Revista Blanca (10 ene. 1897)

Page 1

RIO de LITERATURA, CIENCIAS y ARTES Dedicado: PS

RIDoLa

al bello sexo Pen

-BRAHAM

José

PER A. San

NS,

ONPE FERIA

40-Barberia Prautitad. | Ria

Mayagiiez,

BONOS A

1d 4 San

mes -náles

peace.

y afeite.

á

PEÑA,

José n > do,

Aúajó:

P.R.

MALLiciva:

Corte de_pe- 1

Abr.lium

La E

rica de France sco Gilly. esquina Mend7-Vixro.

cura radical

Os PIANOS, uno nuo | E magnífico, y otro “usado en buen estado. Adriano T: Lipes: Mayagiiez. '

Li PEÑA. Modista, ofrece sus servi-|

é infalible

cios. Calle Je lus Jardines n? 7,

¡ ral, Farmacia Arrillaga. Maya2uez,

OCTOR médico vagiioz, P. R,

OCTOUR José H. Tizal, cirojano dentista, San

P. R.

MN. Jimenez, cirujano. Ma-

> — AMNILLOSO

EASE el anuncio de la Relogería, Plateriá y Ju-

don

yería de

Santiago do yno esta misma plana. —_—_-

A.

;

Cai

.-

——_—_——,

CDO. MARIANO

RIE

RA PALMER. a: y notario Mayagúez. pk

de Erancisco Turull y Feliú

Turco

Esie Centro suscribe á todas las obras.

que se publiquen en las

Ns

Casas editoriales,

tanto de Madrid dB: de Barcelona, como tambien á toda clase de periódicos.

para evitar ó curar a clase de manchas en

YDa

P. R.

LIBRERIA, CENTRO DE PUBLICACIONES Y TALLER DE ENCUADERNACION

A

Redio

José Mayagiiez,

|

RICHARD

para los enfias, Dendsito Gene-

> HIGIGLETA > - Bicke letas., Ly Bicicletas. Las mejo: resson las «le 1 "M3Trea Nu] Juan. MO.

A SIMPATÍA, Fonda de Victoria Salcedo. San

doni del bello sexo.

Admite encargos en todo

lo

concer-

niente al ramo de | s¡breria.—Calle de San

Vicente—Mayagiiez,

Su costo le haces asequible á todas ' las jóvenes, desde la más rica heredera? hasta la que .vive de:su honrado tra-

4

>

A

a

bajo.

A

acias de ,

.

Cada pomo del Remedio

Se

solo vale 75 centavos,

Ñ

turco

sirven pedidos al por mayor en la acreditada farmácia de G. Mulet, (Mayagiez, P. R-)

:

OBSERVACIONES la necesidad de un espe-

n el cútisde las damas. 1

ado hasta el dia no mite. Por fortuna, el Quevadose, nen el falan

en*

:

]

Puerto Rico.



- SEMANARIO >r LITERATURA, CIENCIAS Y ARTES DEBECADO

%

ESPECIALMEN TE AL BELLO

SEXO

—Bun. se—

— Blagaqiiez, 10 de Gnero de 1897

— go 1.—

CAPRICHO FANTASEECO que á todos predice

azota el granizo,

-

desdichas sin

-

avanza el invierno,

E

con negras piltrafas de pútridos restos.

fantasmas semejan los árboles secos.

No bien la hechicera

Ni una sola estrella

A

E

nubarrones densos; la rústica aldea

E

:

LA

e

galante esqueleto. de su calavera

y en los pobres hogares dóminan

los cóncavos huecos el mortuorio recinto ilumiuan -

cual buenos amigos el frio y el sueño.

lanzaudo á las tumbas fulgores siniestros.

reposa en silencio

S

:

A

llegó al cementerio salió á recibirla

>

alumbra en el cielo; muestran su negrura

a

.

que busca á los muertos infernal bebedizo hacer para

arropan el suelo, y en fi mustia asolada campiña

:

ps

cuento;

hechura del diablo,

alfómbras de nieve

o

o

fantasma agorero -

sopla airado el cierzo,

:

:

$

o

Es la vieja bruja:

Ruge la tormenta,

j

;

De silvestre choza

y

que se vé á lo lejos, por una hendidura abierta eu el techo

.

asoma su busto

Mas chocan las nubes,

|

.

y retumba el trueno, y á tierra desciende la chispa de fuego quemando implacable

, ,

rugoso estafermo y al espacio se lanza en volandas

tres míseros cuerpos cuyos restosanimany arrastran

o

:

dominando el lomo de un gatazo negro.

:

|

las fúnebres alas del bóreas violento

;

pS

——

y

Otro rayo estalla

y á su brillo tétrico

vense por los aires en grupo dautesco 0 o

dos seres unidos por abrazo estrecho

..

Es el diablo que leve 4 la bruja

ánforas.

ga vie pOnsor-

Muz, laz de oro raso color de

;

53


me Giran sobre

en genéral, s a t s i n o i s i m o C y dores n ero a r t s e y a ñ a p s E *de

las pos

o a a. oj Ri , a c r a m dos vinos a r b m o n e r 8 10 e d as, ca v o n á C a j o i Unicos Agentes R oja Alta, i R , a t 8 s a g a S a j o i R , a i d e r , e S H A pez de MIL CAJ la is la n e l a mensu | Laiz- Consumo —

————

tiguas Bo- . n a s á m y s e os de las mejor ri ta ¡i o p e d Valdes- s s R. . A J s - Exclusivo c zalez Byass Y

s a, Gon i M . M , z e r e J —degas de men=ual, A o o m u s n o C pino.

ca

Adriano

cop*

Administrador-

o surtido Constante y variad

ería, ncalla y Ferret ui _Q , as ci mó-: an cc tall, precios : Venta al de semanalmente Rojo, P.- R. a dicos—U abo-

a

018 A

ge

con e - omisiones, ol 60, a rencias. —Miras

bueb


y

“Prades; obscurecida

lélaire; olvidado

el

la

tumba

sepulcro

de

de cuero cabelludo—mientras

faupassant; rechazada de todas partes tua del gran Heine ....;¡ah, qué tristriste fin de siglo para los artistas!..

Luis BONAFOUX. 6 de Diciembre.

(Prohinda la reproducción )

ahora, para mayor ¿nri, la publica-

e dolorosas

intimidades;

exhibida á

tienza pública la horrible colada del

enfermo. -..;

expuestos

DIA

á la luz

“Crítica, en una clínica sin puertas y =sinte cho, todas las miserias, todas las lástimas, todos los desengaños

“del

corazón.

- -¡ ah, triste, muy triste!.... Al ver al público devorando esos despojos, como la hiena al cadáver, no puedo ménos de pensar que esel

a su su su na en los

decadente

que

sintióse

mismo

Pero

.

