Revista Blanca (27 sept. 1896)

Page 1

Mapagtiez, 27 Septiembre de 1896 FAA

O

AGAR,

AA A

GRA

IA

A

—Á

A


|

AMIERIO ANO.

Se islas de todas toomado, á4 precios Timi tados, y con piutaras y Tetrevos. de anuncios. = Laberinto, ajos de la úti ua casa del Sr Mercáler. e A

de primera: ci, su.1 clase por y la OS

¡Jade ón: la Gea

:o


+

oe

Palerr

odia, llamó 4 su vécino

4 en los gratos momentos que

le esntargó qué. Cuidara del “angelito qe chupaba los puños sobré ún> montón

basura,el zapatero se tiródel zando.granadas por lá boca

bigo

rapaces que le habían descrito los placeres

de la vida de mar, ó bien" cabalgába sobre una escoba á la cabeza del batallón, arro—

la pared,

se lo echó al hombro con el mismo donaire que se echaba años atrás el -escobillón, hizo un saludo á la moribunda y se fué á la cova-

cha

donde

vivía.

. Desde entonces,

¿Fro cuidó con paternal :-ahinco de hermosa

criatura.

,

ES

gante y sério como los militares

Paco:

aquella

ben gotas de rocío en los cálices de las flores...

viejo, como él decía, á:«causa de la miseria . Que'le rodeaba y de otros inconvenientes, hubo dé aplazar la ceremonia para más

tarde,

para cuando. le cayera.

el

magníficas alhajas

Así dando

ál

—Límpiate

atención.

losmocos

Al recibir el dinero,

buco lleno de trastos.

los

>

sin

aves

y le >

>

buco,

de su Corazón aquella vidá libre

alegre,

nidos,

sobre

meciéndose

las

ondas.

Aquel día no regresó Barbián

pre-

-

á:

Impelido porel ideal de su mente Pacorro

en du

Dos vagabundos, soñolientos y traposos,

:, uno de los bancos de la plaza.

acercaron al día siguiente

la fuérza

- sus

ftíidosa y

De noche, mientras Pacorro dor--.

y los viejos cachivaches, Barbián, con muy

barcos

la

írutas, y rendido de fatiga, se durmió sol

pratas Correrías.

y le

—Barbián, enc

después cumplía su juramento. q Vanas fueron las argucias de que se — -valiera Pacorro para ¡ ue el granuja vol-

mía y roncaba, haciendo temblar el tabuco

ojos:

“correr, llegó á

. parte del dinero de

bohemios en miniatura, y delo más íntimo de su pecho se escapabaun sbollozo. ¡or

que él también amaba con toda

Y corriendo á todo

se deslizó á la largo de las calles, dert

: sin

pier-

o

- sencia de aquel vasto horizonte, Barbi consideró completament- feliz. ¿ontento, andubo por la orilla, a: hundir sus piés en. la arena blanda y meda. -. Es

Mila

penas,

se me

Bajo la ancha bóveda ébria de luz, en

paté 3

calles á Juan y José, muehach vagabundos

i

playa y se-quedo admirado ante la perspectiva del mar en calma, el cielo, sin E y

:

tico, le regaló tres ó cuatro mojicones ató á las espaldas el inandil. Pero Barbiánse hasti

zapatos.

se dijo:

dan.

Con que párate firme y abre bien los oidos,

:

anhelo

—Guardemos estos duros en el ¡bolsi-

porque voy á darte un ¡consejo en prosa menuda, pero clarita como el agua de los + Y espetándole un discurso casi

los

llo del pantalón. para que no

Los hombres que no-tienen gíi-

chorros...

Sin fuerzas

poderoso, entregó al hortera

con

....¿estás?....

y los barcos.

para contrarestar.el influjo de este

ta trabajan para comeri... ¿entiendes? Y como tú noeres hijo de príncipe ni de fraile, has de aprender á remendar zapatos,

quieras Ó no «quieras

cerraba

Barbián experimentó un gran deseo de ver

-la playa, el mar

años,

y óyeme

evitarlo,

la

un par de zapatos al hortera de la esquina.

nificativo gue encontrara el zapatero ensu bocabulario semi-salvaje y semi-andaluz.

el artillero le dijo:

poder

encantadora

HI

de Barbián, el más flamante, sonoro y sig-

nueve

¿noera

Un día Pacorro le ordenó que llevase

asunto, creció el muchacho con el nombre

SM Al cumplir Barbián los

sí:

Barbián, sin

con

largas

Oh,

los ojos y se quedaba dormido.

premio

y pudiese adornar á la criatura

que'

chaban al compás de la música. Bas en la luz del sol como las golundriná: anidaban en la torrede la iglesia, y ba su dicha como esas “aves errante q pican el grano esparcido por el suelo y be-

