My
:
Dira.
h
pr
OLDSMOBIL
5
Tenemos
OLDSMOIBLE
existencia
de 8
el
nuevo
modelo
cilindros de 7 asientos
de
cuyo
precio puesto en Puerto Rico es de $5 2050.00 con equipo completo. El OLDSMOBILE no es un experimento y si un carro muy conocido en la isla y sus cualidades de solidez, de construcción, potencia, elegancia y bajo costo en su mantenimiento, hacen de él un automóvil que no admite competencia en los de su precio. Prominentes personas de nuestra isla usan e: tos automóviles y así también familias de lo más aris-
cl
Ñ
|
tocrático de la Scciedad Puertorriqueña. Personas que en años anteriores han
usado
OLDSMOBILE
cr
. |
en
han
cambiado
esta
misma No son
sus
existencias.
Mas
modelos
marca! anuncics,
de CIEN
son
están
viejos hechos,
corriendo
por nuestras carreterasy para talles, catalosos, etc.
PIETRANTONI SAN Agente
LUCAS
JUAN
Y
nuevos
de
Tenem:s
nu
continuamente
demostraciones,
de-
« SOJO
MAYAGUEZ. Agente en Aguadilla.
en Ponce.
POU.
por
RAMON
F. VILLAFAÑE.
MAYAGUEZ,
P. R. FEBRERO
28 DE 1918.
FUNDADA
AÑO XX.
1896.
e
——
?
en
No.
"Published and distributed
under
permit (N2
228)
the Act of Octover 6, 1917, on file at the Post Office of By order of the President, A. AA
S.
Burleson,
authorized
Postmaster
R. R.
General".
o
PABLO
a
Director Artistico
ROIG
MARIANO
Nuestra
>
by
Mayagiez,
Director=Administrador
pr e
12
RIERA
PALMER.
P ortadia.
Isabel Vera,
e <
La Virtud y la Belleza, la Gracia y la Simpatía, brillan cual la luz del día junto al sol de su nobleza. Pródiga Naturaleza
demostró con gallardía, que unir en un haz podría las galas de su grandeza.
. — Lsabel, así, adiiillando todo lo que estaís mirando en su conjunto modelo, demuestra elocuentemente que no está del mundo ausente
lo más granado del cielo. Mariano Riera Palmer.
]
0
LA REVISTA BLANCA A
La Bandera Americana, 11 Y ULTIMO pigándose, sin duda, para su confección y dibujo en las armas de sus antecesores
Después de lo manifestado en la primera parte de este trabajo histórico, podemos exclamar con toda la fuerza de
y cinco estrellas.
toda la energía
nuestros pulmones y con
El
material empleado fué:
que nos proporciona la fuerza
de la ra-
en la primera bandera
La
Bandera
blanca de un soldado, un
-zón
y de la
Justicia,
que
colores
dichos
que contenían franjas de
una
camisa
viejo
gabán
Americana es el emblema de la Libertad y de la Independencia; representa a
azul del ejército y una franela roja. La bandera americana, después
los Estados Unidos del Norte de América, y se designa con los nombres de "Bandera Estrellada", "Estrellas y Fran-
su adopción, en 14
jas", "Gloria
de Enero de
Antigua y Roja",
Junio de 1777,
de
y ocho
permaneció cerca de diez
sin sufrir cambio alguno,
"Blanca
1794,
de años
hasta el día 15
en que el gobierno
dispuso "que desde y' después del primer
y Azul".
día de Mayo de 1795, la bandera de el primer acuerdo legislativo para la los Estados Unidos constara de quince alternadas, y adopción de una bandera Americana; | franjas rojas y blancas
El día 2 Enero de 1776 fué tomado
tenía en la parte designada sentar La Unién, los colores
resto del cuerpo franjas rojas y
se compone blancas,
para
repre- | que
la unión
se representase con quin-
|
reales, y el | ce estrellas blancas en
de
campo azul".
El
trece | Congreso de los Estados Unidos ordenó
alternadas; y ha-
|
ese cambio en la
bandera
a
causa
de
la de | de haberse admitido nuevos estados a la la resolución del | unión, permaneciendo sin otro cambio
biendo sido legalmente adoptada,
-
estrellas y franjas, en Congreso Continental de Philadelphia el | desde el 19 de Mayo día 14 de Junio del año 1777, dictán— | día 24 de Marzo de yo periodo tuvo lugar "Acordandose la siguiente resolución: dose que la bandera de los trece estados | con la gran Bretaña, unidos tenga trece franjas, alternadas el | bio a la admisión de
1818, durante cu la guerra de 1812
debiéndose el camnuevos estados a la
3 AIRE
Ls
rojo con el blanco; que la unión sea re- I-unión, y disponiéndose por el Congreso presentada por trece estrellas blancas en que desde y después del 4 de Julio de campo azul, constelación".
a
4
de 1795, hasta el
Er A ;
Fl
representando
una
nueva
1818, la bandera de los Estados Unidos
tuviera trece franjas horizontales, alternadas, rojas y blancas, y que la unión consLos miembros nombrados por el Contara de veinte estrellas blancas en campo greso para designar la bandera nacional | azul, disponiéndose, además, que cada fueron: el General Washington, George admisión de un nuevo estado se deRoss y Robert Morris, habiendo sido signase con la admisión de una nueva construida entre el 23 de Mayo y el 7 estrella, cuya adición debería hacerse los de Junio de 1777, bajo la dirección e días 4 de Julio subsiguientes a cada admisión de nuevos estados. inspección del General Washington, ins
LA REVISTA BLANCA
La bandera americana fué desplegada e izada pór primera vez sobre Fort Stani-
E
El honor de haber restituido las estrellas y las franjas a su primitivo estado, corresponde al Capitan Samuel Chester Reid, de la marina de los Estados Uni-
vix, en el sitio donde hoy está la ciudad
dos, quien retuvo las trece franjas originales y añadió una estr-lla por cada nue-
de Rome, Nueva York, en 2 de Agosto de 1777, habiendo sido izada por primera vez en el barco americano co-
vo estado que ingresaba en la unión.
nocibo con el nombre de
bio esa gloriosa
bandera, siendo
la mis-
Puerto de Francia de
1% de
ma hoy que la original adoptada en 14
de 1777.
de Julio de
bandera americana por un
número de
1777,
con
excepción
estrellas que
del
contiene hoy 48
los
Estados
estrellas
en su
La bandera americana verificó su primer viaje. alrededor del
campo
30 de Septiembre del año 1787, en cuyo viaje empleó el barco que generalmente la ostentaba, el periodo de tres años. A medio día de todos los días 4 de Julio de cada año se verifica un saludo nacional a la Bandera en todos los Estados de la Unión, disparándose un cañonazo
poderosa de mundo.
Dichas estrellas simbolizan: *La perpetuidad de la Unión". "En la Unión está la fuerza", "Unidos seremos inven:
de existen estaciones militares
blancas, al-
ternadas, representan los trece primitivos Estados de la Unión. El color rojo
significa: "Divino Amor," "Valor, Gue. Ese color recuerda la sangre derrero. *. rramada por la patria americana en defensa de sus legítimos derechos. El color blanco expresa: "Verdad": "Esperanza", "Pureza" y "Paz"; y el color azul denota "Fidelidad", "Sinceridad" y "Justicia". Los materiales que se empleen para construir la bandera de la Unión,
deben
ser de lana o lanilla americana o seda. La Unión o campo azul debe tener la dimensión de una tercera parte a lo largo de la
bandera.
mundo
extendiéndose
fondo de la cuarta franja roja.
hasta
el
día
por cada Estado, en los puntos en don-
cibles; divididos, caeremos".
rojas y
país extranje-
Unidos
azul, representando a otros tantes Estados, que constituyen, al presente, la nación mas noble, más democrática y más
Las trece franjas
El primer saludo dado a la
tranjeras.
estado que ingresa en la unión americana.
de
Diciembre
ro, fué en 14 de Febrero de 1778, en un puerto francés, por naves también ex-
oportunamente
le son adicionadas, en la forma que dejamos referida, a saber: una por cada La bandera
«Ranger», ca-
pitaneado por Paul Jones, quien aribó.a”
Posteriormente no ha sufrido más cam-
Pd
7
y
navales
de artillería El saludo nacional
a la Bandera ame-
ricana se determina por el disparo de veinte y un cañonazos. Los empleados, oficiales de mar y tierra, así como los ciudadanos en general de los Estados Unidos, saludan a su bandera, levantando'Y extendiendo la mano derecha hasta la frente, con la palma hacia abajo. Desde el año 1794 hasta los tiempos actuales se han hecho 64 modelos dife-
rentes de banderas americanas, siendo el último el de las franjas y estrellas, el actual, bajo cuya sombra eficiente y protectora se encuentra este país de nuestros amores.
