ata Hlanca' Ss pa O-
don
Snarts
A
de
CizNcias
Piterafara
Y ÁRTES
Dedicado al bello sexo
Año
>
“La
eb
Eicatic
des
desembolsos gue
empicta
h ha
lenodo
po
A país
do:
dolad
A
cifra
veta 11c dt pu:
ana
cullnta, de AGCn-
como
O, de cóia, se digno salidas
cuentas d la mayo A
das |
5u
A
Aguas FE
calinot
dimairos
lego
|
Inde
eteciótas,
¿licación Hgna de
io.
etmás
Y
mejotas
pe
|
COn
nea
Re uta tabla
Fotogzabado
el
a
”.
el dia de pu
His
Liacitó”
de
HU Y ce mi conSt-
Di.
Huy
de 1897
uele Bingo
Saragu iz, 30
1
rn cube,
HE
espera
de
suisctibo
albo. adttgo y
SÍ.
vctme de
Y,
comi LaSat I0UÍS
És
S.
o. 3 só 59
de
— Zim.
+5 —
da ma
madre la respetable
Vassallo.
doña
«Carolina
Nosotros, que yaa hemos expe-
Era una flor : dulcísimo
ndo á la rimentado tan rudo golpe, perdie del dolor nuestra, conocemos la intensidad crea este: que agobia al indicado amigo y del más que lloramos con él la ausencia querido de los séres. matroDescanse en paz. la honorable de ión res na y reciban sus deu dos la exp
De cándida hermosura : Sus hojas blancas, su'botón de oro,
Su tallo dócil y su esencia pura. Era la flor más bella
Que nace con el día. El céfiro, volañdo en torno de'ella, |
: Murmuraba y decía : _-“Preciada estás ¡oh flor! de ser hermosa,
questra condolencia.
Ct
Y tu altivéz por eso
o oo
Esquiva desdeñosa
re-.
de venturosos
¡ Qué inmensidad
cuerdos nos traen las novenas
de
tesoro”
El tierno
cáliz
beso,
ú mi dulce
¡ Fu orgullo es necio, tu altivéz Si del alba naciste, Yu naci del amor á la mañana,
Mayo |!
es
vana!
tra ¡Como han quedado impresas en nues que es flor s a1ma los aromas de las delicada Eres hermosa, pero vives triste con a nuestra amantísima madre recogier Hoy vengo todo de perfumes lleno. hersus santas manos para que nuestras á la Y entre todas te elijo ; manitas las ofreciesen en holocausto uer Tus ojos abre y dormiré en tu seno.” rec Virgen María ! ¡Ah ! esos y otros en. : os rem rda gua dos, los guardamos y Le oyó la flor, y suspiró y le dijo : la que era man l igua de zón cora za, vuestro — “Preciado está el sultán desu grande , como concha guarda la perla en su seno idad. ¡ Qué flor esquivaría inmortal el sol su luz, como Dios su El tesoro feliz de su riqueza Eo Dame, pues, tu harmonía, *
oo
Tus suspiros suaves ;
-..me desharía.”
Dos nuevos: adalides del periodismo regional puerto-riqueño nos han dispensa“ yl do la fina atención de visitarnos:
Pero tu beso....no
Triunfo,” competentemente
s, Los besos son mis exquisitos done
redactado por
nuestro querido compañe ro y colaborador
Vidal de La Revista Bianca, don José dirigido Cardona ; y “Ensayo Obrero.”
por don José Fer rer y Ferrer, y do por los señore s don Ramón
¿ Acaso tú no sabes
Que yo traigo en mis alas los placeres*? Que yo soy el amor,”
Y en vuelo
blando
Casi a besarla alcanza.
redacta-
Trémula y suspirando,
Romero
La flor le contestó : soy la esperanza.
ta Rosa y don Ferna ndo (tomez Acos ores Largos años de vida y muchos suscript le s ciab apre que paguen deseamo s á tan desde colegas, con los cuales, dejamos, luego,
— “Sólo suspiros quieres 1
esta blecido dE el acostumbrado +
—“¡Ay
!..que mis hojas son las ilusiones, José SELGAS
2. VISO
.
canje. J
a * *
El Círculo de Amigos, celebrará el día ésimo -4 del entrante im es de junio .el. vig ún tercero aniversario d e su fundación.
Seg
a se nos informa, prep árase una espléndid velada lírico-literaria, en la cual tomarán
lidad. parte valiosos eleme ntos de la loca a la fech que La fiesta resultará digna de conmemora el aludido círculo social.
M. R.P.
Y CARRASCO
Esta administración ha determinado que dar de baja á todos los suscritores adeuden más de un recibo, Los que no quieran pasar por dida indicada, que paguen en la p yb,
semana,
e
: Esta'empresa tiene necesidad de ingresos, para cumplir sus compromi:
No queremos suscritores. que ten ] por sistema el esperen.
