Revista Blanca (13 jun. 1897)

Page 1

Semanario +

de

pue ralura a

A

Ciencias

;

Y ÁRTES

Dedicado al bello sexo Qunto de 1897

13 de

AA

Cuando

os

YU

Je

por

Que

1

Ros

negase

La

vida

ceda

tos a

fuente,

Lan

nudo

un

forma

én

garganta

en La

éntoness

agiganta.

ve

corazón

¿el

agita

se

cuerpo

Que nuestro R

bendita,

tan

emoción

la

Es

homuble

suerte

Vos

su ayuda,

yaeiera

muda

brazos a

ANNAN

encanta

nos

el placer

-—SQím. +4B—

de la A

AAA

muerte. AA

e

Hayagiiez,


0 “e

a

la: grata dias pasados recibimos En oepr irr de “La In-= correcto, - 4 Alcón, que es el actor absoluto el papel, visita: del ilustrado red: tor ión Popular” Don Enrique mac “ chable, poseyendo. en for poes, all det tes os, habiéndo¿gprovechando. los menomás insignificante, con cuya. amistad nos honrammo do. de_ ser. nsu cortés co , ada eit del s *<piendo en relieve ló “no : el de. escritor, * e en carácter, “siempre artista, siempr Es el señor *Novoa, además s tuvimos el | “poeta, y de sus propias mano - mismo siempre: su “folleto .

gusto de reciisirun ejemplar de. ra, intitula, ue,con una modestia quele hon R E T

os”. “ColeccióPon de K buñ' uel .

es tun alma, “3 Sabes, bien “mío,lo que ?

:amor “ Comola tuya, falta r desin Aroma, Cánto sin ritmo, flo > A: sin E 1 o. O

es! : ha¡Se nos van los artistas notablba el intum ce algún tiempo, bajaron á la Calvo, y - mortal Gayarre,.y. €l eminente el cable con

tió “hice muchos dias nos trasmi lecimiento del fal vedad arcánica, el'

sin alas, cielo

Ave

y

e

- su gra

or. Stagcélebre:tenor Roberto “Comendad hace Gayarre, Masini y Stagno, hasta

y acaba, Todo lo anubla, hiela ra co zón, . Falto de amores, un la sombra, Comoel silencio, como

no. -

como

poco, estaban considerados

los tres

orden de tenores mejores del mundo por el e aser-

or. “Comola duda. como el dol RDE LA VE José . La

_

est lugar indicados; y, apropósito de l lo siica mus o , un excelente crític

_to dijo

“ni estimado coleHabiendo leido en ate que por la +. a de la Capital de esta Isla, tuvieron Any . redacción de aquél periódico

, Masiuiente: “Gayarre tiene voz de oroPero así deplata y Stagno. de estaño.”

s .notabiliday todo eran, los tres verdadera des en el divino arte del canto.

po

a

p

KR *

uno

y ( Según anunciamos en

de

nues-

de tros números anteriorés, el “Círculo: code los Amigos” celebró el dia cuatro espléndida una rrientes dignamente y con

del 4 gente viajegusto de recibir la visita , cúmplenos haANCAa, “o de LA Revista BL e. procedente, cer constar, para: lo que fuer hoy, no-tiene de “ que este: semanario, hoy por lla “naturaleza de: aque Se , ningún empleadoCárlos López Márquez, . % desde] que ; Don: ,

adesempeñaba, sé separó voluntdía e esta' empresa. "Si: algún er ntde, : “riame jero, tendremos el. os itvia agente + * nombrára nuestros favo“cuidado de hacerlo sáber á eral, de lo : recedores-y al público en gen ías. ' quelo

el

vi-

ésimo tercero aniversario de su fundación.

Todos cuantos tomaron

parte en aquella

fiesta de la inteligencia fueron justamente que aplaudidos por la nutrida concurrencia saasistió á ella, habiendo quedado

todos

la Junta tisfechísimos del acierto con que de su digno «Directiva y los entusiasmos tan ordenaron D. José F. Puig Presidente aver de os dem pon res contrario. no Nuestros aplausos A. excelente velada. ade00. >> todos en general y que sigan siempre : ad unt vol a. e Jnte. 7 Por causas ajenasá nuestr su : con . * * no sale hoy. La REvisTa BLANCA Esta

A

Po

-

baile, velada, seguida de un lucido

..

