Revista de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico (ene.-abr. 1943)

Page 1

REVISTA DE LA

ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS

••

,¡ •

UNIVERSIDAD DE PU~róRico /

-~

.

~

.

~ '

.

p-~ :

!

,'

\. ·

\,j

TORRE DE LA UNIVER SIDAD

ENERO y ABRIL, 1943

-; ... ..

p

_J

;..::·~ ·

•. .

!


•

*


REVISTA PUBLICADA TRIMESTRALMENTE POR LA

· .~SOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DE LA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

AÑO. V - VOL. l.

ENERO y ABRIL DE 1943

SAN JUAN BAUTISTA, ISLA DE PUERTO RICO

o ENTERED AS SECOND - CLASS MATTER MARCH 28, 1939.

AT THE POST OfflCE AT

SAN JUAN, PUERTO RICO, UNDER THE AO OF MARCH 3, 1879


INDICE Pág. Editorial -

Margot Arce

Art.e Puertorriqueño -

Carmen Gomez Tejera -----

Reflexiones en Torno a "Insularismo" -

6

Margot. Arce -----------------------

20

Programa Sé11t.ima Convención anual de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Unh·ersidad de Puerto Rico - - ----------------------------------------- -

30.

Discurso de la Srta. Celestina Zalduondo, Presidenta del Comité de Programa_ ___

32

Mensaje de la l'resident.a, Sra. Isabel Andrcu de Aguilar, a la Asamblea_____ ___

M

Informe de la Directiva a la Asamblea ------------------- - ------------------·-

:!6

Informe Anual de la Tesorería ---------------------------------- - ------------

<10

Resoluciones aprobadas en la Asamblea de Octubre 11, ¡9,¡2___________________

43

Cartas de interés -------- - ---------------------------------------------------

•16


{9·

Editorial l.

El Stat-us de .Puerto Rico y ln C<trt<t clel Atlántico.

En su última. a.sa:inl>lca. genera.l, la. Asoci.<wión de Mujeres Oradundas ele la Un-i.ve·rsüla<l de .P·tterto Rfoo, a<lo]Jtú vor 1tnanimüla.d nn.a resolución " <lemnn<l<tn<lo <le las <mtorida<les fe<lerales e insnla.rcs com.JJetentes qtw, de acuerdo con los vostitl<ulos <le la Ca:rta. llel Atlántico, reconozca.n el der echo <le Puerto Rfoo a <leci<li:J- sobre su. desi'ino voUNco, ·nn<t vez tennüiadn la g1wrrn". Es'te cwucnlo se ·tomó el 11 <le oct-Ltbre de 1942 como consecitencia ele itna <lismts-ión <le mesct redoncla sobre el tema "Piwrto Rico ante la Ca1rfo del J-l'tlcí.ntfoo", va.troc·incula tcimbién por nuestni misnui A. soci<wicín. Un<t vez nuís nuestras <tsoci<ulás hcm 1lemostrado s1t prof-imdo y consciente ·interés 11or lcis cttest'iones que a,fecf:<t1~ (l·irect<unen-te a. wnestra witrici; ·u.füt vez más se han <tntfoivculo con clara v·isión y <lccidfrl<t responsctbil-ill<ul <t recoge·r el esv·írU·n clel momento. Nnestro deber como puertorr-ique·íias y como profesion<tles er<t clemcuular tm 1lereclto ·i.n<tlien<ible: el <lerecho que todo 1meblo tiene <t la libre <letel'1n·incwi.ón. Y más aún en los momentos actuales en qite nuestra v<tt·r-ia .y stts hombres han colabonulo espontánea y generos<wiente <t la causa ele lec Democracia, con un fen,or que pmeb<t la <mtentfoid<ul <le su fe en la dign-i<la<l y libertad <lel hombre; fe casi milctgrosa si. se Nene en c·n enta l<is aclversas circimsta.nc-icts en que se mant'i.ene. Nos saUsface mucho que lct ·resol-ttción se a1wobcira con ima iinanimfrla<l -<le cr·iterio que honrct a n·nestra AsoC'iación, sin mw sola disidenc'ia, ttnúl<ts tocla.s lcis asociada.s en ln certez<i <fo 1.a jnstiC'ia y ele la trascenclencia lle lo que se <lemwnclab<i. Meses más tarde, en febrero ele 1943, los p<wtfrlos poUticos de P·nerto Rfoo y l<t A.samble<i Legislntiv<t cidoptwron resol ncio1


REVl~TA -ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

4

11cs r.n el ·m ismo sc11Mdo q1w la. wu.estr<t <le octubre 11<isado. Para. 11osotros es motii:o de org'llllo lw.ber sido fas inici<ulora.s <le l<i ,qestión y q11<' el ejem.pi o haya. JJ<t:rtido de f~, mttj_er 1mertorriq~ie·1ia. ; de u11 .<1r11pu de nwjcrcs ·qu.e asp~'l'a ~ serv111· y s1:rve a. la. pntri.a por fas ¡i1tra.s !/ desi·n tercsadas obh,qaciones del a.mor y del deber. 2.

El CO'lnité de Emergencia d(! .-1.sociacioncs Fe·m enina.s de Puerto Rfoo.

Nespowfic11do a u.·11 llama ·m.fruto de mwstra pre1Shlenta.. Sra.. Isabel .4.ndréu de Aguilar, tli<'ciséi1S a1Sucia<;io'/l.es de m..u.jcres se ha.11 reunido cu 1w comité penna·11c·11/c' para. d.;se·u.tfr los vrol>T.em.a./i de la prc¡;c11tc emergencia. de ynerra !f 7Ja.ni com.bü1.a.r sns esfncr.ws Cll fa, sol 1tción de 108 inismos. La. i·11dcia.fúi((. fui va.rtülo, 1111a. ce.~ más, de nuestra .'Lsociaciú11,. sienipre rUsznJ,csta a. 1·euiMr scn:icios <t la com.u.nidad. El C'om·ité 11((, disC'ldi<lo cnestfones twn apremiantes como la. ·red11cció·11 del touelaje ma.ríti1no, la di.stri.bu.eió11 y cscasc.~· de a.limc11tos. el a·wmc11to del desemvleo . •.. !I ha e11 i-ia.do nn ·m emora.nd1mi a las a.11.torid<ules fedcniles q·u.e cntie'llllc·11 c·11 cstus asuntos. Recientcm.cntc ofreció ·1m. a.l11Hterzo a.l Se11arlor Denis Cluwez con el tJropósito <le ca·poncrle su.s 1mntos rlc ·nista sobre l<t cisis por que at ra oicsa P·1terto JUco. Se propone además cont-inuar s·u.s tniba.jos m·i entnis <ltt.re la. gite'l''l'a. Qucrc1nos subraya.,. aq·1tí la importa.ucia de este ComUé. Rc¡1rescnfa, el esfuerzo '//i/1.ido de centenares de mujeres ·i.nteres<ul<M1 en el bienestar de P1tcrto Rico .11 dispu.cst<ts <f. .c olaborar en l<t bú.sq·uerla de sol'lf.ciones a nu.cstros ·u.rgentcs problemas. La. acC'ión de estas. mujcr<'s ¡mcde ser mit!J rfiea.z porq·n c es libre de com7n-om.isos 11ol'iticos !f cijeua a .todo ·interés <tu.e -no sea el beneficio di· recto e inmediato de nn.estrn p·u.cblo. Y. ¡1or otra parte, nos complace ·1;er esta. eola.borac·i ón de grupos <le m ·t ijeres q·1ie han s(t.bülo dejar a. un lado su.s rz.ife1·enci<ts y cinteponer <i todo el bien de la. ¡w.trfo. · He aq·wí 11.n bello ejem1Jlo ele soiidaridacl cívica, prn.eba. irref1ttable de qite mtestro mentado i.?ulividitalismo no es obstác1tlo ctt.a.mlo se tra.ta de as11.mir deberes inelt.ulibles. 3.

La. Enseiía.nza en Espa·fiol y el Comi.té Chavez.

Tras largos, venosos e insistentes esfuerzos habíamos logrado los qtte nos vreocupamos vor los problemas de lci ediwación, q·u e se desvinmtlara de la política la cuestión de la lengua vernámtla y de la ensei'íanza del inglés. Defendíamos la ense1ianza en espa1iol apoyándonos en las oviniones de expertos en materia de bilingüismo y ele pedagogía, y, sobre todo, en l<t ü-rec·t tsable prueba del fracaso de nuestra escuela en la ens01ianza de ambas lenguas. Las consecttencia.s ele los desgraciados affos de ense1ian-

<"i'


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO

R.co

5

za en 'inglés desde los ¡wi:m eros yr<Hlos i.on "tales qiie r ebascin ·tocla exagercwión. N o es éste el 1-ugar w1,ra. d·iscutil'la,s; bast<i dec·ilr q'lf.e han miitilado irremedia,blement c :.ce m en"talicl<ul y {(¿ sensi bUi dcul de miles de n'iiios pue·rtO'lriquei1.os. A ziarte de que, ni el espaiíot ni el 'inglés se a,vrendi cron correctamen te. El Comité Chavez, <~e visita, en nuestrci 'islci con el vropósUo de estiuUar miestrci 8úttac·i ón acfoal :i¡ miestros problemas, ha ·vitelto <i involucrar la J)Qlít-i ca en lci c·uest-ión de lci enseiicinza del üiglés. Y Tui iclo más lejos : h<t ciseywmrlo q'ue .P11.erto R'ico tendrfo, q'tte destJOjarse de S1l cultura y de S1l t'}'(Ulici.ón h'iSpánic<t s·i tJ1'etende ser culmitido como esta,(ZO de la Confede'}'(t.eión i lmericanci. La ,qrcivedcul de estas cleclcircw'iones quedci pa tente si, se consi<lerci qwiénes son y q'tté revresenta,n los seiiorcs <lel ComUé Oha1,e.~. Son senculorcs foff'/l,y ent es del S cnculo de los l!Jst<tdos Unidos, y hcin venido nquí con wnci m'isión oficüil; a.lgttnos <le ellos perten ecen a.l Comité q'/(,e e·nt-iende en los ciswntos de .Puerto Rfoo. Ensefí.cir <t nn vueblo e-n '1tna. len,qwi q·ne no es lci siiyci propfo, es '1t11, error de 1netodología, ¡Jedagógicci tan craso que clemoslmrlo a,q'll'Í sería, corno rolvcr a desc-nbri-1' el Jfrd·it cr·r áneo. Conceder a la. enseii.anz·a, de lenguas lci 1w-i.?ncwía, r;n 'U.n sistenw eilncaNvo es todwvíci errar ·ni<Ís gravem ente . .Pe·ro pret ender que ·n11. piteblo se des poje ele s·n cunu:rn y ele sn trcuz.ición com o Q'lli cn se qu'ita ún tr<ije es algo qit.e rnya en el <tbsiirdo. ¡ ti m enos que se enti.enclct por cnltw·a. y trnd·ición cosas ex t er1w,s y 1JegfUU.zas q'tte nada t ienen qite ver con lci personaliclacl! Duel.e mucl10 consi<lernr q'u.e la EDUC1lCION_, ¡lci educación 'Ver<lculcrn! de n'ltestro pueblo esté e¿ merced, en úlUmo ténn-ino, de JJ erso·1uis qne no nos con ocen y qiie no son especüiUstcis en materfrt v edcigógic<i. Pero cfocle muchísimo más considerar q'tte hciy v ·1iertorriqne·iios que miran iTODi.l Vlil! esta cuestión desde un vnnto rle v ista. V'ltramente volítico. La ensefíanzci en esvaiíol, esto lo saJJ enios todos , ctiín los m i smos qne zwetenden i,gnorarlo, benefici.cil"Ía notciblt:· mente el vroceso ele aprendi.za,ie en gene1·al y el a¡ircndfa aje rlel inglés entre nosotros. .Pero hay (tl,qo más: El estaclo <lemocrátfoo r1arnnti.Z<l (l los. ci'tUlaclanos e-~ clerecho a legi.slar sobre, ecluca clón. En lo s Esta- . clos Uni.cfos cada cstculo goza ele cmtonomía en mciteria erl'llcati'l'<t. Ya es tiempo de que .Puerto Rico noce ele ese derecho. S e lo ha. g<inculo con sn lealta.il y su. adlt es·ión a la ccmsci ilc la s Democracias. MAR.GO'J' ARCE.

23 ele feb1·e·ro de 191¡.9.


ARTE PUERTORRIQUEÑO CARMEN GOMEZ TEJERA Conferencia para Ta Clase de Tercer Año de 13 Academia Nocturna Montalvo, a cargo de la Srta. Juana Rodríguez Mundo. 12 de octubre de 1942. Se leyó también parn estos grupos : l. Clases de 3cr y 4to. año de la Escuela Superior Central: 17 de noviembre rlc 1942. 2. Clase de 4to. año de la Escuela Superior Central Noctm·na, Ateneo Puertorriqueño: 19 de noviembre de 1942. 3. Asociación de Maestros de Puerto Rico, Estación \V I A C: 13 de diciembre de 1942. Compañeros Jóvenes amigos: Con mucho gusto vengo a departir un rato con vosotros esta tarde, y os invito cordialmente a dedicar unos momentos a pensar alto y a sentir hondo en torno de la realidad artística puertorriqueña. Sé que estáis interesados en la cultura; el hecho de que pertenezcáis a este grupo estudioso es indicativo de vucstm preocupación cultural, que os enaltece. Para esta razón, no he dudado d_e plantearos en p1imer término los valores espirituales del arte, para luego anal.izar someramente nuestro limitado acervo artistico. Me parece oportuno en este momento histórico recalcar la influencia del arte en la formación ética del hombre, ya que ésta es la clave de la crisis que padecemos. Luego haremos un recorrido rápido por nuestra cultura art!stica, porque es necesario conocernos para poder superarnos. I.

Valores Culturales del Arte

El art e e~ factor esencial de nuestra existencia, elemenb integrante de nuestra vida. Filósofos, sociólogos, pensadores, psicólogos, pedagogos, han postulado a través de todas las épocas, el desarrollo integral del hombre como función esencial de la educación. . El crecimiento armónico del ser exige que se atienda a todcs sus aspectos. Es, por tanto, innega ble, que la educación que descuida el elemento artístico no cumple con los fines que demandan la naturaleza del indiviilno y Ja sociedad.

Veamos qué valores cuenta en su activo el arte. El arte y In vida Interior. -El arte-ha dicho Jaurés-hace descender y resonar sus más altas inspir~cione~ .en el fondo mismo de nuestra existencia cot1d1ana, a la manera que el roble, median~e el temblor de sus raíces sacudidas, trasmite a las entrañas de la tierra los grandes vientos que llenan el espacio. Bellamente ha expresado Jaurés en estas líneas el efecto del arte en nuestra vida interior. La emoción !lrtística hace vibrar nuestras fibras más sensibles, siendo de este modo un factor ma ravilloso. de progreso espiritual. El arte y la naturaleza El cultivo del sentido artistico nos lleva a apreciar más hondamente la belleza de la naturaleza. Gozamos plenamente de las suaves primicias de la aurora, del cielo límpidamente azul del mediodía, de la diafanidad de In tarde, de la inefable melancolía del crepúsculo vespertino y de la majestad de la noche estrellada o del misterio lunar. "Apreciar como artista el espectáculo cambiante del universo es hallar en esta contemplación desinteresada alegrías exquisitas, es querer y amar la vida universal." Es agradecer a Dios las maravillas del mundo que nos rodea, que tantos ojos ven indiferentes, porque no saben ver. El Arte y la Felicidad. El arte es f~ente inagotable de alegrías, "una invitación a la felicidad." ¡Qué exquisitos goces nos propo1·cionan las obras de arte! Botticelli y Velázquez, Juan Ramón Jiniénez y Garcilaso, Chopin y Bach: icuán agradecidos debemos esta1·les! Guardamos eterna gratitud por algunas de las emociones más finas de nuestra vida a Salinas y a Juan Ramón, con su poesía ma ravillosa, a Jlfozart y a Beethoven. El Arle y el Ensueño El arte es un medio de escapar a la realidad circundante y g czar la vida deliciosa del ensueño. Todos necesitamos con frecuenci!l en nuestro vivir cotidiano esa puerta de escape que nos permite salir de las duras preocu-


DE LA 'UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

paciones y sazonar la monotonía vulgar ele la vida. Universalidad del Art.e. -La música une las almas-se ha dicho. Igual afirmación puede hacerse con respecto a todas las artes. La verdadera cultura no se eme a una nuc1on en particular. Shakespeare, llfoliére, Goethe, Rafael, Cervantes, Tchaikowsky, tocan con la varita mágica ele su arte el resorte ele nuestra sensibilidad, y respondemos al estímulo sin pensar en la nacionalidad del artista. Tiene en este sentido el arte un carácter internacional, u sentido. de "lengua universal", que dijera Comte. Puede ser un medio eficaz ele cultivar la soñada fraternidad entre los hombres. El arte y la ética Manteniéndonos en este plano, comprenderíamos por qué Guyau afirmó que la poesía y la música constituirían "la i·eligión del porvenir". Es que en la emoción estética hay algo de comunión mística con el Creador. Son momentos eternos-,por pa.~·adójico que eso parezca-, sagrados, inefables, de vida superior. La perversidad es incomprensible en estos instantes, y el hombre se siente capaz de abarcar en su corazón a toda la humanidad.

7

-subraya Davies como una verdad axiomática. La obra de arte es en cierto modo un documento social que simboliza "la esencia creadora de la vida humana representada en un aspecto notable ele la experiencia o aspiración universal"; y aunque su fin primordial es el goce estético, transmite al observador inteligente, pensares y sentires, anhelos y experiencias semejantes a las que le dieron origen. En esto estl'iba precisamente su influencia socializadora. El nrtc y la imaginación.

¿Dónde germina y fructifica la hipótesis científica? ¿No es la imaginación del hombre la que produce esos deslumbramientos reveladores de nuevos miesterios? Y esta misma potencia vital de origen a las creaciones del arte: "El Alma", ha dicho Santo Tomás en la Suma Teológica, "110 entiende nada mediante la rnzón natural, sin la ayuda de la imaginación". Y afirma Guyau, "La hipótesis es el poema del sabio".

Muchas veces se afirma que no debe hablarse de goces artísticos al pueblo que aún no ha logrado su liberación económica. ¿Es qúe sólo de pan vive el hombre? Si el arte produce el descanso que tanto apetece el ·espíritu; si pbr medio de la contemplación artística se logra el equilibrio compensador de · nuestras Muchos poetas y filósofos desde Platón has- actividades orgánicas, ¿ pcr qué privar a los ta nuestros días creen que el bien moral es in- humildes ele estos goces que legítimamente · ic separable ele la belleza. Vamos hacia el bien pertenecen? y aún mas: si por tocio ~ los mea través de lo bello. Como decía el Príncipe dios posibles los gobiernos quieren ofrecer que todo lo aprendió en los libros, "es precioso menos horas laborables al obrero, también soñar cosas bellas para realizar cosas buenas". deben ofrecérsele los medios de emplear efiSi el desarrollo. del sentido estético conduce a cazmente esas horas restadas a la labor cotila humanidad a amar la hermosura de la na- diana. "No. será verdaderamente digno de los turaleza, y si como dijo Kant, -cuando ve- ocios que reclama, quien no se halla en estado mos a un hombre interesado en la belleza del de levantarse gracias a ellos a los puros gouniverso, tenemos razón para suponer que por ces del arte y del pensamiento." lo menos existe en él la base de un buen caAislado en la miseria y la ignorancia, el rácter moral,- llegaremos a la conclusión de que se darí1 un paso definitivo de avance en pueblo carece ele gusto. por el arte . La histola formación ética del hombre el día en que ria nos informa que no siempre ha existido enderecemos nuestros esfuerzos educativos, esta separación entre el arte y el pueblo. Los atenienses tenían un alto grado ele cultura arhacia el cultivo del gusto artístico. tística. Y en la Edad Media , "ele las corpoEl arte y la reconstrucción social. raciones po.pulares fué de donde también saEl factor estético ocupa un puesto de pro- lió la mayoría de los artistas que hizo subir minencia en la socialización de la naturaleza hacia las nubes las flechas agudas ele las ·cahumana. "El arte y la sociedad son elemen- tedrales góticas." Estos ejemples prueban que el pueblo puetos ele vida que se condicionan mutuamente, la expresión suprema de la eficiencia social" de apreciar el arte en su más elevada forma,


8

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

si se le educa para ello. "El pueblo puede sin remordimientos coger en su camino las nobles flores de goce artístico que se encuentren al alcance de su mano. No se reta1·dará nada por esto el advenimiento de la sociedad futura, In emancipación económica del hombre. Más libre y más alegre, su esfuerzo apresurará ·por el contra1·io In llegada. Hoy, con las espaldas cargadas, sube penosamente el camin~ escarpado que debe conducirle hacia una tierra más dichosa. Si deposita por un momento s~ fardo para contemplar el panorama que se ofrece a sus pies, emprenderá de nuevo más alegremente la ruda ascensión del viaje". El socialismo, en cpinión de Jaurés. llamará a la vida del arte y de la belleza a todos los humanos, investirá por vez primera con In belleza sagrada del arte a la clase proletaria. llfisión educativa del arle. Es evidente, que In excesiva tensión que impone In vida en nuestro sistema económico modemo exige que capacitemos ni pueblo pa1·n que goce de los placeres que brindan otras cosas que no sean las funciones nutritivas. El arte puede satisfacer esta demanda. El hombre es grande por la riqueza de su csphitu más bien que por la posesión de bienes materiales. El arte redondea la personalidad humana, cultivando la inteligencia, la voluntad y el sentimiento. Sin el desarróllo de la intuición, el hombre es un ser incompleto. Nuestra inteligencia no nos permite más que un11 comprensión parcial de las cosas; es la intuición la que nos revela su sentido interno. Y es la belleza la que hace brotar del fondo de nuestra alma la intuición como una flor rara y p1·eciada. La solución de la crisis que atraviesa el mundo actual es fundamentalmente un problema de educación. Los más destacados pensadores concuerdan en que la reconstrucción social imperativa en estos momentos deberá efectuarse sobre una base sólida de revalorización Los valores del espíritu han subido; a ell~s tornamos nuestros ojos, convencidos de c:ue son el único medio de renovación social. El arte es una de las influencias civilizadoras de mayor eficacia por su universalidad y a él debemos recurrir para modificar Jos ideales de los pueblos y exaltarlos a una vida más pura y feliz. U. Nuestro acervo artístico. Ve:imos ahora el panorama histórico del

arte puertorriqueño. Si Ja pequeiiez territo1·ial y el aislamiento han limitado el horizonte nrtistico de nuestro pueblo, In belleza de su paisaje, las sun ves ondulaciones de nuestro suelo y el tono de frágil delicadeza de adolescente que hay en todo lo nuestro, han creado en el alma puertorriqueña un arte interior que nos da una enorme capacidad perceptiva y hace vibrar nuestro espíritu armónicamente con toda manifestación de belleza. Quiz>ís sea esta hipersensibilidad de nuestro espíritu la causa determinante de que el pueblo de Puerto Rico h·aya producido abundante poesía y propia música, mientras ha sido casi estéril en el cultivo de las artes plí1sticas, que son más objetivas." (Programa de Lengua Y Literatura Espaiiolas para !ns Escuelas Superiores.) Aunque la literatura es cultivado en Puerto Rico., derarla en este recorrido que pensamos hacer sobre puertorriqueño.

