a
po
A
UM
QS
Ll
Ó
Ss
A
2 E “3 3
Al Fes
AS E
e TT
E NE YAA PA lr CIA ARG AS ATER
EL DESCUBRIMIENT O DE PUERTO RICO A
DAN A Y dr
Y EL PADRE NAZARIO CANCEL. MAPAS ILUSTRATIVOS.
S
XX
-
in INR
UN
D. LUIS LLORENS TORRES,
x
ALIAS
LAR ea IT A ARA
al r
e!
e
IAREVIATO
AS
po
Os
1
- FEBREROCbÉ
c
: OA E,
O
ERRATA DS
p
A
ESPS
13
A
a As
A
Ea
A
”
2
,
= O C I A O T R E U P E R B O FUENTES HSORIAS S * DIRECTOR: -Oficina de Redacción:
R. W. RAMIREZ.
- Precio de Suscripción:
AER
y
IAE
=r A
A
A
a
a E
O
> ce es,
EA
.,
ij
2
Gu
REVISTA - MENSUAL University Farm ! Rio Piedras, P. R.
;
Puerto Rico a Extranjero
..
$2.00 al año. $2.50 al año.
Dirección Postal: Apartado 535, Rio Piedras, P. R..
Sa
Fuentes Históricas
dicha sartén en
Puerto Rico es el mayor argumento ó la
principal. “prueba que corrobora
la
llegada de Martín Alonso” Pinzón á la
mencionada
Antilla; porque
no ha-
biendo sidn el Almirante el que efectuara en Borinquen el comercio de que. hablábamos, no pudo éste ser llevado á cabo
por
otro que por Alonso
Pin-
zÓn. Que
este arrojado
nauta
comercia-
se con jarros y sartenes, se hace fácil de
creer
con
que
con
sólo considerar
el afán
buscaba el oro, las grandes
cantidades
que
logró acumular
en su
carabela, y la circunstancia de que an-
tes de la separación ya se había desprendido, cuantos
en Cuba artículos
y las Lucayas, insignificantes
de
lleva-
ba. Así fué que para poder comerciar con los indios de los lugares que visitó
durante
su
deserción,
tuvo
que
que las excursiones
de Martín
Alonso
no pasaron más allá de la isla de Puer-
to Rico.
al
si
aceptásemos que Pin-
zón estuvo en la Guadalupe,
sería pa-
ra mantenernos más firmes en nuestra principal
opinión;
porque
¿es posible
que, habiéndose internado'en tales islas, el audaz marino pasase por altoá : “la
hermosa
Antilla
que
los
indígenas
llamaban Borinquen? La isla de Guadalupe se halla ” situada unas cien leguas más al Este que
la
de
Puerto
Rico.
Martín Alonso
Pinzón, por consiguiente, no pudo haen aquella Antilla sin recaladas. cer
efectuarlas también en ésta, tanto en el viaje de la ida como en el del regreso Pero, no A ccióndonos: admisible la suposición de que la PINTA llegara las Antillas
hasta
la
que
antes
orientales,
mencionada
creemos
sartén
fué
“vendida en Puerto Rico por algún: maespañol,
rinero
y transportada: luego á
la Guadalupe BES, del modo
por los isleños CARIque hemos indicado.
Para concluir, y en vista de las ra-
capítulo, repetimos que Martín Alonso Pinzón fué el descubridor de Puer-
cuando, queriendo con-
tentar á un indio, vióse obligado á ce-
.derle un hermoso traje. Ahora bien, si alguien supiese que -la expresada sartén fué llevada á la Guadalupe por Pinzón mismo, le recordaríainos la circunstancia de haber
e
Barlovento,
ollas, etc. Además, no debemos olvidar que en trances análogos se halló
Almirante
A
ró á navegar por entre las Antillas de
zones
el
y
Y si pasaron, si por un momento creyésemos que la PINTA .se aventu- *
echar mano á otras cosas de más utilidad, co; fueron jarros, sartenes,
diferentes
exponiendo
en todo
que
hemos
el curso
venido.
de este
to Rico, y que dicho descubrimiento efectuóso. en el primer viaje de la floEn
cuanto á la fecha en que llevó-
se á cabo, los datos aducidos en la segunda
SECCION
nos
+indican
que
Martín del O.
Alonso estuvo en un puerto el 30 de Diciembre del año
e
abrace,
ES
E
,
>
.
biera sido mucho más larga; dado el ' tiempo que ésta duró, puede creerse
TY RA y A RADA
estado
las islas de Barlovento, la ausencia hu-
yu
haber
'
SU
El
zón hubiese llegado en su fuga hasta
NDA
- ra ellos un valor incalculable.
Pin-
AA ONIS
debía tener pa-
si Alonso
ARO
par consiguiente,
Además,
A
que,
sido encontrada junta con las esclavas borinqueñas.
Dz
do sus instintos devastadores; y nada más natural que, al yer la sarten áquéMa, se apoderaran de un objeto que tanta admiración les pudo producir y.
+
qn.
+ HIOS. ó casas de las mismas, siguien-
141
LLL
“fueron- sojuzgadas - las indianás borin“Queñas,. escalaron también los BO-.
AS
Pr
E Indudablemente los CARIBES que a el. referido asalto en que
de
a
que los sanguina ios piratas de Barlovento tomaron dicha sartén en el miso ano en que se apoderarofi de las
- -
Fuentes Históricas
'
142.
1492; pero. no podemos asegurar de un modo categórico que el descubrimiento se haya efectuado en la expresada fecha, porque existe la posibilidad de que la PINTA. hubiese visitado antes algún puerto de la costa nor-
te ó de la meridional. De todos modos, el 30 de diciembre del año 1492, estuvo Pinzón en una rada occidental de la isla que los
- indios llamaban Borinquen, y que es la actual posesión española conocida con el nombre de ' "Puerto Rico” y llamada por algunos “la pequeña Anti-
lla.”
o sud de la isla, se encuen
cuadrados de los dos Ealctos: “Sien:de
de 70 millas la perpendicular, pues é
de 21, la base del triángulo compuesta de la mitad de la línea de la costa, que... tiene 10 leguas por término medio, y. de «dos leguas, a que la armada se retira= es ría de la costa por prudencia, tendré--
mos que el derrotero hasta llegar: a. costear la isla por norte o sud será igual raíz
raíz
cuadrada
cuadrada
de - -702.1.2 p2 igual. a
de 5341., igual a 73.08
millas con un error pequeñísimo: 73. 98
RECTIFICACIONES A LA HISTORIA DE PUERTO
RICO
AA
de la armada en los momentos
la tarde.
ee
TAYD PND
17 de noviembre por
lón corrió por la parte sud y a alguna
4 4 á 4
distancia de las costas, el grupo de las islas Vírgenes. Dada
si
' ner
que
quen
se
una
línea
esta dirección, se puede supoel descubrimiento
hacía recta
de Buren-
en la perpendicular a de N. a S. que repre-
o
PILA
PRI
RAS
del
del des-
Sabemos por el Dr. Chanca que Co-
ZN
qt
cubrimiento
5 a
(Santo Domingo.)
tiene toda rectificación.
Es conveniente para las consecuencias que han de resultar, fijar con la mayor proximidad posible la posición
Py
ra colocarseen la paralela de las ecetás septentrional o meridional de la isla a Desconozco si en lo anteriormente escrito hay otra importancia que la que
=I-—
,
millas tendría1.- que correr la armada ;
que se dirigía.
Por J. Nazario Cancel.
La de la se-
gunda parte de este trabajo es marcadísima, desde el momento en que la co-.
misión encargada de los festejos que han de embellecer el día en que se cumple el 40. centenario del descubrimien-
to de nuestro Microcosmos, ha acorda-
do la erección de una Cruz en el puerto por donde arribó a sus costas el loco _ que regalaba un Mundo. Si está en mi apreciación, nada se
ha perdido; pero si está en las pruebas que
presento,
error,
se
consecuencias
tre las que
no
la
mortificación
to,
habré
habrá evitado un irreparables,
en-
son de menor
cuantía
para amigos
aprecia-
MATE
sentara la costa oriental de esta isla y bilísimos, y sobre todo el ridículo para estuviera dividida por aquella en dos . __huestra sociedad. Y al mismo tiempo, partes iguales. El derrotero que siga aunque con cooperación de poco méri-. Colón desde el punto del descubrimien-
to hasta el encuentro de la prolongación de la línea que separa la costa oriental, será la hipotenusa de un
-
trián-
gulo... Esa hipotenusa, camino el más corto para salir a las costas norte
SN
e esa distancia se distingue el
a
E
yvalorada PE
resolviendo - el problema. E según el cual los cuadrados del as. he
tricios
ayudado
que
a beneméritos
persiguen
con
pa-
laudable
constancia el ideal de rodear el nom-.
bre de la Patria con aureola de luz y
gloria. Para tratar de determinar más
cla-
.
. Ñ
200.143
o
o
Fuentes Históricas.
s 2
por
desem-
-'en
usaré primero del método de exclusión, y después pruebas directas. Por aquél,
el
“tienen en su favor el más insignifican-
te una
de haber abrigado la armada descubri- . Pi
se de conjetura y. cree el derrotero dicho, siendo regular segúnel rumbo de
Santo Domingo, costease a Puerto Ri: (Historia de Puerto
co por el Norte.
Rico anotada por don José Julián Ácos-
ta—1866.)
-
Habla fray Iñigo de lo regular tra-
tando del derrotero para Santo Domin-
go.
Y....
quien puede decir esto es
lo regular en el descubrimiento de Amé:
rica? ¿Todo él no es un conjunto de ¿Era regular que el irregularidades?
pensamiento
de Colón
fuese incubado
]
en
nada puede deducirse que
- lo autorice,
nos pondránde manifiesto
- estas reflexiones.
n
ir o NI ARADATA
por el norte, y que del rumbode San-
to Domingo
|
no
de
importancia
al fin que.
IÓN
persigue este trabajo. ln Es -— Al referir el Dr. Chanca los aconte-: consolar
los
A
cimientos del día 14 de noviembre, dice: a ninguna destas no llegamos por
que habían dejado en la ALONE
- Españole, e non plogó a Dios según que abajo parescerá. ad E" A Dos cosas nos enseñan esas pala-
bras.
Una, que el Almirante tenía.em-
peño
en llegar prontamente
Navidad. amor
o
Le los
urgían los
temores
de una catástrofe? - aquellos
momentos
y
AA
.-
carecer
“ A DIRA
Hay una circunstancia que no debemos permitir pase desapercibida por-
al -fuerte
cuidados
RA
miento que quedará siempre en la cla-
sacar
del
A
punto inaceptable. A falta de fundamento histórico, sustituye su pensa-
para
presentimientos
Probablemente en| sus tenientesy la
guarnición que había dejado a sus ór- denes eran víctimas dde las represalias . de los implacables Caonabo y Maigreni. Como que un presentimiento le
cbligaba
E
do la banda meridional, siguiéndole o don José Julián Acosta. La opinión primera es de todo -
-
claro que Puerto Rico no fué costeado,
o para ir a tomar una de las costas laterales de la isla. ¿A cual dirigirá su ) | o rumbo? Fray Iñigo es el único partidario de la opinión de que el Almirante costeó ta Muñoz,
sueños de un loco?
«ten autor y documento
oriental,
nos lo representan, costean-
las autoridades en todos los
Veremos derftro de poco cómo exis-
“ras del día 17 de noviembre para diri-
El Dr. Chanca, y don Juan Bautis-
para
lo que la grandeza que la
ramos, llamaban
. guiente Colón tenía unas cuantas ho-
|
inteligencia
O
rodeaba,
Como la distan-
la isla por la costa norte.
tuviese
lo que un extranjero ofre-
entusiasmo
cia de las islas Vírgenes a Burenquen no es mucha, el descubrimiento debió hacerse a prima tarde, y por consia la costa
mujer
do; corazón esforzado para abrazar con '
_impresión, ordena Colón acercarse a la
directamente
|
cía, clarividencia para ver al través del: mar tenebroso la realidad de un mun-
-—— Pasado el entusiasmo de la primera
girse
más notáble de- su
¿Era lo regular que solamen-
comprender
dora, por éste, expondréla grandísima probabilidad de que el desembarco fué
“isla que tiene delante.
acontecimiento
“reinado?
para pretender la gloria
por Guayanilla.
rincón de España, y no por la
ciencia oficial) ¿Era lo regular la con- . ducta inexplicable de don Fernando en contra de un proyecto que había de ser
espero probar que ni la rada de Mayaa _¿iez, nila embocadura del Culebrinas, te argumento
un
de un fraile escondido
a andar de prisa, y por eso *
sostiene su derrota al Norte.
