>
DEDICADO ESPECIA LMEN TE AL BELLO o
.
— ¿Año 1.— .
A s
ci E
Dari
A
A
Mayagiier, 20 Septiembre de 1896
,
SEXO
ARA
— Bin. 11.
SISTE MA E
Se
¡AMPRICA
constiay en de todos iciaños, á precios firaltados,
E anuncios. — Laberinto, bajos de la antigua casa deloSr.
y
N o. con pinturas T. letreros
Mercader
Divíjanso a EDUARDO
TF XIDOR.
La Ex id SAMIÍSLRAD
|
San Justo frente
á “LA
MALO! ¡QUIN ar EA
SAN JUAN DE PUE RTO: RÍVO
j
o
La primera en: su 1 clase por la oxcolenóla y pron! titad en los trabajo: y modicl du
en los precios. Los
pedidos: de la, isla sé sirven
DON
con esmero y rap “dez.
Dirigirse á su prop! letario JUAN DEC CHONDENS s
PERFU MERIA
CRUSELLAD-
on éxito etenórdisario! que esta sillonta: certamor a ha aleaosado en la Ja y en España entera, prueba su inmejorable calidad. Compite en jubones . y on
la mejor perfumería francesa y de ventajas notablemente en “* Sapo
como las llamadas de “Colonia. florida, ver bena, china, y kan nga, ete.” E calidad no igualada, - tienen además la ventaja: de venderse en botellas d rán resultado
El
económico.
de
fabricante Crusellas. ha ado la esp set lidad en cajás de add '»mejorables, economizan el ciento
de hiel de Vaca (invención de , Lacteine, For e Manzano
ciento áClas. Familias.
lá
ete.”
.
S
3 98 pxmarros ]
>
dientes
«¡Quien
3
premio
Persistir por largo tiempo en un. 1 mo sentimiento, juzgar placentera realida
tencias del alma en amar hasta que ese cariño constituya parte de nuestro ser, en-
tarde volvía el
E
lavór inestable de la suerte, gastar las: po-
después de las rudas faenas recibir
que. tan
solo, y lu estu-
a.
¡A GENARA! tu lado para
Ñ
ca
presentido
vieses muerta !!
J. Barbier.
del dia. y al declinar la
hubiera
pronto yo me encontraría
Pour rágoer sar la mort il faut vaincre la'vie ! ] faut mourir d' aimer pour aimer sans mourir!! -
DA
tus constantes
tus profundos: recuerdos !,
3 19 DE SEPTIEMBRE!
gag VANDO
promesas;
A
contrarse de improviso
de
dixipado el at
mis afanes; cuando reclinada mi cabeza so
to, desvanecida la ilusión, perdida: la fé... ¿eso es vivir?
que esperaban nuestros
tu cariño me prodigabas al declinar la tar-
bre tu p=chg y al amor de tus caricias eran para mí una eterna venturanza esas horas corazones
¿Qué se hicieron las protestas quel
con-la .
de, cuando regresaba á tu ladopara recibir
intranquilidad del que rinde firvoroso culto al amcr; cuando al calor de-tu seno y al dulce Ssrallo de tus palabras juzgábamos
el premio de mis afanes ? ¡ se fue
go á esas apartadas regiones del e lencio!, ¡quedaron en el .ataud, ó
tan hermosa la vida, que la existencia
cual magas misteriosas por el a
“apesar de sus martirios podríamos consi- derarla como u:a delicia emanada del:cie-. -lo, como
me fódea, la atmósfera que
mundo
un paraiso de encantadoras reali-
“dades; ¡¡cuán léjos estábamos mi bien perdido, de que tus curiños serían tan
sas, en
í, ideal perdido, todo el cariño de
e
un hu-
al recuerdo de
esa fé que "!
ardientes
parais,,
vacila
mi
alimentabas con
dorosas, más ... bendigo exclamo contristado :
] e
tus
sas, ¿le nuestro humilde hogar, de 1 hermoso
s Vieses. muerta
e
Cuándo despues de tan
alcanzadas por una
balas
¡¡ Quien
reali—
vieses muera !!