Nola bautizaron con pompa ni: sin ella, pues aunque Pacorró era .cristiano

gordo

batir

“sus alas de mariposa. En virtud' de la fuerza representativa, veíase allá, en la playa, remando en los-botes' cómo aquellos

los e cogió al recién «nacido fijamente á la luz del día q e entraba. por *

una"claraboya abierta en

pasaría. lejos

de las cuatro paredes dondé no podía

los

abiertos.en A las sombras, pensaba

viese á llenar con sk gritosla

E $

c


| La mujer A. mujer está destinada á los afectos Js dulce y fernos | e Sus palabras deben ser una gota

¿Al acercarse al ara,

En su emoción lloraba.

|

. Su, mirar el casto rayo de la luna | sin mancha, penetrando hasta los abismos de vuestro corazón despedazado por exaltadas pasiones; atraer la Ao tción sin limi-

, Secretos deliciosos

-.] Blancuras de su alma! Con gárrulo lenguaje -* En mí depositaba.

tes al estrecho pero venturoso nido del ho-

gar, tal debe ser su angélico ministerió en la sociedad. : Por Esas alas tan bellas se tronchau al

Sus trajes y sus, joyas

Conmigo cónsultaba, + Adornos y labores, - Cintas, plumas y galas,

viento que vibra porlas alturas inaccesibles de la ambición y del poder. | a e,

> al dib Ese pecho jamás sentirá la frial dad de la razón de Estado |

ne

Cuando lloraba A veces Sin conocer la causa... De su dulce secreto

cuando la ambición se arralga en su áni-> mo, tórnase esta pasión en sentimie to.

más ciego, más impetuoso, más Vehemen te que la ambición de los hombres.

Jamás me dijo nada.'

-

Carlos

Las mujeres husmean muy. desde le.

imanchada, por

- culpa.ó el crímenes capaz de todo y-4 de do se y a

- raesllo

JS

ladores, capacesde adivinar elsecreto más: Sculto. ... y de descomponer el plar Y Una mujer

O sabeis quien: era Barbian?

de pa

tenía cara

scuas, dos grandes ojos negros y una. una

baguita del color de lás amapolas, en la

cual

en la familia y en la escuela desde los y meros años de su vida.

se

había

sonrisa.

A

estereotipado una “franca

. Barbián era aquellos chiquifi

ta.

Emilio CASTELAR.

SE

:

efe de los:rapaces,

de

el tamaño de una

bo-

He aquí su traje de guerra:

un som- ;

"brero sin alas, una camisa en pedazos y - nos pantalones con más agujeros que una. $

criba, e A

y

este granúuja lo.había criado un za-

. Patero, un antiguo cabo de artillería,

Testigo de sú'tisa, | Consúelo de sus lágrimas, z q

,llete, sin vergijenza, que

¡

corazó

Reserva.

... Pues.

era un granuja de diez abriles. up pis

difícil; despues de una grada,| 8

| stueda facilmente al abismo. Por ésto conviene educar su

CASANOVA

BARBIAN

jos el peligro y tienen peusamientos reve-

- erreglado.

+

.

E

Mas, por lo mismo que la mujer es tan dulce, tau pura,. tan delicada,

Nos

co

pe

así,

e

en su mente el alba;

Cuando trás de la reja - "Sus pasos espiaba;

nata:

| <ral hermosura se lauza como en su

de gravedad.

Mas cuando en cierta hora

Lució

for-

nan otros tantos círculos donde su

.

.

Lo dulce, lo tierno, lo- gracioso,

AY

La yÍ como aquel día.

te como

E

un cañón, grande como.

mila, ligero como una pól como

*

una

metralla

Cuando la madre

z E

Inteligencia...

+

2

— —t.

Su.sonrisa, un rosado crepúsculo bri-

lando-sobrellas sinuosidades oscuras de la

0

AE

de miel' en las amarguras de. la vida.

da mirada. a dde ] Sd


NN Ñ

E

|

| oA

li

Pt

A $ pe RÁ

FO

O

93

|

;

Al amor consagradas

'

antes. Ni-un premio á la virtud, ni para el obrero que más se distingui en ó el. oficio, nipata el jornalero más asidur en

: - +

el trabajo, ni para la joven más

"laboriosa.

Y una joven lozaña-

La frevte bien cargada

En cambio no olvidaron'

|

Danzeré ¡oh Baco alegre !

gracia—que la avaricia

Cuando el parche de ese objeto ó que

be

adiyino?

contiibuyentes en cosas inútiles. rreras de caballos, bi bomb,: cuando lasel pi ne de mejoras importañ Pre

puebla

vioso, escucho claramente - el - ¡ay 1: dolo-

roso arrancado al negro infeliz por lioete del capataz. el lastimero sollozo de la madre desgraciada á quien ss separa Je-

sus hijos para venderlos ea inmundo mer

Concedido, peró ¡HARO

gue

repercutir en el oidoexcita mi sistema ner-

de

Cucañas,

fuegos de artificio, j

ba

Lo

La dilapidación de' dinero de los

e.

