| NARIO DE 1 ITERATURA, CIENCIAS * ARTES ESPEECIALMENTE AL BELLO SEXO
DEDICADO
Borat, 20 de IPicrembre. de 1896
—
— Bm. 24—
a
Serenata
morisca ... «4 tol le monde + á toi mon tróne á toi mes jonrs!
Victor Hugo.
La noche miolanoblica sus sombras extendía
* Robado ha tu mejilla al cándido ucioto, |
á la rosada aurora su purpura y Claror:
más rojos son tus labios que el rojo terebinto,
En la sella Cordoba.
más pálida tu frente que el azahar en flor.
bossa mis acentos, escucha la plecaria que exhala en este canto mi triste corazón:
alumbra el cielo obscuro, ardiente luminaria, alegra con ta acento mi gélida mansión, f
pao Sn od aa edgidis - el dúlcido murmallo - entre la sombra escúchase - un cantoy un Jand. $
Sultana preciosísima, húri de tas más bellas
s de las fiores que aroman el Edén, », Zulema. y puedan mis pechu amante el boy. po
querell:
há bella es tu miéada q0s el resplandor postrero el sol al mundo cuando trasponeel mar;
Deja, Zulema bella, ese palacio, en donde tu infancia deslizóse en reclusión crúel;
y allá trás de los montes, do rojo el sol se, esconde te Jevará fogoso mi rápido corcel.
Perfumarán el aire dorados E
Alfombras como el
[tus plantas
ol
|
5
y las plateadas aguas, los pájaros r tu amor y mi ventura temblando Po
Adoruarán tu frente mis perlas de Golconda,
te cubrirá mijaique de blanco cachemir, |
-
y en la arenosa playala mansa veudrá en tu breve planta su espuma á sacudir Tas amor será midicha, tu dia ml deco, de mi alma enamorada el fervido-
será tuya la palma que alcance en
a
Eeatizaró mis
lo
ear
utoss coslimiliolo
eFtorneo;
lt
Jae:
convertiré la vida en un Edén por tí y desdeel Paraiso que reveló el Profeta . _envidiará ta dicha la más er
¿xteaiina, preparada Por MO NAGAS, armani Artículo indispensabl
pod: con los
e en el tocador de toda dama de: ben, gusto. Comp Jel ext
SS
importales
rangero.
Belleza del Sa
Le obtendras, usando el
Agua de Quinina y” Preparada Por MONAGAS . Noo mancha, estr pa la cas Pa y su. uso
€ ¿caida al
har
que
DE VENTA.
le cu Minica
un aróma
continuado delicado.
fortifica el cabello,
€ J. Moxacas.y Co y entodaslas futmac i
JO
1353 GrOnae dal 0 ATINENTE
_.n E Sus yA nso ES a, d DA
LA SUPER : SOBRE
DETALLES. TIEN
deteniendo.
as bien surtidas.
«
Paris que sin equen noParis cerse conven quieren
e
E
de que
casa del vecino no. puede hacer
el
te lo que ño hiceel mismo vecino.
húrgaros no interrumpená Carola; aí los Caceses 4 Ivette,ni los italianos á la er—Tsch % nilos rusos á las Rappo le
convertir «espectáculo
sesión de
cante flamenco,
lali - —¡ Viva tumare! ...
ún
referencias de españoles
bien educados—á juicio: de los. cuales el ser patriota no consiste en hacerse solidasalióde es-
rio de malas crianzas —anoche
el
en
excla-
cuanto empezaroná estallar, como los traques en fiesta de villorrio, y. s requiebro ¡arsa ya! y demás
parecerá muy mal que se diga de nosotros que en punto á nuestras buenas formas.
-.;
sólo las de las Tortojadas!
Luis BONAFOUX.
$
:
Paris—18 Noviembre.
(Prohibida la reproducción)
[
:
Para curar al artis.a,
Quien metido effla cabeza
Siempre al pájaro sentía. |
Pero como en este mundo Todos los plazos terminan,
Una luminosa idea,
Por un Doctor conceb:
Dió al traste con la locut Del iufortunado artista:
pen aa; te artist
E
cionesde los Dumas y Lorrain -..Y nos .
Resultaron infructuosos
O sea de Madrid,la villa,
trip cons7? <
=>
E dela gente crua. Luego nos quejaremos de las descrip- E
5
dela Córte En un barrio
3 E
tampía buena parte del público francés en Or
Y aili, en el teatro donde los austriacos y
os españoles: pretenden
E
+
|.
