Revista Blanca (4 oct. 1896)

Page 1

LA

REVISTA

SEMANARIO

BLAN CA

pe LITERATURA. CIENCIAS y URTES

DEDICADO

ESPECIA LMENTE

¿Mopagiirz,

-Maria

1L

4 Octubre de 1896

Lo, ez

Sido

BELLO

SEXO

E

— Mun.

13 —


Cortinas y persianas de madera e

a

Se construyen de todos tamaños, á precios limitados, y con piuturas y letreros anuncios. — Laberinto, bajos de la antigua casa del Sr. Mercader

“le '

rete

Diríjanse ¿4 EDUARDO TEXIDOR.

ANNA

Mi

_La Exposición

2

SAMASERAN Sun

«Justo frente á “LA: MALORQUINA” SAN JUAN DE PUERTO-RICO O

La primera en su clase por la exceleucia y prontitud

en los trabajos y modici-

dadxen los precios. Los pedidos de la isia se sirven con esmero Dirigirse

y. rap“dez. á su

propietario

DON JUAN DE CHONDENS

-- PERFUMERIA CRUSELLAD. El éxito extraordinario que esta excelente

perfumería

ha

alcanzado en

la Isla

Cuba y en España entera, prueba su inmejorable calidad. Compite en jabones

de

y esencias

conJa mejor perfumería francesa y de ventajas notablemente en “: aguas para el tocador”.

como las llamadas de “ Colonia, florida, verbena, china; y kananga, etc.” Estas aguas de. una calidad no igualada, tienen además la ventaja de venderse en botellas de “un litro” con grán resultado económico. | E | “El fabricante Crusellas ha creado la especialidad en cajas de medio

de ser inmejorables, economizan el cientó por ciento 4 las familias.

-

: “Jalones de hiel de Vaca (invención de la casa ) * Jabon

Guimauve, Lacteine, Flor le Manzano ete.” bon turco y de almendras.

Vaselina,

pólvos dentríficos:

|

Jabón especial

cosméticos.”

2

“Esencia

( kilo,

ES que á más

Dicha casa fabrica

de los infantes;

de

Sándalo,

para baños y hoteles.

Eulalia.”

E

Elixir Rhun e

3

JaYa

:

_ De venta en todos los establecimientos del ramo de la Isla.—Ayentege general para .

pedidos en toda la Isla. —P. SERRANO.—Ban 1

*

da

2d 4 23 EA

de

naa

el

sd a

e

5

a

de

a

in4

p

Justo 31

Pia

e


imponente hisi

4

arr

ADSMO

v:en

Incha 2142

dei

cierra,

ly

propias propias

se muestra

y

No 4

abre

ot

HIS,

ble

s

pasiones pa ni

3

m1

-

No

e

Versos.

Pero

Poesia

á

si

siénxr y

Comas

«e

músculos

yn

ear

inpos

Posa

ta

1-$n1

1

descibi

fantasmagóricos de retórica, es nto abusan los poet: decadentistas HISQDOS

pee

e

é

v

e

s

1

comoiú1ndomable

poesía de Cómas es. imiles verdaderos y

femont

ene

de

atleta,

- mirada

de

eco

Nal ¿

su

áfabilidad G

ue

uerpo.lJeleoaluch: váda Y lébil,. Yo,

07

de familia,

no3

za

con

el

“01 ante su

hu;

JOS extu

A

:

S

FaUusus ancam

Fu

PU

s

S

wea deta ÓSTtOS

proxresos porbl

S

«ue

idea WOs

es

tama

de.

Á=on

lei

tries

dos

be

E

>

vas in

jaa

elina Com desis

E. GON

José

e

01 “

iS ] al El ento ternisimo del j

versos denna de

¡

Hay

(frases,

ro querido.

A

immitabie. enamoran delos

dia

dare

e

tosición

poesía.

«en eb

giro

de

tel

mos

das

Corrección

>

Que ape ñas ha terminado

“l.

que eñentáa con un míserb

>

queso esp del alma

Enjover

¡Ab!

para vivir

mal, y que

he sorprendido la sensibilidad iufinita que

1) zón, Sh le AE

y?

que

$

A

y

rebosa de su cora-

saleemrebtre y 1e cado (el: Somenaje $

se ha hecho acree

jor sn A

E

Ricardo principal

del Toro, leyó su poesia.

de esta composición

El Poeta.

es la sensillez

todossus versos. . Ahunda enádeas nobles”y. qetierno, siempre es Huido y meJodiosa.

que

ora

se

pe El mérito refleja

grave,

en

ora

por

o

El

1MoTOSO

y

No

¡Jus

los

de

Pp ¿ed

A

la

Que

Musa

sobera

1

]

montes

de

> Y Ss

A

“9

j

|

iubor y de embeleso—=

fresca

y

cuna "e

utge

t

tumba

lel CE

e

de

1

Jesu

los

dieron

cantares

adiante,

>

Ss

El plen

adoración,

mi

«+

luz,

mi

| |

+ q E

|

lorosa,

encanto.

:

Y

y

doOro

Que humanos ojos vieron, mi

Je

|

-

>

|

E]

| '

“La tierra mas hermosa,

:

|

1

1|.

fueron:

Padil la

|

seculares S re

sombra

|

|

Caribe;

Aunque abatida por mortal quebranto,

Miɣ ce.

j

a

na

recibe

m'entras

prolongado

vent1!

y

Yí E

|

bornneana

tierra

4

as

1

o los palmares enyo pié se a, agrupan

A

i

e

A

trerti

le Avellaneda

belleza

,

talento y sns virtudes,

—=

Caba,

azuies oudas del De7 las is

cs

sallardamente escribe, digno es de admiración y elogio. os Yo que le estimo de veras, que conozeo su historia y que ]

su

por el sol

mezel de

17

sus estadios, que luélra con Ja ste salario

1

E

at la

de

ostenta pi

—Con

nos convida

e, ejos.

Bañada

y al descanso

verdaderamente admirable,

|

Que

maes

mes regis do

poa

ep Xo

Acialln arrobailor, suhve perfame queembiriaga y «Inlcemente, que transporta

y

E

14

Aid

¿

á

Y

A

P:rla del mir; Estrella del Oido”]

.

enlefnecen.

por quién «l

E al as A 1 el mundo-sin limites

]

1

cos

oh

des

pensamientos.

parece que la sombra

1

laseos

hav

E

pobmacdo-

Ya larrtoche desciende

+

7

ho

del uutor de Américit,

¡A

E ,y

en

quie

Y

1

el hocarinnto

pasados

pará

que

lay rotundidad

esparciendo sparel É mod

E

en las exornaeciones de esa en

nies.

10

eses

cadencia

bellas

imáxenes

alte1

venlturosor sumida

querida

Ta

e.

sta 1 DLOsS

los dias

Réecierda >

xe1

!

s

y

ritihóo

2

3

ADORACION

A

E


AAA

RRA

td

AI

e

III

IO

CLUB UNITARIO

DE CABO-ROJO

"ao.

«die

| Ojos arte-.