3
ERA PUERTORRIQUEÑA
549
KÁ—
crítica literaria, por mas que él renuncia al título de crítico, y sólo
califique como un murmurador.
e
:e
Disípase la noche, nace el día
No
en tanto que del monte en la espesura canturía.
ensaya
el ruiseñor
VUdA
potencia la creación desplega
al beso de los lampos matinales :
¡ sólo yo, ( ¡ Vida triste é irrisoria! )
- Cual nave que sin brújula navega, corro, ajeno á las dichas terrenales, - tras el vano fantasma de la Gloria ! sOJ.ER
ciación 4 los lectores, y menos” al propio autor, porque estos reparos no llevan Otro
fin de
más -reflexivo, 3
norte que hacerlo
que su labor futura resulte más compacta, con el objeto más uniforme y en harmonía á que se propone llegar.
que
de
Laméntase el autor de Nvra
se dá poca atención al exámen de las obras
en
que se publican; y guía nuestra pluma
que la
este momento el deseo de probarle
para noso-
suya no ha pasado inadvertida
tros, antes bien la hemos mirado y leído con cariñosa atención. Los reparos que quedan consignados sobre el autor del cuaderno que nos ocu=
saber.
sea posible á nuestro escaso
SR
Nyra—Deuda de amor por M.
Ante
la obra -
todo
urge dejar
tud.
Empresas del linage de NYra ya co-
nocemos algunas; entre otros han publicado
D. Marín
Fernandez—A recibo (P. R. ) Imprenta Combell.
ol recibido el primer cuaderno
de los que con el título
que
consignado
no obedece á un plan preconcebido y llevado 4 término feliz con Tigorosa exacti-
BIBLIOGRAFÍA t: 1
que nos
sirve de
rubro, se propune publicar su diligente au-
tor. La impresión que nos ha hecho su Jectura es favorable, y revela en el Sr. Ma-
Fernandez empeños en ser útil á la litura regional. Trata de establecer la
(1)
ha de parecer severa nuestra apre-
pa, nos obligan 4 demostrarlos,- en lo que
( Cabo-Rojo >
BEMOS
criterios
exteriorice
y contradictorio.
del surco en la arenosa sepultura,
5a E
ca de falta de unidad, y que las opiniones del Sr. Marin Fernandez resulten á las veces contradiciéndose; dándose el caso, por demás vituperable, sobre todo en un. críti-
casi enemigos, y sea ilógico, incongruente
germina la simiente qué dormía
TORO
que el cuaderno'que nos entretiene adolez-
antes afirmó, de que
y al derramar su luz en la llanura lleva el sol ¿ la tierra la alegría ;
Ricardo
es
ciertamente,
co, de que sostenga lo contrario de lo que -
cumpliendo fiel las leyes de Natura,
su
grande,
y
Lástima,
:
se le
quiere que
Prometemos á los autores
que' nos €Ne ó editores
os ejemplaresde las obras que publiquen, Ocuparn De las que se nos remita un sólo tensamente. tr las mencionaremos no más.
folletos de su propia índole la eximia escritora doña Emilia Pardo Bazán con su Vuevo Teatro crítico, y el diligente literato
cubano don Manuel Sanguily con sus Ho-
jas literarias.
En
ambas
se
propusieron
sus autores hacer labor crítica, sin desatender á otros extremos, tales como traba-
jos
originales,
novelas,
impresiones
del
movimiento literario, filosófico, científico y
artístico; y asi lo realizaron.
:
-
Pero el señor Marin Fernandez, pro-
mete ejercer la crítica de
nuestra
tura, visto el lamentable estado en
litera-. quela
encuentra, y no 142 >=. -onformándose * 8 de 3” 6 tres versos con dar su opinión
de Gordils. El
E
estado
lamentable de nuestra
literatura, repetimos, es el que
inspira al *
AA
-
tidos en charca ; Jos bien Ca lzados piés meorrita de Courey. señ de sangre y tripas, la t ¡ginosa bía deten1.ido en su ver
De Bari
A
para
Crónicas
que se ha
Revista
La
Blanca.
