S VI RE SEMANARIO ve LITERAT
AASY ARTES ¿LO
SEXO
>
La
|
— ón. 32—
y[ _
nuez
cho la prer” ¿ye _Madrid—que sólo tora E prudés días en hacer la
E.
es 1
;
ico á Cadiz, habiendo
perecido la mito +. sa soldados enfermos, e y llegando los jemágten “admirables condiciones "Pla recibira extrema unción.
- ¡Oh qué
:
ne hemos reúbido aún el- cori
de Puerto— co el. 3. Ala danza, del peayo de “admirables condiélones, ”co mo la
yo sog a,
o
a
.
b
nOs
ri,
siguió siguió,
cuyo
pipr una
«Secret
¡de
tenenos
a
iempre cano.
: ss ! Qu 'admirables condiciones las Pe cuanto ilega el inverno, a
'
1
spaña:seincomyutica
cs:
ay-telegrafo en
Euro-
España, porSTATS,
no
hay
allí
má-
quinas esploradoras, hay que esperar....
que la nieve se funda por sí sola. —¿Sabe usted algo de España ? --Dicen que ha nevado en Vitoria.
—¿ Tiene usted algún telegrama ?
—No, porque se han caido los postes. ¡ Y óiganos usted ponderar las admi-
bles condiciones de los telegrafos, de los
trenes, del país y de los cascarones el Santiago... : A ,
como >
E
-
El invierno, que nos parecía fuera
combáte, nos ha dado un gran chasco; ro más que
para
nosotros,
ignorantes
<
ba son todos de la especie del Z,
nubarrado,
luvig
Y, efechivame lluvia, ni siquiera
A
de
pede
lo que pasa en el cielo, ha sido el chasco
y de Noherlesoom. . "Martes 16,4N
A
.. A
*
del para los sábios meteórologos,, ya” Estos sabios en las cosas de tejas:
Tieyes-de Vitoria y Alsasua sir-
ted 4 selegrafiar ?
vado en Vitoria, y, como
*
HOoLos Sslos, la detención «le los treres del Norte te España atollados en las risves
del mont
¿Espera usted cartas ó periódicos ? —No hay nada de España. Ha ne-
al
PIN US el cascarón de
et
OR
que se A e barco de ““admirables co, lac nes" —según ha di-
>
E
P
Los seres que
se
quieren,«ho
drés y demás
tienen
olvido, no tienen ausencia, no tienen ad'4s.”
de,
artistas
:
:
|
.
parte en tan pa
Sentimos no poder entrar en detalles para aquilatar el mérito indiscutible de los
——e>———
o
tomaron
magnífica obra.
Andrés MARTIN),
0
que
que
componen
esa
troupe
Sr. Varona, auguramos una
porada á los Empresarios.
brillante tem-
Cariñosamente
saludas >s á los artistas de la
En grave alternativa nos cados la compañía
de
zarzuela
tenía coloque
actúa
en nuestro coliseo, porque
después . de ve-
nir precedida
que
de una fama
por “odos.
doso € int« *, ute
»maestro
'La orq esta cumple
su cometi
- Hastadn
4,
Marina fué un triunfo verdadero y pro-
metía una brillante temporada.
Como 2* función, Tela
de Araña.
No sabemos á punto fijo quien es merecedor “le censura en esta obra; mas el
caso fué que no alcanzó los honores de la primera, apesar del Rondó en que la tiple Srta, Tejedor se llevó su buena
aplausos. Y subió
cosecha de
ERE á la escena como inspirada
por diabólico conjuro,
la patética
Marques El Anallo de hterro,
obra de
Necesitaríamos la elocuencia del autor
de La Debacle para reseñar cual correspon.
de el asombroso éxito que alcanzó. Con decir
:
rr.
|
Hector
DECLATR.
cbremanera
nuestra
«+odesta
saber:
A lera impaciencia bolas . páginas de
saciedad, nos puso de relieve las hermosas
aplausos más expontáneos.
Varona.
?
-
tiple y tenor, con sus duos, tercetos y cuartetos que todo el mundo conoce hasta la
,rición y su voz fresca, agradable y flexible “cautivó al auditorio que le prodigó sus
señor
SUENTES, CALMA.
calumnia en que venía envuelta. MARINA con sus romanzas y arias de
Tejedor que nos hizo una Merina inimitable. Jorge arrebató desde su primera apa-
y
magistralmente
nao SE
nuestro público de un modo tan brillant;, que tuvimos que reconocer la injusticia y
1* actriz posee la Srta.
compañía
nuestra Li?- venida al simpático, jacaran-
conceptos no la favorecía, hizo el debut ante”
facultades que como
lírica,
€ mas con el valioso resfuerzo que trajo el
[”
cidw adornadas con
el fotograbado. Nosotros tambien participamos de ese vivo interésy; pero, como fué devoradu por las llamas el taller del señor Gauthier, y es indispensable que los preli-.
minares del fotograbado se hagan con aparatos y máquinas fotográficas, fuerza es esperar que nuestro amigo se instale nue-
vamente, para ver realizado esos proyectos nuestros que tanto
entusiasmo
despiertan
entre los amigos y personas progresistas de la localidad y de la isla. El señor Gauthier
no
descansa
conseguir instalarse prontamente.
para
A
sus
gestiones incesantes debe haber conseguido varios y magnificos
aparatos
fotografi-
vedad para poder dar variedad á las foto=* grafías, y, haghecho
pedidos
fotográfico ysgfara fotograbado.'
que el auditorio pensó no volver más al l; pero llegó Marin Varoxa y la níagistral batuta de Batutini con su debut
perarse, pu ue el nuevo tall tre 'esplendorés de entusiasmo, 11l rán en las ilustraciones de La Ro. BLANCA. hi4
hermosa tempestad de aplausos merecidos,
rés para que todo llegue á feliz térn E
en La
Tempestad de Chapí, cosechó una
¿porque tanto Angela como Roberto, Clau-
dio como Simón, Matec y el coro ». ¿envidiable altura Felicitamos,
rayaron pues, .á
Felicidad Pastor, Julia Acosta, Sra. Impe-
rial y á los Sres. Buisadós, Matheu, Obregón (tenor cómico q| ocha un caudal
de chistes sin
jones), Salazar, An-
»=:
cos ; construye, el mismo, accesorios de no-
Sépase que
redoblamos nuestro,
á no haber sido por la conjura de es) dio de triste memoria, .... ya e
tograbado en nuestro periódica.