¿EA

bi

cadoy el sordo rugido que del pecho esclavo le escapa pci de la injus'

cia de que es víctima.

AN Ese baile, imitación de la danz a Mamacabra, debe ¡mod que modif

A,

Iprta.cipal, aunque Je o DI

falta: E

OPA

parezca

zo c

TA

EA

borrar para

¡época

-ligrá ese pueblo es el primero que sacrióca su Existencia en arás de un sentimiento . . conciencia.

Y,

s

pero que palpitaen su

1 cambio, ¿qué le otorgais. di

de

de icarse hasta que desa-

nuestras

costumbres..

|

misma clase debe desterrarlo conel

pecho - de q. farma barreras, 16espúgnables, res'vuestras vidas ; sida patria pe-

que n A

de los hombres

llamamos Lomba, herido por la mano del hombre, deja escapar ese sonido que al

tienes el programa de la fies-

E des

-

echó sodre nuestra:historia colonial.

INSTANTANEAS

A

el bai e de

« sado, obscura mancha—iudeleble por des-

Tra:lucido del griego por G. 4.

Brad

y.

a

bomba. reminiscencia bochornosa del pa=

En"torno de tus aras.

os

honrada

“Nada, nada que aliente y |¡esti-

mule al desgraciado.

De -orona de rósas

E.

+

|

—i Lees 6, no lees el programa? —Venga. ¿Ya lo ves ? Lo que te dije

Cantando con la lira,

En todo hi

muchos

plirlo.

De rosas nacaradas,

Bu

1

rar es nuestro deber, y habremos de cum-

Su blonda cabellera De rosas entrelaza: _Ornemos huestras sienes

e

necesitais

atos para Obtener los resultados apetecidos por los verdaderos amantes del progreso de nuestra tierra. Mas, no importa; |labo-

El niño de Citeres, Danzando con les Gracias,

Juro! pueblo se divierta... * ¡El pueblo!

cuando

mo sé.yo que han de transcurrir

En tí delicias hallan.

siempre.

sino

—Eres extremadamente exagerado. —Bien sabes que me quedo corto, co-

Y hásta los Dioses sacros

silo

existencia,

tudes y le adulais.

Entre las flores varias, Tu eres la favorita + De.primavera grata;

qué,

Las míse-

utilizarlo como escudo á muestras concupiscencias. Entonces proclamais sús vir-

Rosa, tu eres la reina

+ —-¿Para

.

¡preooupais por sus dolores, ni os acordais

de su

Tejamos las guirnaldas; Y en los labios la risa

ta, léelo:

222222

«Tas migajas;-lo que08 sobra; lo que el hartazgo“no os permite .engullir. | No modificais sus costumbres, mios.

-

Que el deleite desata,

>

en el festín de vuestros goces?

Y los dones de Baco

Coronados de rosas Empinemos las tazas.

6 ——————AX<

jar poético que las regalamos. A La -Rosa. De purpurantes rosas

— Aquí

:

A

- borearán con placer'el fino y delicado man

we

.

;

4

siempre

ignominiosa

en

fih-de

el recuerdo de una (que,

párias, ran

batas como bestias. e Jos de hoy no deben besar las caden as de los clavo y E

:

db bar loca Doidiman jad: ost amigo:Cuasim be

a

da —

o

| E

O

SFoaquin POLO. E

:


92 A

E

Habíase entregado al pillaje con tal dón o, que bieñ pronto se-hizo célebre como :al-

gunos persónajes de novela.

:

Diríase'al verle en

había un espectáculo,

héroe.

|

todas

era un diablillo curioso

" |mobles y puros. sentimientos que á veces brillaban á la luz del'sol. E Una tarde que llovía fuertemente y por medio de las calles murmuraba un

partes

que

Donde quiera que

allí' estaba

_ arroyo de agua

nuestro

Enlos dias de grandes fiestas su.

talón, sin sombrero,

bía con intrepidez á la cucaña, desterhnillá n- . dose de risa al caer de

bruces

al

suelo,

sucia, -Barbián,

con

manos metidasen los bolsillos del

las

panta-

los mechones

de pelo

sobre la frente, y dando gritos .de alegría, caminaba por el arroyo juntó del cual es, Eaba una vieja que temía atravesar la calle.

