REVISTA DE LA
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
1~\ f
.
/
TORRE DE LA UNIVERSIDAD
../
f'
ENERO, 1941
'
.
.
-. ()
/
•
RE VI .STA PUBLICADA TRIMESTRALMENTE POR LA
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DE LA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ENERO DE 1941
AÑO. 111 -
VOL 11
SAN JUAN BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO
• ENTERED AS SECOND - CLASS MATTER MARCH 28, 1939.
AT THE POST OFFICE AT
SAN JUAN, PUERTO RICO , UNOER THE ACT OF MARCH 3, 1879
Colaboradores de este Número llfargot Arce, M. A. de la Universidad de Puerto Rico y Doctora en Letras de la Universidad Central de Madrid; profesora de lengua y literatura española de la Universidad de Puerto Rico. Autora de varios trabajos de critica literaria. Hon. Emilio del Toro Cuevas, Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, figura distinguida del foro puertorriqueño, que se ha interesado mucho por los problemas panamericanos y ha representado al Gobierno de los Estados Unidos en las conferencias panamericanas de Buenos Aires y de Lima. Sr. Antonio Rivera, catedrático de historia de la Universidad de Puerto Rico, especializado en cuestiones hispanoamericanas. Dra. Concha Meléndez, distinguida ensayista puertorriqueña, catedrática de literatura española e hispanoamericana y directora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Ha publicado va rias obras de ensayos críticos sobre figuras y obras de la literatura hispanoamericana. Sr. Adolfo de Hostos, Historiador de Puerto Rico, autor de varias obras sobre arqueología puertorriqueña y sobre · diversos aspectos de la vida y obras ele don Eugenio María de Hostos. Dr. Tomás Blanco, distinguido intelectual puertorriqueño, autor del Prontuario Histórico de Puerto Rico y de varios artículos sobre temas históricos, pedagógicos y literarios. Nilita Vientós Gastón, conocida por sus artículos de Crítica Musical y Literaria que la han colocado entre los principales críticos de arte en Puerto Rico.
Indice Págs. Editorial _ l\1argot Arce----------------
3
Influencia de las Conferencias Pan~".'e ricanas en la soliadridad de America Emilio del Toro.-------------- -------
5
En torno al Congreso de Panamá Antonio Rivera.----------------------
9
La Ruta Hispanoamericana de Martí Concha llle!éndez •.• -------------- ----
12
El Americanismo de Hostos Adolfo de Hostos.--- - --------------Mensaje del Presidente Roosevelt a las Naciones de América en el cincuentenario de la Unión Panamericana _____ _ 18 Los Aproches del Puente - Tomás Blanco
21
Sección dedicada a la Asamblea Anual de la Asociación.-----------------------
29
Informe de la Directiva a la Asamblea .•
30
Mensaje de la Presidenta, Sra. Isabel A. de Aguilar.----------~-
37
Saludo a la Universidad, Leda. Carmen Badillo de Hernández Usera__________
40
Palabras de la Representante por el Distrito de Guayama - Srta. María Ferrer
42
Informe Anual de la Tesorera___________
43
Resoluciones aprobadas en la Asamblea__
4G
Personales de las Socias________________
48
Revista de Libros - Por Nilita Vientós.. · 50
Editorial El desa.rrollo de los acontecimientos volíticos europeos en los úlNmos r¡ui11.ce aii.os 71rod11.ce en el ánüno del es71ectador interesado im vrof'undo escepticisnw. Hny que dudctr de todo forzosamente, sobre todo, hay que dudnr ele lci ca.vaciclctd del hombre parci recilizar los ·más vuros ideales de /et cultura occidental, aquellos !]lle se ·inspircin en el. Crístianismo. El ciparentc o niom.e11tcíneo fra cciso de esos ideales 1'/0S llena ele desengci1ío "y de dolor. Los Gobiernos eu.roveos, con el consentüne-into cul·¡Ja.blc del 1meblo en unos casos, y en ot ros, con la. impw1idacl q·ue les cisegurct el terror 1iolicíaco, han ido /:m'ic'ioncinclo uno a 1.mo tocios los principios funclmnentale~ del ideal dem.ocrcítico cristicmo. La lib.ei-tacl y lci digniclad hiiinancis, los derechos nat1.1:1·a./es y los derechos del ho·mbre, lct justicia, lci caridad, la ley úiten1acio11al, loclo eso lui sido 71isoteado, escarnecido, violaclo sin escr:í.7mlos, ,ia.ctcinc'iosamente, una 11 otrci vez. Lct ley ha siclo vencida vor lci fue rza., lci ca.ricia.el por el egofamo bni.tal, la versona lmmana por itn conce71to materialista. que la. r ebaja a la condición de cosa, pieza irresvonsable de unci maqiii'llarici diabólica.. El derecho internacional ha clesavarecido vara da.r vaso ci lci 71frcitería descarada, a la voracidcicl ex71ansiHt de los soberbios discí1ntlos de Nietzsche. Todos estos hechos, que conivrobmnos a diario, son signos de la crisis eiwopea, evidencias de /ci 1n·ufnnclísúna clegrndcición moral et que ha llegado ese continente en sn bárbara deificcición de la fit.erza. Nuestrci tímüla es1icrn.nzn se 11·1wlve hoy, a.ngustiacla, hacia la A?nérica. La guerra actual ha colomdo cil continente americcmo en ima situ.acién ele 71rivilegio que fa.1iorcce .ni engrandecimiento y q·ue acabará de quebra.r los últi:mos lazos que lo 1.inían al tutelaje de la vieja Eiiropa. América está llamadci a ·rectliza.r vor sí sola la l.ibertad., la paz, la co'l'lr ci!mcict; a convertirse en lci 1mtn'.a del hombre moral que aspirci al ti-ü.mf o último del es1iíritu. Los mieblos am.ericanos em.11iezan a intuir este mara·villoso destino y lo acepta.n disvoniéndose a realizarlo. Ante la amenazci del fascisrno hitleriano y del· c~miinismo stcilinista-que sólo se diferencian en el nombre y en la ·m áscara-las naciones a:1ne?·foanas han comenzado a mirarse·
a sí misnws y se han vercataclo de lci tarea co1nún qiw les invponen las circunstancias. En el peligro, ha madurado el fritto de la solida1·idad continental,
REVISTA -- J\SOCIAC.ION DE MUJERES GRADUADAS
.
rlo coll alegría. Ln so/:ida-. dcl1c11ws ncogc · . . .· bles de estas rirlc;d r1mc1·ica11a había. sido el s11e1io de los lii.7os ¡na.s no · f· . . . ., . . 1ma 11 otra vez 1.os unt 1c ,.;·a11. A 11 11 apctcc1blc real'lzac10'11 se opu.sw1 on . . , . drrdo.~ ; ecrloN (fr /a.• 1111.rio11 es l!·is¡1á:nfoas a.nte el imvenalisino ec~nom;c~ de L'stado.• U11ido1>. Do" aclit;udcs vitales enteramente opu.~s as, cLos . . t . · n el acercamwnto. ci cm1ceptos clisfr11to1> de Dios y del 111nndo en 0111ecia · . l l l . . . . . E' d U 'd po/1/·1ca n1/er11c11cw111sta de sf.a 011 m .os, la aplicación iimlatera . f e ..a docl riua de Monro<' /e1ia11ta.ro11 11rnros de incomprensión Y de su.s1n.cac·i~i: Y el Sur, desde el rin Gramdc ha..•f;a Magallanes, ·miró a. Eiirova con mw,• f e 1¡11e a s11 podc1·01:m vcr.i110 dr/ Nm·te. 1~·¡ .; 11coso es vr11luroso
'
!f
'º"
Pero In volí/.ica. de los Estados Un.idos ha venido ca:1nbianclo poco et. poco c11 la última década. La. necesidad económica. de /.os mercados s·iti'nm ericaiws, en primer término. impu.so la. urgencia de mod·ijiwrl<t. El 1:ecino agresi vo probó a. s1,1· el vecino de b1tena voluntad. En segmido tr.rmi110, el pelf{lro totalitario del presente obliga a la revisión de la.~ reln cione11 i11teramericanas. La amenaza afecta por igual al Sur 'Y al Norte. Por pi·imera 1:ez, 1111 motivo com/Í11, una necesidad mu.t1m roinve el hielo y /uáza. a los vueblos et. encont,rarse en el terreno de la confianza Y deli desinte1·és na.cional. ·Las conferencias de B1ienos Aires, Lima, Pana'lluíl y la Habcma mar can los hitos de la nueva rztta política y económica. Unu de tos ;-esultados más ü nvo1·tantes de esas conferencias, para citar siquiera. uiw evidencia clcwísima del cambio de actitud, es la interpretación continental de la doctrjna de Mo11roe que, de a.h ora en adelante, se aplicará: con el consentimiento e~·preso de todas la.s naciones americanas, 11 no exclusivamente por los Estados Unidos. Así se establece el princivio de consnltas m.ittuas, de independencia. y solidm·id.ad frente al intervencioni.~ mo 11 la protección. Eu esta labor de má.s sana cooveración 11 amista•l hay que reconocer y agmdecer In obra personal y directa del Presidente Franklin D. Roosevelt, a cuyos esfuerzos se debe gran parte de la inicia~ · Uva y 110 poco del éx'ito hasta. aquí logrado. Et imperio sin color de lo!> pueblos libres sofü:ul.o vo1· Bolfoa.r está en• de realizarse y se11alará el triunfo del universalismo cristiano frente al i-mverio de la fue rz,,a y los i:omces · nacionalismos de hoy. Es debei' de lodo americano del Sur, del Centro y del Norte colabomr en tan nob/r emvresa.. La. ·mvistn de fa AsociaC'ión ele Mujeres Graduallas de /.o Um'versidad de Puerto Rico, nceptando ese deber, con.tribu.He con este número, aunque humildemente, a la obra de amor 11 compren.sión contiuental. 11ías
MARGOT ARCE.
()
Influencia de las Conferencias Panamericanas en la Solidaridad de América J•:MII.JO DEL TORO
Geográfica, histórica e institucionalmente . Columbia, Centro América, Pc1.'ú, y Estados consi derada, América, aunque dividida en veinUnidos Mejicanos, constituye la piedra angutiuna rcpl1blicas, un dominio y varias colo- lar del edificio que se ha ido levantando ponias de Inglaterra, Francia y Holanda, es una co a poco y el discurso de Clay pronunciado y tiende día tras día a pel'feccional' su unión, en 1820 ante la Cámara de Representantes siendo las Conferencias Panamericanas uno ele los Estados Unidos, recomendando la consde los medios más eficaces que ha puesto en titución de "una liga americana para la lipráctica pal'a ello. bertad del hombre" que habría de unir "a tocias las naciones desde la Bahía del HudDesde que las Amél'icas comcnzal'on a dar- son hasta el Cabo de Hornos", muestra la se cuenta de su destino como pueblo, sus lívisión certera del supremo destino del nuede!'es pensaron en su unión parcial o total- vo continente. " mente. En las conferencias dictadas por el El pensamiento continuó agitando muchos Dr. Ricardo Alfaro, panameño, en la Universidad de Hal'val'd en 1938, publicadas en un cerebros pero más de medio siglo transcurrió volumen bajo el título de "Panorama Interna- sin que se realizara ninguna acción pública cional de América" por la Osear S. Strauss concertada de naturaleza genuinamente paMemorial Association , páginas 67 a 73 , se· ci- namericana, hasta que en 1888 el Congreso de tan muchos de los precursores del movimiento los Estados Unidos decretó una ley autoriunifica dor. El brasileño l\faia, el Presidente zando al Presidente para arreglar la celebraJ efferson, el General Miranda, los Presidentes ción de una conferencia entre los Estados Unidos de América y las repúblicas de MéMaclison y Monroe, Willíam Thornton, autor xico, Centro y Sud América, Haití, Santo Dode "Los Estados Unidos de Norte y Sur-Comingo y el Imperio del Brasil, a fin de dislombia " con su capital, "Ciudad de An1érica", cutir medidas que tendieran a conservar la situada en "las saludables colinas que cruzan paz y fomentar la prosperidad de los diversos el Istmo de Panamá, por donde puede abrirEstados Americanos, a la formación de una se un canal de mar a mar por medio de esunión aduanera, al establecimiento de comuclusas", Juan Martínez de Rozas, argentino, nicaciones frecuentes y regulares y a la adopJuan Egaña, chileno, José Cecilio del Valle, ción ele una moneda común de plata y de sishondureño, el Libertador O'Higgins, Bernartemas uniformes de leyes de aduanas, pesas do Montenegro y José de Artigas , entre otras, y medidas, patentes, marcas de fábricas y proson figura s con cuya obra debemos familiapiedad literaria.''" rizarnos para penetrar bien en las raíces de la solidaridad de A méríca . La invitación fué acogida y la conferencia se celebró en Washington de octubre 2, 1889 Estaba, sin embargo, reservado al genio a abril 19, 1890. Presidió el Secretario de de Simón Bolívar dar el primer paso efectiEstado ,James G. Blaine, que fué el cerebro vo hacia la realización del ideal y a la bripropulsor de la idea, quedando con ella inaullante inteligencia ele Henry Clay mostrar a gurado en firme el movimiento panamericasus conciudadanos el camino a seguir en la no. labor común. El Congreso de Panamá conNo se logró cuanto se deseaba, no se firvocado por Bolívar en 1824, con el augurio maron tratados ni convenciones, pero sí se de que "El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, fijará en la w ("Co n/c r c n c ic1 ~ 1 nt c rna cio n n:lc~ ~Lmc r i<:a. nas " ' . 1889· historia diplomática de América una época 1.9 36. Prefacio JJ OT Lt o S. Rc;wc . l11iroducci611. inmortal", celebrado en 1826 con el resultado 1lOT Ja wcs Rrnwn. Scott. Wa sh:inylon , 1938, pcigide la firma del Tratado de unión, liga y con- '11aB 1, 24 11 28 de la i ntroduccidn . ) federación perpetua entre las repúblicas de ** (Id. Id. pá.g . 8.)
6
REVISTA -- ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
hicieron rcco mcndncione::> n tono con el espi~
ritu del :ido r ~J acercamiento gradu:il y prog-resivo de las Américas basado en el mayor C'onocimiento de sus ¡mC'bk~ y en el fon1cnto
riel intercambio de ideas ~· productos. c¡uedó asegurarlo con Ja creación de Ja Oficina Comercial de las República" Americanas , trausf ormada lueg"o en la
Unión
Pana1nericnna,
c¡ue ha sido y seguirá siendo el órgano permanente central de In solidaridad de América.'' Ln Segunda Conferencia Panamericana se cel ebró en Méjico en 1901 dándose en ella un paso significativo en favor de Ja paz universal cuando se acordó Ja adhesión de Jos estados participantes a las tres convenciones firmadas en La Haya el 28 de julio de 1809 cu)"OS principios fueron reconocido~ como parte clel derecho internacional público americano y adoptándose otra medida de import.ancia para el mantenimiento de In paz con In fü·ma de unn convención para Ja codificación del Der echo lntemacional Ptiblico y Privado. J.,a invitación a In conferencia fué firmada por Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores de México. De ella transcribimos lo que sigue:
uro1· más que un pes1m1smo desconsolador cleclare inútiles los esfuerzos dirigido• a reali?.ar entre los hombres el predominio de Ja justicia y la proscripción de Ja fuerza como substituto del derecho, es preciso convenir en que In afirmación constante . de sanas teorías y su sanción oficial prr Jos J:"Obiernos, mediante convenios o declaracion es en común que moralmente los obliguen,. . . irán labrando unn opinión tan poderosa que acabe por extirpar Jos abusos más arraigados, como ha sucedido con Ja esclavitud y otras aberraciones que parecían baluartes inexpugnables para la razón r Ja filosofía ... "Por otra pa1·te, en una ' 1·eunión como la c¡ue se proyecta, se cultivarán y fortalecerán de nuevo las simpatías que. nos inspiran mutuamente Ja comunidad ya sea de lengua y de raza, ya sea de instituciones políticas, hoy substancialmente idénticas en las naciones de este hemisferio; y sin la pretensión de formar un mundo aparte, no olvidando que Ja civilización nos vino de Europa y que los grandes intereses de la humanidad son unos, nos permitiremos reconocer que en Amél'ica hay intereses especiales y vínculos más . estr~chos entre
sus habitantes, con menos con1plicacione~ internncionales pnru alcanzar el bien· de los pueblos.'"'.,
Río de Janeiro en 1906 fué In sede ele 1.a Tercem Conferencia Panamel'ic~.nu. Presidió el Embajador Nabuco de AraUJO y fueron sus Presidentes Honorarios Jos grandes estadistas Elihu Root, Presidente de Ja Delegación Americana y el Baró~ de Río-Branco; Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos del Brasil, encontrándose entre Jos delegados americanos el Sr. La1·.rínaga, Comisionado Residente de Puerto Rico e1~ Washington y el Dr. Rowe, miembro que ~uc de Ja Comisión Codificadora de Puerto Rico v actual Director Qeneral de Ja Unión Pana~1ericana, que derivó de su estancia en nuesLra Isla Ja inspiración que lo llevó a dedicar su vida por entero al panamericanismo. Se firmaren convenciones sobre Ja condición ele Jos ciudadanos naturalizados que renuevan su residencia en el país de su origen, sobre reclamaciones pecuniarias, sobre patentes . de invenciones, dibujos y modelos industriales, marcas de fábrica y comercio, propiedad literaria y artística y sobre derecho internacional. Su trascendencia estriba sin embargo, más que en sus acuerdos en la inspirada la-. bor d~ •"US líderes. Entre estos se distinguió notablemente Elihu Root, quien, hablando a nombre de su gobierno, dijo : "Traigo de mi país un saludo especial pa- . ra sus hermanas mayores en Ja civilización de América"', y agregó: "No deseamos más victorias que las de la paz; ni territorio alguno, fuera del nuestro; ni más soberanía que Ja soberanía sobre nosotros mismos. Estimamos c¡ue Ja independencia y los derechos iguales del miembro. más pequeño y débil de la familia de las naciones, son acreedores a tanto respeto como los del más grande Imperio y estimamos la observancia de ese respeto como la garantía principal del débil contra la opresión del fuerte. No reclamamos, ni descnmos derechos, privilegios o faculta~ des que no conc~damos libremente a todas las repúblicas americanas."**" En 1910 se celebró en Buenos Aires Ja Cuarta Conferencia Panamericana. En ella se aprobaron convenciones sobre propiedad literaria y artística, sobre patentes y una ti:ascendental por virtud de la cual se obliga*(Con/errncins J11tuna t•it.1trtlt•1t 1l 1111•ri1·1111u" . 1,,;!I. aG. ) **(ltl. Td. 1ui11. 50,) ' º'*(Panomma l11tcrm1ci<mal dt• ,;h11iricn,. pdu., 21.) ·
n
ó
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO
ron las Altas Par~es Contratantes a someter a arbitraje todas las reclamaciones por dt11los y perjuicios pecuniarios que fueren prc-
setandns por sus ciudadanos respectivos y que no pudieran resolverse amistosamente ¡1or la via diplomática, siempre 1que dich as reclamaciones - fueren de suficiente importancia para ameritar los gustos del arbitrnjc, debiendo dictut·se el fallo conforme a los princip ios del derecho internacional , convi niéndo• se además en someter a la decisión de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya todas las controversias materia del tratado, a no ser que las pat'tes se pusieran de acuerdo para constituir una jurisdicción especial .* Para esa fecha el palacio ele la Unión Pan Americana en Washington, donado por Carnegie, había sido construido y la Conferencia en reconocim iento acordó que el donante merecía bien de las Repúblicas y ordenó que se acuñara una medalla ccn estas leyendas: en el a nverso : A Anclrew Carnegie, las Repúbl icas A me rica nas, y en el reverso: Renefacto1· <le la Humaniclad. M La Quinta Conferencia Panamericana se celebró en Santiago de Chile, en 192:!. Tomó acuerdos trnscendentales sobresaliendo entre sus líderes el delegado paraguayo Manuel Gondra que clió su ins piración al Tratado pa1·a evitar o prevenir conflictos entre estados americanos que lleva su nombre, y que pres<"l'ibc · que tocia cuestión · que, po r cunlquic1· t ausa, se suscitn 1·e entre dos o m{ts de las At las Pai'lcs Contl'a tantes, y que no hubiere podido set· resuelta por la vía diplomática, ni llevada a arbitraje en virtud de T ratados existentes, será sometida a la inves ti gación e informe de la Comisión que crea, obligándose dichas Altas Partes, en caso ele conflicto, a no iniciar movilizaciones, concentraciones de tropa s sobre la frontero de la otra parte, ni ejecutar ningún acto hostil ni preparntorio ele hostilidades, desde que se promueva la convocatoria ele la Comisión Investig·aclora, hasta después el e producido el informe de la misma o ele trnnscurrido el plazo de seis meses. M'' Entre sus recomendaciones está una que por tratarse de un trabajo es pecialmente preparado para una revista femenina, me parece oportuno transcribir. Dice:
·' (011 11/f•1•1•11d11.v / 11t 1•r 11111•w11i1 l 1•.ot .l 111.1· 1·icu 1w .... ,
º * (f<l. Id . pdg. 177. ) .. .,4: (ltl . /ti. JllÍ!M· ~23 ?J 225.)
tll i fJ.
1 Q!j,)
Rico
7
"DERECHOS DE LÁ MU,JER. "La Quinta Conf.ercncia fnternac ion~l Americana, "RESUELVE: "l. Recomendar al Consejo Directivo de In Uni ón Panamericana que incluya en el progrnma ele las futuras Conferencias, el estudio de los medios de a bolir las incapacides constitucionales y lega les en razón del sexo, a fin de que, en su oportunidad, y mediante el .desa rrollo de las capacidades necesal'ias p'a ra asumir las responsabilidades del caso, se obtenga para la mujer amel'icann los mismos derechos civiles y políLicos de que hoy disfrutan los hombres. "2. Para a lcanzar el fin indica do en el nú mero anterior, recom ienda a los Gobierno::;
Americanos el fomento ele la educación moral, intelectua l y física, de la mujer. " ~. Recomendar a los Gobicmos del Continente la 1·evisión de la legislación civil a fin de modificar las disposiciones que no cor1·es ponden al actual estado de cult urn de la nn1jer a mericana, . y qu e mantienen una injust ificada desigualdad de derechos en razón del sexo. "4. Recomendar a las Repúblicas Americana s la preparación de una Memoria sobre la situación de la Mujer ante la Constitución y las leyes, y sobre el desarrollo de la educación y cultura fe meninas en sus respectivos países, a fin ele que sea comunicada a los Gobicmos y enviada, además, a l Co nsejo Directivo de lu Unión Pana merica na, pu1·a que sil·va de base de estudios. "5. Recomendar a los Gobiernos, la inLeg ración ele las Delegacion es, con un elciuen to <le personal femenino , a fin dfo qne puedan participar en las labores de las f uturns Conferencias. "(Número 28 del Acta Final). "Aprobada en la Octava Sesión de la Conferencia, del 26 de abril de 1023." La Sede de la Sexta Conferencia Panamericana, correspondió en 1928 a la Habana. Asistió el Presidente Coolidge y la delegación ele los Estados Unidos estuvo presidida por el actUal Chief Justice Charles Evans Hughes. Se tl·ató ele 1·cgular en ella el Orden Jurídico Interamericano, aprobándose el Código de Derecho Internacional Privado que contiene 437 artículos y se conoce por el nomb1·c de su autor el ilustre jurista y presidente ele la delegación de Cuba, Doctor Antonio fü\nchez de Bustamante, y se adoptaron convenciones sobre Aviación Comercia!, Unión Panamerica-
8
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
na, Protección a la Propiedad literaria Y artística, Condiciones de los Extranjeros, Funcionarios Diplomáticos. . . El arbitraje obligatorio se proclamó como principio del Derecho Internacional Americano. 0
nocimiento directo del pais en que la con:íerencia se celebra por los .delegados .de ~.os otros países, de su geografta, de s~ h1~to1~a, de sus recursos naturales, de ~us mst1tuc10nes, de su comercio Y su in?ustr1a, de su . pueblo en general y de sus ciudadanos e~nmen tes en particular, de su cultura, permite .actua.ciones posteriores más seguras y cf1caces.