fe vivificadora, caminíbimos
el erial del mun'lo unidas las manos y -' n uno del otro llegar al ocaso: siempre tranquilos y satis-
pirando por un mismo
cariño,
ideal;
lenitivo 4 mis cunsancios,
por búculo4 tus delica-
a ¡ay! nos hubiera preai
hubiera
razón,
sonr
tús mem $
prisa qu nl
pronto yo'me encontraría solo, y a
fé inquebrant1-
divisa nuestro inmenso
los
dE mis primeras ilusiones, alimentand
y y que á tus ardif >>: promesas de ser de una tumba
en soci
'isueña aurora ; pero vivo como en
la suma de tus dias llegaba á su térmipio
respiro, á ene
recuerdos !!.
lóbrega la espléndida galanura de la más —
inseparable compañera, sucederíajel té;a
ideal de mis
Se marchitó la flor, - convirtióse
limita-
- dos, de que en el cuadrante de llos tiempos
e
*
'LÁ GOTA
DE POR
CAYETANO COLL Y TOSTE 4
:
“Sólida, líquida ó gaseosa, el aguaes una de las sustan-
cias más
admirables. de la
-Raturaleza. »
É
e
Doblan los hombres la» solidas frente ES
- Pareces al rodar' un' cuerpo wmerte,
:
Estudiando esos cambios transitorios,
¿Y la vida á tus besos doquier brota,
Y extasiados contemplan” en la lente:
tus “wras doquier surje la muerte.
al
de Ya eres rocío que la flor matiza, Porida mieve, que el alud crecienta, O aranizo que. 2eroja á
la tormenta.
:
-
or, Misterios Qe
MÉX
Ta con> la miebla vas que al éter sube.
A de
rmado tu ser en" dello e
| En. tu seno, de sares intalpables ?
¿Qué ncisión Jemio
sa
útiles del cáliz «de las flores,
pululan en tí los infusorios.
|
La lluvia qué las. «plantas fertiliza,,
;
y
1
¡ Aljófar cristalino ! ¡ Esigua gota!
Lon /
—ag
en la tierra?
“»venetrables /
A
A
a
o
A
yy os-del-sól, concentrándose en-aque- : las gotas de. agua, penetraban:.como-dardos d e fuego taa el corazón de Jas flores;
- y antes: de «que
.esas gotas. se
Al caballo las uñas,
A liebre veloz planta.
A losdeones diera
hubieran
Dentadas fauces anchas, .
evapórado; las:floves dublaban la cabeza - mustias-y marchitas. da Cuando soplaron en la noche las -au-
El nadar á los Ss. A las.aves hatoadid El valor á los hombres;
- Tas, tingúna flor «le aquellas pudo ya sen-
¿Y
tir sus caricias. o : El General RIVA PALACIO
to, sen toda obra de arte--monumen— estatua,
Del hombre la pujanza, Son siempre los despojos
Suro
N toda manifestaciódel n pensamien-
S2LAtO,
Dela
:
Estás, dicen las mozas,
- palpita la adoración del artista por la mu-
mbra,
hija,
amada
4
. .qui-
escriba, cante, esculpa/ó
-cons-
Anacreón
: Si pudiera penetrarsc en la mente del
Y”tu desnula calva
Brilla coma el espejo. Yo no sé si en mi frente Tengo d no tengo pelo; Pero sí estoy seguro, ES Le que á todos los viejos
truya —se vería, como la musa que inspira Y anima, la sombra vaporosa de la mujer -ora€n las brumas del récuerlo, ora entre
los-velos de la esperanza. ¡Cómo se transpareñtaria el móvil secreto, el acicate de la producción, la “ne= bulosa. caótica de donde surgen usos
del pensamiento ! .
