T R A y S A I C N E I C , A R U T A | SEMANARIObe LITER AL BELLO SEXO
DEDICADO RPPECIALMENTE Ds
—Zño E
PRA
pa
>
peo
E.
JOSE
a a
e a
E
A
SBS DAN
a
A
ÓN
ADRIANO,
ASTOL
EUGENIO
GONZ ALEZ
$
A
;
se
ie
ADMINISTRADOR
REDACTOR
' DIRECTOR e
Ai
doc
ho
E
Le
un
13
Biagagiies, 16 Agosto de .."
DOCS,
RIOR
T.
>
LOPEZ pr
DENSISCACACIAO
da
¡
VIOLETAS POR
JOSÉ GORDILS. - cia
ij
poa j
“¿qué hará, si al verla entre el alpor dormida como una muerta entre el azul de un velo,
-
entre albores de oro:sin ver nada, '¿puede evitar el mal? Sólo lo evita
:
,
ico
E cepo del pecado, a por. el cieno ! cuando ya están manchadas ici
ya
»
dejado
?
E a
pa
k
—
Un tierno gorjear de ruiseñores
7 a
A y
:
;
|
E
|
an
- y en mi alma una flor sentí : que fué cr-ciendo con , las Obras
E
e
prendi a
y es vida, de la muerte de mi vida.
E
o se
Nació.cu el campo la estación. hori a
E
¡Ay cuáitas almas, como:el ave, ciegas
venquo
Es
|
p
.-.€8 tard e,
y el ave se estremece, tacha y muere.
1
y
- trás un débil crepúsculo del cielo;
Entónces mueve el ala ensangrentada,
rosa
S
< . que te mira, de léjos, escondida |
;
reptil envenenado que la hiere.
¿Cómo hair del reptil, s
ce
+
el corazón le dice “es élla, es ala,
cuando siente el contacto del cobarde
:
A
E >
* al contemplar la:sombra de una estrella.
El ave ciega queen el nido habita
¡quiere Fivir t,...Pero no puede
ha
o
_
D zu
;
MODAS. A
ds
Seis mujeres pueden hablar á un mismo tiempo y enten-
E
-
E
dos detrse perfectamente, mientras que no pueden hacerlo. no pi hombres. Ella puede pvenderse 50 alfileres en el vestido, aunque ' tenga enterrado uno én la yema del dedo. + zapa-
- Mis amadísimas Jectoras: están llamando : , la atencion variós trájes que os VOY deshoy elegante y precioso es el_ cuerpo coraza dp pa ¿de piel de seda mordoré azul Prusia 0 verde vuelintenso; los delanteros abiertos con seda y * tas de faya blanda bordada: de P
de Ja
sermón. en su libro de devociones, y también os referirá el slo. Puede, en fin, amansará un hombre rabioso, ton
traje
el que
ahora
¿iva
falda
Jisa
calle es:
lana
de
azul,
Delantero color erema y botones de bisutería. abierto para que se vea el ch:leco' de encaje con éuello drapeado y collerete de. puntilla: La toca de tul estará rizada y con poéticas lazadas de cinta. ¿No es verdad, amigas mias, que el ¡traje que acabo de describires verdaderamente Las dejla Rocha, las de Potou, las elegante? : de Carbovell, en fin, las bellas. damas que son gela y ornato del jardín .mayagúezano, renlza“toilette.”
¿Y
qué diran ástedes del traje de paseo -los-. costados,
lo princesa, todo abrochado á
1
en rizos, cusllg'alto y puntas en
¿Seís:todo tiene mi todo
“Come. tres todo hay en vos.
Edo CL
-
coliet plegado á
á
Caso irregular de un pronombre
de-
Lugar donde se limpia
Como
2
distinción ?
¿Y las flores?
do quiera.
Los
¡sombreros
-
Adjetivo
parecen jardines.
- Osténtanse en ellos las lilas, las violetas y las de
traje para: uiños esde pañoó
lana fina,
blusa recogida en la cintura con grandes solapas,
ES cuello marino de seda de color Oscuroy lisa con -. —biés enel borde. Chaquetilla gabán cerrada yy 00n pr A Na cuello. vuelto; mangas de co| do; pantalones cortos recogidos en la rodilla + . cabellosen rizos y el par ún cauchoucLos sombrero de paja, redondo, cón cinta ancha. 7.
familiar,
-
Solución de la Charada delE as nú.