ro de la muerte con carrera, miraba el cuad : ntes*co mo los «de: um: ojos fijos y fosforece de aleyría, por has" mochuelo. y se desm ayó pasar á su verar berse salvado, cuand o vió ierno, una pareja, toda ccemo v isión del inf y" rebote ndo como en llamas, que botando abrazada
A——
orir polichinelas de fuego fué 4:mhúrieda por. la asada sobre la yerba y abr
erido L cable les habrá ref es 4 ustedes todos los detall io que NX del horrible infortun ís y 2 lloran y llorarán Parhabrá Francia. El cabie les dicho que hubo tantos muer e qu y s; tos y tantos herido de
habían .chisporrograsa de los cuerpos que Es ¡¡Ah, esa
mujer
pan « Demaia, á quatre heures ¡ Ah,
ménos de un cuarto
na que
no
mañaese mañana, ese terrible ¡ Ensueño nmnca ! vendrá
de la fantasía, locura
como por escotillón,
hora desapa recieron muchísimas de fuego, no lli e rb to un “en 4 lo más florido de ersonas pertenecientes goranado de la ariss la juventud y á lo má quetones mostradotocráciá,reunidas en co rar objetos dedimp res para vender y co dad cristiana, COn cari cados al culto de la almas buenas y COn las s da to de o us la ap lel Sumo Pontífice. la bendición apostólica en la espantoY sabrán ustedes que p isoteáronse y co sa desbandada del páni ncur rentes al tráco aplastáronse muchos el público de elegangico Bazar ; que aqu caballer os salió de tes damas y ati Idados amas infernzles
esa elegañte
mujer,
los agarrotados deque conserva aún, er.tr e a, la amorosa cita: dos de la mano derech
2
- ep
re
teado....
ranza
de la
ilusión,
espe:
a humana nunca realizada, miseri
Demain,
á quatre heures? :-*-
1. -
de
llevabánsela Y un instante después da, y Con los incon la cabeza carboniza de muerte, alli testinos colgando,
al lecho
o París, de ropor donde ha desfilado tod ojos, con semdillas, con lágrimas en los como piel de. blante amarillento y rugoso pronto por el de pergamino, envejecido asesino. rescoldo de un brasero pompas, tanY para tal fin ¡ay! tantas ntos mil francos de tas vanidades ; dos cie s de la americana orquídeas para las boda gastados nientos mil francos qui ; d ul Go ll de una aristocrática inla hornalla vestido a par je ue tra anq o est sol un un á en ó o) la reina que un general se arr ún pa-.. glesa que asistirá al jubileo de pudores as ntr mie os, all cab amor, y donde se bañan Victoria ; y regateos de manga á señouna a, con a iab roc lafrenero r al fin la ansiada cit rda , aco nia a lur par a o, a sex ad de ev s el desnu- ras y señoritas de la má manazas de printos después exhibirse nu mi co cin y sus o el y un cocinero, con la cualquiera, por tod an tab erí una adh se en que da s ma da da al identificarse gue, salvaba a otras .
,
yedra alárbol.. - - . mundo vista y maánosea al cuerpo de él comous latedes que se formó los cadáveres, hasta que se averiguó que “Y tambien sabrán pusiéronle su número, y tal, €sora que señ os la rot era os br em de uná columnata de mi arregláronle sus pedazos otra columnata taban dispersos, y í y
de pil-
allá en
aqu trafas humanas recogidasla mortecina luz de ancos lienzos; que á
bl
bujías,
+
colocados en
€ úellos de
botellas,
endo muertos ; cuales . fuéronse descubri sesos fuera, con las pavorosos, Con -Jos les trágicamente zas momificadas ; - cuá cabe
rados con los cómicos, con paraguas agar y que sobre aquel: "esqueletos de las manos; antes, teniendo - montón de horrores hume a
y su letrero, y carne herida, y quedó
allí, destripada
y-
teniendo irónicamente á €namorosa cita un tre las muertas manos la : hombre vivo : l quatre heures. —¡Qué.risa
.
Demain, á
Luis BONAFOUX
6 de Mayo. (Prohibida la reproducción)
,
k
>
LIRA EXTRANJERA
Ozo (El
ODIO "Por más que en pos de ti siempre me veas Y adviertas que al mirarme palidezco ; Por más que el norte de mi vida seas, Sábelo, te aborrezco.
imgenioso
puro
-1Ahidalgo don Quéjote las
.
Mancha — Poego
¿
Capítulo XT)
Bra
, O
. a
lar
E, 20
«nci-
entre
3
:
Jo
le
Por más que sientas, al tocar mi mano, Que en celestial deliqui» me estremezco; Por más que sepas bien que lucho en vano,
S ICHOSA edad y siglos « - chosos aquellos 4 quien )
Sábelo, te aborrezco.
antiguos pusieron
orados; 3 1 porque « ellos el oro, que en es nuestra edad de hierro ta: to se estima, se alcanza: en aquella venturosa sin f:
Aunque en mis sueños o. gas qué te llamo;
_Aungue el labio, en Ja Sabre que padezco, Murmure
RÁN A| |
denránte que te amo; Mentira, te aburrezco.
tiga
* X*
solo adusta:
'Contigo soy, y tu despecho inflamo : ¡Si contigo no más me ves injusta, pomos no has comprendido que te amo?
mi mano
te negaba,
Y me hice sorda ú tu tenáz reclamo; Si ruín, villanofhinfame te llamaba,
: pjuñtao no comprendiste que te e Y la aspereza
frases
en mi
E mis ojos jamás ven
sino
porque
labras de tuyo y de mío.