-
Ta
¿8
>
:
mum.
Escuestión de un poco más:de hb E ue
les
Imp.— VIDAL.— - (Cada 3 -
z
Y
Es verdad que-ño sé ni o que
es
ciencia
"Pero tengo un quintal de pe parruchas “Y puedo sentar plaza de ca Ah! ¿puede ser, lector, que si me escuchas Me des patente de invención, cual tienen
Hayendo del azote del Parnaso
Los bardos que inhumanos se entretigf
En estorbar de la belleza el paso,
Atacando con furia y de improviso + Al sentido común, en campo rasóf
¿880 prosigais, no, no; dejad perdida GS Esa tira de ausubo ó de algarrobo
“Y a que en la tierra hasta el amor se olvida”
$
Meteos en vuestras conchas, como el cobo.
Que si es el mundo carnaval maldito
No se halla en la comparsa ningún bobo. Hacer lo que haceis vos es inaudito
Hay quien. pretende hallar el párai fFaiso, Y no quiere admitir que la ana
Y pues que de numen lo dejais maltrecho,
Ni la creación la dió, ni Ad4Hd: quis»,
Sabed que yo me quedo satisfecho, Os castiga no más vuestro delito. >
mañana
Sinin pensar que no da reflgioo hermoso ; |
El aceite de nuez 6 de ds
y
¿
-La vara de Moisés
«le
rio ño, ne.
ido
:
avfíllana
:
3
fúenen á estar toda la vida ga en tierra como está el ofidio
DAM
Mas, ten calma y Observa como vienen
sueña la load a gloria BF
Que puede sér, que 0s metan al presidio Por desacaiial arte $ imprudencia. Y Calá Bn, Cervantes, Lope, Ovidio, * O
En este mundo nulidades muchas,
Hay in l |
Mu dad,:mudad por Dios, de complacencia
-—
Jayuya,
de 1897.
3
es dé
coroso Y por más que. :e dé sabre la peña No sale
PS
nada bucño y provechoso. La sociedad la rectitud desdeña
Soña
Caminando desmayo tras desmayo
era
Del arbol del saber, haciéndo leña. - Y caballeros hay—por el cab allo— . Que al hac
=
erles sinceras alusiones Despiden chispas como lanza el rayo Mas, dejemos á un lado los bri bones Que mi sátira va contra el poe ta Y : s a His
nas
E o
E
Hb o A cada paso, con la mente inquieta
U otra vulgaridad por el estrlo. o
Í
Eds
da
..,. -
dt
O OS Con una seriedad algo TNA.
E parl erosA y dulces ruiseñoreés R iga. de
malos
á
los placeres del campo, unido á la insisten-
tal vez de cocodrilo
_Llenan el bosque de preci eciosas osa Y á lo mejor po cl
el
Mi s ud algo quebrantada y mi afición
OS
eg
A
en
cual posee una harmosa fina en el barrio de La Tuna.
Con dientes de marfil, labros de orana Y: lágrimas .
:
ILLA por el mes de Julio, estaba yo pasándome una asa de mi amigo Paco,
Siguen después multiplicando el hilo E
; es puerto de coplacaiicss PUE rriqueñas.))
emporadita de campo
Nos agarran de Apolo la chaqueta z
Ulpiamo S. CORDO VA.
flores Lo :
cornetines !
€ > la luz toca 4 $us fines +.
clade Paco en invitarme, eran motivos más que suficientes para decidirme, y una
os
en
antes ve PR
dirección á la casa
cabalgaba yo
de mi amigo.
..El pasó tardo y pesado
de mi
chongo,
émulo de Rocinante, me permitía contem-
plar con comodidad los bifurcados cerros
que se levantan á uno y otro
mino, y el bello panorama
lado del ea-
que se presenta”
vado algu s pen bdel camino,se encuentra y uno en alguna
prominencia que le permite ampliar extensamente. el horizonte visible, E
os, al Poni ente, sábasoel mar Aquelolej semejaba una franja divi azulina fes-
_. toneada al lado interior por los contornos Real que, como su
non
* * a
“
A
de
Coda
|
Fué resurrección, digámos!+ así, del en-
tiempo.”
tierro de la niñita de Une page d' amour, con
Y
:
,
el cielo. Y brilló el sol en complica «Jueves 18.—Se
metereológica.
imación trBS”
Actúan ála vez
tros de perturbación
aquella niñita la esencial diferencia de quey este niño fué tué víctima del amor.... Una página del odio humano,
No he presenciado grupa emos
E
atmosférica.
que CO: Rh
la delos niños decimiento del mal tiempo. Fuertes racha; vedora escena como rociando aga el ante ES filaron de viento con chubascos, ya de lluvia, y
tara”
paÑgro que murió á los dos años entre " qNkcriptibles torturas; ni he presenciado
Y, con efecto, subió la temperatura, y
la de
stan grotesca escena pr
ni nada—á
no hubo rachas, ni chubascos,
el pobrecito com-
“W a bendita los El
Baja la tempera-
de granizo, ya de nieve.
los
Y es callejeros Pos al aproximarse pesar de que se complica la situación me-; ' ABOCaron acordeones para acompatereológica y de que actúan á la vez tres :cha del mño mártir —que venla ñarse centros de perturbación atmosférica.
«Viernes 19. —Será el día más
del invierno.
Lluvia, nieve, rachas ”
¡ Y salió usted sin paraguas, bajo
mala gana
nachos de €
un
pita blanca entre negros pebh
pulcro.
primaveral.”
rruajes con diredf
bio á lo Noherlesoom!.. !
Ne
bonanza—hemós
£"?2 4% e
tratamientos
de
bh"
personas formaron el cortejo
fúnebre dela
El cuerpucilio—dice un
cronista—fué
Jas E,
.