.
"Rosario...
bo, Je. ASAS
Del Geroglifico del número 29 Solo - Dios es vencedor.”
.* - El del número 3%—“Mis Hotiet tab
Para terminar os diré que á los pañuelos, cada vez más diminutos, se les llena de floreci-
que más os. Él srade: Jas bordadas del color A ia A
quiere decir si. que que un hombre en.
htico
Sumandose 1234567 obtendreis el nombre más si para los habitantes del pequeño terruño,
bou-
quets, corohas y grupos de esas inocentes hadas ¡de los campos y de los vergeles.
El
í
¿
Pintor español Accesorio de Imprenta ; Letra “ia... Nota músical... q ..---- FA ¿ Preposición -.
Las flores por
derrocho
;
....
Acción de trasportar
he
a
dlegumbre
Mujer delos jefes ind108-....>- AAA
profundos con tina
¡Dios mio!
"rosas. Sí,es do picha
e
Pintor catalán Arbol de Asia
vuelta y muy largás puntas delante como re- * mate y complemento de traje de tanta elegáucia
+ +
cañones
A
LOGOGRIFO NUMERICO
lados;
los
ES
Dos tódo tiene mi prima y cuatro todo la dos,
Janteros abiertos dejando ver un chaleco de se-
de
ho
CHARADA
|
chaqueta ajustada con adornos d + galón mohair
'rán su hermosura €on esa sencilla
que pueda
a
ENTRETENIMIENTOS
sobresaliendo de entré grupos de rosas,
para
SS
A
dominarla ni con un látigo.
un gran ramillete de plumas y de cintas á los ¿Otro traje de bonito aspecto
y no hay. hombre
tocarle suavemente la barba,
tan vistoso, pues es redondo, de paja b anca con
dados
:
lettes” de todas las demás mujeres, sin haber cesado
“Lin-
con
“does el sombrero que deberá usarse
á una
-.
aborrecen mujer que odía, mientras que dos hombres gue se : s. se van 4 lás manos antes de cambiarse cinco palabra ““toilas. detalles con después dirá Os y iglesia la Vaá de, Jer”.
Deben le 'dá el nombre de “Robespierre.” vocon s llevarse muy ajustadas las. manga bullón un como lantes de encaje en el bajo ; así
-postizo drapeado en,lo aito de la manga
que la miel
dulzura
Ella puede hablar con más
se
que
corbuta
misma | puntilla,
de
E ages tiempo. * necesidad Puede por instinto llegar á una conclusión sin r sin pénsar. de razónamientos, y un hombre no atina á resolve Hora de €óliPueie pasear toda una noche á.an bebé que Po E : . ventaba la por eo, sin desear tirarlo pepino, y el Metida en un corsé s siente fresca como un hombre se muere de calor con sólo el chaleco.
selina de seda blanca, drapeado, con cue llo alto y una bopita corbata de encaje y alas
par
un
llevando
“Puede bailar toda una tos dos números menos desu medida, y gozar en todo» este
de mu-
eruzado.
Destácase el chaleco
perlas,
pocle,
:
2
A art said
A A
s
AL. Gandelaria 36
RO ENS
—
virtuosa es, esencialmente bella
coma la
primera flor que brotóen los campos,como la primera aurora que se levaató en el cielo, “como el primer grito de libertad que reEA sonó en el mundo.”...... ce
í
ad
q
A
A
En la mujer reside: la perpétua en-
PAN
A
E ETA 4 E
RL
RO
EE,
TDS
,
'carnación de la belleza, porque por la mu«jer vivimos ; por la mujer nos considera-
por la. mujer no -logran
mos felices;
lograrán jamás hundirnos en infortunio -las embravecidas.
el-mar oleadas
| veeano inmerso del-dolor, y, eu una
ni
del del
deudores,
: mujeres.”
