REVISTA DE LA
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
~ ~
: ,"'
.,
~
f
"..
~
TORRE DE LA UNIVERSIDAD
ENERO, 1940
~~~~~~~~~~~~~~'---
R .E V I STA PUBLICADA TRIMESTRALMENTE POR LA
ASQCIACION DE MUJERES GRADUADAS ·DE LA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ENERO DE 1940
!-ÑO. 11 :_ VOL. 2. SAN JUAN BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO
•
~·
ENTERED AS SECOND - CLASS MATTER MARC!"f 28, 1939. ~AN
AT THE POST OFFICE AT
JUAN, PUERTO RICO, UNDER THE ACT OF MARCH 3, 1879
Algunos Datos Sobre Nuestros Colaboradores de Este Número J\laría Luisa Arcelay-Maestra normal de Jlfargot Arce-J\f. A. de la Universidad de Puerto Rico y Doctora en Lctl·as de la Univer- la Universidad de Puerto· Rico; representante sidad Central de Madrid; profesora de lengua - a la Cámara desde 1932; una de las mujeres y literatura española de la Universidad de más distinguidas en el campo de Ja política Puerto Rico. Autora de varios trabajos de insular y de la industria. crítica literaria. Nilita Vientós Gastón-Conocida por sus arJosefina Rodríguez López_Doctora en Filo- tículos de Crítica Musical y Literaria que la sofia y Letras de la Universidad Central de han colocado entre los principales críticos de Madrid; Catedrática de Literatura Española de arte en Pue1·to Rico. la Universidad de Puerto Rico; autora de un Francisco J\latos Paoli-Estudiante de Ja estudio sobre "Las Guel'l'as Carlistas en Ja Universidad ' de Puerto Rico. Ha publicado Novela Española del Siglo XIX", y de varios varios libros de poesías. artículos sobre temas literarios y de viajes. Antonia Sáez_Doctora en Filosofía y LeMaría Teresa Babín-B. A. de la Universi- tras de la Universidad Central de Madrid; Cadad · de Puerto Rico; profesora de español en tedrática de pedagogía de la Universidad de las altas escuelas de la isla. Autora de va- Puerto Rico; autora de un estudio sobre Ja rios artículos publicados en la prensa del país. "Historia del Teatro en Pue1'to Rico" y de varios artículos sobre temas pedagógicos y Ana Margarita Sih•a-B. A. de la Univer- litera1·ios. sidad de Puerto Rico y M. A. de Teachers Dr. Julio B. Ortiz-Profesor de Economía y College, Columbia UniVlllrsity, especializada en Educación. Autora de varios artículos so- Decano de la Facultad de Administración Comrecial de la Universidad dé Puerto Rico. bre arte y educación. Ha cola borado en artículos en la prensa de Adela Rodríguez Forteza.-B. S. de Ja Uni- la isla. versidad de Puerto Rico. Hace estudios para Puruca Barceló-B. S. de la Universidad de su grado de Maestra en Artes en la misma Puerto Rico. Hace estudios para su grado Universidad. de Maestra en Arte~ en la misma Universidad.
.-
Editorial._/) "Y aunque la vicla mu1·ió nos dexó luwto consuelo sit memoria."
~
De Antonio S. Pedreirci se ¡nteden clecir estas m1ismets pa.lcibrcis consolculorcts con qite J O'l'ge 111awrique remeitci lci eleg'Í<t por la m·1ierte <lel 111aestre ele Seintiago. Acctbó s·n b·reve ·vicla temporal tetn inesveraelarnente, que el dolor de su etitsencici oscwreC'ió nuestra razón y todos lamenta.mos la deseipariC'ión elel eun·igo y la vénlida. elel hombre . .Han petseulo los dícts y, con ellos, . el dolor se hizo más reflexivo; y la emsencict se hei ido llenemdo, poco a voco, con una vresencia ·vivci y a.c foante. Antonio S. Peclre-i:rct nos clejet como ejem¡Jlo itnci vicl<i ccisi perfecta y mity noblemente reeilizeulci. Cmn]JHÓ su voceición con la honraclez y con el fervor ele quien reconoce sn inelmlible debe·1· vara con sii Creador y vara sí mismo •. Y esci vocciC'ión le vermUió ejercer a dicwio la virtucl de la cariclcul, el serv'icio desinteresado de sit prójimo. Como maestro se dió a lci labor veclagógica sin rese·r vcdk_Siis discí¡nilos encontraron en él el gitía se·vero . y, a. lci var, co1np1·ensivo, esvecfo de vaclre en qitien la jitsticfr¿ voclfrt tcinto coino e~ amor. Su mayor gozo fiié siem¡we desvertar vocew·iones, estimitlar aptitudes, reconocer y alentar méritos.
·•
Como escritor, sii ob'l'(t expresci su esvfritu con lci clarfrlacl ele un esvejo y nos revela elotes intelectiiales y esvi1.,itiuiles ele caUdad poco común: ·i ntelecto claro y fuerte; aibsoluta honrculez en el con.teniclo, en la forma y en el método de tnibcijo; se·vericlacl para. consigo mismo y vara con los hechos qiie ex¡JOnía y enfuiciaba; laboriosiclad constante, encamincicla al vrovio perfeccio-
4
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
namfonto · cttriosiclad noble y zahorí; cultura vasta. La preclilección p~r ciei·tos ternas. se1íala. s·tt interés vor lo ético Y su amor cntrmíable a las cosas de la patria. Varios son los modos de hacer patria y algmios, los más callados, snelen sei· los más eficaces. Antonio S. Pec~rc-ir<~ v~~ió. consta.ntemente ettento a. los vroblemas ele Piterto Rwo, smt·tendolos en la hondura de su generoso corazón. Sit vatriotismo no ftté esvectacula.r, sino ·1ma sUenciosa faena de ccula cz.ía. Por lci cultttra de esta. tierra trabajó y rindió la. vi.cla; la m1terte lo sorprende ciervado sobre la tarea amorosa. Del amigo y del hombre ¿qué más se puecle clecir s·ino qne ·17ivió para cttmplir cabalmente todos sus deberes y que sii lealtcid brilló siempre con la misma. limpia intensidacl? Las cualidades del caballero se reunían en Peclreira y se mcinifestaban con la espontane·idad de lo innato, de lo que ha sido hábito fácil y cotfrliano del alma. La llaneza del tra.to y el httmor jovi<il, scilpicado de ag·1tdez<t, completaban ima versona moral excevcionalmcnte dotada. La muerte, ·que es tránsito y vrincipio del vivir verdadero, ha.brá dado ya a Antonio· S. Pedreira la corona del justo y la pa.z ele la bienaventuranza. Allí, en la eterna y serena luz, espera a los que merezcan igttal galardón. La Asociación de .1.lfujeres G1·adttadas de la. Universidad de Ptterto Rico se honra al dedicar este número de stt r~vist·a a la memoria consoladora del _compa1íero y del amigo. MARGOT AROE.
·r~.
Antonio
S~
Pedreira
1\Jotas Biográficas Antonio S. Pedreira nació en San Juan de Puerto Rico, el 13 ele junio de 1899. Fueron sus padres don Alberto Pedreira y doña Isabel Pizarro. Desde muy niño demostró inclinación por las letras. Cursó sus estudios elementales y secundarios, graduándose de Escuela Superior, en el año 1918. Pasó a la Universidad en donde obtuvo el diploma de Maestro Normal en el año 1920 y el de Bachiller en Artes en el año de 1923. Poco después se trasladó a la Universidad de Columbia, en Nueva York, en donde obtuvo el grado de Maestro en Artes en 1926. Ya desempeñaba una cátedra en la Universidad de Puerto Rico, y al fundarse el Departamento de Estudios Hispánicos de ·dicha Universidad, fué nombrado jefe de ese departamento, cargo que desempeñó hasta el momento de su muerte. En el año de 1931 se trasladó a España y termiD.ó sus estudios para el Doctorado en Filosofía y Letras. Obtuvo el grado de doctor al año siguiente y presentó como tesis su espléndida biografía de. Eugenio María de Hostos, "Hostos, Ciudadano de América." Antonio S. Pedreira dedicó su vida por entero a la enseñanza. Fué catedrático de literatura española en la Universidad de Puerto Rico, desde el año 1921 hasta su muerte. También sirvió como maestro en la Universidad de Columbia, en 1926; en el Brooklyn Institute of Arts and Sciences de Nueva York, en el año 1926. En su cátedra se distinguió por el fervor de su vocación pedagógica, por la seriedad y erudición de sus enseñanzas. Vivió constantemente interesado en los problemas de la en-
señanza de la lengua en Puerto Rico y cooperó activamente en cuanto se relacionara con el desenvolvimiento de la Universidad. Fué, además de maestro, amigo de sus discípulos y en algunos de ellos ha dejado profunda huella. El Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico le debe sus más caras devociones. El lo dirigió con sabiduría, lo desarrolló y le imprimió su carácter de centro de actividades pedagógicas, científicas y literarias, serio y eficaz. La actividad literaria de Antonio S. Pedreira fué constante y fructífera. Cultivó la poesía, el ensayo, la crítica literaria y bibliográfica, los trabajos de erudición y de investigación. De todos estos aspectos de su labor nos ha dejado obras valiosas, algunas de ellas de singular importancia para la cultura de Puerto Rico. Citamos las más conocidas, aunque nos vemos <>bligados a omitir todo el rico conjunto de artículos de índole diversa que publicó en la prensa diaria de la Isla y en revistas y periódicos del Extranjero: De los Nombres de Puerto Rico, 1928; Aristas, 1930; Bibliografía Puertorriqueña, 1932; Hostos, Ciudadano de América, 1932; Insularismo, 1934; La Actualidad del Jíbaro, 1935; El Año Terrible del "87", 1937; Un Hombre del Pueblo, 1937. Ha dejado inédita una obra muy completa sobre la Historia del Periodismo en Puerto Rico. De todas estas obras, merecen especial mención, por lo que significan para la historia de nuestra cultura, Insularismo, que es un ensayo de interpretación de nuestra psicología colectiva,
r
6
REVISTA -
AsocrACION DE MUJERES GRADUADAS
Bibliografía Puertorriqueña, obra inestimable para todo· el que preten.da estudiar cualquiera de nuestros problemas. La una se distingue por ser obra muy personal que revela el pensar ·íntimo gel autor como hombre puertorriqueño; la otra es un c.atálogo escrupuloso y metódico de la producción literaria de Puerto Rico. · ]):n la crítica literaria se distinguió P.edreira por la independencia de sus j4~cios, por la seve1:idad y honradez con q.ue trató de orientar a los escritores noveles sin escatim~rles el ~stímuio a la par que Ja censura. La mayor parte de estos .estudios críticos, que aparecían en "El Mundo", merecen ser recogidos en un volumen. El estilo literario de Antonio Ped.reii:a se distjngµe por su. fuei:za .y su sencillez; por acentuar el contenido jdeológicQ a despecho de la forma, por Jas .metáforas originales \:On _qµe aclara i;iu pensamjento. La honradez del au.tor, su er.udicjón, su rlca expei;iencia y sus amplias y abundantes lectur.as se reflejan a,sí mismo en su lenguaje. Hay en ·éste un predominio de las .facultades intelectuales ,sobre la emociÓ"n. Antonio ··s. ·Pedreira gozó ·de envidia-
ble reputación no sólo en ·Puerto Rico sino en el Extranjero. Fué mi~mbro honorario del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de México; socio correspondiente de la Sociedad de Altos Estudios de Buenos Aires, Argentina, y del Ateneo de Santo Domingo. En Pl,lerto -R.ico figuró como. miembro d!ll Ateneo 1?1,1ertorriqueño y colaborador de _la revh¡ta de dii<ha. inst.itución; fué .miembro del Centro de Investigaciones Sociales qué_.pre¡¡jdió ~n el a,ño 1931; .fué fundª¡lor y co:ed.itor de la regista "Indice", Disti~gµjdo~ in_telectual~s de ·E spaña, América y · i;>uerto ·Ri~o elogiaron .s.i~ropre su obx:a y _ lo estimularon a c9ntinuar su ~e~unda labor. Como hombre, 4ntonio· S; Pedreira se distinguió por _la x:e!<titud de su carácter, por su _probidad -intelectual, por su labori.osidad J!lc:msable, por su bondad lle.na de :c.om_prensión y de firmeza. Como amigo, su lealtad quedó probada en todas. las _ocasiones. A los cµaren~a .años, en plena actividad.intelectual, en plena creación, Anto.nio S. Pedreira ha muerto, el . 23 de Of:tubre de 1939. Puer~o Rico pierde con - ~u _muerte U!lO de sus · hijos más preclai:o.s.
Obsequio de la
easa
KLEIN'S
.VALOR PUERTORRIQUEÑO ·ti-
DE LA
OBRA DE PEDREIRA JOSEFINA ROD:RidúEz ·Loi>E:z; La prematura e inexplicablé marcha definitiva de Antonio S. Pedreira acaba de privar a nuesfra naciente cultura puertorriqueña · de urio dé. sus más sólidos valores. Es demñsiado pronto para intentar expresar en lenguaje inteligente-aunque núnca eficaz-el alto juicio que merece su obra, y el dolor inmenso que-en lo ma s entrañable de nuestro sentir-ha clavado su muerte con agudeza de dardo. No puede aún moja"l·se la punta banal de una torpe pluma· en el sangrante ·silencio interior que se abraza tenazmente a su recuerdo. Además-el mejor homenaje a su memoria no son palabras -que en ellas fué él siempre parco-sino hechos, hechos vivos que demuestren que aunque el· cuerp·o se nos deshizo ·en la tierra-hemos sabido retener su espíritu entre nosotros. Continuar su obra con el mismo empeño heróico, con aquella· su devoción·fervorosa encendida en elevado amor a lo nuestro: he ahí el mejor comentario en torno a su persona. Por eso, sólo quere1nos subrayar en estas líneas torpes el valor puertori'iqueño de esa obrn. Que sus discípulos -bien conscientes de ella- la recojan y lleven hasta dondé él. hubiera querido llevnr:. la.Igual sentido que· sus.. lib1·os; · tiene la vida de Pédi·eira. Entre palabras y actos, supo establecer · una arriiónía perfecta. En el hombre, en er mae·s tro y en el escntor encontra1·á la juventull: puertorriqueña uri ·altísimo valor de ejemplaridad· muy raro en ·nuestros tiempos.
-n la vez que a Hostos-lo describen a él cabaimente. "Jamás manchó su excelsa calidad de hómbr'e con una ideá baja o una actu.ación indigna." "Si quierés ser hombre com: pleto-se decía siempre-pon toda la fuerza de tu alma en todos los actos de tu vida". (Pág. ·4). "Tenía por imperativo la justicia y por no1·ma el cumj¡limiento del deber". "Un hombre limpio, justo y bueno". Como maestro nunca se limitó exclusivamente a enseñar Literatura Española-la materia que tenía a su caigo. Sabia que-por sobre informar-el verdadero maestro ha de formar. Sabía que los estudiantes puertorriqueños suelen llegar a la Universidad titubeantes, desorientados, con la lengua torpe y la facultad de pensar ado1·mecida. Y se apli. caba a formarlos dentro de la realidad puertorriqueña. Les despertaba la curiosidad intelectual. Les vigorizaba la personalidad, ahondándoles la vida interior y provocándoles re.acciones' originales. Tenía gran acierto para descubrir los mejores entre sus discípulos, aunque ellos fueran tímidos y callados, y · sus temblorosas voces solitarias · se perdieran en el tumulto de las voces más osadas. Los llamaba hncia si; los alentaba; les infundla fe en ellos mismos y les señal¡¡ba el camino. Su angustia de ·que ·todo estaba por hacer en Ja cultura patria la supo trasmitir eficazmente a muchos. Conoció el sortilegio de las palabras milagrosas que-como a Lázaro-hacen levantar los espíritus. Su vida fué vida de estudio, de sacrificio, de La obra literaria de Ped1·eira es casi en su continuo· esfuerzo de superación·. Vida pura en totalidad expresión amorosa de su preocupaseºntido material y espiritual. Poseyó· una gran ción patria. Ya en"Aristas"-aunque todavía humildad y una absoluta siilceridad. Nada de sin la profundidad del hombre maduro-medivanidad hubo en él. No buscó honores ni hala- ta sobre los nombres de Puerto Rico. Del nomgos, ni le importó la ·huera y eqúívoca publi- bre pasa p1·onto a la substanciá, empero. Y cidad. Rehuyó todo lo que no fuera rendir la- se adentra con heroísmo en nuesti·os problebor efectiva y útil a su país. Era valiente, hon- mas y necesidades. El rigor científico, la inrado, justiciero, franco-no con esa franqueza teligenfa observación, la energía, la apasiohiriente y negativa del resentivo-sino con nada sinceridad, el deseo de orientar a los abierta franqueza E¡dificante, alentadora. En jóvenes y de ayudar a formar la verdadera el prólogo de su "Hostos"-escrito con la emo- conciencia puertorriqueña, son las cualidades ción estremecida, aunque viril, de un esplritu salientes de todos sus libros. No hay que busque reconoce- a otro- gen1elo-hay frases que car· en ellos sutilezas de forma, a pesar de al-
8
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Queda todavía otro aspecto valioso de su gunas bellas páginas de admirable prosa. El obra puertorriqueña: la sección que-bajo el fondo es lo que impera. título de "Aclaraciones y Crítica" aparece por En 1932 aparece la "Bibliografía Puertorrialgún tiempo en "El Mundo". Con su valerosa queña", al mismo tiempo que "Hostos". Es ella y bien intencionada franqueza de s~empre, coel resultado de una paciente laboriosidad de menta los libros que se van publicando. No años. Con cuidadoso esmero. aparece por primera vez recogida en catálogo ordenado, la calla defectos. Pero tampoco escatima palabras de aliento cuando son merecidas. Estimutotalidad de nuestras publcaciones en todos los campos de la cultu1·a. Y desde entonces, los la a los buenos. Aparta del camino a los fainvestigadores serios de lo puertorriqueño ~an riseos y a los equivocados de buena fe. Impone encontrado expedito el camino de sus estudios. respeto en el dominio de las letras, donde tan Nunca habremos agradecido, pues, bastante impunemente se suele abusar aquí. Y todo con su agradable humorismo de buena ley, que esta valiosísima aportación a lo nuestro. Las biografías de Hostos y Ba1·bosa mues- hoy nos hace recordar aquella su sonrisa tan t1·an que Pedreira no era hombre de pa1·tido; amplia e irónicamente significativa. A pesar de que se ocupó casi exclusivamente que por encima de ellos se situaba, teniendo en · mente-ante tod~l propósito desintere- de lo nuestro, porque veía la necesidad urgente sado de orientar. Sabia que, en nuestra actual de aplicar voluntades heróicas a esas ta1·eas realidad, se puede hacer labor más pura fuera inaplazables, su patriotismo nunca fué estrede la política. Vió la necesidad de p1·esentar a cho. Hay quienes creen entre nosotros que es los jóvenes altas figuras limpias de nuestra un peligro el .que los jóvenes vayan al E xhistoria. Hostos era el paladín de la indepen- tranjero, porque pueden descastarse y regredencia. Barbosa soñaba con la estadidad. Pero, sar convertidos en tristes inadaptados que re¿qué importaba que tuviesen ideologías dife- nieguen de todo. No tenía él ese miedo pueril. rentes? Ambos fueron honrados y sinceros. Nos alentaba a que saliéramos-"aunque fuera Sacrificaron la vida cómoda, el bienestar per- a Cataño"-decía jovialmente. No olvidaba sonal en aras del mejoramiento de la patria. nuestra limitación de isla pequeña, apartada. Antepusieron los valores espkituales a los ma- Había que ir a otros sitios, conocer culturns superiores, enriquecer la experiencia con cosas teriales. Eso bastaba. En "La Actualidad del Jíbaro" se ve la preo- que aquí nos faltan. Y i·egresar luego tracupación por nuestro campesino. ¿Cómo so- yendo "el precioso bagaje. Sabía que el patriomos? Para orientarnos, tenemos que conocer- tismo eficaz no es el que se apoya en ignorannos. Y, para conocernos, es imprescindible tes limitaciones. Estaba seguro de que los mevolver los ojos y el corazón al bohío, donde jores se salvan siempre. ¿Y qué importan los se esconde una clara zona de nuestro espíritu. otros? En "El Año Terrible del 87" se siente de Al regreso-claro-sucede el inevitable chonuevo-además del deseo de avivar el cono- que. Protesta, inconformidad, inadaptación al cimiento de este dramático momento de nues- ambiente que urge superar. Pero todo esto nos tra historia-la afanosa llamada a la adorme- es necesario, y es altamente constructivo. Poco cida consciencia puertorriqueña. Como aqué- a poco se irán serenando los recién llegados. llos del año del componte, se necesitan hoy Como pueden compa1·ar, como tienen la senhombres. Allí nació el patriotismo isleño. ¿ Qué sibilidad más afinada y el espíritu más cultise ha hecho de él en nuestros días? vado, empezarán a ver y a comprender con Pero en donde se vierte su más recogida más claridad y hondura. La consciencia de lo meditación y sus más ardorosas interrogantes que . son por destino se alzará más firme que en torno a Puerto Rico, es en "Insularismo." nunca con amor y dolor al mismo tiempo. Y Ahonda en los problemas del país. Se debate 1·ecogerá n ya sin vacilaciones lós deberes que dolorosamente entre ellos. Busca las raíces de impone la patria. nuestros males. Expone con valentía. Señala Tampoco creía Pedreira que se es patriota sin melindres ni eufemismos. Y aunque a ve- sólo por el hecho de limitarse a escribir sobre ces la oscuridad persista, aunque haya lagu- asuntos puertorriqueños. Es también patriónas y deje a los que le siguen el buscar solu- tico dar a conocer lo mejor de afuera. No para ciones, queda Integro, varonil, altruista, su que lo imitemos servilmente, ni para que- ~ gesto de iniciador. "Insularismo" es un círculo comparándolo con lo nuestro-nos sintamos inquietante de luz que se abre en la penum- inferiores y nos sentemos extáticos a adorar bra de nuestra aletargada consciencia de pue- lo extranje1·0, sino para que ello nos sirva de blo. (Pasa a la Pág. 26)
Don Antonio, Maestro de ·1a Juventud ptJRUCA BARCELO "~ [jm muchacho, ti'l <1uo oros estudioso sé un poco cstudi nnt o; y tú qua ore1 t!Slud ia nte, s6 mli s estudioso" .
con nosotros, como sí no existieran limitaciones en e!" tiempo ni en el espacio para su presencia amorosa; y se nos antojaba que nos miraba siempre como quien mira a un recuerdo, tal vez con un poco de envidia desde el fondo de su alma de eterno estudiante.
