de 1913.
E
HISPANO-RMERICANO 1
a
|
gis +
DIRMOTOR:
Lloreas Torres. + a
SAN
JUAN
DE
PUERTO
1
SN
RICO
7 le
mn
REVISTA DE LAS ANTILLAS
| | | |
e
:
| MAGAZIN
Exito Mundial de h “Revista de las Antillas”
E Í
|
an
Ñ
.
Llenaríamos
|
un volumen
'
más
criptores
aprecien
mejor
sin duda
cia de la REVISTA
europea y ¡americana huestra Revista.
LLAS, reproducimos a . continuación los párrafos más salientes de algunos periódicos y las ppimippies de insignes
que. muéstros
A
hos h
anunciantes y sus-
DE LAS ANTI
-
“BL. ¿
literaltos.
La «Revista de las Abi”
|
ella en “E _timaremos
cblección,-
) REVISTA
E
Damiós
y
en España.
a
ños | of;
sus más
IRIS
Para
a
: toda
¡Con mue
la. importan:
jéramos todos los elogios que la prensa ha tributado
enfusi
entre
Y
si depradi-
INE
ati
e.
Opinión de“ “Nuestro Tiempo 4 | Esta
axcdlente revista
la más importante que se en España—,
tillas dela cultura del mundo, y en el mundo hablará de la cultura de las'Antillas.?? ""Saludamos OTE a hubetrd
madilieña—
publica hoy
nuevo
dirigida por el ilustre es-
eritor don Salvador Canals, nos dediea, en su edición de abril, las senien tes líneas
:
es
|
qe
Iq18+*0
"Hemos tocibido el primer número de esta magnífica revista, verdadera - enciclopedia, editada con 'tanto lujo
buen
gusto,
ilustrada, con
fusión de fotografías celentes, y ¡en cuyo
afamados
pro-
“España NN
LH
A
millones ¡misma
una totalidad
de habitantes lengna,
la
que
gloriosa
de
hablan lengua
gran
Las
escenario
Antilllas
de
ocupan
honrosa
y
asa de A vistas || que
“América;
. VISTA DE
cas-
teratog
ca
Esta Slus pañola,: ns brillantes «
Academia
de la Lengua,
Madrid; en
en su se-
dirige|¡A
acordó
revista
“España
y
América”
Cádiz.
tensamente
de'
me dgrada TILLAS,
cien
nuestro
idioma.
el punto
céntrico
ría, pari en ella!
za, nos dirige en carta de su director; siguientes
Sr. Director .
líneas:
Potro
|
de la REVISTA
DE
viarle!
El
mulo lo
de
de lucha y progreso y un víneu: fraternida
hispano-americana.
"Nuestra revista hablará en las An-
Ditinguido
Juan
co
de Pto. Rico.
señor muestro
y colega :
mi'
ración | Y
ANTILLAS.
Sn
ta
delo usted
LAS
entre todos los países castellanos. "La REVISTA DE LAS ANTILLAS “aspira a ser: ¡un palenque más de nuestra lengua VvY]y de nuestra raza, un estí-
q
sigue sh Pl
Esta. importante publicación, que se. la cas- | edita en la expresada capital andalu-' las
n
entusiastas
“por unanimidad felicitar y dar un voto de gracia a los fundadores de la: REVISTA DE LAS ANTILLAS,.
La
y
Academia de la Lengua.
sión del día 9 de abril último,
tellana. España, al confín del Atlántic0; Filipinas, al confín del Pacífico; América, entre ambos océanos: he aquí el.
muy
no
Susérita por: el insigne académico. don "Mariano Catalina, secretario de aquella docta Corporación española, hemos recibido una elocuente carta en
y los puéblos “hispahos de
suman
vaticinar
al que
que se nos participa que la muy ilustre
tellana. Es una publicación admirable. A] frente de su primer número, se leen estas sentidas cuanto elocuentes palabras: | América
Real
Real
y grabados extexto colaboran
escritores de la lengua
difícil
compañero,
a
próspera vida, y: en números sucesivos nos complaceremos en hacernos eco de algunos de sus: trabajos.”
“REVISTA DE LAS ANTILLAS — Ciencia. Arte. Historia. Literatura, Política. Actualidades.
como
e ilustre
Nos!léder
al
Qpigin con! mu
para ale l .
Hemos tenido el gusto de recibir el. go, número 2 de su muy importante y be-: lla revista y le felicitamos del modo!
:
quiera
o
Im
remb' sin
entre
duda
alguna,
una da
las mojorel
todas, las hispano-americanas.
Con mmucho
gusto nos ocuparemos
ella en “España. y América””, tl
»mos
e
que,
a fin
:lÓR, nos remita
de
completar
el número
1 de
“REVISTA DE LAS ANTILLAS. Damós y
a usted
gracias
ños sofrecemós
la
anticipadas,
incondicionalmente
sus más attos. y $. S. eS
Barceloria,
que
la
: superior
que
s
meo
sd
mE Í
todas
las ¡demás
siben en la Casa de América. a
E
Opinid) ¿de da condesa del Castellá. . - Kata hustre dama de la robléza española, insign> escritora que ha dado tes conferencias en el Ateneo de Madrid: en carta que desde Barcelone
«dirige |h nuestro
Director,
nos
dedica
entusiastas felicitaciones en. estas lí: | ¿ as neas: 1d “A mque | no me fué posible : -ontestar a ústed antes, lo hago ahora eXxtensamente y puedo decirle todo lo que
me dgrada su REVISTA DE LAS AN-. TILLAS, que parece, prometer éxito si sigue sl Programa y presentación. Sería pari «mí una
satisfacción
ias
en ella!
|
E tanto, tengo el gusto viarle mi'“Poema del Cisne””.
de en¡Guár-
delo usted como testimonio ración ! y amistad.
El co
Lo que dice “Colombine””. Chemon | tora
dé [consi |
figinal adjunto al.libro lo ofrezcon! mucho gusto a esa Redacción Í- lo inserte en el número que
quiera [dbmo saludo
de Burgos,
madrileña,
tan
de'una
compañera
E
:
la ilustre eseri-
conocida
en
Amé-
| rica por los muchos libros que ha publicado bajo su seudónimo **Colombi-
los siguientes
hecha
en carta a nuestro Director:
señor mío y- distinguido
go: He
recibido
e
muy
interesante.
honrada
Palabras De
ñol
eon
de Luis
Morote,
que
Me
figurar
bien
consideraré como
ee
redac-
Ma,
Morote.
el' gran
periodiita
fué "nuestro, redactor
en Madrid,
ami-
su Revista, muy
tora de su periódico,
y americanos ¡la dea
a]
La condesa del Castellá.”
““Muy
- VISTA 'DE LAS ANTILLAS, varios liEspañoles
o
conceptos
asa - de - América recibe todas las Revistas || que se publican eh España y " América; y que, al llegar allí la REteratos i
y des
32
<Nos!bferibe el señor Mendía, literato desde
amiga
ne””, nos dirige también
La Casa de América en Barcelona,
ramericano,
atenta
cordialísima.
de
y le es-
sn
y cuya muerte
espaa
político
ha sido' tan
sentida en el mundo intelectual, recibimos
varias
elogios
Magazine.
de dichas cartas fué reproducifal símil por esta Revista en su:
Una
da
cartas llenas de entusiastas
a nuestro
en
número
anterior. .
El novelista José Francés. Este conocido. literáto, a quien el insigne crítico Andrés González Blanco :onsidera el primer novelista de la actual juventud literaria española, nos dedica estas muy valiosas frasés:
“Acabo de recibir la REVISTA
DE
LAS ANTILLAS y ya he leído más de la mitad de su texto. Ha sido una gratísima
ceré
sorpresa
que
bastante. Me
nunca
era
le
desconocida" esta admirabilísima
cación; si me
agrade-
absolutamente publi-
envió el primer número
no ha llegado a mis manos
y e siento
o idehidima. >
Sin exageración considero un deber de compañerismo y de ádmiración de-
Mao AER
cirle que me parece una de las- primeras revistas del mundo. ¡Tiene usted y tienen las > tol derecho a estar orEullosos. Le felicito de todo corazón.””
-
Otro$
muchos
Duquesa de Canalejas.
escritorés de
las prin-
Esta hlustre dama de la alta aristocracia española, viuda del insigne e inolvidable estadista: don José de Ca-
cipales «capitales españolas! nos eseri Med, | ben entusias tas cartas decl arando que
la REVISTA :
hoy
REV ISTA 0DE LAS ANTILLAS pu pl
|
insignes escritores, 1
A
- Otros
DE: LÁS
ei» la ¡publicación .
lengua | castellana,
ANTILLAS
z
es | nalejas, nos? promete enviarnos, par a » . > da 4) en , su publicación en la REVISTA -DE
|
más
importante
como ho
se
edita | LAS ANTILLAS, un artículo inéd: y el último retrato del eminente políNo es posible la reproducción de to- tico espa ñol. | das. Y lasí, cerraremos está reseña. con las siguientes “frases que desdé BarceMensaje de un diplomático lona nos envía el muy célebree ilustre otra
en
España
literato. don
“Estando mi
amigo
gas
Vila
ni
Pompeyo
en
Gener:
Don
París, hace unos
el gran en
en América.
conversación
que
Madrid. ha dirigidoa nuestro Direct or
Var-
tuvimos
un da
ejemplar desu última Obra titu la“La República Dominicana en el Centenario de las Cortes de Cádiz” , con la siguiente dedicatoria : Ml “Al ilustrado escritor don Luis Llo rens Torres, alto espíritu que hará tan bella
sobre publicaciones ' hispano-americanas, me hizo un gran elogio de la importante Revista que usted dirigé, Y ¿Para
que:vo
mostró
perior
un
pudiera
número.
en
juzgar de ella, me
que
todo a las
vo] Juzgué su-
varias
Revistas
que se publican en España(y en E rica. Hasta el tiraje y presentación ar-
| labor
>
pueblos
gusto.**.
o]
j
La
toa]
LAS, | brad de
b
41 H
1
lia de Borbón.
y muy ¡ilustre altos conceptos
elogio para la REVISTA
'TILLAS,| según
Bonafoux, y
nos
trato,
carta
y nos ofrece Un
también
de
LAS
blicación
ricana,
de
he
cele|
Pero
he aq uí las que. de la REVIS-
ANTIELAS.
hermosa.
que hace
sesuda,
honor
Es una pumuy
ame-
al país donde
een. La impresión que ha produc ido en las personas a quienes la he mos. trado en París, me hace comprender que a mí no me ciega la simpatía y (ue es en verdad un bello esfuerzo de
nues-
artículo
del. descubrimiento.
frases
nuestro.
TA DE
que efec-
Bonafoux y Blanco-Fomboha.'' sólo
cuyo advenimiento todo corazón.”
llegó el primer número
esde
tuó en 1892 durante las fiestás del cuar-
No
los
de' ést » se publica y a los li teratos que la diriré-
para
de su viaje a Amértca,
to. centenario
entre
Caribe
nos dedica Blanco-Fombona. all "Al mismo tiempo. que su carta me
sú ¡último
expresamente
tra Revista, acerca
por
mediación
honró enviándonos hecho
paisano
DE LAS AN-
sabemos
por
archipiélago
O
ll
noble dama dedicó muy
“fraternizadora
“Revi ta de las Antillas” en París.
Su Altez| a Real la 1 nfanta doña EulaEsta eritora
del
su primorosa REVISTA DE LAS con ANTIL
> tística lo juzgué superior y de un ex-
> celente
Enrique Deschamps, notable li-
levato. e historiador dominican o y Mi nistro ce la República Dominican a en
días, .
escritor señor
arte y de patria la REVISTA DELAS
ANTILLAS.
:
"Me
felititación, sino
apercibo
“las a ustedes,
de
POr vez primera, que
gra-
el anti-yanquis-
ma
frases «de aliento, son las que no es tan pronunciado en Puerto hemos récibido de estos dos'grandes li-' Rico omo en el con tin ent e. Este sentimien-. _teratos residentes ena París. li. l to de “antipatía, que no es un sent No queremos públicar las del icommiento negativo sino un sentimien patriota Bonafoux, por tratarse to de de un Vida, unirá eon nuevo lazo al país : de PO
xx
<
—————=z
IV |
1
1
.
:
e
*
INE, HISPANO-AMERICANO a
con
nuestros
Ne
|
]
|
,
países. La |inde-
“ciendo oir a los sordos y ver a los cie. ,>
ia y la altivez con que se habla «de uis en la REVISTA, no puede sino
gos.”
Otros literatos.
encoñitrar eco en los pueblos hermanos
del! dur. Ustedes tienen una aut oridad para; 1 ablar de ellos de que nosotros,
por
tede$ ricaós|
fortuna, carecemos. La voz
de us.
Entre
ajo el imperio
de
portú gueses.
ner,
yanqui, es el jar-
quien la dió a conocer a aqu el ilustre literato español.
La “Revista de las Antillas” en Portugal.
los
principales
traduce
y
semanarios
reproduce-
sagens,
exi
E
Saudando
“emos
e
*$
>
“Eo; titulo d'um excellente magazine, elijo: primero numero acabamos de br, e que
se
dicado
publica
em
Porto
as republicas - latino-
as.
-]
magnificos
7
artigog
sobre
arte, historia, literatr ra, políd” an-
menf
580 em: papel finissimó, publiade numero de gravurak de hoilustres, bem como de lin as pay +La
“Revista
sendo
uma
o seu
votos pelas suas prosperidade s.
Agradecemos
e permutamos.**
ores
portugueses
“The; Thimes”, el gran diarib londonense, [considerado hoy el pri mer pe-
riódica; del mundo, nos dedica jestas líPA] [S
Revista de las Antillas "We
have received a co first (March) number of thispy pewof the ma£gazine,¿p ublished in Porto Rico. In the essay, in which the ediits very comprehensive
Prografáme, he points out the new importané+ wh ich
Puerto
Rico
hac
en vivos elogios de nuestra Revista, considerán-
dola bles
una de las más grandes y notapublicaciones de llos tie mpos modernos
.
Le las Antillas”
|
is
EE
¡Manuel Alvarez, nuestro redactor y representante en Lisboa, ha celebrado conferencias a nuestro no mbre con los más altos políticos y litera tos de Portugal. Nos dice el señor Alvarez que los. escrit
|
:
yl
en Inglaterra,
dice el “Times”, de Londres. ' AngloSaxoa and | CH el
introduttory tor ouflines
O
publi-
apparecimento, fa-
:
Je
o
dás melhores
cacoes que temos visto.
sus p inas un artículo de nuestr a Re. vista [nos dedica estas elocuentes palabrb e1 »
en París, sabemos, se-
que Vargas Vila, notable pens a«lor americano, hizo grandes elog ios de la REVISTA DE LAS ANTILL AS y Fé
A mr
ERE
Un
o
elogios de escri-
gún nos refiere el insigne Pompey o Ge-
dín de las delicias. Ustedes, pue s, están . abriéndo la conciencia de. Améric a, ha-
|
otros muehos
. tores residentes
repercutirá en aquellos surame. que se imaginan que -Puerto
Ricof
|
Latin
cul
e, and says that one object-of his matur ga zine ig to promot
e mutual understa ween the two races. The Rev nding bet. printed and illustrated, conista is well tains much! matter of varied interest, and deserv es to succeed.?” Al LA REVISTA “HISPA NIA”
de LONDRES,
En carta que desde tidres nos dirige Luis Tulio BonafouxLó , Recibí el número 2 de nos dice: la REVISTA. Me pare
“Hispania”!
ce
muy
interesante. En.
han elogiado mis
ami
likely la REVISTA ¿to acqkire, with the Op DÉ LAS A ening of the que les ha parecido muy bien reda Panamá Canal, as a meet ctaing: place of da y. Presen tada. ”” |
i ¿
d
VI.
'EVISTA DE LAS ANTILLAS
y
É
La
“Revista
de las: Antillas” en los Estados
4
“Mercurio”?
$.
' anifestaciones - culturales. “que
»
claman, bien
Esta importantísima revista, que se edita en New Orleans, bajo! la direc-
Joseph Branyas, nos obsequia con calurosa acogida:
el grado
pro-
intelectual :
al puevo
paladín
Y expresa.
director este humilde “tributo miración y simpatía”
esta
““Con la aparición de REVISTA DE LAS AN
alto
de la ráza, abre cariñosamente los bra-
ZO$
ción del competente escritor y artista
TILLAS
Unidos. .
|
a
su
de
ad0
| LUIS MUÑOZ RIVERA
en San Juan de Puer-.
to Rico, ha recibido el público de Amé.-
Este 'insigne
compatriota, que aho- : rica una muy agradable sorpresa . Con- ¡ra actía como dipútado de Puerto tiene 170 páginas de texto en papel es-' Rico eh: el Congreso de los Estados . . malte, profusamente ilústradas Unidos, en carta a nuestro con incompañeteresantes grabados, y está: radactada ro Negrón Flores; declara que la RE-
-l por plumas
de
- tuales al hoy
del
en
público,
esta clase
necesidades intelecalgo
de
public
á dirigida
por
dista bien conocido:
rres, que ¡suele
un
rimar
escritór—perio-
Luis Llorens cuando se
To-
3
la
masa
de
matérias
que
ANTILLAS
que él
esperaba
ha su-
de
sus
triunfar contra las mejores" que hoy se editan en América... «
| OTRO DIPUTADO
En él se cubre al ¡espíritu abierto a tod desa Mr. presa culta .Su obra, ésta revist em- | a imleaders ponente por
LAS
fundadores y añade que, en un eoncurso dle revistas, la nuestra podría
tereia.
con no poca inspiración.
DE
perado |.a lo
muy ' esencial
ones. “REVISTA: DE LAS ANaci TI LLAS” est
ear
VISTA|
prestigi y .coos nocedo as ras.
las modernas
AMERICANO.
Villiam P. Borland,
Unidos,
en el Congreso
uno
de los.
manifestó en la Cámara publica, «debe enorgullecerle, pues de re| Del ega dos , que nuestra REVISTA es basa los límitesa que hasta ahora ún magazine no superado: por habían cireunserito las revistas his se ninguno pá| de los [Estados Unidos. 'hicas.
El formato,. la' nitidedez.la
im. presión, el acierto. y la per fección de | los grabados y la severa presentac ión | |
d la: cubierta le dan aspecto de algo presdesti nado
a triunfar.
Mercurio”
A
|
dd
que
]
ve
con
lo
En ¡Cuba,
júbilo
La “Revista de
| ¡Diario de la Marina.” ||
o
la
gran
esas
las
antilla hermana,
la. aparición ¡ de nuestro |
-
maga-
a
¡Eb gran!“ Diarjo:de la Mari na”
dijo
que la REVISTA DE LAS ANTILLAS es hoy
una de las mejores de su clas e.
L
1]
| j
revista “Bohemia.”
Cad
“Bohemia”, la muy culta rev ista haA
Congreso
de
los
Estados
los principales
colegios de
lla Nación, donde se. estudia lenguaaque-. española.
E
Antillas”
L
dos béllís
nos. Hi -| Es Para
tisfacaón
tan valios:
en Cuba.
Luis
Llorens
L U
“LA
banera, trae én una de sus últ imas edi| ciones . este apreciable saludo: ; ¡“Bajo la dirección de los emi de nentes periodistas
ya
haberi ña
:
Unidos nos fueron pedidos CIEN ejem.Plares de la REVISTA para 'repar tir-
“los en
quien
|
es donde ¿qu mayor entusiasmo fué re-cibida |
' Del
puertórni
de los Estados
Torres y Ma-
riano [Abril, ha «comenzado a public arse en
de
Este my
tánte
Cula107 |
el
Minos
:.
É ]
uerto Rico, una revista mensua l,
qe s por sus condiciones materi ales ; es un magnífico exponente del progreSO
a que han llegado en aquell a isla las _ artes tipográficas; por la excelencia
del texto que en su primer Ofrece, y por el brillante cue número rpo de escritores que lo redactan, lle na de or-
Hembs bir
-Señor
en ] es
A
te general
N
Publicadión - VISTA ¿DF El señor
«|
GAZINE HISPANO-AMERICANO gull ba cuantos nos sentimos inspiraabrir en Cuba, una oficina de dos'por el noble y fecundo espíritu repre-' d e se ntación de tan excelente rev confraternid h
ad
hispano-a
icána. Léi REVISTA DE LAS merAN TILLAS,
Ponerse
que Así se llama el periódico sus odicho,
estáillamada a obtener grandes éxi tos, y a ber en y de Muñoz
de DS
la tierra de Gautier Benítez
Rivera, heraldo victorioso
grandes
Ed
ideales
de
a
nuestra
£
5%]
Lo qlle dice “Orto.” “Orta ”, otra de las excelentes revistas cgn| que se honra la intele ctualidad
— tubaña,
nos
acoge
bienvenida:
con
esta
cariñosa
les sus
k
eh' relación
ista y los prineipa-
eon
4
l'ieratos. dé este país” par a nutrir páginas de trabajos cubano s: y ser
elel palenque|
tillana
nidad
de la intelectuálidad ante v vínculo de ¡confratery fuerte entre estos países. E
Muchos éxitos deseamos ¡al Blanco, en sus gestiones. pa:
señor '
Del Dr. González Alcorta.—Periodist a y catedrático cubano.
E
“Por la brillante y colosa -TA DE LAS AN TILLAS, l REVIS.tuv tisfacción de admirar la obra e la saque, lleváis a cabo, que bien acredita la
capacidad de vuestra hermosa isla para ser soberanade sus destinos como lo soñaron Hoñr a nuestra mesa de red el amigo Betances y otros pat acc ión él * riotas en Primer volumen de está se lectísima re- los tiempos heroicos; y como lo seguivista que se edita en la: remos dese
¡“Revista de las Antillas. b É
gentil Borinquen,el San Juan, su cu lta y bella ca.
Pital, 4 i| +. | Es Su director el cultís imo literato Puertórr quien ya
iqueño
Luis
conocen
haberi honrado
Llorens Torres,
nuestros
lectores por
de
la Antilla hermana,pasí como las de otros distinguidos es: tores españole s y Sur-americanos. | | Es Para nOSotros mo | tivo de gran sa. hn corresponder al canje con so cole P
ga.”
mportante
diario
de de Cu sa, ¡saluda la nuestro tánte ch aquella ciudad, en
Minos:
h
capital
Fepresenestos tér-
De. Agradable visita,
. Hemibs | tenido
bir
en
-Señor
esta
A
el
redacción
Nicolás
gusto
Blanco,
la
tle . reci-
visita
del
representan-
te generaq l! en Cuba de Publicadión de Puerto la importante Rico, LA RE. . VETA LAS
l se
ANTILLAS. Blanco trae la misión e de
teme
éstas se imponen por extrañas razas.'” Os felicito, Pues, por ese
mi modesta posición cuen tén con el más sincero admirador de esa obra que liorira de Meno a toda bue stra ráza. |
Aparte envío periódicos y folletos en.
los. que continúo mi lab or procurando infiltra ren mis mis discípulos la pasión por
de siempre, hijos y en ese ideal. *”
Del Dr. Cuevas Zequeira .—Catedrático de la Universidad de la Habana.
O:
UCHA”, DE LA HABANA.
cuantos
admirable de culturade esa exponente a Antilla, y “en
muestras páginas” con dos béllisimas producci cuerpé de redacción lo ones SUYas; su integran las firMas niás presti giosas
ando
mos horror a todas las tiranías, mucho más si.
|
“Recibí-el primer número de la REVISTA DE LAS ANTI LL AS y me llena de orgullo el ver mi nomb
re entre los de los rédactores de esa publicación que sido
enaltete a Puerto objeto
de
Rico
unánimes
| |
Parte de todos cuantos la | He desempeñado la comihan visto. si ón que me .diste para Go
nzález Lanuz a y otros in-| teiectuales. Lanuza me ha ofrecido algo | para cuando$e dese mbar ace un poco
de los empeños Políti
; Fernando Or. 'tiz me pide que le cos envíes la Revista.
como, canje de la “Revis ta Bimestral”, | | que él dirige, para to marle el pulso y hacer «algo, y de.
Varona espero para más adelante alguna cosa.”
al
v TH
REVISTA DE LAS ANTILLAS |
¡Región y Patria.
no.
periódico
cubano
- Sigule nte suelto
nOs ¡dedica
|
mados
por
Rico)!
y
espléndida
por
1
sw
-t6 Hico mensta]lmente con, 169- págiMas, hajd la dirección. de los ilustres dle rito res señores Lor: ms Torres y Me de Abril
dba
isla
prueba
Hermana
Justifitar
las
la que
su
comó
tapacidad
del - pueblo.
Pera
exponente, de
sy
Pbr ese
o
2
nuéstra
e Fuerzo
ddhesión
Por de ciltura
nas
nuestra
gigante.
Origen es; porque
1 ia? la
pre-
un [mé
felicidad.
pueblo
anu rid; mas de ¡lustrá
de
Domingo,
está muy
inquie-
Na.
“un for luck ah
Rico.” Ñ
yObE
dirderó
Ménocal..
Presidente
de
escribirnos
de
la
el ilus-
iopáblica
dl
1
De
Aramburu. - — Ilustre publicista
bano.
últa
“Me
o
he
deleitado
con
la
cu-
oa
Revista,
que, a Juie io de mis amigos, es una pubheac ¡ón: exdele nte, Esas antísima a mi sule 10.
Del
3
Dr.
Fernández
Mascaró.
;
—Director
del Instituto Civil, Satiago de Cuba. .
cuenten
$
He recibido el ejemplar “de la REVISTA DH LAS ANTILLAS. Esa Re-.
admir ación
y cuenten ton .
completa, para su. la-
y de redención.
la
y Santo
¿bana.
pue rtor riqueño,
y esperando
ella Ss. reciban
ese
la cortesía
tre.
4
entre
que
lo
Felicita mos por su Publiéhe ión, que será husi tada y leída donde: uiera que Sé h: able nuestro idióma, a sus ¡Jus tres
«directores;
de
Hontrandó «dos páginas de la Setción . Política, insertamos la hermosa carta, plena de Irases alentadoras, que ha te.
de-
ai
“ger | libr e.
decir,
Rico
El Presidente
hispanola
es
Puerto
Puerto
r
pr
proporcionan
páleimas de eese Magazine
ametidanp,
lás- Antillas
dos. Verá. usted cómio los americanos son los. que van a pacte independiente
leandó de libertadores de pueblos y ¡de hastaría
es muy conve niente
to con el eambio de tarifa que los demócratas defienden en los Estados Uni-
echo a la independencia, que. “qua 10 min: roleo?”, la arrebataron los ámoebieanos, tiéndose dela Biblia coñil que dan a [emrestas y de los monumeéntos pue erieén ar la diosa Libertad, “alar-
hombres.
entre
Veo
se exivieke; MUS:
para
Todo aquello los lazos. de
'pañol,
Cuba,
2ado a publicarse en San Juan dle Prter-
¡Sl jaleuna
que. obtenga “el:
merece.
¡unión
Antíllima.
va-
Ainpresión y elegancia. así comio por sus ot: Ogr: abádos, r salta la que” ha empel
ylano
¡ella
c astblia:
para la realización de la Confederación
sus. interesantes Y
trabajos;
corazón
que tienda * as estrechar
po
Maeníbica
de
éxito que
41
| “Revista. de las Antillas. (Pro; ¿Puert to
que se publican en
Deseo
vista es yA
en (que
pone.
habremos del ser solidarios: todos sus hermanos, dee de la «victork al tiempo, la unión la cul ura, Hue habrán de Vencer afro ellos y “pestikiismo s.? ¡Del Dr. Antonio Rosell—Cat edrático del Pngbituto Qin Matanzas, Cuba, IA mi julia esa y Revista es la me:
muy
espléndida
publicación que
2
to el nombre de los intelec-. |
tuales pue tórriqueños que han acométido la empresa y también magnífico
exponente
de
progreso
y
eultura
del
país. No hay en da actualidad en Cuba,
Di sÓ que haya en Santo. Domingo, nin2ute que pueda parangonarsé con ella. ??
A
|i
AS
| Este
ljor-dé 1 as
Cara Andr
DE
en|
pens
tillane
$
i
¡
| o
La
“Revista de las Ant llas” en Santo. Domingo.
¡Hfblicac ÓN.
¡gios de aquella 1 1
'“ Atento.”
aletinos
prensa,
4d e" los
elo-
j 1
e
1
¡
5
Esta muy culta y excelente! rbvista, que dirige en la capital dominicana el ilustre. escritor don Federico Henrf-
l,
¡'Reprofluciremos
i
I
Los erandes di arios y: sethan: vrios de X ¿ a ¡Veéciná Repúlica de-S ario : Domingo acosjeroh' con fratérnal cariño nuestra » . L
r
1
quez y Carvajal, nos obsequia con estas
(Cat iNgsa Ss fre ases: | | |
E
¡ Mods miernostd pono-4hn
(
,
MAGAZINE HISPAÑO-AMERICANO F $ E
Sólo el primér número, de marzo,
luz
aj recibido de la REVISTA DE' ANTILLAS. Pero ese solo basta
LAS
de
y
variado
magazine
ción espiritual del sueño más feliz precla "o Hostos: la confederación tillana,| Buena labor es esa y por nuestros parabienes. - “El Listín Diario”, importante
na. ¿Esa primera. edición, o ¡volumen, es
riódico
ñ odelo de buen gusto y ha nutrido las diversas
lo ihtegran. Entre
secciones
dd
que
de ma-'
de **Ateneg”.
relativo'
que p rradecemos : ¡“Revista de
A
|
ha
visto
PAL
De
Ll
Venezuela. A
El
Universal”,
Carafás
dirige el
inspirado
LAS
ANTILLAS
es
la
B
l
f
;
que
poeta
en
El
Lex ds
$ del
recibido
Juan, -P. R.
los
«importante
Merivano, que
dos
publicación
triótico
primeros
magazine:
ese valioso más
|
ob- |
cealurosas
por el meritorio y pa=
esfuerzo
que.
realiza
en
pro
de
Y
en
nú-
la
capital
de
DE
LAS
REVISTA
un
vigoroso
la
del
esfuerzo
archipiélago
fecunda
Puerto
|
Rico. +.
ANTILLAS demostrativo
.
noble|idea
y
propaganda
una
mani.
de aque-
de da Confederación
An-
tillana, ensueño magno de Hostos y Be-
tances, -pues
significa
en
los
términos
tradición
y un ha--
espirituales lo. que políticamente no ha podido llevarse a cabo aún en los pue-
blos "de unha
Sah
o
tada
pueblos
que nos honra
ANTILLAS
a]
tributar mis
fiesta y
realización
LAS
Po
sequio, .en
por
de la gran reacción de progreso de los
don
f
DE
gracias
es
diario caraqueño |
EVISTA
nú-
al darle las más
eXpresivas
La
t
paí las frases con
y complázcome
publica
en el kampo intelectual de aquel gran. _pensañlento de la Edi An-. % . o” y conque soñaron Hostos y Be-
el referido
y leído el primer
|
Andrós| Mata, dice que la REVISTA DE
dominicano
PR Venezuela, Perú y Puerto Rico.
| '
del
erítico
Tan pronto pueda y le remitiré un trabaJo de colaboración.””
A
grán
|
ticular del desenvolvimiento cultural de estos pueblos antillanos tan identificados ¡por la lengua y por la historia. l
la
| al “Revista de las aa
frases
los intereses de nuestra raza y en par-
E
las Antillas,
antillanas,
se.
felicitaciones a la dirección y redacción ! de esa valiosa, útil, bella y bien presen- PA
Jol este"simpático y prometedor tíbajo la dirección de notables 1álidedes'
periódicos
palabras:
LLAS,
| : po palabras,
estas
del Anello. o pe-.
mero de la¡ REVISTA DE LAS ANTI-
)
son|
otros
las siguientes
'*He recibido
1 |
Del Estudio”
y
De- este notable son
— ¡gesfivd. Nuestro direstor figura en la 'REYISTA- DE LAS ANTILLAS, con alta hpura,' como .redictor | extranjero o Corresponsal dominicano.” | ||
de
-García Godoy.
al destubrimiento de la isla” de Haití "por [MÍ Alonso Pinzón. El-t| ema es su-
Otros ¡Periódicos.
político,
ocupan dé nuestra Revista con de verdadero entusiasmo,
yottrelieve, figura und dé $u ilustrado «rgetor, Luis Llorens Torres; dedica-
dd Al ¡director
número
capital
tura, quiere also así como la eristaliza-
hispano-
mas de doscientas páginas, con finas ilustraciones, que aspira h ser exponente y ¡heraldo de la cultura antilla-
lucilamente
la culta
hermana Borinquen. Ideal be: persigue la nueva palanea de cul-
O
_Amiiricano, según el lenguaje al uso, de
un
Revista en
esti
nuestra
pax" el concepto de honor y de justiclafíque enseguida sel le atribuye! Es
un ¡iriéo
la publicidad el primer
de
bla
misma
misma.
- Llena
DE
las
páginas
LAS ANTILLAS
de. la
REVISTA
la colaboración de los más notorios intelectuales isle- - |
¡ños
his. Y
hajo éste título se
en
y del
resto de Hispano-América, ellas se trata sobre los diversos
intereses del
1 j F
|
| |
continente,
política, lite.
REVISTA 4
nido a llenar esa misión tan -necesaria para la obra de fraternidad 'en estos pueblos. Puerto Rico, «esa isla sin ban-
variedades, ete., todo con diserto crite-
y
dmenidad exquisita.
Los directores de 'la nueva
publica-
dera, sin [nacionalidad, sujetá a extra-
ción, que viene a enriquecer el número de las, grandes revistas, castellanas, son: Ltiis Llorens Torres, uno de los
. ño tutelaje, era el sitio ideal para úna
Publicación de tan alto alcance. Las| ri-
poetas esld paá de mayor nombradía en Borinquen,
do
y Mariano
conto
elegante
validades
cronista
E
¡Americano
mercial crei A a
tintos
A
hayan
dido uha obra de empuje,
empren-
¡otro
defecto
que
el de
|
abrigo¡temores de que sea difícil man-
de lujo. He leí-
do unas 30 ó 40 páginas y me han he- ' ¡cho buen efecto y enseñado algo.””
| El
De Centro América.
ilustre Presidente
|
de la Repúbli-
ca de Costa Rica, don Ricardo Jimémez, en atenta carta a nuestro director,
se expresa en estos términos: “Hago votos porque
esa bella publi-
“cación! que usted: patrocina, siempre se
mantenga á la altura de sus elevadas tendencias. ”” 1 |
y
>.
>
Otras opiniones. El Dr. Arias Lozano, gran jurisconsulto y catedrático de Sur-América, es: ¡cribe a propósito de nuestra Revista : “Se necesitaba un periódico del Ccon-
_tinente;
que no fuese mejicano, vene-
zolano, cubano,
fuese
om.
De
tenerla a ese nivel. La presentación del + es realmente
de
argentino,
Hispano-América.
etc.; que
No
podía.
ser un diario ni un semanario; ténía
¡que sér un magazine mensual, para que ¡en un mismo
mes pudiera
ser leí 0 en
todo bel continente. La importantísima
:
“Vida
$
Alegre:””:
“Después de leer la REVISTA DE
LAS. ANTILLAS, he lando, de mi estancia, agorera
dentro
del
«le mí,
¡pesimismo
visto salir voel ave Negra y y
he
sentido, -
el renacimiento: ide algo
que se había ido y que ahora vuelve: la fe en la redención
Pueblo,
que
de Puerto
publica
una
Rieo.
como ésta, merece ser pueblo
REVISTA
libre, -no
| puede ser esclavo.
Ne
Artísticamente presentada, he 'tenido. con ella más cuidado, al hojearla; que
con cualquier otro libro ó folleto de los .
caidos en mis manos, desde que gané un premio dle lectura, allá, en la esquela de mi pueblo, hace cuarenta años. | Me parecía un delito manchar ó ajar la nitidéz y tersura ide sus albas páginas. Y
“me
parece.
el
mejor
regalo,
puedo enviar á mi estudiante _cina, en Baltimore.
que
de medi-
Vaya mi enhorabuena cariñosa á los augustos padres de la hermosa infanta,
y que el buen Dios de la isla le conservela vida y la haga crecer, para gloria y encanto
1
de los suyos, lena
tad y gracia.” . | “Es esta REVISTA, que Llorens '
4
libres Repúbli-
te el vínculo de unión para que todos NnOS- CONOZCAMOS Y queramos.”?
ser demasiado buena, y por lo mismo
magazine
si hubiera aparecido
nuestras
gor a esa Revista, que será seguramen-
y que el pri-
¡mer número de la Revista sea tal, que . no le encuentre
.
diciones para editarse allí el periódico del Nuevo Mundo. Contribuyamos todos los pueblos de América a darle vi-
casa co-
W. R. Grace, de Nueva York.).: muchísimo
estas
ambas Américas, reune excelentes con-
del club Ibero-
y socio de la gran
“Celebro
de
entre
dejado vivir esa
esa Isla, por su posición central entre
keñor Alberto Falcón. (Ilustra-
do pertiano, presidente
obra,
alguna
propio
- cas, Coti Púerto Rico no hay ni puede haber rivalidad alguna, además de qUe
E
A
Del
amor
no habrían
grandiosa
literario.”
Del Perú.
$
de
naciones
Abril, reconoci-
en
:
NS
arte, historia, ciencias, modas, . REVISTADE LAS ANTILLAS ha ve-
ratura, rio
DE LAS ANTILLAS
4
Torres,
tan »
de majes-
! dirije Lmis
completa
y all
tan S
dos pese lante
triunfk a
vldeta,
en
Agn
su conjunto,
tan
escogida
en
sus
detalles.
proporcionada,
¡se lee, desde Nuestro propósito has¡haistes y curiosidades sin cansancio, altar una hoja, con ¡anhelo, con
tb
de lector, con emoción de artis-
Fintiendo
que . nos
interrumpan
en
éttura, hurtando horas “al sueño| y tando la vista ya debilitada, con!el
iso. brillo de la: luz eléctrica: reflejare el satinado
papel. ,
||
felicitación cordial a Luis Llorens Torres el creador afortunado y el vigo'cso sostén intelectual de la TA DE LAS ANTILLAS.” -
De “Rocinante!” , Tevista qué se publica en Caguas, bajo la «dirección del
culto. y ameno
tía González “La
literato
LLAS.—Hemos de
he,
el sol de esa nueva ¿UTOra, que durante: días kin fin. "nuestras
ñas, nuestra tierra y nuestros $, nuestros hogares y, los hogares hestros hijos... '!
té
artículo .apareció
tor Guzmán - mentálidad.
Ye “Puerto Rico
Dei ; (Mana
¿don
Puorto que
¡Suscrito
por
una
alta
Rodríguez,
Tustrado. di
el
Romualdo Real:
exquisito
| La [REVISTA DE LAS 'ANTILLAS.
¡“PEstá ilustrada publicación, prez y or'gullode Puerto Rico y portavoz lumi¡noso de la Literatura ibero-americana,
. glo
ntibúa
alcanzando
merecido :presti-
cón las ediciones lujosas que viené
Haciefido,
lo que
es un timbre
de ho:
e MOFA Mara . Sus: ilustrados sostenedores. ¡[prensa del exterior ha- prodiga:' re
Srillantes alabanzas a la REVISTA ¡AS ANTILLAS, colocándola en-
¡tar
108 magazines
llamados
Sula fama mundial,
a conquis-
no sólo por su
- PreSelltación artística sino is trabajos selertos y esora,
entre _los
muirablemente
cuales:
todos
eto h cer amena| blica]
ros
¡todas
que
To
el
descue-
por oh-
espíritu
PA
aplaudimos patrio,
:
nú-
REVISTA,
letras puertorri-
eo
eli
.lo mejdr «que se edita en Puerto ¡Rico, y
lo mejdr que se editaen toda la Amériea Latina. _
As
A
Es de necesidad, es un deber de puro
patriotismo, ' el. sostener una —publicación dé tal ínilole, y permitir que sucumbiege, por faltá de suscritores, den-
| Lro ide su mismo país, sería la nota más: t “trste y vergonzosa que pudiéramos dar ante nhestros hermanos de las vecinas.
«quello
: fervorosa-
celebramos
brilos.
que
representa
el decoro
y- la
dignificación de- la-| Patria, saluda con ferviente “cariño a ese trozo de huestra
alma
y espejo Ide nuestra
intelectuali-
¿dad, a esa estrella rutilante nacida en el cielo hermoso de nuestra gloria, para:
enlí. mostrarse fúlgida y esplendente a ) la faz de otros pueblos, desmintiendo' lo «(que nuestros cldiosós * dominadores '
aseguran de este triste país, presentándolo como torpe y atrasado, y probanGo
de una
vez y para
siempre,
que
en
esta tierra de los Braus y de los Gau-
tieres,
sigue
aún
ia Inspiración: y
nuestra
brillando
el tésoro
el genio
infinito
ide
de
y «de nuestra inteligen-
cultura
| cla. ¡Paso
:
|
a' Puerto Rico!”
Elogios de un Magistrado. '
de: to-
las manifestaciones
i del arte
el! tercer
importante
a las
E ANTI
- La REVISTA DE LAS' ANTILLAS; : Ro deja nada. que Jesear en cuanto a E sa presentación como modelo ide obra tipográfica, y.en cuantoa su texto, es
y agradáble una pú-.
, alegrando
tS Detrei!
también valiosos
los: aspee-
¡tos défla literatura que tieñén
LAS.
vepúblitas. Lao 1 **Rodinante”, que se inclina siempre, literato lleno de ¡profundo respeto, ante todo
Rico Ilustrado, revista se-
dirige
Ma-
al
DE
"recibido
esta
fbma ¡por oriente una nueva aurora: Que 'hace honor ¡la Borinquen de los aborígenes, ¡queños.
LLAS$
festivo don
García:
REVISTA
mero
la: Puerto Rico de dos descubridores, fjara la cariñosa madre isla. 11 Se la REVISTA 'DE LAS ANTI
2
:
||
Don|| Antonio
a
]
Fr. KCastro,
la
Presidente
ide la ¡Audiencia 'ó Corte Judicial de Ponce, ly y wno:de los jueces más 3 compe c0 --
tentes de la. magistratura puertorrique-
-
qm
|
as bula REVISTA DE LAS
a
||
l |
Ponce, Pp, R. Marzo 24, 1913.
Y
La
: A NTIILAS.
y
de
concebirse acerca
podido
en
halagúeñas que
más
literaaquellos
ha superado las es-
que la inspiraran, peranhzas
hubieran
esta
pro-
cuentes palabras,
atendido
«ipió
prohijaran.
Llorens, de tal modo Alamo el
Amigo
valor ¡intrínseco
de
¡jores. magazines
que
publicación,
esta
que: la considero á la altura de los me-
¡Nuevo Mundo, ¡el esfuerzo
se publican en
y si la perseverancia
iniciado y en
“seritido no decae, como
el
en
el entusiasmo
es de esperar,
Puerto. Rico mantendrá en el concierto ¡de los paises americanos una nota muy ¡alta fe su evidente cultura y de su Cor] Jetencia. literaria.
Me
| mente
ha
sorprendido
esta interesante
tan
agradablé:
publicación,
ley. Y»
¿| felicht
cda]
asi
- exteriorizar mis impresiones, y de ofrecerles mi humilde, pero decidida y «sin' cera, cooperación para mantener siem-
pre á tan epvidiable altura esta publi-
' cación que ha de constituir una prueba
gallarda, y una manifestación brillantísima, de la cultura de muestro país. mi yy calurosa; felicitación. Y
%
proyec-
el t1 anserjto
uno de |
García,
yecto, pronunció las siguientes | palabras, cuyo texto nos ha facilifado eL taquígrafo.
L Os
de la Cámara:
Ticah
CAMARA DE DELEGADOS
¡GAX! un di
de Puerto Rico.
GAZ
Ml Sk dos:
Breves
palabras
pyÓy écto de ley. generosas,
empresas
'delega-
en apoyo
de este
1 leído
todas las
alhuistás,
las ideas
Todas
señores
y
Señor. Presidente
germin a
y
ere-.
no
por la estrechez Je sus lí-
mites, sino por el imperialismo de: los «grandes.
egoista
ble á las aseveraciones de nuestros eney honroso
migos,
y
cultura artes.
.
Enviemos
del
REVISTA de
DE “urbe
É
¡AS
AN:
el orbe”
esta ínsula. esclavizada,
que es grande, olvidando £
huestra
pel huestras
Jesarrollo
-TILLAS á proclamar
la cultura
de
exponente
que ee | Pene:
n
h
a toc
dor, el ánsia de libertad y gloria ¡de ato pueblo prométeano sometido. al yugo
extraño. |
¡El
| mo
| MHAG
de Decen lujuriantes en esta Cám legados,- que entraña - el anhelo. renovi
Nuestros detractores, inelalsliiod . y ¡en su forma como en el fondo, y me han ' crueles, no cesan de inventar argumencausado tanta admiración. los que, en para éstablecer nuestra incapacidad ' nuestiro . medio 'ambiente, han tenido el : tos REVISTA DE LAS ANTÍLLAS, | válór de acometer, y de modo tan briante realizar, tan magna empresa li- parto vital de ilustres literatos ¡puerto¡'teraria, que he: sentido la necesidad de « TIA queños, es mentís eficiente| y tangi-
Para tados
o vimidhi
los más entusiastas defensores. de ese pro- |
ble de los literatos que desde un prin- * la
tema
.elo-
en
apoyarón,
to. El Ledo. Fernánide:
el mérito ¡indiscuti-
ducción,
NE
e
de modo
gusto
diputados
Varios
por su her-
revela
que
¡artístico
blo q
p.m
y. por el delicado
mosúra rio
obra que
una
tan brillante
comipene-
- Pritol - eultur
de los Estados Unidos y enviar a las,Bibliotecas; de Hi spano-Ámerica.
sido suficiente para hacerme; comprenler. el esfuerzo «olosal que 'ha tenido (¡ue realizar. Vd., y los que con Vd. han
4 cabo
Puert
A
de la REV ISTA. DE LAS: ¡ANTILLAS y un ligero recorrido de sus páginas ha
trabajado, ¡para llevar
de Delegados.
Delegados,
lo
émata
-Capit
dad un proyecto de ley facultando al Gobierno 4 adquirir mensualmente 600 ejemplares de la REVISTA para repartirlos entre los Senadores y Diputados
número
primer
dl
coji
de
Nm
trada de*la alta misión y trascendencia de nuestra Revista, votó, pór unanimi-
amigo:
apreciado
y
Distinguido
ña;
serlo
A. F. astro.
Homenaje de tc ASIS
Director, e 18 REVISTA DE LAS
| Ago
compañerá
“Torres,
Llorens
Luis
Don
Sr.
de mi
tad, quedo de Y d. siempre afmo. amigo
O
con el destidhoilio
conceptos:
ña, escribe, estos elevados
sincera | amnis-
sien
| GAZ ;
¡MAGAZINE HISPANO. AMERICANO des
HA ¡
l NUESTRA
$
dqhe será gloriosa, '“porque quiere LAS DE enviemos REVISTA CANT ULAS como heraldo que vocee al ña;
j
La [REVISTA
Capitolio americano que. el pueblo de Puertd Rico es tan grande coto el pue-
coltuin Y bl “pido, señores
| únánimemente
temor ley-
que
DE
LAS
ANTILLAS las
| todas
profundamente
agradece
frasés de cariño y felicitación que bondadosamente le han +tributado pe-
te= su
por la extensión la intensión de
In ericano, no sino eo
GRATITUD.
y Amé-
Ein
literatos e
aA
riódie
Delegados, que vo-
enviemos
este proyecto
de
festa: johes de comajsatía que la llenan jrítimo orgullo y la alientan. en
nuestra calurosa
| feliéttkición á ese grupo «le literatos que
de
Ideales
rei-
á la far que fomentan la cultura, vinididhn y defienden la Patria.
hispano-
fraternidad
P
| | | 4
A los anunciantes de la “Revista, de las Antillas" bl
mesa, en
la
No|se pue-
'eseritório, en la biblioteca. le
legr en
el
ejemplar -es
un día. ' Cada
¿leído ju hojeado por muéhas personas. El mfismo suseritor tiene que cogerlo .
ml s veces y después se colecciona. Und industria que se anuncia en un [MAGAZINE ees como larse a' conocer él
|
mundo.
i ahí porque los americanos pagan re mejor sus anuncios en los MA-
es la siendo como ENCICLOPEDICA-
única que se
Cada todo un
mación
aj REVISTA DE LAS ANTILLAS uña
Enciclopedia.
¿ Literatura—
secciones
Trae
de
Política— Ciencias—
ebho— Actualidades Páginas feas e infantiles— Agricultura, In¡Son seis REVIS. tia y Comercio. El literato, el médico, “en UNA.
artísticas
1 ,
Añunciarse en una. Eniciclapedia es anunciarse para todo el mundo. | | 4
|j
esto
Y
les.
mundi
ilustraciones.
negociante
gar su artículo, REMISTA
DE
.
propa-
desee
que
debe anunciarse en la ANTIHLAS.
LAS
LA INFLUENCIA DE LA MODA. Del mismo
modo
el comerciante
que
»ohe su cartel en los sitios públicos más concurridos, el periódico
así! debe elegirse también La REVISTA de ¡moda.
es hoy el magazine
de moda en Améri-
ca; solicitado en todos
¡Hogado,: el político, el agricultor, el . res, hoteles,
in: "ciante, las mujeres, los niños: to«Encuentran lectura en la REVIS-
cinemató-
gráfica completa, u
atrae la atención del hombre menos curioso hacia los anuncios que publicamos en |«papel de lujo, con” tintas selectas y odo
|
GRABADOS.
LOS
es de. la: REVISTA número infor-. una , album de grabados
de. los sucesos
grafo
A
EL abtulada DEL - ANUNCIANTE.
DE
BELLEZA
LA
anun-
los
continente.
este
en
ciantes
REVISTA ¡publica en
ide
el baluarte
es
América,
ANTILLAS,
CR
sobre
LAS
¡REVISTA por
el
los. elubs, hoga-
ete. ¡Cada
es: esperada
público.
a
JE: queda
y
ciar sus productos. : La REVISTA DE
e Pd
ame-
js prefieren anunciarse, en un ¡MAEl periódico diario dura ¿GAZÍNE. “un díh; lo lee sólo el suseritor. El MAGA
necesitaban
manufactureros
los
anun-
para
¡Nuestro
edición
con
de -la
ansiedad
éxito,
no
¿pe
y. comerciantes
el idical que
lEiciclopada| era
Una
magazine.
al-
canzado hasta hoy por ningún otro periódico, es también: el éxito de: nuestros
anunciantes,
"y e,
S idnetriddes
de un
0
ASs ventajas
a
AL
|
LOS
.
ELOGIOS
| Toda. la prensa
]
ca
(ha
la E
|
tos han
opinado
los
Ml DEN pila -_./
:
:
] |
«he
mayores
elogios
que
la REVISTA
es el mejor
se publica en España
de
a
|
| A o] P
;
MAGA-
literatos
10s suscritores de las Antillas |. Y Otros Países.. | |
- Nuestros
;
de
suscritores
pueden
Por eso. la' REVISTA
obtener
es tán búllcita: |
Si sted
quiere
REVISTA Tlame
anunciarse
DE
al
en la
LAS: ANTIBDAS.
teléfono
"número
507 o -es-
criba al Apartado letra A,o diríjase a -+la oficina de la REVISTA: Calle de Tetuán, esq. a Cristo. San'Juan
de
Puerto
Rico.
rectamente, de nuestra Administración General, escribiendo a la : cb tos
REVISTA
DE
|
LAS
]
|
y
AN TLETIA ds
Apartado A, da San Juan de Puerto Rico.
Ss
:
E
. | |
Ñ
-
|
“el periódico de los agentes o represen. tantes as tenemos 'en cada- «país; o, di-
!
da por el público y por los anunciantes. |
DE
en lengua casteni én la Améri-
periódicos, y opiniones
este: mismo <pros-.
pecto.
va—dicen—se publica una Revista que se pueda comparar a la REVISTA DE . LAS ANTILLAS, Véanse los recortes os
pulicamos. en
O
|
0
Depositario
E
del
Gobierno
, de los Municipios.
Taca 11
a préroxo 475.
:
No.
2
Capital 14
j
P, O. Box 785.
pon
P. Ra
E
5
Autorizado
Oapital
Emitido
Capita
'
¿o.oooos
....
Realizado
coo.o».o
too
,
.
|
A
3
o
Venta de Cédulas H potecarias 6% La mejor invers'óx.
697,900.00 447,468.40
interés.
—, Ñ
- $9y$15.
- al año.
Las mayores facilidades. Se p-gan intereses sobre depósitos. | >”
unes
DE TODAS
So':cite
CLASES, ..
Precios,
Préstomos Hipotecarios, Préstamos personales y com valores. Descuentos, Giros, Cartas de crédito, Cupra. y Venta de Monedas.
Cobranzas,
Depósitos. —lZ
—
Cuentas
corrientes
con
interés.
Imposiciones á plazo fijo. — ción de Ahorros. — —
9 | ooo.
|
«3H
092,4d0,000)p6
...o.o
“Cajas de alquiler de $5. - $7.
A
y?
£dc-
40 oo.n.on.s. 4| ]
b |
¡A
|
Banco Territorial y Agricola de Puerto Rico. $
|
es
| |
cc
dl
que Ni
MUNDO.
Los, más insignes litera:
ANTILLAS VE llana.
DEL
de Fuiropa y AMET
tributado
REVISTA.
REVISTA DE LAS ANTILLA 1 S
l
|
t
.
E
eh
REVISTA DE LAS ANTILLAS q
$
Redactores $
éyo Gener
España,
en el Extranjero.
bs.
.....J....
Francia,
Barcelona. -. Luis 1 Castelá../..... dd.
Os
Jarmén.
ua
de
Salvador
Burgos
Canals
raider
Madrid.
...
(Colombine) .id.
....»
i
id.
fer...o.
- Gloriaíde la Prada (Mimí) ..... Sevilla.
Luis
::, Narciso Díaz Escobar.|...... Málaga. Nicolás María López....... Granada.
po A
|
Cuba.
Ide,
¿( 101...
Inglaterra.
Tulio
Manuel
Bonafoux
o
«Londres.
Alvarez:
1.
hi. +» + - Lisboa.
COLABORADORES.
Santo, Domingo.
F. Qabos Henríquez
«a 6.4
Portugal. |
Sergia, Uttevas Zequeira ..... Habana. Carlos de Velazco”............ id.
“]
Bonafoux
dl
y Carvajal, S. Domingo.
La REVISTA cuenta además con
OA tados Unos. 7 Ey emritars de Espa y Amon. 00:
Emiliá V.
IAS
y
Rivera......
Os
colaboración
cit
de Armstrong
Luis Muñoz
,
--
...New York.
V.
otros
muchos
insignes
La REVISTA, sé (propone ser uh pa-
' lanque
Washington.
de
de
la
americana.
.
intelectualidad
|
$
a
hispano-
Revista De las Antillan. Magazine Mensual Tlustrado. ADMINISTRADOR:
Apattado “A”.
5
|
COLON
|
ROSICH.
|
Teléfono 507
SUSCRIPCION;
7
$0.50 6.00 FRANQUEO: te...
|
|
cid
l mes.......:;
.1..1..1.
La, suscripción en Puerto Rico, Estados Unidos,
Antillas,
|
nario
1H
GUSTAVO
Islas Filipinas, Zona
del Canal, ¡Canadá y ¡Méxieo, incluye el
franqueo.
¡En los
Unión
demás
países
de
Postal se cobrará $1.00 extra_: anuales.
we
la
|
- ANUNCIOS La
AR
en
tendrá mucho gusto cuantos informes se
-*,
Condiciones.
|
OFICINAS;
Revista de las Antillas. | Calle del Cristo
4
No.
1.
AA
do
|
San Juan de Puerto Rico,
a
pos, E
suministrar
deseen respecto á la Tarifade Precios y
hac]
Pa
Administración
]
- SUMARIO DE JUNIO I-LITERATURA—ARTE- HISTORIA
to
A
FILOSOFIA.
PÁG.
e
a.)
rendiótla literaria, por Cristóbal Real La decadencia del mentir, por Oscar Wilde Piel catorce
+ 3 19
Le ed clasicas, por Cayetano Coll y astel
El
al,
niolLooclpociolig al
Música
O A
de la conquista
.
Cuevas Zequeira ,
59H
2 NUSA
>.
Pa
Luis
to
Luis
LAS
. 1049
tel
PUELo
1
Si
A
OS
|
+
El | PÁG. El momento político en España, por Luis Balado Z2-ococociida o ¡119 Notas. para la historia diplomática de. la guerra hispano- americana, por
'AN TILLAS,
Bonafoux
“he e
bbdd]
IL—POLITICA—RCONOMIA—ESTADISTICA
REV IST A DE
Tulio q
de mi MUSa, - por Luis Llo-
FenS LOrTeS.
| —— Editoriales; por Cay. Coll y Cuchí__ 99: ( onversdciones parisienses con la
>
por Isidoro Soto
emaiorr
Visiones
03
Em]
,
PÁG.
por
tool
P'tosofía popular,
A
de América,
por Luis: Llorens [Corres
“PÁG.
Ahí bebía Hrelstal, por Bonafóux e
Puerto Rico, por Manuel Fernández Litio A
ea
Don Oiritote Ye Don 'Tuan Telorio, vor Nemesio “R. Canales. tatoo, Sobre el homo cubensis, por | Sergio
e!
día de los exámenes, por Pedro Cortabarría iiooienmoo..o O A Juncos
o
ln
a A
O
Cay.
Coll
y Cuchí
E
A
IJI—CIENCIAS-—DE ¿CUBRIMIENTOS. e
|
¿Bariquén
o” Borinquen?
IV AGRICULTURA |
Necesti had
en
de
la: instrucción: agrícola
1
Mitielzo
o
-
134
INDUSTRIA Y COMERCIO,
PÁG.
Prerto Kico, por
A
Ll
|,
Las
Bienvenido '
rl
me
pde prtali $, Por Misal Villena
en
Puerto
Rico,
PÁd,
por
|.
oo
139
Visiones del futuro, por Antonio Pé-
196
rez _Pierret
comedia dela
ACTUALIDADES. váo; ea. 160
o
a
nor: Rvaristo o
aguas,
161.
| e hevremont -
Jotas mación
H
la ciudad "de las
industrias
Tulio Larrínaga
K
Ne
uN Fun,
por Luis
- Llorens Torres 22
H
|.
PÁN.
y
eN
177. 1
|
IV. -MUNDO FEMENINO. ?
PÁG.
|
a
¡La poesía del conroento, por Luis Llo|
rens Torres . Fantasta
ada ll
del tocador
a
e «===
parmoaadanari
a
200 202:
E
|
j
A
|
|
PÁG.
[uifii
La mujer del ajusticiado, por Rafael | O
AA
e de vjoió ja delas a 11204
Elegancias, por Ana Caona -..---.. 206 Vals impromptu, a
por Rafael Balseiro
210
4
4
£
Ad
|
AZINE HISPANO-AMERICANO
de Í
j
|E
Ñ
3
|
|
h:
3
1
|
i
P
: j
| |
4pr
|l
4
|
i
A
'
y
a
i
'
Í
>
L>
. 3 E AS
Á
wm. ¡ dr 4j ? | 4
l
ee
|
LITERATURA, ARTE, : HISTORIA, FILOSOFIA. REDACTOR-JEFE
Miguel
DE
ESTA
| |
SECCION:
Guerra-Mondragón.
de.
|
z
|
YX
a
COLABORADORES: R.
Blanco-Fombona.
Cristóbal Real. Cayetano' Coll y Toste. Cuevas
Manuel
Zeno
Zequeira:
Isidoro Soto Nussa, ¡Nemesio
- Manuel
R.
|
A
«Gandía,
lS
a
N
1]
Ne
|
Y
3
Canales,
Fernández
A
Sergio
Juncos.
Pedro Cortabarría, Luis Tulio Bonafow»,
E
| y
E] hy
a
|
lina
|
ile
e
|
A”
|
|| Í|
|
|
¡
|
Í' 1
|
|| al | j 13d
od Lol
4¡ j]
j
1
didas
S
pj
| É
| 1
s E
q
ar
4
A
5
. ñ
!
2. eb H
A
á
| 4]
e
1
]
|
1
|
||
;
poo
SW
Y
4
Y
Í 1¿ i
]
|
|
!
>
;
|
|
||
1
p
31
| i
j Pa
| h
Í
| | |
>
|
|
'
.
|
”:
|
|
+
|
«
/
|
|
1 |
4
t
|
1
| |1
| |'
A
] s
»
1
y
j
y
se
Y
í
2
4
á
S)
á
|
||
A
|
-
d
z
Mmetáfóras todos :¿los mente; El. C auchemar enteró? de
truídal par pocta-F-eses
>
Facsímile
de
lá éase
—
una poesía
de
la Página
13.)
Kórner. |
-
-
:
o
¡
+ guía, Uria
(Por Cristóbal Real.) Edmibido Rostand, el ilustre poeta, ha recitatdo vétsos en la “Universidad de los Anales?”, : de París: Respecto Ce A.la Universidad Cyrano habló con gra tle los Anales. elocuencia M. Edbuard 0 dose
+ ES ! _Herriot, Dijo, refirién1 los héroes inmortales creados por Res:
tand,'que sintetizan tódas las bellas cualidades de laraza: la bravura, el sacrificio, la independéácia. En el momento de ceder la palabra
al
infigne -vate, saludóle
THerriot
con
Rostaiid puso .en los labios de la Sylvette, la de Les TOMANESQUES :| <<
«««Hs os
sont
trés
beaux
+
C'est Mais
las (ue
encantadora
Bue vous les lisez de votre voix qui chante . cCé qui-fait pour moi leur beauté plus toúcha nte,
Después de una
.
.
ovación prolongadísima, £ué
el poéta a la tribuna. Las brillantes estrofas subíad, en el más religioso de los silencios. Las
Mmetáfóras y las ideas genercsas penetraban 7 or * todos ; los corazones, - impresionándolcs hondE-
mente;
El- poeta
empezó. la recitación
Cauchemar, en los Pirineos, un enterófde que una selva secular
-truída¿ para
la
fabricación
poeta—Ñeseribe
Excelsior,
de
día iba
por
La
en que se a ser des-
papel.
de “donde
Ningún
traducin:os
estas líneas—derrochó más lirismo, elocuencia, if y fantasía, que Rostand en estos ver-
ravillosos.
Be
L”
Recitó
Alle,
obligado,
ont, Le
pues,
guía, j9rimero y
único
SL
¡ El Hirculaño español. €nviadg
adhesiones
bajar _de
a recitar
mendiant
El esfidso . de Rosalía
países, 1 El que
después.el cántico
e intentó
y L”
Le
hymne
de Castro, objeto
galáica,
he-
la
de
Murla
ha
de merecidos
carrera
de
todos
los
pueblos
más
tultos de la tierra, El gran estilista Valle In-
elán llámalo “*patriarea de las letras castellanas, al que siempre tuvo por maestro, al primero yal mejor que en la tradicional aridez de la pro sa castiza, hizo cantar, para regalo de.cvodos, las
líricas alondras.'* A Or Linares Rivas, Alfredo Vicenti, Sofía Casa* nova, el obispo de “Jaca, Said Armesto, Insúa
y- otros literatos ilustres enviáronle expresivos telegramas. ' | de 1] Vázquez:
tantes giesen
se
tantas
propondria
puede
que
asis:
pudiese
los represen-
está
para
divertirse
Rodríguez
orgulloso
de
prodigan
se
cuando
negar,
inútilmente
tranjero...'” que
*““St
decíale:
Mella
en Cortes, a quiénés yo secundaría, exidel Gobierao una pensión para Murguia,
no
: que
en
Carracido
el
ex-
expréshie
ser 'eonterráneo
suyo.
re-
sido
literaria
enviaron do
entusiastas
Guerra,
el
mensajes
conde'ue
el Dr.
Acevedo,
Figuere-
Teófilo
Bra-
ga (que envió una carta/hermosísima), Engenio de Castro... o De Alemania, Víctor Bjoerkmann, de Lúbéck; de Italia, cl famoso Arturo Farinelli; de Francia,
además ria y
rable,
Cóontamine
de Latour
de la “Sociedad
Literatura?””, que envió
suscrita
por
y Jules Corv,
Académica
Mistral
úna
y
el
de Histccarta
admi-
vizconde do
mensaje
Braga,
encomiástico
ex-Presidente
de
dirigido la
por
República
Teófilo
portu-
guesa—que cimentou na sua obra o título da vida etnnica da sú patria, que ainda mantén a característica d” aquela raca a qual pertenc-
ho-
cemos
en
peranza.?? : Bos _Del homenaje resultó ¡algo práctico. Mur-guía, a quien faltan cuatro lustros apenas para
e que tira as suas energías
da eterna £s-
¡Módicode Emilio Castelar, El Estudiante, ha gozado: en vida, comú no la gozó el tri- . cumplir la centuria, ho morirá en la calle.Se ha acordado hacer una colecta, con el concurso buño eximio, la apoteosis de la gloria. : de todos, pobres y ricos, para regalarie una - . Centénares de adhesiones recibió Murguía, casa al glorioso historiador. s
y
.
De Lisboa y ¡otras poblaciones de Portuz- 1.
el
menajes, « los que han historiógrafos de todos os
empezó
decir,
Faria, y de Suecia, otra, hermosísima también, la tribu: permit ó. . que suscribe Goran Bjorkmann, ilustre miembro del Instituto Nobel. A 'sonnet a “Gloria al sabio historiador,—así concluye du sclesl.
Manurl
historiógrafo
gión
a
tir al homenaje,
ces vera
.
t
volvemos
e
A Eo
|
REVISTA DE LAS ANTILLAS
| a
«En bréve
estrenará
en París
¡ timental, en tres actos, e Pa Una actriz, autora. boa
una
comedia
sen-
la actriz señorita Mistinguet. La acción d 1 primer acto ocurre én un café; la del segun-
do, en la oficina de redacciónde un. periódico, y la del tercero, en una havitación privada. El
fin es muy mente,
y
poco,
patético.” La obra «principia
va
adquiriendo
hasta llegar
La
señorita
al drama.
Mistinguett
intensidad se
que
la cosa ne era fácil
clamoroso obrás
que:
domo
rán
poco
propuso
un drama patriótico, en cinco actos;
ginó
alegre-
escribir
pero ima-
después
obtenido
a
del éxito
recientement >
Alsacia. y Corazón
de. francesa.
Guston tico
delas estatuas. — ' preguntauo a sus lec| tor — es ¿cuáles deben conseryarse con más predilección ? He aquí ls
que
han
obtenido
el favor
del
-. Estatua de Juana de Arco... 212 7? Pasteur ¿....... 3% *? Napoleón IL. .... 221 2? Víctor Hugo ... 221. 2? Gambetta ...... 22
”? Enrique
VI
público:
....
4.901
24” Luis XIV ..... 21. 2 Voltaire ...:... 21?” Carlomagno” ....
a.
|
351
27% 21
””
221? 33] |
DS!
1?”
4518 4.072 3.859
La "Fontaine...
Moliére ........ ?? Cormeille ......-
Gutenberg ......
> Parmentier. sul ”? Dumas, padre ...
220.222
2. Ñ
La
Fayette
Musset
.....
........
3.513
sus —ha
que
dad.
2.329
>?”
2.196
cual
Juliá,
disparó
vno
la vida
en la
el
hu-
en
de
sus
Aramis
afable
y
más
un “ivosquetero
un
bibilioteca de la
convento, epmuni-
atractivo,
reser-
vado por buen humor y dulce. por condescéndencia. 1%. .*. o ““Gomo la naturaleza es triste, por desgracia,
manifestado
todos los
aunque
él lo
Deschamps,
el poeta—distráigome leyen-
libros.”?
No
asegure,
que
es
del
la naturaleza
todo
triste,
de
Gaston
es un helenista que ha extraí-
do de Grecia lo más agradable que Sin agravio pára la verdad, puede
existe allí, asegurarse
que ha leído todos los libros, y, particularmente, los: de sus contemporáneos; obrás que él, ha puesto en orden, catalogado, anotado, y aún encomiado, en sus críticas de Le Temps. ¿ obstante, Gaston
Deschamps
Grecia
de
hoy,
En
Constantinopla,
los
son
alumnb
que
caminos
no
so-
de
Asia
del
bagaje
de Lutecia. Cono
es de la ““Escuela
el insigne' literato
no viaja
debemos naen las que ge la brillantez los lectores:
lo mejor
literario del joven Anacarsio
puede: pasar
dé. Atenas? a
un instante .
sin mostrar la belleza a todos. los que la ven sin apreciárla, por no estar acostumbrado s a su deslumbradora aparición. Está siempre en
3.473 2835 *
*
la
pasado
Es jun
la Le:
morista Mark | Twain terribles. “Gaston Deschamps
Eduardo
siempre
con
gión de Honor, contra.
admiradores—parece
hubiera
pero
La:
Er
7? >?”
escrito
fervientes
: En
” de >”.
2701
condecorado
lamente en su biblioteca, pues le rraciónes, magníficas del Oriente, desborda la imaginación y ciega del estilo, que fascina siempre a
>”
2043. 2,552
a] =P Cerdos más
No
6.858 votos. 6.799 > 6,743 +” 6.713 >” 5.050?”
sido
Gaston Deschamps.
do
A
ha
AO
—ha
El periódico Excelsiór, de París,ha abierto un. concurso originalísimo. De las' 285 estatuas | A: que hay en las vías púEl plebiscito ' blicas de París—ha
Deschamps, el notable narrador y -erf-
francés,
vela, como
si fuese
un
ángel
director,
en el
pórtico de la Ciudad Santa: es -el últim o los centinelás del Partenón. ?? : ,
?”
de
3.3. Rousseau.. 2.107 ?” * ?? Denis Papin ... 2069 ” le 13] 2 Richeliu ........ 2.039 -Lps lectores saben que al gran poet a La menor cantidad de sufragios la han obEhrique Heine odiábanle sus compatriotasalemán , en tenido:
e
Estatua 22?
,
e de
“21 Ed: E
..... e
? Lamartine
Curie
Ney
1.963
....
1.958
.....
1.934
........mo
> “Abate
1 Marcead
1"Epée
2 Gounod 2? Kléber
aaa 221 17
22
>>
"> Sargento
...
1.867.
.......
.2...... -........
>”
1563 1,525.
?” >
1.493 1.329
Bobillot
?* Saint Beuve
lucha entre
1.290
......
Voltaire
ld
1.800
> Raspail ........ 31,211 2? Pascal ......... 1.206
2? Francelin
votos.
.
1.169 1137
frankeses y alemanes. El.
de Musset
y Juan
cue
se
do]
produjo
en
un café:
Jesu 1
erió
:
La
Bras-
un grupo de teutones, les dijo:
a escribir una estrofa que hizo un alemán. para
>”
sos
.” -??
de
Enrique
—““Sois
da| pueblo, ¡oh,
Heine:
un' gran
más simple, de todos.:
>?” ?”
fué
.
**Os vey
los alemames.?” Y el francés les envió los ve:-.:
Jacobo Rousseau. %
choque
se con
reñida. Triunfó, por fin, el “primero. Coly | el mariscal Ney fueron vencidos por
Alfredo
amor
serie Lorraine. Un estudiante galo, encarándo-
”” *”
y Carlomagno
del
sentía por Francia. o + que no sabrán es que, por. culpa del autor cc]
.Intermezzo, prodújose, pocas semañas ha, un : graví$ simo incidente en Nancy, Francia, entre
. 192603
”? San Luis ....... "> Bossuét. .......
a it
muy -bert
Mariscal
[4%
»>
La
de Colbert
motivo
Heine dando que hacer. pS E
cd
alemanes!,' el
|
quedé . e obra pústun Hélaje
¡Cualquiera diría, al ve-
ros, que habéis inventado la pólvora! ?” : : Por culpa de Heine hubo lícs. ¿Qué no hu
biera pasado si los” estudiantes disparan a los teutones con los versos, que sangran, dirieid:s
a Becker,
el autor de. El Ehin
fredo de Musset%
alemán, por Al-
múé
|
Tolstoi
en
su
|[
estudio. |
tas del insigne autor de la Sonata. de r, el escritor ruso Halperine-Kaminsky ha compuesto una au-. tobiografía epistolar
or por Tolstoi. ;
PR
del solitario
de
Tasnaia
Poliant. Del libró, que se titula Tolstoi por Tolstoi y que no ha llegado a América todavís,
nos
apresuramos
a
reproducir,
traduciéndoles
de un periódico francés; las dos siguientes cartas inéllitas de León Tolstoi: una, dirigida a
su hermano, el conde Serpio, y la otra al poeta moscoyita Xett. El autor habla 'en—ellas de la
muerte +de
colás.
|.
otro
EVISTA
ve, que dé
la
DE
lo
el
será,
Hyeres,
conde
Ni-
por
con-
publicación
americana
se puede
calificar de
que
de Tolstoi.
¡| ARÍCONDE E
suyo,
LAS ANTILLAS:
primera
'a coñocer
obra péstuma mps:
hermano
SERGIO
3d TOLSTOI.
24 de septiembre
de 1860.
|
E
tado.
allí;
por
doloroso
que
haya
sido,
estoy
satisfecho de que la tragedia pasara delante da: mí, La acción no fué la misma que cuando preserició la muerte de Mitenka. (1.) Este es un caso distinto.- Con Mitenka estaba ligado por recuerdos-infantiles, y ahora se trata de un hombre que tú y yo hemos amado y estimado más que nadie. "Hasta:
-el
traordinario
último
que
suspiro,
poseía,
me que hacer. El mismo tióse y arreglóse
en
su aposento,
con
esforzóse
tesón
por no
ex-
dar-
día de su muerte, vis-
con puleritud,
por
el
y cuando
la mañana,
entré
le ví sentado
en un sillón. Nueve horas antes de morir, pa== recía como que se resignaba, y me rogó queja.
llevase
al lecho.
Salí, bajé
al primer
piso “de
la casa y sentí que abría la puerta; volví a subir entonces y no le ví en ninguna parte; finalmente, le encontré. Nunca, durante su dolencia, le gustó que se le ayudara, pero!.esta vez
lo solicitó. Desde ese instante, sometióse y fué otra persona
distinta:
jaba,. hablaba bien (1)
Otro
hermano
bueno,
dúlce, mo
se que-
de todo ei mundo y no cede
León
Tolstoi.
REVISTA DE LAS ANTILLAS saba de decirme: “Gracias, amigo mío.*? Tú comprendes lo que esto significa en nuestras
"La
-
relaciónes.| Le dije que le había oído toser durante la mañana y -que no había entrado por
vergúienza.|
É
“Te:
siempre””,. ¡me
E
4 Íj
equivocas;
me
gusta
pero,no
me
habló
de elo
Dios mío! Con dos noches como “éstas, no sé lo qué me ocurrirá.?? Nunca me dijo que sentía aproxiiarse la. muerte, pero lo daba á entender.
El día. fatal,
pidió
su
ropa de
dije que si no se sentía mejor mi
viaje
que
yo
en
a Suiza,
podré
que
se
demostraba
Me
que
lo dijo
sentía
con
A sí mismo,
Después de
tí
si
la ma-
-es
de
fo
la
peor que
la. vida.| ¿Para
tantos afanes,
si nada
Nicolás Nicolaeviteh
queda
ya
AS REA
a
ta el momento
hacer
reir'íun
¡persuadir
que
úna
ns
piedra
chiste
que
aburre,
ni
puede
de la nada.....?
*“Es prela habita, Pera
no ' molestaba
a nadlie, pues | todo
se lo hacía él. ¡Se afanaba
por
ocuparse,
en
qué
acerca
de mis
Parecía
un
que
deseo
escribía,
trabajos
me
literarios,
inte=
me
hacia todo testo, no im-
de actividad,
sino
por
dolorosa
burla!
|
virtud, y
dad,
la utilidad,
¿ ;
,
no
son
]
más
que
li
demostracoque con la
situación es españitosa.
que
él
ama
rrible,Y cuando
tanto
comu
cualquiera,
uno se da cuenta
es
te-
de esto ple-.
namente,, reflexiona, vuelve a sí los ojos, y entonces, eon terror, se pregunta, como mi hernano: “*¿Qué es esto, en fin???
Y
definitivo.
""Dos días antes de morir, decíale: ciso arre lar con más tranquilidad ción” . + "No ¡—respondióme—estoy déhil del todo. Lucharemos aún. "Y no cedió hasta, lo último. Né
1
sin embargoe,
energías
pronto ¡como llega el hombre al. mayor grado de desehv olvimiento, se da cuenta de que todo no. €s mié s que mentira, estupidez, y que la' ver-
Tolstoi?
Era ella, sólo ella, a quien; veía...
pringipios.
las
"Tom tad la vida tal como ella es, ya que la habéis hecho tal eomo es. Así procedo yo. Tan
dijo que sentía la apro imación depero yo sé que éi observaba todcs
por
gastar
puede
verdad huestra
qué
si él ho podía salvarse, ¿qué hubierá_hecho yo? Ni y0, ni nadie, podía luchar así cón ella has-
pulsado
que los muer-
verdad. Y yo só, porque me lo han treinta y dos años de experiencia,
le faltaba para caer. en s5us braZzos. ""Momehtos. antes de $1 muerte, ¡se adorreció, La de pronto, al poco tiempo, «uespertóse, Hhurmurando con terror: “¿Qué es es-
“consultaba.
volverás.
Sé útil, «virtuoso, feliz, mientras vivas, se dicen los hombres. Y tú mismo, y. la dicha, y
que
_rrogaba :
cal
a los muertos. "> Y,
No. se
¡Qué
ñ Y
vol A
nada
buscar
a la
uno comer cuando no tiene hambre. ¿Para qué' vivir, si mañana empiezan los sufrimientos que
los pásos de ella y que sabía perfettamente lo
to...?”'
y
la muerte ocasiona, acompañados del hastío, engendrado por la mentira, y las ilusiones que ¿Uno se forja, y que sé desyanecen en los um-
anhielos,
Nunca muerte,
tierra
para lograr que remonte a la altura, Pues sosiesta siempre a la tierra, que la atrar. No “pik -
tecimjento há producido en mí tan intensa impresión. Me decía, es verdad, que np hay nada peor que la muerte; pero cuando sé reflexiona bien que es el fin de todo,* puede asogurarse
la
la
indispensable
quedan.
> Supongo que sabrás lo ocurrido. Murió el 20 de setiembre, en mis brazos. Ningún acon-
3
Be
entierren
:
fué
una
Ao
"*Mil véces díjeme: | “Dejad tos
Hyeres, 17 de octubre |de 1860.
del qhe
descansar . durante
ninguno de sus movimientos, me daba cuenta de todos les dolores morales que padecía.
vcz
YH
A
e
con llanto en 1os ojos: “*¡Cuátto -
pudiera
' brales
tantos
e
Todos los que le conocían y le vieron. en los últi os instantes, decían : .1 ¡Con qué sor-. prendente calma se va! ?? Y yo, que no perdía
ñana, me asaltaron tristes re 1entos, pcr lo cual no le abandoné durante el Er Expiró sin padecer, a lo menos gn A acido Ea res-" piración, poco a poco, ' vino haciéndose trás rara. Después llegó la muerte.”
' que tdo hay
|
fué a su cuarto y
a él, díjome,
Aproxira: 1FS2
transeprrir
he
lo o
gozaría
'Saliste:
Ja muerte, ¡pero no quería señalármela, 1: tam: poco
hasta.
¡Sólo queda - una vaga esperanza “Mí, en la nadre: de la, que serás una parta; allí que-: dará y “de encontrará' algo tuyo.
yO
“*¿Creus
.
víspera de su muerte,
hora! >>
le
suspendería
y respondióme:
mejorar???”
casa;
firme
cayó en el»lecho, que estaba: cerca de una ven-. tana,- rendido por la debilidad. . Al [acercarme '
verte
más que uha vez, dos días antes de su muerte: *“¡Qué horribles son las noches que. pasamcs sin dormir! Hace ya un mes que la tos me fatiga todas las mañanas... ¡y qué pesadillas
mantúvose
«e
"La
dijo.
"Sufría, mucho,
naturaleza
último.
|
|
"En tanto que le punza el deseo de saber y de decir. la verdad, procura siempre saber y decirla. Eso es lo único que del mundo mor. X
me
resta y sobre
Sólo
lo cual
a ésta verdad:
vo, pero no.con tedes
me
la *“energía
emplean.
""El arte es una NN amar una bella mentira.
-
He
senciila
no
puedo. elevarme.
consagraré
yo) ¡yo |
decidido pasar el invierho razón
de que
quier” parte, lo mismo
en lo sucesi-|
de arte”
es necesario
que no
us-'
puedo
aquí, por la vivir
en
en ¿sta que en otra.
cual-
"Escríbeme, te lo suplico. Te| quiero con la misma. afección que mi hermano, quien se acordó de tí hasta el último instante,”
¡
il
1
Cristótal
Cclón
sentando
la
teoría
de
la
redo
¡dez
del
mundo.
y
Españoles
residentes
cebidó
en Buenos
magnífica
idea
la
de
Aires
erigir
a
han
con-
Cristóbal
lio y, Schiller;
mejor
que en Santo
Domingc,
grandiosa
la capital del primer país de alguna importancia que descubrió y donde fué algo cruel, y
Saper-gima de las Cíes,—dice ¡Miguel Zárraga—el, brazo. del Colón- de bronge, brazo tité-
pesar de haberle recibido los Reyes Católicos en esta última población, la estatua del navegantg afortunado estaría sobre las islas Cíes,
id
Colón
una
Colón sobre las rocas. estatua sobre el cantil 3 Aa ' una de clas” islas Cies, "próximas al cabo Finisterre. **Desde la
nico; 'folosal,
se
tendería
Aguas! arrojando vidos
¡haces
ilumihár
PY, '
de
la
en las negras luz
ruta
como las
montiiento
horizontalmente
a través
de
los
apunta
Cíes,
de
la
unos
niebla,
navegantes
Manuel
desde
ciclópeo
noches
a
de
del [Almirante
b genigl
hacia
el
de
ví
.que
tiérra,
Rivas,
dónde
«1
asen
el perfil deforme del cabo Finisterre. de costa que los contemporáneos del
navegante
to cánfinental
Major
poblági
en
creían
el
que
mayor
avanzamien
Océano: **
-que Génova, nes
el
mecen
una
de
las einco
todavía
la
miranté, que tiene tantas como
cuna
Homero, e
o ¡ses del:
Buenos
vueltá
tambéhto único, se divisa en la: lejanía, esfu ¿mango su -torso monstruoso en las Vagorosas
iebéáas, 2]
en
el
pa::
tiene
que
las
hoya
Lustres
la eminencia
mejor
A]-
Virgi
fin
ño
la
habían
cabo
Aires
y en Barcelona,
Finisterre
como
sorprendido
le
(Finis
Terra).
consideraban
aún
a
el enigma
los
del
Mar |Tenebroso. ¡Y el cabo Finisterre simuia gigantesco índice que señala hacia las costas
del Nuevo Mundo!
EE
AS
Es|verdad que sin España no hubiera. reali zado ¡Colón el descubrimiento, y que sin Colón
: el
triunfo
siempre
hubiera
sido
de
Españ:,
que
sostenía
pues tenía más de treinta millones de habitan.
tes,
por
cinco
tres :p. cuatro miraba
con
millones: Francia,
guerras amor
hacia
a la vez, por lo que nu el Océano,
de dos millones Inglaterra; y tenía] los primeros navegantes de rías dle aquél siglo, superiores a yá los venecianos (uno: de los |
y poco
más
que, además, las postrimelos genoveses Pinzones des-
rr e e
'cabrió, por casualidad, lo mismo que don Cristóbal las Antillas, las costas: del Brasil, pues fué lanzado a ellas, desde el, occidente de Africa, por lós temporales); pero también es ver» dad que sólo a Colón, más o menos visionario, debieron los pueblos cultos la entonces fabu-
a
o
losa
noticia
de
la
existencia,
del
más
bello de
los Continentes ““que humanos ojos han visto”, noticia
que
destruyó
cabo
Finisterre
¡ménso
índice
el non
inidieaba, al señalar
hacia
el
Mar
'es ¡verdad que sólo a Colón gen
inmolada
plus ultra
que
con su in-
Tenebroso;
debe
el
como.
América,
vir-
ayer. a los dioses falsos de la. bar-
barié, la civilización y la cultura eon que sor-
prende a Europa: en Buenos Aires se bariuría de París, si hoy viviera, el Rey Sol. Queremos:
créer que los fenicios, los normandos y los eseandinavos precedieran a Colón; pero la única
gloria es
de
éste,
de
los
Pinzones
y
ñia,—el genio, la energía y: la fe—que
de
“ ron a América en nombre de Dios, ¡A
Manuel
Lustres
Rivas,
paisano
Espa-
solicitade
Méd-
dez Núñez, y a Miguel Zárraga, de Sebastián Elcano y Alonsode Ercilla, alentamos en la
realización
del: proyecto
entusiastas. - *
al:cual dedican
loas
E
' El monumento cuerda a Chile
a ¡Cristo, sobre los Andes, y Argentina el ““amaos
unos a los otros””;
el de Vasco
Núñez
1e les
que se disputan el dominio
de los
dós mares que él vió, a la vez, de rodillas;' el
de Colón, sobre las islas Cíbs, será un eterno abrazo entre España y América... y, los tres juntos,
ensalzarán
siempre
¡el
nombre
de cla
Madre histórica, | ¡Si Don Quijote hubiera arbalgado sobre las olas, hubiera: sido el descubridor del Nuevo
Mundo,
porque
la fe,.lo mimo
dirigía sus pasos.
|
que
y. se
en
Colón,
le aplaudía,
““Poco ¡antes de- sul muerte, hablaba a uno Ce colegas respecto de sus primeros pasos en el caminó del: arte, que fueron "difíciles, asf sus
como del apoyo que siempre positor ¡Ambrosio Thomas,
—¡Ambrosio
juntando
manos.—¡
corazón?...
Mirad...
él, agólpanse
el grán
músico
Massenet
estrenaba
ú a
recibiera |
Aquél
sí
dice:
rápida, Abriendo:
| me
un
a mis ojos las lágrimas!
voz: breve,
No
Massenet
era
gran
cada vez que: háblo
hombre... admirable! Al llegar aquí, se interrumpe con
del com-
Thomas — suspi !ró
las
refiero a su música...
d:
¡Eran
Massenet Y, un
paríntes S, “
sino. ..-
“Y, de huevo, enternecido, continúa :
—¡Pero qué bondad! ¡Qué juicig! ¡Qué generosidad!
Y
Massenet
prosigue
|
París timas A
no ha hecho serhanas, al dl
Los
de
l
la
eon
los
seguridad
.
ojos Condesa.
d>
ditirambos....
.. .
*
más que festejar, estas ul: autor de Cyrano. Como es rarísimo verle en París, todo el mundo se
desquita cuando le ocha
el
guante
en.
la
*“ecju-
dad-luz””. Se le invitaba a -recitar en centros aristocráticos y humildes, y con la sonri sa de
bondad que no se. aparta de sus. labios, aceptaba siempre, Hace pocos días decla mó, con el supremo arte que le distingue, su poema Le mendiant fleuri, uno de los primeros que €s-
eribió;' el poema
Cuando
era el hombre más bondadoso el infeliz .cel
Ironías del genio... mundo. Véase, ño «b-. : | tante, lo ¿que traducimos dé Excelsior, que revela qlo ¡Mecsouc t cera | un pedazó de' pan con todos, menes con los oficio, a los que juzgaba: con toda! justicia. del
de Bal-
boa,el más humanitario e ingenuo de los conquistadores, predicará desáae las cumbres del Darién la concordia entré ¡nipones y norte:
americanos,
obra
refiérese
atenazado por las penas, cada uno de los agujeros
a un
mendigo
coloca una flor dé su traje.
qte, en
,
AGAZINE
HISPANO-AMERICANÓO
OCCIDENTE.—Cuadro 'de M. Barbásán. h
el
¡tuvieron que echar de un ministerio, por. dedicarse
hem-
retirarse
oailles, pór
del
salón
la -genial
la manera
de
actos:
poetisa,
como
la
condes
muda
recitó
¡mismo
temente,
cojilo un puñal,
un
paraguas,
«un
brillaba
delante del sus cios,
Puidado!—gritó.—¡Si
mado
que
centímetro
|
lo hubiérais
más,
nte
Pues,
e»
de
ciega!—
dij a un: hombre, que: también parecía | aturA" didoz aún por el poema de Restand. mo leo '++¡Uh,
señora! —respondió
una
n ed
flor
en
esa
.
el
z
distraaído,—po-'
herida!
3
leapitán
Luis
de
Viaud
navío
(Pierre
018
de
la
Armada
francesa
Loti), ¡que acaba
de ho ha-
blar
Li ** Marcha
A
turca...>*
keés,
de Loti.
de
¡ha
glorificado
en
que a su colega Claude
No
haber
a los compatriotas
los “yan
exaltado
Turquía. por
nicamente Peary,
bien
a
por
cso;
tratado
iró-
¡del comandante -
Peinciá,
le
Farrere,
ocurrirá
también
'o
eapi-
ddd, como escriben los franceses, por haber dielo; que el Ministerio Pelletan le costó a Francidlla friolera de quinientos millónes de frareosí
-Hétan!
eso: que
¡Después lo, | ganó.
se
de todo, la
trataba
del
A
lo que
literatura,
gran...
perdieron
pues
los
los peces
lectores
réeor
darán que Farrere dijo a un: periodista parisin0j **Estando en el ministerio, 'no.me es posiblé; escribir obras como El hombre que asesinó, lag! cuales requieren meses y meses de labor in-
ceshnte y de absoluta tramquilidd.”” Lo mismo a nuestro
Gustavo
Adolfo,
a quien:
muerto
renunciar
recien-
a la poesía
bien;
medio
Pierre
Loti. más .admirador
que
las turcas, ha entonado fervorcsos loor del pueb -qué lo “agoniza.
de la indiferencia de
con que ve
Eu-
eaida
del
Excelsior—la
pueblo que-tanto ha amado Loti. su voz $e ele:
va indignada: Cada vez que ía oportuni dad se le oírece, aboga con 'alor «por sus amig os los turecs y aminóra sus desastres coh palabra ardiente y soberbia. ¡A los turcos debemos, pues, la rara alegría de ver salir de su habit ual real
gran'
soñador
solitario,
para
romper,
en la Universidad de los Ánales, dond e se estruja el público, lanzas en. favor de los leones; de Plewna. : a 2 > Con voz dulee y armoniosa, puso. Loti de relieve toda la belleza, la sabiduría,:la melancolía sonriente, al mismo tiempo que la fuerza y el valor del pueblo musulmán, tan deseonoci-
do como injustamente tratado. Por último, Pierre Loti habló de los paseos por el Básforo, er
'
No
hay
para
qué
añadir
que
el
novelista.
fragmentos ,
de Desenchantées,
y da
otra
en la
lectura de varias páginas de Acivadé. y Reynaldo Hahn, quien cantó, con extraño ritmo oriental, la música de Au pays musulman, inspirada por el poema. de Henry de Régnier.
Sólo tenemos que añadir que es gran lástima que el novelista-poeta mire a los tureos al través del idealismo, y, en cambio, tal vez sienta,
a
lei pasaba.
que
dibujos,: y lo
Zapata,
poeta fué ovacionado, así como las señoritas Madeleine Roch+y Bovy, la primera en algunos
Pe-
CTS, lesa
5
¡Y
y hacer
+ Serenidad de los atardeceres, y POr518 *¿::1ndes ojos, que reflejan maraviilosos paisajes tureos, pasaron la tristeza y la angustia que siente por todo lo, que'va a desaparecer.
tán de navío y autor de El nombre que asest nó, quien fué puesto hace poco. en disponibiliv
y
tuvo
ropa—traducimos
serva
El
quien
Byron de himnos en
En
aproxi
dejáis
Rimas
a Marcos
capilla de Lanuza para aceptar, en prosa baja, el destino de Delegado de Hacienda El genio es incompatible €ón la nómi na.
bajó
dor sucedía, ni delos -saiudos ni empe lode la gente. De pronto, al alzar la vista, contera
le pasó
de 'emo- ' ¡de La
Rostand,
.da Gscalera sin darse cuenta de lo qué a sa a!vi6ila:
a escribir
cp
con
aa
mendigo
AS
este
prieta
compara
que «sufre, quien debe sacar .de sus herid: s figrés de piedad, de bondad y de belleza.
a
stand
>
a
A
TAR
E
a
a
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Los
*“*O*Kalems”?
de
Irlanda. 2
éomo
buen
ho son tan
militar,
odio
gracia: los naturales
ban
|
por
carniceros como
de obsequiar
hombres
los turcos.
de la Indo-china,
epn
francesés.
otros
algunas
que aca-
bombas
a
les
Pues así comoel Emperador del J apón ámehazabaal virrey de Filipinas, Zúñiga, con pasar a cuchillo a todos los misnios días, allá por 1655,
nos, el Sultán ahora,
señor
de Turquía Mahomet
Pierre
¡sólo va un Mahomet
emperador
españoles, si mal mo
Loti,
*“ultimatum?” siguiente: IV, de
y al rey
en esos recorda
:JV
(el de
Mahomet
de' diferencia!)
de. Alemania
“£Yo, ¡Mahomet deroso emperador
llámase
V:
dirigió al
de Polonia
:
|
el
muy grande y muy. poBabilonia y de Judesz,
del Oriente y del Occidente, rey de los reyes del Universo, gran soberano de la Arabia y de de "Mauritania, victorioso desde su nacim iento, rey de Jerusalén, heredero y poseedor. de la tumba de| Cristo, anuncio por la prese nte a ti, el emperador de Alemania, y a ti, el rey de
Polonia, y a todos vuestros vasallos y súbditos:PA la cabeza de trece reyes, mis vasallos -Y de un ejército de un millón trescientos 19]
infantes y caballeros, iré a extenáor en vuestros territorios un terror espantoso ya inun-
darlos con el. poderío de Turquía, un poderío como ni vosotros ni vuestros súbditos. habéis visto jamás.
"Vamos
a visitaros
en vuestras
A
capitales
y a arrojards de ellas, y arrójar también a 'vuestros aliado
s.
"Vamos
que
Verbi-
vuestros
a entregar al
territorios
y sus
fuego
y al pillaje
habitantes.
daros muertefa vosotros y a los vues Vamos á tros, sometiéndoos a terribles torturas. Al ¿ "Esta es la nheva que yo tenía (que 'comuni-. arte, a ti, el emperador de Alemania, y a ti,
el rey
de Polonia,
"Los actos palabras para
y a vuestros
4
aliados.
no tardarán en seguir a est probaros la realidad de lo que
aquí os, comunico. ”"Hecho
en : nuestra “poderosa
(Constantinopla)|,
que ha sido
capital
mis antepasados la los cristiamos, cuyas e hijos fueroñ muertos y cort ados en
(¡para que .aplauda sus ojos.
Ismalé
conquistada
Pierre Loti!) d
por
mujeres pedazos
delante
de
"El presenteha sido firmado vigésimo quinto año de-nuestro nacimiento y elsépt imo de nuestro Para.
glorioso reinado. oo
eso,
bárbaro (aute. tasis el cantor
briéronse de
Gallup
los
contener
Mahomed
los
reyes
IV.”*
Gésitariós
los cuales pone los ojos :en insigne dé los erisantemos),
gloria
dos Pierre
que
del
e ] éx eu-
Loti españoles,
de Ripoll, que, emboscado
danelos, esperó
de:
para
en los Dar.
saliera la escuadra
del ““réy |
Universo: y poseedor de la. tumba de Cristo*”, la cual fué ““mu erta + sePultada”” por el pánico; -y, en la galera Sol, D. Miguel de Cervantes Saavedra, a quien conocerá, de seguro, Pierre Loti, su nieto espiri. tual en-
letras y en armas,
ve A
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO nado festos
z -lio
ba
dio
Lírico””, de Milán,
últimos
días
renoen Milán.
A
Moreau.
La"
¡lenta z
drama
un
drama
ración, por
se ha estre-
inédito,
cinco
actos
—dros,
original.
en!
y seis
cua-
de
Vie:
teatro
toriano Sardou y Emiobra: se titula Madame Ta-
tiene
carácter
El
Al
tor
sulir
El
de Bárdeos la señora Tallien,les seguida por
un
Hámbre
declarado
sospechosb.
Para
llien|és el-mismo... descrita
con
notable
La siluetade Robespierre intensidad:..
La
señora |
Tallien- pasa por la escena impresionando al públido hondamente, con su espíritú origin al su ¡curiosa psicología. y su pe 4 El lorimer cuadro es en el palacio (de Bruto, en Bhrdeos, donde: Tallién fué répresentant >
nación; -el segundo, en eli café Tera, soha terraza que. domina la ralle de Rivoli,
¡de la Convención y. del Comité de Salud
Miéa;. el tercero; en la cusa del marqués de Pardy, en Passy; el cuarto, en el jardín de la
isióp de Carmes,
arrojados.
nadds ¿en El'
(íto
los
cuerpos' de
aquellos cuadro
1%3 rejas
ceréa del sitio adonde
días
los
ascsi-
de terrpr y ansiedad.
transporta
del palacio
sacerdotes
eran
de la
lós
espertadores
lgusdud,
£ron_te all Lual se verificaba el desfile de las carre-
tas feoh los: condenados a muerte, que. procedíande .la Conserjería y eran eonducidos a la plazf! de la Concordia, donde la: duillotina fué
alzadá por Matame
Ab
el pueblo. Tallien fué
:
comenzada,
ep
“Puerta autor
de
Madame
y Emilio
Mo-
Martín”?.
libreto
papel
de Cavallería
ha
sido
el
Tallien.
de
Lydia
tradue-
-
|
protagonista
actriz
lo
desempeñó
Borelli.
la
*
Desde
.
que
triunfa
El
minarete
Renacimiento”', no se habla más tenes
El Oriente en París. cobo
a
!
Richepin
dió una
Por
en
en
el
que
la
teatro
de ha-
capital
República
eso, el escritor
“matinée”?
de
francesa.
Ju-"
persa en el
referido teatro, la cual fué ilustrada con audiciones Entre
de los artistas ellos, figuraron
más célebres de París. los siguientes: Cecilia
Thévenet, de la Opera Cómica; Margarita DeVal, Marcela ¡ Irven, Marcela Prinze, Juanita de
Frézia;
de
El
La
la señora
paraíso
famosa
interpretó
mente
Méaly,
de. Mahoma,
bailarina
danzas
desconocidas
cantó
persa
orientales
en
que
y otros
una
Armen que
París:
aria
muchos.
son
Ohanian
danzas
completa-
del
ha-
rén, que son tah sorprendentes como originales. La; bailarina persa, por su encanto, su. gracia, y los ritmos de las melodías populares eje-
eutadas por los músicos de la orquesta real hindú, que vestían los trajes caprichosos de su
país, transportó a la concurrencia, durante algunas horas, a la misteriosa región en la cual
se desarrallaron
enlabo-
San'
del
Targióni-Rozetti,
admirable
salvar-
le, inépira la señora Tallien el golpe de estado de Térmidor. Los. personajes son- reales: Tu-
de. la
famoso
rusticana,
e
histórico,
Victoriano Sardou
rean. La muerte “impidió que el primero viera estrenar su obra, que debía aparecer en el
noches, .
|
y
1
las escenas de
:
Las
:
mil y una
dic
%
el¡*“Teatro
se es
jo
En
11
|4 4| +| 4
|
y
19
REVISTA DE LAS ANTILLAS
La
condesa
cultira |
del Castellá, que
españoles
ha
Monumento: l
una
fi la Avellaneda. |
Avellaneda, lló por dre:
su
en-los centros conferencia
'bri:
— Mantísima
acerca
fe
Gertrudis.