acaso el arte más no vamos a consia vuelo de pájaro el campo del arte

La música y el baile en Puerto füco. (Marco universal) La música es genuina expresión del alma humana, y por lo tanto, ha existido en todos los tiempos. Los antiguos egipcios eran gentes altamente musicales. China, Japón, India, poseían música de extraiio ritmo. En Grecia, Platón y Aristóteles desenvolvieron la idea moral de la música, y Pitáforns la conside1·ó estrechamente unida con las matemáticas, relacionando el orden que reina en el universo con las notas musicales, la maravillosa armonía de las esfel"lls. En la Roma imperial, la música adquirió ampulosidades decorativas. Posteriormente se transformó en arte cristiano, siendo reformada en la Edad Media por el Papa San Gregario. En esta misma época surgieron las "trovas", manifestaciones del alma popular. Renacimiento: nueva vida: tentativas polifónicas: Palestrina. Al final del Siglo 17, la gran figura de Juan Sebastián Bach. Epoca clásica-Siglos 18 y 19. Romanticismo, siglo 19. Actualmente, la música contemporánea, que refleja la inquietud y Ja temeridad del presente. 1660-1800

En este marco universal, ¿qué papel ha desempeñado nuestra islita? Asume don Fernando Callejo, nuestro historiador musical,

!'} ·


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

que siendo la iglesia uno de los principales factores en el descubrimiento de América ..... es lógico suponer que fué también la Iglesia la cuna del arte musical puertorriqueño." AGrma esta suposición el Padre Manso, ¡1rimer obispo de P. R., organizando servicios de organista y cantores en la iglesia catedral desde mediados del siglo 17. Cree el Sr. Calleja, . apoyándose en num erosos datos, "que el arte musical es taba completamente en pañal es al finalizar el sig lo 18, teniendo por (micas manifestaciones la música religiosa (circun scrita a los servicios ele la catedral , conventos ele frailes y alguna que otra parroquia de la isla), y la ele bailes , sin que podamos informar la forma en que ésta se producía ." Como el Sr. Calleja, sos tiene don Arístides Chavier Arévalo que el arte musical pue1·torriqueiio, desde el período de la colonización hasta los comienzos del siglo XIX, "se man tuvo exclusivamenle clentrn de la esfera del culto religioso." 1800-1860 Con ;nat ivo del movimi en to independentista en Hispanoamérica en los comienzos del siglo XIX , España reforzó la g uarnición ele P. R. con un regimiento de línea con banda ele música . Esta banda , aunque no es taba integrada por artistas, constituyó u1i nuevo elemento en el desarrollo del arte musical. En es ta mis ma época hubo una corri ente de inmigración que trajo a P. R. numerosa s fa milias, rica s, ilustrada s ~· cultivadoras de la música. Estos vecinos del continente s uramericano y otros núcl eos provenientes del Sur ele E spaña "ejercieron con la implantación de s us cantos regionales, decisiva influencia en el ambiente cultural borincano". De modo, que en estos momentos, el arte musical en Puerto Rico estaba cons tituído por las bandas ele los regimientos, los cantos . regionales importados, que gradualmente adquiri eron carta de naturalización en el país, la modalidad religiosa y los bailables, ele procedencia española y venezolana. A mediados del siglo, el cultivo de la mus1ca adquirió mayor impulso. Se terminó el teatro municipal de San Juan. Los músicos mayores de las bandas contribuyeron al fomento de la enseñanza musical. Entre éstos, sobresalió don José Alvarez, que tuvo por discípulos a sus dos hijos, a don F'elipe Gutiérrez y a Juan Inés Ramos, músicos notables ele nuestra isla. PredominaP.a ~!! e~Q~ aiios la afición

9

a los in s trnmentos de cuerda, inclusos el ar¡m y el piano. Desde 1842, empezaron a vis itar el país arlistas de mérito y algunas compañías de ópera. En una de ellas, actuaba como tenor don Félix Asto!, padre do don Eugenio y autor de La Borinqueña. En esta misma época, se fundó en San Juan una sociedad llamada La Filarmónica, cuy.o prop ósito era fomentar las artes especialmente la música. Esta sociedad estrenó la ópera en tres actos, letra de D. Alejandro Tapia y música de don F elipe Gutiérrez, titulada Guarionex. Luego, el General Pezuela incorporó esta sociedad a la Academia ele Buenas Letras. El baile fué adquiriendo sabor regional con motivo ele las fiestas típicas. Se formaron orquestas jíbaras, de tiple, cuatro y bordonúa, que dieron a conocer sus décimas, caballos y coplas, así como también el vals jibaro y el seis chorreao. Artis tas de fama recorrieron la isla,. entre ellos la célebre diva Adelina Patti y el pianista americano Louis Moreau Goltschalk. En sus recitales, tomaban parte artistas puertorriqueños. La música de cámara tenia también sus cultivadores. El pueblo presentaba como expresión muiscal la canción, a una o dos voces. De modo que, a mediados del siglo 19, la cultura musical puertorriqueña era bastante satisfactoria, y el temperamento artístico nativo se iba encauzando "por· los senderos del estudio y del buen gusto" ,en ¡ialabras de don Arístides Chayier. Dos hechos menciona el Sr. Calleja que revelan el desarrollo del arte: l:t celebra ción en 1854 de la primera Feria Exposición, en la que obtuvo medalla de plata el joven pianista arecibeño Adolfo Heraclio Ramos; y la creación de la orquesta ele Capilla de Catedral en 1858, dirigida por el maestro Felipe Gutiérrez. Pai·a su inauguración compuso éste una misa, que aún se toca en algunas iglesias. Cuenta Alejandro Tapia en Mis Memorias que el baile llamado rigodón en 1832 ó 33 "era nuevo y empezaba con furor'', habiendo sustituido al minué "con que algunos años antes comenzaba todo sarao". Ya para esta época la contradanza y el vals ·eran muy po¡mlares. Dice Tapia: "Yo alcancé hasta 1840 o poco antes la costumbre de no empezar baile, fiesta ni serenata solemne de bautismo, bodas o cumpleaños, sin que la orquesta tocase uno de los minués nuís conocidos, aunque ya no se bailaba".


10

REVISTA- ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

Ln mus1cn de !ns contradanzas o danzas~ segun informa Tapia- era nativa hasta que en 1844 ó 46 "comenzaron a importarse algunas danzas de la Habana y en 1848, volvieron a escribirse nqui." Parece que por esa épora hubo muchos "mu-

sicastros" hasta que "el pianista Tav:irez le ha dado ser y armonía a esta clase de obritas 1'. 1860-1898

La segunda mitad del siglo 19 fué un período de florecimiento en el arte musical puertorriqueño. Se celebraron diferentes ferias exposiciones, certámenes, conciertos, frecuentes

retretas, etc.; se organizaron sociedades, academias, orquestas y otros centros musicales; surgieron varios maestros de música, instrumentistas y compositores. En 1865, bajo la dirección de los Sres. Gutiérrez, Calleja y i\íeléndez se constituyó en San Juan una sociedad artística, . que fué de gran beneficio para el arte y los músicos. Servía a las compañías de ópera que visitaban la isla con frecuencia, y estimulaba a la juventud en el estudio. Esta sociedad organizó en ese año la festividad de Santa Cecilia, que fué un exponente del progreso de la música en la Isla. Auspició un certamen. en el que fueron premiados el maestro Gutiérrez, por su Gran Misa de Santa r.ecilia y va11os o.tras. Sirvió de estímulo al ;cnio musical de Gutiérrez, que se manifeE~Ó en todos los géneros, principalmente en el religioso y sinfónico. Poco después compuso Julián Andino la Danza La Margarita, en la que sustituyó el antiguo tango del acompañamiento por el de tresillos, que luego ha sido reformado. En 1871 , por iniciativa de Gutiérrez, creó el Municipio de San Juan una Academia de Música , que se cerró en 1874, porque la subYención fué retirada. El maestro Gutién·ez fué luego enviado a Europa para que ampliase sus conccimientos artísticos, pero su edad y dolencias no le permitieron dedicarsP ' nuevos estudios. Había en San Juan, de 1870-1880, buenas orquestas religiosas, que luego de finalizar las grandes salves § misas, interpretaban música sinfónica y las mejores oberturas ope1·áticas. Compañías de ópera y zarzuela visitaban la isla , fomentando el gusto por la buena música. Los maestros de piano, entre ellos Don Ma11ud Tavárez y Don Fermín Toledo, imprimie-

ron nuevos rumbos a la enseñanza de este instrumento. La fundación del Ateneo en 1876 dió gran impulso al arte. Dice Don Fernando Callejo: "La historia del Ateneo Puertorriqueño, sobre todo en las páginas correspondientes a los mios del 1876 hasta 1898, es una de las más honrosas que puede presentar a las ge. neraciones futuras el archivo cultural del país". y así continúa siendo para honra nuestra. La estructura musical de la danza mejoró notablemente co.n el nuevo estilo melódico. armónico que introdujo Tavárez, y -cito una vez más a Calleja- "en los campos, las típicas orquestas jíbaras constituidas por el alegre tiple, el bullicioso cuatro, la coquetuela bordon6a y el animoso güiro o giiícharo, alegrando los bateyes de alturas y sabanas, proporcionaban a nuestros pobres ¡nílidos, innumerables horas de alegria y solaz, ya en los ritornellos de las faenas agrícolas, en las fiestas patronales, en velorios y rosarios, ya en los bailes, en los que el seis chorreao era y es para ellos el desiderátum de sus placeres coreográficos". Para 1883 era Campos una figura ele alto relieve musical. Otros maestros y compositores surgieron en esta época, entre ellos, Don Celia Rossy, Don Julio C. Arteaga y Doña Ana Otero, cuyas discípulas son afamadas pianistas, tales como Monsita Ferrer, Carmen Belén Barbosa y Alicia Sicardó. En 1892, con motivo del 49 Centenada del descubrimiento de América, se celebró un concurso, en el cual obtuvo Campos el premio de composición por su sinfonía para- gran orquesta titulada Puerlo Rico. 1898-1915

Durante este lapso, no obstante cierta de-· en el progreso del arte musical, se iniciaron con éxito relátivo ciertas organizaciones artísticas y descollaron algunas figuras nativas; entre éstas Doña Elisa Tavárez. Don Arístides Chavier, Don Manuel Tizo!, Don T,uis R. Miranda, Don Domingo Cruz. Entre . ~ organizaciones, mencionaremos la Gira Artística, las bandas escolares, las bandas de bomberos, 'el Club Armónico, el Orfeón de los Caballeros de Colón, la Liga Progresista de Ponce y la Orquesta Juventud de Mayaguez. Anota Calleja que la música regional dui·ante esta época perdió mucho de su típica estructura, pues ciertos cultivadores "sofisticados" introdujeron en la conformación rít, ~adencia


DE

LA

ÚNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

mica de la danza la estru ctura de bailables exóticos. Una nota opti mista de este período fu é la asignación por la Legislatura In sular en 1910 de partidas en el presupuesto para la educación artística de algunas seño1·itas en el extranjero, entre ellas, las hermanas Menchaca y la Srta. Margarita Calleja. Poco lie!llpo después se presentó en San Juan el precoz pianista ele once a ños Jesús María Sanrom:i, que es hoy gloria ele Puerto Rico. Algnas notas biográficas. Por no pc1·mitírnoslo la naturaleza de este trabajo, sólo mencionaremos ciertos rasgos biográficos de algu nos de nuestros ii1úsicos más notables. Co!llenzare!llos por la figura venerable de Den F elipe Gutiérrez y Epinosa , de quien hemos hablado ya en este trabajo. Nacido en 1825, íué ccmo Campeche, un inspirado, que sin g ra n preparación y guiado sólo por el genio, escribió más ele 300 colllposiciones, en las que aba rcó tocios los géneros, el ele la ópera inclusive. Su vicia fué triste a causa ele la escasez ele r ecursos con que atender al sostenimiento de sus hermanas. Entre sus obras está n las óperas Guarionex, Macias y El Bearnés y una zarzuela , El Amor de un Pesca dor. Se dest acó en el género reli gioso. Era un hábil cont rapuntista. Tenía una 'faciliclacl sorprendente para im¡irovisar. Cuéntansc varias anécdotas que re\•elan su fecunda inspiración. Cierto día, durante el sermón ele una misa, cuya orquest~ dirig ía, escribió un primoroso ofertorio, que se ejecutó en el mismo acto, lo qu e causó la admiración de los músicos, no obs tante estar acostumbrndos a aquel fenómeno artíst ico. Mudó pobre y olvidado en 1900. Don Julio C. Arteaga nació en Ponce en 1864. De ap titudes extraordinarias para la música, fué a Nueva York a seguir estudios ba jo la dirección del distinguido pianista y compos itor puertorriqueño, Don Gonzalo J. Núfiez justamente reputado como el primer pianista puertorriquefio de fin es del siglo XIX. Luego ma rchó a París, en donde estudió piano con Georges Mathias; órga no, con Cesar Frank; y composición musica l, con llfassenet. Retornó a Ponce, y alli formó un núcleo de aprovechadas discípulas. En Nueva York, de 1902 a 1904, fué profesor superior de piano en el Conservatorio Internacjona] , En Habana, tuvo éxi-

11

tos resonantes. Escribió un Cuarteto y algunos coros y trozos para canto, que permanecen inéditos. Don Braulio Dueño Colón, nacido en San Juan, en 1854, fué hijo de un músico distinguido, Don Aurclio Dueño, bajo la dirección del cual hizo sus estudios musicales. Muy joven aún, desempeñó el puesto de flauta en la orquesta de una compañía de ópera. Desde los 14 años, empezó a producir. Obtuvo por oposición en 1880 el puesto de flauta de Ja orquesta de capilla. Organizó en Bayamón una banda municipal, verdadero centro de arte. Cultivó con gusto exquisito la música regional. Su batuta era enérgica y precisa. En 1877, en el primer cer tamen del Ateneo, obtuvo la medalla de oro y diploma de honor, por su obertura titulada La Amistad. También le fueron premiados Sinfonía Dramática, Noche de Otoño y sus dos series de Cantos Escolares. Esta obra está considerada por el Sr. Calleja como la mejor producción de Don Braulio Dueño. El Barquero, Dulce Abeja, la Tierruca, son preciosas. En las danzas, tiene Dueño un estilo p1·opio, intermedio entre Tavárez y Campos. Algunas de sus danzas son: La Criolla, Delia y Belén y Patria. Si al ejecutarlas en el piano, se modificara el movimiento propio del baile, parecerían romanzas sin palabras. Escribió un estudio sobre Morell Campos. Su sinfonía Ecos de mi Tierra está inspirada sobre motivos de· cantos reg ionales. Don Manuel Tavárez, nació en 1843, en San Juan. A los 15 años marchó a Europa, ayudado por algunos admiradores y la Sociedad Económica de Amigos del País, y fué admitido en el Conserva torio de París. Allí estuvo sólo un año, pues, una grave enfermedad le dejó atrofiados el oído y la mano izquierda. Al regresar a Puerto Rico, presentó una serie de conciertos y se estableció en San Juan y luego en Ponce, como profesor. Era un repentista maravilloso. En 1882, fué premiada con medalla de oro su gran marcha para orquesta : Redención. Un año después, 1883, murió cuando no tenía aún 40 años. Cuenta Calleja con entusiasmo, una audición genia,! de Tavárez, a la cual asistió: Chopin, Liszt, Mendelsohn, Weber, fueron interpretados maravillosamente. Y luego, "el maestro de la danza regional vació en raudalis de sentimiento las quejas de su alma dolorida y enamorada, Margarita, Ausencia, Me-


12

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE

lancolia y Pobre Corazón". De Margarita se hn dicho que es un poema musical. Juan Jlforell Campos, nacido en 1857, es el nuis conocido entre nosotros. Recibió algunas lcccion<.>s de Ta vñrez. Desde sus primeras danzas, se cnptó la simpatía popular; pero no fué hasta 1882, fecha en que fué premiada su obra de empeño La Lira, que so destacó vigorosamente su personalidad musical. Muerto Tavárcz, empuñó Campos el cetro de la música puertorriqueña. Su arte fué sintesis de su amor pasional y de su amor patrio: La Lira, Juegos Florales y Puerto Rico, dan fe de su sentimiento patriótico. Maldito Amor Ten Piedad, Alma Sublime, Laura y Georgina, Felices Dias, Tormento, Vano Empeño, son el compendio. de su sueño de amor. Para el teatro, compuso znnuelas. Escl"ibió coros, nlisas, salves , alegorías fúnebres, etc. Fué un instrumentista notable. Tocaba con maestría la flauta, el bombardino y el contrabajo. Fué además un gran maestro director, y poseía una facilidad extraordinaria para componer. En esto nos recuerda al maestro Gutiérrez. El 28 de abril de 1896, mientras dirigía la zarzuela El Reloj de Lucerna, en el teatro La Perla de Ponce, se fué de bruces sobre <.>I atril, víctima de la dolencia, que en torce días después-el doce de marzo de 1896-puso fin a su vida, cuando apenas contaba 39 años. Terminaremos estas breves notas biográficas con las de Don Aríst.ides Chavier Arévalo, que nació en Ponce, en 1876. Es uno de los pocos que ha cultivado con propiedad el género de música de cámara. Ha hecho estudios serios y ha presentado audiciones en París y Nueva York. Es un musicólogo de amplia y sólida cultura. Se le ha juzgado e1Tóneamente como enemigo de la música regional por su crítica concienzuda. Chavier no desdeña la danza, pero cree que no. debe ser el único objetivo musical de nuestro pueblo. Si leéis su artículo en el Libro de Puerto Rico sobre nuestra música, veréis que tiene alta opinión de Tavárez y de Morell Campos como. músicos. Falleció recientemente. Sentimos no tener tiempo material para cementar con más detalles la obra de otros músicos puertorriqueños, tanto compositores e instrumentistas como intérpretes, entre ellos: Angel Mislán, autor de las bellas dañzas Sara y Tu Yo, esta última con letra de una rima de Bécquer; Simón Madera , autor de la po¡mlarisima danza Mis Amores; Gonzalo Nú-

~fUJERES GRADUADA~

ñcz, cuya fama está refrendada por la crítica de Europa y América, autor de Loreley capricho para piano-, de La Borinqueña, El Angelus, Una Noche en Puerto Rico- gran danza de concierto- y muchas obras más; Ana Otero, pianista de corazón, que alcanzó gran éxito en un concierto celebrado en París; Antonio Paoli y su hermana Amalia fallecida recientement- (El Mundo, del 20 de septiembre de este año trae un interesante comentario de Don Roberto H. Todd, sobre Amalia Paoli)- ambos cantantes extraordinarios, de fama mundial; Adolfo Heraclio Ramos y su hermano Federico, pianistas y compositores; Manuel Martínez Plée, Julián Andino, Rafael Balseiro Dá vila, Jaime Pericás, José Quintón, Juan Ríos Ovalle, Manuel Rodriguez Arresón, Manuel Tizol, Carmelo Díaz, Elisa Tav{1rez, reconocida en el extranjero y en Puerto Rico, Monsita Ferrer, compositora, etc., etc. Todos merecen nuestra estimación y reconocimiento. Música po1mlar Dice la D1·a. Maria Cadilla de Martinez, en su obra La Poesía Popular en Puerto Rico. que "cuando los cantos hispanos llegaron a las playas borincanas, el mnbiente era propicio para la adaptación y vinculación de los mismos." Luego nos habla del car1ícter narrativo de los areytos indios y de su influencia. Cree ella que los cantos populares que subsisten en la isla son derivados de la fusión de los indígenas y los traídos por los españoles, absorbiendo éstos, luego, a los nativos, pero ccnservando de ellos el dejo melancólico que advierten cuantos han estudiado. la entonación de nuestras danzas, coplas y décimas. En ca nto y la música popular matizan tocias nuestras actividades. Recordaréis las nanas que arrullan al niño en la cuna: Ay, turuletc ... duerme y no llores .... Duérmete, nene, Ay, tu1·u!ete ... Col• este motivo, ha compuesto. unas bellas nanas el maestro Juan Peña, de Humacao. Y recientemente Rafael Hernández concibió una preciosa melodía para las nanas de Esther Feliciano Mendoza. Los juegos infantiles... i Cuántos recuerdos deliciascs se agolpan en .nuestro espíritu! Mambrú, San Serení, Mntarilc, La Piijara :Pinta... Digamos co¡no el poeta:


DE Li;\ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

No, no ha muerto la Pájara Pinta, se ocultó entre los verdes limones, esperando que vuelva la ronda con su sarta de voces .... El amor: ¡Cuántas coplas surgen de la fantas ía popular enardecida por el amor!