"Sólo es digno de llamarse maestro, quien haya sido capaz de darnos, una vez siquiera, una lección de a mor". Esta frase de don FedeFué maestro, porque amó la juventud y la rico de Onís dirigida a los estudiantes de Madrid, la he leído ayer en un libro de don An- alegria y porque supo ser siempre joven y entonio S. P edreira, subrayada por su mano; y tusiasta. Amasado con su amor y caldeado en al leerla se renovó dentro de mí aquella emo- su emoción, nos fué dando el pan espiritual de ción que sentí muchas veces en el salón de cada día. La juventud fué siempre el objeto clase, cuando la voz de don Antonio encariña- ed su mayor devoción. Ser joven era pai:a él da y amorosa envolvía las frases y se nos fil- ser flor: promesa de fruto y por lo tanto una t raba en el alma como un aliento de noble hu- mina de esperanzas. " La juventud", escribía don Antonio, "no manidad. Le mirábamos abso1tos, olvidándonos de que puede ser promesa o esperanza en tanto su a1·el maestro dictaba una conferencia que debia- mario esté vacío de revelaciones orientadoras, de esfuerzos disciplinados y de una carga de mos anotar; y le oíamos .. . le oíamos . . . Don Antonio fué sencillo. Nunca se le vió energías capaces, puestas al servicio de la sendetenerse a rebuscar las palabras. Su frase satez. No debe ufanarse en ser flor mientras brotaba espontánea, limpia, inocente de retóri- no tenga quehaceres suficientes que le sazonen ca, sin más adorno que su voz trémula a veces, la certidumbre de ser fruto." Flor, promesa . . . el valor de la juventud essiempre clara, cargada de sincera emoción. Si alguna vez su entusiasmo joven le llevaba a tá en su orientación; pero esta orientación deimprovisar una metáfo1·a, nos miraba en segui- be ser un firme intento y no meramente un da con aquella somisa suya un tanto socarro- caudal de proyectos. En esta juventud puso su fe el maestro, el na, un tanto ingenua, que quería decir algo enpatriota genuino, el buen puertorriqueñ<>----<¡ue tre bromas y veras: quiso encarnar en las generaciones nuevas, "No lo cojan ustedes en serio". Los que han leído sus obras y conocen su es- una promesa de superación. Su patriotismo tilo literario, han visto tan sólo al escritor y fué de la calidad más depurada, patriotismo al investigador incansable. Pero fuimos noso- que no está siempre a flor de labio porque tros, sus discípulos que aprendimos su lección enraíza hondamente en el corazón. El patriota de amor, los que tuvimos el privilegio de cono- debe ser "un hombre superio1• a nuestras lucer a don Antonio, el maestro y amigo insus- chas intestinas". "No creo, decía, que nadie vaya a confundir tituible. Fué amigo y maestro en todas partes : en el a los directores del pueblo con los empresarios salón de clase, donde nos contagiaba su pasión de la opinión pública". "A cada rato en que la avaricia po!ltica nos por los .valores de nuestra cultura hispana; en su despacho, donde acogía nuestras quejas con pelotea sin videncia, esta generación en tela de un gesto de seria preocupación para despedir- juicio, vuelve los ojos hacia el vacío que han nos con una frase comprensiva y paternal; en debido llenar los equivalentes de Rostos, de los pasillos, cuando se detenía a darnos alguna Giner, de Rodó, de Varona, forjadores de puebroma o a discutir el tema del momento; o blos y de conciencias." En estas frases vemos claramente la honda bien, si sonreía meramente al pasar sentíamos que estaba muy cerca de nosotros. ·. . siempre fe que tenía don Antonio en la misión pedagó-
10
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
De ella nos dice en "Insularismo" que "es gica; fe que afincó en su empeño como un esun vive1·0 de juventud". t:mdarte plantado en tierra de p1·omisión. Y Don Antonio pedía amplias reformas para así surgió don Antonio, el maestro. nuestra Universidad: "No más asistencia obliPuerto Rico, objeto de su amor más pu1·0, es gatoria; .no mlis exámenes detectores de lo que también la causa de sus más acerbas preocuel estudiante no sabe; selección y limitación paciones. de matricula a base de capacidad; supresión "lnsularismo" es el fruto de un cuidadoso de derechos prohibitivos que excluyen al estuestudio de nuestros problemas que demuestra diante pobre y talentoso; preparación y selecel interés que su autor sintió por todo lo de su pueblo. Y en esta ob..a, después de presentar- ción de catedráticos; escala de i·angos, de suelnos como en una cinta cinematográfica el des- dos, de ascensos; servicio y eficacia del maesfile de nuestros achaques viejos y nuevos de- tro dentro y fuera del aula" •.. En fin, una pauta de libertad para que la dica el último capitulo a sus esperanzas, a sus sueños de reivindicación; y este capítulo se Universidad en flor pueda dar fruto sazonado: "Para que Ja juventud cultive los principios titula: "Juventud, Divino Tesoro". En él se dirige don Antonio a la juventud en su natu- diáfanos que labren su carácter, el maestro ral tono paternal. En él se destaca como en no puede ser un ente inopinante, temeroso de una cumbre la estatura moral del maestro que todos y de sí mismo, fonógrafo de textos y fué y no puede dejar de ser porque el verdade- guía ficticio; sino un promotor de procesos ro maestro es inaccesible al común destino de mentales que ayuden a hacer ardiente la obligación de cada uno." los mortales. "Mientras en la Universidad no existan gaEl fué la mano fervorosa que nos guiara predicándonos la alegría: ese gozo juvenil in- rantías para las divergencias, no pasará de ser genuo, casi infantil, que es generado del noble una exquisita bombone1·a. Si todos metiéramos desinteresadamente el homb1·0 a sus criterios impulso. "Alegría, esto es, animación y ánimo. Del la Universidad sería en poco tiempo la matri~ placer, del esparcimiento, del buen humor que más respetada y fecunda de nuestro pueblo." es síntoma de salud, se nutre en gran medida La juventud, la Universidad, Puerto Rico; el vigor de los pueblos. Y en la noche triste de Puerto Rico, es su juventud la llamada a he aqui las tres preocupaciones fundamentales d.e don Antonio; los tres ideales que supo encender las luces del entusiasmo". "Pero ad como debe cuidar de su alegría de- fundir en una sola fe y en un credo único de be cuidar de su seriedad, forma única de empla- amor-de que fué la más alta personificación zarse ante la historia y de poder darse cuen- d?n An~onio mismo; maestl'o en el ejemplo digno e msuperable. ta de sus propias desgarraduras." No podemos decirle adiós al maestro porque Don Antonio se dirige especialmente al estudiante porque en el verdadero estudiante se no cabe un adiós para el que vió en ~osotros funden la alegría que incendia Ja rebeldía y una esperanza; para el que dejó en cada uno una parte muy cara de si . la ~c•·i edad que disciplina los impulsos hacien- deuenosot1·os t' • mismo, con m~ara 1atiendo en nosotros mientras do capuz al hombre de encararse con su res- q dure el latido del corazón que aprendió a aponsabilidad. marlo. De ahí su consejo a los estudiantes: La. :uven~?d, la Universidad, Puerto Rico, " Mira muchacho, tú que eres estudioso, sé un poco más estudiante; y tú que eres estu- no d1ran ad1os a don Antonio. di:mle, sé más estudioso." . Somos la p1·omesa incumplida, los depositaEs en el equilibrio de Ja alegría y la serie- rios ~~ Ja fe, - de Ja. esperanza del maestro que <iad en donde debe cuajarse y sazonarse el fru- nos. d1~ los anos mas fecundos de su vida y se to que codiciaba el maestro. ent1 e?o a nosotros en toda su pureza inco"No podrás influir si no llevas optimismo y rru~tible; y en c~da uno de nosotros hay una c,J optimismo es mezcla de alegría y seriedad". semilla que germma hundiendo sus raíces en Su amor a la juventud como promesa del ~µestra conciencia. Esa semilla es lo más vaiuturo reivindicador, cristalizó en su obra en hoso que nos queda de don A t · d .• . .. n omo y no poJa Universidad. Porque también fué para él la uamos de:1rle ad1os sin sentir muy adentro Universidad, flor, promesa y profecía. Puso un desgarron doloroso. en ella un cariño grande, no tanto por lo que Somos la planta que él regó con su mano Y ella es, sino más bien pvr lo que él sabia que para él hemos de dar fruto en el porvenir ella puede y debe llegar a ser. Don Antonio, hasta mañana. •
~-
Antonio S. Pedreira
Mi Amigo y Maestro ANA MARGARITA SILVA Recuerdo a Pedreira cuando era un terística de su personalidad, discutía adolescente: fuerte, alegre, despierto, con sus alumnos temas literarios, ilusamigo de todos y siempre cargado de trándoles con anécdotas e historietas de libros y cuadernos. Venía luego a es- la vida real y cotidiana. Después entré tudiar con mis hermanos y discutían a su oficina y expresé mi deseo de mucho, hablando también de novias, asistir a sus clases. Poniéndome una bailes, jiras y de oradores políticos. mano en el hombro me dijo: "Hace Una vez quisieron hacer algo grande: tiempo que ha debido usted venir ·aquí se iniciaron como jóven·es católicos, afi- y olvidarse un poco de tanta pedagoliados a los Caballeros de Colón y or- gía." ganizaron una exMbición dei pintura Por más de seis años estudié bajo su en un cuarto de una vieja casa. Como dirección. Aprendí entonces algunas de yo tomaba clases de dibujo, me pidieron las mejores lecciones de mi vida. ¡Con consejo, y juntos nos reímos de muchos qué entusiasmo nos hablaba de su escuadros, mientras ellos dudaban del posa y de su vida serena en el hogar! éxito del jurado en repartir los premios. Jamás sentí mayor respeto y admiraFué su juventud sana, feliz y llena de ción por un maestro. Obedecí cada una ilusiones. de sus órdenes, porque las pedía un Más tarde fuimos compañeros en . la hombre razonable, comprensivo, humaUniversidad. Ya se había graduado de no, que nunca exigía más de lo que él normal y era más serio, meditaba mu- había hecho y podía repetir. Al mismo cho. Tomábamos un curso de adminis- tiempo que me alentaba en mis estutración de escuelas, que a él no le gus- dios, recibía una mala clasificación que taba. Un día me dijo: "¿Qué han dicho él me daba sin explicaciones. Y yo, leustedes hoy? No me agradan estas cla- jos de molestarme, la enseñaba a mis ses, quisiera estudiar solamente litera- compañeros con orgullo, para demostura". Me prestó muchos libros y me trarles que Pedreira era el maestro íntegro, recto y honrado que yo sabía deorientó en buenas lecturas. · En Nueva York, conocí a varios de fender. Fuera de las aulas encontraba siemsus compañeros universitarios. Me hablaron de las luchas de Pedreira en la pre el amigo humorista, sincero y léal. gran ciudad, para estudiar todo lo que Y hoy que se ha ido para siempre, sienél deseaba. ·Y de los buenos ratos que to que he perdido a un hermano, a un pasaron con él en los teatros y parques. consejero, al profesor que yo deseaba viviese cien años, guiando por buen senNunca fué ratón de bibliotecas. Pasaron los años, y un dfu. leí lo dero a nuestra juventud. ¡Quiera Dios que Pedreira escribía. Por primera vez que sus compañeros de cátedra sigan sentí deseos de estudiar hondamente la siempre sus pasos y que las paredes del literatura española. Fuí a una de sus claustro universitario conserven el reconferencias y encontré al catedrático, cuerdo de sus sabias enseñanzas! que sin perder la sonrisa alegre, carac- Noviembre de 1939.
c.5\usencia del cb"fCaestro Adela Rodríguez F01·teza. (En la mañana de la muerte de don Antonio S. Pedreira.)
Fuimos a clase y el maest1·0 no estaba. Había partido para siempre. Frente a su escritorio nos ?'eunimos tos cinco : Puntea, desesperada,· Manolo, con un rictus de dolor en los labios; Ferrer, con sus ojos húmedos; Ruth y yo, como si aun no creyéramos en su ausencia. En todos, la sensación ama1·ga de la orfandad del espíritu. Después d11 unos minutos de silencio, hablamos del maestro, del consejero, del amigo, del hombre recto y justo que acababa de partir . . . A su recuerdo, tal parecía que el ambiente se llenaba de aquella gran fuerza hu100na. Sus ojos brillaban con el vigor de siempre; sus ademanes rápidos, precisos, firmes, trazando una pauta a los nuestros. El nos quería fuertes, dispuestos siempre a defender nuestros ideales, si éstos eran justos-porque antes que nada, eso era él para nosotros : el símbolo vivo de la justicia y de la equidad. Siempre dispuesto a alentarnos con una frase de cari11o y a corregirnos con una dulce
pero firme severidad. De vez en cuando una chispa de humor venía a aten~r itna reconvención, reconvención siempre llena de cariño, con la única idea del bien nuestro. ¿Será posible que no volvamos a escucharlo? Quien una vez escuchó alguna de sus conferencias comprenderá por qué lloramos hoy. Quien una vez tuvo un problema y lo llevó a él, senti?'á también este vacío. Quien tuvo de cerca aquella fuerte personalidad, junto a la cual nos sentíamos tan seguros, comprende1·á por qué nos sentimos huérfanos del espfritu. Los cinco pensábamos ºen él, sufríamos. Siento que él no que1-ía esto, que el monumento más bello que podemos levantarle es segui1· el camino que él nos señaló : ser fuertes como era él, ser justos, ser rectos. El momentum que él infiltró a nuestras vidas debe lleva1-nos aún lejos. Don Antonio ha partido, pero ha dejado tras sí el ejemplo de una vida vigorosa y pulcra,
NUESTRO TEATRO Su Pasado, su Porvénir (En memoria de mi amigo y compañero, Antonio S. Pedreira) Af1,ri61 ...... S6lo sabemos qiic ac noa /u é J)OT una senda clara., diciéudonoa: Hacr.dmc 1:rn duelo de laborea 1J capcranzaa. Sed buenos v no mds, sed lo que l1c Biela entre v osotro.t : alma. ·
Viv id., la v ida. sigue, los tnucrtoa mueren y las 8ombra8 ¡msan;
lleva quien deja v vive el qu e lla v ivido . Yunque, sonad·! c1rnrn<lcccd, cam11ana J
I
De nuestras raíces ha de nacer el teatro puertorriqueño. Hay en nuestra Naturaleza y en nuestro ambiente temas tan ricos que harán posible un teatro de muy variadas manifestaciones. Posibles manifestaciones I-EI teatro dramático
ANTONIO MACHADO
El pasado En sus comienzos nuestra producción teatral no presenta rasgos caracteristicos definidores de nuestra propia vida, es una producción cuyas fuentes son puramente literarias, que responde a una modalidad de época, al Romanticismo, un poco ya pasado de moda en Europa, pero muy viva en toda la América Latina. Y se comprende perfectamente esta ausencia de lo nuestro en el teatro, a pesar de ser sus cultivadores los hombres más representativos de In época: el teatro era para ellos mero pasatiempo; sus preocupaciones, sus ideales, sus luchas se desenvolvían en otras manifestaciones, especialmente en el periódico. No vieron nuestros hombres en el teatro el instrumento social que ha sido siempre en todos los puebfos. Porque para que el teatro encarne la vida de un pueblo, ha de tener éste una personalidad ya definida; tiene que darse cuenta de su destino y aquellos hombres estaban fo1·jando nuestra personalidad . El estudio del teatro de nuestro pasado puede darnos el tenor de la cultura literaria de aquella generación, las fuentes clásicas, francesas y españolas, en que se inspiraron, nunca la tónica del alma puertoniqueña. El porvenir Si aquellos hombres no hicieron teatro autóctono, en cambio echaron las bases de la personalidad puertorriqueña sobre las cuales hay que laborar, si queremos exi11tir con vida espiritual propia y no ser unoi¡ entes híbridos sin normas y sin ideales.
Hablamos, generalmente, de la gran tragedia de la tierra, del p1·oblema económico, pero nuestra gran tragedia no es económica, es de índole moral. Somos un pueblo agónico porque nuestra vida se debate en la terrible lucha entre nuestro propio ser y nuestro tener que ser. Sentimos ajustándonos a una tabla de valores y vivimos teniendo que negar esos valores. Es la tragedia del ser y del aparecer, del tener y del aparentar-la intensa tragedia puertorriqueña que nos lleva al aturdimiento, a la frivolidad, a la despreocupación, para acallar o adormecer la conciencia. Captada por nuestros espíritus más linos podría creai·se nuestro drama, más intenso y más hondo que el de cualquier parte de América, por la diversidad de matices y de subtemas que este conflicto c1·ea. Planteamiento y desarrollo de los problemas de la época fué el rico teatro español del Siglo de Oro: la honda preocupación religiosa dió obras tan intensas como "El Condenado por Desconfiado" de Tirso de Mo!ina; la lucha entre el poder militar y el civil, "El Alcalde de Zalamea" de Lope de Vega; el sentido del poder del pueblo "Fuente Ovejuna", del mismo Lope de Vega; el tema del honor, "El Mayor Monstruo, los Celos" y "El Médico de su Honra" de Calderón; y hasta temas puramente literarios, "Menosprecio de corte y alabanza de aldea", "El villano en su rincón", de Lo pe. Ayudaría a su desarrollo nuestra condición de pueblo de frontera entre dos culturas, la nuest~a derivada de la española, de riqueza dramática extraordinaria y la norteamericana de raíces inglesas, no menos ricas. Todo pueblo . fronterizo está en posición privilegiada P.ara
REVISTA -
14
AS OCIACION DE MUJERES GRADUADAS
mantener vivo lo propio Y asimilar mejor Jo extranjero-la lucha espiritual en Jugar de aniquilar fortifica. . vive ya de El teatro de Estados Umdos !1º . d sus propias esencias Y prestado, se nuti;e e bl mas. O'Neill, Sherplantea sus propios P;:;'os:tros ·podemos hacer wood, Raufman, etc. lo mismo. ll-La comedia sat.írica Y la de
costumbres La misma temática del d1·ama v!s~ en caricatura o desde un punto de vista conu_co podr!a ofrecer campo propicio para Ja comedia por las posibilidades de variantes que presenta: -:-lo pseudo intelectual, la egolatría, Jos ~?menaJe~, el llder poUtico, Ja filantrop!a, el p~rtner. , etc.- Un análisis fino de nue~tra ps1colog1a expresado en tono ligero Y gracioso, e~ que el humorismo de nuestra raza se man_ü~stara, ofrecería cuadros vivos de nuestro existir, espejo claro en donde cada cual se viera Y se reconociera. 111.-El teatro lírico
Quizás la nota más personal y más genuina sería la dada por un teatro que recogiera toda la belleza Urica que encarna nuestra Naturaleza, tan rica en tonalidades de sonido, de luz y de movimiento. Bien interpretado nuestro medio podria crearse un teatro que abarcara todas las manifestaciones artísticas, incluso la danza. En este teatro en que la base debiera ser la música, cabría la temática lírica de las poes!as de don Virgilio Dávila, de Manrique Cab1·era y Ja negroide de Luis Palés Matos, junto a nuestros temas musicales del seis, aguinaldo, plena, danza y canciones. Fondo sería toda nuestra Naturaleza, convertida en personaje importante y de aquí el valor que cobrarla la escenografía. No se necesita ser músico para notar la marcada diferencia que hay entre nuestros ritmos, nuestros tonos y melodías y los de Cuba-la nuestra es música sentimental, aquélla sensual. Algo parecido se nota entre la poesía negroide de Luis Palé.s Matos y la de Guillén o cualquier otro poeta cubano. La de Palés revela finura y majestad, aún en los temas sexuales. En Palés éstos toman carácter de rito, se limpian de voluptuosidad. Ahondando en nuestras diferencias podemos
crear independientemente de la influencia extranjera. Estas esencias ~uestras no~Jemente superior a la 1 b das crear!an un" genero eaora . d" opereta vienesa y !!-1 mus1ca1 come Y americano. IV-Revaloracíón poética de nuestra historia El teat1·0 histórico contemporáneo creado en otros paises-España, García Lorca en "Mariana Pineda", "Doña Rosita";. Est~do~ Unidos She1·wood, "Abe Lincoln m Ilhno1s 11-es qui~ás de las manifestaciones más bellas del arte dramático actual. En Puerto Rico cabe una revaloración poética de nuestro pasado: primero, del elemento indigena con sus usos y costumbres y sus figuras simbólicas: Guarionex, Guarina, Agueybana que revelaran lo que hay en el fondo de n~estra alma; segundo, de la conquista y colonización con sus luchas, vencimientos grandezas y pequeñeces; y sobre todo, del siglo XIX tan lleno de vida nuestra-de l~~~a por el logro de estabilidad, por la abohc1on de la esclavitud; de vida social rica en matices y en intimidad; de figuras próceres-Baldorioty, Betances, Acosta, etc.-y junto a ellos las figuras de muchas de nuestras mujeres, elemento inspirador de nobles empresas. De sucesos pequeños de la vida cotidiana va nutriéndose este género teatral tan impo1·tante en la revelación del alma de un pueblo. Cómo lograrlo El género literario más dificil, sin duda, es el teatro. En su producción no sólo interviene la gracia divina del poder creador, sino la disciplina que impone el conocimiento de su desenvolvimiento histórico y del desarrollo escenog1:áfico. Y no basta esto para tener teatro. El teatro existe en verdad cuando se representa. Es indispensable, pues, tener buenos intérpretes. El art histriónico no se improvisa, el actor necesita una preparación cultural general Y un especial entrenamiento técnico; un cultivo esmerado de la voz bajo dfrección cuidadosa Y científica. Una escuela dramática bien 01·ientada y dirigida sabiamente podl'ia ir preparando los intérpretes de este teatro nuestro. Tenemos la materia prima, pero liay que elaborarla con primor y entusiasmo para que el logro S4;!11 fruto sazonado y fecundo,
Apr_eciaciones y Críticas Antonio S. Pedreira y sus obras EL CATEDRATICO He dejado para el final el catedrático, poraue para mi es su aspecto más saliente y el que pone más al relieve su valor intrínseco como intelectual. Posee fac,ilidad de palabra; hay en toda su persona un sosiego concentrado y metódico. Su talento es reflexivo. Acostumbra a sus discípulos a pensar por ellos mismos, exigiéndoles la aquilatación de sus propias ideas. Es _catedr,ítico culto y entendido; posee una enorme condición pedagógica. Podría decirse que tiene la cualidad unamunesca de enseliar al alumno a pens.a r y a ser independiente influyendo involuntariamente en Ja formación de su cultui:a. En sus cátedras exterioriza lo que hay "de él", haciendo a los discípulos dar "de ellos". Isabel Cuchí Coll.