el
giiedad,
alrededor de
ciento
trienta
y
LA REVISTA
8
dos años, y, aunque es la más joven de las banderas de las grandes naciones del mundo, es, hoy por hoy, la más poderosa y la más liberal y democrática de to_ das. La primera
bandera
americana hecha
en los Estados Unidos, por la manufactura americana, fué en
21
de
Febrero
de
1866, y fué colocada en 24 del mismo mes y año sobre el Senado de los Estados Unidos en Washington. Cuando la Bandera de los Estados Unidos se alza hasta la mitad del mástil, indica desgracia, duelo o peligro. Finalmente la Bandera de los Estados Unidos, esa grande y noble
bandera tri-
alza hoy su inmaculada de espléndida aureola
frente rodeada que esparce sus
brillantes rayos hasta las
más
apartadas
regiones de la tierra.” Notable ejemplo, digno de la admira— ción de los hombres, el de la asombrosa nación de los Estados. Unidos, que no contando aún tres siglos de existencia, y
mediante el concurso
de
divergentes, como los que
elementos
tan
contribuyeron
a su fungación, se ostenta poderosa, magnánima, ilustrada y culta, laboriosa y actva, henchida de prosperidad y de grandeza, llenando con su muy justa fama todos los ámbitos del mundo. Honremos una y mil
veces la gloriosa
color y estrellada, QUE SOLO COBIJA PUEBLOS LIBRES, significa para todos los ciudadanos, libertad de hablar, libertad «de enseñanza, libertad de pensa-
bandera de ese gran
pueblo;
con entusiasmo y con
todo nuestro cora -
miento, gloria y respeto para el
ella es el emblema de la libertad, y
hombre,
zón por lo que ella simboliza; rindámosle respeto y homenaje sin límites, porque re
presenta a la nación poderosa, cuna de tan ilustres e inmortales varones, como
Voy a terminar estos ligeros apuntes; más no lo haré sin repetir aquí lo que di jo un gran escritor europeo, sobre ese
Washington, Lincoln, Jefferson,
pueblo colosal, los Estados Unidos del Norte de América, a saber: "Si algún pueblo puede vanagloriarse de su gran-
redención humana; honra, amor, entusiasmo, respeto y homenaje, que en no lejano día adquirirán proporciones gigantes cas entre nosotros los nativos, cuando esa
del siglo de los arriesgados descubrimientos y de las empresas temerarias a traes de los mares
engrosado
principalmente
por las disenciones religiosas que agitaban la trabajada Europa; plo viviicador de la
alentado por el solibertad y nutrido
Wilson y otros
Frankhmn,
muchos, cuyas virtudes
despiden y despedirán vívidos fulgores de
noble y honrosa
bandera reconozca
sin
escrúpulos nuestra personalidad, confiriéndonos el gobierno propio, en su más ele vada acepción, aspiración dignisíma y soberanamente justa de esta cada día más amada Isla de Puerto Rico. Mariano Riera Palmer.
A 2
por la poderosa savia de la democracia,
n
amémosla
garantía, paz, justicia y progreso para la humanidad.
deza es el norteamericano". Nacido ayer del espíritu emprendedor y aventurero
!
BLANCA
Con Municiones de boca ganaremos la Guerra.
s
LA REVISTA
9
BLANCA
Del jardín Mayaguezano
p :
l ' '
Srta. Lurinda Isabel
Cordero.
10
LA REVISTA
BLANCA
Veinte siglos! Para
mi
amigo J ciuto Texidor.
¿Qué nos dice la borrasca de este hervor de las pasiones, Estos odios sanguinarios, esta lucha inenarrable, Esta guerra de trincheras,
cmboscadas y traiciones,
Que Luzbel ha vomitado con tugido
formidab!e?
La embestida de la fiera en lugar del noble abrazo, Vuelta atrás, al troglodita, perturbado el sentimiento,
Y saciar la sangre en sangre con zarpazo tras arpazo, Y el incendio y la matanza, precedidos del tormento! ¡Vive Dios que se han lueido los filosofos y sabios
Con sus credos sorprendentes, despreciando la conciencia Con sus ritos policromos,: convenciones y
resabios
Tanto crimen, tantas ruinas! La moral dónde se ha ido? Lora el, su desgracia! Y nos dice la experiencia,
Que han pasado las centurias--- y Jesús no es “comprendido Cayetano Coll y Toste.
Villa Los Pinos, 1918.
Santurce.
-.—
A
Febrero
+
A
0
E
;
O
J)
l
LA REVISTA BLANCA
Del tard in Sangermetío.
11
ce
A
A
A AA
AA a
19
LA REVISTA BLANCA
“DE MI COLLAR” sapientísima entre las de mi sexo; nó, seEs a la mujer a quien voy a dirijicm>; a la mujer, que es la fiel guardadora del : ñoras mías, al escribir la presente sene,
honor, del afecto recíproco, la que maia- | mi deseo es el de exteriorizar mis ideas, tiene el esfuerzo del trabajo, la que for - con respecto ala mujer, la que debe marchar siempre por el sendero del dema la familia, la que abre ante el hombre la puerta del paraíso, no lo arroja a la ci- | ber, con la luz de la ciencia en la frente, ma de la desesperación; la quz mantiene la bal nz + de la justicia en la mano y el en el hogar la buena armonía de los ca- amor, siempre amor, grande, en el pecho. Ln único que perdura en ¡El amor! racteres, la lámpara, en fin, que irradia a través del tiempo, que lo mundo, el dulce y tibio calor que reconforta y reades fía a todas las pasiones; el amor, ba-
nima
jo todos los “aspectos, como hijas, como esposas, como madres, como ciudadanas, como religiosas, como caritativas, como buenas. . .!
Ella, casi siempre ella, es la causa emo-
tiva, principal, de
hombre.
todos los
¿Es buena,
actos
dulce,
d el
cariñosa,
amable, diligente, mitiga el dolor,
enjuga
La Naturaleza, en su esencia, es un canto eterno al amo: todo en el Orbe,
las lágrimas, da fuerzas para luchar, atenúa los
errores,
armoniza los desacuer-
dos, da el tono, en
una
palabra,
a la
eterna sinfonía del amor? Es un don del cielo, una diosa, una reina que tiene por vasallos el culto de la familia, porque en él. es considerada como soberana.
¿Es mala, convierte la vida en un cúmulo de horrores? Abre al hombre, a veces, la puerta del presidio o la del patíbulo.
Ejemplos numerosos tenemos en la historia: Lady Macbeth, armando el brazo de su esposo por ambición del trono; Ísabel de Inglaterra, negando en su crueldad
la razón de la infortunada reina de Escocia, María Estuardo; la
que
sembró
el
espanto y la desolación en su reino; y, descendiendo de las testas coronadas a
todas las clases sociales, siempre,gla mu-
“
jer, es la causante, directa o indirecta, de las desgracias de los hombres,. Por lo tanto, para que la mujer, el más preciado ídolo que Dios ha concedido al hembre, pueda cumplir su alta, y augusta misión
en la tierra, debe recibir una
educación
muy sólida que tenga por base los sanos
principios de la más estricta moralidad y el más alto concepto del decoro y del honor.
No pretendo yo dar credenciales de sabiduría práctica, ni poner cátedra de
obedece a su supremo influjo, y, desde el santo amor dal que murió en cruz por nosotros, inclinando su cabez», como un
lirio troachado por la muerte, hasta el amor carnal, todo, es la germinación de ese inmenso hálito, incomparable: Amor. Es muy general, y está muy arraigada la creencia, de que a las mujeres les basta en su educación con los conocimientos rudimentarios del hogar. Estos, forman
la
ciertamente,
base,
y
vie-
nen a ser como el cimiento sobre que ha el edificio.
de levantarse
Esel hogar el centro de donde dimana esa fuerza motriz, pero hasta para ejercér los más rudimentarios menesteres hace falta la educación, la inteligencia cultivada; hasta para ser buenas, se necesita: No basta que seamos buenas en la palabra
el sentido literal de
debe ser
buena, sí, pero con una bondad inteligente, que excluya todo asomo de ignorancia, que
decernir
sepa
el bien
del
mal; no buenas inconscientes, porqué no sabrán ser otra cota; nó, buenas con talento, y educadas por medio de la cultu-
ra gradual, moral y da, que eslo
que
física, social y privade dar siempre
ha
buenos frutos.
La Hija del Caribe.
LA REVISTA BLANCA
Explotación
y Miseria. . llevados y traídos por las ulas ciegas del mar de la petulante gentecilla sin con-
Es cruel y casi infame la explotación a que son sometidos Puerto Rico.
los
escritores
13
en
ciencia...
Pero es más cruel y más infame aún, que los escritores se dejen explotar por las directores de periódicos y revistas.
|
Cuando no es uno que quiere ser o quiere aparentar ser escritor o poeta, pi-
diendo a éste al otro o al de más
aliá
;
Tenemos nosotros los puros, mordiscos como este: —*¿Qué dice el literato? ¿Cómo va esa inspiración? ¡Qué felicidad la de estos literatos! ¡Siempre sueños y sueños y más sueños!"
todo
El que así os habla es un
versos o artículos para publicarlos con su firma, es el director de la revista tal o
afeitado, de mofletes rojos y
cual, de la que viven cinco o seis gansos,
del cerdo al revolcarse en el lapachero infeccioso. Este señor es un prestamista,
que os pide así, cor la mayor desvergiienza, que le escribais unos versos o un
artículo Lo hacéis y después ni siquiera os da las gracias, o por toda recompensa os ofrece un cafecito,
como
esto se redujera la espantosa de
si
a
necesidad
vuestra vida...
Pero no pára aquí: un día leeis la revista tal o cual, la
cualquiera que
habéis
levantado con vuestras fuerzas intelectuales y os encontráis con un ataque sangriento, bárbara y estúpido contra vosotros mismos: es la dádiva que recibe el que
amamantó serpientes...
Y pasa un día y otro día; y el hombre intelectual, que cuando lo es de veras lleva en su corazón la luz de la bondad, perdona a los que lo hieren y vuelve a dar desinteresadamente su sangre, el chorro purpúreo que hace germinar el grano de oro en los terrenos del hombre—tonina, como dijera nuestro inolvidable y opulento pensador
Matienzo Cin-
£
trón.
