d
) MP E-— Banca Hievista fa MN FOIÚ
a
í An
[Plerabira
dle
manario Ge E n
Gieéscias
Y
a
ARTES
Dedicado al bello sexo
Mio do
—Him. 44—
de 1897
Hupagiie:, 23 de Hago bici
eS
e
a
o
Sia
FRAGMENTO «.«.. Y prosiguieron hablando de este modo: —Paes
vo prefiero á todas las eosas del mundo, asis- |
tir al espectáculo de una corrida de toros.
|
|
—A mí, dijo otra, aunque no me disgustau los toros, | me divierte muchísimo más la representación de un sainete —Gusto
estragado es el de vosotras, replicó un ter=
cero: nada existe eh la tierra como el asistir á un suculonto banquete donde el genio del arte culinario verifique un derroche de sus galas, y donde el
espumoso
champagne
|.
brille en las copas como las estrellas en el firmamento. | Y así sucesivamente cada cual se dgpachó á su antojo, | ===.
e hasta que un apuesto doncel dijo con arrogancia : “Pues yo prefiero á todo, la vida.de la inteligencia y 1lel trabajo.”
No bien couclayó de hablar el último, se dejaron oir los
melodiosos acordes de un himno que la Diosa Felicidad entonaba en honor de tan gallarda muestra de dignidad. Mariano
RIERA PALMER
e
-
aleidoscopio
Ahora sí que
dad ddhe parcálilado
aquel adagio que dicc: “ Sale: de” Guate:
mala para caer en Guatepeor,” ** saldre-
La compañía de
Zarzuela
Rupnick dió dos funciones
del
mos de Bnena Fé, para caer'en Buena Es-
señor
en el teatro
de.
peranza,” Rupnick
ó lo que'es lo mismo: “Se vá y viene Roncoroni,” Y luego. :
Bo Aguadilla en las noches deljjueves y vier-f nos quejas de que: el tiémpo está malo. — nes de la presente semana, Según se nos de E A ha informado, hubo
dos cosechas : una de
oo
pesos, para la trouppe, envueltos en 'apiausos ; y otra de
satisfacción, para los
con-
currentes. A ambos nuéstro parabien. Dos magníficas funciones dispuso
la
:misma Compañía para despedirse de nosotrós : una, que tuvo efecto ayer, y la otra que se verificará esta noche, poniéndose en “*« Chateaux Margeaux,” Fen la cual nos dicen que está inimitable la ciudad],
correcta artista señorita Grifell) y por “Un Inglés,” la cual se repite á petición: de mupudimos,
por
causas agenas
á
nuestra voluntad, asistir al teatro la noche en que se celebró la función á beneficio de
la Cruz Roja, y de
entre quienes figuraba el excelentes
prendas
.
finado
por
sus
personales. R. 1 P.
Tambien ha dejado de existir en la vecina ciudad de San German, la virtuosa y respetable señora doña Flora R. de Vi: dal,á quien nos unían los lazos más sagra-
dos de la amistad y el afecto.
chos concurrentes al teatro.
No
la fallecido el Excmo. Sr. don Juan Brusi, distinguido amigo nuestro y Notario de Camuy. Al asociarnos al duelo que aflige á su atribulada familia, hacemos votos porque su alma disfrute de las bienaventuranzas, del cielo destinadas á los buenos,
- escena tres obritas que siempre gustan, á saber : “* La madre del Cordero,” (nueva en esta
:
La finada llenó deberes en la. vida.
:
cumplidamente
: po S
¡Qué Dios la haya acogido en su seno! -
ahí' que: no” podamos
É sá
,
:
Han llegado á nuestra mesa de resempeño fué brillantisimo, sobresaliefdo dacción dos folletos de suma importancia - todos los artistas, sin excepción, y, habienpor los asuntos de que tratan. El prime. do gustado extraordinariamente ú la conro es una conferencia sobre la vacunación, currencia el monólogo que con tanta maesdada en el Taller benéfico de Patillas, por tría como gusto, recitó la señorita Grifell, el ilustrado doctor,nuestro querido amigo, á quien distinguimos como una verdadera don Manuel Martinez.Roselló, quien, con
La junta de damas de la Cruz
ha quedado
altamente satisfecha
Ciencia
de Hipúcrates, pulsa la lira de Apolo y el habla de Cervantes. El folleto está escrito en castellano correcto, y su producto está
destinado
á los- fondos
del
referido
questa, y de todos los que prestaton su ooperación. > Para concluir diremos que, á causa de
Taller Benéfico. Se vende en esta impren=
la lluvia,
azota la terrible enfermedad de la Viruela. El segundo folleto, de mayor volumeh que el anterior, es el titulado ** Hxpontá-
suspendióse,
como
dijimos
en
nuestro número anterior, la representación de la zarzuela
““ Las Nueve de la noche ”
ra brillante el
domingo
cuyo desempeño tuvo lugar de una mane>]
$
la
Roja
tistas, de los señores que componen . la or.,
la misma maestría que maneja
de la ge-
nérosidad del señor Rupnick, de dichos ar-
y
o*o
próximo
pasado. ¿
Roncoroni, el genial actor italiano. muy. pronto debutará en nuestro coliseo.
ta Á diez centavo ejemplar
.
y no vacilamos
en recomendar su*adquisición hoy que nos
neas ” debido á la pluma del antiguo pe: riodista y escritor .lon Zenón Medina Gonzalez. Ya en otras ocasiones nos hemos
ocupado
de esta “obra, llamada
á prestar
trascendentales servicios en la vida agrí-
cola de nuestro país. Nuevamente la recomendamos al público en general, y daalabanzas de-la prensa ponceña en favor mos las gracias al señor Melina por: sl. e la compañía de aquel notable actor. - atención. 3
Todavía repercuten en nuestros oidos las.