Por la estrellita del norte se guian los marineros. Yo me guío por tus ojos, que parecen dos luceros. Eres chiquita y bonita: Así. es como yo te quiero .... pareces campanillita de las manos de un platero. La Patria: Décimas ele inspiración popular y culta se cantan y se oyen en toda la isla, rebosantes de sentimiento patriótico: Dios, el mundo concluido, tiróle un beso al azar; el beso cayó en el mar, y es In tierra en que has nacido. En el\a formas tu nido, de amor rendido al amaño; ella un año y otro año te brinda con su tesoro; ella vale más que el oro. ¡No des tu tierra al extraño! -Virgilio Dávila De carácter amorosos son también las serenatas, que generalmente son cancioneS" en tono menor.

l3omba me piden, bon1ba ciaré; que no hay más bo1nba

que la del quinqué. Y llegamos a nuestra danza, que según una versión generalizada , fué importada ele Venezuela, en su forma ele t.ango en 1821. Ya he-

mos dicho que su evolución rítmica la realizó Julian Andino, recogiéndola del pueblo. La melodía adquirió belleza de expresión con Tavárcz. Morell Campos continuó la evolución de la danza, ampliando las combinaciones armomcas, incluyendo frases melódicas muy inspiradas y bien equilibradas con el pensamiento inicial. Angel Mi_slán con la Sara abrió nuevas posibilidades en la danza, y Rafael Bai seiro, en sus cuatro Danzas Cortas, impri-

mió el sello de su personalidad. Juan Ríos Ovalle también se apartó algo ele la obra ele Morell Campos, dándole a la danza más carácter ele bailable: Amor bendito y Vibraciones del alma. Refüiéndosc a la danza dijo el St". Callejo en 1915: "El renacimiento de la purn forma se inicia; y si los jóvenes compositores .... son cuidadosos en la producción, pueden ... completar la evolución, hasta hacer que nuestra danza adquiera moda!iclacles, como la húngara y la de otros pueblos que, con los cantos populares, son fuentes de inspiración inagotable para la producción de obras maestras".

Sugiere el Sr. Cal\ejo el nombre del compositor coamciio por adopción José l. Quintón. como una promesa musical. Efectivamente fué un niiio prcc ~ z Pepito Quintón. A los on"Nadie en el mundo sabe ce aiios acompaiió al piano al insigne violipor qué la quiero tanto ... " nista cubano Brindis de Salas. Ya en 1917 in"Cuando al pie de tu ventana, terpretaba a Debussy, a Ravel, a Schoemberg nifia, n.1c pongo a cantar ... " Nos cuenta don Eugenio. Asto! que en Quintón En 1868 nació una serenata, que ha 1\egado "prevaleció una honda inquietud pa1·a hacer a ser el símbolo de nuestro terruiio.: La Bo- ele la danza puertorriqueña una pieza de conrinqueña. cierto". Pero la mayor parte de las obras de Quintón en este género está inédita, más aún, Paralelamente con la mus1ca religiosa sabia ignorada. Uno de sus discípulos, Carlos R. o erudita, sin duda coexistió una corriente de Gadea, cree que hay más de cien danzas de música popular ele sentido religioso. De aquí nuestro músico, perdidas para siempre, "en los villancicos y aguinaldos, como también las cuales estaba patente el espíritu inquieto coplas y décimas compuestas para celebrar de renovación y progreso,,. las fiestas pafronales, los rosarios ele Crnz Y Opina Pepito Balseiro que Quíntón creó los velorios de santos. "una serie de Danzas de concierto que pareLos bailables tipicamente puertorriqueños cen aspirar, como las obras del grupo nacioson pocos: el seis cho nea o, el vals jibaro y la nalista de Rusia denominado "Los cinco" (Badanza. El seis chorreao se baila acompañado lakirev, l\foussorgsky, Borodin, Gui, y RimskyKorsakov), a imponerse en el extrnnjero". de la copla picaresca, llamada bomba:


14

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

¿Se realizar1í el augurio feliz del Sr. Callcjo? ¡Ojahí encuentre nuestra danza como el bolero un "Ravcl" o como la jota un "Falla" Así lo han pres~ntido los poetas de la danza. Ella existirá "Mientras se escuche en la dormida noche del coquf la sonata melodiosa .... y como dijo el luminoso bardo, 'en tanto exista una muper hermosa' en esta tierra espiritual y bella, continuarán sus danzas seductoras poblando de a1·monfas el ambiente, ennobleciendo del vivir la prosa, y brindando a las almas sensitivas la dulce miel que de sus ecos brota". Matías Real Y aspira Gordils: "Mas solo es hermosa la danza que gime, que busque las cumbres como un querubín ... " porque "tiene algo la danza de humano y divino",

y es tan nuestra que: "No hay ritmos que giman con tonos cual esos, ni en pueblo extranjero, ni en pueblo español; i las danzas parecen collares de besos, que ensartan las hadas en hebras de sol!" En el 1914, el Ateneo Puertorriqueño premió un ensayo sobre la danza escrito por Don Braulio Dueño Colón. En él resume la evolución de la danza, y afirma que la influencia de la danza criolla ha sido altamente beneficiosa para el arte de los sonidos". Entre otros comenta1·ios sobre el valor de la música popular, hace un bello análisis de La Margarita, de Tavárez. Recomienda luego a los compositores puertorriqueños que perfeccionen o reformen la parte técnica de la danza, evitando las imitaciones. "Conservemos como oro en paño la danza borincana" -nos aconseja- "sin convertirla en two-step ni en danzón". Aparentemente durante la segunda decena de este siglo hubo una época de decadencia en la historia. de- la danza. Que sepamos, los cultivadores del género siguieron las huellas de Jos maestros del siglo 19. Sólo conocemos un caso aislado, el de Augusto Rodríguez, que en 1930, e.scribe una danza con el título de Nocturno Tropical, a la manera de Chopin. La publicó Alma Latina. En el 1931, escribió otra, cuyo motivo inicial está

inspil'ada en l!it.o Sngrado de Primavera, de Strnvinsky. Augusto ha iniciado las versiones a cappella de las danzas. En 1936, escribe Arturo Somohano, en su Revista Gardenias, un editol'ial lamentando el destierro de la danza de nuestros salones elegantes. En 1937 José Dávila Ricci escribe en Puerto. Rico Ilustrado otro editorial, titulado Por los fueros de la música puertorriqueña. E" evidente el desplazamiento de la danza -nos decía. Está siendo sustituida por el son, el bolero y diversos bailables afrocubanos. Urgín a les músicos y al pueblo para que cultivaran la danza con amorosa dedicación. Como resultado. de estos y otros artículos similares, se nota un resurgimiento de la danza en nuestro ambiente. Se auspician concursos de danzas, se oyen por la radio, se bailan o se escuchan con delectación. Nuestros más altos exponentes artísticos, los hermanos Figueroa y Sanromá, Jos incluyen en sus conciertos. Se ha preparado recientemente un álbum de danzas puertorriqueñas interpretadas por Sanromá. La Sra. Zoilaluz Furniz y el Sr. Angel del Busto las han dado a conocer desde Nueva York.

Podríamcs extendernos largamente sobre la danza, pero el tiempo no nos lo permite. Entre los· compositores más modernos de danzas citaremos a Rafael Alers, cuya danza Violeta es muy conocida y a . Escobar, autor de Virginia. En esta rápida incursión en In mús'ca regional, sólo nos resta apuntar la extraordinaria labor de Rafael Hernández, creador de la canción 1me1·torriqueiia, como lo comprueban Lucerito del Alba, Los Carreteros Florecita de Cerezo y Lamento Borincano. De Campanitas de Cristal, dice Augusto Rodríguez que "es un frágil bibelot melódico". Y añade, después de citar a Ernesto Lecuona, a María Grever y a George Gershwin: "Nosotros tenemos a Rafael Hernández, quien se diferencia de Jos compositores citados, en que su preocupación constante, en que su amor principal, son para Ja tierra que le vió nacer". Su Lamento Borincano expresa bellamente esta preocupación. Debemos mencionar a Artu1·0 Somohanc, joven com¡¡osito1-, que ha creado . tan lindas canciones como Medallita y Cuba y Puerto Rico. La canción puertorriqueña merece detenido estudio. Augusto Rodríguez trabaja actualmente en un ensayo sobre nuestra canción.


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO

Rrco

gene ra lme nte de m(1s ica exquisita.

1915-1940

Terminaremos esta reseña del arte musical puerto1Tiqueño con un breve • omentario ele alg unos acontecimientos notables de los últimos veinticinco años. Ya he mos citado varios,

entre ellos, la labor a rtística realizada por Quintón, Augusto Rodríguez y Rafael Hernfi.nclez. Merece párrafo aparte la aportación de la Camilia F'igueroa, como algo único en nuestra historia musical. El hogar de Doña Carmen Sanabia y Don Jesús Figueroa, músicos por devoción , es un templo del arte, en donde ofician los exquisi tos intérpretes de la música, Pepito, Kachiro y Narciso, de fa ma mundial, la docta profes ora y excelente pianista Lconorcita, y los otros hermanos, Rafael, Guiller-

15 En justi.

cia debemos mencionar también a l In stituto Politécnico, el e San Gcl'má n, en donde se distingue el profeso r llover, por sus conciertos y la organización del coro de es« ins titución. Hay también algunas distinguidas profesoras de piano que es timulan el gusto por la mús ica, entre ellas la Srn. R. E. de N in y la Srta. María de los Angeles Cadilla. Entre los compositores de c"ta última época, n ~ podemos dejar de citar a José E. Pedreira, maestro en el piano. Con él debemos rcccrdar ta mbién al no table violinista Henry Hutchinson, que es hi jo de nuestro sucio. Tenernos, ad e nüí.s , una pro mesa artística

en el joven compositor Amnury Veray Torregrosa.

moJ Carmelina y A ngelina , que s : n también

Pidiendo perdón por om isiones, por la catc-

músicos nota bles. Don Jesús n o sólo maneja la flau ta y la batuta con admirable maestría, s ino que es además compositor ele fina ins-

g·oría de este trabajo, cerramos es tas brevís imas notas s obre In ml1sica puertorriqumla.

piración.

Todos vosotros conocéis a Jesús María San-

LA PINTURA EN PUERTO RICO

En pintura, nuestro campo ele estudio es más estrecho que el de la música. No obstante list a de la orquesta filarmónica de aquella ciu- los espl endores de nuestra t ierra, la realidad dad, siempre se siente puertorriqueño. Aquí es que hemos tenido pocos pintores, y que ésescogió a su compañera, María Mercedes Pa- tos no han llegado a rivalizar con los maestros sa ren , que es una gran pianista. Sanromá del pincel en otros países. Debemos ser sintambién . nos ha colocado en el mapa artístico ceros para evitar falsas interpretaciones de del mundo. nuestros valores artísticos. P ero sí debemos Al hablar de Sanromá, es justo que dedique- estudiarlos con cariño, parn con:cimiento promos unas líneas a la persona que influyó tan- pio, que por obligación nos correspnde. to en que se trajera a Puerto Rico al insigne Nos decía Juan Ramón Jiménez, a su paso piani st a para que presentara conciertos en las por Puerto Ric e, qu e era sumamente extraíio sesiones de verano de la Universidad. Nos re- que en medio de nuestra naturaleza maravil!oferimos a la Srta. Monserrate Deliz, profeso- sa, no hubiese más dedicación a In pintúra. ra de apreciación musical, quien ha dado gran Para el po.e ta que más amó a s u patl'ia, ~s impulso al cultivo de la música en nuestra Puerto Rico : Universidad. Ella ha preparado un libro de "Pc1·la que el ma r ele entre su concha canciones infantiles para los niños de Puerto (arranca Rico. al agitar sus ondas placenteras; Augusto Rodríguez, compositor y director garza dormida entre la espuma blanca, de orquesta, también ha trabajado mucho por del níveo cinturón de tus riberas ... " levantár el nivel musical ele nuestra isla denTocios los visitantes se encanta n freu tc a tro y fuera de la Universidad. A él le debemos nuestra belleza panorámica: la organización del Coro Unive1·sitario. "Isla de Puerto Rico, Isla de palmas, Varias instituciones han laborado en este apenas cuerpo, apenas, sentido, además del Ateneo y la Universidad, como la Santa, entre ellas la Sociedad Pro Arte Musical, de apenas posadura San Juan, organizada por la distinguida piasob1·e las aguas . nista y maestra, Doña Elisa Ta várez de Storer, "Isla al amanecer otras sociedades ele la misma índole en Ponce de mí gozada, y Mayaguez, y la Escuela del Aire del Deparsin cuerpo aco.ngojacla, tamento de Instrucción, cuyos programas son romá, que aunque vive en Boston, por ser

SO·


1G

REVISTA

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

trémula de alma; de sus constelaciones :imamnntadn .... "

Asi exclama Gabriela Mistral en los ve1·sos más bellos dedicados a nuestra isla. Don Samuel Gili Gaya dice entusiasmado: "La lujosa vegetación del trópico tiene aquí to 0 da su excelencia, pero dista mucho de ser iluponente. Todo adopta un aire suave, halagador, amable y profundamente femenino. Las mont.añas no son más que colinas vestidas de verde claro, donde pace una vaca que no em·· bis te, una vaca casi vegetal..." "Puesta de sol: rápido y cambiante, jueg•l de tonos perlas, nácar, grises ligeros y radiantes, sin plomo, rosas transparentes, oro pálido. Los colores crepusculares no están pintados en el lienzo del cielo, sino que tienen volumen: parece como si la luz no les viniera del sol, muestran incandescencia propia ... " Y termina: "Nadie puede sentirse extraño en Puerto Rico: es la isla de la flor de loto, sedante y borradora de nostalgias." Hace. años, cuando se · preguntó a Ignacio Zuloaga, el gran pintor español por qué Puerto Rico, con tanta abundancia de luz y color, había producido tan pocos pintores, contestó: "La belleza natural es insuficiente. Los artistas aprenden del contacto con el arte". De aquí se deducen claramente la necesidad de un museo y de exposiciones y academias artísticas en nuestro medio. Ha dicho la Dra. Margot Arce: "En el arte no bastan la inspiración ni las buenas facultades; son necesarios, además, -el dominio de la técnica, el conocimiento de los maestros y de !ns soluciones que ellos dieron a los problemas más difíciles de su arte, la familia1'idad con los ideales y las escuelas artísticas modernas: en suma, el artista necesita de una orientación segura y de una cultura artística amplia." He aquí las. razones fundamentales por las cuales carecemos · de arte pictórico en Puerto Rico, a pesar de la belleza de nuestro ambiente. Sin embargo, en medio de estas limitaciones, hemos tenido varias manifestaciones artísticas, que, como afirma don Jesús María Lago. poeta pintor, "han florecido como rosas espontáneas nacida para nuestro recreo y orgullo". José Carnpeche-(1752-1809) "Campeche íué el pintor que dió vida y forma en lienzos ¡ireciados a nuestras afecciones

intimas, n les sentimientos religiosos de nuestro puei>lo: él decoró de retratos el hoga1· y de vírgenes nuestras inglesias". (Sotero Figueroa) Discípulo de su padre, desde muy pequeño se consagraba a hacer figuras de bano, dibujos de snntcs y retrntos de personas muy conocidas. Tenía también gran interés en la música. Más tarde tuvo por amigo y maestro al pintor de Cámara, D. Luis Paredes, desterrado en Puerto Rico. En la biografía que de Campeche escrii>iera Tapia, por encargo de la Real Junta de Fcmento de Puerto Rico, nos habla de la hermosura y del pudor de las vírgenes ele Campeche, de la expresión celestial de las fisonomías, de la gracia de las actitudes, de la exactitud de los ropajes, de la excesiva corrección en el diseño, "de la habilidad fisonómica en los retratos así como la rapidez con que los ejecutaba". Se calcula que produjo 500 pinturas. Entre las imágenes, la más reproducida es la de la Virgen de Belén: " ... la sencillez credulidad del pueblo atribuyó piadosamente el levantamiento del sitio de los ingleses a la intervención de la Virgen, y no hubo familia regularmente acomodada que no quisiera poseer una de aquellas imágenes". (Sotero Figueroa) No acostumbraba firmar sus cuadros por lo que muchas oi>ras permanecerán anónimas. Pintaba sobre tablas o láminas ele cobre, empleando cclores transparentes y firmes. Sus figuras religiosas, ungidas de profunda beatitud, decoran aún los oratorios privados de muchas familias en Puerto Rico, Venezuela, Cuba y Santo Domingo. Pintó algunos cuadros de carácter histórico, entre ellos, Sit.io de los Ingleses.

y

Francisco Oller (1833-19I7) Desde los doce años se dedicó a pintar cuadros para las iglesias, retratos y paisajes. Se trasladó a Madl"icl en 1851, y allí estudió pinl~ra bajo la dirección de Madrazo, el primer pmtor español de su época. Sus cuadros fueron ndmiti.dos en las exposiciones de París y de Madrid, teniendo éxito rotundo. En 1895, expuso en Habana su cuadro El Velorio. Luego lo llevó a Paris, en donde fué muy comentad~. Fundó en San Juan escuelas ele dibujo Y 1nntura, logrando algunos buenos discípulo~. Entre sus cuadros, están El Maestro Rafael y Don Román Baldori"ty de Castro.


DEº LA UNIVERSIDAD DE PUERTO

Mario Brau, hijo de D. Slllva<loi· Brau, es un notable dibujante y acuarelista. La historin de Don Salvador está muy bien ilustrada por los dibujos a pluma ele D. Mario. INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD Y DEL ATENEO

Rrco

17

cuadros de Quero Chiesa, que clenota11 cierta influencia mejicana, Los cuadros en blanco y negro de Ra fael D. Palacios tienen una f uerte expresión. También ha sido influido poi· el arte mejicano. Enlre ellos, pueden mencionarse Pena Negra y Noche ele San Ciprián.

En noviembre ele 1929, se celebró en la URafael Arroyo Gely revela el genio en sus niversidad de P . R. la primera Exposición de bellas acua relas. Veamos lo que dice sobre Arte e Historia Puertorriqueños. 1400 perso- Rafael la Dra. Meléndez en Art in Review: nas la visitaron. Ocho artistas nativos exhi- ' " La muerte ele este pintor ocurrida en Aguabieron sus cuadros. En 1936, se efectuó la dilla en diciembre ele 1935 da a su personaliPrimera Expos ición Independiente de Arte dad la melancólica poesía de un bello destino Puertorriqueño en la nJisma institución. Diez artístico, que se quiebra a destiempo. Pero mil personas desfilaron ante las obras allí ex- en este caso no podemos referir al genial acuapuestas. 59 artistas puertordqueños presen- 1·e1ista a la categoría de lo malogrado. Su taron sus obras. He aquí, revelada por las adolescencia fué un trance lirico, objetivado estadísticas la influencia del estímulo artís- en las veintisiete acuarelas, que constituyen tico. el centro ele más pura luz en esta exposición". Enfre estas dos fechas , se celebraron otras Nos sigue contando la Dra. Meléndez cómo exposiciones ele pinturas nuestras y extran- el profesor Dehner descubrió al artista Rafael jeras, traídas del exterior con graneles difi- Arroyo Gel y, y cómo influyó el pintor en el cultades. Iniciadores de esta hermosa obra joven aficionado. fueron el Sr. Walt Dehner, pintor y profesor Comentando s u escasa educación artística ele arte en la Universidad y el Club de Muje- pregunta la escritora: "¿Cómo pudo en tales jeres de la Facultad, presidido por la Srta. circuns tancias y en vida tan breve hacer suMaría E. Machín. yas la moderna visión del espacio, las sombras Dos grandes adquisiciones de arte ha hecho co~plementarias ele su colorismo tropical? la Universidad en este lapso: la Colección De- Coloristi10 no obstante lejos de estridencias, getau, legada por Don Federico y el excelente traspasado ele espiritual deslumbramiento juequipo para Ja enseñanza de arte, obsequio de venil." Ja Corporación Carnegie, de Nueva York. Entre sus obras están, Hío Yaguez, Vista Los detalles de las obras presentadas en es- del Cerro de Juan Vega y La Huerfanita. tas exposici ones pueden encontrarse en Art El Ateneo estimula constantemente la proin Review, boletín de Ja Universidad de Puerto ducción artística ¡rnertoniqueña. Precisa menRico, de diciembre de 1937. Comentaremos só- te en estos días se exhibieron las obras del lo Ja décima exposición, que revela el alma ar- joven Duncan del To1·0, quien tiene altos idetistica de Puerto Rico. En ella se deja ver ales de arte. además, Ja influencia de los artistas extranjeOtros pintores de Puerto Rico, además ele ros que ha convivido con nosotros: Sánchez los y~ citados, que merecen mencionarse son: F'elipe, César Bulbena, Franz Howanietz, Clau- Don Ramón Frade, de Cayey, artista vigoroso dio Mimó y anterior a éstos, Fernando Díaz de correctísimo dibuj o y finas acuarelas, auMe Kenna. tor de Santa Teresita· del Niño Jesús, Reverie,

.,

.

· La Dra. Concha Meléndez, en una documentada conferencia, comenta Jos diversos artistas. Se observó en la exposición la tendencia jíbara. Miguel Pou y Horacio Castaing, ambos de Ponce, pintan al jíbaro histórico en Camino del Pueblo (de Pou) y El Muchacho de la Carta y el Jíbaro con Cuatro (de Castaing). Quero Chiesa pinta al jibaro con técnica moderna: Ejemplos de ello son El Jacho y El Velorio. En 1941, el Instituto Iberoamericano ele la Universidad presentó al iiúblico Jos

El Pan Nuestro; El Sr. López de Victoria, pintor de muchos retratos; Don Juan N. Ríos, escenógrnfo; Don Julio T. Martínez, que pintó premiado en Arecibo; Don Osear Colón Delgado, pintor ele retratos al óleo, Don Juan A. Rosado, paisa jista ; Don J esús M. Lago, poeta y acuarelista, la Srta . Angela Feliú, que se inspira en los rincones viejos de San Juan; Don José R. Juliá, que ha hecho muchos estudios del natural; y varios caricatlll'ist\\!i enh·e ellos, Filan\i y Ton? ViHa!11i],


18

REVISTA -

ASOCIAC IÓN DE MUJERES GRADUADAS

ESCULTUHA Y ARQUITECTURA

En escultum, npenns se ha iniciado nuest1:0 pueblo. En las exposiciones de arte puertorriqueño se h¡m presentado algunas escul~ur?s, que acaso sean 1n·esagio de progreso ?rt1st1co en Jo futul'o. Mansita Fel'rer pl'esento un relieve en esta1io sobre caoba, titulado c_abczas de Caballos. Mai·ín L. Penne presento un~s finas decoraciones flol'ales en cobre y ~lu~m­ nio. Alberto Vacli expuso un Busto de Senorita. ñorita.