Delahaef, hizo un simulacro

«le lucha

¡ay!,

le mandus á las penas mías

Ya no eucuentras al piéde mi ventana

Aquel cesto de locas ale;rrías, Ni á magos

reyes, con tn albor,

me envías

Para ofrendar á mi niñéz lejana.

por

traidoramente

REYES

Reminiscencias de mi edad temprana.

público

sugestionado

DE

Ya uo luce tu espléndida mañana Como en pasados y felices dias;

Hoy

- Robert, defensor del asesino Aubert, cuando queriendo demostrar a la Audiencia

que éste no había herido

sollozaba en

un rincón el infeliz padre de la victima...

de Guy

que contemplo

con sin par

cariño

Tus encantos fugaces y risneños, Y cae mi venda, cual cendal de armiño;

No juzgues como vanos mis empeños,

á

Si prendo ¡triste! á mi ilusión de niño, El áureo canastillo de mis-sueños. A

con

el fiscal, atacándole con la misma hacha de Alubert—la cual conservaba aún particulas DA

Ferdinand Enero de

R. CESTERO.

1897.

A

ADORACION -

2 UZ y perfume entr:ban sin obstáculo $0 POr las ventanas del salón abiertas AA de par en par. Hojas desprendidas de los limoneros y rosales, revoloteaban á impulsos de un soplo de viento, y caían sobre las flores de las alfombras, semeJando mariposas vagabundas que unen

de su paso, como no lo dejan en nuestra

pas ó en el blauco capullo de los azahares.

para no volver jamás.

3

sus alas al posarse en el caliz de las azuceNingún ruido que turbase

aquel

silencio

de iglesia; ni un gorjeo que ¡nterrumpiese aquella tranquilidad solemne como la de

los desiertos lejanos, donde el alma se eleya sobre las miserias de la vida y siento y vé fl ios. en las oleadas de luz as arenas y forja los mirages, mado 5

por tan her-

ejismos, anhele y corra “tras la

'un

momento,

es de los

Ningún

ruido,

porque

persas,y la fragáncia vuelo de un ave

las hojas

dis-

de las flores, y el

silenciosa,

mo

dejan

eco

alma las ilusiones de la juventud, que son « modo de pintadas avecillas, hojas disper-

sas y perfumes de esa edad feliz que; vuela rápida y se hunde

en el abismo del tiempo

E

==.

ESOS

:*

Era aquel salón azul el templo y morada del amor... Cuanto crea el artista de

más hermoso; cvanto dá la naturaleza

de más bello,

pejos, colgadurá fombras, estatuil plantas exóticas, $ cio, envuelto en ral

que desaparece co-. que estampaba soMWW" o es las pared sueños de color de cideel

¿reunido ..alli - Es-

a de damasco, albeteros, . ánforas, amigable consoruz, luz de oro raso colo: de el Mes


"DE PARIS... A Crónicas para LA REVIST

comLAUBERT decía que nada era Y parable al infierno de las letras..-.; en ese cuenta que Flaubert no vió siste con infierno la moderna tortura que del ¡genio en publicar la correspóndencia . muerto. Mus¡ Qué tormento el de Alfredo de asistir al set y Jorge Sand si, pudiesen sus cartas espectáculo de la publicación de . más íntimas y amorosas! tor Hugo si Vic de la ¡Qué amargura vas á la inviese publicadas las cartas relati compafidelidad de la mujer que eligió por

]

-

o

y

BLANCA.

Y si es derrotado, si la mujer busca

en otra parte lo que

encuentra €n su

no

o, casa, sepárase herido en su egoism

en sú

su amor propio, en su imaginación y en a orgullo —¡no en su corazón!..—y clam una

venganza, y llora como

mujer, y en

á-los apasionadas lamentaciones excita la hombres, hermanos suyos, á maldecir : indina y su sexo. artista. gran Víctor Hugo fué un

ñera de su vida!....

son los artistas—ha dicho Bauer— compañetristes amantes y desagradables

y.melancóliros de la existencia. Inquietos atormentados cos, lunáticos y atrabiliarios, a y les

Sainte Beuve fué el literato más del siglo

en

grande

de

La compañera

Francia.

al Hugo no podía encontrar nada nuevo Quizá écharse en brazus de Sainte- Beuvé. 6 de , bdis Cari salió de Scila para caer en ne-. pero Málaga para entrar en Malagón; cesitaba salir de Scila y de Málaga. ... oTal es el resultado del proceso psic

con

co de los amores de madame Hugo lógi vid a del ta gus dis . por un ideal que les porque ' el crítico Sainte-Beuve sos elo rec s, bre hom los tra irrita con Más borrascosos los de Jorge Sand o, ism ego por s oso cel o, clar por aque«yen demasiado con Alfred de Musset, engañada dar de pue no que lo del dolor dunde ago-exigende la mujer ndo el lla en el mismo lecho pretendie ninguna criatura humana, bue na mujer de r surdo de encontrauna tiem-

gus“nizaba el poeta de las Noches, son más

s.. tados por el público que vive de emocione las Pero en estas cartas, como.en sus arte. otras, no hay nada excepcional como orde do mun al ias tor apa esc ido - de sus Todo ó casi todo pertenece al surtica más complicada máBo ido erót cia den riv de la correspon 08 o más virtuosa du las dina

esposa fiely dulce, al mismo ñera de sus sueños, de

y pervertidas á la vez,

“ besar en

una

sola

Venus Afrodita; so-

vanidad del artista

jos y lisonjas; y SI Memente el mísero O yaría las* notas ida.

*

*

z

*

Mal siglo para los artistas. - Sin esta-

tuas Lamartine y Hugo cuanddO'

Elduayen; profanado en el Haw al a de Jules Tellier, que se echó

eu eechado también: al río, en Villen

Lot el busto de Daubasse;

Agen, el bu en s, nabos y cole A

ado


generoso y amable. ¿Para qué nocer su nombre y su historia?

aquella adoración, de aquel

quería coQué le im-

portaba su silencio y su inmovilidad,

extásis, sólo

quedó para José un recuerdo más sombrío

si

aún que el desus viejos pesares; porque un día al penetrar en el salón, al acercarse

sus labios tenían para él una sonrisa y sus á Diana, la vió hecha: pedazos sobre las 'o3os una mirada piadosa! ... . Y como si hubiera +prendido en un alfombras. Un grito agudo se Escapó de

su boca, y bañado en lágrimas, cavó de rodillas ante los despojos miserables de lo «halagan los oidos de la mujer, de rodillas E Ls los brazos en cruz, hacía al busto.de * que había constituido la primera y única % a la promesa de una adoración fer- felicidad de su vida. Y lloró mucho. sia consuelo, y besó viente, á la que nada ni nadie podría toroer instante esas frases de

pasión

que tanto

ni menguar. Contábale en sus horas de deli.-

-quios, las antiguas lacerias

de su vida de

siervo, su culto al dolor, tudo lo que habia llorado y padecido en su

esclavitud; cómo se habían

larga

y. penosa.