Manuel M* Sama. delegado especial del autor premiado con

batadotes, Jalios llevos de sonrisas, frentes reveladoras de la del espiritu, semblantes: se

úra

sas de viftios colores

agitados 1)

por

éshunahacan

de azabache. y

de

manecitas,

thaleteo- erat

lanzarse al

espucio. -

pe de los bosques

bondo;

nimbo

en

suaves

de

lit alegría

haz plácida:

las que se perfames.

trémulas

encattator

brillaba

fué colocando sobre el corazón de los poe-; las Jlanreados el premio que habían conquistado instament e en el palenque del gay saber.

cabezasde dorados refe ea

enfazaban To-

- Abanicos

que

de contento.

semejabau

«le kis Dalomás

que quierer

Z " Salma

Cintas agitadas por el viento, el princi

misteriosos.

2

EEN

1% EE

EVOCA

Queño ed

Don

A

nota

siquiera de las

hunden en el extasis.

|

:

me

Por que la música es, entré todas las bellezas. la que más seduce y examora ámi alma. Con élla voy á regiones ignho tas, á palacios encantados, 4 erntas de suómos. al pais de Jax eternas.

.

pertórmia + .

( y Fi

ñ

A

A (í

E

precioso

Que y nee un las entrañas

¡De su fecundo suelo prodigioso: | El bosque insuperable inmenso, > pts: ¡Donde el hombre jamas grabó sus huellas 2... e... > “o...

" E

A

:

amor

]

) eralda

=

Siel sol declina, si despierta el dia lea

En ti todo es grandiéso o

ni,

di

¡ad Duna tapil banca ha pintado. su

¡Ohepatria mia! des

iy señor

a

Roura: ¡Como

perla del e

¡Lon cuanto él Sufeir

veja

y

dou Nepomueenó

Riunivez Y.

Mubuel:

-M* Sama, don Carlos Casanova y don Rafael Arrillaga que componian el Jurado con el: señor Comas y Ritter, que 110.

asistió por hallarse enfermo, tomaron posesión

y

des

a

0 Ñ

erredor. Paid y elegante ia delo más granado

+

:

po]

a

La

tierra mas

do rd

UU" ha nacida en “hermosa

Que humanos ojos vieron. Don Huay Ezéquiel Comas, , recitó su poesia 47: Mur, No faltara da verdad si dijera que estrofas contiene esa compo-

sición tan roblistas y enérgicas

poemas de Núñez de Arce.

como las que nos

ofrecen

A

los

de

:

*. Casanova. en íntima Í conversación conmigo asi we lo ins - dicó. y haste señalóme la estrofa queá él le parecía majzistral,

del teatro que. sbiime.

o

el Laudo, según

tel cual fueron premiadas las poesías Adorueión, Al Mar, Lé3 Jos y El Poeta, cuyos autores son el doctor don Ramón Ronra, don J. Ezequiel Comas Pagán, uon Emilio del Toro y : Cuebas y don Ricardo del Toroy Soler. a PE

ojos, y en ella mojo su puna pr ye que

“todo a donar por ales a elA señor Roura:

'en el salón principal ha levantado el Club, y en seguida el Se-

Cretario.de-la Comisión señor Colberg, leyó

ES

la senfileza.y de sa.: fria, vugen:la cruel amada,nostalgia de la está prior spas datomnia, QUE súfre

ete

señores Fleytas Colberg,

Colberg, miembros de la Comisión organizadora, don

o

] de su y fantasia, »

e

"solaz de los espectadores que la oran guardando sileneio profundo. , : qu a¡ ¿EL JURADO. a . : ; , : ES As perro SAA LE $ Los

A

ap

horizonte

Piola

maestro. complaciente y generoso. tavo 4 bien repetirla para:

Gntar

al contemplarla en pe el anplio,

ly

- Ejecutada admirablemente dirijida esa sinfonía porel antor, par la brquesta fué aplaudida. con Uul entusiasino, que ely

A

4

El maestro Gotós me ha hecho soñar mucho y yo se'lo * Mostrarse en todo el esplendor de su belleza la: patria de sis faros ensueños..

gradezco.del mundo -Enesos y instántes E iaa Atado feliz sopre las me he code arrobo. eómplelahe Ea qn

Ta sintonía original del señor Gotós que escribiera” para los juegos le Cabo-rojo, es unainspiración. bra excelente. mag». Dífica, huévatlorales filigrana de su fecunda |

Ly

Tí Y O hi pS

Y ensancha cesdé el monteá la pradera Los domiñios de Ceres yde Flor.

nrúsico que dá ártodas sus eom-

que

ruiseñor

Que fritos y riquezás atesora, a

melódicas

l

los celajes eon primor irisa En el Etor deleña tido incierta hutblla a

+

venturas

admirabl

Que

| 1

El mineral

combinaciones

Atoración

¿La pertimada brisa : Que aciuricia las foves:. la laz betis

|

posiciones uh atractivo y ana duizura indefinibles” Siémpre le be admirados aplaudido, por que me ha hecho pensar sentir. Cuandó asisto al estreno de una'de Sus JOYAS MUsicI y les, mealejo de toda voz, de todo. ruido, para no perder mi; una

Rota.

3

SINFONIA:

José Gotós es uu gran

la poesia del Di

:

Vo que neo soy, destribo á grandes rasgos aquellos salones rebosantes de luz, de liéetbizos LA'

leyoduicemente

q, ella el poeta: describe de medo

que Hena de inz los ojos y de placer ol alma. velase ullten fastuosa viriedad, ruradiendo los salones cuino ess pladtas que cubren jos muros de los verjeles y dl tapia de los huertos. . Un hábil pintor hubiera decorádo €l lienzo con bate divi

y de aronas.

POESÍAS

á de y Purria; da Estrella de Ucculente. Algunas ede lasushbermosar estrofas me O recuerdawel nitmo, la armonia, la sencillez + la delicadezade. $2 pensamiento de das estrofasde . la más sonora y Hi- F rica. eomposibión deGauthiier. Boringuen Benitez-e

de das haripuras que se enseñoreaban-en la: am. plitud del 1echo; nmrn llo de-voces, ecos apagados de suspiros: ebcgsi imperceptible crujido de las sedaz: la blancura de las gasas resaltando splresel color gris; azul Ó verde de los trájes confeccionados con el más refinado eusto: tódo do

el esplendor q

DELAS

¡

uma poesia engalanada con los más-desitmbradores árreos

que tocado de la ewriosidad, se

habia introducido por las puertas ventanas(de log'salone s, Yi. con $us a fas Tozabe apetasJa luz delos quihqués, tinjiendo apagárla en juseteo ihócentea pueril Pitiuciones de. lose cosde cristal

na floreseencia.

LECTURA

E

A aa Blsucót. Mais. Maca Had Di

belleras de

las que

REZA

del placer reposado

or ttural, subió al poético trono que se levantabaen el foudola del palco escéhico, y

E ¡rebramas

Y

:

aún!

a

e

] Será-que aspiras

en tus tremendas iras *

*lienar de espanto y de terrormi mente ? | ¿keznoras que yo mismo e

Siento de un mar las vivas convalsiónes,

$

S Y

E

E

,

a

a

d dá y

dd

O

Adol

ABEA

muda

jos sobre

donde

Y

castidad

la joven de los fiesta por «don

TAL

Esther Palmer, la hérmósa mayagiiezana. ojos vrientales, proclamada como reina dela

Ar e

stipremacia del eucanto y la fascinación.

rines

las jovenes -hermosis. de Mayagiiez. . se disputaban

AUS

Juleities donde, cab Germ y

ER

el

jo.