Gómez
de
la. poetisa de Cuba,
talento,
de
rivalizado con Jane Catulle Mendés, ha dado
belleza
Patria.
que tanto
y bondad
en
bri-
la Ma-
o
-
Algunos días antes, la condesa del Castellá leyó ¡un trabajo en _el Ateneo de, Madrid acer. a
da
de lá genial cho
hn
pecto
poetisa
de la. poetisa,
cia en el Centro
ha sido algo más teresante
la
cubara;
eseritor—**una
aún,
personalidad
elegía
mientras
de Cultura
pero
fué—ha
di-
y
estudio
res-
un
de
abareó
que -la conferen-
la insigne
la
condesa
escritora,
intoda
inelu-
sa lal propia mujer; que en quien como ella vivió la prosa de la vida a pleno. romantiersmce, dejando jirones de su alma ingenua entre las zarzas del desengaño y la desilusión, es el aspecto que inspira más:euriosidad. Por eso puco la conferenciante explayar mejor su pensa-, miento; y a fe que lo hizo . magistralmente,
porque desde el comienzo de la disertación hasta el final, la riqueza de comentarios que ,puso
poesías que leyó de la Avellaneda; les casi de carácter íntimo, respecto a cómo la mujer-las pasiones que llenan su existodas las pasiones, las de índole material de [orden puramente espiritual o eterno,
Rubén
Darío.-——Dibuio
|
de
Vázquez
(Del- Mundial,
de
Díaz,
París.)
pa
a las ideas, siente tencia, y. las|
EE
que deslizó a través de los impecables de
eE
nas
su trabajo,
constituyeron
de psicolog
una
párrafos
de esas. pági-
Da
OE
ía femenina y de arte literario tan exquisitaménte elevado y hond o, que bás—tarían para consagrar la reputaci ón de“una intelectua lidad
eminente...
>?
7
E
" Coincidencia rara, A pesar del extraordinario valer de -la: alondra de Cuba , muy pocas
ocasiones
A
Antillas
días,
se
ha
hablado
y en la: Madre
precisamente,
otra mujer
acerca
de
Histórica;
la. condesa
de talento, pronuneía
de la poetisa del Camagiey;
ella
y, en
en
lrg
estos.
del. Castellá
loas en
honcr
sus compatriotes,
en Cuba, hacen gestiones para erig irle una estatua, y los periódicos refuerda n que' un, meritísimo Arambúro
escritor:
de
la
y .Machado,
Gran
dedicó
Antilla,
en
1898
Mariano
su obra titulada ““La Avellaneaa”>, que comprende les conférencias por él pronunciadas en el Ateneo de Madrid, en 1897, al Ayunta miento de Puer-.to Príncipe, y, en la dedicatoria, autorizó al mencionado organismo para que reimprimiera la 'obra y dedicara el proúúcto engrosar la suma que se pudiera de la venta a obtener con el própósito de erigir la estatua. La ciudad de Camagiey ha acog ido dadero entusiasmo la idea. El Ayu .con verntamiento ha acordado hacer una edición de 6.000 ejem» «plares de: la obra
Pd
La
|¡Fornarina,
célebre
divelte
drid
de Aramburo,
tribuídos al precid” de $2 entre losque serán dis. Ayuntamientos
lares; espúzcla.
¡| ¡seal
restós. d
Hispano-Americana,
que eso y úe índole más
porque
qu
de
la
Creemos
isla
que
de
la
Cuba
y
entre
:
República
los
particu-
dominicana,
que
IGAZINE HISPANO-AMERICANO
MM
, la más
de
América.
Puerto
Rico,
¡Mo que a'él se refiere, correspondería al eto. que le ha demostrado Cuba; que, des-
pu side haber enaltecido a Pachín Marín, que «7 ¡dderframó-su sangre y exhaló el postrer suspiro en ila manigua, contribuye generosamente para - “que sean trasladados a la Pequeña Antilla Tcs j' restós. de Bétances. | é
Méjico
ha “decretado y
1 |
Ta” expulsión raban'
T
poeta socialista,
l mo llevaba
de
Veracruz
por
firme
siempre
El Ateneo
sidénte provisional srta,
pero
én su
el
| vigi-
de la capital
insigne
vate,
pero
Grande
del camino, pel
fué el triunfo obtenido por el poeta
peruano,
acerca
Blanco
del
Fombona,
cual
ha
escrito
colnberador
DE LAS ANTILLAS;
de
el
la
señor
REVISTA
¿cos He una exuberancia, e
profundamente instintivas y r:-
/Wvirál a pesar no
sólo
de
por
:«arte
a
veces,
artificio, eanta
lo-
tiene
que
abre los ojos de Versalles, Boucher,
sing
de su
mal
st. elocuencia,
a todo
sino
como
dentro
de
gusto
in-
demasiado
porque,
ajero
le sale del pecho
él;
y porque
cuando
ho vé ninfas ni sátiros, ni damss ni señoritas de Fragonard y ce una|
aymará.
del
Titicaea,
un
burro en el campo, una magnolia en sú tallo, los Andes, el | Amazonas, las Bocas del Orinoco; y:no se preocupa por lo que se-murmuran
el
al
dos
'de
oído
fingidos
abatesy
marquesas - de
árt:-
de la República; señor ' ficio, en un parque de Watteau—que' ya uno
acuerdo;
ratificó
las
nes que dictara: que Santos Chocano. fuese
Le
que
Nótre
fuera! muy
será Paitá,
cuando. se
natural—sino
rompa
por, lo
el Tstmo
de
Isadoy que se le embarcara para Europa; - Panamá, por lo qhe hicieron: los héroes d: América, conquistadores e independizador s, ermitirle poner los pies en ningún pueblo América, por lo cual se le proveyóde un - por lo que” significan las: ciudades: Méjico,
de : pa
je
¡Nicolás
latón
¡sás
en : tercera
hasta Santander. e
obstante, pudo , donde escribió Rivero,
ordi-
llegar a la tapital de a un periodista ilustre, lo siguiente:
aconsejaba
que
|
l
se coronase | de ro-
a los poetas y se les expulsase luegó de la
República. |.
El| poema
La .política
de
Méjico!
me ha” ex-
pulsado; pero la intelectualidad me ha toronado 'ántes de rosas. + ” ANMAT
$6 practicar la máxima de Confucio: —Olví8, de los perjuicios y acuérdate de los fa-
Lima,
Guatemala,
|
A, después
el alma
limpia
de expulsado,
de entramos
unoto dos
circuns-
Tal
creíbles con
los
pasajeros
de
la
tercera
aragiense””;
4
en el rol
tusiastas
**es-
1””, “Gran acierto ha sido ello; porque si En
Perú,
el
mi
afectiva
nacionalidad
y
iva, es la de todos los países de mi raza.
Agradezco
siempre
rue al fin me lot: a
él.
Ni,
sentirme
cobardía,
ni
Aly; que el ejemplo
quilidéd
sea
para
que se
el daño
sirve para
hace,
me
muy
su-
resentimientos.
de mi juicio y mi tran-
'“*nuestro
Méjico””
más
pro-
vetliosb que el de mi expulsión.?” pl * Chotano'leyó unas diez composiciones, todas
A
apaPA
¡inéditas, en 'el Ateneo de la Habia:
l
|
a selva
el más
Ra
épico de los de -la
homenajes
el
autor
de
Trompetas de
órgano. Será uno más de los grandes bardos que visiten la isla, desde donde es fama que
empezó
a escribir su
Atlántida mosén escribió sus más
vibrante
poema
a La
Jacinto: Verdaguer, y donde rotundas estrofas el insigne
. autor de El Bernardo. -. |i
No
8
hace muchos
mán
celebraba
|
que
Teodoro Kórner, de los vates más
aue-
sus libertades,
le quisó
Napoleón,
inédita de
uno
lo de
'
A>
días, cuando'el Imperio
el Centenario
Una com al
clase,
pasajeros,
de
|
es el vate,
América española. No es difícil que le veamos en Puerto Rico, donde fué objeto de muy en- -
¡tarcias, que yo creo ajenas a toda voluntad. le venido compartiendo incomodidades inen ¡él barco en que se me expulsa. Gran dicha ha fido para mí sentirme entre hombres que "tenían. callos. en las manos, pero no en el co2 i | : ¡razón. pasaporte dé expulso, se me llama
sean en lo futuro ““el ¡cen-
tro del mundo”.
Yo sé callar por cobardía ni hablar por re-
- sentimiento: tengo ¡bas pequeñeces.
Bogotá, y por lo que las re-
giones amazónicas
fué
arrebatar
encon-
j
y
-trada una composición poética del insigne bardo Teodoro Kórner, ilustres de Germania.
'
| | j |
!
Los
referidos versós de. Kórner, los últimos que es-
cribió,
tenecía poeta.
fueron
encontrados en
un libro que per-
a Antonia| Adamberger, El
libro
qué
nece a un archivo La composición dichosa del vate.
contenía
rd
Pre
h
desembarcó,
por la policía.
mejicana . abogó
poeta varios
dió algún dinero, perni pará: tomprar papel
encima
tropical;
y sombra, y otras varias, a todas las cuales titula Chocano Tono menor y recogimiento.t ;
desnuda
Santos
amigos, a lós cuales pi-
e escribir una oda, p
al
la América
creíble,
Cha ano... -por socialista...En Progreso espe:
SH
geleida; La única esclavitud, *apasionadisimo canto a la mujer; Locura de sol, inspirada por
E
Úp
ee»
de mis abuelos, que es digna hermana de Evan-
a
*-
$
ñ
ilustre
O
1
4 | también ¡su alondra, Salomé: Ureña, así dq la Pequeña Antilla, que también tiene uya; Lola Rodríguez «de Tió, debieran' conWir también a la mayor gloria de la poe-
|
los
la novia versos
cel
perte-
particular austriaco. fué escrita en la época n.ás [El 24 de agosto dé 1811 es-.
taba Kórner en Viena, lionde, a principios de 1812, conoció a - intonia ¡Adamberger. En car-
ta escrita el 20 de
sua de 1812, confió. estos
amores al autor sus días. Los padres de Kórner: fueron a Viena la principios de agosto
del nfismo año. | | La composición| fué escrita el 20 de setiem-
bre de 1812, cumpleaños del poeta, que había
>
|
'
, a
8 E
Mes, E
E
:
Ñ O:
|
s us aspiracio-
como
.
La
romposición
ferimds, no
de
se conoce
Kórner , 2 la cual
traduciéndola de la revista Die Woche,
Sl
lín, que: habla
:
]
merece +tan Héla aquí
:
'*En
de
ella
dichoso :
| li |
:
que
de
de
| |
en mis noches, en los cielos. | : p .
A
7
|]
de
En
corazón
|
o
|
: po
4
:
o
Es
Oh,
aún ¿mé
el vivir...
a
tus
pies
me
-
Yen
ld densa
poderoso
tempestad
me
pueblo
metros al
"mismo
-
limitan
b
A
sitio
ON los
y “Bellas
cuenta. el abate de. Genouillac
de
los
por
orden
trabajos: del
que,
ministro
Este «del en
de Bagdad
Eufrates;
que
estaba
es
Kich,
y a 25 kiló-
decir,
en
una
el
de
enormes dificultades por la' falta de agua
las.
suíriy per
lós contínuos temporales ¡de a, descubrió -un antiguo palacio, de grandes aren propor
cionesy muy parecido, por la arquitectura , al célebre ' de Goudea, en Tello. Semejante ta: torre del palacio está dividida a la de Babel, ; que la construyó dedicóla a Tam en pisos. El aura, dios nacional:
e
s--
Pública, realizó en El Ahymer,
¡ Á. pesar de las das, principalmente
-
-
po El abate penetró, para, hacer estu dios , - en tres terres de una fortaleza; - descubrió -SepulCros pertenec ientes
Cs
a la époc
a neobabilonia, y trajo vasos y figuras del temp lo de Abraham,
de Alpes,
-el mar del Norte, el Vístula y entusiasmado los versos de Kórn el Rhin, le han er, ron eseritbsen 1812, ¡y estos últi porque furmos días ha : celebrado el Imperio “alemán sus victorias de 1813! La Universidad de Berlín, fundada en 1810, y a la que tanto debe: el 'renacimien:o Hs
Inscripciones
capitales de -Babilonia. '
encontrase
hindiría!*> que
de
a 125 kilómetrossal Sur
con lágrimas de tus Ojos, ébrios de felicidad, mai sed! pronto apagaría,
de tanto amor,
y la
partes
París, . ha' dado Henry
de Instrucción
restan
celeste alegría
si
de
.
hoy, en mi grandiosa fiesta, en que céfiros sagrados sor, dé mi dicha, la orques ta;
Al
po
3
en
cantaron
Un palacio babilonio.
Benditas horas, benditas, $tel dlma no há de sufrir,
28
2
o
ral
horas
Payen
a la fiesta celebrada en su hono r.
|
vehemente.
| que siento inundarme el alma, "horas sois las de tormen ta ayer, para mí de calma. :
q id
E
cóntar,
Porlla
¡
_
:
1
|
“
*
0
o
por
;
"Cuántas
Luís
ca
la “Academia
_Letras””,
les he confiado las cuitas mí
Lecomte,
Ramunteho,
presamente
por: primera vez, cl alma , siente, al. cantar, alegría. Mas, ninguna hermana lleg a ; ninguna de las que, ardiente ,
de
hallazgo
de “L'ile cu réve, Madame Chrysantheme y Le Shapi e interpreturon los bailables de Péc heur VU Telunde. Pierre Loti, quien no vive en París, fué ex-
"Mi laúd, por Vez pri himnos triunfales te enví mera, a; | 2
feliz
Leyeron los. trabajos, Mounet -Sully y las scñoras Magdalena Roch e I. Lifraud, de la Comedia Francesa; Juana Pro vost, Alitia Nory, María Marcilly, Blanca Duf réne,. Susana Méfi- vier, Valentina Tessier y los señores Dumény y Capellani. E Otros "célebres artistas repres entaron escenas
Xy
Sonriente
el
ñora Rachilde,
bienvenida,
mi existencia,
contempló
1819,
mis ensueños de inocencia. Ya la. escucho:cuando acaban mis ilusiones y anhelos; astros más fulgentes, MITO,
UN
:
de Ber-
A
"Bienvenida,
que
ni
literario.
de septiembre
caúsó
El admirable autor de Pécheu r d*Islande y Dé. senchantées, ha sido objeto en el ““Teatro Pé. ) mina””, de París, de heEn honor + Menajes entusiastas. Fl de Pierre Loti. acto fué debido a 'a inielativa de la señora Jane Catulle Mendés, d e quíe n se ha ocupado) “extensamente en otra edición la REVISTA DE LAS AÁNTILLAS. Los homenajes fueron escr itos por Enrique Bafaille, Adrián Bertrand, Fer nando Gregh, Sebastián Carlos
de encorfacsímile,
la: exaltación
“acontecimiento
la noche del 23
la*hbra
con
júbilo
de las estrofas del poeta, que es uno de los más eminentes de Alemania, después de Góthe y Schiller.
nos re-
today la en América,
tál vez en España, pues la acaban trar. Nosotros la reproduci mos, en »
germánico, tomó . parte muy trióticas fiestas. En la Univeractiva en las pasidad de Berlín, que ha sido siempre a la vez ría, en la que 'se han cantadacademia y bateKórner, Schenkendorf y Arndt,o los. versos de fué donde més
lágrimas de alegría. en log$ o y se Munde en la tempestad Jos de su amada, de Den Freudentau von ihren Augsu dicha: en trinken und im dem Sturm des Glú ckes untergehn. En ¡marzo del año sigu iente, se dirigió el poeta la Breslan y, meses desp ués, el 26 de agosto, murió. 2 '
.
: .
:
¿
firma en los vérsos (am viel mei nes Strebens). | Por primera vez, saluda a ese día feliz. su laúd, con triunfales himnos - (im schwarmerischen Siege s Lied); bebe el poeta
|
po
REVISTA D E LAS ANTILLAS
|
tenidd la sherte de ver colmad as
E
|
y E
.
la
época:
_furas,
de
Hammourabi,
inéditas aún.
.
Los. franceses ' están con
>:
su
“penetración
-El árabe invasor.
.
así
como escri
. |
A
ca da día más encantados pacífica” en Africa, Ahora acaban de des: cubrir, según leemos en- una-' revista . -pari-
- Ese barco nc explo
15 tiene ,njucho
as voces
del árabe,
Pasaron antes por Espe
del
árabe.
ciales?), sino un buque esp española. Eva Canel pide , añol, econ bandera Asimismo, que el día que sea inaugurado el Can al diga allí misa un Obispo español, el de Jac a por ejemplo, o' un Sacerdote =
la '“penetratión >?
que poseemo$—dicen—
ña,
mosfmhosotrós. La palabra de donde las recib!:mag - —aglegan—viene de maghaz asta | (almacén) en ; la voz oran; e (naranja), viene de Mcrang e ; Otras, tomo :ephya ly azur, tienen el mismo origen: Alcalde
que sea rador elocuentísi 05 y “si DO, S3 pudiese cons 'guir todo esta —añade Eva Canel—que en cualquier bareo que pasase ms permitiesen celebrar ' la misa bajo dosel españ]
vien|éde El Kaid ; alg il se deriva de El Coalil ; la voz" amiral uac (almirante Y. de Emir, o del ¡Edntir el Moumenir (se ñor de los cre
y on
nuestra bandera al tope”?
Merece todo encomio la idea de tan disti:guida escritora, Más der echo qué un buque yankee, gente posterior a los descubrimientos glor10S0s, tiene ud portugués , ya que fuéron lusos Vasco Núñez y) Magallane s; o un griego, por Ped
yentesY Hbte.: Silla, “penetración?” contin .ner lós franceses que 11 Cid úa, van a scgtefué HIOrO, O que A Viene de Ispahan:.
ro
de Candia,
lombardas
3
y
: liano, pór Pedrb
,
jefe
de las baterías
fálconetes
jor que una
miga
de
Pizarro;
Mártir de Anglería. a=*bordo,
bajo
(?)
o un
/
idioma
que presentían
a
, «que su
pers
de
ita-
Pero me-
dosel
españo!, resultaría, con |regocijo de la Historia, una misa que tuviese | por dosel la bóveda del cie'o
y por retablo lo sombrío de la maleza. mismo pun por
Pedrarias
España)
en
de la cima en que el ajusticia el do
to
(el
crimen
ordenó,
de
fué
del
rodillas
Suegro,
no
y, tembloroso
de
de
emoción, qué se cantara el Te-Deum (con la misma grandiosa fe con que los israelitas, al pasar el Mar Rojo, entona ron el Cantemus Do- * Mino). al distinguir, turbio s los ojos per el (xtasis, y gravitando mejor en las almas la. pequeñez del
hombre,
mares
como
cantó
los dos
nunca
Camoensi,
d?
opinamos
con
navegados,
compatriota
dor del Pacífico. No
om
.antes
del desehbri-
|
Eva
Camel
cuado
Expresa;
“No sería difícil qhe vinies en . celebración españoe les de Cuba, qui.zás a a esa tambié» n de Nueva Yor
k y Méjico... "? ¿De Méjico y de NueYork? -La isla ¿le Juan Fer nández, gaviota lo-immenso del mar, tiene 'má s derecho .a mandar va en
representación
al acto
que
va a celebrarse, que la populbsa urbe de la República del Norte. Y más que Méjico , lo tiene La Española, por donde deni todos ¡los héroes y.
mártires «del
descubrimiento: y la conquista; y más que Méjico, asimismo, “el Bgoriquén, donde acaban de celebrarse imponent es fiestas -en honor de Ponce de León, uno de los soldados
más gloriosos
la ¡secunde,
periodista
al
señor
ilustre don
LA : Nicolás . Rivero... Les norteantericanos quieren que pase un el ¡Canal! el primer día de setiembre buque per próximo, 'ech cuarto centenar:o del pasb, de Balboa. por el Istmo Ese barco no debe ser, como se dijo, panameño. el de un
explorador del Polo: yankee [Peary
con
(¿qué tienen que ver el
el latino
Balb - Picos, donde está el Canal, con oa, y los trólas Zonas gla|
. de,
de>
|
sino porque
España, s glos antes tentado la primera de las Repúblicdeas haberló in- : latinas y
. la
para
gran
abrir
los
Andes
zos
al
mento
República
sajona,
el Canal;
un
Cristo,
mundo?”,
uz Vasco
se
hizo
donde,
““abarcando debiera
Núñez
de
les.
estudics
con
sus
así como
hay
levantar. in
Balboa,
héroe,
en bra-
monu-
justo y mártir, que descubrió el Perú, por informes de los indios: del Darién, y hubiera side, s:' no le ajusticia Pedrarias, su conquistador más legítimo y, sobre todo, más huma no. ey
al través
del Canal.
hispana.
|
Va
E
.....
|
|
|
E
ha
]
EA
ol
E
E
,.
| ss
Eva Cgnel, la distinguida -ese ritora ihérica, La €xpuesto' uná idea hermosísima, desde Santia+ go de Chile, para que España
de la odisea
Estamos de acuerda con Eva Car elen que la bandera española sea| la prim era que pase de un mar a. otro, porque no sola mente legionarios de España, sucios por ella al Nuevo Mundo, fueron los pei e del Pacífico,
REVISTA DE LAS ANTILLAS |
“victorioso de.la intelectualidad
y
así
en
Europa
quien
se
enaltecía
do Montoro
como
en
y la elocuencio ,
América
cuando
era
Cuba
él triunfaba.
Cuan-
ocupa un alto puesto, no se honra,
sino que honra el puesto, y honra a Cuba; no pudiéndose decir lo mismo con relación a otres
—algunos “la
separatistas
República
al
que han
envolverse
en
desprestigiado
olas
-
de Personel
desprestigio ""No
son
únicamente.
buenos
spicda
con:
exelusivismo torpe e injusto, los que lucharon en la guerra. El amor a un ¡ideal se prueba con
hechos prácticos, y es mucho más devoto de la República quien, como, Montoro, la ha acepta: do y servido con fidelidad ¡insuperable y aecrisolado prestigio, que quienes, habiehdo sido sepa-
ratistas en la colonia, se han ganado en la! pa-
tria
>| . Rescate del general Sanguily. Cuadro del pintor cubano Gustavo Santana.
El Hombre evolnción
que más, brillara en la época
de
Cuua,
dos
delle
A
puesto
de
de
por
como
habérsele
Secretario
del
de la
ofrecido
Presidente
el de
alto . Cuba.
haberse |¡ido a España, donde ineptos compatriotas suvos han ejercido cargos de Gobernadore civiles; pero su:amor a Cuba le retuvo. o
En
ni
envidioso
"Madrid,
ni
envidiado. -
donde
bra, es. Presidente
un. del
ilustre
más! ¡docta de la Península, ¿por llo wvmnenos,
Giberga,
cubano, la
pudo
otro cubano,
La-
institución
brillar eta,
como éste.
_más| bello y elocuente tas
>
Ateneo,
pronunció
el discurso
que fué oído en las fies-
flel Centenario «de las Cortes de Cádiz. Nada quiso Montoro. Salió de su modesto
vi-
súplicas
de
vir porque le obligaron: reiteradas Rius,
Rivera, el general —puertorriqueño—que ! zÓ a “Maceo en la odisea cubana; y con Rius Rivera, suplicaron también los generales
Mass6, Domingo Méndez Capote, Pedro -Betancourt, Eusebio Hernández, ¡Sánchez Agramonte, Freyre de Andrade, Carrillo y otros muchos;
que
echar
en
eran,
cara
precisamente,
a Montoro
" considerar ( que
su pueblo ser
los
que
el haber
do en ““partes quietas ”?, que
podían
permanec'-
dijo Quevedo,
no estaba
independiente.
Por
pcr
preparado
todavía
| para
eso,
fré.
de esti
condensada la suprema cultura del mun--*
ministro plenipotenciario de Cuba en Inglaterra y-Alemania—en Londres y en Berlín—dondo. ¡En el
célebre
Congreso
donde tenían representación la voz de Mentoro resonó
de
Buenos
Aires,
todas las naciones, con más grandilo:
cuencia que lus otras: con la misma con que la de Giberga llevó el escalofrío de lo sublime al espíritus, en Cádiz, ciudad donde rstcie-* ron
Castelar
y Moret.
«En uno y otro. Continente—ha
Lucha, ne la Hgbata
Montoro
el
ha
la
calificativo
sido
que
asegurar
orador
del
una
escrito La
fué el paladín
pobres
y.
tranquila al que antillano
y al Cátón
de:
en
nacional,
ricos,
para.
fu. el mís
el último
de Cúba
tercio
a princi-
siglo XX. .
Los
suscripción
¡hot
vejez
del siglo XIX,
- vadir
perturbadores A
abierta
toman
una
elocuente
pios
de
inmorales.??
entusiastes
El gran Montoro, el tribuno más elocuente las Antillas, al terminar la guerra pudo
alí,
o
Ya en
Jigicia la libertad, Rafael 4 Montoro, ha sido obje; to de ataques tan ru-
Rafael Montoro.
libre
oficio
franceses
Le 4
e
y los belgas
el Imperio
Invasión'a
»
han. empezado a
alemán,
con. la
que
deja- huellas
perdurables.
in
armas,
sino
Aleman '.
no-con'las
literatura,
más
La'
com--
pañía dramática del teatro “FL” ceuvre”?, de París, ha dado a conocer al *“enemigo??,—los alemanés—el dramá ¡L” annonce faite a Marie,
de Paul Claudel.
bulps bardí
Y el enemigo .olvidó por com-
pleto los malos rat s que los franceses les han hecho pasar con motivo de los aterrizajes de algunos dirigibles aleroplanos en.territorio de Lutecia, para aplaudir con exaltación las ¿escenas más conmovedoras del drama. Pero lo más célebre 'es que los hletaines se, dejaron sorprender por sus enemigos, porque la. obra de Paul Claudel tiene más de alema-
ná que. de -francesa, como-El Cid, de ¿Pierre Corneille, (Pedro Corneja) tiene más. de espa“ ñol, por ser'hijo legítimo de Guillén de Cas.tro, que de compatriota de Cyrano o Triboulet. Si los lectores de la Revia A DE LAS AN-
TILLAS
recuerdan
lo que- dijimos de uno
de los
mejores. dramas de Gerardo: Hauptmann, La. . campana sumergida, el más simbólico de todos los suyos verán cuán grande es el parentesco
entre ese drama
y el de Paul Claudel. ¡Made
in Germany ?,' prorrumpirá > miope.
L”
annonce
enseguida' el
faite d Marie
(La
más
¡Anuncia-
ción 'de, María””)
es un drama religioso, místico y pasional, ““No se trata—ha dicho un. escritor, juzgándole—de . un como bíblico, . ecmo el título podía hacer suponer, sino «de una
leyenda “medioeval,
impregnada de fervor
reli-
gioso
y
misticismo,
que
llega
al crimen y de amor
en
de
hondo
santidad.
Y al
tocar las campanas rante
decenios
morir
habían
de
pasión
que se transforma
la heroína,
del monte
vuelveñ
a
santo, que du-
quedado- Muilas, 2
Cuan-
sd
fu
Fr neisec esp ritual dia: ¿su V
oicilas :
4.00, cl E París, gr
Loa. Johann profesor
ÑA
Obra
se represenie en
*nunciado
para
julio,
alemán,
verán
lo que se
los
compatrio-
tag de Guillermo II, el *“*Lohengrin”” de nuestr 7 días, (la «gasolina ha sustituído al cisne) . queLa MHnunciación de María tiene much o ampara
sumergida
ció de Juañita
y no
Mattern.
poco
de Asun-
de La
“4 Made" In Germany!””—exelamarán los teutones después de un ¡hoch! más o men: 8
LECiI6oso.
¿Pero
“nd se acaba de
inspirar
Maeterlinck.
—diráu los galos (¡el que no: se porque no quiere!) —en Margarita
de| don
mento
Josá
Zorrilla,
dramático
nado
estos
La
nado
escribir
canción
últimos
€ ue ¡responderán
para'
días
'eonsuela «s la Tornett,
en
los teutones:
del
su
frag-
pastor,
estre-
Alemania?
*' ¡Made
A
'lo
in Pa-
estos útimos: días en Alemania ? lo que 1csponderán. los -teutones: “* ¡Made * in ¡Paris! ””; que es donde acostumbra residi r el
poeta
belga.
*
rad (9
«+ Erase
una
vez
un
adolescente
que
se- ha-
vía ado lejos de la tierra en que nació, dejanA una ¡casa
derribada
mundo
destruído.
E Debió pasar muy durasprucbas y sufrir la persecución de, muchos hollres, Otros no obstante, fueron con: él compasikos y le restañaron sus heridas.?? Fase un poeta—escribe Juan Brunhes—que ha ¡émigrado eon objeto: de huir de las influen -
cias fnefastas del naturalismo y del clima nebulpso “de -Dinamarca,: donde “vió la luz. 11] bardo" fué en peregrinación a la aldea de San Francisco, atraído por la unción evangélica '
santo
su vida.
El
vo ¡sintiera
no: ¡El libro
y decidió
que
San
Francisto,
no
del
Asís,
amor
por
serde” ie, obras,
de
el joven.
traducidas
camino,
aún
al.
una
castella-
Peregrinaciones
da
estu
escandina-
produjo
Cuadro del siglo XV, atribuido a Leonardo
fran-
En París se ha [procedido a la venta de la galería de Chéramy.: El cuadro principal de lg
:
ciscdnas y, sobre todo, La vida de San Francisgracias
zewá,
Johannés
al esfuerzo
|
Jorgensen
]
de
acaba
Teodoro
de
Wy-
de ser nombrado
profesor de la Universidad de Lovaina, una de : lag: ¡ás antiguas del mundo. Antes de ocupar la (átedra, creada para él, realizó un viaje a + París, «donde permaneció algunos días como
huésped del Cónsul de Dinamarca. En. el Liceo ¡fué muy festejado, saludándole M. Ettien. ne amy, quien calificó al insigne literato, compattiota
de
Andersen,
“como
de
los
que
me-
la
que
del
_jor le$criben y piensan??. : - + Cpix motivo ' de la traducción de las obras de
>
Need
coméntase
en
París
Fausto, de Góthe, ha hecho Edmundo Rostand.
Se aségura que Le.Bargy desempeñará el papel [de protagonista, y Sara Bernhardt.el de Mefistórolos, si el estado de su salud se lo permite,
to
pues
la
divina
Sara
tiene
un
decaímien-
dé fuerzas tan grande, que es menester lle-
varlá en una silla desde su camarín.:a lás ta_blasj' y en escéna tiene siempre a amo algún objeto, ingeniosamente colocado, en que poder apoyarse. : i A|
|
É ps
bfrecidos
“La virgen, de las rocas.”*
co, las cuales son conocidas por el público de París,
Vinci.
muy
conocida
de
Mr.
de
tasáronle
todos,
francos.
no
todos
las
rocas, da
“los
en
78.000,
mujer,
por
la señora
Entre las demás vendidas,
obras figuran:
Virgen >
Vinci,
“aficionados pero,
en con
él más Matza,
se lo llevó por ese precio. fueron'
público,
de
adquirió ' el cuadro
ofrecierón
Una
al
célebre
hardo
A
Chéramy
la
de
¿
pintura,
fráneos;
Fué
de
a
la
8.000 estupor
4.100
fué quien
de la colección una
Leoobra
Madona,
que atri-
buída a Boltraffis, en 7.200 francos; una -hermosa obra de la escuelá italiana en el sigo XVI, Cristo con las ligaduras, 2.600; una «abeza
de Nerón,
Cos,
y una
Chassériau,
atribuída a Rubens,
buena
copia
2.050,
*-y |
de
la |
2.700
Gioconda,
fran-
por
“.
NS
diar
del
!
|
..
La ciudad de Aix-en-Provence ha permanecido
lejos del mundo
varios
| El despertar de
Provenza.
días. Con admirable es-
píritu heleno, escalaron mo águilas, sus ha-
bitantes,
el Olimpo, y
allí han estado en oración, con el más religioso de los recogimientos, >
ena
espiritual
2.
|
ES
do
y un
¡ ] E
|
a
A
Jóhannés Joergensen. $
A
4
REVISTA DE LAS ANTITLAS
4
»
|
¿
l
:
ante el altar de la Poesía, que en Provenza. ¡vida, dulzura| y esperanza. En pleno amane es cer, cuando las: aves e antan, “llegaron a la pobla ción
¡más de 300 felibres.' : Un sopló inmenso de poesía los espíritus y volvió más
tes
las aguás
de las
acarició
todos
sonoras y querellan-
fuentes.
Como
ciudad
de
, al fin, más que las banderolasse prodigó en los arcos el laurel, que había nar las frentes de lo s poetas vencedores de coroen los Juegos Florales. la Poesía
Fué preciso, para hacer más solemne el acto -de la consa gración de los poetas, celebrar “el 59.0
aniv ersario
1a
fundación del Félibrige (escuela literaria par x el cultivo del idiom a provenzal); fiestas originalísimas creadas sólo para la región , €l idioma, la raza y las cost umbres de Prove ñza. Cada siete años se verifican grandios os Juegos Florales. En 1906 los hubo en Cette, por lo que este a ño
de
han
correspondido
a Aix,
que
oscureció los .esplendores de :la poética justa . celebrada en la población que es su rival en poesí más
a. y arte. El rey más
glorioso, que vivirá
que un Ramsés y un Sesostris en la. historia, Fedgrico Mistral, presidió la fiesta, acom»
pañándelo su esposa, quizá por Bécquer. La mujer es poesía.
Bruno-Durand,
cendiente : de
haber :
leído |
a
bardo nacido en Aix, un des-
familias
que
¡antaño
honraban
más a Provenza—las familias de Brese y Ber. luc-Pérussis—venció
a los 238
vates que fueron
a la justa. Lo más 'im¡onente, después de la proclamación. del bardo enaltecido como Maes: tre en
Gay
Saber,
fué la entrada
en el magní-
fico salón de todas las reinas elegidas en cada
uno de los siete las estrellas en
años anteriores. Al distinguir el cetro de las encantadoras
'
soberanas, enloquecía de entusiasmo la multi. tud. Las siete:reinas fueron presididas por la
esposa
Este,
de
Mistral.
a la cabeza
¡parecía interminable,
de-una
;
peregrinación,
de creyentes
que
de Proven-
za, el Langiiedoe, “Limoges y Cataluña les exhortaba, con la fe de un apóstol, a conservar pura la lengua de Oc, a la que debe la literatura francesa varias obras inmortales . Hombres
y mujeres descendían
de
las
montañas, con pífanos, y tamboriles, para toma parte en las fiestasde la Poesía, allí siemprer
vencedorade Mercurio.
Por eso
*
hay fe e ideales en Provenza.
E
£
Como aute car Wilde e
estas y aún
plugo' llamár cultura.
Dre
producciones
de supremp
tre.los más
glo pasado;|
tico, quedó | pa
rios del mu trañas ficcio
Gray iniciáb
EA
dor de
verse
tética ignora artista, dom '.mancia,' tra, ¡puede ser ¿o kespeare. s]
4
HISPANO-AMERICANO
A
¿LA
LD
DECADENCIA
DEL MENTIR.
| OBSERVACION ES.
Por Oscar Wilde.
|
| |
Traducido
1 |
por
ll
Miguel
:
¡
Guerra-Mondragón.
1
E
|
e
:
|
Hoi ¿
|
j |
2
« |
.
PALABRAS
PROENTALES
DEL. TRADUCTOR, +
n .
Como
bitor de ensayos
críticos del Arte,
Os-
ear 'Wilde es poco menos que desconocido en estas Y aún en otras latitudes, que A la fama plugo llamár centros de civilización y fáros de cultura. ro novelista y poeta, sus
s literarias le granjearon el. título producci de supremo artista y grabaron su nombre entre.los
más
brillantes
glo pasado; tico: quedó
del
último
tercio
por tan fija manera, eclipsado
tras
del
que
la figura
el |crí-
|¡del
dramático que con Salomé llenaba los rios del mundo; .tras la del narrador
si-
autor
escenade ex-
vulgaridades
como
de. la. escuela
yo, hánse refugiado
realista,
y los que,
en el más alto idea-
lismo, no sólo en materia de Arte, sino en Religión: y Sociología, deben leer Y releer a este fuerte campeón del ideal, que. en sus “páginas de crítica derrumba, rompe, destruye y pulveriza los cimientos del templo de la famosa Naturaleza Y de la' 'no menos famosa Vida—que
en
hora
| erigieran los Panza, es del Arte—para levantar, . de entre "las ruinas, .:el formidable Castillo de decir,
los
la Belleza,
malhadada
científicos cuyas
almenas defienden
Don
Quijo-
trañas ficciones que con El cuadro de Dorian te y Ariel, el Ideal y la Quimera. ¡Gray iniciada una escuela, y tras la; del. rima- . Los valores literarios cambian, como cambian las ideas, y—ya lo dijo. Azorín—también dor de versos nuevos que hablaban .de una es. tética ignorada.
artista, doo ser
Kkespeare. :
al Critico coma
que,
en
sentir
de
Ticknor,
locada junto a las mejores de Sha-'
| 1
eclupsó
Don Quijote hizo olvidar a Nn-
'mancia, * tr gedia ¡puede
Salomé
4
Los que, como yo, rechazan las estrepitosas'
R
de:
cambia * nuestra sensibilidad. Cambian los va- lores literarios, y Góngora es admirado. El si-
glo de Cervantes, voz del Manchego
verdaderos de un
todos lo sabemos, no oyó la inmortal. A veces, los genios
país son
descubiertos . por
críticos de otras tierras: en este sentido, no es
¡ |
>
REVISTA DE LAS ANTILLAS
20 |1
1
]
|
poco lo que debe España ñor y a Alehiania,
nidad
individual
casi ayer,
del
Y nace
a
y
les ¡nervios
las ideas,
hombre la
nacional e | ¡internacional dad,
a Inglaterra, a Tick-
Cambian
nos
vida
es un
proclamada,
nuevo
Cambia impiden
versos del gran pena
y la digderecho
la sensibilisaborear
estos
Valdés,
Esto, en aguella época, era ternura. Pero la humanidad se obstina en petrificarse y estancarse, y hay seres todavía por esos ' mundos:de Dios, que, fieles a aquello de *“*tod o tiempo pasado fué mejor” ?, suspiran por. el enfático orador de voz. estentórea, de cuyos la¡se
desprendió
la
palabra
patria:
aquel de carn feroz, puño en ristre y modales de molino dé viento; y aman frío e insípido al que en .wdz de hablar con las manos se expresa
con
Ctuentes
lo
por
mismo.
llenas
de
su. intensidad.
Eh
poesía. hay
intención En
quien
usa
la
misma -
boda,
hace
er día
de
veinte
años. | ¿Quién
podrá
convencerle
corte
y hechura
de
elo-
ocurre
que estrenara del
y
poesía
levita ridículo
ie
palabras
la
de
lo
la memorable
prenda de véstir? En vano. serán todos los esfuerzos. Nuéstro hombre creerá siempre que aquella su ex- levita, «apenas usada cuatro o cinco
vecés
en
la vida,
no
debe
ser
condenada
al
olvido por ridícula Y arcáica. Ridícula s serán esas que se usan ahora, pensará él, que en mi
tiempo, la mía Pues,
bien:
llamó la atención. rd
el
valor literario
de
Oscar
Wil-
de sufrió. Matura mente, es crme «baja <, la gran Bolsa vida. El proceso y la. caída trágica del: poeta Eme dice Mari ano Abril que el proceso lleva trazas de ser revi sado) eclipsaron su estrella literaria, y, por un tiempo, sólo en voz baja aventurábase la hipocresía a
hablar del creador de Salomé. 4 la caíd a trá:
gica ) sucedib—escrito
| ya
De
poeta triun fante; el novelista
sida
Si a mi voz piando vienes Y tus alitas me halagan Y tu piquito me muerde.
profundis—la
muerte del perseguido Y deshonra do, del- emigrado que lejos de patria, hogar, familia. Y amigos, baja silenciosamente a una fosa igno-
rada despuég de. haber sido el. dandy, cuyas corbatas, trajes y caprichos todo Londres co-
cu-
yas frases y discreteos se recordaban como si de un nuevo Brummel se tratara; el potent e creador de una estética, llamada a operar poderosa reacción en la literatura del mundo; el
virán
También hijito ee llamo
jamás
el rey de los salones aristocráticos,
maturgo
|
bios
piara;
de gran
de
modelo
todo;
poder
cuyas
a otros
riginal y el dra: producciones ser
autores...
todo había sido suyo.:.
Lo
halía
:
y de pron-
to, el dolor, 'la afrenta, el de tierro, el eterno vagar sin aspiraciones, sin planes, sin rumbo : por la. vida: el edificio bello que “se despl oma, Y él, el insigne arquitecto, ha. de verlo, ha de . sobrevivirse a sí mismo... Muerto Wilde, sólo. el olvid podía avitar el brillo de sus producciones lite rias. Asi les la humanidad. Y. hoy resurge la ¡figura En del del
:artista,
con
la
misma
au
éola
de
los
jores días. En sus mejores , fas” escrib ió ensayos o críticas de 'Arte, La Decad encia no
puede
a Bernard
decirse
Shaw.En
* palpita
más:
estos
Wilde
rido
en la dibli parecida a .ruela. Van
los del 7
es superior
trabajos
de
crítica
" Celebro
el espíritu inguieto del pceta; trata los asuntos más serios en la más rica vena humorística; y su desdén pér «1 realismo imperante
glesa:
Su
estilo
estilo es único ¡len literatura in-
de
aptitudes
y éstados
que cambian a cada momento,
de
ánimo
table, velo bíamos y
pero que fascina
y encanta. Es autor que leemos más
de una vez, *
propia que'
Príncipe de la Paradoja, oculta su sinceridad y móviles tras figuras retóricas que deslum-
- bran
como
el más
pulido
dia
Arte
ante.
sugirió este - duen amigo la idea de traducir a nuestra lengua los- ensa yos de crítica de Oscar Wilde. De esto hace ya bastante: tiem.
la falta de -Curiosas Ct
monotonía : mente - buenas
-
como
po. Muchas veces tuve que dejar el trabajo em»
varlas
Y os lo *
lectores, en prosa ilana y concisa y en
un estilo que sólo trata de segu ir e cambiante estado
de ánimo del
autor.
1
Si, perdonando: errores y faltas, os , guste el
trabajo,
agradecedlo
a
Fernández-Vanga,
Suya idea se debe esta traducción,
dos
a
.
inac; inte
dijo:
paisaje
_pezado por no disponer de tiempo para aca. darlo; pero al fin, terminé el primero de la se.
rie, que será publicada en la REVI STA;
menos
Lo que el A
Hablando yo un día con ¡Fernánd ez-Vanga acerca de escuelas literarias y punt os de vis. ta estéticos, en medio de nuestra charla. me
presento,
ds .
cultad por* el Arte - Do;
e
£ncuentra fácil salida par su pluma elegante y exquisita.
Vivia1
deliciosa ; | el bosque + í
me-
mentir. y El crítico como artista, En materia de
Árte
Cyril, una de: last:
a
e
no.
sus de
sin embargí tan ¡imperfé tendríamos
nuestra pro tativa. Sala] _leza el pues;
to a la bey Za, eso es mos en. la en
la
imag;
«cultivada pla.
¿
acazn
HISPANO. AMBRICANÓ
A
LA DECADENCIA SS
q
ÁN
A
|
[penricaciópes!
|
|
AS
a
4
E
d !
DIÁLOGO.
| A
Personajes:
MES .
CYRIL yi VIVIAN.
+
IO %
-
|
>
De
" ¡a escena pasa a la biblioteca de una casa de campo en Nóttinghamshire
a
no te“enjaules es
exquisito.
el bosque Se cierne una parecida a allí
«Sobre
bruma fresca,
la pelusilla púrpura de la ci-
.rúela. Vam . ped:
muy
sa tedernos fiimaremos
la Naturaleza.
y
sobre el césporarertas
de
cultad por'completo. La gente dice que el Arte ños hace.amar la Naturaleza
más de ld que antes la amábamos; que
élla nos* pey ela sus secretos, y que tras table, veinos bíamos
de
Corot
y de: Cons-
en élla cosas
que no ha-
axlyertido.
Sé
por
experiencia
propia que mientras' más estudiamos el Arte menos
nos importa
la Naturaleza.
Lo que el Arte realmente nos revela es la falta de plan de la Naturaleza, sus -CUriosas erudezas, su extraordinaria monotonía
: y
su
condición
absoluta-.
mente inacabada. La Naturaleza tiene - buenas intepciones, por supuesto; pero, como dijo: ristóteles, no puede. lle-
varlas
a c4
O.
conversarás.
3
¡la. Naturaleza es tan
incómoda! El césped es duro, áspero y húmedo, y está- lleno de asquerosos inscelo negros. Mira, el peor artesano de. la casa Morris te hace un ásiento más cómodo. que el que pueda fa-
_bricarte la Naturaleza entera. La Nade la Natuktaleka1- turaleza palidece ante los muebles de he perdido esa fa“la calle que tomó su nombre de Ox-
- Vivian.—¡ Gozar - Celebro der que
«detenido ¿el tudio
y
Vivian.—Pero,
Cuando
contemplo
un
ford””, como vilmente dijera él poeta que tú admiras tanto. Pero no me quejo. Si ¡la Naturaleza hubiese sido he-
Cha
para la comodidad,
no existiría la
_Arquitectura—y yo prefiero la: casa al campo abierto. La casa nos da el sentido de nuestras propias. proporciones:
todo
nos está
: para
subordinado, moldeado
muestro uso
y
placer.
El
mismo
vida
en. la
egoísmo, que es tan nicol para el buen sentido de la dignidad humana,
es
reseos] ¡pleno
de
la
tasa. Fuera de la casa, en el campo, uno se hace. impersonal y abstracto. Nos ¡abandona duested propia* individualidad. Y después de todo, la Naturaleza es tan indiferente, tan poco
paisaje no puedo menos que notar toapreciativa. Siempre que por este pár- dos $us. defectos. Tenemos la fortuna, que paseo, siento que soy para élla lo sin embargo, de que la Naturaleza” sea - que el ganado que pace en la ladera o tan imperfecta, pues de lo contrario no lo que la planta que florece en la zantendríamos Arte alguno. El Arte es Ja. Nada hay tan cierto como que la nuestra protesta ardiente, nuestra tenNaturaleza odia a la Mente. El pensar
tativa..galahte de enseñar á la Natura-
_leza el puésto que le corresponde. Cuan-
to a la variedad infinita de la NaturaZa, eso a mito: no la encontramos en la Naturaleza misma: reside
en la imaginación cultivada éeguera
pla.
dl,
rr
aire
tarde
be
. deliciosa; él
Hace una
-rás
aid eolica
- en la biblioteca.
todo el día
Oyril.—Bien, pues no mirarás el palsaje; te echarás sobre el césped, fuma-
es la cosa menos saludable del m ido y la gente sé muere de pensar como de cualquier enfermedad. Afórtunada--
mente, muy
en Inglaterra
contagioso.
o fantasía, 0: en la físico, como raza, del que la cántem- * nuestra estupidez
el pensar no es
Nuestro
espléndido
débese por: entero a
nacional. Sólo abrigo la enperanea de: que podamos con-
PTA
AA A «o:
C Le Lal de la terraza por una de last 'entanas abiertas.) —Mi querido Vivian,
Inglaterra,
|
els
44
Lar
,
REVISTA DE LAS alebitad
ER
cnlo
DSA
3
servar pol dadela dr cho 'me tér tar. poro
|
incapaces do a la eñs en realidaí
a
pe
instrucción
d
A
rá que te y moda Natu
estas
a
pruet
Cyril. +
_ Eso no A acabas de
Vivian.— compatible el doctring o:
practica
e
- de CTA
RENTAR
>
:E
KRSY
la prác
he escrito| blioteca la más,
mi ar
ta muy
sa
oOy.era,
quiz
nacimiento Cyril. E
nenancass
SE
Vivian.—
BE
“La decad
Cyril.—<; “sado
que?
nivel de $
Q
$
sa
cienden
dá
mentira ?| $
prueba pbr tan escas ta aduci
tirás, más una jread]
SEL
Algo (1
Mas
Y
Wilde.
O
Osrar
Set
|
su
extremo, hi
ee
vor
quiz: del F
ha: caído. Si
do.
Sus Be
servar
poMichos
años
esta
grán
clu-
nuestra felicidad; pero muté mo que ya empezamos a es-
“cho me
incapaces ide aprender
“aparecer como la Jabjor causa aquélla “que es la peor de todas, y sabe arrancar a vacilantes orador triunfales ve-:
se han dedica-
- do a la eáseñanza—¡a
eso ha llegado,
en realid de |, nuestro eytusiasmo por la instrucción | Mientras tanto, mejor se. rá que te vhelvas.a tu insípida e incó-
moda
Natutaleza, y me 9 S. | Cyril. — ¡Escribiendo in.
«estas
no
corregir
Vivián.—
ero,
¿quién
ser
colúmnas.
_ta
mi artículo muy
saludable
y valioso.
Si
Oyera, quizás se Operaría un
me
uevo
Re-
““La decadencia. del méntir:
Cyril. Del
“sado: quel
s
esa costumbre.
Vivian¿—Te
mentir?
políticos
titularlo protesta””.
mantenáán
no es a
q
Por
Después
toda
ide: todo,
clase
nos
ta aducir pruebas en tirás, m ¡le valiera
y * rán
¿no
buena
una. vez. ¡No,' los. Algo,
vor
quí 7ÁS, “pueda
políticos
no sirven.
aventurarse en
del Foro. -La clámide
ha: caído sobre los hombros
fa-
del Sofista
del aboga.
do. Sus fcticios ardores y su retórica pod e
y
a causa
de
es
A
¿so?
a
rendir
cierto
culto
a
admiti-
mis ardores rca L
o
sea ¿llo asi ¡ Aldéms;
¡poco viejo. Nosotros. no adri-
timos a
nadie que pase: de la edad eo-
rriente.
,
Cyril. Jéstnbaniceh, d
elréia estar bas. j
tante aburridos “UNOS de los otros. - Vivian.—Lo estamos. Ese es uno de
Alos objetos del Club; Pues, bien: si me ' prometes
no
interrumpirme
do, te leeré mi artículo.
a- menu- a
Cyril. —Seré todo. atención. . Vivian, (leyendo con voz muy. clara y
peca
'
reunimos,
eres un
que necesi-
¡poyo de sus mendecir la verdad de
*
|
demasiado. | Cyril. -—Supongo que. nó ma
mentira A Simplemente aquello que se prueba por "sí mismo. Si un hombre es
tan escasó de imaginación
te refieres por los
Domiciano. Temo. que tú no seas elegible. Te gustan ¿los plhcenol sim] les
de pruebas !
¿qué es una
eS
quiénes
pertenezco. Es regla entre «nosotros lle-
ses francás y valientes, su responsabinatural
revivir.
var rosas, marchitas en el ojal cuando
fra-
saludable
hecho
Vivian.—; Oh! A los Cirenáicos aburridos, por supuesto. Es un club al cual
|
a discutir, a argiir.
su desdén
por la
E
elegidos ?
viva
del :embustero nato, con sus
lidad soMerbia,
a
Cyril. A
¡Qué disfinto es todo eso. del temperamento
yo sólo abogo
Greo' haberte dicho que las elegidos la +
han
-Lós políticos no se elevan más allá | el nivel de há inexactitud y hasta condes-
cienden á probar,
surge
¿a cuál Revista piensas mandarlo? - Vivian. | la Revista | Retrospectiva.
Hubiera pen-
aseguro! que
siempre
Cyril. -—Ciertamente, si me dbaáun ei garrillo.: Grácias. Volviendo al asunto, E
nacimiento del Arto.
Cyril.—¡De. qué tratas? Vivian.—Mi intención | es.
Pero
bien.
alerse
ilegible
es muy poco lo que|puede
Mentira en el Arte. ¿Te leo lo que he escrito? Puede que te haga mucho
(1). Ade-
es realmente un
por
decirse en favor del abogado o del pe-
riodista.
- de la práctica. Yo, no. Como Emerson, he escritof sobre la; puerta de: mi bimás,
Lo
que
Temo
compatible consigo mismo? El zote y el doctring 10, la gente, tediosa . que _praetica e principios | hasta el último extremo,h asta la reductio ad 'absurdum
blioteca 14 [palabra WHIM.
-oritard
queda expuesta. La prensa: también ha degenerado. Ya puede fiarse uno de ella: esto lo siente uno al vadear sus
lo que
quiere
Mas|
el abogado no se averapelar a los. precedentes: a
pesar de todos s; s ¿esfuerzos, la verdad
artítulo! con
es:
e inequí roca.
los E giienza de
prueb
uy compatible acabas de decir. a
Eso
ra
capricho, fontaso, extravagancia, |
id]
|
A
a
t
| d4
REVISTA DE LAS ANTILLAS E
|
musical): “LA DECADENCIA DEL MENTIR: PROTESTA.”-—Una de las ¡Causas principales a que puede atri 'buirse el carádter curiosamente vulgar de casi toda la literatura de nue stra época, es,a no du arlo, la dec adencia
. del
Mentir, como
rte, como. ciencia
y ¡como Placer special. - Los his toriadores ¡antiguos nos regalaban ficcio nes deliciosasen forma que el novelista
de hechos, mientras moderno nos regala
hechos estúpidos disfrazados
El Libro Azul! conviértese
de ficción.
rápidamén-
te en ideal, de método y forma, del novelista.
Este
tiene
su
enfadoso
docu-
tica debe preteder a la perfección. en los tiempos actuales, mientr Mas as la
moda de escribir poesías se ha hec ho demasiado común—lo cual, a ser posible
,
no
debiera
alentarse— la
biente congenial o por la imitación de los mejóres modelos, podría desarrollarse en algo realmente grande y ma-. ravilloso. Pero, por lo genera l, esos. jóvenes nunea llegan a nada: O bie n caen.
en la negligente costumbre ment humaln, sa mísero y pequeñ o coin - titud... dela creation,al
ecwal sé asoma a mirar
con
Oyril.—; Hombre,
su microscopj io. Al novelista de hoy
se le encuentrá:en
la Librairie Natio-
nale o en el British Museum leyendo sus tópicos sin! vergúenza alguna; no
tiene, siquiera, lel valor de las ideas de los demás, sino| que insiste en ir diree-
mod
a de mentir ha caído casí enel des crédito. Muchos jóvenes empiezan en la vida cort cierto dón natural para la exageración que, si fuera cultivado en am-
de la exac-
bien !
Vivian.—Haz el
favor
de
no'inte-.
rrampirme en mitad de un período. ">...0 bien caen en la neglig ente cos: .
tumbre
de
la exactitud,
buscar-la compañía
o les da
por:
de la gente vieja.
y de los bien informados.
tamente a la vida por todo, y, a la postre,
son igualmente
- Personal, Mega lal terreno, despué s haber copiado $us tipos del círculo de de la familia, o del la lavandera, y de ha-
a la imaginación de cualquier a, y en pla... ZO breve se desarrolla en esos Jóvenes cie
entre 'enciéelopedias
Ber adquirido ción,
del
aún en ción.
y
experiencia.
daudal de útil informa.
cual, jamás
momentos al
podrá
de
mayor
meditaE
rente del mentiroso xíáto, lo mismo que del
poeta
nato.
Mas,
en
ambos
Casos,
fatales para
osas
su imagi--
como en verdad lo serían par
rta mórbida y enfermiza facult ad de decir
la verdad;
liberarse,
"La pérdida que a la literatura general causa ese falso idealde la époc a, no, puede, ni con. mucho, ser exagerada. La gente habla de un modo indife-
nación,
Ambas
empiezan
bar cuantos asertos en contradecir a los menudo Acabo Por tan iguales a la vida, posible ereer len su
a compro- -
oyen; no vacilan Iás «Jóvenes, y a escribir novélas que a nadie le es verosimilitud. No
presentamos un ejemplo aislado. Es. simplemente un ejemplo escogido entre muchos; y si no hacemos nada para rep
rimir o. por lo menos modificar nuesy la poesía son tro monstruoso culto por los hechos, el : artes—tales como: las veía -Platón, uniArte se hará estéril y la Bel leza des-. das entre sí—que requieren cuidadosí - aparecerá del país. simo estudio, y la más desintere sada ""Aun Roberto Luis Stevenson , delidevoción. En verdad, ambas tienen su cioso maestro. de prosa delicada «técnica, al igual| que las artes más y:sumatil, está manchado de ese mod erno vi“teriales, como la pintura y la escu ltucio, que no sabemos cómo lla marlo de ra; sus secretos ¡sutiles de forma y eootro modo. Es verdad que es lor, sus misterios de confección y posible” Sus despojar una novelade todo su premeditados realis-: métodos artísticos: De mo con sólo tra tar de hac erl a demaigual manera que conocemos al poe ta siado real. y La Flecha Negra - Por su bella música, reconocemos al que: es obra, tan ina rtí sti ca, que no con tie ne un sim- * miente por $u rica declamación rítm iple ana NO
aciertan:
El mentir
ca, y en ningunó de los dos casos nod basta con la inspiración casual del mo-
mento.
En
esto, tomo || |
|
un -
tras
en todo, la práe- :
4 -
cronismo de que jactarse, mien. que la transformación del Doc tor
Jekyll es lectura peligrosí simamente parecida a cualquier rélato de alguna.
- genio, qu
ravillosoy. alguna
rél
ne en n )
de
coban
son mejor
Henry Já ello fuera
en pequeñ
“““puntos d y .su sátira es. verdad,
pero: entor
tanto que
James 12d tar lo que
contrado::
Sbvio con “detective jehímos ¡hos _ autor
se
ballos vuelan |
acercarse charla
] dere
partidag de
cas y -otrag
el local; se bh, - comedia fr:
blando de] ha caídó en -rir perogru
diciéndonos no: y que do. A: vece E lIsmdre. eS
tra del ger
literaria! de - Parece goz; -JOVen . q
dijo qué es daba la cla
(Mm bei +
el
NE HISPANO.AMERICANO -
MAG 1
e
ad
:
operación
,
Ñ
en La lanceta. (1). En
to a Rifler Haggar, el cual
tiene, ot por lo menos si: de
un
.
oída en las tertulias de una familia se-
cuan-
realmente
ria Incohformista; y bien que lo creemos. En verdad, sólo en Inglaterra puede ser producido un libro tal. Inglate-
tuvo, todos los
perfecto,
5
¿
y magnífico
embusterb, en la actualidad es tanto el
rra
. terror que tiene de ser sospechado de genio, qué cuando hos cuenta algo ma-
es la patria
de.las
ideas
perdidas.
Cuanto a la grande y creciente escue-
la de novelistas, para los cualesel sol: ravilloso,_se cree, obligado a inventar sale siempre por el lado Este (1), ide alguna réminiscencia personal, que po- - ellos sólo podemos decir que encuénne en ab al pie de la página, a guisa tran la vida cruda y la dejan en estado de cobartle corroboración. Y lampoco de crudeza. A son mejdtes nuestros otros novelistas. "En Francia, auiqueno se ha pto-
Henry Jiimes
escribe novelas
comio «si
ducido nada tan enfadoso como Robert
ello fueráj un penoso deber, y malgasta
Elsmere,
en pequeños móviles “e imperceptibles '““puntos de vista?” sus frases felices y «su sátira fácil y cáustica. Hall Caine, es. verdad, aspira a lo grandilocuente, pero: entonces escribe a gritos. Chilla
tanto que no se puede oir lo que dice. James peyn es adepto del Arte de ocultar lo que no vale la pena
de ser en:
contrado: está siempre a caza de lo Sbvio con el mismó entusiasmo de: un
“detective?” miope. jeamos
$us
A medida
con “su aguda
queñas «Mundo
y mordiente
ironía y su
tragedias en las-que todo el es ridículo,y amargas come-
dias de las queno podemos reirnos por: impedírnoslo el llanto, Zola, fiel al ele-
vado
de
principio
sus
que' establece
pronunciamientos
en
uno
literarios—
1” homme de génio n'a jamais d” esprit —está decidido a demostrarnos que, -
vuelan hacia el sol: sólo asustan ál cie-
si no tiene genio, por lo menos puede
ser aburrido. ¡Y cómo triunfa! No deJa de tener facultades. En verdad, a
efectos
cromolitográficos. -Los paletos se refu-
Sian ed su habla vernacular “al ver acercarse. los caballos. Mad. Oliphant charla dgradablemente acerea de duras,
veces, tomo en Germinal,
épico
en su obra.
Pero
hay algo casi.
su obra *es un
error. completo, de principio a fin; error, no de moral, sino de arte. Desde
partidas de lawn-tennis, cosas domésti-
cas y -otrag enfadosas. Marion Crawford
. se ha inmélado ante el altar del colorido local; se: Barece a aquella dama de la
me-
de Maupassant.
-los pocos pobres andrajos que aun la: tapan, y nos descubre llagas feas y úlCeras supurantes. Escribe lóbregas pe-
que ho-
produciéndole
+
duro estilo vívido, despoja a la vida de
Páginas, la irresolúción del
noche,
no están mucho
jor, que digamos. Guy
autor sé nos hace intolerable. Los caballos del faetón de William Blaek no lo. Ade
las cosas
*
chalquiér punto de vista ético, su obra :
es lo ¡que debe
ser.El autor es perfec-
tamente verídico y describe las cosas comedia francesa que siempre está haexactamente. como ocurren. ¿Qué más blando de,le bear ciel d” Italic. Además puede un moralista desear? No simpaha caídó en la mala costambre de profe: _tizamos, en absoluto, con la indig nano- y que ser “malo -es ser malvado. Aveces es casi edificante. Robert
Elsmere. es, Por
supuesto,
obra
maes:
tra del genre ennuyeux, de esa forma literaria de la cual el público inglés -_ Parece gozar tanto. Un observador y
Joven dijo
«migo “nuestro,
ad esa
cierta
forma literaria
vez
nos
le recor-
daba la clase de conversación que es
(1 lolita médica. | 4
ción
Zola.
de
moral
de
nuestra
época
Es, simplemente,
Tartufo
al
ser
contra
la indignación
expuesto.
Pero
des-
de el punto de vista del arte, ¿qué podemos decir len pro del autor de L'As-
sommorr, Nana: y Pat Bomlle? Nada. Ruskin cierta vez dijo que los perso-
nájes
eran
de
las
novelás
de Jorge
parecidos a inmundicias
“bmnibus””
de
Eliot
de un
2
Pentonville; pero. los
dé Zola son mucho peores. Tienen lúgu- * A
5
(1)
¡Barrio
|
:
de Londres.
:
>n
cgis
_Tir perogrulladas morales. Está siempre diciéndonos que ser -bueno es ser bue-
L
Lal
28030 |
|
|
1]
REVISTA DE LAS
|
ANTILLAS
o
| lúgubres | je, los modales, el tono de voz, las Opiaún. Sus vidas están desprovistas de niones religiosas, el aspecto personal , todo interés. ¿A quién le importa lo las tretas y resabios y cosas simi bres. vicios
y virtudes
que
les' ocurre?
mos
distintión,
En
más
literatura
encanto,
lares,
quere-
belleza
Mientras más analizamos al hombre, más pronto desaparecen tas razone s del
y po-
der imaginativo; no queremos-ser ator_mentados hi sentirnos asqueados con
el relato de las acciones de los órdenes inferiores. Daudet es mejor. Tiene ingenio,
conmueve
ligeramente,
y
posee
análisis. Tarde o temprano Hegrmds a esa terrible
te.
su ¿l faut
ni Valmajour con
lutter
pour
su eterno
En
verdad,
poeta, como muy bien haya trabajado alguna de la clase
A nadié puede ya importarle Delocon
humana.
guaje:
lamada.la
. que
la
ternidad humana no es mero sueño frade
un estilo ¿gradable. Pero en sus últimos días se ha suicidado literariamen-
belle
cosa universal
naturaleza
pobre:
pre
lo sabe quien vez entre los
ello es realidad
+
des
como ais
>,
de-
siva y humillante; y si el escrit ha de insistir en analizar las clases or al..
1? art,
ritornello
tas, de una vez que del ruiseñor, mi el poeta de Jack con las relojeras y de ¡losescriba|acerca de vendedores de sus mots cruels,
ellos 'toda su vitalidad y todas las pocas
cualidades
que
cos personajes ca
han
jes de
reales
existido,
bastante
poseían.
y
vil. para
la, vida,
som si
el
copiar
Los
úni-
los que nun” novelista
sus
por lo menos
es
persona:
debiera
fingirnos que son creaciones suyas, en vez de jactárse de sus copias. La justi-
ficación
de lun personaje de novela
ha de encontrarse
en el modode
no
ser
de otras personas, sino en el modo de ser
del autor. De
lo contrari la novela o,
deja de ser obrade arte. De Paul Bourget, el maestro de le roman psycholo-
gique, diremos que comete el error de suponer que los hombres y- las muje-
res de la vida moderna son suscepti-
bles to,
de:ser analizados,
en
una
serie
hasta
innumerable
el infinide
capí-
tulos. En el fondo, lo interesante de la gente de buena sociedad—y Bourget rara vez sále del Faubourg St. Germain, a mehos que no sea para venir a Londres—es la máscara que cada uno
lléva, no la realidad que; hay detrás de:
cadá máscara. Es humillante confesar-
lo, pero todos
somos
de la misma
es-
tofa. En Falstaff hay algo de Hamlet; en Hamlet mo es-poco lo: que¡hay de
Falstaff. El obeso caballero tiene sus momentosde melancolía, como el 'joven príncipe los tiene de tosco humorismo. Lo (que nos distingue a unos de
otros es puramente
accidental:
el tra-
frutas.”” Sin: embargo, mi ctierido Cyril, no habré de "detenerte más ace rca
de
esto.
Corifieso que
las
novelas
mo-
dernas tienen muchas cosas buenas. En . lo úni co que'hago
hincapié
son ilegibles.. | Cyril. —Esa es, ciertamente,
es en que
me Al una ca-
lificación muy grave, y. creo que eres injusto en algunas de tus críticas . Me
10.
¿UE
elección: d - "Se -ha neg
Baal; y
€
mendofjs
bre no: $e
asevera
gustan El Juzgador,y la Hija de Heth,
y
El Discípulo y Mr. Isaacs; y en cua.
to a Robert suyo. No
bro
serio.
Elsmero, soy gran devoto
es que, lo considere
Como
problemas
que el
como
presentación. ferviente
de
li.
los
Cristiaro
afronta, es ridículo y anticuado.
'Siin.
- plemente es La de Arnold, pero
literatura y el dogina sin la literatura. Está
ley, o el método
de exegesis bíblica de
tan atrasado como las Pruebasde
Colenso.
menos
Y tampoco
emocionante
. del infortunado
mente
augura
puede
que
haber
nada
el espectáculo -
héroe que
una
Pa-
aurora
tan
grave-
que ya na-
ció hace mucho “tiempo, y que tan “Por completo desconoce su significació n ver-
_dadera, al extremo de proyectar la con. : tinuación de los negocios
de la vieja
firma bajo el nuevo nombre soci al. Por - Otro lado, contiene varias ing eniosas ca-
lidad 1 lag jes de ¡Bal dotadosí de que a
son
ti
dej+ol
a
de. los 'suei
cargada Aun
los
nio.”
e — pa po)
desde que se supo por ¡hgl ans de ma vie litteraire que esos tipos fueron copiados directamente de la. vida. Para nosotros, ya perdieron
Un
ricaturas, y un montón de citas deli: ciosas, y la filosofía. de Green end ulza
reduce: si vientes, y penumbras
la ficción
nen ung es
un poco la bastante de
del
expresar
ver que
mi
sorpresa,
puedo
no me dicés nada
novelistas. que
Balzae
amarga, píldora de
autor. No
y Jorge
estás
además,
leyendo
Meredith.
menos al
de los dos
De
siempre, '
A
seguro
y vivam en
- Man, yi|de: de las pra es la imuer
Es un dol
MAacaba HISPANO. AMERICANO P
que" full bcalistas
lds! dos, ¿no
es
así?
Vivian —; Ah, Meredith! ¿Quién pue-
de. defiñirle?, Su estilo es el “aos ilumi- |
VE la luz del rayo. Como :eseri-. sk dominado todo, menos el len-. éomo novelista” puede: hacer lo a,
menos
narrar
un:
cúento:
como asista lo es todo, menos ser cla-, ro. Al E en en Shakespeare-—ereo que
; istone—habla de un hombre que PE jestá rompiéndose las espimllas | a. Hu propio
ingenio,
Y
Ccreb,
que
esto vollría servirnos de base a la crítica de? método de Meredith. Sea él
lere, no es un realista. O' meiría que es hijo del realismo,
14 se. habla con su padre. Por elección: deliberada, es un romántico. "Se. ha negado a doblar la rodilla ante Baal; y después de todo, aun' supo-
niendo
jue el espíritu refinado del hom-
se rebelase contra las ruidosas
bre n
aseveral tones del realismo, su estilo se
ría sufidiente! de por sí, para mantener. a la vidh a respetable distancia. En dor de isu jardín, ' por ese medio,
- sembrado zac
un
seto vivo,
lleno
de
re: ha
espi- |
KEóJo de rosas esplendentes. Bal-|
ernái
maravillosa
temperámento
combinación.
artístico
y
del
del:
fué «nteramente
su-|
filiferencia entre un libro como! éinmoir, de Zola, y las Tustones.
por completo.
mis horas de placer.
Me. persigue en |
Me acuerdo de él
cuando me río. Pero Balzac
erá tan rea.
lista como Holbein; El ereó la vida, no la copió. Confi o, sin embargo, que dió
demasiado
grah
valor a la forma: mo-.
derna y que, por consiguiente, ninguno de sus libros puede compararse, COMO obra maestra de. arte, con. Salambó, O
Esmond, o El Claustro y el hogar, 9 El:
y 12conde de Bragelonne. Cyril.—Entoncees, ¿tú censuras el moderniénio de la forma? | Vivian.—Sí. Es precio demasiado alto que se:paga por un resultado tan pobre. El modernismo puro de la for-
ma es siempre: algo vulgarizador. ¿No. puede menos de sér así. El público se dice: ““ya que estoy interesado en este ambiente que me
ra
de
igual
tomándole
rodea,
el Arte
modo. interesarse
de' asunto”? . Mas
cho de estar interesada
debie-
p
por él,
el mero he- > la gente en esas
cosas de su ambiente, es lo que. cabalmente las hace imposibles eomo. suje-
tos
del
Arte.
Las
únicas cosas bellas *
son, como Agica dijo una vez, las que mo nos conciernen. En tanto una cosa
nos
sea
espíritu | de
científigh. Lo último lo legó a sus discí-. pulos : $b “Primero
librarme
útil o necesaria,
o nos
afecte
aleún modo, bien sea para nuestro dolor p nuestro placer, o bien despier-
te-en hosotros
fuertes “simpatías, o sea
an
parte vital del. ambienté en que vivamos, esa Cosa estará fuera de la esfee de Balzac, es la que existe ra adecuada del Arte. Debemos ser. inentre elrealismo inima ginativo y la rez diferentes, en mayor o menor grado, lidad MHaginativa. “Todos los Pérsolh»' con él asunto del Arte. Por lo menos, . jes de: ¡Balzac—dijo Baudelaire-—están no debiéramos tener preferencias, | ni dotadosí del ' mismo ardor por la vida prejuicios, ni sentimientos sectarios. de que a 4d animaba. Todas sus ficciones. clase algun a: Porque Hetuba mo es son de
«cargadg
Mente
con Voluntad
como
los.
es un
arma
la
boca.
hasta
Aun logs mismos marmitones | tienen genio.?”. Un detenido estudio de Balzac reduce:¡1 sombras a nuestros amigos vi—vientes, y a los conocidos los reduce á penumbras de sombras, Sus tipos tie-. nen ung especie de existencia ferviente y vivan ente coloreada. Ellos nos dom:-
NnAN/
y
[desafía
el” escepticismo.
Una
de las ; erandes' tragedias de mi vida es la ni erte de Lucien de Rubempré. Es un. dolor del cual nunca he* podido
il
| 2
i
nada
nuestro,
nta tan En toda conozco
su
dolor
admirable la historia nada
tan
sirve
de
te-
para: la tragedia. de la ] teratura no. triste
como la
carre-
cra artística de (Carlos Reade, quien eseribióvun hermoso Mibro, E Claustro Y. el hogar; que está por encima de: Romola, como Romola está por, encima de Daniel Deronñda, resto de su vida de
ser
pública:
4
|Polores tan profundos
de. los 'sheños.*Cada
y. quien Ímalgas! 0. e en la necia tentativa.
moderno, de llevar la atención al. estado de nuestras prisiones ,
y 'al manejo
Carlos Dickens
de
nuestros
imanicomios..
era : Dastamite eeprom,
REVISTA DE LAS ANTILLAS
28
a
toda consciencia,
cuando
trató
de
despertar nuestras simpatías por víctimas| de la administración de
«asilos
de
indigentes;
pero
.el
las los
Carlos
Reade—artista, erudito, poseedor de un gran
seutido
de
lo bello—que
ruje-y
clama contra los abusos de la vida'contemporánea cual si fuera un folletista
vulgar o un periodista sensacional, en verdad es espectáculo ante el cual: los
ángeles
llorarán.
ril, el modernismo
modernismo
del
Créeme; querido
de la forma
asunto
y absolutamente
son
erróneos.
Cy-
y el
completa
Hémos
con-
fundido da vulgar libres de la época
con la véste de las Musas, y pasamos nuestros días en las sórdidas calles y en
los
viles
horribles
ciudades,
tar afuera,
verdad
que
que
suburbics
cuando
en el monte,
somos
ha vendido
un
su
de nuestras
debiéramos
es-
con Apolo. En
raza: degradada
primogenitura
por
un montón: de hechos. | Cyril.—Algo de cierto hay en lo que
dices, y, sin duda, sea cual fuere el pla-
cer que 'encóntremos en leer una novela puramente moderna, rara vez tenémos el placer de releerla. Y esta es, quizás,
la mejor
prueba
de lo que
es
literatura y de ló que no lb es.Si ño encontramos placer en leer un. libr o
una y otrá vez, está demás que lo lea-mos una siquiera. Pero, ¿qué me dices
del
retorno
a la. Vida
y.a
la Na-
turaleza? ¡Esta es la panacea nos recomienda ahora. ' :*.
euro. Lo que quiero decir es esto. $; para nosotros la Naturaleza ha dé signif
icar simplemente el instinto nat en oposición a la cultura consciént ural e de sí misma, laobra que se pro duzca bajo esa influencia siempre será ant icuada, vieja y fuera de tiempo. Unyg / pincelada de Naturaleza podrá revelarno s la 'vida, per o
dos piriceladas de
Naturaleza destruirán toda obra de /Arte. Si, por
el
contrario, consideramós
la
Naturaleza como conjunto de/fen ómenos ex. ternos al hombre, sólo descub riremos en élla lo que a élla/ hayamo s aporta: do. Ella no tiene súgestion es propias que hac
er. Wordswórth fué y nunca fué cantor de los alaglos lagos os. Encontró en
las piedras los sermones que ya él había" escondido allí, debajo de ellas. Se dedicó4 moralizar por el dis- * trito, mas su o9béa buena fué producida cuando regresó y volvió, no a la Naturaleza,
sino
A la poesía. La poesía le dió Laodamia, y los bellos sonetos, y- la gran Oda
, tales como son. La leza le dió Marta Ray. y Peter NaturaBell, y el discurso /al azadón de Mr. Wilkinson. Cyril.—Creo que ese punto es discutible. Casi me inelin de vista o a Creer
en el “impulso del bosque pri maveral” aunque, "por supuesto, el val or artístico de tal impulso depende por entero
de la clase de temperamento que lo reciba, de sue rte que el retorno a la
Natúraleza viene simplemente a significar Vivian.—Te leeré lo que digo acer- | un avance hacia una gran personali¿ dad. Tú estarás «de acuerd o con eso, ca de ello, El párrafo viene más ade, me parece. Sin embargo, sigue con tu lante, pero voy a Teértelo ahora : / artículo. ; “El clamor popular de muestra épo5 Vivian (leyendo) —““El Arte empie- ) ca es: “Volvamos a la Vida y a la NaZa con figuras abstractas, con obra puturaleza; ellas nos crearán un nuevo ramente imaginativa
que «se
Arte % impulsarán la roja sangre/ por , . sus venas; | ellas calzarán sus pieg con - alas de ligereza y harán fuerte su ma1
no.” Mas ¡ay! ¡cuán inten en nuestros amables y bien intencion ados
esfuerzos!
La Naturaleza
está siempre.
atrasada. Y en cuanto a la Vida, ella es la solución que destruye al Arte, el
enemigo que sáquea su casas _ Cyril —¡Qué quieres d cir con
e “la
Naturaleza está siempre atrasa da ?”” Vivian.—Bien, quizás /eso sea algo 0s4
deliide ¡
y de placer, y trata de lo irreal y de lo inexis tente, Este es el primer período. Des pués, la Vida.
se siente fascinada ante esa
ravilla y pide ser admitida ennueva mael círeulo fascinador.
El Arte acepta a'la Vida como partede su materia prima, lasrecrea y transforma en moldes es, en absoluto, indiferente con nuevos; los he. chos; inventa, imagina, sueña, y mantiene entre sí y la realidad la impenetrable barrera del bello estilo y del:mí- todo JP o idealista
.
j
El tercer
jestuos resúcit remos nueva cia ¡An y el -e1 4
'
Ls
La
do sobreviene cuando la Vida se
era de todo
y ea
al lead ha-
oma el caso del drama inglés. En rincipio, y en manos de los Monjes, da Arte dramático fué abstracto, el rativo y mitoló ico. Después alis-;
el lenguaje
es' tosco,
vulgar,
exagera-
do, fantástico, aún obsceno, débense por entero a exigenciasde la Vida que
gusta de oir los ecosde su propia voz,* y a que no admite la intervención del bello estilo, sólo por el cual podemos tolerarle a la Vida que encuentre expresión. Shakespeare no es, ni con mu-
cho, un artista sin defectos. Gusta deó dí la Vida en sus filas, y, usando al. * masiado de ir directamente a la Vida de
sus
raza
formas
de
externas,
seres,
cuyos
creó
a servirse
dolores
er: ai ás terribles que los que el hombrill jamás sintió, «cuyas alegrías eran
renuncia
-. más! profundas que las de los amantes; que| tenían la furia de los Titanes y la caliha de los dioses; cuyos pecados eran
mat struosos
y maravillosos,
ravillosas
monstruosas
“y
como
sus
del; ide las
ma-
virtudes.
Pr 18 tóles el Arte un lenguaje
distinto:
gentes: lenguaje lleno de re-
-soninte música
y de dulce ritmó; ma-
jesíuoso
en
delicado
en la fantástica rima:
las
solemnes : cadencias,
sus
hijos con
raros
disfraces
y
les
| diál máscaras, y a su conjuro el mundo E, antiguo surgió de su marmórea tum-
ba,
Un múevo
César
recorrió,
en ma-
jestuosa ronda, las calles de la Roma resticitada, y con velas de púrpura y remos “movidos al són de flautas, una
nueva
Cleopatrá
subió,
río arriba,
ha-
cia Antioco. El viejo mito y la leyenda y el ensueño tomaron: forma y sustancia. La Historia fué escrita de nuevo, y fhé raro el dtamaturgo que no reco-
nodfera
la
que
el objeto
del Arte
¡erdad simple, sino - En esto estaban
natural
| ia todo.
Goethe
no era
la Belleza comen 1 cierto. El
In der Besc hFankung setgt. ¡ol erst* der Meister. ""Laborando dentio de sus línites es
cómo el maestro se revela a sí mismo” 3 y los límites del Arte, la verdadera con-
pedazos
el gradual
ronipimiento del verso libre en las úlpro! a y
la importancia, asignada
en de-.
masía a la caracterización. Los pasajes
de Shalespeare—-son
muchos—en
1]|
ly >
]
1
j
| | |
|
de' Shakespeare. La Tempeses una palinodia completa. Sólo
tad
queríamos
_fica
de
indicar que
la
que
obra
magní-
los artistas Isabelinosy Jacc-
binos ya contenía en su entraña el gérmen. de su propia destrucción, y que, si ganó alguna fuerza usando la vi-
da
de
toda
materia su
prima,
debilidad
por
también
garó
haber usado
la
vida como método artístico. Resultado inevitable de la sustitución del medio
imitativo por el medio creador, de esa claudicación de la forma imaginativa,
es el moderno
melodrama
inglés. Los
: personajesde estas obras hablan en el escenario de igual modo que en la calle; no tienen aspiraciones ni anhelos;
están copiados directamente de le rea-
- lidad, cuya, vulgaridad reproducen hasta el más ínfimo detalle; tienen el por-
y jel: traje de
sas son esas obras! [Ni siquiera produ1
B
Hpd o
en
Y
le)
—
O
y
o 5 4
O
o”
Y
5
O
O e
RS
YN
O e: lr! o
y
O
hizo
la forma. Aún
del fin: lo demuestra
¿
Fe
ciplo
de
| !
!
dición de todo arte, es el estilo. Sin embargo, no nos detengamos más ante el
la verdadera gente: pasarían inadvertidos en un coche de tercera de ferrocarril. Y, sin embargo, ¡qué|fastidio-
,
la Vida Y
luego
O
(Pero
del énfasis.
de la perfección ¿RD ps
A
es
dice “en al-
sitio:
te, los modales, el acento |
el Arte
a $us medios imaginatiyos, ha
renunciado gún
de- la
o. realismo.
ador-.
ñado con maravillosas palabras y enriquecido por un elevado estilo. Vestía a
del lenguaje
vida. Se olvida de que cuando
east
ells
nueva
cen la impresión
piran y que
existencia.
de'realidad
es la única Como
método,
es un completo fracaso.
á que as:
razón de 'el
su
realismo
|
““Y lo que es cierto del drama y la novela, .no lo es menosde aquellas otras
artes que llamamos decorativas. La hislid
—ÉÁk
47] ,
30
|
:
(
|
a
REVISTA DE LAS ANTILLAS
|
A
|
toria totla de estas artes en Europa
de verdad:
den las obras de Hero--
doto, que puede ser llamado justamente “¿Padre de la Mentira”, a pesar de
tación real de cualquier objeto de la. Naturaleza—y nuestro. espíritu de imitación. Allí donde: el Orientalismo triunfó, ¿tomo en Bizancio, Sicilia y Es:
comprobar
las tentativas,
lismo artístico, su odio por la represer-
paña,
a
Mas,
es el relato de la lucha entre el Orientalismo—-con su franco desprecio por la imitación, su amor de convenerona-
por
contacto
real,
o como
de la
vida
moderna,
de
de
pers-
pectiva esmerada, de espacios sobradamente enormes de cielo, de un realismo exacto y laborióso, no expresa belleza alguna. Los vidrios pintados de
Alemania! son
detestables.
Ahora
volvimos
al niétgdo
y
al
espíritu * del
Oriente. Nuestrasñalfombrás y tapices de hace veinte añoPA de un Verismo so-
lemne y depresiyo,.
de un culto hueco
por la Naturaleza, 'con sus reproduc-
ciones sórdidas de los objetos visibles, hánse convertido en motivos. de risa
mcon; en la autobiografía «de Benvenu_to Cellini; en las Memorias de Casáhuoya;
en
la Historia
de
la Pluga.
de
Defoe; en la Vida de Johnson, de Bos-
well;
en' los despachos
de Napoleón,
y o
-en las obras de nuestro propio Carlyle, cuya Revolución Francesa es una de las novelas históricas más fascinadoras que se han
O
escrito,
bien fueron
los hechos, en esas obras.
colocados
y mantenidos
gundo.””
de
's esta: La escuela única dóner arte no es la Vida sino el a mi
ver, resuelve=-
por
y su falta
de imaginación y
-que, de acuerdo con -sión, era incapaz de
Su propia' confeprroferi |
la
Nashington | y
tira, y no es decir mutho asegurar que
|
permíteme que te lea un pá-
uestión;
o muer
nidad. El crudo comercialismode Nor-
de altos ideales irrealizables, débense por completo a haber adoptado ' ese | país por héroe nacio l a un hom | bre
z
curida
ciéndose de un sitio en la Historia, sino que va usurpando los dominios. de la Fantasía, habiendo invadido ya el reino de la Fábula. Su mano fría está por «doquier. Está vulgarizando a la huma-
las:cosas,
sl
arrástr
te-América, su materializador espíritu, su indiferencia por el lado poético de
interpretar equivocadamente el cuarto. Mandamiento, que no han. pensado nunca en aplicar artísticamente el se-
razón y la verdad
bitánte
se general de su estupidez. Ya todo ha cambiado. La verdad no sólo está ha-.
aún para el Filisteo. Cierto culto mahometano nos dijo una vez: “Ustedes los cristianos están tam ocupados en
Tenía
Q a
nífico Prodigiorum et Ostentorum Chrc-
em. * allí en el sitio inferior que les correspondía, o fueron excluídos sobre la ba-
pezamosa tejer tapices posibles en Inglaterra, y ella es sólo debido a que
de Hue
co Polo; en Olas Magnus, y Aldrovan-
La tapicería
efectos etéreos,
mi
de Cicerón y en las biografías de Sue-
dus, y Conrado Lycóstenes, con su mag-.
en la Naturaleza
-
porV
de
en
y en la Vida, nuestra obra resultó val.
gar, ordinaria y tediosa.
a la violeta
| +
su historia;en los discursos '
el
convencionalismos artísticos, e inventó para solaz de la vida las cosas que la Vida no pudo ofrecer. Mas siempre que
nos hemos refugiado
de
tonio; en las mejores obras de: Tácito; en la Historia Natural, de Plínio; en el Periplus, de Hanno; en todas las crónicas antiguas; en Froissart y en Sir Thomas Mallory; en los viajes de Mar-
en
convirtiéronse
y miserables,
los inodernos «eruditos
resto de Europa por la influencia de las Cruzadas, la obra fué siempre bella e imaginativa, en la cual los “objetos
visibles
débiles
' '
com-.
+ Cas Siempre no fué así. Nada te-. hemos que decir de los Poetas, pues. ellos,:con la desgraciada excepción de
Wordsworth, han sido realmente fieles a su alta misión y hoy se les tiene universalmente por inseguros en materias
leyenda
de Jorge
arbol de: cerezá ha causado más en
menos
el
daño,
tiempo,. que' cualquier - otra
leyenda. moral ra.”
de
la | literatura .ente:
Cyril.—; Muchacho rl. le Vivian.—Te asegurg que así es; y lo
más divertido del casó es que el cuen-
.to del e
árbol de
cerezaes
puro mito.
Sin embargo, -no. debes creer por eso
la e a midltr
símil ;
ya de de Mi - dores
2 q ACJAZINE HISPANO-AMERICANO
31
|
Ad
al Arte
seguirá
general,
en
tadísticas
queno abrigue yo esperanzas por el porvenir artístico de Norte-América o
para tratar de reproducir
aliniacielós
a su manera, simple e inculta, algunas de las maravillas que aquél narra. "Sin duda alguna, siempre habrá
de nuestro país. Escucha esto:
-—“£De que un cambio habrá de sobrevenir antes de que el siglo, toque a su fin, ho tenemosla menor duda. Fasti-
críticos que, como cierto escritor de la
n grade la conversación tediosa de los - Revista del Sábado, le«censurará hade os cuent vemente al narrador de que ho tienen ingenio para exagerar ni
diada
genio para novelar; cansada de los inteligentes, cuyas reminiscencias depen-
das su conocimiento defectuoso de la
historia natural;
que medirán
la obra
imaginativa por “su propia escasez de “labras encuentran límite invariable en imaginación, y quienes clamarán ho- : _la probabilidad, y a quienes puede co-: .rrorizados si a algún honrado caballerroPorar, en cualquier hora, el primer “ro, que nunca haya salido más allá de den'siempre de
la
memoria,
cuyas
pa-
v
+
”
la sociedad. los tejos de su propio jardín, le diese por plumear un “encantador libro de tarde o temprano, tendrá que volver a viajes, como Sir John Mandeville, 0, perdido. guía: el culto y fascinador como el gran Raleigh, escribiera una fustero. No sabemos quién fuera el historia del mundo entero, sin tener funca
esté a mano,
a lá ruda
¿aída.de la tarde,
bitánte
de
las
caza,
le contara,
al admirado
cavernas,
cómo
a
ha-
había
arrastrado al Megaterio desde la oscuridad púrpura de su antro de jaspe,
o muerto el Mammoth en singular com-.
. bate y arrancádole los dorados llo$;; pero
es que ninguno de nuestros
antropólogos
cientia
colmi-
modernos,
con
toda
de que se jactan, ha tenido
la
el
- valor de decírnoslo. Sea cual fuere su
nombre o raza, él fué ciertamente el fundador verdadero del trato social: que la mira del-que miente es sólo encantar, deleitar, hechizar. El es la base verdadera; de la sociedad civilizada, y,
sin él, un banquete, aún en los palacios
-de los grandes, sería tan insípido como
una] conferencia en la Sociedad Real, o
un debate en la Sociedad de Autores.
iba de las ridículas comedias de Bur, EL.
Mas
A:
no será la sotiedad la que úni-
“carente le dé la bienvenida. El Arte, irrámpiendo de la' cárcel del realismo, corterá a recibirle y a besarle sus fal-
del pasado. 'En
de conocimientos
pizca
defensa propia, buscarán protección esos críticos en el escudo de aquel que dió vida a Próspero el Mágico, el que
tuvo a Cáliban y a Ariel por servido-
res; aquél que oyó a los Tritones sonar
en los arrecifes
caracoles
sus
de
co-
ral de la Isla Encantada, y a las hadas cantar en un bosque eerca de Atenas;
aquél que condujo a los reyes-fantasmas en sombría procesión por el nebu-
loso
Escocia,
de
páramo
encu-
quien
brió a Hécate en la caverna con su her-
manala Parca.
Invocarán a Shakesinvocan—-y
lo
peare—siempre
:
citarán
aquel pasaje tan común, de que el Arte
le sostiene
a la Naturaleza.
el csvejo
olvidando que ese infortunado aforisdeliberadamente mo es. pronunciado
por Hamlet a fin de convencer a los que le rodean de 'su locura absoluta en ¡ cuestionesde arte.”” Cyril.—¡ Ejem !; Haz el favor de otro
cigarrillo... Vivian.—Oye;
als
:
querido, digas
lo que
una frase .es sólo esa digas, los representa tral,| que tanto
teaver-
daderos puntos dé wista de Shakessus! manifestaciónes; el secreto de que —peare acerca del ¡Arte, como que los discursos de lago representan sus pun_la: $ Verdad es sólo cuestión de estilo; : | e tos de mira en cuestiones de moral. mientras que la Vida—la pobre, vero-. Pero déjame llegar hasta el fin del pasímil y vulgar vida humana—cansada ya de
repetirse a sí misma
a beneficio
de Mr. Herbert Spencer, de historia- dores científicos y compiladores de es-
“El dentro,
Es
]
saje:
Arte” y
no
encuentra fuera,
de
su perfección sí
mismo.
El
|
o cdi
que
iia
Filifteo
32
REVISTA DE LAS ANTILLAS
1
Arte no puede ser juzgado por normas
de imágenes externas. El Arte es un velo más bien que un espejo: posee flores que
que
ninguna
ningún
floresta
bosque
conoce
poseé,
, Y aves
Hace
y des-
hace más de un mundo, y baj y del cielo'a la luna con un hilo escarlata. Las. suyas son **formas más reales que las del homibre””,
arquetipós
y suyos
son
los
grandes
de los cuales son meras
co.
pias 'inadabadas las: cosas qúe existen,
A sus ojos
yes su
la Naturaleza
ni uniformidad.
antojo,
no
Hace
tiene le-
milagros
y a su conjuro
surgen
a los
monstruos , del “mar... Manda, si así lo desea, florecer el almendro en invierno o envía la nieve'sobre el maduro mai-
zal. A su palabra, el hielo pone su dedo de plata ¡sobre la ardiente
nio, y los alados
boca
de Ju-
leones salen silencio-
sos de las caverhas
de los montes Li
de
faunos
dios.
Las driadas atisban su paso des-
la espesura ; los
morenos
le
sonríen con extraña sonrisa. Tiene dio-
ses de cara de halcón que le“adoran, 'y* los centatiros galopan a su lado.” * Cyril.—-Me
¿ Termina
ahí?
gusta
.
eso. Lo
veo
claro.
-
Vivian: —No. Falta un pasaje más, pero es puramente de orden práctico:
sugiérense
en él métodos
por los cuales
podríamos revivir'este perdido arte del Mentir/ || ' i po | -Cyril—Bien; pero antes de que lo
leas,
¿Qué
quisiera
hacerte
una
pregunta.
das tú a entender al decir de la
vida, que “lá pobre, vVeráz y monótona vida humana”” tratará de reprodu-
cir las maravillas del arte? Comprendo tu objeción a que el Arte sea tratado
cia mero
combo
qué
un
ello
espejo,
reduciría
pues
el
espejo-rajado. Pero
es tu creen-
genio supongo
a un que
no querrás decir que tú crees seriamente en quela Vida imita al Arte,
que la Vida es el espejo y el Arte la realidad. - Ciertamente que eso éreo. Aunque parezca Paradoja—y las paradojas son. peligrosas siempre—no por ello es me-
so tipo
de belleza,
tuado
por
inventado
dos: pintores
y acen-
imaginativos,
ha ejercido tal influencia sobre Ja Vida
que, ya en exhibiciones particulares o en salones de arte, hemos de ver, “allí los místicos ojos que. fueron sueño de
Rosetti:
la marfilina
ne, la extraña
ángulo, que
garganta
de cis-
y suelto
cabello
mandíbula
el sombreado
él tanto
virginal
amaba,
1
Í É
i
lo del
A
cortada en.
y allá la dulzura
de La escala dorada,
la. boca
de capullo y la mustia belleza de Laus Amoris, el rostro, pálido de pasión, de
Andromeda, las manos finas y la esbeltez de la Vivien del Sueño de- Merlin.
Y siempre fué ello así. Un gran artista inventa un tipo, y la. Vida trata de. copiarlo, de reproducirlo en una forma * popular, cual si fuese un emprendedor
librero. Ni Holbein
ni Vandyek
encon-
traron en Inglaterra lo.que nos dieron. Ellos trajeron sus tipos, y la Vida,
con su profunda
ocupó
en buscarle
facultad imitativa, se modelos
al maestro.
Los griegos, que poseían sutil instinto artístico, así'lo entendieron al colocar en
la
cámara
nupcial
de
regreso! su: a casal, v1.5
callejuel dos
con.
revólver;
—resante |
a raíz di
alúdido, influence
ginación,
las desposa-
das, la estatua de Hermes o la de Apo-
lo, a fin de que 'concibieran hijos tan hermosos como hermosas eran las obras
de arte que mirasen, en horas de enájenamiento o de dolor. Sabían los griegos, tanto lo que gana la Vida con el Arte, no sólo en espiritualidad,
fundidad
de
pensamiento
en pro-
y sensibili.
dad, en inquietud o en tranquilidad de ánimo, éuanto que ella se amolda.a les líneas y colores. del arte para poder reproducir la
eracia ción
al
dignidad
de Praxiteles, realismo,
el
de Fidias
De cual
los helenos simplemente
to
de vista social.
o la
ahí su Oposirechazaban
desde el pun-
Comprendían
que
un títer
"lista, es abrazad:
el
realismo afea inevitablemente, y tenían mucha razón. Nosotros tratamos de mejorar las condiciones de la raza por medio de aire puro, luz libre, agua
un
prod
sana, y terribles edificios desnudos don-
de encuentran mejor acomodo las; clase inferiores. Pero estas; cosas sólo'pronos cierto que la Vida ¡imita al Arte curan la salud ; no producén la belleza. — A mucho más que lo que el Arte imita a - Para esto, el Arte es necesario; y los la Vida. Todos vemos hoy día en Inglaterra. cómo cierto fascinador y curio-
en tien! en tiem: la Vidat
verdaderos
no
discípulos
del
gran
artista
son ¿SUS “imitadores del estudio, «sino
copia, si El siglo es en gr
MAGAZINE
HISPANO- AMERICANO ]
|
1
-zad.
los. que procuran parecerse! ¡a SUS Ela ya sean éstas. plásticas, coro en en la lo
|
>
F
Nuestros
Luciens
de
Mlbepré,
nuestros Rastignacs, y de Marsays. hh tiembpos griegos, o pictóricas, como .cieron su primera aparición en el escetiempos modernos; en una palabra : nario de la Comedia Humana. Nosotros estamos llevando a cabo, con ci: Vida es el mejor y el único discipu- -sólo tas y llamadas y adiciones innecesa, pto del Árte. rias, el capricho, o-la fantasía, o la viY lo'ique ocurre con “las artes plás-
ticas, st cede en la literatura. Y esto se demuest a, bien obviamente, con los rapazuelos
tunanté
' de
después
que,
leer las. aventuras de Jack Sheppard los puestos
saquean
mí rpin,
Dick
de
regreso! de la ciudad vienen camino de su: casal. asaltándoles en: medio” de las
disfraza,
de los suburbios,
callejuelas
y amado
de
revólveres descargados. Este tan inte_resante | fenómeno, que siempre ocurre a raíz de aleuna nueva edición de cualquiera : de los dos libros a que ya he
¡[se atribuye irfluene
sobre la ima-
ii Mas esto es un error. La imaes esencialmente
a una dama que
Sharp.
Me dijo
que Becky
era
inven-
ción, pero que la idea fué parcialmente sugerida por una institutriz que era
veciná
de Kensington
Square, y dama
de compañía de una vieja rica y egoísta. Le pregunté en qué paró la insti-
tutriz y me contestó que, con reza. años después
gran ra-.
de la publicatión de
Vanity Fair, huyó con el sobrino de la dama 'con quien élla vivía, y que, por corto
tiempo,
hizo: gran
ruido
en *so-
ciedad, muy a la manera de Mistress a la awdok Crawley. Al fin el dolor llegó;
usualmente
de la literatura
de algún gran. novelistá:
Cierta vez le' pregunté
conoció íntimamente a Thackeray, si él 0 «había tenido modelo paña su Becky
las desf raciadas vendedoras de manzanas, escalan las dulcerías por la no.che y álarman a las personas que de
dos con.antifaces negros
sión creadora
. desapareció ella
én
el Continente,
y a
veces se la veía en Monte Carlo y. en
creadora. y - otros.
vida: al es un echar, do
eo-
mo los YHech: s'” usualmente están, en
sitios de placer. El noble c Hero de quien aquel gran senti lista tomó al Coronel Newcome, ' meses después de haber alcancado Los
Newcomes la cuarta edición, con
la pa-
labra “Adsum”” en sus labios. Al po.
reprodudir
la “Ficción”, y eso que en amos lo vemos repetido, en * curiosa novela psicológica de 1 transcala, por toda la vida. Schoformación, cierto! amigo. mío, llamado
|
analizó el pesimismo
que ca-
racterizá al pensanriento moderno, pero Hamlet | ¡fué el inventor del pesimismo.
