REVISTA DE LA
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
TORRE DE LA UNIVERSIDAD
ABRIL, 1941 .... :·
•
'i
1 •
REVISTA PUBLICADA TRIMESTRALMENTE POR LA
ASOCIACION DE MUJERES .GRADUADAS DE LA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ABRIL DE 1941
AÑO 111 - VOL. 111
SAN JUAN, BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO
• ENTERED AS SECOND • CLASS MATIER MARCH 28, 1939.
AT THE POST OFFICE AT
SAN JUAN, PUERTO RICO, UNDER THE ACT CF MARCH 3, 1879
ealaboradoras dé Este
l'tfargot Arce-Doctora en Letras. Profesora de la Universidad de Puerto Rico. Hace valiosas críticas literarias y figura entre los primeros críticos de ese género en Puerto Rico. llfaria Cadilla de llfartínez.-B. A., M. A., Universidad de Puerto Rico, Doctora en Letras, Universidad Central de Madrid. Distinguida ensayista puertorriqueña, reconbcida como autoridad en folklorismo, autora de varios libros sobre folklore puertorriqueña y de otros trabajos de critica literaria.
~u.mero:
bre "Las Guer1·as Carlistas en la Nove la Española del Siglo XIX", y de varios artículos sobre temas literarios y de viajes. Antonia Sáez, Doctora en Filosofía y Le- · tras de la Universidad Central, Madrid; Catedrática de Pedagogía de la Universidad de Puer~o Rico; autora de un estudio sobre "Historia del Teatro ·en Puerto Rico" y de varios artículos sobre temas pedagógicos y literarios.
.carmen lllarrero. - B. A., Universidad de Puerto Rico. Poetisa puertorriqueña. Ha publicado un libro de versos titulado "Fémina", que ha merecido elogios de la crítica.
María Libertad Gómez, Representante a la Cámara por el Partido Popular. Maestra Normal de la Universidad de Puerto Rico. Conocida por sus trabajos en defensa de los intereses del pueblo.
Josefina Rodríguez López, Doctora en Filosofía de la Universidad Central, Madrid; Catedrática de LiteraturB¡ española de la Universidad de Puerto Rico; autora de un estudio so-
Isabel Andréu de Aguilar, B. A. de la Universidad de Puerto Rico y M. A. de Teachers College. Autora de va1ios articulos sobre temas sociológicos.
Editorial LA LEY DE LA UNIVERSIDAD
Desde hace mitcho tiempo el problema de lei Universidad viene vreocurmndo a. nuestra A.sociación de Mujeres Greiduadas de la Universidad de Puerto Rico. Nos preocupa por varias razones de senti?niento y de interés vor la vida, desarrollo y plena realización de nuestra Alnia Mater. Y nos importa por el 17apel que le atribuimos-y qu.e le exigimos desemveñe en el destino de nuestrci tierra. Pa.m nosotms la Universidad elebe llena.r varias funciones. Pri1nera: la de formar hombres cultos, dando al adjeUvo CULTO la profunda significndón que le asigncm Max Scheler y Ortega y Gasset. Segiinda: la de estudiar, investigar y promover la cultura puertorriqueña con toclo el compleio de sus problemas y de sus realidades. Tercerci: la ele formew profesionales . hábiles y competentes. Cuarta: la de prepm;ar 1'.nvestigeiclores y científicos. Quinta: la ele realiza.r iinei función social, cursos ele extensión uni'.por medio de confere11.cias, discusiones públicas, cursos de extensión unive1~sftm·ia, misiones pedagógicas, bi'. bliotecas ambulantes, representa.ciones teatrales, institutos libres que lleven y extiendan los beneficios del saber al pueblo. Nuestra Universidad a.ctiial, dado sii breve plazo de vida, sus limitados recursos, y la presión que sob1·e ella ha eierciclo niiestro co:mprir4ido ambiente moral y político, ha realizaelo iina labor importante que sería muy in.iiisto desconocer. No se puede achacar a la Universidad la total ?·esponsabiliclad ele todos nuestros males, ni mucho menos la de la desorientac·ión de nuestra iuventucl. El ?na.l es más hondo: la crisis espfritual de los ióvencs es la ?nisma ci·isis por que atraviesa toclo el mundo occidental en estos momentos;.agrr;i.vcida en nitest1·0 ca.so, por miarentitrés años de vida colonial sin .~speranw, por cua1·ent#rés..a1íos. de un deficiente e inadecuado siste.?na · de enseñanza v1·im.aria y secundaria, vor ciiarentit1·és afíos de intento siste1nático de suplantación de nuestra lengua vernáciila por ·el inglés, por cuarentitrés a1íos de filosofía materialista adomdo;·a del éxito, por cuarentitrés mios de ausencia de líderes, de eie1nplos vivos, que esti?nulen el generoso entusiasmo y emulación de los jóvenes. Nuestra Universidad lleva fatalmente el sello de nuestro ambiente y la culpa no es · exclusivamente suya. Hecha esta salvedad, en descargo de la Universidad de Puerto Rico, y en ju~to reconocimiento de la ob1·a que ha realizado contra viento y marea, debemós afiadi?- inmediatamente, que deseamos y aplaUdimos todo honrado
r
.. 4
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
. , disponemos a co/,a,borar fervorosa,.. intento. de reforma. ilfos cm.n, que nos . t d estra Universidacl y al mente en todo l"uanto tienda nl 111ejora1nien o ~ nu ·v;ºto con g?·an sim• . 1 d f ciones Por eso ,u¡1nos .., . cmnplimiento Peno e sus 11·~1 • ' : el Senador don Vicente patía el Proyecto de nu.estro d1stmgu.ido campanero, . . 1 1 Géigel Palanca. Ahora bien, ninguna libertad vale la pe~a. si v~e .~ co 1 11 mi regalo o como una l c 1¡ amiq1~e esté infarmada del ic1o • esp n u. b ~ libertad es 1111 c.stado Í'l~f imo del hombre, una conciencia d? su resr O?isa i lidad moral. La au.toncmía. de mui institución; como la libertad iit·nwn:a·, · · que esa ins · t t"tuci"ó n tenga de sí y de sus debe nacer de la. conciencia. . funcw· · · "tario y a los est1¿d1antes les nes. Queremos decw que al claust·ro 1tnive1 si corresponde ganar su. autonomía, enca1·ándose inmedia~amente con.el pro~ blema y formulando su propio estatuto que se?'Ía sometido a la Leg1slatur para su disc·usión, aprobación y emniendas finales. 'J!~ta labor debe sm: reaLizada con. el mayor estudio ?I reflexión por un comite d:e personas competentes, miembros del claustro miiversitario, que estü.diara los estatutos y el funcionamiento de unfocrsidades tan prestigiosas como Chicago, Ha~· vard, Northwestern, Mé:rico, La P/,ata, y que dentro del plazo de iin ano sometiera. a dicho clai1stro y a los estudiantes un informe detallado de todo lo que puede adaptarse a nuestro medio y sea congruente con los fines particulares de mtestra 1'.nstitución. El Claustro pi·ocedería entonces a. f ornmla.r su. propio estat1do. La. Legislatura de Puerto Rico podría, entre tanto, reformar /a. coniposición de la J?mta de Síndicos y limitar sus funciones a lo estrictrr,mente administra.tivo con lo cual eliminaría la politiquería en lo.~ nombramientos y la intromisión er¡. lo académico de personas ajenas por completo al Claustro universitario y que en muchos casos desconócen los p1·oblemas académicos o los 1niran con indiferencia. La Legislatura podría tamibién garantizar la libertad de cátedra, y, por últinio, determinar que los nombi-a1nientos del personal docente, de los jefes de Departamento, de los Decanos y del Rector, se hicieran segií.n un escalafón que fije automáticamente los sueldos, las categoi-ías y los ascensos, según la p1·eparación, competencia, años de servicio, contribuciones personales a la cultura y prestigio intelectual y moral de los candidatos. Estas tres refo1·1nas nos parecen de necesidad imnediata. Réstanos por subrayar que reconocemos en el Cl.a.u stro Universitario y en las estudiantes toda la responsabilidacl que les corresponde como miembros- de la Universidad. De ellos esperamos un estatuto qite formule clara y p1·~cisamente cuáles son los fines y la misión de la Universidad y cuál la actitud filosófica que los informe. Sin un concepto definido del hombre y de su lugar en el mundo, de sus relaciones con Dios y con sus semejantes, del significado de la vida y de sus fines, no se podrá nunca realizar una labor universitaria verdadera y fructífera. Si la Universidad no busca la plenitud, espiritual del hombre, su "salvación", fracasará inevitablemente.
2º
MARGOT ARCE.
~
Reformas Universitarias En Ja actual Asamblea Legislativa se yecto ya que había sido imposible citar ·han presentado dos proyectos de ley so- la Directiva antes del hearing. Ofrebre reformas universitarias. Uno del ció presentar un memorandum sobre el señor Géigel Polanco en el Senado y otro proyecto y pidió una oportunidad para del señor Báez García en la Cámara de su discusión. Representantes. Habló también el estudiante Yamil El Comité de Instrucción Pública del Galib, Presidente del Consejo UniversiSenado celebró un hearing sobre el pro- tario de Estudiantes quien expresó sus yecto del Senador Géigel Polanco el puntos de vista sobre el proyecto manimartes 4 de marzo a las 8 :00 P. M. En festando no estar a favor de que se in·ese hearing se discutió · el proyecto por cluyan estudiantes en la Junta de Sínlos }Jrofesores de la Universidad de Pto. . dicos. Hablaron además otras persoRico, Sres. Jaime Benítez, Ruben del Ro- nas interesadas en el asunto, entre los sario y Ana María O'Neill, los cuales que recordamos al profeso1· Manrique estuviero11 en contra del mismo en Jo Cabrera. El sábado 8 de marzo celebró un heaque se refiere a la composición de la Junta de Síndicos, especialmente. Ha- ring sobre el proyecto del Sr. Báez Garbló también esa noche el Canciller de la cía. el Comité de Instrucción Pública Universidad quien declaró que aunque de · la Cámara, del cual es Presidenta en la Universi<lad había autonomía, se la señorita María Libertad Gómez. Dihacía necesaria una reforma a la ley de cho hearing duró todo el día y hasta modo que dicha autonomía pudiera rea- las 9 :00 de la noche. En el mismo halizarse plenamente. El Decano del Co- bló el Canciller de la Universidad y legio de Agricultura y Artes Mecánicas, otras personas de relieve en la enseñanSr. Rafael Menéndez Ramos, habló taro- za universitaria. La señorita Hermi. bién en favor de las reformas. nia Acevedo habló a nombre de la AsoNuestra Presidenta, Sra. Aguilar, pi- ciación manifestándose en el mismo sendió la palabra para manifestar el inte- tido que lo hizo la Presidenta, Sra. Ag;ui: rés de la Asociación por todo lo que con- lar , en el otro hearing. Según manifestaciones de los Presi; cierne a la Universidad ya que viene. a ser una prolongación de la misma por dentes de los Comités de Instrucción Pú· estar compuesta exclusivamente por blica de la Legislatura, las reformas mujeres graduadas de aquel centro. Ma- universitarias no serán aprobadas en . nifestó que la directiva había celebrado esta sesión legislativa, lo que merece · varias reuniones en diciembre y enero nuestra aprobación por considerar que para discutir el proyecto de reformas · es éste un asunto que merece detenido · que publicó el Partido Popular en la estudio. prensa, y que tuvo una entrevista con Por considerarlo de gran interés para · el señor Géigel Polanco, quien fué acom- las socias, la directiva está consideranpañado a la misma por .Jos señores Jai- do la conveniencia de citar a una asam. me Benítez y Benjamín Ortíz. Que en blea general de la Asociación para traesa entrevista el Sr. Géigel Polanco di- tar detenidamente sobre dichas refor. jo que no esperaban hacer nada en cuan- mas universitarias y que puedan enteto a reformas universitarias en esta Le- rarse bien de los dos proyectos presengislatura, por lo cual la directiva sus- tados. Las socias deberían pedir copias pendió, de mómento, ·el estudio del pro- de los mismos a la Legislatura. yecto. Por esta razón y Q.ebido a la Los cambios más importantes que premura con que se citó para el hearing, proveen dichos proyectos se refieren la Asociación no estaba preparada pa- a la constitución de la Junta de Síndira opinar oficialmente en cuanto .al pro- cos llamada Consej~ Universitario en el
6
REVISTA -
AsocIACION DE MUJERES GRADUADAS
mo autoridad al Canciller que lo sería del Sr. Géigel Polanco y Consejo Direc- ex-oficio el Comisionado de Instru~ción. tivo en el del Sr. Báez García. En am- Ninguno de los dos proyectos menc10nan bos se persigue dar menos intervención ni dan autoridad alguna al Claustro de en el nombramiento de los consejeros profesores que lógicamente debería hao síndicos a los partidos políticos. Se cer Jos nombramientos de profesores y provee para representaciones de Jos estudiantes, de la facultad universitaria, adoptar planes y procedimientos en _tode los padres de los estudiantes, y el do Jo académico. El proyecto del senor Rector o los Rectores (el proyecto del Báez provee Ja separación _de.l Colel;\'io Sr. Báez García provee dos rectores, uno de Agricultura y Artes Mecamcas, danpara Mayagüez y uno para Río Piedras) dole personalidad propia como una de formaran parte del Consejo o Junta de las ramas universitarias. Esas son las Síndicos. El procedimiento para la se- principales difei:encias entre la ley aclección de los miembros de la Junta o tual de Ja Universidad y Jos proyectos Consejo es aunque democrático, difícil sometidos a Ja Legislatura. La opinión pública en genera~ no les y dilatorio porque habría que celebrar una serie de asambleas convocadas por ha sido favorable a estos últimos, pues el Rector cada dos años, para elegir aunque existe unanimidad en cuanto a los miembros del Consejo. Ambos pro- que se hacen necesarias algunas reforyectos especifican que serán autorida- mas a la ley actual, las personas más des de la Universidad de Puerto Ri- autorizadas se han manifestado en conco, el Consejo, el Rector y los Deca- tra de las que proveen Jos señores Géigel nos y el del Sr. Báez tiene además co- Polanco y Báez García en sus proyectos.
Sucesores de A barca Miramar, Santurce, P. R. INGENIEROS-CON'fRA'rISTAS TALLERES DE MAQUINARIA
FUNDICION
CALDERERIA Y FOR.J A GRAN PLANTA DE GALVANIZAR AL CADMIO UNICA EN PUERTO RiéO
EVITE EL MOHO DE SUS REJAS GALVANIZANDOLAS EN NUESTRA PLANTA
Saber .Culto y Categorías del Saber MAX SCHELER N 01'A : J::1t cllfn.v 1nomn 11to" d e C' ri!fi~ d nl m.und o 11 de fa cultura e n. J;u rop<i, y de t a nt o illtc rélt lo: c11t n¡ f'11 u l.n lUco J•O r lo1t 1i r a bl1• 11•n'1 flr l«. U·m· i icrsitf(Hl,
110.'I
com plct ct:mo11
rn
re prucl ucir
titta s
palnbraa d r.l oran f ilú1w /G moclc nio Jf<1.r. S che,er. pala bra• q u e desv loaamoH d e Rlt a1h11irnllle C'Onfe · r cn<"ia " B D S1llO..' R l'" Id CU /,TUR tl" .-C N . d'
tu. R .)
