Piferafara
de
Dad anario
Y ÁRTES
Ciencias
Dedicado al bello sexo Maprgiian,
Es de: Juniode
1897.
LAS FLORES Y LA VIDA: Mas si del sol las hieren
Al asomar la aurora Brindan las flores En
Los rayos tibios
Sus perfumados pétalos
ciúliz esmaltado Suaves olores. -* Tambien ostentan
Quedan marchitos; Y una tras otra Va arrancando la brisa Sus mústias hojas.
Como regia corona Lluvia de perlas. 11 Hermosa es
la mañana
De la existencia; Es diáfano su cielo, Sus flores bellas.
S
Los acerbos dolores
==
*
Tiemblan y mueren!
na
tl o
3
¡Mas si las hieren
lín;
su Durlote
sporteá
<
de desemt
3
e Mariano RIERA PALM ER, ul Wenta-Vo regim un ca, Jamai - de ano res ¿cric
«a
tro
en:
Lo
Cual
a
Ursé mis
siento arre”
>
L
y 15 homb ojos
al -
ano.
Fué le
E
e
Jor que en
ue. la sociedad
mana por
stinó 4 enalte-
Fa
o la egregia poetisa Salo-
“de Henriquez, recientemente «por la muerte á las letras quisUH doble oUjeto alcanza nuestra reproducción: llevar nuestro entusiasta tri-
á la tumba de la gentil cantora, y buto -exornár nuestras páginas —por vez primera—con la producción de un poeta domi-
-———Hlermanos por la latitud geográfica
en que ambas ostentan sus risueñas Costas y sus cámpiñas siempre verdes; her-
origen
común el r manas po
y el propio
costumbres,
idioma y las mismas
Quis-
Nuestros lectores
que les hemos dado algu: mes
con
menor
número
que acostumbramos. reformas que 6st nuestros tallere: joras que traeremos?
Esto 1
dónennos, pues, eh gracia del :
:
lo ha ocasionado.
o
NV
o o
y
A A
:
Z
ss
Y Nuestro estimado colega El;
_queya y Boringuen, sin embargo, viven extrañas en lo que á las letras y á la cul-
ce”notar la cvincidencia de que
Seguros estamos, que, no obstante la “proximidad y el vecindario, es el mismo “pueblos el desconocimiento de hombres Je valer. Las *on- sus sendo sen s e—por desgracia. para tiendas pol:
nido confirmada la sentencia de
“señor Fernandez Juucos
ñente í stauración acá, obli-
ero el señor Fernandez
tura intelectual se refiere.
ovido y su engrandecimiento — han conm aquel pueblo o pprturbadcoú hérmano, desde.
“hijos á buscar asilo
4 mue
“ regiones no pocos
yas
entre nosotros; asilo así como acudie-
á aquellas pródigas”
de los que, alentados
por sus dones providentes, solicitaron de niramplio y fecundo. «ellas otivo—como al parecer d
rlo-=pata que en lo que á las cienlas artos dice relación,no viviérambos pueblos como en antípodas.
Ú, fuera de los conocedores. y cultores secos son los que nisiquiera
y los hombres que allí
ela
¿nombre de las!
bi Es él
5,
"
los más
hu
yepositamos 1 qq
civilizacióny
en que se celebraba el certámen teneo, se comentaba el hecho cia de aquella
ciudad,
que
c6
á dos
prisión por delito de imprenta, por bunal Supremo. Felicitamos sincera y € todos los autores agraciados en al
Juntos
l director propietario de dico, Lcdo. don Mariano Rier
ha sido obsequiado por la apreci dad * Círculo de Amigos”
con el nombramiento de
distinción que, per más q recer, agradece en cuanto En su nombre
hacer
ciedad aludida el testimo más sincera.
de. E
socig
“de
meja
al pié
por el noble bruto, cuando A
gto
sla ascensión. la montaña... Comenzamobría . De renos encu
- Salvaje vejetación
Éticcao el más poéti
s una nube de pente vímonos arrolladopor nos gegen (mosquitos apenas visibles) que El
martirizaban horriblemente.