Encima de todas estas desventuras, de todas estas iniquidades, de todas estas anomalías, tenemos la burla la cobarde y grotesca burla del hampa letrada y la no menos cobarde y grotesca de los señoritos que disparatan garrapatean-
do, y que por hijitos de Don Fulanito y tener una profesioncita son agasajados y
expresan la oscura
y servil
amimalidad
un usurero de esos que andan por aquí con la máscara cochina de una falsa... ¡Y es este señor que os describo el que os habla de sueños! -.¡Señor! ¿Qué dirán de todo esto Calderón de la Barca, Sakespeare y
Lope?... ¡Bah!
Sueñan las naturalezas supenores, los que piensan una vida mejor, los que desean que la brutalidad, el egoismo, la calumnia y la traición
dejen
de
existir
para que el muado sea más habitable y desaparezcan los monstruosos hechos que hablan de la hipocresía e ignorancia de estos caballeros, de enormes brillantes... Yo pido a
los
jóvenes
que
sienten
palpitar en su ser las alas potentes y gloriosas del
pensamiento,
que
€
este viejo y maldito mal y se dispongan a no dejarse explotar por las sanguijuelas del periodismo manducante-.Laudemos aquí, ya que por otra par-
te acusamos a los explotadores, las revistas que, como "Puerto Rico llustrado" y "La Revista Blanca" pagan la labor intelectual, con la misma moneda, digna y noble, que es pagada en los países civilizados por las verdaderas empresas periodísticas -E. Rivera Chevremond.
14
_LA REVISTA
EE
BLANCA
RERÍRL ¡INGRA TA! De un corazón comienza la agonía, de amor herido por el dardo fuerte: de un corazón que se desgaja inerte del árbol poderoso en que vivía.
/
a a
Dueño fuí de tu ser, tu alma fué mía, tu voluntad
se esclavizó á mi suerte
y llegué a sospechar que ni la muerte separar nuestras almas lograría.
El tiempo, con lecciones de experiencia me
hace
ver
en
tus ojos
dos
traidores,
y maldad oculta en tu conciencia.
Y al separarnos, lloro los rigores, que siembran de esperanzas tu existencia, mientras mi corazón muere de amores.
AAA
LE
Narciso Díaz de Escobar
Y
hy
.
LA REVISTA BLANCA
15
POSTALES. ¡Egoism> despiadado de manidades! Las veces que sa y verso d= otras fuentes, razones, salidas en profusión
todas las hu- | se van en su carrera rectilínea, para jahe leido pro- más volver por donde estábamos,) ¡Amores! ¡Oh, mujeres del Norte, del de otros coal hablar de más hondo romanticismo de vuestra an-
postales y recuerdos, y encontraba cursi y lugar común el asunto --.--.--
cestral Lorelay!
yo
A
-
que en ella ha habido
de
Vida;
lo
felicidad,
de
No
todas.
Morenas, tnigueñas, también las hubo. ¡Y qué nombres! Marion, Beatriz, Margarita, Catalina. ¿Qué ocurre, a nuestras bellas? ¡Son
Hoy, porque son “mis» postales, “mis» recuerdos, «mis» amores, “mi»
¿Rubias?
pasión, de éxtasis, de gloria, de cielo, de infierno; . .. hoy, yo también escribo de recuerdos y postales. Postales de mi vida de niño, de ado-
aquéllas más fuertes en su virtud, que se atrevían a mirarme a los ojos y me ama
lescente, de hombre ... Postales de amigos; de traidores; de mujeres. Flores
ceño, de virtuosas, finas, empingorotas e
ban?
O
Mis postales tersas, serias, de arrugado
de mi jardín con sendas espinas, en plena fragancia, en plena lozanía. Lejanías de mis tiempos de niño, de
inaguantables señoritas de mi país, que todo lo acaban con la señal de la cruz; mis postales de latentes rebeldías, de odios al amor y los amantes venturosos; mis
soñador precoz, de romántico de afición de lecturas superiores a mi alcance intelectual, de ilusiones, de ensueños.
postales picarescas de amores en un día de amores eternos; de amores celosos, de infierno; de inocentes días y de noches
Brumosidades de mis primeros tiempos |
de vida en el extranjero, que apenas conocía ni reconocía; ignoradas oportunidades que desperdicié ciegamente, inconsciente de que me rozaban el rostro con las alas. (Las oportunidades son aves invisibles, muy raudas, muy Sabias, muy fuertes, muy fugaces, que al pasar, nos ro-, zan y, o nos llevan sobre ellas mismas, o
y
Mensajeras del pasado,
mis
palomas,
mis postales; ya que hábéis hecho la ron-
da, dad descanso a las llaves de oro que de vuestros cuellos penden, ataditas con rojas cintas leves, e id a dormir. En mi álbum, que es un nido. Caguas, P. R.
EDO
VINICIO.
16
LA REVISTA BLANCA
ERE
Noche Campesina. Madrigaliza la noche entre girones de cielo y la luna finge un broche en traje de terciopelo.
En un silente murmullo de la negrura del campo las comparsas de cocuyos semejan claveles blancos. . . . Ahonda la lejanía la fúnebre algarabía de los soberbios maizales, Y le rinden sus respetos a la noche, los cafetos como señores feudales... .
Jardín Lírico. ——
—
===
El jardín está dormido bajo la luna risueña, y hay un soplo de olvido en una dalia que sueña. Un
mirto refugia un nido
con su delicadoolor, y dá cátedras de amor
Dos novios galantemente se besan con sugerente
dilatación de promesas, Y un clavicordio distante hiere a los dos amantes con su raudal de tristezas...
7
YAA
AS
un pájaro presumido...
«Armando Duval. Mayagijez,
P. R.
9
LA REVISTA
BLANCA
17
e. ProntoA
Ciudades de Puerto Rico. la Ciudad
Mb
Mayaguez,
galante.
e:
Para "LA REVISTA BLANCA" ¿Será pasión, o sensación?
> e
No
me preocupan
las
palabras,
sinó
cuando han de fijar exactamente el mo-
el corazón.
vimiento de una idea.
Es, la capital, hembra peligrosa pero, acabareis por amarla, tal vez por eso
Desde
la revolu-
ción literaria de 1830 en Francia, hasta
AR:
aquí aprendereis saludables lecciones de lógica mundana para que no os traicione
nuestros dias pasando por Camille Lemonnier el novelista maestro en describir los silencios helados del invierno, aprendi
mismo. Ponce
¡Ah, Ponce!
garla por que mos a saber que, si cada frase tiene su | diente de mi sangre y =us nervios, los hombres se dife- amar cuando derecho a ser rencian unos de otros en la cantidad de
podría
juz-
ella fué la pasión más arjuventud, como hay que se es muchacho, para tener anciano con nobleza.
sensaciones que irradian así como nimbos de luz mistenosa duminan las cabezas de
algunas gotas de sangre,
París
las vírgenes.
corazón.”
Ponce es sin
Generalmente,
rip añil
No
las
personas
vulgares
Castelar decía:
“Si
el
Celá est vrai.
mundo tiene
es el
duda, de las ciudades de la isla, la que
tiene más sangre. + Ya sé yo, que nuesson incapaces de simpatía; lo mismo sucetra alma varia; ya sé que honda tristeza de con el alma de las ciudades. se oculta en lo íntimo de nuestro sér, peGuayama, por ejemplo, vista desde armba en la cumbre de la montaña sobre ro, siempre Ponce será la ciudad de los el camino que traza sus curvas sensuales grandes amores, de los ardientes estallicomo un dibujo modernista, inspira la dos del pensamiento, de la caliente y roEs hembra braciudad una gran simpatía tendida allá aba- | ja sangre del esfuerzo. 'o palpitante de blancura como palomas va y altiva. Sabrá amar, y sabrá odiar, que han abatido el vuelo un instante so- | como mujer valerosa y digna que sabe bre el rico verdor de la sabana. | matar y sabe monr. Está hecha para las San Juan tiene la psicología de las barricadas en las anchas calles tras de las capitales. | cuales se arrastran las mujeres y los muEs como todas, fermentación de almas.
Se siente uno empujado, sacudido.
Hay
| chachos pára llevar pólvora y valor a los | combatientes.
Yo la adoro, y aunque no
coque andar de prisa. Los tímidos son ¡ nací en ella, si hubiesede condenarla aplastados; los inocentes sucumben. Guar- | mo juez, sólo podría decir: Ponce es mi dad bien el equipaje de vuestros sueños, | madre. Ahora, Mayagiiez; la ciudad galante. porque oireis el estrépito de sus ruinas así como un borracho rompe las copas de
Si la noble ciudad del Sur, sería capaz
champagne en alegre noche de carnaval.
de llamarse París, Mayagiiez reclamaría el honor de titularse Versalles. Figuraos la dorada corte del Rey Sol.
Tal vez no sereis ni amado ni estimado tan hondamente como soñasteis pero,
E
6
Noch
A
Madrigaliza la noche entre girones de cielo y la luna finge un broche
en traje de terciopelo. En un silente murmullo de la negrura del campo las comparsas de cocuyos semejan claveles blancos... . Ahonda la lejanía
la fúnebre algarabía de los soberbios maizales, Y le rinden sus respetos a la noche,
los cafetos
como señores feudales... ...