La bella y progresista Montevideo tuvo el honor de ser el asiento de la Séptima Conferencia en 1933. La Política del Buen Vccino acababa de ser proclamada por el Presidente Roosevelt en los siguientes términos: Todo tiende en América a la un~ón, a la "Las cualidades esenciales de un verdadero solidaridad, no como algo forzado, si ~ue copanamericanismo deben ser las que caracte- mo algo que brota espontáneo, que piden ?e rizan a un buen vecino, a saber, buena inte- consuno la geografía y la historia, el cornzon ligencia mutua y una simpática apreciación Y el cerebro. Sólo ·l\SÍ y sólo habiendo en del punto de vista ajeno" y encontró en el ~onsideración la inmensa labor previa de coSecretario de Estado, Cordell Hull, Presiden- nocimiento y acercamiento realizada a trate de la Delegación Americana, un intérprete vés de Jos años en las Conferencias e~ . el tan fiel que la solidaridad de las Américas Hemisferio Occidental, se comprende el ex1to dió en la Conferencia un gran paso de avan- de las recientes reuniones de Ministros de R-;ce, que se consolidó cinco años más tarde, en laciones Exte1·iores de las veinte Y una repu1938, en la Declaración de Lima, fruto el más blicas celebradas en Panamá y la Habana al sazonado y fecundo de la Octava Conferencia, adoptar unánimemente, como si de una sola calificado por uno de sus delegados, el Doctor nación se tratara, las medidas necesarias paCharles G. Fenwick, sabio internacionalista, ra la defensa continental en la gran crisis por como una especie de Carta Magna ele los Deque atraviesa el mundo y al resolver el pro1·echos Humanos."º blema de las colonias europeas en los siguienNo es posible dentro del espacio limitadítes términos: simo que se me hn asignado en el número de la Revista para la cual preparo estas notas, "!.-En caso de que un estado no amedar una idea detallada y completa de In inricano intente directa o indirectamente mensa labor realizada por las ocho Conferensustituir a otro estado no americano en la cias Panamericmms celebradas hasta ahora, soberanía o control que el primer estado por otras de gran t1·ascende11cia como la de ejercía sobre cualquier territorio en Amé<;:onciliación y Arbitraje de 1928 en Washingrica amenazando así In paz del Hemisfeton y la de Consolidación de la Paz de 1936 rio, el territorio en cuestión caerá automáen Buenos Aires, a la que asistió el Presidenticamente bajo las estipulaciones de esta te Roosevelt, por repetidos Congresos CientíConvención y será sometido a un rég·imen ficos, de Sanidad, Comerciales, Industrias, administrativo provisional." "El ·Mundo", etc., y por el gran número de reuniones esjulio 30, 1940. peciales llevadas a efecto para cumplir los acuerdos y segufr las recomendaciones adopDe la solidaridad depende que América siiadas en las Conferencias. ga siendo en el Norte, en el Centro y en el La importancia de éstas en cuanto se rela- Sur la tierra de promisión para sus hijos y ciona con la solidaridad de América no con- para todas las almas de todos los países de siste únicamente en los tratados, convencio- la tierra que aspiren a ser- libres cualquiera nes, recomendaciones y resoluciones adopta- que fuese el sitio de su nacimiento, su relidos. El sólo hecho de ponerse en contacto gión o su raza. Luchemos, pues, porque esa las mejores inteligencias de las diferentes na- solidaridad sea más fuerte y eficiente cada ciones para aportar su concurso a una labor día en verdad y en espíritu. común, crea vínculos trascendentales, y el co• (Co 11ft r «' lll"imt / 11trrn11<"ionolt'8 A l11uiC'tUI01t . ptÍQR. 289 " ·1 ~5 .) • • ( Co 11fnn 1cia11 l 11ter11acio11alt'1 A muicm1aa. ptÍP•. .a:w a 55 8. .Ytir: TorJ.: Timts, Enl'To 29, 1939. )
San Juan, P. R., Enero 2, 1941.
En torno al Congreso de Panamá ( 1826) ANTONIO RIVERA
Un análisis minucioso de los móviles y desenvolvimiento del Congreso de Panamá descubre se ndas sorpresas y mucha suspicacia. Entonces no cxtrañarii. que Barros Arana lo llanlC "quitnérico", y que ~Iitre lo considere "un sueño ínntilsticoº. Después de hecho ese estudi o precisará alguna indulgencia pnra aceptar la declaración de N éstor Carbonell, cuando entusiasmado dice: "El Panan1ericanis1no anduvo los prin1cros pasos ele In mano de las naciones dolorosas de la América del Sur. Luego echó a andar de la mano de toda Ja América. Comenzó hablando español. Después ha continuado hablando distintos idiomas. Su trnjc está hecho de retazos; pero su a lma es una. La hoguera encendida en Panamá prendió en Lima primero y luego en Montevideo, y por último en Washington. Hoy, gTacias a sus apóstoles, los pueblos que no se conocían y hasta se miraban co nstante mente recelosos, mostrándose los puños cerrados, se· buscan, se consideran y se quieren, aunque en ocasiones se n1ircn con los ojos ca1·gados de ira, impulsados por hu·m ana clesconfi:inzn." Cúnvicnc se1· illllu l ge nt~ porque de lo cont1·ado llL•gari:imos a la conclusiün de que en el proyecto anfictiónico propuesto en 1824 había más "bolivaris1no" que Pann1nericanismo. Bolivarismo era pensar que por obrn y gracia de aquel Congreso quedaría el Istmo de Corinto eclipsado por el prodigioso Istmo de Panamú. El Chimborazo que se agitaba en su imaginación le hacía pensnr que: "si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá sería el señalado para este augusto destino, colocado como está en el centro del globo, viendo por una parte el Asia y por otra el Africa y la Europa. . . Cuando después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerde los pactos que consolidaron su destino, registrará con respecto los protocolos del istmo . . . ¿Qué será entonces el Istmo ele Co1·into comparado con el de Panamá?"
Bolival'ismo, en s u grado mítximo era proponerse orientar su anfictionía americana burlando la Escila de la Santa Alianza y el Caribdis del Coloso del Norte. Es curioso observar cómo la diplomacia eu-· ropea encuentra a lbergue más propicio en la América Meridional que en el Septentdón Americano. Canning deseó una actitud conjunta entre Estados U nidos e Inglaterra frente al Metternignismo imperante y contra el Congreso de Verona que habia suspei1dido una ' 'espada de Dámocles' ' sobre los destinos de la A m é r i e a hispana . Pero en el Norte prefirieron una doctrina unilateral. Sin embargo, Bolívar parecía atender a las insinuaciones inglesas contt·a el vecino del Norte, y no le disgustaba acercarse a Albión parn fortalecer su proyecto bolivariano. Su Liga Americana dependía mucho de la buena voluntad inglesa contra el intervencionismo del "Conciet·.to Europeo". Por eso, repetimos, podría encontrarse en aqu el plan , inás "bolivarismo'' y 1~1enos amcrican ismo. Quien sabe si el exceso de lo primero fué lo que explicó la ¡-eacción de Argentina, de Paraguay, de Brasil y de Chile al pt·oy~ctado Ccngrcso de Panamá. Quién sabe !;i fué para restar "bolivarismo" y aumcnuu· ame1·iC'anismo <¡ut' Sunta11del' de la G1·un
Colombia y Victoria de Méjico extendieron invitaciün a los Estados Unidos, a quien Bolívar no había invitado. Indicies hay de que a Bolívar le disgustaba el sistema imperial establecido en Brasil y de que su proyectado Cong reso de Panamá le daría una oportunidad para expresar tal disgusto. Pero, en fin, forzoso es distinguir entre el Congreso de Panamá, según lo deseó Bolívar y el Congreso que en 1~e alidad se reunió en Panamú. Hablemos de este último. Las sesiones del Congreso ele Panamí1 celebráronse desde el 22 de junio de 1826 al 15 de julio. Los delegados allí reunidos representaban a Méjico, Centro-América, Perú y Colombia . Los gobiernos de Buenos Aires y de Paraguay se negarnn; los de Chile, Bolivia y Brasil nombrnron delegacion es pero no llegaron a tiempo. Lo mismo sucedió con la representación de los Estados Unidos, porque
10
REVIS1'A -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Anderson se enfermó y murió en Cartagena. sin poder asistir al Congreso, y cuando su colega Sergeant apareció ya el Congreso habia terminado sus deliberaciones. Reviste interés el que Ed. J. Dawkins representó a Inglaterra, y los Paises Bajos destacaron como su agente al Coronel Van Veer. Una gran parte de las conversaciones preliminares versaron sbbre las "Bases para una confederación general de América", del peruano Vidaurre. El limitado espacio de que disponemos no nos permite analizado, pero copias del mismo pueden verse en las "Memorias" de O'Leary, tomo XXIV, páginas 293294, y en "Orígenes del Pnnan1ericanismo" de Joseph Byrne Lockey, páginas 350-361. Baste sólo insistir con uno de los comentaristas, de que "hubo suspicacias y recelos entre las distintas delegaciones, haciendo vislumbrar dificultades insuperables para poder llegar a algún acuerdo. El egoísmo humano parecía haber apagado en los hombres la llama del juicio".
Entre los objetos que p~rseguía dicho Congreso sobresalían los siguientes: l. "Renovar el tratado de unión, alianza, y confederación perpetua contra Espapaña o cualquiera otra potencia que pudiera intentar dominarnos. 3. Considerar la condición de las islas de Puerto Rico y Cuba; In conveniencia de una expedición combinada para libertarlas del yul("O c·spúñol. . . y determinar si las islas serían incorporadas a Hlguno de Jo:;
Esludos confederados o dcjal'las cu libertad de escogc1· su propio gobieruo. 4. Concluir o renovar un convenio de comercio entre los nuevos Estados como aliados y confederados. 6. Tomar en consideración los medios de dar efecto a las declaraciones del Presidente de los Estados Unidos de América, contenidos en su mensaje al Congreso del año pasado, con la mira de frustrar toda futura idea de colonización en este continente por las potencias de Europa, y de resistir a cualquier principio de intervención en nuestros negocios interiores. 7. Establecer de concierto aquellos principios del derecho de las naciones que son de naturaleza controvertible, y en especial los que se refieren a dos naciones, una de las cuales esté en guerra, mientras la otra permanece neutral. 8. Por último declarar sobre qué pie sedan colocadas las relaciones políticas y
comerciales de aquellas porciones de nu~s . tro hemisferio que, a seme~a.nz.a ~e la isla de Santo Domingo o H~1t1, estun .separadas de sus antiguos gobiernos y aun i~o han sido reconocidas por ninguna potencia euroi1en o americana." . Lo que de Panamericanismo se adv1e1·te en aquella asamblea puede deducirse de las cuutro convenciones ' allí adoptadas, a saber: (1) un tratado de unión, Jiga y confederación perpetua; (2) una convención relativa ~. las futuras reuniones del Congreso que f.1Jaba las calificnciones de sus miembros y establecia otras reglas referentes a su constitución _Y prccedimientos; (3) se fijaba la responsabilidad militar que correspondía a cada Estado; y finalmente, (4) un artículo confidencial con referencia al ejército y la flota. El acuerdo tomado pura la "liga, umon Y confederación perpetua" es un documento muy juicioso, a nuestro entender. Creemos que en sus artículos puede encontrarse bases verdaderas de un sólido Panamericanismo. Poi· ejempiu: ·11 artículo lS dEclal'aba cowo obj.~ to de dicha Confederación. ''procurar la conciliación y n1ediación entre una o más potencias aliadas, o entre éstas con una o más Potencias extrañas a la Confed~ración que estén amenazadas de un romflimiento, o empeñadas en guerra por quejas de injurias, clnños graves u otras quejas." Los >11'tículos 21 y 22 leían: " Las partes contratantes se obligan y ,-ump1·omcte11 solamente a sostener y defender la integridad de sus territorios respectivos, oponiéndose eficazmente a los establecimientos que se intenten hacer en ellos sin la correspondiente autorización y dependencia de los gobiernos a quienes corresponden en dominio y propiedad, y a emplear, en común, sus fuerzas y recursos si fuere necesario... Las partes contratantes se garantizan mutuamente la integridad de sus territorios .. . cuya conservación se pondrá entonces bajo la protección de la Confederación". Entre paréntesis, esta cláusul~ no agradaba a los gobiernos de Brasil y Argentina que entonces se disputaban al posesión de la Banda Oriental, esto es, Uruguay. No obstante haberse aceptado por los delegados las convenciones antes mencionadas, solamente Colombia tuvo Ja delicadeza de ratificarlas. Hasta el mismo Bolívar se sintió terriblemente decepcionado por el ci1rso de Jos
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
uconlccin;icnlos en la América que él habíu libc1·ludo y por la manera en que es tos acontecimientos inf luían en las sesiones y deliberaciones del Congreso en Pa na m{1. En P erú se 1·egistró vis iblemente una reacción contm Bolíva r y contra Colombia ; y en la América Central no podía senti rse entu"i as mo por los acuerdos del Cong reso por estar envueltos en un la menta ble estado anárquico desintegrador. El mismo pa ís de Méjico, en cuyo ter ritorio deberían celebrarse las fu turas co n:--ersacion es del recesado Cong reso, se opuso a la l'atifica ción de los convenios. Veamos lo que sobre la actitud de Méjico nos revela O'Lcury: "Pl'Ofunda decepción le produjo (a Gua!, del ega do co lombiano) el saber que algunos miembros del Cong 1·eso opina ba n que Méjico no necesita ba confederarse y que la República no debía ex ¡loncr su suerte con un ;.:rupo de Repúblicas s in importancia donde la ana rquía r eina ba en absoluto. En rea lidad, uno de estos señores habla tenido la imprudencia ele ha blar cont ra Colombia a la ma nera de los ing ratos peruanos, bajo el supuesto de que estaba dominada por un t irano , como se calificaba al ilustre Bolíva r." Pasemos ahora aunque sea brevemente, a un a sunto que ha despertado s upremo inte· rés en nuest ra isla; el de la proyectada emanci¡mción ele Puerto Rico por t ropas de la esperada confe deración. Anterior mente mencionam os que uno ele los objetos de dicha Asa mblea era tratar ese asu'nto. Sin embargo no hay nada qu e nos indique que a dicho objeto se le pr est ase atención en las deliberaciones del Cong reso. Evidentemente, los delegados se encontra ron con un gran obstáculo, y este impedimento no venía necesariamente del Norte como se nos ha hecho creer. Recuérdese que el punto a discutir era no sola.mente libertar a Puerto Rico de E spaña sino tambi én proveer a esta isla de un gobierno ; "Hi las islas serían incorporadas a a1 g u. no de los E stados confederados , o dejarlas en libertad". La corrcspo11dencia diplomática en torno a esta cuest ión nos da alguna luz. El delegado colombiano pide al Secretario Reven¡ra instrucciones respecto a Cuba y Pto. Rico " porque estaba cierto de que los ministros mejicanos tendrían interés en discutir el destino" de estas islas. A esta solicitud contestó Revenga :
11
" Con respecto a la suerte futura de aquellas islas, y de cualcsqui(lra otras colonia s ~' dominios espai\olcs que a esfuerzos de la Confederación hayan de emancipa rse, .. · · no puedo dal'le otras instrucciones que . · · convendrá quizás a alg uno de los Estados de Am érica la a g regación de alg una de las islas, mas se perdería el principal mérito de los auxilios con que se emanciparían si en a lg una fech a se les sospechase de interesadas ... " y añnde : uustedes, s in embargo, procurarán ins truir a esta secretaría tan temprano como sea posible, de las pretensiones que descubran en uno o en otro"· Y no d' be ol vidarse que el motivo militar era superior en 1825-26 •al de libertad ele es tas islas . La proyectada expedición seria para expul sa r el peli g ro militar es pañol de es tas bases insulares en el Caribe. Sobre la actitud ele '1os Estados Unidos hacia el Cong reso de Panamá hay muchísimo que decir, pero com o no estuvieron presentes en dicha Asamblea pasa remos por alto su contribución en aquellos inicios del Panamericanismo. Termina mos citando de "Un Pensamiento sobre el Con g reso de Panamá" escrito por Don Simón Bolívar : " E ste Cong reso parece destinado a forma r la liga más vasta, más extraordinaria y más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la t ierra. La Santa Alianza serí1 inf erior en poder a esta Confederación, s iempre que la Gran Bretaña quiera tomar parte en ella , como Miembro Constituyente. El género humano daría mil bendiciones a esta li ga de salud, y la América como la Gran Bretaña cogerían cosechas de beneficios. .. (Ellos) esperan con impaciencia la iniciativa de este _proyecto en el Cong reso de Panamá, que puede ser la ocasión de consolida r la unión de los nuevos Estados con el Imperio Británico.-Lima, febrero de 1826." No debe extrañarnos pues, que ese "Pensamien t o" haya sido llamado "quimérico" y "un sueño fantástico" . Quién sabe si la culpa no fu é suya. El Congreso de Panamá fué en par t e inspirado por el Congreso de Veronn, fué estimulado por las victorias militares de Carabobo, Junín y Ayacucho, y se debilitó con las desgraciadas disensiones políticas en la vida interna de América, y por las trágicas rivalidades interamericanas.
La
Ruta GJeispanoamerícana
dv vrlartí
Por CONCHA MELENDEZ
La's tierras
his¡mnoamericanas que
visitó
~lartí
fueron para él motivo más cntraiinblc de preocupación que aquellas -amadas también-sólo vi•ta• a través de lecturas o impresiones de otl'os. Estos apuntes intentan resumir la reciprocidad amorosa entre el via-
jero y los paises donde ancló por espacio más o menos breve su vivir encendido. l. Honduras. La ruta ,11ispanoa111el'icana de ilfa l'tí comenzó con un viaje de nitio a la Honduras Británica, hecho en compaiiía de .u padre. Aquella tierra le dió el primer contacto con la nnt.uraleza del continente. De
ese viaje debió conservar Marti , según dice
Jorge Maiiach en su biografía, un haz de imágenes donde resaltan las selvas y los indios descalzos y silenciosos. En 1884 celebra la \~rtudes de lo< hondure1ios en un artículo de La Améríca, revista publicada en Nueva York. El tema es la fundación de una Escuela de Artes y Oficios en Honduras. Seiiala ll:lartí que una sola escuela de ese tipo, con su feliz iniciativa, no basta. Piensa que la enseñanza de agricultura es más urgente: en nuestra América el problema es sembrar. Aconseja lecciones práctic.as ante los mismos campos en cultivo. Como Sarmiento, sugiere maestros viajeroslas misiones culturales de hoy, que vayan a ensefiar a los aldeanos y labriegos "las cosas del alma, gobierno y tierra". Diez años después, en el periódico Patria. publica un artículo Honduras y los extranje1·os. Define aquí las dos Amé1;cas-la nuestra, "pueblos de una naturaleza y de cuna pa1·ecida" y la otra América "cuya enemist:ld no es cuerdo ni viable fomentar y de la que. con el decoro firme no es imposible y es útil •rr amigo." Honduras abrió para los de la otra América sus puertas confiando más en los extrafios que en los propios en las empresas agrícolas y comerciales. Piensa Martí que todo trabajador es cauto siempre que le impulse el afecto útil pero Honduras y todas nuestras tierras deben cerrarse a los buscavidas y desalmados. 2. México. El faro de San Juan de Ulúa saludó a llfartí con violencia de luz solar un día de 1874. Su aprendizaje verdadero de Hispanoamérica comienza en el altiplano de
.México, bajo aquella luz de altura, ante aquel paisaje melancólico y fuerte a la ;~z; en contacto con las ruinas de un dramat1co p~s~do indio. Observando la política de ilfox_1co, Marti advirtió las realidades hispanoa111e~·1~a nas; sintió el deber de servir a su ~menea en toda ocasión con la verdad convementc. Trabaja en faenas literarias : en El Federa.lista en In Re,•ista Uni\'ersal. Sus contertulios 'de redacción eran Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, el dulzón Juan de Dios Peza , Manuel Flores, Justo Sierra. En México ama a Rosario, la inspiradora del Nocturno de Acmia, deseperado y cursi. Se compromete alli con Carmen Zayas Basán para un matrimonio que habría de ser manadero de amar-guras.
Los trabajos periodísticos aumentan : la economía, la enseiianza obligatoria y laica; la Tedención del indio esclavizado en los campos son temas inquietantes para el conservndorismo n1czquino.
En 1876, don Porfirio Diaz entra vcnceclcr en la ciudad. El ambiente político, si no hostil, es ingrato a Martí. Hay además que buscar recursos materiales para cumplir con su familia y con su amor. Guatemala le incita ahora a una nueva exploración hispanoamericana. 3. En "la tierra del quetzal" descubre. el · error y la esperanza de nuestra América. Desajustada del ritmo cultural indi¡rena por los Conquistadores, zarandeada por redentores bibliógenos o caudillos reaccionarios, intentaba resolver los conflictos "con antiparras yanquis o francesas" y no elaborar nuestros códigos de la entraña americana. En Guatemala Marti se da inmediatamente a su afán de animador y artista. Su compatriota .José Maria Izaguirre, director de la Escuela Normal, logra que se le den las cátedras de Filosofía e Historia. Colabora en la Revista de la Universidad. Vive el doloroso, poético episodio de la nifia de Guatemala. El poema que escribe años después recordando la lejana silueta de María García Granados, es una hazaña de lírica auténtica donde las omisiones, el vaivén ilógico del pensamiento, el ritmo ágil, todo se funde en dimensión de ternura.
