000)
GS, (9 CAD
CD GD
CD iO
CD A
00 ) IVA
00D APEL ¿008 07 AID
0000 D AE)1D A
00000
MI
GLOBE FINLAY
UD GI)
CD GD
Ferretería
UD AID
Son Fabricadas a mano.
BRO
(1D
AED
CD
GE
1D
GRO
CD
GD
CD
GE
UD
ID
000)
0002
MED
San Justo 19 esq. Allen. San Juan, Puerto Rico
D AID
E
ad a pdBd
EP
€ D GD
Pruebe una Goma
cs. *
unas
CD GD
(2
AD
CO OU
Perros
y la
Manera
xEz
2 rt
1D GD
trabajos tipográ-
AA
Para buenos NM
ficos dirijase a
Café
Restauran de Axtonio
Maysagúez,
P.
R.
“Imperial Borrás
Enfermedades
Teléfono
Precio
de
Menú
255
Sopas A Puchero a la Española..... cod. Huevos en cualquier forma.....
l5cts 16 25
O
O
25
A
de lol de
Alimentarios Un Folleto instructivo sobre la materia anse jor, seiá envicdo
2U
gretis
MOTMOTA o o Chuletas ..........oo o... .......
20 25
PeSCadO ...ooocoooc oo Tortillas ..: ..... ..... ..
25 25
cualquier dueño «e perro a solicitud. Ediciones en inglés, espa ñol o alemán.
A
B«efterks a la inglesa, esp-ñola franCesa y a la paerrula..... .... . 25Cts A la alemana 35 y 40 E
PPP
A o
O
La Revista Blanca
Roustbeef y pollos
H. CLAY
GLOVER
102 West 31st Street.
Postres,
peras
queso, café leche y te,
licores, helados, «igarros y cigerrillos, Se sirven bateas a domicilio
New
por
correo
COMPANY York, Y. U. A.
a
”
MAYAGUEZ, P. R. SEPTIEMBRE
FUNDADA
¿A
15 DE 1918.
|
AÑO XXI No. 25
"Published and distributed
under
permit (No
228) dad
the Act of Octover6, 1917, on file at the Post Office of
By order of the President,
A.
S.
Burleson,
e
Postmaiter
J
7
R.
General".
VDirector-Administrador
PABLO
ROIG
MARIANO
NUESTRA
PORTADA,
Consuelo Goicoechea Es Consuelo Goicoechea, lo digo aquí sin ambaje, un primoroso paisaje
del cielo azul de la idea. Su elegancia señorea
como esplendente celaje,
y Cifie el bello ropaje que la virtud hermosea. Su porte regio parece el de un lirio que se mece a los ritmos del amor. Y el traje de su sonrisa es de seda, aroma y brisa del borinqueño esplendor. Wariano
RIERA PALMR
Riera Palmer.
8
LA REVISTA
BLANCA
El HOGAR La palabra Hogar.es,
tal vez, la más
dulce, la más elocuente, la más inefable, después de la de Dias. Ella viene a dar nombre en nuestra vida, al centro de acción de donde par-
ten todasffuerza que dan movimiento a la gran máquinas ocial El Hogar es el hermoso Árbol en cuy¿s ramas el hombre fabrica y prende el nido incubador de las afecciones más puras, de los recuerdos más sublimes, de
las esperanzas
más
consol.doras;
es el
«para
custo-
sagrario donde se deposita,
diarla eternamente, la hostia del amor verdadero .El“Hogar es el lab: ratorio donde, en el
crisol de la dignidad, se forman y purifi can las conciencias de los ciudadanos que habrán de constituir los puebos dig hos, progresistas, libres, enérgicos y grandes, en toda la extensión de
palabra.
la
"El Hogar es, como afirma un escri tor, el santuario adorable en donde el
hombre se ha erigido los augustos altares
de todas las “acultades y sentimientos de su alma. -En el tienen asiento todos sus cultos, todas las nobles
que al hómbre
ideas
y
civilizado le ligan
afectos
con la
naturaleza y con su propio sér. Y bajo el reposo y la dulcísima seguridad del hogar, el hombre de ciencias elucubra; el artísta crea; el obrero
dos, en fín, todos
consiruye,
trabajan,
todos
y to
cum-
plen con la ley ineludible y santa del trabajo. Nada hay en el mundo, nada
truída y capáz de
producir
ópimos
y
saludables frutos, precursores de la felicidad relativa que nos es dado alcanzar
sobre la tierra. La dulzura de carácter, el buen ejem-
plo ea la práctica de
todas las
virtudes,
enlazadas a una sólida educación, proporcionarán a los hijos en el hogar, los
mejores y más apropiados medios para que, desde el recinto donde se mecieron sus cunas, ingresen de lleno en el mundo
social, como hombres adecuados para servir de guía a los demás hombres en la
escabrosa senda
de la
vida, y conducir
las naves de las Naciones
al venturoso
puerto del bienestar, impulsadas por las bonancibles brisas de la civilización, del trabajo, del honor y de la libertad bien entendida.
El Hogar debe ser para el hombre, la
mujer y los hijos, el punto en que. converjan todos ls rayos que destellen los soles de la alegría, de la esperanza y del honor, cuyas presencias logran desvanecer las tenebrosidades de la desven-
tura; debe ser el ara de la dignidad don-
de constantemente se entonen himnos a la virtud y al trabajo, entre las blanquísimas nubes del más puro de los incien— sos denominados "Amor".
En él debe resplandecer. sin interrup* ción, el orden más absoluto, armonizán—
dose sabiamente
los
acelerados
latidos
que reasume todas
las as—
fugio para el hombre; nada es más no ble ni nada más digno del amor y del respeto humano". Para obtener los más hermosos y úti-
del corazón: sensible, con los pausados razonamientos de la cabeza pensadora, enarbolándo en sus almenas el estandarte tricolor de la sensatez, de la compostura y de la bondad. La palabra Hogar por sí sola, significa tanto y tanto, que ella constituye un poe-
indispensable que los fundamentos del hogar, mejor dicho, los dos seres que se juraron amor eterno, el hombre y la mu: jer, reunan todas las condiciones de honradez, moralidad y educación necesarias para que la obra resulte solidamente cons-
pitaciones y todas las grandezas de la vida del sentimiento que trascienden al mundo exterior. Estoy plenamente convencido de que, el día en que el hombre llegue a comprender que sin hogar no hay ni puede
que ericierre tanta
grandeza y tanto
re-
les resultados del bienestar en la vida, es
ma bellísimo
9
LA REVISTA BLANCA existir verdadero amor, que sin la base del hogar es imposible de todo punto erigir una verdadera patria, otra” será la suerte que sonría al género humano Más para que ese núcleo d- bellezas incomparables se cristalice; para que el hogar reuna todas las condiciones d- vr trascendencia
talidad y
que sen necesa—
| Eden descrito en el Genesis, y en | considera lo como el umbral de la gloria | eterna, con el cual se confunde, a veces, viniendo a ser en el mar de la vida, la | nacarada concha en cuyo perfumado se | no se forman y hermosean las inestima| bles perlas del amor conyugal y del | amor
de madre
por ese des-
Cusndo el hombre, rias, precisa que indefe: tiblere:e s> funde la divinidad tello | de base poderosa y granítica la sobre de revestir al logre | da que acendiada. y la moral más pura en un
principio con la creenci. Todo Poderoso.
