evi
ista Mensual
O RT a an Po a TA Li ia AA: o
/
O
E
4
,
5
E
3 DE PUERTO RICO |
0 eS RaY PA AA SOS AU
Ro
EL DR, C. COLL-Y TOSTE,. DON EDUARDO NEÚMANN GANDIA, DON SALVADOR BRAU Y DON
DANA A
] AO
AAA e
ea, AE : AN
-N
»
um.
6
E e
a NOVIEMBRE DE 1929.
E E
E o
A OS Eso y
— Í
AS OT
AS: ad
AS
5
AAA mp EP
— Fuentes - Históri cas Sobre Puerto Ric Revista Mensual ' DIRECTOR: Oficina de Redacción: University Farm Rio Piedras, P. R.
R. W. RAMIREZ. Precio de Suscripción: Puerto Rico .. $2.00 al año. Extranjero
..
$2.50al año.
AE NAAA
TEN
e
Dirección Postal: Apartado 535, Rio Piedras, P. R.
el crucero estas costas todo ese día, y el
siguiente, 16 de noviembre, por la tar- : de, divisó tier de BOR ra IQUs EN; navegó por
el sur todo el día 17, y por la
noche, observaron los pilotos que la isla tenía por aquella banda treinta le-
guas (26); rrotero el
continuó la armada su de18, y desaparecido el .obs-
táculo de los MORRILLOS DE CA._BO-ROJO, fijó el rumboal norte, re| | (26)
—El Almirante rectificaba las singladuras en sus viajes, sin ha-
ber
terminado
su
_ aprovechando
para
navegación,*
verificarlo
cuando fondeaba ó se ponía á la córda temporejando, es decir, al pairo. Pruébase este aserto con
esta anotación del cuaderno de bi-
pesar de que Colón tenía gran _ interés en arribar cuanto ant es á la Es_pañola, el aspecto frondoso y exube-. rante de la selvática isla, hirió tan viva_mente la artística imaginaci ón del genoves .marino, que le vemos depóner
.
SAN-
TA URSULA, y á las otras, las VIR.- : GENES, yderribó al suroeste. Corrió
timo ángulo occidental (27 ), com-prendido entre los cabos SA N FRANCISCO y BORIQUEN, y. dando anclaje el crucero el día 19 de noviembre. . A
ro
intitulando a la mayor
condicionesde mar y viento ; vin
iendo á terminar el costeo de la isla en el úl
sus ansias de viaje y hacer que perma-
- hezca el crucero hastala mañ ana del 22 de noviembre frente á la enc antadoYa é inexplorada BORIQUEN. Justo €ra, que después de haber saluda do la - acantilada é inhospitalaria DOM INI-
IN
al norte,
curvando, y acercándose a tierra, según las
rm
de noviembre,
|
RAY
15
dispuso el Almirante la exploración del archipiélago dicho, resultando más de cuarenta islas altas y peladas, las dejó
57
RL
día,
| z
CA; de sufrir crueles angustias -en la antropófaga GUADALUPE; de sentir
2 AAA
siguiente
ES
- el corrosivo veneno de las enherboladas flechas
, templar C Vabio
de SANTA
islas
CRUZ:
y de. con
LA
Al
Históricas
é islotes pelados, que el
piadoso
del Almirante—que
ha-
NAL
Fuentes
cía cantar todas las mañanas la Salve
en su primer viaje, para ase-
el
Almirante
apellidó
Puerto
Rico,
anotó el Almirante
. en su cuaderno de bitácora las 30 leguas recorridas en el 'singlar de
*
aquel día; de donde las tomó . Chanca. Y esto prueba, además, que á la terminación de haber co-
.rrido tal distancia no fué que tomó .
- puerto el crucero.
nando
como
-
á la isla con_el
gurar, que en la. noche del 17 de nombre de SAN JUAN BAUTISTA, noviembre de 1493, a poner al - no tan sólo en obsequio al príncipe don pairo la escuadra, después de ha Juan, que había tomado á Diego y Ferber corrido la costa meridional de
> TONTO
Y la im-
presión fué tan dulce y alhagadora que
pajes, sino también
..
por- -
quela hermosura de la isla era precursora de ofertas y dones, que el tiempo ha justificado. E
(27) :
—Pedro
Mártir
de' Anglería.
—Primera
Década
Oceánica, lib. .
IL cap. IV.
_ Asensio.
Traducción
1892.
de Torres
.
AY
rino
Ar
bre establecida por el previsor ma- .
y recordcon ara ellos los cár-
menes y jardines de Valencia.
AR
_ta nota, justificativa de la costum-
QUEN
as
Basta es-
efu-
vios de los aromosos campos de BORI-
A
Almirante, 400 justas.”
viajeros aspirasen los perfumados
A
la.
:
el de
:
leguas;
“Pinta, 420; el de la donde iba el
Ñ
440
Aira
Canarias,
is
tácora de su primer viaje: ““MiérRegina y todas las tardes el Ave María coles 19 de Noviembre. — Aquí —bautizaba de continuo con el dulce - descubriéron sus puntos los Pilo- . | nombre de la Reina de los cielos, justo tos: el de la Niñase hallaba en las era, que aquella tripulación é intrépidos
De
a
Ps
A
»
e
58
—*
Fuentes Históricas _
* El viernes 22 de noviembre, á la ho-
NE
Er
e
-—yon los viajeros tierra descon ocida;
E. ES e A A
ro por
-
to de Extremadura; isla caribe,
pe-
en cuyas cabañas encontraron los exploradores miembros humanos roídos , cráneos que servían de vasijas y, lo que
las indias boriqueñas supieron
Eo
E Y
3
Es
E
:
Fragmento
E
E
anA
era más horroroso aún, el cuello de un - individuo ablandándose al fuego. Colón adélantó en su navegación
de “BENEFACTORES Y
HOMBRES NOTABLES DE PUER. TO RICO,” por Eduardo Neimann
.
e
0
como dos leguas en busca de pue rto se-
Gandía. 1896. —Págs. 70 4 72; 75 á
dl
guro para sus bajeles. Al día siguiente bajaron algunos marinos á tierra, pa-
76; 77481
- Gran Canariay el 5 ancló en la Gomera, donde se proveyó de nuevos bastimentos. |
E:
ho £
ra establecer comercio con los indios; pero la isla estaba poco menos que de-
El 2 de Octubre visitó la Armada la
o
>
y
-
E 1
vino
sierta,
tardando algunos días en
El 26 ruge violento huracán, brilla,"
maje- y
retumba el trueno, cae -'
A
my
ridad de la noche, se divisaen los mástiles el fuego de San Telmo.. % El sábado 2 de noviembre, Coló
islas
_con su sagacidad de antiguo y experto
(28)
marino, examinando el curso de las. Olas y la inconstancia de los vientos, juzgó estar próximo á tierra, por lo que
y
llamó (en indio Cayrí), - á las Antillas Menores.
cr
al
e
E
el día, apareció,
-
isla
a
El mismo día avistó, cinco leguas norte,
que
otra isla que bautizó con el
los indios llamaban SIBU-
de encantos naturales, y—
—Los exploradores la llamaton piña (Bromelia ananas) por su si-
E
pino doncel.
o
Pedro Mártir de Anglería es“'El
rey
Don
Fernando
dió la palma á la piña de Améri-
perteneciente
nombre de MARIGALANTE, en honor del barco en que navegaba, toman: _do formal posesión de ellaen nombre de los Reyes. | : El 4 de Noviembre descubrió una
llenas
cribe:
como á siete leguas de distancia, una isla: como era domingo, DOMINICA la
-
y por vez.
militud de forma con el fruto del
ordenó recogiesen velas, y, en efecto, Bao de nuevo
gansos domésticos,
primera saborearon la anana. (28.) Iban los exploradores registrando |
copiosa lluvia y, en medio de la oscu-
al alborear
.
ques inmediatos, resultando infructuoso el ensayo. Allí había aves de primoroso plu-
bo al sudoeste. relámpago,
consecuencia de la salida de
_de colores á fin de atraer á los padres, que suponían escondidos en los. bos-
- llegar Á la de Hierro, de donde partió la flota el 13 de Octubre para entrar en el desflorado Mar Tenebroso, con rumel
Á
una expedición guerrera para atacar islas próximas. A unos niños que vieron les regalaron cascabeles y cuentas
Después de salir de esta isla sobrecalma,
en medio de la cual se alza .-
extinguido volcán, y Colén no mbró . GUADALUPE, en recuerdo de un tonven
erala Española.
as
de
QUEIRA,
ra del alba, hizo rumbo la escuadra al noroeste, y antes de anochecer avista-
H
-
ca entre los frutos que se le habían tráido.”. No están de acuer-
. do los botánicos sobre el origen de esta planta indígena del Nuevo Mundo: unos creen salióde Mé-
jico; otros del Brasil; lo más probable es que proceda de las Pequeñas Antillas, de donde se trajo á Puerto
a
Rico
y se llevó luego á
Santo Domingo, donde era desco-
- nocida, según el Padre Las Casas.
- |
Ñ
IRA
el 14 á la ca-
- ribe Ayay, que denominó Santa Cruz;
prosiguió el bojeo descubriendo sucesi-
vamente la VIRGEN GORDA, y otras
islas que llamó las ONCE MIL VIRGENES, entre ellas SANTA URSULA, hasta que el 16 divisó las costas de BORIQUEN: (29) 'navegó por el sud y oeste los días siguientes y el martes 19 de Noviembre, á los cincuenta y dos
El la en Puerto
del desembarco de Colón Rico
ha suscitado
reciente-
mente empeñada controversia; algunas disquisiciones, no escasas de inte- -
rés y novedad, se han publicado en. libros, folletos y periódicos. | Antes de nuestros
exponer la opinión de
contemporáneos,
consignare-
mos lo: que han escrito los antiguos -cronistas.
. - El doctor Chanca, no fija el puerto arribo.
de
ha flota, sólo consigna:
(29) —la palabra Boriquén, segúnn el Dr. Coll, Merino ea de e
. e
tiempos.
poeta, amigo nuestro, don Manuel
Ma-
se RA
ría Sama (30), la cual sustenta Otto - Neussell (31) en su disertación pro-
nunciada en la Sociedad Geográfica de'
firme convicción de
que toda la llanura en que hoy se alza
pujante y hermosa la ciudad de Mayagiiez estaba cubierta por las aguas en
la época del descubrimiento; prueba de
a
E
la
a
Abrigamos
%
- Madrid el 8 de Mayo de 1892.
Ec
-
.
ello es que, la zona urbana de Mayagúecillo, ha unos tres lustros, era un ex-. tenso
pantano
y aún,
por poco que se '
ahonde en la superficie terrestre, brota
el benéfico líquido; y los caños de ha Marina, San Juan y otros revelan su pri mitiva
topografía,
sin medios adecua-
$ dos para la vida de una ranchería: (30)
-—
—Manuel
María Sama. —El
el. de-
a
sembarco de Colón en Puerto Rico
y
el monumento
del Culebri-
nas. —Mayagiiez.—1894. 31) —Puede traerse á la vista la obra de Otto Neussell, Los cuatro via) jes de Cristóbal Colón para descu_brir el Nuevo Mundo, según los - manuscritos de Fr. Bartolomé de
FINA
.
A
.
haras 5 á
del
últimos
El académico don José Julián Acosta en sus anotaciones á la obra de Fr. Iñigo, de acuerdo con Navarrete, fija la _ rada de Mayagiiez como el primer punto visitado por el Almirante, opinión que defiende la meritoria pluma: del
:
español, á la que llamó SAN JUAN, en - honor del príncipe heredero de la corona de Castilla y Erasón-
de estos
RA
del antiguo y dilatado imperio colonial.
escritores
NAAA
Colón en esta isla, hoy hermoso girón
Fernando Colón dice: “en una canal á occidente.” Las Casas y Herrera estampan: “en una bahía al Poniente. dde Don Juan Bautista Muñoz escribe: “en. una cala muy abundante en pesca.” Pedro Mártir de Anglería. asevera: “en el último ángulo occidental.” " Veamos ahora lo que afirman los
|
AAN
en recuerdo de la iglesia más antigua y veneranda de Valladolid; el día de San Martín, avistó nueva isla á la que dió
|
a
RRATE, en loor del monasterio cata_lán de igual nombre; por la tárde descubrió otra que nombró SANTA MARIA DE LA REDONDA; al siguiente halló al paso nueva tierra que apuntó en su diario con la palabra ANTIGUA,
días de su salida de Cádiz, desembarcó
un puerto de esta isla estovimos
dos días.”
MARIA DE MONSE-
el nombre de este santo;
Se 59.
RR
llamó SANTA
en
Y
E
descubriendo costas de peregrina hermOosura. - El 10 de Noviembre salió Colón de - GUADALUPE y visitó una isla que
a
e
_ Fuentes Históricas
ers
PTA
A,
mismo nombre de la población, lo to mó del que debe llevar el río, según Oviedo, pues laé crónicas no hablan de
cacique alguno así llamado; el régulo de Yagiieca, Urayoán, sentó sus reales en las riberas del Guaorabo, hoy de Añasco:
por otra parte, conocidas son
por los marinos las dificultades con que
se luchan para el anclaje de una flota _en el puerto de Mayagiiez, por sus pe-
ligrosos bajos, formados por rocas ma-
drepóricas en la lenta sucesión de :los
siglos, los cuales datan de tiempos pre-
colombinos, lo que es fácil probar científicamente;
y
ba
cuidado
el Almirante, después
_ del naufragio de la Santa María, llevaespecial
en evitar' nuevos
accidentes en el bojeo de las islas que exploró.
2.
del artificioso P. Nazario (32) que se ha dado á creer en la existencia de pueblos, que sólo existen en su meridional imaginación,
y, a propalar fué por la
costa de Guayanilla, en donde pusieron
por primera vez la planta el nauta ge-
_novés y sus compañeros.
E,
La historia no se alimenta de vanas
conjeturas, sino de documentos irrefra-gables, examinados con cuidadoso estudio, comentados con sana crítica, sin dar entrada a lo sobrenatural como ha-
ce el P. Nazario con la carta de Chan-
ca.
