¿ob
a MESISERADOR,
REDACTOR 1
A
E. GONZALEZ
| EUGENIO. A
SS
ASTOL ea
e
ADRIANO. T.e
+. E
A
Ñ
os mensuale cios de suscripcion: - 50. cenpÑStavTAR IFA A
ANENCIOS A
PRECIOS
de
Or ¿contestó may - seria laa ¡higalla—es caballo de 30 cios MA
Vds:da
—Mira, —interrampió mi segundo, tr
o
medio ley:
delunte,..... .¿Conque de
03€
diemajada lecpa
¿hacernos
2% ent
un. cabe
y'SÍ espontánea, -
da AOS
crac
4
slegre que inspiran 108 dias de javen-
.
sd
más mínima dd :
bodegón, E ido por" e
npresione
os
e
E dE,
moodost fuertes yla ¡erepitación lejan dela Susilería..
- Entre dorada cárcel, reluciente cantando
tu: pa
Pi
A
y se armosiaso: nicolas !
-conmueve:á instantes tu corazón;
Pues acercando. 4 la ps
el encenú ndo rio E
la de miel. que.e
a labio arrobador. :
- Que. envuelve co. -,¿Juchando con el:alma ac
FE Es
reja.
e
:
ados: la imágen de flores,”
“mar.
Los pastas, artistas
a
exquisita y conmovedora,
y
fi cieron
E
- los hijosde Borínquen sus palacios. de.es-
ran un mo. Hanto siguiera. sobre de q dee ES
VIIL
dolor de la cautiva.
E
o marcha hacia el puacio del Sol, morada ¡suntuosa donle reinaríaa, siempre que cada uuo de:ellos probase que guardaba
en
la urna desu frente la ge divina del ge-
E
-
|
- Tapia lanzó sus- bien pulidos
un. lecho K
5 la —
.
versos
por aquel ámbito de poesía, de amor y
de
. 16, y el Caribe pintó la incomparable - mosura de
doo los caminantes continuaron. su
Mamas
de
Alvarez cantó después. El iumilde poeta empapó su pensamiento ed las. tris_tezas de. su madre infeliz, - en el. intenso
> amaraldas y diamantes. para que descaasa-
Ao
cl ambiente
“fragancia de su inspiración neelancólica,
-. dieron ¡presuros0s Á oir
E
de rtaquia: ny ph
€ impregnó
su
patria;
noches voluptuosas,
la
her-
belleza de
de su
ciélo
sus
eterna-
mente azul, y desu fecunda naturaleza. Vibráron las lisas úe Freyre, Quijano, ¡Monge y Derkes, y resoaó la palabra ar..montosa y elegante de Acosta, Ruiz Bel-
-vis, Corchado y B«Idorioty,
tania. inmensas, cuaja-
los oradores
de profundo talento. Y llegó el turno 4 Tavarez.
das de mariposas de luz y de aves canoras
que semejaban pedacit. » de celajes alados.
Vieron -casca las gigantescas; bosques de
X.
ambrosía; avegaron en góndolas de oro “por rios dond» se bañabán las célicas nel-
Del piano colosal del infinito, brotó, tomo Vénus del agua, la Margarita. soña-
árboles cuy Os raciuros de frutos destilaban
¿ dades, sin que tin maravilloso espectáculo
dora, ébria de ternura, esparci-n lo foarrs = de poesia, dé la afiligranada poesía que ma-
Jes mitigu.. el dolor de la ausencia, de la interminable ausen: la, que condenaba ¿> Pe
e
pe 8 E
Por fín eos al: prís
PA
al pais. del
>
A
L
cada
ESE
po
EE
> de
¿e
y
;
mece
pus
«e
Bda
ná de los labios de Borinquen, y que adur-
á la tortura. del. recuerdo.
dela luzabra-
Rey. Sal,' el ensu ¿ño
Imposible describir.
del. Asia primitiva
las gran lezas allí disemimadás.
