Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 1


Revistade!Institute N CULTURA P U E R T 0 R R I Q_U E

A

SO MARIO

)>

::::ll 0

-00

Medalla Conmemorativa a Juan Antonio Corretjer Adelino Gon::.ale::. Vele::.

3

::J

c-

3

(l)

....,

0

--

Cll

UHRATURA

(l)

::J

(l)

Un poeta nacional: Juan Antonio Corretjer Ramon Luis Acevedo

5

La poetica de Juan Antonio Corretjer: su proceso de formaci6n Felix Cordova /turregui

20

0 '

c

::J 0

= = N

CD

V> (l) <0

c

::J

CL Q)

Apuesta a Ia poesfa de Corretjer Jose M. Escoda

29

Fundasi6n de Juan Antonio Corretjer Joserramon Melendes

43

(J)

....,

(l) (l)

-C/) Q)

::J

c....

c

Q)

_::J

En el fondo del cafio hay un indio Adalberto Correa Negron

51

-c c (l)

;:::1. 0

La corriente esta ensangrentada: Historia y verdad en "Oubao-moin" de Juan Antonio Corretjer Zoe Jimene::. Corretjer

63

Juan Antonio Corretjer o Ia memoria emocionada Jose Luis Vega

71

HISTORIA Juan Antonio Corretjer: poeta y pensador polftico Elizam Escobar

82

MOSICA Con una cuerda de guitarra: Corretjer y Ia canci6n puertorriquefia Zoraida Santiago Buitrago

Portada cortesfa de Rafael Rivera Rosa

88

:J:) (")

0


INSTITUTO DE COLlURA PUERTORRIQUENA Dennis Alicea Rodriguez, Presidente

JUNTA DE DIRECTORES Rafael David Valentin, Paul Vivoni, Osiris Delgado , Carlos M. Lopez Rivera, Loretta Phelps de Cordova, Edgardo Rodriguez Julia Jose Luis Vega, Director Ejecutivo

JUNTA EDITORA Ricardo Alegria, L uis Gonzalez Vales, Jose A. Perez Ruiz, Lourdes Lugo-Ortiz, Elidio La Torre, Amparo Morales

EQUIPO EDITORIAL Gloria Tapia Rfos, Directora Beatriz Santiago Ibarra, Especialista en cultura Farasch Lopez Reyloz, Editora Yomarie Osorio Figueroa, Secretaria Sandra Rodriguez, Auxiliar Administrativo Wanda Rodena, Secretaria Nancy Lee Sanchez, Secretaria Monica Gonzalez, Editora Luis Vizoso Lopez, Editor Sr. Felix Agosto, Diagramaci6n

P.O. Box 9024184 San Juan, PR 00902-4184 http://icp.gobierno.pr

ISSN: 0020-3815

OFICINA DE REVISTAS tel. (787) 721-0901 correo electr6nico: revista@icp.gobiemo.pr

OFICINA DE VENTAS tels. (787)724-4215 (787) 724-4295 Ponce (787) 843-2300, (787) 843-2450 fax. (787) 723-0168 correo electr6nico: ventas@ icp.gobiemo.pr La publicaci6n de un articulo, comentario , poema, cuento o

reseria no significa que ellnstituto de Cultura Puertorriquefia se solidari::.a con los puntas de vista expuestos por el autor.

··La Revista del bzstituto de Cultura Puertorriqueiia es una publicaci6n general de cultura que va dirigida a todo tipo de publico".


COLABORADORES Ramon Luis Acevedo. Puertorriquefio. Doctor en Filosoffa y Letras, profesor de Literatura Hispanoamericana y Literatura Puertorriquefia en el Departamento de Estudios Hispanicos de Ia Universidad de Puerto Rico y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Es Miembro de Numero en Ia Academia Puertorriquefia de Ia Lengua Espanola. Es autor de varios libros, entre los cuales se destacan: Augusto D 'Halmar: novelista (1974), La nove/a centroamericana (1982), Del silencio al estallido: narrativafemenina puertorriquefia (1991), Los senderos del volcdn: narrativa centroamericana contempordnea ( 1991) y De Ia leyenda dorada: antologfa de escritores corozalefios (1997). Tambien es autor de No mires ahara .. .y otros cuentos (1997) y del cuaderno Pachfn Marin: poeta en libertad (2001). Felix Cordova lturregui. Catednitico del Departamento de Estudios Hispanicos en el Recinto de Rio Piedras. Doctorado en la Universidad de Princeton. Publicaciones: a) libros de poesfa: Para llenar de dfas el dfa (1985); Militancia contra Ia soledad (1987); Canto a la desobediencia (1997); b) libros de cuentos: El rabo de lagartija de aquel Jamoso serior rectory otros cuentos de orilia ( 1986); Sabre esta dificil tierra (1993); novelas : El sabor del tiempo (2005); investigaci6n hist6rica: Ante la frontera del infierno. El impacto social de las hue/gas azucareras y portuarias de 1905 (2007) . Adalberto Correa Negron. Naci6 en Arecibo en 1970 . Posee una Maestrfa en Estudios Hispanicos de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagiiez (2002) y un Bachillerato en Biologfa del mismo recinto educativo. Posee uno de los blogs mas visitados: www.jurutungo.blogspot.com, en el cual se discuten temas de Ia cultura en general. Actualmente da clases en Washington DC, donde ha ensefiado en The George Washington University, Howard University, University of The District of Columbia y las escuelas publicas de Alexandria City. Elizam Escobar. Nacido en Ponce. Es pintor, poeta y te6rico . Posee un Bachillerato en Artes de Ia Universidad de Puerto Rico. Sigue estudios en Ia Universidad de Nueva York y trabaja como maestro en escuelas publicas. Ademas estudi6 filosoffa, ha publicado varios libros y ensayos sobre arte, poesfa y literatura.


Jose M. Escoda. Nacido en Caguas . Estudi6 literatura, economfa y educaci6n. Es militante politico socialista y miembro del Colectivo de Casa Corretjer desde 1986. Escribe principalmente poesia, material pedag6gico, artfculos y boletines. Adelino Gonzalez Velez. Nacido en San German en el 1955. Artista y escultor. Posee un Bachillerato en Artes Plasticas de la Escuela de Artes Plasticas de Puerto Rico. En el 1982 obtuvo una Maestria en Dibujo con una concentraci6n en Escultura de la Universidad Complutense en Madrid. Zoe Jimenez Corretjer. Es Catedratica del Departamento de Humanidades de Ia UPR en Humacao . Realiz6 su doctorado en Ia Universidad de Temple en Pennsylvania. Enseiia cursos de historia antigua y literatura. Escribe poesfa, cuento, novela, ensayo y libretos televisivos. Ha publicado los siguientes libros de ensayos: La mana que escribe: Literatura, Arte y Pensamiento y El jantdstico jemenino en Espana y America. Entre los poemarios y libros de narrativa se encuentran: Sa/a de Espera, Antigua Vfa , Cdnticos del !ago, Cuentos de una Bruja, y Poenzanaciones , entre otros. Su obra ha sido incluida en varias antologfas latinoamericanas de importancia. Algunos de sus trabajos han sido publicados al ingles, hungaro y arabe . Joserram6n Melendes. Naci6 en Puerto Rico en 1952. Poeta, crftico , te6rico, editor y organizador de talleres y actividades poeticas. Co1aborador del semanario Claridad. Es uno de los mas grandes estudiosos de la obra de Juan Antonio Corretjer la cual ei se ha dado a Ia tarea de rescatar y dar a conocer. Zoraida Santiago. Catedratica Asociada en el Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Generales de la Uni versidad de Puerto Rico en Rio Piedras. fiene un grado doctoral en Antropologfa de la New School for Social Research en Nueva York. Complet6 su bachillerato en Antropologfa en Ia Universidad de Puerto Rico en 1972. Comenz6 su trabajo como cantautora en la ciudad de Nueva York, participando en varios grupos y finalmente formando parte del grupo Aires Bucaneros, junto a Roy Brown, Pablo Nieves y Carl Royce a partir de 1978. En 1982, regresa a Puerto Rico y continua su trabajo en la canci6n hasta el presente. Actualmente se desempeiia como tesorera de Ia Junta de Directores del Taller de Cantautores Coop.


Jose Luis Vega. Catednitico del Departamento de Estudios Hispanicos del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriquefia. Fue Decano de Ia Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras y actualmente es el Director de Ia Academia Puertorriquefia de la Lengua Espanola. Es academico correspondiente de Ia Real Academia Espanola, de la Academia Norteamericana de la Lengua Espanola y de Ia Academia Dominicana de la Lengua. Ha publicado poemarios, un libro de ensayos (Techo ados aguas) y una antologfa del cuento puertorriquefio contemporaneo (Reunion de espejos). Ha sido incluido en importantes antologfas de la poesia hispanica, como, Cien grandes poemas de Espana y America (2000), entre otras.


Guia para autores en Revista del Instituto de Cultura Puertorriquena

1.

Seran considerados para publicaci6n manuscritos ineditos. No aceptamos trabajos ya presentados en Internet.

2.

Los manuscritos a someter seran evaluados por Ia Junta Editora. Esta se reserva el derecho de editar, corregir y publicar cada manuscrito.

3.

El au tor o los auto res deberan entregar previo al manuscrito un resumen del articulo con una extension de aproximadamente 100 palabras .

4. Toda colaboraci6n ira acomg.afiada del nombre completo del (de los) autor (es) , un resume o curriculum vitae y una breve semblanza sobre su persona. 5.

Los manuscritos no deben exceder las 20 (veinte) paginas a doble espacio con tipograffa New Times Roman en punto de letra 12, incluyendo las notas al pie de pagina. Se agradece el envfo de disquete o CD con las especificaciones del programa Office Word.

6.

No aceptamos escritos que contengan notas y citas integradas en el rnismo articulo. Para esto se utilizaran las notas al pie de pagina , las cuales deben adecuarse al estilo usado por la revista.

7.

No aceptamos ponencias , discursos o textos de conferencias para publicaci6n . El autor que desee publicar en nuestra revista debe adecuar su trabajo en forma de articulo.

8.

Cualquier articulo de crftica o resefia debe tener vigencia. No aceptamos artfculos sobre ediciones o actividades ocurridas a mas de un afio de Ia fecha de publicaci6n.

9.

Los manuscritos de ben estar mecanografiados o impresos por una cara en papel tamafio carta con amplios margenes en ambos !ados. Use el mismo tipo de letra tanto para el texto como para las notas al pie de pagina.

10. La bibliograffa debe estar colocada en orden alfabetico, apellidos primero, por autor y a doble espacio .


)> ::ll

0

-00

::l

c::'

3

---

11. Sfrvase incluir el nombre completo de todos los individuos cuando los cite por primera vez en el texto o en las notas a pie de pagina.

CD

0

Cll CD

::l

CD

.....

~.

12. Deben ir en cursiva los tftulos de libros, revistas, publicaciones, grupos musicales, composiciones, pelfculas y las palabras escritas en otros idiomas .

c::

::l

0

= = N

ao

(I)

CD (Cl

c:: ::l

0.. Ql (I)

CD ..... CD

13. Revista ICP ace pta de buen animo fotograffas, ilustraciones, mapas y cuadros que ilustren los manuscritos remitidos. Estas representaciones graficas deben estar impresas de forma separada y adjuntas al final del texto. Se requieren Ia identificaci6n clara de las mismas con su respectiva leyenda que contenga una explicaci6n y su fuente. El autor es responsable de obtener permiso escrito del autor o propietario para reproducir los materiales ilustrativos. Revista del Instituto de Cultura Puertorriquefia requiere una copia del permiso escrito para el archivo editorial antes de reproducir las ilustraciones. 14. Sfrvase incluir las citas en idiomas extranjeros sin traducirlas. 15. La Revista ICP trata de disuadir el uso de Ia primera persona del singular y del plural ("yo" y "nosotros") tanto en el texto como en las notas a! pie de pagina. La forma refiexiva es un buen sustituto de Ia primera persona. Ejemplo: Yo le envie una carta refl.exiva: Se le envi6 una carta

Forma

16. No se admitiran agregados ni modificaciones una vez iniciado el proceso de composici6n grafica del manuscrito. 17. La Revista no se hace responsable por originales no publicados ni por su devoluci6n en caso de no ser solicitados. 18. La Revista se reserva el derecho de realizar modificaciones en el texto, que no impliquen cambio de sentido del mismo, con el fin de mejorar Ia redacci6n y edici6n del trabajo, cuando ello sea absolutamente necesario y previo a consulta con el autor. 19. Todo trabajo para la Revista del Instituto de


Cultura Puertorriquefia sera ad honorem. 20 . En casodeduda,favorde llamaralaOficinade Revistas al (787) 721-0901 6 (787) 724-0700 ext. 4499 y pida hablar con el coordinador editorial de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriquefia.

VISITA EL PORTAL CULTURAL DE PUERTO RICO www.icp.gobierno.pr


1\ustracion por Jose Antonio Torres Martino tomada del libra Alabanza en Ia Torre de Ciales Xilograffa


I


Rel·ista I~P 15 / (cncro ·junio) 2008 Aiio 81numcro


LITERATURA

Medalla del Centenario Juan Antonio Corretjer Adelino Gonzalez Velez

epresentacion escultorica en bajorrelieve que pretende resaltar al insigne patriota y poeta nacional puertorriquei'io, Juan Antonio Corretjer. Utilizo dos famosos versos del

.

personaje, "La vida es lucha toda"; y "Antes yo era valiente, Ahora no tengo miedo". Sobre el fondo, una apariencia de arena y flotando ala izquierda la bandera de Puerto Rico.

J



LITERATURA

Un poeta nacional: JUAN ANTONIO CORRETJER1 Ramon Luis Acevedo Marrero

uan Antonio Corretjer: poeta nacional de Puerto Rico ... Pero, (,que es eso de poeta nacional? t,Que significa? ÂŁ,Que responsabilidades implica? t,Quien otorga ese titulo y por que? t,Que cualidades debe reunir un poeta para aspirar a ser poeta nacional? i,Que cualidades debe reunir su poesfa? i,Que consecuencias tiene para el? t.Por que Llorens Torres si y Pales Matos no? t,Por que Corretjer si y Julia de Burgos no? i,Puede huber simultaneamente mas de un poeta nacional? Con frecuencia mis estudiantes y muchos de mis amigos me han hecho estas preguntas pensando que yo, como profesor de literatura y Miembro de Nlimero de Ia Academia Puertorriqueiia de Ia Lengua, tengo alguna especie de autoridad cuasilegal, no para simplemente opinar - derecho que tenemos todos-sino para decidir o incluso legislar sobre este tipo de asunto. Aclaro, por tanto, que solo pretendo expresar mi modesta opinion. partiendo de Ia vida, Ia obra y Ia leyenda del poeta cialeiio Juan Antonio Corretjer.

J

Empezare por seiialar lo que ya se sabe: "poeta nacional" no es ningun titulo oficial. Ninguna instituci6n, publica o privada, tiene a su cargo Ia otorgacion de este tftulo. No hay que llenar ninguna solicitud, ni se celebra ninglin certamen. En ninglin lado se consiguen las bases de este concurso. Y, sin embargo, Ia distincion existe. Nicolas Guillen es poeta nacional de Cuba; Pedro Mir es poeta nacional de Ia Republica Dominican a; Corretjer es poeta nacional de Puerto Rico; Walt Whitman es poeta nacional de los Estados Unidos. t,Que tienen en comlin? l,Quien escoge y deterrnina?

Lo deterrninan los lectores, en alguna medida los crfticos, pero sobre todo, lo deterrnina Ia gente del pueblo, el ciudadano comlin. Creo que algunos de los principales criterios son los siguientes: I . El poeta debe ser muy conocido, incluso por aquellos que no son grandes lectores de poesfa. Su poesfa debe haberse difundido a nivel popular. 2. El poeta debe identificarse con los sectores mayoritarios del pueblo y estos sectores deben identificarse con el. 3. El poeta debe sentirse portavoz del pueblo y el pueblo debe sentir que el poeta es su vocero. 4. El poeta, en su trayectoria vital, debe tambien identificarse con Ia naci6n. 5. Los temas de su poesfa deben ser nacionales; deben estar tornados de Ia historia, Ia geograffa, las costumbres y Ia cultura nacional. 6. Su poesia debe ser de gran calidad, de includable valor artfstico. 7. Ademas, debe estar escrita en un lenguaje emotivo y sencillo, que pueda ser facilmente comprendido y sentido por "el hombre en Ia calle". 8. Por ultimo, el poeta debe ser optimista y luminoso, debe tener fe en el futuro de Ia naci6n y en Ia capacidad de su pueblo para superar los obstaculos que encuentre.

I Texto l cf~o por el nutor en cl convcrsatorio ~cdicndo nl escrilor Ju~n Antonio Corrctjcr en In Fiest~ de Letr..s de Ia Fena Regional del Libro, celcbmda en el Centro Hist6rico Turfstico de Cibucn. Corozal, Pucrlo Rico. c15 de mnyo de 2007 .

5


RorinntCI' (\tiu 8/ ,Jilmc:m 15 1 (4-·nt:ro·Juniu) ~uoa

Familin Cl'lfl'ctjcr Cun~Ma Tlcu dl! J~su~

Uu poe1a lftJ~imrnt: Jmm ,(ltltJU/ll CtJtn:(j(f'

RumUn Luis Art.:\'cdt) ~brrcm


La nocion de "poeta nacional" supone Ia existencia y Ia valoracion positiva de lo que llamamos "Ia nacion"; es decir, una comunidad de personas con un sentido de identidad compartida, de historia comlin, de futuro comun, de cultura comun, de intereses comunes. En su manifestacion mas extrema, y daiiina, supone una actitud de desconfianza y menosprecio de los que no son como nosotros; supone intolerancia, aislamiento y rechazo de Ia diversidad. En sus manifestaciones positivas, supone solidaridad, busqueda del bien comun, desprendimiento y sentido de pertenencia, que convive con el respeto a Ia diversidad. En los ultimos tiempos el concepto de "nacion" ha estado bajo fuego y el fuego, ha venido del llamado pensamiento postmodemo. Se ha visto en Ia nacion una quimera, una construccion imaginaria de origen patriarcal, sexista, racista y elitista. Despues de todo Hitler fue muy nacionalista, tambien lo fue Sadan Hussein y lo es su archienemigo el presidente Bush. Pero hay nacionalismos y nacionalismos; nacionalismos agresivos y nacionalismos defensivos; nacionalismos excluyentes y nacionalismos tolerantes; nacionalismos destructivos y nacionalismos constructivos; nacionalismos elitistas y nacionalismos populistas; nacionalismos autoritarios y nacionalismos democraticos; nacionalismos conservadores y nacionalismos revolucionarios. Veamos, pues , que tipo de nacionalismo es el que se refleja en Ia vida y Ia obra de Juan Antonio Corretjer y en que medida lo podemos llamar "poeta nacional de Puerto Rico". Ramon Felipe Medina ha tratado el tema en un excelente libro sobre Ia poesfa de Corretjer,l pero quisieramos aiiadir algunas observaciones propias; repasar su vida y su obra a Ia luz de esta concepcion que hemos expuesto de lo que es un poeta nacional. Juan Antonio Corretjer Montes naci6 en el pueblo de Ciales, en Ia region montaiiosa de nuestra Cordillera Central, el dfa 3 de marzo de 1908, diez aiios despues de Ia

Juan Antonio Corretjer con seis meses de nacido Archivo de Cnsn Corretjer.

invasion norteamericana y e\ cambio de soberanla, acontecimientos que influirfan decisivamente en su vida yen su poesfa. Fueron sus padres don Diego Corretjer Hernandez, a cuyo recuerdo dedicara uno de sus mejores poemarios, Don Diego en e/ carilio ( 1956), y dona Brfgida Montes Gonzalez. Segun contaba el propio poeta, su hogar fue escuela de dignidad y patriotismo. Allf se hablaba de Ia gesta de Ia Guerra de Independencia de Cuba y de sus lfderes militares e inte\ectuales: Jose Marti, Antonio Maceo, el general boricua Juan Rius Rivera y el dominicano comandante en jefe: Maximo Gomez. Tambien se hablaba dellevantamiento que se produjo en Ciales e\13 de agosto de 1898, cuando se manifestaron mas de quinientos campesinos que declararon Ia independencia de Puerto Rico. Su abuelo, Juan Montes Nunez, y su tfo, Ramon Montes, fueron dirigentes de esta insurreccion. El ideal de Ia libertad para Puerto Rico y Ia militancia a favor de este

2 R~m1in Fehpe Medin~ LOpez, l11<m .ll!lmrit> Corrctj~r. Po~ru Nudmwl Puerwrriqu~•lo, (San Junn : lnsliiUlo de Cuhur.1 Pucnorriqucila, 1984 ).


Re•¡ista /CP Aiio 8/ mimcro 15 / (encro-junio) 2008

Un poela nacio11al: }11an A111o11io Co"etjer R;~mon

Luis Acc\cdo Marrero

Mnnlaii:ts de Cialcs. Fmo cones fa de lito de Jesus

ideal se manifiestan en el desde nino. Cuando estaba en octavo grado organiz6 una protesta estudiantil contra las autoridades norteamericanas. Como castigo por esta acci6n fue expulsado de las escuelas de Ciales y tuvo que seguir sus estudios en Vega Baja. Ya de regreso a su pueblo, ingres6 en Ia Juventud Nacionalista. Desde su infancia hasta su muerte fue militante incansable a favor de Ia independencia para Puerto Rico, a lo cual aiiadi6 el ideal de Ia justicia social. Tambien es precoz su vocacion de poeta. A los 12 aiios escribe su primer poema - un canto a su pueblo natal - y a los 17 comienza a publicar sus primeros versos en Ia prestigiosa

Juan Antonio Corrccjcr, a los 14 ailos de cdad Archivo de Casa Corrccjcr.


LITERATURA

revista Puerto Rico llu.wrado. A los 18 ya comienza a manifestar su compromiso ideol6gico con el socialismo a traves de articulos periodisticos y luego en poemas como su "Cancion muhitudinaria" de 1928. Transcurre en Puerto Rico Ia decada de los ismos, es decir,la decada en que surgen una serie de movimientos de vanguardia que rechazan Ia poesia romantica y modemista anterior y proponen agresivamente una renovaci6n radical de Ia pocsia: una poesia nueva, experimental, en verso libre, arraigada en el mundo modemo, llena de ins61itas metaforas, con nuevas Iemus y una nueva conciencia polftica y social. De los ismos que fundaron en Puerto Rico los j6venes poctas durante esa decada -diepalismo, euforismo, noi!>mo, atalayismo- Corretjer se vinculo a los dos ultimos. Publico sus poemas en Ia revista noista Vl)rtice que dirigia su entrai'iable amigo corozalei'io Emilio R. Delgado, y se identific6 con los poctas atalayistas que, a su vez, se identificaron con el renovado Partido Nacionalista de don Pedro Albizu Campos. Ya para este momenta tam bien se identifica con los ideates socialistas de redenci6n social de las masa!> y el movimiento en contra del sistema capitalista. En el 1928 publica "Canci6n multitudinaria", poema en el cual se combinan el vanguardismo y el llamado a Ia revoluci6n social y que comienza con estos versos: Fervida.\路 requi.\'itorias multitudinaria.\路 .mbircin el ascenwr de Ia.\ nacimw.\ el dfa lispero de nuuuH em:allecida.~ glcJbu/o rojo en/as arteria~ deltiempo en que Ia protesra destrence sus emu/a/e.\路 y a bra breclw en Ia burguesfa Gr'm Mural/a opositora a/ desenlace del progreso.1

En este mismo momenta se traslada a Nueva York, se une a Ia Liga Antimperialista de las Americas y participa en las protestas que este grupo socialista organiza contra Ia intervencion armada de Estados Unidos en Nicaragua y Haiti. Tambicn trabaja con el Frente Sandinista en actividades clandestinas para allegar armas al general Sandino. Esto Ie ocasiona su primer arresto. Desde Nueva York envia sus colaboraciones para las revistas de Puerto Rico, incluyendo Ia importantisima revista fmlice, punta de Ianza de Ia llamada Generaci6n del 30, dondc publica su profetico poema "Regresemos a Ia montana" en agosto de 1929. Ese mismo ai'io regresa a Puerto Rico motivado por Ia grave enfermedad de su madre. Coincide entonccs con Pedro Albizu Campos, quicn rcgresa de una exitosa campai'ia a favor de Ia independcncia para Puerto Rico por varios pafses latinoamericanos. Corretjer publica un articulo en Ia prcnsa que llama Ia atencion de Albizu y cl lider nacionalista pidc conoccrlo. Una vez se rcunen por varias horus, Corretjer se unc al Partido Nacionalista y actua como secretario administrador. mano derecha de don Pedro. Tambicn edita l.J.r Palabra, organo oficial del Partido , y escribe articulos para otros periodicos sabre temas politicos. En el campo de Ia pocsfa, publica su primer poemario Agiieibmw en 1932 y se lo dedica "AI maestro Pedro Albizu Campos, con admiraci6n y cariiio". El poemario anticipa buena parte de su pocsia: Ia mitificaci6n del mundo indigena, Ia admiraci6n porIa poesia popular. Ia concepcion cpica de Ia historia de Puerto Rico, Ia poesia militante sabre temas contemponineos y Ia poetizacion de las rafces campesinas. Corrctjer tambien se convierte en embajador de Ia causa de Puerto Rico en las

3 Juun Anton in Cnm:tjer. Ol m1> ctllllf'IC:Icl>. l'm路.rfa. Tomo I (San Juan . lnstitutn de CulturJ Puc rl nrriq uciia, 1977) p . 5~ .

9


Rc•·ista ICP

U11 poeta nacio11al: Jua11 A11to11io Corrctjcr

Ai!o 8/ numcro 15 / (cncro·Junio) 2008

Ramoo Luis Acevedo Marrero

Juan Anlnnio Corrccjcr y sus pudrcs. Marl~ Brfgidn Monies Gonz:ilcz y Diego Currccjcr Hcrmindcz

Antillas yen esa condicion viaja a Cuba, Haiti y Republica Dominicana, continuando Ia labor diplomatica de Albizu. Durante su estadla en Cuba en 1935 colabora con un grupo revolucionario que se opone al regimen de Fulgencio Batista. Estalla entonces una huelga general en el pafs y los Estados Unidos amenazan con invadir a Cuba. Corretjer dec lara por Ia radio que el pueblo cubano recibira a las tropas norteamericanas con las armas en Ia mano. Esto motiva su encarcelamiento en el famoso Castiiio del Principe. (Mas tarde el poeta dim que ha unido al Principe cubano con Ia Princesa borinquei'ia porque ha est ado de hucspcd forzado en am bas carceles.) Por su militancia y su poesfa, conoce figuras como el ensayista Juan Marinello, con quien comparte Ia prision; el periodista y cuentista cubano nacido en Puerto Rico, Pablo de Ia Torriente Brau, y el lfder politico Bias Roca.

De regreso a Puerto Rico y un dla despues de Ia Masacre de Rfo Piedras, en Ia cual murieron varios nacionalistas a manos de Ia policfa, Corretjer recibe el nombramiento de Secretario General del Partido Nacionalista. Esto motiva que al ai'io siguiente se Je encarcele de nuevo por negarse a entregar a las autoridades norteamericanas de Ia isla ellibro de aetas de Ia organizacion. Se le condena a un ai'io de drcel y se le acusa de "conspirar para derrocar el Gobiemo de Estados Unidos en Puerto Rico". Un jurado compuesto por puertorriquei'ios dec lara inocentes a los llderes nacionalistas. De inmediato, las autoridades celebran un nuevo juicio con un segundo jurado en el cual predominan los norteamericanos y este segundo jurado los declara culpables. El alto liderato del Partido Nacionalista, incluyendo a Albizu y a Corretjer, es desterrado de Puerto Rico para cumplir su condena en el presidio de Atlanta. El poeta estuvo en Ia prision desde el 7 de junio de 1937 hasta el 4 de junio


LITERATURA

de I 942 . Luego de su excarcelacion no se le permite regresar a Puerto Rico y se le obliga a pcrmanecer en Nueva York. Mientras esta encarcelado se divorcia de su primera esposa. En Nueva York funda el periodico Pueblos Hi.~pwws, que se convierte en portavoz de Ia comunidad hispana y que se publica durante los anos 1943 y I 944. Aquf publica Ia mayor parte de sus cuentos, alrededor de cuarenta. Consuela Lee Tapia, que sera su inseparable compai'iera. trabaja como administradora del periodico. Mientras tanto , Ia pluma del poeta no se detiene y siguen apareciendo sus poemarios: Uli.~es (1933), Cdmico de guerra ( 1936), Amor de Pucno Ric:o (I 937) y Elle1iero ( 1944 ), poema sobre Ia Revolucion de Lares que tiene como protagonista al famoso heroe del pueblo Manolo elleiiero. Despues de diez aiios de ausencia, regresa a Puerto Rico e ingresa al Partido Comunista,junto a su esposa Consuela. Ambos son expulsados en 1948 por ser excesivamente nacionalistas y defender Ia revolucion armada. Corrctjcr, no obstante, continua con su labor politica y literaria. Produce, por ejemplo, importantes ensayos como "Llorens: juicio historico" (I 946) y "La Revolucion de Lares" ( 1947). AI estallar Ia revuelta nacionalista de 1950, es arrestado y acusado de incitar a motfn. Mas adelante , durante Ia vigencia de Ia Hamada "Ley de Ia Morda:za", cumple seis meses de prision. Aquf conviene destacar que Corretjer nunca fue acusado de asesinato, robo, portacion ilegal de armas, o cualquier otro delito violento; sino simplemente por expresar piiblicamente sus ideas y por no entregar documentos confidenciales de su partido. Sorprcndc Ia produccion poetica, abundante y de gran calidad, que produce Corretjer durante esta decada del

cincuenta, tan turbulenta para el y para el nacionalismo puertorriquei'io en general. En 1950 escribe su obra maestra Alabcm:.a en/a Torre de Ciales, que publica en 1953. Tambien escribe Los primeros m1os y Tierra nativa. Luego publica Cmueswcir5n almiedo ( 1954 ), Don Diego en el Cllrilio ( 1956), dedicado a su padre y a los recuerdos de su infancia, Yerba bruja ( 1957), uno de sus mejores y mas populares poemarios, y Distancias (1957). A rafz del triunfo de Ia Revolucion Cubana, el poeta viaja a Cuba y de ahf a Centro y Suramerica, buscando apoyo para Ia revolucion cubana y Ia independencia de Puerto Rico. Tambicn participa, como portavoz de Accion Patriotica Unitaria, en las deliberaciones sobre el caso colonial de Puerto Rico en las Naciones Unidas. En 1963 organiza Ia Liga Socialista Puertorriquena y como portavoz de esc organismo participa en campanas contra el servicio militar obligatorio,la Guerra de Vietnam,la explotacion minera, Ia ocupacion de Vieques por parte de Ia Marina de guerra de los Estados Unidos y el plebiscita de 1967. Hacia finales de Ia decada del sesenta se le acusa. dc conspiracion,junto a Consuela y otros miembros de Ia Liga Socialista, y son encarcelados por algunos meses en 1971. Poco antes, se habfa producido un atentado contra sus vidas. Pese a lo anterior. las decadas del sesenta y el setenta son tiempos de consagracion del poeta y del patriota. Los nuevas poetas militantes que se agrupan en tomo a Ia famosa revista Guajana lo consideran su maestro y varios cantantes de Ia Nueva Trova, como Andres Jimenez, Roy Brown y los integrantes de Hacienda Punta en Otro Son musicalizan y popularizan poemas suyos como "Ensillando mi caballo". "En Ia vida todo es ir" , "Oistancias" , "Oubaomoin" y "Boricua en Ia luna" . A traves de ellos el poeta obtienc el reconocimiento del pueblo y su popularidad demuestra Ia profunda sintonfa que existe entre el y Ia

