COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO

Page 1

ROC

IN

IN TA

MOUN KY

STIT UTE

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO INFORME DE ICSE Y RMI, OCTUBRE 2018


FOTO: ISTOCK, VIEJO SAN JUAN, PR


ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................. 4 TRASFONDO..............................................................................................................................................................................................4 OBJETIVOS DEL TALLER....................................................................................................................................................................... 6 DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES ....................................................................................................................7 1. Promoción de una Visión de Autosuficiencia y Credibilidad........................................................................................... 7 2. Un Ente Regulador Independiente con Poderes para Exigir Cumplimiento.............................................................15 3. Un Marco Regulatorio Moderno y Plan Integrado de Recursos (Pir)...........................................................................17 4. Participación de las Cooperativas y los Municipios en la Transición......................................................................... 19 CONCLUSIÓN................................................................................................................................................................................... 20 APÉNDICE A: GLOSARIO................................................................................................................................................................ 21 APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES................................................. 23 APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS................................................................................................... 53 APÉNDICE D.......................................................................................................................................................................................72

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 1


RESUMEN EJECUTIVO La devastación causada por el paso de los huracanes Irma y María develó la oportunidad y urgencia de hacer una reforma significativa del sistema de energía eléctrica de Puerto Rico. Los co-creadores que participaron en este documento confirmaron que, en especial, luego del paso del huracán María existen más elementos en común que desacuerdos: ●

Las interrupciones del servicio eléctrico afectan a todos y ponen vidas en peligro.

Para ser exitosa, la red eléctrica debe servir a todos de forma confiable y eficiente.

Continuar con las mismas prácticas de siempre no es una opción para Puerto Rico. Hace falta una nueva cultura y ethos con un enfoque en el interés público.

Líderes de diferentes sectores se dieron cita para definir el futuro de la red eléctrica de Puerto Rico. Este informe documenta los resultados de una colaboración dirigida a la discusión y el trabajo en conjunto para formar una nueva política para el sistema de energía eléctrica de

Puerto Rico. Durante cuatro días de intensas discusiones, ciudadanos de todos los sectores aunaron esfuerzos. Los participantes identificaron cuatro áreas de oportunidad: 1. Promoción de una Visión de Autosuficiencia y Credibilidad. La promoción de una visión para un futuro con una política pública uniforme debería incluir la transformación del sector energético de uno de manejo de activos a uno de manejo de tecnología. Un sector energético en el que coexista la generación de pequeñas capacidades, desarrolladas libremente por consumidores autónomos (llamados “prosumidores”1), con una generación base que sea altamente flexible y confiable con un sobrante suficiente que pueda ser empleada como reserva, junto con un aumento rápido en la penetración de fuentes renovables. Para poder cambiar la visión de la política pública de manera que se coloque el bien común y el pueblo en el centro de la transformación, se requerirá de un sector energético basado en

FOTO: SCOTT ESPLIN

1

Los términos y los acrónimos se definen en el Glosario (Apéndice A).

2 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


RESUMEN EJECUTIVO

energía distribuida, endógena, limpia y renovable que sea asequible, promueva la eficiencia, asegure la equidad, fomente la participación ciudadana y la creación de capacidad y que produzca riqueza local a la vez que maximice la titularidad (“ownership”) local. Esta transformación implicará un aumento a la Cartera de Energía Renovable (RPS por sus siglas en inglés) hasta lograr un 50% para 2035 y un 100% para 2050. Además, incluirá mecanismos para obtener fondos y asegurar un acceso equitativo.

En la sección Discusión de Grupo y Recomendaciones se presentan recomendaciones específicas para implantar estos principios, lo cual refleja el contenido de las discusiones de los participantes. La colaboración que produjo las recomendaciones antes mencionadas demostró un modelo para facilitar la co-creación de recomendaciones para el sector energético de Puerto Rico.

2. Un Ente Regulador Independiente con Poderes para Exigir Cumplimiento. La impunidad legal de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) debe ser removida para asegurar que exista un ente regulador independiente con poderes para exigir cumplimiento. Un régimen legislativo y regulatorio confiable que permita la aplicación de principios de finanzas y economía del mundo real creará confianza para el inversionista. Esto permitirá que surja un próspero sector energético de prosumidores y abrirá paso a una política pública que refleje y apoye al pueblo de Puerto Rico. 3. Un Marco Regulatorio Moderno y Plan Integrado de Recursos (PIR). El marco regulatorio será lo suficientemente flexible como para reflejar e incorporar los beneficios de las innovaciones que vayan surgiendo. Legislación local proveerá para que los requisitos del PIR no puedan ser evadidos, se proveerán incentivos para energía renovable y se implantarán programas locales de investigación y desarrollo. 4. Participación de las Cooperativas y de los Municipios en la Transición. El proceso de generación de energía se democratizará dando lugar a compañías no tradicionales como lo son las cooperativas de energía. Se creará un marco regulatorio para incentivar esta idea mediante alianzas público-privadas (APP) participativas, propuestas multisectoriales y modelos de negocio.

FOTO: JEFF MILLER

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 3


INTRODUCCIÓN

FOTO: JOE PIETTE

TRASFONDO Este informe representa la colaboración de diversos sectores hacia una visión para transformar el sistema de energía eléctrica de Puerto Rico que fue afectado tan severamente por las tormentas de 2017. El 28 de mayo de 2018, el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) y el Rocky Mountain Institute (RMI) comenzaron un proceso inclusivo de colaboración pública para identificar recomendaciones de política específicas en la toma de decisiones tanto a nivel local como federal, incluyendo la Legislatura de Puerto Rico. Este proceso se llevó a cabo a base de una representación diversa del sector cívico de Puerto Rico, del gobierno y del sector privado. El proceso comenzó con las entrevistas individuales de 41 participantes en representación de diferentes componentes de la sociedad puertorriqueña. El 19 y 20 de julio de 2018, el ICSE y el RMI reunieron a 41 participantes de todos los sectores de Puerto Rico, lo que incluyó empresas con fines de lucro, organizaciones sin fines de lucro, personal docente y el gobierno para crear en conjunto recomendaciones de política para la consideración de entidades locales y federales, como parte del diseño de la legislación venidera de los Senadores Seilhamer y Bhatia. Con anterioridad al taller, el ICSE y el RMI entrevistaron a partes interesadas del sector energético para identificar los objetivos del taller. Como parte de este informe, se incluye un resumen anonimizado de aquellas conversaciones.

La Ley 120 del 20 de junio de 2018, conocida como la “Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico”, requiere que la Legislatura de Puerto Rico desarrolle nuevas recomendaciones de política dentro de 180 días de su aprobación, en principio para finales de la siguiente sesión legislativa. Las recomendaciones que fueron incluidas en este informe reflejan la diversidad de perspectivas de los participantes en apoyo del diseño de una nueva política energética y una visión para el sistema eléctrico de Puerto Rico e incluye puntos de vista variados en cuanto a las recomendaciones de formulación de política pública. El proceso para desarrollar estas recomendaciones incluyó dos talleres y una revisión exhaustiva en repetidas ocasiones. Para producir este informe, los co-creadores trabajaron en reuniones durante los meses de julio y agosto en Río Grande y San Juan en sesiones con facilitadores e hicieron borradores del documento sucesivamente antes y después de cada reunión. Las recomendaciones aquí contenidas son el producto de la totalidad de este grupo y no de un participante en particular ni de un conjunto de participantes. Este documento contiene tanto áreas de acuerdo como de desacuerdo. La participación dentro de este proceso no implica un respaldo o apoyo incondicional de las recomendaciones aquí incluidas.

4 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


INTRODUCCIÓN

Entre los participantes se incluyen los siguientes: • Alejandro Uriarte, New Energy

• Pablo Vázquez Ruiz, Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico • Pedro Nieves-Miranda

• Arturo Massol, Casa Pueblo • Cathy Kunkel, Institute for Energy Economics and Financial Analysis

• PJ Wilson, Solar and Energy Storage Association of Puerto Rico • Rafael Llompart, Southern States Energy Board

• Chris Rauscher, Sunrun

• Rafael Rojas, Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico

• Eduardo Bhatia, Senado de Puerto Rico • Fernando Abruña • Francisco Rullán, Oficina Estatal de Política Pública Energética • Geraldo Cosme, Cámara de Comercio de Puerto Rico • Héctor García, Coalición por la Cooperación Energética • Ingrid Vila Biaggi • Jaime Cuevas, Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico • Jaime García, Asociación de Industriales de Puerto Rico • Jaime Sanabria • Javier Baella • Javier Rúa-Jovet, Windmar Group • Jesús Andrés Garay, U.S. Green Building Council Caribbean Chapter • Jonathan Castillo, Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña de la UPR (INESI)

• Ramón Luis Nieves • Rodrigo Masses, Asociación de Industriales de Puerto Rico • Rubén González, Municipio de Villalba • Ruth Santiago • Sylmari De La Torre, Senado de Puerto Rico • Tanuj Deora, Smart Electric Power Alliance • Xavier Vives, Gas Natural Puerto Rico - Naturgy Las partes que dan su respaldo a este informe—cada uno de los cuales representa una organización o es un individuo cuya participación fue solicitada como parte de la co-creación—manifiestan su apoyo al documento y a las recomendaciones aquí incluidas. El apoyo incluye el reconocimiento de áreas de acuerdo y de desacuerdo en el informe.

• José Guzmán, Asociación de Consultores y Contratistas de Energía Renovable de Puerto Rico (ACONER) • José Chico, Centro Unido de Detallistas • Josué González Aldorando, Senado de Puerto Rico • Juan Rosario • Luis Aníbal Avilés • Luis Javier Hernández Ortiz, Alcalde de Villalba • Luis Portela, Asociación de Hospitales de Puerto Rico

• Manuel Vélez, Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico • Máximo Torres, Maximo Solar Industries • Myrna Conty, Coalición de Organizaciones Anti-Incineración

FOTO: JEFF MILLER

• Luis Alonso Vega, Coalición por la Cooperación Energética

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 5


INTRODUCCIÓN

Las siguientes partes respaldan este documento:

OBJETIVOS DEL TALLER

• Alejandro Uriarte

Con anterioridad al taller, el ICSE y el RMI realizaron entrevistas detalladas a los participantes para entender asuntos de envergadura, oportunidades y otras consideraciones que aportarían al éxito de la Colaboración. Las entrevistas a los participantes dieron inicio el 28 de mayo y continuaron hasta el 13 de julio de 2018. La evaluación de las entrevistas resultó en los siguientes objetivos, los cuales dirigieron los trabajos de ambos talleres:

• Fernando Abruña • Jaime Cuevas • Javier Baella • Javier Rúa-Jovet • Jesús Andrés Garay • Luis Aníbal Avilés • Máximo Torres • Asociación de Alcaldes de Puerto Rico • Asociación de Consultores y Contratistas de Energía Renovable de Puerto Rico (ACONER) • Asociación de Constructores de Puerto Rico • Asociación de Industriales de Puerto Rico • Centro Unido de Detallistas • Centro para una Nueva Economía • Cámara de Comercio de Puerto Rico • Coalición por la Cooperación Energética • Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico • Cooperativa de Seguros Múltiples de PR • Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña de la UPR (INESI) • Municipio de Villalba • ReImagina Puerto Rico

1. Proveer un espacio abierto y colaborativo para que los participantes compartan sus perspectivas con relación a la transformación del sector energético de Puerto Rico y para que, durante el proceso, aclaren las áreas de acuerdo y de desacuerdo como parte de la visión para el futuro. 2. Generar ideas que puedan ser consideradas en la formulación de política a la hora de desarrollar las leyes y la reglamentación del futuro, lo que incluye, pero no se limita a lo siguiente: a. el marco regulatorio; b. metas para la cartera de generación en factor tiempo (a corto, mediano y largo plazo) y c. estructura de titularidad ("ownership structure") y procesos de contratación de la utilidad pública. 3. Build trust between the participants to enhance collaboration, during the working sessions and afterward, while working together productively even when disagreements may continue to exist.

• Solar and Energy Storage Association of Puerto Rico • Sunrun • U.S. Green Building Council - Caribbean Chapter • Windmar Group The workshop included presentations and coaching from a group of expert faculty members. These faculty members are listed in Appendix B, which also includes a copy of the presentations. We thank the participants and faculty for their contributions to this effort.

FOTO: TOMÁS J. TORRES PLACA

6 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES 1. Promoción de una Visión de Autosuficiencia y Credibilidad 2 Esta visión se presenta como la base de una nueva política pública energética. Tiene como objetivo cambiar la ecuación energética para enfocarla en la autosuficiencia y colocar el bien común, el pueblo y el consumidor en el centro de la transformación energética.

SITUACIÓN ACTUAL El sistema de energía eléctrica de Puerto Rico se basa mayormente en los combustibles fósiles. En el año fiscal que finalizó el 30 de junio de 2017, el 47% de la electricidad de Puerto Rico provenía del petróleo, 34% de gas natural, 17% del carbón y 2% de energía renovable, de acuerdo con la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos.

La Visión para un Futuro de Autosuficiencia Energética Lo siguiente se propone como una declaración de política pública a ser adoptada por ley: Un sector energético basado en energía distribuida, endógena, limpia y renovable que sea asequible y resiliente, promueva la eficiencia, internalice el cambio climático y la descarbonización, asegure la equidad, fomente la participación ciudadana y la creación de capacidades, genere riqueza local a la vez que maximice la titularidad local y provea flexibilidad para la innovación que sea consecuente con la energía endógena, limpia y renovable. La visión energética es más grande que la AEE. La democratización energética—la participación del

pueblo y de las comunidades—puede servir como mecanismo para reducir la pobreza (45% en 2016) y los niveles de inequidad (un índice de Gini de 0.543). Cualquier modelo debería buscar el mejor interés del pueblo y del consumidor, y no el mejor interés de la AEE, del gobierno o de cualquier ente privado, y debería estar enfocado en el pueblo en lugar de en las entidades individuales, con base en la equidad social y económica. Esta visión incluye aumentar la cartera de renovable (RPS) actual hasta alcanzar un 50% para el 2035 y un 100% para el 20504, adoptando metas de eficiencia energética y asegurar la eliminación gradual de las instalaciones a base de combustibles fósiles con fechas específicas y fechas para la terminación de cada combustible fósil. La visión prioriza la generación de energía distribuida limpia y renovable en techos, estacionamientos, vertederos, antiguos terrenos industriales (“brownfields”) y otros terrenos afines en lugar de terrenos no desarrollados (“greenfields”) siempre que sea posible. La visión deberá incluir incentivos para que sea viable. Las metas de riqueza y titularidad local requieren que el gobierno remueva los impedimentos que históricamente han obstaculizado a las compañías e inversiones locales. De esta manera se permite simplificar los procesos de interconexión y así evitar demoras injustificadas para propulsar y proteger la medición neta.