Este joven aguadillano nacido en 1912 desde niño mostl'ó afición por 1:1 escultura. Estudió cuatro años en Boston, en donde se le concedió unn becn. Trabajó en un taller de escultura v arquitectul'a en Estados Unidos. Enseñó en la Escuela Industrial Gómez Brioso. Pl'efiel'e los l'Ctratos, a los que imparte expresión humana. Hizo el busto del Gobernador Winshi!J y la tumba de su amigo, el pint.~1', Rafael Arroyo Gely. A Alberto Vadi tamb1en le gusta la pintura. Tomás Ballesteros llforell presentó en la Décima Exposición de la Universidad de Puerto Rico una escultura, que lleva por título El Escla "º· Es ponceño y nació como Alberto Vadi, en 1912. Tomó clases de dibujo con Don Miguel Pou durante un mes. Amplió a pluma un cuadro de Regidor-El Calvario-que recibió mención honol'ífica en el Ateneo, en el 1932. Trabajaba en una tienda y dedicaba sus horas libres al arte. Más tarde vino a San Juan al taller del Sr. D'Alsina y luego al de Claudio Mimó, el gran escultor catalán. A fines del 1936 insistió Mimó en que Tito (Ballesteros) preparara un trabajo para la exposición de la Universidad de Puerto Rico. Resultado de esto fué la escultura El Esclavo. En 1937, volvió Tito a Ponce, donde montó un taller de ebanistería. En sus ratos de ocio, hace tallas en madera. En 1938 recibió la medalla Winship por haber sido escogida la escultura El Esclavo para figurar en un exhibición nacional de arte americano. 0

Otra escultora y pintora, de la cual se han hecho altos elogios es Luisina Ordóñez; pero por más que tratamos una vez de conseguir datos sobre sus obras, no nos fué posible. Ha presentado sus obras en el Ateneo y la prensa del país las ha comentado favorablemente. En arquitectura existen tres estilos principales: el puramente español, el hispanoamericano y el modernista. Abundantes ejemplos tenemos de ellos, en las escuelas y en las re-

cientes construcciones de la Autoridad de Ho-. gares, algunas de las cuales son ve1~daderos palacios y acusan un retorno a lo ~spanol. Sobresalen entre otros, como arqmtectos, don Adolfo de Castro y don Rafael Carmoega. ARTES MENORES

Se cultivan muchas de las artes menores en nuestra isla : encajes, labores de aguja, alfombras, tapiceria, muebles, juguetes, cerámi'ca, alfarería, repujado de cuero, hierro forjado, trabajos en flores, fibras , pajas, plumas, conchas, semillas, coco, cuemo y metal, bastones, estampados, repostería , etc. Las escuelas industriales y vocacionales es~ tún fom entando estas artesanías, que p1·oducen obras bellas. PEUSPECTIVAS PARA LO FUTUUO : Terminaremos esta ligera ojeada sobre la historia artística de Puerto Rico , con algunas observaciones sobre las posibilidad es futuras. Submyando el anhelo expresado por Don Femando Callcjo, p~r D. Arístides Chavier y por Don José A. Balseiro, en sus respectivos estudios sobre la danza, debemos todos coopcr::r en la medida de nuestras fuerzas, a que aquel anhelo se logre definitivamente. Amemos nuestra danza, como expresión del alma puertorriqueña; cantémosla; oigámosla; aprendan los jóvenes a bailarla con señoría , con gracia majestuosa, como la bailaban nuestras a bu elas. Pero no limitemos a esto. Traten los que tengan habilidad para ello de elevarla al plano de música clásica, de inspirarse en s us motivos, para levantarla al nivel en donde perdurará para siempre como obra ele arte. "He encontrado el sentido y la vena a1·tística muy marcados entre los puertorriqueños" -nos ha dicho Walt Dehner. "Responden fácilmente a cualquier estímulo artístico y tienen un sentido innato de crítica. Natural-· mente, que ese sentido crítico no puede desarrollarse ampliamente toda vez que carecemos de un museo de arte en el país y no tenemos oportunidades para cultivar el gusto estético intimando directamente en el conocimiento de las obras maestras. Tenemos, sin embargo la esperanza de que, con el tiempo se pueda reunir aquí una buena colección de obras. Ello llenaría una gran necesidad y ha-· bría de recibir la aprobación y la apreciación del pueblo". Estamos en todo de acuerdo con el Sr. Dehner. Hemos observado !a habilidad artística .


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

de muchos de nuestros muchachos. Sin medios para ello, manifiestan s u originalidad a través del dibujo ,del modelado de la canción, de la poesía. Pero necesitan el estimulo artístico, sobre todo en pintura y escultura. El arte es s uprema expresión de culturn. Nuestra cultura se ha de valorar por la producción artística, por la creación en otras ramas del saber. Parn logrnr una cultura verdaderamente nuestra, urge entre otras necesidades, el es tablecimiento ele un museo, cuya influencia es innegable. El Dr. Juan B. Soto nos dijo en 1937 "que la idea de un Musco en la Universidad " va encontrando eco simpiltico en las esferas del Gobierno ele Puerto Rico y que posiblemente se convertirá en realidad." Hagamos votos por que así sea. Contagiemos de entusiasmo a todo el mundo para lograr que ese "eco simpático" se transforme en voz de plena r ealización. Ya hay un comienzo en la Colección Degetau, a la cual debería destinársele un lugar a decuado, para exposición permanente, que fuera fácilmente asequible al público, con especialidad a los interesados en el estudio pictórico. Tenemos que educar el sentido estético del pueblo, poniéndolo en contacto con todas las manifes taciones del arte, alejándolo de la vulgaridad, refinando su sensibilidad artística.

19

Es a la juventud, es a los maestros, es a las instituciones culturales, a quienes corresponde esta noble labor. "Sólo por tres vías po-· dem os ascender al espíritu" -ha dicho Clivc Bell. Son estas vías el pensamiento, el amor y el arte. Sabiduría, pasión - en términos de voluntad de hacer - , arte, son los ideales que debemos perseguir afanosos. Pensad qué actividades podéis emprender para que ascendamos a ese plano de gracia artística. Como dice Jamés, "Quién llegue a una feliz permanencia en ese estado, autor o espectador, comprenderá el sentido del universo, de cada grande o pequeño mundo que el arte verdadero vaya lanzando a los hombres. El espectáculo de la belleza se le presentará siempre como algo finalmente enlazado ccn la plenitud de su propia vida,,. P ensando en Puerto Rico, pensando en ese movimiento ascensional de nuestro pueblo en alas del arte y de la educación, pensando en la s ignificación del . dia que hoy conmemoramos, he recordado aquellos épicos versos de Lloréns, que se titulan l'lfare Nostrum, para cerrar esta charla un peco más extensa de lo que yo hubiera deseado. ¡Qué el apóstrofe que dirige el poeta al Mar Caribe, c<¡n profética visión, sea simbolo del mundo futuro , con que todos soñamos para la post guerra!

" Mar que aquieta s tu pupila de agua verde en que se baiian los luceros de la noche ecuatorial. Mar !lue al rubí sol del t.rópico, desde -el alba has ta la tarde, lo paseas en tu ba ndeja de cl"i stal. y el espejo azul del cielo lo retrata, y parece que es tá arriba navegando en el espacio sideral. Mare nostrum, mar que arengas, con versiculos encintes de futuro, a tus islas ~, a las tierras que an10ro sas te circundan; v les dices: º¡Apretaos, pueblos míos ribereños, en la próvida comuna de mis aguas; sed en mí trdos en uno; id los unos a los otros. en el óbolo del agro y en el óbolo fabril , . por los múltiples caminos de mi pampa de cr1stal; y aprended la misma ciencia ; · v cread el mismo arte ; ), amasad el mismo a grano ; y comed la misma sal; y bebed la misma agua; que mi cántaro es por leyes inmutables nuestro cántaro inmortal! Y eres nuestro, Mare Nostrum: . porque, a todos nuestrcs pueblos, .. para que oren por su paz y por su umon, les ofreces el rosado de tus islas, de aue vuela en letanías la oración, la o"i·ación que a Dios le reza el Nuevo J:v!.un<,l.q prosternaqo !lllte la tumba ele Colón",


Reflexiones en Torno a "Insularismo" MARGOT ARCE

De la obra de Antonio S. Pedrelra hay un libro que es objeto de mis predilecciones; qu~ he leído y releido varias veces, y que volvere a leer siempre que necesite reflexionar sobre nuest.ra tierra y sobre nuestra cultura. La necesidad de tal reflexión se me impone hoy, precisamente, de un modo inmediato. El momento crucial porque atraviesa el mundo afectará también a Puerto Rico no importa su pequeñez, su desvalimiento y lo poco que cuenta para los demás. El destino de Puerto Rico pende de esta guerra · en gran parte; pero en la otra parte, en la decisiva, depende del espíritu y aptitudes con que los puertorriquelios confrontemos la realidad ahora y después Ya vamos viviendo la crisis; ya nos sangran algunas heridas. Nada hacemos y el tiempo apremia. Y aunque la hora sea de acción, de acción que solo cabe calificar de revolucionaria, no está de más el condimentar la acción con el pensamiento. Nada más estimulante de un pensar sobre Puerto Rico que volver a las páginas de mi predilecta entre las obras de Antonio S. Pereira; páginas de "Insularismo" en donde el autor recogió su angustiada esperanza por el porvenir de nuestra patria. Otra circunstancia abona a esta relectura: dentro de los problemas que se plantean allí, el de la educación, el de la Universidad es uno de los más apasionados e inquietantes. Pedreira . maestro y profesor de esta Institución meditó en ellos críticamente. Acabamos de dar el primer paso hacia una reforma universitaria. Mucho de lo que con ella se pretende hacer se encuentra" ya previsto y propuesto en los ensayos de "Insularismo". Ali! está en síntesis todo el programa. . Hace tres años que Pedreira se ·nós fué en plena juventud, en rica actividad. Los que Je conocimos de cerca sabemos cuán lejos estuvo de Ja vanagloria. A su recuerdo, a su invisible e inspiradora presencia le debemos, como dijo Antonio Machado de don Francisco Giner, "un duelo de labores y esperanzas". Y así, por lealtad, en lugar del panegírico vamos a dedicar algunos minutos a un exámen de "Insularismo'', no por su valor literario, sino por su actualidad palpitante.

Pnra mit-ar al porvenir de frente , para preparamos al balance, liquidación y cuenta nueva que se avecinan, urnsularismo" es una lect ura obligada. Podremos asentir o refutar su contenido; pero siempre nos forzará una mirada hacia adentro en busca de las raíces que aseguran la esperanza. -00o"Insularisn1011 es una serie ele ensayos de interpretación puertorriqueña; interpretación pe1·sonalísima, que a ratos se exalta en lirismo y a ratos se remansa en elegía. No hay alarde de análisis científico minucioso; lo que no quiere decir que el autor proceda a capricho, sin fundamentar sus tesis sobre datos reales. Por el corttrario, la obra revela bastante conocimiento ele los problemas, búsqueda larga, acopio laborioso de fichas. Pero la presentación de estos materiales no se hace con el estricto, ordenado y lógico sistema de las investigaciones científicas. El autor no va al análisis sino a la síntesis; y muchas de sus estimaciones enjuician valores imponderables. El dato, el experimento y la comprobación son métodos difícilmente aplicables a ciertas hondas y delicadas zonas de la culturn espiritual. L!I meditación de Pedreira abarca as-· pectos de la psicología,. de la historia, de la estética. De cada uno de esos aspectos aspira a darnos lo esencial, lo que define al hombre y a la realidad puertorriqueños. Y esas esencias no suelen manifestarse a simple vista, ni deducirse de estadísticas; ni para captarlas basta con el instrumento de la razón. El autor, al tanto de sus limitaciones, deja el ensayo incompleto y con honradez, nos va apuntando sus reservas, sus voluntarios silencios. Publicado en 1934, "Insularismo" es el resultado de una gestación de varios años iniciada, según mi opinión pa1•ticular, acaso en 1929. Registra un momento de tensión c9lectiva e individual; años en que los puertorriqueños andábamos buscándonos a nosotros mismos y el encuenti·o parecía ya inminente. De 1929 a 1936, el partido Nacionalista, el Ateneo, y el Depai·tamento de Estudios His¡iánicos, con aquellas primeras selectas visi-


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

21

tas ele profesores españoles que nos devolvie- píritus más alertas, precisamente los que enron conciencia de nuestra tradición espiritual tonces polarizaban el anhel-o de realización sin distraernos en ning·ún momento de· nuestras puel'tOl'l'Íqueña, también se solidarizaron con esencias definidoras y diferenciales, ant~s bien, la causa de la democracia ultrajada. Negaticuidando de destacarlas; también con sus vamente, la guerra española nos distrajo de tesis para el grado de maestro en Estudios nosotros mismos, canalizó como válvula de esHispánicos, verdaderas monografías sobre te- cape las ansias de expres1on reprimidas. mas puertorriqueños, bases para la futura in- Puerto Rico y sus problemas, - sus inaplazavestigación histórica; y por la otra parte, los bles problemas, - desaparecieron del centro ensayistas, Tomás Blanco, Mala1·et, hennanos de nuestra atención. El hecho es sintomático. Perea, Meléndez Muñoz, .Paniagua Serrncante De haber gastado en continuar Ja búsqueda y Paniagua Picazo, Géigel Polanco, Ramlrez de lo puertorriqueño, la mitad de la pasión de Arellano, María Cadilla de Martínez, y que pusimos en el problema español, estaríaaquel florecer de revistas, Indice, Brújula, mos hoy en mejores condiciones de afrontar Ateneo Puertorriqueño, se esforzaban todos nuestro. destino. El ritmo de la historia es en una conjunción de labores en alumbrar y ahora tan denso y acelerado que seis años de sacudir nuestra conciencia de pueblo. Y, si- indiferencia casi equivalen a veinte ele retromultáneamente, renacían la novela y el tea- ceso. tro de tema puertorriqueño; los líricos .expreDesde otro punto ele vista, "lnsularismo" saban los matices de nuestra sensibilidad y pertenece al espíritu de Ja Generación del 98. discutían la posibilidad de una poesía antilla- Sus inspiradores, sus fuentes, la ideología y na, y los estudiantes universitarios daban un las actitudes del autor establecen sin lugar a magnífico ejemplo de su amor a la verdadera dudas esta filiación: la vuelta a la casta, la cultura unidos estrechamente, por encima de universalización, el espíritu critico, Ja revídiferencias de partido, para defender la pri- "ión de valores, el pesimismo, son caracteres mera ley de la Universidad y demandar la que definen la acción de los hombres del 98. eliminación de la politiquería del recinto de Entre ellos hay un maestro de Pedreira, Unamuno; ciertos extremos de la obra acusan una las aulas. Aquel renacimiento pudo reanudar el hilo lectura profunda de Gavínet; el estilo ha rede nuestra expresión roto por la guerra His- cibido influencias de Ortega, que en varios aspano-Americana. "La nave al garete" n1os- pectos también pe;·tenece al 98. La actitud traba clara voluntad de enderezar su rumbo íntelectualista, minoritaria, los manifiestos y explícitos recelos antídemocrátícos coinciden y clamaba por el firme y sabio timonel que la gobernase. Faltó el timonel... y entre nos- con el "cesarismo antiliberal de siempre" del otros nada se logra sino por la acción perso- autor de "La Reb~lión ele las Masas". No denal y prestigiosa de un hombre. "lnsularis- ben extrañarnos estas relaciones de 1934 con mo" es un síntoma, un producto de aquellos la Generación del 98; a Puerto Rico todo nos años. Estuvo llamado a abrir un haz de ca- llega con un lamentable retraso. Lo que si minos, a provocar saludable devoción o con- debe preocuparnos es nuestro deber actual de superar algunos de Jos errores de "lnsularistroversia. mo", que como los ele la Generación del 98 Pero el cambio de la ideología nacionalista para España, podrían acarrearnos trágicas en una política de violencia, la consiguiente consecuencias. -o causante- represión gubernamental, el -oOoinmediato i·~pliegue de nuestras cobardías, la El título ele la obra es equivoco. Para alcorrupción de los políticos, relajaron la tensión y acallaron las ávidas voces interiores. Una gunos posiblemente tenga una significación pevez más se quebró el hilo de Ariaclna. En yorativa. Apunta a nuestra condición ele is1936, la guerra de España esclareció la situa- la, encerrada en estrechos limites geográfición con claridades de signo opuesto. Positi- cos, alejada del comercio ele otras tierras y vamente nos probó capaces de sensibilidad por otras culturas, condenada fatalmente al aislos problemas internacionales ele gran tras- lamiento material y al retraso temporal, con cendencia. Nos dividió y nos apasionó. La tedas sus consecuencias. Pero, al mismo tiemmayoría ele nuestro. pueblo, con su fina intui- po, "Insularismo" es una definición. Así se ción democrática tantas veces demostrada, desprende de estas palabras del primer capítulo, "La Brújula .del Tema", página 16: captó el significado real de la lucha; los es-


22

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE .MUJERES GRADUADAS

"Y esto que llamamos nuestro ademán sin r~clamar pnrn él paridad con el gesto hispánico o anglosajón dentro de la cultura occidental - sino más bien reconocien~o siempre Ja supeditación por nhor~ al pr~-. mero - es Jo que constituye el úmco motivo de preocupación de lo que aqui llamamos insularismo.'' N 0 es posible aceptar que nuestro ademán sea para Pedreirn un conjunto de no-valores. Los tres ensayos del capitulo V. "La Luz de In Esperanza", que significativamente ci~­ rran el libro, contienen un recuento de cualidades positivas - ademanes propios - que aconseja conservar y desarrollar para edificar sobre ellos el futuro. La verdad es que nuestra insula1·idad en lugar de dotarnos de un regionalismo recalcitrante, o de xenofobia, nos ha lanzado al vicioso extremo contrario, al de Ja fácil e irreflexiva aceptación de lo extraJi o cc.n mengua de lo propio; al de la servil adoración de lo extranjero por la mera razón de serlo. Repetidas veces hemos señalado como defecto nacional el hecho desalentador de que, no solamente somos colonia política de los Estados Unidos, sino que seguimos siendo colonia de España; y cada vez que un extranjero, sea de la China, de Grecia o del Congo Belga, arriba a nuestras playas automáticamente nos sentimos y actuamos como colonos suyos. Y si esto fuere la virtud hispánica de la hospitalidad, su desorden y exceso bordea los límites de lo vicioso. La condición insular no nos ha encerrado satisfechos dentro de nuestras breves fronteras, ni nos ha apegado a nuestros usos y tradfoiones. El puertorriqueño gusta de viajar v se aclimata pronto en la nueva circunstan~ia; es novelero; acepta sin crítica cuanto le viene de otras latitudes muchas veces sacrificando valores propios auténticos. Los ejemplos históricos, pasados y recientes, de cuanto acabamos de afirmar están en la memoria de todos. "Insularismo" es un título que cubre la totalidad de los caracteres puertorriqueños; conlleva, a la vez, elogio y censura. -oOoLa obra se compone de cinco capítulos. El primero sirve de introducción y nos anticipa todo el contenido de los ensayos. Se titula "La Brújula del Tema" y el autor nos declara allf sus propósitos, sus limitaciones, su posición ante el p1·oblema y su incapacidad de

ofrecernos remedios. "Voy buscando, intuitivamente, -<ks dice,- la significación oculta de Jos hechos que marean la trayectoria recorrida por nuestra vida de pueblo": Señala la dimensión americana de nuestra cultura y su relación estrecha con la cultura española que, a su vez, forma parte de la cultura occidental. Y sobre el hecho diferencial puertorriqueño va anotando la filtración lenta del gesto anglosajón. El desarrollo histórico de nuestra patria se divide para Pedreira en tres etapas: l. Desde el descubrimiento hasta los años iniciales del siglo XIX, momento de formación, de acumulación pasiva , de cultura española. 2. Desde los comienzos del siglo XIX hasta la guerra Hispanoamericana, momento de despertar, de iniciación, en que aparecen los rasgos propios de nuestra personalidad. 3. Desde 1898 hasta la fecha de "Insularismo", momento de transición, de indecisión. La cultura anglo-sajona se superpone a In base española y al ademán puertorriqueño. Respecto de su actitud, el autor advierte que "la amargura que pueda destilar este ensayo va saturada de esperanzas de renovación" y que en lugar de remendar los andrajos de la patria ~on hilo de lamentacicnes o partes de indiferencia viene a proponer que la ataviemos pulcramentc con nuestros deberes.