!'· 1. ,I·
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Si Guatemala le dió alnor, él paga con amor a Guat emala . El folleto que publica en México en 1878 es una alabanza al país "donde el t ra bajo es hábito, na turaleza In virtud, tradición el ca riño, fértil In tierra, hermosa la mujer y bueno el hombre". Martí sale de Guatemala por ra7.oncs éticas : su amig o Izag uirrc renuncia la di rección el e la Escuela Normal , por intrigas de envi diosos. Martí cree deber renunciar también a unque su sueldo ele profesor es su ún ico medio el e vida. 4. En julio de 1880, le encon t rnmos en Venezuela, después de gestiones revolucionar ia• en Cuba, destierro a Espa ña y meses de traba io v dcsilución en Nueva York. Alude a "¡ ;nis~10 en aqu el viajero de que ha bla al principio ele su sembl a nza de Bolíva r ; ll egado :i l an ochecer " sin sacudirse el polvo do los za patos, s in comer ni dormir" va a rendir
homenaje a la estatua del Libertador. Poco después saluda a l hombre de letrns más noble ele. Venezuela, a Cecilio Acost a . La di gnidad y sabiduria de aquel hombre conmovieron al visitan te con admiración expresada después en hermosas páginas. P1·oyec ta Martí la publicaci ón de la HeYis ta Venezolana. En el prim er número elogia al héroe ele la Independencia, Miguel Peña, "héroe colérico, sent idor de lo grande, amador ele lo propio". No tiene palabras adula doras para Guzmán Blanco, el Presidente cu ro11cizado. El segundo número de la HcYisla publica In sembla nza de Cecilio Acostn. En Martí hay siempre una fu sión emociona l con los temas que le entu siasman. Un milagro de afinidad , vuelca la propia alma del intérprete~uando ele enjuiciar se trata-en la descripción sostenida por definiciones profundos. Así dice de Cecilia Acos ta . "Era de los que quedan despiel'tos cuando todo se reclina a dormir sobl'e la tierra"; era sabiduría y santidad. Quería en fin "hacer a Ja América rica , próspera., dueña de sus destinos, ~· no a tada como reo antig uo, a la cola de los caballos eur opeos". Guzmán Blanco torció el gesto al ver tan alabado a su enem igo. Martí supo que debía glorificar al "Ilustre Americano" o salir ele Venezuela. Optó por el segundo camino. 5. Costa Rica. A fines de junio de 1893, Martí llega a Costa Rica. Está en máxima tensión r evolucionaria: su viaje tiene por objeto entrevistarse con Antonio Maceo que está allí establecido; vencer las distancias que
13
disgustos a nteriores habían puesto entre el bravo mulato y el general dominicano Gómez. Durante una semana Martí recibió adhesiones, arengó a los cubanos de la ciudad, a los de la c.olonia fundada poi· Maceo en Nicoy. Cuando escribe la semblanza de Maceo, la enmarca en un fondo costarricense, iniciándo· Ja c: n un elog io :: 11 como un himno es la re· pública y cada hijo lleva la a zada al hombro ; de las gracias del mundo, Costa Rica es una". 6. Sanlo Domingo. Tres veces visitó Mart[ a Santo Domingo; en septiembre ele 1892, en junio de 1893, y en enero de 1893. Los dos primeros viajes le aseguran la colaborarion de Máxim o Gómez en sus proyectos revoluci onarios ; el tercero, descrito en sus Apun· tes de un viaje, Lermina con el e mbarque en
Cabo Haitiano, hacia la gran aventura final. En las páginas que dedica a Máximo Gómez y a las Ca sas, llfarti ha dejado sus definicio nes de Santo Domingo. Allí el cielo es más alto qu e otro alguno, "acaso porque los homb1·es han cumplido tres veces bajo él , el jura mento de ser g usanos o libres.". Pero es en los apuntes descriptivos de los meses que precedieron a Dos Ríos, donde en prosa madura, de fuerte aroma cl'iollo , na turaleza y gentes dominicanas-gentes humildes de los campos y aldeas-se le vuelven entrañable venero de poesía. "Soñé" , escribe el quince de febrero de 1895, "que de dos lanzas que había, sobre la la l)za oxidada no daba luz el sol y era una estrella ele llama la lanza bruñida. Del alma perezosa no se saca fuego. Y admiré en el batey, con amor de hijo, la calma elocuent e de la noche encendida, y un grupo de palmeras como recostadas una de otra y las est rellas que brillaban sobre sus penachos. Era como un arco perfecto y súbito, y la r evelación ele la belleza natural del hombre". En Santo Domingo escribió lo que consideramos hoy sus tres testamentos: el filial, el litera rio, el político. Semillero de héroes es para él la lsla y en su ruta a caballo por tiel'l'as y bosques sorprende vivo aún en la "cao ba sangrante" el corazón de Guarocuya. Pocos son todavía los hispanoamericanos que sienten con igual pasión generosa la unidad de nuestra América; menos aún los urgidos por Ja avidez de conocerla en naturaleza y espíritu. Ejemplar Martí, en esto como en todas las cosas esenciales que transformó en deberes, su lección es hoy más que ayer, oportuna.
'-!./!
El americanismo de GJeosios ADOLF'O DE HOSTOS
Pudiera definirse el americanismo hostosiano como el propósito doctrinario de génesis idealista, de fundamento filosófico, de acción docente, orientado hacia el fomento del pro¡:reso material, intelectual ~· moral de los pueblo~
nmericanos, a fin ele lograr la realización
ccntincntal de su destino histÓ'rico, tal como éste fuera concebido por el pensador :rntillano.
El ¡iropósito doctrinario. El entendimiento de Hostos funcionaba habitualmente ali·ededor de ciertos puntos de apoyo logisticc. que podía él retener con gran tenacidad subconsciente a través de largos años, dando así ocasión a convertir gradualmente o evolucionar en doctrina, al calor de In experiencia vital, ciert.as ideas puramente intuitivas. Sin duda alguna su americanismo constituía para Hostos una verdadera doctrina política, si entendemos por esto, un determinado núcleo de principios encaminado a influir o afectar de modo positivo las relaciones de las soci edades con el Estado. La génesis idealista. Es muy posible que el pensador que había encontrado en el orden cósmico justificación al orden moral, viera en el destino de In especie humana una prolongación de dicho orden, ~· por ende en el de una fracción cualquiera de la especie, sujeta naturalmente, a la acción de determinados factores históricos. En el caso de América, las causas determinantes de su destino parecen ser obvias. Europa no es una simple superposición en In ' América indígena, sino un injerto. La savia de una, fluye y se mezcla en las venas de Ja otra. El ¡¡reducto de esta mezcla es una cultura diferenciada. La cultura europea se transforma en América, perdiendo aquí muohos de los elementos pasionales negativos (prejuicios militantes, odios, soberbia, temor, espíritu de venganza) que en Europa han perennizado seculares condiciones físicas y raciales: el fraccionamiento del te1Titorio en paises de razas e idiomas distinto~. La tendencia espiritual en América es manifiesta y potente. En ella fundaba Hostos su creencia en el elevado destino de América.
Ln civilización europea, tmnsformada en América conduciría a la humanidad a un ·plano espi;·itual jamás alcanzado por los pueblos del viejo continente. El fundamento filosófico. El racionalismo optimista que anima todo el pensamiento filosófico de Hostes, ha tenido exhuberante florescencia en su concepción del destino de las Américas. Sólo una interpretación racionalista de los fenómenos históricos, fertilizada por corrientes de fe y espet·anza en el triunfo de la razón, pudo haberse concretado en la optimista profecía de Hostos acerca de la misión de los pueblos americanos. La acción docente. Hostos, adelantándose a su tiempo, abogó toda su vida, con la palabra y con In acción, }lOr la utilización de la enseñanza universal como el medio por excelencia para hacer viable el pensamiento político. En otras palabras, si el fin político no puede ser otro que el de fomentar el bien social, aún en el de su más vasta finalidad, el de la civilización, no existe al alcance del hombre oh'o medio más eficaz que el de la enseñanza.
En primer lugar, la enseñanza individual . en su triple aspecto, físico, moral e intelectual. En segundo Jugar, la enseñanza social, en tantos aspectos cuantos factores de clvilic zación son susceptibles a la acción docente: es decir, Ja enseñanza capaz de crear, desenvolver y mantener cada uno de Jos factores de civilización: el orden, el trabajo, la economía , Ja fuerza pública y la educación al servicio de la sociedad. Hasta tal extremo había tenido Hostos fe en la acción docente, que cuando tuvo la oportunidad de encauzar las ideas políticas de su pueblo frente al hecho consumado de la invasión norteamericana, su plan político no era otra cosa que un vasto programa de instrncción pública encaminado a la dirección del individuo, desde el Kindergarten hasta las asambleas legislativas. Confiado en la virtualidad de estas ideas, laboró por revestir de dignidad su anhelo americanista, luchando personalmente con ar-
DE LA UNIVERSllJAD DE PUERTO RICO
dor apostólico por establecer · fh-memcnte Ja cüseñnnza racional en América. Dejemos ahom hablar al propio Ho sto~ en la exposición ele u.leas 'luc confirman la i11terpl'etación de su pl'opósito amel"icanistn qu e se ha dejado delineado a grnndes !"asgos. La acción. Asi expresa el revolucionarioreformador de mediados del siglo pasado su convicción en el destino ele América, c.m carta al editor del dial'io chileno " Patl"ia", fechada en 1872: "Ayer, al regresar de una excursión a la eordillera y la ca mpiña que ha fortalecido en mi ánimo las csperanz:ts que fundo en
el porvenir de, este hermoso país, tan ignorado como digno de no serlo, he leído en su estimado dial'io algunas palabras refc¡·entes a otro país amcl'icano, el Perú, tan desconocido como Chile, tan digno de sel' conocido como él, más calumniado y mucho más desgraciado que él. "En nadie es tan imperioso el deber de la ve!"dad como en los que le hemos consagrado nuestt·a vida, y voy a cumplir ese deber diciendo del Perú algo de lo mucho que he observado, pensado, sentido y deseado durnnte el año que he pcl'man~cido en aquella República infeliz. "De los diarios que en Valparaiso y en Santiago se publican es La Patria el que con más constancia se ocupa del Perú. Esta constancia demuestra un pensamiento: es generoso si exterioriza, como creo, el sc11timiento de solidaridad de relaciones y existencia de estos pueblos, y acaso coadyuven a él las palabras desinteresadas de un hombre que recorre, observa y estudia al continente sudamericano para comprobar por sí mis mo, y en la p1·áctica, esta inducción de sus teorias: Norte A mérita, las Antillas y Sur América son el asiento predestinado de una civilización universal". (Subrayado nuestro.) "Por ser el digno periódico de Ud. el que con más cuidado sigue el movimiento ele la vida en las Repúblicas hermanas, le dirijo estas palabras". (Obras Completas, Vol. VII, pág. 110.) Antes había escrito, como si argumentara d tema candente que parecía no alejm·se ja¡ miís de la esfera de su entendimiento: "La ciencia .de las sociedades y de la i·iqueza tiene \tn campo absolutamente inexplorado, horizontes desconocid cs, confirmacionc~ inesperadas de sus verdades en aquella sociedad, (In sudamericana)
15
una en esencia por su origen, por sus tradiciones y sus fines, tan varia en tendencias, en fenómenos m01·ales y políticos, en estados sociales y económicos, en grados de cultura, en aplicaciones del progreso polftico a la vida muterial y en interpretaciones del ideal americano". (Obras Completas, Vol. VII, pág. 9).
No perdiendo de vista un instante el con cepto sociológico que domina su- apasionada inquietud americanista, acomete Hostos la magna empresa ele bojear, con ínfimos recursos, el continente sudamericano, para convencer a aquellos pueblos a que reconozcan In beligerancia de Cuba durante la Guerra de los Diez Aiios. Haciéndose a la vez un patriota ele cada una de las patrias de América que visitaba, le ven1os en el Perú analizar, exa ltando la personalidad de su Presidente, Manuel Pardo, y delineando para éste un programa de gobierno, que era en realidad una expresión de su ideal americani smo pn\ctico : "El orden político basado en la libertad; el orden intelectual basado en la educación y en la instrucción del pueblo; el orden administrativo fundado en la reforma de las prácticas viciosas; el orden mecánico de la sociedad, fundado en la actividad del trabajo y en la coherencia .funcional de tcclos los organismos nacionales: tal era la obra encomendada al hombre nuevo, la que él mismo se había impuesto". (Obras Completas, Vol . VII, pág-. 19) . Luego, en Chile, revestido de la autoridad moral que le imparten su elevada misión moral y su vida austera, reprende s uavemente al Presidente Errázuriz : "Aún teniendo por dlgno de un estadista, como es, el principio de que parte el señor E rrázuriz, pueden considerarse erróneos los medios que emplea para desanollarlos, y sobre tcdo, la apreciación de la situación / de su país. La situación de Chile, que es una de las situaciones sociales mils firmes que hay actualmente en el mundo, se presta a decidir de ·una vez para siempre, y sin sacudimiento y sin el mils leve riesgo, y aún conjurando más de uno, el triunfo de la democracia representativa en aquella sociedad". (Obras Completas, Vol . VII, págs. 29-30.) para rec:ordarlc que su objetivo no era meramente leca\: era continental:
i6
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
"Que la historia chilena diga de él: Hizo esto y aquello: íué un hombre pl'áctico, está bien. Ni los pl'ácticos ni los teóricos son indignos de la histol'ia por ser teóricos o prácticos. Pero que la histol'ia de la América Latina dijera: F'ué uno de los estadistas que más partido sacaron de las circunstancias para adecuar las leyes políticas de su patria a la ley de la civilización latinoamericana, sería n1cjor". "A pes~t· del persuasivo señol' Amunálegui, todo el mundo es más amigo de lo mejo!" que de lo bueno". (0bl'as Completas, Vol. Vil, pág. 30). Y, como resumiendo el mal de todas las jóvenes l'epúblicas en el de una sola traza · este diagnóstico certero de las sociedades latinoamel'icanas de hace tres cuartos de siglo:
<;Tanto desorden, tanta inseguridad personal, tanta desol'ganización social, política, administrativa. y económica; tanta repetición de los mismos hechos anorma!P.s t·on los n1ismos ambiciosos, tanta esclavitud política, tanta il'responsabilidad de los ál'bitl'os casuales del hien público, tant.n inmorálidad administrativa arriba, tanta costumbre de la inmoralidad abajo, se l'esolvian necesariamente en expetiencia para la joven sociedad y en hábito de reflexión para el pueblo que penosamente se formaba". (Obras Completas, Vol. VII, pág. 47) Diagnóstico que ilumina con un examen de los elementos constituyentes de nuestras sociedades: "Vive el indígena en la servidumbre en que lo mantiene la colonia; vive el mestizo en la inferioridad que para él crearan los el'rores coloniales; vive el criollo en el desdén que desde su infancia le inculca1·on hacia las razas que declararon inferiores". (Obras Completas, Vol. VII, pág. 119)
Al llegar a Chile, sin embargo, .ausculta para dar paso, momentáneamente, a un rasgo de optimismo: "Desde entonces-1831-la sociedad chilena ha funcionado en ordenada regularidad. Cada presidente, siempre conservador o hechura del partido conservadcr, s ~ estacionaba durante dos períodos seguidos en el poder; en estos diez años combatía
algún motín, cedill a alguna gestión liberal y preparaba el advenimiento de otro ' ºd en t e conservador: . Si . se llamaba pres1 d" Montt llevaba una ind1v1duahdad a la ~recció;t de los negocios públicos; org~m zaba In enseñanza elemental y superior, completaba Ja l'ed de caminos ~arreteros, accedla al propósito de construir con r~ cursos del Estado el grandioso ferrocarril de Val paraíso a Santiago, y hacía. frente. a las dos oposiciones parltunentarms mas revolucionarias y a las dos revoluciones más formidables de que hay memoria en el país. Si se llamaba Pérez, dejaba hacer". "Pero entretanto, y no obstante las sacudidas revolucionarias, que sólo cesaron definitivamente en la de 1859, la sociedad chilena, no sus presidentes, el sano espíritu conservador, no el obstinado partido de este nombre, eran la rnzón esencial del orden, del progreso mental y material y del desarrollo de la civilización". "La refol'ma económica, la abolición del mayorazgo, la desamortización de los bienes de manomuerta, el desarrollo de la población, el progreso de la producción agrícola, el comercio internacional, el descubrimiento y la explotación de los minerales del norte, el convencimiento de la inutilidad de atentar -revolucionariamente contra el orden establecido, siendo imposible la guerra de 1·ecm·sos y de montonems en una faja de tierra tan est1·echa; la c1·eciente necesidad de estabilidad poi· el aumento creciente de bienes debidos u la producción agl"Ícola, industt·ial y comercial, el adelanto pasmoso de la razón pública, debido a la reflexión social y a los esfuel'zos oficiales y privados en favor de la educación común; tales fueron las bases, las sólidas bases que dieron al orden el espíritu conservador de la sociedad y el desarrollo natural de sus fuerzas". (Obras Completas, Val. VII, págs. 76-77)
Optimismo que se multiplica al cantar el resurgimiento de la República Argentina sobre las cenizas de las tiranías personales: "La nación anunciada por el himno a1·gentino, aparec!a: " ... Se levanta a la faz de la tierra,
una nueva gloriosa nación". "Nueva, porque se había reconstituido; gloriosa, porque ninguna gloria más efectiva que la conquistada en cincuenta años
1·
V·
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
de sacrificios heroicos por lu civilización y por la libertad, la Federación Argentina se puso a dar al mundo y al porvenir la requerida cu~nta de su vitalidad, de su fecundidad, de su riqueza, de su trabajo, de su poder de resistencia y producción, de su genialidad moral e intelectual, y sólo en doce años de unidad de esfuerzos y de gobierno reguhu, ha podido presentar ante el mundo un pueblo ya formado , y ha podido ofrecer al porvenir una de lns sociedades que con más savia y con vig01: más sano han de florecer en el día venidero de la América latina''. (Obras Completas, Vol. VII, pág. 91) Realidades., Las esperanzas de Hostos, antes de transcurrir un siglo completo, se plasman en magníficas l·ealidades. He aquí un fragmento de un pronuncinmiento del "Comité Cultural Argentino", ar-
17
ticulado po1· el notable periodista Félix Real Torralba y dado a la luz de nuestro Continente, en el año 1939: "Grande es A1néricn en el inmenso imperio de las almas. ¡Grande y fecunda en los anhelos de hermandad, de amor y de pnz!" "Nada tan alentador como mantenci· eRe puente ideal por el r¡uc cruzan y se funden las ideas, los pensamientos y los scntiminetcs más nobles, generosos y fratcr: nos".
"Esn magnífica y cordial alianza es yu redentora y grandiosa cruzada".
"Todo nos une y nada nos separa" es la consigna que debemos grabar en todos los ángulos de las calles de América y del mundo ... "
,.
Librería Rodríguez Nieves Una vez establecida la LIBRERIA RODRIGUEZ NIEVES no cuesta sacrificio poseer Ja mejor literatura. No olvide nunca que el mejor regalo es un libro y recuerde que una buena biblioteca da poder e inteligenci~t a quien sabe hacer uso de ella. La LIBRERIA RODRIGUEZ NIEVES es la única que se encuentra abierta día y noche y todos Jos días festivos; es la que ha. puesto la literatura al alcance de todos ya que sus precios son de un 50 por ciento más bajo que en cualquier otra librería. OBRAS DE AUTORES PUERTORRIQUEÑOS DISTRIBUIDAS POR
LA LIBRERI.A RODRIGUEZ NIEVES ISLA CERRERA de 1ltfanuel lvlénclez Bcillester ESTA NOCHE JUEGA EL JOKER de Fernando S'icrrci Berclecía EL CLAMOR DE LOS SURCOS de Metnuel ivlénclez Ba.lleste1· TIEMPO MUERTO de Mmmel i1tiéndez Ballester CANCION DE LA VERDAD SENCILLA de Jitlict Burgos FIAT LUX del Lcclo . Delgaclo Ramos TELEFONO 1131 APARTADO 1453 SALVADOR BRAU 53, SAN JUAN
1
Mensaje del Presidente Roosevelt a las Naciones de An1érica en el Cincuentenario de la Unión Panamericana. veíu clnramentc que no era unu solución permanente. . En el Congreso de Panamá las naciones americana• proclamaron el ideal de una P~z Cooperativa; la paz de naciones iguales Y libres, que acordaron espontáneamente at-re~lar, únicamente por medios pacíficos, cµalqmera diferencia que pudiera suscitarse entre ellas, resueltas a la vez a cooperar unas con otras para mayor beneficio de todas. Hasta entonces jamás se había pedido a un grupo de naciones que renunciara a los esplendores de la conquista, y que alcanzara su verdadera grandeza por medio de In cooperación pacífica. Empero, esto era precisamente lo que estaba en la mente de los países de América. El sueño de Bolívar no se realizó en el Congreso de Panamá. Pero siguió siendo una esperanza, una inspiración. Para con los escritores, los poetas y los soñadores, que mantuvieron vivo el ideal de la paz cooperativa a lo lat·go del imperialista siglo XIX, hemos contraido una deuda imperecedera de profunda gratitud. A pEsar de las varias tentativas que se hicieron para cristalizar el ideal de unidad interamericuna, transcurrieron más de seis décadas antes de que la semilla comenzara a germinar. Me siento orgulloso de que en esa ocasión la iniciativa partiera de los Estados Unidos, Ju más antigua de las repúblicas te." El resultado de su clarividencia, como vos- americanas. En el año de 1888 el Presidente otros lo sabéis, fué la reunión ese mismo año Cleveland uprobó una ley del Congreso autodel Congreso de Panamá. rizándole para invitar a las repúblicas ameriEn ese entonces solamente las mentes más canos a celebrar una Conferencia con el fin osadas se atrevían a soñar en una paz uni- de trazar un plan para el arreglo pacífico de versal. Y aún así, fué precisamente de es- los desacu~rdos y cuestiones, y para el fomenta aspiración de la que hizo mayor alarde to de aquellas relaciones recíprocas que puel Congreso de Panamá. Con anterioridad dieran ser provechosas para t odos. a esta fecha el mundo tan sólo había conoFué esa conferencia interamericana, celecido dos sistemas de paz. U no de ellos ha- brada hace cincuenta años, Ja que creó Ja bía sido la paz resultante de la conquista de Unión Internacional de las Repúblicas Ame<·:uácter universal que Roma había logrado y ricanas, cuyo anive1·sario conmemoramos hoy. después perdido, y que Napoleón había en Al inaugurarla, el señor James G. Blaine, envano tratado de imitar. El otro era la paz tonces Secretario · de Estado de los Estados peligrosa y temporal estribada en el equili- Unidos, sintetizó en las siguientes palabras brio de la fuerza, que aún en el año 1826 se los altos propósitos perseguidos ' por ella: El cutorcc de abril de 1890, sin el ostentoso toque de clarines, una Conferencia Internacional Americana adoptó por unanimidad una resolución que entre otras cosas decia: "Se formará P.or los paises representados en esta Conferencia una asociación titulada Unión Internacional de las Repúblicas Americanas". Los deberes que se le señalaron al nuevo organismo fueron sencillos. Consistían en recopilar y distribuir datos sobre el comercio, publicar un Boletín, suministrar información comercial y alentar la obra de mejorar las relaciones mercantiles. Pero tras de estas prosáicas palabras estaba latente la fuerza impelente de un poderoso concepto americano que por espacio de sesenta años había estado ganando terreno. Este ideal se originó en la mente de Simón Bolívar; y la historia felizmente ha preservado para nosotros el borrador ·original del pensamiento que él escribiera a principios de I82G expresando sus propósitos y sus miras. Su anhelo e1·a que en las Américas reinara la paz, y su esperanza que el ejemplo americano pudiera algún dia traer la paz al mundo entero. Su pensamiento fué enunciado con esta brillante frase: "El nuevo mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus reine.iones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general y permanen-
{
1
DE LA UNIVlmSIOAD !JE Pm;RTO RICO ~·
~ ·
"C.:rccmo f!UC el espíritu de justicia, lo mismo que el interés común, sentidos ambo:; igualmente en todos los Estados americanos, har:in imposible las llamadas balanzas de pode!', al'tificiales temperamentos que han siclo causa de muchas guerras en Europa y ensangrentado muchas veces su sucio'". Cincuenta años de incesantes esfuerzos han hecho avanzar mucho a nuestras repúblicas )lor el camino qu e conduce a esa meta. Hoy día, más que nunca, ellas tienen fundadas razones )lara •\preciar los frutos de ese progreso, ya qu e otra vez nos hallamos afrontando rl viejo problema. La paz universal y perdurable es todavía un :=-:ucño. La guerra, más horl"iblc y asoladora que nunca, ha posado su mano destructora en diversas partes de Ja tierra. La paz perdura entre nuestras naciones arnericanas gracias a Jos instrumentos que hemos logrado crear para mantenerla. En ellos están incor)lorados, por lo menos en gra n parte, los principios sobre los cuales, en mi opinión , debe bnsársc la paz universal duradera. La paz reina hoy en el hemisferio occidental debido a que nuestras naciones han des echado el temor. Ninguna nación está verdaderamen te en paz si vive bajo la sombra de la coacción o la a menaza de ser invadida. El Nuevo Mundo se ha libertado de la mayor y más común de la s causas de la guerra, sim¡1Jemmte convin iendo en que cada nación res11etará la integridad e independencia de las demás. · El acatamiento por los derechos il!uales de nuestros vecinos y la autolimitación, como acto deliberado de nuestra voluntad, nos han dado la paz ele que hemos gozado y que será mantenida mientras respetemos esta su¡1rema ley moral. La paz reina entre nosotros 11orque hemos co1nrcnido, como buenos vecinos, en no itunis<'llirnos en los asuntos ajenos. Hemos renunciado a todo derecho de intervención en las cu~stiones internas de los demás, reconociendo que a las naciones libres e independientes les corresponde dirigir sus propios destinos y buscarse la manera de vida que nuís les convenga. La paz reina hoy entre nosotros porque decidimos resolver cualquier divergencia que pudiera surgir, no por medio de la fuerza sino nuís bien por negociaciones amistosas, con arreglo a la justicia y la· equidad. Con este fin creamos un mecanismo eficaz y hemos demostrado nuestra voluntad de apelar sin reserva a este recurso.
