Revista Blanca (25 oct. 1896)

Page 1


o extrafina,

preparada Por MONAGAS,

: Artícalo indispens sable en el. tocador de toda dama de buen PU con las mejores importadas del extrangero. ) pS

ina

de aid

Prefarada For MONAGAS

- No .Maveha, estirpa la caspa y su nso «outinuado: fortifica el cabello, di su caida al par qrie de comunica un iltoma delicado. : DE

Ade ST.

os

-


AVARICIA

goce,

e mas en los. ojos,

se

1 del firmamento -

1.

ASIMA era hermósa, muy hermosa. |

J.T, JENS,

pasa cabellos parecían hilos de

luz y

loto,

Bus

4 sus ojos dos grandes esmeraldas. Era alta y flexible como las palmeras del Yemén, blanca como la flor

del

pies poaían onserrarse eh capull 3 de ro-

o

sas.

Da repente,

doma oñaba:

«sin ruido, lentamente,

es

o senil : ¡ horrible vieja

ojos

de buho y cara de corneja !

de los ojus tristes,

Corvas como moriscas cimitarras, Con viso de estrajarm> entre-sus garras.

tes

Sonrióse al varm> la infernal longeva,

Parecióme sn boca oscura cueva. Su cráneo, de calvicie respetable

Golconda, telas de Benarés

afóme hechoun Adan y el estafermo reaba en mi organismo enferno.

3

“hor ror de horrores

-me requirió de amores!

Y en a

IKbios, ABélosa

-Dó'ardiente beso, que

me

como.

almíbar

supo á acíbar.

Fué un triste, delivante, cruel momento...

¡Me espeluzno al hablar de aquel tormento! ir dicha breve fué : la bella aurora Aldacir impidió mi última hora. Nu bien tocara su clarín el gallo, Montada en una escoba, su caballo, con la rapidez del ponsamiento, -: an lonó la vieja mi aposento.

alegre me santí, y cuán q entoncss la

o

y perlas

cencles

La die que si de catrecabl

Es E

soplos de muerte en mis costillas.

suoslió despaés

traia

y de encantade

sonrisitas A

ación dome al teclear, Jeves cosquillas Y

que

Ceylán. her: Vió á Casima y se prendo desu mosura . Cabe una fuentey bajo el dosel nu sieomoro, refinó sus: a de cou fiaces dulzísimas enbremezcl

mir vla penetrante como Aguja,

Gina

Tudia

en grandes cofres de hierro. diamantes

áfrio mortal ¡eosa que espanta! ln voz. en mi garganta. ndlóse , No podía moverme. La-may braja,

á un piauo,

e -

un rico y ga”

dia llegó á la dl

Mardo co :erciante de la

y verla, mis cabellos se erizaron; is nervios todos de pavor temblarón;

-

qu

Un

o á poco, con una y otra mano

no

para 'sus ajorcas y perlas para sus

Har Os.

a

tenía un y cana miserable!

porque Iscánder

tenía e riquezas que su laud de ébano y su voz de flauta. Y Sasima, que no haLía amado uuuca, deseaba entregar el tesoro de su amor, al que la «diese diaman-

== Mirivwn> cadl nirvnlas garduñas, Mostrando, «ul par, las afilad as uñas |

-mi cuerpo todo como

?

Il Pero Casima era avara en- extremo, Había desdeñado A Iscánler, el músico

de su amor, €l la evtregarla en apo ecilios ue concha lieñes de perlas Casima

los

cerró

da los

y su durmió

ojos

brazes del comerciante de la India.

:

TY

— Joz ere: toma estas $

talas en Ínios de oro. sou mny

bouitas?

--SÍ

— Vulen mucho estás sou de Ceylán. Así me do merciante delos ”]jos* a ¿Salem?

—sSi

—¡Ah.

:

Cosilad sha

E —¿Porque? -.. e estas -porlaa! son

Se

y

:


Los tres hermanos E CU ENTO

Eo

E

DE

ELISABETH

TRADbuctbo

¡RES

DEL

hermanos

Virtad 0d Ador A

EICHLER

* Hubo un día

ALEMAN

emprendieron

un

SN a el viaje por el mundo para exa: minar ios corazones del género humas

15] primero de stos. aperas llegado 4 la cuad de jóven, cón la sonrisa dulce de los u: ños en su lindo rostro, . llevala una + CUFUNA de rosas en la cabeza, un haa ce

las mismas flores en su. del gada liestra y su ligero traje estaba tambien Ed lo CO» MUSAS. La segunda, una mujer “alta, de faecio..es serias, llevaba en la mano un magni£co lio blanco.

