Revista Blanca (6 sept. 1896)

Page 1

-

:

: €

aby

S a

] -

,

E A

CIAS Y ARTES

. DEDICADO ESPECIALMENTE AL BELLO SEXO a

Bapagiiez, 6 Septiembre de 1896 epa?

po

Ale

q

AS


JE

L Suceso

niás importante

duda alguna, el viaje regi Ponce, que desafiando el ento a

tas de la carretera central á los animosos ciclistas Capitaleñor,

de 134 kilómetros de ún:tren duro, Los de San Juan obLseguiaron ' ponceños, y realizaron juntos una excursión de la Carolina.

De la Capital emprendieron márcha, ón el tren

cibo, y de esta. poblacióNá Camuy,

desde dond; ron 4. Aguadillaen bicicleta; yá ratos á pié. -ma

ciudad los fueron 4 récibie

distinguido grupo de: Eo

vieron pora

de

ya

uelocon el. ¿0

e plcliatds h darias la ri

Zanos;:lo que tuvimos ocusión «de mente con ey cp de di ¿Frabeisco Ca: e

ay

á AURA

falta de obatáet

. «Llenas dele de tanto: traqueteo: Ub Mayagíiez, los valientes po man, á - ne

8

máquibasy, fatigados aún

és.

de la a

Joveues y tios Sra ¿Mala para caer en Guatepr

de San German y Sabana

as,tul

:

Abra

ad

grin o

Y al darles lu despedioa

bal

E q

de nuestros

de Guate-

£aminos guia

Q;

ton experto y ayisor comó-4: 'Treno y consamado. —. A pl e

de: visitar él Casino de ndierou la marcha á

En invierno: y ys mavera:.

reste.

0 cl Dodd, en pos

-bló, sinose as

“para cojer el tren.al

85 objéto destinado U interior AEServ do *

día

E las echo de la mañ: lida.

o

O

7 tr prenta

Nombre propio. Ss * Avés


E La

=

[endi ga

Áitose á ella le preguntó con su vocel i dé querubín.

—¿ Quién eres tú?

1

APABIA

hecho una jornada

—Soy

de seis

q léguas y estaba rendida de .canICA ¡Seis léguas 4 pié, des-calza, entre

nubes

Se á veces

para

de polvo;

—¿Tú

el

" gas de viento sacudían ton

sudor: que

comó

gría, y llevó nu

cuyas

galería

de

puer-

aquí sobre el pecho, una cruz de con muchas piedras bonitas . Papá dice que es la cruz de Carlos IL

milig, del Marqués de la llave..

Marta dió un

mendiga miraba con ojos ávidos or dde da galería, donde se.

E

como se llama tu padre?

—¿No le conoces? b —No. —Pueés se llama Ernesto del Coto.

de

de

Martaiexhaló

los chiquillos, y la ra dé los padres. Todos

pié,

temblorosa,

un grito, “y

at

flaco, rígido, se destácala

satistechos en aquel ni-. nt sin cuidarsede la mendiga que És momentos se hubiera conformado ¡pedazo de pan y un poco de agua. 1 ¿mo es verdad que es una grán.

mordisco al pedazo de

pan y preguntó.al arrapiezo.

suculentos y?

as cópas

de

bir al Sr. Gohernador, se poa afl

bierta de un mantel blanco, al de la cual estaba co: miendo la fa-

ñe

de café

Mi papá. es Marqués $ A Cuando vá á las procesiones 6 4

espa-

ds

á Mar-

rosa ingenuidad,

yo fondo Hab:día una larga mesa E E

noches —comti

más de cuatrocientas cabezas de gaña Hizo una pirueta y añadió con €

s de par en par, permitían ver desde la.calle un Salencito decorado régiauna

las

el querubín sentándose junto

de caña, de cuatro estancias

Se sentó tímidamente en una escalera

a pintadade blanco,

el-

ta.—Yo te daré de comer, por que j es muy rico. Es dueño «lle dos hacient

la pobre Marta !

1

á sus lábios sonrientes

—Ven aquí todas

una

de ladrillos, que daba acceso al balcón

maw=

manjar apetecido.

barca Sin timón y sin velas! +..¡Ah! cuántas amarguras y cuántos dolores ha-

bía sufrido

E

chas negruzcas ; se puso trémula de e

violencia ; con

al azar

hambre? — : interrogó

radamente los ojos, cerca los por dos

'ráfa-

hambre y sed ; indiferenteá- la burla de los que pasaban junto á ella mirándola con desprecio; caminando

tienes

mujer sz tiene

“Y le dió el pedazo de pan que mos=traba en la mano. Marta abrió desmesu- S

“perleaba en su frente, ó para poner en ór- den sus cabellos y sus andrajos, que

pobre

asombrado el arrapiezo. —Pues toma.

deteniéndo-

enjugar

una

) hambre.