2 La visión desarrollada por un determinado grupo de participantes no representa necesariamente el consenso de la totalidad del grupo convocado para la Colaboración Pública. No hubo consenso con relación a la titularidad (“ownership”) local, así como en cuanto a la cartera de generación del futuro, en particular, en cuanto a lo relacionado a gas natural y energía renovable. Estas diferencias se reflejan en el texto del informe. 3 Fuente: Banco Mundial, 2016 4 Según se explica en este informe, esta meta y otros aspectos del desarrollo y la transformación del sistema eléctrico son implantados por el ente regulador independiente mediante el Plan Integrado de Recursos (PIR). El PIR es una herramienta de planificación a 20 años que se utiliza en la planificación de las utilidades públicas y los procesos de regulación. El ciclo vigente del PIR vence en el año 2035 y actualmente se encuentra en proceso de revisión por el Negociado de Energía de Puerto Rico (anterior Comisión de Energía de Puerto Rico). La meta del 50% de la cartera de energía renovable para 2035 cae dentro del primer periodo de planificación del PIR, y la meta de 100% para el 2050 caería en el segundo periodo de planificación del PIR como parte del desarrollo gradual de la cartera de renovables dentro de un proceso de regulación.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 7


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

Esta visión de política pública energética se basa en los siguientes principios y valores: 1. Asegurar la calidad y continuidad de la vida, con el reconocimiento de la interrelación entre la salud humana y la seguridad energética, así como el bienestar y la prosperidad de la humanidad. 2. Enfocar la generación y el diseño del sistema en uno de energía renovable limpia, de generación local, que sea sostenible ambiental y económicamente, que maximice los servicios y beneficios de renovables y el almacenamiento de energía en baterías, y que provea un servicio confiable, asequible y económicamente viable. 3. Asegurar que el sistema sea limpio, eficiente y resiliente, y reconocer la importancia de reducir las emisiones de carbono a la vez que se construye un sistema que sea capaz de responder a los aumentos en tormentas severas y otros impactos climáticos.

4. Garantizar acceso a la energía en todas las comunidades mediante varias modalidades tales como el servicio universal y otros mecanismos5 para implantar sistemas fotovoltaicos (PVs por sus siglas en inglés) en las comunidades más pobres, desatendidas y aisladas. 5. Asegurar el trato equitativo de los trabajadores tanto del sector público como del sector privado.6 6. Eliminar la intrusión política en la industria eléctrica de Puerto Rico

Titularidad ("Ownership") Los participantes estuvieron de acuerdo en que toda transacción, inversión y el desarrollo del sistema eléctrico en su totalidad maximice el efecto multiplicador de la economía puertorriqueña y que la titularidad debe lograr una transición hacia energía renovable limpia más distribuida y local.7 Un grupo de participantes también estuvieron de acuerdo en lo siguiente: 1. La formulación de política pública debería considerar una separación entre el volumen de ventas de electricidad y las ganancias de las empresas públicas, mediante regulación basada en desempeño ("performance base regulation"), desvinculación ("decoupling") u otros mecanismos. 2. El gobierno debe enfocarse en remover las barreras a la titularidad de los recursos energéticos y no ser tan restrictivo como para impedir el desarrollo de nuevos modelos. Diferentes modelos podrían surgir para generación distribuida y centralizada.

FOTO: CHRISTOPHER T. TORRES, SESIÓN DE FACULTAD DURANTE LA JUNTA DE JULIO DE 2018

3. El enfoque debería estar en la “maximización de la titularidad local” definida como promover y maximizar la titularidad en manos de ciudadanos, comunidades, cooperativas, municipios y otras entidades de Puerto Rico que coexistan con la participación del sector privado para mantener la visión.

5 Hubo amplio consenso en cuanto al desarrollo de fondos/programas y mecanismos para que la energía renovable sea posible para las comunidades más pobres, desatendidas y aisladas. No obstante, no hubo consenso con relación al modelo a ser adoptado. 6 A pesar de que no alcanzó el tiempo para discutir la transición laboral, algunos participantes expresaron sus preocupaciones en términos del tratamiento de los trabajadores en la transición energética de Puerto Rico e impulsaron a los formuladores de política pública a considerar e incluir los intereses del sector laboral. 7 Inversiones individuales en energía distribuida de fuentes no renovables en la forma de generadores de diésel y gas propano como respaldo ("backup") y cogeneración (CHP por sus siglas en inglés) para los negocios pueden ser necesarias.

8 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

Cartera de Generación ("Energy Mix") La visión para una cartera de generación en Puerto Rico incluye lo siguiente: 1. Una cartera diversa de recursos energéticos que se encamine rápidamente hacia un futuro mayormente renovable y una reducción en el impacto ambiental. 2. Remoción del carbón y el petróleo en el plazo más corto posible.8 3. Promoción de proyectos de generación distribuida que sean autosuficientes con un enfoque particular en fuentes renovables. 4. La implantación acelerada de energía renovable potencialmente con fondos obtenidos mediante un impuesto al carbono ("carbon tax") o un impuesto a la importación de combustibles fósiles.9 5. Incentivos para el desarrollo de proyectos de generación distribuida y la prevención de barreras a la generación distribuida y a los recursos renovables. 6. Planes sistemáticos de educación a la población sobre el uso eficiente de la energía y un estándar de eficiencia que provea incentivos y financiamiento para proyectos de eficiencia energética.

Los participantes también discutieron si se debería construir una infraestructura de gas natural más amplia que la existente. Algunos participantes expresaron sus preocupaciones en considerar únicamente el gas natural como combustible transicional sin que se hayan considerado otras opciones y la duración del periodo de transición. Las discusiones se enfocaron en lo siguiente:10 1. Tomando como base los argumentos de que una transición sustancial a fuentes renovables tomaría tiempo, a corto y mediano plazo, se podrían lograr ahorros en el sistema mediante el uso del gas natural en lugar del petróleo. 2. Los ahorros en los costos de la generación mediante el uso del gas natural podrían ser de tal magnitud que podrían producir los fondos para una mayor penetración de fuentes renovables. Los participantes no llegaron a un consenso en cuanto a la duración de la transición. No obstante, la discusión enfatizó la necesidad de moverse rápidamente de combustibles fósiles hacia un sistema de energía renovable.

7. Para clientes industriales y otros clientes que consumen cantidades considerables de energía con requisitos térmicos o de enfriamiento, certificación de proyectos de cogeneración (CHP) altamente eficientes que empleen la tecnología más eficiente y moderna. Los participantes reconocen que la transición de un sistema basado principalmente en combustibles fósiles a un sistema altamente renovable debería usar la mejor tecnología disponible y un análisis socioeconómico y tecno-económico imparcial. Este proceso tomará tiempo. Los participantes discutieron además el uso del gas natural en conjunto con fuentes renovables dentro del periodo de transición, haciendo énfasis en el uso transicional y no permanente del gas natural.

FOTO: CHRISTOPHER T. TORRES, SESIÓN DE FACULTAD DURANTE LA JUNTA DE JULIO DE 2018

8 Se podrían lograr ahorros en la generación de energía mediante el uso de gas natural como un combustible de transición, según se discute en esta sección. 9 En el punto #5 de las Recomendaciones de Formulación de Política de esta sección se detallan los potenciales mecanismos de generación de fondos. 10 Estas discusiones representan el acuerdo de la mayoría de los participantes. No obstante, algunos participantes no están de acuerdo con los beneficios del gas natural, sus potenciales implicaciones respecto al cambio climático y los efectos ambientales adversos en las comunidades donde se extrae el gas natural mediante fracturación hidráulica.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 9


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

IMPULSAR vías hacia la energía distribuida limpia y renovable Los participantes manifestaron las siguientes necesidades: 1. Asegurar que el PIR y las carteras de energía renovable (RPS) futuras incluyan la generación distribuida como parte de la meta de un 100% de energía limpia y renovable para el año 2050.11 No debería hacerse ninguna inversión nueva que amarre a Puerto Rico a costosos contratos de generación a base de combustibles fósiles a largo plazo que limiten o impidan la implantación de energía distribuida renovable.12 Las plantas existentes de quema de combustibles fósiles deberían ser retiradas tan pronto sea posible. Algunos de los participantes creen, sin embargo, que la construcción de nuevas plantas de combustibles fósiles o las modernizaciones a estas solo deberían ser minimizadas, mientras que otros creen que no debería haber ninguna inversión nueva en generación a base de combustibles fósiles. 2. Asegurar que los equipos tanto de generación como del lado de la demanda cumplan con estándares de eficiencia energética y que las metas de eficiencia energética sean identificadas y logradas mediante acción gubernamental. 3. Invertir en la educación energética a nivel comunitario para maximizar la participación y promover la eficiencia y conservación para la transición hacia un futuro energético de generación renovable propia, energía neta cero ("net zero energy"). 4. Considerar programas de desplazamiento de carga y respuesta a la demanda (DR por sus siglas en inglés) para reducir el costo del sistema mediante programas de la utilidad pública o de terceros, e integrar estos recursos del lado de la demanda ("demand-side") al PIR. 5. Fomentar que la generación distribuida sea ubicada más cerca de la demanda para mejorar la resiliencia del sistema. Esto podría incluir micro-redes a nivel personal, comunitario, municipal o regional. Las

disposiciones de ley no deberían restringir la transición de una titularidad de la utilidad pública hacia la titularidad local. 6. Para la redundancia y el respaldo ("backup") del sistema: a. Es necesario ver el mantenimiento del sistema como la primeria línea de defensa para minimizar los apagones y las interrupciones de servicio. b. Para la industria e instalaciones críticas, los sistemas de autogeneración y micro-redes deberían preferir las fuentes renovables y el almacenamiento, con la cogeneración (CHP) como alternativa, sujeto a la supervisión del ente regulador para minimizar la contaminación ambiental y los impactos sobre la salud. c. Se debe usar primordialmente vertederos o antiguos terrenos industriales ("brownfields") para los sistemas de generación renovables de mayor escala. Las tierras agrícolas, los terrenos no desarrollados ("greenfields"), las reservas naturales, etc., no deben recibir preferencia para estos proyectos. 7. Asegurar mayor asequibilidad y acceso a tecnología renovable a medida que los costos continúen bajando, en consideración de los costos marginales de capacitación y desarrollo. 8. Adoptar una transformación de abajo hacia arriba con recursos endógenos, limpios y renovables y titularidad local que resulte en la reducción del tamaño de la utilidad pública central (AEE), a la vez que permita que la utilidad pueda participar del desarrollo y la transformación hacia la generación distribuida. 9. Considerar la manufactura o el ensamblaje local de las placas fotovoltaicas y fortalecer los institutos de investigación y desarrollo (de la Universidad de Puerto Rico [UPR] Mayagüez y la Universidad Politécnica) para el desarrollo de conocimientos, tecnología y manufactura de energía renovable que podrían reducir los costos y fomentar la creación de negocios y empleos.

11

Los participantes señalaron la importancia del objetivo de reevaluar el PIR a lo largo del tiempo para determinar el camino de menor costo para alcanzar esta meta, reconociendo que durante la transición podría ser necesaria alguna inversión en combustibles fósiles. 12 Los participantes enfatizaron que no se debería hacer ninguna inversión nueva en la modernización de plantas de combustibles fósiles ineficientes y contaminantes. 10 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

10. No considerar o identificar como recursos de energía renovable la incineración de desechos y otras tecnologías contaminantes. 11. Asegurar el acceso equitativo a la energía solar y otras tecnologías de energía limpia y no limitar estas tecnologías únicamente a los clientes de mayores ingresos. Considerar detenidamente el uso de subsidios para estas tecnologías para acelerar la implantación equitativa, pero al mismo tiempo asegurando que el mercado no se torne completamente dependiente de estos subsidios.

REESTRUCTURAR la generación centralizada y la estructura de gobernanza Los participantes manifestaron lo siguiente: 1. Permitir la autogeneración municipal o comunitaria sin penalidades o restricciones (por ejemplo, la iniciativa del municipio de Villalba de usar generación hidroeléctrica). 2. Crear estructuras financieras que apalanquen las inversiones individuales y otras estructuras de financiamiento (por ejemplo, las cooperativas y los incentivos del gobierno) para permitir la máxima participación local.

transmisiones mediante la web de las reuniones de la junta. A pesar de que estos requisitos ya se encuentran en la ley, se debe hacer algún esfuerzo para obligar a que la AEE cumpla con ellos. 5. En lugar de imponer un impuesto a la energía solar ("solar tax"), se debe determinar los costos justos y razonables de los beneficios de la energía renovable para atender los costos no recuperables y los servicios complementarios. Costos razonables se pueden lograr mediante un estudio del valor de la energía solar para determinar el valor o costo neto de la energía renovable en la red eléctrica de Puerto Rico.13

REFORZAR las instituciones que ofrezcan transparencia y acceso al público y que puedan modernizar nuestro marco regulatorio del sector energético 1. Proveer un ente regulador fuerte para guiar el proceso de la transformación. 2. Volver a redactar muchos aspectos de la Ley 120 para proveer independencia y fuerza al ente regulador, lo que incluye asegurar que cualquier contrato de privatización14 cumpla con el PIR.

3. Asegurar una estructura de gobernanza de múltiples niveles que permita la flexibilidad y adaptabilidad para atender los cambios. Esta estructura debería mejorar la habilidad de la red eléctrica de responder a cambios en la demanda, asignar responsabilidades de manejo de carga y compensar como corresponda. Los múltiples niveles deberían además asegurar una gobernanza compartida entre la estructura administrativa, los prosumidores, las micro-redes, las cooperativas, los municipios, etc. 4. Implantar la transparencia y hacer que la documentación pertinente esté disponible para toda transacción, contrato y negocio por parte de cualquier entidad pública o privada que genere energía o provea servicios energéticos, y ofrecer

FOTO: RMI EQUIPO, FACILITANDO DURANTE EL TALLER

13

Los participantes reconocen que no hubo consenso del grupo en cuanto a cómo manejar los costos de interconexión y la deuda histórica de la utilidad pública. Otros señalaron que todos los estudios confiables de “valor de energía solar” demuestran que cuando los consumidores hacen el cambio a la energía solar, redunda en un beneficio económico neto para el dueño, la utilidad pública y los demás clientes. 14 No hubo consenso respecto a si la privatización es el camino más apropiado. Algunos participantes expresaron preocupaciones en cuanto a esto. Suponiendo que la privatización continúe, estas recomendaciones deberían ser adoptadas. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 11


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

3. Escoger a los comisionados de una lista de candidatos pertenecientes a sectores representativos de la sociedad que luego sería presentada al gobernador para su selección. La lista de candidatos sugeridos debería reflejar los intereses de los sectores de base comunitaria ("grassroots"), así como del sector privado y cívico. 4. Asegurar que los contratos de energía renovable protejan al consumidor. 5. Asegurar un marco regulatorio que reconozca y promueva múltiples actores.

