LUNA

DE MARZO

A la luna de marzo, que es lunci dilatada y sin corte de nubes, la palmera se inclina, con ásveros racimos, sobre ·la empalizada. El aire, penetrado de pei·fumes, domina. El árbol de naranjas en el corral ofrece su copa clestacada de tono verdeoscui·o; su copa, que rociada de luna, resplandece sobre las insensibles clesniideces del muro. En el dulce y mojado ja1'Clín están los pinos, los ramajes flea,"ibles y los troncos erectos; y, como si a los asti·os azules, purpui"inos y dorados loaran, estriden los insectos. Más allá de las cosas, las hierbas vaporosas, frescas en la clelicia p1·ofuncla clel relente. Están como f01·1ncidas de clai"iclad las cosas, y es acto 11iuy amable la aiisencia de la gente.

EVARISTO RIBERA CHEVREMONT


La Casa de las Vírgenes dedicadas al Sol (C O M E N T A R l O S R E A L E S) Garcilaso el Inca

Tuvieron los reyes Incas en su gen- casas, y una plaza grande que hay detilidad y vana religión cosas grandes lante del templo. De donde se ve claro dignas de mucha consideración, y una la falta de relación verdadera que tudellas fué · la profesión de perpetua vieron los historiadores, que dicen que virginidad que las mujeres guardaban las vírgenes estaban en el templo del en muchas casas de recogimiento que sol, y que eran sacerdotisas, y que ayupara ellas en m'uchas provincias de su daban a los sacerdotes en los sacrificios, imperio edificaron; y para que se en- habiendo tanta distancia de la una casa tienda qué mujeres eran éstas, y a quién a la otra, y siendo la principal intención se dedicaban, y en qué se ejercitaban, de aquellos reyes Incas que en esta ele lo diremos como ello era; porque los las monjas no entrasen hombres, ni en historiadores españoles que desto tratan Ja del sol mujeres. Llamábase casa de pasan por ello conforme al refrán que escogidas, porque las escogían o por lidice: "Como gato por brasas". Di- naje, o por hermosura. Habían de ser remos particularmente de la casa que vírgenes, y para seguridad de que lo había en el Cuzco, a cuya semejanza se eran las escogían de ocho años abajo. hicieron después las que hubo en todo Y porque las vírgenes de aquella casa el Perú. del Cuzco eran dedicadas para mujeres Es así que un barrio de aquella ciu- del sol, habían de ser de su misma sandad se llamaba Acllahuaci, quiere decir gre, quiero decir hijas de los Incas, así casa de escogidas; el barrio es el que del rey como de sus deudos, los legítiestá entre las dos calles que salen de mos y limpios de sangre ajena; por la Plaza Mayor y van al convento de que ele las mezcladas con sangre ajena Santo Domingo, que solía ser casa del que llamamos bastardas, no podían ensol. La una de las calles es Ja que sale trar en esta casa del Cuzco, de la cual del rincón de la plaza, a mano izquierda vamos hablando ; y la razón desto dede la iglesia mayor, y va Norte Sur. cían que como no se sufría dar al sol Cuando yo salí de aquella ciudad el año mujer corrupta, sino virgen, así tamde mil y quinientos y sesenta, era esta poco era lícito darse la bastarda con calle la principal de los Mercaderes. mezcla de sangre ajena. Porque haLa otra calle es la que sale del medio biendo de tener hijos el sol como ellos de la plaza donde dejé la cárcel, y va imaginaban, no era razón que fueran derecha al mismo convento Dominico, bastardos mezclados de sangre divina también Norte Sur. La frente de Ja y humana. Por tanto habían de ser casa salía a la plana mayor, entre las legítimas de la sangre real, que era la dos calles dichas, y las espaldas della misma del sol. Había de ordinario llegaban a la calle que las atraviesa más de mil y quinientas monjas, y no de Oriente a Poniente; de manera que había tasa de las que podían ser. estaba hecha isla entre la plaza y las Dentro en la casa había mujeres matres calles: quedaba entre ella y el yores de edad que vivían en la misma templo del sol otra isla grandísima de pr?fesión envejecidas en e:Ha; que ha-


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

bían entrado con las mismas condiciones, y por ser ya viejas, y por el oficio que hacían las llamaban Mamacuna, que interpretándolo superficialmente, bastaría decir matrona; empero para darle toda su significación, quiere decir mujer que tiene cuidado de hacer oficio de madre, porque es compuesto de mamá, que es madre, y desta partícula cuna, que por sí no significa nada, y en composición significa lo que hemos dicho, sin otras muchas significaciones,

29

según las diversas compos1c10nes que recibe. Hacíales bien el nombre, porque unas hacían oficio de abadesas, . otras de maestras de novicias para enseñarlas, así en el culto divino de su idolatría, como en las cosas que hacían de manos para su ejercicio, como hilar, tejer, coser. Otras eran porteras, otras provisoras de la casa para pedir lo que habían mene.ster, lo cual se les proveía abundantísimamente de la hacienda dél porque eran mujeres suyas.

Los Estatutos y Ejercicios de las Vírgenes Escogidas (C O M EN TA R I O S RE AL ES) Gcircilaso el Inca

Vivían en perpetua clausura hasta acabar la vida con guarda de perpetua virginidad; no tenían locutorio ni torno, ni otra parte alguna por donde pudiesen hablar ni ver hombre ni mujer, si no eran ellas mismas unas con otras; porque decían que las mujeres del sol no habían de ser tan comunes que las viese nadie; y esta clausura era tan grande, que aun el propio Inca no quería gozar del privilegiO que como rey podía tener de las ver y hablar, porque nadie se atreviese a pedir semejante privilegio. Sola la Coya, que es la reina y sus hijas, tenían licencia de entrar en la casa y hablar con las encerradas, así mozas como viejas. Con la reina y sus hijas enviaba el Inca a las visitar, y saber cómo estaban, y qué había menester. Esta casa alcancé yo a ver entera de sus edifici<!s,

que sólo ella y la del sol, que eran dos barrios, y otros cuatro galpones grandes que habían sido casas de los reyes Incas, respetaron los indios en su general .levantamiento contra los españoles, que no las· quemaron (como quemaron todo lo demás de la ciudad) porque la una había sido casa del sol su dios, y Ja otra casa de sus mujeres, y Ja,s otras de sus reyes. Tenían entre otras grandezas de su edificio una calleja angosta, capaz de dos personas, Ja cual atravesaba toda la casa. Tenía la calleja muchos apartados a una mano y a otra, donde babia oficinas ele la casa, donde trabajaban las mujeres de servicio. A cada puerta de aquellas había porteras de mucho recaudo; en el último apartado, al fin de la calleja, estaban namujeres del sol, donde no entraba nadie. Tenía la casa su puerta principal, como las que acá llaman puerta reglar,


· ·~

30

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

todo lo que el Inca traía sobre su persona, de vestido y tocado, y también para la Coya, su mujer legítima. Labraban asimismo toda la ropa finísima Al principio ele Ja calleja, que era Ja que ofrecían al sol en sacrificio; lo que puerta del servicio de la casa, había el Inca traía en Ja cabeza era una trenveinte porteros de ordinario para lle- za llamada Llautu, ancha como el dedo var y traer hasta Ja segunda puerta lo merguerite y muy gruesa, que venía a que en Ja casa hubiese de entrar y salir. ser casi cuadrada, que daba cuatro o Los porteros no podían pasar de la cinco vueltas a la cabeza, y la borla segunda puerta, so pena de la vida, colorada, que le tomaba de una sien a aunque se lo mandasen de allá dentro, otra. ni nadie lo podía mandar so Ja misma pena. El vestido era una camiseta que desTenían para servicio de las monjas y cendía hasta las rodillas, que llaman de Ja casa quinientas mozas, las cuales Uncu. Los españoles Je llaman Cusma; también habían de ser doncellas hijas no es del general lenguaje, sino vocablo de Jos Incas del privilegio, que el pri- intruso de alguna provincia particular. mer Inca dió a Jos que redujo a su ser- Traía una manta cuadrada de dos piervicio, no de los de la casa real, porque nas en lugar de capa, que llaman Yacolla. Hacían asimismo estas monjas 110 entraban para mujeres del sol sino para criadas. No querían que fuesen para el Inca unas bolsas que son cuahijas de alienígenas, sino hijas de In- dradas, de una cuarta en cuadro; tráencas, aunque de privilegio. Las cuales las debajo del brazo asida a una trenza mozas también tenían sus mamacunas muy labrada de dos dedos de ancho, de la misma casta, y doncellas que les puesta como tahalí del hombro izquierordenaban lo que habían de hacer. Y do al costado derecho. A estas bolsas estas mamacunas no eran sino las que llaman Chuspa; servían solamente de envejecían en la casa, que llegadas a tal traer la yerba llamada Cuca, que los edad les daban el nombre y la adminis- indios comen, la cual entonces no era tración, como diciéndoles: ya podéis tan común como ahora, porque no la ser madres y gobernar Ja casa. En el comía sino el Inca y sus parientes, y repartimiento que los españoles hicie- algunos curacas, a quien el rey, por ron para sus moradas de las casas rea- mucho favor y merced, enviaba algules de la ciudad del Cozco cuando la nos cestos della por año. ganaron, cupo la mitad <leste convento También hacían unas borlas pequea Pedro del Barco, de quien adelante haremos mención, fué la parte de las ñas de dos colores, amarillo y colorado, oficinas, y la otra mitad cupo al licen- ll~mado Paycha, asidas a una trenza ciado de la Gama, que yo alcancé en delgada de una braza en largo, las cuamis niñeces; y después fué de Diego les no eran para el Inca, sino para los Ortíz de Guzmán, caballero natural de de su sangre real; traíanlas sobre su Sevilla, que yo conocí y dejé vivo cuan- cabeza, caían las bolas sobre Ja sien derecha. do vine a España. Ja cual no se abría sino para la reina y para recibir las que entraban para ser monjas.

