HISPANO: AMERICANO
|' MAGAZINE EE
No. $:
:
O
mr
:
_Jurio DE 1914.:
AÑo 2. |
E
= E
T
A
1165
2
E
ES
a
Fed
,
—
Al
b
|
E
¡
El
3
PE
o...
Revista de las Antilas | E" Juan,
San
N
|
|
N
1
|
Ed
| e
-
—
—
: y
—
Ar
=
1914+
10,
March
Rico,
Puerto
at
Office
Post
at the
matter
class
as second
Entered
HISPANO - AMERICANO.
MAGAZINE
==
A
EDITOR:
|
;
> E
—
=P
EDIFICIO BORINQUEN.
OFICINAS : TL
TELEFONO Num. 507..
da
| APARTADO 621. : E
sa SAN JUAN, PR...
A
|
a ta
rd
, DIRECCION POSTAL:
pl
LE
A
Cada ejemplar de la Re? vista va acompañado de un ejemplar Americana, ¡que se publica en tomos mentales de la: Biblioteca
|
ANTILLANA RICO.
PUERTO
JUAN DE
SAN
(O
:
Ed |
:
dia:
EDITORIAL
COMPAÑIA
J
POR
EDITADO
|
Oo
eel 14
o .
a
Pl as Al
7
a
PE
UE
j
a
ñ Mos
4
1.3 i
j
ES
>
O
o E
4
,
$
LA
21
7
te
A
1] 1 |
+
|
|
sl
|
y
E.
¿]
:
a
.
5
A
T
A
A
|
0 A
|
|
o
E
REVISTA DE LAS ANTILLAS
pa
|
al
pa
|
ss,»
Ne
0
.
Ñ
da
1) y)
E
1
Wo)
MODELO 35. los
adicalmente
reformado
y “por
q
cumpleto
distinto: de
todos
|
demás; es una admiración por la belleza de sus líneas yla
precio sino en su calidad.
E
JP
re fesentación típica del carro sólido, resistente y duradero. Está expresamente hecho para resistir cualquier servicio por largo y fuerte que sea; es INDESTRUCTIBLE. Es el más económico, pero su economía no está en su
.
A
va]
-
La SUPERIORIDAD de la CALIDAD “POPE” nunca ||. ha sido puesta en DUDA. | | Este nuevo modelo, además de sus ¿micos cambios en cuañto a diseño, viene equipado con todos y los mejores adelanNO TIENE Venga
véalo,
OTRO
QUE
prusaelo
anuncio,
LO IGUALE—
dicen
los críticos. es
el. mejor A
Mande su nombre. para remitirle catálogo, en español, 1
T
|
AGENTE. EXCLUSIVO
| [ sAaNnTIAGO “SAN
UAN.
PONCE.
MAYAGUEZ.
A.
|
E
PANZARDI,
ARECIBO
Y
HUMACAO,
PUERTO
RICO.
|
Ho!
e
y A
puede darse.
y confirme, la Opinión;
A a
—
tos del día; su equipo es el más liberal que
a
;
ea
L
|
Ye.
y
U nal Enorme Pr oduecde Huevos.
decai
ción
El Record de una Pequeña Gallina Leghorn, Blanca, su Cría y Alimentación.
:
E
el Departamento de Aves * de Corral de la Estación
E, =1
en
e
0Jes
"13.41
preciosas.
.
precios.
todos
año.:
kilos, o. por térmiño medio 55 gramos
Esto significa que por-cada kilo
cada uno,
A.
"¿4
|
E
d
R l E n€
UE
piedras
un
de la raza ponedora, y se ha mostrado: como una transformadora admirable del ali- : mento en productos acabados, huevos. Es de' tamaño “mediano, pesando -sólo Durante su producción del pri1473 kilos. mer año puso 246 huevos, cuyo peso fué
_
ala
Joyas con
,
¡ Esta gallina és un producto bien defidido
su clase en San Juan. ? 3
Jer-.
pequeña Lallina: Leghorn, blanca, conocida como la “Belle of Jersey”, que supera todos los records enel número e huevos puestos
Unico establecimiento de $ :
New
de
sey, E. U: A., hay una
AA]
a o ME (Sucesor de Cinawd.)
:
Estado
del
er
SL
1
Agrícola
Experimental
il
e
de peso de su cuerpo produjo 7. de kilos de huevos.
Se calcula due en su cuerpo hay o.>.76 kiEstatuaria
A
objetos
artística
]
los de materia seca, y que - durante su pro ducción del primer año consumió alimento |
cerá-
$
pro.que contenifa 42 kilos de materia seca, y
de
propios
Mica
regalos.
para
nían dujo deeste material huevos que conte
e.
“materia seca por
en su cuerpo. producción
nt
de
materia seca,
4:46: kilos de
cada
kilo de materia seca
— Esto es verdaderamente una
maravillosa, tanto bajo el punto
: de vista. comercial como fisiológico. Los huevos que la Belle of Jersey produ-
Optica.
jo se vendieron
en
el mercado
dad por: $7.18, y se calcula
$
de BALDORIOTY.
kilos de
alimento,
que
de la locali-*.
que comió 54
- costaron
$1. 79, lo
j . que da. una ganancia resultante -de su pro-. ducción del primer año de $4. 72 , según se E muestra pe la Roe tabla. On ed
e NS
pregona
coil,
;
P.M.
/
San Juan,
A
PLAZA
o 5-86 kilosde
a
E
da ida
-
ee
Al
nn
l
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
A
e B L A I N O L O C N A C - AMERI
pro po
e
OF
a.
B
,
PORTO
1
RICO.
al
A
E er
eS
SA
Fs
44
ES
o
Ji Se
qt
AH Sd)
a
ad pS,
A
de 0 E
lo y A
E
N
y
¿
3
pu
s
a] E me EN e
Capital Pago
bal | e
Ef
de
Fondos
de
?
|
ió
Reserva
—m———
y Ganancias
e
repartir.. e
/
OFICINA PRINICPAL, SAN JUAN.
5
NO
a -
acia
Sirvanse pasar a ver el departamento
+ 400,000. ¡E
$ 500,000.
especial en
donde pueden nuestra Bóveda moderna de seguridad , guardar sus “accciones, bonos, hipotecas Jl
joyas .y
Otros
valores.
intereses | sobre depósitos en nuestro EE Departamento de Ahorros. ados Unidos Se compran y venden giros sobre los Est y sobre cualquier punto del Extranjero. Pagamos
h
4 aj
H
Travelers ' Recomendamos a los viajeros el uso de American Bankers Association, los |
|
E Cue
e! El
E
4; e 00
Ñ' d
l y
A
Y
j
+»
e
l j
;
Hy 4
|
4
A
A q
Hy EL
|
A 1
0)
Bl E>
10) le)
Ay
|
y
Í
0
|
y
4
y
|
|T |
A
dde A
is
El
|
The
mundo, y cuales son satisfechos 'en cualquier parte del _ que tenemos de venta en este Banco. O. "SE EXPIDEN CARTAS DE CRELIT ecial atención esp » Solicitamos su cuenta, Prestámos a las imposiciones recibidas por Correo.
%:
nn
$
+
SUCURSALES EN MAYAGUEZ Y ARECIBO.
(A
> a
do
1
“9 |
|
HISPANO-AMERICANO
MAGAZINE Do
EE
-
INGRESOS
«
eE
¿mento
Coste del
qe. 23 kilos, o un total de 451 huevos en 669" " días, o un huevo cada 1.5 días. La Belle
:
GASTOS
|
1913, 0 UN periodo de diez meses, la Belle of Jersey ha puesto-205 huevos, que pesan
$7.51
Ingreso0s........ o
ls.
of Jersey pertenece a un grupo de. veinte aves de raza ponedora, cuya producción me- dia pará la primera postura de la estación
$1 79
a
Coste del trabajo... >..p.... AS A
tivos.
$2.70
“Total de gástos. arial
Beneficio neto. J........ $4.72
les más del 199 huevos en 365 días consecu-
OPS
22.
Interés del capital invertido. A
A
Hd
a
fisiológico,
es el
record
ave, esta producción notable es muy signifi-
maravilloso
y lo
cativa,
hizo durante parte
misma gallina
que esta
la producción baja
se considera
en la mayor parte de los grupos de gallinas, que es menor de un ciento de huevos por
De aun mayor interés, desde el punto de vista
hasta “Septiembre 1 de
viembre 1 de 19r2
$7.18 10-88
Valor de los huevos en el mercado... sk Valor del A Total de
Desde No
de su seguhdo año de postura.
a
-
E
d
MUJERES.
ESTIMADA POR LAS
P
5
=
A
4
¿
¿
se
Pes:
es, especialmente,
PIE
—
Oriental |
Crema
0 Hermidseador Mágico de Dr, T. Felix Gouraud
RARAS RARAS
Articulo indispensable y! necesario para las damas que desean parecer siempre jóvenes Toda mujer |¡se debe a sí misma. y a los suyos el conservar el encanto de la juventud con que la na| Esta preparación viene turaleza lá ha «dotado.
usándose por más de medio siglo por artistas; can- ' tatrices y damas elegantes. - Da al cutis lá suavidad del terciopelo, dejándolo
de la perla, - vespertino. -
grasosa,
y es
limpio y con la. blancura
utilísima para el tocado diarioo
Como es una
preparación líquida y no
queda imperceptible.
En. los bailes, dan-
zas y otras diversiones, evita la: apariencia grasosa-*. que toma la cara cuando la piel se acalora.
La CREMA
>
|
l
.
PP
ORIENTAL
DE GOURAUD
cura
las afecciones cutáneas y alivia la soleadura.. Hace desaparecer la tostadura del sol, del bartos, espinillas, manchas, salpullidos, pecas y rojeces y la palidezy am rillez o: cutis, dejando una piel limpia y delicada como desea tenerla toda mujer. '
DÉ GOURAUD. GRATIS:---Remitiremos gratis domina de la CREMA ORIENTAL "MUESTRAS en sellos de correo, dinéro o libranza en tantidad suficiente para usarla una semana, si se nos envían 10 centavos Í
de torreo, para cubrir el porte y embalaje. ¡' La CREMA ORIENTAL DE GOU RAUD de tocador.
la venden los farmacéuticos. y los comerciantes que tienen e
FERD. |
$b
37 Great Jones Street, j j
j
7
T.
A
HOPKINS,
Propietario.
Nueva
York,
E. Uv.
Ri
Ez
!
DE LAS ANTILLAS
|
q
-
esta gallina
|
.
de
huevos,
las observaciones muestran ¡que no sólo se . deben usar. ¡hembras de mucha producción, los « smo que también mérecen gran atención
directamen:. n machos, a causa de su actitud para transmi-
hijas la fecundidad Es. que ellos han heredado de sus$ madres.
tir directamente a -sus
y en una edad tempra 1a sin tener en
ménte
cuenta su constitución
de. gjastes pro:
ductoras.
los machos indistinta-
un gran error matar
con. sus hijos se ha de-*
sarrollado la. presi
|
de vigor natural. Al criar para la prodducción
te de una gallina Leghorn, gran productora que llamó la atención por. una producción excepcional 'de huevos en el invierno, y apa—reando
:
cepcional, que muestre de algún modo falta
observa que la producción media en granjas de de aves bien manejadas rara vez excede 135 huevos por año. ¡Tales resultados hacen ver la importancia de prestar mayor atención a métodos más sistemáticos de selección: y cría para un. objeto determinado.
La Belle of” Jersey paces
|
sexual.
MÉTODO DE ALIMENT ACIÓN DE LA BELLE DE JERSEY
E
-
Durante todo' el pelaniodo de ería, la idea ha sido que cada gene eración sucesiva tenga ' o Las raciones para las gallinas ponedoras la mayor cantidad posible de sangre de la del Estadode New Jersey se han compuescon gallina original y qué fuese compatible to según la fórmula siguente: | : la vitalidad y vigor. "Por esta razón se ha : | lo | . Amasijo seco practicado la cría poj consanguinidad, pero kilos se ha tenido mucha cuidado en eliminar to-" “Salvado de tIÍgO... 4.ezo Acemite de meoE ho 200 ea do individuo, SE teng un pedigree ex Y | ¿
En
108
de
“Respice Finem”
:
“Parece
PUERTO RICO. e
Préstamos
-o Dirisslor
:
corrientes con
de
Ahorros.
Negocios ¡Bancarios | todas clases. nl
| ¡UAN. »
w
TETUAN No. 3. E
fin”, tal
-
PUERTO BICO. |
para fabri.
.
el precio, nada mejor que
1850
Lucas
és posible fabricar. ocupaban los talleres
terreno. Hoy abarcan más de treinta acres. Y sigueh creciendo, siguen mejorando y van siempre en primera
| de.
anuncio
Lucas como un cuarto de acre de .
Imposiciones a plazofijo.
_ Departamento
mejor
cante y Comercianté.
En
AL terés.
| SAN
el
| La pintura
y renta de giros.
Cuentas
hasta
cas cree que un cliente satisfecho
esel Por
Cartas de Crédito sobre Estados Uni| dos np
Compra
bien
ha sido el lema de Lutas desde hace más de medio siglo, . Lu-
CAPITAL: $1.000.000.00 ¡|
z
E añ
BANCO COMERCIAL
línea. 'La pintu-
ra Lucas ha vencido
en la prue
ba del tiempo—su venta rá a Pidanse
JOHN 521
impresos
es uni-
descriptivos « a
LUCAS Y e]
Washington
Street.
Nueva
York.
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO ta 909.
.
ATLAS.
1E 3 Ñ3
_ SERVICIO DIARIO
LINE.
POR ASIENTO ENTRE PONCE Y SAN JUAN.
Los Carros á salen en la mañana - deberán llegar a 0 dastino a las
12
deberán Megar a su tectino
A.
T
OFICINA EN PONCE: "as
Los que salen a: las 2. p.
Comercio 1.
¡Teléfono
+
Pp. M.
OFICINA EN SAN JUAN:
286.
Telétono
¡Cruz 4-
18.
- PUNTOS DE LLEGADA Y SALIDA: | PONCE, |
Comer,
Hotel
1.—SAN
JUAN,
Picó.-—AIBONITO,
Méndez.—RIO
PIEDRAS,. Plaza
- eés.—SALINAS,
Hotel
Via aibonito | San Juan
RioPiedras|
Caguas
5-50
Ponce
$300
7-50
7-50
6-75
“Cayey Caguas
3-75. ¡2:30
6-15 5*00
¡Rio Piedras .
esquina
|
375
[75
lado Sud. —CÓAMO.
Teléfono
-
Goamo
335
200 |
2-50
1-25
2-50 1-25 E] 125 _| Salidas de Ponce | eSSan Juan:
+25
7 a.m. Via G 2.p.m. vie Albonito.
>
1
[San Juan. Río Páras.
Caguas
|
Cayey
Ponce
$8-00
7-50
550 |__ 450
Sai “y Isabel
7-25
6-75
ses
3-75
4:50 3:45
3-00 175
aa canje
1.0. $50 —
Fran-
|Juana Díaz
E
Via Guayama
Hotel
y Hotel
Teléfono.
| Aibonito
450 |
_5-50 3-75 425 1_ $752
a
Plaza
Inglaterra.—CAG UAS,
ISABEL,
Cayey
5-00
3-25 2
DIAZ, Hotel
Sud -—GUAYAMA,
Cosmopolita-—SANTÁ
Juana Díaz
Coamo “Aibonito
Cruz, 4.—JUANA
Telégrafo.—0OAYEY,
$8
Salinas
1
Sata Isabel
E
1-75
76
125 San tula para Ponce: —|8a.m. Via Aibonito. 2 p. m.1 Via Guayama, A
6-e0 475
| Guayama
ES
sl Ñ
»
N
.
CON DICION ES: COMPRA DE BILLETES: Todo pasajero deberá comprar y presentar ht Chauffer ¡"aTbjllete correspondiente, antes de la su'i: ta dellos: o en que ha de realizar el viaje, :sin euyo requisito no podrá ocupar el cario. En los pueblos de tránsito- los PP... deberán | comprar'sus billetés al mismo chauffer del carro que quieran ocupar.
del
carro
ASIENTOS se
pague
que
billetes .son
se
desee
RESERVADOS:
al regres»,
valederos no menos
retornar.
Pueden
reservarse
enterada
de
ciertos asientos en
por
doce horas
tres
antes
cualquier. tiem-
un extra, de acuerdo con la tarifa de la Compañía. EQUIPAJES: Solamente se permitirá que cada pasajero lleve equipaje manual li| via, cuyo pesuv no exceda de cincuenta libras, sin cargo alguno.. Cualquier exceso podrá ser llevado, á opción de la Compañía, previo pago de un cargo adicional. Bajo Papi <ireunstancia se llevarán baules ó cajas. ACOGIDA DE PASAJEROS: Los carros tomarán lbs pasajeros, previo hriso de e tos, en sus respectivas casas si viven dentro de la población de partida; pero deberá
tar preparados para salir 30 minutos antes de la hora señalada ó cn otro cáso deberán | eurrir á la oficina de donde ha de partir el Auto. Después de la hóra señalada para
|
partida,
¡ directa
los
carros
sólo
del viaje y P...
pararán
para
recibir
á
los
pasajeros
que fijo para ello la Compañía. L
que
SERES
hs | |
ds
cuando
en
Estos
tener derecho
a E lá
la sua
ao anal A
salida
VUELTA: para
pn
| po
la
Y
as
de
IDA
ser presentados,
| 0 illes —
¡
y deben
-.
BILLETES DE
días
REVISTA DE LAS ANTILLAS
jo |
|
Avena molida.....,......... ....200
kilos
]
i
1000
Como en invierno,
una ración de grano en. 0” te1o o triturado, la que se les echa entre la a paja para que escarben, Su objeto princi" 200 k. pal, además desu valor nutritivo, les obli» garlas a que hagan ejercicios. > Unos 2.25
. Harina de maiz... 100.) Harina de gluten./..... ;.....1oo Despojos del matadero...de 100 a Alfalfa picada ooo, 100 +
kilos
de alimentación “automática.
residuos de
de la
semillas
RACIÓN
1
Necesitamos ze
_
.
en
Como
Lor
preparación
verano
A
:
instantánea para blanquear
la cara. Toda desea. Grandes
Enviennos $1.00.Oro
maravillosa
Ni :
mujer la. ganancias, ocean
focador. Volvimos $e» queda
absoluta
l dinero sud : ERES
mo
AE
Satisfecho.
DEPOSIPARIO
' Capital
Capital . Capital
:
Emitido, .....4..... Realizado. ........ .. Z
ES SE PAGAN
|
€s
»
:
colón P.
mol
y
Pruébela
sóla
R.
|
marca marca
la
y
FLOR
a.
DE
Y
DO0:00!
COL.ON.,
e
A Convenceéera.
“se
a
,
CAJAS
» | DE
"
: ALQUILER
crédito,
Compra
y
Venta
de
y : Monedas, Cobranzas, Cuentas corrientes SOBRE DEPOSITOS. con interés, Depósitos, 'Imposiciones a
LAS MAYORES FACILIDADES.
|
N
$.
e
plazo fijo.
Sección de Ahorros bl
]
Xi Mi lA
| sónale y scon valores, ,Descuentos, Giros, de
:
a mo
q bo
.
DE PUERTO RICO
:
E h.
.
Cartas
|
bo
607.030.00 | de $5 =$7- $9 y I5 al año. 503 000.00 : + : Préstamos Hipotecarios, Préstamos per-
Iñversión.
:
MON
De venta en un puesto frente "Pto. Rico Ilustrado”
nn
Hipotecarias
«La Mejor
INTERESES
i
según
| Ló mejor que se fuma en Puerto. el Ri
j
E Autorizado... ea 499:
Interés.
s
|
|
DEL GOBIERNO Y DE LOS MUNICIPIOS.
'
Venta de Cédulas Bo
|
a
DE CIGARROS.
JUNCOS,
.
TERRITORIAL Y AGRICOLA
lo
E
:
.
de la tarde,
]
|
E
Street — | CHICAGO, E. U. A,
Na
E
51
_. VENUS MFG COMPANY 23 W. Illinois
I[' BANCO
|
NICO.
3
?
FABRICANTE
y le enviare.
para el
|
”
Total ...,....:..:.- 200. kilos
Clemente |
y
preparación
100
a
a.
_
le
mos no el valor de $3.00 de esta
O
A o... ciber
las cuatro o o cinco
|
Venus, una
maravillosa
EN “EL SUELO
Relación nutritiva de 126,6:
Age
“Milagro”
2
Ctd pd
|
s Buscamos agentes para nte la venta
_de
¡
| Avena
suplemento al amasijo seco, se les da todas tanto
fríos.
PARA-ECHAR
.|
sustituye
proporción.
las mañanas. a las. nueve,
los vientos
Du- - Trigo entero...
muda, la harina de oleaginosas
al gluten “en la misma
A
o
| contra
gallinero en donde estaba la Belle of Jersey, 0
rante la estación
N :
en donde la paja está seca y hay protección
amasijo se tenía siempre delante del
en tolvas
'
Kilos de la ración se da a cada 100 aves en ; el suelo del gallinero o bajo algún cobertizo
Relación nutritiva de 1 a 3.02. Este
E
3 a A A
Í A ] 3
|
ci ii a
EL ULTIMO CAMPEONATO INTERNACIONAL Miss
Margaret B. Owen,
tomando
| nuto en la "Underwood."
me
«
JN
De escritura en maquinilla celebrado el 12 de Noviembre de 1912, lo obtuvo la operadora
a
P -
de
ho.
117 palabras por mi-
E
y
A A
HA
4
4
a 1
|| 4
|
| j
| j
j
1] ha
y e
i
=
.
+
||
]
|
. +
Pp Y
AGENTES PARA PUERTO RICO: San Juan
“LOS MUCHACHOS.”
Súucesores de A. Mayol
« Co.
Puerto Rico. ,
| :
1
: >
+
ms
KEVISTA DE LAS ANTILI.AS
la estación, se da
la ración
compuesta de granos
de la noche,
enteros y triturados a
razón de 4.5 kilos por peda 100 aves. Maiz
A
A
A
kilos
Trigo entero c0oooocccccccnooo e Avena cortada............ os Allortón
Lado.
Lidl
109
.
sistema
Too
_pleado durante
los
últimos. tres
feliz éxito, Las
se ha
em-
años con
:
condiciones en que vivía eran de las
mejores.
Formaba
parte de un grupo de
veinte pollas durante su primer año,. las cuales pasaron el invierno en un gellinero
seco, alumbrado, bien ventilado y sanitario,
nuestras especies
los
do-
bosques
del Asia, utilizándose la produción de huevos sólo para. ia reproducción. Se debe admitir que tan notable producción como . la alcanzada por la Belle uf Jersey es.muy superior a lo ordinario, y manifiesta lo que es posible conseguir bajo las mejores conliciones, pero
que no
és probable
obtener
sino en unos cúantos casos aislados. Esto, sin embargo representa un paso adelante,
y cada paso significa un adelanto en la conquista de la naturaleza. La Belle of Jersey es un paso en este adelanto, pues es seguro
que sus hijos e hijas mostrárán,
CONC L USIONE SS
La Belleof Jersey es un
reino ani-
mal. La primitiva ave de los bosques, Callus bankina, que se acepta cómo la prin-
vos al año y existe hoy día en
”
. 500 kilos";
de alí. entación
del
mésticas, pone de doce a veinticuatro hue-
Relación nutritiva de. 127, 8. Este
desarrollo y domesticación
cipal progenitora de
s.. FOO:
mesibeccnól,
Total..
>
de los efectos del cuidado del hombre en el
ejemplo notable
en
'
IN,
TORINO. bo ¿1
» —. a e
casos.
individuales, todavía mayor fecundidad.
Medalla de oro en ¡ cuan» |
9) tas expostciones ha con- 0% , currido eta
el 1891.
Proveedores de la Santa. Sede y , la casa Real de Italia.
El preferido en nuestra ssoniedad:
O:
Unicos receptores en Puerto Rico, | :
Sobrinos de Izquierdo Xx Co. 4 1 j 4
San Juan,
Pto. =Rico..
a
a
P10u9LI9dXa ap soye 66
San Francisco esquina
a
San
Justo
E
A
cy
a
“y9O]g Ula]g ap eqooy edox eSOMey e] ap “y “q 09 sajuaSe soDm[) -
L a úni ica Casa que vende Ropa a precios de situac ión.
Constant surtido. de la acreditada ropa hecha de R. 3. Fashion Clothes. . mn
N; P. R. J UA SAN
ES
HISPANO-AMERICANO MAGAZINE
REVISTA DE LAS ANTILLAS e
E
|
IN
|
lo
| ir
e
-
=>
Famosa
prefiatición
Se acabó la caspa: No falla nunca:
Le
A
. para
el cabello:
Su éxito es seguro: pagaremos
|-
CIN=
CUENTA DOLLARS si su caso no es radicalmente
curado,
con el uso
del
excelente tónico
“HYKTI” a
|
A
HYKI
es una
mente hecha,
preparación vientifica
y altamente
tiene por principal
objeto,
perfumada,
matar los gérme-
nés infecciosos, que atacan el cuerpo llado,
los cuales
que
cabe-
son siempre la causa de to-
dós sus males. HYKI limpia y-sanea maravillosamente el cuero cabelludo, y hace que el cabello salga fuerte y vigoroso, y crézca con: toda rapidez V esplendor -Ni un solo caso ha fa-
W . llado, y por este motivo es que. en todas las ed los Estados Unidos, se emplea con un éxito asombros. -HYKI
hace desaparéter instantáneamente la comezón del cue-
| ro cabelludo, y es el tónico IDEAL para el cabello de las damas, con -CUyo uso se obtiene una brillantez deslumbradora,
ra estremada.
IS
y una
hermosu-
|
HYKI les una palabra JAPONESA, que significa reunion de flores, y cuya palabra está en nerfecta gemonia! con el exquisito perfume de esta preparación. Use inmediatamente H KI y verá enseguida |
confirmadas
1
o
el ciones.
THE
:
nuestras
manifesta-
P
HYKI (NO
COMPANY.
INCORPORADA).
DEP.. 0. CLEVELAND, PIDALO
EN LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS Los Muchachos,
Puerto Rico Elegante, Pida
| e
OHIO.
detalle
P. O. Box +.
Novedades,
La Sultana,
a nuestro
— BENITO
Nada
Ls
y
e
Hugo Stern. -
Representante
l
GONZALEZ San Juan, P. R.
|
t
MAGAZINE
HISPANO-AMERICANO
08
0
A13 4% E
N ÍÓ. 7 de la famosa máquina «Oliver.
Elgrabado anlerior representa el modelo el que
k
.
acaba de ser puesto en el mercado.
-* Emeste modelo se har realizado mejoras mecánicas, tales. como - la reducci ú La “Oliver”dl del número de piezas, y mayor fortaleza del mecanismo en general.
es ahora completamente a prueba de polvo, Pero
la mayor
reforma
consiste
en haber
disminuido
la. fricción
de tal
mané ra
que la “Oliver” es hoy la más suave y silenciosa de las máquinas de escribir. PIDA
pea
Ar
ni -SANCHEZ MORALES 4 Co. (La casa
SAN JUAN.
que vende lo mejor)
PONCE.
Ad MORALES
,
MAYAGUE
|
REVISTA DE
LAS
ANTILLAS
|
S
50 Years of Show lao Exporting |
“Since 1864 we have been ship | ping show cases to all parts of the world.
In these fifty: years we a. cerl
shipping 'safely by 151
and
sea,
and
by all
For full particulars regarding" all a
e
Western
how
to
Union,
Lieber's,
A.
B. C.
It isla e
nriced
CASE
tor
trade. e
case:
Co.
Detroit, Mich,
Quicksales, Dele
paco
of. carr ers.
U, 5. A
5th.
Aypént: |
MERINO
RODRIGU EZ de Jua
n.
«
Hnos.
E
e
CODES:
ds
cases built for export w rite our aAgents,
SHOW Y
ADDRESS:
kin
learned
Export Show Case ¡llustrated below is a special for export
= has metal legs, metal bottom and metal shelves,
CABLE
tainly
e
The No:
land
Archivos de Acero Aliste a prueba de fuego
=] os
e
7 Js
—
al
——
Los
| T
|
Bla y 5
==]
cios El
no do
mejores a mas módicos preque
:cado.
2
se cónocen
'
:
equipado
merp
e del |
de San Juan
con estos Unicos Agentees para Mi
González.
el
E
harimeso balfeló
Federal
en
está
er-
to- .
muebles. Rico
Co.
|
¡LAS
0d lana
j
|
y
A
Y”
ds
hipthe
cer-
for
-Tt
a |
10S.
-SECCION
1.
Literaturo,
Arte, Historia,
Filosofia.
=
REVISTA DE LAS |ANTILLAS |
E
POR NEMESIOR. CANALES.
o
!
Loa
,
|il
Las
| de esta Seión.
Erratas
- dimia
Literaria.
Moaille
No
se. ¡ha
conformado
a la con: esa
de
“Pues trajo
de
tampoco
una
corrección
cón
Noaille, sino
tengo un
flaurbertiana,
empeño
muy
aparecer en mis escritos ¡con menos
solemnemente
mi
en
oda
“4 Estos siete Poetas jóvenes. son! Juan José
Siete |
- Gonzalo
Tejada, miro
Rae
Massi,
lez Olmedilla conocer; de New
Lasso
irrevo-
Miguel
y. Goy
de
Castro,
de: Silva,
Tosé
Juan
a los
a los burgueses,
asperezas, acostumbró,
- oídos
del - público
boa
chanzóneta
que y
académicos
limó de
entre
y es
de tal modo tal
suerte
burla
y
Cchanzoneta,
la
burla,
gente
se
se
puso
Los
af compás
versos
falsos
de
la música
sin la: cesura
nueva.
marcada,
las
de”
entre sí en
la rima,
tódas
estas .inno-
vaciones y Otras. muchas que por sabidas .se' + callan, a más de algunas ayudas, poéticas, que rán viejas ¡como el mundo—talT la aliteración:
Cas
o
¡—.pero
en la. brillante |revista “Mercurio”, Orleans, el inteligente crítico' espa-
Apo el citado
"dientes
quel ¡fueron
muy
usadas por
la poesía
nueva, que incorporaron a la retórica jóvenes poetas.”
de los
De JUAN JOSE LLOVET, que es el Ben.
erí-*
tico consagra a estos jóvenes, hoy un párrajamín de todos ellos, dice González Blanco fo. que queremos transcribir íntegro, para sa¡que hay en] sus versos una AnfMencia! muy ludable enseñanza de los qúe; aquí, en Puer- - marcada “de Villaespesa. Pero agrega que,
to
ojos
Rico, y
siguen
todavía: mirando»con
disparándoles
chistes
los poetas modernizados,|cuyo
ya
-
los
des: 2 costumbró de la vieja canción, la que se cantaba a la antigua usanza, como en él
y
Nos los da'a
ñol Andrés González Blanco. En el magistral trabajo que
¿larmábak
estrofas acentuadas a capricho, las rimas difíciles y ehocantés, el soneto liberado de las. poetas antiguas trabas de los .cuartetos CorresponLlovet, *
Morenas.
de la Vega,
que
mejor, poetas
verso de Clement. Marot: - Elle se chante á la vielle. facón---
cable de no“escribir, más Vendimias en lo que _me resta de vida si esto sigue. Tome nota el
señor editor.
que
pantaban las
discreción ,
propósito
de savia poética
consigo
cias
- que un gorila. Protest ante el mundo Civilizado de la manera in ámante como “se. ha conducido este periódico con_ mis pruebas, y”
“anuncio
a esta infusión
e “al culti-
Ma o ¡con el público de que hoy disfrutan. | Ruben! Darío, con sus: estriden-
pero
grande
|
|
el modernismo—diremos el" Tubendarismo--deben. los jóvenes
que, además, trastrocándome los conceptos y cambiando de sitio! los puntos y las comas, me hace disparatar en el! número anterior, de un modo horrdroso. Yo mb soy de los que. pre:
sumén
| |
[gusto les ha llev ado able ¡vo de nuevas modalidades líricas.
| | ha hécho el corrector de| ¡pruebas de la Ven-
conmigo llamar
Es casi criminallo que
|
il
malos
gastados
a
talento y buen
“continuando la senda lógica de evolución, si se tuerce, , llegará a Ser E poeta, pues tiene inspiración, buen of , fluidez y fai
' no
AAA AAA
AA
AAA
sy
MAGAZINE
HISPANO:AMERICANO
dad, y esto, aunque falta, les mucho.”
GONZALEZ
no
es
MORENAS
todo
lo
que
ha estado,
hace
según,
nuestro. critico, bajo “la influencia del. delicadísimo Juan R. Jimenéz, pero tiene notas
absolutamente
personales.
De él esta estrofa
:
$
sacada del soneto La Bacanal:Hay
carnes
de
pero a
mujer
hay
venidas
Bocas
que
del
indie”
están
llenas
]
de
“gloria,
Una me ha dado un beso digno de ser eterno, otra
en
el
fango
va escribiendo su historia. m
mientras
autor, de “El libro el cual “hay cuanto encanto
que'
poesías
de Jos viejosdebires” que
son ' insuperables
2D
hosé Camino Nessi,
en
'a* reproducción y reviviscencia del ingénuo de los poetas primitivos,
balbuceaban
los
primeros
- versos
del
- idioma.
MIGUEL
DE
CASTRO
nero de Galatea.
ha
escrito
Cancio-
a
simpático JUAN GONZALEZ que es al que conocemos más, he aquí lo que dice el maestro: “Es el más irregular y asimétrico de los ¡jóvenes poetas. Tan. pronto tiene destellos de inspirado cóal' Cuanto. OLMEDILLA,
Kafacd Lasso de la Vega, autor de “Rimas de Silencio y de Soledad.”
|increíbl ics.
y puerilismos
nimiedades
mo
Ha
abusado!
s1a OS
De LASSO DE LA VEGA, emite este jul-. cio: “Hay una seguridad, una destreza, un
provincia.
dominio titud en
cuda ciertas demasiado visibles influencias y domeñe más su estilo, Gohzalo Olmedilla
blaje
tan
del idioma y de la rima, una exacél empleo del adjetivo y un ensamharmonioso
de
estrofas
en
toda
su
Nana.
profeta)
SILVA
vaticino
para
Lasso “de la Vega
un
JOSE
CAMINO.
NESSI
ha
«publicado
re-
De
día
que: depure
poeta digno
4
SA
Más
tel gusto, sa-
de lla escuela
s
la ¡personalidad sólo
dice
poética | de
cas palabras y son éstas: intento el estudio dé la ca del Sr. Goy del Cancionero,
Sevi:
González
Bilanco
GOY unas
lok po-
“He suprimido de personalidad poéti-
de Silva, uno primeramente
eiii
cientemente El libro de los viejos decires, en
El
será un buen
obra, que indiscutiblemente, sin darme airés de agorero (nada más ofensivo que el crítico
puesto muy alto y muy noble en la historia de la poesia| contemporánea.”.
IO
a ratos de la nota Iprosaica, en la cual hay que guardar siempré un: justo limite, como yo los guardé en mis Poemas de
de los poetas porque'él no
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Ml
mente ca La
he de. ocuparme de su obra dramátiCorte del Cuervo Blanco, 'que acusa
desde
luego
del autor
con
que
más
relieve
sus poesías,
la
personalidad
algunas
bellas
mo Las manos de la Gioconda.” Lo
que
dice
de
los
Estados Unidos
un
Chino
Wu Ting fang. eminente estadista chino que fué embajador áe su país en los Esta-
ilustrado.
dos Unidos, quirió
pronto
entre
popularidad por la que. en banquetes
a
quema
ropa,
netados,
las
a
los
y que
americanos
una
adgran
frescura y el ingenio con y recepciones, disparaba,
señoras
más
cb-
|
y caballeros
enco-
inesperadas e inconvenientes
freguntas, ha publicado un curioso libro acerca. de la Ting fang “Estoy
E
E
incluido
entre
los
poetas,
y
sólo
aspira al lauro de prosista, mejor aún dramaturgo,
y
en
segundo
lugar,
porque
algo
glosas,
autor del libro“ Cancionero de Galatea.” ser
Hablando Wu religiosa dice:
sorprendido de que las iglesias, sociedades de Moral, y en general de las asociaciones q. defiendén reformas sociales y reli-
Miguel de Castro,
quiere
vida americana. de la propaganda
próxima-
no aprecian debidamente la valiosa a: uda que podían recibir del teatro. Se me ha dicho que algunas iglesias pagan más a sus cantantes que a sus predicadores, lo que de-
muestra
que tienen alguna
idea
del valor del
buen arte. ¿Por qué no dar un paso más, y predicar. por medio de una representación teatral? Puede una obra ser ¿mena y .contener una “lección moral al mismo tiempo.
Yo he sabido de predicadores que hacen chismientras
predican,
y
no
-veo,
pues,
sea tan difícil representar interesantes nes que edificaran, aunque La gente que concurriera a un teatro, seguramente que - mismo entretenimiento que a un teatro! simplemente a El Dr. Wu tiene también
tuno
e
ingenioso -que
americana
blos.
*
¡“En
mo
de
sefmo-
no divirtieran. una iglesia a ver no esperaría *l aquellos que van reir.” algo muy opor-.
decir
evangelizar
que
sobre
a
los
la
manía
demás
pue-
|
China
no
gastamos
los americanos
tanta
en la obra
energía
co-
de hacer bue-
nas a las gentes de fuera. Nosotros tratamos de hacernos buenos nosotros mismos y creemos que nuestro buen pueblo, como un per-
fume,
se
- lándoles
creemos
Juan
Gonzáles | Olmedilla,
autor dol libro “Poemas |
b-
|
de Andalucia.”
hará a
ser
de
los
demás,
también.
que los actos valen
más que
estimúuNosotros
los pre-
ceptos, y si puedo decirlo sin que se suponga que trato de criticar a una raza distinta de la mía, añadiré que algunas veces se me há |
£
sentir búuenos
r
tes
vprdad, ' Si no «sucede lo mismo en América, vb temo que “algo hay de erróneo y de: malo
a a
civilización, y que en aquella presuntuosa fístis triúnfos materiales sobre los elementos sicos de la naturaleza han costado muy ca: la- pérdiros si se han adquiridos a costa de lo -puráda de toda visión: y apreciación de Yo he tenido a veces :d mente espiri tual. que Civ tentación de decir que Asia tendrá No es por rencor lizar eli¡Occidente otra vez. [Pero afirmo que hay todavía lO sarcasmo: y muchas casas—quizás las más importantes nesenciales que los blancos tienen que: “Apre der de sus “hermanos de otras. razas...
dl D-
'
dar
sabe
de
un
púñaladas
de
verdad
notable orador y escritor. chino.
de
cugntemente mos,
|
por el dinero
del furor
Wu
habla
Después
que aqueja al americano, y observa que ¡ellos, los chinos, han dirigido una comunidad muy grande a través de miles de años sin los odios 4 clase que han
afeado
ce: del Oeste. Y agrega: De mi observación personal,
he
formula-
opinión de que los chinos están más + contentos que lós americanos, y en lo general,
Puesto
América.
más
confort
ereer
que
ni
en
material
lo
¿pero medio
de
ellos
son
vive
rece es por“su
¿No
no
tienen
que
En
China
sin amigos,
propia
realmente?
el «premio
mayor
Creo que éste €s
ciuudad. se
que
tan. frecuentes en
siendo
certamen
mujer,
este
pues
autora
ha
siete
y
Qs
culpa.
drama
El
y el que de ellos ca- ;
de
la
y
un
suministra
esto
alcanzado yá Ma ¡edad de años, y ésta es sú primera y
aunque
ya
“se llama
Children
of Earth
Al
paso. que
vamos,
tisrra).
| en
conocida
erá
su pais comio poeta Y novelista.
ningún
cuarenta
más a la simpática causa feminis-
dramática,
obra
van
A
el mundo.
manuscritos de dramas, y es de ceobque| tan insigne victoria la haya.
argumento cincuenta
jamus
de los que
seiscientos
concurrieron
una
La
ofrecido
ha
en concurso alguno. literario
ita.
que
felices
muchos
dinero «ni amigos?
hombre
más
son
es:
fuerza
en dicha
tenido
y provista:de
China,
que
los americanos
Nosotros,
hav
los Estados Unidos 'es
rica, bien gobernada
nación
una
que
celebrado
del dramas
un certamen
en.
dólares
mil
seis mil lebrarse
en
que
China
en
de. viejos
número
major
encuentra
uno
ciertamente,
felices; y,
p-mio- gordo. e! :
Un
do la
más
Una mujer, Milss Alice Brown, de Boston, acaba de obtener un premio de
<
| diez
a veces el gallardo ¡avan-
para
: bueto
hombr>
un
casa. '; poner;9 en un muséo, peto no en nuestra , nunca La verdad es que yo nó le he leído “hecho.” mi me pesa no pp
de
luthas
las
ni
discordias.
las
ni
feroces;
uno no desea estas para amigos y contemno-
es
Dante
ráneos |.
el.
curio-.
pero EA s male 2 ades anor
ellos | mis-
Ñ
.:
Emer-
es una curiosidad como
de la nota: “Dante
ocurrido la idea de que los americanos ponen tal empeño en hacer bien a lós demás, v en hacer buenos 'a los demás, que se olvidan fre-
buenos
de
entra y Mr. w aldo ¡Emersda | Forbes, se encu ame: ricauna curiosa nota del gran pensador ón: que no, qué bone de 'manifiesto la opini He aquí la frase final éste tenía del Dante.
Wu Ting fang,
hacerse
certeras.
son, que han editado - Mr. Edward Waldo Emerson
y Dante.
Emerson
tan
diario
el
En
tan suave,
modo
que,
chiho
delicioso
de este sagacisimo. y
con pena
al
Me
(Hi las
le-
7 Y
Ae
es
E
pi a
e
.
.
cc
,
ne
rán a cotizar tan alto | como el “La virtud nunta (está sin amigos, decía | stras se llega garabatabaco! v la caña, y los que hacemos “de tal manera está constituida Confucio, tan érnos ; tos vámos a echar barriga y a volv nuestra sociedad, que esto es literalmente
%
|
20
j
rollizos
y tan
bricante
de
poco!
a
0
interesantes
zapatos
lujosamente
REVISTA DE LAS ANTILLAS
]|
retirado
bordo
de
lántico.
un
como
un Ta?
que -se
aburre
enorme
trasat-
|
i
rapiña,
sta
y
menos
' bondad
y. truhanería
taimada
bién),
al
y con
cabo
que
de-la
haya
y, mayor
moralidad;
ya estamos
calle.
Y ya que de premios literarios hablamos, En contraste con los Estido: ¡bueno será advertir que ya. eh Puerto Rico Rusia, donde crece de tal modo ' :
a
|
.
e
pasan
.
/
de media
preparan
al
Allí
la
para mano
Dólares,
de
oña
Leonor
algo
es.
Yo
pero
Unidos, está
lá indiferendocena los esfritores «que se * icia religiosa que, según nos cuenta, todo el ONCurso de Bueños Aires. compugido, un sacerdote ruso en un periódisólo
vale
Mil:
he leído recienteVIZOTOSO de inspiración
mente un trabajo a ; de una tan decisi va originalidad, que casi. .me tiembla ya en los labios la atrevida pro-
ico francés, entre 2,148 estudiantes que, en el | 1911, terminaron sus estudios en los' seminarios, sólo unos 500 entraron. al servicio de ia
iglesia. y el cura ruso, en un
rapto
de santa
indignación, nos dice que esto cons tituye, por. ¡fesía de que ha: e ser un jibatito -pórtorriparte de [los estudiantes, una iniq uidad, ui queño el ganador. Pecandalera e' imperdonable traición. “CopieAlgunos suicidios lamentable 8 habría si es- |. mos y lloremos: * ' ] “Debérselo todo a la Iglesia, comer con su +a mi predicción sé realizara; pero. ¡de menos pan durante más de diez años, para nos hizo Dios. la 7 luego, 4 j
La
Biblia en
datar
E
Por iniciatrvas de un ministro protestante
1
Escuelas ¡Americ
er
llamado
|
quien
Dr.
Crafts,
está
luchando,
hace tiempo por a los esfuerzos de los -judíos y. de las in: umerables sectas cristianas
esparcidas
en
los
hará obligatoria la enseñanza de »
[Estados E
Unidos,
pronto
sé
las escuelas americanas Biblia. El plan que se
adoptará probabl parte del tiempo mentario ¿Clio escolar,
mente será el de dedicar ada día a la. lectura F code la. B lia, ya en el mismo edifiya
en
las iglesias
de
la vecindad.
“Cada pastor toma á por su cuenta 'dlumnos
Ya
cuyos
en New
“artículo
padres
2
pertenezcan
según acabo
del Literary
a aquellos
Digest,
a su
fe.
de ver en un
la Junta 'de Ins-
trucción ha ordenado la lectura de la Biblia en todas las escuelas elententales. Los Esta'dos Unidos, país que tanto ha alardeado de hibertad
religiosa,
y en'otros a la cola
marcha
aspectos de
de
Europa.
nir para la cultur?
e
B
a
hipocre-
y santurrona tam-
¡stan
de
terminado
el curso,
la
clase
en
manadas
Mistra..
¿no
me
ha
veterina-
es esto A
gustado
común
una
Búeho,
mucho,
ho-
Crónista
del Mercurio en escrito “sobre
¡[canto .poco
desertar
4 hacerse
Javier - Federico ¡que
esto. es,
París,
ha
Mistral. aleo
pues tiene
el en-
de la valentía y. la :since-
ridad. Pensando estaba yo en que tenía que. decir algo en estas notas, _ aunque algo tarde, acerca de Mistral, y me preguntaba cómo
¡saldría del paso
tratándose de un autor que
desconocía Casi en. absoluto, cuando me vieíne a mano la nota de Bueno, que Pare ce es¡crita para mí mismo estado de conciencia . ¿Cómo, pues, resignarme a dejarla pasar sin
transcribirla ? Sería elló una majadería; y vó he venido al mundo resuelto a no comet er | otras majaderías que las que me impone mi en éste! | Slbtona afición lis mujeres.
velozmente, un :brillante
de Puerto
ha
se ha logrado va el diploma,
rios y agentes del Fisco: rrible traición?” pd
su vida, a ponerse-.. Es
pronto” se
cuando
porve-
Rico. Nuestros
“Siempre
que
muere
un
hombre
que
gozó
¡en vida de alguna notoriedad, se acostumbra a hacer un responso con corona de alaban-
hijos y nietos sabrán menos; estarán enca: Zas: Los qué no conocen ni al muerto nia jonados dentro de un círculo de prejuicios su Obra; se asocian al concierto de. ¡voces doque les 114) agostando y petrificando cada vez ] | lientes, tanto para no desentónar, como para
más el alma;
se dulcificando,
sentido
sus costumbres, en lugar de ir-
heleno,
intolerantes,
como
serán
pasa
en
cada
Europa,
vez
más
feroces, a la manera
duras,
Puritana;
cada día serán mehos
humanos para
más
convencionalistas,
mecánicos,
momias:
ralidad,
pero
más
+más
es indiscutible
moralidad
en un
tornarse más
que habrá
(y más usura,
mo-
y más
que
no
se les
tache
de
ignorantes.
“ocurrido ahora
con motivo
"poeta
Mistral.'
To:
no
Federico tenía
ninguna
Mistral. No ¡la la” poesía
puedo ¿no
de la muerte
Yo
voy
estimación
del
a ser sinceliteraria por
quiero decir que me parezca madel viejo trovador, sino que, no
estimar
conozca
Ezto: ha
ni
lo que
no
“Calendau,” de,
he leído. ni “Nerto,” |
Y
como ni nin-
y
| || |
j | 4 | !
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
LAS
j
|
do' sentir admiración por quien los Mi admiración: en cuestiones literarias,
desconozco,
que
ra, las obras
confiado camo Santo
todo
riódi-
leer
6)
en el | la
escribió. no na-
“ce al calor de los elogios que vea escritos pa:
[eren-
de
aparecen
ahora
de alabanzas, no pue-
seguidos
los periódicos
está
nina-
que
títulos
esos
de
guno
“tanhamos
|
creer.
para
Tomás, Hay
descon--
tan
y
tengo
que ver
no
necesita
- quien
* haber leído “Nerto” ni “Qulivado” para admirar la Mistral; le: basta con lo que le aseguran los gacetilleros, quienes a su vez han
santa
leído' la producción de Mistral.
, PON.
El provenzal, lengua en que escriBiió el poeta de Maillanne, es una lengua que apenas si la conocen los propios prov ensales más versa-
uma Opie-
Para
lego,
los que desconocen el proverzal, no quedan sino las traducciones, que, como traducciones
O, es,
de
ertar rina-
con semejanza,
su
obras. rlínadas,
si tienen
apenas
puntos
de
el libro “original. -
1 ho-
Esto no es obstáculo para la admiraciónde muchas gentes dispuestas a admirar, y por eso se sabe de «muchos críticos que elo-
mista
giaron fervorosamente al póeta indostano que
o
ha
alo l eninceque. irde, ómo
obtuvo el último premio Nobel de Literatura sin conocer una sílaba de lengua' índua.
Esas gentes tan fáciles a la admiración
di-
rán, que las traducciones les Apciitáron el enpreguntarles: tusiasmo, pero: yo me permi De un poeta cuyo único y principal mérito provenzal, fué la reconstrucción del ididma
de
un poeta
críticos,
tenía
basaremos
que
según
más forma
nuestra
más autorizados
los que
admiraciór
fondo,
¿en
qué
desconociendo
el provenzal? Yo no puedo admirar a Enrique Heine como poeta porqhe no sé el alemán y porque las traducciones que hizo en
castellano un
tal Martínez
son
odiosa.
de una yulga-
Esto
.
|
triste, pero. es |
,
]
E
cagan:
si quieren,
lectores,
los
¡Pueden
.
es muy
|
:erdad.
de ignorante pordue no he leído a Mistral pt El
escribió,
que
en
lengua
la
conociendo
cuento con que al menos reconocerán que
s ]|
E
]
:
.
sincero.
|
: Dicen que Mistral tus” un hombre muy modesto que prefirió su casita y sus campos de
Maillanne a las pompas
y vanidades de París.
Yo, casi estdy. más inclinado- a Creer que esa : modestia
dos en el patois o francés mixtificado. mn
ridad
de! Mistral
de nuestro sino
orgullo ' ¡que
tar más
es
Unamuno,
algo semejante
a la
que no es tal modestia,
adopta
en candelero.
esa
Y
postura
quizás
para es:
sirva para
afirmarme en tal creencia, el.hecho de que: Mistral. tuvo una de sus mayores satisfac-
ciones "presenciando, do
por su propia
mejor
dicho,
ingauguran-
mano su estatua.
Mistral mo-
desto, no piso ningún obstáculo a su gloriftación en vida, ¡y como hombre que tiene el orgullo de su genio, descorrió, a la vista. de .la
sus compatriotas, posteridad. Este
dato.puede
a ¿su
legaba
efigie que
servir para
he-
gar la modestia de Mistral, y acaso también negarle
para
ho
refinamientos
sé si Mistral
pero,
si me
bría opuesto
mereciera 0
hubieran
a: que
pedido
de
na
artista.