Descubre
la isla
Dos gra-
San
Martín
el día 15.
dos más al N., y la flota estará en el pa-
E
barcó, el Almirante en la indiana Carib,
la ciencia
ralelo del fuerte que abriga a los espa-
OS
puerto por donde
aY
el
MUI
E a
ramente
A Y
144
TA
y
o
Fuentes Históricas
17
ia PEA
:
ñoles, El jefe tiene experiencia y prudencia, y un paso libre pondrá a la ex- pedición más allá de la cadena de pe- ligros que le presentan al paso las Once Mil Vírgenes. ¡Caso extraño! Lo que parecía natural, acercarse al Norte, no hace el Almirante; -lo que parecía justo, ir a
se
E
E
Ye x3
PSP
poner término
a las ansiedades
Si en el orden absoluto la opinión”, y de fray Iñigo puede tener a importancia,
los hechos.
contrario, la solución de nuestro histo-
riador
la y compañeras;
sud,
mo probaré con evidencia, de la Española. Y como para llegar a este pun-
to no ha pasado por la costa norte de Burenquen, los hechos desautorizán lo
lón interrumpe la dirección que lleva
que por carecer de otras pruebas supo-
y marcha al O., y si:había de llegar al fuerte en corto tiempo, llegará después
ADELA a tl DAS DPI YTTA
aquellos momentos
Y,
Domingo,
.
vo
AR
de
la
Española—lo.
rante)
viaje del Almi-
sería la esclava de la Española,
y batiendo las cadenas de la esclavitud enardecida la sangre de los hijos de la selva contra los que, en vez de mos-
trarse hijos del cielo, ambicionaban sus mujeres,
¡Ah! - lizar los
su”bro, su libertad.
En aquellos momentos readeseos de Colón era tal vez
com rm prometer un
Mundo!
el des.ubrimiento :
de
El primero, en su Historia del NueMundo, hablando de Puerto «Rico, '
do Leste Oeste cosa de cuarenta leguas.
. El segundo, en la nota la.'a la página 19, de la Historia de Puerto Rico, dice: este itinerario que trae fray Iñi-
en Santo
(este era el nombre indio
y Acosta, dejando para
dice: costeóla (el Almirante a Burenquen) por el lado meridional extendi-
indios; -
un genio decía a los indios
que Caritaba
NA
ón
en
Muñoz
último lugar la det Dr. Chanca.
valían ni el arcabúz ni la cota ni el es-
a
A
_ñores
¿El descubrimiento de Amé-
Abajo parescerá. ¿Qué aparecerá? . Que en aquellos momentos no
) A
- Discutamos las opiniones de los se-
dinario es lo natural, Y)
«que
tl
ne el reverendo Abad.
¿Qué cosa más
cudo, contra los ensoberbecidos
un imprevisto lo lleva a de-
sembarcar, no al norte sinó al sud co-
a
rica no es un tejido cuyas tramas son hechos como este? En él, lo extraor-
frente a la costa oriental de Bu.
renquen;
E non plogó a Dios, y por eso Co-
natural?
un imprevista no
nOs Yo presenta en el paralelo del fuer- te de Navidad, sinó muchas leguas “al
abismo en tan sencillas palabras!
del 27 de noviembre.
-
' que se salve la cadena de Santa Ursm=,--
da de E. a O. en las arenas de Haytí.
según
más aceptable. Pero desde San Martín non
plogó a Dios, y un imprevisto no deja .
- llo, admirando después las estrellas de Burenquen, y parar su carrera sosteni-
Dios
sería: la
no sucedió así:
tarde del 17 contemplar extasiado la gallarda silueta del pigante de Luqui-
¡Qué
xy
nó,
bla en ángulo recto y.... védlo en la
E non plogó
Si el Almirante, descubie
f
mente a recalar a Samaná; sí, no háx. bía otros hechos que::nos indiquen lo * q
de sus
abajo parescerá.
la tiene en el relativo
ta Burenquen; hubiera” seguido directa-
compañeros, a librarles quizás de un gran peligro, eso r.o practica. El mismo día 15 deja Colón su derrota; do-
¿Qué ha pa:ado?
no
Ms
.
go es exacto en las fechas pero no en el rumbo don
que siguió el Moris
Cristóbal
Colón costeó
ud .. erto
Rico no por el Norte, sinó por el sud ce la isla, -
Los dos convienen en la costa que
ccrrió Colón.
Los-dos
nos presentan
el mismo derrotero continuado por la costa occidental de la isla, a la que vie-. ne a converger el que por el Norte su-
puso
Íñigo.
He
aqui
sus palabras:
- Fondeó en una bahía de ella al poniente.
E
.
qu
y
Históricas
será esa bahía?
Cuál
Hay motivos de per-
_suadirnos que fué en el puerto de la Aguada (Iñigo); surgió al lado de po-
” niente en una cala muy abundante de pesca, esto dice don Juan Bautista Muñoz. Cual sea esta cala, ignoramos.
Pero en cambiose entretiene este señor
en hacernos
del pueblecito
la mona
descripción
de doce bohíos,
etc.
Costeó (el Almirante) por el $. y - O. los días 17 y 18, y el 19, del mismo mes
tomó tierra en la ensenada de Ma-
yagiiez.
Esto nos dice el Sr. Acosta.
«De qué cala nos habla el Sr. Mu- | ñoz?
Del mismo
modo
que Herrera,
“nos da por señas las lisas, las truchas y
casas de indios, etc. ¡Preciosos datos! Mas terminante el Sr. Acosta aunque
A
sin prueba
alguna,
localiza
en
la
ensenada de Mayagiiez el punto por donde desembarcó el Almirante en las playas de Carib. Por todas partes el vacío que se llenaría con cualquiera cosa, si el vacío
esta materia pudiera llenarse con en otra cosa que con pruebas y pruebas
potentes, pruebas que dén, no probabilidades,
sino convicciones.
potencia
al gigante que se empequeñecía.
Acerquémonos
mn
—
a nuestro amigo el
" Dr. Chanca: quizás tenga algo que decirnos en esta historia. No sé. Me inspira este señor gran confianza. Venía en la Marigalante (la capitana)
con el Almirante en <egund> viaje, a más del Dr. Chanca, Fray Juan Pérez Marchena. A este religioso encon-
sostuvo
¿Que-
_ réis ver $u figura? Es una hermosa mañana de agosto de 1492. Tres po- . _bres
embarcaciones
se preparan
par del puerto de Palos.
a zar-
En el casti-
llo. de una, aparece de rodillas el gran Colón. Toda la tripulación: inclina la
frente.
En la pjaya se destaca la figu-
ra de un religioso.
Miradle:
sus ma-
- nos extendidas sobre los expedicionarios, los ojos levantados al cielo, sus la-
bios piden a éste bendición para aquella empresa. Aquellas manos profetizaban. Cuatro siglos son testimonio.
de que aquella profecía se viene cumpliendo. Ese fraile es Juan Pérez Marchena, astrónomo
en la expedición.
|
Cuando en el escenario de mi imaginación reproduzco la vida de Colón en su segundo viaje, no sé porqué se me presentan siempre juntas esas tres
personas:
Colón,
Pérez
Marchena
y .
Chanca. Tres representantes de la fé: sobrenatural, de la fé científica y de la
fé humana. Quizás de aquí .-que
me
nace
la confianza
inspira el testimonio. del Dr.
_Chanca. Otro día (17 de noviembre) «en la tarde que llegamos
meo,
de gigante
y
mada en una bahía al poniente.
tiro, y con
RS
fondeó la ar-
ra caer en el desaliento, el humilde ce- . nobita se olvidó un momento de su re-
IL e IN A
claro deducir que
Colón “estuvo. pa-
E
muy
Cuando
MEA
. =Mallarse pescados y haber casas ño es
grandeza.
o A
De
muchas buenas casas.
había
siempre resultando vanos sus esfuerzos: aquel humilde fraile era una .
tr
lizas ...
como
ies de pescados,
traréis empeñado. en desaparecer dentro de su estrecho y corto sayal, pero '
A
dice que fondearon, sinó, halláronse en Una, |bahía de ella al poniente, diversas
145
AO
Esto nos dice Iñigo copiando a He| rrera, quien en honor a la verdad no
| e
as
z
:
a vista de otra is-
la llamada Burenquen, -rrimos todo un día:
cuya costa co-juzgábase que
ternía por aquella. banda 30 lepuas.
En un puerto desta isla estovimos dos días. Esto es lo que nos dice el Doctor sobre la costa recorrida y sobre el puer-* to en donde
estuvieron.
Nada
de
lizas
y peces que en donde quiera los hay. Pero nos dice otras cosas muy impor-
AAA A
Fuentes
A
a
IIPTTCIT
PD?
13
ON
146
TRI
TINTA
o
| Fuentes
EE
Históricas
A a Es AAA
|
|
E
0
0 de
”
NR
a” a. PS RA AS NS Da AR OS
1
»
tantes: los datos con que hemos de re- solver el problema de la costa recorrida y punto de anclaje. ler. dato. —El tiempo disponible
O
- es todo un día.
24 horas, al terminar-
se ese plazo se suspende la marcha. ¿Qué singladura tuvo que hacer la armada en el tiempo disponible? Desde el punto en que se hizo el descybri-
A
- miento, siguiendo la recta, hasta ponerse en las paralelas norte o sud, necesitó. correr 24 demostró.
leguas según arriba se
Si fué a recalar a la costa occiden- tal para detener en ella su marcha,
de-
bió corter, suponiegdo que fuera la marcha pegadas las embarcaciones a la
40-|-24-64,
a sy E
RO
a
9 ¿ARA
IS
fué por
Culebri-
pudimos
andar
(Dr. Chanca).
dos
días en lose
al pié de 50. A
Je
legú
lega
Insignificante esa distancia para. . nuestros buques de vapor, para la náu-
tica actual que conoceal dedillo los . mares, era imposible recorrerla en tan” corto tiempo, 24 horas, cuando apenas era conocida la brújula y empezaba la ciencia de la navegación a independizarse de la estrella polar y de las costas. 2o. dato. —El adverbio todo se re-.
fiere a la palabra día y no a la costa que recorrían, cuya costa corrimos todo un
ta.
Esto dice, no que corrieron'toda
De dond se deduce e que si fueron
más
camino
que el.que indica un tes-
nas hay que añadir lo menos 2. leguas bajando del Norte; si fué por Maya-
tigo presencial.
la carrera.
la estovimos dos días. Ancló la arma.da en un puerto, no en cala, ni en ra-
3er. dato. —Corrían por una costa que tenía 30. leguas. Juzgábase que giiez, 5. leguas subiendo del Sud. Su- * ma: 76. leguas en el primer caso y 69 - ternía (la isla) por aquella banda 30. leguas. Muñoz pone 40. Si estas son en el segundo. leguas terrestres y aquellas marinas, Pero he supuesto un imposible. La son equivalentes las unas de las otras. -— armada no pudo ir cerca de la costa, Ahora bien, teniendo la banda norte sobre todo por la banda del Norte. Tu50. leguas, se costeaba vo que correr a algunas leguas de la ispor la del Sud. 40. dato. —En un puerto desta isla, lo que aumenta en algunas leguas La obscuridad de la noche,
lo desconocido de los mares, los peligros en los fondos, lo pesado de las A
O
a Mayagiiez o a Culebrinas, se anduvo
e
Si el desembarco
A
ró este tiempo
la costa en tódo un día, sinó que durante todo un día corrieron por la cos-
leguas;
¡';
>)
rría por el Norte, y 40. si por el sud, Suma de
Ke,
to convenible a nuestro camino. e du-
día.
según don Juan B. Muñoz.
a
Par-
te Colón de Cádiz, con tiempo e vien-
costa, 50. leguas si el trayecto se reco-
las cantidades encontradas: .24-|-50-74
A
andaban 25. leguas en 24 horas.
naves,
son
fuerzas
retardatrices
que
en
mecánica se traducen por mucho trabajo perdido, y en náutica por muchas leguas por recorrer. ¿Será mucho suponer ¿sos retardos representados por
En este caso las anteriores dis20.2? tancias serán aumentadas, dando 96. y
] Creo que no hay ligereza en afirmar que esa singladura era físicame:-.
79.
|
te imposible para unos buques pesados
- que en mar franco con buénos vientos
da, ni en embocadura.
sabemos
-palabra.
En puerto:
el significado técnico
ya
de esta
Puerto es la porción de mar
entre algunas tiérras que la resguardan
de las olas y de los vientos, con una entrada que se llamá boca o boquete. Llenan estas condiciones la costa abierta de
Mayagiiez
Culebrinas? Debe :llamar
y la embocadura
del
la atención la fuerza
que en este dato encuentran
las conse-
cuencias sacadas del dato anterior.