2

:

a

ES

*

de

inas.con , derespág número mbrado acostuinv ida arc á “ser , ria olunta

*Cre-

falta! ores, á ces á nuestros estimados favoreced un oriquienes, y al efecto, les ófrecemósico-actor níf - ginalísimo fotograbado. del mag r D, Luís ado end Com “y caballeroso amigo

pañía dra4.7 “Roncoroni,. Director de la. com “mática que actúa en nuestro teatro. será del agrado de todos. No dudamos: HA

á

-

Se nos ha informado

que

el Excmo.

Ayuntamiento de esta ciudad hadeadquirido la obra un buen número de ejemplares don amigo «Espontáneas” de nuestro buen ele Zenón Medina Gonzalez. Aplaudimos Í os ver imitado por. hecho, el cual desearíam es de la

pal las demás corporaciones municilos esfuerzos Isla, pues indica aprecio hacia

intelectuales de nuestros escritores.


|

-

de la vida,

Pero sus miras estaban fijas en

el teatro, Dió á la escena algunas obras de más ó meños importancia, al cabo de las cuales

consiguió de momento

despertar de

una

manera poderosa la atención del público: alguna hubo que hasta sufrió un fracaso. Pero todos esos ensayos

desfallecer,

robustecieron

tenacidad, su constancia.

lejos:

de hacerlo

más

y más su

- El

gran

éxito,

por fin, lo obtuvo en el drama La Dolores. Escribió primeramente la obra en forma de zarzuela; la refundió después haciendo un drama. Y este se cubría de polvo en la dirección del Zeatro de la Co media, donde nunca acababan de: ponerlo en escena, desconfiando de que pudiera te- ner un éxito, Por fin, Feliu se decidió á

llevar su Dolores á Barcelona.

En el Tea-

tro de ZVovedades lo representó la Compañía del señor Tutau: Carlota Mena hizo

¡primera

un inmenso triunfo, tan

esperaban,

pollito raquético

Tir un águila que

de la Alcarria y Maria del Carmen basta-= rían para añanzar más y más su reputación, y si en la Real Moza sufrió un eclipse, lo soportó con dignidad poe veces vista, sometiéndose al fallo de

público y retiran-

do la obra después de la| primera representación; pero animado para tomar pronto la venganza, tenía en gestación un nuevo drama dé costumbres salamanquinas.

Pre-

cisamente pocos días antes de morir había verificado un viaje de estudio á Salamanca. ¡ Pobre Feliu! Su último trabajo literario fué la notable memoria necrológica en honor de Federico Soler (Serafi Pitarra) leida en el acto solemne de la colocación del retrato del creador del Teatro Ca-

talán en la galería de catalanes ilustres

de

la Casa

no

Consistorial.

Su

último,

por

re-

del Tribunal ESPA

fué

tión de La Suripanta. Con este acto reveló la bondad de su carácter y el culto fervoroso que tributaba ¿las leyes del compañerismo. ¡Y pesar que q en un instante ha desaparecido de entre los vivos una figura

franco y expontá-

cuando

el

tomaba

en Madrid, y en todo el resto

Teatro

más

un

vuélo,

y

de España,

y en América, y por todas partes donde se

habla la lengua de Cervantes

y

Calderon,

se hacía admirar como una de las obras más intensas y gallardas de la moderna

dramática española. El nombre del señor Feli y Codina se hizo popular, recibiendo de pleno los resplandores del sol de la gloria.

-.

tan ex.

pléndidos como el de La Dolores; pero Miel

el

y

y sin vida, acababa de sa-

pronto

triunfos-

representación

“nes como entusiasta . Del huevo cerrado, que en

de la Comedia

nuevos

ciertamente

volun-

de buena

tad, aplicaron los cinco sentidos,

sultado de la

“No fueron estos,

decir único, trabajo jurídico, fué la defensa de nuestro amigo Ximeno Planas, delante

una verdadera creación de la protagonista:

todoslos actores, llenos

y tocó los resultados con

Unaidea, desde entonces, cruzó pors :

.

cerebro: La Dolores era un drama esencial- Ímente aragonés ¿porqué no ¡atentar la pres ntación de costumbres, sentimientos y isanzas de las distintas comarcas más

tan noblemente

en la

realzada por

ruidosa cues-

la conjunción

del talento, la laboriosidad y la constancia! España acaba de pérder uno de los es-

critores que. más realce podía dar aún á las letras y a' teatro; y Cataluña, especialmente, llora, hoy con néósotros, la pérdida. de una de sus glorias mis legítimas. J,.R

R.