Estrategias de Credibilidad: 1. Abrir cualquier decisión de política pública relacionada con el sector energético de Puerto Rico a amplia participación ciudadana de manera que el público se mantenga informado de los cambios y las oportunidades del sistema del futuro.15 2. Incluir estudios de deseabilidad y conveniencia en la Ley 120 para toda transacción importante de la AEE junto con la evaluación y certificación de tales estudios por la Comisión de Energía de Puerto Rico

(CEPR).16 Debería haber vistas públicas en cuanto a los estudios, y toda la documentación debería estar disponible para el escrutinio público, de manera oportuna. 3. Asegurar que haya un ente regulador fuerte e independiente y una estructura de gobernanza dedicada a la transparencia y la rendición de cuentas que valore y fortalezca el papel de todas las partes interesadas en el desarrollo y la implantación de la política pública futura. 4. Proveer independencia para las instituciones relacionadas al tema de energía, libre de toda intervención o influencia política. 5. Tener un enfoque en la confianza del inversionista y la rentabilidad, lo que significa que la visión hacia la autosuficiencia debería estar basada en economía del mundo real ("real world economics"). En contraste, algunos participantes expresaron el valor no monetario de la transición hacia la autosuficiencia, y que la energía renovable endógena debería tener prioridad sobre consideraciones económicas.

Recomendaciones de Formulación de Política Pública: 1. Diseñar centros de resiliencia comunitaria ("community resiliency hubs") con fuentes renovables, almacenamiento y otros componentes resilientes (por ejemplo, agua) para ayudar a que las comunidades respondan a las catástrofes y puedan recuperarse. 2. Requerir que de la inversión extrajera en el sistema eléctrico se destine un porcentaje de capital para apoyar a empresas con sede en Puerto Rico y que se dé prioridad a la contratación de trabajadores locales.

FOTO: CHRISTOPHER T. TORRES

3. Desarrollar y destinar fondos para instituciones dedicadas a la investigación y el desarrollo (R&D por sus siglas en inglés) que impulsen el crecimiento de las fuentes renovables en Puerto Rico. El propósito de tales instituciones es promover soluciones locales, lo que incluye R&D, la manufactura local de placas solares y su instalación.

15

Algunos participantes sugirieron el uso de referéndums para la toma de decisiones de política pública. La Ley 211 del 12 de agosto de 2018 creó el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR). Como tal, el NEPR tiene poderes regulatorios similares a su predecesora y reemplaza a la CEPR.

16

12 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

Estas iniciativas podrían reforzar aún más el laboratorio de micro-redes de la UPR Mayagüez para el modelaje de micro-redes.17 Algunos participantes propusieron la creación de una nueva institución para dichos propósitos y sugirieron un nombre que concuerda con estos objetivos: Instituto de Innovación y Manufactura de Energía Renovable (REIMI por sus siglas en inglés). 4. Conservar o mejorar ciertas leyes y políticas: a. Leyes, reglamentos, políticas e incentivos que promuevan e incentiven (1) el manejo de la demanda energética, (2) la eficiencia, (3) las comunidades y cooperativas solares y la generación limpia en el punto de consumo, (4) la educación y democratización energética, (5) medición neta al costo, (6) la interconexión automática o autoejecutable de energía renovable de pequeña escala vía certificación, (7) el intercambio y la compra de Certificados de Energía Renovable (CER) para la generación a escala de utilidad pública ("utility scale") y generación distribuida. b. Leyes que dispongan la ubicación de los proyectos de energía renovable de escala de la utilidad pública, priorizando los vertederos inoperantes, los antiguos terrenos industriales y otros lugares contaminados. c. Leyes, reglamentos y políticas que dispongan la participación de todos los sectores en la gobernanza de la AEE, la CEPR y de cualquier otra agencia relacionada. d. Posibles enmiendas a la Ley 82 para especificar que se puede lograr cumplimiento con el RPS mediante generación distribuida ubicada en los predios del cliente y/o interconectada directamente al sistema de distribución.

e. Leyes que incentiven y protejan la implantación de energía renovable y que fomenten su ubicación en el punto de uso para así evitar los costos y las pérdidas de transmisión y minimizar los costos de distribución. f. Evitar inversiones en instalaciones de combustibles fósiles existentes (por ejemplo, conversión a gas natural) que impliquen el riesgo de obligaciones que obstaculicen energía renovable más barata en el futuro. 5. Identificar mecanismos para obtener los fondos para apoyar la transición: a. Fondos del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD por sus siglas en inglés): Requerir que el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico asigne $5,000 millones o no menos del 50% de los fondos de la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para Recuperación de Desastres (CDBG-DR por sus siglas en inglés)18 al Fondo de Energía Verde (GEF por sus siglas en ingles). i. Proveer fondos para subvenciones por niveles para la instalación de proyectos de energía solar y de baterías.19 ii. Proveer fondos para programas de capacitación para empleos verdes dando prioridad al readiestramiento de los trabajadores de la AEE. iii. Proveer fondos para programas de resiliencia y eficiencia energética. b. Establecer nuevas políticas para obtener financiamiento para energía limpia cuyo pago está garantizado por impuestos sobre bienes inmuebles (PACE por sus siglas en inglés). Permitir el desarrollo de PACE mediante el

17 A algunos de los participantes les preocupa que la manufactura local de PV no sería eficaz en función del costo en Puerto Rico; por lo tanto, se debería evaluar el alcance de los objetivos propuestos para asegurar competitividad en el mercado de energía global. Además, a algunos les preocupa la legislación de los fondos para ciertas organizaciones como en el REIMI propuesto. La formulación de política pública debería considerar si el desarrollo de un laboratorio de investigación debería ser a base de licitación pública y si en este caso es más apropiado que la investigación sea costeada por fondos públicos. 18 Hubo preocupación en cuanto a que la distribución de estos fondos podría no ser equitativa debido a que existen barreras que impiden el acceso para algunos individuos y organizaciones. 19

GEF is a financial incentives program for the development of renewable energy in Puerto Rico, created under Act 83-2010. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 13


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

financiamiento de hipotecas, titularidad o financiamiento de terceros, programas de garantías de préstamos y el apoyo de los fondos CDBG-DR mencionados anteriormente. c. Fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés): Dar prioridad a los fondos de FEMA asignados a la AEE u otros propósitos relacionados al sistema eléctrico incluyendo renovables, almacenamiento de energía y mejoras al sistema de distribución de manera que permita una alta penetración de recursos de alta tecnología ("grid edge") de energía solar, almacenamiento, demanda flexible y otros recursos de energía distribuida (DER por sus siglas en inglés). d. Posibilitar otros fondos federales tales como los fondos de Servicio de Utilidades Rurales ("Rural Utility Services"). e. Pagar la deuda de la AEE no por medio de las tarifas del servicio eléctrico, sino por medio de arbitrios a la importación de combustibles fósiles y fondos no relacionados a las tarifas. f. Asegurar que los CER, bien sea que hayan sido contratados mediante Acuerdos de Compraventa de Energía y Operación (PPOA por sus siglas en inglés) o que estén atados a energía renovable distribuida, sean también mecanismos críticos de financiamiento para la implantación de energía renovable, ya sea de escala residencial o de utilidad pública, y que estos permitan el cumplimiento del RPS por parte de la AEE o su entidad sucesora. Los CER que resulten de la generación distribuida deberían formar parte del RPS.20 g. Considerar líneas de crédito renovable ("debt revolving structure") que podrían resultar en ahorros en costos a medida que los costos continúen bajando y se asegura la viabilidad del mecanismo de financiamiento.

6. Asegurar acceso universal a la energía: a. La AEE u otros proveedores de energía eléctrica deberán proveer servicio universal a todos los clientes.21 b. Establecer política pública para que ningún cliente residencial pueda ser desconectado del sistema eléctrico por impago. A clientes vulnerables se les debe garantizar al menos un nivel de “subsistencia” de acceso continuo a energía22 a ser definido por la CEPR, aunque no tengan capacidad de pago. c. Proveer fondos dirigidos para la garantía de energía de subsistencia, mediante unas tarifas por nivel de consumo ("tiered-rate structure") u otros mecanismos según definidos por la CEPR. d. Considerar tarifas basadas en el horario de consumo (TOU por sus siglas en inglés) en combinación con las tarifas en niveles para ayudar a balancear la red eléctrica. 7. Cambios en Subsidios:: a. Ajustar las tarifas residenciales, comerciales e industriales al costo de servicio ("cost of service") real y de esta manera crear presión para optimizar la eficiencia y el desempeño del sistema. El costo asequible de la energía tiene que ser basado en eficiencia y en el mejor uso de tecnología y no en subsidios. b. Eliminar los subsidios innecesarios.23 c. Rediseñar los subsidios de energía para las organizaciones sin fines de lucro e instalaciones críticas que cuenten con servicios de sostén de vida para limitar los subsidios a los equipos pertinentes, ya sea mediante medición independiente o mediante un cálculo predeterminado de energía que utiliza un equipo específico.

20

SAlgunos participantes no respaldan el uso de los CER. Proveedores de último recurso (POLR por sus siglas en inglés) son designados en muchas jurisdicciones. 22 Algunos participantes manifestaron preocupaciones respecto a la garantía de energía de subsistencia—que podría incentivar el impago o el uso ineficiente de la energía—y promovieron una forma alterna de subsidio fuera de la estructura tarifaria. 23 Los participantes reconocieron la necesidad de eliminar los subsidios, pero expresaron preocupación en términos de los subsidios a los hoteles e iglesias. Las tarifas deben ser equivalentes al costo de servicio real. Los participantes también reconocieron la complejidad de las contribuciones a los municipios y no hicieron ninguna recomendación con relación a esta política. 21

14 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

2. Un Ente Regulador Independiente con Poderes para Exigir Cumplimiento PREGUNTAS CLAVE: ●

¿Cómo podemos asegurar que habrá un regulador independiente con poderes para exigir el cumplimiento del sector energético en un ambiente altamente politizado con cambios legislativos constantes? ¿Cómo podemos lograr que la AEE deje de actuar con impunidad24 ante los mandatos legislativos y la CEPR?

METAS: ●

Remover la impunidad legal de la AEE y de otras compañías de servicio eléctrico.

Crear confianza para el inversionista mediante legislación y un sistema regulatorio predecible que permita la aplicación de finanzas y economía del mundo real.

Crear un próspero sector energético de prosumidores.

Alinear los incentivos de la AEE para que ésta se beneficie a medida que el sistema energético se torne más distribuido, limpio, resiliente, con energía generada en el punto de uso y más competitivo.

Crear un camino hacia una política pública que beneficie al pueblo de Puerto Rico.

RECOMENDACIONES DE FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: 1. Empoderar una CEPR robusta: a. Aumentar el presupuesto de la CEPR a un nivel comparable a comisiones de Estados Unidos para poder contratar personal permanente altamente cualificado (en aproximadamente entre $20 millones a $30 millones al año). El presupuesto debe de proceder de una fuente estable y predecible para asegurar la independencia del ente regulador. b. Otorgar a la CEPR la facultad de preaprobar todos los contratos de la AEE que excedan de cierta cantidad, lo que incluye aquellos relacionados al proceso de privatización. Esto incluye tiempo suficiente para que la CEPR pueda revisar los contratos (al menos 30 días). c. Otorgar a la CEPR autoridad para dar incentivos (tanto positivos como negativos) al personal de la AEE, así como la facultad de imponer desacato criminal (similar a la EPA) respecto al incumplimiento de sus funciones a oficiales de la AEE y al de otros proveedores de energía eléctrica. d. Considerar otorgar a la CEPR la autoridad para ordenar la subcontratación ("outsourcing") de funciones de la AEE cuando la CEPR determine que ésta no cumple con las mejores prácticas (por ejemplo, los requisitos de tiempo para interconexión). e. Incorporar un procurador del consumidor que sea realmente independiente. f. Devolver a la CEPR las facultades que le fueron removidas por la Ley 120.

FOTO: WALMART, BAYMON, PUERTO RICO SAM’S CLUB

g. Otorgar a la CEPR la autoridad clara para emitir reglamentos que creen procesos expeditos de interconexión libre de permisos bajo cierto nivel de kilovatios (Kw). Remover la discreción de la AEE en cuanto a requisitos de interconexión de generación distribuida.

24

Algunos participantes indicaron que la impunidad atribuida a la AEE se debe a políticas poco claras, a veces contradictorias y a la interferencia partidista, y señalaron la necesidad de eliminar la intervención partidista y crear políticas públicas y leyes claras. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 15


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

h. Dirigir a la CEPR a que considere incentivos por desempeño, lo que incluye la implantación de regulación basada en el desempeño ("performance base regulation - PBR") para la AEE: i. Los incentivos por desempeño deberían incluir eficiencia y conservación energética para la gama completa de participantes del sector energético (empresas públicas, privadas, comunitarias, residenciales e industriales). ii. La CEPR debería investigar el proceso de regulación por desempeño en Hawái para compartir experiencias aprendidas. i. Otorgar a la CEPR la facultad de invitar a comisionados de jurisdicciones en Estados Unidos o internacionales para que participen en procesos particulares, potencialmente mediante la National Association of Regulatory Utility Commissioners (NARUC).

que la AEE transfiera los procedimientos ante la CEPR al tribunal federal mediante el Título III de PROMESA (utilizando tácticas dilatorias). 3. Asegurar que la CEPR promueva la selección del consumidor y la competencia mediante opciones al detal ("retail choice"), la habilidad de crear microredes o utilidades operadas por cooperativas, y otros arreglos o combinación de las anteriores. 4. Proveer autoridad clara a la CEPR para hacer cumplir todas sus normas y reglamentos. La CEPR debería desarrollar nuevos reglamentos que reemplacen las normas "heredadas" que la AEE creó antes de estar sujeta a un ente regulador. La CEPR debería ser la única responsable de desarrollar reglamentos que rijan las entidades de generación, distribución y venta, ya sean públicas o privadas.

j) Desarrollar un programa de capacitación de personal para la CEPR.25 2. Crear estrictos mandatos legislativos para impedir

FOTO: JOSHUA L. DEMOTTS

25

Algunos participantes recomendaron también sesiones de capacitación para la AEE.