Domina
como
el muralla de sus
color del hierro que chispea en el . Yunque.
caminantes ayuardaton sin impa-
ciencia, entretenión: los= en pleyar sus
el éxtasis, U ':1MPos tocaba
suaveménte
Tal fué la influencia de
ertas
edia:
la b
te, al
pd
cuyas
sublime ” esas danzas
y los sentó-4 su lado en el trono de zanros.
bastra que se destacan : : re ebfon lo. ber= | sol; la mor
su
besó en la trente á los hijos de B "Ínquen,
tú-
= mejo de las colgadbras esas. Enfrenti de ellos, -se levantaba -Fe pa.
de
incomparables, que el ancianode la corona
nicas, comio: esas tigurillas «de:calor: de ala-
-
y
Tavarez abrió á la noia que le escuchaba las Puertas de un mundo desconocido. Y mientras los grandes músicos fija ban sus ojos enel pavimento, súmidos en
la. piedea roja, pero transpareñte como el «Sueño de amor” y su “Alma -azua pura de los ar oyos: Todo tiene el 2
rios
sus selvas.
XL. 1
Orna
sus
labios con una soñrisa; porque Febo,
Desde. entonces Borínquen
an-
es «le partir- hacia Obcidente, la dice ea ondas de luz: o Tus hijos, por los cuales has derra, mado. abundantes lágrimas, viven ahora ca sde palávio, donde sólo puede morar el guarda en la yrua de su q «elegido; el que
3a
us
divina del genio. |
ES:
E
“a. REVISTA Pe _Magogiies, 18 Yulio de 1898 ; SUM ARIO 2108. mnJ0s DE BORINQUEN. ' José E.
Gonzalez. —LA MUJER. Mariano Riera Palmér.—INSTAN TANEAS. NOTAS
Quiara.
¡NEVER! MORE! Cárilos- Casanova. —-
INTIMAS. Bugen' o
Astol. —EPIGRAMA.
Ricardo
Palma.--CRÍTICA : LITERARIA: - Manuel Guzmán, “Rodri-
-
guez. —IDÉAS VIEJ AS. Juán Bo Nieves. —4ALGO DEMODA:
-, Célin.—ECOS DE SOCIEDAD, ' Adriano DA. —GEROGLIFICO. RISAS
FR
se
5 |.
Lopez. —OHARA
AI
- Los Hijos: de Borinquen La An A
:
endido. Spb una :almbra de césec: acariciado por la cabellera de oro
$ el los llas
del sol, el íaolo asiático á cuyo calor
nacieron Jas primitivas
ban. BoMaS
creencias religio-
sir
sas cantadas en el Rigi-Veda, y en tuya
fuente de laz bebemos la vida ; solo. en un
campo feraz y alegre, vi descender el Sue- por el pe ño entre nubes de. color: de rosa. Com-. 1 E mese les placiente y afable, el. mágico acercó su. boca á mi oido, y me refirió la: leyenda le “los hijos de Borínquen, | tan -poéticamente engarzada, que yo á mi vez. Os la voy á
contar:
e
: cohorte
u Los ojos de Borínquen. AS les de llanto,
porque: acababa de. perder.
úno de sus más ilustres hijos, el -poeta de la lira de oro, la cual difundía por doquie-
ra el verso alado con perfumes de claveles
y azahares, como el arpa de David. espar-
cía el sahmo con aromas de mirra - y espi-canardi, en el cielo” de la hermosa, es pe poética Jerusalem. o e
IL Po Parca era enemiga jeccancliatlo. de Boríuquen. La. hostigaba con la tenaz”
poristencia de la jauría que acosa aljaba-
lí: - No le movían á lástima lasquejas « ni
los dolores de aquella mnjer que, cual las >:
- antiguas vestales, cuidaba de- que no: se. extinguiese nunea el fuego: de, su amor. de 'madre bondadosa.
>
Y cuando Botlaques grimas, envuelta en el
“acompañaba al lugar ¡de uno de sus hijos; ba en ella e el
Las Ecbees: €
:
desta cha en ra manto del
on Na a
más insi
calles de:- esme
ile
:
) grad
(
poa
¡mo hace. daño.
tad3 Ea
que
dolor Inlet.
O
a.
de que otr el eco
¡Caín triste me pareos la
titione elpoder Dn e de disipar ás
ESn ipvierno
con
ES
tempestades
Ds ia
Pero 1 e
mu Po
lead” o
>
.
d
$
ú
d
buy
1
Pas
H
Ls llas
>
mudo,
Autor
tan
e
nieves.
sus gulas, llenando la tierra de y mí cora-
SET
Naturáleza..
Qué hermosaes la vida!