da isla de Puerto Rico. Aquí se nos muestra el joven catedrático, que ya es glo1·ia y esperanza de nuestra Universidad, con galas de historiador y acierto de investigador, en tema tan interesante y de tanta utilidad para la historia patria. Guzmán Rodríguez. Aristas, Madrid, 1930. Aristas enseñará a quienes no conocen a Pedrefra Jo que sus admiradores sabemos; que es uno de los valores más puros de las letras patrias. Y sus futuros libros -a juzgar por el de hoy- pueden colocarle entre los mejores ensayistas de la lengua castellana. José A. Balseiro
Creo que uno de los mejores elogios que se EL ESCRITOR puedP-n hacer al señor Pedreira es que su libro Dudo que halla en otras partes quien mane- presente, que al parecer es el primero que da je el castellano como él lo maneja. Su prosa a la luz pública, revela que nos encontramos -buena prueba el libro- es de una exquisita ante un hombre que escribe sólo sobre lo que factura. En "Hostos" y en "Aristas" se advier- - domina bien. Ninguna de las aseveraciones que te el perfecto dominio del idioma que en "ln- se hacen en esta obra, ninguno de sus asertos, sularismo" es ya cosa definitiva. No hay en- ninguno de sus juicios, carece del apoyo indistre Jos escritores de las épocas anteriores un pensable en los hechos y en las ideas que se prosista que le iguale en majestad, en expre- les relacionan. El autor manda en su materia litera1·ia con un seguro e indiscutible imperio. sión y en la selección de las palabras. Juan B. Huyke. De allí la legitima autoridad de su tono y de alli también la certeza con que el lector recoHay otro escritor de habla hispana e hispa- rre este libro. Libro pensado con detenimiento no de naturaleza a quien recuerda el Sr. Pe- y madurado sin prisa; es decir, libro que perdreira: Ortega y Gasset. Ambos tienen estilo manecerá. semejante. Raúl Siln Castro. Náceles a los dos de una potente claridad mental, que se vie1·te en exactas, perfiladas y Hostos, Ciudadano de América, Madrid, 1932. geométricas formas de dicción. Es un estilo Es una de las cosas que yo sentí en usted y limpio, cabal, matemático. Matemático por la que me hicieron estimarlo mi amigo: la serieexactitud, y matemático por una cierta alu- dad mental, el sentido del oficio como preparasión a figuras geométricamente recortadas. ción inacabable, que dura siemp1·e, y la menRevista Leamos, Madrid. te precisa. Usted ha hecho un libro de madurez en plena juventud y ha pagado una deuOBRAS PUBLICADAS da de su patria para con su mejor hijo. De los Nombres de Puerto Rico, Lancaster, Gabriela Mistral. Pa., 1927. Hostos es una figura altamente simpática a Este opúsculo de Pedreh-a, de- sólo 33 pági- españoles y americanos. Representa Rostos la nas, es de lo mejor que, sobre el tema, se ha generosidad, la nobleza de corazón, la curiosiescrito en lengua castellana y en nuestra ama- dad infatigable del intelecto. Y volver a po-
16
REVISTA -
AsoCIACION DE MUJERES GRADUADAS
ne1·se en contacto con tan simpática personalidad, gracias a la circundante y erudita biogmfin de Pedreira, es cosa gratfsima. Azorín. Con claridad de criterio, sin dejarse arrastrar por In pasión desenfrenada, Ped1·eira logra hacer una bella semblanza de Hostos, perfilándolo sagazmente en su triple calidad de filósofo, de sociólogo y de educador. Heliodoro Valle. Bibliografía Puertorriqueña, Madrid, 1932. Acabo de recibir el ejemplar de la interesantísima "Bibliografía Pue1·torriqueña" de Pedreira, que me hace desear una semejante para Santo Domingo. Yo he hecho, sobre mi pais, una pequeña bibliografía literaria; pero ésta de Pedreira me produce envidia. Max Henriquez Ureña. Por otra parte, esta obra es una revelación. Se juzgaba raquítica la producción cultural de Puerto Rico porque se desconocia. Ahora, gracias a las investigaciones del Dr. Pedreira, ese juicio ha de rectificarse. Dr. Homero Serís. El doctor Pedreira ha dado pruebas amplías no sólo de la gran paciencia que se necesita para confeccionar una obra de esta índole, sino que ha demostrado plenamente sus altas dotes y condiciones especiales para un trabajo de investigación de grandes méritos. La "Bibliografía Puertorriqueña" es un timbre de gloria para su autor y un producto intelectual que enaltece el nomb1·e de Ja Universidad de Puerto Rico y que haría honor a cualquiera otra universidad. Paul G. Miller. Insularismo, Madrid 1934. Con Insularismo, Pedreira se ha incorporado a esa juventud de Hispanoamérica que, como Juan Ma1'inello y Jorge Mañach en Cuba Abreu Gómez y Samuel Ramos en México Ma~ riátegui y Luis Alberto Sánchez en el Perú bucea en el medio de sus nacionalidades res~ pectivas, buscando su definición. Concha Meléndez. Insularismo merece y debe ser leido. Es sin disputa, el libro más trascendental escrit~ en
Puerto Rico en estos últimos tiempos. Tiene, sobre todo, esta virtud: obliga a pensar. El Imparcial, P. R. La Actualidad del Jíbaro, P. R., 1935. Ensayos litc1·arios, como el que nos ocupa, bien me1·ecen la atención de los más destacados escritores, ya que marcan nuevas orientaciones, y señalan, ¡gracias a Dios! que el libro ramplón, llorón y cursi, va desapa1·eciendo del medio ambiente, ante el a vanee al'l'ollndor de las ideas modernas -investigación y análisis- las que penetran como bisturí de consumado clínico, en el alma na tiva, abriendo claros de luz en el campo de Ja historia y psicología puertorl'iqueñas. Sebastián Dalmau Canet. El Año Terrible del 87, 1937. La monografía de Antonio S. Ped1·eira, por su documentado análisis de los sucesos ocurridos en Puerto Rico desde la fundación de los primeros partidos politicos hasta la implantación de la Carta Autonómica constituye una notable aportación al estudio de uno de los períodos más interesantes de nuestra historia. El Mundo, P. R. La Sección de Historia de Puerto Rico del Ateneo, testimonia su complacencia por la oportuna publicación de este valioso libro y recomienda su lectura a todas las personas interesadas en conocer uno de los momentos más emocionantes y de más hondo alcance de nuestra historia. Vicente Géigel Polanco Presidente. Un Hombre del Pueblo, P. R., 1937. El Profesor Pedreira acaba de escribir un bello libro sobre el Dr. Barbosa. Debemos colocarlo en sitio preferente en nuestras bibliotecas Y el Depa1·tamento de Educación debe usarlo como texto en las escuelas públicas. Cayetano Coll Cuch. El libro tiene méritos indiscutibles. Aparte del hecho. de que Pedreira es de las poquísimas personas que en Puerto Rico se dedican a Ja ~enosa Y difícil tarea de escribir, de hacer hbl'Os, de fijar historia, de ocuparse de nuest~·os hombres, en una palabra: de trabajar seriamente. Antonio J. Colorado.
\"':. -
. r.:_¡ ,
Insularismo Nilita Vientos Gastón Ninguna obra de la literatura puertorriqueña merece ser-dado el período de crisis que ahora atravesamos-mejor leída, comentada, analizada y comprendida que "Insularismo". Nos legó en ella su autor uno de los más valiosos ofrecimientos que cabe donar a un pueblo como el nuestro: la exposición sincera de· sus virtudes y defectos y la formulación de sus latentes posibilidades. Con ella hizo patria en la más alta, amplia y perdurable forma posible: · la de ayudar a crear y plasmar una conciencia colectiva. Se propuso contestarse, nos dice al comienzo de la obra, esta trascendental pregunta: ¿ Quó somos y cómo somos los puertorriqueños? Y se contesta honradamente: "Un conjunto de seres que todavía no ha podido delinear, a su gusto, su vida colectiva; un pueblo cuya principal debilidad radica en una incapacidad para la acción conjunta y desinteresada; que rehuye la gesta amparándose en el gesto". Con pasión honda, con la pasión de un hombre consciente a quien duele su patria porque la sueña y la quiere mejor de lo que es, analizó despiadada y sqmeramente nuestras más salientes deficiencias-provincialismo, retoricismo, indiferencia hacia todas las manifestaciones artísticas - y nuestros más serios problemas bilingüismo, falta
de conciencia histórica, carencia de lideres-. "El problema más hondo de Puerto Rico" - sintetizó - "es el problema del hombre". Porque así, con clara visión de la realidad, lo estimó, dedicó su vida a dos fines principalmente: a la formación de una juventud consciente y al estudio y divulgación de todo lo que pudiera contribuir a darnos un más cabal concepto de lo puertorriqueño. Ambos fines, inspirados en un mismo ideal, los realizó a cabalidad; el primero, con su labor como maestro; el segundo, con su labor como escritor. "Existe el alma puertorriqueña" nos dice - "disgregada, dispersa, en potencia, luminosamente fragmentada como un rompecabezas doloroso que no ha gozado nunca de su integridad". Creo que la mejor expresión de devoción y de reconocimiento que a la obra de Ped1,eira puede hacer nuestra generación es la de poner su más fervoroso empeño en la íntegra formación de ese rompecabezas doloroso. Un francés ilustre dió la siguiente magnífica definición de una nación: "Un conjunto de individuos con un fin común a realizar". Busquemos ese fin común, única cosa que ha de permitirnos la colocación adecuada de todos esos trozos dispersos. ¿Cómo? Ya él nos lo dice: Creyendo y creando.
"HE AQUI LAS RAICES" (CAPITULO DEL LIBRO "INSULARISMO" DE ANTONIO S. PEDREIRA) En el raid anterior hemos visto panorámicamente algunos t1·ozos del paisaje histórico de nuestra afirmación y en éste nos proponemos penetrar en los dominios secretos de la vida totalitaria. No basta haber observado In elaboración externa de los hechos; hay que ver dentro el oculto espectáculo del alma colectiva. Bajemos de la copa a las ralees y observemos el proceso de ósmosis que da sentido y aclara nuestra personalidad. El hombre, aquí fo1·mado, fué diferenciándose lentamente de sus originales ingredientes humanos. El criollo, fruto con sabor de la tierra, fué acusando poco a poco sus gustos y . prefe1·encias, hasta lograr maneras que los mismos españoles almagraban como autónomas. No es conveniente ni necesario empezar a señalarlas en los mejores flancos de nuestra expresión, ya que podemos sorprender su tráfico hasta en las manifestaciones elementales de la vida común. Reflexionando sobre el desbordado entusiasmo que nuestro pueblo ha sentido siempre po1· el deporte hípico, me he preguntado muchas veces si esa afición centenaria no es acaso una de las señales exp1·esivas de nuestra psicología. Más que la tendencia al juego de azar, a la nerviosa emoción del envite y a la esperanza de resolver nuestro problema personal en un domingo, hay en el fondo de ese deporte un elemento histórico que sirve para aclara1· nuestro gesto. El jiba1·0-i·afz central de nuestra cultura-parece un hombre cosido a su caballo, testigo. siempre mudo de sus faenas, de sus fiestas y de sus raptos. . •A~ repasar l.as escasas colecciones de per1od1cos que vieron luz en el pasado siglo s~eel uno .ti:opezar muy a menudo con anun: c1os descr1b1errdo algún caballo desaparecido. Estas notas extensas no omiten ningún detalle y algunas parecen tiernas lamentaciones por la pérdida de un familiar amado E todas las . ferias y exposiciones celebrad~s e~ Puerto Rico los caballos no faltaron nunca por s.er. atr~cción principal de las mismas'. Co.nst~tuian mdefectiblemente los ejemplares mas. importantes de las secciones de zootecma. Hubo exposición, coom la muy nom
nresentados, 46 eran caballos! Les premie . flrada de Ponce (1882), en que 51 animales ban las formas, la alzada, el paso fino, el de viaje, la andadura del país, el trote y sobretrote, el escape. . . Premiaban también arneses, aparP.jos, sillas de montar. En la Exposición Feria de 1855 se ofrecía como premio "un caballo de las mejo1·es razas de Europa o de Africa para el poseedor del mejor potrero." El ganado vacuno y caballar fué durante mucho tiempo una de las más florecienteR múustrias de Puerto Rico. Una triple dedicación le aseguraba el éxito: la fuerza, Ja comodidad y el lujo. "Desde fecha que se oculta en las oscuras brumas de remotos tiempos -esc1·ibe José G. del Valle, en 1896-en Pue1·to Rico se celebraban carreras de caballos por las que los habitantes de la isla tenían mucho entusiasmo y en las que mostraban gran destreza." Y ese entusiasmo llevó a los puertorriqueños a bautizar con el nombre de cabayo un géne1:0 de coplas y hasta un baile, que logró gran popularidad en cierta época. En nuestros días, para ponderar los méritos de una persona, se dice de que ella es "mucho potro". En el año 1849, al gobernador . D. Juan de La Pezuela se le. ocurrió prohibir las carreras de San Pedro y San Juan y la contrariedad fué unánime. El pueblo protestó por todos los medios a su alcance y hasta en la Plaza de Armas de nuestra capital apareció una botijuela, con un letrero. por f~era, que decia: Abranme que reviento Que viene Pezucla dentro. Al ab_rirla se encontraron un pliego con unos enfurecidos versos que ponían nuevo al gobernador. No e"•ª pata . menos. El gobcrnante h • a~ia amputado caprichosamente uno de los miembros más sensibles de nuestras costumbres insulares. La prohibición duró muy poco. ¿De dónde nos nace esa afición tan cara, .que hasta cuaja en la copla popular que dice : '
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
19
es a algún español, que encontrándose con el pelotón de corredores al volver alguna esquina, no sabe evitar los encuentros con la destreza que los criollos". ¡La destreza de los criollos! Esa destreza, tan calladamente En el prime1· período de nuestra historia y escondida en las páginas de la historia afiren los comienzos del segundo, la población de ma un pl'incipio de autonomía étnica que Puerto Rico vivía dispersa en una extensión empieza a definirnos. agrícola geográfica que se caracteriza por Cierto es que los nuevos medios de comunilos pantanos, los caños, los ríos, la falta de cación y de 1·ecreo van arrinconando cada vez caminos y la separación de las viviendas. La más m nuestros dias la antiguapreocupación necesidad de un simple medio de comunica- equina, que no por mermada deja de ser tan ción nos hizo recurrir al caballo, que llega- expresiva. Nuestro caballo ha degenerado mumos a dominar con asombro de españoles y cho y casi se ha relegado a las centrales y a extranjeros. Y no sólo los hombres, sino has- los hipódromos. A pesar de que estos últimos ta las mujeres se distinguían por su pericia fomentan la crianza, se siguen importando caen montar, "lo que ejecutan-según testimo- ballos del p:iís. ¿ Serán las consideraciones que nio de Fray Iñigo, siglo XVIII-, con destre- acabamos de hacer las responsables del desza y desembarazo extraordinario". Años más bordado entusiasmo que nuestro pueblo ha sentarde, el viajero francés Pierre Ledru nos tido siempre por el deporte hípico? Pero sihará la misma afirmación: "Dudo que nues- gamos nuestra ruta, ahora a pie, y más adetras bellas de París puedan disputar con las lante busquemos nuestra imagen en el baile y amazonas de Puerto Rico· el a1·te de manejar en su música. un cab~.llo con tanta gracia como atrevimienEn el Almanaque de las Damas, 1887, otro to''. El pr imer historiador que aparece en escritor europeo, Manuel Fernández Juncos, el siguiente siglo (XIX), Pedro Tomás de Cór- se fija en el andar acompasado y muelle de los dova, afirma también que "Las diversiones puertorriqueños, comparándolo finamente con rnés favoritas de los vecinos son el baile, las nuestros bailes regionales. "Tiene la misma corridas a caballo y el juego de gallos. Las elegancia-afirma él-la misma dulzura, la señoras montan con mucha gracia y son unas misma flexibilidad melindrosa y hasta cierta excelcntas jinetas''. cadencia muda que hace recordar los sollozos En estos rasgos humildes del espíritu yo musicales de La Borinqueña y los retozones veo una manera particular y original de ha- giros de Sí, José. Una de nuestras copas pocer un ejercicio, tan común a tocios los pue- pulares recoge el mismo pensamiento: blos; manera tan privativa y única que exEs tu andar tan sandunguel'O presa claramente la afirmación de nuestra que cuando te veo pasar personalidad. Todos los pueblos ele! mundo se me figura que a veces montan a caballo, y, sin embargo, un puertola calle quiere bailar. rriqueño que lo hace a los ojos de europeos Mi mujer y mi caballo se me murieron a un tiempo; ¡qué mujer ni qué demonio: mi caballo es lo que siento!
