S
, A
S ae
d ,
18896
2 rr
A
e
po
E A
da extrafina, A rerara
de el tocador de toda dama Articulo indispensalle en adas del extrángero do con das mejores import Pa
Y
pltendrels
usando el
suade Quintna pen
buen gusto. Co ES EEN
EDEN
2 Le
farmacóntico
Por MONAGAS,
O
panancha,
”
otirpa
.
e
a caspa Ñ
PS
delicado.
de
PRES
Ga
bell Con En nado, fortibe a el ca
sn” ono
aro pia
un
o
AG Preparada por MON o, de
Ce
y
ento
l
ttdas. is Las formacias bien sur 3
A
Zo7a
NAS sE IMPONE
foDoS Sus
np rec
ek
EL CARACTER
INOCANOLA [be Corréx]
mal carácter es el don más precio-
EP que púede hacer 4 un mortal la 'Divina Providencia! Se dice que la suerte del hombre depende únicamente de su carácter. E Esa es la verdad. Pero créese generalmente que la feli-
Hija de las prisiones,: . ka
huérfana infeliz del carcelero '
+“ Por el infame patro luce airosa”
-El dorado caudal de sus cabellos.
pos
A
Ya Eomimó cinco abriles ; ES - ¿Cubre su blanca tez traje grosero, “Y libre y sin pesar llena la cárcel* De animación, de risas, y gorgeos.*
-Cidad consiste en la e
Es un error gravísimo de
-
Y la arrullan y mecen en sus brazos
se llama un mal carácter es nace r pop
E vicio juvenil y el crímen viejo.
Y, cual la: pasionaria Brotando ante el patíbulo siniestro, «Aun parece la niña más hermosa
¡Cuando en suplicio atroz matan un
Manuel FERNANDEZ JUNCOS
ue. a
sacando: partido los bribones primeros tiempos, con notable perjuicio E los hombres sencillos. + Yo voy á demostrar que ne lo que
—
Tal vez por divertirla 0 Be bae] juguetes un anciano preso,
la tole-
rancia y la conformidad.
reo.
tinado para lá dicha. ; El hombre de mal carácter tiene. ¿Una armada? que le protege contra los ¿ ataques de todo'el mundo. Es e le ES un Aquiles sin talón, $
No hay fortuna más civil que la de alcanzar el sobrenombre de _Ruibarbo, Saldehiguera ó Guayacan. Desde que se Pe
]
HEN
esa ventaja, ya,
se puede dormir con la ¡puerta abierta.
¿Quién le pide una
-Blanca espiral de humo
que flota en el espacio, borrándose al instante
onza prestada” $
Ruibarbo?
can?
¿Quién le pide una limosna á Guaya.S
cúal óptica ilusión.
Unos dicen —no quiero nada con ese hombre por no verle la cara. Otros dicen
que el sol de luces baña
— por no oirle la lengua, y muchos—por nó matarlo. E l:1 hecho es que el respetable señor Ruabarbo, Saldehiguera 6 Guayacan acre=.
Bombade espuma y aire
y Al tacto se deshace su bello tornasol,
Armónico sonido de un arpa enamorada,
- cienta su fortuna sin encontrar nunca quico:
que pierde, apenas nace, - su. dulce vibración. Esencia que se aspira
nos y:se lo toleran por evitar un desagra-
E Y canos y se evapora . da
le quite un centavo I-au cambio,
do.
él invade ls balsillos age-
e
La mujer, si la tiene viva por casuali
dad, es una Santa Rita. Los hijos, le adivinan el pensamiento. Los AÍTO
se anticipan E sus
ór-
denes;..*-
Si Ruibarbo se lanza á . política, alcanza un alto puesto. > Desde que toma asientó en una
asamblea- todos los miembros 's e sienten - Nadie puede, resistir su-
:
E D A R T
a crio
por. E E sér
con la leche de su seno.
'Á cuna es 5 rayo de luz.
