Revista Blanca (26 jul. 1896)

Page 1

SALDRA : TODOS. ] LOS DOMINGOS A

e A

AA

in e

REDACTÓN ys EUGENIO “ASPOL CTA

: =="

AS

ii

>.,

rn,

li

ADMINISTRADOR * “ADRIANO Y. LOPEZ

a

SuEE EN :

ANA

Os de suscripcion: 50 centavos mensuales. a

$ Pdo

A :

PRECIOS.

DE

TARIFA A IA

Su

E

PES

n—-


E

ee

E Qusto, hallé deis llamó mi aten E ,

su delicadeza; j ná que alu Hz je de riguroso verano, el la indicación al pié-debe

blanco ó color

sencillez.

e

o ostenta un: he

cual traje, según. hacerse de Piqué -

de barquillo; ¡tela propia.

El corpiño tiene forma de blusa y por único adorno leva un gran. . real de encaje, de igual tono que el ei para la estación.

ES

A cada

la lútuta se coloca una cinta. de ter-

ciopelo- color granate ó: verde, que termina al lado derecho en pa lazo. con caidas muy largas . —¿Elsombrero es precioso: de paja plan: ca ó de arroz, guarnecido de grupitos de flores y lazos de igual clase y color que el cinturón. . He aquí un traje verdaderamente chic. Tiene, matices de primavera, ¿no es. verdad ? Cuán bien 'sentaríá ese vestido” «1 mis amiguitas Rosarito. Bianchi, Maria Travieso, Carmen

Suau,

esta

A las nueve de la noche del. dl

dos amigos 'Don Juan José de la R

espolos ; seto on a res de la desposada. : Vilella-Malare La boda: fué: en hare: erre Jos cónya-. ges una eterna luna de miel. Se A

sanas, adopienlo, por que

es muy, propio

para nuestro ardiente clima, y sobre

tudo,

-pórque resalta la hermosura de la mujer y sencillo y de buen tono.

¿2 algo sobre colores. | En Paris, que es donde la moda ¡impone sus caprichos ¿'todos los pueblos: civilizados del globo, la moda femenina prefiere los colores heliotropo, resedá y horten-

de: Us go “bicicleta para el ciaron a domingo pasado. Cosas de aLa guasón. convenirme, dec] a lo ep

gu que ver con esa noticia, echadaá vez con idea de que se “realicen”

_ que si bien es verdad están enas pueden por ahora realizarse.

=

Piiol sido o buile de confianza.o

E

Círculo de. Ami

la

Están

desterrados;

pues, los tintes

particular el :rojo subido.

- En este punto nos hallamos atrasadas, por

que

áqui son de actualidad, hasta el extre-

mo de que muchas niñas parecen, -cuando

salen ála calle=pena

E

me da E

ver-

ges Papagayos. , termino, por que me. da 'reco-

| mentado la concisión y quiero ser breve. Hasta e

a

Jetta:

on “Amparo SUN ido en Gramática € a an que idioma ó lengua es una misma cosa.

Asiste á un pe,

| guata:

y su e

|

Qué quiere va. Ain

Ello,a,

muy oronda y

|

apre

ud

pa

celebra pes ea ds

EN

a

espléndid: A como eo .costt

por la atención. E

. El colmo del. ciclismo : correr da mona

sia, atenuados y de una delicadeza de matiz

chillones, y en

fiesta tán

Aros

que dan un tono de buen gusto. á la dama : que los lleva. : ,

:

eriódicós de la localidad: anun-

A unos

_ >

paño

alt E

* mo, úniéronse ante los altares, , con 1Jos.cromada

población,

por sus encantos juveniles. ! -Adopten. este traje mis graciosas

es elegante,

_húmero suficiente de alumnos. da

y - muchas más

que son gala y orgullo de

pon consta |

: un buen maestro dispuesto :

en

.