Ser presta más festivos,
ella
mun-
vive
eternamente;
| muerte haya borra lo paraisien-
Su término postrero, Traducido del griepor go6. A. A
y
L ciclismo, como
v
buye al progreso
de su paso, apagado el fuego iráda, Hello en se Tabios la ae destello —su espíritu—perdura en joriade los hombres. A mujer, que tántos títulos tiene
niración, pósee ese más: ser la y lá inspiradora del artista. 1e éstele devuelve con creces voperación : si ella le inspira, . 'andecer, eterna é inmortal,
va
Alegres y dicheros, 7 Cuanto más se aproxima
Hermosa * revelación ! que ha pasado Tú Mierenta: S -sú belleza—que es un fulgor—ha el tipo que la humanidad' admia, Desdémona, Julieta. de
muy viejo, *
Toma un espejo y mira Que no tienes cabellos;
4
autor—asi
belleza rara.
De sí Mismo
lienzo, estrofa, sonata—
jer=madrc, esposa,
con ella .
Petos, escudos, lanzas, El fuego, el duro fierro,
ETERNA IDOLATRIA
EN-EL ALBUM DE La SrTa. Joaquina
4 las mujeres? ¿nada?
Hermosura;
todo lo
de la
hút
a
kha tenido y tiene sus mártires y
apóstoles;
y si el cristianismo
retó:
| sangre de santos varones los circos roma: nos,el ciclismo ha reyado con saisre amateurs. los velódromos y. lus carreras. Los mártires son de gran m para
.
la propagación de
una ide
cuanto es preciso demostrar:
utilidad
de
cualquier invento
- surge con la expontaneidad
las fértiles huertas vale Quien dudeun
mel
da
para pedir la lluvia, perque el [
llasen humo que, en espiraies, subía.
la plegaria de las flores, como es
á perderse en las regiones de la indiferenia, y convirtiendo las últimas en átomos 10, aunados de nuevo per ti para mi
ienestar, trocábanse en dichas inefables.
repente numerosos fantasmas se nos acercaron pretendiendo, con inusitada violencia, arrancarte de mis brazos; mas to-
do
fué inútil;
yano
estabas
en ellos:
ivreflexión de la infancia.
- bras “odas de mi alma, y en las fibras de mi alma te babías refugiado. ¿Verdad que es lo cierto, RESIGNACIÓN ? . Mariano RIERA PALMER, E
sobre
la preparación «le la sombra que Mega con
las nubes antes que la-llnvia y después con esa veladura que á la luz del sol le dan las últimas gasas que
Cuando guardiana de mis pasos era
-ñosa.
Las
florccillas
no
escucharon su
razonamiento y tanto insistieron, que la
; Con que loco delirio recorría Tu lozana y espléndida pradera. -
Hada se resolvió á darles lo que pedían. Entcnces hundió su regadera de or
«Y en las noches de dulce primavera
rumor de-tus fuentes me adormia!
tr
en uno de les estanques vecinos; - la
: e Hoy que salva el recuerdo la distancia -
quila
superficie
del agua se romp
estrépito, formándose en todas direcciones E movedizos círculos bordados por ra]
Que de ti me separa, y á tu abrigo : Llegan ¡ay ! las mentorias de mi jufancia, **
sol, d» luces y colores, y, que se en
Vayan mis versos á vivir contigo,
ban, se multiplicaban, se cruzaban
- Y dale de tus floresla fragancia
sin
fundirse y seguían trémulos y ca hasta morir entre las rosas queen des se inclinabau para mirarse en li
“Mientras yo desde lejos te bendigo.
Ferdinand R. CESTEROS,
ul quien 0 Adi
aguas del estanque... La Hada retiró. la regadera h u eñas gota y arrojando
RA un dia de los más calurosos en
El sol derrala mitad del verano. aba torrentesde fuego y de luz
la tierra, cruzando por un cielo pro:
ente azul, y en el que no flotaba ni * era nubecilla.