La tercera blureos

era

uba

anciana;

rodeaban sus benévolas

1:Zos

face ones,

que reunían la hermosura de la primera y la

glorificación. de la segunda. Eran el Amor, la Virtud y la Boadall

Su inclinación y. sus deseos eran tan distintos como lo eran sus aspectos.

A

El Amor

quiso

dominar,

mejorar y la Bondad auxiliar.

la Virtud

“Nos separaremos,” dijo el Amorá las

otras dos. Cuando

nos

encontremos

teu-

E nidos otra vez eu un mismo lugar, queda-

de pá

mariposas volal

botón; en los arbusto tud de pájaros, al Cre ilas canciones de alabanza y de y la atmósfera exhalaba exquisit

El Amor se deslizaba risúeñ - pequeño paraiso y dijo: “¡Ohl, valle fuese mio, fundaría en él mi reino

quisiera vivir aquí para siempre,” y art

joba rosas á las ondas de plata del. chuelo. En esto divisó seres humanos

esa soledad.

Debajo de un

tendía sus ramas verdes sobre taba de rodillas una joven es condía el rostro entre las — ma pudo distinguir si por exceso. por profundo dolor. | Amor se acercó y. mismo era el que conmos En la oriila oquesta se pasea

-. de brazos un hombre hermoso. ven risueña, platicando alegt risa !legaba á la márgen opues que la 3jóven arrodillada lanzaba gemidos; pero: luego se levantó.

-—ráconcluida nuestra misión, y entorces E podremos: remontarnos otia vez á la religión de donde bemos salido.” rada serena, Se separaron, pues, los tres. Una bondad ati

El viajo del

Amor

era =un triunfó 5

as partes fué regib'do con

0-

ide iba, era colmado de h:meencontró con Am:1 ardiente y e seguía al amado con fideli da hasta más allá del seul: ue

xencía

fuerte y

los; amor

ihlacios

val: cute

encontró

y en las chozas,

por

auor

o. amor pa. a todes s, am:

en y

1 to no se sottás

contento,

tilo

pálidas acciones. y abrie

hern

dijo en voz baj»: “Adios

dichoso y ella contigo; si do hacerte feliz, quelo haga

mi resignación.

¡No te imag:

por-1ri misma:conogiste á a es hoy la amaila de tu corazón, «

grimas amargas y. cnantas och veks, me ha costado mi : ¡Adios, olvidame y e ñ S

mn


techo, pudola anciana, más con

e con palabras, inquirir

-4Q|

la causa

. escena.

:

Antonia. permaneció largo rato sin sentido, hasta que después de mis cuida-

3 y los de la abuela abrió los ojos y dila vista entorno suyo. No fué pesu: sorpresa al verme all; me miró

queña

con expresión indefinible;

pero el sonido se ahogó

quiso hablar,

en su garganta;

dejó caer sobre sus extrañados ojos el velo

de los párpados y tornó 4 quedar dormi la. Yo, que procuro ignorar las miserias - del mundo cuando ho puedo remediarlas, “sentiame altaménte

disgustado

con

aqúei

incidente Jel:que. aunque sin la menor

tención de hacerlo. rreconocíame

Despedím: de la afliyila

pándome com>

Ed como

ES Z De

címo

culpable:

—que lo de

sín:ope que pasaría muy. sus minos el pocu dinero el bolsillo y me alejé de á tudo el correr de mi cabaha

natide

€sa

puertz

«do viniendo uno,

y que

todos

en

los

sibados

h1

a

—N..

acierta

4

<=

Nada

contest)

mi

s :gul-

:

dándone

á

tender que culibe por «elic. leza;' paro en su silencio entreví l) que d-spués com-: dí perfectamente: aquélla joven, naci2, laorfaadal y en la miseria, ama en-

añablemeate á mi-amiso;

pero

éste.

.

Quién es osado á supoñer que Mano a imar 4 una pordiosera?

asella así lú cree, porque tratando

de «nortificarla,

:

cuando la dice

lanolo tiene vtra novia, 'él, por

un

iento varitativo —nu sé si bien 6 mal

tilo —la dice: —No creas sabes que eres

eso, Anto.

.