Patria, rehgión, - slicidad,
Sobre ellá se oye como rumor E
de
Jalas que unido á los melífiuos can-
ton que la madre adormece á sn hijo,
¿la armonía suavísima que. nace en í fondo del alma y que se lama amor. El corazón de una madre es úrna pre-
ciosa que recoje-las lágrimas del hijo de sus entrañas, así como las corolas de las
“flores recojen el rocío, Jágrimas del cielo Y
do
¡extraño prodigio de ternural uba madre sufre por su. bijo. su
lento se. desborda en: raudales de
,que, como benéfico hálsamo a las heridas del alma y hace aparecer en los labios ¡a sonvisa de la esper uuza ! á
que, antes que “os
duicísimo P Nombre
Jubios del niño puedan: repetirlo, aprende sel corazón. E Nombre que encierra mucho de los
, rdos: del cielo y todas las esperanzas : de e .. el primero que en el albor de la a sia se balbuceñ. Y el último que se pronuncia en el es-
A tertor de la agonía.
.
¡Terrible diferencia !
- Al nacer'es uu saludo,
una
sonrisa;
lágrimas. Z Al pié de la cuna. hay siempre an án el en vela. Todo lo vé, todo lo siente,
LS Yo sonteir al niño y: sonrie.
y lágrimas. de de 0
E
S 0 a
E
riqueza,
lo abandona ana: madre
todo, todo
seguir á su hijo.
Ki lugar en qúe esté su
jo, su al
gar proferido por su corazón. "El paro.
amor
más
es el amor
maternal
Ex el únicó que el coranón puedo.
cenit ante los ojos del mundo sin qué
y mejillas se tiñan de rubor.
¡El beso que
la
una madre deposita en
frente de su hijo es nna bendición.
¡Ev el beso que una madre deposi
los Tabios de súu hijo moribundo deja toda la ternura de su alma, toda la felicidad. -su pecho.
“Los que aún tienen $ su imadre sobre
la E 'grra, 10 pueden ser desgraciados. ===
'Si alguna voz el corazón padece. eh
eneutra proto alivio enel regazo. mater-
EOS
*
tad,
“Las ligrimas que vertímos son enjagadas por. las manos de nuestra madre. E
: Pero aquellos que han perdido á-su madre, los que van á llorarla sobre la loza
dela tumba que encierra sús eses esos, =
si, esos son desgraciados.
¿ Qué mayor de:gracia que no pode
á morir es un adios tristísimo impr ..
din las. ia
—
que no ameásu ma
e ,cuchar ese poema de ternara y
sía que se compendia bras:
,
en estas dos
¡hijo mío!?
do
¿Qué mayor «desgracia. que no P
recibir
as caricias matertá
¡Oh!
vosotros que.
E vuestra. ARS lap
ANSPOR ANACIONES
llenos de sol, aquellos campos alegres. si donde guiaba yo mis ovejas, henchida
gozo, libre de pedida yde cuidados?
- Tranistórmase la, vub-. de rocío, n cristalinas perlas
rms
toa: e do
2 tempestad.en
compre
úlgida: s centellas;
Y del caos turbulento
:
Estas quejahora manan de sus ojos no:
Transfórmase la idea .
que le enju—-
dulces y tibias-como aquellas
EvEn águila gigante, pesar Ja sovrisa,
sus. piés se
sgabas con tus labios, cuando
El mo en diamante: En fuerza de vapor tórnase el agua,
herian levemente en las zarzas del camino. «
ni ale
Para tu Rahel ya no hay libertad
le.brisa
Que el tierno cáliz de la Hor oréa,
grias, y gime y llora en la soledad de su : Tu Rahel ama entrañablemendesgracia.
Y el hierro entre la fragua . Al golpe del martillo se moldéa.
«La tormenta conviértese en bonanza,
te á un pobre príncipe, y ese amor conci- *
:Y hasta en el borde «del sepulcro frio La mueríe se transforma en esperanza!
cuyas manos está su vida como el ave en
—.
La teligiónen fanatismo impio,
tará la cólera del rey, de su dueño, entre.
las uñas del milano. ¡Jehová! compadécete de mi dolor y haz que cierre mis ojos.
Y el honibre, ese viajero
Que marcha siempre sin hallar reposo, Dudandode sí mismo,
, El hombre, cual arista de la imúr los aquilones, Que arrastran Miserable juguete E
—
De sus torpes pasiones,
: Come cambia de suerte, Al ascender-Jel bien á las alturas. ....