Jardín Lírico. E
A
El jardín está dormido bajo la luna risueña, y hay un soplo de olvido en una dalia que sueña. Un
mirto refugia un nido
con su delicadoolor, y dá cátedras de amor un pájaro presumido... Dos novios galantemente
E RA
a
se besan con sugerente dilatación de promesas, Y un clavicordio distante hiere a los dos amantes con su raudal de tristezas...
«Armando Duval. A A
Mayagúiez, P. R.
y
; E E
A
ie E sar
Ls
SA
a
>
ES
A e REe N Campesina.
LA REVISTA BLANCA
17
Ciudades de Puerto Rico. Mayaguez,
la Ciudad galante. Para "LA REVISTA BLANCA"
:]
¿Será pasión, o sensación? No
me preocupan
las
cuando han de fijar exactamente
vimiento de una idea.
sinó
el corazón.
el mo-
Desde la revolu-
ción literaria de 1830 en Francia,
LASA:
hasta
nuestros días pasando por Camille Lemon-
0
e
palabras,
aquí aprendereis saludables lecciones - de lógica mundana para que no os traicione Es, la capital, hembra peligrosa
pero,
acabareis por amarla, tal vez por eso mismo. Ponce ¡Ah, Ponce! No podría juz-
nier el novelista maestro en describir los silencios helados del invierno, aprendi- | garla por que ella fué la pasión más armos a saber que, si cada frase tiene su diente de mi juventud, como hay que amar cuando se es muchacho, para tener sangre y »us nervios, los hombres se difederecho a ser anciano con nobleza. rencian unos de otros en la cantidad de Castelar decía: “Si el mundo tiene sensaciones que irradian así como nimbos algunas gotas de sangre, París es el de luz mistenosa duminan las cabezas de corazón.” Celá est vrai. Ponce es sin las vírgenes. duda, de las ciudades de la isla, la que Generalmente, las personas vulgares tiene más sangre. + Ya sé yo, que nuesson incapaces de simpatía; lo mismo sucetra alma varía; ya sé que honda tristeza de con el alma de las ciudades. se oculta en lo íntimo de nuestro sér, peGuayama, por ejemplo, vista desde ro, siempre Ponce será la ciudad de los arriba en la cumbre de la montaña sobre el camino que traza sus
curvas
sensuales
| grandes amores, de los ardientes
estall-
como un dibujo modernista, inspira la | dos del pensamiento, de la caliente y roja sangre del esfuerzo. Es hembra braciudad una gran simpatía tendida allá aba-
va y altiva. Sabrá amar, y sabrá odiar, que han abatido el vuelo un instante so- | como mujer valerosa y digna que sabe bre el rico verdor de la sabana. |' matar y sabe monir. Está hecha para las
o palpitante de blancura como
San Juan capitales.
tiene
la
psicología
palomas
de
las
barricadas en las anchas calles tras de las | cuales se arrastran las mujeres y los mu-
Es como todas, fermentación de almas. | chachos pára llevar pólvora y valor a los combatientes. Yo la adoro, y aunque no Se siente uno empujado, sacudido. Hay que andar de prisa. Los tímidos son ¡ nací en ella, si hubiesede condenarla coaplastados; los inocentes sucumben. Guar- | mo juez, sólo podría decir: Ponce es mi dad bien el equipaje de vuestros sueños, | madre. Ahora, Mayagiiez; la ciudad galante. porque oireis el estrépito de sus rin S la noble ciudad del Sur, sería capaz así como un borracho rompe las copas de de llamarse París, Mayagiez reclamaría champagne en alegre noche de carnaval. | Tal vez no sereis ni amado ni estimado el honor de titularse Versalles. Figuraos la dorada corte del Rey Sol. tan hondamente como soñasteis pero, |
O
ño
> A pai mu A
a Pr
A
AS
o==
2
ca
ll
AA MN
Pi
7 ar ¡RR
en
—
cp 5 - AN
PR
18
A
m_.
LA REVISTA BLANCA
Los jardines arden en iluminación no soñada. Las fuentes de Apolo, de Latona, de Ceres y de Flora, lanzan sus poe-
mas de aguas cambiantes con los colores del iris. Las arpas, los salterios, y los vio-
lines, deslíen en la noche romántica sus rimas de poesía musical. El gran rey vistiendo deslumbradora casaca,
distribuye
frases de fino galanteo entre las blancas pelucas de las bellas damas de la corte. El abate Du Bos musita un trozo de sus “Reflexiones sobre la música y la pintura. El caballero Cailly, sonríe y lanza con ironía, unos de sus
PA
picantes
epigra-
mas. El mariscal de Estrades pasa del brazo del cardenal d'Ossat en gallarda postura, mientras madame de Caylus escucha en medio de un mar de blondas, encajes y gallardos bustos femeninos, los lindos versos del marqués de la Fare: "Tircis, ne te plains plus Je vais mettre fin a la peine Je te promets un regard de Caylus.*
Mayagiiez tiene alma de fina aristocracia. Siempre fué la ciudad más linda de nuestro país, semejante a una acuarela de Watteau. extraña
En
Mayaguez
delicadeza
en
notareis
una
sus afectos;
una
cortesía dulce y soñadora que no hallareis en ninguna parte. Si sois Poeta o Artista recibireis con frecuencia un ramo de flores. Las mujeres os amarán, y os admirarán como soñasteis.
y |
Ponce es generosa, estusiasta, leal. Mayagiiez es graciosa, fina, delicada. Ponce es pasional. Mayagilez es amante. Ponce es ardiente, sanguínea. Mayagiiez es melancólica, soñadora. Ponce es trigueña. Mayagiiez es rubia Ponce sabe adorar. Mayagiiez sabe amar. Ponce besa. Mayagiiez suspirat San Juan es la cabeza. Ponce es el corazón, pero Mayagilez ..... Mayagiiez es el espíritu.
J. E. LÉVIS. Santurce 12 Febrero 1918
Fragmento. Yo amo tu bata lila, porque adoro Todo cuanto enaltece tu esplendor... Y sueño con la gloria de que un día
Una elegante bata te haga yo, Con el lila de todo; mis anhelos Y el oro de mi Amor! ...
L. ANTONIO MIRANDA.
Con Municiones de boca ganaremos la Guerra.
¿tr RS
LA REVISTA BLANCA
Mensajeros. (q
ed
eras
Vayan mis versos, pétalos caidos
bajo el ala materna de tus senos.
Vayan mis versos, obedientes pajes,
AAA
> AA
a
del rosal de mi amor, de aromas plenos, a reposar, cual pájaros dormidos,
duendecillos higeros y traviesos, portadores de cáhdos mensajes
y más cálidos besos;
A
y cuando extiendas el papel escrito mis pobres pajes sentirán sonrojos por el grave delito
de no saber besarte con los ojos; de no saber torresponder a esos rayos de luz divina; los embrujados besos que diera tu refina a mi retina, Wayan-.
, y vuelvan en pausados giros
trayendo bajo el palio de sus alas
tus amantes suspiros, el tibio incienso que del pecho exhalas.
Y aun estando apartados las ondas de tu espíritu y el «de tu amor y mi amor a los serán «dos ondas en el mismo
' ?
)
i
A
como estamos mío. redlamos, ño.
Se vam mis versos, pétalos caidos del rosal de mi amor, de aramas plenos, a reposar; cual pájaros dormidos,
bajo el ala materna de tus senos.
Caguas P. ,R.
Marco Aníbal.
19
|
LA REVISTA BLANCA
18
Los jardines arden en iluminación
no so-
ñada. Las fuentes de Apolo, de Latona, de Ceres y de Flora, lanzan sus poe-
En
Mayaguez
de
notareis
una
afectos;
una
lines, deslien en la noche
cortesía dulce y soñadora que no hallareis
romántica
sus
a
rimas de poesía musical. El gran rey vistiendo deslumbradora casaca, distribuye frases de fino galanteo entre las blancas pelucas de las bellas damas de la corte. El abate Du Bos musita un trozo de sus “Reflexiones sobre la música y la pintucon ironía, unos de sus mas.
in
Wattéau.
extraña delicadeza
ra. El caballero
A
los colores
nuestro país, semejante a una acuarela
del iris. Las arpas, los salterios, y los vio-
E
s
az
As
mas de aguas cambiantes con
Mayagúiiez tiene alma de fia aristocracia. Siempre fué la ciudad más linda de
Cailly,
sonríe
y
lanza
picantes epigra-
El mariscal de Estrades
pasa
en ninguna parte. Si sois Poeta o Artista.
recibireis con frecuencia un ramo de flores. Las mujeres os amarán, y os admirarán como soñasteis. Ponce es generosa, estusiasta, leal. Mayagiiez es graciosa, fina, delicada. Ponce es pasional. Mayagijez es amante. Ponce es ardiente, sanguínea.
del
brazo del cardenal d'Ossat en gallarda postura, mientras madame de Caylus escucha en medio de un mar de blondas, encajes y gallardos bustos fem-ninos, los lindos versos del marqués de la Fare:
Mayagiiez es melancólica,
soñadora.
Ponce es trigueña. Mayagiiez es rubia Ponce sabe adorar.
Mayagiiez
sabe
amar. Ponce besa. Mayagiiez suspirat San Juan es la cabeza. Ponce es el corazón, pero Mayagiez ..... Mayagiiez es el espíritu.
J. E. LÉVIS. Santurce
12 Febrero
1918
e
a
TA
==
"Tircis, ne te plains plus Je vais mettre fin a la peine Je te promets un regard de Caylus."
en sus
Fragmento. Yo amo tu bata lila, porque adoro
a
a
or EA
Todo cuanto enaltece tu esplendor... Y sueño con la gloria de que un día
Una elegante bata te haga yo, Con el lila de todo; mis anhelos Y el oro de mi Amor!