ó

zabullía y bajába al fondo del mar pára coger con dos dientes : la moneda que le| arro - Barbián la miró. con sus: ojazó s negros, se jaran desde lo alto del muelle. Si se arma - + _* detuvo y dejó de yritar. Parec ía que la vieban pedreas en el campo entre chiquill os jale había enternecido. de diversos. batallones, Barbián, cón Pensaba: — un : ¿Por qué sea viejecita' mira con tan. - "ojo estropeado ó la cabeza rota, atac aba al

ta fijeza las

No había y en las

luz,

Nadie

como él silbaba una canción de su patria, ni pregouuba coh ¡agudeza las noticias del dia, las catástromas fes mundo,

estampadas

en

: E “acababan de ser impresos. E, Era un solemne

periódicos

|

pillo

aquel

:

que

de tristeza,

encorvado sobre

las

Barbián-

amaba E

4 su

y

Barbián,

sigue ásu

¿Cho

le

llamas ?... 5

as

E

había

VI

- . Pero en el corazón

de

:

á-excla:

niño, ...... ¿come

A

e

A

te

00

nazab

4 un pillete, y cón PE He abajo, y oral aguacero que ame “la tierra, E,

s RS

o

+

gánar

SS

que

»

:

volvió.

encontrado

¿”

ja de metal en un basurero.

de cobrequé aires de Ari sinrmbo

tes de agujas.

_dándoselasde gran señor, con su .enorme tabaco en la boca ó bien , se dirigía hacia $ le es para que le colmasen de: ráncho

4

peligro,

Barbián, sih darse:cuenta. de lo que: hacía, le.puseo-en las: manos tas moñedas

su

ibré ya del atleta, seguía su marcha,

cán-

:

pezado á*

Barbia 1, de

aquel empedernido. wagabundo. vivían encerrados como diamantes en st estuche,

“car las Odas de Anacreón

en este pais Creo por queG

¡año 1838. AÑ AE

s

tra

A—D de en el

nuestras lecturas ga- | | |

e

db

cuyos pelos parecían

...

—Mil gracias,

y le besaba en la boca en el cuello v1EM Jos A ojos. Barbián se le escapaba al . 3 * 7 ls : menor descuido y se reía de - los bigo Pacorro,

amo

Ya fuera de

mar:

como cazador á la liebre, ly así -Qpers ueleeguíata rapa ba en una esquina ú en el za

guánde una casa, le estreghaba contra

:

—Sígueme. a —Gracias, ¡oh! gracias, murmuraba la ciega con dulzura infinita Gracias, gracias S Y seguíaal granuja como un perro

rría por las aceras, preguntaba á los tranvisto

¿Vienes

-

entrañablemente, | se 'escu-

seunsite habí san

tiemblas ?

pe-

Cogióla por una mano y la dijo:

las hormas que humedecía con sus lágrimas. o. o Cuando ' quería ver al rapazuelo, á

Quien

La preguntó:

qué

sin

como

—No.

se moría suelas

—¿Por

ojos-

aleteaban

dida y un movimiento negativo de cabeza. —¿ No te atreves cruzar el arreyo ?

que hacía galade su libertad y de su valor, Pajarillo de las calles, no volvió á cal entar

el pobre zapatero

queñas mariposas,.

acercándose á ella

Ella lc contestó con una sonrisa

de diez años, aquella partícula de hombre

el nido donde

lentamente fué

cuyos párpados

Trío?

sed ?

do

monte,

, ¿tendrá

A MET

jugaba al

Y

vendedor ambulante

ES

.. Tendrá

sin desviar la mirada de aquellos.

puertas de los cafés hurtaba colillas.

E

«del cielo?

los. bodegones

en que no Jlevarasu vela. * En el fondo de

-

nubes

hambre ?

>;

furor.

entierro en que él no figurase, ni protesión

A

enemigo con verdadero

t

e:

:

.


95

e. YE... pl. que

AZ-ZHARA 3

JOSÉ

E.

Es más intenso el azul del Oceano y las espumas de sus olas despiden partícu—

las brillantes como lentejuelas de oro.

Pa.

cen tranquilos en la llanura caballos camellos. Los pájaros cantan más delicio-

samente y en el bosque resuenan las arpas invisibles Bonitos, muy bonitos los días del mes

de Abril.

1

Montado en su camello; sin las joyas que suelen adornarse, los reyes de

con

Persia; mústio. pensativo, con el alma herida por el dolor, allá vá peregrinando el

viejo Madhi, uno de los más humildes

radores de Mahoma.

E

111

No cuelga de su cintura el

empuñadura de oro. 'hi le rodean

sable

nos de todas edades y de diversas

ciónes,

ado. con

peregri-

pobla-

[verdaderos creyentes que se diri-

gen á la ciudad santa bajo la bandera

seidra],:sin y embargo afronta sin, vaciát, id

el

del

peligro

Atraviesa llanuras de arena; no teme á los precipicios, ni á los desfiladeros : y. cuando su cuerpo ya fatigado le pide reposo, busca la sombra

. de sobré una

de un árbol y se tien-

alfombra

de

césped,

Si el

simouh avanza destruyendo todo lo que se interpone eb-su carrera, se guarece en una gri 6.en las ruinasde antiguos pa- -

ho-tiene agua para

le devora, bebe en

Fas

no-beberían.