Si la paz reina entl'c nof;otL·os es porque reconocemos el principio de que sólo mediante el establecimiento ele vigorosas relaciones económicas internacionales, mutuamente benéficas, podrá cada uno de nosotros tener ac-
ceso adecuado a les medios y oportunidad es necesarios, para elevar el nivel de vida de nuestros pueblos. Estamos trntanclo por todos Jos medios posibles de convertir en realidad .este principio fundamental. Nosotros les· habitantes de este hemi sferic> no necesitamos buscar un nuevo 01;dcn inter-
nacional, porque ya Jo encontramos.
El or-
den americano no se ha conseguido con vorifcraciones histéricas o con violentos movi-
mientos de tropas.
Nosotros no
pateamos
naciones, ni derrocamos gobiernos, ni desalo-
jamos a seres inocentes de las casas que ellos mismos construyeron.
Tampoco inventa1nos
doctrinas absurdas de supremacía racial ni pretendemos imponer la dictadura mediante una revolución universal. 'El orden intcran1ericano no se ha construi-
do por medio del odio y el terror, sino más bien por el trabajo incesante y eficaz de hombres de buena voluntad. Hemos construido los ci mientos sobre los cuales pueden vivir centenares de millones de seres humanos, y hemos unificado esas vidas mediante nuestra común devoción a un orden moral. En el Hemisferio Occidental la paz cooperativa no fué creada por mero deseo; y reque1·irá algo más que palabras para manteneria. En esta asociación de naciones, quien ose tocar a una de ellas tocará a todas. Sólo hemos pedido que el mundo nos siga por el sendero de la paz. Pero sólo podremos manten ~ r abierto este sendero si estamos preparados para hacerle frente a la fuerza llegado el caso de que se nos desafíe. Hoy día no podemos abrigar ilusiones. Los antiguos sueños de imperio universal están de nuevo desenfrenados. Con frecuencia oímos hablar de razas que reclaman el derecho de supremacía. Sabemos de grupos que insisten en que tienen el derecho a imponer a otras naciones sus propios métodos de vida. Vemos coacciones económicas astutamente ;.deadas para forzar a grandes regiones a caer dentro de ciertas esferas de influencia política. Todo esto no es cuestión meramente académica. Bien sabemos que todo lo que ocurra en el Viejo Mundo afecta directa y poderosamente la paz y el bienestar del Nuevo Mundo. Fué precisamente por este motivo que
1
20
REVISTA -
ASOCIACION DE l\'IUJERES GRADUADAS
adoplamcs procedimientos que nos permiten hacerle frente a cualquier eventualidad. En Buenos Aires acordamos que noi consulta1·iamos en caso de que nuestrn pnz se viera amcnazadn. .En Lima acordamos mantenernos unidos para defender y sostener la integridad abso luta de todas las naciones ameriacnns contra cualquier ataque, directo o indit·ecto, que pudiera venirnos ele allende los mares. En Panamá trabajamos para hallar los medios ~· arbitrios que mantuvieran la i;:uerra a lejada de este Hemisferio. Ruego al Todopod eroso que no tengamos que hace1· más que esto ; pero llegado el caso estoy plenamente convencido de que tendremos un éxito completo. La fuerza interior de un grupo de pueblos libres es irresistible cuando ellos están preparados a catuar. En mi concepto, el mundo entero está hoy día luchando para sentar las bases de su vida en los siglos venideros. Yo sostengo que la vida debe basarse en valore~ positivos. El valor del amor será siempre más poderos~ que el del · odio; ya que cualquier nación o grupo de naciones que emplee el odio se verá a la larga destrozada por el odio dentro de ~í misma. El valor de la fe en la humanidad y en la justicia es siempre más poderoso que el
valor de la fe en el imperio de la fuerza; ya fin se toma hacia dentro, ~' que 1a f ucr Za• al d d esto ocurre cada hombre o grupo .e chuanb o ve f1'nalmente obligado a medir om res se . ~u fuerza contra lu de su propio hermano. El valor de la verdad y de la sinceridad es siempre más fuerte que el valor de la ment.ira y del cinismo. Hasta ahora no se ha inventado procedimiento alguno que pueda separar permanentemente a los homb1:es de. su~ corazones y de sus conciencias, o 1mpcd1rles ver los resultados de sus propias ideas a medida que pasa el tiempo. Es imposible hacerles creér a los hombre~ que un método el.e vida es bueno cuando disemina pobreza, nuseria, enfermedad y muerte. Los hombres no pueden ser eternamente leales n menos que gocen de completa libertad. Rendimos homenaje h~y día al símbolo de cíncuent.a años de actuación americana. Estamos resueltcs a continuar por este camino de la amistad. Estamos resueltos a que nuestras mutuas relaciones estén edificadas sobre cimiento de honor y buena fe. Estamos resueltos a vivir en paz y a hacer que esta paz sea inalterable. En fin, estamos resueltos a seguir la rut.a de los pueblos libres que conduce hacía una civilización digna del l1ombre libre.
----- - - - - - ·--- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - --- -- - - - - - -- - ------
íJhi!iendo tX! Aliíi<>
PARA CALZADO FINO
Manual pa,ra. Padres de Fa,-milia,
Ll BIW BRUJULA Le enseiiará ci ed11ca.·1· a su hijo
11
,, /}'- c-r ,, ,,1-u Tti.V<>'lita. en
PRECIO $1.00
SAN JUAN
Solicítelo de la
RIO PIEDRAS
ASOCIACION DE MUJERES
PON CE
GRADUADAS Apartado 932, San Juan
MAYAGUEZ
Los Aproches del Puente TOMAS BLANCO
A.-Cultura. La frase-hecha " Puerto Rico: Puente entre dos Culturas" ha tenido bastante suerte en algunos sectores de nuestra inlclcclualidad y se hu popularizado hasta tal extremo que muchos que Ja repiten y defienden no alcanzan a desentraiiar el sentido más o menos exacto que Ja frase pueda tener. Se gira, usualmente, al rededor de ella con imprecisiones y vaguedades arbitrarias que enturbian en su fuen te toda discusión sobre el asunto. Aparte las buenas intenciones que quisieron ' poner en ella las personas que originalmente Ja crearon y propalaron y que no vieron bien claro y a tiempo las deplornbles confusiones a que podía prestarse en perjuicio del propio fin que con ella se quería conseguir, esta frase funciona como una jaculatoria o, mejor aun,
como una fórmula mágica s in claro sentido real, con menor y menor significado plausible y contenido pr::íctico seg-ún va ganando en ararbitrariedad esotérica . Y no obstante, la susod icha fra se-hecha qui ere encarnar y si ntetizar en sí nada menos que todo un programa lóg ico de pensaminto y acción, pretende servir de directriz a Ja vida del pueblo puertorriqueño. No es\.aría ele más, por Jo tanto, tratar de e'clarccer un poco Ja niebla genitora de confusión en que peligrosamente se agita la metáfora-programa del puente; sin propósitos polé1nicos y mucho tnenos retóricos; con ánimo, sencillamente, de plantear la cuestión de nuevo dentro de un ambiente menos mistel"ioso y oscuro que el que por necesidad rodea a Ja magia; redondeando al mismo tiempo el esquinado slogan - "Puerto Rico : Puente en\.re dos Culturas" tiene todas las características típicas de lo que. en Estados Unidos llaman slogan - ~· profundizando en él tanto como nos Jo permita su esencial superficialidad. Para ello habría que empezar por tratar de definir los términos. Intentémoslo, empezando por 'cultura'. Cultura es sinónimo ele cultivo, y éste lo es del substantivo 'culto'. En sociología se afirma a veces que la cultura es uno de los elementos integrantes de la civilización; pero, al mismo tiempo, se puede decir que Ja civiliza-
dón -
considerada como proceso evolutivo,
como una manifestación del Progreso -
eg
un estado de cultura superior al salvajismo Y Ja barbarie. En el primer caso la palabra cultura se refiere a una parte de la civilización; en el segundo, se entiende por civilización una etapa determinada de cultura. Lo cual resulta paradójico, poi·que parece como si cultura fuera una fracción del todo: la civilización, y, a la vez, como si civilización fuera sólo una parte, una etapa, del todo: Ja cultura. Cosa ésta aparentemente contradictoria. Ademas, pa1·a mayor confusión, tanto un término co mo otro pasan grosso modo y con frcquencia como si nónimos de conocilniento, finura, distinción, buen gusto, educación, cortesía, etc.
Lo que parece indicar que cultura y civilización son ta mbién sinónimos, puesto que ambos vocablos son equivalentes a terceros. Y en cierto modo, así es, en verdad . Esta aparente contradicción o confusión proviene principalmente de dos hechos . El primero de los cuales es que los vocablos tienen rnuchas veces más de una acepción, y el sentido exacto de ellos va envuelto e implícitamente aclarado en el resto del período u oración en que se usan. Así, cada uno puede significar diversas cosas, de acuerdo siempre con lo que se desprende del resto de las palabras e ideas con que va relacionado. El segundo estri ba en que los sinónimos sólo muy rara vez significan exactamente lo mismo. Cuando dos palabras tienen originariamente idéntico sentido el uso pronto les atribuye significaciones diversas o figuradas para expresar variantes o matices distintos con cada una de ellas. Proceso de especialización éste similar a Ja división del trabajo en economía, donde a dos entidades iguales o parecidas se les hace servir funciones distintas. Y los sinónimos al funcionar de distinta manera en el uso, van diferenciándose uno de otro. De ahí que la acumulación de sinónimos en una frase, o el usarlos demasiado indistintamente, acusa imprecisión o falta de claridad en el pensamiento antes que riqueza de vocabulario. Igual sucede cuando en una palabra con múltiples acepciones no se advierte sino exclusivamente una sola. La verdadera riqueza .de vocabulario consiste en seleccionar el vocablo adecua-
1 REVJSTA -
ASOCJACION DE MUJERES GRADUADAS
do al justo mntiz que se quiere expresar. Pero volviendo ni lema de la cultura: De aqu ello a que se refiere en cada caso la implícita idea de cultivar, siempre Intente en la \ 'OZ 'cultura', depende el giro de sus acepciones. Cuando hablamos de cultura como un elemento de la civilización nos referimos al adelanto intelectual y moral. Pero cuando decimos que Ja civilización es un grado superior de cultura, entendemos por cultura una manera colccth·a y característica de culti\'Rl' Ja vida hunu:rna en todos
su~
aspectos, tanto ma-
teriales como espirituales. Y al relacionar las ideas de cultura y civilización, refinamiento, educación etc.. como en cierto modo equivalentes ~· a veces intercambiables, Jo hacemos porque todas se refieren de un modo u otro al cultivo dd hombre o de su manera de vivir.
Pero el cultivo no s iempre impJica una
mejora o adelanto absoluto en todos Jos órdenes. Esto último conviene tenerlo muy presente para mejor comprensión de Jo que constituye:' una cultura determinada. En Ja frase que nos ocupa parece imposible que - dado •U uso en 11lural y la consideración de lodo un pueblo (el nuestro) como vehículo trasmisor e instrumento interpretativo de corrientes culturales entre Norte y Su1· América, en que Puerto Rico desempeñaría la función de calzada, puente o canal comunicante - pueda tener cultura otra acepción que la qu e se refiere al cultivo consuetudinario de un modo caracte1istico de vivir en sociedad, de existir en comunidad, de convivit·, en fin . Es decir, Ja acepción antropológica de Ja palabra. No habla!nos aquí, pues, específica y exclusivamente del cultivo de Ja tierra, por ejemplo; ni del culto de las artes o el mejoramiento de las técnicas, ni del refinamiento de Ja urbanidad y la etiqueta, ni siquiera de la adquisición de altos conocimientos o el desarrollo de una moral cualquiera. Hablamos de algo menos preciso y limitado, pero más fundamental que cada un:i ele estas cosas, pues que, en cierto medo, comprende cuando menos la raiz de todas y ellas y aún de otras m:\s. Nos referimo" al conjunto de formas, recursos, estilos e instil uciones que expresan Ja capacidad creadora de un grupo humano y que encierran a la vez una actitud ante Ja vida y una adaptación al medi o en que se producen : a Ja suma integral de módulos tradicionales que desde la más temprana infancia va adquiriendo el individuo, en muchos casos casi sin darse cuenta, y que no 1meden ser Conside1·ados como características
s sino como herencia social. Este persona le . . . . t .. t -s des sentido inclure como factores m c.g~,111 c. de In vestimenta usual hasta el cod1go de m~ ralidad, desde lu culinaria hasta el Jengu~Je pocnu\tico; y advierte como todo ello se. entreteje l' afianza en el ambiente geogrn~~o y en las necesidades peculiares a la economi.1 del ·o téngase en cuenta, porque ello grupo. Pel ·· es importnnte, que la a~opción o Ja c'.·ea.~1on l una modalidad dete1·m1nada ·de cultma t1en;,: a infl~ir, a su vez, sobre el medio l' sobre ta economía.
Así considerada cultura podría cnten~e'.·~e como un equivalente casi perfcct<> de c1v1hación - concepto este último que ~omprende z, · ¡ · fuera el progreso moral y materia - s1 . no. porque en Ja palabra civilización esta. ~1empre 1mtcnte la idea de adelanto, de gradac1on, dentro de normas filosóficas más o menos absolu tas y, porque a la vez evoca, eón mayor o menor sutileza~ mñs 0 menos re1nota 1~1cn te, las connotaciones urbanas que de su ctnnología se derivan. Además, el concepto de c1v1liznción, según se entiende corrientemente en-
tre nosotros, es primordialmente un concepto cccidcntal: define un grado de perfección dentro ele las tendencias culturales de Euro¡m Y de sus trasplantes a otros continentes. Pero la definición de cultura, antropológicamente considerada, es completamente independiente tanto del complejo de ideas que se asocian a Ja palabra ciudad ~· sus derivados directos, como ele la noción idealista del Progreso que crearon pensadores europeos en la segunda mitad del siglo XVJif. El hecho cultural existe en cada grupo o en cada época como una . unidad característica y no puede ser valori?.ado (considerado mejer o 1¡eor que otro hecho cultural cualquiern) sino en Ja medida en que cumple · su función, armónicamente, dentro de cada momento histórico y en relaci6n con los hombres que lo crearon o adoptaron y el ambiente donde se desarrolla y funciona. Con este criterio 1·esulta, pues, imposible afirmar categóricamente y en abstracto que determinada cultura es superior o inferiol' a otra. O mejor dicho, las culturas en el tiempo ~· Jugar en que se elaboran tienden a satisface1· las necesidades de un grnpo humano y el someterlas a un juicio comparativo de mayor o menor bondad equivale casi siempre a desquiciarlas intelectualmente de las circunstancias espaciales, temporales y humanas que Je infundie1·on vida. Es decir, que a no ser que se contrasten y valoricen estrictamente de acuerdo con la eficacia con c¡ue cumplen su
...