Los cuatro capítulos siguientes componen el verdadel'O cuerpo de "lnsularismo". Cada capítulo se subdivide en tres ensay-0s. El primero, "Biología, Geografía, Alma", describe al hombre· puertorriqueño, su circunstancia especial y su primer alarde de expresión literaria en el primer tiempo de su vida. El segundo, "El Rumbo de la Historia", señala los efectos de la circunstancia temporal sobre la psicología y la cultura del puertorriqueño. Los subtítulos metafóricos corresponden a las tres etapas de evolución: Levando el ancla, Buscando el Puerto, Una Nave al Garete. La intención del autor y su valoración de los hechos, por. evidentes, no necesitan comentario. El tercer capítulo, "Viejas y Nuevas Taras" pasa balance de nuestrcs defectos y de nuestras limitaciones. Significativamente, "nuestro retorcismo" ocupa el ensayo central de este grupo Y se le desmenuza con complacido rigor. En nuestra opinión este ensayo tercero contiene algunas de las páginas más interesantes Y perspicaces de la obra. Merece ser leído


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO

Rrcó

23

tar cargado de presentimientos. Vale tanto como un testamento. político y literario. En los momentos de reflexión sobre temas de nuestra tierra, "fnsularismo" se asemeja bastante a la voz interior que escucha cada uno de nosotros en el soiiloquio. Casi nos contesta a los ¿qué somos?, ¿cómo somos?, ¿ adónde vamos? Muchas páginas suyas están llenas de atisbos de la psicología colectiva. Cuando analiza el sentido del hombre puertorrique1io con su complejo i·acial equívoco y disgregante, con su particularismo, con su flexibilidad, con su apocamiento y su madurez intempestiva, con -o Oosu tristeza y su avidez vital, acierta a destaEn otra ocasión y con más espacio del que car los rasgos más sobresalientes de nuestra di sponemos esta noche nos proponemos hacer intima fisonomía. Cuando expone el sentido el análisis detallado del contenido ideal de de la tierra demuestra honda preocupación por "lnsularismo"; ir agotando sus ideas en suce- los problemas sociales y económicos que nos sión ordenada. Hoy vamos a limitarnos a un agobian y un anhelo apasionado de justicia y juicio parcial que no pretende ser definitivo. seguridad para todos. También parece que Pedreira estudia en esta obra casi todos los ha sido Pedreira el primero en analizar las problemas capitales que nos inquietan; proble- relaciones entre el hombre de Puerto Rico y mas históricos, sociales, econónimos, morales su paisaje, señalando el influjo condicionante y estéticos. Con un amplio conocimiento de de la geografía. nuestro pasado y de nuestro presente, con una Los ensayos que dedica a nuestra expresión actitud amorosa y dolorida, hace el diagnós- literaria, "Alarde y Expresión", "Nuestro Retico de nuestra personalidad y de nuestra cul- torcismo", descubren al profesor de literatura tura. No se detiene ni vacila cuando es forzo- y al investigador paciente y escrnpuloso de las so hundil el escapelo o· aplicar el · cauterio. letras patrias. En el primero y de paso, esNunca muestra blanduras ni condescendencias; boza un programa ele trabajo que remitimos a quiere sacudir, sacudir fü·me y hasta las les ejecutores de la reforma universitaria. El juicio que le merece la poesía de Gautier Bcrníces. Algunos ensayos logran con mayor eficacia nítez no nos parece justo. No hay que pedirle que otros agitar nuestra conciencia. Así "El a un lírico lo que exigimos a un costumbrista. Hombre y su Sentido", "Una nave al Garete", En los versos ele Gautier, que habría que re"Nos coge el Holandés". Por primera vez en leer sin prejuicios antircmánticos, el poeta nos la bibliografía puertorriqueña un autor se lan- da visiones muy concretas nada genéricas de za a obra de tamañas pretensiones como son nuestro )laisajc, y define rasgos justísimos de la de reunir en un haz de ensayos una visión nuestro ambiente moral. Nuestro retorcismo habría que verlo, adesintética y ~asi objetiva de nuestra realidad, y la de obligarnos al autoanálisis implacable. mas de las causas apuntadas por Pedreira, ccSi "Insularismo" no logra a perfacción los mo una manifestación del barroco español que leales propósitos que alienta, nos deja en cam- llegó aquí con los colonizadores y fué agravado bio una veta inagotable de sugestiones, de por el calor y cxhuberancia ele nuestra natudisidencias y de interrogantes. Este es su va- raleza y reforzado por algunas de esas motilor más genuino: el de ofrecerse a su genera- vaciones psicológicas que el mismo Pedreira ción y a las generaciones posteriores como señaló en los comienzos de su obra. Medítese cjem¡;lo que es forzoso seguir, como obra in- un momento sobre el hecho sorprendente de terrumpida que urge terminar. "Insularismo" que nuestro jibaro utilice como forma poética está desde 1934 clamando por quien recoja su la décima, que es culta y ele estructura bastanmensaje, lo continúe y lo fecunde en acción Y te complicada, e hija ele la expresión barroca. El ensayo que titula "Tablero ele Ajedrez" pensamiento. · Escrito con pasión y amargura, ¡tan pocos pod1ia llamarse también "males ele la coloaños antes de la muerte del autor!, parece es- nia". Y aunque el autor se refiere a los años

Y meditado juiciosamente por todos los puertorriqueños. El cuarto capítulo, "La luz de la Es peranza" sirve ele coutrapcso al pesimismo y destilada amargura de todos los ante· i·iores. Pedreira hace historia ele nuestras luchas civiles del siglo XIX por afirmar nuestra personalidad y nuestro derecho; señala algunos aspectos positivos de nuestra psicología y algunos urgentes imperativos de nuestro quehacer, y se dirige a la juventud para pedirle que aproveche "el divino tesoro" "creyendo y creando" en bien de sí misma, de la cultura y de la patria.


REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

de la colonia espnñola, las semejanzas con situaciones del presente se imponen n cualquier lector sin mucho esfuerz~. Es lástima que Pcrlrcira no hable .de los anos de. 1.~98 a 1934, años más inmediatos, que el v1v10 corno testigo y que tan tremenda influencia han tenido sobre nuestro destino. He aqui una de las fallas de "lnsularismo". Quien se decida a completar y ampliar esta obra tiene obligadamente que detenerse en esos años decisi•10 ~. r.a colonia destruye al hombre. Pedreira lo sabe y afirma que "nuestro problema más agudo es el de la educación del hombre porque nuestro pueblo no tiene templada el alma para la vida". En seguida estudia, el estado de la instrucción ptíblica en Puerto Rico: cientos de miles de niños sin escuela, maestros sin vocación , sin cultura y sin criterio independiente, acaparamiento de las faenas escolares por la mujer. En esta coyuntura, quiero y debo advertir que el juicio del autor sobre la mujer recoje muchos de los ingenuos prejuicios del siglo XIX, y que es injusto para el caso particular de In mujer puertorriqueña. En su mayor parte, nuestras mujeres no son "feministas, ni son amantes del bridge, ni se desviven por la crónica social". Entre sus ideas ·"chiquitas" suelen preocuparse por algunas de primera importancia y su acción social se ha dejado sentir muchas veces con más eficacia, valor y desinterés que la de los hombres. Resulta inexplicable que Pedreira haya dejado sobre la mujer palabras que más parecen un alarde de ingenio snob que una estimación desapasionada y ecuánime. A estas ideas sobre el problema de la instrucción hay que sumar las que contiene el último capítulo, "Juventud, divino tesoro", sobre la Universidad. Otra vez las remitimos a los ejecutores de la reforma universitaria por lo acertadas, por su justa crítica del sistema actual y por la orientación ética, puertorriqueña y universalista que proponen. El programa es completo. Solo habría que detallarlo y estructurarlo. Ya en 1934, Pedreira se anticipaba a demandar mucho de lo que hoy pasa como novedades. El valor de sus opiniones· reside en su amplia experiencia ~orno profesor de esta institución, en su cordial comprensión "del punto de vista y de la psicología de los estudiantes, en su cultura universitaria y en sus probadas dotes ejecutivas. Pedreira 1 onocía como pocos profesores de este plantel d funcionamiento de la universidad teóricamente y desde la práctica.

El ensayo "Una nave al Garete" trata de definir la tl'ansformación que sufre nuestra cultura con el advenimiento de la dominación norteamericana en 1898. Ocurre ese cambio en los momentos en que se iniciaba nuestra autonomía política y en que el proceso. de nuestl'a personalidad estaba a punto de madurez. El autor señala las consecuencias del hecho: "Entre los dos estilos de vida,-dice,nuestra personalidad se encuentra transeunte, en un ir y venir sin rumbo ; nuestro pueblo en un correoso periodo de transición, de lo católico, tradicional y monárquico a lo protestante, progresista y democrático; de lo sociológico a lo económico, de lo culto a lo civilizado". En los últimos años hemos alcanzado un volumen maravilloso de progreso en la industria, en el comercio, ~n libertades civiles, sanidad, escuelas y obras públicas, pero "ha aumentado fabulosamente el número de quiebras, de suicidios, de locos, criminales, tuberculosos, peones e infelices en general". En instrucción se persigue equipar al hombre para que se provea de los menesteres cotidianos; mas se descuida su formación espiritual; no hay filosofía educativa definida; no sabemos cuál ha de ser nuestro destino político para orientar debidamente a los estudiantes. El bilinguismo empobrece el vocabulario, tortura el aprendizaje de las materias y desquicia el 4nimo del alumno. Y así vamos pe1·diendo la dimensión más expresiva de la cultul'a, la profundidad. La especialización, por último, ha mutilado el espíritu del hombre. Describe, luego los males que nos ha traído la democ1·acia fomentando lo que llama mediocracia y el standard, en detrimento de lRR . minorías selectas, y nivelando los valores humanos en confusión y desorden, en liurundanga, según el dicho de Palés. Tres ingredientes se han incorporado a nuestro pueblo en este último período, añade: el sentido económico, mayor participación en la cosa pública y la afición al deporte. Hemos perdido el ocio creador y nos domina la prisa. Ya no cultivamos ni el arte de la conversación ni el de la lectura. El m::iterialismo reinante considera tiempo perdido todo el que se dedique a actos del espíritu. Al Gobierno no le interesan las expresiones más finas de la cultura, las letras, las bellas artes. La sensibilidad se ha embotado y necesit::i recurrir a estímulos artificiales. "La vida se nos corrompe dentro de un sórdido utilitarismo, y la cultura ha perdido sus mejores categorías por la plebey'.! depauperación


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

1

r

intelectual a que la ha sometido la vulgaridad presente". Termina el ensayo esbozando los remedies que conjuraríah esta crisis. El cuadro no puede ser más desolador ni la posición estimativa de Pedreira más clara y contundente. Nos hemos detenido adrede en el resumen del ensayo porque, para nosotros, es el que más importa de todos. Nos parece que el autor se queda corto en el juicio de esa etapa y que no descubre las verdaderas raíces del problema. Tanto en este ensayo como en los titulados ."El hombre y su sentido" y uHe aquí las Raíces" s~ echa de menos unn estimación más profunda de los hechos visibles, una atención a síntomas más reveladores que el amor al caballo o a la danza, por ejemplo. Aparte de que no creemos que la danza se pueda y deba tomar como índice ele expresiones culturales puertorriqueñas. No es música folklórica, y pertenece a una determinada clase sccial, en una época determinada: burguesía, siglo XIX. Ni en "El Hombre y su sentido" ni en "He aquí las raíces" se anali· znn cuestiones tan importantes como son el repertorio de conceptos y de sentimientos del pu ertcrriqueiio ante Dios, ante el amor y la muerte, ante la vieln y ante el prójimo, ante el dinero y los bienes materiales. Es decir, que no se toca la verdadera cultura puertorriqueña. Falta allí una formulación de nuestra filosofía de la vida, -para usar un término vulgar ele lo que define nuestra moral y de la tabla de nuestros valores. Precisamente la "nave se fué a garete" en el 98 y años siguientes porque una nueva cultura, -no solo una civilización- con filosofía, moral y estimaciones diferentes y hasta antitéticas, se nos impuso por la fuerza, por el puro prestigio de la fuerza, del imperio político y del progreso material. Y luego se fué afianzando por la acción sistemática de la ese u.ela. N esotros, en nuestra parte española, somos dos siglos más viejos que los Estados Unidos; somos hijo de la contrareforma católica y del barroco y no del racionalismo protestante del siglo XVIII que produce la máquina, la religión del bienestar físico y del frívolo humanitarismo. Nuestra civilización es agrada; nuestros valores descansan en la persona. A nosotros nos preocupa la ontología; a ellos la sociología: Los males que Pedreira atribuye al sistema democrático no son males de la democracia, sino de una interpretación particular de la democracia. Frente a esa interpretación cum1tita tiva se alza la nuestra, la española, que

25

es cualitativa y reposa sobre el concepto de In sagraeln, intangible dignidad de la libertad humana. Más, ¿cómo puede ser posible una democracia cualitativa dentro del sistema colonial? Fuerza es que se imponga la otra, la cuantitativa, para descrédito de s i misma. La cultura norteamericana pudo completarnos si no se nos · hubiera impuesto cono sustituta de la nuestra y para suplantnrla. Recientemente es aún aquella ~ra sistemática de vejación de lo español y de lo hispánico en que se nos despreciaba por atrasados, por románticos, poi' mes tizos. El l'csultado de la suplantación fué..... la nave al garete; que se rompió nuestra relación con el pasado, con las raíces que nos nutrían , y se nos injertó otra savia. Y cuando se pierde la continuidad de la tradición también se pierde la esperanza; porque para el hombre, el movimiento ten1p ~ 1·al tiene significación verdadera tan sólo cuando es sinónimo de destino. Y ¿ cufü ha de ser nu estro destino? Hace pocos días, en una discus ión p(iblica, unos juristas y abogados llegaron a la conclusión de que la Carta del Atlántico no es aplicable al caso de Puerto Rico. Que desde el punto de vista legal, de la ley escrita, no lo sea, nos tí ene absolutamente s in cuidado. Mas aún; s i es posible que Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, en un momento crítico de la vida de las democracias, al redactar un documento de tal trascendencia, hayan hecho tan antidemocrática salvedad, también nos tiene absolutamente s in cuidado. En la mañana de la victoria y de la paz, no será la letra muerta de la ley, ni las opiniones personales de los estadistas, las que decidan el futuro de los pueblos. Será el · derecho vivo, las "semillas aladas" que diría Unamuno y la justicia divina, hablando por boca del pueblo, los que se impondrán . Y ¡ay! de la cultura de occidente si no se impusieren. El derecho de Puerto Rico es inviolable. Pero, además, será real e ineludible por la acción consciente de nuestra dignidad, por la fuerza de nuestra decisión. Esta es nuestra firme y clara esperanza. He aquí la renovada actualidad de "Insularismo". Como en los finales del sigl,o XIX, antes del 98, como en los años de 1929 al 36, Puerto Rico vuelve a hallarse ante una encrucijada, ante una alternativa de vida o muerte. Hay posibilidad de anudar el hilo roto; hay señales de que la nave pueda endereza"t su derrotero.... Para afrontar esa responsabilidad, para ejecutarla cabalmente, urge volver


26

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

los ojos a nuestro interior, hacer recuento de fuerzas, examen de conciencia y equilibrio del debe y el haber. No bastan los programas de liberación económica y de seguridad social; ta mbién y sobre todo, hay que liberar el espíritu. Para estas labores, "Insularismo" seria un magnifico lazarillo. Releerlo, meditarlo largamente, enmendar sus en-ores y superarlo con fe más nctiva y fructífet·a va siendo apremiu11te deber ele todos nosotros. Yo os invito a emprender en seguida esa nueva edición corregida y aumentada, obra de una comunión dP devociones y de esfuerzos puertorriqueños. 22 de octubre de 1942. NOTICIAS SOBRE EL COMITE DE EMERGENCIA DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DE PUERTO RICO Con fecha 21 de octubre de 1942 y p1·evia consulta con la Directiva de la Asociación, la la invitación que sigue a las Presidentas de todas las organizaciones de mujeres existentes en la isla. Distinguida amiga: Por la presente tengo el gusto de citarla parn una reunión que se celebrará el próximo lunes 26 del corriente a las 3:00 P. M. en el A lenco Puertorriqueño con el fin de tratar de la posible intervención de la mujer en la s clución de los problemas que afectan a nuestro ¡iueblo como resultado del estado de guerrn. . : ...l .~~ Espero verla por allí ese día. Cordialmente, Isabel Andréu de Aguilar

Mujeres de la Federación Libre de Trabajadores y el Capítulo Juanita de la Estrella de Oriente. En dicha reunión celebrada el 26 de octubre de 1942, se organizó el Comité <le Emergencia de Organizaciones de Mujeres de Puerto Rico. Se discutió Ja situación de la isla en cuanto a crisis en suministros de alimentos y desempleo debido a escasez de tonelaje marítimo asignado a Ja isla y se acordó t•edactar una exposición sobre la misma para elevarla a 1a·s autoridades federales y enviar copias a organizaciones de mujeres de los Estados Unidos y a oficiales de la administración urgiéndoles inmediata ayuda para conjurar la situación extrema en que se encontraba la isla. Se nombró un comité para redactar dicha exposición y se acordó celebrar reunión la próxima semana para discutir y aprobar dicha exposición. En la segunda reunión el comité nombrado al efecto presentó el proyecto de exposición que se le encomendó. También presentó un proyecto de resolución la Presidenta del Club Altrusn, Sra. Vesta Vezoske. Des pués de alguna discusión se aprobó esta última acordándose además precederla de un preámbulo tomado del documento preparado por el comité. Se acordó también reunirse Ja próxima semana para que todas las presidentas de las organizaciones que forman el comité firm<iran dicho documento que insertamos a conti' nuación.

Hon. Harold L. Ickes Sec_ret;uio del Intelior Washington, D. C. En vista de la crítica situación que atravie- . sa Puerto Rico con motivo de la guerra, las organizaciones de mujeres de Ja isla se han unido para cooperar en la solución de Jos más apremiantes problemas que afectan a nuestro pueblo, reconocfendo, como problema básico, el de los embarques.

Correspondieron a esta invitación asistiendo a Ja reunión en Ja fecha indicada representad enes de las siguientes organizaciones: Club Altrusa, Club Cívico de Damas de San Juan, Coll ege Club, Club de Mujeres de la Facultad de la U. P. R., Asociación de Dietistas, AsoNosotras, mujeres de Puerto Rico, nos da: c·iación Cívica Cultural de Mujeres de Mayaguez, Hijas Católicas de América, Asociación mos perfecta cuenta del carácter total de esde Economía Doméstica, Colegio de Trabaja- ta guerra. Hemos participado de sus privaciodorns Social es, Asociación de Enfermeras nes, hemos cooperado de todo corazón en el Graduadas, Mujeres de la Pluma, Caf¡ítulo esfuerzo de guerra y compartimos la confiCaridad, Estrella de Oriente, Capítulo de P. anza en Ja victoria. R. de la Asociación de Tmbajadores Sociales, Sabemos, sin embargo , que para que sean Asociación Bibliotecaria de San Juan, y Ja efectivas en esta lucha, la salud y la moral de Asociación de Mujeres Graduadas que invitó. nuestro pueblo deben sostenerse en el nivel Además ha bían sido invitadas Ja Auxiliar de más álto posible. Reconociendo que él desen1-


r

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

pleo y el hambre son destructores de la salud Y disclventes ele la moral, estamos hondamente preocupadas al ver que el desempleo aumenta de manera alarmante en la isla y que el hambre es ya una pavorosa realidad entre nosotros. Esta amenaza a la salud y a la moral nos mueve, n las organizaciones de mujeres abajo firmantes, a someter a aquellas personas en quienes tenemos confianza, de cuyo interés inteligente en los asuntos ele nuestra isla como puesto de vanguardia estamos seguras, nuestra súplica para que se considere imnediatamente, tomando la debida acción sobre sus recomendaciones, la siguiente resolución: POR CUANTO el pueblo de Puerto Rico ha dependido y depende aún de los embarques de los Estados Unidos Continentales para las el : s terceras partes del minimum de comestibl es y materiales necesarios para la subsistencia y el trabajo en esta isla; POR CUANTO los embarques normales de la isla han sido reducidos drásticamente a causa de la emergencia de guerra; POR CUANTO el tonelaje mínimo ele importaciones (56,500 toneladas al mes) necesario ·para mantener un standard mínimo de salud y empleo en la isla ha sido ya determinado;

POR CUANTO un proyecto de distribución de este tonelaje mínimo requerido de acuerdo con las 1¡ecesidad~s básicas para mantener los standarcls mínimos sobre una base de emergencia ha sido sometido tanto a las autoridades insulares como a las federales; POR CUANTO nosotras, las mujeres de Puerto Rico, consideramos que ese proyecto constituye un plan justo y práctico. que permite a la isla asumir la parte que le corresponde en la presente emergencia de gue1·ra; POR CUANTO estamos convencidas de que menos de ese mínimum requerido destruiría no solamente el progreso hecho durante la última década para mejorar y mantener standards de vida mínimos en una isla que debe mantener más de 500 personas por milla cuadrada de territorio, sino que además sería responsable por condiciones tales como el hambre y la desesperación en nuestro pueblo; POR CUANTO el trabaje, a causa de falta de materiales para la industria, la agricultura y el comercio, y la imposibilidad de convertir la industria de la isla en producción de

27

guerra, está disminuyendo hasta el punto de que la moral está ya seriamente amenazada; POR TANTO, nosotras, mujeres de Puerto Rico, resolvemos: Primero: Demandar de todas las personas o agencias, tanto insulares como federales , responsables del programa de embarques para la isla, que inmediatamente se haga efectivo el minimum de tonelaje requerido, y que su distribución sea de· acuerdo con el informe presentado al Gobernador por el comité nombrado al efecto. Segundo : Demandar del Gobierno Federal y del Gobierno Insular un programa definitivo y efectivo para el uso adecuado y la cuidadosa vigilancia de dicho tonelaje restringido ofreciendo a. este fin nuestra teta! ayuda y esfuerzo sincero; Tercero : Que copia de esta resolución se envíe a todos los · grupos interesados y a tocios los oficiales competentes. Respetuosamente sometido, Vesta Vesoske, President, International 1\ssociation of Altrusa Clubs; Isabel A. de Aguilar, Presidenta, Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de P. R.; Rachelle Hinchcliffe, Presidenta, Asociación Americana de Mujeres Universitarias; Belén P. Sarmiento, Presidenta, Club Cívico de Damas de San Juan, Puerto Rico; María A. Machín, Presidenta, Club .de Mujeres de la Facultad de la Universidad de P. R.; María Luisa Arcelay, Presidenta, Asociación Cultural y Cívica ele Mujeres de Mayaguez, P. R. Por: Obdulia Rivera de Bado; Margarita Saldaña, Presidenta, Club de Díetistas de Pto. Rico; Herminia Acevedo, Regente de Estado, Hijas Católicas de América; Beatriz Lasalle, Presidenta, Capítulo de Puerto Rico, Asociación Americana de Trabajadoras Sociales, Josefina Quilichini de Royo, Presidenta, Asociación de Economía Doméstica de Puerto Rico; Ana A. de Rivera, Presidenta, Mujeres de la Pluma; Generosa F'ernández, Directora, Colegio de Trabajadoras Sociales; María Mercado, Representante, Sección de Mujeres del Capítulo Caridad; Marie A. Bezouska, Gran Matrona, Estrella de Oriente; Zoraida Córdova de Ortiz Toro, Presidenta, Asociación Bibliotecaria de San Juan; Elena Bonilla, Presidenta, Asociación de Enfermeras de Puerto Rico. Por: Margarita R. Lippitt.