Describíale con rudo lenguaje sus

an-

- sias de morir; cuando intentó arrojarse al - rio para buscar en el fondo de sus aguas el reposo y la dicha que le negaban los hom_ bres. Pintábale su ignorancia en materia

de felicidades y goces, y cómo había senti-

do tan honda y súbitamente al ver la. son-

-.. risa de sus labios y sus ojos inmóviles de diosa pensativa.

.

:

Pd

Luego, poniéndose en pié,

ébrio

de

gozo, se acercaba á su señora, á su reina, y con el sagrado respeto de un sacerdote, le besaba en la frente, mientras el sol dorába

con sus rayos la mansión

augusta del ído-

$

lo, que ofrecía en sus labiys

2

de placeres inagotables,

:

E

pe >

:

un

manantial

:

HA

Desde el dia venturoso del encuentro,

- consideróse José plenamente satisfecho y bien remunerado. Se dejab1 mecer por el éxtasis que le adormecía el recuerdo de su

negra condición de esclavo, y borraba en su ser la negrura de la tristeza que le había tonsumido. Ahora, su .

corazón

era

a otro

: ya, su

culto más exténso, más generosa su alma, o seritía dentro de sí el amor que hace á la humanidad tan heróica y tan su-

== -.

¿Peroesa felicidad tendría la rapidez

de un segundo óla

Sería . Nao |

duración de un siglo?

eterna?

al pobre negro

nantial de placeres inagotables,

José E. GONZALEZ QUIARA.

gozado, aque-

llos que le arrebataron de su patria, en darle porcada súplica una negativa y por cada queja un tormento, -

repetidas veces los labios de yeso de Diana, que aún prometian al pobre José un ma-

¿Quien

podía

que era estable

ara? ¿Mendo el dolor y el placer

os? ¿Nose borrán del cielo s?....De aquel encanto, de

CA

EL

——

ZUMBADOR

AMí donde las flores . ostentan: ricas galas, el aire saturando de aroma embriagador,

extiende caprichoso sus diininutas alas el rey de los verjeles, el bello zumbador. Desde la enhiesta cima

del empinado monte que baña la alborada

con prístino fulgor, hasta el lejano límite

del límpido horizonte, recorre en vuelo fácil el raudo zumbador.

A

Bajo el follaje espeso que forma la enramada, donde las auras juegan con plácido rumor, _do artulla duleemente

paloma enamorada, allí colgado tiene

su nidoel zambador.

En prados y florestas campiñas y pensiles, que alegra con sus trinos

el pájaro cantor;

aMí donde suspiran

les céfiros sutiles, deslízase la vida

del ledo zumbador.

-


2392 la sombra de los

árboles

una

los

del jardín,

sin

eternidad

Para

miso.

que asomándose á las ventanas, dirigían - no se habían fabricado las joyas que nos una mirada curiosa hacia el interior de embellecen, los licores que nos inspiran, aquella vastísima pieza, reproducida por el oro que nos dá consideración y respeto, todas partes en virtud del limpio cristal la cruz que realza nuestro propio valor. La naturaleza no había creado para él la de los espejos hermosura

sur-

aquel mar de luz y colores,

De

oidos la

en sus

ó la embriagadora

música delos dioses,

de las lejanías y el hechizo de las noches estrelladas. Nada existía para el pobre negro, pária de la suerte, en cuyas pupilas

temblaban las gotas del llanto. y de cuyos

melodía de una declaración de amor. Nose sabe de cierto. porqué Diana del espa-

tenía sus ojos fijos en un punto

cio; porqué de su frente partían rayos lu-

ma de tanto esperar la redención desu li-

su seno rebosaba de alegría honda y perdurable. . Era una Diana atrayente, que con Sus Curvas y sonrisas obligaba á los hombres á que calmasen.su sed de placeres en

co, más feliz; y humilde

aquellos labios inmóviles, sin color, pero tan

suaves,

que

la

En

SS

:

bertad perdida.

lo somete y subyuga á su voluntad; y que

-

labios trémulos y rojos, no se escapába nunca la protesta viril de su alma, enfer- -

minosos, y su túnica descubría la morbiParecía que dez incitante de sus formas. dentro de aquel busto quebradizo, brilla ba el fuego de la pasión humana que todo

tan bellos, tan finos,

sonrisa de

la aurora, el zafiro de los cielos, el primor

gía como una diosa de espuma, el busto de yeso de una Diana bella, encantadora, sonriente cual si sonase

de las mujeres, la

E

su ignorancia, creía que,

fuera

del reducido espacio donde se le había arrojado desde la niñez, no existía otro:

mundo mejor, mís ámplio, más

pintores:

y paciente no as-

piraba á otra cosa que á morir

tranquilo

en aquel rincón de la tierra, para verse libre de la opresión á que estaba condenado.

Comoun

ser

casi inconsciente, ha-

bía visto rodar los años de su juventud,

sin quela idea del placer le hostigase ni le.

mirada se detenía para contemplarlos y el diera tortura. No sabía, no comprendía . “corazón exigía con imperio una gota de la: que todos los hombres tienen derechoá ¿

miel que ofrecían.

Si alguna mariposa ligera ¡ba á libar

¡Su corazón tierno y . noble

no palpitaba de amor;

sus ojos no veían

en ese caliz de yeso el almíbar prometido, ¿porqué el alma, mariposa invisible, no había de libar tambien, ansiosa como está

otros horizontesvi otras playas azules, que el terreno feraz donde trabajaba.

todos

tuoso para que vigilara y cuidase de las ri-

siempre de la dulce miel del amor?...

No en vano José contemplaba

los dias aquel busto que se había enseñoJosé era un reado de-sus pensamientos. negro esclavo, para quien fueron cerradas las puertas de la felici lad por la mano de

la tiranía

naturaleza que

y desiertos,

creara para él montañas

habíasele

voluntadá gente extra que sin ablandarse á 9 - cas, le uncieron al

como una bestia qué - 4 la que se le oblig

Para José y

negr as, - ama

Pero un día, ya viejo, le relevaron de

la diaria faena y le llevaron al

salón sun-

quezas allí reunidas, Y por primera vez : en sus largos años de esclavitud, se encontró frente á frente con un

ideal tan

fúlgi-

do, con un rostro tan diviño,

como el rosCasi estuvoa punto de caer de rodillas sobre las alfom-

que flagela sin compasión y des- . tro de la Diana de yeso

oyela queja de los que sufren. Nacido en Africa, bajo la tienda de un árbol; nómada' libre, independiente por ley de la

A

ser dichosos.

dias A

gy

vémdido contra su

conciencia, Mitaas y súpli-

Bla esclavitud

isa

ni siente, y

jar sin descanso.