«Dispuso que en una jaul | Trajesen «una avecilla,
Sin que el enfermo súpie La prueba que. se le haría
De la que enteró el galeno Al resto de la familia, |
Cuando
arreglada la ji ula
En la forma apetecida,la Mandóel Doctor
Y trajeran al artista
Este ya cerca, le dijo.
El Médico, “llegó el.
De que usted cure. Lo que efectuó er Tomó un paí
ocultase
1
E
LA TORTOJADA ago A Tortojada tiene una fisonomía muy —lo que equivale á decir fiLS española y bonita ;—de un óvalo
Ana
perfecto;
mn unos ojazos retrecheros, que son como puñalaitas en el corazón;
con una bo-
que es un piñón, y un piñón que es un
“to,
1; con muchísima sandungaen el gesqué es bello, en las caderas. que son
poderosas, y en las pantorrillas, que pare:
La Turtojada €s lo cen hechas á torno. - ¿que se llama en Mad-id una buena mujer -
—Decididamente.
y dicho sea sin ofender,
“4 mí me gusta mucho más que el Sr. Men-.
«do de Figueroa. En punto á guapa y salerosa la Tor. - *tojada es una de tantas españolas, como la
e Otero,
que
principian por entrar en Folies-
n salir de París con - Bergére y concluyepor
Si yo tuviera un principe de la sangre Aa idea de crear una religión representaría 'mi pe, Dios
con cabeza de mujer
española,
y lo haría adorable é indiscu- ó americana, tible en todas
:
partes.
Nuestro destino en la historia está ase-
.gurado. Seremos siempre nación levanta-. s -da, e con embajadore J
ede
lus
eras“prim Pp
cias... Cánovas se ha equivocado “2. cuantas veces ha dicho que no hay salva-
jo,
wa España.
Para
hablar así,
don
se ha fijado solamente en el des-
los hombres; y hay que fijarse
en el desarrollo de. las Tortoja-
por el crimen de haber amado 'mucho,. ho tocáramos la zambomba ni la guitarra en el Congreso
internacional,
España Ss
constituiría en monísimo bazar de novias; y los nuevos bárbaros victoriosos echarían
sus guerreros cascosá los piesde las. jeres. Veríaseles de romería en Si
dro, de jaleo en'los Viveros, de juerga” las Ventas, tostando castañas, friendo bu á las majas ñuelos y pelando la. pava frente
que inmortalizó el pincel de Goya; y cuan-
do quisieran ametrallar 4 España, “deten - dríales el temor de cometer parricidios..... X
La Tortojada,
que todas
las:ni
hace un Dosde Mayo en el teatro
lies-Bergére, no vale como artista vale como mujer, aunque su vO
en gran dable y sus expresiones | tienri a .. En mate de arte . expresión
o1 ha se no tistlea,gisladar ro ar pe mo o; co ch le mu ab o st it te cr esNana, de - al público cuando. hacía temblar: la:
deces de sus caderas, que _das y carnosas como las.
Tortojpoco El repertoriode la Un.
HE yegua
escaso cómo conocido.
;
<
EE de tierra, se e donde Ma al barrio, E
vez
oro, le
con. la
“Decíase el po : a candidez
“muchacha es tan buena. tan ca-
que cuando yo in cuente mis dodirá: “¿por qué te aflijes, Che¿Acaso estás do en el mundo?.. .
estoy yo. nene, yo, que tee quiero: co-
las niñas de mis ojos.. legó Chepo al barrio; porque :
que teníasu choza á orillas o, le llamó y le dijo sin ambajes, Mariquita se casaba aquella misma A
con el hijo de Mateo
Pe.8z, un rico
tario del contorno.
| oir tan estupenda noticia, el mú-
deció densamente, . llevóse las ma-
violencia,
razón, que le. latia con
como un niño. —Gracias, señora!, ' -dijo apra á la pueblo na ..., y partió. corriendo cerciorarse
de
tan
enorme
te, á los piés del. acepta, ¿jurando Adel
eutre rechaba dad eterna al jóven que. am: las suyas las do da la amujer pro sordo, nido ge. oyó entónces un do, que repercutió en las naves de la. sia. Chepo amuuciaba con aq uel gemido,
la muérte de sus alegrías y
se liriosy los ciaveles de su jardín. +AMNÍ pasaba sus mejores horas al as que en su infantil alegría Mapañ Fe alimentándolas con-sus
caricias, .co-
de sús
ilusio-
nes.