\~
"Quien, extraño a las difíciles cuestiones óe lo. filosofía y de la psicología, haya de precisar qué sea lo que distingue el "saber culto" de aquel otro saber que, n pesar de su valor nada tiene que ver con Ja cultura, percibir:\, sin duda, lo siguiente, dicho en términos po¡mlares: el saber que se ha convertido en cultura es un saber que se halla perfectamente digerido; es un saber del que no se sabe ya en absoluto cómo fué a dquirido, de dónde fu é tomado. Goethe lo describe ingeniosa y atinadamente cuando, en una amena poesla dirigida contra los "originales" , dice que ya ha olvidado con qué a sados de ganso, pato, etcétera, "cebó su modesta andorga". Saber plenamente digerido y asimilado, hecho vida y función, no ºsaber de experiencia,,, sino ''saber-experiencia" (Meinong); saber cuya procedencia y origen es ya indeclarable, sólo ese es el " saber culto". Una de las mejores definiciones vulgares del saber culto es también la de William James: "Es un saber del que no hace falta acordarse y del que no puede uno acordarse." Yo añadiría: Es un saber completamente prepamdo, alerto. y pronto al . sal-· to en cnda situación concreta de la vida; un saber convertido en "segunda naturaleza" y plenamente adaptado al problema concreto y al requerimiento de la hora-ceñido como una piel natural, no como un traje confeccionado -no es una "aplicación" de conceptos, reblas y leyes a los hechos, sino un tener y ver directamente las cosas con una forma y en determinadas 1·elaciones de sentido; es "como si" tal aplicación se hubiese realizado simultáneamente en número inmensurable de reglas y conceptos, siendo más bien una medición que una aplicación. En el curso de la experiencia, de cualquier clase que ésta sea, lo experimentado se ordena para el .hombrr. culto en una totalidad cósmica, articulado. conforme a un sentido, según su figura, forma y rango, en un microcosmos; y las cosas están ante él y ante su espíritu "en forma'', en una forma noble, justa, llena de sentido, sin
que él tenga conciencia de haberlas formado. Por eso es tan propio y esencial al s aber culto el no ser inoportuno, sino sencillo, modesto; el huir del sensacionalismo, del estruendo y de la extravagancia; el ofrecerse con evidente claridad y consciencia de sus limites. La cultura soberbia, el · saber orgulloso es a priori incultura, y más aún Jo es la presunción. "Culto-me dijo cierta vez un hombre ingenioso- es aquel a quien no se le nota que ha estudiado, si ha estudiádo, o que no ha estudiado, si no ha estudiado." El auténtico saber culto sabe, pues, siempre con exactitud qué es lo que no ·sabe. Es aquella vieja y noble docta ignorancia sobre la cual el cardenal alemán Nicolás de Cusa escribió un libro tan profundo. Es aquel socrático saber del no saber; aquel "respeto ante la f iligrana de las cosas"-eomo lo llamó Federico Nietzsche-, en el que t enemos la sensación de que el mundo es mucho más vasto y misterioso que nuestra consciencia. A la cultura pertenece, en efect o, necesariamente, a quella sincpsis que se forma ya antes de In experiencia y que abarca las regiones esenciales, los grados y capas del saber, cuya esfera de existencia percibimos, sin duda, pero de las que sabemos que están para nosotros vacías de contenido. Por eso Kant pide, con razón, que el hombre sepa también "los límites" de su saber en una ciencia especial que él llamó "Critica de la razón", y que distinga perfectamente esos límites conscientes de las simples "barre1·as" del saber que al animal se imponen. El animal no tiene, seguramente, el menor atisbo de aquello que no sabe, y embiste ciego y mudo contra sus bnneras, como el pez de oro cont ra las paredes del vaso cristalino. Pero si queremos salir de estas amenas y vulgares descripciones del saber culto y entender la cosa en su sentido teórico, podremos definirla asi: el saber culto es el conocimiento de una esencia, obtenido y estructurado sobre un solo ejemplar o pocos ejemplares buenos y característicos de una cosa; este saber esen-
8
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
como la sustancia misma. que constituye la. cial se ha convertido en forma y regla de la tragedia. de la vida, fué probablemente adquiconcepción, en "categoría" de todos los hecho~ rido por él en un solo instante, en un instancontingentes que pueda traer la futura expete vivido con singular intensidad; y esa úniriencia de esa misma esencia. Cada grupo ca emoción se convirtió para. él, hasta su exhistórico de cultura-llámese como se quiera trema vejez,. en la forma y estructura de su -tiene esas formas y estructuras adquiridas; amor a la mujer en general y en In f<lrma tiene todo un mundo de tales formas, no sólo y estructura de S\l modo de concebir en gedel pensar y el intuir sino, también del amar y del odiar, del gusto y del sentimiento esti- neral el fenómeno de lo trágico en el mundo. lístico, del valorar y del querer (como ethos Me refiero al sencillo episodio de Sensenheim con Federica". (Págs. 52-68) Y disposición de ánimo). En las ciencias del esph1tu se estudian estos grupos, y es quizás .. el más alto fin de dichas ciencias destacar de "No es posible eliminar el p1•oblema de la cada grupo de cultura, y de sus obras y em- finalidad del saber y decir: "la science pour In presas, las estructuras categoriales que le son science", como ocurre tan a menudo entre los propias, y entender su marcha histórica y sus que no son sino simples adversarios del pragconsecuencias. Esto lo >ió con absoluta exac- matismo. Ya Epicuro llamó muy atinadamentitud Guillermo Dilthey, en sus justamente fa- te pura "vanidad" al deseo de poseer el saber mosas investigaciones sobre las ciencias del sólo por el saber mismo. Las autosugestioespíritu, si bien no logró reconocer la esencia nes de la vanidad científica no constituyen de esa formación de estructuras. Esa mis- realmente una repuesta admisible a una seria ma formación tiene lugar en el individuo du- cuestión filosófica. Al saber, lo mismo que rante el proceso de educación cultural y bajo a todo lo que amamos y deseamos, ha de cola presión de condiciones sociales e histó- rresponder un valor y un sentido ónotico final. ricas. Y, en definitiva, es siempre de una éli- el "saber por el saber" es tan vano y absurdo te de personas de donde pa1te, en primer tér- como "l'art pour l'art" de los esteta~. En esmino, dicha formación de estructuras, aun pa- ta respuesta no hay de plausible más que un ra las muchedumbres y las masas de diferen- justo sentimiento: el de oponerse al pragmate nivel cultural. La sociología del saber nos tismo filosófico, según el cual todo saber exisenseña a comprender clarament e en qué serie ~e sólo para la utilidad; aunque también hay, de generaciones, en qué lapso de tiempo flumdudablemente, un saber que existe sólo pa" :-·e de una élite esa estructuración y descienra el dominio práctico (no para la utilidP.d en de Y cala las diversas capas de la masa poge~eral ni para la utilidad del dominio), 0 pular. Esta estructuración no afecta sólo a m~Jor dicho, hay un saber cuya selección de b: int eligencia, al pensamiento, a la intuición obJetos Y de caracteres objetivos tiene Jugar sino también, en no inferior medida, a las fun~ solamente con miras a ese dominio. Debe de c!c!les del sentimiento, a las funciones de lo haber, en efecto, otro "fin"-quizá más valio que la voz del pueblo llama "el corazón". Existe una cultura del corazón, de la volun- so-del afán del saber. Hasta ahora sólo heh d, del carácter y, merced a ella, una "evi- mos encontrado que el saber sirve a un dedencia" del corazón, un "ordre du coeur" una venir. Plantéase, pues, seguidamente el pro¿Al devenir "logique du coeur" (Pascal), un tacto y u~ "es- blema: ¿Al devenir de qué? prit de íinesse" en el sentir y en el valo- de" quién? ¿Al devenir hacia donde? Y~ creo que hay tres fines supremos del rm·, una forma estructural de los actos del d~vemr, a los que el saber puede Y debe serscn t.imient~, fo:ma históricamente mudable y, no obsta11ce, rigurosamente a priori respec- v1~·: P11mero, al devenir Y pleno desenvolvimiento de la,, presona que "sabe" · E seese t 1 to de la experiencia contingente; forma que "b sa er culto · Segundo, al devenir del munno surge de modo esencialmente distinto que ks formas de la inteligencia. Goethe ha vi- do Y al devenir extratemporal de su fundamento sn_pr~mo, esencial y existencial; dos vido toda su vida en cierto ritmo amoroso, desenvolVJmientos que sólo en nuestro saber compuesto de goces beatíficos y acerbas rchumano. (y en todo saber posible) alcanzan nuncins, de "hermosos mo1nentos " (que el cosu propia "determinación" evolutiva, e, por ra zón qu isiera detener) y s:: gradas resolucio- lo meno.s, llegan a algo, sin lo cual no podría nes de ccntinuar adelante, hi:cia una infini- conseguir esa determinación evolutiva. Es~ ta lej~n!a de cultura y espirituales hazañas. ~e saber, cuyo fin es la Divinidad, se !!ama Este 11tmo amoroso, que siempre sintió Goethe saber ·dl! salvación". En tercer lugar, hay
----------------- ---------------- -------
DE LA UNIVERSIDAD DE PUER'l'O RICO también el fin de dominar y transformar el mundo, para el logro de nuestros propósitos humanos, fin que el llamado pragmatismo tiene exclusivamente a la vista. Este es el saber de la "ciencia" positiva, el "saber de dominio o de resultados prácticos". "Ahora bien ¿existe una je1·arquía objetiva entre estos tres fines supremos del devenir, a cuyo servicio está el saber? Y o creo que existe una muy clara y evidente. Desde el saber de dominio que sirve a la modificación práctica del mundo y a las posibles operaciones, mediante las cuales podemos modificar el mundo, el camino se dirige hacia el "saber culto", por medio del cual amplificamos y desplegamos en un microcosmos el ser y la esencia de la persona espiritual en nosotros, y en el cual intentamos participar de la totalidad del uniYerso-al menos en los msgos esenciales de su estructura-a nuestra manera, según la incomparable y única individualidad de cada uno. Y desde el "saber culto" prosigue el camino hacia el "saber de salvación", es decir, hacia el saber en el cual nuestro núcleo personal intenta adquirir participación en el ser y fundamento supremo de las cosas, o que le sea otorgada por éste dicha participación. O dicho, de otro modo: en el saber de salvación el fundamento supremo de las cosas, sabiéndose a sí mismo y sabiendo el mundo en nosotros y por nosotros, llega él mismo al fin intemporal de su devenir (como enseñaron Spinoza primero y después Hegel y Eduardo von Hartmann); llega a alguna manera de unión consigo mismo, resolviendo asi una "oposición" un antagonismo dualista que originariamente reside en él. No hay, pues, en parte alguna el llamado "saber por el saber". Este saber no puede darse, no "debe" darse, ni se ha dado tampoco seriamente en el mundo, en ningún momento ni Jugar. "Ahora bien; de estos tres ideales del saber, la historia moderna de Occidente, con sus anejos culturales de desarrollo autónomo (América, etc.), ha cultivado sistemáticamente y de modo casi exclusivo el saber de rendimiento, orientado hacia Ja posible modificación prác tica del mundo, en forma de ciencias positivas, especializadas según el principio de la división del trabajo. El saber culto y el saber de salvación han pasado, en la historia última del Occidente, cada vez más a segundo término. Pero aun de ese saber de dominio y de trabajo sólo se ha cultivado una mitad durante dicho período; aquella parte que
9
sirve a la dominación y gobierno de la naturaleza externa (sobre todo, de la inorgánica). En cambio, la técnica interna de Ja vida y del alma, es decir, el problema de extender hasta el máximo el poderío y el dominio de Ja voluntad, y por ella del espíritu, sobre los procesos del organismo psicofísico-en cuanto éste, como unidad rítmica de tiempo, obedece a las leyes vitales-, quedó decididamente relegado a segundo término por el afiín de gobernar la naturaleza externa y muerta (incluso lo que en el organismo es naturaleza muerta). "Sólo desde hace poco ha surgido en América y Europa un fuerte movimiento en la otra dirección, movimiento que comienza a hacerse sensible entre nosotros. Por el contrario, las culturas asiáticas han cultivado más bien el saber culto y el de salvación, como también el saber tecnológico, cuyo fin es el mundo vital; y en estas esferas justamente poseen la misma considerable preeminencia que posee Europa en el terreno del sabet• útil para la dominación externa de la naturaleza. El positivismo y el pragmatismo no son sino las fórmulas filosóficas, muy parciales, de este estado real de la moderna cultura occidental; ambos, sin darse claramente cuenta, hacen de la ciencia técnica el único saber posible. Sólo que el pragmatismo tiene la importantísima ventaja de ser más consciente; mientras que los representantes de la science pour la science-los cuales, de fac· to, sólo se preocupan de ciencias técnicas, es decir, de ciencias que (prescinediendo de los motivos psíquicos de los investigadores) carecen en absoluto de sentido y fin objetivos, si no sirven para la modificación técnicopr:íctica -del mundo-, dificultan mucho más que el pragmatismo la abolición de esta inmensa parcialidad; porque su pretendida ciencia teorética, puramente contemplativa, ocupa ilegalmente en el espíritu humano el sitio. que correspondería a un posible saber culto y de salvación. Por eso debemos defender sin cesar el derecho relativo de la teoría pragmatista del conocimiento, para las ciencias positivas, frente a esta dirección. Sólo cuando esto haya ocurrido, podremos, por decirlo así, recobrar el puro culto y el puro saber de salvación; los genuinos fines, las actitudes espirituales básicas en que se fundan; los medios ele pensamiento y de intuición, y los métodos y técnicas de que se valen; sólo entonces podremos hacerlos reflorecer sobre los escombros de una civilización puramente de rendimiento útil". (Págs. 62-68)
10
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
actitudes igualmente dañosas. La primera' es el camino de un falso y claudicante romanticismo· la segunda, el de un falso Y superficial p¿sitivismo o pragmatismo. "Si en lo que va de historia, los grandes circulos culturales han desarrollado, cada uno por su lado, las tres clases de saber-la India, el saber de la salvación y la técnica vital y psíquica del poder del hombre sobre sí mismo; la China y Grecia, el saber culto; el Occidente, a partir de principios del siglo XII, el saber práctico de las ciencias positivas especiales-, ha llegado ya la hora en el mundo de que se abra camino una nivela ción, y al mismo tiempo una integración de estas t1·es direcciones parciales del espíritu. Bajo el signo de esta nivelación y de esta integración ha de erigirse la futura historia de la cultura humana, no bajo el signo de una repulsa partidista que rechace cierta especie de sa"Ahora bien, ninguna de estas especies del ber en favor de otra, ni bajo el signo del essaber puede "suplir" o "representarn a las dusivo fomento de lo históricamente "pecuotras. Cuando unn especie posterga a las liar" a cada circulo de cultura. Ningún "orienotras dos, o a una de las otrns dos, arrogán- tal" romanticismo, ya sea cristiano, índico o dose exclusivamente la validez o dominio úni- de cualquiera otra procedencia, logrará apagar r:cs, surge sien1pre un grave daño para Ja uni- jamás l:i flamante antorcha, la poderosa andad Y armonía de la existencia cultural del torcha vital, que, para orientación del munhombre; es niás, para la unidad de la natu- do, encendió antes que' nadie entre los grieraleza corporal y espiritual del hombre. La gos la ciencia pitagórica de la naturaleza; ciencia estricta de trabajo y resultados po- antorcha que, al transcmTir las épocas culsitivos es hoy el sustento y b:>.se de nuestra turales del Occidente, se ha convertido en llaci vilización n1undial, y de toda. técnica e in- ma que invade el mundo entero; este mundus tda, de toda comunicación entre los hom- do que es directa e indirectamente (por la bi·es en forma y manera internacional de es- fuerza del pensamiento deductivo) el "milieu" pa cios y pueblos. En sus últimos resultados Pl'Opio del hombre. Y, sin embargo, ha de (Einstein), tiende incluso a que la determina- reconocerse, por otra parte, que esa llama no ción de las supremas constantes absolutas de darii nunca en ningún momento de su posible P.rogreso, el núcleo de nuestra alma, es deh rn1t uraleza valga para cualquier punto del csp<:cio-tiempo en que se coloque un espec- r1r, a la persona espiritual en el hombre, aquetador, esto es, incluso para los eventuales ha- lla luz cuyo arder sosegado es el único en bitantes de otros astros. Aspira, pues, a un que ella misma puede alimentarse. Sí; in" cuadro del mundo que haga pcsible gobernar cluso suponiendo que las ciencias positivas el proceso de éste con arreglo a cualesquiera llegasen a la perfección de su proceso, el homfi nes prácticos que pueda establecer un ser es- bre, como ser espiritual, podría permanecer abpiri tual vivo y activo. Esta aspiración es tan solutamente vacío y aún podría retroceder t ito' :-?ica como triunfadora; y lo conseguido hasta un estado de barbarie comparado con el h::: sta ahora ha mudado completamente las cual todos los llamados pueblos primitivos seríun "helenos". Es miis; puesto que todo c~ o ndiciones de existencia del hombre. Discu ti r a In empresa su fomidable valor, o bien saber práctico, orientado hacia los fines del c ~i'l a!", de otra parte, que sólo puede conserhom_br~ en :ua?to ser vital, tiene que servir, \"ársele su verdadero valor si se pone en en- en ultimo termmo, al saber culto; puesto que tredicho su finalidad originariamente prácti- el cu1·so Y .transformación de la naturaleza ca , enderezada a la posible elaboración del han de servir, Y no dominar al advenimiento mundo, y se la califica de "puro" saber ab- del ce?tro más hondo que posee el hombre soluto o de único saber accesible a nosotros es decir, al floredmiento de su persona (to~ hombres (lo que justamente no es), son do~ (Continúa en. la pág. 43) ''Resumiendo: "'Culto" no es quien sabe y conoce "muchas modalidades contingentes de las cosas (Polimatia), ni quien puede predecir y dominar, con arreglo n las leyes, un máximo de sucesos-el primero es el "erudito'', y el segundo, el "investigador"-, sino quien posee una estructura personal, con un conjunto de movibles · esquemas ideales, que, apoyados unos en otros, construyen la unidad de un estilo y sirven para la intuición, el pensnmiento, la concepción, la valoración y el trata miento del mundo y de · cualesquiera cosns conth1gentes en el mundo; esos esquema• :mtcceden a todas las experiencias contingentes, las elaboran en unidad y las articulan en el todo del "mundo" personal. El saber de ·al vación, por su parte, no puede ser sino un s::bcr acerca ele la existencia, la esencia y el vnlor de lo que es absolt:tamente real en todas las cosas, o sea un saber metafísico.
, "
Juan Ramón Jimé11ez y su Poesía Por MARIA CADILLA DE MARTINEZ l.
Su ernlución integrante.
De 1896 a 1901 se dió a conocer como poeta en diarios y revistas españolas y francesas. Aun en esos comienzos en que estaba influido por el Romancero, Góngora, Bécquer, y otros exquisitos de la lengua, se ve en él al poeta de acento sincero, natm·al, emocionante; de auténtica vocación para la poesia. En la última fecha el Modernismo le atrae; pero el poeta lo cultiva y sigue como un pasaje para la senda propia e inconfundible de su propio cantar. Los matices que encontramos de esta escuela en su poema1io "Jardines Lejanos" (Madrid, 1904) están llenos de acierto, de perfecciones. Se nota ya ei{ ellos un cambio en el cual si bien persisten sentimentales expresiones, reflejo de su primera fase romántica, dejan esos versos apreciar una plena concepción de la poesía. Tiene ya su voz recursos expresivos del todo originales, reveladores de una honda inquietud y refinamiento espiritual que le hace inestable en sentido de¡rnradoi-. El neoplasma modernista le hizo comprender que la principal virtud del poeta es saber .intuir belleza en concretos objetivos, por apasionada y hasta contrastante verificación. Por eso dice para definir la realidad de su Poesía idealizada: "La entiendo como elemental y fatal Belleza Contraria que tienta con su seguro secreto a tal hombre de espíritu ardiente." Del Modernismo pronto .pasó al Irán de los simbolistas franceses, lleno de fragancias diluidas. La escuela le intuyó un sugerente mirm· que en "Las Hojas Verdes" nos dá una expresión que parece un acceso a su lítica subsiguiente impregnada de melancolías sugerentes, de contenidas vibraciones, de sintéticas profundidades coordinantes. Sin dejar una sencillez que cada vez hace su expresión más artística ·por lo exacta. . . Sus libros "Baladas de Primavera" (1910), "Poemas Mágicos y Dolientes" (1911), "Soledad Sonora" (1911), "Pastorelas" (1911) y "Laberinto" . (1913) marcan otl:a evolución. Busca a la
Delleza por escondidos parajes; sigue su estela luminosa y es su verso orquesta de arn1onía de un ritmo cósmico. Su lirismo, quintaesencia do por su profundidez y refinamiento ,hace vivir el milagro de algo presentido y antes no concreto. Del 1916 para acá, Juan Ramón ha ido por etapas perfeccion:inclo su obra y acercándose a la zona inco1úundi1Jlc de su canto intensament ~ :;ugcrente y profundo. Primero entró en una modalidad extraña de deGganos, fugas, correcciones de sí mismo, de eliminación del r o · y del nombre, de búsqueda de un acento español artísticamente concordante con la época. . . Después se alejó de los ismos extravagantementc malabares acentuando su sencillez ; de la vulgaridad .de otros, reconcentrándose en lo sutilmente de!ic,ido, exquisito; pero hizo diluir la sensación para darle ,;bración trascendente; utilizó ocasionalmente la proyección para acentuar perfile¡; y re])ercu3iones co1uplementnrias. En esa tarea se acnbó de descubrir a sí mismo: poeta de un arte que concuerda con el ARS clásico que los griegos concebían como Poiesis unida a Tekné: un arte de inspiración creadora y medio, profesión. Conservó la música :verbal e ideológica; fué cado. vez inás sincero, cristalino, luminoso y nuevo en polarizaciones, formas; pero con novedad equilibrada, de superación estética. En estos últimos tiempos se acerca al tema infantil' con intuición profética, de ultra perspectiva. Deja a los otros poetas el tema sensorial y busca senderos 'fructüicantes .. EG que él, poeta ele corazón, no podía ser indiferente al eco musical de las rondas. Con esto queda enclavado aún m ~.s en el marco de su definición del poeta": "Cree!dor culto de un astro no ungido" ... Su conciencia de todo ese largo proceso evolutivo y simplificante se carncteriza por sus tres letras firmantes J. R. J. que le convierten en J ucz del Recreo Jubiloso del buen gusto en el arte; que severamente se aparta de toda alquimista y forzada juglaría y conden.sa .su historia en "Poesia" diciendo:
12
REVISTA
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
uvino primero, pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño.
lancolla, el hastfo enorme de la . ~lgar vida sus mifrm.ullos. Hasta en. su vi~r se. aparta de ella Y busca otra reahdad mas esperanzante como la ha buscado en su vasta obraYeintiseis· volúmenes conocemos de ella Y. deben ser más-en la cual se le ve peregnnar siempre, como en "El Poeta n Caballo" en que nos dice:
·.y
i;..ucgo se fué vist iendo o.1 e no sé qué ropajes; y In fui odiando sin saberlo. Llegó a ser réina fastuosa de tesoros . . . ¡Qué iracunda de yel y sin sentido!
"¡Qué tranquiiidad vióleta, . por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta· · · ¡Qué tranquilidad violeta!
l\lás se fué desnudando, Y yo le sonreía.
La dulce brisa del r!o olorosa a junco. y agua, le refresca el señorío .. . La brisa leve del río . . .
Se quedó con la túnica de su inocencia antigua, Creí de nuevo en ella.
Se está la oriÍla dorando .. . . El último pensamiento del sol Ja deja soñando .. . . Se está' 1n orilla dorando.
Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda . . .
¡Oh, pasión de mi vida, Poesla desnuda, mía para siempre!" Es pues, definitiva ra, la conquista que verso actual, diáfano como la eternidad y armonías. II.
Personalidad.
su conquista depurado- , nos dá a conocer su como la verdad, hondo aromado de exquisitas
. ¡Qué tranquilidad violeta, por el sendero, a la tarde! A caballo va el poeta ... i Qué tranquilidad violeta!
La reiteración de · esa visión suave, violá- cea, del sendero expresa admirable y sutilmente su añorante actitud ele viajero curioso · del paisaje que admira y sabe captar en sus · consonantes eufonías. El sabe que su bi;is. queda es eterna, qu·e su mal de ilu~ionado término de una perción es' intángible y perdurable.. Así parece analizarlo en "Amanecer de Agosto" diciendo : '
El tipo español de Juán Ramón, austero, con ojos de profundo mirar benevolente, nos recuerda siempre al caballero de la mano en el pecho que pintara el Greco y que tantas Yeces nos hizo detener en el Musco dél Prado de Madrid. Como esa figura son suyas la suave seriedad y delicadeza de la exprJ- · "SOLES de auroras nuevas contra los VIeJOS sión; el corte fino y largo de la mano ... . (ínuros Cenites y nadires parecen. conllevar los ojos. de ciudades que aún son y que ya no veremos! Simpatía la pulcritud sincera y austera de sus modales. El mismo también está cons- ¡Enfermedad que sale, · aesp'ués de e.o brar cient e de todo ello porque nos dice: (fuerzas, otra vez en camino, para no ir a su término! "En un ensueño real voy, colmado de gracia, soñando, sonriendo por las radiantes losas, ¡Mañana de tormenta, con un Yast o arco iris henchida el alma ·de la pura aristocracia sobre el despierto fin 'd.el silencioso. pueblo! de la fuente, del pájaro,' de la luz, de las ro(sas .•. " (Se sabe que Jos vivos amados andan lejos, están lejos; que están muertos los que están III. !11odalidades perceptibles •. (muertos) LANGUIDEZ Y A~ORANZA ¡Trenes que .p asan por el sol rojoladrillo Como si una hiperestesia crónica le invadie- deslumbrados de sangre Jos tedios polvorienra,' Juan R a món aceñtúa notablemente la me(tos!
13
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
(que ya· está para siempre, para siempre he(cho aquello quo no hay más que llorar, que ya no tiene (arreglo;) ;Marismas que reflejan hasta un fin imposible el carmín del naciente en cauces medio secos! ¡Estancias que
una víspera
dejó
abiertas, (ahogadas de rosa tibiamente por el oro primero! (La pureza despierta en bajo desarreglo, con mal sabor en boca que ayer besaba al cé(firo) ... ¡Amores que ya son y que el alba extravía! iBesos apasionados que, al alba no son besos! ¡Campos en que una, antes, amó a otro; pinos (tristes, tristes veredas, llanos tristes, tristes cabezos! ... ¡Eterno amanecer de frío y disgusto, fastidiosa salida de la cueva del sueño!" SOLEDAD Crear y VIvn· en soledad. . . Crear y VIVIr así pero escuchando atentamente cuanto e~ en derredor. ¿Será que Juan Ramón también está convencido que vale la pena morh· sin pesar viviendo sin placer? No lo sabemos ; pero sí nos damos cuent~ de su soledad de pensamiento, manera de vivir creando; que es suya, perfectamente suya, esa propensión de la lírica hisp.ana como la señaló Karl Vosler en "Poesíe der Einsamkeit in Spanien" . .. Soledad amorosa, de .milagro, de comprensión meditativa, captadora de cósmicos a cordes sinfónicos y que antes la sintieran San Juan de la Cruz, Garcilaso, Fray Luis, Góngora. Véase al poeta dejarnos percibir su yo en ella: "A solas voy conmigo, en infinita calma, peregrino callado de las arenas rojas, sin otra compañía que música en el alma, y el viento entre las hojas ... " · ("Poemas Agrestes. Mundial, 1914) Ese inductivo vacío como que se cuando dice ante el mar: "¿Mar desde el huerto, hue1·to desde el mar?
alonga
¿Ir con el que pasa cantando, oirlo , desde lejos, cantar?"
Agudizando esa soledad a una magnética de imposibles reitera:
corriente
" . .• SOLO la luz de la tarde, que hace el prado rosa y oro; sólo el ocaso infinito, que me deslumbra los ojos, la soledad junto al mar, el amor entre los chopos. Iré a la fuente ruinosa, teñida de un sol históri~o , por la vereda de céspedes que ~mbriagan los aromas; alli sonaré un vivir libre, c!'aro, melodioso. ¡Oh bienestar! iOh ventura! el verderón melancólico endulzará la elegía del blando pinar umbroso; serán más hondos los céfiros, el soñar se hará más hondo ... ¡Beso triste! ¡Pena alegre! ¡Nada en el mundo de todos! Una divina esperanza en un recuerdo alegórico! ¡Sólo la onda y el sol, el viento y la rosa, sólo! No volveré más . . . Será un viaje misterioso, n ~vado indolrntemente, de un encantamiento en otro, por las sendas más ocultas que ya no tienen retorno."' MUSICALIDAD Ya hemos dicho que la lírica juanramoniann está constelada de iridiscentes fulguraciopicia, que en su conjunto hace resaltar una nes sincrónicas; de esas cósmicas armonías que Pitágoras adivinó y que los siglos de avance científico posterior al intuitivo sabio se han encargado de comprobar con toda certeza. Parn producir esa integral música usa el poeta símiles, imágines, lenguaje y movimiento rítmico de una manera inteligente, propicia que en su conjunto hace resaltar una tónicn esencial. Si por casualidad algún penS"-n'll< " t" le desvía de ello, dá nn acorde tan pi; ·' ',':' r ápido, que sostiene al p<msamiento c·o:1. ;·et.o. Veamos:
14
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
PASTORAL "NO es asl, no es de este mundo vuestro son. . . (Y las llorosas nieblas que suben del valle quitan el campo y me borran). La luna verde de enero es buena para vosotras, campanas. (La noche está fria, despierta y medrosa). Y si soñais con los vivos los que están muertos y ahora los que están muertos que vivan ... Puertas que se cierran, losas que se abran ... ¡Oh la luna de enero sobre vosotras! ¡Campanas sobre la luna de enero! (Silencio ... Lloran ... Lo que llora es el ocaso, llora en el oriente, llora en una ciudad dormida de farolas mel:mcólicas; llora más allá, en la aurora, r¡ue platea tristemente el horizonte de sombra). ¡. Campnnarics de la helada?, ¿de qué pueblo sois? ¿Qué hora es en vosotros? Y o. no me acuerdo ya de las cosas •..
Son transfigurado, son que yerras, campanas locas, que erráis entre las estrellas cuajadas! ¡No!" IV. Jllultiplicidad de recursos expresivos. Asombran en Juan Ramón Jiménez los recursos imaginativos y de dicción que emplea para producir sus armonías. Se le ve cin· celar, dando a cada vocablo, giro, o comparación una precisión tal que parece que las ideas le nacen con ellas. Además usa un sintetismo tan natural que resulta suave e inhalante. Véase cómo en MADRIGAL emplea ambos recursos: -Sí, dice el dfa.-No, dice la noche. ¿Quién deshoja esa inmensa margarita, de oro, blanca y negra?
. y cuándo, di, Señor de lo increado,
~reerás que te queremos?"
El poeta, además, es siempre delicado Y se expresa con mesura. Sus apósti:of~s . son meras insinuaciones y todas las 1magm~s. son discretas, elegantes, llenas de exp;es1v1~mo cordial. En la ROSA dice a la mu¡er fr1vola:: "¡Mujer, y no sabemos qué dominio es el tuyo; dónde tomar tu puerto-, ambigua rosa!"
Y en PRESENCIA se hace tan leve, tan profundo, que se precisa el detener el pensamiento para acompañarle : "¡Sin una nube el cielo! ¡Sin una norma el alma! ¡Viva la luz del dial la evidencia y la vida! ¡Ni ilusión, ni cansancio! ¡Cómo cantan los pájaros! ¡Viva lo conocido; la mano y el estío!" Su serenidad contemplativa es permanente. Se detiene ante las cosas, los seres, la historh, el enigma y reflexiona sin premuras como saboreando anticipadamente la revelación que le dá Ja serenidad de lo cierto. Vamos con él, por tielTa y cielo, en PASTORAL, buscando el secreto enigma: "Doraba la luna el rio (fresco de la madrugada) Por el mar venían olas teñidas de luz del alba. El campo, débil, y triste, se iba alumbrando. Guardaba el canto roto de un grillo, la queja oscura del agua. Huía el viento a su gruta; el horror a su cabaña; en el verde de los pinos se iban abriendo las alas. Las estrellas se morían, se rosaba la montaña; allá en el pozo del huerto la golondrina cantaba". La luminosidad del verso juanramoniano hasta forma cauda para hacer resaltar de·
15
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
talles paisajistas notables por su conyevante sugerencia. Detengámonos, para no cansar, en una soln composición: PRIMA VERA AMARILLA, para comprobarlo: "Abril venía lleno todo de flores amarillas: amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niiios, el huerto donde el amor vivla. El sol ungió de amarillo al mundo con sus luces caídas; iay, por los lirios aureos, el agua de oro tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas! Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, era un dorado despertar de vida. Entre Jos huesos de los muertos Entre los huesos de Jos muertos abría Dios sus manos amarillas."
BELLO
El
ECONOl\iICO
V.
Resumiendo
Como la vida, como la planta que surgen Y crecen hasta un florecer bello de plenitud, así el arte de este poeta ha ido por sucesivas etapas posesionándose de la bella expresión musical que le distingue. Juan Ramón es tan sincero en su actitud de poeta que vive su poesía ¡y nos Ja hace vivir! ... que todos los que le conocemos · ~abemos de su elevado pensar, de su hondo sentir. Sabemos que es desprendido de todo hasta del yo, cuando se trata de dar vida a Ja Belleza que para él es la novia eterna y para Ja cual guarda, según propia confesión, Ja actitud "de los apasionados". Su manera creativa, de extraordinaria sutileza y delgadez, ncs lleva por sugerentes matices a Ja trasmutación de cuanto vivimos: sombrns, recuerdos, olvidos, en notas, colores. Sin violentar el lenguaje, sin retorcerlo, con esbeltez y tersura constantes, nos da su verso la flor que perdura: la del arte verdadero. El señala en Ja nueva pcesía española, el predominio de una depurada meta, cernida, pura, esencial, del lirismo que n unea dejó ele ser romántico.
RESISTENTE
CO:M:ODO
Auton1óvil Dodge
PROPULSION FLUIDA ELIMINANDO EL CLUTCH SI LO DESEA PIDA UNA DEMOSTRACION
Andréu Aguilar & Co., lnc. MARINA
SAN JUAN, P. R.
Creación La Poesía de Carmen Marrero La directiva de esta Revista se complace y honra publicando en este número un poema y un cuento de Carmen Marrero. Carmen Marrero .publicó, hace dos años, su primer libro de versos, Fémina, y desde entonces ha continuad.o su creación poética con fervorosa dedicación, que nos hace esperar nuevos, más sazonados frutos. Reproducimos a continuación dos opiniones sobre su poesía, una de ellas, la muy autorizada y penetrante de nuestro gran poeta, Luis Palés Matos. "La virtud predominante en la poesía de Carmen Marrero es la sinceridad. Pero sinceridad de muy buen gusto, de alt o decóro estético. Sinceridad que no alardea de sí 1I1isma, que sabe que la franqueza absoluta se basta, que la desnudez total es torpe, que la rendición completa empalaga. Su alma se nos va dando en fina copa de armonia a pequeños sorbos como para un paladear prolongado y deleitoso. A veces, un brusco golpe de pasión vuelca la copa y el bello néctar nos embriaga y aturde. Mas ella con cauteloso instinto femenino refrena el impulso rebelde en el instante mismo del desbocamiento y readauiere su serena compostura consciente de que el Arte es gracia alada, juego limpio y equilibrado de fuerzas puras. "Así, en este dominio de sus emociones v esta cautela de sus palabras, la poede Carmen Marrero resulta de una tersura aterciopelada con ligeros tornasoles, con fugaces altibajos de gracia y m(1sica donde fondo y forma se compensan armónicamente en perenne fluir, en un darse y fugarse al mismo tiempo, que constituye la suprema sabiduría de b s mujeres. "E ~ un país de murga y colorín como el nuestro donde tanto en política como en poesía se estride desaforadamente. los versos de Carmen Marrero nos imponen una saludable lección. Ella no grita su espectáculo interior, su emocionada y luminosa intimidad. Vinien-
sía
do cargada, como nadie, de per~ume, de fuerzas vitales, ele sen~uoso aliento de selva de jocunda Y prni:averal P,ote~ cia, con discreta eleganc1~ a.ce~tu.a ligeramente sus atributos, sm ms1s~1r en ellos, como aquellas dama,s aten~enses de alta jerarquía, que vestian traJes de colores claros y sencillos para no exaltar demasiado su belleza. Luis Palés Matos.
"Féntlna es un libro de poesía de ~u jer tan de mujer, que me ha regoc1Jado ieerlo como me regocijo cada vez que una mujer habla con voz auténtica. Lo he leído con fruición y algunos de los poemas me han dado esa sacudida que produce la emoción de la belleza. De sus poemas prefiero: Definición, Me he alargado en tu vida, Este dolor tan mío, El Secreto. Es poesía Iimpin, lleria de espíritu y de sangre, libre y encantadoramente femenina. Me ha llamado la atención la variedad y diversidad de las emociones que expresa, así como ese desencanto de la vida, que de repente, da a los versos sentido moral. La oposición entre realidad y ensueño, entre materia y espíritu, me parece ser el problema que preocupa a su autora. Unas veces triunfa sobre la realidad-materia afirmando la libertad íntima; otras veces el desengaño la obliga a la expresión dolorida, sangrante. Y en ocasiones, toda preocupación la abandona y estalla en himnos de gozo panteísta plenos de juventud intacta. "Los poemas de amor maternal me parecen lo más hondo y logrado de Fémina. Emocionan por su delicada y palpitante ternura. Tal vez ellos expresan mejor que los otros el anhelo de superación que hay en 18. poesía. Prolongándose en el hijo, espera realizar su ensueño." Margot Arce.
.,.
t ·
A mi dilecta amiga, Jsnbcl Andréu de Aguilar. Señor, yo quise un die. vivir calladamente, mis ojos en tu mundo, y mi mano en la frente, atisbando mis dedos la palabra sellada; Señor, sólo pedia que tu augusta mirada bañara mi quebranto, mi anhelar, mi fatiga, y encendiera en mi pecho como dorada espiga. Señor, no fué silencio · ni quietud lo que tuve, me desflequé en el viento como un jirón de nube, me alargué sobre el cieno como un manto de plata; en l!l noche sin luna me convertí en fogata crepitante, luciente; a veces era el chorro de fuego de una fuente. Otras veces fui canto enredado en el viento, colmé varios recintos con sosegado acento, cabalgué por la ruta de los torvos caminos como una serpentina que se deshace en trinos. Fui murmullo de anciana, fui rezo de doncella, en mi cauce sonoro volcaron su querella
los tristes, los at;sentes, yo les dí voz a todos, ausentes y presentes . . Ya se dobla en la tarde el cansancio del día, los astros fingen besos en la azul lejanía. Mi camino se acorta, cerca está la posada; quiero el lecho de tien-a mullida y alfombrada de otoñal ·hojarasca crujiente como el raso, mi pie marcará un .surco con sosegado paso, me tenderé en el huero como una rama mustia, y al batir de mis párpados se fugará mi angustia. Y entonces se1·é tierra, metal, raíz, semilla, corriente subterránea sin cauce y sin orilla, entonces daré un fruto ignoto y misterioso donde cuaje la savia de mi carne en reposo . . Espigará mi anhelo hasta tocar los bordes de tu flexible manto, y a los rubios acordes de tus flautas · de oro, seré una nota nueva en tu altísimo coro.