II


Re1¡ista ICP Aiio til nlimcro I5 I (cncro-junio) 2008

sensibilidad colectiva. Corretjer, quien se ha inspirado profundamente en Ia poesfa popular para crear Ia suya, Ia devue\ve cnriquecida a\ pueblo mediante Ia magia de Ia palabra y Ia musica. Mientras tanto, continuan apareciendo sus poemarios y continuan llcgando importantes reconocimientos. En 1967 publica Pausa para el anwr y luego Canciones de Consuelo que .wm canciones de protesta ( 1971 ). Ambos son conmovedores homenajes que rinde a Ia companera de su vida y en los cualcs afirma su amor conyugal en media de Ia lucha. Mas tarde aparcccn Construccidn del Sur ( 1972). Aguinaldo escarlata (1974), Para que los pueblos canten ( 1976) y Paso a Venewela ( 1977). Esc mismo afio el lnstituto de Cuhura Puertorriquefia publica, con pr61ogo del joven pacta Jose Luis Vega, cl tomo primero de sus obras completas, dedicado a su poesfa. Ademas de sus poemarios, continua publicando importantcs cnsayos y artfculos de temas polfticos y literarios. Uno de sus mas licles estudiosos, Ramon Felipe Medina, publica dos importantes antologias de su obra. En Dfa antes ( 1973) recoge lo mcjor de su poesia y en El cumplido ( 1979) compila una seleccion de sus cuentos. La consagraci6n del poeta se reafirma condos importantcs reconocimientos. En 1973 recibe el Premio de Honor del Ateneo Puertorriqucfio, que to proclama Pocta Nacional, yen 1975 recibe,justamente, el Prcmio Nacional dellnstituto de Cuhura Puertorriqueiia. Mas adelante se unen a esta sucesi6n de merecidos homenajes el Colegio de Abogados,la Facultad de Estudios Generales de Ia Universidad de Puerto Rico, el Pen Club de Puerto Rico y las rcvistas Reilllegro y Mairena. Ampliamente reconocido como poeta y admirado como patriota, Juan Antonio Corretjer fallece el 19 de enero de 1985. Poco antes publica su ultimo poemario con un titulo muy revelador: "Los dias contados" ( 1984). No hay duda de que su constante militancia y sus multiples sacrificios en defensa de lajusticia social y Ia soberania para Puerto Rico contribuyen mucho a su

U11 poe/a 11acio11al: J11a11 A111o11io Corrctjcr Ramon Luis Acevedo Marrero

aclamacion como poeta nacional; pero hablemos ahora de su poesia. Corretjer es, sin duda alguna, uno de los principales represenlantes de Ia poesfa puertorriqueiia y el que con mas persistencia ha cultivado Ia poesia patriotica. Con Llorens Torres. Luis Pales Matos y Julia de Burgos forma el cuarteto de los poetas puertorriquenos mas conocidos, lefdos y admirados del siglo XX. AI igual que Pales, se inicia con el vanguardismo de Ia decada del 20. Se aftlia, aunque en forma fugaz, al noismo y a! atalayismo, pero conservando siempre su postura independiente. Desde sus inicios se perfilan en su poesia varias caracteristicas que posteriormente orientaran su vida y su creaci6n poetica. Contrario a otros poetas de ese momenta, y mas cerca de su amigo entrafiable el corozalefio Emilio R. Delgado, no encontramos en el un intenso afdn ex.perimentalista, sino el deseo de moldear un lcnguajc apto para Ia expresi6n de sus vivencias, de sus mensajes y de su peculiar interpretacion de Ia poesfa y Ia mision del poeta. Jose Luis Vega, en el prologo a Ia edicion de su poesfa completa de 1977, senala que hay tres aspectos del yo poetico, del hablante lirico, que se proyectan en su poesfa. Este yo poetico, mitad ficcion, mitad realidad, como ocurre en toda obra literaria, se nos presenta como poeta, soldado y enamorado. El amor a Ia poesfa, el amor activo y militante a Puerto Rico, y el amor a Ia mujer, compaiicra de lucha, son las motivaciones principales de esta personalidad lirica que su poesia va construyendo a traves del tiempo. Es sorprcndente que ya desde muy temprano se perfil a este yo poetico esencial. Asi, a los veintiun aiios, escribe "Pero a pesar de todo", poema en el cual define su opcion como poeta combatiente que rechaza Ia comodidad y Ia conformidad de Ia vida burguesa: Sobre Ia mesa del dolor del1mmdo edite mi pmyecto de 1•ida. Vi el jlorido .wmtido de Ia dulce existencia de familia, adomado cm1 tiestos de claudicaciones. Un tiemo alllesdeayer me e11viaba


Juan Antonio . Corretjer 1 Poela NacwnuLengua (1986)

S emana de Ia II Serigraffa deAntomo · Marton: •

30"x22'""


Re1•ista ICP

Un poe/a narional: }11an Antonio Correljer

Aiio 8J numcm 15/ (cncm-junio) 21Kl8

a repetirme. Con los bra:.os abiertos, lwgar -mmquilidad, espo,m, hijos- esperaba ... Pero a pesar de todo he prejerido esto ... No lwbrd boda en el pueblo. No tirarci, sabre los tejados, piedrecitas alegres, Ia campana Ni halmi vino en/a mesa, ni caraco/eardn smrri.m s en traje de domingo, en Ia jarana. Como ropa tendida, 1111 mwulo se lw caido por la1•emcma. Pero tengo unajelicidad mds mfa, mas de todos, porque es tambir!n de todos Ia desgracia. Alwra soy 1111 caj6n en 1ma esquina y muchas voces jumax maldiciendo Ia tirania. Alwra soy tan .wilo 1111 /men muclradw Para toclos, menos para Ia policfa .. .J Su definicion como poeta enamorado vendra mas tarde, sobre todo a partir de su union con Consuelo, quien sera su compaiiera fiel husta su muerte. Esto se manifestani, sobre todo, en un poemario: Pcm.m para el amor. Corrctjcr es cl poetu del amor conyugal, espiritualizado, casi desprovisto de erotismo, pero pie no de solidaridad y mutuo apoyo. Asi, por cjemplo, en el pocma titulado "EI umor" nos dice:

El despota.jurio.m: Acabare Ia diclw en que reposa cdndidamellte, tu a/egria. ··Yo: Nada importa Te lumi saber amargo el .m are vino. Forma, color, pe1jume /e quitare a tus ro.ms. Y salmr a tu pan. Dije yo: •• jqm! me importa!-

La clara lu:. del dfa Ia vo/ven! Ill sombra. Conteste: ··iNo me importa! Arrancare tus ojos. Mucla serd Ill boca. Y seco t11 cerebro.

4 lbCd .. pp, 56-57. 5 lbCd .• pp. 3H2-3H3

Ramon Luis Acevedo Marrero

~~ (; Que

me importa?-

Ame elmuro poncin! yerta 111 espalda y co/lira tumirada descargani Ia tropa. ··A traves de las ba/as te gritare: - iNo importa!Aguardarr! en e/ bosque e/ paso de 111 esposa ... Satre a su cue/lo. Lo mar(} cien veces mi curva daga mora.5 Pero es Ia imagen del poeta patriota, profundamente enamorado y preocupado por su tierra y su redencion lo que predomina en Ia poesia del poeta cialeiio. Corretjer funda un nuevo estilo de poesfa en Puerto Rico que se ha denominado neocriollismo y que, frente at viejo costumbrismo, aiiade las notas de profunda autoctonfu, renovacion vunguurdistu del lenguaje lfrico y denuncia polfticu y social. El poeta penctra profundumente en Jo propio y afirma Ia puertorriqueiiidad, cuyos principales sfmbolos o esencius son Ia tierra y el hombre -indio, criollo,jibaro, negro - , afiliado a ella por sus vivencias, por su trabajo y por su sacrificuda defensa. Se trata de un patriotismo activo busado en los sentimientos y Ia idiosincrasia del pueblo trabujudor. Su vision de Puerto Rico, de Ia pocsfa y cl poeta, esta estrechamente ligada a sus aspiraciones de redencion politica y de redencion social. Su ideal de putriu implica no tan solo intenso amor a las cosas nuestras y admiracion a Ia belleza del paisaje, sino tambien el rescate de Ia libertad polftica y el deseo de construir una sociedad mas justa donde se redima a Jus cluses trabajadoras de su miseria y su pobreza. Asf encontramos que, aunquc el poeta presenta una imagen a veces edcnica de Ia belleza, Ia sencillez y Ia dignidud de Ia vida campesina, no oculta Ia miseria y Ia explotaci6n. Estas son, mas bien, espinas clavudus en Ia sensible conciencia del poeta. En su primer poemario, Agiieibana,


LITERATURA

IS

Juan Antonio Corrctjer. Archivo de Casa Corrctjer.

Ya no md.1· era lwmo

poesia se canta y se conoce aun por aquellos generalmente ajenos a Ia poesfa culta. Muchos de sus poemas han sido musicalizados y han alcanzado de esta forma amplfsima difusi6n. Pero Corretjer no escribio solo decimas. Siguiendo, tal vez, el ejemplo de Nicohis Guillen . poeta cubano del son , y conociendo. sin duda los versos sencillos de Marti, cscribio pocmas que titulo boleros, aguinaldos y guarachas. En estos ultimos, sobre todo, rccoge el autcntico sabor popular de Ia copla campcsina, como en Ia "Guaracha segunda" de

tu matorral en mi peclw;

Genio yjigura:

justamente en el primer poema dcllibro, "La copla", dedicado a Emilio Delgado, al recordar inesperadamente el campo de su infancia cialeiia, nos dice:

Sa bema: ya te habia o/vidado, y hoy re /wile, -ine.\peradaen Ia lwmac:a de 1111 amable recuerdo.

111 camino

-rabi:.a o/vidada en e/ suelo.

Pitirre que jue atrapado en llllll trampa de hierro .wbe que cal/ar es yerro de rui.reiior derrotado .

Pero hoy apareci.we co11 111 muclwclw descal:.a y 111 mula sin pienso, fll hohio paji:.o )' 111 jiharo lwraposo y anl.!mico; wlwrizmrte co11juso de pa.wo y cielo ...1'

Pue.1·to que se lw de morir 110 se muera sol/o:.cmdo. Es bueno morir camwrdo porque calllar es l'ivir.1

El poema termina subrayando otro aspecto importante, presente desde el tftulo: su identificaci6n con el esplritu y Ia forma de Ia poesfa popular. Esto llevani al poeta cialefio a rivalizar con su maestro Llorens Torres y a escribir algunas de las decimas mas bellas de Ia poesla puertorriquefia. Tambien lo convertini en autentico poeta popular cuya

Eltftulo de su primer poemario, Agiieibcma, que es tam bien el del ultimo poema de ese tomo, subraya otra constante de su poesfa: Ia evocacion, mitificacion y actualizaci6n del mundo indlgena, aspecto que culmina en Ia primera parte de Yerba bruja. Corretjer, estudioso de Ia cultura taina, no intenta Ia mera recordacion del mundo indfgena como

6 lbfd .• p 63. 7 1bfd .. p. 3(>7.


Rc1·ista ICJ> Ailn !!l numcro 15 / {cncro-junin) 200!!

algo exotico perdido en elticmpo. Segun cl mismo declara, su aspiraci6n era "hacer visible cl resplandor de Ia imaginacion india prcsente en Ia nuestra."~ Lo indfgena forma parte, para el, del inconsciente colectivo del pueblo puertorriquefio. Noes algo distante, sino vivo y presente. El indio es el primer habitante de este suelo y el primer desposeido y explotado. Por un hilo de continuidad historica, el puertorriquefio hereda su amor a Ia tierra, su sentimicnto de desposesi6n y su digna rebeldia:

£jercito.\ de Jeclras - ferrocarriles de muerrey artificio de baltts, midieron, a c:uartillos de sangre, las dos ra:as. Ausculta, Puerto Rico, a 111 jaguar dormido. AI jilo deltllllclrere e.\ que fwy que /weer fa parria. A cuartillos de sangre Ira\' que medir fa ra:.a. Ellos ccmtan alwra ... Y adentro, en nue.Hro peclw, min en trance de vida, mmrte aborigen -rronco de allsuborehelde min, Agiieihana.'~ En su anhelo de identifkarse con el indfgenu y de dcscifrar su vision del mundo, el poeta cialefio,lector de Fray Ramon Pane, rccrea e interprcta imaginativamente sus milos en hermosos poemas como eltitulado "Inriri cahuvial", que esta basado en el mito de Ia scgunda crcaci6n de las mujeres y que recoge el fraile en su obra fundacional.

Enl'ltefta en 1111 remolino de alas, te 1•i primero. Vi el resplandor de Ius ojos y l'i Ill pe/o. Cabellera de noclw clara con tabmlltcos vueltos /uc:eros,

U11 pocta 11acimral: }11a11 A11tmrit1 Corrcljcr Ramon Luis Acc\·cdn Marrero

pasl) ww rtifaga que ya 110 era tall sc5/o vielllo. Bajo Ill pe/o, bajo tufrente, bajo Ills ojos, que no eran ojos, ni era yajrellle, ni min era pelo, sino ramaje, sino rocfo que me miraba desde las /wjas: lwcia esa forma que era 111 rronco siendo tu cuerpo, sefue volando lo que yo era,lo que yo lw sido: co11 fa,1· dos alas, y con faN wias, y co11 e/ pico del carpilltero.'il Su actualizacion del mundo indlgena subraya otra constante. La patria noes solo geograffa, noes solo Ia tierra, sino tambien y, sobre todo, historia compartida. De hecho, en muchos de sus poemas Ia geograffa se convierte en el espacio que vincula a todos los que han contribuido a Ia dolorosa formacion del pueblo puertorriqueiio. La conciencia de Ia continuidad historica, Ia memoria colectiva, !leva a Corretjer a actualizar tam bien otros mementos claves del pa_o;ado como Ia gesta del Grito de Lares, presente de muchas mancras en su poesfa y tema de su epica popular esc rita en dccimas titulada £1/e,iero. Esta conciencia de Ia continuidad historica haec que Ia poesia de Corretjer nunca se aquiete en el mero lamento no.~talgico. El pasado, aun vivo y palpitantc, desemboca en el presente y se proyecta a Ia aspiraci6n de una futura utopia. Asi se recrea el mundo campesino en Amor de Puerto Rico ( 1937), uno de sus mejores poemarios. A travcs del recuerdo, Corrctjcr rescata y funda imrigenes de puertorriqueiiidad vinculadas al parafso perdido de su infancia. El recuerdo personal adquiere, sin embargo, dimension colectiva porque esta poblado de otros personajes admirados y queridos, como en "Elegia de Juan Vega" y "Epopeya de Pedrito Nunez". De lo intimo se pasa a lo comunitario y el poeta entreve su utopia en Ia armonfa del mundo campesino de su infancia en poemas como "Arcadia" y "Aldea corazon".

y ojos en los que arden llwws y cerros COil lJIIeiiUI"ZOIIC!.\' afuciiUIIIIf!S de cucuhanos rel'oloteando .l'obre 1111 e.\pejo.

Arcadia - jlor de leche- madrugada cm1 temprano.\· pitirres y vacas ala orclelia, duple.\ ltmas rolli:as de los seno.1· henchidos, accmelac/a_\' IIW/Wsjunto alas ubres lle1ws.

Borrando toclo sobre mi jrellle pa.wj 1111 recuerclo que ya no era sc)/o recuerdo. Llevcmclo todo consigo, todo,

Con 111nombre se alumbrtl el recuerdo como ennoche amarga con fuego Ia cordillera. £1 cafetal del tiempo cierra su ruda sombra

\'Ill!/ 10.\' COIIIC'Ia.\';

H !bit! .. p 284 .

9 Ibid .. p 75 . !0 Ibid. pp 295 -2%


LITERATURA

17

y tualta frellte quemada linda cm1 las estrellas . 0/or de campo ahierto, recit!n arado, - altar para Ia lwstia fecunda d e Ia siembm alegria.r de junio cm1 .m njuanes bormclws y paswsos cercados bajo Ia huic/a de /a,1¡ yegmu. Ajado de 1111111do melo hacia 111 mionm: a como espantado pcijaro lwcia Ia remota arboleda. Aguarda ui en Ia alegre hora de los pitirre,v a Ia alwra del seno el coco newulo de Ia orde1ia .1' Este mundo resuha tan valioso para el poeta que los versos se pueblan de expresiones rel igiosas. Las esencias de Ia patria son elementos sagrados. Su destruccion constituye una profanacion . Corretjer destaca Ia angustia del jfbaro sujeto a nuevas circunstancias economicas en "Bolero de Rafael Hernandez" y "Nueva palabra del canaveral". Propone como soluci6n Ia rebeli6n y como tipo humano el heroe combatiente. En su condici6n particular se siente heredero de Pachfn Marin, el poeta sotdado que muri6 en Ia manigua cubana, y te dedica una "Elegia epica". Et esfuerzo heroico redundara en Ia fundacion de una patria mas justa y bella donde se actual ice Ia armonia perdida del mundo de Ia infancia. La evocaci6n de esc mundo continua en

Los primeros wios ( 1950) y Don Diego en el cariiio ( 1956). Aqui, sobre todo en el primero de estos poemarios, el poeta intenta recrear emotivamente Ia realidad cotidiana, Ia vida de todos los dias en su pueblo de Ciales y en los campos adyacentes. Su poesfa .~e ltena de pequefios detalles y anecdotas y el lenguaje se haec prosaico, sencilto y coloquial, muy de acuerdo con el tono de conversaci6n intima en que se comparten recuerdos que el poeta ha querido reproducir. Este sentido poetico de Ia vida fntima y cotidiana tambien esta presente en Pau.m para el amor ( 1967), aunque en cste caso Ia

II lbld .•

j'.

llXl

cotidianidad aparece alterada porIa lucha del Juan Antonio Com:tjcr n los 72 aiio~ de cdad. soldado. Se trata de un hermoso poemario An:hivo de donde se exaha el amor a Ia esposa que Casa Com:tjer. es, sobre todo, compafiera que sostiene con su presencia y afecto al soldado. Este sentimiento de solidaridad amorosa tambien se recoge en Disumcias, poema que sintetiza los temas claves de Ia poesfa de Corretjer. El poeta soldado esta preso y el coraz6n Je dice que afuera espera inutitmente su esposa Consuelo, a quien no han dejado entrar. Esta cerca, pero esta lejos, porque a veces las cosas fisicamente cercanas estan lejos y las cosas y seres fisicamente lejanos estan cerca. Meditando en estas parad6jicas distancias, el poeta recuerda Ia poesfa de las cosas ya lejanas, como Ia infancia, los campos de Ia patria, Ia mujer amada. Afirma Ia imposibilidad de establecer verdaderas distancias espirituales entre el y aquello que ama, porque lo que ama tiene un ser fisico, pero tambien una esencia espiritual que el poeta lleva consigo.


Re1•isJa /CP

Aiio 8l mirnero 15 / (cncroj unio) 2008

Esa fundacion de Ia patria real y espiritual, fundaci6n que se produce a traves de Ia poesfa, se logra plenamente en Alaban:a en Ia Torre de Cia/esP Partiendo de su Ciales natal como punto central, Corretjer es un nuevo Ulises en busca de su tierra natal. Pero esta tierra natal no es Ia exotica ftaca de Ia Odisea, sino Ia tierra borinquefia con sus esencias propias: "Ia poesi'a de los siglos le llega desde las montafias I que no son las montafias de ftaca". Desde Ia torre de Ciales se nos presenta un impresionante panorama que incluye todo el tiempo y el espacio de Puerto Rico. El pasado resurge; Ia tierra le habla. Evoca el origen mi'tico tai'no de Ia isla, como "Ia sola cumbre de Ia mas hennosa y gmnde montana", confiriendole asf prestigio y grandeza legendaria. Luego pasa a recrear Ia Conquista espanola y el surgir del criollo, descendiente, no de Juan Ponce de Leon, sino de Diego Gonzalez, pobre soldado que "jamas ha posefdo nada mas que su hambre y su espada", y de Ia india Anona. El hombre nuevo es mestizo y se va separando de Espana. "Una cosa nueva se prepara", en medio de una tierra nueva. Luego se suma el africano, trafdo a Ia fuerza de su tierra lejana, pero que encuentra en Ia nueva el recuerdo de sus selvas ecuatoriales. Va surgiendo el hombre nuevo del desposorio de las tres razas. El hombre nuevo sera, ante todo, cl explotado: el indio, el negro, el blanco pobre. Todos construyen con su manos, con su trabajo, Ia nueva patria: "jOe entre esas manos indias, negras y blancas, / de entre esas manos nos salio Ia patria", "y saldni de elias Ia nueva patria liberada!" La capacidad de lucha y de terca resistencia del pueblo trabajador puertorriqueffo se recoge en el sfmbolo del pitirre y en Ia expresi6n popular "cada guaraguao tiene su pitirre". Las realizaciones de este pueblo pitirre tambien se evocan en sus grandes figuras Jose Campeche, Alejandro Tapia,

12 Ibid.. pp. 221 -240

Ufl poe/a llacioflal: )11a11 rhlltmitl Corretjer Ramon Luis Acevedo Marrero

Francisco Oller, Betances, Ruiz Bel vis, Hostos, Gautier Benitez, Morel Campospara culminar con ellevantamiento nacionalista en el barrio Coabey de Jayuya. Cuando surge Ia patria, surge su expresi6n y su palabra. Despues de este largo recorrido, el poeta se siente iluminado, espcranzado, y entona su alabanza a Ia tierra y al hombre de Puerto Rico. Alahan:.a en Ia Torre de Cia/es es uno de los mas vigorosos y abarcadores cantos a Puerto Rico que haya producido nuestra poesfa, suma y sfntesis del arte de Corretjer y de su vision abarcadora, mftica, epica, teh1rica, historica e Intima de Ia patria que lo convierte en poeta nacional.



Ret¡ista ICP Aiio 8f numero 15 I (enero-junio) 2008

La pmftica de )11a11 A11to11io Corretjer: s11 proceso de fonllacioll Felix Cordova hurrcgui

La poetica de JuAN ANToNio CoRRETJER: su proceso de formaci6n

Felix Cordova Iturregui

E

n las palabras introductorias de Amor de Puerto Rico (1937) , Corretjer seiiala que su poesfa no aspira al homenaje de las "selcctas minorias", pero tampoco quiere "el aplauso de Ia multitud". 1 Su propuesta poetica se mueve en tension entre estos dos extremos. (.Se trata de un rechazo o de una posicion mucho mas compleja que se toma muy en serio las posibilidades de los polos mencionados? Un hilo metaforico vincula a Ia minoria selecta con el dinero. A su vez, lo que podrfa presentarse mas distante, el d inero y el aplauso de Ia multitud, quedan aunados en Ia vision del poeta: "Si uno abre las puertas de Ia ambicion, tiene el otro Ia llave de Ia vanidad. Y Ia vanidad - como Ia ambicion - es una ... terrible esclavitud. No quiero ser esclavo. La esclavitud es despreciable hasta en sus formas mas sublimadas." (95) Varios problemas estan presentes en el doble rechazo de Corretjer. El binomio

provoca lenguajes polarizados como figuras de un abismo que atraviesa el interior del cuerpo de Ia sociedad. Su posicion distante de los extremos, en tanto expresiones de las multiples posibilidades dellenguaje poetico y de Ia escritura, se apoya en Ia voluntad de colocar Ia libertad en el interior de su actividad creativa. "Yo soy un escritor con un credo. Con una fe". (96) No busca, sin embargo, evadir Ia polaridad seiialada. La libertad, interiorizada en su actividad creativa, exige Ia amplitud de una distand a que abre Ia mirada a una nueva d imension de Ia imagen. Sin embargo, su poetica esta trabajada en el terreno ten so entre los dos extremos seiialados como una inconformidad alimentada con ingredientes de ambos, desde una lejanfa. Si bien su produccion poetica concreta reconoce Ia dimension creativa de Ia minorfa selecta, no acepta el espacio estrecho de sus limites; pero tampoco se arroja en brazos de una concepcion facil de lo popular. La poetica corretjeriana combinani elementos claves de Ia poesfa culta de las vanguardias, de minorfa selecta, y reelaborara formas expresivas de Ia tradicion popular. Pero se coloca a una distancia tensa entre ambos polos. ;,Como se organiza, entonces, Ia poetica propuesta por Corretjer? Su punto de partida parece ser, de primera intencion,la construccion de una persona poetica que se Jevanta sobre un espacio abierto, tanto en una dimension horizontal

I Juan Antonio Com:ljer. Ohras c:ompl~rcu. l'o~sftt. 1imm I. San Juan: lnsututo de Cuhura Puenorriqueila, 1977, p. 95 . En add ante todas las citas de su poesfa com:sponden a csla c~icion y s61o se indican! In paginn.


LITERATURA

2/

Juan Antonio Corretjcr Archivo de Casa Corretjcr.

como vertical. El primer poema que aparece en sus Obras c:ompletcu, con fecha de I927, comienza con Ia alirmacion de un yo de aliento amplio construido metonfmicamente como un mlisico que pulsa las cuerdas del mundo:

interior, donde Ia voz se manifiesta como el espacio de una resonancia. La metUfora musical puesta en movimiento posee Ia efectividad de establecer un vfnculo entre el cuerpo de Ia creacion y el cuerpo de Ia persona poetica:

Yl! soy e/ pul.m dor deltmmdo.~ (5 I)

mmpe conw una orquesta enmi ped ro. (51)

De inmediato, en Ia construccion de un hablante poetico vinculado con Ia musica, se presenta Ia personilicacion de su verso como " un mancebo I deslumbrado de sol''. La luz y Ia alegria son fuerzas sobresalientes en Ia formacion de Ia poetica de Corretjer.3 Desde sus primeros poemas se presenta Ia imagen de un mundo abarcador, tanto exterior como

Considerando Ia atmosfera vanguardista, y las posibilidades de encuentro en el cruce hist6 rico de los caminos textuales, puede establecerse una relaci6n entre estos versos y otros de Luis Munoz Marfn. por mas ironico que resulte el acercamiento desde nuestm perspectiva actual. Me refiero al joven Munoz, poeta radical , cuando afirrnaba ser "el panfletista de Dios", quien tambien cornienza

Y toda Ia 1111isica de Ia creacion

2 Los puc:mas c:u~sidcradus con mayur alcnci<in en c:slc lmbajo apan:ccn baju ciiiiUio Dftllllllcs ( 1921, 192S. 1929) de IllS Obms <'tllllflleltl., . !•,.el'fu.

J En Ia fl<I<:S{a posterior de Currcljcr Ia luz sc: manlicnc como una mciMom fnlimamcnlc n:lncionada •on su visilin rcmlucionaria. que lc alribuyc n Ia dasc: 1mbajadom dos I areas hisluricas: Ia supemci<in del coloniajc. con Ia conquisla de Ia indcpe~dcncia. y Ia construe ci<in de una socicdad sin cluscs . En las· Not as antcrioll!s" de su hbru 1icrratwlmt ( 19-19). Currcljcr lcrminu con uno consign a muy n:vcludora de: su visi<in poclica ";Viva el sol!/ ;Huyan Ius lini cblus~" (183)


Re1•ista ICP Aiio Bt mimcro 15 f (cncro-j unio) 2008

La poetica de )11a11 Alllo11io Cr1rreljer: Sll pmc:eso de formacirin Felix Ctirdova lturrcgui

su poema "Panflelo" con Ia expresion de un yo poetico definido en terminos muy amplios, y afirma: He roto ,,d arcoiriJ co111ra mi cora:.lin como se rompe una cspada imilil co111ra ww

rodilla.~

La proyeccion de una voz con dimensiones universales puede encontrarse tambien en otro poema de Mufioz Marin: "Yo soy tu flauta" (380382). La presencia de Whitman y de Nietzsche en ambos poetas es evidente. En el texto de Corretjer Ia voz poetica se identifica con Zaratustra y vincula el ascenso a Ia montana con Ia claridad, ademas de referirse ala "pulpa ruda" de su verso· mancebo. Subirt! como Zarallmtsla a Ia molllwia a Ia lwra que mediod{a luce su rubt , ahierto como tma llaga .wbre stt jrellte limpia y didjana. (51)

Seguirle el rastro a esta voz en sus primeros poemas y observar los espacios donde maniliesta cambios significativos resulta revelador. AI hacerse mas concreta la pulsacion del yo poetico. en el poema "Cancion multitudinaria", afirma lo siguiente: Salgo a dm1de 1111 grilo desperto Ia co11ciencia: Ia calle. (52)

Salir y entrar presentan una dialectica compleja en estos versos. La salida, Ia experiencia ante una exterioridad desconocida, se traduce en un cambio de resonancia intema. Tambien Ia metafora de abrir el ojo, expresada en el despertar, tiene una profunda dimension que asocia lo externo con una transformacion interior. La conciencia se abre como se abre un ojo porque nace una nueva imagen del mundo. No debe menospreciarse ese despertar de Ia conciencia como el abrir de un ojo oculto a Ia percepci6n de una imagen diferente. El salir a un

nuevo espacio haec posib\e otra manera de ver. La voz pm!tica se refiere a un espacio especffico que tiene una importancia cardinal: Ia calle. La posibilidad misma de "salir" a Ia calle esta fundada en una separacion, o si se quiere, en otra salida que Ia precede: el abandono del campo. Una actividad esta inscrita sobre Ia otra. La imagen de Ia salida adquiere su mayor sentido por lo que permite entrar. Puede afirmarse, entonces, que en el proceso formative de su personalidad poetica, Ia-; cosas que abandona o las que pierde tambien adquieren Ia importancia de una d istancia. La metafora del despertar puede leerse como otro nacimiento, como una reordenaci6 n de Ia conciencia. Pero el salir a Ia calle no es otra cosa que hacer que Ia ciudad entre en Ia vision poetica. La ciudad entra como el espacio que abre un ojo nuevo y deja en su proceso Ia huella de una ruptura expresada a travcs de una poderosa metdfora: Ia calle como espacio publico, como Iugar de accion en Ia modemidad urbana. No deja de ser tambien una reveladora sinecdoque: Ia parte en funcion de Ia totalidad. El espacio urbano revelado en Ia calle es abierto, coherente con Ia inscripcion de lo ano nimo,lo multitudinario, y se despliega hacia el interior de Ia voz. El despertar lo provoca el grilo como metonimia del dolor humano colectivo en ese cspacio concreto: Ia ciudad. La dimension del grito, expresion del sufrimiento de grandes masas humanas, tiene una amplitud que recorre el globo. Si ha sacudido a Rusia en forma de revolucion, o si se deja senlir en otras latitudes, lo importante es que responde a un despcrtar especffico que solo encuentra sentido en Ia imagen de Ia ciudad y en su cspacio abierto y publico por excelencia: Ia calle. Ofdo y vis ion se anudan en Ia meldfora del despertar.s Se oye el grito porque se accede al

4 La obm liremria de L11is Mmio: Murf11 (P<I<'Jfll ,\ ·pnmr 1915- /96/l) , Recopilnci<in, csiUdiu y noras de 1\.farcclino J. Canino Salgado. San Juan : Fundaci<in Luis Mui\oz Marin. 1999, p . 391 . Los pocmJs de Muiiuz Mdrin son unos ailns anrcrion:s a los de Com:rjcr "Panltern" rue publicado en 1910 y "Yo "'Y IU flaUia" en 1919. (133)

5 Seglin Mijail llajlin. pam comprcndcr Ia "vida hlsHirica de In palabm",cs nccc:sann mnsidcrnr In siguic:ntc · "Cada palabrn implica una ciena <:nnccpci•in del oycnle, de su rondo apcn:cplivo. del grndo de n:accion. una cicna dislancm". U.'Orill )' ('.1/<'rfm "" ftiiWI'eltl, Madnd: Taurus Ediciunes, 1991, p 162. La dislancin a que nns rdenmus. en Ia ptle!rka de Cnrre1jer. cnnllcvn un lrnsladn del campo a Ia ciudad. y Ia inslalacion del oyemc en cl mismn prtx:cso crcativu.lo que Je pcnnlle es1ablecer una dccisivn supcmci<in de Ia mirada mcdianlc Ia mcorp<.lrJcllin de nuevas voces a su voz, y mediante till dcsdoblamiemo del yo pt!Cii<.:n que lc pt:nnLlc no stiln saber que pulsa cl rnundu. sino que se vc y !oe oyc a sf mismn hacicndnln en un cspacin que sc va lrnnsrunnando Jl<lnJUc su ampliiUd lm su~j;ido de un cnr1c cnn ntm cspacin dircn:mc y mas reduddn


LITERATURA

paisaje urbano modemo de Ia calle. La calle es punta de contacto, de union, de encuentro: el espacio que permite Ia transformaci6n del ojo y de Ia voz en Ia "cancion multitudinaria". en una vision modema de lo colectivo. Tambien ofrece Ia imagen del movimiento, del transito, de Ia transicion posible de un mundo a otro. Corretjer va elaborando su pm!tica a partir de desplazamientos que acumulan rupturas decisivas en su estructura profunda. LL1 ca//e es e/ corredor que llcl'll a/ gran .whin: el campo. (53)

Estamos ante un verso de enorme importancia en el desarrollo de Ia poetica de Corretjer. Desde el podrfa releerse Ia crftica que se ha hecho sobre su poesfa. Salir a Ia calle en esta poesfa es permitir que las posibilidades de Ia ciudad se abran en Ia voz. Significa reconocer y postular un cambia de Ia voz como una expresion de su experiencia en Ia ciudad, con una capacidad deponer en movimiento un nuevo tipo de imaginacion. La poctica de este yo, pulsador del mundo, se forma. por consiguiente, a partir de una ruptura clave con el campo, con el Iugar de origen, provocado por el traslado a Ia ciudad y porIa configuracion de una nueva mirada. El desplazamiento no tiene una dimension reducida a lo nacional. En 1928 incluyc a Ia monumental Nueva York. Sin embargo, Ia ruptura expresada en Ia metafora del despertar no contradice Ia posibilidad del regreso al campo. Pero no regresa nunca a Ia mirada anterior, propiamente rural, de su historia pasada. Ya su mirada ha sido estructurada desde Ia amplitud espacial y auditiva que le ha provisto Ia calle. Esta historizada por los requisitos y las posibilidades de Ia ciudad modema. Esta nueva vision se manifiesta en Ia metafor.J de Ia calle como "el corredor" que lleva al "gran salon". En esta vision del campo esta impllcita Ia quiebra del mundo rural anterior. La posibilidad de verlo como un espacio subordinado a un conjunto social mucho mas amplio, Ia prolongacion de Ia ciudad, propicia una nueva forma de metaforizaci6n. La ciudad expresada en su sinccdoque, Ia calle. encuentra su corredor

adecuado para subordinar el campo y hacerlo tambien parte de su espacio dimimico. El tercer poema de Dfa ames. "Regresemos a Ia montana", aporta tam bien claves importantes para comprender Ia emergente poetica. Llama Ia atenci6n Ia imagen visual de Ia primera estrofa: Ia nocion de los caminos como cuerdas de un instrumento para construir una canci6n universal. En esta nueva version de Ia metafora musical, el yo poetico, pulsador del mundo, ahora observa Ia formacion del instrumenlo de Ia pulsacion inscrito en Ia acci6n humana sobre Ia naturaleza: los caminos-cuerdas. Ademas, se habla de un regreso a Ia montana. No se puede regresar a lo que nose ha abandonado. El regreso es una experiencia importante de Ia poetica de Ia transformacion que Ia metafora del viaje ha permitido inscribir en Ia narrativa del yo poetico: una distancia muy compleja opera ahora en el interior de Ia voz poetica. Se regresa al campo de un Puerto Rico acentuadamente empobrecido.

pobre bajo las garlopas del ciclcill y &m lVm¡hington .. .(54) La voz se propone darle al Jec10r Ia imagen de una profundidad reftejada en el vidrio de su ironia. El ciclon no requiere nombre. Estaba fresco, con toda su fuerza devastadora, en Ia memoria del pafs: San Felipe. Pero cl lector puede leerlo en el traslado ironico del primer termino de su nombre que ha sido desplazado y antepuesto a Washington. Con este desplazamiento, Corretjer traslada Ia fuerza destructiva hacia Ia metr6poli y toea un rcsorte profundo de Ia imaginacion rural puertorriquena. La pm!tica corretjeriana presenta asf un problema extrema: el yo poetico, pulsador del mundo, no puede evadir que se trata de una sociedad que lleva inscrita. en Ia extension de su piel, Ia intervencion del imperialismo. La metafora musical adquiere una nueva dimension: si los caminos son las "cuerdas para Ia canci6n universal".