14 de Y vi lágrimas ?2
infeliz criatura, que iba vestida de gasas y La cubierta de flores. ,
“*%
“de blanco raso, amortajado el cuerpecillo con algo asi como colcha de raso blanco
seca
a
nd po
a
:
rusa
Pusiéronle dos cru-
ces de nácar, la una en los pies y la :otra
El féretro desaparecía bajo
A persona de la comitide lilas blancas
la
mayor parte. un ramial desfilar ante el féretro, to de violetas, - Y sobre la capilla ardiente,
va dejó,
de blanco vestida, palidecían los cirios, se-
mejando la capilla
París
el rocío en el plumaje del pajarito... Luis BONAFOUX e, Ñ
Acostóscle en diminuto de seúa azul. la cabeza en co reclinada ¿- ataud de roble,
] Cada
de
pronto las lágrim/S en q corazón)de la imujer, como el sóí de verglo. feta pronto
en la cabeza precioso gorro de tul bordado con puntillas y en MS piernas ricas medias
innumerables coronas,
Mbre, ojos de algunas
la htamé
mujeres. —Pero
vestido con traje blanco y chaquetilla guarnecida de encajes espléndidos. Pusiéronle
cosida y bordada por cierta princesa
aja
a
Veinte mil
:
odaté:
<” los abiertos ego
enterrado
al niño Pierre Marcel, victima de odiosos ' do para detener a
en el pecho,
cementerio
con su negra cruz de da
la anunciada
que se halla en Niza.
indiferente y
arís
de Saint-Duen, queló solo el pobre niño,
>
padres.
os ca-
ro as
y allá af iba, en el
brumosa;
cada sa-
Con este tiempo helado—á pesar de sus
4
A
7 Y a
sep.
olvidadizo; volv la multitud por el yerto campo, bajo el cido tristón 0 una tarde
Y el termómetro señaló 8 grálos hajo o y cayó una nevada con rachas. . ¡Les digo á ustedes que hay
XA
>-spi
Temperatura
la arrastraban al se-
oe
sol que parecía de verano, y á cuerpo gentil porque le pesaba el gabán! “Martes 23.—Bonanza.
|
éntimos —mientras subía de
dían*á” di
crudo
y
(1) A los poetas ramplo£S a
Conste, que no seré de
, ibi Que idas escribir para ur A
ed
ty
PE
de pa ls
0s primeros
c+ famen da
Y! barco dy mi fé per > dep E Ye
Y, naúfrago en el mar de la S
altar florido de virginales Hícere buzo y comenzó el
—(A(* Empezando por el hijo de mi paft”-
di
eE2S
, Ey
.. ¿Pues bien, señoritas Chepa y To-
ña: las he cogido 4 ústedes disponiendo de la léña-dé mi bosquey por tanto tengo derecho sobre ustedes. ' E Ellas nos miraron asustadás. . —Así es que—prosiguld áquel—para poder irse libremente para sus casas,
tie-
nestú, Chepa, que darmé un beso, y tú, Toña' .. al que te ha cogido. $ _ —Eltraviéso de Paco quiso poner en prácticalo que había ideado, y aunque la
_ rubia trataba de impedírselo, la resisten.
cia que hacia era débil adrede,
(
nar el beso más c/upao que
|
Y
e
AS
O
LA
A
8
puede.
Me tocuba á mí repetir la operación con la - tigueña, pero noté que ésta me miraba asustada; sus ojazos negros demandaban “tiernos un perdón,
Z
y oí. reso-
darse
y lasoltá
diciéndola:
—Vaya; no tendrás que quejarte de mí; te
hago gracia del tributo. .....
dé contínuo turbando el sueño ue huía de mí. No cesaba yo de recordar aquellas facciones graciosas y aquel
cuerpo
como
_mortificaba era el beso, el
sabroso
beso
Pero lo que más me
que había dejado escapar después
de
te-
nerlo, como qúién dice, en el morral. Arrepentíame—lo confieso—de haberme
conducido hidalgamente
con la doncella,
quedándome sin probar la exquisita miel de sus labios de cereza. Poco me faltó para que me tirara del cabello al recordar lo tonto---así me calificaba--que había sido,
y juraba interiormente nunca más
las ocasiones que en adelante se me
sentaran.
perder
pre-
¿Por qué no haber sido como mi amigo ? ¡ Ese sí que se había aprovechado! da : Sinembargo de todo,
la sana
reflec-
ción atudía á mi mente y me hacía desdecir de lo que
antes
. Para el dómingo por la noche se preparaba un baile en el barrio y Paco, man-
dando ensillar dos de sus
me anurició que aquella
correrla,
-.
mejores potros,
noche íbamos á
—14Y vá Toña al baile ?—le pregunté
yo enseguida.
:
—Si; seguramente. No debe faltar ..
Creo que la alegria se me
derramaba
Le
por los poros.
Al oscurecer, y.despuésde haber saboreado los divinales soruyas de maiz y los
deliciosos plátanos asados que tan excelente liga hacen con la leche, un criado negro y viejo que servía en la casa desde los tiempos del anvecesor de Paco, dijo con
Aquella noche uo pude dormir. El recuerdo de la linda trigueña me asaltaba
+
zón: debén ser los diablos ...
su VOZ gangosa :
Y
no habia visto otro.
—Pero ¿qué diablos se te han meti: do con esa trigueña ! - ,—Si, bombre—le contesté—tiénes ra-
me
prometiera: . N»:
yo.he hecho bien. . ¿Qué derecho tengo para
_ besar á. aque que, no por sér pobre y joven lla
humilde, deja-de, ser una señorita ? - Amaneció por fin y
la pícara trigueña
seguía dominando en mis sentidos, de los
que se, había apoderado por sorpresa. Yo BA pensabaen nada, no decía pada que, no isjesoá Sllo.zado y roouerdo que hasta llotema á cansar á Paco vi
—Niño, los cabayos están
listos,
Montamos prestamente y empezamos
nuestro via-cruzss
por
por mal nombre caminos. impaciente:
me
aquellos
llamados
Yoestaba
parecía que
no
my
llegaba
nunca y. charlaba por siete cual si trafar de acortar el tiempo y la distancia coñ ¡la
distracción. -A la media hora de marcha percibimos los golpes acompasados del redob/ante que es el acompañamiento oblkgado en la música brava y Paco me dijo. — —Vaya, alégrate, Carlos, que
va es
tamos cerca.