El principal ejercicio que las mujeres del sol hacían era hilar y tejer y hacer


Informe de la Sra. Generosa Fernández N et quien representó a la Asociación en su reciente viaje a la República Argentina Señora Presidenta de la Asociación Sra. de Oliver, a la Ingeniera, Elisa B. Mujeres Graduadas de la Universidad Bachofen, a la Dra. Isabel Alonso Reyde Puerto Rico, miembros de la Directi- ra, a la Sra. Boggi, a la Leda. Campoava y demás compañeras: mor, y a otras señoras que no me es Fué para mí un gran honor llevar la posible recordar sus nombres. El gl'llrepresentación de esta Asociación ante po estaba compuesto por selectas daorganizaciones culturales en la Repúbli- mas de la sociedad de Buenos Aires y ca Argentina, adonde iba en viaje de la charla giraba alrededor de la importancia que tienen las relaciones entre recreo. Verdaderamente es una gran suerte los pueblos para el acercamiento entre dar este viaje maravilloso por tierras de las naciones de América. Ligeramente les expliqué lo que es América y no he de entrar en detalles del viaje en sí. Informaré exclusiva- nuestra Asociación, sus fines y el tramente en lo que atañe al alto honor de bajo realizado. Nuestro libro "Dirigienrepresentar a esta asociación en aquel do al Niño" fué recibido con gran júbilo y pasó de mano en mano entre las país. Tan pronto me ubiqué en Buenos damas presentes. Dejé un ejemplar en Aires, me puse en contacto con la Pre- s•_¡ Biblioteca y tengo entendido que ha sidenta del Consejo Nacional de Muje- sido leído por varias señoras y comenres de la República Argentina, Sra. Be- tado favor [,b]emente. Nuestro plan de lén Tezanos de Oliver. La Sra. de Oli- becas y pequeños préstamos fué recibiver, con la atención y cortesía que ca- do con mucho entusiasmo tomando noracterizan a la mujer argentina, me tas para estudiar las posibilidades de recibió e invitó para el té que se cele- crear becas. bra todas las tardes en la residencia Algunas de las señoras me preguntadel Consejo, en Charcas 1155. ron por la Doctora Conchita Meléndez La Sra. de Oliver había invitado es- que, en ocasión de su visita a Buenos pecialmente para ese día a prominentes Aires, les había dado una conferencia damas de la directiva para cambiar im- en aquella docta casa. presiones. Fué esta reunión una revelaEs de un valor incalculable la partición de lo que puede hacer un grupo de cipación del Consejo Nacional de Mudamas que creen sinceramente que la jeres de la República Argentina, en los felicidad humana, se conseguirá me- múltiples problemas que preocupan a diante una perfecta unidad de ideales, y la sociedad. La colaboración de la muque la acción conjunta y organizada de jer para la mejor solución de tales prolas mujeres, será el medio más eficaz de blemas es indispensable y ha llegado a asegurar la prosperidad de la familia constituil' un deber ineludible. y de la sociedad. Para atender las múltiples actividades En esta reunión tuve la oportunidad del Consejo Nacional de Mujeres se ende conocer además de la Presidenta, cuentran las siguientes secciones:


32

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

!-Sección cultural Hispano Americana creada para defender y conservar la pureza del idioma castellano. 2-Comité Central Femenino ProPaz del Consejo de Mujeres. 3-Liga de Templanza. 4-Liga de Bondad. 5-Rama, Prensa y Propaganda. 6-Rama de Legislación. 7-Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres el cual he dejado para último término para decir algo sobre la obra cultural artística que desempeña esta rama. Hacer una historia de cómo se formó la biblioteca sería simplemente copiar de un libro de alrededor de 150 páginas, pero sí hay en su vida algunas actividades que no se pueden pasar por alto, tales como la "Fiesta del Libro", "Concurso Didáctico" y muy especialmente "Madrinas "de Lecturas". Esta rama establece un "acercamiento espiritual entre las socias de la Biblioteca y aquellas educadoras que se ven desterradas de todo centro de vida intelectual, por haber sido designadas dentro del ministerio que representan, a sembrar la educación en los confines más apartados de la República. <1> Entre las cartas que reciben las "Madrinas de Lecturas" he copiado estas por encontrar que muchas de ellas podrían ser firmadas por algunas de nuestras maestras rurales : "En los campos, es un problema adquirir un libro o una revista ; los educandos de mi escuelita, lejos de la civilización, enclavados en plena cordillera, anhelarían el envío de lectura; si bien les proporciono yo algunas, no son en suficiente cantidad porque mis medios de adquisición son exiguos y apenas si pa(1

J Historia de Is B ibliot cea pp. 32.

san de tres o cuatro revistas y alguno que otro libro en el mes". Algunas de las madrinas como la ingeniera señorita Elisa Bachofen, madrina de la Escuela Nacional No. 71 de Cinaguita, Sarmiento, Provincia de San Juan, ha llegado en su generosidad a tal extremo que remite piezas de telas, y calzado para los alumnos, además envía a todas las escuelas Nacionales la revista "!caro" de la que es directora. Los niños argentinos, como los nuestros, saben agradecer: he aquí un párrafo de otra carta : "tal vez no llegue usted a figurarse la alegría de nuestros niños, lo poco que cuesta tenerlos contentos; una caricia, una palabra de aliento, un premio cualquiera, para ellos significa un mundo y con su último envío, pensar que su Madrina, que no los conoce, los recuerda, están encantados." Otras cartas recibidas por las Madrinas de Lectura, que merecen mencionarse como bella expresión de gratitud y de íntima expansión por esta obra de la Biblioteca en la que las madrinas y ahijadas se vinculan espiritualmente, es la de la Directora de la Escuela No. 249 de Tabay, Provincia de Corriente : "Esta correspondencia nos trae a las escuelas apartadas de todo centro de cultura, todo el afecto, la amistad y el entusiasmo, al punto de que sus cartas, señorita, son imprescindibles en mi vida".

La Srta. Livorno, además de mateterial de lectura, les envía obsequios y le dice la ahijada a la Madrina en una de sus cartas: "Acuso recibo de una encomienda suya, con varios y preciosos objetos para todos, a los que quedamos profundamente agradecidos. LOS Nrnos DE LA ESCUELA PROBARON BOMBONES POR PRIMERA


33

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

VEZ EN SU VIDA y algunos preguntaban para que eran".

l

\~

"La obra fervorosamente nacionalista de la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres vela cariñosamente por las humildes escuelitas que son sus ahijadas de lectura, pero que la institución necesita muchas, muchos más madrinas para infundir ánimo y alegría a los educadores que saben hacer patria, modelando el corazón a la par que la inteligencia".<2l

misión de representar a las Mujere~ Graduadas de Puerto Rico en la Ar· gentina. Gracias por esta nueva oportunidad. Muy respetuosamente,

Generosa Fernández de Net. (2)

Historio do In. Bib. pp. 118.

Si en la República Argentina hacen falta madrinas de Lectura, qué dejaremos para Puerto Rico?

DIRIGIENDO AL NIÑO

En nuestra Asociación riego la semilla, espero no se pierda y así me sentiré satisfecha de haber cumplido con mi

Manual para Padres de Familia.

LIBRO BRUJULA

LECHE PASTEURIZADA EN BOTELLAS ESTERILIZADAS

$ En la ciudad de Nueva York toda la leche que se distribuye tiene que ser pasteurizada.

Solícitelo en las principales librerías o escriba

El Departamento de la Guerra en Puerto Rico exige que se le sirva Leche Pasteurizada al ejército.

a la Asociación de !\lujeres Graduadas de la UniYersidad de Puerto Rico

¿Por qué no se aprovecha usted de la experiencia de otros? Llame al 2150 o al 2149, Santurce, y pida una botella de 11

LECHE PASTEURIZADA DE LA PORTO RICO DAIRY

Apto. 932 S. J. -

Precio: $1.00.

,,


Por la salud de la Madre y el Niño La Asociación Pro Salud Maternal es una institución caritativa que fué organizada con el propósito de proveer toda clase de ayuda médica a las madres y niños que a causa de su pobreza no puedan pagar los servicios de un médico privado. Cada clínica de la Asociación está dirigida por un médico autorizado, quien da parte de su tiempo completamente gratis, sirviendo así al bienestar general de la Isla. También cuenta cada clínica con los servicios de una enfermera graduada, y en muchos casos con los de una o más trabajadoras sociales. En el caso de prueba incoado ante la Corte Federal todas las pacientes habían sido tratadas en la clínica de San Juan donde le habían sido suministrados consejos y materiales contraceptivos por recomendación médica. Habiendo sido sometido el caso a la Corte Federal, ésta declaró que, aunque la ley federal contra la anticoncepción es aplicable a Puerto Rico, dicha ley no hace referencia alguna a la prescripción de medidas contraconceptivas hecha de buena fe por los médicos para conservar la vida y la salud; en otras palabras, la ley no presenta ninguna restricción a los médicos cuando estuvieren prescribiendo para mejorar la salud del paciente. No solamente encierra esta decisión una gran dosis de sentido común, sino que concuerda además en todas sus partes con las interpretaciones de estatutos similares hechos por Cortes de Circuito de Apelaciones en el Continente. Así, pues, la tan debatida cuestión de la legalidad de los consejos y prácticas

contraconceptivas por razones de salud actividades ha podido continuar ofreciendo, como lo venía haciendo en el pasado, información y material contraceptivo cuando los médicos lo consideran necesario para conservar la vida y salud de la paciente. La decisión de enero 19 es también muy importante desde otro punto de vista. En 1937 la Legislatura de Puerto Rico pasó tres leyes que fueron firmadas por el Gobernador autorizando la enseñanza y práctica de principios eugenésicos y contraconceptivos en casos específicos. Antes de dictar su opinión la Corte Federa!, existía una duda sobre la validez de los mencionados estatutos insulares. La decisión de la Corte Federal sostiene la validez de estas leyes, exceptuando únicamente la subsección 9 de la sección 5 de la Ley 136 de 1937. La mencionada opinión abarca, pues, un propósito más amplio, o sea, el de sostener como válidas estas tres leyes insulares con excepción de una sub-sección que, después de todo, no afecta seriamente el alcance y propósito de dichas leyes. Podemos sostener, sin lugar a dudas que es absolutamente legal en Puerto Rico que un médico provea enseñanza y materiales contraconceptivos por motivos de salud. El alcance social de esta decisión, que habrá de manifestarse sin duda en la reducción de la mortalidad ha quedado refinitivamente resuelta en Puerto Rico y la Asociación Pro Salud Maternal e Infantil, entre otras materna, número de abortos y nati-


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

;

'.

muertos y número de niños defectuosos e incapacitados, es incalculable. Esperamos que con el tiempo estas medidas ayuden a aliviar a Puerto Rico de la seria carga que representa el cuidado de los delincuentes, enfermos mentales y de su población desvalida en general. (Tomado del Boletín de La Asociación Pro Salud Maternal)

35

LA PLAYA ES LO MEJOR DEL VERANO Lugar de saludables y alegres esparcimientos y exposición viviente de exquisitas elegancias.