2J


Rc1·ista ICP

La poetica de }11a11 A111o11io Corrctjer: s11 procestt de formacititl

Aiio liJ numcro IS I {cncm-junio) 200!!

lo cierto es que ese campo sobre el cual se proyecta Ia imaginacion del poeta-musico, con su instrumento de cuerdas, es un campo expropiado. Una dramatica ruptura subyace Ia metafora en su desarrollo:

E/ campo se 110s vade /a.r 11/CliW.\' .. ,(54) i,Tiene esta perdida tambien implicaciones con el destino de Ia cancion? Ciertamente Ia perdida de Ia tierra, el viento expropiador del ciclon perrnanente, San Washington. ha provocado Ia alteracion de Ia cancion. En Ia poetica de Corretjer, el elemento negativo de Ia perdida de Ia tierra perrnite Ia construccion de una "palabra nueva", una cancion capaz de elevarse a una dimension universal.r' No ver este sustrato negativo en Ia poetica emergente puede cegar allector sobre el significado de lo que cl poeta luego llamani "poe mas criollos". La perdida del campo como propiedad, inevitablemcntc parcelada, dividida, preside sobre otra ruptura todavla mas profunda en Ia constitucion de Ia voz. Pero antes conviene considemr un aspecto relacionado con el regreso a Ia montana. En Ia mirada construida en cstos versos se acentua Ia combinacion de lo alto y lo bajo. Un ascenso simb61ico hasta El Yunque, como punta de vision. perrnite articular una nueva forma de darle un cuerpo metaf6rico at pals:

Pcm!mono.\ sobre El Ylmque. lragamoJ 1111 la:.o de//wri:.rmte, atarrayemo.\' e/ viellto.

Y regn!.~emos a Ia 11WIItmia, unw de nobles prome.ms, factoria de e.rpiritttsjuertes, do11de .\·e /wee Ia patria co11 vicmdm· y leche de l'llca. (55)

Felix Cordova lturrcgui

No debe olvidarse que el acto de ascenso inscrito en Ia nueva vision tiene un fonda social de perdida y se construye sobre Ia expropiacion de Ia tierra. El ascenso. expresado en el cuerpo levantandose sobre El Yunque, ahara posee una dimension colectiva. Responde al nosotros de una patria posible que nace de Ia nueva base ncgativa provista porIa modemidad. La montana se transforma metaf6ricamente en "factorfa de esplritus fuertes" como una contrafigura del cuerpo mas ostensible del poder del capital que no esta mencionado en el poem a: Ia central azucarera.1 Mediante un juego de metonimias, Corretjer elabora una voz poctica estructurada a base de oposiciones, de presencias y ausencias. con el prop6sito de abrir una imagen nueva del mundo social. La factoria moderna, con su presencia dominante en los campos de Ia llanura. contrasta con Ia transformaci6n metaforica de Ia montana en "factoria de e!>plritus fuertes". La nueva met:ifora de Ia montana vista como factorfa encubre un vaclo urbana fundamental que Corretjcr dcbi6 sentir con agudizada angustia. La proyecci6n de la calle como corredor de Ia ciudad hasta el "gran salon" se hizo desde una penuria local muy marcada. Ante cste vaclo, ante Ia relativa oquedad urbana cxistentc en Ia isla. Ia voz poetica recurre a Ia montana como apoyo de su nueva vision y a travcs de una curiosa metonimia apunta los elementos con que se haec Ia patria: con viandas y Jeche de vaca. Es decir, con los alimentos elementales y sencillos del trabajador rural puertorriqueno. La nueva poetica de Corretjcr busca Ia visibilidad de Ia patria sobre Ia misma negacion inscrita en el presente, sobre Ia ruptura con el pasado inmediato: "el campo se nos vade las manos" . Las manos. como expresi6n del poder sobre Ia propiedad del

En las yn mencmn:ld:l~ ~Nocas anteriores". Cum:ljc:r scilnla que l'ucrln Ricu. cnmo naci<in inlcn·cnida. "sc muc•·c en las cun<IK:iuncs murnlioles tic IK>y". } \'C •-n esas condiciones. en sus manifeslaciones inlcmas.lu quc con.sillcra "preilcz llc socialism~>". (I K:!) ~~:"'" cxpn:shin tlc fuerz..1.• urbanas mt>llerrn~s. cl tampu puennrriqueilo ha s1tlu munt.lialiL:H.In) no 1icnc !iCIIIitlo, en Ia pnct1ca cnm:I,JCnana, n:cupcr~r un pasatlo pcnlitlu )' cardctcrit:lllll pur sus hmitacinncs pn:nu>tlcmas.

(i

7 f'odrfa cslullia"'c Ia <:omplcjid:od mctuftiricu dc•cncnllcnalla pur Ia <:cnlrJI alucan:m cnmo cxprcsi(Jil lid tlominiu cnlonial del capilal cxlr.mjcnHiuranlc las primcr.os Mtallas del sigh> XX. Tum bien Palt!s Mains claboni una cslupcnda mcldforn all~nsfonnor d •·ucrpo de Tcmbandumha de Ia Quimbamha en un forrnhlablc tr:>pichc humann. cmno una <:nntrdfigurJ del pt>tlcr del capital. capaz de autnalinnal'lic mcdiamc los mm·imiemos y Ia cxudacitin de Ia danza. ••f'rictn lrapichc de sensual zafrd, l el cadcrJmcn. masa con lnasu, / ex prime ritmos, sudu que ~angrJ, / y Ia mnhcnda culmina en t.lunL.o". 1im1m11f.,. y grif<'fill, San Juan. lnstitulu de CuhurJ l'ucrtnrriqucnny Edctorial de Ia Unh·cr.;idad de Pucnn Rico. 199~. pp 11~-IIS.

I"""


LITERATURA

pequeiio productor, al quedar sin c:ontacto directo con Ia tierra, no tienen otra opcion que caer en una relacion de mediacion, en el mejor de los casos, expresada en Ia forma del salario. Esta perdida permite el nacimiento de una libertad negativa, articulada desde Ia desposesion. con Ia posibilidad de construir una relacion afectiva con Ia tierra mas abarcadora, mas ancha, hija de una nueva mirada con un sentido resuelto de amplitud fisica y temporal. La poderosa construccion mltica de Ia poesfa posterior de Corretjer esta habilitada por este extenso marco de vision. El regreso a Ia montana no es un regreso al tiempo pasado de Ia perdida inmediata. Tampoc:o va guiado por Ia

melancolfa, sino por un gesto de desaffo que se manifiesta en Ia accion de ponerse de pie sobre El Yunque, un punto culminante de vision que abre Ia imagen del paisaje. La fundacion de una nueva mirada sobre lo natural y lo social en Ia poesfa puertorriqueiia se desplaza asf hacia los sectores trabajadores y sale del ambito de los propietarios. Pero no debe olvidarse que en esta poetica, Ia calle , se nos dijo, "es el corrector que lleva al gran salon: el campo". La vision del campo contenida en ella, es moderna,la ha hecho posible "Ia calle" como extension del espacio urbano. La mirada sobre el campo no es rural, esta organizada por Ia expericncia de Ia ciudad. La imagen que nacc de Ia nueva vision no se corresponde

2J

Juan Antonio Corrctjcr con lsabclita Rosado Archivo de Casa Corrctjcr.


Re1•istn ICP Aiio 8/ numcro 15 1 {cncro-junio) 2008

con ninguna de las fonnas de propiedad sobre Ia tierra: ni pequeiia, ni mediana, ni grande. En todo caso su correspondencia es con Ia perdida de Ia tierra, resultado de Ia expropiacion. La perdida posibilita una ganancia de Ia mirada. Desde Ia distancia provista porIa altura, con el ascenso a El Yunque, y desde Ia ausencia de rafces propietarias en los ojos, puede obtenerse una nueva vision poetica del paisaje. Ahora podemos detenemos en Ia forma en que el yo poetico se refiere a Ia historia intema de sus desplazamientos y rupturas. El poema "Pero a pesar de todo ... ",de 1929, relata con precision los diferentes pa!.os de su transfonnacion y aborda los inevitables desdoblamientos intemos. Pueden distinguirse seis momentos o partes narrativas. La primera comienza con una referenda a su nacimiento: Cuamlo yo vine -cabe:a de.muda, ojos en el mdo, numecitas tiernasme em:mrtrt! co11 una casona amplia ...

Ln poiticn de }lin// rlllfOIIio Co"etjer: S/1 pmcesll de ftmtlncitill Fcli:o~

Cliruo\a lturrcgui

donde se desplaza el poeta. La distancia de Ia ciudad provoca un nuevo impulso imaginario. La metafora de Ia perdida opera sobre dos niveles: Ia ausencia de los objetos amados -rfo, caballo, rifle, canciones-, y Ia separaci6n mas generalizada debido a los efectos de Ia expropiaci6n de campesinos y propietarios locales que caen ante el avance de las fuerzas economicas colonizadoras. Una compleja ironfa se abre camino en Ia nueva mirada de Ia voz poetica corretjeriana: su desplazamiento hacia Ia ciudad, incluyendo su traslado a Nueva York, no solo provoca Ia ruptura con su inocencia juvenil, sino que le permite comprender que Ia desgarradura del campo puertorriqueiio, Ia ruptura de sus fonnas tradicionales de convivencia, es el resultado de Ia proyecci6n de Ia ciudad sobre el campo. El yo poetico tiene una clara conciencia de las transformaciones provocadas por Ia nueva experiencia: Pero air, empect! afotograjiar lwrizmlles

y a imprimir quimeras. La secuencia cabeza-ojos-manos es reveladora y esta caracterizada por otra secuencia: desnudez-vacfotemeza. La voz poctica expresa como Ia mirada se construye socialmente sobre ese vaclo o desnudez. La cabeza, los ojos y las manos se van llenando del mundo familiar de Ia infancia, con su imagen del paisaje que incluye las coordenadas de tierra y cielo. La posibilidad de una transformacion en Ia mirada del yo poctico es resultado de una separaci6n que bien puede observarse como una desgarradura: Elltonce.\' me separaron del rfo, de mi caballo, de mi rifle .v mis cancimres. Mi pon•enir era, en una mellte ingemta, wws wios de ausencic1, y 1111a trcmsjormacidn e11 el regreso ... ep{/ogo: ceremonioso paseo lrasta Ia iglesia. (56)

Los versos anteriores destacan el impacto decisivo de Ia separacion del paisaje afectivo de los aiios de juventud en el desarrollo de Ia voz poetica. No puede olvidarse que Ia ausencia seiialada operani en Ia personalidad poetica de Corretjer en combinaci6n con otra: "el campo se nos vade las manos". Esta doble oquedad abre un nuevo espacio abstracto de vision en el escenario urbano hacia

Sobre Ia mesa del dolor del mimdo edite mi proyecto de vida. (56)

Sin el espacio ciudadano no hubiese sido posible el nacimiento de Ia mirada Jarga con su inherente dimension abstracta capaz de articular visiones utopicas. La metafora musical, expresada a travcs del yo poetico pulsador del mundo, ahora se enriquece con otro desarrollo: Ia metafora de Ia vida como escritura. Sobre "Ia mesa del dolor del mundo" el yo poetico edita su nuevo proyecto de vida. Con Ia edicion del mencionado proyecto surge tambien Ia posibilidad de ver el cambia en e\ espacio abierto porIa escritura, donde una nueva mirada corrige otra mirada previa que ha sido desplazada:

Vi el jforido semido de Ia dulce existenc:ia de familia, adomado con tiestos de claudicaciones. Un tiemo amesdeayer me enviaba a repetirme. Con los bra:os abiertos, lwgar -tranquilidad, espo.m, lrijo.\·· esperaba ... Pero a pesar de todo he preferido esto ... No lwlmi boda en el pueblo. No tirarci, sobre los tejados, piedrecitas alegres,la campww. Ni lwbrci vino en Ia me.m, ni caracolearcin smrri.ms en traje de domingo, en hrjarmw. (56)


LITERATURA

La poetica de Corretjer se va formando, pues, con importantes rupturas y desplazamientos capaces de movilizar a su propio yo interior. Subyacente a este proceso hay una imagen de Ia casa que sufre grandes transformaciones . La voz poetica expresa Ia conciencia de un abandono significative que adquiere Ia dimension de un nuevo destino. Rompe con "Ia dulce existencia de familia" . Pero al hacerlo, ellector puede captar que su mirada concreta expresa Ia vision de un espacio abstracto: " Vi el norido sentido de Ia dulce existencia de familia". Esa nueva vision de un .\elllido, que le permite cuestionar "Ia dulce existencia", porque tal semido esta "adorn ado con tiestos de claudicaciones", es posible porque Ia voz poetica ha experimentado un desplazamiento social , un desclasamiento, un movimiento recorrido hacia otra formulaci6n del yo. y ha construido un marco de vision organizado desde otro sentido. Su ruptura con " Ia casona amplia" de su infancia tiene una profunda dimension urbana y conlleva una revolucion en el reordenamiento de su vida. Ya noes posible rcproducir Ia vida familiar de su origen: "No habra boda en el pueblo" . Lo que pudo huber sido su vida, "el norido sentido" de su existencia, con Ia imagen de sus padres repetida en el, se qued6 esperando.~ La voz poetica, desde el espacio abstracto adquirido en su experiencia ciudadana, puede observar un mundo concreto en su caida hacia Ia inexistencia: ''Como ropa cafda, un mundo se ha cafdo por Ia ventana". No hay melancolia ni tristeza ante Ia cafda. Por el contrario, el abandono conlleva Ia felicidad de un crecimiento:

Pero tengo wra felicidad mds m(a. nuis de todos. porque es tambichr de toclos Ia desgracia. Alwra soy till cajon en una e.~quitUt y muclws l'oces junta\· maldiciemlo Ia tiranfa. Alwra soy Wll .wHo 1111 /men IIUIC:Itaclw .. . Para todos, metuH para Ia polida ...

17

Signo Re•·ol11cicmarin (2008) de Camilo Torres Medios Mixtos sobre tela, 40" x 56"

AVISO: A quien imerese el desenlace que lo bu.vque c11lct prema .. .cualquier c/(a .~ (57) En este depurado ritmo coloquial que Jogra su expresi6n se manifiesta, con Ia fuerza de Ia sencillez, una voz poetica nacida de ese "despertar" que ha hecho posible el espacio an6nimo de Ia ciudad modema: Ia calle. Ese espacio abstracto, colectivo. como fuerza que recorre Ia vida concreta de los cuerpos, que rige sobre Ia pobreza y Je permite a Ia voz poetica formular Ia imagen de Ia mesa del dolor, hace posible Ia vision que se manifiesta en Alabcm::a en/a Torre de Cia/e.~ ( 1953), donde todo y todos le hablan a Ia VOZ, y esta puede decir con resoluci6n: pongo sobre mi tierra Ia mds larga

mirada.

KCnmn manifcstacitin <lc una pmfumla ro[>lura sucial.la imascn cnm:tjcriann <lc In bn<la ~ue no llcg<i a scr.IJene un ru=tesco intiltl(> con Jus fam'"'"' VC!lil>S <It: Julia de Burg'" que tcrminan su poema "Yo misma fui mi rota'": "cuamln ya ""' hcr.tldos me: anunc1aban / en el n:gin deslilc de In~ tnmcus viejns, / sc me torci<i cl dcsco de scguir a los hombres. / y cl hnmcnajc "'~ucd<l espcrJn<lomc". f'"~"'" ~~~ •·C'ime smrm. San Juan: Edicion•-s HurJcoin, IIJK2. p 71 9 Jus.! Luis Vega. en su pnilngn nl volumcn dtado de las 0/>m.f ''"lllf>lela.< de Cnrrctjcr. destaca Ia "fn:scurd y modcmi<lad" de cstos versos , (16) ,


RcJ•ista /CP Aiio 8/ mimero 15/ (cncro-junio) 2008

Corrctjer (2008) de Nora L. Rodriguez Valles Acrilico sobrc masonite 16"x22"

,tp11csta a Ia pocsia de Corrcljcr Jose M. Escoda


LITERATURA

A~uesta

A LA POESIA DE

Jose M. Escoda

lbert Einstein nos lo dijo. Cuando Juan Antonio Corretjer naci6 el 3 de marzo de 1908, Albert Einstein era un joven fisico, todavla no reconocido. Pero antes de que el cialei'io cumpliera sus primeros diez ai'ios, ya el suizo-germano habia elaborado su teorfa de Ia relatividad, yen 1919, unas observaciones empfricas de Ia curvatura de Ia Juz ocasionadas por un eclipse, arrojaban un primer cuerpo de datos organizados que respaldaban solidamente su novedosa teoria de que Ia luz era materia super acelerada o, propiamente dicho, que Ia energfa es igual a materia moviendose a Ia velocidad de Ia Juz. Quedaba asf desplazaba (sin ser exterminada) Ia fisica newtoniana (positivista), por una nueva formulacion dialectica de Ia realidad material, no siempre comoda pa Ia escala del individuo de Ia especie humana y todavfa al dia de hoy limitada en muchos aspectos, pero uti I pa conocer, usar y explorar el cosmos, tanto el micro, el macro como el mero. lncluso, el contraste de las metaforas: una manzana cayendo vis a vis un sol eclipsandose, nos sugiere formas diferentes de visualizar el asunto. Estos datos serfan irrelevantes pa escribir algo en tomo al centenario de Corretjer si no fuera porque en el mismo 1919 pubIicaban en Inglaterrn sendos estudios, basados en Ia mas modema teorfa aceptada al momenta, donde en uno de ellos comprobaban como Ia luz era materia y en el otro se "probaba" con el mismo rigor que Ia luz era energia ... Ambos estaban correctos, Ia aceleracion, el entomo, uso y tecnologia - tanto mecanica como mentaldisponibles a fin de cuentas determinarian

A

cuando el comportamiento es de masa, y cuando Ia conducta de Ia luz alumbra. (Y que conste, con Einstein tambien se fue a juste Ia gravedad como Ia conocfamos, aunque los mangoes sc sigan cayendo del mismo modo) . Juan Antonio Corretjer es uno de los recursos naturales mas importantes de Puerto Rico (natural: es biol6gico, es hijo de una especie de animates). Por pura casual ida o porIa combinaci6n de "n" millones de factores (genes, clima, autoeducacion, estatura, caballos desde nene, epoca, galanura, frontones, oido, familia, yankis, bibliotecas en Ciales, escolarizacion en ingles, pitirres, el olor a cafe, bibliotecas en Manatf ... mas sus matrices combinatorias) , se convirti6 de recurso natural a recurso social unico. Fue coprotagonista de sucesos deslindantes de nuestra historia politica del siglo 20 (huelga de Ia cai'ia 1934, Haitf, Cuba, arrestos desde el 1935 en adelante ejecucion de Riggs, prisi6n larga ... hasta hoy, militancia independentista y comunista circa 1944 hasta hoy. organizador, escuela, accion patriotica unitaria, Liga Socialista, portavoz bien publico del derecho al uso de las armas pa defender derechos de trabajadorcs(as) y patria, y mas); teorico y divulgador de herramientas gnoseol6gicas que son kits de supervivencia en una colonia (Ia patria Ia fund6 el trabajo, todo metoda de lucha es valido,los tafnos fueron

1~


Re•·ista ICP Aiio 8f numcro 15 f (cncro·junio) 2008

Ap11esta a Ia p11esfn de Corretjer Jose M. Escoda

un cuerpo coherente y que se entiende al sol de hoy como representative de su obra poetica - le creo a sus estudiosos Joserram6n Mclendes, Ramon Felipe Medina, Jose Luis Vega, Marfa Gisela Rosado-, y de esa veta (de obra y an ali sis) sc puedc scguir extrayendo mucho mas de Jo que hasta ahora se ha destilado, en particular si superamos las dificultades que se presentan en Ia gran mayorfa de los casos cuando uno habla (es una forma de decir) sobre don Juan: censura institucionalizada bien engranada es Ia mas obvia, otm es el secuestro de su obra y figum por intereses financieros, pero una tercera es Ia del interes central de este escrito, y es como el peso de su contenido logra haccr gravitar Ia lectura hacia el comenidismo a expensas de Ia apreciacion de su calidad artfstica. Del secuestro, mejor ni volver a mencionar esc bochomo. De las otras dos, veamos primero Ia censura del primer tipo para luego casi contradecimos e intentar un cjercicio de calibracion artistica sin Ia censura polftica.

Calle Betanccs en Caguas

Correlja (1911 I) de Jan Suslcr II" x II"

compatriotas en libertad, Ia lucha annada es una herramienta acorde con nuestra realidad, ser comunista en Puerto Rico es ser independentista, ser independentista en Puerto Rico deberfa ser comunista, y mas); y - pa no hacer Ia lista muy larga- un escritor como bien pocos (en orden alfabetico: crftico. cuentista, editor, editorialista, ensayista, historiador, periodista, poeta). Para configumr una de las evidencias mas concretas de Ia importancia de Corretjer, tenemos sus textos escritos (ojo , que noes lo mismo que equiparar Ia importancia de su legado a sus textos). No todo lo que pens6 lo pens6 escribir, no todo Jo que pens6 escribir Jo escribi6, ni todo lo que escribi6 qued6. ni de lo que qued6 esta todo organizado (Ia Casa Corretjer es depositaria de mucho de su material, pero hay mucho mas) ... Sf hay

Aparte de las avenidas de las estrellas, casi todos los mortales en Borinquen transitamos por carreteras, calles, tapones, malas aceras y estacionamientos caros. Y en esas callcs no solo nos movemos, sino que recibimos los multiples mensajes que tanto rcalidad como ideologfa nos transmiten. Uno de los mensajes institucionales mas abarcadores es como llamamos a los sitios donde vivimos y nos movemos. (No menospreciemos el impacto ideol6gico de esto, no es por nada que las transnacionales ocupan las calles con sus r6tulos y logos). Por ejemplo, ademas de una autopista Ferre, o una avenida Roosevelt o Ponce de Leon, en casi todos los pueblos de Puerto Rico (puede que en todos) hay una calle Betances. Y Ia calle Betances de Caguas tiene un r6tulo que dice: "BETANCES I Medico y Escritor". Esto noes incorrecto, pero resaltar lomas inocuo a expensas de lo belicoso le sirve solo a aquellos con los cuales las posiciones son conflictivas . Hay calles en su nombre porque Ramon E. Betances y Alacan fue Ji'der independentista, abolicionista, precursor del orgullo negro, conspirador y


LITERATURA

organizador del Grito de Lares, conspirador a favor de Ia guerra cubana, antillanista maestro de Marti y de Hostos. etc. Claro que si, tambien escribi6 y fue medico prominente: su tesis fue una novedad en defensa de los derechos de Ia mujer a servicios medicos particularizados, luego con menos de 30 aiios combati6 efectivamente una epidemia de colera en 1856, sus conocimientos de medicina lo convirtieron en una celebridad hasta en Parfs e hizo fortunas (las que puso a luchar). "Medico y Revolucionario" o .. Medico y Lider lndependentista" es mas acorde con su importancia. Aun dentro de Ia 16gica de un sistema como este Ia selecci6n particular de "Medico y ... escritor" en el caso del caborrojeiio de extraccion dominicana, cs ocultamiento. lncluso binomios como "Medico y Abolicionista", " Abolicionista y Escritor", o "Revolucionario y Escritor" serian asimilables por una censura inteligente . Como Ia de Betances, Ia vida de don Juan estuvo guinda porIa lucha porIa independencia (con diversos apellidos, siempre claros en ambos). Destaca y debe destacar en nuestra memoria por eso, su lucha. Pero con don Juan tambien destaca (y debe destacar) su poesia. No hay por que sostener que Ia ficha mfnima en los archivos de nuestra historia tenga que ser "Corretjer: Poeta" o "Corretjer: Poeta Nacional", como tampoco Ia otra simplificaci6n de solo "Corretjer: Politico Revolucionario", pues en Ia memoria donde eso quepa, cabe facilmente "Corretjer: Poeta Nacional y Revolucionario". Cualquiera sea el modelo cognoscitivo que propongamos, no hay diferencias importantes en aprender uno o lo otro (incluso en frases sin contexto ni contenido el cerebra tfpico de EUA recuerda bien un promedio de 6 a 8 palabras de forma nipida). Aunque lleguemos a un acuerdo de que Ia ficha mas elemental sobre Corretjer -ya sea para un rotulo en una calle, o una estampita en un libro de pegotes para infantes- aguante por lo menos dos calificativos con Ia misma importancia, quedarian muchos diferendos al intentar expandir esa ficha para explicar eso de que a alguien lo recuerden por ser

"revolucionario". y por ser "poeta" y mas si le ponemos "poeta nacional". Y en el caso de Corretjer, fuera de Ia censura polftica del sistema, ocurre Ia ironia de que sus cualidades como poeta son a veces oscurecidas por el enorme peso de sus contribuciones polfticas. Pero, t,a quien le sirve troncharle esta dimension en nuestra memoria? Este regateo a su valor artistico, adem:is de censura igual de polftica, indica haber asimilado esa taxonomfa de prioridades de Ia especie humana que ubica al campo de lo estetico como lujo y. por ende, secundario. El hecho de que gran parte de Ia herencia artfstica de Ia humanidad haya sido robada y contabilizada, es evidencia de como sc ha fetichado todo cl asunto y abona a ocultar una realidad tan polftica como un golpe de Estado: cl arte es tan consustancial para Ia existencia humana como lo son los otros campos llamados basicos de alimento, albergue y salud. El legado revolucionario espedficamente politico del cialeiio no debe ria ser defen dido con posiciones que defienden el mismo mecanismo de control ideologico contra el cual el pocta comunista luch6.

Vias de lo politico y Ia politica Tanto en verso, prosa, accion , conspiracion y deseo. don Juan dejo un delineamiento polftico intragable, y de nuevo: para el sistema y para muchos del movimiento de liberacion nacional donde mil ito. De mano derecha de Albizu, su conversion al comunismo lo hizo intragable para muchos nacionalistas (necesario ver Melendes, ps. xl- xli) mientras que su enjundioso y practico marxismo lo hacia demasiado patriota para los comunistas. Muy militante para ateneistas, su cultura, inteligencia poetica y concepcion amplia de los frenles de lucha tambien le quedan grande a mas de un conspirativista. Figura mas publica que muchos funcionarios electos, su convencimiento de Io impractico de organizar esfuerzos electorales, lo hizo contrario a las corrientes que intentaron

31


Re•·ista ICP Ano 8/ mimcro 15 / {cncro·junio) 2001!

estas vias de diversos modos y con diversas justificaciones. Secretivista y defensor de las luchas clandestinas, tambien practico los frentes amplios donde Ia poHtica indica cuando lo poHtico debe pasar de protagonista a coro (ver: Alexis Masso!, "Juan Antonio Corretjer, patria y ecologla", Modulos Educativos Cialefios • 2006, "Casu Corretjer", "Ciales", 7). Desacostumbrados como estamos a esa mirada enfocada y amplia con deslindes claros, don Juan no encaja en ninguno de los instrumcntos organizativos de Ia lucha. Aun con gente de su Liga Socialista tuvo desavenencias peligrosas (Rosado, Conferencia en Casa Corretjer, 3 de marzo 2006). Asf, vemos como divulgaba en periodicos comerciales como El Mundo, £1/mparcia/, El Nuevo Dia ... yen folletos artesanales. Sus libros no eran quemados, pero mientras ados generaciones de universitarios se les asignaba (antes, pues ya ni libros asignan en muchos casos) casi dos veces por bachillerato Ia vision de Ia formacion boricua via e!lnsularismo de Pedreira y £/ puertorriquetio d6cil de Rene Marques (y maestros y maestras hasta tres veces), no asllos de don Juan, incluso marginado hasta por muchos profesores(as) independentistas, Su microficha sobre Ia visita de Capo Rodriguez a los nacionalistas presos deberfa ser lectura obligada cada 25 de julio y algunos I de mayo tambien, pero ni Ia recopilacion de 5 tomos de documentos polfticos hecha por Bothwell Gonzalez Ia incluye. A fin de cuentas, don Juan fue perseguido por el sistema y hasta intentaron asesinarlo mas de una vez, pero tambien sus compafieros de tiendas de luchas ocultaron sus propuestas. Las variaciones de Ia censura contra Corretjer son muestras del adagio de que no hay peor cufia que Ia del mismo palo ... ( ... si es que en efeclo son el mismo). Junto a sus obras en acciones y prosas, Corretjer cre6 en su poesia toda una tesis poetica poHtica dcsde el genesis de Ia calabaza hasta Ia comprension ecologica magica y concreta del planeta que nunca es una glosa en verso de sus tesis en prosa.