Sin educación,
sin fe sin
Dios
¡la
verdad
el
hogar,
no
con los tintes de
amor
desinteresado,
en-
| tonces se convertirá tán sagrado recinto, albergue € de la familia, y refugio de la esperanza
y, sobre todo, sin moralidad, no hay ho- | 'ocerci»,
gar verdadero Al descubrir al hombre y a
y del
en
el más
augusto
consagrado a la adoración del ser Supreposible. las infinitas ventajas que | mo para dicla inmortal de la especie la socieded proporciona | humana. IKCariano Riera Palmer. vacilo en equipararlo al '
Cosos Te miré y me miraste
y dejaste en mi alma el dulce efluvio de tus ojos negros. Yo te hablé y tú temblaste;
mas, clavaste en mi alma los negros clavos
Mías m. eme sen adentro,
el doble filo de tus ojos negros. Te rogué y no me hablaste, te besé
y me besaste, mas, lloraste....
.
de tus ojos bellos.
y tus lágrimas de fuego
Y como se filtra el azul del cielo atraves del ramaje de una palma,
2d ra qe ¿A de de
Añ......
y
E. LeCompte.
10
LA REVISTA BLANCA
| ALMA REVOLUCIONARIA Los hombres políticos no conceden im-
portancia revolucionaria a la obra
poetas.
de los
Creen que son más eficaces sus
discursos, sus
Milezas y sus adaptagiones
Sin embargo, el poeta es indispensable a la revolución; no es posible la revolución sin los poetas; el poeta es la esencia, el impulso, el entusiasmo, el alma, en fin de
la revolución.
Las canciones de Boulanger sobreviven a varias generaciones de discursos,
comicios asambleas.
El
pueblo
francés
que sabe esos versos de memoria, no recuerda una sola frase de los discursos de
árida política, aún de los más repletos de
doctrinas y de ideas.
Las multitudes sólo se dejan
la emoción.
Las ideas,
los programas sin poesía,
guiar por
los proyectos, fracasan
alma de la muchedumbre. - No es
en el
pre-
ciso convencerlas; basta con conmoverlas.
Yo he visto a un público burgués, en la acepción del más plebeyo positivismo, aplaudir loco de entusiasmo una obra de anarquismo sentimental, "La casa de todos", que derrumba la base conserva do -
ra de sus vidas. Los conductores de re baños hum anos,
aunque sean pensadores, científicos, filosofos, deben ser principalmente magnet i* zadores. Así, fijaos: a las pirotecnias de palabrerías de un orador, sigue una co
rriente magnética en el auditorio,
de
la
que se sienten poseídos aun aquellos que
"no comprendieron bien el sentido de las palabras. Es que el orador ha puesto
emoción, fuego poético y entusiasmo su voz. Y eso es la poesía,
en
Guerra Junquerio ha h cho más por la
Republica portuguesa que
todos los po-
líticos de acrión, inclusn los que virti=ron
su sangre en las calles de
Lisboa.
or-
que esto era lo circunstancial, lo momen.
táneo, el hech»;el impulso,
la
esencia,
estaba en los versos de Guerra Junqueiro
que
había corrido
de boca en
boca y
de alma en alma por el pueblo, y las rimadas rebeldías, las visiones de una vida de justicia y de amor, habían hecho latir con hondas emociones el corazón de Portugal. Por los versos del poeta, el alma portuguesa estaba preparada
sentimenta'mente para la
revolución.
La voz del poeta es voz de apostol; la
poesía es una religión, y los bardos son sus sacerdotes. El poeta siembra la semilla en el corazón de las multitudes, y
su palabra iluminada es como una bandera que las lleva, magnetizadas de poe-
sía, a la revolución.
Lueg> vienen los luchadores,
los sol-
dados; más tardes, los políticos, los
eco-
nomistas, los guías del nuevo Estado. La
palabra inicial debe decirla el poeta.
Y cuando su pueblo sufre hambres de
amor y de justicia, el poeta de corazón es
siempre revolucionario, y la patria de los poetas es la Humanidad y la Tierra. Por
un excelso romanticismo de poeta, Byron
fué a Grecia y Espronceda se
batió por
Polonia, la cautiva eterna, en las barricadas. Qpizás entre nosotros no existe aún ese poeta; pero tal vez surja de un mo— mento a otro, como el Verbo dela conciencia colectiva, el hombre representati vo. Preparáos entonces para saber oirle
y comprenderle.
LA REVISTA
BLANCA
11
Del Pensil Dominicano
E
——
Lucia Glaranerini Encantadora
Sta. en traje de Princesa
Del Japón.
12
LA REVISTA BLANCA E
El espectácnlo de la vida social de es
tos tiempos es harto macerante para un corazón de poeta. Verá como hay hartos y miserables que carecen hasta de un pedazo de tierra para morir; verá en las
ez
noches de invierno racimos
humanos
en los quicios de las puertas. Verá niños mendigos tatuados por el horror de vivir, anci anos abandonados
por
la
crueli
o
2
de
poeta le
hará grítar, en versos como fulminacione s,
e alma, que lanzan
rebaños
de
hom.
A
]
Verá todo esto y mu
cho más, y su generosidad
manto
FE
77 o
ciencia colectiva
que la vida no debe ser así. Y sus versos prepararán el alma popular, el alma del mundo, para una com le estrangulará el corazón de pena . El pleta y luminosa mercantilismo, la avaricia, el egoism o, pa- cinarriento de revolución. Y este ha humano dolor sólo pueden sarán ante sus ojos con zires de absur verlos en toda la grandeza de su horror das paradojas, de viceversas crue ntos; | los ojos de los poetas. tendrá la sensación de que vive en un in menso manicomio, donde hay unos Y no olvid éis que la palabra del poe loco trágicos, que se llaman jueces, verdug s ta es la voz del futuro iluminada y aposos, tólica con resplandores de ideal. inquisidores, y otros, policbinelas, frios social, despues de toda ma vida l»bo ad riosa. Verá un pandemonium horrible que
TO
bres a crueles y adsurdas epopeyas. Ve. ra que en una sociedad cristiana hay criaturas que pueden morirse de hwmbr+ en elarroyo, sin que esto, que es horrible, produ-ca un alarido de dolor en la con-
EN
Distinguida Srta. Cubana
Ceresa Fernandez Amor
Emilio Carrere.