Esta indispensable, aunque breve, pe-
enel Universo
: nz del sol.
la vrutilante
Mariano RIERA PALMER. (Continuará
(b)
En la parte primera de este trabajo,
) inserta en
nuestro nú:anero anterior, cometiéronse la* siguientef err.ab ¿ En el fo , -. octavo dónde dice la escuela cúniAA ' ca” debe decir: *“la escuela cínica.”
las mas
sencillas,
tienen
una gracia y una majestad incomparables.
Cuando sonríe, juguetea en sus labios un rayo de sol, Vive en perpetuo triunfo, - recibiendo, como una diosa, apasionados homenajes Su sola aparición sorprende
Pero -. .habladla,y la ilusión se tro-
en hondo desencanto. Lisette es bella, muy bella, mas no tiene corazón. Desconoce el misterioso idioma, merced al
enlazan y se funden.
desdeña
las flores.
Ama
se
las perlas
y
Los placeres la cau-
tivan y el arte le causa tédio: presadla los supremos arrobos del amor divino, y no os comprendéráa. Nunca supo avalorar
las infinitas delicadezas que atesora el len-
guaje del sentimiento. Lisette es una mujer de mieve, una
flor sin perfume, una estrella de sálón. Nació para brillar entre el oro y las piedras preciosás, pero jamás será cantada por los poetas. Podrá levantar su trono sobre los caudales de algún Creso, pero
no triunfará del tiempo y del olvido como
Laura, como Ofelia, com» Beatriz, envueita en los áureos esplendotes de una rima !
Nieves y lavas €
del arte
cual dos almas gemelas se aproximan,
A
brilla
actitudes, aún
cará
tiene sus
armó-
helénico. Es una Venús, nacida entre los refinamientos de la vida moderna.- Sus
que
ro ingénua digresión nn es más que una débil muestra de las simpatias que me inspira sér tan privilegiado; simpatías que brillarán én mi alma. eteroamente, como
lleza á las delicadas concepciones
y seduce, fascina y enloguece
' todos á una voz debemos exclamar : “Si el cielo tiene sus'ángeles, la tierra
Sus facciones, de
nicas líneas, robaron el-secreto de la be-
pa-
labra, á tanto es acreedora la mujer y de
' tantos sacrificios le somos
estatua griega
————
Eugenio ASTOL
—
Al través dglos años que han corrido, Si rasgo el veló que mi vida cubre,
Encuentro un ángel sonriendo siempre Con esas
€
risas que al mortal seducen.
EDMUNDO GONCOURT H
La falsedad, el odia : la calumnia s gpardon ; su¡ograndeza ió un os Di que lo Y
3
y
humanas lo desunen.
- -Vive.el
:
exis teerdola fé,mien fl recu la viva llam trasay eela,
'¿ No hay quien cohiba
E-
el corazón
númen;
Com
—
q
amado ?
Como
en eler espa el fuego:elen sol el crát de cio, la cumbre:
'ebsol :
E
que esclarece
sn
Md
Para La REvISTA BLANCA fe
:¡ Pues vivisk.el ardr Que nos consume ! Vivirá como mo
a
ES
vyivifica,
:
a muerto recientemente ec
;
E 3
Edman-
do de Goncourt, el mayor de los her
de este apellido, literatos framos nos >
vietos de Juan Antonio Hunt de
Gencourt,
. di-
putado en la Asamblea de 1789. 'Los literatos citados se dieron á conocer por uta larga serie de obras con su doble firma, y señala: parte que á cada uno correspondí: E ora
rutóiolido ranovación del sistema natural
ESF
e
pa
er literatura, ora en la labor material y en el
90
ISETTE es un prodigio de hermosura. se Su cuerpo,de irreprochables formas,
¿bienela elegañcia y la esbeltez de una -
do i estilo. El menor de los hermanos, Julio, múrió en Auteuil el 20 de Junio de 1870; El supervi-
viente continuó explotando las os
ó de forma que recordaban
lidad.
Z
su
doble
«
lsentimiente de lo bello Dd K
¿a Mi AMANTISIMA: ESpOÑA
Ef
SARA. LOPEZ¡NUSSA.
(CONPINUACIÓN)
b
absoluciones. + Tmaginaos
Don
de
Juan;
Byron
su
de Camoéns sus: Lusiadas;
Milton su Paraiso
ratura y del arte,
realizaron, al terminar
-4 Y qué vieron Ó qué creyeron ver, si su abominazs, Ménfis en: y
templo; Atenas en sus artes y eu héroes ; Corinto en ¿su opulencia, lujo:
y placeres
y. Roma en su ia
sed
mquistas?