En
la costa Sud de la isla es en donde se
*
|
/
|
|
147
ML,
Históricas
Fuentes
>
de
El que a atrasadas.
El que al meo
(Burenquen)
una
a y IAA a y A
mañana,
Parte Colón una
fué
de 48
horas,
ni
más ni menos, la armada llegó el día penúltimo al amanecer y ese día em-
RADA
al ancla
'
GARCAR dD
maneció
pezaría a contarse a la salida del sol. Pero si ese no es el día de que usa horas,
sinó a media
el que principia a cero noche,
DU
Chanca,
entonces la per-
te y 6 del día de partida:
A
horas que co-
O
muy
ao
manencia en el puerto tomó 18 horas del día del desembarco, 24 del siguien-
y seis horas de pri-
barcó
En el segundo, a 12 horas de noche suceden 12 horas de luz.
Colón,
no
será muy
SE
rresponden a 3 días del mes y dan dos días de 24 horas. Si urge averiguar cual fué ese día de noviemb:e en cuya mañana desem-
ma noche.
difícil si
aprovechamos los materiales : acumulados. Colón desembarcó en una mañana. Esta mañana no pudo ser otra que la del día que empezaba cuando concluía el todo un día empleando en correr la
de luz
suceden doce horas de noche. En el cuarto, las doce“horas de luz se dividen en dos partes de 6 horas y entre la tarde y la mañana están las 12 horás de noche. En el quinto, la sucesión de las ho-
costa, y como esa carrera se hizo el 18,
Y
la mañana del día 19 de noviembre de 1493 fué la que presenció la toma de posesión de la isla Carib por el Almirante de la armada española en nombre de la Cruz y de los reyes católicos.
ye o AT,
ras de luz o de noche pende de la ho“ra en que se principia a contar las 24 oras.
De esta isla sobredicha partimos
mañana de un puerto en donde estovieron 2 días. Si el tiempo que per-
luz se encuentran entre 6 horas de no-
el tercero, a doce horas
sirven para el traba-
dice el Dr. Chanca.
En el primer caso, las doce horas de
En
premisas | anteriores,
jo emprendido.
antiguas.
(madrugada)
las
RAN
Hechas
te, empezar a cualquiera hora.
che
indeterminado, - se-
veamos de lo que
te. Puede empezar a la salida del sol - y continuar hasta la que le sigue. Puede principiar al medio día y durar has- ' ta el que le suceda. Puede, finalmenson
día, 12 horas ade-
_ gún la hora de donde se calcula.
y puede concluir en la del día siguien-
divisiones
la salida del: sol, 6 horas!
lantadas. . El de principio
Del día en esta acepción no
Todas estas
la noche de cero horas.
das.
he de ocuparme. : La palabra día se toma por una duración de 24 horas divididas en dos partes de 12., una de luz y otra de noche. El día de 24 horas puede principiar a las 12. de la noche y terminar ' entonces a las 12. de la noche siguiente. Puede empezar a la puesta del sol -
de
El que principia a la puesta del sol tiene con relación al tomádo por punto de comparación, 6 horas adelanta-
al terminar es-
té día, se detiene la marcha, "¡Como es de suma importancia fijar el día del desembarco del Almirante, es de necesidad convenir en el modo en que debe entenderse esa palabra día. La palabra día significa el tiempo en que el Sol está sobre el horizonte. Su duración es de doce horas, su principio a“la salida y su término al poner“seel sol.
térmirio
ciales, el que empieza al concluir las 12
la isla el
por la tarde, se corrió por la banda
. meridional todo el 18.;
por
7
descubrió
ahora:
"comparación; de todos estos días artifi-
a
59: dato. —Se
Tomemos
ea
Fo
únicos y verdaderos Guayanilla y Guáni-
A -
at
mia
encuentran los puertos: Jobos,
148
o
e
Fuentes Históricas *
PE
a En ese día la Iglesia celebraba la
mentos de progreso y civilización "Yue/f
modo como América aprovechó los ele-
El mendigo paga así
y
O
14931 Término de la existencia social - de Carib; principio de la existencia so-
— ¿,
ca.
|
a
"tes
EL
- SEE Y AE
Iaric
En él se invitó al pueblo que esta- ' ba sentado ala sombra de la muerte a que se levantara para sentarse a la luz de la Inteligencia y a la vida del cora-
de $
Í
-_zón
En él, a la entrada, se colocó una Cruz; índice que señalándole, a lo alto, le invita separar los ojos de la naturale-
“za y a elevarlos y leer en el cielo. Cruz, matraz en que alquimista divino ha de fundir y purificar a un pue-
- blo viejo para dar existencia a un pue-
si «EGO
y.
.
blo nuevo.
¡De aquel venimos
- tros!
¡Cuán profundo años del cientos ¡Cuatro Américal “ cio sobre hecho que
hecho;
noso-
misterio! ¡Cuatrodescubrimiento de centurias de silende modo tan eficaz
influyó en el cambio radical de dos Mundos. ¡Cuatrocientos años de haber. reci-
bido primero España y después toda la Europa, una misión nobilísima! ¡Cuatro centurias de haber América recibido potente bautismo con que
poco se
mejor habriáse consé>
guido saber que descoriocemos completamente los fines de-la Providericia
apresurar
tardíos
nueve de noviembre de
cial de San Juan.
habrá
en
=- M1.— ¡Diez
Europa regó en sus selvas...
en que el océano
nuevos oO La comisión nombrada: para los festejos con que hemosde conmemorar el centenario del descubrimiénto de Puerto Rico, ha acordado la erección de
una Cruz en el lugar del desembarco de
Como en los teatros se reparten libretos que explican los asuntos que se representan en las tablas, sería Colón.
conveniente que explicase ese símbolo: O. para hacerlo, más acertado, evocar los manes del gran Colón y preguntarle -lo «que esa Cruz representaba en nuestro descubrimiento.
Colón, al saltar en tierra erige una Cruz ante ella colocado el estandarte. nacional, en otra mano la espada y a su lado el agente de la fé pública despliega el programa de su llegada. ¿Cuál era su fin? Establecer el reinado de Jesucristo. ¿Qué se había de entender? Bajo la sombra del sacrosanto emblema de la Patria. ¿Y sería
defendido? Con los esfuerzosde todos los corazones. 0 Es, Aquella
Cruz representaba un de-
recho: el de reinar Dios en los corazo-
nes de Carib. | 2 | Aquel estandarte y aquella espada
representaban otro derecho único que el cielo daba el patronato de aquél rei-
El siglo diez y nueve recibe la misión de trabajar el balance que hoy pide la Justicia, el Señor del * de el Señor
tre los festejos la exposición de prehis-
de las selvas con el hombre nuevo!
Orden.
.
|
Si el centenario no se reducé a des-
|
aquellos siglos de años -- -
debía substituir al hombre
regenerada
| Bb.
e a E
Ea
: PS 2 AAA
ia
María de la Rábida; hoy paga aquella limosna engarzando en la corona de otra lsabel una perla más preciosa que *
centenario no se reduce a. descubrir el -
a los reyes el pan que recibe.
REA REA eps
a
memoria de la gran Isabel de Hungría. Hace siete años Colón pedía un
todas sus joyas.
9
4
como. Europa cumplió
su misión de nodrizadé América; si el.
pedazo-de panen las puertas de Santa
3
cubrir el modo
nado...
Conocido
UN
el emblema, cuadra
toria e historia.
Plegue al cielo que al. :
hacer el resumen
- dos
épocas,
en-
comparativo
de esas '
la comisión acuerde en
ae
Fuentes. Históricas
Ca
149
Como en estas materias las prendas no deben perderse, merece ser re- *
de
cogida la que nos da el Sr. Acosta en
que los herederos de Carib hemos in_ Merpretado y realizado sus ideales. Si -así no fuera, poco habríamos én cuatro siglos adelantado en la' senda del progreso. Es tiempo de continuar al trabajo emprendido y de. allegar nuevas prueque robustezcan el convencimiento de que Colón no desembarcó en Mayagúez, ni en la embocadura del Culebriñas. — “Desta isla sobredicha gartinás “una madrugada, e aquel día antes que fuese noche, hobimos vista de tierra, la cual tampoco era conocida de ninguno de los que habían venido el otro via-
la fecha de 22 para el desembarco en la primera tierrade la Española. CoRico se refiere de la carta del Dr. Chanca por que es, dice, un documento pre-
cioso parala historia.
armada
a
Mayagiiez,
dedica
los días.
17 y 18 al costeo de la banda Sud y oeste de la isla, cuando el Dr. Chanca - pone todo un día, uno solo, para correr
al 22, de noviembre el de que
se habla, no al
tar las anteriores líneas en lo de la isla
lugar de desembarco después de la salida de San Juan, sinó al lugar en donde escribía el Dr. Chanca. Por lo demás, aparece conforme con la salida del puerto en donde estuvo la armada
- Española que está a la vanda del Norte, y la postrera de la isla San Juan, obra de quince leguas, puesto que en ellas se habla de la relación y posición de la Española respecto a San Juan. Lo peor de ésto és que el prestigio"
en que cae el comentarista de Fray Iñigo
refiriendo
agora
estamos
el día 21. Se descubre la Española por _ la tarde de ese día y se fondea el día 22.
¡DIRA
Historia General
dice: viernes 22 del mismo (noviembre) tomó el Almirante la primera tierra de la. Isla ' Española, que está a la vanda del Norte, y la postrera de la isla de San Juan, obra de quince leguas. - Causa pesadilla tener que interpre-
del historiador estimule 'a imitar su clá-
sy
Ira., libro 2do. de la
Seo
por una costa. El fondear el 22 en la Española viene después de la vista de tierra en la tarde del 21; esta tarde vino después ' de zarpar de San Juan en la madrugada del mismo día, y de zarpar dos días - después de la llegada al puerto el 19 por la mañana. El Sr. Acosta siguió la opinión de Herrera, que en el capítulo 7, década
E
:
INR ESTARAS AR
desconocida para todos, que resultó la Española, en donde se encontraen el momento en que eran escriaquellas líneas. Don José Julián Acosta, en la nota 6 que pone a las palabras citadas . . ¡agora estamos, dice: el viernes 22 de noviembre tomó el Almirante la primera tierra de la isla Española. (Como se verá en adelante, es lamentable el error rra - ser ban tas
'
to de Burenquen el 16 por la tarde, día empleado en explorar las islas Vírgenes; y para justificar el arribo de la
A
tie-
ADAL IVA y 0
y Santa Ursula ;gpone el descubrimien-
E
descubrieron
IT
10 y no el 12 de noviembre; intercala. la isla de Santa Cruz entre San Martín
LA
noche,
-
0
fuera de
el día
ls
- zarpó del puerto de la isla San Juan en que estaba en la madrugada del 21 de noviembre; que el mismo día 21, antes
de la isla Guadalupe
AA er
la armada
PAZO
- ca sacamos en claro que el Almirante
No obstante lo
sagrado que confiesa es para él un relato que refiere con sencillez y verdad lo que vió su autor, pone a la. salida de
por las nuevas de las indias
aue traíamos sospechamos que era la Española, en la cual agora estamos.” - De estas palabras del doctor Chan-
que
pia el Sr. Acosta la parte que a Puerto
RIO
pero
Rico, en testimonio
ACI
je;
Puerto
y
tro - de
Arscaeerr
-
s verdad que la Cruz no debe quedar $ donde la puso Colón, sinó en el cen-
:
150.
Fuentes Históricas
El conde Roselly de Lorques cuya Historia de Colón (Barcelona-1818libro ——apítulo 2o.) sigue al ante-
De esta opinión puede decirse que '. ni " quita ni pone en el asunto. ps Sy Echando “una mirada $ bre ;
rior en cuanto
cinco opiniones, se encuentra que”
a la fecha.
El viernes
22 de noviembre, —dice—recalaron en el golfo de Sabaná, después de haber
cesteado
hasta allí.