16 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

3. Un Marco Regulatorio Moderno y un Plan Integrado de Recursos (PIR) PREGUNTAS CLAVE: ●

¿Cómo hacer para que el marco regulatorio y el PIR sean lo suficientemente flexibles como para reflejar e incorporar los beneficios de la innovación continua? ¿Cómo puede el marco regulatorio hacer un balance entre la innovación del futuro con tecnologías ya probadas y estructuras regulatorias disponibles actualmente? ¿Cómo puede un sistema jurídico establecer y asegurar cumplimiento con un marco de política pública y prioridades de regulación y a la vez permitir que la CEPR tenga la flexibilidad de escoger las herramientas apropiadas para alcanzar la visión? ¿Cómo puede el PIR asegurar uniformidad con las metas de política pública de Puerto Rico? Se requieren los siguientes elementos: ●

La mejor y más reciente tecnología disponible para alcanzar las metas del sistema.26

Los mecanismos y los procesos para lograr uniformidad.

Modificaciones e información adicional para tener las herramientas de evaluación adecuadas.

Tendencias tecnológicas.

El consumidor como prosumidor.

para proveer claridad antes de solicitar propuestas. c. Las medidas de desempeño deberían cubrir y estar alineadas con la visión general y deberían incluir: i. Muertes en el lugar de empleo: Cantidad/año. ii. Índice de Duración Promedio de Interrupción del Sistema (SAIDI por sus siglas en inglés)/ Índice de Frecuencia Promedio de Interrupción del Sistema (SAIFI)/ Índice de Duración Promedio de Interrupción para los Clientes (CAIDI)/año. iii. Descarbonización: Libras de CO2/año. iv. Penetración RPS: Porcentaje/año. v. Factor de uso del sistema: Porcentaje/año (esta cifra aumenta a medida que aumente la implantación de los DER). vi. Reducción en la demanda pico: megavatio (MW)/año (esto nivelará la carga y contribuirá a un sistema más robusto). vii. Resiliencia: Cantidad de acuerdos de ayuda mutua listos para ser ejecutados. 2. Dejar claro que los participantes de utilidades públicas y del mercado cumplan con el PIR y demás políticas y procesos regulatorios.

RRECOMENDACIONES DE FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: 1. Dirigir a la CEPR a que investigue e implante incentivos de regulación (por ejemplo, PBR27 ) para incorporar los beneficios de las tecnologías nuevas:28 a. Establecer el tiempo de implantación. b. Asegurar que el tiempo de implantación sincronice con los esfuerzos de privatización

3. Para promover la innovación, exhortar a la CEPR a que explore nuevas alternativas tales como las alianzas con laboratorios nacionales, un fondo de innovación supervisado por la CEPR, nuevos fondos para la eficiencia energética y estudios de DR. 4. Dirigir a la CEPR a que investigue e informe sobre las mejores prácticas para el monitoreo y supervisión del mercado como parte del esfuerzo inicial del PIR, así como mediante el monitoreo y la verificación de la implantación del PIR.

26

Algunos participantes señalaron que la mayoría de las soluciones que se necesitan en la actualidad están listas para el uso y han sido probadas en todo el del mundo. 27 Hawái podría servir como un caso de estudio de la implantación efectiva de PBR. 28 Incentivos a ser aplicados a la AEE, empresas de servicio público de energía presentes y futuras en Puerto Rico, y otros participantes del mercado. 29 No hubo consenso del grupo en cuanto a si la privatización es el camino más apropiado para el futuro de la AEE. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 17


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

5. Asegurar que se respete la autoridad de la CEPR sobre todo el sector energético y manejo del sistema, tanto público como privado, mediante incentivos y penalidades. 6. Asegurar que todos los tipos de utilidad pública, incluyendo a los municipios y las cooperativas, estén sujetas a la supervisión de la CEPR. La legislatura necesita evaluar y decidir cuáles de las facultades de la CEPR deben aplicarse a las utilidades públicas municipales y a las cooperativas. 7. Fomentar el uso de métodos de planificación de recursos de vanguardia: a. Proveer dirección a la CEPR para asegurar que se incluyan métodos de Planificación de Distribución Integrada (IDP por sus siglas en inglés) en todos los ciclos de planificación futuros. Los atributos de la IDP incluyen los siguientes: i. Consideración de los DER y otros activos de distribución en las inversiones de utilidades públicas y los procesos de planificación futuros.

FOTO: CHRISTOPHER T. TORRES

ii. Análisis de capacidad de alojamiento del sistema ("hosting capacity analysis"). iii. Valoración por ubicación de los DER, alternativas distintas a los cables ("non-wire alternatives") y micro-redes conectadas a la red eléctrica. iv. Análisis más detallados de los pronósticos de carga y eficiencia energética (EE) y potencial de DR (esto es, a nivel de subestación). b. Considerar medidas legislativas para mejorar la recopilación y el uso de datos en todo el sector energético.

18 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


DISCUSIÓN DE GRUPO Y RECOMENDACIONES

4. Participación de las Cooperativas y los Municipios en la Transición Los municipios y las cooperativas están interesados en ser titulares en el sistema eléctrico, lo que incluye titularidad de generación y distribución. Existe la preocupación de que la ley de privatización vigente favorece la venta de activos a compañías privadas y no reconoce el potencial de los sistemas de energía comunitarios de titularidad local. Específicamente, la Ley 120 del 20 de junio 2018 solo menciona la energía renovable (específicamente las micro-redes y miniredes) de forma tangencial, pero nosotros creemos que deben jugar un papel más prominente.

METAS: ●

Democratizar el proceso de la generación de energía eléctrica viabilizando compañías no tradicionales tales como las cooperativas. La democratización incluye la experimentación con modelos de negocio y financiamiento para apalancar la implantación de fuentes renovables, el uso de las APPs, y enfoques multisectoriales y no tradicionales a las estructuras de gobernanza. 30 Crear el marco regulatorio para incentivar esta meta mediante APP participativas, propuestas multisectoriales y modelos de negocios.

RECOMENDACIONES DE FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: 1. La legislatura debería aprobar y el Gobernador debería firmar el PS 984 para autorizar la creación de cooperativas energéticas y organizaciones sin fines de lucro. Las cooperativas energéticas deberían formar parte de la National Rural Electric Cooperative Association (NRECA) para tener acceso a fondos y a otros recursos técnicos. 2. Asegurar una política de trato igualitario y remover barreras al desarrollo de sistemas cooperativos, municipales, micro-redes y otros sistemas de energía de titularidad local para promover la confiabilidad y la titularidad democrática del sistema de energía eléctrica. 3. La Ley 120 debería ser enmendada para permitir el desarrollo de sistemas de titularidad local. 31 4. Se debería exigir que la AEE alquile o venda la infraestructura necesaria para los sistemas de titularidad local a una tarifa justa y razonable. 5. Asegurar que la política pública incluya la incentivación de la conservación energética para reducir la cantidad de inversión requerida en generación nueva. 6. Buscar fondos para asistencia técnica y desarrollo de proyectos para proyectos municipales y cooperativos con fuentes tales como FEMA, HUD mediante el programa de CDBG-DR, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y otras fuentes de fondos locales.

FOTO: ANGEL XAVIER VIERA-VARGAS

30

Según mencionamos anteriormente, no existe consenso en cuanto a que la privatización de la utilidad pública sea el camino a seguir. Algunos participantes manifestaron su preferencia por considerar el desarrollo de tales sistemas antes de que la AEE proceda con cualquier venta de activos a compañías privadas, y tales ventas de activos deberían incluir tiempo suficiente para evaluación y vistas públicas cuando sea necesario.

31

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 19


CONCLUSIÓN Mediante discusiones estructuradas para que todas las voces fueran escuchadas y todas las preocupaciones fueran incorporadas en un consenso de recomendaciones, la Colaboración demostró un nuevo modelo de democracia participativa. La Colaboración Pública fue diseñada para que produjera recomendaciones que deberán ser consideradas como parte de las decisiones que próximamente tomará el Gobierno de Puerto Rico, el Congreso de los Estados Unidos, el sector privado, los grupos comunitarios, los intereses comerciales y otros.

Los participantes ofrecieron cuatro principios clave para guiar dicho cambio:

Las discusiones fueron estructuradas para incorporar el peritaje, los conocimientos y la perspectiva de voces distintas para llegar a estas recomendaciones. Esperamos que este modelo de democracia participativa se utilice en actividades sucesivas de desarrollo de política pública en Puerto Rico.

El espíritu de preocupación por el bienestar de todos los ciudadanos que forma la base de estos principios invita al optimismo. Los líderes que participaron de la Colaboración modelaron una nueva cultura y ethos. Su capacidad de unirse por el bien de todos los puertorriqueños demuestra que un mejor futuro es alcanzable.

1. Promoción de una Visión de Autosuficiencia y Credibilidad 2. Un Ente Regulador Independiente con Poderes para Exigir Cumplimiento 3. Un Marco Regulatorio Moderno y un Plan Integrado de Recursos (PIR) 4. Participación de las Cooperativas y los Municipios en la Transición

FOTO: JOSÉ ZAYAS

20 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE A: GLOSARIO Acuerdos de Compraventa de Energía y Operación (PPOA por sus siglas en inglés) se refiere a los contratos establecidos o que en un futuro podría establecer una utilidad pública con terceros proveedores de energía eléctrica para la operación de plantas generatrices y la venta de energía.

Cada CER representa el beneficio ambiental de 1 megavatio-hora (MWh) de generación de energía renovable. Los CER son mercancía energética intangible negociable en los Estados Unidos que representan prueba de que 1 MWh de electricidad fue generado mediante fuentes renovables.

Alianzas Público-Privadas (APP), son arreglos contractuales entre entidades del sector privado y del gobierno. En Puerto Rico, la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas de Puerto Rico supervisa estos contratos. Una estructura de APP, como medio para la privatización de los activos generatrices de la AEE y el establecimiento de una concesión para su transmisión y distribución (T&D), fue establecida en la Ley 120-2018.

Comisión de Energía de Puerto Rico (CEPR) es la agencia gubernamental que regula la industria energética en Puerto Rico. Fue establecida mediante la Ley 57 de 2014. La CEPR es responsable de regular, monitorear y hacer cumplir la política pública energética de Puerto Rico. Con la promulgación de la Ley 211 el 12 de agosto de 2018, se creó el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR). De conformidad con la Ley 211, el NEPR tiene poderes de regulación que son similares a los de su predecesora y reemplaza a la Comisión de Energía de Puerto Rico.

Alternativas distintas a los cables (NWA por sus siglas en inglés) son proyectos energéticos que ofrecen alternativas de bajo costo a la construcción de nueva infraestructura de red eléctrica (por ejemplo, cables, transformadores y subestaciones). Los proyectos NWA podrían usar recursos tales como generación distribuida, eficiencia energética, respuesta a la demanda, almacenamiento en baterías u otros DER para manejar el consumo de energía de forma local en lugar de construir o actualizar la infraestructura física. Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) fundada en 1941, es el proveedor único de electricidad para los clientes en Puerto Rico. La AEE es una corporación pública del gobierno de Puerto Rico y es una de las empresas de servicios públicos más grandes de los Estados Unidos. Centros de Resiliencia Comunitaria son lugares que proveen servicios críticos a las comunidades, particularmente en caso de una emergencia. Estos lugares incluyen hospitales, cuarteles de la policía, estaciones de bomberos, centros comunitarios y escuelas. Certificados de Energía Renovable (CER) son prueba de energía que ha sido generada mediante fuentes renovables tales como energía fotovoltaica o eólica.

Energía Limpia Financiada por Impuestos sobre la Propiedad (PACE por sus siglas en inglés) es un mecanismo para proveer financiamiento para eficiencia energética y mejoras en energía renovable en propiedad privada, ya sea residencial o comercial. Los costos de financiamiento de PACE se pagan a lo largo de un periodo de tiempo mediante un cálculo aplicado a los impuestos de la propiedad donde se ubica la instalación. Fondo de Energía Verde (GEF por sus siglas en inglés) fue creado por la Ley 83-2010, conocida como la Ley de Incentivos de Energía Verde de Puerto Rico, para aumentar la producción de energía verde y promover la sustentabilidad en Puerto Rico. Este fondo provee reembolsos que cubren una porción de los costos de los proyectos de generación de energía renovable. Generación Combinada de Electricidad y Calor (CHP por sus siglas en inglés) se conoce normalmente como cogeneración, es el uso de una planta energética para generar tanto electricidad como calor. En la generación de energía convencional, se desechan grandes cantidades de energía en la forma de calor.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 21


APÉNDICE A: GLOSARIO

Índice de Duración Promedio de Interrupción para los Clientes (CAIDI por sus siglas en inglés) es la duración promedio de la interrupción de servicio eléctrico por cliente durante el transcurso de un año, que puede ser expresado también como el tiempo promedio de restauración del servicio luego de una interrupción. Índice de Duración Promedio de Interrupción del Sistema (SAIDI por sus siglas en inglés) es el promedio de la duración total de las interrupciones de servicio para cada cliente servido durante el transcurso de un año. Índice de Frecuencia Promedio de Interrupción del Sistema (SAIFI por sus siglas en inglés) es la cantidad promedio de interrupciones de servicio que experimenta un cliente por año. Instituto de Innovación y Manufactura de Energía Renovable (REIMI por sus siglas en inglés) es una iniciativa propuesta en este informe para la investigación y el desarrollo, entre otras funciones, de la energía solar y las fuentes renovables. Planificación de Distribución Integrada (IDP por sus siglas en inglés) o Planificación Integrada de Recursos Distribuidos (IDRP por sus siglas en inglés) es un enfoque actualizado de planificación de sistemas que evalúa los cambios físicos y operacionales que son necesarios para un servicio seguro, confiable y asequible en sistemas de distribución de energía eléctrica. Un enfoque de planificación que satisfaga las expectativas cambiantes de los clientes y el uso de los DER. Esto incluye una planificación exhaustiva para las inversiones en los sistemas de distribución, procesos de interconexión y oportunidades de obtener beneficios netos para todos los clientes mediante el uso de servicios provistos por los DER. 32 Plan Integrado de Recursos (PIR) es un plan desarrollado por las utilidades públicas que comprende un periodo de tiempo específico, enfocado en asegurar el desarrollo del sistema de energía eléctrica, así como la confiabilidad, mejoría, eficiencia y trasparencia del sistema.