Si con todos risueña,
Si respondo á tus
ena,
entonces l
que en ella vivían ignoraban estas dos pe
*
AMOR
Bi en la danza
nomb»
á tus
Por qué no has eo
en aquel! :
?
llamo ;
ojos,:
que te pen o?
vidando con su
dulee
y
sazonado
=
les formaban su república las. solícitas
discretas abejas, ofreciendo á cualquier mano sin interés alguno la fértil cosech: de su dulcísimo - trabajo. Los valientes. alcornoques despedian de sí, sin otro arti , ficio. que el desu cortesía, sus anchas;
livianas cortezas, con que se COMENZATOD
á cubrir las casas sobre rústicas estacas
sustentadas no más que
Si no vale el desdén ¿Qué hago, Dios mio?
do era paz entonces,
todo
concordia:
se había atre!
que yo te nd
]
frute
Las claras fuentes y corrientes rios, en» magnífica abundancia, sabrosas y tra:
Pues si no da el ceña ni el Jard Ni el desamor con que mi amor proclamo; 409, ¡20 Pe
]
santa edad todas las cosas comunes : á na die le era necesario para alcanzar su or dinario sustento tomar otro trabajo qu: alzar la mano, y alcanzarle de las robusta encinas que liberalmente les estaban con-
rentes aguas les ofrecían. Em las quie de las peñas y en los huecos de los árbk
con enojos
socorro
Eran
e
de
las
inclemencias ayy
no
para
del.
defe: deráo.
cielo.i
T
amis
Eduardo CALCAÑO
AS Da
: fértily eelas
prafan de e que. pudiera. las
La]
sust
deleitar á los hijos que entofera
a
se pene de ma
ó que andabarzerle3-s de mal
|
443
5
autor del folleto el emprender resueltamen-
to, ha de verse revestido
traordinarias
á aquella en
te su labor. El mismo pinta los siguientes trazos :
la
por una cierta incuria
no
si
fomentáran,
del carác-
peculiar
Y más adelante : dos ó.tres poetas Tenemos
tores.
Por “lo Poetas
contar.
se cansará de que nadie hará ¿Por qué : Fernandez que
puedan
poesías
cuyas
que
más
no tenemos
escri-
dos ó tres
tambien
demás”
usted
de
algunos
de
páre
medianejos,
Habrá de suponerel lector que el Sr, Marin Fernandez, conoce á fundo la liteha
leido
todas
las
obras que aquí se han publicado, que le son familiares todos los que á las buenas letras se dedican en el país, antes de lan-
categórica afirmación. y nda zar su rotu Pues
noes así.
proclamar sus opiniones, caso de ellas. se propone el Sr. Marin nuestra literatura se vigo-
El mismo
obras que provoquen el aplauso y estimu-
Sr. ha di-
¿Qué móvil le guía?
len la admiración.?
“ Yo no trato de renegar de mi patria
abominando de todo lo que hay en “ella, La patria me seduce, la patria me encanta. Será una debilidad, pero yo amo á la patria. La amo con amor entusiasta y grande, porque amo queriendo la grandeza y la perfección para Ella.” : No creais en este entusiasmo : tal vez vino bien al autor para terminar sono-
“La obra (la que intenta publicar) tiene por fin principal hacer un estudio de
“ Francamente, no tengo fé ninguna
todos los escritores que nuestro
«de
mundo
literario,
han
brillado :en
y
como, ya por
conocer las obras que Vd. ha publicado, la dificultad de conseguir un ejemplar
En estos tiempos tan ho. en mi patria. rribles que corren, en éste vergonzoso de-. rrumbe, es imposible que haya nada.bueno 'ni nada noble en el país más noble y más
del mundo.
Laindiferencia
tada ina de ellas, »e es imposible conocer todas vuestras producciones literarias etc **
bueno
Por donde se y%:“urda afirmación del Sr. Marin Fere 105 8% de sólo hay cua-
jar que todo se derrumbe.”