Ap11es1a a Ia poesia de Corretjer Jose M. E.~coda

El cialefio trabaja su poes\a con pleno dominio de sus formas -y no solo las retoricas y musicales-; incluyendo aquellas donde el arte manifiesta sus conexiones particulares con el conocimiento (en pleno siglo 21 no creo necesario elaborar a! respecto) y toda Ia poesla de don Juan esta disefiada y concebida con estas redes. Hay toda una secuencia temporal (en calendarios de Ia poesfa) donde, tras Ia creacion y el parafso, Diego Gonzalez es el soldado espaiiol que nos invade, con mas hambre que espada. La imagen, que muy bien pudo ser de Quevedo -sintaxis aparte- , acentua que noes el hidalgo el que se funde en nuestra nacionalidad criolla de Alaban:::a en Ia Torre de Cia/es. Luego Ia travesfa del hombre, Ia mujer y el niiio; los trabajos del blanco pobre, el negro pobre, el indio pobre; Ia conspiracion de Lares; las cumbres de Betances, Hostos y Canales; el martirio de Rosado y Beauchamp; las luchas de Jayuya; una pausa para que e\ amor, 'Ia suprema ley entre nosotros los animales', aparezca y reaparezca (ver "Mama Blanca y el Cardenal"); y todo esto junto a otras vetas como Ia que nos ayuda a Ia comprension cabal del ecologismo, (Vcr "Distancias": "Patria es saber I los ri'os ... ", ojo: noes "conocer" es "saber", y Ia ascension voluntarista material, y no solo sicologista, de Inabon: querer, poder, escoger, preferir, libremente decidir) o Ia de comprender que una fiesta es colectiva (desde "Cancion multidudinaria" a "Conjugacion con Ia memoria", pasando por "Disparate trovado" y otras); o Ia de uno de sus gritos de guerra mas divulgado que no debemos olvidar vino en el momenta justo para colaborar a virar Ia percepci6n general sobre nuestros conacionales nacidos en EUA: "Yo serfa borincano aunque naciera en Ia luna", ( ojo: "naciera", no e\ "hubiera nacido" ya en nuestro acervo cultural, de nuevo Ia inHexion formal que electriza el circuito comunicante, forma rebosando Ia copa del contenido). (Cuando se habla de milo, se ocasionan al menos dos referentes: el mito como mentira y el mito como recurso fundacional.


LITERATURA

Y asi como detnis de todo milo hay un embustc, hay tambien una vcrdad). Don Juan creo y recreo mitos para insistir en una verdad durante un siglo dondc cl mensaje institucional era: lo puertorriqueno no existe, y si existiera scria una categoria inferior (frcnte a lo yanki y lo excelso universal). En ese contexto, construir herramientas para que raz6n y coraz6n detcctaran otras orientaciones era una cncomienda artistica y politica de prioridad maxima. Estos mecanismos y numerosas batallas lograron un exito relativo, tanto que en Ia ultima decada del siglo pasado se acrecent6 el fen6meno de intentar canalizar una version de Ia nacionalidad boricua sin contradicciones al hecho colonial, pero no por eso (ni porIa gran cantidad de flamboyanes y cotorras mal pintados) se debe olvidar que en Puerto Rico afirmar lo nacional corretjeriano (trabajador, criollo, mulato. latinoamericano, nuyorrican, Juchador) sigue estando encontrado contra

un aparato muchas veces multibillonario y multipoderoso. Consecuentemente, como el efecto de grandes lluvias en las quebradas que quedan canalizadas en las urbanizaciones, Jo sembrado en lucha madura aunque sea en rebeldfa; tan asf que uno de los precursores de esa borincanfa d6cil se lamentaba una vez de que al recibir a un idolo deportivo muchos j6venes repetfan el corillo "Yo soy boricua, pa que tu lo sepas" ... de modo desafiante. Cabe preguntar: (.desafiando a quien o que? A diferencia de un nacionalismo excluyente (casi siempre con su expresi6n obvia contra trabajadores migrantes con colores distintos en Ia pie!), Ia expresi6n de lo nacional en una colonia manifiesta Ia necesidad de supervivencia de un grupo social con su identidad; lo que sigue siendo parte de Ia agenda de nuestra creaci6n cultural. Hasta por puro amoral arte (el arte es mucho), side verdad se le ama, se

JJ


Re1•ista ICP Aiio 8/ numero 15 / (cncro-junio) 2008

le defienden sus posibilidades de ser y expresi6n y sin Jar donde nacer, ni siquiera se es.lncluso no tenemos que pretender ser mas que los tinglares, con meramente exigir los mismos derechos que se le reconocen a las especies amenazadas, estamos. Claro entonces que por pais y paisano, hablar hasta de Ia poesia de Corretjer es tam bien hablar de politica. De ahi que Melendes, Medina, Vega y Rosado, aun cuando se adentran en Ia estructura y estilo, lo hacen a contrapelo y sin separarse del contenido. ;,No hay otra? No parece que Ia haya de modo que explique mejor su obra (ni muchas otras),

Apuesta a Ia poesia de Corrctjcr

Jose M. Escoda

pero nunca esta de mas machacar en que no es el contenido lo que determina Ia calidad del poeta ... y tan es asi que todavia hoy afirmar que Corretjer es un excelso poeta, sin mas ni mas, obstaculiza comprensiones de su valia, pero pa que Ia masa llegue a luz tiene que ser acelerada, y para dar con las calibraciones exactas, tanto del objcto a ser movido como de las vias donde hade transitar, se habra de errar en varios intentos, que sea este un error en Ia direcci6n correcta. Los objetos de Io politico y Io cultural Dentro de este contexto donde el arte es muchas veccs un tragaluz aireado puesto a encontronazos en una muralla, postular a alguien (o a varios) como Poeta Nacional de Puerto Rico tiene que ser un ejercicio donde contenido y forma poetica se manejen en conjunto. La exposici6n enciclopedica de nuestras aspiraciones no hace un poeta nacional, y no toda cxcclencia artistica tensa las corrientes con que Ia tribu se comunica. Tampoco es un concurso de "miss universe", donde haya que escoger una sola corona. A diferencia de los maratones ode las carreras de pista, donde el logro de llegar a Ia meta en el menos tiempo posible es el merito, Ia meta del arte no es un sitio en una hora dada. Por eso Ia calibraci<'in de los recursos intelectuales permite (o en ocasiones obliga a) que sean varios los que reciban esc premio del amor y reconocimiento orgulloso desde muchos y muchas que esa voz habla por mi tambien, y habla por mien lo que me concieme como ente de este grupo que llamamos naci6n. Incluso, mas alia del estatus, min en republicas soberanas (ni digo aisladas ni el imperialismo ha muerto), si Ia naci6n no sigue viviendo, -lo que conlleva permanecer y cambiar- eso es otro juego de coordenadas ...

mannol rosodo de Barranquitas 18" x 12" x 54'' base stainless steel de Jorge Rito


LITERATURA

En una naci6n bloqueada "poeta nacional" es tambien un rango sociol6gico. Yes calificativo que gravita hacia lo polftico, cuando lo inverso no siempre ocurre: el contenido politico de una obra en verso no sicmpre Ianza cuerdas hacia tal categorfa, a veces ni a Ia de poeta. Por eso. cuando un grupo de trabajadores de Ia cultura del ultimo cuarto del siglo pasado bautiz6 a don Juan como Poeta Nacional, no fue como un ejercicio de ocultamiento, como Ia miopfa de algunos postula. AI respecto, ver el ultimo parrafo de Medina Lopez: "Juan Antonio Corretjer. Poeta nacional puertorriqueiio, cuarenta aiios de su poesia ( 1927-1967)"; (ICP. 1984):

Concluyo, pue.\·, que por Ia calidad estetic:a de su poesia , Juan Antonio Corretjer fomw parre,jumo a Luis Pales Matos, E1•ari.wo Ribera Che1•remo11t, Frcmc:i.vc:o Matos Paoli y Julia de Burgos, de ese mideo en que Ia producc:itin poetica de Puerto Rico lw alc:mr::.aclo . ha.vta a/rora . .ws mds altas numifestac:iones. Aclemci.\·, que en Ia sfmesis de sumilitcmc:ia en pro de Ia inclependencia de .m pais (poria cturl sufre cdrceles) cmr Ia praxis mayor de su obra e.w:rita, talllo en 1·erso como en prosa (cuyu belle;:a y optimi.mw hem estimulado Ia l'olumad re1•o/uc:ionaria cle puertorriquerios en las riltimas trcJ deem/as), eJtci preseme cle mmrera clara y amplia e.m ac:tualidad que, .\·egrin .wcitJ/ogo.v cle Ia literatura •.mpone tma repreJenwcitlll fie/ y l'erdaclcra de Ia realidad toW I en Ia cual sc forjan tanto d grcm arriJta como el gran artc. Y e.\'la sfmeJis, a mi ememler. alcan:.a su cresta. clemro de Ia producc:itin de Corretjer, en Ia imagen mitijicante de Borinquen· Puerto Rico, Patria del e.\·critor, /o c:uallo c:om•ierte a el en poeta de Ia Pcuria. ( 170) Y estas palabras de Felipe Medina comparten apreciaciones de sus otros cstudiosos: son tanto Ia excelencia, Ia obra, como Ia realidad vi vida por el protagonista. y el contenido que incluye e intuye, los tres pi lares que hacen de Corretjer nuestro Pocta Nacional, esta propuesta es solida. Aparte entonces de los cuestionamientos que deberfan ser genuinos pero mal

aplicados al conccpto de Poeta Nacional como ocultamiento de lo politico, vuelvo a discurrir al otro margen de esa reflex ion: i.acaso el contenido y el peso de Ia figura del corretjer politico no nubia nuestra capacidad de usufructar Ia belleza y verdad (Rilke) de Ia obra y valfa de esta del correjter artistico? (el Corretjer en minLisculas para insistir en que estamos entonces frente a un objeto de analisis, no de su persona 0 legado completo).

Instinto y multitud No me considero un especialista en don Juan. soy un lector entusiasta de su obra por casi unos 30 aiios (que frente a otros especialistas, es bien poco). Lo primero que recuerdo haber lcfdo lirmado por el fue una resei'ia de un discurso de Albizu incluido en Ia recopilaci6n de Benjamin Torres de las Obras e.\·c:oKidas c/e Pedro Albi:.u Campos , Tomo I . pp. 274-277 (San Juan, Jelofc. 1975),lucgo recuerdo vagamente un libro breve de sus apreciaciones tambien sobre Albizu. Fue despues que me tope con las Obras c.:ompletas, Tomo I de su poesia (San Juan. ICP, 1977), y algo despues otras de sus obras (en particular Poesfa y re1•oluc:itifl -Rio Piedras, Qease, 1981) y Ia antologfa Dfa cmtes. Antes del prologo de Vega en 0/Jras completas. a Ia soh a me Ia pasc Jeyendo y viendo los dos primeros poemas del libro: "Poema de mi instinto y de mi verso" y "Canci6n multidudinaria". Ahora se un poquito mas sobre el efecto del antologista en Ia lectura , pero desde ese entonces Ia sorpresa es sabrosa. Calidades aparte de esos primeros textos,la expresi6n era clara: "me salvani mi instinto", lo que escrito en esos versos, deda " ... mi instinto [de poeta]" ... Y al pasar Ia pagina: las multitudes cantan .... [el asunto es saber oirlas]. Estc es e\ marco referendal que determino mi lectura: me estaba enfrentando a un poeta. sin mas ni mas. Luego el otro descubrimiento propio (digo, como si yo descubriera el rio Caguitas) fue en una relectura de Yerba brujo, en particular, el "cierre":

35


Ap11esta a Ia poesfa de C(lrrctjer

Rcl'ista ICP

Aiio 8l

nu mero 15 / (enero-junio) 2008

Me lo deje wdo en Ia lejanfa. Hasta a Ia poesfa le df cml el codo, l'ivitJndola a modo de rrueno o centella. La maiiana bella me encolltrci despierto )' hasta lmbiera muerto jpor seguir Ia eJtrella! Mas alia de su musicalidad, y el ritmo, y Ia condensacion tan bien efectuada de tanto recurso ret6rico en solo 54 sflabas propias y 6 glosadas, no entendfa por que volvf a leer esta estrofa como mas de 20 veces corridas como un mantra, hasta que entendf Io que me atrafa pero que no acababa de agarrar: estaba frente a un poeta diciendo, en un poema hermoso, que a Ia poesfa le daba con el codo ... Y aunque en su vida sabemos que es verdad, Ievantaba entonces Ia contradicci6n: es un poeta quien lo dicey en lenguaje alumbrado. Pues ademas de verdad tam bien es jugando: darle con el codo al arte y con el uso exquisito y jibaro de Ia forma, agudiza las tensiones del texto y se aplica Io de cantar bien o no cantar, demostrandolo (t,desconstruyendo o des/descontruyendo?). Asf el "no sc que que queda ... " queda energizado con esa polivalencia (mejor que ambivalencia) que se le pide al gran arte. Y entonces no solo instinto, multitud, compromiso y necesidad de transmitimos una poesfa fundacional: en Corretjer tambien predomina el acento sobre el arte como condici6n para hacer arte. Por eso, no es que solo el contenido de "hasta hubiera muerto I jpor seguir Ia estrella!" sea declaraci6n de principios (y de guerra) y que este enmarcado en un texto valioso, es que el valor del texto (Ia obra de arte) es ese mismo llujo y salto entre 6rbitas donde el embellecimiento no es para adornar, sino que sirve pa tensar las relaciones entre Ia forma y el contenido ... de modo tal que las partfculas del contenido se van acelerando para acercarse a ser luz a Ia vez que esta luz es esa misma masa acelerada.

Jose M. Escoda

Un trajebaiio no haec verano Esa decima le sali6 hermosa, pero (,Como machacar en que mas alia de los meritos del contenido de don Juan, hay una obra artfstica de grandiosa valfa pa todos nosotros y nosotras? t,C6mo insistir en lo insistido de que alguien es un gran poeta? A pesar de que ya muchos han hecho gran parte de Ia argumentaci6n necesaria al respecto de esta calidad, - en particular ver el cuarto capitulo de Medina ( 1984) y de Melendes "La poesfa inebitable" en Primeros libros poc!ticos de Juan Alltonio Corretjer (Ciales, Casa Corretjer, 1990) - en el cumpleaii.os cien de Puerto Rico con Corretjer, no esta de mas dar un cmpujoncito hacia el reconocimiento del cialeii.o como un gran pocta, pues todavfa hay espacios donde este calificativo proyecta una zona nebulosa en las reacciones de mas de un par. Y asf, como los black holes nos recuerdan que el mapa que tenemos del cosmos, aunque funcional para llegar a Ia luna, todavla es rudimentario frente a las dimensiones de lo que Ia luz puede viajar, creo que todavfa Ia balanza de Ia evaluaci6n del legado corretjeriano no se acaba de inclinar en Ia direcci6n correcta sobre emil es el peso especifico de su calidad poetica. (Ojo: ya expresamos que tambien pasa asf con su legado politico). Reconociendo que no hay forma de "probar" que don Juan pertenece a lo mejor de nuestros poetas y ademas destaca como poeta entre ellos(as) y sus contemponineos mas alia de nuestra isla, tanto de Latinoamerica y del planeta, al menos se puede apostar a colaborar un poco en tal direccion. Y el acercamiento a intentar es para eso, variando un modelo de comparaciones de las ciencias sociales mas que de los analisis de textos -pero esta misma tension entre metodo y proposito entonces lo retrotrae ir6nicamente al ejercicio literario-. Mi apuesta de metodo: si comparamos obra y obras de don Juan con obras artlsticas de pares reconocidos como grandes artistas contemporaneos tendrfamos una forma adicional de como calibrar al cialefio. Ahora


LITERATURA

37

bien, como cualquier ejercicio de comparacion pudiera acercarse al infinito, no pretendo abarcar ni una pizca de Ia poblacion posible, una Jista para un ejercicio como este, y a ser desarrollada por un individuo, siempre sera caprichosa, aleatoria y acuciada principalmente por una memoria y una biblioteca parcializada. Ademas, soy bien consciente de que esta -como cualquier apuesta parecida- puede confundirse con el chovinismo en el campo minado donde habitamos, pero ojo: (I) lo mismo pudiera decir que Ibrahim Nasrallah es un poeta cuyos asientos trascienden con exito las fronteras con puas y Ia heroica Jucha palestina, y Ia condensan. a pesar del bloqueo editorial que tambicn sufren en Palestina, (2) no se trata de un proyecto de buscar figuras para justificar opresiones ni reel amos de superioridad, muy al contrario y (3) hay que atreverse a apostar, y rebosar, no solo regurgitar.

La vida cs sueiio y no solo suciio Comienzan las apuestas con Calderon de Ia Barca, por su permanencia en el tiempo en diversos curriculos, en particular su La vida es .wetio. estudiado como joya y canon, y cuyas decimas todavla se recitan en barras. Aun sidon Juan no hubiese escrito Yerba bruja, las decimas de Elleiiero son tan recitables, recordables y hermosas como las del espanol. j,Quc La vida es sltetio noes un libro de pocsla? Es que Elletiero tambien es otro Jibro: tanto de historia como de poema dialogado y de drama historico ... Claro, lo Ifrico existencial se plantea muchas veces como contenido neutro, y lo politico como contenido marcado ... (si no fuera as f. creo que este texto seria inncesario) pero estamos hablando de arte ... Lamarca del contenido es inseparable, y am bas son comenidistas, lo expuesto es: <,como aguantan las dos lecturas una allado de Ia otra? Imposible probar que una sea mejor que otra, incluso nuestro proposito no es cl de construir una biblioteca minima para Robinson Crusoe, esos son cuentos para justificar los precios en el capitalismo, el mundo nos planteo

Ia dicha de tener a ambas obras, Ia histima es que no se ha valorado Ia nuestra como asf muchas que nos han sido ocultadas. Preguntamos entonces: l,Se puede comprobar que Ia obra del cialeno no aguanta esa altura? Apuesta I: Haga el ejercicio leyendo a Ia par ambas obras, y no escoja lo mejor de Elletiero frente a pedazos mas flojitos de La vida ... (ni viceversa), lea lo mejor frente a lo mejor ... ambos vibran igual de gustosamente. (Revancha o reintegro: i,Y que de las decimas de don Juan vis a vis las decimas en lengua espanola? ;,Serla justo hacer antologfas de decimas sin una muestra de Corretjer ... o de Llorens? Los versos dicen que no).

lmuginando a "Ayuburi'' En este texto se ha usado artista y poeta de modo casi indiferenciado. Es a prop6sito de acentuar que el poeta es un artista. y el poema es una obra de arte. Muchos poemas

Odas u/ Maestm (2008)

de Marin Cirino ML'<Iios Mixlos, 12" xl2" d "


Rc1¡ista ICP Aiio 8/ mimcro 15 1 (cncro-junio) 2008

de Corretjer se conocen como canciones (otra variacion de una obra artistica), y es por ese medio que muchos conocen su obra. Soy de los que consideran que esta adaptaci6n altera el poema, pero tambien creo que se gana creando otra obra con existencia paralela. Y una pregunta obligada a una obra que muchos mas cantan que leen: i,Aguantan estas versiones musicalizadas el parco con canciones que han sido aceptadas porIa sensibilidad de muchos y muchas, o son solo para un himnario de una secta? Si fueran solo himnos de lucha, eso de por sf no las invalidarfa como obras de arte, pero (.aguantan otra "escuchada", u otra lectura? Esta apuesta Ia quisiera lanzar a favor de "Ayuburf' (letra de don Juan, partitura y arreglo de Roy Brown) y de "Imagine" (de John Lennon). No hablo de las partituras o los arreglos (soy casi analfabeto musical), llamo Ia atenci6n a Ia manera en que ambas presentan una conjugacion de lo imaginario simple y Ia repeticion del vocablo como talisman contra las diversas fuerzas del mal (no mencionadas directamente, pero claramente referenciadas en ambas obras por momenta y persona del autor). Las dos tambien coinciden en Ia fOrmula de presentar una reflex ion del poeta como suave antftesis. Ambas se confeccionaron con riqueza lfrica, de referentes amplios y mucha fuerza imaginativa pero creando un efecto con Ia letra y Ia musica de simpleza a ultranza, ocultando tan bien las dificultades de su arquitectura, que se les respira aroma de pirulf o lollipop de fresa. Apuesta 2: Grabado "Ayuburf' por Mercedes Sosa, (.no serfa una canci6n "latinoamericana"? i,Si Ia hubiese grabado Julio Iglesias no Ia hubiesen regrabado varios otros artistas? Expuesto por las voces y las limitaciones de distribucion de nuestros artistas es igual de artfstico (o menos 0 mas, los tenemos de varios calibres), pero de menos divulgaci6n internacional y a veces hasta nacional. i,Tiene relacion con su calidad o con limitaciones de como se controlan

r\pue.~ta

a Ia ptlesia de Currerjer Jose M. Es,nda

los mercados'? (Ver como es imposible hablar hasta de Ia calidad de Corretjer sin hablar de lo politico). La 6ptica de apreciar esta variante de Ia obra de Corretjer como limitada a himno de un sector i.es por su valor artfstico o por consideraciones extra artisticas? Y para colmo de males, como noes directamente polftica, tambien como himno sc reduce su divulgaci6n ... Y noes que se apueste a que Ia divulgacion es sinonimo de ca\idad, pero tampoco Ia contradice, como tampoco Ia circulacion exclusiva en circuitos cerrados es sinonimo de calidad. De ahf que una apuesta similar podrfa hacerse con "Unicornio", pero dejo fuera a Silvio Rodriguez, Pablo Milanes y Lezama Lima por las complejidades que plantearfa analizar situaciones de Ia revolucion cubana, variantes de divu\gacion y bloqueo, que son tan semejantcs y tan difcrenciadas a Ia vez.

Cialcs pucdc scr Macchu Picchu El reciente centenario de Neruda presento variadas oportunidadcs de volver a apreciar esa mole de Ia poesfa en Jengua espanola del siglo 20. Incluso hubo propuestas, deslindes e inclusiones parecidas a las rclacionadas con Corretjer, en el caso de otro poeta que tambien fue politico y comunista. Claro, el Canto genera/tiene Ia extension de Ia Obra c:ompleta del cialeno, pero esto noes tabaco hilao. Esta apuesta en particular es a favor del canto de "Alturas de Macchu Picchu" junto a "Alabanza en Ia Torre de Ciales". Ademas de Ia imagen fisica de construccion, Ia alusi6n de Ia pocsfa que llega, Ia formulacion de una idea que requiere de Ia extension del texto,los elementos de Ia musicalidad,listados de repeticiones logrando tanto sonoridades como pesos, el protagonismo de los anonimos en nuestras fundaciones, hay muchas maneras mas que usan tanto chilena como cialeno, creando ambos asf sendos capftulos tan especflicos como universales. Macchu Picchu y Ia Torre de Ciales son lugares concretos y particulares, ambos son zonas urbanas (con valores religiosos) que se usan en los poemas para establecer lazos entre Jo cotidiano,lo telurico y lo mftico. Yen ambos


LITERATURA

poemas se logra incorporar esta intencion maniliesta en un canto hermosamente asimilable para lectores(as) de Ia misma entmiia y sensibilidad.

poetas de que lo soiiado es una fortuna que nadie puede robarle, destacando asi junto al objeto manifiesto o buscado, el proceso de Ia creaci6n de produccion poetic a con el poema.

Gracias a que las bibliotecas no tienen que ser individuates (en gustos ni propiedad). el planeta permite Ia coexistencia de poetas como Neruda y nuestro Matos Paoli. Y Ia apuesta tercera es a favor de que junto al extenso e intenso "Alturas de Macchu Picchu" no pierde nada "Alabanza en Ia Torre de Ciales". Ya sea red tirada para retrasar al sol, o Ia manana degollando Ia nochc, un dia permite decantar ambas obras con el mismo gusto.

Esta cuarta apuesta es a que Pales y Corretjer han creado un grupo de poemas reflexivos donde las palabras y sus significados protagonizan el drama de los textos que no palidecen frente a frente ni en comparacion con otros similares de nuestra lengua.

El rolclor, lo popular y un ars Quieto en mi isla voy,tambien me tienta

Lo lirico de Ius palabras En uno de esos recreos que nos da Ia vida, una militante polftica me sorprendi6 con que sus versos favoritos de Corretjer eran (de Quieto en mi i.l'!a l'oy): "No me podn!is borrar lo que he pensado I ni quitarme podreis lo ya sentido, I ni despojarme de lo que he querido I ni robarme podn!is lo que he soiiado". Sabre este corto libro de don Juan, remito a Melendes (lxxiii • lxxvii) y sin reclamar nada mas que mi lectura y aprendizaje de ese experto y su texto, hago un llamado parecido al suyo de verlo junto a lo rnejor de Ia poesfa lirica de Pales Matos, el ciclo Fill Mele. Tal vez Ia plasticidad de ciertas imagenes de Pales sean mas logradas desde Ia perspectiva de ciertos niveles de lcctura, pero estableciendo Ia claridad de vocabularios dominados a los mismos niveles (trompitos y cabullas vis a vis realidades postcubistas), ambos grupos presentan una musicalidad, ritmo, condensacion, juegos de tesis y contra tesis ya sea via sueiios o 16gicas de palabras, y crean unos fantasmas de palabras (pensamientos no pensados y las fugitivas de los trasfondos de los sueiios; ascensiones que no se mueven y miradas que miran Ia mimda), que se convierten en sf mismas personajes sinestesicos de los textos que bien pocas obras logran. Y Ia alirmacion de ambos

a Jorge Guillen, pero del 27 espaiiol. prefiero a Lorca (tanto en gusto como para Ia quinta apuesta). Su predileccion por las formas populares, el enfasis en que las rimas mas que omato son hilo y musica, Ia capacidad de apretar en arte "rnenor" y en vocabulario simple mil complejidades, su capacidad de retrato y aire de vida, accrcan a Federico Garcia Lorca al Corretjer de Yerba bruja y Alaban:a en/a Torre de Cia/e.\', lncluso en Ia simbologia, ambos recurren a inventarios parecidos en objetos y usos. Las repeticiones de "New York", "Paisaje de Ia multitud que orina", o "Nina ahogada en el pozo" crean fondos similares a los de Alaban:.a .. . (en particular "Oubao-moin") a pesar de las diferencias en el desarrollo de los personajes, las ideas y las palabras. Por otro !ado, el retlujo entre gusto(s) a juego(s) y Ia reflexion en Dil•cin del Tamarit, es otro ambiente, parecido al de Ccmcione.r de Cmrsue/o que son cwrciones de proresta. Hasta en el ars de ambos hay paralelismos interesantes, mientras don Juan dice que para aprender comenis tierra, Lorca opta par un menu de crestas de gallos. Esta quinta apuesta es en favor de una variedad de los textos de don Juan junto a igual formula de Garcia Lorca, ambos productores de una poesia con un claro gusto popular, donde lo festivo no riiie

J9


,\pucstn n In pocsin de C11rrctjcr

Rcl¡istn /CP Aiio 81 nlimcro 15 1 (cncru-junio) 2008

Jose M. Escoda

de don Juan en "Cenitales y ascendentes" yen "lnfluencias y manduto en el proceso literario": l,fue Ia obra de don Juan una influencia? ÂŁ,Logr6 ser mandata y seguir mas alia?

Jr11m ,\mmrio Corretjcr (s.f.) de Azasutrc

oleo sobrc licnzo 26" X 22"

con lo solemne, y donde las formas mixtas y tradicionales son planificadamente combinadas para ofrecer un cuerpo complete. Lorca tambien es un gran contenidista y de ambos vates tambien hay gran evidencia de que lo que parece espontaneo es producto de plan y mucho trabajo, en especial el de saber maniobrar las bridas para que eltexto no se acelere fuera de Ia 6rbita deseada (ambos aclararon que su ars no era "sonambulista").

Lo vivo crece Hay unos textos de don Juan de colecciones diversas y escritos ya en sus 60 aiios. que sugiero ver junto a Ia producci6n boricua que Je fue contemponinea: "En las aguas del Inabon, el nombre", "Poema para otro aniversario", "Mama Blanca y el Cardenal" y "Boricua en Ia luna". Como sexta y ultima apuesta, el ejercicio propuesto es ver una muestra de nuestra poesfa a partir de 1970, y preguntamos: l,Caben textos de don Juan ahi? Partiendo de las mismas sugerencias

La sexta apuesta es que Ia obra poctica de Corretjer se convirtio en mandata para los y las poetas boricuas, mientras cl mismo pudo mantenerse contemporaneo con el mismo cuerpo de obras que influenciaba. Cualquiera de los poemas del cuarteto mencionado arriba (y varios otros) es un texto pleno de finales del siglo pasado (y mas ... ). No solo por sus temas, sino tambien por sus formas y antiformas. confesionalismo, lcxicos, tratamientos, esa antipoesfa que se deja respirar, cotidianeidad, contestariedad, citanidad. y hasta esa cierta velocidad que se le siente a Ia vcrsificaci6n en Ia poesfa de los 1970 estan presentes. Ver cualquier coleccion de lo mcjor de Guajana, lo mejor de Jose Marfa Lima, Angela Marfa Davila, Joserramon Melendes, y mas jovencs (se que dejo fuera a varios(as), construir las diversas listas es otra propuesta): incluso junto a lo que sigui6 producicndo Matos Paoli: Ia obra de Corretjer lograba oler a fruta madura de cosecha fresca. Tanto asf, que en los ultimos aiios del siglo, Ia variante musicalizada de "Boricua en Ia luna" fue grabada por un grupo de jovcnes criados tras el fallecimento de don Juan, y logro colocarse no solo en las listas de temas populares de Ia radio, sino que se convirti6 Uunto a Ia version grabada por Roy Brown) en un nuevo himno. tanto aquf como de Ia migracion latinoamericana (no solo boricua) contemporanea en EUA. Mientras "Mama Blanca y el Cardenal" es un poema magicamente logrado, ubicado mucho mas alhi del realismo mimetista y que aguanta hasta el interes de las lecturas ya clasicas como las de Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) u otras mas de moda, como si Corretjer se hubiera mandatado a sf mismo a continuar evolucionando entretenidamante.


LITERATURA

La apuesta esta hecha Entre las apuestas mas comunes en Puerto Rico, en los caballos yen Ia Loto, el premio gordo es pegar 6 mimeros, Ia Loterfa tradicional paga grande con 5 mimeros acertados (nsf como hay pagos parciales por pegar 5 en las otras dos apuestas), y tiene hasta reintegro con pegar el ultimo numeral. La bolita paga con tres. Este ejercicio de seis apuestas a Corretjer se pudo haber construido de muchos otros modos: uno de los posibles acercamientos seria vis a vis pafses, y ver como Ia obra de don Juan convive en calidad con otros poetas de America mucho mas reconocidos que el cialefio. Se puede hacer con poetas europeos, que tambien aguanta: o con una que tal vez Je hubiese gustado mas al cialeiio: con el de poetas de naciones europeas atrapadas dentro de otros estados. lncluso se puede optar con Ia lista de premios Nobel. .. (ejemplo: Gabriela Mistral. verso a verso, don Juan le aguanta y harian duetos hermosos), o versus poemas cortos vis a vis un grupo heterogcneo desdc William Carlo'i William a Roque Dalton. La apuesta principal era hacer Ia apuesta a Ia poesia de Corretjer, pues mas alia del metodo, cabe recordar que Eduardo Galeano se quejaba una vez de que muchas antologfas de poesfa latinoamericana no inclufan a Uruguay; argumentaba al respecto que de cuatro colecciones de mucha circulacion que habfa revisado, no habfa nadie de su pais en dos de elias. Puerto Rico no aparecfa en ninguna de las cuatro. lo que no mencionaba el estudioso de nuestras luchas continentales, y, como decfa el mismo, no era por calidad poetica de los presentes o los ausentes. Resaltar Ia importancia de un poeta no es un ejercicio caprichoso, es una argumentacion dentro del di<ilogo intra y extramuros de los pueblos que se necesita para conocernos, reconocernos, darnos a conocer y a Ia vez conocer. El arte, ademas de su valor de uso, tambien es asunto de economfa (produce billones al ano), Ia base para Ia polftica.

Corretjer es un recurso boricua: politico y artistico, entonces: doblemente polftico y algo mas. Su importancia no es exclusiva para militantes y mas que coquf, es yerba bruja que canta. sobrevive y expande hasta dentro de diversas paginas fuera de nuestras islas. La cantidad de nenes y nenas que lo recitan con gusto, Ia ductilidad con que su obra se traduce a canciones cantadas y rezadas por miles, el modo en que una y otra vez nos Jogra estremecer con eso que solo Ia pocsfa tiene. y Ia forma en que flexiona las inteligcncias mas voraces, es mas evidencia de que es un gran poeta. Incluso ya muchos de sus versos han pasado a que se conjuren fuera de su contexto como adagios, rcfranes o gritos de guerra .. . paso que seiiala que son palabras que alumbran desde sf solas, como deben ser las palabras de Ia poesfa.