:
]
emitir juicio alguno sobre ella; mas, no obstante, se nus ha asegurado que el de-
hija del arte.
|
sus
7
p
espacio, aire libre, cielo grande, pS claro, y el rocío que necesitan las flores para desarrollarse á q. 4
y otro en Bethel alzaba,
y Dios la torpe mano le secaba ?
E
¿ No hubo castigo, cuando cayó de lo alto Jezabel la impía y de ansiedad aullando
Luis BONAFOUX
- 25 de Abril.
famélica jauría los destrozados huesos le roía ?
TARA PUERTORRIQUEÑA
Uh!
la impiedad no medra ;
en vano se alza y ul Señor
enrostra ;
Jehová hiere sin piedra,
y al que su ira arrostra
Sa nueltadel pastor
con invisible mano en tierra postra. Y exalta á la inocencia,
y no abandona nunca su hato amado ; y por su omnipotencia E con tu mismo cayado otro santo pastor cuida el ganado.
ODA al Hiustrísimo Señor
Dr.
SILVESTRE GUEVARA
Y Liga.
.
Yo ví luego tu vuelta, yo. ví que el ansia con tu rostro calmas;
i Y pudo saña injusta perseguir tu virtud con golpe ruda ? Y la impiedad adusta cobardemente pudo - herir tu noble corazón desnudo ?
la voz el pueblo suelta,
y en júbilo las almas te recibén con vítores y palmas: Y tu
humildad
he visto
*-
ejemplo dar al cor azón creyente, Oh!
omo
cuál te escarnecían |!
Cuál te injuriaba el centurión violento' Las campanas tañían, para esparcir al viento “su triunfo, y apagar tu hondo lamento. - En tu humildad ga tanto y con. la frente enhiesta
al Cristo
+
vemos humildemente
abrir los brazos y bajar la frente. . Perdón
para el caído !
No más se escuchen las amargas quejas: Dios es quien ha vencido ; terminen las añejas
tu sublime virtud se manifiesta ; con el báculo santo,
:
en el Ara
cuitas, y entra al redil con las ovejas. :
+: emprendes del destierro la árdua cuesta.
Cesó el temido cisma;
16jos voló la infausta procelaria; :
Quedó soloel rebaño,
sin. su pastor la grey atribulada ; Se. mientras tú en suelo extraño - conviertes la mirada al dulce seno de la patria amada.
en el caos se abisma
ya la impiedad nefaria, “y el verdadero Dios triunfa en Samaria. Lola RODRIGUEZ Caracas,
DE TIO
1877.
dó "e
A
sz
Esta primavera es extraordinariamente benéfica para la
mujer
francesa.
Uno
de los mejores bronces del Salón de esculLa
Revista
tura es obra de mademoiselle Claudel, que
Blanca.
es, como
como
artista,
un
genio.
De
artistas
mademoiselle Claudel-—ha dicho un
crítico de arte—es toda la gloria época;
lo
que tiene
de
más
de una
grande * y
puro. Doscientas catorce mujeres, entre se—
ñoras y señoritas, han expuesto
: AS mujeres huelen á mio. sotis, Ó de otro modo: ha llegado la primavera pari-
todas son notabilísimas.
Sarah
ha conseguido un nuevo
triunfo
después de la horrible noché de un invierno que pa-
“todo
de haberse
dedicado
á
-cocotte, está
bros de Paul: Bourget.
desmerece nada de la que campa en los li-
co y
en el campo, la mujer,
aparece,en el Salón de encajes,
vestida
de
aparece de
gasas,
pintura.
Y
albergarla dignamente, París se Sus alrededores, con grutasy son
fantásticos.
Su
Trasparentes nubes
cielu
do del Sena y le esparce en polvillo de luz. París
por
primavera es como entrar en el boudoir de una mujer bonita.....—Así es
París
por
Abril y Mayo floridos. En esta estación del año no hay viajera que baje del tren sin traer ú París un ramo de flores. De flores están llenos muchosde los carros que cruzan los puen-
tes del Sena, y aprisionadas en macetas y bouquets ostentan colores y esparcen aro: mas. En kioscos«y portales, y en todas las calles próximas á¡las estaciones, aparecen alineados
hojas
grandes ramos,
y
el río
desprendidas, mientras
la
corriente refleja las torres de la ciudad y el
hraz de agujas de Notre Dame
mujer
del
francesa,
como no sea viéndolo de cerca y estudiándolo mucho. La última maritornes sabe más que cualquiera señora de otro país latino, compra y lee diariamente el periódiel libro,
escribe
admirablemente,
y
cierto, que un se ocupan en
Puerto-Rico de: los precios del azúcar y café, del tanto por ciento, y de quedar co-
mo un tigre en cualquier negocio:
recogen los ' en
idea
me
dijo
es, el verano pasado:
“rayos del sol que colora el vapor despedi-. Yo lo he dicho: entrar
de la
hay
europeos. Y esto es tan mi amigo. Je los que solo
Parece
desnuda.