l
El Sacerdote de Juracárw Leyenda indo-antillana Por CARMEN l\fARRERO Una mirada relampagueante se escapó· da Boriquén era la tierra más bella. En ella habitaba el Dios del Bien, que cuidaba que a .aquellos ojos torvos y malignos, como ponzosus hijos no faltara nada para su felicidad. ña de víbora. Hubiera querido fulminar ul Y los hijos de Boriquén vivían alegres, agra- que as! habló. Y el anciano defensor del nodeciendo al buen Dios las mercedes que El se ble y honrado Cauriyú, sonrió levemente, mirando a Jos ojos de Juracó, que en aquel modignaba enviarles .. Los campos de maíz crecían lozanos, Y las mento derramaban el más intenso rencor. El anciano comprendía lo que en el alma de cosechas rendían hasta sobrar. En todos los bohíos se amasaba el blanco casabe, y se guar- .Juracó fermentaba. Le dolían los odios endaba, hacinado en una enorme piedra blanca, tre los ile su pueblo y de su raza. Opinaba el sobrante de cada día. Los ríos, ricos en que los hombres pueden vivir en completa arpeces, regalaban al primitivo pescador el te-. monía, acatando la voluntad de los Dioses y soro de sus ondas, y el bosque sorp1·endía al sirviéndose mútuamente. Pero él no contaba con lo que ya había echado hondas raíces en cazador furtivo con el regalo de sus aves. Es verdad que el indio de estas tierras no el corazón de Juracó. era ocioso, y se merecía esa protección del --Juracó, dijo el anciano acercándose al Dios Yuquillú. La coa nó paraba mientras hombre lleno de odio,-no debías odiar a Cauestaban en la época de la siembra, y a la caí- riyú. ¿Poi· qué le odias? El no te quiere da de la tarde, desfilaban por las veredas en mal. busca de reposo, cientos de hombres con la -No me importa su odio, sólo sé que le coa al hombro y la frente húmeda por el san- detesto como al más vil i·eptil, y que ansío to bautizo del trabajo. llegue un día para demostrarle t odo mi renBoriquén era una tie!Ta apacible. Los in- cor. dios vivían sin temores. Respetaban sus le-Haces mal, prosiguió el anciano-el corayes, aún cuando no estuvieran guardadas en zón del hombre sufre más con el odio que con ningún código, y así, devanados los días en la el dolor, porque el dolor ennoblece y el odio gran madeja del tiempo, cumplfan con los sa- envilece. grados preceptos de su religión y de su raza. -No me importa ser vil, no me importa naCauriyú, el guerrero más fuerte de la tri- da más que realizar mi venganza. Ya In bu de los Caúres, poseía el p1·edio de terreno siento próxima. mejor cultivado y más rico en cosechas. No -Esa venganza te hará un desgraciado, sehubo yuca más dulce en toda la comarca, que rá tu pe1·dición. Cuando tú creas sentirte dila -cosechada en sus terrenos prietos y fértiles. choso porque hayas cumplido con tu venganza, ' El maíz de su tala crecía frondoso hasta so- entonces serás el más vil de los mortales. Ve brepasar en mucho la estatura de un hom- a la montaña sagrada, Juracó, y pídele al Dios bre. Siempre le sobró alimento, que él repar- bueno que te limpie de esa mancha. Lava tu tía gozoso entre los menos afortunados, y mu- alma del pecado en que te envuelves, y regrechas veces entre los más holgazanes. sa al Vukayeke despojado de todo sentimiento -Cauriyú ha tomado las tie1Tas mejores- innoble. Recuerda que los Dioses dan a cadijo un día un indio de mirada penetrante y da uno lo suyo, y sus leyes se cumplen invatorvo ceño. riablemente. -Cauriyú trabaja mucho-replicó una voz Juracó no tenía paz ni sosiego. En las alsuave y bien intencionada. tas horas de la noche, atisbaba el bohío de -Otros trabajan también-apuntó de nue- Cauriyú d_esde lo alto de un monte cercano, y vo aquella voz cargada de odio. en las primeras horas de la mañana se des-Pero sólo se cumple la voluntad de los prendía de su observatorio con Jos ojos inyecDoises . . . y los Dioses saben dar a cada uno tados de sangre y Ja boca espumosa de rabia. lo suyo ... -Ali! estará ahora él gozandó de las caricias
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ~)
de Anaxilá. Ella es suya, suya, y yo aquí, la madrugada próxima, mi canción de amor sobre· la tierra dura arrastrando el dolor de sorprenderá tu sueño. mi amor frustrado. Ese hombre tiene que -Velaré contigo, Cauriyú, seguiré tus pasos morir. El me robó la dicha que los Dioses con mi pensamiento, cuando hayas llegado anme tenían prometida. El y su hijo morirán te el trono donde se guarece el Dios bueno, la por mis manos, y ella será mía por la ley de brisa en tu oído dirá mi palabra. la. fuerza. La raptaré, me la llevaré lejos, a -Anda, entra a buscar las ofrendas que heotras tierras, aunque tenga que cruzar agua mos de hacerle a Yukiyú. pam entonces hacerme amar. Espe1·a, Juracó, A poco de haber entrado Anaxilá al bohío todo llega en la vida. La victoria es del más salió con un tigüero de palma real en un brapaciente y del que niejor haya disimulado la. zo, y cargado en el otro un niño de poco más tormenta de su alma, y mi alma ha sido un de un año. a1·cano para todos.-Ven Cauriyú, desprende con tus manos el Las primeras luces de la madrugada clarea- collar de corales que por un año ha usado nuesban el cielo, cuando la pu~rta del bohío de Cau- tro hijo, y ofrécelo en su nombre al Dios buel"iyú se abrió, dando paso a Ja corpulenta fi- no. gura del joven indio. Llevaba un arco nueY Cauriyú partió hacia la montaña sobre su vo, y un carcaj cargado de flechas r t'matadas corazón el amor de su esposa y su hijo, en por plumas de vistosos colores. Trás t!e Cau- sus labios el dulzor de los besos de Anaxilá, Y r iyú salió Anaxilá. Quería despedirse de su en sus ojos el recuerdo de sus feraces campos. es peso a la luz de los primeros rayos matinaLa noche caía sobre el Yukayeke silencioles. Se esparcia un fuerte olor a campo. El samente. De vez en cuando una ráfaga azo-· pecho de Cauriyú se expandió al tragarse és- taba los techos ' de los bohíos, estremeciendo te una bocanada de aire mañanero. Anaxilá sus cimientos. El Yukayeke estaba sombrío. lo miraba orgullosa de la belleza de su ama· ·Todos los habitantes reposaban las fatigas del do. Ningún hombre de aquella comarca tenía día. El bohío de Cauriyú estaba silencioso un cuerpo tan bien desarrollado como Cauriyú. también. Allá lejos, entre la espesu1'a de los No había cabello más lustroso, ni perfil me- árboles que servían de cerca, se atisbaba su jor trazado. Cauriyú era el más bello de los silueta recortada en un fondo de verdes y fronindios de Boriquén. El a su vez contemplaba dosas majaguas. Se hizo totalmente de noa Anaxilá con los ojos cargados de amor. Fué che. Ningún rumor humano alteraba el imAnaxilá quien le enseñó la emoción de la pri- ponente silencio de la Naturaleza. ~ólo los mera palabra amorosa. Nunca sus ojo~ se de- grillos y las cigarras dejaban oir su monótotuvieron a mirar a otra mujer. Fieles a sus na algarabía. Sobre el cerro desde donde se amores, vivían consagrado al culto del hogar dominaba el bohío de Cauriyú, había una siy de sus vidas. lueta· encorvada. Largo rato hacía que repoAquella mañana Anaxilá sintió una inquie- saba en aquella posición, indife1·ente a todo lo tud inexplicable. Mejor sería que Cauriyú no que en su alrededor pudiera pasar. Sólo sus fuese a la montaña donde habitaba el Dios del ojos daban señales de que aquella forma hubien. Iría en otra ocasión, cuando su corazón mana alentaba vida. Unos ojos desmesurano le profetizase temores. No sabía expli- damente abiertos, fijos en un punto lejano, descarse la incertidumbre que la embargaba, pe- pidiendo chispas de odio alternados con rayos ro sentía extraños presagios y una honda an- de alegría. De súbito, la sombra se abalanzó siedad le secaba los labios. A punto estuvo al espacio y fué a dar en un colchón de hojade decirle a Cauriyú: "No vayas hoy, el Dios rasca hacinado a propósito. Permaneció agabueno te perdonará. No importa que faltes chado por unos instantes, después de los cuahoy a los deberes que te impone. nuestra re- les emprendió una carrera loca en dirección ligión, tú nunca has faltado a ellos". . . No, al bohío de Cauriyú. Anaxilá se estremeció al escuchar el fuerte Cauriyú se burlarla de ella y Anaxilá había saempellón que derribó la puerta de entrada. Al bido ser fuerte en todos los momentos. Haría volverse su respiración se suspendió, y un ronoración ante los Cemíes, que guardaban su caéo alarido se escapó de su garganta. Instinsa, rogaría a los Dioses que velaran por Cau- tivamente se ladeó hacia la cuna donde dorriyú, ofrecería ofrendas que ella misma depo- mía su hijo. Sus ojos miraron con rapidez sitaría ... el cabezal de la cuna de madera labrado por -Adiós, Anaxilá. En las primeras luces de las manos de Cauriyú, 'Y su pensamiento voló
20
REVISTA -
AsoCIACION DE MUJERES GRADUADAS
ligero hncia aquél. Su hijo dormía tranquilo ban por oriente. Unos rayos snngrientos embadurnaban bochornosamente las nubes. Era entregado al npncible sueño de la inocencia. Juracó dejó escapar jadeante: -Ahora no una luz roja sucia, más parecía llama de inte podrás escapar; y ligero como un gamo se cendio que luz de amanecer. De súbito un abalanzó sobre Anaxilá que se dobló a su fuer. trueno reventó en Ja concavidad del espacio. za como una espiga de trigo a la curva de la Las ol:is se crisparon y la canoa zozobró cagundaña. Fué todo tan rápido, que no tuvo si hasta virarse. Juracó luchaba con sus reapenas tiempo para proferir una exclamación. mos, pero el oleaje se hacía cada vez más ameAmordazada y amarrada con unas fuertes nazador. Fuertes gotas comenzaron a caer cuerdas tejidas por Juracó con majaguas y fi- de pronto, como si se rasgasen las nubes. Una brns de maguey al calor de su odio y su ven- recía lluvia ·se abatió sobre ellos. Un relámganza, Anaxilá se revolvía en el suelo abrien- pagó hirió sus ojos, y enseguida el estampido do entormes sus ojos a medida que seguía los de un trueno hizo comprender a Juracó que la movimientos de Juracó. Este se acercó a la situación era más seria de lo que había soscuna y extendió sus manos entre las mantas. pechado. Remaba con bríos, pero. era impoAnaxilá se revolvió en el suelo angustiosamen- sible dominar la furia de las ojas. Juracó no te. En la cuna se revolvió el tierno cuerpe- babia contado con que las fuerzas de la Nacito con un palpitar de paloma herida, Anaxilá turaleza se opusieran a su .Plan. Creyó que cerró los ojos y sintió el filo de una flecha basatria su astucia y su resistencia física paabatirse en sus entrañas. Rápido Juracó le- ra vencer la voluntad de los Dioses. Luchavantó en vilo el cuerpo de Ja india. Tenia ba como un condenado tratando de sostener el que darse prisa. Para llegar a la orilla del equilibrio de su embarcación, que cada minurío donde escondfa su canoa habla que cami- to que pasaba se hacía más y más frágil annar un largo trecho. Tenia que estar de via- te el amenazador aspecto de las aguas. Todo je antes de que saliera el ·sol. Con su preciosa esfuerzo parecía vano. As! lo iba comprencarga arremetió camino adentro centuplicadas diendo Juracó, que angustiado, se echó de sus fuerzas por la futura promesa que llevaba bruces hacia el fondo de In canoa donde yacía el inanimado cuerpo de Anaxilá, que por en sus brazos. La canoa se escondía bajo un espeso yagru- un momento se columpió en el lomo de una mal. Todo estaba desierto. Bien comproba- ola, desapareciendo repentinamente al cortardas tenía él sus precauciones. Aquella región se las aguas. Un alarido estridente estalló inhóspita por la infecciosa plaga de mosquitos en las ondas del viento. Juracó, de pie en se había hecho cómplice de su bien delineado o?I centro de la canoa, quiso hurtar el cuerpo plan. Llegó jadeante, su frente cubierta de de Anaxilá al fragor del agua, pero las olas frío y viscoso sudor. Depositó el cuerpo de fueron más rápidas que sus brazos. Y enfieAnaxilá en el césped de la orilla, cortó las brecido, loco de rabia y de dolor, se lanzó · al amarras de la canoa con su puñal de piedra, agua nadando hasta el fondo en una búsquey se aprestó a poner en la corriente la frágil da estéril. embarcación. Anaxilá no se movía. InconsCuando la tormenta abatió su furia, los veciente, los ojos cerrados no se pudo dar cuenta cinos del Yukayeke comprobaron los destrozos de al distancia que babia traspuesto en brazos del ciclón que había azotado la comarca. De de aquel hombre. Juracó tomó de nuevo el en:re las algas que yacían amontonadas en la cuerpo de la joven india y lo depositó en el orilla del mar una forma humana se levantó fondo de la estrecha canoa. La cubrió con los ojos desorbitados y la razón perdida. Sor~ unas pieles, puso debajo de su cabeza unos dos alari.d~s se escapaban de su pecho, y en trozos de telas y empuñó los remos con impo- una vert1gmosa carrera los vecinos la vieron nente aire de triunfo. cruzar la comarca rumbo a la montaña donde La corriente del río empujaba la canoa rio se alojaba el Dios malo. Desde entonces abajo. Muy pronto estarían mar afuera, y cua~do el Dios Juracán enviaba su ira a lo~ luego allá, en otras tierras más propicias, ella habitantes de Boriquén, precedía la vertiginosuya, bajo su mismo techo para el resto de sa carrera de un hombre semidesnudo, de ojos su vida. saltones Y gesto feroz, que como un rayo, paJuracó sentía aflojarse su pecho ante la ha- saba entre los moradores de los Yukayekes zaña realizada. El vencería las olas como sembrando la angustia y el terror.. Todos sa~ habla vencido la voluntad de los Dioses. bian que aquel hombre era el enviado de JuLos primeros rayos de la mañana asoma(Continúa en la pág. 43)
r.J¡
CASTELLANISMO en la Poesía de Jorge Cjuillén Josefina Rodríguez López He releído la poesía de Jorge. Guillén. Desde hacía días el rojo título sobre la portada marfileña del libro - olvidado al azar sobre mi mesa ele traba jo-me incitaba con la callada evocación de una lejana claridad musical. Jorge Guillén es uno de los llamados poetas puros españoles. Quizá el más puro de todos en el sentido que ha dado a este vocablo la generación literaria posterior a la primera guerra eul"Opea (1918 - 1936). Yo hace tiempo dejé atrás el desbordado entusiasmo de antes por ese arte movido de soberbio gesto exclasivista. Sin embargo, esta reciente lectura de "Cántico" me conservó intacto el sortileg'io primero. Lejos de destruir la admiración acendrada de antes, me la afirmó y enriqueció con una más cabal y penetrante comprensión. No se debe esta persistencia en mi entusiasmo a su técnica y teoría puristas si por esto se entiende la confección artificiosa de determinada forma de exp:resión. Porque J orgu Guillén no es un poeta puro más. Su arte no es simple malabarismo a la moda francesa ni se limita a la búsqueda adrede de una superficial desrealización ingeniosa. Hay en él dos preciosas cualidades que lo elevan a un plano superior, por encima de los más o menos hábiles seguidor~s de una moda. Estas son su honda sinceridad y su bello y entrañable españolismo, es decir, castellanismo. A pesar de que sigue la dirección marcada por el ágil intelectualismo poético de Paul Valéry, esta influencia se manifiesta más en la manera de concebir la inspiraci6n, no como submersión en la inconsciencia absoluta, sino como un agrandarse los límites de la consciencia, hasta aclarar ésta el ámbito total del espíritu. Para Jorge Guillén, lo mismo que para Valéry, la inspiración no es estado de sueño, sino atención implacable, voraz-eso que Edgar Al!an Poe llama en uno de sus cuentos "nerviosa intensidad de interés", "anormal, intensa y mórbida atención." Consciencia absoluta-luz, rasura de llano,
delgado aire limpio que arrastra y disuelve toda opacidad, el destacarse los objetos en su más puro contorno y alzarse cantándonos, cual divinas alondras, su secreto. Así, como consciencia desnuda es la llanura castellana. Por eso ella proporcionará al poeta las más bellas metáforas con que describir su ínspirac1on. Por eso, partiendo de la admiración a P aul Valéry, llegará el espíritu de Castilla. La influencia de Paul Valéry, pues, más que crear nada en Guillén lo que hace es, despertar eso que en él hay de más auténtico, y que a la vez es de la más pura cepa castellana. Quintaesencia racial vertida en ardiente y límpida pasión de sinceridad resulta est a obm. Por eso la emoción que produce y 1:t belleza que crea dejan en el espíritu largos surcos de amor sembrados de estrellas. Ningún poeta contemporáneo ha transformado tan bellamente en arte como Guillén la ardiente realidad de su meseta. Temas, técnica y estilla están impregnados de su luz, de su aire y de su espacio, de su "cielo abandonado al cielo". Consciente y subconscientemente en cada poema late su condición de castellano. Basta hojear los títulos del índice para darse cuenta del castellanismo en los temas: Elevación de la Clat·idad, Presencia del Aire, el Horizonte, Aridez, Presencia de la Luz, Meseta. Estos elementos de vitalidad especial en Castilla aparecen limpios, depurados, reducidos casi a la belleza sintética de los números. La luz es "evidencia arisca", luz vibrante, encarnecida, sin reposo. Punza y hiere como "sueño de avispas". Es luz de un mundo varonil y maduro, "1·eacio a la caricie de la sombra". Porque hasta las sombras estallan en chispas a su contacto. Comprendemos por qué fué esta luz la que cuajó la visión de los místicos españoles, la que encendió en llama sobrecogedora el alma que asoma teda a los ojos de los caballeros del Greco. Sobre esta inmensa bandeja quemante que es Castilla, los mismos cantores se abrasan, dirá Guillén. Las cosas nos arañan los ojos y el espíritu con su apasionada espesura. To-
22
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
Jo hny que pensarlo brillnnte y desnudo. Hasta lo absoluto se conve1·tirá en "ardores escuetos". El a ir e es duro, denso, dorado. Es eviden. te. Adquiere la realidad tangible de un obj eto. Su transpa1·encia es tal, que parece cuaja do. Esta transparencia-don genial en los cuad•·os de Velázquez-es para nuestro poet a crist al que le refleja la misma vida. Y que él convierte en la pureza delgada de su urte. Adenuís, hay bellísimas imágenes que evoca n otras cualidades-de índole moral, pudiérnmos decir-en este aire rubio de meseta. Tales son su musicalidad, su delicadeza a veces, su nobleza. Tendrá parn el poeta a lg o de flor, de arpegio, de mujer. Así, ha bla rá de la "'corola del aire". O lo llamar á: ~'da mas altas, calandiias", recordando las cab!ldrias de los parques vallisoletanos. E ;1 esta limpieza de atmósfera, el horizont e se abre en bla ncas lejanías. Y las distancia s, de tan claras " silban en la alegría del vient o.'' La ti erra es angust ia de aridez desolada. Aquí y allá, sin embargo, sonríen los tligales ri z~dos por la brisa.
netran la .alta tarde con su armonía señorial. Se interponen ágiles entre el cielo lejano y la mirada sedienta del poeta. Pero ahí está el álamo. El sol subido en su verde melena le indica una escala posible hacia la rnsura infinita. Ese álamo y la fina arena rosa bajo las hojas resumen el paisaje-paisaje de r ío. Y luego, la luz sin reposo que impulsa todo hacia ·arriba, "hacia el sol, en volandas", como dirá el poeta en otra ocasión. Los dos últimos versos .t ejen en tomo a este esquema ciudadano tan depurado, un fino arabesco de fantasía: "¡Y ángeles, en circo, saltarán cimborrios!." Así · ccmo reduce la ciudad a escalas-torres, álamos-convierte la aldea en relieves para poseerla méjor en su pura esencia. "Castillo en la cima Soto, r aso, era Resol en la aldea, Soledad, ermita.
"Muchedumbre de trig os En un rumor terminan"
En el río, niña, Nilia el ag ua verde, Señorón el puente, Y la &ceña, en ruinas".
''Trigo y aun ya viento" Entre ios á rboles castellanos, el poeta preferirá los más suyos : el pino d2 copa sedient a y el álamo que le sirve de escala para asc~nde r al infinito ºraso", y que hace soñar l:i frescu ra del río. También son castellanos el n1cnantial fresco y g racioso co1110 una muchacha ; el otoño dorado, intenso y bello; la estatua solitaria en la plaza y el beato sillón- síntesis del bienestar hogarelio-que le hace pensar que el mundo está bien. En pequeños cu:>.dros cubistas, desfilan la ciud:>.d y la aldea por los versos claros, hondos y sencillos. "Cimborrios y torres Oponen al viento La quietud en pleno De sus sacras moles". Ahí est á la Valladolid de Guillén con su catedral g recorromana y sus bellas iglesias numeroosas. En el primer verso, por la magia de dos substantivos bien definidos, se alza todo un panorama de la vieja ciudad de Cast illa. Estas quietas piedras centenarias pe-
Ha enumera do los componentes primordiales del cuadro. Y ha logrado tefürlos de esa nota popular, sencilla, poética, que suelen tener las aldeas. La última estrofa recuerda lo mejor del lirismo popular de los siglo~ XVI y XVII. . Si_guen desfilando la ciudad en la noche 1 r?IOJ de la torre marcando el lento pasar' d:I ~;.em.~o en medio del humilde caserío, el ca. e- t•edondo a ho1:a". y el río de nuevo cntt'a en la ciuda d con todo el campo d¿r~~~ d.o en sus brazos. No faltan tampoco las vi~1on:s .d~~ interior. Ya he menciona do el "bea · •O s1ll.on que n:ie hace imaginar al poeta a la ho1~- de la siesta, saboreando In deliciosa sensac1on del irse quedando dormido que tan bellumente describe en "Ha cia el ·sue- h ta l - ,, E no, ase sueno . . n "Interior", el ambiente creado es maraV11loso de calor íntimo d ,, 1 ra de !' . T ' e ,..u zu' ~~ ICie. t·as de cada linea se adivina una •ca r1?osa delectación. La calle nebulosa l'. :ria, stmbolo del afán, de la inquietud tldta na, ha quedado toda f . co H ue1a corno can va g ab d br un11 ¡ asta el rincón fav on•t o, en penurn-a , ega a voz opaca del piano en sombra.