No es lo miso juzgar con las crónicas á la vista que por simples referencias é impresiones ligeras, que al cabo resultan engañosas. o
Es
forzoso
meditar, analizar fria-
mente los asuntos históricos, sin prejui-
«J
PO
e ar RASTRO
El
nea
investigador don Salva-
dor Brau, en su obrá PUERTO RICO - + Y SU HISTORIA, se muestra partidario de la tradición, que siempre fijó el .punto del desembarco en la Aguada. Don Patricio Montojo, jefe de la Ar-
mada nacional, conocido americanista, participa de igual criterio. El doctor don Cayetano Coll y Toste, uniéndose estrechamente con Bráu, afirma que el crucero colombino ancló en las aguas que lame la media luna . formada entre los cabos San Francisco y Boriquén, extenso surgidero de dos
leguasde ancho; herradura dibujada en miniatura con bastante precisión por el célebre Juan de la Cosa en su carta
=
A
de marear, una de las joyas más fámosas de la Geografía antigua; en cam-. bio, todo el otro perímetro de su mapa “no concuerda
con los trazados
moder-
nos, en especialidad los de la costa nor-
tede la isla. Net
El doctor Coll trata este asunto en
"su libro COLON EN PUERTO RICO,
laureado con medalla de oro, y combate
con irrebatibles argumentos el criterio
cios, sin violentar los hechas para po-. der apreciar su grado de verosimilitud.
El P. Nazario forja un nuevo y ex, traño itinerario del segundo viaje de '" Colón, eliminando de la ruta colombina la arribada á la isla caribe Ayay
(Santa . Cruz) que, en verdad ningún
cronista puede aceptar, y todo, para ha- . cer arribar oportunamente, el día del
- descubrimiento, la flota en Guayanilla. En nuestro concepto, toda la sofís-
tica argumentación laborada en el fo-. - lleto del P. Nazario, se destruye á im-
pulsos de la lógica, probando que Co-
lón visitó las playas de Santa Cruz, y queda, por consiguiente, desechado por
anacrónico
el
fabuloso itinerario del
cura de Guayanilla.
Este es el princi-
pal argumento en que apoya sus singu-
lares teorías: todo lo demásno merece los honores de la crítica, pues los
- nombres de Carib, Guaydíay otros se-
. mejantes,
que
cambia é intercala, sin
(32)_ —Guayanilla y la Historia de Puerto. Rico por el presbítero D.
so
gaara 1
Nazario.
—Ponce.
e
- yente,
núestros :«asertos, con testigos de
. la época, compañeros de Colón, en su
segundo viaje, demostrañdo que el Al-
sabe como en ella |
este
tas.
|
A
2%
contiene,
porque
venia /con el dicho Almi-
rante al tyempo que descobrió las yslas
- contenidas en la DICHA PREGUN TA
E SALTO EN ALGUNAS DELLAS
s
rairante tocó en Santa Cruz, hecho que
aseveran Pedro Mártir y otros cronis-
testigo
E
Indias. a - Vamos á probar, de modo conclu-
A
su declaración podríamos citar la de otros testigos: | A la tercera: ta diso, que la.
están en completa contradicción con los primitivos historiadore s de
rl
erróneo en la ortografía de vocablos indígenas,
E en su calidad de lugarteniente del con- : quistador Juan Ponce de León: igual á|
e
muy
ra
Chanca, quien anduvo
a
de
otros documentos que la
-
Queda destruído, como un castillo
de naipes, con lá rapidez que des - En el interrogatorio presentado en el aparecen las más bell as ilusiones, el itinerapleito que sostuvo el Almirante joven rio del P. Naz ari ó y demostrada la im- con la Corona, entre otras preguntas, : pos ibi lid ad del anclaje de la flota cose formula la siguiente: (Año 1514. lom bin a en Guayanilla el día apuntado, —Septiembre 14, Puerto Rico. —Ar-. fecha del descubrimiento de Boriqu chi
vo de Indias. 1-1-5 1|2—Pieza 4, fol.
m7
en
A
Y
-
carta
Es
5
fundarse
e
.
- Fuentes Históricas
.
de
én.
26.)
-——“'3a, —Ytem sy saben, creen ó oye:
la pregunta en estos términos:
“A la
tercera pregunta dixo, que lo que desta pregunta sabe es que en el segundo viaje quel dicho Almirante don Cristo-
val Colon vino á descobrir estas_yslas con diez é syete navios que traxo, este
.
testigo venía en la dicha Armada, é en_ tonces tocaren en la ysla que se dize
Guadalupe é la Domini é SANT caA
CRUZ
é las onze mill virgenes é otras
muchas,
é-questos nombres sobre di-.
chos les puelso dicho Almirante enel dicho viage é
siguiendo tocaron en la
2 de San Juan...”
— basta á
ora, nos conformamos, ya que
nuestros propósitos, con pre-
sentar el testimonio del conocido manchego Miguel del. Toro, que frisaba en cuarenta años, de gran autoridad, N
latín,
O bs S
porque se halló en Castilla por
- aquellos tiempos, y hablaba con todos,
y todos se holgaban de le dar cuentade
lo que veían y hallaban, como 4 hom.
bre de autoridad, y él que tenía cuida"do de preguntarlo.” -
Sabido es que Pedro Mártir por re-
ferencias del piloto de la Marigalante, que le dió noticias minuciosas del se(33) —Conxúltese, Fuentes históricas sobre Colón y América. —Pedro
Mártir de Anglería.
Libros- rarí-
simos que sacó del olvido tradúciéndolos a la luz en 1892, el Dr.
D. Joaquín Torres Asencio.
mos en 80. —Madrid.
4 to-
—1892.
»
é Gua-
que el desembarco
,
CRUZ
Mártir,
tuvo lugar en la Aguada, en el últ imo Vingulo de occidente, y este ángulo, por más esfuerzos de imaginación que se forjen, no es otro, que el comprendido entre el cabo San Francisco y la punta de Boriquén. (33) o “A Pedro Mártir—escribe el P. Lás Casas—se le debe más crédito que á otro ninguno de los que escribieron en FR
les, asy como SANTA
dalupe é la Dominica, etc.” Gil Vázquez Delgado, testigo presentado, de edad de 38 años, absuelve
Pedro
Vra LL
la, las cualesse llaman de los Caníba-
con
TRIAS
tan mas orientales que la ysla Españo-
“+... .Seguimos opinando, de acuerd o
e
) ron dezir ó es publico é notorio quel dicho Almirante descobrio las yslas ques-
A
Fuentes Históricas
gundo viaje colombino, al regreso á la
- Ponce hace algunos años (35) de miós:
-
pués
de hecho el desembarco en Bori-
guén.
|
|
Fragmento de PUERTO RICO y su
HISTORIA por D. Salvador Brau, Va:
lencia, 1894, Cap, IV. Págs. 98 á 129.
á señalar el puerto de'la isla de Puerto en que
dieron fondeo las naves
nn
documento
en que
fundarla, supone
La
cenas versión es moderna, data de 18 6, al publicarse la obra de D, José Julián Acosta. Este comenta: - tista, en sus Notas al indicado capítulo de la obra del Padre Abbad, siguiendo la derrota publicada por Navarrete—ne exacta en absoluto==y-una nota que sin comprobación testimonial ni examen erítico trae el mismo autor (34), expene que el sitio elegido por el Almirante fué la ensenadade Mayagúez.
amos
« AA
NA
se de conjetura.
Por
último,
corresponde el tercer |
e
lugar á otro escritor puertorriqueño, el. doctor D. Manuel Zeno Gandía,
-
y Guánica, puertos supe
riores á los de Aguada y Mayagilez.
eidar cual de las tres opiniones expues-
tas ofrece mayores garantías de exacti:
lón en su segundo viaje, trayendo á la
epi:
Historia, pero, por no tener autor nl/
e
Guayanilla
la tradición popular, que ha
antiene la primera de dichas
- que habrá de quedar slempre. en la cla: SEA.
sando indiferentes por frente de lás ensenadas de Arroyo, Salinas, Ponce,
tud, parécemelo más acertado fortale-
asignado invariablemente ese honer al da fe puerto de la Aguada. Fray lñi , de esa tradición en el capítulo Il de su
O
de Malapas- costeado las isla, hasta el noroeste,pa:
conducidas por D. Cristóbal Colón en su segudo viaje á las Antillas.
nlones
E e
fando que desde el cabo cua al suroeste, hubiesen naves de Colón nuestra cabo de San Francisco al
Obligada la erítica histórica á dilu-
Tres son las versiones encaminadas
Rico
-
tró inconforme con las afirmaciones anteriores, sin precisar de modo alguno el lugar por él sos hado; si bien extra=
patria, escribió, el de Anglería, sus verídicas anotaciones, cinco meses des-
quien
desde las columnas de EL ESTUDIO,
periódico literario que viera la luz en.
cer la investigación con el examen mi-
nucloso de la derrota adoptada por Cevista el mapa de las Antillas, y siguien:
de paso á paso, con hy
de librosy
documentos irrefutables, aquella exploración.
el curso de
pezaré, pues, por recordar que Colón surgió de la bahía de Cádiz el 25
de Septiembre de 1493, al frente de una flota de diecisiete buques: tres ca:
rracas de á clen toneladas (36) y » torce
carabelas
de menor porte.
aprovecho . la oportunidad para negar
que en ellaa se:embarcaran galeotes, á
quienes se conmutaran sus condenas á
condición de trasladarse por tiempo de: terminado al Nuevo Mundo: - esta in- cenveniente medida propuesta por Ce- lón, y cuyas fatales consecuencias debiera él experimentar en primer térmiRo, no se adoptó hasta el año de 1498, (33) —Dirigialo el inteligente escritor aplau do poeta, hoy ausente en
o
| la - República norteamericana, D.
Francisco J. Amy.
o
E
(36) —Las Casas dice tres navios, pe
+6 el porte de ellos obligaá
ina 208, —Madrid, 1825, -
e
- por usada la voz navío en su acep-
ción general de nave ó
bajel.
>
e A
POCO AE
Bolo.
| Fuentes Históricas ha
refiere
guerra,
un biógrafo de
y
e .
ii
.
; Jl
e
+ E
medicinas y refrescos para
los enfermos.”
Colón, ge no puede llamarse apasie-
Do
Con tan lucida da flota alejóse de
nade (3 ), habían tomado plaza: “el -—
hidalgo de levantados sentimientos, que iba en pos de aventuradaa empresas;
a
_ tlones de todas clases, municionesde
|
enderezande
»
textualmente
de
y bien aprovisiona-. Cádiz el Almirante,
el rumbe
al aureeste de
alas islas Canarias, á donde hubo de lle-
el altivo navegante, que deseaba reco: "-Jgar el lo. de Octubre. De la Gran Ca: ger laureles por aquellos mares deseo: narla trasladóse la expedición á la Gonocidos; el vage aventurero que tede' mera, donde anelaron loas buques el día se lo promete de un eambio de lugar y 3. Allí se proveyeron de agua y leña
nero de los elaustroa, consagrado al de-
para el viajes. adquiriéronae algunaa terneras, ea ras, ovejas, cerdos, galli-nas y otras aves de corral, y nuevas semillas" de naranjos, limones y otras.
so per la prepagación de la fe." ( 38).
de en la Española, y por fin, deapuéa
de distancia; el especulador ladine, anslose de aprovecharse de la ignoraneia
de las tribus salvajes; el pálido misie-
minio de la iglesia ó devetamente eele-
Celén
al comandante de
—Washington Irving. Vida y via: | - cada buque un pliego sellado, determi-
jes de Cristóbal Colón.
los expediclonarioa se
encentraban Juan Ponce de León, futuro conquistador de Puerte
. quien * ' las
en previsión del apartamiento eaaual de algunas de las navea que componían el
de Torres, piloto á
confió Colón el mando de
doce. navea que regresaron á
España en 1494; Juan de la Cosa, piloto, maecatro de hacer cartas, autor del primer mapa de Améri- ea, y Diego Alvarez Chanca, mé-
dico aevillano, fíaico de la flota. Cs Testigos ocularea los cuatro, aus
apuntea,
referenciaa
de conaiderarse como tórica ción.
genuina
ó actoa han
fuente hia-
en esta inveatiga-
AA
Rico; An
ra llegar al puerto de Monte-Christ
A
—Entre
nando la derreta que debía seguirae p.:
e
-
de entregar
1? por A
(38)
plantas, con ebjete de naturalizarlo to-
Cares
"q m
9 meca
(37)
SS
7
-
;
Entre esos expedicionarios, según
z -
,
- más abundantes cantidades de provi-
A
reglas disposiciones.
.
tan buen grado que hubo de elevarse su número á mil quinientos, en lugar de los mil á que se había limitado por las
>
los expedicionarios, acudieron de
millas de varias plantas, viñas, cañas dulees, ingertos y renuevos; mercan'efas, tales como juguetes y dijes, cuentas, easeabeles y espejos, y varias bu- jerías para traficar con los indios, y ade-
A z
domésticosde todas clases; granos,se-
cripciones portentesas de sus tripulantes; así fué que, lejos de hacerse de ro
gar
A
erilarlos en la isla; ganado y animales
naves surgidas de Palos y las des-
ÓN NAAA En RN
- las
de despertarse con el regreso de
]
neros, carpinteros y otros menestrales; caballos para el servicio militar y para
en el segundo viaje, el entusiaamo aca-
baba
2. EN
-lonia, muchos hábiles labradores, mi=
- En el caso de que me ocupo ó aea
>
E,
|
A
- losas utilidades prometidas á los ante-
-
A
taneidad. o - "También se juntarón—dice el mismo histortador—para la proyectada co- *
do de los descubrimientos con las fabu-
riores expedicionarios,
servidores
víales á todos la más entusiasta espon-
hasta entonces, el resulta-
rrespondido,
puestos como
retribuídos á las órdenes de Colón, mo-
públicos, por no haber co-
entusiasmos
tomaran
.
ya
con la. reacción producida en los
CS
- zar
Peroya embarcasen por su cuenta, 2
prender su tercer viaje, hubo de trope-
o
O
_
, “cuando, - deseoso el Almi ráñte de em- |
Es
invoy—dióse de nuevo á la mar la floel día 7, inclinando Colón su rumbo
giosos había prometido sonal obeequis
. En SIBUQUEIRA pudieron las ves, renovar sus provisiones de pica]
más al suroeste, con objeto de descubrir las islas de CARIBES, hombres fe” roces que se comen la carne humana (39), y de los que tanto. oyera ha-
pues la hallaron en abundancia, llaman-
- do la atención de los viajeros un torren-
te que, despeñándose de inmensa altura, parecía que se derrumbaba de los Enola de tal modo se rompía y se - formaba, su espuma al caer, que algunos la creyeron al principio un lecho de roca blanca. Allí encontraron tam- .