á priori, sin conocimiento de causa, demostrativa de imperdonable ligereza.
que
tro Ó seis escritas
e
país, está hecha
El que intenta ejercer el árduo y es-pinaso ministerio de la crítica, erizádo, co-
mo todos sabemos, de q
eo
“sin cuen-
3
Cualquiera lo diría al leer el siguiente párrafo:
nemos á la vista, y en la cual estampa los “siguientes conceptos :
que te-
j
facción de la patria ?
ramente el párrafo aludido, y por eso sacó A menos á relucir el amor á la patria. otro sea este revela que el desencanto que fingido, teatral y aparatoso:
rigido á los literatos una circular
Ml
¿Esacaso un im¿Qué fin se propone? ¿Anhela ver prósperas pulso generoso? esplendor y satisorgullo, las letras para
enmien-
Naturaleza.”
da la plana á la misma
que
ces la labor resultará estéril y baldía: ya
rice, y puedan presentaf nuestros literatos
tos de estudio, de ese estudio que
regional,
parte de los cri-
Mas si su opinión puede ser puesta en tela de juicio; si admite reparos de tal monta que la invaliden ó empequeñezcan, enton-
notable inspiración y gallardia ; pero fal-
ratura
únicas, si
ticados, y con entera fé por la del público.
someterse al “ crisol de la crítica” sin que se encuentren defectos gravérrimos en
“ella.
de facultades ex-
de condiciones
acepten sin protestas por
ter nuestro, etc.”
« En realidad
y
ansía que sus juicios sean inapelables y se
“La literatura puertorriqueña ( si tal puede llamarse el estado medianejo de las buenas letras en esta pequeña patria ) ha sido siempre pobrísima ; no por escaséz de ingeniós que
e
HI
y el
egoismo está en los glóbulos de la sangre, y no hay más que cruzarse de brazos y de-
No.
Los
anhelan
que aman verla próspera
o
.
la patria; los y
feliz ; los
que ansían su progreso, esos no se cruzan de de brazos. Bajan á la arena, paladines
la causa más noble, de la causa mas
y contienden esforzados contra esos m
sant
[f |
másó meuos
Yo en sus llamas me devoro; Y ninguno injusto arguya,
próximos á la exactitud y
De tu vírgen corazón,
mis ó menos conformes con las ideas hoy Así es que - Anaximanes predominantes. era el principio fundaaire el que suponía menta de todas las cosas y el fin de las mismas ; Heráclito afirmaba que el fuego
A quien te idolatra ciego,
pio del aire;
Si voy buscando la tuya
Con la fé con que te adoro Préndela tú en el tesoro
se alimentaba í expensas le sutil princi-
- Y si debes galardón
Juan Rey
Tu pasión con mi pasión.
detallan algunas de
y Mirvow
sus propiedades, y el graú Layoisier, el creador dela química, el gran coloso científico de últimos de la pasada centuria.
DE GUZMAN
Juan PEPEZ
entre
Gerónimo Cardano,
los clásicos elementos;
mismo fuego
Junta tú en un
Aristóteles le contaba
fué el descubridor de la exacta composición del fluido en que vivimos.
La extensión del aire es de nueve y'
La
media leguas geográficas y según los nota-
bles trabajos del ilustre físico
obmsxeza
natural que exista en toda persona
e
de regular cultura, aún cuaodo no se halle iniciada en los grandes principios de la ciencia, el deseo de conocer el aire .que: Ya
rodea, al cual debe su vida, del todo ingom-
patible con la falta, siquiera sea momentánea, de su benéfico influjo. Por el aire se alza el árbol en el hosque, la flor en el
jardín, el ave tiende su vuelo cerniénilose
en las alturas, el agua riza su superficie ó se encrespa bramadora y sepulta al nave-
Al aire se debe el céfiro que | nos
gante.
vivifica y el huracán impetuoso que nos aniquila, á él, en fin, son devidos el fhezo
Diferentes medios por ese baño gaseoso. practicar el para químicos los emplean que .cuerpos los análisis del aire. Todos pueden apoderarse de uno de sus principa-
to que constantemente está cambiaudo
la ma-
establecer el inacábable círculo de
teria, donde tanto han estudiado y les fal-
ta todavía-no poco que aprender el médi“co, el químico, el legislador, el industrial :
|
e
el filósofo.
De aquí el ofrecer tanto interés bajo
en li-
bertad lo restante, sou aptos pará resolver
»1 problema propuesto, en:plearse un fragmento ducido en un
Por eso puede de fósforo intro-
tubo graduado
y sostenido
aquél por medio de un alambre dispuesto |
de manera que el aparato 36 halle del todo |
incomunicado con el aire? exterior.
Los
difarentes procedimientos han demostrado que el aire es una mezcla de dos gases, oxígeno y nitrógeno, en la proporción de
21 del primero y 79 del segundo.
|. '
3
o
la
naturaleza orgánica, haciendo girar sin punto de reposo todo cuanto existe [para
dejaudo
les elementos (el exígeno),
del hogar que sostienéla vida y el fermen.-
y.