XA más que horas.

bras y de exhalar gritos de alegría.

to de pronto persp.«ctivas de amor nunca

imaginadas; que la naturaleza se le aparecía con ropajes encantadores, que él contemplaba ahora con los ojos de su pasión primera, ardiente, pura, colosal.”

Sin darse cuentade ello, amó ñablemente á Diana porque no le

porque no le abofeteabae

peración,1, años de _al contrario, le sont

osesu vida

como

Mira

que ante el pobre esclavo habíanse abier=

. Ja, Aut, todo SAA 5d

de

E

J


pS dd E

285

ra

A

FER

E

E

Corrí de ventura en pos.

- cuidadosamentela calle” de un exo á otro en búsca de un cúadrúpedo

La muerte—mano de Dios: Cortó el hilo-de ta vida

las prendas que tenían el don ] O e hacerle temblar... Pocos días después corría la noticia

Y con saña inmerecida ¡ Ay ! nosseparó á los dos.

Parece que A de que Rafael se moría. consecuencia de tamtós saltos y caidas

_ que desde' los 18'años tenía dadas

Del mundo en su inmensidad ; Y en tan negra soledad

una

afección en el pecho" que necesitaba uae motivo que la revelara, lo ponía al bord

id or

Mi duelo ocultar pensé.

pa i del sepulcro. el instrumen. fué orte Su amanté cons que tenía el destino dispuesto para descubrir y desarrollare' mal. Al arfibó de una visita que hizo sola, antro en “du'éasa' tán aturdida que tropezó con un mubbie yéndase violentamente de béaces: Rafael que corrió en su auxilio:

¡ Mas lieno de tierna fé

que midió el pavimento para no levantar -

Y venero del pasado

se más.

Mis dulces sueños de gloria,

en medio

“recibió tal cabezada Eu

del pecho ad

de

uno

esos

lúcidos

momentos

-qhib.poseen algunos moribundos, c0180-laba á su esposa diciéndole : “no teabu-

que el caso no es grave, no he

ves hija mía

recibido. ... La esposa no lo dejó conti-

comprendía

- nuar porque

que Rafael

se

No te olvido madre mía ! ¿ Mi corazón qué sería, Si yo olvidaratu nombre?. .... Toda ingratitud, el hombre

La paga Morando un. día.

Amo tu hermosa memoria ; Bendigo tu nombre honrado; Los recuerdos de tu historia. Se levantan de este suelo Y í tí llegan en el cielo;

Así en mi dolor profando, Si sufro aquí en este mundo Allá encontraré consuelo.

Luis CABALLER.

Y Rafael se múrió, más tavo' la dicha o de marcharse á ultra-muerte llevando consigo su más ardiente aspiración, su ensueño -más

querido,

su ideal

más - hermoso; la

erencia de no haber. muerto conforme el vaticinio de las cartas.

AMOR

Enrique SIMON.

DEMADRE

:

Huérfano y pobre quedé

SOMBRAS Con cuanta tristeza contemplamos á nuestros compañeros, sumidos en la crápula y la orgía, rodar, peldaño tras peldaño, al negro abismo de la perdición. Les vemos en los cafés, agrupados en derredor de la mesa, con la degradante

baraja en las manos,

ávidos de saciar la

Que brota del corazón

sed de oro, no pur medio del honroso trabajo, sinó por el vicioso juego. Les contemplamos enel lupanar co-

Amargo, perenne llanto, -.

conducen 4 la tumba, sin haber sido útiles

¡ Madre ! Voz que el moribundo

Dice en su última oración,

Al despedirse del mundo. Vierto, en:mi dolor profundo

deándose con -las meretrices; con esas mesalinas sin conciencia, que al fin, les

- Y:al pensaren mi quebranto

4 la sociedad ni al país que les vió nacer.

Que

has muerto, madre querida,

¡Huyen de mi pobre vida La esperanza y el encanto!

s e armiño de suav Con dedo

e mi frente, al huir Tocast

ente do inclem n. este munndo niño. sie

ad, alejacohikdos de Estamos, ennistverd ración y e

esfera de la Admi

Cot ejercer nuestras aptitudes en el ¡Pero es este acaso poderoso motivo para senda

que guiemos nuestros pasos por la del malt

más ámplio.

Nó.

Nos

ueda:

otro

C:

>>

jar a jar Yaque no podemóbs traba

E : |

y

ual- 'de modo material, hagámoslo intelect Nutranios nuestro cerebro de ideas. “menté.

pr


el suelo floreciente,

tristado,-—mi vida es un martirio incesah-=

allí su pico moja +

te, y así como Otros seres persiguen unideal

pintado zumbador.

hermoso, grande, elocuente; así como otros

howbres

Sobre el pulido espejo

entorpecen

de adormecidos lagos,

sin atender

- su

á los abrojos que

camino

prosiguen

la

_marcha de la vida siempre alta la cabeza,

que copian á las nubes sus formas y color,

yo por el contrario tengo que llevarla vista continuamente en el suelo, y mi más

cruzando ya lijero

del auraá los halagos,

ardiente aspiración, mi ensueño

- con sus alitas de oro inquieto zumbador.

más que-.

rido es no tropezar con ningún duimal á quien Natura para su adorno y defensa ha-

ya colocadoen la frente esas dos temibles puas que... : E

En el ramaje combo de la gentil palmera que de las tempestades colúmpiase al fragor, su sombra proyectando sobre feraz pradera, allí su blando nido fabrica el zumbader. .

—¿ Será manía

acaso?

."-

z

—No, señorita, y verá usted como esta misma circunstancia que motiva mis quebrantos,ha sido causa de la fortuna y bien estar que disfruto, Apenas cumplido losdiez y ocho años,

José VIDAL CARDONA.

y aún cuando mi temperamento € instrue-

ción no me permitieran

dar

cródito á su-

- persticiones ridículas, más es el caso, que > visitó la casa de mis padres una señora que reunía la especialidad de predecir el.