:
Las vibraciones da la música fueron acentuándose sensiblemente hasta que oi-
mos clara y distintamente los raspaos del gitiro los rasgueaos del tiple y las notas alegres del cuatro. Y.
Los bailes jíbaros, diversiones
como
todas
las
de Puerto-KRico, tienen un
se-
llo característico que los distingue. Por una
peligrosa escalera de
sin pasamanos niseguridad,
tablas
alguna subi-
mosá la.casa del baile, yo con el corazón palpitante de emoción,
contrarme cun la tan
porque
iba á en-
deseada trigueña. '
Al penetrar en la sala la busqué
con
mis
su belleza y tuojos ávidosde sacienarse
ve que lanzar una frasede desaliento: ella
no estaba allí, y me dirigía á:mi amigo para participarle mi mala suerte, cuando quedé parado de pronto: acababa de ver-
.
308 _ grande y bello;
la bahia
del
algunas léguas al Sur de aquel, Joyúa en direc:ión
contraria.
Ellas no nos habían visto, afanadas
Boquerón
y la de
Permanecí
alli más de ua cuarto de hora, tras del cual espoleé al bruto y llegué á la casa de
Paco cuando el sol habría recorrido, á mi parecer, quince grados de su circunferencia ¡Qué alegre es el campo en las mañanas! Así como es triste y melancólico por las tardes en que la luz huye y las sombras lo dominan todo, al comenzar el
como estaban eu atar dos gruesos hacesde brusca que llevaban del monte parasu casa, y al conocer que babían sido sorpreh-
didas, soltaron los haces con presteza y se dieron á la fuga. E A
Paco había prohibido terminantemente la saca de leña de aquel bosque, y las muchachas, cogidas infraganti, tewian el justo enojo del amo. Este, al verlas, 2o-. rrer, las llamó asegurándolas que nada las dia el cuadro es completamente distinto y' haría ; pero ellas no hicieron caso y dlen2 la alegría invade los corazones. Escúcha- tonces me dijo : —Vaámos á darlas un susto: corre tú se el canto fuerte y argentino del gallo que por ese lado y yo por este. Avanza que se confunde con el suave y melodioso del las cogeremos. , O ruiseñor; las aves de/corral que cacarean _Hicíimoslo así y sin duda anduvimos pidiendo el cuotidiano maiz; la yegna que relincha llamando á su potro;
la vaca
que espera, bramando con impaciencia,
el
pués de extraerle casi
la
momento en que, llegado su turno y
des-
todi la leche,
dejan libre el cachorro que ha permaneci -
presto, porque pronto las cortamos
tirada.
Mi amigo
me recibió
En el campo el primer hace al huésped es
cariñosamente.
obsequio:
el batior
del
que se
5 Paco:
Me encontraba en
extremo
contento
PS jaga
A
—Si ya les grité eso, ¿por qué corren? —Creimos que usté nos deba á mandal
á la carcel. '
Nosotros soltamos la risa.
café ó el coco de palma lleno de la espumo- _taban llenas de miedo: el contenido de ambas cosas ! II
no nos
ná !
áromoso
sa leche de apoyo, y ¡con qué delicia apuré
la re-.
Ellas al verse prisioneras, se afli-
gierou. _—¡ Pol Dios, Don
do encerrado en el tradicional chiquero.
|
delgada;
:
Ellas es-
una era rubia y
la otra peli-negra yincnea
>
rando á india; sus vjos azabachados y saltones tenían un brillo especial, y su cuerpo agraciado y sandunguero parecía modelado por Fídias. ¡Qué trigueña! — Se me
y satisfecho. El aire puro y la tranqui- - aposentó en el pecho desde que la viera. lidad de que se disfruta en el campo, son En aquel instante deploré no ser un guarexcelentes para los que como yo, entregada-bosque ó un esbirro para. apoderarme dos á la pluma con incesante tarea, apenas de ella por la fuerza. Me pareció que tienen tiempo para solazar el cuetpo, brinPaco sentía lo mismo por la otra, porque dándole con las expansiones que tan uela había cogido por los brazos y la retenía cesarias son.
Paco me complaría en todo. Por la. tarde salimos de caza y con las escopetas
al hombro
caminábamos
sobre
el matojo
apesar de que élla hacía esfuerzos para desagirse y le decía en tono suplicante, aun-que bajo, y con palabras que bien
cir lo contrario:
internándoros en un pequeño bosque de la
veces
-y seguíamos ¿cechando á las infelices torcaces, cuando de pronto nos
encontramos
—¡ Suélteme !
:
;
—¡ No, Don Paco ! == Fa E ,
—¡ Up
Es eran lo que con bastante propiedad llamamos reales hembras. Quedéme parado
—¡Chepa!
ds
eso no -y algo sorprendido, porque no podía ima- - que seas muy linday que me g ginar que tuviésemos dá tiro dos tan may- que .. ¿Y tá?—añadió diri víficas palomas, y tanto Paco como yo nos y
E
—Pues contesta á lo que te pregunto porque sinó te llevaré Á casa. o paE
con dos jibaritas tan jóvenes y tan guapas,
dispusimos á hacer bien la puntería.
Le
—;¡ Pero suélteme, on Paco! —¿Cómote llamas? —la pregunto él—
propiedad de mi amigo, y prometiéndonos una abundante recojida de palomas. Habíamos ya disparado varias
|
podían
.
Bueno:
mía ocon h la ij — Toña—d 2% de
ses A
banco. S
2
Énte nos había escuchado oculto Suando hablábamos en el
¡Buena me salía la tal Zoña!
—Y
e
17 > >
lere
¿usted
!