Enel vista labio

ra que lo que res08

Vita;

cn

el

do

ion

El canto de la uva que germina - - Ei En los latinos campos | Y que de Hélenia en los frondosos is Entonarán las nenfas y los faunos... |

de

lada La feria de Villaplicida. En de dutiir e pormenores, Te- .

Ja E

A .

Nos invita á cantar. ¡Surja la estrofa ! ¡Resuene el himno báquico ! | j

0.

Os q...

corto puestos, sde ES sen Un periódico de

|

«TE: ATRO,

DE

Un beso, dos, tres más ! . Corta es la vida !

NARAVIE LAS

=

serlo hora verificóse avoche en este findo y agradie pato el *Sticno de ¡aerevista biulada La fería. de V4 Unplanida: búgliat «le Eduardo: Navarro Gonzálve, la" letra,

¡ Bocemos el placer !- Si viene ahora /.a sombría derdad de- rostro, pálido

> LOs TI sos Culleja-y Moreno Baile<teros: ( Lar nñevil futencionadisima: proilueción del poptdar revis:

La brrndarémos vino.

que ha. sábido 'Jjempre sacar partido de tos “Sucesos po: RICOS demayer actnalidad Hevisdlojos al: teatro; está ins 10 A ra en minga palpiviismó y abunda en chistes de buena jue: el ,ibhico nó apliadió extruordinariamente. LE e 5 ares. de Pancha A. (Señorita Medina). y Juan adi.

Qe respete su tétiica guadaña La

Cube y Hueto del perro León.

eh

Prudencio, el

esos intores;

acta de Cóstuera, Aynedo y Martos;

el relavo

PAR

IEA

de da Siladh-

cama

di

alurTa,

de ver y Joer La Revista. Bhawón. -

ansioso

Es mi deseo

coroceran índole para saber hasta donde puedo Vegar: en mis notas. das : -Suyo+ afEnó. a

Amgélico LUCIANO.

A

Maida 1% de Ju io 1896.

o

EN EE PESA De:

tor de

|

el

y murió

en

Parma,

Fernando

composi+

Paer.

y es-

tando éste en la cama, tuvieron que aguardar en un saloncito, donde había, sobre.

de di-

y se.puso á tocar ú primera vista, con, tan-

ta havilidad, que Kol-la, sentándose 'en lacama, preguntó quién era el grande artis.

y

urero olgedar las enas que me ago san anor entre tus brazos. a

_ta que honraba

su casa: | y habiéndosele

contestado ( que era un niño que

ra queél.

Hadóbeso, n. dos, tres hás:j oh, «muchos besos! .

diera leeciones, dijo

venía pa-

Kul-la

:

“Pues quese lo lleven, que yo nada pue-

Aloe su dulzor el dejo amargo

do enseñarle e _Actan temprana edad, a era Paganini PS

Ad

Tus Caricias. son fuego. Mi alma,es miéne, *

á su se po

HS

una mesa, un violín, y un cuaderno

Las fresas de tus Ea.

cs o

Sri: a,

ficilísima música: Paganini, —que sólo" contaba ochu años, — tomó el instrumento,

La nieve de tu seno,

Fusiera el ilesengaño.

AGA

casa del profesor Rol-layde Parma,

Eydia- qué bese

en mz espériu ti yste

A

Dícese;—pero esto no es artículo de. fé, - que habiéndolo “llevado su: padre-á

“Pus cabellos «dorados, *

:

A

té, y después, en las del célebre

|

SO

A

Su padre fué un peón de-muelle: hombre bastante ordinario, *pero que tocaba muy bien la mandolina. Habiendo notado en su hijo buenas disposiciones para la música, púsolo en manos de Servetto y Costa, primeramen:

ASES estoy

ES

Niza, el día 27 1 le Mayo de 1840.

drid Anúcha, elleao fué colosal, y, ta estaiicia en! el teutbi1 resulta muy. ¡Sgravlable] y cómoda.”