EL VATICINIO:

dando un salto predigioso, fué á - destino por medio de las cartas, y todo eses en medio de dos señoritas que cuanto se le consultaba, indefectiblemente

E

conversaban tranquilamente en el corredor de la casa vecina. Estas, después del susto correspondiente porque no es-

sucedla.

media tarde y sin causa aparente que la imotivara, pidieron socorro juzgando que el joven que temblaba despavoridamente sin. . acertar una frase de cortesía en descargo de proceder tan inoportuno, había perdido la razón.. ho E Acudierón presurosos los hermanos y «padres de las viñas, y como uno de. ellos

pués de algunos vaticinios que desgracia: damente se han cumplido al pié de la letra, me dijo con acentó grave: “morirá usted

peraban un aereo!ito de carne y hueso

á

fuera estudiante de-medicina, comprendió

en

el acto que

el sistema: nervioso del

atortolado saltarín se 'encontraba en completa exitación, y Jaculló

inmediatamente

un poco de agua con azúcar. o Al recobrarla tramquilidad, dijo llamarse

Rafael,

y

com voz

trémula

explicó la causa. poderosa que

. hecho : cometer:

terpeza

señaló á un cabrito que

sin

estaba

aun

le había

igual,

y

amarrado

á pocos pasos de la casa en que se encon-

e

traba.

E

E

:

Le

uno como á otro sexo, supliqué

de una cornada, aunque antes de

Des-

recibir

esa herida queba de conducirle al sepulcro,

disfrutará usted

producidas por el mismo empeño que ten-

drá usted en evitar el encuentro fatal.” Comprenderá usted, señorita, quedesde entonces vivo sugestionado por ese vaticinio; y asómbrese usted, pero, un caso parecido al de hoy me proporcionú el tono-

cimientode la

que es mi esposa real-

zándose la predicción de las carta

rque

seducen, me proporciona fuera de dicha más tranquila. A Después de mil ofrecimient:

esto1

si bien es verdad que nuncahe do ponernos de acuerdo en ciertas tales como las retretas y bailes,

permanecía el an

-

alegrías y comodidades -

—¡ Es posible caballero, que animalito . de cortesía que grangearon á consideración de quienes lo e usted de ese modo! se despidió, no sin cerc —¡Ab, señorita | —replicó Rafael con-

á la bue-

na señora me leyera el horóscopo.

tan inofensivo y pequeño haya asustado á —.

O

Como la curiosidad pertenece tanto á.


237

Corría el año de 186....y la ciudad murallas vióse favorecida culto á las tres bellezas de la mujer, las - de las históricas con la visita del Obispo de X....que, de cuales constituyen en usted el objeto su Diócesis, quiso antes precioso de mi emblema, al dedicar 4 regreso paraante el Santísimo Sacramen-, prosternarse usted estas modestas y mal redactadas líto de aquella Catedral, perennemente expues ; neas, me siento g0Z0s0 y satisfecho puesto, en virtudde antiguo y exclusivo al ocupar.una página de su. delicado álbum, A previlegio. me honra. obsequiando “así su deseo que Era este personaje (y perdóneme, la declaro á usted. sobresaliente en la más la del al- - él, ó su memoria, tal juicio) el hombre e de las bellezas, óa sea.bene important más raramente feo que pudo conocerse. volenye la bondados ma; porque ante

amo y

sora; y como yo

cia

rindo forviente

cualidades morales, de usted, primoroso adorno de su sim- : Quizá sushallohermosas dispuesto á concederle, ha-

ica figura, me inclino y le. rindo el me-

recido tributo de admiración y cariño. , Loreto J. MONTALVO :

se honraban con su amistad,

Dispuesta, en obsequio del visitante, una solemne función religiosa, fué encómendado al Padre Solla el sermón que

San-Germán, Julio 18 de 1893.

EL PADRE SOLLA

Era popularísimo en todo el Obispado de Lugo (Galicia), y principalmente en su Fraile exclaustrado á histórica ciudad. consecuencia de los infaustos Sucesos que conmovieron nuestra Patria por el año de ¿S45, fijó su residencia en la antigua Corte

del Rey D. García. en donde bien pronto hízose distinguir por su elevadísimo talen- desde luego entre. los

cotocaron

lo

to y magnífica oratoria, que

oradores

primeros

0

sagrados de alto vuelo.

El día en que el Padre Solla subía al púlpito del altar mayor de la Catedral para dirigir á los fieles su elocuente palabra,

era pequeño el espacio que ofrecían aquellas grandiosas naves para contener al pueblo que, ansioso, acudía á escuchar al gran ' orador. Muchos, sinembargo, temblaban

á la vez que

al oir aquel acento enérgico.

que me cían olvidar las físicas á las personas que

persuasivo, que anatematizaba el vicio donde quieraque tuviega su asiento, sin que le arredrase la alta posición del que en Epigramático é irónico en él incurriera.

con tal motivo había de pronunciarse.

dia

población en masa acudió aquel iglesia, ávida de oir.

más, la

una vez

La

á la elo-

cuente palabra del insigne orador, y atraida al propio tiempo, por el espectáculo grandioso que ofrecían la Catedral profusamente adornada

y el Cabildo,

vestido. con sus me-

jores galas, presidido por el Obispo > quien tenía á su derecha al de Lugo, que había cedido á aquel su puesto.

Dió principio al sermón

bajo un religioso silencic:

.

el P, Solla de

el tema

su

Estendióse el ora— discurso era el pecado. dor por el anchísimo campo que á su fecundísima

sus trases

imajinación otrecía tal

subyugaban

asuntos...

al auditorio

yde

arrastraban á la contemplación de el

infinito y sobrenatural que tanto ab culpable.

De pronto, y en lo más culminante é

un período, vuélvese el orador hacia Ss: IL

y dirigiéndose al Ubispo de X- .. exclama

con voz admirada:

pa

feo es! .. feo es .Tlmo. Sr! ¡que ¡Qué : (Gran espectación =n el público. Los - Cianado, convertíanse sus frases en finos del Cabildo se miram unos á otros con dardos que, aunque envueltos en las galas asombro; el'Obispo de X . .se agita en más escogida, iban directaica . mil insectos) su asiento, .como'si le picaran “are o!” ir el corazón 6 la conciencia de ES . qué: fe ero ¡p o! Aa + ¿sus oyentes que la tenían po- ¡Q ué fe ador. 5 pite.el or los; risas contenidas en el audi ul rm Mu r hace -( de , udo men á n, mbie torio El Ubispo .. se siente acometido á los labios del auditorio acceso de tos, que los más próximos 9. censurarla, alguna. por tal ndole presa de agonista, ápesar de no _Aicuden presurosos, creyé : iS algún ataque] e, era, generalmensus

ciertas ocasiones, y

4

siempre

inten-

muy

.

*

yal

8

.

"Por fin el

P.

Solla, extendiendo


286.

e

a

,

LAS TRES BRLLRZAS

tores.

i

EN EL ALBUM DE LA SEÑORITA DOÑA GUILLER= MINA SERVERA SILVA.