—
je
al
hombre ER a | de -—Quiero.. - que te moy. á- enjestal
unos deñasos pa que no giielbas á :onsacal á
¿ 4 Hossanna ! Gloria! - Ya el Justo “Rompió la aarmorea lápida, a Y he al cielo triunfante Envuelto en nubes de nácar
S ¿Alma muerta que en mí llevo, ¿Resucitarás mañana ? -
:
en.voz alta :—Pero repórtese, compae.: Es-
¿Nunca oirás cantar á Gloria ? ¿No habrá para tí o ea
—¡No peaso € jinchao; jambriénto del. pueblo!
Aunque tus dardos me lances,
+ Silo dice no lo haee—pensé yo. Y
rn
AA
cúcheme....
.
¡Aquí
gan!
no hay peros que
val-
Ni verás brotar mis lágrimas Ni. verás brotar mi sangre.
mi cuerpo.
Clava allí el dardo punzante,
E ! Y correspondiendo el dicho al hecho me asestó el primer garrotazo que pude
evitar por una desviación
ae
Los siguientes los escapó á medias gra:
—Noyúlga, niño Carlos—me gritaba por la otra
-..
-
Y yo volvía ...las espaldas que era
un primor. ¡Buenas
las del padre de Toña!
eran
las comtume-
En cuanto á ésta, después
supe que
la infeliz había llevado antes que yo .supaliza correspundiente.
Ricardo del TORO SOLER.
Busca al que ama, al que espera ;
Y oirás un grito de augustia
cias á la ligereza de mis piernas. el viejo—gsielba
Fantasma que me persigues,
Entre llanto y entre sangre. Iv _El médico me ausculta, me examina,
El pulso toma, pensativo queda,
Y alzando el rostro
venerable,
dice :
“Todo funciona bien: ¿porqué se queja?
Pobre Doctor! en vano se fatiga : Y otra vez me somete á nuevas pruebas : Busca en el cuerpo de mi
mal la causa,
Cuando es el alma la que tengo enferma ! V
Cabo-Rojo.
Llevo la risa en los lahios Y cn el corazón la muerte :
Todos me juzgan dichoso
Porque mi herida no advierten.
a
-.
¿
¿A
1
Apoyado en la ventana Miro jugar á mis hijos,
Que los dominios de Flora -
Ni las ve ni las comprende?
Y recordando mis juegos
Siga en mis labios la risa; Siga engañosa y perenne,
Convierten en sus dominios,
Y travesyras de niño,
-
qué referirie al mundo
Lo que el corazón padece, Si las heridas del alma
Tiemblo pensando en las lágrimas Queles reserva el destino.
e
, En horas. de dulce encanto
, En mi pecho los reclipo,
e
..
: Amante sus dabios besg, . *
Mientras en lecho de sangre El corazón desfallece. VI - Santa el ruiseñor herido
Entre el espeso follajs:,
Y son más bellas sus notas
Cuanto el dolor es más grande. _ Así,al herirme la suerte,
:
Pueblode notas los aires: Cuanto más hondaes la herida -
PESAS
E
la salir del cuarto cogida
de - más hacedero: ella saldría de su casa al día siguiente por la noche con un pretexto
de la mano
Chepa. ¡Qué linda volvió á parecerme! Con-
bajo ún frondoso mamey que habíamos de-
templé deshecho su boca, aquella boca que me tenía loco, y no tuve:ojos, ni oidos,
“0708 que te vieron 3r!” V | El tiempo
para terminarse go, pero feneció namos á la casa de comunicarle
desconocidas, no paré
mi atención en los músicos que acometían
á los instrumentos con verdadero Tocaban
furor:
un seis chorreaode á rajar.
y
:
Después .....
signado.
ni longua sinó para vez, oir y hablar con eii ella. Claro es que nc perdi ripio. En seguida me le fuí á la vera, y en sus brazos, tras-
portado á regiones
esperando
cualquiera, y yo la ..estaría. ya
úia alegremente
ni
: transcurrir
que hubo
de
y á la
noche
pareció lary yo retorguardé bien Pasamos el
el baile, me al fin y Paco de éste. Me mi proyecto.
dije á mi
:0N : amigo que deseaba salir solo. me aper3ibí de quene mientras : yo estaba con * tenían jíbaros los a,, descubiert cabeza la Hícelo así y me eneaminé al punto de brado acostum calado hasta las orejas su la cita. Los riscos y. piedras del camino '
fipijapa, ni que cada mujer masticaba un enorme jumaso capaz de apestar al Vaticano: con mi jembra cogía por la cintura y más orondo que el Shá de Persia, despavrachaba les piés á la mitad de los baila-
dores mientras queá
la otra le eucajaba
los codos ura por los ojos, ora por
la
es-
palda. Tan fascinado estaba que nisé lo _que la dije, y fué mucho lo que hablé con la hermosa trigueña: enel momento en aue
solo recuerdo que cesaba el seis, la
dipigia yo estas palabras :
---¡ Pero Toña, corazón mio! —i¡ Pero Carlos, si no pueo!
—i¡ Cómo no has de poder: dí
queno quieres ....
—EÉyo no, mi via: esque
mejor
si papa lo
que se acabe el baile.
—i¡ Ay, yo quisiera, pero ¿ y papa?
—Tu padre lo sabrá cuando estemos fuera de peligro. —¡ Es que él es bragao! importa, mi
Toña,
cuando
tú
estés en aucas de mi caballo, ¿quién puesde alcanzarnos.
Ec
-
Todo se arregló perfectamente.
Ella
cedió á mis ruegos y convinimos sitio, ho-
ra y demás circunstancias.