era bastante 4 dominar los caballos terribles
mente irritados por los
éste, subimos á las celdas
situadas
.-..=.
patios
aln ens ; de los inex-
=desprmbritas >
===
Uno delos caballos dela expedición
la
le de Don Pedro de Heredia, que como fué dicho, fué el fundador de Cartagena, rle, pera cogido por los: indios; para recu
de parte alta del monasterio, 4 una altura 430 piés sobre el nivel del mar. El espectáculo que se ofrecía 4 nues-
atacó el mismo Heredia á los indígenasque; los siguió hasta el pueblo de Calamar, quiere decir, cangrejo. Cual. sería.su sor-
tros ojos era sorprendente, grandioso. AMá, 4 lo lejos.
en lontananza, besan-
eldo el firmamento y pudorosamente envumar : presa al ver todoel pueblo en nubes de brimoso encaje, el nte Caribe con sus bramidos de impone rab Al pié del cerro, innume les mónstruo. recreo
verjeles; verdaderos
cercadas
produciendo um
soñadores
de
oaisis donde:
lago,
troce] que la vista de aquellos lúgubres e, feos, decidirían al. intrépido navegant llo caba el ido volver grupas, y dar por perd apresado por los indios.
siempre inaltera
bles, cualquiera que sea el estado de la atmós- : > fera. de Al norte, las maravillosas ciénagas a bahí, Juan de Angola, que comunicaconl mary el en 1 que desemboca y la de la; de canoas
ido nada agracable.
[la historia, nos lo diEs de suponer,
natura
frenluce sus mis esplendentes galas. Al ra te, la bella, espaciosa, cómoda y segu bahía, con sus tranquilas aguas, que scme -
jan las de apacible
rodeado de
les, Una fuerte estacadade espinosos árbo a herí coronados de:calaveras, que el viento
to
- «quintas de
de la
Antes de terminar, bosquejaré: algunos curiosos datos históricos. .
del antiguo convento, hoy solo habitado de porel vigía del puerto y acompañado en
ES.
s hazañas pugnables bastiones, las gl y el legendario heroismode nuestra inviec-| : pee > ta raza.
Nuestros deseosde llegar 4 la cumbre del monté, eran sobradamente justificados.caba-—Arribamos por fin: atamós las los
aje, bañadospo:
_astro-rey. formaban panorama que ) y arm : > fantasí ias, igles las de campanarios
lancas
insectos.
de
con verd:
pejos
me. representaban las, conquistas
atroz-
lerías 4 los pilares de uno
soña r la Los altos
pudo
no
freno
jobusals
En 1545, Roberto Baal, célebre poeente ta, jnstigado por Alonso Vegines.azotteni por ar “de Heredia, Á| i sn: éste hizo prefaltas cometidas, invadió la pobl, ¿¿Ón ricamente cuando iba-4-<ziebrarse la boda; “una hermaña del gobernador, con el ca”
y piraguasiúedi- TM
Multitud án Mosquera, Los ban lidos sa yuearotr cadas 4 la pesca, deslizanse gallardamente "pit ina la ciudad, robaron 25000 pesos, arru . agas cién s esta de s agua adas acer * sobre las ron á Heredia y hubieran incendiado hi La isla de Chambacé grande. sembrada les nb el obispo Benavides
pueblo si biera dado 2000 pesós como rescate. Estando España en guerra con Ingla
o de cocoteros, floreciendo como delicios es parterre en la primera d= las ciénagas, de lo mas pintoresco que yo he visto.
que estaLos Caño; de Sw Anastasio blecen comunicación entre la bahia y la cié
naga de Juan. de Angola.El: Canal. de . ca-grande entre .la península de
B
de nombre y la isla
Fíerva
bomba.