...
L. ANTONIO MIRANDA.
| Con Municiones de boca ganaremos la Guerra.
LA REVISTA
BLANCA
19
Mensajeros.
|
Y
Vayan mis versos, pétalos caídos del rosal de mi amor, de aromas plenos, a reposar, cual pájaros dormidos,
bajo el ala materna de tus senos.
Vayan mis versos, obedientes pajes, «duendecillos ligeros y traviesos, portadores de cáhdos mensajes
y más cálidos besos; y cuando
extiendas el papel
escrito
mis pobres pajes sentirán sonrojos por el grave delito
de no saber besarte con los ojos; de no saber corresponder a esos
rayos de luz divina; los embrujados besos que diera tu retina a mi retina,
Vayan”. y vuelvan en pausados giros trayendo Up. el paliode sus alas tus amantes suspiros,
el tibio incienso que del pecho exhalas.
Y aun estando apartados
como
las ondas de tu espíritu y dl mío,
estamos *
«de tu amor y mi amor a los redamos, serán «dos ondas en el mismo
ño.
Se van mms versos, pétalos caidos a reposar; cual pájaros dormidos, bajo el dla materna de tus senos.
Marco Anibal. Caguas, P. R.
20
LA REVISTA
BLANCA
Palabras..... El placer de la sabiduría
alma un sedimento
deja
en el
amargo y corrosivo,
que es el cultivo en que incuban la duda y la incertidumbre. El huerto agnós-
tico es ilimitado, y son innumerables
los
senderos laberinticos que encuentra en él
la inteligencia humana que, al internarse en ellos, halla siempre lo incognoscible en
el término de cualquier jornada investiga-
tiva.
Cuando la inteligencia no encuen-
lt
ilimitada; o crear la plena consciencia en una hipótesis que establesca el principio y el fin de la vida. De aqui los místicos,
los ascetas, los creyentes, los que ponen su fé inquebran:able en cualquier dogma; los que construyen un idolo y le adoran;
ble trayectoria en el progreso
del cono-
ritu: los que aguardan su acceso al jardín
La sed de saber puede ser el egolátri-
mente sobre la gloria del pecho impoluto de una doncella y bajo la ardiente suc-
ansiosamente,
cimiento humano.
z
pa - 2 >
ES ab
intelectual,
inventa sistemas y crea hipótesis, acertan-
busca
do apenas a trazar su confusa e irreducti-
Ts
hiperestension
que no se sabe nada y vivir subcoascien temente en la plenitud de la ignorancia
los que aceptan cualquier mito; los que esperan la redención de la carne y el perdón de los pecados; los que sueñan
tra la verdad, que
Y
y sin ninguna
co anhelo de inquirir la
nuestra especie y de espíritu
“post morten”.
genealogia
perpetuar
de
nuestro
Pero todo siste -
ma que plantea las explotadas preguntas: ¿de donde
venimos?,
¿adonde
vamos?,
concluye, irremisiblemente, con la terrible sentencia del filósofo, que exclamó en un
arranque de sincera desesperación: “Yo sólo sé que no sé nada”. Y queda siempre subsistente la incertidumbre ante el fenómeno de la vida y ante el problema de la muerte, y el hombre sigue tejiendo y destejiendo hipóte-
sis en su deseo de saber
un mundo superior para la paz del espí-
de la inmortalidad para dormirse eterna-
ción de un beso interminable que diluya al alma en el gorjeo de las aves. en el perfume de las flores, en la canción cris-
talina de las fuentes, en la linfa de los ríos, en la espuma del mar, en el azul del cielo y en el soplo vital, que es vida, energías y movimiento en el Cosmos.
El placer de la ignorancia está en la vida vegetativa que transcurre sin altera-
ciones, sin grandes conmociones interiores,
lo que, tal vez,
o en la posesión de una creencia que impi-
Y este placer de la sabiduría se torna
y la fé, que deriva, fatalmente, en el amargo dolor de saber que no se sabe nada.
no sabrá nunca.
en una fuente inagotable de dolor.
Por-
que estos refinamientos raros y desconcertantes del saber. son como una especie de sadismo intelectual que termina, inde —
fectiblemente, en el dolor, esto es, en el dolor de saber que no se sabe nada. El placer de la ignorancia, si más grosero y material, debe dejar, cuando me-
nos, en el alma el sedimento vital y perdurable en que puede surgir y concretarse la fé. Este placer de la ignorancia puede traducirse enla vaga conciencia de saber, sin ninguna alteración sensorial
da esos grandes conflictos
entre la razón
Es decir, que el placer de la sabiduría
es un doloroso y terrible
placer, que
el
placer de la ignorancia es un placer posi-
tivo y cierto, fundado
en la plena igno*
rancia de “no” saber que no se sabe na
da, y que la profesión de fé de un creyente debe ser una exquesita, amable, dulce y espiritual felicidad.
M. Menéndez Muñoz.
LA REVISTA —
H——
=
-
21:
BLANCA
=>
-
¡Renunciamiento. Tengo el alma cansada en el combate de tantos años. Ya mi aliento cede, y a mi orgulloso pensamiento abate
la idea de la muerte que lo obsede. Quisiera entrar en mí, vivir conmigo, poder hacer la cruz sobre mi frente, y sin saber de amigo ni enemigo, apartado vivir devotamente.
¿Dónde
cavar en paz la sepultura
y hacer místico pan con mis dolores? del Valle
Inclan.
-
Ramón
.
Renacimiento. PARODIA. Tengo el alma caldeada en el combate de mis años. Mi aliento a nada cede; la idea de la muerte no me abate,
ni la burda pasión herirme puede. Vivo dentro de mí, estoy conmigo, llevo un faro de amor sobre mi frente para alumbrar la senda a mi enemigo, sin odio ni rencor. devotamente.
Conozco de la quiebra de la altura los rebaños y músicos pastores; admiro la visión radiosa y pura
que hace hermanas las vidas y las flores, y he cavado una inmensa supultura donde entierro al titán de mis dolores. Mariano Riera Palmer.
dni ia
¿Dónde la verd quiebra de la altura con rebaños y músicos pastores? ¿Dónde gozar de la visón tan pura que hace hermanas las vidas y las flores?. ...
LA REVISTA BLANCA
22
|
AA o A o
El Plátano o Banan o. Su
orígen,
cultivo
y
an
Con estos dos nombres se conoce este delicioso fruto, si bie n el nombre de plátano se reserva a la esp ecie más grande. La planta del plátano o banano tiene la raíz redonda, gruesa y llena de fibras, el tronco redondo, recto, de un pié de altura y Compuesto de varias cortezas
cha y machete. Los pimpollos o hijuelos se colocan en hileras a una distancia
de 12 piés
entre si. La planta cre ce con extraordinaria rapidez. A] cabo de dos meses brota la espiga, que luego se con
a
herbáceas, envainadas unas en otras, terminadas por la parte sup erior en una tira
o cinta de seis a ocho plé s de largo sobre me
dio de ancho, romas por la punta, de un
verde claro,
manchadas de blanco,
y cuyo conjunto forma una copa en la parte
||
superior del tronco, que no tiene otras hojas. El cultivo de esta planta representa
una de las industrias más lucrativas del mundo, de
todo.
El
Nuevo
Mundo
banano
se
mucho
antiguas y más América sobre
cultivaba antes
de
en
indígena.
Desde ción, del van con todos los
vierte en el tallo del racimo. De los siete a los doce meses la fruta está en condiciones de uti
Un platanal rinde una cos echa durante
varios años sin replantarlo. extraordinariamente fértil es es de cincuenta años. Al cortarse el
de la planta, que una vez, para obtener cortan cuando
mente
en
En terrenos la duración
racimo termina la vid a
porque no fructifica más y por lo regular se derrib a el fruto. Los racimos se la fruta está casi entera-
sazón,
aunque los plátanos
aparezcan verdes y dur os. espués de cortados continúan
el
la cc
nquista española; pero a pesar de la mucha ¡ucertidumbre que existe en cuanto al país originario, todas las repúblicas tropicales alegan su derecho a considerarla
explotación.