CANJES Nos complacemos en acusar recibo de las siguientes revistas que hemos recibido como c.anje: " E volución" - Buenos Aires, Argentina; " Claridad" - Buenos Aires, Argentina; "Ariel" San José de Costa Rica ; "Boletin del Anuario Bibliográfico Cubano" - Habana, Cuba; "Revi sta Municipal" - Guayaquil, Ecuador; "Revista de Educación" - Ciudad Trujillo, Rep. Dominicana; "Puerto Rico Health Bulletin" Dpto. de Sanidad, Santurce, P. R.; " Revista de Servicio Social" - Santurce, P. R.

"IDEAS y DOCTRINAS PO LITIGAS GONTEMPORANEAS" Por J. l. Jimenes Grullón

tr· ·

DemoGraGia SoGialismo Comunismo fasGismo Nazismo RevoluGión MexiGana Aprismo De venta en las principales librerías.

TRAJES YACCESORIOS PARA LOS BAÑOS Padín ofrece, a precios económicos, un surtido completo de los más modernos trajes y accesorios para los baños de mar de la conocida marca

~~s with Lastex yarn

El JANTZEN tiene más soltura, más confort, mejor apariencia y elegancia -seca rápidamente- y el material es más suave, rico y lujoso.

PARA SEÑORAS CABALLEROS Y NIÑOS ConGurra a la playa, pero antes, equípese en

--PADIN--

,,


NOTICIAS DE INTERES GENERAL Las Graduaciones Universitarias

dez Pida!" y "Medalla Aguilar'', Sr. Efraín Sánchez Hidalgo, Bachiller en Artes especializado en Educación; "Premio Carlota i\fatienzo", Sr. Miguel Nieves Aponte, Diploma Normal General"; "Premio Pedro Giusti", Sr. Miguel A. del Toro, Bachiller en Artes; "Medalla Murtinez Dávila'', Sr. Rafael Martínez Alvarez, Bachiller en Derecho; "Medalla Willsey", Sra. Virginia Cerame Rodríguez, Bachiller en Ciencias especializada en Educación (Economía Doméstica); "Premio Elizabeth ilfoore Hundley", Srta. Charlotte Alum, estudiante de segundo año de Artes y Ciencias; "Medalla Plorete", Sr. Gregorio Edmundo Mercado, Bachiller en Artes especializado en Educación; "Premio José !l:Iartí", Srta. Adela Rodríguez Forteza, Bachiller en Artes; "Medalla de Farmacia", Srta. María Josefina Baralt, Bachiller en Ciencias especializada en Farmacia; "Medalla Cámara de Comercio", Sr. José Ismael Díaz, Bachiller en Administ.ración Comercial; "Medalla Federación de Comerciantes", Sr. Feliciano Canino, Bachiller en Ciencias especializado en Educación Comercial; "Medalla Instituto de Conta bles Públicos" y "Medalla Beta Mu Phi", Sr. José A. Gor!Jca, Bachiller en Administración Comerciai; '·Premio de Gobierno Constitucional de Estados Unidos", Sr. Luis A. Blanco, estudiante de tercer año del curso pre-legal. La Asociación de Mujeres Graduadas se complace en felicitar a Jos agraciados con· dichas medallas ya que la obtención de las mismas demuestra que ellos son poseedores de condiciones de carácter altamente recomendables, puesto que, sin esas condiciones, el talento no bastaría para triunfar. Los ejercicios de graduación se celebraron por primera ·vez en el nuevo paraninfo universitario.

La Universidad de Puerto Rico celebró sus ejercicios de graduación para el curso del 1938 al 1939 el día 24 de mayo, habiéndose graduado 594 estudiantes en las diversas facultades. El discurso de graduación estuvo a cargo del Ledo. Rafael Martínez Alvarez, Decano del Colegio de Derecho. La Unive1·sidad concedió el grado de Dr. Honoris Causa al Presidente, Hon. Franklin Delano Roosevelt y al Secretario de Estado de la nacwn, llfr. Curdell Hull, al Doctor Young de la Universidad de Johns Hopkins y al Gobernador de la isla, Mr. Blanton Winship. Representó al Presidente y al Secretario de Estado el Gobernador Winship y al Dr. Young, el Senador Celestino Iriarte. Se graduaron con honores los siguientes estudiantes: i\laria Angélica Barceló, Eli Beléndez García, Enrique Cornier !lfartínez, llfary Patricia Domenech, Carlos J . Faure Oppenl10imer, Rosa Adelaida Rosario, Miguel Alberto del Toro, Raúl Trujillo Santiago, Miguel S. Dalmau, Gladys Gorbea , Augusto Ortiz, Lydia J. Romero Suárez, Rita Walsh Chiqués, Laura M. Ben·íos Santana, Zenaida Carrión, Juan Collazo, Miriam Curet Cuevas, Raquel Escabi, E. Aracelis Fernández, Carlos Jiménez Bermúdez, Leticia López McCormick, Fe Itha !l!edina, Yilda Emí Ríos, Lavinia Oiga Rodríguez, Gladys Ceballos Vélez, María Socorro Fidalgo, Reman Agostini · Hau, Rafael A. ilfarichal Jr., Gregol'io Edmundo Mercado, Eduarda Opio Mendoza, Isolina Pérez Otero, Efraín Sánchez Hidalgo, Geraldina Rosa Segarra, Virginia Cerame Rodl'Íguez, Carmen Rita Cummings, Clara Luz Mejía, José Ismael Díaz, Luis Edmundo García, José A. Gorbea, José A. Mayoral, María L. Berlingeri, Carmen Gloria Bravo, Mercedes Colón Investigaciones pedagógicas Vázquez, Adrián Cruz, Fe Dávila, Carmina Díaz Santana, Ruth A. Díaz Buxó, Helen La sospecha, la certeza más bien, de que Cecilia Joseph, José Matos Cintrón, Miguel la escuela americana no está desempeñando Nieves Aponte, Santiago Ortiz Anguita, Luz satisfactoriamente su responsabilidad de preMaría Torl'Uellas Correa, Angel Luis Ferrer. parar para la vida, se manifiesta a cada paso Clotilde Pereira Vázquez, Rafael Calor Mota, en los círculos educacionales de Jos Estados Julio ilfonroig Delgado. Unidos dando paso a estudios e investigacioLas medallas que se adjudican cada año fue- nes con el fin de adaptar aquélla a· las neceron obtenidas como sigue: sidades del educando y de la sociedad. "Medalla del Quijote", Sra. María Angélica Entre los más recientes e importantes esBarceló, Bachiller en Artes; "Medalla Menén- tudios de esa índole acaban de completarse


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

'·

dos de gran interés: uno llevado a cabo en Pennsylvania bajo los auspicios de la "Fundación Carnegie para el Progreso de la Ensefianza", sobre las relaciones entre la educación secundaria y la superior o de colegio, y otro realizado por la Junta de Educación (Board of Regents) del Estado de Nueva York para investigar y hacer recomendaciones sobre el sistema de educación pública de aquel estado. El primero de dichos estudios se resume en un folleto titulado "El Estudiante y sus Conocimientos" preparado por William S. Learned y B. D. Wood, cuyas conclusiones se basan en el resultado de exámenes objetivos preparados con el fin de conocer el · acervo de conocimientos básicos generales del estudiante, y requiriendo pensamiento y razonamiento más bien que memoria. El segundo se conoce bajo el título de " Educación para la Vida Americana", adopta como base de la filosofía educacional del estado de Nueva York el ideal americano de la Democracia, y declara que el sistema educativo del estado no prepara adecuadamente al educando para participar constructivamente en la vida de la comunidad. Ambos estudios recomiendan enfáticamente h cr 1tinuidad de la educación a través de la vida, la necesidad de mejorar los métodos. ia conveniencia de la individualización de la enseñanza y el valor práctico de los métodos modernos de medición de resultados. El estudio de Nueva York hace las siguientes recomendaciones: "Hágase de una educación liberal el objetivo cen tral del programa de la escuela secundaria dedicando la mayor parte del tiempo hasta terminar el ''' duodécimo año al estudio ele las ciencias en general, de las relaciones humanas, de historia universal, de la vida de la comunidad, de las matemáticas y de las artes -asignaturas que abarcan muchos tópicos académicos separados y que cubren materias de valor e interés directos para el ciudadano .•mericano promedio. Preséntense estos amplios campos del conocimiento en la forma y modo que se encuentran generalmente en la vida y en el trabajo, y no como horas del semestre requeridas para admisión en un colegio. Introdúzcanse más repasos en las 11abilidades básicas, tales como lectura y escritura, iiarticularmente para aquéllos cuyo trabajo escolar elemental es deficiente. . . Establézcase un servicio de guía y consejo en " Ounrto nfio de nlta escucln en Puerto Rico .