Va casi
No
piensa y discurre sobre los acontecimientos
huele á flor-silvestre del lejano bosque
arrastra
interpre-:
como siempre, con brotes de rosas, cantos de pájaros,
mavera, vestida de todos colores,
diáfano.
Bernhardt
terminando una novela cuya psicología no. adelanto intelectual
estanques,
e
recía inacabable; ha llegado,
arrullos de enamorados, verdes cortinajes discretamente corridos sobre las ventanas de las casitas blancas ..— o» La resurrección de la primavera es la... resurrección de la mujer. Cuando la pri-
Para remoza.
en
y casi
tando la ¡Samaritaine en el teatro de la Renaiwsance; y hasta Liane de Pougy, con
siense. Ha llegado, por fin,
muñeca
obras
los Salones de pintura y escultura,
“Estoy
avergonzado
criada de mi hotel entiende
de ver
que
la
de letras y ar-;
tes mucho más que yo.” Quizá se deba á la libertad
: en
que
vive la mujer francesa algo y aun algos de
-su desarrollo intelectual.
Nada le está ve-
dado.
Tiene derecho á verlo
todo.
Y unos madrileños, que
llegar, se
hacían
cruces
y estudiarlo.
anoche
acaban de contem--
plando un grupo de señoritas frente cuadro que representa un parto, —¡Qué atrocidad!
exclamó
uno.
á un $Se-.
ñoritas así tienen que ser, á lo sumo,
E
ns como dice Prevots. ¿e t —Tal vez, le respondí. Pero más eaE vale una demi-vierge inteligente é ilustrada, que una vierge necia € ignorante. A la mujer, como á la. primavera, no
hay que ta
puertas:
necesita es
moso nos prescribe: y respetadla !
peñucsd. ála
mujer.
......<0...—<609$.0<0/.0.
" Descuidémosnos entorces; ella, como
* ¿Véis cuál El
se pinta en la corriente clara
El puro azul del cielo ?
la
desatadme, y
cinto
Y el impourtuno
tiara,
velo.
.
,
la flor que embriaga y extasía, podrá darnos su perfume ténue y delicado que atrae, «¿ Véis en aquél remanso transparente que subyúga; podrá brindarnos ese tesoro Zabullirse la garza ? inagotable de dulzuras infinitas que posee, Las ropas deponed, y al. blando ambiente como posee también la flor su rico manan- El cabello se espayza. tial de fragancias deleitables!.. * ¡ Ea ! trisquemos en el fresco baño, or l V. M. C. Alzando blanca espuma... Yauco 22 Dcibre 1896. Mas ¿qué objeto descubre tan estraño La fugitiva bruma! ?
aña
EXTRANJERA
“« Mirad:
e
enfrente al sicamor sombrío
Que
verdes
arcos ¡tiende
Sobre la playa, un bulto.e | el río
Moisés salvado de las aguas
“No.temais: de una palma el troncc ogacianes
Que en demanda havega De las altas Pirámides.
IMITACION DE VICTOR HUGO
liviano
Sobre las ondasjuega.
¡ Compañeras al baño! alúmbra el día La cúpula lejana: Duerme en su choza el segador, y enfría Las ondas la mañana.
“0 es de Hérmes por ventura el car ¿O es la cuncha divina De o que con suave aliento mueve
“* Ménfis apenas bulle; hospedadora
“¿Qué digo? es tierno niño, que en hig
Nos dá la selva abrigo : Y tendremos, amigas, á la aurora Por único testigo.
jo
Lentamente descileznde.
: *.
La brisa matutina ?
Barca duerme al
sereno
:
ó
Arrullo de las olas, cual ' pudiera En el materno seno. s
“« De Faraon mi padre,
el jaspeado
Palacio al mundo asombra;
A mí del bosque el pabellón,
del prado
Me agrada ás la alfombra.
“* ¿Qué son las fuentes en que el oro brilla, Y el mármol de colores,
A par del Nilo y de ésta verde orilla Esmaltada de flores? '
«“ No es tan grato el incienso que <consume + En el altarla llama, omo entre los aromas el
alain
Que el céfiro derrama.
a Ni en el festín real me ns tanto, -Como.en oir la orq
Alada,
esparciendo. dls llas
Anima la Bci
** Arrastra el Nilo la flotante cama,
- Cual nido de avediila Que arrebatado hubiese d, la retama, De su silvestre orilla,
“Qué de peligros correú ha tiempo mis ¿Cuál puesto de salud Le aguarda ? ? ¿ Mece el proceloso abismo. Su cuna d su ata ld ?
A
FU
* ¡ Los ojos alles. hijas de Ménúis ! llora
¿ Pudo una “ados , ¡oh cielo!