TM

, cen

LA REINA (DE LA FESTA.

hill

=p e

espana

LOs SALONES

HA

O

——

AA Ma Saito

Si

2


a

ES Y

DEL

AAA

)

E

HA

A

AAA

407

¡e

,

Y

5

y

1

Al» arez

y

Honor,

orazallo y

Gan ithler: € -

Ta

v

gloria

Ramon

RA

soberbia

y

imitan

-

—E—

a 1

Uislancia

sobre

oh

1Ciot

ehtre

e]

Véelest

alnaruá

mar!

.A

la blanca arena

los rumores escucho de tus olas, que en confuso tropel se precipitan y raudas se agiganten, retroceden,

sentir

pensit

Hesado

FAS E AS > za

reposo,

v laltormenta

||

E

<p

el amor que le redime; se irrita

Por eso al: contemplarte, mar profundo desbordado, violénto,

y vuelven, y se agitan

el corazón de espanto

1

n sus horas de duélo ó. de Ven; SAnza; ya calma de repente su vértigo uinponenté cuando sueña perdida la ésperanza,

dl

tenando de pavor y espanto el mundo,

con insaciable brío. y en graníticos diques se quebrantan,

.

A

proceloso

noto

va súbito

Dios.

la

giro

tí se desborda ó se reprime; ya plácido palpita

se estremece á lá vez mi pensamiento, | estático te admira,

y frío.

y

E se

ANS

Sn in ic

ro

¡ Cuántas veces éh mi

y el afan redimiste.-

su

| | |

Tú. soberbia y desdén, tu paz sublime el corazón imita: |

conTomp

xv

en

propio

st Ichas

n-Jas furias del

OLEN.

bl

arenas.

yen el rado turbión que eq í fermenta $

-

tus

“> Así te a ¡uieroro y £ ». y así te admiro asi respeto tus arcanos. bra eñ el blando suspiro

por

Pa dil

RR AS 1

ROI

con

is nintas de tu espuma bull dota en el desdén q 1e muestras orgulloso.

LOS

nen sus cautos de celestes 1 Jotas Heredia. Milanes. hiracos. e surbrava. !

rugyes, bramas, fesuenas, pirámides de espumas,

que

tecdun

|

A

ni Jos.

j

sereno

sig ue tu espantoso

*

dé tus furiasi ignotas, y en tropel se levantan de mi lira

tempestades de versos y de notas.

contempló tus regiones. —.

AAN

La insisne poetisa Luisa ds

de:Zambrana.

RRAAAAANRANAR

A HA

'

¿Cuán grata la iimpresión que el alma siente

A A ARA AAN

dl

y

ñ

X

»

Ji

ñ

AS x A pl

movimiento

hasta perderse en la espumosa pira

El hombre un día "no en vano, volando trás soñadas ¡ impresiones, se detuvo ante tí, gran Oceano: (2)

E

o

ss

mas.

a

L Apo A

>

el tiempo

agil HireAA

—.De

en

tú, álos ypiés del hombre, que 1anaso tudia los secretos de tus! brumas + luchás impetuoso, |

1zentas

'

Qunta

Y al coro de súbiimes elevidos

vieras

EA

le

3

TIA

Y

«le

s

levantas

Brotáron de. las cltarás > E-cilla, De Calderón y Lope, le:Zovrilla, E sprar 10e la

|

tu imperio.

ER

de létras diamantinas—

Allí, amorosamente confandidos, El aire pu eblan mágicos sonidos

Ayala ¿de

dominar

con los céfiros shaves =n las borrascas de tú hieviente send surcar gallardas-las veleras naves!

Heli. -Ón Sagrado,

Que en e pocas cercanas y remotas

4

yA

Y

Los piilbres hluo la! Fama ha eternizad

De

no más a

.

Donde nacen las rosas purpurinas Que ostentan eu su caliz irizado ambos

|

EA

sto

Radiante como el sol de la Poesía Fué nugido con el. áleo de la Glor lá cumbre de

1

camino.

"tosco y frágil pino

Su espírit , sereno,

Sobre

un

AREA

Emuló la entereza y la hidalguía— Y de la muerte en el tranquilo sen», Donde « empieza la vida de la Historia:

ondas

NATI

crespas

o yr

El patriarca--adalid que: .de Bayardo

el destino

en medio del misterio

Jirdao

A

y lé mostró

Vallóel

,

e

?

cruzar tu ancho hemisferio.

A

Padilla.

de

AAA

Del eximio

isiOso,

A

1 Hizo brotar el estro vigoroso

ANOTA

P

y

3

Vs duo di

E

WA

ze

>

AAA e


A pee

SIRENA

ERE

IO

|

AA

ERIC

O

OLA

e

100 Pr

La perfumada

¿ Que acáricia las flores;

L

brish, la luz bella

Al par que amor,

el

el Eter dejando incierta huella

:

de la divina

La eterna ' Que:

frutos

y

Tulér.

rFIQUEZAS

— M1 dulce

Nou

atésora,

¿La miel nunca bastante apeterida.:*2 Que ofrece en el almibar de ss cañas enduizar

las penas

:

Milanés: —el aura

leda

recoge en sus alas impalpables

]

Y ensancha desde el monte á la pradera Los dominios de Ceres y de Florá: Para

Del apolíneo coro

(Que-dió renombre excelso átu Parnaso. - No vibra el arpa de oro. Murió tu Garcilaso |

(1

primavera

adoración inspira

a".

:

El ave que modula! Sus cantos en la selva silenciosa: La inspiración sublime. portentosa, Je la inmortal,

$z

Cuanto en ellas, absorto, el hombre admita,

Que los celajes con primor irisa, En

SS

Ed

:

La

nota

arrobadora

*.

De las trovas de amor mecomparables . Tampoco existe ya la Avellaneda

Du

egregía Salo, tu inmortal cantora. Del Arte soberana

"0.

de Talvidio:.

Y de sublin:e imsplración

El mineral precioso!

É

portento,

Que erTgró en cida estrofa un monumento.

Que yace en las entrañas Adi armoniosa lengua castellaná ' De su fecundo suelo: prodigioso : + De Luaces y cien Más que compartieron Elbosqueimperetrable, Inmengoobscuro. Con el divino Heredia y :con Mendive | Pondee' hombre jamáserabo sushineltas. La fama. y que, ¡oh dolor! tambieu riudierbrl * S Y cuya espesa tronca cier va el paso De la existencia la fatal jornada: : A la trémula duz Celdas estrellas Ku nuestras. almas el recuerdo vive Y te.

mulo

Del cóñivo mimada

y dle Powmota.

y Que, en la imperial corona. á sus cienes

ciñó

A

>

Que.

ei AN

Magníficos veneros de 11queza: Su cielo, que la tuz del. Mediodía

Mmatho

despiadada

Vo su Metro?

e ( la geutil, tu dulcerlierñiana: +.» ”

Ñ

La púlica doncelkie envidiada

Quizé S, nunca

envidiosa.

Qué de Occuleute.er el jardia descuellá Sinp- violeta humilde y catidórosa |

Tine cou franjas de carmín vo gualda Prestándole infinita poesia; Jus mares de esmeralda,

A

CA CIN ER ITA

con

No es altiva sultana

Qué perfama

:

la tierra americana:

Tambien está de duela: El kenio del dolor batió las alas

Si el sol declina, si despierta el dia... co Sobre su hermoso suelo, En ti todo es grandioso, ¡ol! pátria mia Y, despojada de sus ricas galas, ¿De tu vrecioso suelo . Válal viento, como Ofelia, sus clamores. Reflejase la espléndida hermostra. * : La! lira de sus magicos tantores: En tus mujeres.que, por dón del Cielo, ¡Chán presto eumudeció !Tesoro son de amor y de ventura. Su

a

tiempo

erpetrarsu nombre

|

Naturaleza.