Prosumidor es un productor y consumidor de energía en las clases de clientes de uso residencial, comercial e industrial. Un prosumidor es un participante activo en el mercado, a diferencia del cliente tradicional que consume energía, pero no la produce ni provee servicios a la red eléctrica. Recursos de Energía Distribuida (DER por sus siglas en inglés) son una categoría de tecnologías energéticas locales, típicamente ubicados en el hogar o comercio del cliente. Los tipos de DER incluyen generación distribuida, almacenamiento en baterías, eficiencia energética y respuesta a la demanda. Reglamento sobre Carteras de Energía Renovable (RPS por sus siglas en inglés) se refiere al requisito de producir energía procedente de fuentes de energía renovables por medio de leyes y regulaciones. En Puerto Rico, fue establecida mediante la Ley 82-2010. Regulación Basada en el Desempeño (PBR por sus siglas en inglés) describe un conjunto de herramientas de regulación usadas para alinear la motivación y los incentivos de ganancia de una utilidad pública con los intereses de los clientes y de la sociedad. Esto podría incluir incentivos (o penalidades) basados en el desempeño comparado con métricas establecidas, desvinculación ("decoupling") de ganancias, planes tarifarios de múltiples años y otros mecanismos que típicamente establece el ente regulador energético. Servicios de Utilidades Públicas Rurales (RUS por sus siglas en inglés) es una agencia del Departamento de Agricultura federal que administra programas que proveen mejoras a la infraestructura en comunidades rurales, lo que incluye servicio de energía eléctrica. Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario (CDBG por sus siglas en inglés) comenzando en 1974 es uno de los programas más longevos de HUD y provee fondos para actividades de desarrollo comunitario a nivel local tales como vivienda asequible, programas contra la pobreza y desarrollo de infraestructura.

32

Schwartz, Lisa, “Overview of Integrated Distribution Planning Concepts and State Activity,” 13 de marzo de 2018, http://eta-publications.lbl.gov/sites/default/files/schwartz_madri_dsp_presentation_20180313_fin.pdf 22 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES FACULTY MEMBER

ORGANIZATION

EMAIL

Agustin Ros

Brattle Group

agustin.ros@brattle.com

Carlos Fernández-Lugo

McConnell Valdés

cfl@mcvpr.com

Karl McDermott

University of Illinois at Springfield

kamcdermo@net66.com

Ramón Cao-García

University of Puerto Rico (Retired)

ramonjcao@gmail.com

PRESENTATIONS • Introducción a la Regulación de las Empresas de Servicio Público: El Contrato de Regulación • Algunos Conceptos Fundamentales del Marco Regulador Energético • Indicadores Socioeconómicos • Introducción a la Planificación de Sistemas de Energía Eléctrica • Estructura de Titularidad, Proceso de Contratación y Mercados al Por Mayor

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 23


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

INTRODUCTION TO UTILITY REGULATION: THE REGULATORY CONTRACT

24 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 25


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

26 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 27


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

28 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 29


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

30 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

SOME FUNDAMENTAL CONCEPTS OF THE ENERGY REGULATORY FRAMEWORK

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 31


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

32 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 33


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

34 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 35


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

36 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 37


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

SOCIOECONOMIC INDICATORS

38 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 39


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

40 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 41


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

42 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

INTRODUCTION TO ELECTRICTY SYSTEM PLANNING

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 43


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

44 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 45


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

46 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 47


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

OWNERSHIP STRUCTURE, CONTRACTING PROCESS, AND WHOLESALE MARKETS

48 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 49


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

50 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 51


APÉNDICE B: FACULTAD DE LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIONES

52 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS Un resumen anonimizado de las entrevistas a los participantes está disponible en inglés y en español. Durante el proceso de las entrevistas, se hicieron siete preguntas principales a los participantes (enumeradas en el Apéndice D). Las preguntas dieron lugar a varios subtemas, discutidos por los participantes, que se representan por medio de veintidós preguntas incluidas en esta síntesis. Síntesis de la entrevista 13 de julio de 2018

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO Cómo leer este documento En junio y julio de 2018, el personal del Rocky Mountain Institute (RMI) y el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) entrevistó a 39 partes interesadas del gobierno puertorriqueño, el sector privado y la sociedad civil, así como a partes interesadas externas clave de fuera de Puerto Rico, (vea la lista de entrevistados en el Apéndice A, y las preguntas de la entrevista en el Apéndice B) para explorar sus preocupaciones y aspiraciones para la Colaboración Pública y el sector energético puertorriqueño en su conjunto. Además de los títulos y encabezados de las secciones, el texto de este documento se cita por completo de las entrevistas (pero no se le atribuyen). Las entrevistas se realizaron en algunos casos en inglés y en otros en español. Algunas citas han sido modificadas para mayor claridad y traducidas al inglés. Se pone a disposición una versión en español de este documento. En algunos casos, las citas son repetitivas sobre un problema. En otros, hay divergencia y oposición en el pensamiento. Al leer este documento, el propósito es estar con las tensiones que surgen, en usted y en el texto, hacia el desarrollo de una comprensión más completa de las ideas presentes entre las partes interesadas. Tenga en cuenta que este documento no atribuye ninguna cita particular a ningún individuo en particular. Este documento ha sido creado para preparar e informar a los participantes de la colaboración pública para la transformación energética de Puerto Rico. Utilizaremos esta síntesis como base de discusiones en las reuniones del 19 al 20 de julio y del 23 al 24 de agosto.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 53


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

CONTENIDO ¿Qué va a pasar y quién está a cargo?............................................................................................................................... 55 ¿Cómo reducimos los costos?............................................................................................................................................... 55 ¿Cómo han afectado los huracanes al sistema eléctrico y a la isla? ............................................................................ 55 ¿Cómo estamos pensando en la fiabilidad y la resiliencia? ........................................................................................... 56 ¿Cómo gestionamos la política y tantas partes interesadas? ........................................................................................ 56 ¿Qué opciones tecnológicas tenemos a disposición? .....................................................................................................57 ¿Quién está estableciendo la visión? ¿Cuál es el plan? .................................................................................................. 58 ¿Qué se debe hacer con la AEE y el esfuerzo de privatización? ................................................................................... 59 ¿Cuál es el papel del regulador? ¿Cuáles deberían ser las prioridades normativas? ................................................ 61 ¿Cuál es mi papel en la transformación? ........................................................................................................................... 62 ¿Cómo nos está refrenando el sistema histórico? ........................................................................................................... 62 ¿Qué deberíamos hacer con las microrredes? ................................................................................................................. 63 ¿Cómo mejoramos el servicio de electricidad? ................................................................................................................ 64 ¿Cómo se diferenciará la privatización de las anteriores, que no han ido bien en Puerto Rico? ........................... 64 ¿Cómo podemos mejorar la AEE? ....................................................................................................................................... 64 ¿Por qué han fallado las colaboraciones anteriores? ...................................................................................................... 65 ¿Cómo debería ser la nueva política? ................................................................................................................................. 65 ¿Cómo podemos mejorar con la planificación de servicios públicos y la transparencia? ....................................... 66 ¿Cómo podemos unir a las personas para cocrear una solución? ............................................................................... 66 ¿Cuáles son algunos de los resultados a largo plazo que nos gustaría ver? ..............................................................67 ¿Cómo podemos fallar al intentar lograr nuestros objetivos en esta colaboración? .................................................67 ¿Qué podemos hacer para que esta colaboración sea exitosa? .................................................................................. 68 Apéndice D: Lista de entrevistados y preguntas de la entrevista .................................................................................72

54 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

¿QUÉ VA A PASAR Y QUIÉN ESTÁ A CARGO? La incertidumbre en el sistema de energía es uno de los problemas principales. ¿Qué política energética impulsará el gobierno hacia el futuro? La incertidumbre es el beneficio que resultará para el país. ¿Dónde está el plan? ¿Quién lo aprueba? ¿Qué le va a pasar a la AEE? No está claro quién dirige los asuntos. Hay que concentrarse en pagar a los tenedores de bonos, ¿verdad? ¿Qué tipo de representación de la comunidad está involucrada en esto? ¿Cómo se financiarán y reembolsarán los proyectos? ¿CÓMO REDUCIMOS LOS COSTOS? La electricidad es la fuente de todas las necesidades de nuestra sociedad. Una vez que se incurre en costos, estos se quedan atados a los clientes. ¿Qué pasa si la electricidad se vuelve aún más costosa? Nadie sabe cuándo y cómo terminará el proceso de bancarrota. Las tarifas residenciales son increíblemente altas; el costo de vida es muy alto. El costo de la electricidad es alto incluso con subsidios. Necesitamos un cronograma de tarifas claro y justo. Los inversores y los propietarios de [negocios] no confían en la AEE y el Gobernador. Un día dicen que es una tarifa o un día es otra, o crean impuestos adicionales. La mayor brecha es el dinero. Necesitamos determinar cómo vamos a equilibrar el presupuesto, con suerte sin aumentar las tasas. De lo contrario, la espiral continuará. ¿CÓMO HAN AFECTADO LOS HURACANES AL SISTEMA ELÉCTRICO Y A LA ISLA? Muchas empresas permanecerán cerradas después del huracán María. Después del huracán Georges en 1998, FEMA presentó una serie de recomendaciones, que incluían una mejora de la resiliencia y la continuidad de los servicios esenciales. Esas recomendaciones no fueron implementadas. Llevó dos meses admitir que se necesitaba un administrador de emergencias. La mayoría de las personas no esperan que el problema se resuelva de inmediato, pero quieren que se les ayude y se les dé explicaciones. Después de Georges, todos los dueños de negocios o personas que podían costearlo sabían que necesitaban un generador. El sistema no fue diseñado para administrar eventos catastróficos. Durante la recuperación del huracán, el problema principal había sido la falta de información. Si este mismo huracán llegara a Miami, ¿cómo sería la recuperación? Después de María, de 5.000 a 8.000 negocios cerraron y no pueden volver a abrir. La infraestructura fue reconectada pero no mejorada. Debido a María, las empresas ya no pueden obtener pólizas de seguro para protegerse contra la interrupción del negocio en caso de un huracán. La respuesta de la AEE fue simplemente así de mala.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 55


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Más de 10 000 personas aún no tienen electricidad. La energía distribuida puede ser buena; sin embargo, si no hay un sistema de distribución, ¿qué se hace? Las comunicaciones también se vieron afectadas por la falta de energía. Sin energía, no hay comunicaciones. No hay una transformación real en proceso. El acceso a la electricidad es un derecho humano. Mucha gente está tratando de "ayudar", pero hay muchos motivos ocultos en juego. Había una enorme pila de ceniza de carbón afuera de la planta de carbón cuando María golpeó y esa ceniza se dispersó por todas partes debido a los vientos. ¿CÓMO ESTAMOS PENSANDO EN LA FIABILIDAD Y LA RESILIENCIA? Los puertorriqueños promedio están pensando en la fiabilidad, en los apagones. Nadie hablaría de esto si no fuera por la tormenta. Este no es un problema más grande de lo que realmente es. ¿Cómo podemos tener resiliencia si no tenemos confiabilidad? Aguirre está en el sur de Puerto Rico, y la población está en el norte. No es un gran lugar para la generación de obras. Las líneas de transmisión son frágiles. Para algunos, la fiabilidad es más importante que el costo. La máxima resiliencia es la energía solar en todos los techos y baterías en todas las casas compartiendo entre ellas. ¿Cuál es la definición de resiliencia? ¿CÓMO GESTIONAMOS LA POLÍTICA Y TANTAS PARTES INTERESADAS? Todo debe ser una oferta competitiva. De lo contrario, no obtendrán el mejor costo. Amiguismo. La influencia está a puertas cerradas. El poder ejecutivo no sabe lo que está pasando. Sin los mecanismos adecuados y si las RFP se ejecutan en salas de conferencias a puertas cerradas, este proceso será una farsa. Deterioro del sistema eléctrico contaminado por la política partidista y la falta de una política coherente. Los proyectos de ley se aprueban, se convierten en leyes y luego no se aplican. Se suponía que tendríamos un 12% de energía renovable para 2015. Los senadores Seilhamer y Bhatia consideran que el carbón y el gas natural son más baratos y mejores. Usan la planta de AES como un ejemplo de energía económica. La influencia del Congreso hacia una dirección particular como condición para la financiación. Ese es un gran problema. Desearía ser cautelosamente optimista, pero la historia muestra que la politización de los procesos en Puerto Rico es un cáncer terminal. El Gobernador es el que toma las decisiones finales. Pero el Senado y el Congreso tienen que dar un paso adelante. Incluso la FOMB y PREC están atacándose entre sí. Ambas partes usan el sistema de electricidad como un instrumento político. El sindicato busca más el beneficio del país en lugar de nuestro propio beneficio. El gobierno es el actor más importante. El Gobernador está buscando una solución rápida para esto. Luego están los intereses federales, Wall Street, etc.; estas son las partes que siempre ganan al final.