_ co de la puerta, sobre un fons lado laz, Arrojó al suelo el. pedazo de pi cupió el bocado que tenía entre los >

| que los ricos: «vivan. hartos y có-* z

tes y como impelida por un re tó á la calle y echó 4 correr da, cayendo sin fuerzas en mi

plaza pública,

E

z


SS

S | |

: En sitos ¡ghotos .- Reposan las brumas.

Y claras estrellas Brillantes fuleuran.

Se: igelinan laa llores

Que el prado perfaman, y escóndese el ave — Eugpantos de pies:

z

e

Pan suaves pao

E

¿Que eeniUno armonioso

-

¿En sueño. dnteísimoSe duerié natura a

Envuelta en los.rayos De pálida luna !

;

ql

¡Qué noche tan bella !

¿Qué noche tan pura! ES¿E diáfano el.cielo! ¡Qué hermosa la luna!

:

Llorando de Rasgadaen: ex


>

Ps es, yde cala $/vajo paraa respirar el al-

a

ó rienda. suelta á su llanto de

llanto ardiente, que al caer sobre

iz de las rosas bermejas y encarnadas, las

| momento el color de la nieve. e: aquí, pues, el orígen de las rosas blan=

.

CELINA.

d

éÉ—

an

_—

Era una vírgen pálida

situarse Pp

os al lugard

La leche purd ner

ca

sana

y

bien

muy - perjudicial. En ef abandouada á si misma, se colgid bios y fermentós, pues según Mun centimetro cúbico contiene: Una hora despues

Que en el fondo del a Ima se grabaron.

Dos horas

nd

Siete

-

Entre rezos y cánticos. “Blanco era el vestido que llevaba,

Y up velo, tambien blanco,

:

“Cubría como gasa v aporosa

-

gu bello rostro cándido

- De suave palidez, cúal la del níti.to mí

Ml

AS

A

for ajada

-—< Pormortales quebrantos: Sombra leve que ai cielo «lirizía a Poco á potó sus pasos: Muriente sol, que al descander 2

OR

válida

MÉros

0

Nueve ,,

2.

>

ordeñada, An

.

>»

9.500 meri. 11000 93,000

..

251,400

-

Si la lech= se expone á ina: . tura de 252 á 302 e, lo que aqui es corriente, estas cifras pueden dobl:

áun triplicarse; pero es necesario :

que todos estos microbios 4 a la mayor parte son inofensi A ejercen una influencia marcada en

posición química de la leche, modi la; otros.atacan el azúcar de ésta

eu fia, precipitan la cascina, ace la.

lanzaba

rayos.

aún! Su faz tenía

del lirio de los lagos , marchito, moribundo,

. Ante el faror Mel úbrego. s tarde la

nutrida,

el alimento por excelencia, con ts

Guya memoria guardo Con tres fechas profundas, iudelebles,

La vi por vez primera Una noche de Mayo. Ofrendaba 4 la Virgen blancas flores,

y

3 atención. Desgraciadatuente! este lí se altera con facilidad lo que hace "su tránsposte Y largás distancia: ys pd gr te ce ae los produ

“se emplee fresca; de otro

-—

nieve

de

Rosa

Ls

por la vez última

pos

Los microbios de la acdilla :

la leche son los enemigos declara especuladores de este artículo, y

estado determina su. paa consumo.

Los microbios propiam nos son raros en la leche: a en la teta. de. la vaca,

sobre todo,á los niñps, graves des como la tuberculosis y otras

fatales.

Otros diiódios de

-sarrollan muchas

veces en €

estar en contacto con el aire Í

eramos

-de contenerlos; de los micro-

aparte (

el

|

de

1

É


del básque diciéndome!

é infecto,

«nada....

| ao! dijo al caries que! la mira-

dejara sola, sin amparo,

que me diera en pago de mi sa mi deshonra, le pegó fuego y ler cenizas... Áhora, ese mónstruo es Marqués de la Llave, y luce sobre e razón la gran cruz de Carlos 1H. A Marta se reía irénicamente. - =>

'zón. Ella, desesperada, apeló al 'recurso

de las palabras duras é injuriosas.. —¿ Por qué encierran VV. en un cala4 los pobres;-3 los inocentes, á los in-

El carcelero la volvió la espalda. =

José E. GONZALEZ

lefensos, y dejan vv. en libertad á un laón como el Marqués de la Llaye?..

Tal insulto fué como una pes

Puso cara de espanto...

bomba

e

de

LAS LAGRIMAS DE IINERVA

del carcelero.