28

REVISTA -

ASOCIACIÓN ·DE MUJERES GRADUADAS

Se enviaron cables anunciando el envío del mencionado documento al Hon. Harold Ickes, Secretario del Interior de los Estados Unidos; al Almirante E. S. Lang, Administrador de la Junta Marítima de Guena; al almirante William D. Leahy; al senador Denis Chavez; al representante de P. R. en Washington, Hon. Bolívar Pagán y a Don Filipo de Hostos, Presidente de la Cámara de Comercio de P. R. que a la sazón se encontraba en 'Washington. El documento se envió además de a las personas arriba mencionadas a Mr. Nelson Rockefeller, encargado de la División de Relaciones lnteramericanas; al Vice-presidente · Wallace, al Gobernador Tugwell, a los señores Luis Muñoz Marin, Samuel Quiliones, Celestino friarte, Prudencia Rivera Martínez, y José A. Balseiro. Además se envió a Miss Frances Grant, Presidenta de la Unión Panamericana de Mujeres; a la Srta. Minerva Bernardino, Vice-presidenta del Comité Interamericano de Mujeres, y a la Unión de Mujeres Americanas por conducto de la Sra. Carmen Betances de Córdovn; al · Comité de las Américas de In Liga Nacional Pro Paz Libertad por conducto de la Srta. Heloise Brainerd; al Mandato del Pueblo Pro Paz y Cooperación Interamericana por conducto de la Srta. Mabel Vernon y a la Federación General de Club de Mujeres por conducto de la Srta. Heloise Brainerd; a la Liga de Mujeres Votantes y al Partido de Mujeres de los Estados Unidos por conducto de Ja Sra. Oritia O. de Carreras, representante en los Estados Unidos de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. Casi todas estas personas y Asociaciones contestaron manifestando interés por Ja situación extrema en que se encuentra la isla y ofreciendo su cooperación para remediarla. El Comité de Emergencia resolvió en reunión de Noviembre 23 de 1942 continuar en funciones y al efecto se redactó en dicha reunión un reglamento que fué aprobado el 7 de diciembre. Copiamos a continuación el reglamento. Articulo l. Nombre-El nombre de este comité será Comité de Emergencia de las Organizaciones de l\fojeres de P. R. Articulo 2. Miembros-Serán miembros de es te comité todas las crganizaciones de mujeres que cualifiquen para ello representadas por sus Presidentas o sustitutas nombrada por Ja Junta Directiva de cada Asociación.

Cada organización se comp1·ometerá n enviar su representante a todas las i·euniones. Articulo 3. Comité Ejecutivo y Junta de Directoras-El comité elegirá una junta de directoras compuesta por las siguientes oficiales: Presidenta, Vice-presidenta, Secretaria, Tesorera. Se requerirá mayoría del Comité para elegir oficiales. Articulo 4. Objetivos-Los objetivos y fines de este Comité de Emergencia serán : l. Conoce1· Jos problemas de P. R. causados poi· Ja emergencia de guerra para estudiar y ofrecer sugerencias para su propia y mejor solución.

Z. Hacer recomendaciones a las agencias que compete tanto federales como insulares para la solución de Jos problemas y usar todos los medios posibles para contribuir a su erradicación.

Artículo 5. Reuniones-El comité se r eunirá el cuarto lunes de ·cada mes a las 2 :30 P. M. en el Ateneo Puertorriqueño. Podrán celebrarse reuniones extraordinarias por iniciativa de Ja Presidenta o de tres miembros si aquella se niega a convocar a su requerimiento. Articulo 6. Cuotas-Cada organización pagará una cuota de 501! al mes o sea $1.50 por trimestres. Articulo 7. Quorum-C(!nstituh'á quorum Ja mitad más uno de Jos miembros del comité. Cada organización tendrí1 derecho n un voto solamente. Articulo 8. Se permitirá visitantes de las organizaciones que pertenecen al comité pero sin voz ni voto. El comité ha seguido reuniéndose regularmente. Uno de sus acuerdos fué preparar un informe trimestral para los miembros de las organizaciones que lo componen. Con motivo de Ja visita a la isla del Comité Chavez del Senado de los Estados Unidos el comité preparó una serie de preguntas que junto con Sel informe trimestral fueron prestadas a Jos senadores que componen dicho comité Chavez en un lunch que les fué ofrecido en el Hotel Condado y al cual asistieron unas 70 mujeres miembros de las organizaciones afiliadas al Comité. Luego y por invitación del senador Chavez una comisión compuesta por las Sras. Isabel A. de A~uilar y ·vesta Vesoske hicie(Continúa en Ja pág. 47)


SECC!ON DEDICAJJ1l A LA

CONVENC !ON OENE1U.L ANUAL CELABRADA EL 10 Y 11 DE OCTUBRE DE 7948

La. Convem;i.ún se llcní a ca.bo se!flÍn el vrogra.nui p·nblicn<lo en estn Sección de l<i Re1Yisl<t . .Pa.ra conocimienf.o <le 1111c:strns asoci(ulcis ·insertmnos r.n la s JHÍ,<¡ina.s qne siguen los ·informes, d·isc11:rsos y rcsolneio·n cs <tnc se lc!Jcron !/ a.¡wobnron <lnnw.te la. Sesión i'lla:1t.f11tl'lll !/ la. ,;lilm.i·n:istnifrv<i.

'·.


PROGRAMA Séptima convención anual de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico Dedicada a la memoria de Lola Rodríguez de Tíó San Juan y Río Piedras, Puerto Rico 1O y 11 de octubre de 1942.

La As: ciación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico tiene el placer de invitarle pa ra la Séptima Convenciór- Anual que se efectuará en San Juan y Río Piedras, los días 10 y 11 de octubre de 1942. Esta Convención se dedicará a la memoria de la ilustre puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió. Cordialmente, ISABEL ANDREU DE AGUILAR Presidenta "Yo abrigo la esperanza de que la luz se hará. Aún no podemos gozar por completo de la ausencia de la sombra, pero la verdad se a brirá paso, por penosa que ésta sea, y nuestro cansancio moral será ampliamente compensado". De una carta al Exmo. Sr. Don J . Contreras, 14 de noviembt·e de 1887. " Unanse los buenos elementos del país, pong:m la patria por encima de todos los rencores, de todas las miserias de la vida y estudien con amor los problemas de la patria para que lleguemos a la dorada cima de nuestras a spiraciones". De una carta al Sr. Cayetano Coll y Cuchí, 6 de diciembre de 1916. -Lola Rodríguez de Tió LOLA RODRIGUEZ DE TIO Nació en San Germán, en el siglo XIX . Su figura romántica y puertoi·riqueña nos ofrece el ejemplo de una viva identificación con su destino. Isleña, quiere vivir sin tiempo y sin espacio, en una juventud que no se agote y con un amor que traspase fronteras. Romántica, busca conocimiento, exige libertad, rompe prejuicios y vierte en su canto el ritmo de su apasionado corazón. Mujer y madre, intuye su doble misión de trasrnisora y renovadora de cultura, y se lanza a reafü;arla, cara al futuro con limpia y serena voluntad.

Para Puerto Rico es un símbolo cuya significación se hace más clara y ejemplar en estcs momentos. Porque Lola Rodríguez de Ti ó entendió bien la esencia de la democracia. Con palabras y con hechos exaltó la dignidad de la persona y sin miedo clamó por justicia y libertad. Padeció destierros y persecuciones ; incomodidades y esti·echeces. Pero fué en Ja adversidad ~· su espíritu no se quebró en el ccmbate. De cada prueba r enacía más fu erte su fe, mas ahincada su decisión. El amor a su patria, a 1:1 dignidad civil de su patria; tuvo en ella el ímpetu de uua vocación, la firmeza de una creencia. Su nombre figura junto a otros : Baldorioty, Betances, Hostos, en la obra de darn3s conciencia de pueblo. Y no se detiene en las fronteras na cionales; se extiende a Cuba con el ademán generoso de los que viven por ideales. Lola Rodríguez de Tió murió sin ver cua jado el fruto de su sueño; acaso se llevó un desengaño. Mas su ejemplo permanece y nos alumbra un camino. Para las mujeres de Puerto Rico ese camino se llama deber. Sábado 10 de Octubre 2:00 P . M. Ateneo Puertorriqueño. Discusión Pública de Mesa Redonda (Panel Discussion) Tópico: Puerto Rico ante la Carta del Atlántico. Miembros del Panel: Tomás Blanco, Rafael de J . Cordero, Benjamín Guerra Mondragón , Enrique Igaravídez, Clara Lugo Sendra, Ana María O'Neill, Arturo Ortíz-Toro, José M. Toro Nazario. Líder de la Discusión, Isabel Andréu de Aguilar. Orden: l. Introducción del Tópico. 2. Discusión del Tópico entre los miembros del Panel. 3. El Panel contestará preguntas de la concurrencia.


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Domingo 11 de .octubre. Antiguo salón de Actos - Universidad de Puerto Rico 9;00 A. M. Sesión Inaugural. Preside la Dra. Margot Arce.

31

Primera Parte: Trio Serenata, Op. 8, Bethoven - ilforcha, Minueto A la Polaca.

vención.

Segunda Parte: Quinteto en Mi Bemol , para piano y cuerdas, Op. 4•1, R. Schumann Allegro brillante,. In modo d'una marcia. Un poco largamente, Scherzo. Molto vivace, Allcgro, ma non troppo.

2. Palabras del Sr. Jaime Benítez, Rector de la Universidad.

Tercem Pa1te: La Oración del Torero, Joaquin Turina.

l. Saludo a la Asamblea, Srta. Celestina Zalduondo, Pres. Comité Programa de la Con-

3. Palabras del Dr. J. M. Gallardo, Pres. Dos Novelettes, Alexandrc Glazunof. a-A del Consejo Superior ele Enseñanza. . l:t Española. b-Oriental. •!. Mensaje de la Presidenta , Isabel Andréu de Aguilar.

Rcverie, Debussy*. Molly on the shore, Rcel irlandés, Percy

10:30 A. M. Sesión Administrativa. 12:30 P. M. Lunch - Salón de Café de la Univers idad.

2:00 P . M. Sesión Administrativa. (continuación) Domingo 11 de octubre 8:00 P. M. Concierto Pop ular a ca~·go del Quinteto Figueroa. Salón de Actos Escuela Superior Central.

Gr~inger.

Mi pel"la, More!l Campos''. - " Arreglados por Jest1s Figueroa. Comité de Programa: Celestina Zalduondo, Pres.; Laura Torres, Scc.; Isabel Chardón, Leticia Lorcnzi, Oritia Oliveras de Carreras, Carmen Sacarello, Antonia Sáez.


Discurso de la Srta. Celestina Zalduondo, Presidenta del Comité de Programa Compañeras: A nombre de la Directiva de nuestra Asociación extiendo a ustedes mi más cordial saludo de bienvenida. Saludo asimismo y de la manera más amorosa a nuestra Universidad. El ambiente de nuestra Convención queda este alio afectado por dos acontecimientos sobresalientes: Primero, el estado de guerra en que estamos envueltos; segundo, el comienzo de la Reforma Universitaria. El conflicto bélico actual se distingue de otros anteriores en que no se desarrolla entre paises sino más bien entre ideologías. Una de ellas sostiene que el individuo ha sido creado para satisfacer los fines del gobierno y por lo tanto limita su libertad; la otra, que el gobierno existe para satisfacer los fines del individuo, y en esa forma asegura su libertad. Los métodos modernos de guerra han hecho que ésta se extienda a los no combatientes. La participación ele todos los núcleos ciYilcs es hoy esencial al esfuerzo de guerra. Seguramente nuestra presidente·nabrá· ele enterarnos del papel que hasta ahora ha desempeiiado nuestrn crganización en esta guerra total. Habremos· hoy ele decidir cuáles habrán de ser nuestras futuras actividades para ayudar a que Puerto Rico desempeñe su papel airosamente en esta contienda bélica. En lo que respecta a la reforma universitaria, esta Asociación expuso ya sus puntos de vista. El proyecto que se aprobó no se basó en el que esta Asociación sometiera. Me parece interpretar el sentir ele un gran núme1·0 de compañeras c¡¡ando digo que aún dentro de la vieja ley podría haberse efectuado la reforma básica de la U niversiclad y que a pesar de que la actual contiene diversas deficiencias, puede igualmente efectuarse la deseada· reforma si detrás de ella hay, como creemos, la buena fé. El nuevo Rector que había aceptado la invitación nuestra hecha por conducto de nuestra compaiiera Oritia Oliveras de Carreras á raiz de haber sido seleccionado pam su car-

go, no ha podido asistir por motivos que todos conocemos. Seguramente que hoy habremos de pronunciarnos en lo que atañe al conflicto universitario y a la reforma universita·ria en general. Ninguna ocasión más propicia que ésta para dedicarnos a honrar Ja memoria de Ja personalidad vigorosa de Lola Rodrlguez de Tió. Hoy, que se nos ha obligado a empuñar las armas y ofrendar nuestras vidas para asegurar el derecho de todos los pueblos, grandes y pequeños, a escoge1· la forma de gobierno que consideren más conveniente para su felicidad , estamos tocando terreno que le fué familiar a nuestra ilustre patriota. Ella dedicó gran parte de su \'ida a la lucha por la consecución de la libertad individual y colectiva de los hombres. Por ese ideal fué objeto de persecución y destierros así como también fué objeto de cariño, admiración y agradecimiento de sus conciudadanos. Puerto 'Rico y Cuba fueron las tierras en que más extensamente desarrolló sus actividades libertarias. Es Lola Rodríguez ejemplo vivo del cual tenemos que extraer estímulo para guiar nuestras vidas en los momentos que hoy vivimos. Ni Jos sacrificios más grandes fueron suficientes para detenerla en sus propósitos de libertad. De ello dijo don Ramón Marín en 1887, "No ciudadanos, sino ciudadanas como tú, mi ilustre e incomparable amiga Lola, es lo que esta querida Borinquen necesita." Su correspondencia abarca numerosos tomos de cartas cruzada entre ella y hombres ilustres de todos los países, especialmente de Puerto Rico. Estas cartas que tan útiles serían en trabajos de investigación de los acontecimientos de su época fueron ofrecidas por su familia desde Cuba a una de las instituciones distinguidas del pais. La indiferencia demostrada hacia este ofrecimiento nos priva hoy de contar en nuestras bibliotecas con tan inapreciable tesoro. Nuestra Presidente al proponernos que dedicáramos esta conveniión a la memoria de Lola Rodríguez de Tió no pudo estar más ace1·tada. La figura recia de esta gran mujer que en muchas cosas se ade-

~"l


DE LA UNIVJ;;RSJDAD DE PUERTO RICO

lantó a su tiempo cobra actualidad en esta contienda que la mayoría asegum estamos librando por un mundo mejor con libertad para los individuos y para las colectividades.

Esta Asociación ·nunca va a la zaga de los sucesos. Por el contrnrio, o marcha a la par que los mismos, o como sucede las más de las veces con una previsión sorprendente, se adelanta a ellos. Una prueba de esto la tenemos en las dos atracciones sobresalientes ele nuestro programa: la celebración de una discusión pública de mesa redonda sobre "Puerto Rico ante la Corte del Atlántico" y un concierto interpretado por los hermanos F"tgueroa que habrá de ser abierto a todo el público Y que tiene por objeto ofrecer una oportunidad de educación artística y de recreo espfri tual a todo el pueblo, no importa su capacidad económica. Cada año que pasa nos trae nuevos motivos para estar orgullosos de nuestra Asociación. En su carácter individual y en su carácter colectivo se distinguen nuestras asociadas por su espíritu de servicio, por su sinceridad, por su valor, por su desinterés, por su ecuanimidad, por su deseo de perfección, por su patriotismo. Al asumir actitudes han dado muestras de una despreocupación total ¡ior las conveniencias materiales. Como no se cacarea nuestra labor, ésta no se conoce extensamente pero en forma callada vamos día por día

33

" haciendo pat.ria". El Primer Congreso del Niño surl!'ió por iniciativa nuestra. La Defen sa Civil ha recibido nuestro influjo, la educación de adu ltos, nuestro constante apoyo. La reforma universitaria ha sido objeto ele cuidad csa reflexión y acción por parte nuestra . El material contenido en nuestra revista es siempre de la mejor calidad. Iniciando, impulsando, distinguiéndose en todas estas ejecutol'ias encontramos a nuestra Presidente. Yo pido parn ella nu estro más hondo reconocimiento. En realidad la mayor parte de mis palabras se salen de los límites propios de un saludo, pero necesitaba expresar en alguna forma los sentimientos de orgullo con que se ha estado desbordando mi corazón todo este tiempo y he tenido que echar mano de esta ocasión para cxp1·esarn1e.

Por circunstancias especiales relacionadas con mi trabajo no pude yo dar el tiempo necesario a la confección del programa. Esta deficiencia vino a ser subsanada por nuestra Presidente y por las Srtas. Sáez y Vientós y las Sras. Lorenzi y Torres. Es a ellas a quie-· nes todos debemos estar agradecidos. Una vez mas, bienvenidas. CELESTINA ZALDUONDO Octubre, 19,12.

--:-- Dirigiendo al Niño --:-Un Libro para las Madres

Publicado por la

Asociación de Mujeres Graduadas de la

Universidad de Puerto Rico


Mensaje de la Presidenta, Sra. Isabel Andréu de Aguilar, a la Asamblea ~fub1e ¡q t.f~ Agradezco profundamente el honor que nos ha hecho el Doctor J . M. Gallardo, Presidente del Nuevo Consejo de Enseñanza, al asistir a este acto de apertura. Buen amigo de la Asociación, el DoctO"r Gallardo sabe que su visita es motivo de satisfacción para la Asamblea. Su palabra alentadora ha sido siempre estímulo pam nosotras. En varias ocasiones el Doctor Gallardo se ha manifestado favorablemente sobre nuestra agrupación. Su opinión es de inestimable valor, puesto que lo conocemos como homb1·e de visión liberal, incapaz de juicios prejuiciados. Hoy como en años anteriores nos sentimos obligadas a él por habernos complacido dirigiéndose a la Asamblea. Agradezco también las palabras del Sr. Rafael W. Ramírez que ha venido en 1·epresentación del Sr. Rector. El Sr. Ramírez es también amigo de la Asociación y ésta le estima como tal. Sus palabras nos satisfacen porque su opinión es de gran valor para nosotras. Queridas amigas y consocias: amigas, porque no bien trabajamos lealmente junto a otro en empresa común y con común ideal nos identificamos con él en plano de amistad; consocias, porque lo somos en la auto impuesta labor de aunar voluntades en obra púertorriqueña: os saludo cordialmente en esta séptima asamblea de nuestra asociación. Lleva ésta seis años de vida con limpias ejecutorias de las que podemos sentirnos orgullosas. Ha cumplido sus funciones de unir a las graduadas pa1;a cooperar al engrandecimiento del Alma Mater y al p1·ogreso de Puerto Rico. Es cierto que su matrícula es escasa si se compara con el número de graduadas de nuestra Universidad. Pero hay que tener en cuenta la característica individualista de la raza que ocasiona la falta de interés por asociarse de nuestro pueblo. Sólo en casos en que es compulsorio o casi compulsorio se consigue una matrícula total en las asociaciones que no ofrecen excusivamente ventajas económicas, ya que aún en casos de asociaciones profesionales pueden existir sanciones que obligan a asociarse. No así en ésta: se viene a ella por el deseo de servir o por lo menos por el interés de hacer causa común con las que se disponen a hacerlo.