El
Lan
terra, presentóse 4 la vista de Cartagenona en Marzo de 1741 el Almirante Vern na con un formidable tren de guerra, 8ln, vios detres puentes, 28 navíos de
32 fragatas, 2 lombardas. varios burlote
. 130 embarcaciones.de transporte AS ión cac uni com . ble: esta que silo doge la de o venían go0o hombres de desemt bord El en. Virg la de g a n é i c la y mar el entre ta-Voe per- co, 4 las órdenes del general Wen regim Caño de San Juan, canal de.agua que enla un ica, 2000 macheteros de Jama de slos buques surtos mite 4 Jos bote to norte-americanoy 15 hombres ”bahía hacer aguada en las. cazimbas [mahos na. -nantiales). “Fodos estos Caños y inucagas La tr S E LIrsé mis ojos a! “más de menor importancia; las. cién 10 siento arrr”" E
.
a
vo
E
Se
*
+ distintas ocasiones saquearon é incendiaron
le Desde Rara
la ciudad á su libérrimo antojo.
e A
4
sto fué lo que obligó al hijo de Car-
|
los V. á gastar 70
Ao
puntes histórico-biográfico-piñtorescos.
millones de pesos, con-
virtiendo la codiciada ciudad en o nable fortaleza. eo
o. o sont.
inexpug-. :
............--..->
Deseoso de admirar el bello panorama de la ciudad y sus cercanías. fué galantemente invitado por mis distinguidos amigentleman Mr. Chester C. gos el conocido
Ñ
La capital del Estado de
- Bolivar (La República está Z constituida en nueve Esta:
Mercury y don justo Villarreal, popularísihacer una
mo autor de No espor nada,
al legendario
excursión
cerro La
Popa
(llamado así-por tener la misma forma que la popa de un buque] cuya vista recuerda 'dos soberanos, con sus res- cartageneros el glorioso hecho de los á ase háll ) s tale capi ivas pect 11 de Noviembre armas, dice Urueta, del de 1815. Las 5 seríande una
' en una isla arenosa de forma irregular;
situada
ú orillas
del mar Caribe y contribuye 4 cerrarla bahía de su nom-
ore.
n de Heredia el año de 1,538. Població : 5,000 habitantes. os Felipe II, temeroso de perder sus vast
ades ominios americanos, artilló varias ciud
el del nuevo mundo, pero en ninguna, dice
ciudad Urueta, tuvo el en la de Cartagena, á perla del Continente. poque aprisionan la baluartes distribuid
pasado
Marzo, cuando
mañana
á lomos
de
briosos. corceles, emprendimos la marcha en dirección al histórico cerro. Como
por Don Pedro de
Ciudad fundada
'storiador de esta special interés que rien consideraba la Las murallas ación, contienen
del
fresca
una exhalación salvamos la “distancia que
había del Hotel, á la parte extramuros de la ciudad, Satíl y perfumada brisa acaricia2 ba nuestros semblantes. Siempre he admirado con verdadero entusiasmo la exhuberante vida:de los eróUna y mil veces ticos campos tropicales. r deleite la bado ¿he contemplado con: arro
menppida y lujuriosa vejetación de lose .inalgu En part bosques americanos. os
hrte en la ciudad 27 y en el arrabal.
ncia como aquí, muestran tanta arroga A la entrada de la Bahía se encuentran a na deza los seculares ¡úrboles eternafortalezas de San José y San Fernando. - y gran vestidos de esmerald| a. - No conoz Al sudeste y en la isla de Manga, há- mente éste, cielo de azul tan aterciopelado San Sebastián del Paste- có cual
se el castillo de
¿lo y al oriente el monumental castillo de
ni de tonos mis purísimos, ni sol tan re--
in Felipe de Varaja, construido sobre 21el bro de San Lázaro á una altura defuer-
fulgente como el que besó: las carabelas del inmortal genovés: más con ingenuidad
sas. Sóloel costo de este soberbio
fué de11 millones de pesos. En la cons€ ón de las. murallas, se gastaron 59 riquezas de Cartagena; 9 “naciones celosas del in-
le España a
ita
en la época de o de Francia é . fueron causa
jeso; prefiero la melancólica vejeta$ paises del norté de España coAsturias, con su verdor
¡stante -
nu-
- acuoso Sus--
nto í caer en jue dice la
do e
TN A
la edad, la mocedad es la mejor parte parael cariño; muy amable está el dia en
LIRA EXTRANJERA
cú
de descansar, sale galanteando al 1
JM
cuerpo. Con el espacio de la noch : ' desembarazado, estómago
C'est toi que ¡'entends que Je vu
Dans le St dans le nuage. JLAMARTINE.