“¿Al: Marqués

EL ORIGEN eyLASida

de la Llave ?"—- Se le oyó inúermbrar

STAMI JS en pleno Oliéega. Los dioses, las Musase

sabe V. que es un canalla ?.. . Pues óigaeré breve: lo más culminante, lo más arrendo para que conozca V. los sontintos de ese hombre. Hubo una pausa solemne. A fuera, n la calle, erujían

lós carros

vendedores ambulantes.

- tro se levañta la frenteco. de Apolo, enamorado y jovial, entrega. á Minerva, para que entope una llene de armonias el célico ambient Minerva, grave y ceñuda, use a Poesía: a

deshere-

—Divino Aj olo, mal se aviene

con tu lira. Los acordes. que qee cuerdas, serán morótos y fríc: tendes que yo, ceñuda y gras te esta pléyade de jove: labios se dibuja la € —Prueba—eon!

Nadie se daba cuenta. : cómo vivía ese quidan, que pa lu= illonario aristócrata .. Un amigo

ado de la fortuna.

ecomendó

á mi

padre y Éste

le

las. puertas de su casa y le brindó : za y cariño.

ado á la antigua, de bondadoso

abrió

confan- -

Mi padre era un. hombre to= en

ilimitada

extremo.

honradez Más

tarde,

rá Á Ernesto administrador de: toos

.

“mo suena mi lira en

Minerva obedeció. Apolo ¿cómo negarse De la lira brota

“dulzura; un himuo t

cios, rúbando á. su prorecioplos hier

- y Ja vida.

a.

13

pasean en el hermoso

y veceaban

. —Ernesto del Coto era un

BLANCAS

Ami. distinguido Bla don Adriano T. Loper.

=Si, al Marqués de la L lave—repu50 la mendiga acercándose á la reja. 0 No

los

-OyÓó,

ra que no volviese 4 habitar en el

por una ventanilla con rejas de alame.=-Yo no debo estar aquí. No he coetido falta alguna... ¡ Piedad ! El carcelero se encojió de hombros. En un viejo qhe tenía ya curtido ¿el cora-

namita lanzadaá los

Le : TOgué

ha cda el carece tomó en sus pa

armonias, rumor de

n


“ARZAHRA LEYENDA

JOSÉ E. GONZALEZ E

bus feroces que ocupan las costas del mar

agradable.

co

jugaban á la pelota losjjovenes persas. P: un puente de barcas, primorosamente ad

?

Esonunca,!

nunca!

XXIHI Madhi añade con de trémula —¿No hablas... ? Incomprensible mutismo; Esta no puede seguir- así, -no. no. Mi cerebro no sabe ya qué. dis. - Ccurrir para. que tu espíritu -huya de las - sombras del dolor y se bañe en la luz de la dE alegría. Diez y nueve soles s2 dido en Ucaso, desde el dia en

han hunque. esta

ciudad se entregó. á grandes fiestas. ¡ Cuánta pompa! Los reyes del mundo acudie— ds ron al llamamiento de to padre. Llegaron caravanás de príncipes adurnados con ní_veos turbantes, capas de púrpura, caftanes muy bonitos, ,-zaragúellos «dl: la más fina tela de Damasco y cimitairas que valían

1 tesoro,

Descendían de

idos ¡pastores con

las

moatañas

ma: nadas tle «ciervos

siSno s con cintas rojas y azules. Los s hacían. evoluciunes 5 de. guerra en

E de Ala dondersse veíá de imágen de on

€l

Libro

del Profeta.

Piafaban

r caballos enjaezados: con

yy

apercibidos para correr

¿de la Arabia.

>; ES ee

ele-

en

ellos

Aquí, lindas baya-

una aifombra

de flores.

En“los

caminos ¡empedr: dos

nadas con banderolas, .estandartes, cintas

flores, atravesaba: el ejército del fngi

Jerges, el cual iba á destruir la Grecia « cedro, tela y nogal, trabajo curiosísimo un artista heleno. ¡Espectáculo sublime Brillaban

á la luz del sol, los caseos

escudos de los

asirios,

las lawzas de los

bactrianos, la espalla ancha y corta de la

persas, las tiaras de los medos, el hacha puñal de los escitas, l1s flechas de los eti pes y los arcos de los miliós. AM confuso tropel, lacian los. libios sus vesti:dus de cuero y sus terribles azagayas; los “nubivs susx pieles de leones salvajes; afganes sus mantas de piel obcura;k

árabes s sus jaiques

blancos, los calibes sus

cascos de

sus corazas de

acero y

color gris;

tela di

los silicios sus almillasde

y sus espadas de

Egipto.

la caballeria persa y de los inmortales, rie camente ataviados, veíase

á

Yussuf mu

-oron lo con su traje del rey Jerges, altiv sonriente y sosteniendo

enorme

tiara de. oro,

á duras

mantes, perlasy rubíes

ca

En

pi

bazares, vendían los menda Cachemira,

babuchas

telas de Benarés,

de

|

Con

Ati

porcelanas

del

esencias-de la Arabia, pipas de Hera caia

simulado

en cu-

sen las escamas de los peces. e conjunto! «Las fuentes _Chiraz.