:

) Bus ojos, que en las voches estivales Fulguran con destellos sideralds;:+-

aliento, que es perfume de las brisas:

4

“2

De su turgente «eno

El misterioso mido nacarado;-

Fantástica

Su corazón que late enamorado

E

¿Ger trutió Gomez de avóllaneda.

E

Liuquillo,

atalaya,

- De ciclópeo martillo.

choque gigantesco y estruendoso: .

Ya; no desciende á la arenósá playa,

a

Ni se esparce, sutil. por'la pradera,

-D Detodo lo que es gvande, hoble V-bueno; ¿ (1)

:

El |

Desde

() Yuuque colosal que en vano espera

) Donde. entre besos, duermen las sonrisas: 2.

A

Cuyas crestas del Sol á. los reflejos, Purecen—al mirarlas ¿4 los lejos —

) De sus labios los únicos corales

e KE AG

el

e Bobaquen

'Briudaila Industria, del trabajohermana

MES

que

Ord atracar del libro de la Historia La página elorios: conságrada

N

En qué crece su planta vicocianaós 5 Sin rival en el Orbe; soberanh ¿3 Que

Sin

Ocio:

a

flotar

¿

tenio

. El canto -melodioso,

La

dulce trova, alegre ó plañidera,

|

Que del divino plectro prodigioso a

4

En

ci

NA

sol,

US

del

ip

a

la

EA ANA

á

Tendido eutre el Utiente y el La codiciada seva.


ME

J ae

zu

IRAA

AI TG

Pp 108. A

como extiendes tus olas resonantes y reduces ó ensanchas tus:imperios

A AAA ES, ANECA

Refrenarás las iras

de tu gran oleaje y de tu abismo, y al fin en vastas piras

Y en tí dan expresión á la alegría *

AA

el espantable triunfo de tus ondas.

la notas

de armonía

de escombros

que el céfiro improvisa en tus Espumas: honda: melancolía el nocturno misterio de tus brumas ; la calma de tu abismo, valor, fuerza, ardimiento, locura, paroxismo, la febril inquietud de tu elemento.

el trueno desatado sus amplias soledades, en resonará y tu, con sordo grito, responderás airado

Y será el corazón

de su esperanza hermosa:

la Historia, tu magníhca grandeza. Y el hombre. siempre ansioso de ensanchar los espacios 'de su gloria, domará valeroso ' tus iras de coloso

infundiendo con ronco cataclismo

en todas direcciones espanto, confusión y paroxismo,

entonces, té alzarás en las edades

sobré las ruinas que en tu seno escondas,

y

t

COMAS

PAGAN

|

Los seres que se aman no tienen pivido: o tienen ausencia, no tienen adiós! .

A La SEÑORITA EULATE

SANJURJO

Peregrino en el mide, no voy sol vagando por la tierra; me acompañan mis recuerdos queridos, los que viven dentro del corazón y evoco siempre en las noches calladas y sombrías ! |. ¿ Qué importa que del mar el aucho pil: me separe imponente de mi patria, si mi espíritu audaz lo cruza ansioso para besar mi tierra y ofreverle la siempreviva de mi amor profundo?

* del fondo de tu abismo,

AAA

Ezequiel

CARMEN

y hundas aquí nacione es allá nuevas creaciones y levant

k

Naturaleza.

LEJOS

su victoria.

Y cuando ya rendido por las leyes fatales del evento. de tu gran elemento el. fragor centupliques y el o

ARARARA

creación J.

la lira, tus primores;

preigeniido á las nuevas sociedades con eco poderoso .

y tú, profundo abismo va á morir tanta grandeza,

tra nueva

la ciencia, tus secretos y belleza;

- futuras victorioso,

luctuosa

, por ley imperiosa de atavismo, elabore en tí mismo

“lo

en medio del clamor de

tumba

le aquellas ilusiones que más ama,

áboa

del infinito.

TO AAA [vam o EDITA > ACA

se agitárá en la arena del proceloso mar de sus ensueños.

foco, la inteligencia, * del sáber, de la gloria, de la fama,

el pincel, tus colores;

%,

en pós los desengaños,

vel y hombre, esclavo de su afán y empeños.

Y ¡nunca has de callar!. «Las primavera á otras sucediendo, pasarán sobre tí como quimeras ; con repetido estruendo se cernirán en tí las tempestades :

Pregonarán los tiempos tu pror*z

fa

Y rodarán

: forjará á sí propia su cadena,

>

la voz

tu orgullo mismo. 1 los años trás los años : -

volverán otras nuevas ilusiones ; Horecerán sobre su tumba fría nuevas generaciones; la libertad, un día,

reposo, languidez, abatimiento;

remedando

mirarás

Sombras de amor, imágenes queridas

surgid, que mi aluna soñadora os llanta; Luz de mi cielo, arrullo de mis mares,

venid, llegad! La suave luz alumbre | DARA

ACARAARAA i

A

XA

A


A

a

E

E

102

al contemplar ttus olás

en. turbiones de sangre á tus arenas.

la viva luz del sol naciente | tus sílfides á solas,

nivel bajo las brumas.

«> Y es ver cual orgulloso te

téhaz

pe Tal. desdeñando tu feroz bravura. Po] e? hombre áudaz clamara y uel rudo oleaje á la ventura Ca altivo se lanzara. ' : Lus crespas ondas sacudiendo en vano

.

:

|

E

:

en espantoso estruenda , te-humillas con desdén, con tragor subes tus. volc anes de espu mas confundien do )

E

tus antojos despojos »

||

de cieno henchidos E

y al án tenaz vomitas

EIOUaRTnA

E

L

A

40s

surgió de entré las bruntas de Coló ara Castilla. de Cole Ñ para € astill 14

5

h

-

Sa

del occidente, o en su. afán desd eñando | pil preocupación que le oprimiera:

la

|

Asíula luz

|

heeinaca

riHló de la verdad, el firmamen to

e

| abarcando gloriosa | águila caudal del pensamiento.

. Muab ¿quién te impulsa, Ol: mar? ¿qué ocult a mabo

|

uerza soberana

j el déspota excecrable yy sus cadenas. que luego: precipitas : :

ne

nera e e Me o. , pa 4 a and o nie 2 Í berbi pl eh dd e da E sO 10 lr DIÓO de Aretida her: loa ¡límites borró

le

Así. tú, mar de la existencia húma s 1a., ñ desbordas y ruges

PSI

Y fé q

E

re tas muros,> «$ :

Ca

o

ar

TERCRCICATA

, con los albos penachos de las nubes: t ) Y €6 tus seños JS oscuros, . dE eS algás removien do en

*,

ERES oa ad

»

o

l mudo úl. ¡do

bajas y creces

da : duplicas tus empujes. ] tu cólera redoblas y rugidos,

E os aso

3 Olas, se alzó th cami nt > y, sobre Erazó las espu mas a 4] que volcánica Hch ¿ ar LINO án An en tu orilla

12

"y mil y otras mil veces * -

pl

,

RS

>

y

acaso

Ia hasta

20

ANOS hs os E a do domó €

xoa E

sy

den A

arriba, las guirnaldas ¡de estre: ¿las que coronan el espacio.