ERA Py ERTORRIQUEÑA A

A

A

A

e

A

ii

ii

: —Mpicas de ia Península ibérica? Talento de a y el gran don de la asimilación

poseía para

intentarlo.

Conocía,

dominaba, no vbstante ser

además

catalán,

los

ingenio y conocimiento de las tablas h *tramar

y desarrollar acciones

ne y de emoción.

llenas

Trabajó de firme

Todas las nel: cala el seño blando aduerme con su soplo mis pupilas, — acuden incansables á mi mente

los a

que me unen á tu vida.

.


JOSÉ

1

¡y

a

|

e Esa : A (Traducido del catalán

año 1845, de una familia acomodada; cursó

DINA

En

Aa

R.

M.

por

PS

E

Ei

-.. Feliu y Codina nacióen Barcelona el

CODIN A

Y

FELIU

>

pd

di

461

ER

A

A

:

|

y

z

la carrera de y

a

en nuestra E:

casi jóven, siendo literaria, y desde muy Pic a e entregó Ese gran afición al cul-

En el popular Tros

tivo de la literatura.

E

trabajos fesde paper, dejó gran númerode deJoseph Serra, nimo - tivos con el pseudó

el cual siguió usando, al dar á la escenasu

primera cobra, tambien festiva, titulada Un

mosqutt-d'arbre, la que, alternandoen el carful tel “con los renglones poéticos de Seraf eo pre GUN pyg y con las garbosas comedias de Jo1uÉ gran sentimiento : ABS) recibida en la ciudad de Bar- <¿ Maria Arnau, tuvo un éxito de risas. “del N pepe pe pia sa poDto a Era aquélla la época del nacimiento atraían al púHO

.

Le

».

»

Teatro Catalín : los autores

La mada

blico haciéndolo reir.

8

ii

Sintió un dolor vivísimo en el corazón que * E yarse en la pared para rio caerse. El señor Adaur lo asistió desde los primeros instantes, enviando con “gran premura á pero

E una canción popular, que lleva el título e: de La filla del marzant.

t da

Otras,

ep

habiendo dado

cuando los

«bado con la vida de PRETO

go.

Hacía ya algún

tiempo

pecho

estampa, entre

á la

“na obra de este género muy interesante y e

ha aca-

diciones, publicando en

simada ami-

que

Nunci

no se

te podía imaginar que

' de la muerte

teatro

-

cuando

timas escenas

repentina del autor,

se “representaban

de la obra,

noticia

llegó al

las

úl-

llenando ¿los

de la más honda “actoresy al auditorio emoción. ¡Patética coincidencia, brutal delace de un drama de la vidal. A

a

| j

del catanalismo difusivo y sin olvidar: forma

parte

integrar

E

5] E.

3

AO

>

7 3 y

en la escena" C

afición al ejerci

jurisprudencia, se dedicó al

TI

E

a

.en Madrid con el ensueño cunstante Sintiendo escasa

d

largas tem

una gran nación, pasó cerse un nombre

;

cata-

Pero Cataluña con todo, y concentrar : la esencia de su cariño, era es Personific sus legítimas ambiciones. nuestra tierra

E

y ca-

-

E

E

e

pS

HE

lanas, por aquellas reliquias venerandas que se conservan todavía en algunas re= giones de nuestra tierra. Si en lugar. de la pluma hubiese manejado el pincel, Feliu y Codina hubiera sido un admirable pintor iS , de género.

Mientras Feliu y Codina agonizaba, en aquéllos mismos instantes el público del - Teatro de la Comedia aplaudía, una vez más,

La

el semanario _Lo

racterístico de las viejas costumbres

herido de

Así, traidoramente, suele venir muerte. la Intrusa á cumplir su obra destructora. ¡Ah! ¿Y por qué se ha de cebar con los hombres que valen, habiendo en el mundo tantos seres inútiles, y hasta perjudiciales que están de más?

su popular drama La Dolores.