que

A GS

518 de Febrero Se 1784,

nos alegrambs

esa obritay, ada más, “La feria de Villaplácida merece verse y la verá todo Ma:

e

AYRES

Nicolás P áganini; nació en oe

de 5 fortuna, que ha enttado por las puertas á la empresa cón

S

'

EN EMO ATOLOADRADO,

de

enva Vendedora de periódicos (señorita Alcacer) y la exhihción de jugtietes nu a da ferin Neva uría vendedorá: . todas Jas esceñas, en in, y dos umeros músicales fu rob inzv celebradeg Y áplaudidos, e

dicitamios cariñosamente á los. qutores;

for de Ruestros años.

AAA IA

el al,

terceto

|

a=A

—defensá de las haciendasde la niña conto das que el despre¿iado aminte atentaetiminalmente,- defendidas por el cabo

"del soimatén Valero? lu iitercención de 1.

Ella, la Muerte, .

Aceptará gozosa, y puede, en cambro, -

ola,

+ Ripoll) dontrarniados por el bandido + amaleoz

pude

¡ Quién sabe adonde vamos ?

: 2

S

3

“aftista s

Es cierto que su Adra

creer en las leyendas,---pocas

hemos de

horas antes

«dee darlo ¿á luz, "había visto á su hijo, bajo ura

e un serafín, arrancando .

e

al ar-


O

horas MA URULESAS,

iopilico: e dE

somamio FESTÍN, A. UN GENIO: ATOLONDRADO,

pb: ¿Domingiez. —NOTAS, Manuel U* Sama. NIEVE,

Ragenio-Astol.—TU_QUÍ AUDIS, Ferdinand R. Cestero.—

- AZ-ZAHRA, José E. Gonzalez.— PÉTALOS, Juan Escudero Miranda —CRÓNICA,

A

Adríano T. Lopez: —JUANA LA.

Victor Hugo. —PENSAMIENTOS, —GERO» -

o

E ed

MABREEÑAS de EA RE v1S TA 2h NE A.

M AYAGUEZ, -Pro-Bico.

Muy señor mio; Me pide usted en su> epa e

7 de Judio de

1

10ximo pasado, (la primera que recibo con su: -

enla Poltica: e Sa

pas le remita, de cuando.en cuand:, alganas -— notas de 7.01 acá, absolntamente literarias, ¡para un nuevo perióaico, vocero de la literatura por=

torriqueña, que

redactarán

>

jóvenes llenos de

entusiasmo cómo usted, y otros de. mis pitisan: s, - hijos todos de ese hermoso: te:ruño. E Arduo.es el comp+omiso, si: tenemosen cuen- z ta las máiltiples ocupacioues que sobre: mi: pe-san Pero. si es que se trata de escribir-algo de todo.para que lean las. donosas y hechiceras ma=

yagilezanás ; las hijas del sol tragueño de Aguádilla, Tos candorosas y simpáticas 'sangermeñas ; en fin, las hijas de Borínquen, las cuules tienen

fotografisglo en su restro el carácter dulce y amoroso de nuestra pequeña patria, no he de : nen

me, ño, 4. que en las columnas dela Revis-

lanca, figuren: humildemente algunas de mis. Me escritas 'al correr de la. EA a. j tes y sin ningún sabor literario, tomo:

mi no fer inteligencia, —

Antetodo, hubiera querido fic

pais, por que sin duda alguna tendrá

nobles y: pajentes ' adalides, EA

jar siu descañisoé 0 de.AN de ¡ueña. EA

en n la repúb

a

en

S

á ba

rto--

Miér

lasialtas asociuélones ite > esoy más carece, Aquí, on do puede conseguis

-- do por Pto. .Bico e

:


MIS

Ea

AA

dd

E

A

a

al

A

a rr

A

e,

ia

ue

0.7

vara dar ur don Lioma, se

n

ett

que se do por excusa

jó de regalo, dun-

guardaría muy. bien

la caina..: | y ya no volvió á levantarse |

de «profanar unas cuerdas que Pagani e 20, nibabía tocado. o. esa misma noche estuvo