'orrían- los vientos en las húmedas
de los bosques. Se abrigaban los los
ibaban entre la hojarasc a, Flo» ; s lánguidas colge
deja trás de sí la
tempestad, el agua podría serles muy Ja-
santa imágen de la madre mia,
lo más tupido.de la selva:
campos: no hicieron las
a EN | pedirla el agua. sin En vano la Hada leshizo ver que
Y allá en los años de mi edad primera,
(
aquellos
flcrecillas más que mirarla y comenzó entre ellas nna especie de sublevación para.
—En uu tierra de amor y de poesía,
tas
PS
cendales.
de color de rosa, cruzó entonces una Hada.
MENSAJE
Al
con “toda la
en transparentes
Envueita
AMAYAGUEZ:
La
ñas florecillas que brotan entre la yerbay que son, como viños entre las otras flores, murmuraban y pedían agua
habías designado para eterno. asilo las fi-
+
su canto de amor. Pero ninguna mi raba en el bosque y esperaban resi á la nube bienhechora que debía traerles A a la lluvia. Sólo en uno de los valles, esas peque-
- por los rayos del sol, ; de estrellas, comenzóá « sada. lluvia sobre las fl
Avidas presentaba
liz y se sacudían de Mos, como hacen los
la lluvia;
y todas
como una joya en
87
AZ-ZHARA R
E G ON|ZALEZ
JOSÉ
ATAR hija del rey.
Para que Az-Zhara
su antigua alegría,
tiene
su
que
ir
en peregrinación á la Meca solo, sin armas y descalzo. Una vez en la ciudad Santa, que vista el shrám blanco á listas rujas, be-
se la piedra negra de la Kaaba, dé las. sie te vucltas al rededor de la mezquita, y ex-
:
. traiga del pozo Zem-Zem algunos odres del agua milagrosa, con cuyo líquido hará
la enferma las abluciones que prescribe
Korán
el.
.
: El
rey,
XXVIH profundamente:
agradecido,
regala al sacerdote, un yathagán con vaina de terciopelo azul. Al verse solo, Abu-DikkaJi hace una mueca y dice mirando con ójos de codicia el arma le oro;
¡ Qué
bien paga ese viejo rey l impostura de un -sáantón maltometano !. ¡Un yathagán cua jado de perlas y esmeraldas, por una revelacióna
4 -Madhi
ada de mentiras!
reg
E ABE Fu
el corazón palpitante y
los labios
“4 través
de
Una gasa de nubes, finas, transparentes, la imágen de Katib.
Madibise arrudilla junto
al diván y murmura; - —Az-Zhara.
-—-
E
/'
-—Padre.
—Vengo de ver all solitario
sl Abu- Dik-
—Para salvarte.de ¡la muerte,
voy
El
y
rála Meca.
—Un
miaje es largo
ero no importa. |. Dime,
|
á pe-
¿cuándo
on algunos odres
¡
eE
beso, mis abrazos, aquellas ca- -
ricias que te hicieron feliz en otros días... —Bien, bien: partiré ¿la mezquita de Aláh ea cuanto luzca la. nueva aurbra.
lame tu frente para estamparla
un. besa :
La paz sea contigo. SS —Aláh vele por tí ¡oh padre!
os
AAA
.
AE
1
A
El rey sale de la alcoba y Az=Zhara” contenta, alegre, sonreida, corre al jardín - y enlaza un clavel encarnada con una cla
_ vellina blanca: llama á Muley Almund el. favorito.
cómo
callado
un perro,
como .una
tumba
y
leal
le habla en voz baja, le en-
trega las flores y le despide.
—¡ Oh padre l—dice Az-Zhara coh mal disimulado gozo; dentro de algunos
días estaré en el paraiso.
—
palacio. y se tiñi-
entreabiertos, contemplando
|
A
:
ge á la alcoba de Az ¿“rara Alí está la diosa tendida en el diván con los ojos ce-
rrados,
ra
recupere
padre
—
>
e
e
_—_——
SEGUNDA ; ParTE. i
EE
Bonitos, muy bonitos los dias del
de Abril.