A
A
A ERa UN RARE LANA
blar en el viaje anterior. El 24 de Octubre se encontraban
los buques, navegando siempre en conserva, á cuatrocientas cincuenta leguas
oeste de la Gomera, sin haberse perci-
bido aún indicio alguno de la proximidad de tierra: pero el 2 de Noviembre parecieron los indicios, á juicio del Al. . mirante, quien dió orden de acortar las
velas y redoblar la vigilancia. La pre«visión fué acertada: al rayar el alba del día 3 descubrióse á poniente una isla,á la que bautizó Colón con el nombre de. DOMINICA,
ser domingo
de su descubrimiento...
el día
|
No hallando buen anclaje en la costa de levante, por donde abordara la
DOMINICA, A
por
dirigióse Colón á otra is- .
la á la que llamó MARIGALANTE, O por el nombre de la nave que llevaba su insignia. Allí desembarcaron los
expedicionarios, y tremolando el estandarte real, tomaron solemne posesión
é islas adyacentes, en territorio adel - nombre de los Reyes Católicos. La isla presentaba agradable aspec“to por su rica y variada vegetación, des- cubriéndose en ella el árbol odorífero que produce lá malagueta (40); pero no daba señales de hallarse habitada, por “lo cual dejáronla en seguida los expedicionarios, yendo á dar con la flota el día 4 á otra isla mayor, á lá que
llamaban los indios SIBUQUEIRA,
y
que designó el Almirante con el nom-
_ bre
de
en honor del
GUADALUPE,
bién, por primera vez, la exquisita fruta llamada vulgarmente piña (41) por su forma.
Los habitantes de las playas huye-
ron hacia el interior al desembarcar los españoles, mas comio éstos hubieron de permanecer en la isla por espacio de seis días, Áá consecuencia de haberse extraviado en los bosques algunos de los expedicionarios, viéndose Colón. obligado á enviar varios capitanes en su busca, encontráronse ciertas mujeres, cautivas casi todas y naturales de otras islas, especialmente de la llamada
Boriquén, cuya situación indicaron ellas, y á donde acostumbraban diri-. girse los naturales de SIBUQUEIRA, aliados con los de otras islas vecinas, en són de guerra, siendo muy temidos por
su ferocidad, que los llevaba ¿á devorar á los prisioneros. Esta última imputación hubo de to-
mar carácter de*certeza al tropezar los
expedicionarios con muchos miembros humanos depositados en algunas de las “abandonadas chozas que visitaran, adornándolas, á manera de trofeos de caza, los cráneos, osamentas Y despojos humanos, sangrientos aún, abandonados por una y Otra parte; acusando esta
circustancia' la precipitación
de
monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe en Extremadura á cuyos reli-
la fuga emprendida al acercarse los exe ploradores. | Convencido Colón por tales mues-
(39)
a
—P.
oceánica.
Mártir.
Primera
Cap. 1.
(40) —Caryophyllus
'
pimienta.
Década -
|
(41)
—Bromelia
]
ananas.
. |
br
¡Fuentes Históricas —y
——
solicitan
amparo. _Al alejarse de lado GU ADALUPE endere
por
yos,
tuoso que se les presentó (43), y que
nada ofrece de inusitado en tales lati- tude
s y en semejante estación. Teniendo en cuenta la situáción geográ- .
(42) —Este propósito de Colón se en: cuentra bien explícitamente indicado
en
la
narración
del piloto
Antonio de Torres, seguida rigu--
_ rosamente por Pedro Mártir. (43) —FERNANDO COLÓN. Historia del Almirante.
Tomo
|
e .
siniestro,
ROS
esto
E
/
BC
es, de las meno-
y
po
DE
Fernández
TIERRAFIRME
de Navarrete
que trae
y
y ha seguido
a
Acosta, omite este encuentro de LAS VIRGENES, llevando la expedición desde Santa Cruz á Puerto Rico, y es-
y
e
el
.
E
z 4y '
A Áe
LA
7
A.
.
E
Y
Pa
a
do,
$
0
2, ATA
Z y
ei
5
: IR
xs
$ -
E
Si Chanca expone ese hallazgo, en el camino que debían fazer después de
s
Ñ
A
EC
:
.
t
dE
>
A,
A
A
z
4 A
A
he
o.
]
y
*
4
4
eS
_carabela latina que llegó á un islón.
ÉY
3
;
4
pues la componían más de cuarenta y tantos islones, tierra muy alta é la más : della pelada, á la que no llegaron los buques para saltar en tierra, salvo una
conceder autoridad á la carta de Navarrete que lo omite, ni cómo negar que
:
A MAN ERE
o siete horas de permanencia en Santa
de SANTA CRUZ, ¿cómo
.
L
D. Martín, consta que, después de seis
la salida
e
A
te es un yerro inexcusable, pues en la - carta de Chanca, que íntegra insertara| Cruz, topó Colón con-.otra tierra que estaba en el camino que la flota debía fazer. Y esta tierra no era continua,
ls
-
La CARTA DE LOS DERROTE:
ii
yres.
<A e
A
con vela latina,
£
AR
da la flota el Almirante, disponien do que las reconociese una embarcación
o
bieron de experimentar los navega ntes las consecuencias del tiempo tempes -
de algún
,
1
LA
;
ANA
4
AE
y
e
:
Á
y
£
_no fué premeditada. Al apartarse de SAN MARTIN hu-
temeroso
p
ción
que
1
que el día 14 fondeaba la flota en ' JAN Z, pero esta desvia
OS
NAS
aparece desvia-
derrota de los expedicionarios,
ANS
PS
MARTIN
Y
IA
Pues
la
tierra, en solicitud de not
ACA
da
_De SAN
a
.
gar cuanto antes á la Española.
AYAY', envió Colón un
e
llísima apariencia, no se dete rminó Colón á visitarlas, instado por el deseo d lle
| LE
no se atrevió á acercarse á ella s con to-
RA DE LA ANTIGUA, yendo de esta última á Otras varias de su be-
;
tan apiñadas y rodeadas de islotes y ca-
á dió, respectivamente, el nomblas que se re MONSERRATE, SANTA MARÍ de la A DE LA REDONDA y NUESTR A SEÑOrecalcar á otra que se llamó -
a
E
alupe, era la guerra ocupación habitual de los isleños. A Recobrando de nuevo la ab andona da derrota, partió Colón de SA NTA - CRUZ, yendoá dar de repent e ante un grupo de agrestes y desiguales islas, .
a
|y
e
ra convencerse de que, allí co mo en la Guad
Siguiendo ese rumbo-descubre n los _ expedicionarios tres islas,
SAN MARTIN.
á
%'
Z
icias que dieron motivo á los esp añoles pa-
de la Navidad, situado al norte pañola, donde había dejado á susde la Esprimitivos co (42).
-
En SANTA CRUZ, isla llamada los indios
batel
hacia
-el norte, lo que demuestra que, una vez halladas las amedrentadoras islas habi. tadas por antropófagos, res tablecía su -. Principal empeño de regr esar al fuerte mpañeros.
norte.
SÍ
+
e
su rumbo
fica de ambas islas y los vie nto minantes en tal época del año s predo- 7 , se expli- | ca perfectamente la reca lada á SANTA CRUZ de buques d e vel a encamina- ' dos desde SAN MARTIN con rumbo al
)
| |
zó el Almirante
;
AN
táneamente,
se le presentaron espon.::
p
;
SS
deseado conocer, levó anclas de Noviembre, llevándose á el día 10 bordo las indias recogidas en el interior, así éo- ' mo. otras que
E
á
2
O
en su viaje anterior, y que había
.
,
de que
aquellas eran las islas de caníbales de que en Haytí le dieran noticias
PTA
Be XA
tras
7
la: derrota dé Colón es andeieñalo al: - bre de San Juan Bautista: costeóla por norte?
-
el lado meridional, extendido este-oes-
EA
Porque ese grupo de más de cus-
renta y
tantos islones, de que habla
Chanca, es el que mereció de Colón el nombre de SANTA URSULA y las
*En dos días que permaneció allí
ONCE MIL VIRGENES, y es lógico
el armada, no se dejó ver gente alguna.
Había en la playa un pueblecito de doce bohíos regulares puestos á la redonda, con otro muy notable por su arti-
que los motivos que le obligaron á no
aproximar á esas ¡slillas su flota, le im-
pulsaran á abstenerse de buscar, entre
unas y otras, un canal que le permitie-
ra mantener firme la derrota al norte, en que desde la GUADALUPE se le
rría un camino espacioso, á manera de
vergel cubierto y apartado, con laderos de cañas cruzadas, subiendo y enmara- ñándose muy graciosas verduras y en” redaderas. Al fin sería casa de campo para la recreación de algún señor, en EN ciértas estaciones..... e,
- biera podido cruzar por entre las islas llamadas hoy VIEQUES, SANTHOMAS y CULEBRAS, costeando de .es-
'que
consta, de modo
*
el este, cuya afirmación obliga á reco-
nocer que, considerando el Almirante el paso por los arrecifes interceptado
sin parecer gente por ninguna parte. .. Salió el 22 por la madrugada, y antes
comarca del golfo de Samaná; de donde navegó felizmente hasta el 25 que - dió fondo en el puerto de Monte-Chris-
-
arribo á la Española, derivó al oeste, vi-
ba
viembre al aproximarse la noche. Descubierta la tierra por estos sitios,
An
y con ella ofrecido nuevo obstáculo al -
A nn AS de one ¿e
A
A
ló
debió acentuarse la derrota al-
labra
al Sr. D. Juan Bautista Muñoz,
quien hablando, en el tomo primero de
su HISTORIA DEL NUEVO MUNDO, acerca del descubrimiento de Puer-
en
una extensión aproximada de.
cuarenta leguas.
-
Za. —La flota fondeó, del lado del
go al suroeste, abordándose las costas
de Puerto Rico en la proximidad del | cabo MALAPASCUA. Al llegar á este punto dejaré la pa-
o
. Tenemos, pues, mantenidas de modo preciso por el indicado historiador las conclusiones siguientes: la. —La isla fué costeada por Co-
de LUQUILLO el día 16 de No-
rumbo,
|
ti.”
niendo así á divisar la cima de la serra-
-
se avistó | la Española, en
:
|.” de:
- de las islas VIRGENES, y urgiéndole el
nía
días persistió allí la armada
“Dos
indudable, que
la isla; de Boriq Colón ! descubrió Ea uén por |
"Desde la plaza hasta el mar co-
-
l ve persistir. De sostener ese empeño, acaso hu-
te modo á Puerto Rico por el norte, camo sospecha equivocadamente el Padre Abbad.- Digo. equivocadamente, por-
o
|
ficio y magnitud.
poniente, en una cala muy .
abundante
e 0 de pesca. 3a. —En el puerto en que se operó el desembarco existía un pueblecillo-
en que habitaba persona de alguna notoriedad. ..
AD
o
——4a. —Las costas de la Española deto Rico, se expresa así: bían encontrarse muy inmediatas al pues bas“Siguiendo al oeste pareció luego. * - punto en que ancló la flota, tó un día solar para trasladarse dé uno la grande isla Boriquén, patria de casi e hen “ -. .: á otro punto. todos los cautivos libertados del poder A estas conclusiones hay que agre| i Ñ de caribes. O gar otra que procede del doctor Chan“El Almirante la honró con el nom-
|
ES A
ron á un puerto de buenas condiciones. hacer arribada.”*
aa
existe otra isla que la Mona, amén de
Siento no poder asentir á esta in-. terpretación. El doctor Chanca dice
nito; pero el concienzudo anotador del
QUEN,
de Santo Domingo, no
los insignificantes islotes Chicheo y Mo-
Padre Iñigo que, al aceptar sin reparo
la afirmación infundada de Navarrete,
señala á Mayagiiez como punto de de-
sembarco de Colón, no advirtió sin du_da que, según Chanca,la isla se divisaba á lo lejos, y dada la situación geográfica de la Mona, si la armada española hubiera debido dirigirse á Santo
textualmente así: — Ed llegamos á vista de otra isla llamada BUREN0
r
Rico
a
Puerto
cuya costa corrimos todo un
día: juzgábase que tenía por aquella * banda treinta leguas..... Ésto no puede
expresarse
con mayor
claridad:
PERVERSAS UN Da AAA
por la pér--
dida de la SANTA MARIA, que encallara en la ESPAÑOLA en el viaje pala-
y al determinar
la
por aquella banda, se
contrae precisamente
á la navegación
de un solo día, siendo así que fueron
algunos más los que empleó la armada española en costear la isla. Colón zarpó de Boriquén en la madrugada del día 22 de Noviembre,
A
una
DAMA
recorrida
no dice
Hans a
costa
Chanca
sobre fondeo,
tt
bra
NON
anterior.
después de haber permanecido en la isla dos días, y como el fondeo de sus
e
puede se-
ñalarse á la extensión de costas com-
inspirar re-.
A
como diceel historiador, es la distan-
- cia que, sin gran inexactitud,
debieron
aleccionado
ES
tiene un total de cuarenta y dos leguas, gifra” que corresponde con el trayecto indicado por Muñoz, y que corresponde aún mejor, si se tiene presente que - no es desde PUNTA PIÑEIRO de don- de pudo empezar Colón á contarlas. Cuarenta leguas, próximamente, tal
celos á Colón,
z
en su latitud:
días,
eN
de once
uniendo estas dos dimensiones se ob-
nuestros
aa
y de algo más
de
>
za una extensión aproximada de treinta y una leguas en su mayor longitud, .