“como
alma que lleva el diablo."
pensaba más que. en el feliz
La pobrecita
Yo. no
momento
en
que estrechara entre mis brazos á la ama-
da trigueña, y tal pensamiento me enloquecía,
El
E
Pronto vi el punto de reunión. Allí estaba el árbol de mamey enxyas copiosas ramas aparecieron á mi vista. con la oscuridad de la noche, como un bulto muy negro. El corazón parecía querer salírseme
dei pecho.
e sabe me espeyeja. Para convencerla mejor hice que nos sentáramos en uno de los bancos que, arrimados á la pared, servían de asiento : — Mira: todo es muy fácil: después
—No
nada importaban á. mi impaciencia que hacía pasar el caballo por encima de eilos
|
1
Acerquéme lentamente y con precau-
ción por si alguien me espiaba. Habia creido oir un ligero ruido bajoel árbol y mi pasión ardorosa me fingía las formas de
la jíbara que apareció á mi imajinación más hermosa de ¿o que en realidad
Apeóme oscuridad. pronunció un quedo como voz.
era.
del caballo y avánzé por la Cuando estuve en el sitio, *¡Toña!” muy tímido y muy si temiera hasta de mi propia
Pero la contestación
á mi
reclamo
fué el sentirme fuertemente agarrado
por
un brazo, y una voz áspera y gutural que no era ciertamente la de mi trigueña, me A | | dijo colérica :
—i¡ Yo soy Toña, canaya, que te voy á jacel sabel el móo de tenel belgiiensa ! —¡ Demonios !—exclainé dando un
salto.
años!
A
- — ——¡No, ven acá, mal naséo!
O
.
*
ocultaba sus lágrimas y yo hacia lo mismo con mi alegría; mejor dicho: no lo hacía porque me retozaba. por todo el cuerpo
la jíbara.
El
que no nos quitabalos ojosde encima,
una q
escifación nerviosa.
-
plan no podía ser más .sencillo
-.
Comprendí que aquel era el padre Le había conocidola
anterior mientras bailaba yo con ella
no
E
+
zz
discurrido sobre la” belleza incomparable
de la princesa Yankee y la tealdad y poca
lacha del húngaro dichóso, me. he pregunpen pe es causade todo eso ?.... “Tienenla palabra aquellos que, por
sus hijas, muestran tanto wnterés. o
E
Ferviente ma
lindisimos * yersos. — Réridía culto' 4. En
terpe, musa del canto;“4 Talía, nmsa: de la
les.
A Genoreua Storer Arwoiómdole
En una
una
um paisaje.) atmós
¿de
fu
exhuhe:
5
de primores,
o la escasez, el llanto, el ruego. El Dios de amor, que las virtudes premia, Reserva el lauro parael pobre Que
vive
muerto
primavera
vez
con-
á Carmina,
á
Rendido de amor prostróse
de hino-
jos ante los blancos piés de aquella seduc-
triste
tora deidad, haciendole con voz tembloro=
entre la blanca anemia
Mientras sus:actos de honradez reviste;
s2 partícipe de sus pensamientos; y suplicánaola le concediese el anhelante sí, para llegar al colmo de su descada felicidad.
La voz del hatnbreá claudicar la apremia Y el ¡Infeliz! la tentación resiste.
M. MARTINEZ
de
aquella mujer de hermosos ojos del color del mar, de esbeltos talle y de sin par beMeza; y creyóse que era la divina visión que se le aparecía radiantede hermo sura, cuando seentregaba en brazos de Morfeo. E E
Ens U centrono hay paz, faltá uettego Donde están la penuria”y los dolores;
Por fúera
.o
mañana
templó por la primera
¿La vés? la humilde choza del tabrie zo Nacida entre verdor, presa eritre flores, Inundada de luz y de e. : AS
Rd de Erato,
que envidiar el ,buríl de -Fidias $ Praxite-
—_———— O € AAA
-
saga-
cidad admirable y de.un ingenio nada común. : es
al 0 á , É . comedia. ,á Urania, músa de la astronomía, y á Clío, musa de la historia. Poseía también la pintura y la escultura, sin tener
Ramon MARIA TORRES.
Sen Aebartian, 1.897
Habíale dotado natura de una
ROSSELLO.
Arecibo 1897.
Ella, que era en extremo vanidosa, le complació mucho ver á sus plantas un ge-
nio jurándole amor vehemente
La co-
queta envolviendo al infeliz amante en una
“ardiente
Leanaior
zio la muchacha más
cantadora que habia en
los
e res del pueblo de K.
Sus
alrededo-
acaudala-
dos padres veian en ella algo así, como
bálsamo
consolador
de sus
báculo en que apoyarse
su prematura vejez. -
Como hija única
en-
tristezas,
el
el
cuando llegasen 4 que
era, la habían
criado con mimosidad, siendo complacida en sus más estravagantes caprichos,
PEE
el ado
por su
gentil belleza, llegóse-á creer era la perso-
nificación perfecta
de la diosa Venus,
de complaciente, sumisa y agradable
era, convi
más
Y
que
en díscula y coqueta, al ver-
guapos mozos, que yivian
aque nos. ES árla sangmuchacho
más
feo que
ha-
taba vorazón:lla comarca; pero tambien
kmásias puéo, enamoróse perdidamenope E A AA SOguro €
mirada,
aceptó
su
proposición.
Este, loco, creyendose trasportado á la mansión del cielo y lleno de viril entusiasmo, abrazó con efusión á la mujer que cre-
yó Jescubrir entre sueños.”
- Desde aquel momento consauróse el bardo, á cantar en sublimes adónicos la incomparable belleza de su ideal querida. Pero,
esta,
voluble
como
mariposa que
salta de flor en flor, olvidóse de su
pala-
bra amando á otro, quizás mas bello, pero
menos inteligente. ] Tristeza profunda arolderóse del co: razón del hijo de Apolo. Convirtióse su laúd antes lleno de dulces melodías, en tristes notas, que
simbolizaban el acerbo
desengaño que esperimentaba su alma. Cátulo olvidó para siempre la poesía,
llegandule hacer odioso- el divino arte.
Unicamente ocupóse de su desventura; y no encontrando lenitivo 4 su dolor en la . mujer amada; en la coquetuela sin conciencia, encontróle en el cañón humeante de
una pistola,
es
:
307 D. Patricio, serás dueña
VII A Un año más. ¡Qué hermosa es la alborada Que anuncia el nuevo sol! Despierta el mundo,
Té casarás con
Rumor de besos y de amor arrullos.
jos de la madre, la hija se decide.