¿No contemplais, con inaudita alegria,

otros,

Marín y tantos

al longevo Ramón

péñola en ristre, luchando con tesón por: nuestras libertades borincanas? - Cuando

cabezas

levante sobre las blancas

de esos

son Jos llama-

¿quienes

briosos paladines

belleza del alma cautiva siempre. se insinúa suave y dulcemente en HAL espíritu del que la contempla. Es imperecedera y (sus conquistas arrancan

Yes

la muerte se

la guadaña de

drado por la bondad

las cristalinas aguas de la inquieta y mur-

desarrolla-

puerto-rriqueños.,”

BONIFACIO

:

:

menos de los

—- ña

0

muradora cascada que remeda el eco lejano de música deleitosa. ¡Oh! esta beLa belleza del cuerpo.

e

6 indiferente, y

más fuerte

que brinda

: Estío de la edad

ei encanto de la Pero esta

madura;

y <uando el 1o--

vierno de las canas la sorprende, pierde

su brillo, queda eclipsudo su esplendor, Su in-"porque ha concluido su reinado.

fluenciaes avasalladora; pero no perpétua; es que la materia está subyugada por el espíritu y la belleza del alma triun-

4 traición

fa de la del cuerpo por el

impulso moral -

de su propia naturaleza La belleza de la inteligencia. -

Mis penas y sufrimientos

Estano conoce barreras, para ella mo

Y mira si serán grandes

hay distancias:

¿Que mueren de sentimiento.

sociales por

mopolita.

escala todos los puestos . .

sá propio derecho

y es cos-

Es llave de oro que abre todas:

las puertas; y al desaparecer de la est de la vida, deja'en posde sí el recuer

Dice mucha gente

¡Que alegra el cantar,

imperécedero de su paso por este planeta

“Y no saben que algunos cantando OE Quisieran llorar.

finito.

blema ps al e Interesante em

someramente, de describir nas formas, es verdad; p

Quisiera tenerte

' . Muy cerca de mí ' Abrazarme á tu cuello de nieve E. VALPARAISO.

conmueve,

belleza dura tanto cuanto es el periodo de la Primavera juvenil: pronto la ' agostael

A los pájaros les canto

Y morirme así.

se cree

halayga,

hermosura, le rinde vasallaje.

>

Yino te matan á tí.

-.

que

tentación,

:

E Aunque mate en buena lid matado

atrae, - fascina,

sin darse cuenta de ello. y seducido por la

Matan al hombre que mata,

Da me has

lleza

aviva los sentidos, hace palpitar los cora— zones y escita. al placer embriagador: Convida al deleite; y el hombre, aun

CANTARES +

y la benevolencia de.

violencia en los corazones de los que el sentimiento brota tan espontáneo como

ncia - da nuestra inteligencia? Y esa intelige mos lare demás está decir que la desarrol s por medio del estudio; nunca. en las casa: e. naip so de rameras ni con el odio Estudiemos: para que podamos luchar con incansable ¡or nuestros escatimados r derechos; para 'que no tengamos que deci oparodiando á un célebre escritor: “IP uert

el mundo,

que de

esta belleza del alma, que se impone sin '

“los esfuerzos de esos heróicos compatricios por la regeneración de este adorado terrude ño ¿cómo vamos á combatir en pró

Rico es de todo

sentimiento

del

hondo

produce el afecto puro y sincero engen-

labor? Y si nosotros, sumidos en la depraia vación, miramos con estóica indiferenc

nuestros

lo más

de

dos 4 sucederles en esa ímproba y azarosa

ideales si no tenemos

st

a

Familiaricémonos con las ciencias y las artes, para que podamos seguir la senda emprendida por nuestros ilustres progeni-

cuencia del corazón; ¿no es ci ;

tica Guillermina?

_en las relevantes vir e

sia

old

E


989 de hierro

delgada

muy

hoja

zas de una

pital, de losas de Canarias que reemplazaron al antiguo de ladrillos á tisón, se em pezó en 1832.

Pie:

que los que generalmente se hacen.

se cortan en círculos de cerca de dos pul-

Estos después se engadas de diámetro. cienden hasta ponerlos rojos, y luego, por

medio

guarda-cóstas fueron Los primeros armados por el Gobernador don Matías Abadía en el año 1731.

se cubren con una infi-

de punzones,

nidad de hendiduras que gradualmente van

dar la

hasta

“aumentando en profundidad

de maderas;

convierte en acero por medio de un proce-

color. entonces

dá el temple y se pule; su es el azul. Después que todo

una chapa muy fina

y se une al acero por medio oro,

de la presión,

:

por

se

modo.

este

le

canalilla.

El.acero

1,308

San

Juan,

hombres,

27

en la mujeres.

:

la construcción se conserva ¡por un tiempo

32 muchachos y 38 esclavos.

fácil reponerlo.

de 1,831 adquirió el En Octubre Ayuntamiento de la . Capital por la suma

“ indefinido y cuando el oro se gasta es muy Luisa DIAZ

:

NW

q

grosa

barrio

(Mavagúez ) una

enfermedad

conocida

de

peli-

con

el

_nombre de la Llagwta que atacó al ganado vacuno, del que hubo una gran mortandad. á las

Esta enfermedad se propagaha

per-

sonas con exposición de sus vidas. El doctor don

Andres

Lopez 'Medra-

no fué comisionado por cl Gobernador General para que emitiese dictámen facultati vo acerca de esta enfermedad.

se hiciesen en la En 1824se determinó que se empeIsla construcciones navales, zaron en 1826 construyéndose en el Arsenal una Goleta y tres lanchas cañoneras. 4

En

1769 se cosecharon

en

Guiller-

mo Beland, de un compuesto de aguardiente de caña y espíritu de trementina 9

1829 se presentó en el

do algarrobo

de don

de 6.000 pesos el invento

— «pr

Curiosidades puertorriqueñas N

:

de madera

muelle

se hizo un

isla de Vieques; 25

usa para

se

que

correo entre

Al finali.ar el año 1.828 habían

hace un dedal que durará, in ludablemente, muchos años.

En

en la puerta de

la presión. siendo las orillas ribeteadas forwando una

1829 se estableció un

hoja fina, de

también

exterior,

al

se adhiere

En

el puerto de esta Capital y el de Habana, que pagaban las dos islas, parte por la te sorería y parte por los fondos de la marina.

se introduce

otra

que

tiempo

al mismo

hecho.

esto se .ha

de oro,.

ón

alambiques;

357

hornos de cal y 79 de ladrillos.

ligazón, luego se le

dimiento que se llama

limpiar

para

377 Molinos

333 de hierro; café;

trapiches

1,142

campos ; 6,434 bohios;

y

pueblos

los

en

casas

Rico con 14,474

Puerto

de

la Isla

contaba

En 1832

, forma deseada. pule, y enta oraam se Después el dedal as pequeñ todo al rededor se llena le Este se hendiduras, en la parte exterior.

esta 1sla

6349 quintales de café y 20,000 de tabaco.