37

cada sistema escolar equipado para proporcionar ayuda tan to educacional como vocacional a muchachas y muchachos de alta escuela y a aquéllos que han terminado, pero no han encontrado un primer empleo satisfactorio. . . Añádanse gradualmente al programa de la escuela secundaria más allá del grado duodécimo nuevos cursos culturales y subprofesionales que preparen a los alumnos tanto va1·ones como mujeres para entrar en las ocupaci.ones técnicas y semi-profesionales-en agrimensura, trabajo de laboratorio, ocupaciones de ayudantes de ingeniería y otras semejantes-de modo que tales cursos no. sean como ahora inaccesibles ... Básese la graduación de "high school" en la preparación para dejar la escuela según se juzgue así por oficiales de la escuela local de acuerdo con reglas y i·eglamentos aprobados por el Departamento de Educación del estado y descontinúese el diploma de la Junta de Regentes... Acábese con los exámenes de la Junta de Regentes como prueba para la graduación y transfórmense en exámenes preparados para descubrir los puntos débiles en el currículo o en la enseñanza. . . Proporcióneseles a las escuelas una variedad de exámenes a través de los cuales ellas mismas puedan medir el progreso de los alumnos. . . Dése\e énfasis en el p1·0grama de educación física y de salud a la salud mental y ,emocional tanto como a la física; protéjase a los alumnos y a los maestros de personas que dentro de la escuela ejerciten una influencia emocional destructiva. . . Désele más atención específicamente a los jóvenes que estén por encima y por debajo de la inteligencia normal no solamente por ellos y por el futmo de la sociedad, sino como un medio para mejorar la instrucción del grupo de estudiantes promedio." En cuanto a la educación de colegio y univers ita ria dice así el mismo informe: "En el campo de educación de colegio y universitaria el estado ha defendido la libertad académica y el derecho que tienen las instituciones responsables a manejar sus propios asuntos, a determinar sus propios objetivos y filosofia y a definir sus propias normas y requisitos excepto en ciertos campos profesionales que requie1·en normas mínimas en todo el estado para la protección pública." Por lo que se ve el informe pone énfasis en que la necesidad del estado de Nueva York no es de escuelas profesionales y de artes liberales sino de cursos sub-profesionales, subtécnicos y de cultura general, tales como pue-


38

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

den hacerse posibles alargando los años de la enseñanza secundaria. La tendencia es a aumentar el número y el valor de las becas del estado de manera que sea posible a los estudiantes pobres brillantes ingresar en colegios." (Tomado de un art.iculo del Journnl de In Aso· ciación Americana de Mujeres Universitarias, número de abril de 1939 por Judith Clark J\1oncure.) La Mujer Casada y el Problema del Desempleo Ultimamente se nota en los Estados Unidos una tendencia por parte de las legislaturas de los Estados a reglamentar el empleo de mujeres casadas en el gobierno. Unos doce estados han aprobado leyes al efecto. Esto ha hecho que las organizaciones feministas de más arraigo en la nación den la voz de alarma invitando a todas las mujeres conscientes a manifestarse en contra de dicha tendencia basándose en el derecho individual y en eÍ principio básico democrático amel"icano de igualdad de oportunidades para todos. En algunos estados se prohibe el empleo de mujeres casadas en el gobierno si la familia tiene una entrada de más de $2,000.00 al año, o si el marido es empleado público. Esto es rechazado argumentándose que el gobierno debe escoger sus empleados de acuerdo con la idoneidad requerida para el cargo y no debe establecer discrímenes por el sexo o la necesidad, en contra de la tradición americana de libertad individual. Señala asímismo el peligro de iniciar la reglamentación de los empleos. Las mujeres casadas que trabajan lo hacen porque tienen que sostener la familia Y en muchos casos no les sería posible eÍ casamiento si no contribuyeran a aquel sostenimiento. Por otrn parte el privar a la mujer de las aludidas oportunidades de trabajo no resol vería la crisis del desempleo, que obedece a otras causas, tales como el uso de maquinarias, etc. La mujer siempre ha cooperado en proveer a las necesidades de la familia. Ahora que la máquina ha reducido su campo de acción en el hogar procurando las comodidades que antes ella proveía con su trabajo y que ahora cuestan dinero, tiene que trabajar fuera para obtener los medios necesarios a un más alto nivel de vida. Com•ención Anual de la Asociación Americana de J\:fujeres Universitarias Como es sabido la Asociación Americana de

Mujeres Universitarias celebra asamblea general cada dos años. Este año se llevó a cabo en Denver, Colorado, de junio 19 al 23. El programa incluyó un discurso dictado por Miss Frances Perkins, Secretaria del Trabajo, sobre el tema siguiente: "Cómo Alcanzar Exito la Mujer". La Universidad en el Destierro Con este nombre empieza a conocerse la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de i-:ueva York (New School of Social Research) que preside el Dr. Alvin Johnson. Que se nombre así se debe a que dicho centro ha abierto sus puertas a todos los intelectuales exilados de su patria europea. Uno de los profesores que ha encontrado un puesto de honor en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales es la Dra. Frie da U nderliech, expatriada de Alemania, la cual ha sido elegida por sus colegas decana de la facultad de la Escuela Graduada de Ciencias Politicas y Sociáles por el año 1939 al 1940. La Dra. Underliech, que es la única mujer en dicha facultad, fué miembro del Consejo Municipal de Berlín y juez de la Corte Suprema de Bienestar Social del Reich. Louise A. Boyd La Sociedad Geográfica Americana ha concedido la Medalla Callum a la Srta. Louise A. Boyd por sus viajes de exploración de las regiones árticas. La Srta. Boyd ha llegado al punto de más alta latitud visitado h~sta el presente en Groenlandia, y el gobierno danés ha dado. su nombre a la región por ella explorada. Pensiones para Ancianos La pasada legislatura ordinaria de Puerto Rico aprobó una ley aumentando el tipo de la contribución o arbitrio destinado a proporcionar un fondo de pensiones para los ancianos Dich.o aumento doblará los ingresos para ei aludido fondo, el cual será administrado por una Junta cuyos miembros, que acaban de ser nomb~·ad.os por el Gobernador Winship, son los s1gu1entes: Sra. Virginia M. de Igaravidez, Sra .. María M. de Pérez Almiroty, Ledo. Rafael Rivera Zayas, Si·. M. San Juan, Sr. M. Cabranes Y los Sres. Comisionados de Sanidad Y del Trabajo como miembros ex-oficio. Dicha Junta tiene que preparar las reglamentaciones necesarias para la concesión de las pensiones.


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

El cristal puede volverse invisible Dr. Katherine B. Blodgett, de los laboratorios de la General Electric Co., ha anunciado que ha descubierto un procedimiento mediante el cual el cristal puede hacerse invisible. Dicho invento consiste en cubrir el cristal por ambos lados con una capa finísima de una substancia que impide que refleje la luz desde ningún ángulo por fuerte que aquélla sea. Conferencia en Estocolmo La Federación Internacional de Mujeres Universitarias celebm su octava confe1·encia en Estocolmo en el próximo mes de agosto. Durante dicha conferencia se discutirán dos importantes temas, a saber: "Guía Vocacional y sus Relaciones con el Empleo" y "La Reconciliación del Nacionalismo y el Internacionalismo". Ambos temas son de actualidad palpitante en estos tiempos en que hay que adaptar la producción a la demanda en las ocupaciones y en que el nacionalismo tipo nazista y fascista amenaza . con destruir las buenas ,·elaciones internacionales. Conferencias en Casa Blanca sobre "El Niño y La Democracia" Por cuarta vez en la historia de los Estados U nidos se ha celebrado una conferencia nacional sobre el niño bajo Jos auspicios del Presidente de los Estados Unidos, en Casa Blanca, estando presentes en Ja misma i·epresentaciones de todos los estados y posesiones americanas incluyendo Puerto Rico. El Presidente Roosevelt era el Presidente Honorario y Miss Frances Perkins la Presidenta, de la misma. El Presidente Roosevelt al pensar en esa conferencia expresó que la celebraba de acuerdo con sus convicciones de que una sociedad fundada en principios democráticos encuentra su objetivo y su seguridad en Ja felicidad de su pueblo y especialmente de sus niños, y en reconocimiento del derecho primordial del niño a aquellos elementos esenciales de vida de Jos cuales dependen su crecimiento y su desarrollo. El Presidente Roosevelt llamó la atención en su discurso al inaugurar la conferencia hacia el hecho de que enJas tres conferencias anteriores y parte de la primern celebrada en 1909 bajo Ja presidencia de Mr. Teocloro Roosevelt se estudiaban las condiciones que rodeaban al niño más bien del punto de vista del niño. en sí, que en términos de la comunidad nacional. Dijo el Pre-

39

sidente que esta última conferencia marcaba una nueva era, porque aunque siempre hay que considerar todos los problemas con relación a la vida del niño, debe además irse un poco más lejos teniendo como objetivo principal las relaciones que existen entre una democracia verdad y realizada con éxito y los niños que forman parte integral de esa democracia. Los niños dependen de Ja democracia y la democracia depende de ellos. El éxito de una democracia no se puede medir poi• la extensión territorial, ni por Ja fuerza financiera, ni por las máquinas, ni por los armamentos, sino por la manera más o menos satisfactoria en que llevan a cabo la vida los ciudadanos, hombres, mujeres y niños. Dijo también el Presidente al i·eferirse a la situación de los niños hijos de desempleados, de familias nómadas y de las familias de la minoría, que la conferencia y sus actividades da1·án oportunidad para saber hasta donde sirven las instituciones democráticas en cuanto a los niños se refiere. Los miembros de la conferencia continuarán su trabajo durante el año y celebrarán una sesión general al terminar el año de 1940. Uno de los orndores se expresó en el sentido. de que Jo que haga la aludida conferencia influirá en la vida de la nación no solamente en el referido año, sino mucho más allá, por varias generuciones, puesto que de éstas saldrán los gobernantes del futuro. La Srta. Beatriz Lassalle :fué nombrada representante de Puerto Rico en la Conferencia. Cambio de Gobernación Se · avecina un cambio de gobernación en Puerto Rico, pues el Presidente Roosevelt ha nombrado para sustituir al actual gobernador al almirante William D. Leahy quien estará aquí según informes de Washington en el próximo mes de septiembre. Como se ha decidido por el Cong1·eso convertir a Puerto Rico en una base de defensa militar, el nombramiento de William D. Leahy se explica en distintos secto1·es ele opinión como consecuencia de dichos planes entendiéndose que el futuro g obernado1· habría de estar versado en asuntos relativos a los planes de defensa para casos de guerra. La situación intcmacional La tensión intemacional de Eul'Opa parece