LA REVISTA BLANCA
18
- LA VUELTA A GOYA. Es extraordinario, para el que analiza la psicología en las Bellas Artes, el hallazgo que hizo Goya de la mujer en to-
da su gracia española y castiza. Tanto acertó con la figura entrañable que lleva en si una raza. que se da el caso de que un siglo después de la de saparición de aquellas mujeres, lo que 4
encanta más al pueblo y lo que le entu siasma y le hace delirar son los parecidos, los trasuntos de ellas; y lo que escojen
las mujeres actuales más irresistible
para su coquetería
es
el
parecido
con
las
mujeres de Goya. Se copia
de ellas
el
movimiento,
el
cantoneo, el donaire, y es extraordinario ver en
la capital
de
España
vestigios
|
que supo recoger todas esas sutilizas, todas esas apariencias
lo que Goya
tornadizas,
es
vivió y es por lo que
pintura de Goya vive y vivirá amistará siempre con sus mujeres.
y
por
la nos
Esto hace que en lugar de contem. plarlas como muertas, en lugar de verlas con tristeza como trasunto de un pasado, las asociemos a nosotros y sintamos el ritmo chiquito de su
corazón como si no
se hubiese paralizado. Goya se atrevió a dar en su “tic tac”, limitado y mortal, el ritmo de los
corazones inmortales
y esto
supo lograrlo sin hacer mujeres peya, mujeres de estatuaria o simbólicas. Las recogió en su ta, llenas de sus preocupaciones das y sin trascendencia, que son,
de epomujeres mañanimenuprecisa:
claros y vivos de aquellas mujeres esbeltas, inmortales; puesto que tan definitiva mente, las que dan fuerzas a la vida. fué su elegancia y su belleza, que en vez Además Goya puso tanto aliento en de ser rechazadas con esa envidia de las ¡ sus Cosas, porqueen un momento en que supervivientes, q. hace viejas a las mujeres | | los colores no se atrevían a llenarsede de otras generaciones muertas, se las aco¡luz y a descomponerseen policromias ge con cariño y bajo su disfrazy su aire | | brillantes, él, con su DE reverdece su encanto, su coquetería y su | fresco, sobrepuesto a los perfiles y feminidad. Es que Goya en vez de creer en la duras líneas del dibujo académico, reveseveridad y en la solemnidad aparente ló la palpitación de la luz y su movilidad, de la mujer; solemnidad
y gravedad que
han recogido los pintores antiguos creyendo que aquello era lo más
eternoy
lo más externizable de las mujeres; recogiósu
confidencia,
su
frevolidad,
lo
que hay en ellasde fugaz y de frágil. El supo apoderarse de todo lo que
amalgamada, transpirada por la carne tan
sus modelos. de ana hum Goya no es un pintor
como sus pre—-
decesores exclusivamente cortesanos, metidos en el oscuro claustro de los palacios, temerosos y llenosde pasados deberes.
El vivió su
vida,
se atrevió a
hay de inconsistente en el carácter de la
acercars a las hijasedel pueblo y a las
mujer y de todo lo que en ella existede elegancia presuntuosa y ataviada; y por-
grandes damas; con las que según se di-
ce fué excesivamente afortunado.
14
LA REVISTA BLANCA
ss
A aa e tm o
La leyenda repite sin recatarse mucho
que una de sus modelos fue la Duquesa de Alba, la aristócrata de más genuina cepa española, la mujer que conservaba. por esa condición que
Ene ES
ja Desnuda fué ¿la y su cabeza, de ojos
ona A
tienen
los
títulos
conseguidos en los tiempos heróicos, todo el troquel antiguo tradicional y fortísimo de la raza. Según la leyenda el modelo de la Ma
quietantes,
una
Duquesa de Alba demoniacos e in
máscara que
colocó el
pintor sobre el rostro original Lo cierto es que la Maja de Goya es
el desnudo
més
grácil de
española
existe; está lleno de una desnudez no personal ni particular, sino una, desnudez nacional y entera. Por eso, cuando nuestro espíritu ansioso de una orientación firme busca las tradiciones y el alma castiza española» nuestros ojos se vuelven, como único faro, a los modelos en que
también
Carmen de Burgos.
Sra. ELMA MONTOTO
E bi E
1 Fl
ñ
7
+
ii A
supo
sorprender, sin énfaisis, el alma femenina y el alma patria nuestro señor don Francisco de Goya y Lucientes.
EA
y
que
Profesora de música de San Juan
.
LA REVISTA BLANCA
Ñ argaritas y
Amapolas.
(Traducción y adaptación del francés.) Margaritas y amapolas
forman del bouquet la hechura. Flores tristes, flores sclas,
«in perfume sus corolas, sus pétalos sin frescura. No es, al faltarle fragancia,
el bouquet que traigo aquí digno de tí y tu importancia, tmás, en el nombre de Francia, quieres recibirlo así?
De una flor sólo carece para que quede bien hecho, y esa flor, fragante, crece y, constante,
se estremece
en el jardín de tu pecho. De tu corazón, hermosa,
la flor será quien complete esta ofrenda cariñosa,
cuando tus manos de rosa opriman mi ramillete.
Amadeo Nazario Lugo. (1)
Esta composición fué recitada por su traductor
¡Amadeo pazario Lugo, Ledo. y adapt ador oración con la bellay en relación por el ilustrado Dr. Luis Valeídaótica patri que en honor a los reclutas di en la fiesta por la Colonia el día 14 de Julio se celebró
Francesa
mayaguezana,
de la Sra. de Pelletier.
bajo los auspicios
15
LA REVISTA
Al saliente del pueblo de Cabo Rojo,
frente a la carretera, sobre una colina rodeada de fértiles bajuras, se levanta como un gran
cisne
oteando la
del paisaje tropical, la vieja
belleza
Ermita
de
E rmita la severa apariencia de
un
cam
abuelas, empezaban a dormitar reclinad»s
tes espectadoras, un manso arroyuelo. Su grueso cordon de cristal divide a ma nera de linea fronteriza, el ambiente sereno de la Ermita del profano bullicio del vecindario.
de
En tiempos remotos,
almas
piadosas
del Señor, co-
antaño,
O contaban
a los
las cosas niños
impa
-
cientes que turbaban la paz ancestral de sus recuerdos, historias d= princesas encantadas y de duendes nocturnos. Al cerrar la noche, la Ermita y el poblado se envolvían en un sudario de sombras. El silencio, a manera de gracia
pueblo de Cabo Rojo, todo lleno de ca- | una noche de reposo bajo la santa terreras
de
techados
rojos.
Sus
aA a A A A
ñaverales, que alineados sobre la feraz llanura, moviendo a uno y otro lado sus
pu
ago
a
sitas
e
e a as
panorama que ofrecía entonces la Her- ¡ turbaba esta quietud ancestral, dando enmita. A su lado Oeste se extendía el trada a algún caminante que imploraba
calles derechas iban a perderse en los ca-
e
eS A TN , inde a tad
TES
sobre viejos sillones, añorando
de Dios lo llenaba todo, Á veces, a mo un símbolo de la fe que dominaba las gen+raciones muertas. Era bello el | media noche, el portalón de la Ermita
morenos plumachos, daban la idea de un gigantezco ejército uniformado de verde, ejecutando la ceremonia de una parada. Alrededor de las bajuras se perfilaban las chimeneas de los trapiches
AS EP EE
mes el peso de hondas tritezas, yacían en los regazos como niños dormidos. Las
der de un abrazo, se desliza entre troncos de pomarrosas que parecen serpien
levantaron este santo asilo
AA
lo más recónel conjuro de
ingenuos la bendición de los mayores. Los huesos de las ancianas, como abrumados de sentir en sus cuerpos conifor -
Abajo, a la falda de la colina, ciñendo el lado Este del poblado con el ar-
pa
la Ermita se perdian en dito de la llanura Bajo
ese trino métalico los niños se acogían presurosos al regazo materno, y pedían
posanto
yEz
tinuidad de un diminuto sistema planetario, las cuentas de su rosario. Los últimos sonidos de la campana de
San José.