Inútilmente,

E alto ¿ OO tr: Ó

E

¡ abajo. tus alfombras de esmeraldas,

tus senós a e

genio

AAA

:

.

en E confuso tro el sob pel sobi

su

a

.

E trás la sierra esta a' h surge cual blanco globo de bros topacio: )

arrojas.sus

contra

él fué tu soberano. i sul ley: te Impuso, te rindió á sy glori y Hlzó sobre tu cCcampe su pprOSa Emio |

A AE

grespones

!

vuelves á bramar;

l :

|

El el crepúsculo. hermoso de la tarde: al oriente. la Juña magestuosa

Hs Y

oponer

:

; 4

cof. soberbia iirrisoria

In t e at: iste

€ pe ras,

siempre tus tántásticas regiones de vida haciendo alarde" Desata.sus

A

tú indomalle ?>—

el movimiento ordena

de tu insondable arcano

v tu ardimiento indómito refren a? ¿“A quién imitas? . «¡Ah! Sólo* te guía

|

Aa

Y

y como

Ea

LE

y

se muestra

A

a

de e spumas

:

-y, en la lucha insaciable de sus propias pasiones

IAUNP YET

y

Luvia

|

rr

como

d

un abismo cierra. abre otro abisnro,

retirás

remover las encrespadas ondas. + y de láiroca.£n torno con mágico trastorno +, al aire sueltas las gallárdas blond que entel cristal nereita ha ¿con satánico. impulso al Fepelerla s 7 y sóbre ti pas =

y

que al rugir imponente

donde

y vuelves con tus iras

"a

| |

ento de 0 mar las vivas convulsiones .

espumas.

:

y de terror mi mente:

gnoras que yo mismo

y «circundas tus playas

con altombras de nítidas

de a

E z nl

OL dle sérjil Y

en inguieto

ne

y te alzas y de smayas

E

¡rebramas aún!.. ¿Será que aspiras en tus tremendas iras

IVC

ly entrctejen

¿Y |

|

AA

,

E

“e

Flotantes aureolas para adornar tu frente

y da

y bajo

G

la ley que rige. al día,

al sol, los hemisferios ; así estrechas tus círculos ac es is

o)

i a

de

AS NATA o

' 7

4


d a.

2

=

|

zx Ñ

105

que hace tiempo Lon 1 Jolor sin limite adi En

¿The

Aá mnerdas

Por qué

mad

mtra

|) cnítrito los dos la amamos en el mund re!

convence

ra

nin

La

x7 lo | bueno

Nay Y AYeneroso 3

jue=vivifica d

y yrande

wd

| Aquími padre cariñoso y noble junto a los suyos el eterno sueño duerme

trans ¡mus

vidé

qu

tetidos

Ss

restos

sere

Misterivisas

S

yo

¡Que

v

del

fondo

de

los

wdo

jr pi

¡Ol

barda: ha

teraura acta

..«¡Oh.

sia] nto

mn: isall

2

del]

sonar

vunzador

Utdra, calm

kira

metas que le s que

area inspira

ám

||

>

hray

»

MO en

nOs

1Vals.

una

roeta

nundo

TEN

misterió

*3

]

]

mndesetfrab R

]a

]de

.

+ ¡oh gentil 2-4 $

Vosotros : a

noyak

]

*

;>?

Cómo , que 1

+ aquí colgado su caltente mdo !

Emilio

S

másicos 1

el

del

.oos

afcas 3 Ge

1

E

años.

(1

detien+: E

LE

* AO

he

he

.

aid

]

Nos

|

neña,

,

-

!

i2uena

nás

«le

hos

ir

TORO

y

oo.

su anheto 1

ima,

ue de.

|

des

á « moren der.

Y

Dejad

1echo

sus

Gabthier

alcanzan

>

>

exénbta;

el sello oste ack

cual la flor de cuyo el

broch+

pertume

apetecido.

Errante en el desierto

de la vida

cuán

al=Bar

eoh

|

ciexos se landau

la razon.

Dios

|

yardos.

en

trasciende

o

1

nardos

las tinieblas de la nochej. sorazónm, de los afectos nido, +

1

ES

mygélic asy y liureles |

de

tras vil metal gobles

E

CUEBAS.

ues117e

afanes simida

recuerdos querido !

nt murtos 3

se

s que

AA

A

)

ambiciona

-«leja lines,

«l alma

> '

ádun

sé ámontadja y JLS

que vé pasar Sin estación

dl

.

te sueña 1

Bueno

y)

“nn cahto, 4 réxonar len

5 11d

E

/que:os

fan

Mas

E

de misprimeros

q

la font

*Aisuerños z

ot

z

vendrá.

ensurios

vuestra

e

dicha.

1le ke 21Les

E

Boritiquen ' El alma m .

=>

sus.

NN E : Moisés A la milaorosá unto delo

tente

alii

JA

a

estras

6

as

la

1

Pambien vo, e*errábundo heres:1 pr ms x á E Os , «go adiós ; dh sómbras veneradas. E E 20h Sa E.

v:

piaceres 1

si

-

?

mel

1

Z

latumba

se PRting y

Tos

t pempa

mitaros , de

es ancho

tras

en.

¡dad el nectar suave en'quese

Se alejan

MMhenso

quo

ted

vend!

loljente

¡espacio

“solo

A

b

do os

ad

tonda

</ “

RA

la

ER canción

Sim

nichos

¡ Eterna clavida r y eterna dicha,

ul

AAA

blasfem ais. sin

vacení..

palabras Je

5d de

sotros

ES"

|

arto

e

mi - el bi "nestar

isando:

a

y tfegeñera

dolor

ndaj

parecve:que todas me roenn, que acarician mi frénte: y que me.)

eo Lar Ah, e

|

escláva,

la

florida,

ambición, suget: A,

triste es suspirar eternamente

por las quimeras que torjó la meaté

¿egsneño Benitez

del que ha nacido

soñador poeta!

¿Por qué turbar mi inspiración, sempl ida

j al fuego de un amor que me enagen si. encendida en hermosa llamarada, alivia mi dolor, temp! a mi pena. y del sarcasmo á la sonrisa heladaque prodigas al Bardo ¡on vulyo necio! el corazón que dentro el pecho Late, como la encina queel

turbión

Nace el Bardo y esclavo del destino va á caer de la vida al mar Me... sembrado está de zarzas el camino <> y en medio del mundano torbellino! “no encuentra un,corazón que le dé aliento. Mas prosigue: le impulsa hacia delante

su inspirada y ardiente fantasía ;

tio ab: rte,

solo responderá coa el desprecio? ARANA

NAAA

Teal Ta

hacia

ca

:

CA

haria

sama

inspifadgos

susfé, que en lama brilladora » A res por 1los ámbitos. del mun.

e!

algymbra mi camtño v que mi

burla:

AA

Mar

da

cantares

MEA

¡oh

rme de que A a he de.volverla á ven! Antorcha es

en

viento lanzan. ora sus cuidados,

1) Yo ue puedo olvidarla, vo no puedo

L3 4

esyrimir

los que

y AI inidl dro

dijo

AU$e

ños

Y

áspides á su paso triiafante

AR AA e

AX

A A AA

A: 2

al

SAA

VAINA

f)

. 2 Hs

a e. Ss

o,

4

R

D la


as

>

%

, £l g

Po

oo o

dd

a go Im

perlas

.

teria du toche obscura, a

Vel camtomejtadioso errante 4 provoq ue luce eu mi olvidada nota Bra.