Como verán por el informe de la Directiva que se lee1·á dentro de poco rato en la sesión administrativa, la Asociación ha tomado parte durante este año en tres importantes actividades: la celebración del Congreso del Niño que tuvo lug~r en diciembre próximo pa. sado; el .estudio de la llamada Reforma Universitaria; trabajos de Defensa Civil. Se recordará que por una resolución aprobada por nuestra Asamblea de octubre de 1940, se ordenó" a la Directiva gestionar la celebración del Congreso del Niño de Puerto Rico. En nuestra Asamblea del año pasado informamos todo lo que hicimos hasta conseguir que la Legislatura aprobara un proyecto de ley ordenando la celebración del Congreso del Niño para tener lugar en diciembre del mismo año. El Congreso resultó magnífico. Se consiguió de'spertar el interés y reclutar la cooperación del gobierno, de los técnicos Y del pueblo en general. Las recomendaciones del Congreso serán publicadas en un libro. Ellas cubren todos los problemas que afectan al desarrollo normal y feliz del niño puertorriqueño. Podemos sentirnos satisfechas de esa inicia t iva. Cumpliendo ·una resolución de nuestra asamblea de 1941, se llevó a cabo un estudio de la ley de la Universidad y se aprobó un proyecto contentivo de las recomendaciones hechas por un comité nombrado al efecto. Dicho proyecto fué discutido, y aprobado con enmiendas en nuestra asamblea extraordinaria de enero próximo pasado. El mismo se propone terminar de manera efectiva, la intervención politiquera efectiva en el gobierno de la Universidad. No pretende ser única ni última palabra en cuanto a i·eformas universitarias; pero, inspirado por un genuino interés y verdadero amor a la Univesidad, sin prejuicios personales de partidos, hijo de la buena fe de gentes libres de esos prejuicios, el proyecto presenta vías rectas, sin complicaciones ni desvíos, para la consecución de lo que a la Universidad falta, y para el rnmedio a los males que impiden su feliz desarrollo. De las recomendaciones del proyecto, quizás una tuvo efecto en la confección de la ley que hoy rige a la Universidad: me refiero a la elimi-


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

nación de los legisladores del cuerpo directivo, hoy Consejo Superior de Enseñanza. No es necesario que me detenga en este asunto. Nuestra Revista se ha ocupado con detalles de todas las actuaciones de la Asociación en cuanto a la llamada Reforma Universitaria. Tan pronto como la nación americana entró en la guerra la Asociación ofreció sus servicios al gobierno y al organismo central de Defensa Civil y se dirigió a todas las socias exho1·tándolas a cooperar en todas las labores ele defensa. La Presidenta del Comité de Damas de Defensa Civil, Mrs. Rexford Guy Tug'. well, comisionó a vuestra Presidenta, para que organizara un Comité ele Viajes con el fin de establecer relaciones con los comités de damas de la isla y darles instrucciones en cuanto a las diferentes actividades de defensa. Est e comité realizó cumplidamente su cometido. Más detalles sobre estas actividades se dan en el informe de la Directiva. Podemos consignar con satisfacción que nuestras socias se han distinguido por su contribución en la obra de Defensa Civil de la isla. En la actualidad trabaja el personal del Comité de Viajes en la División de Donativos y Recaudaciones y en 'Ja ele Servicio Social ele la Defensa Civil. Además, el Comité de Actividades Sociales de la Asociación vendió bonos por la cantidad de $2000.00.

r/

El empeño más ambicioso de la Asociación es la construcción del Edificio, cuya primera piedra se colocó durante la Convención del año pasado. Con motivo de la guerra no ha sido posible desarrollar el plan que se pensó para colocar los bonos del Edificio. Solo se han hecho algunas gestiones aisladas mediante las cuales se han vendido 19 bonos de contado y 11 que se están pagando a plazos. Los fondos del edificio alcanzan a In suma de $2,253.00. Esto nos hace pensar que en circunstancias normales se hubieran podido fácilmente colocar todos los bonos necesarios para la construcción del edificio, por lo que tenemos In seguridad de que tan pronto como pase esta guerra podremos realizar nuestro anhelado propósito de erigir la casa de la Asociación. Mientras tanto solicitamos de todas las socias suscriban un bono para pagarlo a plazos, cosa de que cuando llegue el momento ya hayan podido cubrir el total. La Directiva acordó dedicar la Convención de este año n In memoria de la ilustre puertorriqueña, Loia Rodríguez de Tió. La señorita

35

Zalduondo ha presentado a us tedes una breve biografía de es ta compatriota. Nos parece apropiado dedicar esta convención , parn estímulo no solamente de nuestras socias, sino de Ladas las puertorriqueñas, a la memoria de una mujer que, como Lola Rodríguez de Tió, luchó y padeció por la defensa de la dignidad civil y política de Puerto Rico, en momentos en que parece es<ar en gestación para cobrnr realidad efectiva después de la guerra nuestro status político definitivo, como consecuencia lógica de las bases esbozadas, parn cuando llegue la victoria sobre las fuerzas totalitarias, ele un futuro más digno y feliz para todos los pueblos, por los dirigentes de los estados que participan en el ccnflicto por defender la seguridad social, económica, y política de las sociedades todas. Entonces, en . los tiempos de Lola Rodrí guez de Tió, como ahora , en nuestrns tiempos, era anhelo ele la conciencia puertorriqueña la t erminación del estado colonial de nuestra isla. Aquella mujer tuvo el valor de encararse a los que atropellaban el derecho de Puerto Rico para demandar igualdad ele trato para nativos y peninsulares. Supo también escoger un camino que le pareció el mejor pa1·a resolver los problemas puertorriqueños y más tarde aconsejó Ja unión de todos los hijos de Puerto Rico para, unidos, decidir y demandar hasta conseguirlo el estatus político más conveniente para la isla. Su ejemplo debe servirnos n nosotras, las mujeres de esta época, para ponernos en línea y tomar acción hacia la solución adecuada de nuestro problema principal, que es la definición ·e instauración de · nuestro status político fina! fuera de la actual condición colonial en que nos encontramos. Este momento oscuro, de confusión de los valo1·es morales, puede ser que preceda a una aurora de justicia que justifique Ja cruenta prueba que hoy sufre la humanidad, y Puerto Rico debe prepararse para saber y exigir la parte de justicia que le corresponda. A la mujer puertorriqueña, a la mujer preparada culturalmente, sobre todo, más que a ninguna otra , la obliga esa responsabilidad. Esa es la parte local, podríamos decir más importante que tenemos que cumplir en esta. ho1·a. La parte nacional que nos toca llenar consiste, como es cla1·0 para todas ustedes, en el servicio y la adhesión a la causa de nuestra l\ietrópolis en esta guerra. En cuanto. a lo universa! y humano, encontremos y cumplamos (Continúa en la pág. 45)


Informe de la Directiva a la Asamblea

En cumplimiento de lo prescrito por el articulo 11 del Reglamento de esta Asociación la Directiva se complace en rendir el siguente informe: I. Hasta la fecha hay 384 socias inscritas. Han ingresado 22 socias durante este año. Se ha dado de baja, una. Han pagado 118. II. La Directiva electa en la Asamblea del 12 de octubre de 1941 tomó posesión en la reunión celebrada el 8 de noviembre sigui.ente. Se procedió a elegir los oficiales a excepción de la Presidenta, por haber sido nombrada por aclamación en la Asamblea a moción de la señorita María Luisa Arcelay, la Sra. Isabel Andréu de Aguilar. Salieron electas por unanimidad:

llI. La Directiva acordó celebrar reuniones los segundos sábados de cada mes. Se han efectuado JO reuniones ordinarias y una extraordinaria para tratar de la Refo1·ma Universitaria, durante el año. IV. Resoluciones de la Asamblea de 1941. l. Se dió curso a todas las resoluci.ones de co1'tesia aprobadas por la Asamblea según consta en el acta. 2. PARA PREPARAR UN PROYECTO DE REFORMAS UNIVERSITARIAS. El Comité que 1Íombró la Asamblea para preparar dicho proyecto realizó debidamente su com.e- · tido. La Directiva aprobó el proyecto prec sentado por el Comité con algunas enmiendas y convocó a Asamblea Extraordinaria en enero, según proveía la resolución, en la cual se discutió y aprobó el proyecto de Reforma Universitaria. El proyecto fué presentado en la Cámara por el Representante Reguero y ctros más.

Margot Arce Blanco ------ Vice-presidenta Nilita Vientós Gastón ---------- Secretaria Carmen B. de Hernández Usera, Sub-secretaria 3. PARA SOLICITAR DE LA JUNTA Oritia O. de Carreras ---------- Tesorera DE SINDICOS DE LA UNIVERSIDAD QUE Beatriz del Toro de Urrutia ___ Sub-tesorera LOS ESTUDIANTES REGULARES O DE La Directiva quedó constituida del siguienLOS CURSOS DE EXTENSION QUE SE te modo: GRADUAN EN LOS CURSOS DE VERANO, Presidenta _____ Isabel Andréu de Aguilar SEAN INCLUIDOS EN LA LISTA DE GRAVice-presidenta ------------- Margot Arce DUADOS QUE SE PUBLICA EN EL PROSecretaria ---------- Nilita Vientós Gastón GRAMA DE LOS ACTOS DE GRADUASub-secreta1·ia, CION. Se dió curso a esta Resolución. La Carmen B. de Hernández Usera Junta de Síndicos así lo aprobó. Tesorera -------- --- Oritia O. de Carreras 4. RESOLUCION PARA SOLICITAR DE Sub-tesorera ___ Bcatriz del Toro de U1Tutia LA JUNTA DE SINDICOS SE ESTABLEZVocales: CAN EXAMENES POR OPOSICION A CAHerminia Acevedo, María Luisa Arcelay, TEDRA EN LA UNIVERSIDAD DE P. R. Berta Cabanillas, Julita Córdova, Carmen En el proyecto de Reforma Universitaria preGómez Tejera, María Libertad Gómez, Zo- parado por la Asociación hay un artículo reraida C. de Ortíz Toro, Marta !lfartínez de glamentando el nomb1·amiento de profesores Aponte, Celestina Zalduondo. en Ja Universidad que cubre esta resolución. Para los cargos de Directoras de Distritos Se dió curso a esta resolución, pero no tenefueron nombradas las siguientes socias: mos noticias de que la Junta de Síndicos toPor el distrito de Mayaguez, María Luisa mara acción sobre ella. Arcelay. Distrito de Ponce, María Isabel Landrón. Distrito de Arecibo, Emma O. Filippi. Distrito de Guayama, Amalia Higuera de Mangua!. Distrito de Humacao, Margal"ita Pascual. Di strito de Aguadilla, Carmen Rodríguez.

5. RESOLUCION PARA SOLICITAR DEL HON. SUMNER W:ELLS QUE GESTIONE DE ALGUNAS DE LAS COMPA~IAS NAVIERAS Y AEREAS, .UNA REBAJA DE 50 % EN LOS PASAJES DE MAESTROS Y ESTUDIANTES PUERTORRIQUE~OS QUE


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

QUIEJ{AN VISllI'AR CUALQUIER PAIS DE AMERICA. Se dió curso a esta r esolución, pero debido al estado de guerra no se ha podido continuar gestionando Jo que recomienda. G. RESOLUCION PARA SOLICITAR DE LA JUNTA DE SINDICOS QUE ESTABLEZCA EL INTERCAMBIO DE MAESTROS DE TODAS LAS AMERICAS Y LAS ANTILLAS. Se dió curso a esta resolución. Ei intercambio de maestros se ha estado efectuando en la Universidad, aunque el estado de guerra lo ha paralizado. 7. RESOLUCION PARA ESTABLECER JUNTAS LOCALES DE LA ASOCIACION DE MUJERES GRADUADS DE LA UNIVERSIDAD EN LOS DIFERENTES DISTRITOS DE LA ISLA. El Comité nombrado para entender en eso no ha rendido infor mes. Debido al estado ele guerra y a Ja escasez de medios de transportación no ha sido posible hacer nada en este particular. A las siguientes r esoluciones de la Asamblea no se les dió curso por falta ele tiempo material : l. RESOLUCION PARA QUE SE INCLUYA EN EL SEGURO SOCIAL A LAS ENFERMERAS QUE TRABAJAN EN CENTROS ANTITUBERCULOSOS. 2. RESOLUCIO N PARA FOMENTA R EL ARTE DEL TEATRO REGIONAL. 3. RESOLUCION PARA QUE LA ASOCIACION DE MUJERES GRADUADAS DE LA UNIVERSIDAD PREPARE PARA SOMETER A LA LEGISLATURA SU PROYECTO GREANDO CORTES DE RELACIONES DOMESTICAS. Recomendamos se presenten resoluciones similares en esta asamblea. V. Asamblea Extraordinaria. Se celebró una asamblea ext raordinaria el día :<!4 de enero del presente año para discut ir el proyecto ele Reforma Universitaria según proveía la resolución aprobada en la Asamblea. VI. La Asociación concurrió a una audiencia de la Junta ele Síndicos sobre Reforma Universitaria, habiendo sid o representada por las Srtas. Margot Arce, Ana María O' Neill , Nilita Vientós Gastón y Antonia Sáez. VII. La Asociación, represent ada por las Srtas. O'Neill y Arce y Ja Presidenta I. A. de Agui!ar tomó parte en la audiencia públicn que se celebró en Ja Legislatura de Puerto Ri-

37

~o

sobre un proyecto de Reforma Uni versitaria que luego se ha convertido en ley de la Universidad. La Asociación manifestó su oposición a dicha ley, porque no r eunía todos los requ isitos necesarios para una reforma efecti va de nu estra Universidad. E l número ele abril de nuestra Revista discute ampliamente Ja actuación de la Asociación en este particula r. El proyecto de la Asociación mereció fe licitaciones de persona• au torizadas en el asunto. VIII. Comités de Trabajo. Se reorganizaron Jos siguientes comités de t rabajo nombrando la Directiva la Presidenta de cada comité y autorizándola a.. escoger las co mpafi e1·as que había de acompañarlas. Co mité de Actividades culturales, Presidenta , Nilita Vi cntós Gastón. Comité de Actividades Sociales, Presidenta , Sara Rodríguez Chacón. Comité de Educación de Padres, Presid enta , Herminia Acevedo: Comité de Becas, P residenta, Berta Cabanillas. Comité de Haci enda , Presidenta , Isolina del Toro l\farxuach. Comité ele Educación , Presidenta , Carmen Gó mez Tejera. Comité de Casa de la Asociación, Presidenta, Celestina Zalduondo. Comité de Ja Revista , Presidenta, l\fargot Arce de Blanco. IX. Ha habido poca actividad por parte de Jos comités, pues la mayor parte de las socias han estado ocupadas en trabajos de Ja Defensa Civil. Comité de Actividades Sociales : l. Fiesta en honor de los oficiales del Ejérc it~ de E stados Unidos , el día 14 de febrero. 2. Fi esta en honor a Ja Srta. Margot Arce el día 25 ele julio. 3. Té en honor a la Sra. Zoraida C. ~e Ort íz Toro y las señoritas Herminia Acevedo y Celestina Zalduonclo el 19 de agosto. Además est e comité de Actividades Sociales gestionó la venta de bonos y sellos ele la Def ensa Civil, habiénclo bonos y sellos por valor de $2,000 .00. Comité de Actividades Culturales: El comité se está ocupando de la publicación ele un libro del poeta recientemente fallecido, José Antonio Dávila. Además, de otro por la Dra. Margot Arce Blanco. Comité ele llecas: El Comité ele Becas se propone gestionar becas para las socias l'll univer~ idacl e s atnericanas.


38

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

Comité Pro Casa Se han continuado las gestiones para conseguir fondos para el Edificio, aunque el estado nctual de guerra hn impedido que se h3.gan regulani1ente como se proyectaba. Hasta la fecha hay en caja $2,253.22. La Junta de Síndicos a solicitud de la Directiva ha prolongado el término de la construcción del Edificio, debido al actual estado de guerra. Los demás comités no han estado activos año.

~ste

X.

ReYísta:

La Revista tiene un déficit de $400.07 que se ha ido enjugando con otros fondos de la Asociación. Esto significa que si no se buscan fondos tendrá que descontinuarse su publicación. Siendo como es la Revista un prestigio para la Asociación, la Directiva recomienda que In Asamblea tome alguna determinación sobre el asunto. XI.

La Asociación y Ja Defensa Civil:

Inmediatamente después de entrar en guerra la nación americana la Directiva acordó ofrecer los servicios de la Asociación a nuestro gobierno para cualesquiera actividaddes de Deiensa Civil o de otro género que fuera necesario. La Presidenta, Sra. Aguilar, iué comisionada por la Directora del Comité de Damas de Defensa Civil, llfrs. G1·ace F. Tugwell , para que organizara un comité de viajes con miembros de la Asociación. Dicho Comité de Viajes fué inmediatamente organizado con las siguientes miembros: Isabel Andréu de Aguilar, Oritia O. de Carreras, Zoraida C. de Ortiz Toro, Eisa Arce, Manuela G. de Riefkohl, María Teresa Col! de Díaz García, Generosa Fernández, Librada de Soto, María Machín, Isolina del Toro de Marxuach. El comité tenía que viajar por toda la isla para dar instrucciones a los Comités locales de mujeres para todas las actividades en caso de emergencia. El comité funcionó con gran eficiencia habiendo visitado 68 pueblos en menos de dos meses. Con motivo del cambio en la organización de la Defensa Civil cesó dicho comité en sus funciones; pero todo el personal del mismo pasó a ser de la División de Recaudaciones y Donativos de la Defensa Civil por disposición del Director de la Defensa, Dr. Carlos E. Muñoz McCormick.

Además de los trabaj~s de la División de Recaudaciones y Donativos los miembros de esta Asociación trabajan activamente en la División de Servicio Social de la Defensa para San Juan y Santurce. xu: El Congreso del Niño se llevó a cabo con gran éxito en diciembre próximo pasado, lo que constituye motivos de satisfacción para la Asociación que por una · resolución de su Asamblea de 1940 inició la celebración del Congreso. El trabajo del Congreso ocupó durante los meses de octubre a diciembre a muchos de los miembros más destacados ele la Asociación. La Presidenta del Congreso lo iué la señorita Herminia Acevedo, miembro de la Directiva. XIII. Reconocill!iento: La Directiva se complace en comunicar a la Asamblea que el Dr. Tomás Blanco ha obsequiado a la Asociación con 125 ejemplares numerados de su reciente publicación de la Conferencia "El Prejuicio Racial en P. R.", la cual fué dictada en el Ateneo Puertorriqueño bajo los auspicios de la Asociación. En la Primera página del tomo de la Conferencia aparece lo siguiente: HOMENAJE Y TRIBUTO "Como leve muestra· de estima, deferencia y afecto a sus amistades dentro de la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico, el autor dona a cada miembro de esa agrupación un ejemplar numerado de este cuaderno." La Directiva agradece en todo lo que vale a nombre de la Asociación la distinción que a ésta ha hecho el Dr. Tomás Blanco. XIV.

Regalo de una Máquina de Layar:

En vista de los pocos ingresos de la Asociación, lo que hace que disminuyan los fondos con que contamos y para cubrir déficits de ciertas partidas la Directiva acordó celebrar un sorteo para regalar una máquina de lavar "Bendix", el cual se está llevando a cabo. La Diectiva pide la cooperación de toda Ja matrícula de la Asociación en esta empresa. XV. La .oficina de Ja Asociación se trasladó a la calle Allen No. 85, en un local cedido por el Dr. Juan B. Soto. Está abierta todos los días laborables menos los jueves, de 1 :30 a 5:00 P. llf.


39

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

XVI. La Directiva acordó dedicar la Convención de este año a la memoria de la ilustre patriota puertorriqueña, doña Lola Rodríguez ele Tió.

Egresos del año ------------- - - - - - $176.1.42 Balance en caja __ __: __ _____ __,, ____ $ 712.34 Pagarés a cobrar ----- - -- - ----- - ---

XVII. Enmiendas al Reglamento·: La Directiva acordó recomendar las enmiendas al reglamento, copias de las cuales serán distribuidas en la Asamblea.

Total fondos ele la Asociación ------ $1434.34 XIX.

En caja --------------------- - - - $1433.33 En documentos - ----------- - - ---917.00 Total $2350.33 Balance en caja del año anterior ____ $1433.33 Ingresos ele este aijo 1040.43

,,

Escritorio ~· oficinista ----- - -Actividades Sociales --------Actividades Culturnles -------

50 </o 20 % 10 %

Becas -- - ----- - -- - ---------- Reserva -- - -- -- -- -- - - --------

10%

10 7~

NILITA VIENTOS GASTON Secretaria ISABEL ANDREU DE AGUILAR Presidenta

------------ -- ------- - ------ ~2473.76

.:..:-:..:-:··:··:-:-:-:..:-:-:-:-:··=··:-:··:··=··:-:-:-:-:··:··:-:••!••!•·:-:·· •!•·:-:··=··:-:··=··:-:··=··:-:-:-:-:-:··!··:-:··:-:-:··!··:-:-:-:-:··=··=··:-:·· ...'j••i• ·:·•i• :;: ·1·

:i:.1.

:l:.1. .¡. :;: :i:

·!· •j•

::: :!:·1· ·1·

:i:

:l:.1. .1. .1.

·!·

:i:.1.

S'~

Uol'tesía lle

REFRESQUERIA VEIGA TRAPICHE

:::•j• :i: :i: ,1.y1 :l: ·1· ·!· :i: :¡: ·i··1· •j• ·1· :¡: :i:•1. y y y y

·1· ·1· ·1· ·1·

·i· :i:

:l:.1. .1.

:r.·1· :l:.1..1. ·1·

B2~

·1· ·1· ·1·

Cortesía de

EL AHoRRo Hran 3,1 :uauolo sigue limitúndose

y

·1· ·1· ·1·

:i:.1• ;::.:..:...:..:..:-:..:-:-:-:..;-:-:-:-:-:··:..:-:-:-:..:-:-:-:-:-:. :-:-:-:···!·

...·!·

:i: .;....

...•i• ...•i• y ...•j•

·!·

·1·

·1·

:¡: ·1·

:~: y

·1·

y

:::

.1. .1.

y

•1. •1. •1. .1. .1. •1. •1. .1.

:¡: :i:

y

San Juan, P . R.

.1. .1.

:::

:i:.:.

.1. .1.

:;: .¡.·1·

:::y '1' '1' ·1· ·1· ·1·

~

•!•

.¡. :i: y ·i·y

y

·1·

+

:i:

·1·

y el

·i·y

·1· :1:

...

...·:· :!: ·:· •!•

.1.

.1. .1. .1.

~

Distribución de Fondos:

La Directiva recomienda la siguiente distribución proporcional de los fondos recaudados por cuotas:

XVIII. Balance Económico, 1941-1942. Balance del año anterior _____ _

Total

722.00

~

·'· .;..,. .i•

.1• .1•

·1· ·1·

...

··!":-:••!••:..:··:-:-:··:··:-:-:-:-:..:-:-:-:-.:-:-:-:..:-:-:-:-:-:-:-:-:~


4.0

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE lVIUJERES GRADUADAS

INFORME ANUAL DE LA TESORERIA DE OCTUBUE lro., 19.U A SEPTIEi\IllRE 30, 1942.