«$

que dirigía, artículos de gran ame-.

do especialmente por todo lo tipico

ni remotamen-

estuviera

:

ó

Estimaba 4 Cataluña, sintiéndose atrai->

mo ciertos dolores agudos que sentía en la

' Empero,

:

nidad,

encontraba bién, atribuyendo á reumatisregión torácica.

u

;

eri

ES

rela q elemen del etrmai bi dejado dex. nora de

t ñ

del peo

al Si a

_Al mismo tiempo cultivaba la novela,

doctores Simarro y Punilla llegaron á laca. na traidora angiua

-- il

png SE

ab

pee

le obligó ú levantarse de la silla y á apo-

médicos;

_ Pp

990 la titulada Lo grá de mesch llamaron

y la señora Barco y del médico Sr. Adaur.

otros

mM

dramas ó comedias, algunas de las cuales,

amistosa compañía del señor

buscar

de

de la tierra dando á la escena multitud

icbaba.de mar sa la

Pp

ES

:

Después siguió la.evolución del Teatro

ho. E Bos cerd o, dl

n c

.

Do ho” eS

P

o a


. s

Esquilo acepta el reto, y en la divina cítara,

“quiera merced le dan todos á él su libertad.

El hombre generoso y dadivoso es

«señor del pueblo á do mora, y de todos los

con quien trata; porque con

estar ciertos

. que lo ha de agradecer, nadíe tiene rostro “para cosa le negar. Lo contrario acontece al hombre mísero, avaro y escaso; al cual nadie se llega, “nadie le habla, nadie le acompaña, nadie le da..nada, nadie entra por su puerta, ni nadie quiere ir por lumbre á su casa. —¿Quién ha de pedir al ava-

su canto acompañando, la alada voz soltó :

hollando de los siglos la férvida corriente, de los Titanes fieros y Jove prepotente la lucha poderosa magnífico cantó.

ro ninguva cosa. y menos entrar en su ca-

sa, viéndole 4-8l traer

el zapato

roto, las

jubón

desabro -

“ calzas descosidas, el capuz raido, lá gorra sudada, la camisa

rota, el

chado y 4él andar solo?

A

¿Cómo remediará

la necesidad agena el que no «remedia una gotera de su casal ¿Cómo hará á nadie limosna el que se abrocha con un cabo de agujeta? ¿Cómo socorrerá á los extraños el que mata de hambre á los suyos? - ¿Cómo dará á los hospitales leña el que se calienta álos granzones de la paja? ¿A quién prestará dineros el que tiene los suyos enterrados? ¿Cómo repartirá de su trigo el que es - pera revenderlo el mes de mayo? ¿Quién asará ser amigo del lombre avaro, siendo -€l enemigo de sí mismo? ¡Oh. cuántos avaros hemos visto y vemos todos los días, á los enales da Dios fuerzas para ganar las «riquezas, cordura para sustentarlas, ánimo -para defenderlas, vida para poseerlas, y no

El águila, las alas plegando, cayó rápida y en el prufundo abismo á sumergirse fué: «Aquí,si puedes, sígueme!” gritóle altiva y

[fiera,

|

y Esquilo al hondo abismo, de la.celeste es[fera, donde lós astros ruedan,sumérgese á su vez. Y canta de los cielos el despertar esplén[dido, y canta las tinieblas en lucha con la luz.

El águila entretanto,con un vigor

que

es-

(panta,

llevando una tortuga,de lo hondo se levanta con vuelo poderoso por el espacio azul.

La poderosa carga sobreel poeta helénico desde las altas vubes violenta desprendió. ¡Murió! Murió venciendo el trágico pro[fundo!...Atenas al asombro presentálo del

mundo,

y un águilla soberbia, la Envidia,le mató. Eduardo de la BARRA (Chileno)

les dió licencia para gozarlas, sino que pudiendo ser señores de lo ageno, los vemos

hechos esclavos de lo suyo propio!

Antonio DE GUEVARA

LIRA

EXTRANJERA

para esclavizar alindi-

Hacer limosna

gente es más execrable que flagelar la espalda del ilota sometido ¡al yugo de' in tiES

ráno. O

€]

ER

A

o.