°·
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
23
Voces familiares. Silencio dulce. En la bi- · se observa en cada poema. .La nobleza, Ja blioteca, la soledad aguda le entrega la sa- rese1·va, el tono varonil que han caracterizabiduría de los estantes cargados de libros. En do siempre la más genuina poesía castellana, otra ocasión llama al vulgar radiador "rui- tampoco faltan aquí. La corporización de lo sciior del invierno". Bellísima imagen ésta . abstracto es también tendencia castellana, aunque c~~presa intensamente có1no el calor entra .que .po~ otro lado responda a la técnica pucantando en las venas cuando hace frío y r e- rista de Ja inversión de planos como medio de !P'CSatnos a casa. deshumanización. Castilla está, pues, vivamente presente en La luz, el aire, el espacio 'que le sirven de los temas de la poesía guilleniana: desde la temas tantas veces-ya lo hemos visto-influluz visionaria y el ciclo inalcanzable, hasta el yen de ~uevo en la técnica. Por eso, además, humilde sillón en el entrañable r incón fami- del fondo de .C!ai:idad consciente que constitµliar. ye su ins¡iiración, buscará Ja precisión, la dia-· Ni una nota vulgar hay en estos cuadros. fanidad, la limpidez. Todo estará aprisionaSe ha descartado por completo la retórica. do en contornos nitidos. Hasta lo más absLn anécdota apenas existe. Con poético acier- tracto se tornará tangible, de líneas bien acuto se ha escogido sólo lo esencial y se ha ex- sadas. Las sombras, el misterio, serán claros presado con precisión casi numérica-ya lo di- y transparentes. je e ntes. Pero no hay que confundir aquí los números fríos con la expresión de nues"Los claros, amables tro poeta. Que ello sería tomar la matemáMuros del misterio, Invisible dentro tica de un maestro de escuela por la alta matemática sintetizadora de la poesía del UniDel bloque de aire". verso. Los números de Jorge Guillén son nú"Misterio sin sombra" meros de poeta. Ya lo aclara él en "Bosque "Quie,·o .lo transparente. y bosque". No son los "ceros solemnes de la También las sombras quiero nada", sino "números ardientes", "anillos paTransparentes y alegres". ra n1anos de poeta". La técnica de "Cántico" está también imLa a djetivación corresponde a la sobriedad pregnada de castellanismo.' Yo diría que hay tres elementos influyentes en ella : los pre- Y exactitud de todo el conjunto. Es muy parceptos de la estética contemporánea, la poe- ca, intensa y precisa. Se habla de "éxactas sía de Pa ul Valery y Castilla. Este tercero delicias", "t~anqui!a caída justa", "ciudad que he venido explicando, constituye a mi jui- esencial", "perfil estricto", "rumbos clarísi- . cio-ya lo he dicho-e! verdadero meollo. de r:ios ele la tarde", "geometría esencial", "riguroso horizonte". su arte. Jorge Guillén es, pues, por sobre poeta pu- · Se ve el castellanismo en el ardor apasionado que se siente tras la usual delgadez de r'?, poeta castellano. Ahondando en su yo, ha plano de lo clásico. Es de una mayor espesu- encontrado lo esencir.I y eterno ele su raza. r a este clasicismo. Hay en él una "'frágil, Lo que \') n muchos fué moda curopeizante, en difícil profundidad" muy peculiar que recuer- él es entrafiable sinceridad, fidelidad amoro- . dtl alguna vez el fuego tras la nieve en el ca- sa a lo suyo. Por "eso, el pasar de los años no so de Fray Luis. Esto es castellano. y lo es deslustra su obra. Antes bien, afirma su pi·es- · · además la nota sobrh1, enjuta y contenida que tigio.
La Enseñanza de la Gramática CAPITULO DEL LIBRO EN PREPARACION "LAS ARTES DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA." ANTONIA SAEZ ¿Gramática o Lengua? La enseñanza de la gramática exige de parte del maestro una actitud clara y definida del valor de ésta en el dominio de la lengua. Necesita que el maestro se plantee el problema desde un punto de vista muy distinto al que se tenía hace tiempo, del valor formativo de la gramática Debe ver ésta en función del lenguaje y no el lenguaj3 en función de aquélla. Tiene que comprender que una lengua se aprende y se perfecciona hablándola y escribiéndola, no estucliando gramática. · Por eso la preparación lingüística del maestro de lengua debe abarcar algo más que el estudio formal de la gramática. Debe incluir el estudio del desenvolvimiento histórico de la lengua, de las formas en que se ha ido desan-ollando, deviniendo. De esta manera comprenderá claramente que las lenguas han existido con anterioridad a las gramáticas y que ést.as han respondido al deseo de señalar aquellas características peculiares y las formas naturales en que la lengua se ha ido desarrollando. Así tendrá un criterio abierto y comprensivo ante los cambios que en su devenir presenta la lengua y podrá situarse ante la lengua hablada, viva y cambiante, con actitud simpática. Sabrá hasta dónde impone la gramática sus normas y hasta dónde llega la libertad lingüística. Esto no quiere decir que el maestro se desentienda de la gramática. Al contrario, esto implica un conocimiento más hondo, más cuidadoso de la gramática, un estudio co¡nparativo de fonética y de ortografía, una compenetración cabal entre morfología y sintaxis. Conlleva también a descubrir la razón de ser de las exigencias gramaticales y la razón de ser de los rompimientos con la gramática de los genios de la lengua. Por eso el estudio de la gramática tiene que ser complementado con el estudio de la estilística en análisis cuidadoso y consciente de los rasgos generales mantenidos a través de toda la historia de la lengua y de la particu-
laridad de épocas y autores que han ido caracterizando y definiendo épocas Y autores. Así podrá también apreciar lo que tiene valor de permanencia y lo que sólo ha s_ido moda pasajera. El criterio de correcto e mcorrecto se amplia, y a la vez se concreta. Se dirá que esto es exigir demasiado al maestro elemental. Puede que así sea; pero es la única manera en que la enseñanza de la gramática tiene valor de permanencia. Cómo enseñar gr:imática incidental: El desarrollo de este libro, la manera en que se han ido enfocando los problemas de lengua ha mostrado claramente que en los grados primarios el alumno irá penetrando en los resortes del lenguaje sin que se le haga consciente de los problemas gramaticales envueltos. Irá aprendiendo el tecnicismo gramatical - mayúsculas, minúsculas, acento, punto, coma, sujeto, verbo, etc. sin que su adquisición implique lecciones especiales de gramática. Irá familiarizándose con ellos según se presenten las situaciones. Aprenderá a usarlos con la misma naturalidad que aprende a llamar las cosas por su nombre, a particularizarlas por sus cualidades. Los fundamentos gramaticales envueltos serán los necesarios para el mejoramiento de su lengua hablada y escrita. Sólo el maestro tiene claro y preciso qué fundamentos gramaticales necesita el niño dominar para que su lengua se enriquezca; qué errores fonéticos, morfológicos y sintácticos tiene que ir corrigiendo para que la lengua se desbaste y se embellezca. El niño no necesita saber las reglas de acentuación antes de ver la significación que el acento presta a la palabra; le basta que ejército, ejercito, ejercitó no son iguales Y que lo único que los diferencia es el acento y que esta diferencia de acento determina diferencia de significado. La repetición de casos análogos de palabras de uso corriente: mama, mamá, canto, cantó, uso, usó, etc. le irá preparando para poder, por su propia cuenta, formular las reglas de acento. Las palabras aguda, llana, esdrújula las aprenderá a em-
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
25
ciente maestría en el uso de la lengua para sus diversas manifestaciones. A mi juicio toda preocupación gramatical a destiempo dificulta en vez de facilitar el dominio Y desarrollo del vernáculo. Aún entonces Ja enseñanza directa de la gramática debe hacerse en función del uso. Por eso la mejor lección de gramática es la que se> origina en la corrección de los1 errores de los alumnos. Motivada así la enseñanza puede entonces procederse a dotar al alumno de aquellos conocimientos gramaticales que le ayuden a resolver por su cuenta sus dificultades lingüísticas; a comprender los resortes de la lengua y a aspirar al mejoramiento constante de su medio de expresión. Si la enseñanza de los grados primarios ha sido adecuada, los problemas de pronunciación, entonación y ortografía se plantearán sobre base sólida de hábitos, actitudes e ideales de mejoramiento y perfección. Las palabras habladas o escritas sabrán enfocarse correctamente y el empleo de glosarios, notas, diccionarios, etc. ayudado por ciertas reglas de pronunciación y de ortografia habilitarán al alumno con normas de referencia. Muchas de las reglas habrán nacido inductivamente, muchas del conocimiento del significado de las palabras. La relación de significado entre g eografía, geología, geometría, geógrafo, geólogo, geómetra será razón para escribirlas con g mejor qoe cualquier regla. La lectura de la frase, la trabazón natural de las palabras en la oración con su ritmo adecuado, sus pausas, etc. contribuirán a la pronunciación correcta y a notar y comprender las diferencias entre prosodia y ortografía ; así se ap1·enderá a hablar y a escribir correctamente. La selección de trozos para lectqra oral reflexiva y analítica constituye uno de los mejores ejercicios gramaticales. El estudio de la morfología y de la sintaxis debe empezar por la oración gramatical. Los accidentes y propiedades de las palabras deben aprenderse en función del uso en la oración. La construcción, la concordancia y el régimen, en la cantera viva del lenguaje. La "explication des textes" que da en Francia resultados tan beneficiosos, es la mejor manera de enfocar la enseñanza de la morfoloLa gramática funcional y 'específica: gía y de la sintaxis. El alumno penetra en los resortes del lenguaje con pie firme. Ve El estudio de la gramática como tal no debe que los nombres pueden ser propios o comuiniciarse hasta tanto el alumno no tenga . sufi- nes, según el uso; que una misma palabra
plear parn distinguir las diferentes clases de acentuación como distingue por sus nombres los diferentes objetos, y poco a poco notará la diferencia de la carga acentual en cada tlase. Si queremos que formule reglas de acento podrá él mismo fácilmente hacerlo como. una generalización de 10 ya sabido. El empleo. del acento 01tográfico puede ser también dominado con el uso. La asociación entre la 1·epresentación visual y la auditiva, entre la palabra hablada y la esc1·ita lleva a su dominio. Así también la regla es, naturalmente, otra generalización. De igual manern se familiarizará con los números singular y plural, que sabe distinguir ya cuando viene a la escuela; con los géneros masculino y femenino que también sabe diferenciar antes de empezar su labor escolar. Las peculiaridades, las excepciones, se dominan cuando se presentan. El maestro bien orientado va llevando día a día, semana a semana un mcmorandum de lo logrado y de lo por lograr, y el niño, como el personaje de l\foliére, hablará en prosa, en buena prosa sin saberlo - hablar bien será para · él una función natural. Igual procedimiento se sigue en el dominio de Ja construcción de oraciones y de párrafos. El sujeto y el predicado por medio de la conversación, del relato, etc. se dominan fácilmente. ¿De qué o de quién se habla? y ¿qué se dice de él?, preguntado oportunamente llevan al dominio del conocimiento del sujeto y del predicado. Los errores de construcción asi también se corrigen sin gran esfuerzo, siempre que se vea la íntima relación entre sujeto y verbo, entre verbo y complementos. La necesidad de preguntar lleva al dominio ele la corrección de la oración interrogativa. La narración de sucesos, a la maestría en la construcción de las oraciones declarativas. Los nombres interrogativas, declarativas, etc. se hacen con su uso tan significativos como silla, pen-o, mujer. Son formas de diferenciar, ele· conocer. Esta forma indirecta o incidental de estudiar Ja gramática dota al niño de las experiencias necesarias para enfrentarse más tarde con la gramática de manera funcional y específica.
REVIST.(\. ~ ASOCIA,CIO~ . DE MU.)'ERES GRADUADAS
26.
puede ser nombre, verbo o adjetivo, según su fun.ción en la oración; que una palabra da rr.ayor o menor fuerza a la expresión según se coloque con i·elación a aquella que modifica o con relación a las demás partes de la · frase. En resumen, la gramática se vitaliza. Elementos gramaticales que pueden de este modo enseñarse: Mediante la "explication des textes" pueden enseñarse todos aquellos fundamentos gramaticales necesarios en la escuela primaria. El bosquejo que a continuación se incluye abarca aquellos puntos más necesarios para el mejor conocimiento del vernáculo: J.
Ortología
· a. · Pronunciación correcta de las formas corrientes del lenguaje familiar al niño, que le habilita para la formación co1Tecta de las no familiares. (El Manual de 1Ortología Española de Tomás Navarro Tomás, en manos del maestro, sería espléndida guía). b. Entonación adecuada a las emociones que se quiera expresar o al contenido de lo que se lea, para lograr naturalidad y espontaneidad en la conversación y en la lectura oral. · (El Manual de Pronunciación Española de Navarro Tomás o los capítulos correspondientes· a entonación en la Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña prestarán al maestro ayuda valiosísima.) IJ.
Ortogr:ifía:
La ortografía se hará necesaria despertando en el alumno la conciencia de la necesidad de escribir correctamente porque en ello va envuelto la expresión del significado de que se escriba. De este modo se logrará el dominio de los s ignos de puntuación. Esta labor debe ir encaminada a lograr el empleo correcto del punto, Ja coma, inten-ogaciones, admiraciones, comillas, punto y coma y puntos suspensivos. Con Ja enseñanza motivada se logrará también una actitud favorable para el empleo de auqellos instrumentos, diccionarios, glosarios, etc., que facilitan la corrección ortogl"áfica.
lo
0
JII. l\torfología: El conocimiento morfológico debe limitarse al conocimiento de los siguientes pu~tos : a. Nombres Sustantivos 1. Comunes y propios 2. Masculinos y femeninos 3. Primitivos y derivados 4. Simples y compuestos sufijos, es decir, conociendo la s~gn~ficac~?n de éstos. El conocimiento de Ja s1gmficac1on de lector y lectora, habilitará para la fo1:mación de cantar, cantara, escritor, escritora, etc. La relación de significado entre pan, panadero, panadería, panecillo, panera ayudará grandemente al empleo correcto de las palabras a la vez que a Ja formación de otros grupos semejantes como libro, librero, librería, librito, etc. a.
U sos del nombre en la oración:
El uso del nombre como sujeto, objeto y complementos circunstanciales enlazará la morfología con la sintaxis en forma natural y a la vez dará sentidó al estudio de las preposiciones con mayor propiedad que estudiando declinación. b.
El nombre adjetivo l. 2.
Calificativos y determinativos Grados de comparación.
El uso del adjetivo en la oración facilita el' dominio del mismo. Su formación y uso puede estudiarse con relación al nombre, así también los grados de comparación. El artículo, tanto el determinado como el indete1·minado, podría estudia1·se ~orno adjetivo determinativo. c.
Los pronombres
Los pronombres pueden estudiarse con relació, al nombre, especialmente, los personales ·y los demostrativos. Los relativos se dominarán mejor estudiados como palabras de enlace . . d. El verbo l.
Matices de modo: (a) (b) (c)
Indicativo Subjuntivo Imperativo
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
27
l·
La mejor manern de enfoque del subjuntivo es con relación al sentido de las frases en que se emplee, al matiz de duda, de deseo, de suposición, etc. que envuelva. 2.
Matices más comunes de los tiempos (a) Presente (b) Pretérito (e) Futuro imperfecto
Hay que insistir, sobre todo, en la secuencia de tiempo, en lu continuidad de forma , según la exija el asunto de que se hable. f.
Palabras de enlace
Es necesario desarrollar un concepto claro de las diferencias del enlace de la preposición, la conjunción, y el pronombre relativo. Ya se ha indicado cómo el estudio de complementos circunstanciales facilita el uso correcto de las preposiciones. De las conjunciones sólo es estudiarán las de uso más frecuente. IX
Sintaxis
a. Oraciones simples, compuestas y complejas. Su estudio contribuye al dominio del uso de preposiciones y conjunciones. b. Párrafos (b) Contribuye a asegura1· el conocimiento del sujeto y del predicado. (c) Da sentido expresivo al empleo de !ns figurus de construcción, especialmente del hipérbaton y de la elipsis. Naturalmente, que no se puede precisar hasta donde se profundice en el dominio de estos aspectos gramaticales. La habilidad del maestro, la actitud del alumno, las condiciones del medio, las necesidades de la clase, la justeza y propiedad del material seleccionado son factores que en éste, como en todo aprendizaje, adicionan los resultados. Debe advertirse, sin embargo, que el tecnicismo gramatical debe reducirse a un mínimo
y mantenerse la unidad desde los comienzos. El llamar unas veces de un modo y otras de otro oscurece y obstaculiza el aprendizaje.
Los términos acento, sílaba, oración, sujeto, etc. deben emplearse desde sus comienzos, nada de golpecito, cuentecito, etc. Logros a que puede aspirarse: l. Al enriquecimiento del vocabulario no sólo por el dominio del significado de las palabras, sino por el conocimiento de las distintas acepciones y usos de una misma palabra.
2. Al dominio del matiz emocional de las palabras; claro concepto de los sinónimos, del valor del diminutivo, del aumentativo, de los grados de comparación. 3. Al desarrollo de hábitos y actitudes favorables a la corrección en pronunciación, ortografía y sintaxis. 4. Al desarrollo de una actitud crítica ante el uso del lenguaje, favorable al constante mejoramiento. La gramática se considerará como unos de los medios de lograr hacer de la lengua el instrumento expresivo de la personalidad. 5. Al desarrollo de ideales de perfección y de bellezu y de apreciación de la propiedad y belleza de la lengua literaria. Bibliografía: l.
Alonso, Amado, Henríquez Ureña, Pedro -Gramática Castellana. Cursos Primero y Segundo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1938 y 1939.
2.