40

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

haber cedido algo o por lo menos no da lugar a las explosiones de fines del año pasado y de p1·incipios de éste. Las potencias se alinea n y mientras el eje Berlin-Roma se afianza después de los sucesos de l:i Europa Central y de Albania, una nueva Entente está próxima a surgir entre Francia, Inglaterra y Rusia. No parece haber peligro inmediato de guerra; pero no hay duda de que el homb1·e de es ta época en el mundo civilizado ha de vivir siempre sobrecogido por el miedo a lo que la guerra de estos tiempos representa para la civilización en general. No residencian a J\Iiss Perkins En nuestro número anterior dimos cuenta de la moción presentada en el Congreso para residenciar a la Secretaria del Trabajo de los Estados Unidos, Miss Frances Perkins. Con mucho gusto queremos participar que dicha moción fué derrotada. El Telescopio más moderno del mundo Se ha inaugura do en Fort Davis, Texas, el telescopio más moderno que existe, provisto de un espejo i·eflector cuyas dimensiones sólo supera otro telescopio, el del Monte Wilson, en la actualidad, y que permitirá registrar una luz estelar un millón de veces más débil que la más tenue que puede percibir el ojo huma no. El aparato podrá discernir cuerpos celestes sit uados a 1,300 trillones de kilómetros de distancia. Su característica principia] es su espejo reflector, de 2.05 metros de diámetro, cuya superficie está pulida a un grado tal que la imperfección mayor no sobrepasa dos millonésimas de centímetro. • El nuevo telescopio, instalado conjuntamente por las universidades de Chicago y de Texas en el observatorio MacDonald de Fort Davis, está emplazado en la cima del pico Locke, en las montañas de Davis, que es uno de Jos puntos más elevados y más áridos de la América del Norte y que tiene la ventaja de estar a una latitud que permite observar muchas esh·ellas del hemisferio sur. Hasta el momento actual sólo le excede en dimensiones el telescopio con reflector de 250 centímetr os que posee el Instituto Carnegie, de Washington, en el monte Wilson, en California. Empero, el de Texas tiene los últi-

mos perfeccionamientos técnicos logrados en años posteriores a la instalación de aquél, Y mantendl'á su superioridad 'hasta tanto se inaugure el nuevo telescopio del Monte Palomar, en California, que tendrá un reflector de cinco metros de diámetro. El Comité Local de San Juan de La Asociación Bibliotecaria de Puerto Rico Recientemente se celebró una importante asamblea de la Asociación Bibliotecaria Insular, con el propósito de discutir ci~rtos aspectos de la campaña en torno al hbro. Aunque esta campaña cubre toda la isla de Puerto Rico se acordó que cada comité local hiciera sus propias actividades y dedicara el p1·oducto total de las mismas a llenar sus necesidades locales. El comité local de San Juan, que preside la señora Zoraida Córdova de Ortiz Toro, ha decidido dedica1· el producto de la campaña de este año a dos objetivos primordiales: establecer un salón de estudio y lectura para niños y adultos, en el Barrio Obrero de Santurce, y proporcionar libros de texto de escuela supel'ior a estudiantes pobres de promedios altos. El primero de los dos objetivos proporcionará a los niños grandes ventajas, tales como: sitio adecuado con buena luz y ventilación donde preparar sus lecciones; libros de consulta donde obtener información; el salón estará a cargo de personas que les darán atención especial, guiándoles y enseñándoles a estudiar, teniendo así la oportunidaa de un período de "estudio supervisado"; libros de lectura suplementaria según se les exige en el curso de estudios; lectura recreativa y edificante para sus horas de ocio, que les aparte del vicio. Los adultos encontrarán también allí libros de lectura recreativa e instructiva que los mantenga alejados de los centros de corrupción. El Comité Local de San Juan ha tenido la cooperación decidida de la escuela corno el elemento más afín a los objetivos que pe1·sigue la Asociación. En cada escuela se ha organizado un grupo de propulsores del libro ("Book Pioneers"), voluntarios que han ofrecido su cooperación decidida y espontánea para ayudar en la obra de i·ealizar estos propósitos.


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para combatir el Glaucoma El ilustre doctor mejicano, Manuel Uribe Troncoso, acaba de realizar un experimento para combatir el glaucoma, enfermedad ocular que hasta ahora se ha considerado incurable y que es causada por un aumento de Ja presión interna del globo del ojo. El experimento del Dr. Troncoso consiste en disminuir dicha presión interna introduciendo dentro del globo del ojo un hilo de magnesio que al ponerse en contacto con las substancias que componen el globo del ojo produce por cambios químicos un gas que puede escaparse por el orificio hecho por dicho hilo de magnesio, lo que hace dsiminuir la presión. Nuevo descubrimiento científico En el reciente Congreso anual de la Convención Médica Americana se leyó un informe ilustrado por una pelicula, de los doctores Temple Fay y Lawrence Smith, de Filadelfia, por el cual se tiende a demostrar Ja cura de ciertas enfermedades sometiendo a los enfermos a un proceso de congelación de todo el cuerpo. Sostienen dichos doctores que al congelarse el cuerpo a cierta temperatura las funciones orgánicas todas sufren un descenso de actividad, lo que hace que los procesos de las enfermedades se suspendan y desaparezcan las causas que los producen. "Diseños Indígenas" El Depa1-tamento de Educación acaba de publicar un libro de gran interés. Se trata del titulado "Diseños Indígenas", cuyos dibujos han sido todos obra de nuestra distinguida compañera, Matilde Pérez de Silva, quien se inspiró en motivos indígenas. La noticia o explicación de los dibujos es obra de la pluma de don Adolfo de Hostos y ha sido traducida al inglés por Mrs. J. M. Gallardo, esposa de nuestro actual Comisionado de Instrucción. Felicitamos al Departamento por haber auspiciado la publicación de una obra de tanto mérito y a nuestra compañera, Sra. Matilde Pérez ele Silva por el éxito alcanzado. EL SERVICIO AEREO ENTRE NUEVA YORK Y MARSELLA ES YA UN HECHO (Tomado de El Mundo de junio 28, 1939.) Hoy se inicia una de las etapas más importantes de la aviación moderna con el primer

41

vuelo oficial del transporte trasatlántico "Dixie Clipper" en la nueva ruta de pasajeros establecida por la Pan American Airways entre Nueva York y Marsella. Este servicio de 22 horas entre ambos continentes coloca a los Estados Unidos a la cabeza de todas las naciones en er campo de la aeronáutica comercial. Intensa ha sido la rivalidad entre los países más poderosos por el dominio de las rutas comerciales del Atlántico. En los últimos 24 meses Alemania realizó doce vuelos de ida y vuel ta explorando las posibilidades del negocio; en el verano de 1938 los ingleses hicieron un vuelo de prueba en el "Mercury" y los franceses estudiaron la ruta sur en el avión de 40 toneladas "Teniente de Vaisseau Paris". Los Estados Unidos habían completado vados viajes de prneba para fines de 1937. El 17 de este mes realizó el más reciente vuelo de prueba el "Atlantic Clipper", gemelo del "Dixie Clipper", que se hizo al aire en Port Washington, Nueva York y acuatizó en el río Tago de Lisboa al día siguiente sin sufrir contratiempo alguno. Llevaba 30 personas, 18 pasajeros y 12 tl"ipulantes, que ahnorza1·on en la metrópoli norteamericana el sábado y cenaron en la capital portuguesa el domingo. Aunque el vuelo total tomó 23 horas y 50 minutos, la t ravesía de la etapa principal del viaje fué de 17 'h horas hasta las islas Azores. El aparato construido por la fábrica Boeing para este servicio es el más grande conocido hasta la fecha, excepción hecha del modelo "DO-X" alemán. Costó 6 millones de dólares. Pesa 42% toneladas, mucho más que sus gemelos del se1·vicio del Pacífico, y tiene un radio de vuelo de •1,725· millas, o sea la distancia que navega un vapor moderno en la ruta de Nueva Yo1·k a Nápoles. El aparato mide 10!) pies de largo y tiene una a ltura de 28 1h pies o sea el equivalente de cinco hombres parados uno sobre otro. Puede elevarse hasta 21,000 pies y sus hélices de tres paletas y 14 pies las impulsan cuatro potentes motores Wright tipo Cyc!one de 1,500 caballos de fuerza cada uno. Al borde del ala lleva una plataforma para facilitar a los mecánicos el acceso a todas las piezas de los moto1·es mientras el avión está en el aire. El "Clipper" trasatlántico, del cual habrá seis modelos en el nuevo servicio, es una de las creaciones más estupendas de la moderna ingeniería. A estilo de los grandes buques


42

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

trasathinticos, tiene dos cubiertas amplísimas. ha de conducirlos a Londres a tiempo para la En la de abajo hay cabida para 74 pasajeros, cena. De la capital inglesa podrian volar hasy en este espacio se pueden acomodar camas ta París para asistir a la función del Fo!lies pam 42 de ellos con la misma facilidad que Bergere la misma noche. Como de costumbre, este primer viaje oficial en el más lujoso ferrocarril moderno. Entre los compartimientos de uso general hay co- lleva personalidades interesantísimas. El pl"imedor, sala de descanso, sala de fumar, can- mer boleto reservado para la travesía lo ortina y una cámara nupcial. La cubierta supe- denó el extinto. actor norteamel"icano Will rior Ja ocupan el capitán y 8 tripulantes, y Rogers en 1931, con ocasión de su vuelo a la pro,•ee espacio para Jos equipajes. Hacia la América Central. Rogers murió en un acciproa del avión se sientan el piloto y su ayu- dente de avión en Alaska en 1935. Ahora, el dante, el capitán, el ingeniero y el patrón de primer puesto le pertenece al señor W. J . navegación. Eck, del ferrocarril "Southern Railway". La ruta del "Dixie C!ipper" es desde Port Sigue en importancia a Mr. Eck la señora Washington, Nueva York, hasta las islas A- Clara Adams, quien comp1·ó el primer boleto zores, Lisboa y l\ia1·sella. El boleto de viaje trasatlántico pa1'B viajar a bordo del dirigicuesta sólo $375 o sea el precio de un camaro- ble alemán Graf Zeppelin en 1928. La señora te de pl'imera clase en cualquiera de los me- Adams era la única mujer que iba en dicha jores buques trasatlánticos que hacen la tra- nave, que cruzó el océano azotada por torvesía de los Estados Unidos a Europa. El pa- mentas terribles en 71 horas. Varios años dessa jero volará dentro de Ja misma rutina que pués, en 1931, hizo otro viaje famoso, el del si tomara un t ren de lujo aerodinámico para primer vuelo del avión "Dornier-Do-X" entre ir de Washington a Chicago o de Laredo a la Río de Janeiro. y Nueva York. En 1936 fué Ciudad de México. En su valija puede llevar pasajero del "Hindenburg" en su viaje inaucinco trajes, ocho camisas, tres pares de za- gura! a través del Atlántico y en el "China patos y todas las cosas esenciales de uso per- Clipper" que abrió la ruta del Pacífico. Viuda ~ ona l. de un millonario, se dedica a gastar la fortuApenas sube al av1on en Nueva York, el na en el aire. Además de la seño1·a Adams, otras tres damayordom<¡ le ayudará a preparar sus pasaportes y documentos, y pondrá a su disposi- mas irán a bo1·do del "Dixie Clipper". La seción el cambio extranjero necesario para de- ñora Elizabeth M. Coale, quien voló con Lindsembarcar. Terminadas estas gestiones preli- bergh en el viaje inaugural de la ruta del minares, se sentara a leer el periódico cuando Caribe en 1931; su amiga la señora Sherman ya el aparato está volando sob1·e la ciudad de Haight, que también voló con el Aguila SoliBoston. Al caer Ja tarde, mirara por última taria en aquella proeza, y la señora C. V. vez el continente americano, antes de la pri- Wbitney, esposa del presidente de la Junta mera escala en las Azores. Directiva de la Pan American Airways, a Le serviran Ja cena en pleno Atlántico. No quien acompaña en el avión. le traerán Ja bandeja al asiento, como se aLa Pan American Airways p1·oyecta por costumbra en Jos aviones de uso corriente, ahora cuatro viajes de ida y vuelta semanasino que se dirigirá al comedor atractivamen- les, calculando que el primer viaje transportate decorado. El menú será idéntico al de los rá unos 2,500 pasajeros y 132,000 libras de mejores restaurantes neoyorquinos. No le da- correspondencia y bultos postales. Como ner ún pollo ni pavo al horno, pero podrá comer gocio, no espera hacer utilidades en los co"ñlet l\1ignon" y posh·e francés con el café. mienzos; al contrario, el déficit anual del proTcrn1inada la cena y el correspondiente plus- yecto montará a $3,500.00, lo que justificarla café, puede retirarse a su dormitorio, que es- el subsidio de $5, 750,000 que ha solicita do de ta rá ya listo, o pasar las horas restantes en la Autoridad Civil de Aeronáutica de los Esla sa la de r ecreo o jugando "poker". tados Unidos para el fomento de esta nueva · Cuando los aviones trasatlánticos sigan la actividad. ruta norte desde Terranova, los pasajeros poHace doce años ahora del sensacional vuelo drán, si así lo desean, trasnochat· en la canti- del coronel Lindbergh en el 1927, y ya podena hasta el amanecer en que se divisarán las mos decir que estamos en plena etapa de playas de Irlanda. Allí aterrizarán para to- tran sporte oceánico. Ahora como antes las mar combustible y luego continuarán hasta compañías norteamericanas toman la iniciaSoutha mpton, donde tra sbordarán al tren que tiva en el desarrollo de la aviación comercial.