Wollaston,
es únicamentela tierra la que está rodeada
:
o
¿ Pero son estos dos cuerpos los úniDe ninguna macos que hay en el aire?
nera.
Existe tambien vapor
ácido carbónico, amoniaco,
acuóso, gas
Ozono, sustan-
cias orgánicas y cuerpos de naturaleza varia, según sea el sitio. en que se examine.
No existirán las mismas sustancias en el
que en el de las calles de el punto de vista histórico, el estu io del. “aire del campo osa, vi tampoco" en-la Sala “aire. Desde la época del gran lósofo la ciudad popul
Thales de Mileto, fundador de la escuela denominada jónica, cayo
«autor
afirmaba
que los animales estaban coustituid
- aire condensado, hasta los mode
dios químicos, que hán llegado A extenso cuerpo de doctrina, hay ad
de qonocimientos ácenca
del aire, H
.
de un hospital, en el salón de un teatro, icos. en en una fábrica de product8 otra destinada á la elabora ' n las en las galerías de un de profundas cavidades de una? sfera atmó la La presencia del agua en se pene de manifiesto sin más que obser-
A
e
LARA PENINSULAR
valle y de otero en otero en trenza y en - cabello, sin más vestidos Que aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra ; y noeran los adotte Side los que ahora se usan, á quien la OS tura de Tiro y la por tantos modos irizada
sino de
encarecen,
seda
al-
[/
Yo, que lo llevo en el alma, Que por él pierdo la calma,
Entonces se decora-
Que por él y por tí muerc, Decirte ámis solas quiero,
tan los concetos amolosos del alma simple bomo ella los concabía, sencillamente
Sólo de tí para mí, Con pasión, con frenesí, Cómo me iusfiran tus ojos,
in buscar artificioso rodeo de palabras -
sara encarecerlos. -No-habia la fraude, el
ngaño, ni l»-málicia mezcládose con la estaba erdad y Iláhéza. La justicia se
Sy
Sh sus propivs términos, sin que la osasen
Una palabra hay, querida, De divina consonancia, Que, oida desde la infancia, No olvidamos en la vida ; Ni aún en la muerte se olvida,
turban'y persiguen. La ley del encaje aún
E que
Co se había sentado en el entendimiento
"el juez, porque entonces no había
Las don-|
Pues siendo celeste anhelo,
como tan»
Tras de la mucrte su vuelo
-*+o dicho, por donde quiera. solas y señe-
Al cielo tiende, buscando El cielo, su patria, cuando Se remonta el alma al cielo.
“as sin temor que la ajena desenvolturay
ascivo intento las menoscabasen, y su per“ición nacía de su gusto y propia
volun-'
mo Y ahora, en estos nuestros detesta-' ¡ebles siglos no está segura ninguna, aun-
-“1e la oculte y encierre otro
. Su nombre en mortal idioma Lo dicen en sus cantares,
Cuando murmuran,
“ato como el de Creta; porque allí por /¿s resquicios ó por el aire con el zelo de. todo su
Para cuya segu-
Y cuando la aurora asoma
Iluminando el oriente, Entonces, con ansia ardiente,
| coda
idad, andando más los tiempos y crecien- | |
Lo canta luz, ave, rio,
Brisa, flor, insecto, fuente.
y socorrer |.
hermanos
_Pronuncíiar tu santo
cabreros, Á q
- quien agradezco el agasajo y buen acogiwiento que haceis ¿mí
y
4. mi
Lo gime en la cuna el Lo pía en el nido el
escudero;
$ ese nombre p.
¡Ue aunque por igados ley ca están todos: EN Á favorece 3s que viven obli cer á los. %
-
tro 4% razón ye conla volun! 4 Pos agradezca la vuestra. most
2.
A qero pinaso minise
Ph
ue,
Ese nombre, Carmen mía, L
,cer el árduo y esCrítica, erizado, co-
sin cuenmo todos sabemos, de dificultades
seductor,
El mundo en una harmonía;'
5, e La.
en halago
ave
Encadena sin rigor
cua-
o
*'
La creación entera sabe,
A los huérfanos y álos menesterosos. asta orden soy yo,
/
Al recoger el rocío,
2 más la malicia, se instituyó la orden de .vs caballeros andantes para defender las doncellas, amparar las viudas
los mares,
Cuando arrulla, la paloma,
1 maldita solicitud se les entra la amoro- |
ecogimiento al traste.
p
Eo
nuevo labe-
« pestilencia y les hace dar con
/Ehnombre de estos antojos - Quesiernte, Carmen, por tí... el”
Carbar ni ofender los del favor y los d — “uterés; que tanto ahora la menoscaba D.
uzgar ni quien fuese juzgado.