Sobre la fachada frontal alza una cruz negra sus brazos implorantes, dando a la
)
BLANCA
de cañas, que vistas desde lejos, parecían obeliscos erectos, glorificando al esplendor de la floresta. Entonces, al caer la tarde, las campanas de la Ermita abrían como aves sus picos de bronce, y lanzaban al viento un mensaje de paz y de amor. El viejo ermitaño, de hinojos ante el tosco altar de San José, elevaba a los cielos una vieja plegaria, mientras entre sus dedos escúalidos volteaban con la perenne con-
| del Señor
....
Más terde la Ermita
quedó
paz
abando-
nada Sobre la mole pesada de su techo emprendió el agua su trabajo de mina. La cruz frontal, inclinó sus brazos co
mo sintiendo la atracción de la tierra De la vieja Ermita de San José quedan hoy las cuatro paredes en ruina, desafiando porfiadas el rudo golpear de los años. Vieja Ermita que traes a mi memo
ria el panorama de las edades muertas, que recogiste entre paredes vetustas el eco profundo de tantas plegari.»; entre tus ruinas me parece que vega aun el al
ma de tu viejo ermitaño, y que defiende celosa la magestad de tu recinto de la sorda impiedad de los tiempes nuevos Antonio Escabi.
LA REVISTA BLANCA
17
CANCION DE PRIMAVERA NJ
! A
Los Arboles
Viejos
El crepúsculo se tizna
Mañana
de Rosas
Sube un olor a jazmín
de manchas negras y rojas
que entra por mi ventana:
y se peina entre las hojas
perfume de la mañana
una plateada llovizna.
que me regala el jardín,
Hay
estaño en el paisaje,
y el bandolín de la brisa
ensaya su Íina risa sobre el florido ramaje. Se llena el cielo de oro con un quejido sonoro
Fragancia de primavera y alegría musical me trae la luz primera de este frescor matinal... Mientras pastan los novillos entre un fino malojillo,
del rayo que muere lejos;
la vaca al becerro llama;
Y tiritan ya doblados arboles desconsolados
y canta con melodía
porla carga de ser viejos....
El Ruiseñor
del Amor
Era feliz el rosal
desde que un rutseñor cantaba coplas de amor bajo su sombra triunfal. Mas luego llegó el Otoño, y una niña muy gentil
arrancó de su pensil una flor para su moñoY desde esa vez las rosas siempre bellas y olorosas se deshojan con dolor, pues murió lleno de pena en una tarde morena el ruiseñor del amor....
un ruiseñor en la umbría volando de rama en rama....
El Fauno
del Parque
Desnuda bajo la huvía romántica y sonriente
se bañaba entre la fuente una princesita rubia Era un baño perfumado aquel de la princesita, donde soñaba la cita
de un don Juan enamorado Un Fauno de bronce había sobre la fuente, y reia al ver su cuerpo tan breve; y la niña un dia soño que el Fauno se la robó sobre un gran cisne de nieve. J.
Monteagudo Rodriguez.
18
LA REVISTA BLANCA
A
E Y
.
A
“Levántate y Anda”, De rodillas, con la magnánima actitud del creyente convencido. Del ídolatra que se prosterna y besa con adoración las sandalias del ídolo, alzaba aquel hombre la vista a momentos, para con templar reverente y sumiso - la imagen dolorosa del cristo, sabio que conserva hace siglos en su cruz, la expresión dolorosa del día histórico de su trágica
de las divinas mercedes podía otorgarle. Y en el momento que por la centesima vez alzaba sus ojos suplicantes hacia el rostro ensangrentado del Redentor, se iluminó la figura del simbólico Gran Mártir y le dijo al mendigo de
la felici-
muerte.
ritu l, fortaleza
la
dad: "Levántate y anda". Tú como Lázaro has de resucitar para el mundo. "El trabajo dignificador llevará a tu espínecesaria
tificadas por el amor al
cielo,
los altares, besando piadosas
cruzaban
los mantos
de púlpura de las pálid is vírgenes.
Después se quedó solo aquel pecador joven y fuerte, que había perdido la fé en la lucha gigantesca de la vida, y acudía al cristo para pedirle una felicidad sin esfuerzo, una vida sin luchas, una conquista sin trabajo.
La angustia del hombre era tremenda, al pedir con fervor religioso aquella cosa
casi imposible,
que
solo
el
que si los hombres
su
empeño
de
perdurar en los siglos: "Obligaría con el mismo látigo con que arrojé los mercaderes del templo, a trabajar, a todos los que como tá, piden al cielo lo que tienen de sobra en la tierra. Pelegrín López de Victoria.
Oscar
Porratas.
El grato río de ondas radiosas, por la esmeralda de la pradera, dice en su curso líricas cosas
como sonatas de primavera.
3 e A —
en
me aflojaron estos clavos, daría yo al mundo el nuevo ejemplo que había de
prodigador
Para
e
con-
presentarme siempre en esta actitud de martirio, me desligaran de esta cruz y
Ciudad de las Lomas. caia Mi A
para
Reinaba en el templo un silencio so- | quista de «sa mentirosa y ansiada felicilemne. Algunas viejas devotas, ya san- dad" En VERDAD TE DIGO,
Fragantizado de pomarrosas, al casal habla desde la vera de ruiseñores, lampos y rosas para sus huertos de enredadera, Suben las casas del caserío sobre las lomas de terciopelo a oír las mieles de ese amorío... Y así parecen, como en un vuelo, aves divinas bajando al río, o aves del río subiendo al cielo. William Besosa.
.>
LA REVISTA BLANCA
Le quiero cantar a la hermosa trigueña 42
que tiene en sus ojos raudales de luz, y estasia al mirarlos, reflejos de aurora en nimbos de
tul.
perfuma el ambiente con suaves olores que exala su cuerpo, sediento de amor.
Recuestase languida, en lecho de plumas y cierra sus ojos, quizás por no ver
Yo se que élla tiene en su boca ambrosía,
que tiemblan
que almibar destilan sus labios, cual flor, y caen de éllos gotas, gotitas de perlas que encautan, que admiran,
por ver si darmida transforman su ser.
que aduermen, que tiemblan cual tiembla la novia en noche de amor.
Yo se que a sus blancas $”
en marco de flores;
1
|
pues son sus fulgores incendios de luces d:< miles colores,
19
y niveas mejillas
por causas ocultas las tiñe el rubor si escucha rondollas, o acordes de flautas
sus carnes,
palpita su pecho, que están los querubes velando
su lecho
Los angeles quieren llevarsela al cielo pues orden de hacerlo ha dado
el creador,
que al verla tan bella, al verla tan pura,
la quiere a su pues esa criatura merece sentarse al lado de Dios
que piden, que ruegan, que imploran, que mandan
Mas ella, mi bella y hermosa paisana que sabe que quieren llevarla hasta allí, y tan solo anhela
que llegue hasta ella la llama de amor.
el bien que enardece,
Le canto a su seno redondo, turgente, de Aspacia envidiado, de forma oriental tan bellos y hermosos, tan puros, tan blancos, que oscilan, que ondulan, que tiemblan cual ramo que el céfiro blando remueve al pasar. Al verla en su cuarto rodeada de rosas que forman diademas a su alrededor,
semeja una virgen
se niega a seguirlos y no se adormece pues quiere
en su tierra por siempre vivir.