Al agua abandonar dev
adora: Ls
Elme dal e
- Su malhad Y son frágiles cañas la . Que presenta á
3
Pr
MUJ ERES SY FLORES A MI arras
|
AMIGO
AUGUSTO MALARET Y YORDAN
vtra cosa no son sinó el reflejo exactode esas compañeras que Dios nos dispensara en el' áspero sendero de la vida ? Para darnos una idea más exacta de esé lazo hermoso que une las mujeres y las flores identificándolas en absoluto, fijé monos en uno de sus más" reveladores detalles; Junto á la pudorosa flor cuyo aroma deleita, escóndese á veces el
venenoso ás-
pid, la espina punzadora que
nuestros de-
dos hiere; así también sucede con nuestras
digras compañeras. También hay entre ellas tras el delicado
2 XISTE algo secreto y mis: E
como
poseen encantos
indecibles,
delicadezas infinitas.
transi-
espina punzadora que á veces "lleva consigo, lacere nuestros dedos, niel venenoso
ciones Voluptuosas y tiernas,
ora
nos embriagan
con el delicado
per-
áspid pueda herir las fibras de nuestra alma?
fume que esparcen por doquiera; ora nos
A deleitan con su belleza atractiva -yuga.
,
Ahora bien; ¿queremos aspirar de la mujer, así como de la flor, aquel perfume ténue, delicado, aquella fragancia arrobadora que habla á los sentidos, sin que la
otras
Ambas tienen sus
encantos,
tra alma.
WS Jas identifica,
unas
algunas que sus
guardada llevan la espina que punsa nues-
terioso que las une; algo que Tanto
perfume de
Podemos conseguirlo.
que sub-
Hagamos lo que
6
el jardinero
celoso
el halago - de sus plantas; cultivémoslas con .esmero. Seamos nosotros también jardineros cariñoso de una mujer que á la hermosura del hermoso pensil de nuestro hogar. Si cuerpo adorna el irresistible encanto padres, procuremos que el diminuto retoracias, el aroma sutilísimo de sus ¿Quién
sat
no
serinde
anté
Yo tengo ypara mí
que,
mujeres
y
flores son una misma cosa?
La tímida Violeta,con sus pétalos diminutos que encantar y seducen y de cuyo fáliz, cual ánfora que
3 ara, que otra
despréndese
la Naturaleza cince-
aquel
ténue
perfume
enaltece y vivifica nuestra alma, ¿qué cosa
nos
representa,
sinó
la tierna
adolescente cuya virtud y modestia constituyen sus más encantadores atractivos?
La pudorosa
finísimo trasciende,
abi
la matrona
Magnolia ¿no
del
nos
hogar
cuyo aroma
representa
augusta
y
ño d medida que se vays desarrollando, crezca bajo nuestro exquisito celo y vigilancia, alejando siempre de su lado las impuretas que pudieran comunicarle el virus nocivo á su savia vivificadora. Si hermanos, procurando que sea siempre la planta lozana que se columpie airosa, respetándole siempre y haciéndole respetar
también contra las acechanzas de los hom-
bres que desconocedores á veces de su mi- ' los más,
de ella,
atropéllándole y ultrajándole á cada paso.
Y si particulares, entonces procurando. levantarle siempre .en nuestro pecho ua” templo á su cariño, un altar al respeto au- e gusto queella nos merece; fijándole siem-=
a Heliotropo, la Dalia, el pre el horizonte honroso de su felicidad y Nardo, la Azucena etc. y esa multitud de en él gravando con letras imborrables para — _ flores preciosísimas que embellecen y ador-' -todas las generaciones venideras, para todos. nan nuéstros jardines, comunicándonos su los hombres el sagrado Código que aún no herE fraganció/ que embriaga los ps á que se conoce; aquel qe en su o y
:
t
E
Po
1
*1
de los
demás; siendo el baluarte poderoso que ella tenga, no fin solo contra las rigores de la suerte, injusta casi siempre, sino sión delicada, olvídanse,
el
és
===)
Les morts vont vite. dicen los franceses. Este
Pérez Escrich
que
hoy, tuvo una época de gran
No había entonces aún
ni
simbolistas, ni nuevos
enterramos popularidad.
naturalistas, ni
rumbos,
ni moldes
nuevos, ni nada de todo eso que constitu- ye la neurastenia literaria del mundo mo.derno. El público leía las novelas que le interesaban, leía ante todo las obras de imaginación, si en Francia LWlumas, padre, y Soulié y Eugenio Sué le fascinaron con aquellas
obras que á-
nosotros, generación
anterior, nos deleitaron ea nuestras juven_ tudes, en España Fernández y González y Perez Escrich entretuvieron y se llevaron de calle 4 millónes de lectores, con aquellas novelas que el pueblo leía. Entonces lela el pueblo; ahora, como las novelas son de
análisis y de estudios psicológicos y de una
porción de cosas que el pueblo no entiende, no leen más que unos cuantos, y el pueblo se ha quedado
sin aquello
que
le
ría mucho,
OR
Ba RS
hizo comedias que se oían
en--
tre sollozos. La novela de Los ángeles de la tierra, que amigos y compañeros no lefamosá pesar de verleiy hablarle todos los días, fué un éxito d¿olosal, el editor, Guijarro, me decía
una ; nóche:
—Ustedes,
¿0s escritores, no son el público y no puedea comprender ciertas fosas. Yo soy edi--
tor y librero y le digoá
usted
ha interesado más con sús libros
neración presente que Escrich.
bien ó mal
que nadie
á la ge-
Que esté
escrito lo que haga,me es igual
-—añadía—pero conquistar con una primera entrega treinta mil almas, eso
no saben
,
ustedes hacerlo los demás. Eso es un don.”