Gilí Gaya, Samuel - Resumen Práctico de Gramática Española. Editorial Nuestro Pueblo, 1937. 3. Navarro Tomás, Tomás - Manual de Pronunciación Española. Madrid, 1926. 4. Navarro Tomás, Tomás - Compendio de Ortología Española.
r--M E N S A J E : - - - - - - - - : - - - - - 1 a las damas que asistieron al almuerzo que ofreció en su honor la Asociación de Mujeres Graduadas, el el sábado 22 de marzo de 1941 ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - M A R I A LIBERTAD GOMEZ____/
Una graduada de la Universidad de Puerto l:ico, que ha. llegado por bondad de sus compueblanos a ocupar un escaño en Ja Legislatura del País. Sus compañeras de .A:Jma Mater se sienten compla cidas y le ofrecn un almuerzo como homenaje .. Si así aceptara este honor y si así mismo lo ofreciérais vosotras, sería sencillamente un homenaje 1nás . . .. . Sin embargo, el privilegio que me conferís lo voy a usar para recibir vuestro homenaje, con profundo reconocimiento de mi humildad, ,. convert irlo con vuestro permiso y· mi deseo en homenaje a Ja fecha de hoy, y al lazo de unión que hace posible que en este momento se olviden sentimientos partidistas, y un número de damas, que acaso algunas se vean por vez primera, se reunen en una mesa para celebrar el triunfo de una compañera, con la cual no se compartió dlns antes ni las ,doctrinas ni el programa, que le han traído a ocupar el si tio dé honor por el cual le congratuláis hoy. Pe1·mitidme, por lo ta nto, que desaparezca del homenaje Maria Libertad Gómez para celebral' y rendir ese homenaje: Primero, al esclavo que recobró su libertad física en el 1873, y segundo, al esclavo de la pasión y el odio partidista, que recobró y alcanzó su libertad espiritual el 5 de noviembre de 1940, y, como corolario. de esta trilogía, a la Universidad de Puerto Rico, que también se agita ·µara alcanzar su libertad dentro del desarrollo y progreso· de nuestro Puerto Rico. En ese plano, este acto, señoras y compañera s, tiene el alcance y significaCión que entra· fia esa noble inquietud \'llestra por superación y mejoramiento, en aquellas actividades a que es dedicá is, para estrechar y hacer perdurar el lazo de compañerismo, y mantener en nos· otros latente, no importa cómo pensemos, ni dónde laboremos, el espíritu alto que ansiamos p::ira nuest ra Universidad. Este homenaje a María Libertad se extiende y se adentra en el espfritu de los que
hicieron posible que las ·cadenas de . miles de seres humano~ como nosotros, almas creadas por Dios para diferenciarlos de Jos brut?.s, se rompieran por ley humana, para verguenz~ y humillación de los que olvidaron la ley Divina... . .. . Este homenaje a María Libertad Gómez se extiende y es adentra en el espíritu de los que, desafiando a los poderosos, se sacudieron, pensando que tenían almas · creadas por Dios, Y caminaron serenos y tranquilos, firmes, Y convencidos, pisando el oro corruptor de conciencias, y rompieron las cadenas del espíritu, para recabar un derecho innato en todo ser humano. El derecho ele pensar y actuar libremente. Parn Jos primeros, que salga de nuestros corazones la oración que lleve a los que pasaron, libertados y libertadores, el respeto Y devoción de los sencillos y de las almas que respetan los derechos de igualdad de los sencillos y los humildes. Para los segundos, nuestro aplauso, nues tra admiración y nuestro respeto también . Nuestro aliento para ese pueblo que permanecía arrodillado sin pensar que la posición de rodillas sólo es grande, porque es s ig no ele h~1mildad, ante lo grnncle que nos emociona y enajena ... .. . ante lo grande, que ·trae a nuestro espíritu efluvios de divinidad y de dulzura . ... .' . La posición : de rod.illas, s.ólo es grande cuando queremos achicar nuestra men te y nuestra razón. para dejar pa sa r el hálito de Dios, y lo hacemos porque ansiamos que desaparezcan las cadenas materiales, para · que flote poi· nuestro espíritu, libre de cortapisas, la luz Divina.. .. . · Y ¡eso también ansiamos para nuestra Universidad! ¡Que pl'Ofesores y estudiantes, estén compenetr?.dos de la misión de nuestro primer centro docente, en la preparación de los hombres y las mujeres que irán a ocupar los puestos de avanzada en la recta dirección de nuestro pueblo, en los sitios donde el comercio, la industria y la agricultura se agitan, para que nuestro Puerto Rico se levante! .....
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Luchemos porque se insufle en nuestros administradores y administrados el espíritu de valor moral, respetando principios y respetando los hombres y las mujeres, por respeto a sus mismos princ1p1os. ¡Que no confundamos la cortesía y educación, innatas en nuestro pueblo, con las curvas y cobardías morales y mentales que nos rebajan como pueblo y nos desfiguran como seres humanos! Si yo os pudiera atirir mi pecho, en estos momentos, sabríais muchas cosas que hablan muy poco del carácter que debe ser norma de un fiel conocedor de sus derechos y deberes como un funcionario o empicado del Gobierno. Hombres y mujeres que deben saber, que el que cumple con su deber no debe temer a nada ni a nadie; que el que quiere acusar una situación anormal, debe hacerlo valientemente, sin hacer trizas la persona que desempeña tal función o puesto. Recordemos que el que así se destroza es un puertorriqueño, por cuyo Yaler debemos vigilar, no importa como piense y sienta.
é;·
En resumen, argumentemos principios, no personas. Y deslizándose la verdadera politica sobre ese terreno, haremos un Puerto Rico mejor, como homenaje a los que pasaron, y
29
para satisfacción de los que continuamos en esta brega. Y a vosotras, ¡compañeras! que pasásteis por la Universidad de Puerto Rico, que ocupáis en el magisterio o en otras actividades el sitio de honor que corresponde al verdadero patriota, que os movéis animadas del mismo espíritu de lucha en que me he movido yo en la política y en otras actividades, no desmayéis por fracasos y dificultades. ¡ Levantáos más confortadas y continuad la lucha! Esta es fuerte, es verdad, pero ·por eso escogimos cnn:lar al Maestro que cayó tres veces y tres veces levantó. Y si llegamos como El al Calvario, que sea para bien de nuestras almas y para bien de este Puerto Rico que necesita de sus hijos para salvarse .. . .. . Personalmente, os reitero mi agradecimiento nor vuestra bondnd, y si la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico estima que de algo puede se1·virle mi humilde cooperación en los problemas que confronta, dispuesta estoy a dar esa ayuda para que esa Asociación cumpla con los fines para que fué organizada, poniendo al pueblo de Puerto Rico por encima de los intereses de grupos y sólo así haremos buena la promesa que hicimos al recibir el honroso título de maestra.
Personales de las Socias Distinciones: Nuestra Presidenta Honoraria, Dra. María Cadilla de Martínez ha sido objeto de varias distinciones como sigue: El 71Grupo América" de México, institución internacional cultural y d~ ideales americanistas de fraternidad el 24 de julio de 1920, la nombró "Miembro Correspondiente de Ho nor". Diploma, con el aludido título de "Ciudadana de América'', otorgado por las 21 secciones del Grupo, le llegó hace poco. Se le :iutoriza, por Decreto del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos a usar la condecoración o Placa de Honor, insignia de los miembros honorarios de la Institución. En "Vida y Obras de Autores Puerto1·riqueños'', entre los 21 autores biografiados, aparece la cuarta. Es obra de la Universidad de Minesota dirigida por el Profesor Raymond L. Isiamer. Colaboró en ella César Arroyo. El Instituto de Cooperación Universitaria, Depar-
t:unento de Folklore de Buenos Aires, con fecha del 5 de febl'e1·0 de 1921, la nombró colaboradora del Centro. En Jos Boletines de la Institución se reproducen sus trabajos, y se dan a conocer nuevos trabajos suyos. La American International Academy, de Washington, Ja ha puesto para Miembro de Honor. La proposición ha sido hecha por su actual Provott General, Dr. F. M. Dimas Aruti. El Dr. P. Brewster, de la Universidad, le ·ha pedido colabore con él para sus estudios folklóricos. Ya ha realizado algunos, especialmente relativos a juegos y baladas. María Libertad Gómez ha sido agasaja con motivo de su elección a la Cámara de Rep1·esent11ntes por el Club de Mujeres de la Facu~tad de la Universidad con una recepción en el edificio Carlota Ma tienzo y por nuestra · Asociación, con un lunch en el Hotel Palace. Ambos actos · se vieron, muy concurridos por elementos representativos de nuestra . sociedad.
La Educación de Adultos, Problema de Nuestra Cultura (Ponencia presentada en el Foro del Ateneo) ISABEL ANDREU DE AGUILAR
Entre' los problemas de cultura a tratarse en el Foro que celebra este Ateneo había de figurar el que concierne a la educación de adultos. Puede aseg urarse que es uno de los más importantes si se tiene en cuenta que tenemos al presente alrededor de un 40 por ciento de iliteracia, situación que se agrava por el hecho que creo no es aventurado afirmar, de que el tercio del 60 por ciento restante entra en lo que llamamos literacia no funcional. Dentro de ese grupo cornprenc!ernos aquellas personas que han aprendido a leer y a escribir y saben poner su nombre y hacer un poco de laboriosa lectura; pei"o cuyos escasos conocimientos no pueden servirles de estimulo para proseguir aprendiendo, y ni siquiera corno instrumento para hacer frent e a sus necesidades más corrientes, Cuando el cambio de soberanín había en la isl:l un 87 por ciento de anulfabctas, Cuarenta años más ta rde esto se ha reducido a poc.o más de la mitad, pero hay que tener en cuenta que la mitad de la población escolar se nos que da sin ir a la escuela por falta de recursos públicos para levantar edificios y pagar a Jos maestros. Necesariamente esos mnos habrán de aumentar el número de adultos analfabetas. No hay duda de que el pueblo de Puerto Rico no ha regateado dinero al p1·esupuesto de euucación. De todos es sabido que ese depa r tamento consume una buena parte de nuestros ing resos. Sin embargo, la falta de la debida visión de conjunto de nuestras necesidades, falta de la cual se ha adolecido desde Ja implantación del nuevo régimen, ha impedido que de cada dólar empleado se obtenga los debidos rendimientos. Séaseme permitido hacer referencia a ese estado de cosas en nuestro sistema escolar, ya que la educación de adultos en uno de sus más importantes as-
pectos tiene por objetivo remediar las deficiencias de los sistemas de instrucción pública. Mas no es sólo el alto por ciento de iliteracia lo que hace indispensable que el proble1na de educación de adultos se estudie y solucione cuidadosamente en Puerto Rico. Aquí, como en todas partes, se han de tener en cuenta otras necesidades sociales a qlle tiende a hacer frente este nuevo movimiento educacional. Haremos un' recorrido general de nuesti·o tema desde distintos ángulos en relación con nuestro caso particular, advirtiendo que debido a la limitación del tiempo de que disponemos no podemos presentar un estudio detenido de ningún aspecto. La educación de adultos se cuenta entre lo más modernos movimientos sociales, y como tal, data desde hace unos diez años. Puede clasificársele como movimiento social organizado, porque se lleva a cabo sistemáticamente, estudi ándose su necesidad, sus fundamentos , sus consecuencias ; desarrollando, en fin, una filosofía propia del mismo. Sus propulsores principales son los más connotados educadores del orbe. Cierto es que Jos maestros más grnndes de l~ humanidad corno Buda, Sócrates, Cristo, han promulgado sus enseñanzas entre adultos; pero hasta hace poco no se había declarado que la educación de adultos es una necesidad social y que incumbe al estado tanto corno la educación del niño. En los E stados Unidos, por nombrar aquéllos que más cerca tenemos y nos son más conocidos, figu1·an en la Asociación Americana Pro Educación de Adulto's hombres como Dewey, Kilpatrick, Russell, Beard, Thorndike y Martín. Se propulsa la educación de adul~os, basándose principalmente en la necesidad del desarrollo del espiritu crítico en una democracia; se da énfasis al hecho de que debido a la i·apidez con que se
DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
suceden los cambios en la vida moderna, cambios que obligan a un reajuste constante de conceptos, actitudes y profesiones, no es posible que los conocimientos adquiridos en la infancia o en la adolescencia, sirvan al adulto para interpretar y resolver los nuevos problemas con que se confronta cada día y, por consiguiente, urge que se le ofrezcan medios y oportunidades pam su adelanto cultural de modo que pueda marchar a tono con los cambiantes circunstancias que le rodean. Aparte de la necesidad de conservarse al nivel de su época para poder interpretarla y no llegar a ser juguete o náufrago de la misma, y de lo imperativo que es parn la seguridad del gobierno democrático la debida preparación cult ural del pueblo de modo que éste sepa aquilatar y resolver las cuestiones o problemas que conciernen a una buena ma rcha de los asuntos públicos o poi· lo menos que no se cleje engañar, se ofrecen otras razones que avaloran la educación de adultos desde el punto de vista individual. El concepto clásico ele educación se ha ido ampliando hasta defi nirse como un proceso que cubre la vida entera. Por lo mismo que la herencia cultural au menta constantemente, sólo una pequefia parte puede ser tras mitida al niño durante sus años escolares. Nuevos descubrin1ientos científicos nuevas aplicaciones de éstos a la vida diaria, hacen necesaria la renovación de conocimientos aún en Jos más afortunados, los que ha n recibido una educación amplia en la niñez y en la adolescencia, liara no quedar rezagados. Nos hemos referido a los cambios constantes que se suceden en nuestro presente estado de civilización. Estos cambios crean un desnivel en la preparación cultural de las generaciones, una diferencia de actitud frente a la vida, que amenaza con impedir las relaciones de respeto y comprensión entre padres e hijos. El adulto que quiera consewar su prestigio o su autoridad como jefe de familia tendrá que marchar al paso de los hijos de modo que su autoridad paternal esté asegurada por el prestigio de -su inteligencill, de sus conocimientos. Además, los intereses y las actitudes del individuo pueden vm·iar con Jos años, lo que gusta a los veinte puede resultar inadecuado a los cuarenta. El hombre necesita adquirir y desarrollar por sí mismo nuevos conceptos en cada etapa de la vida. P_or Jo que llevamos dicho vemos que el mo0
1
31
vimiento pro educación de adultos sienta varios postulados, a saber: primero, la educación formal es un proceso que debe seguir más allú ele la infancia y la adolescencia dentro de la edad adulta para mantener al hombre a la altura de su tiempo de modo que sea más útil a sí mismo y a la sociedad; segundo, en épocas de civilización de r itmo lento, la educación formal recibida en la infancia podría ser suficiente para el ajuste del individuo a las circunstancias del ambiente a través de toda la vida, debido a que los cambios se sucedían lentamente, a que la movilidad poblacional era insignificante y a que la estructura familiar descansaba en la autoridad reconocida y acatada de los mayores, cuya experiencia servia de pauta y guía para toda Ja familia; tercero, .las instituciones democráticas necesitan para perdurar de ciudadanos ¡ireparaclos para comprender y cumplir sus responsabilidades; cua1to, la máquina ha sustituido al hombre en el trabajo dejándole forzosamente más horas de ocio, horas que deben ocuparse en el adelanto del individuo para impedir que se malgasten con peligro para la sociedad. En las razones antedichas descansa la filosofía del movimiento pro educación de adultos. Se ha llegado al convencimiento de que ésta es necesari:l. y se ha demostrado mediante trabajos e investigaciones de psicólogos de nombradía, como Thorndike y Lorge, que la edad no es obstáculo para aprender, de acuerdo con las aptitudes, los conocimientos y el entrenamiento intelectual del individuo. Esbozada la filosofía del movimiento, fácil es enunciar sus propósitos que no son otros que proporcionar oportunidades educativas de todo género a aquéllos que pasada la denominada edad escolar y estando dedicados principalmente a otras ocupaciones deseen mejorar sus conocimientos. El Profesor Bryson, al definir la educación de adultos dice que lo es todo ap1·endizaje espontáneo por parte del alumno y que no constituya su principal ocupación. En lo de ser voluntaria y de libre selección se diferencia la educación de adultos de la educación formal de la infancia. El adulto decide por sí mismo si quiere adelantar culturalmente y escoge los medios y la materia mediante consultas y consejos al efecto. La libre selección · rige en todos Jos campos con excepción del elemental. Sin embargo, ha. bremos de exceptuar en esto a los paise~
32
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
totalitarios en que es compulsoria en algunos aspectos. Desde luego, que en esos países se ha repudiado el propósito de garantizar el libr e examen. Puede clasificarse la educación de adultos seg ún los fines especiales que persigue o las funciones que desempeña. Refiriéndose a éstas el Profesor Bryson, ya citado, en su libro "Adult Education" ofrece la siguiente clasüicación : remediadora (remedia)), ocupacional, de relnción (relational), liberal y política. En su función remediadora la educación. de adultos se propone procurar al individuo, que yn tiene r csponsabilidndes adultas, los medios de adquirir los conocimientos elementales indispénsables para una eficiente vida ciudadann, aquellos de que carece por no haberle sido posible asistir a la es'cuela o por haber asistido a ella poco tiempo durante la niñez. En est e aspecto puede considerársele como enseñanza elemental. La función ocupacional persigue el ajuste y adelanto del individuo en su vida económica de modo que le sea posible conservar su trabajo o colocación, mejorar en el mismo, cambiar a otro mejor y prepararse o rehabilitarse aprendiendo un oficio o profesión, todo mediant.e ayuda y dirección competentes. La educación de padres, tan popular en los Estados Unidos, es la forma más conocida de de la función de relación de la educación de adultos. Su objeto es instruir a los padres cómo educar mejor a sus · hijos. La función liberal no tiene fines utilitarios ulteriores, sino el placer o satisfacción que proporciona por si mismo el mayor adelanto r ultural , la mejor preparación para comprender y a valorar la vida. La educación política del adulto incluye el estudio y discusión de los problemas de gobierno para que sean mejor comprendidos por el duda dnao promedio. Vista la filsofía que sustenta este moderno movimiento educativo de que no¡¡ ocupamos, Jo s f unCiones que puede desempeñar y que al pres<:>nte desempeña en las sociedades más civilizadas, y conociendo, a9emás, las condiciones sociales, económicas, politicas y culturales propiamente de nues tra isla podemos llegar fácilmente a conclusiones en cuanto a la necesidad de un sistema de educación pública de adult os que por lo menos tome a cargo los aspectos que hemos descrito como función remediadora, función ocupacional y función relacional. Aquí, lo mismo que en todas partes, el rei-
nado de la máquina hace sentir sus efectos, causando cambios continuos a los cuales hay ue hacer frente por un reajuste constan~e del ~dividuo a las circunstancias . del ambiente; el sufragio universal de que disfrutamos nos obliga imperiosamente a eliminar n~estro alto por ciento de iliteracia ~o fun~1onal qu.e nos expone a subvertir las mas preciadas atribuciones del individuo en el sistema democrático de gobierno, el cual exige el máxi~no posible de conocimientos por parte del cmdadano para ser constructivo en sus rea lizaciones. La i~strucción vocacional es otra de nuestras necesidades no sólo para adolescentes matriculados en las escuelas, sino parn adultos que necesitan cambiar de oficio u ocupación. En cuanto a la educación de padres no hay duda de que ayudaría grandemente para dar estabilidad a la familia y por ende a la sociedad misma, eliminando muchos problemas que tienen su origen en la falta de conocimiento de la naturaleza de la psicología infantil. Los beneficios de la educación de adultos en su llamada función liberal deben también ser tenidos en cuenta aquí lo mismo que en todas partes. El deseo del conocimiento por sí mismo es un sigon de espiritualida d y nadie debe ser privado de realizarlo por falta de medios para ello, aparte de que es indispensable contrar restar la ola de utilitarismo que amenaza ahogar todas las aspiraciones más nobles sofocando los verdaderos valores espirituales y con peligro para la exitencia de la necesaria solidaridad humana. Por último, en su aspecto o función política, para garantizar la debida actuación en cuanto a nuestros asuntos públicos, nos es también indispensable la educación de adultos. No puedo detenerme a presentar un estudio de las actividades pro educación de adultos, según se llevan a cabo en distintos paises. Ya otra vez (al organizarse la Asociación Pro Educación de Adultos de Puerto Rico) hice un breve resumen de las que se señalan como más originales al atacar las peculiares necesidades de los países que las han adoptado. Mencionaré las más sobr esalientes, a saber: (1) La Escuelas del Pueblo de Dinamarca (Folks High Schools); (2) Los cursos tutoriales en Inglaterra; (3) Las misiones pedagógicas en México; (4) La Educación de Padres y los Foros Públicos en los Estados Unidos. Las Escuelas del · Pueblo. de Dinamarca (Folks High Schools) .LUeron concebidas por
. DE LA UNIVERSIDAD DE ' ·PUERTO
RICO
33
s1on. Para estos ·foros se ha ·desarrollado una técnica especial, en cuanto a la presentación y. discusión del tópico. En los. más adelantados . países de Europa Y .A:1'nérica se ha incorporado ya la Educación de Adultos .al .sistema general de instrucción .pública. Existe una Asociación Internacional con sede en Lanares con el í in ele fomentar · la educación de adultos en todo el mundo ci· vilizadó. En Puerto Rico la educación de adultos no ha sido nunca unb de los objetivos del sistema de instrucción pública. 'Durante las últimas décadas del régimen español existieron espo.rádica mente algunas escuelas nocturnas para la enseñanza elemental de adultos, las que fu eron continuadas por el régimen actual con más o· menos interés desde 1901 hasta Hl23, en que casi" desaparecieron. Desde el año 1930 hasta ·'hasta el 1937 se. suprimieron totalmente. "La Legislatura incluyó por primera vez en · el ·nresupuesto de educación de 1937-38, fon· · dos. dedicados e~clusivamente a la educación de adultos. Se creó entonces en ese departamento 'el Negociado de Educación de Adultos que ai año siguiente se consolidó con el de Actividades de E xtensión y que en la actua lidad existe bajo la dirección del Sr. José A. I:.eavitt. Dentro de las actividades de ese Negociado está también incluida la Escuela del Las misiones pedagógicas. de Mél\ico, in11-u· Aire que tiene su programa de- educación de guradas en aquel país como parte del progra- adultos. En su ponencia sobre el trabajo llevama de la Revolución, han tenido gran influen· do a cabo por el Negociado, presentada en la cia en la zona rUral mexicana . 'ÉsaS misio· Semana Pro Educación de Adultos, el Sr. Pones tienen por objeto levant ar el ~ivél de . vi- l'l'as Cruz divide los objetivos en 4 g rupos: la da del indio y despertri!·le el deseo a~ ··;,1áyo- reducción del analfabetismo, la enseñanza del Inglés a los adultos, cursos de extensión, disres conocimientos. cusiones pública s. Dichos objetivos empezaLa educaciól). de padres constituye· una ca- ron a cumplire en los cursos de 1937-38 y de racterística especial de la educación de adul- 1938-39. · Desgraciadamente la cantidad de tos en los Estados Unidos, pa ra la cual se e"· $50,000.00 que la Legislatura asignó originaltá desarrollando un . sist ema de metodolog ía y mente para educación de adultos fué rebajade preparación del .líd er. o director : de dicha da a $19,000.00 para el curso del 1939-40 que enseñanza. Su caracter)stica principal es que acaba de pasar, lo que ha obligado a dismiésta se realiza por medio ,ele la di~cu s\ón en nuir el número de escuelas, reduciendo la dugrupos de madres . ele f;¡milia que se reúnen ración del curso a un semestre para poder espontáneamente . con el fin de estudiar los cubrir toda la isla durante el año escolar. De problemas que les preocupan . en la educación modo que cada localidad pudo disfrutar de la de sus hijos. · escuela nocturna medio año. Los $50,000.00 En los Foros públicos ina ugurados en Des originalmente presupuestados no alcanzaban · Moines bajo la dirección del Dr. Studebaker, a cubrir en su totalidad las más indispensahoy Comisionado Federal de Educación de los bles necesidades. Menos de la mitad de esa Entados· Unidos, se estudian las cuestiones de cantidad resulta completamente ridículo. Espalpitante interés, mediante · la exposición de ta situación es muy lamentable, pues el puelas mismas por un orador, seguida por pre- blo va cobrando afición a la enseñanza y el guntas del auditorio que provocan la discu- Departamento de Instrucción se ve apurado
el patriota dinamarqués; Nicolás Gruntvig, y llevadas por primera vez a la realidad por . su discípulo Kold. Er propósito de Gruntvig era rehacer, por medio del estudio de su tradición cultural ·y heróica, el optimismo de aquel pueblo, y levantar su fe en su raza, ambos 'maltrechos por los desastres . qn.c sufrió ·la nación a causa de •la guerra con Alemania, por la cual perdió las provincias de Schlesswig y Holstein. Dichas escuelas se han est ablecido siempre ·en el campo siguiendo el plan de Gruntvig; son para labradores de ambos sexos, de t ipo board· · ing school y funcionan generalme1,te durante el invierno. Algunas tienen cursos de veril.no especialmente pa ra mujeres. Se recibe ·am una educación que podría mos llamar liberal, sin fines utilitarios . propiamente. Esas escuelas han tenido gran influencia en la prosperidad de Dinamarca. (No sa bemos qué suerte han corrido después de la ilivasión alemana.) Los cursos tuto1:faies ·de Inglaterra ofrece11 enseñanza liberal a los trabajador es. Las universidades, de ·acuerdo' con _las organizacio· nes obreras, ofrecen cur sos de dos a ti'es' áfiils en las materias que los olirero diiseen _ estudiar, comprometiéndose éstos a t omai· los · cur~os completos. Esos cursos no requieren. preparación, créditos · previos, ni . ex.Í.menes ·· al terminar.