Y se casa.
Todo incita al placer; más ¡ay! el alma Muda contempla el panorama augusto:
Tomó ux buen partedo,
confesión de pitos... Blanca.
veces—en
en prosa—he querido
MEA e,
“sabiendas— incurren
y
llevar al
en que—á
inmoralidad
la
verso
la gente que
4 :onvencimiento de
ciertos padres, que al
vér en sus hijas, no al ser de su ser, y sí
la alhaja que es susceptible de un buen ne-
gocio, intunden en el alma de éstas
de oro por todos los medios de que
la
sed
dispo-
| ne su despótica autoridad. mi préde pesar ú Seguro estoy que dica no he conseguido la realización de mis intentos; que en una sociedad entrega-
da al céntimoa) decir de Zola—los delicados y complejos
problemas del
sentimiento se
resuelven de un modo :ácil por la ley invariable delos números.
Y á mi—después
de todo—¿qué
me
importa que las generaciones todas se rompan la crisma; y que la sociedad--—hi-
drópica de malas mañas—reviente 1
Joven yó (lu cual me
place); sin te:
ner la inmensa dicha de ser padre (lo
la
importa!
madre
con un deber sagrado por que:
:
ARIAS
¡no
micilio,
'Manuel M.SAMA.
Para La Revista
y aunque des-
pués la joven desgraciada tome el de' fugarse con el barrendero de su propio do-
De gala todo á mi redor se viste; Sólo mi corazón viste de luto:
A
ha-
Y empujada por los criminales conse-
Y los espacios infinitos llenan
Mayaguez.
no
de su colosal fortuna, y la felicidad brá de abandonarte.
cual
celebro) conviene á mis particulares intereses bailar la danza que me tocan, y echar á un lado puritanismos que á estas horas no vienen á cuento.
cumplió
¿cómo
ha-
bía de entregar su encanto, su ídolo,
á un
hombre sin fortuna? ¿ Que adónde vá la esposu-martir? A cualquizr ¡parte: adonde vá el señur que logra escapar de su dorada la; adonde puede ir el prisionero que sigue romper—tras rudos golpes—las tas de su calabozo.
Ruijarconpuer-
A
[
*
. Voy convenciéndome que el hombre : que no es rico no debe permitirse el lazo
de ama», pues eso de echárselas de aman“te un hombre sin tener unas cuantas pesetas, es igual á la pretensión de un lazarillo que quiere toma: palco en el Real, ipasearse en carroza por la castellana é ir dia-
“¡Oh
Sa
A
riamente á pambed
tempora! ¡oh
mores!....An.
tes—en los tiempos de Mary
Castaña—se
.
amaban dos seres, y deseando confundirse . el uno con el otro, venía el matrimonio, esto es: la unión de Cristo—según la Dactrina —con su Iglesia, Hoy....hoy! La Iglesia yo supongo . que serála niña;el Cristo
....
El amor....¿Qué sé yo? ¿Será quizás una de las múltiples manifestaciones de E a la neurósis?. Guzman Doctor el amigo, mi vez Tal Rodriguez, pudiera contestar. se
ya ;
*
*
¡
Ayer, el telégrafo, noticiónos la triste nueva de que doña Elvira de Borbón, hija
Mas ¡qué quieren Udes! Cansado de Don Carlos de Borbón y Este, la des:. del papel del oso, ahora me ha dado por ha-* cendiente de cien reyes, se ha; fugado de ES cer el de redentor: Una de las muchas ma- la casa paterna con un tipejo. ..' Hoyla galana pluma del genial Bonanías que es susceptible de padecerel cere: foux, hace saber á los lectores de “La Re. : . bro humano. e
:
—¿ Y qué tiene que ver la diferencia : E - de edad, hija mía?
— ¿Pero si no le quiero, madre ? 4.
..—Bah!
de
¡ aprehensiones de chiquillos |
vista Blanca” que una princesa, la de Caraman—Chimay, ha tomado las de Villadiegu
en compañía de un húngaro, feo y brutal.
- Y luego de haberme afectado la des- .
gracia' ocurrida al pretend iente, y haber
310 ta de altos Juolós, sinó que es hombre
"
ciencia y hasta de erudición; la Filosofia, :as
matemáticas y la Filología del lenguaje
del fallecimiento ocurrido en Barcelona el
son sus estudios predilectos,
dia 6 de los
Mila vezeon felicisimo
U
estro poético.
:
cultivando
éxito su
á
númen
corrientes, de
auestro
bien querido é inolvidable amigo
y
nunca
Doctor
don Agustín Feliu.
No encarecemos aqui sus méritos
Le conocemos de la infancia, y y pode-
- Bl mos asegurar que entre el niño de enton-
acrisoladas virtudes, puesto que
son
y
bien
ces y el hombre de hoy, no se observa variación alguna en su carácter; siempre el mismo, reposado, estudioso, modesto.
conocidos por todos.
hizo su primer ensayo literario componien-
dad, de la honradez y de la dignidad.
S
PRR PP. Jesuitas, era muy estimado por éstos, por ser uno de les más aventaja-
de gratitud eterna, no cesaremos, mientras
E
dos.
, Í
mos constar que no hay en el Diccionario
epíteto ennoblecedor que no le cuadre: baste decir que era el prototipo de la bon-
Apenas tenía 16 años de edad, cuando
do una pieza en verso.
a
Discípulo
Nosotros que le rendíamos homenaje
de los
aliente nuestra alma, de llorar la ausencia tarde obtuvo su- título de Ldo. | sin regreso de tan querido amigo y digní-
Más
en Farmacia,
descollando en su. profesión,
simo “puertorriqueño
á la que se dedica con ahinco, valiéndole el crédito especial que goza. Nos consta que
¡Oh!
lágrimas
Mariano
y, BM púbica, un interesante trabajo sobrela Fau-
el ;
na
Pto-Riqueña, li» libro Pto-Ri
Ml
la estampa por su mérito indiscutible. Puede formar, si quiere, un tomo de regular tamaño, de escogidísimas composi-
qué debiera
di dar
a
= ( ciones, con el que contribuirá á enriquecer lo. la Biblioteca regional. e 0% >
de a”
Ha pluma y >in pretensiones, de tributo de admiración al literato, con motivo del nuevo premio alcanzado en los Juegos Flo- Ml rales celebrados en la cultísima ciudad del leYagúiez, el 2 del actual; y que estos triunm- | tos sean estímulo bastante para que siga por el camino
emprendido
meta de sus aspiraciones rosas. '.