Aquí, piensa ella, están mis amores, aquí me a en loca pasión, no quiero nr aquí fuí criada, aquí fuí nacida y a tí solo quiere mí hiel corazón. Pablo Roig.
20
LA REVISTA BLANCA
Introducidas en el idioma español, procedentes
del
lenguaje Indo-Antillano. (CONTINUACION) XI Gabuba. —Planta silvestre. (García). Gonaive — Ciudad y puerto de la República de Haití. Es corrupción de la indígena Guanabo. Gongolí.—No es voz indo- antillana. Zayas la trae. Creemos es de procedencia africana. —Es un insecto mariaposado, de cinco a seis pulgadas de largo, silíndrico, compuesto de muchos anillos, con dos pies en cada uno; tardo en el caminar a la inversa del ciempiés, color obscuro y cubierta corácea, que al tocarlo lanza un humor acre. En algunas partes de Cuba le llaman Mancaperro. [Pichardo]. En Baracoa conserva su
den el guabá de los indios. que es esta araña que describimos, con otros escarabajos grandes y piebruzcos, inofensivos. El guabá no es insecto, es arácnido. Guababn—Nombre de un cacique haitiano. Guabacoa. —Lugar en Cuba, jurisdicción de la Habana. Guabaje. — Río en la isla de Cuba. Guabanisex. —Un zemí de piedra haitiano. [Panel]. Guabasa.—El fruto con que se alimetaban los indígenas en ultratumba. (Pane). —La pobre fantasía de los indoantillanos no pudo llegar a crear la ambrosía del paganismo para el sostenimien-
nombre indio de Cocosí.
to del alma material; ni tampoco remon-
-
Guá. —Lugar de Cuba, en la jurisdicción de Bayamo, donde los insurrectos en la guerra de diez años tuvieron un gran campamento.
Guaba.—Arbol frondoso Rico, que se utiliza para dar los cafetales. (Yuga vera) Santo Domingo. También en la misma isla.
de Puerto sombra a —Río de un pueblo
Guabá. —Una especie de araña, gran-
ne, negruzca, cubierta de pelos, llamada también vulgarmente araña pelúa, cuya picada causa dolor intenso, tumefacción de las partes atacadas y provoca fiebre. Habita lugares pedregosos y húmedos en pequeños agujeros. Algunos confun-
tarse ala concepción metafísica de los semítas (hebreos) y mantener la inmortalidad del soplo divino, mediante la propia inmortalidad y unidad. Para los arios el alma era material, aunque etérea y de ellos pasó a los griegos. Para los
romanos (Tertuliano) venía a ser una cosa parecida a la actual creación del peri-espíritu de Allan Kardec y sus discípulos. Guabairo.—Ave cubana nocturna, que vive en los bosques, ocultándose de -
día en la espesura
Vive
de insectos.
La Sagra describe dos especies y Poey , tres. Pichardo las describe.
Guabaranao-—Lugar de Cuba, en la jurisdicción de Bayamo.
$£
VISTA BLANCA Guabate.—Barrio de Cayey y río que Corre por sus tierras, tributario del Toa. Guabatuabo. —Lugar de Cuba, en Bayamo. Guabina. —Pez de agua dulce. Dice Las Casas: «hay otros peces que llaman guabinas, la media silaba breve». — "rt. Poey dice que hay doce especies. Guabiniquinax. - Uno de los pocos animalejos encontrados por los españoles en Haití y Cuba. «Estos eran cuatro especies, dice Las Casas, una se llamaba quemí, la última sílaba aguda €)
estos no servían sino
$£
é eran los
mayores é más duros, la otra especie era la que se llamaba hutía, la penúltima. luenga; la tercera mohí, la última luenga; la quarta era como gazapitos, que se llamaba curí, los quales eran ¡muy sanos é delicadísimos. Tenían unos perrillos chiquitos como los que decimos de falda, mudos, que noladraban sino gruñían, é para
los
comer».
Oviedo escribe quemí, hutía mohuy y corí, y describe el guabiniquinax, como mayor que el conejo, con cola de ratón y pelo de tejón, viviendo en los manglares. El sabio naturalista cubano Sr. Poey en sus Memorias sobre la Historia Natural de la isla de Cuba, opina, que el perro mudo era el oso lavandero (prociyon lotor,) el mapache de Mexico y el racoon 'de la Florida; que el corí es el curiel de Cuba (nuestro gilimo,) el
conocido cobayo o conejillo de Indias; y
que el quemí era la jutía
conga
y
el
guabiniquinax de Oviedo la jutía carabalí. Se ve porel estudio de los Cronistas que dicho vocablo lo aplicaba Las Casas al perro mudo y Oviedo a una variedad de hutia, la de los man:
9h
glares. No podemos determinar bien cual de los dos tenga razón, aunque Las Casas estuvo más en contacto con los in-
dígenas de Cuba y La Española que Oviedo, cuyas anotaciones fueron postenores al célebre Protector de los Indios. Pichardo anota, que ni siquie se ra pue: de precisar la pronunciación del vocablo, porque Las Casas escribe Guaminiquinax. Nos inclinamos a creer que el nombre de guabinikuinax es el que corresponde al de perro mudo de los Cronistas.
Guabiniyón.—Lugar de Cuba, en la jurisdicciónde Puerto Padre. Guaca.—Entre los indios de Haití equivalía a parte o región Lo anota Pedro Mártir, Guacabo.—Nombre de un cacique boriqueño, que vivía en las cercanías del río Cibuco, y fué encomendado, en 1509, por Juan Cerón al virey D. Diego Colón. Guacabina.——Provisión para cuando se va de camino (Pichardo). Guacaica.——Un ave de Cuba. Guacamayo. -—Ave trepadora. El vocablo os de
orígen
guaraní.
También
se llaasí ma un ríode Santo
Domingo.
Guacacoa. —Arbol textil.
corteza es
cuya
Guacara. —Mentira entre los indige*
nas. Guacal. —Vocablo de orígen azteca: de huacatl, cuerda. Guacanagarí —Nombre
de un caci-
que haitiano que recibió de paz a Cristóbal Colón en su primer viaje a Haití.
Cayetano Coll y Toste. (Continuará)
LA REVISTA
BLANCA
CANCIONDEL ALBA Cuando con su sonrisa borra el hada
de crenchas de oro las nocturnas huellas, y el sol alza la frente, prestigiada
por un nimbo de rayos y centellas; el turpial, con la gloria de su trino;
el clavel con la magia de su aroma; fa fuente,
con su
arrullo
cristalino;
con el verdor de su tapiz la loma; todo cuanto en el mundo su resume
en calor y matiz eco y perfume, bendiciendo
al SEÑOR, entona el verso
del himno de la puz y la alegría; iy todo el corazón del universo
se extremece de júbilo ante el díal
INSINUACIONES La riqueza que en curvas su cuerpo ostenta
y sus propios encantos publica a voces,
deslumbró mi pupila, siempre sedienta de visiones sublimes y nuevos goces. Y al punto, por edenes de gran recreo, al vuelo de la mente sólo accesibles, giró la mariposa de mi deseo en torno de quimeras y de imposibles. Que expresivos sus ojos en demasía, al tigre despertaron de mis sentidos y la paz destruyeron del alma mía; Y con su luminosa voz sin sonidos me hablaron de veneros de otra poesía y de un mar de placeres desconocidos.