.

conozco, incapaces de sentir y amar

$.

damas como

la pordiosera y que sól) se fijarín en ella. para arrojarla un mendrugo ó una mirada

desdeñosa. : El mundo. sinembargo, no tiene dudas

- en

la elección;

a

Porque aquellas son muy ricas y vis.

“ten de seda.

lcsta, eméaibio, es muy pobre y viste

de andraj »s;

:

¡Miseria humana! 2

ON

.

Ricardo del TORO SOLER. “P.R.

5 ic

ANAbYOMENE

¿Quién, pués gravará el ponto?

explicarme-le dije *

amizxo

*”*....006.-.

¿Qué mágica suprema Alza. en disco, las ondas

sin. faltar”

¿Qué busca? ¿Qué quiere?

-

VENUS

Aquí interrampi 4 mi amigo. E

E

ODAS DE ANACREON -

1 a

tres años

>

——

AR

averiguar mi — pacadero, no puel» « wtefárte: sól» sé que E 4 los tres meses apreci ó por ¡primera vez

- na

a:

liláida y:

rostro á cada

A ¡Cuántas altivás y orgullosas

...oos

Caho-Rojo

su

Dd

instante para verá su

|

discul.

mejor pa l-: y asegurando-

asi era en efecto

nieta era un pronto; dejé a que levab1 en OS s:lios 2

anciana

in-

un ramo de jaci

aleja casi teliz, y

:

Sobre sú espalda inmensa? ¿Quien sobre el Mar esculpe

Venus Hermosa y tierna : ¿Preguntando á los. Uioses

Su excelsa descendencia? El la muestra desnuda; Aun lo que el pudor veda. De cristalinas ondas Solamente cubierta;

Sobre las olas vaga

Y suave balancea.

E

La calma ternezuela;

|.

Delante de sí lleva; Altas rosadas formas,

3 1

Cual mece el alga cándida

Y la albicante espuma Atras la cerviz bella,

+7.

Que, empinadas las ondás|

_Las'corta-la primera: / |. Euel surco traslacen

|


E , SL

IN PACE. fin, la fosa,

Abencajada,

Y airosamente ataviada Con traje color de rosa,

tación

-

:

y al escucharla

- diese. . Guardé la moneda. Observar con atención el

ri

para: mi rara mendiga.

Debía: tener veint era pálida como la de idos toda:

Allí yace, allí reposa Por toda

devor:udas por la anem

la eternidad,

cía de ese garbo y elez

Cercada de oscuridad,

juventud, y sus ojos,

Huérfanade una oración...

10

macilentos

dos, no brillaban con el fulgor esplé

¡Allí la triste ilusión

risueño de la edad dichosa; Era un

marchita en los comienzos de su vida.

— Y bien—la dije al terminar mi

¡Duerme en páz, ilusión mía,

do exámen— si rechazas la limosna, ¿

Y perdona si es locura

quieres?

[»e un alma que desvaría;

Y

Deja que en tu sepultura _ En véz de llorar we ría! Ramón MARIA TORES. Sa. Sebastian, Octubre de 1896. i

| A

dao

MISERIA

E

!

OS

HUMA

inclinó la frente ruborizada y se apre

.

la industria se manifiesta Vigorosa y po-

teniéndose de puerta en Puerta á

.

conqué

pe

Ke le

dijo:

- —Déjal scúchame. haceun mes que“ somos compañ había tenido oportunidad de contarte

na

ES

. Yovenía sobre mi brioso Centeliay al p: ¡sar frente á una casita de miserable aparien * cia esa muchacha cruzaba el cámino delante de mi.

ballo 4 buen

hambre, se separa de la trahilla árresoluta, como avergonzada «de se sienta en el umbral de la

y yo. | aq

ser oido

tarde al regresar de uno de lus viajes. mensualmente hago, como sabes en gencias de la casa. Hace de eso tres añe

11 envuelta en miserables harapos y fundida entre una multitud de pordio-'s que pululan por las calles de la Ciu-

oticina

hízome ;

ACEFCASse, y .eñalh

Esa pobre muchacha— presiguió Ma nolo—se llama Antonia y la conocí una

Coronarla con su diadema explendorosa que esparce inagotabies torrentes de: luz: en la inmensidad del espacio, ella ¡ pobre-

rcio en cuya

escribía,

aventura:

tente; y horas en que el astro-rey ascienGe con lentitud por la bóveda celeste para

r el

SS

de Manolo, que había escuchady mis -—Jabras, dejó la pluma sobre el libro.