. El empedrado de las aceras de la Ca,

agua ras; que el inventor denominaba yas.0 con aplicación al alumbrado público.

Para satistacer esta cantidad al

Marqués de

que

Piedra—buena,

fué el

con un mara

la adelantó, se grabaron

:

que

S

los vinos y licores de procedencia española

dos maravedices

“en buque español y con

los del estrangeros aunque fuesen en buque nacional.

ts

5 >

-

La plata

E

macuquina*

introducida

eú esta Ísla por los emigrados de Costafirme es el año 1,815, siendo ua gráñ recurso para suplir la falta de nue dl: A para pode¡extinguir las vapiletil. ue tan Esta moneda sufría ruinosas erán al pais. el quebrauto respecto á la de cordón *

2

de 12 p8.

- En 1,826 se publicó un reglamento

sobre educación esclavos.

y ocupación q

de

negros


2338 E

brazos sobre los fieles, como para calmar el oleaje que pocoá poco se iba aumentanm. da, exclama con potente acento: elo hermaHubo quien aseguró que :aquel Obispo de X

ORIGEN DEL DEDAL

dia el

aimuerzo que su ilustrísimo compañero le tenía preparado, debido, sin duda, al acceso de tos de que fué victima durante el sermón,

E. DECORO.

cosas: honor y

utilidad.

El nombre

derivatlo de las palabras thumb,

fué

que signi-

fica dedo pulgar, y bell que significa. campana — Según notas antiguas, el dedal fué primitivamente usado en el dedo pulgar; pero difícilmente podemos concebir como

manejarse con provecho.

ramente se hicieron

de

Prime-

hierro “solo, pero

iás adelante se han construido de «cero, plata, oro, cuerno, marfil, nácar y cristal

Engalanada con nuevas flores

se

dolindeka”

de Londres, adquiriendo por lo tanto.dos

pudiera

e A REVISTA BLANG A” (1* de Enero de 1897)

En

la China

se

construyen

algunos

, preciosos de nácar cincelada y calada, con

peusamiento,

Inciendo airosa li

dedal es una invención

y fué llevado primero á Inglaterra | en t695, por John Lofting, quien empe- zÓ á manufacturarlos en Yolington, cerca

no hizo honor al opíparo

del

Sy

a

los a lornos yy P parte superior de oro. Pp

ropaje

de pros: rso, me presenta EVISTA BLANCA,

tos, á pesar de

ser

hechos

de

más costosos y bellos que los

la de agradable, risueño aspecto, “la preferida vovia del Yágúuez, la más amena hoja de! pueblo.

La

reina de Siam,

que semeja

representa

e

un

Es-

>

nácar,

son :

de oro.

E

posee

un “dedal

botón de “Lolus,”- flor que

el emblema

del pais

Dicho

dedal «s de oro y cubierto de brillantes, los

Lleva mantilla blinos y sedosa

que de aguinaldo la dió Sureda;

“cuales están forman su. que contrajo de boda del

(1)

_TIZOS y encajes puestos por Ana, *

que para éllo bien que se presta; y en una cinta que de su cuello pende triunfante, vése nna fecha . que el consecuente Gauther trazole

corte

varias

montados de tal manera que : nombre, así como la fecha en matrimonio, Fué el régalo rey. quien habienao visto «n su señoras

americanas.

é inglesas

usando los dedales, se valió de esa oportunidad para introducirlos en su

ys como un capricho de la doncella.

país,

En Nápoles se encuentran dedales muy lindos compuestos de la lava del Ve-. -** En nuestra charla franca é inocente subio; pero se tienen más bien comu cumostróme un album, dé la escribieron - riosidad que como objetos de verdadera versos y trovas Diego, Sanjurjo, utilidad, puesto que están construidos de. Toste y Mariano (22 Viña y Cabrero. la parte mas vidriosa de la lava y se quieY así rimando las expresiones bran con mucha facilidad. También se ¿ Ritornello,” dice que los hay hechos del asfalto que se con las memorias de un Cas NOVA, saca del mar Muerto, y se sabe de otros y los castizos francos conceptos hechos de los fragmentos del centenario -,de los autores ya celebrados Olmo de Cambridge, bajo cuya sombra . del Avispero, Charca y Recuerdos, 7. estaba el general Washington cuando to' tuvo alabanzas para Gonzalez, mó el mando del ejército en Julio de 1775; * Lopez Victorsa, Guemán y Zeno, pero no creemos que ninguno de esos se y otros artistas muy conocidos, construyeran con el ce de utilizarlos, p

e

- gloria del pueblo puertorriqueño. y

C. MARTINEZ

“Aguadila, Enero 6 de 1897.

ROLDAN.

molde Ackgados dd E

0 María sas linda flor del pueblo de Utuado. - * (2) Mariano Riera Palmer, cultísimo escritor público, cons-

ur US

atos Bernier.

O Dedticd: E

bra- del 1 an rendo,

ta pe

>

$

«zan, con el fin'de que: en Francia tienen. 3

ne


a

»

y sé-*

primer

Aunque derrocha en el

A á Rapallo, que se or ad lv Sa o, tr go nues almente de nosotros. Su marcha

valía, . ta tempor donde _ gundo acto resortes dramáticos de len de ha sido generalmente sentida aquí, socie— tercero, es donde resume y esp esta con las simpatías de toda > conmueve, Llora S + su talento artístico. : dad. nta, hace sentir lo que ella y espaa ltaba modesocu grit Colaborador nuestro, observa quiere que sienta el que la oye y que

Parece

o

tamangustias, y que su dolor nos hiere bien con igual fuerza. Para lograr esto, necesítase induda la de blemente ser una Ricart, una ¿mu dicho. os hem Jo de Matilde Diez como ya papel Ortega estuvo tan bien en su

nos enviárá sus

pático Ortega. Nuestra felicitación por que

atras

«dle Co-

.

muy bien.

Hector

DECIATR.

verá

RONTO

a

él,

de : eRem es el

conseguirás el

tormento.

que tuvimos el gusto

de recibir, trae *l si-

guiente sumario: e— «Nuestro programa.—Crónica dec.— * : vincia nal —Riqueza rústica de la Pro rto-RiFerro-carriles ecónomicos en Pue

servaco. —Notas agrícola-mercantiles. —Ob slatilegi ión es meteorológicas.-—Secc

NANLADOBLLAAD

cion

:

ya.—Correspondencia administrativa.

en Hu-

la luz pública

Gracias 4

:

la tersura

Here aldo El Otro periódico nuevo. Inra, ltu del Trabajo, decenal, de Agricuer número prim Su dustria y Comercio

Xx

y los Haga úneca, Robo en despoblado Keyes. de Bemoles, fué la función del dia Como siempre la troupe dramática

Turco.

elogia

cariño de ta adorado

dina. *

qué lo sabes?

dio

contribuyeron

4 dar realce y esplendor al drama

—¿Por

quiere.