Esos escollos, temidos por los marinos
ZE
to Rico, según los datos geográficos más comunes, alcan-
o
la costa recorrida por aquella banda, -Ó sea la meridional que abordara la _flota por las inmediaciones del CABO MALAPASCUA, — medía treinta leguas; pero tal mesura , si no exacta Domingo desde la ensenada de Mayapuy cercana á la verdad, como dice el - glúiez, no habría sido divisada desde le| de Zeno, no implica que al terminarjos por los expedicionarios dicha isla, se las treinta leguas hicieran alto los... sino, por lo contrario, bastante cerca, expedicionarias. Ni podría implicarcomo la divisan hoy todas las embarlo, porque los MORRILLOS DE CA- caciones que han de seguir la misma BO ROJO. lejos de .ofrecer puerto á ruta. E o E, una flota, inician una cordillera de esPero vengamos al análisis de las collos submarinos muy peligrosos, que conclusiones de Muñoz. Y procedano terminan hasta PUNTA CADENA, - mos por orden. o | en la ensenada misma de Mayagiiez. | , La isla de Puer
-
AA
e
rar
para
A
es la Mona la is-
la por aquel cronista indicada, y, efectivamente,- en el canal que separa á
ARA
ca, hace presente que
Y
- mando nota de esta indicación de Chan-
indicación de Chanca, de la cual quiere deducir que los expedicionarios-''después de navegar treinta leguas, llega-
.
D. José Julián Acosta, to-
E
Sr.
|
py?
era grande.
-
El Sr. Zeno Gand se ía atiene á una
, AR E S AN
ho
PUNTA DE SAN FRAN. A
.
o
ada, parecía de lejos otra isla, aunque
CISCO.
a
-
67 '
prendidas desde el CABO MALAPAS. CUA á la
“afirma que entre Boriquén y la Esp añola, dado el trayecto recorrido por la arm
amis,
Ñ
ca, uno de los expedicionarios, quien
:
x
Fuentes Históricas
z
A
LAS
AE
a
ves había tenido lugar el 19, se ex-
- de
Plica claramente que, á la manera que divisó la isla el 16-al anochecer, 4 la
es donde vendrían á concluir, aproxi- -
el. punto elegido para practicar su de-
nión,
. Y me sostiene en esta opi-
Pedro
Mártir-de Anglería (44)
al referir que: dos de las indias y uno
de los muchachos de Boriquén, recogidos por Colón en la Guadalupe, se'
-
.
echaron al. mar durante la noche y ga-
naron á nado la tierra natal, no pareciendo
por.consiguiente á la hora del
desembarto.'.
-'
a
o
Ni más ni menos, lo mismo que hi- cieran al llegar á Samaná, tres días
después, los indios quisqueyanos que _el Almirante había llevado á España y
de allá traía para que le sirvieran de* intérpretes. o
No han de atribuirse á hombres del”
ra
talento y la previsión del Almirante,
exploracionés nocturnas en una tierra desconocida . y habitada por gentes/»
salvajes,
El- reconocimiento
del tel”
rritorio debió tener lugar en la mañana del día 20: de aquí que, así Chan-
ca
como
Muñoz,
puedan
manifestar
que los expedicionarios permanecieron dos días en la isla; y de aquí, á la
vez, el descubrirse que si la flota dió vista á la isla el 16 al'caer la noche, y hasta el 19 á igual hora no tomaron puerto las naves, fueran tres singladuras y no una las empleadas en el arri-
bo á la isla descubierta y en la nave-
“ETP
al
gación por sus costas, en dirección es-
teoeste como dice Muñoz. - Por muy poco veleras que hayan de considerarse las carabelas y/tarracas conducidas por Colón, ño parece
«probatorio que, con vientos propicios, como
los dominantes :en aquella esta-
ción, y
en corrientes favorables á la
marcha,
pudieran
emplear algo más
(44) —DECADAS OCEANICAS. —
singladuras en bordes la isla
. desde el cabo MALAPASCUA hasta. los MORRILLOS de Cabo Rojo, que
- misma hora largara el ancla el 19, en sembarco.
dos
madamente, las treinta leguas indicadas por Chanca. Y sería muy extraordinario, admitida semejante tar-..
danza,
conceder que se transformase, '
repentinamente, traordinaria
en celebridad tan ex-
como
la
que
acusaría la
traslación de los.mismos buques, desde Ponce, Guayanilla, ó Guánica, á las . costas. de Samaná, en trece ó. ca-
torce horas.
|
7.
,
Basta el simple examen de la pro-
pia CARTA -DE DERROTAS publicada
por
Navarrete,
para
descubrir
que - la_ distancia entre MALAPAS-
CUA y los MORRILLOS, es igual á la
que,
en línea directa, rumbo
media entre los MORRILLOS ENGAÑO.
al norte
y cabo
Y Colón no pudo recorrer
este último porque no
trayecto en línea directa, tenía carta náutica á que ' :
ceñir su derrotero, y porque, aunque la hubiese tenido, como la tienen los - actuales
navegantes,
las corrientes y a
vientos favorables que le empujaron desde MALAPASCUA á los MORRILLOS, se le tornaron ádversos por
necesidad desde el cabo ROJO hasta el cabo SAN FRANCISCO. Esto no. lo pudo explicar Chanca. porque era médico, pero lo saben. los pilotos que han navegado
por las aguas de Puer-
to Rico, y también han tenido ocasión de
observarlo
algunos mentados, do
de
los prácticos
de' costa,”
los cuales, muy
experi-
conozco y me he complaci-
en consultar.
Si la armada que Colón dirigía em pleó, con viento de popa y corrientes . propicias, un día—como determina .
- Chanca—en recorrer la costa meridional
Y
,
Ñ
e
je
de Puerto Rico, no puede conce- .
derse menor tiempo al costeo-de la oc-
_cidental, en corrientes opuestas y dan- -
*
F entes Históricas
SANTA MARIA, sus despojos auxi-
por causa del contrario
viento. (45), | pa | Es verdad que el Sr. Zeno Gandía
á un puerto del
de
Mayagiiez, cuya si-
miantes se lo impidieron, y el día
tuación —sigue diciendo—hace que un navegante que se dirija á Santo Do
de Enero explorado
mingo por el sur de Puerto Rico tenga
alto collado al pie del río Ozama
.
instalar
naufragio “de la
Patricio
-MONTOJO, - comandante principal de Marina en. Puerto Rico, quien ha contribuído con docto
criterio '4 robustecer la versión
tradicional,
que
empeños
tratan de obscurecer.
om
Santo
Si, mingo » costa
pues, «no había tal Santo Doen
1493, ni Colón conocía
meridional
de
la
la Española, ni
|
_.ningún aliciente le atraía á ella, ¿á . qué el empeño de conducir la armada ] _del segundo viaje, desde los Morrillos _ de Cabo Rojo no al norte, donde la re-. - clamaban los colonos
del fuerte de Na-
s
Sr. D.
que 'se llamó
(46) —PEDRO
inútiles
MARTIR.
Década oceánica.
da
Primera
Lib. V, cap. l.
E *
3
ANI cr
;
Armada,
el fuerte,
para
Domingo por ser Domingo el día en que arribó Bartolomé Colón. (46)
- a
nuestra
AA
del lado septentrional donde existía, al - meridional; habiéndose elegido un
o
(45) —Esta opinión se halla conteste con la del ilustrado general de
á la Es-
*
el
=
naves
ir
s
Sobrevenido ó
tres
ad
no
|
llegaron
.
día- 12.
Cristó-
pañola, y con ellas la orden de los Reyes Católicos de trasladar la población,
- De esta última pasó á la ESPAÑOLA,
el norte y tomando posesión de ella el
lo fundó
-
Entonces
, y la JUANA.
llamada por los indios HAYTI, reco_nociéndola el día 8 de Diciembre por
y no
bal: Colón sino su hermano Bartolomé, en época en que había regresado por segunda) vez á España el Almirante.
Primero SAN
SALVADOR, . CION y sucesivam DINA, la ISABELA
1498,
-
.
es,
|
Porque Santo Domingo no se fun. dó hasta
Colón en su primer viaje había descubierto, según él mismo expone
en su carta á los
3
Y
la costa en que años más tarde se fun-
-_
teria?
:
europeo
VDNCRESTAR O Ai
ningún
-
mingo no existía entonces, ni aún ha-
bía sido visitada por
de los genuínos ilustran la ma:3 | | E
AGA
Do-
conocimiento históricos que
A
de que Santo
caprichosas y demostrando ..
escaso textos
E:AA
razón
por la
a LAR A
simplísima
hipótesis
ALA
la de Samaná, vista al regresar la ex. pedición. . - ¿Dónde está ese Santo Domingo á que se quiere hacer llegar al Almirante en su segundo viaje, aventurando
, sión; pero no ha de olvidarse que Coiba á Santo Domingo,
A
te dela Navidad, y donde existían el puerto de Monte Christi y la penínsu-
suponerle bordeando la costa occidental de Puerto Rico en toda su exten-. no
11.
se dió á la vela, sin haber otra costa haitiana que la
septentrional, donde residía Guacanagarí, donde quedaba instalado el fuer-
_/Es así, justamente. Si Colón hu. biera tenido que dirigir su flota desde los MORRILLOS de CABO-ROJO á SANTO DOMINGO, no sería lógico
-lón
la isla, pero circunstancias apre-
he
arribar
como
po
Oeste....
expedición terciara el
masAN
la
:
que
para
uestra ningún
S
_ rumbo
porque no
2
indicio
: La LLLA MAS
dental,
en abeoñito, ese costeo occi-
Pe
rcames
liaron la construcción del fuerte de la Navidad, donde debía quedar un gru- . po de expedicionarios interín regresa-. ban los demás á España. Colón abrigó deseos de reconocer todo el litoral .
S
-.
de bordadas
69
Abre, = TED AIN
-
| x
tr
Antonio
Chanca,
de To- '
rres y todos los historiadores que don-
de tocó primero la flota fué en Samasi'tocó primero
Y
ná?
en Samaná
yendo de Puerto Rico, ¿cómo había de avistar antes á Monte Christi, sitio
RO e RAE
donde existía el fuerte y donde debía
- terminar la expedición?
re
>
Coloquemos á cualquier piloto de nuestros días en la costa sur de Puerto y
obliguémosle desde allí á em-
rr
prender viaje á Monte Christi; de seguro que, sin vacilaciones, dobla el
Mr mg
cabo ENGAÑO,
avista
á SAMANA
y
OS
da por fin término á su derrota, sin cuidarse de la altura á que se encuen/
tra la ciudad "de Santo Domingo.
A
y
Esa”
no otra fué la ruta seguida por Co-
lón en 1493; y .como al doblar los MORRILLOS, á siete millas de la cos-
- te fondeadero no puede ser otro que el - que ofrece, entre los 180. 22” latitud y-600. 56' 56” longitud,
San Franciscoy la punta de Boriquén,
y que abarca los puertos, -calas ó sur-
| gideros de Aguada y Aguadilla. Datos adquiridos mediante el exa-
men
Depósito hidrográficó nacional, me per-miten manifestar que la distancia desde Aguadilla hasta el cabo del Enga-
ño, alcanza una extensión de 68 millas, rumbo directo al norte 82o., dis-
rumtancia igual á la que media,sd'con el mise de ) 0. 74 te or bo distinto (n mo cabo á la boca del río de Añasco; . pero que dista mucho de acercarse á la que sería necesario recorfer para
llegar á púnta de Aguilas, situada en
el extremo
sudoeste.
.. - Paréceme que este dato es suficiente para demostrar que, por mucho que en cuentala afirmación de Se tome Chanca en materia de leguas recorri-
no
puede la crítica admitir que
bastantes superficiales que allí percibe el marino, hubo de avistar, por necesidad, la punta que hoy llamamos de:
- los MORRILLOS de
FRANCISCO,
á
ella necesaria:
e
de cartas esféricas procedentes del
- das,
SAN
la espaciosa
bahía comprendida entre la punta de
ta por lo menos, para evitar los bajos .
mente enderezaría el rumbo y á ella: llegaría, en una de las bordadas que el
-Es-
las naves de Colón fondearan frente á
CABO
ROJO,
ni
- mucho menos en los puertos más dis-* tantes de las costas del sur. De
otra' parte, Chanca
era médico
mr
y no marino, y el documento en que ofrece el. dato que analizo no tiene . viento le obligaba á imprimir á sus buotro carácter que el de una simple re- * ques. 2. : ' lación del viaje en que tomara parte; Está fuera de duda que Colón zarrelación comunicada al Cabildo de -Sepó de Boriquén el día 22 de Noviemvilla y cuyo valer oficial no sostiene bre por la madrugada, y que dió viscompetencia con los informes del mista á las costas de la Española, “en el > mo Almirante que han podido comgolfo de Samaná” el mismo día antes - pulsar celosos investigadores. Aa de anochecer. «¿Puede hoy mismo - Ya he recordado, en anterior oporpracticarse - esa traslación desde Guatunidad, que Irving tuvo á su disposiyanilla ó Ponce con semejante rapi_ción todo el archivo de los duques de dez? Todos los marinos consultados
$
> y
+]
L
responden
Dd
.
y
Ñ
A
ce
negativamente.
Para rea-
lizar esa travesía en tan breve tiempo,
E Eo
crono e rra
sr oe
ENEE
E
TY
,
OA
o
Veraguas, descendientes del descubri-. dor de América, y este historiador ex-
E
dicen
_¿No
á las costas haitianas.
inmediata
E
E
APT AMA: a
hats
a
" la púnta MAISI, hacer proa á levante, dejar 4 Monte Christi y el fuerte y los coloños por detrás, y dar fondeo en * Samaná casi al extremo “nordeste de mE Ñ la isla?
preciso: debió ser que partiera el conmás . isla a voy-del fondeadero de nuestt
A
EAN A
peraba, para hacerla doblar. el descoCABO TIBURON, remontar * nocido
de
Pe
h
z
y
vidad, sino al oeste donde nadie-la es
€ A
ar
E
/
Rico
A
Fuentes Históricas
E AA
A :
-
|
MT
A
Le
>
o
coger
sobre el Descubrimiento
fehacientes.
datos
Pero antes quiero diluci-
dar la preferencia concedida por Fer' nández de Navarrete—seguido por D.