BALANCE GENERAL --oOo-Balance del año 19•10 a 19·11 --- -- -- - -- - - -- -- - - - ------------ENTRADAS: Por cuotas ______ -- - - ____ ______ - - - ___ ___ __ _____ ___- -- --4 socias protectoras------------- --- -- - -- - -- ---- ----

8; ~~~::s P~;ó n~~~~~-== === ==: ====== ==== ======= :::: === socias un semestre -- - -------------------- - ------15 10 socias un trimestre -------------------------- - --1 socia ausente ------------- - ------------ - ---------

$1433.33 4:12.50

$ 40.00 3°43.0IJ 3.0U

80.00 10.00 1.50

Por distintas actividades ------- - --------- --- ----- - ------Por pago de becas --------------- - --- - - - ----------------Por pago de préstamos --------------- - ------- - ----------

377.93 220.00 10.00

Total entradas ____ --------- - ---- --- - ------- - - -- --- GASTOS: Por distintas actividades y gastos de oficina -- - --------·---Por préstamos ------------- _-- _-------- -------- - - ---- - -

$2•173.76

Total gastos ----- ------- --- - ---- ______ -------- ___ - -Balance en caja en septiembre ao, 1942 -----------------------Pagarés por cobrar ------------------ C ---------------------Por préstamos ---------- - --- - ----------------------- $ 82.00 Por becas ------------------------------ - ----------G40.00 Total de fondos de la Asociación --------- - ------------000-BALANCE TOTAL DE FONDOS POR PARTIDAS: (Véanse detalles en el Informe por Partidas) Becas -------- - -------------------- - -------- $369.80 282.25 Publicaciones -- - -- -- - ------------ ---- ------10.68 Propaganda ----- - --- - ----------- -- -------- 74.39 Actividades Sociales ---- - -------------------201.02 Préstamos --------- - - - - --- ----- - - ---------- Imprevistos ___ ----- -- ________ _------ ______ _ 4.85 34.24 Reserva ______ ------- _____ - ----- -------- -- -93.65 Alquiler oficina ----------- -- ------ - --------51.86 Actividades Culturales -------------- _--- ___ _ Revista ------- _____ _____ --------- ------- __ _ 119.93 Edificio _________ -------- -- --- _____ ---- _____ _ 154.71

$1761.42 712.34 722.00

$1711.42 50.00

$1434.34

Total _______ --~---- __--- __ --- __ --------- $1437.38 --oOo-CON DEFICIT: Escrito1;0 y oficinista ------------------- $ 614.04 Máquina Bendix -----------------------161.00 775.00 Total ------- - ---------------------Total dinero en el Banco --------------------------------- --- $ 712.34 Por henos personales para el edificio de In Asociación __________ _ $2253.22 --o Oo - El importe de las cuotas cobradas se reparte como sigue : Al fondo de la Revista, 60(' por cada cuota pagada --------Del restante: Escritorio y oficinista -- - ------- 40 ';4: Becas ------------------------ 25 % 7r;t,Actividades Scciales ----------Actividades Culturales -------8% Imprevistos -----------------5% 5% Reserva ---------------------Préstamo~ -- - ----------------- 10'/• lOOo/o Total ----.---------"-------

$ 70.80 144.68 90.40 25.32 28.94 18.10 18.09 36.17 $ 432.50


41

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO (/

BECAS:

INFORME POR PARTIDAS DEBE:

Oct./,11 Sept./42

Balance en setiembre 30 de l!l41 -- - - -- -- - -- - -- --- 25 % de cuotas cobrndas --- - -- - - ----- --- ---- ----- Cobro de becas en el año ----- - - ------- - ------ - -- - -··

$

HABER:

59.<IO

90.40 220.00

Bal:i.nce -------- - ---------- - - -- - -- --- -------- ----- $ 369.80 ESCRITORIO Y OFICINA: $ 34:1.82 Oct./41 Déficit hasta setiembre SO l9•ll .------- · - --- - ----- 295.00 Sept./42 Sueldo taquígrafo en el año - ------- -- - -- -- --- - - - 119.90 Gastos de oficina ---- - --- - -- - -------- -- ------ - ----40'/o de cuotas -- - --- - -- -- - - --- ----·------- - ------- $ 144.G8 Total _------- - -- ____ _____ _______ _- - - -- - - ___ -- - -- _ 144.GS 758.72 614.0 ,l Balance ------------ - ----- - - --- ----- - - - ---- - - -- --PUBLICACIONES: Oct./41 Balance en setiembre 30 de 1941 - - -- - --- - - --- --- -- $ 675.00 Sept./42 Por venta de 18 ejemplares Dirigiendo al Niño --- - ---- ----- - ----- -- ------ - - - -15.25 $ 400.00 Traspaso al fondo de Revista --- -- --- - - ---------- - 8.00 Por copia ele un libro ele Po esias -- -C---- ----- --- --408.00 G\J0.25 Total --- - ----- - ------ --- - -- --- - ----- - -- ----- -- --- $ 282.25 $ Balance - -------- - --- - ------- - --- ---- - --- - -------PROPAGANDA : Oct./41 Balance en setiembre ao ele 1941 - ---~-------------- s .10.69 Balance setiembre 30, 1942 ------------- - -- - - - --- -- " l0.68 ACTIVIDADES SOCIALES: Oct./41 Balance en setiembre 30 de 1941 ----- - -- - - - ------- $ 4.1.1a 25.32 Sept./42 7% ele las cuotas cobradas -------------··-- - -- - - - 97"11 47.75 Por actividades en el año --- -------- -- --- -- - ------Convención anual _----- ___ __ _____ ________ - - --- __ _ 7l.75 157.15 75.00 Dcl fondo de rese rva ------- -- -- - --- -- --- - -------328.95 254.56 Total ------------------ -- - ----------- - --------- - 7,1.39 Balance ---- - - - -- -- --- -- --------------------- - - - - PRESTAMOS: Oct./ 41 Balance en setiembre 30, 1941 -- - -- - ------ - ------- $ 293.72 :16.17 10'/, de cuotas cobradas -- - - ------ - ---------------l0.00 Por pago en cl año --- - - --- - -------- --- - ----- - ---1.1 :: lnte1·eses de un préstamó - --- --- --- --- - - -- ---- -- - Poi· prés tamo ______ ___ _- -- -- ____ -- - __ - -- _____ __ __ $ 50.00 341.02 50.00 Total ------------------ - ------------------------291.02 Balance ---- ------------ --------------C----------IMPREVISTOS: !l.25 Oct./41 Balance en setiembre 30 de 1941 ------------------ ~ 18.10 Sept./42 10'/t• de cuo_tas cobradas -- ---------------- - - -- --- $ 13.50 F'ianza tesorera ____ ------ ----- -------------- - - --Por libr~s co~nprados a la Biblioteca ele Autores 3.00 Puertorr1quenos ---------- ------ --- - - - - - - - --- - -- - 5.00 Regalo a taquígrafa -- - ------------- -- ---- - ------1.00 Al Banco Popular -- - ----------- - ---- -- -- - -- ----- -22.50 27.35 $ $ Total -------------------- - --- - ------------ - - - ---'1.85 Balance ----- - -- --- ------------ - -----------------RESERVA: Oct./41 Balance en setiembre 30 de 1941 ---------- - ----- - - <~• 77.2:!. LS.09 Sept./42 5'/o de cuotas -----------·----------- --- - - ----- - --13.95 Interés dinero en el banco ----- - ------ - --------- - $ 75.00 Traslado a Actividades Sociales ----------- - ------75.00 Total --------------------------------- --- - ----- - - $ 109.24 34.24 Balance ---------- --- --------------- - ------------ALQUILER OFICINA: Oct./41 Balance en setiembre 30 de 1941 ---------- -- --- -- - ~ 173.65 $ 180.00 Sept./42 Alquiler oficina durante el año - --------- -- ---- - -100.00 Del fondo Edificio ------------------ - --- - --------273.65 180.00 Total ------------- -- --------- - ---------------- - -93.65 Balance - ----------- - -------------- - --------------


42

R EVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

ACTIVIDADES CULTURALES: Oct. /4 1 Bnlnnce en setiembre 30 de 1941 ------------------ $ 31.31 28.94 Sept./42 8'/t. de cuotas cobradas ---------- - ---------------Por invitaciones conferencia Xirau ---------------60,25 Total ______ _--- ___ __ __ __- - _-- _______ --- - -- -- ---- 51.86 Balance __ --- ____ ____ --- -- - - -- -- - - -- - - - - - - -- -- --- REVISTA: Oct./41 Balance en setiembre 30 de 19·11 -------------- - - -- Sept./ 42 Poi· cuotas --- - ---------- ------------------------- $ 70.80 54.25 Por subscripciones y copias vendidas --------- - ----42.00 Anuncios - - -- -- - -- - ------ - --- - -------------------Imprenta ------ - --- - ---- ______ -------- ------- - -- Sobres ------ - --- - - - --- ---- - ------------------- - -Sellos -- - ---- - ------- - --- - -- - ---------------------

~ $

8.39 8.39

$

12.42

$ 380.QO

Franquicia y conduce - -- -------------·--- - --- - -- - -

21.00 24.20 9.00

·100.00 Del fondo de publicaciones ----- - ----------------- Total _________ -- __ _--- _____ -- ---- ___ -- ---- --- --- 567.05 $ 446.62 120.43 Balance ---------- - --- - ------------------------ - DEL EDIFICIO: Oct./41 Balance en setiembre 30 de 1-941 ------------------ $ 415.21 10.00 Scpt./42 Del carro Dodge -- -- ----------------------------·$ 100.00 Honorario ni arquitecto (parte) --- - -------------- 15.00 Talonario acciones - - -----------------------------100.00 Traslado fondo casa ------ -- ----------- - -------- - 221.10 Por acciones -- - ------- ---- - - ----- - ---- ----------.50 Sellos para cobrar bonos - -----------------------276.10 Traslado al fondo de Bonos personales --- - -------646.31 491.60 Total ---- - ---- - --- -- -- -- -------- - -- - ------- - - - --Balance ___ _---- _____ __-- __ ___ - -- _-- _-- -- -- -..-- - - - 154.71 DE LA MAQUINA BENDIX: Sept./42 Por compra e imprilnir acciones ------------------$ 197.00 Venta de acciones ---------------------- - --------- $ 36.00 Total $ 16 l.OO Balance ------------ -- ---------- - -- - ----- -- -----(Fdo.) Oritia Olh-cras de Carreras Tesorera.

(Fdo.) Isabel Andréu de Aguilar Presidenta.

_, ~..,

!


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

43

Resoluciones aprobadas en la Asamblea de octubre 11, 1942 RE~JLUCION para s olicitar de los funcionarios de los Gobiernos Federal e Ins ular que se recabe a la mayor brevedad posible del Congreso de los Estados Unidos que recouozca explícitamente nuestro derecho de decidir, tan pronto como las condiciones permitan, In forma de gobierno que habrá de regir el futuro de nuestro l>Ueblo. POR CUANTO en la conciencia humana se va afirmando rápidamente una fuerte tendencia hacia el reconocimiento del derecho de todos los pueblos a la libre determinación de la forma de gobierno que más convenga a una mejor realización de su destino; POR CUANTO la Carta del Atlántico firmada por el Presidente Roosevelt debe interpretarse como una prueba más de esa tendencia; POR CUANTO sería indigno que Puerto Rico siguiera sin recabar un derecho que no tan sólo le asiste por justicia sino que está en vías de ser reconocido universalmente; POR TANTO : resuélvese por la asamblea <le esta asociación reunida el 11 de octubre ele

1942 solicita1· de los funcionarios de los gobiernos federal e insular que se recabe a la mayor brevedad posible del Congreso de los Estados Unidos que reconozca · explícitamente nuestro derecho de decidir, tan pronto como las condiciones mundiales lo permitan, la forma de gobierno que habrá de regir el futuro de nuestro pueblo.

Resuélvese además que copia de esta resolución sea enviada al Presidente de los Estados Unidos, a los Presidentes del Senado y In Cámara del Congreso Americano, a los Presidentes del Senado y de la Cámara de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, al Gobernador de Puerto Rico, al Comisionado Residente y al Secretario ele lo Interior de los Estados Unidos.

RESOLUCION para que la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad gestione se establezcan en la Universidad de Puerto Rico cursos para adultos similares a las Clases Tutoriales de !ns Universidades Inglesas.

~

POR CUANTO : los gobiernos democráticos . octubre de 1942: ofrecen oportunidad de intervención en las l. Gestionar con las autoridades unive1·sitagestiones públicas tanto en los cuerpos legislarías que se ofrezcan cursos tutoriales pntivos como en los cargos oficiales, administrara adultos; tivos y judiciales, a todos los ciudadanos; 2. Que al ofrecer dichos cursos tutoriales no POR CUANTO: para la eficacia y desenvolse exijan requisitos de ingreso académico; vimiento efectivo de dichos gobiernos es nece3. Que los cursos sean primordialmente sosario que sus Representantes o gestores posean bre cuestiones político-económico-sociales; un grado de instrucción adecuada ni desem4. Que los cursos tengan una duración de dos peño de sus i·esponsabilidades; años como minimum e incluyan diferentes POR CUANTO: puede predecirse sin temor materias; que no se exijan exámenes al a equivocaciones que la intervención del pueblo. terminar el curso y que el único requisito ha de ir en aumento cada día en las labores sea la asistencia y una tésis final; del gobierno; 5. Que el importe de la matrícula sea lo más POR CUANTO: es imperativo dentrn de la limitado posible; nueva filosofía universitaria llevar la Univer6. Que se concedan becas en casos meritorios sidad al pueblo, es decir, hace1· n éste participe para dichos cursos; en las enseñanzas de la Universidad; 7. Que dichos curses empiecen n funcionar en POR TANTO: resuélvase por la Asamblea el próximo año universita1·io; de la Asociación de Mujeres Graduadas de In 8. Que se expida un certificado ele asistencia Universidad de Puerto Rico i·eunida el 11 de n los alumnos de los cursos.


44

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

nESOLUCION H<'solución para solicitar el establecimiento de unu cátedra sobre el status político de Puerto nico. POR CUANTO: la solución definitiva del S tatus político de Puerto Rico es de urgente neces idad para nuestro pueblo; Pon CUANTO : es indispensable un estudio amplio e impnrcial de todos los aspectos de es te problema; Pon TANTO: resuélva se por esta Asamblea que se pida al Sr. Rector de la Universidad de P. R. el est.ablecimiento de una cátedra para el estudio de todas las posibles soluciones a nuestro estado político, así como las implicaciones económicas y de otra índole que dichas soluciones puedan conllevar.

ilustre al pueblo para no causar un estado de pánico;

'

,, ""

POR CUANTO : la Asociación de Mujeres Graduadas cuenta con personal competente para dar orientación al pueblo; POR TANTO: resuélvase que la Asociación de Mujeres Graduadas en su programa de tra bajo para este próximo año, formule el phm de coopei·ación en esta crisis que considere nuís pertinente para : J. Orientar 111 pueblo en los 11stmtos que eren conveniente ;

2. F'orma r opinión pública para que el pueblo pueda exigir de sus dirigentes la r esponsabilidad que han contra ido a l aceptar sus puestos de servicio público.

RESOLUCION RESOLUCION RESOLUCION para c¡ue la Asociación de Mujeres Graduadas apruebe y ponga en práctica un programa con el fin de ofrecer oportunidades culturales a las masas. POR CUANTO: esta Asociación se preocupa hondamente por el progreso de nuestro pueblo; POR CUANTO: así lo ha demostrado auspiciando conferencias, exposiciones y conciertos públicos; POR TANTO : resuélvase por esta Asamblea que Ja Asociación de Mujeres Graduadas a pruebe y ponga en práctica un programa de conciertos, representaciones teatrales, conferencias, foros públicos, etc. a ser celebrados no sólo en San Juan sino .en el mayo1· número de. pueblos posible con el fin de ofrecerles oportun idades culturales a las masas.

RESOLUCION Hesolución para que la Asociación de Mujeres Graduadas en su programa de trabajo para es te año, formule un plan de cooperación en esta crisis. POR CUANTO: Ja situación actual de Puert o Rico está en un estado de crisis; POR CUANTO : el pueblo en general no est>í compenetrado de este estado de crisis; POR CUANTO: es urgente que se tenga mucho tacto y cuidado en la forma en que se.

Hesolución para que la Asociación de Mujeres Graduadas gestione cerca de las autoridades insulares y federales competentes que se ¡irovea: primero, los fondos necesarios para el empleo de Jos jefes de familia hábiles: segundo, fondos para Ja asistencia de incapacitados. POR CUANTO: la situación de guerra ha a fectado adversamente la economía insular, aumentando considerablemente el desempleo mermando así las fuentes de vida de nuestro pueblo; POR CUANTO: siempre existe un grupo de individuos incapacitados por causas físicas o mentales para ganar Ja subsistencia; POR CUANTO: este grupo ve hoy agravada su si.tuación ya que no cuenta con Ja a yuda del primer grupo; POR CUANTO ;· es responsabilidad ineludible de una sociedad cristiana velar por el bienestar de todos Jos sectores que la componen, bienestar que se basa principalmente en Ja seguridad económica de la familia; POR CUANTO; esta responsabilidad ha sido reconocida y plenamente asumida por los gobiernos que creen y practican las doctrinas democráticas; POR TANTO: resuélvase que esta Asociación gestione cerca de las autoridades insulares y federales competentes que se provea: l. los fondos necesarios para el empleo de los jefes de familia hábiles, 2. fondos para la asistencia de incapacitados.

·~


• DE Ú UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RESOLUCION Hesolución para manifestar el pesar y In preocupación de la Asamblea 11or el conflicto existente en el Colegio de Mnyaguez. POR CUANTO: todos los asuntos 'universitarios son moti\'o de interés para esta Asociación;

POR CUANTO: esta Asociación se preo_cupa grandemente por la buena marcha de la Universidad; POR TANTO: r esuélvase por esta Asamblea: l. Manifestar públicamente su pesar y preocupación por el conflicto exi stente en Mayaguez, y su deseo de que sea resuelto lo antes pos ible por el prestigio de la Uni\'ersidad y el bien ele los estudiantes ;

2. Que copia de ésta resolución se envía al nuevo Rector de la Universidad y al Presidente de la Unión de Estudiantes ;

HESOLUCION Hesoluci1ín para ofrecer a la nueva administración unh;ersitaria la más franca y cordial

cooperación en todo esfuerzo para el buen desarrollo de nuestra Universidad. POR CUANTO: esta Asociación tiene como uno de sus fines trabajar para el progreso de nuestra Alma Mater; POR CUANTO: acaba de empezar sus funciones por mandato de la ley el nuevo Consejo Superio1· <le Enseñanza;

POR CUANTO: acaba de lomar posesión de su cargo el nuevo Rector, Sr. Jai!'le Benítez; POR TANTO: resuélvase por esta Asamblea : l . Con el espiritu que siempre ha animado a esta Asociación, ratificar el acuerdo de la Directiva para ofrecer a la nueva administra. ción universitaria su más franca y cordial

cooperación en todo esfuerzo por el adecuado desarrollo de nuestra Universidad . 2.

"· Que se adelante por telegramas a los mismos el sentir de la Asociación en el asunto.

45

Que copia de esta resolución se envic n

los miembros del Consejo Superior de Enseñanza y al Sr. Rector.

Mensaje de la Presidenta .......... . (Viene de la pág. 36) nuestra r esponsabilidad promoviendo dentro de nuestra propia esfera vínculos de confraternidad y comprensión. preparándonos para los ineludibles cambios futuros y esforzándonos por interpretarlos o por ayudar a interpretarlos en visión de conjunto para que su realización cueste menos en humanos sufrimientos. Madres puertoniqueñas entregan sus hijos para la defensa de ideales de paz perdurable; el pueblo puertorriqueño sufre privaciones por la misma causa; en la mujer puertorriqueña debe alentar el espíritu de solidaridad necesario a través de los sacrificios que han de llevar a la victoria esos ideales. Siempre he

pensad o que es más grande el deber de servir, para el que más sabe, para el que n1ás

tiene, para el que mi\s puede. Las que hemos tenido el privilegio de graduarnos en una universidad , tenemos más obligación de aceptar y cumplir cabalmente..__¡¡J.agrefuente, los deberes que caigan sobre nuestros hombros, por nuestra casa, por nuestro pueblo y por el mundo entero. Las puertorriqueñas tenemos el ejemplo de Lola Rodríguez de Tió que junto a los hombres del 87 vivió cumplida y gallardamente su destino histórico. Al honrar su memoria nos honramos, puesto que honramos a Puerto Rico. Que su aliento se insufle en nuestro pueblo, pues bien lo necesita.

r~


46

REVISTA -

ASOCIACIÓN DE MUJERES GRADUADAS

Cartas de interés para nuestras asociadas December 17, 1942. Miss Nilita Vientós Gastón Women Association of the University of Puerto Rico San Juan, P . R. My dear Miss Vientós Gastón: On behalf of Secretary Ickes, the receipt is acknowledged oí your letter of November 30 transmitting a copy of a resolution adopted by the Alumnae Association of the University oí Puerto Rico, October 8, r equesting i·ccognilion by the Congress of the United States of the right of the people of Puerto Rico to dete1·minc, as soon as world conditions pe1·mit the form of government that shall guide their fu tu re. The contents of this resolution have been carcfully noted. Sincerely yours, RUTH HAMPTON Assistant Director.

activamente en los trabajos de Defensa Civil de nuestro pueblo. A ese efecto, por acuerdo de su Directiva en su i·eunión ordinaria del 13 de diciembre, nombró un comité que organizará y dirigirá Jos trabajos de la s socias en ese sentido. Nos dirigimos a usted para ofrecerle nuestra cooperación y servicios. Podríamos trabajar en la organización de cantinas, de programas de radio, para sostener la moral Y trasmitir conocimientos útiles en momentos de emergencia, y de programas culturales y recreativos para Jos soldados; Y ayudar en el cuidado de Jos niños, en Jos trabajos de primer auxilio y en las visitas a hospitales. Esperamos que ese comité nos asigne Ja tarea que corresponda, para empezar en seguida a organizar nuestro trabajo. Respetuosamente, ISABEL ANDREU DE AGUILAR Presidenta. J anuary 28, 1942

15 de diciembre de 1942

Srta. Nilita Vientós Gastón, Secretaria, Asociación de Mujeres Graduadas, San Jua n, P . R. Estimada amiga: Me es grato saludarla muy cordialmente en ocasión de acusar recibo de su carta reciente a la que acompaña copia de la resolución que, con referencia al sta.tus político de Puerto Rico, aprobara recientemente la Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. Atentamente, SAMUEL R. QUHWNES 18 de diciembre de 1941.

Sr. Don Jaime Annexy Director del Comité de Defensa Civil San Juan, P. R. Distinguido Sr. Annexy: La Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico desea colaborar

Mrs. Isabel Andréu de Aguilar P . O. Box 932 San Juan, P. R. Dear J\frs. Aguilar: Your Jetter of December 18, has been refen-ed to me with date of January 23. I appreciate your thoughtful cooperation in offering us the services of your organization. We need women with exceptional intelJigence and resourcefulness to represent the Central Committee in going to the island at least once a week to coordinate the work of the communities. Will you kindly accept the chairmanship of this Travel Committee? 1 should appreeiate your taking up this matter with your organization and Jet me know of your acceptance as chairman of the committee, together with the names of the other Jadies that would form our Travel Committee. Thank you for your cooperation. Cordially yours, GRACE F. TUGWELL, Chairman, Women's Central Committee, Civilian Defense.


DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

ron entrega oficial en una ele las audiencias celebradas por el Comité Chavez, de los documentos mencionados. El comité ele Emergencia acordó trasmitir un programa de radio que lleva por título "Programa de Emergencia para Amas de Casa" en el cual se han de facilitar datos de interés y utilidad en estos momentos de crisis. El comité de Emergencia eligió los siguientes oficiales: Vice-presidenta - Sra. Vesta Vesoske Vice-presidenta - Sra. Vesta Besoske Secretaria - Sra. Obdulia R. de Bado Tesorera - Sra. Margarita F. de Lippitt. 24 de febrero de 1943.

47



•


CASA BALDRICH S. BR A.U 9 3, SAN JUAN

()


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.