El editor tenia razón.
Cada cual sirve
y nació para.algo, y mi querido amigo nació sin duda para eso. |
Y como el estilo es el hombre,
el no-
velista era un hombre de bien, corazón sincero, excelente camarada. Flaco hasta la
Novelistas como el de El cocine- exageración, trabajador infatigable, gran ro de sumagestad ó de El cura de aldea, te- . madruyador y amigo de la caza, como el hi-. dalgo manchego, todo lo quele producían nían siempre sesenta, ochenta, cien mil sus obras (y durahte años llegó á percibir suscriptores. Ahora, con tanto sabio con tanta anatomía, el público sencillo, de deartamente cincuenta Ó sesenta duros) se buena fé, ha reemplazado los dos reales los gastaba entre los suyos, con su familia, semanales de la entrega por la media pe- en escopetas y morral=s¿ Escribir y cagar, gustaba.
seta de la
pieza
flamenca.
Ello
«es
que -
tal era su vida.
Llegó á ser propietario
e
aquellos dos grandes servidores de la mul-
Pinto.* Pero no se ha dado el caso en ningún país de que un estritor que llega á
que cultivaron. No fué Pérez Escrich, como Fernández y Gonzalez,un gran literato y un poeta. A cada cual lo suyo. La inspiración tampoco se aprende. Pero hay eso que se llama intuición del público, el secreto de interesaf y conmover á la gente, eso que tuvieron en el teatro autores antilite-
propietario conserve su propiedad.
titud se han muerto, y con ellos el género
rarios, pero zutores dramáticos
ante todo.
Enrique Escrich, como le llamábamos
de muchachos, tenía eso.
- A las obras
de ese sentimiento
vul-
te, pero que hacía llorar á . segundo, al cesante del dista del sotabanco, y á la
bohardilla.
Era un género:En
aldea logró gran popularidad; y vó al teatro la misma
qué se ignora, ó á lo Sumo se supone; pero es así.
¡Bah!
El tiempo que Escrich
nota, ayu-
tuvo
su casa de campo, recibió en ella 4 $us amigos, daba de comer, de bebery' del cazar;
era feliz enseñando su jardin, su huerta, sus perros, Y entre libro ylibro, grafide: cazatas; y luego, ¿contarlas, que
es
pl
más grande que la caza misma. -¡Que se acabó la casa, y la fortuna, y todo!
Lo mismo sucede! en
le- “ Yo he visto vender el
yendarias, de capa y espada, del autor de El Cu rich oponía sus -novelas case-
El por
todas
partes.
magnífico hotel de
Dumas, después de haber ganado el pro=pietario millones con susicomedias. Sardou se ha gastado cuanto ganó en coleccionar cosas antiguas, y los editores tienden
sordo vuelo sobre la gran Marly. Los muebles de All
vendieron 4 su muerte en | ¿Qué fué del palacio de* moro? . ¿Adonde tueron
1 -D, José Valero, que le que- _ y Arneses de Fernández
propie
ya deel
+
“Es de la raza de Israel,
sin duda,-
En los brazos maternos,
rociado
Con lágrimas de duelo
Que mi padre sentencia A proscripción. -Pero ¿ qué ley sañuda
Y de gozo á la par, dulce cuidado
Proscribe á la inocencia ? Pobre niño ! su llanto me conduele
El pequeño Moisés iba seguro: De Faraón cruel Hospeda el regio alcázar al futuro Caudillo de Isrrael,. :
:
A su madre afligida Sucederá otra madre : salvaréle: . la vida.”
Y
DO
Me deberá
ad
*:¡
ALAS
5
De la tierra y del cielo.
Ifisa hablaba así, jóven princesa ;
y Revolando las blondas
Madejas por el hombro alabastrino, La ad de las ondas.
Marchar verá
Le ciñe; y ya á las olas arrebata El pequeño navío. ao,
á
en
:
Palpita con la carga que suspende,
cit AS rn
ip a
Alegre y orgullosa ; Y en sus mejillas el eelor se enciende De la temprana rosa. Bnulepe espuma hendiendo,
Yo la presa reclama,
que se irrita,
El
peso que la agobia deposita
:
¿Sobre la verde grama;
A s pS
Y del recien nátido alegremente - — Cercan
todas la cuna,
A.
Es el Profeta del Horeb ardiente,
Rey de los elementos.
A
" $
:* Ese niño que vírgen inocente Salvó de olas y de vientos,
rio
E
« El espumoso
¿la tierra prometida
Tu linaje proscrito.
El blanco. pié con círculos de plata
““ Humillaos,
mortales
insensatos,
Que al eterno haceis guerra: Hé ahí al Legislador, que sus mandatos Promulgará á la tierra. “Cuna humilde, baldón
2*:
Juguete del profundo, *
Ha salratlo
fortuna,
á Israel : humilde cuna
Ha de salvar al mundo. (Venezolano)
*
Andrés BELLO
Y sonriendo, la asustada frente Le besan una á una.
bos. ¡ Oh tú, que de lejos á tu hijo Por la playa desierta + Seguiste desolada, el rotro fijo En tu carrera incierta !