"·

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

En 1929 la Pan American Airways inaugur¡) el primer servicio regular de aviones de pasajeros al sur de Panamá. Entonces tomaba 9 días el viaje aéreo entre Nueva York y Buenos Aires, por la ruta occidental de Sud América; hoy sólo toma 4 días y medio. Se hacía un servicio semanal; hoy hay dos servicios semanales desde Panamá a la capital porteña, y tres entre Miami y el Istmo. La compafüa mantiene, además, sus servicios regulares del Pacífico, una rama con Alaska, y tiene proyectado otro servicio para Nueva Zelandia. Cuenta con 130 aviones y 5,000 empleados que atienden las 54,500 millas de rutas de sus itinerarios. Los competidores más fuertes de la Pan American Airways en el Atlántico serán la Imperial Airways inglesa, la Deutsch Luftthana alemana y la Air France. Cuatro rutas han sido exploradas para los servicios: la directa de Imperial Airways, entre Froynes, Irlanda, Botwood, Terranova, y i\fontreal, Canadá; una ruta conjunta de esta compañia y la Pan American, desvía hacia el sur entre

43

Foynes y Botwoocl, y luego pasa de este punto de escala a Nueva York; la i·uta Nueva York-Azores-Lisboa, que acaba de recorrer el Yankee Clipper; y la existente vía las islas ele Bermuda y las Azores. Con estos aviones de perfección mecánica absoluta va a realizarse le segunda conquista del Atlántico. La primera data del viaje trascendental en que el Almirante hizo la travesia desde el puerto de Palos hasta las Antillas en 1492. Sesenta y cinco días calculaban los navegantes españoles para completar esta rnta. En 181G el velero "Courier" cruzó el océano en 40 días; en 1843 el "Great Western", propulsado por vapor, hizo el viaje en 15 días. Entre 1906, en que el "Lusitania" estableció el itinerario ele seis días, y los tiempos que corremos en que el "Queen Mary" lo hace en cuatl'O días, la navegación a vapor no ha prog resado extraordinariamente en lo que respecta a velociclacl. Ahí parecen haber terminado las posibilidades ele este género de trnnsporte sobre el agua.

La Próxhna Asamblea General de la Asociación IMPORTANTE PARA LAS SOCIAS La Directiva en su reunión de junio acordó nombrar el Comité de Progl'llma de la asamblea, designando a Leticia Lo1·enzi, presidenta del mismo, el cual está compuesto por las siguientes socias:Leticia Lorenzi Zoraida Córdova de Ortíz Toro Sarah Rodríguez Chacón Carmen R. de Alvarado Generosa Fernández Net Josefina F1·eiría Gladys Janer de

Lulú Martínez Josefita Monserrate Pepita Otero de Casablanca Enuna P. de Hernández ~!argot Salgado Beatriz del Toro Pons

El comité ha celebrado ya su primel'll reunión tomando varios acuerdos preliminares.


.. CAPE RICO t r a e a su mesa la

rica aroma de mtesmontmias ; Ja sensación de placidez ~· lejanía del cafetal. t ras

CAFE RICO puro, escog ido, el brindis cordial de nuestros ::igricultores cafeteros poi· un me.ior consumo <le café en nuestm isla. Lo mismo en Jatas pequeñas y g randes que en bolsas de napel. puede conseguirlo en cualquier punt o de Ja isla. Su precio está al alcance de todos.

RAPIDEZ

SERVICIO EFICIENCIA

j 1

E sas y otra s mucha s cualidades hacen de nuestra Compañía la · más solicitada ~· pre.ferida por la industria y el comercio de Puerto Rico. La UNICA compaüía que ma ntiene clos salidas semanales de carga ~-pasaj e desde Nueva YoTk a Puerto Rico y vice-versa. UNICO senkio semanal con Ciudad Trujillo desde San Juan.

EMBARQUE YVIAJE POR LA

Porto Rico Line EL SERVICIO SUPERIOR


SOBRE "DIRIGIENDO AL NIÑO" Nos complacemos en publicar algunas de las últimas opiniones que hemos recibido sobre el libro "Dirigiendo al Niiio" publicado por la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. l\farch 22, 1939. l\frs. Isabel Andréu de Aguilar President, Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico P. O. Box 932 San Juan, P. R. Dear Mrs. Aguilar: Your good letter of February 3, Hl39 a copy of "Dirigiendo al Niño" and a copy of the lecture "Mujeres en la Vida de Hostos" reached me many days ago. 1 thank you most kindly for remembering me. "Dirigiendo al Niño" is an excellent book. The authorship has a manifold representation. The school, the home, the medica! profession, genetic aspects, character building, food aud clothing, duties oí parents, and other phases of child training are very ably presented-far more ably than could have been done by one author alone. llfany teachers still enter upon theh· work fully equipped as to subject matter and methods, but lamentably uprepared in the important matter of child training. l\fany mothers censure teachers who foil to manage forty or fifty pupils in the class-room, but themselves fail miserably in the proper care and training of two or three children in the home. "Dirigiendo al Niño" should serve as a guide in every home where there are young children. It will be a great help to teachers. The production of this book is ample proof that the University of Puerto Rico is uot merely training leaders and professional peo.ple but is serving the people as a whole. Very cordially and very sincerely yours, (Signed) PAUL G. MILLER Quito, 30 de octubre de 1938. Sra. Doña Isabel Andreu de Aguilar, San Juan, P. R. Muy señora mía: Nada tiene Ud. que agradecerme por el en-

vio del material a que se refiere su amable carta del 21 del pasado. i\Ii deber como funcionario de Educación y como hombre de letras no es ótrn, no puede ser otro que la cooperación al desenvolvimiento de la cultura. Si la información que el Ministerio del ramo les proporcionó por medio de mi Departamento les ha servido, mucho me alegro de ello. Ya saben que estoy siempre al mandar de Uds. El libro que acaba de publicar la "Asociación de Mujeres Graduarlas de la Universidad de Puerto Rico" es, sencillamente, una maravilla: en la persona de U d., dignísima Presidenta, felicito de veras a todos los miembros. de tan benemérita institución que honra no sólo a esa bella tierra suya, sino a todo el Continente. Con mi mujer he leído y releído la obra, y estoy dispuesto a sacar el mayor provecho de ella; el máximo provecho como profesor y como padre de familia. He lamentado mucho que el trabajo de U des. me haya llegado casi al terminar mi libro PEDAGOGIA Y ANTIPEDAGOGIA que verá la luz después de poco, pues me hubiera agraciado incluir en sus páginas algún comentario a su valioso contenido científico y humano. Pero lo haré en algún periódico o revista de América. Si no tienen inconveniente, sírvanse enviarme otro ejemplar de DIRIGIENDO AL NI:&O. En reciprocidad, les mando dos libros míos, para su Biblioteca, y después ele pocos días les il'á una nueva obra, la ya anunciada. No dejen de favorecerme con sus publicaciones, publicaciones que tendrán, no cabe duda, el mismo alto valor que ésta que he recibido. Con mis saludos y felicitaciones más cordiales, me despido de Ud., de Udes., (Fdo.) JUSTINO CORNEJO. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Río Piedras, P. R. Oficina del CanciUcr a 27 de febrero de 1939. Sra. Isabel Andreu de Aguilar Presidenta, Asociación de Mujeres Graduadas de la Unive1·sidad de Puerto Rico Muy señora mía y '\miga: Hace algún tiempo tuve el placer de i·e-


.. 46

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

algunas semanas después de la fecha de su amable carta. Yo estaba entonces muy enfermo y recluido en una clínica. Mis hijos retuvieron mi correspondencia para evitarme en la posible todo trabajo intelectual.