:Quizás si luego en ángel se convierte!
Un joven
José Agustín APONTE
Al cabo de alyunos/meses,
fondo “Aparece Rahel en la puerta delAvanz a collares y zarcillos.
*
Ignoro porque
ocasión,
De nuevo se A
pas
lin las playas borinqueñas
Para que ingléslo creyésen : .
Desf zuraba la /voz,
“aquí las joyas con que me han adornado las esclavas de Faraón.
que se
mi gargantá como dogales de sier- .
ras que se aferran á mis brazos 'mi corazón para hasta e ren deslizars
¡Ay!
estas galas me inspiran horror. o los ojosal techo del palacio) ' ¡Jehová! Tú-
pi
e
puertorriqueño
Y el inglés en pocos días Bastante mal aprendió. *
L segundo HE RA CM acto del : hicnól primera
“en él sús lenguas venenosas.
—__—_—
Hizo ún viaje á Nueva York
AA
¿Collares de perlas y zafiros
a
Cuento
Cambiandode envolturas
eto triste y melancólica.
sE
José E. GONZALEZ
Que.le atras en su vértigo ardoroso;
——
:
el sueño de la muerte.
la frente inclinada en el abismo Con
brazaletes,
de fu
lágrimas
tro de tu hija, corren
¿ Brotaron,.como lluvia, las estrellas.
>-
ros=
el del espíritu. (Mora) ¡ Ohy padre! Por
Que fecumlóde Dios el poderios:
En huracán
Al
huértara, sin amigos, lejos de mi cabaña, na, triste, busco en vano la tranquilidad AS
que re gulas la carre-
do des padealas da el lla as prest me é no Aquí, sola, en el os, rodeada de
Y al dirigirse al cartero”, De esta munefa
“Escoche
/.-
le habló:
empleado, / y
Lo que á:
¿Entre las nochas que
:
| va
No haber cárta paryoaY
JS
El cartero muy ladino,
Que ya conocia al Lord, “Y quien son tul” por repuesta Unicamente le «
pd on
pe
ES
E animal carnívoro ; rd cian háci la frente como el espin, su corbata ancha como una faja de dos vueltas y la
-,Jevita abotonada. El
ciudadano
Ruibarbo es el primer
e preciso aplaudir do _ ántes de decirlo.
odotodo | lo
que diga, li E ,
Un hombre que Hen
cara de burro,
- Un hombre que anda
tan despacio,
debe ser muy sabio.
que necesitepoa Jendd 4A
confianza de queU. no.le dejará
.
Nadie le pagará 4-U., porque U. a el últimó,
e oa
- Tabos, debe: ser un pasmo de elocuencia.
o, por más que lo nda Escribi: a
Un homes que no dice sino monosíes _presi- -
dlhervero
más
hacer á un mortal Yo creo que «desde los tiempos téres, no han sido e
preciosos “que
Ñan
nado -los grandes hombres
Jentoy el valor solos,
——
puede
no habrian
nada. -
Esá fuerza de rigor que han
4 imponer su voluntad 4 los demás
bres,
enio! 4
césible para todoel mundo, no. es Ss | gracia más grande
se
E
hecho llegado
tener ninguno. E El hombre sin carácter no. cone contrariedad; no tiene que luchar ni
hom-
' su propia conciencia.
Porque siempre se cobija bajo el árbol
que dá más sombra.
malísi-
$
siempre á favor : Porque Ju...
corriente y n
ri-
k
lo
: partidos cuando caen, y eso,
comen
- vuelven al
Fenga U. buen”carácter y ya está lique su nombre llegue 4la posteridad. ae ¿hunca de lo que
se
Ea.
retende nunca
rel
Para él hombre es justo yI ta, con tal que esté Para él solo dejan
*
se
-
- Porque él vive repicando por el. sube. y doblando por el que cae.
bre ha dominado á los demás por la dulni por el semblante
*
+
Pero hay una cosa infinitamente 1me_jor que poseer un mal carácter, $ e
mo carácter-——un genio atroz. Desde - Nemrod hasta nuestros dias, ningun homdel a
que e
mortal!