- el cerebró y pronto para obrar
Por la mañana sale el sol h florés,
desaprisiona las
mercedes, > Y
q
5
Es
15
lus
ce
beneficios por Ja: mañana, por
la mañana
de hacer
hijos de
Los
Dios los beneficios,
|
ha
que
parece
e
A
- Job le d ce á Dios, que recibir mercedes.
|
|
%
- La vuelta del día,
tantes En los húmedos pliegues floues tén y s De mieblas fugace del alba indecisa,
Israel
A
hora
que era aquella la mejor
En los blancos celajes de nubes á trechos ¿a l, azu irónes de
para
¿ quién es el hombre, para que Su Majestad al amanecer le visite ? “Conocía
de irconvenir debe Esas. piés desvelado: mucho. consegu , p: a que sea de mañan
E
más
que es Dios
Si por lo humano
libera.
divino, muy bueña conjett hombre poderoso por la:
podemos
“en los Y
br En la bruma,en la nube,en la som
Daquiera se vuelve
1
Mi vista en su alán, 4
i
AU A
e
muro 11. imagen amada
a
e
.
.
Flotar vaporos:, intangible, ca
o -Y-la brisa tu nombre adorad
Murmura
rico; ¡
á mi oido
Cual himno de amor,
qué prontituddá encueñ pobres que buen despacho los que
Del sol centelleante De vivida luz,
Risueña y tenaz,
mos 4 madruguemucho la. me por Sale vores. hombre
a De la mar en la bruma opalin hace
que era
en Dios la hora de más agas le dice á Dios que estará de m ña a des- EZ velado á sus piés. De. vañana quier
anuncia á las aves
Que
e por la mañanael mand: debían de
saber
el rayo de luz nacarada
e
las plantas, aclara las fuentes, El sol. es aves y resucita los hombres. se paque es Dios; fuerza de ón comparaci Si el sol ha- . rezcan los comparados.
y
o
A
las horades su mocedad. Por las mañanas, como el
tu,
$
de:
'
Y en el sordo batir de las olas
Vibrar lo percibo, armonioso, Cual leve rumor;
de d “Dios nunca se cansa
eht “Y lo escucho en el tierno lam Que exhala tristísimo Lejano cantar;
*
“En el lento oscilar de la péndo £ Del insecto invisible en g) Y agudo zumbar,;
Y
Jana Ede ABÁALE > TA
cerrarse mis ojos a! ” siento arrr"' Cn?
AAA
AAA
A A
«milicia; omponia de 1100 soldados, 300 atos lizos, 2 compañías de negros y mul de estas es y 600 marineros. - Los jefes el he*
' tropas eran:
Eslava,
Navafretey
'róico inválido don Blas de Lero;, generaEl > y los galeones. de
z
El 20 de Marzo, el enemigo pri E - el ataque sobre Boca-chica... La guaar de la de los castillos situados 4 la entrad rés pués de tenaz y deses perada re bahía, des
las fortalezas isistencia, tuvo que abandonar
A
y ampararse en la plaza.
la toma de
os castillos. VBoca-chica, siguió la de los otrata có la forEl 20 de Abril, el inglés aleza de San Felipe de Varajas y después ón
nici de un encarnizado combate, la gua tos y -+a desesperada, abandonó los parape deci ió una carga á la bayoneta que as dió en Las pérdid |, victoria en su favor.
«esta acción fueron para los inglesesE , muertos y 200 prisioneros. Las
800
hacían
fiebres y disenterías, qUe
gó “gran estrago en el ejército invasor, obli la nar ndo Vernon y su escuadrón á aba s ciudad, después de haber destruido toda las fortificaciones que había ocupado, heEl rey, en premio de la defensa” róica que hicieron Eslava y Lezo, hizo á
"Don José G. Padilla 5 genio soberano sn e - Sé que viv
en páginas augústas de la Historia; que el refulgente brillo de su gloria nos le cambia en divino,
Sé quela muerte, misterioso arcano, podrá de mi memoria, borrarle no y que al perderla vida transitoria o abandonaél su suelo borincano.