34
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
1mra atender a las solicitudes para escuelas nocturnas. La enseñanza vocacional bajo In dirección del Departamento de Instrucción es otro de los aspectos o funciones de la educación de adultos que más se ha desarrollado en la isla, desde el 1931, en que empezamos a disfrutar de los benficios de la ley Smith Hughes y más tn rde con In ley Gcorge Deen, que asigna fondos adicionales para In educación vocacional. Según informe del Sr. Lorenzo Garcin, leído en la Semana Pro Educación de Adultos, las actividades vocacionales llevadas n cabo en el Depnrtnmento de Instrucción se dividen como sigue: instrucción vocacional agrícola, de oficios e industrias, de comercio, de economía <loméstica y de rehabilitación ocupacional. El tra bajo que se realiza en el campo vocacional es el más extenso de las actividades de educación de adultos en la isla y está rindiendo resultados excelentes. Debido a que para poder recibir los beneficios de !ns leyes federaleF mencionadas el gobierno insular tiene que igualar la cantidad que reciba para la instrucción vocacional, el Departamento de Instrucción dispone de fondos que le permiten desarrollar un programa más completo que el de la enseñanza elemental de adultos. La Universidad de Puerto Rico ofrece cur~os de extensión de los que se benefician pref e»entemente los maestros de escueln. El Ser\"icio de Extensión Agrícola que funciona anexo a la Universidad se dedica en gran parte a la instrucción agrícola y en ciencias domésticas de los campesinos adultos. Con el ndvenimiento del Nuevo Trato, la Federal Emer¡rency Relief Administration y luego la Puerto Rican Reconstruction Administration, h:m llevado a cabo actividades principalmente para instrucción vocacional y recreativa en los proyectos de parcelamiento y de vivienda del campesino. En las unidades de salud pública, bajo el control del Departamento de Sanidad, se da inst rucciones a los adultos en cuanto a la conservación de la salud. El Instituto de Ciegos Adultos, bajo la dirección de ese Departamento, realiza una labor meritoria. Una de las actividades más interesantes en la educación de adultos la lleva a cabo el Ateneo Puertorriqueño por medio de su Instituto de Libre Enseñanza. La obra de ese instituto es digna de encomio. Se concreta a la función liberal a que anteriormente hemos hecho referencia. J.,a Asociación Pro Educación de Adultos de
Puerto Rico fué fundada en 1937 con el fin de estimular actividades en ese campo educativo. Esa Asociación ha realizado gestiones encaminadas a conseguir fondos de agencias en los Estados Unidos para iniciar proyectos de educación, como misiones pedagógicas en las zonas urbanas y rurales, la enseñanza de apreciación de arte, incluyendo la organización de una orquesta filarmónica, un orfeón, el teatro ambulante y el establecimiento de clases de música e instrumental para el desarrollo del talento artístico que existe en la isla. Desgraciadamente esas gestiones no tuvieron éxito. La Asociación llevó a cabo recientemente la celebración de la Semana •P ro Educación de Adultos con el fin de llamar la atención pública hacia lo que ésta representa y la necesidad que de ella tenemos en la .isla. Prepara un libro contentivo de todas las ponencias presentadas durante la· Semana, que será el primero de su índole publicado en idioma español, y el cual habrá de ser muy útil en la preparación de maestros de adultos. La Asociación ha hecho recomendaciones a la Legislatura, al Gobernador y al Comisionado de Instrucción sob1·e la necesidad de aumentar los fondos de que para la misma se dispone. En este breve sumario que hacemos de las actividades que podemos considerar como educación de adultos en la isla, no incluimos aquellas que no obedecen a un plan continuado, tales como conferencias, transmisiones por radio,
etc. Esas actividades que he descrito demues .. tran que Puerto Rico se ha incorporado ya al movimiento pro educación de adultos. Fijémonos, sin embargo, en el hecho de que aquellas que cuentan con la ayuda federal son las que llevan a cabo mayor progres~. F'alta todavía que nuestros gobernantes aprecien en toda su significación la educación de adultos que es tan importante para el adelanto de l~ sociedad como la del niño. Un proyecto completo de instrucción pública de adultos, bajo la dirección del Departamento de Instrucción, incluiría: Primero, un sistema de escuelas elementales nocturnas que se extendiera por toda la isla, con clases i·egulares durante todo el año, con maestros competentes y con equipo adecuado; Segundo cursos de instrucción vocacional que abarca~ ran t~das las ocupaciones, ampliando los que ya existen; Tercero, clases de extensión para facilitar oportunidades a los adultos que deseen mejorar sus conocimientos en todcs ios campos del sabor incluyendo las artes libera··
DE LA UNIVERSIDAD DE ·PUERTO RICO
les; Cuarto, la organización de grupos de estudios y discusión de problemas cívico-sociales y económicos ; Quinto, J a educación de padres para complementar el trabajo de las escuelas de niños de modo que éstos puedan ser mejor dirigidas en su educación integral; Sexto, misiones pedagógicas para llevar unida•Jcs de cultura a cada rincón de la isla. Las actividades recreativas necesarinmente entrarían como parte del programa de !ns agencias ~nu meradas. Los planes detallados para la realización de un proyecto de esa naturaleza serían objeto de estudio minucioso por parte de perso1111s competentes y, naturalmente, sería imposil.11~ Y cansado entrar en ellos en un trabajo de esta índole. Lo que deseamos es dejar aquí la impresión de que es posible llevarlo a cabo si el pueblo de Puerto Rico se propone hacerlo. La instrucción vocacional se ha iniciado vn ba jo buenos auspicios y con la ayuda fede;ai de que disfrutamos hn de seguir progresando cada día; los cursos de extensión · pueden ir aumentando poco a poco sin mayores erogaciones; las escuelas elementales nocturnas son las que requieren mayores fondos. Ya hemos dicho que es ridícula la suma a ellas dest inada, pero confiamos en que esa situación ·
ha de mejorar porque salta a la vista la. necesidad que tenemos por muchos motivos de levantar el nivel cultural de nuestro pueblo y así habrán de comprenderlo nuestros gobernantes. Los grupos de discusión de asuntos civicosociales y económicos y los de educación de padres pueden iniciarse como, parte del programa de las escuelas nocturnas. Las misiones pedagógicas pueden llevarse a efecto en el verano alternando con las escuelas nocturnas. El siglo 19 implantó definitivamente como un deber del estado la educación del niño. El siglo 20 señalará otro jalón en la historia de la educación: que se considere la educación del l)dulto como una obligación del gobierno. No puede menos de ser así. John Dewey, el gran educador y pensador americano, ha proclamado un nuevo concepto de la educación. Sostiene que es un proceso de reconstruéción por la experiencia, lo que implica, en mi opinión la necesidad de que se faciliten oportunidades a través de la vida para aprender a reconstruir constructivamente. Esto es lo que proporciona la educación de adultos. Tengamos esperanza de que Puerto Rico la adopte y sostenga como un deber aceptado y cumplido plenamente.
Para disfrutar de muchos aiíos de belleza y sat isfacción haga que su piano sea un
PIANO "LESTER" VERTICALES -
CONSOLA -
DE COLA
Estilos variados. Véalos en el
BAZAR
ANDREU
Agente:
TEODORO AGUILAR Box !)32
35
San Juan, P. R.
..: M A ] A D E R I A S :.. Por GABRIELA MISTRAL NOTA.: Repr1-.,fucilllOlf n11ui, por ""' act.uaU· tlad 11 poi' .m v ertlad. e11tc 1Jrúlooo de Gnbriela Miltrai al libro "La. Políti<'n· 11 et Espfritu" ,(e Eduardo l'rei Montalua. Scmtinoo do Q/&.ilci, Edito·rial Erdlla, 194.0.
Ningún odio siento hacia el pueblo Cualquier reg1men de autoridad que traigamos por el mar tendría la suerte alemán, cuya imaginación fué siempre de aquellos animales exóticos que en la para mí una fiesta lírica y ni aún no América degeneran en el pelaje y la car- tengo mucho empacho en decir que su nazón de nuestros carneros criollos. música me ha regalado las mayores Pensar en que guarden la "Jure'', euro- exaltaciones que se puedan recibir de pea, o en que chupen de nuestro limo la una fuente que no sea la naturaleza. No esencia racial de que vivían allá, es una puedo, además, hablar con repugnancia inocentada, y una majadería. Los na- de un pueblo cuyo mujerío maravilloso zistas quieren hacernos un nazismo diz me ,conmueve en su fidelidad a una traque superado, careciendo de los mitos dición mujeril de treinta siglos. germánicos que comprenden desde la Y cualquiera que me conozca sabe que .fábula familiar hasta los dramas musicales de Wagner, y siendo este material el pueblo italiano es el que yo amo más de embriaguez heróica lo que ha hecho entrañablemente en este mundo, al laposible una curiosa mixta de ensueño y do del criollaje americano. Por lo tande acción, de terremoto imaginativo y to, no salta del odio mi asombro de que de realización práctica. Quieren fabri- pueda siquiera pensarse entre nosotros carnos por la fuerza una organización en nazismos y fascismos como en el cuya técnica Alemania viene preparan- maíz y la mandioca. . . Conozco a aquedo desde hace siglos, sil1 apartarse nun- llas razas que nuestros líderes atarentaca de su doble signo de delirio cesáreo dos creen conocer sólo porque leen unos y de disciplina científica. .Para llegar cuantos folletitos de propaganda· las he a eso nosotros, pueblos asomados a vi- convivido; las he seguido medi~ vida· vir, no tenemos ni el idealismo filosófi- las. estimo y las amo por sí mismas .. : co de los germanos en el pasado ni su Y sm relación posible con nosotros en Ja materialismo vertical del presente que realidad de su costumbre civil o guerrero. La ignorancia americana necesita ellos han logrado fundir en un bloque. Y en cuanto al método fascista, que ser fenomenal para vocear nuestra sitanto tienen a nuestros reaccionarios, mil31ción a ~na forma de vida lejana de los pocos hombres con cultura clásica la mdole cnolla como otro sistema soaue tenemos han dicho ya a los líderes lar. Hay que tener una bobería infinidesaforados que nos faltan 4,000 años ta para prescindir mentalmente de una de cultura latina, de esa que los tales e;icp~r~encia hist.órica y del hecho que líderes detestan tanto como la ignoran. s1gmf1ca un estilo racial y vivir prediNo lo que tendremos en la pobre América española, si hacen su gana los en- cando el transporte de tales regímenes sayis~as trágicos que van y vienen, al- a i:uestro Continente, más indio que escohohzanclo al pueblo inccente con las panol _Y. en lo español poco latino y mevictorias. . . europeas; lo único que en nos got1co. Seria cosa de reir de la baesta orilla brotaría después de su siem- landronada, si los tiempos fuesen de bra de locos, habría de ser la vieja mo- chanzas y si fuese dable divertirse ante tonería !ndoespañola, el machitún ale- una experiencia que equivale a abrir &'I"e d_el bando que pone a fuego a sus en t~·es el cu.erpo ?e la patria, sólo por t>nem1gos o los hecha por el mar hacia el medir su res1stenc1a a la sangría de un destierro. tremendo ensayo.
UN RUEGO
p
o R
GABRIELA MISTRAL
Algunos profesores que v1v1mos al nómica gremial·, y de otra parte un margen del oficialismo por no dar clases torcido espíritu de competencia, alejó y que, por lo tanto carecemos de influe- de los cargos de oficiales sudamericanos cia en el Estado Mayor que gobierna a hombres ilustres que pudieron ayueste negocio; algunos viejos maestros darnos a salir del impase lingüístico que que conservamos entero el interés del vivimos. Me consta que hoy enseñan idioma·español, aunque ya no lo enseñe- en Estados Unidos, trabajando los surmos; unos diez amigos míos dispersos en cos extraños, unos cinco maestros del América del Sur, piden por mi boca lo idioma, filólogos, gramáticos y escritosiguiente, y ponen mucho calor huma- res cuyo sitio natural eran nuestras no y mucha probidad profesional en este Universidades y Liceos. El profesorado criollo puede alegar mayor eficiencia pedir. que la del español en algunas asignatuLa inmigración de maestros y escri- ras, nunca en ésta; pretender otra cosa tores de España a nuestros veinte pue- es una ingenuidad o una malicia ineblos, debe ser realmente aprovechada, fables ... pues se trata de una ocasión rara y magnífica. Pudo entregarse a nuestros huéspeLa lengua de Castilla es ha1:to mal des cuando menos la enseñanza de la enseñada entre nosotros y no siempre literatura castellana, dada por los nuespor culpa de quienes la dan. Un idio- tros en míseras Antologías o Crestomama que se trasplanta pasa de hecho a tías o textos vergonzantes, donde los segundón. El pais latino donde queda muchachos se estudian a Calderón o a menos tiempo el educador criollo que Gracián en ocho páginas que comprenllega a EUiropa, es precisamente Es- den la biografía y los trozos del autor. paña. Lo menos que suele leer un norTodavía es tiempo de deshacer la fea malista son los. clásicos españoles. El hazaña nacionalista. El menor decoro propio profesor de castellano ha desde- cultural que puede poseer 'un pueblo es ñado "coger" el espíritu del idioma, re- el idiomático. Nuestra gente habla mumontando hasta sus fuentes de aguas cho, pero habla mal; escribe también delgadas. El vocabulario hispano-ame- demasiado, pero con un abandono maricano corriente es de una miseria que yúsculo y al margen del clasicismo espuede llamarse desértica. La lectura pañol tanto como el casticismo criollo. de las obras de muchos pedagogos crio- Es decir, gobierna la enseñanza del casllos, prueba de sobra lo que aquí afir- t.ellano un criterio de antojo, de mínimo mamos, pues son generalmente unos esfuerzo, de relajo o lisa y llanamente libros jadeados, tiesos, chatos y grises. 'de ignorancia monda y oronda. Me consta, por el fracaso de varias diligencias, que, al venir la inmigración Tiren nuestros jefes su amor propio de españoles, una especie de defensa eco- y con más razón su soberbia. Lo que no
38
REVISTA -
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
se tiene hay que buscarlo, y la oportunidad de que vivan en nuestro suelo los dueños y señores del habla, no es cosa de ser desdeñada o malgastada. Mi generación y Ja siguiente, que es la de estos altos funcionarios, se quedaron fatalmente sin la honra subida de hablar bien y con léxico decoroso; demos a la que viene· la herramienta oral y escrita. Una revolución puede hacerse en diez años con sólo dejar que los escritores y los maestros de España hablen a nuestros niños que se expresan en una lengua inferior a la de cualquier campesino de Castilla. Digámoslo claro, desnudamente digámoslo. Y además de poner a nuestros huéspedes en medio del pueblo escolar, créense cursos de literatura española para todos los maestros primarios y secundarios y dénse tales clases con carácter de obligatorias.
Otro amigo me recuerda que no se puede despojar a los nuestros de sus empleos. Yo creo que a quien no se debe despojar es a la raza misma de esta ocasión maravillosa de conquistar la expresión honorable que poseen todas las viejas razas. El nacionalismo sirve para la economía; él es válido hoy - como nunca para defendernos de una nueva era colonial; él ayuda a organizar nuestros países confusos y confusionistas. Pero un nacionalismo que se pone a discutir la legitimidad del español en menesteres de idioma es algo tan infantil (oféndiendo en el adjetivo a los niños) que haría sonreír, si por torpe no nos subiese el bochorno a la cara. Pónganse los patronos oficiales delante del problema con unos ojos claros y una áspera honradez. Y acuérdennos, esta gracia que les piden once viejos maestros sin considerar el caso a través de una lucha de empleos y tampoco del complejo de inferioridad criollo que trabaja so:rdamente a esos señores.