Luego huyó por las calles como siál que guien le persigue salió al campo, parecia un oceano de luz, y al llegar al bo-hio de Mariquita, al pié de
los
mangoss,
cantó unas coplas profundamente tristes : ¡último adios á los árboles, á los paa que constituía el al cielo, á todo lo ño paraiso donde babía1 sido tan Lola L A la mañana del dia siguiente, los
la-.
y un bradores vieron 4 Chepo po En el suelo,> acid el tiple de tamarindo
giiaragitao con las cuerdas rotas. :
crímen.
las Hores, no tenía otras amigas que
s coY sus
ucdó Chopo, calido 3 164. aaa su Mariquita, á la Musa de st inspiració “sonrien-álaví rgende sus heno 14
José E. GONZALEZ.
maslame de luz, reflejando en
las- como lagos inimitables, el E de. aquella tarde magnífica. Lucía un hermo, o ramo de violetas de su jardin. Un joven, pálido en aquellos momentos, le ha00 bló, y, vaya Vd. á saber cómo, quer te Consuelo y
él se amabao
en
mente.
Desde entonces las diia li con
:
as, 4 esa hora herniosa en. verse sonrisas, -Conemerte contemplan-
AR como!
tener-
pena que su adorable hermana no lás visi taba con
frecuencia, y
solas, |
iban perdiendo tristemente el. color
e villero se di
cuerdas d
tantos y taz conquistado
a :atronadora, A Esto les dijo á sus hijas: Nec : pao: el fué .se “Si, sí .es cierto.
las es los abradores ue trabt /0a po, al aire libre, las jiba rapa: dad, y un enjambre de al músico, para ojr. los
No lo.escucho ...yano trina.
¿36 já. jó....ya ven ustedes
.
_gueos que no habían: podi
«¿Que yo:no tengo manías. .
Mirad la prueba
más hábiles trovadores de la corazón á Mariquita, la mu hermosa del burrio, y cólica dulzura.
Siete.con algunos dias,
“padre, escucha
“adornaba ella'todas las tardes para.
_de los mangoes, á cuy ban. con frases «le [
-Enesos instentes; Qhepo -
- Detalladamente la hija
raba felíz, por que sonaban en
refirió, como
Le curaronla manía. -Con rapidez aquel hombre
como acordes de un ar - juramentos de fidelidad que jos y prodigaba, entornando 1 - do su boca al alcance de > un us
:
Se levantó de la silla,
Y á los que estaban al lado
En mi cabeza está el pájaro ¡Lo contrario nadie diga! .
;
- pueblo X desd e : querida santa, y con el tiple
SN
- brazo se despidió
¿No'oye usted como gorjea ?...
escuchais como ahora trina?”...
de pena y
así continuó diciendo
¿Ca
de “Mariquita,
prometiéndola
pronto cómo el ave de
+ Hasta: su postrero día.
- cantar en el nido,
hombre
:
;
-
pado con amor pero sin ao Ry qu
A ....
Con ojos de loco mira + Y exclama riendo: “Es cierto No lo sacaron ..-¡ mentira!
Y derramad. unaq
hí
á su novio en el Latey
Esta. historia peregrina ; Y sin quitar una Jo
S EE
po
de su adoración.a quién veía do t cón una amapola en los cabellos, “de blanco y con zapatitos azul
|
Hablaban en la comida,
$
Chepo
- y su pensamiento estaba -
Y en uno en que celebraban La curación del artista, Y mientras alegremente
: Al padré
de'
trovador coplas. tan tiernas,
-
Trapscurrieron varios años,
- Dijo una hija:
|
hepo
: Era que
...la jaula
Mirad el pájaro, hijas.” Sanó el hombre y en su casa Volvió: á renacer la dicha.
en
Tegrese
am
ó le al
volar al cielo. Mariquita le. He NS. ca e juró se
E 0 Ye
E
S.
a
!
