“DEDICADO ESPECIALMENTE SALDRA GONZALEZ A A
¡OSE E. A
EUGENIO” A
ANUNCIOS
7 AÑ
A
Re DA A. LEE
l
NR Al
E
fia
en
?
ADMINISTRADOÉ.
LOPEZ : es
:
30 centavos mensuales.
PRECIOS
ALA
4
_
ADRIANO T. ASTOL ENSERES
ER
AEREAS
IRA
Dd
,
:
RARA
RES
:
TARIFA
DE AA ET
pa]
+
E |
Na
$
A
e $
E
a
o
Al DN
Z
E
LE AE
VIRCILIA
e
5
git
A
UI:
”
NES oe
E
eno
XA
dp na 4 Di. Di
se
j
Fibo
DOMINGOS
TODOS LOS
Precios de suscripcion:
e
18
REDACTOR
>
DIRECTOR
.
12
Pia
:
IA
|
mi AtURA pa AL BELLE SEXO - *.>.
Le
AÑIR
e
ad
,
A
,
SANCHO
a Y Esta jóven, natural de la Ciudad de LAS LOMAS, graciosa, sallard apos. ez: mayagii los de afecto el stado conqui ha se as modest tán =impática como s. poz los atractivos de su:hermosura y por sus singulares virtude aprrece en el palo: > «Er inteligente, discreta, cariñosa, caritativa y “cuando man, escónión, seduce y cautiva, de modo tal, que todos á una la procla Thalia. de arte al ados aficion los de reina la , merecié¿ amente
que
Sean
estas cortas
sentimos
líneas» fieles
por la ehocntadorí
intérpretes
VIRGILIA.
de la amistad
justa
y
y admiración
'
y
|
La
so
S A
Revista
Ñ A
E
644
€
E
De
NN
.
uo
Pop
pe
>
>
pa
E 7
”
>
8/1/02 Puy
8
A
”
)
:
chos;
hogares, alutbrados por el fuego ape q ella
pódartios mantener
Sita acompaña Á su esposo, el: ¿joven Rama, á la soledad de los campos para fortalecerle en el destierro. Le hablá cons-
- as sanas tradiciones del idioma castéllano sn virtud de la labor constante, y bajo la una crítica justa, imparcial, ns pección :azonada y severa. He aquí nuestros propósitos.
Reciban las adorables portorriqueñas el vivo testimonio de nuéstro afecto.
Salud á la prensa. Salud al país.
,
vig! a y adora.
tantemente de su amor, cada vez mjs
deroso; de su dicha, cada vez más profunda,
y le conduce por und:.mano á los bosques
tupidos, 4 aquellos templos salvajes don-de todo ama y sonríe: el pájaro,. la flor, la hoja, la fiera, el insécto, Allí, baja aquellas bóvedas de esmeraldas,Sita besa
y de ternura.
De la vida la senda recorro
Mientras llenan punzantes espinas
Mis planias de sangre.
En los labios mis penas ahogo, - Sonriendo, camino adelante, Y convierto mis lágrimas tristes En dulces cantares.
11 Un año más! ¡Qué hermosa es la alborada
sol!: Despierta el mundo,
Y los espacios infla tos Ulenan A Rumor de besos y de amor arrullos.
las iras de Amin.
Todo incita al placer. Mas ¡ay! el alma
dice con los ojos entornados: —“¡Qué hermosa eres, amada mia, qué hermosa eres” Tus ojos de palomas, sin do que está;oculto por de dentro. Tus cabellos como manadas de cabras, que subicrón del monte de Galaad.” :
Manuel mM SADA.
NOOO
Ka terna Pusentud. is
«
copher en las viñas de Engaddi,” el cual la
Solo mi corazón viste de luto.
de
/
La Sulamita delos Cantares, sigife al joven de color” de marfil, “el racimo de
Muda contempla el panorama augusto: Todo de gala á mirédor se viste;
a mujerés la primavera
Esel Nilo que reparte. la
alegría y las riquezas; el perfume que satura el ambiente; el vino que derrama por las venas su vivificante calor; la-madre que busca ¿su hijo y:lo halla metamorfofeado en la columna que lora, porque tiene uh corazón que palpita y sutre. Pomona corre por los campos ágostados; vierte la esperanza y la vida; hace brotar la uva que encierra el nectar delicio so:grita á todo lo creado: amad y reid, y la 4¿¿Naturaleza, obediente, ama y rie. “' Esther atrae, seduce y enloquece al rey de Persia, y salva al pueblo judáico de
Sin lanzar una queja á los aires,
Que anuncia el nuevo
los ca-
bellos del príncipe y le dice blanda y delicadamente:—¡Oh, mi amado, mi dulcy compañero, qué feliz soy! Isis es una fuente de bondad, de amor
ASTOL.