r•
DE LA UNIVERSIDAD DI' PUERTO RICO función, en cada é poca y en cada ambiente, toda compa ración valori zadora es una arbitrariedad injustificada, un juicio temerario. Cuanto queda dicho se refiere, naturalmente, :t cada culturn en su totalidad, como unidad inte¡::ral, dentro de su propia á rea orgina l, en n•lación ccn el g rnpo étnico que la exhibe como ~ u ya; no n los nié1'itos o benefwios que en un momento dado pueda tener ia ;1 dopción ele determ inado factor cultural. P el'•• aún en este caso la valor:ición es tt•iba no sólo en el efecto saludable o detrimental que en abstracto pueda tener el factor extraño importado sino también en Ja posibilidad de asimilarlo y ::.n moniznrlo sin causar trastornos que contrarresten los hipotéticos beneficios de su importación. Conviene recordar en este punto que el ' slo~an a que venimos aludiendo fué originariamente pensado y expresado en inglés: " Puerto Rico, Dridge bctween two Cultures". Concebido por mentes norteame r ica na s (mentalidades que abrigaban y abrigan las mejores intencion es pnra con Puerto Rico) lleva por lo tanto el cuiio del pensar angloamericano. ¿Y qué diferencia puede haber entt·e la palabrn in glesa 'culture' y la es pa ñola 'cultura'? - En el fondo, esencialmente, ninguna. Pero no obstante se puede advertir mny or popularidad o primacía en el uso corriente de determinada acepción de Ja palabra en inglés y un orden diferente de popularidad o preferencia en la s acepciones castellanas. Y esta tlif'ercncia es quizí1s aún nüs notable si se <'Ompal'a el uso que da mos a Ja pa labra "" Puerto Rico y en Estados Unidos. "Culture' en inglés corriente, así como en definiciones enciclopédicas, tiene un sentido usunl , nada técnico o extraordinario, que nbarca elementos tan inateriales como la industl'il! y Ja agricultura y lleva dentro la noción clara de la 11lul'idad de las culturas. E s decir que su acepción antropológica es connín y corriente. Como ilustración permítascnos traducir del inglés una citi;i de Melville J. Her skovits : "Para comprend er el problema que se nos presenta, - dice Herskovits - puede ser útil consider:\l' Jo que esta cosa, cultura, es ; y has ta que punto podemos decir que se amolda a decha<Jos. Con la palabra cultura no quiero ~ ignificar los refinamientos de nuestra particula rlar civilización, connotación que esa palabra ha llegado a tener ( which tite word has come to connote); sino sencillamente aquellos l•l ementos d<•l medio a mbiente que son obra
23
del hombre. Así podría mos consideral' que cntl'e nosotros una .mí1quina de hilados, la teoría democrática de Ja soci edad, un tenedor, o el alfabeto son hechos culturales, tanto como 1111 poema sinfónico, una novela o un óleo." (Thc Dilcmma of Social Pattcrn, en Survey, marzo 1, 1923, Vol. LIII, No. 11; Nueva York) En relación con lo que veníamos diciendo es interesan te sub1·aya1· lo que an·iba se in serta en inglés original y donde el autol' seiiala como sccundal'io (ha llegado a tener) el s ig nificado ele refi nami ento dentt·o de nuestra peculiar civilización. En cambio, el sentido más común entre puertr. rriqu eños y el primero - a veces el único - en los diccionarios españoles de la palabra cullm·a es aqu el significado de refinamiento, más estrecho, y en realidad - cuando menos en castellano - menos moderno, que tiend e a capitalizarse y a usar se en cgocénLl'ico singula t'. Este significado se restring e n: l'lnalmente a las cosas de orden intelectual v moral, a los conocimientos humanos de alta categol'ia, a l ag udizamiento ele las facultades mentales , o la depuración del trato social ; todo considemdo desde el punto de vista de la civi li zación occidental. Lo material , el tenedor, la máquina, por ejemplo, no entran para nada en este usual s ig nificado castellano. En el vocablo inglés entran , 11ues, con mfü; facilidad, naturalidad y hol g ura sus r elaciones concretas en la etnología y la historia; mientras que en el ca stellano parece prevalecer con mayor frecuencia o intensidad Ja abstracción fil osófica de u11 ideal ab~o luto de cultum moral e intelectual. Lo cual no implica que existan verdaderas discrepa ncias entre la palabra inglesa y la española. , He aquí unas cuantas citas sueltas del magistral ensayo de José Ortega y Gasset titulado Las Atlántidas, que no dejarán Jugar a dud,as sobre el moderno y amplio sentido que al igual que en inglés tien e en castellano la voz C'ultura: "Mientras teníamos del cosmos histórico una visión proVincial, lncditerl'ánea y europea,
cultura quería decir una cierta manera ejemplar de comportarse. No había más que una cultura, la nuestra, del 11reseqte. La Eda d Media, Grecia, Roma, E gipt o eran sólo etapas al través ele las cua les se había llegado a la actual perfección. Cualquier otro sistema de formas religiosas, intelectuales, ¡10\íticas era a utomáticamente desvalorndo como inculto''. (JJ xx) "La etnología era, hasta hace poco, la ri cncia histórica de los pueblos sin digni-
' R~;VISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Hemos visto que aqui el término cultura no dad histórica, de los llamados 'salvajes'. La calificación de salvajismo era una fórmula de puede referirse exclusivamente a aquella absdesdén. Salvaje significaba aquella manel'll tracción intelectual que simboliza la suma tode hombre tan distintu de la nuestra, que nos tal de asintóticas series de conquistas espiriresultaba incomprensible". (p. xxxiv) "He tuales que tienen como "límite hipotético la araquí todo el problema de la ciencia histórica : monización perfecta y absoluta del hombre con dilatar nuestra perspicacia hasta entender el el sentido profundo de las cosas. Tampoco se sentido de lo qu e para nosotros no tiene sen- refiere específicamente al conjunto de refinatido". (p. xxxiv) "Gracias a la etnología, el mientos que constituyen la crema y espuma de singular de la cultura se ha pluralizado, y ni 1¡uestra civilización occidental. En dicha fra se pluralizarse ha perdido su empaque normativo cultura significa, sencillamente, una manera de vivir , una actitud creadora ante el ambiente y tra scendente. . . . Hay una cultura china y una cultura malaya y una cultura hotentote, circundante; o dicho de otro modo Y con macomo hay una cultura europea. La única su- yor rig~r. vale por la suma de elementos de perioridad definitiva de ésta habrá de ser re- todo orden que en el medio donde un pueblo conocer esa esencial paridad antes de discutir vive son productos del genio creador de ese cuaf de ellas es la superior." (p. xxi) "Una pueblo. Aquí, pues tiene cultura un sentido cultura entera no se trasmite de pueblo a histórico y antropológico bastante directo. pueblo. Nace en una región y se extiende Pero en la misma fras e, el vocablo 'puente" por expansión de la raza que la creó." es evidentísimo que está usado como metílfo(p. xxiii) "Encontramos, pues, la s culturas rn. Permisible es, por tanto, y hasta casi inecomo orbes cerrados hacia dentro de sí mis- ludible, metaforizar un poco al trata1· de hamos . . . . una interna unidad, pareja a la que cer exploraciones analíticas en torno a dicho actúa en la simiente, les da vida, expansión, puente. Y de desmetaforizar también otro desarrollo. Todo hecho humano es un brote poco. Empecemos por. esto último. de ellas y en ellas radica su sentido". (p. xxv) Hablar de la isla de Puerto Rico, geog rá fi"El objeto, el individuo histórico, sería, pues, la cumente, como puente o, cuand:> menos, como cultura. Usos, trebejes, formas jurídicas, reestriberón en la calzada antillana que se eslaligiosas son articulaciones de esa cultura". bona entre Norte y Sur América , es metáfora (p. xxiii) . Las culturas se diferencian muy adecua da y justa. Pero la verdad es que · principalmente en lo má s elemental de las nocuando se habla de cultura en relación con ciones primigenias". (p. xxiv) Pue1-to Rico se sustituye - por medio de otra Nótese, no obstante, que en las citas de Orfigura muy usual - el contenido por el ccntit sga el acento recae con mayor énfasis sobre nente, tomando el nombre de la isla pura alu· ''las formas religiosas, intelectuales, -políticas" Jir al pueblo isleño. Y hablar de pu oblosque sobre los apenas mencionados "trebejos"; puentcs o de pueblos-túneles o pueblos-pistas mientras que en la cita de Herskovits "el tees imagen demasiado rebuscada, un poco traín€dor" adquiere paridad con "la teoría demoda por los cabellos y hasta algo absurda. crática" y "la máquina de hilados" con "el De todos modos, queda claro que la imagen poema sinfónico". Paridad, naturalmente, sólo como ejemplos de hechos culturales diversos. del puente nace sugerida por la posición ~eo Además, probablemente por particular interés gráfic antes que por el elemento humano profesional, el problema filosófico de la Cultu- . de Puerto Rico. Sugerida en primer lugar pcr la geografía física y en segundo lugar por ra parece preocupar al profesor de metafísica español más que el problema histórico de las la geografía política. Y en el entusiasmo del culturas, aunque recalca la importancia de este hallazgo metafórico la geografía lrnmana último. En Herskovits lo contrario parece evi- lo más importante, lo vital, cuando menos para nosotros - quedó, si no olvidada poi· compledente. Con lo ant edicho queda, en fin, cuando me- to, relegada a un tercer término. Así sucede nos, aclarado el sentido que debemos dar a la mucha s veces con los slogans, que al fin y al palabra cultura según y como está usada en cabo no son sino banderines de enganche, caballos de batalla, gritos de combate: meros senuestro slogan. iluelos. Porque en los slogans Ja atractiva apariencia es lo que ri1ás importa. Tras el.e B-PUENTE ella la realidad puede quedar maltrecha o com"Puerto Rico Puente ·entre dos Culturas": pletamente anulada.
DE LA UNIVERSIDAD DE PUER1·o Rrco
Puerto Rico no es una isla desierta. La superpresencia de nuestro pue.blo en nucstrn isla es demasiado densa para ser eficazmente ignorada.
Esto lo reconocen cuantos s e han
enfrentado seriamente con la realidad puertol'l'iqueña, no imp~rta desde que punto de mira. Desde su punto ele vista económico y especiaimente azucarero lo reconoci eron Jos señores Arthur D. Gayer, Paul T. Homan y Enrie K. James:
"Hay escépticos que comienzan la so-
lución del problema económico puertorriqueño , diezmando imaginariamente la población" -
dicen en su libro Thc Sugar Economy of Puerto Rico, y continúan: - "No hay duda de que existen demasiadas bocas que alimentar. Pero en una discusión seda, la fuerte presión poblaeional tiene que accpt.arse como una de las condiciones del problema". Si tal es el caso económicamente hablando, por necesidad tiene que serlo también políticamente, sociológicamente, y sobre todo educacional y culturalmente. La cosa es tan evidente que resulta una perogrullada. Pero en nuestro habitual desconcierto y desorientación no siempre se tiene muy presente que el aspecto demográfic o del problema puertorriquelio es el factor principal y el que primero debe tomarse en cuenta. En justicia todos los demás factore s son adjetivos y deben subordinarse dócilmente al pl'imcrdial factor substantivo de la población: del hombre, del pucrtol'l'iquefto, del nativo.
Si In metilfom del puente se refiriera exclu~i ivamcntc
nl territorio iRleño como vía por la
t·ual agentes C'xtrnftos a nu es tro pueblo se enca rgaran del intercambio de elementos culturales entre el Norte y el Sur, podríamos llevarla a su s últimas consecuencias metafóricas diciendo que, de ser así, las multitudes puertol'l'iquclias que sobre el puente han plantado sus tiendas obstaculizarían ele tal modo el tránsito que, antes que vía de enlace, el susodicho puent.e resultaría ser un tope infranqueable. A menos que no se despejase el paso diezmando sucesivas veces la población. O mejor aún, liquid•indola por completo. Pero hay que ronvenir en que la metáfo1·a no iba tan lejos. · Inspirada en el factor territorial y en el factor político del problema, no ha querido excluir la realidad del factor humano. Antes al contrario, la pureza pre-metaf órica, por así decir!~, de la intención , que luego casi desapareció al plasmarse en slogan, nació al calor de indudables simpatías poi· el pueblo islmio. Las excelentes intenciones de los nendores de In frase querían tomar muy
25
en consideración al habitante de Puerto Rico, ni hombre puertorriqueño; quizás al pue1'torriqueño antes que cualquier otro factor del problema insular. Pero, eso s í, a un puertorriqueño un poco >ll'bitrario, un poco desligado de la realidad, preconcebido académicamente y un tanto supeditado si no a meJ'as imágenes geognHlcas, cuando menos a circunstancias externas, a coeficientes extrainsulares. Porque este puerlorriquefto había de servir de puente; y, un puente queda necesariamente supeditado por s u función, que es s u razón de s er, a lo que por él ha de transitar. Extremando otra vez por nuestra cuenta la metáfora, podría decirse que la función-meta asignada al pueblo puel'torriqueño, su ideal máximo, era ser pisote'.ldo. Pisoteado, es verdad , por culturas ; pero de todos modos pisoteado. A tal extremo puede ll evarnos la ingeniosidad metafó1;ca de un slogan, pese a la original pureza de la intención creadora.
Preguntado el scholar Alvin Johnson-quien vino a Puerto Rico como miembro de la Junta Presidencial Investigadora de 1939-por dónde, a su juicio, debería empezarse la solución de les múltiples problemas puertorriqueños , c'ontcstó textualmente y sin titubeos : " By crcating a vigorous native folk culture".
Pre-
fiero no traducir la respuesta del eminente profe sor para no matizarla inconscientemente al hacerlo; pero por ella entendí yo que lo más necesario en nu c-stra isla es c1·enr el vigor de turn nativa cultura popular, rural. Sin embargo, esta respuesta podía ser considcrnda ccmo el peculiar punto de vista de un sabio dado en demasía a las humanidades; de un hombre "idealista" que no tomara en mucha consideración todos los aspectos "prácticos" de la cuestión, o relegara alguno de entre ellos-el económico, por ejemplo-, a un segundo plano. Por eso se le rogó que precisa rn: - ¿Habla usted como hombre culto, aficionado a la lectura de los clásicos, o más específicamente como especialista en economía? - Y contestó: "Hablo tomando en consideración todos los f:lctores, el económico inclusive. Hasta la caña - añadió - acabaría entonces por aumentar su rendimiento de suerosa ... . " Y luego se extendió en consideraciones y ejemplos aclaratorias de In profunda verdad práctica de su respuesta. La respuesta de este sabio que se llama a sí mismo americano típico, pone el dedo en la llaga y al ponerlo escuece. De su respuesta al azucarado slognn del puente, va un mundo. Hay que
' 26
.REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
convencerse que para poder servir de algo, semilla en la tierra, que bien pueden estimuaunque sea de n1cro puente, un pueblo tiene, larse, abonarse, condicionarse, cultivarse en antes que nada, que caracterizarse como tal, fin. y cuando el germen se convierte en plan- . que forjase una vigorosa cultura propia en ar- . ta y echa 1·aíces y tallos suficientes, puede monía con su medio. Quien se empeñe en dar- proseguir el cultivo, inclusive hasta la poda .º nos la función de pu en te como supremo ideal, el injerto. Pero pedir peras al olmo es per1se em1)c1i.n, por consecuencia, en desn1edulnr- frasis de imposible: igual que pedir la· luna nos, en despersonalizarnos, en hacernos inúti- en bandeja de plata. Cuantomás lo será preles hasta para servir de puente. Procuremos tender que Ja ceiba produzca melocotones, o formarnos una vigo1·osa personalidad cultural tratar de convencer a la extinta jutía puer11ropin, adecuada a nuestro peculiar medio toJTiqueña, en virtud de una frase hecha, para ambiente, y logrnremos todo lo que n nuestro qu~ dé a luz un mestizo de bisonte norteamealcance pueda haber como resultado de esa •·icnno y llama peruana. Este último ejemplo, por disparatado que parezca, ' es qÚizás la personalidad. Rehusemos seguir el prudente consejo de comparación mñs a tono con el utópico slogan. Alvin .Johnson, y ser puertorri<¡uelio equival- Pero cerremos la caja de las imágenes Y las drá a ser algo menos que nada: nuestro pue- analogías que la metáfora programa del puen. blo no será pueblo, sino montón de hombres, te nos incitó a destapar. Lo ci<rto, la realidad por donde quiera que masa informe, multitud perdida, torturada por conflictos internos de los que ni siquiera lo- •e la mire, es que aunque la isla ele Puerto Ri~o pudiera servir como centro donde estagrará darse cuenta exacta. En su mejor sentido, la metáfora del puen- blecer agencias para el intercambio de create pretende, de Ja mejor buena fe, nada menos ciones culturales entre ambas Américas, de que recrear al pueblo puertorriqueño, no de hecho, en el presente, nada indica que exisacuerdo con el medio ambiente, sino a imagen tan en la isla tales agencias; ni parece ser c¡ue puedan existir en un futm-o próximo, ya y semejanza de una concepción ideal académica. Quiere hacerle adoptar un alma sinté- que de la América Hispana se nos mantiene .tica, preparada ele antemano, manufacturada materialmente alejados y hasta casi por comde acuerdo con pat_rones forasteros y extraña- pleto desvinculadcs espiritual o intelectualmente idealistas. Pretende· encajar el cuerpo mente, no por razones puertoJTiqueñas sino vivo de nuestro pueblo - es cl~cir, el pueblo sudnn1ericanns o norteamericanas; y la Meen cuerpo y alma - en un corselete cultural tró¡1oli no parece tener otro interé.•; en nuesdonde luzcan en perfecta combinación las más tro sucio que el exclusiva y est1·echament!! cotípicas y preciadas virtudes hispánicas y un-, mereial, sal vo el que a últimu broa ha desunogloamericanas, las preeminencias del nórdico y llado desde el punto de vista militar y cstrael súdico, los refinamientos urbanos de la "u- tcgwo. Sel' frontera ele choque es Jo que, en perindustrialización y las nobles tradiciones verdad, ¡1arece ser nuestro destino, no lonja del más puro patriarcalismo rural, etc., etc., de creaciones culturales. Porque aunque, coetc.; todo ello como si fueran gemas y esmaltes mo dijo Martí, "e¡. fiel de América está en las incrustados en una base de ultramodernos ma- Antillas'', más que puente estamcs resultando · teriales plásticos. Y todo ello por arte de bir- ser lo que tan claramente profetizó el gran libirloque, por la magia de un slogan repetido cubano: "mero pontón de la guerra de una incesantemente. Haga el lector aquí una He pública imperial contra el Mundo. . . . que pausa meditativa y reflexione si tan ambicioso se prepara ya a negarle el poder, - mero programa no merece el califiactivo de utópico. fortín de Ja Roma americana". Martí profeUn pueblo no es un cascarón vacío que pue- tizaba este porvenir a las Antillas si permada rellenarse a voluntad con substancias pre- necían sometidas a poderes extraños. Pero viamente escogidas, como si del carapacho de si las Grantes Antillas lograban su libertad y un juey al horno se tratara; ni es tampoco su confederación, habrían de ser, según él, Ja un armazón inerte que pueda arbitrariamente garantía del equilibrio, de la independencia recubrirse con galas sintéticas. El espíritu para la América Hispana, "y la del honor para de un pueblo, su alma colectiva, su cultura, la gran República del Norte". • son resultado espontáneo de gérmenes inmaQuedamos en que nuestra isla, geográficanentes en él y que tienden a desarrollarse, mente, por estar en "el fiel de América" pode una manera natural, de acuerdo con el dría ser (pe1·0 ni lo es ni tiene razones para medio y con sus necesidades vitales: como la esperar sel'lo) un lazo de comprensión y mu-
DE U
27
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
tuo beneficio entre el norte y el sur del Continente. En lo que se i·cfiere al pueblo que en esta isla habita, el caso es mucho más complicado. La modalidad de cultura hispanoantilla na en proceso de formación o de cristalización que aquí encontraron los angloamericanos en el 98, quedó-quizás sólo por mutua incomprensión y falta de visión, por deslumbramiento infantil de nuestra parte y por infantilismo imperial · po1· parte de los Estados Unidos-maltrecha y desquiciada y, en algunos detalles, íué arrancada casi de cuajo. Se quiso imprimir nuevos giros a nuestras directrices culturales, arbitral'iamente, con importaciones y suplantaciones hechas al buen tuntún, con insostenibles despotismos y estrechez de miras que aún todavía persisten en muchos casos, como el de la enseña nza en inglés. A las normas occidentales adaptadas aquí a nuestro ambiente, o en proceso de adaptación, se sobrepusieron modelos y dechados de la cultura europea según fueron evolucionados en los E stados Unidos para uso de un pueblo que, dentro de las circun stancias anglocontinentales, tan diferentes a las. nuestras antillanas, vive y se manifiesta en ritmos y tendenyias que poco o nada pueden tener de común con la vida de nuestro pueblo en nuestrn ambiente. Naturalmente, no es posible creer que se lograra una verdaoera s uplantación o transformación. Lo que en la mayoría el e los casos se logró no fué sino relajar las normas de nuestros propios dechados l'Ul t ural es y, mediante la coexistencia si111ultá11ea de otros modelos diversos, u veces !'Onlradictorios o diametralmente opuestos a los nuestros, s in que mediara proceso alguno de digestión y verdadera asimilación, la duplicidad de normas creó la confusión, el titubeo, el desbarajuste. A veces se logró, es verdad, un cambio radical; pero en lo más substantivo, la asimilación· de los módulos extraños fué solo de boquilla, externa, formal, superficial; car ente de toda identificación con el espíritu verdaderamente angloamericano que creó es~s módulos, sin alcanzar siquiera al comprensión de ese espíritu. Así tenía c¡uc suceder, y no sólo por culpa nuestra. El infdiz resultado cultural de estas contraposiciones y del relajito sufrido por nuestras normas y la rebajita o rebajamiento impuesto por necesidad a las ajenas, cabe en una 'sola palabra: En una palabra que se ha admitido como la definición más gráfica y concisa ele nuestro actual estado fronterizo
de cultura. Nos referimos a la palabra "burundanga", con tocias sus implicaciones. Consideremos un momento la acertada y contundente fra se del poeta nativo "Puerto Rico: Burundanga" y contrastemos s u pesimis mo sincero y realista, lleno, por tanto, de posibilidades de salvación, con el utópico slogan "Puerto Rico: Puente entre dos culturas", tan lleno de ciega satisfncción optimista y por lo tanto tan apartado de todo camino de posi bl e superación.
LAS MUJERES Y LA LITERATURA JAPONESA Se cree que el Japón es el unico país en que los mejores escritores son mujeres. Por más de un milenio han sido raras las obras de mérito excepcional que no hayan sido escritas por los representantes del sexo bello en la literatura patria. Lo que no deja de sorprender dada la inteligencia que los japoneses han denotado siempre.
Su Bazar de Novedades ROPA DE SEÑORAS ARTICULOS DE FANTASlA PERFUMERIA ARTICULOS PARA CABALLEROS
t?a:mlÍo 'Oomín9ue3
g
t?o.
8a lva tlol' Hnrn
8au .Tunu
- - - - - - -·- -- - -- - - -- - -
UN NUEVO Y
PRECIOS ESPtCÍALES
SORPRENDENTE RADIO!
PLAZOS COMODOS
UN
y
PHILCO 1941'
SE SINTONIZAN LAS ESTACIONES CON UNA FACILIDAD 20 VECES MAYOR QUE ANTES Ya están a la ,-enta los nuerns modelos de rndios y radios-fonógrafos PHILCO para el 1941. Los radios PHILCO cs t1in construidos por la f<ibrica de radios nuís g rande· del mundo. Los nue\·os adelantos del radio l'HILCO ¡>ara J9.11 ponen a su alcance a Precio bajo la mejor c<11idad de tono y el funcionami ento más 1>erf ecto en la historia de la radio! Yen estos nuerns modelos en cualquiera de nuestros agentes en la isla .
Distribuidores:
GONZALEZ
PADIN
& CO.,
INC.
BELLO ECONOMICO RESISTENTE COMO DO J'Hül'lJ L:::)JOX FLU il>.-\ ELJi\JIN.-\ND<>
BL
C LH'J'CH-~I
OFHECIJ>O EX !'
LO DESEA-
)l'UJ~~'l'RO
n UE RE L O
COCHE
PreGios D-SA
:Harina · San .Juan, P. R.
SECCIUN DEJJIC.-1.D.-I. A LA
CUNVENCION OENER.:.lL r.lNU,;lL CELEBRADA EL l.! DE OCTUBRE DE 1940
./.,((, <Jowvención se lle,vú et cabo se,g1í.n el proyrmna publica.do c·n r. l número wnterfor
ele esta. Rr.·1;is'fa.. T'arn conoám.icnto de 11.ncs-
·t ras a.<;oc ia<las i·11 8c rta.mos c·n las ¡uí.yina .<; r¡1w siguen lo s h1formrs. d isc u l'SO.'i y r rso l·ncio·11 c.'i 1¡11c sr l r .1¡r 1·011 y a¡11 ·oli<11·011 d11ra11fl' la. Sc~d<Ín Tn wu rf'n1·a.l y la A duii1ústn1f:ira.
Una. r eseii.n de lo s dcm<Ís actos de ln Con-
i·eneiún sr. publicó <NI el núme1·0 <interior.
cAsamblea de.,; la cAsociación
1
INFORME DE LA DIRECTIVA A LA ASAMBLEA En cumplimiento de lo prescrito por el Artículo J l del R~ glamento ele esta Asociación, la Directiva se complace en 1·enclir el siguiente informe: I. Hasta la fel'11n hay 368 socias inscritns. Han ing resarlo l l en este afio. Se han dado ele baja G. JI. La Directiva electa en la Asamblea ele! 14 de octubre tom<Í posesión en la reunión celebrada el 11 ele noviembre de J!l39. La Presiclentn, Ja Secretaria y In Tesorera, habían sido nombradas, por aclamación, en Ja Asamblea, habiendo recaído dichos nombramientos en Isabel Anclréu de Aguilar, Nilitn Vientós Gastón y Oritia Oliveras de Carreras, respectivamente. La directiva eligió los demás cficinles como sigue: Vice-presidenta : Sub-~ecretaria:
Sub-tcsorem:
Mnrgot Arce Blanco Julia Córdova Leticia Lorenzi
L ~ Directiva quedó constituida ilel siguientt' modo:
Presidenta: Isabel Andréu ele Aguilnr ViC'('-pres identa : Ma1·got Arce Blanco Secrct:nia: Nilitn Vientós Gnstón Sub-secretaria: Julita Córclova Infante Tes01·era : Oritia Oliveras de Carreras Sub-tesorera: Leticia Lorenzi \'ocales : Herminia Acevedo: María Angélica Barceló Sofía Brenes Berta Cabanillas Zoraida C. de Ortíz Toro Carmen Gómez Tejera Gladys Janer de Pons Celia Núñez de Bunker Antonia Sáez Torres
Por el Distrito de Arrcibo : Emma Oliveras . Por el Distrito ele Gunyamn: Muria Ferrer Poi· el Distrito ele Aguadilla : Evelyn Méndez Cabrero Por <'I Distl'ito ele Humncao : Blanca C. H:t1nos.
IJI. La brando las cada mes. rlinal'ins y
Directiva acordó continua r celereuniones el segundo sábado de Se han efectuado 10 reuniones or2 extraorclinarias durante el aiio.