Yo
la estatua,
Parecer,
me
ha-
se la erigiesen tan ridícu-
la y tan fea en la bella plaza de Arlés. Al Mistral. de bronce, gabán
con
levita, paraguas
terciado ¡len el brazo, en aquel
y el
Forum
tan majestuoso, dan ganas de echarlo a puntapiés. Ya que no se opuso en: “nombre de 3u modestia a que le levantasen estátua, por lo
menos en nombre del arte, debió condenar a los que así afearon tan bel los lugares.” aya
"
DOCcre-
en
Y
<
e »] o Es Za < 174]
< a. E
Aa
< E Y
bo
>
E e
Alumnos de ¿2 año de da High School que componen la Sociedad Literaria Porinquen.
ln
a pi dci
a
z ES
jj ]j
|
i
a
IDILIO,DE TEOCRITO.
o
-
th
VAQUERO
ii
[EL
E.
DE
JUAN
MENENDEZ
VALDES.
|
viese a una ciudadana, herido de su no vista hermosura, se llegó a ella, queriendo |
cón ella y besarla, al modo de los rústicos; ella, desdeñando su hábito y groseras
bres, lo arrojó de sí.
Jp
3
|
Queriendo yo besarla dulcemente, -
Cunica me burló, y me baldonando, ES
Vete, vete—me
dijo; —¿tú —
Desdichado, besar siendo
me quieres,
Ñ
| E]
a
a
E
un “vaquero?
7
|
Lin
| ]
costum-
de varias deida-
des que ¡amaron a los pastores. A
jugar ']
Quéjase, pues, el desdichado, en este idilio, de su grande afrenta,
y de la vanidad y soberbia de la ciudadana, refiriendo, al fin, el
Ad
-
Vino a la ciudad un padtór tenido entre sus aldeanos por muy hermoso; donde, como
A a
TRADUCCION
a
e
Besar no sé yo al modo de los rústicos,
LE
Sino oprimir los labios ciudadanos. ; Nunca tú besarás mihermosa boca Ni aun en sueños; ¡cuál hablas! ¡qué figura!
a
1 tr
|
q
a
e
o,
a
Razonar! ¡qué palabras tan súaves! ¡Qué linda barba tienes, y qué hermosa. Cabellera! Tus labios son de enfermo, “Tus manos están agas y aun mal hueles. Huye al punto de mí, no me contagies. Esto diciendo, se escupió en el seno
“Tres veces, y miróme de contino
De la cabeza hasta los pies, hablando.
Allá entre dientes, y con malos ojos a)
:
! VE |
E
¡Cuán rústico que juegas! ¡qué donoso
ONA GONAGANANADA NON Ap IAE
|
Me mita, dose en y extremo
Con su hermosura; y con la boca henchida De risa, me mofó con insolencia.
A mi, al punto, exaltóseme la sangre, Y se encendió, con el dolor, mi cuerpo,
-
Cual la rosa lo está con el Jocío. Mas, ella, de verdad, fuése y dejóme; Y yo ún llevo el enojo dentro el pecho, Porque, siendo tan puesto y tan gracioso, Una. fea ramera
me burlase.
Así, pastores, la verdad decidme: ¿No soy hermoso yo?
¿me hizo acaso
De súbito algún dios otro del que era? Porque antes, de verdad, yo florecía Con agradable forma, cual del tronco
Alrededor la yedra, y adornaba
Mi barba, y mis cabellos, como el apio,
En torno se esparcían de mis sienes; Y la mi frente cándida licía Sobre mis negras cejas, y los ojos Muy más. donosos eran y. agraciados Ss
Que | no los de Minerva; y la mi boca Más dulce que la leche ya cuajada, Y de ella me salía muy más dulce
La voz que los panales,
Pues mi canto,
También es dulce; y con la avena entono, Y con. ¡caña y con pluma y flauta izquierda; Y todas las mujeres en los montes, Dicen ¡que soy hermoso, y todas me aman. Sólo las ciudadanas no me amaron, Pero por ser vaquero me desdeñan;
Ni jamás oyen-que el hermoso Baco Una movilla apacentó en las selvas,
Ni de De
€
que perdida anduvo Venus
amores
de un
vaquero,
y en
los montes
sil
4
¿
HISPANO-AMERICAN Ú
27
e
40
MAGAZINE.
>
+
a
A
PORT
Y
O
A TI e
+
a
+
Ai
> qe
rica
ES
Le acompañó de Frigia, y que a su Adonis
Amó en las selvas, y llorólé en ellas. Pues,
Endimión,
¿quién fué? ¿no fué
un
vaquero»
Al cual, apacentando su ganado, No obstante amó la Luna, y con él vino Bajando desde el cielo al Monte Lamio, Y durmió del zagal en compañía? Un vaquero también tú, Rhea,
lloras;
an
Y tú, Jove, ¿perdido no anduviste Por un muchacho,
aunque
|
zagal de bueyes?
¡
Cunica, empero, sola no se digna
i
j
De querer a un vaquero, y más ser quiere
Que Cibeles, que Venus y la Luna. Así en lo venidero ni en el monte,
|
Venus, ni en la ciudad, a aquél tu amado Quieras; mas sola por la. noche duerme.
KA<=ES
E 1
y
.
3
Í
o:
da >
SS
dl >
1 b
4 |
$
.
s
z
4
.
A Ed
|
17] La
e
pi
a
e
AS
!.
E
qu
4
Xx
«> A
d
8
A
ES a E Le
cti
E
3
-
aa
A
DEL REY CACIQUE 1512.
veinte años
desde
FERNANDO
AGÚEYBANA o]
Era elaño
DON
4
Habían
España
de
el Rey
no había logrado aun someter
a los indios;
había algunas desavenencias entre los con-
e.
PUERTO
someter y gober-
nar la colonia. | No era costumbre de los monarcas
espa-
ñoles dirigir cartas a los caciques indios de América.
La historia
no
dice
que
Don
Fernando el Católico dirigiera carta alguna a ningún pa americano, a excep- | ción de la que escribió a nuestro cacique ' pesao
en estos términos:
1 >
AL
RICO.
Diaz con facultades para
Católico Don Fernando, esposo de Doña Isabel la Católica. Se empezaba a conquistar y colonizar la isla de San Juan (hoy llamada Puerto Rico), en la que imperaba el cacique Agiieybana' como jete supremo de la población indígena: Ponce de León
CATOLICO
quistadores; y el Rey Don Fernando envió desde España a Juan Ceron y a Miguel
transcurrido
el. descubrimiento
América y aun reinaba en
DE
EL
|
E
Tordecilla (España). —Julio 25 de 1312.
- El Rey. ¡
1
|
Al Cacique
Agueybana.
Isla de SantE
>
Onrrado Cacique Agueybana:
|
Joan. la
0
: porque imbío a mandar a Xoan | Ceron, Alcalde Mayor de la: Isla de Sant Xoan; e a MiguelDiaz, Alguacil Ma-
yor de dicha /sla de Sant Xoan, |
blen algunas
cosas
para que de Mi parte vos fa-
que dellos Ser por ende, Yo vos
Cargo e Mando, por Servycio Mío, cia,
e aquello pongais en: obra;
En-.
le deis entera feé e creen-
quen ello
plascer e. servycio
Me fareis de todo ello:-De Tordecilla a veinte ecinco dias del _mes de Xulio de mile quynientos e doce años. — Yo el Rey. — Por mandado de Su Alteza. —Lope aii —Señalada del
Obispo de Palencia.
|
| | |
|l Í
t
el
E
1
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
>
La historia dice que el Cacique nó hizo posterior-
que
gran caso de esa carta, ya
mente se alzó, a la cabeza de sus indios, y de Collores,
' 'murió, a orillas del río Guayo
- peleando contra las fuerzas
de
Ponce
de
“el Archivo de Indiasde Sevilla, —E. 139,— original, está Guaybana
dice
erroneamente
escrito,
de
pues
al
descubrimiento, conquista | y organización de las antiguas posesiones españolas de A mérica y Occeanía, sacados de los Archivos del Reyno
feé
creencia
e
quen ¡ello les
|
fagan plascer e servycio.
|
7
Luis
LLORENS
TORRES. O) >:
5==
DE
=
G
dispuestos a dar-
que hallen aquí políticos les “entera
y para
parte nos fablen”
“para que de Su
la “Co-.
relativos
inéditos
a
pueblo. No necesitan los gobernantes de hoy traer carta alguna del rey Unele- Sam,
en vez de 4 gúeybana.
Documentos
políticos
parte de nuestro
quienes rinde culto buena
en la carta
En la pág. 39: del Tomo 32 de lección
se dieron otras cartas firmadas en; ¡ blanco, Medite aquí el lector en la enorme dis-
bana y algunos de los actuales
El original de dicha carta se conserva en e Cacique, El'nombrdel
una copia de la carta arriba transcrita y al pie una nota del compilador afirmando que
tancia que media entre aquel bravo. Agiey-
_ León.
C. 3-.
del de Indias”, aparece
y muy especialmente
VENID, HAMBRIENTOS... |
1
- A vosotros, envidiosos, que sabéis de la gota de hidto
F +
E ignoráis lo que vale la dulzura de la miel:
3
Os ofrezco esta mi carne para que sacieis vuestro apetit4 o, Y esta mi sangre,
vino para
sed de jp
vuestra
anquilóticos,
Y al
Que al veros viejos y neuróticos 'Renegáis de la Venid;
nueva progenie regional...
Y a violar a esta mi Musa joven...
El batir de sus alas remedará
una
sonata de Beethoven
En su vuelo futuro a lo Inmortal;
Y yo, su amante mas E
Sentiré sobre mis manos sus caricias -Gomo
caricias
!
E
y mas fiel,
,
0
|
de lebrel.
Y os quedaréis atónitos con vuestra Retórica carcomida, al árbol de la Vida.
5
e
Menagas
cn
ia e
ART
cl
EAN
Rafael K.
a
4,
enroscadas
4
víboras
te
como
4
subando,
S ZA, NZZ, [E
T E
|
ja,
RENA 7
Cc
D Q S :
ms
I
"DES
EN
BLANCO MA
>
SINFONIA
Por “TP EÓFILO
Gautier:
Las tradiciones del Nbrté
'
|
Blancas ondinas nadando, |
0
F
( A
Y en sús Hoimbros sobre el dermis,
De nieve
De estas criaturas, he visto
,
Una pasar por mi lado, |
Ñ
Cuya boreal primavera, La vista invita al regalo De festines de blancura Sobre un cutis nacarado. : :
Llucha de albores más pur Sostiene su seno casto ps - Contra las blancas camelias.
» ]
u hostia se ha hecho
e
Se habrán cogido los pétalos De los lirios de los campos; La gota láctea que mancha
De Enero el cielo apagado; |...
La blanca espuma del mar; El divino mármol pálido, Yerta carne que nos lega
De Grecia el Olimpo Sacro. “La plata mate, el lechoso
Opalo transparentado Por iris de luces ténues
e:
Y ténues fulgores vagos;
Del clave el marfil pulido Que alegres, revoloteando, Como mariposas blancas, ' ao
,
Rozan sus aladas manos,
]
E
Su; piel de tinte tan claro?
Y el fulgor, vívido- y ¿fono
Como rivales que caen, ... El combate terminado,
E
o
¿De qué médula de caña, De qué cirio, de qué ampo
|
Su túnica abahdonando, “De su tez deslumbra el tono
Y sedas del traje: blanco.
4
Baja de escarcha un nublado.
Y que al llegar a la orilla
Blanca cual cerro de nieve De la luna bajo el manto,
ps
|
- Como del da en las noches ,
Bello el cuerpo, disfrazado,
==
|
«Grano brillante de Paros,
Que con plumaje de cisnes, -Al viandante de la vida Magnetizan con su canto
|
¿De celos amarillean —Vencidos la flor y el raso.
- Cuentan que el Rhin eneantado
¿Lleva en sus olas azules:
C “S
|
y
|
italia 4
| 4
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO Como manojos: de nardos, Temblorosos besos ponen En las notas del teclado.
|
¡De Noruega, el sueño blando,
La tlor del rosal silvestre .. Que muestra en el mes de mayo
¡La Madona
de las nieves;
|
'La blanca esfinge| que trajol : ¿La
última niebla de inviefno
Y quedó en medio del prado, : En reino de ventisqueros,
' Angel Guardian del pasacia!
: ¿Quién eres, imagen blanta, Con
amo,
quien ya sueño, a quieñ
¿Que escondes, en blanco
pecho
Misterio glacial callado?
|
De la calma en que reposas De tanto hielo debajo,.
E
y
¡Oh, quien pudiera fundir ¡ Ese corazón helado!
1 raducido del francés por «Manuel de Elsaburk.
A i
Mori
Que nos fabrican los vascos, -Llantos de aflicción de ondina En el aire congelados,
.
lid
Las níveas blondas de encaje
j ¿de an
aii
El azogue que nos sirve En los cristales diáfanos Para el lirio y la azucená Y los ramajes fantásticos;
E
iii
-Sus hombros estatuarios;
|
¿Eres de Groenlandia, el tipo;
>
Cuando abriga su garganta
En sus macetas y ramos.
|
Albo lloro en negro antro?
cálido
Con su escarcha de corolas
La dulce melancolía * | En el bruñido alabastro;
O la blanca estalactita, — |
Su blasón afistocrático;
E
ho
Que sobre el techo ha nevado;
Del armiño inmaculado Que adorna en lás ceremonias
De invierno, previene
Para su pálido encanto.
El blanco plumón del nido:
imitada piel sedosa
O sus estremecimientos
|
El color que busca y copia
Las puntas de cuyos dedos,
La
|
==
CURVAS |
.
MUJER.
3
nal - ¿ión
obre
ORJ. T. ARREAZA CALATRAVA.
A
mm
DE
ne
la
11
púb vier
ROSARITO.
|
VERÓNICA.
Al salir el domingo de la misa
Por la calle insinuaba la secreta
ese botón, augurio de placeres,
flor que se abre en el galante asilo,
A
E
picó su carne impúber una brisa perversa, una llovisna de alfileres.
| con su falda sonora, con su estilo torero,
Son miradas de hombres... Ella algo insegura; como las mujeres malheridas de amor. Sus medias fria,
Hería >
En su pecho sencillo una dongoja | Cosquillea sus púdicas y tierhas pantorrillas la brisa inguisidóra,
música mi carne de poeta.
. ha
!
con la joyapte púrpura ceñid; atu cuerpo triunfal, donde convida
; sopla tu falda de crujiente raso,
Y el sol: aviva con sus toques rojos
_ tu clara tez, primor de sus Pinceles,
y las propicias gemas de tus ojos.. E
e
penetra con nervioso calofrío eno en un suave lecho que se ahonda.
De pronto el claro parque se e Acalana
. y un encendido aliento de claveles
NINFALIA.
:
y arde tu cuerpo de oro, que en el río
Yo evoto tu hermosura de S altana...
| aso,
existe:
A pleno sul, ihcendiase la onda
que el sol inunda en su licor | de vida...
ciernes a| tu
J
hilo
y allí el semblante de mi carne triste..
Sonrie entre el frescor! de a mañana la bucólica tierra estremecid
Sal macarena
un
_ el perfumado lino de una enagua,
pasan temibles sus ingenas [piernas...
plena sazón, trigueña gadita jal
con
De esa pasión un o
y en un ritmo de esbelta |cazadora,
CARMEN,
,de
su caricia
*
Y era yo un egipán de fiera y fuerte sangre que no se enfría con el agua | rebosante del éxtasis inerte..
comod flor primeriza, se deshoja.
al
con su gracia pizpireta.
Su temblor de guitarra y pandereta era un vibrante y milagroso filo.
un hálito del Polo y de Citerés..
|
N
|
-
--* — Fingen tus carnes sobre el agua 'blonda
sueltos cabritos por trigal de estío, - Canta el agua.
5
Las patas de cabrío
de un sátiro apresúranse en la fronda...Ya se miran chispear entre las hojas sus pupilas. El sol le da en los cuernos y en la boca sangrienta de uvas rojas.
Pero un lebrel lo acosa en la ribera, Mientras saltando entre tus muslos tiernos, : h linguática onda reverbera...
E
Pa ició ia pr
Py
€
>
a
¿NO
AMERICANO
Por
Libros,
los
de
París
El
POMPEYO a
GENER.
admirable
el
aspecto
que
presenta
1j Í | : y
",
A
4
Es
A
mM. qUACME
7
A
Sal
Pa-
prácticas
,
,
de
viajes,
lo
í
de
artes.
:
y
E
S
oficios.
Y
dose
o]
hoy día, en su movimiento de preparación editorial En todas las imprentas, los, obreros y los correctores están: ocupados, en
libros fle fantasia, o de pura erudición, reproducciones de clásicos, diccionarios, y hasta Jibros inútiles y perjudiciales. : |
la impresión de las obras que van a público esta próxima temporada
Paris .es la ciudad de los libros, 1los les vienen a ser la Universidad acthal
cuaEn
esta-
“La
vierno. La
; labor
dar al -de in-.
s.
se prepara
en
este
:
mes
de
Se»-
ciudad
se creó
Universidad”,
y
en la Edad |Média
en
la
Moderna
“la
| a
.
E
e
,
+
Bibliote-
pláneta
de
todas'las
Tierra.
TRES
materias
millones
y 'en
todas
eo
a]
libros,
camafeos,
todo ¡ésto
relieves,
en
Rue Richelieu
resulta
Mundo:
NT
úna
Bien
¡puéde
ni
Al lentrar al
(Parts)
en |
ún ca
Córdoba,!
decirse
este vasto
PO
:
4.
que
en Ek
la
tuvieron
¡
se
halla
|
desde que gráficos.
|
allí
templo
de
lás
| pi
le-.
|
S +]
t
q
|
|
a]
A
L ses
.
tiembre y luego los libros van «saliendo y viendo -la luz a medida que las prensas y talleres de encuadernación lo3 van: dejando a
e "los .anuncios, de al
y
sobre
aire
libre;
concurridos.
de
los, libreros
Los]: grandes
galerías del Odeoh, 3 $ E ]
todo
algunas . p1 ubligaciones
las
en de
l :
a vgr-
primicias
E A k
los
sitios
boulevares,
y los alrededores
|
|
| | 4
las
|
E
Fachada
Posterior,
de los . galería Mazarino.*
que lo es de
: se
.
,
5
E E
E
:
Ñ
ñ
:
D a uno
,
(Antiguo Hotel Vabeut)
Poni
Rlie
]
:
hay de todas cla-=- mente. artísticas, guías Hombre, da
"
|
deb
más.
grandes centros artisticos y literarios, ,¡como +. el Palais, Royal, y los Pórticos de la Comédie Francaise, hállanse atestados de curiosos que ojean y exami nan las nuevas publica-. “ tras
ciones: Y entre éstas, las ses: ' científicas, literariás, |
, :
ao
las «estanterías,
in
3
empiezan
le
vienen
mil
¡El
libro!
sin
el libro? - Se '
¿Qué
¿
á
la
principal y. entrada. pública Por el Squiere Louvois—-Rue Richelien. .
ya
l
:
cl
Faghada
punto de ser vendidos. A últimos de este mes
tp
y a la dle Petits-
fijado todo el Espíritu Humano empezó a formularse con «SIGNOS
] a. biblioteca Nacional de branca
de
e)
a
|
éncerrado
que da
institución
Alejandría,
i
|
las lenguas,
etc.,
edificio
a la Vi ivienne
champs, tanto,
etc,,-
el gran
el
ol
tóricos de todas: clases, manuscritos, ó miniados, y algunos millares de: retratos, | miniaturas,
Ñ
de
Ll
il
y más de un millón de grabados, est AMPAS, y dibujos; “y una infinidad de documentos his
do
¡
del
eS
|
que National” qué es una de las maravillas Si
e
]
reflexibnes
hubiera! pregunta ]
a
la
sido
del
uno
in?
|. .. ¡
| '
|
> an
j| |4
a
A
A
:
|
|
-| |
E-
A
“4
|
|
1
|
l si y
po |
|
S
|
|
k
,
ñ i
.
|
_ A |
| 1
]
:
:
|
a
/
|
nee
|
| |
noe
Ñ
| |
E
-|
'
o
4
| |
Si
e?
A
libros:
Libros , .
que
vivifican |
tar
.el-
del
|
léctor
en
saber
|
da
sólo
eh
»
|
saber
A
|
.
y del
escojeriós,
que
|
de ocuparse.
de eso debería
ES
, libro
z
-
alguna
mente.
el In-
Pos
|
8
a
|
combina-
Eternidad mi
la
asimilarse
pueda
.
escritor
el
ningún
Asi, hay
no
porque
perfecto,
"es
y
|
elementos.
i
¿
Tiempo, del, _ | de
potencia
su
de
y |
estos
de
ción
erítico
condienzu-
crítica"
"La
acóonsejarlos;
a
Po
¿
devorado,
ha
| Aquí
inútilmente.
vano,
en
tiempo
que
Movimiento
del
y
Espacio
sustancia
en del
razón
asimilable en e |
piritual ,
gas
hacen
que
más,
los
Universo.
el
transforma
nos
destruyen 1]
que
y.otros ,
y son
otrós,
|
,
|
:
|
malos.
hay
libros
y
buenos
Pero
l
b
|
|
REVISTA DE LAS ANTÍLLAS
ó
q
y
A
P
es
|
-
Í
|
diLa importancia del libro está en razón | o, os a | o imental, Operación | la de recta del valor que mejor, de lás facultades del operador,
ia vida;
|
]
sido su gula, su mediatamente: . El libro > . : E ! . instrumento de progréso,, sl alma concretada | o E y permanente.
|
o
|
| pl
-
|
z
|
|
| |
.
|
h
1
?
|
Mo
|
.
Ls
A
|
|
|
| '
|
pe
,
|
|
.
5
|
|
| 4
| |
Al y
á
/
Na
A
|
:
|
|
:
|
|
|
|
| A
Ñ
|
|
|
l
J *
|
Y
a.
ps
]
;
l
|
|
AT
A
j
AN
s
|
;
| p
F
|
| | 1
|
mo es
debe
el Teátro
h
la
ser|
el templo.
La
teoría
sabia
del libro
en
medio
de
la “ereación;
en
st la concentra, y la ordena, según el ritmo de su propio espiritu; y luego nos da esta
" segunda .
creación,
o
esta
visión .
o
del
mundo,
a
- El
:
mun-
parcial o total, fijada e inteligible. do entra en él en impresione p s, y sale de él tiansfórmado en pensamientos duraderos.
|
|
|
tiente ¡hay|
: vive
lero
.|los
.
|
t
j
Ps
sus resíduos
2 escritor defectos,
lo
su “caput
convencional,
til Un libro puede ,| en el porvenir, pero
en
las
emerge
: Así, ella
-
impurezas 1
de la
cada sorY
édad
4 t
lo
No
Pe libro,
su
local,
lo
imú-.
:
tener «su prolongación tiene siempre “sus raices
del
llanura
tiene
pasado, A
superficial
y del
:
su
tronco í
presente.
sus libros 'propios' para
es útil que los
y
mortuum”.
a excluir de
pueda.
que
destilación,
toda
como
libro,
Todo
finito.
co:
moderna,
cátedra
noble.
¿(El
: | cal
libro:
El
|
:
.
|
¡
:
Entrada |
A
|
a
>| ,
|
p
El vestíbulo de honor. | 3 | . de los reserasdos| a los escritores.
o
|
AM
tenga,
aunque
des-
¡8
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO pués a
no
¡los.
sirvan
mas
venideros;
viesan
las
que
para
Pero
edades
hay
como
dar
fe
libros
las
L. de
ella.
que
palomas
¡rado
atra-
|No
mensa-
su
perfecto se
como
admiró
auter,
a
ni
en
3
algo
él
la
en|si
facultad
la] sugestión
que
Ut
4
inimitable.
de
pensar
de
pirroduciá, nb+sú
-
arte sino su'letra. Así, el amor al Héroe, de; generó
en
culto
encadenó
de
la
a ella,
Estatua,
y
el
hombre
Al llegar jeste momento,
¡el libro vuélvese perjudicial, y su perjuicio "estácen rázón directa de su importancia. El guía se ¡nos convierte en tirano. Buscando >
un
amigo
con
aprender,
« que
nos
nos
quien
conversar
jencontramos
com
sujeta.
Libros naciones:
y de un
quien
dittador
¡
háy que: han sido lá ruina de las E El Korán ha sido la ltausa del Aatra1
»
+
sa: del pueblo árabe, del-4urdo, del berebér v de otros muchos, Las Bráhamanas! y la : .:levenda de Budah, han sumidb dio en la indolencia. '¿Cuánité hecho
entre
mud
los
judios,
y la Miéhna?
inerte
incauto
y
los
El
al pueblo indaño, no han
Ptofetas,
de
la multitud; 4
da en abrirse a los llamamientbs es
- ¿Una
de las grandes de
salás
;
Trabajo.
refractario
divino;:
nueva,
se
la
toda
pero
una
aferra
e intangible,
y
¡a
nueva
vez.
“ella
se figura
pues
el
espació,
educan
las
y
estos
son
generaciones
de la razón;
emisión
y: la
fue
del
está
4
los
ver-
la buena.
declara
asi
: | |
tar-
Ñ
recibida
8
jeras.
Tal
espífitu - indólente,
parcial
y
bu
el
sagrada
ya
dis
1
a
superiores»
Futuras.
Pero mal tomádos, aun los mejores libros, puedon hacer dano. El inconveniente que los: libros tienen, hasta para muchos que ¡se creen
espiritus
superiores,
es
harto
grave.
|
La. justa estimación que alcanza el libro viene de la admiración. que naturalmente causa la” producción del genio, ese que |en otros
tiempos
se
llamó
Espiritúu
de
Dios,
v,
que por tanto.,fué tenido por sagrado. Egyta admiración, inconscientemente, se ha| ido transfiriendo de la acción al acto, de la creación
a
la
obra
creada,
del
pensamiento
al
|l1-
bro, es decir, lal texto impreso: El poeta cantandq, el sabio filosofanflo, fueron tenidos por hombres divinos, y Juégo el canto, la ley, el código, fuerón. divinizadlbs también y consagrados en forma de dogg
,
.
s
.
.
.
1
la
|
h
ma.
El
escritor
justo
¡y
sabio”
era
un
espiritu
que
Dios
clarividente
inspiraba,
primero;
LLE:
PE
luego el espiritu «de Dios quedó fijado: libro y se declaró la obra igual y aun
1Ta es-
E
rior
al
que
la
creara.
- El
libro
fué
en el supe-
conside-
La Sección
gran
: Galería
| a Mazarino.
de
Dociímentos
htstóricos. 1
> be
| e
»
|
' REVISTA DE LAS ANTILLAS N pensado
de' pensar
gios, las iglesias, surge go,
de
los Hay.
Ac
bre y
esto
profundos,
otros
que pus
principios
Los
los dogmas,
lo prevocan,
libros
talento,
siempre.
las seetas, Y
esto.
para
están
originales, escritos
piensan,
en
pero
que
preestablecidos,
que
todo |
absolutos,
el vul-
hombres
la
d
:
piensan
so-
partiendo
de
El gran
ts
sobre
pa
miles
fe escriben otras, «y todo perpetuar el inmovilisnto debe de egtos libros se
tb.
de valúmenes
el Quijote!
aceptados
sin previo
comprender
esa
¡el
tendencia:
Los que
libtós nos
bros,
conviene
en
que nos
Más las. cosas
valor:
uno.
los
cáuse
que
eh
que
saben
inspiren
la,
dal ra
que léer pl 1y Tos hombres S
ideas. i
leer
examen.
inmovilista
som para
sugieran
:
princi ipios
verdadero:
sin que
mayoría engendran, y ser de lker y además saben pensar. ida
La creación permanente es el libro supremo Que los libros del que saBe! leerlo. sirvan. para aumenter la energia de la propia ltra-
se
Cuántos sobre
han
llenado
las obras
Central.
Pate
Cuántas bibliatecas no sé han escrito para petrificar en los espít ¡tus los conceptos d los preceptos va gastado s, de Isabios anteriores! Cuántos
para! | perpetuar
4
e
Y sobre estos libros esto sólo sirve para del alma. Axí, de prescindir en absolu
ao
que
mella
los Ótros libros, que sde fan 'infables, dicen. Tedos los desarrollos de estos lybrós se basan len” dogmas, en principios “muertos, no en la prbópia, visión universal del autor. El autor lO se permite ver más: que las consecuencias| de lo preestablecido
=
ha
Hay
que
.
se
, de los libros, usarlos
divinos.
por
|
coié-
vectoria, he
acernos
sa
nó
para
desorbitarnos,
permanecer
de verdadero
valor
parados, en
el
menos
La
mundo,
pa:a
única
co-
és
es-
cl
pl ritu del hombre reflexivo, pensador, activo. - Jibre, soberano, en movimiento y en evoluc:ón perpetua: el genio. Las' escuelas, las in stituciones, los dogmas, las Iglesias, paran ta 1 que: se une á ellas, El genio es progresivo,
le
mira
Shakespeare, de Pla tión o de Aristóteles, sin darnos algo propio! ¡| Y nada decimos de .o
ojos
ne,
adelante, delante, no
por eso. el hombre tiene los en la “cara, mirarido 10 que yvie-
detrás,
viendo
sólo
lo. pasado.
....El
4
| | |
a
¿ +
|
“1
+]
! .
|
i
1. ¡
1
Pi
-
EN
1
|
¡
|
pd
y
1
1
|
j
pl
¡
4 4
Ey 2
a
=>
La gran
Galería
de
medallas
e in ver2pciones sobre
tierra
cocida,
y Planchas de madera, SS Ss,
. ,
cer
Meira
Q
|-
Única > : l | A A | ¡
a
: la ES Ia, 4
¿
'
e
6 j
a Una
E de
las Jachadas.
;
a
Galinete de consulta del difartamento n
de
|
Estañfas v grabydos.
|
r
4
*
z
a
s
dd
¿
dd
o
|
|
REVISTA
O] hombre
vulgar
espera,
el talento
Y
el que
crea
inútil,
lo
vacío,
aquello
va
ha
Ss
tp
crea.
actos.
evaporado.:
o las
lo' muerto ¡lo
lo
Así
cual
las
ideas del genio.:no
el
espiritu
palabras,
los
indican
auto:
ridad en el sentido que se. da a la palabra, ni menos habitud, ni costumbre, ni rutina. Son —siempre
belleza.
nuevas
y
origihalidad pensador.
no
es
4
verdad,
.
.Sólo
hay
jlasiy
a las lámparas de
nubes
la
.
ll
La
gran
primera.
El
dominado
por .
que
recurrir.
¡de los
Naturalefa
o los astros
ó
Í
4
Bus ¿|
las
pu-
evarido
cubierto
de inoche.no
1
a
hombres,
está.
tante.
i
siempre
|
viene...
cualidad
estar
el
sol
siendo.
que
Lo único que vale es leerla
o»
náturaleza,
a.lo
su
debe
instrumentos”. »
y
adecuedas
per
brillan
las
lo basi
.Y
»
NTILLAS e
fija, el e
destruye de
DE LAS
o
ap El gubinete del Í
|
Administrada ,
General.
|
HISPANO AMERICANO
Nas - Don Enrique; caduco personaje - Que trajo la sonrisa de las Francias. .En
su azulado
y polvoroso
i
Galanteador caduco, triste y pobre...
Ya no lo bésan perfumadas bocás... Todo
traje
Hay prestigios de Muertas elegancias. Yo lo miro Hacia
pasar
En atormentadores
'
rosales
aislamie htos,
Es hoja ; gris sobre la linfa enferma ' De inmóv iles estanques soñólientos
Sus pupilas frías . Del jardín viejo. Lagrimean suplicios otoñalés. :
rostisioids
linajes
decadentes _
El polvo de las calles hoy deslustra El charol de su bota ya gastada.
Y heráldicas
Con una insigne cruz su hojal se ilustra,
Son, en sti languidez, soles ponientes
Y hay una perla en su corbata ajada.
Que velan la agonía de las 1ósas.
Grave, encerrado een su levita negra, Y el pelo gris decora Lo veo pasar.
Su mano antes ebria de diamantes, Que
un topacio humilde evoca
y amarillo,
brillo.
-Se curva la fatiga de su
espalda,
Bajo"los pensativos arrayanps
Su manto de encendidos azhfranes.
La tarde ungé su postreriquimera ¡Y dora su vetusta aristocratia,
—.
una lágrima en su gjera
Atenúa
las decrépitas amantes
Con su fugaz y amortiguado
Pasea por el parque abandonado ¡Donde cuelga el Otoño fatigado
se alegra
Y que a la luz de los recuerdos llora. Luce
amoréses
o
que jamás
leyendas
s3
La faz exangúe
Í
Entre los guantes de las danjas locas... Su corazón galante, que se, merma:
todos los días
los melancólicos
él oro de ayer se volvi ió cobre
»
Y revive en.sus labios una $Bracia.
Y él, inseguro, en el bastón se apoya
Y así camina hacia el jardín contigub ¡el blando Donde borbota un'surtidóor
Se agobia en su pechera una esmeralda
Chorro
Y en su chaleco azul brilla una joya.
Que las dalias oyeron su spirando. l
que urde el madr gñl antiguo |
Cada piedra que luce un sueño atusa... Para todas el guarda
una sonrisa,
.
Lás ve comó
una gloria que'se
Y escucha en: ratos. Entre locos besos Reécitan a Ronsard
almas esclavas.
Cupidos sigilosos y traviesds
Y en su gentil decrepitud ilusa irisa.
Gvaristo
|
ques
Ribera
:
dd
mitológicas aljabds....
Chevremont.
:
o
MASAZINE
|
REVISTA
DE.
LAS
2 1, ETRAS CENTRO )AMERIC ANAS == |
,
Sancho.
|
|
| |
>
:
0 a |
Panza
/
/
|
Contemporáneo.
T
Hoy
Sancho
Sancho
Panza
Su apostura
se disfraza con d lisfraces diversos: hace
crítica,
AucHS
es de dómine;! Su
Panza
hace
Versos.
ueación eme
de dos muletas cuelga su grah panza pletórica: las imfauntilidades tiene de la Gramática
al
y las. adolescencias ama de la: Ketórica. Si en
ropas
modernistas su
élhinca
visten
al ideal,
incisivo gramatical.
- Hace el soneto clásico; ácude. al estrambote:
A
rte sOcar Co TAEnte
de don Quijote.
:
|
Y es lo curioso y triste que el Quijote demente en
las tierras ignotas
abre
un nuevo “sendero;
y cuando está trillado, por él, holgadamente
pasa la campanuda
facha de su escudero. |
Ha dejado su rucio; viste ropajes finos | y grita con vod recia* p r ventas y caminos: —Glotiad conmigo a tódos los que lá lengua innoven;
yo abrí senderos
nuevos para, la 5gente joyen. e
———
"
Nunca
precisar
pude
por
qué
ala zaga de un loco maréhan
Sancho, buen
extraños
|
t
acuerdos
siempre cien cuerdos.
Sancho, admiro tu rústica cordura
¡
y no
|
sentido de la vida que burla a la locura
puedo
|
negarte
y que es de cien mil
que tienes,
Sanchos
en grande,
un
el sentido común.
“Toda, entera ella toda, tu socarronería. ríé las aventuras
A :
de
E:
la caballería;
e
más.cuando la paz viene. después de las batallas
escuchas
los denuestos de tu Señor y callas.
Pára los hombres-bolas siempre la vida es bella, Porqhe si está pendiente, saben rodar por ella.
|
¡Oh, redondo escuderó de alma holgada y rostro anchó. ¿sin don Quijano el bueno, qué sería de Sancho? Tu
amo
yerra
cien
VECES;
pero
una
vez
y vale esta: vez Sola más que tu vida. mu
acierta;
rta |
Abriendo
o.
a las conciencias hermético séndero,
así foma la historia la pareja divina; _ delante, el Señor flaco remolca a su escudero; y atrás el criado gordo, ríe, pero camina. |
Pu
po
¿Rafael A Es b
Martínez.
ANTIiiLLAS
YE í
IS
E
.
á
jedi ;
é
ri
e
ra
gi
MAGAZINE HISPANO AMERICANO
pa
a
cp:
A
ad
y
>
:
.:
e
ESP
|
LYIES TRIOS
COLABORANNES
JU EITERAIOS. q
“ES
A,
PRIMICIAS DE UNA OBRA PARA LA “REVISTA DE LAS ANTILLAS” tos
EL HOMBRE +
"DONDE
Era domingo, un domingo
CIRILO
de Junio.
, El.
tórri-
do y dorado, sobre los techos, rojos de la ciudad, relucía en los muros de las casas, pintados ya de verde pálido, ya de ocre obscuro, ya de siena indeciso, ya de azul desvaído, ya de anaranjado muriente y revercalzadas,
arrancando
al
as-
falto tonos de pavón gris. La longa y
recta
DE ORO MATAMOROS.
rosas María Enriqueta
llamada
del
Este radiaba alegría.
Filas de victorias descendían
Bolívar, enderazandose
hacia
de la Plaza
el
diamante
:
de San Bernardino, donde se jugaba la uE tima partida de base-ball, o ascendían desdé
la Estación del ferrocarril Central,
y desde -
la: Plaza de Candelaria hacia la Catedral, la Mercedes
En
-Cien grupos de muchachas elegantes, vestidas de colores claros y ledos, «discucurrían a paso procesional. Iban charlan-
o de violetas. blan-
cas del Avila que llevaba para la electa.
Casa Amarilla y
Avenida
|
R. Blanco- Fembona.
sol de las once caía aquella mañana,
beraba en las
inédita:
bos
APARECE Por
ze pilar
Primer capítulo de la poro
+
os barrios: ricos de las
y Alta—Gracia...,
algunas
ventanas
ha
:
1
se | enracimaban
mferes, ávidas de ver y ser vistas; en otras ventanas pelaban la pava novios imberbes con' novias: de qúince años. ; Aquí y aná
do ex voz alta las mujeres entre sío bien salía, por entre los balaustres be hierro, una 1 « con hombres que las acompañaban. Re-: racha de valse. criollo: O.uinare, de Díaz | cien salidas de la última misa. paseaban anPeña; Geranio, de -Pedro Elías Gutierrez; - tes de restituirse al hogar. - Las madres, en Sobre las olas, del mexicano Juventino Ro-* ocasiones,
seguían
bamboleando nas.
sus
los
grupos
juveniles,
grasas moles cinquento-
Parejas enamoradas se aislaban, ade-
lantando el paso
púrpura de la som-
De cuando en cuando,
des-
lizábase un novio apresurado, fácil de reconocer por «el manojo de. claveles de
Sanchorquiz, de
pe
sd
os
Schu|
Tal cual cocinera retardada apresurábase
o retardándolo, bajo' la Camino
amplia flor de oro o de brilla abierta.
sas, o un lírico lamento germánico: ber, Schumman, Mendhelson.
jazmines
E
k
del Malabar, de
sea
Y
de su cocina, cimbrándose al peso de la cesta de compras, por: cuyos bordes asomaban
o verdes
la cabeza
colorada los .rábanos,
refrescantes coles, poo y le-
chugas.
Por el camino
|
polvorienta
de
Chacao,
REVISTA DE LAS ANTIULLAS
42 t
bordeado
de
haciendas,
desembocó,
en el
términode la Avenida, un campesino endomingado, caballero! en un cuartago 'sin .Crines y'sin
|
carnes.
||
mano la Estación
del
ejando a la
diestra
Ferrocarril
Central
enderezó el palurdo su penco hacia la Plaza de Candelaria.
calle arriba,
Era aquel ginete Cirilo Matamoros, cu: randero de Chacao, ' “curioso,” como lo lla maban en el lugar, célebre entre los cam-
- pistas, en varias leguas a la redonda. Su figura insignificante no denunciaba el pozo de ciencia
cámpesina.
estatura, más bien
pequeño,
Aquella
ni grueso ni
hirsuta
de una
barra
pulpería
tierras labrantías en gón
y de
practicaba
por
parcelas de
Chacao.
y pegujalito vivía.
De
La “medicina”
placer.
La
medicina
¡leguasy leguas, sobre su
drado, a objeto de propinar brevajes:
me
solicitan con frecuencia.” . Y
allí la enumeración de pital:
“el
fatero
sus exitos en la ca-
cochero de
de. la
Don Fulano;
Pastora;
gueras de la tienda Z£7 Paraguas genoz vés, en la esquina A Zamuro...”| Aquel propio domingo iba a Caracas, de donde lo llamaron en la noche.
por teléfono
el
curandero na-
da menos que don Camilo Yrurtia,
y cha-
caraqueño,
conocido
La pulpería estaba
por
res- de
sin
perfumado con yerba buena
alón,
caída la
subre los ojos, para evitar el sol
de mediodía. . Calzaba burdos y resistentes brodequines de becerro, claveteados. Una pesada y resonarite cadena de plata, sostén del reloj, también de plata, hamaqueaba sobre el paño negro del chalecho, en el vientre de Cirilo. -
Su aspecto truculento ,—engañosa ra de
un
por un
natural
silencio clásico,
“siempre
al parecer hostil,
que no se tratase
tudes -de plantas
cáscea-
bonísimo,--se agravaba
y raíces,
de: exponer vir-
o de ponderar
las muústiples curaciones que realizaba. !| l No era un charlatán por vil interés pecu-
nario
Cirilo Matamoros, “sino un abnegádo
- y voluntario servidor
liente, un convencido * 4
de la
empírigo de de
humanidad do-
ciencia
infusa, un
la farmacopea criolla.
Era
—un delicioso
toronja, —=- dilo
Cirilo
gullo mal disimulado,
un rica-
tacaño,
un
rebosante de bebedo.
leco de paño negro y paletó de dril blanco,
amargo,
sábado
|
Recurría a la eficacia del
viejo Harpagón de hucha repleta.
delantera
un za-
dos italianas para-
el semblante un aire fosco.
leche sombrero de fieltro,
y ¡po-
tinjes, o aplicar emolientes y epispásticos a algún peón calenturiento. Hasta de Caracas solían llamarlo. Matamoros lo, pregonaba con orgullo. “De
de cer-
* Tocábase con un café-con—
era
caballejo desme-
cho
abotonar.
la
aguardiente, su Único vicio..: A veces ¡abandonaba bueyes y mostrador por correr
das que se erizaba en su rostro entoldaba los pequeños ojos de Cirilo, dándole a todo Vestía aquel domingo 'pantalones
bóde
' su
De regular - Caracas
delgado, más bien gordo, Cirilo Matamotos contaría cuarenta años. Hije de padre caucásico y de: madre indía, Cirilo Matamoros, mestizo. peliparado y casi lampiño, pues sclo un bigotillo ds - Cuatro pelos adornaba su labio superior, tenía por contraposición un bosque de cerdas en las cejas.
el
dueño
aguardiente
y cáscaras de
participó
con.or-
o más bien con ex-
puesto orgullo que se veía precisado a poner a todo el mundo de patitas en la calle y - al cerrar la pulpería. Iba a Caracas. ¡ De Caracas lo llamaban para mie a un en-
fermo. - Matamoros,
al décirlo,
pronto roll
la noticia de cafetal en ca-
no ignoraba
que
fetal, de hacienda en hacienda, de. peonada
en peonada.
.
El prestigio casi supersticioso
de que gozaba Cirilo Matamoros crecería . por aquel pre homeneje de la capital. Cuando
Cirilo dió a conocer el motivo
lo obligaba al' cierre
que
de sus puertas púlperi
les más temprano que de costumbre, uno de. los
bebedores de amargo le preguntó.
EN
quien te llama de Caracas, Cirilo?
Matamoros
repuso,
con jactancia:
ii
pe |
NAGAZINE HISPANC-AMERICANO -
4
Camilo Y rurtia?
Ninguno de| los peones
había oído jamás
aquel nombre. —Ese sí te pagará, aventuró otro campesino, dirigiéndose a Cirilo. | Matamoros no se resignó
a confesar que
ya antes había medicado a Yrurtria
sin que
éste le hubiese pagado ni un céntimo..
—-Yo no quiero paga de él ni
de
dijo con vivacidad el curandero. La medicina debe ejercerse de balde,'por amor de la
humanidad y de la misma medicina.
empleos lucrativos
_ gobierno,
son
otros.
prohibiría que
Los
Si yo fuera
los
médicos
co-
braran. Así habría menos doctores; y nos dejarían el oficio de curar a los que tenemos vocación. —
insistió
rico y acostumbrándose
en
Caracas 'a
pa-
—No digo que no me haga algún regalito, como- ocurre a veces con las personas que sano; perc yo nada pido.entró
nuevo
parroquia-
no, un caraqueño, recién arribado
cao, sirviente en alguna
de
a
Cha-
las haciendas
comarcanas.
En un periquete lo pusieron Matamoros
iba a Caracas, Camilo Yrurtia.
ri
e,
El sirviente conocía a y aún de vista. —Don
Camilo
ra,
al corriente.
llamado
por don
Yrurtia, de
fama
- Buena pécora!
Yrurtia?
Ojalá que
Es un diablo que vive de la usu-
Avaro como
estar contento.
no hay
dos.
para que la tierra no chupe,
Ni escupe
Tienes .
|
Yrurtia es un:
viejo sin verguenza, que te hacé ir porque
te conoce el flaco, y. para no pagar médico. - —Yo no solicito dinero. No, aun: quelo solicites,
ng
lo
| obteh |
¿Ese no le da un grano de |
maíz ni al gallo de la Pasión. Lo mejor ! que puedes hacep” es despacharlo con tus Ñ yerbas.
No sería la primera víctima de tus
agiiitas sucias. | Y te deja
más|
cuenta: al-
gún heredero te pagará el servicio. Matamoros se encogió de hombros, calla- p do; desdeñoso, filosófico. El sirviente, | minutos después, salió de la pu ¡peria, riéndose de la clientela de Cirilo y ¡asegurando
abría ni los dedos del pie.
codo
no
Los peones, que tenían fe en | la lsabidu-
ría infusa de Cirilo. no aceptaban cómo. oto | .de ley las: rechiflas de aquel excéptico ] burlón. : E | Pasado el mal humor del primer momehto, disipada la nube de cólera, Matamoros,
comprendiendo la inmutabilidad y eficacia de su prestigio entre las gentes ¡del. campo,
y orgulloso de que la capital apelase a él, aunque fuera por conducto de don Camilo Y rurtia, echó la pierna'a Rocinante, lo que no le costaba
niun
céntino,
en; vez de to-
mar el tren, y ¡a Caracas!
|
Iba contento, apesar de las ¡burlas del hortera, a pesar del sol de las ohce, a pesar
de aquellos remolinos de cálido | polvo asfixiante. Cómo no? Caracas lo llamaba. Caracas, la gloria. Je | Cuando desembocó Chacao en la
de
la carretera
.de
Avenida del Este, iba Cielo
Matamoros embebido en sus
Un viejo huesudo, larguirucho. se muera!
clientela.
el peón, siendo tan
añadió, por el buen; parecer:
e
Buena
|
curas,
—Repito que yo no exijo. dinero: de hadie: mis servicios son de quién los necesita y contía en ellos, Aunque el: curandero sabía de memoria que Yrurtia noiba a darle ni las gracias,
En ese instante
razón de
que si a Yrurtia le golpeaban. él
si lo
gara los médicos.
_
Cirilo?
ese
—Pero algo te pagará,
señor Yrurtia,
racas,
drás de Yrurtia.
nadie,
Po
—Y esa és la gente. que te llama de Ca-
AAA
Don
Después la emprendió el fámulo de buen humor con Matamoros. A
yo Conozco.
A
Camilo Y rurtia, un capitalista que
de grandeza y! embebido
samientos
en Ó
>
os
tos de grandeza espoleó su carr lle arriba, hacia la Candelaria. de la Avenida con
la
Ca-
e
Presenciaba Cirilo Momo mundano
»
-—Don
43
el desfile hayor
|
indi-
3 Ñ d
ha p ]
al 44
|
=>
7
|
a
|
DE LAS ANTILLAS
a su lado corriendo, De repente de Torno la vista. El el; de entre aquel mar de, gente capitalina : tres O Cuatro pilluelos. grupo de eavroches se había disuelto como > salían voces que llegaban Ihastá el obscuro en los zabodegón de Chacao, implorando los servi- [por encanto: UNOS se.escabullían 'guanesz otros se despertigaban en las bocacios del ¿modes o “curioso.” E modesto En la esquina donde triunfaba un curieso no era tan «despreciable, pese a la “calles.
ola elegante
ferencia. Aquella
mofa de un
lacayv.o o
borladas.
La afluencia
a las
Eo
hacia
presunciones
h
de coches lb
restalló el foete sobre las
ER
“del rocín.
A
cuanto
E
sola ventana, techo —bajo, puerta
Po te
O
se
de.
padres, maridos,
parecían ojos de
nados postigos mirando
a | |
|
A
o
con
ba-
disimulo,
La puerta de la calle,
de soslayo.
ce, estaba, como
con—
bron-.
ha dicho, cerrada.
se
Contrastaba la casuca, con su aire de des— confianza y sus postigos como en atisbo
|
con las vecinas viviendas cuyos portones, abiertos de par en par, parecían invitaral ]
transeunte.
2
Tócó a la puerta, sin desmontarse, el que Como nadie repuso, tocó, pasado llegaba. ¡un momento, ¡respondía. “nudos de los Flacucha
El silencio apenas otra vez. Por tercera vez golpeó con los dedos en aquella muda puerta. cara de viejo asomó por uno
de los postigos, preguntando:
a quienes te-: E
—Quién
es?
——Gente de paz, repuso el de acaballo. El viejo debid de reconocerlo, porque le | En una esquina varios gavroches desarra. | dijo: Un minuto: voy Ah, es usted Cirilo? pados, entre doce y diez y siete años, jugaban a abrirle. Este o aquel de los pilluelos a las chapas. El compesino, ya a pié, empezaba a ama- , lanzaba al aire un par úe centavos, pregun” rrar: su caballejó en los barrotes de la ventando a algún otro. antes de que las mode” | ' «Nas cayesen rebotando en la acera: ¿cara 0 “tana cuando la puerta se abrió. El vejete, como en alarma, preguntó a sello? El apostador tenía derecho de eligir, | | E Matamoros: Si apostaba a,sello, ya el sello, ya la cara, | —Va usted a dejar su bestia ahí en la “por ejemplo, ganaba cuando ambas: piezas No teme que se la roben? mostraban, ya en el. suelo, las armas de la calle? -—Qué van a robarse! repuso Matamoros, E _Repub!ica: el sello; perdía. silas monedas predisponiéndose a entrar. * sentaban ambas el busto de Bolivar: /a cara. Pero el viejo se encalamocó: Continuó el alárabe caballero su camino.
mían acaso ver llegar de las pulperías con: l Al dos o tres tragos más que de costumbre.
>
cerrada,
baja y desteñida, con una aldaba de
No anduvo trescientos metros y ya pudo creerse en otra ciudad; las casas eran más bajas que en la Avenida, las ventanas más | estrechas, las paredes menos relucientes, los portones menos. severos, +y por las. calles ne discurría un público elegante, sino alguno que otro artesano que ¡iba en busca de su almuerzo. - A puertas y por-. tigos asomábanse trigueñas mujeres del pue”: blo, bien por curiosidad, bien en espera de ;
hermanos,
se detuvo
rrotes de madera, tenía entornados los posAquellos entortigos, como dos polos
Al llegar a Candelaria torció a a diestra. :
ventanuca,
aspecto sórdido. | La
Matamoros escuchó a sus espal-
tra el atrevido.
divisábaseúnicamente el uniforme -
frente a gris y descascarado casucho, de una
ancas huesudas
pudo, sin proferir una a
de aquel club:
Poco más adelante el ginete
dasla provocación del foetazo, y bamboleó al movimiento brusco del jamelgo, herido por la mecha de la fusta; pero se contentó con lanzar automedonte una mirada más de desdén que de ira y siguió adelante, en
al
antes la algarabía
|
|
|
o
F
S
+ anu
azul marino y el kepi de un policía.
hizo detener
un instante su caballo, entre[ dos victorias. Uno de los aurigas, por insolenté jugarreta,
7
|' momento callejero,
—
MN
á j
|
-MACAZIN£ HISPANO AMERICANO -—Es un disparate.