observadores, pone en el acto de monta1· y de conducir el animal tan peculiares modos de hacerlo, que logra descubrir finamente una manifestación iluminada del alma nacional. En esa acción pequeña e inconsciente va envuelto el ritmo y el impulso de nuestra conciencia. Y ese ritmo y ese impulso, que empieza a ser muy nuestro, se diferencia del ritmo y del impulso de la conciencia española, tan inalterable en otras ocasiones. Las carreras de caballos, con las diversas suertes de lazos y sortijas, fueron número obligado en nuestras solemnidades y en nuestras fiestas populares. En ellas se distinguían los nativos con una gracia inimitable y única: "No obstante la confusión y el tropel de la corrida-dice Iñigo Abbad-rara vez sucede desgracia alguna, y si ocune algún azar
Las culturas de los diversos pueblos del mundo hañ puesto en sus maneras de andar y de baila1· el rico contenido de sus ritmos. En el baile, como en su arte y en su poesía, se entregan con elocuencia plena las 'notas distintivas del carácter colectivo. Aunque el baile sea universal-ha dicho Federico de Oniscada pueblo baila a su manera y s.u s bailes constituyen una de las manifestaciones el miscaracterísticas y más inimitables del alma nacional. En un pueblo de extensión tan limitada como el nuestro, fuerza era aprender a bailar en una tabla. ¿Qué puertorriqueño no se excita al oir la música violenta de nuestro seis chorreao? El seis, la mariyandá, y luego la plena acompañada de otras formas antillanas exigieron la organización de una orquesta típica, en
20
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
la que entran elementos de las tres razas principales que forman nuestro tronco; la india ofrece el carracho o guiro y las maracas; la africana transforma el tambor indígena Y ofrece la bomba y el bongó; la española nos da, sin alteración alguna, su guitarra, y nosotros le transformamos su vihuela, para hacer nuestro tiple, y tammbién la bordonúa y el cuatro, que nacieron en nuestro suelo. Con estos instrumentos, de fabricación criolla (exceptuando la guitarra), creamos nuestra nerviosa música brava. Pero nuestro clima no soporta tan reiterada agitación y nuestra idiosincracia, importando y asimilando cadencias de otras tierras, buscó formas de expresión más íntimas y sosegadas y entonces surge la danza. Así se completa el anverso y reverso de la medalla; la música brava es la alegría, el ímpétu, el aturdimiento; la danza es la tristeza, la meditación, el sosiego. La danza es a nuestro carácter, lo que el foxtrot es al de los norteamericanos. Pueblo deportivo,motriz y fuerte, necesita un ejercicio coreográfico en consonancia con su constitución atlética, su capacidad gimnástica y su higiénico alpinismo. Puerto Rico, en cambio, país tropical y anémico, buscó acomodo a su expresión en una fórmula bailable lenta y recatada, con principios que llamamos paseos y con cadencias que permiten el diálogo cordial. Nuestra ranza, a diferencia del fox, invita al regodeo y a la conversación. Sus reposados movimientos, con espaciosos intermedios que son descansaderos, responden holgadamente a Jos imperativos del clima. Ella sirve de tregua a nuestra música brava. Igual que otros elementos que contribuyen a nuesti·a diferenciación, los de la danza-ya lo hemos dicho--no son puramente autóctonos. De otras zonas vinieron a someterse a nuestro gusto Y tras un proceso de espiritual metabolismo surgieron transformados y adecuados a nuestro ritmo interior. En ella volcamos valiosos ingredien~es de nuestra personalidad, y hemos producido una de las figuras más auténticas, por expresiva y aclaratoria, de nuest;a cultura: Juan More! Campos. Su genio rico de ~ont~nido boricua, no ha tenido iguale~ en . la. h1stor1a de nuestra música. Tavarez y Qumton, con ser tan exquisitos, le quedan a Ja zag~. ~forel Campos une a su fecundidad el sent1m1ento colectivo de todo un pueblo. Sus danzas, ta~ per~onales y autobiográficas, pueden muy ~1en ~mtetizar el diálogo apenado de nuestra h1stona pat.iia. Sopapos, No me toques, Ten piedad, Vano empeño, Mis penas,
Tormento, son frases de nuestro drama común. Las tituladas Un diálogo Y Conversación. definen a la danza: La 'música y la poesía recogen admirablemente las palpitaciones más recónditas del corazón de un pueblo. Ni en Europa ni en Atttérica he oído una interpretación de un fox-trot tan justa y cabal como la hace cualquier mediano músico norteamericano. Un tango argentino, un danzón cubano, un bambuco de Colombia o un joropo de Venezuela, para que la interpretación responda íntegramente a la creación necesitan que el intérprete esté completamente saturado del espíritu territorial de donde proceden esas piezas. Con la danza, la dificult9.d sube de punto. Póngase al mejor músico extranjero a toca1· una danza y acto seguido se verá su fracaso. Como en el cante jondo español, hay cosas que deben tocarse, aunque no estén en el papel; peculiaridades no escritas, indefinibles, huideras, insobornables, que sólo se entregan al nativo. Se ha dicho muchas veces que nuestra danza es un disparate musical. Más que enojarnos, eso debe poner en guardia a nuestro júbilo. Yo encuentro en ese "disparate" la más visible afirmación de lo que somos. En ese ritmo de tres notas contra dos, en ese tresillo elástico acentuado con equidad y que matemáticamente equivale a las otras dos notas, está encerrado un singular aspecto de nuestra conciencia. La danza, igual que nuestro paisaje, es de condición femenina, blanda y romántica. Por su igualdad de ritmos, sin registros completos, repetidos hasta cansar; por su melosa tonada, por la pobreza de su acompañamiento, y, sobre todo, poi· la falta de un músico genial que sepa hacer de ella lo que Chopin con Ja música de Polonia y Albéniz, con la española, la danza no ha logrado alcanzar el aristarco plano del arte puro. Le faltan idealización artística, refinamiento y amplios registros para poder entrar en un concierto. Hasta en eso, la danza es un fiel reflejo de lo que·, somos y de cómo somos. Nuestra culturn no puede aun aspirar a un puesto cómodo en un concurso internacional. El hecho de no haber terminado su desarrou.o no es obstáculo para que la danza sea considerada como tabla de salvación isleña. Si p~·ocedemos a analizar su arquitectura veremos como, rehuyendo la forma binaria tan corriente Y socorrida, se ampara mejor en cuatro partes Y u~ prólogo que le sirve de introducción. De aquellas, la más expresiva e importante es la te1·cera: col'l'esponde al obligado de bom.barcli·
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
no, clímax de toda danza; es la más íntima y nacional de las cuatro y no se entrega coba1·demente al extranjero ni a los virtuosos del solfeo. Como no hemos tenido historia en grande ni epopeya en chico, una danza hace las veces del himno que aun no hemos creado. Espíritus simples, aunque con sanas intenciones, distintas veces han convocado a concurso a nuestros músicos para escoger el himno que nos falta. Jamás selección alguna fué sancionada por el pueblo. Y es que un himno nacional nace bajo otros augurios, sin flor natural y sin jurado. El pueblo, con intuición mejor orientada, ha preferido otorgar sus sufragios a una danza bailable y descriptiva, de retórica burguesa. Sin ofender a nadie, La Borinqueña como himno es una hija natural de nuestro patriotismo; como danza es una hija legítima de nuestra cultura. Y esto basta por ahora. Hay, pues, una manera puertorriqueña de actuar. Son los extranjeros, con mejores medios de comparación que los nativos, los que pueden notarla claramente. El venezolano R. 111. Carabaño, escribe en un ensayo esta advertencia: "aunque el autor es extranjero, se ha esforzado en que ambas piezas (de teatro) tengan sabor y colorido netamente regionales, haciendo que sus personajes hablen y actúen como genuinos puertorriqueños". Ese extranjero ha observado que no solamente hay una manera de actuar, sino también de hablar, que es puertorriqueña. En el montar, en el andar, en el bailar, en el actuar, en el hablar vamos descubriendo modalidades únicas que nos definen. Siendo yo estudiante de la Universidad de Columbia, en Nueva York, conocí a muchos hispanoamericanos que solían notar en mí, sin esfuerzo alguno, ca1·acte1·ísticas que nos son peculiares. Me solazaba yo escuchando el acento y los giros de un compañero colombiano, y no me daba cuenta de que a él le pasaba lo mismo oyéndome a mí. Me parecía que él cantaba con ese dejo musical que también y a su manera tienen los mejicanos, los venezolanos, los argentinos ... Un día, crecida la confianza entre nosotros, me sorprendió diciéndome: -¡Qué gracioso hablas tú! -Hombre, el que habla gracioso eres tú-le respondí en el acto-. Y cuando me explicó en qué consistía "mi gracia" y remedaba mi acento e imitaba mi entonación, que él encontraba común a otros conterrímeos míos, me di cuenta que también nosotros tenemos en el habla1· un dejo privativo que nos es insobornable.
21
Y es que cada pueblo lleva en su lengua el alma de su raza y el espíritu de su región. En el rico pentagrama de la lengua española Puerto Rico tiene también su nota. No podemos caracterizar con exactitud nuestra entonación. Es fácil, sin embargc, obscrvm· que nuestro tono común es más agudo que el del castellano. Esta mayor frecuencia de tono hace que las inflexiones ascendentes no suban tanto como en España y que las ornciones interrogativas resulten poco diferenciadas de las meramente declarativas. ¿No sucede lo mismo con nuestra vida? La lectura escolar pone de manifiesto con su monotonía esta depreciación melódica. Nuestras preguntas generalmente suben la entonación que al final dejamos caer en un tono de súplica, con posibles raíces en nuestra desventura. El lenguaje es como un arca depositaria de la substantividad de un pueblo. Del continuo batirse a ritmo de los días van surgiendo con las necesidades espirituales, vocablos, giros y sentencias contentivas de una heroica posición frente a la vida. Se pierden en el revuelo de los tiempos las voces circunstanciales que cumplieron su efimera misión en determinados momentos de la historia y asientan otros su permanencia henchida de sentido filosófico, guardando, como cofres sagrados, el color, el tono y el carácter diferencial del pueblo que las creó. Nuestro pueblo no ha hecho una lengua, pero supo marcar el dorso de la lengua que heredó. Como todos los pueblos hispanoamericanos poseemos también un matiz que no procede de la importación sino que nació enraizado en nuestro suelo mo1·al saturado espontáneamente de los rasgos típicos de nuestro carácter. Ortográficamente no ofrecemos diferencia alguna, pero desde el punto de vista prosódico, la lengua española hablada en Puerto Rico aúpa modalidades interesantes como las que distinguen a las i·egiones de España y América. Se observa entre nosotros el muy co1Tiente fenómeno del localismo fonético que, como en tantos pueblos, suele estar definido por la alianza que suelen formar el regionalismo y el descuido. De más está advertir que la pronunciación correcta de lengua alguna no es enteramente uniforme en ningún país del mundo. Aunque los mejores deseos del autor vayan dil'igidos en favor de una p1·óii.'Íinciación depurada que tienda a la mejor ·unificación de la lengua hablada, no puede dejar de señalar aquellos particularismos que circulan en nuestra ortología provinciana. Los más po:pula1·es
• 22
REVISTA _
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
son el yeismo Y el seseo; la nasalidad excesiva de las vocales en contacto con consonantes como en cantan, ñapa; la aspiración de la s final de sílaba; Ja velarización. de la n final. de palabra; Ja aspiración de la l; la rr uv:ulai, Y entre Jos cultos un castizo aunque equivocado deseo de pronunciar algunas letras muertas como la P en séptimo y septiembre; la b en obscuro, substituto; de pronunciar la ce de lección, acción, etc., como ks :n vez ~e gs que es lo correcto; la m final de album, 1te~, qu~ se debe pronunciar como n. Estas particulandades y defectos fonéticos, mecidos . en nuestra graciosa entonación, nos caracterizan. Mucho antes que la mayor pai·te de las repúblicas suramericanas hemos l~gr~d? formar nuestro Diccionario de Provmciahsmos, que es un bello índice de la contribución puertorriqueña a la lengua española. (A D. Augusto Malaret, autor de este ti·abajo, también tenemos que agradecer el mejor Diccionario de Americanismos publicado hasta la fecha). Todo esto indica que hay una manera de hablar puertorriqueña, como también hay una manera de concebir que es puertorriqueña. Existe entre nosotros una honda preocupación por ser correctos y da lástima oir a los anunciadores de radio que en su afán de pronunciar la e y la z, la colocan hasta en las palabras que llevan s. La gente simple suele sonreir creyendo vulgares, plebeyas o equivocadas numerosas palabras obsoletas que corrientemente usan nuestros jíbaros. Las voces truje, jablar, lamber, mesmo, dende, dotor y tantas otras que usaron los más sobresalientes clásicos del Siglo de Oro, son palabras perfectas, de pura cepa española, que se paralizaron desde el siglo XVI en la boca de nuestros campesinos, ofreciendo a nuestro interés contempOl'áneo un precioso fenómeno de estancamiento El hecho, corriente en algunos paises de América, no autoriza a nadie, sin embargo, para hablar de la perfección del habla jíbara. Junto a estas viejas palabras de rancia estirpe, el campesino creó otras como atrccho a vancino, cumblera, cu cubano, ñangotarse' pollona, malojillo, etcétera, etc. que cuenta~ con una circulación centenaria. Si a esta pugna de casticismos y provincialismos, de arcaísmos y neologismos sumanos nu~stra actual condición de bilingües-que obliga a una máxima atención lingüística-se comprenderá nuestra preocupación por las formas ultracorrectas del lenguaje, que según el notabl~ filólogo Navarro Tomás, es una actitud defensiva por no dejarnos sorprender en des-
cuidos. En la lengua escrita y sobre todo en la or11 to ria se nota una servil propensión al adorno plateresco Y pomposo según hemos expuesto al hablar del retoricismo. En ese capítulo también señalamos las causas del merodeo expresivo, exhuberantemente gelatinoso. Una puerta abierta a nuestras ansias de libertad es la metáfora. El lenguaje de nuestro estudiante, de nuesh·o campesino y de la masa del pueblo es una maravillosa sucesión de metáforas. Los ·oficios, la gallería, el hipódromo, Ja política, son hornos de permanentes hornadas metafóricas. Y así tiene que ser en un pueblo cuya metáfora por excelencia es su propia vida; más que vivirla a pecho descubierto, la sugerimos, la bordeamos atentos a la voz del extrarradio y a nuestra fantasía. Sabe.mas adoptar y acomodarnos a las circunstancias. La pericia en el rodeo ha contribuído grandemente a nuestra capacidad de asimilación. Un clavo saca otro clavo, nos dijo un día el optimismo hispánico. Pero nuestras entrañas, violentadas por fenómenos físicos y humanos, manando desazones y escepticismos, destilaron el sentido insistente de la máxima y la volvieron a ponei· en circulación con treno puei·ton-iqueño: Un clavo saca otro clavo, si no se quedan los dos. Este quedarse los dos es una declaración de nuestra desconfianza formulada corrientemente en el popularísimo nju. Recursos impronunciables nos han servido también para traducir netamente emociones boricuas. El tema podría alcanzar dimensiones desproporcionadas en el conjunto de estos ensayos y en atención a la brevedad de los otros tenemos que abandonarlo por ahora. Súmese a la develación de símbolos que acabamos de hacer las maneras aclaratorias que ambulan por los capítulos anteriores y se tendrá con más o menos exactitud un conjunto provisional de ademanes que operan convulsos en el fondo de nuestra conciencia colectiva. Al analizar en nuestros días el estado de las hoi·monas aquí descubiertas, se nota sin esfuerzo que algunas han perdido su vieja carga de energías y otras se encuentran en estado de perturbación. Unas han desaparecido casi por completo, como las fiestas populares y religiosas; otras, como las carreras de caballos, se ha limitado, comercializándose. Las hay que luchan desventajosamente por consei·var el espacio que les coi-responde en nuestro afecto: las costumbres patriarcales, las fiestas de navidad. . . A la larga, todas comparten su antigua soledad ofrecieudo a nuestra meditación el
23
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
--~ ·
espectáculo de las dicotomías en disputa: catolicismo y protestantismo, la danza y el foxtrot, el Inglés y el español, los Tres Reyes y Santa Claus, la parranda y el "party" en suma: Europa y Norte América. El proceso de oxidación es evidente y en ciertos casos necesario y útil. Mientras dure esta transubstanciacion de lo que somos es aventurado señalar modalidades definitivas en nuestra personalidad transeúnte. Para definirla-cuando cese la indecisión de estos años-el futuro tendrá que tener en cuenta el i·esultado de la promiscuidad actual. Un pueblo como el nuestro, que empezó a delinear su propio ademán dentro de la cultura hispánica, no puede considerarse rendido ni agoLado. Hay que tener fe en esas latencias. Tenemos una manera inconfundible de ser puertorriqueños; pero esa manera, que no pudo gozar la plenitud de su desarrollo, se encuentra hoy averiada por la transformación a qua la somete el proceso químico de una nueva cultura. Arranquemos las raíces ya secas y afiancemos las que tienen estirpe. ¿A qué viajar desnudos cuando se tiene indumentaria en el equipaje? Aun tirando la que pasó de moda siem-
pre nos quedará la suficiente. En esta hora de dudas transitorias hay que bucear los vínculos en nuestro ensimismamiento. Ni responsos, ni gloría ni excelsis. Cuanto más, un poco de. seriedad meditativa para aumentar la luz de nuestra estrella.
¡RECUERDE! HAGA SUS COMPRAS EN
CAMILO .Brau 45 - San Juan, P. R. DOONDE VERA USTED LAS ULTIMAS NOVEDADES
¡Todo diferente a otras tiendas a los precios más económicos!
COMPUEBLANO: Conoces la labor del INSTITUTO DEL TURISMO a favor de las industrias de Puerto Rico? Sabías que no menos de sesenta millones de personas en los Estados Unidos conocen el RON que se produce en Puerto Rico? Es ele tu conocimiento la campaña del INSTITUTO DEL TURISMO a favor de la INDUSTRIA DE LA AGUJA? Sabias que el INSTITUTO DEL TURISMO en sus vastas campañas de publicidad en los Estados Unidos, anuncia ·preferentemente nuestro rico y aromático GAFE en revistas y periódicos con una circulación combinada de VEINTE Y DOS MILLONES Y MEDIO DE LECTORES? Todo anuncio de propaganda turística avalora al calce determinada industria nativa. PUEBLO DE PUERTO RICO, coopera con el
INSTITUTO DEL TURISMO y
esta~ás
ayudando al engrandecimiento de las industrias de tu país.
INSTITUTO DEL TURISMO ENRIQUE ORTEGA,
Director.
<
A Marie.tta N egrón Comportarse ante la muerte como ella lo hizo es creer en Dios. Tener ese don de lo inef~ble como ella lo tuvo, es crear a Dios. No hay margen para la sedición en las almas buenas. No hay margen para la estridencia en un corazón noble. Reprimir el llanto no es virtud alguna. Tener las pupilas aleladas Y firmes como dos esferas suspendidas del infinito, ;ombreadas por ~sa túnica de la serenidad, es dar testimonio de lo válido. Poseer el cuerpo presente, 1·ígido de la muerte, Y no repai·ar en él por obra del incendio interior que totaliza y define: he aquí la pauta a~10rosa. El amor va más allá de los aledanos terrestres: en ella la muerte fué instrumento de develación del ser amado. En ella fué la corola y no el tallo, el lirio, y no el incentivo del lirio. En ella fué el goce de bienaventuranza que da el dolor bien comprendido. Yo no he visto una carne más ti·abajada por la emoción soterraña que lleva el sistema vital a la disociación orgánica. Sentirse tan cerca de la muerte como ella se descubriera, es ver un remanso compelido a lidiar entre la apariencia y la realidad, es brindar el fruto de lo insustituible. Aquellas redondas pupilas se afinaban en la evocación de su presencia viva: y eran dos almas de fuego hechas para la fe incambiable. Pupilas erguidas ante el zarpazo de la mue1·te, son pupilas con lucidez de amapola, con ánimo de lirio, con afluentes de serenidad. Esta actitud de su retina abierta como un horizonte de ternura, no es actitud al fin provocada por lo circunstancial, sino la desnuda enseña de una sensibilidad ayudada del equilibrio divino. Es el acopio de un alma, el fervor de un silencio recogido en su propio color diamantino. No es la resignación cobarde y seca del escéptico ante lo irreparable. Es la recreación virtual de lo que no puede irse a pesar de la muerte, de lo que no nos abandona a pesar de ella. No es el sello caracte1·ístico de la época hundida en su mal de siglo, sino que es la fuerza y la prestancia del eco del cual tenemos conocimiento. El eco en sí es vislumbre de toda eternidad. Conformarse con lo que se nos da es merecerse . la gracia de nuevos desculirimientos. Mayor pureza relativa no cabría en un pecho así abortado por el dolor. Los seres hu-
En la muerte de su compañero Antonio.
manos nos hacen el ambiente de la muerte. Mas también unas pupilas como las de Marietta nos obligan a recibir la calidez del mensaje vital. ·Dios sobre la tierra es este mensaje en su representación dinámica de la naturaleza. Yo añoro. para todos esa total anuencia del ser en dolor, esa sencilla armo- · nía del ser en trance definitivo. La luz común y a la vez gloriosa, ¡cómo la vimos en ella, símbolo de lo intangible, claridad de lo corpóreo, puente de la fineza que nos relaciona al tesoro de la inmortalidad! Caía su compañero para levantarse en la vitalidad de sus pupilas. Caía su Antonio Pedreira, pero· no caía, porque ella le alimentaba la huida con el llamado de alma. Llamado que corría de un polo a otro entrecruzándose, de una gracia liberada a una gracia expectante. Corría en esa sustancia instransferible de la ausencia que es presencia, del recuerdo que es atcualidad, de la evocación que ti~ne por consecuencia la aparición de la materia semi-corporal. Así le verá ella de ahora por delante: ria que tuvo su canee en el mar ele la esperanza, flor que se talló en otra corola más intensa. Le llamará desde el trigo profundo de su entraña. Le servirá de viaducto para la comunicación esencial. Lo mirará como hijo que estuvo lleno de la vecindad de su carne. Su hogar estará abierto para recibirlo como siempre. Su estudio de pensador, cuidado con largas manos amorosas, se iluminará con los aromas de su paso. Sus libros amados emergerán en la penunmbra a la luz de sus sonrisa, al entrañado aliento de la paz en su corazón. Almas enternecidas, no desviadas, no atormentadas, ofreciendo ni señal de lo inconfundible que no tiene sepulcro ni torpe surtidor de agonía. Ahora la relación será más fecunda, más amplia. El llamará a ella desde lo desconocido. Y lo desconocido será lo conocido para ella. Imán que fué paloma, paloma que fué ll:into del Getsemaní, visión de lo que centrn (Pasa a la Pág. 26)
-~
Antonio S. Pedreira, MAESTRO DE Jl)VENTUDES MARIA TERESA BABIN (Fragmentos de un artículo titulado "Tres Maestros de Juventud")
Antonio S. Pedreira es en Puerto darazos a Jos discípulos que juzga meRico maestro en el cual la juventud recedores ele un punto de apoyo. El idiouniversitaria ha tenido un modelo ejem- ma es para él arma nueva, cantera llena plar a imitar; un amigo presto a com- de posibilidades. Y así, brega con él meprender y a ayudar; un incentivo pe- tafóricamente, sin miedo al vocablo desy a la combinación novedosa. El renne hacia lo alto y lo grande. El ha usado discípulo siempre ha de estar muy alermostrado a una generación ansiosa de ta para responcle1· a la pregunta de inhorizontes, modos nuevos de ver la rea- tención honda. El detalle que se escapa lidad. Porque es maestro artista, hábil es el mismo que este Pedreira, buceapulsador de delicadas melodías íntimas dor de reconditeces, ha de recalcar. en los complejos espíritus juveniles. Personalidad, cultura y sensibilidad Penetre cada alumno en sí mismo sin son rasgos intensos en este mentor reservas mezquinas: en el arca del cau- puertorriqueño. Además de ser gran dal de emociones, sentires y sendas maestro es conferenciante y escritor. abiertas al conocimiento, todos hallarán Desde el libro y el escaño del conferenva dejando semillas a voleo por las gemas que un día tras otro, en una ciante doquier. frase suelta, en una mirada, en un saDon Antonio S. Pedreira ha publicado ludo o en una clase fué dejando allí tres libros: Aristas, colección de ensa- · este maestro de juventud. yos de asuntos varios: Insularismo, Pedreira es hombre de contextura obra de valiente interpretación de la fuerte en la mente y en. el cuerpo. La psicología nativa; y Bibliografía Puerobra de búsqueda, de valor caricatura que le hizo Filarcli está in- tol"l"iqueña, inmenso para la orientación del estudio completa: le falta el cigarro. Usando bibliogrúfico en Puerto Rico. Don Anuna imagen atrevida, Pedreira es esen- tonio tiene un profundo sentido crítico· cialmente chimenea de fábrica siempre gusta de disectar hombres y libros co~ en zafra. Hombre activo, individualista. afán ·de purificar las letras y las imNadie como él para parodiar a Fray prentas nuestras. Luis: "Vivir quiero conmigo ... " Los Para Don Antonio S. Pedreira mi más cursos predilectos de este maestro res- cordial saludo desde estas líneas que ponden a su vitalidad activa y potente: me han dictado cariño, agradecimiento Azorín, Unamuno, Teatro del Siglo de y alegría de haber sido su discípula. Oro, Don Juan . . . Es apasionado de los Oj alá surja la persona llamada a exhombres recios de temple nuevo. Es presar más donosamente que yo lo que franco con el discípulo, sin crueldad. La en justicia le adeuda nuestra juventud. verdad mana de su corazón y de su men. No olvidemos a don Luis de Zulueta te. Todos los cursos de este profesor cuando les dice a los jóvenes en "La se parecen en el punto de contacto Pe- Edad Heróica": "A esos profesores les dreira. Siempre habla sus conferencias debo más aún que a mis mismos pacon energía. Quiere sacar a flor de la- dres; que padres, todos los tuvieron, bios lo delgado, lo fino, lo perdurable de estas obras y hombres que estudia. pero maestros así, no todos los han te(Escrito en el año de 1936.) Y siembra inquietudes. No niega espal- nido."