Juan Escudero Miranda.
LA REVISTA BLANCA
23
Botadura de un Barco de Acero.
S
$
EE?
LN
>
El grabado nos presenta la botadura de un barco americano
de acero,
semanalmente los
de los que para
la
se botan varios
terminación
sumergibles alemanes.
de
LA REVISTA BLANCA
24
| Lágrimas De La Tarde... Especial para "La Rnvista Blanca". Una tarde lacrimosa de verano, una tarde con mi amada contemplaba, contemplaba... y escuchaba la sonora sinfonía de la lluvia psesurosa.. . de la lluvia bulliciosa qne cantaba
Han pasado muchos días, y han pasado muchas tardes; y en mis gritos de agonías
he llamado, he llamado como un principe encantado esas tardes que se han ido con suspiros y recuerdos de mi amada...
su eternal melancolía ...!
Y mi amada a mi lado cariñosa suspiraba; y en el cielo agrisado de la tarde, galopaba galopaba misteriosa una brisa perfumada... En los pálidos semblantes se asomaba la tristeza y los amores
Y tan sólo yo he sentido como súplica a mi ruego la tibieza de unas lágrimas, de unas lágrimas de fuego... Y cual perlas en lo eburneo de su cara han corrido muy de prisa...
Y se han ido, . y se han ido con las tardes
y las quejas de las almas...
a esconderse suavemente
Esas 'ardes ensoñaba tiernamente
y caían en la ventana suavemente,
dulcemente unas gotas de una lluvia como lágrimas... En mis manos crepitantes
esas lágrimas de cielo como granos de diamentes culminaban de mi anhelo las angustias sollozantes. .! ¡Oh la tarde en que llovía en que el cielo su agonía me contaba en las gotas de una lluvia blanca y fría...! ¡Oh las manos como lir de ios la amada, de mi amada que a mi lado temerosa suspiraba... suspiraba...!
3
en las fauces tan sedeñas de una lúgubre sonrisa... ¡Oh las lágrimas del cielo que han calmado de mi anhelo, con su única caricia
los recuerdos, los recuerdos pasajeros. ..! Ahora lloran silenciosas sobre rosas de una faz pálida y yerta, las caricias amorosas
de unas lágrimas benditas, sobre rosas ya marchitas en la tumba solitari de a una muerta..! Enrique Soler Rodríguez.
Otoño de 1918.
LA REVISTA BLANCA
295
De Regreso del Frente.
El regreso de varios soldados americanos del frente francés ha causado alegría inmensa en todos los puntos de N. Y. El grabado mos muestra al Alcalde de N. Y. dandoles la bienvenida a los soldados americanos cerca del consistorio, y sobre la ropa de los cuales puede observarse la Cruz de Guerra, por su bravura y arrojo
a
LA REVISTA BLANCA
SIUTTY, (Noches del Kerman.
Baltimore).
Aquella noche de placer pagano se retrata en mi mente todavía ..... La copa
de champaña era, en tu mano
una chispa del fuego en que yo ardía. A la cadencia, arrebatada y loca,
culebreoste, sensual, como una mora; y, al acabar tu baile, fué tu boca a la mía, la fiera que devora. ”
¿Acaso era un presagio?
Tu cabello
enroscabas en ondas a mi cuello... Acariciando tu epidermis
suave *
mi Tántalo se nsual se consumía... Después. .¿A qué decirlo? Ya se sabe....
¡Si antes de suceder, ya se sabía! DTarco Anibal,
97
LA REVISTA BLANCA -
En los Campos Elíseos
Llaman mucho la atención los Oficiales Indios, por su buen parecido, a las demás francesas, y aunque estos son desendientes
de familias rústicas
se han distinguido por su bravura y disciplina.
LA REVISTA
28
ANC:
La Ensoñación De Tus Ojos Hay en tus ojos de
vírgen
un alborear de expléndidas auroras azules, nacaradas,
auroras;
los
de
sonreídas, que
fulguran bajo un explendente de nieve, con
impoluta,
cielo color
arreboles
de sonoras
alboradasEn un cíelo
E le
de plata, que me hace soñar
de
nítida tu
blancura, tez
su
de níveo
colorido, que provoca la envidia de azucenas perfumantes, y un beso de luz febea, ardoroso, colorante, enrojece tus mejillas, que hacen que tus miradas sean, tanto más sugestivas y más bellas, como Jos amaneceresen días invernales, cuando asoma su faz y expléndida melena, el astro Sol que embellece al día. Es que tienen, esas tus miradas, la su blime magestad de un mar en apacible calma, somnoliente, cuando en un éxtasis contemplativo se transfigura el alma, y desplega sus alas el ave triste de mi pena. en una de esas
noches
astrales,
en
una noche de luna, parece que se columpia sobre sus ondas, el bagel queal enamorado lleva, en
peregrinaciones ex-
quisitas, y, al hundir sus remos
en
ella,
un poema,
y me deja sentir melódica serenata.
¡Ojos bello , ojos lindísimos! . que a rato busco para mirarme en ellos, cuan do la pena me
olorosos narcizos, toma
|
a mi barquilla circundan, una como mole
agobia
y
el
dolor
me
asalta, mi musa doliente, que es la musa de un alma triste, de aquellas que ya no conciben la esperanza, déjame pues, que alguna vez más que otra, sobre mi frente irradien de tus mirados los destellos, y que sueñe mi fantasía, bajo la túnica blanca de tu cielo, creyéndome
en
otro
mundo, apartándome de éste. Allá, ...a solas con mis sueños,
taré un altar a Tí, que eres
para adorarte mi
levan:
ciegamente, y
tejeré
coronas con flures de pensamientos ceñir a tu frente.
inspiración,
para
Y, deslumbrado por tu singular belleza, me tendrás a tus plantas eternamente
semetido, mirándome en tus ojos, y soñan do dulcemente, que no hay otros más be llos, que esos en que me miro. R. Crespo Cuevas.
un
e
E
le
a, ue
ne
no ue te
Y
Azahares.
En el Centro Esp 1ño1.
En esta semana unisron sus destinos en Cabo Rojo, uni simpática pareja, que hacía algún tiemp> hilaban felices la
cadena interminable y fragante del amor.
tro
La novia: bella y
sugestivísima;
la
ele-
gante señorita Camelia Martínez. El: Carmito Sosa Jr. un distinguido joven de
te,
-ré ra
nte lan
aquella sociedad tan exquisita. "La Revista Blanca", desea a
tan fe
hices contrayentes una luna de miel interminable.... Dr. Ricardo Mestre. Este distinguido galeno mayagilezano, * ha pasado varias horas en la ciudad. Le saludamos.
Carmelo Cintrón Se encuentra en Mayagiez hace ya algunos días, este atento y culto amigo,
de la sociedad de San Juan. Esta Revista tiene el honor
darlo aefectuosamente.
de
salu.
Futuros Oficiales. Tuvimos el placer de estrechar las manos en esta pasada semana, a los futuros Oficiales del Tercer Traning Camp, Emilio Forestier, Amador Ramírez Silva,
y Armando Pabón, F. Figueroa y Ernesto Pagán. Para todos estos buenos amigos el cronista extrema su saludo. .