Pueden
1
SAS |
4
Í
Y entraron al corredor, conversando.
robarse ese
—Pero usted
- animal, o la silla, o algún estribo. Lo mejór es que deje su caballo aquí, en el za: guán. El viejo pareció “Matamoros accedió.
no
tiene cara de enfermo, |
don Camilo? —Es verdad, por fortuna. nosoy yo. R.
más tranquilo.
ml: El enfermo l la.
Hna. j
A
os
EL F
AGUA pa
A
=
|
De Paul Déroulede. ,
Agua que cae i agua que corre
Versión
libre por Fed. Henriqez i Carvajal.
Desde la nube cayendo el agqe
dos mensajeras son de alegría. L
extingue el seco calor ardiente; |
Dulce es la agreste vida del campo,
doquier la savia que ella deJunde
si el viento ano. ambas le eno ta!
nutre las plantas, viñas i miesés.
Con la una todo vive 1 se alegra;
Por ella el cuerpo transpi al qu
sin la otra muere todo en Estho.
de un aire puro, de un puro ambiente:
Bendito el cielo que da a la Herr a
¡Agua que cae, don de los cielos,
agua de Vuvia i agua de 10!
es: de la vida próvida fuente!” al /
| [
| l
ha
| j¿
Í[ |
Siempre la una lleva en su curso
Agua que que i agua que 20% |
la fresca linfa, fecunda 1 suave;
dos mensajeras son de alegría...
pasa la onga 1 a su caricia
Dulce es la agreste vida del campo,
HRorece el césped, la for se > abre,
si el viento amigo ambas le envha!.
| mientras del árbol al arbolillo
Con la una todo vive t se alegra;
el bosque todo su sed apaga —
sin la ofra miere todo en Esto,
l Ya en el arroyo, ora en el rio,
Bendito el cielo que da a la tierra
|
le da a la tierra salud el agua. Ciudad Primada, Junio de 1914. l 7
*. agua de lluvia i agua de rio!
REVISTA DE LAS ANTILLAS Ia
| |
UASND — Remedios inaudito NS FUI sp dor Antonio Dominguez. 4
ye as
| j i i | |
A
se
.
.
Antonto
Í
Ma
Dominguez,
Eee
lg.
ilustre literato español, es muy celebradoen Madrid. como se
de la comedia satírica,
Eo
Nuestra
o
. Su nombre-es Popular en España.
REVIS' TA se honra
com su colabora ción.
j
|1
|
Nunca
fueron
a. continuación
oídos
os
los
señalo
males.
|
pu Í |
“Los hallé en un códice contrado
t
en
Ciertas
_
recursos
or
que
grandes
| ]
| ciegos ricos. Despójeseles y verán lo que es bueno.
de capuchino en-.
escavaciones
nunca
practicadas cerca de la ciudadde Burgos. Su antigúedad muestra ser mucha, y su ciencia tal que unidos no la igualaran el Manava-Darma Sastra, “los Vedas, los
Kings, los tratados de Platón y los diálogos 8 | de Sócrates. _Leedlos y encontráréis en Allo repardción a vuestro daño por grave que él fuere.
Dicen-así los párrafos que he podido es- | _clarecer, pues está el pergamino interpolado, lavado y rescrito parte de él en palimpsesto, y otras hojas manchadas, o confusas: PrIMERO.—
Leceta para volver
la razón a
los dementes. Condéneseles a graves castigos, como" son llevar cadena, amarrarlos
SExTO.——Procedimiento para
que
vean los
de sus riquezas,
SÉPTIMO. —Rimedio que evita a? traido" y llevado en lenguas de maldicientes. _Hacer-
se acompañar por sordo-mudos.
De ahora
propósito
he omitido
E.
tratar
hasta
del colosal descubrimiento,de la más
estupenda conquista del humano ingehio que en tan venerable:documento se contieñe. Es un hallazgo para conservar la vida cuanto
tiempo
se
quisiere,
haciéndola
du-
rar lo que nuestra voluntad determine. Aconseja así esta sublime
parte
|
del. es-
crito.
|
Pbra
eludir la muerte,
además
de
cuidar
meticulosamente de no meterse entre pendencieros, médicosy demás gente despre- o ciadora de la vida, y de huir lo - mismo de
al remo y otros semejantes, que siempre se dijo: “el loco-por la pena es cuerdo”, y-ello
“ira la guerra que de rodearse de los que nos
ha de ser así, si esta sa no mintió. SEGUNDO. — Modo el único! seguro de ¡pre—
mensamente, para que ni la imagen de una
hayan de heredar,
basta
con
aburrirse in-
diversión o recreo distraiga nuestro espíriservarse del adulterio, Permanecer” soltero. tu. ¡Los placeres, los goces y delicias acorTERCERO.— Manera de tener hijos sanos on tan el tiempo de modo muy alarmante, hahermosos. Elegir amigos bien parecidos y | ciendo de los años días y de los días instantes; mientras el que se- aburre mortalrobustos que frecuenten lá casa. inmortal, porque nunca el CUARTO.— Consejo Para aplacar la cólera 0” mente hácese tiempo se le acaba, que los minutos son si abia. Mátese un perro, pues muerto el glos para él. ¿Puede imaginarse más larperro se acabó la rabia. E
QUINTO.- Sistema para que no haga. ll ca” ballo caer en tierra
mal ajeno.
al
amo.
'Móntese.. ani-
E:
ga vida?
A
dl
Quien logra más s aburrirse, consigue vivir
"más largo tiempo, ya
que
el tiempo
| A
E
| | | | |
| |
o.
se le
MAGAZINE HISPANO:AMERICANO
Ho 0
y 3
Ante tal sol de habidhda
hace más largo; al paso. que quién se di: vierte como loco a escape muerte, pues aun: - que cuente ochenta años han sido para dl
¿qué
obra de.
talento insigne podrá brillar?
mi mismo,
Cuelgo la pluma satisfecho de pues ya me tardaba
cortos; y para el aburrido.a lós veinte de su
el hacer par ícipes
a
edad habrán transcurrido, a siglo por minu-
los demás hombres de esta la más] pia a
to, un número incalculable de - ciclos, perfo-
y portentosa terdad que jamás cayó
dos, eras y edades.
la tierra.
La
,
p
Ñ Ba.
|
|
(111.1
Faráridula
ica
.-
bobre
ME»
(Para la Revista de las A ntillas.)
Ya se acercan, ya se acercan, - y los torpes lugareños,
ac
TER
O,
envolviendo sus figuras en el polvo del camino en confuso torbellino,
se adelantan a su paso de ¡MPpresiones anhelantes.
E PT
E
los alegres comediantes,
Y
|
3
La. que viene sobre el carro con sus joyas deslumbra ntes
es la dama, de ojos negros y de cuerpo alabastrino, y a su ladc está el gracioso,
he
E
O
7
<=
el gracioso peregrino
que despierta carcajadas con sus chistes abundantes,
|
|
Y
+ El galán en su caballo es de todos el postrero.
Los reciben entre gritos, entre risas y rumores, - como a gentes que divierten por posada o por dinero. EN
Y esas gentes son heraldos y ellos son los precursores,
a] de
11.1.
de los hijos de ese Arte que hallarán en su sendero”
hs
el respeto y el aplauso entre glorias y entre flores. 3
/
NARCISO DIAZ DE ESC OVAR. a
E
$
,
|
j .
zi iial
A
A
.
; 0
E 1
Ñ
st
M
A
?
| |
| || |
——
REVISTA DE LAS ANTILLAS e
$
5
El Amor a la Erudición. o
| !
=
Ss
Por
RAUL y
“ La erudición!..
1
A.
?
ORGAZ.
mentar la razón de ser de ese travieso espíritu que juguetea desenfadadamente con
biente severo y depurado de la ciencia propiamente tal, para lanzarse
brillo efímero
de
los
a brillar
fuegos
qe
con el
artificio.
los pobres sabios de ogdño, a quienes imaginan gulusmeando los últimos preparados «de la ciencia o huroneando por los antros día a día más luminosos, del saber. Y sin ll embargo, nada tan injusto y a la vez tan
conocer su gloriosa “Gloria de Don Ramiro” y estampó en la última página dos fechas que medían un lustro, empleado en la
“inútil como ese desdén por la erudición.
confección de su novela, -nos legó, —junto a
- Hoy la erudición triunfa en toda
y por doquier.
Ésto'es innegable.
hace poco, cierto empecatado
sabio de
intelectualismo
rendir culto al
la línea
y
Hasta
frívolo re-
que consistía
talento, pura
y simplemente
al talento, llevó a los espíritus de generación
“lenta
americana
a
en
la
joven
menospreciar
la
y segura labor que realizaban en Eu-
ropa y aun (en reducida escala) en ca, algunos
estudiosos.
Era
un
Améri-
¡error
fu-
nesto que hizo exclamar a un escritor argen-
tino “que los jóvenes americanos tenían ta-
una obra perduradera, de arte
inequívoco,
una enseñanza
irresistible e
preciosa,
implicaba, para los futuros literatos
pedo pad Y
que
o escri-
¡tores de Sud América, la necesidad de deinostrar y ostentar
NO.
Enrique Larreta nos dió a
de un
lado,
el falento de
la madurez, esto es, obras sazonadas, completas, maduras; y de otro, la madurez del talento que asegura, con el pleno florecimiento del CcoTa la perdurabilidad decorosa de sus producciones. , P Afortunadal mente, la reacción se ha: operado hace tiempo en Europa y póco ha,—lo repito, —eén América. En Europa, hace un siglo o más, sólo eran eruditos y——infructuo-
me
lento, más para demostrat. que. no/ sabían nada”, frases de pétrea elocuencia que pro-
Por eso, cuando
A
para ci-
éxitos en el campo precariamente estable y audaz de la política; de ahí el despego a la erudición, de ahí la fugá mental del am-
AS
efecto definitivo
aún aquí el talento sólo es empresario de
AS
llamara”,—-es un
de improvisaciones la gente quería erigirse en docta a fuerza de talento, olvidando que
A
Ls
pseudo-científicas resulta la cosa más divertida del mundo para ciertas gentes. Y la asimiJación que realizan las facultades. imaginativas entre el erudito y 'el ratón, ——“ratón de bibliotecas. como alguien .lo
""
y minucias
==
menudencias
e
insignificantes
As AA
más
AAA
de
las
a
_monografías
eriza
go aliento”, expresión que iba desapareciendo por el desuso del arsenal de crítica bibliográfica. Y es claro: en nuestra tierra
pa
datos, y que
cifras, nombres y
>»
de diarios y revistas con
OA
vocó o inició, años más tarde, la suspirada » al lado del demtaiemo y de las cosas de. reacción. Hoy las cosas van cambiando. South América,—tán diver das todavía a - Es-cada vez menor, por lo menos en :nuesmalgrado las | pesar da propagandas tra nación, el número de los tímidos y - feprotestas periodísticas de'nuestros defensobles “ensayos”, “contribuciones” y “esbores, —la erudición proporciona hoy como en zos” a que hasta hace poco se había redu— tiempos de Rabelais, jocosos esparcimiencido el empuje. de nuestros intelectuales, tos a las gentes de altoy pequeño fuste liaumentando, en cambio, con reconfortante - terario en Francia y enla Europa entera. incremento, las síntesis macizas y definitiVer un buen: señor que atiborra las páginas vas, los trabajos hondos, las obras de “lar-
0.3.0
Junto 4 | las academias,
A
3
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
gi
49
samente eruditos, —los retóricos, los histogistralesque , dulcifiquen la naciente crítica riadores y los metafísicos; pero una vez que . gruñona y sirvan a modo de cartel anuncia: Comte proclamó, coh actitudes un tanto pondor de los nNerecimcntes y pujanzas del tificales;—la bancarrota de la metafísica, primerizo escritor! Y surge Y de esta suerte germinaron los pacientes analistas y surgieel frenesí erudito, la prodigiosa prodigaliron los investigadores leales y serios que dad; ¡de nombres, «datos, fechas, ediciohes, orientaban sus esfuérzos hacia la naciente para sustentar a veces aquello que de puro Sociología. Los or anicistas, los biologismacizo se desprende de los razonamientos eraiad
o economistas
de
la
historia llevaron la erudición hasta sus más remotas y audaces consecuencias, fueron fervorosos adeptos del microscopio desmenuzador antes de at 'riesgarse a empuñar el enorme telescopio
prematuras.
de
las
generalizaciones
Toda la colosal y maciza obra
de Spencer es la glprificación de
cia erudita, es un
triunfo
la tenden-
del espíritu
dis-
“quisitivo y analítica, como todo el mundo sabe. Y tras él han venido muchos Otros. Desde Marx a Asturaro, desde Groppali a Posada,
desde Gumiplowicz
sociólogos
a Durkheim'los
contemporáneos y
grafos que encauzan
los
historió-
para
adherirse
a la firme costra
dades inconcusas.
queja de los hombres superiores que miran en la joven generación de un país, —sobre todo en la del nuestro,—la irresistible impulsión hacia el éxito más o menos habilidosa y efímeramente conseguido, merced a
la ensambladura
pedestre
de
doctrinas y opiniones ajenas. Muchos intelectuales | , podrían,-—a escribir con transparente cons- | ciencia, —subtitular
sus producciones como
“arreglo de tal obra de Fulano de Tal”. Se- | rían exactos y honrados. Y cuando se tra-
ta no dé
un esbelto
adaptador “de
nuevos senderos de la ciencia histórica han
telectual, —raro caso,—los
allegado el prestigió de sus fecundas elaboraciones para realzar y decorar los esplen-
ceso de erudición no
dores de
biando la lente del
de buena: ley,
de
dificulta
la
No es lo antecedente
volas o de vivir superficial.
duéndes
|
autodidactismo,
sero.
las
del ex-
los que,
cosas entur-
los
reflejos
pregón de unu alta: como
mí-
a modo
escriben o meditan
de diablillos o
desde el am
biente muerto de sus bibliotecas, * clausurados: en ellas. El progreso humano presu: -
dición de los rapsodistas.
pone siempre el acrecentamiento incesante,
cunda y la
más
más desprestigiada
de
infe-
todas.
Vive de prestado. . Carece del calór que nunca falta a
las consubstanciales
nes de los cerebros el ¿n yerba . magístris.
- tismo,
o
vigorosos. Su
creacio-
Su raíz
continuo, sans relache
|
que sólo rompe lan“ :
Contra lo que hay que reaccionar es contra el amor a la erudición libresca, la eruEs la
|
a
tam altanero
No lo es desde
zas contra
peligros
lector con
de datos o de experiencias, es onda vibran-
nero
organismo in-
neta visión de
lejanos y hasta: exóticos.
te, transmisora del progreso. Y es claro que contra ésta nada valdrán las chirigotas más o menos inofensivas de las E £rí-
teorías
decrecen; antes bien,
aquella que, antes que mísero hacinamiento
|
ver-
+ Es por ello. frecuente la
el pensamiénto por los - extrañas sino de un vigoroso
la erudición
de las
|
del 'ingente acervo de
ord de la cultura científica, lo que a Su turno | presupone,
inevitablemente,
el ehlace
de.
es
sus cultivadores de ayer'con' los actuales y |
fruto el 'dogma-
el de éstos con los de mañana. ASÍ, y sólo así, se hace la erudición bibliográfica condicionadora de todo útil incremento espiritual en . las sociedades, y sólo de: esta “suerte se sublima su misión, ' exaltándola más arriba ' de | la vulgar recolección de miateriales extraños | que reflejados: por el espíritu más o menos | |
|
Y con todo, ¡es tan agradable cuando se es joven y se carece de los alardes envanecedores y fortificadores de la nombradía previa, sentirsé asegurado desparrantando. en la obra novel unos cuantos nombres ma-
aerea
tas, los
E.
A a
REVISTA DE
a
-
LAS ANTILTAS E
simétricamente receptivo de los, parvenus pacotilla, basta, insulsa y plena de lugares intelectuales, producen en el observador Comunes. . inteligente, cuando más, la impresión que MB Nuestra época, en vez de ser la época del dan los kaleidoskopios con sus juegos de ¡amor a. la paradoja,-como alguno preten4 variada monotonía e y—y entronizándoÍ « día, -€s más bien, de esta suerte, la del Ta, de esta suerte en el sitial: de lós | altos ¡amor _a la erudición. Sólo que de las dos factores del ennoblecimiento individual y 'erudiciones, la objetiva y directa y la meracolectivo, | | ¡mente Zibresca, :0. refleja, la una imperando El auge y Rorecimiénto de “las nuevas 'con tenaz asidero en los dominios del anádisciplinas sociológicas, la no muy visible y lisis, hondo, serio y entrañable de las cosas , neta delimitación en el contenido de su | al paso que la otra va. sirviendo de caracteciencia madre, la misma ¡indeterminación de rización a los espíritus desmedrados o imlas síntesis sociológicas, ::al menudo prem atupotentes; de donde emerge, con fluida lóras y apresuradas y la, frondosa ramazón | gica, la conclusión de que la primera es que enlaza la Sociología a las restantes dis- ' también la menos, asequible a los torpes maciplinas doctas, ha provócado, por lógica ur| noseos de los. logreros ineptos de la ciencia, dimbre de las cosas,—un peligrosísimo audesde que presupone ' mayores exigencias de ge de la erudición baráta y de trastienda dedicación e implica más amplias solicitaque ha causado, gravámenes irreparables a ¡Ciónes de: capacidad. Mas aun cuando las la seria y sesuda erudición de laboratorio y ¡inevitables deformidades de las cosas hude gabinete. Un sociólogo espectable cuyo ¡manas retarden su pleno depurar a la labor: nombre no recuerdo con. lediida] pero que erudita, la radiante aurora de la Ciencia a imagino es el profesor! Posada quejábase que asistimos ha de arribar en breve, --mecon justicia.de que Jos asuntos sociológicos diante'su progresivo concurso,—a una mase prestaran al devaneo superficial y estuldura mañana, cortando los * rayOs del
to, al palabreo
inte-
hueco, al deplorable pedan-
tismo; y por cierto que el auxiliar de este pedantismo, de ese palabreo y de aquel devaneo es, primordialmente, una erudición de
lecto humano. las vaneo.
|
E
|
ES $
El autor de este interesante artículo
la República IE
de la .:
Raw
¿
| RAUL+A,», ORGAZ
|
(1)
¡condensadas. nubes
pedantería, de la insubstancialidad y del deÉ (1).
i
A.
Orgaz—es »
| |
un
votable
literato de
m
| n ya
lo
MAGAZINE
HISPANO: AMERICANO
L”
ESPAGNE
obra de Angel
SIECLE,
Mavaud.
| |
Última
AU Xxo
general
un estudio
verdadero.
Además
político y económico
muy bien
.Como dije en unajeta,
cón. la
no, y llega a veces a hacer gran
carrera- *
¿Porqué? Porque el medio ambiente asfixiante, que lo envenena todo, que acaba
los
franceses suelen ponerse, al. ir a España, unas gafas especiales con que -1b ven todo según las impresio 1 nes, falsas casi todas, de escritores viajeros de antaño. Ahora van
con el entusiasmo de la juventud, que ahoga todo deseo noble y desinteresado, corrompe todo germen de vida en España. La causa
abriendo los ojos.
de nuestra decadencia
se halla en muchos
terrenos.
es que el individuo
Dauzat,
con
Rompió el furgo Albert
L* Espagne telle qu plte est,
Aux veritables amis de l Espagne jedédie ce livre, | || oú il ne sera question ni de castagnettes ni de courses de taurequx,
nos abrió los ojos, para cerrarlos como el avestruz en peligro. Hablóse muchode
la guerra
Así dice el autor, restando lectóres paisa-
nos que habrían gozado leyendo lo de la na-
España son
aquellos que abren
la bocaza para ponderar el garbanzo, la mer. luza, las costumbres
picante, la andante,
patriarcales, el chorizo
torería ambulante,
la chulería
reventante, la
bailante,
Andalucía
de Cuba
rra del Riff,
leido “en Berlín.
la quijotería
exuberante Dal
distinguido (voz que de los primitivos
quiere
abra
de la hu-
l
por los calificativos ':
españoles,
es España una
con el contraste de
las opiniones,
si ha de ser fecundo.
1
|y
E
Í Ml
t 1 +
jPf
. | e
eg
'
El es- - que exige ser pacífico
contraste
i
e
A
Obsérvese nada más lo siguiente.
A juzgar
dobles a derecha e izquierda. Siempre con el látigo levantado no-se puede vivir, ni mu-cho menos procurar el progreso de las ideas .
A
manidad.
a la gran
ya apesta), notable, ex-.
nación sin igual. El director de una revista madrileña me escribe: “Es usted feroz, pues no piensa más que en dar,palos y man-
cortar por lo sano, operar en regla, y evitar que el enfermo, 'obcecado “por las buenas palabras de los enfermeros, se vaya al otro barrio sin remisión, en vez de restablecer la
salud y cooperar
no te-
En España no se puede escribir de hada con sinceridad. Todo hay que llenarlo con
la politequería
nacional,
“Y es que
nemós memoria más que para recordar que en nuestras posesiones jamás se pone el sol; y patatín y patatán.
es aquel que, viendo
en el cuerpo
desde un principio,
e
rio muy
|
lo podrido
y de: los millones mal-
según dije: hace cuatro años en uña. ¿nte viezw con un redactor de B. Z. Mittag, dia-
traordinario.
de España
pronto,
las víctimas que costó
impopular
(de miseria) y la manzanilla “emborrachante. Enemigo
dE
gastados. Tan poco .estarmentamos, que ahora viene una segunda edición con la gue--.
vaja en la liga y el arrojar las capas al suelo cuando pasa una buena moza | ] Según algunos, no puedo comprenderme entre los verdaderos amigos de España, por decir clas las verdades acerca de ella, “Amigos de
“La principal
4
aislado no se regenere a sí -Mismo, y se entregue a la violencia de la corriente que le lleva inerte y vegetante. Un gran revés
de
que hablaré un día.
eS
los lazos : directos
patria y se establece en el extranjero, si no es uno de los tipos golfíticos y juerguistas qué infestan algunos pueblos, se abre cami-
de ser
documentado, es el libro una! recopilación de observaciones objetivas justas en,su mayor parte.
rompe
A
es en
pañol que
Pero el contenido
E
obra dentro de un siglo.
otra
A
lo podrá, llev ar
7
falso;
a
es
Ez
título
ql
¡El
|
|
REVISTA
| |
A palos, no hay contraste, ni hay nada.” Y sin palos, corre la bola como siempre, y
LAS
ANTIL LAS ¡
poco a poco, clasificada: Es una historia clínica de la patria enferma.
corren las bo/as de nuestra insigne regenéra”
ción, del resurgimiento
DE
|
El único buen Trey borbón
patrio,-de una revi-
nido, Carlos III,
que hemos te-
decía “una frase que recuer-
vificación que apenas se ve por ninguna da Marvaud: a yes Espagnols sont comme paite, descontando algo debido al sistema — les enfants, qui pl urent quand on.les Jave.” de proteccionismo nacional, en una esfera! Ahora, ya empiezan a bañarse. Y hasta muy limitada. a hay un producto nacional célebre, el jabón
Todo
“crítico” usa el incensario
en Es-
eno de
Pravia, algún menjunje inventado
paña, por no conocer absolutamente ninguz por el director: de la casa Gal, que se docna materia de que se ocupa. Con sacar a toró en Berlín. Después de un buen lavorelucir el bombo, despachados. A los ame- . teo, regeneraría yo a: España - Suprimienricanos les hace gracia que un español hable. do la ¡garbarcería nacional. . Y luego Clarito de las “cosas de España”, frase que vendría la regeneración intelectual, sin Pe ' hasta en Alemania se ha popularizado, co-| dagogismo de moran danza como el estrena
mo pronunciamiento,
guer rilla, y otros
pro-
por casualidad, e | con
permiso escrito y
La obra de 2Marvandltiene gran documer. — palabra, | dados por la bienhechora y trae
cosas
buenas.
Consta
de.
to, ra:
«MM; la ta dr te: en ch
de
Infanta
doña Paz.
cuatro partes: la España "política (causas de | la decadencia, régimen ' 'copistitucional y par_|
|
«Jul
do en Munich, y a cuya inauguración e cudí ;
ductos patrios. tación,
re
Otros quieren hacerla regeneración cor” nudamente. El tamo de cornudería florece
* lamentario, administración, dinastía y parti. hoy que es una bendición. Ha habido sedos políticos, regionalismo, clero y milicia) — mana en: Madrid , en que todos los días se la económica (historia,| hacienda, aduanas, celebró corrida. El cornudar siempre fué agricultura, subsuelo, industria, comercio y artículo nadrileho. que conocía Quevedo. _havegación, capital, crédito, comunicacio- | bien, Cuando la sublevación de Cadiz, |
¡hes, enseñanza), cuestión social y expansión
Ñ ¿española
(política
exterior, Marruecos,
¿¡Vimiento americanista.) Empezando
v
por el final, ya
América cómo anda
se sabe en
la trompetería hispana
tocante (y planchante) al'ramo. De la Unión Zbero Americana 1
mulgado por decirlas
.To.
Aun
debo
mo—
verdades del barque.
de conservar
bre don Jesús, o
fuí ex-co_
cartas
del po.
ple e la revista, en que
-me escribía: “no se
pueden
decir esas co-
1
cuando el
desastre colonial, la gente iba a
- los toros ¡cOmO
si se
tratara
de SUCESOS
OCU-
rridos en. Júpiter o Urano. ¿A mí quél es frase nacional, como la funesta manía del
pensar,
y. ca, hombre,
ca!
Esta frase
espe-
cialmente, unida al torerismo, tiene mucha +» culpa del atraso: en que nos A Que
propaga uno un negocio,
o una reforma be-
neficiosa, siempre tropieza con ellcargante Ca, hombre, ca. ' que. ¡corta los vuelós y obra
como
una
pared,
una
valla
impenetrab
le sas.” ¡La eterna mentira patria! ¡El ete”. contra la que es imposible luchar. ¡ | no convehcionalismo español! ¡Cuántos arDe las Cortes, no quiero decir más sino tículos míos han ido. al cesto de papeles! que en un libro las bauticé con el título de Por ser “el maestro verdades” , Según me- charlatori o nacional, porque allí se habla. ”
titula el Lombroso
tar
reñido
corh el
español, Salillas; por és- muy bien, pero
sular.
embaucamiento
|
Lo
Yo también * ¿poseo, como
doculnentación sobre concede
unos
años
Marvánd, gran
mii país. de!
-Penin-
vida,
Si Dios me irá saliendo,
a
y
sustancia.
Lo
¿lustrado en mi
nada que tqugA |
o
que Marvaud
que se trabaja Se
no se dice
dice de lo
poquísimo
eh los «ministerios, lo tengo.
Eco de Madrid.
habla de toros,
|
de
|
política y “de muje-
|
tíc
i
>| 1
ij
«de
MAGAZINE HiSPANO-AMERICANO - res; y los expedientes duermen el sueño del
hacer el »endibú
al jefe, y
_ justo.
tard,
trop tard.”
Va unoa ver como se halla un asun-
to, y topa con otra palabra anti—regeneradora: ¡mañana! Por algo llaman a España los
taine ou
suprimir uha palabra en es Le jour || peut éfre lon-.
le régime
dice,
“¿que
Que
alcalde:
El
eh?”
Y los demás: tro.
temos.”
| Marvaud trata a Unamuno de ind:
«ingleses “el país del mañana.” ¡Marv aud puede la frase siguiente:
messieurs,
este le dice: trop
parlamentaire
dra en Espagne une realité.....”
devien|
“¡Siempre lo*fué don García!” : En la intró-.
ducción
dice: “un des
esprits les plus-ori-
ginaux de 1” Espagne actuelle.”
Esto sí es'
verdad.
cartas su--
t
Poseo cinco
tomos
de
Ese día será uno de la semana que no tenga viernes, o el día del juicio. ' No hay enel mundo farsa mayor que el gn
yas, con artículos de él y contra él. Es una documentación magnífica para la historia
charlamentario español.
tria.
El anticastellanismo En
una
de las.
castellanos
manifestaciones
dontra
los
de la: supresión de
los fueros vascongados,
leches!”
El
oí este grito de un del corazón: «¡hijos de cien
odio a Castilla es grande, en
las Vascongadas, y * sobre todo en Cataluña.
Los vascos pusieron buena ceses, cuando
la
respetasen
algunos
rezagados.
siguiente:
cara a los fran-
irrupción napoleónica, con
tal que
los fueros. Esto
|
| Pero hubo
me
recuerda lo
e
pl
flores,
generales, villa
bueno sería ir a Mira-*
(un paseo cercano) o
para que
no entraseh
pidiesen' grandes
Fué el alcalde
a saludar
con
a los
a saco la
contribuciones.
a caballo cón sus colegas, a
$
interesantísimo de la vida paa Maeztu,
Unamuno,
y
cuya
que ya no comulga obra
Macia otra Es-
paña ha consultado Marvaud, debe saber éste .que no hace mucho dijo en Nuevo Mundo:
o]
—“Decía
usted......
- ojos entreabiertos.)
vación.
- Yo también
vaga Quizá
(pregunté con los
GAR
La regeneración. .... hablé
idea......
de eso..o
Fué
hace mil años.
” Acaso en sueños.
Al acercarse a Bilbao los ffarjceses, pensaron los ediles que
Respecto
es cierto, efectivo.
con motivo
ignoto, salido
de un E
be usted?
sf...
La reno-
¿Sabe usted? : Tengo
hace _muchos
una
años.
La otra; encarnación. Eso, está muy bien, ¿sá-
Sólo tiene
Los españoles niente. varnos.” l
un pequeño inconvéno queremos
renño-
¡Tu dixisti?
y yo lo tenga dicho mucho
antes que ¿L
DR. P. DE MUJICA Gi )
á
1 i
|
a a
si
“ei
| la R. Blanco dl a (1) Nuestro compañero Fombona, desde París, nos obsequia4 con este artículo del Dr. P. de: Mujica, qhe es uno de los más cultos y valientes escritores de España. po | : | E
_ MADRIGAL REGIO
EL HASTIO AE
———|
De
Rondá la bacanal en tornó mío,
Felipeel Hermético
Princesa: yo quería ser besado +
Por tu alma, mediante unky
|
Princesa, ltu mirada
La orquesta gime quejas de mujer . |
con una glanca lumbre desmayada.
_nettrótica. + Mas de mi “boutonniére” ya he desprendido el terebinto loco,
Luego, Princesa, cuando me abandones,
yo he de quedarme con las tentaciones
| fragante de la droga fina y rara
de esos dos 0705, para mi sqrtija.
| que me aniquila dulcemente, para que pueda el corazón morir un Poco.
Y en la ausencia lo mismo que en la muerte,
cuando arrastres a tientas tu alma fuerte
RELIQUIA.
sólo en mí tu mirada ha de estar fija.
De ella tan solo me quedó una gema, Hltro de encanto tal como ella misma: su alma mira en los rútilos del prisma
Mephisto: a veces amas lq violento
y
y el mal sin gracia, como en tiempo atrás:
chando adoptas el porte virulento de aquel brusco
A E / «y. en mi . poder, tal como fué £ ella mía.
y sin embargo indómita y ajena. |
un dandismo impecable y sonriente que te dé el porte Plácido de lin dios; que virtu
ansia de bien y sed de malef
n0 belen más valor que el |
seo
—*
y
20,
“pose.”
yo
Quedó petrificada
ti la noble vida tan amada
¡y eres. ella en su esencia y en su gracia.
2%
Y vICIO, e una
Esmeralda!
ten
| A tu rol de enemigo es conveniente.
.
.
boa
-Ptro estudia
tu tiempo. Zodo es hoy suave y sutil; la raza de los hombres no répudia, con tal que sea correcto. lo más vil.
hermano,
sursangre patricia perla y quema.
Oh! noble como ella y tan serena, soberbia y opulenta todavía,
y trotante Satanás.
Les cosa de:atavismo.
|
3!
|
- PALABRAS A MEPHISTO
|
A
un sopor que prestigia el gesto frio.
me envuelve ey un letargo varo y lento, y baña mi serablante macilento
aprende,
E
Festejos de lascivia y de bravío teltraje, tan ado estoy de esta violencia, que '4 apenas si me resta
las cuencas de tus ojos he baciado.
|
e.
la pura aristocracia del hastío.
hidrófana,
y por montar la gema cortesana
Desde ahora,
o
y yo miro lo obsceno de la fiesta con el.aire elegante que me presta
a la Princesa de Eboli.
Clara y profunda, muda, fría y fina, . .
con la verde vena bizantina propia de una podrida aristocracia.
| Habana, Mayo 1914.
José Manuel POVEDA. A
A
*
$
ME HABLA WALT WHITMAN. Te
=
Ama que,
A
Virgilio Dávila.
la vida y ámala de tal modo
de
pensar
que
vives,
te tambalees
beodo,
y, con el vigor de quien se siente fuerte, lo abrupto del repecho serenamente advierte, ¡y doblega tus hombros para toda la carga, que la jornada es cdrta aunque parezca larga...
Anda con
en
el ¡convericionalismo de firmeza
la sabia
tu
de
'
la Ciudad
animalidad,
y, lejos del sendero conocido, abre
perdido.
selva
tu! propia
en
tu. senda,
4
|
|
tuyo
el fruto
Templa
y
separa
amorosamente
tu corazón la dulce
en la melodía
—muevo
Adán—en
Mira
hacia
del germen y
Mira,
a
el ensueño
]
tu soledad
>
E E $
alegra
rubios, | de todos
arriba los regueros
que tus
hiere.
la Eva de cabellera negra
y en la de los caudales en
te
del pájaro que silba en la umbría,
de toda norma,
húndete
qúe
|
melancolía
y, fuera
y
zarza
:
en la tempestad de los rugidos del león, y aprende
la
+
los connubios.,.. fecundos
ls
¿
nl
da mundos,
plantas;
cómo
|
el
prado,
abierto
al vital efluvio, tiende el verde aliño de la fresca yerba sobre el ser que ha muerto, para que en su alfombra se- solace el niño.
.. Antonio Pérez Pierret,
q o
Í
EA
az
haz
A
Y
Hiende los árboles |decrépitos con el labio único de tu hacha para que levante juventud el pólen que viene del viento en la racha, y, en el rumor de la que nace y lo que muere,
a |
REVISTA DE LAS ANTILLAS
DE PASEO...
a í
Después del baño, que te fue propicio, | El oro claro de tu pelo peinas,
Ese oro claro que, con ser ficticio, Te ha le, reinar entre las blondas reinas.
Estás delante del espejo en bata: Una
““deshabillé”” toda de encajes
Que sólo
'
a medias tu esplendor recata
Para facilitarte los masajes
¡Qué suavemente el satinado cuello Tu linda mano pe. fumada frota, Mientras ofusca con vivaz E En tus sortijas diamantina gota!.....
Después,
un toque de carmíh al labio,
- A la mejilla una eclosión ligera, Y tu sonrisa
Con que ¡Ya
tras
el tono sabio.
te agrandas la azulina ojera Está!
Te calzas y el corsé te ciñes
Del que aseguras la estirada media,
Y un poco entonces con un rizo Sa
aL
en la nuca juguetón te asedia -
Ahora,
el refajo de mQaré
y, encima,
El tul bordado del vestido malva
Que, alla luz dulce de la tarde, rima Tan grptamente con tu cutis de alba. at
Te miras al espejo toda
Casi vuelta de espaldas, por si el talle' Se desluciera en la profusa moda, Y, -enarcada,
-Ya!.!.... Alzas
corrijes 40 detalle
Te recojes, y ensayando ely Paso,
del ruedo la ondulada. orilla,
Como
has de hacer si por previsto acaso
Tuvieras que mostrar la pantorrilla...... | |
e
- Gonsultas el reló de la pulsera
Porque oyes a través de la persianá Que el automóvil tu hermosura
espera
Para llevarla A la ciudad cercana. Huellas con tu premura
las alfombras
Poniéndt te el sombrero a toda prisa
|
Y al ““Ghauffer”, el primero a quien asombras, Brindag la luz de tu primer sonrisa.
|
|
¡A de J. OS a +
A E : :
L
Uno de los mejores |pintores sevillanos, celebra ac ualmente y en París una exposición
pano-Americanos.
especialmente visitada por los His-
Su firma adquiere de día en día renom-
bre y su nombradía como re ratista es tan célebre en esta “villa lumiere” como que pintó de manera admirable a los señores
Rubén Darío, el ministro de la riano de Muszué etc.
Argentina R. Larreta,
Ma-
1
REVISTA DE LAS ANTILLAS 1
PA
RA
UN
CUADRO.
EXPOSICION
DE
PI y
Por VAZQU EZ DIAZ. 1 N
REVISTA
UERTE | |
Por
||
DEL
VAZQUEZ
DIAZ.
Er» -
a
LAS
TORERO.
tua
a
DE
-ANTILLAS
el |
|
.
:
.
b
MAGAZINE HISPANO AMERICANO
VERSO Y PROSA. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
i
j
Por
LAS GUEVARA.
que es interesante en. -grádo sumo, el estilo agradable y sencillo . en que tida la narración.
sino per está ver-
ba 2 orienthroe en medio del laberinto descomunal. Y fué explotado inícuamente por aquellos sus mismos paisanos a quienes el buen padre ausente encomendara la' dirección,
espirtinal' del
velara
mancebo.
Sin
por la salud de su cuerpo
guía
que
ma, fué abandónado a la híbrida sociedad de un barato boarding house. Aquí, los ata-
campera: Sus papás querían educarle en "Norte: América; resuelto lo cual, embarcaron
ques y acechanzas de una damisela, llena de
de Lucas con rumbo
al torbellino '
de la hirviente Nueva York... “Llevaba puntadas,
un de
vestido
con
más
color gris chillón
que bien podría
arrugas y de
que
una
tela
clasificarse entre los merinos
y las zarazas, corbata roja, de un rojo desesperante, salpicada de lunares verdes; camisa blanca, de cuello caido, | el que, debido al empaque para la exportáción, mostraba a los.
«lados dos quebraduras que, por uno u otro motivo; aparecían como dos líneas cuasi ne-
por
secretás
curiosidades
lo exótico— y mu-
cho más
si lo exótico es de la tórrida
zona—
dieron. al traste con la inocencia del casto criollo. Y el iniciado Lucas pasó a otra casa, a otro barato boarding house. Placeres, vida disipada.
Una
noche,
un
experto
paisano le
¡levó a un sitio muy iluminado,en que habia mujeres de rostros muv pintados, de cabe3os | ¡químicamente
locas.
El bullicio,
blondos
y de
la alegría falsa
carnes
muy
y la lasci-
dis-
via tentadora de. aquel ambiente empujaro.. al débil Lucas a una vida que fué sa hiual _perdición. “Y ocurrió lo inevitable, lo que
tintivos del cuello, cualquiera los creería en abierta riña con las mangas del saco, pues
había de sucederle a un simple' muchacho: que| atrayiesa los- peligros de una gran ciu-
gras;
éstas
los puños,
pugnaban
que
por
alargarse;
botines
botoncitos
blancos
punteras.y
cinturón,
talones
una
exhibían
los mismos
encogerse de
paño
y aquellos
azul
oscuro,
en las partes de
delgada
charol;
córrea
a
de
laterales manera
cuero
por
dad, a-solas, sin guía, sin dirección, sin apo-
con
yo moral.
y de
ama-
rillo mugriento, cuya punta caía ensortijada sobre la abertura delantera del pantalón; y para abreviar este inventario, sombrero de fieltro, imitando piel de Icastor, de anchas y tendidas alas, uno de los que llegados, precisamente, al almacén de don Andrés pocas
semanas
antes de la partida
disputaba ción
de
de Lucas,
el furor de la moda
Santa
se los
en la pobla-'
Catalina.”
Y sumido en aquella vida de pla-
ceres y devaheos, olvidó los estudios,.el de: ber. Una'malhadada revolución política que
estalló en la patria lejana, le privó de recursos pecuniarios, Los encargados de suministrarle fondos, nggáronse a ello. do, solo en aquella | complicada
AbandonaREN
quedó el desgraciado Lucas
a merced dé
quier
$u dirección
se. ber
mal
yiento que
en
cual sopla-
El muchacho ingresó en la cárcel por hatránsgredido las leyes; pero de la prisión
salió 'a: compartir
el.
hogar y las rentas de
Una vez en la gran ciudad, el deslumbrado Lucas no acertaba a descifrar el enigma de
una dama entradita en años que “gustaba de lo sensacional, de lo que impresiona, de lo que conmueve las fibras más ariscas: del sis-
la casmópolis enorme;
tema
nervioso”.
Y
Lucas,
anonadado,
e
e
tn
su inocencia no atina-
|
y de su al-
'Lucas Guevara era un ultato hispanoamericano, lleno de una inocente ingenuidad
al ingenuo
de
GUERRA—MONDRAGÓN.
daran
“Cautiva este libro de Alirio Díaz Guerra, nó sólo por el asunto,
MIGUEL
S
sin
.
A] 62
]
dp
acertar
a comprender
tan cómodo farraba
y
las
las cenas
cámo
blando
rentas
vista 0
| y
de
había
llegado a
predicamento, la caprichosa
y en las orgías de
despil-
dama
los
en
suntuosos
Jen”
hoteles y de los alegres cabarets. Y «aquí exclama el autor del libro: “Oh, :los caprichos femeninos, de cuánto son. capaces! Bienaventurados los que en mares proce losos co-
A
mo
en
el que
Guevara
naufragaba,
logran
A
asirse al leño salvador! Bienaventurados los que poseen el don de inspirar cierto s. apasio-
_namientos
dientas
y
tropiezan
de las
¡Con
sensaciones
naturalezas
infinitas
se-
que
se
buscan a la sombra de aquellos caprichos!...”, (Muchos
nal
que
gunos
con
sonreirán
ante
la
riza los labios de se
pondrán
he
y
aquel
sonreido
idilic,|
ante
Yo,
la
llana
|
comprado,
tuvo
mitad
del
su
fin.
arroyo
Y
el calavera
un
mal
día en
Siguieron
que
las
peripecias,
lel
dos
cas Guevara
los conoció todos.
coídas,
medio
del
a donde
fué lanzado
vagar
Y
llegó un
y víctima
del
por la ignorancia
sentirse protegido en ese ¡medio, el torbellino acabó por arrollarlo, y en el este rtor profunde
ojos
su
la
angustia
silueta
je
de
la'a
señalándole, con dedo abismo redentor.”
Y
una
tarde, al
surgió
gusta
trá gico,
ponerse
ante
sus
Libertadora, la senda
el, sol, el
del
cuerpo
del pobre Lucas Guevara describí a una recta vertiginosa desde el pu nte de Brookling hasta el profundo cieno del río Hudson_--_
A
Tal, en
te
y
bien
síntesis, es la novela, escrita, se
O
acción. es rápida, - con
agilidad,
sector.
E
A
Llena
de un
solo
los personajes
jamás
Para. los
lee
decae
que
la
hemos
de ar:
tirón.
lla
se mueven
curiosidad
vivido
la
del
puente
de Brookling
es, per-
hasta: el reluciente
dining hall
de
ele-
gante gran hotel; espíritu sutilmente profun-
-do
el: que
ha ¡advertido
detalles,
el que
tices
la
de
hacerlos nos
ha
certeza.
por
detenido
nosotros,
los
los ma-
realidad.
exquisito
para
on
ple|
todo el libro se desliza
un
todos
todos
vida _neoyórquina,
ante y
y
observado
compleja
desfilar
de
Hante
hum0ur
suave y son-
que
ha visto
lo
ridículo de las cosas y de ellas se ríe, sin hiel el corazón, sin dejos
creo
|
que
este
amargos
último
Gue-
determinadas tendencias. or lo da su «lectura tal sensación —y es que ello sea'así. Soy partidario del arte
bl bueno
Arte;
se
en. la Pluma.
libro de. Díaz
rra oculte | menos, no
todo
lo demás
es mera
metafísica, ¡socilogta..
ciencia: lláme-
psicología,
o
con
Propias
para
cualquiera de los mil y un nombres que ogaO
Se
estilan,
materias
que
son
cl folleto o el opúsculo franca y lisam ente científico y no para la creación “artística.
Díaz
de
co imprevisión paternal, sia braz o honrado MN. cariñoso que lo sostuviera, sobre. todo cuando le fué preciso dar losí prim eros. pasos y
do
yecto,
No
martirio. en. una: atmósfera
de zozobras y miserias;
visión
fecta. Mano | maestra es esta que ha ¡sabido . ¡robar “a la Ciudad- Coloso todos sus secre tos, ¡todos sus rincones, desde el Bowery, yil y ab-
la da-
día en que “sintióse de p: onto atacado como . Por un vértigo de Jocuri a, y decidió tomar una resolución Suprema. | Habí a recorrido la
vía-crucis
. y la
en
contínuo
la voz atrénado-
primeras páginas; Coney Island brilla deslumbrante en uno de los mejores capít ulos,
en
que
soberbias en el libro:
ra y febril de Nueva York se escucha en las
quedó
al hafnpa había de conoindignidades y oprobios. Lu-
menores
ciones
la
empujado
cer nó
doble interés, Casi todos sus personajes son tipos conocidos. Hay «descripciones y evoca-
de
ma, hastiada de tanto Luca s, le arrojara de la casa, en medio de un esc ándalo fenomenal.
del
intensa de N ueva York, el libro ha de tener
- Y
durante
años, a fuerza de los buenos dólares
: dama,
al.
cejijuntos.
franqueza del escritor.)Pero
a
Díaz. Guerra:
hoscos
los primeros,
sonrisa
DE LAS ANTILLAS
tanto,
Guerra
gracioso; rismo
que
es poeta
es fina, de buena
ríe como ' para
fino
y
elegante
raras veces vemos
y su ley.
sátira, No
pura
lo
de
ser
trata
sí y de ahí de
por
su humo-
cepa
inglesa
en los novelistas
con-
temporáneos. No hay estridencias, ni carcatadas en el fino reir de este libro ' admira-
ble.
|
En
1620,
Aca
Madrid el ed
varios
siglos,
D. Antonio
publicó
en—
Liñány, Verdw
-gó un libro notable titulado “Guía y avisos
de forasteros que vienen a la Corte: Historia de mucha diversión, gu to y apacible en-
tretenimiento
a unos
donde
verán
recién-vénidos:
lo que
les sucedió
se les enseña
a huir
de los peligros que hay en la Corte, y debajo de novelas morales y ejemplares escarmien-
tos
se les ayisa' y advierte
a sus
negocios
muchas cosas
del
vara,
debajo
vida
velas
morales
de cómo
cuerdamente. Y
acudirán
leyendo
amenas que hay en Lucas de
las
las
Quo.
cuales hay también “noy ejemplares escarmientos” vi-
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO o
e
Liñán;
el
recuerdo del libro de A vara, obra y - triunfo definitivos de Alirio ue.
y el contraste ha sido favorable para -
la última obra de. Díaz Guerra. . Frente a la pedantería de Liñán, susurra claro y fluido-
del
la elegancia
segundo;
frente
so, lo flexible lo moderno.
y, sensación
a lo estirado
y lo ágil.
de
y no muy “mala,
de lo que
lectores,
un
personaje
del
libro
de
sos de Rafael Arévalo Mar—tínez, notabilísimo
como poeta
de raras aptitudes,
os digo,
Arévalo.
sería un
loto más,
un
intolerable; si le llegaran a leer,
vecindades al que leyere.
de
(Ello está a la pá-
gina35 de la edición de 1895: Biblioteca Cláespañola,
Barcelóna).
| Y
habla
el
personaje
citado:
gente
vive
en
la casa
quese
está la
posada
vecinos
ya
qué
vecindad
de
los
malos
de
esta
“mire que
sabe
lo
que
nuestro público
iconoclasta
La mayoria
leyente,. desviada
cia de la poesía, sería toda
_mo
qué
y - atra-
ante las audacias
admiración
que
tural,
dicen
y
tiene
que
y «pas-
del. exquisito Arévalo.
* Pero no.nos debe sorprender estado de cosas, si pensamos
y en
toma,
de
sada como está en materia de la trascenden-
guisa
hospeda,
de
dó va la nave?
Liñán, y,
por su boca, ePautor desea prevenir de malas
” sica
poeta
un más raro temperamento de artista, y co. mo dueño y señor de una fuerte y potente persomalidad. ¿Qué más «podría decirse de un poeta? En cambio yo:sé que o los del
de esa pedantería erudita, nunca suficientemente combatida, son las palabras que leeréis. Habla
ATOR-
Guatemala. Y os lo presento,
|
Prueba,
LOS
vida
y ampulo-
Ftente a lo clásico, | |
a
Así be -hamoa un libro de ver-.
-MENTADOS.
el estilo, de Lucas Guevara; frente a la ñoñez del primero,
Guerra.
praia
no a mi memoria
¡
ser
tan lamentable que ello es na-
natural,
en
personas
Plauto, Virgilio, Temístoclés, Ovidio, Cicetón
para las que la lectura es simple, artículo de
y otra diversidad de autores antiguos y modernos, y quien quisiere ver harto de esta
lujo, y a las que uno a: modo de reumatismo
materia,
se
podrá
entretener
con
los
tarios de Claudio Miñón, sobre las
mas
de Andrés
Alciato,
en
del . del
Comen-
Emble-
la declaración
que
acarrea
en los ¡Diálogos Diálogo
32,
la
¡ruín
de
vecindad,
de Francisco
a donde
lea
Petrarca,
després
de
derado 'los daños y desgracias
haber
que
el
pon-
suceden
por vivir' entre ruín vecindad, aconseja. y advierte. que el camino de excusar los inconvenientes que trae una mala vecindad, es huirla y” apartarse de ella: que no faltó quien atribuyese al Rey dpn Alonso el Sabio. aquel parecer y sentencia, de que las casas no se habían de labrar fijas, sino sobre un timón
o
saliese
quicio, alo
las puertas jor
como un
los
navíos,
vecino,
y ventanas
se
que
pudiesen
a _ mejor
vecindad.”
El lector serio
para aire,
3i
mudar
y a me-
|
se habrá
cansado
de estas
nimiedades eruditas, que . sólo prueban la remota prosapia de ciertos escritores que no saben bescribir media palábra '“sin el eterno
“dice. Pulano.” - Si
habéis
apacible
menester
de
entretenimiento,
da leed
buen a
rato
Lucas
de
que un
hombre
de la talla”
de Enrique José Varona—el cubano ilustre— “no acierta a ver en ae pueda consistir una
jandro ab: Alejandro, en los libros segundo y cuarto, y si quiere ver un pedazo curioso de daños
les ha impedido la flexibilidad Nuestro pasmo es inmenso, ssÍ,.
al enterarnos
la Emblema 165, y en sus Días Geniales Ale-
los
espíritu intelecto.
de Gue-
.teratura americana”
y “que para
él “Rubén
Darío me ha parecido un hombre de talento, según algunos, ¡de mucho talento, que se complace en olvidarlo y hacerlo olvidar” E A no dudarlo, algo extraño y anormal se apodera: de los' mejores cerebros de la generación que +oy peina “canas, venerables por todos conceptos.
¿Será estancamiento espiritual?