:
A
Fray Iñigo Abad sigue otro parecer,
y
enel capítulo 2o., de su Historia de Rico,
Rs
Puerto
página
19, dice:
el retiro
de los isleños que habían huído
a los
a levarse el 22
los resolvió
bosques,
aire e RR
- de noviembre. Y al final del capítulo: Colón se hizo a la vela para Santo Do-
o
rca
si
So
. EN
mingo el22 de novie-rbre de 1493. - A don Juan B. Muñoz agradó se-
—
guir el modo de pensar de Iñigo y ma-
nifiesta que Colón, salió el 22 a la ma- '
drugada y antes de anochecer se avistó la Española en comarca del golfo de Sa-
o maná. De la opinión del Sr. Acosta solanos
- mente
importa
el testimonio que
garantiza la importancia del Dr. Chan-
ARIAS
da a Mayagiiez,
et
o AI PF
NG
DIA tl Sp RI LATINA ¿e PAI LEIA
que solo ha sostenido
desviándose de los datos que toma por | o : guía. que se desde - Respecto a Herrera,
a
sai
ca, y la prueba en contra de la llega-
rrera, Acosta y.el conde Roselly, ha- como fecha de llegada.
blan del día 22
a la Española, y con ello nada perjudican
las
conclusiones sácadas de los
datos suministrados por el Dr. Chanca, sobre toma de posesión por el Almisen-
te el día 19 porla mañana, y salida pamg
ra la Española el 21. mismo
Juan
con
No sucede lo
las afirmaciones
de- don
B. Muñoz y fray Íñigo: que refie-
ren la fecha 22 a la salida de San-Juan. A ser esto cierto y verdad que la armada
demoró
dos días en esta isla, la
expedición desembarcó en Carib el 20 de
noviembre. Ante el silencio acerca de los fun-
damentos que tienen estos señores para pensarde ese modo, y“los datos claros,
precisos,
de relieve,- de un
testigo
presencial como el Dr. Chanca, no hay. lugar
a vacilaciones, ni a dudar.
La
razón nos pone, al lado de éste.
| le vé habla de la Española a la banda norteen relación a San Juan; y no dice otra cosa respecto a desembarco, si-
Para el fin que me propongo, no lo extrañen mis lectores, dejaré la isla de - San Juan para hacer. un ligero estudio
al poniente, diversas especies de pes-
La isla Caritaba se halló dividida en diferentes provincias de las cuales las costaneras se nombraban Haytí, Xamaná y Bohío. Go
no que, halláronse en una bahía de ella
cados como lizas... había muchas y ¿Puede darse mayor buenas casas. - flojedad?
desembarcó
Si
hallazgo
o nó
al poniente
de lizas, sábalos, sardi-
acerca de la Española. :
j
En contra del nombre bohío como
nas y casas, tuvo lugar después de ha-
el de una provincia puede argiiirse que los indios usaban esa misma palabra
Ese descuido
como advervio que significa ahí. Amén de que ese aserto no está probado, na-
¿ese
ber zarpado del puerto en que estuvo
dos días la expedición? implica ES
e
ee
2
Iñigo.
sica precisión.
o flojedad en su guía o poco
aprecio de lo que escribía o falta de franqueza para confesar que solamen-
- te esenbía por conjeturas,
le honra,
como,
y eso
manifestó de sí misnto fray
da impide que una palabra
sea diferen-
tes partes de la oración según como se use.
Que sea así nos lo confirma el Dr. -
Chanca.
E aquesta isla como es gran»
pee
Fuentes Históricas A A ¿ de es por provincias, e a esta parte que
te del derrotero era la: anteriormente expresada, La situación de estas provincias
es muy difícil de determinar. Deja el Almirante en su primer viaje la punta
de
Es decir; que habiendo zarpado Co-
o E ta
de San Juan, fué a recalar a la cosde la Española por donde está la
a, "provincia
-¿de Haytí:
y que
dejada la
. costa del arribo, fué la expedición a la -:costa “le la provincia Bohío - agora, estamos.
en donde
_
Estos datos de llegada y y permanen- . cia nos: dan la dirección seguida por -
Colón a:lo largo de la costa de la Es-
a pañola;. esa dirección, nos “dará la si. tuación de las costas de dichas provincias; ésta; la costa de la Española por , donde arribó la armada; y. ésta, la costa de San Juan de que salió. Desde que sabemos que entre las - provincias de arribada y la en que aho-
- ra se encuentran existe la de Xamaná,
ño
Maiti, la parte más
ba, y se encuentra
oriental de Cu-
con la más
occiden-
- tal de la Española a la que nombra Cabo
de
San Nicolás, nombre
conserva;
que aún.
dobla a coger la costa N. de
la isla, y aunque
navega
un poco al
E., en un puerto resguardado al N.“por
e
.
la isla Tortuga, construye el fuerte Na-
vidad; algo más al E. del fuerte levan| ta la Isabela,e onde agora estamos, dice
el Dr. Chanta.
A
«muchas proviticias por que es gran co-
des que la dirección de esta última par-
La Isabela, el fuerte y el cabo: San
IA
- da cuál agora estamos; ansi hay en ella
IB,
Nicolás, estaban en la provincia Bohío
que ocupaba la parte N. O. de la isla. * Perteneciendo desdela Isabela exclusi- : _ve a la provincia de Xamaná,
AAA
* - Maman Xámaná, e a la otra Bohío,en
2
no que-
da otro recurso que colocar en la parte Sud de la isla, la provincia de Haytí.
ii
: * primero llegamos llaman Hayti, y luego a la otra provincia junta contesta
|
de
Navidad
nos
presenta
el Dr.
-Chanca a Colón, dejada a Haytí, andando por la provincia de Xamaná; luego, buscando mejor lugar para fun= dar la residencia, aparecen los expedicionarios
(esto se refiere al primer via-
de Colón)
en Monte Cristi y el río
Santiago de donde, después de dos - días, van a buscar el fuerte Navidad distante dé aquel puerto... 12 leguas. «Pero Xamaná está al E. de Monte Cristi, y este al E. del fuerte en que que..daron los españoles: fácil es compren-
defensa.
cilita brillantemente
Nos
el Dr.
Data
la fa-
Chanca, y
A
para:la
AURA
te
artilladas victoriosa.
Hablando de la Española, es gran -
cosa—dice—por que según afirman los - que la han visto por la costa de largo, dicen que habrá 200 leguas; a mi parecer que a lo menos habrá 150......
.
Por la costa de esta isla corrimos al pie - de 100 porque hasta donde el Almirante había dejado la gente, habría en es- .
te compás, que será en comedio o en medio de la isla.. De estas palabras se desprende que,
calculando
el Almirante
por la direc-
P
eh,
»
”> IS
oeste.
En navegación para llegar al fuer-
eve Wa
de
tea
-
A
:
CANIS NN
Pero, si a esta parte que primero para llegar a término debieron los ex_ llegamos llaman Haytí, como termi-' E pedicionarios desde Haytí pasar a Xanantemente asegura el Dr. Chanca, la. maná y de esta a Bohío; y como sabeparte a que primero llegó la armada mós Xamaná ocupaba la parte N. E. que de. San Juan llegaba, estaba en el ; de la Española, el camino debió habersud de la Española. se hecho del S. E. de la Isla, para cosNo es esta de esas afirmaciones que tearla por el norte hasta el punto en . puedan lanzarse sin temor a los atadonde se encontraban « en rumbo de esques, y que por eso mismo deben ser
152
y
mn
Fuentes Históricas -
ción en que debía encontrarse el fuerte, el punto de desembarco debía distar
la costa norte del cabo Desengaño que
de este, en la parte opuesta de Santo
las Flechas como lo nombré Colón. La
Domingo,
mitad o casi mitad de la is- *
la.
interpretación,
Esta
se confirma
con lá expresión que hace de las 100 leguas
corridas,
mitad de las 200 en
que calculaban unos lo largo de la cos-
ta o poco más de la mitad, si, como
él
creía, la -costa que se había de correr
5
o
PASAR
Sata el fuerte era más de la mitad de Aunque
-
sin
expresarlo,
vienen a
confirmar la anterior deducción todos los historiadores que, sin decirnos en qué
se
invirtieron
los días, aseguran
que la expedición tardó hasta el 25 de noviembre en llegar a Monte Cristo.
Hay una circunstancia que viene a
favorecer lo dicho.
Colón desembarcó
en aquella isla en terreno desconocido para él y todos los que le acompañaron
en
el primer viaje:
- noche—dice
antes que fuese
el Dr. Chanca—hobimos
IA
RTS
vá APA
vista de tierra, la cual tampoco era conocida de ninguno de los que habían venido
el otro viaje.
Esto
mismo
re-
pite poco después.
A
AR
Ls
ra A
Sabemos que Colón salió del golfo de las Flechas, Samaná, para retornar a España de su primer viaje, y que el cabo de San Torano que al salir de la
- Española dice Colón dejaba al O., era el cabo Desengaño, lo que asegura el Padre Las Casas. Para conciliar estas dos afirmaciones es indispensable admitir que Colón desembarcó en la costa Sud de la Española antes de llegar al fuerte de Navidad, sinó en el lugar en que sé encuentra hoy la ciudad de Santo Domingo, muy cerca, en tierra baja,
y punto con el fuerte de Navidad, medio o comedio de la lsla.
Si ha de ser tierra desconocida
la.
Á 1
duda
sobre desembarco en la costa
oriental o sud de dicho cabo, se debili-
ta con las palabras de Las Casas antes citadas, y desaparece con estas del Dr.
Chanca al relatar el paso de la isla Sán
Juan a la Española en el segundo viaje al nuevo mundo: entre esta isla e la
!
- otra de Buriquen parecía de lejos otra, aunque non era grande. Desembarco en el cabo del Desengaño,
no -hubiera
visto de lejos sinó muy de cerca la isla de Mona, que es a la que aquellas palabras se refieren. De esta última afirmación no solo
sale triunfante el desembarco sud de la Española, sinó que también, como esos -
juguetes de sorpresa, salta cuando menos lo esperábamos, esta conclusión:
si Colón desembarcóal Sud de la Española y en 3u marcha vieron de lejos la isla de Mona, NO SALIO NI DE MAYAGUEZ,
NI
DEL
CULEBRI-
NAS AL DEJAR A PUERTO RICO.
Por que saliendo de Mayagiiez o del Culebrinas para llegar a un punto de la costa meridional de la Española, se
pasa cerca, muy cerca de la Mona. Si mal no recuerdo Iñigo Abad que
fué ecónomo de la Moca y desempeñó ' la secretaría en la visita Pastoral del Excelentísimo señor (en blanco en el
manuscrito) el año (en blanco), como Herrera
no
detérmina
nada
sobre
de-
sembarco de Colón, pues únicamente dice que se hallaron lizas, truchas y casas, en una rada al poniente, no es ex-
_traño que Iñigo Abad, encariñado con _los lugares de su economato
en aque-
lla comarca, se haya creído con derecho
para
hacer
suposiciones y establecer
de aquel desembarco, 'no pudo ser Samaná. Esto es evidente. También lo
meras conjeturas sobre el desembarco en el Culebrinas. Pero este cimiento no es bastante para levantar conviccio-
“es que no pudo ser el cabo Desengaño.
nes profundas cuales deben ser las que
- Lo que se dice de Samaná se afirma de
4Y
forma parte del golfo-de Samaná o de.
lleven
hasta la erección de un monu-
'
TE
- Fuentes-Históricas
| o
153
so
mento: - conmemorativo de la arribada del Almirante a nuestras playas, máxime cuando al. lado de las pruebas
encontró pruebas en la isla de San Mar-.
aducidas
riosa en aquella isla encantadora; . sus
se
levantan
tín.
Tiene delante una naturaleza luju-
otras de 'con-
gruencia. Colón estaba aleccionado para no mirar sin horror las faltas de prudencia. -
Tenía
siempre
primer
cinadora
presente la pérdida de
una de las tres cárabelas que trajo en du
montañas
se levantaban llenas de fascoquetería,
ofreciendo rique-
«zas para las arcas y bellezas para el alma. Sin embargo, Colón que ya no te-
. - nía
viaje; a fines de octubre
palabras 'para expresar la impresión que recibiera en el primer viaje,
aprendió lo inesperados y destructores . - pasa dos días en un puerto de San Juan, _que son. los ciclones de las antillas; no piensa en mandar un mal destaca-
hombre
hubiera
pasado
dos días siéndole indiferente ser blan-
co de desastrosos peligros. Además....
El no podía olvidar (
lo pasado, él conocía su cualidad de ex-
consejas
de
cio
de aquellas playas.
¡Hoy llevaba
consigo” un comisario regio e intereses que no podía comprometer. No, el no ancló en el Culebrinas en una costa
bravía, en una embocadura estrecha y
ducente en su empresa de autoridad so-
sin fondo no se colocan 17 navíos ni se
bre
exponen
el
más
que
orgullo
ninguna
castellano;
el
no
des-
conocía lo que podían dar de si los nu-_merosós hijodalgos que, contra su gusto, llenaban sus barcos;
riquezas, y él entendía que no entrando ganancias y pérdidas le harían pa- gar-muy caro el aborto de sus ilusiones. Tan creo a Colón poseído por la”
violenta situación
que
le creaban los
elementos que tenía a su alrededor, que no es posible desconocer una preocupación (palabra ininteligible).