alimentándose del tallo, que contiene gran | cantidad de savia, hasta que maduran por completo, Si el corte se efectúa cuando la fruta está ma dura o amarilla, la cáscara se rompe, se pica de insectos Tampico (Mexico) hasta o de humedad y desmer Asunece. Paraguay, los bananos se Las plantaciones se div culti- | iden en cua. éxito; pero los países dros elementos
más
que poseen propicios, en
| 1
o zonas muy extensas, las cuales se cortan por turno o alternativamente, y así se
cuanto al terreno y clima, son los de la utiliza la fruta en Una costa sur del golfo americ o varias ano; la región secciones, mientras en las otras se madura. de Puerto Barrios, en Gu atemala; el dis. El plátano se clasifica par a su embartrito de Puerto Cortés que con arreglo a las en Honduras; manos que contiene Blueñields de Nicaragua, Panamá; la pro- el racimo. Por eje mpl o: un racimo que vincia de Santa María, de Colombia, y tiene 9 manos o fru tas se considera de los litorales de las Antill as y la Guayana primera clase y el que menos de seguna ndesa . da. Los racimos de La primera Operación para 17 manos son muy efectar el raros, si bie n los cargadores los cultivo es la limpieza del rechazan terreno con ha- por el inconveniente de depositarlos en
LA REVISTA
BLANCA
98
las bodegas de los vapores. Tampoco admiten los racimos que no contengan el mínimun de 7 manos. Por regla ge
Las Islas Canarias también surten de bananos el mercado inglés, obteniendo
neral, los
En muchas localidades de América el plátano reemplaza al pan; se le quita la corteza, se salcocha y se le divide en tajadas. En otras partes se le corta seco,
grandes platanales-
se
plantan
en las márgenes de los ríos, de los lagos y de las vías férreas para facilitar el embarque y transporte En Costa Rica, por éjemplo, se han construído exténsos ferrocarriles expresa-
mente para facilitar el embarque de bananos, y los vlatanales de
Puerto Limón
se extienden en largo de la línea En Panamá lleva en lanchas hasta el costado Actualmente
más de 50 millas a lo férrea y Nicaragua la fruta se de vapor o de gasolina de los vapores. hay más de 125 buques
bananeros que
navegan
constantemente
hacia abajo del Mar Caribe Sólo los Estados Unidos gastaron unos 35 millones de pesos el 1913 en esta deliciosa ¿fruta. Esto sin contar Inglaterra que consumió por valor de 8 millones
y Alemania por más de | millón. Un cargamento de 20,000 racimos
puede cargarse y estivarse en
menos de
diez horas. La fruta se inspecciona durante la navegación y se usan ventiladores a fin de mantener la debida temperatura en el sollado. A los agentes vendedoros y corredores de frutas de las casas importadoras se les anuncia oportunamente cuándo debe llegar el cargamento a su destino, y acontece con frecuencia que los bananos se venden antes de arribar el buque al puerto. Costa Rica es el país que produce más bananos, pues su exportación es, para todas partes del mundo, una cantidad cuyo valor excede de pesos 4.500,000, o sea la mitad del valor de odo el comercio de exportancia de aquella República.
muy buenos y positivos rendimientos.
se le cura al aire libre y entonces se ma-
chaca en un moltero o pilón de madera, obteniéndose así una harina muy delica— da y sustanciosa que, por lo general, se come en potaje.
Los bananos maduros y secos se parecen al higo, cortándolos en cuatro trozos, polvoreándolos de azúcar poniéndolos al sol. Entonces se convierten en un dulce semejante a la jalea. En Jamaica se ha ce azúcar de ellos. Colocándolos en un barril cerrado, se dejan fermentar y producen un vinagre excelente De la harina de plátano se hacen bue-
nas tortas y un pan exquisito. Esta ha rina es conocida en en el comercio con el nombre de bananina.
Otra ventaja del banano es que su corteza puede utilizarse para forraje de toda clase de ganado y asílo ejecutan muchos estancieros de las-Ántillas y del Brasil
LA EXPORTACIÓN. Es curiosa la manera como se expide un cargamento de plátanos en los grandes mercados del Norte. Cuando un buque arriba a un muelle, comienzaa descargarse la fruta y se coloca en los carros ventilados. Cada racimo se vuelve a contar, clasificar e inspeccionar,
y los que
muestran
síntomas de madurez se venden seguida en los mercados más cercanos. Los bananos enteramente maduros se venden a los vendedores ambulantes. Al cabo de unas cuantas horas el carga-
LA REVISTA BLANCA
94
empleado especial, cuyo único demento se ha descargado por completo y y va un es regular la temperatura de los cavan saliendo trenes con destino a los cen- | ber ros. tros más populosos. Las estaciones terminales están provis| Algunos de estos trenes hacen un retas de cobertizos de ventilación. corrido de millares de millas, como el Sélo el transporte ferrocarrilero entre
al Canadá.
Orleans
que va de Nueva
En estos trenes de frutas hay
ventila- |
dores de tubos de lona para que circule el aire por todos los carros. En invierno,
los Estados Unidos de América y el Canadá ocupó más de 60,000 carros, cada
500 racimos
uno de los cuales contenía
en el pasado año; la cual dará a nuestros | lectores una idea de la excepcional imlos mismos furgones que la conduce hasta | portancia de esta floreciente industria. por el contrario, la que llega
fruta
se
calienta en
a su destino.
E. Asencio.
A mayor abundamiento, cada tren lle- |
El
Reinado
del
terror Pe
A
en
Petrogrado. AAA
1E ENE
Y
A
AS
ES
uno de los edificios La fotografía representa las tropas Bolsheviki custodiando Los disturbios continúan y la situación es cada públicos en Petrogrado vez más difícil en aquella ciudad.
Los franceses han desarrollado un nuevo Arte.
Imitar
la Naturaleza con pin-
El turas apócrifas de paisajes y animales, a lo que se llama Comouflage. grabado representa, visto desde el aire, un caballo muerto en un campo, que en realidad es un caballo de papel maché, que
esconde al observador.
LA REVISTA BLANCA
LAO
MAASF
Alma Ausente. Para
“La Revista Blanca””
Qué flor extraña es esta rosa que ha reventado en el jardín grisáceo de esta ausencia doliente .cuánto tiempo de tu alma me tiene separado
el Destino, ese lobo que nos sigue inclemente. ¿No te parece un siglo como a mí me parece que nuestros ojos ebrios de amor no se bifurcan? Cuidado que hace años que el sol no der al
y que las golondrinas mi páramo no surcan!. Qué viajar este, largo; qué caminar sin tino; qué azar más angustioso;
qué incesante fatiga:
Cuán sólo voy, cuán solo, sin el abrigo tierno de la piedad que todo tu corazón ofrece; qué intensidad conserva
este inmortal invierno
que hiela mis entrañas, me aburre y me entumece --
| y
a E y
Todo llora conmigo en mi casona triste: tus cartas y los bucles negros de tu cabellos, los lazos con que ataste las rosas que me diste para que recordara tus amores con ellos. Pasan las horas, pasan los años y no vienes a animar las alondras que me dió tu alegría, tú, la mil veces rara, la divina, que tienes en el alma la albura que soñó la Poesía... Te dilatas; yo en tanto, esperando el regreso de tu amor que ha sabido integrar mi existencia, te recuerdo en la onda milagrosa del beso que tus labios glosaran a raíz de esta ausencia. Vuelve, vuelve a la estancia, avecilla de seda; vuelve, vuelve a la vida, pajarillo canoro: el nidal está solo de la vieja arboleda,
pero' dentro del árbol para tí siempre .. la melódica rima de un suspiro sonoro. Antonio Mirabal.
kk
siento hambre de besos, tengo sed del divino licor que guarda tu alma tan buena y tan amiga
LA REVISTA BLANCA
97
Los teutones ro llegarán a Venecia. Francia e Inglaterra enviaron susiconge ntes para detener el avance de los Bárbaros. El grabado muestra marinos franceses manejando cañones contra aeroplanos.
LA REVISTA
En
el Casino.
BLANCA
fo
Una
Pulsera-Reloj
de
Oro, a
Eulalia Roig. sino de Mayagiiez el Baile llamado de 2% Una Bolsa d2 Plata fina, a Tula Piñata el primer Domingo de Cuaresma, . Rodríguez del Valle. que fué el más concurrido de todos a 39 Un1 Bonita Polvera de Plata, a Paquita Freyre. excepción del Baile de las Banderas. 40 Un Estuch= de Perfume ¿LADY Habia tantas Sras. y Srtas. que apeMARY», a Carmen Vélez. na se podía bailar en los dos espaciosos 50 Una Pulsera de Oro. a Isabel salones que presentaban un encantador |
Como todos los años
celebró
el Ca-
Cordero.
aspecto.
La juventud rebosando
del extusizsmo
que producen los ajitados compases del " Vals, y los cadenciosos de nuestra danza, inmortal, apesar de que no falta quien la twestepee,no dejó decaer la alegría y el regocijo ni un solo momento desde las 9 de la noche que'empezó el Baile hasta cer ca de las tres de la
mañana
en que los
acordes del seis anunciaban haber termi nado las fiestas.
Como obsequio a la concurrencia se rifaron varios objetos de valor entre las
:
92 Una Soambrilla Japonesa de Seda,
a Marina Trabal. 7% Un Abanico fino, a Rosa Rosado. 8% Una Cadena de Oro con su Pendiente, a Carmen García. Para los Caballeros. | Un precioso Paraguas-- a Manuel Gómez. 29 Una cartera piel de Rusia-- a Oscar Porrata. 39 Un estuche navajas Gillet-- a
Sras., Srtas. y Caballeros. Los obsequios a las Sras. fueron:
Calixto Rivera. 5% Una botella Champagne a Augusto Saliva .
nía López
to de los deberes religiosos.
12 Una bonita Pulsera-Reloj de Oro, a la Sra. María Bras de Tolosa. 29 Una Bolsa de Plata fina, a Hermide Martínez.
3% Un Abanico fino, a Blanca Malaret de Saliva. 40 Un
Florero
de
Plata y
a Adela Torres de Azúar. -
Para las Srtas,
Cristal,
Y nos retiramos todos satisfechos pen sando en que la Cuaresma nos obliga a la abstinencia de bailes y al cumplimien-
De Paseo. Estuvo en esta
ciudad
días nuestro querido
amigo
hace Dn.
algunos Darío
Rovira en viaje de expansión. "La Revista Blanca" le saluda cariño— samente.
LA REVISTA BLANCA
En el Cine
Yaguez.