cibir un ejemplar del libro "Dirigiendo al Niño", cuya publicación se ha efectuado bajo los auspicios de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, muy dignamente dirigida por usted. El interés que siempre han despertado en mi á nimo los temas tratados en dicho libro, ha llevádome a leerlo con especial atención; Y no deseo que pase más tiempo sin hacer llegar hasta usted y, por su conducto, hasta sus colaboradores, la expresión de mi felicitación más cálida por el acierto demostrado por ustedes, tanto en la selección como en el desarrollo de los temas de que se ocupan. Creo sinceramente que su dicho libro debe ser cuidadosamente leído, y aún estudiado, por todas las personas responsables de la dirección de In niñez y de la juventud de este país. 'f iene para mí esta obra el mérito excepcional de tratar acerca · de temas rigm·osamente científicos de orden psicológico y de extraordinaria complejidad, en términos de tan evidente sencillez, que In hacen comprensible y útil no sólo a los iniciados en asuntos tan escabrosos, sino también a toda inteligencia medianamente cultivada. Es verdaderamente alentador el hecho de ver agregada a nuestra bibliogarfia, a menudo copiosa en obras de género estrictamente literario, tan valiosa obra de pensamiento sobre temas de tanta importancia para la sociedad y la vida. Reitero a usted y a sus compañeros de colaboración, pues, el testimonio de mi felicitación mÍís cálida, celebrando a su vez, con emocionada alegl"Ía, que la feliz iniciativa de realizar tan valiosa publicación, haya correspondido a la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. Ello indica la importante labor, que la Universidad de Puerto Rico realiza en la preparación de los hombres y las mujeres llamados a influir en la orientación deñnitiva de nuestro pueblo y en el estudio y solución de algunos de sus problemas más urgentes. Muy sinceramente suyo, (Fdo.) JUAN B. SOTO

Como puertorriqueño, educador y amante de la niñez, siento profunda admiración po1· la labor de ustedes. Las graduadas de la Universidad de Puerto Rico merecen los más cálidos encomios por los desinteresados y útiles empeños que realizan en beneficio de la juventud. ¡Ojalá que las imiten las intelectuales de todos los demás países!

Habana, 21 de mayo de 1939. Sra. Isabel A. de Aguilar San Juan, P. R.

Le reitera el testimonio de su gratitud por haberle proporcionado el goce de la lectura del mencionado libro,

Muy distinguida señora y compatriota: El libro "Dirigiendo al Niño", que tuvo usted la gentileza de enviarme, llegó a Ja Habana

Mi convalecencia ha sido larga. Sólo en estos últimos días he podido reanudar mi vida de estudio y de trnbajo. Mi primer cuidado ha sido leer el bello libro editado por la Asociación de Mujeres Graduadas de la que es usted ilustre Presidenta. La obra, "Dirigiendo al Niño", escrita por destacados miembros de la mencionada Asociación y de dos facultativos que han colaborado con Ud., me ha producido la más sincera admiración. Con él prestan sus autores a nuestra amada patria el servicio mayor, más noble y generoso que puede hacerse a una conmnidad: enseñar a los padres a comprender, a cuidar inteligentemente y a dirigir con amor la conducta de sus hijos. Si la educación consiste en mejorar las condiciones de vida de una sociedad, el lib1·0 "Dirigiendo al Niño" tiene la más alta trascendencia biológica, social y esph1tual. Es un verdadero vademécum para la primera educación en la familia. La obra ha sido bien concebida y acertadamente ejecutada. Aunque no se trata de un trabajo técnico, sino de un manual de vulgarización, tiene por base un estudio científico del niño. Con sencillez, pero con ne1·vio, examina los ¡iroblemas fundamentales de la niñez y de la adolescencia, comenzando por los cimientos (el medio y los factores de la herencia) y ter- · minando por la cumbre, que es la formación espiritual del niño.

Su sincero amigo y admirador, (Fdo.) ALFREDO AGUAYO


47

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

'-i!I

EL AUTOMOVIL

·: DQDGE BROTHERS : · es la última palabra en perfeccionamiento mecánico:nuevas líneas nueva suspensión de chasis nueva manivela de cambios motor perfeccionado transmisión sincronizada frenos mejorados

No compre ningún otro automóvil sin ver y probar el

DODGE DE 1939 Vea el siete pasajeros -

DISTRIBUIDORES -

ANDREU AGUILAR & CO. INCORPORADO Marina, San Juan,

VEA O ESCRIBA A

TEODORO AGUILAR antes de comprar

su BABY GRANDS -

PIANO

....

VERTICALES PEQUEÑOS

1

PIANOS CONSOLA -

PIANOS DE COLA

Mai·cas americanas y elU'opeas. Box 932

San Juan

Teléfono 655 S. J.

11


7-{gticias de.; la cAsociaciórw Educación de Padres El traslado de la oficina de la Asociación La oficina de la Asociación se tl'asladó en Es con gl'an satisfacción que anunciamos el mes de abril a un nuevo local en el tercel' que Ja Universidad ofrecerá durante el cu1·so piso del número 73 de la Calle Salvndol' Bl'au. de vemno dos cursos sobre Educación de Está abiel'ta los siguientes días: Pad1·es bajo Jos títulos siguientes: "Guía Y Desarrollo del Niño para Grupos de Padres Lunes ------ De 2:00 á 5:00 P. M. de Familia" y "Métodos para Dirigir Grupos l\1artes - - - - - De 8:30 á 11:30 A. M. De 2:00 á 5:00 P. M. de Padres de Familia". Dichos cursos estarán Miél'coles ___ De 2:00 á 5:00 P. llf. a cal'go de Ja Srta. Herminia Acevedo. La Asociación ha ofrecido su concurso pa1·a los Juevc~ ----- De 8:30 á 11:30 A. 111. Viemes _____ De 8 :30 á 11 :30 A. M. gastos que originen dichos cursos por creer De 2:00 á 5:00 P. M. que es de gl'an necesidad que se establezcan grupos de estudio de padres y madres de faSábado ----- De 8:30 á 11:30 A. M. De 2:00 á 5:00 P. M. milia y para ese fin debe prepararse el perRecibil'emos con gusto la visita de todas sonal que ha de dirigirlos. Cada clase vale nuestras asociadas las que pueden encontl'ar dos créditos. Exhortamos a todas las estudiantes de veallí revistas que hemos recibido como canje por Ja nuestl'a e información sobre las Uni- rano a que aprovechen esa oportunidad que versidades de Jos Estados Unidos, y literatura las capacitará en una nueva rama de la ensobre el sistema educativo de Jos países más señanza. adelantados del mundo. También pueden descansar después de unas horas de compras, Un libro de interés folklórico así como cncontl'arse con sus amigas. La Próximamente saldrá a la luz como publioficina es fresca y se disfruta desde ella una cación de Ja Asociación un libro de la Dra. bonita vista. María Cadilla de llfartlnez que será de gran interés folklól"ico y muy útil en nuestro sisNueva serie de conferencias sobre tema educativo. Dicho libro se titula "Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico" y reº;Ideas y Sistemas Políticos". .......... coge en su totalidad los juegos y canciones La serie de seis Conferencias dictada por el infantiles conocidos en Puerto Rico desde el Dr. Juan I. Jiménes Grullón tuvo una aco- descubrimiento. gida tan favorable que Ja Asociación decidió repetirlas atendiendo de ese modo a Ja solici- Esta Revista tud de muchas personas interesadas en oirlas Copiamos a continuación una carta del Coy que no tuvieron Ja oportunidad de asistir a misionado Gallardo 1·ecibida al publicarse el las primeras. Dicha segunda serie de confe- número de abril de esta revista, la cual herencias se celebró durante el mes de mayo, mos agradecido en todo lo que vale. habiendo alcanzado el mismo éxito que las primeras. Government of Puerto Rico La Asociación ha publicado un Jib1·0 donde DEPARTl\fENT OF EDUCATION se recogen las seis conferencias mencionadas, Office of the Commissioner el cual puede adquirirse en las principales San Juan librerías de San Juan o en Ja oficina de la 3 de abril de1939 Asociación al precio de $1.00 con un descuento Sra. Isabel Andréu de Aguilar, de 25 % para las socias. Presidenta Asociación de Mujeres Graduadas de Ja U. P. R. Becas Apartado 932 La Asociación ha concedido dos préstamos San Juan, P. R. para estudios (becas) para el próxiino año. Distinguida amiga: Las agraciadas han sido las Srtas. Isabel Para mí ha sido una sorpresa muy agraVilá y Ligia llf. Marchand. dable ver un número · ·que me ha sido enviado


-"----- -

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

de la Revista de la Asociación de Mujeres Graduadas. Es un triunfo más ¡iara el grupo que usted tan hábilmente dirige y que demuestra de la manern más patente, que la mujer puertorriqueña ha sabido ganarse a costa de esfuerzos un lugar prominente en nuestra vida cultural. Quiero expresar mi más cordial y sincera felicitación a la Asociación y desearle una vida franca y lisonjera a esta Revista que debe ser motivo de orgullo para todos los que nos sentimos boricuas. Muy cordialmente, (Fdo.) José ill. Gallardo, Comisonado de Instrucción. La Comisión del Presidente En nuestro número anterior hablábamos de la posibilidad de que se convirtiera la Universidad en un centro panamericano de educac1on. Nos manifestamos inclinadas a que se realizaran dichos proyectos, por lo que vimos con gusto la visita que nos hizo recientemente la Comisión del Presidente encargada de hacer un estudio de las condiciones de nuestra Universidad con el propósito de hacer recomendaciones al efecto al gobierno americano. La presidía el Dr. Isaiah Bowman, Presidente de la Universidad de Johns Hopkins. Dicha Comisión estuvo en la isla una semana. Celebró varias entrevistas y estudió sobre el terreno las condiciones en que se desenvuelve nuestra Alma Máter. Posteriormente se ha sabido por la prensa diaria que ha recomendado favorablemente el proyecto sobre la base de que la constitución de la Junta de Síndicos sea i·eformada con el fin de que se admitan en ella miembros que representen a los· Estados Unidos y a las naciones hispanoamericanas. Insertamos a continuación una carta que le dirigió la Presidencia de esta Asociación al Dr. Bowman saludando a la aludida Comisión y ofreciéndole sus servicios. April 11, 1939 Dr. Isaiah Bowman, Chairman, President's Commission, University of Puerto Rico, Hotel Condado. l\Iy dear Dr. Bowman: As President of the Women Graduates Association of our University I take pleasure to welcome you and your colleagues of the President's Commission to this island. W e hope that your visit will result in the ad-