La dignidad es la egida de todas

. Muerte del poeta ES Algran poeta trágico, á Esquilodijoel ¿guila

r de Prometeo, te vengo á desafiar.” to soltando su poderoso vuelo.

o lo

La mujer es un ángel cuyo corazón — : es de pétalos de rosa y tuyas alas son de == P cristal. :

oo

i

;

Las almas grandes perdonan con no-

como flecha por la región del cielo

bleza para pot

“ua lauro

diadema de gloria...

gritó: “¡ensaya!” Ve si más lejos

[vas!”

E

A

virtudes.

las

EN «le>

A

Mariano

más

¿8


Agudo dardo

que

penJiente

llevo

del corazón que vacilante oscila, ¡Saeta que al moverse la memoria, encona más la herida !

Y cuando la mañana fresca y pura alladormido cuerpo vivifca,

:

» [ Epístolas familiares y escogidas — Episto-

-pa:

:

2

la XXXI]

: «señi cor - qu

al

na aC

E

al renacer la idea en el cerebro

po

¡Tu recuerdo fatal tambien anida.

¡Ay!

br

yo no sé si al despertar mañana del sueño

de la vida,

me herirán de iguzl modo las memorias ¡Que enlazan tu memoria con la mía ! J. RAMOS

]

To

sa

ES

ODOS los vicios desta vida

SY

toman en los vicios algún gusto, sino es el malventurado del avaro, el cual pena por. lo que tienen los

su ch la ga

que tiene él. El trabajo de los hombres avaros es, que siempre. andansospechosos y recatados de que las avenidas no les lé=

- ag q di á

los ganados, no les yermen la caza los £a: zalores, y que no les hurten el tesoro los

d =

BRANS

“Mayagiiez)

A

CA

atros y no gusta de

m

lo que

ta

ven los molinos, no les pazcan las dehesas ladrones; mas al fin, el hombre

o

h

que es mí-

E

1

sero y avaro, de ninguno guarda tanto su hacienda, como es desu: persona propia. — PE l En lo que mas toma el avaro gusto, es, en -:. AN ahuchar doblones, contar ducados, absconp derlos dineros, vérsele vender el vino, en=

fílar mucho

trigo,

l

parir bien las ovejas,

5

moler con sus aceñas, no llover el abril y tener 6l muchó trigo para el mayo. Lasuma gloria del hombreavaro es, poder ga- nar, tener que ahuchar, nadie le pedir y. nunca gastar. El hombre avaro, 'AaUDQUE

P.

en estas pocas cosas toma gusto, con otras

muchas pasa tormento, es á saber, si le pi-

den dos maravedis para especias, un .Cuarto para candelas, un ardite para Comprar un olla, tres blancas para verdura, un maravedí para aceite y una blanca para sal; hunde la casa á voces y da al diablo ¿la mujer y hijos, diciendo que son á ita para

e -

A. DU-BOUOCHBT.

Representante de la € ompañía Roncoront que actúa en nuestro Teatro.

robarle todos. Muy señalada merced hace Dios á los hombres que les da rostros vet sl gonzosos y Corazones generosos; porque

los avaros

gustasen

cuán

dulcísima cosa

es el dar, a lo necesario para sí nO. drían retener. El hombre magnábimo y. dadivoso, u9 es tarto lo que da, como lo.

«que á él le dan; porque en pagode 17% y Jets

+

cu

+

h


tos nerviosos agitaban las alas cenicientas

cual la bruma!

Este idilio virgiliano no me inspiró

ninguna idea de poesía.

atroz.

Sentí una énvidia

Si hubiera tenido 4 mano una esco-

peta, de seguro que hago una barbaridad.

¡Ay!....si yo fuese ¡palomo!

OTASde una

cartera

en-

JN X

contrada al azar, en las

ca-

'

personales, que sólo reproduzco á título de simple curiósidad. Los lectores que obser-

AA

Son

van e .

lles de Ponce.

hallar en

un carácter.