.

nu.

ietucne

AR

pipeta: e!

!

.

s

A

:

s Yo vuelvo ¿1 cansado PeregEno,.: L a bebes te ella ,

2

2

j

1

Ccudl

úda

y

AU

ie de

y

la

pidi ss,

$ de la aceradaá cota.

0.

el ritmo fiel de la palabra hum an:

dla ip

el

1

pecho

gos

E

tu e

Doticias

L Pe e

gr yodo E amor,

del

Ai

novizonte:

>

pe

dejadal

'

-

PlLSa

St

S

NnO0Jas,

Y recibir

-

| en dias de luz, de paz y de ventura

Y M1 corazon de niño, y á la ciencia, -

al soñador poeta

1huisión

-

dels

'

A

EN: E E

O A

>

el beso de mis brisas,

ñ

ñ , ñ F

podrá borrar de la memoria mia,

las muertas ilusiones que en el pecho

nte y solitaria

0 A

besarla tierra santa que en su seno guarda de seres, que el olvido nuca

Adios, hogar !' A tu valor renacer O

por la hermosa región donde Mis ojos |) se abrieran á la luz, al sentimiento

E Y

Y aspirar de mis valles el perfume y solitario, con respeto grav e,

E

y albergára feliz, y el Y) Quiere vagar, erra alma mia

ice

PU

] hasta Dios elevar, porque le guíe y £2 el triste sendero dea vida! . e A

ad dl cda

triste:

ia dulce paz del inefable encanto!

¡¿ Cuando" todo dece, por el hijo |) STante por el enmu mundo, una plegar: a

o

de óro. porque á veces ol despertar á la verdad: nos roba.

Y er ls mochis

y.

á

; 7 E

Lo destruyais el- mágico castillo, de sus sueños

y la vida eterna de la for que muere ) deja

pp

e 5

Pero quiero soñar. no la de la ciencia penetre á las.mirada regi «dcnde reina apacible el sentimieónes nto;

¡) Fecordar ¡as escenas que al extraño ) pecho vo agitan, y enel propio viven

A

_.

.

tudo, interroga. Y de pasados siglos ¡a historia obseuriá ¡ilumina r aspira !

serparten tu o

su nd perfume! o:

E

Bosco Vida matt as

coto pidiendo

ausente «

+

¿Ue eu la pura abst ión audaz se eleva desdeei hombre hastracc a Dios,y al yacimiento

po E E E F 1 arere que te, mire, Madre mia. y tula bóveda azul bjar ansiosa F

A y

o las virgenes selvas; que horadando cl coloso=mo1taña, por su seno

q O ENEE de,su tiadre * estrechara feliz, Pio y osento ardients.

a

N

ue anima mónstrnos que los marés cruzan

arena

po dejalo entre Sus labio ambos 5 la ruda hd comenzar, s,volv iera!

*

que ¿a luz aprisiona y de la imágen : la más pura expresión graba indeleble;

da.

di

ñ

y

el rayo y á morir lo tries alseno de la tierra: que trasmite Veloz el pensamiento y repercute

.

Ala

!

de: la ciencia inmortal que entre las nube| 0 s yl regoge

y gitdi ader queenel feroz combiaro

trecu a -

de los sueños.

.

los progresos admira de la ciencia,

y 09M Infancia corriera y do UN madre.

Ventura

( EPa Mi

ho , E e Oh ! yo qniero sok ar;el alma mia

Mansión Aichosi

A

q

párece que la sombra nos convida. Las noches de mi patria; cómo esparcen

pon se dalve Jezizo me dormía, E y Suves En tí viven de mi pecho tado 3 Tos sagisalos recuerdos y las bolías s VUslonies de

0

. Ue embriaga dulcemente y que tran sporta U a.la región hermosa

el corazón se ensánchu EI

la

]

:

en el mundo sin límites del alma E Fo deleitearrobador, suave per fume

Biezo que en-mi cielo brilla frentes.

th 1

ti

'Ya la noche desciende y al descanso

A Mi espíritu se encuentra

¿00 da palriadesaba; va PespITO e | COS | : y CU btisa de mis bosques, Y los ,tavo s

UPeatiaro

NM

. «yara de) saber, mi , alma de jove n !

z

¿del sold

.

104

ma

A a o Warestor al a

A

re

4

ya

|

ARAS

tl

Festes queridos y reliquias sant as,

1. :

Todo tés paz y silencio; de los Sauc es

la fúnebre canción sólo interrumpe

se

h

:

calmade la noche. Blancas tumbas yerguen masgestuosas ,

*

ñ h

0

Ba

y se miran Li ú.la luz de los, trémulos relá mpagos E de las cruc las es tímidas siluetas'. 4 Í

2 quíel sepulcro está, aquí descansa. PE

E


|

|

YAETCICIOARIOE

||

SIN”

ERC

An

t

LEYENDA POR

¿

JOSÉ w

A

|

AR

E

E

<

| |

rt

]

¿Y

Sus

¡ar!

Channat. Ycacias y naranjos forman con su pavellones de follage, una bóveda de color verde oscuro, esmaltada de florecillas que Bajo esa bú parecen estréllas de colores.

t

del

5]

:

veda el poeta se inspira, el trovador canta y el sacerdote reza por su Korán. pr

,

Do quier, grupos de rosas y claveles de jazmines y violetas, le lirios y alelíes Plantas parásitas se del los limoneros

de la

aferran

India; y

albercas amapolas encarnadas llas

az ules.

No

léjos de

al

tronéo

ródean

las

y campani

uno de los

Sur t-

me « 1Jo dores que adornan mis jardines, Zaida que'sentía agitarse en su seno el fru-

to de nuestro amor.

Tal fué

mi

qué la estreché contra mi pecho

alegría,

y la besé

libro

del

Profeta

ojos

Divisor

de mi cariño, como crecen las plantas á llos besas del Sol. ¡Qué dias tan hermosos! Az-Zahra labios

y no

tenía

siempre

la sonrisa

me

escatimaba

sus

en

los

abrazos

y

sus besos. Volaban las horas sin que: la nube del dolor velase im dicha. Al caer

de la tarde, cuando orición

«el muezzín

desde las ventanas

de

lama:

á la

los minare-

d esa hora triste, melancólica, poética,

les

ndido por las- luchas: de oir

políticas,

los horóscopos

de

los

cansado

sacerdotes

y

las lisonjeras Y.no senti: ; 1s palabras de los sortesanos, buscaba en e Liardín la tranqui-

lid: ad de mi espiritu. Sentábase Az-Zahra á mis piés y cantaba al compás de 'su laud, himnos en loor de

mis victorias

las

1

para

recibir

el primer rayo de luz, mientras que

Zaida

los cerraba para siempre.

la

Cuando

vi

tendida sobre el lecho, fria como las nieves

que coronan el Demavend ; cuando oí. reA citar al Santón las últimas oraciones, ¡ah! dolor no tuvo

límites

corazón se deshizo en lágrimas.

y “mi

.

vi

Cómo la oía

se regocijaba

entonar

estos

versós

“Si yo tuviera la cantaría dignamente

l A AMA

Me consagré por

¡ Qué voz-tan dulce !

horas de mi martirio.

Az-Zahra abrió sus

todos

entero á mu hija. [rape ble decir cuantos esfuerzos hice para llenar de vida ¿la ha uérfana. Se Dócil criatura, fué creciendo al ealór

'

Pero estaban escritas nel

«entonces, mi

.

de

incompatibles ¿on

los dolores de mu alma.