Renunció. Para aceptar el cargo de Secretario de
A ver las magnificas cintas que exhibe
Maymón va numeroso público todas las noches. Eso no es raro pues el Y agiiez
es el preferido del público, pero si lo gs que algunas Srtas. y jóvenes en vez
de
mirar hacia el lienzo establecen una línea
de telegrafo sin
hilos en que
centeñean
Para San Juan.
las miradas y palpitan los corazones.
¡Dios quiera que *Flor* no se
entere:
Nuevo Consul de Cuba. Ha tomado posesión de este honroso cargo en esta ciudad el distinguido e irreprochable
caballero
Ledesma. Le deseamos
Don
grandes
Joaquín
éxitos
en
V.
el
alto puesto que desempeña.
El jueves 21 de los corriente se cele bró una interesantísima parada escolar, que fué el número más brillante y simpático del programa de conservación de alimentos en Mayagúez. Los niños de las escuelas públicas y privadas se congregaron en la Plaza de Colón, casi todos con algo distintivo d los distintos planteles de enseñanza de
Mayagiez, portando
banderas aliadas, y de ali-
mentos y la producción de víveres. Se distinguían especialmente las escuelas de Asenjo y Roosevelt, aunque todos
los
planteles
de
enseñanza
El 22 de este mes salieron para
San
Juan, en vagón especial donado genero samente por Mr. Villard, la distinguida comisión de damas que está encargada en esta ciudad de la campaña de Conservación de Alimentos. Les deseamos grata estadía en nuestra capital.
Obra de Arte e Ingenio.
Parada Escolar.
carteles urgiendo la conservación
la Comsión del Servicio público ha presentado la renuncia el Ledo. Pablo Berga, que venía desempeñando el puesto de Secretario de la Corte Suprema. Tomará posesión de su nuevo cargoel 12 de Marzo próximo.
estu-
Núéstro buen amigo el Sr. Enrique San Millán ha trazado un mapa del resultado de las elecciones de Juliode 1917.
que es una obra de arte
sentativos, con el número oficial tos obtenidos por cada
de
vo-
uno de los parti*
dos, marcados en distintos colores, el resultado del referendum prohibicionista, el resultado de la elección, y los sretratos del Hon. Gobernador, Hon. Comisionado Residente y de los Senadore y representantes.
Damos gracias expresivas al amigo por el ejemplar que nos envía de obra tan útil e interesante,
que no debe faltar
en
ninguna oficina.
¿Y Ahora?
de Mayagiiez,
de la última retreta.
cooperación a la campaña de conservación de alimentos, que tan necesaria es hoy a los fines de la victoria en esta ardua tremenda contienda contra la Autocracia y el Militarismo.
ingenio.
Contiene los distritos senatoriales y repre-
vieron dignamente presentados. Merecen plácemes los profesores de las distintas escuelas públicas y privadas por su generosa ayuda y
y de
Esa pregunta le hacía S. a F. la noche Nos extrañó la pregunta;
pero segui-
mos escuchandoy olmos perfectamente es-
ta frase¿y ahora cuando podremos bailar? La que demuestra que la Srta. en cuestión no está satisfecha aún de lo mucho que bailó en los 24 últimos bailes.
LA REVISTA BLANCA
30
Bibli grafía.
El Centro Español.
Con atenta dedicatoria, que agrade cemos, de nuestro querido amigo el ilustre maestro Manuel Fernández Juncos, ha llegado a nuestra mesa de redacción la obra “Carácter de la Revolución Americana”, escrita por Don José León Suarez, profesor de la Universidad de Buenos Arres. Nos proponemos leer con detención dicha obra, cuyo sugestivo nombre atrae, nuestra curiosidad investigadora de los
También este simpático circulo social celebró dos bailes de Piñata el primer Domingo de Pascuas. Uno a las 3 de la tarde para los niños
y otro a las 9 de la noche para los ma yores. En ambos, que entuvieron muy animados reinando la alegría y satisfacción en todos los corazones, hubo magnificos regalos para los socios que además fueron obsequiados con dulces y refrescos. Los premios para los mayores fueron
grandes
acontecidos;
y
oportunamente
emiteremos nuestra ingenua opinión. a suerte en tocado dole magnificos habien En el entretanto, reciba el Sr. Fernán las Sras. y Srts. y caballeros siguientes: dez Juncos el testimonio de nuestra gra Oller: ra Edelmi Piñán, Sras.. Sofía titud por el envío de la aludida obra. Belén del Valle, y Leta Moreda- Srts |
Isabel
Falbe,
Solo, María del Valle,
Josefa
Clarita
Vélez,
Carmen ¡
Bravo
y
Un
Chisme.
No sólo hacen. efecto los chismes entre
las personas de poca cultura y de poca Josefa López y caballeros Virgilio Ro ilustración, sino también en las que están dríguez, Luis Pirayo, Nemencio Peniza ' o debieran estar muy por encima de y Anselmo Peniza. esas lenguas perniciosas que de todo Debemos hacer constar que el primer | quieren ocuparse y todo lo censuran. premio tocó en suerte a la Sra. Esperan- | Una prueba de ello“es la renuncia que za Franco de Rodríguez, esposa del Sr. | de su cargo de cronista nos ha presentaPresidente y lo renunció generosamente, | do el Sr. Armando Duval para quien no por lo que fué calurosamente aplaudida. ha habido en esta casa más que cariño
En Negocios.
y atenciones.
la presente ' Sentimos la separación del Sr. Duval, amigo Don mucho más cuanto la motiva un chisme, José M2 Sojo. pues no lo creimos capaz de creer en rey s nosotro entre Pasó 2 6 3 días los disociadores.
Nos ha visitado durante semana nuestro distinguido
gresó a San Juan, su actual residencia, en donde forma parte de acreditada firPietantoni Sojo.
El Ancora. Tenemos noticias de que cada día aumenta más y más el número de socios de esta compañía
hoy la que Puerto Rico.
más
de seguros que
popularidad
tiene
es
La Semana. Los 7 días designados para la
ganda en pro de tos han dado un no podía suceder cargadas de ese
propa-
la economía de alimenresultado explendido y de otro modo si las enservicio eran distingui-
das Sras. y Srtas. de esta localidad.
en Amadís de Gaula.
LA REVISTA BLANCA
31
*
rra pa
En Contra de los Bolsheviki.
Parte del Famoso Batallón de la Muerte, formado por mujeres rusas, quienes se niegan a rendirse a los Bolsheviki, estando por ello apresadas en el Palacio de Invierno de Petrogrado.
o
Con Municiones de boca ganaremos la Guerra.
39
LA REVISTA
NIÑOS crecerán
BLANCA
Y NIÑAS sanos y
robustos si se les dá
a tomar
pe-
riodicamente la
Emulsión de Scott
LA REVISTA
lr
BLANCA
33
o)
(¿DEPORTIVAS DE_BASE Ya sabes, amable lectora, que
una
contienda beishbolera incluirá dos clubs, habiendo nueve jugadores en cada ban-
do, y el nombre de la posición que ocupan aquellos.
Sabes también
que cada
leam, novena o club, como tu quieras llamarlo, lo gobierna un Capitán y que éste
y los demás players (jugadores) están bajo el mando del Manager (Director.) Véamos ahora otras voces: Play. Es-el término que usa el umpire (llamémoslo Juez) para indicar a los dos bandos que la contienda queda abier-
Inmediatamente uno de éstos ocu-
ta?
BALL.
de los bateadores (batmen) o corredores del team contrario, pasa hacer uso del bate. Sin embargo, indicaremos una jugada que determina un ouf. Cuandoel pitcher, situado en su posición, lanza la bola al catcher y el bateador, que es del club opuesto, logra darle con el batea la pelota, pero que ésta va a parar, sin tropezar con nada, a las manos de uno de los jugadores del cuadro, o a lasde cualquierade los tres que ocupan los confines del terreno, entonces se ha realizado un out, lo cual quiere decir que ese bateador no volverá a hacer uso del
pará, o se desplegará en el campo, mientras el otro hará uso del bate, o tolete
bate hasta que no lo hayan
(nombre cubiche) o bejuco (nombre bo-
la bateada en la forma que indicamos, puede salir, bien de /ly, elevada, formando un arco iris, o ya perpendicular, o casi perpendicular, esto es, de línea. Entre las funciones del umpire están las de anunciar todo dead ball, strike, ball,
ricua.)
En un juego pueden actuar dos o tres umpires, según el interés de la contienda. De éstos, uno será el chief (jefe) y se
situará detrás del pitcher, o del catcher; los otros, llamados jueces de campo, ocu-
hecho.
los
otros ocho jugadores de su club. La bc-
foul ball, block ball, balk,
fair ball
y
parán el sitio más
conveniente—para el
otras voces que más adelante indicaremos.
mejor resultado de
su
actuación —entre
Dead ball. Este término se aplica cuando la bola lanzada por el pitcheral bate, va a dar sobre cualquier parte de la persona o ropas del bateador sin haber tratado éste de batearla, o que toque cualquier parte de la persona o ropas del
las líneas de primera a segunda
base y
de éstaa tercera. Las bases son unas almohadillas de lona rellenas de serrín. Inning
(entrada,)
es
el
período
de
una novena al bate y s= termina cuando tres de sus miembros hayan sido puestos out (fuera.) Out. Esta es una voz que la deter— y como sería algo minan muchas jugadas,
extensa su explicación, podemos resumirla diciendo que ella es el abjetivo del club que oeupa las posiciones del campo, pues tan pronto pone fuera (oul) a tres
umpire, estando éste en el terreno de foul, sin haber pasado antes dicha
bola
al catcher (receptor.) Strike. Es un golpe en falso dado por el bateadoral procurar golpear la bola con el bate. Lo es también cuan— do la bola lanzada por el pitcher pasa por sobre el catchers plate, no más alta
LA REVISTA BLANCA de los hombros ni más baja de las rodillas del bateador, aunque éste no trate de batear.