Y
es
tan. pxtraordinario,. e: . poder
on su odo
y su balanza, ¿fnabblos
de
dad acá en la tierra, ha podido sus-
á su gigantesca ni hor Mad
'
es .1
Led 7
fuerza
de
los.
del
chada Friné:- probuaciaron Ta. MS frase : “Condenad ásesa mujer” | encontrais «con: fuerzas para ello,”
las telas. que' cu:
marmóreo: cuerno
de
la
acusada.
- quedando esta delante de sus Jueces, como
Mes mundos de la vía lactea en el espacio.
Jerusalém en sus profetas
que:
intensidad. esperim
jueces, cuando
rían el
wbadas en su mente, cual los innumera-
ocio:
efect 9
sublimes creaciones. de su. pr ivileginda imaginación. Pues bien: impre
riendo ' súbitamente
sus respectives obras, las infimítas bellezas
belleza, Babilonia en 11; Nivive en su pompa;
el
llante fulgor de ia luz; álos de:tin avaro. grandes tesoros, y a los de up. artista. las
la misma
perdido y de Tasso
. su Jerusalóm Liber: ada ? Pues me direis que. esa pléyade de genios ini. ortales, lum| breras inextinguibles del cielo de la. lite-
4
produciría á las ojos de un ciego, el br-
Engiday Geórgicas; de Dan e de Lord
e
sores de la procesada : para arrancar, como
al templar terminadas sus lliada: y Odisea; "te su Divina q
des recursos oratorios sE
feilo á los jueces, la más completa de ¡as
4¡Y qui me direis de Hemeto al con-
- de Virgilio sus
pena de muerte; e de fué condenada? adi Muy poco, 6 más, bien nada, tu :
atrac
os cite: un ejemplo de-
aserto? ¿Pues de maeside: ori:
una hermosísima majer,
'e era. Friné cortesana griega,
Praxiteles y á quien sirvió de lebres estatuas de Ve-
,otra de tantas Joyas
-la, aurora
sin
nubes a
pte
r de.
un poeta, y produciendo belleza tan extraordinaria, el mismo efecto que produce la vista de la perla a abrirse de
par en
parlas
paredes de la aprisióna-
«dera concha que la guardara. en su seno.
Aquellos jueces, ¡exorables has ces, hubieron de cerrar las. val deber y abrir las del corazón p rienda suelta a; sentimiento"do para .caer de
hinojos
ante. la
aprisióna el rayo en
su poten
butos á la justicia
$
bel
“Ved aquí, como, manera que una débil varilla de.
-una- mujer.
la: belleza de:
dela muerte.
mujer 2ar Y
Y..cómo no
1
Do.
busca, escudriña,
colecciona,
crea al fin nuevos elementos
CANTARES.
e
El hombre alentado por ese nobie sentimiento desea alabar con voces inmortales las delicias:supremas que disfruta, y
Parece que mi guitarra! - Comprende al corazón mío; Pues cuando loro, ella llora,
y
investiga,
Y
,felicidad,
de
estulios
ya valiéndose de las ciencias que E
Es el alma un lágo grahde Donde se arrojan las-penás Que agobian constantemente
de su propia vida, y los Apeles y Polignotos
La humana
combinando líneas y ¡colores trasladan
al ¡lienzo
brillantes
concepciones
apartadas regiones del arte
naturaleza.
el tiempo
|
las extinga,
Como á arbustos la tormenta, ¿ Tras unas penas que pasan Bay otras penas que llegan !
las
fuera á buscar allá, en
mente soñadora
Y aunque
la
que
pictórico ; los
+
poétas, para cantar la magnificencia de sus monarcas
la
3.su
la que.