A

mitigar la.

charcos

donde *

vetes cree que

E

R

ONZALEZ mi esposa, la beduina de ojos “deUn día, aún no era yo rey de Pers fuego. ia, ví 4 Zai da que

¡ba por aguaá la fuente, y quedé admirado. Su cabellera neg las plumas del cuervo, el timbre ra como de Su vOz; dulce como las cadencias de un

laud, el brillo de sus ojos, tan puro como los resplandor

es de una estrella, lá gracia. de su cuerpo,: erguido y gallardo como las palmeras de: Arabia, todos esto s encan-

tos me enloquecieron de modo tal; «que caí á sus plantas confesándola mi amo r. Zaida, sin

mirarme siquiera me dijo: “No te corazón hasta que no seas mi. dueño” Dos mesés más tarde la hice daré mi

mía,

legítimamente mia. Un “trono deseaba

para

: esposa;

mi

un palacio y un jardín, donde tri naran los pájaros y cantaran los poetas. pa Mis deseos se trocaron en realid ades. Alah se me apareció en sueños y me dijo: Principe, arroja el laud cog e la

gumía, reune tus

legiones de gue

y devuelve á tu patria la tranquilidad que llora.” Y obedecí la orden de Alá h. Reu:

ní millones de árabes fuertes: como" leones

. y feroses como tigres. . ¡Comenzó la batalla! La sangre corría á torrentes; el cielo' se llenaba de humo, de súplicas , de sus-

piros, de sollozos.

¡El

resonó por todas partes.

za de los déspotas;

grito” de

victoria

¡Aplastéla cabe-

degollé 4 sus

esclav

ós y levanté mi trono de paz. Abriéronse ante mi esposa las puertas de un palacio, bello y suntuoso como esas morada s del

placer que nos pintan los cuentos orieñt a- les . Es una maravilla con

cúpulas dora- -

das que reflejan los rayos del sol; con

. cos de herradura que sostieñen de mármol

blanco,

verde,

negro

y de.

ar: 2.1

'E de rosa; con puertas de oro per mente labradas; con. cristales matizados ss

quienes besa la luz del día, luz que € pa en las paredes de los camari nes,


94

CROMOS

ñeros mártires;

no sois los unicos tecados de la manía del Tambienestán chiflados por el pedal eo, los príncipes, duques y emperatrices de Europ a.

sport..

ABÍA cinceladó*su nido en la

rama

de un árbol, cuyas frondas se retrataban en el agua del arroyo, que pa—recíasobre las hierbas una cinta de cristal, ' Loco de alegría, el cantor de los -bosques batía sus alas y llenaba el espacio de arrullos y arpégios. | Una tarde se llevaron el nido, y el ár bol quedó solo, con rumores y tristezas.

Corren

1

Al tonar el pájaro, cantó una

llan contra una pared...

elegía

o

vitima.

le mostraba su reluciente ciclo)

— ¡Hum!

ese entrumento,

como

las

que. la afición á la bicicleta

ue

A

és

- ¿Bisu...

en aumento

¿que?

cleta?

. -¡JUYyamos!

Y el montañés como alma

que llev. ael amigo lejó al ciclista con ta boca abierta,

Satanás,

PEPE

¿He de contestará ¡ Fabricio, Fabricio! prepara los enla

ra pape y tinte lro. ¿Voyal teatro? Eh, carte o, pejo,:la torbata y la peinilla en el manuJacob brio. - pulgas? ¡Demonio! :Voy ás rasc arme sobre 1 Nada, nada, la bicicletaes indi spensable

|; necesidades dela vida.

,

de viaje

pluma,

colócame el es. ¿Me pican las las neumáticas. para todas las

L Se. hará política y hasta nos mataremo s en un record de . algunos kilómetros. : | , -._ Tos Escribanos y los Notar baules ad hoc.—¡ Don Juan, donios llevarán sus archivos en Mari ano ! deténganse nstedes... .quiero hablarles del testamen to de mi abuela. . tíendame usted un poder. .. -¿ Y la causa sobre homicidio ?.... ¿Y las costas? [: Los comerciantes, á todo el ; corre Pa r de sus ruedas (las «e Sus máquinas)- irán, voceando sus Mercancias: Calicó Luis XVI, carretes de hilo ¡| brerós de mujer de paja.