- José Julián Acosta—4á la ensenadade
Mayagúiez sobre el puerto de la Agua-
señalado por tradición constante da, como el lugar donde se operó aquel suÓN | - ceso.
Ciertamente, fica de la bahía
la situación geográ- ” S
aguadillana,
respecto
- de la isla, se ha de considerar al oeste- '
el Capítulo
lo., Libro XVI
is EN im
| y “ <
de su. His-
expone él mismo,: que al occitoria, - dente de Boriquén ó Sanct Johan SE
UN: ISLEO REDONDO E HALLA SE LLAMA CICHEO +: ALTO QUE (47) ..... Y más adelante añade ...
cartas .
CHEO
que se encuéntra en la misma
* :" orientación oesnoroeste que el puerto de la Aguada. | no determina el desembarco Muñoz Si así se expresa Oviedo, no veo. -al oeste, sino en la costa del lado de en términos Hablándose - poniente. marítimas
y sin tomar en cuenta que
y dada la topografía de generales, Puerto - Rico, el lado poniente ha de -
que -(47) —El llamado hoy Desecheo se encuentra
frente á Aguadilla...
AR AA TRAE
; En ; Ho
de las modernas
E
ofrece á pesar
eo CAPS RO ,
“Y en la misma costa de poniente hay noroeste, mientras que la de la enseotros ríos, assí-como el Aguada é Cu“nada - de Mayagiiez queda al oeste lebrinas, entré los cuales estuvo ya un: franco, y como estos dos fondeaderos pueblo llamado Sotomayor.” son los más próximos á-la costa de ¡la . En las inmediaciones del Culebri. Española, se concibe que el ilustre juMartín, ' obligado - á elegir entre los “y ] nas, río que marca hoy la división * risdiccional de los municipios de Aguáno conocer acaso á Pedro por _dos, -da y Aguadilla, se fundó Sotomayor; Mártir, optase por el que, dentro de la el. historiador del siglo XVI fija la siprescripción geográfica, parigurosa tuación de ese pueblo al oesnoroestey _ recía ofrecerle mayores garantías de «llama costa de poniente el litoral com-sin detenerse á considerar | exactitud, en su demarcación, : desigprendido los inconvenientes naturales que el in-. de “Cl- ando al occidente la situación. en la ensenada de Mayagiez greso
Ñ ALiz
4
Esta indicación de Oviedo es de todo punto exacta, y sin embargo en
ql
o
o ALAN Ao a
E
llamaron á este otro nuevo pueblo ó assiento Sotomayor.”
OC
-
é -passose aquella gente é vecinos al - Aguada que se dice al huesnorueste, é
BEY
|
tratando del abandoño de Guánica por causa de los mosquitos, dice: *”
a>
+
que
A
-
situación de la Aguada, pues
E
del Consejo de Indias y que pudo re- -
E
perfectamente
A
tenía derecho de asistir á las sesiones
la”
conocía
¿E
"OCEANICIS; el fecundo literato que
ESPAÑOLA,
AAA
Anglería, el erudito autor DE REBUS
.
rior ocasión, escribió su Historia en la |
se
2
de Oviedo,
Fernández
que, según llevo manifestado en ante-
- co, quédame por citar á Pedro Mártir
-—
Gonzalo
Y
- competentes, la orientación' de la costa por donde se practicó el desembar-
z
el anclaje en una cala del lado de poCo o niente. Precisada así, por historiadores tan
'
:
á cuarenta
ciación mía, robustecida con opiniones respetables en materias geográficas, se encuentra además confirmada por un documento “histórico : muy próximo á la época del acontecimiento que se cp : quiere esclarecer.
:
- RRILEOS de Cabo Rojo. Y esta apre-
leguas el trayecto recorrido, y termina
>
Boriquén
Dx
eleva
la punta
DINA,
que
de Muñoz
- sión
desde
hasta la punta de Aguilas en los MO-
'
”>=
comprender
que el desembarco de Puerto «pone, Rico tuvo lugar al extremo occidental, en una bahía abundante en pesca; con lo cual queda confirmada la ver-
9
|
2093 | Fuentes Históricas
-
por
qué no han de apreciarse de igual
_modo las indicaciones de Muñoz.
en la costa de poniente comprende
_sus verduras graciosas como si fueran
Si
parras ó vergeles de naranjas ó cidros « y junto á la mar estaban un mira- *
el
A A á A
:
ER
A
¡ELA
:
Fray Bartolomé de Las Casas, con-
RAMAL
rebelión
va población, cuyos cimientos se echa-
“pescaron todos los navíos di-
ERI IE Sr PA
-
Sy erre
lizas.”
Y sabido
ron en la ribera del río Guanajivo. (48)
Este
es que de
00
.
a
80 GP ASPE CP ¿JO RR RRE
los vapores costeros, y que nun-
ca he oído adjudicar á Mayagiiez, cuya ensenada era ya tenida como fan- gosa en los primeros días de -la colo-
RAN z ANIMAR
:
nización.
Otra
e
circunstancia
0%
muy atendible.
es la de las condiciones habituales-del
1
rar
sitio
Toe:
|
IRE
p.
¡-
|.
-
en
que se operó el desembarco.
Muñoz y Las Casas advierten que...
“había .en .la playa ún pueblecito de doce bohíos regulares, puestos á la redonda, con otro muy notable por su
artificio y magnitud... todos, empero, de paja y madera, que tenían una pla- .
za
con un camino desde ella hasta el
mar... y las paredes de cañas cruzadas ó tejidas y por lo alto también con .
río
desemboca precisamente en
la punta del mismo nombre que cierra
| qe
el Sur la ensenada de Mayagiez,
y la población allí establecida, que según Oviedo, llegó á elevarse á cincuenta vecinos, hubo de trasladarse á otro sitio por las malas condiciones
del puerto—un ancón ó bahía grande
cuenta hoy los buques que allí fondean, aun por corto espacio de horas, como
insular, nombróse al capitán -
Miguel del Toro para fundar -una nue-
todos los fondeaderos de la costa occidental, ninguno ofrece tan fácil, abundante y variada pesca como -el acantilado puerto de Aguadilla, afamado por esa especialidad de que se dan
AREAO
| |
ella
-
Consta, por testimonios varios, que, después de incendiado el pueblo de Sotomayor en 1511, y pacificadala
“trayéndose á esa peculiaridad de la - bahía en que surgió la flota, dice que
cantidad
-
a
9
ni está considera-
, versas -especies de pescados, como sá-. _balos, y sardinas algunas y en mucha
CREATE
E
ellas hallaran los indios las condicio. Nes . propias para instalar uno de sus aduares. | E
do como sitio abundantey propio de'
. Ae
rc co
c+
no siendo tampoco admisible queen
ca, en Mayagiiez, que ni ocupa la ex-
.en
E
yas playas no residía ningún cacique,
ese surgidero, muy abundante de pesoc i
diez o
_ Tan pintoresca descripción no puede corresponder á Mayagiiez, en cu-
occidental de la isla, no es posible fijar
|
-
aquella parte della.”
gidero se encontraba en la extremidad
tremidad
podían caber
doce personas... Debía ser casa de placer del señor de aquella isla ó de
ta de Colón, al decir Irving que el sur-
_
|
_ dero alto, donde
poniente que señala el segundo; y como fué del puerto de esa costa más inmediato á la isla quisqueyana de donde debió necesariamente zarpar la flo-
s A á
ARENA A IS A
- primero”el puerto de la Aguada, comprendido ha de quedar éste en el lado
-
desabrigada—condiciones que debieron unirse á los accidentes del terreno
cubierto
de manglares
por la humedad, servarse siglo.
No
y reblandecido-
-
lo que ha podido ob-
hasta principios -
es probable
de
así, que
nuestro
teniendo
pz
.
los indios tanto terreno á su disposición, eligiesen el más pésimo para instalar sus viviendas, y aunque el Sr. Zeno Gandía sé apoya en una leyen-
da novelesca de Tapia (49) para dar como cierta la existencia del cacique
_Mayagoex, ya he demostrado....... que-ese nombre corresponde á un río
.
(48) —Fr. Iñigo Abbad. Historia Ci- . vil y geográfica.
E
.(49) —La palma del cacique.
|
pa
4
- Dice así el capítulo 2o.
>
que
hizo
d a
relaciones amistosas ó
Zeno Gandía, el puerto en que desem-
comerciales—como'
dice
Stahl—que
les unían á sus hermanos de aquella isla; relaciones que, ...despertaron en Ponce de León el deseo! de visitar á
Puerto Rico. El Sr. Zero Gandía, que no incurre en la inadvertencia de Stahl, quien . supone que el cacique principal de Boriquén residía en Aguada, quiere sin
barcara éste en 1493 no pudo que
el de la Aguada,
4 ,
E
, : '
. A AA AN CANTINA
con
ser otro:
O
indios
ARRAA AURA
amis-
ciertos
para
to de partida de las canoas ó piraguas las
tomó
tad.” De modo que si Ponce de León pisó tierra en Puerto Rico en el mismo “sitio que Colón, como quiere el Sr.
_diación á Quisqueya ó Haytí,el punmantener
y allí
ó sea el mismo
2 A
-
isla que llaman el Aguada.....
que la tradición oral ha venido y viene aún designando, á despecho de indica-
ciones opuestas. Con testimonio
esa de
—
tradición corresponde Pedro
Mártir
el
Anglería,
quien, al dar cuenta del hallazgo de la. isla de Puerto Rico, dicé que la bor-
_dearon los expedicionarios por el lado . (50) —Er. L Abbad. Historia civil y. geográfica.
_meridional, y añade: “Por no Acteners pasaron de lar-
.
O
hallarse este puerto más alejado de las *
de que se servían los boriqueños
.
AAA
tos á las sorpresas depredatorias de los ayayanos y sibuqueiros, sus encarnizados enemigos. En la Aguada había motivos para proceder de otro modo, pues, sobre era, por su inme-
...“El des-
cubridor y conquistador de esta isla fué Juan Ponce de León... partió para este efeto desde la isla de Santo Domingo del. puerto del Xigiiey el Viejo, de un lugar que llamaban Salvaleón. La primera vez que vino al dicho efe-. to, tomó puerto en una punta desta
debido hallarse más expues' CN
islas de barlovento,
traigo á la RELACION O DESCRIPCION DE PUERTO RICO que, de or: den de D. Felipe Il, dispuso formar en 1582 el capitán Melgarejo, gobernador de la isla, comisionando para ello al abogado Santa Clara y al presbítero - Ponce de León, personas de confianza -y experimentadas en la materia.
y
hubieran
'
e
española se edificó, necesario
ocasión de mencionar y que aún ha de: prestarme mayores servicios. Me con€
.
inmediaciones de la costa donde la po-
oficial, que antes he tenido.
SARA
cumento
,
desemboca
á
Para dar mayor fuerza á la afirma. ción reproduciré ahora parte de un do-
(50);
es admitir que esa ranchería del cacique Aymamón fué la misma visitada por Colón y tan prolijamente descrita por Las Casas y Muñoz. Y tanto más puede vigorizarse la inducción, cuanto que no hay noticia de ninguna otra - aldea boriqueña situada á orillas del mar, comprendiéndose perfectamente que aquellos ¡isleños evitaran construir sus habitaciones en sitios donde,
E
la Aguada.
en la bahía de Aguadilla, y fué en las : blación
y he manifestado ya, los datos sobre la vedel Higiiey, que dondicho caudillo fué en
TRANCA
como el río Culebrinas
misma parte de la isla
la costa del sur, al exponer todos nida del capitán de desembarcó
en que la imaginación ha de producir á su antojo los componentes. En cambio, consta. históricamente que el cacique Aymamón tenía su ranchería á orillas del río Culebrinas, cer“y.
de León: desem-
en que reinaba dicho cacique, ó sea en
novelescas
“ca de la población de Sotomayor
que Ponce
Ñ
_tirse como tales, relaciones
embargo
barcase por la
Aaa
8
y no á una persona, no habiendo en-. *contrado hasta ahora ninguna opinión en contrario, ya que no pueden admi-
E
2
Fuentes Sistóricas
AAA a A
714
E a
0
RIA AA
SR RN
”
mr
A PERRA ET A
CO TR E TE RR TO LAES NEON O E
Fuentes Históricas =
1
go
pero EN SU ULTIMO
esta isla;
ANGULO
- dadá la trayectoría seguida por las flotas, se encuentra la rada. comprendida entre el Cabo de San Francisco y la
DE OCCIDENTE bajaron
a tierra unos pocos sólo para tomar agua, donde encontraron una casa
punta Boriquén, rada que ata hoy -dos poblaciones: Aguada,la tercera
grandey principal, según la costumbre de aquella gente, rodeada de otras doce vulgares pero desiertas.” (51)
0
%
¿Cuál ha de llamarse el último án-
+.
Esta
isla afecta
-. Y no ha de decirse, con el doctor Zeno Gandía, que no existe ningún indicio de que Colón doblara al oeste,
topográfica-
mente la figura de un paralelógramo irregular. Los dos ángulos orientales
E$ q
_ cuando el escritor más antiguo sobre
se comprenden en las CABEZAS DE SAN JUAN al nordeste, y el CABO
4
las cosas de América, y al que Fray Bartolomé de Las Casas concedía más fe,
MALAPASCUA al sureste, y los dos occidentales se determinan por el CA-
BO ROJO - BORIQUEN En
una
derrota que
se inicia por
y mantiene su tra-
Ena
ficas,
tenían
su
orientación
en el
úl.
timo ángulo occidental de la isla cuando Colón
-—
no
la descubrió?