ACARMEN
- No se si lo sientes ; pero
Stinas invenciones que la curiosidad ocio-
“ellas y la honestidad andaban,
AA
tan
quizás iban
as ¿posás y.compuestas como van ahora 2ostras oortesanas con las raras y pere-
Pi les ha mostrado.
9 amor ? A
y yedra
hojas de verdes lampazos
tal puézidos, con lo que
¿Qué
Gx
Ese nombre-es el amor. ,*
q¿
e
|
y E,
A
450 A
oritos, ácidos hiponítrico y nítrico, hipocl ácido sulfuroso y varios Otros. . salud la en ia tanc 1 os imien tamb ne Ejerce el aire un papel no men to exac lelo para un ió blec s, ya esta roca primero que en la alteración de las te tan por , klin Fran fué idad tric elec del oxígeno, entre el rayo y la tan- modificándolas por la acción n ació su-n á dió que o y los ican amer bón bre céle tambien por el ácido car ico; siguen ya cóh re nomb su izó rtal :nmo que y ósfesra ta gloria o Á cuerpos sumergidos,en la atmde los cuerpos el descubrimiento del aparato destinad s r como es natural, las leye arrancar de las nubes el rayo y encadena | flotantes, en la que está fundada la aplica— ' las tempestades. globos gereostáticos, elevado -el los 4 ción védo esta en a, sfer atmó por los her El agua en la y primero en 5 de Junio de 1785 de papel en ido líqu el e entr io rmed inte sea ó sicular, fabricantes El estado eléctrico de la atmósfera tie-
por un vapor, forma las nubes, constituidas
o las conjunto de pequeñas gotas, oc pand Reciben altas regiones de la atmósfera. nombres diferentes, que son cirrus, cúmb lus, stratus y nimbus,
en
los cuales
están
quecicomprendidos desde la nubécilla blan hasta “na que apenas sombrea el horizonte proque los negros y extensos nubarrones
manos Montgolñer,
estas
se han repetido
con diferenascensiones multitud de veces : tes objetos. con la se Pudiera escribir extenso libro asun to, este explanación de lo referente á dar somera pero nuestro objeto era tan solo de cuestion ' y rápida idea á nuestros lectores
a témducen la copiosa lluvia 6 la turbonad
y
tan interesante y Curiosa.
| expuesto,
pestuosa. Despuésdelo que llevamos -—
después
Annonay;
Joaquín OLMEDILLA y PUIG 5
ortancia puede fácilmente deducirse la imp de ¡)reque bajo muy diversos aspectos ha
—
AAA
interesante sentar el estudio del aire y lo la vida su quese en todass las ocasiones de pufeza. Por ese motivo, el de ado est or may . hasta un medio de curación.
José E Fadilla
medios naturales de purificación ca, pórque arrastran y disuelven
xorable Un año hace que la muerte ine tor de can El tó de nuestro lado.
aire puro es
som los La lluvia y las corrientes de aireatmosférinaciones
N
K
miasmáticas.
“La
las ema-
invención de
ncilos ventiladores responde al mismo e priY pio.
: ha en Las sustancias orgánicas que
el nom lá atmósfera y se conocen conmuy variadae dey miasmás, son de naturaleza cambiah sesus efectos, por consiguiente, más legún los paises, desde las afecciones granves hasta las más terribles. Existen
intermitente des diferencias entre la fiebre efort, roducida por las lagunas de R iciosa, en las inmediaciones la llamada losiarro-
nan “de Montpellier, la que ocasiade las lagunas sia, la malaria eenc delVal
-za
oducen las - pontinas y las dolencias que pr aguas des-
fangosas
playas del Nilo, cuyas
asioésde haber diseminado la vida, gh, que s su fan a mortíferos miasmacon
>» expuesto á la lenta ac óne atA la química correspohd en nparte la destrucción de lob pri
insmsmáticos por medio delos desloro, , figurando entre estos €
lo arreba
de sus la patria cayó vencido; la Musa - tristezas ueños de adolescente, de sus
ens de anciano, cubrió
su rostro,
anegado
en
que la lira, llanto, con sus manos, en tanto timientos sen aquella lira que vibró ú los ientos más altos, más nobles, a los pensam ido, triste, lanzó un sonido, como un gem como un aye, doloroso. cimas. El rayo no hiere más que á las
la muerte aquella
Tal vez por eso abatió
apagó aquefrente en que irradiaba la luz; de tan
lla inteligencia—mina ina ló aquelloslahermosas concepciones; sel
a—Ae don bios—panales de miel dulcísim s cant de brotaron notas aladas,
que
es pensamientos,
tierno
fueron encanto,
s. regocijo y alegría para osotro el. cantor re emp ¡si a Enmudeció par “vibrando pero Su estro quedó viyo; siguisol tiñe las el al oocultarse el verso, com ven-
nubes con sus San
que ientos reflejos,
cen y dominan la calla
noche e. z
A
449
do rocío
var la facilidad con que se cubre
un vaso que contenga una bebida helada.