Pero

á punto

principe

de pasará manos: e

El ilustre músico.—á pesar de sus des-

pillarros --dejó una fortuna de cuatmcien=

mil: pesosreci-le lo; dos en ácomprar richó encap que dia El ini. Pagan ofreció: por el

A bió taa teitradora oferta, estaba el” artista. apurado.>

Y el famoso viólín que parecía

4sels pesos. En cuanto á alhajas, toas sin exceptuar su reloj. las había vendido; - Pero tuvo una imspliración, antes de cepesos,

y se

ántres pesetas: abque Jequedmás

ya se

ES trar el trato: cogió) sas seis

¿Sueal garito.

los que tienen el alma soñadora, creen oir, . como 4 lo lejos, —aquellas sorpreadentes.

fantasías que tanto arrebataban. — Pijanse los ejos en las cuerdas, y aun ¡Aárece que ¿Quién habrá que no están vibrando.

A Josipocas momentos, no

vé que estaba 'al burde de la catást ofe. Pero cambió el viento, y con aquellas tres

pesetas, hace * Veinte duros;

recuerde,

se. salvó el

- violín,y sé quedó el principe com su ca-

; É pricho. Desde aquel día se retirá del juego “ak :

cual, —segút sus , propias palabras, —haba sacrificado sus verdes años, convencido de que vn: jugador es- despreciado

todas partes.

en

la cuerda cami bie, ' y

la hilaridad.

Pero toqué

toda la pieza cor sólo las tres cuerdas restantes, y entonces hice furor.” Pero él habia hecho nrás que eso: tocando un dia en casa de la princesa Borcomo

y

Paganini

siguiera. tocando,

verdad, señor Paganini, que lo que faltaba

—Estais erá que la tercera se rompiese. ha; músico él complacida, señorá,—dijo

“ravillosa ejecución que nadie ha igualado

“ciéndola saltar con la uña y continuó

Salió de nuevo É dar conciertos porlas uñadosen sus arcas

empezar, cuando

cómo si tal cosa, dijole la princesa? “Ala

volvió 4 pasmar 4 Europa con aquella ma-

el oro

Iba yo

y por fin, ¿los primeros cómpa-

_HReyó á su colmo

* lin;

Pero volvió, por último, 4 su violín;

ciudades y 4 vercaer

se echó-4 reir.

gnese, rompiéronsele dos cuerdas del vio-

de quien estaba :

- En estas extravagancias, perdió cuatro

rincipales

me presenté en escena cojeand:; el público

ses, se me rompió

“. "Cesó, pues, de jugar —dice un biógrafo, pero no: de ser extravagante y novele— ru. ¿No es extrabrdinario verle abando-. -nar de pronto el violía y aficionarse por la

“años.

á

Perola implacable

candoel trozo en una sola cuerda. E

e

¡existencia —la tisis traquesl—le

encuentro y le detuvo el paso—

Niza, cuy se fijóencomo én veraierho

que sufrén del

to-

José de 3. DOMINGUEZ. SOSA

edad que había de extinguir. tan

in

ims=

¡tramento, esta curiosa carta de Paganini ? “kn un concierto que dí en Liorta, me lastimaba el pié una tachucla de la bota,y

risas....

e

-el castillo de una dama enamorado”.

aquel divino

al contemplar

las bujías del atril se cayeron; vuelta ú les

en

_ guitarra, ó irse á estudiar Agronomía.

bajado

dé otro muñdo, guardado entre eristales, se Conserva como sagrada reliquia en el Delante de ella, Consistorio de Génova.

capital se reducia--

T odo su

a

SS

:

E

tos mi. duros: -

.

: bien

E

|

a

E

se

que

apuró

calenturicnta improvisación;

ha

E

- Guardo na posa Marehits,

— Para mí de tante precio,

det mundo Que los tesoros

Valená sa lado. menys,


de desdijo Paganini: de “aquel alero! pe

.