-II



LITERATURA

Fundasi6n de

43

JuAN ANToNio CoRRETJER

Joserram6n Melendes

Como se tiene qe naser al ecuador, a Ia sintum fertil de Ia tierm, Juan Antonio Corretjer Montes nasi6 despues del cambia de aiio - pam qe In barriga de Ia madre repleta no se cuesa al calor de los beranos- el 3 de marso a 1908, o sea qe en junio del aiio 7 del siglo 20 se abfa cuajado en Ia tierm borinqena - no me perdonaria qe olbidara mentarlo-, en Ia tierra borinqeiia de laTierm. El padre era ijo de catalanes, i Ia madre ija de rebolusionarios persegidos de Lares. Juan Antonio Corretjer Montes comi6 los montes, correjiria el montesco i montanis alasan con las letras qe entre otros prinsipales le enderes6 su abuelo. Entr6 tarde a Ia escuela ofisial qe ablaba ingles enmedio de los paisajes cantando i por eso -ademas de qe era ausubo- se sostubo en lo suyo. Adolesente par6 las clnses en Ia "Horace Mann" porqe abfan tradusido el dfa de De Diego, i asta al yeg6 Ia transaxi6n biolenta. Lo botaron i aprendi6 maqiniya. Ya abfa bisto Ia capital San Juan para berse Ia bista a Ia dosena de ai'ios, i bolbi6 con ret6rica i gaban de periodista. Como un rellimpago a los 16 aiios represent6 al pafs en Ia ReptiblicaDominicana, se embarc6 a NuebaYork, conosi6 i apoy6 a los sandinistas, regres6 a Puertorrico, i escribi6 ensayos sobre istoria i personajes forjadores de historia, en una mescla de informasi6n i entrebisiones embelesadas con una fuersa de juisio atrebidfsima para un muchacho -qien los be no puede adibinar qe no tenia 20 aiios, como pasa, por ejemplo, tarnbien con Borges i Menendez y Pelayo-.


RevistaiCP Aiio 8/ numero 15 I (enero-junio) 2008

Fundasi6n de Juan Antonio Corrttjer Joserramon Melende'

Pero nunqe sabin de Llorens i el Unionismo, jangearn con Munoz i otros modemos, en ell930 conosi6 aAlbizu Campos. Su bida adqiri6 entonses forma de ftecha i nota. Albizu era el arco i Ia lira. Nada anterior a este maelstrom de rabto, de sertesa este chorro de Ius - ni los jenes ni el paisaje ni Ia poesfa, tan densosl si uste mira el paisaje de Front6n qeda arrobado, i ese barro cosin6 toda su infansia- , fueron to desisibo en su destino. Albizu Campos fund6 al patriota Juan Antonio Corretjer. Ijo de su consiensia -iba a desir; de su carisiaJuan Antonio Corretjer nasi6 dos beses. Ese 12 de mayo de 1930 Corretjer saca Presidente del Nasionalismo a Albilu arengando a lajubentt1 como poliya qe se comla un partido ya seco con un relebo majico de jenerasiones. Paulino Castro imprime La Palabra, qe Corretjer edita -Don Lidio Cruz Monclova me cont6 qe ablando con los dos en el peri6dico binieron a incautarlo: dunn Antonio i Paulino se pararon detnis de Ia prensa corriendo, i se entraron a tiros con los guardias. -Asf eran esas jentes. Tenian ras6n. Pero pam segirlos abfa qe tener mas.Âť Albizu crese en las plasas i en Ia radio qe resien estrenara el aire umano; all ado de El Maestro, como to nombra, esta el disfpulo. En Ia uelga de Ia cai'ia del 34, una rebolusi6n es abortada porIa interbensi6n de Riggs, ajente serenfsimo de imperios susesibos - abfa esbirriado ya para lnglaterra en Ia India i en Rusia. La masacre en Riopiedras detubo el alubi6n de estudiantes, los cuadros rebolusionarios qe El Maestro antonomasico de Ia Patria nesesitaba para sembrar como granada como guayaba i como guanabanas en Ia consiensia nasional desperdigada; i el 23 de febrero de 1936, Rosado Bochan mata con dos balas, rejenera Ia sepa de Manolo El Lei'iero, cobra en la frente i el coras6n del ajente el martirio de Ia esperansa nasional. Corretjer abia sido embiado por Albizu


LITERATURA

a recabar Ia ayuda internasional de los mancados porIa muerte de Sandino. (Riggs tambien abia sido el catalftico de Ia trnisi6n en ese indio iluminado.) En Cuba Corretjer se uni6 a Ia Jucha insurjente contra el machadato. Cojido en arrnas, preso en un calaboso, ret6 a qien lo sacaba con otros a Ia muerte a matarlos de frente. Los salb6 ese milagro . I luego deportado, Cas6 las carseles -dise¡ de El Principe en Ia Habana con La Princesa "nuestru". Todo, todo seni ya en adelante trabajo i sacrifisio, Ia poesfa de una bida prendida como el ilo de una mecha, sera Ia bida como un solo poema por construir el sentido de Ia patria. Despues de ajustisiado Riggs , el rejimen isterico arremete desbocado como una rec.ua de cabayos despeffados o una jaurfa de perros locos por un insendio. Como manada de ienas descubiertas robando, Ia polisfa de Ia colonia se descubre de ejersito a sueldo disfrasado. Saqea las casas de compatriotas esparsidos a Ia Patria. El 21 de marso de 1937 se masacru en e1 Sur de Ia Isla Amada a unos soldados puros con sus rifles de palo. Las enfermerus de Ia Republica se estrenan de berda en el ensayo macabre: 26 muertos qe no se defendieron, 2 sentenas de eridos, en su inosensia de pasear el orguyo de su identida mnrsialmente, como cualqier otrn nasi6n reconosida, s61o como un alarde. Albizu estaba,preso, c6mo no, Juan Antonio Corretjer lo acompanaba. De Ia carsel La Princesa son secuestrndos los presos nasionales a manos de Ia noche, trusportados a Atlanta. - Los dos juisios parodias, dos parodias de juisio qe caldearon los dfas qe prepararon Ia Masacre, los coronaron con el orror del terror desendente del Rejimen omnfmodo. El trabajo forsado de Corretjer: basiar semento en una batidora ) de 6 de Ia manana a las 6 de Ia tarde (fueron los presos

,

45


Revista ICP Affo 8/ mimcm 15 I (cncm-junlo) 2008

los qe isieron a Atlanta), le calsin6la piel. Los guardias lo tiraron a acabarse de podrir en Ia marge, para qe se infegtara con los cadaberes. Un medico gringo se lo encontr6, lo salb6 i renunsi6 a su piasa destrosado por Ia berguensa. ~Qe mas pas6 al interior del infiemo a nuestros anjeles? Benjamin Torres -el editor de Albizu como se dise qe Pablo lo fue de dios- me desfa: pregunta qe Je isieron en Atlanta a nuestros eroes. Pero eyos no sedian: No Je sirbieron ni en ese gusto al sadis.mo de los yanqis. Clemente Soto Beles me dijo <<lefa a Hegel i cosinabaÂť. El cuento de Corretjer lo imbestig6 Isabel Gutierrez del Arroyo, Ia istoriadora mas terca qe emos gosado, sino, nadie lo ubiera desbelado. En 1942 Albizu esta bien enfermo -su extremado trabajo no aguant6 Ia torturai los yanqis excarselan por Ia fuersa alliderato nasional pre.so en Atlanta para qe no se Jes muera el biejo en Ia prisi6n - Albit u era un ansiano a los 50 anos- , i los rencarselaron en el presinto de Nuebayor. Como estubieron presos con Earl Browder, el presidente del Partido Comunista, Corretjer trabaj6 con Daily Worker - los puertorriqei'ios eran una masa de trabajadores i el partido comunista asfa campai'ia entonses a negarse a serbir en Ia gerra-. Sindicalismo i antibelisi~;mo i reaser el Partido Nasionalista, ademas. no se c6mo le daba pam aser un peri6dico importante -Pueblos Hispanos- por 2 aiios. Trabajaron con el jente briyante: Com;uelo, a qien abia conosido Corretjer en Ia carsel, tramitando eya ayuda del Partido Comunista americana, fue Ia mano derecha organisatiba. I una poeta ya plena a sus 27 ai'ios , Julia de Burgos, fue su reportera. Binja a Cuba en el 45 i.escribe en el peri6dico comunista antesedente de Granma - mientras Guillen ba a Rusin. Regresa en el 47 a su resinto bejetal, a su Front6n, al bientre, al biento de todn su beyesa. Es comunis ta~ se aleja del Maestro. A sus 40 aiios el muchacho tan bibido i bibiente ierbe de sf.

Fundasion de Juan Antonio Corretjer Joscrram6n Melendes


UTERATURA

PAUSA

Neruda se olbid6 de mi peqeila patria; Vallejo, no se si supo qe existia; Lezarna, tan sercano, solo cobr6 unos d61ares en alguna rebista qe asfan unas senoras. No existimos. jQe histimn! Ubiera sido Iindo compartir Ia poesfa de nuestra America almenos, ya qe los sensiyos solo beben Ia isla en boleros i ron. Nuestru peqei'ia pntria se a enterrado en Ia entraiia mas entraiiada de nuestros propios ijos, i no sale a solearse en otras playas qe sus fronteras propias. Les asemos milagros, miel, secretarias a todos los terricolas Uni-Bersales; i nos olbidan, consumidos. Es un milagro de iguales proporsiones ese desecho. Ser una isla peqeiia se coji6 bien en serio, nos a costado el ser - nos a costado todo por todos los costados i costales: nos cost6la existensia inexistente . Nadie a pausado aqf nunca para sembrarse. Juanram6n nos pis6 como un jardfn; i algun otro, como un exilio aulico. I nosotros no emos parido anjeles. No somos. 0 somas Ia potensia de ser inagotada. No nos dejaron ser i nadie, solidario, se dio cuenta para estreyarse contra esa dura tapia. De afuera ni de adentro, madre patria, terrui'io amado, como cualqier otro lansayamas de bida, ;,naseremos un dfa desde tu bientre postergado? (PaRa) En 1937, en Atlanta entre presos comunes en una selda de 10 pies por 10 pies, un inodoro al medio, ninguna mesa, 4 literas, con 29 ai'los: Un poeta escribe en papel ijienico 2 beses, el poema de Ia Ius de su patria sersenada - Ia primera bersi6n, tarnbien, se Ia arrancaron, Ia segunda, tubo qe contrabandearla un cura -el poema to finna el 36, para qe no rastreen at c6mplise-.

47


Rerista ICP Afto Sf ml mcro 15 / (cncro-junio) 2008

En Manolo El Leiiero Corretjer alsa a arqetipo a un ombre sensiyo. Pudo elejir al jefe de Ia Insurrexi6n de Lares, pudo elejir el esplendor de siensia i de beyesa de Betances. Manolo: -es lei'iador i trobador -se ba a Ia insurrexi6n, de su Manuela -arenga simarrones (es Ia fecha en qe Pales derrite Ia bolunta de los negros) -se desase en ferbor i deber -s61o Ia solidarida alimentarn el fuego de su lena. Es un poema en qe Ia materia insurregta atrabes de un ijo diregto de Ia tierra estaya asta Ia forma de una estreya. - I es el poema qe conosi6 Neruda reunido en Nueva York en Pueblos Hispanos, el peri6dico pagado por comunistas de Corretjer qe cumplia un ai'io fuera de Ia carsel. ÂŤJuan se llama ellei'iador>> -dise Neruda en su Canto General, en Ia Sexi6n sentral 'Que Despierte El Leiiador' -es sufisiente omenaje ese Jabsus del Poeta: confundir al au tor con su arqetipo. En el 1950 es Ia Insurrexi6n de Jayuya, Torresola i Collazo atacan Casa Blair, jente de Buenconsejo asalta Fortalesa. Munoz i Truman, ambos estaban escondidos. Jayuya estaya a Barriobrero, Utuado -uno de los primeros pechos de frente fue Arturo Ortiz, el tfo de Elizam. Corretjer, el disfpulo qerido, atrabesaba transido una reflexi6n profundfsima! enterrado en el destino qeridisimo, mas qe sf, aun mas qe su Maestro, el destino tan trajico de su patriaCorretjer meditaba formas de Jucha nueba, sosiolojfa, istoria, economfa, diplomasia, didagtismos, publisismos - ideolojfa por todos los costados to asotaban. Albizu asia Ia insurrexi6n. I en el 54 bolbi6 a atacar el emisiclo de Ia camara. Era ya mucho para Ia emosi6n enfrenada de un poeta i un gerrero. Como un Manolo El Leiiero parido asta Ia biljen patria intocada por Ia istoria destrosada,

Corretjer

Josclrraln6n Melcndcs


lliTERATURA

Corretjer brota al indio de sf mismo, bebe en Ia Yerba1bruja el exorsismo qe le debuelbe al sentro de Ia llljljia. Asi como «Silos yanqis no nos oyen, a•tiros abni qe abrirle los oidos», el ijo recupero el sonido en Ia yerba sagrada qe nase desterrada. Yerba bruja es Ia refundasi6n•del indio raigal q~ nos replanta en nuestro patria. jAi, c6mo le faltaba cojer sot a Ia mascada planta! Corretjer yega a 1963 como otrn jubenhl escribiendo grandes editoriales i organisando mobimientos~ionales. Despu~s de mochas maqetas de partido -algona fue abitado por otros- fund6 Ia Liga Soci!lllsta. Se desitli6, para Ia Independensia: Rebolusi6n de los pobres i lucha annada. No sabia -pero peleaba igualqe to espemba una resurrexi6n en los 70 de Ia patria. (-Entrebistando aChe en enero del 59 en Cuba, le contaba Ia situasi6n de Ia colonia, i Guevara te contesta conmobido: «jJuan Antonio, pero Ia rebolusi6n en P.uertorrico es imposibleh~ -jPero Ia aremos!,., le disc Corretjer con Ia mana encrispada. •A, eso s(,la aremos. Pero de qe es imposible es imposible.» I nas(a una consigna sagrada: " - Agamos lo imposible-" entre dos camaradas.) Escribi6 libros polfticos. Escribi6 poesfa como si renasiem otra manana. Eran las gerriyas en los matorrales de Ia America amada, en las siudades de Bmsil i Uruguay, Indochina mataba con todo el sacrifisio de su dulsuraBiedmim flotaba aio, jtan paresido a Albizu! como una Ius qe Ia selba iluminaba. Cresi6 i cresi6 Ia yedra emparedada a ]_a mea de una consiensia teh1rica jeo16jica espiritualisada. Juan Antonio Corretjer Montes es el Comandante en Jefe natuml como una yama enslende dinamita, de las Fuersas Armadas tan amadas. Juan Antonio Corretjer Montes es el Poeta Nasional de,una patria' reconqistada cuantas beses nos undan en Ia tierra o nos ~qen, o nos trasporten secuestrados. I Juan Antonio Corretjer Montes compte 100 anos i oi sembmmos una oja suya en el coras6n de cada uno para qe at aire de Ia liberta otrn bes renasca.

49



LITERATURA

51

En el fonda del cafio Adalberto Correa Negron

HAY UN INDIO

lnflucncia talna de proporcioncs mlticas

El mito talno en Puerto Rico

H

Tradicionalmente se habla de Ia composicion trietnica puertorriqueiia, de como Ia fusion racial del europeo espaiiol, del negro africano y del amerindio taino produjo at puertorriquefio como to conocemos hoy. La contribucion del indio taino a Ia fonnacion de nuestro pueblo es innegable. En todas las areas de nuestro diario vivir podemos apreciar su legado: en ellexico, en Ia toponimia, en Ia dicta yen las creencias religiosas, entre otras, como lo han demostrado innumcrables estudios en todos los frcntes disciplinarios.

aec unos dlas escuchaba en Ia radio Ia canci6n " Atn!vete- TeTe" de Calle 13. Sf. mea culpa , escucho reggaeton . Pero dejemos mis razones para otro dfa. Ahora solo quiero decir que mientras cscuchaba Ia susodicha cancion de Calle 13 tuve un momento epifanico:

1...)pero e.fle reggae/lin se /e mele por los iuumiuos por dcbajo de Ia fa/da como 1111 submarino .\' /e ,\(/('(/ /ode indio tafno

r...]

De golpc. sin avisar. se me presenta Ia mas reciente expresi6n 1 del arquetipo taino en el colcctivo puertorriquefio. Y tuve que pensar en Juan Antonio Corretjer. De seguro hay quien proteste Ia inclusion del Poeta Nacional y Calle 13 en el mismo parrafo. Es una tangente tentadora, pcro por el momento dejemos a Calle 13 de musica de fondo, bajito para no molestar at vecino, mientras hablamos de Corretjer. Eso sf, antes invoquemos con Calle /3 y prosigamos:

[ ...] .m IIi .wbes en wparrabo mamci en elnombre de Agiieybmui 110 hay mtis ud { .../

Pero, a diferencia de otras naciones hcrmanas en el continente cuyas poblaciones indigenas han llegado a sobrevivir hasta nuestros dias, en Puerto Rico el elemento indigena no es tan cvidente a simple vista, at punto que se ha institucionalizado Ia postura historica de Ia extincion tafna. 2 En su aparente ausencia se tom6 at jfbaro puertorriquefio como sfmbolo autoctono del caracter nacional, quien ademas de

I Rccicnlc pam mi. que cslo) en cl cx1ho 2 En Ia acluali<lad se csla dando Indo un pmcesn de n:'·isitin hishirica que pone en lela de juicin Ia !lam ada cx1cnninacicin de Ins indios lalnos en Puenn Rico. Tal n:visi<in sc da dcsdc rrcmcs disciplinorins Inn dh·crsc" como Ia antn>pulogla cuhur•l.la gcn~lica y naturJimcnlc,la hisloria. Es1u<lios como cl de Toni-Ann Ramos Attlilllc'IWIIU ufTllilw Traduirms n'iJhinl'uerlr> Rinm Cttllllm Oiss .. The Univcrsily or Arizona. 1995. nrrcccn nuc\'as inlerpn:laclt>ncs y dalos que dcstruycn lo que llama til~ mJ·tll t>fc.flin<litm (61 ). Canncn Sncom1 Nic\'cs haec lo p!Uf1io en su an(culn "l:l nacnm lafna. d milo de Ia utincitln." £1 Dit~rit~ l L1 l'mu<r 22 JUn. 19'.M. p;ig 5 Tambicn Eugenio Fcm:indcz MendeL en Arte 1 lltt/tllnlif" ric /o.• itulim ltlftw.< de las Anu/lm M<ryor~.t Rio P c<lr•s Edicinncs El Ceml. 1979 yen Cr.lnim.<tie l'urrt11 Rim. •lc!dc 111 C""'l"iJICIIuwalw~slms tlfm Rfo Pietlr:IS. Ed. UPR. 1973 haec una n:valuxion de Ia c\'i<lcncia que apnya a SaiYatlor llrJu ~uamlo cslc afinna que tan 1anlc como mcdi:xlos del siglo XIX 1ooavla e~i>~lan tafnos en las llamadas "indicras" de los pueblos mnnlaik>sos de l'ucno Rim Pur ntn> lado,el Dr. Juan C. Manfnct. Cruzado cst:i llc1·an<lo a Cllbo cSiudins gcnclicos en lo pobloci<ln pucnorriqueila buscandn j;Cnes de nriscn tafnn bas:indnse end ADN mitocon<lrial Diclms cstu<.hos sc encncnlr:m en progreso al momcnln de cscribir cslas tfncas. por In lanln. no han sido publicados. pen> los <lalos preliminan:s pmmelcn esln:meccr cl llumado mito de cxtincion en sus dmic:nlos En un esludio en pn:parnci<in lilulado "Los milos lafnos. su prc>cncia en Ia lileraiUI"J pucnorriqucila y sus un~lng<" en nuesuu emomn gcnt:r.ifico". Snnia !II. Rosa n:tlnc y analiza con una 'isitin mullidiS<:Iplinaria un caud:ol de cvidcncia) posicioncs al rcspcclo. l'or oillimo. en Ia red de mfonnacocln el&:lninicn (In Ierne I) sc pueden encnnlror varios ~;no pus que alegun scr de uscendencia Ia Ina. y que sc manlicnen como grupos clnicos O<J;amzados. El que tiene Ia mayor e•posicit\n en Ia lnlemel se haec llamar 1irfno Tnlm/ Cmm< i/ ofJmihtmi< ri of 1/~e Gt<'tll l'caph• of rltt• Srrcrcd Hi~:h llirtc•r.< riftIre ls/cmcl rif /Jorik<'ll y uno de sus pn>ptisilos es comhalir c:l mito de c~tincion Ia Ina. Su din:cdtin clectninica cs hup-//www hanfnnl-hwp cnmllujqnnarjbnquru b1ml Se pucde cnconlrar infonnacion udicional en hnp 1/wl\ w lmnn·lribt: Oil:


Re••istn ICP Aiio 81 mlmcro 15 l (cncro ·jun io ~ 2008

percibirse marginado porIa invasion cultural. educativa, polftica y econ6mica estadounidense en Ia Isla, tambien se sinti6 victima de ella.~ No obstante esta aparente ausencia.~ a traves de nuestro devenir literario se pueden apreciar diversas a\usiones a nuestro pasado precolombino, ya sea en Ia recreacion literaria de los escasos mitos recogidos por Fray Ramon Pane en su Relacifin acerca de las amigiiedades de lo.r indios en Ia isla de La Espanola durante los primeros viajes del Descubrimiento o en Ia imaginacion creativa de nuestros bardos. Todas estas referencias a Jo tafno se han hecho forzosamente a un pasado remoto, perdido en Ia bruma historica de cinco centurias. Esta distancia historica ha producido una imagen romantica del indio, que ha sido utilizada como arquetipo de resistencia y afirmacion patria en diversos periodos politicos en Ia Isla. Esto puede apreciarse en algunos ejemplos, pero sin limitarnos a ellos, en Ia literatura desde el Diario de CoMn y el canto VI de Ia Elegia a los mrones ilustres de India.\· de Juan de Castellanos, pasando por el poema "EI salvaje" de Manuel Alonso. Continuando en Ia novela del ilustre mayagiiezano Eugenio Marfa de Hostos, La peregrinacitin de Bayocin, en gran parte de las obras de Juan Antonio Corretjer y Luis Hernandez Aquino, entre otros,5 llegando hasta el arte pop en Ia comercializacion del arte pictognifico taino en las modernas ferias artesanales en Puerto Rico. Tambien en

E11 eljo11do del c:niio llay 1111 i11dio Adalbcno Correa Negron

Ia musica, tanto popular como Ia "nueva trova", el reggaet6n, Ia salsa, el merengue y en Ia creaci6n de una tirilla c6mica en los ultimos afios del siglo XX y comienzos del XXI: Turey El Taitw, 6 de Ricardo AlvarezRiv6n, culminando con elllamado Taino Revival Movemellf de los "nuevos tainos" en Ia red de informacion electr6nica (Internet) .' Nos dice Carmen Corchado Juarbe con respecto al tema en nuestras letras que:

Puerto Rico, como los demcis pafses hispanoamerical/os, cuellta en sulwber poetico con abwulallle obra lfrica de lema indianisra [...] c:o11 el proplhito de deji11ir 11/Jestra personalidad de pue/Jlo en su aspecto racial y espirilllal, como 1111a manifestacicin autoctonista iniciada desde el pasado siglo XIX, cuando Ia preoc:upaci611 por Ia defillicif)n de lo puertorriquetio comen:.cl a 1/Umije.~tarse en todos los a.1pectos de Ia I'ida nacional, incluyendo Ia literatura. ( 153) El imagi11ario mitico de los ta(no.\' nos //ega por 1111 sendero a:.aro.m. Fray Ram611 Pa11e logra recoger mrios de sus mito.\· por ore/en de Colclt1 en Ia ''eci1w isla de Ul E.1paiiola en /o que se rec:onoce como el primer libro escrito en lengua europea en las Americas y el primer trafcldo cmtropohJgico sobre e/ recien desc:ubierto cmrtinellfe, Ia Relacion acerca de las antigiiedades de los indios. De.~de elllmlces Ia obra del fraile cataldn lw pasado por una serie de evemualidades hisulricas adver.m.1· .8 Esta cmrstilllye el1inic:o testimonio directo

3 Hoy quienes pcmen en lela de juicio esta prcscntnd6n hist<ltica de nuestrn rurnHa en los nilos 30, nl seilalar los esfu~rzos que el Gohienm estadounidense rcaliz6 pam adelantnr Ia cducaci<;n publica, comhalir enfennedades y condiciones insaluhrcs, y las grandcs inversiones econ<lmicas en Ia Isla, etc Para un cuadm rmis complelo vc!ase Francisco Scarano, Pr.cr/11 Ri co, cinc11 siglm r/r• flhwrirr. Mexico: McGraw Hill. 21100. en especial los cupftulos 20 y 21, dondc sc hace un nmilisis hist<irico muchn m:is cnmplclo de las oparemes ~onlrndicciones economico-sociales que el que p<Klamos prcsenlar aquf. 4 0 lo que Sonia M. Rosa Velez llama "invisibilidad". Vc!nsc nola 2. 5 Porn un cstudio detail ado del lema del indio en nueslrns leu-as y su desarrollo veose a Cannen Con;hado Juarbc £/ indi11, .ur prc.~errcw <'" kJ prlr!sfrr prrcrwrriqrre~lu Rfo l'icdms: Editorial de Ia Univcrsidad de l'uer1o Rico, 1985, y a Haydc!c Ayola-Richanls l...rr prcse11<111 dr· (.,~ rrrfnm en/11 /iremlrrm pm•rlllrriquetlll Diss · The Uni\"ersity of Nebraska. 1995. 6 Sonia M. Rosa Velez haec un oc.:rcnmicnlo critico m:is pmfundo allemn en su estudio en prcparacion tilulado l...r>S milO$ wfno$ srr ~clld« Cll Ia literrllllrll puerwrriquetlll y 111.1 rrncllogm en IIIIC.<Im enltm ro li<'ll!lrrlfiw. Nos parecc de par1icular interes sus ob~n n· £1 Ttttl ro d unes sohre Ius llamados "nuevos tafnos" en Ia Internet y sus comenlarios crflicns sohre Ia tirilln C<lmica 7 Vcase nota 2. M Rccomenunmos Ia Re/rrdrittrl<"<'l"'<"ll de l <l.llllrtiglletlatfc.< de lm intlim. Mexico: Si~lo XXI, 1988, prcparnda pur Jnse Juan Armm.la cual brinda nl interesauo en el lema un detail ado estudio sobre las adversidades hist<lticas p<lf las cuoles ha pasadn el documenlo. adem :is de hacer un intemo de reconstntcci<;n a base del an:ilisis lingOfstico y de comparacioncs con otros textos de Ia cpoca.

n,.,.


que nos informa sobre el pallfeon tafno, por tanto, es Iafuente obligatoria por Ia que accedemos a las creencic1s de los lwbitcmtes preco/ombinos. No obstallfe ellwdw de que Ia labor del jraile se 1/ei'CirCI a cabo en Ul Espwiola y no en Puerto Rico, en varias ocasiones afirma el en su recopilacicin que las creencim· que tramcribe son lwmogeneas elltre los indios tafnos de ambas isla.~. De esta manera, el optiscu/o de Pane se lw convertido en piedra angular no solamente en e/ illfellto de esclarec:er 1111estra prehistoria, sino tambit!n en Ia recreacicin estetic:a que de ella se ha hedw ennuesrm literatura.

Lo taino en Juan Antonio Corrctjer AI revisar Ia trayectoria literaria de Corretjer apreciamos las innumerables alusiones a nuestra herencia indfgena que este hace en su obra. Tanto en Ia recreaci6n poetica de los mitos antillanos precolombinos como en el uso privilegiado de terminos lexicos de origen o procedencia arahuaca. Este interes por nuestro pasado taino se evidencia desde su primer poemario cuyo titulo, Agiieibana ( 1932), alude directamente at nombre de dos caciques tafnos en Ia historia puertorriquefia.9 Ramon

9 El primern, l!pododo h i~hiri , ameme "cl bueno", rccibl1i a Juan !'once de Leon • su llcgada a In Isla con Ia cncomienda de colonizarln y. cl segundo . conocido ~:umo "cl bmvo", dirigiti Ia rebe ~ un indlgena coulra el invasor peninsular.

Festil•al Nucional i11dfgenu XVII Fo1omam16n 2006 Por: Gcmnlo Banolomci


En c/jo11do del caiio flay 1111 i11dio

Re1•isla ICP Aiio 8/ mi mcro 15 r (cncro.junio) 2008

Felipe Medina sei'iala que el poeta adulto se nutri6 del contacto con las voces tafnas en Ia ruralia de su Ciales natal, donde las mismas se utilizan en todos los aspectos de Ia vida cotidiana. Eventualmente, nos dice el crftico corretjeriano, que su intcn:!s por Ia historia y Ia literatura lo llevan a ir mas alia del uso diario. sumandole el mito y Ia leyenda para formar gran parte de su obra. 10 Concluye el citado crftico que [ ...] Ia recurrencia a lo tafno conllew) para el poeta 1111 propdsito comciellte (Juan Antonio Corretjer . .. 69). Josefina Rivera de Alvarez, en Literatura puertorrique1ia: .m proceso en el tiempo. comenta que el mundo tafno se reproduce de tres modos distintos en Ia obra del poeta cialei'io. El primero de estos es Ia mencion de personajcs hist6ricos de nuestro pasado precolombino; el segundo, Jo constituye Ia recreaci6n de sus mitos y, el tercero, el uso dellexico tafno. Todo esto con las sendas intenciones de enfatizar nuestro origcn nacional mestizo y de simbolizar el ansi a de independencia nacionalista con Ia busqucda de un "Eden" perdido a Ia llegada de los conquistadores espafioles y nunca recuperado con el cambio de sobcranfa (383). Por su parte, Carmen Corchado Juarbe sefiala que Ia constante recreaci6n del tema tafno en Ia obra de Corretjer se debe a su afan de deftnir lo esencialmente puertorriquei'io. En este intcnto el pocta reconoce lo tafno como lo genuinamente aut6ctono (£/ indio: .m presencia en Ia poesia puertorriqm!lia 143). Corretjer mismo en el pr6logo de su poemario Yerba bruja afirma que:

;. A que, entonces , 1111estra cm1.Wallle el•ocaci(Jn literaria del indio y de lo indige11a? {;Resmumcia a secas del ronumtici.m w? No. Es que secretameme nos conmueve el sacrificio de los que jueron nuestros 1iltimos paiswros rea/mente fibres. NueMra wioran:.a indiana es nostalgia de Ia libertad ( 9 ).

Adnlbcno Correa Negron

Resulta interesante y signiftcativo el hecho de que tanto su primer poemario como uno de sus primeros cuentos publicados. Turey, 11 reiteren el u:o;o de vocablos tafnos como tftulos. Casi sugiere Ia idea de que para convertir a Ia puertorriqueiiidad en literatura se debe empezar desde nuestro pasado precolombino. Asf comienza su producci6n poetica y narrativa corta aludiendo dircctamente a nuestro prehistoria arahuaca, para luego proceder con otros aspectos que conforman nuestra realidad de pueblo. Para Corretjer to indfgena, lo tafno, se convierte en mas que un sfmbolo, en arquetipo de una libertad edenica perdida y nunca recuperada, fundamental para et ser pucrtorriqueiio. Como vimos en el pr6logo de Yerba bruja, llama a los tafnos "nuestros ultimos paisanos realmente libres" (9). Es su deseo que el destino politico de Puerto Rico este libre de todo dominio extranjero, como en nuestro pasado precolombino. Asf afirma el poeta que "[ ... ] nuestra aiioranza indiana es nostalgia de Ia libertad" (9). Por otro ]ado, equipara su agenda nacionalista, su compromiso y dedicaci6n a Ia lucha contra el sistema colonial sufrido por Ia Isla con Ia epica pero breve resistencia 12 ofrecida por el pueblo tafno ante Ia conquista espanola. El mismo nos Ianza Ia pregunta ";,A que, entonces, nuestra constante evocaci6n literaria del indio y de lo indfgena?" y acto seguido ofrece Ia respuesta "[ ... ] es que secretamente nos conmueve cl sacrificio de los que fueron nuestros ultimos paisanos realmente libres" (9). Como hemos sefialado , tal identificaci6n se evidencia en Ia recurrencia del tema en su obra. Sobre el particular comenta Carmen Corchado Juarbe que:

Para /ograr esa dejinicicin de lo propio puertorriq11e1io recurre el poeta a los temas auuktmros, elaborando 1111a obra lfrica cargada delmito y Ia leyendc1 prellispcinica e hi.wirica. de las costumbres y tradic:iones, los pueblos y su paisaje, /aflora y Ia geograj(a; de los heroes y /o,\· lwmbres mcis preclaros. Algunos de los tfflllo.\· de sus cuademos de 1•ersos pueden dar idea de lo que setialamos: Agiieyba11a ( /932),

Ill Jutl/1 tlmmzie~ Ct~rf'r!tjer ... 6H. II El ""rtimn en publicarsc en l'ue/1/o.> Hhf"IIW.> y el cual trntan:mns con t.letallc mas nt.lclantc 12 Sonia M. Rnsa e~ponc Ia "invisibilit.lat.l" cnmn estrntegia de snbrevh·cncia y resistcncia pasivo - agresiva dclpucblnlaino rrente al int.leteniblc avancc cnlnnizat.lnr. Dichn lrdbajn se cncucntrn actualmentc en preparnci!ln. Vcase nota 2.