gran
Mentira ! lo que tenia era un
para: ocuparse
Dígame ahora el lebtok si el tener un
El ta:
un gran career
A
bello carácter, que le haga simpático y
Y despues dicen los historiadorés,
-—Tenia
prime
Sa
mero de enemigos igual. al pe los sery ici que haya hecho.
la Divina Providencia | los que se han llamado históricos grandes caracotra cosa que caractéres
s de esos éticos insufribles que
las
en servicio de los demás,yna de erá premio, una cosecha espléndida días, da Ré. . titudes, y tendrá, al fin. de sus
y un carácter detestable, no
son los dones
«y no será U. nunca el
“Le faltará U.- tiempo
as dente de la asamblea por unanimidad. : Dígame ahora el tor si una cara
|
el juicio final y lo: encontra.
patria.
Ruibarbo
desairade
el acreedor de más confianza, y vo
ia
' debe llevar sobre su cabeza la suerte de la .
o hay remedio,
selc
2d
LEYENDA
JOBÉ
E. GONZALEZ
A
RS
y
: no de. impurezas, dsplé las .aflicciones combaten hondamente nuestro. espíritu,
“pos da también la muerte, dulce como
un
panal. de «miel. ¿Por ventura desconoze dhi esta verdad irrefutable? No. El:
isa en Azrael y se “estremece. No ¡Mere morir-sin ver realizados sus deseos. No. quiere bajar al fondode la tumba; sin
Hevar ántes á su hija el agua del Zem-Zem
a po
el alma y cura las
males
del
oa -n0 hay que dudarlo. Por temor á ' espada de Azrael, Madhi olvida sus do-
Jores. Alza los ojos y contempla villas de la naturaleza.
En
las mara-
todas
partes
vé: las jjoyas con que el Artísta adornó este hundo; y admira á ese genio, en el sul que como una piedra precicsa biillá en el
manto de
los cielos;
en
lv
seres que surcan el esy «cio Ó de
grazmidos.
en
variedad
de
lenándolo las:
fieras
* rugen en sus cubiles; en «) arroyo que -serpentea por sobre el dÉspe; en el ar. to y.en la palmera; en el insecto que a, en las mariposas que aletesn en o de las flores; en las gotas de rocío llan sobre las hojas; en los abisen
las mantáñas,- en ese algo impoflota en el misterio delas sule-
¡e obliga al más estáico -á fijar rola nn
eo “tiene
su
Arabia? Estoy aquíse contesta porque he venido á buscar el agua que « de devolver la salud á la hija de mi cor
:
XIH
Ahora vé pasar
-
en
caravanas,
:á |
mercaderes árabes, egipcios é “indios cuales llevan en sus-asnos y «€
uvas de Taif, dátiles
telas y drogas de
de Medina;
los bazares
er
de Dacca,.
albaricoques granadas y - manzanas Kabul y cafe del Yemén. * -
Peregrinos de lejanas ciudad vestidos de finas telas contrastan 'c túnica de bayeta de los peregrinos pob
Esclavos. negros profusamente . armade hombres casi desnudos, mujeres con el tro cubierto, chicos
que- gritan. enferm
q.
que
que se quejan, el beduino que canta el da ES
; Ciudad
sacerdote Santa en pos
de tan extraña manera. admiran
la caprichosa
reza ¡con
del jeque, atavia:
que
kb
combina
colores con que están ad las su traje, y el juego de luces que las facetas de los diamantes
engast
“el pomo de. su jabalina, y en los. de sus sandalias
carmesíes.
rrada muchedumbre disipa nieblas que En el rque le dic dE e Aláh, “viaje. Piensa Madhi que
;
de ur almi er qe a
: palacio, ébrin de gozo, pondrá
de. Az-Zhara
io
los odres
y recibirá
Ss,
4.
la
de
EE
e
Ninfa cogió. el ba
n'veladór
de ébano con
que
in-
de nacar, y me rogó llenase tuna de sus páginas en blanco. a
Cómo: negarme
angel!
á las súplicas de
Le conté mi historia;
Corazón, que
dun manaba
un
le abrí mi
sangye
de
las
viejas heridas; exhumé antiguos recuerdos, y cuando Ninfa leyó aquella página - triste, aquel cúmulo. de pesares y dolores, - derramó una ligrima: la primera gota de
- rocío de su corazón, consagrada al inás ne-
ce gro y! más enorme de los infortunios.