56 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

La AEE podría tener un efecto devastador en los planes futuros. La AEE no es el problema: el daño fue autoinfligido por la política partidista. Me preocupa la gobernanza del sistema eléctrico. El sistema es básicamente político, y no debería serlo. No hay respeto por la PREC. La FOMB hace lo que quiere. En el pasado, carecíamos de una política pública coherente sobre la energía, lo que crea una incertidumbre costosa para los inversores. Necesidad de establecer una línea de base para lo que es la política energética actual. No hemos implementado la política. Me alegro de que Seilhamer lidere los esfuerzos para desarrollar una política pública y esté tratando de hacerlo de forma bipartidista. La generación de energía debe estar en manos de quienes la producen. Los consumidores deben ser los propietarios y administradores de los servicios públicos. El poder del gobernador sobre la PREC debe ser restringido. La situación actual es muy diferente a hace 10 años. La huelga sindical hace 10 años asustó a los políticos. Nunca se creó una verdadera política pública y ahora estamos pagando el precio. La Ley 57 nos ha colocado en una posición menos favorable porque dio la impresión de que se había promulgado una política pública cuando en realidad era solo un marco regulatorio. Necesitamos un gobierno fuerte. Se logró un buen progreso cuando se estableció la CERP como un organismo independiente. Se hicieron cambios que la hacen menos independiente y si continuamos por ese camino, la efectividad de la CERP se verá impactada. El gobierno debe mantenerse al margen y actuar más como facilitador. Procedimientos del Título III. ¿Qué va a pasar con la quiebra? ¿Quién controla el sistema? Nos preocupa que el sistema esté controlado por agentes extranjeros, como compañías de generación, compañías de generación solar y otras. Entonces podríamos terminar con un sistema moderno, pero controlado por extranjeros. Si no tenemos un plan para la política energética, vamos a tener esta misma discusión el próximo año. ¿QUÉ OPCIONES TECNOLÓGICAS TENEMOS A DISPOSICIÓN? El uso de combustibles fósiles es necesario, pero deberíamos usarlos en la menor cantidad posible a medida que el sistema realiza la transición a energías renovables y solar. Me preocupan las barreras para ingresar al mercado. Me preocupa la construcción excesiva de unidades de gas y cómo ese gas estaría disponible y sería utilizable aquí. Nuestra preocupación es que se impongan restricciones (como recargos sobre la generación solar) para respaldar un sistema de generación de combustibles fósiles a largo plazo a fin de asegurar un pequeño número de clientes (de generación fósil). El exceso de capacidad es un problema y desalentará el desarrollo de microrredes. Los retrasos en la interconexión son el resultado de una inversión excesiva. Las energías renovables conducen a la competencia con el sistema de la AEE. La eficiencia energética debe ser lo primero. Todos se benefician a excepción de los intereses de los combustibles fósiles. No todos entienden que hay costos significativos asociados con las energías renovables. La energía solar no es gratuita y creo que las expectativas son demasiado altas para las energías renovables. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 57


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Que preparen energía solar en todas las azoteas, reduciendo la utilización de líneas eléctricas. Las pérdidas del desequilibrio norte/sur son grandes. Además de eso, estamos cargando al sur con la contaminación de la generación de fósiles, especialmente carbón. Necesitamos evitar inversiones innecesarias en la generación centralizada. Deberíamos determinar la combinación perfecta de recursos de energía que podríamos emplear para hacernos económicos y resistentes. Necesitamos desarrollar códigos de resiliencia y protocolos para una nueva generación. ¿Realmente tiene sentido invertir en infraestructura de generación en el sur? Necesitamos impulsar la inversión. T&D es demasiado frágil y los próximos meses son críticos. El gas natural a corto plazo es importante para la carga de base, pero es controvertido para los grupos ecologistas y probablemente innecesario a largo plazo. Necesitamos aislar las necesidades regionales de la isla y comenzar a identificar capacidades que puedan cumplir con esas necesidades regionales. Quizás podamos dividir la isla en 7 a 10 regiones. Necesitamos aumentar la flexibilidad para que el sistema sea adaptable y pueda responder a las impredecibles tendencias macroeconómicas de Puerto Rico. ¿Cuánta energía se distribuirá vs. cuánta se centralizará? Deberíamos comprender mejor el papel y la importancia del IRP, que es donde se determinan muchas de las características específicas de la arquitectura de las redes. Toda inversión de capital considerable debe ser aprobada por la Comisión antes de seguir adelante. Necesitamos asegurarnos de que la infraestructura crítica tenga suficiente energía de respaldo. La medición inteligente es clave. Se debe considerar la generación de energía hidráulica para las comunidades remotas. Se deben considerar las tecnologías de producción de energía a base de residuos por su alta eficiencia de generación. Se podría considerar la posibilidad de instalar infraestructura de T&D subterránea en áreas críticas. Una transición rápida a 100% de energía renovable, incluidos los vehículos eléctricos. Los asuntos de cumplimiento de MATS se abordan adecuadamente. Se presta mayor atención a la eficiencia energética y la respuesta a la demanda. Actualmente, el pensamiento parece ser construir más generación, pero las medidas de eficiencia energética de bajo costo benefician a todos en toda la isla. También podría estimular el crecimiento del empleo en ese sector. ¿QUIÉN ESTÁ ESTABLECIENDO LA VISIÓN? ¿CUÁL ES EL PLAN? La legislatura podría establecer la visión ahora mismo. Necesitamos establecer más claridad en torno a la diferencia entre la política energética, el regulador energético y la utilidad. El gobierno toma decisiones de una manera que no es necesariamente coherente ni bien elaborada. Primero deberíamos definir qué tipo de sector energético necesitamos para apoyar a nuestra sociedad, mejorar la calidad de vida de los residentes y mejorar las condiciones económicas antes de definir la estructura de gobierno. A partir de ahí, determine cuál es la estructura de gobierno más apropiada para alcanzar esos objetivos de bienestar social y prosperidad económica. Puerto Rico puede convertirse en un exportador de tecnología. 58 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Todo el mundo tiene una idea, pero nadie le pone precio. Me preocupa que podamos continuar con el mismo modelo que nos ha metido en este lío en primer lugar: la generación centralizada de combustibles fósiles. El informe de Building Better: ¿las cosas realmente van a ser mejores? Necesitamos estar de acuerdo sobre lo que es una transformación: "de una cosa a otra cosa". La H.B. 1481 fue un ejercicio mal hecho por la administración. Necesitamos sortear los intereses privados y los proveedores preferidos que tienen una influencia indebida. ¿Cuándo podré elegir mi compañía de electricidad? Hay muchas partes interesadas y puntos de vista que no se pueden poner en un solo documento o plan. Hay muchos estudios y "conversaciones", pero no hay un plan estructural. No hay un IRP (Plan de Registro Internacional), pero hay una RFP (solicitud de propuesta) para la venta de activos. No hay un plan, no hay un mapa de ruta. El sistema debe basarse en la energía endógena, la asequibilidad y la promoción de la participación local. Energía limpia y renovable basada en techos con paneles solares con un …objetivo de 10% de energía renovable en el futuro. El gobernador no se desempeñó bien al comunicar lo que está sucediendo. Da miedo, y el proyecto de ley [H.B. 1841] ilustra lo poco que sabe el gobernador sobre lo que está sucediendo. Equidad: permitir la participación, incluso del sector pobre. Que no se los deje desamparados con gastos. Cómo trabajará la administración actual con las partes interesadas actuales. La AEE y la CEPR necesitan el mejor talento disponible. El derecho humano a la energía, que se ha transformado en un producto. Más allá de la transformación del sistema, el elemento social es importante. Mercados. Estimular los mercados. Se requiere un IRP para el sistema eléctrico de Puerto Rico en lugar de solo para la AEE. Un IRP es la única forma de restringir los costos en el futuro. Hay una falta de visión futurista hacia el desarrollo del sistema. Necesitamos empoderar a las personas. Es necesario permitir un espacio de contribución en el sector que sirva como una catapulta para un nuevo estado, pero aún así responder a las presiones diarias de la economía. Es necesario tomar las medidas necesarias para garantizar que el proceso sea objetivo: la legislación es la forma correcta de hacerlo. Puedo imaginar un futuro donde toda la fuente de energía esté en el bolsillo; es necesario lanzar las ambiciones lo más lejos posible en el futuro. Este proceso muy probablemente no conducirá a ninguna parte. ¿Cómo deberían gastarse los $15 mil millones? ¿Y debería ir hacia la regionalización? ¿Cómo despolitizamos todo el proceso para que podamos lograr el mayor bien común? Debemos entender que la situación es muy diferente en Puerto Rico que en lugares como Texas o Montana. Necesitamos decidir el nivel de influencia que permitiremos de la industria de los combustibles fósiles. El gobierno no debe imponer su visión. Necesitamos comenzar a pensar y vivir como una isla caribeña que siempre está en riesgo de ser golpeada por grandes eventos atmosféricos; todo lo que podemos hacer es estar mejor preparados para resistirlos.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 59


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

¿QUÉ SE DEBE HACER CON LA AEE Y EL ESFUERZO DE PRIVATIZACIÓN? La AEE es el problema principal. La gente ya no confía en la AEE. Los mercados competitivos pueden autorregularse y seguir siendo competitivos al mismo tiempo, tanto a nivel centralizado como distribuido. La privatización es una de las muchas maneras de abordar la politización de la AEE, pero no la única. Necesitamos un contrato por medio de licitación abierta. Un sector público bien administrado puede ser más eficiente. Vender las plantas de la AEE no ayudará. Nos quedaremos atrapados en la vieja tecnología. El hecho de que ya quieran hacer la concesión antes de la visión es peligroso. Todos piensan que esto es una locura. El gobernador quiere fomentar un modelo que no es factible en Puerto Rico. Imagine que se destruyan todas las habitaciones de la casa mientras uno vive allí. Es necesario que haya un enfoque basado en el mercado. No deberíamos sustituir un monopolio público ineficiente con un monopolio privado. El sistema que tenemos está congelado en el tiempo. Se basó en los años 60 y 70 y nunca evolucionó. ¿Cómo creamos una competencia saludable pero también regulamos a la competencia? Me preocupa que, si privatizamos, podríamos terminar cayendo en manos de inversores privados que dictarán el futuro del país, no del pueblo de Puerto Rico. Las operaciones de la AEE son espantosas. El 53% de las llamadas de los consumidores no son respondidas. Hay mucha frustración de los clientes. Debido a que la AEE es propiedad del gobierno, si esta actúa imprudentemente, no puede decirse que los accionistas van a tolerarlo. El costo se transfiere a los consumidores en su lugar. Este es un gran problema en términos de responsabilidad. La privatización no es la única estrategia. La AEE no puede pagar la deuda heredada, pero no puede permitirse continuar con la dependencia de los combustibles fósiles. Falta de atención al cliente por parte de la AEE. Ese es un síntoma de la organización. A los puertorriqueños no les importan los planes fiscales de la AEE. ¡Traigan a la AEE al siglo XXI! La AEE está organizada de tal manera que pierden aproximadamente del 15 al 20 por ciento de la energía a través del proceso de transmisión, y nos cobran a nosotros por ese costo. El modelo ideal es la cooperativa y esto está sucediendo espontáneamente entre organizaciones, personas y municipios. No soy partidario de que el sector privado sea mejor que el sector público. No estoy seguro de que encuentren compradores para la flota existente. La gente dice que necesitamos privatizar la AEE por cualquier razón: facturas que no llegan o apagones, que no son los problemas reales, sino temporales. No entiendo por qué las sesiones del IRP de la AEE son sesiones cerradas. ¿La AEE está tratando de mantener a las personas como rehenes de sus comentarios? La FOMB probablemente tendrá que aprobar cualquier concesión o venta. Aunque hay mucho revuelo en torno a la privatización, no todos son partidarios de ella; en realidad, existe una gran división en este tema. 60 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

¿Cómo se manejará la deuda heredada? Muchas decisiones dependen de esto. Necesitamos eliminar la "cultura sin consecuencias" en la AEE. Deberíamos permitir que el proceso P3 siga su curso; el proceso P3 proporciona claridad sobre cómo debería suceder el proceso. Qué generación se vende a través del proceso de privatización y cómo esto afectará la penetración de una generación más distribuida. Para la venta de activos de la AEE, necesitamos una legislación sólida que permita nuevas tecnologías, más confiabilidad y mayor resiliencia. ¿Qué es la competencia? ¿Cuántos productores podemos tener en Puerto Rico? ¿3, 4? No tengo una posición en un modelo público frente a uno privado, o un modelo municipal si vamos al caso. Lo único que quiero es una energía rentable y confiable para los puertorriqueños. Necesitamos mejorar el servicio al cliente de la AEE. Necesitamos maximizar las contribuciones federales y los fondos de FEMA. Este es el momento adecuado para pedir fondos y luego podemos privatizar en el futuro. La concesión de T&D y la venta de activos es incompatible con la restauración de la red. El proceso de privatización debe hacerse con una visión clara en mente. En el corto plazo, las cláusulas del proceso P3 para los acuerdos deben concordar con las necesidades de las personas. Necesitamos obligar a la AEE a realizar una separación para que se pueda evaluar el costo real de las diferentes piezas. El comprador necesita saber lo que está comprando. Existe un riesgo con la privatización neoliberal, ya que está contaminada con incentivos tanto privados como políticos. Desconfío de la privatización como la respuesta y la puerta al éxito para hacer que la AEE funcione. La transacción debe suceder. Ya debería haber sucedido. Aplaudo a este gobierno por tener la voluntad de llevarlo a cabo. El 99,9% de los inversionistas prefiere lo privado sobre lo público. Las organizaciones privadas hacen un trabajo mucho mejor y son más eficientes. ¿Cómo sabremos qué vender sin un IRP sólido listo? La verdadera pregunta es cuándo se convierte la energía renovable en una verdadera prioridad para la inversión. ¿Cómo se enfatiza la generación distribuida, las microrredes y el capital privado? ¿Cómo se verá involucrado el tribunal federal en la aprobación de nuevos contratos? Incluso con un buen marco regulatorio y un fuerte regulador, no importa si no existe un buen proceso sobre cómo hacer la transición de la AEE. Eso debe ser transparente. El plan debe compararse con el presupuesto aprobado por la FOMB para la AEE y, en caso de desacuerdo, destacar por qué el punto de discordia es una consideración importante. La AEE y sus trabajadores tienen buenas intenciones. Necesitamos una adquisición más rápida y más eficiente de la AEE en comparación con la privatización de las telecomunicaciones. Se debe realizar un análisis de costo-beneficio entre la privatización de la AEE y su estructura continua como entidad pública. La inversión privada, dentro de la estructura actual de propiedad de la AEE, está alineada con los objetivos de asequibilidad, confiabilidad y resiliencia de la AEE. La AEE está llena de buenas personas, pero no saben hacer las cosas de otra manera.