¡Esta neurógis Me

| convertir en tortilla á la

Pompadour, a

cintas húngaras, som" |

m0 de fin de si glo, abacará por 'manidad.

- ¿Quien podrá negarme que el ciclismo ha trastornado el Son hues

| Sesoá personas de alto cope te?

tros Jor de Grecia, (este caballero compañeros de se Ora su A.'R. el Principe deG; trag 500 ki| SPOrÍRen que taza en), bicic les, leta) ; el Duque Miguel de >. (Sl le viera uster lectora, hace r piruetas y mo ER Neumann); la ¡Mperatr

| peda el Rey l lomettos en u

iz Dogmarde Rusia (nuestra triz baila un vals sobre dos ruedas con “admirable

fé el Príncipe Cristian de amarca (lee los A sayuna en si-ciclo]; y elDinDuqu e Jorg e dé Rusia. s0s son de la piel del diablo. My amig ler sala de esgrima, .un globoo Jorge, Heva y -un gimn:

Emperara);

de-

Conque,yo sabeis, Lopez, Travieso, Fraderg y compa-

Bu

que Pncuentre.

amigosu última carta ?

chisme de sla bicicleta y pon

>|

pruebe,

—La hicicleta.

,

Al jilode eso, me parece que es embuste, TilEmbuste! Prueba y te Conv encerás. * “Q

,

contribuciones, el arranque y la disentería. será necesario á todo quisque comprarse un ciclo. | : ¿Quiero amar? pues un salto sobre la máquina y á co| Trer en pos de la mujer que me encanta. ¿Desea comer un | « pedazo de jamón? pues á la pulpe ría en ciclo. ¿Tengo ga| Das de fumar, ? á la calle, á encender el cigarro coh el fósfo ro ¡del primer velocipedista

un

> ¡quese goza ! ¿Y cómo se pued e andar en

—Pues. andando.

|

vez

e

Aun hay jíbaros por esas Montañas que 0 han visto, que Nosaben lo quees ana bicic leta. Ayer me reí mucho con el diálogo de un sportman y un guajiro estúpido. —NOo sabes, chico lo que sé voza con ta máquina de éstas, (Y

la viserade la pra. | ¡El adorno resultará más elegante, pues los farolillos' de papel, daría á los velocipedistas apari encias de vendedores ambulantes de mab;.

Toda

>

148

le

:

+

p E Jeido

|

*

ellos se dirán “bicicleta para: que os quiero,” y con el spur. más rápido desaparecerán de la Vista de los polizontes, $ haran una tfonruer deliciosa con los dineros de la

en el Deporte Velocipédico, que ra Inuy generalizado el furolito de papel “en París esHe colores. Squees más limpio. más o y más comodo.” Los ciclistas portorriqueños,liger deben alum eléctrica. Un foco en cada rueda y una bombbrarse con luz a de cristal sebre

| |

nos

Y la verdad es que hasta los nes se comprarán su bicicleta. Desbalijarán á cualquier ladre prójimo, y cu: ndo la policia xrite cójanlos, cójanlos,

Ciclista l

no

.

ESDE quete' he dejado. mis están en mi corazón, y el sentojos ido

qué me

guía al

través

funcionandoá medias, vé como

del

en

mundo,

tinieblas; simula distinguir, pero nad a pércibe en realidad. b EE. SE No trasmite á mi alma la: imáger de un páj raz

aro, de una flor, de nada que le hie

mu espíritu permanece extrañ o

objetos vivientes y no conserva la. gue recibe. 1 PR $e

sión

Cuanto vé, lo mismoúr

sa que un rostro deforme, as repu lsiva:como la a moñ Luz

más

tU:

Cronica

o

e

!

QUIARAaA

C

que

En Francia están llamando la-at enció h del público, unas bicicletas sui generis, Sobre las ruedas levántase una especie de carroza, un nido de raso, dentr familia correr la mona siú que el sol o del cual puede una la tueste ni la lluvia Ja empape. Según dicen los periódicos boda se efectuarán en ta.«-primorosos parisienses, los viajes de nidos; y. los Tenorios raptarán á sus respectivas damisela s en esos vehículos —pája-* FOS. ¡Viva el progreso

las plumas de sus alas y se dejó morir en la rama del árbol. | : | k

¡ Dios: .mio'!

toque ese ciclón dramático!

suave y melancólica, ocultó la cabecita entre

o

rumores de qhe Echegara

y está eseribiendo un drama terrible, en el que mueren asfixiados más de cuarenta ciclistas; veinte se despeñan por un pretipicio; y seis ú ocho se estre

á €

S d S


NUESTRO CLICHE

Diamante.”

por

Gui-

ECIR que María Monge tiene los ojos negros y los labios del color de las amapolas, es decir nada ensuma. En María hay algo de divino, de. es-

llermo Stolwerg. Estudio de la república nurte-americana, que en forma compendiada,

trata

entre

otros

tos, asuntos,

guerra de sucesión, de la

gente de la Ley de Lynch,

: la

de

Constitución Vi-

de

la

ciencia,

arte y literatura en los Estados Unidos, de

la prensa periódica, de la doctrina de Mon-

roe. del movimiento obrero y dél yankee. :

—''Ensayos Ulecia y Cardona.

carácter

puéticos,” por Alfredo Su autor es joven y tie-

ne disposición para triunfar en el arte de la poesía ; la versificación es inspirada, fácil: y

llena de inspiración.