de
|
aves hizo su debat en nuese teatro. la compañía. o a
Dabatá
ática
que
“actor go
Quintana. en
| do, en
dirige
emision
|
escena. primeramente. la
chistosa pieza 6n un acto de Blasco titulada Pobre Porfala cual pieza trabajaron notablemen-
te el señor Ortega y la célebre y simpática
+
actrizape Dolores Ricart Toda la pieza está cuajada de primo-
de
A
s glros, del bellísimas se de retórica, beds o tunas comparaciones,
Per os pintora, La versificación facil
r sonora y bien urdida la trama. < Petidfscho: quedó el público de tan
> manjar literario. mes ...-¡ ah! después tavimos la tisfacción de admirar y aplau— rel drama colosal de don Joaquin Di1 que tiene por título Juan José. se, ion
v ensehorea en
el
y hasta vertió lágrimas, haciendo suyo el amargo dolor del obrero honrado. | señor Ortega, este notable y ele-
gante actor, identificado con su dificil papel de Juan José, hízose aplaudir justa y O di ñ di mm
ridiculos
ntes;
unicamente de los neg o _arte que inmortalizó á cu
ora con. verdadera ternura de amante, ora iracundo y fiero como león: á quien | br. y euardece' la sangre, mostróse contenido en los limites de lo real, ¡ie lo verosímil, desdeñando esos mentidos recursosde que hacen alarde los malos edmicos, | Momentos hubo en que se conmovió de veras, sintiendo en todo su ser
cudidas de la violenta pasión bargaba.
que
las
sa-
le em|
Exceiente artista el señor Ortega, no desmiente la fama de que viene precedido. En cuanto á la señora Ricart, nos
hizo
una Rosa espléndida -Probóú una vez más que sabe apoderarse del corazón de los espectadores para conmoverles y arrancarles una lá
losa no rober
> is
el
e holas trabajo para satisfacer los 8 rot! ¿a
ama, am-
Pabaos
7
dom
llena de gravejo.
rica de
inspiración, la señora Ricarb:es una estre-
la en el cielo siempre azul del arte non tico.
No tenemos frases que expresen leal
- y sinceramentela admiración qe ser E
acallar la qu
1.en as
-elps
hacia la señora Ricart
Pero-sepa| _Bo-
table artista que la hemos
levau
trono en nuestro curazón para tia pleitooo Los señores Corona Bonafé y | ze sus tivos mes? Andrés, Ca no <presidiario? br: que son muy a pensé y. que los Aa que les dedicó el "phblico “on de unto mereci
Al.
ae
a
Augusta por su : belleza, Es ESgOl del parxiso. . Dios aquí mandarla quiso - Para ahuyentar la tristeza. Es su escultural. cabeza Modelo bien acabado: - Por eso la he comparado
ángel, ps E era imperce Revolvíase inquieta cuerpo escultural, que par
Con una Camelia grata; Pués su apellido Porrata,
las hadas,. dibujábase á través de
Se aprecia mucho en Utuado. Rosendo Adjuntas Diciembre Di de 1896.
quísima holanda de la
CORDERO.
Una lágrima de fueg
Cuento ORQUÉ? ¡Ahi Cuantas veces se había hecho ella esta triste pregunta. Y cuántas, cuántas tambien habra ¡ntligado
la
frente
marchita
sobre
sus
das - mejillas. Un entrecortado sollozo. en su garganta. ¿ k Era la primera vez qu alma. Su espíritu y su cuer b tantes, se preguntaban: deus
el
pecho. ahogando un suspiro de dolor. “No, no era posible que lo supiera ella, | - desdichadísima pecadora, mujer galante á: - quienes -todos estrechaban delirantes en
|
e Dilo de AN Agosto, 141 sn 1894.
brazos y despreciada al par por todos
Sus adoradores. Aquello que sentía, ¿era amor? Si nolo era, cosa más parecida no la :
había. conocido jamás.
Y despues de todo ¿que era el amor ? Un sufrimiento, un* dolor, una tristeza,
dulce, síncera y grata.
.
.. 3 Eso, eso era y. no otra: cosa, esa pa: e aetoradiica de a ¡al han sido escla-
Po te que no ey no es amante. ella, que no había estudiado psico-
iencia experimental, no distinguía e colores. Entre espíritu y materia, alma E
hos
deaos da
sában
ap fos, por compl
el tabuco infecto,
tros patíbulari se nos metidas
|
publicamos nosotros en uno de número antetiores. iré
hoy, ¡Dios
io
mio! si nada
de esta sección ha ocurido
la semana? Encuéntrome en la
¿1
misma situación
que
un
ham-
7 , briento sin dinero anve el “escaparate de un F.Í
“MN y
restaurant suntuoso. Quiere comer y debe
, Porquo tzene h:umbre,
ie no hiene dinero, ¡Qué
| | 'apurtdol Yo que Crórica
debo
y no puede
trance
escribir
más
nna
y no tengo materia! nara escribirla,
:
e ¡Es el caso apuedillol
- Pero (y aquí estáel
|
pero que
nunca
el laony 4 manera del nto que pide 4 su veciuo uu men -
Empieza
La
Revista
nuestros
BLANca
A-
'camplke los ofrecimientos hechos á sus numerosas y consecuentes :suscriptoras. > En este número aparece la primera Cró-
nica del ingenioso escritor puertorriqueño Luis Bonafoux, amigo de mi aprecio, ante
el
cual
me
descubrv
tributándole
el homenajede que le hacen digno su es-
clarecido talento y vasta ilustración
La Revisra BLANCA “se
de contar con tan
enorgullece.