La fiesta lzvadr a electo =n el Centro Espwñol el d»ming» pasada, fué ún es.
pléndido triuafo para sus iniciadoras, que con tanto gasto y exquisito refinamiento supieron reunir en aquello: salones todo
lo más emprendedor de nuestra socied 1d.
La no.he reía de espiritualización, co-
mo un cuento encantado. Había rosas, muchas rosas bellas, y muchas sonondades y sinfonías de atracción. Era un recinto de ensoñaciones místicas y pnigmatizadas. Y el bello sexo siempre vol-
cándole el juicio a cuantos feos fiaban por sajeras.
medio de
telegra -
tan travissas men-
Fué una noch= azul, muy azul. Duelo. Esta semana falleció
la virtuosa y respetable
rca
Mis
en
esta
dama
ciudad,
norteame-
Barlow, esposa
del distin-
guido caballero Principal de las escuelas
de Mayagúiez, Mr. Barllow. Con la desaparición de esta
] estimada
señora, la sociedad de Mayagúez, pierde un alma sincera y grande, que siempre tuvo su
agradabilidad
grada y generosa. "La Revista Blanca", recoje esta nota triste
como
una flor sa-
apesadumbradá y acompaña ea su
dolor a los familiares de la extinta.
LA REVISTA BLANCA
30 De Teatro. La temporada de arte no La Compañía ser mejor: 'Adams- Nieva,
| Familia Michelena. ha podido Dramática
una larga
durante
tem-
- porada ha hecho las delicias del público, “en el "Yagiez!-
Las obras puestas en escenas han sido de lo mejor de su repertorio: "La Emboscada", "La Cena de las Burlas", "Odette",
"Zazá",
La distinguida familia del significado Banquero Don Santiago Michelena, se encuentra
tésmente.
"El Ladrón", "Los dos Sargentos", "Los Niños del Hospicio", "Mamá", "De otra Vida", "Marianela" y "Los Fantoches".
En estas noches tan fragantes y tan exquisitas, el teatro siempre se vió enga
lanado con lo más fino - do social.
Un Baile.
Han sido estas noches primorosas, pa-
ra el distinguido Coliseo del Sr. Mayn:ón; triunfos
para
La compañía tan magníficos artístas saldrá en breve para Santo Domingo. El cronista desea a estos sublimes y ex” quisitos artístas
venturosa vida en la ve
cina República.
En Mayagiiez. Se encuentra en la ciudad el distingurdo médico Don Victor Saludámosie.
Gutierrez Ortíz.
Día de Laffayette. La celebración de esta gloriosa festa en Mayagiiez, fué una alta demostración de entusiasmo profundo hacia la gran Nación Francesa. Este día fué un día patriótico para to”
da la ciudad.
Miguel Campillo. Tuvimos el gusto de saludar en la ciu-
dad a este fino amigo, alto empleado de la Central Boca Chica de Ponce. Que tenga gratos días en nuestra Sul-
tana, le deseamos.
Esta semana el Casino de Añasco ce-
lebró un espléndido baile de confianza. En Hormigueros. La fiesta de Howmigueros, estuvo reFamilias devobosante de animación.
de nuestro mun-
como también de gloriosos
en temporada
erecreativa. Tan culta familia se hosp da en la morada de Don Alberto MoSéanos permitido saludarlas correda.
Miserables",
"Los
ciudad
en esta
de Monserrate se tras-
tas de la Vírgen
ladaron al vecino
pueblo, a cumplir reli-
giosamente con sus promesas, « | Ed omarrosas”.. "La Revista Blanca", agradece altamente las frases laudatoras que el fino cronista de la
marrosas", Artístico, Sr.
Revista Guayamesa "Po-
dedica
a
Director
nuestro
Mariano Riera
Palmer.
El Ancora. Cada día aumenta el número de socios de esta compañía convencidos de que es la que mejores resultados
produ-
ce, con menos gastos, a sus asociados. Operado. Ha sido sometido a una dificial operación en los ojos, nuestro exquisito amigo y compañero don Luis Magín Raldiris; Director de la importante Revista semanal "El Diluvio". Felicitamos entusiastamente el señor Raldiris, por su buena suerte y anhelamos verle pronto restablecido totalmente,
Los Reclutas
,
Continúan con gran entusiasmo las. prácticas militares impuestas todas las noches a los reclutasde esta ciudad.
—
e
si
LA REVISTA BLANCA M
De
Flor
Sr.
director
vete
de “La
TER
Revista
¡Vaya hambre,
Mayagúez. Muy
señor mío:
¿No fué Ud. al baile del domingo que se celebró en el Centro Español? ¡Compae! Quedó regio, se portó el sexo feo muy espléndido con nuestras damas, demostrándo una vez más, su buen deseo en favorecer a la be) re-
So
néfica Cruz Roja. Noté en el baile que el Teniente
B.
no bailó, pero en cambio A. no se per dió una pieza, haciéndole buen honor a su nombre que esa noche le venía muy bien.
tras-
reli-
Parece que a L. le gustan mucho los alta-
del idioma de
fino
se compromete pronto
Wilson,
ahora
con uno,
creo
que
que he
J Po-
notado la acompaña mucho.
ector
¿No digo yo que el joven de lentes grandes es demasiado variable? Ahora vuelve por la Cuesta del Teatro, parece que le gusta que Flor Jr. se ocupe de él, porque cree que es quien él se imagina:
Tr.
”
e so-
os de rodu-
| ope) ami-
r Ral tevista
si sigue con esta creencia, estoy tranquila,
porque no me descubrirá jamás.... Y F.. se ocupa más de los autos que pasan por su oficina, que de su trabajo
en la misma. Yo tengo que enterarme cual auto es el que le llama más la aten -
ción. ¿Sabe don Pablo? Ya se lo diré luego, porque Ud sabe que yo no tengo secretos para Ud.
»nhelamente,
no
las
las no-
Que será del Camino ne ganas de Ye encuentra
lo que le pasa a la monería Nuevo, que dice que no tieir a los bailes ..... y que lo más desanimada, sabe
Dios que se tiene ella guardadito. ¿Será Cupido quien lá tiene retraída?
31 por
final
Nunca
tarde si la dcha es busna. Blanca”.
a
Se
es
decidió
al fin L. M a diigirse a una muchacha y que parece que a ella nole diszasta.
Esta vez nome atrevo a decir más que las iniciales son ...... C. P. pero si siguen progresando m> d=cidiré a can-
tar más claro Tantas ganas que tengo yo de
cono-
cer al Cap. J.. Yo esperaba que viniese al baile, pero parece que él le huye a Mayagiez. ¿Porqué será...... ? CÁsi si me gusta ve? El domingo me dí gusto viendo bailar a R. y al Teniente A. ¡Que mucho se divirtieron! Si supiera Ud. todo lo que tengo guardado para la próxima crónica ¡es algo muy grande que no me atrevo a de-
| cif asi, asi, pero
veremos
si de
aquí a
allá se me ha quitado el miedo y entonces se lo diré!
Bueno Mr. Roig, hasta entonces, que-
do como siempre a sus ordenes.
Cupido
en acción
Flor Jr.