; afición ú la única

su vida fué un latgo triunfo. -á pesar de

los envidiosos, —no sólo 'en buena u.ú: sido .ún

Adonis

bre, que, sobre tener. svarlas. condecoraciones, es canciller del rey de Buviera + Lhess ;

:

- Pagañini, con la náriz de pico de águila, y como. un huso.

Pero tenía los dedos

largos y al

cora-

o, tocar, + - Después de haberme oidrte MED, y

Con lo primero, Hacía pro-

—26n de Ímán.

de hace tres años, está casada cum un ba róa á quién1'nunca:ha, amado, A ésta sí que le gusta apasionadamente la. música. pe

E

era fla.o y alto

Jacabellera de ' plo

iemmote da. mes

con la hija de un jurisennsaito alemán ile z

No quie-

0 “sica, sino en mejores hembras.

Pes re dezir ésto que haya

: “Ahora. estoy

- digios en el violín: con lo segundo, atraía.

enamorado de mi tañ- fue

- Una cantatriz, que no ha quedado Se —Jebre, fué la que más fuertemente “sintió *

Van yA nneve meses; que

no se casa conmigo, es ca

¿las mujeres.

a. e 1e

"Me parece que. voy 4 dar con: buena mujer, y ini chico “Aquiles vá 4 ner una hiena madrastra. Con ún hom=

“tuvo el famoso violimista un

se llamó Aquiles

caracter.

y “de

era celosísima E Eonia

bre fingido, he estado en la ciudád en que vive, y la encantadora baronesa ha venido Sus sentimientos al hotel, á visitarme. 06 interesan y ue inspiran el mayor res-

sudo

On dia, por poco hace pedazos, con los

piés, cel magoífico

su “amante:

de

violin

gracias ¡la intervención de un. criado, no

se prodpí o el «año irreparable, “Otrá

noche, en pleno

sarao, y

anivi muy festivo con

das

razones,

amante;—con'

poco. sólidas, —se

opuso:

—Antomía. levantó la mano,

sin

mujer.

y le pezó al-

No contenta con. aquel escándalo,

* ella pretende es mi maño, y Qué deis de todo eso? ¿Es posible que Ros de quién :

se *

es que cuahdo ellas oyen mi violín, todas sueltan ad. “trapo ¿, llora... Pero LoS yo. no soy joven “Eso sir Nh y hasta me he pue “ame cómo

Paga-

Antonia quería que. Páginini se casara :

comu escribe y divin eos . música la yo como afía Geog : conoce la Con estas últimas dotes, sobre.

irresistible.

¿cómo no habrá de ser un dije la. exaltada baronesa ? Una mujer. que quiere, divo rn.

atracción de Paganini fué. una joven ale-

inana, casada por: cierto, y. baronesa, por

- :cuarse para volverse Á casar; que sabe tar-

ta Geografía, y raciocina tar

más señas.

- Esta vez estuvo el ilustre músico á pun= to:de caer en la hasa. como un. pez cual

quiera.

É tomo escribe. es una perla adornar la diadema de u: |

:

“Sabre este asunto, vean sedas lo que pao

en una carta decfa

en Génova.

E

—como

ia.

yo lá de ibn

su Hipuerada

zo ae plilladao: O

ya sabeis, —se ha:

encendido

“meñudo en mí. Estando en Pie : pedí la mano de: tina se lo. da: ol negociante, si no rico, acoñ jc mue pa erao asiado

Elena? Las ver

raciocina tan

-con ella; pero Paganini no se quiso casar., Y eso que nole tenía miedo al matrimonio.