L

¡De lan: árboles

s portab “ dedicados o

versos. de

los

á las jjovenes me-Sobre alfombras-

la

Y rodeado

fanges y puñales.

“Fibet. calles.

de Damasco,

Grupos de tártaros ocuf Aquí, el brahmín con la

grada. Allá, el birmás con seda. Acullá, un sacerdote de discusión teológica

con e

Por doquier afganes,k egipcios, me línitas. _¡Qué

:

ES


dd A

En.

; las mismas poblaciones, reciben

imente una alimentación y trato eses, sometiéndelas á dar cuanta leche d: sacárseles, sin atender á dos Eo

E globos de papel, Jas pro es de conseguir por lo coshe

da, los colgajos de cecina iumana por uiera, apestando con su mal oJor y su di ombres sin trabajo, en las esquinas, di

E de vacas bien nutridas, para lo que es indis-pensable esterilizar esta leche “de. privarla. de los

al frio áfin

fermentos nocivos á su con- .

servación y d nuestra salud, sin alterar sus propiedades especiales, sin modificar su gusto, ná.sus condicror,es que le hacen, tan nutr Atwa y -s similable ;: antes bien mejorándola. : (Cóntiruará

3. D. SULSONA. )

CROMOS S FELIA vivía, en el pais de los miraNjes, en el Jauja de los ensueños, don-

AD

de la vida transcurre

sin

penas, 'lá-

- grimas ni desengaños. Dormía bajo el pabellón de los cielos, prendido con bro-

Ches de estrellas, y isa as ayes y. las ro

:

su despertetar

T

do su hambre con chascarrillos indecentes,

y basura aquí y allí. Ciches vacios, jamelge escuálidos, burros en esqueletos, y:'esqu en burros

atan para: biene buena Meche nOs 7 vemos, pues, reducidos á este estremo : A transportar de lejanas comarcas leche

o

“pasto.

stenidas cerca de la oblea a

biegando

por alcanzar un-.a

(

que les cubra la vergúenza que. +ghibea por las calles, He aquí la descripción 4. vúcle palabra de nuestro

este cajón

pais, de este cementerio de-vivos, de

dle inmundicias que los poetas y los

ilusos han dado

en llamar el Janja del

¡ Valiente Jauja! y valientes

cuento.

sin vergúenzas/

-—Usted exajera, don Sixto. Yo no vro el. pais tan negro, tan tísico y tan malo como. ted lo vé,... no señor. Los negocios m despacito, pero marchan. ¡Fígurese ustedq; yo puedo colocar tedavía mi dinero al Once ciento !..,./Psch / bien es verdad que an podia prestarlo al veinte, pero laestá para pararse en pelillos...

Y en cuan

lo demas,... vo estoy con usted. Las. tribuciones ni snben ni bajan: están Pics y el Gobierno quieren... Las prov ¡que demonius! hay que pagarlas al preci los comerciantes «exigen, porque sí. Niego que se coma carne podrida y eso de los colgajos dde:cecina humana... ji, ji, ji... . ¡Vamos don Juanchito, es usted un guasón! Tiene usted los ojos perdidos

-. ¿En dónde están esos bu-

rros en esquelet« s, y esos esqueletos en burro?... ¿Y yo? ¿Le parece á usted que estoy tan flaco?...:. ¿Y don Merto?

y: Ak Cástulo?....

—Permítame don Sixto; todos los que usted

acaba

de numbrar

son ro

por ciento.

al “om

:

+ Y ¿qué $9 Me negaráusted que estamos

gordos y que no caminamos en burro?

Pero. usado Cayó del pais de os en- a cantos almundo de la realidad, y se vió entre tanto lodo y tanta mentira, ro: pudo

ar sus tristezas y se 9ejÓ

prosa. - --Y, de asco. E

A

ps

.mórir A

cortaría á usted la cabeza.

—Y si llegara yo alcanzar un pirénin de los de arriba, (que lo alcanzaré,) le is us ted esa lengua de beata: —Y y0..... —Y yo

QUIARA

3 INSTA NTA ce OPINIONES

de.

o

—¡Añ don Sixto / Si fuera yo. auto1

A

3

—Jiji ji pero. ¡que na OMAS tas /

¿A nusctros que se nas

tribucipnes suban como deee

¡que : dá

e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.