Lo sé bien: me lo dice el pensamiento
que restañar pretende la honda herida
á queón con la raz
psa
mero, sl éste, marqués de Ovieco. y “al pri : marqués dela Real defensa. « El ilustre inválido don Blas de Lezo, la 'hació en Pasajes —España—y adoptó Má de En el rombate no. ra ds nari “carre e: p la y ga, entre la escuadra española su debut: esa y holandesa aliadas, hizo e
a marina en la leando como guardi ipitana y en dicho combate perdióla En el sitio del castillo “erna izquierda. el ojo : Santa Catalinaja,, en Tolón, perdió elon ¡¡uierdo y más tarde perdió en Barc a | brazo derecho.
|.
]
Esté tuerto, cojo y manco,
nto dió que hacer á los ingleses.” Loor á los héroes, gloriosos hijos de ,
Tadre España!
E
siendo humano.
consolar:
les tan profundoel sentimiento 1
tá henchida,
487 A
A
serás la m usa inspiradora de mis cantares,
o
> O, lo que es lo mismo: Un inosentón. E zángano de la ¿olméena. esta ás nte Las cartas correspondie eris: ¡2orión tienen estilo especial, sui gén (Un prodigio de acometividad. y
"¿+ Leberanos dómine! :
de
mi
corazón! ¡La carta blanca !..-... | Con tan plausible motivo tengo
“ma
elúmico na tivo de las inquietudes
:
puesta Oda en preparación, oda que será Y plativos en solíay acompañada de bom .obra
son Hay otras cartas cu yos renglones
A
) |
:
ien“Esas cartas són metrallas quedisrev paran. ciñones de tiro rápido que
A
Concisas, muy cargadas en tinta co-
>|
ismo al al alsac, por que en pesme: ar fo desus felices concepciones y A inceganancias fabulosas, se vió
el viento apenas gime y el sol señal a la mitad del día.
peor mil veces qué las de Egipto.
“Muy señor mio: Vencida su cuenta, e ero se sirva abonaárla en el más brev zo evitándome de ese modo el disgusto
po
Reposemos aquí; Laturaleza
bajo esta melancólica espesura nos couvi da al placer y ¿la tristeza: .” cial judi eno terr al to asun el llevar Alza los ojos bellos, ebre pura, ¡Oh sublime elocuencia la del acrever - Vierte en mi corazón su lum y! Ante cartas por ese estilo quiero ba quiero, pues son mi amor,mirarme en ellos. o como se muestra el.talento patas arri - el arte en paños menores. apagues la sed que me devora, no Mas eso? e sirv El talento, ¿nara qué alma enciende
| Aó
es el secreto que en mi la fé con que te adora;
- Ban: -
>
LIRA ESPAÑOLA
ra mía, Me abrazo de calor... . Ven, Lau
Antemente acometido de e>tas cartas, pla-
Es
María TORRES
- (Continuación del *.4mor del pocta)
sus
¡
Ramón
LAURA
Admiro y dompadezco ¿un tie
y
emocionarme.
¡Ay, Jesús!
gible el concepto, r inteli ce mo para hamás u lectura abruma, aniquila, ap!asta. mpo
1)
permito
_me
yA
pro-otas envenenadas, cuyas letras son yectiles: las cartas de cobro. . tan,
sin dar comienzo á la magna
Mos:
*.ox
14
la
y ;
Ae E
ha de ser en ha de mundo pesar y llanto, como no incolora. í | S e r todo versos malos y prosa contadas, No todo, sin embargo,
o No rompas el encanto misteriosse veo; que en torno nuestro desplegar
xisten aquí abajo, aunque muy
( as COMPeRBSAacIones.
loladice la cuestiónra |Ll Y el tontería que encier
as llena es el amor que nuestras alm de sombra y de reposo, de deseo. de ilusión, de esperanza y
de cartas. el billote
quela del wnoroso; á: la pesantez de la esmisiva del ¡sesante; 4 la gravedad de jela magnífico, ua ficreedor, responde el leng --¡la carta: blana voz encantadora de- reaal la reina de las las cartas; la carta que de ume el amor de Julieta;
el
heroísmo
como la loisa; carta de expresión grata , y la, con su atractivo mágico del Hib a presencia
as nos hace soñar con delici
naventuparaiso y con celestiales bie "
modelo!