Por pocos que fueran sus conocimientos. en Astrología y Náutica, no se concibe que desconociera
quien
su situación.
Este conocimiento se asociaba a las, aunque imperfectas, horripilantes narraciones que llenaban de Espanto a los indios de la Española cuando qué-
rían dar el cuadro de un caníbal. . El debía saber que estaba en las playas de Carib, y ya había aprendido que todos
los indios no eran cobardes, de lo que
intereses
tan
avaro
de “gran cuantía
se presentó
,
por.
del éxito
de su empresa
les había oído
decir que venían a las indias a buscar
A
cuerpo en el vacío creado a su alrede: dor por la huída de los indios y el silen-
contrapro-
tranjero,
A
Caritaba tomaban
A
- nal que aquel
Las
ARA
dios de realizar sus ideales y garantizar -su empresa; los buques de que disponía eran pesados. Con este conjunto | de precedentes, no se encuentra racio-
mento para seguir la pista de los in-. - dios que.... tal vez estaban detrás de los trornicós próximos a su fondeadero.
mi
los me-
A NA ETA
venían
Si
las
¿xpediciones
posteriores,
_dieron importancia a aquellos parajes - ¿qué tiene que ver-eso con el desem-
OSI
17 navíos en que
barco de Colón? -
No habrá faltado quien en la ermita del Espinal haya creído ver un monumento que atestigie la importancia
de
aquellos
lugares.
AA
traía
Pero la'ermita '
del Espinal ninguna relación tiene con Colón, pues es histórico que casi 200
ARA
0
a
del descubrimiento de después años San Juan, aún no existía aquel Santuario
ni iglesias en
Mayagúez,
ni en
Añasco, ni en Rincón, ni en Aguadilla, ni en Aguada, ni en la Mocá. En el capítulo X1l de las Constitu- ciones Sinodales terminadas a 2 de ma, YO de 1645, en la Memoria de las Igle“ sias y Capellanías . . que, hay esta Isla, dice hablando
de Se
Germán:
y
por la Vanda del norte se. extiende la
mano
|
154
E Fuentes Sistóricas |
dicha jurisdicción de San Germán has-
lo. —F ormaban,
ta el río de Camuy, que dista once leguas, y en todo este distrito no hay
muy
RA
ANNA
otra Iglesia que la ermita del Hormi-
90. —Con
guero.
O
bos
extre-
*
tablado
)
el mar,
Clasificando los diversos conceptos de este articulado,
| He aquí ahora el relato de don Fernando de Colón:
lo. —Desc brimieisto: y voltejeo' de la isla hasta|el punto de anclaje, y silencio acer e la costa a que arribó la flota. 7” 2o. —Lugar ' por donde. se rea-
. . . de aquí partió el Almirante
Mil Vírgenes....
u iespués aportó a
encontraremos: Si
lizó
que dejó al Norte y llamó la mayor Santa Ursula y las otras las Once
la arribada . con las siguientes
circunstancias:
-
.
—Una
canal.
--—De ella (de la: isla).
la isla llamada de San Juan Bautista que |los indios llamaban Boriquen
—A
y surgió con la armada en una canal
occidente.
30. —Una
l
población con há. si-
de ella a occidente donde pescaron muchos peces algunos como los
guientes circunstancias: .
nuestros... y vieron halcones y parras silvestres, y más hacia levante
distante del surgidero.
—Situada
el mar, y la calle muy larga con rres de cañas a ambas partes..
- lo último hacia el mar era un tabla.
A
do. 9) :
:
Veamos qué dan de sí las palabras
de don Fernando.
De ellas resulta:
levante
y algo
casas larga
calle. -—Tendida a lo largo de la cos* ta o playa. .
bre estaban bien fabricadas, las cua-
les tenían la plaza y la salida hasta
al
—Formando : las
netoh unos cristianos a ciertas ca“sas de indios, que según su costum-
AN
ados a
mos en dos tofres.
siguiendo su camino al Sues-Noruest donde halló más de cincuenta islas
SIRO
larga. 80. —Termi
las
Don Fernando guardó silencio en el punto que se refiere a cual de las cua- tro costas de San Juan fué aquella en que desembarcó o mejor dicho, arribó
Colón. Pero no todo ha de ser dicho ' por los - autores, sobre todo si:se.nos dan los datos para averiguar lo que callan.
lo. —Costeo de las once mil vírgenes por el sur. O
>
A
O
eprimiento
de Carib
E
VARIA
y
MET
(así se llamaba la isla de San Juan)
Consigna don Fernando una cir- cunstancia en el abordaje: dice que fué
a occidente. Luego
no fué en la costa oriental.
por la costa oriental. 30. —Arribada de la flota a una
Descartada
canal de ella, de Carib, de San Juan.
dental. | 6 El anclaje tiene que ser en una ca
40. ——A occidente. . 50. —Con ciertas casas algo dis- ]
tantes y al Levante. 60. —Las salida al mar.
casas tenían plaza”. yo.
que
corren
esta,
nos
quedan
de Este a Oeste
las dos
y la occi-
nal. Por esta expresión entiende don.” Fernando un puerto en la acepción téc-
nica de la palabra, por que habla de una forma de la: costa y no de un bra-
'
A A
a
:
AZ j
E
0
F uentes Históricas
Al Situado
el punto
desembocadura
nombrado
de partida en la
del
canal, como
Guadalquivir,
es.
lo serían el de
la Carraca, elde San Juan, Jobos, Guá-
Nica y Guayanilla en está isla.
Esta circunstancia elimina todos los
embarcaderos
de
la costa,
menos
a
Puerto Real de Cabo Rojo. Solo este, en aquella costa reune la condición necesaria, según el estilo de don Fer-
-nando, canal de ella.
Hagamos
alto
un
momento
ocuparnos de una pequeñez. Cuatro costas tiene esta isla: - corren de E. a O.; dos de N. a S.
para dos
Dado un punto cualquiera en las costas que corren de E. a O., todos los demás lugares de esas costas estarán
situadas
al levante o al poniente del
punto de comparación y nunca, jamás,
al septentrión o al mediodía. Dado -un punto cualquiera en las
costas que corren de N. a S., todos los. demás lugares de esas costas estarán
_al norte o al sud del punto de comparación, y nunca, jamás, al levante o poniente.
al -
.Dé estas sencillas y rudimentarias
_ consideraciones,
deduciremos - las si-
guientes consecuencias:
*
lo. —Si se asegura que en una de
esas costas un determinado punto es-
surgidero
existía
una
AIR e
expedición a fuerza de brazos, con mucha diligencia se hizo a la vela en el ca: nal de San Lucas de Barrameda.
luego
población :
el surgidero y la población esta-
ban situados en unade las costas que '
A
siguiendo, pues, el Almirante su
Don Fernando dice que al levante
corren de E. a O.,y no enalguna. de - las que van de ) a $. | Colón, por Ponsiguiente no desembarcó,
según el testimonio
de su
A
dre:
_.
del
TALADR YI O y
bló de puerto verdadero al decir una canal de ella, lo confirma el haber dicho al referir el tercer viaje. de su pa-
hijo.
don Fernando, en la costa Este ni en la
costa
Oeste.
El hijode Colón se apresuró a desvanecer todo linaje de dudas que pu-
dieran obscurecer aquel razonamiento, colocando el anclaje al Oeste y. la po-
blación al Este, en el interior de la isla. Y esto lo consigna describiendo:
IO
| A entendió y ha-
punto está
casas con plaza o batey y salida al mar,
que
larga
tiene que
yos
calle
formada extremos
estar en
la costa; calle
SRA
la de San Juan. Que don Fernando
esas costas un determinado
al N. o al S. de otros, a ojos cerrados podemos decir que esos dos puntos 'es. tán en una de las costas que van de N. a Sud. : a
por aquellas casas cutienen terrazas
al mar;
que ha de ser tendida a lo largo
CAN
por
que el canal ha de ser de ella, de la is-
de la playa.
“Don Fernando dice que la existen-
cia del poblado fué testimoniada por unos cristianos. Esto indica la exten-
CON
San Juan y entre este y Vieques,
de las costas
que van de E. a O. 0 E Zo. —Si se asegura: que en una de
sión del puerto, puesto que én uno re-.
ducido y pequeño no se hubiera podido ocultar una población de: calle lar- :
A
blema los freus entre Santo Domingo y
decir que esos'
ga con dos. torres que daban al mar.
Si
la
arribada no se realizó en la
- costa occidental de la isla, la expresión
de don Fernando: surgió en una canal de ella al occidente... quiere decir que surgió, que ancló, hacia ponien-
te en el rumbo que llevaba la armada o
li LI
del pro-
podemos
dos puntos están en una
en un puerto localizado en la parte ponientede la misma costa sud que vol-
tejeaba.
o
ta circunstancia se descartan
Con es-
-
a e
de ella, es decir, de San Juan.
tá al levante de otro, desde 'luego, a:
ojos cerrados
TES
Este de-
a
entre dos tiérras.
terminativo lo expresa diciendo: cana]
Pr me.
ta
A
zo de-mar
155
156.
-
> Fuentes Históricas
Debo :adelantarme saliendo al encuentro de una objeción. Las costas de Puerto Rico. no son líneas tan sin - accidentes hidrográficos, que puedan prestarse a establecer tan formidable y argumento. 2 | Está bien.... Pero tratando de
aplicar
Mayagúez
son. intermedios y ninguno
levante franco; por qué el Puerto Real, es tan pequeño que los de la armada - no hubieran necesitado que le testimo-
niaran la existencia de un pueblo al levante. Además, para que se cumpliera esta circunstancia en Puerto Real, era necesario que el anclaje no se veri-
ficase en el seno del puerto, sinó. a los lados; lo que
no se concibe sucedie-
ra en tan pequeño recinto. El puerto de la actual capital cum-
OERT
DD
A
RI
AAA
YA IDIOTA
DOI
tl
ap
nz
plirá las condiciones que refiere don Fernando, porque dicho puerto es ca-
PLANA EA
chos
nal de ella, de la isla, y el fondeo cerca de Pueblo Viejo, podrá tener pobla-
ciones al levante.
Pero Colón no vol-
- tejeó por la costa Norte. La costa meridional es la que tiene el canal en que surgió el Almirante. 'Jobos, Guayanilla y Guánica:. uno de ellos y no más... Jobos tiene una entrada que con razón llaman boca del
infierno, por lo difícil del acceso, y que está oculta, que hubiera sido imposible a Colón descubrirla y ser muy pro-blemático que descubierta la abordara. Guánica era inhabitable para aquellos pobres indios que nada contra las nubes de mosquitos podían. Guayanilla era el único posible an-
Es puerto de boca estrecha pero
en su parte occidental y espacio-
sa anchura para el fondeo de las.naves;
con el Cucharal al levante, restos de - una población india, lldeen almeja as y retos indios que e
dicen:
las palabras de don Fernando
«son en larealidad geográfica las costas oriental y occidental de esta isla de - tal manera accidentadas que pueda hallarse en ellas un puerto con las condiciones establecidas? ! No, ninguno. Ninguno, por que las direcciones y rumbos de Aguada y
claje.
de franca entrada; tiene profundos le-
aquí
fué
quie
oirlos
Guaydía la población
de Guaybaná, la visitada por-los cris- |
-.
- tianos que vinieron con el Almirante.
Pero desarrollemos todo esto en buscade aún mayores evidencias.
— ¿Cuál
Agueybaná?
es
.
VI —. el orígen
del nombre
-
0
Hablando de los ríos de San Juan
coloca Oviedo entre el Guayama y el
Guayaney,
el
Guayanés
de muchos
mapas,otro río que se dice Guaybaná (Biblioteca Histórica de'Puerto-Rico,
:
pág. 17.)
Este río tiene el mismo nombre que
el principal rey o cacique de aquella isla el qual se llamaba Agueybaná, como el río que dijo desuso. (Biblioteca His-
tórica, pág. 18.) "
:
no
o
Si los nombres de los ríos referidos
se descomponen,
encontramos la raíz
- guay en los tres, formando tres nom-
bres distintos: guay-ama; guay-aney; y guay-baná. | o
Como no tengo conocimiento de las construcciones del idioma de nuestros indios, no puedo decir si la prefija a an-
tepuesta
a
la raíz guay para hacerla
elemento del nombre del cacique, exi- .
ge el cambio de la vocal a en e. Sola-
mente así podría decir si Oviedo se - equivocó escribiendo Agueybaná, en
vez de Aguaybaná, que a primera vista parece lo más natural.