El foul no cogido al aire,
se tocado, hasta tanto la pelota llegue a manos del pitcher, estando éste en su
a
posición y el indicado umpire llame nue-
menos de tener dos strikes el bateador, vamentea play (juego.) Y por hoy basta de voces..... se contará como sfrike. Un foul tip co* gido por el catcher dentro de su posición *Rk* también se contará como strike. ¿Y qué Un nuevo team "Army" se ha formaes un foul tip? preguntarán. ustedes. Pues un foul tip es una bola que, estan- do en Puerto Rico. Lo integran los si do el bateador en su posición, va direc- guientes players: El Capitán y receptor lo es Bennet, tamente del bate a las manos del catcher aquel muchacho de pelo rubio que figuy es cogido legalmente por éste. Ball o unfair ball. El chief umpire ró en la famosa novena "interboro*, y contará ball (bola mala) a aquella pelota que defendía con gran habilidad la caja que lanzada por el pitcher (ocupando és- del martirio (home.) Farbellé (Fabito,) el te su posición)
no
pasase
por
ninguna
victorioso
muy celebrado disparador del
parte del home (caja del catcher) o lo "Ponce", es el pitcher. hiciera a mayor altura de los hombros Fabito y Bennet constituyen una enordel bateador, o más bajo de las rodillas me batería. de éste. Cuatro bolas malas contadas | Siquí es el defensor de la primera por el umpire, le dan derecho al batman Y de la intermedia mochila (base.) para tomar la primera base, y si ésta es-
tuviere ocupada, el ocupante pasará a la segunda sin que se le pueda poner out. Foul ball. Cuando la bola al ser ba-
teada no penetra
al cuadro,
o penetra,
rodando (rolin), y se sale antes de llegar
a la primera almohadilla, o a la tercera, el umpire anunciará foul ball Block Ball. Es block el hecho de tocar o parar una bola bateada o lanza-
da, cualquier persona extraña al juego. Cuando esto ocurre, el umpire deberá declararlo, y el corredor de bases podrá seguir corriendo éstas sin que se le pueda poner oul hasta que la pelota haya vuelto a manos del pitcher estando éste ocupando su posición. En caso de un block, si la persona extraña al juego retuviese la pelota o la tirase fuera del alcance de los fielders, el umpire dirá: time (tiempo,) y exigirá que cada corredor de bases se detenga en la última que hubie-
Duncan,
aquel americano
que
jugaba
La antecáúltimamente en el "Ponce". mara (tercera base) la j u e g a Alfredo Camino, una estrella del base ball mayagiiezano. En el short stop figura nada menos que el gran Pedro Miguel Caratini, el mejor jugador portorriqueño, el más celebrado, el que más simpatías tiene entre los fans de la isla. El jardín de la izquierda (left field) lo vigila Cohén, el del centro (center field,) Beitía y el de la derecha (righ field,) Marrero. Son estos muchachos nueve verdaderas estrellas del base ball portorriqueño. El nuevo "Army" ha celebrado ya unos cuantos
juegos, saliendo
victorioso
e él meen casi todos. Probablementcon dirá sus fuerzas el e a m "Mayagúez", muy pronto, en un match a beneficio de la Cruz Roja.
POPE.
LA REVISTA
35
el derecho a volar.
e.
Pisos
04 4
A
IO
AN
Acs O
¿se
Ganó
BLANCA
La Sta. Clifton, de Filadelfia,
joven
de
la
mejor sociedad de lu Ciudad
Cuáquere, quería elevarse en un aeroplano con el Teniente A. J. Neale, quien dijo que no podía elevarse con nadie que llevara faldas. Llegaron a un acuerdo para que si la joven “creaba” un traje de aviación para mujeres, Mr. Neale le daría un paseo por las nubes.
Miss Clifton tuvo éxito, como demuestra
gráficamente el grabado antenor.
BUFETE
ENSANJUAN
TORRES
LLORENS
LUIS
ABOGADO
EN
EJERCE
TODAS
ASUNTOS
Ñ
.
LAS
CIVILES
Direcciones
CORTES
DE LA
ISLA.
Y CRIMINALES.
Oficina: Cristo 2 Bajos.
Teléfono 639. Apartado
621.
San Juan,
Puerto Rico.
Va usted a Construrr? Visitenos
UCTLaDa
Dominamos en Materiales de Construcción.
Ferretería FINLAY
TC IIS
DE
DE
CHOCOLATE
AMADOR
PASTOR.
Rico E! mejor que se toma en la isla de Puerto > e
y
Pruebelo y se convencerá.
: Puerto Rico
+
1]
E
A
+
e
Mayaguez
OOOO
FABRICA
PALAS
OC
ITEIN O IRE IS
LA MARGARITA
COCO, ha
QU
San Juan, P. R.
San Justo 2.
—
—
E 3Y)
as
ES e
puertos de
ne Ínc.
la Republ
Ica
Dominicana por el vapor
“MARINA.” "Para más
intormes
« 1£ Iri-
Jase a su a sente
Playa de Mayaguez, Pto.
Ri
CO.
Techado de Asbestos y Cemento “AMBLER” De
27Y,
EN
PLANCHAS
ACANALADAS
de
ancho
y
y
4-6-8
SIEMPRE TENEMOS
SOBRINOS
EN
10, piés
de
largo.
EXISTENCIAS
DE
EZQUIAGA.
EL TECHADO de Hierro “AMBLER” pesa menos de 3 libras drado, Tiene 85% de CEMENTO y 15% de fibras de ASBESTOS.
EL TECHADO
AMBLER
es indestructible.
Las fibras de ASBESTOS
enorme. NO NECESITA
refuerzan el
PINTURA.
por
pié cua-
Es como el CONCRETO.
AMBLER
dándole
una
resistencia
El Cemento y el Asbestos no se oxidan.
Para
construcciones cerca de la playa es insustituible por que el salitre no lo oxida. Los rayos solares no son bien conducidos y ofrece 20 grados DE MENOR TEMPERATURA que otro techo,
EL COSTO
INICIAL del techado Ambler ES SU SOLO
Las montas
no se doblan
EL TECHO
AMBLER
como
el dia que
y ni el calor ni el agua
COSTO,
le producen
goteras,
después de muchisisimos años está con sus junturas
se montó.
Las VENTAJAS PUES- -entre otras —del TECHADO AMBLER son: Indestructibilidad. Eterno, pues no necesita pintarse. Refractario al calor. SU COSTO FINAL menos que otros por que salitre ni el óxido,
LAS
a
PLANCHAS
iniciada
largo
DEL
por 27:
TECHADO
pulg,
ancho
pulg, ancho...
8 piés de
pulg
por 21%
Y piésde largo por 10 piés
de
largo
TENEMOS
por
ancho
271»
pulg. ancho
27%:
pulg.
AMBLER
............. ....... ...
E piés de largo por 271% largo
EL
INICIAL.
No
lo ataca el
de
4 piés de largo por 27% pulg. ancho 5 piés de largo por 27'+ pulg. ancho 6 piés de
TIENE
.
son de los siguientes Tamaños:
O .
o
nooo Lancia
y
roo
Ea a ................ .
OOOO a o
ancho....
certificados de Empresas que han usado ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES
Central Santa Lucía...... .... . 900,000 ......50u,000 Cuba Cane Sugar Cop ..... Atares Warf € Warehouse Co... .3064,00U Habana Klectric Ry L. € P. Co ..100.006 Armour dk Co... 000. osos ss 100,000 Central Manatí .......... 2..: -<.. 104,000 Fabrica de Cemento Almendares.. 60.000 Central Santo Tomás......... ... 50,00) Central Artemisa.... ... .-. .... 50,000 Ferrocarriles Unidos,... ... . 50,000 Cuban Land € Leaf Tobacco Co.. ..50,000 Viuda de Ruiz de Gamiz........... 40,000
piés piés piés piés piés piés piés piés piés piés piés piés
9,1666 11,4083 Do aa 15.15640
IO
OS 16.0416 18,3333 20,62,9 a 22,4155
el Techado EN CUBA.
piés edos. piés cuos. piés cdos.
piés píés piés piés
cdos. cdos. edos. cdos.
AMBLER.
Central Santa Teresa.......... . . 35,000 . ....... 25,000 Central San Vicente.... Central San Isidoro.... ........... 25,000 Central Miranda. . o. 20,000 Habana Marine Rays Inc...... . 20 000 Ferrocarriles del Norte de Cuba... Zo, 0u Garage de Frank G. Robins.... .. 15 000 Centrul Narcisa......... ......15,0 0 Central Santa Maria.. nooo. « «1000 Destilería El Infierno........ . . . 10,000 : Central Porfuerza................ .10,000 Vilá e Hijo ... A A A 10,000
piés piés piés pié= piés piés piés piés piés piés piés piés
USADOS LOS “TECHOS AMBLER” en Fábricas, Talleres, Casas de Vivienda, Almacenes para Tabaco y en toda otra clase de construcciones. Los Pedidos se despachan prontamente dentro de tres semanas de recibidos en la Fábrica.
Pida mas
SOBRINOS SAN
JUAN
informaciones a
DE EZQUIAGA. PUERTO
RICO,
“><
pS
SOLO