El múndo ha entristecido porque hubo un títeré: melancólico una vez. El Nihilista,
esp
abrazade
extraño
fe
piqueta 'icon
.
alguna,
mártir que
que
entusiasmo
no. ha
marcha y
a la
muere
por
algo en |que él no cree, es puramente un producto literario. ¡Fué. inventado por Tourgénieff, y complementado por Dostoieffski. Robespierre nació en las páginas de Rousseau, 'tan cierto: como ” que
el Palacio
- las ruinas
del
Pueblo
surgió:
de
de, una novela. La literatura
se antici copia, s iho
a siempre que
a la vida.
la amolda a sus
No
la
fines.
IX, tal y como lo conocemos,
Y nde parte, invención «de Bal-
nigo. Cayó al suelo el muchac de le. pasó por encima s lo
Ma
REVISTA DE LAS ANTÍLLAS
34 de
y
a "04 le! preguntaron su
nombre.
Ya
iba él a darlo, cuando de prontó vino a su memoria el incidente con que empieza la novela de Stevenson. Tan horrorizado quedó Hyde por haber rea-
lizado
personalmente
aquella
escena
tan terrible y bien escrita, y por haber
hecho, aunque accidentalmente, lo que
en
realidad
novela, |
lr +
| ml
|
cometiera
que
se dió
el Hyde
a la fuga
de
con
la
toda.
la velocidad de que era capaz, Fué, sin
“embargo,
seguido
muy
finalmente se refugió un
cirujano,
de
cerca,
en la oficina
la puerta
de la
pero
cual
de ha-
llábase abierta, en donde explicó a un
joven practicante, que allí prestaba ss servicios, exactamente lo que le hala
sucedido,
La
humanitaria
multitud
aquella fué inducida a retirarse, al dar-
le Hyde¡una
pequeña
cantidad
nero; y tan pronto como
de di-
la calle se vió
despejada salió mi amigo. Al salir, ga-
nó su atención
un nombre
la placa de metal de lá oficina
que
quirúrgica
bre era Jekyl1””. serlo.
supuesto,
había.
El nom-
Por lo menos
debió
en este caso,
fué, por
accidental, en la forma Pero
en
en
sobre la puerta
|
La imitación,
ocurrió.
escrito
el que
voy
que
a referir-.
te la imitación fué consciente. En el año 1879, poco después de haber salido yo de Oxford, conocí en casa de uno de los Ministros Extranjeros,
mujer,
exótica.
cuya
Nos
y estábamos
belleza: era hicimos
a cierta
curiosamente
grandes
amigos
juntos constantemente.
Y.
sin embargo, lo más interesante en ella no era sh belleza, sino su carácter; un carácter, completamente indeterminado. Parecía no tener personalidad alguna, siho, simplemente, la posibilidad
de muchos
tipos
de
carácter.
A veces
se daba [al arte por completo; conver-
- tía sus salones en estudio y pasaba dos O tres días de la semana 'en galerías de pinturas| o.en museos. Después le daba por fredúentar los hipódromos, y .en-
tonces usaba los trajes más hípicos, y no hablaba dde otra cosa que no fuese
de apuestas. Abandonó: la religión por
el mesmerismo; el mesmerismo por la política,iy la política por las excitacio-
nes “melodrámaticas :de. la filantropía.
En
una
palabra,
era una- especie
de
Proteo, y un fracaso, además, en tod:s sus transformaciones, como lo fué aquel
maravilloso dios del
Mi
mar cuando Ody-
limitado.
seo de él se apoderara. Cierto día em-
pezó
a publicarse
una
novela
.
én una
PM
de las revistas francesas. En esa época leía yo novelas
por entregas.
MH
de
de que
*
era
que
A
mente se reconoció a sí misma, con gran
chos lo a
>.
- blando q vida—la 4 llamara -|
autor no pudo copiar su tipo de mi amiga. Pues bien, para acortar las re-. lato:
meses
después,
deseo de de contín
estando yo en Ve-
—
salade lectura; :la 'tojí
:
necia, acerté a poner mis. ojos sobre la revista,
en,la
sólo para ver qué había sido de la pro-
un hombre absolutamente inferior a ella, no sólo en posición social, sino en
e intelecto. Le
escribía
expr
Vida se A
|
ld $4 mana;
. que debe en lo quí
- César. H
.
de
la góndola;
Oyril— CUTrIOSAr; 4
|
delos helados admirables 'de Florio, y artístico
Se Suicida:
mi
amiga aquella ¡misma noche; le hablé de mi modo de ver a Juan Bellini, y del valor
pa su pa
Y
tagonista. Era una historia asaz lastimosa, pues la joven acabó por huir con carácter
demostra
no
que la. S
sin añadir una postdata manifestándo-
¿Puedes
la que la heroína de la novela se había
conducido qué
como una tonta. No sé por
añadí
eso, y recuerdo
haber
Antes
a los seis meses.
su madre;
-
La ví luego
y allí le pregunté si la no-
,
efectos?
a
Vivian. Impresion
p p
con-
losas
que
había
sentido
impulsos
Ja Juz de
e
irre-
¡A
sistibles de seguir a la heroína, paso a gran terror, esperó los últimos capítu-
le pareció que estaba obligada a repro. ducirlos
en la vida,
fué ejemplo
Sin
4%
A
.
vierte en
MY
“a el cut
cat. El
y así lo hizo. Ello
embargo, no ¡quiero | |
referirme:
:
ha op era
clarísimo de ese instinto.
imitativo de “que estoy hablándote, y un ejemplo extremadamente trágico. —
ES
dehemos
paso, en su desenlace fatal;y que, con los. Y cuando éstos fueron publicados,
enn
ciosas . sob
vela había influído.eh su decisión. Me dijo
Cyril.—
sigue al ,
escapa- . que la.
en París, en 1884, en donde vivía
Vivian,
cualquiér, A
de que mi carta
llegase a poder suyo, se había do mi amiga con un hombre abandonó
O
:
senti-
do cierto temor, el de que ella pudiese hacer lo mismo.
el 41
algún EN el pintor:
8
deleite suyo, en la .novela. Debo decirte que la obra era traducción de un eseritor ruso, ya Muerto; así es que el
tú
sas serla
.
la heroína tan parecida a la amiga mía, que le llevéla revista; e inmediata-
Arte t
-imitaal
Bien
la protagonista:
principi
al
recuerdo la sorpresa que recibí al leer la descripción
cia _PEIRA
"ratita 104 ,
completa E p Te físico,
YU:
JN
E
MAGAZINE
HISPANO. E AMERICANO
Po e
1d
Hi
y tE
más a casos determinados. La experiencia persohal es círeulo muy Vicioso y limitado.'¡Lo
principio!
que
señalar
es
el
general de que la Vida imita
al Arte Mucho _ imita
quiero
más
a la Vida,
de lo: que
y abrigo
el Arte
la seguridad
Ú mismo. lo verás así, si lo pieniamente. Si la Vida es espejo en “Arte. se mira, sólo reproduce algún extraño tipo ya imaginado por el pintar) el escultor, 0 traduce en 2
¿qué
la
baño
de
“energía: de la vida, como llamara ¡Aristóteles —es
de.
la
simplemente
Xpresión, y ed
prespñta
es la
expr 1esi
eosa
no
es
ver
les
a la vida.
efectos..
que debgmos
bi
4 la imitación
debemos
dé
Cristo;
á la imitación
de
a feoría es, en verdkd,
muy.
curiosa; mp para cómpletar la, debes demostrar que la ¡Naturaleza , al igual:
que la
Vida,
vemos
Habremos tenido, pór siMe atrevo a en Londres. tenido.
nada
hasta «que
existieron
No
Pero
del
es imitación
¡probarlo ?
je
Vivian.- —Querido,
¿puedo
Arte.
probart a
-
de.
el| Arte
Sin embargo, debemos
con-
“fesar que estamos llevando las nieblas la
hasta.
-do
en
euantos.
exageración. ¡Se
han
amaneramiento
mero
cuyo
converti- -
de
unos
exagerado les.
realismo
don-
de los intelectuales sorprenden un efec--
to,
los incultos «pillan
“es. que,
seamos
un
catarro.
humanitarios
e invite-
mos al Arte a que vuelva sus 0308 ravillosos a otro lado. Por más que ya los ha vuelto. Aquella blanca lu tem-
blante
cualquiér. "COSA.
nadie
salen
da bronquitis a los mediocres. Allí
|
¿Puede
Nunta
Actualmente.l:
las hemos
las inventó.
een lo
cosa.
vió, así es que
las
Su "mano | Werther! murió. Pnba
una
te ve la niebla, no porque hay nieblas, sino porque poetas y pintores, 1 enseñado la helleza misteriosa Ide ta- *
ellas.
que mure
Na-
las cosas hasta ho haber visto s Entonces, y sólo entonces, lleza.
decir que
Vida se |
hh
penden de las Artes que sobre nosotros hayan ejercido su influencia. Mirara una
elos. nieblas esa
Natursiena
da. Las cosas son porque las Vemos, y lo que -vemos, y el cómo lo vémos, de-
nacen
! lentíficamente, deseo de
Pues,
turaleza no es la gran. madre que nos ha parido. Ella es creación nuestra: en. ñuestro cerebro es donde nace/a la vi-
que
ahora
vemos
en ¡Fr ncia, .
Cyril¿— Es decir, ¿que la Natukaléza h de raras manchas sigue
al
paisajista
efectos ?. da Vivian.-Sí.
¿A
Impresion stas,
E
y
de
él copia
quiénes,
debemos
llosas “grises neblinas
que
ciosas
calles,
sobre,
nuestras,
si ño
esas:
sus
a los
maravi-,
hajan
silen-
atenuando
la Juz de los faroles. y convirtiendo
las
casas en | sombras monstruosas? ¿A quiénes, $ no a ellos y a su Indlettko.
purpurinas yas, es-'su últivioláce s quietas sombra ma fantasía, y, en conjunto, la raleza la reproduce “admirablemente.
AMNí
donde
antes
nos daba
Coróts
y
: Daubienys, nos da ahora Mone quisitos. y arrobadores - Pisaros. Hay que momentos, raros, es cierto, pero no por ello dejan de ser observad: s al-
guna qíe otra vez, en que la Naturadehemos e u bella. niebla de plata que. leza se moderniza absolutamente. Pero, se cierne Sobre nuestro río, y que con “por supuesto. no podemos fíarnos múténues formas dé débil cia el cupo puente y la meciente
vierte en
AE
=raba:-
ca? El ¿ambio extraordinario ane se ha opera o en el clima de Londres du-
óA
cho de ella: El hecho
tra en: ésa infeliz: situación. El| arte 0rigicrea un efecto incomparable y nal, creado el cual, sigue adelante. La
rante los últimos diez años, se debo pOr
Naturaleza,
completo; a
dose
esta
escuela
especial
de
es que se encuen-
de
que
por el contrario, la imitación
olvidán-
es a veces la
Arte. ¿Te sonríes? Mira el asunto desforma más sincera del insulto, se obsque de el púnito de vista científico o meta- . tina en repetir aquel efecto hast Fisico, y verás! que estoy en lo cierto. todos nos aburrimos por comen de
.
REVISTA DE LAS ANTILLAS
86
aw
él. No hay persona realmente culta que hoy en día hable, por ejemplo, de las
bellezas | de
las puestas
puestas de
sol
son
de
bien
sol.
Las
anticuadas.
Pertenecen a la épocaen que Turner era la última palabra en Arte. Adm'_rarlas
sería
signo inequívoco
de
pro-
: vinctalismo de temperamento. Pero, sin embargo,
continúan.
Ayer
tarde la se-
ñora Arundel me hizo asomar a la ven:
tana a mirar el glorioso cielo, como ella
Am Y
lo llama. No hay que decir que tuve que mirarlo. Ella es una de esas Filisteas, absurdamente bonitas, a quienes
nada se les puede negar. Y en total, ¿qué ví? Simplemente un Turner de más'quede segunda clase,un Turner del +
período malo, con todas las peores fal-
tas del pintor, exageradas y demasiado
acentuadas. -Por supuesto, no tengo in-
conveniente en aceptar que la Vida comete el mismo error a menudo. Produ-
ce sus Renés falsos y sus Vautrins fingidos, del mismo modo que la Natura-
leza,
que
deso
y ótro
un
día nos
da un Cuyp
díaun Rousseau
cuestionable.
Sin
leza .nos| irrita
embargo,
más
cuando
du-
más
que
duro cón la el Canal, sobre
su
.peor|
Ello
al Arte,
eneniigolo
es lo que
Naturaleza. todo por la
no
creo
niegue
la mantiene
que
todavía.
en
contaeto
con el hombre civilizado. Mas, ¿he probado mi'teoría a tu satisfacción? Cyril.-—La has probado a mi disgus-
to, que es
ese
mejor.
raro instinto
y la Naturaleza,
cerás
que el Arte
su época,
condiciones
Mas,
aun
imitativo
aceptando
de la Vida
seguramente
expresa
el espíritu
sociales
recono-
el genio
de
de su tiempo,
las
y morales
que
le
rodean, bajo cuyas influencias fué pro-
duerdo. |
. Vivian.
p
Por
supuesto
esel prototipo
Por
supuesto,
pS
que
no!
El
de todas
nos ihte to del es mamós
dicen'de
las artes.
las nacionesy los indi-
viduos, con «aquella sana y natural vanidad que es el secreto de la existencia, están siempre bajo la impresión. de
que
las Musas hablan
tan
de
encontrar,
en
de ellos,y tra- . la tranquila
ma-
jestad del arte imaginativo, algún reflejo de sus propias túrbidas pasiones, olvidándose de'la Vida Lejos de la no quieren
verna,
siempre de que el cantor no es Apolo sino Marsyas. realidad, yy con ojos que ver las sombras de la ca-
el Arte
nos
revela
ción; y la multitud admirada,
por ver cómo llosa
múltiples,
-que es su propia historia refiere, que es su propio
ha
su
perfecque vela -
se abre la rosa maravi-
de pétalos
encontrado
se imagina la que se le espíritu que
expresiónen uh molde
nuevo. Pero no es así. El arte más ele-
vado
más variada también, a no dudarella imita
sica
mano,
cosas
la con luces amarillas; pero, cuando el Arte sea más variado, la Naturaleza lo. Que
má, de que nos habla Mr. Pater—la mú-
haee
parte de Hastings, no se pareciese tan a menudo a un Henry Moore, grís perserá
aquella ligazón vital entre fondoy fer-
la Natura-
de esa especie. Ello es estúpido, óbvio, innecesario. Un Vautrin falso puede ser delicioso. Un Cuyp dudoso es intolerable. Sin embargo, no quiero ser demasiado Ojalá que
Arte nunca expresa nada más que a sí
mismo. Fste'es el fundamento de mi nueva estética; debido al cuaj--Y no a.
vo
rechaza
y gana
el peso
más
o con material
entuszamo, con algún
del
espíritu hu-
con un medio nuefresco,
que
con
el .
con pasiones elevadas, o despertamiéento del senti-
miento humano. El arte se desenvuelve dentro de sus propios límites. No es símbolo de edad alguna. Las edades, sí, son símbolos de él. Aun los que ven en el Arte el exponente de la época, sitio y raza, tienen
que aceptar que mientras
más
imitati-
vo sea, menos representará el espíritu de la época. Los rostros. miserables. de
los Emperadores desde
que
Romanos
el vil pórfido
los artistas
nos
miran
y el impuro
jaspe,
realistas
de la: época
usaban con deleite, y nos imaginamos que en aquellos Lábirs crueles y en - aquellas mandíbulas - Sensuales podemos encontrar el secreto de la ruina del Imperio. Mas ello no es así. Los' vicios de Tiberio no podían destruir aquella
civilización suprema,
como no podían
salvarla las virtudes de los Antoninos. Cayó por otras razones menos interesantes. Podrán
las sibilas
y los profe-
tas de la Sistina servir para que algu».
te 1 duzt d,
tista ico tas pu
realidad
4
$
|
|Í | | »
|
maGÁzINE
y
HISPANO. AMERICANO
nos ¿Herpretén bhjubl nuevo natimiento del espíritu emancipado, al cual llamamás Renacimiento; pero, ¿qué nós dicen' de la gran alma de Holanda, los borralehos patanes y los vocingleros aldeanós del arte holandés? Mientras stracto, mientras más ideal el arte Sta, más nos revelará el genio de su época. Si deseásemos entender a una por medio de su arte, miremos rquitectura uú oigamos su música.
il.—En
eso
estamos
conformes.
ofmejor puede ser expresado el esde
una
época-es
por
las
artes
lo e ideales, pues el espíritu de por sí es abstracto e ideal. Por el con-
ia,
hemos
de ir a las artes
de la
imitatión si queremos mirar el aspecto: vi ho le de una edad cualquiera. ian.—No;. pienso de otro modo. ds de toda, las artes. imitativás
hos dan, en realidad, meras forde estilo de éste o de aquél artis-
de, ciertas escuelas de artistas. Esque no serás tú de los que piensan gente de la Edad
Media
se pa-
a esas figuras de las medioevales ¡éras de colores, o a las talladas en
Ya
o madera,
o a las grabadas
metal, o a las tapicerías
iluminados. de
aspecto
rienbia.
ordinario,
era
gente
sin nada- grotes-
o fantástico
ex la apa-
La Edad Media, tal y como
congéemos una
o manuscritos
Probablemente
100, > notable
en
la
en el Arte, es simplemente
forma definida de estilo, y no exis-
mejanza.. La pón
dd
es parecida
verdade
del Ja-
a la mayoría
del pue-
blo inglés; es decir, es extremadamente vulgar, y nada de curioso o de ex-traordinario tiene. En una palabra, todo el Japón es puro invento: ho hay tal país, no. hay tal pueblo. Uno de nuestros más deliciosós pintores fué,
no hace mucho, a la Tierra del Crisantemo_con la vana esperanza de ver a los japoneses. Todo lo que vió, todo lo que pudo pintar, se redujo a una cuan-
tas linternas
y unos
abanicos.
Le
fué
imposible descubrir a los japoneses, lo cual se vió bien probado en la hermo-
sa exhibitión de sús obras en la Galería de los señores Dowdeswell. No. sabía
que
dicho,
los
japoneses
simplemente
tilo, una fantasía
son, ¿omo
una
he”
forma
de esexquisita de arte. Y
así, si deseas ver un efecto japonés, no vayas
a
conducirte
marchándote rio,
de
quédate
las
neses,
del
en
obras y
como
a Tokio. casa,
de de
el contra-
imprégnate
bien
ciertos artistas japo-
entonces,
espíritu
un. turista,
Por
una
vez empapado
su estilo
y ya
der de su manera imaginativa saldrás una tarde a sentarte en que o.a pasear por Piccadilly, no ves efectos absolutamente ses, nunca los verás en ningún
en pode ver, el Par-. y si allí ¡japoneotro si-
tio. O, volviendo de nuevo al pasado, toma de ejemplo a los antiguos grie-' gos otra vez. ¿Crees tú que el arte griego
nos
ha
dicho lo que
eran
los grie-
e alguna por la cual no se produze a, en el siglo diez y nueve, un artista icon ese estilo. Los grandes artistas nunca ven las cosas como son en
gos? ¿Crees tú que las mujeres de Atenas eran parecidas a las majestuosas figuras del friso del Parténón, o a
reali ad. Si las viesen, dejarían de ser
recen sentadas en los frontones triangulares del mismo edificio? Si las juz-
artistas. Toma un ejemplo de nuestros - días; [Sé que eres=apasionado de las co-
sas Biponesas. Y, ¿crees tú que los japonéses que el arte nos presenta tienen existencia real? Si así lo crees, nunc: has ¡entendido el arte japonés. Los japonádes son ereación, deliberada y consciente, de ciertos artistas determina-
dos. Si 0 de
colocas un cuadro Hokkei,
grañdes
o
pintores
de
de Hokusai,
cualquiera
nativos,
al lado
de
los
de al-
guna dama o: caballero japonés, verás quejentre ellos no existe la menor se-
aquellas
gas
diosas
maravillosas
que
sí. Pero
por el arte, eran entonces
lee una
autoridad,
por ejemplo.
como: Aristófanes,
Y verás
que
las
atenienses se ceñían demasiado
das, usaban
damas
|
ajusta-
|
calzado de tacos altos, se
teñían el pelo de amarillo, se intaban el rostro, y eran, exactamente iguales a cualquiera de las necias elegantes o de
las desgraciadas
tro tiempo.
'
apa-
criaturas
de nues-
La cuestión está en que mi-
ramos las edades pretéritas sólo a través del Arte, y el Arte, muy afortuna-
|
poe
pare
38
REVISTA
DE LAS ANTILLAS
|
demento. - Una
no
sola
nos
ha
dicho
la
de crédulo, sino por sus aptitudes de incrédulo. La nuestra es la única Igle-
vez.
Cyril.—Pero, ¿qué me dices| de los _ cuadros de los pintores ingleses ? Se-
A
personas
que “preterldekl
representar.
Vivian. —Ciertamente.
Son
cuadros
en
de la fecha. que
uno
Los
cree
son aquellos
plemente está en que Holbein obligó a la vida a aceptar sus condiciones, a. re-
dentro
de los
festarse
como
límites
del ar-
sus tipos y a mani-
él quería
que
y
gustaría ¿
se manifes-
después
sé
para
mal.
ESO,
me
oir el final de tu artículo.
Vivian. — Gon mucho te no
de
si habrá
eusto. Realmen-
de; ser
Nuestro
siglo
para
bien
o
es, «clertamen-
te, de lo más prosaico y tedioso posilble. El mismo Sueño hos ha sido infiel y ha cerrado las puertas de marfil para
abrir las de cuerno.
Los sueños
de la
gran clase media de este país, según la publicación que sobre la. materia hil
e
la que
se
considera
a Santo
Tomás
como el apóstol ideal. Muchos
dignos
clérigos
que
han pasado
admirables
obras
han vivido
sus vi-'
de
generosa
y muerto
inadver-
basta
con que
algún necio e ineducado colegial de cualquiera de las dos Universidades suba a su púlpito a expresar sus du-
das acerca
burra
de
del Arca
Balam,
de Noé,
o de
o de la
Jonás y la ba-
llena, para que “medio Londres acuda a oir, Po en éxtasis de ad-
“miraci 51m, su intelecto
cimiento
superior.
El cre-
del sentido común en la Igle-
_sla inglesa es de: ser muy lamentado. Ello es degradante concesión a una forma baja del realismo. Es necio, ade-
tara. El estilo es lo ' que nos hace creer “en las cosas, nada más que él estilo. más. $ | causa es la ignorancia completa de la psicología. El hombre puede “La mayoría de nuest: OS (do bol escreer en lo. imposible, “pero nunca potán condenados al olvido bsoluto. drá creer en lo improbable, Sin em" Ellos nunca pintan lo que ven. Pintan bargo, te leeré el final de mi artículo. “lo que el público ve, y el público nun“Lo que tenemos «que hacer, lo que, ca ve mada. |
Cyril. —Bien,
ny,
en
«tidos e ignorados; pero
únicos
ea, nos dan la impresión de hna realidad absoluta. Y la causa de ello sim-
frenarse
y
caridad,
que tienen muy poco del modelo y mu- chísimo del artista. Los dibujos de Holbein, de hombres y mujeres de su épo-
tista, a reproducir
tar
_das en
t in pare-
cidos que nadie creerá:en: ellos, al cabo
de cien años
sia en que el escéptico oficia en el al-.
de todos. modos,
debemos
hacer,
es re-
vivir este viejo árte de la Mentira. Mucho puede lograrse en pro de la edu. cación pública, por amateurs, en el díreulo doméstico, en comidas literarias
de
y
en
los tés de
la
tarde,
aunque,
ese modo, sólo obtendríamos
gero y. agradable
mentir,
tal
un
como
lifué
practicado en los banquetes de la Creta. Hay muchos otros modos de men-. tir. El mentir con propósito de ganar alguna
inmediata
ventaja
ciera Myers en dos: abultados volúmenes y según los Anales de la Sociedad Psíquica, son de lo más depresivo que
personal—
mentir por un fin moral, como se le llama usualmente—aunque mirado des- ' pectivamente ten estos últimos tiempos, jamás he leído. No hay ni una sola bue- | fué, sin 'ambargo, muy Popnlar en el na pesadilla . entre ellos. Son v e eareS mundo antiguo. Atena ríe cuando Odiseo le dice “palabras de disimulado insórdidos y tediosos. En lo que a'la Tglesia concierne, mo. puedo concebir nada tento?”, jue diría William Morris, y un halo: de falsedad Humina la pálimejor para la cultura de un país: que la presencia en él de un grupo de homda fr ente del inmaculado héroe: de la tragedia de Eurípides, y coloca entre. bres- cuyo deber es creer en la sobrenatural, realizar milagros a diario, y las nobles mujeres del pasado a: la; Jo-
_mantener viva aquella mitopéica
facul-
tad que es tan esericial a la imagina-ción. Pero en la Iglesia anglidana- el
hombre asciendo,
no por sus ap titudes t
ven desp
sada de una de las odas más
exquisitas de Horacio. Más tarde, lo que en un principio fué sólo instinto
natural, se elevó a la categoría de cienLa
a
Aa
me SU: Fleet, | la prof suo:
04 dai 3 he +
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
:
y |
.
+ e
*
"AP
.
há
vulgar.
'Y
cuando
dor. de la galera de alta popa, como en
de Instrucción: El
vertidoa la Junta mentir
de
el propósito
con
imad-
pasarle
lo cualno debiera
meñsual es bien conocido
un
salario
en. la calle
Fleet, y no deja de tener sus ventajas la profesión de escritor y “leader”? po-
lítico. Pero
se dite que es oficio algo
tedioso, y, en verdad, que no conduce a lada más allá de una oscuridad /osdel mentir que
teitosa. La única forma
- está, por el
todo
encima: de
reproche
¡Mentir por Mentir, y, su mayor
art'óllo es,
se
según
ha
es
des-
indicado, la
1 Belleza más que'a la Verdad nunca ernocerán el santuario más secreto del Arte, El sólido estólido intel cto britá-
las arenas
“nico yace en
del
desierto
.cqmo la Esfinje del cuento maravillosy
de Flaubert,
y la fantasía—la
Qui-
mera—le baila y le llama con su falsa voz musical.
Quizás
no pueda
oir, pero,
no
son
de
que
e A
cultivar el todo esto suceda, debemos 2 Mentira. la abandonado arte de empezar Cyril. —Entonces debemos en
seguida.
quisiera
dijeses,
errores,
evitar
para
Mas,
me
en
resumen),
doctrinas de la nueva estética. Vivian.—En resumen, són
guientes. no
sí
a
las.
las. si-
no-expresa nada
El Arte mismo.
Tiene
vida
se
desenvuelve
sus
propios
ni
espiritual
mente
realista
dentro
puramente
límites.
No
es
en épocas en tiempos
si- :
indepen-.
diente, como la tiene el Pensamiento,
Meñtira en el Arte. Y así como aquellos . de ser creación de que no amaban a Platón más que q la dad no. podían trasponer el dintel los que no .aman Academia, dela
antés
Y de
necesaria--
de realismo, de fe,
Lejos:
su época, está por
lo común en oposición directa de la misma, y la única historia. que nos guarda es la historia de su propio pro-
greso.
Á veces vuelve sobre sus pasos,
y revive alguna forma antigua, como
ocurrió con el movimiento arcáico del
arte griego posterior, y donel mvovimiento pre-Rafaelistade muestros días. - A veces se anticipa por cómpleto a su
tiempo,
y produce. en uu
que necesitan
it
desarrollo y cul-
susceptibles de: mejor
tivo;
son
que
cosas que
ser. Mas,
deben
(que
y
mo
aptitudes
peculiares
nunca ; ocurrieron,
que
y
hermosas
son
que
all
tiene
cosas
sibles,
el Ave e impo-
flotará bellas|
bre nuestras cabezas Azúl. cantando cosas
Pe
dré
avena dorada, ¡estará el nuestras cuadras, y SO-
su en
7
rio tratar de ellas aquí. Es un modo - de mentir para el cual toda buena ma-
Comierfdo Hipógrifo
Ena a tp o
jas ¡fueron tan admirablemente demos-. tradas en los primeros libros de la: República de Platón, que es :innecesa.
5
14
e
sisliseo y la joya de la cabeza|del sapo.
a
de la educación doméstica, toda¡hubsiste entre nosotros; sus venta-
al ba-
de fuégo. Veremos
se de su nido
sad
es
1
niñez,lo cual
la
poli
bas vía
El
ñ
sito *de mejorar
les en que los libros de-geografía eran realmente levibles. Los! dragones vavarán por los sitios desolados, y el fénix ascenderá por los aires, televándo-
A
y profunda.
ia
se-
eda-
de aquellas
los deliciosos: mapas
con propó-
mentir
ARAS
moth ¡y Leviatán surgirán de los maen reres y nadarán majestuosamente
publicada
a la gente
práctica
IE AA
rá ante nuestros ójos admirados. Behe
firma atractiva y no muy costosa, midría :una gran venta y sería de
rai utilidad
del mundo cambia-
El aspecto
al país.
cómo
y
ie
bula y su genio maravilloso volverán
PEPE
además fuese
que
ir?,
'“Cuándo
titulada
fuese
que
Fá-
y la
sus cadenas
Verdad: llorará
cartilla
pequeña
Una
casuísta.
vergonzosos, la
rán considerados como
tratado filosófico de Sánchez sobre la materia, no podemos menos que laméfitar que a nadie se le haya ocuffido publicar una edición barata y cúndensada de las obras de aquel
gran:
¡cuál no
día: llegue,
ese
será nuestro contento! Los hechos se-
el exce-
recordamos
cuando
|
escuchará y batirá sus alas.
y de tal asunto surgió.una ento importante escuela literaria. En ver-
' dad que
ficción moderna,
de la
me
-rácter
de :la
guía
para
establecidas
fueron
conteccionadas
bien
muy
cia. ad
siglo
obras
de otro siglo para ser en-
er
ccoo
bg
Si caia qui
'seguro, algún día, cuando todos es- ' tendidas, apreciadas y gozadas. En ningún caso reproduce su propia época. tomos. mortalmente hastiados del .ca-
REVIVIA DB LAS ANFIALAS Pase del arte de ma edad a da pedal Misma) es el gran ervor que todos los
historiadores cometen.
|
- Ha depeera dertrima es que Vida mita al Arte, más de lo que dael Art e mita a
la Vida. Ello result no sólo por el instinto imitativo a de así, la Viarte malo proviene de copiar la Natu- - da, sino porque el objeto eonsciente de La
segunda
doctrina
ralezay la Vida, y de
es esta,
haberlas
Todo
eleva-
do.a ideales. La Vida y la Naturaleza pueden
ser
método,
el Realismoes un fracaso com-
usadas,
la Vida
que
es encontrar
el Arte
a veces,
le ofrece
expresión
ciertos
y por-
moldes:
de matebellos cón los cuales puede realizar ria prima del Arte; pero, antes de ser-: aquella energía, Es teoría que jamás vir de utilidad alguna, deben' ser trafué sostenida, pero que es extremadaducidas a convencionalismos artísticos, mente provechosa y arroja una nuéva Cuando el arte abandona su medio ima- _luz en la historia del Arte. ginativo, lo ha entregado todo. Como Corolario de lo anterior es que la
pleto, y las dos cosas que todo artista
Las únicas
que
vivimos
cualquier
es adecuado
asunto.
en el siglo
siglo, asunto
menos de arte.
cosas bellas son las que no :
nos conciernen. Y, para tener el gusto de citarme a mí mismo, porque Hecuba no es nada nuestro, su dolor es mo-
tivo tah propio para la tragedia. Ade-. más, lo moderno es lo único dae se
hace un
viejo.
cuadro
Zola
escribe
para
del Segundo! Imperio;
darnos pero,
¿a quién le importa ahora el Segundo
Imperi0? Está fuera de tiempo. La vida marcha más a prisa: que el Realismo,
pero el Romanticismo
lante de la Vida.
,
está siempre de-
|
|
nos puede mostrar son los que. ya habíamos visto en la poesía o en la.
Pintura.
Este
es el secreto
cia
diezy nueve,
la _ raleza
de
del
del encanto
de la Naturaleza y la explicación de su
cc
nosotros,
el nuestro,
el modernismo
modernismo”
, flaqueza.
os
el
La revelación final es que el Mentir,
e
Para
y
la narración de bellas cosas falsas, es.
el
objeto
verdadero
del
Arte.
dl
forma
son
Eerneisia
debe' evitar
Naturaleza externa imita también al Arte. Los únicos efectos que la Natu-
M4
hi
Salga-
mos ahora a la terraza, donde “el blanco pavo real se esfuma como un fantasma””, mientras que “la estrella de
q
4
la tarde baña el crepúsculo en plata?”. El atardecer es un efecto maravillosamente sugestivo, no sin gran belleza,
ceunque otro
(ue
poetas.
tante.
quizás el
su
de
¡Vamos!
uso
principal
ilustrar
no es
versos
de Jos
Hemos
GP
|
hablado :.bas-
li
Y bien! - Sin] cons Cor
1
mu
Détjemos :
Dé: ltal i á
$
¡ 41 de4 4 ' EÉ
dl A
Subí
El Rubaiyat de Omar Khayyam. Astrónomo
'Hallé una puerta y no encontré la llave, Hallé también un velo, o grán cortina,
Y' vine al mundo sin saber la causa, dónde
archaré además,
vine,
A través de la eual no pudé ver; Adentro conversarón breve instante,
serpea,
y no sí adónde,
¡So ocupaban
Co Bo. a lo largo del desierto inútil Qukira ono quiera, sopla el vendaval. e '
e
|
«E
bien! De
Y |kien!
dónde
me
sin
han
contar
ria
a.
E
a
ll
lanzado
4
tierra
Tampoco
.
De
demás!
sus
gaté mucho
que
es'rellas
día y de
RT.
munea
púrpura
y su
pudo,
:
derrama,
noche
con
sol, cubierto. su manto al
'XXXIV.
a l
Entonces,
de la tierra
en el trono de
responderme
el mar,
Quién era su' Señor,. abandonado; Tampoco el Cielo, que rueda de contínuo, Con
Se
de Ja séptima portada,
'e senté
La
aquí?
conmigo!
por
¡Subí veloz del centro parts
XXXIIL
AS
Coti muchas copas del vedado néctar Déljemos olvidar las añoranzas De tal injuria,
no hubo más ni tú ni yo, (21)
»
A dónde voy de igual manera?
. SIA consultarme,
después,
tú y del yo, callaron,
Saturno.
(20)
nudo en el camino,
ocupaban
a los que detrás del velo del tá y del yo, pedíles
.
*
Una luz, que me guiara en las tinieblas; Y
una
voz escuché,
como
de fuera, A
a
Y
del
-
Y poder desatar el de la Muerte, . de
¡$ nudo
maestro
del
¡£20) ' Saturno, uno la leyenda pagana, túvo de su esposa
Pp K6m,: que
humano
ser!
de los dieses más antigu. 8 señor de los siete cielos, y. Rhea; a Júpiter, Neptuno y
le destronaron.
*
(21) - Aquí el poeta se villera al yo con la atr-: mación de conciencia de la personalidad . humata, ¿Como ser racional. y libre. Y con. el tú hace refé"rencia a la Divinidad.
“+
de
Él
atea
ni
a su pesar,
A
cuenta,
el riachuelo,
A
sq
Pp
1
XXX.
FXIX:
Y E
|
:
(CONTINUACIÓN).
'
E Ñ
|
di
A
y Toste.
Coll
Cayetano
yor
:
|
libre,
en verso castellano
Traducción
a
,
|
O
|
persa.
y poeta
AAA
REVISTA DE LAS ANTILLAS Golpeando
Y
dúro
el pobre
Contestaba
la
mojada
barro,
con
los
golpes
a
su
arcilla ;
lengua
del
opresa,
maestro:
—**Os ruego, hermano, dulcemente des! ?” XXXVII. Y
bien!
La
vieja
historia,
así, nos
cuenta
Que fué el origen de::la gente toda Acá
en
De
la
un
Hizo
En
tierra,
pelotón el Creador
pobre
en
de
marcha
barro
humedecido,
al .hombre,
arcilla,
ay!,
sucesiva:
modelando
la humanidad.
XXXIX. Mas, dejemos rodar de nuestras Las rubicundas. gotas de ambrosía, > A fin de que la:tierra se las beba,
copas
ho
Pupden, llegar rodando a éculto sitio, En| donde encuentren seres desgraciados, .
Y
el fuego
un
(23)
' Es
[poco
de
de su angustia mitigar. costumbre
vino
en
general
tierra,
en
:
(23.)
Persia
derramar
antesde beber.
Parece
Brahma,
la
ab-
sufrir
-su
que hay en esto los recuerdos de una antigua $upérgtición. En los Vedas se”lee, que las almas que han| obrado bien -en este mundo reciben por recom-
penfa
sorgión. portado
habitar
j
la
íntima
otros
expifición|
Tampoco el mar, que púrpura derrama...
Ze
unión
con
o
sea
en la Divinidad; pero que los que se han mal, son' castigados pasando sus almas a
cuerpos
terrestre.
más
groseros
para
|
O
Que claramente dijo, en torno mío: —'* Tienes el ciego yo dentro del tú/””
»
$
(2%)
En duda tal, pedí a una pobre copa Terrestre ¿cuál era el secreto triste De mi vida ?—Me dijo. labio a labio: | —- “Mientras tú vivas, bebe! siempre bebe! Porque, uha vez ya muerto, munea, nunca, ¿A la mísera tierra tornarás!””
Ar?
pt 4
| Pienso,
XXXVL
que
el vaso,
que
con
tal
acento
Fugaz me contestó, tenido há vida,. Y gozado ¡há también. Su labio frío, Que
yo
bésaba,
Pudo ._haber Y,
asu
recibido
vpz, cariñoso
>
|
|
1 |
¡Porque
Vi
cuántos,
besos
cariñoso,
ER Al rein
dar!
pudo
Liga
AXXVIL
recuerdo, yendo
trabajando,
cuántos
a un
Y ja ur
de
alfarero
e
camino,
¿$(24)
de de
inculto,
bojellas
>
(22)
la
' nida' en que Dios
existe
panteísta.
La
filosofía
india, :conte-”
lo libros sagrados llamados Vedas, es Brahma, la sustancia única, y que
fuera;
de. ela,
1
ni
distinta
de
ella.
dice nada
Y cuando
el ángel de
la muerte
llegue
HISPANO. AMERICANO
GAZINE
bebe
sorbos
De- la tierra
Sin temer
|
rocío,
celestial
De
arriba,
para
mirando
Cerrando nuestra cuenta de la' vida,
en la mañana,
cual la magrólla,
Ad, A
¡XL
lo mismo, ay! devotamente, | a tu gusto, bien tu éopa estancia,
Haz
, Cual.
ánfora
vacía,
Y.
Iguales
4
qe
$
Y
hs
torneados
de
a hombrés,
Y girado,
ay!
Fu Íátes
ayer, sin duda, menos
ran
tú
Y,
eres
La
pardiez!.|
no serás,
allí
Si a beber
(26)
|
1 corto |
La
caravana.
falsa
-
>
de salida:
se» establece: “caminad! $
XLIX. La
lentejuela
de
esta corta. vida, .
¿Quieres gastarla en busca del Secreto? ¡Pues ronda presto, amiga, en torno. suyo! Acaso, sólo un pelo es quien separa | :
te invita,
Adélanta, y, tus labios aplicardo, pio apura la copa del licor!
Lo falso de lo cierto.Si no es eso, | Entonces, ay! ¿de qué dependerá?...-
XLIV.
1
Y
tiempo,
|
po]
de lo encuentres al eruzar el río, ! TA tu alma ofrezca el misterioso néctar, Í1 Hq 1
mucho
por fin, al punto
Nada
cuando el ángel de la muerte egue,
Ny|retrocedas!
mirad!
Llegó,
que mañana, |
y
EII
AE y
hoy
|
Es la Existencia: cual -arroyo pobre. Que mana escasamente en el desierto.
|
empieza ha de morir, cual
En
Parada.de un momento: ea
labio, que a placer, hora comprimes,'
E Enlbnees,. piensa, que
a
derramará.
- XL VA
el vino, que a “placer, tú bebes horád, | lo que
más
XLIV)
la tierra
"LTL:
Y] kpdo
cuya taza
:
(24)
vh
|
|
De nuestra vida y muerte, quién se ocupa?.. Se ocuparán, no dudes, de, nosotros ¿Lo que se ocupa del guijarra, el mar!
perfumados,
dedos,
Sakí,
supuesto,
conoceríamos!
Y, cuando tú y yo estemos enterrados, Y tras el velo misterioso ocultos,
vientos;
natural.de tantos
wso
Eterno
cosas, por
amor
v
ostón: perpleja con el cielo y tierra, Abáfidona ese enredo del mañana l
el
solo
Se vierten por millones las burbujas,
vacen! 1
XLI
A
a otras
nuestro
1d
a
nl
E
|
(Si el espíritu puede despojarse
| a | cabalgar desnúdo por los aires, | resulta esta, vida, hna ignominia? esqueleto, en Shbeta el alma a ui barro, rglenza . y más vergiienza para yitar en tan mísera armazón!
el
hombre, |
Un cabello, quizás, es' quien divide
Lo incierto y la verdad: pero,
Será tal vez' un simple Alif -el guía, Y tú, feliz, podrías- hallar el pelo, Y
topar
con
la casa
de reposa, sólo, un “breve día Ferrásh,' el tétrico, huésped nuevo
A ja un Hi
,
;
Cuya secreta y singular presencia A través de lo creado, como azogue
| ólisultán, en su. viaje peregrino ece: engrand se dl reino .de la Muerte:
Lliga 124) AN de
- El poeta ciprés, en
4
con El «Señor.
LI.
as, he aquí, que la vida es una tienda
La
del tesoro.
“Y, «por suerte, también
XLV.
¡quién- sabe!
Corre,
golpea,
sin
mitigar
nuestros
pesares.
A veces a Mají, por forma. tonía,
da la habitación, |
hace bteremcih a a malla o fun. forma de trenza, que cubre
de Oriente con ratafías, vienen que-nos botellas, que os golpe de cualquier ta, resguardarlas vidrio. :Ferrásh. es el- sirviente, o táquia] (25)
ido de plantar la tienda de su señor, en lomera +el lugar que se lep desigpe y de estás cepa
(28)
A
(26)
Saki
es
“el
el
Eterno Saki es (27) [Alif es el el alfabeto persa: '(28) Mahi es
cristianos,
en
las
copero
en
Pérsis:
pero,
aquí
la Divinidad. nombre de la primera letra ea la sola vocal -escrita: el pez: símbolo antiguo de los
catacumbas.
REVISTA DE LAS ANTILLAS e
4
A veces tóma por modelo a Maj.. (29) Y todo cambia y Muere; mas, queda El!
En porfiar si esto fúé, o bien fué aquello. (31). (30)
Mejor estar alegre con el zumo . Sabroso de las uvas, sin tristezas, Y
108 Wagest
¡LV
nieblas
Y el drama de la vida se resuelve, Mientras la esfera gira. El movimiento,
Es
de la Eternidad
recreo |y
Yo
Y celebré con fiestas mi divorcio: Me separé de la razón -estéril,
pompa...:
en do. crea: todo, siendo el Director, -
¡|
“LEMT.
Es vano |esfuerzo,
con
duro
Sobre la tierra, y con portón cerrado Arriba, pretender
entrar
”
Y tomé para el lecho; por consorte, A la hija cariñosa de la vid.
|
un piso
Sabed, amigos, hace mucho tiempo tuve nuevas bodas en mi'casa,'
al leteio!
|
Aunque
defino
con
LVL
Y
muy
buena
e lógica
En tanto tá seas tú, en hoy detente,
|
El arriba y el abajo:
Como
l
Ser y no ser, con reglas y con líneas;
después: lo harás
en
el mañana.
Y ¿qué hará s, cuando tú no seas ya más?
LIT.
bo gastes
| ||
i
pl, en
Y todo, con cuidado, he sondeado; Profundo soy en una 'sola. cosa:
|
En
No mal tu tiempo tal pesquisa Ni en el empeño' de disputa vana. Mah Se! Íve
en la estrofa sitivista. |
la que
luna:
símbolo
Omar
siguiente +
Khayyam se
revela |
de no su
los
(31) El poeta desespera de la Filosofía: y cae en la duda y en el escepticismo, buscando consuelo en el vino y la mujer para las amarguras de la vida, considerando impotente a la Razón para 8atisfacer lo que desea saber. 4
mahome-» a
tleo;
¿spíritu
y pou-
(Conti uará.)
d drena
>
|
NR
|
es
la cata del vino y su virtud.
RA
(29) tános. | (30)
y bien explico
Ra
cun
buscar.
FAA
instante
al redil lo E
no
TDR,
un
amargos
AE
enserio)
Entonces,
los frutos
q.
e!
Pri riot
.
E)
¡N |
Friso
del palacio, de los reyes de Persia en Susa.—Friso
esmaltados,
descubierto' en Susa
ra en el museo del Louvre.—León dos fajas
por
M.
Disulafoy y
en.
bloqueb'
existente
aho-
avanzando hacia la izquierda entre de
florones.
|
|
¡
4
Es
A
E
y
ls
2
da
¿
e
Y 4
DE
di
E 1 y
.
| El
Sobresaliente en versos latinos.
0
13
|
Y
os
anécdota
de Í
Enrique Ruiz Díaz, catedrátw co de Análisis Matemático en la Universidad de esta capital, está celebrando con inusitado 'rigor los exáD.
l lis “Yi 4
$ |
pa
En uno. y en otro caso,el exámen =s
-
i H
|
: mente.
fatal,
época de los exámenes
Esijésta
y amarga
unos estudiantes,
para
triúmfantey gloriosa para Otros, y. para
Junio
dura.
todos los dos
aciagos
meses
son
Setiembre
y
es morir
cuente y con autoridad. Dejando ese aspecto de la cosa públi-
los
jóvenes
ca tan alborotada hoy por los escolares
en vida
e igno-
legrama
que
Nueva?”
y
para
- escolares. * El que no se ha examinado .sábe loque
derle a él enlas pruebas de político elo- .
ra l4s angustias, los sudores fríos de reo
en capilla del que va a sufrir la temible “y temida prueba de fin de curso.
¿(Qué le reservan los hados? ¿Un sus-
de la Universidad
de Sevilla, según te-
leo y corto de “España
reproduzco
la
a
cabeza
de
éstas líneas, (asunto que mo interesa a los lectores de Puerto Rico), bueno será, para hacer la condenación de los exá-
pensó o un sobresaliente? Si es lo primero, tie acabaron las alegrías, las vacacio-
menes, recordar una anécdota casi olvidada que contó el insigne Jean -Richepin,
lia. -Si-es lo segundo, del cerebro sano
sé en qué parte.
nes del verano, y los mimos de la fami-
hará el tribunal
- y virgen del. muchacho
con¡un sobresaliente un ser fátuo, pre-
sumiido, pedante; memorista y por regla
general inútil para lás batallas de la
|
autor: dramático,* académico,
no
|
“ envía (1) El culto escritor Pedro Cortabarría nos de ciones ilustra con , literario trabajo esté Madrid desde A ;
+ Tito, notable dibujaute.español.
*
(aid
eh
A
AN
¿a
EE
y
3
e
vid.
poeta,
le 00
E ' : suspenso. un hubo los estudiantes Entre segran revuelo. La conducta del durase censuró ñor Ruiz Díaz
de
dadera y formidable conspiración de catedráticos y casi todos los consejeros de Instrucción Pública que se conjuraron ' para hacerlo. fracasar.. Y es fama que se elevó al Conde a la Presidencia del Cóngreso de los Diputados para suspen-
a
Y
reció en la demanda a causa de una ver-
¡>
|
n
acritud su desconfianza, y entonces el alumno se marchó, calificándole
en 1910, se dispuso a suprimir los exá-. menes (recordando sin duda las ansias queél pasó cuando era, iestudiante), y pe-
dd
con
reprochó
le
catedrático
El
Ministros, señor conde de Romanones, ; “siendo Ministro de Instrucción Pública,
o
a
A
vés del curso. _ Ayer, al comenzar los exámenes, el primero de los alumnos sacó dolas, y para cerciorarse de que el profesor cantaba los números sacados, hizó acción de mirar las bolas.
trista
|
Richepin).
|
la más estúpida invención de un sistema pedagógico llamado a desaparecer como , la forma poética según la Memoria famenesde su asignatura. Aseguran : los estudiantes que el profesor les mosa del Ateneo de Madrid. traa ó explic 'no jo de que Conse nes del leccio exige El actual Presidente
4
no
0
exámenes.
los
de
día
|
4
perspicaz y| añadidura!
- formidable.
y como
si la
| cos cer ' cihnenté 4
| tros rotulf del temay
bunal com cable trasa latinos!
¿:;
><)
Ovidio yt E
sl
4 |
Erase
un «estudiante
pigre,
torpe
si
Francia muy seriamente, muy rigurosamente, a diferencia de España donde se
estudia muy superficialmente—en eseri. bir una composición en versos latinos,
dejando
el metro
a elegir
por
podía
el joven y obligádo
poeta lu-
cir todas las galas de su inspiración o. tu-
das
las pobrezas y torpezas de sú rima y
. de su fantasía. | | “Octavio Guselle tenía padres y herma-
nos mayores.
fo, sus desdenes en caso de” desgracia, ¡eso sí que le importaban! Tía Melania
era una preciosura como dicen los ame-. ricanos. Bonita, una joya de bonita. ¡1127 años y viuda!!. -. Lo bastante ho-
hesta para no darse a un hmante; lo bastante coqueta para gustar dela admira-
ción y del culto de todo.el mundo, inclu-
so «de sú sobrino que estabaen la auro-
Ta de la juventud, en el dintel de la pubertad plena y rozagante. Aquella hermosa
cada
El tema de la composición era
igual para todos; el desarrollarlo quedaba al libre arblihio de los' examinados. Alí
tía complacíase
en -alumbrarle, en
mislas 4
'lle-
ochenta
vida.
Y en el día de los exámenes
vó su coqueteríay su amabilidad hasta
el extremo de preparatle
con sus manos
marfileñas la cesta de provisiones pará la comida: del Liceo. o A cada uno de los chicos se le daba un papel con el tema y Unas cuartillas blancas donde garrapatear los Verso s. Se les encerraba por parejas concedién-
da suelta a su imaginación.
guno.
Libro nin:
Habían de sacar los versosde su
quedaba mal, sufrir algún coscorrón de - mollera. .Para ayudarles en su empresa su padre y alguna burla, de los hermase les autorizaba a llevar de Sn casa:el nOs mayores... pero su madre lo con-. piscolabis con que proceder á la restaura. —solaría porque los. pobrecitas y santas ción desus fuerzas...
Pero
|.
todo lo perdonad.
tenía una tía gúapa y joven
y
-sús Juicios, sús cariños en £aso.de triuna
oo
_ A Octavio Guselle: le: tocó «de compaNiera' de. encierro: Stanislág Riff0u.:-Oc-
tavio era guapo, a
de cta
enseñarle poco a poco los caminos de la
Por ellos se le daba al fin : doles tres horas de plazo para dar Tien-
- un ardite el quedar “bien o el quedar: mal en los exámenes. Todo sería, si
madres
44 E
|
_los huboy si los hay, que se llamaba Octavio Guselle. Este estudiante cursaba en París, en el Liceo de Carlomag“no, el bachillerato y le tocaba aquel año “de nuestro cuento examinarse de latín. Llegó el día fatal, aciago, angustioso, horrible de la prueba de curso. El exámen consistía—porque el latín se estudia en
alumno.
di
1
elegante,
rico y buen *
y una her
selle esta
estrofa, 1 ras, de £ ¡ tes...
|
1
|
|.
A
|
+. alos:
nba
Sta-
de eortos alcances.
lero
erárá feo, contrahecho,'
|
Y
At
47
Stanislas se sintió. indulgente. El se lo arreglaría y además no necesitaba grau--
algo jorob:-
pobre, pero en cambio de
do y pobre¿ muy
perspicaz y despierta: inteligencia, yy por
a naturaleza de poeta,1 añadiduruna : formidable versificador latino. |
denuedo
con
etave Guselle, borroneando, brazo partido con los dácti-
juvenil. lue ando 3]
a trabajar
Be
cin
Stanislas Rifflou,
pondeos.. y
tuviera
aposentados
en
era
células celfbrales y saliesen de allí dó-
| cibmenté 4 su orden, escribía en hexame: tros rotufíflos y sonoros. * ¡El demoni
del tema $ (¿Pues no había elegido el tribunal como tema cantar a la gloria del
cable trasatlántico? -¡ Y eso en los verbos latinos! h ¡En la. lengua de qi0ses de Ovidio 1 de Virgilio!..
des arreglos, porque estaba bien, muy Era cuestión de limarlo un poco. - bien. Y mientras lo limaba el listo, el torpe le alargaba su cesta de provisiones. , Como buenos hermanos se partieron el trabajo
y las vituallas, pero le tocó la mayor. : parte, la ración más grande al poeta «de la compañía.
Salieron
.
entregaron sus *
del encierro,
la ca-
respectivos trabajos y aguardaron
o lificación, el terrible fallo. odecía —Vaya que me suspenden; — -_riqueando el pobre Octave.
de amási1 Octave Guselle 'hegarth al
fina:
de aquella composición endiablada. Stanislas
¡Hifflou
había
acabado
ya
sus
' ersos que eran una perfección,
ochenta
-—¡Suspenderte! ¿Y por qe ¡Si To has hecho muy bien! De pronto se abre la puerta del salón
en que están reunidos lós Jubres exam!-
madores.
—Ortave Guselle! gritó el, bedel. turbao —¡ Pre... Ben. (e!
y Una hermosura cuando aún Octave Gu-. selle estaba empantanado en sá primera
do, el interchado.
ras, de| faltas de ortografía, de dispara-
éxclalia
secamente
cionario.
|
estrofa, llena de borrones, tes.
Ú
Stan las
no
comía
de; tachadu-
porque
era. tan
Octavio pabre! que no tenía que comer, ioprovis tampotb atacaba la cesta de las
nes enME
¡ El tribunal requiere su presencia!,
había de todo, desde el pavo
¿Qué
causa
el uniformado
motivaba
fun-
este. llamamien-
to?
t
El tribunal quería ver a Guselle, quería felicitarlo, le consideraba el primero
de la clase. le reconocía como verdadera +trufado!|hasta una rica botella de Burlatinos, y... ¡le eos... El:ansia de acabar y la angustia votabilidad en versos había adjudicado la mea nota ! y Sobrede no 1 ber salir del pantano, le privasaliente!!!....
ban de todo apetito.
-— ¡A ver! ¡A ver! Enséñame eso... Py "Sihnislas eogió el manuscrito del
infeliz¡¡fuanto borrico Octave.. Aquello no Sepbdía leer, aquello no tenía senti-
1
_
Pero el docto y hambriento
A
A
4
-
do. co fín.
Y Octave Guselle no salía de su asom-
bro, de su estupefacción, de su estupor porque le felicitaban, le festejaban, le
llevaban tros
en triunfo
admirables
por
de los
unos
que
no
hexametenía
la
sl
t
48 menor
|
REVISTA DE LAS ANTILLAS
|
noticia.
Y a.su cómpañero
nislas, el poeta verdadero, ban un simple
Sta-
le adjudica-
Aprobado y eso ¡de mise-
mucho
más en el arte de devolver
caricias a la portentosa p
te
|
| | | k j
MAGAZ,
sus.
mujer. a
e
ricordia!... ' | Y como un. cuento de exámenes, sólo ¿Qué había sucedido? ¿Cuál era la' se puede acabar con un exámen de conclave del enigma? ¿Cómo se había opeciencia, yo comparezco y digo ante ei, rado aquel milagro increible? ¡Cuánto tribunal “de mis lectores : y cuanto le iba a querer st tía Melania ! ——Nunca supe contar nada, ni.la me.
Y la clave del misterio la tuvo cuando
_Stanislas le murmuró -—¡ Calla
necio!
¡No
al oido: te
delates!
He
nor
cuento
anécdota,
o novela.
Po
ni
acerté
Le
pedí
a
$
r
cl
componer
prestado
a
Jean Riche cambiado los, manuscritosy sus firmas. memoria, pin su prosa admirable, y de. . muy de memoria la traduje. A tus ruines versos les he puesto mi fir-. Fué una transcripción, una copia ad libima; a mis versos correctos, pulidos:y - tum. Si os ha gustado y os ha conven-. hermosos les ¡puse la tuya. Es el pago cido .agradecedlo, mo a. mi, sino al céle-. del almuerzo. ¡Tenía tanta hambre!... bre poeta, al ilustre narrador, al buen . Y aquella noche tía Melania le dió el académico. +: primer beso a su sobresaliente sobrino Pedro Cortabarría, que todavía, con el- tiempo, sobresalió Madrid, 20 de Mayo 1913. *
mansión? 0d calzada en -—sú parte ce Abrid$e u tensa táfao amplios': co traje: domé: nel, paseó d -Je, pe R
ra de. beju cearse. |
- Desde.- su
abierto'a lo divisahá,
si
azules, ; dora
collar má po,
tadínes
Lo:
sino
e
03
ÑU
gran . pérve
La boca er riz tal ¡cui Vestía de cuello ¡del
tleseulierti -moren A; l dos -
MAGAZINE HISPANO.> AMBRICANO pp
A
- RECIEN CASADOS. | Por Rufino Blanco: Fombonal + *
TA
E F..
A
Estaba
E sona, sini estilo, aunque gráA
gts;
osa, — *“la
tasa
de
la
haeien-
a''-—como se la llamaba, yérePadrada y chata, coronando una
colineta'
Puertas
los! techéídos
masón
y
ventanas
corredores
Asciéndese
caen
(que circuyeri
a
ella.
calzada en zig-zag; calzada
por
a
la
una
cubierta,
en
su ¡parte central, de macadam. Abrid e una de aquellas puertas é intensa ráfaga de agua-colonta llenó los amplios! corredores. Una mujer, en traje: doméstico, avanzó hasta el sardinel, pageó distraída mirada por el paisaJE) X: Megas: blans en cómoda mecedo-
ra de. hejuco blaneo, empezó cearse. Desde su mecedora, en el
a ¡balancbrredbr.
azules, ¿dorados hacia el Poniente y los CAmpose ¿ verdes, y terrosos, donde las cañas de Azúcar, lanzas de esmeral da flexible, onAulaban al soplo de la tarde. Epa
una
graciosa
mujer
prócera usaba,
po, ta (nes Luis XV Los:
hasta
''en cam-
y peinado 'eminen-
ojos negrísimos y prof, indos, se
endulzgban de luz, eon mirar ingenuo y leal d niño, de ;¡buey o de cah, mirar que ni |, se “encuentra eri las metrópolis sino er re' las figurantas, cuando una gran . Ñ rvertida
hace
papel
de
ingenua.
La bocd era grande, griega, roja, La hariz tal cual, un
si es no
arremángada.
j
[
que de-
19 | raba había quelado sola. . A Cansada de la contemplación o vuelta de su ensueño a la realidad, esti ú el
brazo «y alcanzando sobre la mesita Viena; en el centro del corredor, u riódico de modas, lo desplegó. Pasó hojas. OjeS grabados de maniq mujeres sin un defecto lucen trajes
una arruga. sin
interés
echó
las.
el periódico
de oro.
muñecas
So sin
elegantes, :
sobre la mesa.
de
la propia
Eran versos.
Pocp
mesita,
de tafilete encarnado
Morena
de pe
De repente, con un mohín, por
después tomó,
un
y cantos
Empezó
a leer:
por el.sol del mediodía
p
Que en llama de oro fúlgido la baña, Es la agreste beldad ¿La
o veintidós años, ni magra ni papanducollar más
aa su esposp
sesiones rurales. + La hermanita que acompañaba en la soledad a la esposa, durante la ausencia del marido, había regresado, horas antes, a la casa materna, en el pueblo ercano. La que espe-
de' veinte
ja, no H 'entajada de estatura: para des-
esperando
bía restitui“se al hogar, después de' una ausencia de varios días en sus otras po-
abiert los cuatros vientos del espacio, volumen divisabha, sin prestar atención, los cielos
te.
Me
rosa tropical
de
del alma
mía
a
la montaña.
E
Los sabía de: memoria. Sin embargo: y sensual bello aquel leyó hasta el fin poema. Recorrió otras páginas. Se fij5 en
un
poemita
titulado. Ausencia,
po
plón y fogoso: ¡Quién me diera tener. tus marios blancas" Para aprefarme el corazón con ellas, . Y bebér en tus lágrimas preciosas La casta luz de tus pupilas pela! l
da
Vestíal | de muselina, rameada de azul. El ( lel corpiño desgolletado dejaba al dlesóuk rto pulgadas de piel fresca y -morenk'; los brazós, regordetes y, vellu| Acabán sus morbideces de entre 3 cortas. “anular
|
Un aro liso de do: adorde su
mano
sinlestra -y
del aro cónyugal un dragoncillo
mordí un
óvalo de caen:
|
Entornó
los, pipe
y quedó penjsa-
tiva, soñadora, El volumen de púrpuva yor rodó! por la falda de muselina y cayó
al. suelo.
La
dama. tuvo ligero.
sobresalto. p: | e - Un canario de vlulndd pálido. casi “blanco, trinó en jaula pendiente de grueSO aldmbre; la: mpger: clavó los pa en
S
e
| 50
Po,
|
REVISTA DE LAS ANTILLAS
CRLLLLARIRLLLILLLLALIRALLVILIRALAA AIRIS LLIDLAVORIALARIV LILA
2
aguel sil
dE - Ruf ino Ane
Pom
otro.
a,
|
niebla :
O
O o
F
niente.
Li
canjiloñes,
traslúciidas
se en filen
|
al
4
P
|
sus tarhas.
Ande
no anglísto
a E
_Cañaverales
equ
tación del las pie
Desde
el
ma se éntr sombrej OS
das dé: sol —pleganel : descutiien
9 |
Machetes,
cortas Wan
apéndAes rojea faz
i
| |
o cual|Braz
:
|
A : | La REVISTA DELAS ANTILLAS honra
|
esta página
to de uno de sus más ilustres redactores en el extranjero. Rufino Blanco-Fomboma, que desde ¡París nos envía mensual. mente su valiosa colaboración, es de las más fuertes mentali. dades
con que
a
cuenta hoy la literatura hispano-americana.
|
por estas líneas, envía
al querido
el homenaje de su más honda simpatía. |
]
El Director.
peonetllo
verlos | eruz
——róm: +
S
compañero
|
estribg, a : apresútase
|
Blanco-Fombona es venezolano por su cuna. Mas, como poeta, crítico. historiador, su nombre es de toda la América. La Revista,
nilargo; at: zaino.!| Lo
al
E con el retra-
;
Jl 18
an
Coll un O él bl:
e
papi ladies HISPANO. AMÉRICANO
! 51
|
El africano se vuelve, entre sonreído afguel «itario prisionero, pr con vaga simpatía de galeotes que reman a la mis- «y cazurro, y echa un ajo. El chusco y ma gale! ra, se dirigió hacia la jaula, y se cuantos oyen bien rasgueado terno, sonentretul o. en rascar los alambres de co- ríen. bre con: 1 dorso de las uñas, como si to- Desde el cortedor la dáma 1no bedlcha a case uni arpa.
“lo que ocurre en el camino;
de un travesaño a trae con el desfile. El último que: Pasa, las inútiles?” , pensó ella, en la . el que cierra la comitiva es un gañán de un razonamiento confuso y de que aguija y conduce una yunta de bue-
liebla relepA
brincos
O... ¡en espera, se aburría. Volvió a sentel se y volvió a dirigirse al sardinel corto al instante de aparecer en los
corred pres y se distrajo con el espectáculo qke
se ofreeía a sú mirada,
taba 14Í
argen-
Ll . can
nient d Las- laderas entenebrecían sus canjiloñies, «como si'las esmeraldas casi op
se cambiasen,
as y
sombrías
poco
a poco,
inalaquitas.
los. peones
en los corredores.
ciende las lámparas
siéntase de nuevo
dama
La
y martillea
de
impacientes
les tacones
tenas:
una
ramexéroa.
De pronto a la ¡dama le brinca el corazón. Sobre el macadam en z1g-Za8g eseucha sonoro y ascendente el repique-
teado y conocido pasitrote de. una mula.
El
valle tíndido a los pies de la casona y a inanos, resonaba antes de sumir$ lencio:
sombra
La
4
criada | en-
ha caído. Uma
Del campo llegan ' rumores: sus botinas. los grillos esti iden: al restrear sus an-
cimas de los montes, hacia po-
traslúcidas
yes enyugados.
el piso con
hasta
entoncéR inatenta. La Ende caía. | El sol' apenas
en
pero se dis-
abandonaban
al encuentro
Sale
del
que
viene, hasta
un extremo del corredor. . El caballero, que ya arriba, se desmonta y la abraza. —Por
fin llezas, Antonio, exclama ella
Casi todos seguían el eami-. quejumbrosa; te estoy esperando desde
no _anglígto y recto que se abre entre dos y cañave ales, al frente de la casa y conduce al río, al camino carretero, a la es-
jación [el ferrocarril,
a los ranchos,
a
le el prontinenté corredor, la da¡entretiene mirando el desfile. Los eros de cogollo cubren caras tostadas
dé¡sol, sucias de tierra y sudor o 1el ala delantera, jactanciosos, y desculifien juveniles rostros aindiados.
Machefés,
de
lamas
anchas,
afiladas
—Sin embargo, responde él, he dlttido en un periauete. Estoy empapado en
Acabo de hacer: diez leguas en
sudor. un
dos por tres. La servi idumbre
—
Me
han cuidádo
Y
sin
esperar
o cual Brazo. Un negro aquijotado, piernilargo; atraviesa caballero! en burro
nes.
El
zaino.!| Lós
un
Al
estribo, a pie; en palique con el megro, apresúrase
un
isleño
de
Canarias.
Un
peoncillo de buen humor y maleante al. verlos| eruzar, entona este alusivo galerÓn: a al : |
recomienda
:
—-Esa mila, Pepito. Péro Perito ya ha:conducido la ful el pesebre.
le arrastran.
a mi mujer?
respuesta
hacia
pies, casi
aIhorodddh | y
acude,
—-Dios lo traiga. con bida, den Ánto'nio. Por toda respuesta él pregunta :
cortas!
rojea fjazulea, a la muriente luz, en tal
|.
familiar.
y
ran: en todas las manos, como apéndiAesde acero. Una que otra cobija
>
las cinco, ¡ y son las siete!
Los esposos penetran en las habitaciodesea
lavarse con un
jo antes de comer. asco.
Ella
€ tropa-
Está, asegura,
lo ula,
sonriente,
hecho ena-
morada.
A lo lejos en el campo, ladra un perro.
-
ces
e
E $
aa
un blanco
está comiendo
"Cop un negro en compañía
blanco le debe al negro del
negro
la comía.
Antonio, cobialó del alenciicil había. se echado sobre la hamaca, una holgada fresca hamaca
de hilo, cuyos flecos casi
harrían las tablas relucientes del piso. . Su esposa, Ana Luisa, quedóse en el 3
eb rd
dar
El canario, pavorido, em-
BO,
REVISTA DE LAS ANTILLAS *
A
comellor en parloteo con una viejáeria
> da, que quitaba-el mantel.el. Como en el comedor no. penetra el. bochorno hizo
y ahora
después
dle iniciar
del haz que se apretaba. en .uñ po-
la cos-
rrób, y con la vara en flor empezó, disi mulándose, a cosquillar en la car a al durmiente. Antonio, aun: adormitado,
tura quiso decir algo a su marido, com o
si.no hubiera conversado ¿on él durant e todoel almuerzo,
prolongado
por-
una
de aire.
Co.
cola de sobremesa.. Cuando Hegó. «ul cuarto..de Antonio vió «que su esposo
dormía rró,
en plena etriqale
maternal
y silente, la ventana,
en-
por el roce
a. Ana Luisa, andando la punta de los pies, tomó una var en a de nardo
traersu cofre de costura y continuó allí Muna comenzada labor dé aguja.
Momentos
despeinados
la hamaca, le caían en mechón “sobcon re la sien derech
.Pasóúse la mamo por.el rostro.” Ana Lui. + sa rompió én una sonora carcajada. Eldormilón terminó por” dispertarse, . .
—Abh,/eretú, s bribona.
|
Ella / sentóse en' la “flotante yaciga, al tornó la puerta y regresó a su costura. lado de su esposo, casi sobre las. El sol caía como llamarada viva sobre ' de Antonio, y econ la vara flor piernas los campos, tostándolos. Los árboles no ida ¡continuó urgándole boca, narices, Orej movían una hoja. as. Las hestias en su
pesebre;
las
la sombra
gallinas
dormitan
se
acogen
a
' —Levántate, perezoso; las tres dela tarde.
levántate:
son
de los cobertizos, en el corral; , El trataba de evitar el ramón, ¡des - los cerdos, hocieudos y ungulados , se viándolo suavemente «on las manos. Ella hunden en el pantano de la zahurda, los se moría de risa cuando alcanzaba sirviértes. adormilados y perezosos des. a tocansan en la cocina, en el lavadero, o car con la traviesa vara el rostro del sesteador. Por último, éste,en desquibajo.un par de mangos añejos y umbr íios te, irg uié ndo se y dominándola, empezó Que asombran un patio interior; a hacerle cosquillas en la garganta, en + Seres y cosas parecían amodorrarse' los flancos, en los musl os, en las axil as, en la siesta del trópico, entré aquel cie- Y mie ntras la cosquillosa revolcándose lo de ustorio azul, de donde caen cho. en la hamaca se desmorecía de.risa, Anrros de llama y aque
lla tierra de vahos el río, al sól, espejea, los
- rentes, donde guijarros
campos
cintilan
cómo estrellas,
heridas de luz. -:
Ana
y
los
de. caña fulgen como esmeraldas
|
|
Luisa continuaba cosiendo,y co-
siendo pensaba en sí, Era feliz; amaba a
su esposo y. su esposo la amaba a ella. Le pareció: que fué ayer cuando
trimonio.
sada! 7 Qué
gas
hi
contrajo ma.
¡Y ya tenía once meses de catriunfo el suyo!
sus
Ni sus ami-
mismas hermanas
creyeron.
tl principio que Antonio se casara: con ella, ¡Había tenidoél tantos y tant os
amores! Ella abrigó siempre fe, sin em-
bargo, desde el primer día. ¡Era tan bueno, tan generoso, tam caballero! Y
«L mismo tiempo. Pensó
que
fué a ver.
¡qué buen mozo!
podía
haber despertado, o
. «vés en
la vasta. hamaca.
La
blusa
de
dril, desabotonada én el pecho, dejaba « Verna camisa cruda, de tuellos, puños Q
v+ péchera
sin
almidón. -
Largos
tonio se puso en pie y abrió de par en par puerta y. ventana.
En
5
ese instante. vinieron
0
S
a avisarle
que el calicanto de una acequía se había roto y.se estaba innudando el' trapiche. ' Se lavó caras y manos en un santiamén, tomó un amplio. sombrero; de guayaquil, dió un beso en la frente a Ana Luisa y
salió a la carrera. _ Era
un
hombre
"movimiento '':¿giles.
inteligencia.
. alto,
membrudo,
de
Revelabá en reía. e
Tenía la cara y Tas manos,
por quemados del sol, más morenas que : el resto del cuerpo. La nariz era rect a y
larga; la boca fina, de dientes uniformes, cuidados con esmero. Los ojos, pardos,
enormes, bellos,se adormilaban. a la som--
bra de: rizay da luens gas pestañas. Dos y ¿Surcos qué partían de la nariz hacia las
Antonio dormía, vestido, casi de tra-
cabe+Jlos, ya- entretegidos con hilos de plata ,
un
misuras formaban
un ángulo de arrugas.
Su mano acaridiaba con acostumbrada insistencia un higote' fino. color de pape-
lón, mucho más claro que el cabello, de
un castaño obscuro, casi negro; pero cabello obscuro y: bigote claro, ambós em-
pezaban a escarcharse,
1 a
Tendría Cyaren-
elón. naba ?
ladó. gratis A $
ban;'les pe
-*COnueof;, Cl fructífíras
E l ae
E HISPANO. amo tá >
é
)
co años,
hás que
veintidós
su esposa.
«pareja
-«desigual,
parecía - él. de
al
veinti-
No
forma-
sin
salud
ll
Por eso cuando empezó a menudear sus viajes a La Victoria para. visitar u
embargo;
y fuerza
Ama Luisa, nadie ereyó que se enseriásen aquellas relaciones y terminaran bende-
y
cidas por la Iglesia.
Aid |
Pero Ana
Luisa
no era una fácil presa y Antonio estaba enamorado. | ¿A quién, por otra parte pensaba él, asociar a su vida, :ya ma-
dura por los años, el clima y los place-
direcció 0 de
las haciendas
res, sino a aquella encantadora mujercita a quien. amaba? Nada podía tachársele.. Ea cuanto a: la familia de su
patrimonia-
novia lo único que le escocía un [poco era “les; pero, andando el tiempo, se plació el tener que infligirse aquellos futuros en aqu llas heredades, «tan pintorescas ' concuñados: dos zafios alemanes del cnNunca o casi nunca iba como pi giles. A sús hermanas, ya casadas,
únicos | estos de familia, las veía poco. , Slían ir, sabre todo en los prime¿de “matrimonio, por temporadas de capficho, a los campos del hermano. Gada dds o tres años hacía él un viaje a
Europ ¡
Viajaba por placer, para des-
larbarifarse, decía.
1 En sis campos imperaba | como feudalij. Parecía
señor
que entre hacendado
campesino existiese
ún acto
tácito:
y
de
un ladó sumisión, de otro lado proteeción.
¡Antonio, generoso, les proporcio-
naba
gratis medicinas cuando
enferma-
ban; Tes perdonaba el porcentaje de los “conucof;, cuando las cosechas no eran fructíforas; los reclamaba a. las autori-
dades, A si caían víctimas de la odiosa re¿uta. A
| |
Jugába,
peones
ademiáll
a los
gallos con
sus
0 caporales, uno que otra domin-
go, y olía apearsel de la mula, a la puerta de los joropos o bailes €campesinos y áar uñás cuantas vueltas
y las
al son del arpa
iharacas democráticas,
con! mucha-
lrenas y stidadas. piempistas eorrespondían le
afec-
to, ar ¡11gándose én las fincas de Antohio y! tundando em ella ranehos y vecin-
fMlariosi! Muchos sé hubieran dejado. descuartizar por él todos lo hubieran seguido/4 la guerr ] en lás revueltas eivi-'
les, dé! haber manifestado Hiodo vele:-
dades foldadescas. rd Las pirral '
thicas se pirraban por las chicas.
|
por él Nunca
fué
an
de
sus ¡campos,
pueblé¡de La Vie Loria.
+ A
i
de todo,
pensó
Antonio,
le falta-
ya del ve eno
yo'no
me caso
con ellos sino con Ana Luisa: "A Mo titubeó en pedirla en matrimonio. No po-
día quejarse.
Había sido feliz. Aquellos
mismos pobres diablos. de alemanes, su preocupación ¡un tiempo, eran bonísimos sujetos que veían por los ojos de Anto-
- nio, y tal vez más respetuosos de lo que a parientes
corresponde.
El
acortó dis-
tancias cuanto pudo. ¿No lo hacía con sus mismo peones ? La estimación, no
muy tarde, fué recíproca y el afecto nació en seguida. + Los domingos acostumbraban reunir-
. se en casa
bos
de Antonio y Ana Luisa - amalemanes con! su media naranja res-
pectiva; y sus chicos; Misia Tadea . Ma. dre de Ana Luisa y los hermanos de-es-
ta última: Rosa y Justo. día
«le
holgorio,
Se pasaba un
Regresaban
apilados
en dos viejos coches, de noche dando eritos. y risotadas que dispertaban en -sobresalto a los dormidos chicuelos. Aque“llos alemanes, repletos «le cerveza, tenían- una borrachera jovial y charlata-
na. Las mujeres, los chicos y Justo estaban acostumbrados. á las dominicales turcas, apacibles y bullangueras. Cuando los vecinos. escuchaban la algazara que salía de los coches se daban cuenta, E —-Ah, son los alemanes que regresan de la tasa de don Antonio. Li >
y él se
ban 28 n tiempo tres o cuatro queridas, va
mercio de La Victoria, maridos de sendas hermanas de la electa. “Después
413 4
Antbnio había partido de nuevo, a - pesar de las lágrimas de Ana Luisa, pro-: _ testando
regresar
dos. 0
tres.días
más
|
MAG
or
REVISTA DE LAS ANTILLAS
54
|
tarde;
Antonio
pero
transcurrió
no daba
una
semana
señales de
y
vida. Por
dos veces escribió a su esposa jurándo-
_sle que de no retenerlo el campo de “Pascua Florida””, donde estaban moliendo, es decir, cortando las cañas y convirtiéndolas en papelón y azúcar, ya estaría de regreso. — o : ““No es verdad, pensaba Ana Luisa,
Un
día, al amanecer, después de no:
«he insomne,
leguas,
cabras! —¡ No
a caballo,
por
importa!
Veces,
¡E
esos caminos
meses dtrás, na, en pora zas?
de:
Ya lo lie hecho otras
la
vez
«on |
que
Justo |
fuiste
sin
porque
te
nado. ¿No lo conoces? | Rosa , como más poe n y sin mucha auya más de la cuenta, según sentir de Ana _toridad sobre su nermana,' cedía; pero Luisa y prolongadas en extremo. no sin tratar. de convencerla. Por fin, De medio año a la fecha no. corría mes como para librarse de responsabilidades, sin viajede -Antonio. Al principio «de- preguntó : : jaba a su esposa en La Victoria, en la —¿Por qué no consultas a mamá? casa materna, bajo la custodia de Misia Pero Ana' Luisa repuso inmediata. Tadea. Era una regresión de Ana Luimente:
a la soltería.
Ocupaba
entonces
la
misma pieza de sus núbiles años. Pero imaginó que Antonio, sabjéndola, no en
casa de
Misia Tadea
sino sola en el ca-
serón de la hacienda, o nó se iría o reeresaría con más premura. Una vez se
resistió a quedarse en La Victoria. Des-
de entontesle dieron por compañera a su hermana Rosa, mientras el marido an«daba por Las Chozas, Casigua; o la mon-
tañera Pascua Florida. De noche sentían miedecito
ambas hermanas,
a. pesar
de
—Dejemos
A
a
]
mamá
El argumento
no tenía
vuelta.
en que,
ovillándose se
entre
dormían
zados.
los
entrela4
Lo amaba
física y moralmente.
Lo
amaba más de lo que ella ereía o sin que Misia Tadea era amor;
$
la pavura en las
noches de la hacienda, era amor; y las cavilaciones por la ausencia de Antonio, aquella angustia ¿qué
porque
viniese
era, sino amor y únicamente
pronto amor?
río; pero en te y seguir
La V ictgria,
A Ro-
rón,
un zagalejo
ofreció
irse
de
trece
a almorzar
con
años.
Este
ella.
¡Misia-
to, para
saludar a sus hijas. Cuando
Ana
llamaba
al Benjamín
to:
mo
su-
pro-
dejaba sola, sin Rosa y sin Jus.
debía
acapararlos
a todos,
- de iglegi Y allá,
sino
devolverle al uno o a la otra. — | Y agregó para lisonjear a su hija Rosa :
—-Sgbre todo'a la otra. 2] Convinieron en que Justo difiriése la partida. Hacia las cuatro o las cinco de
la tarde
iría
una de las dos viejas | cale-
de Sas de la hacienda a buscarlos. MisiaPaella lo creyese, por su organismo. El hastiarse:en casa de dea y Justo se quedarían a, comer. | función natural
bl
dos ta
el menor «le sus hermanos, el único va-
_teo más despreocupada, terminaba. por - testó con voz de sonrisa. dormirse mientras que Ana Luisa cavilaAna la
Antonio
'
¡Los
sa le pareció que insistir éra echarla de intrusa. | A Por teléfono llamó Ana Luisa a J usto,
po que
las noches
.
entre
pués de todo yo no cometo un crimen, sino que voy adonde está mi esposo. Además, yo si pienso decírselo a mamá, aunque no en son de consulta.
lor, y dormían con luz. Rosa, más valien-
brazos de
|
Des-
'Tadea tomó la bocina, de manos de Jus.-
ba. en la ausencia de su esposo, sentía ce-
rió.
Z
tranquila.
la servidumbre numerosa y fiel. Se conversaban ide lecho a lecho para darse va-
. losde mujeres desconocidas y recordaba
¿Ana Luis:
|
—Diez minutos después había perdo-
Argumentos no le faltaban al marido para exeusar sus ausencias, menudeadas
sa
P.
—Pero recuerda que Antonio se puso
acompañó.
Chozas?””
bían olWidac
. —Tengo ganas de llamar a Justo para que me acompañe a Pascua Florida.?” — ¿Pero estás loca? ¿Un viaje de diez
no es verdad quelo retiene la molienda; furioso contigo ¿qué lo retenía entonces el mes pasado anunciárselo y en Casigua donde no estaban moliendo
y hace dos meses en Las
El no' querí:
dijo a Rosa:
En la noche Misia
Tadea expuso sus
argumentos en contra del viaje del Ana Luisa; «pero los expuso con discreción, sin insistencia. . Cuando le hablaróm de.
viaje a Pascua Florida, Justo se reveló. .
apunt ban: campa llas
MAGAZINE >
5h
HISPAN O-AMERICANO
El no' qhería exponerse a regaños; ¿habían olvidado el que atrapó dos o. tres meses atrás, por acompañar
espesa,
¡Ana ¡Luisa,* que lo conocía
los
dura;
los
mangos,
de opulento
follaje
: Umbroso, parecían conservar algo de a
|
bién, soh-
noche entre sús hojas y- quitaban elari-
dad a la ruta bra. ,
Al añanecer, mientras Rosa y Misia Tádea hacían enganchar una de las ve-
Los
nerable ¡ calesas para restituirse a. La Vie-
toria,
sobre
les y carpinteros la amarilla fruta ma-
a su herma-
ia
los nidos;
suayabos picoteaban azulejos, cardena-.
na, en gpndiciones idénticas, a Las Chozas?
ocultaban
una
Partían a caballo, en direccióna
jinetes
legua
con
sus charcos de somE is
avanzaban.
Al
cabo
de
atravesaron el río y luego de
«cruzar un prado, con la hierba a la cincha, empezaron la ascensión del monte. Las cabalgaduras morigeraron el paso.
WV
El sol ascendía y calentaba más y más. A un momento, deteniendo su caballo; Jus-
Los ¿inetes enfilarbn el callejón que entre dos tablones.de cañas, conduce al to llamó la atención de su hermana.
-—Mira, le dijo, apuntando con el dedo
rí0; pero en vez de átravesar la corrien:
de
hacia
y maraharon;, bajo cúpulas de follaje, alle de árboles, parelela al agua.
El
por el camino
carretero
La Victgria, torcieron rumbo ala diestra
. hierba
1es
as seis. El sol se levantaba. La Múmeda chafábase bajo los cas:
eos, mojándolos.
cañas
témblaban
de
rocío.
cada copa de árbol surgía un trino le pájaros;| ¡Los caballos, alegres y ganosos
casa. levantaba sobre el valle paredes do-
de andar, sacudían la cabeza, respirabán Monos mañanera, y movían los
Un na de frescor y de campo insi: núábasé, persistente; y persistía, eomo
el aroma de campoy de frescor, la mú.
sica irfestañable de-los pájaros. Las fóopas de los| árboles, entrelazán:
dose, iMipedían. el pase del sol. Avanza-
ban
losí jinetes como
de iglefia;
por infinita
peró. de vez en cuando,
nave aquí
-y allá, deslizábase por los intercolummos
de
|
árbdles o al través de ralas frondas,
ide luz oriental y caían sobre la
6bscuradel . callejón
A. una
claras
man-
y otra mano de la verde calle
idos bambúes erigírn su redonilas
5! verdes; las eminentés marías apuntaban: al. cielo sus índices, como campanillas vegetales; desplegaban sus anchas flores de gualda los araguanelles. Y se mahtenían enhiestos. como soldados
en fila, los guayacanes, de madéra rosa-
da; los pardillos, de madera de oro; los caobos, de madera obscura. Coptdos cotoperices, de hoja menudita y fronda
valle estaba a su pies. Los tablode caña, simétricos y cuadrados, le
raptaba, serpentino, bordeado de árboles a trechos, a trechos formando playa, sabulosa y reluciente. Alo lejos sobre una colineta, la casa de:la hacienda, su
De
belfos én sonoros .resoplidos.
:
Parecían un tablero de ajedrez. El río
Sobre las hojas de las
perlas
el horizónte.
Ana Luisa, sofrenamdo su alazán,, lo detuvo y contempló el paisaje. El
|
minantes. Los techos del trapiche rojeaban en medio de la verdura y el viejo torreón altumado ponía su nota parduzca en la clara alegría de'la mañana.
Los
jinetes espolearon
las cabalghduras
sus bestias
rompieron
y
a marchar.
Pronto no se vió el valle. Al primer cerro
siguió otra cerro. Al cabo de una hora ya
no se veía [por todas partes sino un hori-
zonte de montañas azules. La niebla pere-
zosa ascendía de las hondonadas. Las cúspides chispeaban. El sol dardeabafirego.
Las bestias iban al paso. Ana Luisa, enrojecida por el calor, a pesar de su freséa amazona eruda y de su ancho sombrero
de paja, sudaba a chorros.
tentaba
con
silbar
de
Justo se eon-
fastidio,
o bien
con observar. a las lagartijas, o con sacar honda: y piedra de su poe y disparar, sin detenerse ni apearse, sobre
alguna
verde
iguana
que
asoleaba' ¡su
corpacho de. reptil. | ESE *Encontraban de vez en quando. arrieros
(que bajaban cón sus arrias a La
Vie-
“toria, para mercar en esta villa maíz, ca- raotas, frijoles, papas. Otras, veces pasaba
sd
LES ¿
te y seguir
ES REe e e
REVISTA DE LAS ANTILLAS digún
asnillo cargado ton parchas grana-
dinas: esas cargas de fruta iban a ser expedidas por ferrocarril a Caracas. Y solían topar asímismo' mujeres-que areaban su par de burros cargado
cada uno
do lecho'de caoba. La vela encendida no
aclaraba todo el aposento; en los rinconés sel acurrucaban paquetes de sombra. Antonio no desplegaba los labios. Su re-
cepción
era
gélida
y hostil.
Ana: quiso
con dos cestas de mimbre repletas de gaE y pollos. *
sobreponerse a la tempestad y aventuró:
las diez o diez y medial llegaron » un caba donde se apearon. Era aque!
to! ¿Qué diferente de muestro nido! ¡Antonio no respondía. Ella trató tonces de inspirarle lástima y dijo:
Ie Jesús,
caserón una posada: ob ligatori 10 parado-
ro de los vid ¡jantes, como Única de relati-
va comodidad
y. situaila con precisión 1.
<nna jornada de La Victoria. El pesadero fué todo agasajos para la esposa «le Antonio. U 1 hacendado, veel-
no de Pascua Florida,
que alí almorza-
ba también; dió moticias de Vendía. salud aquel hombre.
antes estuvieron
Antonio. Dos días
juntos.
En cuanto concluyó de florido Ana Lnisa se acostó y se quedó dormida. Estaba: muerta
de cansancio;
7
Hacia las cuatro, evando
el sol empe-
zaba. a declinar, partieron. los hermanos. Ya:
tenían
vencido
lo
más ¡enriscado,
ar-
duo y longo del trayecto. La brisa de la tarde montañera y el anhelo de echarse en los brazos de su! 'marido desfatiga-
ban a la rendida esposa.
|
A paso que atardecía y se acercaban a Pascua Florida empezó a cavilar sobre
aquel
viaje,
emprendido sin consulta.
Pero confiando en su amor y segura de sus fuerzas, ““¡ Bah, se dijo, pensando en el copado yo domaré al león con mis besos. !' ¿ Llegaron
entre
dos luces,
cuado
los
jardines celestes forecían de margaritas de luz y una blanca luna del trópico en-
“cendía su fulsgente fanal.
Un
Farol
“ corredor.
¿sentado mantel
erande Y
en
a
una
no
muy
o
y feo
iluminaba
el centro
mesuca
del
provisional,
católico,
o
el
corredor. edo
de esti-
ba. comiendo, ¿La soledad lo compañaba. Un eri ladito Joven y de aire zardo ' lo. servía. | > Su sorpresa fué grande. Al Pla
sorprendióse del arribo de dos viajeros; pero creció de punto la extrañeza, en ep-
sa de un segundo, cuando pa reconoció. Antonio,
sin' permitir que Ana
Luisa
-lo abrazase, la condujo a una pieza enor-
me y destartalada, donde había un hon|
a
ed
|
|
Antonio:
Estoy muerta
do mucho
qué feo es todo es-
de fatiga.
He sufri-
en el viaje.
Antonio :calleba.
en-
Por fin no pudo y
disimular lo brusco de su: cólera. Ti Qué vienes a buscar? inquirió
con
Fudeza, encarando a Ana Luisa. ¿Por qué infringes mis disposiciones? , ¡Ana Luisa, par única respuestas rom-
pió a llorar. Antonio dirigió entonces sus baterías. ¿ contra Justo, testigo mudo de la escena Y tú, perillán, lo apostrofó, ¿porqué te prestas a semejantes farsas? | di e razonó una disculpa. El no quería. Lo-obligaron. El sabía que áque-
llo 10 iba a gustar.
O állate y lárgate, le dijo Antonio, furibundo, indicándole con el brazo extendido la puerta de la habitación.
,
Ata
Luisa, la “cabeza entre las almo-
'.das,
seguía
Antonio,
llorando.
nervioso, empezó a pasearse
a grandes trancos, Ala Luisa ventugó. con
perando
dulzura,
domarlo
—Yo
venía
por a: 'ompañarto.
res esta soledad?.
es
¿Prefie-
11 ero António la interrimmpió : Lio nó prefiero nada, señora. Yo ro deseo sino que usted no turbe mi vida. Ana
Luisa
seme, jante
nunca
lo
había
estado «dle furia;
visto
en
y arrepenti-
da del ¡aquel viaje inconsulto continuaba Moran O.
|
|
il
Días : ya
de
: más tarde
¡Tegreso,
VI Antonio
invitaban
y su - mujer. a
comer,
con
un pretexto cualquiera, a Misia Tadea, lusto Y a los dos matrimonios vietorio-
alemanes.
Estes fueron por
de contado;
con interminable cola de chicos... La casa era una algarabía. Se comió bien, se
en ¿har bas allí J ol :
cio
NE HISPANO-AMERICANO |
Esa -noche, cuando los alemanes partieron y Misia. Tadea, Rosa y Justo se
el
más
la: media «noche. * Rosa había tocado árra; Misia Tadea, al piano, destrozó Luisa,
por
juven-.
tercera
o
cuaft a vez después de:casada, entonó, con
ebilla mediogre, sus romanzas de solj Los chicos se habían rendido al lb, unos después de otros.
rudos, aun
Victoria quisieron «eargar, según tunibre, con Misia Tadeá y Rosa.
eos: An-
-
El insistió. Se dirá, concluyó la:
primera
cón: hosotros.
vez
que
-
q | por decir, que es
ustedes
po”
se
quedan
En «efecto, aquello ocurría de cuando en thando; y a Veces hasta pasaban ambas allí semanas enteras, lo mismo que Juste;
y. los tres
contaban
con
habita-
ciones siempre listas a acogerlos. Resolvieron, pues, quedarse. E “Antonio, desde la pelotera de Pascua Florida, no
creía
tener
bastantes
aga-
“sajos para borrar su malacrianza de una nocbk.A
Alo A
-
dJisto,
Se empeñaba en ser más dnlee. n que nunca con Ana Luisa. : para| congraciarse
con
él, re-
galá ¡un lindo. potro de idos años, la cabezá pequeña y descarnada, la! cola tu-
pida! y corto,
idas.
larga,
la
el
cuello
piel trema:
cervigudo
y las narices
y so1-
Justo no cabía en sí de gozo.
Ena Luisa radiaba asimismo, compreBdiendo a su marido el mejor hombreádel mundo y el más enamorado. La enaMorada,
sin
¡embargo,
era: élla.
no fuera el
—-—No
la frente
y
:Ella cerraba .los ojos,
la cabeza en el pecho de s oa $ :
tengo sueño, dijo él, sentándose
+ Bo respondió Ama; pe
acostémonos: conversiremos acostados. El la condujo hasta una ventana: q
abrió, expresando que hacía calor. Ellh
se abotonó de nuevo su corpiño de hahj-
tual muselina y ambos, entrelazados, pu-
siéronse a respirar el aire tibio de la noche
y a contemplar
estrellas,
Después
.
de un éorto silencio.
2
,.
——Recuerdas; Ana Luisa, dijo él, nuestra primera noche de bodas? ¡¿Recuer-
das
que. nos
ventana? a un
asomamos
Tú
tiempo.
'
a esta misma
llorabas y sonreías, * casi |
e
Ana Luisa recordaba, ¡cómo no! *' -—Recuerdas, continuó él, había luna,
como
esta
noche.
$
'
—-Sí: también recuerdo que yo desea-
ba quedarme el mayor tiempo posible en la ventana, para diferir un momento de!
que tenía miedo. Tú me aconsejabas de cerrar las maderas; pero no queriendo contrariarme, cedías. En aquel momento
pasó por mi cabeza toda mi vida de soltera, —nuestros amores, la fiesta nupcial, el cura, mis hermanas, mi madre.
qué
muló. .A él le estaba ocurriendo algo. semejante en aquel instante. ¡Se acor-.
Antonio tuvo un sobresalto, que «disi-
lleváha en su corazón. y] 'acía una semanade su viaje a la Pascua, de aquella noche y aquella es-
«tó- de
de las:mejoresde su existeñcia.
amores de fauno y de sus tácitos dere-
cena. de pesadilla.
Esta semara fué una
La re-
concilación de los besos valía la pena de. la tiña. ¡Antonio la mimaba y atendía con solicitud extrema y minuciosa, llena de ardides de afecto; como
ros Meses de boda. 4
¡pe
qa
;
en los prime-
.
el cielo florido de
La
venfla de amor no la dejaba | ver sino felitidad en torno suyo, ciega a todo
otrd sentimiento que
la boca.
én la hamaca: . —Yo tampoco,
nió insinuó que podían quedarse ambasia dormir allí. La vieja no quiso.
corredores, fuese que empezaba a por el talle y la los hombros des-
en las mejillas, en
en
reclinando marido.
a La
regresaron
los alemanes
iando
ces de la sala y de los al cuarto de su esposa desvertirse, la- enlazó colmó de besos sobre
su
juventud
de 'amivelidad
en.
Alemania. (Dios santo para venir a sumirse en un campo salvaje del trópico). Se acordó de sus viajes; se acórdó de sus . chos feudales de pernada en las haciendas; por último se acordó de la casta doncellez de Ana Luisa y de la moche del desposorio, de su primera noche de bodas, de la persistencia de Ana Luisa E
d ?
1h
1 ds Po
|
..s piccolo ; .
Ana
distante
0
hasta
ya
e
_tudiíy
su
ms:
de lirismo
igor
AL
sus habitaciones, Antonio,
Gi
los Nocturnos de Chopín que melancoliZargh
a
ni Po
.
retiraron
después.de apagar personalmente las lu-
"ere
se menudeó
id
burdeos,
A
excelente
ihpaña y la tertulia duró hasta
a
16
57
| | |
98
REVISTA DE |! AS ANTILLAS .
|
delante de aquella ventahá dh s3bre los | campos tibios y ol ses a hierb«.
Por eso le había pregul tado, momen-
tos
antes: —-Recuerdas,
Ana
che de ¡bodas ? mamos
Laia , nuestra. no-
¿Recuerdas que nos aso-
a esta
misma
Ahora, ¡qué
ventana?
diferencia! - Aquella
no-
che, ya distante, era Anal Luisa la que persistía en la contempla ión, temerosu de lo desconocido; esta noche era él. Se habían quedado mudos un momen to. Aña Luisa, dándose ¡cuenta y ad-
virtienflo a su esposo dist aído, soñador. :
los ojos en el infinito, lo. sacudió : —Pero. ¿qué
lelo,
tienes,
alisente.
Antonio?
¿En qué piensas?
Estás
Mi-
“ra: lo! mejor será que nos acostemos. Son las dos de la mañanal El cerró la ventana y pasó a la pieza
contigua. Como
Ella
empezó
la desvestirse.
él no regresaba lo llamó:
—Antonio,
anda
pronto.
y la-haz
de
la aurora,
Abrió
los
filtrándose
por las rendijas le hizo comprender que
el sol: salía.
junto
a ella.
Antonio no estaba acostado
¿Dónde
estaba ?
oído Ana
¿Una
detonación?
—-Si,
un
tiro
de
Luisa?
Una
de
revólver, | ¿Dónde
está Antonio?
Las dos mujeres pieza contiglía. -
se abalanzaron a la
Antonio yacía por tierra: una mate: ria blaneuzca, manchada de sangre, sa.
lía por un agujero de la cabeza.
Ana Luisa se precipitó sohre aquel cuerpo, deshecha en llanto. | El médico, el cura. la, botica, gritaba
como alocada La servidumbre invadió las habitacio-
nes,
confusa
camisa
de
y llorosa.
dormir,
Ana
Luisa,
y abrazándose
con el
dió a las Tadea;
uno :«de los álemanes que
j
4
>
/
i¿
l ||
poema TÓICOS
“volandas, - preguntó
—-Pero ¿porqué se mata ¿Ha dejado algo escrito ?
a
|
Sa
y nos
VISTA: Poem:
Misia ++
Antonio?
de
flota: ( almira
acu-
—-No, repuso Misia Tadea, sentencio- Una de las puertas inteni lores se abrió sa y clarovidente: no deja nada escrito. - de súbito empujada con violencia y Mi- | Hay cosas que un hombre no confiesa. sia Tadea, desereñada y la medio per- Hay cosas 'a que un hombre no se resig-- > geñar entró diciendo: | na. Prefiere darse un balazo. + | |Í1
Perú Oviedi
en
cadáver, prorrumpía 'en incoherencias. Rosa lloraba, Justo Moraba, la. servidumbre Moraba; todos lloraban ¿sin exE plicarse la tragedia. Más tarde, ya vestido el cuerpo de
Antonio,
Se quedó. dormida... Un estruendo la dispertó. ojos
—i No NE tonación.
contra
Ricó, de Sá
Da - mento
amerji
pañáf
lost
Bostá1 riquéi timo
París, 1913.
HISPANO. AMERICANO
l A
CANTADO
EN UN
POEMA
CLÁSICO
ESPAÑOL.
. Por Manuel. Pernández Jienos.
Entre los poemas
heróicos o apologé-
Sociedad Hispánica, de Nueva York. Eu
ticos españoles que dicen algo acerca de Puerto Rico, merece mención especial
el siglo XIX fué. incluido ese poema en el volúmen X XV de la Biblioteca de au-
tores españoles, de Rivadeneira.
el titilado Vida de Santa Rosa de Santa María,
natural
de
Lima 'y patrona
del
' Don Luis Antonio Oviedo de Herrera nació en Madrid, en el año 1636. Pertenecía su padre a la “alta nobleza, y fué canciller de Indias y secretario del Rey.