Yo no quisiera decirlo pero tengo esta
notita entre ceja y ceja, y vaya
que, me
hace pensar eso de uno matrimoniarse a las dos semanas de conocer a su Baatriz,
ni que fuera un training para Tenorios... Ahora, por algo dicen que el amor es un
niño voluntarioso: aunque yo creo que el
Teniente s=- ha rendido honrosamente, porque ante unos ojos tentavores y asesinos no hay valiente que no se rinda, sobre todo si ella es rubia, bella, espiritual Lar vamos que hay que capituan...
Cuanyodo digo que
Mendez
Vigo
St. es la Avenid del a amorl...... YO. Es es ta mi última entrevista con los lectores de “La Revista Blanca», estas corteses palabras son de afectuosa despedida para tod os. Armando Duval.
29
LA REVISTA BLANCA
Mapa del frente de batalla
El grabado nos muestra
el avarce
preparada por los americancs
alemán haciendolos
y luego
la emboscada
retroceder hasta el
rio Marne donde fueron ba tid os y aprisionados.
ES
LA REVISTA
DEL
Y N
BLANCA
33
AMBIENTE DEPORTIVO > De Base Ball.
¿Conocen ustedes, por un casual,a Mr. John T. Meyers? ¿No? Pues yona sí, aunque solo de vista, en fotografía. | Es un buen chico y un gran jugador de pelota, o más propiamente dicho, una es- || trella del base ball. Sus compañeros de | profesión, sus amigos y admiradores le lla-
|
si allá entre sus antiguos camaradasle venía bien, acá, en los diamantes, no le es propio, pues su habilidad y destreza como jugador lo han elevado a la categoría de estrella, y entre una estrella y una
tortuga, la diferencia es enorme. De su vida perotaril tenemos estos da*
man, cariñosamente, «Chief Meyers», y en
tos:
==
todo el sistema planeta rio de la pelotería americana figura con ese nombre. Para mí es de mu cho gusto
la
*
K 2 IE
presenta-
ción que de él hago hoy a los amables lectores de LA REVISTA
' | ¡
BLANCA:
¡
entre
— Tenedio
vuestros
bu-nos
amigos y old esto de él voy
que
a deciros:
|
| '
ce mucho, dos quintales
|
netos.
|
él mismo, en
¡ Hanover,
N.
H.
Sus
compañeros de Colegio le aplaudian
mucho
y
como de a-
ser un jugador profesional, se enlistó en las filas MH:
del club Marnsburg, de la Liga «New York State”. Fué esta su primer contrata, y tomó
parte en cuarenta
jue-
gos, alcanzando un pro-
magnífico sammie. Nació, según
so-
!
nNl
ser un
primero
Flo consideraban . el lider del club
Meyers, o el «Chief Meyers-, mide alrede dor de seis pies de alto y pesa, o pesaba noha Podría
Donde
bresalió como jugador de base ball fué en el Colegio Dartmonth, de
medio al bate de .235. cuenta
El
1883, si-
to en la reserva de Ri-
verside, Cal ; y no
va-
siguiente
año,
1907 se pasó, en cuerpo y alma, al team “Butte”, de la Liga
'
yan ustedes a creer que “North Western". Jugó John T. Meyers lo de la reserva es algo en noventa partidos de malo, ni que tenga relación con la mili-| los que celebró dicho team, y su promecia: se le llama reserva a los terrenos que | dio al bate, al terminarse aquella tempo-
el gobierno nacional ha cedido a los in dios, y con esta aclaración sabrán des que por las venas de Meyers
rada, fué de .258.
uste- ¡| En 1908 dió otro salto y cayó en el corre | lub “St Paul”, perteneciente a la “Ame-
la sangre pura y brava de aquellos vale- | rican Assotiation”; pero en julio de ese rosos y ágiles moradores de la Baja y | mismo año el *New York National» le Alta California. echó mano, adquiriéndolo por la friolera Como indio al fin, Meyers responde a de seis mil dólares. otro sobrenombre, el de Tortoise (TorSe me olvidaba decir que Meyerses tuga), un alias de procedencia india que catcher, y figúrense ustedes que clase de
34
LA REVISTA BLANCA
backstop resultaba ese salao, que tan pronto como llegó a las filasde losG iants, ocupó el primer puesto entre los recep tores de McGraw, y en ese departamento figuró hasta 1916, que su tocayo el Manager se deshizo de él, vendiéndolo al «Brooklyn” por una buena suma. Pero entre los Dodgers estuvo poco tiempo, pasando, por otra venta, al "Boston Na: cional",
El uniforme de los Braves no lo lHevó mucho tiempo, pues a principio del corriente año fué excencionado del servicio militar obligatorio y se marchó a un club
de Liga Menor, dondc saña esta temporada.
seguramente pa-
Tomó parte en las Series Mundiales de 1911, 1912 y 1913 con el “New York Nacional», y en lade 1616 con el «Brooklyn». Su mejor año como bateador, fué el 1913, que alcanzó un promedic de .358 Una de sus característica era la de usar siempre el bate más pesado del club
en que actuaba, siendo uno de los sluggera más temibles de los diamantes ame rícañnos. No hay que decir que es uno de los players que más dinero ha ganado con su profesión. Pope.
Tu Retrato.
pi
_ ts
a A
ES RP
7
E
e
Pretendes te devuelva tu retrato, y no sabes que al dártelo, Anaida, es tan amargo mí dolor y tanto que sufriré quizás toda mi vida.
Muchas noches de imsonios él ha sido un levitivo a mi delirio ardiente ...... y otras tamtas también
yo me Le dormido
besando tu retrato dulcemente. Por éso al devolvértelo he sentido que lágrimas se agolpan a mis ojos; y lleno de dolor he decidido volvértele: a pedir puesto de hinojos. F. Vázquez
Nieva
Bull Insular Line Ínc. ES E
por el
de la Republica Dominicaná
cómodo vapor <MARINA.> Para más informes dirijase agente
ES
puertos
con los
regular
Servicio
a su
P. LOPEZ. Mayaguez, P. R.
Playa de Mayaguez.
VENTA DESPUES DE LAS 6 P.M. Ei poder de la atracción de un negocio bien iluminado es demasiado conocido y no necesita discusión. Algunos Comerciantes pierden dinero, por no atraer la atención del público en las calles después de oscurecer.
En cambio, otros prosperan porque emplean la luz eléctrica anunciando en sus escaparates. Una
afuera y abajo, mercadería
presenta
arriba,
vidrieras,
sus
en
luz brillante
tal
que se exhibe,
atracción
a
la
obtiene
que no
se
resistir
sin pararse
por otro medio, Pocas
pueden
personas
admirar, el efecto hermuso de la iluminación. e
¿Cómo
.
se consigue
esto!
>
Dirigiéndose a la Cempañía Eléctrico, que
por un
precio
de Alumbrado módico
le ilumi.
nará sus vidrietas y establecimiento.
The Mayaguez Light and lce Company. DISCURSO
ERRADA mis ASES
S EIC
E RED
HUDSON 2 SUPER-SIX Da más millas por galón que los otros
a
7
carros conocidos.
5 e imoo, modelo. últtim Veas su2 “úl
SY
NL N
o
hi
|
;
9
EZ
,2
E
AI
amosy Garantizha
ó: a
millas
?
por galón de gasolina.
E
S. A. Panzardi
e
Sucursal
- Mayagiiez, P. R.
(2
E
| Brea ION