Otra que tambien sintió la

Eso sí; «desde: ahora renunci:

bienes le toque un céntimo. . Lo único.

atacó á 0% nervios, Y comenzó á dar tales gtitos, que parecia que iba á reventar,”

comio dice, en una carta, el mismo nini,

me

derecho á viudedad, y. no quiere que de

entonces,

ilustre músico el bofetón padre.

zado e

“Por inttigación de. élla, va Su pa Á promover un pleito. al marido, - -pidie La que ella Quiere, es sel el aivorcio..

stró: su disgusto y. quiso retirarESA:

|

peto.”

porque

unas

la. conozco

escribe epístolas dignas de Bloisa lardo. Os enviaré copia: de ellus.

Con

a aquella . atracción: ¿Antonia Biénchi.

cde- +

á

s jue

na,

>


io POR”

JOSÉ

EE

ONZALEZ

y PRIMBRA PARTE OS

y 4d

e spira, la tarde.

$?

Los

V

pájaros

¿“Deja las pieles que te sirven. “de de cho, la guzla con que halagas tus oidos;

«vuelan

los horizontes ricos de luz donde

hacia el bosque ; el sol :colora las nie=s de los gigantes del Asia; los

ár-

mo la noche, coge

) Susurrán y las flores dormit=o. Canta. el as.

«en los altos almina-

= diosa, el Magnífico.

Todo en “calma.

tu vida por que: no quiere que su Az-Zahra

“*Yo soy el ídolo de Madhi señor ab E

el > Misericor-

:

soluto

corte, —si esos médicos de

en su fondo, ¿verdad?

Az. Zahra sutre Yo.

está ausente.

El rui-

“Pues bien, tus ojos se parecen á las

límpidas aguas del lago, por que me dejan

ver lo que hay en elifondo dettuu pecho.

señor no canta como la. hija de: Madhi, 1mas

a,

tu estás enferma...

Mu

los. 'pensiles y> las estrellas even al oir ¿la

cantora,

. de amor...

bajo

“El poeta conoce mi secret ¿es-acaso un delito amar con:

pedales: gimel los músi-

-za del alma?”

“¿ Quién no cade culto: ua 10

a

abra!

Su! corazón

y las lágrimas

illas, cuando inspirada

pe sube

«Nada en el intundo SS

pal-

corren por

“canta de

“su-

de un lago vemos las piel ecillas que haya

.

Az- Zahra:es más hermosa que las'hu-

llora porque Katib

Arabia

yo, créeme,

ya se habrían enriquecido. con los: besorus - del rey. - “Cuando es tersa yipura lá beriña

y la luz de la luna se esparce porel jardín, donde la hija del rey Madhi-Mohamed-]is-en vano: paz y reposo.

la

piéran leer en tus ojos como

el firmamento se adorna con estrellas,

La

E E

“Niña —dijome Nadir. el ida dela.

Cuando termina la plegaria de Tas al-

ces del: ccoo

Persia. vi

1.

sul:

de

:

Es la hora; solemne dela oración.

e

tu lanza y ven Á verme,

'sucumba de dolor.

Alcorán: y los creyentes elevan su espíritu bien alabado Alah,

có-.

“No temas, Katib; mi padre respetará

rdote lee algunos versículos del a

tus «ojos.

se recrean, monta en el caballo. negro

el

este

Les aastros inmensidad de los ao

con rayos de luz pur:

“Las flores re y

ex

landec seco deste. ¡

,


'¿Quieres e Que

María Prdoedió á dios ¿Qué 1e gugirió su imagh

intiuagó dedos

suarda el corazón enunórado

- Primerúra le daba Suhoros ?

?

Gonfundido tu aliento con mi aliento : | Teharé la confesión de mís peeudos.-. ' Y cuando sepas que te adoró ciego,

808 Pará devolverle la:salnd: per:

“lor de sús labios.

Después. Ta Epa

Que eres Juz. de misér. delalma encanto, 2

dió confitaras, y hasta quiso bacerlabe mo purgante, an BEN lo mie de: as

Penme tus biiazos el perdón que: anheto,

lA,

divina comanión. tus lalilos.

i

Manuel M> SAMA,

HEN

DES

pa

AS

RRA

o

a

¡Todo 10útil!

e

a

E

n.el centro del patio se levantaba el palo-

Gi

mar; gallardo, airoso, eon sus calados aJe=

mo

de Galliver.