Es absm:do haber traído a la América a la flor de los intelectuales de Madrid y no ofrecerles su sitio legítimo. Adoptar hombres no es sólo ceder suelo, a ire y luz. Ta mpoco es dar empleos de bancos, o ·de comercio, a gente especiai Qué linda sería una mocedad sudlizada, sin que nos importe nada su americana que hablase, a lo menos cociencia y sólo nos conmueva un poco su rno el campesinado de Córdoba, de Topobreza. ledo o de Salamanca! Yo querría volver Hay quien' me ha dicho en una cu- a vivir para oírla. Tendría gracia, doriosa carta que los maestros españoles naire, calor y sabor, agilidad y jocunno ti.e n en . . . metodología y enseñan didad en cada decir, en el preguntar y mal. Pero hay algo mucho más grave el responder; en el describir y el naque eso, y es no tener ... idioma. rrar, hasta en el enamorar y el pelear!
Gonferencia lnteran1ericana· de Escritores Bajo los auspicios de la Universidad de Puerto Rico se celebrarú del 14 al 24 de abril en dicho centro docente la Conferencia Interamericana de Escritores. El Comité encargado de la Conferencia ha invitado un número de escritores de los Estados Unidos y de Hispanoamérica para que nos visiten tomando parte en la misma.
Jueves 17 de abril
CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ESCRITORES
10:00 A. M.-Discus ión de manuscritos presidida por el Sr. William Carlos Williams. - Biblioteca del Edificio Hostos. 12:30 A. M.-Homenaje de El Mundo Y Puerto Rico ihistrado. Villa Caparra. 8:30 P . M.-Conferencia. Dr. Mariano PicónSalas: ¿ Qué es Venezuela? El territorio y eÍ hombre a través de la literatura. Teatro de la Universidad.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Viernes lS de abril
· La confe1·encia se celebrará de acuerdo con el siguiente prog1·ama: ·
14 al 24 de abril de 19·11.
CALENDARIO Lunes 14 de abril 12:30 A. M.-Almuerzo de Condado. 3:30 P. M.-Inauguración Teatro de la 8:30 P. M.-Rccepción -
bienvenida.
Hotel
de la Conferencia. Universidad. Casa del Canciller.
8:00 A. M.-Paseo en avión a la Isla de Mona o Excursión al Yunque. 2 :00 P. M.-Discusión de Manuscritos presidida por el Dr. Mariano PicónSalas. Biblioteca del Edificio Hostos. 4:00 P. M.-Homenaje del Instituto Iberoamericano. - Residencia de la Srta. Maria Machín. 8 :30 P. M.-Confer encia. Sr. Archibald MacLeash. Teatro de la Universidad.
Martes 15 de abril
Sábado 19 de abril
10 :00 A. M.-Visita a los monumentos históricos de San Juan. 12:30 P. M.-Homenaje del Club de los Rotarios de San Juan. Pan Ame1;can Restaurant. 4:00 P. M.-Té ofrecido por la "American Association of University Women". 8:30 P. M.-Conferencia. Dr. Jorge Mañach : Es t.ro y Est.ilo de Marti. Teatro de la Universidad.
10:00 A. 111.-Discusión de manuscdtos presidida por el Sr. Archibald MacLeish. 3:00 P. M.-Conferencia. Sr. Monis Bishop: The Writing of Histor ical Bio:::raphy: Cornentating a Hypot.helical Biography of Ponce de León. Teatro de la Universidad. '
Domingo 20 de abril Miércoles 16 de abril 10:00 A. M.-Discusión de Manuscritos 'presidida por el Dr. Jorge Mañach. Biblioteca del Edificio Hostos. 12:30 A. M.-Homenaje del Clúb de los Leones. - Hotel Condado. 8 :30 P . M.-Conferencia. William Carlos Williams: Informal Discussion of Poetry. Teatro de la Universidad.
7 :00 A. M.-Excursión a los Baños de Coari10 Lunes 21 de abril 10 :00 li.. ?>!.-Discusión efe Manuscritos presidida por el Sr. Monis Bishop. 4: 00 P . M.-Te ofrecido por la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. Res idencia . Aguilal:-Andréu.
REVISTA -
40
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
8:30 P. M.-Conferencia. Sr. Morse Lovett: Representación de The Taming or The .Shrew por estudiantes del Departamento de Inglés. Martes 22 de abril 4:00 P. M.-Homenaje del Ateneo Puertorriqueño. 8:30 P. M.-Conferencia. Sr. Ernesto Montenegro. Importancia de las traducciones en las relaciones de las dos Américas. Teatro de la Universidad.
glo XVI - Coro de la Universidad. 2-Amar sin Saber a Quién Comedia de Lope de Vega representada por estudiantes del Departamento de Estudios Hispánicos. 3-Palabras del Sr. l\iorris Dishop. 4-Implicaciones de lu Conferencia Interamericana. Dr. Mariano Picón-Salas.
J\liércoles 23 de abril 10:00 A. 1\1.-Discusión de manuscritos presidida por el Sr. Ernesto Montenegro. Biblioteca del Edificio Hostos. 8:30 P . M.-Clausura de la Conferencia. Fiesta de la Lengua Española. 1-Cnnciones españolas del Si-
Nota de la Asociación La Asociación agasajará n los distinguidos visitantes que tomarán parte en la conferencia con una recepción en In residencia de los Sres. Aguilar Andréu, a la cual esperamo ~ asista un buen número de nuestras socias.
CAFE RICO ·1rae
a su mesa Ja rica aroma de nuestras montafias; la sensación tle placidez: y lejanía del cafetal.
puro, escogido, el brindis cordial de nuestros agricultores cafe- · te1·os pot un mejo1· consumo de ca~é en nuestra isla. Lo mismo en latas pequefias y grandes que en bolsas de papel, puede conseguirlo en cualquier punto de la isla. SU PRECIO ESTA AL ·ALCANCE DE TODOS
Notidas de la ¿2\sociaciórw Ya tenemos sitio para la casa de la Asociación
)
Negociado del Niño en Washington y Miss Marion Hathaway, Secretaria Ejecutiva del Negociado de Trabajo Social en los Estados Unidos, quienes se encontraban de · visita en Puerto Rico en gestiones de sus cargos. ·Miss Labaree y Miss Hathway nos hicieron valiosas sugestiones para llevar a cabo la celebración del Congreso del Niño. Los Comités de Educación de Padres y de Bienestar Social de la Asociación han seguido <cuniéndose contando con la colaboración -<fe la Srta·. Beatriz Lasalle y la Sra. María Pintado de Rahn del Negociado de Bierestar Social del Departamento de Sanidad. Entre los acuerdos tomados se cuentan solicitar el endoso del proyecto por el Hon. Gobernador de Puerto Rico y la Legislatura Insular.
En cumplimiento de una de las partes de la resolución para Ja construcción del edificio para la Asociación, aprobada en la última asamblea, la directiva solicitó de la Junta de Síndicos de In Universidad la donación de un predio de terreno en el campus universitario. En su reunión el 15 de enero, la Junta de Síndicos acordó por unanimidad donar a nuestrn Aso. ci6n un solar de 3,000 ri1etros · cuadrados que colinda con el que ocupa fa casa del Decano de Administración. Ya se ha firmado Ja · escritura de donación po r el Canciller, Dr. Juan B. Soto y nuestra Presidenta, Sra. Isabel A. de Aguilar. La Asociación está de plácemes y esperamos que todas las socias habrán de cooperar pam que pronto tengamos el edificio, el cual tiene que estar terminado dentro de un término de tres años, condición que ha especificado Ja Junta de Síndicos al hacernos ·1a' donación del solar. Próximamente nos comunicaremos con todas las socias sobre los planes que tenemos para conseguir fondos para nuestro proyecto.
Programa del año del C.omité de Relaciones Culturales.
El Comité de Relaciones Culturales presentó para su aprobación a la directiva el siguiente programa para el año que fué aprobado por unanimidad. l. Un cursillo sobre Histolia de Puerto RiEl Sr. Font, ingeniero de In Universidad, co durante la dominación española por el Dr. Pcrea Fajardo.··· se ha eneargado de h&cer los planos para el 2. Un cursillo sobre Historia de Puerto Ri~dificio el cual constará de un sótano y dos plantas. En la primera planta estarán los ' co a partir ele! Tratado de París por· el Dr. salones de lectura y de recepción, comedor y Tomás Blanco. 3. Un cmsillo de tres conferencias por el oficinas. La segunda se destinará a habi(aciones para hospedaje ele profesoras y aluin- Sr. Federico Enjuto sobre cómo apreciar una nas de la Universidad. Esto último se hace · obra pictórica. 4. !~vitar a Francisco García Lorca a diccon el fin de sostener les gastos que ocasion·a tar un cursillo sobre Granada y tres Conferen1·á el mantenimiento del edificio .. cias n1ás. El Congre·so del Niño. Comités de Trabajo.
!
Otra de las resoluciones de nue3tra última asamblea fué para propulsar la celebración del CongTeso del Niño en Puerto Rico. Ya se han hecho varias gestiones en ese sentido por los Comités de Educación de Padres y de Bienestar Social de esta Asociación, según fué acot·dado por la Directiva. Podemos adelantar que contamos con el endoso de personas conocidas por su interés por todo lo concerniente a la niñez. En la primera reunión celebrada para iniciar las gestiones en favor del Congreso estuvieron p1·esentes Miss Mary A. Labaree, Consultora sobre el trabajo de1 niño -del
Los Comités de trabajo del año que han siclo organizados hasta el presente son los siguientes: 1-Comité de Hacienda : Isolina del Toro de Marxuach - Presidenta Adi·ienne S. de Laugier - Vice-Presidenta Rosario Hernández de Oliver - Secretaria Rosario Irizarry Isabel Gutiérrez del Arroyo Marta Ma1-tínez de Aponte Julia Cámara de González Oritia O. de Carreras - ex-oficio
42
REVISTA
ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS
El Comité de Actividades Sociales celebró dos actividades. en el mes de marzo. El dfa 15 se celebró un cocktail en el Hotel Palace en obsequio del profesor Archibald T. Davison y señora, quienes estuvieron de visita en Ja Isla. El señor Davison es doctor en Artes y en Filosofía de Ja Universidad de Harvard. Ha recibido grados honorarios de Willíams' College, de la Universidad de Oxford, del Royal College of Musíc, de Londres, y es autor de varios libros sobre música, entre ellos "La Educación Musical en América", "La Mú, si ca de la Iglesia Protestante en América", y "Dirección de Coros". Es, además, autor de varias composiciones musicales, entre ellas, el Poema Sinfónico "Hero y Leandro", ,que fué . tocado por la orquesta sinfónica de Boston. Al cocktail asistjó un escogido número de socias y amigos de Ja Asociación, habiendo quedado nuestros huéspedes muy complacidos de Ja co1·dial acogida que se les dispAnsó.
2-Comité de Becas: Berta Cabanillas - Presidenta María T. Camacho María Ferrer Asia Haddock Margarita Pascual Lydia Rivera Valiente Beatriz del Toro de Urrutia Oritia O. de Carreras - ex-oficio. 3-Comité de Bienestar Social Celia Núñez de Bunker - Presidenta Ana Laura Cadilla de Delgado Felicidad R. Cátala .Julia Denoyers Laura Muñoz Pctro América Pagán Colón Celestina Zalduondo Rosa Celeste Marin Mercedes Vélez Hen-era 4-Comité de Actividades Culturales Nilita Vientós Gastón Presidenta. Margot Arce .Tulita Córdova Infante Pepita Freiría Lygia M. Marchand Carmen Marrero J. Rodríguez López 5--Comité de Educación de Padres Herminia Acevedo - Presidenta Ana Alfonso de Rivera Carmen Barreto Ana Bosch Manuela Dalmau Blanco Violeta González J osefita llfonserrate G--Comité de Relaciones Sociales Carmen B. de Hernández Usera María Teresa Picó Conchita Santana Sofía Brenes Isabelita García de Méndez Nilita Vientós Silvia Ledesma Barceló 7-Comité Pro Casa Leticia Lorenzi - Presidenta Oritia O. Carreras Beatri:I: del Toro Urrutia Ana Inés Armstrong de Oliveras Matilde Curet de López Sofía Megwinoff de Lanza Gladys ·Janer de Pons
La Asociación agasajó a nuestra compañera y Representante a la CÍímara por el Partido / Popular, Srta. Maria Libertad Gómez con un lunch celebrado en su honor en el Hotel Palace el sábado 22 de marzo. A dicho lunch concurrió una valiosa representación de nuestras asociadas. Hicieron uso de la palabra nuestra Preisdenta, quien ofreció el acto, nuestra ,compañera y ex-representante a la Cámara, ./ S¡.tá. Maria Luisa Arcelay, la Sra. Muna Lee ,..~de Muñoz Marín, nuestra Presidenta Honora1ia, Ja Sra. Cadilla de Martínez y la S1·ta. Gómez. La Sra. María M. de Pérez Almiroty se excusó de no poder asistir. El acto resultó muy cordial. Todas las oradoras se refirieron a la necesidad de Ja representación femenina en las Cámaras Legislativas y al deber que tiene la mujer de pártícipar en la política activa paPdta. ra cooperar ·en el bienestar general de la comunidad. La Sra. Muna Lee de Muñoz Marin relató cómo por la intervención ·de la Senadora María M. de Pérez Almiroty y de la Representante Srta~ Arcela;17 se impidió que se adopta1·a por el Consejo Internacional del Trabajo un estatuto por el cual se prohibe el trabajo a la mujer en las colonias de los países que forman parte de dicho Consejo Internacional. Ambas representaciones femeninas de Ja mujer puertorriqueña en nuestra legislatura gestionaron el que ésta cablegrafiara a Washing1· ton para que el Congreso Americano. denegara su aprobación a la medida que prohibe a la mujer de las colonias del mundo entero el derecho al trabajo.
¡
J
43
DE LA UNIVERSIDAD DE PlJER.TO RICO (),
El lunch terminó dentro de la mayor camaraderia. La Srta. Gómez fué obsequiada con varios ramos de flores de los cuales dedicó uno a su compañera Srta. Arcelay y otro a la Sra. Pérez Almiroty, llevando éste último personal-
mente en compañia de la Dra. Villafañe de Martinez y de la Sra. Aguilar. Esta Revista se complace en saludar a la nueva Representante a la Cámara, deseándo.le los mayores éxitos en su la~or legislativa.
.- ,, n1no
"DiriqienJo
MANUAL PARA PADRES DE FAMILIA
LIBRO BRUJULA LE ENSEÑARA A EDUCAR A SU HIJO
PRECIO $1.00 Solicítelo de. 1a ASOCIACION DE l\ffiJERES GRADUADAS Apartado 932 San Juan
SABER CULTO Y CATEGORIAS DEL SABER
EL
SAC~RDOTE
DEL JURACAN
(Viene de la pág. 20)
(Viene de la pág. 10) rncán, el que anunciaba sus castigos y su ira, do genuino aprendizaje de trabajo debe so- el que mantenía vivo el fuego de la venganmeterse y servir al verdadero aprendizaje de 'l.:a Y del odio en su altar, el sacerdote que oficultura); asi resulta que la barbarie, cientí- ciaba en los ceremoniosos rituales del Dios fica y sistemáticamente fundada, sería la más malo. Cauriyú fué encontrado muerto, con una f!e espantosa de todas las barbaries imaginables. "Pero también la idea humanística" del sa- cha clavada en la espalda, en la falda del mon ber culto-tal como en Alemania la encarna te del Dios del bien, todavía entre sus manos del modo más sublime Goethe-ha de subor- las ofrendas que llevaba, y de su cuello pen dinarse a su vez y ponerse, en su última fina- diendo la sarta de corales que su hijo llevara lidad, al servicio del saber de salvación. Por- desde que naciera, desgranándose c:\lenta a que todo saber es, en definitiva, de Dios Y cuenta, como por su herida se habla desangrndo su vida. pai·a Dios". (Págs. 72-76)
··'·
.1,f
.J .
-:-
INDICE -:Pág.
Editorial -
Margot Arce ____ .:....,.,.--------------------------- --------------
Reformas Universitarias· -----------------------------------------------
G
Saber Culto y Categorías del Sa~ -, Max Scheler ----------- ---------------
'
Juan Ramón Jiménez y su Poesía -
Maria Cadilla de Martfnez ---------------- 11
16 Creación ----------------------------------------------------------------Anhelo - Carmen Marrero _____ _:_ ____________________________ ______________ _ 17 El Sacerdote de Juracán -
Carmen Marrero ---------------------------------- 18 ,(').
Josefina Rodríguez López --------------
21
Antonia Sáez -------------------------------
24
Jlfaría Libertad Gómez ---------------------------------- ---------
28
Personales de las Socias ----~-----------------------------------------------
29
Castellanismo e11 la Poesía de Guillén La Enseñanza de Ja Gramática Jlfensaje -
La Educación de Adultos, Problema de Nuestra Cultura Isabel Andréu de Aguilar --------------------------------------------
30
Majaderías -
Gabriela Jlfistral ---------------------------------------------
36
Un Ruego -
Gabriela Mistral -----------------------------------------------
37
· Conferencia Interamericana de Escritores ------------------------------------
39
Noticias de la Asocfación ---------------------------------------------------- 41
,·f",.'.;
/
â&#x20AC;¢
/
CASA BALDRICH S. BRAU 93 SAN JUAN
. :··:-:-:-:..:-:-:-:-:..:-:-:-:··:-:-:-:..:-:··:-:-:...:-:-:-:··=··=··=··:··=· i ~
+ ~ ;j;
R E V 1 STA
.J;. :it;
de la
t
:i:~
.4.sociaciú11 de i1fojcres Graduadas ::: y y ;i; Universidad de Puerto Rico ;1: A y1 o
+ :¡:
t
Directora:
:::
Margot Arce Bl<inco
~¡~
Sub-Directora:
?.
Nilita Vientós
••
:::
:l:
Administradora: Generosa Fernández
:l:
:¡:
Cuerpo de Redactoras:
:i:
'Y
Herminfa Acevedo Berta. Cabanillas Justina Carrión Josefina Rodríguez Lóvez Carmen Rivem Alvarado Matilde Pérez <le Silva Ana Marga.rita Silv.a
J t.;. t1
*:l: ••
A
t
:¡:
:;; 1 ::; .;.•
:1:
:i;A
• 1
X 1
fA
f
:•: y
:!: :;; t ·1·
:¡:y ·•·
;¡:y -
f
~
~
t
A A ~
j,;
~
~
o
X ·l·
CONDICIONES DE VENTA Y SUSCRIPCION
t
•!·
*
~¡~
'Í'
i
.Nu"n1•ro ,. su<:'lto ----------------- S0.25 •~1•
Aparta d o ·932 -
ea 11 e sa 1»ador
SAN JUAN. P. ll.
X
1.00
·l·
llrau ,12
:1::
:~: Suscripción 1\nual - - ------------
•1.•
o t ~ o ty
~ ~
o
i
t-
V
@
@]
A + ~
~•:•
y
O
~
·:·
~
+
@]
~
'~
:¡:'
...y
-:-;.•;..;-:..:··:-:-:-:-:··:·..:-:-:-:-:-:-:-:-:-:~·:··!··:··:-:-:-:··=··:-:·