DS
QUIARA
-0DAS DE ANACREON UNA
OKGÍA
Las sienes coronemos
cy bebamos lodos,
Una bacante hermosa
Salte con pié ligero, - Los tirsos agitando En verde yerba presos: Mientras que un lindo mozo, Perfumado el cabello,
Y embalsamando el aire Con su oloroso aliento,
Su voz enlaza suave,
el ruidoso plectro;
+ Cupido, trenzas de oro, -Del hermoso Liéo,
+
Y Citheres amable
Regla la orgía festiva ' si
EL
los viejos. Traducido del griego por G. A.
PáNIx Y LA
TORTOLA
dk UE el ave de canto sublime que só: lo se pasa en el árbol de la Arabia, , el triste y sonoro claríu que con«con sus ecos á los castos alados. ,
Que el hubo, bronco agorero, som brío e ursor de Batán, profeta. de la febril _no se mezcle á esta banda. res
excluyan de esta (emiaid de mali
de uno y otro era emanación de uno alo
-
eran dos séres en un sér, dos unidades ab- % sorvidas por la pasion.
os
Corazones separados, pero no destini. > dos, entre la tórtola y su amante, medial la distancia sin mediar espacio. BRUnO. Todo era un prodigio en ellos. :
al radiaba el: amor entre ambos, que
los ajos del Fénix.
El yo del uno era. el
mismo del otro, Maravilla. ¿craorfiniña!
la identi- E
marse u: d »ble 1, única.
La razón, desconcert ada por sí la divisibilidad en su en 'ace, la beca hr
uno en el otro, la puridad y el compre predo:aia: ando á la vez - “¿Uómo esplicarse esto? ¿cómo reflejar : el duo distinto uu solo armonioso? Si lo.
separado puede unirse de modo tan singu-
lar, el amor es un misterio, sí, úun misterio, Sean,
pues. su aputeósis, las siguien=. E
-tes,, tristes endechas contagradas por la + amistad al Fenix y á la tórtola, astros su e promos del cielo «lei amor.
. Alegre compañero, Delicia de
El amor y Ja constancia han “muerto. El Fénix y la tórtola se han remontado los cielos, envueltos en una misma llam Se amaban á tal punto, que el am
dad on era la paridad. Su naturaleza, ica bajo un «loble nombre, no ne. Un
-_Dulcemente riendo;
E
respira, figure como doliente.
la tórtola veía resplandecer su imágen en
De guirnaldas de rosas,
Con
«Jintao 6 cantar:ele funetariasolemnizar la paz eterna, sea el anunciador de la muerte. : Ez -Que el cuervo, tres veces centena | que ennegrece sus hijuelos con el aire, que
—
La belleza, la lealtad, la perfección, la gracia ver dadera, yacen aquí tracadas
en cenizas.
La tumba es hoy nido del Fón
seno fiel de la tórtola reposa, en la eterni
Aunque sanos en vida,
estirpe; su union castidad.
era
el
no dejaron
el consorcio de Ja:
De
hoy más, la lealtad será: otiida
finjida.
Lealtad : y belleza y acen. see en
lealtad, la jactanciosa belleza sólo beileza
terradas.
Inolinsos auteesta urna, vos
|
"La Calumnia por
q a.
lutor, señor Ánsorena, obra llamada **Marusiña.”
ha
autor.—( DANS
.—El
¡Amar
¡¡¡ ser amado !!!
1
EEES
.... d :
se do de esto modo! ora. E - —Una amada! sido hubiera ¡ Yo
:
4
a
A AAKÁ
- CURIOSIDADES “EL VERBO AMAR. z
e
'
FONÍA.—Es curiosa la conjuga-
del verbo amar que hoy tenemvs l gusto Je ofrecer, paja sulaz de
pr bellísimas «suaseriptoras, ; o
ca esta
ana, nosotrS amamos, vo-
ta smarás. aquélla amará,
¡ noso-
“amáremos ! | vosoiras amaris ! ¡¡ to-
'na fea ¿y ua A,
monja —A
las > -. pilas.