Rosendo INFANTE
y
llegar
á
la
legitímas y honSAAVEDRA.
Manatí Fbro. de 1897.
DON
AGUSTIN FE «V-BASORA la sangre que -afluyo á' nuestro razón y- circula por nuestras vecambiar de colores
E de dmprestones que recibe el alma, ' buen Sao que lanuestra sería negra
me
RIERA
AAA
falteis para
PALMER.
AAA
TEATRO MADG AYARES.
Está laureado cuatro veces, en distinftos Certámenes literarios celebrados en Mayagúez y la Capital. Por las condiciones bellísimas de su carácter, suma muchos y sinceros amigos. Sirvan estas lineas escritas al correr de
no
Norárle! ¡Oh! corazón! no le olvides jamás!
tiene escrito y en disposición de: ver la luz
¡Y
No obstante, hare--
200 peón
!
como la noche; tan dolorosa ha sido la impresión que nos ha causado la- notivia
SIA Y obras que traen consi-
MY
ES
izo 6 una gran ovación, 0 W el fracaso más espantoso; Alles: como hay ne tam-
Ss (7 bien
PZA)! en evidencia,
que son ruina
cos.
cuando
confiesa, sin ellos
de úna
puestos mismos
querer demostrarlo, que han nacido para todo, menos para vivir gloriosamente en el tempio del arte. La Compañía que actúa entre NOSOtros ha demostrado lo primero en dos ocasiones, y lo seguado algo mas á menudo.
El Anillo de hierro fud «un fracasoy los Madgyares otro, pero monumental ; E bido unicamenteá la señorita Tejedor, que desconocía su papel y vacilaha mucho en el canto. Covvénzase la empresa: obras de la
tallade “Madgyares”,no deben desempeñar la artitas noveles como la Srta. Tejedor.
- La cordura del público pu no evitó e la: representación
ne uyera
dl
E
de
CURIOSIDADES PUERTORRIQUEÑAS |
L primer cura párroco que
Ls
un maestro de dibujo, cuatro. imprentas,
cuatro relojerías y dos encuadernaciones,
16 músicos, 5 ajentes de negocios, 21 sas-
la
Meigisia de Luquillo fué el Pbro. D.
tres, 38 barberes, 29 carpinteros, 17. plateros, 10 hojalateros, 2 toneleros con casa
Pascual Navarro.
abierta, 27 zapateros, 2 sombrereros, 1 cho-
El Lord Obispo de Antigua fué el Ministro fundador del TemE protestante
colatero, 4 fondistas,
consagrado en Ponce en 1874 y el primero que lo regenteó el Reverendo Alfredo
11 tabaqueros con establecimientos abiertos, 16 empresarios de carros, 1 almace-
Giolma.
nista de leña, 2 vendedores
En 1783 se componía el pueblo de San Mateo de Cangrejos de once casas y una Iglesia.
La Iglesia parroquial de Mayagiez fué erigida por el Pbro. D. Migue: Rodri- guez Feliciano, su primer Párroco. En 1783 habia un solo ingenio en el pueblo de 'Toa-baja siendo su dueño D. Agustin de Losuo. En 1876 contaba la
gúez con
públicos:
los siguientes
Casa
ciudad de Maya-.
Biblioteca
popular, Casa de socorros, Iglesia parroquial, Gtasómetro, Depósito del acueducto, Parque de bomberos, Real Aduana,
Cuartel Militar,
co, Id. de la Guardia
fabricante cedores, 6 2 armeros, an cuadra
Id. de Orden públi-
civil,
Cuerpo
de
guardia Marina. Fuerte, Asilo de San antonio, Hospital Militar, Carnicería del pueblo, 1d. de la playa, Dos cemente-
bodegoneros, 16 -
de ladrillos, 1
de gas, 5 muñidores, 13 abasteherreros con establecimientos, 8 dedicados al cuido de caballos y 4 hortelanos..
11 Obispo
Fray
Nicolás de Ramos,
del orden de San Francisco, fué el último
que
ejerció las
funciones
de Inquisidor
General en esta Isla, Entre
Vega Baja y Mini
cata el
territorio de Arenas blancas, - llamado
por la
así
Plancura del suelo que parecía esta-
ba siempre nevando.
establecimientos
Consistorial,
20
maestros de albañil, 4 contratistas de obra,
Lhprimera fundición para del oro que
se hizo
en
el lavado -
la isla, fué
por
mandato de Juan Ponce de León. Comen: 76 en 26 de Octubre de 1510. Monto ce quinto, 2645 pesos y cuatro granos de 970
Hizose en la Villa de Caparra.
1511.
La segunda empezó en 22 de Mayo de Montó el quinto á 3043 pesos, cin-
.rios, Estación telegráfica, Teatro, Escue- , co temines y seis gramos. la de párvulos, Total 21 edificios y estaEl timer trapiche de vapor estableblecimientos. cido en
En el año 1876 se hicieron en la Iglesia Protestante de Ponce, diez y seis bau tizos de párvulos, diez entierros y trece
Ponce fué el de la hacienda
Cin-
trona de la propiedad de D. A. B. Pedro de ANGELIS AGUILERA.
matrimonios.
En 1774
se establéció el pueblo de
Cayey con el nombre de Cayey de
Muesas.
su circunferencia, que formaban
el perí-
Tenia una pequeña Iglesia y siete casas en metro de la nueva población.
STE es el Pd
dal Austrado
pai Poeta Man+s osá
hacer
su bi
Joven, pala muy azules de mirada dulce y R Janzan á ratos vivos desta.
e Rami
No
y -