La
j
3
primavera es la estación
más.
cantadora del año, por que
es la estació
pastor conduce su rebaño al
abre vadero
de los amores de la poesía, y de la luz.
labrador ara la tierra y esparce la sel el reino vegetal luce sus más esplé
atavíos;
cuelgan los frutos de
lis £,
delos árboles; aquí, allí, allá, acullá, quecillos de rosas, palmeras que se
guen con
arrogancia, sicomoros, gra
y; Moreras cuyas hojas agitael viento.
gusano se trueca en mariposa de P alitas; los arroyuelos se zan lecho de hierbas que tiene el - color
esmeraldas.
==
Po
de
dos
.
sienel ciclismo constituye un sacer-
de
io, una religión dela que él es uno
ás fervorosos fieles, y merecedor del :
tulo de mártir, gansdo á fúerza de caídas, Acontrenazos, atropellos, y vejámenes de
la especie, según él pregona...
hizo
cuanto
pasión le dominó en
La
los primeros ensayos en un
triciclo de
un
= su amigo sportman á carta cabal,
- Lo primero que hizo tan pronto -supo fué
wardar el equilihrio sobre dos ruedas,
ompra:se una máquina ; y lo segundo dar ná caída de la que salió tuerto: perdió
'n ojo.
:
para eso. no necesita la ayuda
“con otros fines que con los
el ciclismo: había dado el primer paso en senda del martirio, y don
Cirilo, con un
Desde que nuestro hombre
la calle sinel parche, se
pudo salir
consideró
feliz,
msando en los placeres que gustaría, en¡ tre caída y caídade la máquina. «La
vocación
de
mártir
que oía
gún deciaél cada vez
a de algún compañero, ó “de lleno”
lo: llamaba,
sonar la
-Y don Cirilo
á la santa causa del
o, entre insultos
de los atropellados
a máquina, y uno e perro sin bozal.
que otro mordisco .
a
Y don
E
Cirilo-—él. LR
verdader_..
un
mismo [..
A
Esclavo
marte.
queél se
de
Háblele usted del ojo que perdió; de la última multa que le han impuesto por
atropellar á una señora con la máquina; de ““sus excursiones”. ..de todo lo que -
pedal.
Lo demás no le importa
Desde:que
un:
es mártir, don Cirilo:
cree contener en sí el ciclismo español
- Y noessino un grandísimo majadero, aunque Ciclista y mértir. "1020
Salvador
ólo ojo, vió menos el camino de perdición
ue estaba decidido á recorrer.
nadie
comprara una, y se reventara un ojo. Y nole hable usted de la U. V. E., n de sociedades ciclistas, ni de periódicos,nm de los progresos del ciclismo ni de nada
él.se refiere.
..¡Curó del ojo, que al fin era mal fisico, emediable; pero no curó de su afición por
de
Hace ciclismo puramente propio, if dual. El cree que la bicicleta no se inventó
AMILL,
SONETO UANDO veo destruidos porla cruel mano del tiempo los ricos y suntuosos 'monumenñtos,
sepulcros en
ron nuestros mayores,
que yac
cuando veo por 4
rra pirámides que altivas se ostentaron el duro bronce despojo de la destrucción
ecs su
de
bicicleta, á las seis de la mañana la limpia
de-
odos los dias de ruedaá rueda, hasta
lurnte, brillante.
espués se va por s devorando
esos
SS
mundos
kilómetros, y á la
de
noche,
“vuelta, es cosa de oirle contar sus
a re
en e
) queél ha sufrido! ¡ Lo que él ha sido por “su querido sport!” ¡ Qué de
jos “en
pró del éiclismo !” ¡ Cuán-
E
ididamente,
El lo dice, él
35 rincones.