“blanca, carta E
e
a
secreto que suspende jena todo mi sér, lo abisma y lo ena nde. en una vaguedad que no compre
v3
Tú
E
E
Amor á cuyo imperio ga, rindesu voluntad el alma cie amor todo misterio, lanta toda perfume, e llega dio calor que si A inflamarsconsumo. en la llama que enciende se
Y este amot que respiro
que vida y sér del corazó n recibe, : : que vuela en su suspiro, se eculta y en tus ojos VIV;
que on mí es aurora del cielo desprendida,
Pol
e A
A
A
sus noches de inde a do; ella que os habl somnió, de su anhelar constante; ella, en os - suma, que prescinde de comas y punt o
Con cifra indeleble, por tierno”. 2H -, Purísimo amor! a
Manuel NAVARRETE
Y
A
1
EN
A carta
e
¿2
20
:
€ py 9 t $
po es cort porque le parece que el tiem su amor es pro-
- para poder decirnos que
:
(Guatemalteco)
E Ádo, grande, inmenso 1... ermosas cartas esas en cada letra E. cuales vemos renacer una esperanza d
ida. muerta, despertar una ilusión dorm a PLA? mio!” —empiezan. : concluyen: “¡Tuya!” Y
A modefo
a :
y apasiona—
¡Ella, con su levguaje tierno
Y es..que-vive grabado en mi alma
an “Suyal” cuatro letras que nos lleyo, a o Ícar al cielo para venir más tarde, com : por tierra derribados. - EA ¿Que la carta—decís=nuo tiene orto-
) :
a
E
fia.
Pues he ahi la característica de la mu-
han jer presa de ese ataque neurótico que la
E
a O hay
cosa
que despierte
- dado en llamar amor: el descuido en : | o itura... escr
gra¡Benditos esos crimenespludema lesa es, ion res imp o una ánim de ni en la IÁSM2 más diversas que una carta, mática perpetrados por NEON S a e morada!
==
sea su tema conocido Ó no, venga de lejos Ó proceda de—
Mp
e cerca. Dice el refrán que cartas cantan, y yo añado quegrH-
|
A
Tian, vien y lloran.
E
mujer 3 ¡Cartas de amor! AJlá,
en
que
un rincón
parecen;
[[
de mi maleta, yacen varias E gritar 4 voz en cuello: 3 do idad real la á “Despierta, hombre, po en busla vida; no malgastes más tiem
hor253 yá, de que sepalas exattitud “e lo imposibllase: lecc Imposible pintar con más iones tristísimas de memoria Ue l o.de ánim de do esta el a ñ que una cart : z |
azión y Sus senti'. jeto, su cultura,sy sduccom o en el espejo—
>: PerigaÑIa.
o pa 20 a— cart regu-. lo por E _mie, Cartas de cesantes. . Son : os rem que s vecé 4 que elelo o lo esti ejad se mira refl lar interminables, lacrimosas: o . epide- | Denltar gíaco. Serepib en, además, como las vez una de más que r deci sé los. De mí plan mias en la vida de los pueb e preguntado á usa persona contemfija an esas cartas,si el cesante -se . Llev ndo ita, escr o man reflexiones o una carta por su : siente padre" pot: añadidura, mil aque en es, cter cará llos aque en a atención todas ellas á con-
he. ¡los rasgos, ya gruesos ú ya finos, ora hos con esmero ó al descuido. pre: he a cart Más aún: leyendo una
filosóficas encaminadas mover elauditoio
. «Jlustrísimo señor: Vin empleofameetc.. lza..