—"Mayaglúiez
no ocupa
ángulo
algu-
enla costa; la orientación de su
ensenada _ es franca al oeste y su em-
plazamiento ocupa el centro de la cos-
e
ms
ear
-
ta occidental.
A
En el último ángulo de esa costa,
MU ERICA RECTO
AAA RS
ángulo de occidente, ateniéndose á las noticias que Antonio de Torres le proporcionara, al presentarse á la Corte
en Medina del Campo, el 24 de: Mar-
yectoría de este á oeste hasta CABO .zo del mismo año, dando cuenta de la ROJO, y de aquí ha de enderezar el expedición y del regreso de las doce rumbo al norte, recorriendo el canal 3: naves devueltas desde la Española por llamado hoy de Santo Domingo, en / 8 *, Almirante. (52). solicitud de Samaná, ¿podrán consiEsto no es indicio; es una prueba derarse el último ángulo de occidente, testimonial, que por ser conocida de como dice Pedro Mártir, ó el último los letrados que vinieron á San Juan extremo occidental, según: indica en el período colonizador de 1510—al Wáshington Irving, la ensenada de - que corresponde la publicación en laMayagiiez, ni mucho menos los puertín del libro de Pedro Mártir—dió batos de Guánica, Guayanilla y Ponce? se sólida 4 la tradición secular que ha ¿Es que estos tres puertos, orienasignadoá las playas de Aguada el hotados al sur en todas las cartas geogránor de la exploración. |
|
|
fijó desde Diciembre de 1494 el desembarco de la expedición en el último
al suroeste y la PUNTA al noroeste.
MALAPASCUA
llei DORIAEA ERITR
primera.
— gulo de la costa occidental de Puerto Rico?
:
de la isla por su antigiiedad, y Aguadilla, segregada modernamente de la
o
(51) _—Fuentes históricas sobre Colón y América. Libros rarísimos que sacó “del olvido el Dr. D. J. Torres Asensio. Madrid 189, Tomo L.
,
Si para
fortificar esa popular
creen;
ela: no existiera el libro de Pedro Mártir, bastaría el análisis escrupuloso del rumbo, en que, obedeciendo á bien . meditado impulso, se mantiene Colón
desde que descubre la Dominica.
|
Al empezar su segundo viaje no va el insigne navegante, como la vez
primera, en busca de lo desconocido; E tiene ya un rumbo fijo á qué atenerse, y
así
(52)
lo comunica reservadamenteá
—ÑPedro Mártir. "Cárta al Cardenal Vicecanciller, - Vizconde Ascanio Sforcia. a
es in-
dudable que el Almirante se desvióde la
derrota indicada,
haciendo
rumbo
al suroeste, pero esta desviación se sa-
be que fué intencional, con objeto de solicitar - aquellos
la
isla de donde procedían
guerreros
feroces de
que tu-
. viera noticias en la Española.
Tropie-
posesión
- GEN GORDA, ó sea SANTA URSU-
LA, como él apellidó á la mayor de las ISLAS
VIRGENES.
DS
Es en este punto, y por-consecuencia del temor que le inspirara el crucero por entre. aquel semillero de islas é islotes (54) que Calónsu derrota, derivando
completamente
al
y presentándose
oeste
to-
mente á sus ojos, en esta dirección, la islade Puerto Rico. El doctor Stahl trae en su obra LOS
alto en la Guadalupe, donde adquiere el convencimiento de que aquellas son las islas solicitadas. Allí, en Guadalupe, recoge cautivos procedentes de
3
necesaria-
der Marigalante y hace
za efectivamente con la Dominica,
ma
se le ve obstinado en recobrarlo,
a
- Al apartarse de la Gomera
to,
volviendo á hallársele frente á la VIR-
E
Lt
dez de Navarrete—pero, en vez de es-
A
- ñola en el Nuevo Mundo.
la modificación del rumbo anterior—<omo erróneamente lo modifica Fernán-
rro
asiento de la colonización espa-
natural hubiera sido
:
recidos en el fuerte de la Navidad, pri-
mer
Guadalupe,
INDIOS BORINCANOS un derrotero . de Colón, en el que aparece la flota .
ANTIGUA á la¡ AN-
llevada - desde
norte de la Española, donde le instaba
el socorro de los compañeros
que allí
dejó (53) y cuya situación debía preo-_cuparle. E En
_ne
ese
Colón
_barlovento
vamente
rumbo
al
norte
se mantie-
por entre las islas que, á -y
á sotavento, ve
aparecer
formando
sucesi-
una espe-
- cie de canal, por el cual ha de navegar
- la flota con precaución. De San Martín le impele -una borrasca á Santa - Cruz, y ya en esta isla, si su propósito:
(53) —J. Nuevo
B. Muñoz. Mundo.
Tomo
Historia del Il
modo mente
.
AS NC NR
y
.
E
oeste, y adopta aquella resolución? La - respuesta - es obvia: porque satisfeobservó trayecto cho su deseo de encontrar las islas ca- - —GUILA: ese en ribes, como él las llama, vuelve á su OTRAS VARIAS ISLAS E ISLOTES principal objeto, esto es, á regresar al UNO (Y OTRO LADO, de HACIA
ANTES
partió de NUESTRA | Colón viaje. SEÑORA DE LA ANTIGUA é hizo. alto en SAN MARTIN, no en la AN-
a
al
describen aquel -
es que debió recorrer precisapor el centro de todo el grupo
UA
ó siquiera
de cuantos
con las in- .
¿RT
no sigue al suroeste
- dicaciones
no corresponde
para poder fijar en-tales términossu ' Es así que SAN BARobservación.
TOLOME
SAN
y
fueron
MARTIN
costeadas por el poniente, y asi sé exlada á SANTA CRUZ al a la .reca plic - alejarse la flota de la última isla. También
lleva
Stahl
la expedición
á cruzar por entre VIEQUES
ó *
z
. qué
ta derrota
y BO-
RIQUEN, y no es lógico que Colón aventurase sus buques por el canal que separa estas islas, cuando
| (54)
—Muñoz,
>
sobre la situación de esta isla, y endereza la proa de sus naves al norte. ¿Por
3
Boriquén; pero el Almirante no de- ON GUILA, costeando por levante á SAN muestra hacer alto en sus indicaciones “BARTOLOME y SAN MARTIN. Es-
IR
—
pañola, donde dejara en el viaje anterior un grupo de sus compañeros, gua-.
la
;
otro que el directo al norte de la Es-
advertencias de las indias recogidas en .
Ay
Ese rumbono puede ser
. fuera buscar á Boriquén, siguiendo las
AAARA
de la flota.
75
a
- previendo el caso posible de dispersión
E
A
“los comandantes de todos sus buques,
Históricas: —
Ñ
Fuentes
no se arries-
Historia citada.
A É 3 Y Y 20 Yo 4
4
|
+. 1
|
O
haEUA
n E
ET E TA NO AA E RE O > OA NI EIN ETNA ION AS
Su:
- 76
E
26
MAS
JN
á Airigirlos por
y CULEBRA
entre
Fuentes Históricas :
SANTHO-
A A E C A
GENES,
y
DS
E
A ORO a
A
cionarios hacia
,
:mirante ) no
man
si-
no una flota, compuesta en gran parte
de buques de transporte, abarrotados
de hombres, animales, plantas, víveres y objetos necesarios para fundar
una colonia, natural fué que estrema-
se
su
cautela al aproximarse á costas ante
COMING
apreciando
las
VIRGENES,
sus fundamentos
y
hay que
admitirlos también para alejar los buques de Vieques, acentuándose la de-
detenerse,
como
GO, como determina Pedro Mártir, y pasando á distancia, por tratarse de
costa desconocida que imponía precauciones en su primera exploración.
los “expedi-
carabela
sin
indica Chanca; PASANDO DE LAR-'
Es
por. esto que ni el Almirante ni los pilotos que lleva la armada pudieron
pero como el Al. una
e
reconociéndola
el oeste divisaran esa
islilla, es indudable;
NE
Es por esto que Colón no se detu-
dicen sus biógrafos que DE-
- como Stahl supone. ' Que al hacer rumbo
.
vo en nibgún paraje de la costa sur;
RIVO AL OESTE, sin añadir una palabra sobre Vieques, que hubiera podido citar siquiera en su diario.el navegante, á haberla visto tan de cerca
- terminada
TAN AMARE
tal.
bo al norte por el grup de o las VIR-
desconocidas, en previsión de un naufragio. Esta cautela aparece bien de-
.
darse cuenta de que allí había puertos
comó los de Ponce, Guayanilla y Guá-. nica, y por igual causa, después de do-
_blar los Morrillos de Cabo-Rojo, procurando evitar los bajos y rompientes
que por aquella parte ofrecen peligros
á los buques, hubo de venir á dar al ULTIMO ANGULO*DE LA COSTA OCCIDENTAL,
sin
sospechar
que
. desde los MORRILLOS hasta PUNTA-CADENA hay infinidad de calas,
. ensenadas y surgideros de difícil ac"ceso, pero algunas de gran capacidad,
como
la ensenada del Boquerón.
El -
rrota algo al suroeste desde el momento en que se divisó esa isla, viniendo así á abordarse la de BORIQUEN
cabo SAN FRANCISCO tuvo necesariamente que advertirse por la armada
donde
cabo que asomaba al norte 4 donde se
por
el cabo
-€mpieza,
COSTA
MALAPASCUA,
dirección este-oeste, la MERIDIONAL que, según en
Chanca, Mártir, Muñoz é Irving, reco- rrió la expedición sin detenerse.
El . hallazgo
de Boriquén
ofrece
- 'Un nuevo obstáculo á los navegantes, si bien de distinto género, pues la isla
abarca
IA
pone ansiosos de noticias del suelo na-
Detenido el Almirante en su rum:.
ER
DA PR A
MS
ARANA aid Ae
o
una
extensión mayor y más
Pintoresca que todas las que llevan reconocidas en aquel viaje; circunstan-
cla esta que imponen al Almirante - el deber de reconocerla; pero este reconocimiento ha de practicarlo en
condiciones tales que no le interrum-
_. pan demasiado en su propósito de re.gresar
cuanto antes al sitio en donde
dejara á sus compañeros, á los que su-
al
doblar
los MORRILLOS, y á
ese
dirigía la expedición, hizo rumbo el Almirante, descubriendo, al acercarse
á él en una bordada, la bahía que comprende hoy los puertos de Aguada y _Aguadilla; colocándose así la flota casi en el mismo paralelo en que se ha-
llara: tres días antes, frente á las 1SLAS VIRGENES. Fué allí donde terminó el obstáculo que la isla BORI-
_QUEN
le había ofrecido y donde pu-
do recobrar el rumbo al norte que las
ISLAS
VIRGENES
abandonar. la
le obligaran á
?
|
- Si la flota, en vez de detenerse en Aguada,
hubiese continyado cos-
teando la isla después de doblar la PUNTA BORIQUEN, su retr i
al este hubiera sido indispensablo de-
Fuentes Históricas. jando por consiguiente á la espalda la ESPAÑOLA, lo cual no pudo conve-
nir
con
la idea predominante en el.
Tampoco
OM
existen
constancias
de.
que Colón bautizase con nombre alguno
el punto en que desembarcó.
El
ánimo de Colón de regresar á aquella - - llamó SAN JUAN á todo el territorio, isla. Por esto no siguió adelante, desegún he demostrado oportunamente, . teniéndose en el punto preciso en que y aunque el Padre Iñigo afirma que á - pudo apreciar, por la longitud y latiese punto daban los indios el hombre
te á Mayagiiez, marcha
hubiese detenido su
en este punto—que
“lla orientado
no se ha-
en el ULTIMO
ANGU-
LO occidental—pero como él se diri-/ gía al norte de la ESPAÑOLA, y es * en. este persistir
MINICA,
rumbo al norte que se le ve desde que descubre la DO-
y es el cabo del ENGAÑO
el que necesitó doblar
se
en
para encontrar-
el golfo de SAMANA,
como dicen rra algunos
donde,
los. cronistas, echó á tieindios engalanados con
cascabeles, yendo á fondear definitiva*
mente,
el día 25 de Noviembre,
- puerto de MONTE
enel
CHRISTI, hay que
admitir la teoría de su desembarco en Mayagiiez como injustificada ' dentro de las condiciones y propósitos de aquel
viaje, corroborando este
parecer
la manifestación de Chanca, antes mencionada, acerca de la MONA y el - MONITO que se encuentran cerca de Mayagúez y que los expedicionarios
sólo alcanzaron á divisar desde lejos.
(55) —Fernando Colón. Vida del Almirante.
Tomo
l.
-
Ese mismo
rn O E %
la playa, que se complacieran en des-
cribir los expedicionarios, revela la magnificencia de la flora intertropical, ..
ofrecida á aquellos exploradores en da su selvática esplendidez. Los parrados que describe Muñoz no más que el conjunto natural de esas nas
to- . emson lia-
y plantas trepadoras que llamamos
en el país BEJUCOS,
y que arrolladas -
al tronco de los árboles, en cuya corteza
_ suelen dejar profunda huella, trepan " á su copa y se cuelgan por:las ramas
-
en caprichosos festones ó:saltan de unos en otros, enlazándolos vigorosa:
mete y engalanándolos con. rara y pri- morosa
ornamentación.
do palco ó mirador
cosa
que
El
pretendi-
no debió ser otra!
la BARBACOA (56), qué.
copiada
de los indios conservan aún
algunas casas rústicas. Ae No había, pues, tales jardines, en
(56)
—Tabladillo ! sostenido por pos- ' tes elevados hasta el pisode las
- casas,
donde
se exponen
los fru-'
tos á la acción solar, extendiéndolos
en
pieles ó en las esteras de
paja llamadas PETATES.
4
Y
aspecto pintoresco de
AR
á que se encontraban sus buques fren-
NICE
-sospecharse que, “reconocida la altura
A
_ ciudad de SANTO DOMINGO, podría
tivasen ya JARDINES, bastándoles el que les brindaba la exuberante vegeta| ción de toda la isla. . pa
.
- su estado social tan rudimentario, cul-
4 la costa sur de la ESPAÑOLA, donde se halla establecida actualmente la .