Perú, escrito. por don Luis Antonio Oviedo de Herrera conde de la Granja. poema en el que se refieren hechos heróicos, y detalles de
San
Juan
flota; de almirante
y
de
guerra inglés
hos parece que
interesantes Puerto
dirigida sir
1). Luis estudió en la Universidad de Sa-
del asedio
Rico Por
una |
Francisco
Drake;
en
de
coraceros,
Cortes,
y
más
.
fué. repretarde
gober-
nador del Potosí en el Perú. Contrajo ma-
trimonio conh una dama .Peruana, se encariñó con la leyenda de Santa Rosa, fué gran amigo y panegirista de sor Juana Inés de la Cruz, célebre poetisa de “México, estaba en correspondencia frecuen-
en esta isla de Puerto:
Ricó, de donde eran oriundos los padres: de Santa
capitán
sentante
los léctores de la Rr-
VISTA Verán con gusto el canto XI de ese poema, referentea los combates librados contra el invasor
lamanca, actuó en la guerra de Flandes
por el célebre | ecmo
Rosa.
te con-los poetas dramáticos Cañizares y Blenor la: copia exact de: ese fragmento a la inteligente señorita norte-
Zamora,
americana,
una
Alicia Gould, bibliófila e his
pañófila muy entusiasta, que ha vivido
de
la
edición
hectia, en
de obras
dramáficas
selee-
la beatificación de Santa Rosa de Lima,
de autores porto-
en octavas
reales.
dr
tá de doce tantos
detras
escribió el mencionado poema, que cons-
riquéños. Copió textualmente el penúltimo:tanto del poemá con la misma ortografia
colección
En
sus últimos años compuso un Poema de la Pasión
Madrid:
de
N uestro Señor
4.
bibioteca
de la comedia Los su-
tas, publicada en 1666, y para celebrar
aloíel ¡tiempo ¡en esta Antilla y fundó en Bost Sp una
fué autor
cesos de tres horas, que formó parte de
Jesucristo.
* El fragmento a que nos referimos, copiado fielmente por Miss Gould, con la
Misma
ortografía de la edición primiti-
|
herfico::
A AA
patr ona del Perú.—Poema
y
-va, es comó sigue:
|
p
1
Canto
i 3
IN
=$ Á ; j F 4
dio
eo...
......
>» dG ajo
dore
e
$
d
e.
>». 1
50%
4: di.
. dh
njaio
>. o. «q.
.k
¡pues por dalla en la Patria más estima, | ¡no pudiendo| en el Cielo, nació en Lima, 0
y
E
de
á
E
1 4
|
| |
E
?
| REVISTA DE LAS ANTILLAS
KC.
:
JE
|
NA
Mi
| A
|
a
l
E
!
'
Pos l
“0 ]
a
fué
su calidad
nativa,
* TN
pero aunque humilde, honesta, y decorosa, debiendo al Cielo en vna ROSA "bella el biér de no tener más Miehes que ella.
. |
1
ole CA
humilde
o “|
i
la línea productiva
uese en los Apellidos mysteriosa:
l
a
i
ara que hasta
El despecho de allí los arrebata |
l
Eo
y á Puerto- Rico” parten, hoticiasos * de que en su abrigo vn Galeon de plata Que está surto, los puede hazer dichosos :
| |
4
TONA
dl
ve
:
AROS
e
con sul deseo el viento se desata navegando esperancas ambiciosos,
sueña tada Soldado en el combate, y antes que el Galeon, Moneda bate. á
IX
a.
Siguélos con seis Naos el valiente .
Don
Pa,
ON:
se pone
|
--
|
Al
o |
Los
Po
re
|
pero
|
Lo
A
sólo apresar
a
vela |
la una,
X
VJ
PUSE al
-— EN Me
a .
e |
] |
El
la verdad violenta llave
tocandó al arma
á Viento,
añunciandoles
) ;
2S
a
po
|
|
| ¡E ld
Es
¡
Mar y Tierra, la guerrá.
0 y
|
A A ;
yl
7 | |
Vs
ll A
| Don Pedro Juarez Coronel. tenía tan importante plaza á su cuydado, ' y sabidor de que el inglés venia,
le previene hospedage
.
| E
Ñ
A
herido al golpe el pedernal de el Dad: luego, que son de la conserva, sabe del Drague, á Puerto-Rico se entra de heehd
el socorro
jo
pudo
0
sacó á wz | ..
á toda
A:
o
Viendo, que al declarar no es el suave medio, en los prisioneros, de provecho,
l
0]
Puerto-Rico
salvandose la otra por fortuna. ;
a
o
en
[Es
su .estela,
. dos frapatas inglesas le repente avista, y en su alcance. veloz buela;
N |
y casi por
de soldado.
El Genéral Don Sancho Pardo avia por vn ¡gran telporal alli Hrribado con el thesoro de lá Nueva-España, teniéndose - el salvarle por antaño:
qe
lo
Tello,
antes que los contrarios, diligente, .
A
.
Pédro
s
a
e o.
l
la
Gaspar Flores, María de la Oliva fueron Progenitores de la ROSA,
A
|
'
| A
Lio
ls
ps
del A
ol
2.
PON
llo Sacar
o.
INE, HISPANO-AMERICANO
| !l
lx
la plata,
la cambián
y á un
torreon
del muro
del Galeon, por más resguardo;
aunque lafianeó su principal Seguro en el válor de Coronel, y Pardo;'
y en el ide el hispalense Palinuro, pues todos tres con animo gallardo
disponeh las defensas; y el denuedo siguió el nivel con que las regla, el mied.
Ñ Ri:
¡
yA
|
A
r
-H nl!
|
Sabiehdo
y
creen
Héroes
generosos
dexar
eE
HE
su arrogancia castigada;
TAS
la gran: desigualdad suple la espada: || y más si es de. Español, que combatiendo, e corno dá de sí tanto, vá creciendo.
A
di] tos :
| >|
al Pop
ol A
|
II
Cierta del Puerto, con tres Macs, la boca, que lastradas, de- riscos afondarcn, 4
con
ES
tal disposición la colocaron,
Leo
|
A
o
e
que no ddexava. su orgulloso brio, ni á la defensa, ni al temor vacio.
Hoi :
Euámidccnie
ea
que as
:
|
E
|
Podes]
Y | los
fuertes
de Cañones
al sobre, el Mar, lo que la Vista;
con tantas militares prevenciones, el Co más tímido se alista:| Yá
se
veé de los altos
Sia
Torreonés
la Armáda,
que se viene á la conquista,
batiendóoles
las Alas
Como
¿ha
á sus naves,
presa las rapantes Aves, XVI
E
qe
ed a
Lio
ot
' |
y eslabonada la breada Roca, | los vasos, 'á su abrigo resguardaron : sin embargo de ser la gente poca,
2d
2.
dd
il
E Y
: |
| |
que aunque en el vulto son más Mumerosos,
: cn
ia
: dE
:
los tres
| |
que quatro mil'ingloses ¿rae la Armada, con. setécientos hom! ¡res valerosos. |
A
A
déXI
|
-—Váns
nésreando: al dead
Puerto,
" desde! el! Mar quisieran con los ojos ú las manos dexar camino abierto
'
para Me ae cebando en los despojos : | dá fondo el Draque, de vn Peñon cubierto, que resguarda de tierra y Mar -enojos, mientras eon los Esquifes ván sondando surgidores, en e 1rse mejorando. | |
: m.*
)
o
710
|
ra
5 |
ES
REVISTA DE LAS ANTILLAS XVI]
pa
despacha
los
marinos.
Corredores,
|
que como 'en tierra; al Mar baten la Estrada,
“quando :
:
recqnocidos
E
¿dos| mil
Mm
:
| o
o
5.
|
|
o
o.
desde
abordo,
ál Remo
cad
sordo.
,
.
E
>
quemar
muestros
vasos
que en el lecho del
|
|
A
lleva
intento
poes
Ao
.
nuestras Postas; pues de ellas fué sentido: .Tocan al arma despertahdo al viento;
-
A
TN
De
:
estrecha entrada,
el ihglés; pero hallése prevenido, o —-“passándole á espiar el 4 ensamiento
-
C PE
No.
hombres arroja
a
o
a,
por la
- (Ug passen'el Canal
|
!
los interiores
senps del Puerto,
-¿
o
yá
de la sombra armada:
.
Mar; yazia dormido,
corre la voz que Yn Artabaz enciende,
y vha boca
de fuego
en otra prende.
XXIX Llega que
hasta
[siempre
|
la minaz de
a
|
o”,
|
|
la noche dá pagso' entre horrores
á la asechanza
Artilleria,'
Mampuesto
está
assestada :
la nbehe tree que yá arhanece el dia,
al verse dde sus rayos
fulminada :
passa vna Bala, y á vna Luz que ardia con
como
'
están cenando
al manjar,
trinchando.
a
los fué también,
la dexó apagada;
el Cabo
gas
y á quantos
ió? PA
en la Alntirante,
| E
A
i | y
V |
|
|
a
Lol
|
¿| |
|
7 Ñ
E
l |
|
$] ?
los huespedes en trozos aparaban.
ÓN
ETE
E
el a
B -
buela los Platos la assestada Pieza, ! á el Ayre sin manjar discurren Vagos, y en lugar de los que antes ministraban,
|
PR.
Llévóle al gran Aquines la Cabeca, y en llos demás obrs levales estravos:
- por las Mesas el Vino, y la Cerveza. corren mezcládos con la sangre en Lagos:
Dl
E
:
|
|
Passa á los suyos la noticia, quando la Lid se empieza, al verse descubiertes,
h
con duplicada
Ea
del
a
riesgo
oposición quedando
del
pesar
se abancan
dos vezes
arrojando
»
E
:
pl
l
|
|
!
fuera la Madera |
i
Estopa.
-
E
AÑ
]
| muertos:
-:
á las jun los Ethnas entubiertos, que prenden yá por Proa, yá. por Popa,
como|si Al
y
sin embargo
|!
|
XXI
) do
a
| iS
MAGAZINE
HISPANO. AMERICANO
+
1
| | | |
Crece la confusion: el humo. érece: en las Ondas el fuego se retrata: la noche en nuevas sombrás anochece:
yá es Salamandra la que fué Fragata: cada Cabo en la suya desparece. el incendio: y á abaldes le desata:
ya «desagua las llamas á raudales, encendiendo en AE los cristales.
XXI
t
|
ÑÚ
Quando
á los (dastállanos más estrechan, |
ni en ofender, ni en defenderse | vagan: con vna maño á los ingleses flechan | el
A
y
fuego, que
con
otra
mano
apagan.
Por las Gabias tal vez tras él repechan, y tal por redimir Quillas, naufragan:
de tanto matar mal satisfechos
matan
el fuego, con
Don Pedro por
y hasta
Pechos.
Tello, que la Mar defiénde
todas partes,
siguiéndole
sus propios
donde
veloz,
con
el fuego salta,
él' sé
prende,
acabarle de extinguir, le assalta:
ió?¿al
cl General Don Sancho Pardo atiende por su parte á emmendar la menor falta:
tal, que
parece,
can yierte
a
que
al preservar
los
Buques
los CASCOS,
en ¡ POrUSeDR.
4
: Y assí éntho tantas, á vna vela sola
holvió
voráz el 'material
violento
en cenizas: y. entre vna, y -otra ola encendió este Farol al escarmiento: á cuya luz la punteria Española
halló á la; mira blanco; al pulso, tiento: ¡| y gozando occasion tan oportuna, 3 l
nos
coste
l.
la victoria pda
Fortuna.
h Ñ f 41
Nuestros mosquetes dimphró la Parca: no huvo tiro que no fuesse homicida : y en toda la marítima Comarca. fue la primera, la postrer. herida : á cañónazos vna y otra barca .
queda,
si queda,
en piezas
viéndose, á poder verse
hombres, y ms,
reducida,
los destrozos, |
naar
en : trozos,
2
E
E y
A Li.
|
:
REVISTA DE LAS ANTILLAS
|
po
- | XXVvu
.
-
4
El gran-Don Pedro Juarez , de la Plaza, Armas, gente, y socorros ministrando,
Es | E
contribuyó al vencer, medios , á todos en su espíritu inflam y traza, ando: El enemigo, huyendo su amenñaca, se fué con las reliquias ret irando . á sh Armada
-
, perdiendo en sus arrojo s, General, gente, crédito, y. despojos. ;
|
|
XXVII
Sr
E
| ¿
ICE
A
Más de seiscientos hombres
en la empresá se dexó el Draque por fatal inf luxo: | y assí salió del Puerto
a l
!
dl E
4
.
:
o
de
.|
a
0
,
| fué por la Costa haziendo' tal qual presa; o) y “luego, que su Armada, á vnión reduxo, | parte á Nombre de Dios, con conseguir loque el Audaz esperanca alcanca. | jesid :
1
lo]
|
+
e
| |
E
>|
.
Mi
¿Todo el poema está esc o en octavas “reales, y'viene a sér una rit esp nica rimada, muy del gus ecie de er. to de aquellos tiempos, como la misma Ara ucana, de Ercilla, el Ara
(
0
.
/
uco
domado, de
La 'Austriada, de Rufo, y otros. al primero en la majest ad énica
E e
Y
o a
:
Acuña.
Inferior v en lo
brillante y gráfico de la Nar ración, se distingue, por lo. flexible y fácil de la construcción del verso, por la amenidad y viveza. de las descripciones Y Por
aquella
elegancia un
poco
art
ciosa de afiligranar la frase y ade ifirezar el vocabl sl
o, según el gusto dominante , |
en
la época en que escribía, por ejemplo:
Pue
A
|
;
dd
PA
|
|
Ea
z
Lo O ] Ep Debiendo al cielo en una ROSA bella. el
| .
bien de no tener más bienes que ella. o 2H
Oviedo de Herrera no cono
país,
recuerdos
que no
cariñosos
para
podía ser indiferente
cantor de la seráfica limeña,
:
3
| |
ció á Puerto Rico ; Pero.enla levenda de Santa Ro.
sa. hay
Ñ p 0 1
Jiáls
E
s por darla en lai patria. no pudiendo en el cielo, nació más estima, en Lima. 00
dear
EN po
oigo
|
l
LA
cste
+
al e
| |
:
E
Lo 1 E
E
A
Í
Ni
:
más
apriesa, de 16 que la codicia le co mduxo:
Poo
mi
,
14
|
ela
HISPANO-AMERICANO
M
do
A
|
| |
|
¿
1 i
|
|| P
TE
0
' Por Luis Llorens Torres.
e un didrio local: p "Según nos. informa presario
don
Américo
el
activo _em-
Marín,
la
eran
—¿ompañía italiana que alcthará la temporada próxima en el teatro Municimed nos dará a conocer la última Óperá del maestro español don Tomás Bre-
0%.
-¿
PO fa
AE
1) AAA
|
E
que
logró
hace'
tres
meses
gran
exito. en el Teatro Real de Madrid, y está inspirada en el poema; Tabaré, del suramericano
thaÑidad
olvidados l.
Y.
de
l
literaria
del
los
nobles! ya
poeta y de
1] !
Zorrilla
San
«Corría
el
año
1898.
Casi
su poema.
Aún
no
de España.
Y yo, un
pichón
querencia llevó una tarde: mis
miradas, desde el halcón del segundo pPIso, en (que yo vivía, hacia el jardín del piso .prine ipal, donde revoloteaba,
como ágil mariposa, entre rosales flore-
eidos,.
ula
guaya.
imuy
bella
E
señorita
uru-
|
tante pequeño,
de barba oscura, frente
estrecha, ojos Muy vivos y de tem: ergmento: nervioso y apasionado. NX poco de contemplarles, se asamá.
ha-
dai estallado e la guerra yanqui-españoLa uerto Kico era todavía unha profia
Y esta
Cerca de la niña,. se paseaba sú padre, hombre de cuerpo pequeño, bas-
ñ
|
Universidad de Barcelona. Entonces, el mundo'no brindaba nada digno de mi atención, como no fuese los ojos azules,o negros de una muchacha bonita...
de
al balcón otro estudiante, con un libro
de
versos
libro
en la mano.
y pard atraer
pubilla—el
viejo
Me
apoderé
la atención
del
de la
(Hamémosle. así, aun-
que su edad parecía de cuarenta y cin-
co años)
se había retirado para aden-
y = = o
- REVISTA DE LAS ANTILLAS -— tro—leí en voz alta ¡cómo la recuerdo!
- esta estrofa:
Sé que remedas alas de jilgueros
donde
yo estoy;
| que gimes en el viento, | que nadas enla; luz,
+
Yguazú.
quio
de un ejemplar
de su Tabaré,
con
- bondadosa dedicatoria, que conser vo como valiosa prenda. y o Leí el poema, lo releí dos, tres veces, y hasta logré aprender alguna s estrofas. Al poco tiempo me trasladé a Gra
| que ríes en lá risa de las aguas del
y fillológicos), caliente todavía de la prensa. Y también él me hizo el obse- -
Etc:
"El efecto fué maravilloso. La tórto+
nada, donde lo dí a conocer al gran
novelista
Méndez-Vellido,-a los famo-
la se sintió herida; abrió hacia mí sus ojos dulces; y una sónrisa, como el ala
sos periodistas
com ) o
dactor
Seco
de Lucena,
al
table prologuista de Ganivet, Nico nolás María López, autor de Tristeza Anda rosada de un beso, 'voló de la flor de luza, al insigne poeta su: boca. ¡Oh, los primeros perfum Manuel Reina y es al cuentista Sánchez Gerona, ahora re- de mujer, rocío ubr sador, queman te,
| . ¡A
¡la
primera
luvia q ue
bre la tierra! ¡Oh, la onda
cayó
so-
femenina,
la onda perfumada de la primera boca - QUe nos sonríe llena de besos! Mi carne tod
de
la
“Ilustración
Española
y Americana”. Terminada la guerra, regresé a Puerto Rico y ya'“no supe más del poeta, hasta estos últimos Meses ' que la prensa de Madrid lo trajo de .
a chirrió en el incendio de aquella nuevo a mi meinoria entre oleaje inmensa alborada de los veinte años.. de . aplausos y nubes de inci enso. AT '
Leí de nuevo
É |
otras “estrofas,
y ¡ qué
de cariñosas miradas | Envanecido, alcé más
En
aquella
«Años—ya
ba la idea
época—hace
más
de doce
el bardo americano acaricia:
de ver su poema" vertido al el “viejo—conti.- . lengua je musi cal. Bien recuerdo que nuemos ya llamándole asi—volvió al hab lab a de ello. como de una realidad. jardín y acercóse a su hija: ambos me
la voz.
miraban
¿Qué
y
Entonces, sonreían
cariñosamente.
magia - oculta
- ¿Quién era el maestro que iba a trasladarl o al pentagrama?
Sólo sé que el esto s" no mb re de Bre tón no sonaba entonces versos?, pensé, viendo que pro ducían en los labios del poe ta. La casualidad en el padre igual efecto que en la niña; fuéla
guardarán
y desconcertado ante tan enojos a duplicidad que venía a derrumbar todo un castillo de ilusiones, cerré el libro,
o
encendí un
con el humo
apuntes
cigarro
para
y busqué
de Derecho...
consolarme
olvido
en unos
A los dos o tres días, baj tarde la escalera, tropecé conandoel una vie. jo de
mi historia, que conversaba un joven uruguayo, condiscíp ulo
9
con
go mío. En el acto fuí presentad o y sae | y limós jun
, TOR),
tos.
1)
que más tarde los unió, ún el Mismo Zorrilla lo relata, lamiénseg dose de gozo, desde
Mundial, de
las columnas
París.
de la revista
Bretón
estuvo
en Buenos Aires. Desde allí, se car teó con el autor de Tabaré, en; Montev ide firiéndole su pensamiento de o, reescribir Una ópera sobre el asunto del Poema. ' Noble de sinceridad, el poe ta Zorri
de San Martín no óculta el envane cimiento
que le produjo la notici “El maestro Bretón—dice— a : Cía saber en su carta, fechada me haen Buenos Aires,
usted, usted, el mism que abrigaba el ¿2 leía mis versos, mi poema Tabaréo que pósito de ... _ escribir una Ópera sobre mipropoe ma Tabaré. El pro K pós
+
. o
ilto sé había: convertido, ¡pa ra él, en obs esión; la música de su | Así conocí en Bcn al gra ta, Zorrilla de San Martín, glo n poe- obra ““era un pérpetuo ensueño de su ria de “oído””; había venido le literatura. hispano-america a América, a la uistad de muy pocos días. na. Fué. tierra, de Tabaré, con ese objeto prinRec le le dediqué un ejemplar de uerdo cipal; a ver sl oía sonar su soñada múmi pri- ¿Sica en la maturalez her libro, América (estud a y en el espíritu | ios histáricos popular. En resumen: me
|
pedía auto-:
*
;
|
Al
.
?
1 i
_ MAGAZINE HISPANO-AMERICANO A
rifación, y también concurso, para llea de sonidos que pudiera hallar en las entrañas de Ta-
gular, en casa ajena.
ha de que en él había algo que sonaba armoniosamente.”” -N
4 Bur %
Ahnatole France,
en su viaje
América, había leído en Monte-
leo
una
conferencia,
en
que
se
Tabaré,
que data, según
creo,
escritas con tinta roja o azul; 1
bien fácidéletoca s r con la mano son las influencias
re-
lO. elocuentemente a este poema: Fenéis una epopeya, national, que ha dh traducida en todas. las lenguas : ¡Boema
Parecen
A
haré, y que yo; por mi parte, no duda-
. ¡gÁntes,
No son difíciles
de percibir, por cierto, las luces que me alumbraban al escribir mi Tabaré; las de Dante se distinguen claras, co- : mo.un día de sol; las de Shakespeare
de Homero
y Esquilo,
que yo deletreaba con pasión en malas traducciones; nada digamosde las de
]E
J
;
31
los clásicos castellanos, las de Cervan-
A
.
añade,
en hábil e irónica dialéctica: vár a ejecución su pensamiento. Yo le “Todo es cuestión de averiguar si contesté que: sí, ¿cómo mo?, que era yo me he demorado o no, más de lo resuya toda la riquez
tes, sobre todo, que yo me, sabía de memoria. ¿Y quién que tenga ojos, iveinte años s. Ha. sido vertido podi cal Prancés, y he atrá do entrever su in- ' deja de vér como las vió Varela, no rexicible encanto; Juan Zorrilla de San sólo las de mi Gustavo Becquer, genio . Mart ¡ ín es hoy,yy para la América del amable y querido, sino también las de uf,lo que Longfellow,
en el siglo X1X,
Para
la
del
Norte:
la
voz,
la
grande
voz! del río y de la llanura. Su obra
ué, según la bella expresión del mis.
mio 'poeta, amasada con el limo de vues.. tra tierra virgen y hermosa.” En su propia patria del Uruguay, es onde
Tabaré
dversarios.
ha tenido. más
Mientras
n Bontevideo,
Alfonso
compuso
una
amigos
y
Broqua,
partitura
rada en un capítulo del poema, Alterato de aquella ciudad lo califehBa de plagio. También algunos erí-
coB- extranjeros,
qgjos,
apuntaron
aunque la
en
son
de
dl
le
elogio
recibido,
vió en él la es-
de Dante l'allure du Dante, dice: Valera
fué
quien
advirtió
muy
bi ¡la influencia del poeta americano Féflerico Halm; y otros han creído des-
cubr ir otras varias genealogías””. Y Ali aún Se pudiera añadir que: la descripcióh ' de la muerte de los caciques, en lichas con los españoles,
recuerda
algo llas descripciones de los combatés
14
mi reción nacido corazón, ecimo
escudo,
con
Diada.
El lpoeta se defiende de estas influenIs que se le atribuyen, citando aquel
je de Plutarco: “Se debe ir a busea ¡lá luz al hogar ajeno; pero no de-
flores de que la abeja forma, en su la-
boratorio,
la miel
lo: Y
de su vida.” .
La ironía Vibraen ese párrafo
cuente, urdido a guisa
elo: -
de zarpazo con-
tra los críticos, y en eli que sólo falta la rotunda sinceridad de un Vargas Vila, que lo. hubiera cerrado con este-. remate: “los genios nos parecemos todos en que poro genios. '”. |
A
|
ln En
el poema
un
mestizo,
un
cacique
de Zorrila,
Tabaré es: ps
hijo de una española y de indio.
Relata
el poeta
|
un
Suceso que, si, no ocurrió, pudo haber -* : ocurrido repetidas
veces en los prime-
ros años de la conquista.
Una primera * expedición de españoles que desembarca y es atacada y destruída por los indios. Sólo queda viva una mujer, blanca y bella 'española, El ¡caciqúe úna in-
dio
se apódera
ser su
de
compañera,
ella y la fuerza a
de cuya
unión
nace
después un indio- de ojos azules: Taba-
vé. Huérfano
de
Tabaré se cría en
muy pequeña la salvaje
edad,
vida
del
bosque. Muchos años después, un cau.dillo andalu z, llamado don Gonzalo
el poema,
del
desembarca
Uruguay,
con
en
en las márgenes
su esposa
y su. .her-
mana Blanca, bella y espiritual mucha.
a
Hg
ESE
sr
gil
fse mucho en él. sino nds ronto la propia antorcha.” 13d
los golpes de sus ver-
bos inauditos? Vaya usteda saber las
e att.op e
sus'
un
Schillery. Ossian, que hacían
observación de
ciértos parecidos e influencias. Y el | smo autor nos descubre que ““Maurice Barres, .-a quien debe Tabaré el
maybr
roethe,
resonar
ria gi
1
e o
É
esp .
a
3
|
Ml
cha
to
r
ab
Aridáltiza,
EE
y acompañado
de una
REVISTA DE LAS ANTILLAS :
descendió al alma del salvaje enfermo,
bravd y fuerte. ve podición de hombres
bien ertrechados para la conquista del la territorio, Tabaré ya.es un guerreró,
un indio salvaje, de
mo
;
slheñós
o
reminiscencias
noce
$|
r
:
|
407
indios
o
0%
'
a]
o
: espera
0
ly
ca
Pero
o
|
2
de
| ' | | loa |
yy
“. ha EE
js
|
|
|
-
l z
a po|
3
E
lr
:
i
|
de: ella.
“Else cual
:
E
en
detuv 0,
¡ Deja
+
Para
tardara
.
Lo
el pea ¿Así
corcel una
su
carrera
descendiendo,
voces lejanas, quejas la voz de la esnañola Ñ
—¡0h,
ga
E
y imántob. : E
sí!
Sé
que
ca Y
8
Yo
l-
Ed
Y
z
Mis” A drvi
| :
E
Bandos Loy e ba
-p ¿
|
E
|
| No
O
|
0 MOR
44, ..
|
po z
:
- cho es
pa Des
¡Mira LE
E
mh
e
limo : de
do Api 14 su eN La imp pica Se sucellfan í b
EM
que
To
te
| y Cual
E
E
de
acechas
|
¡jilgueros
a
o | |
Jl Miraba
| | |
!
da
inaid fm
os
oq gue dl peana, en elo ana, aa q |
canto, cumpliendo el propósito de divulgar en REVISTA 198] obras eses de los literatos
11sSpano:; americanos.
.
]
«h
'
el
escondes - las
¡Tódo. 1d -s6|
sil
Envuelto
de. dolor;
alas
h
h
Min
E
> co
P
tú en AL pl
d-
do
luces y ld
sé
horas
remedas
lque
Po
Lo
IS
oscura? '
.
Donde yo! estoy. Yo 8S que tú dl potreto El Cónóces 16 hi E
:
|
E
morir |, .
|
de Ane bras
Mis
escucha
da A
'Sus. palabras, sin: rden ni concierto, Brotan de entre sus labios, como informe
piedra, .
despierla ifmerosas, resonancias
|
|
Habla por vez primera a la española;
A
SS 0R
azules . del salvaje
4
en el desiertd.
del apEoS
LA
abismo sonar en su cerebro.
| - Tropel
largo 'espadio
en
del tigre
como
al fondo
que
pupilas
Y das
Y
:
e
,
_Brillaban asombradas; en sus nervios. 'Vibraba el alma. Tabaré sentía '
frénte, . *
|
al ¡indio
:
a la
luz,
el triste cacique guaraní.
Las
S
en ir desde el oído al per samiento. Quedó |fijo; temblaba como el arpa que ha sachdido el viento;, |. como - el
:
alzar
su
de su .
Ar
Blanca sintió una lágrima en los ojos, Y una Pergura insólita en el pecho: al ho tengo odio parar ti, charrúa, Dj ijo al eariquo, con acento ingenuo.
:
a lo lejos;
las lunas
ú tiencs odio negro para el indio,
¡El
.
de
transparente
A
4
Tú,
la! Claridad!
qué- lo hieres en el alma
pisa
y Tabaré Se encuen-” .
sin
bello
|
. ¿Por
su pasado?
A
sil la voz
| |
de
ye -
E 4
ella la; que flota
cual 11 amado
|
-
e
del.
lo de
¿Por qué tu alma para el indio es*negra, Negra como las. Plumas del urú?
tran y hablan. Blanca le interroga; le pregunta por qué la teme, pr qué hu-
-
| 4
La,
nublado el ceño,
Por £n, Blanca
| |
el prisionero
más
e ds ral Í |
¡Tú que > dl lás Juanas
Si tienés en los ojos,
ojos, |
¡A
e
A
es en vano;
el canto
tal
|
il BN
i
Ja
Tranquila como el canto del sabiá? pp : E
sigue , del charrán : | l po sus
elige
¡Tú hablas al indio!
po
ver
poeta
Poema (1):
:
ale uzar frente a ella, se' aprel ura
-
|
de
resumen
de sólo mi- : ¿Por qué lo hieres con tu voz tranquila,
-
la ocasión
E
El
ríes
que
que
de los dos grandes amores
- Tienes
oyó cahtar | los cánticos maternos. 1
eE
|
Para
otros
¿Es la blanca. visión de sus ensueños ? A una mujer tan blanca como aqhella
| me
l
hombre.
o
y Blanca. se aman
sin mi arla Samás,
¿Es
l il
'
o
Jue
y re-
las sombras de la madre
co. ' música
y, se aleja: temblando, cani huyen: o. dl que cierra. log_ójos, y no pbist te, ve la imagen de Blanca entre los. de una aurbra confusa, imperceptible, : que ilumina el nacer de sús recuerdos.
4 :
|
e los
|
Tabaré,
le habla si Blanca
'del indio
her-
pues silbe que algo ha de encontra en ellos,
|
|
$
a los
7 Blgnca| lo observa; los tristes movimientos;
2
|
| 2
distintos
o
4
]
aluza
5
po
|
donde
an
'n, habla;
en que
Qué gl
%arició su niñez; momento sublime-eu que las palabras
rarse, sin haber hablado nu ca. Tabaré huye de. ¡Blanca, sin spby | por qué. Pero
o]
S
la joven
“¿harrúas””
Tabaré
lodos NE E
:
a Blanca,
gos Msicos
l
de
Por
dolor y el tiempo.””
es el momento
Cuerda
mana de don Gonzalo, y| Jana la aten- ción de ésta por sus ojos azules y ras-
NU
A
de
pañoles e indios; Tabaré cal prisionero y es conduc ido. con otros guerreros ' al fuerte de los españoles,
e
Eso
Su_nimez. Principia la fucha entre es-
-—
queja, .el grite del
sólo conserva Co-.
vagas
NE
y en ese abismo despertó la vida,
Mi
- Las
avisp
em
Pero
el hog: qe E
»
MAG Que y
¡Han
ña en la luz, la risa de las aguas
Ez
e Jue ríes EH él
pasado
más
Mis
fríos que po voces.
manos y mis pies...
Sólo en las horas; lentás yo la veo
Iguazú. :
_¿Cemó
cuerpo
1.4. $|
|que
]
aid.
ue:
A
lirás
en
las
Hoy
áltas
Hogueras de. Tupá, Y en lag ¡lunas de fuego "fugitivas
vive
en
Y
|
tu
mitada transparente
en el espacio azul. li .
Era! así como
tú la madre
Blanca y hermosa...
mía,
¡pero no eres |||tú! |
P
o el adgáhlubo, uúeño
'Y
das A
o
das' a
E que
disvelierla
|
te
iendo.
- “|
tu
Piemblo
(Y tú en
sombra,
de ti,
pl despertarde mis
“ervios
al
que
«Fuertes
memorias,
eran
hh
Mira
pasádo
una
luna
Después”
que
yo
impjpe cación,
|
bravo
nervioso
había
impulsado
Hacia
y altanero;
por interna
breve
espacio,
Y señaló su rostro cón el dedo,
|
así !
como
ra
asi...
Ñ
Yo
la]
El indig
usó
Lo
ojos,ly
Miraba ¡eon o |
tú. |
su luz,
blanca lo
y Hermosa;
tú,
la
E
en tu via
|
|
De
no besó
+ [| [No'la Moró!
1
derramaba
indid los
en
como
Ea]
|
E
|
|
desasosiego,
|
ademán | ¡violento
la Mor
del yuavacán y
frente
misma
mi
mano
desnudo
rófrescar. blanea
:
t
pecho separó
|
he visto
En
mis
a su madre...
|
|
entre. shs
flecha
venas
dedos
Ma
que la esconder” llegó
. Las
vispas
de
fuego
de las nubes,
Ellas brillaron más; -
Pero el fhogar del indio se apagaba,
|
nd
el sueño de las sombras,
sueño
del
A
da
dolor. 2
A
Pero...
¡no
era
la tuya!
|
-
Era otra > Boruetil mano, ¿ho, es verdad? ¡Dile al charrúa que esos ojos tuyos No son los que en sus sueños ve fótar!
Díte
que
no
es tu raza
Aquella
luz
Aquella
de luz
su readers que
S
SA
E
La que vierte esa ténúe dl e Que'¡'en' el alma del indio rep) oduce
bis
d hogar;
el astro de los muertos
Nunca ¡sabrá eopiar, —-, Más pura qué él reir de las aurofas, Y el llorar de las tardes, ¡mucho más!
. |
della
rod
dyprEA 4
É
a
recuerdos,
tu mano,
como
Romper: la
E
yí sobre el cerr ¡de las sombras ¡Pálida y sin color, niño
se
y mortal
sudorosa La
fuerza,
Cual si del fondo oscuro dé su almal nvuctti en luz brotara, un pensamiento. —Era
hiel,
sombrío, y se volvía
Ese ¡pálido
alejado
'niña se volvió de nuevo; mil ó un
de
Es la que he visto en la batalla pos
La
¿
La
a
El rayo que arrojaban tus hermanos, Más ¡rápido que el vuelo, del halcón;
Con la ¡frente inclinada sobre el pecho, Como
— Así
el ruégo,
ademán
/
los párpados, acetba
española
Blanéa
ví:
el indio
Se sucellí an en- la voz del indio se
la
Mi
La súplica, el reproche, La
ad
1
temprano |
te
Ts está enfermo Sólo por ti!
lluvia
alejaba
cual Randubay,
el retoño más | Del ombú están.
No
sin mojar
En. cónvulso A
fuertes,
babies 2
llanto
El infeliz” charrúa, Se
Blandos | Pomo
|
Que,
el
Y' empapaba del
¡Vas tras de mí. Mis
ocultar
Como
y huyo
eo
a
Por
|
Yo,
aqosiobda
beber;
la sombra hermosa omo el ahuf.
1
.
e
?
A ¡Oh!, “no: tú ¿eres la sombra, 15 Tú no vives la vida como yo;
¿Por qué Y
vestirte |
: a
has de arrebatarme mis memorias ante
mí
de
su
color?
:
7 no
E ;
ar
| REVISTA DE LAS ANTILLAS
1
“¡Déjame! ¡No me sigas! ¿No sientes? ¿No lo" ves? del
cono
indio
está muy
la sombra
del [duda
pasión ; y 'todo una
Una noche,
es trágibamente
do-
los indios bajan
de
nera. Pabaré huye del fuerte y recorré todo lel bosque en busca de Blanca; la encuentra en poder de und de los ca.ciques; lucha, vente al-catique, recu-
la Blanca
sobre
sus
y la lleva,
hombros,
a la
4 tortalezá española. Blanca está, salvada, salvada por Tabaré que va a devol| verla. a su hogar. Mas; en e] momento,
en
qleél indio,
al
de
ya
caserío
don (Goimzalo, éste, que cabe algaba por aquellos! alrededores. indagando el pa-radero de su hermana, al verla en braZOS die. Ttibaré, se prec ipita sobre él y le atraviesa el pecho con su es pada. ¡Cayó Los
la flor
al río!
temblbrosos
círculos
-colcóntricos
Balantearón las verdes camalotes Y entre los brazos del juncal múrieron |
Su misma Así
[extrema
palidez...
¡Han
1
Así
:
.
No
.
.
«<<...
jamás...
cas i imposible,
amor
como
inspirara:
y
pude
haberla
compasión
y
la ternura
huma-
has-
ternura.
es hermosa en un
ti :gre agonizante?
Y $ se
¿ No
consigue despentar-
llegar a ser original? .
presentars se
nuestra
encarnada
en
Tabaré
leyenda
indígena.
:
"Era imiposible que al asomarse el pocta al abismo en que duerme la es-
1
y cansado, conser-
va él sonsonete de su simetría desde la introducción hasta el último canto. No |
"No: debí personificarla en un Bola.
y no en Liropeya, la virgen salvaje de.
en la versificación.
j
lo confirma después -en éstas notas al final del libro: “Alguien, cuya opinión me merece respeto, me decía después de conocer el plan de mi. poemá :—¿ Por qué no personifica r la raza en una mujer? ¿No sería" ello más fácil, más verosímil y más “« 'onducente : al «propósito fundameéntal' de la obra?
bía
Está callado,
A
¡rá
"La fiera raza ““charrúa, aun para pedir una lágrima de compasión, de-
El poema, indudablemente, no brilla por la riqueza de su métrita. No' hay El verso, mongtono
Lo aaa
Y
la, Lino. ¿puede
Callado
esbeltez hi 'agilidad
un
pobló
e,
es pós ible?
.jo
para siempre, eomo el tiempo, Cpmo. su Taza, Como. el desierto, | . » ? Comd tumba que el muerto ha abandonado: ¡Boch sin lengua, eternidád sin Cielo!
que
Yo te ofrezco, ¡oh, ensueño de mis' días! La vida de mis cañitos, que en la tierra Vivirán: más que yo... ¡Palpita y anda, Forma imposible de in estirpe muerta!
na: puesta
Taburé. a los hombrés Ese, postrer ensueño
dontará
>
DNo
1
..2.09a..%Á.— .— .<.
*“charrúa””
escrito
Como esos. sueños de la media noche Que en la mañana ya nó se recuerdan;
ta
muerto!
Y se| qu jaba en el sauzal el viento. .
haber
a qN
.
Tera, nos
himno cantaban Los desmayados ecos; llorabá el urutí en las ceibas, 1
emocionante.
entarnádo en una fiera no clasificada por los sabios, y que, a pesar de ser
el
Po
poeta. pretende
colorido
Ah, no, no pasarás como la, nube (Que el agua inmóvil en su faz refleja; '-
bre
|
Li grittas del sepulero | Enge draron, un lirio amarillento. ; Tuvolel perfume de la flor caída y
nn.
S ES
sus
acerca
se
hombros,
con Blanca sobre
dándole
los territorios-del Uruguay. en su! ¡introducción :
desmayada, -
en! dirección
ello
poética
canto'a la raza
la montaña y asaltan el fuerte de los espaitoles, llevándose a Blánca prisio-
pera
trama.
El
“El ñn| del poema loros6.
negro!
a
¡Triste
—
ñ El egrazón
hay tampocd pedrería. de lenguaje ni. de estilo. Pero hay sentimiento, vida,
tirpe indómita
el sueño
de la tierra;
que al llamarla a gritos desde el bord e
lejand, le hubiese contestado desde el fondo, una voz de mujer. "Eso hubiera sido acaso el idilio sal“ -aje, la leyenda “vestida de plumas de colores.
Yo llamaba
Y es innegable
a la epopeya.”?
que; al llamamiento
del poeta, le a8 respondido
la epopeya.
.
A orirafaci
¿Stmós Sem.
ubing/ idelvoroderStraHiemve (e Sirio :4Sfm rotlt/ _Americam in ¡ Bi n ecje Teum ie rin UBase Dor 33 Rial Pl gan, fúr felcame WDunbderbare Lán der und roñ ñ was ermelten Sepmidel felbft ce
aufge rei one
Dl Soho gm
der S ono Cortigierung en mit Lerbefferamg mit einer notgwendi. yá Samerudefgleichen Draffel/ Figuren/ ond anderer mebe
rung/gaieret!
Ertle : Durd q M SIV HVL M ZEVINV Sl . li EDITIO SECVNDA.
:L.,
l
7
!
oh
!
Facsímil dei la portada del relato de Ulrico Schmidel, impreso en 1602.
1 OS
Bitenas_Ac res.
:
for
|
o
|
¡es
Lt
Rio. della Plata”>-. oder”
ay
O
a. l
a
Ma
:
.
Parana: e
A
¡8
de
¿Buenos Aires en la época de.su fundación, con arreglo a la descripción —jacerca de ella se contiene en elwmforme del viaje de Ulrico Schmidel. +
. S
que -
_
REVISTA DE LAS
/ 7121 |
pea
|
1]
k
-
:
Y
Ed
a
Pero
l poema
:
Eo
poo
|
de
la raza
india, Go-
tor pretende,
No, no. Paira y Cantar las grandezas 0 Virtu des de uha | Taza, fuer za es elegir un ti o puro de ula raza, no importa sea hombre:-o
é
E
ertamente, es todo un | poema.
mo
AA
l
-Tabd ré, ci
*e as
1
de
jer. ¡Poda la nobleza de: Tabaré, siendo hijo de uma mujer caucásica, nada OS puede dei 1r de la nobleza dé la raza: ¡ndo-urugh aya. ¿Quién logra arrancar
de nuestra mente la idea de que Tabaré
cacique
prindif al.
Indios de ojos azu-
de Tabaré, nacieron o pudieron nacer la raíz le la conquista,en
les
como
los
todas las comarcas españoles... >
Fuera
del“poema,
sojuzeadas. por los zl
Tabaré es nólibia
iudio:del dialecto ““charrúa””, del gru- * po de lenguas guaraníes. Es el nombre Ce un cacique mencionado por Schmi|
del en su relación del Viaje al río de la
Plata, obra
impresa
en
Nuremberg
el
2
—
recibió por el afluente materno toda año 1602, cuyo facsímil . de la: portada A 1 grande A a de espíritu. que 1 e hace digse reproduce en la página anterior. no de la 1 música épica? - Ulrico: Schmidel - fué uno de los 150 El poen la de Zorrila sería una obra | alemanes que acompañaron al capitán ocal, si fuera, como él supo re, UN Can: Pedro, de Mendoza, que emprendió el MM
o al pueb lo india. del U rugué y, de idioMa, costu nbres y hasta rá S208 físicos
listintos
1 muchos otros p ueblos del
Norte y S ur del continente americano. Tabaré. es| una ' concepción Y 1s amplia: 1
Y
que
lo qué su autor supone,
Tabaré
no
es el poema del Uruguay. Es el poema l
MR
AE
a
Az
a SRT
¡
. de
E
la conquista
En
nues-
en Chile Y el Perú, en todos los países de' lav rgen América sométidos a lá conquista de.los españoles en el “siglo XVI, en todos se repitierdn las mismas escenas entre conquistados y. .Co0nquistadore és; las mismas tu has, ambi- ciones, aobobrhs y hasta | os Mismos cruzamientos - de las dos | razas. En Puerto Riéo, (que- los indipg llamaban Borinquen, un noble eespañol, el conde de Sotomayor,
a
América
|
Don Juan' Tanto 4pv Una. gran
año 1534 la eo
quista de los territorios de la Plata y echó, a. orillas deréste, los cimientos de la ciucontíguos
al rí
dad de Búenos Aires. El eúmulo portentoso
de
heroísmos,
sacrificios y aventuras, que representa en la historia la conquista del mundo
ameritano, pidiendo está a la lírica easde más altos vuelos, no obstante el [mérito que reconocemos “en esi e de Tabaré. Pero, hasta tanto surja una moderna y más brillante con-
tras- Antillas, en Méjico, eh. Wenene ela, : tellaná un. ae
con sangre india IA
de
eo”,
mezcló
su o
en la hermana
azul
de un
cepción lírica; Tabaré será el "poema de
América. | y . . Y el viejo maestro Tomás2 Bretón2, si. ciertamente “su. Ópera responde a! los.
-elosiok si ps
«drid.
le tributa la prensa de Ma-
el primer
que transporta del ante o des
dé
la raza
compositor
hispano
a las vagas idealidá ¿des las hazañas
españo a.
más
e: 'an-
la del
e eE
decir qUe « ser
Cerván
Por Nemesio
R. Canales. 1 Ñ
e >
1 que, con la visión así obstruida, el tipo les haya resultado contrahecho hasta la " monstruosidad. Ahora, oigamos áá Zoen el perió-. zZaya: :
* eritor español, hace
diéo de Madrid “Mundo Gráfi-
,>
ca,
una interesante
Don Juan. Tenorio
comparación
y Don
“El
Tenorio
cir del
más abominable bandido.
fanfarrón | y necio para epíteto desdoroso. que
cara
en don
Y omo
abajo
no le lancen
y nobleza”
reverenciar
á la
scla vez
yo, sin dejar de admirar
Alonso Quijano lo que tiene de
prende
á don
mi
menos
Una
Quijote.””
de doña tributa
des-.
como i una
Inés
com-
consideración
semana
le basta
para
no más dignas de | compasión. o)
- Esto «lice Zozaya de mi héroe. Y le llamo así, mi héroe, porque de todos los
dolorido tomo si los palos me ierani- dado á mi, y no es| ¡cosa de
hombres de
ahtando en silencio más palos. IS neéramente que si es ¡grande,
acción
que
he conotido en
la historia y en la literatura, los que más
me gustan, los que he comprendido más
gloriosa la figura del gran e la Mancha no
po-
rendir á sus fáciles víctimas y una hora para olvidarlas y sustituirlas por otras
Zozaya ob equian á mi héroe, me he sen-
visionar]
se
mujeres deben
el amante
á su sexo.
leído los! | lentestos con que Unamuno y
_¡nteresahite
““Las
hay . preciar á don Juan Tenorio tant
bueno, Ide profesado siempre una gran devoción!!Tenorio, cada. vez que he
1
Sevilla
incapaz de sen-
de- —seída, conquistada por su magnanimidad
Desde.
nO
de
res no hay una sola verdaderamente
y di-
cen de él todo lo malo que se puede
burlador
tir el amor ni-las grandes concepciones: . ' humanas””, “En la lista de sus muje-
Quijote.
Tanto Zozaya.como Unamuno le tienen una. eran | 'pjeriza al gran
famoso
nos antoja un fanfarrón
entre
y hecho mios, son Napoleón y don Juan,
lo es menos
la del € celso don Juan. No hay que A y por la índole de sus empresas, gusto más de Don Juan que ¡de Napoleón. Esdecir q le entre ser, Moreto Ó Zorilla y te luchaba por la gloria y el poder, mienser Cervántes,-yo preferiría sin' vacilar tras que las luchas de Don Juan siemser Cervárites.: Pero no hay que decir . tampoco | que entre ser Don Quijote y pre buscaban la conquista del amor, que ser Do , tian, yo. no me consolaría mun- vale más para mí, como ideal, que el poca de: qa scidirme incontinenti |«por don Juan. | Si dl tabido esitlMicr| lleno de lrasci-
dl
bles y: Agresivos
Quijotes
.amparadores
der y la gloria. | Y ahorag veamos
de doncellas y desfacedores de entuertos,| sería: ma calamidad
el
mundo.
En
: Zozaya, parecidas ¡hay alguna nó El
' qHe hay es que—y sabido ber
el tipo de don Juan, Ambos
mirado
y remirado,, ¿pero ninguno
visto bien. lá
lo digo sin ta-
se trate de dos grandes Zozaya ni Unamuno han
Y
es que ambos han
través de. una densa nube de de moralista, y no es extraño
las
£hiibes
de
á las de Unamuno,
de Sevilla, dice Zozaya,
se: “nos antoja un fanfarrón ete”? Y. ¡digo yo: si fanfarrón era don Juan no
e
pujos ppnque eseritobés ni
burlador
si en
iba en zaga Don Quijote. Casi puede.
decirse que si eliminamos las fanfarronadas quijotescas de la obra de Cervan-
tes poco ó nada quedaría del gran libro. “Como que á cada paso que da el buen
manchego suelta mil fanfarronad NE no veo yo por qué hemos de encontrar censurable en Don Juan do que aplaudimos
en
Don
Quijote,
Lo
que
hay
es
que ni las fanfarronadas del uno ni las
del otro tienen mada de parti cular, Fan-
|
|
|
d
|
Ñ
r
;
G—
|
a
se REVISTA DE LAS ANTILLAS - |
tl h l
|
farronean de puro repletodl| que están de su ideal, de puro entregados que es-
la La. de la amada, cuando lo que . | pide el amor no son disereteos ni suti- +.
sí
¡ezas sino llamas y lava; mientras Don
mismos qué nace de sentirse á la altura del. ¡papel Ó misión que desempeñan. Así
Quijote, repito, imaginaba el amor en lugar de sentirlo, y se: valía de él como
tán ambos
es domo
á la generosa confianza
interpretar
es justo
creo yo que
fanfarronadas.
estas
en
fanfarro-
Todos
- neamos con mayor ó menor disimulo. Mientras más llenos estamos de nosotros mismos, mientras más pujanza de vida tenemos, más matural es que soltemos Y el único reparo que fanfarronaítas. á los
- cabe hacer
insinceridad.
fanfarro nes es el de la
Pero,
sea. Jd. sincero, mi
-. señor don. Alonso ó mi. señor don Juan, y ya puede Ud. cansarse de decir faná : Faxronadas, pues lejos al mal, se las aplaudiremos, ya que ellas son como un comentario Ó música con que Ud. se acompaña y hos recrea á lo | largo del camino.
de
un júguete
ó embelecó para
con mil fingidos
ayes,
Suspiros,
no! perdi é midadesj
imitar, letanías
y aleluyas de enamorado platónico, las congo jas amorosas de los caballeros: andantes,
Don
Juam
seguía
mieles exquisitas, sin apagar ¡jamás la sed inmensa de su alma de brasa. ¿ Cómo, pues, se atreve nadie á decir de mi héroe
que era incapaz de sentir el amor cuando le vemos amar de. esta manera, 1lecando en su embriaguez erótica retar á Dios siendo un creyente? cisamente
en
esto
No, int,
paladeando, en - o]
vivas, y desbordantes ánforas de amor,
entuentro
yo
hasta Pre-
que las ¡muje -jote todo lo £ desprecien á tico del ¡am
las
mujéres
salvación
de
ni Dadiél. cambie.
el toque
definitivo de sublime grandeza que hay 'en el tipo de Don Juan. En que siendo hombre de su tiempo, atado por la doc- “*El famoso burlador de Sevilla se nos trina que profesaba á la superstición antoja un fanfarrón incapaz de sentir el amor ni las grandes concepciones de « horripilante del cielo y el infierno, cum-
E la: vida?”. | ¿En qué se fundará Zozaya para ese antojo de creer al insighé sevillano i: Tan lo sintió capaz de sentir el amor? que no dejó en su corazón sitió para
ningún
otro
sentimiento...
Tan
lo
sintió
que le entregó su alma y su cuerpo, y ya no pudo hacer otra ¿osa en la vida
que
Amó
amar.
desaforadamente,
mo si una llama «infernal ó tengo para mí que divina) el glma, siendo este amor lo un torrente desbordado que
co-
divina (yo le abrasara mismo que se henehía
más y más mientras más avanzaba, mientras
corría,
más
No.
amó.
á aquélla, ni á la de más
á
ésta,
ni
allá, sino á
Donde quiera que ardían unos todas. ojos de mujer, ó detonaba el rojo de
plió atrevidamente
su 'hermoso
destino,
y no tembló jamás ni ante la hostíl mirada de los hombres ni llas terribles ras
de su Dios. No: ino declamó Don Juan el amor como lo declamaron Petrarcas y Quijotes ; sino que lo sintió, lo volvió, lo llevó eomo un sol en sí mismo y de su luz y su calor se inundaron cabañas y palacios. Pero es, dice Zozaya, que en la lista de sus mujeres no hay una sola conquis- |
tada por su magnanimidad
¡Medrado
estaría Don
y nobleza.
Juan
si hu-
biera usado de tales armas, la magnanimidad y la nobleza,. para sus conquistas! Con estas virtudes la única cosa femenina que se puede conquistar es la
buena
opinión
de nuestros semejantes,
y tras la buena opinión, la estimación unos labios en flor, ó uñ talle femenino de hombres y mujeres; pero éstas, las mostraba su inquietante curvatura, allí mujeres, ya es sabido qué no se rinden estaba él doblando gentilmente la rodiMa|y diciendo todo trémulo qu ferviente | al que estiman sino al que aman, y de la estimación al amor hay más camino plegaria de amor. por andar que de aquí á la luna. mientras don Quijote, allá en las soledades umbirías delas sierras hacía el Además; para un alma de mujer no
amor tan por' lo fino que lo desnatura- hay magnanimidad ni nobleza comparalizaba, lo sacaba de quicio y lo echaba bles á las de dejarles en los oidos, Ó en | á perder, ensartando sutilezas escolásti. los ojos, ó en los labios, una cálida má:nifestación de amor.' Don J uan, que no cas y discreteos. retóricos: como único tributo amoroso á la sombra, que no á era b bo, sabía ésto, y por ello “fué * (que ¡
e
E po]
tantas! igúa
macazpO E no peralá
st su
midades
Y tuda
HISPANO- -AMERICANO Lmpl
en
otras
76 peraban para ensayar en milagrosa de su aroma?
magnani
l
ahora
la de que
las mujeres deben despreciar Juan tánto como. 'Treverenciar
á a
ya, comprender
Don Don
ni comprender
nos tributa consideración á su. sexo.”
No, señor: Zozaya; Ud. podrá lograr que las | ujeres reverencien á Don Qui-*
de su alma
tro
tico del lamor que consagró á ellas—á las muj pres—su vida toda, y hasta la
¡Por 19 menos,
atrocidad,
de mil furibundos
asideración mayor, qué! ¡triba-
a
" quéter por ella con la grande 3y con la ela locura de Don Juan ?: ¡Aca
isideración, qué culto mostrí por el sexo femenino .cuanuña sola de las mujeres que le amaroh ó le! ngieron: amar supo :correspondef! ¡de u _modo generoso ? A vuán: ? ensangrentaron' la espuela de su
nheloso
de llegar
rápidamente
los piés de una mujer para. hacerle
ina mérced de ““encenderle los la: n un beso de amor??? Pro es, replica Zozaya, que le basta una semana para
á Don rendir
fácies víctimas y una hora ¿para aplasj
" [4ué,
|
digo
yo.
¿Se
iba As pasar
A junto á la primera flor que hubo de
hal Mi r''eh
tantas! abr
MA
es
su camino
ma
cuando
adorables
había
que le es:
que
es casi
un
eunuco.
Quién
viéramos flores?
por
verdadero
amante
de
No es, do Don belleza, junto. á
las
pues, extraño que, atormentaJuan por ansias incurables de no se detuviese largo tiempo cada mujer que le amó. - Era
poeta, y cuando estaba al lado del Jazmín soñaba con la dalia, y cuando se
-
És de.lo que hizo atreviéndose por ellas hp stañi rrostrar la cólera de Dios y l 4. horrenda del cielo? .
será, den-
en medio de un jardín donde ondulasen gallardamente todas las flores que ale-. gran el mundo sintiese de repente que . ha saciado en una sola flor toda su sed de belleza, ¿podría pretender que le tu-
á
is de mujer!
á una sola mujer,
transitorio
millado,
amante de Doña Inés no com1 ni tributó consideración al sexo
una
del
dio que bajar la frente y confesar, hu-.
ni padié|lo podrá alcanzar mientras no cambie de raíz la adorable fondieién de
Imp...-. ¡Vaya
Juan,*
ante la maturaleza' no tendrá más, reme-
de su alma, eso sí que ni Ud.
4
y juzgar á. Don
y Juzgar á César, Napo-
artificialismo | del actual mecanismo social, un buen | esposo, un buen padre, jun excelente ciudadano; pero -ese mismo hombre :
.jote todo: lo que quiera, pero esperár que desprecien á Don Juan, á ese gra mís-
la: muj gr!
a
león ni á hombre ninguno de una fuerte y Original personalidad, con Pueriles eserúpulos de beata. , Un hombre que le consagre todo el hervor de su sangre y
Quijote porque ““ni una sola vez el amante ¡de Doña Inés comprende ni m--
salvación
virtud.
No se puedé, mi querido señor Zoza-
Caemos en la más morroco-
as yeratión de Zozaya:
él la
paraba
junto
Jos
incitante
la.
rosa.
á ésta, le sonreía :á lo le: visión
del
clavel
6 la
El camino por recorrer era largo,
y había que andar de prisa y saber olvi-
dar. El olvidó, y fué mejor así. Mejor para Don Juan, y mejor para ellas. Me- jor para Don J uan, porque sólo pasan-. do y olvidando velozmente era posible servir á su ideal. Y mejor para ellas
—las mujeres— porque si tenían alma, sobre la pena del olvido ha debido
muy
pronto flotar el consuelo de que vale más el recuerdo de una h del amor e Don Juan que la satdan de una vida. Tuy larga de amor en el alma 63 pavo de un hombre vulgar. Y es porque comprenden todo: esto, que ellas—las mujeres—seguirán por
siempre
como
reverenciando
quieren
¡pero amando
Zozaya y
á
Don
Quijote
Unamumo....-
á Don Juan!
.<
|
'
REVISTA DE LAS ANTILLAS
o
obre el Homo |
Pr Sergio Cuevas Zequeira.
sl
-
|
Z
e
tú no ignoras,
ocurrencia de escribir a sus COrresponsales, que
los tenía
y muy. calificados,
lo mismo|
en Róma
que
en Efeso,
e
reconstruir, leyendo en la
corteza terrestre
cemo
en
libro
abierto
A
e
z
anté sus 0308 atónitos, las diversas edades del mundo, y aun su“propia'histoextensión del planeta aleún ¡infeliz a ria, desde aquellos remotos días en que un “antepasado nuestro, apenas distinquien le lean la más sonada de ellas, guible de los monos antropoides, vagaotra de las susodichas epístolas doldea al Santo, como fundador de la Prehis- ba despavorido por algún continente del: período cuaternario. Pero ya que - tonia; algunos codos por “encima de 'no me sea lícito sin mengua de mi buecuantos paleontólogos han existido, sin na fama de hombre distreto repetirte exceptuar. de esta ““capitis dimihutio”?, lo que sabes desde- pequeñuelo, permípr ni aun al mismísimo Cuvier. teme recordar aquí, porque es muy ata0 cuenta, lector, que si tan categórlñedero al asunto que me traigo entre , afirmación me arresto a consignar manós, que la existencia del hombre en el precedente acápite, no lo hago por halagar al buen santo, que. no es: cuaternario, indubitablemente comprobada en varias partes del territorio. que por suerte! aquel bienaventurado ninforma la Europa actual, no lo ha sido ¿gún político eriollo a quien precise sae
rere en curiosísimo libro publicado. en 1655, el santo Apóstol de los gentiles dejó bien probada en una de sus car-: tas la existencia del hombre, antes de
Adán: y su gentil compañera. Cierto. lector, que el caballero de La
Peyrere| fué encerrado en un castillo y obligado a retractarse; pero atenién-
dome
yo a otras análogas experiencias
concluyo de todo lo actuado, que e pur si MUOVE, y que no hay motivo para
. despojar” al santo de su reputación cien-tífica, y a los creyentes, de este nuevo argumento fa vorable y fortísimo eterno acuerdo entre la religión y
IN
ciencia. Istatuída
así de una
manera
al la
a
defini-
tiva, para sosiego de gentes 'ttimoratas y espantadizas, la ortodoxia de las in-. ve tigaciones de carácter prehistórico, yo, ¡Aector, de que se trocano Ens
de una
manera incontestable,
por
lo que respecta al continente americano. Pero he aquí, lector, que un profesor eminente, el doctor: Luis Montané, catedrático de Antropología de nuestra | Universidad Nacional, después de lar- | eos años de estudios, de meditación y hasta de- «vaciláciones legitímamente ls justificadas, ofrece al mundo científico unos cuantos fósiles, encontrados en: un
yacimiento
cuaternario
de
la zona
|
de Sancti-Spíritus, y cree poder afir- .
mar
que
se trata
de restos humanos,
acompañados de otros pertenecientes a una especie antropoide, desde luengos años extinguida. -
Esta
circunstancia,
autoridad
sumándose
científica del Dr.
a otros testimonios
a la
Montané
de no menor
y
vali- |
miento, robustecen cumplidámente la opinión de que:nos encontramos en pre-
sencia de un
grande
descubrimiento:
E le :
na de panlina a matacandelás, sino porque, según demtiestra paladinamente el caballero | bordelés Isaac de la Pey-
aún
A
—humar hasta atufarle las narices, sope-
o
a
EE
el hombre
sen-
das epístolas, de las cuales qhedará m.eel mundo sea, pues moria mientras amén de. que nunca ha de faltar en la
tinto
victorioka de luptuos] ¡dades
ra súbitamente en ignorancia tu sabiduría, por infusa un si es no es salo-. mónica, para darme el placer de referirte cómo por un proceso que no vacilo en calificar de mirífico, ha logrado
. archicatólico lector, fué el más simputico de lós apóstoles, dió en la felice
e
Lleva La S
bd)
San Pablo, que como
| [ | l
Cubensis.
Tale!
ME]
|
y transcendental '
¡la existencia del hom-.
bre cuaternario en la isla de Cuba!
¡
|
“Y, sin embargo,
lector, déjame
de:
círtelo en confianza; para rematar nuestra política; ide-a
lbomda, es a la hora pre-
g£no So envidia; pero somos los s del'golfo mejicano tan escépticos e iejonoclastas, que acaso más| bien
que enpidia ¡merezca el iliistre
amtro-
pólogo ¡afecthosa compasión. - Yo, ¿on el alma regocijada, echo a vuelo e panas del entusiasmo y
cuaternario
puertas de la República me
- na
y conturba,
no tanto
por
desazo-
por su talla
desmesurada, cuantó por Ed dición de alalo.
(EE
qa:
es, -lector, que los niabitdas alalos me vienen persiguiendo desde :hace tiempo con desapoderados - rencores. . AT . Habana.
0
'
a
Págida purpurina.
A
El paisaje es cual una página purpurina
El
Ll De la Bíblia.
|
El paisaje se ha colmado de rosas
Terdes y llameantes.
Una ruda y divina
,
. Trompeta. exulta el alma secreta de las cosas.
+
-
el tc $
|
.|
Los oros de mhi vaso
Sangre, oros y bupada.
IAEA
AA
a
Que rebosa los vinos de las sagradas viñas.
La espada que atraviesa el o del acaso Cuando tiemblan los ayes de las celestes riñas. | | Yo'soy un hombre fuerte y répresentativo. La sangre de mi raza me ha hecho bravo y altivo. bd
A
«
>
|
iia
qe ez
Tengo en el alma muchas po |
| Es santidad el sueño y es pecado la idea
|
r
F
Evariat tal n Ribera Chenremont. ¿
|
¡ 1
|
e
Fl]
dl Que tortura las almas con sus labios de fuego.
A
.
de amor y ruego,
Para mi alma, ¡amiga del ¡alma de Judea,
a
:
Y
a
o
ese ciudadano
se nos entra impensadamente
las
devotamente. |.
A
aplaud fer orosa,
' que
L
78
-REVISTA- DE LAS ANTILLAS
l
“Ahí bebía Falstaff”.
| Un
|
bario
monstruo
Por
viscoso, ambbibnado reptil
en
caserones
de
Tulio
cual"
una hondonada
-barrosa del río. Tiene cables embreados, tros,
Luis
mtislles
piedra. negra,
ras-
cofres
E
Bonofoia|
reminiscente del incendio que arrasó. la . ciudad en el año: de la, siniestra plaga, '
barahunda
reina
en
las calles estrechas, desde el alba hasta
el crepúsculo : hiba. y crepúsculo que en la mayoría de los: días, no son indicados por el sol saliente -o poniente, sino por. los mecheros de acetilena que iluminan ES tinieblas con fulgores sangrientos.
Doquiera se encuentran
comerciantes
de levita y chistera, y diríase que van a
un entierro, al cementerio de los pescados
¡o al cementerio
mensajeros de dinero;
de
las
carnes.
llevando telegramas y sacos
descargadores
tiznados;
pre-
goneadores de periódicos cuyo grito monotono:
|
—News!.. . Five o "elock News! taladra los oidos, en tanto que vendedo-
res de dulces, contenidos en cuevanos, satisfacen la golosina de los comerciantes. (¡Cuánta hiel deben tener en las entrañas cuando comen tantos dulces!) En. derredor de la alta torre de piedra
ES
ruedan estrepitosamente pesados 'arma_tostes de hierro cargados con mercahcías de allende los mares, que sólo se
repletos de oro, mercados que semejan ' detienen al levantarse en el aire la mano : . cementerios de pescados, cementerios de guantenda de blanco de un policía. carnes; cuevas que conservan la humeAbajo, en la tierra alveolada por andad cadayérica' de siglos muertos. gostos túneles de hierro, pasan como' Ensordeeedora
53
fosforescentes
de
trenes
eléctricos : obra tan magna*ceomo
las pi-
rámides
víboras
egipcias,
hileras
edificada
imayir
1q
qu
minan que se siempre «
yu
a |
|
po
ceso. de
| 13
ción en é
a una pro-
fundidad abisinal por obreros. fantasmas hormigas humanas que blindaron la tierra y que la tierra se tragó. .Es ““Eastcheap””, un trozo del cen-
tro del comercio.
No obstante las má-
quinas y los dinamos enormes, «cuando los mercaderes lo abandonan y queda desierto flota en la “sombra
de sus histó-
ricas callejuelas algo así como un «incienso de huesos muy viejos. Y me parece que en una esquina voy a vislumbrar al borracho gigantesco Falstaff y sus
panzudos
hacia una dos
con
ceo
caminando.
taberna «donde
serán regala-
rajas
de
rojiza
vianda,
queso
del condado de Cheschire y jarrones de. old ale. Y me parece que en úna esqnegA me van a caer cien años en la ca_ beza.
Londres, Mayo de 1913. previsión bre es di ni debe
reservas|y re factor más 11 papel decisit nuestra |
Na decirj desconcáde: causa pue prever
al
determin lado, que afedtan ciones 0. ¡puel
a
MADAzE HISPANO-AMERICANO |
q
Letiho
Soto Nusoa,
La
caida
Newton
A vida es, no lo que el hombre ARS
lina
que
minan que siempre
o quiere
que sea,
aguacero
sino
de muestra voluntad,
por
causas
si encioso las oscilaciones
de una
de cristal descubre la ley
araña
del péndulo;
como
la explosión
formi-
de un barco de guerra provoca la
ue actúan en nosotros de un
ruina de una Soberanía—cambiando
rioso, preparando todo el pro-
destino de un pueblo pacífico.
vida, y su definitiva orientaél mundo.
en apariémcia, efectos,
Galileo
al contemplar dable
ción en
Al de
circunstancias
chos naturales; —nada . maravilloso
encadenamiento,
desordenado de causas y
4 | [ese juego
a.
decide el éxito de una batalla
y del. porvenir de una nación,
sea. Estas circunstancias no flependen
de una manzana: sugiere
la existencia de la ley -de gravi- |
tación universal, y. la caida de un recio
las circunstancias deter-
sino que| vienen impuestas
¿AMO L
-
Filosofía Popular.
0
hay
ni sobrenatural
el
|
Son he-
en ellos de Mas
¿quién
arrojó en el surco la simiente -invisible ¿que produjo el nacimiento de estos he-
chos? ó ¿qué fuerza en un momento dadistinto al que nos esa fuerza invisible
ja
propoy des
conocida! e interviene en el desa“ rrollo y flirécción de los hechos desvián: dolos de ¡la.. causa natural o precipitando ión deseada llamábanla los an0 o destino, y los modernos predetermii Ísmo o fatalismo, según las
escuelas; '
¡verdad corriente que no necelemostrada, que hacemos a veces o de lo que pensamos, mos y qu remos; que condiciones cunstan:
en abiert
sentiy cir-
As no buscadas de intento están ¿posición con nuéstros deseos
y aspirar jones de antemano
detal
ven el
acariciados, modo que ellos deciden y 'resuel-
y
ni debe
fgdmitirse sino sujeta a grandes reservas | y ' restricciones de la mente. EJ
más importante,
el que juega un
papel decisivo en los acontecimientos de
certeza que
propia .casa,
artefacto
imprevisto,
se hace
La
un
orientación
incoercible——que
en
un
cristaliza y
hecho o en
no _puede abatehe de
golpe las consecuencias
. ta naturaleza;
de hechos de es-
pero el ojo de la Provi-
dencia o del clarividente descubre "SU re-
lación inmediata, porque ve. el efécto contenido en la causa. Hechos natúrales, aunque menudos. e insignificantes, determinan
desconcHdé—una K, cuando no| es una causa puearál y menuda—-que no pudimos prever AL formar un proyecto o| cáleulo
ta ninguna
en
su, ulterior
desarrollo
efeztos trascendentales que a simple visconexión tienen
con nuestra
vida. Los acontecimientos más felices o desgraciados en el curso de nuéstra exis-
ya se trate de intereses | tencia hanse originado en un gesto, una mirada o una palabra. Y es que en el que afed an al individúo, como alas naraAoN moral, como en el mundo físico, ciones 0 Ip rueblos. determin la do,
$
.
un,
cualquiera que pasa inadver- :
El ojo humano
nuestra ¡vida suele ser á las veces, por no decir] siempre—un , factor 0 demento
-
fin último de-nuestra prodepende de un juego de : que no hemos podido prede un elemento. rara]
visible
fenómeno
construimos
o fabricamos
cualquiera.
definitiva o-el pia existencia circunstancias ver; depende
problema de nuestra felicidad o "tido.
de nuestra desgracia, a: pesar de toda previsión y: cautela. La frase ““el hombre es dueño. de sú destino” mo puede factor
seguridad
nuestra
+
En otro orden, el *
encuentro casual'de dos almas decide el . problema de su felicidad -o la orientación de su vida. Beatriz y: Dante, Laura y Petrarca, Abelardo y Eloisa, Werther y Carlota atestiguan este aserto. Preciso es convenir, que no podemos | construir nuestra propia vida con la misma hr
níamos;
detalle o accidente?
cldl AIREit
voluntad y libre albedrío que cen sin preverlo al logro
-do' hizo brotar de lo. ignoto el pequeño
Pa
la
80,
pl
o
el
]
REVISTA DE LAS ANTILLAS
po |
A
|]
hay una série indefinida de causas minúsculas —puede decirse microscópicas —qué influyen a manera de larvas invisibles y (que escapan a la. penetratión de “nuestro entendimiento. + Es así, que lo infinitamente. pequeño engendra lo infi-— nitamente grande en el universo. El átomo físico produce los mundos pero el.
Made y directriz, causa remota de nuestra vida presente, se oculta tras espesos velos ancestrales—según las leyes «1e selección y «le herencia física. y - espiritual; que nuestra' vida presente no es más que la continuación el desarro-' llo de vidas anteriores; que el hombre mn» puede abarcar el fin total d su vida y que
átomo espiritual engendra los genios. La splidaridad es ley de: todo -lo exis-
no es dueño de su destino sino dentro de ciertos límites muy estrechos; que eb li-
tentel een
|
Los. extremos
se
unen.
Nuestra
ignorancia vulgar apellida esos fenómenos d esa X, casualidad; la ciencia oficial y académica, erroros de concepto o de p erspectiva méntal ; la. filosofía posi-tiva falta de sustancia. cerebral y las rc.
bre
albedrío
y la volu
ARA
Y A
tad como: nuevas
¡fuerzas ejecutivas aL al servicio. del pensamiento no soh atributos absolutcs y omnipotentes sino relativos y subordinados al imperio de cireunstancias y accidentes imp bevistos, y «ue el esfuer-
AMA
ligiones semiofiales, deficiencias de la ra-
zo propio por sí solo no crea la felicidad A
ro
factores,
:zÓn
humana,
una!
por impotente
inteligencia
más
o débil;
pe- * ni labra el hienestar
desarrollada,
puesto
si' no >
una
Otros
existe
una
fuerza
que
una ciencia más trascendental, una flo. sofía más sólida y una religión de principlos más profundos y trascendentes
central ¡y un poder e solidario con las demás fuerzas de la vida universal que [prepara y dirije la nuestra ha-
demostrarán algún
cia un
el
eo mplicado
día, no
mecanismo
lejano,
de nuestra
que vi-
-zón
in predeterminado
presiente en
sus
que
A
Xx
4 e
Ñ
el cora-
amargas horas
de-
da. está eondicionado y regido por la ley - dolor y la razón adivina en sereno reco- | de causalidad, (¡no hay. efecto sin caugimento por una secreta intuición de ¡0 sa!); que
la ¿dlula ia
o germen
incógnorcible y maravi loso.
Impresión de Color. Ñ
o
Un grupa de palomas alegremente vuela
- Rondando los aleros.
Camino de la escuela
|
0
Los niños van felices. Dibújase una estela | De oro'sobre el campo. El sol despierto vela.
|
-Hilando con viveza su exótica maraña ¡En unas ramas secas, se vé la gris araña,
|
$
Y está una mariposa que en el azul se baña,
| Ajena en sus soñares del gozo que la engaña. | La El
lucha da comienzo. . . “Ganarás con tus manos
pan de cada día”...
Los frutos más lozanos
Eligen por banquete los lívidos gusanos.
4]
Y el hombre, el dios, el fuerte, doblega humildemente - | [Sobre los negros surcos la sudorosa frente, | ¡Mientras el sol lo mira trás su grandiosa lente. 3.
A. Fago.
MAG) AZZN E HISPAN O- AMERICAN 0:
VISIONES DE MI MUSA.
1%
A
ES
14
AA E ni
EAN
Pm
47
PE
Por
Luis Llorens
—
'
HS
al titulo, Visiónes de
mi
musa,
inc |
lanzo í publicar el pequeño poema que si¡lestás: lineas. No me he atrevido 4 lo “sin precederlo de breves expli-
verso, lo mismo, que + de su métrica o fisiología,
tengo
ideas
propias,
tado libro, y algunas de las cuales Ds en este _Proemio. |
no breÑes explicaciones, sino todo un tratado di ¿estética sería necesario pára defen- :
der ciéntas estrofas que estallan | con toda la pretensión de conclusiones doctrinale, Y ¡H
no expuestas
hasta
hóy,
¡tratadista.
no
yo Sepa,
por
O tres años hace que vengo publicando LA gunos de mis versos, en las revistas de Puerto Rico, y ei tenido la desgra-
impla ble
de. chistes, sátiras
1ronías| de la aquí imperante mediocridad. Se mel| llama el rgder o jefe del moder-
e
soy un. Uséctario de Rubén Darío; y se me: e de corruptor del buen | Busto,
destripádor ie to
de la métrica; es
que
amigos
¡qué
sé yo!
y detr
tores
me
de líbro verán que. no soy sect rio de
Dd “voy por ninguna
senda trillada,
ni sigó a ninguna de las actuales: estética 4
escuélas.
Ó Pe
del |
,
Do
la
a
Ac fica de
.
moy; a
de Mucho se ha hablaldo. de le belleza, desde Platón para acá, y mucho más se
habrá
de decir todavía
ros.
La
en los siglos futu-
Estética ocupará
el sitio que antaño ocupó la Filosofía. Dos que antes se llamaban estudios de Huma-
nidades- serán- bien pronto estudios de Es-
tética.
Todas
tarán
las demás
vasallaje,
como
ciencias le pres-
a la Filosofía
en
tiempos del esplendor griego: La Estética será el árbol del saber humano, el árbol del bien y del mal en los paraisos del ma;
ñana; las otras, ciencias, todas, incluso 1 matemáticas, sólo serán ramas. del gran Y se comprende
“ciencia
bello.
cuyo-fin:
el
la importancia de una
único
es la
ión
de lo
¿Acaso hay algo más alto- que la
belleza? Su importancia será aún mayor que la de esa otra ciencia-del- porvenir, la Economía, cuyo fim es la comida. Pan para el cuerpo y pan para el espíritu es lo único
que
se necesita
-
en el porvenir
árbol.
bligado á escribir un libro, titulado ) ía: y Psicología del Verso, que verá ¡déntro de! pocos meses. | Cuantos
|
-
lMuvia
exclusivamente
mías, que desarrollo ampliamente en el ci-
cacionés, a guisa de proemio o. introducción. TY, ánte todo, quiero declarar que,
ningún
SEE
INTRODUCCION
A
Coni
Torres.
en la
vida:
lo pri-
-
| |
REVISTA
| | |
DE LAS ANTIZILLAS
|
¿| mero,
para
los entes fantásticdo.|—es daabidn la compenetración o armonía entre la forma torporal en que la imaginación los concibe y la visión O espíritu con que los contemplamos
vivir; lo segundo, para. gozar ¿Qué otra finalidad cumple 2
| de la vidas
la criatura humana,
fuera de esas dos: vi-
vir y gozar? La Economía y la Estética serán las dos grandes ciencias del futuro. Junto a ellas sólo tendrá sitio la. Etica o ya
que
no basta
vivir,
ni
basta
- tampoco gozar. de la vida, sino que es preciso gozarla cabalmente, perturbar! el goze ajeno.
e
Moral,
en buena lid, sin
e
carne.
que
Sólo
que
el alma
noción
pide-
que - «de
ellas
tenemos.
na y lo acompaña en s formaciones. . . | stas sendas con cen
no
siones
nuestras
cuerpo sin
visiones.
sin alma,
¡nuestra
El
Puede
ente
carecería
visión
del
sería
subjetiva,
Todo
Toda emisiór más alta y r Para aprec
presente ésta
hasta
cia
Tampoco
existir sin actuar
sobre los entes que las determinan. carne
de las
existirían;
limbo
La
serían. almas
existencia hasta
visiones
sin
de la nada?
principia, nuestra
cosas, Nuestras
Sin la
cuerpo
no en
el
;
ste panteismo
pancalismo
de un
cho
visión; py
ésta,
a
es herido su
«Vez,
no
por
palabra rf _trisilabo. |
estética
es un vers
igual que
mejor: este
doctrina
JA, la
no he he-
ción o unidad del hombre con la naturaleza. Y esta es aplicable, no sólo a las cosas
entes o seres que se llaman materiales o reales,
sino
también
a los «entes morales:
a los llamados intelectuales o ideales, incluyendo entre estos últimos las ficciones _de | la
fantasía.
A
los fines
estéticos
es
indiferénte que un sér tenga su existencia en lo que se llama mundo real o que la tenga
en el mundo
ideal o fantástico
de [mis versos.
+
|
n mi referido libro, Hay un capítulo, el
E
último de la Primera Parte, que se titula;
-ya
con de
en .cuya forn binaciones,! pe
el trisílabo;añ
Sin embargo, . no dejaré de exponer algún, argumento en
mi "defensa.
'
Aquí mi primera afirmación : lóda palabra. es un verso. ¿ Quién pedo pronunciar una palabra qué no sea iín verso? “Buscad
esa
palabra,
trareis jamás.
buscadla;
no
la
encon-
Tampoco podreis encontrar
una frase (ya sea de cinco, siete, onceo del
número
que
todo hombr forja y alienta en su imaginación. * La, belleza de un monstruo marino, de un caballo de fuego, de una cascada de ies belleza, en suma, de todos
lu
-de luz donde se baña la musa pobre O rica
Inéxistencia de la prosa. A primera vista, hasta tanto que surge de la carne del sér. parecerá una heregía. Y, por- ahora, no Y la belleza” no es más que la unión, ar¿pretendo levantarme tal Sanbenito, va que monía 0: compenetración entre la materis' sólo estoy haciendo un | trabajo de mera y el espíritu de los seres; la compenetraexposición. nace
es U
más qué bosquejar, es la única fuente
ser cualquiera no que
mesa
Porque la
estético —diré
(1)—cuya
e
nos): que só!
tá en todo; nace en la en el universo: y es luz, y alas de todas las cosas.
y tanto
una
mía,
de dos y 8
infinitas transa
És »
Lo que vulg
o ciñe en su cu-
panteística que será definitiva.
un
de existencia,
mismo.
nuestras visiones pueden
Ze
ésta es pura
como el pañal de oro que
y
de las cosas
vive en ellas, sino en nosotros, en las
de
a y
clusión dé|qu
tal punto que para nosotros no puede existir ente alguno que no esté sometido a nues-
cirse que nuestras visiones son las almas de las cosas y: que las cosas son los cuerpos
o
otros mudhios.
-lo que hasta ahora han pensado filósofos ' tras visiones, a nuestra espiritu idad, que no tenga en nosotros su alma./ La belleza y artistas, La belleza es la únidad de. la del sér, en otras palabras, lo/envuelvé descarne y el espíritu de las cosas. de el momento mismo de creación y es Del átomo - para arriba, todo ser es un
comipuestó de alma y cuerpo, de espíritu
S
bras:o reunió de' versos¡ | 1
del alma y el cuerpo de las cosas, no sólo engendra' su belleza, sino que determina también la existencia de las mismas, ya
La para
llegar a Dios. ¿ Qué es la belleza ? La "belleza, a mi juicio, no es nada de
esto. ciert
o descubrimos en las idealidades de fa fantasía. Por estas doctrinas se Mega a la siguiente conclusión : que la belleza del sér se comfunde con su existencia. Porque la unión
La noción de lo bello es la más alta noción que | puede acariciar la mente. belleza es la única senda racional
sea. un vérso
que se quiera de silabas)
que no :
A e
()
De las voces griegas Pan (todo)
Me he visto pe
dome
¿las
a construir dicha
más estrictas
existir en nuéstro mi peusamiento,
idioma
leyes
palabra'
sugetan-
con qUe
expresar
etimológicas,
el vocablo | |
y Kale (belleza).
por
no
ciones, segúl disílabo, d
a $
iso
O dos
O tres versos.
“Siendo
barda claveles.
, entonces toda reunión de palamión de frases es también reunión
2-3=3- 3: |
die
| Y he equ un hilo, además de
23 33
claveles.
más altay refinada combinación métrica. Para ableciar mejor tales ideas, téngase presente ésta otra novedad (o extravagan-. cia mía, que dirán algunos -de mi paisa-
nos): que sólo. hay dos clases de versos, el de dos y el de tres sílabas, que se pueden
|! '[sana-pasa. |
|
Susana-pasa-cogiendo_Cogiendo-dambles
cJusión de que la |[Hámada prosa no existe. o Es ¡verso en el lenguaje humano. Toda emisión de voz es emisión de versos. Lo que vulgarmente se llama prosa es la
Pasa- -Susana-cogiendo-
pa-| ES
nal ñ
De estos nueve endecasílabos, los marca-.
dos con los números 1-2-y 3 son los famo¡sos
y vulgares
endecasílabos
castellanos,
importados del italiano por el Marqués de. Santillana. Pero los poetas españoles y los ¡Italianós, desconocedores de esta métrica|
¡científica y guiados sólo por el oido, no sullamar vel os puros, versos simples; los de- ¡Pieron distinguir o, apreciar. la leve difemás son férsos compuestos, mezclas o com] : ¡rencia entre esos tres endecasílabos (1-2-y. binacioneg ¡de versos simples. La-palabra 3), según que el trisíbalo ocupe el primer mesa es “4h verso puro de dos sílabas; la lugar — (Susana-sueña- -porque-duerme-sola)) palabra rftlonda es también un verso puro o el segundo (Sueña-Susana-porqu duertrisílabo. MA Mas la frase mesa «redonda es me-sola) o el tercero a -sueña-Susaun verso tbmpuesto de un disílabo (mesa) ¡na- duerme-Sola). E y Un, , trisi abo (redonda). Esta frase: la Los marcados con los números 4 y $ son In verso trisilabo, igual que redoncompletameñte desconocidos; parecen exó-
labra bellamente
Compuesto,
(bella-mente)
de dos disilabos, al
frase bella niña. | de
combinaci ya
estos
¡noes ¡por hes:
principios,
alguna
con bateo [dislabas
he
dese
de estas dos
y un
trisílabo,
en .cuya forma pueden hacerse. cinco combinaciones,! ,»+según el sitio. en que se coloque
el siste ¡del igujente modo:
ticos en el 'campo de la poética. conocida. Sobre todo, el 5 (Porque-duerme-sola-sueña- Susana) es por completo extraño. a la métrica
vigente.
Este
raro y sonoro: ende-
casilabo (lo voy a repetir: porquirdlierlno: sola-sueña-Susana) no he logrado. verlo - nunca en la lira de ningún poeta, ni de los antiguos ni de los modernos. Sin. embargo, la majestuosidad mente su.música
con que se desliza lenta- en los cuatro disílabos y
la cadencia con que se rompe labo
final,
harán
de
este
en el trisí-
nuevo
endecasila-
bo el metro preferido en las trovas de amor de los nuevos
poetas. : Solo -como ejemplo.
para ilustrar mi argumentación, voy a re-
- Susana- -sueña-por-. Sueña-Susana-por-
producir un breve canto a la mujer encinta,
compuesto en el reférido endecasílabo: mí soheto
titulado -
el
:
t
Porqué-sueña-Susa-
GERMINAL.
Porque-duerme-se-
- ¿Qué me a désplézadas las «nubes, esas nubes de tus tristes ojeras?
Porque-duerme-so-: la-sueña-Sugana..
¿Qué me dicen desquiciadas las Curvas,
esas curvas de tus nobles Eto .
o ya con tits trisílabos-y un disílabo, en “ cuya form%'pueden hacerse cuatro combina ciones, según a
el sitio en que se coloque el | siguiente modo:
+
¿Qué me dicen tus mejillas tan. pálidas, ts dos. cisnes ahuecando su encaje, |
tus nostalgias, tus volubles anhelos y el descuido materna] de tu traje? ....
,
|
se
REVISTA DE LAS ANTILLAS Oh,
yo! escucho,
cuando
tocas
trica. Quedará todo el campo explorado. A estas conclusiones había que llegar. Se¿220 Aimente que jantás nadie pensó que él número de versos fuese infinito, o de una
a risa,
un allegro que del cielo me avisa. Y vislumbro, cuando el llanto te anega,
en los lakos de tus “ojos en! “calma,
finidad
las estelas de la:mao
mar...
de mi alma
ue eh pelbebsnios de tu sangre na
inaccesible, | como
marcados ¡con los números 6 (Pasal 9) cogiendo-claveles) y 7 (Shsana-? giendo- claveles), son los viejos y
o ÉSa-co-
endecasílabos españoles, en que escribl muchos poetas anteriores al siglo XIX; de su pogma
hoy
Marquina
estos versos
v endimión :
a
“Dime isi es cierto que EA en tu azada «todos los vientos que - mueven: los árboles, que
cantan
en ellos,
todos los: nidos que dejan las aves” $ El
|
Y
| |"
fnálmente
los
marcados
a
s
con
los
nú-
_meros '(cógiendo-claveles-pasa-Susana? y Y (csiiende: -claveles-Susana-pasa) son también. ¡extraños a la métrica actual, al igual que los marcados con los números
4-y 5 de, que ya hice mención. Con tales principios por norma
o guía,
se puede ¡dde igual modo determinar las cla-
Br
rca,
ses que hay
|
de versos octosilabos,: decasí-
labos, alejandrinos, etc. Y odo es Cuestión de un sencillo dálenlo matemático. Cualquier persona curiosa puede hacerlo y se
sabrá al fin el número exacto de. versos de' - que se compone la métrica castellana. No
|
al polvo la ao
preceptiva de los acentos métricos;- y: 1legareis a la conclusión de que el lao ho” -
es lo que distingue la Hámada Prosa del llamado Verso. Una y otro son combina= | , binaciones
eto ase
las! aves
dad
ciones de disílabos y trisílabos.
1
todas
del
|
ey rudimentarias;
escribe
arenas
Ahora, quemad todos lós tratados de Retórica y Poética basados en teorías caducas'
|
en que
las
son
Germinal,
[simétricas,
Si las:com-
como
tendréis
'quible a todos los oidos.
en
el verso
el
so-
común..
Si rompeis la
simetridty.Jlegareis a la combinación métri- | ca más alada y espiritual: la prosa. Rimad la. prosa . y habreis hecho la excelsa poesia del porvenir. -Muchos poetas modernos—Whitman, Darío y Lugones, éntre los americanos—aunque desconociendo o ignorando estas nociones, que soy el primero en lanzar a la publicidad, han trazado, sin embargo,
por instinto, —sólo por instinto genial—las seridas de este panedismo (1) métrico. Y aquí dejo terminado este prefacio, para que sirva de prólogo a todos los versos
que llevo.publicados
|
de dos añós acá, a |
todos los que publique especialmente, al poema la luz bajo este título:
en el porvenir, y que ahora doy a | >
VISIONES «DE M1
ey
MUSA.
se podrá más decir, en el futuro, que tal o cual poeta. descubrió éste o aquél metro;
ni habrá ya más enriquécimiento de la mé|
:
| A1 |
+
(1) Palabra que me veo obligado á introdueir—de Pan (todo) y Edus (verso)—ppor las mismas razones expuestas en la anterior mota.
¿ ha
/
|
4 F Á
TON 0
LX
IS
DIE, + MI-MUSA p
¿Der-Luis- Luorens TORRES.
de la barca.
Misión
La una de la noche. La una.
34
<a. MD
Y bajo la plata de la luna. En San Juan, Puerto Rico,
|
Je V” en la bellísima San Juan de Puerto Rico. | / Rompiendo con mi barca de Juanadía /N
los azules cristales de la bahía. - Mirando los dominios de los señores
La
de Cataño, de Miramar. y de Miraflores... | , Yes la una bajola ¡plata de la luna!
Cum. subit illius tristissima noctis imago, así como en ésta de pálidas sombras, divago; y y busco, como ahora, cantando, las almas gemelas que soplan sonrisa. de brisa que enriza mis velas, LE] las almas hermanas que viven en sueños de torres lejanas...
+.
la una. Yes
¡bajo
48
0
|
-
E
la plata de la luna!
Y viendo en torno mío, miro mi barca sola,
e .juguete de una y otra óla... pl. ¿Qué? ¿No hay poetas en-esta isla caribe? (1) ¿Soy yo solo el que aquí boga de la noche á la mañana? :
e E1)i -atrás.
en
Este. ¡Los
primer
canto
cantos que siguen
rectificar hoy
aquel
la Barca)
(de
juicio,
son
en
de ahora.
vista
del
fué
escrito
tres
años -
r se complace El auto
florecimiento
actual
¡| literario con que nuestro pueblo está despertando los demás paises hispano-americanos.
la
atención
de
Er
REVISTA DE LAS ANTILLAS ¿Soy yo solo el ase a Djennana?... ' Y esla una
sueña y le escribe
pajo la plata de la luna! Hay
que ensayar, hay que ensayar levitaciones. de faquir :
que hay que saltar, ¡hay que saltar al porvenir!; y es el instanta de avanzar:
de nAvOgar
o. de volar...
|
¡Benditos sean el aire y el mar!. Y
es la una
- bajo la plata de la luna! de la playa..
con inmóviles
espectros
¡mis hermanos
los poetas;
—¡ Quiénes duermen en las torres y castillos y atalayas y vor ¡escondidos de las lluvias, de los a ima, de la noche y de los fríos? —S$on los nobles aristarcas: de la ima, 106» prootas
¡son los bardos de mi antilla berincaña
en la torre parnasiana
acurrucado
'en los fríos del pasado.. ¡Ellos duz=rmen, duermen, duermen !..
Ni una luz en eN estancias!...
¡¿Traerán nuevos adalides, nuevas mieles y fragancia Usd ¿Y quién trasegará los vinos
| AY
O
[paré los labios purpurinos?. ¿Y quién libará los arómas?..
uno
de un: parnaso
momias
quién degollará las palomas?.
. Y es la una
Ja 1d
y entretanto, dla mía, ¡tú sola surcas la bahía!.. Yesla una baje la pa de la hina!
wit
'¡Duermen,- duermen los poetas boñirinzanos!. Loa ¡bajo la plata de la luna! *
td O A
¡desteñidos como
o
b
; a
A
, ra Po
a
a
-
Visión Del tren. De San Juan a Agúadilla me lleva el tren, cuya rodante
quilla
lame en las férreas - paralelas. la rúbrica del padre Jehová: dos hermanas gemelas "que siempre dicen: “más allá””. o]
y
Pasan
volando
ja
1-3
Y la torre y el castillo y el bohío y la atalaya
las montañas
. Y ahonda la emoción, de un puente la sonora , interjección. Loca del gozne vocinglero,
AS
E
y las llanuras de las cañas.
: y
«pr .. A
87
NE HISPANO-AMERICANÓO
a
Al haiyo una Cabra del sendero;
pa
[ly añora el dulce de la vaca amiga '
D
|
OPINA
|
Po
ll
|
¡un toro que se lame la barriga. (¡Es la hora matinal. ¡íde gloria en la campiña tropical;
A
=p
lr
Long 7
NE
di
pue
UE | [el bello amanecer. mujer. de |FQque sonríe con labios
verdes pupilas del bosque umbrío iñan bajo su lloro de rocío;
|¡Fy de la flora del talud Iisube un candor de juventud.
A
|
Blancas palomas campesinas tienden sus velas marfilinas
2
pate ¡iy vénse aterrizar en las colinas; -. cautivo, mientras abajo, en su corral UR
1
*
Pio
.
el paisaje a cada paso,
(Cambia
pa
|
:
li
|
:
1]
:
|
E hol
Po
| 4]
PE
i
p
la |
en un cine, en mi Pegaso.)
A ii como
¡¡l' Ni Pegaso va alegre y sonriente, ¡LÚ porque ve amor en el ambiente, |
| bajo sus cascos flores El y bravos resplandores de alba sobre su frente. ala
ss
e
plo
: de
poe
plo
a
bes
does
Il: De pronto, (¡oh, hada del dolor la míal), truecan en amargura mi alegría cama
does
aa
LN EAS ele
jas e
Eli
LL.
a
|
a
|
oi os
luna casita blanca que despierta, po Y. una ventana abierta ' y una
i
]
|
Pi]
nevada
am
a
Y cuanto más mi labio la sed les apagaba,
más
ardorosamente la sed las abrasaba.
o
| E
E
: a
tod
E TR
que quemaba.
MU
el diablo -de la carne quemando
a A
Y
y Margarita. Y el auto, que volaba.
Ps ir
Letitia
s ei
:
draga
A
“mece sus ruedos y me dice adiós con un punto final en pos...
eco
que a nombre de la nunca vista amada
so
|
dl
|
deja un paréntesis azul. Y salpican la era ¿ los labriegos esquivos
il l que el surco cavan en hilera If Como unos puntos suspensivos...
|
RdJ
E
o
prado rasga y en su verde tul
el
ESE
,
ll La obtusa curva del río Toa, ¡[que se requiebra como una boa,
| AN p
¡En
l'al genio de la civilización.
.L
E:
|
E
'un ruin jamelgo.pensativo .esculpe una interrogación
:
¡pr
"Las
- REVISTA DE LAS ANTILLAS Centauro bocinando por curvas alamedas | volaba en las vialácteas del polvode sus ruedas. - Y la silente brisa de aquestas noches lédas
de junio les braveaba en al auto a las sedas
y a los encajes
y a los negros
de Letitia los negros,
aurora y noche
y 'aureos
Dl a
mo
=>
rizos:
de Margot los pajizos:
en transustanciación
de hechizos.
Juntaron sus cabezas en una misma cuita: | los astros se anegaron en la noche infinita... o Y a un tiempo me besaron Letitia y Margarita. | |
IV
Misión de la playa. Era un dúo, tú y yo solos, dúo de besos, de promesas, de suspir os... A
1
. por
A
Esa noche, tú y yo solos, en la playa, nos hallamos, a la Vera, 0 a la vera acariciante y misteriosa de una rústica, palmera; 2 y
z
RR
El azar urdió
E
tu carne a mi calor se enervaba y se empapaba, cual la cera de una santa al tibio baño del incienso que perfuma la, oraci ón.
la cita. Y hoy, ¿quién fué él? y ¿quién ella?) interrogamo:s.
¿Dónde estás, sublime loca, que no llegan a tu puerta mis reclamos,
¡Oh, mi novia de una hora en la crisis amórosa de una noche! ¡0h, mi-amada de una noche sobre el oro de la orilla de la mar!. Mm | |
1
v
l
l
| ] j
| Ú
]
Ú
1
Misión de !
|j
la tarde.
La tarde!La hera de la pereza juvenil.
” a un tiempo la hora triste de la oración senil.
El
cuerpo que se tiende del trabajo febril
y el alma que se eleva“como cirro sutil.
“Es la hora imprecisa de la omnial dejadez.
Y, bajo el grisde la crepuscular palidez,
ajada por la reja su ádusta doncellez,
la tierraes novia echada de nupcial languidez. a
leerse
Vuelve, vuelve, amada mía! Vuelve a mí con tu perdón o tu r eproche,
Ea
mis noctívagos reclamos bajo el palio de esmeraldás del palma r?...
*
eran arpas, violoncelos, flautas, trompas, de una orquesta en procesión, | : yA | |
,
Y las olas sollozantes en sus danzas y sus curvas y sus giros
A
En la noche, ni una; estrella. En tus ojos, un desmayo de zafiros.
a
Y es la hora tibia. Ica hora del corazón.
|
o
Cuando Diana no ha hecho su desnuda' ascensión
Al
y aún duerme tras la bruma que esfuma. sú blasón. La _
-
que en suprema
||
1
pl] an
a
E
dl
a
caida se hunde
De
la
¿
Lo
?
NE
negra,
Nigra
201
|
¡|
sum,
|
de sombras
1
Puso en tu tez la tinta del cuero del ““moroco”
o
!N
aÑ «el
“ii MA Ñ o
'
te 'amasó con la piel hosca de la serpiente.
y en.tus dientes la espuma de la leche del coco.
Oh, tú, digna de aquel ébrio de inspiración *
E |
Ns
qn
o
:
; VU
|
Amara
Dolorosa!
la vida se florece de amores.
| IN
Madre!
0
MED
1
Madre!
Contigo se embriagará de amores.
¡quién
el más
|
incólume
de la poesía,
no sintió su corazón
por los siete puñales
E
Mater
|
:
|
los muslos adorables y benéficos de Venus,
|
.
L
|
¡NS
E-
1»
e
|
H]
E Ue
ME |
>|
07
$
ml
da
Md
+]
ld Ñl |
HA
lid
ES
p
|
1 FAIRE
E e
CUP
EA
|
EL
PUES
1
ia ;
|
|
o
Ped
A
asa
a
! |
pos]
ALIS
Fi
Pepa
y
RENS
| IAS iia
A
E
en sus curvas tan bellas, ¡qué bellas!
que lloran estrellas!
>
A
MEM
a
ES
|
- me confieso que amo. los muslos de Venus,
parece
A
qa
AU
E
|
tus siete heridas
ps
Í
LA
incólume. de la poesía. P Dolorosa, Mater, ¿onfiteor, A
Madre!... Pero
E
A pl
y
de flores.
el más
que tiemblan
AS
ep
ll,
Madre María, simbolo
HI
E] | | |
y
deshecho
de tu pecho,
,
|
lid]
cd
A
a
ojos
Con Venus mi pecho se embriagó
Madre María,
símbolo
e
PE
Del llanto de las. nubes
Ta tierra se enjoya dé flores.. Madre Dolorosa! Del llanto de tus
a
UA
|
50d
:
IMJ
4
:
|
ELO
¡Ll
4]
H
.
A
Ml
Er
|
Li
E
E
MVibión Del dolar. 1. a
O :
3
Pra
ri.
el divino chorro que tu pecho desgarra, ) ¿53 E : da yIueda, como ún guarismo de luz en la pisatra. cántico de los cánticos del rey Salomón.
MP
LA
Madre,
o
|
Lio
Í;
0
A
:
dN
pi]
e] o
cd
ROA
+4
E
que piafa en la pradera.
¡
:
Al
Lo
A
Virgen, cuando la carne te tiembla en la cadera, remedas. la potranca
|
A
V
textura de caoba incrujiente.
IAS
í
|
Neo e
....>
. Dió a tu seno prestigios de montañeza fuente y A tus muslos
Bi
A
4]
0>)
MENO
:
|
| A
TR Ed ii
|
noche,
la mano de Elohím, ahita en el derroche
| ri
|
| ¡
j
id | h
E
de la bíblica luz del fiat omnifulgente,'
¡Ñ
pda
|
|
(Cañtar de los bantares).
¡h
1
4
hi
A
Re
E
:
de la primera
4 Ta E: | | pp
A
i
fermogsa..
Fi]
LOL,
ó sed
AN |
Es | pS
;
para folgar
|
De Salomón
Bajo el manto
E
|
.
.
o
con Febo, el rey solar
con ellás |en las azules sábanas del mar.
1h?
Ml
hora de las Ondinas
z
r
|
ha
¿
4]
H |
'VII Ll b r-
Misión Mea
alcoba,
Mi verso es tuyoy de la noche.
Y ante el anatema y el reproche” de una moral que se derrumba,
mi verso zumba.
-*
en el baluarte *
o
he
|
de su arte
y en la colmena
_de tu beldad serena, zumba
al mundo
su desprecio más
|
—.
f
“| profundo.
_ No temo de la crítica el reproche; ed
' que la crítica galgo es del medio. día ¡y mi verso es ave de la media, noche.
Mi verso perfuma, mi verso as intenso y suave; mi lira es un ave
con un ala de bruma y otra ala de incienso,
|
con el pecho de espuma y una serpiente en el pico.. Mi musa cantó ayer a. Puerto Rico,
, ”
como hoy te canta a ti, mi buena hembra, valle en que mi corazón se siembra, .CreCce
y florece,
como cantará mañana 14 hoy quimérica hegemonía
de la futura América,
y como su último verso será del universo. Mas
ahora
mi alma. no está para el mundo,
ni esta es la hora
del gesto iracundo,
la. pesada hora asfixiante del sol en el cenit irritante.
Hoy,
] >
no
;
.
solo soy de tus amores, de tus caricias ' deseadas
y de tus noches misteriosas y perfumadas en el misterio de sus sombras y en el perfume
Seamos felices! Dame
tu cuerpo
a cambio de mi alma de artista errabundo; que mire yo el mundo
sólo a través de tus carnes redondas, y que en toda la creación mis ojos vean tu emanación.
Seamos felices! Toma la ofrenda/
en prénda
de sus flores.
entre sedas y blentas;
AÑAZINE HISPANO-AMERICANO de mi lira, que es mi desnudo corazón. No busques en la tosca naturaleza la fontana ideal de la belleza. No mires las cosas tal cual «llas son, sino como son vistas
tras la lente
de mi inspiración,
No te abajes, en los arroyos risueños, ] por beper
el agua
que corre pura y
fría;
bébela, en la tibia copa de mis sueños, alquimiada
en los filtros de mi poesía.
|
Y así seamos felices. Yo en mi baluarte
de esta muy
discreta media
noche,
cuando el broche de toda tu realidad. se rompe ciego a mis antojos y el alma se sube toda a los ojos, rimo estas incoherencias | . demis ocultas y recónditas subconciencias, y al mundo doy mi estrofa ruda y refinada, mi estrofa a un tiempo
refinada y ruda,
escrita sobre el silencio de la almohada,
a la luz de tu carne desnuda.
Misión Del ritmo. ¿Qué sabes tú de versos, ¡ciego!, ¡albino!, albino. de la luz, como
una oruga,
si tu cielo, cual concha
de tortuga,
no sube de las barbas del camino? ¿Qué sabes tú del verse cristalino, lágrima
que se apaga
en una arruga
o perfume de beso que se fuga
de lo humano a vivir en lo divino?
|
A
| | |
¡Envidioso!.. - Yo porque
es tu ancono
quiero levantarte, devoción
a mi arte
y homenaje sutil tu fosca insidia... »
TP
- De un ala mía volarás suspenso,
|
sahumando mi plumaje con tu incienso : - el glorioso tributo de tu envidia. -
A
4
yo mirándolo a través de ti. Y en la sagrada oscuridad
s
tú mirando el mundo a través de mí y
A
y yo en la mentira de tu belleza;
NN O A lianas
£
y tú en tu fortaleza; tú en la mentira de mi.arte
p -
,
|
o]
98]
A -
|
LS
|
ho
e
|
| ,
4
a
1l
.
REVISTA DELAS ANTILLAS
Noes mi canto el del mirlo enjaulado,
|
como el canto a la imprenta de don Manuel Quintana. Ya soy más recio que un río desbordado, *
más ciego que un caballo desbocado, más libre que Whitman en la selva americana.
La estrofa de simétrico varillaje
: >
E gos
|
o
UN 7
no es jaula para el ave de mi musa compleja. Yo cant en ola noche de la selva salvaje
y '¿ntre el inmenso
ramaje
pe
de la ceiba más vieja.
¿Queel cuyo
arte,tierie leyes
respeto
exigen
|
las humanás
greyes?...
¿Que sin reglas ni cánones, el arte es la demencia
|
A
de la decadencia?... o Mas, díme, ruin pedagogo de la ciudad : ¿el río que se desborda, no es una realidad?
-
!
|
¿No es un hecho que se ve y se siente?
Ñ
¿Y las leyes del cauce
|
a
A
—
de la mansa corriente,
no te hablan de las leyes del cauce del torrente?
—
Mi '
A
E
IA
|
|
-.
o
+
1
|
la
y de la simetría
e
-U
|
y
por qué lloran los ojos
por qué al placer sonríen los labios,
.
3%
PE
Yo saqué una verdad del abismo,
Y
alzo la nueva
bandera
del panedismo
contra la vieja métrica rígida y morosa. | | |
Jl!
|
Visión A a + Nos
o
os]
A
| ¡
|
|
25d
| |
;
a
|2
;
gl
RN
cantas, cantaz, A . |
NN
|
sl
4.
ésta: la inexistencia de la prosa.
pa
nl
ES:
|
71
|
“¡Prosa!” —blasfemas—y aun blasfemando, 7 sin saber que cada frase es un verso en cualquier idioma y en todas las gargantas
|
cc.
NN
y por qué a veces.no los sientes...
del Universo,
yl
|
al recuerdo de los seres ausentes, - por qué sientes a veces ciertos antojos
e]
oo
Pero ignoras los principios más recónditos y sabios,
por qué se entrelazan los ramajes,
.
1
—
o. de la jaula y del plan simple de sus aureos varillajes...
|
|
ho
|
sólo sabes del trillado sendero
bo,
yl |
Lo que hay es que tú, pobre ingeniero,
y,
EE:
Ah
sin sujeción a la universal armonía?...
|
DO
|.
¿Piensas que lo que existe, existiría
'
L
:
e
A
-
De la naturaleza. Del metro o estructura corporal de la poesía,
- ;
.
que es como parlar de su fisiología, vuelvo a parlarte de su ser espiritual, de su estética, dé su psicología. 4
l
des
Mo
0
|
M4
ii
GAZINE HISPANO-AMERICANO Antes, sectario del idealismo, todo lo ví a través de mí mismo.
i
“No busques—te dije—en la tosca naturaleza la fontana ideal de la belleza ;
ni mires las cosas tal cual ellas son, sinó como son vistas tras la lente de mi inspiración;
ni te abajes, en los arroyos risueños, que corre pura y fría;
por beber el ag
dije—en la tibia copa de mis sueños,
bébela—te
alquimiada en lós filtros de mi i presta. . Porque. lo que es no es,
“y sólo es lo que' yo de acuerdo con mi y en la forma aque en los mundos de
Él
veo, deseo, yo lo creo. mi creación
y con el fiat de mi imaginación
..
De este modo la belleza está en todo.
Y por el idealismo - la mente
vuela al pancalismo. |
+
Mas, ¡cuán bello el mundo!, clama Whitman, el coloso. : cuánto
Todo
es, ¡ qué maravilloso!
El sol, la tierra, el río, el tajo, la cigarra, el escarabajo, la flor, la estrella, el ave, el hombre,
la mujer,
las virtudes, los vicios, las tregadias:
las locuras,
|
el movimiento, el reposo. Es
todo;
todo,
¡qué maravilloso!
Tal el realismo reza que la belleza
¿
sólo está en la, realidad: de la naturaleza.
Mas, la idealidad,
MN ss
mr
|
lo es también lo ideal como destello de lo real.
e De este modo todo. en está la belleza Y
el realismo
penda
es también del pancalismo.
ú ás
A
ba
|
.
y
si todo lo ideal es bello,
se
Y si es real todo lo ideal,
| |
+
su imaginación.
q
a la más loca ficción de
4.4
realidad
trasmite. su
Ji e le ds AAA
el hombre|también
s a
Así
A
. ¿no son realidades de la flor?..
»
«
y
¿no 'es también una realidad? La realidad de la tierra, ¿no es la tierra con todos los átomos que encierra? NS Y la fragancia y el-color,
94
REVISTA DE
tión De Ding.
tá
L,
E
Y —fuerga de la estética —
la filosofía y la ética nos descubren
lo mismo
en las concepciones de sus dos más sabias religiones :
el panteísmo y el cristianismo.
Pues si el Dios panteístico es la suma belleza, y todo en la naturaleza : es emanación de la divinidad, en todo está lá belleza de la suma
Y si el Dios cristiano de la creación
deidad.
es la más alta perfección, todas las obras creadas dora'
la suma belleza
:
XI!
| o
Visión
de la mano creadora.
p
de
a
e
|
lo invisible
|
FS |
Y como
en todos los mares
hay. perlas,
aunque el pescador no logre verlas. Y oro en todo vientre » de.montañ
,
aun
jue el minero
Y gérmene ' de yemas
en todos loss vegetales.
Y partícula;
-en todos
los
de
gemas
mine
ales.
no
lo encuentre.
$
Así hay 1 za en todo ser,
desde el légamo Hasta la mujer, y en todas las pasiones
de todos los corazones.
.
Ñ
Aquí la definición de los artistas:
los reveladores
de las bellezas
de la creación. " Y el arte es su revelación.
no
vistas
xn
ión Del pormente, Proclámad, bardos
pancalistas
que es bella toda realidad y toda idrealidad ;
cus no hay un solo ente,
de nuestra. mente
del Zubnro,
proclamad
AENA dir a AA aa a
mor EEE
a o
' ni de la real naturaleza, ': que no aliente resplandores de belleza. Yo os vaticino, errantes
; compañeros,
cuya fama la América hoy pregona, bardos
bardos
intuitivos,
Darío, Lugones, Urbina,
Nervo,
Zorrilla
de
de corazón:
Blanco-Fombóna, Díaz
San
Mirón,
Byrne,
Fiallo, Dulce
poetas
sin ciencia,
'
Chocano,
Martín,
Valencia,
María. . :
|
pero muy sobrados de poesía : pl Yo os vaticino que el naturalismo,
el realismo, |
el idealismo, . el espiritualismo,
el simbolismo, el decadentismo, el amplio modernismo y todas las escuelas intuitivas,
- instintivas o inconscientes del pasado y de los tiempos presentes, nos han de guiar y conducir, como por la senda luminosa de un guarismo, en la conciencia matemática de lo porvenir,
«a la última y definitiva estética del pancalismo.
La diosa Aus (la Aurora) derramando él rocío sobre la tierra. (De una 1 pintura mural griega.) |
El
Asalto. Rafael
Ferrer.
uO
Para
Í. | Po, i En los dormidos campos anuncia la batalla
el roncar trepidante de los broncos cañones,
y,
a la ruda elocuencia de la mortal metralla,
.. guiña
luces
el agro,
ululan | maldiciones.
Sobre la Ciudadela el huracán estalla,
relámpagos alumbran almenas y bastiones, y, por la pétrea fauce abierta en la muralla,
se lanzan al asalto los férreos escuadrones. Llenan
el ancho
de las compactas
foso
las carnes
palpitantes
filas de locos asaltantes...
Revientan las escalas bajo racimos de hombres que escupen a la muerte sus resonantes nombres...
| los
|
Y la vendimia roja rubrica entre las piedras
cárdenos sarmientos de las humanas hiedras. TT.
Tres héroes alcanzaron del torreón la altura
y templan sus
audacias
en mares
de sitiados...
A las primeras tintas de la aurora fulgura
un haz de yataganes Ruedan
contra
los tres soldados.
por los adarves...
el pueblo les captura
y mueren de mil muertes en púrpura bañados; pero ya cientos a las
ingentes
de héroes comparten
rocas
del
Agitada, implorante,
que,
|
|
la aventura,
trepados...
alba flámula asoma
en el azur tendida,
remeda
Rechinan. viejos gozmes...
una palomá.
A
y las ferradas puertas
ofrendan sus entrañas, de par en par abiertas... Y. bajo erumpe
|
murallal
O
Ls arcadas el recio
paso
repletas de
los
de
dolores,
ME
conquistadores.
¿Antonio
JITTGT FTPFI FI III GOIITIT FO IIOO
Pérez
Pierrot,
5
Pp Pol
CAE
A
AS od
O NA
Mie
OD Ch
kh dá y
47 b
Y EY
l
CEA SAGA Y
RTS SS
zz
qa
|
031 Q
«pun
de
de. ad O
.
e
¿
=
o
co O!
Y
El .
£ La On
Fo
e)
tQ
Z
, O
istica oca
e
S
ne
.S
33
Pr
aqu
2 3 33
SS
Bd
0)
=
=
e)
E
Y
O
y
a
o2
2
>
:
eS
nd
E
o
O
MN
gs
z
—
años
(
E
az
ae
o 3 a 237
o
O
a sección:
E
pa
0
ET
=p
E
e
. pon
$
á
.
ía
e SOY
ANA
2 SES
$E ÉS
rl
:
|
i
DON ANTONIO LOPEZ MUÑOZ.
$
Ministro de Estado '
e insigne
político Espa
»
:
La g
y la dip
recuento h aliados. lá suerte
talla por gente lite Es dura:
lizac capit
enco? - edific marc
hombt dos, didos quin: de lb La s unos mien En 1 ron +
Ain? a
Lote
7
poa
e
Ya
ars
yo
el
letra
a
ea
AS
Pp
la
te Abt
order Ye
dba
Ca
AE
,
e, a2
z
Aa
£0,:C
|
p
un chos
deim le
.
-
ano
ASNO
ARA
ATTRASÍ EIO NAAA a
5
1
il LOS
e da,
a
EAN
y
En
» a Ó El
>
EDITORIALES.
.
Heridos
marcharon
+:
al campo
fué su: fortuna?
cruel de la guerra
salva
¿
unos y. condena á. otros. Los regimientos de Sofia fueron condenados.
En las viciorias de su país encontraron su
total exterminación.
En
las
piimeras batallas de la guerra les tocó - marchar go, cuyo
un nuevo chos
los primeros hacia el” enemiSe hizo. honór pagaron caro:
reclutamiento.
de las escuelas
Los mucha-
w los aprendices
de los talleres marcharon al cuartel un año antes de lo que les a:
qa
A
Heridos . decir, un
E
a
dit
AA OS o ds
ADO
LE hombre
A
ASS por
cada veinte
.s
cinco de la población ha sido muerto, Ó se ignora
id
desde rr bl aj
Un!
TROPAS
Desaparecidos Es
950
Eo
Muertos
| 390
su
paradero.
Tal proporción
re-
. presentaría una. pérdida de dos. millones de
hombres para los Estados Unidós y de todos sus contingentes de paz, para Francia ó
Alemania, en caso de guerra. Las pérdidas
de Servia están en la mis-
“ma proporción; las de pe a yores aún. ' La gua
son maque
.
y
—compren-
:
14]
q
OFICIALES
e
serte
tp
«al
plo
el fusil
- - Muertos
de- batalla.- ¿Cuál
pu
dl
con
magistrados, _abogá-
didos en los grandes tentáculos de la La
pu 2
de la ciudad, . 'son:—
actores, almacenistas,
quint a universal,
por
opc
dos,
enemigo Jueces,
oficialmente
de 9
al
hombro.
modernos
tidas
bo
marchó
más
de los
clipboard
edificios
ta fábrica de uno
del ejébcito blillaleo. admi-
Las pérdidas
El arquitecto á cuyo cargose
encontraba
Sofia.
| * Bulgaria cuenta dos millones doscientos hi habitantes.
durante el primer período de la movilización, casi todos los letrados de la capital:
de
q
regimientos
pe
dos regim entos comprendíar,
o ei
Estos
los a
exterminados
fueron
vez
:
gente literaria de Soñal dice:—
A
que se :escondían tras las líneas de Tchataldja salieron una noche amparados de la obscuridad y por segunda
í
Un escritor inglés, hablando de aliados. la suerte encontrada en| los campos de ba- :* talla por dos regimientos formados con la;
pate
La suerte no era propicia 4 enemigo. los regimientos de Sofia: los leones
Y
nicas viene “ahora el '' eE | recuento horripilante de las pérdidas de los;
IAN
al
frente
hacer
á
destinados
e
y después de. tres meses de ejercicios - fueron
io
tilidadesturco-balca-
|
A
|
AA
y la diplomacia,
hos-
ds oiicole reten besdntra bn
Terminadas las
a
PA
La guerra
|
PICAS
j
paola
Po
,
A
Por Cay. con Cuchi.
|
NR
A
U
dió fama á la intrepidez nipona, por su despreocupación de la muerte en los ata-
ques al enemigo, última guerra.
no es comparable
á la
En Lula Burgas, y Pristi-
na. las infanterias búlgara y servia en ataques
frontales á la bayoneta
bajo el fuego
de nutrida artillería llegaban á4 tomar con-
tacto después
de
perder
la' tercera
parte
de sus contingentes sin hacer un sólo dis-
paro. Y los ataques montenegrinos de Tarabosch no tienen comparación en brav ura y gentileza en la historia de las guer ras humanas. 08
js
¿Y cuáles son los resultados de tantos. sacrificios? Una situación política en Oriente más embrollada y dificil que la i
que
existía
con
anterioridad
á la
Negro y?!
guerra,
ción de medida. tras los presión
gracias á la intransigencia y maquiavelismo de la diplomacia de Viena. 1 'A
fines
del veráno
de
1912
la situación
en el Oriente había llegado á un periodo de crisis aguda. La insurrección de Alba- |
nia y las prometidas
reformas,
nunca con-
cedidas, á' Macedonia, con las bárbaras ” matanzas de Berane, dieron lugar á que
los gobiernos
de
Bulgaria,
A
Servia,
Monte- . e
e
sl qu gr p:
todos los 1
Una . serie fracasadas
a.
-
guerra del tubre y de
ia A
17 M0 nerds dead equal poor 2
todos los medios diplomáticos á su alcance.
Una. serie. de fracasadas
negotiaciones
terminó
en
la
diplomáticas declaración
de
guerra del Rey de Montenegro el 8 de Oc-
tubre y de los gabinetes de Grecia,
Bulgu-
ria y Servia el 17 del mismo
_diatamente
los poderes
de
mes.
Inme-
Europa
decla-
raron que la guerra se limitaría á la península balcánica; y que, por ningún con-
cepto,
alteraría
el
status
quo territorial.
No se contaba con la, sorprendente victoria de los aliados, que eh el corto periodo de tres semanas aniquilarón el poderío turco
en Europa.
El 9 de Noviembre
yd
a
e.
negro v*' Grecia comenzaran la moviliza.ción de sus fuerzas el 30 de Septiembre, medida que fué seguida por Turquía, mientras -1os grandes, poderes trataban de hacer presión para evitar la guerra, tisando de
el Jefe del Gobierno
24
$
02% A
v 1
Monte
Tarabosch, ras fueron
principal defensa de Scutari, cuyas altu-
heróicamente tomadas tería montenegrina.
por
lá infan4
A
Y
Infantería
Mr.
Asquith manifestó públicamen-
te qué los aliados no. serían robados del fruto de sus victorias. Desde ese momento comenzó el Gabinete de Viena su política ue imp buscando cualquier solución que impidiera el establecimientode una manera ¡sólida á los nuevos estados balcánicos, aunque se llegara á un tratado de paz, que, de tal suerte, sería efímero. El gobierno de la Doble Monarquía por medio
siendo, €l
gría. Se firmó el tratado de paz entre Turquía y “los aliados: un tratado : de
hostilida
paz
paz como no hubo otro alguno en la historia de la diplomacia, donde las más
graves
cuestiones
quedaban
defi
rantes.
tados
a - resolver,
ba
hechos ] que pri
sus -.
victa
gurado,y vigoros
de la prensa inventó el asunto del Cónsul
imperio
Prochaska, con el fin de exasperar la' opinión pública en Viena. Comenzó la movi-
gría no p
lización, del
ejército
Austro-húngaro,
alcanzaf 'un pie de guerra en
todas
resultado aliados
hasta
d
. dansu pc
las
fronteras servo-búlgaras. Vino la oposición decidida y ténaz á permitir que Servia
sus pretel
-Cuparse e pueblos
extendiéra su territorio hasta el Adriático. Con el fin de evitar conflictos graves de carácter internacional, las potencias iban
- occidenta!
Y no !
primer f húngara' Albania,
cediendo á casi todas las. pretenciones austro-húngaras, hasta que surgió el pro-
yecto del primer ministro Bertchold de fundar una Albania autónoma, que robaría á
Italia, six
y crearía
tenciabú
dificultades en la interpretación del tratado de alianza entre Servia y Bulgaría y quizás
puede en
la ciudad
de Scutari
alianza c
hasta en las relaciones de estos dos aliados con la Grecia.
su diplon
pidiendo
—Consintió tambiéñ la Euro-
pa, por medio de sus embajadores en Lon-
dres, á, la creación del Principado de albanía, aunque reduciendo bastante los límites territoriales propuestos por | Austria-Hun-
llevándo Viuda y huérfano montenegrinos¡a nte * la tumba del padre, muerto en el ataque de Scutari,
'
rompimie
-
La gu
es un cri
Triple-A: par o Mo
Montentgro
dE
gr
inglés
búlgara.
aid pe co Ri
7
HER
a
"e
AM
a
O
a
»
cosjRS
siendo, en verdad, una simple suspensión« hostilidades, más bien que un tratado de paz definitivo entre dos naciones belige-
rantes.
Parecía
que-el triunfode los es-
tados balcánicos, á pesar de los despojos hechos por el Austria y las pptericias, que privabanles del legítimo | fruto de
sus victorias, quedaba completamente ase- gurado, y cuatro estados 'nuevos jovenes y vigorosos venían á sustituir al decrépito imperio turco en Europa. Austria-Hun-
gría no podía ver pacientemente semejante resultado de la guerra: Silos: Estados aliados
de la península
mente por la victorid de los aliados, que por
motivós
perfecto
Rusia
de raza
entendimiento
están en
llamados'á
un,
su política
coh
y Francia.
“Los cables de hoy anuncian de una manera:
firme
el rompimiento
de
las hostili-
dades; los búlgaros han sido derrotados en Sledvo.. ¿Cuál será el resultado de este nuevo conflicto? Nadie es capaz de predecirlo; pero si la maldad de un gobiern» intentase arrojar sobre Europa los horrores |
balcánica- cónsoli-
. dan su poderío, el Austria tiene que olvidar Sus pretensiones hacia el Adriático, y preo-Cuparse en consérváar su soberanía sobre los pueblos eslavos, que forman su frontera
:
Y no bastaba primer
con reivindicar] pasado el
momento,
húngara 'sobre
b.
Pate
- occidental. una
influencia
la parte Norte
de
austro-
la nueva
Albánia, dividiéndose el principado con la Italia, sino que comenzó á plentar la rezistencia búlgara á la revisión del tratado*de alianza
con
Servia;
y, en
estos
momentos,
puede enorgullecerse de un nuevo triunfo su diplomacia
sombría y miaquiavélica, im-
pidiendo la acción benéfactora de Rusia >y
llevando á la Grecia y á la Servia á un rompimiento
con
el Rey
Fernando.
La guerra entre: Bulearia y sus aliados :es un crimen austriaco. El poderío de la . Triple-Alianza vióse minado considerable| 4
-
o.
;
z
Gi
pra comas
el cs
Infantería griega.
| | || Ú
t 1|
|'
|| | ||
o
REVISTA DE LAS ANTILLAS
||
po-
e
Loa
4
de una o internacional, ¡ay! de los provocadorés si no dispusieran de las fuerzas
cuatro ¡siglos
la hist
1895, después de la guerra. con Chi-
otro eje
tido: todavía en el concierto internacional. negociaciones * Pero, pocos años más tarde, el eco de los
á la ci
que había
Las
La cuestión japonesa. Í
Poo
diplomáticas
-
tre
los
En
en-
cañones
gabinetes
cia
mayor
son ¿de una
de: la
que.
el
Imperio
del Sol
japohesas
privar
Levante y la
coloso
Unión
nuevo
que
del siglo
XIX
se encontraban
del resto
en
mundo.
Cuando, loz poderes
pasada europeos
1]
A fines
|
la revolución obligaron
los
los progresos marina,
la
ciencia,
iba á
. Compeneétrarse de las nuevas ideas y á de-
en
las
europeos
abolició
.
perio cuando rano, te
asimismoen artes
y en.
siglos
de que jefe ¿de
había
Las primeras
deleite de
sabios,
golpe
al engreimiento
caucásico.
Suce:
que el.
suf-
de. man
La un
dieron hasta
En-
_ Japón
amarillo en competencia con los blancos en la hegemonía de la fuerza, y se anunciab a la
nazos.
escuchado
humanidad;
.
paa
La victoria la
y
el
con
alguna
¡Con
progreso
creencia
de
nar la
atención
se anunciaba
del
á
la pres a >
caño-
del Pas nifestas
Japía
que sólo
que di tenido rio Ja
los
hctalwes blancos eran capaces para el Bubierno del mundo, reservándose el mono-
polio. de la civilización. Hay miento
:
á que
Je:
igual á
quienes no conciben en el movide avance del Japón otra cosa que
un progreso militar, debidYá
la agilidad
4
>
¿
j
«
Zobiern
por el único heraldo que en los siglos actuales es
Mikadc
necesid.
traba una raza inferior, asíatica, un pueblo
por
vivido sistema
tiempo
civili-
fuera
Ocupa
progres:
asimilándoselos
y destreza de los pequeños nipones y á sus * senvolverse dentro de la política europea * cree ncias religiosas, que le permiten el descon un espíritu tan: ampl y io .dúctil que en preciode la muerte. Tales se encontracincuenta años se asimilara la civilización rían gran deme nte sorprendidos al estudiar 1 o
-4
insulares
ciente á sacarles de tal creencia. victoria de las armas japonesas era
:
de 1868,
salvaje y fanático
y:
del mundo.
arruinaron
Nipón ¡4 abrir sus puertos á la cultura y al intercambio occiderital, nadie pensaba
en que el insular
de
pergamino,
del
al Imperio
pular y vohución
la aréna de los desiertos, sin que el descubrimiento de alguna que otra ruina ó
rudo
>
empera -rrerá CC
zaciones del Asia y el Africa yacían bajo
de la hu-
poderes
europea
en el escenario
con “que
aceptaron
ejército
gobierno
cristianó viene á ocupar uno de los prime-grandes
sú
voluntad
€
campo
clamo-
de creerse los únicos capacitados “para, el
las
las islas á la civilización europea; y, en el corto espacio de cincuenta años, casi de eh salto, un pueblo que no es blanco ni ¿ze | > 7 A E sn
el banzai
efe
- letras y
el formidable .
La | historia. de los últimos
extrañay hasta el poseer un' libro que no fuera japonés. Bajo la presión de los - paises occidentales ábrense los puertos de
los
que
sus
mente
permitido.á los hombres blancos el orgullo
país extranjero, profesar ninguna religión
entre
con
pea á g
Ya
las industrias el progreso fué maravilloso.
ner cualquier clase de comunicación con un
puestos
intercan
Yalú .
anunció á la diplomacia que un
el campo
ponés el ausentarse de su tierra, fabricar “un bardo que le permitiera hacerlo, soste-
l
del
de la auda-
con facilidad extraordinaria,
manidal tal como ningún otro país lo es. tuvo. Era un delito para cualquier ja-
ros
valles
factor se presentaba
mismía
todavía las islas japonesas
aisladas
eslavo, «hasta
amarillos
una tierra desconocida y maravillosa, motivo de ¡cuentos fantásticos, sin más comuoccidental
los
+
tiranía
de la política mundial. Eso en cuanto á lo militar; pero con la
Hace] cincuenta años que el Japón era
escasas relaciones de Marco Polo.
en
en su lucha
Mukden,
ción internacional, que será el problema del siglo veinte,á saber: la' lucha de la raza blanca para conservar su supremacía en el . mundo.
con el mundo
Kuroki
nidad
roso ¡con que el pueblo japónes saludó la caída de Puerto Arturo y la victoria de
Americána, que pudiera traer: un rompimiento léntre ambos países. Quizás estamos presenciando la genesis de una situa-
nicación
durante
sacrificios.
ciay acometividad del viejo Imperio Nipón. Todos esperaban el fracaso de las armá s
á los japoneses “de poseer tierras en el Estado | de California. Ni siquiera se limitan en su alcance á un conflicto entre el
de
advirtió al mundo, asombrado
trascenden-
implica
á Europa
na, obtuvo el Japón un. puesto muy discu-
de Washington y Tokyo con motivo de la ley aprobada últimamente por, la Legislatura de; California,
costado
de luchas titánicas y cruentos
suficientes para darle un aspecto de derecho á su provocación. DN | !|
¿MAGA
|
A
i
.
104
de
|
raz
categór
»rencian
turaysuponie la adm
- MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
ñ A l a medio para establecer la superioridad de un pueblo sobre otro. * el j 4
la Historia pólítica del pueblo japonés, durante los últimos veinte años. No hay otro ejemplar en la historia de la humanidad de-un cambió más rápido de la tiranía á la democracia. y del salvajismo á la: civilización.
intercambio,
Cuando,
comenzó
por
razón
¡El engrandecimiento de los pueblos es-
lavos al oriente de Europa y ¡la derrotade ' Turquía cambian por completó :el curso
del
hasta
la civilización euro-
sus efectos se manifestaron inmediatamente en das ciencias, en las artes, en las campo
de más
europeas,
porque
emperadores
asiáticas y las razas
Fiamente,
La política era el
dificil
tradiciones
de
los
«sagrados :presentabán una 'ba-
predominantes
en
Europa.
La
europeos
progreso
desde
el
si bien
punto
de
de
lu
abolición del Sogunado, establecía un im-
perió
autoritativo
y
casi
divino.
| Pero,
todo
el
mundo
dióse suenta
perfecia
de que no solamente desaparecía un gran:
jefe de. estado,
bajo cuyos auspicios había
vivido uná generación, sino que todo un sistema político se enterraba al mismo tiempo que al emperador. | Sucedieron grandes
cambios.
El
nuevo
Mikado: primero entre todos, reconoció la necesidad de una evolución política para que el pueblo interviniese en el Gobierno, de, manera regular y científica; y se suc»-
dieron unos cuantos cambios de gabinetes _hasta que, en los actuales momentos, el
ón tiene una forma
constitucional de
Zobierno parlamentario.
Con
|
estos antecedentes debemos
nar la psicología japonesa.
exami-
El orgullo de
la presente! generación, vencedora de los rusos, aliada de los ingleses, dominadora del Pacifico
nifestaciones
y admirada
en todas las ma-
de su vida por los hombres!
que | durante los diez últimos años han tenido oportuhidad de ocuparse del Imperio Japónes ho consiente la. inferioridad
á ¡que pretende
sometersele
y se proclama
igual á los pueblos europeos sin distinción de raza. Los estadístas nipones afirman
categóricamente
que los pueblos
se dife-
»rencian unos de otros por razón de su cultura y-de sus progresos; pero que la raza,
suponiendo que lo admiten,
ellos admitieran,
ser mongoles
ó¡malayos, i h
que no' no es
Ese
ld
es el
pl
ese aspecto del
Y no cabe duda, tampoco, que
por el sentimiento
herido,
inferior,
cómo
por
el or
uHo
ultrajado que no admite se le trate como
cuando,el emperador murió el pasado ve-
rano,
Pacífico.
el pueblo japónes—las masas populares —en sus manifestaciones patrióticas de protesta contrala ley Webb va impulsado
re-
era un
vista
blancas será, -nécesa-
del
y norte-americano
conflicto.
volución que trajo al emperador* Mutsuhito
-á ocuparel solio imperial,
que
la ' historia e
: No cabe dudá que ya es objeto de serias consideraciones por parte de los gabinetes
—Trera contra las doctrinas del derecho popular
la costa
problema.
acceso :á las -ideas
las
en
pueblos del Asia para su desenvolvimiento. Y el punto de contácto entre las razas
pea ú ganar terreno en el espiritu japonés,
- letras y en la milicia.
hoy siguieron
-;
teniendo,
tiene,
conciencia
de sus fuerzas y de su igualdad Todavía el. Gobierno de Tokyo, - por cautela .com- *
prensible, no ha querido dar al conflicto californiano ese áspecto, que quizás envol-
vería una cuestión de honor nacional. Pero el
guante está
echado.
O-el
pueblo
ja-
reivindica
y
ponés acepta la inferioridad á que le condena
la
raza
sostiene
el
blanca,
derecho
“de
que
monopolizar
Ta
civilización y el gobierno del mundo, ó se preparará á una lucha en la que entrará, sin que, pueda sultados.
preverse
cuáles serán nd
La confirmación
Política española.
Conde
en
Rey
sus |
la
re|
del -
de: Romanones
confianza
del '
Alfonso, y las prestigiosas figuras del.
nuevo Gabinete páreceh una garantía de la
consolidación
del
partido
liberal
español
en el Gobierno para bien y progreso de la' madre patria. Nuestros lectores conocen.
los
«detalles
originada
de
Maura,
y
de la
comedia
conservadora;
terminada por ¡una .carta: en su oposición á'la política
j oven
liberal
del
nocen
también,
monarca
no
sólo
español;
por
la
y co-
prensa
diaria, sino: por las crónicas de nues - tro inolvidable . Luis Morote, el odió ultráamontano de la oposición conservadora en las Cortes contra todo lo que signifique participación en el poder de los partidos radicales. La primera oportunidad de dar
MAGA
2
rienda el parti en un a
tra
la
- que, se
la inge extraño dose ex
masiad
la “polí
Rey, si
$4
por Ri Alfonse
>
:
:
Ministr El cab. vos M excepel
obra fe
t
* Don
éxito r liberal: ministe
firmeza los jefi
á
ha j"
8
gar
didame Tía-baj
-
- hete
p:
¡A
p:
y
presior de que
donarí tregab:
public: espera: nal,vo conser
él Con genera José C habían dos pc finos d
ñaza“|
o. Yo.
, Don
p
A
' :
a
jJ
siendo Sr.M —tinúa ligeros gabine
La po
o, |
e
e
>
.
en
a e El presidente ie Cunse | a jo, Sr. conde de Romanones: . el presidente del Congreso, señor Villanueva que se encargan nuevamente de y los ministro; « sus respectivas carteras, después de solucionada la crisis con la [ratificación e A poderes hecha pór S. 'M. el rey al conde
de
|
Romano:es.
|
|| Í || |
c
sabidu fecta ' tucior
MAGAZINE HISPANO.AMERICANO
107
rienda suelta 4 sus rencores la aprovechó - odos los leaders políticos del Reino, inel partido conservador por boca de Maura _.Chuso los enemigos de la Monarquía. Así en un ataque irascible y antipatriótico conha podido sostener á su lado un. gobierno “tra la política del Gabinete | Romanones, liberal y prestigioso. Desde la caida de - que, según el Jefe conservador, permitía los conservadores, á raiz del fusilamiento la ingerencia len el Gobierno dá elementos. de Ferrer, Maura no perdonaal partido li- > extraños á la monarquía. Pero, ó no dán-” dose exacta cuenta de ello ó dándosela «d>-
masiado, Maura no atacaba en su discurso . la*política de Románones, acotada por «1 - Rey; sino la política del Rey secundada por Romanones; y—¡desde pure pon Alfonso «ratifica su confianza en su Prime:
Ministro y le ruéga forme nuevo gabinete. El cable nos trae los nombres de los nueVOS Mihistros. Algunos de; ellos estár. excepcionalmente dotados. para hacer una
obra fecunda en beneficios á
la patria.
* Don Alfonso XIII ha alcanzado un éxito mundial por su gentileza y por su liberalidad. : A contar de la última crisis ministerial hay que abonar á su cuenta la
firmeza de carácter, los jefes. de. Estado.
virtud
beral su obra civilizadora de europeizar á
“spaña. Bajo la presidenciade Canalejas y Romanones España progresó en el interior y adquirió de nuevo un puesto en la -política mundial, puesto que seráde mayor prestigio cada día, si Don Alfonso continúa la política iniciada con sú reciente viaje:á
París.
Nuestro
E
>
redactor
en
Madrid;
acusa
: al”.
Conde de Romanones de irresolucióny de bilidad de carácter. Pudiera ser; peromás
bien-crcemos que la desunión existente en-
tre los elementos del partido liberal obliga al Jefe del Gobierno -muchas veces á aparecer
irresoluto,
no
la solidaridad
teniendo
confianza
de las huestes que
en
repre-
primordial en senta. | Todo cuanto el Rey * En cuanto á América se refiere, el parha ganado al frente de un gobierno deci- tido liberal español ha estrechado los lazos didamente liberal y democrático, lo perdeentre la vieja madre patriay los republi-
rTía-bajo la sombra perniciosa: de un gabi_nete presidido por Maura. a
canos
hispano-americanos;
y afecciones
¡A principios de año Maura trató de imPresionar el ánimo del Rey con la amenaza
están en
de que.los ¡elementos
“partes.
conservadores
aban-
donarían la| monarquía, porque ésta se entregabalá contubernios políticos con los republicanos. La amenaza no surtió el efecto: esperado; y á falta de otra más sensacional volvió á repetirla el jefe del partido.
- Conservador en un discurso pronunciado en
de
ála ame-
ñaza “de abandonar la Monarquia!
Don
Alfonso ha creido podér
Pero
continuar
siendo Rey de España sin el permiso del Sr. —tinúa
Maura, y el Conde de Romanones conen
el
Gobierno,
ligeros cambios gabinete.
en
después
el o
de
personal K
efectua
de
su
' La prensa del mundo enterp reconoce la sabiduría de Don Alfonso, dándose perfecta cuenta de su carácter de Rey Consti-
tucional y consultando en hóras de crisis
pa a ¡ambas
sus prohombres y consolidar su existencia;
en la seguridad de que en sus manos está el
de .una
España
grande,
Gobierro
El
rica y.
5 RES próximo.
|
Cuba. * El tía 20 de Mayo,
dos por los jefes radicales para servir los
¡Y vuelta
hechos
ce en el país; y el partido liberal debe solucionar las diferencias existentes entre
José Canalejas y el Conde de Romanones hakían sido simples instrumehtos mianejafines de sus partidos.
beneficios
Huencia beneficiosa que el liberalismo ejer-
general,
Don
transformarse E
+]
poderosa.
difunto
raza :é idioma
El Rey se da perfecta cuenta | e' la in-
porvenir
que- el
vias de
incalculables
él Congreso de los diputados sobre política
afirmando
y las simpatías
de tradición,
pasado, se inauguró el nuevo de la vecina isla hermana.
General
Marib
Menocal,
en
cir-
cunstancias muy. especiales, ha subido al
poder afrontanido graves y difíciles si-
tuaciones, que-solamente una voluntad firmey decidida y una inteligencia vasta
y
cultivada
podrán
solucionar
eon
ventajas. dá ol El acto de la entrega del pasado Go-
bierno «l actual. fué una demostración de eultura y patriotismo que hará fecha enla historia de Cuba.
+
-..
|
[
| |
:
|
2
|
DEN
;
po,
-.DE
PA
-MAGAZ
i ¡ Ly) |
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
|
REPUBLICA
¿
*.
|
-
p
|
|
Cuba
|
|
fianz
CUBA
can
las 'c
atent
|
dE ST.
day.
IA
Co11
|
Cuchi.
Director
A
Sr.
A
de
las
gusto
Antillas, |
24 del
mes
y laborioso
su
al
de
por
14s
su
tan
las
votos
al”
que
por
Pero
forma
su
simpatías
de
formación, y
político,
asombroso
tículo :e:
de
la
parte,
ese
y á la PS
|
de
unión,
fa
y
su
qué debe
Po | r
el
emg-
Hago
la no
"sinceros
interrumpi del. de
Cuba,
nacionalidad
la
-
República
llante
artículo
tx
. VISTA.
mensa a blica eu puel
gran cap
En es: el
curso
toria di] americtar
a
lo ascredí-
es posibl tezá de prefierid.
del
y
social
y.
En és grafod
Mayor
historia
como
aermano
potente
tañ
carácter
también,
pueblo,
libre
|
vá
carta
contrarrestado
oficiales.
felicidaa;
atenta
puertoriqueño,
dificultades
prosperidad
amparo
Por
esteaistilosa la
Juan.
|
pasado, “tengo. lel
profundas
pueblo
económico
mismas
histórico, ,
da
Cuba
progreso
5.
.
próximo mis
á.
l
jante
A
'
en —Sonsignar
culto
Nuest: el señor “Cuba 4 número ' bierno
mío: -
ara
á
|
E
Correspondiendo del
l
Político,
Revista Muy
danid 1d-de 1913.
,
injusta « le corre |. Ministro
el Gabi
desconfia
bres. de constitui tación á repúblic:
consejer: la rama: -tuyen
u
equúiv opa
de
de
0
notte Dice É ]
-MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
109
$
Cuba
pontpa
y fren
nd»
pruebas
de
amor
y
de
con—
A Ay
fianza. or
po |
|
|
Agradegoo
su
ofrec imiento
valioso
de t
las:
columnas
de ese
periódico
y
quedo
de
Ud.
muy.
atentamente,
la lN |
Nuestro ilustre “el señor
“Cuba
¿
EL ¡NUEVO GOBIERNO Y LAS AS.
compañero: y amigo
Carlos ¡de Velasco,
Dinector
Contemporánea, *” publicó
en
¡|
de
PIRACIONES NACIONALES. Por Carlos de Velasco. Ad
el
número de Junio de esa Revista, un artículo -espléndido, sobre el nuevo gobierno y.-las Aspiraciones. nacionales. No -es posible más' precisión de ideas ni justezá de conceptos ; por lo cual, henfos
| Producto
En éste número
prolicamo
E alegría
blica cubana,
los triunfos
que
Partido
de
la repú-
triunfos
seis
ivsurrección
tación á-la primera
república
cubana
la
del
e: ¡úivopación: sufrida CO
por
el
diplomáti-
norte- americano. : | Dice Velasco qn $ su hermoso! artículo : t ]
o
+]
de
fomentados
.y en
varios
por
entender
unos—los
holganza,
por
política cirmasa de poel juego de y los malos -
desdichadamente
quienes
debieron
dar
más altos ejemplos, ya que los más altos puestos alcanzaron; con aménazas
«le trastornos públicos de p te de los sempiternos levantiscos, ale tados por éxitos convertidos en desastres nacionales; con graves problemas que resolver en el orden social, en el éconómico y en
Sus
e onsejerós, tanto en lo ejecutivo como en la rama! legislativa del Gobierno, constituyen unha demostración evidente de la
coalición,
hábitos
exaly
Provinciales
que es más cómodo hacer cunstancial; con una gran blación empobrecida” por lotería, las riñas de gallos
magistratura de la
General Menochl
Consejos
cional; y por estimar otros—los menos—
para
La
no
'más—que es preciso hacer política na-
el Gabinete de Washington, donde se «Jlesconfiaba de la capacidad de los homun gobierno. libre.
mayoría,
cillas entre los propios componentes de
le correspondencia diplomática entre el - Ministro Norte-americano en ¡Madrid y de la
una
pital de. la República; con el Tesoro poco menos que en bancarrota; -con ren-
toria diplomática de la guerra hispanoamericana, se publica una apreciación injusta que hace quince años fué tema
bres.
con
Ayuntamientos, entre ellos el de la ca-
del pueblo antillano probativos del su gran capacidad y cultura. i En este mismo número también, y en el curso de nuestro trabajo sobre la his-
constituir
Liberal;
- significante casi, en el Senado, en la Cá-: mara de Representantes, en cinco de los
autó-
considera
coalición electoral
muy disciplinada, falta de cohesión é in-
¡LA RE| é econ
VISTA DE LAS ANTILLAS mensa
un
una
realizada con elementos que hasta ¡poco tiempo hace. pertenecieron al maltrecho
preferido dar ¡á nuestros lectores el bri-
llante trabajo del señor Velasco, á un artículo de nuestra humilde fpluma.
de
|
el político;
con
reclamaciones
interna-
cionales a que ya es prec iso hacer frente; con casi todo el país «quebrantado y
falto de fe; con una oposición respetable por su número ¿Y formada por homA
-
ns
*
MAGA? dre (que lencia
el
deseos,
!
decirse miento C de la na grar el ca;
con
res,
de
que bien ba;
con
Versas,
llegaal ;
ki
]
: |
/
]
í
Cosmede lla Torriente Secretariode E stado
E
presidid
; |
L «
García
j
i
José Ramón Villalón.
Secretario de Obras Públicas
Leopoldo Cancio y Luna.
Secretario de Hacienda
2
El cu lo un h« á su tie - nes á tot
los asun
bilidad . tará sólc
plido.'S múchos
él la gl cerlos; s
sastre e: bres le
posición patria.
Y quí él se ¡G01 Aurelio Hevia Secretario-de Gobernación
Rafael Montoro Secretario de la Presidencia
Emilio N uñez
Secretario de Agricultura Comercio y Trabajo
de, bien vos vall:
todos|; y maron l: gido al esta
feel
deber d cooperar
nosa y l blecer 1, país, de crédito, camiho
de eleva blicos. y
cio fran derecho: honrade
e
|
Ezequiel
García Enseñat
Secretario de Instrución Pública |
Cristóbal
de la' Guardia
Secretario. de Justicia 1
Y
Enrique Nuñez
Secretario de Sanidad y Beneficencia
de los f
guar
los
ridas, de
enconar
|
versas,
todas
con
esas
cireunstahcias
tal cúmulo
ad.
de dificultades,
llega al poder el nuevo gobierdo cubano presidido por
el Mayor
García Menocal.. mE
General
*
|
:
E
i
Mario le
,
modo,
tro de cuatro años el poder á otro Presi-
dente cubano: se repetirá el acto hermo¡só que Cuba entera festeja. Si. todos se.
'impusiesen el deber de cooperar honra¡| Gamente, desde su esfera de acción, á la obra,
dignificadora
que. urge
hacer; si
cada un cubano se ida cuenta de que en su patria sólo puede subsistir la República mediante el respeto mútuo, que es
El cuadro es, realmente, sombrío. Sólo un honybre que ame extremadamente la base de la tranquilidad de todos, Cuá su tierra, arriésgase en tales condicioba será siempre republicana. E . nes á tomar en sus manos la dirección ¡le . los asuntos públicos; porque la responsaNo hay que volver la vista al pe
bilidad .es enorme y la compensación es-
no hay
que
rastrear
enel surco
hecho
tará sólo en la concieneia del deber eum- -por quienes sólo mal surco supieron deplido. ¡Si logra vencer tantos obstáculos, Jar y aventaron la buena simiente. No-miúchos hombres querrán compartir con. es recomendable, y sería bochornoso. Se.
él la gloria de haberle ayudado
á ven-
cerlos; si fracasa, toda la culpa «del desastre caerá únicamente sobre llos hombres ¡le quien sacrifica una brillantísima posición económita y social en aras de la patria. Y
|
«quien
tal hace,
l bien
merece que en.
él se confíe, bien merece que se le ayude, bien merece que no se le pongan
vos valladarés en el camino.
nue-
Deber de
todos; y especialmente de quienes formaron la coalición electoral que ha elegido al Gobierno que toma posesión en esta
fecha
inolvidable
del
20
de
Mayo;
deber de todos, afines y adversarios, es
cooperar lealmente á la obra difícil, penosa y lenta, de reparar yerros,| «le resta-
blecer la confianza
país, | de recobrar
dentro y nuestro
casi
fuera del perdido
crédito, de emprender ¡decididamente el cantiho - de
de las rectificaciones necesarias,
elevar el concepto de los deberes
pú-
blicos y privados y no rehuir¡el ejercicio franeo y firme de ninguno de los derechos cívicos, de contraponer la honradez
administrativa
al mal manejo
de los fondos procomunales, de apaciguar
los ánimos y no abrir nuevas he-
revolverían muchas suciedades que necesariamente tendrán que pudrirse al sol en cuanto á él se muestren Y .se mostrarán, porque en la sombra no “querrán (quedarse...
No
hay
que
mirar
siempre hacia adelante.
hacia
atrás, sino
El porvenires
lo. único que
debe
propia masa
popular, han salido y salen
preocuparnos, mucho
más que el presente: Y el porvenir es nuestro. En Cuba surge una juventud que pide campo, que quiere actuar; y forzoso será que actúe. De los Institutos y de las :aulas universitarias, de la muchos jóvenes de fuerte y amplia men-
talidad, de intenso patriotismo,. á quie-
hes unos pocos de sus profesores 3 de sus
amigos
«le más. años miran
eon .cierta
prevención, sin darse cabal cuenta ide que sólo la juventud es capazde hacer — lo que ellós, decepcionados ya y entume-
cidos por el practicismo lde una vida earente «de ¡ideales generosos y útiles para la sociedad de que forman parte, no tie-
nen fuerzas ni acaso valor para intentar.
. Se arguye que muchos Jóvenes viven sólo
para el placer y marchitan rápidamente
la flor de sus años en el vicio; es cierto:
ridas, de establecer la cordialidad y no pero también hay otros, muchos—los enconar los odios; de hacer que se respemas—-—que estudian sin cesar, que traba,
j
.
.
j
A e AO Ll
id
a
eN é
E
el
y
tal
Í
de
Presidente ¡Menocal podrá entregar den-
Lepe
procediesen
>
ba: con
todos
A
republicanas
que bien|ganadas tiene el pueblo de Cu-
-, Si
oDES are
res, de estas instituciones
exterio-
e
interiores y|
da
ca; con enemigos,
iii
grar el quorum en ellos, según les plaz-
tribuir al mantenimiento de la paz, ga-' rantía. de nuestra vida independiente.
a
de la nación, dado que pueden 6 no inte-
a
decirse que depende el normal funcionamiento. de todos los ecnerpos deliberantes
fijarse en cuál sea su procedencia política, sólo atendiendo á su aptitud y á sus títulos de cubano; y, sobre todo, de con-
DE E
puéde
bo
«asi
A
deseos, Hombres'ide quienes
te á cuantos cumplan con su deber, sin
E
bres (que en su mayor parte fían á la violencia ss de sus querellas y de sus
de
»
dt
4
LOA AOS
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
| 1
112
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Jan sin
descanso, que tienenla fe que Salva y (que no se inculca, la fe en su fuerza y en
su acción.
Y mientras más
tornos económicos súbitos en famili as cu- | cuyo úni
banas
co sostén lo constituyen
sueldos ¡del erario público.
obstáculos encuentran, más redoblan su _Suprímase todo lo supérf esfuerzoen la lucha contra ivo, perjuditanto prejuiclal Ó inútil; y, de se pos cio, contra tanto cerebro (que ibl e, mejórese acaso no se la situación de empleados ha dado cuenta de que viv que reciben e en el siglo . MeZquinos sueldos en cargos donde se XX, y que juzga á toda una regeneración quiere exquisita honradez y ¡pa por lo que hacen unos pocos deg ra cuy o enerados desempeño son precisos conoci ó mal dirigidos... Y aún entre nie ntos eséstos que - peciales. derrochan alegremente su vida | ¡cuánto . . Atiéndase y amplíese, con rasgo generoso y bello no:se rec toda rapiuenda ! dez y eficacia, el importantísi Y el porvenir, que es esa juvent mo ramo ud que de correos
se revuelve contra la injusticia y que aplaude lo que
aplauso
merece,
tiene
fe en los destinos de Cuba; pero cree de su deber decir lo que piensa y lo que siente, estimando que así coopera á la buena marcha de la nueva
situación y expresa
lo que tantos anhelan y tantos otros se atreven á.manifestar, no obstante no ser aspiracionesque . todos alientan y esperan ver realizadas. e Mas, al decirlo, justo es expresar que al lado de ella están, alentándola con su
y telégrafos, fuente de bene
cios considerables, hoy inadecuad fio al crecimiento cada vez mayor del ince-
sante cambio de objetos, que habrá de aum
entar con la próxima apertura Canal de Panamá. Y en relación este servicio, conciértense convenios tales con Argentina, Uruguay, (Chile, rú,
Brasil,
etc., por
lo que
del con posPe-
respecta
América; y por lo que toca á Europa, á con Inglaterra, Italia, España...
Háganse. arreglos con las principales - compañías navieras europeas y amer ica-' apoyo moral—á veces más valioso que el _has cuyos barcos tocan en los gra nde s material--no pocos hombres maduros y de. Puertos de la América Latina, á fin de gran valer, que tienen espera - qUe podamos estar más en contacto nza inte acaso t gan fe; no pocos hombres , que lectual y comercial con ella; teniendo cuy os en pensamientos son los mismos que nta que las menores dificultades en esa juventud, y que quizás puedan los Ide Cue las comunicaciones, tal vez pue podan nerlos en práctica desde los pues tos
con-
fiados á su.experiencia, á su saber yá sus. mér itos.
Entrada libre de todo impreso en forma de periódico, revista ó libro, tal
Ya que la burocracia constituye el como se hace en Argéntina, par Modus vivéndi de gran número a aba. de-nues- - ratar asíel pre cio - tros compatriotas de eso s art ícu los de :bi,en porque ca
más
fácil ganar
buenos
les
sueldos
arezen
destinos más ó menos cómodos, bien por que se les lexcluya de otros menestere s
en, los porque por
su
establecimientos comerciales, ó ellós mismos se hagan inútil es escasa
constancia, ¡por
su
¡poca
que tanto se necesita en países nuestro, donde la cultura, en todcomo el os los órdenes, requiere
imperiosame nte
clase de estímulos y dd ps ¡Resolución del problema de
eración
blanca Únicamente,
toda
: la inmi
estudi
o de las causas que originan el pa up er is mo y «lo que se les dé, bién porque sea Ide las que producen la la eno bur rme omortalicracia un mal arraigado en dad infantil, y rebaja de los todos los cas i pro hibipueblos de| cultura latina; y espe cial- tivos aranceles que rigen, con resistencia, ló por el trato desaco stumbra-
mente en América, procúrese, al llevar á la práctica ll propósito de dismin uir los presup uestos, ajustarla á las necesi dades
reales de
la
administración;
pero
sin
cambios ni gupresiones brusco s, dado que
indudablemente habrían de traer tras -
ligeras enmiendas, desde los tiempos coloniales, Implantación
de la ley del divorc
io y reforma,- de acuerdo con las modernas tenidencias, de nuestras léyes ces] penal
es y administrativas, que cont Casi todas preceptos arcáicos, co ienen mpleta-
e
.
- 1
ejercer cierta influenciá por lo que atañe á nuestra «vida, como nación.
A
1 .
A
d
0
:
e
ii
ed
/
4
o
su,
di
ne,
de
RA z , A
pao
z
y
"
4
E ,
«
*
E
y
E
,
a
y
ze
Pa
.
.
id
» A
A
k
»
,
:
A
E ER 4
a
A A A » Hee qe e ¿ Bedis
al
es
:
4
E
iantiiA
i
poa
e
>
A
e
a
y
se
,
;
a
,
E
ha
Ea
A
pende
II
d
»
.
OS
PP
>
»
»
ini e ,
=
e
Ye
:
F
A
”
E
,.
;
$
d
pol !
,
!
sl
y
.
el
E
a
e
ñ
A
A
eel
yS
i
A
-
,
al
z
.
a
mA
di
mbr a Edgaln? ma
z
qe
=
;
:
e
4
4
e
he
re
>
'
:
pe
,
:
”
.
+
4
E
¿rei »
oa ra
an
,
00d
ea
+
4
hA
y
E
E
A
>
a
ci e e
"
E
pe
t
de
E
y
,
A
z
;
de
que
4
.
AA
| Ú
| | | |
114
|
REVISTA DE LAS ANTILLAS
mente reñidos con las necesidades actua-
0
O
Mejora de las condiciones del proletariado;
estudiar sus necesidades y aten-
derlas ¿on todo trabajo del niño leyes de seguro mular entre tan se los hábitos de
pretación justa y racional 4 la Enmienda
Platt (oyendo á los cubanos), con el fin
de evitar, en nuestros asuntos puramente domésticos, ingerencias que antes contri-
interés; reglamentar el buyen á entorpecer que á conservar la y de la mujer; aprobar harmonía que debe existir entre pueblos . ] . obrero y de retiro; estique el destino puso en estrec has relacionoble y desatendida cela- . nes. . ss A ahorro y de higiene: soAcerca de este particular, importántí-
cial; rertonocer el derecho
á la huelga
y:
- Sima es la noticia que contieneun cable-
- fijar las relaciones entre obreros y «patro- . grama publicado por todos los periódinos; construir bueras casas, y aun bacos de esta capital, y que apareció en la -rrios enteros, destinados á aquéllos; pro-
porcionarles, en fin, todo lo que mecesitan y de que hoy carecen. Reforma
ol
completa del sistema
escolar
vigente, mejórando aún más, si fuera po: sible, las Condiciones del maestro; pero
exigiéndole realmente la competencia necesaria, creando al efecto las escuelas normales; construcción de casas escue- . las
modelo;
nes
organización
de maestros,
ó
de
excursio-
pensionar
amual-
mente á cierto número de ellos para que visiten los mejores centros de en-
señanza de América y de Europa. -Deslinde de las tierras del Estado, y reparto ó arriendo de ellas por determinado número
de años.
Conservación
blecimiento
de
y esta-
Ó ampliaciónde sistemas
de regadío.
Establecimiento
'
de
verdaderos
ban-
cos agrarios, que den toda clase de fa:
cilidades al agricultor, y
adopción
os
-
» Washington, Mayo 7.-—El Senador acon, presidente de la Comisión de
elaciones Exteriores del ¡Senaldo, ha
| vuelto á presentar en la! referida Cámara un proyecto de ley definiendo en qué casos el. President|de e los Estados Unidos ¡puede intervénir en Cuba, por su propia autoridad; a - En ese proyectode ley se prescribe
que, en lo aldelante, todal intervención
mo
constituído
carle,
Mr.
allí,
Bacon
que
para
derro-
ha manifestado
lo si-
Ledo
| poc ]
1
evitar que nuestros terratenientes, por
penuria,
Algo
vendan
sus
más «habría
propiedades.
qire añadir,
pero
fuerza es ya tratar de otros asuntos que
Vitalmente nos afectan en el orden in-
ternacional: nuestras relaciones ¿on los Esta
dos Unidos Norte, |
de
la:
América pl]
del
tir en
qhe
se
resuelva
cuanto
antes
el
asunto del convenio relativo á la Isla de Pinos, pérteneciente á Cuba, y también,
sin inútiles alharacas ni trasnochadas pa: trioterías, procurar que se dé una interpos
|
«tal ide ¡inte
condenaci con Cuba
aquí lós. n contra. tod
neralidad - la contien dente entr
do.
Aquel
prendente,
blicasse m
Partido Cc un dócum sentido de cance del «
nos se-abro Enmienda, loa
que pueda dar lugar á perturbación al. ..
una intervención. ¡Es muy importan.
te, por consiguiente, la manera
que |preseríbamos
de intervenir:y las condi-
ciones que ameritarán esa intervención
- en los asuntos de Cuba.
|
Tal vez no haya otro asunto de más
Ligados á ellos por vínculos cuya fuer - transcendencia en la esfera de nuestras - * relaciones con la Gran -Repúbli ca, que za es Obvio señalar y que sería pueril no este del alcance de la célebre Enmienda. reconocer, parece que. sería conveniente, Más dde ura
basándose en esos mismos vínculos, insis-
proyecto « lo fija, sin
No quisiera que la introducción de ese proyecto dle ley en estos momentos despertase alguna sospecha respecto á
Eso por lo que respecta á lo nacional.
de
:
Según «
guiente respecto á esa nueva presentación de su proyecto de AD
-guna; pero nunca se sabe cuánido puedan surgir circunstancias que exijan
encaminadas
Cuba.
que se lleve á cabo en los asuntos de
á
otras medidas
5
Cuba, sea más para sostener el gobier-
que exista aleo ahora en ¡Cuba que amerite la intervención; no. Nada hay
algunas
puedeh in
Gn
ea
los bosques
siguiente forma en ““La Discusión”” del
día 8 de Mayo:
he
— MAGAZ]
il
po
les.
¡ 44
vez se ha tratado en nuéstros
periódicos esta materia de positivo inte- rés, y siempre ha creído la.opinión sensa-
ta que es menester fijar, (de una vez para. siem pre,
la interpretación quesé
debo
dar.á nuestro apéndice constitucional, es decir, determinar en qué casos, y cómo, +
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO puedeh intervenir, los Estados Unidos en Cuba. . 7 : p
Según el cablegrama
transcripto,
el.
115 equi
tativo que uno de los dos únicos interesados se reserve la facultad de inter. . — pretarlo á su antojo. a > El momento es, pues, oportuno para
proyecto de ley del senador Bacon no sólo fija, sin oir el parecer cubano, la facul-
actuar
condenación: de' la conducta
manifestaciones extemporáneas
tal ide intervenir, sino que encierra una con Cuba
en 1906, cuando
observada
intervinieron
aquí lós, norteamericanos para derrocar, contra todo lo que se espéraba por-la generalidad de los elementos neutrales en - la contienda—nuestro actual Vicepresi-
dente entre ellos—, al gobierno constituí-
do. Aquella resolución inesperada y 'sorprendente, hizo que aquí la opinión públicasse manifestara
y se manifieste
(el
Partido Conservador dijo aleo de ello en
un: documento
cuando se fundó)
en el
sentida de que era y es preciso fijar el al-
cance del derecho
que los anglóamerica-
nos se-abrogaron por el artículo III ¡de la Enmienda,
puesto
que
no
es lógico
ni
Jl
Enrique José
discretamente,
ni
y fuera
de la realidad, á fin de ver si se obtiene
que Cuba sea atendida en sus justos deseos de que se regule convenientemente
la facultad de intervenir, que á fortiori hubieron de reconocer nuestros constitu-
ventes á la nación que mos ayudó, á la postre, en nuestro largo y doloroso pleito con España. . : a He aquí sucintamente expresados, con toda claridad, los anhelos principales del pueblo cubano; y quizás esta revista, que
aspira á reflejar el sentir genuino de to-
dos
nuestros elementos representativos;
contribuya .,
ción
de
los
de esta manera JO
e
propósitos
á la realiza. Á>
S
reformistas
abiman al nuevo gobierno de Cuba.
Varona.
Vice-Presidente de Cuba y una de las mexja y . talidades más. salient es del mun- | do
sin desplantes,
hispano-americano.
:
$
que
E
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Conversaciones parisienses |
con |
l
»
CA
la “Revista de las Antillas.”
|
Por
MAGAZI
hi
|
- nimosteta
y
raz
quistas, co mostraba:
Luis Bonjajoux.
sición. E
nía un v Como contraste a la figura—tan elogiada por los buenos demócratas enro-
peos—del Presidente Wilson, la figura de
Poincaré.
o?
““Si yo pudiera
hablar al oído de.
M. Poincaré suplicaríale que desconfía-
se de tántos
nerle en
amigos
empeñados
ridículo. Pero
tiempo ¡perdido,
Presidente,
eréo que sería
porque
lejos
de
en. po-
el
huir
honorable
del reclamo
tonto: y; vulgar, Parece que tiene cibrto place lr en iidiculizarse a sí mismo.
diase al 1
vicio especial de Prensa
de contar sus hechos y ademanes y de sostener el entusiasmo ppr su persona.
Un
día le hemos de
ver
de
colocarle por
cima
de no
pocas vulgaridades y bajezas. Seducíame también su género Oratorio, tan neto,
tan
rrago
romántico
davía
nuestras
asimismo
preciso,
libre
de
el
con que se honran
asambleas.
de las
todo
puntas
Yo
finas
la vida,
tentación
prodigándose de
y haciendo os-
sí mismo.
Engorda,
modo
adversarios y contradictores. . Pero ¡en todo h
lo Mons
nente.
ello no había
no
era
a sus
más, por
el filósofo
ni el espíritu delicado que yo suponía. En
su
hariz levantada,
y en
necesitaba
bilitarse en esta misma
reha-
ciudad donde
erados por doscientos mil manifestantes frente a la Embajada; y M. Poin-
el arte del abogado em.-
Poincaré
de Ferrer,
tc-
gustata
inocente,
silamiento
su
das qué él sabía lanzar con tanta hebilidad, y de un
Cierva toda la responsabilidad del fu-
fá-
y acera-
su mirer
nombre
caré se al peza lismo
y
su
reinado
fuéron
exe-
necesitaba mostrarse y -pavonearlado' de un monarca «que, por torde sus gobernantes o. por fatade la suerte, constituye una ce-
lebridad
trágica,
un
punto
de
mira
baja y buscadorde
ladoras|
aclamaciones
adu-
El titulado filósofo no es más
-que un
Presidente
exhibicionista.
Se
muestra, se pavonea, se le ve en todes
partes. (Cuando no se le, invita, busca él marño los sitios donde habrá ojos
para
adorarle y bocas
para
aclamarle.
Frecuenta todos los teatros y todos los lugares! donde | -
va. la multitud.
Un
ser-
Es
simulacro una ment
.
En, ,va: brando úu tel des
E
So
Sur le
XII, tort ririer de 1 pleime bou Paris,
«
rey;. ye muerte,
pasó por como
del
hay
Césa:
amigo de ClÓN, CON: el rey es - decidido cribía
de
desciende ne el
buen
XIV, de q la cobard
sangriento | y una vecindad peligrosa. - Hay que reconócer que el Gobierno
Yes, por
preparación del recibimiento. Los gran--. * des periódicos burgueses ' prorrumpían
como M. encomió
de M. Poincaré fué asaz ladino en la
vivo, hay un no sé qué de vulgar que debió. ponerme en guardia. Hoy, des- - diariame nte, como . cumpliendo una : pués de la elección, conocemos al .verconsigna, en'loas a Su Majestad, con dadero Poincaré, ávido de popularidad
gocios
conduciendo
quetes y festines cotidianos a que se le convida. Este hombre, antaño mo-' destoy frío, goza orgullosamente de
tendr
Fontainel
carros, como Calígula, o tocando, eomo Nerón, la cítara. | Entretanto bebe y come en los ban-
y se Yo me hacía una idea muy diferente Vuelve pesado de cuerpo y de esp?de M. Poincaré, continúa diciendo, al ritu.”” | describirlo de mano maestra, Maurice « En esta pintura está la psicología de Allard. ¡Yo sabía que era burgués y rela recepción que M. Poincaré ha heaccionario hasta los tuétanos, pero cho al rey Alfonso. El monarca espaconcedíale cierta elevación de espíriñol, después de echar sobre: Maura y
tu, capáz
no
tiene encargo
ol de una entente franco-española en, caso de una giierra con Alemania;
entente que daría a Francia un ejército sides mil españoles y que permi-
tiría
el tránsito por España de las tro-
pas argelinas ner también
que Francia
piensa 0po-
a, los novecientos
cos puntiiagudos
mil cas:
que aparecerán en
la
frontera. Los periódicos socialistas, con "Hu manité
a la cabeza,
ño decían
oste .
Carlos V Castellan:
macho y rique1IV diante de Algo
t:
- incidente co, fué a - MONAFCA. De
las
“la obre
- recogido dó
de M
selas, en. a librepe
|
a
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO |
nía un verdadero
el Gobierno. dispo-
ejército
que
eusto-
un
mausoleo
en honor
.
haberse inaugurado solemne-
Extranjeros,
simulacro
de
su residencia.
entrada,
un
¡Un
nó a Trinidad
cele-
le passage
de T
Alphonse
XIII, tortionnaire de nos camarades
me-
ririer de Ferrer, je vous invite 4 clamer pleine bouche: “Assassin! Assassin!” 2
]
]
|
París, el pueblo de rey; y .el rey, como muerte,
¡prisionero
ú
París, no vió al un condenado a
entre
pasó por las afueras de la
regimientos,
villa. Pero
como hay que dar al César- llo que es del César, y como
amigo de la Verdad
ción, consigno,
el rey: estuvo
se debel ser
más
que de la Revolu-
aunque
mundano,
militar,
decidido y¡ regocijado; y «o 10 Se ,es-.| cribía de él:.““es un rey auténtico, que
desciende
de Enrique
ne el buen
humor
nacionalista
dive:
IV de (quien tie-
y la manera,
ly de Luis
y partidario del
E
a
una cosa' muy , triste.
Mientras
A
el rey era esperado en Fontaineblean. una joven siu sombrero, atacada re-
pentinamente por
las
voz
de
calles de
en
cuello:
¡Mueran
locura
la'fVilla
furiosa,
—¡Abajo
los franceses!...
apresuró
gritando
su
iba A a
Francia!...
La policía se”
a aislar a la desgraciada
averiguar
personalidad,
y
-
descu-
brió, con sorpresa profunda, que la ma-
nifestante cera una hija de Ferrer, el célebre librepensador español.”
por ser de ju: ticia,. que
bien:
Para desengrasar estos sucesos, que
tienen
sangre
veamos
algo de la vida mundana.
y lágrimas
hijas
que
pd dejá Ferrer,
“la obrerá Trinidad” parece que ha recogido la herencia moral áel fusilado de Montjuich. La conocíen Bruselas, en el gran banquete que reunió a librepensadores de toda Europa, a
Después de tantos y tantos desafíos cómi-
cos,
para reclamo de gente aprovecha.
da, ha trabido un duelo ““serio””, como
estocada. “seria””
el pecho.
7]
en
Otro duelo, bien que de dole dis¡| tinta, es el habido entre la celebérrima
bailarina Ada Villany y los Tribunales de justicia. La señorita Villany pro.
fesa, en materia de estética, la opinión de
que
y
y: 4
y
RS.
“Bego,
Ñ
recónditas,
XIV, de quien tiene el perfil de ¿ guila y no | escriben: los afrancesados,- o formal, la cobardía;un rey que. por as muje- que es como debe ' res, por las Habsburgos, des iende de llano:"el duelo de escribirse en caste- .. Breittmayer, foreCarlos V; un rey que tiene ld vanidad tista consumado, y Berger, gran tiracastellana y la bravura fradeesa,” y dor de espada. ¿Causa del duelo? Falcomo M. Delanney, prefecto del Sena, - das, según se dice. Las condicio nes, encomió “su gran corazón, ¡su valor impuestas por Breittmayer fueron rimacho y su alegría natural—a lo Engurosas: guante de esgrima hasta el rique ,1V—””, don Alfonso estaba racodo; cinco metros de terreno detrás diante de satisfacción. | de [cada' tirador, quedando definitiva- Algo tan inesperado como ( triste, unUn mente adquirido el terreno ganado. Y - Mcidente doloroso, desgárrador, trágiBerger quedó fuera de combate, a conco, fué a enturbiar la alegría del joven secuencia de una
- MONArca. De las tres
-
fué el suceso ? L'Intransigeunt,
“Fué
assassin
la policía ordeia]
¿Cómo
rey,
a
éste,
que saliese de la pobla-
CiÓBLo.
brando ún mitin de protesta en el Hotel des Sociétés savantes, gritaban :
_Sur
y, llegado
ñ
cia europea, algunos que habían sido ministros en Bélgica, tratábanla con e gran cariño y consideración profunda.
París,
espejismo,
una mentira, pero con arte!... . En «vano los revolucionarios,
q
: rrer; y ví que personajes de importan--
diiase al rey, excursiones en que el rey | La casualidad quiso que fuese a instano tendría que salir del palacio de. larse em Fontaine bleau cuando todaFontainebleau y del ministerio de Nevía no se anunciaba el viaje del rey
gocios
q
de Fe-
»
de
nica
sición. Entretanto
raíz
mente
q
ta y razón—, y los periódicos anarquistas, como La Bataille Syndicaliste, nu mostraban mucho ardimiénto en la opo-
una y, Ey
Egeo AA E
E
dC Ñ
A A
mujer que
a i
ÉS e
:
NP
danza
desnuda
yo
_ni moste—se murmura que con su cuen-
5
118 llama
pecaminosamente
público tida.
Es
la atención
del
mucho menos que si danza vesuna
opinión;
pero
como
la
Ada Villany no se contentase con opi-
nar,
sino qu see puso
para bailar en Caumanrtín, fué
de.
uno!
de
los
en cueros
un teatro procesada
vivos
de la calle" a instancia
espectadores,
hombre
casto, sí jamás los hubo. La bailarina, sacando ¡sus textos de' estética; defendióse cómo gata panza arriba, y alegó, entre otras cosas de espinosa publica-
ción en esta revista, que “cuando ella
Pod
se quita la camisa, es para poner su alma al desnudo””; pero el juez, que,
por
tan
MAGAZI
REVISTA DE LAS ANTILLAS
lo visto,
no
pintoresca,
comparte
le echó
doscientos francos. Entretanto,
una
una
en múltiples
Opinión
multa
| salones,
de de
los más distinguidos de París, se baila
con tanta no, que,
tidas,
Villany
intimidad
el tango
argenti-
aunque las parejas están ves-
resultan más
en el teatro
desnudas
que
la
de la calle Cau-
Lola
martín. A las parisienses las vuelve. locas este baile, que deja atrás a los más
lúbricos
que
Argentina
mesas
ideó
la- lazcivia;
vienen
y
frecuentemente
de
o
la
re-
de gauchos, de esós que huelen.
a pampa, a bailar tangos con las parisienses más principales, quienes les ha-
- cen, por todos
conceptos, muy grata y
sabrosa la residencia en París. _.+.Es lástima, mi querido Mariano
Abril,
que
tanguear;
estemos
porque,
vejarrones
de lo contrario,
j
Inesper
para
ve de la 3
cama
biaríamos—yo al menos—las letras por”
tir Luis A se le veía los teatros
el tanguito.
París
158 de Mayo.
cuido
ys
de quiera rrir
much
cia se hici Tenía
4
| | |
u
o
ñ
E
zás molesi cesiva. Desde
| :
del título
Morote hi refiero a ] sima le td en lo demi razón, los
cuerdos 1x para la: e
encantádo Su. deso; bía el sosi los: más. :8s “Cuba y el pecial y 4
atractivo . miéndolas
tándose a ala vez la la interesa
a
El servicio de tres años,
reclamado
ho |
por el Consejo Superior de Guerra, en Francia.
a
deseo
de -
veces
muy:
Política fundo, sil
largo tier
y en las pi gresó. en- | quico, fué
MAGAZINE
HISPAN O. AMERICAN O
119: .4
El momento político en España. Lelis Morote. —El político y el periodista.
El Parlamento)
política
de Romanones.—La enseñanza del Catecismo.—El rey en París. —Significado del viaje.—La audiencia del Congreso. —Partido sin ideales y sin jefe. Luis
a
P Inesperadamente, en. ese tránsito |breve de la vida.a la muerte, dejó de exis-
Salado. afiliado a la su altruismo,
República. Sa probidad, el desprecio a la mentira
eulminaron en él en aquella tarde” famosa del Congreso. Discutía entonces el “tir Luis Morote. Dos o otres días antes 'Parlamento español el proyecto de ley se le veía en las calles, en los easinos, en para construcción: de la primera escua-. los teatros, en los centros políticos, erdra; y la Prensa, dentro: de su criterio cuido
y sonriente. : Luis
Morote
a dor -
iii
de quiera que fuese mo dejaba 'transcurrir
muchos
minutos
Sin
que
cla se hiciera notar. Tenía una popularidad
ZAS molesta cesiva.
para
sú
presen -
14 excesiva,
él por
| qui-
demasiado. ex-
|
A
Desde muy joven, apenas investido del título de licenciado en derecho, Luis Morote hizo de la calle su hogar. Me refiero a la publicidad diáfana y clarí' — sima de tódos los actos de su vida; que, ¡en lo demás, Luis Morote, hombre de corazón, los más íntimos amores y los re-
F
A
Por
—
respectivo, juzgabla el “propósito del Gobiérno: de Maura; y los políticos- todos, todos
sin excepción
hacían
de este asun-
to el objeto único de las conversaciones.
El pueblo hablaba también, Y, sin eoneretarse los cargos y las acusaciones, so-
bre los comentarios
de pasión fotabán
nubes en las que la moralidad de ciertas gentes parecía desvanecerse, y en el Parlamento,
un
combatiendo
el proyecto,
varicación. cuando tados
orador
£
republicano,
habló de
pre-
Y fué'a la tarde siguiente,
y
¡ 1
10
.
con los escaños llenos de dipuy
senadores,
las tribunas
atesta-
cuerdos. ¡más puros los guardó |“slempre das y un ambiente de emoción viva en” para la esposa muerta y para; las des « toda la Cámara, Luis Morote, republicaencantádoras hijas huérfanas. | | no, defendió arrogante, con acentos de Su descanso era el pelear. No conceconvicción, el proyecto para: construc:
| ía
los
el sosiego.
Y, por ello, redactor
raás “significados de
El o
“Cuba y en Melilla fué correspénsal pecial
y 3 sus informaciones
atractivo que |
—miéndolas
un
nO. igualó tinte
12d dió
nadie,
singular,
ala vez la emoción
en
esun
impri-
que,
tándose a la realidad siempre,
de
ajus-
las daba
cálida de juha nove-
ción de la primera escuadra. Luis Morote aquella tarde se quedó sin el acta
de diputado, fué expulsado del partido republicano, perdió su puesto bien remunerado dentro de la redacción delHeraldo,
y oyó que de labios bárbaros e
incontinentes 'Así era Morote.
|
periodista
largo
sinceramente
tiempo
en
demócrata.
el campo
y en las postrimerías
de
gresó. en la Monarquía. quico,
fué
tan de
Militó
republicano
su existencia
Pero,
in-
monár-
veras demócráta. como
salía
desvergonzadamen.
te cruel la palabra traidor...
la interesante. Su amor a la ve dad, su deseo de-conocerlo todo le pusieron a | Veces muy, cerca de la muerte. | Políticamente Luis Morote era pro"fundo,
|
Literato en horas
la contextura
de
de recatada
todos estos
nérselo
pluma. brillante
Luis,
y ágil,
activo y. sagaz, poeta también
co entusiasta,
bre
moral de
acaso,
intimidad, políti-
buen» demócrata,
tenía -S0-
méritos. el de, sin propoeso
altruista
y
de-
-
190 o
A
REVISTA DE LAS ANTILLAS
EOS
¡ |
Le
,
cias, los informes de todo género, y o
- iicrepliiinchta una inapreciable labor pedagógica. : Educó a las muchedumbres, repartió
ra
o
de
tardado
donde
mucho
desarrollar
en hallar
esfe-
sus- sentimientos
nobles y su inteligencia sin límite. La muerte no lo ha querido.
o]
II
hu de que
E
|
la muerte trágica de Don José Cas lejas tiene al' Gobierno Liberal sin co-
municación con el Parlamento desde hace medio año.
Cierto que las
cámaras recomenzaron
sus funciones tan pronto como el Conde de Romanones se encargó de la presi-
sidencia del Consejo y que, guiente,
la clausura
por
consi-
fué ccireunstancial
en las :
espíritu retrógado, por cuanto. borraba mediante un decreto tolerancias pues tas por el uso. El efecto de esta disposición dinisteria] fué inmediato. ' Las reacciones, y no digo los católicos, porque la inmensa mayoría del país, que es católico, cóntempló indiferente la campaña, amen guaron el estrépito de la protesta, prue-
ración y del premio se acercaba para. Luis Morote. po Acababa de ser nombrado vocal del Instituto de Reformás Sociales, y en el futuro ministerio del trabajo * quizás no
hubiera
franco-é
que se pretendía que fuera obra de amplio sentido liberal resultó de estrecho
pródigo entre ellas sabias enseñanzas, y, aunque tardiamente, la hora de la repa-
no estaban
liberales, EOS opusieron,
descontentos;
los
del Gobierno, si no se
tampoco
prodigaron,
ni mu-
cho menos, el aplauso; y los republicanos, y los elementos apausados, heridos
en sus esperanzas por la desilución tre-
menda, se llamaron a engaño y. volvieren la espalda al Conde de: Romanones. Este, en un momento, había deshecho la obra! de atracción iniciada por Cana-
lejas :y exteriorizada por Azcárate con su visita al Rey.
oa
|
Arrecvia.on entonces los apremios por : y efímera; pero llas sesiones tuvieron un parte -Tlo-Jos republica nos, porque noO se obligado carácter ““liquidador.”? Para aprobar los presupuestos y en especial el * demorara la reapertura del Parlamentratado
con
Francia
sobre
Marruecos.
to;
hubo
reuniones
frecuentes - de
la
mi-
Nada inás. - | Cumplido este compromiso las Cortes se cerraron, con la promesa, solemnemen-
noría de la conjunción republicano-so-. clalista; Azcárate y Melquiades | Alvarez, éste eon más empeño, expusieron la
te formulada por el Conde de Romanones, de abrirlas enseguida. — ” El actual Jefe de Gobierno que dice ser heredero de la política y de los pro-
que acaudilla Lerroux, formularon igual petición, y el € onde de -Romanones,
cedimentos
facilidad
de
Sagasta,
al sistema
se entrega
con
de la prórroga. Es
irresoluto, flojo de voluntad y muy dado a las dilaciones que a la larga acaban por bastardear al choque dde criterios listintos, los propósitos más firmes. De ahível fracaso conseguido eon la pubi--
cación del decreto referente. a la enseñanza| de
la
doctrina
cristiana
en las
escuelás. Igualmente, al pretender aclarar la$ dudas que trae consigo la aplica-
ción de la ley Moyano
y el texto de la.
Constitución, en frarfea contraposición, intentó, de seguro, realizar una obra sinceramente
propósito
liberal.
las
Pero
reuniones
malograron
aparatosas
el
del
Consejo de Instrucción Pública, ld viva
campaña del sectarismo católico, los trá-
mites
dilatorios de consultas y 'ponen-
demanda:
mientras
otros,
Jós
rojtublicanos
tanto; respondía
reuniendo
radicales.
a unos y
frecuentemente
a
el Con-
séjo ¡de ministros para E los. presipuestos del año pr ss El Conde de Romanonel quería llevar 21 Parlamento una labor económica seria, bien
meditada.
ajena
á todo
artificio Je
cifras caprie hosas. Cuando esto se huhiera ultimado habría llegado ya la hora* de acudir á las Cámaras. | Y así se dejaron ¡correr las. semanas
yv se acordó definitivamer te el viaje del rey á París. FR . Que
fué, 6tro
motivo
que se. ¡invocó
para aplazar E apertura del Parlamento. TI - | t
En vida del Sr. Canalejas ya se apun- |
tó el proyecto
Fué
brosos,
MAGA
del viaje del rey á París.
por aquellos días, tan tanto tene. en que se tramitaba el convenio
El as dificil... un par llangue domini: aún exi .tural.
timas. :
su pan esfera era pos En « que el tradici:
cultade
tad
y
—Mr.G; Españ: vieron
da su La 3 cia qui
te
co:
quiene Tía,
y
Abril.
sar de la SOS] No : rey... ss fría, dea Ta
bue
del pa .anarq!
“tabae cla y
París.
Neg
oficial seria *
á des . existió to gr
respec sitadá sión
n
se tra
el
por OS
fuero:
exper
MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ franco-español y se temía en las negociaciones.
una
llegó
ruptura
á Madrid y
realizando
El asunto á discutir era complejo y.
descendió
del
tren,
el viaje con pleno éxito feliz,
dificil. Francia, poderosa y grande, con un partido colonial de acción más bu-
la _muchedumbre aplaudió con más ale gría que nunca. Nadie se acordaba entonces de que la
llanguera. que eficaz, quería lafianzar su dominio y su infhajo en Marruecos y
visita del rey á M, ¡mente de cortesía.
|
aún extenderlos más allá de su zoña na.tural. España, humilde, pero con legitimas . ambiciones también, quería, por
su pante, nó tener mesura “alguna en su esfera de acción y aún aumentarla si era posible. —. . A En este pugilato lógico “de intereses, que errores geográficos y equivocadas
día
venturosamente
dicho, acaso de el presidente del
Consejo,
* “entrar
acababa
de
y España
te
convenida.
fecha
Hubo,
termina -
desarrollo
comercial,
derno, que ha conquistado ¡el afecto y la buena ' voluntad de la: mayor parte del país, no vaciló ante los disparos anarquista Sancho Alegre, ¡y, como
dei es-
* taba convenido por el Gobierno de Francia y el de españa, efectuó su viajeá París.
|
Negar que en el paísy en las esferas oficiales hubo temores: y preocupación seria por
el éxito
á desconocer
del viaje, equivaldría
la realidad.
Los
temores
, existieron en París y»en Madrid, en alto grado, y bien hicieron los gobiernos respectivos en adoptar precauciones musitadás. El:exceso*de rigor y la previ-
“sión no pueden censurarse se trata
de
asegurar
nunca ers
la tranquilidad
3
el porvenir de un pueblo. Alfons>
fuerón de ansiedad grande, de inaudita expectación.
Por. ello
quizás, be
cenando
ello
se
¿No á las cuarenta y ocho horas, como
Sebastián, de regreso llegar á San del viaje triunfal á París, anunció el jefe del “gobierno, pero si á los. pocos «días se publicó el decreto convocando á llas Cortes para el próximo día 26. no
Este decreto, ha tenido, como ninguotro, el privilegio triste de exhibir
descocada “y francamente
toda muestra
política empequeñecida- y deforme. Los Políticos y los periódicos todos, sin se cepción, se han
entregado al chismorr
¡y al personalismo más desatado, br
:
¡si el viaje del rey á París no tuvie una positiva importancia para: riuestro ¿porvenir internacional, y. no hu: lera án
evidente desarrollo ¡trial que interesa mente,
no
y.el
comercial é indusatender cuidadosa-
país,
atento
la
comedia
desdeñara
_acojen los periódicos
en
á su trabajo
política,
lo.
sus columnas,
y
“les ““profesionales políticos”” en sus 0 mentarios,
lo que hace relación
planteado
por la «muerte de Do:
muvodo
al pleito
Segis-
Moret.
¿Quién va á ser presidente del Congreso?
Antes
Los días de ausencia de Don
todo
171
embargo, Jal
quienes sospecharan que no se efectuaTía; y el atentado de que el día 13 de Abril fué objeto Don Alfonso al regresar de la jura de la bandera, acrecent la sospecha. . No tardó en ser ésta fectificadh. El rey, hombre joven, de arrestos, de sangre fría, de entusiasmos, de espíritu mo-
en
piensa. Y puede que parte de ésto se lconfir'me por el lado del Norte de Africa antes de que el actual mes de eye finaice. *
haturalmen-
sin
en Marruecos, ba-.
ses navales del Mediterraneo de: gran importancia en el orden internacional,
da su obra benedictina. La visita del Rey de España á Francia ¡quedó en aquella
en la eir-
culación europea” Pactos para lo porvenir, acción mátua
de Francia
tad y los representantes de Francia, Mr. Geoffray, Poincaré, ete. y los de España; : Canalejas, Garcia Prieto, ete. un
era prcab
¡| España, ya lo ha impremeditadamente, |
tradiciones históricas, erizaban de: dificultades, venció al fin la buena volun-
vieron
Poincaré .
que
la
labios el juicio
lsplacabi que
merecen
viene unos
á los par-
tidos tan exhaustos de hombres de sinenlares
méritos,
de
prestigios
firmes
]
l
a
l
REVISTA DE LAS ANTILLAS |
|1
temente altas para acallar discordias Matar! ajenas ambiciones. i
y
hablado y se habla para oeupar
la présidencia del Congreso, de D. Rafael Ghsset, de Dón Miguel Villanueva,
de
Cobián,
de Azcárate,
de otros,
«le
otros. Un verdadero caos. La candidatura de Azcárate, parla. mentartio viejo. y prestigioso, catedráti..
co, publicista,
sociólogo, Jefe le la: mi-
' .noría de la conjunción. republicanosso. Cialista, halló simpática sacojida por lo general, y no fué el Rey el que menos entusiasmo
mostró
en
"su
favor;
pero*
Azcárate se excusó de aceptar y todas
las
tentativas
estériles,
para
o
convencerle
en]
fueron
El pleito presidencial, desprovisto «le este carácter “parlamentario” entró de
lleno
en el de
la Hucha
personal,
y
las
ambiciones de unos y' otros, ciegas y sórdidas, manifestándose con descaro
intolerable táculo
jefe.
de
|
ofrecieron
un
el
partido, sin 4
'
triste
esper-
ideales
y
gim
A Dón Rafael Gasset, ministro varias veces, áctivo y de voluntad bien dirigida siempre, lo combaten aleuncs de los /
l l
a
y bien acentuados, de figuras lo suficien -
Se 1H
|'
actuales ministros clara y abiertamente. por motivos de personalismo y de un.
modo. solapado
republicanos;
dores y hasta
aleunos
esA
192. | 2
7
|
conserva.
liberales,
que
ha-
llan ahorala ocasión de vengar ciertas
campañas de El Imparcial, del que es "Gasset principal inspirador; a Don: Miguel Villanueva, que como. ministro
«le Fomento,
realiza una
gentísima y honrada,
estión
inteli-.
se le pone la tacha
de su carácter irredueti le, férreo y agrio; el Sr. Cobían lleva coñisigo el re-.
cuerdo de erisis extrañas, urdidas las tinieblas, dónde. impunemente
niobra la deslealtad...
El G neral
en ma-
.
“ro de 1 de leng dad de
4
¡Cualquiera que sea el elegido, y deja n-
, La
do á salvo los personales respetos. dará una Sólo
|
Canelejas,
|
en
> A
,
la| anterior
explicit
E
política
etapa
ral; y,
binete
liberal, reverdeció lasel rias de Posada. Herrera,
- bunos.
dle Martos,
de
Posteriormente,
do Dato con los conservad
los grandes
mi Don
r
ción de Estados
muestra de la esca| sa talla de- los hombres políticos españoles de la actu a-
lidad. -. |
V
paña
tri-
tratar
Eduart-
res, ni el Conde:
de Romanones econ los liberales pudieron
suplir con la habilidad y la: discreci ón otras condiciones indispensables.
1] «
satisfa
'
sin em! la imp: del Sr:
bles qu en Cul
Cua españo bresqu
de Esp
los act protest
por los jero, p en
la :
permit: Jefe d
gociaci nes ini tado s que pt interio: los
nu
s
de los -partid: no, en
anteric
lo por
omars paña á
|y
MAGAZINE HISPANO. AMERICANO
E
123.
- Notas para la Hi ltoria Diplomática de la Guerra Hispano-Americana. apo Por
Cay.
|
d
Coll Cuchi.
XXI.
El Gabinete Español no contestó al Ge-
que se tomasen, cómo arma para dudo”
_neral Woodford hasta el primero de Febre“ro de 1898 en- que formuló una! nota corta, de lenguaje severo, que indicaba la vécin-
dad del conflicto entre ambas -La nota española
expresaba
de las buenas intericiones y panas
|nacionés.
lla' satisfac-
ción del Gobiernó'de España all ver que los
Estados Unidos reconocían de úna manera explícita y clara el valor y eficacia de la política colonial iniciada por el nuevo Gabinete bajo la dirección del partido Libe-
ral; y, sobre todo, la admisión de que Es-
paña procedía con absoluta sinceridad «il tratar de la cuestión de Cuba. Esa ¡parte de
la
nota
norte-americana,
sin embargo, ¡era empequeñecida, por, la ma-
la impresión que causaron en el Gobierno
del Sr: Sagasta los comentarios desagradables que se hacian sobre la política soguida en Cuba por el anterior Gabintte. |
Cualquiera que pueda ser—decía la nota española—la actitud política de los hom.
bres que
constituyeron
el anteribr
Gabinete
de España, no podía el nuevo Gabinete en los actuales
momentos,
sin
la más
form: ñ
protesta, permitir la crítica de $us acciono por los representantes de un póder extranjero, puesto que las diferencia3 de partio
en la vida local de un pueblo no pueden
permitirse
como
bases
de argumentación
+]
Jete de un Estado extranjero en unas negociaciones
diplomáticas.
E 3n las
relacio-
nes internacionales el Gobierno de un Es.
tado
siempre
que puedan
es el mismo,
sér
y cualesquicia
los cambios en la política
interior, 'ó extekior, se efectúan
asúmiendo
los nuevos gabinetes las responsabilidades de los anteriores. Cualquier doctrina de partido no,
en
en los hombres
del nuevo
oposición
formuladas
á las
anterior; Cualquier
Gobier-' por
¡el
ataque en el Parlamen-
Le por un partido contra otro, no pueden
Loner.ó
sentimientos
ie
de
humanidad
del
ejsicito español no era posible aceptarlas. sin hacer constar que las tropas españolas nunca habían dado:ni darían ocasión á manifestaciones ¿ que pudieran empequeñecer el brillo de su hermosa historia. : Hacía constar el Sr. Gullón en su contes- * tación al General Woodford, que España «siempre cumplió con la mayor sinceridad todas sus obligaciones: y, á pesar de la alta opinión que el Gobierno español tenía 1 Í
-de las opiniones del Gabinete de Washington, no bastaba esto para admitir * que
fueran
festaciones
sobre
incontrovertibles
hechas
internacional
en
las mani- ”
en la última
las varias, doctrinas
de
nota
dérecho
ella
expuestas. * Se discutía entonces sobre neutrane lidad y beligerancia desde el punto de
vista jurídico. La nota norte-americana se apoyaba en decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos; y la nota española en tratadistas europeos. Y se' citaban las instrucciones que el Secretario de Estado america-
no, Mr. Dayton, enviara al Ministro de los Estados Unidos en París el 22 de abril de 1861 con motivo de una posible intervención de las potencias en” la guerra civil, doride se declaraba que los Estados
Unidos
estaban dispuestos
a luchar con:el mundo entero antes que permitir la más leve presión de cualquier poder extranjero influir en el arreglo
tendente a
de.sus asuntos
in--
ternos.
la
La nota terminaba manifestando que única solución al conflicto era la
ld
omarse, ni permitiría el Gobiérno [de España ¿á cuyo nombre se cursaba aquella no-
En cuanto á las fráses de la nota. norteamericana que pudieran reflejar sobre el -
e
satisfactoria
del *
anterior: Gobierno.
194 A
nl
autonnen] ómía £
de
española.
|
-
Cuba | |
.
bajo
la soberanía,
:
erado ltal, que se creía tar la guerra, á menos
graves
en ambos
'“Como ya he manifestado, ellos (el Gobierno español) no pueden ir más lejos:al hacer 'eoncesiones,
sin correr el riesgo de una revolu-
- ción...
"Quieren la paz. siempre
_niéndola: puedan
salvar
que te-.
la dinas-
tía. Pero prefieren la guerra, la, seguridad de lá pérdida
con de
recomendaba
|
Un día antes de la carta anterior, el (General Woodford celebró una entrevista privada con los señores Gullón y Moret, donde se cruzaron expre-
siones 'amenazadoras. El Gral. Woodford manifestó su descontento con los términos de la contestación del Gabi-
.nete
español
fechado
en
primero
de
Febrero, afirmando que la contestación
del Gobierno de Washington sería agra-
dable 0 desagradable, según los resultados que produjera en la pácificación de Cuba la implantación de la autonomía.
Las
A
buenas
intenciones
|
del
General
Woodford se! patentizaron, sin embargo, al aconsejar á su Gobierno que di-
latara (todo el mayor tiempo posible una, contestación. para evitar rozamientos de lenguaje, cuyos resultados no era posible prever. ara 4
- Definitiva, como era, la contestación - del Ga pe español de que el Gobier¡no de spaña había llegado al límite | [
|
1
guna
z
cia de Seg
as
sonas
dentro
de
la soberanía española,
cuales, apoyadas
España
quizás
El
día
primero
tario de Estado,
al General
fidencial, la
.
de Mr.
Woodford
e
Seg
Marzo
da au to en
el Secre-
Sherman,
una
cual no
tación
por
la guerra.
XXIV
e
Estados
concedidas
y terminarían
Í b
|
por ¡los
escribió
carta
con-
debía por motivo
alguno dar éste á conocer !lal Gobierno
'
- ble, y mente -.en-ei
siones
del
las impre-
Gobie acept
Unidos ciones.
sobre él estado de ¡las” negocíaCon la carta se acompañaban
la: en
e España, y que
Gobierno
los informes
tero
contenía
de
los
Estados
del comandante
Montgomery
sobre
la
del eru.
provinéia
informes presentaban un estado de cosas deplorable, que exigía un cambio
XXIN
extren
al Ga-
Cuba, á tener que poner en peli- - Matanzas y del capitán del Maine de sogrb la vida del régimen.?” bre la provincia de la Habana. Ambos |
ba la
el Ge-
Gabin to en
pueblos.
la cúal decía,
Cuba,
de Washington buscara un me-
Unidos . sería ,n
deés-
El día 26 de Febrero de 1898, el General Woodforél escribía al Presidente en |
para
mas que tuviera por conveniente, siem-
pre
imposible evi-. de disponerse
sus Gobiernos
autonomía
lio por el cual el nuevo Gobierno autonómo cubano propusiera las refor-
se precipitaban
en ambas naciones había alcarizado un
McKinley una carta entre (tras cosas:
anteri
Woodford
mete
y la excitación de las masas populares
y conflictos
concesiones al promulgar. una
amplia
heral
| Los acontecimientos
órdenes
- MAGÍ
le las
XXI
á afrontar
REVISTA DE LAS ANTILLAS
inmediato én Cuba des.
y
en_la política del Gobierno la
«cesación 4
de |
En esa carta manifestaba
hostilida-
el Secreta- -
rio de Estado 'al Ministro de Madrid
uc,
según
¿Crédito
y
informes
después
investigación
la situación
dignos
de
militar
en
para
España,
no
Departamento,
Cuba
siendo
durante
posible á
las tropas españolas aceptar ni menos aun provocar encuentros con los re-. beldes; y que las Operaciones del Ge-
neral Blanco habían sido completamente
insienificantes.
También
ba Mr. Sherman una
manifesta-
desconfianza áb-
soluta en que la concesión. de la autonomía
á Cuba
_Satisfactorios, mento
español
pudiera
en vista de la
dar
resultados
de que
Isla
había
el ele. adop-
tado una actitud hostil y agresiva ha.
cia el nuevo régimen, da ndo á enten der con ello que á la terminación de la
guerra,
volverían
las
llos 1
nas +! mien! mes
«
nego: res e _ tre H los. s
cuidadosa
los últimos tres meses había empeorado
flicto:
la vic
de todo
una
por aquel
racla
cosas al
estado
El Y mun: te-an
dría
Lac
brad
Duró El miorz “su p + le q
mien -á en Rein
El
Woo el
G
Unico
- MAGAZINE HISPANO-AMERICANO Pg”
ba
la
desconfianza
extremo guna
esta
de no
otra
situación aumenta-
que conocía
de
sonalmente,
los
admitir
solución
rebeldes al
en manera
al.
que la independen-.
cia de la Isla. Según los informes
y
la
carta
del
dos
Ó tres
que
Lee
al General. muy
visto. sólo
habiéndole
un
de
en
Nueva York; graduado de West
ocasiones
era
poco, per-
en
Point,
primo
Robert¡E. Lee,
dante
de las fuerzas confede
n_n
anterior. Que
.
coman-
> 4 i] 4
s du-
rante la guerra civil; que había alcanto en Cuba más de quinidatas mil per- - zado uma gran distinción como oficial sonas de hambre y ay la devas- ' de caballería durante la guerra; que había sido Gobernador de Virginia y tación -era completa. | amigo del Presidente Cleveland. El. «General Woodford manifestó que el XXV | y cónsul Lee tenía la confianza del Presidente de la República. Según esos informes, el fracaso de El señor Moret dió Á elttehder que. la autonomía como solución al conflieel General Lee no era amigo de Weyto entre Cuba y España era indudaler, á lo que contestó: el Ministro nor-ble, gracias á la intransigencia del elete americano que á ningún ciudadano mento español de la Isla. Y, teniendo _de los Estados Unidos podían agraen— cuenta, la imposibilidad en que el darle los. métodos de Weyler en Cuba; Gobierno "español se encontraba de y que si Weyler no hubiera sido desaceptar ninguna solución que significatituído, él hubiera sido el primero en ra Ja pérdida de la: soberanía españoaconsejar el rompimiento de toda ne: la: enla 1sla de Cuba, por miedo á congociación diplomática entre España y flíctos interiores que pudieran afectar Gabinete de Washington, habían muer-
la vida de la dinastía; ya Ape aquellos momentos, no hubo fuerzas humanas capaces de detener lós.acontecimientos. Y, sin embargo, á partir del mes de Marzo hasta la ruptura de las
los Estados
Unidos
mo
más
negoelaciones se efectuaron los mayores esfuerzos por evitar la guerra entre España y los' Estados Unidos por los. señores Moret y W oodford.
Cuba. El señor
erá,
el
ral
General
de Marzo
solicitó
don Segis-
del Ministro
nor-
te-americano una entrevista que tendría lugar enla casa de este último. . La conferencia fué concedida y celebrada el día 2, á las dos de la tarde.
Duró
una hora y media.
El señor Moret había escrito un memorandum que entregó al Ministro en “su propia mano, después de asegurar- “le que la entrevista tenía el consenti-
*
miento
del
señor
Sagasta
y ¡de
Woodford “el
General
Unidos
cuál
era
Lee.
cónsul
su
Moret indicó
mandando.
que
el ¿lao
Lee | parecía influenciado y, á juzgar
perdido la fe
sistía tada
bajo por
en la
El -Ministro de
por
los
el régimen
de
sus actos, ha-
eficacia
de
las
Ultramar
in-
en que la autonomía era acepcon general beneplácito, y que.
“sería un éxito completo neral
en
de
los Estados
si el cónsul ge--
Unidos
en la Ha-
bana se mostrara partidario de las reformas como solución al conflicto; pe-
ro que, por el contrario, la casa y oficina
del
General
Lee
en Cuba
eran
cen-
tros insurrectos que estaban en contí-. nua comunicación con los hombres de
la insurrección.
A
esto
manifestó
el
teneral Woodford que la situación era tan-delicada, que el pueblo de los Es-
al General
neral Leé fuese destituído, aún siendo cierto todo lo manifestado por el señor
opinión de
la
darle
- á eritender que también lo tenía de la Reina Regente. í | El señor Moret phegrintó
Weyler
sucesos ocurridos reformas.
El día primero
de
los
sobre Estados
en la Habana, replicándole éste
tados Unidos no eonsentiría que el Ge” “Moret.
Al
terminar +
entrevista; el
Gene
in
se el
Weyler,
“mundo Moret
á pesar de ser, co-
firme defensor
paz. El General W oodford manifestó que prefería la guerra á que continaa-
bía
XXVI-
k
126 | |
REVISTA DE LAS ANTILLAS
ral Woodford.. Pregun tó al señor ret cuáles
Mo-
eran sus des
|
XXVII
á primero de Abril y en conterminar
diciones Para
de
la
el primero
hacer
Estados
de
por
Mayo,
Unidos.
en
los
A
puede
ción
transformándole,. de un a leuest una cuestión nórt ión eu. e-america. na. Ya no se trataba de ina ción de guerra por lara. o huma lidad dec y síim-' patías hacia Cuba, sin o dí “una decla. : ración de guerra para vengar la vola. dura
Cuba. ' - siguien ““Aq
bana,.en
la
Si
teger. sus
Sanidad
de
debe,
intereses financiero
para
sus
”pan e
"zan;
"entre
"Seg
"ras
y
luego
|
nera
la sanción
que
y
obtengamos
de huestro
del
Departam
”biado,
a sabiduría
Prudencia
para
evitar una
o
guntas
día
el
legrafíado
ánites
de
General len
cable
formular
Woodford cifrado
estas
había dando
bién se manifestaba
Za
por
que
parte
había
-á entender la convenie nc ia de qu e el Ge neral Lee fuera ll
am
E
:
. punto
ría a] cualquier indicación General Lee sobre este sería inoportu na.
| |1 j
”anex] "car u "diera "y lóg) "ra
que
Day
no
al
Podían
o
.*
Po
"los a "hacia cia un "lente
"En
- eiente.
"tuiría
en
Todo
Madrid
prensa
de
"toria >
de .
ra
el
| mundo
repentina y efi..
del hecho;
España
como.
S
e dió: cuenta
y tanto en
da de !
| t
|
en la -1os
¿
""raba 1 ”en tar ”charar . “experi
- El 8 de Marzo la sentantes de los Es Cámara de Repretados Unidos votó un crédito
"En
"Agost;
decir
)
ac
"table.
Crisis, Tam-
na, recibiendo ta ado de la Haba- : dollars á dispos cincuenta millones de mbién ición contestación del depart mento la República. Esto no del Presidente de de Estado de que solamente era la el Presidente no retira guerra, sino la guer
y que
- desde
cienta desconfian-
del señór
cosas
prete-.
> "En'
y la mayor
escri. pueblo y birse y que el Pres la aprobación final de idente de.la Repúla hi storia? * blica pensaba en Po en . su representante envíar un emisario á Ma TE XXVIN le diera exacta cuenta drid para que de la situación El
""cuánd
mito de
!
¡
de
Day,
ir
vues
oportunidad
Estado, al General Wood fo r | un a ca rt a personal y confidenci al donde, refirién. dose á ambos asuntos, af situación era MUY grav irmaba que la e, aconsejándole conducirse con ca utela y empleando la más alt
pro-
costas?
en la| nota american ciembre, son suficientea de 20 de Didefinidas para Justific mente claras y: ar nuestra inter: vención, de Ma
E
:
la
Unidos
s, intervenir á Principios de Abril, ¿las echas eh nuestro Mens advertencias aje y repetidas
| >
Estados
r
di
entreve
el aspecto de la' cue stión pael pueblo norte-amer icano,
Para excitar los án imos
treim-
las lluvias?
E
:
di
completo 'a con
inc
identepór s, cambió
del Maine. lios lacheros aprovecharon periódicos popu. -
completo
qué
guccnaiónpor estas dos la destru del Maine
El 1 | Woodf
Unidos, y toda la bu de los Estados ta días de Abril para evi enfea y esfuerzos tar él hambre, las' enfermedades, y, de los ne go ci ad or es sobre todo, la ñedrid amenazaban perde la paz en Ma. bre amari que l l .az derse: en ¡inútiles a otará á Cuba du. rante los cinco ó ges tio nes . El 3 seis meses de la épo.? de Marzo escribía el ca de seño
E
|
Maine, Si bie Mé diplomáticas ño sun frlasie negociacioron altera. ción a“
1898 lo haco .
nue o puebloel hech que la guerra str estará perfectamenteo de terMminada para esa époc a? ¿Si la Insurrección* no sé encuentra dominada
-
1
ción de
IO EN _ . ¿Puede. Esp ara red ucir la insurrec. ción a el imero de Mayo. en tal forma par que sea Prpos ible llevar al sen tido -. común de
|
_vadas, .pimien'
en el cor
o de las signientes preguntas : P
dis
públic:
di Cuba y publicada len los Periódreo icos; y la destrue-
En na carta dirigida por el General Woodford al Pr es id en te de la Re-. pública el 2 de Marz
,
- Estado
e En estos días ocurri eron dos suce$0s entre España dos que agravaron y los ¡Estados Uni: la situación : la car. ta escrita por el Minisiro De Lon y robada
l |
o
AN
XXIX
eos, manifestando éste que deseaba una ayuda franca y leal para tratar de evitar el. conflicto,
o
MAGA
]
ponsab "En .
"ret me "ción d tes de y -"diqué, /
cuanta.
-netcesid "Acisiva.
j
HISPANO-AMERICANO
17 4
Estados Unidos, en las conversaciones
se
de la situación
entreveía
tal y como
y proponiendo
él la
la compra
de
Cuba. Su carta al pie de la letra es a
- siguiente :.
Aquí la opinión es pesimista, El| "pan encarece; los negocios se parali-
“zan; el papel
decae, y los cambios
"entre París y Londres suben.
Según
ras "y
pasa
impresiones vuestras
el tiempo, sobre
futuras
”biado. Permitidme "cuándo. _ . "En
"desde
mis prime-
nuestro
.acciones
"anexión
han | cam-
deciros ol
mi carta de priméro
Londres, yo
deber
cómo
y
de Agosto,
escribía que
la
por la fuerza podía provo-
car una protesta; pero que si sucédiera como el resultado ¡necesario y
"y
”ría
lógico
de los
aceptado
"table.
"En
Agosto
"los
acontecimientos,
'como-
un
o
mi
hecho
inevi-
po”
segunda
se-
carta' de
19
ca
de:
manifestaba. que ¡el curso de
acontecimientos
se ¡encaminaba
"hacia la independencia de Cuba ó ha-
“cia una autonomía
"lente
á la. independencia.
”En rra
que fíese equiva-
Octubre17 indiqué que la gue-
posiblemente
traería un protecto-
"rado por nuestra parte. Que yo espe-
""raba no. fuese en
tanto
los
así, porque
eubanos
temía
no. se
que
aprove-
”charan de las duras lecciones de la “experiencia, el protectorado consti”tuiría una tutela muy poco satisfac"toria: y de graves y peligrosas ”ponsabilidades. ” |
res-
”En Diciembre 11, él Ministro Mo-
"ret
me
"ción
dijo
que
de la mayor
tes de primero
.—diqué,
en
esperaba ¡la pacifica-
parte
de Cuba ¡án-
de Marzo ; y yo le in-
uñión
del
señor
Gullón,
cuantas Veces tuve oportunidad, la necesidad de una acción prónta y de"Acisiva.
esfuerzos
0
para do-
"minar «la insurrección por «medio de la autonomía ó tratando con los jefes
"rebeldes; y que se dudaba de la po-
”sibilidad
de sofocar la rebelión
"de la temporada "Lo "que
”un
yo
antes
de lluvias.'
entonces
juzgaba
como
rumor público en Madrid, ahora
"es un hecho cierto. Si exceptuamos al Ministro Moret ”y á aquellos que, dominados por su
"espléndido - valor. y su magnetism o ""personal siguen sus inspiraciones, yo
.
"no creo que ningún hombre de pen""samiento en Madrid tenga esperanza "de quela autonomía pr ón sobre los "rebeldes; ni de que k Operaciones ""militares dominen la insurrección an-
"tes de la temporada
”El
señor
de lluvias.
Sagasta,
hombre
)
de
E-
"tado , de - experiencia, español - leal, ”y, sobre todo, amigo fiel de la Rei. "na, conserva todavía sus esperan-
"zas.
Yo “le creo
capaz
ide cualquier
'"cosa por la paz, siempre que España '"pudiera' aprobar su conducta. El se-
ñor Gullón
"que
evidentemente duda de -
pueda conservarse la paz con los
'""Estados Unidos. Creo quela Reina es>”tá 'añisiosa y desanimada. Y así debe
ser, porque ha luchado con Valor y fe "maravillosa nastía.
por
su hijo y por su di:
""En esa carta del 7 de Febrero tam-
"bién
manifesté
que el presente
"terio ha decidido
las
concesiones
"Unidos
Minis-
haber hecho todas
posibles-á los Estados
sin ¡perder
el Poder; y, sin,
“quizás, perder la dinastía; y que no
"harán más é irán á la guerra si lo hecho hasta ahorano decide de nuestra E
"neutralidad.
+]
“En Febrero 19 confirmé mi ereen-
cia de que el Gobierno español no haría más. concesiones.
"En
26 de Febrero'dí un resumen
"de la situación: después de mi entre"vista personal eon los senores GUuUOon
"y Moret. Recordaréis que el 22 de ese
'"mes ví á la Reina.
*j
que el Gobierno
-
:
paje
ARO.
ción
escribió haciendo una rela-
haciendo
a
El 17 de Marzo de 1898,el General
Woodford
decía en Madrid
estaba
XXXI
la paz.
A
;
no tenemos
El día 7 de Febrero yo escribí que '
A1
pimiento «de las hostilidades.
"El día primero de Marzo ha pasado |
"y aún
,
públicas y hasta en-las relaciones pri_vadas, se daba como inevitable el rom-
_
MAGAZINE
da
8
| -”El
ú
So
a
a
| ol |
"del
!
perfectamente
que
disolver las viejas
insular, da mu" "cha luz sobre la situación de Cuba. En
e
e e informe
del 2 de
"he so "atención
Marzo
"vas Cortes se reunen el 25 de Abril. temporada
"La
primero
o
ha
EN
-
1d
a :
) Y
-
Ú E
E:
il
!
| Ñ
d
español
en
de
|
|
le
a
AR
s*
:
A
da
| 7
de
esta
:
que
hoy
de la Deuda de ”sejarán pronto-la venta. Cuba aconyñor Moret ha pronunciado Pero el seun discur- . so, copia
del cual acompaño, en el: "que afirma Positivaménte que la au""tonomía será un éxito.
"aún
él cambiará
de
espero
opinión.
aquí
ustedes hace
tiempo,
“cutir el asunto con la Reina ó con -.*'Moret. Creo qué España, cansada y "exhausta, amenazada por el hambre gastos,
"Reina
aglhdocería
a
que
aunqué
¡Cuba
se
viétta
sin
oblivada
ura
á
en contra de la
Como. escribí
pueblo quedaron admirados
y
por la
pudísteis
llegar
”"á un ácuerdo, que yo "poco probable. Mientras mismo ereía he "do firme y persistertemente trabajapor la "paz, nunca he sido optimista. Siem.”pre he [comprendido las dificultades "de la situación. A veces.he temido que ”pudiérajs creerme destorazonado; pe"ro tengo "que nunca
la seguridad de que sabéis he cedido en mis empeños.
"Hoy tenio más esperanzas en Una paz: posible | que en ningún otro día des"de mi salida de Nuev a York. La aprobación unánime del pr oyecto Cannon ”en Washington y el modo cómo fué "recibida la
noticia en Madrid me dan. 4
rodea
air negros
¿Man |
¡La e s eg
das . lA no
y Sectol Admi
|. il
¿de di UA, : , VECLo1
Aa
la
cambiar de Ministerio. para levar á este fin. | : Zi He aconsejado, respétuosa y vehe”mentemente,
"guerra,
Y.
Eran E
+”y frente 4 la inmensa | necesidad de tremendos
no
el Gobierno
:
una
: Phetad
Sesto
|f
dl
dd
E 1 el Pass
"y en contra del protettorado;anexión y Le "trabajado únicamente Por la paz. Es-
, per ] a
autonomía
>La! e. "Gol pa 1 Ed 144 e e AO
”El 9 de Marzo lós periódicos de "te fué El objeto de niós Madrid publicaron la aprobación entrevistas per "con los embajadores extranjeros "nuestra Cámara de duRepresentantes “rante los últimos meses de una ley votando cincuenta de Septiemmillo- * "bre y Octubre. "nes del pesos á disposición | del Presi. Había esperado en el éxito cl "dente de la República. de la 4
$
posi-
y
á
:
que
Es
El
| "rado,
Su discurso es
“inteligente y hábil. Pero
su sabiduría y Valor si se dePceidiese á abandonar á
asolap
o
los mayores
no
mientras
PE
por
en Cuba
el campo,
Octubre,
medio,
ER
Después
Creo
corre
situación "de momento para lo cual debo ¿tener instrucciones para, porlo menos, dis-
«1.
"noticia. Cuando recomendásteis y obtuvísteis este
: E
empieza
"los insurrectos, 'aclimatados, "su gusto el resto de la Isla.
2]
ae
|
combatir
lluvias
”puede| hacer otra cosa que y morir, no pudiendo entrar enfermar en.cam“paña — hasta mediado Septiembre 6
e
-
Mayo.
el éjército
"primeros
=.
|
"puede
e
i
vs
"fecha
de
de
Madrid.
estas esperanzas,
venta
"pueda
0 llevar á efecto su Política. La autonomía no ha obtenido éxito todavía. Las hue-
ES
de una
MAGA
"ble que podáis comprar á Cuba y que presentarse
me
obligado á llamar, vuestra hacia el hecho de que Espa"ña pidiera más tiempo para
ao”
idea
tenedores
Cortes y convo-
Gobierno
E
todo
ese
"ear las nuevas era debido-á una pe”tición | del
5
EN
"La
éxito depende de las simpatías de nuestro cónsul general en la Habana
E
7?
> derecho -á abrigar
"y de la amistad de los Estados Uni."dos. Su admisión de dba el retardo en
.
:
_ REVISTA DE LAS ANTILLAS A
indiqué los motivos
señor
"mismo admite
| o
A.
|
Moret para esperar que la” ”autonotnía tuviera éxito, pero aún él
: Ñ
d
2 de Marzo
+
"Ahora
como
parece
seguro
""mía
no
"que
el hambre
“temporada
dará
de
soludión que
de,
resultados antes
lluvias. y.la
paz.
la autono-
Ello
a arquía
de
la
significa
conti""nuarán en Cuba durante el próximo , "verano. Si la autonomía túviera el ”apoyo de la gran asa de los blaneos
educados
Y Propietarios
prohablemente el próximo de, Cuba, otoño se. "ría sufitiente para ¡i pedir el triunfo de los | insurrectos. /08| insurrectos,
”sosteni "negros
0S "por la gran mayoría de guiados Por una minoría los de ””blancos, tendrán probablemente fuer: , "Zas suficientes Pa
lleve
las
á cabo
un
ra impedir
que
buen: gobierno
se
por:
autoridades insu "cas. Esto significa la lares autonómicontin
“desórden y la anarquía.
uación del
de
bh Dro hn
SL
eN or ;
al
3 es bar 050 a Se Pe 1
] e Le indend > ra
> ná 73 a l p "iloss nsurr:
ás
ae
ne he
poR us
del e
:
"viera
MAGAZINE HISI PANO-AMERICANO
.
”El establecimientode un protecto-
'*quiera
"rado, edo ualquier forma, me o "rodeado ¿le peligros. No hav en Cu! "instrucción alguna: Los blancos y los "negros
están
en
¡una
“posición
Mea
"mos
-num--
"ble,
"admitir
Cuba
se
me
la responsabiltdad
"mo 2 las
bajo
cuidado
las cuales
y el estudio
"primera
han
impresión,
"berada
fortificado
haciéndola
y firme; y espero
Pgitán
condiciones
de
paz
"La paz
"Gobierno "los!
mi
clase
| “logrado "gado
bajo
un
en manos
de
autonomía
no
ha
la paz. A sel posible, he lle-
á la conclusión
probabilidad
de
paz
de que la única
[está bajo
nues-
"tra bandera; y que cón fe y valor pc? "demos
dismihuir
¿ocupación
los peligros
americana ' y
"Cuba las bendiciones bertad sonstituc ¡onalf Así,
pués,
con trá
de
una
asegurar
de: nuestra mi
deseo,
á
limuv
"poco 4 a 'c, pero ehteramenté, soy "partidario de la ocupación america-
"na:de la Isla. Si rebtonociéramos la "independencia, entregaríamos la Isla “á una parte de sus habitantes contra "la opinión de sus más educados y: ri-
eos
residentes.
insurrectos
'ZÁás, no
Ñque "del
á los
alceptar lal autonomía
seamos
¡justos|
han luchado
Porque "viera
Si aconsejamos
pudieran
Gobierno
hacia
qui-
hombres
bien |por'su libertad,
no
pbtener
justicia
insular
una vez
éste
el control
de la Isla. En
tu-
cual-
lo
poE
VOS,
y
Co-
que significa,
la más
noble
de
pueda
hacer
en
este
sentido
se-'
XXXII
El 18 de Marzo
hira lugar un Con-
sejo de Ministros,
donde
se discutió
la
cuestión de Cuba, opinando los Minis-
tros de Guerra y Marina que España debía Proceder inmediatamente antes de dar lugar £, que los Estados Unidos terminavan sus preparativos para la
guerra.
necesidad.
asegurarse La
sea
deli-
ninguna
independiente
insurrectos.
cuando
que no sur-
es todavíal una
no puede
sabéis
que
"ría sujeta a vuesrta: dirección y cono”eijmiento.”
“Lajo las cuales nos veamos obligados a “asumir la responsabilidad de fun“dar un Gobierno bueno y pacífico en “la. Isla, á menos que ésta se nos entregue en absoluta propiedad que nos Permita establecer el Gohierno que ""juzguemos conveniente.
"La
la guerra,
horrores
causas.
que
un -pro-
”tectorado resulte beneficioso. Pero el
"tiempo
de
los
"Por consiguiente, solicito vuestro "permiso para tratar si la oportuni"dad se me presenta. «Cualquier cosa
"de una casa de locos. Pueden existir "condiciones
evitaríamos
soldado,
"aún
antoja
y
nos
"los gastos
'".que la población. sea hoy apta para el "Gohierno propio, y el aceptar un pri-
sobre
los dos. casos, “establecería-
ñ"contínuos desórdenes. Si vamos á la guerra debemos ocupar y últimamen"te anexar la Isla. Si pudiérais tratar '""de comprarla por un precio: razona-.
cn jvalentel Los. cubanos nafi-. 3) ¿vos y los españoles residentes se ha-: "lan divididos en facciones - hostiles. "La corrupción oficial ha -sido durante "siglos un mal en Cuba. Yo no ereo "tectorado
de
una situación. que daría lugar. á
casta
El señor Moret y el señor Sa-
defendieron
paz. Ese mismo -
las
soluciones
de
día, á Ll
ret con el General
del primero. . haciendo el referencia
á
tres de
la tarde,
W oodford
en la casa
Comenzó la conversación Ministro "norte-americano la
conducta
liente del señor Moret De Lome.
Y agregó
ford que estaba
noble
y
va-
en el incidente
el General
dispuesto
Wood-
á un com-
pleto cambio de ideas con.el señor Mo-
ret en su carácter
oficial, ó privada-
ó econ la Reina,
si ella así lo de-
seaba. El señor Moret fla la siguiente pregunta:
—¿No
Puede
ac onsejaría usted
usted
aconsejar
y no
al Presidente que in-
¡erviniera con los insurrectos para que dejaran las armas y aceptaran la auto-
nomía ? : El General
+ ,
tuvo lugar una entrevista del señor Mo-
mente,
4
Woodford contes'ó:
—No puedo. Ustedes no aceptaron nuestros ofrecimientos del último otoño, y el decoro de mi Gobierno le prohide. hacer huevos ofrecimientos, á me
Lol REVISTA DE LAS ANTILLAS
130
NOS: que
España
oficialmente
lo' s soli-
lo.
citase; en cuyo .caso, para que fueran
eficientes, . tendríais
que
dej bertad absolutade obrar. árnos en ]ijPD El señor Mo
tía,
porque
si
ret contestó que lo sen . los
Estados
Unidos
los rebeldes rendirían lo las armas. | : de El señor Moret Permanec ió silencioso algunos segundos, y luego, aconsejaban
-- Dóhemos tener Paz, nor para España. Deci pero con ho. dme lo que po. demos ¡hacer. El
MN
ad
|
SN General Woodford contes tó :
deseo
recordéis
que
no hablo oficia] tente, sino en mi capacidad personal; y si me permit ís hablaré “econ.
tanta libertad como si lo
hiciera en mi país ál mi Presidente . Quizás pueda otendexos, Pero espero que no sea así, Porque|sé que soy vu amigo de vuestra Reinaestro. amigo, el y el amigo de Fspaña,
RL,
El señor: Moret se le General Woodford: por vantó, tomó al la mano y le dijoz |
-—Hable
|
:
usted francamente.
Eso es
lo que yo deseo. Si po demos
entendernos, será fácil trabajar am bo s por la Paz, qu e es lo que falta á mi desgracia0 país.
|
| El General Woodford, an te la act i-. tud del señor Moret, eu ti fa do ss au to rizado para ell
siguientes
—Yo
o,
se
términos:
manifestó
en
|
los
mo creo que la autono mía sea un éxito, ni pueda ser
mero
de Mayo,
lo antes del pricuando la época de las
lluvias comience en Cu ba. Eso significa desórden' y sufrimie nto continuará hasta el próximo otoño, y en tonces
volveremos
creo "que
la autonomía
Á-
empezar.
dará
No
la paz'á: Cuba bajo la bandera es pa ño la . Tampoco creo que
asegurar”la
paz
los insurrectos y
el
ór
puedan
den en' Cuba bajo un Gobierno independiente. El partido español es demasiado” fuerte, No veo nada en el Porvenir excepto desórd en,
inseguridad
trucción de la propiedaped.rsonal y desLa bander, . €spañola no puede aseg bandera
urar la z. La rebelde tampoco puede pa'h acer1
|
'
el
|| dj I |
hay
puede
Ese
un
poder' ¡Y una
poder
es
la paz.
Estados | Unidos
y
bandera es la. nuestra. i El señor Moret preguntó : —¿Es eses vuestro criterio
EA
|
E
El
señor
al General
Moret
¿desearía
Woodford
que
seguir y éste continó: —Tenemos
el cual
pueda
vender sino sol de cons:
existenti señale á
árbitro.
mándose verdade: El sel algún t General
sata de |
usted
la comp á la ane:
un gesto
o
dos esta deuda.ci
deshacerse
proteécto
pod ía pro-
wmdepenc
de Cuba sin perder nada dé su de co ro y . con la certeza que
americano,
pasará
de Manera
que
al
poder
podamos
asegurar igual protec ci Roles leales que á los ón á los espainsurrectos, úna vez esté la paz asegurada,
libre, no podemos
Vosotros
¡como
no
pueblo
permitir que sufran
los que son culpables del único crimen de haber peleado po r su libertad. No hay má s que
un
camino y se me ocu. rre que éste no ha sido considerado suficientemente por má, por lo cual sólo me atrevo
, á aconsejarlo,| ¿Pue do hacerlo ? o he El señor Moret contes tó: . "—Hacedlo; ambos buscamos la paz honrosa. Es muestro de ber como hombres de Estado enco ntrar un camino por el cual lleguemos ambosal fin que ' nos Proponemos. El
General Woodford
—Posiblemente,
por
nombra,
que buscar un medio por
España
sobré. la Los E ma dete
das
manifestaciones ? |
indicó con
-
de recla
con toda la firmeza de Jue soy capaz, siempre que usted la Poder prometer nada acepte, pero sin de su parte. Tenien mis
actu
dicho pr
onsejaré al Presiden te
esto Presente,
España - ra
defini-
|
ng
continúe
auto:
Unidos,
o autori Gobierno, ni de mi Pr dad, ni de mi que voy á decir. El Presesidente para lo idente podría desautorizarme. Daré á us ted mi opinión y luego ac
do
os
esa
- —SÍ. | El señor Moret Perman eció pensa tiVO; “se puso intensamente pálido y preguntó : | Ñ —4 Qué aconseja uste d? El General Woodford rep —Recordad, señor Mor licó: et, que estoy dando únicamente mis ¡Op imiones personales. No te
que
MAGAZ
bandera
obligar y asegurar
tivo?
hacien-
do un esfuerzo, manifest ó.
que
Sólo
ec ntimuó: si vuest ro Gobierno
-
de! Gene (que Prod
la. Isla, 1 mientb
d
En cue Ministro
al dejar : la
mayo1
se oOoponí Que el « influenci: bierno
público
de
contaba
«
A
||
tie
10 | na
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
|
|
os autoriza para actuar en nombre de España. y mi Gobierno ¡me autoriza pa-
tantes; qué España había envíado más
Unidos,
aquellos momentos no existía más de un millón doscientas mil almas en Cu-
de
[de los Estados
podríamos. lleghr á un acuerdo
sobre. las siguientes bakes : Los Estados Unidos pagarán una sudetérminada
por
1
Isla;
mil
soldados;
que
en
ba, contando con los restos de los ejér“itos; que la Isla era devastada
por -las
parte
de
operaciones militares de ambos. ejércitos; que el Gobierno de los Estados
das por -:una Comisión mixta: que nombraría luego; quelel acuerdo
se de
¡servicio de policías en las costas de uba que le causaba grandes expensas. vue el pueblo americano preferiría una jompra á una guerra, puesto que am
_dicho precio será retenido para el pago de reclamaciones, las cuales serían fijavender
la Isla
no
se
hiciera público,
-sino solamente un mehorandum donde constaran resueltas | las diferencias
existentes entre ambas naciones y se señale á la Reina de Inglaterra como árbitro. en caso de desacuerdo, y fir-
mándose
un
convenio
secreto
con
¡nidos
as
: a
estaba
cosas
obligado
terminarían
á sostener
un
netesariamente
la ocupación de la Isla.
—
¡En cuanto á la garantía dela Deuda cubana manifestó el General Wood-
los
rd
verdaderos puntos de deuerdo. El señor Moret reflexionó durante algún tiempo, pregun tando luego al
que
parte
del
pueblo
preferiría este medio ión;
tantas
pero
que
americano
al de la ocupa.
era
ana
y tan; árduas
empresa
dificultades,
de
que General si él ereía que lla opinión senJamás la recomendaría á su Gobierno. ' sata de los Estados Unidos favorecería Y en cuanto á los efectos de una venla comprade Cuba, lo que equivaldría ' ta de la Isla de Cuba enla opinión púá la anexión; y que si lós Estados Uniica en España, llos seis meses de su dos estarían dispuestos h garantizar la residencia:en Madrid le habían permi--
deuda.cubana
en caso de
concederse la
imdependencia, lo cual equivaldría á un
proteetorado; y cuál era la creeneia de! General Woodford kobre el efecto
que
produciría
en España
la. Isla, bien por venta
miento
de
la cesión de
6 por reconoci-
su independ incia,
En cuanto
á la primera pregunta,
Ministro norteamericano
respondió
el que
al dejar á su país creía fememento que la mayor parte de sus conciúdadanos se oponían á la anexión inmediaía. Que el: sentimiento popular rio tenía
influencia alguna en los! actos del Go-
bierno
público contaba
de los
Estados
que
en .Enero'
con
un
Uhidos;
de
que
1895
millón |seis mil
tido conocer
nación,
exhausta
que por
se
de ánimode
encontraba. la
guerra.
cansada
Que
todo
la
y -el
undo sabía que Cuba estaba perdida Para España; y que era una prueba
' de
alta sabiduría en los hombres de Es-
do españoles afrontar esa situación sin que hubiera más pérdida de sangre
yde dinero para España. * ¡Así tetminó esta megmorable conversación, de donde el General Woodford
sacó por primera vez la impresión casi
firme y resuelta de que se evitaría la guerra y España consentiríala venta
era
de
Cuba
“Cuba,
SU
Gobierno.
habi:
el estado
|
|
| | | | |
impresión 4 >
que
transmitió
(Continuará.) e
á
¡Sl
ma
doscientos
cti
en nombre
y
ra actuar
:
;
PP
X
Gtberga. E +=> = =>
o
o
a) 3
S
o
ro)
1. seo
l 1 t
Y Tenrtas | +
e.
de
¡Ramón
est
a
sección :
Ganc lía
Córdova.
xl
Redactor-jefe
pu
Descubr imien eli
REVISTA DE LAS ANTILLAS
MAGA
>)
PZA
“en
Re3
y y
FAN MON
serán ficos; 3
E5
-dar- es como Jl
SS
ISS G N
yO
maal
ANS
SEG
»
la.
minar
quen
EA
+Ma 8
a
Je
7
Puerto
ÉN
4 pS
“pre po
y
N ÍN
L N 7
- eual, y cos im] da el h por en
NN
y
sita
¿Boriquen
o Borinquén ...?
Lo
la cien la verd He « sume fensa
|
Luis:
r
Llorens
Torres. *
EN
.
=0d
re
que lla
Estudio filológico Por
0
Ll
1] «
51
T
3
Diversidad de Brau. — Sy dades.
opiniones.—] “4 obra «e trítica. — Otras autori.
de- unos
nistas;
nos
siglo XVI,
nuncian
y escriben.
los puertorriqueños, nunciaban, ya que
- bus colombianas
tadoras
de la
te |proéste nombr e todos.
así tammbién
lo pro-
no escribían, las tri-
y precolombianas
referida
Antilla.
habi.
|
Sin embargo, se' han publ icado «los ]ibros, uno titula do
Puerto
Rico y su Historia y el otro Col ón en Puerto Rico, firmados, respectivament e, por don Sal: Vador Brau y don Cayetano Coll, en que pretenden demo strar estos autores que el nonibre intlia no de Puerto 1CO era Boriquén y no Borinquen, y (ue este último vocablo es una cristalización de aquél trabajada por el uso. | Ambos han empleado el mismo Método para
demostrar sa común
4
opinión, || |
Iñigo
usó
revelan
escribieron
Abbad dicho
que
cinco
o paqón
tres en el XVII,
la palabra
mente
los nombres | historiad res america-
cuantos
diferentes
Con notable Hscrepancia designan los historiadores el no mbre que daban a su territorio» las ¿tr ibus aborígenes Puertorriqueñas. Borinquen, como “actualmen
Doctor
Sacan, en| efecto, a reluci z
fué
quien ha
en
el
que Fray
primeramente
Borinquen,
autor
autores
(que
empleado
única-
así el término. y concluyen de ducienido (por mayoría de votos). que fué Boriquén el om
bre
primitivo,
(Hay due tener en
cuenta que la obra de Iñigo Abbad tra«ta exclusivamente de Puerto Rico, mientras que las demás citadas son historias generales de América. ) a 1 | El testigo históri. co ha sido y será siempre una de las_ principales fuentes de la hi
storia; pero nunca co nviene deJar ¡le acudir a otros ma nantiales de suma importan
cia también, tales co la Epigrafía_ la Etno mo grafía, etc.; ete. Confor me con la natura“leza del ¡punto que se ventila y guar«dando relaciones la Filología,
la
fuente
con. ella, ha: de esta r
a donde va verdadero de los hechosmos a buscar lo . Y sí, Cuando tratemos- de
una
leyenda,
descubrir
debemos
la
falsedad
buscar
de.
auxilios
3
Gonzalt Fray B: Fernan:
Melgar Juan
de
Antonicd Juan
de
Fray
Iñ
Juau
B
Diego €
Washin
Alejand
- El d serie
a
- ¡Sin
testimo (que ad
plificar lectores
Pues escribi(
o ide
(
- los mu: labra, |
y. lo im rres .V;
tellanos ron
de
MAGAZINE HISPANO-AMERIOANO en
la Epigrafía;
minar
los
serán
muy
caracteres
útiles
ficos; y cuando
«dar
si pretendemos
es.un
de
uná
los estudios referente;
diluci-
al 1dioma,
como lo es el averiguar'si fué quen o Boriquén Puerto
Rico,
el nombre
hemos
nOs
etnográ-
lo que queremos
punto
deter-
raza,
Borin-
indiano
de- guiarnos
de
siem-
— pre por las luces de la Filología, sin lo cual,
y sin
los
conocimientos
lingúísti-
Td
135
1535 y fué, por lo tanto el primer historiaidor de América. Los demás tuvi eron (que consultar esta obra, y tal como
encontraron 'el vocablo
lo transcribie-
ron. | || o : Cuanto ¡a Gonzalo Fernández de Oviedo, no nos cabe duda de que lo extrajo de la carta
¡Mas
del doctor Chanca.
es el caso que
en esta carta no
está bien precisadoel nombre; pues pri.
cos imprescindibles, mo es fácil que pue- . meramente da el historiador adelantar un solo "paso por entre las oscuras sendas que nece-
sita
recorrer.
para
llegar
por
fin
ai
que llamaremos templo del peregrino de la ciencia, el. resplandeciente alcázar de la verdad. i A
He aquí cómo el historiador Brau re-
sume
los testimonios que
aduce
fensa de sus afirmaciones:
en de-
Doctor ChANCA coin. o. Nossa 1493
Buriquén
Gonzalo Fernández de Oviedo..1535
|
"Melgarejo vb. henconniinicinnnn... ee. ISZA a Juan de Castellanos...... Ji re 1589/ Boriquén. Antonio de Hetrera...o.... ..1601
Fray
Laeblncon....ionnoo........16640
Iñigo
Vargas.......... 1647
Abbad....o..............1788 BoriNquen.
Juau Bautista Muñoz....... lacus ad DO Washington TV... ........ 1925 Alejandro
El serie
Tapia:............ id
| Brin
1854)
|
«doctor Coll y Toste añade algunos ¡nombres más.
a esta
- Sin embargo, tanto los “expresados testimonios como las demás opiniones que aduce el citado doctor pueden sim-plificarse del modo que van a ver los lectores.
o de
Oviedo
. los muchos
manera
o «te otro
que
han
que
Tapia
de Irving
cualquiera
de
que
escribió
su
y
Oviedo
a dos
testimonios
de
testimonios
es el verdadero?
o me-
¿Cuál de
las dos veces estuvo en lo cierto el doc. 7 tor Chanca? Para contestar a esta pregunta, y dar al
mismo
tiempo
una
respuesta
clara,
no es posible prescindir del estudio filoÓgico que aquí hacemos y sometemos
al juicio de los eruditos. : A nuestro entender, los autores
han
seguido
otro
camino
el tiem po lastimosamente;
han
que
perdido
porque no es
a la sola luz del testimonio histórico que
deben'ni
pueden: aclararse puntos 09-
curos ¡de la naturaleza del presente. Oigamos cómo el ilustre autor de. Puerto Rico y su Historia pretende demostrar
sus
Oigfmoslez
afirmaciones.
|.
“.
:
Gongalo Fernández de Oviedo, eh. “el capítulo 1, libro XVI de su Historia general y natural de las se expresa
Llaman ala
así:
E
los indios BORIQUEN
ista que agora los chripstianos
llaman Sanct Johan,”
:
tor 'Chanca; por lo tanto su opinión se
de ¡Laét,
q
de
reducida
éte., ete.; la copia-
harían Juan
A
ron
serie ha
quedado
que no era gran-
To-
esta: pa-
rres Vargas, Antonio de Herrera, Castellanos, Melgarejo,
Se Ve, pues, que la hermosa
de.”
Gonzalo Fernández de Oviedo, que no era filólogo mi sabía: el dialecto de Borinquén, eligió una de las dos denomi-
tránserito
labra, Irving la debió tomar de Oviedo,
y. lo mismo
parecía
|
copiándolo
escribió Boriquén
de
(La Mona)
Indias,
|
Pues ¿de la misma
la: otra
Buriquen
lejos Otra
jor, cómo “dice el señor Bran:
Fray Bartolomé de Las Casas. .1550 Fernando Caló ono... 15971)
de
ñola) y
dos
Epocas nido
Diego Ce Torres
gar escribe: '“entre esta isla (La -Esp a-
un mismo autor. Por consiguiente, senos ocurre preguntar: ¿¡Cuál de estos
ESCRITORES
Juan
dice: “llegamos a vista de una isla llamada Burenquen, cuya eosta corrimos toldo un día””, y en otro lu-
ebra
en
naciones estampadas en la carta del doc-. funde con la «del citado doctor.
| 4
o
|
|
136
|
|
;
i
Continúa: “Y
o
REVISTA DE LAS ANTILLAS ]
|
|
| :
| así,
Boriquen,
sigue
arrastrar por los exrords eh que ineurrieron los cronistas que trataban de la América en general. .| “Ya don Alejandro Tapia hubo
eseri-
biendo el nombre en toda su HHus"toria, debiendo cargarse lla acentuación en la sílaba final, como se carga en los nombres indios Bayamón, Cayarabós, Aymamón, Manatua; bón, ete.” , Aquí hemos de suponer que el señor Brau no tuvo la intención de explicar? nos de qué modo es que el acento se car-
ga
en
Para
la sílaaba final de «larnos
tan
sencilla
una
,
proemio
“esta
palabra
lección
de or-
cablos
café, ete.
palabras
Lo «que
oxítonas:
parece
muy contados
idiomas,
como
el
francés; ¡pero no en las lenguas antillaNas, que constaban labras
paroxítonas
de innumerables (Anacaona,
pa-
Gua ja-
na, etc.), y aun proparoxitonas (Guanábana, v otras muchas). No es. por lo tanto, ninguna razón lo «que alega el señor Brau para idemostrarnos que debió decirse Boriquén con el acento > agudo en
rrección, mediante el oportuno esclarecimiento. | Además, en materia Je usos, los hay buenos y malos, y entre estos últimos cabe colocah la: costumbre de adulterar las palabras, ocult an-
- Prosigue: “Como se deja ver, entre el nom. bre indiano escrito por Oviedo y el
erróneamente
hemos
venido
dueción | | |
a
su
Historia
civil
Y
do su etimología y (destruyendo
es-
cribiendo, media una n de «liferenela, debiéndose esta novedail al Padre Iñigo Abbad, que en la intro-
Yeo-
gráfica, ya indicada, dice: “*La isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, llamada por los indios Borixquen. es una de las grandes Antillas, etc,*?
"Cuantas ve ces se emplea esa pa-
labra en el texto, se lee lo mismo: o a a Como se deja ver. el Padre Iñiso Abbad cumplió su misión, y al escribir su Historia de Puerto Rico, no se dejó
que ha
el. sí que bían «falo bam do |]
aspl L rém
-M05 da
Ss mas mel
. de: por no) en un: adi gu bié
En la
tin er] ex] tel
porque los errores no «se confirman. : siendo como son susteptibles de co-
la sílaba final.
que
a
“Queda demostrada la exactitud de mi observación ”i—dice precipitadamente «Jon. Salvador Brau, y añade: ““con todo. he ¡de manifestarme inconforme sy n el último extremo de la nota Tapia. El uso moderno “podrá mantener un error, transmitido de unos a otrós por inadvertencia, pero mo. confirmarlo,
-
No ignoramos «que esta ley rige en cier- A y
n
ue, en las cuestiones de que tratamos , no reconozcamos su autori lad
for Brau es que del mismo modo que los nombres Bayamón, Cayarabón, AyYmamón, ete., demandan el acento agu-
tos
una
variación
El señor Tapia fué, a no dudarlo, un buen literato; lo cual pe obsta para
el se-
do en da sílaba final, así también lo exiven todos los demás vocablos indianos.
sílaba,
confirmado el uso moderno. dis
cajón,
indicar
indígenas, añadió
la segunda
esta Paravo-
ca
las
de su Bislioteca histórica
nota:
“El nombre primitivo de isla era el de Boriquen, pero el dre Abbad de la Mota, Que, sin zón manifiesta, adulteró muchos
tografía no le era preciso recurrir a los vocabularios de las lenguas indias; pues en nuestro rico idioma se encuentran a millares
- de observar antes (ue yo este accidente, y al efecto estampó en el
MA(
genuina
significación. ”
« su
Surlongamds por un homento que el nombre primitivo de nuestra. isla era el de Bori YWJUCN, Y aceptemos en consec uen«la que la primera n del vocablo Bori nquen haya sido añadida por el uso. Pies hien, a pesar «le tales hipótesis, y aun..
¡(ue e
realmente
ellas, “nosotros
J Borixquon.
fuésemos partidarios
de o diciendo
continuaríamos p
:
La 1 es una letra muy eufónica, prin .“¿palmente cuando precede a una gutuval. Tal vez por esto los gFiegos, cuan -
lo se encontraban
vida
de
eon Una gamma
gutural,
no
, i
se-
dában a aquélla
cu me se: let
1
mí
y
t
MAGAZINE manso ddemrlf o ¡Ninibhels en ivadd los países que han
el sonido de“y que le era propio, si no
'domtinado en las. Indias. Y también “unos y otros hemos recibido de ellas citaba voces, con las- que signifi +
escri- que la pronunciaban como h; así bían egquéfalon y pronunciabah dnqué: la pronúncia-
bam anguelos, y lo mismo sucedía cuan-
«car las cosas que
allí, como
do la gy se hallaba antes de la entural aspiralla. bool procede La palabra castellana Wyguelos. Veremotamente de la griega MOS, Pues, ¡ue la g ha pasado convertida en 2. también con fedouencia que Sucede
| quel,
ciones caracterizar lás voces recibidas según la costumbre de pronnciar, para suavizarlas más, cara
esta última lengua tampoco
llas, es lo cierto que muchos y muy
Porque es atributo de los vliomas, cuando recogen palabras de otros, aco-
filólogo
Gregorio Mayáns
don
mar que
alterándolas
sea por adición 0 euprefión de algunas A >| letras o! nosotros, conforAsí lo tendem mando nuéstra opinión eon la del doctó
y Siscar,
antiguos
acordes
Es
la
Bráu.
unas
ción
la
por el mar,el cual
me: lio
de la navegación fácilita el comercio. Así, por el «qué tienen-los cdstellanos con las Inilias occidentales y los portugueses con las orientales,
unos y otros
han
introducido
sus
muy
sésudos| es-
con
«Jon - Salvador Pp
este
autor:
esta
ES
|
|
cireunstanc la
(Jel
que tienden a acumular en un solo vocablo, *” | Precisamente porque nosotros sabe-
comuni: ca por
de ipemerdo
y
polisintetismo), en la composición de las palabras antillanas, así ecmo en las comúnes a otras razas del continente vecino, han de concurrir raíces ¡distintas- que deben temarse en cuenta por razón de las ¡ideas '-
de otras, se comuni-
suceder siendo
úna.
“Estamos. perfecta-
:
“Dada
¿quen múchas veces, y aun los idiomas, como se ttraten mucho, como
suele
muchos
lo | afirman.
Prosigue
“108. a sola Aldtandía del ln gar tampoco impide que las. naciones de varias lenguas, aunque muy
“alejadas
Mmo-
afir-
esas tribus constituían
cierto;
critores
mente
de
y
en
sola raza y hablaban uba misma lengua, en la cual predominaba | el polisintetismo.”
Bibliotecario «lel Rey, que en la página
377 «le su conocida obra Orígenis tengua española, nos dice:
hallan
mos que las lenguas antillanas
eran po-
lisintéticas, les por lo que opinamos «pue no pudo ser Boriquén, simo Borinquen, el
nómbre
'
naturaleza,
escritores
se
dp
su
a
modarlas
sesudos
dlernos,
4
np
| i |
ea ett
tellano.
cas-
/
en. el vocablo
Continúa el señor Brau; : : **Por poco que se conoZ: ca acerca: del origen y antecedentes de las tribus salv ajes «que poblaban las Amti-
primitivo de nuestra Antilla.
s
existe la n que Vemos
:
|
cual a su manera.”
vemos
la palabra Érenza, «¡ue protede: de la latina tricis, la cual a su vez deriva: del eriego, y en
AS
Y no es mucho que las Jesfigure. mos tanto, porque fuerade que tenemos ocho letras de que carecían “los indios, es genio de todas las na- .
de ¡Enropa.
castellano
se. puede
e
idioma
de que
útil y curioso dieriona-
s
el mismo
1ba-
rio. Pero estas mismas «voces estén muy desfiguradas de su primitiva. conformación, como se puele cbservar: en la palabra chocolate, que viene de cacahu-quahuitl.
¿deejr, |interealando en AMOUNCOUN, una n en medio. de la, palabra. Estas adiciones, tan frecuentes | len las anti'guas lenguas de América, se dejan tam-
En
guayacán,
muchísimas
formarun
por ejemplo, el vocablo amoucon (alguno) pasó al Aces caribe. transforma: do
las modernas
escuerzonera,
otras
anas a otros, admitan una », epentéti: :A«mente, sin que sea por transforma: ción - de otra consonante. En la lengua galibe,
notar en
bejuco,. curama-
na, leucoma, manalí, -pini-pinich, quina, sasafrás, tabaco, vicuÑia, y
las palabras, al trasladarse de unos idio-
bién
nos han venido e
algodón,
+
agguelos
Arto
«falon, la palabra
138.
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Ea
No
todas las lenguas
americanas
eran
polisintéticas. Las había también incorporantes y aun
analíticas
y sintéticas.
americano
para
probar
«le
las
lenguas
aglutinantes,
en
virtud del cual varias raíces se unen y forman una sola palabra; pero esta
unión no se verifica, como
en las incor-
porantes, por simple yuxtaposición,
sino
«que los élementos radicales se. adhieren por
medio,
de
partículas
conjuntivas
(ue expresen las relaciones de posesión, lugar, tiempo, etc. que existan entre Unos
y
otros.
Las raíces bo, ri y que no pueden unirse sin la ayuda ¡dde afijos que las pongan en la relación que deben guardar entre sí. Y que abundan los afios
en estas lenguas no podrá ser negado, después de haber convenido en que en ellas predominael polisintetismo,
que
tanta,
no
en
consiste en
otra
cosa.
Es
estas lenguas,
la abundancia
de prefijos y sufijos, que
Duponte eau las
compgra
copto y demás
con el hebreo,
“idiomas camíticos y semítico El idioma nahualt, azteca 0 mejicano no era polisintético, por niás que algunos autores lo hayan afirmado así; oral A que se llama uña lengua: incorporan. Mas, a pesar ide ser incorporante, no
Eos
forma las palabras
de
las lenguas quichó,
cal-titlan
(jardín,
batey,
patió
de
la
- Casa), en la que se ven eliminadas las dos: letras finales de la palabra calli y sustituídas por la partícula conjuntiva ti, De Teotle (Dios) y calla (casa) se forma el vocablo teocalli o teo-calli (ca-
sa «le
Dios
o templo
miendo
las: letras
Tcotle.
Así,
vese
del
la «lierión
mejicano)
finales
mismo
de
supri-
la «palabra
modo.
teocaltitlan
constrú-
o teo-cal-ti-
tan, de Tegtlo- -calla-ti-tlan que significa
“junto
a Há casa de
maban
los: ad
19lesia. Pero
no es
¡diomas '
e
matrices
Dios””, y así llaal
len
del
araucana
das,
en
y
otras
las cuales
guarani, a
atrio'
de
recurrir
a
antiguo
la los
mundo Ñ l
raíces
y
maya,
chiquita, tan
es notoria
conocl-
la abun-
dancia de partículas (prefijos y sufijos) “on que los elementos ¡radicales se ador-
nan
en
En
la construcción
idiomas
de la Tierra
«de la palabra. del
Fuego,
en
el de los ónas, en el de lós aleculofs, en el yaghán, hablado en la parte más meridional de dicha isla, obsérvase el mis-. mo modo de formación de! vocablos, Un. catecismo de doctrina cristiana, que poseemos en este último idioma, autoriza, entre otras, la siguiente frase: Gandkimakum o Gad- n-ki-máalkum (el hijo de
Dios), de Gád
(Dios) y makum
(hijo),
en la que se ve que estos. dos términos no se unen ellos solos para formar la frase “el hijo de Dios” , Sino que re-.
quieren el auxilio de partículas que los enlacen y los pongan ¡en la relación que se hallan. Ml
En
esto consiste
en |
el 'polisintetismo. de |
los lenguajes indo-ant llanos, No es, por ' lo tanto, ninguna razón lo que alega el señor. Brau para demostrarnos «que de-
bió decirse Bo-r%-quén, sin la n final de
“la segunda sílaba. | por la sola/ Continúa el expresado
incorporación de raíces. Abunda la composición; pero usando mucho de síncopas y elipsis y también de ligaduras. De calli (casa) y tlan (adverbio de lugar, (que expresa la idea de proximidad) se forma la dicción compuesta caltitlan o
las
no se unen por sola yuxtaposición. Pres-cindamos
Se entiende por polisintetismo aquel ca- -quechúa; - chaibcha, rácter
que
“Entiendo,
pues,
o autor: que lo que
co-
rresponde dilucidar es si la razón ha estado de parte de Gonzalo Fer- : nández de Oviedo, al dar a nuestra isla el nombre de Boriguén, : de parte H€ Fray Iñigo Abbad al llamarla Borinquén, o ide parte de la Comisión romina! que en la Rese-
ña de nuestra provincta,
en
1883
- nial de “indios
para
redactada
la. Exposición
Amsterdam, la llamaban
dijo que
Colo-
los
Borinquen.
"Para obtener le esclarecimiento apelaré al testimonio de varios y bien autorizados narradores, em-
“pezando por el doctor Chanca, mé:dico sevillano que acompañaba a Colón en su segundo viaje, y hubo por consiguiente de conocer, entre los primeros- deseubridores, a la fu: tura provincia de Puerto Rico, ¿1
|
|
|
o 1
IM
IE ll
139
HISPAN O. AMERICANO
Trae el señor Acosta en sus notas
um
fragmento: de
la carta
> biógrafo. «del
dicho. médico dirigiera al cabildo de Sevilla; documento que figura en la págiña 198 del tomo primero de la Coletción de viajes y descubriAL
mentación
En
del
excelentísi-
Martín
Fernández
laboriosidad
mo señor don Navarr te. Ca.
dm
por
enitós
u ilus- .
así el narrador:
aportó a la isla que Ulamó San Tuba Bautista, que los indios been Boriquén...*”
libro debido a la ilustra-
dísima
ligur, ¡quien
padre. *"Dicé
los
mar
por
hicieron
que
mientos|
gran
¿0 describir el segundo yiaje a las Indias, debió apoyarse eh docu-
que
57
MAGAZINE
4
Innumerables cireunstancias nos obli-
liee así la carta:
gan
:
a no conceder
gran importancia
a
lo
la obra que hoy circula bajo el epígrafe
más de este. día, hasta otro día eñ la tarde que. llegamos a vista de
Dc, Cristóbal Colón; escrita por su hijo
“ Antluvimos
por
otra, isla llamada
Aquí
esta
costa
Historia
pero
el mismo
Ha' corrido
, está
doctor
se encarga de hacerla
Charca
las
Indias
don Fernando. Colón.
Burenquen.?”
aparece la n usada por el
Padre ¡Iñigo;
del. Almirante”. de
que
des-
tan
tantos
azares
son de
liti! e
de imperfece
cuajada necesidad
mucha
discreción
aparecer, ¡pues líneas más abajo ses- : y gran «cuidado, al consultarla, ¡si no «quiere el historiador incurrir en errores cribe:, y en equivotaciones comio las que nasa “De esta isla sobredicha parti- * lamentamos! ! 7 mos una madrugada, e aquel dia, Según los indicios más seguros, la antes que fuese noc e, hobimos vis- referida Historia fué escrita en lengua.
era
castellana
-conoctda de ninguno de los que habían
venido
uWevas de las indias que traíalas mos, sospechábamos que era la Española, en la cual: agora estamos. Entre! esta
vez,
de
>¡Prescindiendo
las
la
de
sonido
ambas
vocales
extraño
y en tan cortos mo-
mentos como permaneciera
los en
que el Puerto
relatante Rico—y
atendiendo solamente al sión simultáneos de la misma palabra empleada en un eserito de no eran puede que a alguien se
uso y omin, en una dos veces extensión, uTTa le
preguntar:
¿Cuál de las dos
veces
estuvo en lo cierto. el doctor Chanca? > ”P;
apelaré
>
a 'respúnder
a ita
objeción
don Fernando Colón, hijo
llegar
hoy
hasta nuestros
poseemos, esto:
es
una traducción
podido
de la que
del espa».
¡ñol al italiano, y luego retrovertida a lengua” castellana. Esta última versión ves la que actualmente poseemos.' .Cón estos antecedentes no podrán ¡ocultarse al lector las causas de los mucontiene el referido” li¡chos errores que bro; errores que se dejan notar más en
se conoce
que sólo
cufónicamente
podido
| Primeramelte: fué traducida
tiene afinidades filológicas y puede confundirse, cuando se trata de un idioma
del
apareció en Italia con el rubro “Vita di Cristoforo Colombo, descritta da. Ferdinando, suo figlio, e ttrad ba: da. ¡Alfonso U lloa ” De manera que la obra en cuestión
que en
los citas aparece sustituyendo a que
han
consultar,
la o común de la primera sílaba,—
ya
hijo
es, la que el señor Brau habrá
cra grande.” u,
Fernando,
días.;La obra que
quen parecía de lejos otra, mingue no
don
misma, tal tomo. vió la luz por primera
de Buri-
é la otra
isla
por
Almirante. Sin embargo, ni el manus-. erito de ella, mi ningún ejemplar de la
el otro viaje; pero por
la escritura
de
los nombres. indianos,
¡pues *
casi ¿todos aparecen malamente | transeritós. bieñú por inversión o por sus-: ¡titución de ¡algun s letras, bien por su-
¡presión o por añadidura de otras. Esta es, la primera razón por la que ¡nO
CON: sedefnos gran
| nada obra.
E
cunl tampoco
la
de. tierra,
a
ta
o
valor
a la mencio-
:
140 )
214
ir,
AÑ .
REVISTA DE LAS ANTILLAS
.
La segunda
razón es lo mucho
Aunque
que se
ha discutido en congresos y por medio de libros meritorios, la autenticidad del
que nOs Ocupa. Henry Harrisse, neoyorquino,
alor
ilustre ¿urisconsulto
los archivos
en
Don
titulado dor. desu
de
Fernando
Que la Historia
12
en
necia
fué
no
1571,
Sevilla.
:
En
caso
varlos
impresa
en
Ve-
por
den
don
Fernan-
en
la actua-
|
de
controversia geogr
ficos,
citaríamos otros
tantos
y más de diez palabras
t 'ansmitidas
de un modo
In-
destes-*
table; advirtiendo que entre éstas hay escritas tan mal como no hemos
demuestra:
escrita
se lo concede-
'Jlel erudito
errores
dianas
gran
del erítico nor-
por ello
la conotemos
«ronológicos,
el libro
Colón; lastoriaz
en el cual
prar
es-
permanen-
larga
después de una
eribió cia
vetustissima,
¡americana
a la obra
lidad.
imparciaildad y autor de la consultada Biblioteca
mo
do, tal como
reconocida
de
no 'concedamos
a esas afirmaciones
teamericano, mos
historiador
nosotros
las po-
¿lido verlas en ninguna de las obras de : -
los cronistas
Fernando «Colón. Que Alfonso de Ulea, usando, de -2.
antiguos: ni de
los historia-
dores modernos. | Por otra parte, aun haciendo caso omiso de las consideraciones expuestas,
una superchería literaria, «Jebió él mismo forjar la historia que ¿dió a luz camo
"aunque
don
Fernando.—c«omo
dice
el
traducida del español, manifestando qu e
señor
original de don Feruando. Que, pasando por un tamiz muy 3. espeso la versión le Ulloa, segregando del libro, las éxageraciones, las adicio-
viaje a las Indias, debió apoyarse en la documentación conservada por su: ilusbre padre, es lo “cierto «ue el preclaro hijo se introduce en muthas cuestion.s
era
nes
torpe s, las
interpolaciones.
deserip-
con
ciones retóricas, y tóda la parte: polémica, es «lerto se podría liegar a un duo de aleún valor, cuyo origen: venga «le dos hoy.
documentos
ES
de los extensos
resípro: perdi
catálo-
gos que de log libros de la (Colombina formó la historia de su padre.
22,2
"Que
la
única
explicación
que
dan los críticos de nuestros «lías respecto al módo como. llegó el original a poder «dle Alfonso de Ulloa, está tomada
«le la Introducción redactada por Gio Battista Sporno, para el Coder, publi: cado por orden del - de Génova en 1823, cación
es a todas
Conséjo Munieip:l y que-dicha expli-
luces
falsa, porque
les
datos en ella conteni: 108 son Inexactos por muchos conceptos; y además,
3.2 "Que historiadores
ninguno de los primeres de Indias cita la Historia
del Almirante, eserita por su hijo. y que, pues las noticias que se hallan” en la ITistoria, mo responden a la idea que había hechb «coneebir. no queda la más remota duda «de que no está escrita por
el preclaro hijo de Colón.”
pleno
otras
El señor Harrisse funda estas afirmnaciones en: E 1. “Que «Jon Fernando Colón no
cita en-ninguno
Braúu—para
s
las
describir
aiwrió
de
ellas,
cuando
yo
no
tenía
atrevi-
miento o práctica para «preguntárselo, Par el respeto de hijó, o para hablar con más verdad, porque entonces, como muhacho, me hallaba yo muy lejos del pensamiento
de
escrbirlo.
|
a pesar de que en el Congreso geográfico de Viena de 1881 se discutió, Mas,
sin llegar a resultado aleunb, la autenti: idad- de la.obra atribuíila a don Fer-
y aun cuando ese fué también. «le: los temas que se «lebatieron 01
nando,
uno
el Congreso en
“Madrid
de americanistas en
el
mismo
año
celebrado 1881;
10:
'SUPONngamos fuera de du: da la autenticidad del libro sobredicho, COL: vengamos en que en Ys no se ha. operado ninguna alteración, y.'”aceptemos, en su consecuencia, que ha llega o hasta nosOS tal como salió otros L «le manos de don ernando; además , demos por cierto
obstante,
Je a CUM
pad E nan Bo1 ran
cel VOR mo mu l tra se:
md do . MC
-nu tól
A:
con confusión,
y otras no las trata. Escribió la historia de la vida del Almirante, y no supo decirnos. claramente en qué pueblo O ciu dad nació este renombrado! marino; y lo “ue es más notable aún, comienza a desc hirnos los -viajes de su ilustre padre, y. dice: de los cuales (y dé otras muchas COSAS... ) no tengo bastante noticia, porque
que
el: segundo
deseonoe 'imiento.
trata
MAC
qu en di CO Y
le ww di di
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
|lo
Consecuencia «le todo esto es el error
via-
el segundo
describir
que éste, para
ad de don Fermando; y su ineulpabilid ese manifiesta claramente, pues le hubi o punt el que ra sido muy difícil prever Mi, sobire la palabra Boriquen significaba
la doje a las Indias, debió apoyarse en
padre.
r
Borixquen),
¿quiere
ciertamente:
don
otras
muchas. está
tratia,
.
|
¿Quédanme aún otros testimo“nios ¡por aducir, entre ellos eli le
manos una carta que don Cris-
nuestras
núfico oficio de S, Grorge a :
|
|
a
«nales -puéimos Bien
dice:
(autógrafos),
renglones
quince
sólo
epístola
indicada
La
que
Genua.
el
leer
de
causa
Pero la verdadera
-
tiemblan del Boriquen y de su nombre.??
siempre
las
sustituía
se hace pesado al oído por la 'abundan-:> cia de m y 9. Añadiendo, pues, la n Je Borinquen, la abundancia «sería mayor y el verso resultaría insoportable.
del error de
Ll
plo
modo.
¿nombre
de
“yo
la Trinidad””,
sino
yo
eN
|
niones
de
Melgarejo,
labras
de
los
Después trae en corroboración las op]-
de partido e nobre-de la Trinidad;
““la soledadex «ue semejanza.
. pudo haber
quen””,
dicho
en lugar
Borinquen.
aporté
de
último
una listade autores
aquí
tar
escrito Borinquen tan
Abbad.
extensa
que
han
copiándolo de Iñigo como las que
don
Cáyetano Coll y don Salvador Brau in-
modo
a la isla Bon-
“aporté
autores mentionados. -
“¿Asimismo nosotros podríamos preseñ-
:
nos habeis Jleja-
«le este
y otros
Pastrana
tantos que sólo pudieron copiar las pe-
do”, sino la soledad e que habeis, etc. A
A
Sl
Braáu.
SN
ésti Y
7 para que Os lo eMbiíe coN' otro”?, sino para que os -lo ebíe3» co . otro; e a lo que mandares””, sino a lo que | MmAadares;
a las 'exigen-
cias| de la rima, fué por lo que Castellanos suprimió la n del vocablo Borix-' quen. Lo, contrario de_lo que opina el
mismo
estoy «de partido
«que, cediendo
modo
De
ei
¿jembplos :
“No decía:
LN
todo lo contrario. El último ver:0
Y
E
«lel
rr do chica dohk
y dice que ni uun. cediendo a las €. dgencias de la rima, hate el autor uso de la m empleada siglo más tarde por el. pea de. Padre Iñigo”.
el
don Fernando se halla en el sistema de ortografía usado por el. Almirante, que nunca escribía las » finales de sílaba. y
no
E
sus ferocidades cón , ¡
caribes -
b
di
los
leer este fragmento ne »esitamos más de úna hora:el resto de la tarta no lo ]'u-
|
en.
Grana1
cc
corazón vestá alli de continuo. Nuestro Feñor me ha hecho la merced... Para
dimos entender.
beneficio
Nueva :
«le
acá,
ande
ecle-
aj
a
.
2
“Los |
que
primero,
el cuerpo
31
o
consta
el estado
versos siguientes:
mag:
de muy
A los muy nobles Feñores
Kuié
escrita en octavas reales, copia los dos
|
sobre es «rito)
C(énsel
|
a
Menciona Fuego la obra de este autor,
:
p
ME
dirigió
tóbal
de
ciudad r
Tunja. da...”
en' al-
militar
un
obtuvo
y
Isiástico
Cuanto a lo primero, nos «onformamos con manifestar «¡ue hemos tenio en
luego
abrazó
rica.
a
que habiendo
expediciones
las
Je
letinas
como
parte
tomado
se:tiene en cuenta la mala letra del Al“mirante y el sistema de ortografía usa-
do por él.
de Castellanos,
Juan
si
justificada,
lógicamente
HA
|
|
arbi-
ser
de
'hipótesis, lejos
Nuestra
+
Brau:
Salvador
don
Continúa
lo mus:
mo que se equivocó al transeribir
E
|
i latina.
exyi-
pudo
palabra,
esta
po ya se acostumbraba escribir sobre la
No,
modo?
Fernando
al ¿opiar
punto ¡se refiriese al que en aquel tiem-
que el Alwmi-
decir
«licho
era que
lo más natural
cuahdó
vez de-—
(en
rante lo eseribió Jel mismo
<wocarse
Fer-
don
que
el
Boriquen
escribiera
mando
|
caso,
último
este
En
ilustre
su
por
conservada
cumentación
AA
Y
sertan en sus respectivas obras.
l
em lo-cierto el doctor Chanca?...
[
e, ¿cuál de las dos veces esturo ¡Conqu IN .
a la isla
PS 8
o
| pf
ho :
E
le A
e
e
a
|
od |
A |
104
La
REVISTA
DE
LAS
ANTILLAS
TL.
. hablado en las Pondelids Antillas dialas Vírgenes y ¡dde Barlovento) ; y en el esObjeto que nos proponemos.—Método. tudio de estos idiomas hallarémos las qué vamós a seguir. — Las lenguas razones en | que fundamos nuestra opiamericanas.—Su
-—Sus puntos
desarrollo.
de
pe
]
lengua
«tación
de
es 'la primera
la
actividad
manifes-
intelectual
del hombre, el fundamento de todas
“sus
demás
actividades, y el más
se-
guro indicio de que podemos servirnos para investigar el origen de las naciones y su mutuo parentesco. El estudio comparativo de los idiomas
puede,
pues,
auxiliarnos
py
en
la
edades,
hasta
las
(que apenas alcanza el estudio de la Pas leontología; en los lejanos tiempos, que nos marea con indecisión la Protolristoria; en la remota época en que vivía en * pleno salvajismo y en contínua lucha con las fieras; en aquellos
tiem-
pos, repetimos, el hombre no se. diferen--
períodos
remotos,
ciaba
alcanzan
ni ni
el
de
los a
pueblos
en
cuales
no
los
recuerdo,
el mito.
ni
Carlos
la
tra-
Otfrido
de la Literatura
1, pág.
fin primordial. que
15..
nos
propone-
Rico. Cristóbal Colón,' en su segun-
llegó a muestra
Antilla,
la, en-
icontró poblada por indios que tenían su constitución
social
y un
idioma
más
o
parecido a los demás que se ha-
blaban en las. diferentes continente americano. El nombre que aquello
de
los animales
superiores.
Vivía
a la intemperie y carecía de facultades nobles,
mos,
como
aquéllos ; y como
los mis-
se hallaba desprovisto del lengua-
Je, de esa magnífica cualidad que lo ele-
mos perseguir, al dar a. luz este trabajo, consiste en determinar el verdadero nombre- indiano de la isla de Puerto
menos
en las oscuras
íntimas
Griega. Tomo
Cuando
El hombre, en sus primitivas evolu-
corporal
regiones indios
del
daban
va, lo engrandece, y le'da superioridad moral e intelectual que lo hace aparecer divino en el tumultuóso concurso de los seres, poderoso en la lucha tenaz por la existencia, y acabado y perfecto en el
sorprendente cuadro lde la creación. Mas
podían
llos hombres,
ser
aunque
salvajes, no
inferiores' a ninguna.
otra
especie ¡de animales. Tenemos que suponerlos
iguales,
por: lo menos,
a los ani-
males más perfectos de la escala zoológica, con la facultad dde comunicarse dor
medio
de
emo
corporales.
monos se comunican
dl
entre sí; Coude
asu fértil país, ha sido causa—como se - asegura que las aves también. tienen su ¡ha visto—de empeñadas ntroversias y lenguaje; y nosotros yemos que muchos de gran diversidad de opiniones, animiles manifiestan exteriormente las | «Nuestro propósito es delnostrar la pu- diversas sensaciones de placer o de do: ¡veza del vocablo Borinque y que muchos lor que experimentan. Del mismo modo
esteponen adilterado por el/uso, Para ello > caprovechatemos £l auxilio que puedan ¿Jprestarnos celencias tan
iinportantes e0-
| na la lineiiístion y la Filología eomparada,
de
-eX
do m que
:
necel
o menos
Miiller.—Historia
do viaje,
x ciones;
eia:dlo
ena
tarea de inquirir las relaciones más
dición,
El
nión.
método,
nuestro
|
grado: de
de contacto, —Fazón
nas ]
rida( ¿PE cont
cibir de lo
mill
Jas" leita tió €
bell y ¡Je
este
-de 1 tos,
“soni chal
P bras
que
yas los
ñan tur;
E prin sila! mo!
hay len per dos Nu
fles
de
los pol
expresar, sl no sus pensamientos, al me:
ge]
el hombre,
no inferior
tuellos seres, debió
a ninguno
poseer medios para
hos $us deseos, sus antojos y. sus inelinaciones, Los movie peon corporales de
Hstudiaremos - len lenguas matriecs manos, pies y cabeza, las miradas, las del continente, particularmente 'aquecontracciones «lel rostro, los cambios de ¿Mas que pudieron influir” de un modo color, efe,, fueron, sin duda, los prime¿más directo en la: formación de los idioros medios de que se pudo valer el homamas antillanos, esto es, lag habladas por bre para ponerse en relación con sus-selos pueblos que con inmigraciones repemejJantes. El lenguaje mímico, practicatidas dieron origen a la lraza indígena | do hoy por muchos animales, usado toque poblaba todó el archipiélago; nos "lavía necesariamente por los sordomufijaremos PB en el dialecto caribe, dos, como simmple auxiliar por las _Persoe]
sil
VOS
pa
- 16 ne CO
Ha mi
lo: «le
Yi
143
MAGAZINE: HISPANO-AMERICANO |
ridades de la Protohistoria.
á
que
menos
no pudo
Pero el hombre
Oscu-
contemplar la naturaleza: tuvo que per-
más:
génesis
la
de
busca
en
asciende
has-
indudablemente
remota, se llegará
ta un idioma desprovisto ide las ricas
flexiones áticas y exento. de prefijos, su-.
de los árboles; tuvo-que escuchar el mur-
fijos Y, desinencias gramaticales, idioma francamente monosilábico, que habría de ser considerado como la lejana fuen-
jas azotadas ¡por el vendaval; debió de-
te de donde
pe-
dimanó, en su primer
de las aves. Se sin-
ríodo,la melodiosáa lengua del fecundo
bello, enamorado de cuanto le rodeaba;
, dulc: e y , pura de violetas la ““coronaida ””. po |
atraído por lo
tió entonces éinocionado,
v de esta emoción, de esa atracción y de
este amor a la naturaleza nació el deseo. de imitarla; y la imitó, profiriendo gritos, entonando cantos, y modulando los sonidos y motas que ¡por doquier escu-
echaba.
l
Por consiguiente, las ¡primeras palabras «que articuló, los primeros sonidos que produjo, fuerón puras onontatopevas; no eran más
los variados
que
una imitación
de
ruidos con que se acompa:
ñam: los múltiples fenómenos de la na| Po turaleza. Estos sonidos. onomatópéyicos, estas voces
primitivas, debieron constat de una sola sílaba, de hua sola emisión de aire pul. monar. De aquí que: el monosilabism haya
sido la primera
lenguaje, y sea hoy perfecta del mismo;
manifestación
44
y del
$
El 'monosilabismo, la aglutinación y la flexión constituyen los tres principa-
les grados de desarrollo morfológico en . que puede encontrarse un idioma cual. quiera.
iodo.
,
|
>
|
comúnmente por lenguas
Entiéndese
una
en las que
aque
monosilábicas
misma sílaba o radical desempeña par; tes distintas de la oración, haciendo las | veces de nombre, de vérbo o de partícu: |
la, según el significado que se la dé al «que se la coloque : pronunciarla, y seg la
y conjugación,
recen de declinación
como *“la expresió
han sido calificaldlas
articulado””.
del lenguaje
más tosca
fin de
lo tanto, car
. mor
lengu:
Estas
oración.
o al
medio
en
al principio,
|
Todos los idiomas han tenido que p bh
sar por este primer estado de desenvol-
ora los
y sint ixicas,. sólo eran co.
Antiguo Mundo,
flexibles de los semitas y camitas, ora los más perfectos dde tropa, tengan por precedente, siquiera sea en sus OrÍ-
genes más remotos,
Safo
sonriente
una lengua
mono-
i
de.
y
la forma más imde aquí el que to-
dos los idiomas, ora los aglutinantes del Nuevo
Demóstenes,
mordaz
del
Homero,
ad
leitarse con el canto
E
imúllo ide las fuentes, el roce de las ho-
os
cibir el choque de las piedras, la caída
4
en las tenebrosas
envueltos
fueron los dos pueblos que más intervi-. nieron en la formación del griego—y se.
a
necen
mita el dialecto de los sedentarios pe- - ! lasgos"o. el de los nómadas lélegos—que |
morfológicas
dareciendo
«que
en
vimiento,
de
leyes
lecciones, más o meños ricas, más o mépéyihos extensas, de sonidos onomato | z (08,
dice ún autor, que |
ha ohne
“Be
l
j
;
|
|
los. Imonosilabos' rafces están formados |
osilábica. Aunque Jos antiguos poblado: ves «del archipiélago helénico no hayan
ensi todos por las qnomatopeyas, y 4 le.
monosílabos
como en las semiticas son jenales y tienen las mismas 0 parecidas signifiencio-
desde”
los
con «ue | expresaban
toscos
[sus
necesidades,
hastael lenguaje culto; y sonora que admiramos en las canciones dé Alceeo y en “loz magistrales diálogos de Platón, es decir, aunque la lengua griega haya sido
“rica
desde «su
primer
desarrollo,
esto
las.
nes,”
“Es
indo-europehs
lenguas
sorprendente,
escribe
¡
un filólogo
francés, que para expresar la eción. material, el hombre primitivo, todavía tan
simpático
separado de
a la
naturaleza,
ella, haya
tratado e
apenas
de -imi-
7
acentos,
en
tanto
pit
pasado paulatinamentd, como advierte algún filólogo alemán, | desde los rudos
di do
en aquellos lejanos tiempos que perma-
exa-
si se
¡porque
(defendemos;
ría que
q
viado por los más locuaces, dicho medio; le expresión, elevado entonces a su gra-' lo más alto de agudeza, era el único de' jue podía disponer la especie humana
no afirma nada en detrimento de la teo-
A
de locuacidad,
|
y no despre-|
a
nas pobres
lo]
a
pa
ia
REVISTA
144 tarla
por
y que
la
todas
unidad
partes
del
objeto
ar castrado
la
El doctor
haya
unidad
de la imitación. ?” En las lenguas “aglutinantes nótase Ja un grado más alto de desarrollo y perfeccionamiento. Las pa no so, monosilábicas; pero son! vonjuntos «le raíces monosílabas «jue [se 11-0rporan
por
medio
de
accidentes
«lesempeñando
cada
gramaticales,
raíz lun
papel
fológico bien deter minado. La unos
vocablos
a. otros
«leelinación . y
se
con jngnciód.
por
en
que fué en Escatedrático de lengua 'he-
los idiomas
éstos así
aquel
aleunos
del
carácter, Antiguo
la
hablaban
los
da todavía
en ¡RS en las
polisintetismo
0
las palabras se formeb por simple 1ncorporación de elementos ra dicales. :
Por
último,
llámanse flexibles
aque-
Mos idiomas en los «que las raítes se valen de afijos temáticos y elementos que se les juntan para expresar toda clas» de relaciones; en esta uniónla raíz se modifica
y
también
- se
““'Son
estas
los
esquimales
hasta
en la nación
alteran
el
den sue gra sep la,
la ha! a.
de los yapóos,
do1 rie
ex] de cor
éstos
ejercen influencia sobre los idiomas, alterando los órganos orales «de los indi.
dic
viduos, y ide ahí proviene la larga séric
mm
de lenguajes que se“Irablaban en «licho continente, cuyo número no ha sido p:evisado
todavía,
ho habiendo
faltado
proceder
de
un
mismo
dla: - do:
lin-
gitistas que to hayan fijado en más ochocientos cincuenta. El
gu
«e
origen
teo- *
profundamente..
«los estos idiomas hace que sean ni.nerosísimas las analogías «que guardan entre sí. En cualquiera de ellos enconira-
grado
"nos
elementos
lenguas
de | sior hla:
isla
rica disfruta.de todos. los climas,
:
el
por
Mundo
mente
preJlomine
lens
sienco
toas necesariamente proveden del ixioma primitivo llevado por los primerus pobladores, el cual se «liversificaba continuamente conforme los pueblos iban invadiendo nuevos territorios. Lia Axné-
mismas
--tille
americanos y como si todes
poseyesen que
Am vTnÍ'0s
(que muchos del Nuevo carecen «le él. Las lenguas de América, Jesde la y:
medio
Cabe señalar «listintos grupos lenguas aglutinantes, según «que
en
paña nuestro brea, hablaba de lenguas americanas 0 polisintéticas, como si el. polisintetis1 0 fuese un carácter único y peculiar de
de afijos conjuntivos o puramente forntativos. Existe, por lo tanto, en estos. idiomas verdadera morfología, y la Xntaxis. aparere en ellos de una ¡manera complicada | y con carácter completa=
definido.
HH
Viscasillas,
también lo poseen y ocurriendo además
mo1-
unión '
efectúa,
MA!
DE LAS ANTILLAS
«le
remoción
:más- alto
que ha pedido alcanzarse en el «lesarrollo »le su erganismo y la expresión más completa del pensamiento humano...??
caracteres
comunes
a 10008
los de-
gos en el estudio «le las lenguas ameri«anas antiguas, que todavía no están
ron en el antiguo mun lo amerle ano. de mos, pcr ejemplo, buscando las cat. de la formación de la lengua y «lel pre blo caribe, que los galibes, habitantes le la tierra firme, abafdonaron el conti-
bien
se han
ocupado
det terminados los
caracteres
gene-
rales de aquellos idiomas. La mayoría de los lineiiistas los colo-
«can pero
en no
el grupo faltan
«le
«quienes
de flexibles.
a muchos
América
Sur.
tra
del
parte, sia
los
aglutinantes;
hayan
¿lalectos
Nosotros,
«lecir oque
calificado
sean
por
de
la
nues-
flexiblés,
sabemos, de clertas lenguas de América, que tienden: menos a:la “aglutinación que a la flexión; también hemos visto algunas que pueden muy bien inclnirse en la serie de las monosilábizas. Don Francisco Pí y ¡Margall lice que el idioma quiché, hablado en Centro-América,
'era
monosilábico.
er mi yl ra
De esta verdad nos. podemos fácilmente convencer con sólo fijarnos en
uno «le los muchas pueblos que residie-
poco
tre
más.
los filólo-
Tan
ya
nente muchas
y
fueron islas
a
fijar
su
del “archipiélago!
asiento
en
pobludas
va por los arruacas «ue, menos guerreros, 1o pudieron rethazar la invasión, mezclándose por fin ambas tribus y d:n-
do origen
«le este
mudo
a la
lengua
y
población de los caribes. En estas tres lenguas (galibe, arruaca y caribe) en«ontramos pronombres y otras muchas.
palabras idénticas o por lo menos muy parecidas ¡a vocablos de ¡igual significación en los iíiomas de los “chaymas
los cumanag
tos.
yd e
mM
ya
it
US
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO en casi
antiguas
las lenguas
todas
tanto,
“lo
por América;
era sumamente
acontece
esto
que
observado
Hemos
por los pueblos que habitaban en la Tie- * |
de
rra firme. También se usaban en Borin-
aventura-
nos
quen muchas palabras del idioma caribe
mos a afirmar que el idioma ide las An“«tillas procedió de- la fusión de otras
de las islasde Barlovento. Mayores son aún las analogías que se daban entre
lenguas del continente, distintas entre sí porque
probablemente
distintos
parecido a los hablados
el taino de Santo Domingo
deben
|
y la lengua
e
de haber sido llos pueblos que con inva-
borinqueña.
siones
dad que sustentamos, no tiene más que
Quien
a la po-
origen
sucesivas dieron
de aquellas islas. La
blación indígena
isla de Puerto Rico, la de Cuba y las demás del archipiélago, dotadas| ide un
“suelo sumamente fértil, y situadas en el
gran mediterráneo que-baña las costas septentrionáles de ¡Colombia y Venezuela, tenían que ser el foco principal a donde acudían emigrantes de la Amé-
rica del Sur. De otro modo no es fácil “explicar das, analogías «que -las lenguas
de Cuba, Puerto Rico, etc., guardaban Otras muchas del continente mericon dional. Un estudio comparativo de sus múltiples dialectos, nos hará ver ense-
guida las grandísimas analogías que se proceder to-
dan entre los mismos, por - dos de una misma matriz.
de América,
Los ¡primeros habitantes
ya
ya
autóctonos,
fuesen
Asia,
del
transportado
hubiesen
se
como
mnsiehios
creen, debieron tener su idioma, el idioma primitivo, «monosilábico, onomatopé-
yico, imitación delos ruidos de la natu-
raleza. Pero estos primeros ¡pobladores se multiplicaron, se dividieron y fueron
tri-
a ocupar distintos
territorios. Cada
países invaididos,
y a olvidar los nom-
bu vióse entonces precisada a nombrar los muevos objetos que ¡descubría en los bres
de las
contemplar. versidad
tacto
más,
de
de
Esto, por una
dejaba
¡pueblos
y el con-
otros,
con
que
causas
de
parte, la (di-
por| otra,
climas,
mnos
fueron
luego
que
cosas
ade-
contribuyeron
eficacísimamente a la formación de-lcs muchos dialectos y lenguas de todas clases que en inapeable número nos ofrece la América precolombiana. No dé otro modo se
explica
gran
la
semejanza
de
voces que a cada paso encontramos entre unos ¡idiomasy otros, sujetos a leyes fonéticas generalés y casi las mismas :
para todos.
El dialecto boringueño, lo mismo que el taino de los indios de Santo Domingo, ]
quiera convencerse
«de la ver-
fijarse em las pocas palabras que se conservan del antiguo dialecto borinqueño. Todas ellas se encuentran casi iguales y con idénticas significaciones en otros
idiomas de América. Así la palabra Cabuya, que todavía se usa en Puerto Ri..
eo con la significación de cuerda, se de-
cía caboya en lengua caribe, y cabúaen la de llos galibes; para expresar la idea -de casa, los arruacos decian buhú, y los borinqueños bohío; para designar la idea de una piragua (embarcación pequeña), los borinqueños se valían del término canoa, los eumanagotos
(NE. de
Venezuela) decían canagua, y los earibes tenían dos palabras: cañaoa y UCUN-, ná, según que hablasen hombres o mujeres. Los ¡vocablos borinqueños caya, isla, acaera en lengua caribe; hamaca,
lecho colgado, hamaqua en lengua arrua-
ca; guaní, marido, guaner en lengua chaxyma, y otros muchos que pudiéramos mencionar, todos vienen en corrobóoración de muestras opiniones. Y esta se-
mejanza de vocesse observa en la ma-
yor ¡parte de los idiomas de América. Así. la palabra caona, que en taino_significaba -oro, se ¡decía caonanán en leneua caribe, y caunague
en la de los ga-
libes; hioróocán, decían los galibes, y huracane los indios de Cuba y Haití, cuan-
do ¿querían expresar el concepto de tem. ES | pestad. existían
también
y la quiché,
y entre
Grandes: semejanzas
entre la lengua azteca y la maya o yuentre
catcca,
ésta
esta última y las demás de la América Central.
Los dialectos de la familia caribe te-
puntos de contacto con el
nían
imúchos
gran
familia tupí.
guarani y la infinidad de lenguas de-la -
'enGran número de voces quechúas
cuéntranse,
con
¡idénticas
significacio-
. |
REVISTA DE LAS ANTILLAS
A
146
Chile.
en
uli
chián
(piernas);
el térmizo eme (brazo) se pluralizaba en eme-an o» emeán (brazos); y finalmente, en el caribe de las islas, la palabra Wekeli | (hombre) se pluralizaba en y
(mujeres);
(mujer) ' en' uliém
ul.
(hombres);
Wekeli-cm o Wekeliém
calr-
nago (caribe) en calinagoium o callina» go-i-um (caribes). El verbo auxiliar
haber
o tener
apa-
rece con forma parecida en unos cuan-
tos dialectos
de
del Sur.
la América
>
Compárense y examínense, si no, las siguientes
frases:
Lengua
Im
o
O!
guarani:
Ml
|
1
|
Idioma E
“+ “sl
A-—rekó,
hetá
Dialecto albañeme: Mbaé pa nde re—
rekó, ¡qué tienes tú? MN o Idioma austral: O ge rekó, él posee, tiene. o MN | Dialecto Magalhaes: YX — a —rekó ne miape, yo tengo tu pan. o Lengua barbosa: U —rikó
“| es “¡
+t'aira,
tiene hijos; también solía decirse:
él
O —
rikú t'aira, En todos estos ejemplos se
|
Pi.
mepure. moxo.
—NunAava, — Yo veo. ——Nu hapanu, Yo compadezco.
baniva. bhure.
—Nupuriuta, Yo pienso —Ni ishemo, Yomelevanto
,manao.
—Nateka,
Idioma cariay. “| | arecú.
Car
Yo orino. Yo escucho
—No iraka,
Yo bebo. +
—Nurukua, ——Ne yeke.
Yo bebo.
,:
EN
E
do,
— Yoorino.
maroha.—Na taka, — uenuma. —Nuah mapa
Yo escucho.
Otros muchos idiomas podríamos mencionar,
y
en
todos
se encuentra igual-
mente expresado el pronombre personal de la primera persona, salvo mas alteraciones de vocal. '
No
hay más que
pequeñísi-
comparar
los voca- -
bularios de las lenguas piapoca, cauira, baré, baniva, piaroa, guahiba, yaroura, otomaca,
mbaé, yo. tengo muchos bienes.
tro
+] mo
o pi-
macusi, -
en el dialecto
mai
ra en los. siguientes idiomas:
(mujeres);
pichi-an
cambiábase: en
_mMe;
lac:
en la lengua crichama, el vocablo pichi (pierna)
el verbo auxi-
observado
llase expresado casi de la misma mane-
(hombres), y de
o ulián
uli-an
(mujer)
E
lez, Ma
"personal de primera persona, el cual há-
“en galibe, de ukli (hombre) formóse el plural uklizan o uklián
de
del
pal des
esclavos) ;
pirtán. (los
hemos
va
liar haber o tener expresado de modo semejante en unas .cuantas lenguas; y ahora, continuando nuestras investigaciones, nos fijaremos enel pronombre
la formación del plural, hemos observa-. do que el vocablo cumanagota huertch
(mujer) lo formaba añadiendo el sufijo an del siguiente modo: huerich-an o (mujeres); ' en el idioma huerichán chayma, de guarich (mujer) se derivaba, la voz guarich-an o guarichán (mu-. jeres); y el vocablo" piri (esclavo) se.
acerca
América, plural;
formación
la
de
for
diferen-
los. idiomas
entre
median,
que
cias
convecinos.
las poquísimas
visto
Hemos.
por la macompletamente desconocidos yoría dde los lingúistas, y fijándonos en
transformaba
los pueblos
por
das
idiomas
existían entre
que
similitudes
en |
analogías se dan entre ella y las habla-
los indígenas de la actual República de
Tratando de inquirir;las relaciones y
algunas
caimes connues.”” Sin embargo,
nes, en el idioma chilidigú, hablado por
OMA
guarouna,
cariniaca,
y los de
los dialectos puinavi, vativera y barré, para
quedar
continuas
uno
sorprendido
analogías
ven a caida paso. Dón
Arístides
por
las
de palabras que se
Rojas
|
o
dice que los cu-
managotos llaman la exhalación o estrella cadente, Luz que corre; y los guara-
—níesla llaman tata-bebé, que quiere devir Fuego que vuela. La raíz gua, según el mismo
encuentra en muchos
autor, se
idiomas de Amé-
de la
rica, y en casi todos se presenta con significación parecida. Spin
La lengua de llos indios misshitos, co-
Celedón, establece una comparación' en-
observa el verbo 1kó, tener, con la par-
tícula ro prefijada vocal.
múnmente
o
con
pérdida o
llamados mosquitos,
dice Lu-
cien Adam, “n'est apparentée de prés ou de loin ¡á aucune des langues améri-
El filólogo Uricoechea, en su prólogo a la Gramática Goajira escrita por D. R. tre el goajiro y otros idiomas de la América Meriodional, y, tanto en la forma-
ción de los gradós de comparación como
»
-———
ll
de
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
art
A
|
/ j
obser-
va mtchísimos puntos de contacto.
lez, catedrático de la Madrid, no sólo- señala _mejanzas que guardan mas de la América del
E
y
Francisco Fernández
Don
Gonzá-
Universidad de las grandes seentre sí los idio-. Norte, del ¡Cen-
tro y del Sur, sino que también los compara con las lenguas aryas y semitas, - descubriendo, entre aquéllos y éstas, re| laciones sorprendentes. -Las partículas ¿n, ins, 1 las encontra:
mos en muchos idiomas del Nuevo Mun-
siempre la idea de des-
do, significando
cariso, reposo, ociosidad. |
Don Antonio Magio, en su Arte de la de
«proceden .de una misma, matriz, como
decíamos, y esta consideración es la que
lenguas matrices del Continente ha de :
sernos muy útil para esta discusión. palabra Borinquen.—Sus
La
de las
Crítica
nes de Brau
—Investigacio-
mismas
y Coll.—El polisintetas:
gente
o animales, y
significa
El vocablo
g,: Pedroint, María difun-
etc.””.
muerta,
vaca
Don
sufijo, dice: “Esta partícula pospuesta
a nombres de racionales denota. que están muertos, V. g.: main,
mi padre di-
nequicaini, mi tío difunto; difunta;
tía
cains, mi
nmetaini, mi
nor
her-
mana difunta; nipirini, mi hermano -di“funto; miaYaini, mi hermano difunto, dice la mujer, etc.””. Finalmente, en el' Vocabulario Castellano-Páez, por D. E. Uricoechea,
leemos:
“Im,
cercado,
<o-
rral: estar ocioso, v. g.:in cha opt, estoi -
0ciosu...”” Y así en otras muchas
guas.
Pe]
len-
El misionero Cristóbal de Acuña, refiriendo su viaje de ¡descubrimientos a
lo largo del gram hace la siguiente mundo,
rio de las Amazonas, relación: “Todo. este
llamésmcsle
así, está ha-
bitado de bárbaros de distintas provintias y Naciones,
de
las que
puedo
dar
fé, nombránidolas con sus nombres, y senalándolas
sus sitios,
unas
de vista, y
otras por informaciones de los indios que en ellas auan estado, pasan de cien-
cincuenta, todas de lenguas diferen-
tes... .” Y sin embargo, La dice
raíces.—
escribe:
ta;+vacains,
to
Edd
E
|
TI
también
que
el citado Aculos indios que ¡le-
vaba a,bordo se entendían con todos los que encontraban de paso por las mencionadas poblaciones. Mo
se. descompone
Borinquen
o puede descomponerse en los siguientes
os
|
pia
elementos:
|
BO-REN-QUE-N.
_Franciseo de Asís, refiriéndose al mismo
huevo
A
;
|
indios- Mojos,
“que ya murieron”? v. -Pedro (difunto; Mariaini,
funto;
estudio de las.
nos Neva a creer que el
los
““Ini, esta partícula se pospone 'a nombres
te indiano; porque la semejanza de unos y otros idiomas prueba que todos
mo de los idiomas.—Opinión de Mr. | - / Duponceau.—Conclusión.
de
lengua
vocablo. Boringuen es el verdalderamen-
La primera raíz, bo, expresa la idea general
de hombre,
señor, como
puede
verse en las palabras bohío (casa del se-... ñor), Boroivan o Bo-ro-io-an (el señor que destruye las casas), etc.; la segun-
da raíz, ri, designa el concepto 'absaluto de valor, fuerza, con cuyo significado entra en la formación de muchos vocablos; la tercera sílaba, que, equivale a-
tierra, región, país, etc. El afijon, colo-
cado
entre
la
(valiente señor)
dicción
compuesta
y la simple
que
Bori
(tie-
rra), establece entre las mismas una relación de posesión, y lla h final (corrupción de an) “pluraliza la significación del vocablo. Así, pues, resulta que la palabra Borinquen significa: “tierras de los valientes señores”” o “tierras de los
fuertes
hombres””.
a
«“«Ciñéndonos a la palabra Boriquén— escribe Coll y Toste—cuya etimología E a
queremos estudiar, tenemos, que existen en ese vocablo tres raíces aglutinadas: N E bo-ri-quen. "La imicial Bo equivale a Grande, Se-
ñor. Y la encontramos con este valor en - las palabras indianas :
Caona-bo.—Señor del oro. Llamado'as
este régulo por hallarse en su ca-
cc
y verbales,
formas” pronominales
Con, cuanto llevamos expuesto queda ñ El plenamente justificado el método que > el vamos a seguir para demostrar que
7
en las terminaciones del plural y en las
REVISTADE LAS ANTILLAS
148 del
blada ¡al SE. ¡de Bolivia, conservado por Orbieny, od, e ““Bo-Uruzes camiseta del enálo, y no,
ca-
de
cique de Jaragua. del
erritorio
Bo-ji0.—
El autor dde la Tabla. alfabética de raíces publicada por MM. L. Adam y V. Henry, tratando dde las raíces de la lengua Chiquita, escribe: ***Bar, ancho,
nación adjudicada a la parte sep-
Domingo. Santo de tentrional tenía este nombre el También
rancho ¡donde se guarecía el indio
con
su familia.
te.
(%
la propiedad
Por
Bo-Yú.—Gran lugar en el cacicazgo de Higiiey.” Bo-cú—Gran río de Santo Domingo. Bo-hití—El sacerdote entre los haitia. MOS. Bo-niata.—Comida del señor. grande.
Bo-siba.—Piedra
Jo-bo-baba.—Cueva
hombre
montañoso - de
Valle
bién a
Roldán , y Riquel-
donde
* mingo,
contra el.
¡me se alzaron en armas
Jo-bo. -—Gran árbol. Los os referían a Fray Román Pane, que habien¡do ido unos hombres a pescar les ¡cogió el sol y les convirtió en joexplicando
de este
| Este
y.
- (Fray Román Pane.) valiente
señor. Lle-
la idea de siervo, porque
el primer indio que reconoció al. Dios de los cristianos, según re- fiere Fray Román Pane, dijo al
morir:
Dios
quiere
decir:
nadori yo
dacha,
que
voy servo
de
-Dios.??
La raíz
bo,
como
sobtónbá
Brau, expresa la idea general bre, señor.
Ha
un vocabulario
¡Coll
y
de hom|
de la lengua :
la
opinión
de que la radical bo, más o menos alte-
Bori-
de
ra,
sílaba” intermiédia
entraña
no llovía iban a “visitarle. | del
confirmada
el concepto
de
guerrero,
valor
en los vocablos:
zemi - Ca-ri-be.—Nombre aplicado a los belico-
A dios en Haití gran veneración,
| vando
pues,
Queda,
““La
|de piedra, al cual tenían los im-.
Naborí —Cosa
engaño
así como-la idea de fuerte. Y la encon-
era el nombre de un
cuando
me
mismo.
hijo del señor del agua. - tramos
Bo- ini-ael. —El
yo
nicoperorocobado),
quén—prosigue el doctor Coll y Toste—
| formación Ide los árboles. +
mí
sona, etc.
la
modo
nabeco,
decían:
ejemplo,
rada, expresa en casi todas las lenguas las ideas de grande, señor, hombre, per-
Almirante.
bos;
la palabra
hablo, y nabeco-bo (también nebecobobo), yo me hablo a mí mismo; mcoperoroco, engaño, y MICOperoroco- -bo (tam-
Do-
Santo
por
1moxos,
señor.
del
montañoso
Mosquito,
a la oración forma reflexiva. Los indios
habían salido el ¡Soly la Luna. Radicaba en tierras del cacique
E Bo- nao.—Lugar
VIVO,
von equivale a hombre, señor. La raíz bo, finalmente, entra en la conjugación en algumas lenguas amerl¿Canas, posponiénidose al verbo y dando
dios suponían que de esta gruta Maniatibex.
la lengua
En
Los in-
del «Señor.
vivo.
encontramos
significando
Bo-1adzé,
la palabra
con las
también
partes del cuerpo.” En el idioma Kóggaba,
:
: Ca
us,
con
compone
ete.;
que, ta; compone
cuu,
je-
un hombre
de
alto,
- grande,
antonomasia,
Jun
varón.
del
genital
miembro
caña,
de
ordinaria
flauta
Bo-uxi-s,
dlarín,
Denomi-
señor.
la india.
ha-
sos indios ¡dde Barlovento. In-ri- ri.—Ségún Fray Román Pane,
indios daban
los
este nombre, al pá-
jaro carpintero. Por onomatopeya llamaron así a esta ave, por
el ruido
ri, v%, que
horadar
los árbales.
teros
. pico
son
es una
pájaros
produce Los
al
carpin-
valientes; “su -
verdaldera 'lezna,
-su-
fre los tiros repetidos del caza- dor, y caído picotea la mano ¿due va a cogerle. Baha-rí —Tratamiento.
equivalente
a
los
nitainos;
a Señoría.
Guacanaga-rt.—El cacique españoles.
adicto
a los
A
Cibao. Bo-hechio.—Señor del gran O Nombre designado al anciano
Gn
>
auríferas
minas
las
cicazgo
$ j |
4
E
|
E
|
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO (1
E
ocupaba muBajara-que.—El bohío que ai .] cha extensión de terreno. heo, y | Cic 8 ¡-quie-o.—Evolucionanido en isleta :en el actual Desecheo. La
y de otro de Boriquén. En-
“Haití
pa
O
trambos muy. belicosos.
¿|
Viento fuerte y 8! mide. (?)
acán. Ju, Juari-can.—Por evolución, hur nde. viento; ri, fuerte, y can, gra -
pojp . MO
para guardar líquidos; tas vasijas ¡por ser más fuertes denA ominaciónIL. ' les daban esta os
YO
|
largo
ondel
o
argo y
qn
E
| a
: ,
que daban
que, significando
tierra, es la
ll
00 a | p
Y
cuya pronunciación se asemeja al ruido
a 13 |
piedras, que produce el choque de las : mar el en a r de etr pen ina cam WC. al prodúcido por el reció d(He so. ino res ol árb te ' Tumi-ri—Fuer o al chasquido con que. es, 8 mal ani tos cier . onu tab El .. os wigia balsamífera) las rao se acompaña! la quebradura de Lia E qa o s a causa de la falta de po Te, ri, ro, > Mas en los árbole
E
:
E
|
] MN
-
cuencia.
IS
“La
NM
i
Jl
sf
Jeni-quen.—Especie
di
de pita
mucho
desarrollo.
he
:
abarca
¡que
'
i-
2
A
|
cir de
|
india
[te
Oviedo, se denominaba se
que
enterraba
“el cadáver de sú marido.
|
| |
con. ques al de-
Atebeane-quen.—Prase
|
en SU.
viva
a
con
iia Bie-que.—Tierrá pequeña. La actual Viéquez.
de E
ds
l
np
|
il
ps PE : |
Sos legos:
EN
| | E s] bo
a
'
genérico) ; 12 chore,
|
la tú, en la tierra. Quuytoo-s, polvo de i-zaapa-s, tierra, Qui-uzo-s, arena. | Qui fripaisano, compatriota. Quú-chore-2, (nb.
aquich, ete. ¡Quú-pore-%, especie tuga.Qui-cape-o,
ser rajada
|
levantalda.?”
|
y
|
|
dl
o fus-quy, significa tierra, pol |
A
l E
a
| cd
+ Y
|
|
O
|
de tor-
la tierra
|
¡En la lengua Chibcha, el vocablo fus vo;
quy.
3 ha a po
pS
(quis), tierra; 1zú, ete. [qui-
Joles, ¡porotos
A
ho
e.
SR
s
e
- 1
quiEn un vocabulario, del idioma Chi
] *Qui-s
0 agave,
terreno
|
a
o
bd
,
da en 1.
final quen, ¡de Boriquén,—conti-
palabras :
fi
E
pre se presen
IM
:
eban las lación ide la tierra, según lo pru
le
E
dd
|
humedad.
onomatope-
lo de renúa Coll —implica idea íntima
-
8:
puras
rsílaba, que (tierra) no sólo imte _La idio los n apa esc se no yas, de las cuales formación «dle palabras antila en ne Vie . as tod eh s nte cue qui-que-10 - mas más perfectos; fre nas 7— como Quisqueio 0 com lla ra, gar : ras n ica nif sig arca de aquellas voces que e que se daba a una mbr (no rr, tru les , per rom qui-re | yo, irritar, .rumpere,, to Domingo), quiriquitana, o San raent ete. , ete. ir, re trueno). rencor, las indicadas por Coll | , ís) (pa na -ta qui r. valo er, - | ñandola idea de fherza, pod te y otras muchas—, sino que ade Tos Y se; que a nci nda abu la ra- Es de aldvertir o elemento las - más la encontramos commuc as tod casi en os abl ces raí voc has hos dic nota de dical principalísimo en anas abr pal en y más a; es ric ion lenguas de Amé de lenguas propiasde las reg n, etC., acá hur án, oiv Bor o com Siem, tillamas rtadas del continente; y casl apa freima hís muc taili con deb e se ta con la vocal suelen presentar
A
A -
radicales ra,
ru, —añadimos-—son
A
” o -
elementos
¡Los
|
|
S
:
ninguno que clase de idiomas; nocithay -monosílabo, ado se halle | libre del.
Al de tierra, O.
punta, que en Haití y en ¡Cuba
:
|
|
onomatopeya que más abunda en toda
fuerte. pará Pes-
boo porción
pr A Gua-ri-co.—Fuerte
la radical
A
y fuerte.
lap
de MY.
aio o
pia ire lindo o
i
es
a doo
> NA
de Barlovento, o del Este, de don-
Lei
a
a
Guami-que-ni.—Tratamiento
gua, el; ri, valiente; JU, viento;
gr
1
la dla 1 e d poco Ap Pp e UA se 20 o uba, que co de llama trada en el mar. Hoy se punta Maisí:
lución de A-ri-juna.—Extranjero. A, evo
|
Da
al
| DA
úera <usaban los calabazos deperhig o/a es-
o
e le Ti e
2 ed
. de barro. Los ipidios -Cana-ri—Vasijas
“
al peste de Puerto Rico (1
7
l
4
(%)
Inagua.
isla Grande
Babe-que-—La
de
um cacique Gua-ri-onez—Non bre de
o
¡
;
:
|
ES
ha 1
IS |
ss
a
8
E
150
REVISTA DE LAS ANTILLAS | |
ee
y la palabra quica, o qui- ca, expresa la . 1d ea de tienra, patria, región. filólogo
Uricoechea,
ficaba la cabaña que hacían los imdios en
en su “Voca-
mlario castellano-Páez”” y escribe: ““Quigue,
tierra, v. g.: qui gue yoneth
Du nos hemos de convertir en tierra. Quiguen yo mi peincá quigue yoneng,
cuérdate, hombre, que eres polvo y que n polvo te has de convertir. Este nomde quigue,
con
Pa. la lengua tarkica, 'qua-qua signi-
la preposición
te,
en,
el bosque, en la montaña, en la tierra. La partícula qui, en el idioma Baure, significa “adentro de casa o otro conti- | nente grande o pequeño, rincones, recodos
y entradas
montes,
de pampas,
chacras
y cosas
adentro de
:
semejantes.”
En otros idiomas sucede que a la gu tural fuerte
q sustituye
la gutural/sua-
.
pospuesta significa la patria, v. 2.: an.
ve 9. Guinút o gui- nú, tierra, suelo, en
quí quiguete,
el dialecto Koggaba; iegui o ie-gui, tie: rra, terreno, en el idioma de los Chibchas ; y en lengua griega, gue ( tierra) en- vez de que; son los principales ejemplos del caso que acabamos de mencie-:
en mi
patria
o en
mi
tie-
rra. Pedro quiguete, en la patria de Pedro; pero si se dice Pedro quigue, sim la dicha preposición, es apellido de Pedro.” << Quigueín, en « todo el ámbito de la tierra ; el mundo, v. g.: Dios tpegqui onsNAS guia: oneña pecach. mau -quipás quigue anch onstau naté nagnuei, quiashañi panen pujue petars gnuemen; ana: qui-gue pembá coth quipá; vite guéico qui-gue omguechanas vite santiístma vilgen Mallía quiár nesha, etc. : en su eter-
nidad Dios puede haber criado millares de mundos sin noticia unos de otros, como
podrá
tos i más.
después
de éstos otros thel-
Pero mo ha criado ni criará
otro igual ni mejor criatura que la San- * tísima virgen María, madre suya, ete...” “Quiguey ace, el appellido, el cual no heredan: de sus padres sino que le toman del Jugar, cerro, montaña, quebrada, ladera, pajas u hojas sobre: que nacen, o del tiempo que a la sazón hace o de otra cualquiera cosa que viene a la imajJinación de la maidre, que es quien pone los appellidos.. Si le: pone «al niño Táquiene, así se lMamará hasta entrar/
en
la pubertad ; desde
entonces
entrar en la vejez se llamará
hastá
Taqui-tee ;
esto cuanido no cambian el appellido por otro diferente... En
el mismo*
idioma
encontramos
la :
palabra quipe o qui-pe, que a no/dudar-
lo significa que
una
cosa está inclinada
hacia la tierra, v. g.: geclá quipe a, ga-
cha es 1 a, rés, esto es, tiene las orejas in-
.clinadas
Hacia
la tierra.
También
existe |
el vocablo qui-ta-q, basura. Los inidios campas llamaban quenichi o que-n-ichi (de que, tierra, ¿chi, gus: -
-no0) al gusano
de la titerra; los mismos
indios denominaban
quipachi al suelo.
har.
/
“De
las tres raíces que forman
la palabra Boriquén—resume Coll . y Toste,—la inicial Bo significa se-
Y
. ñor, como puede verse en Caona-b0,
(señor del oro), lámado así por ha-. | llarse en su/residencia las minas,
- auríferas del Sibao; en Bo-hechió . (señor de gran territorio), nombre
asignado ¿al anciano cacique de Ja. ragua,
y
en
Bo-jío
señor), denominación
(territorio
del
adjudicada
a
la parte septentrional de Santo Do-
mingo. La intermedia ri entraña. concepto de valor guerrero, y se eni
cuentra
en
caribe
(corrupción
de
guaribo) mombre apllicado a los belicosog$ indios de. Barlovento. La final quen
ma
o de
según quen, abarca
(que)
implica
relaciones
idea ínti-
con
la
tierra,
lo prueban la palabra ¡jentespecie de pita o agave que” mucho
terreno
en
su
des-
arrollo, y la'frase atebeane ne- -Quen , con que, al decir de Oviedo, se denominaba a la india que se enterra-
a viva rido. 22
con
el
cadáver: de su
ma- 3
“De modo que Boriquén—concluye el doctor. Coll —puede tra-
Iucirse por tierras del valiente señor, calificativo justificado; pues, - aunque los boriqueños no consti- tuían un pueblo belicoso, ni tenían
necesidad para subsistir de hacer la
guerra a sus convecinos, es fama que se mostraron siempre muy va_lerosos en la, defensa de su país con-
e
El
E -
MA
a
Aa a
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO .
-
de
solo hombre;
«qu
»
(los do sincopas y. elipsis, y otros rtcias ine des flexión) con el auxilio de para-— medios casuales, todos se valían «le
que en. :ndicar la relación de posesilaón,pr ¡posicon castellano se determinahombres) y en las los ción de (tierra de (terra
de Esquível
rificio “se adueñó de Jamayca sin sac de los aleuho,y respecto al valor boriqueños,
comparándolos
con
a tín con la desinenci |
los
hominum).
ma-“haitianos, dice Oviedo: ««En la a
la alguna de lo ue tengo dichoestosde |nisla Española; excepto que
flecheros . dios de Sanct Johan, eran pero assí 6 mas hombres de guerra ;
ma andan desnudos é son de la mis pe color y statura.””.
iguales El historiador Brau sustenta punto en
os opiniones. Y aquí llegam con s que estamos desacorde «toriadores.
ambos
his-
esta clase porantes. Por otra parte, en afijos con de lenguas existían también posesión ; y, otro medio cualquiera,
como
valía
uno
que
estuviese completam
tcs desprovisto de toda clase de elemenona l esi con que establecerla relación pos
«con del genitivo. Aquí manifestaremos, os a el objeto de evitar trabajos énojos
emlos lectores que fuesen capaces de: iga prender esta penosa tarea. de invest
no hay
partículas.
per
se
econ
ni declaración
illanos no Los idiomas y dialectos ant los Ímcortenecían a la categoría de
carecía. dde" cios,
i
55
dar tinente americano, alguien podría ent e
adjetivos
: per para indicar que la: tienra que (tierra) valiente señor, que la sílaba que el vocaexpresa la cosa poseída, y. genitivo y blo Bori (valiente señor) esposesión. representa el sujeto de la
alguna
+]
por: el vincia de los Moxos, compuesto leer: P. Antonio Magio, hemos podido como os “En los nombres así sustantiv
Bori, vaEntrela palabra compuesta tierfa, NO : ue, liente señor, y la simple gún signo puede menos que existir lal tenece al
si
|
| .
de la ción, que en la página 2 del Arte prolengua de los indios baures de la:
ces bo, Y? No es posible que las tres raí sencillo modo y que $e incorporen del s las reunen, sin con que estos escritore sin desinenpartículas que las enlacen, afijo que escias casuales y sin ningún atical entre tablezca una. relación gram o | las mismas.
que expresar la rel ción de
del genitivo. E y
los miles a “No dudamos de que, éntre igu conde idiomas y ¡dialectos del ant o
hera de la gente, no difieren en cos
al
+
s) usansufijos), otros (los imcorporante de
iones tra las invasiones y ddepredac sus en«de los isleñosde Barlovento, la carmizados enemigos. A ' ubaa de did pér conquistó Velázquez sin Juan
151.
de
el de lla sin-
variedad
de géneros
de casos, sino algunas
+
y
ma
>>El -nominativo no ha menester partícula: ehiro el varón eteno la mujer. vo "El
genitivose hace con
el posesi
especial y cosa poseída, sin partícula tienen; que lo explique porque no la ehiro,
y. g.: el vestido ide varón, rorani
er, vel ehirocoremo; vestido de muj pie el rani eteno vel etenocoremo; . tigre, repuy! iscina, vel ¿scimt puyi
rodel Es
er, pie decir: vestido. varón, vestido muj , : tigre. Así hablan. ula >El dativo se Hace con esta partíc mí 0 ena, que. significa “para”: para o, ena mío, ena. nitira; para mi vestid rorani.??
Etc., ete:, ete: y os) (Di tle casi teo De copa, por ejemplo] la lengua antillana, como o Per -¡; | el an ab rm fo s América, era , polisintética, calli (casa) los mexicano de las as tod NUN y Dios), partícu-. “vocablo teocalli (casa de es decir, abundaban en ella las
ca decían teotlecallh. ana exisEn la América: precolombi s de lenguatían las clases más diferente muy
los había jes. Los había muy cultos, monosilábicos, rudimentarios ; los: había los había inaglutinamtes y fiexiónales;
isintéticos. corporantes, y los había pol ntéticos) isi Pero todos, unos (los pol (prefijos y con. la ayuda de partículas
juntivas con las (prefijos y sufijos) con enlazaban que los elementos radicales se abras. en la construcción de las pal a las len-| El carácter que distingue Duponcean, suas americanas, dice MM. upar varias consiste en que Pueden agr o vocablo. | raíces bajo la forma de un sol s, como. ijo Con la ayuda de prefijos y suf
REVISTA DE LAS ANTILLAS
152
E
y
a,
1
:
en el hebreo, copto y demás idiomas se-
rra de-el hombre””; así como en francés
ficativas, de sílabas y a veces de letras intercaladas, como en el chino, birma-
“terre
homme””
juntan
las palabras de este modo:
míticos; por medio de partículas signi-
;.) mo
no, mo los de
] no
as
,
etc.; y valiéndose de inflexiones, coen las lenguas griega, latina y otras, indios americanos, especialmente los las Antillas, agrupaban varios ele-
ou
de
simples
letítres
tenant ' la
5. emploi
de
según
general
aseguran
de'las
riador Brau,
P,
A
los filólozos
tal como
dicar la posesión
|
|
]
7]
uomo””
3:
tam-
concepto, si no
se
en
italiano, sino
*“terra dell'mo-'
mo; “earth man”” en igllés, sino “earth . of the man””; 'así como sucede en estes : ¡idiomas yen otros muchos, así también ““Bori
quen””
no
significa, no
expresa
opiña
y. demás
“Beción compuesta bori y la simple quen,' construye la palabra ¡del siguiente mado:
“*“Borimquen”” o “Bori n que n”. La ¡palabra ““Boriquén””, en conclusión,no significa nada; la palabra “Borinquen?” significa tierras de los valiende
los fuertes
hom-
lograremos
demostrar;
en
siguiente “capítulo.
y
le-
encontrar las raíces en la formación
de
Los
|
idiomas
ca.—Medios dicar
del Norte y Centro-Améri-
de que se valían para in-
la posesión.—Las
América
xiológicas y sintáxicas en (de se pueden
-— MOSOtrcs
pos
el
Iv
el doctor
relaciones
¿Qué significa Boriquén! nos preguntamos ahora.
patria
antiguos
las ¡palabras y éstas en lla construcción de-la oración gramatical...
|
así co-
amzropos””
““amzropou tom guea (contr. gue)””; y del mismo modo que ho se dice “terra -
bres, como"
servar nosotros—era polisintético, esto es, se valía de medios especiales para in-
|
ningún
Antillas—
Coll y Toste, y según hemos podido ob.
hominis;
““guea
entraña
tes señores,
modernos, conforme manifiesta el histo-
18 17
““terra
griego
el afijo o partícula del genitivo, si no se
2. suffixation| et préfixation
Ei idioma pe
en
aryemnes;
1” ellipse qui fait sous-entendre.””
eel
manera:
¡ninguna idea, si no se intercala entre la
place dd” autant de mots;
A
te
mo
par 1'emploi des cinq precédés sulvants : 1.” inflexions comme dahs les langues
llabes
ab
,,
hace la flexión del genitivo y se eserike
comme dans les langues [sémitiques; 3.2 jonction de particules sighificatives comme dans le chinois; 4.” imfixation de sy-
-
rre de 1'homme””; así como en latín “terre homo no expresa ninguna idea, si no se añaide a la palabra ““homo”” la desinencia correspondiente, de la siguien-
logos modernos distinguen a los idiomas
seul mot et á former des mots á 1'infini,
|
se “te-
poco
Adam,—le polysynthétisme consisteralt á réunir un grand nombre id 'idées en un
ct ld:
indica, .si mo
mentos radicales bajo la forma: de un solo vocablo. Por esto casi. todos los filóde América con el calificativo inadecuado de. lenguas americanas o polisintéticas. | | “Si j'ai bien compris—escribe M.
|
nada
lenguas
del Sur.—Sus
sesión. —Deducciones.
¿Cómo los
se
expresaba
de la
signos de. pola posesión en
wdiomas antiguos del Nuevo
Mundo ?
¿Con' qué sieno indicaban la relación del génitivo? ¿De qué medio se valían, -
El vocablo Boriquén—bo hombre, ri en el enlace y composición de idos palafuerza, quen tierras —sienifica “hombre - bras, para denotar «que la una represenfuerza tierras””, o mejor, no significa taba lla cosa poseída al propio tiempo nada; porque las palabras, en lengua que lá otra desempeñaba el sujeto de la
e. :
h
o
i
ps
- antillana, requerían para incorporarse, comó hemos. dicho, el ¿uxilio de partícu-
las
significativas que declarasen las va.
- riadas
Telaciones
que
pudieran
entre las mismas.
¡Por
consiguiente,
así como
haber
en caste-
llano ““tierrá hombre”? no significa nada, si no se intercala
entre
ambas voces
la
preposigión del genitivo y se dice y, te|
posesión? .¿Qué letra, 'qué signo, qué
partícula
ejercía
en aquellas
lenguas
la
función que en la nuestra desempeña. la preposición
de
que
vemos
“tierra de los hombres”? ? ¡
el
Amtes
de que
presente
pensásemos
estudio,
ya
en
la
frase
emiprender
notábamos
en
epentéticamente
en
muchas lenguas de América la letra 5,
ora
intercalándose
||
se expresaba por medio
idiomas
como
encontrábamos:
la
_ ción
¿ te, del” _cual prescindiremos la;
de mas con otros; y, examinando uno los muchos catecismos que los misioneros religiosos escribieron durante la conla siguiente
zar con
logramos
frase:
“Gad
tropé-
n ki-
makun””, el hijo de Dios (Gad Dios, makun hijo) ; :; y uma mota |de un filólogo francés, que dice: “Le: suffixe n étant passive,
lla. possession
Vindice de
1l ap-
¡paradt que la fonetion du suffixe ki est ¡essenttiellement lexiologique””. ¡ “¿La terminación m o n del genitivo,
un
¡nos dice
filólogo
americanista,
re-
¡cuerda |las de en y ena del vasco.” Casi todas las lenguas (el : “americano - ¡continente se valían de la letra 1, tuan NI, y in as do no Ide las sílabas prepositiv para indicar la relación en|que se halla 'la cosa poseída respecto del sujeto de
la propiedad. Los aleutianos, que constituían una que hade las muchas tribus esquimales bitaban en las comarcas septentrionales del continente, formaban| el genitivo
en.tla
que
el pronombre
(ni en
in
lengua azteca) se Incorpora a los nombres para indicar la posesión. el maya
Pertenece
los
de
categoría
al la
o yucateca
aglutinantes;
,
pero es
de los más (cl el en su género, aun¿que tiene algunas semejanzas con el mo-
nosilábico quiché. La sílaba in, en aquel . idioma, aunque frecuentemente hace las veces de pronombre personal, sirve tam-
bién para expresar la posesión. “Es, sin
duda, notaable la variedad de formas del verbo, ¿lo es menos que unos mismos
pronombres fuesen posesivos y persona- | les indicando por mo
de ellos toda, re- E
¡lación «dle “p osesión ?””—Pí y Margall,
En otros muchos idiomas de la América del Norte, en el taraseo y en los hablados
en [el C entro-América,
todos
en
hemos hal lali la letra n sola o las
par-
tículas prepostivas in y mM indican
o la
SE relación del genitivo. Mejores. datos aún mos proporcionan las lenguas del continente meridional. Tenemos a la vista el “Vocabulario Páez-Castellano”” del señor Uricoechea, en él cual se lee: “De=WN, denota el po-.
sesivo
de tercera persona;
obispom, su
obispo (el obispo de él) ; runan, su hom' añadiendo una na la terminación del : bre (el hombre de él).”” nominativo, V. g.; ada, el ¡padre ; adan, Dice ¡don Rafael Celedón e la sí-
de el padre. laba na, en lengua goajira, significa su, ¡El idioma de los indios |llamados Na- : de ellos; y que en el idióma kóggaba, los hacortadas era el más
rico de
_blados por las tribus que vivían en las grandes, faldas de. las Montañas. ¡Roquizas: para la formación (del plural $se va: lían
de
dos
medios
diferentes : yá
repi-
' tiendo la primera sílaba de la palabra, tin, virgen; pipitin,, vírgecomo de
ya añadiendo a la palabra la síla-
E
ba ma,
La. expresada lengua, que, como!
hemos dicho, era la más culta entre las rruchas pertenecientes a la familia sahaptina, usaba las partículas afijas n'M para
la declinación
nández y González.
idel genitivo. —Fe er:
.
¡Más al Sur se hablaba la lengua ya-
kima, en la cual la relación del genitivo
es pronombre posesivo de primera, perna háter, mi soña : na hába, mi ins; padre.
El: P. La Cueva,
en sus “Principios
de la lengua de los imidios yuracarees””, escribe: “Los mombres de las cosas que
pueden poseerse, nunca van solos, sino con los pronombres o membres de los que poseen y las partículas de posesión especialmente con la partícula ma, la cual frecuentemente la aplican al singu4
(1)
Sin eniblargo, en icná, lengua,
Francisco
Pi
y Margall, la palabra
posesión: In mochi dos mi iepeso.
ARES
-rices
O il
.
con
| (193; y
Ma lengua quiché, hablada en Guatema-
ejercía, hubimos de comparar unos idic-
y «colonización,
-
'mos con el idioma nahuatl, incorporan.
Fijándonos en la n epentética que ad. ¿vevertíamos en muchas palabras, y ellas ¡seando averiguar la función que en
quista
poco nos éncontra-.
un
Deskeniltehdl
sufijo
verbal, y haciendo en otros las veces de | ) prefijo pronominal.
nm.
de la preposi..
in
dice D. uestra
totlatlacot,, todos lo peca-
A
-ligunas Slilbas | ora afijándose de diferentes modos a las mismas. En unos
+=
y?
158
HISPANO. AMERICANO
MAGAZINE
+
1
|
154 '
-' REVISTA DE LAS ANTILLAS
e
pr
Vo
lar, especialmente cuando no se puede determiñar de quién es la cosa, o se habla generalmente, v. g.: ma-Nu hijo, maYe- ñu las muchachas; y en otras muchas ' cosas que en castellano se ponen en singuar como: la bebida, orina, al. godón, cabello, mortaja, ehei; y suelen
Adam: “Dans un grand nombre de lan-
indice
représentant
dh possesseur.
Cette
af-
la per-
régle parait
est
inconnu
ou
que
“se
cómo se veri-
muje
ría de extrañar que se verificase tam-
Pera.
; 'ambas
étre tellement 'absolue en Yurucare, qu'un indice, celui de la 3me personne du pluriel est préfixé au nom quan le possesseur
muje equi
rial
|
|
Las lenguas que de las tres citadas (galibe, arruaca y caribe) tomaron el «prefijo l, (su, de él), es muy! serpietio «¡ue lo convirtieran enn, (1) | | La letra n, equivalente al nun de los hebreos y azla ny o nu griega, es muy paraa en su pronunciación a la letra
gues amóricaines, les noms des étres susfectés d'un
¡ide primera persona, de todas maneras indica posesión, por más.que no la ex-
bién en el dialecto borinqueño.
mis flechas, ete.?? Y en una obra (1) publicalda en París, dice ¡don Luciano
sonne
Bon carib
fica en los demás idiomas y como'no se-
ti-tomete, iré por
ceptibles de possession sont toujours
MÁG
fijo n significando ““mío?”, esto es, hacienido las veces de pronombre posesivo
prese en tercera persona
trocar las partículas de singular Y plural, v. g.: cai-Ma-la-ni
[MN
El
tant estos : dó > borti a Ju + de qe
se pronuncian hirienido con la
3
de la lenguala parte anterior del
paladar; das.
ha-
aa . xl
ambas
son consonantes
cese
líqui-
les: LL
-
Por eso es tan frecuente el cambio de
—
bla gene1almente”?. Ex. ma-Nu le fils : la l en an; por eso la 1 de la raíz hebrea V'eux, le fils on ne sait ide qui, le fils.??, lo, no, ha pasado a. las lenguas moderEn el idioma chiquito, en la lengua mosquito, en la campa y en otras mu-
nas
chas, exceptuando los dialectos de la fa-. milia tupi, en casi todos encuéntrase la
letra n prefijándose al nombre de la cosa poseída y. ejerciendo la misma función que¡en castellano desempeña la preposición de que vemos en la frase “tierra de los hombres”” “La Sauúvage enseña que la posesión se expresa en galibe analíticamente por medio de pronombres personales antepuestosa los nombrés poseidos””; y Lu-.
ciano Adam dice que los prefijos que ha-
que,
,
en lehgeua
>
dicaban la posesión prefijándose los nombres poseídos. Así, de acu, ojb, se derivan : nacu, mi ojo; bacu, tu ojo;
el ojo
de
él;
uacu,
nuestro
(1)
«Principe
La Cueva, erit de A.
ou
et dictionnaire
Yurujure
composés
de la langue
par
le R.
P.
et publiés conformément au Manusd”Orbygny par Lucien Adam”.
| a |
palabras
[W
eE
al castellano, han mu-
q
pros tan ins
fange””; y en “alcance”, ¡del latín cal-
e
en
cen, se verificó también el mismo cam-. bio. No
extrañamos,
nombre
posesivo
de
pues,
que
tercera
el ¡pro-
guas de América.
>
HB
el
3
persona,
(que en galibe, en arruaco y en caribe se expresaba con una 1, haya pasado, al dialgeto borinqueño, convertido en 51, como se encuentra en otras muchas den- .—
a
-
La dy cuente
Este en
cambio
todos
los
poseídos.
esta era una ley gene. ll
por los indios de
de l en n ha sido múy freidiomas
> an mr se
E
los. mombres
lenena hablada
ha
PM
a |
Esto mismo acontecía en idiomas habla: dos al Sur de la Tierra del Fuego (exMN a el ¡dialecto «de los aleculofs : y algún otro). Nadie, con tales datos, | na negar que ralísima. )
qu
:
las Antillas, existía la 2, pronombre,
0JO;
hac, vuestro ojo; nhacu, el ojo de éllos, Aunque en esta lengua se emplea. el preYuracare
Muchas
E E
prefijándose
caribe de las Antillas de Barloventd, in-
lacu,
al pasar
1.
pulg | ¡ee
dado también la l en n, v. g.: de ad y falce se formó el vocablo castellano “al-
en
por Adam, diciendo que 2, b, l, uh, h, los pronombres
en
De todas maneras en la lengua caribe, ea la arruaca y en la galibe, que fueron las que más influencia. ejercieron
cían las veces de pronombres (n=b-u; >) propios del hablar de las mujeres, y los comunes a los dos sexos (1-h-nh) iproceden todos de la lengua arruaca. El'P. Raymond Breton confirma lo expmiesto nh, eran
convertida
latinas,
blas
Hi
del mundo.
De
la
raíz hebrea ¿0 procede la palabra casteilana “no "”, ete.Casi todos los idiomas modernos se valen de la n para expresar la negación, y sin embargo, la raíz: semítica de donde la tomaron era lo, habiendo habido por tanto. un cambio le l en n. y
a de o
E q
de | E da e y
. Ñ l
S ] | pS
e
—=—
e.
%
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO bas
Borinquen era muy parecida a la de los caribes, principalmente al hablar de las mujeres; la palabra borinqueña zemt
sión. rinquen
mujeres caribes. También el idioma bo-
inqueño, conforme hemos demostraldo, muy
arruacas,
semejante
caribes,
relación de
si se
palabr
esta
quiere que
s
Hemos
hecho
esta especie de
ajeno - ción Tingúística, para que el lector mente completa ¡quede estuldios a estos lo
Por
etc.
chaimas,
una
ebe, por consiguiente, decirse Bo-
galibes,
los.
al de
existe
asigna claramente la idea que asigna y que verdaderamente sl
equivale a chemín en el lenguaje de las
era
13
discuti acerca” del punto que tanto, el prefijo prolominal n, que en | ilustrado o , mos. estos idiomas indicaba la posesión, eAhora vamos 4 exponer nuestra opibió existir forzosamente en el dialecto nión lo más concretamente posible. : borinqueño.
Sabemos que en las lenguas caribe, - Los idiomas galibe, arruaca, caribe, patan n * arruaca, galibe y otras, los pr jos que taino, borinqueño y.otros era * se anteponían a las palabras para inidirecidos entre sí, que cualquiera que hanea tení ellos car la posesión eram los siguientes: N, blase y entendiese uno de significando “mío””; b, ““tuyo””; 1, “de cesariamente que hablar y entender los | “vuestro”,y | ál””; ua, ““muestro”?; h, demás. A >. INEA "h, ““de elos””..|El prefijo n existía en los idiomas gadel s otro - tibe, arruaca, caribe, ete., en Nosotros treemos que la palabra, Bomemás e part la de continente y aun -ringuen o Bo-ri-n-que-n-se compone de y ¿Ha go. Fue del ra Tier la idea la de onal | yidi los elementos: Bo, que exp el
" alguna razón para que la lengua borinqueña se hubiese eximido («de una regla
que ¡dienogeneral. de hombre, señor; ri, fuerza; valo de ta el concepto absoluto el prefijo nh, que significa de ellos, de los; la raíz que, que entraña la signi-
tan general en todas las demás lenguas
indianas, principalmente en las que más en contacto estuvieron con ella? Debe-
ficación de tierra; y la n final, símbolo
mes suponer que el idioma de los borinqueños estuvo sujeto a la misma ley que * presidiera en los cambios, fonéticos de las lenguas ide, los pueblos
aquellos
estuvieron
en
con
de pluralización. La: gutural suave h, del prefijo nh, se-pierde o desaparece .
quienes
Es,
contacto.
pues, indudable la existencia de la 2, signo de posesión, en+la lengua borin-
queña.
La palabra
|
A
Borinquen, dicen los se-
ñores don Salvador Brau y don Cayetano Coll, estácompuesta de lás tres si- guientes:
Bo;
hombre;
ri,
valiente,
y
quen, tierras; de donde deducen que Boriquén
(como.
ellos
escriben)
significa
““diérras del valiente señor””. ¿Y
dónde
está ahí el signo que indique la posesión? Tendría mejor explicación la fra-
se si intercalásemos la n epentética que. vemos en tantas lenguas americanas 'y afines por tanto ide la borinqueña.
por encontrarse delante de- la gutural ] fuerte q, de la raíz que. Por este mos que, tal como se dice : garmente,
Borínquen, con el acento sobre la i, está muy bien dicho; porque las letras mo se pierden
sin compensación y es 1
|
gico que, al perderse la h final
laba rinh por encontrarse
antes de la
gutural fuerte inicial de la sílaba quen, es muy lógico, repetimos, y muy natu-
ral, que se alargue la vocal de la sílaba! win, que se cargue la acentua ción sobre ella. e De modo que tria de los hombres
: valientes
calificati-.
que dos bovo justificado, p' ver rinqueños supieron defender.
de esta hermosa isla, bajo . - Colocando, pues, la n en el medio. del ' te el territorio. cuyos árboles frondosos no se ha vuelto vocablo, quedaría perfectamente clara
la frase susodicha; porque el prefijo posesivo n, puesto entre la palabra compuesta Bori (váliente señor) y.la simple que entre am_quen (tierras), revelaría Í | | |
a ver otro pueblo de hermanos tan uni- dos por el valor, por el cariño, porla felicidad y pór el fervorosí simo amor ed piraba. | que su pequeña patria les
y
|
y
Redactor-jefe. de
esta
sección:
Antonio
Pérez
Pierret.
tes
cu yo
“Necesidad de la instrucción agrícola en
Puerto
ci
sa
Rico. Por Bienvenido Matienzo.
ria que
Según opinión general, la pasada FeInsular fué un fracaso: lo mismo las
anteriores.
Se achaca
el
desas-
“tre al varias concausas y se aconsejan procedimientos salvadores para el futuro. ¿Y qué ¡es lo que * pasa? Simplemente que estamos dando a nuestras ferias un aspecto que no deben tener. Pretenciosamente ha-
cemos una exposición y no atreviendonos a llamarla tal, la bautizamos con el nombre de Feria Insular. Pero si lo que se ha dado a luz es sólo una ridícula caricatura
de exposición, no merece llamarse feria tampoco, “Tenemos
ansia de diversionesy extra-
vagancias y dinero para champagne y Cerveza. Esa ha sido la verdadera causa de
,
te se le da su debida importancia poniendo
a las demás
industrias
en el subordinado
sitio
“Correspondiente.
que
la principal riqueza: de
está en su suelo.
Es
muy. evidente
Puerto Rico
Por eso es que debemos
educar al país en el sentido de un _mayor conocimiento de las fuentes de su riqueza. No por esto queremos que desaparezcan
las
diversiones
en
la
feria.
Justo
es
que la mente tenga ratos de expansión y que se distraiga uno después de haberse instruido, pero no hay'necesidad de darle
tanta importancia ala diversión y tan poca a la enseñanza práctica y definitiva y en este sentido ¿qué hay en Puerto Rico que exhibir que no esté directamente conectado
los fracasos de las ferias. La mayoría de las personas en Puerto Rico las creen sitios donde divertirse y no sitios donde instruirse.
con la agricultura? Junto con el trabajo de las ferias debe-
No van a San Juan a ver los adelantos que hemos hecho eh la isla en está o aquella industria, pero sí a ver qué compañía re-
agricultura que sean de alguna ¡manera di-
presentará
¡o qué
fenómeno
humano
se.
exhibirá.
En todos los paises civilizados las ferias son puramente locales y principalmente Reconocen que la agricultura agrícolas. es la base, de toda riqueza y-por consiguien-
mos * establecer, rigidas
el
de
O intervenidas
las
por
Agricultura de Mayagúez. tas escuelas
escuelas
de
el Colegio
de'
Además de es-
rurales debería haber en cada:
distrito por lo menos una High School de agricultura o sea lo que en los Estados: Unidos
llaman
una
Agricultural
Schbol.
Estas escuelas dan una educación
práctica y suficiente al muchacho 4
High
que vive
| 157 Volviendo
en el campoy que no puede'seguir estudiosu más altos/ De esta manera educaríamos cia “nuestro pueblo a apreciar la importan eriqu ma mis la de la agricultura, cosa que za de muestro ver todavía.
empezar
jefes
a
a ponerle atención al cultivo prác-
tico y científico.
En Puertó Rico, aún siendo tan pequeño y densamente poblado, nose conoce el culx
“tivo intenso de la tierra. | Aquí sólo culti raizo-
nable en países como los Estados Unidos e tanla Argentina, en donde hay pocos habi
. Es plicación de. la manerade evitar éstos e preciso tratar de introducir nuevos
al deje tos para que la caida de uno no Ls cría de animales dipaís en ruinas. z
-
1
» y
versos se debe fomentar y los mejores osy peores. tipos exhibi se anualmente. Enl as | | Unidos, no sólo se hacen feri
atenyor número “de acres sin ¡poner tanta
sacar a un acre de terreno.
Agronómicas
de las dos Estaciones
obsuelo sino también los malos resultados extenidos, acompañados de una sencilla
Allá se tráta de sembrar el ma-
ción al beneficio máximo
que
| ojos .del público no sólo los magnificos . ejemplares de los productos de nuestro
tes e inmensas extensionesde terrenos pot
cultivar.
ferias, aconsejamos
que hay en la isla. Que se pongan ¡ante los
Es preciso no esperar que el
vamos extensamente, cosa que es muy
a las
se les dé gran parte de la dirección a los
suelo no nos ha permitido
decaimiento. de los terrenos nos obligue
-
|
|
que se le pueda”
En la China.
otros
Estados de imanuales en casi todos los pueblos oportancia, sino .que las Estaciones AÁgr a. ueñ peq nómicas, ponen sobre ruedas una
tren feria y la llevan en forma de un largo del tura de demostración agricola (agricul s los: monstration
train)
que
llega
a todo
s arro-.. pueblos. Ademásde «varios Wagóne ero países, son muchos los a glados con exhibiciones de todo gén En . ivar cult a ra-par cla tienen más que ¡un acre y de higiene, concisay cola agrí rer s en. estos países se trata de obtener el mejo mente tabulados, hay también otro Sus . area de de cada sultado. posible por unidad - donde va por lo menos un ejemplar ura Nat la y ados llos, agot caba o muy com n terrenos ya está clase de animales domésticos
en Francia,
en Inglaterra y muchos
que no
para leza les obliga a recurrir a la ciencia
ado. devolver al suelo lo que se le ha quit El agricultor lucha por renovar
Sus. tierras
para sacar de ellas el pan para Sus hijos.
hace Aquí la bondad de la | aturaleza nos ra tier la perezosos y tratamos. de obtener de
toros, ovejas, cerdos, etc. Desde una pla-n ige taforma expresamente preparada, dirfesopro la palabra, en turno, un'Cuerpo de
la Univerres y peritos enviados allí por ón Agrosidad del Estado y por la Estaci agricultores y sus Í ilias *
Los nómica. poajo, trab co or men el| con da pue se que lo de todas partes y por cuatro o cin den acu una consible. Um americano del Norte dijo horas escuchan de pie y al sol las atrab que e que tien El no vez que el portoriqueño cias dirigidas desde el tren. ren “fe colde cinco jar porque puede vivir en una hamaca escribe estas líneas ha visto más un con , tado acos _gada entre dos A as aglomeradas así en un solo son per mil tira o progrepie escarba una batata y con una man pueblo deseosas de enterarsede los maDe Coco. amenun una piedra que tumba| de la ciencia que tan desinteresad sOs y r come puertas de nera que sin levantarse tiene pará te les dan á conocer, casi a las más
hermoso! . El
altruismo
servicio la ciencia facilitado por el eficaz millares los y para el pueblo,
del gobierno mente agotadas y centenares de insectos Y - de hombres, mujeres y niños ansiosos de chas. ncia . parásitos destruyan nuestras cose rse de las lecciones que la cie apa emp ; duda hay no : , de que estos últimos ve drán a mejorar su presente Sipar les dar de pue los En dir que- — los iremos importando gratuitamente n. Quizás no esté de más aña ció tua tra nues a an lleg productos agrícolas que roviarias no sólo ceden. fer ías pañ com las Como ones, sino que : ente, isla anualmente de dtras naci o lo necesario gratuitam tod eto. etc. as, frut nta instructores que dan . "semillas, abonos, animales, cue su por an nd ma s leye lir al y -otros., En Puerto Rico no sé hacen cump ferencias sobre economía Tur con grainmi sas icio que. nos protejan de pern estudios apropiados. SES “ciones de esta índole. a
”
a
gallardo
3
E
] 4 y A P
4y +4
3
«
y
ectáculo su casa. ¡Jamás podrá ser visto esp de
ddcaló
e, beber a cualquier horal Esto, en grán part pueal es la verdad y si no educamos has blo nada nos sacará de este letargo :leti ta que nuestras tierras estén - comp v
4
e
O
|
ZINE HISPANO-AMERz ICANO GAa MAm
E
RS
1
i
158 | |
|
Ls
¿Nosotros
]
No
EN
:
E
podre?
obra y lenta-
:
_ dos prácticos y técnicos de hoy en día será
un digno ciudadano que sabrá depositar su
vota como mejor le convenga al país.
Es
menester qué la clase labradora exista en
Puerto Rico. Necesitamos muchos de estos., Es preciso que el portorriqueño
reconozca
que
Mo
el
gozaría
cuerdas
E
0
REVISTA DE LAS ANTILLAS
5 ningún elemento del gobierno, y, 'si toma parte alguna, sea bajo la dirección de agri-
mente instruirémos a nuestra gente en la cultores y técnicos completamente desistebelleza e importancia que tiene el cultivo resados. Probemos que en Puerto Rico Ce la tierra. De esta manera, y con la tenemos gentes competentes que pueden lleayuda de una legislación inteligente en ese - var a cabo un trabajo digno y darnos una... sentido, se conseguiría aumentar el número feria que sea el orgullo de la isla. Todos de propietarios en Puerto Rico. Cada prolos que visitaron la presente feria han pietario que cultive sus tierras según métodicho que las únicas exhibiciones dignas
ns
e
con el tiempo
mos llevar a cabo tan hermosa
|
|
también
9
valor
de
cultivando
antes * que
la
depender
libertad
bien”
de: un
de
algunas
triste
.
|
viese en manos jan por el.amor
de'hombres
que
traba.
a la ciencia y de agricul-
tores que tengan interés en que la agricul-
tura en todas sus ramas progrese en laisla.
El día en que,
dueños
de nuestras tie-
jornal que apenas le da para vivir. ¿Cuán-
rras, si cumplimos nuestro deber de'ciuda-
da de hortaliza cerca de San Juan? Casi nadie, si no ya muchos estarían gozando de buerias rentas y los comestibles no serían
danos que nos prohibe desasirnos de ellas, sepamos cultivarlas con inteligencia, ese día podremos gobernarnos sin ayuda de nadie, y tendremos cimientos sólidos de prosperidad, porque la democracia que haya-
tas personas saben lo que valdría una cuer-
:
de verse son las de la agricultura e industrias del país. Y estos résultados serían mayores, si la dirección de la feria estu-
tan difíciles
de conseguir.
Hagamos, pues, una Feria Portorriqueña en la cual no tome parte dominante h
|
mos logrado' formar será la que Ramiro
Maeztu llama una democragia rural. -
de
* En rrespc
la Ta
dos U
su in
los y ofreci aserti : “Rico
á de Al
sión del Í de p de'g male del « sistl: la a
esta Que del bra
que el Í
q rica
Cal ind trel tod
em] 1is
de es di
A
he “ba da otI
di, cu
. tit ra
1
i
MAGAZINE -HISPANO-AMERÍCANO E
Las industrias en Puerto Rico. Larrinaga...
Tulio
. males como inevitables,
- En el número tercero de esta Revista co-
cnc
mostrar que Puerto Rico tiene condiciones
de rrespondiente al mes de ¡Mayo, al tratar
para hacerse inmediatamente industriál, en
la Tarifa ó sea la Ley fiscal de los Esta á que dos Unidos que regula los derechos
alto grado; y el día en que esto haya sucedi-
do, se habrá obtenido 'pendencia del país.
pagar
su importación “en el país han de
denos proponemos
los. productos “de procedencia extranjera, el ofrecimos á nuestros lectores demostrar
Di
Por
la verdadera indeLa: independencia
AS
|
económica. | En primer lugar, fuera de las indústrias aserto que allí haciamos dé que Puerto as y de aquellas que tienen por + Rico puede y debe ser industrial, y. vamos - metalúrgic principal los metales, casi todas las
sión del azúcar en lista de artículos libres
mayor parte de los artículos que aquellas Así por ejemplo, el agave ó. producen. maguey, la sanseveria, el coco y otros texti-
del pago de derechos de importación, había
de producir al país afirmaba un periódico de:gran circulación, que uno-de los graves
males que habían de resultar de la ruina del cultivo de la caña en Puerto Rico,'consistía en que desapareciendo este ramo de
la agricultura, ¡no erá posible en el país la. sustituyeran
que
industrias
establecer
Que de la supresión de la tarifa protectora del
azúcar
brantos
para
han
de resultar
que-
graves
agrícola y
nuestra riqueza
que de aquellos ha de tardar en reponerse
el país, no cabe duda.
La ruina del cultivo del añil en la América Central y de la Cochinilla en las islas Canarias, tuyo efecto cuando la química
les que se producen silvestres en nuestros campos, pueden suministrar la materia prima para la gran cantidad de cordaje, sacos, felpudos, papel etc., que en tan con- 4 siderable cantidadse importa en el país. La cria de ganado vacuno no sólo suminis, “traría las carnes de que se importan gran- des cantidades, ya en conservas,ya en estado natural con la ayuda de refrigerado-. res, sino también las industrias de quesos, $
mantequilla etc., de las cuales se consumen
también grandes cantidades importadas de
los Estados Unidos y aún de Europa.
De-
industrial en los países hulleros, hace unos
rivada de la cria del ganado vacuno, no
La
artículos del cuero curtido que hoy se im-
treinta años, extrajo ¡del carbón de piedra todos los tintes de la anhilina que hoy se
emplean á un precio. sumamente bajo.
“historia de los trastornos económicos y aún
de aquellos países
de la ruina de muchos
l
|
|
es bien conocida.
' En las islas Canarias desaparecieron.los
hermosos campos de nopales donde se cria“ba la cochinilla que ¡produce el carmín para dar lugar á los frutales, á la patata y 3 otros .varios cultivos;
¡En
la América
.
—.
Central
sustituyó al ín-
digo (añil) el cafeto y los frutales, prin-
cipaimente el bananó y otros que hoy cons-
. tituyen ya una gran fuente de riqueza pa-
ra aquellos países. |
|
E
sería la industria menos importante la : que los se refiere al curtido de pieles y todos
portan en el país.
Empezando por la fá-
brica. de correas de trasmisión para. la made quinaria; la «suela para calzado, sillas montar,
maletas,
existe -pues razón
bridas,
arneses
alguna para
etc.
No
que todos
los artículos de cuero que hoy-se importan
del exterior no El autor Rico.
se fabriquen en Puerto de este artículo, bien re- -
e cuerda él tiempo en que sólo en Sariturc con que existián cuatro importantes tenerías
la las demás de la isla suministraban toda del suela empleadaen el calzado y mucho en correaje, arneses etc., que se elaboraban po las llamadas talabarterías en aquel tiem numerosas y que han desaparecido. Las
No vamos pues á: rebatir lo dicho sobre los perjuicios que ha de irrogar 4 Puerto tanislas de Barlovento eran nuestros cons Rico la legislación 'que. se prepara en el en do gana - tés mercados para la venta del congreso, sino que! considerando aquellos we
9
A
demás tienen su origen en la agricultura, que proporciona: la materia prima para la |
enumerar los perjuicios que la inclu-
[
A]
base
|
¡4 demostrarlo.
OQ).
O.
ps
REVISTA DE LAS ANTILLAS
pie. El
desarrolio de la industria de. Za: de! nuestros campos. y capitales. á la producción de aquellos artículos. ?. No es ne-
patería en las islas Baleares arruinó la fabricación del calzado en Puerto Rico. y el
dir
tra industria pecuaria. ¿Por qué no habría de dedicarse nuevamente una gran parte de nuestros terrenos de vega á la ¡crianza del ganado, hoy que la población de la isla ha Eje
A
cultivo de la caña acabó por limitar nues-
cuadruplicado y con ella el uso del cuero
cesario
se verificalá
favor
en cuenta ¡que esto sólo
de la maquinaria
que
reduce considerablemente la mano de obra; pero también nosotros podíamos emplear lo maquinaria perfeccionada. Ningún fabri"cante de tejidos, cordaje etc., fabrica su
propia maquinaria,
tiene que ¡comprarla lo
mismo que lo tendríamos que hacer nosotros; pero mientras podamos obtener la materia prima
á poco
costo
les no sean más elevados
indudable
que podremos
diciones” venta Josaj.
y nuestros jorna-
que los suyos
es
competir en con-
Existen otras industrias, dales
grandes
como
la
fabricación de papel, que no hay razón alguna para que, no se establezca en el país.
de
lós
sumas
de dinero
que
hoy.
tenemos que remitir al extranjero, para el pázo de los artículos que hoy les compramos.
Ventaja
inmensa,
sería
esta
que.
vendria á remediar en gran parte las dificultades
económicas
con que en todo tiem-
po y hoy quizás más que nunca ha luchado y lucha el país en sus transacciones cCo, merciales, cuales la desproporción entre el volumen de negocios y la cantidad de
numerario produce
circulante.
Esta
en lo económico
desproporción
dos grandes
ma-
les: -El alto tipo del interés del dinero y. su corolario
|
la| demostración
indirectos de facilitar los medios de sulsistencia á nuestra, numerosa clase proletaria y de retener en el país como medio cir-
trabajado? Se dirá que la industria ex. tranjera produce aquellos artículos á bajo _ culante
precio; pero téngase
insistir en
beneficios que habrían de derivarse de ello: Además de los beneficios que podríamos fácilmente demostrar que obtendria el capital invertido; se obtendrian los beneficios
nuevas
inmediato: La
empresas
que
limitación
contribuyan
en
á desa-
rrollar las fuentes naturales. de la riqueza pública, las cuales no es posible establecer
sin un
tipo de interés bajo.
país
los rendimientos
En uno de
Basta un ligero estudio de nuestras impornuestros próximos números ¡nos -proponetaciones para comprender desde luego que mos tomar una industria dada y -hacer el se importan en el país suficientes cantida- estudio de una factoría para su explotades de materias elaboradas pcr las indusc'ón, demostrando el Capital que es necetrias extranjeras, par justificar el estable- . sario para su establecimiento, las cantidades . cimiento de una varias fábricas de proque deben producirse para él consumo del
ducir aquellos artículos en el país.
¿Por qué, pues no dedicar una gran parte
y
empresa.
probables
de
la
En solaci name el de tiniel - trióti - esfue te, r ma (
la p nant Fror tigo, ches
, apli ya] en 1
>1
AAGAZINE HISPANO-AMERICANO -
|
VISIONES DEL FUTURO. Cubanos,
++ |
desdice
namente espoliada ““Puerto “Rico”, marcar las el derrotero del Futuro, hacer luz en patinieblas de hogaño, es la única obra
¿|
| :
y
el oprimir
gran pueblo
de un
¿que no llega. . Pero que sea unánime” el
te, resolver de plano cual ha de ser
grito, sin que ávidas nuestras bocas, queden
e de nuestra conducta, sin que sea óbic
relajadas y abiertas en el ansia de atrapar
la propia mézquindád de fuerzas y la resode-
el higo que salta burlonamente en la caña.
Vientos
Y cuando, perdida toda esperanza, llegue
Fronda soplan; el pueblo, piafante al, cas-
no- : el ardido instante del sacrificio, será oportigo, habla de Vísperas Sicilianas y de tuno rugir como ahora; pero que al rugido ceas pana o com y, lem the Bar t Sain de ches suceda el zarpazo. - En tanto, templemos s . aplicables al mal que nos agobia. . .y vemo y nuestros nervios y serenamente miremos en e ya por todas: partes cerrado el horizont la lejanía, atalayemos lo porvenir, -y- sin en trágicas aposturas |esperamos la sorpre- necesidad de examinar como los antiguos sa de mañana, fustigante y despiadada como las entrañas de la víctima, sin sentirnos de la de ayer, y nos sentimos al término inspirados como las Sibilas, sin poseer los “nuestro aciago destino cuando aun quedan a collorar secretos de una ciencia sagrada y ocult “ muchos dias de Sol. “No es hora de la de s, á la luz .como: mujeres”,
mo la de los Hierofanta
pero me parece no llegado
el instante de los supremos é inútiles ¡esy que fuerzos, de las violencias infecundas,
podemos lealtad
confiar
de
los
en la justicia
todavía
y
porque
Norte-Americanos,
|
y porla exigiedad territorial-grupo de náufragos perdidos en estos peñones del mar Caribe-en nombre de una Libertad
men esfuerzos. . .y valientemente, obstinada la nordel: sajón.
|
pisotear á un pueblo débil por el número
los -triótica y digna á que debemos dedicar -
nante prepotencia
.
Fo
viril; pero que, antagónicos, no podremos amalgamarnos ni americanizarnos y que
En los actuales momentos, de intensa desolación, de honda amargura para la eter-
ma.
-
serán vuestros problemas.
|
Pr.
Al
Donmuanicanos, nuestros problemas
Por Antonio Pérez Pierret.
y|
AR,
S
razón,
sometiendo los actos humanos
| | |
|
al ac-
tivo y al reactivo del método experimental,
ó soñemos cuál ha de ser el futuro '
veamos
de este pueblo, propicio siempre á la rapg|
fuerte.-
|
od
oir hasta ahota no hemos sabido hacernos s
cidad
á cho que no sea el desacreditarnos unos el disotros, el inclinarnos cortesanamente, que jas miga putarnos-hambrienta jauría-las
nante polídumbres: lo económico, lo social, lo pacel tico; mejor dicho: el ansia de vivir,
del más
motivos, tres notas únicas en el poTres bajo y ones pasi de da aún bar rnal infe la en de la vida dan la determi- . io salter no “Xifó hes. hemo ¿qué va niti “apetitos. Y en defi y marcan el derrotero de las muche-
el dominador
deja
caer
del
plato
á la
de paboca?. . .Y cuando levantadas voces “triotas hablan del pueblo, de los derechos
del pueblo, se pierden sus palabras en la
loca algarabía, en el crujir de dientes de los masticadores. Recomencemos nuestra vida, seamos por
“primera vez hermanos
y, dignos
y fuertes,
de los to y la, comprensiónde éste á travás
elementos heterogeneos del todo “Pueblo.”e
Y puesto que en definitiva rd, , esnes de estómago son las primordiales ino: tudiemos este factor en primer té Nuestra
tria, la cuarta
Isla,
(1)
Boriquén
nuestra
de
los
de las Grandes
péq
Demostremos
á los domina-
rpe dores que somos, como ellos, de una esti
| Ga)
Seguimos
en
parte
pa-
arauco: “es
la
Antillas, en super-
' ficie, pero la primera en densidad tengamos el gesto de la audacia consciente; » De una regularidad casi ión. blac 2mraig la es, Carn tras nues en os afinquem os ¡trica, forma un paralelógramo cerca «bre, el espíritu de la raza latina y falt s más largo que ancho y cuyos vece s amo viv ... rías anje extr de y s de exotismo huestra vida.
ña
á Reclus.
de.po-
geoméde tr>s
Cuatro
Ny
10 pie.
¿El
>
A
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
desarrollo. de la industria de
za.
patería en las islas Baleafes arruinó la fabricación
del calzado. en
uerto
Rico
y
el
cultivo de la caña acabó por limitar nuestra industria pecuaria. ¿Por qué no habría
| de dedicarse nuevamente una gran parte de Nuestros
terrenos
de vega
á la crianza
del.
ganado, hoy que la: población de la isla ha. uadruplicado y con ella el uso del cuero trabajado? Se dirá: que la industria extranjera produce aquellos artículos á bajo
precio; -Pero téngase
4e
en cuenta
que esto sólo
verifica á favor de la maquinaria
que
de
nuestros
campos
y capitales
á la pro-
ducción de aquellos artículos.? “No es necesario
insistir
en la demostración
de los
beneficios que habríán de derivarse de ello. Además
-de los
fácilmente
beneficios
que - podríamos
demostrar que obtendria el ca-
pital invertido;
se obtendrian los beneficios
indirectos de facilitar los medios de subsistencia á nuestra numerosa clase proletaria y de retener en el país como medio cir-
culante grandes .sumas de dinero que hoy. tenemos
que
remitir al extranjero, para
el
pazo de los artículos que hoy les compra-
: reduce considerablemente la mano de obra; mos. Ventaja inmensa, sería esta que pero también nosotros podíamos emplear E vendria á remediar en. gran parte las difimaquinaria perfeccionada. Ningún fabricultades económicas con que en todo tiemcante de tejidos, cordaje etc., fabrica su po y hoy quizás más que nunca há lucha- : propia maquinaria, tiene que comprarlalo “do y lucha el país en sus transacciones comismo que lo tendríamos que hucer no0so- - + merciales, cual es la esproporción entre ies y la cantidad de. el volumen de ne tros; ¡pero mientras'podamos obtener la maEsta desproporción teria. ¡prima á poco, costo y nuestros jornanumerario circulañte. produce en lo eco mico dos grandes ma-. les no sean más elevados que los suyos es “indudable que podremos competir en con, les: El alto tipo de interés del dinero y * su corolario inmediato: La. limitación en diciones ventajosas.
nuevas Existen
otras
industrias,
tales
como
la
fabricación de papel, que no hay razón al-
guna para que no se establezca en el país.
| Basta un ligero estudio de nuestras importaciones
para
comprender desde
luego que
se importan en el país suficientes cantida. des de materias
elaboradas
per las indus-
trias. extranjeras, para. justificar el establecimiento
de una
ó varias
fábricas
de -pro-
ducir aquellos artículos en el país. ¿Por qué, pues no dedicar una gran
parte.
HAGÍ
empresas
naturales
estudio c'ón,
una
de una
industria
dada
y hacer
el
el Capital
que es nece-
sario para su establecimiento, las cantidades que
deben
producirse para el consumo
país y ¿los rendimientos empresa,
probables |
; >
.
la pr - mante
_Fron tigo, ches
aplic
sa de
factoría para su explota-
demostrando
esfuez te, re ma d
de la. riqueza.
sin un tipo de interés bajo. En uno de nuestros próximos números nos proponetomar
triótic
ya Pp
pública, las cuales no es posible establecer -mo3
tinieb
á -desa-.
que contribuyan
rrollar las fuentes
_ En solaci namer el de
|
de
del
la
en tr
la d nues mucl corn:
el í fuer
pode leal
hast enjl
Ape cho otro
Ñ put: el.
-boc trio
del loc; los
] pri - ten af bre de:
Au .
¡elo
de
¡AAGAZINE HISPANO-AMERICANO
VISIONES DEL FUTURO. Dominicanos,
Cubanos,
serán vuestros
Por
En los actuales momentos,
Antonio
nuestros
problemas
problemas.
*
Pierret.
Pérez
viril; pero que, antagónicos, no podremos
de intensa de-
amalgamarnos
solación, de honda amargura para la eter-
ni
americanizarnos
namente espoliada “Puerto Rico”, marcar el derrotero del Futuro, hacer luz en las tinieblas de hogaño, es la única obra pa-
desdice de un gran pueblo
te, resolver de plano cual ha de ser la nor-e
que
y
que
el oprimir y
pisotear á un pueblo débil ¡por el número
exigiiedad territorial-grupo de -
por la
y
náufragos perdidos en estas peñones del triótica y digna á que debemos dedicar los : mar Caribe-en nombre de una Libertad esfuerzos. . .y valientemente, obstinadamen-
grito, sin que ávidas nuestras bocas, queden | ma de nuestra conducta, sin que sea óbic , relajadas y abiertas en el ansia de atrapar la propia mezquindad de fuerzas y la resode el higo que salta burlonamente en la caña. Í- mante prepotencia del sajón. ' Vientos Y cuando, perdida toda esperanza, llegue “Fronda soplan; el pueblo, piafante al casel ardido instante del sacrificio, será 'oportigo, habla de Vísperas Sicilianas y de notuno rugir como ahora; pero que al rugido - ches de Saint Barthelemy, como panaceas En tanto, templemos suceda €l zarpazo. aplicables al mal que nos'agobia. . .y Vemos os nervios y serenamente miremos en ya por todas partes cerrado el horizonte y nuestr la lejanía, atalayemos lo porvenir, y sin en trágicas aposturas esperamos la sorprede examinar como los antiguos sa de mañana, fustigante y despiadada como. necesidad entrañas de la víctima, sin sentirnos la de ayer, y nos sentimos al término de las inspirados como las. Sibilas, sin poseer los nuestro aciago destino cuando aun quedan s de una ciencia sagrada y oculta comuchos dias de Sol. “No es hora de llorar secreto mo la de log Hierofantas, á la luz de la como mujeres”, pero me parece no llegado sometiendo los actos humanos al acel instantede los supremos é inútiles es: razón, lealtad
tivo y al reactivo del método experimental,
porque
de este pueblo, propicio siempre á la rapa-
confiar todavía en la. justicia y
de
los
Norte-Americanos,
hasta ahora no hemos sabido hacernos oir en/la infernal baraúnda de pasiones y bajos
apetitos. Y en definitiva ¿qué hemos hecho que no sea el desacreditarnos unos á -
otros, el inclinarnos cortesanamente, el dis-
- putarnos-hambrienta jauría-las migajas que el dominador deja caer del plato á la _boca?. ..Y cuando levanfadas votesde pa-
triotas hablan del pueblo, de los derechos del' pueblo, se pierden sus palabras en la loca algarabía, en el crujir de dientes de los masticadores. Recomencefnos
nuestra
vida, seamos
por
primera -vez hermanos y, dignos y fuertes,
- tengamos el gesto de la audacia consciente; “afinquemos en nuestras carnes la raigam-
bre, el espíritu de la raza latina y faltos
de: exotismos Y de
extramjerías. .. vivamos
nuestra vida. Demostremos á los dominadores que somos, como ellos, de una estirpe
a
ÍN
veamos 6 soñemos cuál ha de ser el futuro cidad del más fuerte. Tres motivos, tres notas únicas en el po-
lífono salterio de la vida dan la determinante y marcan el derrotero de las muchedumbres: lo económico, lo social, lo :político; mejor dicho: el ansia de vivir, el pac-
to y la comprensiónde éste á través de los
elementos heterogeneos del todo “Pueblo.” Y puesto que en definitiva las cuestiones de estómago son las: primordiales, estudiemos este factoren primer término:
Nuestra
Isla,
la
Boriquén
tria,
(1) nuestra pequeña pade
los
araucos
es - la
cuarta: de las Grandes Antillas, en super: ficie, pero
la. primera
en densidad
de po-
éblación. «De una regularidad casi geomtr>s trica, forma ún paralelógramo cerca de ro veces más largo que ancho y Cuyos Cuat (1)
Seguimos en parte á Reclus.
A a
podemos
de ¡las violencias infecundas, y que
a
ER
fuerzos,
iy?
el
Moi
no llega. ..Pero que séa unánime
A
162
REVISTA DE LAS ANTILLAS ]
00 |
Jadlod se abren á los cuatro puntos cardinales; El relieve de Puerto Rico es muy
r en altitud al de las otras Grandes llas, y aun algunas de las Antillas menores tienen cimas rivales; pero las colinas y. montañas forman macizos y ramales
que si no se tienden en sistemas orográficos perfectamente determinados, se cruzan, s: entrelazan y hacen del interior de la Isla un crespo mar, de olas quietas, petrificadas.
Los llanos siguen el anillo de las costas excepto hácia el extremo Oeste en que la cadena de montañas, escindida en ramales divergentes, cruza las tierras bajas y avan-
za hásta el mar
á guisa de promontorios.
Las lanadas del Norte, bien regadas,
paso |á multitud alto estiaje,
dan
de rios caudalosos
si se comparan
* vertiente. meridional,
y de
yor parte del año, porque en los valles alongados del Sur de la Isla, las montañas,
que siguen de cerca y paralelamente el litoral, dificultan el paso
de los alisios fre-
cuenfemente cargados de humedad. La
tal
fertilidad
vez haya
grupos étnicos, abundando el mestizo y con. predominio absoluto en tados los órdenes,
“redom nómica ¿Ha
la “Cuestión de razas”, si Se tiene en cuen-
Muúl volíticc mitarel y: deja
“de los hombres, de estirpe latina, nó creemos pueda ser entre nosotros un grave problema
ta que el mestizo estaría en cualquier tiem-
po al lado de su progenitor de piel blanca,
á quien procura parecerse,
y exuberancia
del
suelo,
sido antaño en Puerto Rico,
la dura mano
de un campesino hasta ahora
ignorante—sin umbrias, dedicada á laBores Sue le vo
y á cultivos
aniquiladores,
sin
¿que la rotación de éstos haya detenido la depanperación rápida, desde el punto de vista de la riqueza territorial, nuestra
es inferior
á aquellas,
vías de comunicación,
Isla
pero tiene. mejores mayores
facilidades
de arribo á los puertos y abyndancia de brazos (si se tiene en cuenta la extensión) dedicados
á los trabajos
agrícolas.
Enl sus nueve mil seiscientos veinte kilómetros cuadrados, viven un millón dos.cienittós mil Puertoriqueños (125 habitantes
más 6 menos por KC), densidad de 'población debida
principalmente
á circunstan-
cias históricas vulgarmente conocidas tre. otras, las emigraciones
de Santo
go y
que
Venezuela),
considerarse
población
como
que
pero
no
determinantes
aumenta
de
una
(en-
Domin-
pueden actuales;
manera
alarmante en virtud de las causas que per-
sisten de salubridad de clima, paz interior olificidad. de raza. iculados - los
puertoriqueños
en
dos
aplical
que esta diversidad de origen sea rémora que haga infecundos los actuales esfuer: zos.. Débil de complexión, imaginativa, nerviosa, algo abúlica, pero despierta y
capaz, bajos controlada
por
un régimen
de
gogía, la familia borinqueña, las que pueblan
alta
Peda-
hermana de
las vecinas islas de Cuba
único - cultiv
-
la po + vale;
nuesti
dará próvidos y abun-
paco.
do plenamente la vitalidad del hispanoamericano, por contraposición á la energía
tal d oéulte
definitiva y escueta del anglo-americano. Tierra, . hombre. ..son los dos elemen-
pirite
y Santo
Domingo,
tos que nos interesan-éste último solamen-
te
en el
sentido
músculo
de
en acción-;
fuerza
aplicable,
cuerpo
de
simples
que
recibiendo fuera-la
en cambio-de
mayor
los mercados
parte.de sus
artículos
de de
primera necesidad, ha sufrido el Sisifismio;
no ha logrado crear una riqueza estable y ha estado sometido á frecuentes y asola-
doras crisis económicas, siempre que la cosecha ha sido poco. abundante ó los precios
en el exteríor poco
«remuneradores.
Sin
reservas monetarias de clase alguna, ha bastado un. momento de pánico para que el dinero en circulación-frecuentemente del extrangero- haya desaparecido como por encanto, esfumándose el trabajo de años. comenzando más tarde el lento e doloroso crear de nuevas fuentes de riqúezas; pero
dejando
el pasado malestar una
estela de
amarguras,
desconfianzas é inquietudes que
felizmente
la despreocupación,
el optimis-
39 tropical del puertoriqueño logra pronto.
borrar.
:
Tal ha sd
á grandes rasgos nuestro pa-:
sado y tal es nuestro presente.
Dedicar la
tierra á dos ó tres cultivos con prepoderan-
cia decisiva de uno de ellos sobre los de-
más:
frutas.
algodón, café, caña de
Estruendosa
caida 4
azúcar, tabaco,
del
producto
«
El : cultiva
sistemas educativos modernos,
integran la resultante: Cuestión económica, mayor que la actual decantada feracidad Nuestro país, dedicado á producir frutos de Cuba y Santo Domingo; pero excesiva-. de exportación única y exclusivamente y
menté poblada, explotada por siglos—bajo
blar
ni consideramos
con los de la' -dantes frutos de. la inteligencia, demostran-
de cauces secos la ma-
MAGA
nuest:
en C lones
de v blan:
tació “de
n
-N ó en
veni paci - SOUI ' cion S1vO fora tug:
pob llez ade - ven
ro”; vis: ret
do
que que los
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO “redominante. . ruina. . inestabilidad
nómica por algunos años.
¿Hay remedio á tan hondo mal?
enes:: - Múltiples, variados, de diversos órd
linolíticos, sociales, económicos; pero nos mos mitaremos á: tratar ahora de éstos últi hael s sivo y: dejaremos para números suce s blar de los remedios -sociales y político El más grave mal que padecemos
extensivo
cultivo único
nuestro
de
de
eficaz.
femedio
suelo,
combatirlo
y el el
Nuestro país es agrico-
i ensivo. cultivo int
la por excelencia; nuestro suelo es lo que en
-. vale; nuestro subsuelo, ó nada
agotando
sin
la tierra
“han sido causa del excesivo aumento de exportación é importación (se produce para afuera, se consume de fuera,) dando pá“bulo 'á que se crean ricos países que debían serlo, porque se miden sus- adelantos en la, falsa balanza mercantil ó en las falsas é
es el es
decía - Liébig,
“volver á ella los elementosde fecundidad;
o
|
aplicables al caso.
mo
eco-
A
a.
q
imbéciles
estadísticas
oficiales.
Arturo Yourig ha dicho “Dad á un pequeño propietario el rincón de una roca y hará de él un jardín: . El mágico poder de
la propiedad arena.”
significa
núestra vida del futuro ó significará muyde
poco. Se habla de las auríferas arenas núestro rios que arrastran el preciado mey tal después de arrancarlo en misteriosos oéultos parajes, se habla de superbas minas
cambiará
en oro la
esteril
Se ha creido que los latifundios funda-
mentando las explotaciones gigantescas, re-
solverían el magno problema de una racio:
nal agricultura moderna y de una equitativa-é inteligente división del trabajo. El austriaco G. Kraft, nos hablade “La gran , de - propiedad real” como la solución de la oren Carite, de yacimientos carboniferos fi- ganización agraria, y nos hace el panegípiritas de hierro y cobre, de argentados tiva, administra
he lones. . .y quiera Dios que así sea; más,
rico
blanos puedan vivir algún día de la exploañas tación de tesoros escondidos en las entr
. á sus condiciones naturales, “barcando “La s tanto gran propiedad real” el cl «tivo de frutos cuantos fueran necesarios á las con-
de verlo para creer que nuestros compue-
“de nuestra
tierra.
madre
as No en los abismos sino en las llanad
poró en las ubres de las montañas está el venir. Adscritos al terruño, en las filas de la paciente clase de farmers como los del Mis-
souri 6 de Wales; laborando pequeñas 'por' ciones de tierras, pero de un modo inten sivo, como los poderi de la Toscana, ó los, foros de las provincias del Norte de Por-
de . tugal y España, viviendo, nó en núcleos
población sino perdidos en la agreste belleza de los campos, sintiendo cantar muy se adentro - el ¡amor á la patria, qué no -“vende, que no se alquila, que se cuida amola rovamente; hundiendo las pupilas en visión
serena
los
de
ámplios
horizontes;
enretornando /á la naturaleza y comprendi
ones do la intensa armonía de los pardos terr
la
de
centralización
del aprovechamiento del suelo en relación
diciones sociales, climatéricas y geológicas,
produciendo lo más barato posible, simplificando la labor por medio de la máquina y utilizando mejor todas las fuerzas dispo- Considera también Kraft más fánibles. cil al gran propietario que al pequeño terrateniente
conseguir
dinero
barato
etc...
medianteel crédito más accesible á aquel.
En los países donde quedan aún por cul-
tivar
inmensidades
territorialcs,
donde
la
densidad de población es pobre, creo since-
ramente que puede dar buengs resultados el latifundio, porque la tierra vale poeo Ó rada, np esta gravada con una
fuerte con-
tribución territorial y han de sustituir los librazos que faltan, las maquinarias comp e dond ras cadas y costosas; pero en las tier
to veinticinco. habitantes por KC, cien n des vive ida ens inm es verd las de y. ran ioque espe del suelo en pequeñas porc inacabable de” la Civisión que ofrendan. . «bajo el azul sustines. la desaparición del bracero para lós cielos. . clase: tuirlo en lo posible por la más alta Proet iam Ttal e ider perd ia und tif “La l”, es la única vintias” decía Plinio ha ya muchos siglos, daño:
mucho
hecho
han
ahora
latifundios,
como
han
entonccs,:
constituido
á aquí una aristocracia rural que no. podr subsistir; han dado origen á la explotación
esquilamadora del suelo, al raubkultur, co-
trigos
ó de verdes
maizales,
por
tanto por ejemplo, - sin preocuparse del y de si ciento de fruto obtenido por acre
Yi
q
|
cidad
A
dorados
ot
los
2
y
“pequeño propietario rura En el pridel árduo problema. solución ntes de mer caso bastará cubrir los: horizo
:2 -
A
| | L | |
que cultivar cuida-
(1)
que preocuparse
tanto por
ciento:
de
de
tornarse
fertilizadores
á
tierra
ó llegará
el
vendér y que comprar, y jamás se arruiná-
en que ésta se' canse de parir y será imposible sustituirla por otra más fecu que la pupila no logra divisar en la lejanía. En
las
tierras
inmensas,
las
tierras
solo
hombre;
excesivamente
en
las
pobladas,
pequeñas los
jardi-
nes cultivados y cuidados directamente por el propietario. ..ó la muerte á pocos pasos. Sismondi dice (1)-“La felicidad campestre, tal como nos la ofrece la historia en
los gloriosos tiempos de Italia y Grecia, no es ajena_á nuestro
siglo.
Dondequiera
se
tropiece con labradores propietarios, se hallará esa comodidad, seguridad y confianza
en el
porvenir,
del comercio,
|
Lejos de temer el porvenir, lo ve risueño]
en su esperanza, ya que al provecho de sus haciendas * hijos y de los tiempos venideros dedica to-|
que tienen leguas y leguas, la inmensidad para un
rá con las revoluciones
y esa independencia
que
dos los instantes que le deja libre el trabajo del año. Poquísimos
ratos
de
trabajo
le
cuesta
sembrar el nogal que será gigantesco á los cien años; cavar la zanja que desaguará
su campo, labrar la acequia que conduce el
hilo de agua viva y mejorar, en fin con, cuidados constantes y á ratos perdidos, las especies animales y vegetales que le rodean, Su parvo patrimonio es una verdadera caja
de ahorros, pronta á recibir todos sus pe-
queños ingresos y á utilizar todos Sus mo, 'mentos de recreo que el poder * siempre activo
de la naturaleza,
fecunda
y centu;
El labrador tiene el hondo senti plica. miento de esta dicha aneja á: la condición de propietario.” P
+
aseguran de consuno la dicha y la virtud. El campesino que con sus hijos labra la
TO
elementos
fruto
DP TraTa LU (6
ha
>
y
>
acre
habrá
(1) . La
maquinaria
puede
ser
utilizada
ya
simplificándola Ó' asociándose los terratenientes para 'en comunidad servirse de ella.
|
Kautsky,
““La Cuestión
ni
A
Cita de Carlos
TI
(Ay
Agraria. ??
7
(Continuará)
NAAA ano y AA
caso habrá
dosamente,
ATE R 447
precios del mercado, porque tiene poco que
el-segundo
"IIA
la
peran| la caricia fecundante del arado; en
ETS
obtenido
obra de su propiedad, que no paga arrendamiento á ningún superior ni'salario á ningún inferior, que regula su producción por su consumo, que comé su, trigo, bebe! su vino y se viste de su cáñamio y de sus| lanas, ese se preocupa: muy poco de los
la tierra se cansará más ó menos pronto, porque siempre hay tierras virgenes que es-
S
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Artualidades o
—
oo
Redactor-jefe de
Mariano Abril AA)s AAA ri PCT EIN
APA
ni
7 A Ú
ie
esta seccion :
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
MAG. Tjendi «Galve l3etar Pinec
volum rable cla
S
gene tribt vidk es hi
Por Miguel de Villena.
El
Centenario de Duarte.
La heroica tierra dominicana, a la que
de
dedicará
bién
la
REVIS-.
TA br LAS ANTILLAS gran parte de su próxima
edición,
quiere glorificar a
Duarte, el fundador de esa República de adalides y poetas, en ocasión de su primer Centenario.
q
Este
se cumplió
el
26 de enero último, pero el Congreso escogió la fecha ide los trinitarios salvadores. Lo doloroso es que Ateneo, la bien escrita publicación dominicana, - ha expresadoen su última edición que
pe! +
ni el Ejecutivo
ni tel Ayuntamiento
se
habían esforzado aún, a fines de junio, para hacer un. digno homenaje al que fué la imteligencia, el brazo y la volun“tad en la odisea de fundar la Repúbli- ta, para lo que no vaciló en ofrecer la HE
crítico, literato
rt
|
> quien ha
od
A
de Federico
ción
|
Y
s ) /
- .
de
y
novelista
dejado su la
Viega!
García
con
retiro el
de
de
y civismo,
las
Cubanos
y
obtendrá
el
de su patria sino tam-
A
tillas.
| |
ilustres.
Eliseo
Giberga ha
| reunido en un tomo cuatro de sus, diseursos más briMantes : el que pronunció en el *“Gran Teatro?” “ide Cádiz, con motivo de las fiestas céntenarias de las Cortes Cons. tituyentes; en la “Casa de América”, de Barcelona, y .el Ateneo y el Casino Español, de la Habana. ¡Modelo dde oratoria, eanto hermosí-
simo
al genio
nunciado azul,”?
en
que
de la raza,
Cádiz,
fué el
frente
recorrieron
al
magnífica
oratión
las
partieron
las naos ddescubridoras del Nuevo
La
pro-
“lago
triunfantes
galeras hispanas y de donde do.
vida a los sacrificios más heroicos; La voz
letras
aplauso no sólo
del
Mun-
repre-
Godoy,—
sentantedde Cuba
de fama,
morativas del Centenario de las Cortes Constituyentes, y la robusta y enérgica
Concep-
propósito
cn
las fiestas
conmo:-
de
del.
representante
dar conferencias én las más importan-
for
de
Coll y Cuchí,
tes poblaciones
más aplaudidos en Cádiz, cuna de tri«bunos gramdilocuentes: Emilio! Caste-
fueron los discursos
de la República—se
die-
biera oir en esta ocasión con más ielocuencia que nunca, en favor del homenaje
(no importa que
la fecha centena-
lar y Segismundo *“S1
pudieran
Puerto
Rico,
se-
Moret,
a
rl
reti-
riéndose a la: obra del gran orador de ria haya transcurrido ya) de quien fué, “como: dice Ateneo, el primero en la. Cuba, el eximio pensador Joaquín N. Aramburu— en edición selecta los disidea, el primero en la labor activa y cursos de' Eliseo Giberga, Rafael Monel primero en el sacrificio. Hágalo así García Godoy: profesor toro, Rafael F. de Castro, Bustamante,
ys $
. A
|
| AS E
167
MAGAZINE HISPANO- AMERICANO -T¡endián
Galvez;
Cortina,
como
Figueroa, | Govín
y
Ortiz
de
Medina,
Betancourt,
Tristán
voluminosa
edición y qué texto admi-
Pinedo,
Azcárate
veinte. más,
y
miento de erigir una
pueblo. La
¡qué
de elocuenrable de dicción hermosa, tos altos y cia sugestiva, ¡de pensamien ientos! La generosos | patrióticos sentim entribuna enbana na tiene. nada que
América; vidiar a la de todo Hispano dísima es la hija predilecta, aprovecha tribuna esy gloriosa, de la ejemplar
la
Gómez.
dis
Portuondo,
de* Labra,
AN
función
a Gertrú-
estatua
ilustre
verificada,
hija de
aquel ó
,
tal moti-
Con
produjo vo. en el teatro «* Avellaneda””, Muchos admiradores de la oro.
*$1.500 palco y $0 poetisa pagaron $50 por un | por unha luneta.
,
:
ibido ¡en El 20 de junio se habían rec “N. Gela casa de Banca le los Sres. para el holats y Ca.”, de la Habaná;,
;
>
SOEN
e ha to-
briA
las INS
1
¿
a?
sino OsÍ-
)roago las Ton lunpre-
S .
¡m>-
rtes
»
A
|
serSOos
triiSste-.
refi” de
| disLon-
a-Hungría. El Canciller de Austri | e
|
gica
pañola,
que
inmortalizaron
Castelar,
Moret, Carvajal, Ríos Rosas, Martos, tillo; que engranOlózaga, León y Cas Melquiades Al. decen y empbellegen más de Mella.” varez y Juan Viázquez NM
a
En
Camagúey
entusiasmo
para
se nota
cada día más
realizar
«el
pensa-|
4
nte, 3
r
|
as
|
menaje pañol
=
>
ano. y $1,130,25 oro americ E , Ls Han terminado ya La actual las negociaciones, frontera como tas
rumano-búlgura. estaban
tan len difíciles,
celebrando hace
que
muchos
E
es-
a Montoro, -$24.347,10 oro
$ |
,
S2
meses
|
168
REVISTA DE LAS ANTILLAS cusión; bada
no obstante,
la frontera
quita a los rumanos
apro.
la población
de Popina, situada a igual distancia de
Silistria y de Tutracan, para diri girse al Mar Negro. Pasa a 13 kilómetros al
sur
de
Silistria,
y
9
Korales y Gargaluk,
turas
sigue
por- Aflatar,
la cresta de las al
que, partiendo de Bulgaria,
a.concluir
a Dobroudja.
van
Rumanía qui.
so. un punto en el golfo de Varna, pero
no solaménte no llo consiguió sino que
tuvo que dejar a los búlgaros los cabos
de Kali-Acra y Chabla.
Buicaria
SERBÍA
Turquía antes de la Guerra. ya, entre decidir la
o
So
Bulgaria y Rtimanía, ¡para cuestión de fronteras. Ruma-
nía pretendió, desde luego, la plaza de” »
|
BULGARIA
MAR NEGRO
SERBIA
eSotía
ao
Li
Tal
de AAA
Llonl >
Los territorios quele han cedido los búlgaros— los fuerte s— son los que Francia
le cedió a España en Ma
rruecos: los exiguos, poco poblados y. poco fértiles; pero la posesi ón de Silistria, en cambio, tiene impo rtancia consid:.. rable. El Danubio es largo y peligroso
Silistriia, la cual obtuvo, así como bién lh zona
su
que da a esta plaza
valore! r estratégico.
tamfuerte
El río2 Danubio. | será,2 como hasta Ñ aho. ra, el límité
de los dos Estados
en dis-
Pata poderlo vadear en caso de guerra; el ejérci
ponía
to vrumano, hasta aho ra, no dis-
más
que dell puente
de Tserna. voda, por el cual pasa la vía férrea de
Bucarest
cosas,
—
pues,
Febeschi-Kustendje.
han
cambiado, ca]
porque
Las
el
NE yu
HISPANO-
RICANO
. protagonista, millonario, procura hacer del dinero el uso mejor posible : favore-
Estado Mayor del str, de Rumanía puede utilizar Silistriáa como plaza “ofensiva de
primer
orden para
condu
ce a las empresas industriales de la na-
cir tropas, si fuera preciso, al corazón
ción.
de
baja
la
Bulgaria
setentrional.
-Se concibe, pues, que la cesión de Silistria
fuera
objeto
de
prolongadas.
"candentes discusiones.
El Creso de este siglo no sólo tra-
sino que hace trabajar a todos los
que le rodean.
y
Spira
M
MAGAZINE
Pero la mayor parte de
Si Bulgaria ce-
dió fué por sus nuevas adquisiciones te
rritoriales, que no son cortas, y porque el eje de su poderío ha sido llevado mucho más al Sur...
Dehemos
creer que los resultados ob-
tenidos no inspiren a Rumanía sueños de guerra, lo cual será difícil, pues no
debe
desconocer 1d
ro, hoy por hoy, 1
el ejército
búlga-
¡cómponen solamente
veteranos.
A fin de que lod lectores de la REVISTA |DE LAS ANTILLAS se dén cuenta «del resultada_de las negociacio-
mes entre Rumanía
cimos
de
un
y- Bulgaria, reprodu-
periódico
de
Viena
la $
siguiente earta geográfica, donde figuran los nuevos límites, la cual adaptamos, para que sea comprendida rápida“mente, al idioma español :
ez pon Pe,
*
pu
P
pe
sus amigos, ambiciosos O perezosos incorregibles,lo adulan cuando está delante' y lo detractan cuando está au-sente; de tal manera que el infeliz, euvas cualidades de sinceridad y generosidad son manifiestas, se. ahoga en aquel aire viciado. : La señorita Dorziat desempeñó admirablemente el papel de esposa del millonario, con una delicadeza y una distinción «exquisitas; en el segundo acto demostró una sensibilidad doloro-sa que le produjo ovaciones. Arturo
Bourchier
| ERERIA. Yo 1
A
En
o
hr Marzaliz
3
LGA
'
>
Un CALI ARRA= ARA
HZ, Rothschild triunfa en Londres,
En
éxito
la:
de
capital
' británica ha sido puesto en es-
escena el Creso, de Enrique con
larnino
Rotsehild,
envidhable.
La tesis de la obra poder ¡contradictorio
es demostrar el del idinero. Kl
será
estrenado.
>
de traición
E
en la RE-
VISTA
DE
LAS
de
do CO $0 100Xm A
caso
:«aplaudidísimo.
próximo
más grave que el
MAR NEGRO.
A
octubre
el Creso en París.
a
PP
zo
fué . también
|
Dreyfus. - ANTILLAS el an relato de las abominables traiciones del coronel Redl. del Estado Mayor genéral del ejéreito
austro- húngaro, sería* repetir lo que saben los lectores. Cogido infraganti por sus jefes, le entregaron un revólver
para que se matara, como así lo hizo. Ua luz, sombría, qwe arroja el sumario, ha
producido
impresión
público, así como ciones
intensa
candentes
en
el
intérpela-
len el Parlamento.
n una de las sesiones más recientes
A
A
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
170' Á añ
>»
el general barón de Georgi tuvo la triste suerte
de. responder
a las interpela-
ciones hechas. Dijo que habría preferi-
do echar un velo sobre el asunto y que la excitación extraordinaria producida
en el público porla execrable traición del coronel Redl
es tan justa como lo
exige el honor del ejército. El coronel Redl—añadió—se
ha
sentenciado
mismo, pero su muerte enormidad del ciimen.
a sí
ne aminora
la
los secretos de la movilización del ejército alemán. Nuestro glorioso ejército—añadió el general de Georgi—ha pasado por una
terrible prueba, pero la deshonra de un individuo no puede manchar a: todos. Ese infeliz no ha logrado aminorar el respeto con “que los Poderes mirax nuestras armas.
Y el ejército se esfor-
Expuso que era incierta la :aseveración de que las autoridades -han pre-
tendido que
ocultar
el corónel
los Redl
hechos, había
y
afirmó
ido a Vienu
con el propósito deliberado de suicidarse,
como
así lo manifestó
a su íntimy
amigo el labogado general Pollak. “Cuando llegó la comisión militar al hotel en «que el traidor había tomado alojamiento, preparaba ya el suicidio.
El coronel ¡confesó el erimen y declaró
| [
que una pasión funesta le había induci.do a él. 'Juró, además, que no tenía cómplices. Inmediatamente después
p
E| | 1 sN
A
h
LL ñ
se mató.
t
|
j
El registro practicado en «el hogar del coronel, en Praga, demuestra que ver. =dió muchos documentos de carácter go-
ca |
3
5)
neral.
lización
tos
los
agregó —¡A ron en
Casi todos se refieren a la movi de las
tropas.
vendió
a
Lós
algunas
documen
Potencias-—
el barón Georgi. muchísimas Potencias !—eritala Cámara
ur
Las primeras noticias de la traición —repuso—datan del mes de marzo de Te
1912.
Por grave
que haya
sido
el cri-
men, puedo asegurar que el coronel Redl no ha podido vender ningún documento relativo a la movilización en caso de guerra, porque no la conocía.
Afortunadamente, después de las trai. ciones, la movilización ha sido modi-
ficada. El vió
|
coronel
|
no
a repetir.
tenía Es
cómplices—vol-
verdad
que
un
te-
no ha podido comprobarse
aún
que
sen
niente ha sido reducido a prisión, pero
espía.
tivos
ciales
Los rumores a la
complicidad
superiores
falsos, como
que circulan, rela-
y
asimismo |
de
cierta que £
algunos
of.
dama.
son
Redl
vendió
El general
austriaco
barón
de G£ÓT El. 4
Í
zará siempre en justificar y merecer la confianza de que goza; y, como siem. pre, si.es preciso, hará que le respete, y
le tema el adversario. El general De
rando
que
tl
.
Georgi terminó asegú-
la justicia
militar
seguirá,
|
una por una, las huellas de la traición ; que castigará. con severidad implaca.ble y draconiana a los ¡demás traidores, si los hay, y que aplicará, con sangre
fría, el yerro candente, tesario.
donde sea ne|
|
* En Berlín han producido lás, traiciones del coronel Redl el efecto de una
descarga
eléctrica.
Personas
de
gran
' Prestigio en el mundo militar, afirman
| MAGAZINE
A
museano. ¡ARAOAnO
R
|
Austria,
de
militares
secretos
los
sino
sentación.
Sara
de extraordinaria
también documentos
importancia relativos a la defensa nacional de Alemania, y, particularmente, “los planes de las, operaciones combina-
guerra con Rusia.
y no se
prender, los espías austriacos y alemanes que operaban en el Imperio mOSCco|
La
divina
Sara
ha se-
Bernhardt se mostrado encantada
| Sara.
gún ha dicho en París, de su excursión artística a Norte -Amé-
|
|' rica. Durante
seis: ¡meses
consecutivos
sa-
1:ó al ¡proscenio en -dos obras diferentes, cada día. Representó en las más . populokas capitales y fué aclamada por -
todos obras
los públicos, Principalmente en como Fedra, Tosca, Lucrecia
Borgia,
Fedora .y Noche
en los días del Terror, rique C in y «Mauricio “Ocho gica—he
de Navidad
la obra de EnBermhardt.
veces-——ha dicho la gran tráestado: en Norte-América, pe-
ro nunca
he sido
tan
delirantemente
aclamada tomo en la excursión que acabo de hacer, Estoy orgullosa de las ovaciones que han hecho allí a nuestros más
gloriosos
ha aplaudido
dramaturgos.
al genio de Víctor
como al talento de Dumas .dou.
Con
Tanto
silencio
chada la inmortal
se
Hugo,
y al de Sar-
religioso,
fué
esern-
Fedra, del gran Ra-
cine.
En La dama de las “camelias obtuvo Sara Bernhardt el éxito más grandioso
de los conocidos hasta ahora en el teatro. Cincuentiuna veces, para aclamar-
la, hizo el público de Chicago que fuera levantado el telón. La insigne actriz fué tan vitoreada, ho muchas ocasioj
11
la
toda
su
prensa
—
con
una
alegre, en la' que mostrará el tade la
insigne
teibiva
Rostand
una
fase
$ i
¡ | 4
| |
pifimets
hacer
erandes modificaciones en La princesa lejana, para que la represente paras en febrero de 1914.
El norte de | Africa 'en guerra.
+
|
|
|
' . vita.
Londres,
París—dice
Edmundo
sor-
dejára
irá a
desconocida.
Por último, sé 'ha comprobado que el coronel Redl' ¡denunció a Rusia, para los conociera
eon
lento
nia, en una visita. que: hizo éste a Viena.
que
Después
obra
de Alema-
Mayor
en Isla-Bella.
en
El coronel Redl conocía estos últimos planes porque se los ¿omunicó, oficiaimente, el general Von Moltke, uno de
los jefes del Estado
Bernhardt; pasará el: verano,
hasta cl 8 de setiembre,
Compañía, para trabajar en las principales urbes de Gran Bretaña. por último; sorprenderá a sus compat riotas,
- das entre los Imperios austriaco y alemán, en caso de
la repre-
ser suspendida
nes tuvo que
que Redl vendió a Rusia no sblamenta
En Madrid, París y: Roma ha producido. excitación la actitud belicosa
de Marruecos
Sara
de
las
tribus
y- Trípoli.
En Barcelona se han repetido, a consecuencia de la movilización de las tro-
pas destinadas á Marruecos, los disturbios ocurridos allí recientemente, aunque no en forma tan grave como los de la ““semana trágica””. Los 'republi-
canos
recorrieron
“¡abajo
hd
las
la guerra!””;
acordado
calles los
gritando
sindicalistas
realizar huelgas
genéra-
les; ha habido *“mítins”” contra la guerra; parte del comercio ha amenazado con el cierre; en algunos conventos se han presentado revóltosos exigiendo
recursos cían—a
para
auxiliar —según
los heridos
que
ocurran
deen la
posible, revolución; ha habido choques, a tiro limpio, entre republicanos y jaimistas, y en la población han producido los desórdenes intensa alarma. - Parece que el grito de guerra, que fué repetido frente a las posiciones francesas e italianas, lo dieron los mo, ros cuando atacaron al cañonero espa-
ñol
General
Concha.
El
ataque, del
resultaron numerosas Víctimas, que fué horrible. Los moros, que hicieron derroches de ferocidad y de traición,
- gritaban a los “sen
botes
al
al a
descubierto
supervivientes que echaa,
y cuando
los veían
¡acribillábanlos
a bala-
no
Gabriel |
Z'OS.
Un
español
sospechoso,
'
Y
*
mos
IA
a
2
Parte del territorio
.
"JOR
E 2
en que han operado y siguen operando
de EspaĂąa *4
seg
E
contra
cabilas marroquĂes.
las tropas! |
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | El grabado de esta pá-
|.
gina representa la parte | del territorio en que opebra el ejército español. En el mapa se ven los sitios en que se cubrió de gloria
el
por
Araie
ejército
O denme. en 1860.
L
Malla, hijo del jefe del partido conservador, ha «vaticinado lo ocurrido ahora, en párrafos que “vamos a transcribir por el inte-
rés que encierran, porque no los hemos
reproducidos
visto
“en
de,
otras publicaciones, a pesar justísimos que
los cargos
hacen
al gobierno de Madrid, y por las verdades que dicen:
“Destacamentos
de
os
españoles, «esparramados toda la zona, representan
por -
a los
ojos de los marroquíes, no: la paz hi el. progreso;
sino la provoca-
ción y la amenaza, porque el fu-
sil es hastá ahora e único instrúmento de civilización que_esgrimimos.
No
hay
noticias” de
- qUe prepare el Gobierno| el plan de reformas
de toda índole que,
hemos
de
sugerir
al jalifa;
el
contrabando de armas ha ¡provise
to de ellas y de abundantes mu-
miciones a todos los cabileños, y ni existen en Madrid -oficinas de información . para
asuntos
ma-
ni: hay,
siquiera
ba-
rroquíes,
rruntos de estarse preparando : muestra para personal idóneo” penetración ci ilizadora y eco- UY ómica.
““El acto más Se ósuio de la política * africana de este Gobierno fué la ocupación de Tetuán ¡por
fuerzas
militares,
ri-
dículo, inoportuno y peligroso remedo de la eficacísima, oportunísima
y nunca
bastante
alaba-
da ocupación de Alcázar” y . rache.
Los
según el artículo lo. del tratado,
* REVISTA DE LAS ANTILLAS
|
Fuimos
para
que
el jalifa
de albornoces, llegara hasta Río Mar-
como
agente
a sueldo
de.
una nación extranjera y cristiana.” Los vaticinios del joven español se
están
cumpliendo.
Hoy
sé
lucha
eon-
tra, los moros con el vigor inflexible empleado por Carlos V y sus capitanes. Odio eterno. El odio hacia Alemania sigue latente en la República francesa. Pocos días há, con motivo de la expulsión de los auto res de la obra Al servicio de Alsacia, parte de la prensa de París fustigó de Una manera terrible á los tudescos. Por su parte, los expulsados, Juana y Federico
atrás.
Regamey,
|
se
quedaron
En uno de los periódicos prin-
aipales de
]
no
la
capital
francesa,
publi-
- Caron la siguiente carta que, por lo curiosa, traducimos: * |
“Nuestra
expulsión ha sido tan sin-
gular y anómala, que pone de relieve gran falta de sangre fría en el gobi er-
no germánico. como
diario
público,
(“Diario
qué
'De modo
oficioso, el
se nos
tan indirecto
púes valiéronse
de Metz”), buscaba
Metzer
se nos por
todo
de
un
Zeitung,
participó el país
fin de expulsarnos inmediatamente. Es lo que el diario del abate Wetterlé
llama,
tiva ?”. ¿A
de y
burlándose,
qué
debemos
súbdita
“expulsión
contra
a
preven-
atribuir esta
cólera
gran-
nosotros,
cólera que no admite retardos, pues no aguarda la presencia de los que la motivan? ¿Es por el libro que nosotros dimos a. la estampa hace ya siete años ? 'Muy bien! Los «caballeros teutones han tenido que emplear siete años en
convencerse
de que Al servicio
de Al.
sacia no es un libro muy germanófilo,
qué digamos.
Ahora
la edición. popular
de
tín en un buque español, y prosiguiera su ruta entre uniformes españoles, no como vicario del príncipe de los eresino
agotada
quiso que uno de los autores ¡lustrara con, grábados la nueva edición. Las
la zona española, en vez de entrar en su capital desde el interior y rodeado
yentes,
de
—10.000
la ciudad ni en sus contornos? “No.
pués
en
perturbó
bien, .es verdad
ejemplares—muestro
autoridades
prohibieron en Lorena
circulación
rece
editor
de la obra; pero
¿omo
la pa-
que esta medida no era bastante,
se necesitaba suprimir tras personas. Si
también
nues.
Y aquí viene ahora lo que nos vuelve locos de tanto cavilar. Si el texto de
la novela,
que
es
de
nosotros dos,
ha sido objeto de iras durantlos e
no
sie-
te años, y si los dibujos sólo han sido los que han atraído las centellas del
furor teutónico, ¿por qué no se ha castigado solamente al dibujante?... Ho-
rripila
el pensar
que
los tudescos
han
expulsado a una mujer, y, sobre todo, a
una mujer que no colaboró en las ilustraciones
del
¿Pero
a qué
libro.
|
'
argúir?,
Nos
llegó
el
turno, por lo que era indispensable que
la ““mano de Miglro., Apra sotros ; se dió
con
el
retexto
sobre no- . 'y
hubo.
que 'emplearle. Como era poco todavía, se recurrió á toda suerte de amenaZzas: ya procuran quitarse de encima
al abate Wetterlé, calificando las confere ncias
_Cla
de
que ha pronunciado
crimen de
en Fran-
alta traición.
Más
aún: se persigue a Hansi y a su His. toria de Alsacia; se castiga a los alsa.
cianos
con
el “boycott””
sobre
su in.
dustria, las sociedades patrióticas disueltas,. y se arruina friamente,
temáticamente, que 'estorban.
Como'si ahora pedir
son sis-
a las. personalidades -
»
fuera
poco todavía, lo
que
se proponen los alemanes es imque los franceses se ocupen de
Alsacia.
Hoy
nosotros.
nos
ha correspondido
a
Mañana, a un tercero, y así,
poco a poco, hasta llegar al último. El
Imperio
Le
Ú a Y
es
alemán
no
indispensable
sus conquistas
se
puede
aplicar
detener.
en
todas
los procedimientos que
emplea con la desgraciada Polonia. Podemos soportar el castigo que se nos
aplica. Más duele el pensar en todos los que. amenazan-a nuestros her manos allende los Vosgos.””