¿Será
que
-< han quedado a la zaga, porque el paso de las muevas para
los
generaciones débiles
Aquellas na son
es demasiado
e.
pulmones?
palabras . del eminentísimo Varo-
tomadas
de
su
respuesta a la encues-
ta de la “Revista de América”, que en París dirige
el
ilustre, Francisco
García
Calderón,
eloria y adorno! de las letras hispano-a2mericanas;
palabras
si bien
leudas
personalidad
pequeña Cuba,
que
en
los
con
el
profundo
tan
ilustre
extrañeza:
patria
de
que
círculos
merece,
para
literarios,
respeto que causarán
un
hijo
Martí, . crítico admirador
no
de de
Whitman, ino debió ser” ,cosa agena la litera. tura américana—és decir la no europea—; ly para un privilegiado del talento, como lo es:
* « e
1
REVISTA DE LAS ANTILLAS
64
y en gran medida, pasar
1l señor
inadvertida
1
Varona, no debió | ceptivas,
personalidad
genial «del
Rodó, Maeztu, As y González Blanco, al hacer yo las anteriores afirmaciones.) Pero, “el señor Varóna, ¡fránco y noble como es, al menos confiesa que: “Por las vicisitudes de mi patria, que me has desviado de mis primeras y más cor génitas aficiones, hace va ¿ños
de veinticindo
no me
prestar a los asuntos
rarios sino
ha
sido
puramente
lite-
una :; ter ción pasajera; A mientras nosotrós, y entre los admiradores
entre
que
que
And
Pe
Llorens
y
certamen
de “Mundial.
lectores no Seguro, sus
>
con
en
La mayoría
de .la retórica;
las mayorías
de
pano-parlante; pero como sufragio
lauros
difime
muchas que de y ama rosa: de y adora
el.
de mis
no
las
es el
cuestio-
SOS:
E
|
Os
lo dirán
Mi de mi
musa
obsbura
|
ojos ya velados, “ya videntes; musa de fracaso y de belleza,
Sus
“sión
primeras
de
estar
Beaudelaire,
- Poe; : pronto
pero
Hostal:
oe
ante Un* nuevo
la
a concluir [qhe
me
encontraba
como
su
ante
poeta de personalidad propia. Su risa Ñ mordaz, su sarca En es hiriente, su escepticismo es la corriente oculta que anima la aaa de sus ersos. Y es delicado y. sutíl y 'emocionante; ha roto con todas las pre-
es; ¡esclavo! de
Swinburne,
y como
país,
contra
Mo. , matando!
todos
los
hom-
e imperioso. * Leyenhe podido columsostenido Arévalo
las burlas
y las miradas
del dómine eterno, para afirmar su personalidad. La escena es la misma en todas partes,
esí
en
lo
Guatemala
viejo
que
de--- Aquí
y
también
se le
porque |
como
quiéne
El . poeta
de a
con uy. mucho de Edgardo siguiendo en la: lectura, PON
Swinburne,
ama
canas
Oh, Sana Ceres, ¿Cuándo tomas tú? Venus me está
impre-
discípulo
la
E las
Arévalo
como
en
|
se ha aferradoaa los versos dscaddntes | por lo bien que* “disfrazan su locura y por lo bien ¡que expresan su tristeza. '
un: poeta; que
do algunos de sus versos brar la lucha que habrá
|
15]
el de
cosas raras he L '
cosas blancas; las abuelas adora la argentada * una cara una espalda
bres fuertes, es rebelde
ver-
|
sigr lb of it,
Pene
Y
Y
sus
persigue
0
me
]
es el poeta?
with
carne.
ta por Amado Nervo, Gómez Carrillo, Ricardo León, Rubén Darío y un profesor de literatura, ciñó” a las sienes del a una ver-
¿Cómo
die
de plata labrada. la
nes, he ahí que una exigua minoría cómpues-
de corona de laurel.
lo
está en: asonancia. Porque soy. poeta;
él no hubiera Arte
and
Y yo sé de todas estas porque con la plata l toda mi alma blanca:
ningún ¡país his-
en
universal - el que
la obsesión del: sonido E :
1
le hubieran premiado, la buen ancada] y su eniacd con las
consagraciones contado
conquistó
fall blind
hacer a: est loco.”
vocal a
| al loco de Arévalo; Y debo él fué de los que, con ¡nuestros'
Esteves,
a
Arévalo.
literari es 7
que
cien siglos E
|
a
volvamos
deciros
es A
Si Swinbúrne., tenía de la vocal i (ai)—
lo espíritu sereno y franco que a estas horas haya confesado lla verdad de su atraso en Pero
porque
poco... ¡Son os
de lo arcáico, no 'hay un solo hombre, un so=
“cuestiones
y - audacia,
e
Conio de una epístola a Manuel Maciá: No sé-_--algunos, me dicen:—“ese hombre esA (tá loco.” Yo ¡les he contestado:—“Sí, pero_-. poco a
pañol, del único y enorme Ruben Darío. (No me deja en mal sitio la críticade los. ilustres
dable
valor
original.
- primero de los poét s que ha cantado en es-
más
tiene
Rico:
prolongarse
y
mandó
dl
|
fimar.
|
|
|
son
al es-
|
| críticos
¡Qué pesadas
es pue-
a callar.
evoca rostros El
'cuchar estos versos? esos
no
|
al ltorár se olvidó
quién |no
¡ón
Puerto
sollozó
de las reglas de
E
en
a
ya
sus |
|
ancianos!
manos! e;
:
É | |
AS
-
MAGAZIN E HISPANO
AMERICANO b
|
es
asome al' alma grade que en el fondo de ellos rie y perdona, simpatizará con el hombre, porque él es “humano y es sencillo, sin Yo me complazco dobleces ni pedanterías,
"Cuando a mi llegan his Versos, de paises muy" lejanos, por caminos muy divjersos ¡Siento una carga de |lancianos que
pesan sobre
len
mis viersos !
tenerle por uno
de los más
originales poe-
tas entre la nueva generación literaria . | ahora sube en EEES Ma: Arévalo, que es todo un poeta, hace honor “a: su país; y quien leyendo sus versos se
la
Tas
Diez
Dedos.
O
]
-
Tus diez dedos son diez versículos de mi Biblia, "|
,
De mi lírica Biblia de dos tomos;
Son diez
maravillosos pomos
De ungiientos sedativos que mis dolores alivian. 14
14
de
¡
Tus diez dedos se crespan y fulguran y titilan Como diez tentaciones de hechiceros q. Tus diez dedos se enamoran unos de otros
Y todos se enamoran de tí que los dominas.
a
M E
/
la
sufres, tus diez dedos rezan un rosario
E
.
Cru boca un “padre nuestro” y ellos diez “ave marías,”) a
..
Y entonces en tu sagrario, 1)
Diez preces se elevan en rítmico son,
Por el descanso de tu alma y la mía, Como
0
E:
di
si cada dedo tuviese un corazón.
|
_ Pedro Angel Gebollero x
que
| | | |
66
Los
ESOS, A
aria DE Las ANTI an LLAS
NO: SON
os
ll
Por
GusTAYO
Los valores morales o intereses creados, de
un lado, sa o la
sér
lo
y por otro, la ignorancia. presuntuosimplísima ignorancia, que viene a
mismo,
error
que
más
han
vamos
Cuerpo,
y
ido
permitiendo
a
combatir
que,
como
que
tome.
cada
“dolorosa
el vez.
secuela,
superiores
del genio,
Poeta-_--
Es
el génuino
decir,
el genio
centro
que
común
mente
ageno
está desacreditada :
las ideas)
una que
mediocracia
hombres
claro
or
lo sabemos
por
- diocre, 2
falta
der tesonero
sin
dotes
que
es
talento,
agua
vice
en
caudal,
su
el genio,
manifieste,
es
inmenso,
justamente
pero
caudal
el. po- *
caer...
lo
peligroso.
que
por
Schopenhalier,
en lo complejo, Es
ya
hasta
en que
ad
que, a mayor,
cia
volitiva,
e
hecho
cerebración,
su-
reconocida
hasta” la
está la llamada abulia del talento. La
voluntad,
según
se
ha
de
eminentes
sabios,
del mediocre.
Tanto
gár
tipos
a los
intelectivo:
dos
es del
el hombre
Poeta
que hay
es que
y del Genio,
hombre
de acción
la: a
que le hacen
imperando
cauce, mas
las
aguas.
Los
por en
una
no
menores
' detalles propios
los
alra
h
impul-
esta
mi-
sentido
de
inadvertidos
del genio,
llamados
obstáculos,
o del
a. ir
los; miles de
la
práctica,
a la mirada
talento, que na
los
aqui
trata
de- sentido
horizontes,
la
grupo
de
el
gran
de
habremos
tesoneros de
en
verdad
ni
para
de ad
doctos
segunda
li tilr que
u hom
mano,
conocidas y, peor
cohjunto_.-
E6S| aseveracio-
y
un
res de obpor
tanto,
empleadas éstas,
hom-
bres apreciados, oídos y paladeados por la . ignara mayoría; que deben su triunfo precisa-
y el de in-
mente -
que
a
su
tienen,
mayor por
proximidad
tanto,
una
ella... y que son, como geros,' OS
gran
A la
masa;
analogía
con
ella, ext riores, y li.
tal
grupo
de hombres,
repletos de teorías, incapaces de llegar al fondo
de los asuntos casi
materias ma
arcanos
tan profundas
personalidad
del
como
Poeta,
del arte,
y en
la misteriosísi-
es _al que,
te É
cinismo
Su.
es poder
hombres! de
palabra,
los pequeños
mal
el
dos; y su desprecio” pór las cosas o interese s de segundo orden, han ¡sido confundidos a veces con la fija dirección de la voluntad obrando en un solo sentido, polarizándose en .un
dóminio.
encargados
viendo
servaciones
lu-
vivir abstraí-
el
de fuerzas, sirve
cierto, los
Reconocida
propia
del
mediocre_..)
de absoluto
nuevo
abrir
abiertos
en congresos
vocación
ser
despóticamente
E
o nes apuntadas,
y
vista,
de e
saciedad
activo
a tal
(que: debe
ello, qué no sabe: caminar, y sí velar y apreciar el vasto. panorama. de lag (COSAS, en
poten-
facultad
corta
podría salvarlos por falta”
ver
es así, que ha dado
telección.
Lo
una
social'
de desvío,
lina
comprobado, se-,
gún todas las teorías depuradas
al mundo
carácter! contrarrestivo,
cuales ¡pasan
inconcuso
menor
es de
discretos:
|contrario:
no/supo.
es de
además
su poder sería
práctico, los de bajo vuelo, los mesurados, los
carece de voluntad.
de
y
que
contabe
Dominaría
el cuerpo
que
sión -$on,
._ma de millones de gotas subterráneas, misterios sas y ocultas; y, a la inversa de lo ase.gurado
talenio,
de la voluntad,
para
sar
Mien-
intermitente,
o el
la virtud
poder
pero significan-
constante
,
versa.
ga nunca al grado
ya
insignifican-
el genio, en cualquier orden
exterioriza-
ejerce una muy grande influencia en las ideas de los demás- hombres, esa influencia no lle-
agente semejan-
minúscula,
como
u
el me-
cuenta. ¡con
di-
pensamiento y el sentimiento del: colos o. No sucede así por fortuna, y aunque éste último
por
el Primero,
es completa-
propiamente
del sugeta. al psa
- ciencia Propia,
ori-
predomina;
siendo
voluntad
a ¡poco
arrebatado y sugestionado, carecería de con-
nume-
la psicología porque
de
te, horadante,
caudal
impone,
a
de
te, considerada
se.
se
clase
cual,
labor de
punto,
en
medibcres
a la
o de interiorización
hasta
denominar
los
de la voluntad,
a la gota
tras que
Esta
está,
02
de
y escribidos”,
para. ello.
motivos
' te
pudiéramos
imperio”
“leídos
ginales
rosa,
o
diremos
lo
ción
Por luengos años ha imperado en las letras ” nórmal,
(la palabra
actividad;
cha,: -ya sea la referida
con
excelencia.
de
se medite, se advertirá que
Si
y verdadero
por'
Form,
O
sufra hondamente el prestigio intelectua l que disfrutar debiera el nacido «con los atributos
POETAS..
| 1j
vemos f |
| la
“fico y simbólico cordéro páscual--- de nuestro escudo, fuese: transformado en cerdo de
Rico, cometer las más
con tristeza, en Puerto
poetas,
iones iy llamar
s
de
y cón menoscabo
rompiendo la psicología,
lo
de la heráldica...)
el jabalí
(no en
cirse
porque es . que no, ocurrirá afortunadamente, aso mbroso un ne tie o sar de tod ape s, paí te n tuviero no que os de la clase, a prójim
mos
corriente
en el campo
todo
sobre
ELLOS...-,
con tres o cuatro en los días que corremos. Eso es todo con lo que contamos, y ese
muy | LUCHADORES
trabajadores__.
muy
normales, normalísimos--.
todo
como
actuar
el mundo;
do.-.? Y la teoría de la degeneración (ascendente) del Poeta y del ¡Genio? --- ¿Y su
(positiva___)
de mejor
digna
paciencia
con
ben
al
empleo.--,
. es decir lo cursi, lo sandio_.- de nuestros ma-
yores; lo que ha hecho justisísimamente, insus-
- tancial; pelele, ridículo, SÁNGRIGORDO...-
«al tipo del poeta-.. con el ejemplar o specicon el que se men verdadero, GENUINO, escribe con mayúscula, que por su mirada penetrante---
espíritu
su
diferenciador
en
lo
su agudeza para percibir y fi-
COMPLEJO...
advertir
y NO se dispo¡sólo se cuenta con tal lectra, concien-
término, que es el reino, 'en último
verdad.--! | ¿de la postrera y UNICA los que aspiran a razonar TASTÁ--_WVano
del
¡“tra
resto
voz
Puerto mundo
del
sólo
se alzare
para
y egoistas,
do
concepto, amplio, para
ese
aislado .
sordo...,
intelectual,
ignorantes
cos
pondriamos
Ricó,
tierra. : Dael crimende
cometeríase
“ríase la vergienza,
permanecer
nuestra
en
arte
hacer
y
que
raquíti-
intereses
| y huérfanos
alta, mo
nues:
y
humano.
ento,
que
de
to-
Pro-.
el filosó-
de
empeño
cr to irrazonáble_-- de los SIEOOS y o áridos la Curva
dradores-.arte
de la circunferencia la
de
y
gracia---by
vía los que pretenden medio
“sentido
apropósito
cuestiones
de
más
toda-
vano
introducir en él, el de-
común”.
para
juzgar
la llamada
justamienteLO MENOS
sentido
o
y. resolver
en
que
es
realidad,
REAL
DE
LA VI
o creada por¡un. DA--- Realidad que ha sid malo, desordesistema o estado de cosas anó
(tersa placidez nado, confuso en sd fondo... falta .de -sadel
lago
social
que esconde
por
estancadas--cudimiento en sus aguas | 10 una fauna 'venenost-
1
suya---
|
toda
mo
tiene su “Del mismo modo que cada raza fisonomía etnológica, su realidad, cada ser, tener la cada grupo humano, tie e y debe
|
E
de
de la ¡FAN-
ARISTOCRATICO
PALACIO
sacreditado
pena
de. una
de una percepcia y un gusto AFINADO.-: que entrar en el ción SABIA y sutill-- con
certero juicio en las más velades y fugitivas verdades, su altruismo abnegado.-- su. ace-
supina ignorancia de los plumeadores . e || qe da cficio? Si tal confusión perdurára no .valdría la
indispensable:
lo más
de
del
soportar' las más ¡injustas más insólitas incongruen-
filosóficos o
asuntos
de
ra hablar
jar todas las IMPRECISIONES artísticas, su
rado temple para apreciaciones, las
esponsabl rmespo! ' irr
gentes
y: más libros pahay en atiborrarse de libros poéticos, si
ne
de la RIMA;
la futileza___
llega a dominar
a
nos ata
ni SIquierá sa con pretensiones de serlo, que que el peligro de equivocación
.
confundiendo
sigamos
que
posible
Será que
la humanidad...?
para
bienes
que
literarios,
topos
los
de
y rica en
fecunda
invisible
ado, las inconscientes y' eleve hobl los arroje a manos de la imbecil mayoría, debaten : veces a los bajos fon1or dos donde se es, inclusa la itoda3 las- nauseabundás pasion es
estar al alcance intelectual! de todo el munanormalidad
humana,
tan
lolano
_-- ¿Es serlo acaso, sentir como to¿Poetas? el: mundo;
la en-
de
por -don mila-
"y" eternas... aunque de
las cosas sagradas
mos--- corrientes, corrientísimos--- en la índole en la fisonomía íntima de su arte, (?) ¿do
oro
el hilo de
groso,
vulgarísi-
vulgares,
urdimbre
marañada
medio
y “advertir 'en
dentro---
por
que fueron .
(fijarse bien pero)
cultades, pero
almas bs cosa tan fácil como parece el ver las
fa-
sus
de
artística
elegancia
poca
que no
“calidad como se dan las patatas..-;
(primer indicio o sospecha| de la limitación de sus sentimientos;' de la estrechez, simpli.cidad y.
los frutos de
Que no se dan
odo es mucho.
patriotas
de los intereses materiales, | muy
y
sólo les faltó ambiente---'
ia quienes
ayer
honrados,
de “catácter;
prendas
relevantes
habitantes, contar con uno o dos Poetas de
de
vulgares; individuos
y
manidos,
con solo 1,200,000 perior calidad, que permite,
senti
y
DO, ACONSONANTANDO | ideas mientos,
: instinto... porque demuestra ser
RIMAN-
escrito
haber
cosa qu
de tales otra
contadísi
los
ctual ide
inte
dignidad
lalalta
E A
A
|
68
REVISTA DE ; LAS ANTILLAS
todas estas real aces
puridad
de
no vienen a ser
verdad, otra cosa
que,
reali-
dades aparentes... transitorias, superiores desde luegó unas a otras... más próximas...
- las unas que las otras de la realidad definitiva, única y VERDADERA, que es aquella en que viene a: fundirse, por así decirlo, lo subjetivo con lo objetivo. --, punto en - que: .
4
diríase que hace
que
1
el misero
_lloso paso fluye
la línea avanzada
ser llamado.
RACIO) ¡AL
: SENSIBLE.-_ él oculto
fuente
con “el
mún”___,
pesado' fardo
producto
malidad
del
más
y
orgu-
de donde
porqué___
_ Pero es que a tale: linderos acaso
lan
hombre,
phede
Ae
do
tiener
del
“sentido
inmediato
como. que
asomos
a
del
«fana;
medio
cionesí
y. de
la
de>las
las llanísimas: complejidades alcances - pata
REMOTAS--_,
que
pues,
las
general___
irte
precisamente
y
más
vertido
de corcompleji-
del
senti.
con
y el hombre
Filosofía, altas
de
las.dos
de
la
la literatural
como
distracción
rando
o
para
hasta
la anomalía hásta
algunas -veces, de índole vulgar tomando
vidá
como ratos
cosa de
ahora
es lo
de que
casi
siempre,
de juego-.Ocig---
igno-
las verdades y las bellezas
GE-
más
grave,
precursores, lejos de prestigiar al Poeta, hanle desprestigiado | creyéndole FUERA de la vida es la ESENCIA TODA de ella, o- cologándolo TAN DENTRO... de ella tan “be-
rre a terre. que SONETEA, MADRIGAeE EA y ODEA... a propósito de todo, como
es el
que
que
esto
del
verso
es
todo UN ESTADO DE ALMA... semejante
hay
que
combatir,
no
“0, nO por uno, sino en cientos'de artículos y por
cientos! de
conferencias lando hasta
autores,
con
la, palabra
públicas y con la pluma, la” estadística de hombres
Entrando
. santuario
de
en
sus
sus
biografías
espíritus,
riadores
de
Arte. los
que
para
llegar
HECHOS..., hicieron
a
es el
histo-
EXPRESIVOS...
tos comunes de sus vidas; res,
en
apecéle-
para ¡desentrañar
y CLASIFICAR, a fuer de verdaderos
pun-
su tabla de valo-
la. conclusión,!
que
los
de que la: REALIDAD...,
les
PROFETAS...
torpeza e INCOMPLETO
mártires
de
y como tales,
desarrollo
por la
de
la
INCOMPRENDIDOS,
o en fuerza de tanta estupidez
social, desgra-'
ciados
.!
mercenario
NUIN¿ S de la vida, no se advierten sino en la SER. NIDAD... y. el aislamiento, campo - sel más apropósito para- la ecuánime observación a distancia... y, olvidándose, además, que
¡Por ne haberlo entendido así lo manifestade, allende y 'aquende el atlántico nuestros
humanidad,
temperamento
]
así su| fecundo | 1
tades, y malearlo,+profanagdo y! superior retiro. --
bres.
entendiendo
en nuestro país, dándose hombres
DTo-
en
+] ha
intereses
surdo,
RELACIONES
la ineficiencia
la masa
racióna]? se
caber
STO. que, a dar pávulo a ellos, concluirían, a la larga, por esterilizar o embotar sus facul-
para '
:
_mados a juzgar de
Así
pueden
pios de otro ambiente, los estímulos triviales y mezquinos ara la mente del EXQUISI-
ab-
pro-
adocenado; el preparado para las cosas ordinarias de la vida. palra los comunes sucesos, ¿debemos aguardar ue Sean | ambos los llacumbres
no
exclusivo
do el Pera romántico de una flor. Tan crasísimo error; tan dolofosísimo
y siendo éste el único medio
cuenta
pensador,
¡no es misti-
Mae
cosas,
e inútil,
|
do común,
del
que
patrimonio
un trivial energúmeno de tribuna política, o como un: cursi HUELE-HUELE...-' aspiran-
las rela-
para las: profundas
dades...
Conociendo,
ficable ._. que siendo
se or
general y
luego, para
INMEDIATAS:__
tísimos
que
mismo?
masa
útil, desde
co-
la ani
sabemos
Tal es el UNICO. medio del hombre práctico.
Estado,
llegarse ' cuando
hay animales superiores de los cuales pecha
al
tanto
trémulo
la misteriosa
que
hombre
y por
pene tre con
en
la religión.
.
se esfuma
HACERSE
al ESTADO DE GRACIA. Y DE LA FE io. en
viciosos.
«El mundo él nuestra
|
marcha, que dijo Pelletan, y con. paradisiaca
isla, y día
llegará
en
4
Mas en
E
E
As
que al sonar una hora más CULTA, econ la : : Justicia para el trabajador MANPAL... para
el empleado
esclavo_.., y para el EXPLO-
TADO periodista, suene también, y más sblemnemente, para el que es el más ALTO EXPONENTE
DE
TODOS,
TODOS REPRESENTA... EN LA VARIEDAD... TA-.-)
|
PARA EL QUE (LA UNIDAD TAL| EL POE¡
¡f
1 |
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO +E dl
PERFILES.
a
a f==
=> R
E
|
bad
»
GUSTAVO FORT jp
No. sé cómo fué, |ni con qué motivo, ni por qué coiricidencia, - Pero
Sin hacer gran esfuerzo, logro ani-. la hora y el lugar, sí lo recuerdo. mar en,mi memoria aquel momento del basado, hasta reconstruir la escena con
s, con
sus bellez
todas
todo
su «colorido,
con
todos sus de-
,
talles.
Era el año 1911...
Yo había ido al Parque a bañarme de sol, Fort,
en el ala de la brisa.
blancas
cortar quimeras
estaba alli
y a en un.
banco cercano, oteando
el mar, rodeado de contertulios, a la sombra ri-
sueña de una palmera.
A pesar de la tarde
brillante y. del
panorama
magnífico, tenía la cara $ de nostalgias, y los ojos cargados de an siedades, cual si una interrogación febril se abriera en el prisma de su alma.
Mandaba
en! la reunión con voz dominadora de dictador:
rio, imponiendo silencio en el corrillo con sus apotegmas teorías rebeldes y filantes.
sobrios y
Yo le oía con fruición, - adivinando
bles reconditeces y sus sinceridades, hasta
que
alguien,
litera-
sus
sus no-
rompiendo el
ssoliloquio, juntó nuestras manos. Fué una mano hidalga llena de energía, que no se ha desmentido nunca. Es de un gran ¡dterés reflexivo el croquis psicológico de éste temperamento.
Hombres
hay,
de una sola faceta,
de una sola constancia,
de una sola afición. | Escopetas de un solo tiro, que
-disparo,
enmudecen
un cartucho,
y se apagan.
- El tipo mediocre,
una vez
no carga
hecho el más que
Fort, pertenece afortunadamente a; la otra familia. Su
cerebro bullente vive para todas las ideas.
pluralidad; no hay estrechez, hay dilatación.
No
hay
unidad en
él, hay
Por eso se nos presenta
( siempre complicado, siempre múitiple, siempre nuevo. En sus composiciones, es a veces fuerte, como una ¿iales parte“nópea; a veces cálido, como un licor de ambrosía; a veces fino, como Sus estrofas no son rosadas, ni olorosas, ni una epístola de Verlaine. de imla marea, al líricas; su verso es generalmente hondo 1 | pútezas retóricas y de curvas catenarias. Su prosa es igualmente axiomática, saturada por afinidad de tenEl trián-. dencias, de los mismos silogismos de que anto gusta Nervo. gulo, es la gran ventana geométrica por dónde él se asoma a mirar la El vuelo de las gaviotas vida y a escuchar el derrumbe de las cosas. sobre el estuario, la: canción mimada de los bosques, la. floración de los
-
70
REVISTA DE LAS ANTILLAS Pot
GUSTAVO
Forr.
mirtos en primavera, son visiones que le del citan; más aún; que le trasportan. Pero sus ojos más que abajo, miran arriba. Así, sus pensa-
mientos son como mariposas ateridas que copio con sus 800 diámetros,
buscan el cenit.
El micros-
no puede envél, lo que el telescopio con sus
ópticas maravillosas. No es la célula, ni'el fagocito, ni el corpúsculo lo que le preocupa. Lo que le interesa, estel cosmos panteísta, los vuelos zodiacales,
las manchas del sol.
concepciones, y es en los de sus más áticos poemas.
campos
Urania
le
Elíseos, . e s
ha
inspirado
sus
mejores
donde hace la vendimia hy E |
qu.
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
manera de en-
Su agudeza perceptiva, su don de penetración, yla
Nolte ocultéis vues-
trarse por el alma de sus oyentes, es admirable.
tros entusiasmos, ni vuestros pesares, que os los revelará enseguida con
Nole finjáis un fal-
una sonrisa de vidente que os dejará estupefactos.
so estado de alma, que con delicada sutileza os hará saber
en el fondo de vuestro arcano.
lo que
late
No.
¿Es
¿Es por ventura un augur?
Es simplemente un psicólogo. Tampoco. acaso un quiromántico? Tened cuidado, que alabando el nudo de vuestra corbata, os estará ausPero notemáis;
cultando con su estetoscopio.
le
ingenuidad
su
que
Con razón, tiene un puesto predilechace bueno, y su talento le salva. E | | to en el cenáculo de la juventud ilustrada. Anhelando saber cómo vivía, visité una noche su
Vestido de
penetré en sus ocultos dominios.
incógnito,
té que los lebreles dormían tranquilossen
las gradas
palacio
interior.
Al entrar,
del propileo.
no-
En
una vasta sala, tres divinas sacerdotisas alentaban el fuego del hogar En el ara, un Dios:joven defendía el sacon sus vestes de incienso. Una voz dulce como una antífona, des_grario con su espada apolínea.
Salí «sin ser oranaba en el silencio sus ensueños de amor y de arte. visto, cuando empezaba a aclarar, viendo, cómo en los huertos se cubrían de flores las ramas
de laurel.....
|
NOTA:—Desde
od
|
RAFAEL
hoy inicia la “Revista” una serie de “ PERFILES”
FERRER.
:
o semblanzasde las
de nuestro distinfiguras más notables de nuestras letras, debidas a la pluma elegante y exquisita :
ae
le
e
guido"colaborador Rafael Ferrer.
A NUESTROS LECTORES. UN
IMPORTANTE REFORMA. A
DE
LA
W
| + e «
Revista de las Antillas E TA
Y
DE
LA
o
Ú
0
EN SÍ
que tuvo
09
editada en el
reaparece
la REVISTA
Con este número de Julio,
- tamaño
|
ibol
su primera época. | A diario nuestros agentes no$ venían
informando que los sjiscritores aunque suprimiéramos
la
preferían. la REVISTA
Bibiibtica
del
Para
Almericana.
tamaño. pfimitivo,
complacer a nuestros
esta empresa se ha resuelto, desde el presehte número,
abonados,
tamañó-del magazine; pero no se suspende
la
a
aunfentar el
Biblioteca Americana,
sino que
se seguirá publicando trimestralmente, en tomos iguales que los publicados hasta ahora; de modo que los suscriptores recibirán DE REGALO dez de mensualmente)
A.
el tomo” de la Biblioteca.
Con tales reformas, nuestros
|
CINCUENTA
19
CENTAVOS
O
|
| |
abunados recibirán
MENSUALES,
cada tres meses (en
|
|
por el mismo precio de
las siguientes publicaciones:
REVISTA DE LAS ANTILLAS, en la primera
quincena de cada mes, y
22 La BIBLIOTECA AMERICANA. un tómo ca-
da
tres
1
Biblioteca Americana.
o cuatro
meses.
EL EDITOR.
y j| h
¡ |
EN
z
Prado
A
A t
MAGAZINE HISPANO - AMERICANO Í
SECCION
Política.
6.
$
TA
E le
la
REVISTA DELAS ANILLAS
VIDA ECONOMICA. DE PUERTO. RICO BAJO LA 3 - DOMINACIÓN DE LOS EE. DO.
Us dl
$]
+1 | 1 | 4 j y |
RaMÓN AñoY BENÍTEZ.
Por |
11 1
| |
3
americana, Puerto - puertorriqueño. pedía
raiz de la dominación
A
tenía,
* Rico
como
producto
portación, el café, cosechado
de
principal
minadores
exsadu-
los de
la concesión del al
;
o” seá, de la
protección aran elaria que tenían os azúcaen dicha é oca, en los Estados ¡Unidos y
res
qué era de un dollar sesenta y ocho centavos. por cada cien libras de azúcar. .
rante la dominación de España, fué de una. sencillez primordial y el presupuesto de ' gas. “tos no excedía de tres millones de pesos proPuerto Rico * vivía pobremente y vinciales. sus débiles ingresos no permitían. una alta de a
vida civilizada, “teniendo. un analfabetismo un sesenta por ciento de la población.
a
un intercambio libre para aprovecharse
en “las alturas y
pro tegido fuertemente por ' las españolas La vida en el país, rifas arancelarias.
úihániniente
Una vez concedido el cabotaje a lulicto Ri co comenzó a desarrollarse la industria azucarera, que, ha ta. dicha época, n9 había tenido
gran
importancia,
neral, nuestras
Explotado únicamente el suelo, por la “azón absoluta de que el * subsuelo nada vale, además del café cultivado, como ya hemos di-cho antes, en su area montañosa que es e
- noventa por ciento de- su superficie total, . cosechaba caña de azúcar única y dctoliva:
_exhuberancia
porque,
por
tierras no podían
regla
ge-
« Jompetir en
con las similares de Cuba.
la sombra de la: protección arancelaria
A
tpblecieron en [Puerto Rico tres gra _trales. americahas instaladas con) todos los _ adelantos modernos, y comerizó la renova-
ción. ¡de las antiguas haciendas ardua labor de agrupación mente én los terrenos bajos de la costa y, con : dos,
e moscabale pequeños.
in el fundos en otros mayores que petr procedimientos primitivos, se elaboraban sede Factorías, renovación que establecimiento senta mil toneladas de azúcar len el año 1901 tuvieron qué hacer len- , la producción alcanzó a 68,909 toneladas valo- «los beeniómicietos había dinero tamente, porque en. el país no | A radas en $4.715,611). sufi-créditos de ni establecimientos El tabaco se cultivaba, en muy - corta canti-' bastante cientes que aprontasen las cantidades necedad, en las sobre-vegas del Plata en Cayey y sarias a tan radical transformación, “habienComerío, pero nó era un factor económico de
do - sido reducido
importancia.
Una vez' Puerto Rico bajo la bandera americana, el café perdió totalmente su protec-
ción por ser este producto
de libre entrada
en los Estados Unidos, y perdido también
su,
hasta. entonces, principal mercado que era España, agravada dicha situación por los des-
trozos
que en los cafetales hizo el ciclón
de.
San Ciriaco que asoló el país, éste se encontró
en
situación. “desesperada
una
y
el nego-
cio del cultivo del café llegó a ser tan detestable que preció en
la propiedad de las alturas un ochenta por ciento.
se dego
Transcurren- unos dos años angustiosos sin que la industria azucarera lograra. desarrollarse, porque seguían tratándonos en las
-
Aduanas
Americanas
ciéndonos
impuestos
“celarias de
pagar
como
extrangeros, ha-*
integramente
los
derechos
a los azúcares por las tarifas aran-
los Estados . Unidos.
El pueblo
el numerario
ción; a virtud del canje de la - cial ¡por
por vo E
moneda
americana,
|¡én'
circula-
eda provinen un
cuarenta
[ciento importe de la depreciación que tuaquella. progresivo de la i) dustria arirse élocuenPuerto Rico, puede
aumento
carera en temente en el estado tinuación: ]
que
copiamos a conValor.
Año.
Toneladas.
1901. 1902 1903
68,909. 91,912. 113,106.
+ $4.715,611. 5,980,302. -7.470,122.-
1904
129,647.
1905 1906
135,663. 205,277.
'11.925,804. 14.184,67.
1907 1908
204,078. 234,607.
8,690,814.
14.770,682. 18.690,504.
HISPANO AMERICANO ———
MAGAZINE
1909 1910
< 244.257. 284,522.
1911
322,919.
1913
382,700.
1912
Comose
vé
18.432,446. 23.545,922. |
367,145.
dd hombres representa. una familia de
midad de seiscientas. ochenta mil personas - que, directamente, dependen de esta indus tria, cantidad que seguramente habrá aumentado si se tiene en cuenta que en 1910 sola-
31.544.063.
26.619,158. por el estado
tres per-
sonas que viven a su amparo, nos dá la enor-
24.479,346.
claramente
EN
que
mente
precede, el aumento de la producción azucarera ha sido progresivo y constante, y, en vir-
exportábamos
.chatro mil
doscientas
quinientas
veinte
ochenta cn
toneladas,
con-
tra trescientas ochenta y dos mil setecientas
tud de ella, el país adquirió la complicación
- toneladas que
exportamos | en 1913, es decir, de una intensa vida civilizada, aumentándose . que se puede asegurar sin temor a equivoel presupuesto de gastos del Gobierno hasta -carse que; del millón cien mil almas, más u
siete millones de dollars anuales én este último
año,
dinero
invertido
en
una
buena
menos,
or-
cación del pueblo,
que, a búen
su
disminuido
del
azúcar,
paña.
tal no-
+]
—yenta millones que valían en el año de mil
De
novecientos cinco, ascendió, en mil novecien: tos once a ciento sesenta y tres millones y
tando
por
y cirico
mil
dollars,
medio
Importación
----- q
Exportación
------ ive
estas
cantidades
tido que el pequeño por ciento de su
aumen-
lo tanto, y en igual proporción
-
de vida.
y seis
$42.926,473
49.705,413.
el azúcar representa,
. dentro del total de exportación, el sesenta y tres por ciento-y es el factor que ha permi-
arrojando un máximun én. mil novescientos doce de ciento setenta y ocho. millones dos-
setenta
como único
treinta y un mil ochocientos ochenta dollars, en esta proporción:
veinte por ciento por lo menos de la cantidad total O. en tiempos de Es-
cientos
actualmente,
tación de noventa y dos millones, seiscientos -
en un
A valor de las propisdades adquirió desarrollo durante. dicha época, que de
Rico
¡| En el año de 1912 nuestra balanza comerdel arroja un total de importación y expor-
seguro, debe
analfábetismo
tiene Puerto
unas ochocientas mil dependen directamente
ganización de gobierno, 'en el tendido de ca] rreteras por todo el país enlazando las setenta ciudades de que consta, y en la edu-
haber
que
Puerto Rico con el 87 total de importación
¡ adquirida en los Estados Unidos ocupe uno | de los primeros puestos entre los comprado. Tes en el mercado americano. | es
las
fuentes contributivas, en las que el azúcar representa unos treinta y cinco millones. El obrero se aprovechó altamente de este desarrollo y,+ saliendo de la situación preca-
|
Aunque la implantación del cabotaje encareció fuertemente nuestra vida, porque nos
la mayor parte de nuestros productos en el mercado americano, fuerteaumentado sus salarios desde : ; veinticinto : mente protegido por las tarifas arancelarias, centavos oro americano, equivalente a cua_ renta centavos de la moneda provincial, por ] y nuestro café en cambio no obtenía protecde trabajo de sol a sol, a setentá | ción alguna, la dada al azúcar compensaba jornada los altos precios que teníamos que pagar E centavos oro americano y aún a más, .por jornada de trabajo de ocho horas; mejoran- los - artículos de importación que adquiríaya hedo igualmente en medios de subsistencia_por mos, de los Estados Unidos que, como que
hasta
entonces
había
estado,
. obligó a comprar
vió
la mayor atención que podía prestarle la or-: de
ganización
gobierno
que
contaba
con suficientes recursos, . habitando de
dichos
obreros
actualmente
en
ahora
casas
O
Exigiendo el cultivo de la caña de azúcar múltiples brazos, empleaba ya desde el año ciento
setenta
mil
hombres en
las
la-
bóres agrícolas de siembra y recolección dal
uno
de estos.
; cabotaje era equitativo. Al hacerse las rebajas sipnacilitinn por des
Demócratas,
éstos
tuvieron
solamente
en
cuenta las necesidades del pueblo american) y, en vez de ir abiertamente a un total libre cambio,
se estableció
un régimen ecléctico en
virtud del cual quedaba beneficiado blo americano
el pue-
y condenados a “muerte las pe-
queños pueblos dominados por .." de -ahí
cta
que cada
a
fruto, y calculando
ciento de nuestra importación total; y, por io.
muchos ' tanto, el intercambio a que nos obligaba- el *
ranchos más cómodos que las rancherías y tu gurios a que en anteriores tiempos les obli, ba la constante y general penuria.
-1910,
mos dicho, representa el ochenta y siete por
>
ria en
a
A
76
REVISTA
DE
NTILLAS
LAS *
que
la
fuerte
ejemplo, nas
y
baja
de
-protección,
que
por
en
el arroz
y
en
el algodón
:y
en
Los
el trigo que son nuestros artículos principales de importación, diferencia de. consumo de
artículos de primera
en
su totalidad
la zona templada y los países dominados los Estados
En
Unidos
siguiente:
A
:
350,000 barriles bajo de
que
los
Estados
Puerto
Rico
La
Unidos :—
por ello exactamente. $1 250,000
de algodón adquiridos
cuarenta
libre;
una
equivale
a que
Puerto
dichos artículos:de $1 2 de lo que
valen.
¿vale a que
protección
Puerto
Rico . ¿paga
$1.500,000 más
A
Papel adquirido
Ol
en el “Estados
que
Unidos: de
Puerto
Rico
en
los
por
Perfumería, Licores, Pruductos -«quiridos en los Estados 4.000.000,
bajo
fuertemente,
ate
a
| 0.
Químicos ad-
Upidos,.
una protección
pero
podemós
que
, cuarenta
más
caro
de | o
que
pa-.
entre las diver-
para:
los
puerto;
ique-
protección de clase' algúna en de
parte
exportación
(excepción
de' la
exportación
controlado casi en
iprotimable en
y
he-
cuyo
be-
sh totalidad
nuestra
exportación.)
café el único mercado
importante
causa del tratado de reciprocidad | ¡entre Cuba
y los Estados
Auctún
considerar
Unidos,
que los. Cubanos
ten--
drán que, "denunciar desde el: momento - en Seguiremos, que se declare el azúcar -libre.
parte, obligados
comprando
aproximada-
mente $45000 más de 1 que vale.
transporte
ciento
artículos
por otra
3
Unidos :—
ello
Puerto
-que nos queda, que- es el de Cuba, en el que obtenemos úna protección de un, :20%. a
valen.
1%, lo que equivale
paga
entre
Como. companalción de esto, perddemhos pa-
$150,000, bajo una protección a favor ae los
Estados
en
A
lo que equilo que
artículos
tor
por ello aproxi--
de
que
por.
a favor de:
|
nuestros
mercantil
decir, ¡que
ra nuestro adquiridas
Unidos de un 30%
madamente
paga
e
tenemos
por el Trust del tabaco, y de una insignif. cante protección a nuéstras frutas que es fac-
; |
baja: una
los Estados
por
es
séptima
de un
.000 a O
Metales y manufacturas Estados pS l $5.000,000,
Rico
io
cha del. tabaco, que representa . solaménte la.
en los =>
protección
del cabotaje,
exportar
y.
ños no habrá Sus
20% a un 50% a favor de los Estados Unidos, lo que
virtud
-neficio está
$6.000,000, bajo
de
Desde el lo. de Mayo del 1916 el hrictr será
de lo
dos Unidos. , Urios
pe
por la a
garía, si hubiera competencia sas Ea de vapores.
que valen. (Este gravámen pesa principalmente sobre las clases pobres.) Artículos
más
por ciento más caras que las usuales en los barcos bajo otras banderas, lo que equivale' a que Puerto Rico paga por sus tra sportes un
Rico pamás
los
| se agrava
tableciendo tarifas de
a
1.250,000 libras, bajo 'una protección a fuvor de los Estados Unidos de un centavo por “ga
en
Rico y los Estados Unidos, se aprovechan es-
Arroz adquiridoen los Estados Unidos:
Puerto
adquirimos
siempre
siva «del movimiento
mente $500,000 más de lo que valen.
a que
que
¿barcos americanos, que, como tienen la exclu-
pór ellos aproximada-
libra, lo que equivale
paga
situación
de que, en
una prolierción. a Ía-
paga
. Rico
importar
que -equivale
artículos
que valen.
“.
Unidos,
demás
Puerto
por
Rico la situación es la
Harinas adquiridas en los Estados
-« vor
en
se hallan en la tórrida.
cuanto. a Puerto
por ello apróximada-
Estados Unidos sé hallan, por re general, igualmente bajo base de proteccic n a favor de los Estados Unidos, lo que equivale a que
necesidad debida a que
los Estados. “Unidos están
Rico paga
: mente $1.600,000 más de lo que valen.
se hiciera en las carnes y en las la-|
no
Puerto
la mayor
por: el
parte. de nuestros
culos de importación
en el mercado
no
ciento
un cuarenta
cabotaje,
por
artí-
ámerica-
más | ¡ear
”"de
lo
que nos costaría adquiriéndolos en Europa. Hemos
hecho
cuantos
esfuerzos
han
esta-
do a nuestro alcance para que se nos hiciera justicia, para
que se nos dejara
la protección ¡
del azúcar en virtud de la cual habíamos pedido el cabotaje, o para que se nos suprimieadquirir cabotaje,- permitiéndonos ra el * nuestros
productos
de
importación
donde .
de un promedio de cuarenta por ciento a ía-
más nos conviniera, dentto de un! régimen de
vor
absoluto
Unidos, |
Fo
_—
de los Estados
lo que equivale. a 4d P
y
equitativo
libre
cambio,
porque
7
| E
ningún pueblo
puede
estar
régimen
bajo un
resistir la anomalía
de libre
de
en este
cambio 'en
sentido,
hasta
ha sido inútil; los puertorriqueños dido la fe en el Pueblo Americano, * la
indiferencia,
con
que
mira
la
=-
4
importación.
Toda labor
4
.
_
:
E
+
ES
:
: La Asociación de Productores de Mali > de Puerto Rico, que ha estado. trabajando por el proactivamente ¡ ¡duraron cuatro años greso de la ¡ agricultura y que ha montado una estación experimental en toda regla, es-
de,
cuanto a sus artículos de exportación y bajo. un régimen proteccionista, en cuanto a sus artículos
|
io LaaeN
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
.
mu-'
no pueden pagar sus cuotas para el sostenimiento de di-.
chas centrales proporcionales
han perdebido a
porque
a desaparecer,
vá
y
agónica
tá
ahora,
¡cha Estación.
administra-
t
La situación de las Cemeadad de Puerto Rico es insostenible, excepto las Factorías mos enviado varias comisiones, representanAmericanas que tienen capitales americanos do los intereses generales, para exponer ante Las Centrales de los - los legisladores americanos la injusticia que que las respaldan. se está cometiendo con nosotros, y más val- Puertorriqueños, en “su mayor parte, tienen dría que no se hubieran enviado, pues se fuertes compromisos adquiridos por compra puede decir que no las oyen. Las contesta- ' ' de maquinarias a crédito, para ser pagadas . ción los asuntos de esta desdichada Isla. He-
ciones recibidas. del Gobierno actual son tales como: “No es posible que nosotros sacrifiquemos noventa millones de habitantes por favorecer a un millón”. A esto repuso uno de
nuestros representantes
“Tam-
lo siguiente:
poco es posible que ustedes sacrifiquen un mi-
favorecer 'a noventa
poniendo
luego
claramente
millones”, ex
de
Rico
Puerto los
dada
do
cuan-
a sus industrias y productos,
si no
Rico,
Puerto
obligado.
estuviese
2
comprarle a los Estados Unidos, podría adquirir, a precios mucho más convenientes, en " el.mercado extrangero.
En
ha
Rico
Puerto
la destodfiki-
llegado
zaa tal extremo, motivada
por los hechos ex-
puestos, y el pueblo se considera tan perdido, que, ala un
espantosa
más
sis económica sistir
la crí-
horá actual, se está sufriendo país,
y,
si
podido
'o
trales
excesivamente altos, por virtud de la protección
no
podrán
ser
cubiertos.
en el país no hay dinero, las Censon
refaccionadas por
Bancos
extraa-
geros que tienen sucursales en Puerto Rico, o por Banqueros Americanos (se entiende por refacción, el dinero adelantado para reparasostenimiento de
y
ción
la
y
maquinaria
siembra y cultivo de las cañas desde que se
comenzar la ci- . hasta termina la cosecha guiente zafra, con cuyos productos debe de. refacción); pero como este . pagarse dicha
año
las Centrales,
cio, no
han
virtud del bajo. pre-
por
podido
cumplir
que
puede
re-
y no' tienen
crédito a causa
a
entrar
n
«desaparición
de
llegásemos
a !a
rebaja parcial de la tarifa de $1.68 por cada cien l-
Como
domésticos,
a precios
Unidos
Estados
te-
forzosamente
niendo aquel país que comprar en
Unidos,
Estados
los
debido
bras de azúcar, dichos vencimientosno han
Unidos. reciben de Puerto Rico más beneficio que
bajos
tan
azúcar
del
' cien libras de azúcar a $1.25 por cada
Estados
los
que
por
algunas
y
años,
cuatro
compras de terrenos (dichas mejoras y o en beneficio de la promisos fueron hechos “industria y basados sobre los precios de tarifa protectora), y habiendo sido este año los precios
e
llón para
o
tres
dos,
en
toda
tarifa
sus compromisos
de la próxima protectora en
es-
te artículo, se está haciendo mux- difícil conseguir la refacción para la cosechh próxima, mor a pecar de ¿xagerado, que una “fuerte está que quecorriente emigratoria tenderá a la despobla- - y, si ésta no se consigue, claro dará paralizada toda la vida económica del ción: idel país y que seremos pábulo de la más. país, y que éste no podrá sostener en modo trágica y' absoluta regradación de toda la alguno la mayor na de su presupuesto de vida civilizada . que hasta ahora hemos ci-
pleno. azúcar libre, se puede asegurar, sin te:
mentado, porque, EN AZUCAR LIBRE, solamente podrá sostener el país las sesenta u ochenta mil toneladas que primitivamente
. producía
y
la
no
ganadería
es,
ni
ha
sido
- nunca un «medio de vida bastante en paises con una intensidad de población de ciento por “kilómetro cuaveinticinco habitantes drado.
a
gastos.
Como hemos sido (sorprendidos en plena enovación de maquinarias, obligados por las la producir circunstancias que nos exigían mayor cántidad posible de azúcar (artículo protegido), para compensar el sobre precio de los
alta
artículos importados
vida
e
y los gastos de
las Factorías, del
una
pais,
-
REVISTA DE LAS ANTILLAS “en su mayor
deudas .contraídas para su propio. desarrollo, y ahora, las circunstancias nos obligaron a
parte, adeudan, de las compras
valor de maquinarias, como un tercio de su
desarrollar el negocio de azúcar que exigía capitales que no teníamos, para hacernos per-
a a regir, en tasación y, si la tarifa libre lleg
darán con las Centrales
los acreedores se q
deuda
y sus terrenos por
der sobre la marcha nuestro tiempo y nues-
es
tengan;
que
a que
las tierras
saplantadas de cañas no se pueden dedicar
El puertorriqueño,
a ningún
tisfactoriamente
cultivo; soía-
otro
o, remente a pasto para la crianza. de ganad
trabajo, pierdespués de 14 añosde improbo
ruina de la sulta que las consecuencias de la
a antes de ¡vede, por tanto, la finca que/tení
a industria azucarera afectará no tan solo
mericanos, quedando com-
nir a Pto. Rico los
Puerto Rico, debido
En
ASS
1
do
il.
Rico.
manos de los afrontar la situación, pasará a por la dd
en. Puerto
tados de la bandera Americana
al cambio de y medio de dollars Li adeude, porque ya hetarifas, medio pre o menos, hay dinero para mos dicho que en el país no acreedores
He aquí los humanitarios resul- +
trás tierras.
en un millón decir, que una Factoría tasada
pos de Espaa todas las clapletamente arruinafio. En tiem ' los dueños de Centrales, sino que. el , peró a los profesionales, ña, no había grandes - riquezas |, Ses sociales, especialmente : tran a viví y a | tenía su propiedad la trabajab y peones. e a pignorarla ¡por pl artesanos
quilamente
obligars
sin
|
||
|
|
>
Dejadme que camine...
j 4 Yo marcho hacia el Olvido, d S
impera;
E ignota fronda oscura donde
dond |
la Quimera . brinda allí: sus brazos desnudos n rendido. | que espera, ya celosa, mi corazó
me
3
|j
n
se
|
|
A
Í
0
a
a p
|i
9
florecida, Yo acaricié una cumbre de estrellas
de la Aurora; soñé un amor más puro queel alma pora, Destino adverso! mi cumbre se eva pero, oh,
de la Vida...! mi amor lo impurifica la miasma
E
altura Oh, Tiempo! tus mil bocas tronarón en la
ha
y amargura, llenando mi existencia de sombras
a
,
.
Pára A.M. Cántó.
|
»
| |
Tiempo!...
Oh,
E
de tus bocas huyeron mis turpiales...
O
| |
|
1]
acar mi suerte - Oh, Tiempol dame en cambio para apl
rte el atrayente Olvido del seno de la Mue s...ll : sus caricias hondas de brisas invernale eye
4|
*z
'
j
|
Luis Domenech Hernández.
MAGAZINE HISPANO: AMERICANO
Ronda
|
Epopeyas.
de
MES DE JULIO ANTE LA HISTORIA.
ios
a
Por Lurs SAMALEA lamina!
a
i
hay instantes psicológicos, tanto en la vida de ¡un pueblo como en la de un Hombre, en que €es imposible precisar o fijar cuál fué el
minuto y cuál el punto central que habló a : la
historia,
en
muda
elocuencia,
de
la
deci-
hacía la vieja casa solariega, para llorar la emancipación de sus dominios laterales del
Mississippi.