%
y de hallarse en sus
riberas, hacia levante (55), un asomo de población. . Po . | Si Colón hubiera debido dirigirse
ORIO SD
bahía
z
de brindarle aquel sitio una
no
la co-
4
espaciosa
comarca,
AR
de la nueva
yuntura
ART
solemne
QUE SIGNIFICA
ae
_chando á la vez, para tomar posesión
“GUADILLA,
EN-SU IDIOMA JARDIN,” la afirmación es evidentemente tan errónea, como la exploración por el norte que á la flota adjudica dicho historiador; pues que el diminutivo ILLA es muy castellano, y por que no hay-fundamentos para suponer que nuestros indios, en
ALLA
aprove-
A a E 4
descubierto,
de”
*
territorio
TRACI
del
EA
recorridas, la extensión probable
e
_ tud
787
Fuentes Holjca
la acepción especial de esta palabra, en |
món,
COLOSAL
por Corozal y Cagúa'
el suelo salvaje de las Antillas, ni encuentro otro dato para robustecer. la
por
manifestar
to _AGUADA> “Y que es Aguada el nombre á que se contrae la Cédula, no hay medio de negarlo. ] Mk pe
as,
blaciones
al nombrar algunás po-
puertorriqueñas, «cómo se indicación de Iñigo que una referenha. de sorprender nadie de que, tracia del canónigo Torres Vargas, quien _«tándose de- documentos del"siglo XVI, atribuye á Gómara la afirmación de transcribiese un amanuense de la Meque el nombre dado por los indios á la trópoli, GUAYDIA, donde los funcioAguada significaba jardín; pero sin . _harios de la colonia habían escri
que
este nombre
fuera
GUADILLA, vocablo que ningún cronista repite. El nombre que sí encuentro
aplicado
('á
ese
sitio de la
AGUADA, en una comunicación ó Cédula dirigida por Conchillos á Ce-
. “Sabéis—dice—que algunds -caciques de San Juan se rebelaron
rón y Díaz en 25 de Julio de 1511,:es el de GUAYDIA, pero ha de conside- '
rársele erróneo en absoluto;
-y mataron á traición á D. Cristóbal.
toda vez
de Sotomayor, á D. Diego su sobri-
que solamente en la reproducción tipográfica de la indicada cédula (57) es que se lee tal nombre, que ningún his-
toriador
de
no y á algunos criados y amigos, y además á cuantos pillaron en sus estancias fuera de poblado; que
Indias cita ni en ningún
- luego se juntaron con otros de la comarca y fueron al pueblo de
otro documento oficial ó particular se consigna. Ha de
Guaydia, y peleando gunos cristianos.”
tenerse.en cuenta también
que son bastante comunes
.
en Europa
mataron ala
las equivocaciones al transcribir nom- E Es así que el docume nto se refiere bres americanos consignados en docual alzamiento indio de 1511, en que mentos antiguos, y así se mencionan en
1530 las minas
ALEA
(por Luquillo)
y en 1565
(Por Gua-
ri
cacique GUAYNOEX
se nombra
rionex) y en 1600 se habla de la isla de BOIQUE (por Vieques).
IIA
al
Estas equivocaciones que exprofe-
AIN DYODADS
so señalo, por contraerse á Puerto Ri-
co. no causan extrañeza al que ha te-
RIO NR
nido á su alcance manuscritos de aquellas épocas y ha podido apreciar las di-
ficultades que ofrece la interpretación unos
caracteres
VETAS
minante
CUAL era
que ese. pueblo SOBRE
EL
FUERON LOS REBELDES,
el que Sotomayor
GUANICA
prendiéndose
trasladó desde
A EL AGUADA, des-de
las advertencias de
si en nuestros días con mayor cultura
día ya á hacer AGUADA desde 1502. Contrayéndose la Cédula expedida
nicaciones y evidente progreso tipo_ gráfico, se oye decir en la Cámara de :
-
el suceso y todos los documentos que lo confirman, exponen de modo ter-
Las Casas que á ese último sitio se acu-
literaria, más extensas y rápidas comu-
AS
Y todos los cronistas que refieren
caligráficos que
- constituyen verdaderos geroglíficos. Y
O
ocurrió la muerte de Sotomayor y quedó arrasado el pueblo existente en la parte de la isla que aquel capitán gobernaba.
de LLAGUELLO
Diputados BAYAMONGO
por Baya-
(57) —Colección-de D. J. B. Muñoz.
en Julio al alzamiento ocurrido en Fe-
.
brero, - y existiendo tales constancias .
sobre el pueblo del AGUADA, el nom-
bre Guaydía, que aparece únicamente en aquel” escrito, aplicado al pueblo
destruído, sólo puede aceptarlo la crí-
LE,
E
P
| | col A
S-
MÁ —— ,
Fuentes Históricas tica sensata como mala interpretación de copista al transcribir el documento. AGUADA, en castellano, expresa EL SITIO OPORTUNO EN TIERRA
vento de Puerto Rico (58) 18 leguas,.y es tan ameno y lleno de muchas
--
puerto
se ha visto
que
con
A
esa
_
de
Torres,
transcrito
Mártir.
Quiérese
testimonio
N
por
por
de
algunos
ocular, porque
negar otros
ese. auto-
costumbre de aprovisionarse
de agua los buques en la AGUADA se hizo tan común, y con tal vigor subsistió, que en 1647 pudo dar fe de ella,
To-
rres Vargas ya citado, residente en la
_ isla, quien la describe en estos térmi- -
agua
en BORIQUEN,
se justifica
plenamente el porque de haberse de“nominado AGUADA el sitio donde más luego había de levantárse la villa
de SAN FRANCISCO. Aguadilla es no más que el diminutivo de Aguada, *
equivalente á la AGUADA
CHICA y .
aplicado al reducido caserío, hijuela un.
nes, por ser tan acomodado el si-
tio, que en la misa boca de los ríos y quebradas está dulce el
agua.
Este
paraje está á sota-
portancia
cierta en la comarca, bahía
muy
poblaciones
de Aguada
(58) —La Capital.
A
esa
de pesca, que comprende
abundante
A
en
su ca-
-
becera departamental. Ahí,
.
ha venido á ser, por su im-
hoy las dos y Aguadilla, E z
E
“Aquí es donde hacen agua y - toman refresco las flotas de Nueva España y algunas veces galeo-
el tiempo
>
. día de la histórica villa y que andando
nos:
Pp
de
)
A
e
- Pero aun sin necesidad de achacar 4 Colón el propósito de aprovisionarse ANARRRIR R ra
ciales de Sevilla, en 22 de Noviembre
AAA
que el Rey Católico dirigiera á los ofi-
.
ALU
de la comunicación
de dieciseis buques, cuyos depósitos eran muy rudimentarios, bien pudo. proveerse de líquido, parcialmente, en las tres islas. |
z
:
aparte de que una flota:
ES
“sus informes;
- CARIBES CREAN
EIA AA
de la
eS
_ res extranjeros afirman que Colón hi-. zo aguada en Guadalupe y Santa Cruz, mas no cabe posponer opinión tan autorizada como la de Torres á la: de esY critores que han debido ilustrarse con
la isla de SAN JUAN, para hacer muestra, es decir, PARA “QUE LOS
testigo ocular, el canónigo
allí el resto.*.
'
-
Metrópoli se dirigían á América, y que debían, obligatoriamente, detenerse en
como
que la na-
A
La solicitud de esas aguas y la facilidad para tomarlas llevaron á aque-
- Esta
y ya
to Antonio
Pedro
-- Pancha, que es inagotable.
de 1511.
echó
. tradición coincide el informe del pilo-
tos de la playa, llamado el pozo de la
_
naranjos
dulces, y limones, que
_ La tradición quiere que el. nombre del sitio provenga de haber hecho ' aguada la flota descubridora en aquel -
quisitas, entre ellos uno, á cinco minu-'
textuales
y
:. turaleza
ga en curso abundante y permanente, ya porque la AGUADA cuenta con caudalosos manantiales de aguas ex-
frases
agrios
- leitable en el mundo;
brota en la misma población y la rie-
QUE ALLKHAY MAS GENTE, y NO. OSEN HACER LOS DAÑOS QUE AL PRESENTE;
especialmente
los navegantes le alaban diciendo que no han visto cosa más de-
- acepción es por demás aplicable á las - playas de AGUADA y AGUADILLA, ya porque esta última tiene su famoso | OJO DE AGUA, fuente natural que |
que
arboledas y árboles fruta-
y
A
les,
AGUA POTABLE Y A BORDO, y esta
llos sitios á todas las naves
79 ;
aecarrnrr ERAN . A
PARA COGER CONDUCIRLA
A
eee
o
Fuentes Históricas -
ha de fijarse por. la investigación
crí-
entoniada ervorciatalo] por centenares de voces en acción de gracias al
$ ia
TE
ES
PE:
NN
a
tica el fondeadero de la flota expedicio-
naria, aceptando la versión tradicional. Concuerdan con esa versión el número de leguas costeadas por la flota y el anclaje de ésta en el último ángulo de la costa occidental; el rumbo impreso por el Almirante á sus buques, por necesidad; la inmediación del _puerto visitado á las costasde la Es-
PAÑOLA;
; e AI O o A
breve plumada
sara la Mona; la vuelta de Ponce de León al mismo sitio que Colón reconociera;
AG
ar
la fe y á las audacias de la voluntad, aunadas para servir providencialmen_te á los fines del progreso universal yo de la humana civilización. No tratemos, nó, acaso cediendo á espíritu de localidad, de borrar con
la distancia á que se divila abundancia
de
pesea
por exacta,
la tradición
atri-
hijos por cuatro centurias, y conservada por los aguadeños y aguadillanos ' como un título de indisputable honor. - Es la tradición el libro primario de
la existencia de todos
metros
de distancia,
en
veza
chivos
(59) —Era- la plegaria usual en esos | .
“asos.
a
ATARI A
w A
á luz por distintos es-
la tradición adquiere .sanción
. destruirse ó modificarse por medio de suposiciones aventuradas ó de afirmaciones que carecen del testimonio com-
probatorio consiguiente.
Así entiendo que ocurre en el caso
que. he procurado dilucidar.
El análi-
sis crítico confirma la tradición popu- lar que señala la embocadura del río
Culebrinas, en la bahía de Aguadilla, como punto
cias del salvaje areyto Ú¿ por el caracol
- religiosas de la SALVE REGINA Na
in-
histórica, y sus enseñanzas no pueden
de Cas-
guerrero de los invasores caníbales, repercutieron por primera vez las notas
ó dados
critores,
a borinlas caden-
podido
monios gráficos conservados en los ar-
cas playas sembradas de paletuvios y - cactus y cocolobas; á orillas de aquel : río, bordado de bambusas, heliconias y mereyes silvestres, donde por vez
heridos hasta entonces por
haya
vestigación persistente, prueba que la versión oral concuerda con los testi-
sitio
serranía,
imaginación
“ por medio del análisis severo y la in-
- Es, pues, allí, en aquellas pintores-
queña el pendón de los R
de
ventar ó la imperfección de memoria ” corromper; pero cuando esa crítica,
oral
tilla, y donde los ecos dela
la
ber de expurgar ese libro, rechazando de sus páginas todo aquello que la vi-
cuyos trazos naturales no ha podido aún el tiempo -obscurecer.
primera dió sombra á la
los pueblos;
crítica severa é imparcial tiene el de- *
que señala como punto preciso del, desembarco la embocadura del citado río, no en el paraje á donde la han llevado hoy exigencias industriales, sino á algunos
una afirmación arrai-
gada en la conciencia popular, transmitida cuidadosamente de padres á
buída al fondeadero; y la circunstancia de hallarse establecida en aquella playa la tribu presidida por el cacique Aymamón. El asiento de esta tribu se encontraba á orillas del río Culebrinas, y es natural que al desembarcar los expedicionarios dirigieran sus esquifes al punto donde se descubrían asomos de población. Puede, pues, admitirse también
O
Todopoderoso por el premio que acababa de conceder á los entusiasmos de
*
de desembarco
en Puerto Rico. mación, empeño
de Colón
Admitida esa confir-
sólo queda por desear que el de todos, inspirado por un
sentimiento de gratitud, logre trazar en aquellos sitios un recuerdo conme: morativo
de
acontecimiento. €
ese trascendentalísime
'
%)
| Fuentes Históricas
ficador, en las pampas incomensurables y en las selvas vírgenes de la fér- til América. |
PUERTO
RICO
Por B. Vélez.
Navarrete
mente,
merced a la opinión de los dos
más ilustres historiadores patrios, esa gloria se adjudicó a Aguadilla, en cuyos límites jurisdiccionales se erigió un monumento conmemorativo de tan fausto acontecimiento. | Antes de fijar ese punto definitivamente,
precedió
una
controversia
re-
ñida entre tres bandos contendientes, los cuales designaré en gracia a la brevedad, en sudistas, mayagilezanos y
dijo
|
que
el utgidero
el
perímetro
sobre
ri
el cual
ALIAS
pecifique
Ca
fué en la ensenada de Mayagiiez. Tenía razón. A un escritor que escribe en Madrid no hemos de pedirle que es-.
por ensenada
de su ciudad na-
TEA Val y
.marón
IS
descansaron las plantas de los españoles. Los mayagilezanos a su vez to-
tal, el lugar que sirve de anclaje a. los barcos en su Marina. La ensenada de
Ms
Mayagúez comprende un frente des- . . de el Cabo San Francisco á los confi-
_ nes de Cabo Rojo. Los sudistas afirmaban que has biendo Ponce de León desembarcádo ua Guánica, y diciendo uno de sus desembarcó por el mis-
“mo sitio que Colón, la deducción ya podemos ver cual podría ser. Lo que, pasa es que el cronista, así como ún testigo compañero del referido coloni- -
zador,
- Navarrete dijo en 1825, y lo secun- dó Acosta, que Colón aportó á tierra borijuana por la ensenada de Maya.giiez. Luego, después, escritores portorriqueños ¡señalaban 'a Guayanilla como el punto de surgidero; y final-
históricos
que les sirvieron de base.
ronistas que
EL FONDEADERO DE COLON EN
antecedentes
a
los
¡no
y
ternidad, caldeado por el trabajo vivime
_fundieron
rá O A
blos á darse el ósculo de paz y de fra-
bebieron. en
fuentes históricas, pero las que utilizaron los dos primeros estaban equivocadas; al pasó que el tercer bando, di-' cho sea con el respeto debido y al cual son - merecidamente acreedores, con-
estuvieron en lo cierto al -:
asignar un mismo punto de arribada a ambas expediciones. Recordemos,
con todo, que la afirmación se' extiende a decir que era el sitio donde mora-
NARRA
- vó á todas las razas y á todos los pue-.