o — á ete.,etc., A ntido físicamente — valga el dich r. “numerosa, uien la autorizaba: palabra de hono -——derme el | , Esto m2
:
-—¿J
E
desiAquí está una carta: la letraes to, acen tal, la “O” de IRRamón ho tiene ro apesar de ello despideel sobrescrito como imperceptible olor tan agradable esen mola m0 de la azucena, - co o A
e
>
y, sobre tolo,padre de úna Ud se digne conce- | espor 0 AL destina es: para «ciertas
mejor recomendación
capacidades
“do sufrido en cierta doasión una ba de OS 'numental, se discnlpa “Tened presente
yn Huan padre
de £
la
es ser autor de una
A prole: ¡Bobobl. Esos señores se nOs parecen úd 1 . que nO? pésimo de q sien se cuenta
A
E
dee AAA
AAA
A
A
O
TR
es aliento de Dios puro y suave, es mi sér, es mi espírita, es mi vida; y ye no quiero que mi amor se acabe.
Yo le sentí la liz del sol, la bóveda del y el universo
Pe
A
brota t como se.siente á cuyo influjo arde cielo trasparente, brilla y se colora;
lo adiviné en las sombras de la tarde, -
lo comprendí en los rayos de la aurora; y en el céfiro blando sentí el suspiro de tus labios 9% la luna resbalaado
por el espejo azul del claro rio
mintió la luz Y en el cáliz de la limpia tus! lágrimas
yo cojuzarts£
-Y-el cielo aleg que nuestrobien de
E
"sereno tiende su Nijero manto < e que tu cariño tierno afable mire y satisfecho vea, y que mi amor
eterno
- y digno, Tiaura, de t: nombre sea,
de tus brillantes ojos. umbríio azucena bebí y eran rocio;
- ví tu frente serena
) cubierta de ¡umortal melancolía vaga como la sombra que en apacible calma
* la noche tiende al espirar el día; 3 + dentro de mi alma
y wtló tu Densamiento; Ñ y resonó3 eu mi oido 1 tu cariñoso acento,
más dulce que el gemido
1que forma el agua que acaricia el viento. An
Asíte ví y así te amé; si ciego
2unca el encanto de tus ojos-vieta, ste profundo fuego
Ef ¡ue tú alimentas y en mi seno abrigo
v mismo que lo siento lo sintiera; Dios sabe qe este amor nació conmigo. Mas si en tu seno virginal dormido, seno que amor formó de rosa y nieve
n beso apétecido
»robara del placer la dicha breve se apagara la sed en que me abraso, entonces, Laura mía....
Sruel humanidad! ACASO, ACASO,
¡ ingrato coraz ón te olvidaría. or eso en dócil inquietud te adoro r eso el ámbar de tus labios bebo, br eso con mis ojos te devoro, 2 quisiera besar y no me atrevo. Duermen en mi corazón, En élrep Nírgen es en su amor, y nadie has
s querida que tú ni más hermo noche del o
Acompañado: de su simpática: y- ele * gante hija, hace algunos días se encuentra
en esta ciudad
nuestro
respetable
amigo
don Mauricio Guerra Mondragón y Mejias,
decano del Ilustre Colegio. Notarial: de es- ' ta Isla. Damos la bienvenida ú tan dis-
- tinguidos huéspedes te que su estangja «les sea grata. <
y deseamos vivamen-
en la ciudad del Yagiez o
SÍ
o...
pa
Tambien hemos * estrechar la mano del gloria de este suelo, di quien
como
todos
9 el gusto de yIOSO artista, ulio Arteaga,
saben, obtuvo
por
opo-
sición el primer premio en el Conservratorio de París. El ubjeto de su llegada á esta ciudad es el de tomar parte .eñ el
magnífico
concierto que se celebrará el.
martes
de
29
los corrientes
teatro. A pS dotes del pianista,d
mayagiiezañios.
en
nuestro
a s, las excepcionales ben
ren
masa
E
los
dalt e
ida.
4
ia