.26
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS.
VALOR PUERTORRIQUE~O DE LA OBRA (Viene de Ja Pág. 7)
inst1·umento y de estimulo dentro de nuestra fundamental realidad. Esta es Ja obra de Antonio S. Ped1·eira, el
amigo )\lminoso qlle acaba de partir. Por .su cal'iñoso arraigo a Jo nuestro, por su dedicación absoluta al enriquecimiento de la cultura puertorriqueña, por sus bellas cualidades de maestro y de orientado1', ha ganado en buena lid un limpio sitio de pl'ivilegio en nuestra historia. Y ahom nos toca a sus discipulos continuar esa obra con igual humildad y sacrificio.
A MARIETA NEGRON
(Viene de Ja Pág. 24) y armoniza. En esos ríos de constelaciones bajará su espiritu. En esos pasos inoíbles se acercará a Ja puerta de su alcoba, y besará con sedancia de misterio. Ja herida que dejó en Ja tierra. Ella tendrá su fuente pequeña e inmortal para recibirle. Sus dos pupilas. Sus dos pupilas revertidas hacia el infinito. La devoción de una simiente lúcida que no tiene término. Sus ojos agitarán la espiga del llanto, estremecerán ese líquido inasible del sentimiento que acompaña a Ja lágrima en su expresión ...
SCHWINN·BUILT BICYCLES
BiciGletas MAJESTIG Desde $25.00 en adelante, de contado y a plazos Con rodillas mecánicas, . cuenta millas, frenos delanteros, etc.
. FRANCISMO MATOS PAOLI.
LUCAS BLANCO & GO.
En Rio Piedras, Puerto. Rico, a 24 de octubre de 1939.
Recinto Sur 35 - San Juan, P. R.
SUCESORES DE ABARCA Miramar, Santurce, P. R. Ingenieros - Contratistas Fundición -
Talleres de Maquinaria
Calderetería y Forja.
GRAN PLANTA DE GALVANIZAR AL CADMIO Unica en Puerto Rico. Evite el moho de sus rejas galvanizándolas en nuestra Planta.
. ."...
-:;:"
SEGCION DEDIG1lD11 A LA
GONVENCION G-ENER11L ANUA.L CELEBRADA EL 14 DE OCTUBRE DE 1989
Lct OonvenC'ión se llevó a cabo segiín el p·rogrwna pub.lfoculo en el número anterior de esta R evista. Para conocimiento de nitcstras ctsociaclcis 'insm·tamos en las páginas que sig·nen los informes, discursos y resol'llciones qne se leyeron y aprobaron clitrante la S es·ión Inaitgiiral y la 1lelm·i nistrativa, así como ima rescfía ele los demás actos ele la Convención.
Reseña de los Actos de la Convención de la Asociación, 1939 La Convención Anual de la Asociación ce- Amalia H. de Mangua!, Gladys Janer de Pons, lebrada del 13 al 15 de octubre próximo pa- Provi C. Keelan, Leticia Lorenzi, María Luisa sado se inauguró, según se anunció oportuna- Muñoz, María Machín, Carmen Marrel'O de mente, con una conferencia dictada por Don García, Marta Martinez de Aponte, Rosario Jaime Benítez, catedrático de la Universidad Molina Barreiro, Pepita C. Martínez, Eloísa de Puerto Rico, sobre un tema de gran inte- JI:[. de Rosario, Celia Núñez de Bunker, Oritia rés actual, "La Crisis Po!itica Moderna". El Oliveras de Carreras, María Teresa Orcasitas, Sr. Benítez disertó ampliamente sobre tópicos Josefina C. Planadeball, Matilde Pérez de de política internacional y de los sistemas de Silva, Emma Purcell de Hernández, Paula gobierno imperantes. Hizo un estudio de las Angélica Pé1·ez, Sarah Rodríguez Chacón, raíces y circunstancias de los mismos. Asis- Paulina Rojas, Carmen Rivera de Alvarado, tió un considerable público y al final de la Antonia Sáez, Margot Salgado, Sylvia 4 Silconferencia, al pedir el orador que se le hicie- va, Ana Margarita Silva, Beatriz del Toro ran preguntas, el Dr. Tomás Blanco inició la Urrutia, Nilita Vientós Gastón, Elvira Vila, y discusión aumentando el interés de los cir- María Luisa Zengotita de Dentan. La Presidenta leyó su mensaje a la Asamcunstantes por el tema. La Asociación se complace en manifestar una vez más al Sr. blea.• Benitez el testimonio de su agradecimiento. Después de las formalidades de rigor se En la mañana del sábado 14 tuvo !uga1· en procedió con la orden del día, dándose lectura el Edificio Jane1· de la Universidad la Sesión a los informes de la Directiva y de la TesoAdministrativa precedida por un corto acto rera.* de apertura durante el cual el Canciller, Dr. Durante el lunch que tuvo un exquisito meJuan B. Soto, dió la bienvenida a las asociadas nú preparado por la Srta. Berta Cabanillas a nombre de la Universidad. Encomió el tuvieron ocasión las asociadas de cambiar imDr. Soto la obrn de la Asociación para la cual presiones, y reinó una gran cordialidad instuvo frases de estímulo. pirada por la alegría de encontrarse de nuevo El Dr. José M. Gallardo, P1·esidente de la antiguas conocidas dentro del recinto univerJunta de Síndicos y Comisionado da Instruc- sitario. ción, se dirigió a !a Asamblea manifestando Se i·eanudó la Sesión Administrativa a In su satisfacción por el éxito ·de nuestra Aso- 1:30 P. M. procediéndose a la ap1·obación de ciación hasta el presente y augurándole una varias resoluciones de cortesía y a otra por vida de mayor progreso. la cual la Asociación se adhiere al movimienC!ausu1·ó el acto de apertura la Sra. María to para solicitar del Gobernador de Puerto. Luisa Arcelay con un ameno discurso.• Rico la demolición de la actual Cárcel de MuLa Sesión Administrativa dió comienzo a jeres de Arecibo para que sea sustituida por las 11 :30 A. M. estando presentes las si- un edificio más adecuado a las necesidades de guientes socias : Isabel A. de Aguilar, Her- la institución.• minia Acevedo, Margot Arce Blanco, María Luego tuvo lugar la elección de la Directiva Luisa Arcelay, Mercedes ·de Aldrey, Juanita que ha de regh· los destinos de la Asociación Alicea, María Teresa Babín, Mercedes Barre- durante el presente año. Previamente la Srta. ras, Sofía Brenes, Carmen Badillo de Her- María Luisa Arcelay propuso que la Asamnández Usera, Pura Bocanegra, Minerva blea puesta de pie aclamara como Presidenta Bladuell, María Angélica Barceló, Berta Ca- a la Sra. Isabel Andréu de Agui!ar, quien ha banillas, María Cadilla de Martínez, María venido presidiendo la Asociación desde su funTeresa Camacho, Carmelina Caballero Capó, dación. La Asamblea accedió a la moción de Julita Córdova Infante, Carmen Rosa Ca- la Srta. Arcelay. La Sra. Andréu de Agui!Teras, Amalia Castro de Ramirez, Zoraida lar aceptó nuevamente el cargo agradeciendo Córdova de Ortiz Toro, Julia Denoyers Soler, la deferencia que le hacía la Asamblea y la Pilar García, Carmen Gómez Tejera, Manue- confianza que en ella se depositaba. La Srta. lita Gorbea de Riefkol, Adela Gcrardino New- Arcclay propuso que la Asamblea nombrara man, Ana Garcés de Cordero, Asia Haddock, también por aclamación, Tesorera, a la Sra.
•.,., . .
DE LA .UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Oritia Oliveras de Carreras, quien ha desempeñado dicho puesto por espacio de dos años. La Sra. Zoraida C6rdova de Or tiz Toro propuso que también la Asamblea nombrara, por aclamación, a la Srta. Nilita Vientós Gast6n, quien ha desempeñado dicho puesto desde la fundación de la Asociación. Tanto la Sra. Carreras como la Srta. Vientós manifestaron su reconocimiento por el honor que se les hacia. Se hicieron veinticinco nominaciones para los puestos restantes de la Directiva que hablan de llenarse por elección. Se llevó a cabo la elección por votación secreta y salieron electas las siguientes socias: Ma1·got Arce, Leticia Lorenzi, Herminia Acevedo, Carmen Gómez Tejera, Zoraida C6rdova de Ortiz Toro, Celia Núñez de Bunker, Julita Córdova Infante, Puruca Barceló, Sofía Brenes, Berta Cabanillas, Gladys Janer de Pons, y Ant onia Sáez. El Comité de Escrutinio estuvo integrado por las Sras. Josefina C. Planadeball, Mat ilde Pérez de Silva, Beatriz del Toro Urrutia, Ana Garcés de Cordero y la Srta. Pm·uca Barceló, quienes certificaron la elección. La Asamblea terminó a las 4:00 P . M. después de haber dado cumplimiento a todos sus propósitos.
29
En la noche del sábado tuvo lugar la recepción a las graduadas ofrecida gentilmente por la Sra. Librada A. de Soto. Fué un acto muy lucido, y la Asociación se complace una vez más en expresar su agradecmiiento a la digna esposa del Canciller. En la mañana del domingo tuvo lugar la excursión para visitar los hospitales de distrito. Esta excursión estuvo a ca1·go de la Sra. Generosa Fer nández. Publicamos en esta sección de la Revista el informe rendido por ella.• La Asociación puede estar satisfecha del éxito de su cuar ta Convención y hacemos vot os porque cada año aumente el inte1·és de las asociadas.
NOTA: La Directiva electa en la Asamblea se i·eunió el sábado, día 11 de noviembre de 1939, y eligió a la Srta. Margot Arce Blanco, Vice-Presidenta; a la Srta. Julita Córdova Infante, Sub-Secretaria; y a la Sra. Leticia Lorenzi, Sub-Tesorera. */"os d¡,•c 11r&os, i11 forr;1cR v rcaolucioncr aparecen tn ta f(l secci6n de la Rcviata .
MODELO Ultima palabra en diseño: ELEGANTE - ECONOMICO - RESISTENTE Con acabado Superfinish en las piezas vitales de la máquina INVESTIGUE Distribuidores: ANDREU, AGUILAR & CO., INC. Marina, San Juan
Discurso de la Srta. María L. Arcelay Saludo a la Universidad Sra. Presidenta, Sr. Presidente de la Junta de Slndicos, Sr. Canciller y queridas compañeras: Es para mi un gran placer el encontrarme de nuevo en la Universidad y compartir con vosotros el dia de hoy. Para mí las Asambleas de nuestra Asociación tienen un doble interés. El interés natural que debe tener cada asociada en participar en las deliberaciones de los asuntos de nuestrn Asociación y el dar el aportamiento de su cooperación al mayor éxito Y lucimiento de las i·euniones. Y el interés, no menos grande, de regresar a nuestra Alma Mater, estar en ella, sentirla de cerca hasta olvidar los años pasados y volve1· a vivir aunque sólo sea por un día aquellos años juveniles que fueron para mi los mejores de mi vida. · Al regresar a la Universidad mi espíritu se remoza y acuden a mi los i·ecuerdos gratos de mi vida de estudiante. Vienen a mi memoria aquellos años del 1911 cuando la Universidad no era ni una tercera parte de lo que es hoy; pero que sin tener la grandeza y suntuosidad del presente, constituía par~ nosotros el centro de todas nuestras más grandes aspiraciones. Tiempo ·aquel en que no existían sorori-· dades, fraternidades, asociaciones, clubs ni grupos, y sin emba1·go, el ambiente era más estudiantil, reinaba mucha más armonía, frate~idad y cordialidad y más que nada compañerismo entre el estudiantado. Por aquellos días, el estudiante no se interesaba en saber quién era el Presidente de la Junta de Síndicos, ni sabia quiénes eran sus miembros ni qué funciones tenían; pero si tenía gran interés y entusiasmo por el mejor equipo de basket-hall, o base-hall, por las notas más altas y por el fomento de asociaciones literarias. Epoca en que los muchachos asistían a clases con corbata y gabán y lo mejor ackalados posible. Todavía no se había entronizado la moda de asistir a clases descamisados y sin corbatas. Tampoco se usaba con tanta profusión y hasta cierto punto, exageración, el afeite y arreglo en la muchacha normalista, como le llamaban antes. Los vanities, socks y carteras, artefactos estos que ahora son imprescindibles para la estudiante, eran usados con
mucha rnreza. Tampoco se conocía_la permanente y el ondulado artificial del cabello, y sí el peinado de ti·enzas y cocas, con adornos de cinta. Modas al parecer, hoy que las recordamos, ridículas y poco embellecedoras, pero que eran más naturales y hacían resaltar la verdadera belleza de la mujer haciéndola más sencilla y quien sabe si más atractiva. Los "pestillos" y "partners" eran escasos y las pocas parejas que había llamaban la atención y hasta llegaron a hacerse famosas por las muchas veces que fueron llamadas a la oficina del decano. El ambiente era más sano, más natural, menos materialista, más espiritual y sincero; a mi juicio, mejor y más saludable, porque tanto el hombre como la mujer prolongaban su niñez y juventud; se alejaban de preocupaciones y gozaban mejor de la vida de estudiante. La oportunidad de venir a la Normal a estudiar era la aspiración más grande de nosotras las jóvenes de la Isla. Recuerdo mi oportunidad. Primero, los preparativos de ropa, pues el ajuar tenía que durar todo el curso entero; . iuego, la selección del boarding que tenía que prestar garantías de la más alta moralidad y distinción; y por último, formar los dichosos grupos de diez o más pasajeros para que el pasaje en el tren· costara la mitad de su precio. Por fin, después de vencer miles contratiempos, el día de la despedida de los mios, entre sollozos y abundantes lágrimas y cierto temor a lo extraño y desconocido. Los vagones del tren atestados de estudiantes que venían de toda la ruta desde Ponce. Enjugadas las lágrimas y dándome valor a mí misma, era mi primer viaje· en tren, acomodada la maleta y escogido el asiento al lado de la amiga a quien me habían encargado, entonces a explorar los vagones y a entablar conversación y a hacer amistades para enterarme cómo er~n las cosas en la Normal. Pasada la estación de Añasco, ya la pena se había mitigado algo, la juventud es así y . mucho más si es adaptable. En Aguadilla subieron más estudiantes y en Arecibo hubo que añadir dos vagones más a la larga línea del tren. Manatí aportó también un buen número de estudiantes. Los que regresaban a Río Piedras por segun-
~··
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
da o tercera vez, desde el tren, se constituían en los informadores y guías de los novatos. Antes. de llega r a Martín Peña ya sabíamos cómo era la Normal, y conocíamos a Mr. Fleagle, el Deca ne> de nariz larga, comprensivo y de carácter; a la simpática Miss MacLeod, profesora de Geometría; a la célebre Miss Hall, con su "Yes, Miss Hall" -"No, Miss Hall" -"Glose the door" -"Put ft in the corner"; a Mr. Wilson, el más guapito de los profesore.s, profesor de Pedagogía; a Miss Delmish, el terror de la clase de inglés de segundo año por el record bueno de "colgados" que tenía; al monino de M1-. Íluffcy, Profesor de Química y Física y con quien todas las "senie>rs" querían dar clases; al profesor bueno, al malo; al guapito, al a ntipático que daba malas notas, aquél donde era fácil copiarse y al otro donde podíamos pasar bien y suave el tiempo y sacar buenas notas, y hasta a Juan Supply a quien había que tratar con mucha simpatía y amabilidad para sacar muchas libretas y lápices. Después ele siete u ocho horas largas de viaje, la llegada a Martín Peña y de ahí en el "trolley" a Río Piedras. Y de la estación del "trolley", aquel túnel largo, a pie a los respectivos alojamientos. Y, por fín, al otro día, nuestra entra da a la Normal, con su escuela Modelo, el terror de las practicantes; la quinta Saldaña con don Felipe y su "Estética y Retórica", y una pequeña biblioteca en embrión donde solamente había una enciclopedia para el uso de cientos de estudiantes ; las barracas o cuarteles ele "Manual Training"; la quinta :Margarida con las "Ciencias Domésticas"; el "Assembly Hall" donde todo el estudiantado se reunia los miércoles a las once de la mañana para asistir a lc-s ejercicios de declamación y el libro de canto era obligatorio; en el sótano para la gimnasia con Miss Bellows y sus
31
"Folk Dances"; y una campana vieja montada en un burriquete que había que darle con un marrón para que sonara indicando los cambios de clases. De aquella Universidad queda muy poco, en lo que a su planta física respecta. Existen aún algunos edificios completamente transformados y desde luego sus campos cambiados también, pero ence1Tando todo, miles de recuerdos gratos, tristes, a veces, y hasta contradictorios. Pero aquella Universidad pequeña física y académicamente, pero muy querida para nosotros, sirvió de base para ésta. Aquella dió vida a ésta y como no podía estancarse estando como estaba llamada a ser una gran Universidad, tuvo que crecer, eve>lucionar. Es cierto qua a fuerza de sacrificios; pero su crecimiento ha sido rápido; crece y se agiganta cada vez más y llegará pronto· a ser lo que todos anhelamos y esperamos, la Universidad PanAmericana; el eslabón que unirá las dos culturas de Sud y Norte América. Aquélla, nuestra Escuela Normal, pequeña y mcdestn, y ésta, nuestra Universidad, gran<lc y suntuosa, tienen de nosotras el mismo interés y por eso al venir a ella sentimos nuestros corazones remozarse y llenarse de alegría. Hetornamos a nuestra Universiaad y al llegar le damos el mismo saludo que cuando éramos estudiantes, nos sentimos orgullosas de olla, de su progreso, de sus cambios beneficiosos y continuamos laborando en ella, fuera de ella, y por ella con el mismo amor y la misma fe, porque aunque nos hemos ido a luchar a otros campos, aquí hemos dejado todo lo mejor nuestro, el recuerdo de los mejores años ele nuestra vida en la edad de los sueños quiméricos. Nos hemos ido, pero al volver, aunque hayan pasado muchos años, el Saludo es emocionado, regocijándonos por su triunfo y deseándole mayores éxitos.
A nuestras socias:
Favorezcan a nuestros anunciantes
Mensaje de la Presidenta &eP-· ( q ~ q Sra. Isabel A. de Aguilar Reflexionando sobre las responsabilidades que hemos contraído, creo poder Volvemos a encontrarnos reunidas en asegurar que según vamos hasta aquí Asamblea General al cumplir tres años podríamos cumplirlas a cabalidad siemde fundada nuestra Asociación. Tres pre que el interés de las socias por el años de vida durante los cÜales hemos progreso de la Asociación se mantuvierealizado grandes esfuerzos para acre- ra y aumentara cada día. ditarla como factor cultural en la coPaso a hacerles algunas recomendamunidad Y como centro de unión, ser- ciones que me parecen pertinentes havicio Y progre~o de. las graduadas de cia ese fin. Por el informe de la Diesta amad.a Umvers1dad. ectiva ue se leerá dentro de pocos Una hoJeada a lo hecho durante este r t q , ·á t des que tenemos . . _ d . t h momen os ' e1 n us e ultimo ano ;o~ a v1er : quet· s?d dan - 347 socias. Durante este año han inllevado a ca lo mteresaln eEs ac ~v~, a des gresa o o amente 31, habiéndose dado culturales, ta es. como - a _xpos1c1on~ . 10. E st o no es n ad a sati'sfac..._,_i..ftl de .baJa Cuadros del mn.tor espano1 C Átla.1..""""' • -Ruiz, los cursillos de conferencias sobre torro. Me ha da~o que pensar q~e haya ~intura Española Moderna" e "Ideas aumentado el nu~ero en este an~ solayúoctriñas Políticas Contemporáneas7; mente con 31 socias y creo ~ue si cada la conferenciasoiire-7'1\IÚ.jE:r..es ell"-la una de las socias se propusiera conseVida de Hostos," las cl¡ses 12~~Édu- guir ~o; lo menos tres más es~e año cación de Padres en la Universidad,_Ja ~ cumplma ~o~ su deber como miembro · publicación de nu~ Revi§j;a__y_ de-la de la Asociación. "!~ os exhort?, pues, _·conferencia "Mujeres en la Vida de _ a que antes de d1c~embre env1e ca?a Hostos" ya mencionada. El servicio de una tres nuevas socias a la _sec.r~tana. '--ayuda- par las socias se ha sostenido El contacto personal es lo defimt1vo en · · · • de nu~vas so~1as. · Esto ~ con préstamos y becas; hemos podido la a d~m.s1c1on mantener una oficina con su correspon- convencida de que m con circulares m diente empleada. fon propaganda general pueden conseTodo esto que a primera vista parece guirse. Queridas compañeras :
ª
cosa fácil requiere un propósito firme en la acción, y la cooperación de todas las socias. En cuanto a esto último me complazco en consignar con orgullo que como Presidenta he encontrado siempre. la más decidida cooperación de parte de todos los miembros de la Directiva, así como de todas las asociadas cuyos servicios he solicitado en beneficio de la Asociación. Es por eso que se ha podido llevar a cabo todo lo que antes he mencionado.