IV. Resoluciones de la Asamblea, 1939: La Directiva no dió cumplimiento a la resolución de la Asamblea para r~comendar al Gobemad or de Puerto Hico y al Procurador General la demolición del edificio actualmente ocupado por Ju Cárcel de Mujeres en A1:ecibo y la construcción de un edificio moderno y adecuado que pudiera mejor cumplit· los fines que una institución de esa naturaleza se propone porque después de pi'eparada la resclución no se pudo ent~evistar al Gobernaclor para entregársela. :fara la fecha que pudo conseguirse la entrevista ya la Legislatu1·a había aprobado un proyecto ele ley ¡mra dicho fin. V. Resoluciones de cortesía de la Aimmblcn Anual , 19:39: Cumpliendo acuerdos de la Asamblea se escribieron cartas a las personas que se clan a continuación por la cooperación prestada para la celebración de la Asamblea: Dr. José M. Gallardo Dr. Juan B. Soto Dr. Eduardo Garrido l\fornles / Srta. Berta Cabanillas Sra .. Librada A. de Soto También se escribió a la S1·a. María I. Co- ~ Ión ele Landrón, dándole el pésame 1i"or la muerte ele su mamá. VI. Hesoluciónes adoptadas durante el afio
~.
rn c.urso:
Parn los cargos de Directoras de Distritos fueron nombl'adas las mismas socias que los clesempeñaban el afio pasado: P <I' el Distrito de Mayaguez: María Luisa Arcelay. Poi· el Di stl'ito de Po.nce: María I. Colón de Landrón
l. Para solicitar de la .Junta de Síndi-
cos de la Diversidad de Puerto Rico el nombramiento de Concha Meléndez como. Jefe del Departamento de Estudios Hispánicos de dicha institución. 2. Pa.ra recomenda1· al Comité Nobel de Suecia la concesión riel Premio
J
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Ncbel de Literatura ele ID40 a Gabriela Mistral. 3. Para solicitar de Ja Junta de Síndicos ele la Universidad de Puerto Rico el nombramiento de Ja Dra. Ma-
Comité de Educación de !'adres Herminia Acevedo - Presidenta Carmen Rivera de Alvarado Cal'iota Lloreda de Barreto Paquita P.ellón J oselita Monserrate Celia Núiiez de Bunker Emma Purcell de Hernándcz
ría Zambrano como catedrática ele
Filosofía de dicha institución. 4. Para solicitar de Ja Junta de Síndi-
cos de la Universidad de Puerto Rico el establecimiento de una Escuela Fábrica de Cet·ámica en dicha institución.
Comité de Educación Carmen Gómez Tejera - Presidenta Josefita Monserrate I-Ierminia Acevedo Rafaela R. de Juliá .Juana Rodríguez Mundo lsolina del Toro Marxuach Rafaela Meléndez
La Directiva pasó una resolución paSe nombraron las Presidentas de cada Comité como sigue: VII.
1·a re organizai· los Comités de Trabajo.
Comité Prn Socias: Sofia Brenes Comité de Actividades Culturnles : Nilita Vienlós Gastón Comité ele Actividades Sociales : Leticia Lo-
iW.argarita Pascual
renzi
Comité de Educación de Padres: Herminia Acevedo Co mité de Hacienda: Catalina Biiez de LcC~brc ' Comité de la Revista : Margot Arce Blanco Comité de Becas: María Teresa Orcasitas Comité Pro Casa: Sofía l\fogwinoff de Lanza Comité de Ecluc:ición: Carmen Gómez Tejera
Comité ele Relaciones Internacional es: María E. Machín Se autorizó a Ja Presidenta, Sra. Aguilar, para que escribiera a dichas Presidentas, comunicándoles el nombramiento y solkitando que cada una nombrarn los miembros c¡ue des1mba tener en su comité. Contestaron las siguientes, quedando ~·corganizados los comités de esta manera: Comité J.>ro
Socia~
Sofía Brm1es - Presidenta Zoraida C. de Ortiz Toro Leticia Lorenzi Sofía Megwinoff ele Lanza Comité de Actividad<'s Culturales Nilita Vientós, Presidenta Margot Arce Blanco Zoraida C. de Ortíz Toro Carmen Marrero de García
31
'
Petra C. de O'Neill Ca rlota Lloreda de Ba1..-eto Justina Cat-rión Fuentes Carmen Rivera de Alvarado Ana Margarita Silva Celia Núñez de Bunker Clara Lup;o de Sendt·a P aulina Rojas Rcsa M. Chiqués de Llombart Berta Cabanillas Sara Rodríguez Chacón Rosa Marina Torres María Teresa Orcasitas María L. Vilii de Monse1Tate Petro América Pagán Colón Antonia Sáez Torres Nilita Vientós Gastón Carmen B. de H;rnándcz Usera Carmen Reyes Chicano Gladys Lasa · Ag-ustina Cámara de San Miguel Isabel Andréu de Ap;uila1· ' María L. Muñoz de Muñoz Gladys .Janer de Pons Matilcle Pérez de Silva María L. Rodríguez Chacón Margarita \Valsh Rosa Maria Castellón
Los demás comités quedaron como el año pasado. Se creó el Comité ele Bienestar Social bajo la dirección de la Sra. Celia Núñez de Bunker· con los siguientes miembros: Celia Núñez Bunker - Presidenta Felicidad R. Cátala Clara Lugo ele Sendra
• 32
REVISTA -
ASOCIAC!ON DE MUJERES GRADUADAS
l\fayo 7 9• ", 19 " de 1940-Cursillo . de confer~ncias sobre "La Mu¡~r y Expresión en Occ1densus F ormas de .' z te", dictado por la Dra. Ma1 ia an~ brano, en el Blnnche Kellogg Inst1-
Pclm Amcrica Pagan Colón Celestina Znlduondo Carmen R. de Alvarado i\fary Pintado de Rahn - Consejera Vlll. De acuerdo con una recomendación dr In Asa mblea , la Directiva acordó que se cclebrarnn reuniones sociales todos los meses bajo Ja dirección del Comité de Actividades Sociales.
!X.
tute. . t d 1 ta ~layo 28, J940-Concier o . e no table guitarrista cubano, J ose R~y de la Torre, en el Ateneo Puertorr1que~.
Comité de Act.h•idades Sociales
mité, por segunda vez, en mayo y se
discutieron los ·bosquejos presentados. En esta reunión se tomó el acuerdo de -presentar una redacción preliminar del trabajo en la primera quincena del próximo mes de diciembre. Algunos subcomités están t rabajando activamente. (Fdo.) Carmen Gómez Tejera Presidenta Comité de Actb-idades CuUuralcs
Abril 17, 19. 23 y 26 de 1940-Cur•illo de confer encias sobre "Séneca y el Estoicismo Español", dictado por la Dra. María Zambrano, en el Blanche Kellogg Institute.
,
Este Comité ha contribuid<? con una aportación de $50.00, distribuid?s en cinco partidas de $10.00 al ? 1rculo de Conferencias en el entendido de que por dicha aportación se nos concederían dos conferencias. La del Dr. Matilla Jimcno fué Ja primera de ellas. (Fdo.) Nilita Vientós Gastón . Presidenta
Informes de los Comités: Comité de Educación El Comité de Educación se ha reunido dos veces durante este año. La primera reunión t uvo por objet!l reor;¡-aniznr los Sub-comités. Se acordó presentar un bosquejo del trabajo asignado a cada subcomité en la primera quincena de mayo. Cumpliendo con est'e acuerdo, se reunió el Co-
El Comité de Actividades Culturales ha llevado ·a cabo las siguientes actividades durante este año : llfarzo 5. 1940-Conferencia dictada por ·el distinguido intelectual español, Don Alfredo Matilla Jimeno sobre "la Substantividad y la Objeti vidad en ia Música del Siglo XIX", en el Salón de Actos del Ateneo Puertorriquelio. l\larzo J.I, 1940. Conferencia diclada por el distinguido jurisconsulto español, Don Federico Enjuto, sobre ªLa Mujer y el Matrimonio", en el Salón ·de Act os del Ateneo Puertorriqueño.
¡/
j
El Comité de Actividades Sociales llevó a cabo las siguientes actividades durante este año : NoYiembre 10, 1939-Un concierto de Rafael Hernández .y su Grupo VicV toria con unas apreciaciones de la Dra. Margot Arce Blanco y el Sr. Augusto A. Rodríguez. Este concierto se verificó en la Escuela Superior Central. Enero 13. 1940-La pr imera reunión social de la Asociación la celebramos en la Mallorquina con un Vermouth. Nos liabló nuestra Presidenta y la Srta. Celestina Zalduondo, nuestra invitada de honor. Febrero 17, 1940-Un almuerzo en "La Estrella de Italia"', siendo huéspedes de honor la Dra. Concha Meléndez y la Dra. Margot Arce. Marzo 9, 1940.-Se celebró un t é en "La Mallorquina" y nuestros inYitados de honor fueron los Dres. José Rodríguez Pastor y Luis M . Morales. Abril 13, 1940.-La reunión de este día se dedicó a la Sra. Louise H. de Leahy. La celebramos con un té J en el Hotel Condado y un pequeño V programa en el que tomaron parte la Srta. Celestina Zalduondo y la Sra. r;1l María Luisa Muñoz.
,¡
j
J
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO
Mayo 18, 19•10-Un Vermouth en "La Mallorquina" en honor de la Dra. // María Zambrano. Junio 18, 1940-Esta fué la última reunión del año y Ja dedica mos a la
Sra. Isabel Anclréu de Aguilar que acababa de regresar de un viaje por ¡/ el Norte. Se celebró en el E sca mbrón Beach Club con un té. (Fdo.) Leticia Lorenzi. Presidenta. Comi té Pro Casa El Comité Pl'o Casa, con el fin de a llegar fondos pa1·a el pago de la oficina, efectuó una rifa ele un radio Philco. Esto produjo $254.75, por no haberse podido colocar todos los tickels. El boleto agraciado fué el 648, comprado por la Sra. Matilde Curet ele López, ele Toa Alta , Puerto Rico. Comité de Becas El Comité de Becas informa que las siguientes solicitudes de préstamo se recibieron durnnte el año: de Generosa F ernández y de Ca rmen Isa les. E l 'Comité acordó, por unanimidad , :ccomendar que se co1wcdiera la heC3
a la Sra. Generosa F'..?rn:ini"lez pol'
haber llegado primero su solicitud, poi· estar al día en sus cuótas y poi· llevar nuís tiempo como miembro de la Asociación . La beca consistió de $200.00. Actualmente el fo ndo de becas asciende a la cantidad ele $276. 78. (Fclo.) Ma ría Teresa Orcasitas. Presidenta. Com ité de Educación ele Padres La Presidenta de este Comité tiene el gusto de informar que durante est:e a110; la labor de l Comité ha sido la de intensificar la educación paternal por medio de las personas que se prepararon para ello dura nte las clases del verano de 1939 en la Universidad ele Puerto Rico. Como resultado de este trabajo se han llevarlo n rah o h1s d oses para los padres en las siguientes esencias: Escuela Elemental de La Universidad de Puerto Hieo ..
Rrco
33
Escuela Cupelillo de Río Piedras Escuela Tapia de Santurce Escuela de la Milagrosa de Río Piedras Se concedieron cuatro bonos de $10.00 cada uno a cuatro de los maestros que
organizaron
y
enseñaron
¡rrupos de estudios. El 5 ele marzo de este año se llevó a cabo por la E stación de laW .N.E.L. un programa, a lnanera ele discusión,
auspiciado ¡1or nuestra Asociación ~ la Escuela del Ait·e, titulado "Necesidad y Conveniencia ele la Educación de Padres". Participal'on . en esta dis~usión la Srn. Isabel Andréu de Aguilar, la Presidenta ele este Comité, la Sra. Celia Núñez ele Bunker, la Sra. llia M. de Dávila y la Sra. Provi de Soto Rivera. Durante la Semana Pro Educación ele Adultos la Presidenta de este Comité tomó parte en el foro público que s e llevó a efecto en la Escuela Labra, el 14 de febrero de 1940, dis cutiendo el siguiente tema "La Educación de Padres como Medio oe Solucional' los Problemas ele la Familia". Conferencias dacias por la Srta. Hermi nia Aceveclo: l. Octubre 10, 1939
Misión ele los Padres y Maestros en la Educación del Niño Escuela Modelo ele la Uni\'ersidacl de Puerto Rico 2. Octubre 19,1939 La .E ducación de las Emociones Infantiles Para las maestras de la Escuela Cn petillo de Río Piedras 3. Nov. 7, 1939 Objetivos y Métodos en la Educación ele los Hijos En la Conferencia Anual de Agentes de Extensión, Mayagüez
34
REVISTA -
·l. Nov.
rn,
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
ina:1
Algunos Problema~ en Educación de los Hijos
la
Escuela de Río PPiedras para la Asociación de Madres.
Las Escuelas Maternales y su Necesidad en Puerto Rico. En el Hogar Infantil de Pta. de Tierra
r..
Nov. 3, rn3n Ti·abajo transmitido por radio titulado "Dejad que los Niiios· •e Acerquen al Arte" Para la Liga Americanas
de
Artistas
La Sra. Celia Núiiez de Bunker, como miembro de nues tro Comité, ha activado la educación de padres po~ medio de !ns trabajadoras sociales que tiene bajo su dirección. También hemos continuado la venta ~· la distribución del libro "Diri¡ricndo al Niiio". (Fdo.) Herminia Acevedo, P1·esidenta. Comité de la Re\•ista El Comité de la Revis.ta se reunió una vez durante el año para tratar del problema económico. La Administradora, Generosa Fernández, se comprometió a organizar un programa de radio con anuncios para levanta1· los fondos necesarios para el sostenimiento de !á Revista durante el afio. El Comité se comprometió a colaborar con Ja Sra. Fernández en Ja pre paración del programa. El programa no pudo realizarse ; Ja Presidenta del Comité llamó a reunión dos veces consecutivas sin lograr quórum. La Revista se ha publicado durante el año cada tres meses. El número de enero se dedicó a la memoria de Antonio S. Pedreira y al resumen de los trabajos de Ja Convención de octubre; el núme1·0 de abril
se dedicó a Gabriela Mistral c~n motivo de su candi,datura al Prenuo ~? bel de Literatura de 1940 : .tamb1en se publicó el número de ¡uho, Y ?1 de octubre está en prensa. Este ~u ~ mero ha sido preparado por el Conu tc de Bienestar Social y se dedica a la discusión del problema del niño. La Revista ha recibido canjes del extranjero y felicitaciones ~alios as , entre ellas la de Gabriela Mistral Y la colaboración inestimable del poeta Juan Ramón Jiméncz. El Comité acordó y la Directora lo aprobó aumentar el precio de suscripción a $1.00. Actualmente se han pasado los recibos del afio que "cubrió octubre 1939 a julio de 1940. Solamente se cobra alrededor de un 15% , pero siempre es una ayuda para la publicación de la misma. Aunque la Revista no ha cubierto sus gastos durante el año pasado Y ha tenido, por el contrario, un déficit aproximado de $50.00, la Directiva recomienda, muy eficazmente, qu e se continúe la publicación de la mis ma por el prestigio que da a la Asociación. El Comité cree necesario para el mejoramiento y vid~ de la Revista lo siguiente: l . Hacer una campaña de suscritores que Je. asegure mayores entradas al año. 2. Asegurarse, a Jo menos, todos los anuncios que aparecerán en Jos cuatro números anuales, y conseguir más anuncios de los que contamos en la actualidad. 3. Un aumento de la tirada atraería a los anunciantes, permitiría la venta de la Revista en los despachos de periódicos y aumentaría su circulación. El Comité recomienda a la Asamblea tome alguna medida para que pueda seguirse publicando la Revis-
ta. (Fdo.) l\fargot Arce Blanco. Presidenta. Comité de Bienestar Social En la reunión mensual de la Directiva de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puer to
REVISTA .:..._ ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Rico, correspondiente a marzo de 1940, se procedió a organizar un Comité de Bienestar Social, parn encargarse de impulsar actividades en beneficio de nuestros necesitados de protección y auxilio. La que suscribe fué nombrada Presidenta del Comité. Los demás miem b1·os son:
Sra. Maria Pintado de Rahn - Consejera Srta. Celestina Zalduondo - Consejera Srta. Felicidad R. Cátala Srn. Petro América Pagán Colón El Comité inició sus actividades ccn la publicación del número de la Revista de la Asociación correspondiente a octubre de 1940, en el que se discutiríin diferentes aspectos de los problemas de los niños en Puerto Ri.co . . Asimisnio el Comité ha solicitado de la Junta Directiva qu e se aprovechen las reuniones sociales de los miembros de la Asociación para discutfr asuntos de interés cultural o de bienestar social durante di ez o quince minutos, y ha ofrecido colabornr ~n la organización de estos prog-ramas.
También el Comité hu· solicitado de la Junta Directiva que preste cooperación a nuesll'o :unigo, Dr. Lui s M. Morales, cu su campa iia por <lcsperta1· interés en el · problema de los niños anor1nalcs de la inteligegncia. La Presidenta del Comité estuvo ausente del país durante tres meses, por cuyo motivo las actividades del Comité han sido muy limitadas durante este año. (Fdo.) Celia Núñez de Bunker Presidenta. Comité de Hacienda · El Comité de Hacienda ha revisado los libros de Tesorería dos veces durante este año, y ha autorizado la · concesión de un préstamo por la suma de $50.00
X.
...,
Publicaciones
"Dirigiendo al Niño"-El libro "Dirigiendo al Niño" se ha seguido vendiendo. Actualmente hay 257 ejemplares en existencia. El balance de números de dicho libro está, 11 la
35
disposición de las socias, en el a1·chívo de In oficina. "Ideas y Doctrinas
Políticas Contemporá-
ncas"-El Dr . .Juan [. Jiménez Grullón regaló a la Asociación 150 ejemplares de dicha conferencia; se han vendido 96, y hay ~n existen-
cia 49. "Conferencia Mujeres en la Vida de Hoslos~ -Se han scp;uido vendi endo. Quedan en existencia 595. Solicitamos la cooperación de las socias para vender las que nos quedan. "Cartilla de Juegos y Canciones lnfanlilcs de Puerto Rico", por la Dm. María Cadilla de Martínez-Es ta cartill:t no se ha publicado todavía, porque fa ltan algunos detalles poi· arreg:lar. XI. Préstamos: La Asociación ha continuado la concesión <le préstamos durante este año.
XII'. Presu1iues lo para 19,10-H La Directiva aprobó en su reunión del 1,1 de septiembre, y para recomendar a la Asamblea y en cumplimiento del inciso (b) del Artículo 11 del Reg-lamento, un proyecto de presupues to parn el a ño 1940-41, como · sigue: Pres u puesto · Gastos de Oficina - --------- - --- - 40'/< Becas - - - - ------ - - -- - - -- - ------- 25 </o 10% P1·~s tamos ____ -- - ----- - --- - ----¡ mprcvistos ___ ______ __ -------- 5% 8% Actividades Culturnles - - - -------7% Actividades Sociales --- - - - - - - - - llcscrva __ _______ ______ _- -- - - __ _ 53 , Oficina el<' la ,\ sociación-Duranle el afio pasado hemos tenido que trasladar Ja oficina dos Yeces. La prim crn a la Plaza Baldorioty de donde tuvimos que mudarla por dos razon es : primera, porque el precio del local era más de lo que la Ascciación podía pagar, debido a que los fondo s pro casa estaban liquidados; la segunda porque el sol castigaba de !'rente y el calo1· era insoportable, hab;éndose <1uejado la empleada de que apenas podía trab'.l jar. El s egundo cambio fué a donde está al presente, Calle Salvador Brau 42 , altos. En ese local sólo pagamos $15.00. lo que rcpresetn:i una economía ele $12.00, pues en el loC!ll que teníamos pagábamos $27.00. La oficina está abierta todas las tardes laborables hasta las cinco qe la tarde. Club Universitario. La Asociación fué invitada por el Sr. Jo.sé Benet para que designara un Comité que asistiera como representante de la misma 11 las reuuiones ll<\l'!\ la
36
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
constitución de un Club Unive1·sitario.· La Directiva en su reunión de abril de 1940 designó el siguiente comité : Nilita Vientós Gastón -Presidenta Oritia Oliveras de Carreras Sofía Bt·enes Zoraida C. de Ortíz Toro Mnrgot Arce Blanco Dicho Comité asistió a las tres reuniones celebmdas. Como se acordó JlOI' mayoria de los miembros que asistieron a dichas reuniones, que éste fuera un Club de grad,;ados de universidades y no de asociaciones univer8ita-
• d Reglamento de modo que del Art1cu1o 3 e1 • lea nsí. º Senln socias de nu1nero 1ns que abonen . una cuota anual de $4.00 ~iagaderos La 'l'esorera tendrn facultnpor a de1an tado. • 1 • des para cobrar. en los casos que ª?1 o m~ conveniente, dicha cuota JlOr t rimestres . (La enmienda consiste en que J>ueda pagarse la cuota JlOr trimestres.) . . Balance económico-El balance ec ono1m~o de este atio desde octubre ele 1939 has~a el dí:l 30 de septiembre de 1940, es como sigue:
est:;
Balance de 1939 e Ingresos ___ _ $3,874.44 Egi·esos -- --- --- ---- - 2,il~2.28
rias creemos innecesario someter a la consi$1,542.lG Bu lance En caja ------------- $1.542.lG 675.00 En )lagarés ----------------Total fondos de la Asoc. ______ .$2,217.16
deración de la Asamblea todos los detalles relativos a la constitución del mismo. Sólo queremos expresar, que en nuestra opinión, la
constitución de dicho Club no debilitará nuestra Asociación, sino que, por el contrario, puede tender a hacerla más fuerte, ya que no se1·ú admitida en dicho Club como miembro del mismo ninguna graduada de la Universidad de Puetro Rico que no sea miembro activo de esta Asociación. Enmiendas al Reglamento-La Directiva acordó recomendar se enmiende el inciso "C"
(E! Informe de la Tesorera contiene- tocios los detalles del estado de las finanza s tic . la Asociación.) · (Fdo.) Isabe l A. de A:;uilar. P rcsiclcntu (Fdo.) Nilita Vientós Gustón. Secretaria.
BOTONES DE TODAR PARA EL CUIDADO
1
CLASES
EXPERTO DE SU
ARTICULOS UE Ji' A.l'{'l.'ASTA
BELLEZA
Un s<ilón elegante,
fre.~co
y atractivo
Valentín Alvarez & Hnos.
parn damas elegantes
Marie Louise Beauty Salon O'Donnell Núm. 10
"LA CASA DE LAS MEDIAS Y LOS BOTONES"
1
Plaza de Colón 1
1
1
1
'
1
1
Allen •16,
San J uau~ p. R.