>
E
es un. Ciri donpreg toa por onlo lo
Y. da fé de ello el aban-
e y á sus cuaá su esposa en que sien
De.
cimenta en la pérdida y la 7 lucro; - Cuandu veo todo este
ca
marcha
grandezay la grandeza misma
, de ru cuádro talión la desaparic
hace pensar que vendrá la muerte vará la existencia del -que Semejante ideaes
que compele á llorar vida que hay temor
E
q
E
5
3 Es
E
É
dad, | de nicsderuna linoa hasta lograr el ideal
.
anhelado, y quedaron
en
resúmen
en fabricar
un Velódromo que sea honra y preez de Puerto
—¡ Humo y pavesas ! —exclamé yo, plagian-
- do á Echegaray. Porque aquí, en este poético terruño del cordero, los grandes cálculos y los
- sueños de color de: rosa no.se realizw nunca. Pero en fia, quizá Pepe Rager sea una esc »pcion de la reglay nos
sorprenda
el.
mejor
dia
con la insuguración del velódromomás bello en dos mil leguis á la redonda. : Entre tanto los amateurs tendrán que cou“tentarse con la carretera.de Miyagíoz á Horm gueros, en lacuals
no se rompen
el
bautismo
es porque Dios ó la bicicleta no quieren. A las tres de la tarde, reuniéronse los sport-
NUESTRO CLICHE
|
ática joyen del pueblo
de Aibonito. q Nosotros que la conocemos, que hemos admirado el suave color de sus meji=-
llas, la
plaza
para dur comienzo á la carrera
de cintas,
coto. Ji el amigo Adria» Lopez. + ¡ b .nito, qué arrobador aspecto presentaban
la. plaza,
los balcones, las azoteas, las calles, y
agitaban
- De
:colmilos
sas
ó sus sombreros!
de gsute
sombrillas,
bulliciosa
sus
Aquello era-uu
que
abanivos,e
didogue
de
todos los m vicas. de todas las gracis, de toos
"os encantos. Parecía qus ca la una do aquellas - —— ¿gulería dispute á la otra la honra de a y premiar al ciclista vencedor. Y la
'"«rquesta de Mesoraua,
tas dulces y -—. ElbJara ¡at
inguidas-
a
llenando los aires de no-
malancólicas. : impuesto de
Lópe:
y
— las més
presidid»
ba,
ds la Sel Do el
Valles y
señora
blancura de sus dientes,
el
págiua de esta Revista se nos ha
escapa
do este grito-del alma...; Ay, bonita -———
RILLAD
ear
CU ;
A
Qi
car
á la invitación que tuvimos el honor de
dirigirle, el laureado - poeta portorriqueño don :ano Coll y Toste nos ha remitido una hermos a
titulada “La gota de agua” para su publicación. en esta -VISTA.
Re- .
cia el señor Coll y Tuate.
: Y sin que pretenda"n>3 herir la modestia de este ciable amigo, copiam>s á continuación parte de la carta con que nos acompañó la citada poesía. £
ES
.
”
»
y
A
Dice así:
““Annqae los
tiempos
huracanadoa
.que corren nó sen may favorables á las letras, ¿par qué, contan do Y. -con- tan buenos elementos de imprenta y pipol, cua 6 Reyes un libro que recuerde nuestrn> prepara para Pasdo3? Nada de almanaquas; perosí una éá cta piu Dici
embre ó Enero, que representy nuest ra Ds cada pyeta € 9ntampor teo, tresó cuatro poesías literatura. inéditas. No dudo que 500 ó mil eje:mplares, solam ente,
ía isía. á
tinte. eN.
No serr.".mi0bwa de luero, pero side ) on la
SS
sociedlaad, per.
- en 1897. —Si se publica e, “Enero —6 1896 si. próximo—Sj
lo. Monagas.