LITERATURA

Amor de Puerto Rico (1937), Tierra nativa ( 1951 ), Alabanza en Ia Torre de Ciales ( 1953), Yerba bruja -Imagen de Borinq11e11 ( 1957) y otros (ÂŁ/indio .. .. 141-42).

arquetipo de Ia libertad perdida haec 500 afios y de Ia lucha por recuperarla en el presente. Ramon Felipe Medina resume de esta manera lo antes expuesto:

Esta recurrencia del motivo indfgena en Ia obra de Corretjer puede recordar, de primera impresi6n, a las tendencias indianista e indigenista que sedan en Ia narrativa de Ia primera mitad del siglo XX en Hispanoamerica y que coinciden temporalmente con el motivo tafno en Ia obra de Juan A. Corretjer. Carmen Corchado Juarbe define Ia literatura indianista como las obras que"[ ... ] recrean al indio hist6rico, evocado y fantastico" e indigenista como las que se inspiran "( . .. )en el indio real y su problematica vital" (2). Esta ultima tendencia utiliza Ia literatura como arma de combate, exponiendo Ia desesperada situaci6n del indio hispanoamericano y exigiendo solucion a sus problemas (Voces ... 310-11). Esta combatividad aparenta armonizar con Ia pluma comprometida, polftica y socialmente, de nuestro escritor. Sin embargo, en el caso de Puerto Rico, como en el resto del Caribe antillano, no se puede hablar en estos terminos, ya que Ia presencia de Ia poblaci6n indfgena no es tan evidente como en el resto de America, considerandose desaparecida o "invisible" por diversos motivos hist6ricos que estan en debate en Ia actualidad, y que ya hemos comentado. Por lo tanto, eltema indfgena en nuestra literatura no nos remite a una realidad inmediata que podamos pal par o que nos aqueje en forma alguna, sino a un pasado lejano que nos llega a traves de cinco centurias de distancia hist6rica. Asf que forzosamente Ia evocacion de ese pasado en nuestro literatura implica una perdida, o una "aiioranza", no una realidad inmediata, como en el caso de Ia contraparte hispanoamericana.

Como seve, en el semido mds estricto, el proposito (tambienla poesfa con signos tafnos) de Correljer, estabajuera de toda consideracion indianista o indigenista. No se trataba de Ia idealizacion romdmica del aborigen americana, Cll)'a existencia se tomara como ejemplo de vida originaria; tampoco de Ia demmcia, de Ia protesta, ante s11s precarias condiciones de vida; sino del redescubrimiemo de "Ia emratia del espfri111 nacional expresado en sfmbolos del pasado indfgena" (Juan Antonio Correljer... 69-70).

Sin embargo, por Ia extensa influencia en todos nuestros haberes de pueblo creemos que no se puede hablar del tafno en Puerto Rico como un elemento exotica, ajeno y distinguible , sino que en nuestro imaginario nacional ha llegado a convertirse en arquetipo de Ia identidad puertorriquefia. Corretjer estaba plenamente consciente de esto y lo plasma en su obra. De esta manera el motivo indfgena supera el caracter de sfmbolo y se convierte en

En sfntesis, eltema indfgena en Puerto Rico ha tornado un caracter propio cuando se le compara con otras literaturas hispanoamericanas. Debido a Ia particular historia polftica de nuestro pueblo, el tafno ha llegado a convertirse en cabeza de playa en su intento de definir su identidad. Corretjer dedic6 gran parte de su obra a este tema. Pasemos ahara a ver con detenimiento todo este proceso que hemos expuesto en el contexto del cuento Turey.

Turey o el nrquetipo del mestizo en combate Turey es uno de los primeros cuentos publicados por Juan Antonio Corretjer bajo el seud6nimo de Emeterio Montes. El mismo nos presenta una mitificaci6n del origen del primer puertorriqueiio. Consideramos a este uno de los cuentos mejor logrados de Corretjer por su complejidad estructural y riqueza narrativa de caracter preciosista, abundante en imagenes y sinestesias. Ademas, encontramos Ia utilizacion de recursos narrativos y elementos estructurales propios del "mito de combate". Titulo Turey es una palabra de origen tafno que se traduce como "cielo". Ya hemos seiialado Ia importancia que tiene tanto este titulo como el de su primer poemario, Agiieibana ( 1932), dentro de Ia obra del poeta cialeiio y

55


En el jo11do del c:aiio /Jay '"' i"dio Adalberto Correa Negron

Revista ICP Aiio 8,1 mimero 15 1 (enero-junio) 2008

Ia recurrencia al lema tafno que encontramos a traves de toda esta, asf como su proposito. Esta alusi6n directa al "turey", al cielo, cobra especial significado a Ia luz de lo expuesto por los mit61ogos Joseph Fontenrose y Kenneth Burke 13 con respecto al mito de combate, en el sentido de que este envuelve necesariamente a un dios celeste. Pero por ahora trataremos de limitamos al amilisis de los elementos literarios presentes en el cuento y luego tendremos ocasi6n de discutir el aspeclo mitol6gico.

Asunto Comienza el relata con Ia afirmaci6n de Ia voz narrativa: "Dialogabamos de montura a montura" (EI cumplido . .. 54). Mas adelante aclara que este dialogo se sostiene entre tio y sobrino, siendo precisamente este ultimo el responsable de Ia voz narrativa. La batuta Ia lleva el tfo, quien comienza y mantiene el dialogo, pero es el sobrino quien le narra a un interlocutor implfcito, ellector, lo sucedido entre ellos desde un presente narrativo, refiriendonos Ia conversaci6n que ya ha ocurrido en un tiempo pasado indeterminado. Este le cuenta una leyenda de su invenci6n, donde mitifica el origen del puertorriquefio. Esta, como veremos mas adelante con sumo detalle, cobra caracter mftico ante nosotros, los lectores. El asunto de Ia leyenda nos ubica en Ia epoca de Ia llegada espanola a Ia Isla y Ia consecuente conquista de esta por los

peninsulares. Trata sobre un joven asturiano, de nombre Fabian, quien llega a nuestras costas movido por el afan de conquista. Unajoven tafna, de nombre Anaoba e hija de uno de los caciques principales de Boriquen, se enamora de el, de sus ojos azules, y el conquistador se aprovecha de ella y Ia engaiia, negandose luego a reconocerla como esposa. Anaoba furiosa, deshonrada y humillada, vaga por los montes basta llegar al pico mas alto de Ia Sierra de Luquillo, donde invoca a Turey, exigiendo justicia. El dios tafno se presenta y envia a un guaraguao que le rasga su vientre y siembra allf los ojos azules de Fabian, su venganza. Turey vuelve a Ia vida a Ia princesa tafna y cuando esta da a luz al producto del engafio, su hijo tenia Ia pieI y el pelo oscuros, como su madre, y los ojos azules, como su padre, convirticndose, de acuerdo con Ia leyenda, en el primer puertorriqueiio.

Multiplicidad de pianos de narracion A pesar de que esta leyenda es de por sf Ia esencia del cuento, Ia voz narrativa discurre en tres pianos. El primero constituye el prescntc narrativo, donde el sobrino le narra at lector el dialogo que tuvo con su tfo en algun momenta indeterminado de su vida. El segundo es precisamente el dialogo que el tfo mantienc con su sobrino de montura a montura, en un pasado que no podemos precisar. El tercero es Ia historia como tal que su tfo le narra y Ia cual ocurre en un pasado remoto, en Ia cpoca de Ia conquista espanola de Ia isla de San Juan

., . ---- a-.--..-•.

l..ectDr·narndar(IIDbrlno]

\

. . . . deiUtlo

I Sobrlno · Uo

1\ I

.. _ l_ ..Eltlo _ _l_ ,Fibl6n

I

Po:.;,do narr;,llvc rcmcto

H1 13 Pj'llrtm , (\ Srudy rif De/plric My1h rmd irs Origins. Cnliromin; University of Cnlifomin Press. 1959. y '"Mylh, Poe1ry and Philosophy.'" Tloeori<•s rif Myllr Lirmuy Crilicism cmd M)lh , New York; Garland Publishing,Jnc., 1996, respecti\·amenlc,


LITERATURA

Bautista. Se puede graficar Ia estructura narrativa de Ia siguiente manera: Podemos representar esta estructura con Ia siguiente ecuacion: H {H3 [(H 1) H 2]}, donde el tercer escalon (H 3) corresponde a Ia "conversacion" que lleva Ia voz narrativa con ellector, su interlocutor implicito. El siguiente escalon (H~) corresponde a Ia historia que el narrador evoca sobre su tfo poeta. El primer escalon (H 1) corresponde a Ia Ieyenda de Anaoba y Fabian que su tio le contara y (H) equivale al cuento en su totalidad. Como vemos. los componentes de esta relaci6n forman una escalera cuando se les representa graficamente , por tanto hemos llamado "estructura de escalera" a este tipo de patron estructural, que es de Ia historia que contiene otras historias. Asi Ia estructura del cuento se puede describir como una caja china o una mui'ieca rusa. Sin embargo. es importante sefialar que todo le llega at lector desde el primer plano narrativo. Aunque Ia esencia del cuento lo constituye el tercero, Ia leyenda-mito sobre el origen del primer

=

puertorriquei'io.•~

No obstante esta ultima afirmaci6n, los dos primeros pianos narrativos son muy importantes en Ia estructura del cuento, ya que sirven como preambulos o excusas para presentamos Ia historia de Anaoba y Fabian. Estos nos llevan en retrospecci6n a traves de Ia historia puertorriquei'ia. Nos ubican primero en un presente narrativo, que especulamos ocurre bajo el actual dominio estadounidense o desde un presente donde se ha alcanzado ya Ia soberania puertorriquei'ia. Acto seguido nos presenta, a traves del propio tfo, el

dominio espaiiol y Ia lucha del criollo por emanciparse, quien segun nos cuenta: " [ ... ] de joven habia sido mambf, de pura cepa" [y ademas] "anduvo embriscado por seborucos y tabonucales, con Ia Guardia Civil en los talones, alia por las postrimerfas de nuestro siglo XIX." 1 ~ (54) Culmina esta retrospecci6n historica con el momenta que marca el inicio de nuestra historia modema, Ia entrada del espafiol al mundo tafno, lo cual constituye el nucleo del asunto del cuento que nos ocupa. Esta estructura de escalera parece sugerir un descenso historico que nos lleva hacia las profundidades de nuestros orfgenes de pueblo. En estas profundidades toma caracter de arquetipo. En elias se perfila al indio tafno como punlo de partida obligada en Ia busqueda de ese primer instante en que germina una conciencia nacional propia. Varios elementos sc conjugan para dar paso a este momento. El mestizaje es el elemento germinal que se expone en el cuento Turey. Mas adelante veremos otros elementos germinates que se exponen en los relatos seleccionados.

Mestizaje y punto de partida EI cuento comienza con una descripcion altamente cargada de imagenes sensoriales, abundando entre elias particularmente las visuales, de color y movimiento, y las sinestesias. Por medio de este pasaje, vemos una alusion a los mundos mitologicos grecolatino y tafno. Luego de esta descripcion preciosista del amanecer cialeiio, continua Ia voz narrativa con una breve semblanza del caracter del tfo y de sus andadas de juventud, en especial su participacion en actividades clandestinas contra e) regimen espafiol. Narra, ademas, como

14 Ram6n Felipe Medina. en un breve esludio introductorio que acomp:ula Ill sclecc.ooo que publicam de los cucnl<ls de CorTCtjcr bajo el tftulo de£/ mmplitlo, tmrmcitm~.< llrhitw ritu. y al que )·n nos hemos refeti<kl en multiples ocasiones. haec un list:xlo de vnrias 1o!cnicns nnrrnlivns prescn1es en Ia cuentlslicn corTCtjeriana y que el considcra imponantes y novedosns dentnl del marco de In namnivn puenor. riquci\a de los a~os 30 Entre o!s1as dcstaca "J... Jln inserci,in de una historia secunda ria denim de Ia principal y de una tcrccrn denim de Ia sccundariu, ln primern en el prescnlc, la segunda en el pasado y Ia tcrcern en un pasado rernoto" ( 13-14). 15 Es inevitable In idcnlificac16n del pcrsonUJC dcltlo con el pmpio autor, ambos poclas. cadu uno "mambr' en su pmpio tiempo Como vemos. Corrctjcr cede a In tentncion del clcmenlo autohiogr.lr.cu, nunque en estc caso sc mantienc en lo mlnimo, sin compmmctcr en ninglin momentn In riquczn narrativu del cucnlo.

57


Rel'ista ICP Aiio !II numcm 15 I {cncro-j unio) 2001!

su hennano menor se salvo de ser fusilado cuando lo confundieron con el, pero lo reconocieron porIa diferencia en el color de los ojos. Los del hermano mambi eran azules,los del menor, ncgros. Precisamcntc alrededor de esta variacion de pigmentaci6n ocular gira Ia leyenda que nos refiere el tio desde cl segundo plano narrativo que detallaramos anterionnente. Esta diferencia de colorcs es producto del mestizaje que caracteriza nuestra formaci6n de pueblo. Por tanto, segun el cuento, los ojos azules que apreciamos en el primer puertorriqueiio irrumpiendo el fenotipo indfgena, los vemos repetidos ahora en el primogenito de los hennanos. Nos parece interesante esta particular interpretacion de nuestro germen nacional, ya que puede parecer un tanto "polfticamente incorrecto" en el sentido de que excluye el elemento africano de nuestra formaci6n. Sin embargo, pensamos que Corretjer qui so seiialar que el mestizaje trictnico que nos hizo nacion comenz6 en el mismo momento en que dos de elias cntraron primero en contacto, sicndo estas historicamente Ia europea y Ia tafna. La incorporaci6n del importante elemento africano en nuestra genetica nacional se da posterior a este primer encuentro. lnspirado por el paisajc matutino de Ia ruralfa cialefia, eltfo invoca en tres ocasiones, como en una formula magica, a Camuy (tafno para sol). Es este Camuy el que sirve de enlace o puente, llevandonos a Ia historia de Anaoba y Fabian, o lo que estructuralmente compone el tercer plano narrativo. La voz narrativa, que en este momento Ia lleva el tfo, pero nos llega a traves del sobrino, aprovecha el motivo del sol para Jlevamos historicamente a traves de las tradiciones culturales que conforman las civilizaciones que protagonizaron nuestro primer episodio de amalgama etnica. Asf en "el Febos" y "el Helios"H• identificamos Ia herencia grecolatina de Ia civilizacion

En el fondo del catio hay 1111 i11dio Adalbcno Correa Negron

occidental, "el rubicundo Apolo" nos remite a Ia herencia espafiola 17 y "el Camuy", naturalmente, allegado tafno. Todo esto se presenta bajo el motivo cohesivo del solo sus distintas representaciones culturales. Asf Ia trayectoria solar a traves del firmamento se convierte en un viaje historico-cultural a traves de todo el proceso que culmin6 en Ia fonnaci6n de nuestra naci6n. Por un momento, Ia voz narrativa parece excusar toda esta profusion estctica aclarando "desde luego, mi tfo era poeta". (55) Ya sefialamos en Ia nota cuarenta y siete, Ia inevitable identificacion que se establece entre el personaje deltfo y el propio Corretjer. Ambos poetas, forjadores de historias, de hecho, el cuento noes otra cosa que Ia invenci6n de un poeta inventada por un poeta, perseguidos por el sistema colonial correspondiente por su lucha contra este. El personaje del tfo es c6nsono con Ia funci6n del poeta que concebfa Corretjer. No solamente comprometido con el devenir nacional, sino tambien presto a Ia acci6n, no empece las consecuencias. Como vemos, el au tor no pudo escapar a Ia tentaci6n del elemento autobiografico. Prosigue el tfo a narramos Ia historia de Anaoba y Fabian, lo que constituye, como dijeramos anterionnente, Ia esencia del cuento. Veamos Ia descripci6n que haec del personaje de Fabian:

Llegaron los blancos a nuestra tierra, y vino elltre ellos 111111Umcebo asturimw, rubio como elmaf:.. Era hermo.\'0 y valiellte. Sobre Ia .frente pcilida se riz;aba Ia ola dorada del cabello. Los ojo.\· a:.ule.\· se doraban bajo el halo de los ri:.os. En su memo Ia espada era como el raro de Humccin, 1•elo:. y mortal. En su cora:.:c5t; no cabfa 1111 solo aliellto de amor. Su crueldc1d em Ia del terremoto, universal y sola. Se 1/amaba Fabid11. (55)

16 Rcprcscnrncion~s del sol~~~ lu milologin rmnuna y gricga. respcclhnm.enlc. .. 17 Recunlcmos uno de Ius pasajes mas famusos de Ia obr~ cumbrc de Ia hlcr.tlum csp;~iloln. E/ Qm;ore • Apemu fw/Jia l'f ,.,,,;, rmdo t\polo remli•lopor /<1ft~;. <le Ia 1111~ila :1' espacionr rierm Ia.~ ''"'~""·' ile/J~,,. tie~"' ilemmso.< ca/Je/1<>.< / ... / (De Ccrvanlcs Sanvcdm. Miguel El Quijote. Barrclona Edrloroal Juvencud, 1985. p;lg . 4-l- Enfnsts suphdo.


LITERATURA

En esta cita podemos apreciar claramente los primeros cuatro elementos del milo de combate que enumeran Joseph Fontenrose 18 y Kenneth Burke 11t y que ya adelantaramos. El primero de estos establece e) origen divino del "Enemigo". Abunda Burke al respecto:

Unless tile Champion fights someone his ow11 si:.e, its not a "perfect" com/Jar. Hence,the "nalllml" tendency here would be for the Enemy to be ofdil'ine origin, like tl1e figure lw is oppo,\·ing. ( 14) Acerca del origen divino de Fabian podemos sei'ialar el comentario que se haec de el en el texto y que hemos visto anteriormente: "En su mano Ia espada era como el rayo de Huracan, veloz y mortal," Ia cualle concede atributos divinos asociadas cone\ dios tafno del mal, Huracan. Recordemos que en el contcxto hist6rico, cuando los indios vieron a los espaiioles por vez primera los creyeron dioses. Fontenrose expande Ia clausula cuando explica: ''He had a wife or female companion of like origin and character". (9) Un poco mas adelante en el cuento aclara el tfo: Ha.~ de 1•er, sobrino. tJlle Fabicin y Ancwba eran, por lo me1ws. iguales en Ia divisil}n de clases de aque/ elltonce.L Ambos eran no/Jies. Y nuis lo era ella que (H. El11o era nuis que e/ Jrijo m•enmrero de 1111 hidalgo de menor cuantia. Ella era Ia hija de 1111 poderoso Guamiq11i11a, 11uis que 1111 Grmrde de Espwia. Pero (!/ era el Co11quistador, y ella Ia hija del lu!roe dijwuo. (55)

En este parentesis aclaratorio dentro de Ia narraci6n se equiparan ambos personajes, aunque no precisamente en el origen divino, sino en el social.!!' Asf el tio narrador nos presenta a un Enemigo digno de combatir. La segunda clausula trata acerca de Ia procedencia ffsica del Enemigo, su morada

distintiva. Sobre este particular, Ia historia dice claramente de d6nde provenfa Fabian, "mancebo asturiano". La tercera chiusula establece tanto Ia apariencia como los atributos extraordinarios del Enemigo. En el caso de Fabian, este es el azul de sus ojos, "( ... ] nacidos por una especial bondad de Turey," y que nos remite nuevamente a su caracter divino. Es precisamente esta cualidad lo que captura Ia atenci6n de Anaoba y lo que eventualmente precipita su ruina. Si Ia primera chiusula lo presenta como un Enemigo digno de enfrentar, Ia tercera nos da razones para enfrentarlo, gamindose nuestra antipatfa, ya que el joven asturiano utiliza este atributo para enganar a Ia doncella taina. La cuarta clausula gira alrededor del scntido moral del Encmigo. Este se presenta como un ser moralmente detestable, avivando en nosotros un deseo genuino de deshacemos de el. Podemos verlo claramcnte en Ia descripcion de Fabian que hcmos citado anteriormentc:

En .\II memo Ia espada era como el rayo de Huraccin, l'elo:. y morwl. En .m cora:.lin no c:abfa 1111 solo alielllo de wnor. Su c:rueldad era Ia delterremoto, universal y sola. Se 1/amaba Fabicin. (55) Hasta el momenta hemos vista como los primeros cuatro elementos del aludido mito de combate se evidencian en el parrafo descriptivo citado. Tambien se ha sefialado que Ia historia que le narra el tfo al sobrino, y que este ultimo nos cuenta a su vez, mitifica el origen del primer puertorriqueiio. (.No es apropiado, entonces,juzgar esta historia como un milo creacionista, en Iugar de acercarse a ella como un milo de combate? Abundando sobre lo que indicaramos anteriormente, en este cuento se puede apreciar una sinopsis hist6rica implicita en su estructura narrativa. La misma se nos presenta en funci6n de mitificar el origen del pueblo puertorriquefio

18 /'wlum . t\ Srmly of Dc/J>Iric M~·tll ami ir• Oright.<. Coliromio Universil) or Calirumia I'R!ss. 1959 19 ..Mylh. Poelry amll'hilosuphy ·• TlteorieHifil~•·rll. Lttrmry Critid.mttmtl /lfrtlt . New York: Garlund Publishing. Inc .• 1996. 10 No olvrdemus lo ~ons1nn1c ma r~isl a de las luchas de closes pR!scnlc en la obrn de Cum:IJer.

59


Re1•isla ICP Aiio 81 mimcro 15 I (cncro· junio) 2008

en un intento de encontrar ese primer momento donde las caracteristicas que nos distinguen como naci6n emergen desde Ia bruma hist6rica. Tratar de definir tales caracterfsticas y. mas aun, asignarles una escala de valores, constituye una tarea titanica que a todas luces cscapa todo lfmitc c intenci6n del presente trabajo. Sin embargo, esta fue una de las preocupaciones presentes en Ia literatura de Ia llamada Generaci6n del Treinta en Puerto Rico, con Ia que se asocia al autor de este cuento. En estc podcmos apreciar Ia aportaci6n de Corretjer al debate treintista. Para el, nuestra Naci6n surge en el mismo instante en que naci6 el primer nifio producto de Ia mezcla de razas. La cvidcnciacion de los elementos que los citados mitologos han identificado con el mito de combate y el apologo que estamos considerando no se limita a! parrafo que hemos tornado como ejemplo. Las seis chiusulas restantes pueden identificarse con claridad a lo largo de Ia historia de Anaoba y Fabhin. En Ia quinta clausula, el Enemigo se completa como un poder cnteramente repugnante, a! conspirar contra "el cielo." Kenneth Burke abunda al respecto:

Clause 5, regarding tire Enemy:\· conspiring "against hem•en", in a desire to rule the world, is tlw "perfection" of tile clwrges le1•elled against him. Here tl1e enemy becomes as complete as he can be, in his role as a repugnant power. (In this sense his wnbition is the "ultimate conclusion" of the traits considered in Clcwse 4 ). ( 15) En el cuento leemos que Fabian:

[ ... ] respa/dado porIa espada, pod fa lmr/arse de los dt!biles. Y se burM,jactdndose emre carcajadas y palabrotm, lJUe los ojos a::.ules heredados del cielo de Europa 110 ibwr ll caer deslumrados en el 1•ientre de una india de Borinquen. (55- 56) Es evidente que cl motivo historico que movio a Fabian, como a tantos otros aventureros

E 11 ei folldo del caiio ltay 1111 i11dit1 Adalbcno Correa Negron

europeos, a las nuevas tierras descubiertas por Colon es el afan de conquista, Ia ambicion de obtener una riqueza facil y rapida. La Corona espanola auspicio y promovi6 el desarrollo de todo este proceso en su agenda imperialista. Asi que Ia intenci6n de dominar el mundo no resulta ajena a Ia caracterizaci6n de nuestro personaje. Ademas. en esta breve cita podemos apreciar como Fabian "conspira", en el mejor sentido del termino, contra el cielo, Turey. Ya habfamos notado que el atributo de los ojos azules se debfa a"[ ... ] una especial bondad de Turey". Asf Fabian blasfema contra el dios tafno. a! negar entre "carcajadas y palabrotus'' que sus ojos azules sean cl producto de un favor especial del dios celeste, como afirma Ia voz narrativa, sino que son"[ ... ] heredados del cielo de Europa". Recordemos que el nombre Europa pcrtcnece a una ninfa de Ia mitologia griega. Asf que bien puede establecerse el conflicto principal del milo de combate: Ia lucha entre dos dioses. Burke aclara que existen dos tipos o variacioncs del milo. Y dice al respecto:

The later type concerns a struggle between em "older" god and a "new" god, with the new god triumphing cmd fmmding a cult; bw tllis is said to be deril•ed from an earlier type, concerning a struggle between dragon and sk}' god, witlr tire Sk}' god triumphing. ( 13) Ya hemos senalado Ia importancia del titulo del cucnto, con referenda a Ia obra corretjeriana y hemos adelantado que este cobra especial significado a Ia luz de Ia teorfa mitopoyetica aquf expuesta. La naturaleza celeste del dios tafno queda implfcita en su nombre, Turey. Esta lucha entre un dios "nuevo" y un dios "viejo" puede relacionarse con Ia lucha entre Ia tradici6n europea y Ia taina, que se materializ6 en Ia Conquista, con el eventual triunfo de los europeos. Esto nos lleva al territorio del proximo elemento del mito de combate. La sexta clausula establece Ia aparici6n de un "campeon divino" que se enfrenta a! Enemigo. Fontenrose Ia divide en dos subclausulas: 6A. The weather god or sky god welit fortlr to fight him.


LITERATURA

68. It was his first exploit: he was then a boy or yowh. (I 0) Anaoba fue engaiiada por Fabian y, en su reclamo por justicia Turey le concede a su hijo mucho mas que los ojos azules de su padre. Es sobre este hijo y sus descendientes en quienes recae Ia divina encomienda de combatir al Enemigo, cumpliendo asi Ia venganza debida a Anaoba. En esta cscena, sin duda el punto climatico en Ia narracion, vemos claramente repercusiones del mito clasico de Promcteo. Si contrastamos ambas historias vemos que: Anaoba subc a Ia montana mas alta y no puede bajar hasta que Ia afrenta del robo de su virtud sea deshecha por el dios celeste. Prometeo no puede bajar de Ia montana debido a que los dioses lo encadenaron por robarles el fuego y entregarselo a los hombres. Un buitre desgarra el vientre prometeico y le devora el hfgado como castigo etemo. Con sus garras, un guaraguao ciclopeo le siembra en el vientre Ia venganza concedida a ella. El baja dando tumbos de Ia montana cuando Heracles lo Iibera de su tonnento, pereciendo en el intento. Anaoba baja redimida con Ia simiente de toda una nueva raza en sus entranas. Las siguientes cuatro chiusulas nose presentan en el cuento de manera tan explfcita como hasta ahora, antes bien las podemos inferir si miramos Ia leyenda desde Ia perspectiva historica puertorriquena. La lucha descrita en Ia septima clausula Ia vemos desarrollarse desde Ia resistencia de los indios hasta el tio mambi que le cuenta Ia leyenda a! sobrino. Podemos ir mas lejos si incluimos al mismo Corretjer dentro del proceso. El combate no se presenta directamente en el cuento, pero si implicitamente. Como senala Burke,"( ... } if a combat myth, then certainly a combat." ( 15) Ahora, este enfrentamiento se expone a los lectores de una manera distinta a Ia que esperarfamos de un mito de combate propiamente dicho. La naturaleza misma del milo exige al narrador que Ia lucha se lleve a cabo ante nuestros ojos, tal como apunta Burke. (15) Sin embargo, hemos hecho

61

Ia salvedad anteriorrnente de que Turey no es un milo en el sentido comun del terrnino, sino un cuento, una obra de Ia literatura que como recurso narrativo toma prestados elementos estructurales propios del mismo. De esta manera el autor moldea con flexibilidad creativa dichos elementos y nos convierte en lectores activos. La clausula ocho indica que el Campeon divino. descrito en Ia clausula seis, estuvo a punto de perder el combate. Burke comenta que esto no solo le anade efecto dramatico a Ia trama, sino que Ia hace mucho mas efectiva y perfecta ( 15). Podemos anadir, ademas, que tambien logra que nos identiliquemos con Ia causa de Anaoba y su descendencia. En Ia novena vemos al fin el triunfo del Campeon,la destruccion del Enemigo por cualquier medio posible. Por ultimo, Ia celebraci6n del triunfo y Ia instituci6n de un culto o ritual que fcstcje Ia victoria.

Como indicaramos, estas ultimas clausulas se nos dificulta identificarlas en pleno dentro de Ia narracion. Sin embargo, todo se nos facilita si lo vemos desde una perspectiva extraliteraria, particularrnente hist6rica. Tal vez Ia confusion es adrede, para obligarnos, como lectores activos, a tomar parte inequfvoca en el desenlace de esta historia y, a traves de nuestro esfuerzo convertimos en c6mplices involuntarios o voluntarios de Ia derrota del Enemigo y el triunfo final del Campeon. En sfntesis, hemos visto como Ia estructura particular del milo de combate se utiliza en el cuento Turey de Juan Antonio Corretjer para construir el arquetipo del mestizaje que caracteriza nuestro legado genetico.~ 1 i.. Y que hacemos con Calle I 3? No importa, ahora Ricky Martin canta en Ia radio:

[...] Mi boricua, mi india, mi amor, Mi asignatura pe11die11te [...] Nada mas con eltestigo.

21 Para un cxamcn m:is de1allado del lema en In cucnllslico de J uan An10nio Cmrcljer. vc!asc Com:a Negnin Adalbertn l tum Antonio Corretjcr: ( IWIIIII.f de 1m poclll 11ncimml Diss .: Univcrsidad de Puerto Rico, MayngUcz, 2002.



LITERATURA

LA CORRIENTE ESTA

ENSANGRENTADA: HISTORIA Y VERDAD EN "OUBAO MoiN" DE JuAN ANToNIO CoRRETJER Zoe Jimenez Corretjer

a sefialado el fil6sofo Leibniz "que existen en Ia vida dos cla.-;es de verdades: Ia verdad de Ia razon y Ia verdad de los hechos''. Tanto Ia razon como Ia historia se van a fundir en Ia creaci6n literaria, en Ia ex presion consciente del ser que se expresa, crea y piensa. Porque Ia literatura es tambien reflejo hist6rico del presente, preocupaci6n genuina del ser que se transforma en artc literario. No estamos ante un poema de ficcion, sino ante un documento de Ia libertad. No estamos ante Ia experiencia de Ia invencion, sino ante Ia expectativa de los sucesos que se desencadenan en actos reflexivos de nuestra historia. El poema que analizo ahora es una expresion de liberacion historica que testifica y que autoriza a Ia leyenda a convertirse en Ia version mitopoetica de una realidad que autentifica a] scr. Estamos ante un poema historico de liberaci6n personal, que a su vez es sfmbolo de liberaci6n colectiva. En el caso de este estudio poetico, este poema va a representar, Ia conciencia de una verdad historica verificable. Hablo del famoso poema "Oubao-moin", de nuestro Poeta Nacional puertorriquefio Juan Antonio Corretjer.