,•\
'<
~ensaje
de..; la 'Presidenta
ISABEL A. DE AGUILAR
tef. , e¡ l/ D
Estimadas co m1mñcrnR y amigas:
E:I informe de la Directiva que se acaba de lcm· hace un resumen de las actividades de la Asociac ión durante el año. De todo lo que dice t ienen ustedes conocimiento; pero prese ntado así en total les facilita llegar n un, juicio de conjunto en cuanto a lo que se ha hecho para determinar el progTama de acción e n ro sucesivo. La Directiva ha seguido los preceptos del Reglamento. Ha trabajado por mantener la debida solidal'idad entre las socias; ha tratado de aumentar el número ele las mismas y ha procurado ayuda en aquellos casos en que ha siclo solicitada. Además, ha celebrado varias actividades sociales y culturales. En nli opinión el afio que acaba de pasar ha sido en general satisfactorio. El prestigi o de la Asociación se ha cimentado como el mús alto exponente de cultura femenina en la isla . Creo que podemos cons iderarla así sin jactancia de nuestra parte. Ah ora bien, es mi deber como P1·esidenta , ll a ma r la atención de esta Asamblea hacia vados puntos que podemos considerar, si nM detene mos a pensa1· en ellos, como síntomas perjudici¡iles al futuro prog reso y a delanto de la Asoe iaeión, por lo que es necesario que acudamos a remediarlos Lodas y cada una de nosotras. En prim er lugar me referiré al poco aumento en el número de asociadas durante el año. Con las ventajas que representa pertenecer a una Asociación con10 ésta, siendo nuestra cuota tan moderada que no llega u medio peso mensual, por la necesidad o conveniencia para toda persona de formar parte de algún grupo, pues son los grupos o soeicdades y no el individuo particular los que cuentan o hacen peso en la vida americana que hemos adoptado y a la que estamos virtualmente unidos, y habiendo un crecido número de g raduadas universitarias, debetnos tra bajar para que un buen por ciento de éstas nutran nuestras filas. Quizás alguna de ustedes pueda sugerir un plan que dé resultados para conseguh· mús socias, el cual podl'Ía someterse a la consideración de esta Asamblea.
En segu'ndo lugar, las cuentas de la Asociac ión acusan un déficit en varias partidas, según ha brán visto us tedes por el informe de la · Tesorem. La ofic ina de la Asociación se sostiene co11 parte de los ingresos de cuotas y este año 110 se han cubierto sus gastos. Al hacerse el presu puesto a l empezar el año se contaba con un ingreso ~cho \..!11ayor de acuerdo con el número .d<lStt>cias y <lcahí que se hici e!Jtll - plan¿s sostener la oficina y empleada de la misma dentro de lo estimado a cobrar. Si no se encuentra el medio de cobrar suficientes cuotas para cubrir los gastos ele oficina y su empleada, tendremos que ccrral'la, lo que representa muchos inconvew nientes parn la buena marcha de la Asociar101i. La Tesorera ha agotado todos los medios a su alcance para mejorar este estado de cosas. La Revista, que se publica trimestralmente, necesita también la cooperación de todas las asociadas. Sería una lástilna que no pudiéw 1·a mos seguir publicúndola, pues ya es conocida aquí, en toda la América y hasta en el Japón y en algunos países europeos, de donde recibimos felicitaciones por ella. Necesitamos salvarla del fatal destino de todas las cmpl'csas análog as e n la isla. Otro pun to : La Asociación trabaja por medio de co mités. Cada aí10 ::;e reorganizan y rinden algún trabajo, unos nu'is que otros, scg·ún habrán visto ustedes ¡1or el informe de la Directi va . Creo que sería una buena idea que todas las que entre las presentes desean formar parle de algún comité dejen sus nombres en la m esa de la taquígrafa, indicando al mis mo tiempo cual prefieren. Esto permitiría contar con gente dispuesta espontáneamente a trabajar, facilitando la selección de mi embros para cada comité por parte de la Di1·ectiva. La Asociación debería decidirse a constr~r su propía casa, ue podría !amarse "Club de i • uJeres raduaclas de la Universidad de Puerto Rico". Cuando uno se di'$poñeana:' cer una cosa los medios se buscan y se encuentran. La fe en el éxito es ya parte del mi smo. La posesión del propio hogar da estabilidad y seguridad al hombre e igual pasa con las Asociaciones. El solar propio ]es
¡,,;;.,,
38
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
da garantia de continuidad. No sé por qué nosotras, graduadas universitarias, lo que supone preparación y carácter para valernos por nosotras mismas, no habl'Íamos de tener éxito en una empresa que otl'as entidades han llevado a feliz 1·ealización. No necesitamos más que tenacidad y convicción en el empeño para sacarla adelante. La Asociación debe demostrar preocupación poi· los problemas vitales de nuestro pueblo, no sólo de nuest1·0 pueblo, sino de la humanidad en general. Es más, tenemos obligación de hacerlo. La responsabilidad social es proporcionada al saber y poder del individuo. Ninguno de esos problemas debe estar más l'erca de nuestro interés que el que se refiet·e ni niño, a su crianza, educación, preparación, a su desarrollo, en fin, dentro de condidones ventajosas de modo que llegue a ser ciudadano cabal de una democracia.
,
En estos tiempos de confusión en que est:\ :imenazada de muerte en Europa, la demo-
cracia necesita de más vigilancia y cuidado para que pueda perdurar la práctica de sus doctrinas y que éstas no sean jamás suplantadas, por lo menos en este continente. La inercia, la apatía, la corrupción, la molicie de los pueblos, del individuo, al dejar hace1· a los osados sin .escrúpulos, son la causa del pl'esente auge de los regimenes totalitarios, do>tde no existe Ja libertad individual y se <·clipsa el 'credo cristiano de -igualdad y amor entre tos hombres. Se atribuye por les escépticos y derrotistas ni fracnso de la democracia, esta subversión de los principios de humanidad mantenidos por Jqs ideales socialistas, esgrimiendo los cuales llegaron ni poder los dictadores. Pero no, la democracia no fracasa , sus postulados son siempre redentores. Ha fracasado el hombre sin responsabilidad para cumplir con los deberes democráticos que son la salvaguardia de los derechos democráticos. Ha fracasado el hombre por su indiferencia a la seguridad y al avance de la democracia a su desarrollo armomco, progresivo, dentro de lo económico y sociara la par que en lo político de modo que llegara a ser invulnerable a todas las acechanzas de las bajas pasiones humanas. Los que hemos vivido siempre dentro de una democracia, aunque empequeñecida en algunos aspectos, debemos tomar nota de las consecuencias de ese pecado de indiferencia y molicie de naciones cultas, donde por falta del
. . fiscnÚzación de In necesario conocmiiento Y t del pueblo .• bernamental por par e t ges ion gur sanciones " 1 . ón de las de b'das • 1 d y e u ap icac1 . . d la justicia, los transgresores de la hbe1.ta y .. ue aheh . "do uprema ¡ 11 d1ctadm a q se a er1g1 s . los mús preciados rroja libertades, ¡nsotea · ºd . ¡ d hecho ha su1111 o a anhelos hu111anos y . e ·'d d • en el remundo entero en la msegull a ~ . , . ot l'OS. Los que• . csta1110~.¡ celo de unos hacm convencidos de que la vida democrut1cu es e • . mo do pos1'ble de vivir plena111ente umco . . . d como ¡ re hombres libres, tenemos la obhgac1on e '. parar un mejor . ambiente para las generaciones futuras, educando al niño ele .la de111ocracia para la democracia. El estudio u que ª~. tes hice referencia sería cosa adecuada pu1 ,1 una Asociación de Mujeres Graduadas como la nuestra. Podría adoptarse, por su actua lidad, para el programa del aii ~ ele In Aso~~~
.
.
.
Lu situación mundial por de111us trng1ca, con la guerra de exterminio ele los principio• cristianos ele paz que blanden los estados totalitarios del cje. Roma-Berlín, el peligro de un retroceso espiritual, el dolo!' por las penalidades de nuestros semejantes en Europa y 'Asia, la posibilidad de .vernos cn~ueltos, en la contienda, todas esas circunstancias actuan de' centro de gravedad para las ideas, aún en momentos en que aparentemente nada se les relaciona. Esto explica la alusión que hice del problema de salvar la dc111ccracia con que hoy se confrontan las naciones dc111ocn\ticas. No es posible substl'aerse a lo qul' es preocupación de cada instante. Sin embal'go, quizás 110 esté demús hacer referencia aquí a ese problema. Quizás es un deber de esta Pl'esidenta en ocasión de leer su mensaje, tratar de inquietar a ustedes en cuanto a la gestión obligada de cada ciudadano hacia la conservación de las conquis.tas liberales de que disfrutamos. La obligación de vigilante celo de los postulados democráticos para impedir que sean traicionados o prostituidos, para fomentar su penetración de todas las actividades sociales, para fortalecer su acción y garantizarles continui- ' dad, debe ser aquilatada en toda su importancia y desempeñada cabalmente. La mujcl' hasta hace poco bajo tutela, ha alcanzado en Puerto Rico libertades civiles y políticas que casi la nivelan al hombre. Esto le ha dado mayor número de responsabilidades. La máxi~a prerrogativa del ciudadano, la franquicia electoral, la hace parte en los aciertos y los errores del gobierno, porque le da In opotunidad
1
t{J·
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
para elegir a los gobernantes. Y he ahí también el peligro de caer impremeditamente en el múx\mo delito de lesa patl'ia, si por indiferencia, er;oísmo mal aplicado o por falta ele estudio y compenetración con los intereses vitales del pueblo, elude el uso del voto. Por inhibirse el ciudadano serio y consciente asalta .el poder el atTibista sin p1:incipios que no va más que tras su propio lucro y bajo su mando el gobierno se desvía de sus debidas preocupaciones por el bienestar general, se abandonan las gestiones constructivas, se enseñorea la corrupción. Lo que es peor, se establecen precedentes funestos para la mornl que debe regir un buen gobierno. Y peor aún, siembra el desconcierto entre la masa social , se trastornan valores, se desorienta la juventud. Todos esos son males que pueden lleg-ar a extenderse hasta sofocar la libertad individual llevando a la dictadura, que para poder sostenerse ha ele mantener al pueblo en ron,lantc excitación, llev•Índolo a la guerra
39
con otros países para desviarlo de su verdadero problema, la defensa de su libertad. En mi opinión Ja mujer puede mucho para conjurnr todos esos males no sólo como ciu dadana en pleno dis frute del sufragio electoral y por la determinación a rechazar, a hncct· proscribir por medio de sanciones toda acción disolvente de las conquistas democráticas, sino por su intervención directa en la <ducación de sus hijos, para los cuales es su primer deber conservar por todos los medios un estado social regido por la libertad. Pero ni el tiempo de que dispongo ni la ocasión se prestan para continuar hablando sobre este tema que dejo a vuestro buen juicio, a \'uestro sentido de responsabilidad, a vuestro espíritu público, a vuestros anhelos de bien y el~ redención de modo que cada cual encuentre su puesto en esta lucha épica del derecho.
1Un Piano l. ESTER. para su niño! ¡Para su niña! Un Piano LESTER. 'l'HOPICALrZADO: EL PIANO LESTER
Con 10 aüos de garantía. TODOS LOS ESTILOS-LES TER!!!!
Yéalos en BAZAR ANDR.EU, Cruz Núm. 2, San Juan, P. R.
Teodoro Aguilar AGENTE EN PUERTO RlCO
Box 932
San Juan
--------------:-------!
Saludo a la Universidad Carmen Badillo de Hcrmíndcz Uscra
Sra. Presidenta, Sr. Canciller, Queridas Compañeras: Es verdaderamente agradable el volver a reunirnos en Ja Universidad de Puerto Rico. Hace un año nos fuimos por diversos caminos; nos consagramos a diversas tareas; y al final del plazo señalado, a la hora de la cita, desligándonos por un momento de nuestros afanes, hemos acudido de nuevo al amado recinto. deseosas de vernos, y quién sabe si eri busca de aliento. He~ mos trabajado día· por día y en mayor o en menor grado hemos \'i.s to premiados nuestros esfuerzos. Tal vez Jos acontecimientos recientes hayan dejado en algunas de nosotras cierta desconco11fianza en el porvenir. Durante el último año, inolvidable en la historia de la Humanidad hemos asistido al espectáculo doloroso más desvastador de todos los tiempos. Pueblos cultos y libres se han desplomado, impotentes ante la fuerza. El dolor ajeno nos ha conmovido y esta sacudida que produce en nosotros la miseria humana, debe traducirse en obra de amor. Estas reuniones anuales se me anto~ jan una especie de examen de conciencia. Ante nosotras se levanta nuestra obra de Jos últimos meses ; en algunos aspectos es motivo de satisfacción, en otros se levanta como dedo acusador que nos recuerda Jo que pudimos haber hecho. Es este un día propicio para fortalecer nuestro deseo de ser útiles. Para ello Yolvemos a la fuente en que ya abrevamos; a nuestra Alma Mater. En muchas ocasiones se ha definido este nombre erróneamente. Alma Mater, es como si dijéramos; Madre Nutri-· cia. Se dice de la que cría ; de la que nutre; de la que es fecunda. ¡ Hermoso símbolo para 1'1 Universidad! Se ha hablado mucho de su planta física· es cierto que ha dejado de ser aquel!~ Universidad humilde a la que asistiéramos en años pasados, y de ello debemos estar orgullosas. Pero no hay que o!-
vidai· Ja otra, Ja Universidad intangible, Ja incorpórea; Ja que todas llevamos en nuestros corazones. . Han pensad<' ustedes algu11a vez qu~ estos muros hoy lleno~ de ca~or para 'nosotras son muros fnos pma muchos; que e~tas puertas abiertas de par en par a nuestro paso son puertas . ce-'/ rradas para algunos <!_Ue co!menzan . Recuerdo mi primer ano ~q,m; apenas contaba dieci$éis años. V1v1 unos momentos difíciles. A veces siento gozo al recordar aquellas horas duras; entonces sólo podían lastimarme. Más tarde, 'huno quienes se dieran cuenta de mi esfuerzo, y me ayudaron pr0porcionándome trabajo. Cada vez que recuerdo Ja Universidad, y este recuerdo viene a mi mente cada día de mi vida, no puedo menos que evocar en una muda demostración de gratitud, los nombres de José G. Rosario, del Dr. Osuna, y del que más tarde me llenara de regocijo con su palabra: Don Antonio S. Pedreira. La Universidad no sólo debe dar a lo$ que a ella acuden aquellos conocimientos del mundo y de la Humanidad que les ayudarán para procurarse una vida mejor; sino que debe abrir su pecho y prodigar amor. No puede permanecer fría; tiene que estar en contacto con la actualidad y hasta sumergirse en ella. El claustro de profesores debe ver en los estudiantes la razón de la existencia de Ja Universidad .. 1~ Universidad tienen fijos sus millares de padres puertorriquenos. En ella ven la salvación de sus hijos. Y ella, estarnos seguros los seguirá acogiendo; será madre ~morosa que nutrirá sus mentes y nutrirá sus :;¡Jmas. Será una fuerza espiritual que no~ ~ostendrá e,n la defensa del 'poco de f~hc1dad que aun poseemos en este rincon del mundo. Su tarea es enorme pero magnífica. Quién sabe necesit~ de nosotras; de las que como a hijas,
. En
~Jos
,
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ha tenido en su seno. Por e.sto, hoy, con nuestro más sincero saludo, le ofrecemos nuestra ayuda y nuestra admiración.
Para Impresos Fi'lws,
CARTA ALENTADORA
Para Sellos de Goma,
Bayamón, P. R., 23 ele octubre de 1940. Sra. Isabel Anclréu de Aguilar, San Juan, P . R. Mi querida amiga: Le felicito por el éxito ele la Asamblea de Mujeres Graduadas. Esta Asociación simpática está llamada a hacer bajo su dirección cosas graneles por la ncmbraclía ele la Universidad y por la clase intelectual del país. La labor suya ha siclo de consagración y redundará en mucho bueno. Le envío el dólar ele la suscripción a . Ja Revista. Muy suya, Fdo.) Coloma Pardo de Casa blanca.
B.1iLDRIGH
B .1iLJJJUG1:l Pa;m Efectos de Ofic'ina,
BA.DDRJGH Para Ra:i1a.dos de Contcibfüdad,
B.1iLJJJUGH
BALDRICH Bran 93 Teléfonos 102 - 212,
San .Juan
Sucesores de Abarca Miramar, Santuce, P. R. IN GENIE ROS-CON'l'RATIS'.l'AS TAL Ll~RES
1>.E l\1.AQUINAHIA - FUNDICION CALDEHI~RIA
Y FOR.J A
GHAN PLAN'l'A DE GALVANIZAR Al, CADl\HO UNICA EN PUERTO RICO
EVITE EL MOHO DE SUS REJAS GALVANIZANDOLAS EN NUESTRA PLANTA
41
Palabras de la Representante p;r el distrito de Cjuayama SRTA. MAHIA FERRER
Querida Presidenta, compañeras, distinguidos visitantes:
el cáliz que apuró Jesús en su C'.llvario por la redención de la h~mamdad.
"."-1. dirigirme a este público tan excorno culto, no lo hago con la mtenc1ón de deciros un discurso digno de todos, sino más bien dos palabras donde se aunan mi buen deseo de ser útil a esta Asociación y el de cumplir .fielmente con los deberes que se me han encomendado.
naron lucharemos también para dar al muricl~ el fruto de nuestras enseñanzas, para ver si hacemos el edificio en cuyo frontis se lean estas tres palabras: Civilización, Fraternidad, Paz .
9ms1t~
El mundo m·a rcha como dijo Pelletán, nosotros marchamos a su margen para proveer las necesidades y demás cau:<as que lo afectan o tienden a su desintegración. · y
La época que v1v1mos está grávida de dudas. de incertidumbres de dolor ~· de un sin número más de m'iserias como las que describiera Dante en su "Infierno". No creo que los adelantos destructores son los que atajen el huracá_n que se avecina, no. Por el contrario,. creo que el factor principal para remediar tan grave mal es la cultura. E.ste e.s el fin de nuestra Asociación: d1fund1r por medio de la cultura las grandezas que se derivan de una bien llamada civilización, y llevar a todos los corazones las enseñanzas que hacen hermanos a los hombres y los mejoran en :<u lucha por la vida. Cada una de nosotras puede aportar un grano de arena, no para construir nue~tro edifici~, tan soñado por nuestr~ !ll!stre Presidenta, sino para el gran ed1f1c10 donde todos los seres ahitos de ,·enganzas y • rencores puedan mitigar la sed. de odios, envidia, malevolencia ·'· demas pecados con que Santanás llenó sus almas impuras. D~ la mujer gr~c1a~amente
se ha dicho mucho, desno muy halagüeño, sino mas bien censuras tan amargas como
0
do~ ~~~t~~~s~:~~:~d~o~ª~~e ~~~ e~~ai~= 0
A >J11cs/rc15 Socias:
e:J,1vote¡c:an ''·
t·ttti!;dr:cJ
d1uuicitt11.lcJ.
RCA Victor DISCOS VICTOH ¡EL REGALO SUPREMO!
..\lúsica Sinfónica
l\:Iúsica. Operática. ::Vfúsica. Baila ble
JUAN PIZA, INC. SAN .JUAN
43
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
lnforme Anual de la Tesorera Cuotas cobradas desde el primero de octubre de 1939 hasta el 30 de septiembre de 1940:
(Véanse detalles en el in forme por partidas) TOTAL
Pol' cinco socias protectoras - - ~-- Por dos socias ausentes (una pagó $2.00) --- - --------------------Dos socias pagaron dos dólares __ _ Por 11,1 socias de número TO'J'AL
$3,874.44
$ 50.00 3.50 4.00 385.00
Gastos clurnnle el uño ----------Balance en el banco ----- ------ - -Pagarés a cobrar Por Préstamos - --- - - -- --- -----Por Becas ------ ------- --- --- - -
2,332.28 1,542.16 95.00 580.00
$442.50 Total Fondos de la Asociación __ __ $2,217.16.
El importe de l:.s cuotas cobradas se reparte como sigue:
'\
Al cobrado!' se le pagó -------------$ 8.75 Al fondo de la Revista, 60 ~ por cada socia que pagó __ _______________ _ 73.80 Queda paga repartir según presupuesto aprobado por la Asamblea 359.95 Escritorio y Oficinista ____ 40 % ---- $143.98 89.99 Bccas ---- --- -------------·25':/e . __ _ 25.20 Actividades Sociales ------ 7% ---Actividades Culturales ____ 8':/• ---28.80 17.99 lmprcvistos ----- - -------- 5'1'·- - - 17.99 Resc•l'Va - --- --- -- ---- - --- - 5')\ ___ _ Présta mos - - --- - ---- --- - -10<)1. ___ _ :!6.00 'l'olal
100%
$359.!15
Total Fondos Por Partidas Becas ------- - --------- $ 276.78 Publicaciones - -- ------925.37 Actividades Sociales ___ _ 59.74 Casa -- - -- ------- - ----38.00 Actividades Culturales __ 66.17 Propaganda ------- - ---60.68 201.67 Préstamos --------- --6.23 Imprevistos ----- ----- -132.7,1 Reserva -- ------ ------Del Libro "Ideas y Doctrina ~ " 74.15 Total $1,858.79 Esl'l'itol'io y Oficinista 225.79 Importe de Alfiles Ins ig·-
$1,858.79
uiaF:
l:!alance del alio l!JaS a 1939 _____ _ $1,S2:l.84 Ingretos por cuotas ------------ - _ 442 .50 Otras entradas por distintas a¡:tivitla<les ------------------------- 1,608.10
TOTAL $316.Ga 316.G:l ·Total Fondos ele la Asociación ____ $1,542.16 (En el banco)
BALANCE PO!t PAHTIDAS INGHESOS
EGRESOS BECAS
Oct./39
Balance año 1938-39 $266.79 Por pagos parciales 120.00 Scpl./40 Por 25 % de cuotas cobradas 89.99 en el año------------------
Agosto 9- Beca concedida a la Sra. G. Fernándcz ------------- $200.00
TOTAL -------------- $'176.78 Illllance en Caja __________ $276.78
$200.00
Oct./ ,10
$200.00
ESCRITORIO Y OFICINISTA Oct./,10 Balance año 1938-39 _______ $ 6.08 Scpt./40 Por 40'/t de cuotas cobrndns en el 11ilo ----------------------- 143.98
Sept./ •10 Por sueldo a In taquígrafo_ $270.00 Papel y sobre ----------~-42.00 21.90 Sellos ----~··-------------Otros gastos oficina -----~15.45
44
REVISTA -
ASOCIAClON DE MUJERES GRADUADAS
Convocatoria -------------Reglamento --------------TOTAL __________ $150.0<i Sept./ 40 Balance
10.00 16.50
E"
$375.85 $225.79
PUBLICACIONES Oct./39
Balance año 1938-39 _______ $906.96 Por 58 copias del libro Dirigiendo al Niño ------------- 55.25 Por cinco copias de la Conferencia Mujeres en la Vida de H<?stos ------------------3.16
Nov./18 Por bonos JJOL' la Srta. Ace- , vedo --------------------- ~ 40.00
Totnl------- -------- $ '10.00
TOTAL__________ S965.37 Sept./40 Balance -------------- - --- S925.37 PROPAGANDA Oct./39 Balance mio 1938-39_______ $60.68 Sept. / 40 Balance -------------------- 60.68 $120.00 ACTIYIDADES SOCIALES Oct./39
Balance del año 1938-39___ Lunch Asamblea Anual ___ Feb./ 40 Reunión de enero__________ Por concic1·to Rafael Hdez.__ Por reunión mensual -----i\far./40 Por reunión mensual ----Abril/40 Por reunión mensual -----.funio/40 Por reunión mensual ---- - Agosto Del fondo , de las conferencias de M. Zambrano_ _ ____ Sept.. / 40 79. de cuotas cobradas ___ _
$71.96 14.50 10.00 52.50 52.00 10.00 35.25 12.80 25.00 :!5.00
Reunión Anual ----------- - $ 20.75 48.0() Lunch Asamblea ---------S.00 Nov./39 Programa Asamblea -- - -- 6.00 Eno./ 40 Invitación Té' mensual - --4.80 Feb./ 40 Por circular reunión ---- -8.75 Gastos en el té ------- - -Almuerzo en la Estrella de :i7.31. Italia ------------------- ·· JA.76 Mar./40 Reunión mensual ----- ··- --:JG.20 Abril/40 Té Mensual --- ----- -- - --./un./40 Reunión mensu:il -·· - - - -- ·-?.0.7il ~fopl./40 Por obsequios de l'lol'cs du2•1.20 rante el año ------- - --- - Oct./39
TOTAL --------------- $309.21 Scpt./40 Balance ------------------ :¡; 59.74
TOTAL --------------- :j;249.47
CASA Oct./39 Rifa del radio ------------ $254.75 Feb./ 40 Devolución fondo de p1·éstamos 131.48
Oct./39
Marzo Abril
Balance del aiio 1938-39 __ __ $ 71.~:l Por boletos de la rifa __ __ 3.00 Por alquiler de la oficina durante el año -------------- 2:l2.0U Cortinas para la oficina ___ _ 10.00 Armario para libros ______ _ 14.00 Dos butacas ------ ----- 10.00
TOTAL --------------- $386.23 Balance_____________ 38.00
$348.28
ACTIVIDADES CULTURALES Oct./39 Balance año 1938-39 Feb. / 40 Po1· concierto Rafael Hdez. __
$21.31 52.50
Feb./40 Por compra de libros _____ _ Marzo Contribución al Círtulo de conferencias
$5.0U
50.00
r.:.