La segunda recomendación que he de hacer es en cuanto al estado económico de la Asociación. Con una cuota de $3.00 anuales que viene siendo $.25 mensuales no es posible que pueda hacerse gran cosa, sobre todo cuandó en muchos casos nos descuidamos en mandar oportunamente esa cuota. Por consiguiente, la Asociación para poder realizar alguna labor de mérito para las mismas socias tiene que recurrir a otros medios, tales como sorteos, venta de
~,
33
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
tickets para las actividades, bu s car resolución al efecto en esta misma anuncios para la Revista, etc. En estas Asamblea. Desde luego, que no sería actividades es indispensable la coopera- obligatoria la asistencia a esa reunión ción de cada una 'de las socias. Yo no social, porque no habría de resolverse deseo asustarlas, ni quiero que ustedes allí ningún asunto, pero se podría campiensen que van a estar constantemente biar impresiones sobre la política geocupadas en eso, pero, repito lo que neral de la Asociación o sobre actividij e el año pasado, del mismo modo que clades que hubieran de efectuarse. nos comprometemos a vender boletos Mi última recomendación_ es _ac~~a para otras organizaciones, ¿por qué no de Ja direccióñC!ela Asociación. Creo , podemos con más razón ayudar a nues- - éshnleñereñ'Ovarse; no'creo con- -tra Asociación? Hemos sostenido la tinuismo, y vería con mucha satisfacoficina este año con el producto de cier- ción que me relevaran ustedes de las tas actividades que h e m o s llevado a obligaciones de la presidencia, porque, cabo. En estos momentos el fondo para en primer lugar, repito que no creo en eso está agotado. Tenemos que recurrir el continuismo, por lo contrario, creo a otras actividades análogas y espero que nadie debe perpetuarse en la preque tocias ustedes ayuden como ante- sidencia, sobre . todo, cuando tenemos riormente. El fondo de becas se au- miembros distinguidos en gran número mentó con unos $80.00 mediante la ac- que podrían desempeñarla airosamente. tividad del regalo de un mantón. Si En segundo Jugar, yo estoy cansada Y pudiéramos hacer algo por el estilo para llena de obligaciones que me impiden aumentar ese fondo podríamos conceder cumplir con las de la presidencia como un número mayor de préstamos de be- éstas deben ser cumplidas. Este mismo cas a nuestras asociadas. Del mismo año he dejado de citar a varios comités modo podemos decir en cuanto a otras por falta material ele tiempo para haactividades de la Asociación. cerio. Creo, además, que por lo menos Este año hemos enviado gratis a las Ja tercera parte de los miembros de la socias la Revista, la conferencia "Muje- Directiva el e b en renovarse cada año res en la Vida de Hostos" Y el libro para que todas las socias tengan opor"Dirigiendo al Niño." tunidad de servir en ese cuerpo. Para conservar más vivas las relaAntes de terminar deseo manifestar ciones de las socias para con la Aso- al Presidente de la Junta ele Sindicas ciación y de las socias entre sí he estado y al señor Canciller de la Universidad pensando que sería conveniente que to- nuestro reconocimiento por su atención Ínáramos el acuerdo de reunirnos una aceptando la invitación que les hicimos vez al mes, ya seá"en un Jm1ch ~ para dirigirnos la palabra en esta se~·iñidaCómo- hacenotra~ociacj_Q@.§,_Q,. sión de apertura. Su presencia aquí es la hora del té- o por !anoche. De ese un honor para la Asociación que agra·-modo te~drlamos -oportüñicfad de cono- dece en todo lo que vale el estímulo que cernos mejor y establecer relaciones ele representa que ellos, como altos direccamaradería al mismo tiempo que afian- tores de nuestra Alma i\lláter, hayan vezaríamos nuestro amor por la Asocia- nido a tomar parte en nuestra Asamción. Yo celebraría que se tomara una blea.
enef
·"a
Infarme de la Directiva a la Asamblea del día 14 de Octubre de 1939 En cumplimiento de lo prescrito por el Articulo 11 del Reglamento de esta Asociación, la Directiva se complace en rendir el siguiente informe: !.-Hasta la fecha hay 347 socias inscritas Han ingresado 31 socias en este año. Se han dado de baja 10. II.-La Directiva electa en la Asamblea del 9 de octubre de 1938 tomó posesión en la reunión celebrada el 22 del mismo mes, y eligió los siguientes oficiales: Presidenta________ Isabel Andréu de Aguilar Vice-Presidenta___ Herminia Acevedo Secretaria-~------ ·Nilita Vientós Gastón Sub-Secretaria ____ Julita Córdova Infante Tesorera---------·Ol'itia Oliveras de Carreras Sub-Tesorera _____ .Adela Gerardino La Sra. Manuela Dalmáu de Blanco p1·esentó su renuncia irrevocable como miembro electo de la Directiva en la Asamblea aduciendo motivos de salud que le impedían desempeñar debidamente dicho cargo. La Directiva, en vista de las manifestaciones de la Sra. Dalmáu de Blanco, aceptó su renuncia, lamentando verse privada del valioso concurso de tan distinguida compañera. De acuerdo con el Reglamento se p1·ocedió a elegir el miembro que había de reemplazarla saliendo electa por mayoría la Sra. Paulina Rojas. La Directiva quedó constituida del siguiente modo: Pres. Honoraria ___ María Cadilla de Martínez Presidenta _______ .Isabel Andréu de Aguilar Vice-Presidenta___Herminia Acevedo Secretaria ________ Nilita Vientós Gastón Sub-Secretaria ___ ...Julita Córdova Infante Tesorera _________ ,Oritia Oliveras de Carreras Sub-Tesorera _____ Adela Gerardino Newman Vocales__________ .Carmen Rivera de Alvarado Margot Arce Sofla Brenes Berta Cabanillas Carmen Gómez Tejera Leticia Lorenzi María Machín Sofía Megwinoff de Lanza Paulina Rojas
Para los cargos de Directoras de Distritos fueron nombradas las mismas socias que los desempeñaban el año anterior: Por el Distrito de Mayagüez: María Luisa Arcelay Por el Distrito de Ponce: María Isabel Colón de Landrón Por el Distrito de Arecibo: Emma Oliveras de Philippi Por el Distrito de Guayama: María Ferrar Por el Distrito de Aguadilla: Evclyn Méndez Cab1·ero Por el Distrito de Humacao: Blanca Ramos III.-La Directiva acordó celebrar reunión el segundo sábado de cada mes. Se han efectuado once reuniones ordinarias y una extraordinaria durante el año. IV-Resoluciones de la Asamblea. La Directiva dió cumplimiento a la Resolución de la Asamblea para recomendar al Gobernador de Puerto Rico que nombrara una mujer para cubrir el puesto vacante existente en la Junta de Síndicos de la Unive1·sidad. Al efecto se nombró una comisión compuesta por las Srtas. Sofía Brenes, Nilita Vientós Gastón y Berta Cabanillas que en tr~vistó al Gobernador Winship entregándole copia de la Resolución de la Asamblea y recomendándole verbalmente que diera la debida atención al asunto. El Gobernador ofreció hacerlo así y pidió se· le mandaran nombres de personas recomendadas por la Asociación. En la sub-siguiente sesión de la Directiva se acordó recomendar a las siguientes personas: Oritia Oliveras de Carrerns, Herminia Ponce de Malaret, Zoraida Cór-' dova de Ortiz Toro, María Luisa Arcelay y Lola Pérez Marchand. Se escribió al Gobernador enviando esos nombres y fué una comisión a entregarle la recomendación. Sin embargo, el Gobernador Winship no propuso ninguna mujer entre los nombramientos de receso que hizo de miembros de la Junta antes de dejar definitivamente su cargo de Gobernador. Cumpliendo otra resolución de la Asamblea la Directiva entregó a la Sra. Genel"Osa Fer-
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
nández Net cartas confiriéndole la i·epresentación de la Asociación en su visita a los países hispanoamericanos. La Sra. Fernández Net presentó un informe de dicha representación en donde manifiesta la buena acogida que tuvo en los distintos paises que visitó, como nuestra representante. Se comunicó a la Dra. Patl'ia Tió de Sánchez Fuentes el acue1·do de la Asamblea nombrándola Socia de Honor de la Asociación. . VI.-La Asociación ofreció las siguientes actividades a sus socias y a la sociedad puertorriqueña en general: Noviembre, 1938-Exposición de Cuadros del Sr. Ci-istóbal Ruiz en la Universidad de Puerto Rico. A · esta Exposición cooperó la Universidad pagando una cantidad por las entradas de los estudiantes. En el informe de la Tesorera se verá en detalle la cuenta de la Exposición. Noviembre, 1938-Conferencias sobre "Pintura Española Moderna". Se. ofreció una serie de conferencias sobre "Pintura Española Model'lla" bajo la dirección de nuestra compañera, Dra. Margot Arce. Tomaron parte como conferenciantes: Dr. S. González García, Don Mig·uel Pou y la Dra. ll:Iargot Arce. Estas conferencias resultaron un gran éxito. Noviembre, 1938-Conferencia por el Ji. terato dominicano, Sr. Juan Bosch, sobre "Mujeres en la Vida de Hostos". Esta conferencia mereció cálidos elogios de los concurrentes y de la prensa en general. Enero, i939-La Asociación tomó parte en la celebración del Centenario de Hostos enviando un grupo de socias al acto de la ofrenda floral en la Unive1·sidad, las cuales, vistiendo de toga, colocaron una guirnalda de inmortales a los pies de la estatua y delante de la inscripción hecha de flores ofrendada por las niñas de las escuelas públicas y colegios privados. Enero, 1939-Se efectuó un té en Arecibo en honor a la Dra. María Cadilla de Martínez en casa de la Representante de Distrito, Sra. Emma Oliveras de Phi!ippi. El acto i·esultó muy cordial habiendo asistido una comisión de la Directiva, todas las compañeras de Arecibo, el Alcalde y el Juez Municipal de aquella ciudad. Febrero a marzo de 1939-Se ofreció una serie de conferencias sobre "Ideas y Sistemas Políticos Contemporáneos" por el ilustre hombre de ciencias y literato dominicano, Dr. Juan I. Jimenes Grullón. Dichas conferencias abarcaron los siguientes temas: "La Democracia. Su funcionamiento en Europa y
35
en América", "Socialismo", "Comunismo", " Fascismo y Nazismo", "La Revolución Mejicana, sus fundamentos ideológicos y sus proyecciones sobre la América Hispánica" Y "Aprismo. Influencias fascistas y comunistas en América". Las mismas fueron repetidas a petición del público, en mayo. Durante la semana del 31 de julio al 4 de agosto-Se celebró una actividad de propaganda en la Universidad. Se instaló una mesa en el vestíbulo del Edificio Baldorioty y allí dos socias atendían constantemente a los que pasaban repartiendo material informativo sobre la Asociación y sus fines. Dirigía esta actividad la Srta. Livia Mercedes Suárez. La acompañaron la Srta. Frances de Castro y las Sras. Ana Laura Cadilla de Delgado, Pepita Otero de Casablanca :(Pura Bocanegra de Angulo. Agosto 4, 1939-Se celebró un Té de Galas en obsequio de los estudian!;e sde verano. Dicho acto tuvo lugar en e)r'Edificio Carlota Matienzo y estuvo~_ .bajo · la dh·ección del Comité Pro Socias .presidido por la Srta. Berta Cabanillas. Fué un acto muy selecto. Clases de Educación de Padres durante los meses de junio y julio de 1939-Las clases auspiciadas por la Asociación en la Universidad durante el curso de verano se han celebrado con gran éxito. La Asociación se había comprometido a pagar hasta $300.00 para el sueldo de la maestra, pero al ente1·arse la Presiden ta de que se había cobrado matrícula para esas clases, como para todas en la Universidad, se dirigió al Sr. Canciller, indicándole que consideraba equitativo que se destina1·a el importe total de la matrícula de las dos clases que auspiciaba la Asociación al pago de la maestra. El Canciller recomendó el asunto a la Junta y ésta .acordó acepta1· la indicación de la Presidenta. Esto representa una economía muy aceptable y la Asociación puede f elícita1·se de haber empleado algún dinero en una obra de tanta importancia. Los cm·sos ofrecidos fueron: "Desarrollo y Guía del Niño para Grupos en Educación de Padres" y "Método para Conducir G1·upos de Padres". Dirigió estos cursos la Srta. Herminia Acevedo. VIL-PUBLICACIONES Conferencia "Mujeres en la Vida de Hostos"-Debido al éxito que alcanzó esta conferencia la Directiva acordó publicarla en forma de folleto. Se hizo una edición de 2,000 ejemplares, de los cuales compró 1,000 la Comisión Pro Centenario de Hostos y los otros
86
REVISTA -
ASOCIACION DE ~UJERES GRADUADAS
1,000 se han repartido entre las socias, quedando un balance que esperamos poder colocar en el futu1·0 próximo. Se pagó al señor Bosch la cantidad de $50.00 por los derechos de autor, quedando la Asociación dueña de los mismos. Conferencias "Ideas y Doctrinas Políticas Contemporáneas"-Como estas conferencias alcanzaron tanto éxito la Directiva acordó publicarlas en forma de libro comprando los derechos de autor al Dr. Juan l . Jimenes Grullón. Después de estar en prensa la prime1·a edición éste solicitó de la Directiva la ~· escisión del contrato de venta de sus derechos de autor y asi se acordó por mayoría de la Directiva. De modo que aunque en la pri- · mera edición aparece como publicación de la Asociación, no lo es. El Dr. Jimenes Grullón regaló 150 ejemplares a la Asociación para venderlos por su cuenta, lo que ya se está haciendo, al precio de $0. 75 para las socias y de $1.00 para las pe1·sonas particulares. ReYista de la Asociación de .Mujeres Graduadas-La Revista ha seguido publicándose regularmente cada trimestre. Podemos felicitarnos por ella. La Directiva acordó destinar el 20 % del fondo de publicaciones para sufragar los gastos de la misma, y g1·acias a esto ha podido publicarse. C1·eemos que es un dinero muy bien empleado po1·que ha dado mucho relieve y p1·estigio a la Asociación. Durante el primer año, o sea durante las primeras cuatro publicaciones la Revista funcionó bajo la dirección del Comité nombrado el año pasado. Al terminarse el prime1· año de vida de la misma se ha reorganizado el comité que aparece anteriormente en este mismo informe. Dirigiendo al Niño-Nuestro libro "Dirigiendo al Niño" ha seguido alcanzando éxito. Hemos recibido cartas de congratulación de disti?t~s países latinoamericanos y de amigos de d1stmtos pueblos de la isla. Enviamos el libro al Instituto de Literatura para que fuera considerado para el premio del año pasado. . Cartilla de Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico-Ya está en nuestro poder el man~scrito del l.ibro "Cartilla de Juegos y Canciones Infantiles de Puerto Rico" escrito por la Dra. María Cadilla de Martínez, quien regala su~ derechos de autor a la Asociación. Esta Cartiila se publicará próximamente. IX-Becas. El Comité de Becas ha infoi·mado lo siguiente: El día 19 de octubre de l 938 se envió a la ~ra. Oritia Oliveras de Carreras la cantidad
de $78.39, dinero recogido de la rifa del mantón. A este dine1·0 se le añadió luego la suma de $1.60, haciendo un total de $80.89. En diciembre 19 de 1938 se reunió el Comité de Becas en la oficina de la Srta. Orcasitas a las 4:30 P . M., con el propósito de llevar a efecto la i·ifa del mantón. A dicha reunión no asistieron todos los miembros del Comité, por lo tanto la rifa no pudo efectuarse. En i·eunión celebrada el dia 19 de febrero de 1939, en la residencia de la Sra. Aguilal', se llevó a efecto la rifa del mantón, saliendo agraciado el número 452, comprado por Manok. Centeno, de Caguas, a quien la Srn. Presiden·· ta le enti·egó el mantón. Se hizo entrega de préstamos para becas a la Srta. Isabel Vilá (se le concedió el año pasado) y a la Srta. Ligia M. Marchand. Según se acordó el año pasado, las biografías de Doña Ana Roqué de Duprey y de Doña Lola Rodríguez de Tió están siendo compiladas por las Srtas Meléndez y Arce respectivamente. La publicación de estas biografías aumentará grandemente el fondo de becas. X-Préstamos. La Asociación ha continuado la concesión de préstamos durante este año. Gestiones para conseguir un solar-En la pasada legislatura se volvió a ,presentar un proyecto para conceder un solar del pueblo de Puerto Rico a nuestra Asociación. Debido a que tuvimos información de que el Gobernadro no estaba dispuesto a firmar el proyecto no se gestionó su aprobación eu la Legislatura. Presupuesto para 1939-1940-La Dfrectiva aprobó, para recomendar a la Asamblea y en cumplimiento del inciso (b) del Al"t!culo 11 del Reglamento, un proyecto de presupuesto para el año 1939-40, como sigue: Presupuesto Distribución de los ingresos por cuotas Gastos de oficina --------40% Becas ---------------------- 26% Actividades Préstamos ----------------- 16% Imprevistos-- --- ----- -------- 10% 6% -------------Reserva 5% -------------100% Ofici;'1a de la Asociación-Se ha trasladado la oficma de la Asociación a la Calle Salvador Brau 73, tercer piso. Está abierta todas las tardes laborables de 2:00 á 6 :00 P. M. y además los sábados todo el día. Esto ha sido
,.
37
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
' posible poi· haberse llevado a cabo tres regalos de billetes de la Lotería, con el propósito de pagar el alquiler de la oficina y parte del sueldo de la taquígrafa. Estos regalos han dado resultados bastantes satisfactorios, pero necesitamos la cooperación de todas las socias para continuarlos, ya que es el único medio de que actualmente disponemos, para obtener los fondos necesarios para cubrir estos gastos. Este año tenemos el regalo de un radio Philco para allegar fondos para estos gastos y pedimos la cooperación de todas las socias para la venta de los tickets. Enmiendas al Reglamento-La Directiva acordó recomendar se enmienden varios a1·tículos del Reglamento en la forma que se expresa en las hojas que distribuiremos en la Asamblea. Balance Económico-El balance econonuco de este año desde octubre de 1938 hasta el día 30 de septiembre de 1939, es como sigue :
Balance en Oct. 1, 1938---------$ Ingresos ----------------------
2661.31 2989.35
TotaL----------$ Egresos -----------------------
5650.66 3266.82
Balance---------$
2383.84
-----------------------$
1823.84 560.00
TotaL-----------$
2383.84
En caja En pagarés ------------------ -
(El informe de la Tesorera contiene todos los detalles del estado de las finanzas de la Asociación.) Por la Directiva (Fdo.) Isabel A. de Aguilar Presidenta (Fdo.) Ni!it'a Vientós Gastón Secretaria
SIEMPRE TRIUNFANDO El primer Pirata Puertorriqueño .