“poesía lírica,”
ESBOZO La libertad'es el sueño de
“vez prepara por medio de las evoluciones que .necésita
el
para
humano
linaje
j
oro-le las almas sublimes. -
|
su
progreso, el yambo con la “poesía satírica, * desarrollándose por último el drama, género más elevado que absorve ¿los ce:más. Algo más etéreo, más divino necesitaba el amor. é inventó una lengua esp:éndida que supera á todas las melodías, y se Un lenguaje que habla con el. corazón. es como una promesa de eterna ventura,: - lenguaje inimitable y arrobador que con voces celestiales que robustece la. inspiración, eternamente palpita en el «espacio, y “lo verdadero,” no terminará jamás.
como
RIERA. p
y dominadores; dan forma á una
composición que titulan “Poema épico,”. á la que sucede llegada la época de la. aristocrácia;
*
-“Ser que me diste la vida, Yoauunta podré olvidarte.”
Brota el ideal, ese ser invisible que vive
--
3
En la tumba de mi madre: ,
del arte de 19 ¡Bello, lo Subli-
me, de la Inspiración.
yo rio.
Eserito tengo con lágrimas
profundos le proporcionan, Y ya de ese sa-
grado fuego
rie cuando
El color tiene sus límites y labios la palabra, y en donde termina ésta principia “La
+ moría lentamente el pajarillo, nado por uua tristeza implacable. Í
no le daba los buenos dias
miYa
á la aurora
con escalas cromáticas y gorgoritos picares :os, ni gustaba de que el sol le bañase . el vientecillo ¡de la selva le
en luz, ni que
rizara el plumaje.
de mimbre,
Encerrado en una jaula del arco de
pendía
que
una
ventana, dejábase morir en silencio, trah— quilo, seguro de que no. recobraría nunca ' | su perdida libertad. Una mañana de primavéra, otro paja-
rillo inquieto, locuaz, monín, todo un granuja de
las frondas, se
posó blan lamente
que deja en el oido dulzuras que
sobre la jaula del triste, y le dijo cantando:
pulsan á la alegría, se enamoran los ojos, y no cabe sentimiento en el espíritu que no -palpite al recuerdo de'una delicia de amor.
ta poética, bajo la protección: de una joven
Música,”
el corazón, um-
ensanchan y ennoblecen
Porquela música es la más bella
ma; delo bello,
revelación purísima
las lobregueces de la vida,
for- *
entre
garantía de
lo
- eterno prometida al espíritu ansioso,.en el
EL nombre augusto de lo bello. Lo. que se piensa es mezquino: lo que
_ se revela es grande y harmoaioso.
-Se rompe la voluntad en
sonrie y se adormece
el cerebro:
en los espacios
:
fables de la múésiza.
ine-
de
¡Hija preiilecta del amor, yo te sa-
Ss
e
ludo.!
A
|
Enrique SIMON :
una casi-
' —Dichoso tú que vivesten
A to-
que te profesa entrañable
cariño.
das horas te dá de comer,
te' ofrece
agua
con almíbar en un vaso de porcelana de Sevres, y cuando te inspiras y cantas Como ningún mortal
puede hacerlo, sonrien-
te y amorosa, te dice :—“¡ Qué
bonito eres,
Tamberlik de las aves, lira de Arión, flau-
ta de Pan '”— Yo, en el campo, á la intemperie, comó del grano esparcido por
el suelo, y apago mi sed con el agua de los arroyos:
Deslízase mi vida entre -pe-
y mis cantos,
sares y dolores, todas
las, esperanzas y
llenos.
ambiciones de mi - .
- corazón, piérdense en el fondo misterioso - de las selvas.
e
|
o |ES 4
des j
Ae
Había
nacido ¡en Nancy
el 26 de Mayo
de 1822. LY, : Los dos hermanos publicaron unidos las siguientes obras: ; En 18...., novela, (1851) Salón de 1852 (1852,).Los misterios del teatro (1853,) La Lorctte (1853,) Historia de la sociedad francesa
dedicada espcciulmente é los escritores realisbas, y para cual Edmundo de Goncourt lega-
ba'el producto de las ricas colecciones de que é: y su hermano habían formado,
.
:
en la Revolución y el directorio (1854-55, ) La Revolucion en las costumbres(1854,] La pintura en la E,
ición
Universal
de 1855,
Las
Actrices,
Un
intimos
del
sorda: de máscaras | (1856,) Retratos
lomena, novela,
[1861]
CHI, SPAZOS Como
Una voz desde el Jurado: ““El caballo que premiado
Fi
Eu las carreras salió.”