49

vancement of our Alma Mater as a center for the i·ealization of the p1·oper and desirable understanding among the peoples of the Americas. Puerto Rico has been anxious to understand and .assimilate American principies and ways of interpreting life, and would readily serve translating them to the Latin American Countries in terms of confidence and reliance in said principies. This requires a similar interpretation of our principies and ways of reacting to daily problems, which ultimately arn the same as those of Latin America, on part of the United States, toward which our University can also be of great help. This Association will be glad to rend any scrvices which that Commission may consider necesary in the study you propose to follow. Sincerely you1·s, (Signed) Isabel Andréu de Aguilar, President. La Asociación no preparó ningún informe para la comisión, la cual los recibió de diversos sectores polít icos y educativos. Antes de resolvemos a exp1·esar puntos de vista y hacer recomendaciones detalladas sobre el asunto nos pareció conveniente esperar a que se delinearan claramente los fines que persigue la Universidad Panamericana, además de los conocidos de acercamiento enti·e las Américas, así como conocer los .medios que se usarían para establecer los contactos necesarios. Las deficiencias de nuestra Universidad son conocidas, así como el empeño que tiene nuesti·o pueblo en que aquélla sirva eficientemente, pero no creemos que aquéllas sean óbice para el establecimiento. de una Universidad Panamericana que. tendría que constituirse a nuestro juicio como un organismo adjunto, como la Escuela de Medicina Tropical, aunque aprovechai·a en algunas materias los cu1·sos que ofrece nuestra Universidad. Desde luego la Escuela de Medicina Tropical y el Colegio de Mayaguez en lo que se refiere a agricultura tropical habrán de ser factores importantes como incentivo para los países tropicales de Hispano América. En otras disciplinas los estudiantes pueden encontrar lo que desean en sus respectivos países. Creemos, además, que sin necesidad de advertencias de nuestra parte, el establecimiento de la Universidad Panamericana contribuiría efica zmente a la solución de nuestro status político ventajosamente para nosotros.


l 1

60

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

Personales de las Socias Nuestra directora, la Dra. Margot Arce Blanco, embarcó el 27 de mayo en viaje de vacaciones para la ciudad de Nueva York donde permanecerá durante seis semanas. Deseamos a nuestra amiga muy g1·atas impresiones durante su ausencia. Generosa Fcrnández de Net regresó de su viaje por Sur América. Dámosle una cordial bienvenida. En otro sitio de esta revista publicamos un relato que nos hace la Sra. Net de su viaje.

constituye un prestigio para esta Asociación de Mujeres Graduadas que la cuenta entre sus socias. Luz Maria Rainos nos escribe desde Panamá, donde pasa una temporada, y nos comunica que el libro de la Asociación "Dirigiendo al Niño" ha tenido una magnífica acogida en aquel país. Nuestra quel"ida compañera nos pide le remesemos varios centenares de ejemplares que ya tiene vendidos.

Isabel Laguna de Colorado ha trasladado su residencia de la Habana a Nueva York.

La Srta. Ana Maria O'Neill embarcó en el mes de junio para los Estados Unidos donde pasará un año en ampliación de estudios.

María Te1·esa Orcasitas se ha ausentado en ~·iaje de recreo para la Florida, Washington y Nueva York. En la capital de la nación asistirá a la Convención Nacional de las 4-H. Le deseamos gratas impresiones. La Srta. Orcasitas es Presidenta del Comité de Becas de esta Asociación.

Berta Cabanillas se ausentó para los Estados Unidos en viaje de recreo y estudios. Se propone tomar cursos en Teachers College. Le deseamos éxito.

Eme!ina Oliveras de Agraít embarcó para Jos Estados Unidos en viaje de recreo. Le deseamos gratas impresiones. Conchita Rodríguez de López ha terminado sus estudios para el grado de Maestra en Artes en Teachers College, de la Universidad de Columbia. Nuestra estimada compañera ha alcanzado gran éxito, habiendo sido elegida miembro del Capítulo Alpha Epsilon de la sororidad de educadoras Phi Lambda Theta, que es la organización más distinguida de educadoras americanas. Esta es una organización nacional, de carácter honorario, en la cual sólo son admitidas mujeres que se hayan destacado po1· su obra en el campo de la educación. Para ser miembro activo de la entidad, se requiere haber dado prueba fehaciente de un alto interés profesional, de capacidad directiva sobresaliente, y de un porvenir excepcional en los dominios de la pedagogía. No se ingresa en esta sociedad por voluntad del aspirante, sino por un proceso de rigurosa selección del organismo ejecutivo de la misma. Ser objeto de esta selección entraña un honor de primera categoría. Felicitamos a nuestra compañera por tan merecida distinción que

Isabel Vilá estudiará este verano en Columbia University tomando cursos para el Doctorado en matemáticas. Le deseamos éxito. Han trasladado su residencia: Beatriz del Toro Urrutia, de Caguas a Santurce. Josefina Quilichini de Royo, de Río Piedras a Santurce. Nuestra distinguida compañera, Herminia Acevedo, ha sido nombrada Regente de Estado de las Hijas Católicas de América. Nuestra felicitación. Pésame: Lo damos muy sentido a Marta l\fartinez de Aponte por la muerte de su sobrino, Manolo Martínez; a Emilia Pereda Janer por 111 muerte de su mamá, Emilía Janer de Pereda; a María Luisa Muñoz por la muerte de su mamá política, Doña Rafaela Santaella Vda. de Muñoz. Nuestra compañera, Dolores Morales Dlaz se encuentra en Caracas organizando el trabajo de Demostración del Hogar para in$truir un número de damas que trabajen como agentes de demostración.


51

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

{' ..

:

]

Duelo: Recientemente falleció en Santurce nuestra distinguida compañera, Cristobalina de Juan, socia fundadora de esta Asociación. Expresamos nuestro más sentido pésame a toda la familia. La Asociación ha hecho suyo este duelo, pues la Srta. de Juan prestigiaba nuestras filas por sus bellas prendas intelectuales y de carácter, y estaba siempre dispuesta a cooperar en todas nuestras empresas como miembro de distintos comités. Nuestra compaflera Zoraida Córdova de Ortiz Toro ha sido nombrada Presidenta del Comité Local de San Juan de la Asociación Biblotecaria de Puerto Rico. En otra parte de esta revista informamos acerca de dicho Comité Local. . Sarah Rodríguez Chacón ha sido elegida Presidenta de la Asociación de Economía Doméstica por el corriente año. La felicitamos por esta distinción y sabemos que nuestra buena compañera sabrá desempeñar dicho cargo brillantemente.

Rosa Marina Torres pasa las vacaciones en la ciudad de Nueva York. Le deseamos gratas impresiones. Han contraldo matrimonio: Manuelita Gorbea con Otto Rifkohl. Isabel Laguna con Antonio Colorado. Ha aumentado la familia de: Evelyn Méndcz Cabrero. Ana Molina de Díaz Collazo. Conchita Gutiérrcz de Juliá. I sabel Suárez Zengotita de Guerrero. Socias nuevas Da rnos In bienvenida a las siguientes compañeras que han ingresado en la Asociación desde el mes de marzo: Elisa Capdevila, Josefina Freiría, Haydée Torregrosa, Ramonita Rodríguez Sifre, Altagracia Piño!, Esther M. Mattei de Navas, Angeles D. de García Cabrera, Puruca Barceló, Carmen Ledesma, Sylvia Ledesma Barceló, Rosario Irizarry, Providencia Mo1·ales, Inés M. Blanco, Elvira Vila, Clara A. Montalvo.

Cuartos de Baños en Colores Fabricados por la STANDARD SANIT ARY Co. Nueva York La mayor parte de las nuevas construcciones se hacen a base de la última moda de juegos de baño en colores ' 'STANDARD" Tenemos para entrega inmediata una extensa variedad de estos juegos y LOSETAS EN COLORES

para hacer la combinación que usted desee.

INVESTIGUE CALIDAD Y PRECIO \

.fM~

San Juan,

SUCRS. DE A. MAYOL & CO.

Puerto Rico


52

REVISTA -

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

DOS SERVICIOS QUE SE COMPLEMENTAN Bull Insular Line InG.

Baltimore Insular Line InG.

(La Línea del Comercio)

(La Línea del que sabe viajar)

Un Servicio de transportación de Carga incomparable. Rápido, Seguro, Esmerado. Entre New York-Puerto Rico y vice-versa. Barcos que son mensajeros especiales, portadores cuidadosos de los bultos que se le confían. Un servicio de muelle inmejorable y un derroche de atenciones y prácticas facilidades que expeditan el movimiento de sus _mercancías.

A Philadelphia o a Baltimore y de allí a cualquier parte de los Estados Unidos ... Y goce por anticipado de la renombrada hospitalidad del vapor BARBARA. En sus amplios salones de recreo la comodidad y el confort de su propia casa. En su salón comedor, atento y cortés servicio sin olvidar el suculento y delicioso menú. En su camarote, una mullida cama y un sueño reposado que le esperan a usted. Verdadera hospitalidad boricua.

DOS SERVICIOS QUE SE COMPLEMENTAN INIMITABLES

BULL LINES MUELLE No. 3, SAN JUAN PONCE

ARECIBO

MAYAGUEZ

.'


'·.


"

fl·

)

• CASA BALDRICH S. 8RAU 93, SAN JUAN .

f;·


Directiva de la

ASOCI.ACTON DE i\:IU.JERES GRADUADAS de la UNIVERSIDAD DE P. R. Presidenta: ]s(ibel Andréu de Aguila.r Vice Presidenta: H erminia A cevedo Secretaria: Nilita Vientós

/1 IJ

Sub Secretaria: Julitn Cónlova Infante Tesorera: Oritia OUveras de Carreras Sub Tesorera: Adela GerarcUno Newman Vocales :

1vlargot Arce Ccinnen Gómez Tejera Leticia Lorenzi Mcwía M ach-ín Sofía Brenes Sofía Megwinoff de Lanza Berta. Ccibcinillas Ca.n nen Rivera Alvm·ado Paulina Rojas Representantes de Distritos :

María Luisa A rcelay María Jscibel Colón Lcindrón Emma Oliveras Phili1171i Maríci Fer1·er Evelyn Méndez Cabrero Blanca. C. Ramos P . O. Box 932 Salvador Brau 73 San Juan , P. R.

·¡ 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.