Todos tres
81
ba el cacique principal de la isla; Los que se decidieron por la Agua. .
da
descansan “en
nombre,
que
la tradición de ese
expresa el hecho
ate
.
desconocido; que facilitó á la civilización espléndido desarrollo en térritorios inexplorados; y que, inspirado por. su ciencia, sostenido por la persisten- : cia de un monje, auxiliado por la fe de una reina y secundado por el valor indomable de un pueblo singular, lle-
e
de ha-
cer aguada allí las naves españolas.. Lo que debemos determinar es de cuando arranca esa tradición, que indudablemente existe, y a que punto se
aplicó. No
es
meros
años
contrario; tórico
la tesis
ciertamente desde
los pri-
del descubrimiento.
y vaya el primer
incontrovertible,
Al
dato his-
en contra
de los aguadeños,
-
de
que supo-
(
NRo O ml LLL
dad atónita la existencia de un mundo
_aguadeños.
UN
P
y
Una cruz tallada en ese soberbio granito de nuestras montañas y una fecha grabada en su pedestal, bastarán para revelar al viajero que recorra las playas de Puerto Rico, el paraje donde, seguido de 1,500 expedicionarios españoles, colocó pór primera vez su planta en la salvaje Boriquén, el hom- bre inmortal que reveló á la humani-
EE
AAN
:
A
a
e
ON
Fuentes Históricas
>
82.
sich el “CULEBRINAS” de las primeras aguadas.
Dice Oviedo:
- timo ángulo de occidente bajaron pe a tierra unos pocos sólo para tomar agua, donde encontraron una casa grande y principal, se-
comoel río
po”
gún la costumbre de aquella gente, rodeada de otras doce vul-
“Y en la misma costa de po- niente hay otros ríos, así como el - AGUADA y CULEBRINAS, en-
gares pero desiertas.”
tre los cuales estuvo ya un pueblo llamado SOTOMAYOR e
| Aquí
tenemos
diferenciado
ya
el
pretenso río de las primitivas aguadas,
- del contiguo, ó sea el AÑASCO. Dice también el citado primer cronista:
'"....e pasose aquella gente e vecinos al AGUADA que se dice al huesnorueste, e llamaron a este otro pueblo o asiento 'SO-
TOMAYOR.”
Si la “actual Aguada está al oesnoroeste, quisiera yo que se me dijera
qué
debemos
entender
por
noroeste,
Oesnoroeste forzosamente ha de seña»,
lar la comarca añasqueña y rinconeña.
ENS
IPAERZZ
SSI
e
RI
ARAS
YING
DADA
DIS
dt
cp
E
ae a
Pero
empecemos
por el comienzo,
/
tenemos
Aquí
3%
una afirmación roTorres,
por boca de Antonio
hablaba
pues
testigo: casi ocular,
de un
tunda
:
primer piloto de la Armada, que nos
“dice que bajaron unos pocos españoles, (aunque Chanca pone mucha gente, pero eso es cuestión de apreciación, dado un total de mil quinientos expe-
Co-
dicionarios) y esos a tomar agua. lón
no hizo, pues, aguada en Puerto
“Rico, y no necesitaba hacerla porque
ese ar-
provistas de
venían
“las naves
tículo, tomado en Santa Cruz y Gua-
De modo que no hay para dalupe. qué señalar el sitio de desembarque de Colón. En cuanto a dónde ancló el crucero, ese sí debemos y podemos .
. determinarle.
en la anterior
O está determinado
cita: En el último ángulo occidental.
o sea por los datos históricos que exO yo no sé pizca de geometría o - presan el sitio al cual llegó Colón. No el mapa de Puerto Rico está mal hedigo en que desembarcó, porque a la . cho. Pero como lo segundo no puede - verdad, no aparece rotundamente afirser, el lector, dándole una ojeada pueque desembar él verificara que mado de suplir mi ignorancia en materia. de
alguno en playas portorriqueñas.
No
obstante, se sabe que puso a la isla el
nombre de SAN JUAN BAUTISTA, lo que supone que tomó posesiónde con qué ceremonial, no aparece en
parte alguna.
Nadie
puede docu-
mentadamente afirmar que Colón pisó tierra portorriqueña.
Antes que Oviedo, escribió Pedro Mártir, y de éste son las líneas siguientes, refiriéndose a la derrota de Colón en aguas de Puerto Rico:
no detenerse, pasaron "Por de largo esta isla; pero en su úl-
o
matemáticas.
El último
ángulo
occidental
es el
que forma el cabo de San Francisco.
entran-
luego que hay ángulos
Desde
tes y salientes; pero es indudable que en el caso presente se refiere ebautor
Además qué la a uno de esta clase. costa aguadillana no forma un ángulo sino un
La
semicírculo
curva.
o una
aparece
si la hubiere,
duda,
-
“aclarada por otro historiador que nos
dice que el arribo fué en el último ex-
tremo occidental.
Aclaremos
E
:
> a
las anteriores citas y |
*
y
0%
-
Fuentes Históricas
.sus comentarios con otra del hijo del Almirante.
| e
E
A
ERA
83
Canal de la Mona está formado por el ' Cabo Engaño en Santo Domingo y el
- de San Francisco en Puerto Rico.
bas partes, y lo alto estaba tejido con bellísimas labores de plantas y yerbas como están en Valencia los jardines, y lo último |
hacia el mar era un tablado en que cabían diez ó doce personas,
2
Pr,
alto y bien labrado."
Si, como se pretende, la gente echó pie-a tierra en la playa aguadeña, que ocupa el fondo de la curva entrante, ¿cómo podían caminar- hacia Levante y hallar un pueblecito con una calle que llegaba hasta el mar? Lo natural
hubiera sido-que entraran por ella. Pero
si
suponemos
a la armada
dando fondo en la ensenada del Rincón, desparramarse como tenía que suceder, las diez y siete naves y caminar
' alguna hacia Levante, término márino que supóne
una marcha
por mar o su '
costa, bien se puede llegar al pueblecito de que se hace mención, en la cos-
ta añasqueña.
Se
lee
-
asimismo
en lo transcrito
. que el fondeadero tuvo lugar nal. Por canal se entiende por donde el mar se estrecha costas opuestas, por entre
se
comunican
las
aguas.
en un cael paraje entre dos las cuales Nuestro
. AZ
esta isla (Santo Do-
s
“entre
a
mingo) y la otra de Boriquen parecía lejos otra, aunque no era grande.” Así mismo, el hecho de llamarse aquel paraje la Aguada no significa que fuera el único, ya que no el primero, pues recuérdese la anterior “cita de Oviedo; sino que los españoles lla- ' maban así los sitios en que se detenían
a A
costumbre estaban bien fábrica-' das, las cuales tenían la plaza y salida hasta el mar, y la calle muy larga, con torres de cañas -á.am-
vación:
A
fueron cristianos á ciertas ¡de indios, que según su
API
más hacia Le-
SRA A
vante casas
y
las naves a tomar agua, y los había en
el norte de Puerto Rico Y en otros pa--. -rajes e islas. - Mayor edad hay" que suponer al cabo denominado de San Francisco de quien tomó el nombre la Asael mándose oficialmente San Francis de Asís de la Aguada, pues por la época en que Oviedo llamó: el Aguada al
da A
silvestres
AN z AR
rras
A
con la armada en una canal de ella á occidente; donde pescaron muchos peces, algúnos como los nuestros, y vieron halcones y pa-
cunstancias no cabe suponer que vol-. tejeara el citado cabo y se alejara del punto de destino. Además, saliendo. de la Aguada .no se divisa la isla de la Mona y dicen varios autores que esta es la isla a la cual se refiere la obser-
HAñasco recomendaba el Rey. río de que se estableciera un monasterio de
A
surgió
franciscanos. -Recordaré parte de la anterior ci. ta del hijo de Colón, que aparece co-_rroborada por Las Casas: a
A
Y
As
BORIQUEN.
llegar a Santo Domingo, y en tales cir-
ARA
los indios lla-
había:en la playa un pue-
" blecito
de doce
bohíos
regulares,
puestos á la redonda, con otro muy notable por su artificio y magnitud. . . . todos empero de
paja plaza
y con
madera, que tenían una— . un camino
hasta el mar.....
desde ella.
ib
que
y las paredes.
cruzadas de cañas ó tejidas por lo
alto
también
con
sus
verduras
graciosas como si fueran parras ó 7
y
Pe
A
Juan Bautista,
_maban
Antes de pasar adelante, - recorde-- ' mos que Colón tenía mucha prisa. por.
isla que llamó San
0
PARA
la
Almi-
Ñ
á
(el
hi
rante)
aportó
j sl!
“Después
g84
+
. Fuentes Históricas
vergeles de naranjas ó cidros... y junto á la mar estaba un mira-
dero
alto,
donde
la resolvió en la forma que todos sa-
bemos.
podían caber
diez ó doce personas.... Debía ser casa de placer del señor de aquella isla ó de aquela parte de ella.” Y ce
tonces)
Almirante
la honró
extendido
que
para
señor, en
co-
la recreación de algún *
ciertas estaciones.”
seis ww ÓN
temporalmente.
Puede
ser residencia de un gran
blecito
indio
en el Culebrinas
sino en
el GUAORABO. El mirador muy bien podía servir de “atalaya para observar los movimientos de canoas por el canal. ' Me quedan por examinar tres pun-
_tos, a saber: Que el fondeadero fué en una cala, que en ella abundaba la pesca, y que la región era celebrada por sus frutales. Cala es una ensenada pequeña, y
los
cón.
suce-
aguadillanos
: En
no se
cuanto
a la
pesca,
me parece
der que así fuera, ó que cuando llegó Colón viviera en este sitio, y al arribo de Ponce se hubiera trasladado a.
que desde el cabo San Francisco a la Punta Borinqueñ, todo aquel mar produce los mismos peces. Esto no qui-
- Guánica;
ta para
de aquí el error de muchos -
cia veraniega,
porque
Cristóbal de Sotomayor
más
tarde
don
no
se vió obliga-
Urayoán,
quien se elevó
viejo de todos,
la consulta
acerca
encuentra
en
Añasco, sábalos,
considerar
como
encontrándose variedades que se cono-cen con el nombre específico de mayagiiezanas, porque apenas si se aclima:
tanen
la mortalidad de los españoles y quien
* Por
iS
f EE
É tr
é
A
na-
la región privilegiada de Puerto Rico,
y a
de
se
blo a Lajas se puede
el hecho de vivir allí
el más
diez y siete
Respecto a frutas, desde este pue-
- Pero que en el primero residiera el cacique principal eventualmente, se por
de entre
lizas y sardinas.
do a salir de Guánica e instalarse entre el río Añasco y el Culebrinas.
desprende
que
ves, con mil quinientos hombres y bo_tes, algunos se corrieran un poco hacia el Norte y pescaran lo que quizás
- lo más probable es que fuera residen-
3
cacique q.1e n
conformarán con que se dé ese calificativo a su magnífico puerto. Corresponde fielmente al :surgidero del Rin-
al suponer que ambos argonautas arribaron a un mismo sitio. No obstante,
E
debió
ciertamente
Según de todo esto se desprende, el cacique.principal pudo residir allí al menos
en el Culebrinas quien
señor de la isla; y correcta la inducción de que no estaba instalado el pue-
sa de cuarenta leguas y surgió al poniente en una cala muy abundante de pesca.' “Desde la playa hasta el mar corría un camino 'espacioso, á manera de Vergel cubierto y apartado, con ladero de cañas cruzadas, subiendo y enmarañándose - muy graciosas verduras y enredaderas. Al fin sería casa de cam- Lo
- po
decir tierra en-
disfrutaba de tanto predicamento | como Urayoán. Luego es fundada la acia de
con
este-oeste
quiere
_ vivía era AYMAMON,
el nombre de SAN JUAN BAU- * TISTA; costeóla por el lado meridional,
que
charcada. En cambio
Lo anterior soinicide con lo que diel historiador Muñoz, agregando: “El
Aquí batió Ponce a Guayba-
na. Esta región se denominaba YAGUECA (usando la ortografía de en-
O
otras
comarcas.
último
Fray
Iñigo Abbad
no
.
. citar . Mo. o a e Ñ
tol
Librería Campos E
A
a
FORTALEZA ESQUINA SAN JOSE Apartado 961, San Juan, P. R.
.
AAA Y:
-LAS CASAS, HISTORIA DE LAS INDIAS, 3 TOMOS.
PR
COLECCION DE DOCUMENTOS INEDITOS, PARA LA HISTORIA LE SENIORS COLECCION 1“LABOR”, SERIE HISTORICA. | ACEPTAMOS
PEDIDOS
DE OBRAS HISTORICAS
RARAS O AGOTADAS.
TODOS Los TEXTOS DE HISTORIA ADOPTADOS POR EL DEPARTAMENTO DE INSTRUCCION.
SERVIMOS ORDENES POR CORREO. >
-
mm.
aa
AA
A
LAS MEJORES OBRAS HISTORICAS
SAS
CON QUIENES HA EST.
gar
ens:
x
¿ DESDE. su FUNDACION. '
my
=
e
AAA
.
p7 yz, Meg SEE
y
A
E
o AAA
:
del
qn E
-
ICAA
RIP
Ae
TIN
RA
ARI
DAD
DINA rt
E
A
nero
re
a
A $ SAN JUAN, RIO-PIEDRAS, CAGUAS, GUAYAMA, _MANATL ARECIBO..
a.