Llega ; ;
elbiíachado seno da al infante : lu llanto ni su risa
Revelarán en tíla madre amante, Pues. aun.no es madre Ifisa.
PO
«El Jordan á sus campos te convida Te oyó el Señor : Egipto
E
¿Semejaba, depuesto el blanco lino,
“KG
Se mezcle mas tu llanto.
A
La movediza arena.
SE
Sigue, estampando con ligera planta :
AS
“ Alégrate, Jacob, en el asilo le tu destiérro,” (el canto Así sonaba) “y no alimpuro Nilo
A la vírgen, que presta se adelanta, De confianza llena,
a.
Pulsaba liras de oro.
- PEREZ ESCRIG —i¡ Nue
generaciól:
prisa hacia el otro mundo !—le de otriidía 4 Nuñez de Arce. N gurarme que otro de aquellos tiempo estaba en aquel momento jando el camino del Señor.
—
RA
la empresa ;
Y el juvenil cortejo
*
De la piedad, acometió
HA
Con las alas, el coro, Que vé á sus piés la bóveda estrellada,
s.m
Y ante el trono de Dios, la faz velada
Y dócil al consejo
E
Y al título de su dueño Renuncia: Juan de Manervas
Y aún al ácido sabroso a, De la funesta manzan gana en , Que, para su mal
Jiménez Castroterreño Juan
camado. Y como usted me ha es atrapado to, de hoy más, no
, El genio de usted se excede e Mi buena señora, pued A otros hombres acudir.
6
8 un atleta.
o y el corazé "Tiene el alma de un niñ
+
, Que los hay, á mi entender Dados á malas pasiones,
|
de un gigante.
a
dado Mas yo pienso andar guar De manera tan precisa misa Que ya no saldré ni á do Sin ir bien acompaña .
Por si usted de sopetón De existir dá testimonio.o Y me sugiere el demoni Una mala tentación. asuste. Con que, amiga, DO se de saca, Si digo, aunque estoy
Que, no pidiendo casaca,
Puede pedir lo que guste. ¡ Casaca yo ! Un romadizo me tienda,
enda Pues, de pensar ev tal pr Nada más me ruborizo. undo, Cáúsame horror tan prof
Que, lo aseguro, señora,
ra Cuando me llegue la ho o nd De abandonar este mu or ver si la gloria gano, ¡Al sepulcro llevaré
mano. -Y una palma. -en cada He dicho; dispense, pues. , que es noble y generosa dosa en la eldades que hoy
o
VI LLERGAS
FELIX MATOS BERMER
r Así, pues, si en seduci
Una planta . en cada pié,
MARTINEZ
+
Cuen Ser por añagaza alguna
es - Y aún bastante coqueton Para dejarse querer.
Peregil y otras Hierbas
De
Le metió de ser goloso. a, Yo soy sóbrio. por fortan
Antes en cama
A
es un fa- » Su privilegiada inteligencia a todos los . aci nal cuyos rayos convergen : ¿ónocimientos humanos. nte 10 que sie y nsa Escribe lo que pie : escribe. el tra con Es el defensor del débil
¡3
fuerte.
En el periodismo
cansable que sostiene
Ss “el luchador in-
el oriflamea de sus.
valentía del que ideales, coa la altivez y por guía y la Vertiene la luz de la razón pS : dad por norma. lumnia no Podrá caer porque la ca uir á 108 perseg repara en medios pata rá con la frente hombres dignos; pero cae tevando- en los , altiva y la mirada sereta cumplido. er deb labios la sonrisa del dg ene años Hoy que los rastreros am uraficomo cho fig migos ocultos lo han he . das antipatrióbicas, complicado en algara la os, levantamos hijas de cerebros enferm Matos Bervoz muy alta, para decir,
:
á nier no es un niño par WM á planes tenebrosos €
Búsquese á Matos
na
BeHm
y
aliento
ble,y sede * grande y en todo lo no busque su siempre; pero no se le trará
E
-
lás
inaciones de la sombras ni en las maqu hallareiS.- 9 maldad, porque nunca lo así los ilustres y. 3] + Ya lo comprenderán la antorcha dela : rectos jueces que con r las tinieblas O justicia tratarán de disipaen volverá que la calumnia quiere o querido amigo.
o
las onzas mejicanas de Zorrilla? ¿Y aquel eran tren de casa de Villergas, en la Ha-: bana? ¿Morir, nosotros, con dinero? ¡Nunca! "Al fin de su carrera le dió la opinión pública la dirección del Asilo de las Mercedes. ¿Qué mejor retiro para el que tenga el corazón tierno y ame á los niños y á las flores, que estar al cuidado de ochocién-
tas hue:fanitas, allá en los altos de la Cas-
tellana? Allíha muerto el inolvidable ami-
yo. rodeado de ángeles y de Hermanas la Caridad. Más quisiera yo muerte que la más glorivsa en campaña y que dos los honores del mundo. Pérez Escrich no deja enemigos.
de tal, to: En
ista de los que fuimes todos unos, hace
nta años, figurará como un hermano. Hoy le seguirá al cementerio el séquito
más briilánte que pueda soñar un hombre de corazón
y un
cristiano
Poetas,
niños,
desheredados de la fortuna... . ¡Qué fin tan hermoso! Eusebio BLASCO
- HERA PERIISULAR
EL MUNDO AL REVES —
==
AA
Respuesta del galan desdeñoso á la dama rendida Mi señora doña Higinia : Recibi su malhadada,
Con miga de pan cerrada,
Para mayor ignominia.
e
z
E
Es decir, que usted me asedia,
2.