reo”
po-
María es la figura
la vida.
un verjel que se desborda en per-
fumes. y colores. En: él' aspiramos la ternura y bebemos el amor. - Laémujer. vénce y rinde al mundo con
una sonrisa. - Hi hombre canta el bifano- dela
feli-
"cidad, mirándose en los ojos de su compa-
ñera, enternecido por su vOz y por la cari- : e cia de su alieñto.
- Abrid el libro: sagrado. de la-antigúedad, y vereis ¿la mujer reinando en los
más
bella. que se
destaca en el grán poema de la redención .del género humano. .
4
Mas ¿para qué enumerar las vírgenes, diosas, mártires y heroinas que han sembrado en la, tierra la simiente de sus generosas afecciones?
No puede negarse: el mundo vive de amor; de ese fuego alimentado +por la mujer. Ella todo lo hermosea,
engrandece y
'santifica, porque es el orígen de toflas las virtudes, Es el alma de la humanidad, |
dl DA
izadas ue “la nuestra,
e diria
Ojalá dle ené ñ el ifituad
- gon la éóoperación. de: plumas más auto-
-
“RA REVISTA: BLANCA ?A
en bitantinas contigadas personales la: expertas enseñanzas de la' política. ¿Será fructuosa nuestra. empresa? El tierapo lo dirá... Todo depende de-las simpatías con que nos favorezcan. nuestros compatriotas, y del concurso que nos aporten los. escritores de la provincia, tan interesados co-
Mayagiiez, 312 Julio de 1896 = COBOS
ccoo
SUMARIO. —EN*EL| UMBRAL.
Eugenio Astol.—
NOTAS. ManuelM. Sama,- LA ETERNA JUVENTUD. José E, Gonzalez. —CANTARES.
«Mariano: Riera Palmer.—
VUELTA TRISTE. Cárlos Casanova. —PEN UMBRAS. Fer-dinand R. Cesteros.—UN' ALMUERZO ESTRAMBOTICO. José de Jesús Dominguez. —ACORBE. José Ramos y Brans, —ECOS DE SOCIEDAUV, Adrianó López.
PEO
EEE
A
mo nosotros err esta obra de reivindicación. Basta fijarse en el: presenté
para comprender que "nuestros
no han:sido publicar uña 'Irevista meramen- * te doctrinaria, árida, .seca, propia inada
AG
EN EL UMBRAL. FoY
comienza
La
más
-
dog que no por lo sencillas debe desdeñar el público, si en el “atavío del tocado, * á falta de deslumbrante pedrería, resplande-
cen la discreción y €l buen gusto. En verdad
que
comenzamos
nuestra.
labor con precedentes «bien fatales,
senta-
OA O
dos por diversas publicaciones literarias de
este país que no tuvieron próspera existencia, sin que bastara
CERA
gio de
sus
mérito de
á sostenerlas el presti-
fundadores
sus
y
trabajos.
el
indiscutible
Viven
aún
en
nuestra memoria La Azucena, de Gauthier
PATRIA MORIA y POE:
A AE
daderamente anómalos, en
Son
ver-
un pueblo
de
.
”
notoria cultura como el nuestro. No.obstante, aquí estamos nosotros, dispuestos á -
enarbolar con decisión la bandera que cobijara tan laudables energías. Venimos á luchar con un pesimismo basado en esté-
A
w
riles prácticas:
+
saboreada
por
personas
par que instructiva; . agradable, *deléitosa, amable en su sencillez, comprensiva á todas las inteligencias; un periódico para las
tertulias: de
familia,
qh6e atenúe
la se-
veridad del principio, á fin de que se asimi-
le mejor,con la gracia y la lozanín de la juventud, esos mágicos talismanes que revi-
ven el espíritu á sus halagos de primavera;
una hoja, en fin, que sea lefda sin disgusto por todas las clases sociales, teniendo adecuado lugar en la humilde morada del artesano y. en la soberbia mansión del magnate:lo mismo eu el risueño boudow de qu aristocrática dama; que en la grave biblio-
emblemas de la vanidad y la riqueza; bás-
La
desalientan al más entusiasta.