No deja de
_ llamar la atención la insistencia de ese historiador en “no nombrar al cacique de otro modo, que por ótro lado pre-
'ssenta en su favor el encontrarse en la carta del rey don
_ Guaybaná.
Fernarido
al cacique
- Mientras no se descubra o
.
=
-
Fuentes Históricas
. Otra cosa, continuaré usando ese modo
con
De la parte que esta is-
muy
a causa de lo
de la isla, si-
Recorrería el cacique sus dominios, épocas
en
otros
sitios,
pero
su
- residencia estaba en el Sud.
Como prueba decisiva en este par-
ticular, existe una brillante. Nos dice Oviedo: el cacique Agueybaná, le lle-
vó (a Juan Ponce de León)
o
vanda
a la costa
del Norte de aquella isla y
referían
bie
+
Recordarán
mis
*
natural “que suponer,
O
maliciar; ca-
AAA
más
tuado en la parte meridional. La habitación y ¡permanencia del cacique estaban en la costa. meridional. o No en otra: en la del Sud. pasaría
157
si afirmar que- aquellas borincanas aprovecharon la estancia en Guayanilla para hablar a sus casi paisanosde aqui vive el rey de este país, sus súbditos le obedecen, y sobre ótras muchas cosas que ocurren sobre el lugar, según se dice.
El cicerone pierde
A
Guaybana proba-
imás poderoso
su verbo-
sidad fuera de los lugares relacionados
con los hechos.
Esas referencias se lo-
calizaban ellas mismas en aquel puerto tan
extenso,
naturaleza para
los
tan
colocó
pintoresco. en que
la
provista despensa .
pobres salvajes, en aquellas
pesqueras abundantes. Ellas encuentran su asiento en aquellas playas que .convidan para regia habitación, en
mostró algunos ríos de oro.... (Bi-. blioteca Histórica, pág. 18). Confiraquel pueblo muellemente recostado en mación, de permanencia habitual de a costa, como dice Herrera, y que los Agueybaná al Sud, no puede exigirse / narradores estaban contemplando a
- más
convincente,
- rácter de-la cique.. ¿Residía lla? Pedro que Antonio
máxime
dado
el ca-
vista del explorador al ca-* Agueybaná «en GuayaniMártir de Anglería refiere Torres y otros, le dijeron '
acerca de forma de gobierno:
toda la
corta distancia.
-Confirmando la prueba anterior, hablaré de Los Indios. - Entre los barrios que hoy cuenta el . municipio de Guayanilla, se cuenta uno. que
viene
a traer su contingente
de
pruebas para convencernos de la residencia de Agueybaná en el puerto de - Guayanilla.
as,
“isla tiene un solo rey y cuando manda sele obedece con c admirable reverencia.
a
siempre habían profesado su-
Ahora
blemente tomó su nombre del territorio en donde se encontraba el origen del cacicazgo
E
lectores que de las pruebas que he presentado resulta que el Almirante llegó: al puerto de Guayanilla: . ¿qué cosa
semboca el río Guaybana, cuyo nombre ha sido substituído por el de río
río
PEER
AS
AA
E les, lo que las indias libradas de la cautividad - de los caníbales conversaban con ellos.
sible hablar con más claridad. ': En el ángulo Sudeste de la isla deEse
A
Los indios de Guahamaní que fue-. ron a España trasmitían a.los españo-
y es de
qual vivia y" señoreaba en aquella parte el mayor señor de la isla. No es po-
Maunabo.
O
ARA rro ONECAR NT E
buenas pesquerías,
A
mo odio y enemistad a los caníbales; y acerca del conducto por el cual sabían ellos tales cosas: todo esto lo averiguaban los nuestros por los intérpretes in| dígenas llevados a España en el primer viaje.
en la costa Norte, y la de esta en la tos-
muy
AA
puertos y bosques, y que sus ha.
bitantes
San Juan? Tratando Oviedo de las riquezas y de la fertilidad de esta isla, : describe la principal fuente de aquellas
fértil de mantenimientos. ...
:
AAA
que era isla muy populosa, cultivada,
_decían otros muchos caciques. - - ¿Residía ese rey en la costa Sud de
ta meridional.
A
Acerca del estado de la isla:
de escribir el nombre del cacique-rey, el mayor señor de la isla al qual obe-
* la tiene mirando al sud—dice—es
z
Pe mo.
00
E ¡03
; , .
A
ai
y :
:
|
Fuentes Históricas
:
s
A
E
158
Ese barrio se pombea los indios. Como si fuera el lugar por antonomasía
de lós indios.
Ese nombre le viene por
De lo dicho se desprende que ú en 4
que en esa extensión de terreno se levantaba numerosa población de indios.
ella vivía el cacique. rey de la isla Agueybaná. Pero esto lo he de demostrar de una
Próximaa la costa en que se abría el
puerto profundo de que antes he habla: A
. — do que recibe las aguas del Yaoco, se levantaba la población de la cual una * :
localizada por él erróneamente en una
Ofreceré ahora pruebas directas del”
|
arribaje de Colón en Guayanilla dedu-
AMM
En la hacienda Rufina levantada en los Indios, hay una pieza de cañas . denominada El Cucharal, por la gran . cantidad de conchas que, mezcladas, -con fragmentos de burenes, restos de
cidas del primer desembarco en esta is. la de Ponce de León. Ss He aquí un hecho brobado. - Admiten todos los que han discutido los orígenes de la historia de'Puerto Rico,
si
cerámica, cacharros, yíprejas y piés de
vasijas de barro, pone de manifiesto que la población que dejara aquellos
que
Tan
is O 0 4 ” rr 2
palía de por. ella, vivía, de Entre
la población el rango de la siguiente los objetos
la princi-
deducir
AD
- perfectos, más acabados.
go, solo en Guayanilla las he encontrado e
e a
A
Las
de la
- ko del Almirante. Con
trabajo estas¡
nal.
numerosas
antroglífitas,
pie-
Encontradas casi reunidas en una
reducida extensión de terreno,
y a una
distancia no extraordinaria de Guayanilla ¿no podría suceder que hubieran sido puestas a cubierto de los choques que en la guerra habían de dirijirse con preferencia contra la capital de la lsla?
Hagamos deducciones de estos párrafos. Queda probado que en el puerto de Gúayanilla se cumple la octava
- exigencia del Una
|
derecho
que
Guayanilla; - Guayanilla: sembarcó
_
precede,
que justifica el
yo puedo sacar
Colón arribó a Agueybaná residió en luego Ponce de León de-
deducciones:
en Guayanilla.
Con derecho que justifica el traba-
jo que - ciones:
- yanilla;
dras escritas que poseo, siento la fuerte. tentación de creerlas el archivo nacio-
Pope,
AAA
adelantada
la época más
de
piedra bruñida.
WET
.
TP
PINOS IAE DNI li a
1
Entre las hachas de piedra que ten-
LIME
vido para localizar en Culebrinas el arri
que me ocupa y, la persona que la observación. de cerámica fabri-
la isla, los de Guayanilla son más
es esto cierto y verdadero, q.
el desembarco de Ponce de León ha ser-
cados por indios de diferentes puntos de
,
importancia tenía aquella po-
Podemos
de León desembarcó por
día Agueybaná.
numerosa...
blación?
Ponce
donde arribó Colón y por donde resi-
- detritus debió ser muy antigua y muy ¿Qué
evidente, en el desa-
ME
barriada sería la que describe Herrera, rada de poniente.
a
manera aún más
rrollo: de este trabajo.
seguiré, puedo sacar estas ilaPonce de León arribó en Gua-
luego
Guayanilla;
Colón desembarcó en -
luego
Agueybaná residió
en Guayanilla. : Sin que esto sea un círculo vicioso pues las consecuencias nacen de pruebas distintas y sin relación necesaria
Unas con otras, lo cierto es que esas “consecuencias se. robustecen mútuamente.
Conviene
ir despejando el camino
que ha de seguir esta discusión. Se _ necesita vía libre. .... ¿Qué hay de la ermita del Espinal en Aguada? ¿Tienen relación alguna”
pliego de condiciones. - : con el arribo de Ponce de León la er-
Ppobleción O
se levanta-
mita
del EnPciaS y la Aguada?
Nin-
Fuentes Históricas
En ese asunto no tienen papel.
hasta
Es tan moderno el principio de esas dos iglesias, que no es posible se pre-
No
ro.
|
:
En el año 45 del siglo 17 no existía
la
ermita
Aguada. pueden
del Espinal ni la iglesia de ¿Qué
tener
relación,
entonces,
iglesias
con el de-
estas
sembarco de Ponce de León que se verificó más de 135 años antes del 1645? Ninguna.
La
ermita
sin duda
se edi-
ficó en virtud de una Real Orden que
mucho antes del concilio referido ha“bía sido promulgada para que todas las grandes propiedades hicieran capilla para enseñar en ellas los doctrinerosa los indios y pudiesen todos cumplir con los
preceptos
ciendas
de
la Iglesia.
Las
Plantaje y San Pedro tenían
sus capillas desde antes del Sínodo - ferido.
Y
hare-
las aguadas en el Culebrinas?
Se les ha dado grandísima importancia
lón.
,
» .
rr A
Colón no conocía la isla de San
Juan, luego no pudo arribar a ella.
Torres conoció el ángulo último al - occidente de la costa meridional, y di-
rección de parte, aunque pequeña, de la occidental;
gitud y latitad.
y lo conoció en su lon-
Sabía por las notas del primer viá- . je del Almirante que la isla Carib estaba al E. de la Española; que habiendo salido Colón del golfo de Samaná y navegando al E. a las 64 millas Ca-. rib le quedaba al S. E. ¿Qué más ne“ cesitaba
un
buen
marino
que
esos tres»
.
datos, longitud aproximada de la costa occidental, posiciónde esa costa con relación a la Española, y el ánguloen
que se encontraría a 64 millas de Samaná, ángulo de 45 grados en el primer cuadrante, para dirigirse sin dificultades ni vacilaciones a su encuentro?
. Pero
si
posibilidad,
se
hace.
duro
no dejaremos
admitir
.esta
de confesar
que esas aguadas fueron hechas por ne_cesidad .o comodidad primero, y por
obligación
A
Ss
Siguiendo ese criterio podríamos
- decir:
cuando una ley lo dispuso . '
después, desde que la capital de la Es-
=
A
.
N, de San Juan y por consiguiente no pudo hacer rumbo a ella, si no la hubiera visto cuando hizo el viaje con Co-
A
a
siasi no es la ermita de Hormigue-
Se dirá que sel desconocía la costa
.
con vicario foráneo.... por la van- da del Norte se extiende la dicha ju- risdicción de San Germán hasta el río Camuy, que dista once leguas, y en todo ese distrito no hay otra Igle-
||
A
y del Patronato Real,
de los dos viajes hechos a España o en sus retornos a la Española.
NC MA
servidero
de León
CASAN
to
« es cura-
|
O
“La villa de San Germán
en tiempos tan Jos
it
y capellanías servideras: :
en acontecimientos
brinas la hiciera Antonio Torres en uno
celebrado en la santa Iglesia.
Catedral de San Juan de Puerto Rico en los días 30 de abril y l y 2 de mayo. de 1645, dice la memoria de las iglesias
a te-
en San Juan, y después del arribo de Colón a Guayanilla. Ninguna dificultad existe en sospe- , char que la primera aguada en el Cule-
señor. D. Fray Damián López de y
venido
_ cho antes del arribo de Ponce
. duda. En la Constitución XII del Sínodo Diocesano convocado por el ilustrísiHaro
influencia
han
Las aguadas debieron empezar mu- :
oficial que.
nl dirime toda cuestión y resuelve toda '
mo
como
_ tan distintos, unos de otros.
existencia. .
aquí un documento
extremo de hacer Perder las
concibo
ner una
tiva en un acontecimiento durante el cual no existían, ni al cual debieron su He
el
159
huellas de los acontecimientos.
tenda darles una importancia retroac-
.
e
LOT
- +
h
guna.
A
a
o
e
pe
Fuentes Históricas | pañola fué trasladada a la mugen
00:
) Fué
ne relación con los rumbos que llevan
a la costa meridional,al puerto ya co-
los buques. Para los rumbos de España para el Norte de la Española o de es-
nocido.
del río Ozama.
costa
|
para España, es importante
aguada el Culebrinas. Entre la embocadura del Ozama y
España o, a la inversa, siendo impuesto el derrotero por la transversal al N. “gaño de la Española, Culebrinas
es
- tuvieran depósitos de
(gua para mucho
tiempo, o aparatos para conseguirla.