El duéño ruhorizado: : **Mi caballo se ha escapado,
Hermi-
nia Lacerteux ( 1865, ) Ideas y sensaciones [1866]
Manette Salomon
[1867,] La señora
[1869,] Gavarni, el hombre
Pero es igual; quedo yo.”
Gervaisais
y el artista
[1878,]
Con un
“El arte del siglo 18 [1874,] serie. de. mografías, publicadas por entrega con aguas fuertes, de Julio de Goncourt.. A pe ar de la: muerte del más joven de los Goncoúrt hay
que
Las viejas beatas eritican Hasta de su mismo Dios.
Esas joyas que ostenta la: Duquesa,
atribuir á su colabora-
En inmundo pantano se perdieron. El honor, la virtud y lá pureza Avergonzadas á su vista huyeron. “Despues el deshonor y la impureza
ción fraternal volumenes formados con páginas y manifiestos
literarios (1888) y subre
Del légamo las joyas recogieron,
todo su primera serie del Diariode los Goncourt,
que abraza del 2 de
Diciembre 51
(1887-88).
Y las admirá el vulgo en su inconsciencia
al año 70
e
“Que Dios me perdone”
Y una santiguada ó dos,
de fecha anterior, tomo Páginas halladas [1886]
Prefacios
cobrador, Letebe
No hallará nunca rival; Mas es muy original: Nunca paga lo que.debe,
La mujer en el siglo 17
[1862,] «Renato Mauperin, novela ,1864)
XxX.
4
siglo 18 (56-58,) Sofía Arnould, «según su. correspondencia y Memorias inéditas (1857,) . Historia de Maria Antonieta (1858,) que ha tenido muchas ediciones, una de ido ilustrada; Las queridas .de Luis XV (1860; ¡Los literatos (1860,) Sor
arte
ua
Sin indagar siquier su procedencia.
a
POLO.
En Diciembre! de 1865, los Goneourt, nota-
bles ya por las exageraciones
realistas
novelas, hicieror *representar en Francés un drama! en tres actos y Enriqueta Marechal; cuyas audacias provocaron protestas rnidusas. De
novelas
en
colaburación,
Herminia.
de sus
el Teatro en prosa, de escuela una de sus Lacerteuz,
¡fué arreglado uh drama en diez cuadros, repre sentado en el Odeon en Diciembre de 1887 y _ repetido. fecientemente
en el
mismo
teatro
en 1892, Despues de la
i . mundo.
aceite de su
de «Goncourt,
cuidando
hermano,
Ed-
las; diversas
reimpresiones de sus obras colectivas,
ha
pn-
. blicado, bajo su solo nombre, nuevós tomos de: investigaciones artísticas entremezcladas con novelas naturalistas: La Obrade Watteau-1876-
La obra:de Prud' hon -1877--La Elisa -1878- Los
hermanos Zemgánno -1879- La casa de un artista -1881- La Faustin -1882- Querida -1884- Las
Actrices del siglo 18 -1885-90- y por últimola segunda parte del Diariode los (Qoncourt -1890que encierra por medio de recuerdos y anéedo-
“tas la historia “año 70.
literaria
bid
y política, desde e
é
E
el
Edmundo ha escrito para el teatroun solo
drama, “La Patria én. peligro, que,
presentado y
rechazado en la Comedia francesa bajo el título
«de Mile de la Rochedragon, fué primero impreso y
más tarde representado en el Teatró libre el 19 de Marzo de 1888. Y ++ La prensa se ocupó mucho, 4: fines del 89, del proyecto de una “Academia
de —Goncourt”.
a
Póorelamor
Liceo
_—— ET
el Supremo
saldo
, +
Hacedor después
PF
de haber, con-sw- divina palabra, hecho brotar de los abismos ¿del caos
el
maravilloso Universo econ sus cielos inco-
mensurables, en donde giran millares de mundos por las órbitas invisibles de fuerzas distintas sabiamente combinadas ; cuando después de tan inaudito: trabajo
quiso engalanar su obra y dió 4 la mañana sus auroras de' opalinos'colores, sus melancolías á las. tardes, y á Ja noche la argentada Luna, aun no quedó satisfecho ;
dirigió sus miradas sobre los mortales con
amantísimo
desprendimiento,
y. para
re-
gocijo de estos dió murmullosal arroyo, al
ave trinos, á las flores perfumes,y en el . corazón «del hombre, como dón más precia-
do entre todos sus dones, infundió el amor, alma de la vida, esencia del Creador, que . nos permite condenar todos los vicios, rendir párias al talento, mitigar las más - cruentas amarguras, y ambicionar raudales . de gloria imperecedera para los, seres que nos lo taspiran.