El águila caudal de las Apala-
ches batió sus alas, del Pacífico al Atlántico, para poner sonoridades de cadenas rotas en la inmensidad del espacio.
¡ Y' de lo más hon-
sión orientativa, firme y resuelta. Los affairs del té y de las contribuciones no fueron sino.
do del espíritu cuákero se elevó a la Infinitud -
chispas
patria, por la valiente que sin no moriría bordó la insignia revolucionaria y por el ni-
que
prendieron
del incendio,
la mecha
productiva
La epopeya de las Trece Co-
lonias no tuvo su génesis en los sucesos de ia bahía bostononia, Tampoco en aquel ges to oligárgico del Parlamento inglés. La ar: teria
coronaría
del
corazón
colonial
empeza-
ba a perder su elasticidad, las paredes iban errdurecié: dose,
- gustias
la
dolores
y opresiones
angina
aguda
frecuentísimos
cardiacas
de
de
an-
la minaban:
la angustia patriótica
hubiera hecho estallar el joven y bravío corazón 'si a la mente no quema el relámpago de la: justicia ejecutada, con el propio brazo. .
Patrick
Henri-sabía que el porvenir se acer-
.
la oración de gracias por el pobre viejo que ya
ño que
que
al nacer
jurar y que
hallaba
una
.
CERA
seguir!
¡ Revolución de oro de la libertad . ballilos Soberanía que dice con Ovidio: da leges ne fortior omnia possit. Derechos del pueblo cionalistas franceses constitu los con dice que
-de
1791:
los
hombres
nacen
libres e iguales
Consagración de la libertad . en derechos, que hizo exclamar a Thomas Jefferson en el preámbulo de la Declaración de lodependén:
cia: We hold these truths to be selfevident : that all men are created equal.
¡Revolución -
caba y que hacia el porvenir era necesario de oro de la libertad política! Toda la gloria : avanzar, ¡Sus palabras fueron las. alucinacioinmarcesible que en Lexington estalló y. rones proféticas de la necesidad, y sus ardores dando por Bunker Hill, Tioconderoga, Boston, en el verbo los aguijones del honor. ¿Dónde ' Trenton, Princenton, Saratoga, . Forge y Can-. y cuándo | ¡fué el fiat de aquella revolución? ..... dem, fosas de triunfos y de dolorosas derroNedie lo. sabe: nadie lo sabrá. Fué un ins tas, culminó en Yorktown y. sancionó el tralos , tado de Paris, del 83! tante que Se perdió en la infinitud de tiempos | Quizás al rodar de la lágrima de Ante esa magna epopeya de las colonias, un pobre viejo due se moría sin Patria, o cierro los ojos y pienso en el destino. de las los hombres son al suspiro de una mujer que soñaba en borotras colonias... Todos dar la bandera, o al quejido de un niño que iguales, y una simple colonia puede ser un El fiat de una: revonacía esclavo. | ¡Sábelo Dios, cuándo y dónpueblo Independiente. de
germinó
en
ansia!
el
el pon
lución no se sabe cuándo y dónde es-..
|
La epopeya fué. sa más
a popular
cruenta
U
lucha' que
des rubíes el ¡verde
HL
cielo de Julio, tras incrustó
manto
de
eS
de gran-
la
Natu-
raleza y dejó montionés de hosamentas humanos en las cumbres y en los valles, América
del Norte habló al mundo de la Democracia
La
mayor
gobernar
impostura
a los hombres,
es querer dirigir y tal Cual
un si pecado
rebaño de ovejas. Sócrates me perdona es parodia, porque él sabe que la e
e.
¿Dóndey cuándo fué el fiat de aquella rg volución?L_ Nadie podría determinarla:
y de la Libertad, al sonar de una «cesapiaion. hombres son diciéndole cómo “todos los iguales ” El leopardo inglés tendió su "huída
«
e S e
!
|
:
|
|
8o
|
todos estos principios | tropel de lapa alientos socialistas, “por que ellos tuvieron
tan
tica funda, hoy, este arte de gobernar
n: difícil, antes que qe
bello, tan noble y
DE LAS ANTILI.AS p eo
KEVISTA
|
una en la igualdad de los hombres. Sólo
francevez | en la 'gran gestación de la república
Era'el hombre despertando al primer (sai res, toque de clarín de la conciencia. “ Homb sólo La
el rebaño consienten en ser O rejas: para y en
ese divino del hijo de Galilea. Puera de y único
vista,
de
punto
los hombres
'
exigen
que nacieron la absoluta integri dd legal por de falsas para ser ciudadanos, nunca súbditos . El hombre realezas con coronas por síntesis francés
agitó
su
en
conciencia,
este
y nó siervos; ciudadanos y no esclavos. pre la impostura
coritep-
tea y to positivista y único de la 'vida pa tores con destruyó aquellos isímbolos de pas eblo”, bre del Sena fué ¡más tarde “pu entidad
puso
genérica
reb Idía
proclamaban
el yo”
grito
necesidad. respondieron a otra cosa que a la
los
arcabuces,
- de la soberanía.
que
aría Antonieta y, el Delfin
de aquel gesto fueron las única víctimas Francia res. maravilloso de lag muchedumb re las ascuas dió un salto formi able, por sob
' de
de la Bastilla, desde su abyecta sumisión ó,
lumínica que traz la ¡ínca oveja hasta pupila de Vícen la historia, el: rbón de la
tor Hugo. Vale, | o reina. niño y de la pob: voluntad El gobierno de la democracia, “la:
anteponerexpresa de la ma oría”, no podía se al gobierno
Francia,
sin' aquel desplegamiento
rápidas
de
de lós excluenergías, sujeta al gesto señorial
tamente atronadora al pié del Trono conjun
con
de querer diri-
ana—-Cadamiento de la ira popular republic utantes—, no as y brazos ejec bezas director 4 A
y 'en
de
un
monárquica
si fuegir y gobernar a los hombres, tal cual tan: un rebaño de ovejas--orTodos cuantos tomaron parte en el desb
del “gorro cetros para proclamar el' simbolo, hom“tú vales tanto como yó”. El frigio”:
tricolor de París mataba para siem-
bandera
Poder sivistas y accesibles a la cámara del
necesidad unipersonal, jamás hubiera, si la ición inmono lo impone, reformado su cond
una ley ilegal ral de pueblo dominado por ella, en hode herencia. En hora feliz para en hora de ra de esperanza para América, dió, en los es vida para la civilización, sacu iótica, el peso pasmos de tina tormenta patr rre y Danton . de la fuerza brutal, y Robespie
“y Mirabeau modularon bronce
el poema
que
en
"sus
verbos de
aconsonantaron
la ma-
mano del homno del-hombre de abajo y la a.
bre de arriba-.Ante
epopeya del
esa :magna
pueblo,
cie-:
ino de los otros rro los ojos y pienso en el dest de las imposturas es que-
de la autocracia, “la «voluntad
refracciona- - pueblos. La mayor del uno”. El feudalismo, 'en.su l si fueran sistible al ataernar a los hombres tal cua irre gob era. rer , nía era sob la de nto mie Media el in rebaño de ovejas! que de las cruzadas: desde la Edad ció protec n huhombre se rebelaba contrala mí. Feudales, anmillante del escudo del “señor”. del oro”, hoy. tes; autócratas, después..-..“los que una mis: contra los Una guerra injusta y desigual, entretejió -1a Contra los primeros, los cruzados; segundos,
la democracia;
contra
los de
teriosa voladura hizo estallar, Fué un más irónica de todas las epopeyas.“como una | rictus de ironía en que un pueblo, entre.
hoy,
ón, ahogando el socialismo. Camino de perfecci yo-.Aún una sonrisa de Pío Baroja, digo i-
_cuando
Monsieur
Louis
Reybant
nos
calif
cortesana, | abrió
a de visionaque, socialistas, como “una famili a su que se han imaginado un mundo rios manera, un mundo
flores, al seductor.” Ta
completo en que la civi-
una
de
teatro,
para
otro mundo más perfecto”.
ceder
y
recibió,
Fué 'un instante en “que
cabalgó en las alas ¡Y la; esperanza esperanza.
) ón imaginaci
cielo, mientras
su. pue
¡Sueño, la adop-
brazos
verdes de ' se
perdió
que divide mar y en las brumas de la línea en los mulli-
una delización actual desaparece (?) como sto a coración
sus
el invasor halló,
los palacios, códos «cojines aterciopelados de los piés sobre s para sus
?
modas posicione absoluta ción de la vida en común, Ía fusión las mesas! : Don Quijote es : de mgl a vid már ' esta de es ial soc irse a los de todos los elementos e la sala de los espejos, para ó/d los prohuy .de us tib par is “equ ión buc tri y la dis e todavía--bohíos. (Y en los bohíos viv ana (Aller)! hum dad ivi act la de Cutos duc ' ¿Cómo fué todo ello?-.. La guerra de la de a pey epo la da uer rec se , ine| Siempre que | tomado tales proporciones que francesa, nos asaltan, como un. ba había
“Democracia
«|
Í 3 ¡
| |
|
vitablemánte, Los
Estados
Unidos
in
, bajo pretexto de ntereses y las vidas ¡por humanidad, por
por los
y velar
cuidar
tramarinos perdidaen las salas del Trono la codicia satánica de una república im rialista, despojaban a la Corona de España d zus posesiones. americanas. Y ahora si que
alentánd
cubana,
ción
A bora definitiva. enían en la revolu- '
anunciaban
Y
- de Sus ciudadanos.
su amor. entrañable a la
umanidad—bandera
blanca con que ellos siempre intervienen en ica Latina,—requilas Cuestiones de la
para
rieron a España España
de cosas. en Cuba---.
a
guerra
ha perturbado
de
quilidad
no de los Estados Unidos: fué el legado qui
la paz sería
prometió E
Las relaciones 'Biplcaíticas | entre naciones “tomaron nuevo aspecto. Ya un intercambio de ideas pacifistas. del fondo de aquellas conferenci ie Woodford y el Consejo de algo oscuro, algo como un tendido de “La
Y Puerto” Rico, como uno de los frutos esa guerra desigual, pasó. a poder del
poner fin a tal estado
el telegrama
nuestro
tran-
y la
.. ¡paz
lo”, decía
p
las dos no eran En el General había sombra. Day
en.
ciones del gobierno espa:
Fracasadas las gestione y el seño
tes del Gobierno de los
pacifistas del Generepresentan-
Moret,
dura, fué la encargada de comunicar a los gobiernos del Mundo que las relaciones de España y Estados Unidos se rompían y la guerra En la bahía de Cavite y de cra declarada.
Santizgo los barcos de madera que defendian el HForor de España
se hundieron a las orifla-
mas “de los cañones, cantando. el himno, lúgubre y bello, de la muerte y del heroismo. Y las infanterías yankis, protegidas y guar: dadas por las férreas caderas
de la escuadra
del Norte, se unían a los insurrectos ¡de las s y diezmaban | maniguas cubana
las
escasas
ñolas que la torpe política de Cá-
fuerzas e
novas del. ¡Castillo ne
| De entonces a huestros días.-manifiestas injusticias, productivas ellas, hora bendita, de esas ho. terminantes cuán públicas, de independ
gaertiodil ia!
por el país
hechas
promesas. del
dr
2
a.
General
mesas que se quedaron durmiendo el. de las letras, en la paz de los pliegos. -Y El Derecho Interna guirán durmiendo. violaciones de
las
.
normales de la vida jurídic
] sólo pueden imperar las “arbitrariedades despotismo o los desenfrenos de la anarquía. Rico
Puerto aguas
és. un: pueblo
sin vila políti
momento en que se hundía,
el
En
de
la
el
Habana,
Maine,
bién que se hundía el porvenir Rico.
Puerto
epitafio.
El
Acta
Foraker
en
parece
e
político es el pri
El 25 de Julio de 1899, las balas ide
los cañones yankis,
¿trajeron acaso el e
te ogni esperanza?-.. Mc Kinley, Taft,
velt y Wilson vam respondiendo
Roos
a la señal |<de
El alma popular puertorriqhelos tiempos. ña va también respondiendo a otra señal ¡de los
años
voz, profética
garantías
faltán
Dónde
tratados.
los
tiempos.
¿Quién
quedará
indemne
en el
a me. paraíso de la . circo?... He ahí la interrogación que, quince .
muerte,
La
:
E
mános de los Roughriders,
stados Unidos y de
guerra era inevitaDoña, María Cristina, oladura salvaje del ble, inevitable--. Y la “Maine”, aquella indigna y misteriosa vola-
los
autonomistas
al:
más
tarde, ofrece la irónica epopeya
de
Guánica.
NOTA. Donde! dice: “y la esperarza se perdió, etc.” léase:
“¡Y ms esperanza se
perdió en las brumas de la línea que divide mar y cielo, mientras el invasor halló, en los mullidos ccjines aterciopelados de los palacios-cómodas posturas para sus
y
posaderas
:
más cómodas pacones para sus piés sobre los mármoles de las mesas!”
A
a
-
h
del 26 de
Woodford terminantes ral Woodford
bajo los. p tributó a sus
William Mc Kinley, al encendidos de Czolgohz,-
pp
A
A
A
A
A
e
jóvenes cuyas relevantes Estudiosos
Sánchez Fernández. Agustí
1
a
a
s Y >
é | 1
¿2
t
t
ps
|
?
mamo
a
S e
Ss
S :
2
a
JÁ
ue)
Eo
AE
ne ¿
le
e
e
de
O
po
»
ta
*
.
de
o
a
¿
y
¡ESOS
tá
- =
POLITICOS. E Le
dl
Por MIGUEL UNAMUNO. Que una gran h parte de los honrados ciu-
" dadanos que tienen
que” ganarse su! vida:
con el trabajo de sus manos o de su cabeza, que viven de sus rentas, desprecia, si
no es que aborrece, a los políticos,es dable.
¿Quién no ha oído
decir
indu-:|
con des-
dén de alguno: «¡bah! ése es un político de oficio?” (Y los políticos, por su. parte, se vengan de los que no lo son. llamándoles
y
puede despetar todo menos -desdén. teme, se le aborrece, se le execra,
Se lle se le
e-
pugna; esto cuando no se le admira, com sé admira a no pocos bandoleros y es a
dores, cuando muestran alguna genialida “de valentía o de destreza.
Peroa
ese
rara vez se le desdeña o desprecia.
Y
he
notado, por otra parte, que se desdeña y
me-
nosprecia, yo mismo he desdeñado y meno.
acaso * con: razón,
preciado a políticos de oficio, o sea de parti
que es un deber, de todo ciudadano preci-
do, que, lejos de lucrarse con la política, 5
sar sus convicciones políticas y obrar públi: camente conforme a ellas. Aunque esto no puede implicar forzadamente el ¿que ingresen en una cualquiera de las. banderías
han arruiñado, arruinandoa la vez a sus hi sacrificio. en aras de profundas convieciones o del bien público, sino un efecto de
políticas con enseña 4 trados.
vanidad o de esa terrible y lamentable pasión que arrastra a los hombres al juego de
neutros,
|Y
sostienen,
pea
j regis
jos, con ella.
Lo queno siempre parece
¿Qué hay en el fondo de ese desdén que - azar. hacia los. políticos de oficio, i de
los norte-americanos,
los ' politicians
muestras
ciudadanos, a muchos de los
tantos
cuales no. se.
les puede acusar, sin manifiesta injusticia, de que se desinteresan de la política? La
un
A
Esta esta palabra; he aquí le mot de Penig-
me.
Para una gran parte
de los
políticos
profesionales, tal vez para la inmensa ma- yoría, la casi totalidad de los que no van a
lucrarse con la política, no es en el fondo se nos asoma a' más que un deporte. Y al deportista, al
contéstación que al punto
los que han hecho de la gobernación de los
sporítman, que hace el deporte la única fina-
Estados, de lo que
lidad y razón de ser de su vida, general-
siempre
se- creyó
era
una carga de cierta clase en otros respectos privilegiada, un modo
ma en general poco decoroso.. 'Peró no explica esto todo ese desdén, ni muchos mee | Hay emás aún, y es que un aventurero de
la política, uno que hace
carrere en
su juego,” su di
versión, es algo serio y hondo.
Vivir de la polf-.
fortuña con -ella, se esti-
Sobre todo, si pre-
tende hacernos. creer que
de vivir, una especie
de oficio de ganapanes. - tica, no ya hacer
> . mente se le desprecia.
Lo qne no
se perdona a los políticos profesionales es que pretendan 'hacernos comulgar con rue¡das de molino, empeñándose en que creá¡mos que ellos se dedican a un juego más : | serio 'que' el Joot-ball, el billar o el tute.
ella, |
Conocida es aquella trinidad clásicamen-
te popular de los vicios; las mujeres, HE)
Copiamos de la notable revista His
q
de Londres.
el vi-
| ¡no y el juego. A ella: "podría añadirse uh término más, convirtiéndola en cuaternidad;
> +
A
e
REVISTA DE LAS ANTILLAS
Se.
o que teñir en ese senti «sin duda,| ro miento que lleva a los aficcionados a tomar luju una es tica polí la s, ale ion fes Mticos pro ida de toros como un oficio de solemne hera' o un juego. Y no somos * corr la política.
Porque para los más de los po-
- ria, una borrac
nuestro bien.
1
Para mí, político que no se
| mismo efecto que esos solemnes aficiona
dos touromáquicos me
lamen.mos a diversión las sesiones del Par una crisis ministerial. ha pregunta- ) to o las peripecias de vacui-,
¿Creeis que cabe respirar mayor plodad, mayor superficialidad, mayor ram
' nos lo pre“bre, y el sentido mismo en que cristiana, . gunta el catecismo de la doctrina
“nería y más petulancia que las que respiran AM,
basado Mos del Congreso?
haya
los pasi-
en un Salón de Conferencias oen
ria ala q. ¿y no ha dado una repuesta contra
2»
hacen los: aficiona-
¡dos políticos que pretenden que no tome-
| del hom-* do alguna vez cuál es el fin último
dicho catecismo ños da, y no
Y
culto y con toda la gravedad litúrgica.
o
a
más serio, tan pocos los.q. estimamos qué es q. no el diver“mucho más serio, el robarhos se preten tirse con nosotros, mayormente si buscando de hacernos creer que se está
una alma templa-
preocupaciones políti-.: re- da a las más graves tal re sob a cas bs íti pol nes nio l opi | n “sus ideas u de considerar a la: en surg que las de cas, tal l —-e ica puesta—aunque ésta fuese escépt política como un medio de: conducir al homla, de an rtm spo un ser de re— «político no pasa bre a su destino final—sea el que. fue ran ent ría ego cat esta en peor especie. Y el mal de la pena intelectual y espite sien eprof s tico polí los. de a orí “las inmensa may son caba- . ritual; le falta el respiro. sionales Que Conozco, cuando no rte Y en el fondo de esa afición al depo pouna de es dor tea sal o ria lleros de indust al tico, no hay, lo repito, sino aversión polí e est en Y una. fort una de sición social o s verdadero trabajo, o lo que es el castigo y ble cra exe más n. ece par me caso segundo doja de ordena-
“aquel tal vez, pero más respetables que en
a la vez, por trágica para
más más respetable que un” jugador y éste
tado del fruto del árbol de
Le
El.
“que un deportista.
gusción divina, el consuelo de los que han
mucho
otro, como me parece un bandolero
ciencia del
anda
El pobre mozo que
bien y del mal.
-
la
9
ima!ate de la política para prim un a o o and tej gra cor des os tant a a llev que lo ¿Y qué es de - que le encasillen como diputado cunero por ciados a ese deporte de la política baja, cualquiera, podrá alguna vez rito dist un nes salo s, ldeo cabi es, cion tica de elec la polí
mobuscarsé con ello una posición social al
is y dede conferencias, conjuraciones, cris
ll
lo que estricta y recta y” cristianamente
f
trabajar, y A horror al. verdadero
es
en do de la que Jerónimo Paturot buscaba,
algún casó sin fortuna—por
a
vaganmás pequeñeces? - Pues no les sino ialidad cia y ociosidad € pirituales, superfic ajar, de éspíritu. Es un modo de nó trab
se trabaja; €s trabajo. Y: hasta pl
ajo políti-. _ trabajo político, al verdadgro trab
co, al verdadero
trabajo
político. .
ñ
a frase de los
bue
verdaderamente
nilo]
medio de, una casos, en
p.. sin ella—pero en muchos
auchísimos, no busca sino o huir del trab
jo, del verdadero
trabajo, o. justificar
con.
ese engaño—engaño para sí mismo y engaño para los demás—una. vida .en
ociosa o inútil.
:
el fondo
a
o
dor o Cuando se le critica como a un vivi
re sin convicciones al joven que al En España se ha hecho proverbial aque- un homb mina en cuálde los nos aficionados—-claro concluir su carrera exa
está que al decir aficionados así, sin' más ha de entenderse aficionados
que cuando alguien
toma
a
los toros—
a broma, -diver-
él sión y regocijo una corrida, se vuelven a
partidos hay mayor hueco para apuntarsea en él, suelo
hacer notar que: la crítica narr
del verdadero blanco. garal fopt-ball, o
cosa
Cuando : > va a juasí, lo mismo
da
e entre los rejos que entre los azutars apun ' é ¿qu e?, cre se qué ed ust ero “¿p diciéndole: y al ir a echar una pueda de ajedrez es les, , hay Y: — ” os? tin ver “di a í hemos venido aqu 4
»
-
1
d
4 1 4 1
MAGAZINE HISPANO-AMERICANÓ
85.
negras.
o por disposición nativa del sensorio o por
Aristóteles es: social, cia de que tica, debe
más
hallan
- placer en un color que en otro, y hasta hay es - colores que les embisten. Mas todo ello 0 Eo p juego.
trictamente
cipalmente se dedican a la, política profesio-
que se entregan al juego.
también
más
haraganes, los
que la política lo mismo que el juego, exige
más
sociedad de queforma
Pero los
esto
hacen
que
intensamente,
no ¡suelen
plen su propio deber civil, su oficio so--
constancia y consume energías, Os diré que con hay quienes pasan por hartos trabajos
e cial, puesta la mira en los fines a que sirv la sociedad humana.
Es la idiosincrasia
tal de huir del trabajo
seria,
en a?
parte
a tomar
ser los llamados por autonomasia, ' polí. ticos, sino los que entienden y cum'
decís
Y si me
política,
parte.
El hombre dijo
un animal político, esto serlo con entera concienSu sociabilidad, su polfa una acción pública, es-
que es y debe lo es. llevarle
gobernación de la
Son los vagos los haraganes, los que prin-
nal, como son los vagos, los
Al contrario,
la política.
Ahora, lo que hay es que algunos,
- educación Q por lo que fuere,
no desprecio
- Y ahora quiero repetir que
indiferente tomar las piezas blancas o las
Noes
en los
Parla-
- . mentos, ni es en los Ministerios y a las ofi* cinas políticas, no administrativas - y técnitico profesional. Excluyendo, claro está, cas, que de ellas dependen, van los ociosos, los políticos y los jugadores y- los toreros _ deportistas, los de alma de jugador, los. los sanla van ser con y una fort r hace a van que polf-.
“del torero es la del jugador, es lo del
que necesitan entretenerse con el juego del...
rgre fría para no dejarse arrastrar del depo
y vA-
de del
te. Estos, el político y torero «de ventaja, no son, como no lo es el júgador de ventaja, Y que nadie le sorprenda ver
torero.
La
virtuosidad del
otro, son la misma.
ara
al uso corriente no es
tauromaquia.
, en
que junta-
una
Y tampoco es
del
política
La profesión sino
la
y
uno
forma
raro
de
ver fra-
aquella simbólica corri
celebró en Madrid el día en que se supo la |
rendición de Santiago de Cuba
o el desas-
nga-
que fueron allá,y no a ahogar
sus penas,
or O
se al e los tarse
1arra a juo da azu-
ez es
Para ellos, sobre todo, se escribió aquella sentencia, en otro
respecto
prafunda,
tan
de Hegel: “No hay estable más que la o inestabilidad.” ¡Pasiones políticas! Sino lo niego. ¡Pasiones de caza, de' juegos, ráfagas de embriaguez, ardores de prostíbulo! ¡Hay que
ternizar a unos y otros y comer del mismo plato. De seguro que entre los hombres ese encendimiento de gallos de : pelea ver a; on fuer nacidos y criados en España .que encrespa a unos políticos contra otros! que | | se . que s da de *toro
una , en 2bacon
mdo
en las últimas novedades, los que no tien ncia. - más constancia que la de la inconsta
al “mosal político profesional o deportista y
¿da
vez mo-
|
:
desdeñables.
azar y el caleidoscopio cinematográfico de
setre de Cavite-—no lo recuerdo bien—de guro que entre aquellós nacidos en España habría más de un diputado a Cortes.
Juego
O por juego, ¿qué más da? ia que exige la po-. '' Además, esa constanc $e: » SN * lítica, como la que exihe el juego,
no es st
¡Y las cuestiones de dignidad
y
de
amor
propio! Pasión,sí, pero la pasión del juego.
s- . de Kier es le ib Una de las más terrfras . kegaard es la que dice como la cristiandad está jugando al cristianismo.
Y si la
eris-
tiandad juega al: cristianismo, ¿qué mucho ? que los políticos estén jugando a la política
—No sabe usted bien lo.que es la pasión
política—me decía un viejo profesional
de
uno
hay veces en que le meten a no una forma de la inconstancia. Es hacer ella;—y elecciones, como candidato; pero el amor al asaz por impotencia, para fijar el 'en unas una en ellas, interesado el amor propio, se ánimo en un fin sustancial y hondo, en una ría uno y arruinaría a sus hijos por: labor esencial, y dedicar a ella nuestros es-: “arruina derrotar! día a día y oscuramente' si fuese no dejarse fuerzos, Le miré con la lástima con que a un ju. preciso. 1
+
| |
| |
36
e
.gador incorregible
| | REVISTA DE LAS ANTILLAS *
e se
le mira: con lástima
y con desdén. Con desdén, porque en otra ocasión había intentado sondar sus convicciones políticas, de verdadera política
fun-
e
¡limitan hacer que pelean,
balleros
A
estos ca-
de batalla que desprecian los tor-
neos y las fustas, no
se descarítn
en
el
campo de la llamada política, verdadera po-
“mental, y pude pronto percatarme, no sólo lítica, eh el oficio civil en que la Providende que no tenía tales convicciones, sino de cia, por uho u otro medio, los puso. Porque carecía de sentido verdaderamente pa- . que ha: édico que curando enfermos, arÁtico, de que no le importaba ningún pro- - Quitect que construyendo casas, labrador blema social esencial. Era lo que se llama que cultivando la tierra, hacen' más políti-
un hombre de partido, y nada más.
El úl Ca, más verdadera política, que el Jéader de
eme
.timo fondo espiritual. era el escepticismo frío de los políticos profesionales,
un partido y gallito del circo parlamentario pronunciando discursos de dérribar minis-
Y digo el escepticismo frío, porque hay tros. Y el primer deber político, esto es, un escepticismo caliente, y | social, es ho disfrazar con: pomposos disfraces lo que no es sino ociosidad del espído, hay la pasión de la duda/ y el furor. de la incertidumbre, lo que 'da una base de ritu. La imaginación se Ocupa, pero el espíritu, el espíritu del. enplcina, ¡éste permaseriedad a la vida. Y así, cuando un alnece ocio: ma de esas, de pasión y de fuego, penetrada de la trágica y. austera gravedad de la. Con razón puede decirse que la política : vida humana, cae en un cotarro de polfti- ai uso no' sa de ser una comedia. Comecos y entabla duelo con ellos, es como dia, sí, Y, omedia de seriedad. Cómicos : cuando, según decía Schopenhauer, entra Que finge dedicarse a cosas graves, a las en el tablado de la comedia en que se ¡reveces trágicas. Y hasta cuando la política presenta, claro que de mentirijillas, la escemata al jugador político es su muerte una na del duelo, un caballero que vaa batirse “muerte C ica, aunque a los ojos de otros de verdad, con lanza de. hierro y no de jugadores parezca trágica, caña. A ¡Triste cosa una vida en que se juega a _Bien es verdad que “Dios ha? dispuesto vivir y se ivive en juego! que estos caballeros de .
«€ a
"¡Esos
líticos]...
de
tros
a
o”
Pablo
Morales Otero.
aa
Estuiliosos jóvenes que han
termitiado con brillantes notas
sus
estudios
en
Puerto.
” Rico ¿y ella mido poñae
breve-
para los EE. enla
UU. a
carrera
cien-
o A
Ai. | 0d
| Pedro Gil. Rocio.
|| «—
¡
poa
.
E AA RELE
ABI
NOS
88
| caus
eh | PoR RAMON mad CORDOVA. cds
No se legiela de ans
e Falta de Bancos apropiados b las necesidades dela industria.
[nuestras necesidades, sino
.
determinaciones a prejuicios y pro-
dinero en Europa y los Estados
pósitos de pártidarios políticos ex-
|
y? Producción Acapaada: dd a determinados exportación...
e al
? Distribución del. ¿rkdn> cu da_ al desarrollo
traños. a nuestras necesidades.
a
artículos
de dos 0
adetr Ss
las empresas delia ) 6% Inmovilidad de los valores por falta de uua legislación que permi-
ta la dr
y segura pas
de acuer- |
do con las necesidades. de la admi- . Esta obedece en sus nistración.
2% Carestía del dinero, el tipo _ interés es 3 veces mayor que el del Unidos.
con.
Estamos gobernados por hom-.
[bres, ql
e no piensan ni sienten como.
¡nosotr
Ss ni con nosotros.
9? Los partidosjpolíticosi insulares:
don
de orientacion Segura.
Es-:
tán or anizandos para ganar elecdisputar cargos púb icos. ' ciones Ambos “aspiran a] ser gratos al. gobierno abdicado
y a complacerle. Han derechos y facultades
e en favor del ejecutivo, sin causa. justificada aparente, y se han preeat
al _pueblo como "víctimas. a
A
legislado achal leyes pa-
productos de su ihiehda yq ) ra favorecer individuos y Corporasin protección los nuestros. Nos ciones 'sobreponiendo ' el interés “impiden comprar al precio de ¡privad al Aubees general. la libre compencia, y nos obligan a . 10? Falta de carácter y energía | - pagar el precio del monoplio. 'Nos en los hombres. Se reconoce el imponen un mercado único, y li-PE mal, pero no se siente el valor de mitan nuestra producción a las denunciarlo y destruirlo. Se re-
- cesidades
de .ese |mercado. .
conoce
la humillación
en que vive.
impiden hacer tratados de com t- un pueblo sin' nacionalidad: se. cio, y no lo hacen, de acuerdo LE on desprecio que. inspiramos nuestras necesida es. Dor abr dica como hombres sin ciudadanía, y ' se pide una ciudadaní: extraña que en justicia no nos 6 orresponde; A | menospreciando así la huestra,
sión de éste aaquél,
la:
consagrada' por la naturaleza y la. razón. Pr a ¡En
,
Ú
|
4
Mo
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO'
89
Los hombres sin carácter están
mismos, de su falta de rectitud, de
caracterizados por creerse víctimas
su falta de criterio paro juzgar con
de los demás;
acierto y determinarse a obrar con
de la
la fuerza del poder de en realidad son
injusticia,
de
los otros; y
víctimas de
energía.
ellos
!
_——
e
:
o
|
|
RETRATO DEL GRECO
|
|
PINTADO
d
POR
EL MISMO.
+
hs
had
. ATA)
7
SN
AL
e
(
E SIACION EG > A
AY eS AR
e
A
DOCTRINA
ho
SAL
4
al
(
>y
r
OO”
A ul o
LA
VV2
Pl
TRAS ASS ci
ESTOPPEL,,
DEL
JURIDICA
- EN PUERTO RICO. |
Y
PoR ibiaa.LLORENS Es
00
V
¡La doctrina jurídica del Estoppel
ha si-
es
aquella
que
establece tres
clases
de
do definida por los tratadistas y en los fa-
Estoppel: (1).—Estoppel by tecord; (2).—
los de los Tribunales.
Estoppel by deed; y (3). —Est oppel in pais.. |
La definición más
completa es la que ofrece en una sentencia
El Estoppel ¿y record es el que dimana
(Simon vs. Anglo-American Tel. Co., 5 Q.
de los records de una Cortb, por, ejemplo:
-
una sentencia o/una, admisión hecha en un B. D.-138) expresando que el Estoppel es juicio. Por esto se dice que la res judicata aquel principio legal por virtud del cual una persona 'está obligada a aceptar que la es un Estoppel. verdad no es la verdad.” Por ejemplo: la El Estoppel by deed es aquel que nace de defensa de res judicata es un Estoppel,. pormanifestaciones hechas en na escritura, que toda persona, está obligada aceptar la verdad de las cuales no uede después que la cosa juzgada es la verdad, aunque - ser impugnada por la parte que las hizo.
realmente no lo.sea.
Otro «ejemplo: cuan-
do en una escritura de venta el vendedor confiesa haber recibido el importe de la venta, nace contra él un Estoppel que le obligará luego a aceptar que la verdad fué que recibió dicho dinero, aunque
te no lo haya recibido. cuando A. instiga a B.
realmen-
Otro ejemplo:
para que compre a
Y el Estoppel in país. es uel que se funda en actos de falsa re esentación O conducta de una parte en pe juicio de otra.
Hay definiciones del-.Esto
pel
que
en-
ven las tres referidas:clases de Estoppel. e
la página
679
del tomo
16
de
la .
“Cyc” (Cyclopedia of: Law and Procedure) puede leerse: “El Estoppel en
su más
am-
C. cierta propiedad, posteriormente A. ven-
plia significación
drá obligado a aceptar como verdad que dicha propiedad pertenecía a C., aunque
impide a una persona negar la verdad de procedimienun hecho sentado por actós
la verdad sea propiedad.
que A. era' el dueño de
la
Del Estoppel se han hecho muchas divisiones y subdivisiones, pero la clasificación
más acabada y aceptada por los tratadistas
es aquel
obstáculo que
tos judiciales o legislativos o|por actos de la persona misma o por” convenio escrito o
por falsas representación.” Y en el mismo e tomo, página 683, se añade:|“Se ha esta-
blecido comunmente que hay tres clases de
Ley Americaua, ella es apicdble con boda
Estoppel: por lnatatia de record, por materia de escrito, o por materia ¿n País. El Es-
la jurisprudencia de los Estados. Unidos en. «cuanto a la forma de alegar y probar un decir, en resúmen, Estoppel. Gaia que la Ley Americana es la única aplicable | en cuanto al enjuiciamiento. | Y refiri ndonos ahota al Estoppel ponsi- q
toppel por record es fundado en los records
El Estoppel, por judiciales o legislativos, materia de escrito está basado en una escri: tura o eñ
un
Y
escrito.
contrato
el Es-
toppel por materia ¿nz país es el fundado en una falsa representación expresa
0 implici-
derado cot o un
derecho sustantivo, preci-
so es que ¡consigunemos las siguientes ob| servacionos. Ciertamente que en el dere| cho Español, por ejemplo, en nuestro Có-
ta. Y hay también ciertos legales obstáculos que producen igual efecto que un Estoppel pero que no son Estoppel. estrictamente hablando, y “sólo han. sido llamados La definición y clasifica- Cuasi-Estoppel. ción del Estoppel se hallan condesadas en el siguiente párrafo que
-
que con-
| digo Civil, no existe una. palabra
Los
Estoppel.
| dense toda la doctrina del
¡americanos er este punto han hecho un es'tudio más detenido, le han dado nombre a
copiamos de la pá-
gina 2 de la úbra de Bigelow, titalada “The lla doctrina y han escrito tratados especial¡mente 20 esta materia; pero no cabe du-. Law of Stoppel”:— a ¡da de qu en el derecho Español, sin nom“La Ley de Estoppeles laE de los. ¡bre especial para determinarla, y sin haderechos conferidos o» fijados en uno berse escrito. obras especialmente sobre de. estos tres caminos: por record, por _ ella, existe la doctrina con la misma fuerza |
¿e4
escritura o por hechos in pais.. El | que en el derecho término “record” es gl rollo de la Le.desparramada en gislatura, el judg ment roll de una | nuestro ódigo. corte de competente” jurisdicción; ell de la res judicata, con: , término
| “escritura?
trato bajo sello, y
envuelve
americano y! la hallamos ]
diferentes
secciones de
Po» ejemplo, eel Estoppel ]
llamado porlos : america-
nos Estoppel dy record, en nuestro Código
un
especialmente un
se llaman presunción. de cosa juzgada. Lo traspaso de tierra o algún interés so| que los americanos llaman Estoppel by dera. bre ella; y el término *hechcs in pais! | el mismo concepto que aquellas envuelve
significa hechos fijados por o.en virtud
-
| frases viejas que
en todas .
sé consignan
de contrato y actos 0 conducta qué. nuestras escrituras: (que confesado como: | han inducido a un cambio de posición Í| queda el recibo, contra su certeza no cabrá A
con la real oaparente en concordancia
intención de la parte coñtra quien el| .” Estoppel se alega
1
impugnación
aunque
en. lo
sucesivo
se
pro- |
bare no haber sido cierta la entrega en to- do o parte”). Y lo que los americanos lla-
En la Ley del Estoppel hay que conside- - man
Estoppel in pais,
equitable
Estoppel,
+. rar la parte sustantiva y la parte ¡adjetiv la parte sustantiva se 1efiere a los derecho
misrepresentation, - Estoppel by conduit, es
se refiere a las alegaciones oa la forma Esta distinci | e ejercitar dichos derechos. es importante por. ella nos indica la legis-
: gencia. | Lo que quere los significar es que existiendo en nuestro derecho Español la doctrina sustantiva del Estoppel, "de igual mo-
la misma doctrin consignada en nuestro. Código al tratar del dolo, .. y ia
que confiere dicha ley y la parte. adjetive
lación
aplicable
en ¡cada caso. - Así,
cuanto a la parte adjetiva o de procedimiento, un Estoppel debe
ser alegádo Y.
probado con sujección a la Ley. Procest E. vigente en Puerto Rico, y, siendo. esta' un a
| El
do que xiste en el. derecho Americano, si existen ida: entre ambas legislaciones, la
spañola y la americana, solo
mos ds
a nuestra le»
a rra .
í
¡
¡
¡ 4
esta-
MAGAZINE HISPANO- AMERICANO
a los tar dicho derecho, hay que sujetarse rniapreceptos procesales del Código Califo
eria, aún gislación sustantiva en esta mat procesal tencuando en la parte adjetiva jurisprudengamos que acatar las leyes y
la
2n an n,
jurisprud de dicho Código ha hecho la la cia de aquel Estado: así también
ahora vigentes en Puerto
cia americana
Rico. Nos sucede con el
le
no aquí vigente y a la interpreta ión que en-
hs : Estoppel lo
a de na del dolo o Estoppel, que es materi
mismo
rcicio, al ne que someterse,en cuanto a su eje
juvigente Código Procesal y a la referida
a nuestro
sustantivas Código Civil y demás leyés parte aquí vigentes; pero en cuanto A la
cuanto a la: procesal o adjetiva, O Sea en prescripción, forma como debe alegarse la stro Código tenemos que someternos a nue
¿“OS
ia de California. Procesal y 1 la jurisprudenc
lal-
entos Nuestras leyes de . Procedimi
tie-
Civil y en la Jurisprudencia, Española,
prescribe en tal o cual
s tiempc, tenemos que someterno
igo
regulado en el
derecho sustantivo
ión. En que nos sucede con la: Prescripc decir, para cuanto a la parte sustantiva, es saber si tal acción
-
| risprudencia americana. tener No vale nada para un demandado ga cila defensa de prescripción si no la ale s en la tando el artículo y las subdivisione de Proforma que expresan nuestras leyes debe cedimiento: en tal caso, la Corte
amen-: desestimar la prescripción defectuos vale
Civi-
te alegada.
mado Códiles están constituidas por el lla
para un demandado
lá Ley llamago de Enjuiciamiento Civil y
nada
Del mismo modo,
tener la defensa del
el- dereo, o tistoppel, de acuerdo con dol cos ale da de Evidencia, ambos cuerpos leg cedi- - cho Civil sustantivo, si no la alega en la igo de Pro
piados del
:
A
ica-
) de miento Civil (Code of Civil Procedure ncia
nto La materia del Estoppel, así en cua
Hay la difere
California y de Idaho.
como al Estoppel por record (res judicata)
un solo de que en dichos Estados forman importó a _ cuerpo legal; porque, cuando se o
por falen cuanto al Estoppelby conduct o
sa representación
imient “Puerto Rico el Código de Proced de dicho Civil de California, se suprimió
ligo
(misrepresentation),
halla contenida en el artículo
se
1962 del Có-
a, o de Enjuiciamiento Civil de Californi dig " Evi la de ctamente Código el último título que trata que es literalmente copiado exa
supresión, se aprobó
dencia, y así, con esa
llas
por nuestra legislatura en 1994.
das omo abrá
título
comprendió la falta del
igual al artículo 101 de la vigente
“Luego se
de Evidencia. este artículo:
ref erente “a
de, 1903 se la Evidencia, y en la legislatura
pro-
todos los artículos de
3 lla-
Por esto es que,
biera, por su propia declaración, acto
nuestra “citada
Ley
er beradamente a otra de las partes a cre en la verdad de una cosa y obrar en
u omisión ¡inducido intencional 0 deli-
ningún esa creencia; no se podrá en litigio a que diera lugar dicha declarae-. ción, acto u omisión, permitir a aqu ss : lía que la refute.”
rnia. go de Enjuiciamiento Civil de Califo
estro.
o dePor consiguiente, repetimos, nuestr
jegli
recho adjetivo
0
procesal
es el contenido
llamados en los dos citados cuerpos legales
axis
la Alrededor de este artículo gira toda
y Ley aquí Código de Enjuiciamiento Civil | | de Evidencia. *
l mo10, Si lacio-
o - que es un, derecho sustantiv
regulado por
nuestro vigente Código Civil, pero
estara le-
a los jurisprudencia americana referente determi:' Estoppels, y especialmente la que
con la prescripción,
Y así como sucede
que, en
cicuanto al enjuiciamiento p forma de ejer 5 P
>
A
e
sl o
pet
l
E
i|
tercera de. | E
hu«Siempre que una de las partes,
de Evidencia se corresponden literalmente icon los artículos del último título del Cód
, es
de
lla-
mado Ley de Evidencia.
¡to
Dice la división
Ley
separado
aprobó formando un cuerpo
y
nos
ales. forma que preceptúan las Leyes Proces
Cód
llamado
esta-. na que dichos remedios no pueden ula la blecerse contra menores, y la que reg
forma de ejecitar dichos remedios. »%
>
»
|
|
txvista DE Lasmas e.
94.
|
de
A
with the intention that it should be acted upon; and the party to whom it
- was made
do de la Ley
de Estoppel”,
“Trata-
en
la página
La misma ¿bra le php, 73 3 del to16) “Ningún Estoppel puede existir contra una persona cuya conducta.o falsa:
conducta, los siguientes Pen NisRos son
imprescindibles:
1).—Debé haber una | falta represen- | Cal
tación u ocultación.
de hechos mate-
|
- riales.
E
-2).—La
Estes: representación; debe
10e founded upon an innocent mistake.” cita el caso de Brezze vs. Brooks, (71
169) y otros casos de Conneticut,
Illipois, Indiana, lowa, Kentucky, Marylan a, _Massachusets, Pos a,
haber sido hecha con conocimiento > los hechos.
3).- —Ia
parte daquien
falsedad debe
es abc
la:
estar ignorante. ce lá
verdad de la materia. No
.< 4).—-Debe haber
sido hac
con in-
tención de induciría la otra parte. 5):—Y la otra parte debe haber obrado inducida ¡por virtud Lo»
acto o falsedad.
de aquel A
4
En la expresada cla se citan a conti. nuación umerosos casos en A pogo: de di-
“1
cha doctrina.
- La misma doctrina lestá contenida
en la
página 726 del tomo 16 de la Cyc (Cyclo-
pedia of Law ¡Copiamos:- “In
and Procedure) l
de* la cual
|
order. to
comica:
equituble |
0
sentencias de lepra y
— 370 de la sa. edición de ¡dicha obra, la más | jresentación es debida a ignorancia, narenombrada que se ha escrit sobre' esta cida de un error”. -“No' Estoppel arises materia, dice: are the representation or conduct ot the “Para constituir . el Estoppel por ¡ty sought to be estopped it due to igno-
_
mo
must have relied on or ac-
ted upon it to his prejudice.” - La referida Cyc en la expresada página —
nes se encuentran en todos los fallos de las Cortes Supremas de los Estados Unidos.
M. Bigelow, notable tratadista americano,
7
the real facts; it must have been made
procedimiento americano: iguales deduecio- E cith aten
autor de la conocida obra titulada
res
los
ribunales,
E del.
jurisconsulto
go
William
A. Sutherland.
ar de California, comentando el Códi-
e Procedimiento Civil de aquel Estado,
ÁÓ de
Iguales
deducicones hacen todos los tratadistas
a calas
of the facts; the party to whom it | was made must have been without knowledge, or the ¡means of knowiedge of
| acto O conducta. | Estas deducciones no las hacemos ¡gratuitaménte como si las extrajéramos' a for
tiori del transcrito precepto legal.
exist
.n.«Onv'»%
deben concurrir varios elementos, a saber:
el acto o conducta de una parte; que dicho acto o conducta fué intencional o deliberado (elemento de malicia o dolo); que la otra parte obró inducida | por dicho acto o con— ducta y que obró bajo la creencia de dicho
must
presentation or concéealment of mate- ' rial facts. It must have been made with knowledge, actual or constructive, -
o.
estoppel bierá
e.
e
A
Del citado artículo transcrito se desprende que en un Fstoppel por conducta
MAGAZINE HISPANO- AMERICANO
95
“los
Form”, dice que
ding, Practice and
mente necesario que un En apoyo de alegado.
“Code ok Plea-
en su notab!s obra titulada
de la Unión y entre ellos q siguienñ
tes de California;
deben
ellos
pero que
esta afirma-
ción se citan de los diferentes Estados
Estoppels por conducta. (equitable estop-.. pel) pueden ser ejercitados como defensas en acciones en Ley,
Estoppel sea
ser especialmente establecidos o alegados en la contestación.”
- Capman vs. Hughes, Me. Cal. 641, 58 Pac. 298,
trata-
60 Pac. 974,
En apoyo de esta regla, el ciento referida obra, cita
66
tomo 4 de 'su
dista, en la página 3518 del
las sentenf ias
Newhal
dictadas
vs.
Hatch,
55 L.R.A. 673, qm
+
Dec. 157;
uk
35 Pac. 494. sostiene
James
6
En la misma
469,
l opera como un abandono del mismo.” Y en apoyo de esta afirmación se cita el
M.
Kerr en sus célebres comentarios al Código Procesal de California, y
añade
en casos muy excepcionales
que
solo
puede mante-
nerse un Estoppel sin haber
sido previa- .
mente alegado en los pleadings. A. este efecto nos cita la sentencia de Capital Lum-
ber Co. vs. Barth (81
Pac.
Rep.
cuya sentencia se dice que un
alegado puede ser objeto de
_rante el juicio
994)
que antes no hubiese
en
Estoppel no
Evidencia du-.
únicamente en el caso
de
habido oportunidad
de alegarlo y de que la necesidad
Estoppel no apareció hasta
Cyc, (Página 808 del tomo
| 16) se dice: “La falta de alegar un ea:
P
La misma doctrina
64 Pac. 250; Clarke vs. Huber, 25 Cal. 593;. —Pugh vs. Poster Bros Co., . 118 Cal. 628, so Pac. 772. |i
Moore vs. Brownfields, ro Wash. 439» 30 Pao. 113; Cary vs. York Min, Co...
134
-Cal. 269, 66 Pac, 266.
-en los siguientes casos: Clark vs. Huber, 23 Cal. 593; | Davis vs. Davis, 126 Cal. 39
Pac. .982,
de dicho
caso de Hoster vs. Hays
(3 Cal. 302) y
otros muchos de diferentes
Estados.
Xx el mismo modo que no basta alegar la prescripción, sino que es necesario alegarla
en la forma que el Código determina, así también no basta que se alegue un Estoppel, sino que es necesario alegarlo con
dos los requisitos
que
exige
Procesal vigente en Puerto Rico. Antes hemos explicado cuales y cuantos - son los elementos
el momento de , toppel
y ahora
que
vamos
constituyen un
a sostener
> chos elementos han de ser
las pruebas en el juicio.
to—
el Derecho
Es-
que di:
explícitamente
También cita dicha obra, como otro caso expresados en la alegación del Estoppel. excepcional de haberse permitido practicar Apbyándonos como siempre en la juris-
Estoppel que
sido alegado,un caso
en
tan solo por el fundamento
no había
que se permitió de que la otra'
parte no se opuso ni protestó de la admisión de dichas pruebas. De la página 806 del tomo 16 de la Cyc, ro:
A
«Dentro del common law
un Estop-
prudencia, citamos el caso de Carpy
Dowdell (115 Cal. 677) en el cual se resol-
vió que todos los hechos o elémentos esenciales para cónstituir en Estoppel deben ser alegados con certeza y en todos sus parti-
culares. “Sosteniendo igual criterio la Cyc (página 816 del tomo 16) cita sentencias del Ttibunal Supremo de los
Estados Un
pel in país no necesita ser alegado, pe-
dos y de un gran número. de arce
ro con sujeción a las leyes de los di.
Unión.
versos
Estados,
e
es
ahora
universal-
vs.
É
pruebas sodre un
de la .
Igual doctrina se sienta en la citada obra
i
E He
A
É
p
Y a
de Bigelow, página hog: de la cual copiamos:
ti ulares: de no ser así, por muy bien alegado que. esté dicho remedio, no puede surtir ningún efecto contra el demandante. 'Copiamos de la Cyc, (página 811 del :ci-
. “A plea of Estoppel ¡ in pais by misrepresentation should -ordinary
(1).—That the party sought
P
show:
to be es-
' That the misrepresentation was known | chos que son necesarios para constituirlo.” making
it to false,
la misma página se apoya tal afirmación -cón jurisp ¡dencia del Tribunal Supremo
and
that the pleader did not known that it Was false, but, on the contrary, bele-
de los Estad los Unidos de la Unión:
_wvied it to be ¡tme. (3).—That the pleader has acted upon such act or declaration. (4).—That hc will be
3.3.2
ee
ser probado en todos -sus es l
3
SO
Í
+
4
Ñ
y
y par-
“Todos
los he-
A) elementos esenciales para un Estopel ¿n país deben ser clara y satisfactoria-
ente probados”, o como dice el texto
in-
és: “Every fact esencial to an Estoppel
7% Pass, must be clearly
Msc
|
E
e 0%
prejudiced by allowing the thruth of the admisión to be disproved ” Y en el acto delJuicio,! j tel Estoppel debe
añade la citada obra:
roved.” o
by the party
and satisfactorily E
y
: topped has made a representation with ,Tádo tomo): “Bajo la regla general de que the intention of influencing the conla prueba corresponde a la parte que afirma -duct of the pleader in a mannerín eh un pleito, así la parte que alega un Es| | consistent with the claim set up, (2).— toppel está obligada a probar todos los he-
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
SECCION
IV,
| C iencias.
- Descubr im ien +
:.
tos.
| | 1
en las Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico
a
1s de Europa-a
]-
can
E
de Panamรก.