valiosa
colaboración, $
darlo, los muchos quenos
favorecen con
con La Revista, se aleyrarán, á
sus suscripciones.
uo
du-
E
El dulce é inspirado
bardo, mi amigo
estimadísimo Eugenio. Astol, estuvo ha poco entre nosotros, regresando geguido á su puesto de honor que está ewla Redac-
-¡Buponed
E, A
pupiás
E
| |
$
sand)
una niña encantadora, cuyas
despiden fuego ubrasador. atrave-
corazones
como
flecha
de
Cupido.
Vedhalli sentada. E:tá seria porque se ha señoreado de ellael coraje
. Frente á la diosa, uno de tantos. Más allas divo dados muchos que por ella se
ción de La Democracia. Desde allí nos remitirá semana:mente, crónicas literarias para las damas. Que. vengan pronto, para solaz de mis bellísimas lectoras quie leen con gusto las inspiradas producciones de tan eximinio poeta.
desmoronan-y poco á poco va pena,
Los tres últimos números de El Fígaro vienen nnuwido de amena lectara 3
entusiastas admiradoresde su linda perso-
que cada día adquiere, y con justicia ma-
á disiancia, por suph sto, uta pléyade'de hiba.
ES
Ea: ¿Qué
Es
Fee
Hal
E
;
cuadro encantador!
mo "A E: Era de ver la cara de unos y de otros: A ¡Aia la miraba con ojos de varnero degof Hado; aquel serio y furibundo: el. de más
¡ allá sonreido, ereyéndo tal vez suyala vio"pincel
, de
digc
uel cuadro mereMurillo! Y al desvanecerse
“Lal deMariposa” pensaba yo: ecit; de a,! ¡cua ellos “te querra ds
interesáutes grabados.
Esta
publicación,
yor importancia, va ganando suscriptores en Púuerto-Rico, donde la buena. litera-
tura es cosa á qne apen»s.se
hace caso.
giiez, don Francisco Tarull.
i
Saludo al colega.
bo
Es xu Agente en Maya-
;
es
“Entre amigas zordiales:
Una (miráadose al espejo):—-
¡Dios mio! .do mas fea! Otra.—
¡Cada+lia me
Esa misma
vay poxien-
opinión he oido á
muchos amigos tayos.-.. .. : wiméra —¡Ay Dios, pero
puede coutinuar.
¿Quieres evitarlo?
ésto no
Pues
” de Amáz Queva-
dí pasear por as
sueras
.AiApueblecito adónde me dado por una, corta temp:
0
ha
Er
Si
Mii primera faena fué la. de ar mi Sm semblante en uña la
de agua. esca. 0 Vestíme con pulcritud: y *lanicéme pel calle feliz y contento.
1
es
Pase por el modesto
á lo
rio. que atraviesa E
: á ielito; humilde Y, silencioso por su es=-: caso caudal dle agua * Allo largo del cauce $
seven multitud de espacios vadeables ;ves . decir; un rio pobre y cursi.
5.
e
A
Ségut adelante; internéme por entre. ¡uebraduras del barranco. “Lago chico” dmiré duráhte'únos cuantos minutos la
magnífica cascada que ss en la cumbre del monte Aguamanil. Las aguas bajan. - chocando en las nueve Renegade que en. E
- figura de gradas ha creado
A
la naturaleza,
m5
.
,
-
Pt después: recorrer la vega divididas en : Ma pequeños riachuelos. que lamen las: cañas
de las mieses y los débiles troncos de las.
flores silvestres. E sa iré con indiferencia. aquellos modes- e
tos illos de plata y meencaminé por la." eo da al del. a mi encanto; mi ideal, me
ante * infinito; E más: y
OE
o espejo. 0.
jas» la pureza.
cada, e ri
los,
e
colo ascuro, dl
|
Para > a