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 61


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL REGULADOR? ¿CUÁLES DEBERÍAN SER LAS PRIORIDADES NORMATIVAS? Las normas han sido promulgadas sin mucha información. La CERP no solicita información. Estoy orgulloso de los comisionados que tenemos. Son responsables y conocedores. ¿Cómo se constituirá finalmente la Comisión de Energía con independencia y toma de decisiones? La CERP se centra en ser ética y sólida en el análisis, pero se olvida de que es una entidad pública. No hablan con el público. Si no se informa al público, la gente no sabe o no comprende lo que hace la CERP. La nueva legislación le da a la CERP 15 días para analizar los planes de privatización y no permite el seguimiento de las solicitudes de información. Esto es inadecuado y es más crear una simple formalidad para que la comisión lo apruebe. La comisión solicitó a la AEE que obtuviera la aprobación previa para proyectos del IRP. La AEE ignoró a la comisión. Nadie respalda a la comisión. El equilibrio de la norma es no ser dominante, sino proporcionar suficiente claridad para detonar el mercado. ¿Qué pasa con la eficiencia energética basada en el rendimiento? ¿La norma de recursos de eficiencia energética? Necesitamos solidificar el papel del regulador de energía independiente. Tenemos que dar a los procedimientos normativos suficiente tiempo; los documentos deben estar disponibles con el tiempo suficiente para que el proceso agregue valor. La CERP debe tener suficiente experiencia y conocimiento. ¿Cómo establecer un marco normativo durante la privatización y la bancarrota? Siempre que el gobernador pueda seleccionar al representante de la CERP, podrá controlar el proceso energético. Si el gobernador tuviera que elegir entre un grupo de solicitantes, podría ser menos político. ¿CUÁL ES MI PAPEL EN LA TRANSFORMACIÓN? Estoy muy confundido, y creo que muchas personas también lo están: las personas están más inseguras que informadas. Las ideas se deben seguir y ejecutar. Ellos no tienen los ojos que nosotros tenemos. Será mejor que lo hagamos bien. Hay mucha divergencia. Tomará mucho tiempo y esfuerzo llegar a un acuerdo. El consumidor necesita formar parte del proceso de toma de decisiones. Lo que sea que se haga, ¿tendrá un amplio apoyo político? ¿Cómo va a funcionar el plan con tantas partes interesadas? Necesitamos calidad sobre velocidad en el proceso legislativo. Necesitamos comenzar a tomar más decisiones basadas en datos. Es importante entender que "podemos hacer este trabajo". Necesitamos inversores y asesores, pero "podemos hacer el trabajo". ¿CÓMO NOS ESTÁ REFRENANDO EL SISTEMA HISTÓRICO? Dos gasoductos de gas natural fueron rechazados por falta de educación. La educación del consumidor es clave para facilitar la ejecución de los proyectos. Por ejemplo, el depósito de almacenamiento de gas natural se aprobó porque la educación del consumidor comenzó 2-3 años antes. Necesitamos hacer cumplir las normas de interconexión para los sistemas energéticos distribuidos. El proceso para parques eólicos y solares ha sido desorganizado, sin tener consideración de los estudios de datos técnicos, o hechos, lo que lleva a una falta de confianza. 62 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

En la década de 1990 se produjo una diversificación de las fuentes de energía con la adición de carbón y gas natural. La AEE no ha seguido un proceso de permisos de construcción estándar. Los planes de renovación se habían desarrollado previamente, pero nunca se ejecutaron. Es común que los proyectos clave se inicien y no se completen. Por ejemplo, Via Verdy: más de $30 millones en promoción, análisis y estudios. Una historia similar sucedió con el Gasoducto del Sur, donde se perdió casi el 30% del costo. Los sistemas eléctricos originales en PR eran pequeños sistemas localizados en centros urbanos. La isla dependía de sistemas mucho más pequeños. Una variedad de soluciones, como los orígenes de la electricidad en PR, podría ser el futuro. La energía renovable es muy importante porque se ha demostrado que es más flexible que otras formas de generación; se puede generar la cantidad de energía que se necesite, desde la energía suficiente para cargar un teléfono celular hasta la salida de una planta de 600 MW. No hay suficiente redundancia en términos de planificación de emergencia. El mantenimiento ha sido insuficiente y parece estar perpetuamente pospuesto. Nuestro actual proceso de certificación de cumplimiento es cuestionable. ¿Cómo nos permitimos estar en una posición en la que realmente no tenemos una alternativa al combustible búnker? No podemos simplemente mirar los factores económicos. La electricidad de la planta de carbón es indiscutiblemente barata, probablemente la más barata, pero si solo consideramos los criterios económicos, podemos terminar con problemas mucho peores en el futuro. El sistema eléctrico está mal diseñado y refleja años de mala planificación. Los mayores problemas son la confianza y la incertidumbre. Si uno no sabe qué va a pasar con la normativa o la tecnología, no va a invertir. Aquí las leyes no importan realmente. El sistema judicial es muy débil. Las medidas electorales en el pasado simplemente no se han implementado. La norma de medición de energía neta (NEM) es buena en teoría, pero la AEE se mueve demasiado despacio y es demasiado débil para aplicarla. ¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER CON LAS MICRORREDES? El proceso de interconexión de medición neta fue tan difícil que necesitábamos promulgar una ley. La AEE ha estado retrasando la implementación, tal como se sospechaba. Es necesario recurrir a las microrredes debido a la falta de capacidad de generación en el norte. ¿Cómo encajan las microrredes cooperativas y municipales? Nuestras líneas de tiempo para la interconexión de microrredes son mucho más largas que en el continente porque la AEE es muy resistente. Nuestro sistema está diseñado para las microrredes. La "seccionalización" del sistema se realiza a diario. Así fue como el sistema fue restaurado después de María. Las microrredes dejarán a los más pobres desamparados con los costos. Se está produciendo un movimiento espontáneo por parte de la población para buscar la desconexión del sistema [eléctrico] y para crear sistemas que sirvan a las comunidades y municipios. Para las fuentes distribuidas y las microrredes, ¿cómo se pueden hacer de una manera interconectada y dinámica para que podamos limitar la deserción total? No todo el mundo puede desertar de la red, por lo que la mejor solución aún necesitará un producto viable y un precio que todos puedan pagar. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 63


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

¿Cómo funcionarán las microrredes y la macrorredes juntas? Un sistema con microrredes municipales y gestores de redes localizadas en control. Algunas de las ciudades más grandes con fuertes bases industriales y de turismo podrían tener sus propios servicios privados. ¿CÓMO MEJORAMOS EL SERVICIO DE ELECTRICIDAD? Las tasas han sido muy poco claras, con numerosas tasas diferentes. En un momento hubo más de 200 tarifas diferentes dependiendo de las industrias y quién preguntaba. Hubo una orden de la comisión para que la AEE creara indicadores clave de rendimiento. No estoy seguro de qué pasó con eso. Incertidumbre en torno a las tasas debido a la práctica de facturación estimada de la AEE, la cual podría revisar las facturas incluso más de un año después. La falta de energía afecta a todos los sectores; la interrupción comercial debido a la falta de energía es un gran problema. La energía inconsistente y poco confiable es costosa debido a los efectos dañinos en los equipos. Servicio poco fiable que no alcanza el nivel de la tecnología de punta. La AEE no responde a los clientes. ¿CÓMO SE DIFERENCIARÁ ESTA PRIVATIZACIÓN DE LAS ANTERIORES, QUE NO HAN IDO MUY BIEN EN PUERTO RICO? Privatizaciones durante la década de 1990: intento infructuoso de AAA y transacción "sangrienta" y de confrontación de Telecom en PR. Esos servicios públicos podrían mejorarse. Nuestra experiencia en el pasado con la privatización no ha sido buena. Necesitamos aprender de la historia. El servicio de agua se realizó mediante concesiones: Compañía de Aguas (1999), Ondeo (2000). Ambos modelos de concesión fallaron. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA AEE? La AEE no hace lo que dice esta comisión. Solo escuchan al gobernador. Tienen el interés de mantener el status quo. En un momento dado, la AEE reunió indicadores clave de rendimiento. Hacer que informen sobre su progreso y hacerlo transparente en su sitio web y en los informes sería algo muy bueno. Como dato positivo, los empleados de la AEE tienen un control significativo sobre las operaciones. La AEE mantiene al gobierno como rehén debido al sindicato. La AEE continuará como un monopolio. No hay nada que haya visto que sugiera lo contrario. Hasta donde puedo decir, no hay un plan de sucesión. La AEE necesita tener un plan de respuesta, lo cual no sucedió. No hubo ninguna evaluación del sistema. Existe una fuerte cultura de "no cambiar" dentro de la AEE, que comenzó en la década del 70 cuando vendedores, sindicatos, jubilados y políticos efectivamente se hicieron cargo de la AEE, persiguiendo sus propios intereses. Es un monopolio que ha hecho lo que quiere durante 70 años. La cultura es tóxica. En los años 70, se comienza a ver el comportamiento de búsqueda de rentas. Los políticos comenzaron a plantar personas en la autoridad. Esto no ha cambiado mucho hoy. No ha habido apoyo organizacional para la gestión profesional de la AEE. La AEE es una historia de negociación política como base de una apariencia de administración. Como resultado, la AEE no ha sido bien administrada en décadas. La AEE se ha convertido en una empresa grande y poderosa, y ningún gobernador ha podido controlarla. 64 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

El personal no directivo es el mayor activo de la AEE. Hasta ahora, el proceso de interconexión con la AEE ha sido muy desafiante, pero nos preocupa que se vuelva imposible. Antes teníamos un cuerpo de personal que estaba a cargo del mantenimiento, pero ahora hemos recortado el equipo de mantenimiento; como resultado, terminamos necesitando pagar mucho más para que los equipos continentales vengan a hacer el trabajo que podrían haber hecho los puertorriqueños a un costo mucho más bajo. ¿POR QUÉ HAN FALLADO LAS COLABORACIONES ANTERIORES? Hubo varios esfuerzos en términos de colaboraciones, pero la colaboración ha demostrado ser dura y complicada. Algunos de los actores simplemente no participan si no les gusta la discusión. Las discusiones generalmente terminan en disputas. Las visiones diferentes deben converger en una visión común. Cuando hay desequilibrios de poder entre las partes en una mesa de negociación, es común que la parte con menos poder simplemente "se mantenga calmada y bloqueada". A menudo nos limitamos a mantener la conversación demasiado "liviana" y no tocamos los temas realmente difíciles. Tendemos a permanecer en la superficie en conversaciones que no profundizan en los detalles. ¿CÓMO DEBERÍA SER LA NUEVA POLÍTICA? En lugar de crear una gran ley nueva (y al hacerlo, reemplazar 57, 82, 83), necesitamos crear una estructura coherente que refleje la ley existente. Modificar/construir sobre las leyes existentes. Una estructura de mercado bien regulada que fomenta precios competitivos y un servicio confiable. Un plan que aborda la creación de empleo y el crecimiento en la isla. La solución debe contar con el apoyo bilateral dentro del sistema político puertorriqueño. Esto aumentará la aceptación del público. Nueva legislación que refuerza el poder y la independencia de la CERP. Se necesita una aplicación más estricta del IRP de la AEE. Si el Senado establece objetivos básicos de cómo quiere que sea el próximo ciclo de inversión en Puerto Rico. El plan fiscal de la FOMB y el IRP actualizado de la AEE deben ser la base de estos objetivos. La oficina de energía del estado se convierte en el principal asesor energético del gobernador e implementador de la política, a diferencia de la AEE. Si el control fiscal de Puerto Rico se recupera de la FOMB. Un fuerte marco normativo que no esté politizado y que no se base exclusivamente en principios económicos. El plan a largo plazo está aislado y protegido de los cambios políticos. Históricamente, la política cambia cada cuatro años, lo cual no es útil. Los responsables elegidos, a diferencia de la oficina de P3, Citi y Rothschild, guían el proceso, están involucrados y tienen el control del resultado. Que la estructura normativa desarrollada sea lo suficientemente sofisticada y la infraestructura física se vuelva lo suficientemente fuerte para que los puertorriqueños normales no tengan que convertirse en expertos en energía. Una acumulación de confianza en el sector energético. Los legisladores reciben más educación sobre los aspectos básicos del sector energético y el posible proceso de privatización. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR CON LA PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y LA TRANSPARENCIA? Se debe prestar atención al diseño de mercado en lugar de las plantas específicas en ubicaciones específicas en las COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 65


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

etapas iniciales de este proceso. Toda concesión de T&D debe ser un proceso de licitación competitivo, debe cumplir con los estándares de la industria del continente, incluir acuerdos de negociación colectiva y tener preferencia por la contratación de puertorriqueños. Consideración equitativa de toda la información presentada a los responsables. Un esfuerzo integral y coherente para desarrollar un plan mientras se consideran numerosos escenarios alternativos. Una explicación clara de la solución y por qué fue escogida sobre otras alternativas. Un enfoque más lento y metódico que define una estrategia clara, establece expectativas desde el principio e identifica resultados claros. Necesita considerar las implicaciones a largo plazo de la solución. Se debe prestar especial consideración a la prensa y los portavoces utilizados para abogar por el plan, ya que la política es un tema muy delicado en Puerto Rico. Un plan debe contener aspectos de corto plazo (menos de 5 años), mediano plazo (5-10 años) y largo plazo (más de 10 años). Esto aumentaría la credibilidad del plan. Debe ser sostenible, pero eficiente y rentable para todos. Se deben considerar los sacrificios a corto plazo en nombre de los beneficios a largo plazo y la energía de menor costo. El proceso debe ser abierto y transparente, con un informe disponible públicamente. El interés personal debe dejarse de lado para centrarse en la construcción de un consenso en torno al bien público. Un plan necesita combinar esfuerzos locales y federales, pero en general, menos gobierno es mejor. Las normas laborales excesivas también deberían incluirse en el proceso de planificación, ya que el trabajo y la energía son dos factores principales del crecimiento (o deterioro) económico en Puerto Rico. La viabilidad técnica de cualquier solución propuesta debe ser evaluada. Para que esta hoja de ruta sea exitosa, el país necesita definir qué debería ser el sistema de energía, no lo que los capitalistas quieren vender o lo que quieren quemar. ¿CÓMO PODEMOS UNIR A LAS PERSONAS PARA COCREAR UNA SOLUCIÓN? La visión requiere una amplia educación de las partes interesadas porque la gente necesita saber qué está en juego, pero en este momento la mayoría de la gente se siente totalmente desapegada del sector energético. Necesitamos alentar a la población, los consumidores, a ser más responsables. Contribuciones de las partes interesadas, los legisladores y la legislatura. También se deben incluir a los académicos, las ONG y expertos tanto dentro como fuera de Puerto Rico. Educar y empoderar a las personas dándoles el control. ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de aquellos que han propuesto transformaciones? Clara comprensión y traducción entre hablantes de español e inglés. Se necesita un consenso completo para el plan en el futuro. Incluir todos los sindicatos es importante, y no solo uno o dos. El respeto por el trabajo y su participación en cualquier esfuerzo de reforma es absolutamente necesario, ya que seguirán siendo una parte importante de la solución. Las personas y comunidades de Puerto Rico deben comprometerse sinceramente desde el primer día en la formación de esta nueva visión. Es fundamental garantizar que los responsables tomen esta información en serio. El entendimiento de que la participación no implica o equivale a consentimiento o acuerdo. El proceso debería involucrar a entidades que ya tienen la confianza de diferentes comunidades.