La prisión de Caonabó, .
precedí
-
-y
lo disponía
bien recibido. sejos que
todo para ser
¿Sabría Ponce los con-
a Agueybaná daba su madre
acerca de no disgustar a los españoles?
Llega Juan Ponce, desembarca y es
Pero Santo Domingo (don Cristóbal quería que se llamara Nueva lsabel)'
acogido con las mayores atenciones por
- no se edificó en la márgen oriental del
_el rey, por su padrastro y por su madre.
Ozama hasta el año 1494, un año des- .
Todo este aparato, todas estas atencio-
unos doce años antes del desembarco de Ponce de León, por el Adelantado
a Ponce
pués del descubrimiento de San Juan y : don Bartolomé Colón, y trasladada a la parte
occidental
en 1502 por el co-
- mendador Ovando, y en los años antes
ler ita
yo.
la destruéción de los caciques, todo le -.
mientras
no lleguen los tiempos en que las naos
Era precedido por la fima que ha- a bía muchos meses venía contando en “todos los pueblos, que habían aparecido en una isla los hijos dél Turey. Era no y del
la aguada en el
indispensable
del arribo de Ponce de León a las costas de San Juan, las expediciones fue-
frecuentes entre España y la colo-
ron nia
A
La
cabocido
encontraba
del Culebrinas se
en un punto ventajosísimo
para los navegantes,
y no era posible
que estos no utilizaran sus ventajas. Qué tenía que ir a buscar Ponce
de León al N. O. de la Isla habiendo sa-
lido del Ozama o del Higiiey, si él sa-
bía que en la costa meridional de San
Juan estaba lo que convenía, lo que ne-
cesitaba el cacique rey de Carib?
En todos sus actos Ponce de León mostró astucia, diplomacia y talento, y no se puede suponer que en el más im-
portante de su expedición obrara con
atolondramiento. Conoce Ponce el corazón humano;
- su conducta fué la más diplomática.
Le
precedido por la fama del poder” para: dominar las aguas y disponer del true-
O. de San Juan desde Sud de cabo En-
PADRINO
Tenía
La importancia de una aguada tie-
ta
ESAREAADAS
directamente al corazón.
una nao y va a la costa, desembarca donde sabe que reside E rey principal;
- cidental
nes determinan que Agueybaná recibió donde
-Ponce
re:idía.
sale de Santo
Domingo
a lu-
gar conocido, al puerto donde 13 años antes estuvo con la armada, a Guayanilla.
De este puerto salen Ponce y el
- rey para ir al Norte de la isla para mostrarle los criaderos de oro; de este puerto zarpa Ponce para la Española no sin
que en él deje el núcleo de la primera población. ( ¿Cómo
fué
el arribo de Ponce al
puerto de Guayanilla?
Venía él entre los expedicionarios” de la armada de Colón en su segundo - viaje. En los dos días en que la flota estuvo anclada, conoció las bellezas y
_ encantos de aquel edén que: ante sus ojos desplegaba vegetación admirable. Por las narraciones de las indias sabía que en aquel puerto dominaba el prin- . cipal cacique, de carácter apacibley de influencia sobre los.demás caciques.
Los accidentes de la guerra llevan a
Ponce
al
Higiiey a que los indios de
San Juan van a despertar recuerdos y a, enardecer ambiciones, con la narra-
-. carabelón con ciertas gentes y buenas
guías de indios e fué a la tierra del prin-
o cacique de aquella isla el
rey
cipal
- qual se llamaba Agueybaná. teca Elistórica, pág.
18.)
— VII -
¿Hay
bruebas
(Biblio- |
—
directas de la arriba-
da de Colón a Guayanilla deducidas de la esta
primera
población de españoles en
isla?
Procuraré probarlo.
lo. —Las pruebas presentadas que
han sido referidas por los historiadores escuetas
tado
y deslindadas,
otra
no
han
cosa que algún
necesi-
comentario:
que pone de relieve su relación con el No sucepunto a que se encaminan. de así con estos artículos que siguen, que necesitan probarse los asuntos de
que tratan, relacionarlos después unos “con otros de lo que resultan robusteci-
-—
dos, para últimamente hacerlos concurrir a la prueba que ha de darnos convencimiento de que Colón llegó por - primera vez a Guayanilla. 2o.
—¿Cuál
fué
la primera
hermosas
y
pobla- -
tentadoras
pepitas de oro conseguidas en los cáu-.
ces del Manatuabón y Cebuco; conocidos
los
otros muchos
placeres en que
_abundaba aquel ambicionado metal de
que
llevaba
tando.
gran muestra, Ponce de
Vuelto a la Española Ponce de
León
encontró
_. que
levantó
Ovando,
a
destruídos los castillos spbre la protección de
quien
encuentra
substituído
por el Almirante don Diego Colón y sometido al juicio de residencia. El
nombramiénto
Cristóbal
Sotomayor
hecho
para
en
don
gobernador -
de San Juan, quitó a Ponce toda' espe-' Tanza,
por
conforme
entonces.
con
Creyendo
sus inclinaciones
más
e inte-'
reses no abandonar aquella isla, aquel cacique, deja la Española, desde la qual “el capitán Johan Ponce se volvió a San
Johan y llevó allá su mujer e hijos. (Biblioteca Histórica.) | q He aquí
como
un aumento
de ve-
cinos se une a los dejados anteriormen« te, y el pueblo está formado. | - El Almirante envió alla por su teniente e alcalde mayor
e
a Johan
Cerón, -
por alguacil mayor a Miguel Diaz (Oviedo)... Oviedo hos va indican-
do
el: desártollo
de la colonia.
Ayer
una familia con criados y servicio, hoy dos empleados de alta graduación con el
ción española en esta isla? Recogidas
Ese núcleo fué lentamente aumen-
séquito
para
la
consiguiente
curia,
de empleados
para. la administración,
para la hacienda. En las inmediaciones del pueblo en que residía Agueybaná, próximo al lugar en donde se conservan los depósitos de detritus del pueblo que dió hos-
pedaje,
a Ponce, se levantó el pueblo
de Ponce de León, empezado con algu: a
de Y
. simulación que usó en el Higiley. Pa- ra conquistar la isla vecina, tomó un
'
_domable Caonabó, ni a las dobleces y
RI rr
- lecciones aprendidas en el golpe atrevido-dé astucia que puso en manos del conquistador al león. del Cibao, al in-
no de otros
que de aquellos por cuyo jefe fué tan bien acogido; no de “otros que de los - del pueblo de Agueybaná. — Esos algunos criptianos fué el núcleo, de la primera población de españoles.
A
a las
cuales desembarcó Ponce;
A
que acudir
.
tendrá
VI
No
RADA AI
vasión.
¿De qué indios habla aquí Oviedo?
No de otros que de aquellos entre los
A
pueblo a los que no agtadan las guerras ni tienen” fuerzas para impedir la in-
aan
rey del
o
del
AAN
y apacibilidad
,
- prudéncia.
León volvió a la Española dexando en la isla Sanct-Johan algunos chriptianos muy en paz e amistad con los indios. (Biblioteca Histórica, pág. 18-19.)
A RNA
no será muy dlifícil dados el carácter de
161.
IA
de oro arrastra-
do por los ríos o escondidos en las mon-' tañas. - La conquista de la islajjuzga él
a
LN
[ ción de la abundancia
_ Fuentes Históricas
e IA Tb O a
a,
rt
j
0.
E
qe Mecano Mc ñ
: E
| 162
]
|
Fuentes Históricas
su séquito de empleados.
fácil conquista, se conservan los restos.
irían a vivir sinó en donde vivía Pon-
de la primera población en San Juan. ¿Cuál -fué el nombre de esas dos
todo motivo de im- .
presión desagradable al juzgar homónimas los dos poblados, indio y español, haré esta reflexión. ; anteriores
encontramos
com-
poniendo los nombres de A-guay-bana, de
más
natural que
En
aos
1506 a Guáydía.
—....
a: Guánima:;
+
-.-
|
A
En 1510, a su final, a Sotóltayor. -
Un ojo observador descubre un es- : calonamiento estratégico. De esa ca-. -
.
con relación al nom-
bre del dueño y al nombre de su origen, se nombre su residencia favorita
|
Guay-dia?
funda,
En 1510
¿Qué
A-guey-bana, cacique.
río;
Díaz,
. En 1509 a Caparrá. .
Guadia es nombre indio. En su cemposición entra la raíz guay que en páginas
Ahora bien.... Descartado este gobernador Cerón y del alguacil.
del
nombre para las dos.
Po
León?
de
ce
poblaciones? GUADIA. El mismo o eliminar
sn E da , Se de o
cón Se sabe que vino Cerón y¿ADíazdónde
nos cripstianos, huellas para precisar la
Para
Ñ
Era costumbre de los conquistado- res poner nombres del calendario u otros
relacionados con recuerdos de la patria,
dena, el primer eslabón es el más importante. Guaydia “fue estaba en el
corazón del enemigo común, no se abandona. ¿Podría Ponce de León cometer
plomacia?
esa falta de estrategia,
a
de di-
|
Guaydia es auténtica por los he-.
“chos; es auténtica por las necesida- dase estratégicas; es auténtica por las
exigencias diplomáticas de la paz que a los pueblos que fundaban. Sinembar- - era necesario sostener interín las raígo, en este caso, dan nombre indio al ces se fortalecían y el despertar de los pueblo que levantan desde los cimientos, antes de tiempo y fuera.
ordinaconservan ese nombre en el uso rio, y lo encontramos en documento ofi
“cial como lo era la carta del rey done Fernando a Ceron y Diaz en que se refide
FR
rea la matanza de algunos cristianos
:
-Guadia.
-—. Pero quiero prevenir una objeción. . No es especiosa sinó fundada la obje-
intro 00
ARA
PIP
Se
ER
q
ción que puede hacerse a la explicación
anterior por falta de enlace entre la población
cristiana
de
Guaydia
y e
_puerto de Guayanilla, y entre la Gua-. cristiana y la población del cacidia q | que. Se sabe que Ponce de León de-sembarcó por el lugar en donde residía Agueybaná;
Se sabe que con este quedaron al-
gunos españoles, cuando nó a la Española;
aquel retor-
Jua
Se sabe que Ponce volvió a San ¿A dónde iría n con su familia.
Pues al lugar en donde via vivir? cacique. vían los: que quedaron con el
indios fuera fatal al desarrollo de la colonia.
:
Prueba de lo ¿anteriormente dicho
que confirma la importancia que Ponce dió a Guaydia, es que en la diviAgueybaná, seguido sobre dominio
que le fué adjudicado; fué
acaso,
el que
acto este que,
más
comprometió
- la paz en la colonia.
Debía Ponce estar en otra parte, tuviera en
pero era necesario otro que
sus manos las cadenas que sujetaban
e Dn al rey esclavo. Una de las principales necesidades
que
experimenta el sucesor
de
Gueybaná, es deshacerse de los invaLos caciques. lo sores de su patria. reconocen como
esclavo.
«La
rey y él se encuentra
¡Cuánto escarnio!
primera venganza
ma súu macana
EN
que consu-
es la muerte de su amo,
de Sotomayor. El primer teatro en” que desarrdlla su coraje esla destruc- -. ción de Guaydía. Esa población era
4
€ Fuentes Históricas.
A la argolla puesta a su “cuello. Ponce. y el cacique piensan del
vo
Todo enlaza las dos
jo ese
de la población cristiana, que como la se precipita abrazada india-”
fienden
na, en los abismos de la muerte. | Guaydia desaparece en marzo del
N. O.
del actual
de
de altura. Desde S. E.
once
Guayanilla
metros
la cumbre
el ¡pintoresco
más
y
o menos
se cómempla valle
que
al
termina
en la ribefa del puerto.. Al E., el camino que conduce barrio
de Macaná,
se
desarrolla
al ser-
pénteando por las. laderas de los cerros de la Tuna. -
ALO. reverdecen los cerros de las Quebradas, y el río de Guayanilla apa- -
“rece por el N. formando ar o que recorre un cuadrante con enorme radio y "desaparece en el valle, después de arrastrarse silencioso besando los. piés
del montículo.
de
ladrillos
—mensiones! ¿Qué ellos?
Ahí
Quien lo escucha ima- :
gina que no quiere a su paso interrum- .
pir el augusto silencio de los muertos.
Por las laderas de aquel montícu- |
de
se
están
grandes
di-
z*
levantaría con
conservados
¿para .
- testimo:ar «obre virtudes o vicios, ac». tos nobles o degradantes? ¡Quién tuviera poder para hacer hablar esos escombros! - Mirad,
ese es el taladró de una fra-
Ese es el pivot sobre el que
raba pesada puerta,
a una distancia aproximada de dos kilómetros en línea recta, hay un montículo
“¡Pedazos
gua.
se X=, Al
s
encontraba
defensa
detrás de la cual
descanso
la inocencia,
el crimen.