Concediendo á su persona
La edad de medio-jamona, Cuando es ya jamona y media. 5
Lo sé bien, y por lo mismo, Ly
Ni usted haga más locuras,
3
Ni me dé con raspaduras La partida de bautismo ;
Que, aunque por un mentecato
Me haya tenido hasta ahora, Tambien sé yo bien, señora.
-
:
Donde me aprieta el zapato;
A la escáma soy propenso, .
:
Y ésto supuesto, mi amiga, Permita usted que le diga Lo que de su carta pienso.
Qué ha hecho usted, desventurada?
¡ Presa de ur. ardor aleve, A decírmelo se atreve, Como quien no dice nada!
¡Por dispararme comienza Ese dardo, sin recelo, A mí que soy un modelo
De candor y de vergiienza!
De llanto he vertido azumbres,
Viendo que, de amor al nombre,
Se abren los ojos ¿¿ un hombre De irreprensibles costumbres.
Me quejo, y razón me sobra :
Que en cuarenta años, á fé, Sabe Dios que 1o pequé Por palabra ni por obra,
Ni por pensamiebto bajo, Pues mamá me reñiría
Si mañana ú otro día serme debiera el sordo. ==
+
E
7
Mujer que sus años cuenta,
Para esposa, es mal presagio, Por más que diga el adagio:
Jao mismo es ocho qne ochenta.”
:
El mismo Dios, con ser Dios, Lz aplir treinta y tres: endo .. quien es, en treinta y dos.
|
Me sucediera un trabajo . Con esto recuerdo yo,
Lleno de prudente afán, El negocio porque Adán: - El paraíso perdió, .
Gracias á la infanda ayuda
De aquella serpiente infiel, Que en sonar
el
cascabel...
Anduvo lista sin duda A
y
7
afecto
lo. robó
y
nuestra
á-
Flores (leyenda) por Santiago Vidarte— Juan, primer obispo puertorriqueño—Com-
admiración.
¡ Vano empeño! Juan Morel Campos vivirá mientras Borinquen viva.
pendio de la historia de Santo Domingo—
:
Efemérides.
o
Carlos CASANOVA
o.
Tambien
"
de redacción
un
folleto titulado
tará su constante cooperación y su concur-
o oo
so eficáz, nuestro distinguido amigo y comCon ello pañero don Carlos Casanova. ganará no poco La Revista BLanca, pues conocidas son las aptitudes literarias que concurren en nuestro nuevo compañero du E, redacción. inauguraremos,
desde luego,
Según
notable actor
Casanova
amigos. a.
con
buenos
de
Puerto-Rico,”
competentemente dirigida por el ilustrado No doctor don Cayetano Coll y Toste.
vacilamos en encarecer de nuevo la adquisi-.
ción de tan importantísima obra:s El suma-
rio del segundo cuaderrio á que hemos alu-
**
Advertencia—Opinión Repertorio
tan
y el Sr.
los concurrentes habituales al teatro de esNo dudamos que los demás ta ciudad.
ya
:
quedan citados.
He aquí el elenco de la compañía Ron-
;
E
coroni :
Damas : — Evangelina Adams; Matilde A
0
** Repertorio Histórico
el
En ella
Adams,
partenaires harmonizarán con los que
Hemos tenido el gusto de recibir el número segundo de la «trascendental obra
dido, es el siguiente;
Evangelina
Alcón, que han tenido ocasión de aplaudir
O
-
dirige el
celebrada por la prensá de Ponce,
la adquisición
beneplácito por parte de nuestros
compañía
don Luis Roncoroni.
figuran la actriz
varias seccio-
recibida
XA
al público .
saber
hecho
han
8
-
:
dramática, que en la actualidad
constantes fa-
ser
“ Nita,”-
nos visite en breve la aplaudida
te, al par que le darán mayor realce, han de
que hemos hecho ha de
mesa
nuestros colegas, es más que probable que *.
nes en nuestro periódico, que, seguramen-
-ser del agrado de nuestros yorecedores. Estamos ciertos que
nuestra
á
ha legado
del cual nos ocuparémos con el detenimiento y la extensión que merece el asunto de yue trata. Nos permitirémos, desde luego manifestar que la obra representa un paso avante y trascendental en las letras E patrias. Sea bien venida.