. Tambien hay en el aire loque se denomi-
estado
na ozono, que es el oxígeno en un especial y al quese
ha
grande
atribuido
importancia en las epidemias. .
“No ha mucho tiempo ha dado ¿ cono-
cer Tyndall unos trabajos acerca de las partículas que flotan en el aire, los cuales
sustancia. Escual la gota de agua que derrama la vasija llena de líquido. Todos los estudios que
se hagan en
este sentido, serán altamente fructíferos y arrojarán gran luz en el oscuro campo de los difíciles y abstrusos problemas patológicos. E o > o.o
ción de una las de grandes lumbreras cien-
El color del aire es imperceptible en pequeñas masas, pero examirado en conjunto, tiene ese color azul de todos co-
que se observa en el aire, cuando atraviesa
do lo que recibe el nombre
como
importancia,
tienen grandísima
lo
que lleva impreso el sello de la observatíficas de nuestro siglo.
El polvo flotante
por su masa un rayo de luz solar, signado el referido
profesor
ha con-
que
inglés,
- cuando pasa la luz por el fluido que se halla en contacto con la llama de una lámpano presenta
ra de alcohol, corpúsculos
flotantes,
por
esa
cuyo
nube
de
motivo
dedujo que eran gérmenes de seres vi vos de grande importancia bajo el punto de vista fisiológico y patológico, cuyas observaciones han sido en gran parte corroboradas por lo que nos harevelado el ] 0% microscopio. Mr. Salisbury ha encontrado en la atmósfera de las orillas del Ohío y del Mis-
sisipí, un corpúsculo de una
alga, igua! al
de los enfermos atacados de fiebres palú dicas. En las observaciones que ha practicado Hallier, ha encontrado en el aire da
y por nadie imitado, constituyen-
nocido
Su
de-cielo.
densidad es el.tipo á que refieren los físi-
cos las densidades de todos los gases. Ejerce presión sobre todos los cuerpos y nuestro organismo sufre por consiguiente el.
mismo efecto, dependiendo . en ocasiones.
el estado de salu«', de la mayor 4 menor presión que produce dicho fiuido. Todo, el mundo
sabe
el
efecto
quese experi-
menta al subir ú la cima de las altas mon-
de la atmóstera
La temperatura
tañas.
higié-
importancia
es tambión de grande
nica y los cambios bruscos
de esta tem:
peratura son causa frecuente
de enferme:
dades. El estado de humedad se aprecia por los higrómetros, que son aparatos des: tinados
ú determinar
la cantidad de vapor.
acuoso que contiene un volúmen entre
de aire,
los cuales el más usado es el de ca-
ciertas localidades una mucedinea que su
bello ó de Saussure, fundado en la propie-
que es un asunto acerca del cual los estumuy en las sombras de la duda, necesitan-
disminuir de longisud en razón á la cautidad de vapor acuoso que hay en el aire. Todos . eso: aparatos de uso vulgar, que
estudios debe mencionarse en primer término el ilustre Pasteur, cuyo nombre se
su vara las diferentes variaciones atmosféricas, ya tambien un capuchino que se
químicos y fisidlogos modernos en todo lo
taño queabre ó cierra. las puertas de su. celda, según se halla el tiempo más ó me- -
pone ser la productora
del cólera,
por más
dios se hallan en un estado embrionario y
En
do bastantes comprobaciones.
considera con
sin igual respeto
estos
de
cabello
dad que tiene el
taciones,
6
representan ya un mágico que señala con
por los, cubre la cabeza consu capuz,
referente al conocimiento de las fermeu-
aumentar
óun
ermi-
nos bonancible, ó un elegante que. cón pa-
Mas las sustancias que en el aire flotan, de composición variada y compleja,
raguas al brazo, lo abre para indicar la proximidad de la Muvia, son muy inexac-
tro organismo, penetran enlos pulmones ueden, en ocasiones dadas, ser la causa .. Inicial de algunas enfermedades, al modo
La presión del aire se aprecia de un
se hallan á toda hora en contacto con nues-
que la levadura de cerveza produce 'en ¡ua masa una fermentación extensísima, cuyos resultados
sou
una
perturbación
completa en la naturaleza química de la
tos, sirviendo más de caprichoso adorno que de yerdadero indicador Je las varia- ciones atmostéricas. modo exacto por medio de los barómetros,
de los cuales hoy la física conoce algunos .
cuyas apreciaciones llegan á £a maravillo-
so grado de exautitud. ;
hd
,
E
E
A
>
y