Eibricarón

Las jardines?

coino los verjeles

nestas,

alegrés.

voz tus

mi alma

cuando-

:

VA

les...

son

la Arabta,

,

los espectáculos

38

An; ge

ex

dejé del serrallo,de las” )

se

sas

CA

que allá,

en la boca ante Nadir que fingía leer en el AN

vt]

—Quedó Zaida tendida sobri - las liode un sepulcro, y desde aquel día me

a

lindos

AAA IA

muy

AAA

AA a ERAS

AA yl

ajimieses

AA EA

n bies las

y acid AMAN

con

Obra que parte un ensueño, encantadora y poética cd! no la Kaaba de jaspe y

dines

NEA

escós ;

AAA

aral

Ñ >

tos

"miradores > brillantes y eExtensas | galerias adornadas con. exquisito gusto

nbnunto=

a

a A

an

IA

A

k

|

|

EGONZALEZ

Al

DEMI

ds

EVE

|

de ¿lás hueles. proezas

¡oh rev!

“Las alabanzas que voy: á tributarte son humildes, porque no tengo la imagiñación ni el sentimiento de Safo. “Pero si me oyes como padre y no | mo héroe, entonces mis alabanzas tendrá el inérito que requieren tus glorias. ¡Oh ! noble caudillo, émulo de Zhl-

Los sóllozos ahogan la voz de Madhi. zer y , de Sciawusche y de *Rustán, el dios : Ya no guía con el pié á su camello * mitológico que presidía el tuego en la reliq tan ágil como paciente: antes por el con- gión de los antiguos parsis, me parece que,

trariole deja caminar 4 su gusto Después de una breve pausa, el rey- continúa

su soliloquio deesta manera:

[ARANA

alimenta tu ardor en

el combate.

“Tu brazo invencible todo lo avasalla ] como el Simoun. A 1

Farina

Me


;

E

dd

|

te

|

:

10

e

E

7

>

E

SS

3

E

E

53

7

106

do

. pa +) arroja sin cesar la turba impía , dy por córazón tiene un: tesor SAOél,. que pS + Y puisando el arpa de oro 0 le" devuelve raúd ales de harmonia. .

D--

“Dulce

cantor

las cuerdas

del apolineo coro,

que le anima, pulsa del

mano

miso HI

admira

la

>

de

Altura

rige,

z

Ñ

ns

UM

como

Cristo

en su tiene

tanto

qué

un

su númen es su luz, luz salvadora. que el conturbado espíritu levanta, ; yes Él quien Hora sila Patria Móra y st la Patria rie, es él quién canta ' in, y os cu

anhel

constrelo,

vosotros

al término

Y

y por amor

a y en la:canción que brota

i y eleva at Hacedor

Megando”

de la vida.

*

mundo en que la dicha es ilusoria. al ascender de Dios á la morada lega so labor eternizada los rayos sublimes de la (itoria”

e fi

Ricardo del TORO SOLER

correis ansiosos, tras la ardiente pira del placer, el poeta. triste Paria con glorias sueña

Y

que valientes cantares le ha inspiradó

deja su alma, de placer henchida.

perdón á toda falta, *

Ez en

divino

|

Fi

Y

la virtud y la hermosura.

brinda poble

St;

qn

Es el Vate que anhela el bien sóñad “la ¡igualdad bendita y sacrosanta

laud sonoro

sabia el universo

para cada.dolor

1)

E

¡ Janzarse al abismo, sijicidá

reverencia la Patria; 'su amargura El lora : lo noble el corazón lé exaltí E «el ajeno pesar siente y le aflige:

E

A

]

K :1 e haá

reverente.

1 y postrado ante Aquel, que

Y

po =

YY y suben hastael Dies Omnipo tent U que en do infinito ostenta su pala cio

y

SECA

S 1 Es el. Bardoy que, vivos respiandoresE difundiendo doqui quer, - los sinsábores compensa de la vida; y. apóstol inspirado, en la pendienia, su te salva al ateo, que, demente.

UY mágicos sones llenan el espacio

J+con

y

;

O si alestro

l]

E

;

y

susp

desu lira

una plegaria!

EEN al

+

E

deponed el destemplado acento

j] que para herir al Bardo : D) lanzásteis á los ámbitos del viento '

.CROMOS

pt GQ té engaño. . Si algún dia la mu

1 Vedle como anhelando bienandánza l q) <ruza del mundo el erial de abrojós! 1) 3 con la fé, que lo imposible alcanza,

consuelo sin igual que vivifica ;

¡ Sol de Ciencia que al alma fortifica '

despierto

| una vida ideal, y en sus antojos

1) la vanagloria mundanal desdeña: |) que con el Hanto en los turbados ojos 1) lamenta del humano los dolores E

[) que'el misterio tenaz quéile rodea

''6-de los mundos el ignoto arcano atiendo. sondear, póstrase atento,

“dejadle continuar en su tarea". | Que allí está elaborando 1 pe

el augusto monarca de la id

Pasó

espíritus

exis-

el

tiempo.

Aquellos

ñ

Si nerosos no se comunicaron más sus:f ideas: shs ánsias devoradoras, sús dormidos b

¡luz de Verdad que en la razón impera | Si veis un hombre que

tu

tencia, mi.corazón dejará de latir. —] Esto escribió él, un dia en que. el y destino k Ll. arrastraba hacia un pais lejano

Qe

9 llanto de redención lleva en sus ojos, jj manantiales de dicha en su esperanza. ) Y es su pecho el amor que regenera ;

¿te troncha con $u guadaña:

y

secretas,

Un dia le ví en el camposanto, abri en- $ do en la tierra una fosa, bajo el torre nte: ff

sueña E

de hizique abrasaba las yerbas y las flores. f : —¿Qué haces,? le pregunté. ( Levantósu frente, me sonrió,con afa—

bilidad ly me

contestó sin rodeos : — estoy ?

cavando una huesa para.mi muerto

para mucorazón que

amado,

ya. nome pertenece, Ñ : QUÍARA

. e.

£;


al

ARAS

109

d Por lo dema se levantaba á-la Ñ tía soltibrona le 70 años. después 2 charlar, ía 4 hora de almuerzo, salra alguna pulo sobre el moBt dor de

nte; lota, escogida; Á ve lina, inconsta

Acerquéme

CO

Adriana, música es Je la mañana: Guadalupe, riqueza

ar] Nui

M0

t

- dos 351mPfmir uu, grito de Shúgesa le ani Ye RS 3 plicio estaba agoniz mo. en et medio del es-

3 El mis 3 bambre «confesó. su desgra: rior de la agonía,me toHa tía ¿Je dos 70 Habiase múer comerse lo y elififeliz.. despues Je: las dos sueque le quedaba, imelaso otra cora sus zapatos, no eucuntró rl:

ue s'y monaj sarle el dientetid on había presen o e So

a

es

He

un pajarí

—¡Déjalo estár

mas palabras

- -

mundo

¿Al

E

q

' fneron.

$

y dejo el mundo

lo he hallado

— ¡Déjalo estar

bai urnudasón. a .

in

e

---'

A.ye silvestre:

Hablas espinita ardiente;

mensajeras

Edelmira,

vita. Vielha sonda:

:

ME GONZALEZ GARCIA

5

hoja

Luz.