Qué nernoan es 1 vide
¿AS
Hay
media z en el
May mubles on digos Cosa todo
coll. hulérate-rendido acatamiento
de hiuejos, comnovido, nn de Ca test, habria vuludo, Cuiho a de su
E
el Udo. pe -
Jugo ta allan, 3 lla
Ame utbque-la iden sé ia me o temo, al :
6l primero
úl aviva emp resa.
> que .qn, li más
q
vacil
Pero,
Piro colocaba porta eS vt
Todo
era un- sueño.
gor est
" porque ue
mútua felici-
cifró ria,
E
«quedan algunas hájas £Npojro, deleznable. ASE Tristezaques va I¡narehimad o no” la deruelve
el Giempo, quiza, en que sólo
£
h
; pe mujer, dio - Del amor en su cielo sup la existencia | ¡Y que haces
Pere tu a
... ae| PE
aís querida,
De este mundoa
Del: isle amparo, cede cn
a
vida
2.
ea
o e en Pi rd, mas a pr daae. Ae ln
) cortzón
es,
sin
segun
0
y Pd
Pa a
asta ds pu dio
jzcochos, nta caja de elena,
un e vaso de agha; y “La: espondencia.” Antes. pe de cele -purroquíano, 'pre-
mo siempre, ar ' y se púso en citada
La ade loza del bey la bnájer, . cuando se. iman de veras, viene á -Ser así como campo fecundo, que bien. cultivado y asiduamente atendido, debe: prod:
partidos en cien casas medio del silencio,
pregonero que, en nombre del
Á cada, vecino, que matase el cerdo
o
* Tedos ls paisanos de las bosrhiaa. mien
la
dieron el terrible. significado del mandato,
e.
“cuando el
Sd
anunciando la hora de. la venganza; ' Maical soldado francés, alojado: e
con la corva. y. su wivienda, depollándolo
- da. hoz, con. a e
Sólo
Marga
ségar+ el -cue- e Ya cón la hos. lev antada para
da ño del soldado, que. dormía, tranquilo en un le la casuéha, suena en sú oido
1
Sama cd] Es
q
hogar quién te ayude ¿ conservarlo, ház cuerita, que “has nacido para ochavo.”
,
et las ¡espigas del pa ó-desoyó.la voz de la Patria...
de
mu-
+ jerla voz dela piedad y siu-eséuchar el grito de traidora deja de coñde su patria, que la acusa
A
siño por lo que ahorra,” dice un- pensador ilustre; pero si lo que ahorras no hay en el
ficiera sentencia. E dea eliz huérfana peo
A
les
a
ME
«Nadie. se hacé rico por lo: que gana,
y
cnt; del gallo sncedió 4 la -voz. del
poes pregonero vada pay.
: _
==
. nádos frutos á la sociedad.
: al soldado
ampo y al revibir el de despedi da. yde agradecimiento, el primer beso que siente en sus Ixbios. de doncella, ds primera. vez. a del camAquella pasión que:nace, e medió
po, entre las sombra» de la n
y
bajo el ful-
allas, Ja el ánimo y Obscurece yla mentea OS Al verse sola, busca con la yista el. sitio
reció elimancebo y se aproxiES pos donde a sus pensamientos, al Exmpaabstraiden ..
Al hombre de más carácter y de ma yor energía, puede desafñiirsele > re sista ante las lígrimas de la mujer Amada, y por eso ha dicho "alguien:
le 4 Dios que ésta sea baja.” La pasión del lujo, ha sumido .en- ruina imperios enteros en la antiguedad, y á este mismo fin y por la misma causa, van ca-minando, más que de prisa, la sociedades modernas de to:las partes. “Cuando la fuñesta pasión del Jujó
y cad herida en mitad del corazón
te amo E hdo 1 He “aquí, á grindes trazos, el usanto del poe-
Hayen. ésa histori ¿macho de humano, Es interesante el. boda mis justiiendo detende a, lleva ciera de las vengáhzas, - te ála consigaa, al
viva
lea! ei figura:
dando ymuerte, obedien- .ro 1 rasor. Es. tan
se
apodera de una mujer, se 16 hace. imposible dominarse.
y la experiencia . fene
den:os-
trado, que .es capaz de PEN
hist
el imperio de su honra.
Sec eci quién. vá 1 del centinela; la joven sponde,
“si tu | mujer
te dice que te arrojes por la ventana; píde-
.