45
'DB LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Por devolución de un cheque pagado a la Universidad __ 3.06 Julio{ 40 Por Conferencia de Maria Zambrano ----------------- $ 80.50 Sept./39 8% de cuotas cobradas ___ _ 28.80
Junio Concierto Rey de la Torre - 40.00 Agto. / 40 Traslado a Actividades Sociales, del fondo de María Zambrano ---------------- $ 25.00
TOTAL ---------- $186.17 Sept./,10 Balance -------------- ---- $ 66.17 PRESTAMOS Oct.(39 Balance del año 1938-39 ____ $342.02 Julio/39 Por interés de un préstamo 1.13 Por pago parcial ---------4.00 Sept./·10 Por 10% de cuotas cobradas 36.00
Feb./40 Devolución al Fondo de la $131.48 Casa 50.00 Julio.(40 Por préstamo a una socia $181.48
TOTAL ---------------- $383.15 Scpt./40 Balance ------------------ $201.67 IMPREVISTOS
:¡; 45.86
Regalo Biblioteca Barrio $ 19.l:l Obrero 13.50 Seguro 1'esorera -------- -Libro de J. Lópcz ________ _ 1.00 Homenaje Rosa Sicardó ___ _ 5.00 1.00 Otro Libro ------ - ---------
6.23
$ 39.63
Abril Oct.(39 Balance del año 1938-39 ____ $ 27.87 Sept./ 40 Por 5 'i(. de cuotas cobradas 17 .99
Mayo Junio
Sept./40 Balance -----------------
RESERVA Oct./:W Enero Agosto Sept./40 Sept./40
Balance del año 1938-39 ____ $ 90.35 Interés dinero en ahorro____ 12.29 Interés dinero en ahorro__ 12.11 Por ú% d~ cuotas cobradas 17.99 Balance -- - -- -- -- ---- - - --- $132.74
Oct.1 39
Balance del año1938-39 ____ $ 66.6ú Por nueve copias vendidas_ 7.50
lJEL LI 13[(0 ;,IDEAS y DOC'rRlNAS"
TOTAL --------------- $ 74.15 Sept.(40 Balance ------------------ $ 74.15 REVISTA Oct.f39
Balance año 1938-·39 ______ $125.24 Por suscripciones --------40.80 60<' por cada socia que paga 73.80 Por anuncios -------------- 386.00
TOTAL Sept.(40 Balance
-------------- $625.84 17.15
-------------------$
Oct.IS9
1.00 Sello de goma -----------24.00 Sobres para enviar Revista Impresión cuatro números __ 519.00 Comisión de anuncios conseguidos ------------------3.00 Por sellos para mandar la Revista y depósito en el correo ----------------------
5ú.7a
Impresos para cobrar las suscripciones ----------------------
5.85
TOTAL ---- - ---------- $608.58
46
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Resoluciones aprobadas en la Asamblea RESOLUCION PARA QUE LA ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO AUSPICIE LA CELEBRACION DE·L CONGRESO DEL NrnO
J
POR CUANTO: Esta Asociación debe preocuparse por los problemas mús importantes de nuestro pueblo; POR CUANTO: La crianza, la educación y la dirección del niño const~tu ye uno de los problemas m<ís importantes a solucionar convenientemente para garantía de la sociedad; POR CUANTO: Es urgente un estudio de todos los aspectos de ese problema con el propósito de llegar a soluciones para el mismo; POR CUANTO: Compete a una Asociación como ésta iniciar y coadyuvar en estudios de esa índole ; POR TANTO: Resuélvase por esta Asamblea: Que la Asociación auspicie y organice el Congreso del Niño para tener lugar en el próximo año de 1941. 2. Que dicho Congreso estudie todos los aspectos del problema. 3. Que la Directiva de la Asociación haga todas las gestiones pertinentes para que dicho Congreso sea un éxito. 4. Que se publiquen los acuerdos de este Congreso. l.
V
RESOLUCION PARA GESTIONAH QUE SE ESTABLEZCA UNA SOCIEDAD PARA LA DIFUSION DE CONOCIMIENTOS SOBRE PUEHTO RICO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN HISPANOAMERICA POR CUANTO: Es un hecho que el pueblo americano y los pueblos hermanos de América no tienen un conocimiento exacto de esta Isla, de su historia, de su cultura, de sus posibilidades; POR CUANTO: Es conveniente se propague ese conocimiento en aquellos pueblos para evitar falsos juicios sobre los puertoniqueños. Algunos de esos juicios erróneos aparecen en la prensa y en Jo::; libros. · POR CUANTO: En la ciudad de Nueva York se hacen gestiones por un número de puertorriqueños . para fundar una sociedad para dichos fines; POR TANTO: Resuélvase por esta Asamble.a que la Asociación preste su cooperación a esas gestiones.
tf
. · DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
47
RESOLUCION PAHA CONSTRUIR UN EDIFICIO PARA EL CLUB DE MUJERES GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO.
i/POR CUANTO: Esta Asociación en sus cuatro años de .vida ha arraigado en nuestro medio social y cultural; . POR CUANTO: La posesión ele un solar y edificio asegura la vida de las organizaciones; POR CUANTO: Esta Asociación cuenta con un número de constituyentes que por su preparación y carácter aseguran el éxito de cualquier empresa en· la que tomen \rerdadero interés; POR
CUANTO ~
Ningunn de ma yor interés para la Asociación y para sus socias que la construcción de un edificio propio, donde alberga1· sus oficinas y celebrar sus asambleas y reuniones;
J:>OR CUANTO: La necesidad de ese edificio se ha palpado en los años · ele vida que lleva la Asociación ; POR CUANTO : Un edificio para esos fines debe estar en el Campus Universitario para prestigio de la propia Universidad y como medio de conserva r los lazos ele solidaridad de· las graduadas hacia su . Alma Mater. POR TANTO : Resuélvase por esta Asamblea encomendar a la Directiva que ha de regir los destinos de la Asociación en este año que inmediatamente haga las gestiones pertinentes: l.
Para conseguir un solar en los terrenos de la Universidad.
2. P ara reunir los fondos por medio de una emisión de bonos descontables en un banco para se!· pagados a plazos. '·.3. Para hacer una campaña entre las socias y amigos de la Asociación para la colocación de dichos bonos. 4.
Para realizar cualquiera otra gestión necesaria para el cump.limiento de esta resolución.
48
REVISTA -
~:
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Personales de las Socias ~~:~g~~
La Dra. Concha Meléndez ha sido objeto de una especial distinción al concedérsele diploma de honor de la Academia Mejicana de la Lengua por su labor• en favor de la Cultura Hispana. La Asociación se regocija de esta merecida distinción hecha a nuestra distinguida compañera. Nuestra distinguida compañera María Teresa Orcasitas, Directora Auxiliar a cargo del Trabajo de Demostración del Hogar del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, fué designada delegada de la Asociación de Agricultura para asistir a la Asamblea de la Asociación de Mujeres de la "Farm Bureau Federation" que tuvo lugar en Baltimore en diciembre próximo pasado. Felicitamos a nuestra co1npañera por esa merecida
distinción. Se espera que ella coopere en la labor de organizar las mujeres de los agricultores de Ja Isla, lo cual no dudamos podrá llevar a cabo con gran habilidad debido a su experiencia y preparación. Ha regresado a la Isla nuestra compañera Ana María O'Neill después de asistir por in vita ción especial de la "Federación Mundial de Asociaciones Educativas" ni Congreso Panamericano Económico Educativo recientemente celebrado en la Habana. Nuestra d:stin · guida compaliera tomó participación en dicl10 Congreso desarrollando un tema sobre la responsabilidad social del capital y las vinculaciones del sistema de libre iniciativa con la democracia. Su conferencia alcanzó tan buena acogida que la Srtn. O'Neill fué invitada por Ja Escuela Profesional de Comercio de Mat.anzas para que en dicha ciudad dictara otra que versó sobre las condiciones reinantes que han hecho surgir la fe en las dicatduras ~' "sobre la educación que se requiere en el individuo para que la democracia triunfe. La ciudad de Matanzas declaró huésped de honor a la Srta. O'Neill y celebró un espléndido acto para a gasajarla. El Gobernador de la Provincia ordenó que fuese publicada con cargo a fondos del Estado la conferencia dictada
:~
Srta. O'Neill. Felicitamos n nuestra y compañera por este nuevo triunfo
Nuestra compañera Antonia Sá<;z, . ~11é c'.cgida Vice-presidenta de la Asoc1ac1on P1 oEducación de Adultos en la última reunión celebrada por esa Asociación. La Srta. Margot Arce, Directora ~e esta Revista, ha sido reelegida vice-presidenta del Ateneo Puertorriqueño. Nombramientos: Nuestra compañera Carmen G'ómcz Teje~a ha sido nombrada profesora ele Metodolo!-1'1ª en Español en la Universidad de Puerto Rico. Elisa Díaz González ha sido nombrada Supervisora de Selección de Inquilinos en la oficina de la Autoridad de Hogares ele Puerto Rico. Felicitamos a nuestra compañera por dicho nombramiento. La Sra. Celia Núñez de Bunker ha sido encargada de la dirección de todo lo relacionado con trabajo social err el Proyecto Educativo acordado entre la P.R.R.A. Y el Departaménto d~ Instrucción. Viajes: Nuestra Tesorera, Sra. Oritia O. de Carreras, embarcó para los Estados Unidos acompañada de su esposo don José Carreras en viaje de recreo. Lcticia Lorenzi, vice-tesorera de la Asociación pasó las vacaciones de Pascuas en Nueva York de donde regresó recientemente. · Ita Chardón pasó las vacaciones de Navidad en Venezuela en visita a su hermano don Carlos Chai;dón. Carmen Badillo de Hernández Usera pasó una temporada de vacaciones en New York de donde acaba de regre'sar. Embarcó recientemente para los Estados Unidos nuestra compañera Carmen Rivera de Alvarado en viaje de ampliación de estudios.
,,...
¡¡,
49
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Antes de embal'car nuestrn compmicra íué objeto de un homenaje en una comida que se le ofreció y a la cual esta Asociación envió una representación. Dc~ea mos el. mayor éxito en
¡iaiicrn ha sido nqmbrada Agente de Rehabilitación Vocacional de la Escuela Industrial Gómez Brioso.
sus pro¡H)Hitns a la Sra . AJvarado.
Leticia del Rosario cursa estudios superiores ,,ara el grado de Master en Matemáticas en la Universidad de Chicago. Durante el cul'so pasado se distinguió tanto en sus estudios en dicha Universidad que le íué concedida una beca para continuar este año, aprovechando así las clases dictadas por los famosos doctores Compton y Dempster.
Obtuvieron el i,:radu de Master:
El a1io próximo Jlll Sado obtuvieron el grado de Master nuestras compañeras Lygia M. Marchand y Tcrcsina Salgado de Muñoz; la Jlrimera en Literatura comparativa y Teatro en la Universidad de Wisconsin ; la segunda en SociologíH y Antropología en la Universidad de Pennsylvania. Felicitamos a nuestras queridas compañeras y amigas por el éxito alcanzado.
Lamia Azize cm·sa estudios para el grado de Maslel' en Nueva Orleans, Louisiana. No dudamos de que sus esfuerzos serán coronados de éxitos. An~W
5DP-ó
Estudios 11ara Master:. · Pelro América Pagán Colón cursó estudios Jlara el Master en Educación de los Físicamente Incapacitados durante el curso de verano próximo pasado. Esta distinguida com-
CAFE
~-
Tcrcsina ' BclJiildo de Muñoz ha compuesto un himno titulado "Hail Alma Matcr" dedicado a la Universidad de Puerto. Rico. La letra también se debe n nuestra compañera . .El himno ha siclo editado por la Universid~d.
RICO
trae a su mesa la l'ica arornn ile nuestras montaií.as;
la
~ensaciún
de placidez y lejanía lle! cafetal.
puro, escogido, el brin(Us conlial de nuestros agricultores cafeteros poi· un mejor éonsumo de café en nuestra isla . . Lo mismo en latas pequeñas y grandes. que en bolsas de papel, puede conseguirlo en cualquier punto de la. isla. SU PRECIO ESTA AL ALCANCE DE TODOS.
50
REVISTA -
--:
ASOCJACION DE MUJERES GRADUADAS
Revista de Libros
.....
NILITA VIENTOS GASTON FOH WHOM THE BELL TOLLS - por Ernest Hemmingway - Churles Scribner's Sons - New York. Erncst Hemingway, que ya ha dado a Ja literatura norteame1icana dos magníficas novelas-"The Sun Also Rises" y "Farew.ell to Arms"-lc da en " For Whom thc Bell Tolls" una obra maestra: el mejor de Jos innumerables libros que se han escrito hasta ahora sobre In guerra civil española. Hemingway, que ha sido siempre un enamorado del pueblo espaüol y que ha logrado comprender, a causa de ello, aspectos de la vida de ese pueblo incomprensibles para la mayoría de IM extranjeros (recol'demos sus interesantes comentarios sobre las corridas de toros en "Death in the Afternoon" ), nos ofrece una visión !'~ali sta y poética de la terrible guerra civil española. Un episodio de la guerl'a, la orden de volar un puente dada al protagonist.a , un profesor norteamericano que lucha junto a los leales, con•lituye el tema. La acción sólo cubre cuatro días. Este episodio lo utiliza magistralmente el autor para i:evelarnos toda Ja hel'oicidad, la crueldad y la dignidad de los combatientes, para presentarnos varios personajes inoh'idables - el viejo Anselmo, "un cristiano, algo raro, en un país católico"; Pablo, el jefe de guerrilla, que, harto de san¡:"l'e, comienza a acobardarse ante su propia obra; Agustín, el gitano, pal'a quien la guerra no significa nada; el Sordo, otro jefe de guerrilla; y, sobre t odo, la Pilar, figÚra magnífica y heroica, que domina por completo la obra; y, para relatarnos varias escenas imborrables, la matanza de los veinte fascistas encerrados en el Ayuntamiento; la muerte del viejo anselmo; y la destrucción de la pandilla del Sordo. Se ha llamado a Hemingway un adorador de la muerte. Tal vez a ello se deba su admiración por un pueblo que sabe morir estoicamente como el español. Cierto es que en este libro las más bellas páginas son las dedicadas a episodios de muerte. Mas la lectura de las mismas no produce impresión de amor a la muerte sino de exaltación a la vida. El bello y adecuado título de la obra-"Por· Quién Doblan las Campanas"-suena una no-
ta de alarma. Proviene de unas fra ses del poeta inglés J ohn Donne. "No man is an Iland, intirc of it selfe; eevry man is a peece of the Conlinent, a part of the maine; if a Clod bee ~vashed a way by the Sea, Euro pe is the lesse, as well as if a Promontorie were, as well as if a Mannor of thy friends or of thine owne were; any mans death diminishes me, because I am involved in Mankinde; and therefore never send to know for whom the bell tolls; it tolls for thee." · SPINOZA - por Calrl Gebhardt Biblioteca Filosófica - Editorial Losada - Buenos Aires. La biblioteca Filosófica de la Editorial Losada que dirige Francisco Romero y que lleva ya esmeradamente publicadas varias obras de excepcional interés, tales como "Investigación del Entendimiento Humano", de David J;lume; "Del Ente y su Esencia", de Santo Tomás de Aquino; "Estudios sobre Sócl'a tes y Platón", de Víctor Brochard; y "El Puesto del Hombre en el Cosmos", nos da &hora una clara y breve obra sobre la vida y las ideas de Spinoza "cuya filosofía ha alcanzado tina posición que se agranda con los siglos y que ·sólo comparten con él Platón y Kant". De los siete capítulos que integran la obra ·sólo hay dos dedicados a la exposición de su filosofía; los restantes tratan principalmente de su vida, de su posición en el judaísmo, de sus relaciones con el círculo de los colegíantes y de su amistad con Juan de Witt. Una selección de sus pensamientos constituye el último capítulo. El autor que es uno de los fundadores de la "Societas Spinoziana", de la Haya, y que publicó por encargo de la Academia de Heidelberg, la edición definitiva de las obras del gran filósofo, ha logrado exppner en esta obra la vida del filósofo en toda su nobleza y Ja resignada belleza y elevación de su filosofía . THE BELOVED RETURNS - por Thomas Mann - Alfred A. Knoff - New York. El tell'\a de esta obra, el encuentro de Goethe y Lothe, Ja mujer que Je inspiró Ja m·á~
51
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
conodda de sus obras, "\Verther", en Weimar, cuarenta años después de ocurridos los hechos que motivaron y el precedente del bello ensayo que a la figura máxima de la literatura alemana había ya dedicado Thomas Mann en "Goethe y Tolsoi", nos llevó a presumir que ésta sería una de las más interesantes ele! autor de "La Montaña Mágica". "The Beloved Returns"-el título original de "Lothe en Weimar" es nuis adecuado-es, por el contrario, la obra men os satisfactoria de Thomas Mann. No obstante el ambiente en que se desarrolla, el mundo!lo de Weimar dominado por la gigantesca figura de Goethe y el interés que han de despertar en todo lector culto los hombres de los protagonistas Gretchen, Lothe, el hijo de Goethe Augusto, Adela Schopenhauer, la novela no pasa de ser una serie de monólogos tediosos. El dramatismo del encuentro del hombre de genio cuya vida ha sido un continuo renunciamiento y el de la mujer mediocre pero cuya vida ha sido la plena vida de una mujer no ha sido en ningún momento captado. El encuentro del arte y la vida no ha producido ni una obra de arte ni una obra en
F 1 NAS
que se sienta un soplo de vida. MRS. MINIVER - por Jan Struther - Hancourt Brace and Co. - New York. Una colección de pequeños cuadros· de la vida de una mujer inglesa de la clase media escritos con esa mezcla indescriptible de sentimiento e ironía que ca1·acterizan y hacen tan deliciosos los ensayos de este géne1·0, tan peculiares a la literatura inglesa de los que Charles Lamb dejó modelos inolvidables. El regreso a la casa, la adquisición de un libro para anotar obligaciones sociales, un paseo al pa1·que con el esposo y los hijos, las compras de Navidad, una visita al dentista, el cambio del automóvil viejo - ha presenciado tantos pensamientos, sentimientos, conversaciones y decisiones de la familia que ha adquirido el status de casi un cuarto de la casa - por el nuevo, todos estos incidentes cotidianos sh·ven de pretexto para la revelación del espfritu de una mujer civilizada y para la exposición de un estilo de vida que nuestra época parece estar empeñada en hacer desaparecer.
VAJILLAS
Fabricadas en Checoeslovaquia (La M ejor Porcelana del Mundo)
Otras, también de porcelana y de loza, fabricadas en distintos países. Gran variedad de dibujos. - Precios bajos.
LAMPARAS - JUEGOS DE CUBIERTOS JUEGOS DE CAFE - JUEGOS DE COPAS DE TOCADOR - DE MANICURE ALFOMBRAS - LINOLEUMS ESCRIBANIAS - BOTIQUINES SIEMPRE SE COMPRA LO 1l!IEJOR EN
PRECIOS BAJOS
SUCS. DE A. MAYOL & CO.-San Juan, P. R.
..¡:.
TRAJES EVERGLADE
1
PARA TODAS LAS OCASIONES
i
• \
1/
~~
,..'.' ,,. / 1 .
1·:/ 1//
}~"
~ll/1¡ 11
/..·
-~
- -l
Por su calidad y apar iencia, y por la delicadeza de su acabado a mano - los trajes EVE RGLADE son el ,¡{:
orgullo de cuantas damas los usnu.
Usted paga menos porque Gompra a PRECIOS DE FABRICA 1 1
1 .
e TR..\.JES DE NOCHE e BLUSAS
C:1 ll\." Com1Jrdo !\o. ~ 9 Dl'1 ni~ dd
'f,·n tN :.Olunit:ipal
e TRA.JES · DE 'VESTIR e J.,,I NGE RIE
T ercer Piso G11rngt! Cnsiuo Ele\·:ulor J>OJ" Entrud n JmtC'rnl.
(.Al1i4.:'1·ro todGY.. los c.Iín:s dC' 9:00 A.!.1. " 5:30 P.M. im·luyendo Jos 86bndos)
____ ..__ CASA
BALDR ~ ~