—"Camino del pecado”

Novela

con-

temporánea por Alejandro Larrubiera. En uno de sus capítulos se lamenta el escritor y se duele de la moderna hipocresía. Es el primer tomo de la “Colección Rinel” que

ha empezado á publicarse en Madrid. a

OBRAS

“La Dama «cel Mar”,por Villegas. El autor que tiené cimentada su educación lectura

de los clásicos

españoles, al arreglar y traducir con aquél títilo

la Comedia

de

_¿€nemigo del pueblo,”

mutilándolo

Enrique

Ibsen,

ha alterado el

además -eon

Un

texto,

tal libertad] v de-

senfado, que dificilmente hallarán justifica.

ción. . —Sehan estrenado, con aplauso, en Ber-

lín la comedia

francesa de Busnach

val Ze Ramplacgam,

y Du-

traducida al Aleman:

en Paris, Le femme de Claude, drama lírico en tres actos inspirado, hasta cierto punto;

en la obra de Dumas

que lleva

el

mismo

título, con música de Alberto Cahen; Lím-pot sur la revue. Actualidad, llamada asf

aúnqué es una verdadera revista en un acto'

de

H. Gorse v J. Oudot,

tiens de

Ibsen.*

la societe,

y Les

sou-

drama 'en cuatro actos de

Y finalmente se han

Madrid... “Los Coraceros,”

estrenado

zarzuela

en

en un

acto letra de Jimenez. Prieto y música de Valverde (hijo); y Una notte nel deserto, opera en dos actos que tiehe piezas muy

inspiradas, por el señor Urieu.,

e

cas JA)

AA fas

2

|

JR 4

piritual, que se resiste á la pluma del

es-

'critor y al pincel del artista. María escomo el ensueño de un poeta, vapéroso, bello, «encantador. Y

Cuando la veo en la calle. vestida de blanco, me parece que sus pies no tocan la

tierra. Creo que bate alas sutiles como los angeles de Rafael e La sonrisa de María es candorosa, dulce, sin igual, porque es la sonrisa de una vírgen. Su frente es,como un libro

abierto

donde:

pueden

Jeers« -los pensa-

mientos delicados de su alma.

María es el alba de un dia espléndido; el rayo déluz de una estrella > 8 ¡Suave

harmonía de un arpa oculto en el senb mis-

terioso del bosque; la cadencia de una fuente deshaciéndose en gotás plateadas bajo

TEATRALES

literaria en la asídua

-

ño—

Imp.

el

pálio de luz de una noche de luna;

rumor de alas que se

agitan

en

el

derredor

de un n:do; todo lo mas primoroso, lo más poético; lo más sublime.

Na-lie la contemp:a,

—¡ Qué linda es la joven

sin que exclame:

mayagiiezana !

. Porque sus ojos negros, velados por larguísimas pestañas, son hermosos como una oda de Garcilaso; melancólicos y tris-

tes'cumo una rima de Bécquer.

ADLEADORMIDMAA a

MOR, así titula sú diálogo en verso el inspirado poeta

don Juan P. Terreforte Arroyo.

No:es una maravilla, una filigrana del arte que inmortaliz á Homer o, á Pindaro y D+-nte; pero sí tiene ese diálogo el óperfu me de los jaz-

mines y el murmullo agradable de las frondas, acariciadas por el viento. Hay fluidez, dulzura y delicadeza de sentimiento en

la versificación. Creo que no debe poeta subjetivo como el señor Terreforte.

No nezaré que en el diálogo Amor haya

pedirse más á un La

tan.baladíes, que la galauura de la forma nosdefectos; pero son los vela ; oculta. Felicitamos al señor Terreforte por sú bonita producción.

La Redacción Administración é Imprenta de

Revisra BLaNca, se han trasladado á la' calle de Mirasol, Lacerca de la fotografía de don Rodulfo Ganfhier. * | “La Belleza, exte es el nombrede la elezante Mesorana, en los bajos del hotel Colón. - Esencias, butacas,

espejos, to:lo altí es rico, bello, oloroso. que los campéones ciclistas, vayan á perfumarse suntuoso de Mesorana. A , É

V IDAL

:

a de al

y

—“Los: Estados Unidos”

ca

we

el indicado del autorde “Las Nacionalidades,” forman parte de la “Biblioteca


rincon e dci

96

CURIOSIDADES

versos bien hechos y mejor

—No todos los que llevan espuelas tienen caballo. | — Cuelga tu canasto donde lo puedas

alcanzar.