5
y
Revista
de nuveles escritores;
hoja
nos más; Za Nueva Idea, de Matos Bernier,” y Otros periódicos del mismo temple, que en honor á la brevedad omitimos. - Fuerza es coufesar que tan repetidos fracasos
£
a
Puertorriqueña, de Fernández Juncos; La Tlustración, de Martínez Quintero y algu-—
triunfal
+
leí
A todos los hogares teca del pensador. irá La Revista BLANca.: Ave canora del
y Tapia; El Palenque de la Juventud,
AY
para
eruditas. emos querido, por el c ¡ntrario, dar forma á una publicación amina al
Revista - BLANCA
el año primero de su vida,edornada, tecomo se vé, con. galas bien -modes-
E
número,
propósitos
Áá sostener
rudo
combate
con la indiferencia pública: 4 despertar en las multitudes el gusto: por lo bello y lo bueno, que es á las veces inefable compen sación de lo amargo: á destruir,
en
suma,
la añeja vulgaridad, poco honrosa para nosotros, de que aquí, en Puertc-Rico, sólo halla ambiente simpático, sólo vive con fruto la prensa dedicada al noticierismo-: insustancial, y los voceros que traducen «
los
no bisca,. para posarse,
pensamiento,
tale que la reciban con amor y
lean
con
algún afecto sus sencillas. páginas.
Si la hemos puesto bajo Ja advocación
de la mujer, es para cohsagrar, de este modo, nuestra admiración y nuestro cariño á la bella mitad del género humano, y - porque tal tributo constituye un incentivo más para que nuestros literatos prodiguen
en estas columnas las flores de su ingenio, y rindan así pleito homenaje 4 las seductoras hijas de Eva,
que
:han, sido,
son
y
serán,en todo tiempo, fuénte de eterna inslas más sublimes concepciopiracióní nes del a
A ellas, pues, dedicamos pectalmes: te nuestros escritos, no lexcluyendo otros
trabajos que, ' sin. marcadas tendencias feministas, ya busquen el deleité, ya muevan al convencimiento, se ajusten extrictamente
grama.
á
=*
Es.
condiciones
4.
del
pro-
- jor-fuera hoy y para otros
miel de un deso la e Entr
3.
en otra profesión, qneá no pocos hab a encum<
s
+.
Y el alma,me afrecíste
1
" dos fué ascendiendo poeo 4 poco, y cada dia el afecto y la confianza
Solo por arre... z
ENE
e.
3
VUELTA TRISTE
x
y
JAS
á cuyo
munerados los servicios que en étla prestaba.
Inteligente, activo y laborioso, llegó á ser, joven aún, uno de los primeros empleados, Esto lo obligaba á vivir casi alejado de sus padres, que por nada del mundo habían - querido abanpor más que allí no les era
vor perdíase á- lo lejos interminable,
tem plo solitario—en la callada noche, sólo inte-
*
- ginete nó era extraño aquel camino, y antes bien
la: seguridad y
lo. conocía palio á palmo, por
montura,
su
guiaba
Así era,
én efecto: Paquito Navas hnbía nucido y crecido en eEXpuebto ¿le la Merced, al que se
dirigía;
y éraule conocidos no ya sas vericuetos y rineo-
pes sino hastalos matorrales y” veredas y accidentes de tas alrededores, -en cuyos feraces. camsu soseda y serena, pos había discurrido, pláci vada infancia
E
GE
EA
E
Creció allí—como queda dicho. Mas la neoesidad de completar sn iesteneción, ob igó 4 sus
padres 4 enviarjo ala cind ad próxima, donde ha-
Haría mayores facilidados y más «decríados me«lios de lograr el intento paterno: y en sus um-
“-plias y pepulosas qalles, transcurrieron
los me-
E jures años de su primera juventad. Por inclinación natural, quizás si por el trato y roée continuados con compañeros que á ¿lse dedicaban, manifestó £ su padre deseos de hallar acomodo en el Comercio; y “aquel que
no vió €h ele mal, antes bien honfa y proz cho
en el
simo á que
Paquito «Iquiriera los ¡necesarios
conocimientos y entrara
dependencia -
No
sasintio. gustosí-.
presente y en el porvenir,
4 formar, parte
comercinl.