H

Existen escasos comentarios formales sobre este trabajo, los que hay no son

nunca suficientes, por lo que un amilisis de corte historico filos6fico aportani a Ia vision critica de Ia literatura dentro de estos parametros. Aiiadir ideas a los comentarios crfticos de Juan Antonio Corretjer, sigue enriqueciendo nuestra historia literaria y nunca estara de mas. Abundan los estudios del genero y de nuestro autor en cuestion que se abordan desde un perfmetro general, presentando las diversas colecciones poeticas. Profundizar solamente en este poema nos permitini extraer Ia esencia del mensaje, las preocupaciones socio-hist6ricas del poeta, Ia responsabilidad y Ia conciencia patri6ticas que permean siemprc en Ia literatura corretjeriana; veremos Ia verdad detnis de los hechos. Nos adentraremos en Ia profundidad del mito, en Ia corriente ensangrentada de Ia historia, en Ia corriente del rfo heraclitiano, en el concepto de un devenir hist6rico, en las dos caras de Ia verdad, Ia raz6n de Ia conciencia y Ia verdad de Ia historia. Pero. no todo Jo que brilla es oro. En eJ ejemplo contextual del verso corretjeriano, el oro se trans forma en sangre. La sangre se convicrte en el verdadero oro del ser. La sangre cs Ia identidad bio16gica de lo que somos, nuestra marca en los lfmitcs del tiempo.


Re1•ista ICP Ano 8f mimcro 15 / (cncro·junio) 2008

III.WJIIIIIiO

Acrilico Case ina Luis F. Lopez

I.a t:<lrrienle estd ensangrentada: llistoria y •·erdad en "Oubao lltoin" de }ua11 Anl•mifi C,;rretjer Zoe J1m.!ncz Correljcr

El brillo de Ia apariencia de to que noes da paso a Ia esencia del ser. Encontramos una contraposicion entre Ia materia y su sentido efimero y Ia sangre en su sentido de identificaci6n real. Ser y parecer se confunden en Ia ideologfa del conquistador, que arrastrado por deseos materiales e inmateriales, por riquezas fugaces, es capaz de Ia negacion del ser, es capaz del genocidio, es capaz de derramar sangre para verter su oro deseado. Aqui, Ia crftica del poeta a las intenciones coloniales de Ia epoca. Aquf, Ia descripcion del espai'iol que amenaza con Ia vida en trueque fugaz del oro. El juego de las apariencias acoge de manera deslumbrante el brillo de Ia falsedad, Ia elocuencia de Ia materia como foco del enceguecido hombre que, atrapado en sus propias limitaciones materiales, coarta Ia vida, impide Ia libertad, acaba con Ia

existencia. Esta realidad se manifiesta en el poema como una vision lu.maturalista porque Ia vida se presenta como un hecho de justicia natural adherido al hombre por naturaleza. La imposici6n del deseo in material del colonizador viola ese derecho natural. La naturaleza que recoge el ambiente del poema es espejo de un cuadro mortal. Lo que pudo ser oro, es entonces, muerte. Lo que pudo dar mas vida, cort6la libertad. Pero Ia voz del poeta evoca un senti do de liberaci6n ante Ia muerte. La voz poetica, es en sf Ia historia tambien. La literatura desde Ia particularidad hasta su sentido colectivo permite el sentido hist6rico. La literatura por tanto, Iibera at poeta de las cadenas de una historia de injusticias y de muertes. El poema se convierte entonces en una alabanza a Ia vida, en un elogio a Ia libertad del ser. La conciencia del poeta reneja una transformaci6n metonfmica. Esa muerte y esa sangre sc retoman para alabar las manos del que muere por su Patria. La situaci6n de Ia subyugaci6n del trabajador, que dej6 Ia sangre en el trabajo, es el motivo de una renex.i6n en tomo a Ia conciencia liberadora de Ia esencia patri6tica. La sinecdoque inmensa de las manos representa a! ser consciente que reclama su libertad. El sentido y el sentimiento de unificaci6n de esas manos, que logra el poeta en "Oubao-moin", es Ia representaci6n de un hombreAPatria colectivo. Esto implica un elemento de sociabilidad que al modo hegeliano lo eleva, porque necesita de ese sentido colectivo para su superaci6n como hombre. Por eso, todas las manos estan juntas, porque el hombre solo no podria alcanzar el estado de Ia libertad. El poema comienza con el rio. El sentido del devenir hist6rico y de Ia esencia del ser aparece desde el principia . El rio es sfmbolo de vida que en el poema es espectaculo de muerte por donde las escorrentias en ese "ahora", son de sangre. El poeta estajugando condos contrarios, Ia vida y Ia muerte, el oro y Ia sangre. Trabaja el concepto desde to simbolico hasta to formal. No olvidemos


LITERATURA

que para Arist6teles Ia tecnica es parte del sentido profunda. La estructuraci6n del poema nos !leva a mecemos entre dos hemistiquios, que de manera conceptual se balancean entre dos conceptos , en una perfecta "armonia de contrarios" para usar las ideas de Hegel. Todas las partes del poema son sinecdoques del ser. Son Ia descripci6n del puertorriquefio trabajador que honra su Patria con su vida y su labor. La enumeraci6n de razas confonna el colorido genetico, Ia amalgama cultural que nos define. Una disgregaci6n de razas que se unen en el principia del trabajo para lograr Ia libertad. Del agua a Ia tierra y de Ia tierra al agua. Del oro a Ia sangre, a las manos ensangrentadas que trabajan juntas. Lo que acontecio en el rio es lo que acontece en el devenir hist6rico del puertorriqueiio. Nuestra tierra sigue estando ensangrentada. Necesitamos evocar esas manos para trabajar juntas Ia patria liberada. Observamos en el poema Ia esencia indfgena, y nos remontamos al mito. 1 La intrahistoria del discurso literario nos trae el sentido cognitivo de Ia mitopoiesis. Observamos lo psicol6gico en el sustrato mitico y lo social en su dimension para Ia realidad. El mito imparte sentido universal a Ia existencia humana. Recordemos que para Ludwig Schajowicz el mito es Ia esencia de Ia verdad . No solamente el poema recoge unos datos y una leyenda, sino el sustrato profunda de Ia esencia mftica que imparte el sentido de creacion cuando se definen los mitos cosmogonicos. Eltftulo, "Oubao-moin" ya nos seiiala el sentido mftico indfgena a traves de su propio significado . Para los tafnos Oubao-moin significaba Ia isla de sangre. Toda construccion vital surge del

caos. De Ia muerte y de Ia sangre surge Ia transfonnaci6n hacia Ia vida. Estos conceptos insisten en reaparecer a traves del poema en el plano aleg6rico literal y en el sustrato simb61ico mftico. "Oubaomoin" no debe ser descrito solamente como un canto epico como han seiialado algunos criticos por ser el quinto de los ocho cantos de Ia "Aiabanza en Ia Torre de Ciales."~ Tampoco podemos negar las alusiones de las epopeyas que evoca el poeta, pero en este sentido estas imparten Ia universalidad que arroja el mito. Tampoco podemos limitamos a seiialar que este canto quinto es simplemente una "vertebra ideo16gica del poema a traves de Ia denuncia de Ia explotaci6n colonial...."3 Categorizar el poema en ambos sentidos serfa limitar su amilisis a un estudio basico de su poiesis. Categorizarlo bajo el sello epico unicamente, tambien serfa limitarlo a descripciones en el sentido de Ia epopeya, cuando su direcci6n y menci6n del milo es para sustraerlo de un modo documental narrativo y encaminarlo hacia el sentido y Ia interpretacion universal. Los versos de Corretjer cuentan; pero esta estructuraci6n no elide Ia metafora que es Ia esencia de Ia poesia. La simbologfa intrfnseca necesita de un descodificador educado que vaya desde el conocimiento legendario, porIa tradici6n antigua que aparece en sus referencias cultas , hasta el significado profundo del sustrato filos6fico que inunda cada uno de los simbolos en el poema. Se necesita, ademas, del conocimiento hist6rico implfcito. Los elementos populares no son del todo simples. Lo popular aqul se une al significado esencial , a) mensaje de libertad del ser como libertad del pensar. Tam poco se ensalzan heroes al modo antiguo.~ Lo que tiene de epopeya el poema es aquello

I Ver ens~ yo de Mercedes l6pc:z Baralt paro auscultar mejor el milo. :! Alfredo Villanueva Collado en su ensayn"Mito e identidad en Alnbanza a Ia Torre de Ciales, por Juan Amonio Corn:tjer''. seilala que esta coleccion es un poema ~pico de Ia pocsla puertorriquenn Si por un Indo hay elementos nnmtivos en los poemas. sintelizar en "tpico" cl poema scrla simplilicarlo u un ni\¡ct tinicamcnte de origcn y car.lcter orJI<:on unos rasgos m~s supc:rlicialcs Crco que cl poema tiene elementos que van mas alhi de to simplcmente tpico Me parcce que estarlamos categorizando cl poemn de manero simple y limitada. 3 Ver Protoso escritu por Jost Luis Vega nllibro Juan Antonio Corrctjcr. Obr<1 poctrcu ~ Ellibro de R. P. Medina incluye un estudio ttcnico b:isico de In poesla de Corn:tjer. Medina ha didm que nn es un poc:ma cpi.:o trJdicional.

65


Re1¡isla /CP Aiio 81 numcro 15 I ( cncro-junio) 2008

La corrimle estti emangrentada: llislr11ia y 1¡udad en "Ouban /llt1itl'' de Jr~an Anwnit> Corretjer Zoe Jimenez Com:tjer

Lo que intenta el poeta es estrangular Ia conciencia humana para que reaccione ante el yugo colonial. La verdad se muestra cruda, Ia conciencia mutilada por el colonizador espaiiol, Ia voz que por Ia muerte queda enmudecida, se trasforma en el grito liberador del poeta, Ia voz, el poema, se vuelve el grito de conciencia. El rfo de sangre no puede extinguir Ia conciencia colectiva del ser. La libertad es el motor de Ia evoluci6n humana. No existen procesos humanos sin Jibertad. En este poema el antagonista colonizador, el hombre de las cadenas es el enemigo de Ia libertad. Pero no se puede callar at poeta. El grito del poema permanece sabre Ia historia de Ia literatura, por encima de las rejas, por encima de Ia prisi6n ffsica nacional. El mensaje tambien rebasa los Ifmites espaciales del poe rna escrito. Hay una denuncia existencial que supera to nacional. Hay un contenido filos6fico que se desborda en los canales de los versos, que nuye en las cuencas del devenir del ser. La alabanza o el canto son universales. Es Ia voz del hombre en Ia historia del pi aneta, desde los cimientos de una isla, gritando y pidiendo at mundo el derecho natural.

Jt\C (sf.) Canncn A:rala

Acnlico sobn: canvas 14"x8"

que comparte con el mho, aquello que tiene de cosmovisi6n o cosmogonfa, en cuyo caso serfa una epopeya social, un elogio o alabanza, que como mencionan sus versos es a las manos que trabajan. Su canicter epico recoge todo aquello que evoca Ia parte hist6rica de los hechos que se conjuran en el rfo ensangrentado, en Ia muerte y en Ia conquista. El mito imparte nociones universales sabre Ia creaci6n y estos mitos primigenios sf aparecen en Ia poesfa corretjeriana. Otro modo de ver esta dicotomfa serfa atribuyendole una continuidad al paralelismo formal que Corretjer Iogra en este poema. Dcsde el juego de los hemistiquios, Ia polaridad cultural' Ia dicotomfa epicoAifrica y to nacional ante lo universal. La intrahistoria aquf es renejo de Ia memoria colectiva.

Por otro Jado, si miramos que Ia presencia oral de una tradici6n popular se percibe en el poema, este canicter es utilizado por el poeta como una herramienta de sentido filos6fico. Arist6teles decia que Ia poesfa es mas filosofica y mas valiosa que Ia historia ... En este sentido, esta poesfa va a ser renejo valioso de Ia esencia del ser puertorriqueiio. Lo historico, to retoma el poeta y Jo transforma para integrar el mensaje de Iibertad; el milo, para darle sentido y los hechos como una justificacion para Ia raz6n, para Ia conciencia. Todo esto imparte al poema "Oubaomoin" un sentido ontol6gico del hombre. Vamos a ver una relaci6n del ser individual con el principia universal de las cosas. La poesfa funciona como un elemento de integraci6n o unificaci6n de ese principia o totalidad con el individuo-poeta. De to particular, volvemos a Jo general. El sentido de Ia sinecdoque va mas alia de un recurso lfrico mecanico, que cobra un sentido global y simb61ico en el poema. El difrasismo que


LITERATURA

se capta en Ia estructuracion poetica formal es Ia continuacion y el ftuir del rio en los versos. El agua en forma de rio de Corozal ode rio Manatuabon, o rio Cibuco funciona como el hilo conductor simbolico de Ia vida. La corriente vital de Ia sangre puertorriqueiia. El poeta crea entonces. Ia imagen de un rio personificado . Esta hidropesfa permite interpretar el poema como una unidad universal. Un rfo como un hombre por el que ftuye Ia sangre, las aguas llenas de sangre son su metafora existencial. Vuelve el rfo a evocar otras historias ... La leyenda de Salcedo que conocemos y que en manos de Rene Marques cobra sentido universal y existencial etemizandose en literatura. El hombre junto al rfo, las aguas de Ia vida y Ia corroboraci6n de Ia mortalidad. Dicotomfas nuevamente una frente a Ia otra. La muerte como tcma en el poema es Ia realidad del ser humano. El poeta es consciente de su condicion finita . Pero las posibilidades de interpretacion mitopeticas van a hacer de cste poema y de su "oralidad", instrumento de conciencia historica. Es el diluvio de Ia sangre que confirma Ia existencia. Por otro lado , lo historico se presenta como un marco referendal claro. Tanto el rio de Corozal, como el Cibuco son parte de Ia cuenca hidrognifica de Ia isla de Puerto Rico. Ambos rios son aOuentes o rfos altemos al Rio Grande de Manati. El nombre indigena del rio Manatf fue Manatuab6n. Hay otros rfos que tambien pertenecen a esta hidrograffa pero no son incluidos en el poema.1 Todos ellos fueron rios utilizados para Ia extracci6n de oro en Ia isla durante Ia epoca colonial. Como apunta Francisco A. Scarano, entre los aiios 1510 at 1520 el oro de las Antillas fue una fuente importante de ingreso para Castilla. Los oficiales reales Jlevaban muy bien las cuentas del oro y se reclamaba de manera inmediata el quinto

perteneciente at rey. El detalle historico del quinto aparece, curiosamente, en este poema quinto ... Cabe seiialar tam bien que el mencionado rfo Manatuabon fue el primer poblado establecido por Juan Ponce de Leon. Se habfan construido viviendas a sus orillas pero varias inundaciones obligaron a sus habitantes y a Ponce de Le6n a abandonar el area y a situarse en Villa Caparra. Este dato le da una importancia simb6lica al Manatuabon, pues si Juan Ponce de Leon no se hubiera mudado de allf, Manati hubiera tenido otro significado en Ia historia. Pero estos son los accidentes del devenir. Por otro lado, el cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo habia sei'ialado que Agueybana habfa informado sobre Ia existencia de "algunos rios de oro". Esto demuestra que desde el principia de nuestra historia, ya Ia corriente arrastraba oro. y ya estaba ensangrcntada ... "Oubao-moin" presenta tambh!n unas caracteristicas de sincretismo interesantes. Vemos lo sincretico en Ia union de las culturas, en las razas que se enumeran, en to cristiano y en Jo indfgena. El concepto del esclavo africano y "Ia frente india" ... "Ia leycnda dorada" y "el horror de Ia peonada" ... Sin embargo, de manera curiosa prevalcce Ia herencia hispana en el poema. Escrito en lengua del colonizador, "Oubaomoin" es un canto, una alabanza. Este concepto dentro de Ia tradicion lfrica es particularmente muy cristiano. El poema es casi un himno que nace del dolor para revivir Ia historia. Pero Ia idea de que el poema o canto sea una alabanza, desde el punto de vista sociologico y antropologico. esta dado dentro de un marco de ideologia religiosa establecida por el colonialismo espafiol. No deja de ser una ironfa, pero nuestra realidad existencial parte de las ironlas, y Ia cultura puertorriquei'ia es resultado de Ia amalgama y de las mezclas. Tambien , somos sangre del colonizador,

5 Otn>s rfus: Negros. Dns Boc~;. Esprritu S~nt!l y Mn' ilia. cnt"' ntros. son alluentes del Cnn.>lal. Un datn interesantc que encuntn! cs que los rcpunes indican que en cl rru M~•illn fue del que ma~ om 5c s.1C<i. Sin cmbn~o. son e1 Cibuco y cl Corozallos que induye cl

poeta

67


Re1•ista ICP A1lo 8/ numcro 15 I (enero-junio) 2008

lA corrienre esrd ensangrenrada: Hisroria y ••erdod en "Ouboo Main" de Juan Antonio Cornrjer Zoe Jimenez Com:ljer

, _,~,

• .Y,

,

.-- ; ) '., //,

llustmcion por Jose Antonio Tom:s Manino tomada dcllibro Alabtm:a m Ia Tllrre de Ciales XilOb'!alill

tambien somos familia del asesino. Somos Ia sangre del sacrificio derramada y gritamos en una lengua que ya no nos es extrai'ia. La apropiacion de Ia identidad espanola, es parte de nuestro caracter nacional. El autor funciona aquf como traductor de una cultura. No olvidemos que una caracterfstica de Ia escritura postcolonial es utilizar los instrumentos de una lengua para transmitir Ia experiencia de otra. En este caso, el poeta se ha apropiado de Ia lengua y Ia cultura del colonizador para transformar su realidad y denunciar con su arte literario. Desde el punto de vista antropologico, el poeta tambien se apropia del "lenguaje" de Ia religion que trae el colonizador. Este viene siendo el otro idioma del Otro. Por un lado, se critica, pero el poeta reconstruye el sentido al apropiarse de Ia met:ifora e impartir a todas las sinecdoques individuates (manos, sangre, pueblo), Ia metafora de Dios, un cuerpo colectivo que se sacrifica para Ia obtencion de su libertad. Bajo una analogfa cristiana, el poema se acomoda a los patrones caracteristicos de una literatura colonial, pero escrito en tiempo contemporaneo. Evoca pues, el ambiente historico de Ia Conquista y los consabidos abusos coloniales. En este sentido,

Corretjer canta y den uncia como los escritores coloniales, pero en pleno siglo XX. El poema se convierte en una especie de alegoria-cr6nica colonial de America. La naturaleza, el Descubrimiento, lo nativo frente a lo extrai'io, lo ajeno ... La vida frente a Ia muerte, el agua y Ia sangre. Cronica que no deja de ser nacional al mismo tiempo. El arsenal ideologico que trajo el espaiiol se funde con los sfmbolos que universalizan el poema y que, al mismo tiempo,le dan su cacicter nacional. El poeta Corretjer genera una sfntesis, una fusion o mezcla de aquello que fue lo importado (religion cristiana, idioma espai'iol) con lo nativo: (el rio de Corozal, el rio Manatuabon, el rfo Cibuco, el oro, Ia tierra, Ia naturaleza y las manos nativas) para hacerlo suyo y transformarlo en denuncia nacional. Para Marx, e\ proletariado no tenfa mas altemativa que romper sus cadenas ... Pero para veneer al enemigo, hay que aprehenderlo. En el poema "Oubao-moin", todas las manos se juntan para liberar al ser de Ia esclavitud. El trabajo de las manos que sudan sangre es Ia ruptura de esas cadenas. Esta especie de materialismo antropog6nico compensa Ia libertad del


LITERATURA

ser.6 Por un Jado el titulo es puramente indigena, el concepto !aboral, es significante de Ia esclavitud negra, y el canto o alabanza alude al factor cristiano, blanco. Corretjer se apodera de esta amalgama cultural para establecer los vfnculos del germen cultural que nos forma y transformar su palabra en nueva poesia. El discurso evangelizador de Ia conquista americana se revierte en sangre para Ia liberacion nacional de una Patria que sigue subyugada. La tierra estard maldita y el agua envenenada, pero las manos del trabajador "amasan"la Patria. Es Ia nacion, entonces, el pan nuestro. Concepto que se adhiere at sincretismo de la.o; culturas. Las manos que crean: hacen pan, y Ia poesfa es el pan del alma. Curiosa que el detalle nos remonte nuevamente al factor cristiano. El poeta no escogio el mafz, ni el casabe, escoge el pan, fruto del trigo que no nace en nuestra tierra. El rfo de Ia sangre es suficiente para evocar lo indfgena y selecciona el pan como elemento transforrnador espaiiol, alimento que se transforrna a partir de Ia ferrnentacion de Ia levadura. Son las manos puertorriqueiias las que le dardn Ia forma a ese pan de libertad. Asf mismo, Ia palabra, las manos y Ia sangre se transforman y el verbo de Ia libertad es el grito de Ia creacion poetica. La historia de los hombres estd llena de sangre. La verdad, Ia derraman los hijos del tiempo. La derraman los dfas en su insospechado sufrimiento existencial. La sangre es Ia historia, Ia esencia de Jo que somas, de Jo que hacemos, de lo que hemos sido y lo que sere mos. Par eso Ia negacion de Ia libertad tiene una historia sangrienta tambien. Por eso Ia poesfa es Ia palabra que brota del interior del poeta, Ia palabra que se forja del dolor de Ia existencia, el verba que nuye y lucha por Ia libertad. Hoy, aunque Ia corriente ya no arrastre oro, y olvidemos que los rfos de nuestra isla estuvieron llenos de sangre, el pasado seguini gritando, en Ia voz del poeta, con versos ensangrentados ... porque Ia historia y Ia poesfa, son el oro de Ia Patria.

OBRAS CITADAS Y/0 CONSULTADAS Althusser, Louis y Alain Badiou. Literatura y sociedad. Buenos Aires: Tiempo Contempornneo, 1974. Corretjer, Juan Antonio. Obra poetica. Prologo de Jose Luis Vega. San Juan: ICP. 2005. Lopez Baralt, Mercedes. "EI mundo tafno: poesia y mito" (Una conferencia inedita de Don Juan Antonio Corretjer). Revi.wa de £studios Hispcinicos 27 (2002) 387-400. Medina Lopez, Ramon F. Juan Antonio Corretjer, poeta nacimral puertorriquetio: cuarenta mios de poesfa ( 1927-1967). San Juan: ICP, 1984. Melendes, Joserramon. Juan Antonio Corretjer o Ia poesfa inehitable. (sic). Rfo Piedras: QeAse, 1996. Scarano, Francisco A. Puerto Rico: Cinco siglos de historia. Mexico: McGraw Hill, 2000. Villanueva Collado, Alfredo. "Milo e identidad en "Aiabanza en Ia Torre de Ciales" , por Juan Antonio Corretjer" . Revista ClricanoRiqueiia 9 ( 1981) 62¡69.

6 Joscrr~mun Mclcndcs uuliza es1e 1cnninu en su libm cuandu ~c rclierc al camo quinto o "Oubao Moin".

69


Juan Antonio Corcljcr ( 1983) Carlos Irizarry Acrilico sobrc licnzo 9'x 5 ·~


LITERATURA

}UAN ANTONIO CORRETJER 0 LA MEMORIA EMOCIONADA Jose Luis Vega En mis aiios de poeta joven, Juan Antonio Corretjer era una leyenda viva. Todo contribuia a su esplendor: su memorioso apellido catahin, su apostura personal, el novelesco amor a su esposa Consuelo, Ia intensidad de su vida polftica, los aiios de confinamiento en prision y el rumor dorado de su poesia transmutada en cancion colectiva. Por aquellos afios, ademas, el espiritu de Hegel flotaba sobre las aguas. El pais requeria de un Poeta en cuyos versos acrisolarse. ;,Quien era nuestro poeta nacional?, se preguntaban muchos, £,Luis Llorens Torres, Luis Pales Matos, Francisco Matos Paoli, Juan Antonio Corretjer? Afortunada isla aquella en Ia que vate era debate. Los j6venes poetas de entonces ibamo$ por un trozo de tunica a Ia Coleccion Puertorriqueiia de Ia Universidad de Puerto Rico a leerlo, si era muerto el poeta como eran los casos de Llorens y Pales, o a sus casas de puertas generosas, en los de Matos Paoli y Corretjer, que aun vivian. Fue en Ia suya de Guaynabo donde conocf a Juan Antonio y a dona Consuela, como todos, propios y ajenos.Jos llamaban, con esa confianza que los admiradores se atribuyen sobre los admirados. Acudf a Ia cita en compaiiia del poeta y critico de arte Fernando Cros, con el pretexto de entrevistar al poeta para una pequeiia revista de

poesfa que entonces nos empeiiabamos en editar. Juan Antonio y doiia Consuelo nos recibieron con los mismos honores con que hubieran recibido a dos corresponsales de La Nacion o £/ Excelsior En el transcurso de aquella entrevista, Corretjer, sabio ya de vida y obra, sentenci6 algunas cosas que nunca he olvidado. "Puerto Rico -dijo el poeta- necesita un trabajo fundamental que es un trabajo politico por casualidad, pero que es mucho mas profundo. Es el problema de mantener a Puerto Rico vivo y creciente en nuestra memoria, pero en una memoria emocionada." 1 Mas que pensar en Puerto Rico, decfa el poeta, se trata de pensar a Puerto Rico "que es lo que hacemos los artistas: lo recogemos y lo pasamos por nue.m o sistema nervioso, desde Ia planta de los pies hasta el centro de comando y despues se nos sale por Ia boca o por los dedos en una maquinilla o por un pincel."1 Siempre he pensado que estas palabras resumen adecuadamente el centro radiante de Ia poetica corretjeriana. A lo largo de mi vida, por razones de oficio y beneficia, he leido con cierta atencion Ia obra de algunos poetas, siempre con el animo de entender Ia forma misteriosa en que opera Ia poesia y como, desde su naturaleza, se construye ese potente dispositivo de comunicacion que es el poema. Sirven mejor a tales fines aquellos poetas a quienes eltalento, Ia biografia y Ia historia, les permiten

I ''C"orwer.<ulurio con Jtuon Anl oniu C"om:ljer''. l'<·lllmllr. segunda cpoca. Nlim 2 1bfd .

2. vcr:mo 1976. p, 11 ,

71


Re1•ista ICP

)nan Anltmill C11rreljer 11/a menwria emoci11nada

Aiio 81 mimcm 15 / (cncm.junio) 2008

armar, mas alia de Ia dispersion poematica, una obra revestida de profunda coherencia significativa. Por talento me refiero al grado de dominio del oficio poetico, que es Ia expresion suma dellenguaje; por biografia, a esa relaci6n, casi alqulmica entre poesla y persona, que deriva en sabidurla; y por historia, al dhilogo sincero que el artista entabla con su circunstancia. Tres poetas puertorriqueiios, tal vez cuatro, alcanzan, ami juicio,la densidad necesaria para iluminar, desde Ia lectura, el misterio de Ia poesfa. Uno de ellos es Juan Antonio Corretjer, a cuya obra he vuelto en mas de una ocasi6n, y que ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, ocupa Ia atenci6n del pals. Me temo, sin embargo, que dicha atencion podria concentrarse en los aspectos mas topicos de su legado sin reparar en Ia dimension secreta de su coraz6n de artista. Es aUf donde encontramos las claves hondas de Ia coherencia y Ia posibilidad de una Jectura cruzada de iluminaciones , Quisiera acercarme a algunos aspectos de Ia poetica de Juan Antonio Corretjer a partir de Ia lectura del poema titulado "Distancias."~ Esta composicion forma parte de Ia serie que el poeta denomino Imagen de Boriquen, tftulo colectivo que se completa con los siguientes particulares: Los primeros wio.s ( 1950), recreacion del Ciales natal desde Ia memoria materna; Tierra Nativa ( 1951 ), coleccion de sonetos donde el poeta ensaya una suerte de criollismo marxista; Alabanza en/a Torre de Ciales ( 1953), poema de alcances epico~Hricos, cumbre de Ia poetica corretjeriana; Don Diego en El Carbio ( 1957), relato romanceado que amplfa Ia recreaci6n del Ciales familiar, esta vez desde Ia memoria del padre; Yerba bruja, tambien del 57, compuesto por evocaciones del sustrato indfgena, del paisaje patrio y del decimario puertorriqueiio; y finalmente, Genio .'' figura (1961 ), coplas de aliento martiano escritas al calor del triunfo de Ia

Jose Lui~ Vcg~

Revoluci6n Cubana. En efecto, si bien por su intencion toda Ia obra poetica de Juan Antonio Corretjer podrfa inscribirse bajo el titulo general de Imagen de Borinquen, Ia serie en particular esta delimitada entre dos marcas historicas relevantes: Ia insurreccion nacionalista de 1950 y el comienzo de Ia Revolucion Cubana, en 1959.~ El poema "Distancias" fue escrito durante Ia reclusion del poeta en Ia carcel La Princesa, del Viejo San Juan, acusado de "incitar a motln", precisamente a ralz de Ia insurreccion nacionalista. Asl se haec constar en Ia anotacion final, a manera de certificacion autobiogr.ifica: Carcel de La Princesa, 1951 . Era Ia segunda ocasion que el poeta se encontraba tras las rejas del viejo precinto. Desde allf, en 1936, lo trasladaron a Ia prision de Atlanta, Georgia, donde permanecio hasta junio de 1942, acusado de "conspirar para derrocar al gobierno de Estados Unidos, en Puerto Rico". El eje sinhictico de Ia primera estrofa del poema y su centro difusor es el verbo "pense". El sujeto que piensa se encuentra confinado, no solo a una celda, sino tam bien a su propio pensamiento. Es, por mas seiias, un patriota encarcelado, a racion de sol y a raz6n de muro y metralla. El soliloquio del pensamiento Huye hacia los lugares de Ia consolacion: Ia amada y Ia patria. La celda lo separa de ambas por partida doble, del consuelo , como nombre comun de Ia ansiada libertad, y de Consuelo, nombre propio de Ia esposa, a quien los carceleros le han negado Ia visita. El contenido basico del poema es el estado del alma de un prisionero separado, no solo de Ia libertad, sino tambien de Ia mujer que ama. Aunque, como ya apuntamos, Ia nota final del poema certifica su origen biografico, noes menos cierto que su estrategia pragmatica se inscribe en una larga tradicion literaria. Cervantes declaro

3 Juan Antonio Com:ljer. Ohra p11etim. !nslilulo de Cullum Pucrtorriqueila, 1977, (segund~ edici6n1005), pp. I91 -195 . ~ E~te a~umu, como otros que aquf lrato. fueron obje10 de alenci(in micinl en el l'rtll"ll" que escribf parJ el 10mo ya cuado Obra pm!tim, Ju~n Antonio Com:ljcr, lnstitulo de Cuhurn Pucnorriqueii~ .


LITERATURA

1J

Carlos Irizarry. don Juan y Consuelo Lee en cl Convcnto de los Dominicos (ICP) udmir.m Ia obra basada en Corrctjcr y su hazaiia. (1983)

que El Quijote fue concebido en una celda. Oscar Wilde compuso, en similar situacion, su Baladct de Ia ccircel de Reading. Y como no recordar aquel viejo romance espaiiol que terminaba:

,\·ino yo, rrisre, cllitado que \•il•o en esta prisir5n que ni .w! c11cindo es de dia ni cucindo las noc/res son, sino por ww tn•ecilla que me camaba a/ a/bor. Mauimela 1111 bal/esrero, Dele Dios mal galard6n. 0 aquella decima popular puertorriqueiia que comienza: Ay de mf que estoy metido en esta ccircel de piedra; mis amigo.\· son de vidrio, por no romperse no llegan. Este sujeto, que en Ia noche de La Princesa piensa, es Ia figura central de Ia poetica corretjeriana. Se trata de una persona poetica teiiida de fuerte biografismo que habla desde Ia triple conjuncion de poeta cantor, soldado patriota y amante enamorado.