El Círculode Amiros tambien
amais: ¡todos aman! Coro de iñas.-=-(4 media voz.) Yo é,
vento. Elespsctador sisulente en lus salas, en las al hablará de otra cosa que de Lys
habríamos y
duo.)
prepara otra
sables.”
El sábad »último, varios jovenes artesanos dieron un baile estab hiea ila-nin «dor. Los sulon que resultó espiéndido.
y artisticamente exornaos con flores y cortinas. Seductoras'canelas mecian sa cuerpoal compás de la '
soíar al más empedernido i “El Viento” que así se Hama
el grupo de esos jóvenes
34 cuentas personas entasiustas, dejó a bxile, á quienes colmaron de otrsequios y de atencion3s..
en. que ese grupo n> teazs constituido forma un Circulo. donde tartas ca velitas am les, E Lvsricós A nona lo
ran LAN
Tambien el Casino le San Juan abrió sus
mino poóximo pasado con un Como siempre, Loa
A
mile
las (
las dos de la
«o iacdá
ocurrió un gran hucen-lio en la pulpersa de
EAisrini
u 13 lier, nuestro - La fantilia del doctorGa
punto d+ perecer en las llamas, pass ocup dis
Cha tienta.
: de
.
hasta
hn decide de
ZA
vel
de la Sociedad. con el fin, segun dice la á beneficio oe recibido, “le introdacie a. mejoras
% po ul ahora <i ha sido
ama-
Don José G. del Valle aná im cojas da
cuyo titulo es Un ciuladan> Modelo.”
del VaNe, y emitire.:mos muestra - sal señor y aeuro-a “Ajoro allcan de la asinirable nzas aure Federico.
remembra
ER
OY arinde
de primera. plana. e con el retrato
tra Revista
a joyen
4 ermosa
la sim-
Sangermeña,
-de la: “Colección - diamantes”
1 ¡po “el cuaderno tercero de esta donE «de a cas blicación que edita. la
e envidiar á la más gallarda joven
megildo Miralles.
Je: tierra del cordero.
íaivia todo lo. esclarece, todo lo” per
— “Utopía.”. Antich é Y aapuere:
st gracia, y suu virmdl.. e qe
los vicios y con
—“Sinópsis
4 MONÍAS DEI CREPÚSC ULO.
io» : -Don Norberto Torcal; ha culecc doscientas:
buen. número de poesías basadas de deal cristiano. El autor hace e
en na
mspiración rica y fecunda.
ala. aturalista,' *—por don: Bevito. Mari o juriAndrade. : Concienzudo estudi decual el: iterario; de:actualidad, en
y
los
ges
estadística - y
"A de la República de Chile en 1895.
que conque honran al gobierno *ChilenoAntyert santes tiene datos. completísimos
|é
m "sobre todo lo-concernienteáála — «Museos escolares. ”— Comosej]
folleto den formar. —Es autor de este ifica la orio J. Senet y su título just Hon
portancia de aquél.
novela muestra “su autor conocer á' fondo:la os
O
estudios: antropológic
Ha. sido impr
La Plata, en el: PE sn de Sola Sesé y L
se
Ja: ch ncieritaliana, . á la tierra. >-¿isteresttite ¡elo E rito por el notable literato D.. JM
jerrez de Alba, quien hace gala de una forma. en el decir y vierte á rauen todo el libro. : 10 =_antos
y
cantares
; Antonio Reglero Soto, «Juiet” de- félices disposiciones, q ese géro de poesía. El Bachiller. >
Ulimá novela del
rc no don Ego
Nervo.
fus
el autor
.== progreso de aquélla: república
y la no--
—“La antropologia. criminal
la que
cá nuestros defectos y traza el buen
. LIBROS Y FOLLETOS de
En paa
lific dichas obras que el autor'c: sen pricho,, hay en el fondo buehñprto crítica. Utopía esjuna sáur
S. OBRAS ULTIM. AMÉNTE: PUBLICADA
volúmen
:
> España y sus colonias”.
“elegante, Livia no. tiene
do en un
A
el úítulo de e
Es 4
Ramón A. só pur maestro Mateu. : a Don Celedonio.
de prosa original de don Dar da trenado con éxito. en Sevilla ES
-sitor aleman
en -
RRoler:
tro Real de
)