Van íntegros.

creción

rasgos meramente

ellos el relieve

nlcambate,

de

por dis-

he variado algunos nombres. ¡a

* x *

*

a

|

*

p

|

8 de Abril, —Me abro, me hastío, me desespero! Esto no es vivir! Me parece que floto en el limbo. ¡Cuándo podrá decir:

yo amo. o

o

_..*

o

15 de Abril. —Anoche estuve en un baile. Había no pocas mnchachas bonitas, pero mi corazón no dijo tus ni mus: estaba caltado como un muerto. A la media hora escasa tenía ganas de tomar soleta. Rosa-

linda es una trigueña hermosota; ¡lástima que le falte expresión! A Lucidaria la afea -

Día 3 de Abril. —No le duda: soy el mortal más desgraciado de la tierra, ¿Por- horriblemente un ojo bizco. Nieves es tan boritilla-como boba. Cuanto á Petrona, pa Ahi está el quzd. Mi peaa es oculta. 'adie, nadie la conoce porque soy feliz... . * Remigia, Filomena y otras más que no en apariencia. Marchan bien mis nego- nombro, son una bandada ide pajarillos sin -cios, gozo de cabal salud, mi figura no es seso, que sólo piensan en chismorreos y eintajos. E del. todo despreciable, mi familia me adoAl íin me decido peo ¡Fiasco ra, mis. amigos . me miman....¿Qué me completo! Mi pa siquiera sabía - falta entonces? ¡Ah! me falta el amor. moverse. Cada pisotón que me daba era Tengo ventiseis años, estoy muy cerca de esa edad fatal que cantaran Espron- un verdadero martirio. Salgo á la calle renegando como un ceda y Nuñez de Arce, y no he amado todavía. Entendámonos; caprichos pasaje- demonio, ¡lego á mi casa rendido, y tengo ros. ...muchos; pero nunca, jamás, -ese una pesadilla horrible....... . ¡Soñé que profundo é inextinguible sentimiento que una yieja me hacía cosquillas en la punta O -da la vida ó la muerte y refunde dos, al- de la nariz! mas en una sóla. A Mi corazón es un carámbano del - Norte, cuando quisiera que fuese un vol| del Ecuador. 30 de Abril —¡Eureka! ¡Eureka! ¡La ¡Dios mío! ¿Dónde hallaré la mujer he visto! ¡He visto mi 16 me hace falta? ¡Fué esta mañana, jen el templo. Ob-¿ Andará por las nubes ? serve junto al púlpito dna mujer divipa. z

¿Tipo? *

*x*

a Abril. —Ayer ds

ví dos bil

llándose en el pa familia n da uno contra el otro ovimien

la Ofelia. de-¡Hamdlet,

¿”

blaneo, con cintas añules, como sus se Llevaba en la o un sombrerito de.

paja muy sencillo Lio ia

una MS

ls

<A

rosa,

ne

Al co

un vuelco a corarón

:


Z

E)

z O o O O

9

ps em:

E

Senecia


SODA

y

[A so

29118

SAJUO

09 8QU1UOy


467

da de: versos capaces de ablandar hasta las POCAS.

mírala, tonto, esa es!” y como si ella ejerciese sobre mí una

gritando: '¡Abí está!

*

atracción magnética, ni una sola vez apat-

rostró; durante, la cere-

o.

Al salir montó “en un, coche con uba señora anciana que la acompañaba y me

perdía á ¡o lejo s, entre o A

2 de

Me consta que irá B eatriz.

que se

¡Oh ventura:

de polvo.

Acicálate,

;

v

Marzo.—Se llama Beatriz.

28 de

¿todas las demás cireunstancias las sabré por mí mismo. ¿Tendrá novio? ¡Oh dolor! sólo al pensarlo agonizo de celos. ¿Es bue-

y0, que nunca me

este: segundo

ébgaña y que salta de alborozo dentro

mi

de

pecho. o-

o

0

seramado por di.

*

10 de Mayo.—Lilevo siete días pasando por su calle, Desde que anoy repasando

me sitúo frente á su —chece, hasta las diez.

-

Casa

y

Como Un centinela,

vunca

¿Dónde

al balcón.

“asomuda

e

mete esa muchacha?

la

veo

diablos se

La ví anoche en la retreta con

la anciana

de marras y un caballero de grandes pati- llas, que me está muy antipático. Ya le : - ¿odio sin conocerle. O A

0.0.

15 de

Mayo.—Amoche

“aparición del templo.

soñé

con

mi

¡Ensueño celestial!

- Descendid á mi lecho semi-desnuda, zobre

> flotante nube, y dióme un beso en la boca,

5. cuyo

depocos instantes.. Mas. .... ¡desengah: o horrible! cecea como un bdebé, no tiene inteligencia, ni elevación, ni gracia: Es una estátua bellísima,

y nada más. ¡La fábula del busto! A

contacto desperté,

estúpidas, y por último me dijo que tenía: A compromiso de casamieuto. pocos

y gigantesco, tiene cara de y facha de matasiete.