NA

mendrugo

>

La pregunta no tenía evasivas.

ocultarse detras de una puerta sin tar. : - PA

bras de la pasada noche se han disi«Ro pado y todo es animación y movi-.. miento, porque la vida activa del comercio.

digarun mísero

E

«Inda lo comprendió así la mendiga p:

ODOS los sábados, cuando las som:

y

.

mu

trabaja-

-

Yo había lanzada 1

paso y

salo ví el Í

cuandoya era inminente . Hice, bargo, un supremo esfuerzo. con logré desviar “un poco al ifogoso :

aunque no lo suficiente á evitarel

' Choque y llen de pesar o ví á la n caeral suelo desplomada. Salté e da á tierra, cogí el desfallecido _tre mis brazos y cáminé h


Aé: -ZAHRA lo

JOSÉ

aa

E. GONZALEZ

ADA

e E

E

un ieabe bioqpisilario que

con carne de cordero,

ni

le obsequie

le brinde

un

le:

- por el sueño, échase sobre un montón pajas, cierra lOs ojos y duerme.

de

cho para entregarse al descanso.

Vencido

:

XV En la choza, desbórdase un torrente de luz. Huries de cabellos rubios pulsan liras

deoro.

El humo perfumado de los pebete-

ros que sostiene un coro de .ángeles, llena' toda la «stanéfa. - La divinidad del

firmamento se exhibe entre nubes de color de rosa. ¡Qué aparición tan severa, tan —Kácida! Madhi siente en el alma una sen- sación desagradable al oir Ze voz

de

que le dice: =-—N

vhla rey. que has venido á la ciu-

id santa engañado por un jostor: ¿no sabes quien

morabita

soy?

los tres mundos.

ás allá del Sl, astros

de un

Mi trono se levan-

v 4 una orden

que

im-

Pues ovw:

y el señor de los cielos que: hizo los

Aláh

esmaltan

mía: “la

gi-

bóve-

Breleste. Soy el principio sin fin side en el centro del espacio, -Aláh, e, A quién se. venera ¿Crey ente,

cuya

en

sombra

> ina solr línea en el

todo

el

no

ha.

transcurso

ustros de vida | justo y digno

Persia,

monta

en el camello

se-

que

rda. y parte á tu “Jardín de flores.” mgas en el camino: yo velaré n

-Madhi, “antes que la aurora "por Oriente y llega á tu palacio sobate sus alas el Nuncio de teyracias.

C al

Alah con su séquito de

¡finito entre nubesde

a

, Que el pensamiento; y si me de * palacio antes que las sombras

:

mbrar las prim

E

de

a

des del alba, en prémio de ese | adórnaré tu cuello con sartas de

wandaré que te sirvan todos ble ración

de cebada,

y

los É

que te

con esencias de la tndía: k corre ”

XVI Considera ¡oh Delia! si ed Madhi tendrá deseos «de saber si su Zahra está en peligro de muerte, 5 en el fondo de una tumba.

Az->

Quiere alzar el

vuelo como las águilas, ¡imposible! ¿Mide con el pensamiento la distancia que: le

separa de la Ciudad de los, Reyes? ¡oh!

¡cuantas Jéguas le quedan por vencer! nérvanse sus fuerzas á la cálda de la tar-

de; recupéralas al dia siguiente; pero todavía no llega, no diyisa los minaretes de las mezquitas, no sé destacan en la lejanía las copas de los árboles que dán som los jardines de su palacio. ¡ Qué léjos. tá de Az-Zahra, “y sin embar ¡cu ha caminado en su camello!. XVH Después de un viaje sobrado lleno de

penalidades, contempla

ciudad de l.»s reyes.

De

aliá

vienen

la brisa perfumes y rumores.

XVIt ==

Madhi. tiembla,

E

a idere

y.

medida que se acerca ¡4 los mua

ciudad

. La frente del rey está

arrugas, en sus ojos brill n las

devez en cuando pone corazón como para c latidos. ¿ El camello:

yl la ansiedad de . si

uña

'

sure

E


4 12 A: y prestas E Las bras abíllea En las ondas risueñas, En torno festejando

El cuerpo de

GAS ló que se siera, Car Casalduc;es- OS y!

dama del simpático pueblo de. a

Cytera.

Entre los hechizos-que ador

. Traducido del griego por GQ. A.