Feli

ambiciosa;

la juventud; Ercili4,m- $ leal de amor; Co Virgiuza, | ina de los salones;

diosa de

«pas onamá;

va , feivdl lo de alma; Puleha iS Soledad, consue ldeseucatito. a, in ul Pa 2 : d a d " hay que nada, sigulA a, ch

0% qe

“e

etacia;

q

tros

fcauy

Matiide,

como

ombres

Juana,

Ruperta,

Ú BS A

Pe-

A

ba y Pa tróna;, (renara. Jaco

erdad do algunos que sod "v Const tiJlós, como Prudencia, poses

del muudo marcho, como

Analia,

fuego sagrado;

Micaela,

de

pra: envidia; Eilomena, Rafaela. Edda, delirio:

marchita; Manuela, mesa Y recuerdo:

Joaquina,

fores:

de

laza

Leonor,

alma:

H

vie,

RUDA

vrandezas bel.eza case de amor; Leticia, alezvia; Rosa, flor olorosa; ta; Laura, inmortal; Josefina, encantada; Berta, fulgo-

e

Intrabqu Lo,

to; ma, fidelidad; Natalia, risa y conten dor. y a. ineomparable: Eugema, esplen sueñú Anita; ilusión; “Adelina,

-

“mo inelinado bacia atrás

yO

Francisca. sistible: Esmeralda, esp rauza, celeste Emvemembers Beatriz. aspiración Tu-

ra y Clara, cuando sus e f nen las cualidades qu

Nombres innodesh

cedora;

Valentma,.. vali ent o

winante.—Nombr

nec

a Xombre de fiera: Leon

ALAS

y. el cuerpo cionás: tenia la cabeza baja

Klisa, i1rte-

vo:

Lucia

ER

lerdad del tampo;

nd A renue molestia del vec o estar tante charla, Y 54 ¡dejal cio Un día. después de Mn a alta «le á uña hor Q me trope ¿6 con él ya hañquillos de laplaza 3 la nocheen uno de tos pero lugzo a Al pronto no. lo esnoct; sus las distiagatr la lua de un farol, pude có

EAT

ret

Hdi

corta

Lisa, esoismo;. Pastor

“avicta del cielo;

a

AGA

A misma somiéndose

A SERA

la

Inés. no me vería; Camila, estrella * nolar; Rosario. martirio del-alma;-Ofelid, olvides; ile a,

E

a matutina, r “de: Amanda, satisfacción Mercedes, amo uema: Imárita, dulzara; Margarita, doq

hasta las ez le seo para volvbr á charlgr: fetivaba a domi la noche, hora en que se te y cinco Y esta Vida era la del Mein 5

y h

er, estreta: Adela, virtud y simpatia; Esth espiritual; | ia Refugio, grac

stárlas tros, > ha ata sib lá a. mi or «J ía, per Y ba su pequeño pa) terminada la CO sida da

0

Sara

ensueño de poe-

rosa del desierto; Angela,

sentad

años atrás, SIGmpr

4

pa, basión; Enriqueta, espíritu fuerte; OlimCáraltivez; Cármen, espina de una flor; h,

LA 05

Y.

Teresa,

coronada;

Victoria,

misticos;

+ios

don Simplicio Estas eran las ideas de s, . Déjaloestar vivia con na


E JS

Pa mm

A

A

A A

A

A

e

"

A

mi

pa

»

lv

Y

a

:

pa

dijo

un

pPeta

torio

nas -

;

apelodiosos;

eslragen

:

“reta.

sl

»

,

e

A.

:

Es

,

de

val

1 á

.

el

il

Ñ

+

1

diz

poa

da

A

am

IA OD Er

ra

A

a

%

¡

NN

1

A

que,

pertimo Ñ

e

así

como

e:

;

de is

4

IZ

y.

apacióles,

nocher

E

valo

y

OS

¿

a

quiáros.

q

ene

atad

elseda e

]

ora e

))

de

i

«$

e

Sa Pro

i

9104

a,

naa

duos

$

A

.

001

Heros

a

¿

ob

ticiros: y

DES costa

ata

E

0

ario pela. Pron

ii

$

DAA

-..- ¿rro

uibodas

ene:

de pal

io

—Ulhico.

las he sas virfndes, que 2

22

Dedo

Bar

e

oa:

sociedad

ríes

me

ka

Se

egia?

Cc emonde pr pedeco rea

se bansnto, da, Daz de dh

ciasaléia

OA

:

Ss hioprbiro

casó

Buen

de la ¡pureza

dentro de su alma,el perfunre

es aro rape

>

a

UN

1)

Rhuce!

;

E

:

und

pepita

aca: 3

¿dba

de

úl.

SS Pob taiente

E

ciNGO

Milos.

y sin és

por

Veces, al

Ci

ae,

de

: .

>

>

rada

, 5

¡sita jo .

%

:

eEÍ

dos. a

per

de

Yoyo Lem

dq se

prés-

set ¡pr 9d

voara

Sort

É ¡ajaja

Pr chan

en As

e

tacer

del idad de:

ainiar

ras trar

51

Sabiera

Doma

Or

lados

¿deelgades.

oque

pe

o:

cai

clase SE

ATUALIL Lorex

casados y 6. se

as

de Tara

hire.

arga

|

be

AE

E. ae A As os

gos

E

qn

socióbed

das]

a

po

Mural

an

Mié

ipsanldcd la

iaa

azucena

arpa,

A

e

sabes

las.

O Pipo

encanta

Mundo

el

todo

acordes

lás

trellas

seaver oraiio

Sl

7

o,

COMprey

Su

7 A

mo

van

Fo.

; A

>

pod

ties

e

hacer

dineral

cat

1 lacralesiu

beta

Vario

.

enmta

des

o enibellece, deja ti

qué

ova

ima

E

EA

e

No

ban

vive

e ode a

249

ñ

dacazlicena.

Bruc

López,

ES

en

iaeda

este,

Ele

Mario

rima.

estaritao

fune

dia

puven

la

su

somotodo

Y

y

e

husta

Es

O)

A Ñ

a A

L

er

a

cia

onzalez

AR Vanmór

tio

calon:

de

snntestibale

peda

senda

:

A)

AS

speín coge se arrastra

A

y

nap ta

vinlese

rowtestarie lato

cor

(+

vna

pa

iñdeio

Sr

3 E

¿UE

ami

e:

cobipaner:

ui

muletila

ia

estar, ASIs

Nada

rut

de

¡Deol

tipibjeées

Sres

E

A

—-

o

mesita

4

ó

Nuestro

Ma

a,

?

e

Y selisacionos

vibras

sodrór

a

eta

cargados

cúnrTOR

desconocida

SN

:

basto

ustedes

a

que sidimpre.

olaa

e

hbesus.

Variedades

muestfa

Dejalvestar.

de VO

lación.)

Y

“NM

,

mulgn:

eéXtranas

bara

preseutaré

Simy)

le

i

estra

Es

»

idestro

:

Í

4

“tod

cua

todo

Mies A

sata

ti

como

¡es

“olor,

ett

«11

da

y

Pero.

a

p

tantas

ha

YA

a

HA

a

e

:

dar

Aia

ACC

E

pool

Coni

muy

de

i

que.

Tipo

ut

Brimnitse

A:

CLIGHE

NUESTRO

|

>

sl

> PS

tia

e

derni

A pe

Gon

E

para -Ela!

.T

:

E

E : >


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.