KOFRESI
1
El primer pura sangre criollo, campeón de nuestras pistas
KOFRESI El primer avión comercial para uso en Puerto Rico
KOFRESI El primero y más solicitado ron de nuestra Isla
RON KOFRESI 869 Prueba
PONCE
ESPE~IA
L Puerto Rico
88
REVISTA -
AsocIACION DE MUJERES GRADUADAS
INFORME ANUAL DE LA TESORERA DISTRIBUCION DE LOS FONDOS DE LA ASOCIACION SEGUN BALANCE 80 DE SEPTIEMBRE DE 1989 BECAS -------------------------------------------------ESCRITORIO Y OFICINISTA ---------------------------PUBLICACIONES --------------------------------------PROPAGANDA ----------------------------------------PRESTAMOS ------------------------------------------IMPREVISTOS -----------------------------------------RESERVA ----------------------------------------- ----ACTIVID~)JES SOCIALES ------------------------------ACTIVJ.DADES CULTURALES --------------------------REVISTAS ---------------------------------------------DEL LIBRO "IDEAS POLITICAS" -------------------·----
$266.79 6.08 906.96 60.68 342.02 27.87 90.35 71.96 21.31 125.24 66.65 $1,985.91
TOTAL------------
$1,985.91
DEFICIT FONDO DE CASA ----------------------------IMPORTE DE INSIGNIAS COMPRADAS ----------------
$71.23 90.84
TOTAL____________
$162,07
$162.07
BALANCE EN CAJA ---------------------------PAGARES A COBRAR -------------------------TOTAL FONDOS DE LA ASOCIACION
$1,823.84 560.00
$1,823.84 $2,383.84
BALANCE GENERAL Cuotas cobradas hasta el 30 de septiembre de 1939 ~~~ lZ!ci~oc~~~le número ----------------------------------------------------------------
$519 .00 1.50
TOTAL____________
$520.50
Se le pagó al cobrador -------------------------------
6.60
TOTAL POR CUOTAS______
$513.90
Otros ingresos durante el año 1938-39 ______________ __ Balance del año 1937-38
---------------------------
TOTAL____________
$5,650.66
Gastos durante ·el año 1938-39 -----------------------
3,266.82
BALANCE _________________ _ FONDOS DE LA ASOCIACION - Sept. 30, ,1939
$513.90
$2,989.35 2,661.31
~2.383 .84
~/ $2,383.84
39
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
BALANCE POR PARTIDAS Debe
Haber BECAS Por pagos parciales ______________ _ $100.00 Becas concedidas: Por actividad del año anterior____ _ 1.50 Srta. Vilá --------------------25 % de las cuotas cobradas hastn Srta. Marchand ---------------128.48 hqy ------------ ~ -------------Total ----------------Balance en octubre 1, 1938 _______ _ 436.81 Total -----·------------- $666.79 Balance - -------------- $266.79 ESCRITORIO Y OFICINISTA 40 %de las cuotas cobradas________ Traslado del fondo de casa para sueldo de la empleada___________ Balance en octubre 1, 1938-------Total ----------------Balance ----------------
$205.56 104.00 109.12 418.68
Sueldo taquíg1·afa ---------------2 libretas caja ------------------Otros gastos, sellos, sobres, limpieza oficina, etc. -------------------Total -----------------
$200.00 200.00 $400.00
$257.00 5.00 150.60 $412.60
6.08 PRESTAMOS
Por pagos de préstamos _________ _ $214.00 5.73 Por intereses -------------------50.42 Balance en octubre 1, 1938-------Traslado del fondo de Casa -------- 120.48 51.39 10% cuotas cobradas -----------Total------------------- $442.02 Balance
Por préstamos
$100.00
342.02 ALFILERES INSIGNIAS
Por venta de 54 alfileres
$27.00
Interés dinero en el Banco -------Balance en octubre 1, 1938_______ _ Por cuotas cobradas hasta hoy ---Total ------------------
$20.92 43.74 $25.69 $90.35
Por Actividad Pro Casa----------Balance en octubre 1, 1938 _______ _
$289.80 371.70
Total -----------------
$661.50
Balance en octubre 1, 1938-------Balance ------ --------RESERVA
$117.84 $90.84
CASA $76.50 2.50 3.50 34.00 1.75 4.00 251.00 135.00
Billetes para regalos ------------Tickets -------------------------Mesa maquinilla ----------------Archivo y armario --------------Retrato de Hostos ---------------Mudar cortina ------------------Alquiler local oficinia ------------ Radio para regalar -------------Traslado al .fondo de escritorio y oficinista ---------------------Traslado al fondo de préstamos ___ _ Total -----------------
104.00 124.48 $732.73
Balance ------ ---------
$71.23
PUBLICACIONES Del libro "DIRIGIENDO AL NrnO" Por 138 copias vendidas----------- $133.30 Enviado de Venezuela por el franqueo de libros comprados________ 7.24 Balance en octubre ,1 1938 ________ $1,219.74
Imprenta Venezuela -------------Anuncio -------------------------Franqeuo de libros enviados a Srta. Ramos, Panamá ---------------Pa1·a pagar a la Srta. Acevedo por un curso de verano __________ _
Traslado al fondo de Revista _____ _
$17.50 10.00 3.00 150.00 233.55
REVISTA -
40
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS Debe
Haber Del libro "MUJERES EN LA VIDA DE HOSTOS" Impresión --~-------------de autor---------------$200.00 Derechos Flores homenaje a de Hostos en la 16.78 Universidad ---- ---------------Clisé ----------------------------
Centenario de Hostos por 1,000 copias de la Conferencia Por 36 Conferencias---------------
$177.60 50.00 22.50 5.00
Del libro IDEAS Y DOCTRINAS POLITICAS CONTEMP0RANEAS Por 77 copias---------------------
$68.00
Comisión al Sr. Nieves------------
$1.36
$410.60 23.40
Comi.si?n ª1!1;1ncios ------------- -Admm1strac1on --------------- ---Franquicia cor1·eo y sellos--------Imp1·enta y clisé -----------------
$14.15 80.00 36.56 508.50
TotaL- -----------
$1304.61
De la REVISTA Anun~io~ de la Revista-----·-------
Suscr1pc1ones -------------------1,000 copias del segundo número vendido al Centenario de Hostos Traslado del fondo publicaciones----
90.00 236.66
TotaL----------- $2403.46 Balance publicaciones__ $1098.86 ACTIVIDADES Esta partida se separó durante el año en Actividades Culturales y Actividades Sociales. ACTIVIDADES SOCIALES Balance en octubre, 1938 _________ _ Del fondo de propaganda _________ _ 12% cuotas cobradas_____________ _
$27.67 100.00 61.67
Recepción durante Ja Asamblea Anual de 1938 Donativo Sr. Aguilar_______ _______ $10.00
Por flo1·es enviadas en diferentes ocasiones ----------- ----------Cable a Méjico --- ------ ---------Giro a Ginebra para pagar unos libros pedidos ---------- --------
36.00 6.38
--¡f-,
3.68
Sres. Figueroa, música ----- -----Obsequios -----------------------
$40.00 31.40
Invitaciones ----------- ----------Obsequios y otros ----------------
3.00 1.00
Recepción Cadilla en Arecibo
ACTIVIDADES CULTURALES Conferencia MUJERES EN LA VIDA DE HOSTOS Por tickets vendidos --------------
$13.50
Se pagó al Sr. Bosh ______________ _
$30.00
$165.40
Impresión de tickets ---- ---------
$2.00
Al pintor Sr. Cristóbal Ruiz ------
Cartelones anuncios -------------invitaciones --------------------nsta!ación ----------------------
$500.00 16.00 5.00 2.00 2.50 63.06
Se pagó al conferencista __________ _
$30.00
Conferencias sobre PINTURA Por tickets vendidos -------------EXPOSICION CRISTOBAL RUIZ Anuncios programa -------------Entrada y venta de programas____ _ Derecho de entrada a los esudiantes de la U. P. R·------------------
$71.00 102.10 275.00
6~~~::j1:ª~_:::~::::::::_-:::::::::
Conferencias JIMENES GRULLON Por primera conferecnia__________
$15.00
~·· i
41
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Debe
Haber Ideas Políticas Contemporáneas $254.25
Por venta de tickets -------------
Por las conferencias-------------Anuncio ------------------------Conserje ------------------------Tickets -------------------------Regalo al Blanche Kellogg --------
TotaL-------------------- $1,002.22
Total ----------------- $1,095.45 Balance ---------------ACTIVIDADES SOCIALES -----ACTIVIDADES CULTURALES
$217.75 2.50 3.50 4.50 3.95
$93.27 71.96 21.31 PROPAGANDA
Té de Galas Por entradas --------------------Rifa de traje -------------------Donativos ----------------------Balanca en octubre 1, de 1938 -----
$13.80 7.80 9.00 145.79
Total -----------------
$176.39
Balance ----------------
$60.68 IMPREVISTOS
CC1lecta a favor de la Sra. Rodríguez en asamblea de octubre --------Balance en octubre 1 de 1938 _____ _ 8% cuotas cobradas -------------Total -----------------
$25.03 0.26 41.11 66.40
Balance ----------------
$27.87
Cartelones ·---------------------Pianista ------------------------Flores - - ------------------------Obsequios ---------------- - -----Traslado Actividades -------------Total -----------------
E;nvío a la Sra Rodríguez --------Fianza tesorera -----------------Total
$3.00 2.00 2.25 8.46 100.00 $115.71
$25.03 13.50 $38.53
VEA O ESCRIBA A
TEODORO A.GUILAR antes de comprar
su BABY GRANDS -
PIANO VERTICALES PEQUEÑOS
PIANOS CONSOLA - PIANOS DE COLA
El Magnifico y Reputado Piano Les.ter Otras marcas americanas y europeas. Box 932
San Juan
Teléfono 655 S. J.
RESOLUCION APROBADA EN LA ASAMBLEA Para que la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico colabore con la Sociedad Insular de Trabajadores Sociales para gestionar que se derribe el edificio de la Cárcel de Mujeres de Arecibo y se .construya en su lugar una institución que sirva a los fines de la penología moderna. Por Cuanto: La Sociedad Insular de Trabajadores Sociales está actualmente gestionando, cerca de las autoridades correspondientes, la demolición del viejo e inadecuado edificio que ocupa en Arecibo la Cárcel de Mujeres y la construcción de otro nuevo en su lugar donde los fines de la moderna ciencia penalógica-reforma de los delincuentes -puedan estar mejor servidos; Por Tanto: La asamblea de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, RESUELVE 1-Endosar como por la presente endosa las gestiones de la Sociedad Insular de Trabajadores Sociales relativas a la demolición del viejo e inadecuado
edificio de la Cárcel de Mujeres en Arecibo y a la construcción de otro nuevo en su lugar que sirva a los fines de la penología moderna. 2--Que copias de esta Resolución sea enviada al Gobernador, al Procurador General de Puerto Rico y a la prensa en general. Certifico que la precedente es copia fiel y exacta de la Resolución aprobada en la Asamblea General Anua·l de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Pue1·to Rico el sábado día 14 de octubre de 1989. (Fdo.) NILITA VIENTOS GASTON, Secretaria.
·::;...
Excursión al Hospital de· Distrito de Bayamón Informe rendido por la Sra. Generosa Fernández encargada de la misma Como se babia acordado por el Co- bablemente en las Antillas. Nos hizo mité de Programa se llevó a efecto la una breve historia de cómo fué posible excursión al Hospital de Distrito, sa- la construcción de este Hospital, que liendo el grupo a las 10 A. M. del De- aunque parezca lujoso no lo es, pues partamento de Sanidad en tres automó- han tenido especial cuidado en selecviles cedidos galantemente por la Sra. cionar lo necesario exclusivamente y a Isabel Andréu de Aguilar, Presidenta precios razonables. A los pocos momende nuestra Asociación, por la Srta. Car- tos de terminar el doctor de explicar men Rosa Carreras y por la Sra. Gene- cómo fué posible la construcción de dirosa Fernández. cho edificio, llegando a realizarse uno Las compañeras que asistieron fue- de sus grandes fines, la Srta. Acevedo ron: exclamó: "Doctor, el día que se inaugure este hospital debe ser día de fiesSrta. Carmen Rosa Caneras ta en la isla de Puerto Rico, pues es Srta. Mercedes Aldrey un paso hacia la conquista de mejor traSrta. Margot Salgado tamiento a nuestras clases en lo que Srta. Rosa Planadeball respecta a enfermedades." Srta. Herminia Acevedo Como si esto fuera poco el Dr. GaSrta. Josefa Ramos López nido obsequió a las compañeras con Sra. Marta M. Aponte refrescos muy fríos. También acompaSra. Juana Rodríguez Mundo ñaban al Dr. Garrido el Dr. Señeriz, el Sra. Oritia O. de Carreras Dr. González, quienes han sido especialmente preparados en universidades Sra. Gladys J. de Pons <le Estados Unidos en administración Sra. Josefina C. Planadeball de hospitales, y la Srta. Selene Roig, Sra. Carmen R. de Alvarado Directora del Servicio Social del HospiSr. A. Alvarado tal, que a su vez estuvo en la UniverSra. Generosa Fernández sidad de Tulane recibiendo preparación El Hon. Comisionado de Sanidad, Dr. especial en servicio médico social. Cerca de las 12 regresó el grupo, aunGarrido Morales, tuvo la amabilidad de estar en el Hospital a la hora indicada que se había terminado cerca de las y personalmente sirvió de guía ense- 11, pero fuertes aguaceros no dejaban ñándonos y explicándonos el hermoso salir y tuvimos la oportunidad de estaHospital de Distrito el que a decir ver- cionarnos en las amplias y cómodas sadad es el único en Puerto Rico y pro- las de la casa de enfermeras.
Población y el Nivel de Vida DR. JULIO B. ORTIZ Definamos específicamente la norma de vida la suma total de artículos y servicios, Al continuar estos apuntes sobre el tema susceptibles de medición objetiva, que deba y que nos ocupa, ci·eo prudente acl_arar la dife- pueda proporcionarse el individuo promedio en rencia que existe entre los térmmos general- una· comunidad determinada por medio de sus mentemente confundidos, norma (standa1·d) Y actividades de producción. La forma más factible de medir objetivanivel (plane, scale, leve!) de vida. La c~nfu sión de estos dos términos es muy corriente mente los artículos y servicios que pueda o en nuestra literatura económica, Y conduce a deba proporcionarse el individuo promedio es errores y apreciaciones torcidas que confu~ expresando el valor de esos artículos y serden. La confusión tergiversa hechos Y condi- vicios en términos de dólares y centavos. Por ciones que deben mantenerse en su debido m~r eso. se opta generalmente por fijar cierta canco de interpretación para no formar conclusio- tidad de dinero como la norma a considerar para establecer comparaciones entre indivines erróneas. Una norma de vida es una condición econó- duos y grupos. mica individual o colectiva determinada que Existen interesantes particularidades dignas se toma como base de comparación. Es una de consideración al entrar en las minuciosidaunidad de medida, efectiva o arbitraria, que des de una norma de vida determinada. Nos se establece como objetivo, alcanzado o poi· referimos a las frecuentes discrepancias de alcanzar. Esta unidad de comparación se es- apreciación, ya anotadas en los apuntes ·a ntetablece bien por la costumbre, bien por la au- rio1·es, que existen ·entre los individuos y en toridad constituida, o bien por el consenti- los grupos al formar su criterio sobre artícumiento tácito. o implícito de la comunidad. El los y servicios objeto de consumo. Como la objeto fundamental de una norma es fijar la norma de yida se juzga, en su último análisis, medida en términos de la cual se juzga cómo en términos de consumo, es preciso tener en y de qué manera vive el individuo o el g111po mente que aquí entran factores de orden subque se estudia. jetivo que a veces eluden todo intento de meEn cuestiones de trabajo, podemos fijar codición exacta. ¿Cómo podría medirse, por mo norma deseable o. aceptable de p1·oducción ejemplo, Ja satisfacción que proviene del goce veinte unidades de determinado artículo o sei·de un apartamiento moderno cuya renta es la vicio por cada día de laboreo del trabajador misma que se paga por otro menos cómodo y promedio. Y se supone que cada trabajador placentero? normal produzca como norma no menos de la Pero cualesquiera que fueren las diferencias cantidad fijada durante un período de tiempo determinado en ciertas y determinadas condi- de orden subjetivo con que se confrontan los ciones de trabajo. Aceptado este núme1·0 de individuos y los grupos al apreciar su condiunidades como la producción normal de cada ción de vida en forma comparativa, el total trabajador, lo usamos entonces de base para de los artículos y servicios medibles de consucomparar la producción individual de todos y mo, expresados más o menos exactamente en cada uno de los ti·abajadores empleados en de- términos de dólares y centavos, constituye la norma a seguir al comparar las condiciones de terminada ocupación. Es condición sine qua non de toda nol"ma · vida de los individuos y de los grupos. que sea susceptible de medición objetiva y de Para fijar una norma de vida se usan dicomparación. La norma, ya sea arbitrai·ia o ferentes métodos de investigación. El más no, debe ser, además, susceptible de consecu- corriente consiste en observar los hábitos de ción razonable. De lo contrario, el esfuerzo consumo de los individuos objeto de estudio, se anula, porque la norma sería quimérica. Y una vez allegada la información suficiente No debemos perder de vista que la norma es en cuanto a Ja cantidad de artículos y se1·moralmente un objetivo, y tiene las caracte- vicios que compra y consume la familia proristicas de un ideal. Por lo tanto, debe ser medio, se .fija dicha cantidad como la norma realizable. En cuestiones de orden social y para el grupo. Por lo general se hace una económico la ficción es generalmente un ele- lista detallada de todo lo comprado. y conmento de desorden. sumido por cada familia en un período de (Continuación)
co~no
45
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
tiempo convencional o a rbitrario y dicha lista o presupuesto viene a ser la norma para el grupo objeto de investigación . .
términos, las normas aquí establecidas son a todas luces me1·as normas de subsistencia mús o. menos desahogada.
De ésto se deduce, desde luego, que puede haber, y generalmente hay, diferentes normas para distintos grupos. Como la no1·ma de vida depende del ingreso promedio, es claro que puede haber tantas normas como grupos estudiados. Por ejemplo, el ingreso promedio de ciertos profesionales es más alto que el de los jornaleros en general. Puede, por consigui ente, fijarse una norma de vida (es decil', un gasto promedio) más alto para los profesionales que para los jornaleros.
En otro estudio, practicado en San Francisco en 1936, se incluyen ti·es normas distintas: la de un ejecutivo, la de un dependiente y la de un jornalero. En estas se incluyen, además de alimento, vestuario y alojamiento, tales partidas como diversión, automóvil, seguro, ahorro, asistencia médica, instrucción y donativos. Para sostener las tres normas establecidas se fijan las siguientes cantidades:
El Negociado de Economia Doméstica del Departamento de Agricultura Federal ha preparado cuatro normas de consumo para cuat ro tipos de famili a distintos, basadas esas normas en el ingreso promedio por familia cu cada grupo. En tablas preparadas al efecto se dan las cantidades de distintos ai·ticulos que cada familia debe proporcionarse para entrn ren la clasificación del grupo i·espectivo. Se sugiere en cada tabla un plan semanal de consumo que llena las necesidades dietéticas de la familia durante una semana. Para mayor claridad, se indica que la dieta recomendada puede llenar las necesidades alimenticias de dos adultos moderadamente activos, de un niño de diez años, y de una niña de ocho. Los artículos que se incluyen son leche, legumbres y frutas; huevos, carne, harina, y cereales; grasas, azúcar, y misceláneos, como café, té, vinagre y especies". Se establecen las siguientes normas: dieta dieta dieta dieta
restringida adecuada a bajo costo adecuada a costo moderado liberal
Para cada norma, desde luego, se exigen distintas cantidades de los artículos enumerados. Es interesante notar que en ninguna de estas normas se incluyen diversión, instrucción, vocaciones, servicio médico o seguro de vida. Los presupuestos cubren extrictamente las cantidades mínimas de materias alimenticias necesarias para sostener la norma fijada . Esto indica una vida de relativas privaciones, tomando en consideración -l as miles oportunidades de que puede gozar hoy en día una familia que tenga un ingreso liberal. En otros
Para el ejecutivo, Para el dependiente, Para el jornalero,
$6,165.51 $2,470.12 $2,001.72
Estas son normas bastante liberales. Para poder vivir a la altura de los individuos o de los grupos incluidos en la clasificación habrá que recibir los ingresos de que gozan los aquí estudiados. Los artículos y servicios que consume cada uno de los tres ciudadanos de San Francisco sirve de norma o de base comparativa para juzgar como viven, en r elación a ellos, otros individuos u otros grupos, bien de Sacramento, de Nueva York, de Río Piedras, o bien de Bagdad o de Fujiyama. Hay que tomar, desde luego, en consideración las düerencias sociales y económicas de los sitios comparados. Para establecer su diferencia con la norma, tratemos ahora brevemente del significado. de nivel de vida. El nivel, plano, o escala de vida significa el uso o consumo efectivo de artículos y servicios en un sitio y tiempo determinado. El nivel de vida de un país es alto o bajo. según ese país consuma, en promedio, mayores o menores cantidades de substancias alimenticias; según se · p1·ovea de buenas o malas residencias; según se provea de mejores o peores servicios necesal'ios pa1·a vivi1· decentemente. La condición del nivel se juzga al compararla con la norma. Si el promedio de ciudadanos de un país acusa un consumo igual al establecido en una norma de vida decente, entonces el nivel de vida es alto. Y si, por el contrario, el consumo es poco más o menos igual al que acusa una norma de subsistencia, entonces el nivel es bajo. Veamos en cifras, en la siguiente tabla, la diferencia entre norma y nivel pa1·a una familia de cuatro pe1·sonas durante una semana:
ATdcufo
·AsOCJÁCION DE MUJERES ' GRkDUADAS
REVISTA- -
46 Unidad
Leche cu. Legumbres y frutas lb. Huev<>s doz. · Carnes lb. Harina y cereales lb. Grasas y aceite lb. Azúcar lb. Café lb.