¡Qué escenas alumbra que ese gancho suspendía! hachas
-de
piedra
gio
el candil Esas son
de los indios;
esos'
son asas o piés que ellos ponían en sus
burenes, cántaros y escudillas.
chas
Mu-.
debieron habitar con los. castella-
nos, porque. muchas son sus huellas. Aquí está un puñado de monedas. del indio
Eran desconocidas
que, por
desconocerlas, ignoraba la avaricia, no ' ¡Cuántas sentía su infame estímulo.
en mi poder guardo!
nó?
Todas
son
¿Quién las acu-
símbolo
del dominio
Todas tienen de Fernando e Isabel. los dos cetros con dos coronas. En un lado los cetros están apareados y se- parados por un punto: - eñ ese lado
hay una E a la izquierda y una Pp a la
- derecha, y se leen Elisabt Prima. * En : el otro lado hay dos cetros como en el
anterior,
y dos coronas Una sobre '
E.
PA
¿Quién pudo hacer que Y tradición oral en aquella comarca, localizara allí las leyendas que sobre la ruina ' de aquel pueblo agitan las “alas? Precisemos ahora categóricamente a Guaydia. . nn
de ca-
A
fueron hallados,
como polvo
dáveres a que se redujo aquel pueblo.
en
AN
aquellos monumentos?
_bren las laderas,
“cantos. rodados cu- -
iia O
lugares en que
Innumerables
caida
los
pudo depositar
los cuerpos. -
A
¿Quién
desmo-
restos de su.
CANTOS
1511.
desparramados,
- inexplorados,
Ba-
A
año
la española,
ARAN.
la población
cristiana,
estu-
cadáver. to | Allí debió levantarse la iglesia en donde se adora a Dios y se defienden las almas. - ¡Aquí debió levantarse el fuerte en donde se da culto a la patria y se de-
Declaro aquí que son jnlehos los RMmonumentos que poseo en mi colec- ción arqueológica que dan testimonio su compañera
sudario
ronados,
yanilla.
con
la Guaydia
Allí
la émulo de la Guadia caribitana.
poblaciones, la india y la española; todo las emplaza en el, puerto de Gua-
amiga de René
un sudario.
are
modo.
lo se extiende
0.163
AA
mismo
o |
Leo
|
is A
| e
ir ie
E
Ars
.
Históricas.
Pero estos dos cetros se cada cetro. buscan encorbándose y formando un cinco romano, una V y a la izquierda
tienen una F. y a la derecha un 4, o. 4o., o lllo. según los años. Esta letra
y números se leen Fernando 4o.
Co-
recemos doblados bajo el peso de un
| . mo entonces empezaban a nombrarse - reyes de España, de aquí la diferencia ' Fernando era el 50. de de signos:
España y el 4o. de Aragón,
Esa población no ha sido reedificada, pues la actual no se levantó en
el emplazamiento de la primera.
En
concilio diocesano, en tiempos del 1645 no existía, Lo0últimos momen-
tos de su vida los encontraremos desa-
A 5 ces Lan Pei r " TR E Le, 4 RA fajas ns PP. RR X al
bas de la antigua Guaydia, empleada Y en las cercanías de Guayanilla,y primera población española en esta isla. Tengo bastante material para un . Pero, dicho lo que antecede, salta. expontáneamente
a nuestro
paso una
¿Cómo se concibe que ni. el Dr. Chanca ni nadie hablará de ese pueblo? ¿Se - pretendería de eso-deducir que no existió tal poblado?» De
premisa positiva como sería afirmar la no existencia. De qúe callaron, si algo se deduce es que nada dijeron.
Se sabe que los
muchos que de la
el carácter de Colón, debido a laá cir-
| León. La cueva del oro es testimonio de
-Cunstancias que le rodean. 4 Llega Colón a Cuba, a la Española, a la Guadalupe, a San Martín y era
la tentativa que en ella se hizo para ¿Por quién sinó por los explotarla.
conquistadores? Don Julio Lucca encontró en el barrio Pasto un estribo
descomunal,
que cor dos papeles pe-
gados en los frentes la hizo servir de Otro más pequeño pude lograr,
farol.
y con el, espuelas y pedazos de frenos
. antiquísimos. En una de mis excursiones por los campos
recogí
en
en
un lugar
donde
canalesde ladrillo. aquellos
¿Quién llevó allí ¿Quién cons-
fragmentos?
Los truyó en declive aquel canal? más “ancianos del país lo ignoraban. ¿Sería una fundición? :
+
Creo que lo dicho es bastante pa-
de ra que se tenga el convencimiento que
los
restos que se encuentran en
Guayanilla, dispersos o reunidos en el lugar en donde la tradición: localiza la iglesia de 1
Ni A
Indios, son prue%
:
N »
»
.
premisas negativas nó se puede sacar
Ponce de
traídas por
fueron
1
objeción.
haya
nedas
—3A
- libro sobre esta, matefia. ¡Si Dios lo permite, trataré en. darle forma. -- .
Esas mo-
rro nativo, uno o dos que uní a mi colección. En la broza había trozos de
no
A E eb ol
E es
armada iban a tierra no pasaban de la
había muchos pedazos grandes de hie-
qa IRAN
: o
a
|
pareciendo en 1511 bajo la airada macana de Gueybaná segúndo y por la tea vengadora del cacique.
o
£
toel
Fuentes
e
164
playa, lo que parece extraño a quien notado
el
cambio
verificado
en
muy frecuente el ir lanchas a explorar los terrenos, r a tomar len as. Una
-
de estas expediciones fué célebre, la de la Guadalupe. Fondea Colón en Guayanilla y sin un mal destacamento
desembarca
en la isla, para, sinó ex-
-plorárla, romper esa separación de los
indios, atraerlos con cascabeles y abalorios.
Nada
hizo;
si lo hicieron,
na-
_da dijeron,lo cual no dejaría de ser extraño aunque no imposible. Como los cabos'importántes para luminosas deducciones son pocos, :de-
bemos ser avaros hasta de los indicios más - insignificantes, que por no contentarse con poco hemojs encontrado extraviados fuera de las a muchos
.-
sendas de la verdad. :
No podimos haber lenguas—Jdice
Chanca. acercaban,
¿Porqué? huían.
Los indios rio se. Este debía ser un
mal síntoma para Colón. -¿Temerían
los indios la política de atracción usa-
da por los hijos del Turey? Quizás si
-
.
E
sh
o En
Fuentes Históricas
a
165
4
pensando en esto se destacaría en su | | su nombre Burenquen. reflexión aquel rey prudente, querido - Y también se ha determinado la a su pueblo. Ese E vacío daba lugar costa por que bojeó Colón esta isla, a Colón para recordar las mímicas, el extensión recorrida y tiempo en ello temor de los indios de Caritaba cuan- . empleado. Se ha determinado de mado tenían que referirse a los habitannera precisa, dados los datos de tiemtes de Carib, puesto: que Colón no popo y velocidad dé la armada que la |
primera parte del bojeo no terminó en
suponer que ignorase donde es"
«mingún
- taba. .
Por
otra parte Colón vió
lo
ocu-
punto
de la costa occidental
- de la isla, sino en un puerto
.
demos
de la me- .
en las naos;
Pedro
oposición, antes - el. desembarco Se ha probado barcó en ningún
valor a que no pudieron | los horrores del mar tene-*
para saltar sobre
los abismos y no lo tuvo para recibir las recriminaciones de los que le ro-deaban y quizás comprometer los destinos de la colonia. ¿Próximo a la Española, a qué precipitar los descu-
no se justificaba.
contentaba
ridional en el puerto de Guayanilla... Y también que el cacique Agueybanaá residía en las cercanías de Guayanilla, y que allí se encuentran los restos de la primera población de españoles. Nuestro pié tropezó con unas rul-
La cu-
Colón se
con descansar.
sobre él una mirada y encontraremos que entramos en un “verdadero laberinto y una compasiva Ariádna nos ha llevado salvos a su salida, en que apa- '
el peso. de un
Fico boítn. Se ha. rectificado la salida de Co-*:
-lón de lá Guadalupe; y se ha llamado
la atención de los inteligentes acerca. del descubrimiento de San Cristóbal; se puso en claro que Santa Cruz no fué descubierta en el segundo viaje; se ha
fijado la fecha del: descubrimiento de las vírgenes por el sud; se ha mostra-
=
do el cambio
de rumbo
de
la armada
dirigiéndose al O. y razonado sobre las se ha puesto
causas . del” cambio; claro
la fecha
nas. Las hemos interrogado y Nos revelaron su origen.
$
Para cerrar este trabajo, echemos
recemos dobl ,dos bajo
y costa “del
en
descubri-
. miento de Carib y discutido que no era
sinó por la me-
A De ISA
-riosidad
hay
al contrario, confirma referido por Chanca. que Colón no desemnpunto de la costa oc-
cidental de San Juan,
“brimientos?
La prudencia se imponía.
que no
ARANA ero POSE
Tuvo. valor
Brobando:
“Este las enlaza con Ponce de León:
.
Ponce
de
León las enlaza con la
población del rey cacique. Y las enlaza con su desembarco
en
.el puerto de Guayanilla, en que se en* cuentra Agueybana. Ponce
enlaza
a las antiguas ruinas.
con el puerto de Guayanilla: Ponce enlaza el puerto de Guaya-
Da
broso.
Mártir
| de el relato:
TRA
imponerse
avasa-
también
nilla con Cristóbal Colón. ¡Guadia nos trae a Guadianilla,
-Guádianilla a Guayanilla! Por otra parte, en Guayanilla se encuentran cumplidas todas las condiciones del pliego a que debe sujetarse . la determinación del arribaje de Colón
a
sus playas.
A Guayanilla
corres- :
ponde de “derecho el honor de haber dado hospedaje al virrey de las Indias,
a Cristóbal Colón.
|
us
Creo te
A
: -llaba “aquel
esos
discutió
ma
todo «aquel pasaje; todos
¿ AS ERRAD AN A IN A A
Se
aLM
se escondieron
nos en llegar a la Isabela.
aquellos
rd
que
. dicha isla, tardando 36 días más o me-
aquellos 700
atraídos por las esperanzas;
.
ea AAN
empleados de la corona; 300
pués de recorrer una parte del sud de
en aquella atAquellos 500
a
cias exigían prudencia mósfera de: misterio.
rr
_rrido en las Flechas y menos lo ocurri“ridional. Y se ha puesto de manifiesEstas experien- : to que Colón llegó a la Española desdo en San Martín.
eo
> elec
Vafio coque
do Ena
ei
00
o
MN
MAR
Mm
a
OCFANUZ
O.
US
IESO
1
Do
a
IE
A
Rel
IIA
0 ERPINOLA
IN
4
rd PRESAGA
18 DR CARIRALAS
pa
d e Jusn Le £
“dela Cosa, 1 500, en que aparece.
TTETITERRCILAAMAR
E
mA
Am
RNA
MODO
ATA
AS SAR ARA
'
«
NN
on
ADA
v
ADAN
IV,
y
IS
AIN
e dj
Do
nt
ES
EEE
e 2 só A
OC Él DENTACIS
Ls
Me
. .
Y
| YA
de
A
AS
"
wo, a
A
A z
0
A eo
AA apo Ii
e
A
A
e e cali
e
Ness y
o
Y
A
ia A in A
A RAS O
)
ya
)
LAS MEJORES OBRAS HISTORICAS
EN
Ro 2 FORTALEZA ESQUINA SAN JOSE Apartado 961. San Jun, P. R
E e ES
a
28
- Librería C A M Pp O Ss
LAS CASAS, HISTORIA DE LAS INDIAS, 3 TOMOS. AP
o
COLECCION DE DOCUMENTOS INEDITOS, PARA LA HISTORIA DE IBERO-AMERICA.
ARE
3
$
RARAS
O AGOTADAS.
A
TODOS LOS TEXTOS DE HISTORIA ADOPTADOS
|
ce
| ;
E
RES
- POREL DEPARTAMENTO DE INSTRUCCION.
o ES.
ió
CITAN
citó
|:
|
'
MIA
Xx
A
¡ACLARA
DAS
SERVIMOS ORDENES POR Corfo. |
: p
E
La
ds
_¿
ds dde
mo e
z Le
ACEPTAMOS PEDIDOS DE OBRAS HISTORICAS.
PE
ps
|
>
COLECCION “LABOR”, SERIE HISTORICA.
el",
EE]
5