,

jóven, sobresale uno:

como un rayo de aurora nubes.

nl ajo de los guantes E lenguaje para entenderse dos coraE que no se aborrecem que se pa

AS

di úña vez,

nto 'el amor tenes tantos

idi omas y dialectos

la

hu-

mos ¿enguaje de las Jores,

1 m-

de las frutas, lenguaje de la ección, len-

pañuelo, lenguaje del abanico, y por .del de los guantes, que segun lenguaje. último,e

peritos y peritas en la materia,

consta

de

las reglas siguientes: —Dejar caer un guante sig nea —S1. —Arrugarlo en la mano derecha. —No La mano izquierda con meuio guan-

te puesto — Indiferencia.

: -—Golpearse sobre,el hombro izquierdo con el guante.— Sígueme : e Diliéarse: sobre la barba con los guantes.— Ya no te amo más.

—Voltear los guantes

TAN porel

de:mi viaie--—hace decir: á mi

al

rede-

de los Heb. — Ten cuidado, nos espían. Golppearse la máno

con ellos. —Eg-

r le un guante en cada mano y azos.— Listoy furtos2. gar ambos guantes co ambas

pronto, viene papá ó mamá. guantes por

a ....

lo

alto. y

manos Sy Aoércato, |

reposo,

que. “cuetnas

te aparta más y más de tu amor.”

+

Es bruto en que cal algo, rendido po

wi al gustia. a vanza lentamente

portar el peso qne

Jara t

mé'acaba, cual sí el

dre conociese por instinto que su cab no ama la rapidez que le aleia de tí La sangrierta espuela que mi. suele hundirle en loz ijares, Do cons

hacer que adelante: él sólo responde

uu gemido doloroso, más cruel para - que el aguijón para su viertre. SÍ, ese gemido me trae á la memoria que mi tormento está den y mi aleg queda atrás. Traducido Ce W. Shakpeare. HA

AAÁKÑÁ

CROMOS.

0.

vueltas á los guantes

venzo el cimimo

á mi bienestar: “Cada milla

_—Doblarlos con esmero.— Deseo estar

2

un.

A cuando el lúgar á que voy— término

al revés, —Te '

——Ponerse el guante izquierdo aq. el dedo ulgar.—¿ Me amas ? : Deia caer ambos guantes. — Te amo.

en

SONETO

se

lengua-

tiene

su sonrisa

: Eriosoore

aa 4 Dios

rodea |

rios sobre altares de una magnificel oriental,

dudo.

vacila,

se

a:

Pero cliando le conmemglos si

«de orepel, derramando su mi

bre el altar angusto de la conciencia, 1

se aviva, res pene

y creo.


-nombre pues, había armado del país y empeñádola

en

pero interminable,

la

mejor.

una

porque

iba con elementos podero—

tia será?

;

Nada godos |

mejor

que otro

Eso es muy justo, bee no hay otro mérito.

la é

Preficro las cósas que cuestaf

Cualquier necio puede |

“se

here:lero. y Pero ningun necio 'fundará ja E pat-imonio «- gloria que haga de su: nom-. bre: ul blásy.1 de una tamilia. |

Apellidar godo al “partido consevador,

era sublevar contra él, todo el odio tradi-

cional que el

pueblo conservaba 4. Mora»

les, Bóves y

Antoñanzas:

era

F. de SALES PEREZ, o.

restablecer

la. «guerra á muerte: era decretar la victoria. La revolución

triunfó,

NALLEADOSLDA

y la Federa-

ción, que solo se habia tomado comá -bandera, como nombre sonoro, como grito

de

guerra, se estableció en

ha

conservado por. el poder

el pais y se

de

que

prestigioso

En

los campamentos

atreven á

federalistas

de

las selvas, godo era. sinónimo de ogro, y cogian un prisionero), se admiraban : po. tuviera garras.