:

|

|

el

La

.

h,

'blicado en dos tomos una serie de nove las

recomendables todas por. su original invención, sanas tendencias y galanura de estilo. —La “Biblioteca Selecta,” que publica la casa de Pascual Aguilarde Valencia, ha enriquecido su colección con un tomo de “Historias Madrileñas” por don Alejandro Larrubiera. —'“Migajas.” Artículos y pequeñas narraciones por don Emilio Llach, escritor moralista, ameno y discreto y que con bri.llantez, viveza y fidelidad reproduce sús

BE 10 Mio

7

Se

AN

—La

|

culebra

que

e

*

teme

ser

“El segundo nó sabe y

no sabe;

instruidle.

sabe

que

él

“El tercero sabe y no sabe que él sabe.

Este está dormido; despertadle. “El cuarto sabe y sabe que

_Este es un sabio;

él sabe.

seguidle.

do

*

*>

he

Diferencia entre los sordos y los

bo

:

cie-

gos. —Siempre se ha'notado que mientras los sordos son muy taciturnos y de mal. humor, los ciegos son ordinariamente jo«viales y de buen humor

E |

Esta diferencia la explica un sordo de

esta manera:

cuando se habla 4 un sordo, '

se le recuerda su enfermedad.

habla á un ciego se le hace olvidarla suya.

A

A

Er

Cuando se

h

>

a

e

qe

ed

MOVIMIENTO OBRAS

PUBLICADAS

escrito

naturalidad, 1

1 Ed ,

—-'El Ratoncito.” Colección de primorosos cuentos por José Miró Folguera . — Historias y traducciones.”

nel”. Por

4

Y

Victor Balaguer.

“A gra—.

El nombre del

autor basta para recomendar las múltiples

bellezas de ambas obras, colección de

tra-

diciones, recuerdos, historias, notas de viajes, leyendas, impresiones, - memorias , escritos, entretenimientos y biografías. . —“Sermón de la Anunciada +de la Santísima Vírgen,” por el doctor don. Mar-

celo Matias y García.

En ese trabajo se ob-*

serva y admira la propiedad y:belleza de conceptos ;: lá elevación y elegancia de la frasé. Po S —'Diálogos y Artículos,”' por don

_Francico Pi y Margall.

Como

obras de ese ilustre hombre: públi letras, su nueva obra ha alcanzado

dadero triunfo en la república de las y trata en ella del arte, la libertal manticismo, el poema de Lucrecia de co,

Qua n Poesta pordon José Pablo Ri: PS Z VAS. Bello é inspirado libro y

en

Su

un'w

: Re

América,

don'Fráncisco de o Quevedo, Tiberio y Cayo Semp ronio Gra- -

LIBROS Y FOLLETOS

con sentimiento

Poema

Capdevila.

sus dutesde versificador; y, á pesar de las. frecuentes caidas de la obra, es algo más que un ensayo. '. ER

rum. natura,

LITERARIO

ULTIMAMENTE

descarriada.”

autor es un verdadero poeta que alardea de

E

“El primero.no sabe y no sabe que él nosabe. Es un loco ; evitadle.

-

— “Ovella

dos cantos por Lis Suñer

-

|

He aquí un' proverbio árabe que no « Carece de cierta originalidad: | e “Cuatro hombres se hallan reunidos.

e Pl

impresiones,

pisida-

%

*

'Ñ da 5 $9

en-

manjar es bueno para comer, palabra es buena para decir. con el macaco, pero no le tia A tiene cuatro patas, pero no la vez cuatro caminos.

que no salga:al camino.

4

se

cuentra en la calle se pierde.

¿Todo pero no toda —Juega res de la cola. El perro puede andará

|

ERRE

|

.—El cuchillo que en la callé

E

q

|

lepra dice que os está apegada.

Pero es para roeros las carnes.

e

pre-

del escritor valenciano don Jacinto Labatla,

—Los huevos no deben mezclarse con los guijarros. —-Todo árbol es madera, pero el pino no es caoba. | .—El sapo no tiene camisa y quieres

que vista frac.

rimados,

dominando en todo ellibro el estro fa. miliar, _—La “Colección Diamante” ha pu-

Refranes Dominicanos

en

+

2

|

—*“Cuentos Vazcongados” .por Fran-

| cisca' Sarasate de Mena. Colección de cuentos bien escritos y cuya lectura entretiene . agradablemente. . Tanto este PR

libro

:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.