que ellos
tuvieran
de la
a
necesidad —nevesi-
vivido,
facil verá
su-lado
< *
en todas ocasiones á:su Paquito... _, Algunos años después murió el padre do éste; y entonces fué cuando pudo ver cuan acer -
rrumpida por el'brotecillo sostenido de un caballejo que adelantaba por la vía, choenado sus ; callos en la. caliza que la lHenaba. que al bien. veía se s, Sin guía, sin espoliqu
ESE
ne A
ets
donar el pueblo en que siempre: habían
fa-
la ancha carretera, trazada como una raya blanquecina en el - verde obscuro de las praderías. Reinaba nna paz silenciosa y solemne paz de .
firmeza con que
princi-_ 3
portante su intervención en la cash, y mejor re-
DBZ
We lo alto del cielo caía, ténue y tamizaY da, suave luz crepuscular,
ganándose
sus
de
pales, Al mismo “tiempo, adquiría los conogj mientos que necesitaba para que Ínera más im-
Mariano Riera PALMER. y Ns
fesó, pues, en una casa de comercio en sus pasos conta-
calidadde dependiente, y,
mi vida? Enagenar a tenes
3
brado y dado lustre y representación.
Con tus palabras.
>
poco y en el negocio—mje opt a y fortúna—antes que
a
dad extrema é imperiosa —de se sa bijo trahajara para subvenir á las hecosÍ « ? ades y “atemgió=" nes de la vida. Pura. elto aún se sentía fuerte y" Si
tada había sido su el+ceión de cárrera. pingúe sueldo-qne disfrutaba,
Con el
logró subrtenir 4
todas las necesidades; de su anciaha madro.Porque—como acontece Muchas Otasiones--la ímproba labor paternal, á la que, por nada «el mundo hubiera renuneiado, no había servido más qué para mantener á los snyos en “guna dorada medianía, sin que le hubiera
ido
dado el
ahorrar y reservar nada para la vejez. Aquel panoso acontecimiento, lo obligó 4 perMavcar algunos dias—pocos, menos de los
que húbiera querido—al lado de la uciona, ra consolarle con su presencia,
com
pa-
sus
c
dos, «dle aquel hondo é íntimo dolor. Sus deberes lo llamaras ¿la ciudad.
lo indecible á sn madre para que lo
Lustó
acompaña-
ra, masjella, cón muy buenas razones. le dio. que pefmanecería siempre siempre! —en aquel rincón dende durmía eternamente ra, y que,
además,
nc
la
seria
eños, renmbciar á sas hábitos Desde.
aquel
din,
el
compañe4
sas
y eostambres
de
toda la vida. pura adquirir otros velo
asombró la frente de la santa
su
posible,
nuevos. de
mujer.
la
tristeza
Paquito
hizo más frecuentes extcarsiones al pueblo; y só.o tuando aquel venía É alegrar con su presen= cia aquella casa que había
enmlutado la
un desteilo de alegría=eormo elaro
enbre pardas uubes—brilluba en
los
ravo
inerte,
ojos
de sol de la
entristecida a oiána. La ufanaban y enorgullecían los :elantes de su hijo: hacínle. Tepetr uba y cien teces sus proyectos, las muestras de coúsideración que repetía de sus principales, los Avances e Su CA; rrera y BO por mezquino y despreciab'- interés, r contentarsead sonido de aquella voz,tan cari-
ñosn, que sonaba como grata y acordado música
-toal traba] ;siingresabaen _, ROSAy lucrativa. cómo. -e al in, con "veía,
una
en sus maternales oidós.
Deslizíbase igm*y ariforme el tiempo. El,
clavado por ol deber+en el escritorio; ella pasan27 do sus dins en la aldea, testigo de sm pásada 5 desu tristeza presente. Ctando
Tas neoesidad
'de su profesión lo obligaban á
canóras, que encanta y €
“EL
niño bebe.en h
peche
5 a dre la vida, el amor y la dulzu
de, ella le transforma, en
. A frutos.
dea de. :
Es
“El inmenso. cariño de la mujer, es co-.
o
a pálio brillante: á
sombra. el al. E
E
la y creé.
ma: del hombre: se arre
la niña de q en que ha vist El jov y. dela cual templo, el en, 4 rosa en la calle SE BA: enamorado 'perdidaménte, ú todo e .., pira, en todo cree, de tedo-se juzga capaz, | porque aquella maga. dibulá una sónrisa|
¿Ch sus Tabios rojos y frescos. Siéntese mú-: sico, poeta, sabio, cuando. ella le habla con al ruboriza el candor de una visgen, y amsé. De orosa. ¡ina prmer halago de
frase:
qn
sun: de aquel momento la vida del jove.en:de.esam b tiñ se Edén: Cuanto le “rodea
- Están sus ensueños poblados de doradas,
visiones.