En aquéfla Hisueña mansión reinas, las palomas.

eo-

que

-sé=

había «del pla mage tan blanes.

Las

*mejaban copos de vieve; otras eran COMIÓ la brain»;

muchas

Hevaban

Bila sabí: que su

'

:

“ches del corpiño, $ colocó. en Su seno: a guerida Paloma: No bien transenrrisron. tad al

Nie: ve salió de aquel duléisipao. vido traystigarada, alegre, con los ojos más bril antes, el. Vuelo

3

mas ligero, y temblorosó el cuerpecito, no por e la enfermedad: misteriosa, sino" por la JOSOOa: E

¡A wecea, cuando las veía

«deseaba tener alas para Cruzar, vasta extersión

del placer.

A

E

e

Desde entonces cuentan q ue: Micra, no quie

re yolver al palomar, y dueñas. mpord: Po Ye- > clinada en ¡el seno de ao

grano, colocado en

TA punta de; sus dedosó en el hueco de sus “bios ; las adornaba con cintás de colores;

har taba de-mimos y de besos.

o

_¡¡nolbrada:de su lecho, separó los: primeros bro--

Mária, la hermosa niña de cabellos datádos : 4 pomo; las espigas: del maíz, de ujos de esmeralda y méjillus. que parecían, por lo. encendidos, dos hojas de 3108%, Ho Eonia vtru encanto que sus S palomas.

- Ella les daba sb Hbio

:

una feliz iinspiración. - Cogió á Nieve, que yacía Hustis -en ina ale se

Ja noche venía, esos arrullos eran mas tiernos, <más apugados, más amorosos eu la tibia. atmósqu

toca” era; AnE

Cuando termino su infantil plegaria tuyo

mávto de fuego, hasta la puesta del “sol, no se vían más que alegres arrullos en el palomar. y. “en toda la extensión del patio. Luego, cuando .

r

livina

¡Se parecen fui los Elhgsles y as pato:

collaría

Desde que Ja aurora tendía en el cielo su

'

Eo

arfiba, en la casa de Dios amoTomt protectora de Jos dupstes: ¿Cómo había, pei tan 0 to favor? :

negto en torno del cuello, y algunas óostentaban, con orgullo,¡manchas plondizas: en las alas. .

Lex ra del nido.

>

- devolviera lasalnd dá se Niéve,

cenicientas

un

Pe

Ea cándida uba pidió, ála iavizen, “con.EOS conmovida y los ajos! llenos. de lgrimas, A

>

habitaban,

pelao

A y $ E mo aque de eh ques pic a Mirría: me urrodillo ante uu altar de la Virgen, qm. Hénia. A en an ángnlo de sialcoba, >. :

lOs graciosos lilipatienses

de que ños hablan los cuentos

5

coPe,

ae leve: Do cnrabas

0 os y Seo ventanillas pu de ¿amariblo y rojo. “Parecia una clcido 1en: mini: tura, propia pa-

aser habitada por

$

Noa de sal Ee

hos

PE

a dicta. do

lnlas

tender el a

como ellas, la .

ive ! ah

:

azul.

Uta de:las' palomas era su fnvorita. La

Mamaba

Niéve.

Sobre. pa

Nieve tenía: las plumas Múncas, el pico Yo-

sado, y por os

dos. cuentitas Amarillas. q

brillaban com + el tbopacio.. su

Y ea

:

Por el día era la inseparable compañera. 27 dueña. y por la voche, á la hora del sueño, |

PA

á su pulaeño aéreo.

ss

Una oañana de invierno, |Aria y obeso, 10

E ;

dale

en Ub ¡E

da a

lid querella

Ss

e

o

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.