- Desde el próximo número nos presta-
Con el concurso del señor
0
de la prensa
Histórico—Carta
de
por
E.
e Sevilla=Carta de Coll y Tos-
atria de Ponce
de León,
m-—Antigiiedad de Coamo—Me"descripción de la isla de Puertoadada hacer porS. M. el rey don el añode 1582—Los jíbaros, por
Dominguez—El padre nuestro continente—Fray Iñigo di: por E. Neumann —Las
Badillo,
García,
Carmen
Maria * Rendón,'
Gracia Villar, Zoila Adams, Asunta CabaSierr>,
llero, Enriqueta
Bousquet,
Carmen
Ron—Luís. os: Maria Fortuna, —Caballer
coroni, Alfredo Alcón, drés
Bravo,
Antonio
Gerardo Peña, An-
Sierra,
José Paez,
Rafael Marina, Carlos Barrajón, Franco, Francisco Sierra,
Antonio Mures,
Ureste Enrique Servino, Manuel Rivero, Du BouPeza, Julio Román, Guillermo chet, Secretario, ManuelRivero; Apuntador, Carlos Mures ; Maquinista, Juan Pe: za. el citado actor antes cuanto Venga con su troupe,
que
lo bueno,
impone siempre.
en arte,
se
. El
o%o
E
Nuestro querido amigo y hermano
en- E 3 :
letras don Jósé Gordils pasa por la más lúgubre de todas las penas : la de perder para.siempre á su amantísima y virtuosa ES E
JUAN
MOREL CAMPOS
ta Bella Margot y Carmela — su ca008 del cisne — ¡ que de matices varios! ¡ qué de
: soctimieltos
disímiles|! qué de
ritmos
cer — el altar de Anacreonte,
Ñ año hizo el 12 del més en curso — ¡parece que fué ayer | — en que la muerte —- quizás celosa de nuestro orgullo por su posesión — arrebató de nuestro lado
al
genial creador de tanta hermosa producción.
: Danza—esa musa de
vuestros
Nuestra
dolores
y
““júbilos tropicales — cubre su frente con luctuoso manto, sumida en la tristeza de la irreparable pérdida, en
el duelo
de
su
"
sorprendentes! Ora sentimental, con ccitsifias de alma atarazada pur el dolor; org alegre y bullicioso, sacrificando en el altar del plade Tíbulo,
del Aretino —su musa, dúcil y complaciente, se prestaba á pintar lós diversos aspectos y estados de su alma — tal vez estados y aspectos de su tiempo y de su país. No cabe en un trabajo. premioso y dela ívdole del presente-uh juicio, siquiera some-
ro, de la labor artística de Juan Campos; una apreciación
de su
talento,
que
ha-
Lrían de resultar deficientes. El autor «e estas líneas ha de hacerlo algún día,en ex-
tensa biografía del genial compositor, hara la que tiene va acopiados todos los materiales. Su talento no cabe en un artí-_
eterna ausencia. culo de periódico. k - La danza — como toda manifestación Como Mendelsshon, - como Chopin, artística popular — es un símbolo La música, alegre en los paises de sol riente - como Schubert,uuestro Juan dt. jóven. Cavó para no levantarse más en plena ac«y cielo ¡claro y flores aromadas y Jejanlas tividad, cuando la lucha hubiera brinda rebosantes de luz, es melancólica, grave y do á sus energías espléndidas - victorias ; triste en las regiones donde Naturaleza se cuando aún la Musa, fecunda todavia, humuestra más madrastra que madre para el biera brotado de sus labios: notas aladas, “hombre. La condición moral de los pueblos influye no poco en su expresión ; de= que hubieran sido encanto y alegría y fiesmestríndeglo cuan distintas son
las melo-
días de los oprimidos. por el despotismo,
vejados y maltratados por la tiranía y los” cantos de los que ilumina, alegra y vivifica el sol esplendente de la Libertad. * Hasta la fé religiosa lleva su espíritu á la con> cepción musical ; y asíse ven como varían los cantos en las naciones católicas y . protestantes.
El artista, pues, que logra, con
el so-
- nido'y el ritmo, con la palabra y el color externar el sentir y el pensar de un pueblo,
llega Á'ser, en cierto modo,
resumen,
ci-
fra y compendio de su raza y de su tiempo.
Así Chopin con las penosas
melodías de
ia sin ventura Polonia, Así Liszt con las rapsodias de la. inquieta y caballeresca Hungría Así Júan con las danzas de vuestra Borinquen amada. Todos los colores del íris, los sonidos
de la' gama toos utilizó para sús efímeras
é inmortales producciones. Desde Mis penas —. uno de sus primeros éxitos -—has-
ta para nuestras almas soñadoras. . ¡Quién sabe cuántos hermosus
cerebro! ¡ Cuántos
misterios de» aquel corazón! | Aurora nublada al esplender ; ave herida al desatar el *vuelo ; su , memoria, religiosamente conservada,
vivirá siempre.
en nuestras almas ; en las almas de
que sueñan y aman y esperan y creen. La patria. — Borinquen tan en la vida de sus hijos ilustres —
te.aquella fosa en que duerme el eterno su cantor — el cantor de dolores y de sus cortos y pasajeros : bilos — y deposita coronas de siem vas en aquel panteón que em (
piedad, urna en que la muer nuestra posesión, lo. arre 0
te yv
con-
dpto, cuántas ideas luminosas, cuantas ilusiones agostadas, cuántas flores marchitas por la helada, cuántas >speranzas, caidas como fruta tempranera,/ se perdieron en la tumba al caer nuestro amigo ! Cuán-
tos secretos de aquel
im
-