Apresuréme á dejar ensu

amigos

sitio á mii

aquel momento ue pareex- Duleinea—en

ció horrorosa—y salí del baile con lágrimas.en los ojos.

¡Realidad som -

o X* o

ones cortes, escribí una tira

- la fiebre de la inspiración, yo, que jamás

é

29de Mayo.—Nó, no me suicido. ¡Se-..

E

12 : $ ría uta barbaridad! al irme resuelto Pensando mejor, he = : > Chimborazo.

Acaso hallaré6 allí allíuna mujer de fuego. de mi alma -..... que deshaga la nieve o AN A

* *

o

Aqui concluyen las notas... ;. Habrá

logrado sus pro

tro cado

1d . -brial. Estaba sólo, sólo...... Levantéme al puntoy conmoyido por. p -— e

mis

De esta hecha me pego un tiro, ú dos!

12 de Mayo.—Oh dicha! Oh placer!

É

fué obra

Su futuro venía hacia nosótros. Es el mismo hombre da las patillas. Fornido

¡He aquí mi paraiso!

E

¡ Valiente camelo

declaraciones de amor contestaba con risas

,

4 de Mayo. —Verla, hablarla, quererla,

-

Mayo.-— Horror!

uosas vueltas por el salón, todo

na? Ah....sí. Su semblante lo dice. Tam"bien debe ser graciosa, inteligente y afable. asegura

.n

terr or! furor!

: me he llevado! Llegar, verla, dirigirme á su asiento, invitarla con fortuna para-el primer vals y ceñirsu talle para lanzarnos en vertigi-

No he adqnir ido mis informes por no amar la atención. Haré por conocerla, y

u6

0

- Abrete tierra y trágame!

fectamente!

E ¿3

César: vzna,

o o.

“¡Per-

café

de

lo más guapo

- Ojalá puedas decir como vida, vinc:.

.

—¡qué

nombre tan poético —habita en la altura, reside por temporadas en Ronce y. es hija úuica de un hacendado

morta l, ponte

posible, para que fleches 4 tu adorada.

o O

-

de los convidados.

quedé en la calle hedho un papanatas, connubes

0

20 de Maya.—Esta noche se celebra un baile en casa de la señora X, y soy uno

“«monia.

templando la silueta del carruaje

0

1

-—+téla vista de su

¡El añor me ha hecho poeta!.

ERE

pósitos mues=

se


IN

para sor-

one, que es tan habilidoso

del Carmen, noes poSpAcio que nos queda,

voluntariamen-

odos los escollos que

es bellezas,

ne en su camino, que si no conmueve arga el ánimo, lo deleita y espacia, ionando al espectador dos ó tres de yerdadero esparcimiento .y de ble distracción. : al en Divorciomónos. No hay té bra; no se propone resolver alte dos problemas; que no es, se problema ni tésis, el caso de

rtículo

úmplenos decir que en la primero—cierto hielo, algún . desanimo, que llegó hasta el si bien en los sucesivos caldeóse Msiasmo, resultando en conjunto, plau-

s los esfuerzos de todos. “No

ha que alarde puen

el dolor que los embarga.

1 ¿Pasio

> las producciones de Sardgi

- dan

a

'á los

de

aculta-

QUEJAS

su talef

Ebus recurso les condicio

de

gut

F=-y

Ex

11

Yo canto, y van en mis cantos Corrientes murmura

B' poseedor del secretriunfante,

ocencia

qued

hcida,

1:

Justicik

PES

eciendo,

Y cascadas mugidoras

el

Producldas por mis llantos

ambición

la

cabo,

Al

Jectofrquen

'

faltan, en

hija perse-

elementos, ya supondrá

to.