Nolma moderada
Norma' liberal
21
21
43 1.3 7
55 2-1/3
11
3 3 60
Consumo efectivo (Nivel)
5
11
36 1.4 13.5
7
16.5
3-1/4 3 80
3.2 7.5 1.0
Se nótará que el consumo actual de cuatro de los artículos básicos es mayor que lo fijado para una norma de vida libei·al. También vemos que comparado el consumo con la norma (medida de comparación), las familias americanas en proinedio viven en condiciones superiores a lo que se considera una vida liberal. En otros términos, la familia americana proniedio goza de un nivel de vida alto porque es superior a la norma liberal en lo que respecta a muchas materias alimenticias de primera necesidad. Nótese con especialidad los artículos carne, harinas, cereales Y huevos, materias estas de primer orden en una dieta liberal, es decir, abundante y nutritiva. Ahora bien ¿por qué es posible sostener este alto nivel de vida? Tengamos presente, en· primer término, que el consumo de un pueblo o de sus ciudadanos en promedio. depende directamente del ingreso total social. El ingreso total social de los pueblos es la esencia y la substancia de su poder adquisitivo (medios de consumo.) La esencia y la substancia del ingreso es la pi·oducc_ión, del brazo y del intelecto que lo guía. De lo cual se deduce que la familia promedio amelicana tiene un alto nivel de vida porque el brazo y el intelecto en lucha con la naturaleza (recursos naturales) crean los articulos y servicios suficientes para proveerse de medios amplios con que vivir sosegadamente. El ingreso promedio diario por persona en Estados Unidos durante el período de 1919 a 1934 fué de $1.59, lo cual equivale a $6.36 por familia de cuatro personas. Veamos ahora brevemente el panoi·ama nuestro. El ingreso total social de Puerto Rico se calcula· en ciento cincuent.a o ciento sesenta millones de dólares poco más o menos. Estas son las cifra·s que aparecen en el estudio prácticado en el pafs hace algunos años por la Institución Brookings. Se estima que
el ingreso ha bájado unos· veinticinco o treinta millones de dólares durante los últimos 10 ó 12 años. Deduciendo de este ·ingi·eso mermado nuestro balance adverso de "!lagos (sin incluir las· asignaciones federáles que se' han hecho al pafs eri los últimos años) nuestro ingreso total social pue"de estimarse en la actualidad en unos ciento diez millones. Tomando esto como base, nuesti·o ingreso promedio anual poi· familia es de $320 poco más o. menos, o un promedio anual por individuo de unos $59 a $60. Esto equivale a unos $5 mensuales. El promedio del ingreso diario poi· persona es, por lo tanto, de unos 16 centavos. Como. medio de comparación, recordemos que el ingreso promedio diario poi· individuo en Estados Unidos· por el periodo de 1919 a 1934 fué de $1.59. Prácticamente diez veces el nuestro. Más gráficamente expresado.: para igualar el poder adqusitivo de un norteamericano se necesitan diez boz:icuas. Con estos datos ¿qué norma de consumo podría establecerse por el puei'torriqueño promedio si su consumo. de artículos y servicios de todas clases tiene que limitarse al estrechísimo cerco de los fatídicos 16 centavos diahacer i·esaltar la enorme diferencia que hay entre nuestros conciuda.danos del Norte y nosotros, y lo injusto que resulta establecer de continuo comparaciones de todas clases cuando se trata de asuntos económico.-sociales, y aún políticos, en el país. Ci·eo que una de las injusticias más notables es aplicar al pafs legislación social y obrera que puede muy bien tolerarse en el Norte por sus implicaciones y complicaciones técnico-econórnlcás, pero que resultan una anomalía en Puerto Rico. Y esto sencillamente porque ni se puede ni se debe medir al puertol'l'iqueño promedio por las normas de sus conciudadanos del Norte, si allá se cuenta con un poder adquisitivo, y por ende con un nivel de consumo, diez veces el del boricua en promedio. De aquí proviené el error fundamental que se cornete al implantar aquí una ley de norm·as razonables de trabajo que para Puerto Rico rio puede ser ni "norma" ni puede tener razón. Principalmente por eso. de los trágicos 16 centavos, nuestro panorama económico-social está cuajado de negros nubarrones, y no puede ser más incierta la suerte que nos dep·a ra el porvenir, si nos detenemos a escudriñar esa realidad que muerde nuestra conciencia e irrita nuestra sensibilidad. Con una fuerza económica limitada a unos 16 centavos diarios por individuo estamos muy mal, y todo
47
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
indica que nuestra fuerza individual y colectiva irá debilitándose gradualmente si aumenta el número de personas que dependen de nuestro raquítico ingreso colectivo, y si no se aumentan proporcionalmente nuestros medios de subsistencia. Según datos de fuentes autorizadas, el aumento. anual de nuestra población es de unas 32,000 personas. Y ya hemos pasado de 500 personas P.or milla cuadrada. Si no se detiene en alguna forma este caminar tan a destiempo, dentro de 20 años tendremos aproximadamente en Puerto Rico poco más o menos dos millones y medio (2,500,000) de habitantes. Lo cual significa que, a menos que podamos aumentar la pl"Oducción total de la isla en proporción al aumento de población, al llegar a dos millol)es y medio de personas el ingreso promedio por individuo para el año 1959 será poco más o menos de unos 11 o 12 centavos. Es decir, nuestro nivel de vida habrá bajado ntablemente por debajo de los consabidos 16 centavos por persona, y se hab1·á debilitado indefectiblemente en proporción a la reducción nuestro ya flaco organismo económico. ¿Qué puede o qué debe hacese ante la seriedad del problema? No se vislumbran nada más que las siguientes posibilidades: primera, aumentar el ingreso social (la producción de artículos y servicios) en proporción al, o preferiblemente en exceso del aumento anual de población; segunda, el reducir el número de nacimientos; y tercera, uná combinación de las dos, si posible fuere. No hay otra alternativa que pueda ofrecer un rayo de luz salvadora. ·La emigración no será alivio efectivo, porque de aquí emigra muy poca gente, y porque aún emigrando un núme1·0 considerable, los emigrados son prontamente reemplazados por ..nuevos nacimientos, si no existe el propósito firme de restricción.
Analizadas las posibilidades de aumento de la producción y de la restricción de nacimientos, nos hallamos frente a dos problemas de muy seria magnitud. El aumento de la producción es, en su fondo, una cuestión de orientación económica y política con grandes com• plicaciones de carácte1· técnico. Además, nuestro raquitismo en asuntos de 01·ientación económica y técnica en la producción no puede ser más evidentes. Los grupos que podriamos llamar dirigentes en estas cuestiones siguen apegados a rutinas de poco alcance, mientras que se desperdicia el tiempo en tanteos y gestos que en nada ayudan a reforzar fuerte y permanentemente la débil armazón de nuestra estructura económica.' Y. en lo rela.tivo a restricción, todo indica que estamos frel)te a una tarea ciclópea al luchar con la ignorancia y la dejadez de nuestras masas. De todos modos, Puerto Rico necesita algo más que gestos huecos y estridencias populacheras. Necesitantos volver la vista hacia nosotros mismos y descubrimos en todo nuestro raquitismo . para poder luego hacer labor fecunda. Nuestro gobierno, nuestras asociaciones, nuestra Universidad, los individuos y grupos que dicen sentir un profundo amor por esta tierra, en fin, todos los que pueden y deben pensar están obligados a deponer· actitudes pasajeras de intereses fugaces para arremeter, en una . cruzada patriótica, contra la ceguera colectiva que nos mantiene al margen de nuestras propias cosas. Debemos todos buscamos más los unos a los otros para fortalecer nuestros nexos, y para echar las bases de un programa mínjl!lo de acción común a largo p\!IZO que tenga .por objeto último fortalecer n.u estra e~onom!a. ¡Cuánta labor fecunda podría hacer. 1!1 Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad si se inte1·esa fuertemente en · esto.1l .asuntos de íntimo y vital ·puertorrique.ñismol
DIRIGIENDO AL NINO Manual para Padres de Familia ·LIBRO BRUJULA Solicítelo en las principales librerías o escriba a la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico
Apto.
~32
S. J.
:¡>r~~io:
$1.00.
Revista de Libros a cargo de Nilita Vientós Gastón l\IOISES Y LA RELIGION l\IONOTEISTASigmund Freud-Editorial Losada, Buenos Aires-Traducción de Felipe Jiménez de Asúa.Quién era Moisés y cuáles fueron los orígenes del monoteísmo son los dos interesantes tópicos que el genial decubridor del mundo de lo inconsciente intenta dilucidar en su última obra.
creador dedicarse, con entera devoción, a la elaboración de su obra. En dos o ti·es partes del mismo es evidente la dolo1·osa presión del medio ambiente. Es significativo el hecho de que el tema de la última obra que nos legara Freud esté tan íntimamente ligado al de los orígenes del pueblo a que perteneció y por el que sufrió persecuciones en los últimos años de su vida.
Moisés, nos dice Freud, aportando ingenio- THE BOOK OF MIRACLES by Ben Hetch.The Viking Press Ncw Yo.rk. sísimos argumentos, debió haber sido egipcio, de clase encumbrada y contemporáneo del Un extraordinario poder imaginativo, la Faraón Iknaton, fundador de la religión monoteísta de Aton. Convencido de la verdad de irreverencia, la piedad y la iron!a caracte1·izan la religión de Aton, que no logró imponer su la última obra del conocido autor de "Count c1·eador, a la muerte de éste - cayó probable- Bruga" y "Erik Dorn". Consta de siete novemente en desgracia y era extraordinariamen- las cortas, relación de siete "milagros moderte ambicioso-decidió asumir la dirección del nos" ; el del infeliz trabajador cuya alma quepueblo judío y dotarle su religión. Moisés es- de acero, producto. del mar de acero derretido cogió, no siendo judío, deliberadamente a di- en el cual pierde la vida ("A Lost Soul"); el cho pueblo para hacer de él un pueblo sagra- de cómo la blasfemia de un rabí, desesperado do. La religión mosaica es una religión egip- ante la persecución incesante de que es objeto su pueblo, se convierte, por la intervención de cia. El pueblo judío es una creación de Moisés quien grabó en él los rasgos más importante~ un pobre ignorante, en un acto que hace reviY característicos del mismo: la noción de vir la fe de los perseguidos ("The Little que es ~¡ pueblo elegido de Dios y la honda Candle"); el del ídolo cinematográfico que por espiritualidad - derivada de la prohibición haber sido dotado por Dios de una partícula de 1·epresentar a Dios por medio de imágenes- de divinidad para poder interpretar adecuaque han permitido a dicho pueblo conservar damente el papel del Redentor, pierde la fasu identidad y dado fuerzas con que soportar cultad de ser fotografiado y consecuentemente, su carrera como autor ("The Missing Idol" ); su trágico sino. el de las voces celestes que libraron a la hu• ~a premisa en que apoya su tesis es hipo- manidad del tormento del radio ("The Heaventet1ca, pero. los argumentos de que se vale pa- ly Choir") ; el del entomólogo que, transforra sostenerla son interesantísimos y arrojan mado en el insecto cuyo estudio había sido la luz sobre varias cuestiones de extmordinaria preocupación de su vida, la hormiga termita, importancia: la influencia y evolución del con- salva al mundo que · nunca pudo amar miencepto del padre en las sociedades primitivas· tras fué un ser humano, de ser destruido <!educciones sobre lo que él denomina "heren: ("The Adventures of Professor Emmett"); el cia de vestigios de recuerdos inconscientes vi- del rabi cuyo espiritu vuelve a la tierra para vidos por nuestros antepasados"; especulacio- confundir y liberar el alma de su asesino nes sobre lo que constituye la esencia de un (Death of Eleazer); y el del ángel que engran hombre; comparación y similitud entre viado por Dios a la tierra para dar cumplilas neurosis de Jos individuos y las de los pue- miento a una misión se rebela .a cumplirla y renuncia a la inmortalidad por amo1· y piedad blos; la psicología del pueblo judío. a los hombres (Remember thy Creator). (¿ReEl libro lleva la señal de la intolerancia y miniscencias de "La Rebelión de los Angele&" la angustia prevalecientes que impiden al de Anatole France?)
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
GRAPES OF WRATH - por John Steinbeck The Viking Press - New York.-
-.. ,
"Grapes of Wrath" es una gran novela y algo más que una novela, un documento social de extraordina1'ia importancia. Como novela es admirable y como documento social es más admirable aún. Al relatarnos la saga de la familia J oad nos ha relatado el autor también la saga de los desposeídos, al exponernos el proceso de desintegración de esa familia nos ha expuesto también el comienzo del proceso de la desintegración de todo un sistema social. Los personajes-cosa de tan difícil log'l'o-son caracteres y al mismo tiempo tipos. Es indiscutiblemente una de esas obras destinadas a ejercer, por la importancia del tema inspirador de la misma-el de la designación económica-y por la forma sincera y vigorosa de la exposición, extraordinaria influencia. THE REVOLUTION OF NIHILISili - Herman Rauschning - Alliance Book Corporation - New York. He aquí un libro de imprescindible lectura a los interesados en política internacional(Y ¿qué individuo consciente no lo está hoy?) -porque constituye un magnífico análisis de la política del régimen nazista, un libro complementario al "l\foin Kampí". El autor fué un destacado líder-Presidente del Senado de Danzig-del movimiento nazista y es un verdadero conocedor, por lo tanto, de todos los aspectos del vital tema que su obra estudia. La esencia del movimiento Nacional Socialista, nos dice, es sencillamente nihilista. Carece de propósitos definidos tanto económicos como políticos. Es acción, pura y simple, de índole destructiva, dinamismo en el vacío, i·evolución en. tiempos variables lista para ser cambiada en cualquier momento, sistema de tácticas cuyas inestables y oportunistas teorías han sido formuladas para las masas exclusivamente por líderes que no se consideran obligados a seguirlas y que persiguen, como fin único, la adquisición y conservación del poder. Afirma que este movimiento no puede considerarse a la luz de ninguno de los movimientos históricos precedentes, que constituye un nuevo tipo de movimiento revolucional'io y que el secreto de su enorme fuerza i·eside e.Q su falta total de principios. El Fascismo, el
49.
Nazismo y el Bolcheviquismo son tres tipos, tres variantes, de esta revolución sin doctrina. "Las líneas que dividen las diversas ideologías. dictatoriales son, en cualquier caso, muy indefinidas, solo cuestión de conveniencias de interpret.ación." Expone las más arraigadas creencias de los líderes nazistas; la doctrina de los "poderes renovadores" y de los "poderes de resistencia"; - Ale111ania es el nuíximo poder renovador, Francia e Inglaterra son poderes de resistencia y como tales condenados a la desaparición-la certeza de la carencia de convicciones ·de las democracias; la noción de que Inglaterra es un imperio típicamente judío; la seguridad de que Alemania es el país escogido ( ? ) para dirigir el mundo. El sueiio de Hitler, continúa informándonos, no se limita a lograr el dominio de Europa, ambiciona el del mundo y planea la división del mismo en cinco grandes imperios. ¿A qué se debe, se pregunta, el éxito de este hombre? Y nos explica que a los sig·uientes factores: a la existencia de una situación favorable, a haber adivinado la debilidad de sus opositores y tenido la audacia de a provecharse de ellas; a la posesión de un infalible instinto para las situaciones que podían resultarle provechosas y a su indiferencia en aparecer inconsistente. Posee, sintetiza, el temperamento del revolucionario, del dotado de dos cualidades que usualmente se excluyen: la intuición y el cálculo. Es incapaz de elaborar una política constructiva y sus fines son indefinidos porque su ambición es infinita. Tan profundo conocimiento de los móviles y del sentido el movimiento nazista tiene el autor de esta obra que previó las posibilidades de uno de los sucesos más inesperados y sorprendentes de la política actual, el pacto Ruso-Alemán (la obra fué escrita un año antes de la celebración del mismo). "Esa alianza"-profetizó-"es el próximo gran golpe de Hitler". . . "La unión de Rusia y Alemania significa, simplemente, la confluencia de dos ríos que van hacia el mismo mar, el de la revolución mundial". "Si se unen, transformarán radicalmente al mundo". Nota los peligros de dicha alianza para Alemania. "La Rusia Soviética seria tan peligrosa de aliada como de enemiga, porque sería una aliada inmune a las tácticas nazistas". La política del Partido Nacional Socialista, concluye, se dirige deliberadamente, a la destrucción de la unidad histórica, política y eco-
50
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
nómica de Em·opa. Alemania ma1·cha a su completa desintegración, no es actualmente un estado totalitario sino una nación sin estructura. Recomendamos, a los que no puedan leer esta importantísima obra, el claro estudio que de la misma se hace en el número de Noviembre 16 del "Saturday Review of Literature" por Harry Scherman. MUSICA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XXAdolfo Salazar - La Casa de España en Méjico. El nuevo libro de Adolfo Salazar constituye una magnífica síntesis del estado del a1·te musical en nuestros días. Consta de cuatro capítulos (1) Perpectivas hacia el pasado; (2) Las Grandes Formas: la Estética; (3) Las Pequeñas Formas; la Técnica y (4) Pe1·spectivas hacia el futuro . Dado el corto espacio de que sólo vamos a referirnos al último más importante e interesante y cierto modo, un resumen de los
disponemos capitulo, el que es, en anteriores.
Estima el gran critico musical, que "el fenómeno ejemplar y constante del siglo XX ha sido el desarrollo del tecnicismo en el sentido de su creciente eficacia", que en la música actual se compensa la falta de substancia vital merced al prestigio de la técnica; que "el arte musical que .vivimos en los momentos actuales, cumplido el primer tercio del siglo, se hace cada vez más ajeno a la función social, en la que no ejerce ya apenas una función viva, sino todo lo más una función cultural"; que la música "tal como la concebimos todavía, pierde en el siglo XX su función social y parece condenada a morir; que la música que habrá de sustituir esta música no ha llegado a plasmarse aún "en formas definidas, capaces de ser consideradas como clásicas." · Muchas de las conclusiones a que llega Salazar sobre la música actual pueden aplicarse a otras artes, a la pintura especialmente. Omitir la lectura de esta última obra del gran crítico musical, significa ignorar algunos de los comentarios más inteligentes y sugestivos que se han hecho sobre la música actual.
RECUERDESE. 1
Pedir su Parada a tiempo es tan importante corno no desmontarse mientras el vehículo esté en movimiento. Servir eficientemente, con seguridad ·Y rapidez es nuestra suprema ambición.
11
WHITE STAR BUS LINE, INC. 1
(Su Amiga en la Carretera)
';::<-
N D 1 CE '
'' • . Algunos Dat os Sobre Nuestros Colaboradores de Este Número __ _______ ___ Página
2
Editorial -- - ---- -- - ----- -- - - --- --------- ---- ------ - ----- - - ------------
3
Antonio S. Pedreira-Notas Biográficas - - --- ---- - --- -------------------
5
Valor Puertorriqueño de la Obra de Pedreira-Josefina Rodgz. López _____ _
7
Don Antonio, · Maestro dJ:'" la Juventud-Puruca Ilarceló-- - ---------------
9
Antonio S. Pedreira, mi .A\nigo y Maestro-'--Ana Margarita Silva ___ ___ ____ _
11
Ausencia del il'laestl'o-Adela Rodriguez Forleza - - ---------------------
12
Nueslro Teat ro-Su Pasado, Su Porvenir-Antonia Saez ____________ ____ _
13
Apreciaciones y Críticas-Antonio S. Pedreira y sus Obras - ------ - --------
15
Insularis mo- N ilit a Vientós Gastóp -------------- - ---- - -- - - - - - - - --- ----
17
" He Aquí Las Raices"-Capítulo de " Jnsularismo" ----------------------
18
A Marietta Negrón-Francisco Matos Paoli ---------- --- - ---------- ------
24
Antonio S. Pedreira, l\Iaeslro de Juventudes-María Teresa Babin __ ______ _
25
Sección dedicada a la Convención Genera l Anual - --- --------- - - ---------
27
Reseña de los Actos de la Convención de la Asociación, 1939 ____ _________ _
28
Discurs o de la Srta. María L. Arcelay-Saludo a la Uni versidad __ _____ ··- -
30
Mens aje de la l' rnsident.a-Sra. Is abel A. de Aguilar _____ _____ ___ ____ ___ _
32
Informe de la Directiva a la Asamblea----- ----- - - -- - --- - - - ---- ---- ---
3•1
Informe Anual de la Tesorera ---- --------- - - ---- - -------'--- - - - - - - - - --
38
Resolución sobre la Cárcel de Mujeres de Arecibo ------------------------
42
Excursión a l Hos pital de Distrito de Bayamón - --- --- - --- - - --- - - - - -- - ---
43
Población y el Nh-cl de Vicla-Dr. J ulio B. Ort.ÍZ- -- ------------ - - - ~ ---- -
44
Revista de LibroS-Nilita Vicntós Gastón - - --------- - ---- - - ------------
"
.fS
REVISTA -
52
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS .
'
DOS s·ERVICIOS QUE SE COMPlEMENTAN Bull Insular Line Inc.
Baltimorn Insular Line Inc.
(La Línea del Comercio)
(La Línea del que sabe viajar)
Un Servicio de transportación de Carga incomparable. · Rápido, Seguro, Esmerado. Entre New York-Puerto Rico y vice-versa.
B a r c o s que son mensajeros_ especiales, portadores cuidadosos de los bultos que se les confían. Un servicio de muelle inmejorable y un ·derroche de atenciones y prácticas facilidades que expeditan el movimiento de sus. mercancías.
A Philadelphia o a Baltimore y de allí a cualquier parte de los Estados Unidos ... Y goce pQr anticipado de la renombrada hospitalidad del vapor BARBARA. En sus amplios salones de recreo la comodidad y el confort de su propia casa. En su salón comedor, atento y cortés servicio sin olvidar el suculento y deJicioso menú. En su camarote, una mullida · cama y un sueño reposado que le esperan a usted. Verdadera hospitalidad · bÓricua.
DOS SERVICIOS QUE SE COMPLEMETAN INIMITABLES
BULL LINES MUELLE NO. 3, SAN JUAN Ponce
ARECIBO
MAYAGUEZ
â&#x20AC;¢ CASA BALDRICH S. ERAU 93, SAN JUAN
Directiva de la
ASO CI \ CION DE i\IU.JERES GRADUADA.S de Ja UNIVERSIDAD DE P. R. Presidenta: 1sabel A nelréii ele Amiilctr Vice Presidenta: Margot A rce Secretaria : N ilita Vientós Sttb Secretaria: htli ta Córelova Infante
Tesorera: Oi·itici Oliveras ele Carrems Sub Tesorera: Leticia Lorenzi
Vocales: H enninici Aceveelo Puritca Barce/ó Sofía Brenes B ertci Cabcinillas Z orniclct Córdoba ele Ortiz To1'0 Carmen Góinez Tejera Glculys ' Janer ele Pons Ccl{a NMíez ele B1tnf(e1· Antonia Sáez Representantes de Distritos: Mcii·fo Luisa A rcelay lvfaifa 1sabel Colón Lamlrón
Em:m.ct Oliveras P hili1171i María Fe·1"re1· E velyn lvl énclez Cabr ero Blanca C. Ranws
P. O. Box 932 Salvador Bt·m1 73 San Juan, P. R.