Caye- *
Felicitamos á los lectores de este semanario por el placer que experimentarán al leer tan halla composi complacemos en «lemoztrar públicamente nuestra ción, y nos: gratitud ha-
que pieynsa vala, “el que parsc> valer por tener nedas. —Pue.le Y. tinodar el tibro: La lira puert
de-Mayagúisz Sorteado el preto,
brillo
de sus ojos y -la gracia de su cuerpo, al contemplar ahora sa efigie en -la primera
men y las 32 vritas del Jara lo en la casa del poo-
- ta de los Cantares y Notas don. Mariano Riera Palmer y í las cin -o.se dirigieron todos hacia la
ARÍA LUISA MORÁN es una beila y simp
quiere Y. ana onrade más 1 AA ó novelitas cortas. Entonces el libro, po á los prosistas, que estos le
y
UE .. literatura de Pto. Rico, ea 189 .... Pu tomo nos darianos á conocer en el exterior.” E La idea emitida por el señor Coll y Tóst ees , Nífica; pero dificil Le este pais hacia
de realizarse dada
3
-
o A
9MOS
sudor bañaba
PO tenía una venda sobre loé ojos, , Me creía el más inféliz de los hom... 20” bres en el hogar de mi . madre, en
caleutuba de y
el rostro picarésco de |
pos air ari Do A on o. simp átic o Pepe Roger les en con un sabroso lunch.
la. - dulce tranquilidad de una vida humilde. - Vena de ensueños jamás realizados. : ' A e
e Kra de oir 4 log velocipedistas, cop mMAno, y górra hacia el. cogote : ¡Cui d: do con la turca | pariente.—Mire usted que si pescala mona se va usted á divertir esta tarde ¿eh? a - Pero cuando me arranqué la venda a —Si llueve nos mojaremos todos— el y ue esen el teatro del mundo la miser ecía empinaba el codo con la tranquilidad ñade da, el dolor sin consuelo, el crimiaen desde Un frail e . sin|cas; Taneh; y 1 Otro capuc paseihino. to para suda r el el tigo, la hipocresía oculta bajo el disfr az de guid a á banqu etar. ¡Per o que. la modestia, el honor en la banquete / El*
picota
sándalo
Bos
del
es-
compañero de pedal Adriano tiene la palabra, por-
y la virtud perseguida y huntilla-
que eón fué quien ordenó el menú, un menú este rarocamp y por la raro digno de grabarse en inarmol y escal
respiré con satisfacción y me juzgué fe-
pirse en. bronce ; Guisado de bi-ciclota, arroz con pedal, tortas de sillín , y que , se yó que otras cosas porel estilo, a La verdad es que con las carreras y los pa-a _seitosy la chárla, los sportmen tenían Sevtáronse junto á aya mesa en forma hambre. dura en el incómodo y lúgubre salón del de berraLourre.
QUIARA O En E ron PUES,
:
1 ca
|
E F A G Í e l 1 $ t a
ES señor: la tan
E
qe, uuvunciada fiestá
los ciclistas mayaglezanos, celebrós de y 93 dia 13 del corriente mes, Huelga decir e estayo maguífica.
Al lado de la chaquetilla blanca del ciclista “de Mayagúez, veíuse la camiseta de lana verdé Fo
/
negra, Ó negra y encarnada del cipedista Aguadillano. Codeábense log. colorevelo s y aunában-
A las diezde la mañina
e esedía, T Oeste,
se his:a:mas de aquella
los campeones de esta bella Cidd .d vestidos ¿Con gorra blanca, chaq uela del: mismo color y púnt..lón negr o, trasla: dánronse en hilera kacia la Esta ción del f tro
- carril, dónde aguardando
á
permanecieron sus
Añasco y Aguadilla.
alganos minútos
compañeros
de
pedal
radiante de luz y cu sus 1
de
+
Igoatocría que brillaba en el semt ute de ES siramich, estalló domo un petard bocina de la máquina les- anunci o cuando la ó que el aba próximo
á llegar.
Nada de pitos ni de .. AMpeón con tono grave.
2
TE Arrogante
apostura,
:
e
señores—gritdba
mosá-de la amistad.
«¡Bello, bellísimo ex
e
-<l salón del A a, los encirsados dé“ Cam: ában]e
e
timbre—gritaba lun |
juventud
viva, decidora, dispuesta á la frat riente, franca ernidad yúl nds grandes sacrificios siempre pea la co: duzca subre las dos rue las de uu Micicio a á la envidin, con el corazón en no, la
-IMAanja
-
Es
reli
e
EAuz
:
A
(el sol p biertas de
lus botellas
co
'