F
<A ,
99 ) Ñ
DEN Er
a
S
E
a >
q
Ces
E
a
A
N
>
5
PS
y
ES
Vi».
AS
h
AN 1d NR 14 q WY,
'
|
|
cd
e
AS AN
$
BN
IN
NA IW NJ
oN
E
ANIN
y
3
"NN
:
y
Etnología de los indios de Puerto Rico (Borinquen) y demás Antillas. (o Por
EL
Dr. GONZALEZ
MARTINEZ.
- Borinquen, lo mismo que las demás islas del archipiélago antillano, ha visto hollado su suelo por representantes de las tres
especies
antro-
.pológicas en que nosotros creemos natural dividir la gran familia huma|
Son estas tres especies la dolicocéfala de color negro,
na.
céfala amarilla y la dolicocéfala blanca; mas,
no
debiendo
la braqui-
ocuparnos
en las cuestiones que se refieren a los pueblos que a dicha isla ron después del descubrimiento,
pasaremos
de las razas derivadas de la seguñda A!
inmediatamente
aborda-
al estudio
dentro de las cuales «es po-
sible descubrir al aborígen borinqueño.
-
Para ello sería preciso fundamentar, con una
rica serie de
argu-
mentos, los motivos que nos inducen a aceptar, como distintivo de las mencionadas especies, el índice cefálico en combinación con el color de la piel; pero, como las dimensiones de este trabajo no nos permiten entrar en consideraciones de este género, creemos suficiente advertir que,
en toda clasificación que del grupo humano
se intente,
para
que
ésta
resulte antropológica y natural, deben buscarse los caracteres taxonómicos en los índices cefálico, nasal y orbitario, en la sección del cabello y prognatismo subnasal, como elementos primordiales a los cuales se agregarán los que resulten del estudio detallado del rostro, estatura, sistemas piloso y nervioso,
etc., etc.
Procediendo con sujeción a esta norma, - el análisis antropológic separa perfectamente la especie braquicéfala de piel amarillenta, carac-
terizándola por tener el rostro ancho y achatado, los ojos oblicuos, pómulos salientes, los párpados, cortos, pelo escaso, rígido, duro
los
“y con
|
cifras
(0)
Artículo escrito hace 17 años para mi distinguido amigo D. Lala Llortas Torres.
|
|
|
| | |
100
¡
ay
su , sección transversal redonda,
corta estatura |
e _mesorrinia.-. | ' Esta especie, que comprende las razas am ricanas y los braquicéfalos asiáticos, se divide en cinco variedades, “tipos o razas generales que son: la raza roja africana, la finesa, la mogola pura, la mogola cru-
zada con elemento asiático y' la cruzada con el elemento autóctono
América, representado éste por los dolicocéfalos tehuelches
de
de
los pa-
-raderos prehistóricos de la. Patagonia, los cuales ehuelches no deben confundirse con los actuales que, corno todos los americanos, son la resultante de cruzamientos entre el elemento primitivo y el invasor asiático. De todas estas variedades solamente nos i teresa la última, O sea, el tipo general mogol cruzado con los. autóctonos americanos, que ha
- extendido su dominio desde la Tierra del Fuego
hasta. el estrecho
de
: b Behring. .. | Para comprender la gencalobía: de este tipo mixto, tecordirkmbs que en 'Améric: existió, antes de las inmigraciohes asiáticas, una raza
dolicocéfala que |hemos llamado TEHUELCHE y cuya cuna dijimos que ha“bía sido la ati donde:5u aparición se remonta, en tiempos prehistóricos, por lo menos
a tanta: antigiiedad como
la del aborígen eu-
ropeo en Sus y: cimientos cuaternarios y aun terciarios.
Este elemento
.
primitivo de América se cruzó en ¡diversos grados con los invasores bra-
quicéfalos de Asia, resultando de semejante mezcla dos razas distintas, según que imperó en más o en e aquél sobre éstos: los esquimales, en los cuales por predominar los: caracteres tehuelches aparece tan ¡menguada la influencia. mogola; y los verda eros americanos, raza americana propiamente tal, que,: -más parecidos a los mogoles, denotan una escasa fuerza hereditaria de los rasgos dis fintiyos de los primeros habitantes de le Ss paraderos patagones. | Unos y otros difieren, por algunos de sus hrachres (osesaticdiatia. dolicocefalia, leptorrinia), de la especie braquicéfala; pero esto se debe : a las modificaciones profundas qué en la conformación producen los cruzamientos, pues no de otro modo se comprende que, a pesar de la 4
disparidad señalada, abunden por otro lado del ro rasgos de semejanza (sección del cabello, megasemia, anchura del pómulos, prognatismo,
rostro, saliente de los
etc., etc.,) que son los que
autorizan
sión en la misma especie antropológica. did
sú inclu-
El
No pasaremos adelante sin advertir que deluiaad de ¿contar las razas americanas, la creada por M. Quatrefages . con el
Lagoa Santa, al demostrar entre los Botokudo
entre.
nombre de
el elemento dolicocéfa-
lo e hipsesthenocéfalo; porque creemos que tales dolicocéfalos bien pueden ser tehuelches prehistóricos mezclados en nenos grado aún que los |
esquimales con los braquicéfalos asiáticos. En resumen: aceptamos.para América una tona, desaparecida hoy, la cual al mezclarse con
raza dolicocéfala autóclos mogoles dió origen
a la raza esquimal (dolicocéfala y leptorrina) y ala americana (mesa-
ticéfala, mesgriana y megasema); la primera confinando
al
Norte y la
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO segunda esparcida
Tierra del Fuego.
«e
¡LOL
por todo el continente, islas del grupo antillano y
Estas dos dos razas se dividen en pueblos, . yy éstos en tribus, justifican-
do nuestro modo de pensar el hecho, por la Antropología y la Historia |
comprobado, de que las convulsiones ocurridas en América, en épocas. relativamente cercanas, han mezclado y superpuesto de tal “modo los
elementos fundamentales de la población, que ya «no se conocen primitivas puras, sino resultantes de cruzamientos, lo cual
razas
hace que
la
clasificación que en ellos se funde ha de ser Pp or fuerza etnológica, clasificándose en tal caso grupos sociales o, lo q ue es lo mismo, pueblos'y ] antropológicos. Y el investigador que haga de la voz razáxn . no grupos 3
sinónimo de pueblo, comete un.crimende lesa Antropología, empleanda la palabra en su más pésima acepción; porque no encontramos lógi Sp nía perdonable confundir un grupo natural, cuales la raza, on otro artificial” como el pueblo: hay pueblo español. francés , griego, it liano, etc., mas ; 3
a
no razas española,
francesa,
etc., etc.
¡|
¿ j
:
e |
El análisis antropológico forma con tod os los americanos de los tiempos históricos, a excepción de los esquimales, una sola raza, la 4 4
americana, cuyas divisiones no pueden ser, según acabamos de advertir, otra cosa que pueblos, lo que queda confirmado al no encontrar en-
tre los más distantes caracteres diferenciales suficientes para autorizar
la creación de razas secundarias.
,
ntre los americanos del Norté como entre los del Centro y Sur, desde la Tierra del Fuego hasta el Confín superiorde los Pieles Rojas, no cabe más que la diferenciaPara nosotros, por
consiguiente,
tanto
e
ción en púeblos de una raza bien caracterizada. '
|
DeDe estos e puebl )s Sólo merece especidl atención | rpor parte nuestra el 2,
brasileño guaraní, puesto que de él derivan los Aborígenes antillanos; le dividimos en tres tribus, que sor la guaraní, la taribe y la de los botokudos.
1
Eran los guaraníes, como los americanos en general, mesaticéfalos
o braquicéfalos, “presentando con
ligeras modificaciones los mismos
ca-
racteres que hemos señalado parala raza americana; mas se distinguian
de los plobadores de la parte norte del Continente por una costumbre de gra valor en Antropología y que por sí sola ha servido para precisar la fi liación de algunos
pueblos sud-americanos:-nos referimos a las deformaciones 'craneanas, en las cuales nos ocuparemos detalladamente |
al discutir la procedencia del habitante precolombiano delas Antillas. . e
*. 4
a
Si no admitimos que el tipo especial americano pueda subdividirse
en razas secundarias, quedan rechazadas por igual razón todas aquellas
Opiniones que, como la defendida habilmente por nuestro insigne colega el eminente historiador puertorriqueño Dr. €. Coll y Toste, tiendan
- a establecer diferencias antropológicas entre los habitantes de las Gran- * des y los de las Pequeñas Antillas, pues para
idéntica raza sino que hasta del mismo pueblo.
an
asiasHi ad
o
nosotros no sólo eran de
0
$
1
ILLAS ANTA ST — REVDEILAS
AD
A
102
]
y
El Dr. Coll intenta diferenciar ambas tribus
por
el carácter banal
de los valisis minucioso aná un que de te ar ap o per ; gia ofa " de la antrop descubre con faciriados artículos que sobre dicho asunto ha publicado, argu-
los
aseveraciones, lidad marcada contradicción en muchas de sus
. mentos esgrimidos en su apoyo no tienen base antropológica firme
A e | “Oigamos lo qué dice: por el Océa“Es verdad que las, Antillas son islas desparramadas pobladas por indi“no; pero esto no fué impedimento para que fueran en étni-
idéntico orig ““viduos procedentes de unas.mismas tribus y de antropológico y los “Go, comprobado éste por aparecer con jgual tipo | E As
“mismos usos y costumbres.” ríamos gustoSi siempre pensara asíel Dr. Coll, nosotros comparti | dol pS | sos. su opinión. e | Más adelante añade: itivo is-
“Hemos sostenido siempre la diversidad, de origen del prim
las islas de Bar-
“Jeño del Archipiélago y del intruso conquistador de
:
|
A
O
“lovento.”
0 o e. -. Y al final de otro artículo: a ser here“Cuando los caracteres propios de una variedad vienen pueden engen““ditarios, nace una,raza. De manera que de la especie “drarse-un número indefinido de razas,
porque toda exageración, toda
de uno o mu“reducción, toda modificación suficientemente marcaday toda variedad , ““chos caracteres normales, constituyen una variedad “viniendo a ser hereditaria
puede
dar nacimiento
a una
raza.
Ade-
que se distingan ““más, cada raza: puede a su vez presentar individuos por algún carácter, es decir, que hay “variedades en ““de sus hermanos Estas variedades de razas pueden venir - “la raza como en la especie. .Así toman naci“a ser hereditarias como las variedades de especies. .)
“miento la razas secundarias,
terciarias, cuaternarias....(Quatrefages
las razas, fracciones de la unidad.” ““La especie es, pues, la unidad; nuestras par“Muy cierto es esto último, y muy de acuerdo está con mos admitir no pode -ticulares opiniones; mas lo-queño es cierto, lo que de Quatrefages, es el modo como nuestro colega interpreta el criterio al hablar ¿de porque sin duda olvida que el sabio antropólogo francés, or-
la arquitectura modificación o exageración de caracteres, se.refiere a y costumgánica del individuo y no a lo que dice relación a sus usos ómicos y flbres, puesto que en buena Antropolopía sólo los datos anat os humagrup siológicos son los que sirven para diferenciar los divérsos
nos.
Si por la diversidad o.antitetismo de costumbres ¡hubiéramoscarsdee
las razas humanas, entonces éstas habrían de multipli o clasificar un mism “hasta elinfinito, pues no es raro encontrar, entre tribus de | tas. pueblo costumbres completamente distintas y a veces opues : | | ¡Y sigue mi ilustre amigo:
belicoso y ““El caribe insular, comedor de carne fresca, de instinto
indo-an““aventurero, antropófago y cruel, era antitético del aborígen No comedor de harinas, pacífico, hospitalario e indolente. ““tillano,
y
islas de “producía tal carácter en el caribe la escasez de vituallas en las
$ ¿0
MAGAZINE
y A
HISPANO-AMERICANO
103
“Barlovento, porque el archipidiago tie las Liicajyal era más pobre... “Es que constituían ya dos razas distintas, a pesar del entroñque con““tinental.” Aun en el supuesto de que etoológicaladles fnése diferente el caribe del habitante precolombiano de las Grandes Antillas, hemos de recordar
al Dr. Coll, que no deben confundirse las divisiones que delas aglomeraciones humanas pueden. hacerse--tal cual 'las encontramos hoy
Océa-
r indi-
después
nétni-
fluencia del medio cósmico y tantos otros
o y los
de. modificados
sus caracteres étnicos por los cruzamientos,
obrado sobre ellas durante el transcurso
agentes
que
sin duda
de las edades—con
in-
han
la clasifica-
ción delas razas, según puede llegar a separarlas una detallada inves-
tivo ise
Bar-
Tr here-
engenn, toda
) 0 muariedad - Ade-
stingan ides en n venir Ín nacl-
efages.) unidad.” ras par-admitir
refages, blar ¿de ctura or-
costum-
cos y f'S huma-
1mos de iplicarse 1. mismo
pueblo; y en el segundo, los grupos resultan naturales y antropológicos, esto es, especificados en conformidad con el moderno rigorismo científico Por lo tanto, mi insigne colega al oponer los caribes a los habitantes de las Antillas mayores y Lucayas, no está autorizado para suponerlos de distinta raza, porque basa sus aserciohes en caracteres etnográficos, los cuales no sirven
para distinguir
indo-annte.
No
s islas de
fundamentalmente
grupo antropológico, y porque, además, .como ya hemos
veces, en
América,
si se exceptúan
los esquimales,
tiefipos. del descubrimiento, más que una sola raza.
dicha
un.
varias
no existía en
:
los
Por otro lado, los caracteres etnográficos, señalados por el Dr. Coll
en pro de su hipótesis
mos demostrar.
carecen de valor taxonómico,
según
procurare-
En efecto: la ANTROPOFAGIA que parece ser el carácter
que le suministra. más valiosos argumentos,
no ha servido nunca ni ser-
virá en lo futuro para distinguir una raza, porque la encontramos diversamente repartida entre tribus de un mismo pueblo. .Así, dentro de la raza roja africana-—representada por'- los fulbes, los nyam- -nyam y los
bongos—existen dos pueblos cuyas costumbres antitéticas
son dignas
de estudio, porque marcan hasta qué punto debe el antropólogo tomar en cuenta los hábitos de antropofagia, cuando trate de clasificar los grupos humanos. Dichos pueblos son los bongos y los nyam-nyam; “éstos son antropófagos, se afilan los dientes, practican el tatuaje y ponen especial cuidado en el peinado y vestido; aquéllos varían en sus usos y costumbres según confinen con los nyam—nyam o con los dinkas y djurs. Los vecinos de estos últimos, o sean los habitantes de la cuenca de Bahr-el-
Ghazal, se arrancan los dientes de la mandíbala inferior y no: son tropófagos, y los que hacia el Sur están próximos los afilan y comen carne humana como éstos.
elicoso y
e
tigación analítica de sus caracteres antropológicos: en el primer caso la clasificación que con aquellos elementos se establezca resulta necesaria: mente etnológica, y el término raza, aplicado a las divisiones, es éntontes usado en su peor acepción, - puesto que se le hace sinónimo de
gusto-
an--
a los nyam-nyam se
De modo
que. no
sólo
difieren por sus costumbres los dos pueblos mencionados, sino que tam-
blén se diferencian los bongos del Norte de los del Sur, es decir, dos tri-
bus de un mismo pueblo; y a nadie se le ocurrirá sostener que los bongos pertenecen a una raza y los nyam-nyam a otra, ni menos aun que:
'
o
MATAR
NAO
ATT
¡e 3]
e]
] |
Al
q
104
|.
l
1
REVISTA
|
DE
LAS
ANTILLAS
, entre los primeros haya elementos suficientes para distinguir dos razas -*como parece debiera hacerse siguiendo el criterio de Coll y LOSA. 3... Otra consideración de gran trascendencia para el asunto que dis-
|
a
cutimos se desprende del estudio que
ol
acabamos de hacer, y €s la va-
el - riabilidad de las costumbres en un mismo pueblo en consonancia con modo de ser de sus vecinos; así los bongos del Norte son pacíficos y se
los dinkas también lo 'son;" y
arrancan los dientes, porque sus vecinos
los del Sur son guerreros y antropófagos y afilan sts dientes, porqué de. los nyam-nyam
e
is
A
tomaron semejantes prácticas.
Y del mismo moqo | ue este cambio tan radical de costumbres
verifica
en jun pueblo de Africa, creemos nosotros que pudo realizarse en
|
los abprígenes antillanos.
|
|
po
ad
Barlovento
estaban
o
Un efecto, los pobladcres de las islas de
próximos a los arruagas, que también eran antropófagos y con
-
Mia
| | |
Mi
parten la morada terrestre, es muy relativa y significa muy
|
11.
A +
fije en el 'metamorfis-
animados o no que por doquier pululaban, nos da la clave de las diferen ores cias de carácter que el Dr. Coll señala entre los caribes y los poblad de las Grandes Antillas; éstos tropezaron con países montuosos, de ve-
_tañosas y excesivamente + |
Y
prue-
las variaciones de temperatura y humedad
no habrían de ser las mismas que enilas islas de Barlovento, poco mon-
l AL
calurosas.
Allí, con una naturaleza
pródiga,
no tuvieron sus moradores que preocuparse porlos medios de subsistencia; todo lo tehían a mano, y la lucha por la vida, desprovista de tode da rudeza, no ponía en t :nsión las facultades intelectuales, naciendo aquí el carácter poco dado a aventuras|de nuestros predecesores antiEncambio, los caribes, dueños de territorios estériles, bajo la. llanos. “influencia de un'sol abrasador y en continua alarma por la vecindad de los arruagas, habían de ser forzosamente sus encarnizados enemigos
aventureros, |
|
s todos mo que durante las edades geológicas experimentaron; los cuerpo
getación espléndida y donde
|
Ñ
00000
Esta verdad, en apoyó idela cual ¡se encuentran numerosas
-
AÚN
poco ante
inevitable limitación y norma a que ha de sujetarse, por fatal ley bio-
bas irrecusables, a poco que nuestra atención se
A
A
Je han concedido en la lucha con los otros organismos que con él com-
lógica,su comercio con el ambiente.
|
y
los ¡cua-
Además, téngase en cuenta que el hombre, al igual que los demás | seres, tanto orgánicos coma inorgánicos que pueblan la Tierra, es un esclavo del medio-cósmico, y que su tan decantada libertad, sostenida por el poderío inshengo: que las .inventivas de su inteligencia al parecer! "Ta
|
|
cesidad de guerrearni tomar represalias,
+
o
0
muy
les vivían en perpetuas guerras, y los habitantes dé las Grandes Antillas y archipiélago de las Lucayas lindaban en más grande extensión con - tribus de carácter distinto de los arruagas, y con las que no tenían ne-
SUN uu |
i
Se.
y pagar Co | la ley del talión a sus incómodos visitantes.
“Y no se nos diga que las
Lucayas
eran también
estériles y que
siendo sus pobladores deidéntico origén que los caribes, debían como
ILLAS
osas que las de Barlovento y que su situación
vecinos únicos, tribus relativamente pacíficas que no se ocup aron en hostigarlés ni en excit ar su enojo con piráticas correrías.
con el se
on;
y
colombiano de las numerosas islas que forman! el archipiélago de pre-. las
Antillas.
muy
intillas
y
ían ne-
habitaban
demás es un stenida
narias
En
bio-
pueblos
eS
sud-americanos
po
eran. origi-
y especialmente del brasile-
oo
contra de esta opinión, que es la misma
e
- tituyen uno de los numerosos grupos del pueblo brasileño-gu araní, y que, .. por lo tanto, son sud-american como os, los pobladores de las islas de. ' Barlovento.
diferen-
|
ladores
- Además,
nadie ha demostrado entre
nuestros aborígenes la costumbres del esca/pe, que consistía en arrancar con un instrumento cor-
de veumedad co mon-
s y que
los
las Grandes Antillas; pero es.el caso que los guaycures cons-
)s todos
an como
las Antillas mayores y menores y las Lucayas,
semínolas, fueron a instalarse a las islas más próximas al Continente y desde allí, a
s pruermorfis-
samente antes.
y
los habitantes de Borinquen a la llegada de Colón, eran desc entes de los guaycures, quienes rechazados de la América del Norte esdi por los
co ante
ndad de
á
que profesa ro respetable paisano el historiador Sr. Brau, «sostiene el Dr. Coll y nuest Toste, que
1 com-
, bajo la
de
o
ño-guaranite,
igencia
anti-
A
en| tresacados de las nociones antropológicas. * Hecha esta advertencia, empezamos manifestando que hay moti suficientes para sospechar y aun afirmar que las tribus aborígenes, vos que
Ín con
es
|
- Por eso nosotros colocaremos los caracteres etnográficosen segundo término, y abordaremos la cuestión, en primer lugar con datos
)S ¡CUA-
endo de
E
.. Para ello es indudable que son buenas fuentes la Etnografía O y la a Lingúística, por los datos que suelen proporcionar, pero no es ¡menos cierto que sólo la Antropología es capaz de cerrar el deba te demostrando la misma conformación orgánica entre unos y otros.
se.
subsisa deto-
veamos có-
mo puede resolverse el problema de la descendencia del habitante
1rse en
ley
dl
- Rechazadas las hipótesisde Coll vtodas sus similares,
qué de.
A
105
geográfica al Nortede las Grandes Antillas hacía que sus habitantes tuvie sen, por
e. disla va)S y
ho |
éstos ser antropófagos, porque entonces objetaremos que dichas islas son menos calur
razas,
res
L
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
tantela piel del cráneo del vencido, cuya práctica estaba muy extendid a
entre los americanos del Norte,y, si mal no
la señala entre los Tímuquanos de la Florida. P
recordamos, Laudonniére
<q
Mas como la existencia o falta de un solo carácter étnico no basta
para asegurarnos la legítima filiación de un pueblg, mientras este carác-
ter no sea de aquellos que en Antropología gozan de
propiedad
clasifi-
cadora justificada, es necesario fijar la atención en datos más valiosos; y éstos nos lo suministrará el estudio de los diversos tipos de deformación craneana y nasal. y LS | A - Esta costumbre, que tan extendida se hallabaen América, era.practicada de diverso modo y con sujeción a ciertas reglas, según los distintos pueblos, lo que autoriza una clasificación sistematizadade las moda y
|
1166
57
REVISTA DELAS ANTILLAS
3
lidades de la misma. - la manera siguiente:
'Así, nosotros opinamos que pueden dividirse de Occipital
sencilla.
- Cuadrangular.
|
Cuneiforme levantada de Gosse (naaya ipaa,
e
'S
. ' huas, toltecas, totonaques.)
1144
Deformación
> Tilda...
EL
artificial' craneaha.
|
Cordiforme.
ff ON
| Echada.
Cuneiforme echada de Gosse (caribes, guaraníes, etc. $
l
Macrocéfala 4 yet
Tolosana, . A
La ribera variedad,
longitudinal del cráneo
que
:
Simétrica prolongada de Morton (Arias: y
E
|
consistía en la reducción del diámetro
a expensas
del vertical y biparietal, era puesta
en práctica generalmente por los americanos del Norte, prefiriendo en-
tre todas las modalidades la cuneiforme levantada de Gosse o deformación
de atrás adelante en virtud del aumento
persistencia de la de la frente.
de la peca
occipital con
|
Dentro de la segunda variedad, usada casi exclusivamente por los - pueblos sud-americanos con el nombre de deformación del valer, hay
¿Una modalidad que para nosotros tiene capitalísima importancia, y es la cuneiforme echada de Gosse o deformación de adelante atrás que empleaban los guaraníes, caribes y en nuestro qoMcEpia los micos | de las Grandes Antillas.
ES
.
el Sr. Rodríguez Feriet! halló en Cuba, en uua caverna
E
eS IRA
cd
situada al O. de Pueblo Viejo, varios cráneos con marcado aplanamiento frontal que él no supo a qué atribuir y que. otro antropólogo creyó erróneamente que pertenecían al mismo tipo de deformación craneana
a e
taria
artificial usado por los totonaques, nahuas, peruanos, etc., confundiendo Ñ
sin duda la modalidad cuneiforme levantabla de. Gosse con la echada.
De modo que
los pobladores
de las Antillas Mayores y Lucayas,
TT
a
| los caribes y los guaraníes estaban ligados por la-costumbre de deformar A o A
E
En efecto:
el cráneo de igual manera, como si quisiesen demostrar a la posteridad con documentos fehacientes, que no cabe discusión acerca de la diver-
sidad de origen que, sin fundamentos bastantes, quieren atribuirles algunos etnógrafos insuficientemente informados.
Y este dato étnico, que puede parangonarse en cuanto a importan- | cia con los de mayor valía antropológica, es un elemento
precioso que
- sirve para reconocer a primera vista, y antes de la investigación craneo-
métrica, el pueblo a que pertenece el cráneo. Es más: en algunas ocasiones ha servido para deslindar dos pueblos mezclados y aun para ave-
riguar el grupo étnico a que cada uno de ellos pertenecía; tal sucede con los habitantes de Ancón,
de sus
vecinos
en la América del Sud,
los aymaras y colocarse entre
que pueden separarse
los pueblos
mexicanos
(nahuas), porque sus eránGoS tienen la deformación de.atrás adelante,
4
1
$
se de
Pd
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO estoes, en
aymaras.
sentido
inverso
107
y de distinto grupo a como
S
|
la usaban los
a
- Otra deformación que encontramos en las Antillas toda bién estaba muy extendida por la América del Sud, es s y que tamla deformación nasa
l o aplanamiento de la: nariz, practicada. especialment e por los bo-
tokudos, que, como
ya hemos
pueblo brasileño guaraní.
lo enJrma-
1 con or los
, hay
"es la e
2m-
les de -
verna mien-
creyó neana liendo da. : ayas, ormar
ridad
diver-
algu-
ortan-
so que
“aneosoca-
a ave-
le con.
ararse
¡canos
lante,
una de las ramas del pala.
una sola raza; y desde el punto
n mas que . |
de vista etnógrafico
hemos probado también que no había gran disparidad de costumbres entr e las diversas tribu
sino por el contrario semejanzas íntimas, tanto entre
unas y otras como entre nuestra hipótesis de que sólo pueblo. Esto no quiere decir
| inmigraciones de tribus
ellas y los guaranies, quedando demosttada así antillanos, lucayos y guaraníes constituían un A | que neguemos en tales islas la posibilidad de
de la América del
Norte, porque es
, que debieron efectuarse, ¡dada la proximidad de ambas tierr indudable as; pero lo que no nos parece cierto|es que aquéllas hayan imperado , porque a ser así hubieran impuesto-sy idioma y sus costumbres todas. : boo
| Para terminar, recordaremos que los caribes no eran sólo comedores de carne fresca, sino'que también sabían preparar el casabe y comían harina como los borinqueños, teniendo en general las mismas formas de
culto, areytos
análogos,
lós mismos
juegos, idénticos a ama
agrícolas; etc., etc. ; y que Lucien de Rosny y el Dr. Chenu afirm s que a que cuando
los borinqueños podían atrapar:a un caribe se lo comían 30 represalia de sus anteriores fechorías. . j od - Además los caribes eran hospitalarios como todos los americanos. Nos parece, por tanto, suficientemente probada la identidad de aquellas tribusy su procedencia del pueblo brasileño-guaraní.
rapid por ini
uesta
i
En resumen: antropológicamente quedó probado desde un principio que en el. Archipiélago antillano no existía a la llegada de Coló s pobladoras,
netro
:
ha
ras.)
dicho, constituían
eS
VOCABULARIO DE! PALABRAS. | INTRODUCIDAS EN EL IDIOMA ESPAÑOL, PROCEDENTES
q
s
-
nz
*
A
2
REVISTA DE LAS ANIDLLAS
DEL
LENGUAJE
INDO-ANTILLANO.
Por a
er , Toste.
(Continuación.)
. |
C.
“al Cabildo Caribe,
Capá—Arbol. Corrupción de cabá.: Los in«doantillanos. no usaban ¿de
Tierra
Firme, que
trocar da:b en p.
Hay
la p:
.ná-
tras-
en Puerto ¿Rico
el
de españoles en Puerto Rico (1508). La amotamos para combatir el error de algunos
hombre
a la orden
Ovando, que gober-
naba
para
La
Rey mandó
Española,
esa época;
Puertorrico, que
lHevó.
calinago.
un
XXI,
esta costa,
el
a América
con el
Quillato—Región
tuvo
gran
nombre
de Carios,
del cacicazgo de Marién, |
en Haytí. Caryabón.—El
es de
tiran.
Gomana::
y
del cabo de la Vela de
indios, que comen
hombres.
con “flechas | enhervoladas,
y
a los
dde Caribana, o porque
son bravos o feróces, conforme al vocablo.”
e Ñ
Eckestein,,
Rico. E
cap. VI)
que describió Bastidas
quales llaman caribes,
Y
según
río Espíritu Santo, en* Puer-
to Rico. Caráira.—Ave. de-rapiña, en Cuba, casi del tamaño del aura tiñosa (Pichardo.) Casabe.—El pan indo-antillano, hecho en Colón la harina de la yuca brava. Diario dice: “Miércoles 26 de Diciembre.
de su El
Almirante,
que
;
que,
bravo, u osado, o esforzado.”—Dice
Paria,
8 M4
procede de caribo, señor, Brasseur de
rey Guacanagarí comió en la carabela con el
Nicuesa, y que hay
Ml
vocablo El valiente.
“Este nombre de caribe no quiene decir sino “Toda
EN
Este
pueblo
y Mevaron
F (É ro
Los galibis decían calina.
poderío en Europa, Asia y Africa; los que lo
hasta
- ¡bricate.) Oviedo
carifná, cam-
Bourbourg cae en el error. de suponer que es procedente de la palabra Cares, nombre de
- 1521 que fué el traslado a la Isleta donde perE dura y se ma entonces San Juan Bautista de Puerto . * Carey. —Especie de tortuga (Chelonia imCaribe.—Dice
indios del río Cucivero,
Y los caribes de Tierra Firme pronunciaban
después, que se cambiara por el
Cibdad de
Haytí y Bu-
según el citado Brasseur de Bourbourg. Caricaboa.—Barrio de Utuado; en Puerto que -
le diera el Comendador en
de Cuba,
pronunciaban
biando la b en f.
de
Al yl e
tamanacos,
Venezuela,
1404, escribe
así a los indios de las islas Los chaymas decían carib-
capá blanco (Varronia alba) y el pará prieto (Geras canthus). Caparra.—Nombre de la proa | población
en el Boriquén, ateniéndose
el
Los indígenas
Los
de
escritores, que creen procede este vocablo del lenguaje indio. La palabra es castellana y equivale a señal, que se dá cuando. se hace un ajuste. Este nombre lo puso Juan Ponce de León .al primer burgo de cristianos
A0
Sevilla, año de
riquén llamaban de Barlovento.
y sí los indios
acostumbraban
de
e después
alió con
él a tierra;
hizo al Almirante mucha honra e le colación de « o tres maneras de ajes e.
donde
dió
¡ canvarónes e caza |e otras tenían e de un Las Casas anota:
viandas
quellos
pan, que llamaban casabí.” “tornando al pan, que los
indiós llaman cazabí”.
Pedro Mártir (Dec.
Los franceses escriben Caraibe, siguiendo al . la. libroIX cap. V) dice: “pidiendo cazabí, es padré Raymundo Breton ' (Relatio gestorun decir, pan.” En árabe existe el vocablo: a primis
ordinis
._Prodicatorum
missionariis
in Insulis Americanis ditionis Galliae praesertim apud indigenas quos CARAIBES vulgo dicunt, ab anno 1635 ad annum 1645), El Dr. Diego Alvaqez Chanca, en su célebre carta
_kasabe,
Eguilaz; blo árabe
significando
pero
nada
caña de axúcar, según -
tiene que
ver el vocá-
con el indo-antillano.
Casey.—Barrio de Añasco, en Puerto mos —Una
clase de palmera
Rico.
domiaicana.
MAGAZINE
HISPANO a
Paqueño papagayo.. -Piriquito
109
« A
(Psitacus guayanensis).
Habana
ni, agua; e por ke, tierra; y por
-]
Al pie de la lotra quiere decir: ao
Catibía.—La * yuca rallada y prensada, una - vez esprimido el jugo o náiboa. ,
¡TES
Cayagua.—Rio Puerto
Rico:
tributario
del
Loiza,
tierra, agua.
en
corre por Hato Grande.
Cayaguayo.—Lugar de Cuba.
E
(Poey.)
Se
gún el conquistador Velázquez (1514) una región de Cuba. Cauyo.—Según Rico, junto al
|¡letras en
las islas
;
Hoy.
el nombre indígena. No «debe confundirse con el Caryabón, llamado hoy Espíritu San-
equivalente a isleta entre los Incayos, o indios de las Bahamas. S
río e
He-
á, cam-
Caya,—Arbol de Santo Postigo.
; ealina.
Cayama.—Ave
nciaban
Cayaya.—Arbusto.
Pajuil.
- caribo,
Cayabo.—Barrio
tale). - Ceiba. —Arbol (Eriodendron lesa) También un de Puerto Rico. Las
eur
de
de
de
Juana
genuino indoantillano kaiku,
Díaz,
en
Puerto
Casas
Arbol frutal
s quelo
Santo Domingo. Cayajabo.—El
urg. Puerto
Sebastián, en Puerto Rico.
Cayey.—Pueblo
de Puerto Rico.
Se llamó
Cayey de Muesas en obsequio a su fundador el. gobernador don Miguel de Muesas. Caen
- eh error los que creen viene el nombre del español Cayés. Aunque en España hay Cayés
casi
del
echo
de
Cayey.
en
su
blejo, en 1775, existía ya la frase La Sierrade
bre.
El
, y Oallés y hasta
San Martín
nen nada que ver con Antes
escribirse
Los indoamtillanos no tenían el esceo
Cemí.—El coptrita
mate colorado.
Cayagua.—Barrios de Hato Grande y San
en: Puer-
Debería
español.
> Garios,
—Marién,
(Anacardium occiden-
escribió
Cayacoa.—Cacique soberano del Higúey, en ” Seyba.
gran
E
Cajuí.—Por corrupción del vocablo se dice-
Cuba.
Rico. Por error y desconocimiento del lenguaje indo-antillano, han anotado" as es critores Callabo.
r que es nbre de
vo
zancuda
de Cayés,
no tie-
«el vocablo indígena
de la fundación de este.
po-
del
Bien enbre
los indo-
antillanos, en oposición a Mabuya, el espíritu del Mal. Los indígenas, en su animismo
difuso,
acudían a la litolatría y a la fitola-
tría, para su culto al dios tutelar. Según Las Casas, tenían imágenes en piedra, protecto-
ras, según sus necesidades de la vida, y las trabajaban de uno y otro sexo, diosez y diosas... Los caciques los tenían en sus casas como divinidades penates; y los hacían pequeñitos,
de piedra o arcilla, como
amuletos.
a con el
nuevo caserío tomó nombre de la inmediata
Se ha escrito zemí y semí. :Ciales.—No es palabra indígena como algunos creen. Nombre de un pueblo de Puer-
a tierra,
Sierra, :como el actual Aibonito, ya castella-
to Rico.
nra e le
nizado y que parece una exclamación,
Cayey,
le ajos e *
_Qhe
cazabí.”
j
(Ay!
también
y Santo
modificado
Domingo:
el
vo-
Los
es
nombres
de las
poblaciones, una palabra india con
otra es-
Azua
del Higiley,en
Grande y
E se
A
El
San
de Compostela Santo
; y así
y Salvaleón
Domingo;
Xagua
la
Crfistóbalde la Habana, en
Cuba, y Cayey de Muesas y San Antonio de la Tuna, en Puerto Rico. Cayey significa lui ao ges Os por agion, he aquí. y por
LealPb
dE
conserva,
tenemos:
a j
bonito.
pañola, anteponiéndola o posponiéndola
minicana.
4
del Lay
pañoles solían ligar, en“los
rto Rico.
a eS
se
cablo, en Cuba
que los Jr > (Dec. azabí, es vocablo: ar, según el vocá-
Y
la montaña
bonito) viene a ser corrupción de Jatibonicu,
quellos
5
en
|
z
'
- Cayuco.—Pequeña inicios: CS y Su nomestrecha, sin popa, ni quilla. Vocalblo criollo, -. derivado de cayo, que, a su vez, derivá del
un 'vocablo.
bre boriqueño es
ucivero,
:
Cayaiabón.—Bi sío de Loisa y la ranchería del cacique Canobána, en Púerto Rico. En las geografías de la isla se «le debe conservar
¡Oviedo, un río de Puerto Cayo.—Corrúpción de cáicu, arrecife, res dieron muerte los indios . tinga, bajo, istilla. La trae Las casas wcomo
i y Bo
1. carib-
ea,
to.
-rigtóbal de Sotomayor.
escribe
mi, agua.
Es añagrama
neral Lacy.
del apellido del ge-
La
ión de las letras es
la «siguiente: Ciales, igual a Eslocy. La explicación de esto es la siguiente. Se fundó
el pueblo de Ciales el año:de 1820, en que las
_ Cortes Españolas
hicieron
grandes
honores
a'la memoria del desgraciado general Luís Lacy, que en 1817 se sublevó
contra
Fernándo VII, a favor de la libertad
el rey
y
de
la Constitución del año 12; y habiendo caido
: prisionero de las tropas del llevado a Mallorca
Bellver.
Gobierno, fué
y fusilado en el castillo de
Triunfanttes los Constitucionales en
1820, ce
brigadier
.
REVISTA DE LAS ¡A
OIT Ma
|
icó al célebre diri
Aroslegui,| | d ñol Lacy, «
pueblo,
que acababa
“rica sea originario de las Indias Or
si
de. isodihr;
cano.
En un documento de la Capitanía - General,
chipiélago
de 27 de Ju io de 1822, y garantizado” con la. firma del gobernador don José de| Navarro, todavía se le da a Ciales et ici de Lacy,
brimiento.
Se
americano,
del
como se llama á
Vega
Cibao.—Ligar en Santo
Alta.
Espinosa y a
del cacicazgo de Maguans, en hato
Domingo...
. Cicheo.—Según Oviedo, el nombre que daban los indios a: la actual islilla Desecheo, que está. al occidente de Puerto Rico, o ser Sikeo: ierra alta, montuosa. | i Cibuco.—Rio de Vega Baja, en Puerto Ri e
co. co,
Oviedo Debe $
escribe equivocadamente CebuSibuco, porque la radical ¡indo" e
Antillana , siba, piedra, E — Cigua.—! n árbol hermoso de Cuba.
moluspo Ciguay.-
Un
|b lugar
de Haytí.
Ciguatert ,—Enfermedad del mar
pez
de
que
y
que da a los peces Cuando
Antillas.
el fruto del manzanillo ;' otros y E
la pesca, el
el. molt sco.
al estado de celo del pez. |
- Ciguayo. Nombre de una tribu numerosa, quisqueyana, que ocupaba un territorio A más de 30 leguas: desde las sierras de M hasta las costas del mar junto al Hgtey, : Coa.—Paló endurecido al fuego, de. que se servían
los indígenas
para' cavar
sembrar la yuca y las servía de
batatas.
pala y de azada.
Coalibina.—El
tierra y
escriben Pane:)
isa)
|
de”
El
Puerto
pS
equivocación;
y creyéndose
anota: “Asombra,
ire
la mi
firme en su error
por tanto, que hombre'tan
ilustrado como el doctor Hetnándes, el Phnio de México, asegurase que el coco de Amé:
, E
1
en
el
Pacífico, y
muy
es-
*
le llamó coco porque el casco del frito, tiene
tres hoyitos, colocados de tal modo
co.” | El vocablo
que simuel gesto
.
viene del griego
dondo,. por la configuración del f una ¡especia
sofi coco,
de Aa
Rico.
Cocuyo.—Insecto ciérna : pañola
que Los
trajo de Cabo Verde las. Puerto
' fosfórico, especie de lu-.
"Dice Las Casas: “Hay unos gusanos, o avecitas
que los indios llaman cucuyo.” planta,
que
E
hoy
Quiebra
hacha,
a
en Cuba
.en la Es turnas,
' llamamos
baco. | Para los indigenas e Barro.
ta-
gra el ci a
y Piento.
Bas: —Una especie de rana, en cuyo monótono grito nocturno: es coquí,
coqul.
E
Contuco.—Ov iedo dice: “Se llama gonuco la
heredad de la yuca o de la labranza.” Las Casas
de
escribe:' “esta
labranza,
los lindios, se llamaba
ma luenga.”
en
el lenguaje
conuco,
la penúlti-
Este vocablo es corrupción de
Armas
opina,
equivocadamente, cono.
Hoy. llamamos conuco a una pequeña parcela ' tierra con su bohío anexo,
Corasí.—Una especie de mosquito, en Cuba, molesto
por 3u picada.
es
.
Corí. —El sus procelaria, de Linneo. — Puerto.
comete
del
na.; Oviedo habla de él, haciendo presente . que corresponde a la mar del Sur, es decir, al Pacífico... Este mismo cronista opi que se
muy
Cu
%
Sr. Pichardo
encontraba lado
oasamente. Por eso Las Casas no ld mencio-
de
Coco.—Bachiller y Morales cae en el error: de «creer, que este vocablo es de orígen. in antillano,
época
:
Cobo.—Caracol de las 'orillas del mar. Ramón
la
que esta vóz es derivada de la española
a
equivocadamente
en
kunuku.
E en
Antillano
La coa les
actisal sio oia
A en Puerto Rico. " Coamo.—Pueblo: y río, Algunos
la
ntales.” sabio meji-
igual. del
|El cocos nucifera no existía en el Ar-
Cojiba.—La
|
ld
tiene esta enfermedad se.le $ Unos lo atribuyen a que ha comido
ciguato.
cigua;
El Y un
(Boey.)
al
lan “la cara de un mono: “parecen de un monillo que coca, e por eso
Domingo. '
- Cibaguara.—Lugar
e
—opinamos
en recuerdo a la libertad y a da: Constitución.
Espinosa y Porlier ' Trujillo Bajo Porlier. fueron dos ¡generales constitucionales enemi--, | | ñ gos del Abs lutismo.
.
¡Nosotros
Rico
le llamamos gúimo.
curiel,
.
En
En De
:
Corigtiex.—Rio « al poniente de Parrio Rico, ó : cerca
del río Mayagiley.
mado
del
eo
se le ha la-
Rosario.
Corojo. — Una especie de palmera (Cocos: crispa.) Los cronistas escriben Coroxo, corox, coroj ¡y COPOZO. |. | |
MAGAZINE EISPANO-AMERICANO Derlil ¿Pueblo de.
:ntales.”
o meji-
n el ArDeacuatinente muy es.
nombre
+ “37
*
Rico.
dice coCcOs, rella-
¡Cuaba.—Arbol
do
También
a
de Cuba.
en
(Amyris
OuajaciniRio. de Sánto - del
-
ra el ci-
los indígenas
Pd
IP
sylvati.
volver cocien-
libenbila
burón.
(Clusia rosca), El
fruto
produce
una
especie de
:
brea.
. -
Curajaya.—Arbol' de Cuba. (Cundiach,)
tributario
las
la pelorta,
“Curricán.—Bachiller
y Morales
y
también
Pichardo caeñ en el error de considerar este vocablo de orígen indo antillano, suprimiénle una
r y anotando
curicán.
Ni
Las Casas,
.ni Pedro Mártir, ni_el Almirante, ni Oviedo, ni Vargas
a
de. les mayor de
decocción
cen Copey.
'Cuanel.—Una' lalund en denia” Domingo, en el Bahoruco, Corrupción de cuanej, 'Cuayo.—Río tributario el Jaina, en Santo 'Cuba.—Nombre
sobre
Puerto ser el
-Los conquistadores faltos de- papel. y tinta, eprovechaban las hojas de este árbol, y con 'un palillo de punta, o con un alfiler, se escri-. bían y daban avisos: y PP... Es Cuba di-
Camú.
Domingo.
n3n.Dre 00... erto Ri5 coquí,
Domiigo,
al fuego
por
de acuñación
el
-
Cupey.—Arbol.
dominica, que Colón llamó Vega Real.
ta-
Machuca,” las mejores
fuentes
his-
tóricas de las Indias Occidentales, lo citan.
hala
La
del archipiélago antillano, . El Sr. ¡Bachiller y Morales opina “que la significación de la
voz
procede de los pescadores del
Medi-
terráneo: es un cordel especial para fijar el anzuelo. Opinamos, que esta palabra proce:
palabra no está determinada”. Opinamos, que significa sitio grande. El vocablo tiene . de del latín, del verbo curro, curris, cucurri, correr, navegar. El nombre OCRE de esta dos raices indo antillanas; coa, lugar, sitio;
la
y bana grande. Aglutinados estas dos raíces : resulta .caobana, La fermentación del lenguaje trae cuabana, como hemos visto en * Puerto Rigó “decir indistintamen coamo o -cuamo. El polisintetismo, propio de las len: *
Las
lenguaje
penúlti-
ción de
lamente,
guas
la cono.
americanas,
trae
pálabra y tenemos
, parcela '
mente en Cuba,
cuba.
Pedro'
la contracción de
en
CLXIV
a Pomponio Leto le dice:
glón
anchura
de
su
carta
En
:
2, (Cocos
O, COFOX,
p a
4 Y
A
rrupción
de Curicao. - Las raíces son
Curi y
cao por coa:
Lugar abundante en.
tie
eabininont
curíes.
la denominó Isla de gigantes.
dras, Puerto
plural, las
Rico.
Curajey.—Planta. ct
la
asi centro de Cuba
e ha lla-
| y
Es co-
o
Cubanacán.—Provincia
Cuba,
Oviedo escribe Corazao,
curías, nombre de una quebrada en ¡Eo
“esta re-
desigual. los indígenas
Curazao.—_Una de las islas del lbipitago
antillano.
Guría.—Yerba medicinal. En
entonces cuaba, y finalMartir,
clase de cordel es cabuya, -
Ojeda
la.
«llaman Cu
to Rico,
te nombre.
'Cuácara,—Una comarca. de la: célebre. vega
> de lu-. 1 la Es cturnas,
o
de
en
del cacicazgo. ¡de Magua,
Domingo.
4 la gusta
ca.) Una ¿Somarca de Neyba, en Santo Domingo.
lmas de
n
Sitio donde se estableció
La Española - la primera de moneda en Indias. as
LOreriZzo,
).
en Satno
Lugar del cacicazgo de Magua, en San-
to Domingo.
Hay
a.”
Cubas. —Población
que vie-
Cotuí.—Barrio de: Sañ Geimán, en Puerto
gesto .
pnuco
silvestre,
Cucubano.—Insecto fosfórico de Cotnbanamá.—Célebre lenbiqii de Haytl. Rico, especie de Eo ¿Viene a ! Residía en el Higiey. Fué vencido. por el... soduyo de Cuba, e capitán Juan de Esquivel. ¿Quiada dió la -Cúiisa.—La paleta, o bi para arden de ahorcarle. las tortas de casabe, cuando se están
1e simu-
mos
de pato
laica Nacan: significa centro lenguaje indo-antillano. o
co-
de maiz,
, que se. to, tiene
gos
Rico, ' cuyo
corrupción; de
ne de la Florida (Phala crocorax goridamus.) ' Cosuba.—La película. ade. cubre e. grano
presente . decir, al
..
Pluto
de ..
- rojo. ; ¡Corúa.—Especie
mencio-
el
procede
111
ii
%
- icomelandek. ES
Filandria)
Pie
-
A
¡
y?
E
A
Alumnos que obtuvieron el, diploma de
el
55
5
55 5
:
5
School” de San Juan.
O
qe
cuarto año en la “High
:
v
a
MAGAZINE
HISFANO:AMERICANO
|
pl
É erario.
Ístico.: Social ..
REVISTA DE LAS ANTILLAS
as. 2h,
:
ú
4
o
/ Pertá del mar?!. Estrella de ¡Hermosa Caba! . Ta brillante la noche
como
cubre
cubre
opaco
con sa
el dolor
mi
velo,
triste
|E
frente.
La ksa
4 Voy a partir...
| ccidente! cielo
:
ditigentes.
para arrancarme del nativo suelo las velas iza, y pronta a su desvelo la brisa acude de lu zona ardiente.
¿ Adiós, patria feliz, edén querido! , ¡Doquier que el hado tu! dulce ¡nombre eat
|
¡Adiós! e.
Ya
en su furor me ara mi vido!
eruge la ent
imocla,
vela.....
el ancla se alza...... el buque estremecido, las olas corta y silencioso vuela! |
|
Gertrudis
Gómez
De Avellaneda,
MAGAZINE HISPANO- AMERICANO
AL
REDEDOR
DE' UN
CENTENA RIO.
>
PoR.
del corazón
$ e
poder del genio.
3
del pensamiento, y las mismas almas, Te-: tortas del sentir... | Prueba de ello'és que: el próximo veinti-
fueron, vivos, co-
mos faros luminosos, y son, muertos, como altares de fe y esperanza en una existencia trés del corriente hará cien años que abrió superior, “es justo y “hasta necesarió en los ' los ojos a la luz del sol, --OjOS que ya hace . pueblos, porque ello estimula,—a través, de medio siglo están: perdidos en la eternila fatigosa jornada, —a los que, con fuerzas dad;-—la ' excelsa cubana que en el arcón de para ganar la cumbre, se mantendrían en nuestras sagradas reliquias; ocupa puesto * el llano si nó fuera ese acicate ¡que Haman principal, —Gértrudis Gómez -de ; Avellanegloria, y el ansia infinita de itlmortalilarae da,—y párece, sin embargo, como que: está en «el recuerdo. Porque no $e muere del' con: nosotros. y es que se le está recordan- : todo, no se ausenta del mundo| para siem- do, | se le está honrándo como en justicia se pre, aquél que graba su nombre con carac mere - | ce; se están pregonando sus méritos:
C
teres
luminosos
en
la memoria ¡de
sus con-
temporáneos: para «esos habrá constanteMente, perfume de inciensos nuev OS y ma. nojos de flor es retiencortadaks!
|
recitando
sus
> 0 | | |
leyendo sus prosas. ¡Dichosos, ¡felices los que, como élla; polvo versos,
ya, sirven todaví la a su
La muerte,
país de
cimiento . y
aunque
mueran
,—Ccada
Vez.
que en el silencio de un libro. o en el bul licio de una ásamblea, sees évoca para reverenciarlos, vuelven como a reencarnar y a ser lo que antes.eran,-—que la tumba pa
Ral
timbre de 'orgullo! la simersión en lo. ignoto, sólo és un hecho | ¿Quién lué la Avellaneda? ¿Y habrá cuposttivo* para aquellos que pasaron por el bano o persona alguna que Hable nuest ra mundo sin dejar rastro, sin dejar en el ca- po “propia lengua, y sepa de “suspiros y risas, mino recorrido ni la huella dé una chispa ] de colores y notas”, que ignere lo que fué encendida. para la literatura, esa maravillosa . mujer . Lo que se va no _ vuelve: es decir , que supol con el hilo del verso, bordar,no —nó vuelv e la nube ni la hoja seca, que arrastra ye un arlequín grotesco y Chocarrero al estilo el vienta huracanado; pero los. grandes de los que bordan en los tiempos que vivi: “hombres que en las ciencias o en las artes, mos, poetas de aguamiel, hechos como de lograron en vida, un laurel para adomar' parchexy retazos y como para. regocijo de sus frentes, y
fastidiys señoriales 5 sino el poema: vivido por EN inmenso espíritu, perpetuamente- -
—enam
himnos
da de lo sublime? . Bien están esos
y esas
flores
que
se preparan
en su'
loor: la patria sé los debe: élla; con su tara ellos no fué término sino reanudación de | lent o, gánó a-la: España de los tiempos couna suprema vida, en la que no acabarán: lonial es, tantos aplausos para Cuba, cómo nunca, si noes que algún. día :se extingue batallas por la hibertad, el más esforz ado de en los humanos la facultad de pensar y de “nuestros héroes. El q| || sentir. Y esto:parece que no será jamás, Cesen, pues, por un momento, los epigraporque las generaciones se suceden, igua- gramas-y .lás carcajadas carnavalescas; ¡| cese - les, con los mismos defectos y las mismas; también el politiqueo malsano* qué tiene - eh virtudes, | con los mismos
EOS
crisoles
a |
desequilibrio el país; borrémos de la. escena
|
+
16
AL
y la majestad
CARAONELE.
ri
Honrar a los. que con el
Nibstol!
e.