66 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Mayor intercambio de conocimiento entre las partes. El plan debe generarse fuera del ámbito político. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS RESULTADOS A LARGO PLAZO QUE NOS GUSTARÍA VER? La creación de un sistema energético más resistente y más rentable para la isla. Si Puerto Rico puede superar su trastorno de estrés postraumático después de los huracanes y abandonar su trastorno de estrés colonial. Diferentes partes que se unen en torno a las cosas que las unen y garantizar que su futuro no esté definido por los demás. Puerto Rico se convierte en un escaparate para el planeta en términos de incorporar tecnologías distribuidas de energía renovable, microrredes y un sistema redundante en su red eléctrica. Un esfuerzo de representación y educación de base comunitaria fundamental enfocada en el almacenamiento de energía y energía solar. Puerto Rico puede explotar sus singularidades: una red extensa y muy extendida para un área geográfica tan pequeña y una topografía muy singular. Las energías renovables y el almacenamiento presentan desafíos, pero si se puede crear la estructura adecuada para que las empresas evaluadas para ir a PR puedan realizar actividades de I+D, devolver algo a las personas, especialmente en comunidades remotas, y demostrar conceptos con proyectos, podemos convertirnos en exportadores de tecnología y conocimiento. Este es un campo donde PR puede convertirse en un ejemplo positivo y mejorar su economía. ¿CÓMO PODEMOS FALLAR AL INTENTAR LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS EN ESTA COLABORACIÓN? No se logran mayores niveles de control sobre la AEE. Si el gobierno está demasiado involucrado en la normativa y el mercado. El poder del regulador independiente se ve disminuido. Repetir los mismos errores del pasado. Hay un estancamiento político y no se logra ningún progreso. Si el desacuerdo local permite que FOMB tome el control de la situación. No hay evidencia de cambios o esfuerzos hacia una mayor eficiencia dentro de la AEE. Las partes no pueden ponerse de acuerdo en ningún punto en común. Los participantes no se están comunicando abierta y honestamente. Ciertos grupos de partes interesadas importantes eligen no participar o salen del proceso. No se percibe ni se logra la igualdad entre los diversos participantes. Los aspectos técnicos de la discusión son demasiado abrumadores y ciertos grupos no pueden participar completamente o comprender lo que se explica. Los intereses laborales están subrepresentados a lo largo del proceso. Los participantes salen del proceso más pesimistas que optimistas sobre el futuro. Ciertas voces son valoradas o representadas más que otras. Todos impulsan sus propios planes. Los intereses especiales del exterior o los "capitalistas de desastres" mantienen sus posiciones egoístas y no tienen en mente el bien mayor, dictando el futuro de Puerto Rico. La gente del continente se presenta frente al problema asumiendo que conocen todas las respuestas. Los tenedores de bonos u otras partes interesadas interfieren con la solución. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 67


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Falta de transparencia. No se desarrollan ni se comunican opciones alternativas a las partes interesadas. Los legisladores no toman en serio este informe. Este informe no se divulga al público ni se difunde entre los responsables de la toma de decisiones. Si lo único que hacemos es transferir la propiedad de los activos y todo lo demás permanece igual. Los intercambios entre varios factores no están claramente articulados y explicados. Los asuntos importantes no se discuten a fondo, incluso si no se puede lograr un acuerdo. La facilitación del compromiso de la parte interesada y el proceso no se implementa correctamente o es ineficaz. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes no están articuladas. Se propone que la energía 100% solar es la solución, pero no se puede confiar en ella para todo el sistema eléctrico. No se aborda el robo de energía a lo largo de la isla. Si el plan para privatizar la AEE continúa. La situación de la deuda de Puerto Rico no es parte de la conversación y cómo se abordará. No llevar a cabo este proceso en conjunto con el plan fiscal de FOMB. No se aborda el asunto de la responsabilidad. No se usan los ejemplos de las transiciones de energía y las lecciones aprendidas en los Estados Unidos y otras partes del mundo para informar el proceso. Las normas profesionales (a través de la gobernación, el financiamiento y los sistemas eléctricos) se ignoran durante todo el proceso de planificación. La transformación da como resultado tasas más altas de desigualdad. Se produce una mala gestión de los recursos. El proceso de adquisición no es abierto y competitivo. La línea de tiempo de implementación es inviable o demasiado larga. El costo del plan no es razonable y da como resultado tasas más altas. No se entiende como un proceso iterativo. El primer intento tendrá debilidades, y no anticipar resultados inesperados dará como resultado consecuencias deficientes. Se produce una supervisión inadecuada sobre la fase de implementación. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE ESTA COLABORACIÓN SEA EXITOSA? Asegurarse de que este sea un proceso transparente y que el mensaje sea que este es un proceso transparente que busca el bien común, no intereses individuales o especiales. Necesitamos abordar la falta de integridad, la falta de sinceridad, la falta de transparencia en un montón de lugares antes de que se produzca una transformación exitosa. Los procesos de consenso no hacen política en Puerto Rico, los políticos sí. Una voz colectiva proporciona integridad al proceso. Diseñar una iniciativa que nos permita trabajar juntos sabiendo que somos diferentes. Un proceso abierto. Se necesita la alineación de todas las partes interesadas, en particular la AEE y el gobierno. Todos son importantes y son la columna vertebral con gran conocimiento y experiencia. Calcular el interés y los niveles de apoyo de otros legisladores (además de los senadores Seilhamer y Bhatia) en ambos lados. 68 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Cualquiera sea el resultado, alguien se molestará. Pero eso significa que uno está haciendo su trabajo. Se debe completar el análisis de costos de las ideas. Pintar una hoja de ruta, con las metas y los objetivos enumerados. Describir dónde vamos a estar en 5 años, 10 años, 15 años. Tener como objetivo establecer objetivos claros y mensurables para las políticas públicas a lo largo del tiempo. No repetir la experiencia de la reunión del DOE. Abrir los ojos: hablar sobre los problemas inmediatos. Evitar "enseñar a los nativos sobre la ley energética". No hacerle perder el tiempo a la gente. Necesitamos reconocer que no hay una sola respuesta aquí. Se debería ilustrar cómo se ve una ruta no incremental y describir si existe la capacidad de esquivar y omitir algunos pasos en la transición de energía. Se puede hacer mirando dónde están hoy las cosas en mercados más maduros, y cómo podemos ayudar a Puerto Rico a omitir algunos pasos. Es muy bueno que tengamos estas conversaciones para que las partes puedan plantear sus inquietudes por adelantado. Hay mucha animosidad. Es un tema que requiere que seamos increíblemente cautos. Escuchar todos los puntos de vista. Tener un mensaje de colaboración. Definir claramente la visión y la misión, y luego identificar las acciones necesarias para llegar allí. Observar ejemplos de estudios de casos y esfuerzos similares anteriores. Los datos de la FOMB compartidos muestran que solo el 12,5% de la financiación permanecerá en PR y eso no es cierto. Necesitamos encontrar una manera de garantizar que el dinero se quede en PR. Necesitamos desarrollar un proyecto piloto de energía. Por ejemplo, podríamos desarrollar uno en Vieques o en Culebra, donde tenemos que pensar de forma novedosa. Este esfuerzo se da en el tiempo correcto. Necesitamos educar a las personas durante esta iniciativa. No tener falsas expectativas de que todos estarán felices. Tener una mente abierta y ofrecer posibilidades (no planes); ser realista y convincente será la estrategia correcta [hacia el éxito]. Involucrar activamente a los participantes en el diseño y definición de las políticas públicas. Explicar lo que se desea de los participantes y qué valor se ve al comprender su perspectiva. Dar estudios de casos de otras islas. Es esencial abordar adecuadamente los prejuicios entre las partes interesadas. Hacer que la gente se siente en la mesa de decisiones es crucial. Separar a las personas que hablan mucho. Evaluar cómo uno {RMI] influye en el proceso. Las presentaciones en persona a los responsables son muy importantes, en comparación con las publicaciones académicas, los medios de comunicación o los periódicos. Necesitarás ser bueno en la navegación del conflicto dentro de la sala. Necesitamos espacio para que las personas suban a la tarima pero luego realmente estructurar las sesiones. COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 69


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Los desafíos serán hacer que la información se comprenda fácilmente para que las personas puedan reflexionar rápidamente y conversar rápidamente. Todos hemos participado en una docena de conferencias el mes pasado. Los más exitosos son aquellos en los que los grupos pequeños trabajan juntos alrededor de una mesa (6-8 personas) e informan sus hallazgos. Los grupos pequeños son fabulosamente efectivos para neutralizar los extremos y llegar a un consenso. Hacerlo iterativo, no descendente. Es necesario asegurarse de que el vocero sea imparcial. Es necesario hablar con todos y conocer las partes interesadas y su plan. Mucha gente te dirá lo que quieres escuchar sin tener la intención de cumplir con su palabra ni la capacidad para hacerlo. Se debería trabajar fuera de la política partidista. Se necesita un facilitador fuerte. Se necesita un plan específico. Necesita estar basado en la realidad. Asegurarse de dejar en claro que "usted es el facilitador". Las conversaciones de evaluación de necesidades son buenas. Mucha gente te mentirá. Y uno no lo sabrá. Las inquietudes se deben considerar en primer lugar. Todo el mundo sabe lo que no tenemos, debemos centrarnos en proporcionar posibilidades y permitir que las personas las entiendan. Tratar de ser lo más neutral posible, pero al mismo tiempo ser capaz de enviar opciones claras y concisas. No permitir que un tema se imponga. Los grupos pequeños son muy efectivos. Se debería realizar una sesión de grupo. Es necesario acoger expertos. Entrevistar a un par de participantes potenciales sobre la privatización. Asegurarse de que el proceso sea iterativo y no uno en el que las partes interesadas sean menospreciadas. Los acreedores deberían ser parte del proceso, aunque no estoy seguro si asistirían. Los grupos comunitarios que implementan proyectos solares deberían incluirse en este diálogo. Incorporar psicólogos, sociólogos, líderes comunitarios, la industria, gente del gobierno, la oficina del gobernador, la CERP y la oficina de política energética. Invitar a un grupo diverso de personas, incluso a personas problemáticas. Sería bueno invitar a los profesores de la UPR. Asegurarse de que este esfuerzo incluya varios grupos integrales y diversos, como: sindicatos, grupos ambientalistas, asociaciones profesionales y comerciales, compradores potenciales, cooperativas. Seleccione a quién va a llevar a la reunión, el sector privado y el gobierno. Necesitarás personas con experiencia en diversas áreas. "Gente como Seilhamer... y Bhatia también... eso ayuda..."

70 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Debes contar con la mayor cantidad de partes interesadas como sea posible: ambientalistas, sociólogos, líderes comunitarios, Casa Pueblo, industrias, energías renovables, gas natural, T&D, oficinas gubernamentales, oficina pública de energía, sindicato (UTIER). Necesitamos contar con las partes interesadas reales: Siemens, GE, jubilados, empleados, antiguos compradores de la AEE, la AEE, las personas que realmente mueven la autoridad. Sin embargo, lo más probable es que no asistan. Es necesario invitar a jubilados/empleados de la autoridad. Si la autoridad no está en el proceso, entonces no vamos a lograr mucho. La autoridad no va a querer ir. Se debería incluir en este proceso a la Cooperativa de Seguros Múltiples. El éxito se mide por la diversidad de los asistentes. Hablar y ser sincero sobre este proceso con personas de diferentes ramas del gobierno. Asegurarse de que el público pueda participar al tener lugares alternativos para compartir información, por ejemplo: público regional, período de comentarios públicos, comentarios electrónicos, reuniones públicas para tomar decisiones. Es posible que se desee considerar tener un ayuntamiento comunitario en un par de lugares para obtener información. El éxito de cualquier taller se mide por la diversidad de opiniones de los asistentes. Invitar a tanta gente como sea posible, tratar de unir a todos. Diseñar este esfuerzo para que pueda verse como una solución de interés público. El mayor problema en esta iniciativa será la percepción. Necesitamos descubrir quién tiene la voz con mayor peso. P. ej. Estoy a favor de las energías renovables, otros están enfocados en los fósiles, todos sabemos en qué se encuentran las personas del campo y lo que tenemos que decidir es quién o qué lado tendrá más peso. Al final, las instituciones que sí tienen un interés particular influirán en el proceso. Las instituciones, como la nuestra, sin un interés particular deberían tener más peso. Según mi experiencia en la reunión pasada de la AEE, las contribuciones y posiciones de las personas deben ser ponderadas adecuadamente. No sé cómo se pueden ponderar los 40 diferentes puntos de vista y objetivos. Estábamos divididos en grupos al azar. Eso podría ser bueno, para no confundir todos los intereses en el mismo grupo. No debería ser un informe. En su lugar, proporcionar opciones. Hay más formas de medir el éxito que solo el éxito económico. Analizar la información de una manera imparcial. Producir un documento de manera oportuna para informar la política pública del gobierno. Nuestro resultado debe tener la máxima visibilidad. Recomiendo que todo lo que se presente se haga de una manera que reconozca el contexto único de Puerto Rico, y no solo, "esta es una excelente práctica recomendada de NY o CA".

COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO | 71


APÉNDICE C: INFORME DE SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

APÉNDICE D LISTA DE ENTREVISTADOS 1. Alex Breckel 2. Alicia Lamboy 3. Angel Figueroa 4. Ángel Rivera de la Cruz 5. Arturo Massol 6. Cathy Kunkel 7. Carlos Pares 8. Clarisa Jimenez 9. Edison Avilés-Deliz 10. Emilio Colón-Zavala 11. Francisco Rullán 12. Héctor García 13. Ingrid Vila 14. Jaime Cuevas 15. Jaime Sanabria 16. Janine Migden-Ostrander 17. Jenn DeCesaro 18. Jonathan Marvel 19. Jonathan Castillo 20. Jorge Colon Gerrena 21. Jose Guzman 22. Jose Ortiz 23. Juan Rosario 24. Luis Alonso Vega 25. Luis Aníbal Avilés 26. Malu Blázquez 27. Manuel Reyes Alfonso 28. Marc Roumain 29. Nelson Ramirez 30. Noel Zamot 31. Pablo Vázquez 32. Pedro Nieves 33. PJ Wilson 34. Rafael Llompart 35. Ramón Luis Nieves 36. Rodrigo Masses 37. Ruth Santiago 38. Sergio Marxuach 39. Steven Spears

LISTA DE PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA 1. ¿Cuáles son sus principales inquietudes e incertidumbres relacionadas con el sistema eléctrico? 2. ¿Qué experiencias fundamentales del pasado, buenas o malas, son lecciones importantes para el futuro? 3. ¿Qué decisiones importantes con implicaciones a largo plazo enfrentamos actualmente, que deben abordarse el próximo año? 4. Desde su perspectiva, ¿qué haría que este proyecto fuera exitoso? 5. Desde su perspectiva, ¿qué haría que este proyecto fuera un fracaso? 6. ¿Qué consejo tiene para el equipo de diseño y facilitación? 7. ¿Hay algo más que le gustaría agregar que no le haya preguntado?

72 | COLABORACIÓN PÚBLICA PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA DE PUERTO RICO



ROC

IN

IN TA

MOUN KY

STIT UTE

22830 Two Rivers Road

PO Box 195477

Basalt, CO | 81621 USA

San Juan, PR 00919-5477

http://www.rmi.org

info@icsepr.com

© October 2018 RMI. All rights reserved. Rocky Mountain Institute® and RMI® are registered trademarks. FOTO: ISTOCK, VIEJO SAN JUAN, PUERTO RICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.