E ¡ |
ABRA
AZ
POR
Trás los juramentos de
amor,
las promesas inquebrantables. Ea
z en
kane reunía á la hermosura física la belle-
E
su esposa, á pesar de ¡ Cuán felices los dos rey. techo diciéndose cosas muy PE]
Katib se despide de gu amada y parte | : . el caballo Kaul.
A2-Zahra, desde aquella tarde:sufre y
lora.
: ES XXIII Ningún persa puede ufanarse con
victoria de haber logrado
una
sonrisa
la de
los cuen- Az-Zahra.. Todas las agudezas, se han - tos, las más ingeniosas narraciones, de
estrellado en la melancolíade la hija sus Madhi. Los poetas la hastían cor de alabanzas. Los sacerdotes le hablan “cosas que ella no entiende.
Los
eunucos
del ensalzan la hermosura de las mujeres menHharém, y ella odia ú los eunucos por e : ; tirosus.. Azy - Los héroes cantan sus proezas,
Zahra aborrece á los héroes por fátuos.
2
¿5
Es como una estatua de piedra: sor-
E: -da, muda, insensible. barba, luenga Un viejo sacerdote de
SE PO
jete distraerla con
una historia de
o lis era la Ciudad delos anaqueménides—dice
Bo-
laud como las hadas el arpa de oro.
vienen
El ofrece volver por ella en corto plalas
zo para hacerla oposiciones del bajo un mismo bonitas |:
pulsaba el
En aquellos jardines, Bokane
XXI
: |
GONZALEZ
E.
-TOSÉ
con
_—Erala mansión de las de-
za moral.
respetaba.
h
La Persia toda la quería y
Los reyes del mundo la ¡pi-
pero el
dieron en matrimonio á su padre;
corazón de la aqueménide permaneció |in-
sensible 4 las seducciones del amor egos ta
de
Ella no quería someterse al yugo
los reyes y príncipes.
Había visto nee
mosura y gallardía de
el jove:
Astartes,
guerrero, y amaba entrañablemente á
vasallo de orígen obscuro, que poseía [tan sólo la gloria que le había conquistado su.
valor.
Un dia, Kaus, el amigo del rey, coloquio
á los
dos amantes, y ardiendo en celos, p
jetió
sorprendió en
regocijado
vengarse de aquel vasallo imberbe que.
se
había colocado por sus hazañasá la altura Posible le de los más ilustres guerreros. la 1
al rey
fué al cortesano «comunicar
ción del joven persa, y cuatro
:
horas más:
tarde el cuerpo del héroe servía de
4 la voracidad de los perros y los] Al llegar á oidos de Bókane la infaus-
se arrojó al qe
ta noticia, desesperada, loca,
Araxes, ahoganio así los dolores de su alma y las vivas y puras emociones de e q. primery último amor. ..... Az-Zahra oye al sacerdote sin
|
¡>
XXEV
o
El guerrero Yezid, cuenta con
- atronadora lo-siguiente:
|
uE
grán Ciro, el sol de la ju:
rayo de la guerra, así que hubo
decido su imperio colosal, . con la canto de los de los soldadelos,
obrasde los artistas y la sabi sacerdotes, concibió el-m
s: ( locode dasusAAproydeecto AN dotvde
e
e
El Tamberlik de las aves nada. con' testó; pero el dia en que el vagabundo . parlanchín cayó prisionero y fué encerrado en Otra jaula cerca de la suya, le preguntó cantando :
a
:
que aprendí á bendecir. Más palido su semblante que la cera vírgen; sin brillo aquellos 0jOs
;
mansión de duelo! Niño, como era, 0s hubiese expulsado del mismo modo quede la Sinagoga
arrojó Jesucristo á los Fariseos.