4$
j
4
116
REVISTADE LAS ANTILLAS
| |
y
|
"
sangre
los cuajarones de
hijos formando grupo para
el
dilatemos
poco; levantemos el corazón;
bra, ver a la luz del hogar, los padres yy los
hace
derramada
o juntos desaparécér si el caso llegara. Así. grato es, mientras en los comités y los cabildos los politicastros se' insultan y pueblan el aire de amenazas, ver en el silepici O, CÓmo los intelectuales de Cuba le. tejen una
álma, unámonos todos para participar de la dicha de poderle: rendir tributo merecido
—con cariño de hermanos--a la que ya se Y si hay esio han rendido los extraños. céptico gruñón o fariseo de nuevo cuño, ¿Qué le importa que grita, ¿qué más dá? que triná | el croar de las ranas al ruiseñor
corona, cón las lindás flores de Sus jardrnes, a la inolvidable Avellaneda, en ocasión de cumplirse un siglo de su nacimiento
abrazo del muér-:
el
¿Qué
en la espesura? a
la
encina
vigorosa?
Bien hayan los que con su tezón inque: brantable y amor desinteresado - pór. las «grandezas
del
han
suelo,
nativo
logrado,
venciendo la indiferencia de unos y la hipó-
A—
crita envidta de otros, llevaár a feliz término La glorificación de la inteligencia—la única
aristocracia +de quien la de gratitud, parcido por Bjen hayan
de resistir los vendayales. del verdader a-—cuando ya. no pue- * —capaz e. al . E triunfo“—honrarlo y enaltecerlo, Desde récibe pagar, ni con una mirada Heredia y la Avellaneda; hasta Casal y porque ya está. atomizado, es: | : Martí, es necesario tender un puente de los jardines, ¡o por los éielos..1 a
E
la
lustre
guirnaldas, un
Aurelia
la patria se le sirve también
de
eterna!
recorda-
|
NesTOR
enfrenando ne-
cias ambiciones y premiando
puente
dación, porel que puedan cruzar, sin que se hunda o se quiebre, los gigantes demclédores del “Piempo... t
Castillo de González, | en primer término— por su obra, de piedad y patriotismo. - A la patria no se le sirve únicamente vertiendo sangre por su bandera frente al enemigo: a
CARBONELL.
en
el
o
mérito, Aunque,
iv
a la patria
nera de pelear por élla,
es una
así como hacer
má-
al-:
go que la deshonre es pelear contra élla.” Pelean por élla, los que ahora mismo, ante el doloroso 'cuadro de mutua desestimación y hambre canija por -y excesivo celo o el plato del poder, se echan a un lado, se congregan en la Ned y acuerdan la forcab» lo que habrá de ser a “ma de llevar de todos, y. lo llevan
luego triunfo" y hoñor
venciendo de los dieharachosy + de los silbidos de la gente baja, de las quisquillas y dentelladas de los que representan y guían al pueblo, aa. veces por sendas de perdi— 4
3.
ción.
Es hermoso y consolador, tormenta
o
Pero las flores se marc hitan y las palabras y la música se pierden en los espacios. gin confines, — Es. necesario, pues, coma ofrenda duradera al genio 'de la Msi: 1 ane camagueyana, ¡cada vez| que el calendario se- ñale la fecha del nacimientó o las desaparición de.un poeta o escritof de 16s nuestros
e
dago
salvarse juntos.
y los
árboles
cuado
desarralgados
|
| |
a
E
pare-
una som-
cen esqueletos y el cielo todo es l
ruge la
Ñ
o
E
Loy nuevos Peinados
as
s0n de una sencillez diranddieoa Ñ
t
te 0
E
xi
MAGAZINE HISPANO-AMERICÁNO |
|
- CLARO DE E
.
POR
GLORIA
DE
La
Lot.
LUNA
PraDa.
A
iHl
*
Nuestra ilustre colaboradora, -
t
la luna
coranando
en
a plano, alburas
bañando de
la ciudad
ensueño
lás
y
altas.
cresterías de la gótica catedral castellana, en que dormían santos y héroes el fantástico sueño del misterio; los unos; en las obscuras
hornacinas mal alumbradas
por las vacilantes
lámparas de aceite que dan ápariencia de muerte a las viejas imágenes, los otros en su frío techó de piedra; y había luna mitrada estátua de | mármol vacente cuyo se-| pulcró rodeaba una baranda de hierro; caía un
blanco
rayp
ventanal,
que
el
rostro
petreo'
neas
de
luna
tamizado
se" fantaseaba
sin 'pupilas
PRADw.
¡interesante figura del mundo
|
Caía
LA
de
del
abiertos
mitrado;
por
un
alto
al ¡romperse párpados
Y
aquel
y
en tor:
abad
.
literario español.
A
,
>
¡
>
7
E.
tenía una historia y una levenda. Qid esta y abridle vuestro corazóh como a todo lo inve-
rosímil. q
ES -
-
:
A
e
E na
-
: a
e
-
Dicen, que dicen -que pasó allá por los años de Dios sabe cuándo, y cuando la electrici-
dad sólo en, las tormentas daba señales de: si. que en un castillo feudal que se erguía soberbio y ávido sobre tajada roca a buyo fondo. allá hondo .había un+ torrente que -por las noches 'gemía; y era el tal dueño de la ta? mansión tan soberbio V “árido. tomo esta. 11a-
mábase
Doh' Pedro
Lope
de Poncelas, Señor
¿del Apriscó; poseía: luengas tierras ranados a punta de' lanza, que 1
.
y señoríos arisca era T-
Pe
|
DE:
:
eo, 7
GLORIA:
|
|
|
Po
.,
148
|
|
|
o
E
| t |
REVISTA
DE
LAS | ANTILLAS
de :suyb y a extremo tan¡desusado y nun: ea visto ni oido, llegaba la tal acritud que sus robustos ni aún ante el sexo cejaban a villan que tuviese y cinco .años; treinta y
via;
la
del día adueñándose del espacio plateaba va los clarós del bosque, haciendo. que, al pa:
mala
ventura
de
atravesarse
al paso
de
seguía" la :árabe
V
do al 1 qu e al fin ley,
a
La
su
eabalgadura, por seguro podía tener un. pechugón| de aquella ó un latigazo -de la recia mano: tlel déspota;. y no era por tanto de extrañar que todas las' hembras del. contorño se signasen con. unción al nombrar al Don
la de
se
la
cabalgadura' rendía
ellos
la
conducien--
más
o
vidas
luna mientras
sar por
a
Don
triunfaba
Pedro
y su
la claridad:
de
caballo
les acom-
Pedro como si del Malo se tratase; y nó créais por esto que os digo que el Señor del Apriscc estaba á mal con la humanidad por
pañásen sus propias sombrás, cuándo a un la. ro, de los hondos surcos y de do, cuándo a otro, entre los juncos y helechos Y 'MUSgos de las laderas de losz> arroyuelos, que parecían sierpes de plata en donde la maleza ino. los perdía en sombra;*salían las distintas notas del
su
cantó
vo,
y
catadura,
cuando
“ondulaban
al
potrá
árabe,
bello
conjunto
sus
pues
blondos
viento
en
hacían con
arrog zanMte cabellos
el
fiero
bajú
su
era
sa
de
castaños:
correr toca
rostro “pálido
su-
de
un y
con
de
las
convidando.
sus. ojos
Permoso v bello es mi dueño doncel de lo más pulido
mala
que
de
su dueño.--
-
-Caminaba por lo más, intrincado del bosque, cuando lo damos a 'conocer; iba solo como casi siempre, sin escudero, paje, ni pe rro, y» a tama de un solo amigo la jaca árabe
que
conocedora
de
los
gustos
de
su
da
hácia
de
dentro
el que
de si“propio. sin ver el cua-
la vejetación
a que
la primavera
in-
yectaba de vidas visible 1 las copas de los árboles que empezaban a verdear:; a chorros se «entraba poros adentro el germinar de la
tierra
la cual desprendía
mil
aromas
que
se
unían en fatal concierto para la pecádora carne; y nada ygdigo de los ensueños, en que las locas almas solían tomar pié con el trinar de a ! A ¿pájaros y blanquear de luna que empezaba « _cernirce
azul
sobre
el
boscaje
al
ascender
en
“1
del cielo de la tarde,
PARTI cuando e sabe, qué marañas buenas no podían evadir
a
su
(misero:
barro
al
i ]
suelbs_-A
dro:
que
a
caso
dete enido por. onda
en
por
So
-
E
que
fin)
del encanto del ambiente, de la tierra y le. la flora én primav era; y sin darse cuenta end tornáronse' sus párpados y fué muy azul a vagaresa mirada. de Sus pupilas, y sus Tojos y carnosos labios suspiraron v---es ahora más fácil de averiguar el ansía que los mo-
el ró-
desgranaba
inconsciencia,
¡fué
una
piedra
redonda
no podía
verse
Don
mano
qué
Pe-
lanza-,. la
“impulsara, : pero que le hizo perder, los arzones y vehirse a tierra lanzarido un agudo: grito de dolor y con la cara en, sangre;' acudió, al «dolor la mujer cumpliendo santa misión de sexo, «yla pálida: luna alumbró el bello: grupo; una linda zagala de rojo refajo, blanca
tez y largas
pálida
frente de Don
sentidos ¡Oh, volvieron
: ron
el
trinzas,
frescor
layaba
Pedro
que
del
agukh.
piadosa
la
recobró los
gracias!-— -balbucearón a cerrarse
sus labios y sus ojos a la dulce sensa-
ción de la falta de sangre;
ena en Dios, o0) Diablo de ideas, que siendo suyas ser, no pudo Don Pedro
naturaleza
los
la "pastorcilla
adelfas,
due-
tumbre; dro
piso Dios en A
por
“Inconsciente tati puso Don Pedro a su ja: en pos del sitió en que la voz sohaba, cer: va ya, y sólo fuera de su alcance por ¿unas
mance
mira
el cá-
ea
ño conducíale por los parajes fle su agrado, con el mejor de los discernimientos, la ¡cos-
distraído iba el Señor y como
molicie
entonado
Aprisco este retal' de romance fresca. v dulce voz de mujer_-.-
muy
la
trajo a los oídos del Señor del
celestes como el cielo; pero por los que pasaban rayos como por aquel; pena y grande era el ver el mal maridaje que: hacían el cuerpo airoso y la hermosa ppreseitia con, la ánima
la
monotonía,
ssu-ritmica¡v. soñolienta
lido vientecillo
su
ranas
vs
mala
brotaron
lágrimas
de los negros ojos de la: villana. que tornáz | ronse al cielo :en “esta súplica—Señor Dios exclamación del al. sálvamele.-—Esta ma sé eonfirmó en un beso dádb. en los entre. : ¡abiertos abios del inconsciente... -
| bueno,
“Y fué más de ún mes la fecha en que Don Pedro respondió 9 este beso con los. suyos al “volver eh sí y recobrar la salud en la cabaña de Man-Luz y fué otro mes más en que el
lugar de lla cita ovó- tan sóle el viento en vez
z
./
MAGAZINE [HISPANO- AMERICAN |
,
|
dl
|
de la ¡zagála
e
] encaminándose
a
|
$
119 z
a la cabaña
de
equella el más horrible de los espectáculos se ofreció a ¡sur vista; sobre las pieles de oveja que
h
.
fuerdre
tálamo
de
sus
únicos
amores
Y
e - á
7
"¡del
1
1
q
3
|
tras ne lun año de locura en que la vida triunfó de la' muerte.' murió para el mundo Don Fedro López: de 'Poncelas, Señor del ||
|
¡
él surgió
tenéis la
no
argúfrme E
que
Y
me
lo contó
por
negarle realidad?'
e
| |
|
||
a
¿LU y
Jesús
María
mitrado
-Abad,
que todo esto
la luna
¿se
'
|
;
a]
|
es
gana |
falso
«
3
|
|
Pose
.
| 1
Y
h
>
|
:
$
Ma
.
a
ad
|
MODEL MOD ELO
:
l:
1
a
¡
1
l
|
>
A
a
|
A
| xi
, EN
A
:
por-
algo acaso
|
Madrid.
:
DEE
?
PEINAD NADOS. OS. PEI S
¡
.
|
OS
del
|
|
l
1
leyenda
!
y
el padre
|
¡según: me la digeron a mí- los blancos ray >s de la luna que: bañaba su sepulero en la gótica catedral castellana...
|
]
de
.-Arrepentimiento.
Í
Ñ
y
Aquí
la
troncáda tetabéza de Mari-Luz;. yli¡más abajo en el lugar en que tanto latiera el corazón «ue * la: zagala| sus| dos negras trenzás cercenadas también y puestas en cruz___ | 4
Aprisco,
io
¡Y
ensaimas ornáz ¿Dios
al > $
Don
os
al
o
E
|
la
o
A
a ; Estos peinados, cuando son altos y dejan libre la nueas sé combina n con las Pequeñas |
tocas aplastadas que ahora están en fator.
e
:ntre-
>
21
baña
el
cria,
ez
Pt
a
ue n
REVISTA
LAS. ANTU.LAS
DE
a
a
VictoPia
é
|
Inteligente s y
“Hig
h
School”
obtuv ¡ero n
la
"9
loma
de
bellas
de
con cuarto
CH.
7 1
Muisóné
alumnas
San
af
4
de la
Juan,
brillantes:
notas
que
€1
a no.
Z
y M Sy 2
> Mar
1
e Johnson.
HISPANO- NOA
121
LA ROMERIA DE |
La Hija
Y
7
el obrero
rizontés| en
des
y el
Entonces,
marino
los' cuales
iniciativas
tenían
amplios
desarrollaban
y prosternados ante
se
Mar,
religioso
advocación, - tenían
los
pueblos
de
mística
aureola,
algo
cada
l hi Ñ || |
místico, un delicado popular, ¡y que venía
sentimiento a llenar una
su
ante
un
día de esparcimiento
rio al
culto
rendía
al
la
Cerro y re-
sentimiento
populares.
de per-
celestial;
leyenda
de
su
de cirios encendidos.
de so-
algo
el perfume sutil de las flo-
como
se percibe
sin poderse
:
Vírgen
con
a la imagen
rodeada
:
permanecía
cristali-
pS
en El Cerro en una
kiosko,
pintoresco
construido
capilla, hasta
con
y fres-
hojas de palmeras, que daban sombra cura: a la improvisada
el atar-
decer, que, volvía a deslizarse sobre - las aguas
año una hermosa fiesta dedicada a la Virgen en
era
que . ofrecían. aqueretrocedían
aguas del
Zar especie
envolvía
María,
la romería multitud
de
res delicadas,
bres, y dar una prueba de gran vitalidad es
que
de
las
la música,
de
mantener | ¡Siempre despierto el amor y el respeto a| ¡esas venerandas tradiciones.
Mar; fiesta
no
y a Mas costumbres
acordes
La
del
era
brehumano,
arraigados
Los marinos de Arecibo, celebraban
ten-
sonas, de todas las clases sociales, y era un cuadro realmente maravilloso ver surcar las aguas en un gran esquife 'empavesado y a los
sentimientos, y que tienen encarnado en su idiosincracia el apego a sus usos y'costum-
Ñ
por
Acompañaban
Esa es la nota vibrante de luz y color que Tenía en los
que
donde se
gocijo
Esas fiestas, herencia de la antigia Madre Histórica, tienen su orígen allá en España, el país | delas tradiciones, y de las leyendas, y donde el pueblo, celebra aún sus romérias y sus verbenas, exterioriza
la imágen
el espectáculo
del Vigía:
marihos de Arecibo fervoroso culto,
"se
prbierción:
-más sencillamente heróico: la Fuerza, rendida a los pies de la Gracia. $ E La imágen era conducida en procesión
un inmenso
fantástica
su
de
diéndoles sus escapularios, que todos llevaban,
tradición la fiesta de los marinos a su Patrona la Virgen del Cármen, a quien pudiéramos llamar por antonomasía, la Vífigen del bajo
Hd
fiereza de las ólas, acatando humildemente la Majestad Divina; no puede haber nada
cetáceo varado en la playa, cual vigilante eterno de piedra, éra donde se celebraba por
pues
en
llos lobós de mar,
sus gran-
en el “Cerro del Vigía,” que
extendidas
encantador
ho-
individuales.
recorta en el azul del cielo como
)
CARIBE.
>
Era una época .feliz aquella, enla que el . pueblo arecibeño celebraba sus fiestas tradicionales, Reinaba el- bienestar, y el campesi. . no,
DEL
sabor
de. poesía necesidad
como llevada por espíritus invisibles * ¡entre . el canto melancólico ' del pueblo, y el batir
de las estruendosas
olas del mar
litúrgicos de
mezclándo-
la iglesia.
moral en la noble institución de esos valientes ribereños. Todos estos nobles marinos, porque lo son-
reinaba en los corazones;+1los alegría La '¡desheredados de la fortuna cobraban nuevas
todos
| energías. para la lucha, al o
los de
Arecibo,
tienen
el incentivo
de
la emulación heróica de Víctor Rojas, y por canon en su vida religiosa, la fervorosa devoción de la Vírgen del Carmelo. Esos hombres,
ruda
entregados
faena del trabajo,
diariamente
tenían. solamente
a la
un
día en el año en que demostraban a la Ima-
gen su devoción, el amor de sus amores.
,:
Ni uno solo de ellos trabajaba ese día, aunque se lo. suplicáseis de rodillas; ni uno solo,
dejaba de de Jesus;
concurrir a la cita de la Madre y ella les esperaba
con las ¡manós
se.a
lás
los
salmos
en su pecho
flores de: la fe.
Era la tradición que hablaba con su pétreo. lenguaje al alma primitiva del pueblo. Esa fiesta de la Virgen del Mar, venía a ser para los marinos, algo así como un mágico amulesalvaguardia, contra los to, una misteriosa peligros a que estaban expuestos en la lucha con el Océano que desafiaban valientemente. An en El Cerro, sin fastillo almenado, sin fortificaciones, sin ningún organisno militar,
ni
palpitaciones de progreso
moderno,
se
de
|
]
Por
DEL MAR.
LA VIRGEN
0
| MAGAZINE
*
REVISTA DE LAS ANTILLAS
122
elevaba
una- sencilla cruceta
veces de
semáforo,
cuidaba
y que
que
hacía
las
un viejo ¡merino
de atender, vigilando
el
horizonte
fiende
4: través
del
tiempo,
de
fatigas
y de
dolores, por el cual debemos luchar, y no. ' pepmitir. que sean abolidas nuestras costum-
bres y. tradiciones, suplantadas por regocijos Pues todo ese sentimiento popular; todo ese móbido cortejo de velas latinas, músicas, ci-' exóticos que ño dicen nada a nuestro espíri;
rios, flores, cantares, armonías y vistosos colores, ha desaparecido, para dejar pasó, a costumbres exóticas, que sé burlan de la Religión de los Recuerdos, de las tradiciones y de las leyendas. ¿Porqué suprimir nuestras costumbres, inclinándonos dóciles a la imposición de otras
tu; y, con
su sabor pagano,
la mística giosos a
poesía
« Debemos
de
alejar
nuestros. idealismos |
demostrar
tro, a* lo “que pertenece por
pretenden
que queremos
reli:
lo nues-
tenemos ¡derecho; lo que ley divina y humana, lo
nos que
nadie nos puede arrancar sin violar el derecho natural a nuestro pensamiento que es li-
que no sentimos, y que solamente por respeto a los altos poderes que nos rigen acep- “bre,
tamos,
de mal
fiestas
“oficiales,
¿No
grado?
celebrar,
mandan
que .nos
con los aceros enhiestos, las banderas gadas,
hechos,
por
que no
las
celebramos
desple-
conmover-
pueden
nos, sinó por lel culto universal que se le rin-, de
poder
el mágico .Pues
trañan
misma
la
de
secuentes
con
valiente,
caudillo
al hombre,*al
de
manera,
nuestras
el espíritu
arrastrar
que
tiene
voluntades?
debemos ser
icon-
en-
querencias, que
de la raza,
la esencia de
la
no “vida el «alma, de ella, y a cuyos Cánones ñ debe renunciar nunca un pueblo. | | suprima que pueblo Decid en españa al sus verbenas.
“sus romerías
repercuten aún los ecos de la voz de angel de Gayatre, y los sonidos del inimitable “violin
provincias de Sarasate. Decid en esas dos y zortzico, el y jota la bailar que dejen de ¡Creerán que : les mandais ¿que no respiren. ho sublime
el der
|4
nuestra
del Ideal,
que
4
se de-:
conciencia.
_ Hagamos
No
romerías
el tiple y el gitiro; tierna y
y
melancólica
verbenas;
toquemos
la danza,
danza;
la
que
a Tavarcz.
la ins-
Campos, y
no
adulterada, por un desimpropio, sino típica, arcai-
Ramos;
cabellado ca, como
¡claudiquemos,
bailemos
piró inmortales poemas ¡Heraclio
ritmo ellos
la
escribieron,
majestuosa,
- gracio : en sús giros; cadenciosa, criolia,»con convertida
en ¡bailoteo
grotesco.
: mos a ¡nuestras
fiestas
Volva-
regionalismo.
con nuestro
Sigamos
no
abandono,
toda la poesía de su muelle
A los aragone-
ses que no festejen a la Pilarica, a los. donostiarras que no concurran eñ romería al 3antuario de Lezo, en cuyas férreas montañas,
Es
como libre es la imagen que refleja el cerebfo. : : E Nadie puede conculcar el fuero interno de
«demostre-
populares;
mos que tenemos alma propia, que toma el nombre de Creencia, perfume de hogar, que eso,
liento, ideales,
ro en
den
que
es
nuestro
hacerse
ale
no
y
es lo
único
los pueblos
«La
de desape-
se exterioriza,
que
invisible
llama
la ser,
los días
en
reconforta y sostiene,
por:lo
grandes
que
Arde pue-
y libres.
Hija del Caribe.
ILLAS Ss y y'
de no
'osturm-
gocijos espiri,
. alejar os
reli:
o nuesue nos lo que 1 «dere-
e es lifleja
el
rño
de
.
juemos za, la le 'insMpos, y uán ¡des,
Farcal-
2stuosa,
lia, con no, | no
j q
1
4
Volva-
mostre-
soma el ar,
que
e -desa-
iZa,
pe-
e
Arde
¡ue
pue-
res. vribe.
¡La inmens actriz tandola
Durante
Margarita
Margarita Xirgu
obra de
su
Oscar
Wilde,
breve campaña
Xirgu ha
uderpre-
“Salomé”.
en Madrid,
conquistado, con su
Prodigiosa labor, el más alto
lugar entre las
grandes trágicas españolas, ganando en noble Ñ
led el puesto q.
hasta ahora nadie había po-
. dido alcanzar en la Península. La Xirgu se alza sobre el horizonte del arte, como astro de primera y de ezcepcional magnitnd / 4
Traje para teatro, blanco, adornado con volantes deencaje_y guirnalda de floros, modelo Margaine Lacrox; de París.
b
rr a Eo A
"REVISTA
- Canto ee
DE
LAS
ANTILLAS
Consagración
ARIO. A LA MEMORIADE LA INMORTAL AVELLANEDA EN LA FECHA SOLEMNEDE SU CENTEN '
3
As
E
A
FRAGMENTO CANTO IIA
11 =
Tranquila, húumildemente
en el retiro
de un noble hogar, Un día venturoso naciste, bajo el cielo luminoso
'
de Cuba...' Silenciosa, humildemente, ta] como eñ las entrañas de zafiro
del mar nacen las perlas irisadas; como nacen las rosas perfumadas, en las frágiles ramas ttemblorosas
de los rosales, cuando Abril sus bellas galas despliega de brillantes tules; tal como en los jardines siderales, en los senderos cándidos y azules del firmamento, nacen las estrellas transparentes, radiosas, palpitantes lo mismo qué si fueran mariposas qué tuvieran
las alas de diamantes!
maravillosa,
excelsa criatura,
Como nacen las perlas y las flores, en la paz del silencio, así naciste
sobre la tierra más hermosa y triste
que alumbra.el sol, y en rumoroso lazo
«ciñen los mares con su¡amaggo abrazo! e
|
Como nacen las perlas y las flores, én la paz del silencio, así viniste
a la tierra, infeliz, predestinada
del país del ensueño, que supiste encadenar las almas, de tu alada,
A
inquieta y luminosa fantasía
en las doradas hebras, y pudiste
— mientras la hiel de todos los dolores tu corazón colmaba de amargura,— dejar en los espíritus la pura miel de tus dulces cantos, acendrada al fuego de tu propia pesadumbre
de tu angustia eri'los filtros” interiores. A
En silencio naciste, alma armoniosa que habías de subir hasta la cumbre de la Gloria, llenando el universo con las notas sublimes de tu yerso! Tal el sol, al surgir tras los alcóres que amortajan las sombras nocturnales, * 7
e
»
. 1
- Sra, DULCE MARIA BORRERO DE LUJAN. '
el suave rayo de su débil lumbre deja apenas clarear en las tinieblas... hasta que al fin, deshechos
de las nieblas
me. s nieblas
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO |
“12 Lo y 'dedllichada que llevs a la muerte a la eE Lesbos, trágica oc
matutinas los últimos cendales,:
pleno de fuerza y de hermosura, vierte de sus candentes rayos el tesoro “sobre la tierraratónita, y convierte
de *
su miserable desnudez sombría . en frondas de chispeante pedrería y torrentes fantásticos de oro!
.
jo |
|
ye ES 3
Tu
vida fué como
un camino
de sus brazos
1
centenarios
-—cargados de fragancias y de trinos— con un gesto de nobles bendiciones, y donde los romeros solitarios: confiados y seguros, entonaban
bajo el silencio de tu orgullo fiero, lo mismo que un abligua caballero gentil, la sangre de tu pecho herido
bajo |su cota fúlgida de. apa
recto
- sobre el que altivos robles proyectaban la si mbra
Pero tú eras más fuerte, y dominaste el fuego de tu pecho enardecido
9
al pasar sus románticas canciones.
* oe
op
S
a Porque tujáltivo corazón vehemente vibraba sin romperse, sacudido * por todos los humanos sentimientos, como
un pendón
de
seda
resistente
que en lo alta de una torre reia vibra al contrario azote de los vientos!..
|
"€
*
*
*
Era un camino recto, cuyo aspecto era igual al de todos los caminos sombreados y apacibles; su apariencia era de suave paz y| de alegría.. Mas ¡ay!, que abajo, en el subguel o había, precipicios, abismos, hendiduras, simas profundas, tétricas y oscuras! E| k
|
*
qué tenaz
y.7
gica paciencia
tu férrea voluntad trazado había: aquel puente-de paz que conducía a las puertas de lúz de tu conciencia!
Que. para conquistar la ¡marcesible
Fama gloriosa que en tu sien fulgura,
en lucha con la vida y lo imposible bebiste, estoicamente, la amargura de todos los
venenos!
“Tú soñaste
con la belleza pura y absoluta; por alcanzarla, la sangrienta ruta marcaste con tus lágrimas, ¡y “amaste! amaste con pasión tan viva y fuerte
como aquella pasión devoradora q
de tu vida fructífera, cabría
en esta cruel definición:
Naciste,
con ún signo de luz; creiste, amáste.:.
"Sobre el vacío ue en silencio abría la pica del dolor eh tu existencia, con
¡Qué síntesis amarga, la ilusoria complejidad representar podría que desde el nacimiento a la agonía: llena el breve paréntesis?... La historia
te signaron los Hados en la frente
Í
|
E
¡conociste el dolor! —=;te conociste! —
venciéndote a tí misma, de la Gloria subiste hasta la cumbre; contemplaste la senda recorrida con 'dolieñte _mirada indiferente, y a la altura
de Dios, sobre las almas la dulzura, vertiste de tu voz que al mundo asombra, y silenciosamente te sumiste : o —con la serenidad de un alma pura— e en las inmensidades de la Sombra!
Mas no!, qe
como el sol sólo un
(momento)
te ausentaste, yal morir, En firmamento!...
:
ls
Pd
vestida
Le.
Q
o
o Á
«O
7
con el tra je e stilo 4 español Zamora .
aa
Ss
E
>
el artista por el modisto frances M. Cascaud, .
>=
O
AS
ZO
S
dá.
O
a
Ey
=
A
a
ES
V
E>
Fornarina
tte”
MAGAZINE
HISPANO-AMERICANO
127
EL HAREN Por
Muchos
es una invención de
vuelto
di-
no existe,
que
o veinte o ciento en el domicilio de
han
ciendo que el harén cuento
de poetas, un teo
bonita superchería.
MOROTE.
habitan la mujer olas mujeres. De suerte, que haya una sola hembra
viajeros que han estado
en Constantinopla ma
Luis
TURCO.
de
novela,
una
Y, sin embar-
go, negar la existencia del harén es tan absurdo como lo sería afir-
un mahometano, allí habrá rén.
En
resumen,
un ha-
el:harén
es
el
elemento femenino de: una casa... Comprende lo mismo la madre, la
hermana, las
hijas,
las parientes A
LAS
|
z
|
¡Señoritas Alicia Trias,
mar que no hay mujeres quía.
Reflexionen un:poco
Ana Maria Borrero y Sarah
en Tur|
los que ha-
blan de invenciones y de novelas a propósito de las costumbres mysulmanas. La palabra harén, que es árabe, significa literalmente una cosa inviolable y sagrada, y por
Trias.
del jefe de la familia que su esposa O sus esposas. A Todo el mundo lo sabe. La ley coránica permite a todo fiel musul-
mán tener cuatro mujeres legítimas. y un número indefinido de concubinas o de esclavas. El pro-
pio Sultán,
aunque
quisiera.
extensión, la mujer, la esposa. Sig-
podia tener
a un
nifica igualmente la morada en que
más de cuatro mujeres.
tiempo
no
mismo Solo que
E|
!
| REVISTA
28
—forma primitiva y ¡antiquísima del divorcio como facultad exclusi-
va del marido-—y merced a ese deveces
cuantas
descasarse
y
casarse
el turdo puede
recho,
quiera,
siempre q. se contenga en cada moojespo
dado
- mento
de
los
intbleciúalidad'
y
su género de vida. ¡¡Pobres je: res del harén! ¡Recibir una educa-
ción a la europea, con estudio del francés, del inglés, del alemán;
con la lectura. de todas las novelas;
dramas,
límites
cuatro esposas autorizadas
de sus
su
des
repudiación
de
existe el derecho
en LAS ANTILLAS
por el Corán.
comedias que se publican
en París; iniciadas en la filosofía y
hasta en la Etica occidental y lue—
so tener que vivir ¿laustradas, sin comunicación con el mundo exte-
Práctica legal es esta que se hacondicionada por rior, velados sus fostros cuando lla ha tiempo ¡Ser por su alma otra limitación nacida de las nece- salen a la calle!
tener más
die podrá
Na- : superiores,
de la vida.
sidades modernas
cien veces
superiores a
mujeres que
sus maridos y ver en estos *al amo
moros ricos,
unión de sus hermanas de claustro
:
Y he «¿nte el que se prosternan, al Dios sustentar. las que pueda ahí que la razón económica ha sido en cuyos altar refunciaron para: siempre a toda libertad! y es en el curpo de la historia, des¿Os acordáis de la historia patéde hace varios años, muchos, una tica «de. aquella Djenane que en abolición de la poligamia. Sólo los turcos ricos, tomo:los
se pueden pe mitir el lujo de po“mujeres, y aún éstos, seer varias
podrían
como no las
mantener
en
el mismo rango principal de comodidad y de lujo, se contentin con una sola mujer. alo mujeres en el harén
tener nombres poéticos.
Pierre
Loti
al
, Ghantées,
o
- Lucie
Lo dice
en su admirable
ii
Lés
confirma
Delarue— Mardrus
| suelen
9
en su.
De
sen-:
madame
en
sus
magníficas descripciones de la vida turca, lo atestiguan cuantos escritores o: diplomáticos han * vivido en contacto con la familia turca.
Zeyneb, Melek, André, sé escapaba periódicamente | del harén para ir un momento a descubrirse el rostro en presencia del muy amado. extranjero que le [cautivó el cora: zón? . Historia aquella “inocente, purísima, sin contactos carnales imposibles,
con
el único deleite del
paseo misterioso 4 pie por entre
las tumbas de Stalmbul o en barca por las aguas de Galáta, casi siem-
pre a distancia. del enamorado ga-
lán, para gozar de una plática bre-.. ve entrecortada de suspiros o del
“encuentro rápido de un dulce apre- 3]
y
“tón de manos, o del placer prohi: Es frecuente encontrar damas. lla- “bido de que: le contemplen el ros-
madas Nenufar, muchas que se llaman Balkis (que es e* nombre de la reina de Sabá), otras que se llaman Kevimé (Generosa), Flores
A o
de
Granada,
Estrellas,
Selmas'
(sana y salva) etca, etc...
tro con el relampágueo de un beso
que ha de dejar huellas de fuego. Y la historia acaba trágicamente,
porque el extranjero descorazona-
do, herido de amor no satisfecho, acaba por repatriarse y la lindísi-
flo tronchada El contraste doloroso, tremen-* ma Djenane, como imposido, está en la desproporción quel de su tallo se muere, le es |
El
vuela a reunirse. con las almas de sus hermanas de cautiverio en el seno de Alah el Grande, el Pode.
] roSo. Pienso con infinita compasión en mujeres
de
Ellas debieron
Constantinopla.
creer
que
de desde'la entrada en Santa Sofía ias las tropas de Mohamed 1I, var
y
ble resistir la clausura del harén_
las
129
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
generaciones de Esposas, de maz. s dres y de. hijas | gimen murada dentro de la cárcel del harén. En
otros siglos no sentían el encierro, - 'no sabían que el cautiverio era tal
llegaba: porque Europa
por finla hora de su libertación, y
entraba en. el
no
santuario de la casa
ni
con sus li-
e. $
10S
ara 1téo
en stro Jara
ros-
ado ora-
ales >. del ntre Arca lem-
|
id
nte,
Baz
bailarina, Mile. Nestcherslzy, la princesa rusa y_sus discipulas.
bre-.. ) del
prerohirosbeso ¡ego. ente, .0nacho, 1dísihada
la hóra
no llega,
la hora
se
dilata
bros, ni con sus perfumes,
ni con
os, ni con sus venenos civipara esta generación y acaso para sus traps. Europa entró y deshizo Al caer Cons- “lizadore otras que vendrán. magia de la claustración, , anitantinopla iba a sonar el instante la: ó la poesia del convento turco. en que las esclavas serían libres quil será en lo: porvenir de las ¿Qué como las demás mujeres, libres pamujeres de Constantinopla? Tura quemarse las alas como las mavieron próximo, al alcance de la riposas en la luz de la civilización.
Desde el 29
de
Mayo de
1453,
mano,
el hierro y el fuego que rom-
pi |
o
REVISTA
|
i
0
DE
LAS
ANTILLAS
|L
| piese rejas, que quemase celostas, pl¡que abriesela ' comunicación con el. mundo exterior, y Europa, cruel,
cerró
de
nuevo con: doble
¡lave las puertas del harén para que ¡no se acabe de desplomar el impe-
Ia
a
Julio Claritié, en una linda novela suya, “La obsesión;” ha tratado admirablemente el caso del hom-
bre con dos Yo.”
4
un notable
el profesor
viejo
j
sabio Italiano,
sea
joven
turco,
porque
a
salvadora,
la L.iibertad..
E
Curioso La
pl
|
la segunda era alegre; vivaz, sociable. Est
estado duró cinco sema-.
nas; pero | uego otro sueño le devolvió su “Yo” primero. Reconoció. sus
parientes y prosiguió sus ocu-
relatado paciones sin acordarse de nada de un hecho igual acaecido hace ya. lo que le había pasado en el interín. algún
nalidad
Assagioli, ha
o
todos se les impone la ley del Corán. Sólo la muerte será la eterna
Caso
Un
Ahora
rio otomano. Y Meri a ote a Sus esposos, que es su Dios, sea
tiempo.
era una
La curiosa perso- | Después
joven de nombre
de algunas semanas cayó
nuevamente en su sueño,
volviendo
María Reynolds. Cierta vez la jo- la la vida segunda con las mismas ven cayó en un sueño profundo que carácteristicas que la segunda vez, duró veinte horas, al cabo de las y creyendo que solo medjaba una cuales se levantó completamente noche desde que se durmió. cambiada. No recordaba nada Cuando le dijeron lo que pasaba se del pasado, no reconocía a sus pa-
dres ni a sus amigos, y hasta había perdido
el habla.
* Hubo
que ense-
ñarle a pronunciar las palabras,
co-
Tales alternativas du-
echó. a reir.
raron
15
O
16
los: cuales quedó
años, después
de
estacionada
en
su estado segundo hasta su muerte, acaecida 25 años después de Nun-. diametralmente opuesto al ante- ¡su primera tranformación. de desequilibrio rior. Mientrasla primera personali- ca dió señales ' dad era triste, taciturna, reservada, mental.
mo también a leer y escribir Además había adquirido un caracter
A
RUN
RES POE
|
MAGAZINE
HISPANO- AMERICANO
LAs pa
o
LAVANDERAS. Por EmiLIa v. DE ARMSTRONG. ¡ | |
los lindes del bosque,
tiende el río la
simulada por la cordillera rizonte. Matizan
las ovejas
que
con pa
reduce
nieve
el ho-
de sus la-
nas, el verdor de las praderas. Abio, en el cercado, reciben los becerri¡llos caricias maternales, mostrando .en sus ojos el sa
goce del
hambre
satisfecha.
Libres las - gallinas, picotean el estiércol: responden las cluecas al piar de sus polluelos, mientras los gallos,
serios y graves,
lanzan
al
«aire sus toques de alerta, - Bandadas de paloma que salen de sus nidos
vuelan
a posarse
eñ
¡las casas, en espera
las
de|la
techumbres
de
matutina | ración,
resplandecientes de blancura bajo lós rayos ¿del sol, que vierte desde arriba vigorizantes chorros de luz, esparciendo calientes hálitos
«de vida. Es ya el amanecer
del trabajo.
En
bosque,
la
espesura
del
dibújanse
las
“amplias formas de las lavanderas” cargadas ¿con sus líos. Desnudos sus brazos, remangan sus faldas, tóman por asiento las asperezas de una piedra, y se dan a su labor, inundan«do de blancas jabonaduras las ropas que de ¡sus manos: salen purificadas por el agua.
María
Antonia
«de la orilla;
suelta
levanta
gas de su chambra,
el lío en
las arenas
perezosamente
abandonando
de sus. piernas a la avaricia «ciñe con. .espumajosos grillos.
del
las man-
el. tesoro río
que
las
|
.Apiñamiento
de
dentro.
de
mente
al paso
muebles
inmenso
que
carretón,
en
pirámide,
avanza
de las .
lenta-
q...
lo * arras-
os:
ojos
tran.
No
aparta
:
María
Antonia
carro
del
|
Tres meses cortos pasaron “en aquellas gentes,
el
y parecíale que
al
ahora le arrancaban parte de su vida. Fué feliz, muy
barrio dejarlo
feliz, al lado de las lindas
señoritas que le descubrían en sus conversa- Ciones nuevos mundos que no imaginó jamás.
¿Qué valían sus bosques y su río, sus nidos y sus frondas, comparados con las delicias 'que existían más allá de sus montañas? Enlóqueciánla, sobre todo, las descriptiones que
de dos
trajes femeninos
hiciéranle
las
niñas: los famosos bailes, donde son las mu' jeres flores 'animadas circuídas por brillante enjambre de aromas.--
mariposas
que
dispatan
sus
Y
sentía en su corazón dllcino torcimiento, al pensar en las gallardas flores que brin-
darían perftmes a la mariposa de su sueño: el arrogante mozo, hermano de las niñas, que apenas _sencia--. Por
él,
ciable;
deseaba
ra nunca;
por
que
fijarse en : E
convertirse
por él, soñó
- lla! más ciudad
si se dignaba
:
|«en señorita
riquezas a que
él quería
su preso-
no aspira- -
ser bella; ¡muy
las señoritas todas que
be-
en la
le esperaban! ! -
Pensamientos tan leon. haciánla delirar. Llameartes los ojos; temblosos los labios; angostado
el pecho,
Y mira siempre; y otro
queda
sin
alientos-..
y ve que pasa un coche; e
luego--.-
Bulliciosa ráfaga de viento enrosca la muselina de su traje sobre' sus recias formas de ¡Campesina saludable, y pugna en vane por «derramar en sus hombros la onda cobriza de
Destácase sobre su oscuro lodo, el -manchón claro de las blusas de las señoritas; ob-
su
que
cabellera,
abatiendo
los acerados
» que la sostienen en su nuca. El traqueteo inusitado que
“se nota, anuncia “tecimiento.
De
una
puntales
envuelven
en el camino
trata:
figurándosele
y tel. agitarse de 'manecitas adorables que le traducen un adios, imagínasele contorsión odiosa de
|
se
los sombreros,
flotan los velos
indisipables nieblas que cubren su esperanza;
la proximidadde un acon..
mudanza
serva María Antonia cómo
e
lo dice el
burlesco
fantasma.
Pa lo que dejan, yá podían belse da
Airis
Cabe
blanca sábana de sus aguas. Fórmale capri<hoz3o dobladillo, la cinta polvorienta de la Carretera q. bordea sus conternos, sombreada por los montículos que, a manera de giganbes esmeraldas, engarzan en la gargantilla
l
Estas
palabras
“ronla ál mundo
-
reclamaba...
“Contempló sar la vista ]
una
compañera
río.
vió en las orillas el lío que
Entregóse
la miseria de su traje; y al po-.
e
sus piernas ||
mojadas,
|
:
a su taera
| las lágrimas que
] si-
guiercn al de sastre de su ensueño, rodaron por la corrien te mezcladas con las jabonaduras que limpi¿ aban suciedades humanas!
le
sobre
REVISTA DE LAS ANTILLAS.
la húmeda presión con que la encadenaba el
volvié-
real.
Bajó los ojos;
la
de
ES Los
y
Cl»
|
sintió
me
LETRAS CHILENAS
- SANTIAGO A
LA
MUY .ILUSTRE
CIUDAD.
Ta a
Colonial y moderna; melancólica y leda,
El cántico de bronce de tus torres escandes e
!
loo.
L
Entre las cimas canas de los májicos Andes Y las campiñas verdes de alamedas de seda.
Alo largo de tu lejendaria Alameúa a
.
|
|
l nl
Se alzan palacios nuevos, pintorescos y grandes, Y en tu núcleo central en que tu brillo expandes,
Venerable, se iergue tu Casa de Moneda. Entretanto, evocando el buen siglo" XVIII, Desplega su hilo de agua tu riacho, el Mapocho,
Bajo el beso flamíjero de la atmófera tivia.
Nido de amores castos y ardientes satiríasis, ro
Os
Te mira, en mármol blanco, Don Pedto de Valdivia.
FRANCISCO CONTRERAS,
yu o
Y de tu Cerro estéril transformado en Oasis,
1
%
a
E
> ,
Ai
L
b-
4 y
0
el
a
e
ñ 3 =
í
FPrancisto
.
García
Calderón
Tustre escritor peruano, autor del interesante libro. | “La Creación de un Continente.”
: j
134
LA
|
;
REVISTA DE LAS ANTILLAS | |
SOBRE EL TRUENO DEL MAR. |
|
E
>
Para el Poeta Llorens Torres.
|
Iba pare la Habana
York. Había
desde New
|
en mi alma, en mi todo, una melancolía -.grande como el oceano que iba el
y ¡mientras que las olas pasaban entonando - sus extraños cantares, estaba yo cautivo en mi mismo;
|
buque surcando; :
. A
y, aunque sabía que estaba vivo
por momentos creía que me a E
muerto...
|
Ya no se veía nada de Brook y su puerto ch que una muchedumbre de barcos noche y día * entra, sale y se inquieta bajo una algarabía habélica
de pitos, bocinas y poleas
ue llenaron mi mente de fúnebres ideas... Pa horas hacía que el veloz Seguranza
| caminaba... La noche venía por 'lontananza,
y entre las llamaradas purpúreas del Poniente ] el sol iba ape Ido su faro omaipotase.
-Entanto, yo seguía melancólico y triste y con la indiferencia de lo que ya no p existe...
A
Más, de pronto, unos ojos me iriinddign de vida,
ojos que eran dos astros de lumbre bendecida, salvándome del antro de la melancolía por la mitigadora puerta de la alegría!
| Eras tú, Margarita, primavera de Ensueño,
tu que tienes la gracia de todo lo risueño, - de todo lo celeste, de todo lo ideal, ! y eres maravilloso bálsamo para el mal | | de la vida, de la vida que es esto: todo y nada!.. | Eras tú que llegabas: hasta mí con la alada seducción de los versos, Mejicana divina!
arjentina -a traerme el arrullo de tu v v a ser para mi alma una doña Marina
ce ilusión en mi ruta... De t
Patria tus labios
me contaron mil cosas que no¡han dicho los sabios ni han cantado sus bardos, sin que ibnoten que es| un edén el ptas que conquistó Córtésl
¿
A
¡
| | ye
MAGAZINE
HISPANO-AMERICANO
.
q
. Después, bajola: noche amenazante O bella,
hablábamos de Ofelia, de Eloísa y Mireya, del amor que padece resignado y sereno ios más tristes adversos: del arhor puro y bueno; : . (No te olvidamos, pobre Margarita Gautier!
., Porque eres una estrella de ternura y de fé...)-
y con la despedida de un tierno ¡hasta mañana!
me abandonabas luego, divina Mejicana:
más no; no-me dejabas,:pues contigo se iba .
mi alma, ansiosa de oir tu hablar de sujestiva!.. Y así éramos felices... Más el destino artero
quiso poner un término a nuestro placentero vivir de aquellos días... Se acercaba el instante del adios postrimero, que es siempre. torturante
para quien lleva el alma florecida de amores... - Mostraba ya la Habana
sus alegres primores
al mirar insistente de los viejerosy era
el cielo una sonrisa azul de Primavera! Y al fin llegó el instante de los adioses: Alma, recuerdas que alteraste la majestuosa calma
del paisaje? ¿Recuerdas aquella despedida
en que hubieras querido que se ahogaratu vida?
Ah! yo solo recuerdo, hoi que ha E mi duelo,.el tremólar ansioso de su blanco pañuelo ¿Que era, sobre la borda del hermoso vapor, como una funeraria banderola de amor!..
5 y
- Gustavo Julio Henriquez.
-
E
REVISTA DE LAS ANTILLAS
[El
a
MODELOS
D E COFIAS.
de París. de mañana, creación de la casa Raulin, Dos artísticos modelos de cofas
(El
19.
+
Sá 1
a
| MAGAZINE HISPANO: AMERICANO
|
dE
A
Uy:
¡>
EL'AMORA LA VIDA. ——
L
Capítulo
a5]
-
del' próximo.
libro de: la Infanta
Eulalia,, intitulado
“Pour les femmes.”
rl
|
E
:
:
A
Por y
a
E
CONDESA
e
Puede .úna reunir entorno suyo todas las condiciones posibles de
ventura, y sin embargo
profundamente,
hastiarse
porque el tedio es-
capa a toda causa exterior,
en nosotras,
en nuestro
ho
en nuestro
espíritu,
experimentan
Está
DE
AvVILa.
A
:
pular que indica muy
cio de ese rémedio. Unicamente para
sino indiferencia:
primero por una misma y luego por toda la vida. A causa suya somos como esos clavecinos que
ya no producen armonía:
los pro-
pios acontecimientos que de ordi-
bien lo factidistraer
su
inacción sentimental se lanzan tan
amenudo las mujeres en toda suer--
corazón y . te de aventura s,
que entonces
—
en
que el corazón
Tara vez tiene parte y en
que
sólo
prodomina la necesidad de:lo nue-
vo;
y
para
“sentimental lecturas,
engañar
se
a veces
su inacción -
engolfan buenas
en
esas
pero casi
siempre fatales, que no hacen sino
«exacerbar en ellas una sensibilidad ardientes no logran ya hacernos ' ¿ya ¡muy descaminada; en fin, para. llenar días demasiado vacíos se vibrar. Todo nos es indiferente, nada nos interesa. Que haga buen - ingenian en multiplicar eñ torno suyo distracciones de toda especie tiempo, que poseamos buenos ami-
nario suscitan las impresiones más
gos, cordiales y constantes; en su- que las alteran y embotanen ellas ma, que la vida sea mejor para no- en vez de avivarlo, 'el gusto por el ' ! Ls | sótras que para la generalidad, ello placer.
Porque con todos esos remedios interminablemente; las: acontece como con los que ún mé-
ho contribuye a regocíjarnos, el día
transcurre
sonrisas mas dulces no
van para
nada,. ni
importa un ardite.
nos
cauti-
la fortuna nos
Ningún canto
dico inconsciente administrase a su enfermoy que para aliviar algunos
instantes de pena, deteriorasen por
vibra en nosotras; ninguna espe- ' siempre el organismo. .El abuso ranza nos eleva. Nada esperamos de placeres y lecturas perniciosas |
ni del mañana ni del tra vidaes como
Nues-
una vasta estepa,
sin principio ni fin,
aja
hoy.
no produce sino inválidos y desqui-
librados, y a fuerza de buscar sin
cuya moónoto-.- desc| anso nuevos nía nada interrumpirá. |N satisfechos, gran - El hombre y la mujer han inres, perdiendo el _ ventado las diversiones para susmas, recurren al traerse a ese vacío, para “engañar na, al opio, a la el tedio,” según una expresión pomás degradantes
regoc ijos, nunc:a | gúmero de muje» respeto de sí mis- : éter,
a la
morfi-
cocaína y a vicios aún, como medio
e.
|
“REVISTA DE LAS ANTILLAS po siempre ineficaz para desvanecer el hestío.