Arpegios de su garganta.

emprendedor,

rado

4

vali

no

'la

vio

>

aml

De algún ave al espirar

AfTticismo: posee eualidades de la

DO

A

No es feliz siempre el que canta Pues se suelen escuchar,

pos de tos Y las há

I

nos diera bni, el éxito

ha alcanza | compañ le alcan . tera

con íntimo

la

mi

y na-

tural BobiehifafMiento de los que son amiplaridades; por más que gos 08

¿no E

- real

pd

—4

“> anongd

perfidia entra re e

A el buen

Sl

Dios,

consiente encia caiga

Mihto

lle-

padres; nos recreamós en nuestros hijos, y por lo mismo, apreciamos y -compartimos

Tk

Sino arrancan lágrimas, can intensos movimientos

hacer

muerte de un niño de corta edad. . Somos

le la equivocada espos tos é iuconveniencia

en

sin

hemos de terminar

“par á la-señora Adams y á su “apreciable esposo, señor Bravo, nuestra condolencia por la desgracia que les aflige, con la

azos de un guidam insu] las arregla de modoW bralmente su lugar, Bonga así mismo Bn imbécil que es.

A

obra, notábase—sobre todo

, En peligro de ver á su

:

Promete-

especialmente

que

ocupado

en

la vida

maltrecha

la

mala

fé,

y

¡Cómo sufre el corazón Y no obstante el canto brota! Ignoran que en cada nota,

Vá de la dicha un girón ...-

la

IV

Alen se alcen triunfadores -de apoteósis.

por ,más que no buena almente dramáticos, 1, sus méritos. Con - hubiera

resultado

la

+

No


JURA PENINSULAR — NIÑERILA. aia

(DE SuLLy PrUDHOME) : y

:

que los novios para serlo, necesitaban bailar. - Y mientras usted gustaba de aquella trivialidad,

y mientras un ¡vida mía?! yo Iba con ansia ¿ gritor, Soñador alucinado, :

un beso grabé en su faz, Señora. .¡ Y desde aquel día

no volvimos á jugar!

Usted, señora, tenía ocho ó diez años lo más;

Ricardo J. CATARNEUI

yo iría entrando en los doce, si mi memoria es cabal. : En nuestros juegos miraba más á usted queá

las demas;

a

AA

———————

y con mis dedos, los suyos apenas llegué á rozar,

Como al ir por vez primera la mariposa al rosal,

P Weladas

teatrales

va de hoja en hoja volando,

sin decidirse á parar, por no atreverse á hacer suya

la miel que la flor le da, ¡ Nunca dejar me llevaba «mi corazón virginal á mi boca aquellos dedos que ambicionaba besar ! ,

Que en mi corazón de niño se iban infiltrando ya,

placer y dolor á un tiempo, alegría y malestar..... ¡Amor álos doce años! ¡Era aquello amor? ¡Si tal! Pero usted misma, señora,

“Nolo sentía quizás,

AH

mientras su vestido cort:

- se ocupaba en arreglar, Y ó abrazaba á la muñeca A con cariño maternal?....

Si, poeta antes de tiempo, Tus piés supe idolatrar, usted, hermosa muy pronto, supo robarme la paz...

Cierto día, nuestros juegos

tomaron un giro tal,

que jugamos á ser novios sólo por curiosidad; y en muestra

charla de niños

nombrábamos á la par, usted las joyas de novia

y yo el amor ideal; ya diferentes que éramos en nuestra precocidad. ......

. Armamos corrida y baile,

dijo usted muy formal pues

= S N la semana que acaba de: MS pasar nos ha dado la Com%, pañía de Roncoroni 4 conoMISA cer las siguientes obras: Divorciémonos, de Sardou, Y”

-La Cartera

del Diablo,

de

Paul Feval f creemos que es

de Feval) y Maria

del Car—

Feliu y * mén del nunca bastante LE, Codina. “No es posible suponer—sin haberla llorado

ne

fina, artística y delicada inter=

pretación obtuvo la espiritual

Sardou;no se puede

comedia, de...

imaginar cómo hi-

cieron la señora Adams y Roncoroni el segundo acto, derroche de vis cómica, lledé ex- : no de malicia, de sobre entendid. os,

_quisiteces para un actor

de conciencia.

Aquello no era la escena de un teatro con

sus convencionalismos, y Sus fingimientos; dE era la vida feal con su verdad. Podrá ponerse en tela de juicio, y hasta llegar á la negación, qee Sardou

_ahonde en la pasión hasta el extremo crispar los nervios y hacer asomar

alos ojos; podrá discutirse su p dramática.

de

Mas no es posible desqunocer

e de tal sus obras que dispon

:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.