E:

ui en Caracas, el nombre

Saba tal asombro

jue cuando

entre

Entraron

de fe

algunas

triunfantes,

"tratado de Coche. los, mucha. rodeaban para. ver si tenian rabo.

prueba de la importaucia del nomvese que.el

el

maromero

se

llama

prestidigitador - artista: tal ránts: las posadas pe

e,

Stición,

pasado en silencio,

sia

de- .

de que hacermención en este Kaleidoseopio. Hablar

ras, porque no ha habido periodiquín que no nos h entre ceja y ceja un comunicado 80h: los e

la com-

Ss mismos enemigos nose

la semana ha

*

de 1uz electrica, sería dar una lata á nuestras amables lecto-

E

Tanto asi vale un paa

que,

UES, señor:

Piano: una flesta, una catástrofe, ó algunos enredos

su nombre,

'aún gobernando los ' mismos batieron. : .

todo “cuando

Sin embargo, yo creo que vale más ilustrar un nombre que heredarlo,

cie, los,

; —Mueran los godos !-—gritaron. y hicieron superiores.

enva=

ben más que haber heredado un nombre ilustre,

brar el número.

sario poner algo másed para decidir la contienda;

:

Generalmente no hay cosa que

ciones de la l1 z

El dia en 4

intensidad de los

y las ines

metido -

las mujeres luzcah en el 1

pecho, en la ¿de las botas y en el mangu un foguitode MZ eléctrica, ese dia memor remos en ...é y con la lira en pistre, Cam prendente, magnífico, hermoso y destumbradur: Aguarden, pues, sentadas A EMe E E

ese dia, habrá llovido fuerte.

“dice?

No se ha galmado aún

a e,

Véase organ el oficio pr E

neon

a

ministrador, el esportmen Adriano

“« —El clab ciclista aguadillano á quie

presidir, tiene especial placer ehibuitas,

V. y á los señores ciclistas todos € “con namotivo ¿elena delas

4 cto net

Y

>

Ya lo saben ustedes, señores quedan invitados todos galantemente para la celelrarásen Aguadilla, el 4 del entrante mes. Pued-u ustedes reunirse, si les place, enade Redacción La Revista BLANCA para acordar lo pportuno sobre si los cl SE

clistas irán 6 no en bicicletas, en ferro-cárril, pié 6 (como

á ustedes les couvenga. y

- Hace desó tres dias,

á

tuvimos el placer de o:

se


onde infuye miicho en la suerte le los hombres y de las cosas. . "Muchos hombres que no servian nadu, han debido su elevación únicante á su nombre

muchos. con grandes aptitudes, han paso

por

falta

de

un

na carta E otr recho— Justicia— Humanidad--.

Opinión—-Soberanía— Lealt

—A bnegación— P atria— Porve ¿Qué es todo eso?

Una docena de nombres que repre= “as tantas cosas imaginarias. Pues bien, mezcladlos con unos ver: bos y unas preposiciones; ponedlos en un

llamado

Prescici.

de tambor mayor

md

baba:

-no

óíde capellan de un “rejt->

|

En las: mujer¿s hago una Observación semejante E : Una mujer puede ser coqueta, vana y todo lo que sigue á estas flaquezas;,con

le cubra

buen nombre que

Que tenga un

t.1

He conocido a gunas mujeres, livianas pluma, y que

- como: una

sido señoras

' gran peso

bajo. el

e

Aqui

embargo

sin

en

la

han

sociedad,

pabellón

de

un

:

:

detras! ?

—Una elocuente. ce'ébridad ; un can; didato para cualquier cosa, nomen que dicen despues y 1 A :

bres sen secunaarios !

lo secundario es el hembre ció detras de los nombres !

que

La revolución francesa, no habria po= dido divinizar el asesinato, la impiedad y e! estrage,: bandera

si

no

hubiera

ues nombres

en su

escrito

prestigiosos:

— Libertad ! Igualdad ! Fraternidad ! 2

- Solo el poder de la palabra Lobertad santifcar :la tiranía «del podido habria

internacional —l pate

cubro

Solo en nombre de la Iuildad! habria podida scpultarse'a María / :,tonieta en na ataud de 20 frantes! Solo la Fraternidad. hala esigido

altar la guillotina para que media

F

sacrificase a la otra nredia! E

La mujer más bellah perdia iodos sus

encantos si supiéramos

que

se

llamaba

- A la sombra de esos tres non bres

blas

se han

cemeétido,

hasta el fin de los siglo..,

escándalos. A

jamas se pronun

estremezca de entusiasm:*: Esas - palabras son

“sobrénadan en un-lagó as

na-

Terror!

ca

srecho

sa-

cadlas al acaso y penedlas en fila. ¿Qué teneis por delante? leed: 0 gran discurso político ! — ¿Y

e; se habra dio siendo un roicclónte ¿Y la nie eperdca ra de Colom.

vuelhas al manubrio;

dadle-die;

globo;

ro

gentes e de] des

da nombre, ESA pd:

el nom uno. vale nad muy. secu daría.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.