-
Un traje -modesto
y liaipiad
ado
ton dignidad, refleja la satisfacción del. alma y habla al sentido
del
tras que un traje
lujo,
altanería,
sólo
de
indica
la
espíritu;
mien.
ostentado
ón
satisfacción. del
cuerpo y habla á las pasiones; de la basti 2 humana.
Juas B. Mu ES.
a
DE MODAS -
Honrada- por los: telacteres |¡de
En
Revista BLinca; con el encargo de escribir quincenalmente una breve
reseña d>
las modas que privan emel mundo 'elegan-
te,
10
coMienzo 4 cumplir hoy
mi' cometio,
sin antes saludar afectuosamente
a AS.
lectoras, implorando q
encia,
>
5 en mis manos
Á
mis
al misa |
uu dedico
-'esuna verdadera autóridad
en malena de adornos “ferieninos., E ta io que són: humerdsos na
Entre
y del
8
- Hoy... apenasnó mir vameñte se rechazáin,. > 4 de las
E
palabras
:
- nuestras almás s Íusca. nuevos" que ayer era el fuego ue : mn. volcán, más
7
po
¡Oh!
nidos. "> Ed convertido. en un
¿
de niéve;.
Cuán gratos; cuán hellos, cuán: darablés. serían
e 104 placeres humanos, 3Sino se anta
:0
dE e
linda
por xxIx
e
A 0
E
Que: io es E * perecódero,
ee ellos.EE noso- -
sombra del hastio:
q
El mor amin
A
ranzas, las
' hacen del ser
quejas del laconismo de: mis cartas, aun cies
:
ero, EA e
cesen y con él
esapar
lós auhelos, las die ¡las
“ahora escribu Menos. Las búyas són tambien. muy. breves, A tan Sétas y cóncisas, que -Apenas dejan la. impresión. de una
: q de miel. Antes repetias diez, veinte veces ¡te amo. 1 Uy | ¿Cuanto tienpo o ona Pci tab: hermosas - ; : palabras? é
Po
Ayer drdk: de codos. en mi ventana, contemplaba los a “mos Fayos tlebsol. poniéute, cuatido. ví unagt a ¿de zo Tomltinas dispersarse en revuelto giro por él espacio. unirse.
< despues, y en ordenada marcha seguirsa vueto hasta perderse ved el hotizonte, exiprendiéndo autenturero viaje haet otrus climas +=
et, como esas golosdrias, volaron mis. dlñabtes asto- :
“nes. - Pero Ms Axes viajeras milton, Y lus asiones dv vuelven jamás;
>
3 a a : ANO praiata tía Esta es la:más atroz de. las de lamas SS
XXI
La agónta del. amóres una lux ¿ue se apaga, an. sonido
-Cloroformo, serrucho, yi
que! se extingue, un perfume gue se desviutece., “+ E : s púrque ese divinal sentimiento tiene, en la plenitad de su Uxistencia, “ulzo de la estrella, de lu Música y de la flor.
y Otra tosa ess andarse ypor las he a: Ebi
XXIV *
Ayer senti en ebdorazón
algu asi
swrande: Saquélo de mi pecho, y manos una Sensación de frio. - E
¡AM
no estabas o
como
un
RE SENAS E >
o
E
XXV
e
A
Po
Pusciqnlaiios una., tardes pur la playa, arena: ¿Te AMArÉ siempre * Yo ú mi vez escribis
trazaste sobre a A
¿No teoteidaréjñásat
-
vacio. muy.
Alos pocos sexvuros aquellas frases Siro: horradas por.
li brisa y no queró Birds He yqu Erulesorirde
vestiioen el moved 0:suélo.
nue
:
>
. Grabramos nuestros juraite tos sólre arena, e al Gn deee CoMo code lo mudable e inseguro. E » Podas hmestras ¡fusiona semi -¿meños le colórale Fosa. has espe bin muerto porta mañó ajey ' Nuestra ali iia ente ¿Est política. Un stiudo, : ú cuatro. palalbr AS
“4
e)
Ls waa.
A
ii
el cafisancio.
Para qué ra
desmienten a cada
puse nuestim
- gamos sl ¡menos el bo de e
a a nome amas, de Hu: Nuéstras alinas se us lencia, por canvénio muta "más. Ayer formaban. op Juestus. Not la separación:
Fué tim a cinado. hecho No
6
renacer
esas cenizas qu
debililandasédin el. Uñiiscinso e
buino,' SOM
bo
Jen
Su
Amantes
pp
Oj
por
que >