—¿No ves como mi cutis? —Y qué bueno —¡Ah! ¡ya!

á la compañía;

los demás actores

me

—Indudablemente

á la zaga

le va

!

¡ Adios, amigo Y compañero

aticos nos conmovió con sus resortes dramal sim-

en ese papel, no

forma

escritos, en

buenos

prom*tiéndonos remitirnos de. Crónicas. rodutambién algunas fotografías que Ya rep : cirémos en breve.

homenage.

que meses

El señor Roncoroni

de

Desde la península, á donE. Valparaiso ico, de lleva la repr-seatación de este periód

el elogio del seminarista, que resumimos visto esa a en esta frase : “si Vico le hubier

—hoche le habría rendido pleito

pseudónimo

tamente su nombre bajo el

nuestras

son

angustias

sus

ción de anuucios.”.

dor

don Joss Q. del canjVe Ay

Correspondemos gustosos al y próspera : la ano, - deseamos al nuevo colega larga JS hermosa mita:l del género hum á El vida. ¿El futuro colega se llamar mujer la por do igi Heraldo de las Damas y será dir preciosos alqe

macao

un

nuevo

defensor

de

la

más

tinguida competente profesora nuestra dis , 4 la amiga doña Ana Roqué de Dap:ey stra más cual enviamos de autemano nue emprele entusiasta felicitación por tan nob ga pronto Ven os sa. Sinceramente deseam Su vida que £ la palestra el colega referido y

A las damas purto_sea próspera y larga. que en nuesrriqueñas toca ahora demostrar «le

tro pais existe siguiera

amor

4

reso

Un

“sosteniendo

principio

“On Sus Sus-

como el que auuncia-.

Hemos recibido algunos

manaques con que 0

señores Subrinos de

ia la casa delos

sde Arma ol

la Capital, +-

á los ciclistas que usan las tan ren

máquinas de la marca Naumanm.

Agradece-

bicicletas mos el obsequio y en cuanto á las sa superioNaumann, ¿qué podemos decir si

ridad 4 todas las que se importan en 5 está plenamente reconocida? seño Ks agente - «de

aquellos

Mayaguez el administrador de dico ó sea

este p

l


MNR

,

hasta 1811

don José

dores generales;

don

Alejandro

don

- 1,818; en

Juan

Ventura

Morales,

1,822;

don José

l)ominguez

don Mariano Sisto,

Diaz,

:

América

3 bergantin::s; 27 go-

57 bulandras ;

7 lanchones;

8an-

cones; 33 botes; 73canoas y 29 piraguas.

Sirvieron en aquella

la Real aprobación.

tro

de

época

y

-:

La superficie de

la vez noble

tadores.

z

era el

“Gestos,

distinto en

Pedro de ANGELIS

ANGU Lo.

E e

EATRO del drama

sido del agrado del público.

El Sábado dos del mes

-obsequió el señor Ortega con a

|

corriente

nos

el drama de

abdomen,

voz, ademanes, señor

todo.

Echegaray. | actor

que

E

que se dedica.

Pues bien, el señor Ortega, talentoso de suyo, sabe vencer los obstáculos y en cada papel que representa, exhibe una fiso nomía que en nada se parece á la que- nos mos - : trara en anteriores obras *

Así, el atención y aplaude y le - Bonafé

de

justaimeate

joya literaria que lleva por título Juan José, la compañía Orteya ha puesto en escena varios juguetes cómicos que han

figura,

la obra del

variados recursosdel arte á

papeles

de Dicenta, esa '

abultado

no sabe disfrazarse, digámoslo asi, para. presentar «al auditorio nuevos aspectos y

cn

ESPUES

y

Disgusta mucho ver á un

Ri.

A$,

il

“espaldas

mismo actor que hizo el juven ele-

gante del Ratoncito Perez?

merecieron

- En 1,820 se construyó en (Caguas por ¿varios particulares el primer téatro que : hubo en la Isla, siendo su costo de 600 - pesos. dias

vulgar y ¿

y digno, emocionó á los espec -

¿Quién diría que aquel hombrazo de

anchas

co es de 330 leguas cuadradas y su adya.cente de Viéques de 14, que hacen un total de 344 leguas cuadradas. %

hizo una “esposa

sublime — El tipo del hombre

forasteros,

la Isla de Puerto

nos

Fiel intérprete. de la obra del señor

En 1,812 se crearon en la Capital dos cuerpos de Voluntarios distinguidos, uno

y

Ricart

Echegaray, la señora Ricart fué calurosa mente aplaudida. E Ortega en su papel de Montilla estu v8'

/f_-. En 1,821 entró en la plaza de Puerto Rico la guarnición de Cumaná capitulada, compuesta de 4 gefes 66 oficiales y 599 individuos de tropa.

de hijos del pais

artistas estuviaer Imiron ables.

locura, lesesperación y muerte, todo hecho con arte, dentro del marco de la realidad. E ab .La.voz sonora de la Ricart, su hermosura, su sonrisa, lo bien trajeada que apareció en” escena, llamaron poderosament e la atención del público.

de la

En 1,829 había en la Isla el siguiente

letas;

señora

te que supo elevarse hastu un Ricardo, tipo ideal del hombre de "mun lo; transici ones rápidas y conmovedoras, tristeza, amor, : celos,

del Sur y el jengibre de la India.

material mercante:

Los

en

y eS

el cacao

esa

obra, por ser ya conocidas del público. -+

adultera á maravilla. Impresiones bruscas, amo: vehemente, desprecio hacia el hom . bre que no amaba, su esposo, un vulgaro—

El mangó es nativo dela India Oriental, habiendo sido introducido en esta Isla

á fines del siglo pasado;

en lo E

La

en 1,828 y don

Manuel Lopez Garcia, en 1,834,

7.

en

don Luis de Santiago, en comisión,

1,820;

Lo Sublime e

Nada diremos de las bellezas de

Ramirez

en 1,811; don Bernardo Corres y don - Francisco*Arambarri, que no tomaron posesión;

Echegaray,

Vulgar.

señor Ortega logra cautivar la el ánimó del público, que le. admira. y Corona, en sus. respectivos

ticardo

aplaudidos,

y de GFonzalo fueron

: ce Dolores, drama del señor Codina.E: escena el domingo tres, deslumbró.

La

pectadores.

¡ Qué

: versos! qué.

| ¡qué'tercer acto! Doña Dolores Ricart, ágran

AS altura

Eras artistasla superen en ese

drama,

u papel de Doiores... due

bir

E

s

3

No creemos

ro

desde 1,784

fueron intendentes de la Isla los goberna-

Pe

Intendentes:

li


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.