Natura exhibe dias más claros,
noches más encantadoras. El rio tiene más
“agradable cadencia y más atractivos el «cielo. Es
que el pólen- de ternura
dela .
“mujerha caído en el vaso de su corazón y ha fructifcadd con demasiada prontitud. Es que há bebido la ambrosía de los dioses * que le sumerje en arrobos inefables
Mena de' a
(
antielos.
acido por. la: ¡suert gracia, el hombre pecho de la: mujer q
: le
amorosamente de aquella “aquel corazón dolor «bras de consuelo
c 0
qe
4
| tod |. |
e aquel : en
ero
lo dr
cres
cri
su Dios, porha-
i de
be od miseoualos? qué Je ¿Qué mis delirios. pur lo idea
-Ánsioso
:
nuevo la luz. del pe
"Cuando sentimos a én el cerebro
Al-día siguiente, la moza Nos, dictó, menú del almuerzo: Carne de A, con Pad “¿Gostillas de ternera; Picaditlo de ltahre; . ete.
a
7
fofma,
el
odos saltamos de contento, menos. mi segundo An!
|
estas horas: ¡ hene algo- de particular?
de sitio. y medio
-
4
mes
llevamos
—Yalo creo, respundió el ou: con. e
|
heacaná R. CESTEROS.
en esia
y 'Gámil, dijo; ¿costillas de ternera á estas horas? —Si, señor, repitió la muchacha: costillas de ternéra
y
de añoch ecer=—=---
Has Fidela Vega Baja, Octubre 15 de 1895.
no se sátia cuánto babía de pro-
* Jongarseel sitio:
A
enérgias
así muestras
: pulmonares y gutarales, | |
¡Pero ay! que és aiste “er como-el alba > Se baña en pálido. Fosicler, e
su-
La funda seeonvirtió en un manicomio, $ tuvo que
plicamos.el p: xbrón que no
Espero para mis Je
la E
dos demás
de tema cirse asi; , z Sagrado” amor Je la dedián nuestros estómazos sustén..
tábras demi dolor,
-Luzea d
a
horripilante y estentáreameute una. oe que pue estrofa de la Marsellesa, pu ro
Yo tengo! hbches de hondas tristezas, ' (en
como
parrog uianos.entonaron
Sres loco empeño que águila herida . Remonte HBrEpa vuelo audaz.
y yo me fui sobre la muchacha |
no Pudo ser, porque se -A
y
Yo intervino, caratizando $ Camilla; es!
su si honradez, sus buenos au aduje unu suma respetable de' cons ideraciones, y logréco á mi asustadizo. subalterno: “En «añanto al resto de * vencer
los habituados, ninguno habia hechooljeción alguna. - —Sirviónos, pues, Cámila €l lujosu: almuerzo, y si bicw las en sebo, remolachas detaca, á ¿guisa de puta! tasestaban
/- la, carne de res me puúteció basta, No digo uu poquillo. dura y que su color oo
que
RsStUv jese
“Hamarse
la
aun creo que Satención; peró eb sabor nó me ¡4 no le tomé sabor algubo, gracias al apetivo: que “constanie- mente me aturdía.
vontieso que lá costilla deternera io me sapo tan ¡bien
e
1
s clio
Eres
ose 1on
e pr
como.las que acostambrab
de fuera.
de la «cindad, había” hegeneral Trocht, “gobernador
¡las botas inútiles, ir, —buenamente,. po su expresión ;.. Pero no fué “posible. impedir que dos
»oblasen y que Sus Ambitantes se anenalñd capital des muros de. Paris. * Eramos elos xÍentró refugiarse “vinieranú e
y bó e.
A pesarale las me lidas, las víveres eimpesaironú
escasear.
Faltóla caro de res; desapareció Ja de .cerdo; 10% la quel. . Junto con el frio de Noviembre y. se acabaron. dad e la guerra, comenzóá reinarel hamibre. obús Y mientras tanto; de minuto á minuto, Silbaba unalguna en Casa, ana de dentro reventar 4 venía y , germánico PS
6 jardín. hubo de ecbar banos Jos ter. dos Ave el gobierno 4 quienes sólo faltaba sostener la e ds Ud
- ¡Ah! —contestaba Camila gg
hos interezamos por nuestros |
es que. DOSPLOS eso
En. todo
están Vas: comiendo, perde
cate, ag
rel.
buatión: Pr As
en un extremo de la
: Mon
>o
ma
de Doctor-én Módicina. l LE
pao
do
al
pigny,
de le ln
delo inn e
RS
e
PA
q
—Bueno,
¿
Ademar
O en,
creen Pi
RE: 2 sl
Des=
perfee-
108. régunta:
se nOs cid
oe
eld: |
de ternera, O
de
Po
, a.
E
hay
vece3 que
nada
“ms vomito comla ma-
pa,
Be
td q707 Ge
É
e dos millones de bocas, que devorábamos bueyes, y: carneros; cerdos, cunejos y gallinos; pas, árroz, etc.
la
e sitio:
Jizyo ú comer. a
sobrey encontré hizo sosa. En cuanto al picadillogane eustó - munera y devoré dos-platos.. cara rató nos con cuidado la nos observaba Cami boca Hena, 1E *"¿Qué tal! les ¿0 ¡e - “Esto ey deliciosaibestaba, Afírmando-con mente sabroso. - Demontre-de muchacha: ¿dónde has conse: guido este festin de Baltasar? .
¿so delaq ZOS, silenciosos,
par
Cirenastancia,
A
. Cuencia que s tiéndola
irá de xerla són la. e.
eo le. permitiera; mas prome-.
ps
DO
desa AS sos 18 los 3
ó
-rebro, Meno de sombras, no Ñt ar;
mizar. Tafgas. epístolas—Jas
ET A
. epístolas qne slla. conocía—pródigas, como siem«pre, en
E
osriñosy berhezas. .
muchísima Falta. hacía á: la buena
ú
«señora 1 istade su hijo, pero en utención al A É- «dejer- ¿de motivo q
, idea. es
sólo en el mundo! :
que los labios que le . il enseñado balbuer s primeras oraciones, estaban ma ára siempre; aque los brazos, dulces.
. de sn cuello, nose moverían más. pára guiarlo Jeprotejerlo, aquel séno. -en qué se. tab abrinica en que. su a ÓN: se en-. qado sus temores y sus esperanzas de Ya Merino: dos. |. ¡dusiones de adolescente, ¡satichaba=-acé esighada: sus amb a dias de. la pascú ti — 4: acojeria como otro. tiempo, oran at
- tonces únoy o! 1 mio
dl
qe
o
0
1 pica E
cd:
¿ Ostubr». Con y
: Hemaba. el más profundo a
7
raba del. público.
silencio sonó un ds
Un hombre, -en: pr
Jeedencia.
LO .pues $ él ¡ba dirigida.
cuatro Tíneas,al leerla, sntió alas su JANgro. a8 bos
«corazón, y patideció muerto. go de Ta Casa le decíacomo que un; sú. dro
dE
a ad aba, sih. _pretesto. iaa
e concedió. E el principal para. qu
ESE permiso
a] E a
_ahelaña, y sin.
caballo que el. poli lo dE a
Tnñsma. puerta del Almacén, ción.
Qué: de ponsimien nación en e Jo! Com 'azop el p:
ca horrenda, ya esplend más risueña Y
eb
:
,
a
s
e 0
A
O
4
¿Agombr
Sada el parbleail
isa
Ptempló entre las. ea
ed
yocámpesitrajo y 0
“pa, “entregó una carta; "que'tué e
ferma, y JH Aado.
IS.
zado el 0
% teatro desu corta *vida, en
nas tardesl. á4 cayó sonido. leyán todos: la. Cabeza, jun 16 la vista en la reja. -qu Jos sepau-: ademanes: se rovelaba 1su
re
=> >
o EE
cdi aint ame su: madres, su. E Mulas A Jedhd: de tierra, emprendió sol !
no levantaban la: vista de - las E Jos ep : mesas de trabajo, sin una. p abra, sin : jar atención en. pbra cosa-que, en Jabor qué. ante 1e pronto, en aquel
AS E
E
bi ea todosen la vasta '0!
sus ojos tenían
en da«lucha. -ASólo, sólo enel
AUD
dolos goees másfn tristezas más]
|.
ma
sus. di
,