—Adios, chico, estás lúgubre, esta noche:
l
Dije y le volví la espalda, 3d Joaquin
¡inun-
:
A
$
Í
¡Cuán dul-
:
J.
E.
<
TE
o
|
Elideal de los ensueños, la del alma, la poesia del corazón, rayo de uz, la gota de rocío, el vaso aromas, el ángel sin alas, duerme en cuna, hermoso nido que Juana llenó. besos el dia feliz en que fué madre.
AL VELORIO. Acaban de dar las once, marchémonos ¡
A
CROMOS
INSTANTANEAS
¡ Silencio: no turbeis su alegría !
E
—¿A un velorio yo?
: POLO
G.
HR
- al velorio.
+
E
—¡ Oh, amigo del alma! ce y bella es la libertad !
:
—No te vayas y escucha: Cuando -fallezen tu madre, aprenderás á respetar el dolor ageno. -
dada de luz, respondió con infinita amarQUA
y
cendidos como las amapolas, y contraidos sun por el esfuerzo que hicieran para dejarme en un beso, su última caricia! ¡Ay de vosotros si con vuestra estúpida algazara hubiérais intentado interrumpir el silencio de aquell«
suave, melancólica, ténue cómo un suspiro, lejanía
comu-
-nicarles; sin color unos labios, un tiempo en-
—Dime, cautivo, ¿porqué sufres? ¿Porqué no lanzas á los aires: tus gorjeos? ¿Note quiere y halaga tu dueña y señora? ¿No te regocijan sus elogios? ¿No te es más grato vivir déntro de esa jaula de mimbre, que allá en el bosque, bajo el manto de los cielos:? - Al interrogado se le escapó una nota
y contemplando la hermosa
que momentos antes me miraron con la ex--
presión que las madres solamente saben
flor. el” de :3u. de: :
Márchate solo.
—Acompáñame, ¡no' seas necio, que nos vamo á diverti s r. Lacasa está llena de mu-
Chachas.
—A divertiros, n0;
Sufrimiento.
Pa pá _por*el
A- insultar
á
mofaros
con
del
ageno
vuestra
la la el la
alegre
los que vierten la lágfima postrera
ser querido qué no han de ver jamás; vo-
Sotros, los despreocupados, llamais necios á los |; que no nos atemperamos á ciertas costumbres ;
mortuoria, transformada en sitio A
E
de
¿MANOS sg jura
pasión eterna.
Acá, la juventud
de ambos
¡ Silencio : no turbeis su dolor ',
¡Una casa
Y
recreo!
Aquí, la amorosa pareja, que entrelazando
las
Alí, un grupo de
|) señoras. ocupándose de modas y del modo de colocar”: ventajosamente á sus hijas. ¡ las diversiones que
-.
Juana las perlas de su llanto.
de nuestra sociedad, que y.» denomino inhum:-
| bas, por no calificarlas de salvages.
|
pasaron
.., Jectos para las venideras.
sexos
unas
pro-
Al
—
Y á infamante suplicio condenarme.
l
difer Mo Eau la PA as cumplí los nueve años, perdí á : mi el cuadro está presente en mi memo -
A
a
: 4 E Podrán hacerde mí cuanto quisieren Y á la ley de la fuerz doblegarme: E Pero nunca podrán, rey ni verdugo, 4
[alumbrada por cuatro velas, la yerta. materia,
Sobre blanquísimas sabanas yacelíprime ael caro. dáde la mujer, cuyo! nombre fué
AQUIARA pS
Podrán llenar mi po de cadenas Y en obscura mazmorra últarme; Podrán en mi inocéncia- hal r delitos
cuantas
Mejas entremezclandola crítica con'la oración ¿que á intérvalos murmuran. Mas allá, el mon“¡tón de Eleogábalos aguardando anhelante la ¡hora del opíparo festín, y enel centro de la sala,
.
|
¡IMPOSIBLE!
comentando
y formando
Allá,
El ángel sin alaels, vaso de aromas, $
gota de rocío, el ideal de los ensúeños, for del alma, la poesía del corazón, rayo de luz, yace tendido en el altar de muerte. sobre el cual esparce la pobre
¡ La conciencia arrancarme!
José Agustin APONTE. -
Aguadilla.
-
: