e
6
o
ne yo
ara
«4
á
o
a
-
en
ba
>
ld a
A
,
| 2
a
hd a A .
REVISTA: DE Leal
?
Á nuestrosOA Suscriplores RANE y Anunciantes La ¡Revista
|DE LAS ANOsLLAS
fu
z
,
o
A
y
a
,
4Es
E
Ñ
pe ,
z
+
$E
AN
Ñ
pasado, ¡por una sociedad AL
Antillas, que acordó, en Septiembre
el mismo año, e
. publicación, disolviéndose la Compal A
em Y Y
ma
Mas,
alentada por
su
ía.
el éxito que: el magazine logró en: 'todrk
los pueblos de habla española, nuestra Compasta E DITORIAL AÁN''TILLANA.se
que
ha hecho
cargo de Ena
con ello hace labor de, cúltura
nuestra Empresa no tiene néxo alguno
E
E
go servitemos las suscripciones
su publicación creyendo y patriotismo. Y Amape con la anterior, sin em bar-
y anuncios,
|
|
que fueron pagados
|/ Por años adelantados, a on Peeriplores y ¡antnciantes que lo JHs- ! | tifiquen.
|
|
Nuestra Empresa, por otra parte, deseando que la Rebrlra ll
¡sea la misma
en esta: segunda. etapa, |ha logrado que su director
“literario ¡y redactores sean los mismús
que antes
|
la dirigieron y.
redactaron. Sólo ha habido, por tanto, dE cambio de editores y : administradores. Y ofrecemos que, asentada sobre bases sólidas nuestra Empresa, la Revista tendrá ahora larga viday verá la luz. puntualmente
el día primero de cada mes.
p
IAN
Cierto que hemos rebajado algo el númeró de páginas; pero
esto lo hemos hecho en
beneficio: de los lectores
y anunciantes,
|
porque de este modo el magazine es más mahnuable y se presta a . |
¡una mejor selección dei texto e ilustraciones. | Más, cambio aa de | Í tal rebaj a en las páginas, regalami s todos los meses con la;Re-
¡"VISTA ¡por el mismo. precio que pre (so centavos)! un ejemplar o tomo de la Biblioteca Americana, que es una colección de obras,
l
en tomos mensuales,
|
de
y
o
fundad A, en i¡Máleb del año ompañía de la Revista de las
autores
| debidamente
americanos, que public: remos numerados,
y los cuales
tomos verán
primero de cada mes, Junto con el número c
Revista. .
Jl
918
la luz
once
el día
|
de la |
E
Teniéndo en cuenta que cada tomo mensual que regálare- ld mos, valdrá por sí solo el precio de E suscripción de la. Revista,” 1% es indudable que la ea a ofrece may Ores [ventajas a sus suscriptores. 1 : pr
_
"Y si conseguimos, como esper: | os, la si mpatía y protección E
del público hispano americano, la, REVISTA PE LAS ÁNTILLAS y la | Biblioteca Americana, han de ser en 1 presen te y én el po venir nos baluartes poderes de nuestra ¡engua yyÍ de nuestra raza.
| |
| Compañí A Editarial Antillana. 10
|
;
$
a
»
s
mé
he
sa
" ¿de
-
+ ed ob
bin
z E
a
A
+=
pe
e
5
gone
ia
.
A >
É
.
E
;
a
_
5
6
,
o T e
A.
e
E
;
a
tear
pero Za
q
IU,
4
4
.
AS
"7
Ye
3 ]
nat uo das
a
ab
.
po
|
y
ps. /
A
F
>
ió
:
de
á
a
-
Home
a
>
dd
.
pt
eno
ad
A
maz Pe
y
mm
E
Y
E
nani
—
voor
8
a
AE
21
n=
7 5)
3
$
te
¿el
a
pp
ES ACA ISI
>
prom 17 AAA d
E SSESSRETTOS TDI TÍOA NOA 7 a CNA OBS ATTE
+
|
Ñ
LIGIDADAIDLIDIDIDA
.
ASTO,
,
PRE
2
>
:
;
o
+
h a >:
cds
at
doll
cios. intertala- a
anun
siempre.
biicaremos
poveVono—s: +...
20
e amen
L E
T
O
e E
y Anuncios.
$
del
omercio
meE
É
Ed A
A0
a
é
0
:
-. Industria,
AA
, ,
.
e
|.
O
A
e
tura,
4 E
s nx
ve
.
da
|
$
dnd
SOSTIIDO col PR
+7 jp rx, Jorba
í >
;
,
A
>
: Z
0
pe
Mor DO
3
2 E
O)
EY
E
<
me £
Ñ
3
EZ
Al
EA
ES
e
ás
va :
E
A y
A ESTI
-
ti
Is
.a
ec
sd,
EE
a
e.
"
€ TD
|
AE
| | |
bd
penes
DE
LAS ANTILLAS.
LOS PROGRESOS. DE LA INDUS- | In RIA TIPOGRAFICA EN PTO.-RICO. | y
COMPAÑIA EDITORIAL ANTILLANA [| EE
1 dela REVISTA DELAS ANTILLAS EDITORA |(y de la BIBLIOTECA AMERICANA.
Ss IMPRIMIMOS: anuncios
IS
cualesquiera
ss
otros trabajos|
¡Erander o pequeños
|
tipograficos,
eS
:
:
:
más
Modernos
Convencerá
Impresores
de
de
que Somos
Puerto
Rico.
1
Le Garantizamos Un Trabajo IMPRIMIOS GRABADOS á LINEA. MEDIO TONO Y A VARIOS COLORES. |
Más Rápido Ghue Ninguna otra Imprenta
3 92
Más Barato Que Ninguna otra imprenka Más Perfecto Que Ninguna otra Impren
No. mande sus trabajos A Nueva
York. me
Cualhvidk
trabajo, por fino que sea, lo hacemos NOSOtros.
y|
0JO
|
Acaba de $E de nuestras prensas 0 librotitulado PUERTO 2100 |
RICO Y ra PUEDAS última obra: del poeta Santos Chocano.
M7 NUESTRA
¡COMPAÑIA TELEFONO
639.
DIRECCION
EDITORIAL
EDIFICIO
SAN JUAN
le
ANTILLANÍA..
BORINQUEN. :
puesto
:
APARTADO
RICO.
|
621.
A
Modernamente Instalados, Trabaja. mos Mejor, y á Precios más Baratos qhe ninguna otra Imprenta en el País
- | Vísite Nuestros 'falleres y se los
.
o or
Impresores
) Toda Clase de Trabajos LUJOSOS. de!jas Clase de Trabajos BARATOS. a Clase de Trabajos RAPIDOS.
| Recientemente Hisúllcdós. inmcettds] ¡Maquinarias son las más Modernas. de la Industria Americana.
E
cartelones,
=
4 al
y
:
libros, "periódicos, Ldcak
AAA
$
Y
0.9
1
"MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
acid Ma
le 2
9)
o
=
(PARA
|
LA REVISTA
todo
Con
que:
América
hay
mundo,
A
- EL ESTAR.ECIMIENTOMAS, MODERN:
|
do
+oso.o
O
KE (0
- | La desyerba de los cafetales]
DE LAS ANTILLAS.)
y ser Puerto Rico el país de
del
produce: el mejor café.
reconocer
que
que nuestros .
agricultores no practican un cultivo científi-
co de dicho grano.
No se abona el terréno,
ni se hace su análisis químico antes de Je—
y. ni siquiera se
las plantaciones;
vantar
preparan semilleros y viveros para la clast-
E
ficación y elección delas semillas. | Todo el
"
que se practica
:
La la-
a y y : A :
bor de levantar los cafetales, que Itodos los agricultores juzgan cosa fácil y de nimia importancia, es obra muy difícil y de la ma-
yor trascendencia para el éxito de la próxi-
De ella trataremos en otro at-
A
ma cosecha.
¡Nuestro propósito, hoy, es solo-dar
tículo.
ir
después de:la recolección del fruto.”
A
levantamiento,
E
' ala poda o
:
cultivo se reduce a dos desyerbas anuales y
a los agricultores de esta Antilla, y de los demás «paises de América productores de a la práctica de No se trata efectuarse tales ración sencilla
A
café, algunos consejos saludables referentes * desyerbar las plantaciones. de la manera cómo deben desyerbas, que ello es opey al alcance del último ma-
yordomo o capataz de una hacienda.
Se trata de la época en que deben desPuerto
En
Rico, en
de
en todos los paises
Al
|
yerbarse los cafetales.
las
otras Antillag/y
similar clima y añá-
loga constitución geológica, los cafetales se plantados
en
terrenos
de
declive,
donde las lluvias torrenciales del trópico arrastran hacia los rios las capas| vegetales Fácil es comde la: superficie del suelo.
ROPA HECHA
prender el cuidado que todo agricultor debe
:
hacen nada: pues si es cierto que algunos hacendados de Yauco |creyeron ¡evitar ese mal construyendo zanjas laterales, pronto
:
poner en inppedir que las aguas arrastren esas capas vegetales que constituyen el ali.mento principal del cafetal. : Y ¿qué hacen No nuestros agricultores para impedirlo?
Todos encontrarán satislasción y trato igual. | € Elegante surtido donde ' pueden escoger á su gusto. | - Si el ar.ículono es de su agrado devolvemos el importe.
se tonvencieron de la ineficacia de tal remedio, aparte del excésivo gastó que acarreaba,
l único remedio torrentes se ¡leven
dE
dl
para
impedir que
los
consigo lo mejor del te-
rreno; consiste en no *desyerbar los cafeta-
. Para Caballeros y Niños.
$
e
''-
|
IKE_GOLDSMITH ¿Plaza Ftincipal 28. +40
.o...o.o.
E
San duan, P. R. .*o
;
cido
“hallan
cam» e o.» pana y
eS.
AS
“+
SAN JUAN.
bind PRIN |
n
ae
Capital Pagado. lolis Fondos de Reserva y Ganancias á:
|
A
A ln
Ñ
e
o,
|
| IN a
Y
|
. Recomendamos a los viajeros el y so
|
" Chques: :de | The ¡Amer ican
je
4Í
ses
A ¡oh Al
p ¡A e
Pa LO | |
ad 0 A
que
de ¡venta en: este Banco.
tenemos
bd
los:
cualquier pe arte" del mundo, y
en
CARTAS
a
DE 'ChabtrO:
Prestámos atención especial: | alas imposiciones recibidas Or Correo. SUCURSALES; EN MAYabuUEs m4 A R EC! BO.
| oil citamos su cuenta.
-
Bankers s Association,
son satisfechos
Sn EXPIDEN
pa
de Fránelers
MAA
A
: ¡ Departamento de Ahor FOS... Se compran y venden giros sobre los Estados Unidos y osobre cualquier punto del E: xtranjjero..,
A
EEN
A
la 0 ¡E
nuestro
a
a
Joyas ' Y otros valores. Pagamos. intereses | Ss obre depósitc os en
)
a
a
e
pa
en
A
nto" leajcch
A
deta
—puestra Bóveda moderna de segurid ad donde Ls al sus acceiones, bonos ; RIpotegany"
>
|Í
pasar a ver le
¡ANS.S 500, 000.
A
|
y
aL O
o
damas
ie
ae
ll
repartir. LA
SO
—
$
“MAGAZINE HISPANO- AMERICANO.
LLAS||
-»
A
|
Le
ell hasta después de pasada la época de las fuertes Huvias, ¿Por mux fuerte que sea u 'aguacero, y por 'muv grande que sea la hno clibación del terreno. es imposible «que 1 luyia pueda arrastrar la capa vegetal cuan do encuentra el terreno no desyerbedo: Porque la yerba que crece en los cafetales
es muy apretada
y compacta, y el hacina-
mieuto de sus raices impide la lluvia.
Verdad. es que
los arrastres, d esa
yerba
se ali-
ameúta. también del mismo terreno; pero sizimpre es prefer ible que ella se lleve conto alimento una pegueña parte del humus ve: “. getal; antes que, ARO BER. todo al arrastre : de o
lluvias.
No queremos ¡decir que ho deben desyer-'
q Pedro Bouret. |
batsel los cafetales dos veces al año,«comb ahora se hace,y| aun mayor número de 'veces, si es posible
hacerlo,
“mos significar es que
Lo
que quere-
ben practicarse | ¡después de pasadas
las.eé=-
taciónes torrencia'es, cuando ya no:haya te: mor de sigo un vida y Un
que ún aguacero pueda llevarse'cónabono de inapreciable valor' para la lozanía del cafetal. ; »| peligro verán los: agricultores: que
precisamente en
(Sucesor de Tinamd.)-
las dos desyerbas de
las
épocas lluviosas
es-
Unico establ
su clase en. a Ju |
cuando las plantas hallan más facilidades A
para hutrirse del
suelo, por.
cuanto: sus ral
ces absorben pronto las sustancias químicas ES de la tierra disueltas en el agua; y se nos objetará
cuando
bado
que
precisaménte'
debe estat
pata evitar
más frondosa
el
entónees
| es
terreno, bien desyer+-
que
la
que nunca,
yerba,
entonces
comparta con el.
cafetal las dde a que en tales épocas la naturaleza ofrece al reino vegétal. Ya Aantes hemos contestado a semejante objeción,
estableciendo que: es preferible que el cater tal comparta
su, comida
A. que entregarla toda viales. Pero ahora remedio que
no tiene
Desyérbese
el terrenu
con
la yerba
a los arrastres vamosa sugerir
ahtes
plulotro
tales inconvenientes.
en cualquier
época
del año; pero siémbrese de plantas gramí neas en .sustitución de la yerba. De ese miedo
llegará la
estación
torrencial
l gramíneas impedirán, al. igual f mala, los arrastres de la lluvia; ja de que las gramíneas, lejos cer el terreno, lo que hacen es de sustancias hutritivas que producción de los cafetales.
y las
que la yerba con la" venta: de empubre: emviquegerlo duplicarán la A
Estudie cada| agricultor este punto en el [terreno de la práctica
ción.
posible en su planta:
Y si puede poblar su cafetal de gra
*
Joyas «con "iodedl precisas. 3 ta
Relojes de todos. : precios. 7 | 4
<<.
:
.
Estatuaria y objetos. propi
mica
para .
| regalos. hal
. Departamento de Optica. |
«PLAZA de BALDORIOTY. San Juan,
P.R.
REMIST
AUS TARA
DNS
SN
SOON
MO, J ul O
S INS
SSS
o
UU)
>
>
Id
<<
N
a « O Hecho
HANAN
de pieles excelentes y cosid o á man
ja
Los zapatos rebaj; dos $6 £
Los altos$7. pidie
Escrí
o infofmes
dos.
STO 14. Juan, P. |R
SAN : JU San
O par.
”
A DE LAS ANTÍLLAS
MAGAZINE PRSPANO-AMERICANO ¡ Amiiicds productiv
s (como hatias, habichu
“las, etc.) entences E
ya
que
EA
tendrá miel sobre ad
obtendrá
dos
cosechas,
Ponte y Margarida $
la del
fé y la de las gramíneas; peso si tales gra-
ioenr
míneas útiles no se le producen a la sombra
ado] Ad
Dentistas.
A
delos cafetales, apele entonces a la siembra
de
gramíneas
silvestres o salvajes de esas
que tanto abundan en nuestros
campos en
y
o
'
id > l
infinidad de vatiedades rastreras; pues aun-
que de
éstas no obtenga
Un
pl
da LN, HERA
ULTIMOS PRÁCTICO,
|
ADELANTOS EN La CIRUMA Y PROTESIS Pa PE
A
pie
Pond
$ E
id
A
!
Jayuya 20 Fbrero. 1914.
A
os
pe
E]
id
da
Lasdis
de
|| É; A, es e e a
Azúcar
El
4j 4 E
|
A
Importación
t
LAR
un gran au-
JÍBARO
7
4
ellas enriquecen el terreno cuanto porque impiden que las lluvias arrastrem la capa
significa
E
Hd
i
siempre los gastos de su siembra “serán compensados tanto por el abono con que
vegetal, | todo lo que
PE
pda
ningún; “roducto,
miento en la cosecha del café.
la
ia E
4]
3
j
q
E
e ¡
| Según reciente publicación
del: Devarta-
mento del Comertio de Estados Unidos, la
Sen Prancióoo 42.
Teléfono 328.
+
1
|
O. Box 92. Y A
“tación del año janterior fue de 1.890,217 toveladas valuac las en 105 millones de dólares.
Ey Í 1 1i j
PORTADA EN COLORES
1
1 j 3
|
A
Py |
|* E
jra será siempre igual, én todos los +: de idad;
sencilla,
seria,
impresa:
y en grueso papel de ca- |
pera
variaremos
mensual-
mente el color del papel y de la tinta. Tal cubierta seria es la que ¿cuadra a un magazine de la índole del (nuestr ro,
in embargo, y
bajo dicha cu-
bierta, nuestra primera página será ¡siempre una portada interioria varios colores.
La de este número (véase pág. 1). Pubrto
Ric
el
escudo
histórico. de
1 A
¡
|
Y
+
4
|
Li
ed
4
> H
1 1 3
La cubiérta exterior de la Reyis-
úmeros:
Linea Férrea del Deste
L
al
eN |
ara
lus nueve meses terminados en Septbre. 30 último, montó a 2.198,260 toneladas valua-
j
E
8 ER ]His M 4
importación de ¡azúcar en aquel país durante
das en 8914 m illones de dólares. La impor-
4
edid
4
ea
RamóN “Valdés.
Fi
| Vapores rápidos y cómodos para el trasporte 'de
La
Li
Ll
4
CU
$
y
E
1
|
00
zan con el tranvía de va- .
HE si
a
por que hace el recorrido '
E
ol pio
¡a
4
a
SNS : E
de Cataño 4 Bayamón. | Se facilitarán informes respecto á la tarifa de precios de carga y el itinerário de los servicios de “vapores Y ¡
$
iba
n 1 | di |
| 1h A y
trenes” á solicitud.
hi
> Ramón Valdés If. pltistde3 Puerto Rice
|
ha |
y
Juan á Cataño, que enla-
q.
+
HE
pasajeros y carga de San 4
San
j
E$
13
|
j
34
+
j
PAL
y
ió
Mo
3
j
«
'
Puerto Rico.
Í! |'
A
+
sado
4
1 YV |
]
an
li] |
E. que
REVISTA DE Las ANTILLAS
0
A
AE
MN
PARA
EL
TAS
ESTOMA: ¡GO
|
.
TE!
+
11
En estas Pastillas sé ofrece al
E Público el remedio natural, lógico, ideal, unive
A. a
que Re'
E
A (0 E
>
:
|
aquellos
:3cionan (con: la digestión, ya sean
CANpas, ya cuicos, yalmeros incidentes perturpee El a ismo DT ns rds ha" 0% [0 fs A eBado a sintetizar la curación de
ra WE
A
o.
A
Quien i3nore
cumnto
"hesitimo
a
lo
isplepsia en
ilustrado, por no
que
este
cífico ácarza en
cd | Todo
la
mente del pública
incomparable
haber ya
maicría de dolercias
estón: ago.
significa” salud; energía, acti vida, ap
disfrute de da vida, se.condensa en des se contiene en cuatro: Pastillas
satisfacción, alegría,
palzbras: “buena del Dr. Richards,
espe-
del |
dicha,
digestión” y |
FLO
¡+
y
está: expuesta 4'las mismas
dolencias que
el hombre,
en lá iuventud, en la maternida d y en, la madurez de la vida. l ls , a +;“Dr. Grant 8 Laboratories,
y ade
las'qué són privativas de su sexomás 4 . .De aquí, la facilida de d que eh.:ela; se com-
- pliquén las enfermedades y 4 men udo desconicierten las más sabias previsio--
nes del lá ciencia (eomo “todo
a “-T
médico
FeconoOc
ll
mujer
E 1
““Hespués de usar por
y
- ¡Nueva
pa
La
a|
LA MUJER Y 5
pu,
DR. RICHARDS DYSPEPSIA TABLE T ASSOCI ATION ¡New York
a
|
O |
y Para tralamisnto y curación! de todos malos
Ea
|
E E
WBRA
rsalmente reconoci». recoméngado ¡y aceptado
do,
A Dos
|
York,
algún tiempo y
erá) y de aquí la suprema. imcon constancia su mered idamente acre- * d Portalicia de un inedicam entó exclúsi- ditalla prep aración “G| “AN 111.148,” he - vamenite delicado 4 las dole ncia$ que . sido muy mej orada de 1 18 penosas do- | ¿¿dectahal organisimo puramente -feme- NO,
Sin' perjuiciode que las paciente s aquellos otrps' remedios que huLierenj ménester ki la complicación 6 comn tisen
ilitaciones, a tectasén, por ejem al hígado á los riñones, al estóma plo, go Ó -4 cualquier otro Órgano comán á.los
dos sexos,
sivamÉnte
l
El remedio
femenino,
que
especial,
exclu-
aquí se récomienda, hs son las Ahfamadas'Grantilas AIDA .
del
3
Dr. Grant,
el
¡A
ue
Mcomparable
tónico, " el sin | 'ival específico, el eficacis hiño agente fisiológico que cura, robustece ya Me | Lead oa
;. y protege al bello sexo, permi¡tiéndole afronta rgallarda mente Metal "vicisitudes y peripecias porque atra vie. Sa la jujer e ú la niñez, en la pubertad ,
lencias que. me
Obliga 4 enviará
aquejaban,
yv esto me
Uda,, pormedio.de la | presente mi más exprénivo agrádeci- | miento, prometiéndome 4 mi véz conti- |
Nnuar su uso hasta obtenpr mi comple ta. curación, la cuál, 4 juzgar por el curs o | favorable que noto en todo mi sér, será
Inateria de muy poco tiempo más. || j| | | Fira ¡(Firmada 2.5
¿|
( E
La
li Prótesor pe e a "eno
A
—'-
)
¡BARA GUZMÁN
2d de Esc uelas PG .
C., Micas QT Urbana 8 e P
Piedras, departamiénto de Ibagué,
¡4
> ¡República de Colombia.”
|
|
|
EN
A . NUEVO SISTEM ENTERIZOS.
BIBLIOTECA
PUENTESDE PORCELANA
27
EXTRACCIONES GARANTIZADAS dE B + +: SIN DOLOR.
¿Quées la Biblioteca America-
de
| autores americaños, que publicaremos mensualmente. Cada tomo saldrá lujosamente editado y lleva-
-19
GOENAGA.
'Esquinz á S»n José DE
De
l == c>w
Aide
rá el retrato y biografía de su autor. Los doce tomps del año serán de los priautores diferentes, En
RNAS DE: ORO. INCRUSTACIONES MODEA. Y PORCELAN
pero
POLO NO RTÉE
meros mesés daremos la prefereñ-
cia-
de todos
después elegiremos obras
damente ilustradas
Nuestras sodas : ¡sirops fueron presentados en la RIA
americanos.
Llloreas Torres. (Tomo E.
l
Rivero. : Angel A
por
e
.Guerra'
1914.)
$
RI
j
ML
id
.
$
y
j
>
q
bad l 0 e
4 J
SAN JUAN, PR. ,
*-.
4
ALLEN 32—FRENTE A GIUSTL | sa .
Ss
>
Exámen de la vista gratis.
$ $
A
de
o mo- ji. a ari uin maq con ler ¡ Tal derna para la ¡confección 4 Li
E
:
de cristales:
Brontes, por Antonio Perez PiedE e 1 rret.
Mayo
MAA
A
:
(Tomo IL. Abril 1914.) ' HI.
TMAUAVD. EX-OPTICO D< LA JOYEDERÍ
j
| a
id
.
!
Mondragón,
(Tomo
Antonio A.a Pachsieco '
|
1
5
Luis:
Rh
A
A
fi
]
h dl
A
|
MEE
L
Marzo 1914.)
Miguel
A
| 4
EN PREPARACIÓN | Oscar Wilde. (Estudio y Tra-
ducciones),
do dj
ABSOLUTAMENTE PUROS.
PUBLICADOS :
|
$
- artículos
mente a los suscriptores de la Revista de las Antilias. por
Fi
ULAR $.
INS
... muestras de
en hinguna libre--
sinfónicos,
Mi
Sanidad como
Los publicaremos exclusivaría. mente para regalarlos mensual-
- Sonetos
]
Departamento ue
Europa y Estados Unidos. “ Cada tomo ¡mensual constará de más de cien páginas en papel fino,
TOMGQS
1d
* ¡por el
con las mejores dopueda competir lecciones que hoy se publican en
y no se venderá
1l a
El
con dibujos de
¿Autores
de
iÑ
SAN JUAN.
| los más notables dibujantes. - Nos proponemos que nuestra Bi blioteca
A
-s%6 ,TETUAN 26
zas abras irán debi-
los paises de América. cuyo asunto ló: permita
-
A
a los autores antillanos;
*
A red
de obras
Una “colección
“na?
E
e
¡
paca
AMERICANA
.
e
|
|
o
4
AAA Js
--¡Mabde sus impresos a Jos de la Revista de las Antillas Al
£
ES SOMOS LOS EDITOR DE LA
6
.
A
La
REVISTA DE LaS ANTILLAS
Ñ
mac
»
A
rado
A
! a il
slo .
|
|
El
|
A
+
en
mar
| del
E $
IN
ll
a
000]
a
|
oa
A10 q
|
104
Vo]
a
e :
ha
!
|
4
|
pa
ON UA
AA
J
E
+
|
o! dl
O
k
]
4
A0
Mia
AA
|
A
:
$
,
j
>l7
, , ,
|
dl
para. caña,
Calderas,
EN
«
lotores
i
|
Mota ] l
bl e
ds
o
E
A
MM
A
0
'
+
| E de
A ;
+
Ensolina,
Plaritas de hielo,
:
A
|
q 1EGtrTcOS,
A
po de
Gruas,
$
l
la
cd le
Eo
|
A
A
1
ds
Vendemos
A
|
A
Maquinaria para lab ar maldera,
:
áa
el
A | |
al. contado y a plazos.
FERRE € MERSON;. - MAQUINARIA, E
TETUAN 9,
Corresponsales en New ok
Armstrong
y IN Broad
€
St
z 0 .
y fan | Sid
Dessau. l | |
Ol
PARIS
pel
¿ al
|
|
4
Romanas,
Edificios de acgro Filtros de aceite,
pa de
| Plantas de irrigació
de vapor,
|
t
Fano Tes almacénes en San Juan repletos: de maquinaria y accesorios,
Mo
po eN
|
]
Maquinaria. en general para Centrales Azucareras pil | 0 BACIENDAS DE CAFÉ.
3
Al
po
| Bombas, Motgres
Ep e il
,
Tanques y torres,
al
pr vo
|
Prabiétes
Máquinas
¿|
|
Ir
$
211
Í
?
has
$
POL
|
E
l ll
“$ es del ramo de Mag $
ma oc]
de A
A
á
jill b
3
ho
|
¡¿
13 ¡
|
el
¿
Ú
1
16
4
p
154
>
]
ANN
1.3
Í
E
que
4
A
q
|
| y |
y
e.
i
ARA
+
+
L; de 1
1
|
ANO MAGAZINE HISPANO-AMERIC
a
Y
z
i
|
arroz, Salvado de arroz de harina: | o Or y Plata qu pagan. La Producción de y arroz quebrado, los un. cuarto de rechos a razón de se importan. de l de plata ha sido, ia nd mu ón ci uc od pr La e avo la libra. y que nt 334.894.030 kilos, qu ce ecede 1897 a 1913, de ,199-659,000 próxiente. para las cerv a
1
:
e7
representan francos. 70
il
fonte
principalm
|
ríodo de tiempo la pe o sm mi el e nt ra Du os, adoA 21.184,619 Kil del oro se ha elev 27.800,000 francos. que representan 79,6 oducLas
estadísticas
señalan que
2
:
AAA
|
7
|
0
|
Ganados en Canadá +. Con fecha
pasado han ganados . en
>
óximo”.: 30 de junio pr s las | sido recontado do 44 resultan s * ON nadá, +]
ME
:
l SAN
€
900 Vaca . 4 6 0 . 3 , s o l l a 2:535,000 cab de otros vaculecheras, 3,380,400 ré; s y 3:2 81,400 nos, 2.418,400 lana E lo; cerdos. u h aumento, en A n da as fr ci s ta Es o pasada, Ñ añ l. el n co n ió ac ar mp co ; de gamado, A! es as cl s la s da to para ria “otros: so te ca la de n $ ió pc IS
Z. IMPORTACIÓN DE ARRO en Es-
arroz La import ación de rante los. nueve du os id Un s do ta en Septiembre os ad in rm te s mese 93,000 tone: óa i nd ce as , mo ti úl 30 000,000 de dóladas valuadas en $. “La mante. lares aproximadame portación. fué en yor parte de la im
.
nelada
la pr
sta sido considerable ha ción del oro no ha os la en los últimos añ hace poca, y que igua escientos noventa y tr a la obtenida en los , s. te en ocho añós preced os; kil 0 ó de 670,00 Sólo en 1912 excedi + de franunos 3,900 millones
próximamente cos.
ó a $58,217 torías; lo anterior mont 40,000.' | s valuadas en $2-3
a
|
3 exce diciones de tohi co s La A vacunos. ados vivos:eran das las clases de gan a del 30 favorables en! la fech
muy
¿|| de junio, citada.
E
Ll
|_SErvicio DIARIO P OR ASIENTO ) ENTRE PO NCE Y San JUAN. Los carros que calon en la rañana | ¡Los que salen a las 2. p. m: — Meberá
n llegar a 80 distino a las | ta AM
A
Ñ Comercio ,
PONCE,
¡Via
Teléfono
ho
Ponge
l
Cayey
dica|
|
6-25 5-00
3-75
i
|
|
—
espondi
requisit
- COMPrar
e.
sus.
días y deben de la salida *
ma
ASIENTOS
175 A 1-25
DE
antes
Y
Solamenté de ej
mo exc eda
de la sal
- + Urecta
Ll
9:
«
acuerdo se p previ
la o Écina de iónd e log 5 es ; sólo del y i aj
cel
há
|
Balinas
lu
|snta Isabel HA
A
|
de E
chautfer
ujas.:.
partida,
]
CIONES:
Pasajero
OChipar: el carro.
TDA
po: e
82m. Via Aibonito. 2p.m .
RESERVADOS: po bobadas pagu € Un extra,de esY
Guayama
Al o
Presentar al Chau alizar el viaje, fter: sin
'$ pasajero a deberá n Ml
VUELTA: ger Presentados, Par carro en que se a d tener d
_ EQUIPAJES:
1-25
Via Aiboni to.
CONDI
illotes al mismo
BILLETES
a
Via Guayama.
JILLETES: Todo ente,
no podr:
id
Pon para San Jy
4-75
COMPRA. DE
!
Hotel
Fran-
Coamo Júana Díaz 2-00 LY 0 AL !
|
$-90
Í
co
Aibonito
2- 50
SEONO 7-50
a
y Hotel
Telé flvno.
EN
¡Ría Páras.
"TP
,
eléfono
q
[eds
el billete
h Cayev
5-50. 4951 2-09:
y Isabe
.
Caguas
ISABEL,
lado Sud.-—COAMO,
""a.-—CAGUAS
$929.
—+
Guayama
ita.—SA NTA .
6-75... —
2-50
Via Guayama
Ponce
pe
l DA
7-50
7-50 O
|
Rio Piedras
ouyO
Telétono 78,
1.—S; AN
$5 =
-
>|.
Caguas
dl
286,
San Juan 'RioPiedras
||:
Diaz
Coamo Aibonito
Sar
EN SAN JUAN
PUNTODE SLL
Comercio,
bon
Jua aina
L_
AAA
Hotel. Picó.—AIBONITO JUAN » Cruz, 4.—JVANA DIA 2, Plaz] Méndez.—RIO PIEDRAS,, 'T elégrafo.— TOAYEY, Hotel Inglate Plaza esquina Sud . —GUAYAMA, cés.—SALINAS, Hotel T Co smopol
| olla
|
E
(A EN PONCE;
- OFICH
+
deborán' llegar a su destino a las
co
P. Pago d |
tomarán los ¡4 población Pasajeros, d
evio Pero
aviso
de
deberán
En-
eb» : ¡|[cáso deberán ¡señalada para con» hr: Arden
en
lá
ruta
]
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
LA PRODUCCION AGRICOLA
1912, acusa un rendimiento medi
para toda España de
La principal producción agrícoJa de España es el trigo. Provincias
cómo
y region es
única
enteras lo
33 millones
medio de quintales métricos.
Entretanto, los Estados Unido:
tienen
han "netos 181 millones de, quin | ingresos. tales mét cos; Rusia, 173; Frant
fuente de
Toda Castilla, todo Aragón, el Rei:|
cia, 89; las
Indias * Británicas,
> $ .
| Austria Hungría, 58,6; Italia 46, casi son produc- Canadá, 38; la República Argenti==
no de León, Extremadura,
cha y Andalucía, -toras exclusii vas de
>
este producto
na. .37: Alemania,
ggrícola,
El promedi o de las cosechas de + diez años, de Íisde el 1903 hasta el
36,3; Rumania,
21; la Gran Bretaña; 10 Australia, 16; Bulgaria, 10; Vie 9, |y
Egsípto, Ps
E
aL
O os
N Sd COMERCIAL |
Capital
dde
blad
4
|
eSTamos » =- Descuentos. Cartas de Credito sobre
Estados Lal ny
to
- CUENTAS CORRIENTES.
zi pat
IPRA y VENTA de GIROS. + ai
E
Unidos y Europa. |
+ ia
*
la Man-
Negocios. bancarios Mt Tetuan Do. 3.
todas. clases
pan
A
A
.
E
|
|
|
|
-
adi
*.]
.
E
| |
:
E JW
MAGAZINE HISPANO. AMERICANO.
yop
AI y
|
CADA blo
-x
|
de a | Lodo Bd
3 | NM Aa,
l
.
1
Al
| E
rei
aran
. |
mes
|
mes
ANTILLAS”
Una
, xi
AMERICANA”.
scada
Lidl]A
O
A
| pl
1qe
la
1
E
página
e qtek. iaa Urgen.
aja
IL Un ¡Cuarto de página... a
|
Ab | ROHE
centavos
6
tienen. un
dblares .
EAN] o
$
o
E 20/
de
t
¡A
al
aumento.
| o
UPhra SUSCRIPCIONES 9 - ANUNCIOS. DIRÍJA SE AL Il holes Libde DE LA al A
IA
pl p
compl Editorial Antillana. A
$
ps Añartns 621.
1
oro.
:20/ dólares mensuales:
lara
dos colores
|
-5.00
Ca O
A :
$0.50
as
he ee
TARIFA: De ANUNCIOS :
Media
|
ho
' DE | Las
|
hartos o D
Anuncios
|
Les '
RICO, CUBA, MEXICO, ESTADOS UNIDOS Y DEM AS ; ¿PAISES DE LA UNION POSTAL: A ad
> 0
|
_ QUE TAMBIEN SE PUBLICA EN TOMOS MENSUA LES.
Un; A
,
a
a
Un
q
|
De en
ll ci dee: ropita diddl dedo lle AS EN LOS DEMAS PAISES: ,
1
| o
>
Un
Al
ll
EJEMPLAR
sUSCRIPCION DE AMBAS PUBLICACIONES | > EN'PUÉRTO Un
|
|
!
Sl El
|
|
|
1
E
l
|
VÁ ACOMPAÑADO be UN EJEMPLAR DE La.
. Il
dol]
ol
|
CBIBLIOFECA
i
diera
Se publica pl Ma primero de cada mes.
Ao
:
OL
PA! s
-“REVIÍ ISTA
r
Sos
San Juan de Puerto Rico.
|
!
MAGAZINE
HISPANO-AMERICANO
rt.
SECCION L.. %
Literatura,
Arte
H
>
istoria,
te
Redactor-Jefe de esta Secciรณn:
Miguel Guerra-Mund ragรณn.
. $
|
Mb
1 Y E
'
te ot
4 +
Y,
|
| |
Ñ
j ”
E
l á EE
.|
>
Músculo. ¡que - dispie rta
SSonoro E
A
NA
rod
anuncia
de con
E
de
y ho
El
E
Y
Es
za comprimid
el
de su ¡vida
90
de
A PT
A. |
_
a
||
Y
A
uerrido corazón del león
el pecho le golpeaba
|
E
al
bajo el: negro vellón o
El
de la reyolució mil |
;
¿1
A
Ú
verbo
:
era en cada' honda palpitación
E
O
a
raza 10d ormida.
una fuer
la campana cubana A
de una
des epopeyas futuras de una legión no penca e LA De Africa, que « en el gl obo pitrta un gran cora zón, Cal el se trajo. el ag
“cl
cae
Nos
escape
3
E
Pob dl
le
e
j
Con los
?recOrdad,
ojos sobre el pañuelo de
cubanos,
esta. elegía,
mientras en las ci recordad « que un día, udades la molicie dormía, Uña luz de
lo
Mo
la selva venía
!
l |
4
Ñ
y el golpe de |
l,
|
A
un hacha
en la
noche
se oía.
Ta
de A
EN
Luis
Llorens
Corres.
1
MAGAZINE HISPA
o
¿
p
O
ME
(POR LUIS DE PUERTORRICO. ) EE
a
xi. » ME
Ea prieaibre del año i pasadas, los diasiob: y coria o El poeta Chocano de la Habaaa trajeron a Puerto Rico la noticia de ha- .. en Puerto Rico. ber sido expulsado de México, por el tiránico gobier-=
| no de Huertas, el gran, poeta José Santos. Chiocano, cantor de las eiorias y grandezas de América y de toda la rázalespañola.. +.
|
¡Varios redactores de la “Revista de las Antillas
y |
| | puertorriqueños contibieron
entonces la idea de
O ME
invitar al porta aa venir
¡
IA
Nuestro pueblo le recibió y isadhla. con fiatetudl cariño, como a un y en todas pa
AN
COS
e
oa
5
hermano de la raza, y con tudo el entusiasmo y. admiración. que despiér: Recepeiqaco veladas, banquetes, -en las tan sus grandiosós poemas.
Í 1
A
y: de otros periódicos A
. Puerto Rico.
prinsipales ciudades de la isla,
] e
o
l
a E h
|
;
el ¡homenajé se. nues:
tros literatos y la devoción de los públicos. | Chocano embarcó para New Orleans, en los ditibos dis del mes diciembre, después de haber permanecido cérca de tes meses entre no-
|
|
IE
En
sotros.
Ma
|
1.7]
Y dejó en Puerto Rico muchos y buenos amigos que le quieren, | Y
admiran y jumás le olvidarán.
€
ul
;
L
|
No se limitó Choóciho: a recitarnol' sus bellcirifas bad: 4 En el banquete con que le obsequió la intesías. “* Puerto Rico. ME lectualidad de esta capital, pronunció su magistral y otros poema Ll r - discurso, tratando la magna cuestión del panamerica-
¡N
'
nismo, desde la más serena altura intelectual
¡de
concepción, retundos de acid
| | hispano-americanos. Recorrió nuestra isla, bles carreteras
que
y en párrafos profundos
y cálidos de amor
a los Ps
| ¡ alii. las Paseo a vuelo de dutanlbiit por
en tódas direcciones
nd 1>
surcan llanuras y “montañas...
- Nió nuestras setenta poblaciones, nuestras cuatro mil escuelas, | E Admiró
1]
el gran desarrollo de nuestra agricultura y comprendió cómo puede pros. | h 1] d.., perar en este suelo una población de un millón trescientos mil habitantes: 130 por kilómetro cuadrado, ., Y sobue éstos y Otros 3 alain probleq:
Sd
|
MN
TT A
PA
mM.
h
Pa
EVISTA DE Las
RE
ANTILLAS
|
es z
Os
Y 0) Ds
Es
TA
o.
LOLI
RICARTE,
NEN NOTA DE ORIGINALID
So a
Y a ml
< E
z
al
Xx o
Y wm
2
Ó
<< laa] ¿000
E
E >
¡
x*
|
.
CUYOS E
|
|
| AD | | |
|
| EN
EL | |
|
RTE DE LA DANZA
| jÍ 3
,
|
e
4
EA
Re
Sa
-
1.0
nl
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO mas de economía y de política, desarrolió, en los salones de la Cámara y publiLegislativa, su brillante conferencia que fué traducidaal inglés
| po |
efecto más importante —opina uno de dichos diarios—ha sidola resolu= ción del Presidente Wilson permitiendo la libre exportación de armasa | los territorios mexicanos y la devolución de las que habían sido retenidas
|
cada
y New York, y cuyo hs
los: principales diarios de W.ishington
en
|
a los revolucionarios que acaudilla Carranza
y
o
Pero el poeta hizo todavía mucho más: algo que le vale hoy y le | valdrá siempre la gratitud de todo buen puertorriqueño. Cantó las be- . llezas de esta tierra: dé su cielo, de su mar, de sus campos, de sus ciudades y de sus tecuerdos históricos. Las cantó como ningún otro poeta lo. +: ¡había hecho. Su libro, titulado Puerto Rico lírico y otros poemas, que acaba de editarse en los talleres de la Revista,es la más bella, la Ni
¡más
alta y la más noble expresión de cuanto
¡esta isla de Puerto Rico.
Ese libro recorrerá
y
+
vética
.es bella y nobley
yl a
todos los países de habla '
¡noble poeta Santos Chocano,
¡
a Diderot.
' Homenaje
;
Para solaz de los lectores, traducimos, sintesis, parte de la discusión. +.
A los politicos y a los sectarios sede-
| Guethe—que la vida es un libro | | con siete sellos: Buch 1ts Leben Das | |
mit sieben Siegeln- qe
|
Con |
samidath
año
a | ta y
dé
que lo són
Los
como
Vico
O poco
Enrique Heine
en!
vacilan isla ¡nodbilás |
|
-
alas.
] a
7 j
0
: E
a E
di]
:
ll
|,
tributar homenajes precisamente
vi qn
la Igle-: que para grave para la nación 25. más E La ¿.»
E
República sólo ve en Diderot—repu«La Luis Martin un «de los hombres que,
A3
h
a|
7
A
so
|
:
a
1]
j Í
t
j Le
.»
j
]
-
|
j
R
|!
iz
3
pa '
A
,
P z E
A!
j
i
ñ
> res de miento fra 1cés; uno de lós removedo o La celebración .del segundo A A -que ha? de Diderot fué propuesta en el Senado fran-.. ideas: más 'podelbbbds y fecundós L e ión. he cido 1 4 a con vigor y combatid cés por Luis l producido la nación. E a. Martin E e e AER MT porM. de Lamarzelle, quien expuso que ea RA L TEA Hé aquí sus palabras: enciclopedista famoso no sobresalió, como 0h e Lamarzell señor Martin.—+“El Luis hombre, por su moralidad; que, cómo no> |.| quiére ver, de. todas manéras, en el home: velista, no se le puede leer; como crítico, no | najé que debemos tributar a un gran homenseña, y, como filósofo, resulta un ateo y | lica, anticató Sl bre| una manifestación política, materialista redomado. | ; fia
A
S
|
ap el siglo XVII dio más luz al pensa=
.
ENE
EN
ha pretendido romper las salvadorás De mcdo que la apoteosis resultatá.|
A
Al
"menos qué Un in-
de, , q 2) ha Bicho es do elqueex-Direct iz, que poetas || De or de la Revue grandes
|. de deux morides-
Queria
|
:
2
+
1
las |
A
alas del crishanismbl
con apasio- Poo
Brunetiére ¡no
Bl
quía es la obra de Diderot? Para salvar a la l ¡República del desastre que la amenaza hoy, | ¡sólo hay ún remedio, y-es Taine, un | ositi-
que con
p
A
0] + |: +. LS .*:. Melo
de los libertarios, se pondrá a la cabeza de. del caudillo de la anarquía, los colaboradores pues ¿qué más que ¡el breviario dela anar
¿ (Vista, quien o. ta indicado: | volar col
los políticos sucede igual
|. los sebtarios.
cerrado
| lis
3
n 11.
ha pre: M. de Lamar el odio que be ia el ostenia orden. el con acabar tendido | sienten muchos hombres por sus más ilustres |. dueño. ni Dios ' compatriotas. La enemistad franco-alemana ' principio anárquico:mi “De modo que, si; se aprueba la proj sie ¡ha hecho que los franceses odien a Zola y que el Go' apliudan a los alemanes Hauptmann y Be- ción de ley prese tada, resultará | bel. como ha conseguido que los alemanes "bierno, que ha puesto dique a las audacias
' odien' a Enrique Heine, tan odiado en Ger| mania como adorado en Lutecia. Por algo | dijo otro de los grandes poetas germanos—
:
| ?
E
5]
!
le
de
AN
Ar
:
| |
|
| ¡castellana y a todas partes llevará el nombre de nuestra isla y pe Más alto exponente no lo hemos tenido has¡de su belleza y su cultura. de ese grande y Guardemos en nuestro corazón el recuerdo ta hoy.
y
«| |
e
h ll de l
A 4 dd s
|
hai
Ma
pd
DE Las ANTILLAS. Na
antireligiosa -quizás..
MAC
Nos acusa de préten. | estrof as; a las que + spondió, práctica a: no sé qué obra pei la de | Pluma en sang Te, Alt rad o de nada de eso. A lo qu Muss et e se Gustavo Adolfo Bécquer aspira es a] honrar la memo y Ehr ique Heine ria de un van a seguir pareciénd un escritor, un obrero se tam bién más allá del Pensamiento hu El E la tumba. ¡Los dos máno, _como, lo dér
llevar
de
fué Diderot, a quien negarl e
“Para
a
vale
estaban! olvidados
¿la devoción
enio fuer a ) ocura insign e,
de los Quintero logra: que, y se está ltua
JÑ erija una
tanto Didero+ com
cuel:
al
poeta
de la
s Rimas, > como la v ltaite y Rousse au, po rque todos ellas son Jograr gestión de Jas ciudadés ¡gélmanas á que se levante un monume gloria de F rancia. . Al habl nto al “Por ar así, no repre ta ide los Lieder. sentamos ni | ; una agrupación política. A | di En seamos glorih car a Didero t de igual ¡inancra que rique Heine es dibio de he se trueQué pediríam Os que se el odi vara 4. cual. | Su musa o en alabanzas y adlmiraciónes. N) quiera de los hombres ¡lu es más bella: que la que 1stres que más ado. ' ani mó 3 Bécquer: y sus Jos más bri te el señor de Lamarzelle; + llantes. Su estilo Pascal, por 1d 68! chi tiene la severidad grandiosa del de Goe -.. ' ads "the, ni la gracia del de: Uhl oc, fué uno del los adalidás! and , per o es más | más “admirable. hónico 3 t erilades yÍ tundos én el o lierno, da a movimi
ento de ideas que fu origen de la evolución, :aque-| Ma ¡Revolución | que pro asombrosos | cambios en Francia. y tund ó las sociedades modernas. Hijos de la Re volución, como |
- somos todos los que n os Az
nyertido-¿n ley.
:
A pesar
de
todo,
Fra cia continuará án
brillo tan
sus com- especial, un ultra:
pe món
Mi
flos
¡Carmín, que no'se vé en las de ningún poeta. - Juan J. Herranz; ; Teodo ro Guehrero,
Pérez 'Bonalde, y, ahora, Olmedilla, le. han traducido al esp
añol,
aL
Enamorado
los! intr ansigentes
odiando
ma,
d
de ul la cantó en a Diderot: ya | ento, la nomb r
dul |
a |
Lai
A
hí con
, España como Victor Hugo ,
las Orientales, a cada
die tem
mo-
q
Aire —amigo de Federi , Pues su carácter romántico. el Gran: dle y| | le impele hacia ela. Catalina de Rusia—y a E) su Junge Leiden. Emilio. Zola, por su | oplaude em castellano? (Bravo! ; Debacle; de igual modo que. el | evarán está- a mer toll...).. and si es posible, a Enr Ensu composición Aus de i n al Vaelle
a
n
Sha
lanka? S,
Ed-su romance * Don Raimi.
am prosamente, a. doña: Cla ra 5
, por no estar co exión de Alñacia y Lorena ito .
“A o
¿vita don 5
ral ¡Donna
E
Clara.
1) y en.
retorno”) Ad
l oeoea
Gi adal uivir,
dias se
titula. A]
¡todos sus Liede
¡Eo ¿que va de ayer a estilo, ¿entre
Las
ciudades
ellos
plan Zaphir si
anzor.
por
Una. de sus trage¿Qué Más?
1 ¡
| 11
on
"| |.
Ha col . CO1
o UFO
Casto
las es-
Ep tra
ha
El all
¡ca
$ los que princi-
tons
titu
O
la ¿brillante luz del
orelej
es
|
otra
acuda +— Berlin, ie Augen dein (“Zafiros Heide! berg, Leipzig, . són tus tjos..”). Du has Diamianten. und "Perle (' “Tienes«cian las más cultas —piden ahora que se contriperlas...” ¡halte ihr die Augen zu erigir un mont imento dig no (Ce rré'Suavemendel:poe . . [te sus ojós.. e” ta En ique Heine. ”) deb »1Ó escribirlos el poe ta en los patios de la matavillo Intermezzo, por vivir: s Al ha mb ra , como en Lutec á y amarla Escribir. sus canciones h odiado como que- . patrióticas, rido Becker, el autor del Gefange nen (Canto de El Rhin los pri! emán, oh tds] ') y Die Gren quien p | as zaherir a Francia Al ad ie r, (“L os Granaen. bellas - pu s|o» qu 1e son pntadas en
Hamburgo, |Colonia;
l
ha, m doña Leonor, doña Elrnando, el ro Alinanzor,
¡es un libro cerrado «con siete se- || Aparecen Téledo , elo Tajo, Navatra, Cór, y el Pl
|
sc
habla
dle guitarras y nos predehta bellas: muj eres de la ciudad. de pao
Lujs. '
cin
ro A
un
pero sin fortuna; ¿es Com enco tenémos el deber de 1 ecorda ntramos aquí, ¡$e pretendiera emostrar con uh fós o si foro lo r a la Revolución: debe la Re siempre lo que | ¡que es el rayo. Se ha traducido ena pública.” . parte de su obra, que ¡es col discurso del ser rador Lui osa l; el In te rm ezzo s Martin ob- | y muchos tuva grandes /apla sos. A el proyecto fué. su genio. Lieders, aunque. no Jo: mejor de 4 Co
.
A
posiciones
za!
- mé ex
¡po
De
ta
- pe .
Los ¡be le:
MAGAZINE Nit )
¡El poeta ha dado en sus versos al idioma alemán
e se 1aS, mas. pue-
Con tres pilla ras forma phsición
Óa tilo
hosl
0e-=
Si lo! rte
de
el de
ramos cién veces, tiene esa
Jtalia,
una. como ocurre
Lorelei,
y,
con
dos
.)
la montaña”), en las que
un
su “Excelsior” yanpes
lora: 'Auch
El despertar de Grecia
meinen Thraenen
mis
lagrimas
piden Paz frente
|: Partenón,
con: J en que
"Kemal— firmaron
y. AN
OS Olímpicos
:
los RepresenBey y Galib
en Aleubs|lel
vestableci-
3. miento de las relaciones di lómáticas, us. ¿No se Conmoverá ante esejacto generoso.
En unas, sow lúgirbres
suuños: Ich stand in dunkeln Traeumén; : “Pietre: Loti, quien en otras, sueña ver a. su amada:
que se erija a la un monumento
tantes de Turquía,
derta-
mo...'”). Ello noimpids que suéñe en todaslas composiciones.
ellow, el poeta
Pr Ae dd t Los bardos attnienses
ebmo+declara en el Intermezzo. Ja tristeza noise aleja de él: Mein Hertz, mein Hertz. ist traurig, (mi corazón, mi corazón está “que se conmemore triste””), suspira en Die Heimkehr, ya bl, grandiosos la fecha (“También
parece que bebió
Henry Lon IAl-
+
mach'ich die kleinen Lieder,
mómento
dier, Lied
der Gefangenen y Bers stimme (“Voz de
Aus meinen grossen Schme rzen
flossen
arco voltáico-
en las composiciones Die. G
““bri-
palabras.
rillantez de luz»
y de color, que es lámpara
verso. Con sus dol res intensos forma sus cancioncillas: 31 cl
rez ICi-
tiene
lio: del sol en la tarde”, en la coyocióla coln-
NES.
tal
que
en Abendsonnenschein, que significa
rue-
bras"
la dulzura.
Nin-
guno: ha cantado al amore mo él, triste e irónico; y ninguno, volvemos a decir, y: di-.
Im Traúm
llanto, su
Turquía
escri ió. con fingido nte, para en-
agoni
sah ich die Gielebte (En sueños ví al amor salzar hordas peores: que :] s de Atila? Gremío””); en otras, soñando siempre, se cfee - cia, ayer mutilada por los bárb JATOS, les re.
convertido en
Dios:
- Wir
traum:
ich
die liebe Gott, y, en otras, contempla temente al cielo: o ; |
- Wir
traumte _traurig od
in : . cibe hoy con dignidad, como recibirá la los tfis" ¡ búlgaros, que asesinaron a | millares . de | griegos, con ferocidad turca, len Doxato y i
schante
del
Mond,
und traurig schienen die Sterne,
“«soñaimos:' triste resplandecía la luna y tris! tes las estrellas”, ¿Comó soñaba siempre, tituló Traum und Leben, (“Sueño y vida” » > una de sus canciones.
Por semejarse 2 Byron en lo románticó,
braliajo
al alemán el Maníredo y el Child Harold, para que no se lo agradericran sus
compatriotas: Descendiente de judios, erró . como las israelitas, cantando, «Siempre,
como
hacen las aves cuando vuelan a otros climas. El alma encantadora de París le dominó: allí escribió, para los alemanes, las famosas _cartas, que llenan dos libros, cartas en que
Seres. Con lenguajé
magnífico, abuelo. del
esnañol, dió la bienvenida el monarca Pos Representantes “de la Puerta, cerrada ya por fortuna, y el primer ministro, ep los —insular como Safo —les: escuchó . E emíistocles debió enorá Hon e de pegarles. se encuentre.
E
Abuela admirable, que res.estrofas
al
autor
del
inspiró sus. mejo . “M
infredo”
¡al
de “La última lamentación - de lord Byron”, el cual lord, menos lord que ¡poeta, la dió A toda su sangre, con un Homero
Itaba
toda su Vidal
la gloriosísi ima,
que ' 'describiera
lucha, y Byron, igual que
Homero cahtó | la.
guevrá de Troya, enalteció. a los. héroes, e
hizo más que Homero, porque sufrió allí. más que Ulises, que erró dos lustros cazahiere|a aquellos, que. entonces le odiaron más que hoy, en lo que influye el odio que : balgando en las: olas, e hizo -más que el.
existe hacia Lutecia. En sus -comnosiciones ¡poéticas no hay más que una sola, titulada Deutschland, alemana.
¿Pór qué ha de can-
a la patria si no la tiene?
tar dd
A
- pesar de eso, el eco de sus canciones llena los. Kindergarten, porque los niños no .sa'ben loque es odiar; como lleñan los cuarte-. les, los:barcos y los: "campamentos, porque
¡sienpre han ido juntos la Enea y el amor. | Fm
|
ori la eta mismo Ayax, porque abandonado vatria y por la que ¿bllevó al altar, dijo, pa
rodiando al héroe griego: de ceré dor jue A venció allí, no le plazca a Inglaterra.” había ' uo le porque la gloria; que antes se millado; cuando el poeta dió
a conocer el
“Child Hatoid” y el ¿““Mantredo,” : al morir |
le besó en la frente. .
Came España, Ja nieta. q. da su oo 1 E
| SN
p l
e
allá Sy y
1m-
ese color ultra-carmín que la faltaba.
de la flota militar del Imperio get-
mán Co, ¿Junto a las murallas de Tarifa.
int
buques eme
nás
Sin Heine, Robiera calicid ola borsla: de.
cuelas, en blddos los cuarteles y en bodas! los
gb ec
la
A
lo
pad
"
?
|
2
|
o
a
|
ale
Ñ
Eh
A
ad
E
a
Jl ¿
de
i
LR
F
A
ias
a
Peydpoo
!
o.
ias
dE
del
1
CA
a
F
i
|
|
J
:
di
Mo
y
de
.
la
SE
iS
Pl
A
| ; NE
e
MI
¡
a
24.
A
|.
Ho
|
a
i |
-
, 4 Ms
|
Clitemnestra y Helena, «todo espiritualidad.
le
dl
'
Sen
o
pos
E o
1
p
|
|
|
ueno
ae
|
407
T
|
to |
p
l
;
Z
|
|
|
p
:
od
|
le |
LS
ml
|
-
Holy Ab
|
¡
le
e
ra
|
DD
|
|
pl mE
|
pe |
| |
|
Ss
Pa
|
4
1
Dl
3
N 8
t
| |
Al 1 É
¡
i
1
|
|
||
|
Del
1d
di
| |
/ |
«A
AN
PE
q,
tn l
|
le
1
a
e
k
e
d
o |
|
|
ra p (
l
E
a
b
pl
:
Lar ESE
6
|
|
'
de
|
dl
a
|
|
E
A $
|
A
|
,
IN
$
jul
Ck
:
|
RA
dl
>
|
|
||
-
|
|
5
0
e
f
1
s€
|
: | $ ie
de
pisl
7
li
y
bl
|
Ay
| |
|
1
|
|
j
z
h
mu
Ll
a
5
Re
pl
L
]
| |
3
|
Í
:
»
A
|¡
|
|
MO
No
¡ A |
-
|
nos
1]
|j
ho
|
|
l
ld
Lo ñ
4
|
l
M |
bo]
|
¡
po
cotonada de.laureles, viéndola conlenvidia Rima, que, .lo mismo que ayer fiente a Cartago, tiembla aún frente de las nómadas tribusde Trípoli Ñ 1
y
Ey
E
El
litares para educar [al pueb
|
Í
P]. MAG
ción de los Argonautas. «R -bin
a |
¡
|
CA
Egeu. Al Nuevo Mundo arribaron los españoles, pero muchos s glos antes bogó por el pcéano de la Quimera, y nO se sabe si-también por el de la Re lidad, la expe di-
|
l
¡
o
si no fuera bastante, enla r tira da:
b
|
|
de ¡ da
ilak Maratón, Plataea, Le Sa aminaa, ia las Permópil as,
po dl
Más todo
ol AP
Í
o
li]
s
|: de ce toto | a
:
LAS ANTÍLLas
j : A »| no le iguala. | Ant hal | e od ] AY de > ae 7 Ta bn ta | Grecia, vencedora de os anlíes y búlg a-. 0 ad > le Ne EN e ros, Pe Lo a da | dE ” hoy, cotno ayer lo fué de lo persas, resutita
A
FOR pe E a e Opro
¡| Y, COMO
|
clásico. Virginia,
y arrogancia; más fuerte que
> |
h
|
Scévola, fué — alemán; en sus dise rsos, lo, y el Kaiser le copia; Sócrates ¡ Menelao; más grande que los Gracos, Íue- cantó al bien, y Tolstoy
e]
7
DE
AE
«R
son Cruzoe” hermosas que — fastinal alas muc hedumbr S sajonas, pero virtud, fueron Ayax le vence; Licutgo pic lÓ ejercicios mi-
1
AP)
Elo
la pue Aca
Lucreimielantoy
' ,
Sl
a los que
|
|
Potro]
pela La y des on Abuela admirableya quien debe ojar Róma, su hi'a, muchas de las ¡glorias que obtuvo. El espíritu, al.
if
ar
|
a
|
t
REVISTA
hablar¡de Grecia, retorna a las fuentes del sent
Lo los,
Bl
d de los Diez mil”, hecho en que Grecia reimperio colonial, pará que' exijan uña — troc edió , aun que ava nza ndo siem pre estatuá a Núñez de Balboa. la abuela hacia erige” la gloria, dos mil duatreci ntos kilómetr und estatua a la Faz, firmada con los os, yanl-La nave de Ulises paba todavía por Kees del Bósforo, los que un día también el. la “mar
+ 1 MA +. 41
]
|
de sú
¿01
|
H pi
.
generdsísimo.....
“1
|
oi
l
|
$
dl:
o
| e
|
|
Juan i o Real Cédula concediendo | escudo de armas a la Isla de San. ¡ e -Leg. 4.-Libro 39.0. A. G? de Indias. -Registros-Est. 139.-Caj.-1. p
a
ade
$
y
od
una cima de un libro colorado éjatravesado
Don Hernando por la grazia de Dios Rey : de aragon 8. ejo Conc el Por quanto por parte de vis s ofijustizia regidores cavalleras escudero joan ciales e omes buenos de la ysla de san o ¡pedr ques en las yndias "de mar oceano
o Mo bandera con tuna cruz e sú veleta com os till 'sas “trae la divisade san joaú € por orla
eleones e bánderas e cruces de Jerusalem nas por devysa una f. e ina y. con sus coro a ond e yugos e flechas e un letrero a la red en estnom en-! de la manera syguiente «Joannes moreño procurador de la dha ysla me |. ejus» las quales dhas a ¡as doy a la dha desque endo dizi cion rela r pabiastes a haze la yslá de sanct Joan por armas conoscidas r € pone pues q' la dha ysla fue por my e por podays traer e trayays € muy ca- . ra q las
aya ra e muy amada mujer que sancta gloria a dad man e hallada e descubierta e tomada ció : poblar se avia hecho €n ella ¡vna nobl de chiisptianos
e esperava hacerse
mas
E
ysla q/hasta oy no se le avya dado a la dha
pongays en vuestros pendones otras partes donde quysieredes nester segund
e sellos:e.
e “fuere me-
e, como e la formá e manera
3 Lo
que las tyenen e ponen las otras cibdades lla e villas e lugares destos Reynos de Casti
esta my a quien tenemos dadas armas e por pendosus en ese trux que sas divi e my * s arma la mando al principe don Carlos cedu es part s otra las e s sello sus en ese “nes e pusi nyeto e a los ynos Rey- muy caro e muy amado queses 1 * donde las dhas cibdades e villas dest fantes duques. perlados condes mar an traer e poner suplicandome
nos las soli
mandase dar armas a la dha ysla para que truxesedes en vtros pendoñes
€ sellos e
las
como - otras cosas necesarias e yO acatando dha Reyna la dha ysla fue por my,_€ por la
mu- doña Ysabel my muy cara e muy amada da jer.que sancta gloria aya hallada e toma es “e como aveys sido los primeros pobtador
e nra . della de que nro señores muy seruido
sanicta fee catolyca muy ensalzada e aten
s g' los . diendo los buenos e leales seruicyo aveys he| vezinos € moradores desa ysla me
* 4
E
priores ricos omes maestres de las ordenes de los: comisarios e subcomisarios. alcaydes del : los castillos casas fuertes e llanas e a
alcal- ¡ Concejo' e oyderes de las Audienciaas e corte |: alguaciles de la nuestra cas des e
corre; i e chancilleria. e a todos llos concejos alcaldes e alguaciles mes - gidores a
nores o qualesquiera
otros e a todas las:
nos 8. cibdades villas e lugares de los Rey esta.
-señorios que vos guarden e cumplannydo my cedula e todo lo en ella .conte vayan: ía el tenor e forma della vos non
-
q' aveys |: cont | ¿cho elos grandes trabajos € peligros pasen ni consientan ir ni passar en tiemni | aruist conq e' ysla dha esa sufrido en poblar ra. Elos UNOS | “a obe- | po alguno ni por alguna mane e icyo seru nro a a erl tra e rla Ja e toma fagades ende al por algun e non: s otro los e conpor endo tyni y della os “.¿diencia los yndi merced e de cinqué mente sirven manera pena de la my venyble que-los que bien € leal
la dha que sean honrados. € premyados e sea mas ennoblescida tovelo por bien ysla
e por la presente
vos
señalo
q' la dha ysla tenga por verde y dentro del un
e
doy para
ca ta mill maravedis parala my camaraen Burvez que lo contrario hizieren. Dada mill gos a vilj dias del mes de noviembre de -
s—«Yo el Rey»—Seña atmas Un escudo * e quinis e honze año Pa] ia.
cordero plateado en-
lada del Obispo de Palenc
dit
my
ja
serenisima Reyna doña ysabel
|
re
?
a
|
os
Sl
ll
| Ñ
Ls
lA
rv
A
NS
e q
|
gA
rta
aio
id
06 LAS ANTILLAS ]] MASA
TY
Es
o
Te e! sin
|
!1
_
:
:
-
A
Y
o
4 SANTIAGO
|
Lo] ]
Ez
a
|
l
Bor
+
| !
pa uy) |
do
,
l
“M!
e
A
| Eb LE
01 1 5 ol
e
pl oll
:
A
Ec
a
Ne
ue
;
|
Al cielo está presto. arle pesar; |
Wo ||
|
EA
Ñ nl
al .
,
A
Al
eL
En
| 6
: punzán sus
piés. rote que el hor a
|
|
LE
|
iO
su empeño, a
¡Él quiere morir]
|
t e
|
| ud
a
pin
E
i
|
1 | | | !
IIA
DERQULEDE. |
e]
|
Iwomá; $ Los didirios de París traeh la noticia de la muerte de sn gfan |
Eg]
| |
t
|
MU
AA
¡
(
|
|
Doa
PAUL
poeta!
|
A
Auxilio la patria |... +: | Sel inclina a pedit; | | Si por ella hay que dar la existenc ia,
¡
de
|
Tocina
Del patrio oriflama
Ea
a
|
| Aquél que a la sombra |
aa
|
'
| Marchó a combatir; | | Pero si es que a 5u ha rada conciencia
a
|
|
A] pea E A | Aa compren Mo
ot
to el sóldado e tiénié pot toda Rió jlueza su arnés 7 3 5 del bado,
MR n PA
1]
FE
Al Ep
eo Mientrás tenga su palmo de tierra E quiere sembrar. es
do
;
al
Guertero ambiciona
No] q pdas
ll
Ld véis desmaya Lo
ME
Se] |traficós porJ. A: Negrón Sanjurjo.
El ques march r.
PL
su!
ga
2
Morir con honor.
Y sue adversa fortuna le dterta, . Ja ás Sit. álieñto A
|
NN
Co!
", SO
IN
Aunque estitina su vida, la pequeño
E
o]
ES
ho]
Quien sabe tirar: Si hay un buen capitá n | que le guíe,
| AS
LL Boibres | da
ll
lo
|
|
gu
,l Pero ¡guay del que herirle confíet +. El arma hace b ena Pei
nieves,
,
1d AA PoR
pao
El rayo, el limpties to:
E”
bado
e
Sgmbrar, y segar o Ttillar y moler, Ms llegan lak
tl
E a
El
]
eS
lo
único haber, Ol La labor que le alégra y sostienez 0? >
oa ¡ l
PUNENO
A
A 3
dl
Ama e buen aldedrio que tiene palmo de tierra eN
Jo :
1L
il
|
|
=
, pa: tii
%
A
_MAGAZ INE msPAnO-AMERICANO
; gta rio
si ol,
Be
frte Poética
enc
Traducción de E. Meridian
e
5
Tétis toma mil fórmas pan escapar a sus pretensiones; perp al finele héroe. la encuen1 Veñce... tra, la subyuga,
son en un cielo de otoño tibio
azul enjambre de estrellas puras.
elebraron EN el Lar)
_ Las bodas
Así buscamos el matiz débil,
¡El color nuncal
excepto la Disc >rdia. En medio el dela
¡El matiz sólo desposar logra
sueños con sueños y alma con música!
adde
de Febos, la fatal Ervnnie. mente, ¡arroja sobre la mes:
¡ejes muy. lejos, Chiste. asesino,
ingenio fútil y risa impura, todo ese ajo de ruin cocina
:
de oro que llevaba grabadas estas pa labra 55 i
«A la más bella.”
el que los ojos del Azul nubla!
Las tres deidades soberanas, Héra, dis
: Aténa 1 Cipris, ¡palidecieron |'i cruzaron una
¡A la blcichencia retuerce el cnellol Continuamente, con mano ruda
mirada de sus
djos protundas, negros, gláu-
cos 1 azules, : a ivados por la luz de un relámpago; pues las diosas, dos veces mujer, | son: ¡dos veces ivales.
ten a la rima bien dominada;
¡cómo te arrastra si.s te descubdasl
¿Quién de la Rima dirá los males? ¿Qué niño sordo, qué negra estúpida forjó este dije de baratillo
que suena a hueco cuando se usa?
5]
Aquí abajo las llas se ¡marchitan,
Música empero, 1música siempre! Séa tu canto cosa que suba desde tu alma que de otros cielos
>
la canción de los pájaros es breve; yo sueño en los estlus que perdia iempre.....: |
y Otros |¡amores camina en busca. > Tu let sea la profecía
| Traducdón de Leopoldo Díaz. E
a
Aquí abajo: los labios se aproximan
|
que va extendiendo la brisa húmeda
por la mañana ¡“sobre los campos... Y el resto es todo literatura.
PAULor VERLAINE:
sin que el roce fugaz la huella deje;
yo sueño coh los besos
que perduran
| sienptect.<] ||
Aquí abajo los hombres van llorando amistades y amores que perecen: yo sueño con idilios que pateras Cd
siempre....... 8
SULLY :
S
el Déctar
de la lira AN] se derramaba a nares a Jos ac rdes ñ Ea
PRU PHONE.
|
tt
E
Emula de Proteo,
día acercarse 2 sti lecho.
y J
idad
un. o Ftie, el valiente Pale, osa
El rei de
son temblorosos soles que alumbran;
:
da : a
“no de Tétis más que simples m
Ae
No quedaban chino pretendiente ae ma-
pi
a dl
; raron.!.
sona ojos grandes detrás de velas,
¡Oh!
-"
4
E
“los dioses, lastimados a Su, orgullo, se reti-
son aún más gratos los-versos grises que a lo Indeciso lo Exacto juntan;
ANA
con minuciosa propiedad luzcan:
+
No es necesario que tus palabras
E
hijas del Océan | Zeus, Neptuno i Febos Apolón estaban locamente enamorados de los ajos. | “ella; pero un aráculo predijo ¡que : de Tétis serían más ilustres que su padre,1.
-sin que le manche cosa ninguna.
_ ¡siempre matices!
áss bella de as Nereidas, las
Tétis era hd
'el Impar libre or el espacio,
erica
y el Impar vago para ello: busca,
ai
La música antes que todo sea,
*
E
ap
y L de Zulueta.
AE
De
is E ¿Las ANTILLAS.
s
Ad
aran y
y
POR R.“BLAN CO-FOMBONA,
f |
k
;
|
|
|
|
Á partit del caseríoo de la Urbana, Orinb- la Urbana o a Caicara, o bien a los hatos: U/ cb rriba, hasta el caserío de Atures, toda ricos de la margen izquiérda. | Cuanto a la la vasta región : que se extiende, desde-1a zatyapia, una o dos veces por año atracaban | margen derecha del gran río hasta los confi: a la costa fluvial buques de Ciudad Bolívar ¡> nes del Td es zona de bosques y desier- - que la pagaban a preci o de diamante, n tos: donde
erran
mismo que las plumas de garza. -No: bien recibían el dinero los campesi-*
tribus bárbaras de Guahi-
bos, y otrps indios ed reducidos, a Ja vida
NOS, se morían por ¡ahuc harlo y aprovecha: |
A
cristiana. |
|.
La civilización sé, hal iquedadol por alí a . ban la primera noche clara para enter ar el la margén | izquierda del Orinoco. No se-ha' oro, ya al pie de un gr 1ayab O longew atrevido al pasar el ríb. ¡La misma naturale“cerca. de: algúu peñón gr ande como un ZA, nia de urna orilla a otra del agua. A _tedral e inamóvible, ya en ot ros sitios más la siniestr riba, la aro plana y monótona, ' recónditos de. que jamás informaban na
cubiertade gramínea s y de rebaños, hace
Sus
horizonte to po mo el mar; a la margen opuesta, el terreno orma gibosidades, se enmontaña, las selvas extienden su imper io bi | penetrable, |
y
e imy-
_de contínuo, menos
cónt ra la | acometida.de*
alguna horda de abo1íge ves ebrios, —l6 )
que.
sólo había ocurrido un pat de veces eh cin“arriba, al ¡pie de enormes moles de piedra; ._Co,años de mansión ape contra. las al en- un claro de bosque donde crecía paja, «siones de los tigres. silvestre yise producía silvestre la: zárrapia,* Este felino 1apaz pers eguía. los. cerdos y, cuatro 0 ¡cinco ranchos, no distantes los | aunque cobarde, se av enturaba de loche unos de 1ds otros, un. corral de vacas, gallihasta, los mismos corralés para robarie Mas,
patosí
payok ] cerdos,
caballos, burros,
: _cerritos.
perros, gatos, el | conugo de maiz, la ¡semen-
be-
Burros, cabalios, , fueron a menudo
E
víctimas, sorprendidos p listando, no lejbs de tera de frijoles y el pegujalito de yuca, indi- | la ranchería.* Más. ¡Cuá ntos tigres no icaye- l caban
+
|
Entre las varas del radcho, sobre la troje, “escundían winchésteres relucientes, usadas
A cosa He siete leguas de Urbana, aguas
'2.
esposasni a sus hijos.
por
aquellas soledades la presencia
ron al ojo certero de: los tiradores, en las batidas nocturnas! Manthadas pieles jagu -
del homb Je residente ys agricultor, a más de
las tribus trashumantes y depredadoras. || rescás y atigrádas tapiz aban el sueloy las | - Aquella colonia, —dos hermanos con sus páredes de aquellos ran chos. Solía. enconTv familias, y. tres 0 cuatro indios mansos que trarse, estirado en el pat o a secar, prendido. ¡ servían d eones, —recogía 'zarrapia en-Jos con estacas, el cuero fre:esco de algún felino bosques do Arcanos, fabricaba queso en el. recién cazado. Vacas, potros, perros, acer- || hate y cultivaba ssus conucos y sus hortalizas. cábanse, ignorantes, y Tuego! de orfatearlo Hortalizas y conucos, junto. con los. cers se alejaban cón presura de aquel despojo
nOs bosques, abundantes
¿1
pio
río,
abundante
DS todos confida.
de caza, y el pro- . de exhalaciones enemigas, mugiendo
en pesca,
El queso iban
a gas, peleando a .metcarlo a perros, lées- datan
| Wo
los
p bros;
aullando
las va- | * los
A
MA
GAZINE. HISPANO
- AMERICANO
] ] j ] |
j ¡ 1 j
REVISTA DE LAS ANTÍLLAS h 1
En viaje a la margen “izquierda para mer- | ancas gordas y | pescuezo sus quesos, | ¡no.de los hermanos, de. té.
car
robusto. El catire
con buída vítgula-
le cosquilleaba
, torno, mesés atrás, trajo consigo del Arauca ¡a un zagalétón
ande no
por
de diez y
los
siete años, entre-
misivos padres del mozo, que
podían; soportarlo, tan
tan perturbador.
maleante
era
"0
y.
E
En'la cdlonia| lo apodaron el catire”. por
su cabeza! «pelirroja, sus
rostro de
|
ojos
MAGAZÍN!
+
"ticndosel incómodo, púa, el asno! apresurábe
lolestado' por la ¡Cuanto: podía; .
pero como la puya era inclemente se enfu| reció y, de un | COrCovO, € - hó a: rodar , su
caballero, barranco abajo. |. «El catire” salió del de raja bailé rirroto y contuso.. Desde entonces ape
|
zarcos y: -su
blancura desvaída, amarillenta y
pecosa. Alto, anguloso, flacucho, extiberan- - . odic carnicero ¡al cuadrúp edo., Ae | te, todo nérvios, “el pl ¡era de una acti- | Sacábalo a menudo fuera del ra Icho, '
vidad inextinguible: él ordeñaba las vacas en la al a, pastoreaba en la mañana, traía Jeña | a h
diodía, cargaba agua-mien-
vtras los demás dormían siesta, hatía queso á en la tarde o recogía zarrapia o ibá al conu-
con un pretexto u otro,
y amarrándolo en el
campo le atizaba paliza tras paliza. Días
enteros lo-dejaka sin bebe er y. noches y, no_Ches sin el pasto de la [cena. El asno co- | -ménzó a enflaquecerse, 4 perder la brillan-
“co por frijoles, raía el ganado al crepúsculo . tez de su pelaje claro y hasta su cara pelu- ' y todavía lencontraba tiempo para ir a echar da y blanca de asno joven, pareció entenelos anzuelos antes de Obscurecer, y alegrar, brecerse con el dolor de aquella persecución ignofada e inmerecida. La después di la comida, la prima noche del desierto orinoc nse, entonando, al sun de la La saña del “Catire”| no se desarmaba. guitarra, “corridos y galerones”. | Una mañana sacó. el botrico al campo, la
Era el diabl , eso sí.
Desplumaba
vivos
maneó y aseguró las pate s traseras: con
retorcido bramante
Aa los pájaros, uebralía el rabo a las vacas, robaba lo huevos de las gallinas, untaba de
“bosta, y peones,
ajúr
galerón
ccntia
el
lucero del alba, Los amos lo toleraban por que
E
lo explotab an. El catire,
una
tarde,
hizo'
caer
en
0 tas, luego el pecho, después la cara, y po último el cuello. El animal se debatía d
| sesperado,
una
y
rozagante; y presentóse
al hato
propietaria del. animal,
puso el grito en elecielo. . pedido.
orónda con
abría, páyido,
de inuevo en
A Aquella manteca de la “unción - de tigre; 'materia oleosa de olor
su vaca,
nquie-
era q peculiar €
intenso, que no pueden soportar las bestias,
El catire fué des- *
sin
considerándose ya desli-
gado de gus patrones, se negó
4
impotente;
tud y desespero.
Ból loque, al día' siguiente de la ex-
- pulsión, el pt
-
pero
la cabeza para erguirla
mogona, o como decía él, “toco[esposa de uno dé los hermanos,
10
un
tierra el ju;
- zanja y q hebrar se un cuerno a la vaca más . los ajos, resoplaba, y te día sobre la hierba lechera
| y
por
mento empezó! a embadu marlo con la grasa de un pote que traía en el bolsillo. Untóle, meticuloso y con método, ¡primero las pa:
¿zúlla, los cuchitriles delos
improy lisaba un
y ya
creerse vecinas a la fiera.
Terminada
a ordeñar, a
la unció
las patas del rucio,
el catire” desligó És te | púsose. en:
conducir | el rebaño al pastareo, a pisa dd | sacudióse, y moviendo la cabeza a derecha agua, a "boa hierba, etc. e izquierda, con vehe nencia, tirabq del Pasóse el día, las manos en los bolsillos, enso cabestro, | el cigarrá en la boca, ¡y
en
que le arteglasen su cuenta. manos
tuvieron;
un
opor tuno
la
noche
pidió | por romper
Ambos her-
aquel
ramal
que
lo m
nado a una ceiba corpulenta.
enterpeécimien-
La
pobre
bestia
q ejábase
| co
to, la dugña de la vaca perdonó “al catire”. persona. Los ojos se le salían de continuó en la. colonia, * Ñ sitas; ya restregaba el hoc y el cati ocico contra
lo, ya lo levantaba a Ll: s
Pero aquel diablejo de chico iba a ser! de que “genio y hina
corroboráción
la pe
en
|
hasta | : del sin ventura se había
|
Bajab) del monte el zagal, ambas adelante, caballero en un burre y quería bajar con má rapidez de lo que permitía la pendiente. El burro era un asnazo rucio,|
cariblanco, j
J le
de ancho pecho, |
cabos
finos,
|
ntenía
nubes. En
¡sue
alzado, de ba jo de
ierba chafada, una am rillenta nu
de:
polvo que lo' envolvía. A! corta distancia, el catire,” contempla! la escena, pierni-
Sd
las manos eñ lós bolsillos y la son-
en los labios. pl sol de mediodía llenaba el espacio, y | | | i
|
E
p j si
MAGAZINE H isPA NO- AMERICANO
VISTA DE LAS ANTILLAS
R
aa sobre los campos en olas de fue go.| Et. ume ñnto no cesaba
un in stante de agitar it:
se, resa de desesperación. - Su píel se mojaba de sudor. Cuando parecía que iba a caer exá nime sacaba
|
más «lastimeros, y ta-
|
a Correr. También echó con intención de atraparlo,
y
el. catire.
Creyo
el
muchacho,
jue el asno se enderezaría al roc io y corrió de través para cerrarle el paso; pero
: pequeño,
un
hi
Si
, |
1
UN
El desa- |
grande, poren do da
momento ah-
| ditino lo divisaba enton-
a distancia, mucho
de
ás alzada que un
más
pollino. '
a casa” discurrió el mozo.
12. El animal echóse de sin fuerzas, se dejó arrasporla corti ente que lo llevaba a. la de- |
morich
al, pasó otro prado. y se emboscóen la montava.
110.
O ¡arrastraba y ganó mar-
£6
ien pronto se desilusionó. Proseguía el rusu Carrera, campo delante, sin torc er. . trar Fumbo.. Pasó el pra pasó
j
aárribaba auna islita de aréna, no distan-
cio
do,
1
|
no percibió ya si o :la cabeza |
abajc Ces, la causa
desalaba
al:p incipio,
:
tes. L gen muy
a correr Elas-.
110Corría, corria; y tras del 'asno se
a
te de la costa, ya o borde del sosiego del inf debía de ser que be echó d evo al agua, a la orilla de de e partió un
ascando el cordel hacía esfuerzos cada vez ás desesperados. He |. Por fin tompióse el cabestro. El Tucio , ya Ao
El cota
E
*catire”
blaniquecina rucio emergiendo del bión: Unosmóbme htos después, Sin emb turargo, ¡APalecióde nuevo toda la figura del rucio, que
nuevas fuerzas de su angus-
Ha; lanzaba quejidos
|
El
ajo.
Us, imagin
A
de nuevo el catiré, que no. Puede más; y nó quiere salir del agua porque estando cubierto por el agua
¡El “catire” ya ¡no podía más. “. |. Perdida"la esperanza de alcanz ar el desa:
KM tentado borrico, más por curiosidad ,no le huele a que por AE otra causa, ascéndió a un picode a ll (> cerro de «dondese divisaban buen esp ¡La cabe za clara del burro seguía flot es acio de monte y * ando. layura. Allí se estuvo»un rato. No divisó _Yano era si un punto en el ce ha del | hada.
|
3
| Serían las dos de la:tarde.
)rinoco.
$
-
El-rf
te, herido po | El muchathóo.
lanzaba reflejos de diamanLa il 212]
Sint hambre ' Y queriendo regresar a la rancheríaió emp jarse y empe ezó. rse aquel punto navegante. Así, queñeA: combinar Una mentira que explicara su viólo que danza y la ausencia del animal.. De | punto. se sumergió de prono col -Oluumb mbróró, , y en campoO:Faraso so y y en ireccció ciónn:: Le ost dirán das. El “catire”, cabizbajo, al Orinoco el asno que, salido deldire e cinco minutos, mirando el: bosque al llano, seguía. corriéndo, corriendo.
| Llegado
y
al río erró el
4 |
burro yn ins-
ante por la. playa; pero: luego.de un insante de titubeó lanzóse denodado al agua, $
.
El puptito via ¡ jero no volvió a súbir a flor de agua. | | | | | ¡| Algún caimán”, pensó. “el cati re”. río.
Y
domenzó a bajar lentamente. |
IR 4
el
|
E
|
l Ñ Ñ
| | ! | 4 |
1 j
|
LLas
nl
SlE
j
]
$
el
14
cabeza | lel tur¡ba Igo,
rucio,
distanl desa- | e, por-|
ección to ah-
entonO más
|
d
¿
¿4 1
E
-
ollino.
at
l| i |
mozo. se de arrasla de-
E
j
O mar-
i
4
E
0
É 4
e +
¡ue no
b Pamor
'orque
+4 :
Í
uele a
ando. l
ro del
aman-
|
Sl
l
Era
ls
jueñe-
o que
p
|
Anaría.
Ebuarda
e
Julio Nombela. = A - Felipe Trigo. (
. súa.
;
A +
$ El
sio Iglestas. - Diego ren asé.
qu: y
APEN sl Ei
bo
j
rió de
ARA el lector consciente, ajincicnalld por la lectura, la curiosidad es un hard musa
a A
insaciable.
a mp e
libro,
al
volver
la
la oia
A.
tante: ¿Cómo será el autor
curjosi-
Él
última página de un
surge outra «curiosidad más
viva, más inquie-:
de la obra?
su espíritu, se ha visto sangrar el corazón
sereno $
tor como
a
Acude
unos
a: otras
amigos
o
A
Ls
ol
dd
j ,
*
A
an-
qltivo. |
por. entero:
libros del mismo
íntimos e
*
>
s
au-
indiscretos.
Ea
tes de desnudar su espíritu con impudor subjetivo? No siempre puede el lector Sntisfabler
su curiosiodad.
=k
| Res «porddéd el
hot blre al libro? * La palpitación de vida, el ritmo claro y facil de las palabras, la tésis ideológica del asunto ¿son frutos de una gran sinceridad o, por el contrario, de una enérgica auto-imposición de imper¿Es el autor un objetivista especta- sonalismo? dor de la vida :o, ha buceado en lo más prófun- . - do de
-
A dl,
|
"Vencida, dominada,
dad
Y
¿
od
lis.
a
bajo, ido el |
bir
,
Acecha en la disposición de la obra, en la sintaxis: del estilo, en las semejanzas psicológicas o descriptivas, en las preferencias por | determinados petsona-. jes, cuales son el temperamento, las ideas, incluso.
E
a
d 4
los rasgos persona. les del escritor.
Conforme le apaslonen más sus libros le acucia con mayor impacien-
cia el deseo de conocer al ciudadano.
; E
t
;
q
« E
4' 3 qa +43 ha
»
|
¡18
“9
ti.
Ps
eE
4 :
] a
Ñl E
Ml
2]
A
RE ISTA, DE |
me
|
PA |
Ahora bien. Está curiosidad. suele inloit " posteriormente de un modo. peligroso para la independencia de criterio y claridad de juigio. Satisfecho el deseo de conocer como
|
es ún escritor nos exponemos a mo Labdl va cono son sus obras, La simpatía o antipa-. tía personales
pueden
disfrazar. defectos
ocultar bellezas que, de
Yi:
otro modo, libre el.
lectbr. de prejuicios, dida
realidad.
en» toda su.
Además, ¿podemos deducir que una obra seaíbueva o mala según sea 0.no sea since, ra? No, Un hombre vulgar puede contarnos | con | toda sinceridad ey iscdios vulgares de su Pxistencia y resultará la obra un libro mediocre; un: espíritu exquisito ¡puede in-'. “ventar, crear cerebralmeñte episodios y figu-
. ras presentidas - Jibrb
y «sin embargo
darnos
ese
|
cálida ¡sensación de. Aijcandlad y de
-
belleza.
“Se desprende “de aquí que el homble no: debía interesar nunca.
E
El escritor lo es to-'
do: | Para éste la luz de incendio, de aureola”
o de plácido crepúsculo; ¡para aquel, la; e, sombra absoluta. Péro:nú es así. La sed.
.
contemporánea nose apaga-con lo que nos dan, sino. que necesitamos buscar y Coger
por nosotros. mismos el agúa que imáginamog habrá de apagarla. Lo (que caracteriza nuestro siglo es la impaciencia de saber,
“La ¡civilización tiene caprichos
E
de: retorno, “Azorín”,
Siendo capaces de las conquistas de la ra-
zóni y del sentimiento somos en el fondo: unos chiquillós; que empiezan a: jugar com un: juguete y enseguida lo rompen para vers!
lo de tiene dentro. eber
dad
nuestro
ajena.
Poco
a
es satisfacer esa curiosi-. a poco,
a medida
que
los.
acthales escritores españoles - vayan publicando libros procuraremos reflejar la impre-. sión de lectura y la impresión del hombre..
o
autor de “Clásicos
h,
y Modernos” 3
mente más que a lo4 libr »s. No ríe casi nunca y viste trajes OSCUTOS. No lleva sortijas én las manos;$e peina abriendo el pelo
con
juna raya en la parte izquierda dela
cabeza, y lleva la crencha mayor derelkha
cubrien
o, sin
hacia
-
la
tuné,, la ancha-fren-
te. [Recuerda sE peinado el de Maurice Barrés que también se recórta el bigóte. A no ser por, el.rostro Igo rubícundo, caril
leSerán esbozos rápidos, . apuntes simplifi- ' no y plácido de Azor ín y el magro, moreno cativos, como esas rayas primarias: que: y un poco enfern ped i Balrrés, el parecido entjegrecen los álbumes de los pintores y de algún: tiempo sirven para
físico de ambos € escritores gería mayor. : A zorín anda despacio y erguido. Habl a componér un cuadro, O evocar, simplemente: lenta Conesa voz leveménte apagada de: sean motivo emocional, Hell dos d eruditos acostumbrados al silen qué al «cabo
hi
A
Azorín
EA!
ES
publicado
tomo de crítica titulado nos.
Í
EN
recientemente
las bibliotecas.
un
$
librería de la calle de
Clásicos y Moader-
Azorín es alto, grueso, un. poco sanguíned. Su aspecto es el de un hombre sano,
cio de | Todas. las tardes va a una |
.
Príncipe” y hojea los | -
libros nuevos, las. revistas recien ¿publicadás; luego eñtra a los pasillos interiores
donde, lejos del público y del ajetreo ruidosd de la calle, saca un libro de un estan-
equilibrado y fuerte. Tiene el pelo castaño; — te, ld mira, lee asaltode páginas y lo vuel-
el Vigote más claro que el pelo y recortado con. ca Los. ojos pedos no miran fija-
ve a dejar en ell hueco para contemplar los tejuélos .de otros y elegir el que le interesa
e
il les
l le
AZINE HISPANO=AMERICANO AS
o le sorprende
pdr ya conocido
Mil
raido.
|
por ¡igho-
absesiones estilistas.
sino que los ejemplos
literarios acuden con
tas de los véspberos tranquilos.
[posteriorés ?
tres épocas
12.
quella rebeldía:
diputado
de
conservador
El
Zamacois
La primera éppbca
' derosamente
en casi
«Azorín influyó po-
de
2
¡
Miodavía
:
cuncepto de la Y
la
llez de un
tiene-la
¿N-
elOS
4 |
aciertos
arte. ej
que ha
Y importancia alguna. nte ame ens describir ext
ahondaba
pel
> 3
al
5
El
E
!
7 14
14
Aho
i
1 Yo
j F
que:
|
|
i
E
Hace critic
4 j| |
Ñ
|
»
Ar
y
o]
%
a,
4 4
|
|
5
j
bh
4
asi como antes, al la vida española
|
|
en:la psicología de nuestra raza,
historia (y ahora busca y descubre la misma ando bbras evolución de nuestra raza analiz j !
|
| |
EE
3
4
k
domado sus
|
A; ,
i
Con la senci-
clásicas o modernas.
| P4
SN
i
21]
$
y |
>
I
rl lirica
es" 1i-
|
¡ E
A
ó
OS
Ja
expectador
4
ha
Tiene ¡instintos y educado su sensibili dad.ncederles geniales y parece no co
na |
le
Ñ
eS, hasta ahora,n-
como hizo novela y crónicas:
de' de
5
|
a
3
la ampliació su obra más representativa de cedimiento estética que constituye un pro paisajes los s ciítico. “Los libros como ante cun | s é I para pretextos y las personas, son je el da
do
je
La terce- | y
la silueta moceril del muchacho
Clásicos y Modernos
no
;
da
ca del Inspasaba días enteros eu la Bibliate tituto de San Isidro.
le-
|
i
4
bre está de la política... Dentro de este hom
la nce
|
q
á
orno: intelec- | ra época de Azorín¿n es un ret le han tral A | Los años tual al buen sendero. os y el olvido! do otra vez el amor a los libr
1si tilo
«]
”
E
todos los escritores: de |
lá generación posterior a la suya.
É
!
de
|
Políticc:
icos y Modern y de Clás a || Gastilla , O
«+
$ 4
. Ye El crítico de Lecturas Españolas y os-
za.
|
le
lamenta= ¡diputado de las Impresiones ParA. B.G | rías publicadas en España Y €N [el
5 y. ;
AA
es de un _ [rato de La Vofintad. de Confesion y de La | polvan. todo su caleza, ¡pequeño filósofo, de Los Pueblos nte a Ruta de Don Quijote. 24. El aspira
+]
í
'
A
|1
j
l E
] 4]
,
|
$
h
empezaron ¡han amado, y a las capas que ; ya em-. | por- esnolvorear los algdares y que
El lite-
he] F : ]
'
Fo
eo Si atendemos a su renombre, a la Ha s que Mista de sus obras, a los periódico le s que ¡fundado y dirigido, a las mujere
distintas y
j
j
$;
¿Cuantos años tiene Zamacois?
Su verdadera per-
|. No debe interesarnos
¡sonalidad co
HA
]
No ó
y roble mo-, cos y modernos, limpio espejoy recto pensar. delo de buen decir, de aguido
que este. |; ¿Quién puede imaginarse ahora en su prihombre jugó a ser revolucionario ta des- Mera juventud? El Azorín anarquis un Azocreido y literariamente rebelde fué
fín ocasional.
7
trán en los escahi en las noches de estreno, ni actualños del Congreso, se com prende que Glásr o” de “ mente es «el hombre de su libr
y será enidad de esas nubes len-
¡
>
BelPríncipe en dirección de la librería derarias, lite reuniones , y no viéndole en
reciente. fatiga de uña.cultura atropellada y laj facilidad
.
atención sin que por esto deje de 'conceder e ] a los, aspectos actuales. .del e call | Pero: viéndole transitar porda
prisas, sin
No se le adivina la
¡ ¡y |
s viejas. de los siglos hundidos y de las obra
pero obligan a reflexio
En
$
la nost los lentes por necesidad, ¡siente
en A. B. ¡Los artículos que ahora escribe Escribe sencillamente, sin
4 me
cuando to y que ahora emplea de cuando en algia
os. de"concisión y sencillez que sus libr nar...
5)
. escritor un mody tan decisivo eu muchos como. uu rejóvenes; que llevaba monóculo
i
ademaFado en Él (su ropa, su Voz, sus y monóto-. nés, sus gestos, 'su vida tranquila midad, - ná) da la misma sensación de ecuani
G. no deslimbran,
¿
uyó de | Sin embargo, este escritor que infl es
ias
qa
1
adulatión y, sin miedo
; a ulteriores rectifica-
novela erótica espirñola.
juventud queda ya muy detrás.
Peto
si
atendemos
menté:
a
a
entusiasmo
sd
su
arte y sobre
es 'real-
pués de fu hdar El Cuento Semanal que fué
optimismo,
la'
belleza * del
el mejor y más original semanario de España y de fuera de E spaña, después de ese periódico que le permitió favorecer a es-
por
todo
por
como
la “belleza
de
las
critores: a
mujetes, a su apostura erguida y resuelta, su réstro 'terso, sus Ojos brillantes y Sus. aventuras
Aún hoy dia, des-
a su
a
alegria,
Se le consideró por- |
nográfico, leuando| tenía derecho a Ser con-: siderado tomo ell creador de la moderna
ciones; esa edad donde el umbral de-la segunda
j
lectutl de deste artista.
edad En que se le ¡puede llamar. máesito sin
ANTILLAS
donjuanescas,
Zamacois
no
disfruta
Ha
ha
pisado todavía el umbral de la segunda juventúd y los mozalbetes que ahora empiezan a sufrir, los primeros desengaños literarios y amorusos, tienen derecho a tútearle y los - editdres y las mujeres pueden segui cre-
hablaran
e
renombre
pia
nés, ha
de él,
Zamacois no!
ue merece.
mill nalio a un editor barcelo-
cho
ganar ¡mucho
dineroa otros
editores, ha dado en varios periódicos la notu de más|elevadd
ca y sin embargo
arte y de
más
útil estéti-
escritor pobre que ¡vive al dia y que ha de ace ptar colaboracio- ¡nes en las condic onés que se le ofrecen. ¡No importa! El encojimiento de hom| bros es su ejecutoria dé artista. | El dinero cae en sub manos como en las de la Maestá - de Benavente, para lvolver:a caer más es: | parcido. ¡| Un beso de mujer bonita tiene para él más importancía que el elogio de un
yendo en él sin temor a equivocarse. Zamacois es” alto y delgado. Anta un
es un
poca jactancioso con galleos y“:arrogancias de buen mozo. En el rostro, bellamente viril, los labios finos sonríen siempre; los " ojosle chispean de simpática malicia y un ansia sensual le abre las aletas de la nAriz crítico eminente. | Si fuera rico, tal vez hulargá y tajante, Su charla es pintoresca, sugestiva. 'Se le conoce la costumbre de - biese|esperado a la vejez ¡para escribir los engañar, mujeres para el amor y de conven-" libros después de vivirlos en vez de simultanear la vida optiinistd jaranera, con la licer editores para el dinero. ; teratura Desimisth y ¡sentir ental. Si nos para en la calle tiende: sus dos Su último libro La opinión ajena es tal manos en un apretón efusivo, leal, vez la obra más divertida: hi las suyas, co—¿Que hay, chiquito?—dice. 0 mo la: an jerior El pa es la más cruel e inY se ríe. Rie siempre. Cuando Hay o] mujeres delante para enseñarles los dientes quietánte. iguales 1v blancos; cuando solo hay hombres
|
.
La opinión ajen:
itoigilada cun
| parece
porque la vida le parece un espectáculo di: | vértido, O por que se acuerda de que dentro.
honda amarguray para ntretenerse
de unos
ca contr: dición de su arte Y de su persona-
minutos tiene una
cita.
luego ¡escrita en broma ¡Siempre la rembranes-
Casi siempre escucha distraido y distrai do habla. No le importa en este mundo.
lidad!
más que ser feliz.
de un hómbre que finventa un crímen que no ha cometido deja dominar de la mentira hasta el extremo de que la opinión ajena le |¡hace un esclavo. y es su verdugo. La obra lestá escritd en un estilo zumbón
|
de ha sido?! ¿Lo es? son tan
difíciles de
sus años.
Estas ¡preguntas
contestar como
Desde el punto
p
En esta novela
las de
de vista del
plader. lós holgorios y las aventuras y sobre
Za hnácolk describe el caso
todéó desde el punto de yista de '$u aspecto- que paréce llevar 2 primera vez a los liy sus palabras, donde suena siempre el cas-. bros la sonrisá de Zamacois. cd
de la risa, ' Zawacois
feli
1) li atendemos alo
es. un,
Pero al volver|la
hombre
| b injusta que ha sido la
Le con él y si le: juzgamos por el pesimismo lincurable de sus libros Zamacois no es
úíltima página, muy duro
de corazón; muy |seto, de sensibilidad tiene que ser él lector | que no
sienta la| necesid ad
se emocione
y no
de rebelarse contra esa
cosa| absurda y terrible: que
se Hama
“la
todb lo feliz que debe aspirar a serlo un hombre de sus condiciones,
opinión de los"demás.”
Su obra, amplia, fecunda, rentado inspirada en un realismo romántico y depurado, no se tiene en cuenta; La crítica
vaa ¡publicar El isterio de un hombre pequeñito. | | Lo dice riendo, señalando con del mano la:
ha Nisto
Después
|! '
.
a
0pl
7
:
|
pinión
altura de sus rodillas
indiferente la inmensa labor inte|
|
de La
4
lo |
+]
|
l
hena
fatládois
|
|E |
37
| .
Y
[MAGAZINE HISPANO=AMERICANO
|
e
|
E
Ny
Adolfo
de Gustavo
Bécquer
conserva a través del tiempo una perdurable gloriosa
estabilidad
de estatua.
En
sus
cuentos ingenuos y dolorosos, en Sus rimas dolientes, pálidas, en sus estudios estéticos
. -
sigue
mujeres
exhalando.
españolas
su
todavía
perfume.
sueñan
setenta y vida de un hombre que hoy tiene ao
ensueño
Don Julio. Nombela ha
presa lo. que soh
A .. EA
visto su nombre
unido a cincuenta años de vida española, fué el amigo, íntimo,el ¿confidente de Gustavo Adoifo y” ¿hora que es viejo, que no.
Las
con él.
sale de su casa ha
vueltola mirada hacia
bir sus | memorias. Estas obras que
Ad mo. actualmente constituyen
el camino recorrido y se ¡complace en escri-
ahora son.....
fuerte la palabra
no; es demasiado
¿
Este hombre es don Julio Nombela.:
que en otros tiempos eran lás más entusias-
del
cd
id)
siete años.
He dicho las mujeres; porque las jovencitas
| tas peregrinas
$
ca de 400 páginas cada uno y representa la. '
alma del el d, IES acobarda frente a la realida
poeta
y Recuer- o
se titula Impresiones
Se compone de cuatro tontosde cer-.
dos.
inspirados de un lánguido romintibisulo que
E
obra
que ex-
en todo el mundo el aspecto, más interesan-
estas jovencitas de ahora
te y más necesario de la literatura, son casi desconocidas eh España. Y resulta curio-
so que in anciano moderna,
sea, el que dé
la nota
contemporánea, del librb.
r: 1 De la lectura_de Impresionesos yy Recue os cuadr dos surgen documentos, retrat
A
A
- - La sombra:
docunientado
más
de. Bécquer se acaba. de publicar, un libro dedicado exclusivamente al pero cuya evocación lo envuelve ca=' o pad completo.
aceica No es poeta; si por La
más curioso,
dudes
|
¡del sol y de la alegría:
El libro
SS
:
|
obs
Ma.
frivolas.
E
A
desvergonzadas, ¡perversas y estúpidamente”
dd
MW
+ |
—Es la vida de ¡un hombre chiquitín, ¿Verdad que los hombres pequeñitos son: al «misteriosos? Y se ríe, porque él es un hombre álto $ ¡porque su vida es clara, luminosa, sin mis|¡terios, una vida, enamorada perennemente
tn
dl
inapreciables para el histoviador de todó un - Don Julio medio siglo dé vida. española.
Nombela. actor, periodista, poeta, novelista,
autor dramático.
como
ha intepvenido,
digo
antes, dé un modo activd en la vida literaria
pa
de: tres generaciones. Su vida propia es novelesca, con la noveléría plácida, tierna y
1
M
personajes sienmpre un
un poco intelectual de algunos de Anatolio France... Ha sidó
Ú
YH
>
4
4
escritor optimista; creyente en el bien y en Esto hace que su libro sea un la bondad. descanso, un alivio para los caminantes del. actual'siglo de la neurastenia y las conquiseos : > tas cientificas.
pul- :
bondadoso e infatigable para el tra-
ero,
hd
|
bajo.
Menudo
de cuerpo, tiene
unas
patriar-
- cales barbas! blancas; se cubre el “cráneo
il
viejecito
E
un
a
Don Julio Nombela es
id
Ahora bien ¿como es don Julio Nombela?
| de seda hegro; los ojos morcon un gorro
tecinos y claros chispgan inesperadamente súbitos fulgores
con
| Anda engorvado,
'entusiásmou.
Julio, Nombela, autor de “Impresiones y Recuerdos” | | | |
<
E
| toria
A
Yo no cont zco más 'sereno y aquietador : deleite que pasar una hora oyendo hablar a Don Julio en su gabinete de la calle Ve-
ei
|
muy encor-
isa con dos bastones.
vado y equis
l
de indignacióno de
|
0
.
o id
lA 3
"
verdósa del jardín.
.
pre
|
pués
-
Ao
abierta,
| Por una sala
se ve la
gl comedor.
Don de lo
crema.
seda
de
de lus estores
|
:
de
|
-—hablajse
la
luz
billar
y
des-
0)
y.
En
:
a
por el pasado
de ser tra- |
|
L
de publicar se titula | los descubre y aun-
d h
de que es! inferior a [El demonio
Ev
hna tuosidad y a Las Flechas del Amor es
dto
5d
y va
|
il
!
e
una
con
Y
la volup-
€
ls
Recuerda" precisamente
dsombrosas.
bra
aa
E
acaba Mary
La obra que ¡Los Hombres.
|]
¡claridad de juicio, una rimalidad de pala-
MEA
2
y por el presente
dcaba
py
|
El -demo-
ducida al francés y prologada. por Rosny.
calienta, se torna ágil y descriptiva; su ima-.
ginación adquiere inquietud gióvaga
novela,
Su
novelista.
nio de la ' voluptuosidad
se,
cascada
de
bre
más viejo en cuanto
Loy
veintiocho
y ya disfruta de lógido y justo renóm-
años
pasa
voz
Su
transfigura,
Alberto Insúa no ha cumplido
o
|
NA:
pata
puerta, siem-
Julio parece físicamente Pero que en realidad es.
| 3
el malestar de tener que decir a una mujer | querida y respetada: “No leas esto”?
través
A
abuelas.
nuestras
“vestidas como
|
REVISTA DE LAS ANTILLAS
¡|
oO señoras
románticos
paisajes
donde! hay
|
Ñ
.
.
|
|
.
Es un gabinete con muebles arlazquez. caicos! y sencillos, con -cuadros pequeñitos
e
q
Ñ
38
Ml
| ld
AS
A A
AA
a
A
A
A
|
claramente nombres, fechas,¡ acontecimien-
|
tos,
a
tempbránea
'.
—nombrés
de
está enterado
tiempo
mo
|
pa
personas de su vida pretérita y al mis-
tal punto
hastá
con:
la ¡vida
que
los
sabe
de los pintores cuhistas y lee los.
libros de los jóvenes ignorados toda vía aquí
|
1
y fuera de aquí.
Pdsee una fortuna que debe
|
|
a su esfuer:
zo personal y sin embargo sigué trabajando
A
coimó antes diez y doce horas diarias.:
“.
“Lá característicade este viejecito admi? rablé es la bondad. Ha gozado mucho, há cufrillo mucho y apesar de ello no ha dejado
Pido
o
'
de sér bueno.
de Vo voy a él domo iría a un abuelito mal-
esos|ique no confunden
a sullado en una butaca y le dejo hablar.
:
Al los cinco minutos todo
1
-
|
en
mi.aima
ll
es
Las palabras de D. Julio
cándido y sagrado,
dejan en ella un rastro de ternura y de bon-
dad que no se borra tah fácilmente. dogmatismos,
Y sin
sin enfáticas sintransiggucias
.
2
“el vlejecito hace la' apologíd de la pureza, de
llos
'¡cuattillas piensan
al escribir
que
escritores.
que
habrán
' unas
de leerlas
inadre; la esposa, la hermana y lo que es
6
A |
jas.)A Mire usted —me 7
| | |
JA E ed
psi Joa E a
k Ml
]
>
más digno de reflexionar
j
e
4 [
|
* p
¡
1]
aún—nuestras
E
|
la
hb
l
Alberto Insúa, aa y
'
l
de “Los hombres.
Mary los descubre”
|
Ap
|
decía una vez —yo he publicado más de cuarenta libros, he escrito más de diez mil artículos, he estrenado cumedias, dramas, zarzuelas. Pues bien, en
novela rectilinea y sólida dondé se estudian. a ravés de la psicología de los hombre dl | “una mujer honragia. s honramujere las Antes no se creía que
dés-
hombre joven de muestra ahora lo contrario.
toda mi obra
no hay una sola página ni ún
sóló párrafo
que
pués cuando
me
haya 'sonrojado-
una mujer cuyo pudor y cuyo
ologías |'interesantes.
Un
Insúa es alto y grueso, muy ¡grueso.
En
das|tuviéran *.
ps
a carnatión del rostro le negrean hodor eran míos sintió la curiosidad de la moren los azabaches de las pupilas, el bigotillo y 1] 9 3 leefme. los rizos rebeldés sobre -la frente, pero le ¿Podemos decir todos lo mismo? ¿Quién én los dientes blancos de lobato de vosotros no ha sentido en. alguna ocasión!
brillan tambi
'
: j]
: AR
AR
Se sienta él en su sofá. yo
sama tolerancia.
poa
ev]
A
el cariño¡con la
$
i
MAGAZINE HISPANO-AMÉRICANO Está satisfecho de vivir como vive, tranquilamente, escribiendo dos novelas anuales
Popular
y algún cuento largo para El Libro
y Los Contemporáneos. : - Representa el tipo del escritor burgués. Y conste que al decir “escritor burgués”,
lo digo como elogio, aunque los desventura-
dos y miserables que hacen airones de sus harapos, timbres de gloria de sus hampone-
Irías, y se ufaven ¡veinte céntimos
¡los libros que
pasar hambres y pedir
de
amigos
a los
les dedican,
y de
vender
.opinen que el
s ¡escritor burgués resulta despreciable. Está de s travé a cosas ¡en el derecho de mirar las ¡su ignominia.
Insúa es rico, y ama: los placeres de la
mesa,
como
Balzac.
y como
Dumas
le preocupaba
Este parecido con Dumas
satisfactoriamente cuando era más joven y | más ingenuo. —que voy díaun —¿Verdad?—me dijo teniendo cierto parecido con los retratos de Dumas padre? a Erá verdad. Acababa de casarse, habí o tenido su primera hija y llevaba publicad
dos libros.
e
mente a Dumas, sino literariamente a S1 misE
>
|
mo. Como
a quienes la glo-
todos los artistas
ria empieza a halagar
desde muy pronto,
mente. admirabremente
vanidoso, sin qne
¡Insúa es un poco vanidoso.
ea
Pero deliciosa:
en el fondo él ¡nismo le conceda mucha importancia a esa manía de: hablar de sus
: : 4 obras. |. y Yo le. estimo tanto como le admiro o antes de que él me hable «de un libro suy publicado le hablo yo. -Porque sé que este es un deber cuando nos dirigimos a un hombre de talento,
Felipe Trigo, autor de “Los abismos” Y
un gran
novelista
e
“.
| físicaA e
parecerse
en
sa Ahora yaSs no pien lie
a pesar de la intole-
rable obscenidad de algunos de sus libros. ¿Recordais aquel episodio
4
de la admtra-
ble novela Las Ingénuas en que Luciano el protagonista qu-da abandonado per muerto en medio
del. campo?
Pues
las heridas de
1
Luciano son. cicatrices én el: cuerpo, en: la -
mos == Como lo es también cuando nos diriji cabeza, e. la mano izquierda de Felipe Tre os ian med los e ent cam Uni a un majadero. go que lleva siempre enguantada, . merecen el más absoluto silencio
ean lo y
) le Jato
en su arte y creo que precisamente los hombres
equilibrados,
que
burgués y ordenado,
viven de
un
modo
ni
sin funambulerías
r extravagancias son los que hacen, una labo la en rse niza ¡sólida fecunda, capaz de eter ser¡historia literaria de un país y capaz de ¡vir como documentó
¡de mañana.
dE
para
los historiadores
y
¿Felipe Trigo. HÉ aquí otro burgués.
viste el uniforme de corauel de inválidos.
Pero su
inteligencia mo
está
inválida, *
Atravesó recientemente luna Crisis causuda
A
ez. por el exceso de trabajo literario —y talv en la amoroso —y que le obligó a recluirse : vida tranquila de un pueblo,
Páginas de esos días dle campo y de quié
,
tud hay en sus dos últimjos libros
El médico
*
a
rio. En
Yo tengo fé
o
)raUn
la de los escritores de talento.;
El novelista era médich militar cuando la con última guerra colonial. En uni encuentro y los tagalos le destrozarom a machetazos. o sari ahora en los días de Revista de Comi
FI
lan; de
Insúa pertenece a la primera categoría,
ÓN
.
Le!
po
ol ll
|
| yA
A de
A.
|
|
-
Hacé
Ea
a
e
E
oro
O
1.0
: A
A
¡IO
Sl
a
|
E
nri
Lo
s
| A
Y
se
poda :
y
>. 8 A e A ; ba
pe
,
ER
E da
El sombrero
ciano que ha venido!
contesta:
casualidad!
las gafas,
Pet
las inanos
E
jam bro
|
que
sd ha senta.
por unas
|
de: atleta, «con dos
¡aún
tierras
tim
es todo lo conel cráneo rapa-
0
bastón
monolito, dado
que.
eyl
sus
ps]
PR
con
|
haa
mo
3
rra
.M
en
rapidez de juicios 'Inahos harécd wn
Se ha | Hatido varias veces,
ad.
—-
dal
A
|
Gi
|
pa
He
-puntapiés metafóricos. y efectivos al]
mucha gente y cribir librbs en
|
1
se da la sti]
ales
|
satisfacción de est E
que
|
ARIS
eh
o
pero
la fortuna
|
Tal vez ahora este sar
«1
le
de
sus
habría llegado
le
oportunamente,
|
gran novelista—a .pe-
morbosidades
dl
sexuales —vaya
¡evolucionando hacia un arte austero y sano. Vida y su: literatura estarían de comSu
a |
| e
7 el hombre que tiene el culto de su hogar nobo e escribirá lastobras donde . Ja “moralidad de OC la inlmoralidad amoral” “quiere ser alggq . MS más peligroso que una paradoja. q a Cuándo alguien -le dijera que:le. gustaba
os ci a
Ir |
q 54
| a
más | o
| ] i
tal coga o cual cosa.no le daría la razón si: no acértaba realmenté. Porque, ya lo he
dicho jantes, Felipe Trigo
queda sus libros.
ama a los suyos,
4
4
sd
Rebuerdo que «en un viaje que hizo a la Argerjtina en unión del gerente de Renaci-
Mi
Ls miento José Ruiz Castillo, Trigo asomado | «a la ventanilla del-vagón lloraba,:y una de el sus hijas se acercó a la ventanilla, cogióla - Prudencio Iglesias, auto r de “La España Trágica”. | |
I
é
í
E
e
un poco más en:
3 pleto lease y el hombre que: ha procuraduel bienestar y la honradez a su familia,
|PO | Pl
:
un
Dice las inayores laudacias y da los más incontestables puñetazos. . Tiene un léxico!
buena boda.
da razón ada gente,
biceps duros,
]
un
a Madrid para gestió
10, hombros altos, es un hombre temible.
al
o dl Por|¡eso:cuando vió que la gente buscaba
Ho
|
i A NO
.
do, todo ello da idea de ún infeliz provin>
viera bien, chicos—siguieran para que sus hijos—las muchauna buena ca-
|¡impongrle;
EE
: '
¡qué
O te. erótico hubiese tardado
|
|
Haus
par
|
la corbata, la actitud cub que
era ganar dinero para que su familia vi-
tarde Ln vez de, llegar
CON
|
“¡Hombre!
|
E
pl
fedsito?
un gran distráido:
Felipe Trigo
ho
Mo
:
Vo
Prescindiendo del aspecto. mércantilmen!
]
| A
Y
multitud.
poe
0
y de [vicio........:
Estó le consintió realizar sus ldenté hon+ rádos burgueses e csibal su nombre a la
2
A
tantas ¡Págihas
Fijaos en ese retrato de Prudencio Igle- ES sims, ¿Verdad que parece un hombre ino-
es q ue en el fondo le tiene sin cuidado: b
chas yllos
O
o
S
escrito
la opinión ajena. - Lo que le interesaba an- _agfesivo, una aumentativa
le | |
de 1
amor filial de a
al
pen él al novelista erótico, se esforzó en dar;
$
Ni
:
o |
|)
A
|
e
a,
cad ea
de bisuaa
+
migmo me Íredea mí»
¡PA . A
-8 A!
*
|.
mojándola' de lágrimas apretabdo contra ella! todo: su dolor; absolviendola por el
de su: último libro es el. y como los, luchadores, cOn la nuca ancha,
a
LE midino
adn
¡des
roja,
ne
a
largo tiempo,
episod[s
"tes
¡
|
Pues Prudencio Iglesias Ahto, hérculeo, con trario.
2] |
“oa
paréce
lA
Dada y la besó
“Eso "mismo creo yo.” ú Perd enseguida le dice otra persona: 2
ode
Pos la
obstante
Mo
Le decís lo mejof . nat que pase el fetroparril de su libropores ejemplo: el episodio “Hombre; tal” Y contesta: de su propiedad.
pi
RES
o
Po
REVISTA DELAS ANTILLAS
del]
Po
ie
pocos dias leyendo una novela cor-
Y nd
a UU
Ad
|
| h
eliminación en los detalles.
O
+
E
nds la riquezÁ” visual y el. instinto de
HO pa|
i
o
infantiles veía como: Felipe Trigo poste, del
Hi]
> el
p
suya titulada Los invencibles y ¡he era como Reveladores . la evocación del años
HL
A
á
Quizás sean' esas pá: . mano de su
midablé observador.
A PAS
Ñ
El A
:
ginas l6 más hermoso, la más'plásticamente, de las dos no A | verdad Forquero este escritor es ante todo yn for- dl
Pos
id 2.
| a
16
“d.
p
rural y Los abismos.
A
| a ÑE
|
|
|
abla
a
|
HISPANO-AMERICANO
miente con uha serenidad
sl?
un escritor. A
|
e
- A Iglesias podría llámársele lo que Wi
pas-
dugo de la ed.
“el ver-
contemporánea.”
Pero Iglesias no se parece a León Bloy
parecen de un aventurero y de un viajero. : Perono lo son. . Prudencio Iglesias no sale
“jamás de Madrid.
no es'
lliam Ritter llamaba a León Bloy:
Sus novelas de aventuras y de viajes
musa.
4
+
Es un caballo.”
desciende al lenguaje común, vulgar, salpi-
Además
Ese
Hombre!
admirable y sorprendente de bellezas.como cadode blasfemias y palabras obscenas.
11
po
Sus viajes son por los li:
más que en la agresividad.
Me es creyente
más: qué en
bf; tanto
él arte.
Eso
comio
bros,- Sus aventuras las sabemos todos por. : odia a unos admiraa otros. | Y aun en-los que admira tambien establece diferencias que no han pasado fuera de Madrid. | >» > 1. y del hombre... Tiene una inteligencia extraordinaria: y del escritor Leer a Iglesias
un instinto pendenciero más extraordinarid di | ¡dúnl
Escribe como habla y como ata-
miento.
ca: a puñetazos, a puntapiés, a estocadas.
Todos pensamos y aún decimos en: la intimidad: **Fulano es idiota.” “Mengano es
al ha un criminal. de letras en dice lo Prudencio Iglesias | - molde y si ¿lbaludido protesta le dá un garrotazo, una estocada o un modesto puñetazo a en la barriga. '
es sufrir un deslúmbraacostum-
coje entre sus manos,
Y a veges
pugilato, un lirio y es-
brada al bastón y al
cribe con él verdaderos poemas de dulzura,
pr pp dde candor y de bondad. exaltación la son Sus tres. últimos libros ide los toreros de otra ¿ptes los luchadores
Una vez fundóun periódico que se titu- . (greco-romanos y los boxeaieres.
taba El Meciterráneo. Pensó titularló Los Anales, pero. al registrarlo en el Gobierno
Civil se encontró ¡con que no era posible porque todavía
Ponga |
E oy legendaria. — Iglesias intercala en La ¡Pero
Sl
de ropiedal del título. Se encogio de hombros. ——Bueno.| empleado.
¡paña trágica. (desde Pedo Romero hastá Belmonte) es un gran acierto de color y de Leerla es ver 1esucitar la España 'energía.
expirado el plazo
no había
trágica
rd al
usted el título —dijo :
La Es
ataques
terribles
centra de
hombres de ahora.
pS España
algunos
- '
pas
esto que en. el momento no le. púede
Y
costar más que unas bofetádas o un duelo, El empleado le miró estupefacto. . el día de mañana le costará más. . La gen: E da djVo?.| — Pero re—Sí señor. El título que usted diga, ese *, té olvida los favores y los elogios. las cen- | y s disfavore los: siempre | cuerda | le pongo a mi periódico. El empleado pensó que aquel hércules se ' suras. Pasarán los años y Prudencio Iglesias | 'burlaba de él; pero las burlasde un hércu-:. s -en su Ca- | na | Viendo que el empleado no decía ningún mino. importa. le no él A 51 - título, Iglesias añadió:
— Déme usted ese periódico. * La primera palabra que me saltea los ojosla pongo. | ¡Leyó: “Tempestad en el Mediterráneo.” | —Va está. “La Tempestad” no; porque de
es el título
una zarzuela
absurda.
¡WE
Mediterráneo
sana, jocunda, de niño gránde y se ncoje do pd, E| j de hombros. Pero es que tiene veintiseis años, un gran
' talento y un gran corazón |. Y lcs hombres.
«El | como él.no
ll
- Mediterráneo se titulará.
se tituló el periódico,
Si hubiese tropezado con ún anuncio de es-
- pecíficos contra la sífilis lo hubiera titulado |
Luego tulo.
O
al
| La Sífilis-
no se preocupó de justificar el tí--
.Hizo.un periódico
tística, de
de depuración :ar- |
crónicas bellísimas, de
estudios
«críticos admirables y al lado cosas como | Es —“¿Cuál es el escritor joven más imbécil?
—«“Fulano de Tal” (y escribía el nombre
cun todas sus rs)
e.
Se [ríe con yna risa
*
con enemigo
|«siempre tropezará
¡
les son siempre respetables.
conceden importancia
4 nada. |
Ni siquiera a la muerte porque están acostumbrados a echar la vida'al alto, como:
«una
moneda: a cará
AA
A
A
|
O Gruz--:.
Diego San José, menúdito, cetrino, los ojos un poco saltones, la boca inverosímilmente pequeña,
y el vestir
el pelo siempre despeinado
sin aliño, es
hn caso
Fa : reencarnación. sigla nuestro en do Vivien
glos antes...
es
único de
de tres si-
En su cuerpo feble se ha ence
rrado—como en un cofrécillo un tesóro—
* toda la literatura
gloriosa del siglo XVIUL
A
AR AR
| vivaracho,
A
Inquieto.
E
e REVIST 'DE Las ANTILLAS | '
F
|
| l
ingeniosísimoy' algo
.
|
'
: maldiciente es el asinodeo de Vélez de Gue-
33h
-vara reblivivo.
Pero no levanta
de las tasas modernas,
jos palacios
y. las
sino
los techos
los de los vie-.
viejas guáridas de: otro
tiempo!
de
Sus [novelas, sus cuentos, sus! poesías, podríab llevar al pie los noinbrés de Espinel, dei Quevedo, | de Castillo Solórzano, de E ernanido de Rojás, Aleman, Lope de Vega y aún del: mismísimo Príncipe. de los Ingenios. | ol Y sel da el ALS caso de que las fá: hulas y los personajes responden al estilo. No
colmo
quienef
en
otros
novelistas
mediocres
a '
les place poner un lenguaje clásico
en hombres de hoy y para narrar Episodios conten! poráneos.
a
San José tiene todos los resortes. literarios de su época:
los maridos cornudos, las mo
ZAS des vergonzadas, los villanos socarrones;' los curas pícaros, las -alcahuetas hipócritas, los lances de hamponerías y los: caballeres» cos, las argucias de los. rufianes y el er údito alo de las bellas. " —Susitres libros últimos son
Ñ Libro de di.
versas troas (poes ías), Mozas del Partido. y La Bella Malmaridada (novelas.) En las poesias asoma tan pronto el noble:
galán y
sabio
en
floreos “como
aventurero y vagabundo,
do
clérigo
que
el mocito
o el desvergonza-
escribe
en bellos
sonetos
ideas $bscenas.
]
>
Die o San: José, [dutor de “Libro de divertas trovas,” ozas del Partido” y“ La Bella Malmaridada.”
| 7 ¡reflejo de las. novelas
picarescas y desenta-
_Verlladera antología de clásicas poesías dadas Y nuestro siglo de oro. castellanas es este «libro que. causa en el ¡| Nadié más ' que él ti iene derecho a itlar ánimo del lecter no la copia de un estilo -li- - porlos recios bosques s y los viejos jardines terarid; sino el estilo
literario mismo en to-
da $u pristina pureza frescura. |
y en
«de
muestro
idioma,
Nadie
como
él
sabe-
toda su original
ser en el año de ¿rabld de 1913, un escritor | de «yer.sin dejar de ser un hombre de hoy, Moras del Partido, Ls Bella Malma-'. | Porque gustándole los poetas contemporidadá son tambien modelos de reconstruc-.. TÁáneos y aprovechán dose de las molicies y
ción. | Pinta la una la historia de una mancebía y las
andanzas.
rras dle Castilla;
es
de la
su dueña
por tie-
otra crónica de una'
- alta dhma que por vengarse de htmillaciones e ¡imfidelidades de su marido, vapor ventas y posadas enlodando su nombre y su cuel pb en bajos menesteres y viviendo de es-
polique de la lujuria en arrieros, traficantes,
mozo$ de posadas, soldados ro
¡Y ambas
tiempos
y en el propio
y
exacto
ejes
de
otros tiempos escribirlas. Y es tal su costumbre que yaa le ha ocurrido escribir en un telegramá; “Beso a ¡ ¡vuesa melced las mat NOS, |
Con. lo cual
ocido.
e
pagó mas dinero ly puso. en
.
cos
PUN
id |
un tommtillor EE
|
Fosé
*
ere
lo
Otros
y comedian- ' de alambres telegr an
novelas cumplido
decai
tes,
tadelantos de nuestra civilización se ólvida de todo y solo piensa en urdir fábulas de
Francés.
b
.
IS 2 Ej
FRANCES
JOSE
a
de ke
LITERATO
.
SPAÑOL:
+
ILUSTRE
4
La
y
+
A
3 é 2A
ñ
q
A
MF
E
ij
E
he Fl
3
|
¡ +
iEn
hi
) ! E4
a
k
E
Bl
o i
Ri
r4
3
e." 1
S,
| |
$
”
SN Ra
o
inci
ii
Í
y
la
É
p
Eon de
Nuestra
KM
p-
drid mos
REVISTA
publicará
nos enviará mensualmente esta página.
WVéase, crónicas,
que
el notable.
desde la pág. 33 hasta la es un
modelo
reno espiritu de observación
de
letras, Que desde Ada escritor con Enyo| ¡retrato ei
crónicas de arte y
sebria
42
precedentes,
elegancia
y crítica.
PIARSS
en
ta eleinerd
el. decir
y revela 4
li 4]
j
!¡ E
El
de sus un
ni:
la l-
se= A
¿ SS
rr
rice +
==
: REVISTA DE
.l
y
eN
5
|
Para
la. ¿Poviota
"Pu
|
de les Antillas.”
E
Ll
Amor imposible”. bel
facciones tan finas"
algo más dulce y más triste '
y talle tan delicado, Pad Velazquez. no ha logrado
r
| —ioh, fragante remembranza!
- Tetratarte en sus Meninas. -' Í
-Velan tus formas divinas'
4
' guardainfante de brocado y. el corpiño engorguerado
¿Oiste
e
EN con encajes de Malinas.
que su voz, cuando, a mi oido! dejó un recuerdo de olvido,
“perfumado qe esperanza?
t Al
aj
a
E Nieva...
SO
|
La ciudad repos
Las quimeras mas gallardas en paz, bajo la, nevada.....
-te rinden sus alabardas:. y tras tus pomposos trajjes .
Parece que está encantada
de antigua Infanta española, Í, - Van mis versos
como- pajes-
«sosteniéndote la o
qué aún me idas gene! |
rosa
N p
no queda: ya ni una rosa?
«Una paloma aterida a
iraposible!... , Cora va recobrando la vida,
bajo tu mano,
el piano,
0]
cual si. sufrie:
tu máno '
la pena que me
devora.
—
p¿Por
si eh mi lúgubre enramada
Md
_Gime
bajó. el mármol de Una fosa.
elo calor de tu mirada,
j
4
Amor
Ñ
Des
qué pronto veridrá pi aurora!
de tus senos al abrigo...] Y el: corazón se querella; l
la queja sonora....
Llora también,
sueño
de esta noche de verano,
-— ¡Si lo. que has hecho con el
la,
quisieras hacer conmigo! el
vano”
Hranciado Villaespesa.
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
|
“Rev
£S
ta"!
se honra
publ ¿ cando
este retrato
que
|
desde Madrid nos ps 1
dy
o
. |
REVISTA DÉ Las ANTILLAS | :
Pa
¡Seto>
e
A
JUN
La
E -
—
POCO
DE!
MI. MISMO.
|]
ce]
muy ena; e colado han pretendido enga usarme |con' E enormes mentiras. Todo emb iste que sale: 5 mujer sale. on alas, con: yo era y no digo yo sOy, por due de una boca de “alas de música, con alas [de perfume, con de sa hora
Yo era un hombre muy, bl y +! morado. +] Digo “siento que
ya estoy muy cerca
_alas de misterio y de poesta; ¡y es tan dulce las puertas del tora, demasiadd al fondo: de las cosas, todo pt ¿abrirle de par en par A -zón a un embuste con alas! ce igual. | | Sh da hipocresía 'en. el:h mbre, esa vileza Feo y enamorado, sk; muay feo que un teinuto. en ¡minuto . rremoto, pero. ¡ay! más enamorado y que mi atroz que cometemos de su stados ld que os onzad +. ocultando. avetg , «glorioso ahtepasado don Juan Tenorio. somos, me indigna: y me da- náuseas. ¡Pero ¡Don Juan Tenorio! : Nombre singular, so= refivadisimo “noro y vibrante como un foque de clarín, la hipocresía femenil, ese sutil, han ihvenque yo no,puedo escribir sin un intenso sen- arte de meptir que las mujeres timiento
romántico
amor.
'
liebte a los hom-
Diga lo que tado para darnos gato por
qué sería de nosotros los. pizguatos de, ran opúesto ¡Jocos, €n. ¡cuya alma de: pardo, que dijo Ma- * hombres si las mujeres nd hubie a balbarie «chado, fermenta ya la levadura excelsa de alas brutales violencias de nuestr defsu astuadas puñal las certeras y alevosas «donde ha de salir elAca rhombre.
A
toreros,
conquistadores,
4MÍsticos, y
o y
cia? Dado nuestro seculat'empe ño de bestia- ' ¡Oh la bizarra y única silueta del. inmenso. lizarlas, convirtiéndolaseh mecánicos instru; dón Juan! Yo hubiera querido ser atroganinas de salón té y apuesto como él, no para satisfacción ¿mentosde placer,oinsuls s figul de la gra de mi vanidad ni tampoco para nayor. fack 0 aves de corral, ¿qué habría sido mujere las si mas lidad en mis empresas galantes, sino por cia: ' espiritualidad feme a la compliellas; para. poder brindarles, además de los “no aciertan a tejer en su defens patrañas, ¡Oh as? arrobos y éxtasis «d mi alma desbordante, . ca de red de sus menti s ninas; fem scada las realidades tangibles de una gent Fenpa : pgs ardides y em
yo 0s 1 do vasallaje y os adoro pord 1e sid
que recrease $us ojos.
vosotros la mujer, de obe cia, habría descendido
- Missino cruel “me kopdenó. a ser fed; y l. sido: feo; hasta más no.«poder, pero teuía en
iencia en Ol bedienla
Ml
de un Lucrecio, de un Napoleón, de un
|
. He sido, sí, muy enamorado.” Y eu mi lo»r esas adoca adoración por 1las mujeres— rables rosas Vivas donde late todo lo que es color y ¡perfume y armoní— ahe sufr ido puh-
¡Nietzche o de un. Ibsen, en la boca de fresa de una linda mujer, esa
misma verdad que.
“salió quizás EY y coltante y amarga del | alma del sabio, se satura de mieles de beso sonrisa, y no sólo la ofúí 'zantes y atroces dolores. Pero mientras más y esencias de no que la olemos y la paladeamos hasta lledolores he sufrido, más las he ido queriendi Las he e
Do ¡gprs
cuando me han engañado
a
ruin categoiía
y no sería hoy esa mueble la sangre una gotita(de la sangre golosa. del de máquina o de divina flor: alada y, musical: que embe lece e glorioso, antepa sad y he seguido sus paros, | la vida! los pasos resonantes, los pasos épicos | del | idealiza el sueño de Sigo declarando que las he diveridd hasta | - inmenso don Juan persiguiendo en ca la Si uh chisboca de mujer una hueva emoción y en ca: Jeugndo me han dicho.Ja verdad. pazo de verdad nos deslumbra. en la frase* da nueva emoción una: fugaz vislumbre del
divino misterio inefable de la vida.
S]
ti
a
AS
¡tra de
a creer que nos lla. hemos comido. j |
e»
y A
justo desquite quiera el ascético y huraño Unamuno, ho bres y salirse con la ¡suya| eb a la absurda e idiota tirahía que a hay otro tipo en toda la literatura vastellana sobré ellas, lejos de parecerme mal nie en-: ¡que mejor encalne el genio aalborotado. y tusia sma, y me deleita. ¿Qué sería del [munde la raza, de esta gran raza nues4 fervoroso
—Á A
de
as
pan
ci A
—
E S e És
.
y
k | gris, amarga pero suaye, en que, p[T inirar
q
a
PALIQUE “sento
A
|
e
;
MAGAZINE H1SPANO-AMERICANO
EA |
,
j
blancas y las negras, las Goclas $ las ma:
. ojos de arrebola las mejillas. y enciendelos
són una pasión incu-
todas las he querido.
casi cruel,
ava; alladora,
rable, exclusiva,
tristes, Pero también, ay!, las he querido pena | ¿Quién ho se rinde al h=chizo de tina o en ta poe h-cha verso en la plúma de un
a
todas,
A
brutas.
y las
las sabias
sas.
ed
r. «casi loca, Bija ú hermana del místico fervo
que el ansia de belleza puso en el pechode
-
don Juan y tambienen el alma rara y ávida .
y ! un suspiró de mujer? como Las he querido altivas y soberbias las he
E
EE
yd
|
de Santa: Teresa.
| ¡Oh miel de besos y esencia de sonrisas quis lefa. yo l de uná boca adorada en: la ¡cua t ta; saborear -quedamente, suavemente,
bién reinas, Coria diosas;| pera tam afectuosas n era adorado fervorosamente si |
e
Como carderas.
A
,
las morenas, las
sas, las esbeltas, las rubias,
con esa alegría contagiosa que emborracha
Ez 11] emoción!E L sd fr 1 - mente, la postiera ¡ES seriij as, * tas he querido TA >, Las he ssquetido El cede . e las. n bié tam y S. s LE fria NA CA las Rido quer NEMESIO volas; he. gruer altasy
las
chicas,
las
ER
an
EE
4
q
*N
e
,
0
4
EA
MN
uN
AN
.
á
;
:
|
da
l
«
Po
Compañia
|
h
|
¡EDITORIAL
editora de la: REVISTA [DE 1AS
ANTILLANA,
ANTILLAS
4
á
E
MT] E |
si
:
+
Ls
pd
E
E
|
=]
j
>
oa
Es
A
E
ai
|
¿| +
de ES
“ii
0
ad
;
=l
oa
E HÉ
OS
$
a
|
Dl
|
; !
ha
Ada
¡ le ¿
5
cistambién las Érmas de los hermanos Fran
A los literatos de— España y América: La
p
's
,
A
Ae
AN
iS
es
+
“0
E
:
UA
E
te
Io.
>
EOS
b
>
¡
j
¿co y
Ventura
Garcta
ilustres; lite
Calderón,
ratos peruanos, ahora directoresde la “Re-
Y vista de América”. en
Paárip; y Hervás, gue
¡en tiene un pues> to dez redacto L dE
Jo
ne el , magazi a
| e: toÉS . delá BIBLIOTECA ÁMERICANA, imprim con | «Mundial? Darfo, nos £nviara crónicas - | de cionada E ¡da clase de libros y se halla rela -1. de la vida parisiense. quné y opa Eur de s ¡proería s libr cuya , les tres cipa las prin Todos squ' nombres ¡lus Révis- |: |: rica. ducciones ihuminarán las páginas de de ión edic la de ñ Podemos . encE arg4 arnos a TA DE LAS AÁNTILLAS. jo res, | auto > los con s ido ven con obras a precios .
4
REDACCION Y COLABORACION —
po
M ,
Í
.
comisión, , y de la venta de las mismas en eí nues: - siempre que hayan sido impresas | o pai tros talleres. quiere Mándenos a imprimir su libro si en todus los paises de habla - que circule
,
q
“N
*
le importancia, tene-
Entre otros trabajos
j
emos en prensa, pata ser publicados en |suc . de s culo artí es AnTÍ- sivas ediciones, los siguient dores: Diríjase a la Compañia EDITORIAL Pue bora cola y es rto * nuestros redactor de o, de Rufino | Bell LLANA, Apartado 621, San Juan és dió sobre Andr
0
castellana. . *
página'4 Rico. ¡Lea nuestro anuncio :en la | de este, número,
La Revista de las Antillas en París | v
COLABORACIONDE RUBEN DARIO Y OTROS
¡| NOTABLES LITERATOS. Además de los ilustres publicistas Luis
me WN.
Un estu Blanco: Fombona.
traciones, por Pompeyo Ger: 'Un cuento de N. R.'¡Canales. lo. Una poesía de José Santos Choca Un estudio
sobre
Pedro Cprtabarrla.:
el cuento español, por
11
E>
|.
E
iN
» E
prosa (contestando a ¡otro estudio
E 4
y E 4
E
h +
E
e, e
3 l AN l
,
o, y. la - Un estudio estético ¡acerca del vers
MN y : i
A il
igual
Y
Tendremos
a
' Una descripción de la gran Biblioteca Nacional de Francia, 3compañada de ilus-
con cuyas quez ' Jreña), —Bonafoux y R. Blanco-Fombona, le del literato Max EJenriquez indo desA IST REV la o rad hon producciones se ha . |. con - por Luis Llorens Torres ra " aho os tam con o, mer ni er de su prim Un artículo jurídico célebres da colaboración de otros escritores on | Dávila! | . cesa fran tal capi gran la i en s nte reside Una poesía del poeta cubano Reg o str máe o Mag gne insi ; el o,: Darf Rubén: pop Boti. prometido remitirnos o:
de la poesía, nos ha trabajos en prosa y en verso.
A
E
EN
o
A
A
E
ud
«l
mi E:
a
E dy
el
Do 4
Y otros muchós trabajos eñ prosa y Vers
4
:
a
>
dd
|
ho ¡
+
QU q 3
y
ala
ardientes; las
4
E
y
ile
y mansas
E
|
¿Quién no se
yaa mujer?
- y
A
“Lás he querido alegres...
;
pop
de
4
é
po
a
E"
pa 1
r
1
!
[
II
ls yo
||
|
il
|
|
[A
;
|
E
|
ei
1
q
|
4. e] F
o
11 |
y 3
10
p
'|
y>
AREN
|
o | mac
e REVISTA DELAS ANTILLAS * po]
¡0
:
|
:
|
O et
NOA
|
e
]
4
|ls
=|
4
O ei
t
|
,
Ed q
e
E
I
á
|
bo
'
PR $
|
5
|
|
|ho
18ll
|
Ñ
|
|
E
|
Ú
¡
P
|
|
L
4
E |
|
4 ab
rá
]
a
;
Eo
;
NLRENS Torres. r eLUlO
AA
A
——
LIBROS, REVISTAS Y DIARIOS [| .
ads
Ab
UE
A
E
Em el próximo húmero del mes de Abril, abrirá la Revista su sección de bibliografía, a cargode nuestro director, para dar cuenta de to-
Le | 7
a
dos los libros que recibamos, con un juicio acerca de cada uno, más o De las revistas, haremos notas y menos amplio, según sea necesario, comentarios sobre trabajos de importancia. Y en cuanto a los diarios,
lista de todos los que nos visiten, y cualquier artículo una á. “se publicar + interesante podrá ser también objeto de nuestra atención. Desde, que vió la luz,en Marzo del pasado año, el [primer número de esth publicación, hemos
|
I I Para conocimiento :
recibido muchas
la (
|
El
al . Men pr
PM
- ;,
al o
A
obras enviadas per autores
AAN
:
de éstos, en la próxima edición publicaremos ;' una lista.de todas, y en sucesivas ediciones, emitiremos los juicios que |
o
e
Sal
.
pl
o Cl SES
Procuraremos ser imparciales,
| i
A
tal
l
Lo
a
:
L
|
el reflejo exacto de la impresión que cada obra nos produzca...
Y cuando algún autor o éditor* advierta que su libro remitido no sea ni siquiera mencionado, tenga la seguridad de que en tal caso el li- . pa | | E bro no Hegó nunca a nuestro poder. o
Cn
abrir tal sección biblio-
vá que, al
eráfica, no nos guía otto fin que el deldar a los lectores de la Revista
|
E
l
nos merezcan, siguiendo el orden en que las hemos recibido: |
-
Ll
de
0
, Revista de las Antillas. oa
E
e.
a
al
|
|
%
POETAS. CUBANOS
DOMINICANOS
|
¡qx AAA
POR LAS
| chal Sería...
RIBERAS
p
An
Dislogando. ¿me quieres? y te adoro,
«Se
| .
a
si el ábrego sacude la enramada.
en la contemplación del mar sonoro.
Dios, para quien no existe lun solo atcano, | únicamente contestar podría
ae
Ya de la noché al susurrar el viento
4
fulgieron en el vasto firmamento las estrellas: brillantes y tranquilas.
|
e:
_ esta pregunta que formulo s vano: * e
¿Su último, pen samiento, buál sería, cuando muriendo me apretd la mano . y cruzó su mirada con la m fa?..
Y bajo su divina transparencia,
aspiraba yo en éxtasis la esencia
_del oscuro juncal de tus axilas!
Bon aC 10 BY PV RNE.
HERRER? A.
1
Pm
Del
pus
1
fué del mundo sin ¡decidas nada. ,
Fa u alcoba revuelta y enlutada, quedaron sus recuerdos esparcidos, como quedan las plumas en los nidos,
pasábamos lasthoras abismados
PRIMITIVO
Ml i 1 él
triste como una antífona sagt ada.
Mientras iba el crepúsculo de oro. | apagando sus tules delicados,
.
,
Cesaron de su pecho los latidos, sin que su vuz llegase a mis bidos, |
a
y de la riba en un peñón sentados, meofrecieron tus labios sonrosados la dulce miel de tu mejor tesoró:
«
PAISAJE
Crepúsculo
Para 1 Victor Paul Maldppado.
Yo ví en tus ojos, húmedos y- sabios,
Junto a un bambú de nácar pródigo! en nudos. el icástico arroyo tiende su cinta, yY donde se copia inversa con rasgos crudos | la arquitectura exótica de yna quirta.
todo €l poema del amor impreso,
mientras al evadirse por tus labios cada suspiro libertaba ún- beso.
- (Que despierta a la mágica delicia
|
+
|
de mi ardiente pasión, de mi ansia loca,
todo el secreto afán de la caricia
DE BIOMBO
Un
sol de conchas lilas besa los mudos a
POETAS
picachos de las lomas con parda tinta; y las nubes que: pasan ¡son como rudos 1i> 1 amarillos dragones en celo: Pit
brilló, en tus ojos y vivió en tu boca.) : ' |
|
'e sangre de las quince primaveras; Cómo
|
eatonces, burlando
los sonrojos,
fué marco audaz de tus divinos ojos la vaga indiscreción de las ojeras. APOLINAR
PERDOMO.
una barca carmínea con sub dos temo floración incoherente de crisantemo si en el agua tranquila que amores gil
emint p
mía,
th joven corazón en que aún ardía
Y encarruja las ondas con] Ípico alev
una cigiieña blancá comio la nieve”
que persigue en su imagen, otra cigú Rralso
doi aia
' Cómo me diste entonce, amada
H. Bor L
REVISTA DEJAS A NTILLAS |
1
¡
¿l
3
pa
1
|
rebelde de los Genios me abrazé
e] ángel
dal
4
y
aviles
es: lesa lavo el hala
ben 2
ia raza Arránco al mármol seres de extraordinar Universo. . Angel,
Y, 6 mo: Miguel
“La:
inmerso.
excelsa: contemplación
Estoy en. una
Y
un
formo
me
za mi nerviosa mano secretas formas tra enladar. elleza
Y a “cada son
Y
anhelo
a. mi
arc
fuertes
tienen
ALA
o
nueva. lumbre escu po| un “ser. diversa
la fiebre
Conscientes
atletas,
prodigiosos
ngeles
pro etas.
Sibilas, Prometeos' y. lívidos e
; ¡se
creador
de
de mis, sul eños
profundos: dz
de la fuerza ( ue Jes da el cincel mío. A | mármol ue arse' del: brut
nhelan arranc Y revelar al orbe
los
mister OSOS mundos. . al Evaristo Riverae >
]
+ /->
ALDEBARAN
—
lo
Aldebarán,
astro
Sol:
daboreont
Cristal dg un purpúreo duelo,
Fantástico, legendario, |
y milenario,
abuelo
al
»
|
antiguo. como el ci lo?.. ... Aldebarán. rojo Sol; “herinano. de Sagitario Creación de un dantesco antalos
Tan EN
Lente
De
nuestro «Sol padr e- abuelo. Aldebarán
¡Yo en
Fué Que
..
raro y solitario.
sueños
soñador, .
ví tu camino.
..
una noche muy. lejana... nl Precursora de un mañana tuvo ya
¡A Juebarán:
su. galvario.:.4 0
rojo
sol, Aldebarán a bl:
o destino ON
Aldebarán
> 00
:
o
E E | milenario. A.
|
Sustavo
For l
AD
| :
y
HIS PANO-AMERICANO MAGAZINE
e
A. Pr
2 ne
ARES
O
A
E
nn
». hs
3
A
o
Se
>,
fl
SN
A
|
ITA yy
ES
a
PS
Redactor-Jefe
TP QS
O
HE
a PAY
Estad Í stica. Ve EZ
..
Castaño.
.
=
UY AS PALTA IIA
Eugenia Beníte
4
Pe
ATA
Economía.
PET,
A
Ao.
ss
ase
pa PL 7
¿O
Se
QÍDLZ Y
a
ic a. Polí
TE SECCION
dd VEL
DITAe ALOJA IR
Na
A
A
|
| | | | | 1 fi
REVISTA DE LAS ANTILLAS
y
LOS GRANDES
HOMBRES
|
1Í
DE AMERICA
R. MATIENZO GINTRON
P | |
1
insigne pensador y tribuno antillano, paladín de la independencia de Puerto Rico y ar-
diente. propagandista de los ideales de fraternidad hispano-americaña. Su muerte, recientemente Ocurrida, ha privado: al pueblo puertorriqueño de su más sabio director e la
conciencia pública.
+
a
|
B
+ Su
inmortal
|
creación de
s Pancho
Ibero ”. como tipo
| ' representativo de 'Hispano-América. r
4
|
CODAVÍA los puertorriqueños, aun 1 los que presumimos de mtelectuales, no sabemos de los vuelos de este inmenso con¡dor. ¡le velamos elevarse y sentíamos su aleteo en el espacio; ''mas no vislumbrábamos las cumbres que medía en su vuelo por- a tetona
He
visto, en la
más célebres. catedráticos
Y sin que la pasión me más florida elocuencia
cátedra y en
la tribuna
y Oradores de España
ciegue,
declaro
pública, a los *
y de América.
que quizás
y más acicalada expresión;
robustez en el pensamiento,
más
armonía
habré oido pero mayor
en el discurso, más
profundidad y nobleza en la ¡concepción, más. tenacidad en la propaganda y más bella figura apostólica, no pude verlas. ni en Moret ni en Pi y Marga]! ni én el suramericano Zorrilla de: San
| Martín ni en ningún otro de los grandes tribunos de nuestro idioma. ¡Conozco también a algunos de los más célebres oradorés. ¡de los Estados Unidos. Cuando Roosevelt nos pronj 1ció su yo presidía
el Comité que designó a Porrata
| para contestarle, , A Taftle oí también en el banquete del. tel Francés. Yen cuanto a Bryan, cuando en la recepción e los ponceñaos dejó oir aquella famosa oración de que protestaron después algunos periódicos, fuí yo quien en | Contestar sus argumentos acerca de nuestra
El humorismo
¡batiente político,
en efecto era su más temible arma de com-'
Tenía frases que marcaban “al adversario | ¡cO=
¿mo un sello de hierro candente. ¿Sin embargu, su corazón no . fué nunca arca de odios 'o rencorés; a los mismos que'sellaba, los olvidaba después o los perdonaba. “Pero, en la tribuna, no
¡era el Matienzo bondadoso lal pueblo, y ante ¡emoción,
las multitudes,
era un azote que
| ción y villanía.
y compasivo:
al
que
entonces se daba todo
siempre le oían ebrias de
relampagueba
y it cl arcaicodel
mo.
mas refinado huntoris-
A——a A
| miento de ideas' y un hilo inagotable del
za
. amigo, como en la más alta tribuna, éra un continuo o
; aVai
Mente la sacudida intelectual con que me extremecía un solo discurso de Matienzo Cintrón. ¡Qué digo discurso! Matienzo era: Ed siempre él: lo mismo hablando en familia, o en la calle con un
E
ninguno de: estos oradores produjo en mi
:
Ninguno,
el acto se levantó a capacidad ara go-
contra todo vicio, trai- ;
REAGAN
¡bernarnos.
'
: A AZ
“| discurso de Ponce,
REVISTA/[DE LAS ANTÍLLAS
Y Hostos fué
más sabio.
hondo pensa
miento.
más laboriosg,
fué
también
un
filósofo
de |.
Pero en este punto Matienzo le superaba.
Y los Acosta, Bal orioty, Betances, Brau y demás yvloridsos hijos de este país, son: heuas de se gundo erasa Juro a Hostos y” '
lo
|
Matienzo.
¡En política, era el ánico guíá de Múestro pueblo Se adelantaba siempre a la época; era un vidente que leía en el porvenir y! Cuando lanzaba un programa, recorría marcaba los rumbos. en dos meses las setenta y dos poblaciones de la isla, pronuhciando en ellas sendos discursos,
el país era suyo.
y cuando regresaba
a su hogar,
Entonces los políticos adoptaban su programa
de Así concibió e impuso la plataforma y el triunfo era seguro. la Unión de Puerto Rico. Así, también, hace dos años, lanzó
Esta idea patrióti-. el plan de la independencia. de Puerto Rico. ca fué combatida y hasta ridiculizada. Hoy, ha ganado tanto terreno, que ya son muy contados los puertorriqueños que se atreveia combatirla; y aún a esos pocos (que no de corazón siho por ventajas políticas aparentan ser contrarios a la independencia) se les nota que les da vergúenza el tener que pronunciarse La muerte le vino a privar delggoce de éste [su -] en tal sentido. | Í A | ¡último y más definitivo triunfo. En el futuro, Matienzo estará por encima de Puerto Rico y Sulabor más importante fué hispano-atnericaña. ¡de ld Antillas. Cuando tal obra se conozca en todo el continente, su: sitio será ¿entre los grandes próceres de
¡chós volúmenes
Se podrían llenar mu:
América.
con, sus discursos defendiendo los ideales de la
_ fraternidad ibero-americana.
[ni Cho-
Ni Ugarte en- sus viajes,
cano en sus versos, Ni Blanco: Fombona en sus libros, han puesto. más
calor ni más
: pes ends |
ica
ideas que: este 1Msigne puertorriqueño
ideales de América.
Pee
dl
en
pro, de
|
Po
>El creó el tipo de ““Panchb Ibero,” representativo: dela Arhé- +
latina, como
el “Tío Sam'
lo
es de la América sajoha.
Durante tres horas estuvo una noche en la tribúna del Ateneo ¿Quién es | forjando la grandiosa concepción de “Pancho Ibero.” Hé aquí un personaje queno es antillano, ni "Pancho Ibero”? ll mejicano, ni argentino, ni chileno, etc; pero que es a un tientpa | todo: eso: antillano, mejicano, chileno, venezolano, etc. MatienZO comprendía que no era posibl le lo que - él predicaba—el amorg entre los varios pueblos de Amér ica—sin un lazo de unión entre ellos. Tratándose de: repúblicas independientes no podía dar-
|
a
más fecundo,
Hostos
como “pensador.
comparar
AP
pueda
en
|
|
Nuestro país no ha producido ningún otro hombre que se le
|
MAG |]
1
A
1
a
[M
e
|
=>
pl
N
poo
A,
| z
y
ne
Meal do.
e
re
Y
a
o
$
les un himno común, ni una bandera común -a todas.
lo les dió el tipo; de.' “Pancho Ibero.”
A
Y creó y pos
AA
A
si
¿
A
e
S
(ez
4) a O bi A ua ct
Bl
:
sa
|
:
:
a
A
Ml.
y
ll
Ciertámente que cada giniblo de América tiene Sus exclúsiz. vas peculiaridades, y así el cubano es solo cubano y el argentino es solo argentino; pera no es menos cierto que muchos caracte- ' rés fisicos, intelectuales y morales son comunes a todos los pueblos hispano-americanos. Reunid todos esos caracteres en un
;
entonces un tipo que será cubano ¡al-mismo
a 5.9 j
¡
4
É
¡
il 1
|
j
l
Y
América, Noe
Torres.
|
4
li
E
ii
Luís librbna
e >
de
A a
ción
El
.
tiempo que argentino o del Brazil; y cuandotengais ese! tipo ¿que.. otro nombre le dareis sino el de “Pancho Ibero”? ¡Cuando los poetas de América canten a ''Pancho Ibero”, cuando, llos psicólogos lo describan y cuando los pintores lo pinten,| entonces América verá su tipo, el tipo de la raza, y habrá entonces un: ¡visible y palpable lazo de amor que todos miraremostcon orgullo. * “Si Matienzo no hubiese sido el: pensador y el patriota, cuya. muerte lloramos en esta isla, y si su única obra fuera esa inmortal concepción de ““Pancho Ibero”, tan magna creación bastaría por s si sola para grangrarle en el porvenir el cariño y la admira-
e
sólo tipo, y tendreis
AA a
pe
pe.
a
MAGAZINE HISPANO- AMERICANO
NA A A A
! | |
e
REVISTA
DE.
a
FEE
h
A
i La REV ISTA
honra esta página con el retrato del cultísimo
litera to don
Col no peEduárdo Neuman. - Periodista; político y sobre todo historiador Como | riodistay político, fué ante todo un patriota defensor de su pue blo. din a igual nive -que Brau y historiador, brilló entre nuestros viejos aia o ue Coll y Toste. a! 'Ha sido el cronista que mayor número e Dbris históricas| ha legadd > su país.
A *
E | MADAZINE HISPANO-AMERICANO
: o d RI O T R E U P E D A R E D LA BAN
F I
Lea
li.
qe. ,
ke
|
iS 9
ODAS
las naciones tiéneh su enseña:
la bandera.
| ¡La
balllles
alguna.
La
bandera
no es uh simple lienzo sin significación
en su más alta significación ¡es
simbolo de rjacionalidad y rem do
presentación genuina de la patria. Por de a su vista, sobre || lo | todo en extranjera tierra, se exalta el alma d el patriota, O vier> ñ ¡te ltimas de ternura, ante ese símbolo, que es la representación cró» y mica de la patria ausente. Empero, no sólo hay banderas nacionales; | las hay reales, regionales y locales.: En la Edad Media las había seño- ! riales y municipales. Hay también banderas provinci les; unas porque po
representan
antiguos
reinos
refundidos
en
A
naciona idades | mayores; ..
Otras, porque son municipales extendidas a toda la provincia, | o porque'
le han sido concedidas a ésta: por el soberano poder de. que' depende. 'Y como
tienen aplicación a las banderas
las reglas de la Heráldi-
|
ca, es innegable que la bandera ha de organizarse como un escudo, | y. a: veces mo es otra cosa que la reproducción del escudo,: armas! o blasón : de ún Estado, de una familia, de un bando, etc., puesta en alto para ' que sea más visible, así a los amigos como a los enemigos. | Pero el es- |: 'eudo heráldico no habla. tanto al alma del patriota omd. la ines . Porque el escudo, que es elemento de familia extendido a la ciudady la: mación,
está fijo
en los edificios públicos, en los ca! tillos,
n las mue
1
rallas, pero no se tremola, no flamea,;no va a los campart 1e tos como '
enseña de la nación, no ondea sobre los campos de batalla; no produce | el entusiasmo bélico que despierta en el corazón del imp ese lienzo | de colores combinados, que la fantasía del hombre!ha c nvertido en In 1 símbolo de la patria. $
+
Todos los países tienen. sus banderas. No
importa
jue esos par pe
Ma
ses no constituyan por sí solos nacionalidades.
Que de las armas nacionales y aún familiares ha procedido ONy proceden las banderas de las naciones, dan la mejor prueba las de. España: y los. Estados Unidos. “La de España Ino. es otra cosa.
que los* palos,” o mejor ““bastones,” (malamente Aragón,
“oro y gules, ” -convertidos, en
no heráldicos rojo y gualda, llevados a
llamados
la bandera, eh
sus >
barras) de. a
+
de,
Nápoles .por los axágoneses, y
| traídos de allí, otra vez, por el gran Carlos 111. Cuanto a los E. U. su primera bandera fué la misma de Inglaterra; l significándose la unión delos 13 estados por medio de'6 franjas blancas, que sobre el fondo rojo de la bandera inglesa resltaban 13 alternas de blan-
co y Fojo, pero conservando intacta el cantón de hónor con ss
San. Andrés y de-San Jorge,
cruces de |
que más tarde fué también suétituido por|
- un campo azul con trece estrellas,
que
la tradición dice que las puso
- Whashington tomándolas. de las que. figuran: enel “jefe” de sh escudo de.
familia, lo que viene a demostrar que sería el mayor disparate del mundo
€
.
id
hc
mel
t A
PA
la
A
a a
BS Po a
1
Puerto
1
4
oil
ES
REVISTA [DE LAS ANTILLAS
Pp
libertador
es
no necesita
una
bandera,
no | lr e | ao] |
Io
rd
p para
En
:
Colonias
la tiene;
ON
E A
MJ
Fo -
Es
,
o
Po
! PM. Ca | Pa MM. te
y muy
1
de
Y.
cn
.
Lo
nuestra enseña.
y eS
a
la falta de ambiente
lo ado
Jos | a]
m a]
/
1.
o e
a
|
|
:
|
la
0
0. |
0
y
BB
ES |
2y
O
E
po
E
PAE
I lo:
a
MA
1:
II
Nó.
Puerto
Rico! no lo
| Rico
está
e
otra.
armas,
la
y mos la
.
|
Fo
0
que somos hijos; de esta tierra en la! ¡qué hemos nacido. || (1)
Me refieo a la verdadera interpretación heráldica de
la real
da]
p |
|
al
en
AN |
|
(3)
“La
concienzudo
y luminoso,
Banderd de Sah Juan,” que cita
la real cédula
“ viembre de 1511, es la bandera de la Inclita' y Soberana Jerusalen,
llamada
primeramente,
de los
que
Caballeros
PB
p:
J
el
M
Po.
le
od e: -h cl
Ct
Loa.
od
édula
concesio-.
aria del escudo de ; armas de Puerto Rico; nó a la que se le ha dado y está en uso cficial. | Al que desee saber cómo es, verdaderamente. el escudo de armas s de Puerto Rico, el.
tivo de este aserto, trabajo ta
b:
Ho
el autor de estas Jíneas tendrá suo. placer en "mostrarle un ejemplar que posee. . Y en ¡E ¡cuanto a esto, nuesttó buen a igo D. Agustín Navarrete, Presidente de la Sociedad de ¡Ñ a Historia de Puerto Rico,” tiene para dar a la estampas un trabajo heráldico demostra-
l
Md
cdfliedió
ol
E ¡E
tr
Li]
intrínsec amente contenida
* Ella ¡procede de nuestras
el SY
Mm Mr
necesita.
ch
Ml
M de MES
Puerto Rico: posee la, bandera más hermosa y más Puerto
al
|
concedida por el elorioso rey Don Fer-
1.
Mo |
quién podía hacerid el fundador y decidido, protector dd Lia colonia. de
|
Ma]
A
:
7
de polaridad
bandera de
¡necesitamos
ll
Hp
|
j
Al
¿sino le del escudo y que se feito cuatro veces en la orla., | Esa bande- | ra gloriosa y de colores armónicos es la bandera de Puerto Rico. | No
¡DN
AA | q No ES
A
escudo de armas (1) otorgado a esta isla: por aquel soberano en 1511: la hermosísima barderk de San Juan (2) que campea en el fondo.
fe
IDOL
alguno
a
ira !
|
lazo
antiga de Amética, -
.
7
la
LA mM be fubana invertidos | sus MPa de la bandera americana, ' ahora la menor relación y te de sus colores y Agbtas. WM. co
MN
> Puerto Rico. tiene su bandera,
A
|
Mm
Sinosemnosha ocurrido paraa formación de la nuestra tomar elemen-
Une
JO
:
-
todo se debe ser lógico, y debemos adirptarnos al proceso: na=:
lo naddel Católico.
A
E
gloriosa.
Ce años que pertenecemos, de la que no procedemos y a e que no nos
e
a
M
0% los. campos de batalla, ““adál y “acá, " ¿es lógico que los tomemos de la de esta otra nación a la que sólo por uh azar de la guerra hace quin-s
2
Be
o
norte-
tos de¡la actual' bandera de la nación de-donde procedemos y por la ¡que : miles de nuestros amepasados han derramado su sangre genérosa en
+
dl
od.
¡
| loo].
|
bos
| E | bandera, “que A Ed una bandera?
enseña debe mostrar, ante todo; nuestros orígenes.
|
JD
-,- tural de los acontecimientos históricos; y, sobre todo, debe presidir un 2 ideal que encarne y muestre el desenvol miento étnico. - Asi, nuestra
|
a br
En
| Eba bandera no es “fla de Lares,” que representa: una rebelión mi-
| hizo abortar. , mi | q Ni tampoco es esa imitación de la colores, y cuyos elementos parecen tomados 5 + ación con la cual no habíamos tenido hasta histórica o étnica que aa la adopción
|
E
[no tiene la me-.
de las
porque
núscula, que fué foment ida, por, Ss
A
»
o
¿mor relación con. la familia de ¿gran
roo. |
ea
| americanas. ¡ | pl A] o leer. se habla de. de Puerto Rico necesita Abal Lo notiene”.... Jo lPéro.... ¿quién di que Puerto! Rico a
ES o
A
poner ana estrella en una ¡handera de Puerto Rico que
+
DN |
58
A
ic ¡1
a » A
sería imposible. mejorarlo...
í
concesionaria de 8 de No-|
f
Orden Militar de San Juan de
Hospitalarios,
“de Malta, en cuya isla se intportalieó ds o Maestre _La Valette.
y luego, de
Rodas, y
Esa Eloriosa Pegar
e
ES
d
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO | Para
desibibir
esa. batidiea: a
campo de gules palo
y
una
po
una
faja;
la
Mare
manera
cruz llana
5
heráldica]
de plata
ls e dicha:
formad
esto sería 'si se tratara de un escudo,
de
hd
por un
per o; como el.
techicismo heráldico no se emplea para designar los colores de las ban- |
deras, su descripción tiene que ser de este modo: “campo reojo con una. Cruz blanca de 'brazos iguales dos a dos;” y en la nuestra, en el E || “las armas de Puerto Rico. La proporción entre'el largo y el ancho de- be ser: Once por ocho; y el ancho de los brazos de la cruz: la cuarta parte del ancho de la babderd. E
Llás |
La razón histórica es la que preside a la elección de barkderasl
terroristas del 93, Con
los terribles
y
fanáticos auto
no prescihden
ser tan radicales,
formación de su nueva bandera,
en
entre
a
absoluto
del
dl
franceses,
|
pasado, y en la
el azul y el rojo adoptados pa DcO|
antes por la Municipalidad de. Paris; en señal
de
concordia introducen |
el color iblanco de la. bandera real de Francia, y queda constituida así. su bandera republicana. La forma y los colores traídos Providencialmente
de
iveltra
bandera,
en la sucesión.
de
vemos
cómo: vienen
los ttiempos, pot un cado
de circunstancias fortuitas, como si el destino los «antemano. Las armas y la bandera cuartelada
|
hubiese indicada de Hl de Castilla, cuya es
bre de 1493,
y la denontiña'ista Be
SAN
mié,
de Don Cristóbal Colón, que descubre esta tierra
i
«nuestra procedencia étnica y política, ostentan los colores, | blanco ly] rojo. Aquellas pasan, también, por concesión regia al escudo de armas.
el día 19 de Noviem-
JUAN,
añadiendo,
con esto, |
para lo futuro,' una triple circunstancia en pró de la '“cruz” y de los colores rojo y blanco de la bandera; esto es, de la bandera de San Juan. »' e En.lás armas
del
Conquista allor
campean
también
estos
dollokes, |
z+
león de gules en campo de plata, que:son también las armas reales! del:reino de León; y, por fin,“en.1511 el propio Rey. Católico concede a esta isla
su hermoso blasón, en cuyo, campa se extiende la: cruzada y |
heróica bandera de San Juan, roja y blanca, y en. su orla la repite cuatro veces como si, señalándola tan vivamente, quisiera imponerla a! través de los siglos con aquella voluntad tan poderosa cuyos A a _canzan,
por
tantos
conceptos,
hasta
nuestros días.
0
Las llamadas armas parlantes, en las que las piezas o figuras indicaban por su forma y color el señorío, hombre personal, mote, apeMido, ' 'etc., fueron extendidas a las ciudades y a los reimos. El. casti- e ja 2d1
flameó victoriosa 1 sobre los muros
de Jerusálen
y
sobre las
con los Caballercs. Hospitalarios, desde Godotredo
1j
almenas del ¡Santo Se bohléro,
de Bouillón (1099) hasta Guido de
Lusignan (1187), y pased, en' los mástiles de sus bajeles, triunfante por tudo el Mediterráneo.
La Orden de Sán Juan ha' perdido por dompleto su carácter de potencia bélica, ¡care ce hoy de toda jurisdicción y propiedad territorial, y sé halla reducida a mera asociáción
de carácter aristocrático, aunque sin perder el de “hospitalario” que ejerce, así en la gue-. en la páz.
no recorre
ya
los.
mares
ni
tremóla
en el homenaje
de
7
Queda de ella, no más, su gloria inmarcesible y su Bistoria inmoral.
di
ningún castillo.
Su enseña
e
“": rra como
REVISTA DE LAS ANTILLAS, Mo, el león, la granada de las armas feas de España, son figuras parlantes, tan claras y sencillas que explican por sá solas su siga?
|
ficación, que puede comprender peta el menos versado en achaques de Heráldica.
Así, bautizada por el Descubridor esta isla con
el nom-
bre de San Juan, lógico era, que al concederle armas
el Rey Cató-
lico,
mente
las
hiciese parlantes,
relacionándolas
simbólica
santo patrono y con la Orden Militar de ese nombre de l; era caballero cruzado, y protector. Esa es la razón cinco banderas dde San Juan en nuestro escudo de armas,
con ¡el
|.
y una de
ellas figurando en el punto de honor, como pieza hol orable prin=
cipal, brochante
, ae
de San
Por
Juan
sobre el todo.
Nada
más
logico, pues, que. la |
tenga por bandera,| la bandera
último, esos colores han sido ¡por luengos
ciosa banderola de la matrícula de mar
le, San Juan.
años | ¡los de, la
gra-
de Puerto Rico | ajo. la. sobera-
nía española, y todos los que procedemos de esa
época, * que no puede
pipiarie tan lejana,” estamos acostumbrados a: mirarlos
con «verdadero
afecto. | Cuando empezó a usarse la banderola de matrícula de Puerto Rico, todavía tenía jurisdicción territorial y marina de guerra la. céle-. bre: Orden
militar
de
San
Juan de
¡conocida en toda Europa...
Jerusalen; todavía su bandera
Ya no existe más
que
era
en la Historia, .en |
llos Museos y en las fiestas de. Palacio. || hi Seobjetará por algunos que esta bandera es muy
|
/
Dinamárca. fundirse.
Cierto... "Son parecidas, pero no La de Dinamarca
|
e
tanto que. f
es| también foja, con una C1 uz.
¡se distinguen entre sí estas dos Ibalideras en la forma,
mensiones, de la cruz, de a cantones, y de la totálida |
el centro de la cruz” circunstancia
quele
Ja otra,
distingue
Eds A.
jota
lemente
de
:
ienales sólo por el adi y Honduras; Holanda y Paraguay. clan enn el número. de puntas de la estrella y así otras
. rojos. | : Esto, en 18 que espect. a a balada mercan: e,
Que es la que
quiere, parecerse a la de San Juan, pues la real' o de,api i más dos puntas con las que.la diferencia es aún mayor. : | |
ASÍ,
yo, que no me declaro inventór, ni siquiera descubridor de esa -
pas
sino que simple y, sencillamente
COSA
QUE
TENEMOS,
volviendo
me limito “a indicar
UNA
por los fueros de la Historia y de
los orígenes, propongo su pública y ge qa adopción, por las razones ya expuestas, que abonan su derecho y ula. colocan en primer término
!
ante el altar de la patria.
0
y
MA
,
pá 0,
a
ll
7
0 pl
ql
Ñ
ds
AE
a
o |
Ñ
q
Axcrr PANIAGUA.
24
—
:s :,
o
somewtci ná
,
7 1
4
An
ui
,
A
e
;
J
A AÁ (¿AAAA Ñ
o pie plaga
"
,;
|
;
Dd
.
a
E
a
TY
e
mi
E
: si
a >
[
?
ne F
A
=
re
A
s
2
e
id :
” A
y
y
.
_
.
,
a
+
hb
Sr
,
be
;
y _.
Pe
:
e
»
e cs
be
as
ice
y
n
EA
q
A
Ss
mini ES de
pan
*
AAA
pie
eleccion
s HISPANO-AMERIC ANOS. sa Ase | Está es la baldera de San Juan, herman os. a
ra
Pa
mi
Esta bandera cubre dolores, na la más.
Es la bandera de los parias, y, Cc mo tienen atadas, no/la dese: tremolar. no ]
|
Fita ME
AN
pl
E
Sal
d
es la que > pisotean los.' Norte-Amieric | es la enseña
de un | mitlón
sA[
de ' Antillan
a
. ue morirán de : hambre, sobre un peñón de : mar. 4 PE
¿ ' l
1
4
pe de su cruz . hay el simbolo de un Gólgota de horrores -
- cometidos en nombre de la Libertadde a unque
n
mE
|
et: pr
Hu
|
nanidad.
ANTo!
PEREZ
|
Es"
4 son piratas, Pe
Pa
: Somos gentes pacíficas y. los 1 minadores | | E
A
kh
ja
l,
|
1
A
| y
0
y
¡E
con: q
OSs digo” que no la derramaron: E
Ml
|
ml toa
hay, sangre en s sus cuarteles |. :
+
y
p
+
MAGAZINE PP y
P
2330
2)
y
E
o Po
Po ' ds 1
AE
Ly
a
PSA
AX
..
*
ici
an
NE
PRESRA E
:
4
¡| De
al general
Betances
Cabral (19 de
+
QUI. QUE ESPAÑOLA, me decía, con
“amargura, una noche,: cuando. la. suerte. d e
abril, 1370): “...No puedo terminar mi carta sin decoidarle el principio que. es mi ob- - su adorada, Borinquen ya, estaba: echada. de tal manera Su generoso corazón, pesaba jetivo y el de todo: verdadero: patriota: A
mente. Pero Betances era todo corazón, En '
este punto.congreto de la. futura suerte de
las Antillas españolas, era; implacable. «No *
tos: climas. y aplicada a. nuestra raza, producirá los mismos envidiables frutos? ¡Ah! No sembréis! ni el manzano.en la Habana
reflexionaba; sentía. Jamás pude cconvencerle de que en la anexión a, la gran; República «dle, América está la única . solución. verdadera para la paz, la libertad y: la, felicidad de :
rían”
las dos islas hermanas.”
Ambos perece-
hi la palma en Washington.
Del Pbllicista ¿uballo do Gabriel Millet:
. “Betances
demostraba
no
últimamente
ningún deseo de vivir. |.Sus padecimientos ¡físicos, ¡SUS! horribles. mismo
torturas, morales, .el
estado de su espíritu, en fin, nó eran
¡ciertamente para: hacerle la vida codiciable.
ea deere cerdos
do
5
;
A
Penes
¡ De lo formal a lo festivoz..
' “El mejor colocade de tudos los especta:
dores. en la revista militar de Longchamps
—dice, un periódico—fué. un norteamerica-
no, que dió con una. solución elegante pará
Deseaba morir. El ideal que tanto había ¡acariciado-—la absoluta independencia: de Puerto Ricb, y Cuba,—Ñpor. el cual batalló: toda su vida, acababa de recibir: golpe, mortal. Aquellas convicciones profundas, las
asistir a;la revista al abrigo de todo atropede la fiesta del Ca Ao. Algunos días antes. ¿torce de Julio, para conmemorar la.toma de la: Bastilla, el guardia, del molino de Long-
firme en la brecha, habían desaparecido en ún instante, cómo se disipa el humo al soplo
americano... ed , —Yo deseo, dijo: el yanquá, un:n:cuarto,que dé aula peluza,. : cia dr
halagúeñas esperanzas que le mantuvieron
|¿hu racanado del viento.
'
:
j
¿Lasciate ogni speranza!. Su-misión, pues, había terminado: El día ¡en que se firmó en Washington el protocolo,
id
“fué para el doctor
Betances el más amargo
y triste de su agitada existencia, porque po'nfa fin a toda su larga vida de luchas, entu-
¡siasmos y abnegaciones sublimes. LO MISMO
DA SER COLONIA 'YYAN-
champs recibió, la visita
de un, tipo: origl-:
nal, que tenía aspecto de rico. Era ¡norte- -
_ —FEsto no es hotel, obsergó el guardia, e , —Pero, yo pagaré lo que me pidan. rent :
so el norteamericano.
El guardia, ante un eogidaciótl tan irresistible, se inclinó; y el ciudadano de la libre América, en compañía de una buena. moza, y lejos de las apreturas de la multi- . p tud, asistió. desfile de, .. er cl
¡De Betances a Basura (12 de abril, 1870): |. «¿Estamos séguros deque trasplantada la constitución de los Estados Unidos a nues-
no es posible ¡resolver con, el corazón única-
e
Esa es nuestra salvación.”
los'antillanos.
permitía discutrir con serenidad acerca,de un problema trascendental y complejo que o
crol azota aid
a *debemos contestar siempre:— ¡Síl. América ra los. americanos; pero las Antillas para
sobre :su privilegiado cerebro,, Que . no le.
Non cu
los falsos intérpretes de la doctrina Monroe
62
REVISTA »E yA
ANTILLAS
$
j comi 'un | no le la
No han tenido igual! suerte los norteainericanos en la gentil Cádiz.
viento helado, y después, al imíso-
melodía de la resurrección, algo. así demo un éxtasis qhe no era de este mun-
Los marinos del
; acorazado “lllinois,” anclado en aguas de + aquel puerto, quisieron obsequiar, con esplén-
| do.. LY bledy jan mi temporada en Rusia €scave obesa por un: presentimiento de la allí; pero las damas, recordando -la guerra muerte, y ahora me pre nto si es posible hispanoamericana, negáronse, en su inmen- * quejexista la palabra “accidente.” Esta co-
dida fiesta a las damas más principales de
| sa rara vería hacia m5,
sa mayoría, a ir a bordo del acorazado.
Así va el mundo.
La energía en los tiem-
yo Ja sentía venir,
- por tres veces me lh abían vaticinado.” Pobre, pobre madre.
pos actuales es más femenina que masculina.
Miss Pankhurst, 'privándose de todo alimen-
Reverso
de esta
onversación leminieta:
to y de todo sueño, como protesta contra su
la
prisión, es de una heroicidad . inaudita; y las sufragistas que en la catedral de San Pablo y en la abadía de Westminster pidieron a Dios que salvase a miss Pankhurst, aprove-
| que fué del difunto rey Leopoldo 11 de Bélgica, y su divorcio de M. Durrieux. .
chando
el momento
en
que
imploraba la misericordia que
éstán en prisión o
el sacerdote
divina
“para
titulada baronesa
|
de Vaughan,
¿Quién es Durrieux?
amante |
|
“En vida de Leopoldo T-—dice una infor-
¿mación
diodos
Dorrieux habitó: aquí,
los con la Vau han, una mag! Ífica finca, la vi-.. lla Van der: Borght, ue el tey compró para
en cautiverio,” so n,
ella, y se hacía pasar por hermano de la baronesa. Los tres: rmaban un hogar persolemne, de la americana Isidora Duncan pi fectamente dichoso. ' a villa Van der Borght cuando fueron a contar le que su niño y su estaba unida al part ue real de Laeken por
dentro de lo: religioso, almas extraordinarias.
¿Recuerda
usted, lector,
niña se habían inénte
con
el dolor mudo,
hundido en el Sena, junta-
el automóvil
donde
salieron
a
un puente que
Leo
Ido
hizo construir.
Una enorme -paliza a, muy alta, ocultaba
paseo?
¿dos regios amores a las miradas indiscretas. | “E” Olivier,” de Niza, lrefiere que la Dun- Cuando “la baronesh” ' estaba: en conversa-
AAN
AP
AA
DT
LEATZ
-
+
j
can, a raiz de su es bió a su amigo. George .
infortunio, escriaurevert:
ción Íntima con el tal Durrieux, un timbre “eléctrico, que unía las habitacio! es de ella
“Es extraño que la idea de la muerte me. al referido 'puente, le daba | viso ¡de AS ino_asediase dos meses antes de mi desgracia. portunas visitas del viejo b rbudo... Todas las noches, al entrar en mi estudio, ¡También en esta| aventura la Energía es veía yo tres pájaros negros que volaban. Esfemenina. enpoldo| TH, todo un monarca, e tas apariciones me perturbaban de tal modo: imperativo para coh sus ¡vasallós, fué un que Hamé. al médico, quien las achacó a mis juguete en; ls. brazos de Caroliha Lacroix nervios, recetándome tónicos. Pero estando: —alias baronesa de Vaughan, —hija de una yo en ¡Rusia estas ideas llegaron a ser tan portera y de un lacayo... sy luego Durrieux, fuertes, que pensé en que era mi muerte la que en vida del “mónarca. ¡fué chulo de su que sé acercaba, y una noche, antes de salir amante, a su vez se convirtió en juguete de a escena, escribí una carta, conteniendo, mis, ella cuando se gasaron, y la Carolina, desúltimas voluntades, “para ser abierta en capués de ridiculizarló con amorfog escandaso de muerte.” Y después, otra noche, en ' osos en los más bajos “cabarets”. de Montel ferrocarril, oí, durante toda ella, la “Marmautre, lo' ha ech do de un puntapié en cha fúnebre] de Chopin, y tuve una especie forma de divorcio. Por de visión, tán clara que pude bailarla, tal 'Y así en lo bueno como en lo malo, én “tal como la ví,” la noche. siguiente, sin nelo ¡Alto como en lo bajo, a donde quiera qúe cesidaqówle ensayo. Me han contado que: se eche la vista, se hallará el trimnfo de la
todo o
Horó, « y cantesté:— - Sí, sí,
energía femenina.
.es extraño. Yo tenía la impresión de que > Tal vez por eso las mujeres, singularmenmarchaba: hacia mi tumba, “la mía,” y sentí te en Francia, gastan Calzones...
» 4.
y E Y:
> *
so
3
ds
dá =
+ E
<X
aa N ll
a
Lo
2
de
| | | !
|
A
A
O
ne
mecrennees
E
"9
Te
”
:
-
E
E
"3
3E
¿a
É
Z
Le
3
9 EO .
4
Dom ingo.
Santo
temente, en
recien
= O L
Y) ll a
z
< mx o
(7) d
O
A
DUARTE
PABLO
Busto de JUAN
at.
;
:
,
E
| MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
A
ho
ES' ASCO NUÑEZ DE B ed
s
So
A ¡(DIALOGO DE RAZAS),
O
bie ie
debiles y Li
ds. Hombrde
al «Boa
en dos
partido
Ha
cil: co. EL que
0
bosteza
e
en
ñ
l
|
tad proezas, “Pueblo
pq
|
Americano!
el HMundo
Aoliebires que leneiisdecem
Mestre
Fr:4
1bres Bicho el Continente!
161
siglos
mana
erispar de nuestra
¿Dice acaso glorias tales vuestra raza displicente ue hase
La
al A José E. Ciutrdh.
A
o
o,
LE
do
Hispano,
[id
y En la sombra que a las aguas da la cumbre más an n e la enorme cortadura que divide a la Serpie Puga naves del Atlántico al Pacifico Océano! >
sus
por
hombros
emlidaes
de los
no sabía del chorrillo de agua |
E
'
q
Hades!
impura
]
Y
VÁ Y e ronbe Los adblos en su provia curvalurá en andas de sus gentes, por las rúbricas del Boa, ea : Enfacasa los dos mares Vasco Náñez de Balboa!
10,
lo
,
pol
4%]
|
A ntonio
A len el NOTA DE frbácción: -Este soneto obtuvo el primer premió! uno hay es autor, su Pierret, Perez o neró de este año. ¡Antoni 1 de Núñez Vaso grande Er. aquel de ad tenacid y “himno ala Bravura i $us ñaves ancladas en ur puerto del Atlán ico y
d A L dE | ñoles, desarmó:
e
A
AT
: de
ee
Aer ta
en
héroes son más grandes $
paa IA
pasaron
d Las
Wuenlras
héroes clel Monte Y :
Pardo,
Pérez - Pierret.
certamen del Ateneo de de los primeros
Puerto Rico; calebiato
poetas antillanos.
|
|
;
oo)
|
>
3
Ñ ass
e.
e aa
ri ;
j$
PATO|
en
es un
Balboa, que, acompañado de ¡un centenar de espa. en hombros de sus gentes las | MevS a través de nes
-b montañas y navegó. cón ellas en el Pácflico. E>
El soneto
.
'
“
Al
s |
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO E ¿
5 uNa
e:
7D
DQO
Van ES AYX
ENZLI
q
E
SA ==
SS
E 3)AR
as ES
em
SECCION A A
||
111. |
Ciencias. Descubrimientos.
Redactos-Jefe
de
esta
Sección:
Br. 3. González Martinez.
ad
ISTA DE LA
a0 1
PE
E
y
POR,
NARCISO
RAPELL
Ñ
|
V
Entre los vatios. restos fósilesi halládos. por mí en Puerto! Rico, casi tedos del período terciario, hay algunos qué por ser de.
YY 57
Lan
|
| AS PX LEONTOLÓ ]
( a,
cd Ed ELLE BEE
da
AN
RE
¡GICAS
CABRER
i
tr
mal
consery
ada y desprovista
de
dientes, dos axis, un cúbito ly algún
sus
otro
hueso de menor importancia€s todo lo que he podido: obtener, sinjque ne haya.»sido
mamiferos terrestres tienen excepcional importancia para el esclarecimiento de nuestro ' «posible, hasta ahora, descubrir un cráneo, nilun diente nin ingún hueso de las. extrepasado. geológico y de las relaciones que pequeño] cú_midades, excepci ¡ón hecha. de pudieron existir en cierta época entre esta
bito ya citado. isla y las tierras entonces emergidas. ¡Por ahora ' voy a. ocuparmé soliirendi de Estos restos, fósiles han sido encontrados “mo de “los axis y de una de las escápulas, principalmente como a 5 kilómetros al Este empezando por deci que ni el uno ni la de San Sebastián, hacia el “Salto de Collade los anima20, en. los sitios en que este torrente, al, - otra son como lo s de ninguno n en Puerto Rico, ni tamJes que hoy vive precipitarse de lo alto de la sierra formando una serie de cascadas de bastante, altura, poco como los de ningún (otro, actual o ha dejado al descubierto las nar, as, arenis- extinto, de los que Conozco y Euyo esqueleto 1 cas, conglomerados, «, sobre .que descan- Ñ me ha sido posil ple examinar. san las potentes rocas calizas que coronan Ja cordillera. La sustancia. fosilizante es de
ordinario la: siderosa en su forma litoide, y
con
telativa frecuencia,
placas costales
:E
la, roca que encierra los mencionados. fósiles es de coloración gris debida'a la presencia de materias carbonbsas,casi siempre dura Y. por lo general, de la siguiente composición aproximada: +46 % de carbonato de cal, 36% de arena silicea y 18% de arcilla. En la misma roca se encuentran, además, |
y.
neurales de tortuga, vértebra s. y dientes del
Vtros Epi
y de peces y, [también, vérte-
bras ycostillas procedentes, tal vez, de ma-. miferos ac áticos, todo ello mezclado con
el contrario. MUY escasos: algu
nas escápulas, una rama de. mandíbula infe-
escápula
€ 0s la que Tepresenta en ta-
reducido 1 a lámina
daderas
dimensi
ones
como
1
siendo Sus ver-
sigue: '
ic
tres son por
maño
nic
conchas marinas y restós. vegetales carboni:. A zados; pero los huesos de mamíferos terres: La
E -
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
«nodáctilos cuyo tipo de escápula (Scapula ¿Spatulata) concuerda perfectamente con la forma de la de Collazo, y he examinado sucesivamente las dos subdivisiones que aquellos comprenden: Artiodáctilos y Periso-
Longitud total...........190 milímetros ' 35
e
Longitud de la espina ¡ (aproximada)......... 115
$
Mayor altura de ésta... 25.
dáctilos.
“
d
|
Entre los Artiodáctilos,- los unos son tumiantes y su escápula (en forma de trián-
Está rota e incompleta por uno de sus lados y por el cuello, donde no puede verse, pot esta circunstancia, cómo terminaba allí la espinas pero la parte que de ésta se“consefva nos indica, por su espesor axcreciente en el sitio de la fractuta, porsu inclinación
' hacia una pequeña
aa
gulo isósceles, provista de una espina que vá elevándose -hacia el cuello donde o se trunca súbitamente
para terminar allí, que
20
Ancho en el sitio de la l> ESCOLAQUTA.....oo.1.>
5. e
>
es lo ordinario, o se prolonga hacia la articulación para: formar una especie de acro-
protuberancia indecisa
mio como ocurre en la
, Que se nota en el cuello y por la encorva* dura de su borde hacia abajo, que ella, la
Llama y en el Ca-
mello) no tiene ninguna [analogía con la tó. cueel en, sil de Collazo de que mé vengo'ocupando; . espina, se desvanecía suavemente los otros, no rumiantes, pueden presentar lld sin prolpngarse para formar un acro-
+
en su escápula ciertos getalles existentes . y di | E li unlaa en la de Collazoj pero estos rasgos nds sigvificativos, que me ha hecho suponer que el animal de que procede la preci ; .comunes de semejatzas [están oscurecidos me-
nicamicero, (quiróptero, insect:voro,etc.). ni
por muchas y muy martadas «diferencias. Por ejemplo: el detalle de terminar la espi-
raedor, ni desdéhtado, ni marsupial, ni tampóco mamífero pisciforme, puesto que” la
mio, se encuentra en la escápula de los cer-
tada escápula no debió de ser cuadrumano,
todos éstos
escápula de
ánimales está pro:
de ver
llado y mi ejemplar fósil se acaba |
A
ciertos
órdenes
4
| qhe no. ¡| Descontados,
además,
dos y ei de tener una curvatura
menos desarro-
acromio mas o
vista de un
-na súavemente en el cuello: sin formar acrocia el tercio
humeral
aparece tambien en
cóncava ha-
de su borde
la
“e
dato, entre otros
he aquí un
Y
mio.
anterior
de los hipopótamos;
es trián- . pero la escápula de los; primeros gular como la de los Rumiantes, teniendo, '
además, la parte más . saliente de su espina y Allotheria) que por referirse a á dll hacia atrás eh formade garfio y encorvada . ml ros mesozóicos y de muy pequeña mtamífe su tuberosidad coracoidéa no separada del. ., talla, han de ser excluidos de toda compaque-
te ráción en el presente Caso, úuicamente
el grupo
explorar
'« dará por
cuales debió
los
dos entre
de los Ungulaani-
el
figurar
mal cuya existencia nos ha sido revelada r esta escápula fósil que para evitar toda
ambigiiedad de expresión, con el
" fas veces: “Collazo.”
designaré algu“escápula de po
nombre de
los he
| Al ocuparnos de los Ungulados, considerado
por «Marsh.
LACGIDES adoptada
PROBOSCIDIOS,
ACOIDES,
de
sirviéndome
divididos,
la
en HI AM BLI-E
JACTILOS y CLINOPACTILOS, y he rescindido desde luego de los Hiracoides, htre otras razones, porque su único género
" donocido (Hyrax) es aproximadamente del ] tamaño. de roviene
lo ste
conejo y el
un
la escápula
animal
de Collazo era
de que mucho
de nlos Proboscidios y Amy tambie
lidáctilos cuya
escápala,
del
mismo tipo
Scapula acuminata) que la del elefante, es taramente-distinta de ésta cuya proceden-
ia probable estoy investigando, He
fijado,
pues,
mi
atención
|
en los Cli-
borde ¡articular por ninguna clase de esco-
(Lámina 11, figura
. tadura, y la delos último
reducido a un
5) tiene el pico coracoitleo
simple
tubérculo obtusd- y la espina, más
elevada por delante que por ningún otro sitio, prolongada: en forma de acromio,. La
escápula de los anoploterios tiene una es-
pecie de acromio como las llamasy su tuberosidad curacoideá es semejante a la de los camellos...
|
.
1
|
'
Donde he encontrado escápulas mas pa-
recidas a la escápula: de Collazo ha sido entre los Perisodáctilos.
tima
efectó,
Em
-se- parecé a la de
los
esta úl-
rinocerontes
(Lám. IL, fig. 2 y 4) por su forma general y
por la posición
de su espina;
(Lam. 11, fig: 1).
la forma,
ala del tapir
por sus: dimensiones,| por
(aunque no por la situación),de
la escotadura «semicircular de *su borde an-
terior y por su espina sin acromio, sabresa-
liente en su parte media y más próxima al borde. posterior que al anterior, lo que hace. que sú fosa. infraespinosa sea más estrecha que la otra y, finalmente, a la del caballo pa
'
REVISTA DE LAS. ANTILLAS neral a los tapíridos v équidos, mientras que
por su dentición se aproximan
a los paleo-
téridos; y los lofiodóntidos. que son parien-
tes muy cercanos por afinidad de los tapírií dos y rinocéridos tienen, al |mismo iempo, ciertas analogías con
El axis a que me
los paleotéridos.
he referido al principio
está representado en vafias posiciones en la '
lámina 1, figuras del 1 al b, y sus dimensiones son las siguientes: Longitud total del axis.... 33 milloektes
Altura hasta el iemate de E
la apófisis
_Mayor anchura j ph k Fp
|.
espinosa.....6o
|a través
|
de las caras a rticulares
anteriores. (aproxima¿dado ful. supo
aaa
199
- Mayora través de las apóp-fisis articulates
Al
E
he
poste-
iriores.d....... bocisciad dogo
le.
E
Mayor anchura del cuerpo
de la
vértebra
Ñ
pot
su cara posterior.....,.43
%
Mayor altura del cuerpo «de la vértebra por su. cara
Ñ
posteriQr........ o
Diámetro transversal db |.
>
canal neural. ............28 , Diámetro vertical del cá-
A
¡nal neural .......i..os.-44
qe
Longitud de lá anófisis odóntbides..........-«f--19 Ancho de la
kl
dontoides
apófisis
0.
Ñ
O-
pa
q AD
Alto de la apófisis odon=-
|
toides. -.0....lo.. Veco 1.
Prescindiento de ciertos detalles que pue-
en deducirse facilmente de las dimensiones Lal, 1,
fig. 6) y Coble todo alla
qué acabo de citar y del examen de las figuras de la lamina| TIT, me |voy a limitar a señalar los caracteres de éste axis que me han parecido de mayor ¡importancia, La apófisis odonto des|es cónica, más alta que aancha, sin ninguna excavación por
del pa-.
leoterio (Lam. - 11, fig. 3) por su falta -de
p
acromio, por la configuración de su lado anterior y porque su apófisis ' coraicodes está
separada de la cavidad! glenoidea por A
pequeña
escotadura,
Citcunstancia,
una:
esta úl;
encima, y está provista pór debajo, en su
tima, que no ocurre en el rinoceronte ni en; el tapit.-
- sitió de contacto con
|
el atlas, de una faceta
articular ligeramente connexa que no está unida a las caras articularés s laterales ¡como | - comparativa se puede inferir verosímilmen-| te que esta escápula fósil de Collazo: proce- | en. el tapir, en el elefante y [en casi todos los Yó creo
que de aj | pr ecelente
de de un mamífero
biexda
perisodáctilo, | ¡Ungulados, sino gompletanjente separada de
a
afine, por una parte a lós rinocerontesy ta-,
ellas cOmO
ocurre
en el Dihoceras Mirabile,
| pires : por otra, a los ¡peleoterios y cabaLas apófisis transversales están muy inllos. . Esta concordancia de afinidades.en-: queña parte de. tre familias: distintas nó tiene nada de ex-. completas; pero ¡por la traordinaria porque lo macroauquénidos, ¡ellés, a, (Lam. YIL, fig, 1, 2, 4 y 5) que por ejemplo, recuerdan jen su extructhira gen permanece adherida y E por ¡Peras fragmentos |
k
A
“en el kanguro y en el hombre.
a
| Ls
hi
HISPANO-AMERICANÓ
maca
- su Canal
neural como. en Ts Ttimension:
relativas de sus partes, existe cierta dispar
dad entre ambos axis reveladora:de que las diferencias que distinguen al: otro son _mayores de lo que yo creí al principio. Estas
no son, sin embargo, suficientes para desyanecer el aire de semejanza que puede. advertirse al comparar las figuras de las lámi-
nas HL y IV, indicador, tal vez, de afinidaremotas entre el referi
O”
es te dote
axis fósil de Collazo. procurado
acertar, no' por
eso
no necesito decir que
las conclusiones que
de ellas se derivan, no son ni pueden ser definitivas: ya: que el hallazgo de nuevos restos fósiles o una investigación más com-
pleta de estos mismos que acabo de destribir, ¡pueden demostrar «la necesidad de modificarlas.
De
todos
modos,
si con. la:
publicación de estas líneas logro llamar la atención de los amantes 'y cultivadores de la Paleontología hacia los: fósiles de Puerto Rico, habré Hdenado el único y exclusivo 0b-
jeto que me propuse al escribilás. E
«demos, omitidos
estaban
se ve ¡que
en el OS
dirigidas hacia Catrás y perforadas”
cada una de ellas por un foramen vertebro-
cuyo arco superior
arterial bastante grande
E
efa más fuerte que el inferior.
¡Las zigapófisis posteriores, cuy AS facetas
articulares suavemente onduladas, casi planas, miran más hacia abajo q hacia fuera, :
|
fuertes.
són bastante
¡El arcu ¿peural es macizo, es decir, que aterales no están atravésadas sus parede por ningún: "foramen, circunstancia ésta en
le también se asemeja al del kanguro y al Dinocerás
de
|
Mirabile.
Jon
po
La apófisis espinosa, a semejanza de lo dee sucede en el Dinoceras Mirabile, es
- Corta y vigorosa, y, comenzando poco elevaascendiendo hacia atrás
a por delante, va
donde presenta una ranura estrecha y profunda que hace qne dicha! apófisis sea bífida en
|
su remate.
examiné
Cuando axis. me
por ¡primera
sorprendió su
vez
éste
analogía, rayana en
casi absoluta identidad en algunos detalles, con. el mucho
mayor
le; pero, después,
un
del ¡Dinoceras estudio
me ha hecho notar que tanto A ción V pro
más
Mirabidetenido
en la disposi-
de ¿Sus facetas articulares y de
he
he
la pretensión de haberlo conseguido, -y
,
raciones
tengo
sl
Aunque al hacer las precedentes ciinsille-
A
Dinoceras y el animal a que du
E
des más 'o menos!
A * >
E pera
a
A Ey A A
LAS
ANTILLAS
Los inventos más grandeses en los 25 ) úllimos años. 4
1
!
E
A
+
$
rd?
pl
|
mediante la. lactión de. dicho hokido pueda - American, la revista más renombrada entre. “hacerse económicamente un acero que tiene Li las que en los Estados Unidos se consagran | el: temple ¡del Crisol. Hsbe
|algunos
mes ss que
el
Scientific
(2) Lal turbiga de vapór ha
a las investigaciones científicas, ofreció premios por-las tres mejores memorias que se escribieran sobre los ro inventos más im portantes que se! han hecho en los 25. últimos años. En la edición de dicha revista correspondiente al 19| de noviembre! de 1913, Se publicó la memoria que obtuvo el primer premio, y la elección que hizo el escritor W. IL. Wyman, de Washington, DG resulta muy interesante. Los 10 inventos que escogió son los sighientes: .'
resuelto. el
problema: de ubtener la enórme potericia que se requiere pata generar la electricidad y '
para la propulsión, de buques de vapor. Ha
contribuido a intrrodácir notables economías en el cousumo de apor, en el personal y en
la' instalación; ha vibraciones;
- (x) El horno eléctrico, en 1889; (2) | bina de vapor, en 1594; (3) el automóvil gasolina, en :890; (4) los cinematógrafos, en 1893; (5) el telégraf sin hilos, en 19,
abolido la percusión .y
ha evitado
el uso
de bases
o
cimientos incómodos y costosos, y ha efectuado.una reducción de dos terceras partes «del espacio que ise ocupaba. 'En 1910 se
ce
6 000,b00 de
cabal los de fuerza
en los buques jujpulsado: por turbinas de vapor, y ES los Estados Unidos se usa igual ¡cantidad de fuerza motriz, en€ a generadores de turbina. |
(6) el aereoplano, en 1906; (7) el proc miento al cianuro, en 1890; (S) la: niáquina de componer y fundir linotipos, en 1890; (9)
[3]
En un periodo de 23 años, el auto-
' móvil del gasolina,
que
artes
representaba
el motor de inducción, en 1890; y (ro) la. un mero experimento, se ha llegado a desasoldadura
'rrollar a tal extremo que su fabricación ha
eléctrica, en 1889.
| a arece un: resunien. de venido a ser una de las industrias grandes los rasgos más sali ntes de cada uno de-.. del. mundo. ' Además, ha cóntribuído poestos inventos, rasgós que determinaron su derosamente a la construcción de millares elección como los más importantes. | ' de caminos del. listema (nloderdo: ha sido 'A
continuación
bd El horno eléctr:co, mediante la generación de un calor tan ¡intenso que estimula
causa de que se hayan suprimido casi por completo los caballos en las ciudades; ha algunas de las fuerzas originales de la natu- | modificado en gran mangra el modo de vi—leza, ha proporcionado: por vez. "primera vir de una parte del puel lo, y ha estimulado
- muchos productos enteramente nuevos desde el punto] de vista comercial.
por medio
de dicho
la introducción «le mejóras importantes y
Por ejemplo,
Horno pueden hacerse
radicales
en
las
artes,
¡habiendo
también
creado¡otras que fon ellas se relacionan.
La
| diamantes y otras pied ras artificiales y, ade- p. fabricación” de automóviles está haciendo época en la historia. industr ial de los Esta-. —para los fines del caíercio —el carborun- dos Unidos. Debe tenerse en cuenta que el
más, coristituye el único medió. de: producir”
do, la más. dura de todas 8 las substancias fabricadas, el
carburo
: de
valor de la producción ¡Anual de estos vehí-
culos representa cerca de mil millones de petros donde se fabrican se Ha logrado. están ensanchando con tal rapidez! que no
calcio,
fuente
de UnA luz muy valiosa y abono niteogenoso, . así
cómo
el grafito. artificial.
SOS, y. que fos Ce
convertir el aluminio, que -antes no era más
es posible; proporcionar
que un mineral precioso, en ubl 'metal suma-.
-para el aúmento de población, debiendo agregarse que el valor de la citada produc-” ción se ha aumentado más de 3 veces en los 10 últimos años.
ú mente útil, y ha reducido su precio, ue: anteriormente era de $i2 por libra,-á menos
- de25| ¡centavos la libra. También se deben al
horno eléctrico-los métodos prácticos de fijar:
(4)
Los cine
hogares suficientes
atógra os han transforma-
el nitrógeno, evitando así la escasez de este | do las diversiones del pueblo, y: su porvenir gas simple cuando se agoten los yacimientos : _Fromete ser tan brillante que sú actual rá- de salitre de Chile. Ha efectuado una tevo-. pido desarrollo s lo da unha leve idea de ello. lución en 1 la o de acero, toda! vez que. Aparte. de los a recreativ O$, SUS ramiañ. zx
E
E o
RA
nr
An | | j
A
A
do
|.
*
Dean
e
AE
Ni
e
ficaciones son cada vez
más variadas y ex-
nado por r dómpleto: mientras los buques e
alta: mar. DO pudieran ponerse en pad tensas. Por ejemplo, como un factor docente en las ciencias como en las artes e El tel industrias, y cronista, por decirlo asi, de la “wados a grandísimas diividalas: historia contemporánea, puede decirse que | grafo sin hilos ha- venido a llénar este gra vacío haciendo que la ero inas 1 está apenas en los comienzos. En los Estados Unidos hay millares de teatros: consa: grados
exclusivamente a la
exhibición de
vistas cinematogiáficas, en los cuales se ha
invertido un
capital
produce una $ 00,000,000.
de
$80,000,000,
que
renta anual ¡de cerca de' . El mundg entero contribu-
ye al adecuado y 'artístico arreglo del aparato escénico del drama; la historia yy los viajes se presentan de una manera sumamente
z
mundo.
Desde el labia illo
invento de Man
ni, es decir, de 15 años a esta parte, el a rato de telégrafo sin hilos ha venido a: parte indispensable: del equipo de todo
que moderno. - Se ha colucado en tenterhres de los departamentos del' ela
en
muchas
Adlectita
hilos
o dependenci PO
aITE"e
$: -
agradable y deslumbrante a la vista del público, y se.explican y analizan admirablemente los vbscuros procedimientos de la natuialeza. El cinematógrafo del gran
Edison fué el primer aparato comercial*que mostró lós movimientos naturales en vistas, fotografías, escenas, etc., y de aquí que al insigne electricista sé le Mame con justicia el padre de las funciones cinematográficas.
« (5)
Elaereoplaho ha convertido en reali-
dad los sueños de muchos siglos. y al fin ha conquistado el más grande de todos los océanos, es decir, el aire, para el uso del hombre como lo es para el de los. pájaros. Esta máquina
aérea
está transformando
ra-
dicalmente la táctica militar, y también viste mucha importancia como máquina guerra, pero desde el punto de vista de utilidad práctica, es, acaso, hasta ahora,
menos importante merados.
Empero,
de
rede la el
sin
tollaía
está en
su
in-
fancia. (7). El bróctdiibdia: 'al cianuro ¡há pro-
ducido una +evolución en el arte de la metalurgia, pero la influencia económica y $ cial que ha ejercidd indirectamente, ha si mucho mayor que los resuitadog inmedia
e
y prácticos que se han obtenido en el 4umento de la riqueza, por más que se ha... aplicado: ampliamente en otros sentidos, además qe, 1 extracción del 010. ep lay
los ro inventos enuno cabe
duda
de que
corstituye la innovación más radical en toda la historia de la locomoción, y es que la
: perfección de este aparato
ce en dia les.
<
ofrece oportuni-
dades tan deslumbradoras que es fuerza prescindir de su actual utilidad para apreciar cumplidamente este maravilloso invenSeria ' necesario hacerse
.la
ilusión de
que ¡nos hallabamos en tales condiciones que habían desaparecido las fronteras, que la valiosa servidumbre de paso era un derecho ' inútil e impotentes las fortalezas y los acorazados de combate, para darse debida cuen-. ta. y tener un concepto cabal de la tremenda revolución que se llevará a cabo mediante el perfeccionamiénto de la: Igvegatión
aérea. (6):
¡La telegrafía .sin hilos acaso
- invento que más
es el
nos fascina y excita nuestra percepción sensitiva. El plan de trans'mitir mensajesno podía juzgarse perfeccio-
y
to.
comodidades en ¡las fábricas, talleres y
nufacturas
Ína-
del mundo. :
de transmisión de fuerza; adora, asimisin
y
espacio, y hace . que el taller" resulte más claro, más exento de peligro, más limpio y menos bullicioso, razón .por la cual dicho* |
4
e
res
SAA
aiii
1al
| MAgazÍÑe HISPANO-AMERICANO
L
ma
REVISTA DE LAS ANTILLAS
lao |
estas admirables un erso | usan motor se está instalando en casi hadas. las nos Hal máquinas. . | industrias como una medida necesaria. de (10) -El procedin niento de soldadura éléceconomía y defensa propia. da (9) El linotipo- repiesenta "realmente el, 'trica, inventado po r Elihu Thomson, no sólo ha. transformado una de las artes más antiprimer gran paso de avance que se ha Heguas, sino que está háciendo lo que jamás vadn a ¡cabo en los cuatr o siglos dato le dos desde que Guttemberg; descubrió el ar-. se creyó! posible lleyar a abo en ese arte! te de la. imprenta, es decir, desde que por Gracias a dicho p rocedimiento los metales ¿ccmo el atón, bro nce, hiérro fundido, etc., Vez primera paró y conjpuso tipos movibles ¡que ¡antes se Cd nsideraban insoldables, para formar así una superficie impresora. aún los metales “ahora se ueden soldar, Todos los aparatos que se habían inventado y los ingerriosos esfuerzos que se. habian. “antagónicos o que anteriormente era impohecho no lograron reemplazar coñ éxito el ' sible soldar, en la actualidad forman un todo , homogéneo. Algun as tormas 0 configuracioantiguo sistema de componer tipos a mano, hasta que en 1890 el linotipo, de “Mergen- nes muy complic adas que no permitían efectuar una sold adura, len la actualidad thaler demostró prácticamente qué era posi: empleando: para ble substituir el antiguo método. Es lo cierto pueden ubirse fácilment ello el soldador elé ctrico. | Además,.el hecho que; gracias a este. portentoso. invento, un puede aplicarse -cajista puede componer de 5 alo veces. de que cdo procedimien más pronto que la generalidad de los cajistas 1 casi a to os los metales, y que es posible prescindi de las fuertes ' resiones, la seguque paran tipos a mano. .Con la citada máridad y 0 rontitud con que se obtienen los. quina los tipos siempre proporcionan. una resultados, así cómo la economía y limpieza superficie nueva, se! evita el costo de fundición y otros accesorios, eliminándose tam- * de su fun( ¡onamiento, contribuyeron a que tuviese un éxito sorprendente desde el prinbién la distribución de tipos. Estas son cipio, y hoy día su aplicación es tan unive!algunas de las razones por. qué casi todos
los grandes ,
Del
periódicos E imprentas moder=- | sal como la propia F
E
j
Boletín de la leido
se introdujeron en el Gomjercip.
industria metalúrgica.
, -
EA:
| Fanamericana, de Weshington.
Las fecha s se refieren'a-la
égoca
en
que
los
inyentos
E
e
a
5
to a
Pena
rr
A
a
2
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
z
.
P
»
e
(
E
:
4
:
,
TOR
:
n CURA
Y
,
A
A
E
ps
E
n
—Á
Lui
Mi
Le
z
jo E
=j 58 Y
$
'
BD Z
3
Dd
>
ps
a
e
”
do
|
E
:
Sl Se
a
y.3
O
.
AE
|
lion
da
dd
ON
,
a
5=
É
: E
3
3
“E
dd
2
e.
”
2
o
L
Y
%Z A D. “S
»
%
a
REVISTA DE LAS ANTILLAS
MES
74
Condesa
del '¡Castellá
===
Í
E
h,
Dd
eR
>
EE " Notable poetisa. y conferencista Española.
4
En está página, eL retrató de la ¡lastre fiterata española: y eu las siguientes, su bel lo cuenta «El Ruiseñot,” con: que principia la serie de trabajós, lihlerariós que nos enviará mengualmádte desde la capital «de España: | Lal Condesa del C a stellá, Doña. Isabel Maira Castellví y Gordón, cuyo título. nobiliáxi io-data del año:1604. pe tenecg a aña de las fami lias más linajudas. de Furopa! és la” esposa: del ¡Conde de Carlet t, de la más alta aristocradia de Barcelona, y se halla emparentada con la Familia Real d e España. 1 | Pero, sobre todo eso, la Contesa' es una
51
"SE
A
CN
Fa
conocida
lYmérica es
de
las
más
potal bles” egéritoras de su pais.
princjpaluente por. 1isos trabajos ¿sobre arte: pos
en da
jue Én Paris dirá g e Ruben! Dari 1, ¡Es ademá ES muy culta y lujosa rev ista y Elé ancias'% autora del libro titulado: El Poeñra. "dell ¿€ isne A un tomo dé selectas pi sesius; y meses atrás, obtuvo el ar taguso. de la. erica: por. SUB erudita 1S conte renciak enel Meneo de ñ Lata ! a Madrid,
Deseamos que la Códilesa Con cuyalaliEst ad nos kon? anfos 34 Ojar estas líneas, y cor mo jústo-homgn: ije a su mentalidad ye aristoct macia y como or esión del más ¡Wlto: resipéJete. B Ñ
Pp l ¡
oh0d!
:
A:
SEL DIRECTOR.
> e eE
de und recompensa 5d Escucliad ta esta del santo añacoreta | la Esperanza le fué posible; pensó. “entonces que. oyendo cantar ad un ruiseñor divit.o, se! miediata, no .. y se sintió mordido ble... pérduia vió libre de pel igrosa y alambicada tenta-' «en la 'por el aguijón venenoso de la duda;! el. . 2 ción. misterio de la bieidaventuraiza eterna le *% | presintid ? Fira el: inmarcesible y: OS hastío Dáss. la hartura después de + gui la voz: del Señor que llamaba su alma. ¡insidioso su plenitud el goce de la vH| “a más perfección yy +oledad. Internóse en la. _posger en foda ha | espésura de los bosques seculares, camino | sión beatífica...o man qué ¿por toda de alma ¡Virill «*Virill de las cumbres yen: apartado: paraje, donde ' inquisicia cod un: aleteo brotaba rumoróso un manabtial, construyó. chaste tu concien e | . o?”Z.10 en la oquedad, de la roca tuna pelda con pe- | dor y blastem «deja: she . dJimitis» «¡Señor! ¡Señor! aun druscos y tamas: puso en un testo tres pamoatir en paz a tu siervo” ..o. Y el Abad pa; nes de hogaza; en ¿ón$picno ugar un Cru s; ayunó
su: vida” en
S mergiéndose
el pugustg silencio de
la misma
de la
lá
'
d
! 14
15
hoche y le despet:
1
le hizo.
aqueza. que
Akergonzado tó : divinidad: 5 al sueño, abrió Vipil el ventahuco qué óso; codes férvor $ Libre: “de culpas, nsacerado, viendo lla mancha blanquecon la Yu del justo, esperó” y, aril la: hora de : daba ál-bosque, sus3
Pere
balde dicen. los
en
vo
|
|
maestros
tuno: un
de
|
del Anciano ¡con su 'oreo: la. vida interior, “que el eneinigo vela en la acañició el. rostro cuando das gotas del; rocía' sombr para perder a las almas” «y que aún, reconfortante, y
*temblaron como
después de arrébatados al tercer ¿jelo, fue
|
la
de tomillo, y canítueso.
perfume
|
|
ciña de la aurora que alegraba el cield.noc-
postrimerías.
|
abalortos en: ¡la urdimbre
¡ de 5u celda: algunos. satitos; porque el ma: |: Higera de los, helechos, ¿l salió oriente mistéricso,, ¡Un toho ro- afigno, envidioso de la vir tuid del Abad, áfli-: de cara al sa! palidísimo coloreaba el horizonte y un | vió su esp tritu con: una terrible: tentación. e da obscurá| Nvo
azulado
envolvia
la arbol
y lejana. | Esfumábahse. parpadeando, las Sufrió el: desaliento: una gran melancolía. lento. y seguro Ae “de los temores sin nombre; el tedio que ref: lestiéllas y se hacía AE | ba su sabor a la vida; y ateñaceó su espiritu rezo de la luz..... lne de las al. ¿olll : De próñto en la calnla dad de un sacrificio. que fiagelaba
ta inutili
4 conto
metnaori
una
acusación
formidable.
turas, eu, la serenidad del día aciente, des
t
: granó un ruiseñor las. votas exquisitas de Su voz de oro salipicó el silerun porjeo: y de renuliciamiento, si había escalado una: ¿cristal de sus tridos;. atacó sonácumbre estéril donde “lá verdad,” permaáne- ¡ció con el dos sobre: humanos; se. desgañitó en marácía ignota? (Si Vegába a la hora Suprema s, cantando en semitonús con las Manos vacías de obras y un paladeo sil ¡sas escala
qué le serviría a la postre medio, siglo
sardicio ni interrupción.
pal
cañ-
Ea
|
;
A
E
A
E
qiisiera confortarse con:
sin si
inédito
dd
,
repertorio
:
y Como
re: agudos: an
EGO
+
SO!
A
jada!..
Jos labios de. su alma acongo-
en
de ceniza
a
¿De
z 4 a inline
Su
y
es MG
¿ Lon: tentados
Empezó el santó por sentirla desticia de :
ñ á pi
y
e E ás ¡- Pasaron - 185; años yo vel! ciclo favojeció al . nspitigabie, Era. la Pascua. +: A wado en. la roca soljtarid don 19s! dones dé profecía y mila-y fatiga dor mía el gros; mientras él inpetraba el de oración, reridido pr la penitenci a de plata vibró en solitari lo, chat do una no ldogránd No tán alto qué llegó a+ la unión con h
Dios,
UA
tez
por la bóveda celeste cop uluna intetrrgac ión
A
para' ent -plación]
/
'garse: a la peuitengia * y cuntem-
e dic E c
en la selva.
le acompañara, quedó
ii
só sus noches en lágrimas y oracione semanas enteras, para que el:señor le low y. nase y Sus ojOs enrojecidos y y tristes, erfaron
cifijo y. d ispidiéndose- cow bendiciones. del ' lego qué
EROS
para se- |
4
de Leyre, dejó, su mbnasterio
abad
E pe . pic
años
+
A los. ¿incuenta
'atoralentaba Con su ppp inquietador y Viril, el piadeso | " desconcertante; en esa promesa “de felicidad :
aa
* o*
di
|
1 7
i
.
REVIST)
[
od 6:
A DE LAS ANTILLAS.
| Í
tes:se mojó los pies
Y aparecía el sol: un disco enorme y fos-
un. regató que desct mero ..... y entonces
“forescente que inflamaba el cielo tras los “montes; dorábanse las cumbres y Sus Cape- ruzas de nieve eterha irradiaban con fulgo
¿e
ell Abad que no* con ociera mujer alguna ni su. glote.....: no pud o coditiarla; su pensa- :
traban las laderas como ul ». blanco apoteoPeroel solitarió sis de almendros “en flor.
miebto hallábase muy alto y| su carne apaci-
nó paraba mientes, en el ¡pfodigio diurno; : iba oyendo-al ruiseñor, anegados. sus senti-.-
“dos en un hondo y. dulcísimo deliquio......
en la arboleda, y fué: saltando el pájaro asomando receloso si cimbreaban' las ho-
y poto
L.
nas y largas de un T oVsario de amófovió.: Yi"
rosa sobre los valles sombrios y las llauuras. grisáceas, y los rotos velos de la noche mos-
jas enmudecía
|
£
dó sú cantinela'en la d mnicrdina tarde; canta-' ba, desgranando como perlas, las notas div
la claridad gene-
res opalinos; derrahábase
Ji”
en el Frío de nieve de endía dlel roquedal cila voz ¿ristalina reanuz |
la euad: a Pp por el espíPp rit Minero ya declinuba el! sobre ó extendi luz; un nimbo violado se agréste paisaje; el enjambre zumbador. de . libélulas se cernía 1 nquietd sobre los, musgbsbs' remansos y. pnas estelas -laminosas .
.
.
d
» PE
d
a
S
A
straban por el cielo” su nostalgia del sol
después levantando
| Miente. el vueld se ocultaba en la fronda de los 'roEn la brisa vesperal cabecearon los. ála: centenarios..... y el monje le siguió..... bles las ráfagas violentas arremolinaron las alta la mirada, entreabierta la, boca. por la: anos; buscó el abrigo del valle, del deseb; hollando il isensible los. ramas y el ruiseñor tensión e
1
18¿enorando los. “bajando: rápido hapta. los sauces que bo1t'
abrojos que herían sus pies;
deaban
su ¡burdo ropón
"desgarros de las | zarzas en.
|
la mansa corriente de un tÍ0......
¡"Y el santo, temetoso de perderlo, reunió de penitente porqhe.había escu chado al ave sus fuerzas para ir en pos| del pajarillo; suun“ callado robledal y al pie de enna vibili doroso, jadeante, t1 opezabáa y caía para leun árbol se dejaba caer absortb...... al arse y Seguir sú vertiginosa Carrera; Vaht «Estaba alta la: celeste cuad riga” cuando . 'dlespeñándose por los risc ds, se agarraba a ES el ruiseñor fué a posarse entre las viejas enlr
las retámas arrancándo ¿de cuajo los: cardo-
“cinasde un otero y de las frondas se destacó la belleza de un tema meld dioso inaudi-
nes hasta que llegó maltrecho a la' orilla de! .
Agua, que como un a franja de acero ondu:
las « ndas sonoras, y nuevo; acadivino rozo musitando un -albo el Alóse:él rumor en los nidos; ( agua de los to; porla selva vibraron.
¡lahte rizaba sus vo utas coh su murmurio de
Yezo. ¡Era |
a
a
el cielo de una gran transparencia y en su confiniel Véspero romántico, co barboteo acompañando al ave canora-y titilaba éndo el día en b hazos de la sombra la gloria de sol inundaba 'poco a pecolas desfalleci Muy alto aparecióel joyel .... umbrosas y perdidas sendas donde zumba-" iivasadora..
arroyos se deslizó en sordina: como armióni-
de plata de lahina pascual.
ron los élitros de "millares de vidas invisibles envueltas en
fasthoso meridión.
volvió el monje+a un , Y calló el hechicero.....i | descubrir al ruiseñor en e verde asilo de
adofmecido el anacoreta
pinos que remedaban
D,
mar
lejano
y “entonces
¡'Temblando
abrasado de uña:
el hálito
reclinóse bajo
la mélopeya
como
red
una
rr
de
un
oro!
«colores y gigantes, libando
mariposas
sobre
las
í
raudal
de
armonia
que
desbordó
de
litúrgico azál constelado y. rasta que Viril se sintió traspuesto por th
| bor un cielo
multi.
1 1
matas
[
de
lolor sin medida? el remordimiento que des- Horecidas olorobas...... El anacoreta habi a 1| lvaneció el deliquio de s415' sentidos volviénla hora. 'Avanzaba ! ñ x , z | E. i $ . ! de | noe a la realidad de las cosas... «olvidado la aridez de sus días,la tortura ; Aquel día tan hermébso, grande entre tosus noches insómnes en un plácido bienes | | inútil para la salvación del lar de éxtasis; vuando- vió al ruiseñor réfur: 4idos, había -sido e la aurora hasta media no'giarse en un nogal tupido. y atravesando | ¡monje! ¡Desd lado u n momento para recon denuedo una trinchera de pitas punzan; che, no había hal |> j
Ñ
gozo |
ble privilegiada garga nta; unla melodía inefa j Y e clarin. gntrecortada: de hotas vibrantes de ¡domo un himno triunfal de la nh Así: pasaron las horas, jencantadas con el mágico filtro de arpegios y cromáticasde nsueño; "mientrás la luna pogaba sereha
susurrode bordón aceptuaron la soporífera unas
de
los| ' spice, allí entonó un ritotnelo delicioso que le uni! hizo langúidecer y MNorar al santo viejo. Fuéla
fué tejiendo la luz esas mallas intangibles | que aprisionan nuestros sueños; ondearon | como gasas relucientes, las miriadas de insectos;' cayó pesadamente, entre «la pineda: " resinosa, el conífero seco; las abejas com calma y revolotéaron
%
¡
[
|
| ; ;
pl pe '
E
yo
1
|
i 4Í |
1' |
|
|
ICANO MER 5.
PANO-A HIS Í
AZINE MAG Fl e
:
:
|
1
¿
o]
lágrimas humedecieron
octogenario.
¡Suspirando golpeó escaló
claudicantes
pasos
cón
arrugada
duda quiso
3
,
dl
pi
:
1
sl
A
su pecho;
- =—“¡Anciano! cien
*
oa
Fa
o
detuvo al santo. Pr
er
l y
Ñ
1 |
] :
¿ l l ó
óse ¡Cuando llegó 'a su Tebaida, asombr anante un inesperado prodigio; aquel man ta-” al que nacía oculto perdiéndose en cris
A lino arroyuelo, era un torrente Las . que entre líquenes horadaba la roca
Algún
do
|
|
,
Me
pl
Mb | | |
E
14]
y '
o
El
Er
4
1 |
Y
| ]
|
Mos
ol
|
El
|
a
a dos 5
LES ias
=,
1
ES
5
]
E
a
Pal
$
Al "|
dd
e
Ñ
e
|
e
Lo y PS
MS del Custellá.
A a es nd Co
|
E
o
| | la
el ple-:*.: e la poesía del sitio y de la;hora reinó ol EE MES Ad
lares y de por el quedaban los carcomidos troricos | a se celd la me. delo Sin techambre vi puerta ,
|.
1
Wo.
Pr
hiela dajendo- dele Mi de Llica de ciclo astral había cumplido y eh.
secújóvenes encinas eran árboles copudos solo . nilunic.....los añosos robles de antaño dd smoronaba.
II ll A
1.7.
|
O Ad
co.
|
SS
gua ni hartura.. Queda en pazl Y dejando al Abad de, Leyre maravillado ció. .y confusoel mensajero Geleste desapare
Abad ya
4
o
l señor se dignó mostrarte el mis -—E ' el dijo se l,” erhe pose Dios de me Sin mehapartándo terio de la eternidad paradisiaca | >, 0 1. cerca de su retifO..... Sin:
:
|
do
—“¡Creí que fuese uh díal..... io
tentarme y
mM
|
en la. >
eñor desde que oiste cantal al ruis E Hi madrugada pascual!”
¿
EN
j
han' transcurrido
e
PA
|
12 ha
de oro como la bebl
nimbada
su manecita
faz de
la montaña
:
|
j q
h
4
En el umbral ¿había un niño.de rara her; mosura, de túnica resplandeciente, que con,
señor que“para, desandar su camino y:el-rui de Abril. ida plác dóse cantando en la noche
el diablo
ly |
darcojerse en Dios” y la idea fué como un as las ntr mie do a clavarsé en sú conciencia su
:
AS
L
cuando
o]
el bn
|
Balada |
|
|
le aro ple, mo
qua
les-"
150
dé
|.
de Chopin: :
|
MS
una tarde de otoño! tb
1
Tus dedos rezan,
Pasión
|
|
|
|
¡Sacra melancolía.
| .
|.
Vo mano adivino.... ta
.
ba,
Ganción
|
a
Dolontl.
de luna!....
a
ie:
|:
-
;
¡
A
| «
El
al
de ensueño. ....
|
La] z
LA
¿el
ta alme de Chapin. con la última No p ?
|
Jacinto
¡
vd.
E
>
Gexidor.
TUS
Sl
A
:
E
ojo
f
|
|
E
e
ll
|
5
y
j
A]
/
p q
PE
- $
:
e
Ea
e ojeras. [LE JOtha balada dicen a tus pupilas tus Ae al | eras. : nube de tempestad sobre tus primav | 5El 3 y PObA in. | + 1 Agoniza en el piano una cadencia po nuestros ¡labi05.. |. 1 den fun se ida her sola una En ! |" y dulces. inexpertos y sabios, tes cen ino os. Luy los en ojo rec Y pen ad ... ek
1
[lo
AL
|
Muerto amor!"
|
tE ¡ EN
E MS
dl !
e
4.100 con tu:alma. la misteriosa melodía,
E
| [ |? | ay..
.6
j
¿
nl
E
|
4
La
1.010
crepúsculo matútino,
A la inmaculada alburade lu mano. ía estirve en tu Mano...1... Blasón.... Unp reg
Mo bd TA
sobre ellas pasa.
eN
ple
Id
s téblas de tu piano ámarillalas
Parecen
po
|
Y
aga
USICA
a
$.
|
Ll
AL
E
pe
Ao a N A SAS | a Sl
o
O
|
aa
Ad
Rollo.
a
3
E
1
e
78 Ñ
EN Fo
|
| %
p
= UN
AA
|
:
od
e
a
5
Artes, el hallazgo que
,
ra “a
:
Tanto acertó con la' figura entrañable que lleva en si una taza, que se da 2l casode
que jun siglo después
aquellas
pueblo
2%
mujeres, y lo que le
lirar sor
los
:
españo|
lo que
encanta
más
los
trasuntos
MEE
Sa elcanto, su
Hoy era:
>
a |
|
Er
a A!
e
lo más eterho
de las
mujeres;
su femj- -
al en la seve-
y lo | más eternizable
retogió
su confidencia,
su
EN
supovapoderarse de todo lo que hay
vive y vivirá suk mujeres.
:
¡a
,
| |
|
ñ. E
y nos|
lEsto hace
que
o
,
de
tac”,
PA
su corazén
3
tafuaria
' 8
,
con
die contemplarlas
PU, il 4 , Ultimo retrato de la ¡lustre escritora españo la Garimen de Burgos (Colombine). que desde
| Madrikl ños enviará.mensualmente Ttereridós y crónicas de modas; 7%
artículos. lí. a /
cómo si no se hubiese
y pmeórtal, el
Jumbrtales ly
halcet mujeres
y
“|.
lugar
Gova se atrevió
limitado
tafones
i
e
siempre
mos a nosotros y sintamos | el ditmo:chiquiralizado.,
o
amistará
la mujer E supo reesas apaGoya vi: de Goya; 2
¿Como muertas, en lugar de verlas con triste. Da como trasuntó de un pisado, las asocie-
a
:
A
de inconsistente entel carácterde y de todo lo " que en ella existe de pésuntuosa y ataviada; y [porque coger todas esas sthtilezas| todas riéncias tornadizas, es por llo que y WIG y es por do que la pintura
l
E
ES las AENA
coqueteria y
Frágil.
|
mujeres de
FhiFolidad, lo que háy en ella de fugaz y. de
ES
q
pe pedian
las
yO q0 T $ a
Miead. NN Al A que Soya
|
E
,
E
> Solos pintores antiguos creyendo que aque-
Y
a N
banos
de AO
El
-
os
IE Je E z polent das e but JeN solemnidad y graveda d que han recogi-
a
A
de pta
¡hace ] a
ques no
de
recido con las mujeres de Goya. | e
el _donaire, y es extraordinario ver claros y. ¡vestigi
pal
E
qiqutes, que
al
antustasmay le hace de-
parecidos,
PUeo,
movimiento, el can-
dilo de aquellas Iujeres esbeltas, inmorti les; puesto que tán defi dtiva fué su eleA izad y! sutbelleza, que efí vez de ser de ES con esa envidia de las SupervE
de la desaparición de
cd 2
o
ellas; y lo que escojen las mujeres actuales para su coqueterífa más iriesistiple es el p:-
¡
|
| Se copia de ellas el
hizo Goya de
pe | h
MV GOY 4A OA
que
la mujer eh. toda su gracia la y Castida. e
l.
e
ESGES
:
|
4
Burgos.
analiza Ta psicologíaen lás Bellas
o
EE
a
[e Ss
|
Por Carmen
E
Ho
y
-REVIS
VUELUTA TA A
Ho
$
2]
a
E
Y
s
| ¡LA
e
;
:
Eo
:
MA
$
ña
o
de
mujeres
pa-
a dár en su “tic: ritmo de los co-
esto supo lograrlo sin:
epopeya.
mujeres de es-
simbólicas.
Las
reco-
vió en su miñanita, llenas de preocupacio“ hes menudas y sin| trasceddencia, que sor. precisamente, las qhe dan firmeza a la vida. ¡Además Goya phso tanto aliento en sus
«Copas, porque jen yn momento en que los - colores no se atrevlan a Nénarse de luz y x 7 a
dde oa E decomps metse en palicromf ias brillantes. «lo cop su colorido anihuso, fresco, se 'Drepues-. |
NS
E
e
-
S
-
o
2
E <
o
Z <
e
=
mm Z.
$ SS
y
A.
S
3
—
>
e
=D)
ha.
E
Y a
«Y
=
deal
==
A
po
=
$
o
Pr
E
ee
rn”
25 3y
E
aS
E
Y”
6)
z2
S
D5 E3 ES
LA
y
sq
e
=a 1d]
=D
.
5%.
ea. %wD0
5
vu 3 uo
Ss
Ze
>,
30 o 2
e E
>
E
“3
SE
qe
37
==3>
3
hye
Ss -89
É
3
“E
ES
.
á
._-
A
d
a
le
¿
es
a
a
E
E
Errar
:
ia aia
-
Y
24
E
;
Í
;
d.
,
80
|
tó a los
REVISTA DE
perfiles y las
LAS
ANTILLAS
|
duras lí-
neas del dibujo e reveló la palpitación de la luz y su movilidad, :amalg amada, transpl-, rada por:la carne tan humana de sus modelós.
| de, loe
4
Goya no és un nintor como ] sus. ¡predecesores exclusivamente cortesanos; metidos en el oscuró claustra de los palacios, temerosos
,y llenos
de
deberes.
El! vivió su
atrevió a
acercarse
pasados
vida,
a las
se
hijas
del pueblo y ¡a las grandes da-. mas; con las (que según se dice fué excesivamente afortunado. : La leyenda repite sin recatar-
se, Mucho que una de sus modelos fué la. Duquesa de Alba, la aristócrata de más genuina cepa
>
española, la mujer
qué conserz
| '
vaba, por esa condición que tienen
"los títulos
conseguidos
en
los tiempos heróicos, todo el: troquel antiguo tradicional y for-
tisimo de la raza. e
Según
da
de
la Maja
la
:
leyenda
el modelo
Desnuda
fué la Du-.
quesa de Alba y su cabeza, de ojos demoniacos e inquietantes, una máscara que colocó el pin. tor sobre el rostro original. Lo cierto - és que la Maja de
Goya. es el
rita ansioso de
una
orientación
El delebre
hrme busca lás tradiciones y el. alma castiza española, nuestros 7 edo OJOS se vuelven, compo único Faro. a los mos
+ dlelos en que t an bien supo sorprender O Sio enfasis, el alma feménina y el alma patria,
»
dl li
retrato 1 de la Duqliesa de pintado, por Goya;
CO
nuestro
sen:
Lucientes. Madtid,.
E
"don,
PF lancisco ¡de
nero de 19h +
i |
' P
t
NN a
|
||
Alba,
|
A
|
más graci)
ez
44
desnudo
de es; yañola que existe; está. lleno de una desnudez no personal, ni particular, «sino una desnudez nacional y entera. Por eso, cuando nuestro espi-
.
Góva y
3
EN
Mare | Postrum
o. A Luis Muñoz Rivera. '
?
>
l
Sobre On
mi
el ronco
ebrio
trirreme,
Iasafiada
la
or el únic a o
oleaje
nieve
sopl pp o
y
|
de una
de
mi
de
|
de los mares
ol
E
i
E
ebriedad divina,
vela
e
navego
5
Sé
latina
mi : espi ritu ESFPedta.
grieg gre y o.
Bajo el Sof, que me clava-su pupila de fuego, -Hóda el bosque de palas paralelas cami na, | | Y la chusma, afincada a los remos, se ¿nclina | ¡Ga un Ham? ««. tan enorme que hast a yo me doblego. ,
Y por Que ¡
salobre
fra gancia
salpicante
me
El
riega,
ella désciorro sim más norte ni guía
mi alada
Victoria
po?
Vino
FE
O
b La
que en n
sé a donde
llego
la
la prora
|
Ly
nt ele donde
a
se AREGAa... |
|
venía,
,
|
pS
Pero en mar infinito mi trirreme nave a, | Porque ha siglos que marcho sin llegar tortavía ó
d
:
Ll l
¿
|
|
|
>
l | | Pérez - Pierret, “
Lo.
Ae
1
Antonio
An
dl
A Log
roya YI.
¡| REVISTA dElsLa S ANTILLAS >| | |
| u
E
o
YN
o
£
D
>
OS
'de
ab
rig
al
OS
de | la
moda
de
P
a
F
Ís
a
S A I C N A G PLE ANA
CAONA;:
wo ]
[
A
y
Ofrezc
los a mis lectoras dos lindes
modelos de abrigo, “salida de baile,” precio-
¡sas creaciones de afamada casa' francesa. El uno, de terciopelo azul porcelana, lieva. coma adorno ruchas de pieles de nutria yarmiño en blanco y negro. Prevalecé en la” forma el estilo de draperías Egurando “panmiers” muy abundantes. en dobleces y terminan el conjunta dos
grandes botlas dora-
das que caen a ambos “ados pendientes de los 'panniers.”
¡El otro hlodelo, más ligero y VAPOTOSO, es
de “Charmeuse”
color fresa «con adornos de
volantes de ¿gasa rosa y banda de terciopelo
Degro que baja desde '. nudo.en la espalda.
el cuello formando
Las mangas de este modelo son tnuy plegadas, lo mismo que la parte baja que se
agrupa sobre
en ¡menudos
el volante
pliegues
abultándose
del ruedo.
En los abrigos, comq en los: trajes, hay exceso de material para la confección de todos ellos" y nada está demás por muy recargados ate! éstos ' aparezcan.
estatura muy eleva a, y| de temerse ser
el: que
puertas, ellas. :
A p*
||
ellas alcancen
pued:
a lá taltuta
siéndoles| Irae
'
e las y
Paso
+
Hay: mticho entúsiagmo ros bordados de cuetitas
|
yl
Po.
|
por. los sombrede ¿Azabache y nes
cubiertos por un fl, negro que les da un aire sumameñte distinguido. Otros estilos son hechos de “moireé” muy, suave, y “casi
$.
todos en negro; som-les- sombteros. Negros |
los que llevan siempre la voz cántahte en el concierta de las elegancias. jr] Los sombreros con alas en forma “de | triángulo, (sumamente
agudo! hácia el
fren: a
te), son otra de las novedades del momento. -
Los turbantes, y las tocas de draperías, los sombreros “Fez”, todos estos son admitidos | como última nota dé elegancia, *: |
Hay un nuevo
medio de colocar los. alfe
| leres de sonrbrero sin que estos cáusen daño.
alguno al material de que está hécha la copa; éste consiste- eh poner dus bjetes de
cada lado con su correspondiente arito de metal, (trabajo que puede ser hecho por un zapatero), y ast ponet los alííferes en ellos. para tenerlos siempre en el mismg sitio. El
con
este
combinación material.
y
si
de no
es mucho, no faltará: la nota hécha de ura cinta, banda o flor. Esto mismo sucede con los abrigos Y sombreros. : . cn
Los últimos estilos sentan
cada
de sombreros se pre-
vez.más extravagantes.
Nadie
a la originalidad en los adornos están de en-
hotabliona! Los zarcillos “Criolla” , hacen | muchó favor a ¡las damas trigueñ e los anchos y redondos. aros, casi siempre de azabache. cayendo sobre las mejillas, dan cierta graciosa viveza. al semblante, Para. las ru- |.Deo o las de cútis blanco y cabe > Casta-
hos, hay loswarcillos de
turquesas
hitas, cuyos tonos azules
y verde ra
y lema: dan
sé acuerda ya de los sinbreras planos y las á los: ojos “una belleza ideal. le| ricas plumas. Hoy son los modelos de some a ' E breros muy elev ados don altísimos “sprits” Las ruchas, los rizados y Volantes, ¡Siguen de plunras del Paraiso -o espigas de trigo sucediéndose, come un oleaje dé espumas imitando las plumas de aves:menos lujosas | - sobre las “ttuilettes”” femen inas; Hay ador-> de atavío. Los tamaños de estos mgydelos | tos de encajes que són ut sueño de hadas. no són tan diminutos cómo los anteriores: y cómo nota principal en los mátices hay ¿pero su elevación va eb aumento. Se hace siempre las combinaciones del blanco. y nemuy difícil usarlos 'a aquellas danás de gra, de de Js, o tres tonos pálidos entre sí, «
iy
hecho
alguna
;
adorno
llevará
;
duda
Ki
sin
ppr=4
usode los sombréros .de, tercio lo, raso.y En las modas presentes “seria difícil pre“moireé” ha hecho necesaria la inthoducción cisat qué clase de tela o. material es el que de este ingenioso medio para por Y los paestá más/en boga; todos los géneros se usan sadores. EE para la «dontección de los trajes y adornos: ' 3 jp 4 A perp sin duda que el más solicitado es hoy Los zarcillos muy largos están) "siempre : el terciopelo, se emplea ¿ste para todo: si en supremacía; | as damas que eslinja culto: no está hecho el traje de terciopelo entero,
Pt
POR
ob
e
E116
po
>:
D Ro
e.
1
|
a
e
Mi
A
50
Ea!
MAGAZINE HISPANO-A MERICANO
PX Í
4
|
4
E
| |
| REVISTA ||
1
Ana 1
Oilga Villa, distinguida señorita cubana.
negro
con
Íuerte.
pana
nota
de
ON
celor
muy |
l
BA]
¡E
Un rasgo muy . $entes consiste
bonito en
llevar
en los
LAS
ANTILLAS
adds
Srta. Minina Gallardo, de la alta sociedad A de Puerto Rico.
dias
del
DE
h
las modas pre-. hombros des-
|
cubiertos; muchas de las blusas, de mangas bastante largas, dejan una Abelthta sobre los hombros apenas velada por algo de gasa
|' | |
o enc aje.
|
. En los trajes de baile o teatroes.
a
casi siempre imprescindible este detalle: ho ¿ _Iinpporta que el vestido no sea baje, y que | la manga sea corta O, larga, Casi: siempre lós
hombros,
p son
és-
cos y redondos.
:
A
algo claro sobre
/
.
¡La perfección en el vestir se debe a todos
A
hay
tas vistos por, medio de un corte en forma de. ángulo, que les hace áparecer blan-
estos pequeños detalles que suman el con- ; júnto para formar la más distinguida perso- | nálidad femenina, Esta perfección, hecha; | de, bagatelas,
no es
en
modo
alguno “una |
tóntería ni bagatela en sí. Constituye esta | . reunión de pequeñas . un todo que és la elegancia de la mujer, de la cual no podría | pen arsele puesto que es la vida entera de |¡Srta. ella
ge
Carme in. Bonilla, perteneciente a una las principales familias de Santo
Domingo.
Se
ADA tan bello y tan leve: como la meda actual: hab renun ciado las damas a los colores violentos y alas extravagancias import adas del Oriente, o copiadas de la indumentaria antigua, y tiende n, en la forma y en la confección de sus “toilettes,” a una delici osa impre-
cisión, lograda merced a las prendas de gasa y de tul, que las .envuel-
ven como impalpables nieblas. dd ¿ , + Olvidadas las fantasías búlgaras, que obligaban a las mujere s ahermanar en sus vestidos matites tan opuestos y reñidés como el rojé y el verde, el azul y el amarillo, hoy. por lo contrario, buscan la ar monía de su silueta ertlos contrastes. sobrios del blanco N del negro. Como único alarde de 'capricho, han adoptado las damas uh modelo de faldas con grandes .volantes, que recuerdan algo de las . Shejas crinolinas de sus abuelas y que posiblemente tán acent uándo- | se cada día más, hasta que la ilusión de la antigua crinolina seá |
completa,
L
|
El bbs
|
peinado se
exagerados,
«4
lleva de las dos
“para
contraste
|
|
maneras; alto y bajo,
al peinado
del
pero
año pasado,
am
que
fué
verdaderamente “negligé. . . Con el nuevo peinado, nada es más armonioso que separar los cabellos en dos, ya-sea por una raya de costado, va sea por uña rava al medio. LE 2 : ME e Los
cabeilos.óndulados
serán
mantenidos:
bastante
abultados, y
el “chignon”, volufirinoso, colocado no.en el cuello, sino a la griega, en rredio de la cabezáz con el fin de hacer fun perfil que responda al di
bujo del rostro,
|
E
| | aa Cuandotla raya es a un lado, | es netesa rio'dejar una parte de la frente muy despejada, con la taiz a la vista, lo que comunica allos ojos un brillo particular. >| O al e : En
cambio;
hoy
nadie
osaría
Nevarllas
orejas
E
.
descubiertas.
áún
cuando fueran las orejas más bellas del mundo, —'Por éso. aunqué la frente está completamente descubierta, el cabello cae sobre las orejas y $e dejan, caer mechitas sobre ellas, que parecen cubrirlas puddro -
samente. A NS h ON
E
: Ps ] El guante
dispensable.
:
A
ha
vuelto.
No hay
De
E nócite. con
ya toilettée' elégante
|
los
que
: trajes de
4
i
ñ l, vestir, es lin-
no vaya acompañada
*
il A
pe
Be
dr
i 3
»
ho
A E
.
a
Z
o
|
rn
A
ces
oE
a
cajas too
e
A
o]
Bl
A:
O
a
Dl
,
|
HA
ol
DIN
t
,
cinco:
¿Ds
ro
E p y
: nl
|
en
>
e
Dl A
y
ER
'
E
¿Pu
E
.
a
e
Lo i
: * E
e
OA
Aa
] A 2 EN
Ap
be Y a
i
|
A ¿
|
A
- Como
A y
mo: O OS i A E
Woo L
i
;
-
|
Al E a | co
La : "
a
| Ea
¿
:
a]
|
o
ó
+ le e,
A
+...
|
ñ
' y!, les
|
|
ellos el pintarlo, |
|
| |
resulta,
Pal
|
|
Do». 1
|Y
| |
o
| |
Se -
Comte
y ce sento
po
fin,
día en es-
Je
anillos | >
de' dE
piel
PE!
en el 4 naci>
|
|
zapato
de este
tan escaso de
M | a
refinamiento es un |
material, que
4
a
la- ela!
resulta Ñ
casi invisible, no obstante reducir el pié lo |: + ¡fecesario para que : Este calzado,
dete
d
deje de ser Zapato: Sobre una media de seda
ñaly trksparente,
“de
|
a |:
¡elloriverde él ,
Lo l diente Huúkace? ed
Se ¡usan tanto
los cuellos po.
.
|
o
A
y
c+
de
l
o
4,
garza
5
| ae
E
GÓlisa E
:
,
Ni
as
AS
blanca.
| |
quí lb as |
|
o 4
Ad
de erat,
:
E 1
O
a
RE
|
|
|
|
|
: garza blanca, ide donde se dbtienen estos | penachos, no ha quedado más remedio sino
adoptar medidas radicales. ¡La época en que estos ¿pejachos son muy finisimos es |
Hasta el presente, la
Cconditiones.
estas plumas por el puerto
5
la destrucción.
de los hijos, lps que, privados de) alimento.
bre último, ha acusado una baja de O cimcuenta mil dollars. La citada ley ha promovido muchos ar'gumentos y discusiones, pero siendo el objeto impedir la completa extinción de la E
| Esto ha sido la causa de que
maten las hembras y con ello
dé Nueva York, durante . el mes de noviem-,
o
Y
O
ahora
|
|
,
iniento de la | pantorrilla, sobre el tobillo, | que ha venido a sustituir a las pulseras de | oro, llamadas áspides o esclavas. | |
pao A
trata de lds
:
se refiere a los que se reciben en ¡grandes las plumas soh de un blanco muy brillante. partidas, sinó también a aquellos que tráen: y mucho más | flexibles, y como que los ca-| CUMO adorno los sombreros de señora; en +adores desean siempre conseguir. lo mejor, este último caso los. vistas. de aduána con- — ellos tienen que 2provechar la estación en fiscan las olotad antes de que-la persona. que la garza [se encuentta en las mejores |
| A
V
po
naturalmente
le
lunar ? paciendh, creer huy.
pa
importación de
|
o
E
el
sea admitida al país.
o ,
:
|
que se impida completamente | la importa-* durante aguellos meses en qué las aves em-. ción de penachos de garzá. Esto no'solo || piezana hacer sus nidos; eñú tal temporada:
PA
A
seen
Le
¡De Henao con del nuevo ae el De-partamento de la Tesorería ha ordenado
LA po
mE
Pp
ues la
1
|
París pasó la¡moda a las pl aye ay 48 EE"a «chic'*a del múndo femenino se. apresura a. | de tóda Eurppa y ckuzando los maadquirir y'a lucir q calles y aseos. e llegado ya a! Buenos . Ajres, En don- | 1. pa ! A, el o está en todo su apogeo. . | | : |
¡Penachos E po
o Pos
o
(AAA
d E E
gr ¿
. 3
Ao d al
lel
presentó
mismó Ad
ol
l>
E
,
|
- en verdad, un |gracioso adorno.
se
1
:
de e de a
ris
e gantes res ha de por
a
1/:
|
! *
E
da
ra
E
:
E
naturaleza y a los, pocos días no había ele, |. Eb los está ddrates delas tiendas de lujo e en el faubourg Saint' Germain que no de Ne Yurklha hecho aparición cate, bel |
AO AO a] Pap
E
E
iaa + OS a em 0 €M morado- los demás colores quedan posterul : | 1 q 3 gados, —requiére elsconsabido anillo'o púl-. | ¡Las damas parisienses to máron por gra-* d > sera de rica piel, que sustituye a la cadena > ciósa originalidad lo que -era defecto de la (de oro ¿ón piddras preciosas. Di
Bo
! A 0
pr
M
A
clegálite
la E
- 06 ha eta
TM
a
|
baile o enel tea-
origen> es curic ) e
_Edhisada
|
:
Y
ba de daocultar a fuerza de pintura. . Al de ell 1
ie >
ae
pues en los
pl
|
descubiertos, también ¡se lleva en lunar, q qué muchas no -necesitan
lo
en un
aqu pisto A
|
E
A E Ñ Y )
e Bo
y
IN
o
adde
Poe
j
REVISTADE LAS ANTILLAS E
e
'
de Suecia |o de P piel“largos, de veinti-
lo menos,
x
al
q
E
ss
Fl imol ca “Lho le la mod Ml ] e ae da P je E a moda esto. €! Su postiza en k AS o Una gr Lal e 0 La
41.
:
E o de 0l :
Ea
A
mujer ' realmente
As
;
F
A
da
y ul
por
r
mestrariá este año
al Ñ
jad
Ab
l
|
tro con Jas manos y los, brazos deshudos. La crónica de.modas de la rensa neo- | Y. - Sería considerado como un falta de “av vir- : yotquina se ocupa de la nueva móda que ha | | y ¿ | y > Myre A í. Ñ aparecido en¡ la alta sociedad Americana. |:
A s sl A q |
|
y
B
e,
botones
Ninguna
,
.
y Muchas veces no existen.
OL,
!
po; |
- trajes de. toilette las mangas son muy. cortas
E e
.
de largos vantés| de cabritilla, flexibles, ) muy
E
:
E
;
o
A
o]
|
e
O
E
E
á
ECo
E
|
po
A
ol, E
AN
|
|
o
CL
O o A
|
,
A
o á
>
|
|
y cui o vecesarios, se mueren de ham-| bre. + Las conisecuencias han na ya serias, | porque. en muchas seccionesen. que antes! había gran abundancia de este. garzas, hoy. han desaparedido por completo. | e
|
"
|
| |
:
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
Ao
los el E
|
DJ
tarlo, sulta,
9 ==>
EN
UN
BAR
>==>0
|
0
$
a E
+
A
LAS|.
cr
| neo-
Juan
Huertas
Hervás
y
qn|
Cana
naci-
Cuando
dividamds
lbs
abrigos,
y
esas
billo,
otras
as de
nos prestan en los crudos días del invierno;
prendas
pesadas,
que tanto confort
cuando ya la tierra: despierta y reverdece y
la tibieza perfumada
es. un
esulta
tra
pié lo
hasta
piel, + reconforta parece
3
oster-
mañana
nuestros
penetrar
hinchándole de
seda |: Jrde ú
del aire acaricia nues:
de
en
infinitas
.Abril,
pulmones Y
nuestro
corazón, :
alegrías;
en una
desperté
temprano,
me
acerqué al' bálcón, al único. balcón dé mi habitación de soltero, —que parecía colgado
ala altura de un sexto piso—y dirigí la vis-
o púl-:
ta por címa de las casas vecinas, hácih la inmensa sábana dei azul del cielo, en aquella ocasión todo iluminado por un sol ra:
adenda.
e lujo. ste re- |
diante,
El
o más sura a.
día
será
maghÍfico—me
dije, y en
efecto lo fué,
|
Los. canarios gorjeaban, las criadas de la vecindad cantaban por todos los pisos y desde la calle subía «cierto rumor div ertido; algo así comb una canción dulce que alre-
dedor mío se extendía
Me vestí de
como
brisa de amor.
seguida y, como
en fiestas, salí a la calle.
si estuviese
>.
café y un croissant.
estos: O $InO | JCá en. NOS eS | 2s em-.
ca-| e
mejor,
ión en. ejores | le que acción |
serias,
se agitaban
a todo
de pronto,
con un
parcir por
aquellos
mirándola.
antes
Ella
jo br uscamente
5, hoy. | !
¿ra! ¡parisina
por el movimiento gracioso. de su fuerpo y desentado especial, U ha linda cabecita rubia, donde abundaban cabellos rizados, que se esparefan por las sienes, cabellos que semejaban a una ¡luz ensortijada y descendían hasta la oreja; se perdían por] la nuca. movimiento;
irresistible lugares
un
mé
deseo
excitó
número
m-
—
|
|
|
doños
me miró tambien: pero ba-
la vista,
Luego la levantó
A
VÍ err ella misterios; todo
mal]
le] A
ternezas más puras, , toda. un “alma amorosa sena; buscamos en vano.
3
4
W p
¿ i
de' abrir mis brazos y para llevarla a-uh rin
4
Sin embargo,
contuve
-Hé mis quimeras.
dh
Y no
¡
"y
y
oir el timbre de ssu”
sabía el modo
1 4
A:
3 ss
3 *
de entablar con-'
- Versac ión,
Debió
7
mis deseos: y acá='
Pero quería hablarla, voz.
A
la música de mi cantilena de Amor,
se apoderó de mí.
.
comprenderlo
; ¡quien . do dada
Al est
por-
2 me miró picarescamente; mientras que . algo nerviosa mo rdisqueaba un PA de azúcar. A + Encendí un cigartillo «w la miré de ntievo
lá
h
1
> 5
E
De. pronte exclamó como alarmada::
ES
3
Y seguimos
intrigado,
hallando:
vo cada
ella cada vez más a todo nos
bar anismo
nos
o
E
-
vez
-
más
E
oía nuestra: con: >
convidaba
nosotros tras el ibamos.
El
$
Mi
El dependiente del bar, versación curioso.
A poto,
al amor; y
este culto IHerato,
Ny
:
É
halagáaba y “excitaba. e
quien desde París. Seguirá envián +
E
4
Py
S»
NS
j
!
;
E
.
j
i
É
e
4
ñ
p
=p
4
a
q
|
ó
|
desE >
.
ve] i
A ml
.
Era un saloncito de muros tubiertos por tapices flamencos representando asuntos arcadianos: «pastores. conversando, con pas- . de
¿
-
; —¡Que se quema! ¡Que se 'quema!: Y era cierto. Embóobado, con verla, la. cerilla cayó encéndida y quemaba mi pantalón, | gl .» —Mil gracias, señorita, —la ie, Y ya apagada sacudíla y cáyó al suelo. . —S1 ho es por Ud?: 4 E HN fuego para! rato, —a adió sonriente.
la presente colaboración $
1
,
»
El
4 j 1
a-
donde nadie nos viese y -a placer mur: *
murarle
z $1
j¡
y frágil. * Y*en su mirada se me aparecieron, todas
Y un deseo loco. apoderarme de ella;
cón
-,
un bibelot: tal se E S
44 4á
ul Gon lucho gusto publicamos crónicas de aquella ciudad. e
diría por lo sutil furtiva, mil cosas, nieves | para mí. .el encanto de las. la poesía con que toda la dicha que
a es-
finito de besos. ¿Dejé la! lectura y me tec rée sentiHamehd
inento. * ham
!
un. nuepo clien-
te se sentó a mi'lado. Era una señorita, y sin duda
rada: ¡Hante. los
A
Leía las noticias cuando
mi radas- se encóntra-
roh. Era muy linda , parecía
E
- Compré periódicos, entré en un bar a desayunarme como de costumbre: una taza de
vez, qe
y esta
it
Por
ue ha
la
+
E
á ñ
E
A |
|
a
|
a
REVISTA DE LAS ANTILLAS
OR
|
ll
Ú
|
|
HOVas; y “herivdsad damas, de falda. corta. con en divorcios; por ser esas cosas inventa- | céstillos de frutas al brazo; que ofrecían su | ¡das por los abbgados para sacar dineró. | -mercancía a caballeros galantes, de cabélie. | po “Solo el ampr, el amor divino, es sagra- | rag rizadas. > A pe] do” —concluyd. - H ¿Usted es extrahijero?—me: preguntó. —¿Entonces. el hoyor de la mujer? Los i L SE, americano. : : —;El honor de la mujer! —añadió tristeo
l:
: ¿Del
norte? corr
1
oo Muy po
¡Y
Lo
sin
mente.—Ha
3
. No, meridional. | lo. EjYres bonito su país? : hablamos......
amor,
¡Cia tenía. Al menos para mí. —-Dios—-mée dijo ella, —nos ha realmente el amor, como la única de ta vida; el amor es todoy por sobre todo la mujer francesa
pel
Ud Po
.tristemente—qué
| urea ido seducción él vivimos: y , añadió:
sería de nosotras sin amor
y sin flores?.. —Cierto-—la cóntesté-—un melo jo-
E
A
|
'—¡Un matrimonio! Será usted muy rico?.
a —+dijo sobresaltada. + ¿=Ng soy tico,pero tengo mis ideas. | pienso_casarme. a
it al ba
—Muy
bien—me
interrumpió-. jun
' trimonio de conveniencia!
Observar o
que el matrimonio
y el amor
¿para fundar una familia
dan Benin Es
. phede
ma-
las familias fun-
la sociedad no :
_—¡Es una idea!.. ¡—Se unen conveniencias, se” combinan
d Ñ
fortunas,
se entremezclan
1razas
y así se tra-
baja por el interés común; que esla riqueza
de la familia; ¡pero de eso al amor. y Si
el matrimonio
-—existe
es
O será de hecho
el divorcio—,
el amor
una.
es un
iistipto. Las leyes las hacen Jos hombres, pero de los instintos sólo Dios es el autor.
“Yo me casaré también una vez, ¡tal vez una sola! no lo dudo; porque esa s spciedad, el mundo, me ló exigirá; pero durante mi
vida amaré cuantas veces quiera, cuanto mi
a
corazón pueda,
huestra
y jamás tiraré un céntimo
Imperio, los co-.
historia actual?
¿No lée a nuestros E
Hacé tiempo.se escribían versos | poetas? contándonos se moría de amor; más tarde. otros poetas Enseñaron a los hombres (a.
amar a todas las mujeres y hoy... EI Y sonreía ¿on .una sonrisa punzante; y en sus ojos de gata, cierta: maliciá brillaba: , la malicia
espiritual
y
escéptica nuestra a
ue estas |
:
con la
posible, por muy
honorable que ésta séa, puién. la tomará tal. “cial
no
y
del matrimonio.
la (historia del
—Si no perfumamos
la «sociedad; por esto separarse
Consulado,
mienzos de la historiade nuestra república,
mayor cantidad de. amor
tienen nada de parecido. . La gente se casa
1.
que o a propósito de ese parti ular? | | ¿No conoce nuestra historia, la historia del:
muchachas parisinas.
Porque hay, que
|
E
nada muévo |
usted
no tendrá
— ¿Luego del
Su-|
P
E
—Si; conozéo esa obra.
que era para nosotros lo que más o
S a
honor” de
|
]
dermann?
lindo.-—dije suspirando, querer
leido usted “El
es! —insistió.
Y no
dijo
|
|
más porque
: mi
ell
veía clatalnento
disgusto por esas “teorías. Se cal. Phes, un tantol desalentada, pero emociona-:
da: cómo
si temiese que
gañase.
alguien la desen-
]
El depéndiente del bar nos vertió dos ch-| é
pitas de después - nuestra ¡VOCA. |
i
vino! de' Málaga y: la jovencita, de chocar su vaso con el mío, a salud me lanzó una mirada equí. a
Yo.al beber brindéz.
po
e
|
—¡Por el arhor de esta señorita
|
Peroal levantar mi copa, Sera el equilibrio y caí al stelo, | Todcs sonrieron mi-desgracia y yo sohrel también. y 2 ¡Rieí de tantás cosas! do París Febrerd de 1914.
|
O LLAS
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
mE
venta-
MN.
ura)
'
'
|
ña
1d
14
:
CN
a
a
e |] DAMAS DEL CONTINENTE tristele Su
E Y
o
nuevo cular? '
ja del Os co-
blica,
|
estros Versos
tarde
Jres
a
Ate;
y.
illaba; |
con
Pa
estas la
r muy A
ará tal mente calló,
Iciona-
27
desenlos
Cb-
nio,
e 4
encita, .a
t equí:
equili0 SOh-
!
O O
lá
muy
culta
y bella
señorita
familias
más
NINA
ORTUZAR,
aristócratas
de
| |
S
|
|1 perteneciente
la capital
de Chile.
a una
de
las
1
|1
a
REVISTA. DE
LAS
ANI "ILLAS
A E po e y
Í |
UNA DISCULPA CAPCIOSA. d |
na
o
he
hecho
más E
q
r 4
e: tirar
«y]
qx
1 Manta ! 3
Pa SUE S
ho re 00 ! 1 TA Moya mat A
MD
4de
A)
a
E
ad
A
A
A
p.
e
PBlanca Fernández RBeauchef,
( Hermoso ejemplo
| H. 4
En la Edad Media! cua; tro 0:cinco generaciónes - de obreros trabajan en lua catedral, a la que estaban ' nunca.
1
j E
Pero día «y noche velanja: en la imagen que de ella
t
¡
,
lo
niecierattnibs
no ver.
a
i
ed
seguros de
mE
j 4
E.
hp.
E
4
3
se formaban y eu sú vollun:
po 08
1
'
tad de que fuerá y que fine ra tal éomo la soñaban,
y mor!
pa
rían con el señtámiento de. que no habían perdido su vida. — En efecto, no la ha: bían: perdido; habían ivi
do una vida impersonal 3 la vida impersonal. es lá más
digna
la ¿vida
de
; .
|¡
l
hos
la obra que
e
q
|
|
consubstancia-
les, mos hace participar
pi
de
Ni
nosotros hacemos y. hue nos incorpora a ella, ha
ciéndónas
cl
sl
4
ser vivida
impersonal
confunde con
$.
de
su grandeza. eL Sabéis pot quélos: eg AS
tas no trabaj: mo + por qué
hay,
almenos.
tantos
eglols
tas que ño trabajan? Por queno podrían. trabajar
más que en
» *
una obra. per.
á
S
sonal, — Ah: a bien. Ta obra personales tán estr cha,- tan mézquina, tan mediocre, ¡da
4
$
puestros mis;
mos ojos. parece tan mise; rable que muy lógicos + y Ne hasta muy razonables eh ¡Bella “niña chilena, nieta del Vice- presidente de- Ja república, | sr. su punto de partida. laca Fernández Albano, y descendiente, de los Condes de Superinda,
E AE
x
en | y
ñ
o
|
A
j
y
>
:
an O
a
6
l En
|
A
:
:
finos adornos, con
cón
|
| |
A
-
del
dC
|
MEE!
bién
1
que
e
valía, no
altas
:
| |
|
E
il
Ñ
a
E
E
a LA al
aid a ai]
hol
op
ñ
|
A
Ú A Ñ
A
14
%
o
florecieron
%
:
:
|
a
paje
id
:
1
a
una
x
:
todas! las
|
2
Ñ
-
A
|
"|
|
| e
El
l
$
de
E. HT od
a)
3
cándidos
e
Al
Y por el regio banco.
Loa]
y A
Lol
0
2
ch
,
;
A
La oo ] id :
; de <N a
q
A
A
o. + SlAl
dal sicoás BLANCO: |
¿7h
(
o o
a]
||
po]
|
|
is
P
€
|
ode
f
E
Pol
«de imárntol todo blanco desñ desfilan los sonetos. .....
all. Ls
|
|1
a
|
tosales.
sussecretos.... o
2
|
|
E
rondeles
z
Ñ
arpa de la brisa én los
. la
h
0
:
Uiluyen
ha
Y A
p.? |
hay luna......
noche de primavera, modula
Ai
y
,
E 'hila baladas de una ñ
y
|| ||
3
E
:
PAra
po
| -
z;
La fontaha hilandera.
|
|
|
FACITEA FAGUET.
e
En tu jardin
HR
|
frente a la actual, el su herencia para | sin despreciarla, |
sutil
a
a
3
Mi
|
|
de impedir
MA : con Su escala de risa Mia floridos- fnadrigales. a p Ha Las hbjas en las mieles ,
]
¡
e
o
|
¡
Aría
A
Si
Pb
d
O peluca 1
sobre
Y decid,
1
|
literatura brillante
. EMILIO:
US
|
|
309939909
k
e
Ps
señoril.
. Empolvaba L E ES;
,
po
i «soñando en la blanca nuca de su princesa gentil] e
+
al an
¡
sinemo-
Local
1]
sine saber donde... | p9 0
ubio
,
A
|
EN
pensamiento
|
o]
: rondeles
por
dría por qué rullorizarse y que “vosotros, aceptáis cierto, pero iaa sin sonrisade st A po
j
/
Y mientras Juven vizconde
miraba Rúbi
8.
>
va A
los cascabeles
CIS
A
¡tilvanibase el complot
S
i
La |
A l
Arlequín,
y
- menos lo diréis, que esq. generación no ten!
NE
OY el brazo de Colombia, po destrenzó una: serpentina E sobre el cuello de Pierrot. o l
O" o
14
tisa
r
q
1 E
Ha
3
|
creo ' que al
is
.
a
rivaliza
mirar
y mjás aún, el arte
te de curar,
eS
|
A
hoy
|
hd
j b
8
Y Sana, de eleváda inspiración: que tuvo *Úna ciencia maravillosa. que, encontró el ar: Caer enfermo...|..:
bajo el arco del' violín.
O
E
su
vibraron Ny
o e
o
Volcó
o
:
:
EN
E]
Í
z
tuvo una
A
a
DS
|
ha creado,
y que
suprema
inquietud
fronteras; qne
9.0937
4
|
responda a las
ahora puede
|
.
¡
pia. ER: O ,
tión y sin
|
Carharalózcal
o
¡
esperanza
$upremo, que
dicen
A
PR
]
pos
pa-
2,
no éxistia,
e
|
|
-
de eso o todo, sólo en la y persoña! de
Juy92.
A. h,
Sios
aun
de ella casi
Catedral
creáis ui una
arreglo
|
con las mejores enseñanzas superiores del: | mundo entero; que ha reconstruido lá ar- A]
eS
virtudes.
dl eL
LI a
|
|
|
que la generación. que, OSs hal
4
E
nuestra
pero con
actuales - múltp! eS necesidades;
estáis destinados a tener los.
vosotros
dojalgo
a
|
«en verdad, lá enseñanza superior, que antes
irritarnos
]
.
según areb,
,comprensible y tlexible que
trabajemos sin
error,
;
ros asegurado de ello ¿por vosotros mismos, pues, Dios me libre de querer dictaros opi nión alguna, que' “aquella generación ha sir
| 'll
;
ypd
nos, da
|
dálles, y muy
| 7 |
]k .
o
plah con el quet1 abajando hoy aún se puede hacer una obra extelente, sumamente
que fué pesimista, escéptica, sin coraje; “dilettante”, responded, después de habe:
dl1
A
sin
vuEstiós; pero ha tenido muy grandes cuali.
|
Sd 4,
de
"Tuvo sus defectos. lo contrario es labra. Aimposible, aunque no hieren mis-ojos; tam; .
oso
loe
álma
CPP Ós dicen:
Lo
e]
i
>
|i
|
tebeo!
Responded que. la generación que os, ha | precedido recibió, aceptó y asumió con, ale- 0.
y «pensado, , cantado y do-;,
devoto
precedido nada
e
.
C razón
eterna.
ie
po tad
|
- jamás contra ella, radeciéndole, siempre el'esfheizo ¡de espiritu que exige y la paz!
DL EH AO,
k
encajes
rado, que. en. ella sé comunica;
h 1.reconócido
E E
a
'encantadores
UE
Poe
|
3
hospitalaria para la fiel multitud que en ella!
REA
a aa
nuestra. ctte-
|
lados
A
A
s
timbién
'más . 0 menos aoSin-, | |
influencia han
gra ¡decerla, restaurarla, reparar las brechas :. -gría, las más pesadas: tareas; que reorganiqué se - le: hay an hecho, embellecerla. con | .zó la enseñanza primaria y secundaria, E
dal
, A
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
cerbs,! que! ninghna sobre la acción.
|
tanjenite nada. Xosotros. tenemos
A
MO
-
E! pedrería; tenemos que trabajar para ha cerla mas habitabl e, siempre-más amabls y a +
Mo
:
bl
dral; tehemos la patria; tenemos que:cons- | trade la y. redonstr uirla,' que apuntalarla, en-'
l
ll
:
,,
bai y basta comienzan por no "hacer absolu- tres o cuatro excévtricos, o . ei
lp
RON
o E
nes
4
|
|
É
|
5d
de
Po
|
A
ento
:
.
A
|
ñ
(Ss )
ÓUN
2mós lás
po
ke a.
ca
ante
e
a
o
e.
£V
e
a
pa
O
KC
a
|
:
.
A
de
,
á
ne
AA
o
dl
)
EE A
E
Y
y
(
(
RS
2d
LA
,
A
Y Y
¿
:
:
o
¿
PP
——
4
( a
oa :
€
E
E
v
-
E
y
PER
le
¿ o
ES
A
e
ta
Y
paa
para
LAY
lar-
o
tuvo
de
A
arA
me
dp
os
Es
_
>
-
:
3
]
REVISTA DELAS ANTILLAS
o
a
o
la
3
o.
Y 5”
Ss
y E
3E 2
%
4
.
Se
o
*—
Sy
h
>
Y
a.
5
-
>
$
AE
DR
:
S
:
NO
A
O
”
o
IR *K
E
IA
En
pa 0
Dn?
=
——<
A: No
E
£
A
sf
Y
o
2Y
e
RIO
EP
:
.
eN
Q
S
de
Cortes
las
en
dipu tado.
Fué
coip
y pol é e
literato 1
Ilustre
|
| | Fede rico
Ñ
1
da
Ni
s
* ii
detec
|yl ! 1
idos
_MADAZINE
cil
A 4
| Federico
|
Degetau
González
|
Ha aquí 13 noble- figura de unilustre varón cuyo sensil de fallecimie hto aun. llora la sociedad puertorriqueña., Federicl bp DEIGETAU GONZÁLEZ, meéreció bien de, lla* Mat porqué POVAviÓ > ii
para. engr: wdecerla y murió amáñndola.
l Lo y sólo
qué eda
nos
A
su
¡tetrato y la estela perdurab le de sus obras, compiun purta luminoso
en el recuerdo.
IA
Fué hombre de: pluma y polemista forense... ¡cribió
libros,
anuneciándose
pensamiento.
Después,
desde'
dueño ya de una
'enciclopédica; .ciñóse espada: de
vanguardia g
el país. Ti; O
en
entonces
las
¡
"Muy jow en es+ «¿leido , *del
cómo!
|
envidiable erudición! |
de prócer imilitando como caudillo
luchas
metropalíticas »
imagin: tivo de hombre,
mirabla
-empe | ñadaAs s
a
siempre: hacia
E
E por!
atdek: 1n-
1
|
,|
Wl 1:
te WWédlicande elrporvenir con. recelo, eh |: Ugas pea las del ll ' emteiíftento y q la voluntad: y cuahdg, en las noc hes de asue-
EE
pl
to bajaba de lo: alto de sus ideas comób un vigía de su torre para. mirat a ¡la
especie, derramaba entonces
| de su sentimiento en la prolífica rectitud
todo! el precioso
Al
tesoro. EE
lensioso
y
uña imágen! redivi va de DEGETAU,
misterioso
retrato.
-
:
6
en 8
Y
placa donde ¡¿dad«de
su
de su
espíritu con
el artista creyó estereotipar
efigie,
no
ha
sorpre ndido
otra
verismo
en tropel
las doradas
quimeras
que se esconde?
i
|
E
|
|
¡|
Ñ
que
material:
la totggr: afía8
(que tán lgzanas
crecieron una vez en el risueño campo de su juventud.!: a. ¿Wéis.esos ojos llenos de pureza que ;atisban'sib 'dabiel lo, al
Eo
|
|
Ste sie |
lamterior de su alma: Sí, es Verdad que hiv ahí unas na: UnoR, uña barba, uha frente: pero notad cómo las manos, “orah, cómo la > La enfermedad « ue ll barba “dice”, cómo la frente “medita. talla en su rostro” estrujanda las me yillas, “pone 'én su, sefn Llana | presagios de tragedia, y pinta en el vago resplafidor de u na luz ¡de última hora, toda la historia de sus nostalgias íntimas, de sus cualisi de pronto: y empujádas por el | ensoñaciones secretas;
¿viento pasaran
13 + 118
Tal, qué en la
la hombruna cosa
3
|
Al través de las líneas que modelan sá cuerpo se adivin in las ténues complicaciónes
E E
|4
de sus.buenas acciones,
Lily era cánidic lo v:dulte como un niño exgrnado ¡con guedejas del patriarca. : E A Doa Todo eso que es va ido y «muerto, late ahora y se int pora
de nuevo como
lo
+ Son ojds soñadores que pe rsigbven a lo )
| Tusiones que pasan, batiendo sus alas en pos de un ideal.
”
A
F
t
|
pato
|
ica E
|
B
l
HISPANO-AMERICANO
|
HA
|
A
AS.
lejos!
“N éis
1
dl
e
q...
e
a
RE
6
o
[ista DE LAS ANTILLAS £l
|
o
*
:
7
|
lesa fr nte b! lanquecina de. cuenca abcorbla ca leada de- -misterial? lEs ah ' donde vive su vida de 'ascetismo el pens a miento, taladran: + ¡do con su fuerza la razón oculta de las dosas, toíno un dardo en-. [eendigo el corazón de las verdades i inmanente Esa misma des saliñad: Lo eleg yáncia que pa La “por su persona, es
conió
sde pintura que viene de adentto u
logía de sy
a ré velar la rara psico-
espíritu, siempre, earn de €
sas
superiores,
de
horizontes, ideales, de principios supremos.
Pero DEGETAU.
fué ante' todo
podía más. el sentifniento afectivo,
un
era 1 COTazón.
En él
que ¡la pot incialidad. intelecti-
el cerebelo vencía al cerebro, porque la ¿berda que hacía vi-, Era brar todas las sensaciones de su. alma, partía del corazón. ¡uno de esos hombres aún. no estudi ados, C ue dejan.de comer para dar miguitas de pana los pajar los, :dl que se inquietan y Así sufren vivamente cuando les hiere el 1 lanto le algún niño. se explica. su devoción por los huérfanos; su umhor a la hlantropía; sus paternales desvelos por prodigar el bien. Nació en cuña de a labastro, con raigaml bre *genealógica en un álamo germano y en un tosat españ ali y $u' refinamiento fué tan exquisito y sas maneras tan cultiva das, q le ni en su vida imtensa de hombre público, hi en la, paz bienaventurada de su pri-. vado retiro, desmintió Aid aquella h idalg ai al aristocrátici 1 que | J pesao como legado sagrado en el hog ET de ishis padres. p De él puede decirse. lo que, escribí a de lixem 1 un célebre
Rias
cronista
musulmán,
al ocupar
el. príhe ipe om mada
califato de Córdoba.
el trono del
?
“Fué justo, virtuoso y entendido; d ispuesto de lengua;
fácil de
edtendimiientol, sabio * en
y tan limpio de conducta,
.
que
ni
las cle 1cias y en las artes; delél delito en se cón otió
su juv entud, ni travesura ¡en los días de su infancia.
Por eso,
al'conocer el. país la n mefte ( le DEGETAT,
los.
hombres se inclih aron desc hbiertos, y las nat ronas prerterhiqe: ñas dejaron escapar una-oración de su s labios creyente Por la tarde, los niños huérfanos € oronab añ Marándo eh cugrpo ungido de su protector; imientras en la p 7 z del crepúsc alo, el: patriota, con los ojos O en sueñí ) con: la expresión siempre |
,
ser: ifica, >
se hundía
en lo dese pnpeido, buscpl do la verdad
ante el E “terno...
Fué
un día del mes
de: hero
de. dd
f
KRá FAEL
divina
7
pr
va;
|
po]
|
'
|
|
7
y!
S
e
Fu
VE D
ps 1
INE
di
-
1
lo
97
¡
LECAIRO
:
:
,
| e
NAGAZINE HISPANO-AMERICANO
EL AVIADO!
e
y
.
:
|
:
b
Elgfamoso aviador Vedrines ha- ido,en No heé tenido” en mi: vida una emoción quee vuelog de Parisa El Cairo, atravetan: | mavor. | : do la ¡Eurapa: Central, los Balkanes, PurAl saMr de Merzina lenía la intención de. quía, ¡Asta| Menor .y parte del desierta “de ganar Alexandrette al tar US del golfo. Mi Arabia. motor tp ucionaha tan bien, que. decidíse |Me Aquiisus pon Ioñes de viaje: guir derecho sobre Bey futh) pasando delan| “He
llegado
a
El Cairo. elbamismo
día que
te de
CHipre.
lios
dunk vplía treinta y dos años. ¡ La histotia ide n.is. vuelos:es taglorificas ión del motor de mi aereoplano. que no ha ienido tuna | avería desde que salí de Fran"
Segurfimente, DO pudieren esta isla | Cuando me aproximaba a ciclón me obligó. a retroceder.
A
atérrizar] en Tartus.:
i
o Fan:
segu rÓ
: de sde
"que
estoy
“ahora,q que
vaya
proxima. hada! ia —
éxito.
que
, E An e yo» seré él primer
volando
| Sólo] sepára Abr] :0 A
del
atirnvo, .
Después,
NATI aviador
A
vo algunps-
a Australia.
3ljo' ba
Kktlómetros
de
PI,
Otras -rizan el rizo. Ma di | Hobo terráqueo.
mar.
Yo-quiero
Mi |
¡Casi al
en recorrer
le batido ;
laos cien
€l record
rizár elo ,
la
inetros
pasó
vientos contrarios
ana ge
¡[La
> Y
.
lalaltur ajdel lí mite del-desierto, 2.3] 1 | dl | Ll
h | =
$
4]
de:
6 d
a
mar próxima
fracaso
/:
| |
y lás
A
[Pesar R
O
a”
tincóo
0
|
las altas mesetas. | ¡Me aprovisioné 1
Durante
a
Mente,
a
| 1
Ha Ice
Ae
cod
E
340
o
E
| me
E
Er. |
;
cimas
desoladas. Í
Y
1
ad
€ asi
el
fortuna,
;:]
E
vo
E
Ss
ni
,
averiaren.” | Ciúahdo
nv
dónde
no
caso
de
vtar
y
Nolor
ni
el
4
|
|
A
b
| | | |
] Mi ai
Y
|
Ñ
q
h
y ! il
?
>
]
Í a
A
y
dis
loli]
amen.
1
]
-
e
l
b
!
¡
h
|
4
]A
:
aparato
y
:
A
|
descendí
:
|
$
Por
¡
E
Ñ hi
|
de
fuí sacudido .horrible-
as
|j |
A
ba
«en
Í
S
1
|
tE | 1 |
Titros de esencia
isóctorto
A
|
d Xx.
|
]
horas
encontrada
1p ánne.
Le
dos
¿sobre
hubiera l
eE
más
3.
y
]
aceite.
de
Niyo
E
%
mil metros
d
aal .
dos vertientes, di-
:
AE
de
t|
riendo enormemente en temperatura, fp ea: at terribles remolinos. Un solo procedimiento me pareció posi - He
A
|
=]
:
h
:
MH A
últimas.
seguro.
j
|
| :
y
1
a E
3
y
-
E
de la lentitud.
iba a un
E
pp
( ei
?
4
E
Bls gargantas,
7
sa] ...
y *“pannes”
Po o ¡Pero elifTaurus!: Los Pirineos; al' lado tle ese monte, ny tienen importancia! ¿| Me había dade" cuentade que el aviadbr Ihancourt, que quería atravésarlo siguiendo PS
:
z
seda
e
a
|
: o mo.
:
| 1
| 1 pl
| |
verme desde e Beyruth, ui - Y tuve que
última etapa f té muv agradable. ar] a
.
| El
¡Paru 4 las nueve de Jafta y me aptoxuhc al IB rulx, que aguardabá Mises ' a So kilómett Js, 4 1
Mu viaje, aparte la travesía del múunte sul| at | Faurus, ha sido un agradable paseo. | - Apenas llegué a konia. el viento contra- | dt lo me impidió avanzar. Tardé un cuarto le hora
todo
> 5
Ned
>
esencia. |
a La Australia : de.la tierra nl más yo a
ml
y
y
j
a
]
:
E
E
¡
'
y
¡e
¡
]
apo vertiente calu respire ¡nuidóosa.
-
4%
ja y
Al
co as
A
la E
y
aá
e z
E
i|
E 1
val
| *
a
al A
ol
uy
A E
q
1
|
+
pe. 1
E El
Ex
h
d
*
_: 44
+
>
$ Aa
q
4
Edh
q
A
r
E
hid
E
] SL
poo a L
|
$
ñ
5]
ha
1
,
¿
h:
!
:
|
, |
F
l
L
e ]
A]
E
E E o le
E
i
Fl
:
| q
po
»
e
A
:
1]
5
00]
AA
|
Ho
E
;
e
b
Te E
|| ]
: E
'
po
+ ; |
2:
? sa
ñ . .
a
|
ndique $: eñales le 1 ndiade
A
' 4
faffa:
A
L
s A
%
SN
.
E
val
Í
E
SY
EA
|
| 2
|;
ul
es
+
;
: Ni
n
+
nnm ás
o
E
1 poc
7 ]
y
Calro
El
|
|
l
ye
|
14
:
IS
Mm: 139
le
brero.— El ñe1 eonauta
Fe
18
ale
Hans,
|1
l
|
Ma anih Mem
|
|
||
EE
1
E
| |
dista
de
él record
y
Heliópolis,
de ar ¡ación : Os ba en el siguiente cdble:
rd
TEC
pasajeros, ha Berliver,con dos Ker gisc Hi 1d. ev las mon: e ora fr vda ( lesde y i des: 3 ta JAS Ourales, ge, h: ba ater1 izado aMí batiendo as horas, "de 47 Vr Ú n pl ¡e $ de
de 40 kilóme-: y
gran
dej
A | nido
mu
Sl
apercibi
tltro
mán
contrario.
¡6
si
¡| Ber
viente >
$a
Sn :
|
j
od
1Cer hacer
t TAL
age
TOS
|
re-
desier ho.
ne;
violen
E
16
.
tiempe yde.
excursión 2
1 ES
¡
C orto ' tenia
y
minutos,
ri A setenta :
ivoráble.
DE
era
el viento
h qe
aerebplano.
en
ubdo
al
vvuelta
ab-mi
7
días y tontinnaré lue
qu mce
“Descansard
e
+
Despué s lo aba doné
multitud
la
de.
aplausos
P
mé. espera!
que
|
¡ba bien.
A
desceñdi entre los
tOdo
cue Epa
y
e
h
Por med lio de
E
STADE LAS ANTILLAS
REV
a
“ON
|MN
a
| 4
Se
¿KR ICO M " kl
AMI
te
0
1
pa
?
el
>
po
da
|
|
ici
98
$
$
» >
ae V
amal gur as Ede 1
E
*
'
prend bros. sus pequeños
E or
RI
AA
tir
|
po
|
A
ió
$h
de
tna
despue $dé
1) : San
]
ye oreja
nan
Américo
|
ob 4
|
e |
|| |
|
EN
Ni
i
|| j
El Al
de su su Mus ga la Hegría de oyide la acthalidad. In
p:
1
Testival
sotdmo
>
dojaRu me
pais,
e
,
Y
nues |
TOS
A h
a
A.
a
pa a e
martes
del
mbres de letras E ono perioflístigas-. en Ponce y la Intencion. Cleo quie luide. muchos Hs pri ada ¿más Ma hacia a Américo a caracteristica qu
no lo, gritaba Cas,
y
¿ter ambiente mnpañero.,: un
del
Nadie
UE
¿Pis E
Ta
len a ql I
SY
A
tan
|
Am hendamenhate
|
rtunidad, con pumera: opoO . a v
ol
A
CA
vueblo p?
2
y
¡inte
patriets
va
trataban,
p: ¡LIO
A
mañaña
to.
o
qa
Ses
nocht' en vela es 'erbiendo sueltos park uo «de gus tantástinos Negocios zando
4
|
3
ena
1s
th hhos.
esta za
11
VO
A
1
iderado eENTTETIOS ue etd: 1N SUS campañas
1
1
una
a
hals prime!
en
104
azaros: qe e
4
(
1
|
:
pc
sino
lh
mono sé
pa
E
4€
YA
EI
DoS
AE
¡
a
| !
1
o
|
¡ 3 | |
MAGAZINE
A
los. Abogados,
*
Notarios. y Jueces
HL E
e
En
el yróximb-.número,
Legislación el
us tre
es
tal
de
la
Corte
compañero Córdova ae
miblicanda
dinigida por
de- Justicia de ade: mi AS
de
la
Secció
d ld
Felix.Córdova Dávila, SSan
able
not
-Yicomo
Juan.
juriscónsulto,
ele ¿br 2 do 'S Est tores y pottas, augúr: ímios. nuestros para los p rote so nales y ¡AMena reftemda” Set “ÓN Sserá.? sd
nbién;uno
“que la
13
nara
y Jurisprudencia,
Presidé tte
nuestro
continuaremos
1
todos
¡OS
de
j
“$
4
Hector
2
de
o
A
AlPl dl
pas
se
all
:
EESSE LaS
HESS
ARAS
ii iii AAA
Ea
E
A
a
YA!
¡OM
| an Juab
y]
A
a
k .
A Le An
4
o
a y
DOS tn ia
F
.
ue A ns Sn
¡
A A A A
Pas
OS
Eh
Sara
y
A
P.
A
y 2 ES ES a LE E SERES =x AA ERRE de. , Ao a e . e
| 4
fr104 ib
.
|
A
2d
e
-rtE
|
- YO Ad A
Y
MA e
E y
dal
| |
|
f
EEEAA
Co. :
'e
mini
aña
Ós Ricoep [ne
:
A
4
nicol a
:
pp >
a) i
|
|
1
-
inca ce
A
a
3
d
Ly
Y
me
ee
CANTE
ES e lc
grap - Sa e : Vil > A Mercal ll
E
A
es
PS
AE 25:
,
mp”
A PA
a s A.
ele
A
MN
41
No
=
Ind
ME
|
|
e
m
Ala
NL
f
¡e
o
ME 9l IO!
A
;
A
la
MA a
|
¡
ir
A
dl
nal
y
Os
E a EE
|
|
OA
+
A
il
4
4
|
REFRE
A
dd
| a
Pos hol
“REVI
STA DE LAS ANTILLAS
phd EL ULTIMO CAMPEONATO INTÉRN CIONALDe escritura en maquin nilla celebrado AS
obtuvo
la operadora
Miss
el 12 de No lembre' de 1912, lo
Florenge Wilson, tomando ¿4 17 palabras por mi-
Sut
A
Pe
en da! "Underwood!"
¡ AAA
| l| 4
i j !
1 o
)
Í
¡
a
| j|
¿ l¡
l
2
d
| j
4 $
i
|
4 1 jÍ
»
| i | 1
1]
.r p $
| |
A¡
|
! | ¡
9|
Ph
|
AGENTES San
Fuan |
¡0?
PARA
PUERTO Sucesores
RICO: de
A.
“LOS. MUCHACHOS. ; Nilayiol K£« Co:
¿Puer La 15
O.
y
L ”
|| |
|
j
|
!
AR
|
! á
5
LS
+
a
4
j
:
4
E
| |
$
J
e: ál
nO
da
] ¡Suos JO
|
sacudidas
La Mientras
los
CcbitiHente
ho futuro
cuyas; formidables-
destruirán
tumultuosas
quel los | del viejo
se esfuerzan
de las
hó SeimA-
SH im que les queda
poco
de vida.
muy
viado:de
í
queño
El señor Alberto Noble, profes wr sismología p iladel fa, ha
de Rusia,
de la Universidid de gala ul ido 1 ue Euto-.
del
terreno
poo
ppada
ESTIMADA
* Ebabad Móreux , que es un iócómo. dé fama “universal,
4
Pp R
|
LAS MUJERES. ||
4 4
vil |
a.
'¿
lo?
3
«$
AdE
i
b
é E
3>
|1
$5 Bn E
le.
E E E
1
db
E
| j
Ú
¿M
:
dde
a
asha
y:
ua E $
E
A
|
hd
|
|
pal «des saparecerá por el año de 1972anunciado alwo' semej jante: pero sin . d fausa de una serie de terribles “fijar fecha. ; mo | | erapciones volcánicas de los anti. yd AN Ral
|
4i
de
1
Le
ed Í |
j¡ 1
1
'
4
e
F
;
|
Crema Oriental
A
|
| |
Y
quedar
|
po
ds
inhndará el' pe”.
que
|
l
añ Js y .¿uando
Su, cauce
j
E
mi m7
se produzca,:el ' “Gulf E tream' “sgles-
tierh-
|
1 4
del Océ éano.
mas de doscientos
|
LE
tecatac lismiose prepar « idésde hace
arandes ccqmbina-
j
y
0
Según los estudios del sabio, es-
por el triuh-
clohes de'sus conquistas,
aguas
“
$ E
!
SS
lás is ras eu-
;
a E BR é E
El
dentro de 60 anos - ropéas que serán invadida$ por las
ja
po:
cráteres,
iÉ
¡ my Ll
|
¡ 1d
Europa, desaparecerá,
' 3
t
+
MAGAZINE Misa No rAmssipano
,
inicie
|
ta
!
ia
P
?
4
y
Al
0 Hermoseador Mágico del Dr. T. pei Goyrayd |
Ñ
del
aaa Y CRUE O. 1 2 +
del
terciopelo,
de lá perla,
da Diarrrion:—
dejáne dl
ves
BRicE $ESO Pra Bor. ds:
|
A
”
grasbsa,:
e
|
lo
utilisima
ves spiertino. | Came
37 GRenr Jon
y
3
"Artículo infiispensa ble E ¡y necesario para las damas que doseán parecer | siempre jóvenes... : ; óda mujer ise debe'a sí Ñ misma via los suyos el> . e . SE iÑ _ : conservar el encanto de la duvebtud, on que lapa! turaleza la [ha' dotado Está. prepáración viéne usándo se, por mas de medio siglo pof artistas, Can, tatri ibes y damas elegantes. Da al cofis la suavidad es una
Timpio
y.
ción: la blancura!
para
el
tócado
quedagimpercepitible.”
Zas Y otras
que toma
ao
En
|
es,
levita
li cara cuando la
lá
lis
cutis,
Í
dejando
MU
ina
ESTRAS
¡dad
suficiente
z a REMA
GR
ATIS:
us
2
cara
eo. ¡para |
ptel limpia y « “ti
J f4 el
D
ttcadon;
los farmacénticos
|
y
GOURAUD
comerciantes és fue
AROS :
e
=
l
a
-37 A
>
ti
dal
Great
PA
5
|
A
Jones Street,
«ll
E
|
l
|
|
;
:
a
Nuevá ¡
E
a
o
E
Í
E
e
Li
y
oi:
Á
¿
ll
4
.
hi
| E
:
v
¡p E L l
q
:Ñ
¡E 14
El El pl
y
*
HA
E1
¿
nde |
j
p | E
j
4
E
4
|
¡
e a
5
A
|
, ¿
|
|
E |
!
b
j
af
de
e!
Ñ
0]
| j
1
¿L >
te
Í
penal
¿
E
Be
»
Adol
artísflos
ml
E
”
¡
Eon
Abr
pol Mo
1
, J
E
York,
>
|
y
;
]
|
1
i
!
q
$
lly
Bit $
|
q
Le
El U. A:
4
-
F
¡3
Mo
A
>
Ñ5
A
a
$
LE
|
¡3 Pa
Ra
3%
$
YEs
4
Sid.
SN k ?
4 |
4
a
¡
,
KR
pr
did
Jo e
Uy
IN,
=
sl
11
3
.
|
Ja
Hi
F
j
j
e] de
i
UI
] E
la
¡ da
!
|
ha
3
dl
|
corra |
!
4
4
A
| eras
2
y
P
; eE
|
er
li
1 |
|peopickaito.
|
j
i
A
|
l
l
4
PE
piel se acálora.,
'lds
i
q
|
do enden
Ñ
¡
j
la REM A orlalka du DE GOURAUD: stra dé dentavos en sellós de qbrt ep. di nome á Tibranzá
|
OR
a
y
bailes, dan,
| | licada como deseá-tenerla toda fuer.
1
É
$ t
P,
Í
E
i
id Al
1
11
las afecciones entáneas y alivia la spleadura, Hace desaparecer la fostadi ura del sol; 1 Ad]Í . manchas, salpullidos. pécas y rojeces y la palidep yy amnanillez del ] 4 P
j
.
apáñienci 12 gr ASÓsA.
la CREMA ORTE ENTAL. NE
y»
yj
$
preparación líqu ida y no
lo
3
diario
ab
$
la
l
e
-RE
A
ASAS
A
A PA
LAN
- SS hs ÁÚ
ES pd pd
+
LAS
Ae ae pa
ANTILLAS
A
e a, a Td e
1
ab
É
a
di blo
HS
IR ¡AL
VISTA :DE
ai
j
SA a>. e PADUA a
Sacar
Ea dal
EA
a
_
jun”
: Ñ
==
RR see RSS
AAA
A
A
,
>
<a
—
a
“paí
L. 1
>
A
A A
o A
=
py
AR
AAA
e
a
a
a
=—
0
A
a)
22,
S
AAA
cie
pr
NE a RAZ¡aA o » A A
TAE
berga
de
po NSS
==
”
:
A... nnA $e AA DI Pr
y
OS
A
A
== Ss RAR
o
: Ñ
€
o
mo.
AAA
RA Y AP RT a
a >
A
Sos
|
A
A
ve
O
y d ¡rección
CHOA « H a an
P
ar
E,
e
bre
,
a
a
J
(y í
e:
-
o e a
|
;
¿4
+
A
AS LES ll
Í
|
cid
e
RN de
Ln
en 75
Harina | Lacteada Nestle” y un e empl ar del libro Aliment ación y ¿cuidado de los n ño , pi uéede obtenerse e nvianc lo su
E
e
A
a
Se o o TA : e a oA R o a o
SAR Aa
e»
la
ue
Juan,
Puerto R
Y
1CO.
4Po
y 04
1 ma
Y
4
|
(y 4
MAGAZINE espana t NA: VIDA EN
|
Pl 114)Al E
y
15 años
de
Su
1011 A
fami Ma ly
¡No
e
e
|
Voy
14
la
Lecaux,.
y solicitada, S E v no
ee
ve
E
| diarios,
Jl
para
|
E
Dicho esto;
la
ba,
.
Y Va
,
"7
EN
«Esto
i
NN
L
.
la
salido. de la , dis, alas
Hd
vd
1858:
ob-=tin
A
e
Iva! H A
i
E lad
ida
.
¡
ésta
,
in
145
As
y]
e
¡va
1e
pl Pal 1 ]
eN
;
>
15020
Diuie-
1.1
nl
cod
tOdkavia.
UNA “|
ORQUE STA DE.
Y
HI P a
uly
Mail >
Y
:interesantísima Po
de
n ica
én
la
de Q ye
Jl
ad
und
un
|
Al
¡COMBINADO
o
EL
DE
SISTEMA Con
car-
ea
su
1, 1
vistran palabra
$la
1
5h
y
mejor
o
E
¿Habltaba |
SN
protesor
relta
en una €;GS
y
¡o
fácilmehte
un; 1
Ms
le
y con
DE ROSEN' THAL
cual
aprende,
y
día
prof stu Vi
6
de
Pyendo esie
ap:
EN
¡situada
¿
|
a
de
ende
ro
E
Es
14
el
Educa
ÓN
po.
ed
A
de
bl
es
M4
¡Método
ld
¡pe
de
sólo
r-
un
is.
por
D
ONt
las
ásundtos
un
son
Método
ha
«sido.
matul
costosoi=uto.
Be
nia,
rado,
Boston.
Princeton,
Michigan.
e
los
ád
irecreo de
logs
E
A i
|
Cornell,
Fordham,
el
Syracuse,
A
Minnesota,
De
La
Salle,
Jokes
St.
cL:
iia
No
SS (4 Pm,
NUEVA YORK,
1
F
p-
|
—E > . ña
Virginia.
Firaneis
i
h.
EJ
| p
ha
,
,
UY
L
,
E
|
y
Ud
»
A
|
LN 1 %
>
| |
o
Sp]
$ j
| a E | q
uh. 4
e
|
Colo-
E. U. A.
r
|
,
Anv ler:
;
“
14
a universidades Y colHarvard, PenpeyivnSt.
: “4
er]
3
Jdia-
dipiómáticos
irtals Htestimonfales ber caite «áticos distineul dos.» completen detalles se Sto Mura iHosd sisu-a.
¡978 PUTNAM | BUILDING,
| h ]
.
puvden::
THE INTERNATIONAL. COLLEGE.OF. LANGUAGES
A
LA | A
ni
ruta
pi
Hopkins.
É t ¿
J
Ueni-
¡
Josephs,
21
idiomas
convierte
el
siguientes
3
se cd
Ventajas
pot
ps
ip
misido
la
l| a
en casá. 4
mettal,
desde
fiembres
dese
¡
Con
>
Sum
únje o
np abia to
lengua
interesantes
todós
lextra
ncbáa:
1
ñ
8
ext
diticHesiiy
tradable
nultlerosas
eelebrado|sigcoramenhte
A solibitud remitiremos folleto Mteréesante tbuido
¡10
|
da
mbmnentos
4]
WN
|
'
mia
algunos
free us
para
yla
lex-Secretario de Gúerra > Marina de la: República Mejicana. tf Tiáiaabién por catedráficos de lás facultados delas siguientes Bios de-Jos Kstadvs Unidos: Yale, 4 olumbin. € hicazo. Brown,
TO! 14
ha
:
tinguidos: Sr. J. Wanlker Martinez, E. E. > ex- Ministro Piénipete no tanto de la Repñbiie: a de Chile; Sr. José de Garcia Montes, Secretario de iacienda;! pa páblica de: | y ubaí Sri Panciano Wnneó, del Consejo Ancional: de E ducación de la, Repúblida : ¡Are :ntinia: Sr. Eduardo Acevedo Díaz, E. E, y ex- Ministro: Plentp: true lario de Ja República Oriental. del Uruguay; Sr. M. de Aspiroz lex-Embajador de Méjico; Señor: ¡Alberto Vicart, rar de las Fscuelas Oficinies de Méjico; Sr. Wanue!l Gi Coxbe,
vd
4
4
a il
PRACTICO
Tobi ra nas
idiomal la
tidiosas
en. -
o
1
ente
vkidla: 3
prácticos sds
y
-el ¡0tde
idlboman
aproverlatr.
El
pelídeto:
Vista;
Klitaltna
estudio
14
|!
Si
nativo, que repetirá cada y deepacio e Mijero.| cuando
o
continuaménte
Método
LENGUAJE
Ventajas que hacen de él un Método. Ideal para culiar
PA YA E
4
qe ! |
7
promtitad porel.
Núuesti
n de be,
consecutivas.
que [don
puede!
DEL
Mmaáacstro
natufa Í de ún je SiO ek
Horas
es|
mel
sil
cohvenga—Ñdeée
durante
A
toldi ».
voz , firask
o
19,
Y, PA eN A yA
|
a
a
be. LENGUÁFON:
propibuhor.
Sabido
1.
5]
traña aventura que le ocurrió en lu e Fecientk viaje que Mio” ¡por Mi. adn.
* RACIONAL
ese
jero
NÓ
a
:
|
|
Sl
E
4
LOCOS
fold
4
ta
se aprende l
DO
dá
19
>
:
9
de
.
4
E
E
HH hos
|
E,
a
!
A
i
A
e
El Inglés o el Francés
4
1
*
A.
big
¿
i
Los. médicos diceh 1, que
« vii
ib
|
:
pere
a
|
h
pie Énds:
:
petito.
gran
:
tudo
|
| go amg A
te
.
con|
,
me 15u: les.
general es hue NO.
]
cal
nó
sobre
de
dmtrablementée Y tiehe exqelen-
seis.
1
10-0]€e1
s,
un: Ú a
re
Desde
l
a
miembros están 1 |
po estado
A
le pas
,
|
E
?
Aus
podrá
13
IL
Ay untamiento
Yh
$u:+cuarto. ' Todos, los” 12, settirasde la thma,
|
rd
oy 1
sin véstirse hace
A
Sión de sets francos
,
|
E
camalse alimenta. $.
|
E
|| |
O seá
advenimiento
de Napoleón
ENTONCES:
bl nd Om
en
después. del
Hs
:
E
Al
En la
(El his ,
|
B y sé ¿0 Ostó.-
ocurría ho pol
| pe
A
tení:
cama.*
a
e
Luexo se ad livektal nuevái-"
¡
se entró en su Halco-
l se. desnudó re
“años
vd
de al
j
momentos lá
103
.hage todas sus necesid: des. Vi Le: a con los hijos de una herman: a suya.
melevantaré
hacerme
mn
na <p
»
“méhte.|
(quilero vol ver a verel lmtundo, acostarme
|
4
fapidez.
feanló l
:
dijo:
la: vidá más:que unos
ud!
.
,
Catillon, colyuna del Aisne,| | vive
¡edad -- Cuando
[zo y erd Buap | |
(ps
AMA
|
-
r
|
.Mme.
|
|
|
|
¡bo n Su familta, E |
1iy
4
LA
Mo En Nblvior et. | | ¡del de epartamento 4
]
id
:
|
sd
|
AS
"|
e
AS
1
+
A
E
1
ze
PA
do
:
e
4
|
Í
NA
blas E
7
E
El
1
a
REVISTA DE LAS ANTILLAS
104
RAIÍ ROAD COMPANY sd
LEA
DOWNNN
ABAJO(
HACIA
TA DIAR
a
|
al
DAILY DIARIO
SS a
|
me
Tre si $ l EN
LoS
| |
ni
VIGOR
6,
DERpe
A
pr
:
PM.
=
9.10
N
9:26 930 9.39
q 731 01-73 OTE
945]
1008.
100.537
E
=
11.04
Ll
910
Do
119115
$8:
ni
II
12.97
le F
Lo
el
MAS
lo
al 44
9.57
110.03
10.15 10.09
“126-F
10.32
ON
132
10.37
100
156
10.59
2.25
Vi
201
12.05
DO
a
4119 F
E
5.02
O
2d
605
176
41.54
ISS
>|
1
1.05 ia
[3.22 UN
7.50
406
x.00
114,15
8.14
11499
18.44 and
Eu At
23s [143
+ ¿4
+.
11450
tab
paradas
fag
stop
*
]
mame.ot
| ¡ ¡ 1 |
DA
o. IDA
*
1209
YXal Dile,
12.15 :
1
4,15 dl
23.092
a
:
Sand ISP 1
20 PA 1 GE 1A 10
(TF)
1 Añasto Playa
2.45
Playa
Rosario: Amor
Lajás,
Arriba
Da Pirata (5) q Limón «1 F) ¡ Bánta
1]
Rita
Yauco.
¡Iiluveras (EF) | ¡Guayanilla
a
26
ll
DS
|
:
M.2
945
LN 11.26
pb).
Y. td
(F)
915 9.0
311.05
SDE
10.46
S 50
10.40
S.4 5,31
s.m
10.530 10.17 10.07
s.07
92
9.44 9.2 P
fal
4-70
9.00
»
de¡seña] 10s lrenes pat átán a Ja señal de tom: ITÓSG fignal to receive or discharge Pp, Skengers
Sí
ticates
flag
de señal para ese € en, top fórthat train. párada de señal par atodos|los
stpp
for
all
trains.
4
10.56
Tallaboa Ponce
»
12 11.507
9.47 4
Estación
Lajas
Y
0.00
(F)
'Sán Gormán DLhjas, Ciudad
|
30
Aguada
“illal
|
E.
4 4 46 F
:
EN E on
12
1.212
2
ri
951 r 2h!
5:00
CO0so
Majyagiez,
(23
Ra (232
6.00
2.22
¡-Kincón
sotumna de Jas horas indica! p ardda nu sh wink time indicátes flag ió 1 itidica tel nod1rbrée de la e _
Ciudad:
Córcega “Tres Hermanos
217
18,15
1.27 TIN
Ciudad
202
219
:
6.07
2.ES
LS,
198
15.07
de 19
o
193
+] [3.02
ppal 6.25
150
122
644
AS
2.20
Me
¡Hatillo
Mavagijez, Chidad '¡Hormigueros
6.49
2
Sal.
Is
200
$8.38
Ciudad
2.06
2d
A: ML: | : a
Arecibo,
, Arecibo, Estación
May agúez,
6.25
65
:
9.3
:
Ss
204
.
2.5) 2 4)
+
12.35
6.57
:
19
6.5
7.09
MIOS
-Santoni
167
42
blo.
j
2
12,00
5480
+
A
7.36 115
7.40
SOS
Dg.
2
3.56 3:10 31
Ciudad
1%
7 4t
4200 o
Alrccibo,
Aguadilla
4.11 4 06
> 9.22
(F)
Aguadilla:
142
pois.
LT
Vicente
Isabela:
de
3.17
de
Sia]
24.157 4:
de
¡--*Camuy ¡Quebradillas
142 .
201)
EN
439 FP
Sal
133
|f
|
Estación
111
da
4.08
AL
o
1
Y
-Dlg.
ST N6
|
4
|
¡Cambalae he
Sal.
12.20 12 45
F
1
8.48 43 38
4,46 45
¡Santana (0F)
187,
945
(E
¡Dorado
Arecibo,
|] A. Mo
4.08 (F
Curnmings lg.
P.M. 4.52
1F.
Manatí ¡Barceloneta
86
12 00
BA
j
1
4
Ñ
4.56
|
Campo: Alegre + (1).
$2
— ———
DOLO
¡Vega Baja Alejzarrobo (PF
PE 76
AEREA ,
15.06
:
Baja”
San
1507
1.25 11.51 Loa
|
lt
Peña
Toa
4 1
_——
:
m4
Patricio
-
44.
LogO0L
1
¡Ingenio
1.8 0d $8
SON
de
* 4 Bayhmon Sabana Seca
29
N50
3.1]
San
20
1
1
Med
0
ONIS.
01
"1
YT UP
- DAILY DIARIO
2
«¿San Juan y tamar 0) e | |
12
4
o3.13
1 sb isidro
11.09. 4
ao:
3]
F
111s
[
|
|
rara HACTA
A
Llegadas
7 6 81
| |
Tar
10.20
lua 10.38
Salida. '
IN
a ¡rss
e
MS
9,15
10,20
el
» 7 READ
NES
ESO
o
¡ESTACIO id nd
|El
| - DAILY DIARIO
1913.
A
L
RICO.
PONCE.
ITINERARIO.
!
5| |
8
+
E
READ k
JAN,
PORTO
il
03y
AMERICAN
pe
trenes,
»M
Le
A3
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
a
de Nápoles, el cual tuvo la Die
un kilómetro de distancia de un mañicomio, cuando un día se vió
cia de ir enseñando a sus
ñeros,
agradablemente sorprendido con la
los instrumentos. . El infeliz falleció un día cuando su obra estaba a
ejecución de un concierto admira-, ble. Lleno de curiosidad y de eneran
los Músicos, y se encontró con una orquesta: formada por 19 locos, que al aire! libre ejecutaban,
con
ra que se encargasede completarla. Desde que se creó la orquesta no
maes:
ha ocurrido
- tría insuperable, una pieza de grans disima: dificultad.
El concierto duró cuatro
WN
la
La música por la
más
consusdesc ansoscorrespondientes, y
| A.
cogieron sus instrumentos y regre.saron al asilo. . EE
d
El firmante de la carta los acompañó y estuvo hablando con el di-
¡
+
.
firió
l
creada por otro laco,
ll
t
que
la
cuando
había
sido
antiguo
pro:
Una
DAIDIS O
NO
am
SA
muestran
les
permite
Máquina
-,
"
para
es :
do]
q
4:
| BEN
|
+
Hán
inventado
máqina
para
en
.
Ji
+]
o
|
E
7]
Er]
|
Francia, una
escribir Música,
¿
la
Vr
MO
.
a
ni
Y NOTARIOS
-
LAS CORTES DE PUERTO RICO |
CRISTO h Bajos
BOX 621.
,
TEL.
AA
€ PA
|
AL
- OFICINAS:
eonoopes
EL
1:50
al
j| j1 j |
a
004
ENE
>
LUIS LLORENS TORRES Y RAFAEL MARTINEZ ALVAREZ
|
mo.
dos A
Escribir
a
TARIA
EJERCEN EN TODAS
ñ
a
dar con:
Música.
o
ABOGADOS
-:
|
es
place:
DE ¡ABOGADOS O
va 2.
se
|
LIRA
BUFETE
que
Su mayor
|
fesor de armonía del | Consarvatorig) IDIDDADALADI
*+
ciertos en la orilla del mar.
Este le re-
orquesta
un. solo
predilección los enfermos
la de Verdi.
una vez terminado, los locos: re-
rector del Manicomio,
ni
AI l |
A
a
en el asilo
acto de ¡Indisciplina.
horas,
,
-
ces se buscó un músico cuerdo pa-
a
quiénes
a
salió a ver
punto de verse terminada, y enton-
ai
tusiasmo,
a
|
a
-
manejo de
AAIDIDBIAS
4
unó por uno, el
compa-
ise ee
próximamenté
639
SAN JUAN | DE PUERTO RICO. os LICIDVIDILIILIA
dE
Sono.
o
|
Senso
E
|
E
a
Fl
:
|
| |
[ |
a
la orilla del imár,
" 108 E
me
ON
E
ra 5
zZ
¿E
< 3 mm
a | É
9.
REV
Obs
de
>
,
-
pa nr
e—
5
,
A
Ó
E
=
>
A
o
o
a
a
;
a
z
:
E
o
A
A
A
4
a
o
A
E
Bm
E
a
z
pu
Qu
y
2
-
3
q
3
>
a
Ele 5
8
22
E
o
Ss
<
33
Y
S
nA]
.
=
eL
Ss
¿gl
E
3
E
0
-
S
e
E
LX
2
5
S-
0.z
E
omy
a
5
E
3
d
*
5: A.
3.
a
2
E 3
E
«
ms EE
A
cs.
9d
a
E.
A.
uN a 5.
=y
“U
le
+
0 a
>
BS: Eo 2
A
LA 3 o
3)£ E
2-2
223 3 0
mn
.. 3.
n=
3.8
=Ss
A
o 3
EM
yogzs IT
y
o
a
E
—
A
E
.-
e
ES
e
z
O
-
=
JE
—
A
_
-
E
.
=
7
|
ty
MAGAZINE HISPANO- AMERICANO
me
.
alo
máquina,
que responde a las teclas, se com-
ribiéra-
- M0s nuestra correspondencia.
plica con esta
Esta
tiene también abeceda-
y
r10s pára escribir en varios idiomas. En unos tambotes están arr evladas
se
rueda,
escribir *
operaciones, y en clave
a
letras,
números,
tán también
presosen
los de la
diferente
sIghos,
músita,
color.
¡que se pór
mueven
medio
de un
:MAanigo y que sirven para regular la altura a que se ha de imprimir el el mecanismo que
de viocuatro
de e bajo, |
y Otros
dentados,
'sIgno, y desenvuelve
octa-
tres ; fito, ¿aún para llenar el pén: tagrama, se puede servir de la má: quima, En las teclas,: «Junto con las
por el Cual * E
1Ngenioso,
según «el: caso,
pi oducen
música hasta de seis y med “vas. Para escribir en clave « lín, por ejemplo, se hacen
recurriendo. a Lund
mecanismo, hay dos cuadrantes de
signos, los que |usándose se neillos, caracteres para
de. signos,
se mueve convenientemente el cilindro que lleva el papel. En este
musicales. El tambor para escribir Música, contiene ochenta y cuatro
- todos. ¡los
es verificado
mecanismo
las letras, los NÚmeros, y "los sighos
o en combinaciones,
adición
dnd
que se manipula tal cual esc
también
todo
sigue al Sprmir
la tecla necesitada,
Con esta máquina
y
no se logrará
escribir rapidamente,
música, peto
se obtendrá un trabajo bien hecho,
muy
claro y muy. (conómico.
ES: €SA xA<..M.M.AMAA++
imComo
se comprenderá, él funcionamiento
Ordene sus impresos
'YISTA DE LAS años | |
o
5 .
a los Talleres
de
la RE-
en Me
sz
t
,
MA J. Jiménez ,AL Madera y J. Benítez. | Ingenieros y prqulteios Consultores y Constructores. MUNICIPAL
FERROCARRILES.
e
ao
aan
E
UL. S. TILE-COMPANY. _TEJAS
DE
|
TURNER,
- Sistema
Mushroom
Cemento
235.
Asfalto
|
|
|
+..o..c....o
líquido más
dos
de
Asfalto,
portátiles
calentar
A
|
Y Ñ
para
asfalto.
de vapor.
JUSTO, a.
“JIMABE”
Abalirabo!
SAN JUAN, P. R,
mi
Be rmúdez
| Ladrillos
FINLAY- SAN
Dirección Cablegráfi ica. TELEFONO
Asfalto
¡Hornos
Armado,
-Ep1rIcIO.
PUENTES.
| THE BARBER ASPHAL PAYING
BARRO. |
CAP, de
EDIFICIOS, MEJORAS DE PUERTOS. PLANTAS. PE FRANQUICIAS, AGRIMENSURA. MUELLES.
FUND ACIONES.
tr
, INGENIERIA
881.
a
Urinarias.* Glhdchpatia.
>
is
MARTINEZ.
GONZALEZ
“Dg
|
E
|
En
>
q 4 “Respice_Finem”. ,
MorapES
PO
Gabinete de Elec-
Fulguración. “Co: Labotátosip de rrientes de alta frecuencia. troterapia
y Rayos
Amálisis.
Cruz! 1 IS» |
X.
“Parece, bien Hasta! el hos tal. | L ha sido el. lema de Lucas desde hace más de'm dio siglo. -Lucas cree que un eliente satisfecho ip es.el mejor anuncio para fabri|| cante y comerciante. . .-o1. Por el precio, nád
JOSÉ Plaza
San .
a
No
Abogado Notario. Teléfono 632. 28.
R.
les Posible
Del Ledo. J...
FARMACIA MENDEZ. na
anos
Rivera
a
En do
1 +
Caguas, P. R,-
St.
V
Dr.. LEONCIO | BARREIRO. no dentista.
Plaza principal.
Lucas ¿terreno
¡|
treinta acres.
versal Pidanse
e
Dr MOLIN A DE Sr. REMY.
JOHN LUCAS Abo-
Despacho Tétuan
nica particular; rTamar.
Parada al
AV
LL.
+1.
CIé >
Avenida
San 1 Francisco
Ju.
IN
E
,
M. ARQU EZ
ROIG,
Plaza
POLANCO.
del
Den-
¡Consultas: 8 a. 12 am.
y de 2 a y p. ¿Reina N? 1 dajos “don Acisclo Subirá. Ponce, P. R.
54.
POLÁNCO,
"FARMACIA
de
del: Ledo J. l. Plaza principa Caguas,P. KR.
¡[MANUEL TRA VIESO, San José esq. Allen St.:
pr incipal.
Cirujano
e
Z
.R,
oo
ORK CITY
.
Establecida en 17
Abo-
y
- tista
E
Y
Estados Unidos.
Oficinas en San Juan y -Ba-
Dr. H. W. MONROE.
se
Químico. | tigua de Pinturas, Barnices y Brochás de los
72.
ENRIQUE POUÚ SAS PARÉS
Caguas,
a:
Y Co. Inc.
1 Ss
NEW
Mi-
A
Roig.
liesciiptivo
¡La casa fabricante más grande y más an-
Ma PESQUERA.
ez
es uni-
ñ 'W. DEVOE €C. T. RAYNOLDS Co. ¡
- ¡E ARMACIA Lodo: F. do
van siema pintuen la prue-
$
Oculis-
ta Especialista,
de'
| impresos ,
Ejerce en todas las Cortes San Juan, P. R. Cruz LL.
gado- Nofario.. yamón, Pp. Po
más
521 Washington Street. - Nueva York.
|
ANGEL
abarcan,
ba del Remparese venta
HERMINIO DIAZ NAVARRO.
Labor atorio.
talleres |
NY si DS
pre en primera. línea - ra Lucas ha ve ncido
Caguas, P. ¡R.
Pe A
la. an
Hoy
do, siguen mejo! ando y
Ciruja-
[
de
ocupaban hos
fabricar.
como un cuarto de acre de |
¡|
Cirujano Dr, ELPIDIC ) BA TIST A, Caguas, P.'R. dentista. Plaza principal.
gado Notario.
mejor que
La pintura: Lucas
DE DIEGO. | Baldorioty
ES |
70
AAA
AAA
>
A
===
= e
REVISTA DE LAS ANTILLA
|
108
.
LUIS.SAMALE do y
Notario.
| San Juan
- Cri
Farmacéutico.
-Abobal Apartado 11934.
A IGLESI: AS; sto
2.
P. R.
E
1
VE ARMACI
Alvarez. EUGENIO BE NITEZCASTA AÑO. Aba. Allén 68, PR gado-Notario.
A
a
) Betances
¿VAREZ, Sti,
del
NO, 50.
Ledo.]. Cáguas, $
|
|
>| | 1
AMERICANO
el capital para la construcción del. túnel que ! va de unir. a Francia e Inglaterra por bajo de las agitadas
“aguas del Canal de la Mancha.
Añade la Prensa de París que el jefe del Gobierno se oc upa del asun. to con el interés que inspira a los A AT “Channel Tutnel's Bill,” que en a Cámara de los Comunes ¡Us
en
ganancias
reportar a los dos paises.
|
e
Fox. salva todas las
dificultades pára caso de guer | ra.
Las entradas del tren en-los tubos se verificarán en Calais: y: en
Dover por puentes, que en caso de : guerra serán volados,
quedando
mediatamente as] vicio en los túneles La tracción,
la
el ser- -
ventilación. y el
alumbrado se realizarán por medio
de la fuerza eléctrica.
que
En cinco horas se irá desde París a Londres, sin cambiar de tren,
ha de
p
La
!
po
ring Cross Station.
|
l
|
:
-* Comisionitas
na
|
Carta
CAFÉ, CAÑAS, TABACO..
y
AGENTES
de todas
al CONTADO
| GENERALES
clash
y 4, PLAZOS,
DE:
k
Liverpool
The
and
London
an
Globo
Ins:
Co. Era
a
aac
The
Lala liar Inuarance
y
o, ld, Compañías de asegnros contra incendios,
The. Sun
Life
Ass!
Co.
o? Canadá: (El Sol del Cada
Compañías de asegúros sobre la vida.
German
Compañía
Lomo
Lloyd
de “apóre= Tip
, -Exportagores
de Bremen
tinticón
de Algodón. Sea - stand
d..
E
North
E
The
j
rre
le Para
marca Puerto a
$
Á
>.
San Juan, Puerto Rico.
4
Quitinicos
*'
desde la estación del Norte a' Chia
“E SIE Abolibe
|
ventajas y
'Costará la obra 20 millones próximamente, y establecerá un doble
| Comerciantes
in:
Na
las enormes
las Srandes
E
y
por
:
El proyecto
1908,
es. acogida ahora con grandes sim: patías,
aguas.
>
s
vocó una discusión viva
do de una cubierta de acero que. haga imposible la filtración de las
Ñ
ya dispuesto.
+
franceses
ala
. manifiestan que está
Este doble tubo será del tipo. del. A Metropolitan de Londres, revesti-:
Mm
diarios inglebes y
tubo entre Calais y! ¡Does a. ¿uña profundidad de 30 metros.
|
MANCHA.
LA
+
cer rIaRTRTa
ok
EEL CANAL
*
A
EL TUNEL BAJO DE
109 pS
e. rior
HISPANO=
e
[MAGAZINE
,
¡
Los Grandes Diarios de San Juan, Pio. Rico. 4 |.
2]
l || |
|
|
A CORRESPONDENCIA. DE PUERTO RICO --
lie
A
4
Ñ
pl
ol
ne
e
o]
41
O
OS
|
»
dl
1
sl +
|
EDICIÓN * LOS
]
Ñ
Ñ
0
a
Po
i SERVICIO |
O
CABLES.
|
i
4
ro
:
,
mn.
est
lín
a
ñ
.
”
|
|
o
Balbás
Juan,
Capó,
|
Puerto
;
!
tica
[MH
-.
1t
h
o
Rico..
0
|
- pró
o
-
San
z
el
| fun
Djrector-Propietafio.
lo
:
|
ll
|
| MPa
“BOLETIN MERCANTIL”
ñ
a
¿
o
|
|
ar
AN a
+.
e
DEMOCRACIA”!
|
A
E
.
dl
pr
DE LOS INTERESES DE de
Vicente
La
po
HISPANO-AMERICANOS.,
|
San Juan, Puerto Rico.
| “La
Mel.
LOS PUEBLOS
+
sel
Teléfono No. 25. A
po
E
-
:
DOMINGOS,
DE
Calle Allen No. 64.
e
|
o
en 1893. del]
al
DEFENSOR
A
A
Fundado
e
.
:
O >
|
INDEPENDIENTE.
¡DIARIO
|
literatura y ciencias.
bo
ESPAÑOL”
Ap
EN 1890,
FUNDADO
—_
“HERALDO
Diario político de información general, E
MA
REVISTA DE LAS ANTILLAS
2
|
to
MO a
po
t
Í
7
qa
oa
| ob
:
LA
DE
Es
da h
ES
o
[
1
E
o
E
]
A:
:
,
S
a
po
|
|
o,
|
Organo
A
TARDE.
'
del Partido Unionista de
:
|
Puerto
aitor: LUIS MUÑOZ RIVERA. A .
A,
%
CUERPO
1
!
DE REDACTORES
TULIO RODRIGUEZ, Redacor-daillar. |
e :
RENE
1
A
0]
DFN
PROS Jo | - Don José Pérez Lozada.
a
A
A
Juan, Puerto Rico.
0
Dom ais Díaz Caneja 8 pos
San
ES
Eo
O
0
RAMÓN: JULIA MARIN, Redactor Reporter. San
l
AA
Po
Rico.
MARIANO ABRIL, Redictor-Direclor.
E
pp O DIARIO DE INFORMACIÓN...
|
E
a
a
| DIARIO
Juan,
|
Puertó Rico.
A |
este pue
UN
Ñ
oru
| |
|
- HU
El: alumbrado del Canal de Panama a
Entre
había qué
1
|
Las
$
du
dra
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
|
Ma
La varilla central está pintada: de
a t ¡negro de humo que absorbe las ralos muchos problemas queEL yos solares, mientras que las
resolver
los barcos la travesía
pra
otras
facilitar al
tres varillas pulimentadas los refle-jan... Bajola- acción de los rayos:
del Canal de
Panamá, uno de los más importan-
¡solares, la varilla
tes era el. del alnmbrado noctarno,
el cual sé ha
central se dilata
¡más que las otras tres,y su dilata-..
resuelto del siguiente
| n se tiliza para «abrir O' Cerrar modo: - Los canales: de entrada y [[ció la válvula, que. deja ¡pasar el acétiel que atraviesa el lago de Gatún, ¿
estarán
línea
A
de 60
por
boyas
.lend al méchero de
una doble
luminosas que
funcionarán automáticamente.
Cada una de. estas boyas estará
Un
bién
der el gas
ninguna
Dos boyas de esta clase prestan
el servicio actualmente: del canal que da acceso NN Pacífico. Su alcance es llas. - De encenderlas y
en el momento de abrir-
Un cheque
+ No sé
luz de color.
alimentado tam--
se la válvtla.
tico se caracterizará por el númeró
empleará
por|el
aparato óptico. *
acetileno, que arde | constantemente, sirve para encen-
provista de un. aparato óptico de destellos de 12 millas de alcancé próximamente, y cada aparato Óp» y duración de los destellos.
metheritó,
El cheque
*|
antiquísimo
-
más. antiguo del mun:
do, que existe, se. conserva en el museo británico, «Este check data
en: la boca al Océano de más de *eis ¡mil años antes de de 20 mi; Jesucristo, y consiste en un ladrillo apagarlas babilónico, enel cual el rey Ássiur-
se encargan los rayos solares. A este efecto tienen una válvula com.
-dinapal,
pagar a su representante en la ciudad de Nínive, una cantidad de dinero por compra de ¡amorosos un:
puesta de un cilindro de cristal grueso en cuyo interior hay cuatro
A varillas metálicas.
de Babilonia, da orden de .
|, gúentos.
Pa
|
Fo
ide
¡Sucs. de F. Font € Hermano
-LO
[CCOLMADO MEJOR |
|
|
|
PARA COMER Y BEBER.
Ls
| el Fortaleza 47 y Tanca |
l
| Tuléfonos 11 5 y 16. |
:
|
6.
|
| | Ñ |
| |
San Juan, P. R.
l
|
fi
|
iluminados
+..o
--—
a
i
A
E
ES
Ed 1
A
|
| |
TA DE Las ANTILLAS
Y
|
:
o
Na
m2
STED puede
vivir en el último rincón de una mon-
taña y saber todo lo que ocurre en
|
Literatura,
Arte, Ciencias,
el mundo, en
Descubrimientos,
Política, Derecho, Agricultura, Industria y Comercio; SENSO : - y enterarse de todas las actualidades; y y y y
estar al corriente de la moda; del movimiento feminista; tener lectura para un mes; recrearse con los grabados, fotografías
A >|
y caricaturas;
E
y puede Vd. leer las últimas. poesías de (
los mejores poetas;
“y trabajos literarios, e históricos; E y Vd. puede recibir mensualmente en su > casa dos tomos de 112 páginas cada uno.
¡¡TODO
ESO!!
por 50 centavos ncistil |
les, ¡todo eso! suscribiéndose a la
Revista De lan Antillas. EE | Un Nagazine popular: por su precio
Revista para todos los hógares, acompañada todos los meses de
Una
«un tomo de la Biblioteca Americana ñ
1 a
. |
ER
oo
1
|
cl
o
i
a
T
|
4
AT O
po
[
¡La Revi ista trae lectura malls dc DN |
|
ol
)
NEW
a
YORE,
1“ lel literato
|
H-
PF 1
W
minimoto Crónicas MADRID,
EABANA,
S
PARIS,
SANTO
DO-
y otras grandes capitales del4 mundo.
¡
1.
j Í
m
1“
¡PARA
Sh
Ne
:
A
:
llapa señora
lla señorita
leljoven'
IA
|
A
y
a
Ea
¡el erudito
E
¡el ignoránte
2
|
| O
| 4
;
a (Páginas Femeninas, y 2 M 0 QRégines
Infantiles..) z
E
! RARA
, re
5“ el viejo
_
"Publicamos
|
“FO
|
El
de
OS
“* del historiador
dp
|
|
E
illo
. l
!
|
Po aa bi abogado.
Le
e
So
Í
|
E
E
Flv.
Ro
|
A
rs
teratura e lustraciones
o Magazine aristocrático: por sy
TODOS!
|
:
ñ pS