O
El tedio causa
so de que todo esfuerzo físico hos
- fuese prohibido,no tendría nuesinmenos estragos tro esfuerzo cerebral un campo i
entre las mujeres de la clase
obre-
tras hijas la costambre de los ejer-
dad no es sino un diletantismo. Además, do-hay que dar crédito dad,
activi-
de acuerdo sobre el sentido que se | —-' da a esa palabra.
baja,” es un
hastía cuando
cicios que
se tra-
decir corriente: ¿Pero
coástituirán
para
un pasatiempo saludable cio a la expansión vital.
bueno
o al menos debemos ponernos
“Nadie se
-
Es conveniente inculcar a nues-
ra que entré las mujeres de clases “acomodadas, ¡cuya aparente activialo que se llama ilimitado
|
finito?
inculcarles
ellas
y propiEs muy
él gusto por los
buenos libros y las cosas
bellas;
pero es mejor aún abrirles los ojos y mostrarles las miserias que toda su vida no bastaría
a
socorrer,
y
el medio de lograrlo. en conciencia será. siempre verda- "enseñarles: habremos hecho miendero? No existen trabajos manua-* Pero nada hayamos inculcado el no les les que se hacen maquinalmente y tías
que-no distraen para nada? +Y
abrumador ig
mayor
pesa sobre la
el amor a |la vida.
de hastío que
parte: de las
oficinas subalternas no parece demostrar que
trabajo
juntos amenudo?
y
tedio van
O
Para ellas, como
para nosotras, habrá horas de can-
sancio y de vacío'en que todo eso no les valdrá de nada; horas me-
lancólicas en que los méjores libros
o las cosas mejores no les aporta-
* rán socorro alguno, si no 'poseen ¡No es fuera sino dentrode nososí energías en reserva, una vitatras donde deberíamos. encontrar | en lidad suficiente para asirse a la nuestros resortes de actividad. ¿No E E en nosotras elementos pa-. vida. >.
tenemos
ra vivir de nosotras mismas, y Ca03
- CONDESA DE ÁVILA.
Re
E i 4| ] 1
IN e! v+ 14
£
pl '
¡Í
ci
Srta, Lucia”
Victoria Bacardi. -
y
Notable escultora cubana, residente en París. * cuyas obras har: sido admitidas en el “Salón Anal de Bellas Ares” de los Campos Eliseos.
A
evIBTA DE LAS ANTILLAS
|
A
140
.
PRIMER
¡EL
|
|
fotografía
del vapor
en ¿el Istmo
?
;
j
|
representante
POR: LAS
DE Sa
- ESCLUSAS
Nuestro
HA PASADO
TRASATLANTICO. QUE
centro-americano mos ha
enviado
esta interesante
má, en “Alliance”, de la. Compñía del Ferrocarril.de, Pana
9 del mes pasado. momentos en. que pasaba las esclusas de Gatún, el día
e
grandes cámaras, moviEl « Alliance” ascendió perfectamente por las
, mulas eléctricas. do por cuatro locomotoras modernas, llamadas Las compuertas funcionaron conn regularidad.
A
o
t
|
.
:
|
.
.
o
eii Aaa
lia
—
po
de
El
Cantar :
Puertorriqueño
Por PEDRO ANGEL CEBOLLERO.
como
la
“leyenda”
es su
prosa”.
pue-
“Yo te quisiera querer
Am-
Y' tu madreno me deja, El demonio de la vieja
bas sin escribir, ambas libres, “ambas pletóri! cas de luz y de seritimiento. Fluyen de a mente popular inocentes y castas: una ¡bandada de mariposas blancas.
parecen y
Ell “cantar” puertorriqueño, falto de “Arte ceo” en ¡el sentido en que lo entendíán s antiguos y en que aún. muchos “anticuado
lo
entienden,
maculada
posee
en si
de las cosas que se conservan
políticas
lancólico
de
dolor, una
por
,
Y
en medio Ide
el verdor
que
han
el
jíbaro
al
puesto un
dejo me-
vehemencia
indefini-
de la campiña morir
de
es al
la
antilla-
tarde
a
la
campesina con un suspiro de sol en los ojos y un beso de ruiseñor en los labios. La vió perderse por*el sendero cuajado de rosas, y aspiró la esencia de su estela invisible..__
Y en la solemnidad
de la noche forjó a la
luz de las estrellas su cantar, que luego gemía en su garganta bajo la ventana, manchada. de luz, de la lumbre. 3 ps
chiquita
las ¡manos
del alma
del
:
me tiene tu amor: florecitas
-
Y echando
en el corazón.”
¡Santa y senicilla poesia! Sana como una fruta del bosqhe, pura como el agua ¡de la
quebrada, dulce como el jugo de la piña, tierna. como
No
el piar de la
es
el
cantar
mortalizó
Trueba,
miento
ternura
y
“¡Qué
tórtola.
clásico
y
español
que
como
related
es
que:
también
in-
senti-
en; te
hom
-Nochecita de San Juan! ¡Qué de ¡dulces esperanzas
A
pero
Que
más nunca
es más
pontáneo, Es
¡
señcillo, más
y, por
irónico
volverán!”
|
o natural, más
consiguiente,
a veces,
y
más
entonces,
"poético. la
ironía,
templada al calor de los a rrible:
|
es
es te-
|
“Cuando ¡supe la noticia De
que
tú no me
que ías,
Hasta la perrá de ca miraba
: :
-
y se rela.”
y bonita,
. Así es como yo te quiero, Pareces campanillita De
un pedazo
Recogiendo
Me Eres
bajo
de los cafetales, o entre la pompa
Coma
selPa... | na, vió
cuotidiaña,
Si sipierás mi vidita, '
agitado
eso lal cantar puértoriiqueña
la ¡magnificencia
EE
jíbaro se traduce:
ma, es luz, es perfume; pero es alma salvaje, es luz que Ciega, que penetra a torrentes en los ojos, ¡es po que embriaga, perfume de
_En
la
-de la caña de azúcar,
Es
ble, una melancolía de patria redimida, en el alma del jíbaro puertorriqueño que ha hecho vibrar hondamente la Cuerda del sentimentalismo.
¡Y
y
tales
del. arte.
al alma criolla a través de las evoluciones dolorosas de su política, han
todo se ha de meter.”
la belleza 'ire
como surgieron; sin los artificios diamante en bruto. Las conmociones
e
de
un
platero.
Y quizás en el baile, al compás del gúiro, * en el intermedio del “seis bombeao”:
cn at
El “cantar” es la “poesia” del alma e
icon
Ni
/
- blo,
.
ini ió
Ss
rte
o.
MAGAZINE HISPANO- -AMERICANO -
Práctico
rece aquí:
y! juguetonamente .flosófico
||
on 4
“Buena vía la del casao Todos
los dias
mata
lun
puerco,
o Y si lo coje fiao, Le chilla después de muerto.” i
j 4
a
pod
de
apa-
'
|
|
i
e
E
|
e
a
y
:
ein
L
|
E
o .
ya
e
:
DE LAS ANTILLAS
|
¿3d
La: melancolía de la ausencia de la mujer amada, le inspira: cantares como estez ,.
E
O
Te
*
quisiera
cuando
Abrir
la mano
E
en
os
La
!
Rico,
yo se
lo
—
doy,
|
l
. O
espiritualidad,
vés. Chiste
sino | llana
.
o
|
“ocurrencia”.
que no tiene
y
l
E
el
3.
,
que'el
.
poa
A
materialismo
“Cuando
o
la: luna
, o
2 La
la mujer
TS
Sin
:
O
quel A
se méte
:
caballero.
:
+“.
la cabeza un
sombrero.”
me
lengua. “bien
mechada,
la maya
. hinca
con otra
se junta.”
o
A |
o
comple.
ja pópular: las amarguras, las decepciones, la' concepción filosófica dela vida que engendra
la
miseria;
el amor,
en “todas sus
—
fal
ses; la admiración de Dios y de la naturale: za; en resúmen, el prisma eterno y luminoso |
= |
.
| |
;
Y tien otros sentimientos del e
:
-
Da demonio no intentó, - Lo'que intentó mi vecina:' ro. E chkrie. huevo a la gata : Como si fuese gallina.” a
Pero de mi voluntad. q Señora, yo soy el amo.”
o
p | p
Ñ o
- p
'*
Cogiéndola por la punta: Más hinca una lengua larga
$
| k
po
quisiera comer
) a que “Dicen
.
LE muchacho: '
melancólico:
E ES
De esas, que andan pof el mundo Ñ Votando crédito y fama.”
en la botica.”
de.
fuese
caña
o
cuando
“Mi padre y mi madre son; Dueños de lo que yo gano,
Erotismo
] “y Un;
:
o
4
O ¡si
bo “LÉL.
6
j
| O 3 Orgullo varonil
de
>
o]
burlona:
permiso
a
pa
de fagina.”
que
se sube.a
Co
e po] | Yo conozco el. buey que faja, + Y la víbora que pica, Y
señcilla-
aguardiente
Que
|
A
|
E
“4E]
cambió en:
o
0 ] |
inocente y
Es un. hombre
declina
ya es hora
: 7
:
flores, cogía.”
Ñ
T
Por detrás de los mameyes, Me pongo a enyugar.los bueyes,
Que
- ad
yo
Gtacia
DU
Y entre la infinidad de feas revela la copla,«pueden verse: .
El.amor al trabajo:
5
l
Y: AS un millón de pesos Aunque no me dés más “ná”.
1
:
A
[
del unos
fría,
pop
"
“Dios mío dame paciencia Y dame conformidad, Y. dame -la: gloria eterna, se no me dés más “ná”; »
agua
se secó la mata
"Donde
E
Y
|
Porque
sencillamente
Véase:
E
el
“Ya yo no voy a tu casa * Ni de: noche ni de día,
A veces ¡cosa rara! el chiste irónico aparese en ellas. Chiste i ocente, sin refinamiento” o
más inglés que fra
mana
Yo le dí mi corazón | --A quien no lo merécia.”
para aplicarle un nombre que. convenga más _ teóricamente a sul naturaleza. En Puerto
. Rico se llaman “coplas”.
muerto o
¡Donde
y
ha
“Debajo El un limón ¡verde .
po nombre «le
el
buena se
:
|
y mifar.”
Puerto
yerba
|
| peregil s se ha secado.”
|
esté ausente.
O A Tales estrofas no 'reciben “cantares”
.
E
retratar,
Para
“Desde que te. fuiste, Pepa, ¡ El huerto no, se ha regado,
Me
“En la palma de la mano .
b
a
¡del alma! pura, extraña a funestos egoismos, | descompuesto en las mil. tonalidades de su.
luz. Y
i no
quiero
E | hacer mención en este córto
-
|
MAGAZINE : ropa
143 Í
1
estudio,
de
la
música
con
que
acotnpañan
nuestros jíbaros esas endechas, pero todo el | que ha escuchado el ténue suspirar del tiple | y el alegre nido del giiiro, en la calma misteriosa de la ñoche tropical, ha podido . se.1tir esa conmoción interna que parece derramar sobre el ies: el ropaje de luz de la poesía.
Es
o
mpleones, E
en-
Is L:-
arale-: Ínoso.
la
“copla”,
más
que
ninguna
otra co-
Í
Ñ
sa la que nos dá la más verídica aseveración de que el ¡alma del Jíbaro puertorriqueño
es
fuerte, espíritu
un
alma
y que de
poética
algo
ha
y
triste
heredado
los conquistadores.
La “tiorba” argelina es la e. puertorriqueño...
al parque
del morisco :
del “tiple”.
:
Pedro Angel Cebollero.
CS
REVISTA DE LAS ANTILLAS -
| 7
Alda
PY
Y
.
SI USTED DESEA OBTENER TEZ PERFECTA,
USE MI CREMA
,|
4
1
Escriba h>y mismo pidiendo
“Los Secretos mandaré
NECESI TO Doña
Gervaise
|
Y POLVO KOSMEO.
4
Su
UNA
|
.
librito.
mi
de la Belleza" que le :
absolutamente
ÑOS ME0
gratis.
de
TES,
AGEN
Graham, 25 West Illinois Street, Chicago, nl. E. U A
A
—
-
Puertorriqueños. | Calidad inmejorable. Buena presentación. Elaboración |
Higiénica.
EL
TORO,
Elaborado
E
E RI COR
:
“La
O
y
Restina..
a
CIGARRILLOS.
q
> e Dirrcsncicncenitonió
Y do Y. os Y
E e
ost...
“FRUTAS”
“e
y e
: y iv a
¿ $ Y,
W:
w
+
"EL TORO”
y 1.w
Porto
w Ereerrrrerneccceccnecccn
E
MS
Rican
EEC E ese EEE E eee tes cr»
o - CIGARROS.
we cal
“COLECTIVA” “RESTINA” “VIOLETAS” “AROMAS”
con. el mejor
tabaco de Puerto Kico, ¡sembrado bajo puñ e arca he CAYEY, COMERIO Y Al-
: BONITO.
SsEEEEECEEE EEE er e€€ tE EEE ..cue Re o Y. ./ w w E
j
+
“RICORO” “PORTINA” “TUNITA” ho e “ELPRACTO""
i "o
y
|
“LA RESTINA” “LA SUNCHITA”
American Tobacco
San Juan,
Puerto Rico.
Co.
ita
-
0
| vial
Genuinamente
CIGARS
acia
LITTLE
4
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
TS a >
Smn TUD HS SS
evee
a
tl
145
AS
DES SA AS
= Sy E.IN PL
_
/: '
Sd
SEGGION FINAL. DADOIDLIDIDIDIDIDIAIDIAIAIS
AS”
Actualidades
y Anuncios.
EN
ESTA SECCION PUBLICÁREMOS SIEMPRE_ANUNSIOS INTERCALADOS EN LA LECTURA.
E-DMIVCIDIDIDIDIALIDIDIV
Ve
OBDIDIDIDIDIDIDIDID ID
i
ara.o
ee
(
+69
57/
TGS
O —ODIODIDIAIAIA
S
o
PA
¡ 3
¿|
REVISTA DE LAS-ANTILLAS —.
A IS pro A LOS E LLAUX. i
.
os
j
|
A
—
el asesinato
del
antes
“las
Z
No
se
Luis
M.
la pintoresca
del ““plutócrata demagogo.”
calificación
Una
de estas
en el. «veces supo el señor Bailby que había sido p lítico-sexuales cóndenado por fraude en los vinos, uno de
tn
aventuras Bonafoux
por Briapál con
olvide
del Figaro, entrar
del Caillaux y de la Caillaux, como don
A
Nk
que
director
Gastón Calmette.
cho
Z 7
a
Un comentalio
fondo de
|
al a
ha
describiendo"
di-
los
todo
parientes
Caillaux
más
Cercanos
del señor
El señor Caillaux ocupaba a
la
el asunto con una sola frase tan expresiva como justa, He de Timitarme : a recalcar un incidente que ha podido deslizarse inad-
sazón el Ministerio de Hacienda. La amiga del señor Bailby hizo presente
vertido.
decían, a consecuencia del fraude y
al periodista los grandes
|
M. León Bailby, “director sigeant, ha referido su
del 7'Zntran-
intervención en - es-
¡tos asuntos mediante un artículo que Ze Fígaro ha reproducido. En este artículo, que ¡Le rígaro ha reproducido ¡por creer que 'honraba no sólo a su autor sino al periódico ¡que lo reproducía, ha referido el señor 'Bailby que era muy amigo de una amiga ín-.
tima de Madame Gueydan, Jeje
indulgencia
que no .
:
ns
FARMACIA The
la
sentencia, el señor Caillaux y su señora,
Y
el periodista no d ljo náda en su periódico ' acerca del fraude, a pesar de que el señor
Caillaux era su enemigo político. Pero el señor Caillaux riñó
con su. espo-
sa. Sobrevino el |¡divorcio y se enteró el señor Bailby de que Caillaux regateaba todo lo posible la pensión
que
tendría quel
,
¡ merecía, por lo visto, el político designado ;
de
esposa | conceder a la mujer que se divorciaba. Indignado) el señor Bailby publicó diez líneas
divorciada del señor Cailla | Esa amiga de.la antigua a del ex“ministro de Hacienda, le había hecho tra ¿tar a Caillaux con una
disgustos que pa-
en su periódico.
Fueron
a “verle la mada-
ma Chatran y el señor du Mesnil, ¿director de Le Rappel.
Ambos le dijeron, en sustancia,
qhe
hs
- GIU LLE RMETY|
Porto
Rico
Drug Compa any.
PLAZA BALDORIOTY, SAN JUAN.. Sueros refrigerados. Oxígeno lavado para enfermos servido enseguida.
Despacho de prescripciones ' facultativas
cación, por personal graduado.
Surtido completo. ¡Ventas al por mayor y detal. | |
tes postales. . GS
| /
:
|
| ,
1
u otras,
según
indi- E
p
$
Se sirven órdenes por paque- |
MAGAZINE HISPANO'AMERICANO
|
j
,
ag
- CURA DE LA TUBERCULOSIS
Desde la más remota antigiiedad luchan los sa-
¿bios de todos los países
por descubrir la "medicina
que, si no cura, alivie al menos
los grandes sufri—
mientos de los TUBERCULOSOS, sin que hasta la fecha se haya podido obtener nada ental sentido,
.
|
Infinidad de investigadores han encaminado sus estudios a dicho fin, y unos tratando de destruir
el'microbio de la TISIS, y otros dirigiéndose a forta lecer el organismo en su lucha con dicho" microbia
(bacilo de Koch), han puesto en. práctica remedi Ss.
(específicos)
y métodos
mismo fin.
rd
no praia rd po
higiénicos
a
0
conducentes
UY
|al
Hoy tengo la satisfacción de ofrecer a los ata dos por dicha dolencia un producto de: origen v tal, en cuyos componentes no entran sustancias
civas a la salud y de
titulo Bálsamo
Antifími
En mi concepto, este preparado ha venido a lienar
un gran vacío, contribuyendo por sus propiedades estimulant es de
la energía anímica |a la vigorizaciónde toda la economía, estimulando el apetito, hacie ndo renacer las fuerzas y combatiendola fiebre y la tos; en una palabra: «dando al organismo. mayor a y más energías
en la lucha contra el gérmen, y contribuyendo de modo a restar vfctimas a la terrible enfermedad que de modo tan cruel diezma a la este raza humana.
Con el uso de mi BÁLSAMO ANTIFÍMICO cesa la fiebre, le vuelve el apetit o al paciente,
aumenta en peso, desaparecen la fatiga, cansancio y tos, sinti éndose un nestar y-recuperando el color en las orejas, labios, mejillas y manos .
confortable
bie-
Como
la TUBERCULOSIS es la resultante de la acción de lun microbio sobre un orga-: nismo, según las energías que aun resten a ese organismo para defenderse de la agresión: repres
;
entada por el microbio y los venenos o toxinas que les son peculiares, MU ANTIFÍMICO contribuye a poner el organismo en condiciones de máxim y mi BÁLSAa resistencia, dándole una gran vitalidad para resistir a los ataques microbianos, la virule ncia o fuéró a A la ;
. za destructora «del micro-organismo queda contrarrestadae en t as aquel las personas que lo ingieran, Mi Bálsamo Antifímico no tan solo cura la tuberculosis sino tambié n la BRONQUITIS
CATARROS, GRIPPE Y LA RINGITIS.
mejor profilaxia anti-tuberculosa.
En los pseudos tuberculosos está considerado
como
Cualquier consulta que sobre el * Bálsamo Anti-
- fímico desee hacer Ud. a su autor Lcdo, RI. Loubriel Cueto, puede escribir al P. O. Box. 574 0 visi-
tarlo de 1 a 3 P.M. en su despacho Calle Allen NO 63
Este preparado se encuentra a la ventaen todas las | drogucrías y farmacias.
- THE LEIRBUOL OMPANY -S. en C. 08-85 ALLEN ST. SAN JUAN) P. Ro FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES.
|.
|
on
U%e Eodeta un de cultiv diez diez díaz Bacilo de o Koch.
lla
AA
DE
LAS
ANTILIAS
A usted: también. interesa, porque a todos beneficiicia, esta preparación - maravillosa. Mentholatum” Es casi imposible que hsted
ya los
maravillosos
tholatum
“indicado.
en
no biya: probádo
efectos que produce
las afecciones
Si résultara
para:las
usted
una
Men-
cuales está
excepción,
y
no lo hubiera probado todavía, búsquelo enseguida en su farmacia, y pruébelo, que será usted nuestra
mejor
própagandista,
. El; Menthola-
tum produce . efectos sorprendentes, en el dolor de cabeza, oídos, garganta, reuma, neuralgia, ca-
_ tarro nasal y de pecho, inflamaciones en general. Para las almorranas, es una cuta tadical si se usa
tal cual indican las instrucciones
que
acompaña
a cada pomo. Se vende en todas las de la isla. 25 centavos pomo. Para
farmacias los niños
es
una
preparación ideal,
por lo “inofensiva
y
altamente beneficiosa... -Cóm prelo hoy mismo.
The
Mentholatum
Co. Buffalo. N. Y. U. S. A.
Pida muestras gratis a nuestro repfesentante en Puerto Rico; Benito P.
O.
Box
Sau
21.
Juan,
P.
González.
R.
un
arreglo
negociaciones
'con Alemania cuando el incidente
de Aga-
entre el señor Caillaux y [su mujer si la, prensa guardaba silencio. Caillaux ofrecía
dir.
a su mujer una pensión de 18.000 francos anuales. En esas condiciones dió. el señor
indica sino que, en efecto, el criterio moral es cosa de longitud y latitud, y que entre el
Bailby por terminada su misión y no volvió
espíritu ético de París y el del resto
3 ocuparse del señor Caillaux,.
mundo no cabe ya posible inteligencia.
-,
,
El señor Bailby ha publicado todas estas
- Pero si favorecen al señor Bailby, ello no ,
Porque en la acción: del señor
cosas sin que nadie se lo exigiera.' Le Figa-
¿dónde empieza y acaba el chantage?
ro las ha reproducido, sin ninguna obligación de hacerlo, Tanto Ze Fígaro como el
de empieza y acaba la protección
señor Bailby parecen hallarse
muy
satisfe-
chos y enorgullecidos de la intervención de este último señor, así como también del da-
ño que causarán estas declaraciones a la reputación del señor Caillaux. De que dañarán al señor Caillaux no nos
cabe la menor duda.
Todo lo que: se va
sabiendo de la vida política y
privada: del
señor Caillaux le perjudica; lo mismo sus divorcios, que su intervención en el asuuto
mm
ñor Caillaux, y que era posible
Rochette, que sus secretas
mm
gl
al se-
resca a una señora
del *
Bailby, ¿Dón-
caballe-
abandonada?
Someto
la cuestión al criterio de cada uno de mis lectores, y si no concluyen que la acción . del señor Bailby es! análoga a las de José María, cuando obaba a los ricos para soco-
rrer a los pobres, es que no hay ya ningún valor moral común
lectores. Ahora
entre
el cronista y sus
E bien,
dpe
el pueblo
admira a
“bandido generoso”, nó tiene nada ticular.
Para
de par-
po€s pueblo, y al pueblo ha
1
a
desagradables.
rd
diez líneas eran muy
laa
y"
Y E
|| |
|
|
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
Dr. GONZALEZ MARTINEZ.
Urinarias.
Ginecopatia.
Vías
Gabinete de Elec:
' troterapia y Rayos X. Fulguración. Corrientes de alta frecuéncia. _Labotatorio de Análisis.
Cruz DS.
JOSÉ DE DIEGO. Plaza
pot
Abogado Notario.
No
28.
AS
632.
San Juan, P. R. FARMACIA
MENDEZ.
Del. oda.
j.
Méndez.
Muñoz Rivera St, Caguas, P. R. Dr. LEONCIO BARREIRO. —Ciruja-: no dentista, Plaza principal. Caguas, P. R.
. Dr, ELPIDIO 'BATISTA. " Cirujano dentista.
Plaza
principal.
Caguas, P. R.
HERMINIÓ DIAZ NAVARRO.
gado Notario. de.la Isla.
Ejerce en
Cruz
11.
Abo-
todas las Cortes
ta Especialista, Despacho Tetuan 11.
Nica
particular,
Parada 11.
Avenida
-Tamar,
ANGEL
FARMACIA ALVAREZ, Alvarez. Betances St., No
del Ledo. J. 50. Caguas,
P.
Ma
gado-Nofario.
N. SANTINI
Mi-
PESQUERA.
|
(LA
Químico.
|
guas.
EUGENIO BENÍ TEZZ CASTAÑO. gado-Notario, Allen 68.
tista Americano.
Cirujano
Consultas: 82
POLANCO,
del
Abo-
mejor colmado
De Isaac Padró.
de Ca-
ES
ARTURO DE LA ROSA. tico. Bayamón, P. R. |
Dacmacin. :
LA PAQUITA: De B. Cantellops e
Hijos.
Comerciantes en
calla, Calzado, Puerto
Ferretería, Quin- |
Sombreros, etc,
Bayamón,
Rico.
RAMON
do-Notario.
S. PESQUERA, A
' Bayamón, P.R.
LDO. CARBALLEIRA, Abogado-Nota: rio.
Notario
Oficinas
en ¡San Juan
P. R.
G. H. MOLINA do.
ST.
y Bayamón-
REMY.
e
Abaga-
Cruz 11. Teléfono 207. San Juan, P. R.
Médico-cirujano. Ofi.Cina San Francisco 43. Residencia Hotel Inglaterra. San Juan, P. R. LDO. Abogado Juan.
ALBERTO y Notario.
MARIN
Cristo
MARIEN.
231%
Den-
de
Lcdo]J.
LDO. LEOPOLDO VENEGAS.
jano-Dentista.
San
San Juan.
Dr. ROBERTO
Dentista.
Abo-:
Cristo 2 3% San Juan.
Francisco
Telé :
DENTON.
Teléfono 337:
52.
Ciru-
Cirujano
San Juan.
netamente ies
4
E
Plaza principal, Caguas,P. R,
gado y Notario,
fono 240.
San.
|
LDO. ANTON 10 J. AMADEO.
12 a.m.
yde 2 a 5 p.m. Reina N? r. Bajos ¡don Acisclo Sun: Ponce, p. R. FARMACIA
El
|
Dr. N. DOVAL..
Caguas, P. R.
MONROE.
DUMA.
Comerciante Co-
ENRIQUE POUSA PARES, a
FARMACIA MARQUEZ ROIG, del Lcdo. F, Márquez Roig. Plaza principal.
Dr. W. H.
E Co.
misionista. * _Caguas, ER
Cl£
Oficinas en San Juan y Ba-
yamón, P. R.
R.
LDO.
ENRIQUE POUSAS PARÉS Jr. Abo-
FOLANEM.
Farmacéutico.
|
Laboratorio, San Francisco 72. |
E
MANUEL TRAVIESO, ¡San José esq. Allen, St.
San Juan, ER.
- Dr MOLINA DE Sr. REMY.: Oculis-
ll
na
NZD
PROFESIONALES
|
REVISTA DE LAS AÑTILLAS
150
y
de permitírsele cierta confusión
terios, por lo mismo que se
económica... El
de los eri
deja
en
llevar de
picarismo es con.| nosotros
todas las manifestaciones.
e “da pública. | Y excuso
la espontaneidad del sentimiento. Pero si prevalece en la redacción del - Fígaro, y entre «sus cultísimos lectores, la! . misma confusión moral que entre los mozos de labranza de la Sierra Morena, entonces
de nuestra vi
decir que ello
convierte en un pueblo o sente y sin substancia.
nos
sin pre-
Pero a pesar de nuestro picarismo no he
círculos. intelectuales de
mos perdido, en cambio, la claridad en el juicio. Para nosotros un picaro es ún p caro y un chantage un chantage, así séael
España, pero que
sé
está mucho
pícaro más generoso
los de Francia.
|
|
tendremos muy
que
mal, en
inferir los
Nosotros estamos
que
muy
estamos
mal,
peor
en. a
mal.
* Las
elec-
ciones últimas no' -ols honran. ' Aún no hemos dado apenas el primer paso para curarnos del picarismo en la política, ni en la vida literariay artística, ni en: la enseñanza superior, elemental y media, ni en
la
vida
de los hombres y asi
se Cometa el ¡chantage con el-solo propósito de hacer dinero pára sacar ánimas del eur gatorio. E
- Sabemos, muy
bien
que
entre nuestros
políticos y, entre nuestros periodistas Fulano y Zutano y Perengano son unos pillastres, y no desconocemos que en el barro humaño >
1
h
e
z
|
-
NO REMITA DINERO=N0 REMITA DEPOSITO, 1 Los 5 Artículos de Joyería que Todo Caballero NT ita, por la Mitad de su Valor, Reloj de 7 rubí e enja de oro relleno A Leentina de oro relleno garantizada por
Alfiler de oro relleno garantizado Botones de oro
relleno para los p
| (Los -
220 años os garantizados por 20 años,
08 en muchos os
diferentes)
Para conseguir ¡nuevos cli- $0. entes
estamos da ndo
Lote Completo ESPECIAL
PRECIOS CORRIEN por. 20 a. $10.
NONOSREMITA DINE>
el
al “PRECIO
|
$17.00
ANDO
imck
« o
7404 Greenv pheial LA
mba E. Y. Si A.
GRATIS |
Un ¡siiogo
joyería
S EIA
tado el que lo
EA
DA
n
a
pida.
A. A, PACHEGO - GRADUADO
na
SAN. LOUIS
:
OPTICAL incio
AVISO
EF. W. DEVOE€ C. T. RAYNOLDS Co. NEW YORK CITY: _
—_—_—
La casa fabricante más grande y más antigua de Pinturas, Barnices y: Brochas Ae los.
Estados Unidos.
a
Establecida en y 1754 1
- EXAMENES DE LA VISTA Maquinaria
ALLEN 32.
para confeccionar cristales.
|
- «REVISTA DE LAS ANTILLAS”
SAN JUAN. Suscripción mensual: 50 Centavos oro.
MAGAZINE
HISPANO-AMERICANO
1
f1 . :
.
No,
|
. y
|
"L
11
NEW
BROADWAY
3
YORK
VAPORES CORREOS AMERICANOS.
|
SERVICIO SEMANAL.
Le
O
Vapor “BRAZOS”
Los
! E
y carga entre
por
su rapidez y seguridad; están dotados de todos los adelantos moder- nos y ofrecen
todo el confort posible. a Los vapores PONCE” y “SAN JUAN”, destinados al servicio de pasajeros y carga entre Puerto- Rico y New. Orleans, están sujetos a un itinerario de salidas quincenales y poseen co-
modidades para el transporte de pasajeros al igual que los vapo-.
res que hacen la travesía entre New York y San Juan.
.
Tendremos mucho gusto en
suministrar cualquier
ción referente a nuestra línea de vapores.
mt
)
|
Fl
MO
'
:
informae
The New York $ Porto Rico Steamhip Co. Muelle No. 1 San Juan, P. R. F
ia
A
A
Eos
ai
ro...
y “COAMO”.
a
o.
“BRAZOS”
de
Puerto-Rico y New York son bien conocidos del público
J e.
“CAROLINA”,
que mantienen un servicio semanal para pasajeros
-P]
-_
vapores
:
152
+
|
se'mezclan los motivos buenos los, hasta en el más santo de
con los malos hombres.
Y lo que sabemos lo decimos como lo penHasta ocurre que samos. abren el pecho y cuentan todo el que quiera oirlas.
FA
ponsabilidades.
E
a mayor delas gracias pará una Mujer.
1d
ero. |
lal formaciónes sobre como ellas pueden dar a la
En esta confusión mental y moral
Nuestros hemos caído. rOS, y desgraciadamente, obstáculo entre nosotros, posiciones más elevadas
PS
COMPUESTO MITCHELLA, 52
nuestros pícaros sus picardías a
luz criaturas sanas y felices, absolutamente sin z temer el dolor—£nvíanse gratis.
Lo que no ocurre nunca entre nosotros, es que un pícaro cuente una picardía, con el tono de quien, tefiere un .caso de herois-
mo.
s
>
No tema Vd. los dolores pel parto.
El
Doctor
dedicó su vida al
no
GEN)
EN]
J. H.
alivie de las
penas de las mujeres, tiene demonstrado que los dolores
del | parto
no
son
Y) más de temer. Envíe Vd, su Y nombre y dirección al Doctor PZ 1H. Dye MedicalEnatituto, NI N. Y., uf alo, Bloc Lewis Y y le enviaremos á Vd., franco de porte, el libro portentoso de él, y sanas.ab: _quediceel cómo dariuz á criaturasdichosas
pícaros son pícala picardía no es para llegar a las resy de pS
solutamente sin temer el dolor, y también cómo llegar á ser madre. No dilatar, escribir an MISMO.
Nuestros pícaros,' cuando
e que son taimados, se fingen santos. no hacen es confundir la picardía con la
f az
Para nosotros, aún es el pan, pan, y. el vino, vino; malo, lo malo, y bueno, lo bue- ; Quizás ocurra que nuestro tipo ¡de no. moralidad sea tan elevado, que haya e pocos españoles que acierten a vivir _con Pero al arreglo a sus normas de conducta. menos no confundimos el, chantage con la
A Quién lo Pida, les. Pídeic para euendo necesite
aknlgo su familia, Al escribirnos ¿Es mencione éste periódico,
ZINCK
Nu
¡ Raniro DE 2
GRATIS
Un Catálogo de Joyería con Nuesk tras Ofertas de Gangas Especia-
€ CO.
7404 Grecaview Áve., , CHIZASO, EUA
|
e
caballería andante.
O=) GRATIS
= A
l
moralidad.
L
0
¡2%
| |
Y
rrhrorronrarara SORRRARARAC Anar '
> Orgullo de Dinamarca.
ed
venta
por
Mena
o
De
d>
La mejor mantequilla del mundo.
sdililblna HISPANO-AMERICANO
+.
| LEYENDAS
TRADICIONES.
Y
4
EL QUETZAL, AVE SAGRADA Los
aborigenes
de Guatemala
no
encuen-
a
tran nada ¡más merecedor de éstima ni más -bello; que el quetzal; le tienen como a un
ente misterioso, le admiran y le veneran. “Es para ellos un ave celeste y explican su orígen con un mito ans Este pájaro es
DE GUATEMALA.
—.
ES
O
pe tamaño relativamente |[pequeño, pero su cola, de un color verde brillante, tiene algunas veces más de tres pies ¡de largo; el pecho es rojo. El quetzal es el emblema de liber tad nacional de Guatemala.
o.
5. ===
Y
A
A
j
Allá, en las apartaadas soledades de los ¡bosques de Guatemala, siempre posado . en
los 4rboles| más
d>
ave
que
hace
gigantescos, mucho
de «dicha
República
a
al Quetzal,
se encuentra
tiempo que
considera
nombre
el
el
pueblo
sagrada.
derivado
¡Nos
de
dialecto indio, en el cual significa “esmeroba? color que Predomina en su bello plumaje. Dícese
consisten
:
| o
e
3
”
, +
que las
borias
solamente
en
de los
bosques
la grandiosidad
los
árboles o la belleza del follaje, sino
bién
en
el
canto
de
los
pájaros.
tam-
Todos
los
países tienen sus aves que atraviesan el aire, pero pocos pueden jactarse de tener: una más:
hermosa que
plumaje
constituye
el quetzal, el encanto
cuyo” brillante de todos
los
viajeros que tienen la dicha de contemplarie. Es de tamaño relativamente pequeño, pero su cola, de un color verde brillante, al-
no
gunas
de
tud, en tanto que el pecho es de color en-
veces
tiene
tres
o
más
pies
de
longi-
EAVILTA DE LAS Arias
154
| | Í
carnado.
El brillo de estes colores
se apaga
gradualmente hasta formar un corijunto tintes que rara vez puede superarse:
de
el Gobierno
de
algunos - años
ace
que
en el vuelo, viaja! solo y llega a grandes altu" ras,
grande
el amor
que
purísimo,
y el aire
de
densidad
la
vigorizantes
los
en
mucho
los , Vírgenes
5
de]
quetzal
es '
que ino puede vivir cautivo, Cuando lo apreelea mientras le dura la vida, y haciensan do 150 de su agudo pico y de sus garras, y araña a su apresador.
una
Según est a| ave
las
le inspiraban
mismo
Una de las peculiaridades
úna tribu hostil, vió que» sus compañeros estaban expuéstos a ser derrotados, y € tan
de
bosques.
con.
en el fragor del combate
él
Febo
de
más. ariba
ma adorna hoy la bandera del país, así como en los antiguos tiempos, cuando los guey llevaban rreros indio iban ál combate, Un faostentaban los colores del quetzal.
caudillo,
bañándose
rayos
Guatemala adobtó esta bellisima ave como su emblema de libertad nacional, y su for-
- maoso
el ejercicio
busca
Si
O mole sta.
le citar
por (el
antigua
sagrada,
leyenda,
descrito
Excmo. ¡Sr. D.
Joaquín
pica ]
el orígen
de
magistralmente
Méndez,
Mi-
si-' de Guatemala en So _plumas de la citada lave — que constituían gui nte: “una parte de su traje—que, según Cuenta la doy A "haceros su psicologia: y ¿2 presenimploró al dios de la guerra como ans tardas a nuestro símbolo nacional a “través de sigue: “¡Oh, dios! conserva mis: tesoros, mis la naturaleza y de la historia. esmeraldas y mis plumas de quetzal.” La imaginación “del aborigen americano pájaro no hermoso Por desgracia este náda encuentra más merecedor de estima ni Se posa en solitaria “meditación, y canta. Le tiene cuno a PES que el quetzal. no se ocupa en buscar alimento o “cuando admira y le venera. le uni ente misterioso, volar a través del aire, permanece silencioso Es pala ella un ave celeste, y explica su orípartes y al parecer sumiso, prefiriendo” las Según la nacón un mito pintoresco. gen más densas de los bosques, donde casi nada Washinton, |
BEBA SIEMPRE
Pianos! ¡Autogiaos! : ¡Pianistas Mecánicos!
,
LA
€
$
a £
el excelente y puro
Es
el
mejor has
A
=
.
3
que lH
se
todos
los
importan
A Visite el COLMADO LUIÑA. —
ET
|
Todos
o
ddtos
instrumentos
son
=vendidos por la agencia “*Kohler «€ Campbel' representada por el se: ñor T Aguilar, R. Cordero No.
61, San Juan. iy el que comprare tendra derecho a tomar parte en el concurso que esta gencia celebrará cada tres años paraenviar a Europa nno de clintes a terminar su edu“cación artísca con una pensión 'de quientos pesos anuales. En el Primer Concurso alcanzó es¡ta Beca la niña mercedes Rodriguz
' quien
en Pto.=Rico.
es el
embrcó hace poco para
Eu-
Elsegundo domingo 1916, ) ropa. se efectuará el segundo Concurso. A preprpararse los clientes que
aspiren a esta Beca.
3
.
O
Y.
$
| ME
|
>
MS
,
e
La preciosa y robusta niña Rosalinda Estasen Roig que ha tenido como principal
|
.
alimentación
-
Leche condensada “La Lec :
0
Pida
a
ll
muestra
E
GRATIS
J. OCHOA
E
:
€
| -
de
este
producto
..
Y HERMANO.
n e
o
|
5
[E
-
San Juan, P.R.
|
.
——
A
y
7
m0:
s
ES
NN
156:
REVISTA DE LAS ANTILLAS
e
crrno s. earnsases de . ses . no do nr nc mo er ar . 2.29 E
¡ BUFETE DE ABOGADOS
a
119 TARIA
: |
MARTINEZ ALVAREZ ;
4 10s LLORENS TÓRRES Y RAFAEL E e 3
E
ABOGADOS Y NOTARIC
(
eN
,
Al
1
.
¿
A A | DS 1 : EJERCEN EN TODAS LALASS CORTESs DÉ PUERTO RICO : LA OFICINAS: pd
0
|
| :
DI IS LIDIDO
0200
.o.
e.
VaV
w9 Dro
19
e DODO
TEL. 639 ;
| PUERTO R DE
SAN JUAN
Ñ
a
Box da.
*
CRISTO 1. Bajos.
e
1
4
rración
quiché, de los despojos de, unas ma-
riposas'
azules,
rama
cuya
radiante
nación
y
' g grandes
. el
de
que “vuela.
los
in-
plumas
son
el
El
empera-
revisten
en las
para Moctezuma.| dignatarios
solemnidades
plumaje
entre
¡Su | nombre Sus
de
la que
el
'domi-
de
en; señal
esmtichalda.
los altos
el quetzal
apareció
atfevida
y poderío.
PS
árbol
un
hermosura;
tributo
mejor dor
más
significa
dios
brotó
manto
tienen. por
hecho.
con
esmeralda
Cubiertos así van los reyes a las
Huemac, sintiendo su trono amebatallas. aria: “Oh, nazado, dirige a Tlaloc esta pleg
consérvame| mis tesoros, mis esmeralDios, das. y mis plumas de quetzal! | La leyenda tolteca hace la apoteosis de Ouetzalcolhualt, el legislador
divino,
quemando
su
cuerpo
en la cima de Orizaba, para que ascienda su en el ave alma a los cielos Itransformada ición catrad La. destumbradora y sin par.
consumada la conquista chiquel no da por : de Guatemala, sinó -con el duelo de AlvaraOlintepeque, do y Tecum en la llanura de
zal
esplendoroso
los
aires
ide
la
en un quet-
autóctono
convertido el monarca que
“el
hispano
guerrero
a su jauría. atraviesa con su lanza y arroja Atraviesa luego . Pero el ave es inmortal. y |va,
sublime y
¡cerse en las montañas. Y ¡su nueva €tapa, signo de naturaleza.
y sombrío
Hosco
pedazado,
grave
grande,
guare-|
a
entonces comienza protesta en medio| |
como' un
des
corazón
y: meditabundo
como
un.
el proble¡filósofo ada no acierta a resolver so como ma de su glma, inmóvil ' y silencio después de la derrota, el un héroe rebelde
combates, .quetzal deja de aparecer en los Se ano. simbolo ya del abatido “poder indi ca s, y “bus refugia | el. misterio de las selva los árboles
tivas
Solo
más
altos. de
las sierras
más al-.
le ha dejado el conquistador | la
libertad del bosque y el consuelo abrupta a esté sublime turaleza
de la na-| confinado -
ce veen sus. propios dominios. Y allí pare .getar indi rente, en las ramas que se pier: den entre las nubes, desdeñando o
al pe
que
MAGAZINE HISPANO-AMERICANO
Las Grandes Diarios de Sa Juan, Pto, Rico, pe !
> |
“LA CORRESPONDENCIA DE PUERTO RICO" FUNDADO ds
EN
+ HERALDO
1890.
:
DIARIO
DEFENSOR DE LOS INTERESES DE
literatura y ciencias.
LOS PUEBLOS
)
EDICIÓN
LOS
SERVICIO -DE CABLES.'
) Y ó
E | Calle Allen No. 64. Teléfono No. 25. |
ó
San Juan, Puerto Rico.
4
dl
DOMINGOS.
|
INDEPENDIENTE.
Fundado en 1893.
Diario político de información general,
€
¡Vicente
San Juan,
ropiétarid.
Puerto Rico.
| Ln
'LA'
po no
|3
e
DIARIO
|
:
DE : LA TARDE.|
8-4 go.
Organo del Partido Unionista de Puerto Rico. ( —
ma
“Editor: LUIS MUÑOZ RIVERA.
lio!
| z
DE
|
|
a Don
José Pérez Lozada. |
RED ACTOR
JEFE
Don Luis Díaz Vaneja.
+ RAMÓN JULIA MARIN, Redacior lie. San
o
l
"TULIO RODRIGUEZ, Redacior- Auxiliar. Juan, Puerto Rico.
A
|
| DIRECTOR
A
MARIANO ABRIL, Redactor-Director. o
DIARIO DE INFORMACIÓN.
x
en CUERPO
si
- "BOLETIN MERCANTIL,
DEMOCRACIA”,
A
Y
tes,
5
Balbás Capló, Director-
a
-
mo
.
|
<e
D
le
ESPAÑOL ”
San Juan, Puerto Rico.
]
Lo.
REVISTA DE LAS ANTILLAS 4
celebra en
los claroscuros
del
¡bosque
sus
reasumida,
la
pendencia
que
anillos, - se retuerce
maje
los
troncos
cual
ci
quisiera derribarlos. poi El indio es carne del arcábuz sediento Sangre,
medio
sustento
de
produce
de
trasporte y
no
las
de
disfruta.
minas
nombre
bre está negado para el indio. _penrténece
a
nuestra
especie]
de
codiciadas,
la' riqueza El
El
que de
él
hom-
Se discute si y
el
más
bené-
volo le encuentra un ligero punto
de
con-
tacto en, el rictus de los labios;
susceptible dio
es
vencida. tra
el
de
sonreitse
organismo
le tiene por
lleno.
aprisionado
El in-
de sa
raza
Pero el quetzal.es fél alma de nues
nacionalidad
lo que aún
queda
borrada,
m AS no muerta;
de patria
americana;
es
su
plu-
prácticamente
des-
entre
latente
se halla
del color de la esperanza.” permaneció
quetzal
fecha
algunos
los
para
conocido en
que
hasta
naturalistas
consiguieron
los
huevos, de
pálido,
verde
color
dondeada,,y
muchos
do, en conjunto, bellas
que
ostenta
la cabeza
“o amarillo;
creen
una
¡ ) ) +
cresta
re-
considera-
que,
éste es una de las aves más
existen.
La
hembra
no
tiene
la
cola larga y sus colores y plumasno son tan | lindos eomo los del macho.
es el
”
y
y de
entonces acá se han hecho otros estudios e investigaciones acerca de esta bellísima ave_ y sus Hábitos, El macho tiene un bonito pi-
AL HIGH SCHOOL.”
>
1825,
ornitólogos
4
4
inde-
la
recobrada,
libertad
idilios de fiera, y 'al boa que no encontrando a quien abrazar con la friaiddad de sus
en
algún día la soberanía
que animará
espíritu
MAGAZINE
HISPANO- AMERICANO
AMERICAN
-RAILROAD
: SAN
al
o
ay
an
|
E ,
DIARIO
3
1
P M. 9.10
A. M. 7.20
0
9.26 9.30
7.31 7 34
5 6
- 9,15
JU
x,18
29
8.25
10.38...
33
8.50
11.04 11.09 11.18 11.25 11.37 11.51
11.57 F
8.56 9.01 9.10 9.15
47 50 55 58
9.27 9.41
65 73
: 9,47
12 07
San
82
(F)
Barceloneta Cummings (F).
(F)
12.00 12.20
9.45 10.15
87 87
| Sal Arecibo, Ciudad— [ Llg.__. Arecibo, Ciudad
86
10.32 10.37 10.59 11.27 12.03
3.43
98 100 111 123 142
12.23
142
Dlg
Sal,
Hatillo Camny Quebradillas Isabela Aguadilla Ciudad *.
Aguadilla
Ciudad
3.57 F
12 42
4.08
148
32.50
152
Aguada
157
Santoni
164
Rincón
-.419F
4.33
11
439 F
1.17
4.51
1.54
5.46 6.03.
2.06 2.23
5:37 6.10
188
2.30
6.44
3.02
217
2,45
209
+ 6,49
3.07
219
6.57
3.15
224
7.05:
3.22
| 227
7.27
3.44
238
3.32
7.88
7.50
8,14 A
P
Sal
- Llg.
|
M
2.16
1.33
2.07F
:
¿e
¡At
flag
stop
om
signal
to
E
(F)
Ponce
11.38
9.13
11.03
name of Statiou para comer.
sad
ala flag stop
8.43
WN
831
Í
Sal.
p ssengers.
for All trains. EE |
|
E 4y
25
10.56
los a
10.46
8.50
- Y
rada de señal para ese tren,
In column showing time indicates ag stop for that train. Al lado del nombre de la estació 1 indica parada de señal para todos
After e
11.42
9.43
8.57
Rita
dischar
12.15
12,10 11.50
9.07
(Y)
Tallaboa
or
1.10
12.45
10 15 9.55
8.31
- 8.07
10.40
10.30
-4
10.17 -
30.07:
9.52
7.59
9.44
7.20
9.00-
7.44
A eceive
1,17
9.32
|
la oitiena de las horas indica
1.43
A1.36F
10.19
M
Eh las paradas de señal los trenes pararán á la señal de tomar 6 dejar Pasajeros, (1) 1
-115F,
10.7
Guayanilla
Lleg.
2.30,
11 41
- <<
Liuverar (F)
278
8.25 4.54F 4.46F 4.15 3.41 3.02
10.53
Yauco
263
4.50
M
La Plata (F)
255
4.29
8.38
Arriba
Santa
5.50 5.35
10.44
Lajas, Estación
El Limón
2.22 1.52
11.06
Gormán
Lajas
6.00
11.53
Lajas, Ciudad
251
4.15
Sal.
(F)
Amor
San
|
243
4.06
Playa
Rosario
Filial
2.18
150 1.45 12 1955 12.18
(Y)
- Mayagúez, Ciudad. Hormigueros * Río
6.19 6.07
j
Mayagilez, Playa
Mayagúez,
2.34 2.25
2.12
1Lleg
Añasco
232
3.54
8.00
|
202
204
7.14
Sal.
189 198
2.35
6.25
Lleg.
6.37 6.25
11.12
Tres Hermanos
188
6.15
Llg.
Córcega
179
2.00
Llg. Sal.
Coloso
176
1539.
5.17
|
167
1.29
5.02
Sal
| Sal— Arecibo, Estación
|
7.09 7.03 6.54 6.49
2.55 2 40
Cambalache
-
7.15
3.29 3.22 3 13 3 08)
| Llg. Arecibo, Estación
10.09
7.36
3.35
86
|
7.40
3,58
10.03
1.26 F 1.32 F 1.56 2.25 2.01
7.46
4.00
12.13
12.48
8.27. 8.19 . 8 03 7.51
4 06
Vi ente
Santana
8.43
8 38 8 33
4.46 4.59 4 23 : 4,11
Vega Baja Algarrobo (F) Campo Alegre (F) "Manatí. *
76
9.57
o
>
| A.M, 8.48
. 4.56 4.52
Dorado
44
3.
P.M. 5.06
.
A DIARIO |O
5.01.
Mártín Peña - San Patricio (F. edo mo : Sabana Seca (F) Ingenio
:
a
(F)
Talleres Se ute (E).
Toa Baja
RICO.
E DAILY DIARIO
Llegada.
Juan
Miramar
32
8.29
10.57 E
San
3
8. 12 20 26
10.26 F
-
E.
Salida.
7.11 7.47 3.62 8,13
10.33
PORTO
ESTACIONES
1.25
9,39 9.45 10.08 10.20
OF
tato
DE LOS TRENES EN VIGOR DESDE A leas 6, 1913... :
;
DIARIO.
JUAN
ITINERARIO
É | :
COMPANY
9.28F
Pp
M
;
.'
REVISTA DE LAS ANTILLAS
|
.
os
|
STED puede vivir en el último rincón de una mon-
saber todo lo que ocurre en el mundo, en
taña
Ciencias, Descubrimientos,
veg=damerita Arte,
;
Política, Derecho, Agricultura, Industria y Comercio; y enterarse qe todas las actualidades; - y estar al c rriente de la moda; y del movimiento feminista;
y tener lectura para un mes;
y recrearse Lon los grabados, totogratias y caricaturas;
y puede Vd.¡leer las últimas. poesías de E los mejorés poetas; y trabajos literarios, e históricos;
. y Vd. puede recibir mensualmente en su tomos de 112 páginas cáda uno.
casa dos
ESO!
J¡TODO
por 50 centavós mensua-
sol suscribiéndose a la
les, ¡todo
Revista De las Antillas.
Un Magazine aristoorático: Po su literatura e ilustraciones. o as >. Un Magazinó popular: por su precio ale Revista para todos los hogares, acompañada todos los meses de
Una
un tomode la Bibliotecá Americana
.
'
.
|| >
:
t La
La Revista ] trae lectura... : ¡A o
|
.
. para el abol
|
a
'
Ae nl,
el maestro
:
om... —= 15
!
ell 5
niño el señcra
la el el el el
señorita joven viejo eru ignorante
es
Publicamos
NEW
m
YORX,
o
y
E
1 |
l |
ZABANA, SANTO DO-
ente Crónicas de PARI
estes capitales del mundo.
¡PARA
Pág inas Femeninas, Pá áginas Eufaatales. TODOS!
e