AA
hasta entonces,
A
¿Para restablecer el orden,
nadie,
Pao
disputaba? que
que á los grabados que contiene el libro, deben 'el más pronto. convenci: miento de nuestra aseveración. Des-
A
en son
AA
a Tetúán
de guerra? ¿Para hacer efectivos derechos de protectorado que nadie nos
d
qué fuímos
o
“¿Para
o
YH
|
po] v-] ||
|
y 1
|
La
objeto
ha' sid
dl:
un homenaje que le consagró El Fíga-
El moro, popular reyista habanera. ión icac tivo del homenaje fué la publ del libro Florilegio de Escritoras CuEn un patio morisco
de
Gran Antilla, Dr. Mario García Kohly,
ha sido nombrado Ministro de Cuba en
Con motivo de ese nombraMadrid. miento, que es una prueba de altísima consideración a España, por el valer y
ó el agraciado, donde había in-. el destino queéstedeseunmpeñhome naje de la
la fiesta,
verificóse
rosas,
Presidían
poesía y confraternidad.
el doctor Antonio González Curquejo, que debe ese honor a tan hermoso libro,
ha recibido prensa de la capital de Cuba. . Los periodistas, que a todas las fies-
tas concurrén, sin que sus bolsillos, ex-
.
¡portorriqueña.
. Las más
ilustres
Cuba
de
mujeres
tenían ¡representación allí: María Luisa Dolz, María Santa Cruz, Dulce Ma-
ría Borrero de Luján, Guillermina Por-
tela, Blanche Z. de Baralt, viuda de Melero, Adriana Billini, Domitila García de Coronado, Corina Agúero de
Habana, general Asbert, presente en el hermoso
Bernal
de
Zayas
Labrada,
cientemente
en
Bazán;
Cuba
-re-
sentidísimos
Bohemia
3z
4
Juana Orbea de Catalá y Amalia Val-
dés
de
González
Curquejo,
esposa
del
autor del Florilegio de Escritoras Cubanas. Excusaron su asistencia dos poetisas: Carmela Nieto y Luisa Pérez de Zambrana, " Estaban
cantora del dolor. - | entre las musas: Manuel
Sanguily, Raimundo Cabrera, Ramón Catalá, Gonzalo Aróstegui, Max, Henríquez Ureña, Enrique Hernández Miyares,
el doctor Baralt, - los "hermanos
Carbonell
(directores dde Letras), y, so-
. bre todos; el autorde Alma
José Santos
América,
Chocáano, a quien expulsó
Méjico por... socialista, y. acogió Cuba por magnífico poet a. No hay para qué añadir que, siendo
bardos
todos los. concurrentes,
hermosas,
“que
Alhambra
ideal.
som
poesí2'”— como
“apuntó Béequer—el 'patio morisco donde se verificó la fiesta convirtióse en
a
»
Í
| | y|
españoles
- Los
y proyecto. |
dentes
-ponden
Cuba
en
con
otra
resi-
res- :
idea-
insigne a la de fundar la “Casa de España”, que sustentan los españoles reSe trabaja sidentes en Puerto Rico.
con: entusiasmo para establecer allí la Española””, Comercio de “¿Cámara y repropia vida como las tiene, con sultados magníficos, Méjico, la Argen: tina, Londres y París.
Los españoles no ocultan su júbilo
por la idea; han celebrado ya frecuentes reuniones, a las- que han asistido los
elementos
Colonia,
de mayor
reuniones
relieve
en la
en las que ha ha-
bidó cada vez más entusiasmo; el gobierno de Madrid, consultado acerca d del particular, ha respondido que le _gusta la idea, y el Cónsul español en la
y Cuba * Habana
tierra de la poesía y de las mujeres más
b
P
]
z
- Ungran
Cabrera,
de
Marcaida
en la Corte española. x
versos; Mary Springer, que ha egntonade Shado himnos a Cuba en el idioma
, kespeare, ' Elisa
rea-
lizado-en honor del nuevo Ministro de
Emilia
publicó
que
se partici-
que
Madrid el homenaje
prensa”? de
de Coronado, Julia Martínez, Lola Bode
actó, propuso
para, por cable, a la “Asociación de la
Costalés, Avelina Correa, Elisa Bordas rrero, viuda
s*
quebranten, pues los periodistas son invitados de 'obligación, 'contribuyeron con su óbolo al banquete celebrado en honor del que fué su compañero en las lides máis penosas y peor recompensa: das ““que los siglos han visto.”
Tió,
y Lola Rodríguez
cubana,
ocasiones,
de las
las más
haustos
y dos poetisas: Aurelia Castillo de Gon-
zález,
Instrucción de la de Pública
a España. qeda
e
banas.
ex Boerelaiñó.
El
de Cuba
q
en la Habana.
humerables
Afecto
intk lectualidad femenina de Cuba
Hermosa fiesta
175
O!
MAGAZINE HISPÁN llocs
hecho las declaraciones siE “guientes: - “El plan de una “Cámara de Coha
mercio Española”? en Cuba tiene que Nosotros ser beneficioso y amplio. _crearíamos la comunicación con aquella
176
REVISTA DE LAS ANTILLAS
parte del comercio español que aun sea aquí desconocido; trabajaríamos
por que todos los productos españoles
gozaran del mayor privilegio, y haríaexposiciones
chos
productos,
para
así como
presentar también
di
mu-
seos comerciales, que hicieran conocer sus excelencias, clases. y. precios, Todo , como
es
natural,
un perfecto ble
labor
que
comercio cubana. rían
sería
complemento,
armónica
realiza - la
Una
comp: emento,
de la notaCámara
de
y otra marcha-
y libremente;
la
españoles;
cubana,
espa-
ñola, buscando nuevos campos y mayores seguridades a la. importación
tan hermosa
idea,
como
tambié
realizarán la suya, no menos. hermosan
y útil, los españoles
que residen
en San
Juan, cuyo proyecto de ““Casa de España”' ha servido de emulación a los hispanos
que
laboran
para fundar otra allí.
en
Montevideo
a
la
rán
a
productos
cuya labores muy beneficiosa,.,.”” Los españoles residentes en Cuba, donde han ¡fundado sociedades que tienen 30.000| y 40.000 asociados, realiza-
a
de
Ambas se |entenderían tan bien serían complementarias, Aquí exisque te una ¡(Cámara de Comercio Francesa
Eugenio Benítez Castaño, | Presidente del Partido de la Independencia |
|
Puerto Rico, que ha dirigido
un
brillante y patriótico
á nuestro país
manifiesto.
o
mos
buscando Huevos triunfos y caminos
la exportadión de productos cubanos...a
de 4 |
A
j
1
V
1 1 j
MAGAZINE HISPANO-AMBRICANO 4
Vista
desde los viejos
Castillos,
parece
ensueño
una
ciudad
y de la pereza
ciudad
una
romántica,
del
llena
árabe. ia ES y
San
Juan, la | ciudad de las aguas. >
ERENA,
magnífica,
Ribera
armoniosa.
San Juan ríe al sol de la tarde.
Un
las cúpulas
polvillo
de
oro
flota sobre
y los campanarios.
desde los viejos
castillos, parece
Vista
una
ciudad romántica, una ciudad llena de la elegancia del ensueño y de la pereza Diríase una doncella «española árabe.
que, a pesar de una largá ausencia, no se ha olvidado
de la mantilla, ni de los
viejos Kalifas, ni-de los rosales dé Se-
Chevremont
villa ni de las rejas florecientes- y A + líricas. en estrecha Amorosamente el mar la un abrazo infinito. Al norte, la espuma riza
sus
finos
menudísimo
encanta
«cabellos
de las arenas.
sú divina
sobre
el
oro
Al Sur, nos
bahía donde
la luz y
A un zafir el “color hacen milagros. sucede un profundo y: emocionante, A veces es un ópalo vago y soñador. rubí ó un topacio reluciente y místico. por la maravilla ¡Bahía imponderable
jos
Por Evaristo
iii
o
ho j
|| ]1
| ]
Las aguas se extienden como una llanura | Ñ : Palo Seco, dos o pueblecito s
,
de diamante h vasta| las playas de
de casas azules y rojasDe
SL
Cataño
y
lo.
| |
| |
|
1||
sonorísima
paseos por agua! Las aguas se - extienden
a
y
deliciosos como
una
, llanura de diamante hasta las playas de
6
Cataño
y Palo
Seco,
dos
pueblecito:
de casas azules.y rojas, situados el ¿uno frente á la Marina y el otro frente al Morro. Unido á San Juan se ve el poblado de Puerta Tierra. Más allá
del puente del Agua, se levanta el ele-
gante caserío de Santurce bajo el palio verdino de lás palmas. - Podría decirse que San Juan es la
que como
la
de
las
Antillas.
rodean,
las
de
tranquilas las
lagunas,
Las y
aguas limpias
reflejan
las
blancas nubes pasajeras. ña Si tomamos una barca y nos dirigimos
al castillo del
la entrada
Cañuelo que
se yergue
de la bahía. entre el Morro
v Palo*Seeo,
desembocadura
nos. encontramos del
con
río de Bayamón.
ma
nos conduce
propia
a
la
lle aquí un paseo grato y sonriente. El río es claro, lento. culebreante. A
intervalos
un
vúelo
de
gaviotas
viene
a poner su blancura delicada sobre el azul leve de las ondas. A cada curva del río aparece, ¡en las Orillas, un bohío
0 palmar.
td
bahía
Poussin,
e
que
idilio,
de
pud
blanda
un
pincel
|
Venecia
y a — pap — pd
para"
del
de sus tonos,
ad
digna
lá dulzura
Una brisa pura y aromática
a
de su luz y
bs
po]
,
179
A
/
A
a
pri
HISPANO-AMERICANO
Un hálito de poesía eglógica nos llena el espiritu...
|
nos acaricia yanos sume en sedosa laxitud. - A nuestros oídos llegan ecos de coplas de amor y la música de miel de Un hálito de poesía eglógica las cañas.
nos llena
espíritu de
el
un
encanto
inefable y creemos que abandonamos el mundo y que nos desasimos de la trisA lo que nos hacía palidecer, teza sol el y ej-jos azulean las montañas
La
las nubes. con
rapidez
Cerca,
se
cúpula
le
sobre
la
barca se
ha
deslizado
finos
cristales,
oro
de
tintes
pone
sobre
los
ven las viejas
y silenciosas
casas. de Bayamón.
los caños que Martín Peña.
cillsien al puente A un lado está. el
castillo de Miraflores, mudo, olvidado, mística en romanticismo, de ebrío «quietud de leyenda, rodeado de verdes jardines fiotantés. El caño es como un río
sereno
Por
murmurioso.
José.
Sitio
encantador,
de sosiego
Nada mejor para el yy: contemplación. Las aguas tranquilas refiejan reposo.
el azul virginal de los cielos. lencio puro y religioso se cierne Garzas blanquísimas las cosas. al sol, el abanico de sus alas. La
. pe ,
ias Lo
a
4
este
Nlegaremos al puente de Martín y seguiremos hasta la laguna de
paseo Peña, San
y
* Mm
Retornemos por el río, salgamos á la bahía y dirijamos nuestra barca a uno
de de
Un sisobre abren, natu-:
»
A
a
AEde
rr EA
repoVAIS —
A-
e
| | |
| |1
/
|
|
|
A
/
A
Le
0
'
a
ñ
.
y
|
A
|
/
/
e
/
, |
/
s
Serena,
]
magnífica,
|
.
si
*
armoniosa,
San
E
Juan ríe al
Sol de la tarde. ,
l
a
!
P
|
a
|
|
a
a]
| E
?
:
Es
/
É
h F
*
o
'
7
y | ”
l
|
|
-
|
>
| 4
. :
2
a
j/
]
dedo
7
6
»|
E
:
¡
e
' E >
3
$ e
-
3%
| p
1 í
|
“| | | 1
e
4
>] B
f
Y
E
]
|
| |
pa
|
,
|
a z allá del puente
l
Sota !
.
del Agua,
se levanta
el elegante! caserío de
Santurce bajo el. palio verdino'de las palmas, |
Y
P:
|
| 1
y || ||
z
]
el mar
Amorosamente
A
.
| arparor—
la estrecha
en
un
infimito.
abrazo
KA A A
¡El
río es elaro, lento, ¿ulebreante.
1
e
SS
>
E
dE
j So
ES
ES
|
$
1
yo]
E
ja
á
]
ia
j
j
y
o «rr
|
E
|
|
.
Ho
vio
al
| |
El caño
es como
un
río sereno y murmurioso. q
A
|
|
|
A
raleza parece
|
sumida
en suprema lai-
guidez. Podríamos decir que es un rin. cón hecho al verso casto y a la caricia
eterna. canción
Las horas no de monotonía.
riman allí su Nos olvidamos .
del tiempo y «el espacio y nuestro espíritu sólo vive para la luz, el color y la música de los árboles. Las montañas ostentan un verdor opulento y por ellas
desciende
A
el sol como
una
cascada
de
oro y peflrería. Bajo las frondas se ven las huellas de los que allí pasaron |
|
/
un día, de alegre comunión.
[AMí
gira, en
la
palma
alborozada «luce
sus
americanas esbelteces y bajo una calma divina se extiende un espíritu que todo
lo quiere ver y todo lo quiere g0zar. En los islotes que se alzan en- la in-
mensa
laguna
nidos. La
los
pájaros
hacen
sus
-
|
laguna de San Joséstiene un 'eaño
que va hasta la laguna de los Piñones,
ésta tiene otro caño que va hasta la laguna. de Torrecillas y ésta otro que desemboca en el puerto de Loiza.
¡Oh!
aguas
muertas
y tristes las ds
¡los caños, aguas que parecen llorar por. que no reflejan ámpliamente el azul semidorado del cielo; aguas obscuras y sordas que no se rizan al beso del aura,
aguas que no cantan, que ho ríeñ, que no Suspiran, que no sueñan, aguas hermanas de los espíritus que no comprendenla belleza de la estrella infinita, ni la belleza de la rosa ni la belléza dei oro:santísimo del sol, agúas muertas!
y
:
a
ed
e
DER
ns
o
SOM) vé
DZIA
e
AA
ba
S
ñ
,
a
i
da reali
pundsa 0] 23404 1y
2
aaa
SNS
Pp
a
029900)
fa
HISPANO- AMERICANÓ MAGAZINE
e
Y
:),
2
184
|
Retornemos
de
las lagunas
y, al lle-
gar a la bahía de San José, pongamos «nuestra barca en directión al viejo puente del Agua. Pasemos bajo los arcos de hierro y piedra y divaguemos por las tranquilas y zafíreas aguas
que
bañan los muros obscuros y silenciosos
del castillo de San Gerónimo. Severa mansión mística que evoca del romántico
y viejo
tiempo
les y las
risueñas
antiguos
sueños
los
gestos
señoria-
genuflexiones de
piedra
que
¡Oh, recor-
¡La luz allí siempre:está de fiesta. Las olas que viénen de lejanas playas can-
tan, entre las rocas grises, su más puro sentimiento. La espuma fina y rosácea húimedece eon su beso eterno la dorada playa!
del
Condado.
bre el azul mirífico
curva
yergue
perfecta.
A
su faro como
El
horizonte,
del cielo, traza lo lejos,
su *
Morru
un gigante
nela. Frente al Morro se silueta obseura de la isla
eternamente
el
so-
centi-:
delínea Ja de Cabras
velada- por,la
brillante
dáis á Zorrillay hacéis pensar en los pálidos troveros de larguísimas melelos . : | .
neblina
cantando al rumor de sus láudes, bellas melancolías y puríficos amores!
bravías, hienden las vibrantes aguas y
nas
que
iban,
de
castillo
en
castillo,
llarse
veces
qite producen las olas al jestre.
contra
las
se esfuman
los enormes
barcas
peñascos...
pescadoras,
en la neblina.
A
siempre
'
Sl
0
Se
y
ARA
Ep
p
>
Ea
de lejañas
Las olas que vienen
grises,
“Cuando el alba inunda los cielos y. las aguas, San Juan-parece un Castillo
dentro ' de
minúseulo
de
urna
una
:
cristal.
Y á la tarde, cuando «el sol vuelca su
K. ánfóra
risueños
oros
de
y furtivos
so-
un:
parece
Escorial.
milagroso
No me digáis! que hable de San Juan como ciudad mercantil, porque yo sólo
veo
la
luminosa
curva
de
su
cielo,
el
azul de las aguas (ue la besan, el rubio " menudísimo de sus arenas y el contorno y altivo
grave
que
parecen
de
viejos
los
on
guerreros
castillos
cautivos
llorando las muertas dre suprema. *
¡Oh,
ciudad
aún
vieja de
ciudad
glorias de la ma-
romántica,
ensueño,yo te
amo
dulce porque
conservas «el espíritu de los nobles
troveros
que
te
cantaron
un
día,
por-
que tienes poetas que loan tus ojos ¡azules de soñadora castellana! Reclinada te veo sobre el pecho de plata del mar.
A esta hora todo vacila
a través de un velo de bruma sutil. Veo tus torres y tus castillos donde el erepúsculo apoya la punta de sus espadas.
El faro del Morro enciende su pupila | roja en la perlina opacidad de la hora. Los
muros
del
viejo
Cementerio,
los
neeros muros mordidos por los años, los
Me e
¿
y
pagos
Ul
=
bre el ázafate de plata de la bahía, San Juan hace que brillen sus eúpulas y sus campanarios y sus cruces, y en: tonces
las rocas
entre
cantan,
playas
puro sentimiento.
su más
+ 4
O
/
dl
REVISTA DE LAS ANTILLAS
|
Verdes
jar d 1NeS fiotantes,
4
A td
e
¡Oh, vieja ciudad romántica, dulce ciudad de ensueño... ticics pocias que loan-tus ojos azules de soñadora castellana!
tristes muros donde se estrellan las claridades. San Cristóbal con sus tronerás obseuras y, su Garita ¡del Diablo olorosa á azufre ya maldición y envuelta en um halo. purpúreo de leyenda maca-
vaporoso del ambiente y hay sobre todo un silencio de quietud (divina. Van borránidose los tonos blancos, roJos y grises de las casas; la sombra de la noche se alarga y se espesa y el guiño
danido festones de espumas en las rocas Uh. espíritu mago se y en las.arenas.
oculta de has. cosas que por un momento languideció. .. E
bra.
Y las olas, la$ blancas olas bor-
oculta en estos sitios y creemos
que va a
sorprendernos un desfile de visiones. El ocaso ha apagado sus últimos matices y una campána empieza a diluir en el arre salino -una como salmodia de melancolías.
-San cargada
Juan de
ya no: ríe.
¡pensamientos
Ahora
parece
solemnes.
Los
campanarios dde las antiguas iglesias Se levantan hieráticos y “graves en el azul Ye
de oro de las estrellas alboroza el alma
Oyense los tañidos lentos y pausados de las camparas. Una vierte un clamoreo vago y la última nota es comó el sus-
piro de una wovia profundamente conmovida. Otra je que ponde le en
tañe quedamente como un monorase. Otra lejana y triste rescon un rumor que pasa y se pierla sombra del mar.
MAG. que S extasí conte
nar
q
Toc de óp el er
vient bre
la
sutile:
renid razón nes h trae (
finita La
quila, tes. E
inme: rama sus e Muel sus 1 -de 0 la ru ros Q
Severa
mansión
mm Ística
gestos
que
evoca
señoriales
del romántico
y viejo
y las risueñas genuflexiones.
tiempo
los
| 4
San
Juan
eléctricos.
prénde
sus grandes
Las tiendas
ost entan
Josas vitrinás y se escucha
focos sus
lu-
el largo
sil
bido de les sirenas de automóvil Una muehedumbre ruidosa invade
las
calles y las tplazas, y los t rolleys pasan campanilleando hacia Las estrellas, como
San burce. aíst ticos puñales, se clavan en el seno de la noche. ¡El faro del Morro rojea como la pupila sangrienta de un cíc lope. En la oscuridad de la bahía parpadean las lu-
ces
e
de
los barcos
anclados
y
el
guIto
de
las lanchas rompe el eris tal del silencio. ¡Las barcas pescador tas se «alejan
E
hacia
%
hacen templar sus llamas purpurmas. Una azulosa claridad se esparce por
el Morro
y las boy as cautelosas
el espacio y la luna aparece como en un cuento de “Las Mil y uná Noches ””.
Entonces San Juan es toda blanca, como una ciudad de encantamiento.
Blancas son sus murallas, blarieos sus campanarios, blancas sus torres, blan-
cas sus casas, blanco su espíritu; Toda
inmaculada,
sin
ruido,
ni
am-.
biciones, San Juan se entrega a la tontemplación de los que saben adivinar
el prestigio
romántico
que la hace
de en-
sueño. Se entrega como una amada para
aliviar con
dolor que
sus
dulzores
y silenciosel
dejó en' muestras almas
la lu-
cha cruel del día. ¡Sentimos en nuestros nervios
un
blando consuelo,
y una dul-
ce paz desciende de la altura. Mientras unos desdeñan el
encanto.
Ls ERAS
MAGAZINE
HISPANO. AMERICANO
189 .
A
que” as nos burda: nosotros nos extasíamos, tomo en un sueño de opio,
y
contemplando. la nar que la baña.
zura que haría soñar a la más delicada de las doncellas. La canción de los ma-
azulosa
claridad
lu-
Todo parece dilpírse en un labios de ópalos. Se escucha. el ruido del mar, el crujir de los barcos y el rumór del viento... Un polvo luminoso cae so-
bre la bahía, cuyas ondas brillan como sutiles áspides de: plata. La dulce serenidad de la noche invade nuestro corazón y nos vamos llenando de emociones hondas. El viento que eruza el mar trae olores suaves y hay un beso de in-
finita dulcedumbre
sobre todo.
duerme
bajo el labio lunar, con
sus casitas azules y sus palmas. En los Muelles se-ven los negros barcos con sus luces y sus mástiles. En el silencio - de oro cae, como en copas cristalinas,
la ruda y bella canción de los marineros que añoran el cariño de sus novias
¿ ; -
:
El
milagro
a esos hombres
rineros,
la canción
divinas,
vaga
del
amor
recios una
dul-
oliente a añoranzas
sobre
el mar
y se aleja
hacia playas distantes y adoradas. San Juan se ha dormido en los bra-!
zos de un príncipe de Oriente. La luna la hechizó econ su magia, la llenó de nieve y la envolvió en úna gasá pua Entonces llegó el príncipe del cuento con su traje de rasos y sedas, con sus joyas y sus amores y la besó en la frente. Ella se ha: dormido en los brazos
príncipe.
oir la música
Y
a nosotros
enervante
nos parece
y opiosa
de las
aulétridas y aspirar el olor ardiente y divino de los pebeteros de los harénes. Estamos en un país de encanto, y la doncella de los cabellos azules viene a
traernos en bandejas de marfil las perlas rosas de los cuentistás orientales. - Oímos un rumor de sandalias de eristal. Es que Lays baila la danza del
velo en
rojo,
mientras
los brazos
del
San príncipe
Juan
duerme
de
Oriente.
: ¿
Escudo de armas de la ciudad de San Juan de Puerto: Els: | |
de +
y
rei
a
madres.
arranca
del
La bahía se extiende alba y tranquila, con sus verdes jardines flotantes. El puente del Agua brilla como un inmenso diamante resplandeciente; Mi-
ramar
sus
, daña]
190
REVISTA
DE LAS ANTILLAS
Información. | La REVISTA DE
|
LAS
ANTILLAS
Nuestro ñero
:0mpaCay.
Coll
| en Venezuela. y Cuchy, redae| | ME | to- r jefe de la Sección Política, embarcó para Caracas con la misión de dejar allí instaladas la
oficina
y agencias
de la
REVISTA.
Coll y ¿Cuchy visitará á los principales ¡políticos y literatos de Venezuela, a quienes
invitará
Magazine.
a colaborar
en nuestro
hispano-americana,
LA
REVISTA
DE LAS ANTILLAS se com-
¡place en publicar en esth página el retrato
to
del muy
culto
periodista y artista
dicos de mayor
direulación
en el mun
hispano-americano, y cuenta con la do co. labora
ción de notables literatos de Es-paña y América. Representarido á tan Tujosa revista, se halla actualmente en Puerto Rico el joven escritor y «poeta salvadoreño don Gustavo ¡Solaxo, autor de un folleto de poesías titulado Trinidad de Arte con que nos ha obsequiado y el que tendre-
gusto en leer.
Deseamos
al “Mercurio”?
gran
éxito
editorial en testa Antilla y á su enlto representante graba permanencia entre nosotros. y |
Luis
dico
York.
Galván.
'Se
halla
Rico Director
“Las
l
este del
en
Novedades'?
i
de
de
Los
afeeto
restos
El
|
tos del
|.
para
ha
la
Ejecutivó
4
doctor
organizar
una
gran fiesta para el acto de la recepción
de dichas reliquias, a la que serán invitados los pueblos hermanos de Cuba y Santo Domingo a que envíen su representación. MD: : Se acordó, también erigir un mau-
soleo.. Y para sufragar los gastos que éste ocasione, así como los que originela traslación de los restos desd . París
harán
a esta isla y los festivales
en hoñor
a la memoria
preclaro ,antillano, F |
| | Joseph
lente
Branyas,
PA
Director
A
A
de
VIRAAT
NAA
la exce:
revista “Mercurio”, que se edita
se
que se
de tan
acordó. también
organizar siete veladas en_las siete cu. beceras de Distrito, para eoadyuvar a
las sumas
votadas
por la Legislatura y -
alas que a todo lujo en la ciudad de New Or-' ciones públise obtengan en las suscripcas. | | leans. La primera velada se celebrará en el “Mercurio” es hoy uno delos perió- teatro Municipal de San Juan de Puers
En periódj tra ofic de
las
autores: 4
La
$
Jur
dido el bajos ; Espe
traslación
compatriota
acordado
Pierret Agricu
Nueva
» Puerto Rico de los res-
inolvidable
Betances,
Comité
a carg
dinaria
y compañerismo.
de Betances.
REN
do-
cista y le ófrece len estas líneas home.
naje
la
per1í-
ilustre.
conocido
Libri
José dl de Dip brando
Puerto
La REVISTA DE LAS ANTILLAS saluda con cariño al distinguido publi-
|
«
tos más
minicano,
A
Ric
slasta
"mos mucho
Una gran revista
MAGA
y
di A co
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO cooperación
del
entu-
siasta club de Damas y de los-elemei- tos “más intelectuales de esta capital. . Bibliografía Desde el pró-
Libros y prriódicos.
ximo
número
aparecerá:
compañero
de
En ella, se dará cuenta de cuantos periódic Os y revistas se reciban en nuesoficima
y
se hará
examen
un
El.
por
EN
jefe. de
Presidente A
causa
de
de la Cámara estarse cele-
brando en estos días una sesión extraordinaria en «dicho parlamento, no ha podido el señor De Diego preparar sus trabajos jurídicos para la REVISTA.
- Esperamos
educacionista
alharacas,
que
¡ Oidle! «Me
los lectores
se servi-
¡pude
era
;
de |magra
finalidad.
eradué de Bachiller en Ju-
sacar
entonces
mi
de
diploma
$33,
hasta
cuyo
costo
el año
si-
guiente. En el mismo año de 1881 y por recomendación del Padre Rector de los Jesuitas, Mariano Rodríguez, obtu-
ve algunas lecciones, y de su producto pagué á los Padres los $33 que les debía. Fundé mi Colegio en Septiembre de
Lee ”” Y parece que no ha hecho ñada ” ha
dado
el
nervio
á
toda
una
gene-
ración.
Er =
|
ra
nio de 1881; mas, por falta de recursos,
esta. sección lo es ahora nuestro compañero.
Diputados.
El popularísimo:
pluerorigueño se retira del. magisterio. ¿Su obra?: Uma pléyade! brillante de Jóvenes en . Pleno triunfo la atestiguan. ¿Su histoz : Seneilla y luminosa, sin
no
José de Diego, de
erítico
remitidas
de las obras que mos sean autores y editores. . La Sección! Jurídica.
Baniet.
>
..
Pedro Moczó Bantet.
E
tra
Pedro Moczó
Antonio. Pérez
-Pierret, redactor-jefe de la sección Agricultura, Industria? y Comercio.
pázi-
4
del
las
oe
cargo
hémos subsanado aumentada nas de Literatura.
en
“la REVISTA | una Sección bibliográfica, a
rán aceptar estas razones “con que excusamos la supresión de la sección Jurídica en este número; aunque tal falta la
lr
la
rl
con
0
Rico,
a
to
191
Nuprial. Ora
la media
Sobre
le
noche;
muda
tu albo
traje
bra
reposaba Como olvidado, niíse o plumaje De ave Gte. á obra región su vuelo alz alFom
aba.
De
tu
belleza
Limpido FHotantes
Que
fu
espléndida
espejo ya
en su la
cuerpo
cris
s cndas magnífico
el celaje
tal copiaba, del encaje velaba. de
Óra
la
dicha
al fin,
la
dicha
entera
Que soñando en tu am ortu fe quería, 2 : La que vir o:á 2 premia; r fu largaY ¿sp era...
Una
doliente
tu boca sonreía, pálida, lUgera lágrima
cata.
Emilia M. Armstrong.
Hhelrato Bon Ó
A
Pero mientras Pon tu mejilla
“
E
Retrato y autógrafo
con que, rar mediación
BGenafour, nos alsequia desde Paris, Poña Eulalia de .Borlión, ilustre ,
,
lidad
A
$
literaria
estudio
se
Aa
ccuhará
»
del
aental puertorriqueño
Lu ¡Hteza Real escritora, de cuya
nuestro
,
YH irector
crítico que pullicaremos en muestras prórimas ediciones. |
en
una
Luis
la Infanta hersona-
amplia
de
|4
|
|
*
Deia
prat,
4
A
O
O
pr coo f
El
Presidente
Menocal. Por
F.
Roldán.
a
Ea
e
14%,
/
, .
———
|o
|
REVISTA
Miguel Muñoz.
DE
L
AS ANTILLAS
de sus más entusiastas al pologistas—sostcnido admirablemente más de dos «minutos; el público estalló en una ovación delirante, La lectura de la carta—e | apologista se refiere.a Juan José—Sué in terrumpido cuatro o cinco veces por los apla usos.”
A
..*
PAIPA
Añádase
a
la
flexibidad
del
talento
la
bella.cuanto rara cualidad de que el insigne
artista
no
aguarda
los: momentos finales para producir sensación, pues en cualquier
MAGAZ hington y neral de 1
El seña clas
con
la gran: F REVISTA
pano-Amé de la vid: canas.
gesto o en cualquier frast + tiene un recurso para despertarla; y que, además de todas las raras prendas que 'in dicamos, tiene la pompa de un Calvo y y an Vico, y ya se comprenderá por que una ' buena parte del público . le califica del pri mero de los acto-
res españoles contemporár 1€0S. Oficina en * El pr óximo-.
Washington. .
mes
«>
de Ay bsto nuestra Re. vista
abrirá
una
ofici-
na en Washington y agencias en Nueva York,
Nueva
importantes
Orleans,
ciudades
Chicago y otras de la Unión.
Nwestro ilustre ami go y compañero Vicente Balbás, uno de los más viriles
periodistas - patio Uno de los tres actores más ilustres que tiene
España—los
otros
dos
son
Borrás
y
eran
(diario
Heraldo
to Rico, trasladará
Director del spañol de Puer-
su residencia
a4 Was.
Tallaví—ha llegado a Puerto Rico, donde
recibe las ovaciones más. clamorosas. Un gran periódico de la Habana ha dicho que
-—
Misuel Muñoz hace obras induscutiblemente mucho mejor que Borrás. Este fracasó.
represer
en
allí en El alcázar de las perlas, y de Muñoz no se sabe que haya fracasado en ninguna obra todavía. Pasma;¡la flexibidad de su talento. Con
la más
asombrosa
de las
LAS
naturalidades,
José; y, de cualquiera de los dos, al Tan
en
carácter
a vida es sueño, del filósofo
se
muestra
en
Calderón, co-
mo En Flandes se ha puesto el Sol, del heroico Marquina; en El estigma, del romántico Echegaray,
cómo
en Mundo
mundillo,
de los regocijados Alvarez Quintero. que
Es verdad, como dice la prensa de Cuba, Muñoz
tiene
obras
hay quien le supere.
en
las
cuales
no
En el personaje en-
fermo creado por Ibsen, asombra, y en Juan
José aturde.
“En un sollozo—escribe uno
ANT
lás Blanco
Oswallo, de Los Espectros, obra en la cual disputa los laureles a Zacconi, el trágico insigne.
Cu
na central se halla ho
pasa del burócrata envilecido Aquiles Cortelón, de La garra, al simple y hónradote
Jas
Nuesi
Vicente
Balbás
|
MAGAZINE
E
HISPANO-AMERICANO
irngton y será allí el representante ge
n.ral de nuestra REVISTA,
El señor
cias
con
los
Balbás celebrará conferer.más
insignes
hombres
«e
195 con toda; nuestra representación para instalar allí las agencias de suscripciones y uan de la Revista.
. antilla
la gran República. Y de esté, modo La
REVISTA Mevará'á su lectores de His. pano-América las notas más salientes
ie la vida y de la política. nbrteamerj-
canas.
:
|
Nuestro
representante en Cuba. :
v
LAS
Nicolás
ven
| Blanco,
literato
y poete
puertorriqueño.
La REVISTA ANTILLAS! ha abiérto una
na central
jo-
en la Habana,
á cuyo
DE oficifrente
se halla hoy el culto escritor don Nico. lás Blanco, que embarcó hacia aquella
La
niña
á juicio
certamen de
Josefita
Montoto,
de los inteligentes
de
14 años,
triunfó
el
"musical celebrado len el. Atene»
Puerto
Rico.
Es
sin
duda
temperamento musical lextraordinario. |
MM
que
en
LE IS | 0: Dz r ad
un
-
4
.
a
h
H
a
-<z 4+ EA < Es Y 5 EPad
3
! y
La Reina y su' Corte de Amor en los. Juegos Florales de San Juan de Puerto Rico. o
Ă
Redactor-jefe de esta secciรณn: Luis de Puertorrico.
Y
PE Ho
Cabeza dibujada por F. Roldรกn.
EN LAS
ERAS. Por La Hija del Caribe. | Es en tierras de Castilla y en un campo de trigales
Los arados, rectos surcos han hundido en el terreno. Y regada la simiente por los rústicos bancales, han
crecido las espigas
bajo
un
cielo azul,
sereno.
Encorvados a la tierra, los sufridos segadores
-
'
con las hoces que parecen medias lunas en sus manos,
van segando, cual la muerte, que destruye los amores, las espigas ¡que en el suelo desparraman rubios granos
- Un zagal sóbre la estiva de la mies recien cortada:
canta dejos melancólicos
de añoranzas
4
pastoriles;
suena el eco del cencerro que conduce la mañada que retorna lentamente a dormir en los rediles.
Las mujeres, con los brazos enarcados como asas,
sosteniendo en la cabeza los botijos rezumantes, y la pierna dura y firme, y los bjos ¿omo brazas, Hebes. rústicas, parecen con sus ánforas goteantes.
*
Ya los bueyes, de los carros se desuncen fatigosos; se les ve jadear disneicos con las testas encorvadas;. y las jóvenes parejas, entre duos amorosos, van camino de sus casas, juguetonas y enlazadas. En el, campa queda
sólo una calma
enervadora.
La avecilla vuelve al nido que dejara, presurosa. Y la Luna en su creciente aparece triunfadora
|
tras'la curva de la sierra como el hombro de una diosa. |
REVISTA DE LAS ANTILLAS
200
La
noia
del Convento.
'Por Luis Llorens
Torres.
|
La poesía del convento. ..... No hace mucho, paseábame una tarde por los afueras de San Juan de Puerto Rico, ansioso de pisar con un poco de poesía la prosa que me había tragado ei la Cámara Legislativa. Y pensaba que la como
Dios,
|
||
-
poesía,
MAG
1|
de Meno.en el pecho de nuestra capital. En la calle del Cristo, poética come
una
barriada
latina,
antigua y triste
estrecha
como
una ronda gótica, y musgosá y soñolienta como, un recuerdo de otros siglos; en esa
-Calle de San
debe flotar en todaspar-
tes: eh.las nubes, en el mar, en los campos, en los salones, en los. actos humanos, en el instinto de los brutos, en las esperanzas, en los recuerdos. Aquella tarde, sentí el gran dolor de ser un artista: un poeta, un loco... La possta,
Juan,
rodéada de
záguanes
que arrojan á la acera sus mefíticos vahos de sudor de gente apiñada, que forma una
cuesta interminable como el camino de los
2
E
cielos, hay una pequeña plaza que circunda un edificio, un convento. : Cuando niño, había visto. ¡yo aquel edisi no estaba en el ambiente, Henaba mi ce- . ficio en el mismo estado, sin que el arte rebro, y yo la veía palpitar hasta en el haya hecho en sus fachadas hinguna innopolvo de los murallones besados por el so] vación. Parece un coloso inalterable á la ¡que se moría. ... Así impresionado, crucó herrumbre de los años. Sus paredes exieel muro por una vieja puerta cerca del pariores, de gran espesor, me humillaron con slacio de los Gobernadores, y me encontré su rígida inmutabilidad de tumba faraóni-
S ca|¡C religi Y, bendi femen abiert
ro3as amahe cenas cono las m
los| a
y ojos do!y
biéra dimir dulan
poes;
do,
y
Y im
carme Parece
un
coloso
inalterable
«a
la herrumbre
de los años.
neos
ma l:
*
-A
Sus paredes
me humillaron
con su rígida
¡Oh, dulce] y espantoso silencio de las relisiones! Y, dentro del convento... Triste y bendita -y adorable resignación del alma femenina. ... Labios, que se hubieran abierto en el nervosismo
de los besos, como
rozas sangrientas heridas por los rayos del amanecer, y que allí sólo se abren cual azucenas caídas que quieren evaporarse y subir como los cirros de incienso que van á besa: las mejillas de los santos y á! elevarse solre
los| laltares....
Ojos
negros,
ojos
verdes
y ójos azules, pero pe que hubieran araido|y que no arden, . : Coragones que hubiéran amado y que no aman... Manos diminutas, cinturas estrechas, curvas ondulantes, cabellos undívagos: ¡la enervante poesía de las curvas perdida para el mun-
do, perdida en. tristísima obscuridad!. . Y ¡mórbidos y sonroseados senos de halos
carmesíes, allí fríos* como contornos eburneós de una estatua griega, insensibles co-
mo las desnudas de Tiziano, é inútiles co.
DN
inmutabilidad de tumba faraónica. mo
estalactitas
de inaccesibles
A
antros. ...
¿Habrá poesia en esa monstruosa resignación de la mujer que sepulta en la fría tumba de un claustro toda su belleza E de vida y toda su vida lena de belleza Ciertamente, la soledad de un convento
conmueve con la fuerte conmoción de poesía trágica, como conmueve un suicidio, cómo
conmueve
co...|
¿Qué
el hundimiento
furiosa
de un
tempestad
bar-
azota-
la
góndola anal del alma femenina y la hundé en ese negro océano sin espuma, en sus
olas y sin corales y perlas en:su seno? La mujer es para la vida, para el amor, para
dir
el hogar,
;al hombre
mundo
rendir
el
para
la creación,
tributo
de
la
al fin á la tierra
de la muerte.
para
su belleza, para a. Mas
maternidad,
el postrer
ren-
al para
¡hibuto
no para enclaustrarse
Ó suicidarse en deuda con la creación, haber acariciado la frente del hombre,
sin sin
haber besado la mejilla del hijo, sin [haber perfumado
la tierra.
, — REVISTA"DE LAS ANTILLAS LOS PERFUMES.
Perfumes,
dex cantadores
esos deliciosos y en:
recursos
del
'Pocador,
E esos amigos íntimos dela Mujer, que son evocadores de ilusiones de Amor y
ensueños delirantes, parece que pudieran personalizarse. | Los «Perfumes tienen sus colores, 'sus imá-
por
Anacaona.
lidad, que en ristes; ) reír
2.0.0
Francés,
de amor y odio! Es un. Perfume un momento, evoca ideas alegres y al aspirarlo pudiera desearse llorar al mismo tiempo; traducido en mú-
sica sería este perfume: como la música Española * risueña y sollozánte, el paso-«+ doble triunfal y la quejumbrosa petenera ! Y
así tenemos
á la esencia de Violetas,
el Perfume del amor tierno, del silencioso amor que calla.,.. para: dejarse comprender solamente: amor que no sale de sus éxlabios
puede
amados?
Besos
perfume
notas
tos, besps del alma! este
evocar este Perfume
el recuerdo de unos besos en
largos,
besos
de
a
¿Qué
que no sea
len-
=
tasis. ...
Si pudiera traducirse musicales,
sería
el
sollozo lenamorado de Schubert en su Serenata,
ó' el alma
balar
la cadencia
de Luna”! + La imágen
genes, su Música especial y tienen (sin que sea muy atrevido el decirlo) hasta su representación de personalidad propia, - de propio carácter. : Si; hay--perfumes sérios, graves reposados; los hay azules, blancos rojos, verdes... El perfume de Piel de Rusia, por ejem-
plo,
pudiera
personalizarse, y
para esta imágen
Lord.
antiguo
antójaseme
la de un flemático y tieso
aristócrata,
de irrepochable
pechera blanca.... y este perfume es la evocación musical de una sonata de Wagher, y como matiz de color, es de un gris
plomizo y triste día nublado.
Las esencias de Houbigant subyugádoras en su dulzura infinita, risueñas algunas como la llamada “Ideal” cuya personalidad
está representada por la imágen de una mu-
jer esbelta, airosa, que tiene voz de Sirena
y una mezcla agridulce de engaño y fide-
nol. er
de
Bethoven
haciendo
de su inimitable
pr Ce de este perfume
res-
“Rayo
pudiéramos
representarla en una mujer muy blanca, de cabellos castaños, cayendo en rizos sobre sus espaldas de nieve; una mujer de ojos ver-. des y dormidos; de húmeda boca de fresa...
am on 1e1
LA O 77
OS
del
st
SA E
Traducción!
A
Fantasía de Tócador.
5325250
A
TL O
to
am ov ley vo?
4
1 | | j
MAGAZINE HISPANO:AMERICANO Este perfume tiené el color del Crepúsculo en las tardes de Otoño, en esas puestas de sol. con gradaciones de ópalo y amaátistas, perdiéndose en tonalidades de coral tosa.....
' Hay perfumes campanillas, que
alegres como tintineo de pasan haciéndonos soñar
con mujeres de risas argentinas y blancos
dientes, que jamás se ocultan bajo los rojos lhbios. Y són perfumes amarillos,. dorados; rojos brillantes del vermellón más; puro, y si estamos
tristes, no; podemos
evitar
una sonrisa al aspirarlos y pasa una ráfaga
de felicidad ante nuestra vista bañandb de alegría “nuestro corazón!
| Y los perfumes blancos, esas esencias que parecen ramilletes de liros y gardehias. Las imágenes que ellos representan son las de todo un desfile Nupcial. Cuando dspi-
ramos
estos perfumes
nos parece
ver
Á la
novia que pasa ataviada en blancos -véelos, llevando entre sus manos de marfil, nosas de nieve, y cerramos los ojos para oir el frou-frou de las colas de seda que sobré las
208 blancas losas del templo toman nácar.
toca
Oímos
la música
una marcha nupcial
ducen los perfumes en nuestros sentidos. Si pudiéramos aspirar á un: mismo tiempo, apreciando sin que se nos confundieran, las sensaciones diferentes que despierta en no-
sotros cada una de estas esencias, pasaría
ante nuestros ojos toda una. maravillosa gama de colorido fantástico, arco-iris de
brillantes
irradiaciones.
extraña
aturdiría cadencias .
pentágrama colosal, pasando al: mismo tiempo ante nuestra vista el más abigarra-
do kaleidoscopib de todas las imágpnes humanas. !
de- Puerto
Rico.
A
ts
una
ritmicas, excitantes ó adormecedoras en un
“s
-
ca
Y
música de millares de autores, nuestros oídos, | notas vibrantes,
gran triunfo en el certamen
il
de
ricia de un ala blanca que roza nuestras sienes. |. ... ¿1 : Es grande y maraviloso el efecto que pro-
a
AA
que
piramos este perfume, sintiendo como la ca-
yra, Elma Montoto, profesora de piano de la niña Josefita Montoto que logró un
|
y el suspiro
la candida novia ¡y pasa todo mientras as-
y
Ateneo
brillos de:
del órgano
del N
>
|
|
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Por Rafael P. Perrer..
pros
a
Para Gustavo Port, El pocta de las estrofas dolientes.
NA
figura
tro de pesadilla.
A
A
angustiosa
A
como
espee-
“Figura
trági-
ca, figura siniestra, que vista de noche debe ser fosforescente como fan: tasma de aquelarre. «Miserable ruina de carne humana ultrajada: por convulsio: nes morales más espantosas que los es: «tremecimientos. seísmicos que engendran
cataclismos.
o
sombría
Figura de
un
que
en
la soledad
camino
la
creezríamos
un gnomo «dle leyenda, y que á la cercana distancia le un coloquio se nos presenta como algo muy vertiéal, muy perpendicular, muy caído, como un péndulo, con fibras y hosamenta- qué tuviera fo: sas, mandíbulas y parietales, con brazos fácidos y desmayados por donde se escapara la vida rápidamente como si huyera despavorida de un desastre. Tal es la mujer que he visto en esta superba, en esta olorosa y divina mañana de Mayo. Me salió al entuentro de improviso, sin saber de dónde. como si fabricada por Vuleano en las fráguas del
Averno, hubiera sido escupida á la su: perficie de la tierra para simbolizar aquí
el dolor, y servir de acabado modelo á la dlesgracia, y de asqueroso resumen á la inmundicia terrena. L ] Esa mujer misteriosa como la Esfinge. «ue camina con paso blando de felino y como asaltada por horribles pensamientos, clavó en mis pupilas al acer-
cárseme, una mirada húmeda de sus ojos vidriosos' y ame habló asi con voz ronca de caverna:
od
l
Yo soy la mujer del reo ejecutado por la Justicia de los hombresel año pasado en el patíbulo de ésta ciudad. Mi esposo era. inocente y la Justicia me lo quitó; me dejó seis hijos quese los llevó el (Go- bierno para ponerlos en una casa que llaman Hospicio de Huérfanos. Yo me he quedado sola en el mundo sin más aurilio que Dios, pero El sabe lo que hace y no ha de abandonar á sus criaturas.
_ Aquella
narración, breve pero
plañidera y punzante,
intensa,
saew:lió mi ánimo
como viento maléfico y me:sobrecojió de
espanto al verme, frente 'á frente á la desgracia. La! mujer «desconocida «ue Viste de negro y paredó una alimaña, lleVa,en su rostro huellas latentes ¿lel gran
drama; que día'y noche se representa en
su escénario interior. Aquel corazón debe ser un volcan en erupción sempiterna;
aquel ' cerebro
lin
microcosmo
en
trepi-
dación constante donde retumba de contínuo el trueno; y pasan, flamígeros y sin cesar, los relámpagos terribles que iluminan las erisis morbosas de los enage-
nados.
En efecto; en el aliento acético
y en las palabras nerviosas de la infeliz mujer, revoloteába un quejido, un clamo-
roso acento de dolor «que al pasar por sus .
labios vibraba como un lamento, como un
ay desgarrador, como
y perdida «le la música
una nota lúgubre funeraria
de su
Je
|
p |
|
Sá
|
MAGAZINE. HISPANO -AMERICANO Laa
honda y patétich música sin soste-
nidos ni agudos, eternamente
destempla-
da como los ecos dolientes de un tamhor ¡De
lleno de
luto.
pronto la mujer | oAll6; por un ins-
tante todo su ser paretió en suspenso, como colgado repentinamente de un pen-
samiento
tirante y avaasallador; hizo una.
contracción
muscular
que
dibujó
una
205 la Desgracia sirviedido de placer á la ale-
gría de la turba insolente y desenfrena-
da.
El ogro de la maledicencia se cebaba
famélico ante mis ojos, en los escombros de aquel cuerpo de mujer rendido á la fatiga por la crueldad e riminosa del Des.
tino.
Un doctor reverendo que acertó á
pasar se detuvo. un momento, se acercó á
mí y con la frialdad tajante de su expe-
riencia clínica me balbuceó al oído: está
mueca en el óvalo de sus carrillos; sus ojos se avivaron. con un fulgor extraño
loca,
como si se estuviera operando un cambio súbito en sus visiones rojizas; Sus párpados: se, alzaron, sus ¿omisuras cayeron, sus miembros sé agitaron con un temblor
brales, perdida para siempre la razón. ¡La presencia le un agente de órden
singular que la hizo moverse en cabriolas desordenadas, y comenzó á rumiar un es_tribillo inocente salpitádo de amor y de lisonjas como recordanido marchitos idilios de su ya deshojada juventud. La actitud histriónica y simiesca de la desventurada mujer congregó á ¡su alre-
, dedor un grupo de chuscos. y desoeupa-
dos que prorrumpieron en apóstrofes iní.éuos con despiadada burlona hilaridad. Yo contemplaba el cuadro con estupor . profundo. Me parecía asistir á una sala dle. torturas en que la múultitud sanguihazia se deleitara eon los gritos de dolor yola sangre
caliente de las víctimas.
e un efecto moza] |
Era
terrible contemplar á
trastornada
mortalmente
herida
por
el
sufrimiento,
en los centros cere-
público obligó á la multitud 4 dispersarse en parleros bulliciosos grupos. Pronto las figuras del cuadro fueron moviéndo- : se y borrándose en el laberinto intrin-
cado de las calles.
El trasiego de carrua-
ges'y transeuntes mezclado al ruido y al hervor de la inquietud urbana arroparon en olvido la escena que acababa de presenciar, y mientras todo era vida, fausto y lozatía en ini redor, mis ojos abismados
creían «perseguir en la distaricia lontana, la figura destarnaday horrible de la mu-
Jer
de
ébano
corriendo
sin
consuelo
en.
pos de su ¡obsesión - vesánica, por la campiña risueña y esplendente ataviada
con las galas primaverales de esta superba,
olorosa
Mayo.:
y! divina
mañana
del
mes
de
|
3 |
len 4
ca
>
pis e
AS mn
e
ELEGANCIAS. Por
Ana
Caona.
* F
una
N A
medio . de los cambios
hace
¿de
contínuo
el
que nos incansable
capricho de lá Moda, efectúanse á veces verdaderas luchas para evitar la mutación demasiado brusca de
algún estilo en los trajes femeninos. Su: cede ésto hoy con las modas presentes. Una demasiado rápida evolución parece que ha
Las blusas de sufrir la silueta feménina. Balkanes, los sashs, chales y bandas á la
altura de las caderas, son una prueba de que la delicada y esbelta Moda de talle alto! y alargadas líneas amenaza: dejarnos por
mucho
tiempo.
Vemos
todavía
modelos
mariposa”,
según
'
de un revistero francés. Entre los materiales aceptación tenemos hoy gro para toda clase de de tul aparecen en todos
la
frase
entusiasta
que gozan la gasa y el adornos. los cuellos
| de más tul neRuchas y man-
gas de las blusas y siguiendo las líneas de
algunos vestidos, chales de tul negro y de gasa, el tul es usado como cinturón en anchos tachones y bandas que caen hacia los lados de la falda: casi todos los vestidos llevan una nota-de adorno hecha en este material, o] Después
del tul-y la gasa
tenemos
eh
turno las sedas de colores vivos, los brocados y terciopelos. | . Los negligées y batas para la casa se es-
más moderados, no desaparece del todo el estilo; pero| sí muy vagamente sin poder * tán usando de un lujo y elegancia pocas veces, conocidos. apenas defenderse ya de la nueva influen| Algunos de estos negligées son hechos de cia que le invade.
No queda vuelve á-
la menor duda de que el talie
su altura natural.
Es
lo menos
que pueden 'llevar las que tiemblan ante la
idea de que
baje esta línea
de -su altura,
para quitar por completola gracia al cuer-
po de la mujer. Pero es un hecho el que no podremos impedirnos de hacer nuestras
toilettes sin nada que se parezca á la línea
del Imperio;
de lo contrario seríamos noso-'
tras las extravagantes.
Los trajes siguen. estrechos en las faldas:
la
seda
llamada
Zenana
(nombre
da á los harenes orientales);
colores muy
que las batas
gligées
regla
muy
se
esta seda. de
vivos y finísimo tejido, hace confeccionadas 'con ella ten-
gan un aspecto verdaderamente so. . Por
que
general se cortan
maravillo-
sencillos ' mostrando
estos no
líneas
Watteau, que forman artística combinación con el colorido del material. Muchas telas
con flores estampadas estilo Pompadour
se
emiplean también para hacer estos cómodos trajes de tocador, cuyas mangas y cuellos sor términados por medio de verdaderas,
pero las blusas son holgadas, de un corte descuidado, muy cómodas en fin. Las man-
oleadas de finísimo encaje.
Kimona,
su
2] gas participan también de esta misma holA pesar del entusiasmo por esta clase de gura.. En uno de los últimos modelos de. _batás para la casa,.n o decae la bata Kimo-| - blusas, son tan anchas las mangas estilo 112, Cuyo reinado parece ser eternizado por que llegan á juntarse por detrás
en medio de la espalda,
“como las alas de
propia
estilos
comodidad.
de decoraciones
Y
con los nuevos!
Japonesas
para las| |
<í
Elegante
“salto
de
camu”
de musel ama.
y encajes,
Ede 3 AR
9
o
-]
3
E
mo
L 3
£
“Greación
última
208
REVISTA
habitaciones, está muy en armonía«el uso de estas Kimonas con el conjunto de los adornos. | Las gorrras para tocador, hechas de sedas
estampadas con orla de encaje muy plega-
do y grupos
"más
usadas,
de capullitos de gasa, son las
— ”arece que continuará
DE
LAS
ANTILLAS
ol.
Ú
El sombrero negro. tiene siempre la mayor predilección y cuando: ningún color;es
puesto en ellos, todavia jes mayor su atrac-
tivo;
los
más
adornos
estos sombreros negros, hebillas
de
apropiados.
para
son los broches
azabache; combinados
con
y al-
por. guna discreta drapería de tul negro también. - mucho tiempo el uso dé los adornos de” Entre los modelos de sombrero un tanto «fores hechas de seda ó gasa; no hay toiletie - grandes, tenemos también el estilo Sailor, en la cual deje de emplearse de un modo ú otro esta, clase de adornos, 'que se extiende,
como sabemos ya, á formar parte de la ropa interior. *.
|
:
Hay ún detalle en lo que se refiere á las
cortinas de salones, que demuestra da gran popularidad de la gasa y el tul negros.
tan cómodo
y que tanto..favor hace
al ros-
tro; este sombrero fué muy popular el año pasado. E, E] | Conocemos ya el lado de superstición que existe en todo sér humano aunque muchos no lleguen á confesarlo; hay cierto
misterioso temor en. algún insignificante detrasparentes talle ó cierta creencia supersticiosa que tode manera que penetre á través de ellas una «dos llevamos en nosotros mismos. De más ténue luz que produce muy, bonito efecto en está decir que es la mujer la que más suele
Se
haten
cualquier
estas
cortinas .muy
habitación
clara.
Cuando
recor-
damos los gastos que ocasiona el estar-siem-
pre renovando ó haciendo lavar las cortinas blancas, acogemos con entusiasmo. la nueva boga de estas cortinas negras de tul. El aspecto de estas nuevas cortinás no' puede ser lúgubre en absoluto, puesto que en ellas se bordan menudas flores de ¡tonos
brillantes ó franjas como grecas hechas de
participar
de
estas
creencias,
y como
en
todo ha de influír la Moda, hasta en los dominios de la superstición penetra ella á “producir sus cambios. En Francia es donde
más
importancia se dá a estos caprichos.
El talismán fué
el Elefante
misterioso blanco,
del año pasado, á veces
hecho
en
cristal de roca, otras en marfil, ó en porce* lana”. buscábanse en él los misteriosos efectos de la Fortuna, predichos por una mu-
seda en colores, imitando los popularés di bujos Búlgaros. En una sala adornada : jer, Oráculo moderno en París. Afirmaba con plantas y jarrohes, prestan cierto aire - ésta que el blanco paquidermo, reminiscende distinguida elegancia estas” originales cia del sagrado elefante del Ganges, traía cortinas. E la buena suerte, y se le veía en todas las a La moda de los sombreros pequeños emformas, pendiente de cadenas, adornando pieza á variar un poco por medio de 1% inlas repisas de las chimeneas, como en pultroducción de alguno que otro modelo granseras y dijes de relojes etc. de, (ya que no tan exajerado como los anHoy la Moda cambia sus miradas al teriores,) que empiezan á verse desde hace reino de los insectos y es la coccimelle, 6 algunos días. ¿+ Lady-bird, especie de pequeño carabajo que Hay en los adornos de estos sombreros vive en los países calidos de América, el grupos de rosas ménudas, grandes ramos talismán ó fetiche del momento. Estos bode lilas, madreselvas y otras flores pequenitos insectos se preparan esmaltados en ñas. Es decidida la popularidad de las flo. * color de grana, con sus alitas manchadas res para adornar los sombreros; parece code puntos negros. No 1 estilo de prenmo st en algo influyese la gran ola caritadas, alfileres, cajas de ci rarrillos; brazaletiva levantada por sociedades de damas en tes, y las mil pequeñas bagatelas de ador-
Francia
y Estados Unidos,
teridente á su-
primir por: completo el uso de las plumas, rescatando las vidas de las inocentes aves. Menudos
nudos
de cintas
a1g-
Paraíso,
garza,
aveztruz,
en
los
cuales
no estén
esta
mayor prosperidad.
clase
le
-1
Y aún de la superstición, saca la Moda su mejor partido, para introducir cámbios, hacer nuevos adornos, satisfaciendo así sus
incesantes deseos de variedad.
etc.
a
»”
de
BA AR,
.»F
bouquets,
rettes hechos de las mismas flores levantadas muy alto; sprits artificiales de espigas diferentes, todo esto suple hoy á las plumas
nos,
animaljtos llevados por sus poseedores, en la firme creencia de que han de traerles la
»
”.
o
.
e,
de
0
»
e
=
Py
»
A
"3
SS
E
>
-
2%3
S
=>
3
» ESo
"3
o
ES
2
no
3
3 3 pápnd
S
SS
—
Ay
o E
22.35
29
de tul
Vestido
ns
*
e si ES
% ul
,
/ é
'
/
a
tf
A
e
2
ie
,
AE
.
Arana sas
« o. 0%.» -.n
2
4
EA Peal
,
a
-
>
;
:
AMERICAN
LC LONALO
OoF
PORTO 7
|¿SS
RICO.
IA)
l ¡
|
OFICINA
|
|
Ñ |
PRINCIPAL,
Capital
Pagado e
Fondos
dé Reserva
SÓN JUAN.
ad y Ganancias
,-
á
$400, 90D: | Ñ
A
$ 500,000.
Sirvanse pasar a ver el departamento nuestra Bóveda moderna de seguridad
guardar ,
>
| |
|
| |
!
sus
joyas
Pagamos
accciónes,
bonos,
special en donde, pueden
hipotecas,
y otros valores.
| o
intereses sobre depósitos en Departamento de Ahorros.
ES nuestro »
>e compran y venden giros sobre los Est dos
Unidos '
y sobre cualquier punto del Extranj jero.
|
Recomendamos a los viajeros el uso de Travelers Cheques, de The American Bankers A sociation, lós
cuales son
7
satisfechos en cualquier
que tenemos SE
EXPIDEN
de venta "en CARTAS
Solicitamos. su cuenta.
DE
parte del
mundo,
este Banco. |
ria IDITO.
Prestámos aten ¡ón especial
a las imposiciones recibidas por correo.
SUCURSALES EN MAYAGUEZ Y ArEcIBO. | Ñ
y
The Royal Bank of Canada |
INCORPORADO
EN
Capital pagado y Reserva $24.500.000
Sucursal
!869.
en San Juan, Puerto
a
:
Cotal activo $180.090.000
Rico,
THE ROYAL BANK OF CANADA Hace
toda “clase de
operaciones bancarias, incluso préstamos,
descuentos y pignoraciones
sobre frutos y valores;
abre cuen-
tas corrientes; hace transferencias po cable, y expide giros á corta y larga vista sobre ESPAÑA, FRANCIA, ALEMANIA
ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA, CANADA y todas las plazas mercantiles del mundo .
E.
_ DEPARTAMENTO
DE AHORROS. :
|
Department)
- (Savings
Bank
:
Todas las Sucursales del Banco tiénen un Departamento, de Ahorros. Los depositantes del interior dela Isla pueden enviar sus fondos á las sucursales del Banco en giros postales,
VO,
por
.probante
Correo certificado,
de sus depósitos.
y en cambio
cheques ó en efecti-
se les remitirá
el
com-
Se expiden Cartas de Crédito para Viajeros sobre toda las plazas mercantiles del mundo, incluyendo los puntos más importantes de España.
Agencia
en New York,
esquina
Sucursales
- de las calles Cedar y Williams.
y
SAN JUAN.
en' Londres —2
Bank
Buildings, Princess St. E. C.
SUCURSALES EN PUERTO RICO. |
PONCE.
|
MAY AGUEZ.
2!
ON
:
¿
al
»
4H
San Júam.
Cetuan No. 3.
E
| Puerto. Rico.
cs
IE (E
CUENTAS CORRI ENTES. Negocios bancarios de todas clases.
9
CA.
COMPRA y VENTA de GIROS.
»rj
0)
>
|
Prestamos + = Descuentos. Cartas de Credito sobre Estados Unidos y Europa.
E
Lo
HIPLIOLOLIOLILILLIIILOILLILIDLIIIIL
o
PP
Free
>|
Pd
a
>
A
í
$1.000.000.06
Ie
Zapital:
eonrosrsroonossoso»o
BANCO COMERCIAL PUERTO RICO. R
MU A
BEHN BROTHERS.
+
4 + * 4
Venden y Compran Giros sobre todas las Citdades de los Estados Unidos, España, Francia
)
y Alemanía.
a
Cartas de Crédito Pagaderas en todas partes del Mundo. AGENTES
GENERALES
Co,” Coal Mining: de
Efectos Eléctricos
jores Carbones - .
de toda
Minerales.
| |
Acero
OFICINAS:
Telephone
de
.-2>90eo
confianza.
Concrete
Refuerzo
— Building,
En
Electrio Co,”
los 'Me-
Trussed
LA
“Western
““Berwind White MINEROS
DE
Steel Company,
y Pintura
Sam Juan,
para
Concreto.
Puerto
Rico, -
eo
Sobrinos de Ezquiaga. APARTADO
NO.
608.
SAN A
JUAN,
BANQUEROS-COMISIONISTAS. CASA
FUNDADA
EN
BPE III A PAPI PA> API IAS DONDIPIS we ISISIS R AIHIL OI IISIPIL IPIPIEAP I ISI IIA ILPII ci WAEXAIAIYININY II III IAS PI EE
REPRESENTANTES
Compañía Trasatlántica Española:
Y
$
S.
S. Co
Benner
de New
.
Royal Insurance Co. Ltd.
>
OIPIPIIII ARI
Ladrillos Servicio
de
III
III III
III III
-
DE
III ISA
i |
LA
¡Abonos Químicos “SAINT-GODAIN” de Saint-Gobain,
York,
a
(Incendios y Marítimos). The Indemnity Mutual Marine Assurance Co, WENN
R.
de la Engrais Chimiques des Manufacturers
York.
Line, de New
P.
PHP IPIPISPIPEIRPRPIPRPPRPARR ARIS IRISAA NCNTNINININI N IN IPISIPYPIPPIPP PIPIPIP III IPI IAE
AGENTES
LarrínagaS. S. Co. de Liverpool. Ba1ber
1800.
| II
«
París. |
PRESIDENTE
E ”
de The Pokomoke Guano Co. New York. Adoquines de Asfalto “*HASTINGS”.
III VENE II ISI AAA II IIA A APRA NO III PPP
ISO
III
de fuego y maderas de pino blanco al por mayor. lanchage y abastecimiento de agua a vapores.
A
IRIS
¡
ÍS OS
SS
SIN
JUAN
ROIG.
-.
AGENTE
EXCLUSIVO DEL
CALZADO "HANAN” Hecho
de
pieles
excelentes
y cosido á mano. Los zapatos rebajados $6.50 par. Los altos $7.00 par.
$
Escríbasenos pidiendo infofmes Y detallados. -4
SAN
JUSTO
San Juan, P. R.
14.
PIDAN EN
e
TODAS
PARTES
MVERMOUTH
'CINZANO mm
Agentes
Generales:
SOBRINOS DE IZQUIERDO â&#x201A;¬ CO. San
Juan,
Puerto
Rico.
“EUTERPE”
|
y. LAZA Falle de la Cruz esquina á Rafael Cordero. OIVISI
á
.
ica
Mús
de
Ba3 ar
| A
A
co.
— San Juan, P R. Apaitado 216.
Teléfo10
IA b E
INSTRUMENTOS o
|
DE
METAL.
Y
Flautines. Requintos. Clarinetes. Oboes. Onovenes. Fliscornos. Y Cornetines.
|
Flautas. Tercerolas. Trompas. Trombas.
Bajos. Barítonos.. Bombardinos. . Trombones.Basstubas.. Helipones. Figles. Cornetas. eE
|
Ml
MADERA.
INSTRUMENTOS Redoblantes.
Bombos.
DE
PERCUSION.
Triángulos.
|
Panderetas.
Castañuelas.
Platillos. '
|
- III
LOIS LI ILIIL
PIANOS De
las
CARL
inmejorables
FISCHER,
Y
PLAYER
PIANOS,
marcas:
de New
de
York,
New
y MARSHALL
and
WENDELL,
B
York.
Construídos expresamente para nuestro clima. Los únicos que se construyen con material alemán, por lo que pueden competir con alemana. cualquier marca
VENTAS AL CONTADO Violines, |
|
para
toda
clase
:
: |]
Contrabajos.
da Instrumentos.
Música para todos los géneros y con especialidad
a
|
Y A PLAZOS.
INSTRUMENTOS DE CUERDA, Violas, Mandolinas, Guitarras, | Woloncallos,
Accesorios
Ñ
para. estudios
de toda clase de Instrumentos. - POSTALES PROFANAS Y RELIGIOSAS. JUGUETES: CONSTANTE EXISTENCIA DE LOS
MISMOS,
Ñ do
E $e
ll
OLLAS
po eSPILLLIIAILLIDLLIADCIOO
“ATLAS
LINE,
4
SERVICIO DIARIO POR ASIENTO ENTRE PONCE Y SAN JUAN, Los carros que calen en la mañana Los que salen a las 2. p. m: - deberán llegar a sm destino a las | deberán llegar a su destino a las 12.
A.
7 P. M.
M,
OFICINA EN PONCE; Comercio 3.
PONCE,
OFICINA EN SAN JUAN:
¡Teléfono 286.
UNTOS DE LLEGADA Y SALIDA:
Comercio,
1.—SAN
Cruz
JUAN,
Hotel Picó..——AIBONITO, Méndez.—RIO PIEDRAS,
cés.—SALINAS,
Hotel
Cruz,
4.-—JUANA
DIAZ,
4-
Teléíono
Plaza
78.
lado: Sud.—COAMO,
Telégrafo.—CAYEY, Hotel Inglaterra.—CAGUAS, Plaza esquina Sud.—GUAYAMA, Teléfono y Hotel
Cosmopolita.—SANTA
ISABEL,
Teléfon
Hotel Fran»
|
dl
Via Aibonito | San Juan
[RioPiedras|
Caguas
7-50
7-50
5-50
6-75
4-50
5:00
3 75-
Aibonito Cayey
6-25
5-50
5-00 3-75
3-75
425 3-25
2:50
1-25
Caguas
2-75 1-25
2-50
ES
Ponce
$3-00
Juana Díaz Coamo
Rio Piedras
Cáyey
Aibonito
Salidas de Ponce para San Juan: 7 a. m. Via Guayama. 2. p.m, Via Aibonito.
|San Juan
¡Río Pdras.
Caguas
Cayey
Ponce
$8-00
7:50
5-50
4:50
AI
' 7-25
6-75
6-00
5-25 __1__
4-75
_1__30
1-75
5-50
450
3-75
352
_
Saliv:s
6-75
|
1-25
125
Via Guayama
Guayaemua
|Juana Díaz
O
2-50 f_
75
¡Santa Isabel |
Coamo
3-25
| Guayama
E
1-75
|
Salinas
-
Snta Isabel
A I—,
8 a. m. Via Aibonito.
'__1
Salidas de
San Juan para Poncé: 2 p.m. Via Gua
CONDICIONES: . COMPRA
DE
BILLETES:
Todo
pasajero
el billete correspondiente, antes de la salifa cuyo requisito no podrá ocupar el catro. En
comprar
|
sus billetes
BILLETES
al mismo
DE
1DA
chauffer
del
deberá
comprar
y presentar
al Chauffer
Cel caro e n que ha de- realizar el viaje, sin los pueblcs de tránsito los pasaj eros deberán carro qu e quieran ocupar.
.
Y VUELTA:
Estos billetes son valederos solamente por tres días y deben ser presentados, para tener derecho al regreso, no menos de doce horas antes de la salida del carro en que se desee retornar. 3 ASIENTOS RESERVADOS: Pueden reservarse ciertos asientos en cualquier tiempo cuando se pague un extra, de acuerdo: con la tarifa de la Compañía. ;
|
BQUIPAJES: Solamente se permitirá que cada pasajero lleve equip aje manual livia, euyo peso no exceda de cincuenta libras, sin cargo alguno.. Cualquier exceso podrá ser llevado, 4 opción de la Compañía, previo cunstuancia
|
ACOGIDA
DE
baules
ó
pago
cajas.
PASAJEROS:
Los
carros
de
un
cargo
tomarán
adicional.
Bajo
ninguna
cir-
los pasajeros,
previo aviso de ésde partida; pero deberán espr para salir 30 minutos antes de la hora señalada Ó cn otro cáso á la ofieina de donde ha de partir el Au to. Después de la hora señaladeberán conda para lá | partida, los carres sólo pararán pará recibir á los pasajeros que tos,
en ses
| tar o | ourrir
| directa
del
respectivas
viaje
casas
y puntos
que
si
viven
fije para
dentro
ello
de
«1
población
la Co mpañía.
aguarden
en
la
ruta
ae
»
llevarán
E
Ma
|
se
nas
o
UPCe qu'il y a de meilleur pour les bébés.
Muestra de la Harina Lacteada
“Nestle ” y un ejemplar del libro “ Alimentación y cui-
|
| Ñ
|
l
dados de los niños,” puede
obtenerse enviando su nombre y dirección á J. OCHOA 8: HERMANO. San Juan,
Puerto Rico.
Américo Marín y
a
Empresario
eras. Operetas.
Zarzuelas.
o
Teatro.
Dramas.
Conciertos.
Bailes.
Variedades.
Dirección
cablegráfica:
an Juan.
“MARIN”.
-
Puerto Rico.
de
ba
Op
de
| |
>
a
|
4
P
es
|
>
04 p Pe
E 1
|
H
|!
|
s:
Í
des
a
e
: $
s
|
:
ó
E
:
| t
, dá
T
:
E
E
z pe DR Urina
|
troter:
ep a
|
y | 8
wo GS 90
“
“rrient Anali
$
Fsquir
]
on 40
DR inter nas.
-—Brau
-
ÍO0OPOOOSOPODOOIIOCI
cres>
Lu;
CERVEZA PABSI Es
la m:jor se
Cerveza
toma
PUERTO
: FILE gado-
que
en
IATA
RICO.
MA cialist Franc
AGENTES,
1. alle San
San Juab
Francisco.
INTI
'R.
Lalderón $ _ Lo. Puerto Rico.
E
is...
vSPLLLLOLILIOLIMIOOEEEOESOSIIIICIUIÓUIÓKVKÚÁKÁ.
+
;
a
|
o
$
4 :
SAL
DR Riñór
Urest toscor
Const
1eNo] A
- DR.
GONZALEZ
Urinarias.
MARTINEZ.—Vías
Ginecopatia.: Gabinete
troterapia y Rayos X:% rrientes
Í
6
Cruz
JOSE
de Elec--
Fulgáración.
de alta frecuencia.
Analisis.
Y
FESIONALES
.Co-
San
,
neral.
$
£overican Dentist.
- Puerto
PI
MODERNAS
CARL
internas,
VOGEL,
Ginocóología
o
DE ORO
nas .y: Laboratorio, Calle -—Brau No. 13. San Juan.
Partos. de
$
Y
(
Oficiz
e
Sm
|¡poor
Juan,
Salvador
Hipartado 1194.
P.
ccoo
cor
oa
IIS
0
4
Doctor en Cirujía Dental. montado
con
todos
los adelantos
modernos
ULTIMOS
Pk OCEDIMIE NTOS
¡5> Allen.
G “JIIERMINIO DIAZ NAVARRO, ar. | gado-Notario. San Juan, E, R.E AOS
MANUEL
¡
III
IA
IA
San Juan
IIA
GARCIA:
IL
Artífice.
cialista en monturas de Brillantes. Francisco 65. San Juan, P.-R..
DR. Riñón,
:'A. LACASA; Ureter,
U restrocopia,
toscopia
Vejiga, anterior
y Catetrismo
Consultorio : , San
Vías y
de
bd
San
Cis-|
PAPA
R. BATISTA Platería. 50.
PAPI
y CO.
III
a,
Joyería,
Comerciantes
Tel.
en,
P. O. Box 476.. No. 554. - Sán ?
PIPA
ALS
Notario.
Ejerce
I IL IIS
IA
AVINO. Aboen todas
Aguadilla, P. R. PI
0
Pa
las
PO
;
: Línea
Féérrea del Oeste.
Rat
Valdés. |
Vapores rápidos y cómo- | dos para el trasporte de pasajeros y carga de San Juan á Cataño, que enlaZan con el tranvía de vapor que hace el recorrido de Cataño á Bayamón. de carga y el itinerário de' los servicios de “vapores y
trenes” á solicitud.
4
Ureteres. |
José. 8. ' Residencia :
AL
Se facilitarán informes respecto á la tarifa de precios y
Espe-
Próstata
posterior.
los
y
Urinarias,
Uretra,
y
Re-
ANGEL M. PESQUERA. Quíallao. Laborgtorio, San Francisco 72.
|
hi a1muel del Ualle Atiles Gabinete
Justo
4
II DAI
Cortes del pala.
NOTARIO.
——
6. Clí
PEDRO "MANZANO
gado
A
Erista 2.
San
ISLAS
Ens Samalea Iglesias. ABOGADO
Consultorio:
San Francisco «Juan, P. R.
Enfermedades
y
Pa
prendas de todas clases.
¿VLOLLLLLLILILILISLIIOS DR.
CASALS.
Relojería
Rico.
$ —————
Y, PORCELANA.
E
E. “VERGES
PEDRO
DENTISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN. - $ _TNE RUSTACIONES
Teléfono 632.
P. R.
7. Teléfono: Consutorio:! 421; sidencia: 5 verde. +
$ Plaza morPrincip iaal ¿Or.DE ESTE BAN A.] —— — GOENAGA San Juan, "2
Abogado-Notario.
nica para operacones Carretera, Parada
DOLO
|
*
medades Génito-Urinarias y Cirujía ge-
EXTRACCIONES GARANTIZADAS
0 Fsquin2 14 San José
E—
PILA
DR.
DE PORCELANA ENTERIZOS. SiN
DIEGO,
y PI ISIL
NUEVO SISTEMA: PUENTES
0
Juan,
li
A
Plaza Baldorioty No. 28.
Laboratorio de
15.
DE
a
Ramón
Valdés San.Juan,
Jr. Administrador. Puerto Rico.
.
Le
PRO
a
PSI PILIéá-S 8 PI III III
AS
7)
AEn
O e | e0
Lu
Máquinas
caña,
de Y
Plantas de hielo, Plantds de irrigación, Romanas, |
de vapor,
Tanques y torres,
Edificios
+
Bombak, Motores
de
Motores
eléctricos,
de
acero
Filtrds de aceite,
gasolina,
Gruas,
Ye Maquinaria para labrar mádera.
'laquinaria en general para Centrales Azucareras y para HACIENDAS
CAFÉ.
DE
Tres almacénes en San Juan repletos de maquinaria y accesorios, Vendemos
al
contado
| y
a plazos.
FERRE 4 MERSON, MAQUINARIA, |
7
E
!
ol
9 TETUAN 9, San Juan, P. R.
Corresponsales en
Melchior, !
Armstrong 116
Broad
New
í
York:
€ St.
Dessau.
|lp |
o |
F E
e PONNIDLIIOPIIOPPOOIGS IL
prada. rey
para
COIIAPI
Trapiches Calderas,
AISAIIISII API IIIIIA
S es del ramo de Maquinaria, LO VENDEMOS”.
PAIPA
API
III
HRS
b
ió 7
PAK Pd AAA ld
Lo
por
poco
e
>
dinero
did PICPRALSIPIGIONIIARDI
NX
IIA
IRA
mejor
2
.
Completamente equipado: Capota, lamparas, camones desmontables, speedome-
ter, hierro porta gomas, herramientas, etc.
Modelos: Touringcar
y Roadster. NG. ATI FLO L FUL tipo del ial DifePidrenc a el: catálogo ó venga á verlos. «ntas al contado
y á plazos cómodos.
Pietrantoni La casa más
¡importante en su ramo en
Convento
'-
« Sojo
SAN
las
Monjas
JUAN,
P.R,
las Antillas.
|
Cirujanos Dentistas. EL ESTAS celo
ds MAS MODERNO,
PRECIOS
j
ULTIMOS
ADELANTOS EN LA Y PROTESIS DENTAL.
CIRUJIA
2
P 'onte yy Margarida
.oorsoessrnnoe..
E GOLDSMITA. |
30 j |
Sán Francisco 42, Ñ
Teléfono 328.
P.R.
P. O. Box 92.
4OPPLARIIIAIAIIIA
+..ose np
| —
San Juan,
A OOOO:
Andrés - Crosas | SUCESORES.
q y ROPA
HECHA
Para Caballeros
¡y Niños.
Todos encontrarán
satisfacción
y trato
$4 $
COMISIONES EN GENERAL.
AZUCAR.
|
CPIDIAILIIDIAIIIAA
igual.
Elegante surtido donde
Almacenes. para el depósito de
pueden escoger á su gusto. -Si el artículo no es de su agrado devolvemos
|
|
IKE GOLDSMITH: Plaza Principal 28
: :
MADERAS, EFECTOS NAVALES, FERRETERIA,
el importe:
San Juán, P.R. 4.
| |
|
mercancias.
Calle del Comercio No.
MARINA.
5
Apartado 507. Teléfono 126 0 San Juan, P. R |
=|
“LIGHT SIX” -$3250.00 EN
PUERTO
RICO.
NUEVO PRODUCTO DE LA CASA LOZIER LA SENSACION
DE LA TEMPORARIA
T:ted no puede imaginarse lo que representa el nuevo LOZIER hasta que no lo haya probado. La experiencia de ocho años ha
permitido a la casa LOZIER hacer un automóvil digno de llevar
su nombre y ofrecerlo al público por $3,250.00. El nombre LOZIER es suficiente garantía para el público, después de ocho años de
--
probada
eficiencia,
individualidad
' Seis Cilindros; pl C. ¿ Automático Eléctrico; Central;
de
la
Motor
calidad
3
Mg
que
y precisión
—
——
Quaremos
través que
Ud.
de
siete
examine
—
F.; Alumbrado» y Arbol Dirección Izquierda; Control por
el
5
Ya;
Equipo
nombre
Completo
LOZIER
Este nuevo carro es por todos conceptos digno famoso. LOZIER “Big Six” de $5,000.00 que ha —
mecánica.
temporadas el mecanismo
exige. compañero del predominado a.
consecutivas. de este
y
Z—
«LIGHT
— a
sin compromiso de compra. Ud. quedará admirado y nosotros complacidos. Diríjanos una postal para darle una demostración,oO — == — — — ppídanos catálogo 124 — — — — —
Dooley, Smith — — SAN
JUAN.
—
PONCE.
«: Company. -— MAYAGUEZ.
— —
a
o
;
$A
4
$ é $ $
:- 3.
— ==
deal
|
Sr
GUSTE
—=
4 Fortaleza 27, :
¡ 4
Pedro Bouret. Suqst
de Tinaud.)
A Casa
$ $
$ $
¿A Juan.
dedicada
III
;
con
especialidad á la venta
. Unico establecimiento de ) de artículos franceses. 9 $ su clase en San Juan. $ Ultimas novedades en $
=a
.
| O
mn $ $$ Sombreros - - Trajes. Joyas con piedras preciosas. . $ | , z $$ Relojes de todos precios. $ $$ Art los q aa
$
$ Artículos de la más
Estatuaria aftíática + A y objetos de cerá- , ? mica propios e , $
|
regalos, Li
:
|
:
|
e
| alta novedad.
y ; $
Aria |
:
$ | '
El establecimiento ]
|
Mejor
d
Departamento de Optica. 4 poa z más elegan te de la e194 ante e $ PLAZA de BALDORIOTY. %
ho.
San Juan,
P.-R.
0 |
0 4 4 4
|
montado
E
| 4 ht Fortaloza 27.
322
;4
| —
San Juan.
4
| |
4 4
y
:
$
+
*
+
Tr $ Nuestras
: VEA
60 p. de largo x 34 p. de fondo.
ESTE
ESTILO
Escritorio Sanitario FABRICACIÓN :
CORTINA
A
SELECTA.
PRUEBA
DE
' |
POLVO.
TIRADORES DE METAL BRONCEADO : PRECIOSOS ACABADOS EN ROBL E . CUARTEADO Y CAUBA.
$ % 0
;$
$$ 6
Estilo
201%.
60 p. de largo x 34 p. de fondo.
TENEMOS
: $ $
? ;
$
25
EN
modelos
EXISTENCIA distintos.
PRECIOS FIJOS.
González Padiín Co. Departamento Reminglon. San. Justo 29.
Enviamos Dirigirse
Teléfono
No. 684.
San Juan.
catáloges á quienes les soliciten. al
Departamento
J.. W. BLANCO,
Remington.
MANAGER,
brocorcrrrrroo
“EL LOUVRE” 4 $ $ $
“LAS DELICIAS” Plaza
de “Las Delicias”, Ponce, P. R,
$
GRANDES
BAZARES
ROPA HECHA Artículos de vestir para Nifos Señoras y Caballeros. COMPRANDO
EN NUESTROS ESTABLECIMIENTOS SE VISTE A LA ULTIMA MODA.
> SLOLIOGLO
LS
Estilo 5634.
40VVCOPEPOIEOOLCOOLGQOOO.OTS
: $ $ $ $
eo.oe.cerors-
sac
son. insuperables.
A
$ $
Especialidades
có có[s
Se
Colosal
surtido
de
trejes
de
casimir de dos piezas, á precios
moderados: desde $7.50 hasta $35.00. Trajes de Verano desde $2.39 hasta $20.00.
Smoking, Y
Fracs.
CORTE DE ULTIMA MODA.
:
0 $ 0 $ 0 4 4 4 4 0
Lovitas,
“Príncipe Alberto”.
?
$ $ $ 9 :
:
Guantes. Camisas para vestir de etiqueta Chalecos de fanta-
sía,
(histeras. Claks. Cubre. frass. Corbatas.
Todo del más refinado gusto y
á precios módicos.
.
Sombreros - Panamas - Calzado, VENDEMOS
DE
A
EN
PLAZOS
CONTADO
Y
CUALQUIER
PUNTO DE'LA ISLA, Os invitamos:á hacer un pedido de ensayo.
A. P
O
de
Rax 620.
La hongrais, PROPIETARIO.
.
voonrrnrnsSSa.
Ponce, P. R.
|
de
>
de
No
e
»
e
PURDY
E HENDERSON
Inc.
Arquitectos, Ingenieros y Contratistas de obras. San Juan. | | | CONSTRUCTORES
EDIFICIO PUENTE
DE
LAS
SIGUIENTES
cer
Ade
>
Ponce.
OBRAS:
DE
LA ASOCIACION. DE JOVENES CRISTIANOS, ROYAL BANK OF CANADA, “SAN ANTONIO”, | MUELLE DE PONCE, ESTACION CUARENTENARIA, ETC., - ETC; |
¿io
Le
Oficinas centrales en New York y Chicago. ¿SUCURSALES
EN
Seatle, Montreal y Vancouvre Habana, Cuba. San -Justo No.
2,
eoonor.oso:
- San
Juan,
(Canada),
Teléfono
No,
414,
SICILHIPLILILILILILILIDIDIISOS > P
eo:
9/0
POPILLEIIPILILICILIIAIIIALIII
a, J. Jiménez, J. Madera y J. Benítez, Tngenieros [INGENIERIA
y Arquitectos: Consultores y Constructores.
MUNICIPAL.
FERROCARRILES.
[BRO
L.
REC
RIEGOS.
FUNDACIONES.
nICAS:
GESTIONES
S. TILE- COMPANY. TEJAS
DE
- MUELLES, MEJORAS
DE,
URANO
PUENTES. DE
PUERTOS.
DICHAS:
THE BARBER
BARRO.
Asfalto
Asfalto
Ñ
C.
A.
P.
- “Sistema
de
Mushroom
! Cemento
|
PLANTAS
AGRIMENSURA.
ASPHAL PAYING Bertiú
líquido
Ladrillos
TURNER.
EDIFICIOS,
Harnos
de
Asfalto.
portátiles
Armado,
235.
.
| APARTADO
SAN JUAN, P. R. vorcrrreoo.
para:
«calentar asfalto. Cilindros de vapor.
EDIFICIO FINLiv-San «JusTo, Dirección Cablegráfica: “JIMABE ” “TELEFONO
lez
Trinidad
drama
nO
renos
Loocodoencnnónnón..
-
2. 881.
$OGPO6PdEOPd9>ó9
desear
a
se >
oo.o.o..o.oo
PROVISIONES FRESCAS.
2
SS FERIA
Cerveza ferruginosa y nuí. itiva.
porel...
Hnos.
Gasa Box
fundada
en
«€
Cia.
1875.
SANJUAN.
783.
— '
Teléfono
9
9.
de
Sanidad como. muestras de
>
]
artículos
ABSOLUTAMENTE
PUROS.
Antonio A. Pacheco EX-OPT.GO D: LA JOYERIA DE Y MAUD,
case RES EAURANT
.Taller derna
Boulevard del Valle No. 6.
con maquinaria mo. para la confección de
cristales. de
Sitio ideal para la juventud.
Se sirven Cenas, Refrescos y
la vista gratis.
| ALLE N 32— PRENTE
A
GIUSTI.
III
ILIA
SAN JUAN, P. R, y >
Licores á todas horas del día y de la noche. 9.o
Sucs.
de F. Font «
Hermano
CLOLMADO LO
MEJOR
PARA
COMER
Fortaleza 47 y Tanca
Y
BEBER.
6.
Í
A
San Juan, P. R.
$
Teléfonos 15 y 16.
>
) , ?
Montado al estilo europeo.
NIIIIII IIA
| Exámen
|
y
Cerecedo
ooo.
Jabón de Castilla pero.
INSULAR
Departamento
¿ “MONTEBELLO”.
y
sSirops fueron
:
Champagne.
sodas
.os
META Cad
rico. má exquisito. mejor del mundo.
Nuestras
IIS
más más
¡€_—
III
pu a
26 TETUAN 26 SAN JUAN.
Tribuno
Americano prefiere la “OLIVER”
O
O
El Gran
,
Pa
|
|
ES AIIPAADIIA LEA
ICO
ELA
The Commoner
The Lom soner]|
aneeo..s AA
WILLIAM J. RRYAN, EDITOR AND PROPIETOR.
«Lincoln, Nebraska,
The |
Oliver
Gientuemen ;
We
ver
the past ten years, and
is
supplementary
OLIVER
is
use
and
Oli-
purchased
evidence
has
been
all general truly yours,
Very
this purchase
particularly
for
-
faclory
(Signed)
that
THE
adapted
entirely
to
sutis-
purposes. o
CHAS. 1Y. BRYAN, Publisher,
ÚNICOS
Sánchez
Omaha, ¡Nebraska, Señores: .Acusamos recibo de las nueve máquinas de escribir *“*OLIVER”” que les compramos últimamente. llemos usado la «máquina “*OLI:
VER””
en
nuestra
sivamente are s.
y
esta
oficina
durante
los
ca
es
de que la “OLIVER”?
casi exclu-
últimos una
diez
10
se adapta par-
ticularménte á nuestro uso y ha sido enteramente satisfactoria en todos res-
pectos. De Vds.
verdaderamente,
(Firmado)
CHAS.
W. BRYAN, Editor.
AGENTES:
Morales
SÁ Co.
Ponce.
IPAPAROrPrrrrr
rra
May a gúez, rra
Arecibo. rr
a
o
Juan.
|
évidencia
(La Casa que Vende lo Mejor).
E
oran eto
recently
| |
The Oliver Typewriter. Co.,
are in. receipt.of the nine
Typerwriters
J. RRYAN, PROPIETARIO.
Lincoln, Nebrasti, Nov. 23, 1912.
23, 1912,
Typewriter Co., - Omaha, Nebraska.
of you, ¡We have used the OLIVER machine in our office almost exclusively for
our
A
Nov.
WILLIAM EDITOR Y
READ DOWN
| L
LEA HACIA ABAJO
PM
DAILY
1
=-*
EL
A.
20
M
9,16
| .0
132
9.P8 9,88 9,45
>
[5
7,41 7,50 7.55
10,08
8,12+
10,20
824
10,26 10,32F
$.308.36
10,36 10,57 F
9.20 6.26
+
11
mr
o
05)
86
9.55
e7
3,00+
Pr
405F "|
12.43
142
1256
4,55
5,01)
1883
1,12
5,4) 6.07
“
UE ps
"BH
2.42
2.00
3.13
21
Ea
81S-
200
7.405
8.16
(5)
| 25
| En [at
En la
Hon
con
m<ho
-)*Estación
para
of
9% a
32:0 1.50
>
8.51
si
Si.
O 8.0
s.3 La
Guuv-nilla
1
e
Sale.
A
11.38
11295
10 pies SS ST 10.0)
10.30 310.17
10.07
9.28F
¿00
:
14-42
9.44
0
POXCE
9.00.
M.
E
q
los tr :es ararán á li: <eñal de tomar ó dejar pasajeros. to.r ceive or discharge p sseng:rs
ica
barada dé señal vara ese tren. ay
sto
+ for that tram
de la es > - 5 1inílica parada de señal
Statiou
12.135
a)
Germín
12.20
as Dio
(EF)
Toll=hoa
iimeindicates
comer.
y
Youro
de los ho as in
viog
lado tel nommre
|
12 "0
3
Tirón (F) Sema Mita
Lroga-,
colirana
¡1 After name
Jl
1.0:F
S
Lajus Arriba CF) Pa Pista CEN
278
las para ias die -eñai flazx tod on signi
12,45
Lajas, Cinstad
D43
P.M.
35
Tejas, Estueión.
p43 >
5,05
M.
m7
426
4.40
8,40
A.
0 Pa:
1.:0
13
: - Lig,
!
1.3:
1.3
Sal
+F)
Amor
San
Yu 97
301 3
Playa
Rosario
Filivl
29
4.04
8.02
Río
90
Juv1
Playa
ez,
2.50
2d
| Mayugiez, Ciuilad | Horm gueros '
254
ao do
TA rn
Muvys=:
202
6.1
04 7.10
Sal.
vez,
4.00
bio
Tres Hermanos (F):
4,40F 320
ny
(F)
*
5.50 520 4.33F
11:
Añaseo
e
2:46
Lleg.
Córcega
May»:
-|
pa
Coloso (F)
¿Jog.
3.30
32 12
Sal.
Isabela
Rin:ón
6.00
1,45
1.06:
Aguadilla Puente
pb
1,40. 1,15 134
|
* Teabela
A
6.18
0,41
Quebradillas
Aguila
6,08
111
Camuy
Sal.
6.20
1,48
Hatillo
lg.
6,26
2,00 lg.
—
6,40
2,06
Ciudad
7,44 7,23
7,00 6,54
2,20 :
7,55 Ta
7,16 71,10
2,40 2,34
Arecibo, Ciudad + Sal, — Arecibo, Estación — Llg.
7
2.09
5,40
| _Llg. Sal.
156
151
520
Arecibo,
|-
2,56 2,50
|_Llg. Arecibo, Estación_ Sal. Sal.
8,00
3,24 3,03
(F)
Cambalache
18,12
3,34 229
'(F)
Santana
16%
1145
8,45
8,42 8,35 : 8,30
3,52
(F) |
Barceloneta
Cummings
161
1.25
8,50
4,25
(F)
Campo Alegre Manatí
:
1352
1,21
435P
8,55
4,30
Vega Baja Algarrobo (F)
148
“1.03
4,30
¿(
123
12.054
9,00 *.
4,35
Dorado: San Vicente
111
11.40
4,40
. Ingenio - (F) Toa Baja
100
11.13
2.41
357
98
10.50
2.05 3.40
S7 $6
Seea
E
A. M.
3,40
Bayamón
82
10.45
E
Sabana
10.16
1.32F
¡e
26
12.00
1,255
2
4,22 4,15 4,10
76
0,25 10.22
DIARIO
Santurce Martín: Peña San Patricio (F)
112,19. 12,20 12,50.
Llegada.
DAILY
DIARIO
6 Ss 12
73 %
DAILY
1910.
(F)
Talleres
65
9.33
11,55
Miramar
55 58
9.39
11.49
3
47 50
|
DE
San Juan, Ciudad
33 44
9,06 911
ABRIL
READ UP
o
San Juan, Estación
29 32
8.3) 9.00
11,04 11,09 . 11,18 ud
[
6. P. M.
30" Dx
Salida
|. 20.
“|
E
.
0
|
138
LEA HACIA ARRIBA
ESTACIONES :
|
0,21
9,24
|
o.
720
9,10
-
ITINERARIO
DIAKIO
a
PORT
DE LOS TRENES EN VIGOR DESDE
] a
.
5
|
3 +
”
JUAN - PONCE,
3
DAILY LIARIO
SAN
Aa
d
indicates lag
|
stop
for all
:
vara todos
trains.
los
trenss.
a
No
1
AMBRICAN 'RAILROAD CO. OR
Pa
|
escoceses
==.
-
EN
==
1840.
-
Puerto Rico.
SUCURSALES:
Guayama t
LA
Chgues
Sucursales en
San. Juan:
]
CAPITAL DE VIZCAYA, San Francisco. LA HIJA DE BORINQUEN» Fortaleza. LA
FLOR
DE JULIO»
Fortaleza,
Almacén de toda clase de mercancías al por mayor. Tiendas
al detall en todos
>. los'ramos.
San Júan, Puerto Rico.
DEN
Abonos Químicos marca Puerto Rico'
— garruajes de todas clases.
pira CAFÉ, CAÑAS, TABACO.
al CONTADO y á PLAZOS,
¡
ph AGENTES
|
The Liverpool and The
|
London
and
dnsubñanos
as
GENERALES
Globe
Es.
Compañías
The
Sun
|
Po.o.ss
4
The
y
Ls.
Ltd.
Co.
of
Canadá
(El
Sol del Canadá).
Compañías de asczuros sobre la vida.
North
German
Compañía
Compradores
Co..
de asegiiros contra incendios.
Life Ass.
|
Ins:
DE:
de Vapores
Exportadores
Lloyd de Bremen, Trasatlánticos.
]
de Algodón. Sea » Island w
PAOPPPVLLALIOLILIIILIIIIIIISOS
PLIIOIIAILLLLILIILLILILILIIIIIIIS
VEN
FW
90.
y»
- Copesipnistas)
O
y TU BBE.
A
Comerciantes
E
a
ANDIA
0
bo vosssessrres COOrAOIIIIIIIIVUIÓVKVRÓÓNKÓKÉKáÉÁK
0
16
' or»———_— es srsssros» > rorsrsssr voosoroor
3 San. Juan
FUNDADA
; voSSo.oooSoorcoseresoos<
CASA
* 4
A.M. SOMOZA £ eo,
o
$ LAOVVLELOLLLOLIOLIOLIOLILILIALILIOLICIAIIIIIVISS
UNDERWOOD:
? 4
$
$ $
NO
$ 6 $
NECESITA
Todos los hombres
RECLAMOS.
de negocios
|
la prefieren.
EL ULTIMO CAMPEONATO INTERNACIONAL
0 9
6 $
)
|
Ds escritura ¡en maquinilla celebrado el 12 de Noviembre de 1912, lo obtuvo la operadora Miss Florence Wilson, tomando 117 palabras por minuto en la “Underwood”.
LS OA
: PRD S
A
|
S
: 6 $|
.
"a $
a
:
o
A
A
i
! | |
xl
qlSo
Sd
6 6 $
:
$ 6
E:
SO 77
[S,
¿Lal y
es <Q
SS
LEEA APA 1 GASE
j
SENO.AN 0
a
NS
LIGEREZA. ¿
S Sa
e yPOS
|
$
STARS?
:
|
.
:
o
CL 8
NS
- - SEGURIDAD.
Antes de comprar máquinas de cnica y haciéndose justicia a sí mismo, el comprador debe familiarizarse con nuestra máquina y ver las ventajas que posee sobre las demás. AGENTES
PARA
PUERTO
RICO:
"LOS MUCHACHOS” SANJUAN
Sucs.
de
A.
? ¿OrrrrrrIIIIIIIIIA
Mayol
A
rr
$
Co. rr
PUERTO RICO .
rr
4
;
Arte,
tica, Derecho,
y
Ciencias,
Agricultura,
Industria
y Comercio;
enterarse de todas las actualidades;
mVUELo
su familia estar al corriente de la moda
del movimiento feminista
A
y tener lectura para un mc:;, y recrearse viendo los grabados, fotografías y caricaturas;
|
AL
mejores poetas;
E y cuentos literarios, y trabajos sobre histo ria;
y Vd. puede tener mensualmente ensu casa de
¡TODO
1
$
208 páginas, con:
|
E
ESO! por50 centavos mensuales,
|
| ATIND
MUNDO
¡todo eso! suscribiéndose á la
Revista de las Antillas El periódico de
? 0
din Magazine aristocrático: Por su Meramra € iusiraciones Un Marazine popular: por su precio.
Uva
III
API
PIPA DPS
JU
Fouista pora
VENIAN,
+.
III
III
tocos los hogares 1
>
0
III
—*
A
SÍ o
*orooeornSocror.oo
Publicamos
RIS, NE
mensualmente
Crónicas
YORK, MADRID, HABANA,
TO DOMINGO, CARS
y
oe
SAN-
y
.
$
?
:
$ , a
ll
Infantiles.
|
»
$
E
__Páginss
0.
2..
T”7a pera
el niño, la señora,
parala señorita, joven,
para
el
para
el erudito.
viejo,
para el ignorants.
Otras grandes capitales del mundo, ¿(== — —
Femeninas,
..
para: el
de PA-
Y además para... Páginas
.: ISIIIIAI :
III
V
).”
eS
II
el
abogado,
el
médico,
el
histor.adcr,
(
el moesiro,
|
el
y ...
literato.
:
WIND
A
|
más lectura en lengua castellana. .
A
|
]
TOMO
- lecturas infantiles para sus niños.
¡
III IS IS
TA
|
y puede Vd. leer las últimas poesías de los.
un hermoso
Pi IIS
Descubrimientos; P olí-
:
FODOLELLOLIIIIIIIAIIIDLIIOIIIIIIIIDVIS
Literatura,
AAN
NAAA OINIDPIPIRIPIP II IIS
A UN STED puede vivir en el último rincón de una mon|taña y saber todo lo que ocurre en el mundo, en
,