5 " Pcm n pcsar de 1odo", Obru ptJc't im . pp.ll-9. 6 " l'nc:ma pam olm ani vcrsnriu", Obru pm!tim, p. 499

En Disrancias esta voz aparece en Ia variante del prisionero politico. En un poema escrito a los veintiun aiios , el poeta ya se describla como: 1111 huen muc:/rac/ro ... Para rodo.\', menos para Ia policiaJ AVISO: A quien imerese el descen/ace .I que lo lmsque en Ia prensa ... c:ualquier dfa .5

Cincuenta y cuatro aiios despues de aquellos versos insistia, con voz desafiante:

yo, Juan Antonio Corretjer Momes, de 65 mios/ cle edad en 1973, pasado por desazones y traicimres/ penalidades y combates yl retroc:esos y lrambresl jamcis lwmillado,jamcis herido y apla:.ado ,l atreviendome siempre .vencillamellte a ser Cfrtien soy..." Multiples son las entradas explicitas de Ia voz del soldado, poeta y amante en Ia poesia de Corretjer:

A mime trajo en e/ pico 1111 pitirre campeador para que sea e/ calltor del alma de Puerto Rico.


Re••ista/CP

)11an ,\nl•mill Curt'f!ljer" Ia meJJwria enwci.madn

Aiio 8f numero 15 1 (cncro-junio) 2008

palabra para Ia ocasi6n, llamare "videncia". Por videncia me refiero a una facultad de fndole espiritual y cognoscitiva que genera una vision trascendente de Ia realidad. No es raro que asf sea en los casos de Luis Pales Matos o Evaristo Ribera Chevremont, forrnados ambos al calor de las doctrinas esotericas comunes a tantos intelectuales de principios del siglo XX. Tampoco es raro en Francisco Matos Paoli, poeta de fe espiritista y catolico mariana confeso. Pero sf lo es en el caso de Juan Antonio Corrtetjer, quien desde el nacionalismo albizulsta de rafz catolica derivo muy temprano en su vida hacia una optica marxista de Ia vida social. Retornemos a "Di.~tancia", otra vez a su estrofa inicial, para desde alii atender este aspecto de Ia poetica de Corretjer. Reparemos en el interlocutor del recluso en el poema. Noes un guardia penal, ni un defensor de oficio, tampoco el preso vecino; lo que serfa normal en el escenario de Ia carcel. El confinado habla con su propio coraz6n, personaje pascaliano cuyas razones seguramente Ia razon no ha de entender. "Afuera quiere verte tu Consuela'', le ha dicho, en efecto, el corazon a! poeta en el idioma misterioso del presentimiento. Esta comunicacion secreta, interna, Intima, suscita el pensamiento rector del poema: Pense... . . .eso que piensa aquel que Ia mirada tiene lumdida en Ia noche de Ia nada y quiere ver el c:ielo.

Lo pensado por el sujeto no es una idea cartesiana, clara y distinta, sino un estado del alma, una fuerte emocion ascetica solo comparable a Ia angustia que experimenta quien se encuentra sumido en Ia noche absoluta y desde su "nigredo" aspira al cielo de Ia revelacion. Esta experiencia, comun al mfstico y, por extension al poeta, se manifiesta en el caso de Juan Antonio Corretjer como una memoria ancestral y emocionada que conduce a una epifanfa de Ia patria, deidad central de su poesfa. La cuarta estrofa de "Distancias" explica cabalmente esta facultad espiritual que puede suscitarse, por ejemplo, a partir de un recuerdo de

Jose Luis Ve~a

infancia: ... ese fantasma del presemimiento que nos llega en elvielllo y nos hace mirar porIa vemana, cual si tm alerta el cora:.ch1 siflliera y simiendo pudiera ver escrita en Ia nodre Ia maiiana), La proxima estrofa reitera y ampHa Ia misma experiencia: mi cora:c)n .rolfa go:.ar Ia epijanfa de las casas lejanas IIIII_\' cercmuu, heber .w poe,,·(a y no .mfrir Ia fria soledad de las co.ms tan lejanas.

El poeta no se rcfiere a Ia scncilla consolacion que a veces nos ofrece el recuerdo de lo pasado. Habla concretamente de una aparicion o epifania que se manifiesta como una luz escrita sabre Ia oscuridad. Corretjer entiende que el instante supremo de Ia escritura poetica acontece bajo Ia especie de un numen que aproxima lo lejano y revela aspectos ineditos de Ia realidad. Abolida, por un instante, Ia dispersion con que Ia realidad se muestra a los sentidos, el poeta se asoma a Ia profunda unidad de Ia cosas, a Ia matriz generadora de todo lo existente manifestado como Ia cercani'a de lo lejano. En un texto breve y poco conocido, escrito en 1977, Juan Antonio Corretjer definio su concepto de Ia inspiracion poetica de esta manera:

La inspiracidn es Ia emoci6n que 110s !wee vibmr con el .nibito de,rcubrimiento de IIIIa realidad escondida bajo Ia superficie de los seres y las cosc1.r. Vemos 1111 mismo cirbo/mudws l'eces. Un dia en cierto mmnento, a/go en e/nos parece fll/C\'0, imtsitado: )'Cl 110 es 1111 cirbol; e.\' "ese" cirbol y 110 otro. El halla:.go nos emociona. Trmtsformamos ese cirbol en lenguaje musicali:.ado, en imagen verbalmellfe


LITERATURA

c:onvocada. Lo meraforizamos, /o hacemos poesia. Desc:ubrimos, bajo su rea/idad plci.wica, inmediara, a/go de Ia slmesis tmiver.wl de Ia naturale:a.1 Esta experiencia es religiosa, aun para el ateo, en Ia medida en que lo religa, lo reintegra a Ia unidad perdida o anhelada. En Ia obra poetica de Corretjer, Ia epifanfa de Ia inspiraci6n alcanza su maxima expresi6n en Alaban::.a en/a Torre de Ctales , una de las cumbres de poesfa puertorriqueiia.

tratan del nacimiento de Ia tierra y del mestizaje racial puertorriqueiio. El quinto es Ia vertebra ideol6gica del poema mediante una denuncia de Ia explotaci6n colonial y una glorificacion del trabajo y de los trabajadores . El canto sexto aspira a captar los rasgos definitorios del alma borincana latentes en su gente. El septimo repasa las mas elevadas expresiones culturales de Ia puertorriqueiiidad en el siglo XIX. y cierra con una interpretacion filos6fica de Ia temporalidad .

Recordaran que se trata de un poema de aliento epico--lfrico, relativamente extenso, compuesto en versfculos monorrimos asonantados. Se divide en ocho partes o cantos. El canto primero y el octavo actuan a manera de invocaci6n y coda , respectivamente. El tercero y el cuarto

Pues bien, este enorme poema que en su apariencia exterior trata de asuntos tan concretos es, en su conjunto, Ia puesta en escena de una larga epifania que acontece en el ambito espiritual del poeta, especificamente, en su memoria emocionada. La aparici6n o epifanfa se manifiesta en el canto segundo de Ia Alaban:a en Ia Torre de CialeL AI

7 Debcmos al poela Josc:rrnmun Melemles el aeupiu de buena pane de Ia prosa ensayfSika de Com:ljcr en cl hbm l'oeo~fa .1' rct¡olllcuill, 19111 . Tutlos los anfculm pcriodfslicos aqul cilados, pueden consullar.;c en cSia n:copilact6n

77

Corrt:tjer ell G~ttmwlm ( 1961)

Mnuricio Prctlo Acril ico sobrc mnson itc 22"x 29"


Rc1·ista JCJ' Aiio 8! mimclll 15 1 (cncru·junio) 2008

amparo de Ia luz simb61ica de un amanecer, el pensamiento del poeta -otra vcz el pensamiento-cruza Ia plaza aldeana de Ciales, entra en Ia iglesia y asciende a Ia torre del campanario. Nada le dicen al corazon los emblemas rituales del catolicismo tradicional, pero oye, sin embargo, como los mfsticos, "una musica callada" y se siente acompafiado porIa "soledad" tambien- "callada" de las sombras de los muertos presentidos. Todo acontece fuera del tiempo ordinaria, en un instante etemo que conjuga el pasado ancestral y el futuro ut6pico: "dc!ide un antes de ayer con Ia esperanza", dice el poeta. Ya en lo alto de Ia torre del campanario, ante Ia contemplacion de Ia tierra borincana manifestada en montes, vegas y sabanas, "todo y todos" Je hablan al poeta. La musica callada, se lorna sonora,la soledad se puebla. El monte canta, los rfos coloquian, Ia vega escribe, los arboles puertorriquefiamente accionan sus palabras, y el poeta, que ha invocado a los manes de Ovidio, de Horacia y de Gautier Benftez, presa de Ia epifanfa, convertido en curiosa videntc marxista, exclama: "jEsto veo, camaradas!" Y el resto es el poema. Desde Ia altura de esa mirada espiritual, que el poeta llama "larga mirada" para distinguirla de Ia pcrcepcion ordinaria, sc funda una epistemologfa de Ia patria borincana. En su punto de maxima tension este conocimiento alcanza Ia facultad de ver, con ojos espirituales, el fondo ancestral de las cosas. Insisto en aquellas palabras que escuchc de los propios labios del poeta: Puerto Rico nec:esita 1111 trabajo fimdamental, que es WI trabajo politico por ca.vualidad, pero que es muc:lw mds profimdo. Es el problema de lllllllteller a Puerto Rico vivo y creciente en mtestra memoria, pero en una memoria emocimwda.

l11a11A111rmi<l Cr~rretjcr11 Ia me11wria emru:imrada

Jose Luis \C~;o

Mas que pensar en Puerto Rico, se trata de pensar a Puerto Rico que es lo que hacemoJ los artiste/.\' - imi.wia el poeta- lo recogemos y lo pa.wmo.\ por nuestro sistemanen•ioso, desde Ia plaflla de los pies lwsta el celltro de comw1do- y despw!s se nos sale por Ia boca o por los dedos en 1111£1 maqui11illa o por /Ill pinc:el. Gran parte de Ia poesfa de Corretjer es, en el buen sentido del termino, un alarde, de su conocimiento empfrico de Ia patria . Las "Recreaciones panoramicas" de Yerba bruja y las composiciones epigramaticas de Ia segunda parte de Amor de Puerto Rico son a modo de instanHineas poeticas que lo confirman. La relaci6n de inmediatez vital, real o figurada, del poeta con las cosas de Ia tierra suele marcarse gramaticalmente mediante el uso de detcrminantes demostrativos. El hermoso poema titulado "Cosas con que cucnto", dellibro Yerba bruja, es un buen cjemplo: Esta /u:, e.wa agua crista/ina que I'll emre piedms, y cste brusco viewo que lmele a marejadas por las tmbes 1•e/oce.\. Co11 estas co.ms cuetlto. La tercera estrofa del mismo poema insistc aun mas en las bases cmpfricas y biognificas del conocimienlo patrio: Allci,por esa ceja de negro l'erde, por do11de los bamiJiies cm1 gemil cabeceo //amana los alisios ... Mi oido lo percihe, c011 mis ojos /o veo sin verlo, y mi instimo lo lwele cm1w en 1111 cuarto a oscuras alg1i11 perfume familiar olemos. t:Cucindo me lw sido extrmio ese cojitre en el que tws temlemos de nitios, con los pies en elagua y a/ re.w/ estiva/los ojos secos? En las "Notas anleriores" a Tierra nativa, Corretjer habia expresado estc aspecto de su poesia de manera sencilla y clocuente: "Yo callto ami patria, los


LITERATURA

lugares, los nombres, las cosas que en mi pcllria que amo nuis. Mi c:ancion e.1· canci611 patriotica ". Juan Antonio Corretjer, que duda cabe, es un poeta polfticamente comprometido de accion y de palabra. Su poesfa y su vida dan cuenta evidentc de ello; y sus ensayos y notas aportan a Ia justificacion teorica de su compromiso politico. No obstante, aun en los momentos de mayor ortodoxia marxista, Juan Antonio Corretjer nunca condeno Ia puerta que da acceso a Ia poesfa como creacion, magia y misterio, a condicion de que este aspecto no condujera al artista por las rutas a Ia falsfa y Ia enajenacion. En el caso de Corretjer, Ia mascara del soldado solo se sobreimpuso, sin cancel aria, a Ia del vidente. En 1937 en un articulo titulado "Farsa y milagro del verbo", Corretjer reconocio que Ia Palabra "da ocasion at hombre de creacion verdadera, porque siendo el Sfmbolo, su poder es trascendente, su breve an fora, eterica, se materializa en Ticmpo y Espacio, y se expande en Ia atmosfera de to Etemo". En el mismo articulo sciiala, no obstante, que Ia Palabra tam bien es scrvicio y, por tanto, tiene el deber de Ia claridad y Ia rectitud, y debe enderezarse at bien, a Ia justicia y a Ia libertad. Aiios mas tarde, convcrtido ya al marxismo, Corretjer escribe su ensayo teorico mas importante, Ia conferencia titulada Poes{a v rel'oluc:ilill. At amparo de num~rosas citas de Marx y Engels, Corretjer ex plica el arte como producto de Ia division del trabajo y de Ia lucha de clases. Esta conferencia, sin embargo, no carece de incisos esclarecedores sobre el poder transformativo de Ia poesfa en ambito interior o espiritual del ser humano. En tal sentido, Ia fuente indirecta mas prfstina son los Mamtscritos M P<~eJ{tl y re1'11111cirin. JnscrrJmt\n Mclendes. Op . Ci1.

ecomJmic:o-jilos()jicos del joven Marx; el mismo Marx que en su pension de Londrcs lefa a Shakespeare para descansar del esfuerzo flsico que suponfa Ia redaccion de El Capital. Segun Marx, el desarrollo espiritual del hombre es el rcsultado de su relacion transformativa con Ia naturaleza mediante el trabajo y con el producto mismo de su trabajo. En esc camino Corretjer seiiala: El trabajo, convertido en nuiximo deleite por el c:reador, es e/ arte. La poesia es Ia nuixima tarea llewtda a Ia rea/idad por el o!Jrero de/lengtwje, de Ia palabra, delverbo. El trabajo es c:reador pueJto que transjorma a Ia vez a Ia nalllrale:.a y a/ hombre; a/material cm1 que se trabaja, y al hombre que llei'Ct a cabo esta tarea. De este entendimielllo se deduce que el trabajo pot!tico, como Ia pe.I'C:a, cmtw Ia cac:eria, como Ia recolecci6n de los .frutos. es 1111a fimchJn .WJci(l/. /gualmellfe Ia poes(a, que aparec:e como magia, mallfiene sumcigico poder tramiformatil•o del ser lwmcmo miemra.~ mcmeja diestramente su incersi£511 en Ia ley de cambio histdrico.n Corretjer nunca cerro Ia pucrta de acceso a Ia dimension espfritu. La poesfa, aunque sujeta, como toda producci6n human a, a las !eyes de Ia division deltrabajo y a Ia etica del compromiso, retiene siemprc su magico poder transformativo. Un poema como "Distancias", inspirado en una cruda experiencia carcclaria, escrito en el contexto de graves circunstancias hist6ricas y polfticao;, acontece, no solo en Ia oscuridad de una celda vulgar, sino en Ia noche absoluta del espiritu. La marca plural del titulo -"Distancias"alude a Ia cruel paradoja del tiempo y el espacio, nudo filos6fico del poema.

7fJ


Re1•ista ICP Aiio 81 mlmcro 15 I (cncro·junlo) 2!Xl8

Si bien en Ia dimension del corazon o del alma -que Corretjer define como voluntad e inteligencia- lo remoto se hace presente, en el plano fisico de una celda carcelaria,lo mas cercano es lo mas distante. La esposa, tan cercana, aguarda inutilmente tras las rejas. La densa materia sin alma, transmutada en prision, separa a los amantes:

Mas he aqui Ia mural/a, Ia reja, Ia metralla .vin alma que vigila ... E.Has distcmc:ias de alwra: e.m ametralladora, e/ kaki .wdoroso a/ fusil recostado y lwsta el sol recortado y a racidn como bdl.wmo prec:ioso, injuria.\· son que cora:(;, im•itcm, /Iaman )' .wlic:itan lwsta Ia irracimwl temperatura. Pero en este momento del poema, justo al borde del desconsuclo total, Ia voluntad del poeta i\umina lo obscuro, salta sobre el muro y rauda vuela al campo de Ia patria. Es el momento de Ia epifanfa. La patria aparcce bajo Ia forma de un pocma enumerativo regido por el infinitivo del verbo saber. El episodio de Ia epifanfa ocupa siete estrofas y abre en el poema un parentesis que suspende el tiempo y el espacio de Ia prisi6n. La vision se despliega "en crescendo". Comienza como una recreaci6n panoramica del paisaje:

Parria es .mber lo.r nos, los wiles, las montmias, los bohfos, los pdjc1ros, las plamas y lasjlores, los caminos de/mollie y Ia llmwra. leu aguas y los pic:o.\· de Ia allllra, lm sombras, los colore.~ con que pinta e/ orieme y con que .m despillltl e/ occichmte,

9

"Ccmtale~

)nan ,\nlllnifl Cflrrcljer" fa mc11wria emr>citmada

Jose Luis Vejl:l

los .mbores del agua y de Ia tierra, los mtiltiples aromas, las ltierbas y las lomas ... La epifanfa de La Princesa, como Ia que acontece en lo alto del campanario de Ia iglesia de Ciales, trasciende el paisaje y alcanza Ia manifestacion simbolica de Ia cuhura. En un artfculo de 1957. Corretjer afirmo que Ia expresion artfstica y literaria es una de las pruebas de Ia existencia de Ia nacion modema." Consecuente con este pensamiento, dedic6 muchas paginas periodfsticas a aquilatar, con muy certero juicio, por cierto, Ia producci6n literaria puertorriqueiia. Esta inquietud porIa ex presion nacionalla hizo extensiva a su poesfa. En el canto septimo de Alaban:a en/a Torre de Ciales, Ia patria, manifestada en Ia historia, encama en el verbo de sus poetas, en los lienzos de Campeche y Oller, en el apostolado de Ruiz Bel vis, en las Proclamas de Betances, en Ia prosa de Eugenio Marfa de Hostos. En Ia epifanfa de La Princesa, el poeta reitera:

Li.1 Patria e,r Ia hermosura cm1 que yergue su mcigic:a escultura laletra, ellibro, elverso, y ••estida de gloria t•er/a cru:ar Ia historia lwsta Ia plenitud deltmiverso. Pero Ia patria tambien es compromiso, "lucha que no cesa", dini el poeta. Hay que tomarle su cardiograma, besarle Ia bandera, amarle sus amores. Su desarrollo en el tiempo conlleva, lo que Albizu llama "valor y sacrificio", y Corretjer, "Ia dura prueba":

cuando Ia Patria abreva de 1111estra propia vida en/a corriente: Ia Patria estremecida que 1/et•a por cora:a tllte.wra vida; esa Patria e.vigellte

y asccndentes". Ef lm{lllrd.,J. lH de septiembre d 1955. p.41. Jnsemmon l\lclcndcs.lbfd.


LITERATURA

que impmte .m silencio o su pa/abra, /abra, en Ia .wmgiema nwsa de dolores a go/pes de cemel/a, Ia forma de ww estrella ...

)' COli SUS 111£1110S

En este punto los signos garcilacianos del poema se transfonnan. El"manso ru'ido" del riachuelo de paso peregrina es ahara Ia corriente sangufnea del poeta donde el potro acorazado de Ia patria abreva su cuota de sacrificio y compromiso.

La interpolacion de los cuarenta y dos versos que enumeran, ..en crescendo" emocionado, Ia epifanfa de Ia patria, trasciende el tiempo y el espacio de Ia prision. Remiten a Ia dimension de una memoria ancestral, casi arquetlpica. Desde Ia altura espiritual de su "ascesis". el poeta, como el vidente que en trance abandon a su cuerpo, contempla su propia historia objetivada en tercera persona, como una profccla de anejo acontecer:

cierto momemo, 1111 dfa, tras Ia mural/a jria de Ia prisit5n, 1111 preso meditard e'ie juego de di.1·tancia emre sumuda esumc:ia y el cercano embele.w que a/ cora:.6n /e dice: -Afuera, junto a Ia reja carcelaria espera imitilmente rerte 111 Consuelo. Y sieme como aquel que Ia mirada tiene lumdida en Ia noche de Ia nada y quiere 1·cr el delo.

de Ia poesfa puertorriqueiia, hccha con criterios puertorriqueiios, y no europeos."1 En Ia misma solo deberlan figumr nuestros maximos poetas.

Los 1/amo mdximos -dijo el poeta- porque si fa/tara Ia obra de afgwro de el/os no serfa Ia poes{a puertorriquetia fo que es; y lo son porque cmmdo cada 11110 de ello.1· de.l'llparece del redttcido mundo de /o<; 1•iwJs, Ia poesfa puertorriquetia ha dado 1111 paso md~ hacia el cenit. Son ellor el espejo en que se mira llttestro rostro de pueblo, y rej/ejan coli lfmpida fidelidad Ia nota ttuil· caracterf.'itic:a de 1111estra poesia Para Corrctjcr,

Ia nota mcis caracteristica de twestra mejor poes(a es suloablc jalta de .mbjetil'ismo ... sumanera de eclwr cl bra:o a motivos pOt!ticos /ocali:ados juera tie los pril'lldos problemas del poeta. Sin dud a, Juan Antonio Corretjer es, conforme a su propio criteria, por voluntad e inteligcncia, uno de nuestros maximos poetas.

El pocma, sorpresivamente, se nos rcvela, en su estructura circular, como un mandala tras cuyo recorrido el poeta retoma al origen de su desconsuelo con nueva mirada capaz de objetivar lo estrictamente personal y trascender Jo subjetivo. En cierta ocasion Juan Antonio Corretjer imagino una antologia ideal

to "Los maximos de In as~nsit\n". £/ M:mtfo. 1-1 de tliciembrc de l9SS. p. 2!1 Joserrnm<ln Melentlcs,lhld

Ill


Rer•ista ICP

)11n11 ,tmmri" C11m:tjer" In mem11ria Cllmcimrada

Aiio 81 numcm 15 I (cncm-junio) 2008

Si bien en Ia dimension del coraz6n o del alma -que Corretjer define como voluntad e inteligencia- lo remoto se haec presente, en el plano ffsico de una celda carcelaria, lo mas cercano es lo mi'i distante. La esposa,tan cercana, aguarda inutilmente tras las rejas. La densa materia sin alma, transmutada en prisi6n, separa a los amantes:

Mas he aquf Ia mural/a, Ia reja,lametra/la sin alnw que vigila ... E.was distcmcias de alwra: e.m ametra/ladora, el kaki .mdoroso a/ jusil recostado y hasta el sol rec:ortado y a racidn como bdl.mmo precio.w , injurias SOil que cora:.(JI/ illvium, l/ama11 y .wlicitan hasra Ia irracimwltemperatura. Pero en este momenta del poema, justo al borde del desconsuelo total, Ia voluntad del poela ilumina to obscuro, salta sobre el muro y rauda vuela al campo de Ia patria. Es el momento de Ia epifania. La patria aparecc bajo Ia forma de un poema enumerativo regido por el infinitivo del verbo saber. El episodio de Ia epifania ocupa siete estrofas y abre en el poema un parentesis que suspende el tiempo y el espacio de Ia prisi6n. La vision se despliega ''en crescendo". Comienza como una recreacion panor:imica del paisaje:

Patria es saber los rios, los valles, las molllmias,/os bolrios, los ptijaros, las pia mas y las }/ores, los mmino.\· delllwllte y Ia I/anura, las aguas y los picos de Ia altura, las sombras,/os co/ores con que pi11ta el oriente y con que se despitlla el oc:ddeme,

J ~lui~ V~

los .mbores del agua y de Ia tierra, los nuiltiples aromas, las hierba.~ )' las lomas ... La epifanfa de La Princesa, como Ia que acontece en Jo alto del campanario de Ia iglesia de Ciales, trasciende el paisaje y alcanza Ia manifestacion simb6Jica de Ia cultura. En un articulo de 1957. Corretjer afirm6 que Ia expresion artfstica y literaria es una de las pruebas de Ia existencia de Ia nacion modema.<j Consecuenle con este pensamiento, dedic6 muchas p:iginas periodfsticas a aquilatar, con muy certero juicio, por cierto, Ia producci6n literaria puertorriqueiia. Esta inquietud porIa expresi6n nacionalla hizo extensiva a su poesia. En e\ canto septimo de Alabcm:.a ell Ia Torre de Ciales , Ia patria, manifestada en Ia historia, encama en el verbo de sus poctas, en los lienzos de Campeche y Oller, en el apostolado de Ruiz Bel vis, en las Proclamas de Betances, en Ia prosa de Eugenio Maria de Hostos. En Ia epifania de La Princesa, cl poeta reitcra:

La Patria es Ia hermosura co11 que yergue s11 nuigica esc:llltllra Ia /etra, ellibro, e/ verso, y vestida de gloria verla cm:.ar Ia historia lrasta Ia plenitud deluniver.w. Pero Ia patria tambien es compromiso, "\ucha que no cesa". dir:i el poeta. Hay que tomarle su cardiograma, besarle Ia bandera, amarle sus amores. Su desarrollo en el tiempo conlleva, lo que Albizu llam6 "valor y sacrificio", y Corretjer, "Ia dura prueba":

cuando Ia Patria abrei'Cl de nuestm propia 1•ida en Ia corrieme: Ia Patria estremecida que 1/ei'Cl por cora:.a 1111estra vida; e.m Patria exigente

9 " Ccnitalcs y asccndcmes", £/lmp111da/, IM de scpticmbre d 1955.p.41. Joscrrnmon Mclcndcs,lbid


LITERATURA

que impone .I'll silencio o .m palabra, y COli ,\'liS numos Iabra, en Ia .wmgiellla ma.m de dolores a go/pes de centel/a, Ia forma de una estrella ... En este punto los signos garcilacianos del poema se transfonnan. El"manso ru'ido" del riachuelo de paso peregrina es ahora Ia corriente sangufnea del poeta donde el potro acorazado de Ia patria abreva su cuota de sacrificio y compromiso. La interpolacion de los cuarenta y dos versos que enumeran. "en crescendo" emocionado, Ia epifanfa de Ia patria, trasciende el tiempo y el espacio de Ia prh;ion. Remiten a Ia dimension de una memoria ancestral, casi arquetipica. Desde Ia altura espiritual de su "ascesis", el poeta, como el vidente que en trance abandona su cuerpo, contempla su propia historia objetivada en tercera persona, como una profecfa de anejo acontecer:

cierto momemo. 1111 dia, tras Ia mural/a jrfa de Ia prisirin, 1111 preso meditarci e,\¡e juego de distm1cia emre s11 muda eMancia y el cercano embe/eso que a/ cora:.on le dice: - Afuera, junto a Ia reja carcelaria espera imitilmellle verte 111 Conwelo. Y .riellle como aquel que Ia mirada tiene lumdida en Ia noclle de Ia nada y quiere ver e/ cie/o.

de Ia poesfa puertorriquefia, hecha con criterios puertorriquefios, y no europeos. 10 En Ia misma solo deberfan figurar nuestros maximos poetas.

Los 1/amo nuiximos -dijo el poeta- porque sijaltara Ia obra de a/gmw de ellos 110 seria Ia poesia puertorriqueiialo que es; y lo sm1 porque cuando cada 11110 de el/os desaparece del reducido mundo de los l'ivos, Ia poes{a puertorriqrw1ia lw dado 1111 paso nuiJ lracia el cenit. Son ellos el espejo en que se mira mtestm ro.wro de pueblo. y rejlejcm con limpida jidelidad Ia nota mcis caracteristica de 1111estra poesia Para Corretjer,

Ia nota mcis caracteristica de nuestra mejor poes{a es .m loablejalta de .mbjetil'i.mw ... su manera de echar e/ bra:.o a IIWtil'oJ pocfticos locali:.adosjuera de los privados problemas del poeta. Sin dud a, Juan Antonio Corretjer es, conforme a su propio criterio, por voluntad e inteligencia, uno de nuestros maximos poetas.

El poema, sorpresivamente, se nos revela, en su estructura circular, como un mandala tras cuyo recorrido el poeta retoma al origen de su desconsuelo con nueva mirada capaz de objetivar lo estrictamente personal y trascender lo subjetivo. En cierta ocasion Juan Antonio Corretjer imagin6 una antologfa ideal

10

~ los

mlhimos de In nsccnsit\n", ÂŁ/ Mut~tlo, 24 de diciembn: de 1955. p. 28 . Joserrnmt\n Melendes,lbld ,

8/


JuAN ANToNIO CoRRETJER: POETA Y PENSADOR POLITICO Elizam Escobar

CUANDO SEES POETA LO QUE ESTA. EN JUEGO ES LA REFLEXION CRiTICA Y PROFUNDA DEL PODER Y DEL SUJETO, EN ESA RELACION CON LA SOCIEDAD CONCRETA Y EL ESTADO, DONDE ESE PODER, Y LOS OTROS PODERES, SE EXHIBEN Y SE EJERCEN. DI6GENES CESPEDES


HISTORIA

uan Antonio Corretjer fue el ultimo de los grnndes lfderes revolucionarios puertorriquenos. Naci6 en Ciales, pequeno pueblo en las montaiias cafetaleras de Puerto Rico, en 1908. Su biogrnfia polftica es demasiado extensa y rica para este pequeno espacio, pero trntare de exponer algunos de sus mementos mas notables en un esfuerzo de introducir allector al hombre, al dirigente y pensador polftico y al poeta.

implicaciones y, asimismo del marxismo, no meramente como una vision del mundo basada en lo polftico-economico, sino como una profunda actitud etica humanista. El solfa decir que en el unico idealismo en el cuallos comunistas ere fan era el "idealismo etico". En ese sentido el fue un "idealista" consecuente cuya praxis poetica lo salv6 del materialismo vulgar de muchos marxistas.

Cursando el octavo grado, fue expulsado de todas las escuelas del municipio de Ciales por organizar Ia primera protesta estudiantil contra las autoridades estadounidenses en su pueblo natal. En esa epoca, ya era miembro de una sociedad literaria. A los 16 anos se unio a Ia Juventud Nacionalista y desde entonces dedico toda su vida a Ia lucha por Ia independencia de Puerto Rico, las luchas de liberaci6n nacional y a Ia revoluci6n socialista mundial.

Su trayectoria polftica comienza con el antiimperialismo de Ia decada del 20 (partidario de Sandino), se mueve entonces al nacionalismo revolucionario del 30 (Secretario General del Partido Nacionalista de Puerto Rico bajo Ia direcci6n de Pedro Albizu Campos) y, finalmente, abraza de forma definitiva el marxismo (en 1942,1uego de pasar siete afios en prisi6n: un afio por desacato civil a un Gran Jurado en San Juan, y seis en Atlanta por conspiraci6n sediciosa).

J

En uno de sus poemas expresa su filosofia de Ia vida: "Ia vida es lucha toda". Es, por supuesto, un punto de vista marxista. Pero su marxismo no era academico ni tampoco se form6 en las universidades. Su "filosofia de vida" fue el producto de su praxis intensa y su dedicaci6n al estudio. Yo conocf a Corretjer cuando era un estudiante universitario, y una de mis primeras impresiones fuertes fue esa linea en un poema que escribi6, titulado "Distancias", cuando estaba encarcelado en La Princesa -una vieja prision de San Juan construida por los espanoles-, y su esposa, Consuela Lee Tapia, estaba afuera sin poder visitarlo. En esos tiempos, yo pensaba que Ia lucha era s61o "un medio" para conseguir "el fin", que era -en nuestro caso- Ia independencia y Ia forrnacion de una republica socialista. Mi temprana perspectiva teleologica me decfa que era fUtil el luchar para siempre con un Sisifo politico del absurdo. Pero esta sentencia fue un desaffo real para mi, ya que por primera vez percibf el sentido peligroso de las palabras "lucha" y "vida". Muchos anos han pasado desde entonces, pero fue a traves de Ia poesia de Corretjer que, por primera vez y finalmente, nsf el sentido "real" del compromise y sus

En 1948, Corretjer y Consuela se hicieron miembros del Partido Comunista Puertorriquefio, solo para ser expulsados el mismo afio por defender el camino revolucionnrio y Ia lucha armada. Es probablemente en esos anos que el "famoso" dictum fue acufiado: era demasiado comunista para estar en el Partido Nacimwlista y demasiado nacionalista para estar en el Partido Commzista.

Despues de esto, organizaron y participaron en varias organizaciones patrioticas y frentes de izquierda hasta que ambos fundaron Ia Liga Socialista Puertorriquefia a inicios del 60. A lo largo de toda su militancia polltica, Corretjer fund6 varios peri6dicos y revistas en Ia ciudad de Nueva York y en Ia Isla. Y desde 1935 en adelante, cuando fue encarcelado en Cuba, sufrio una de las mas intensas y extensas persecuciones en Ia historia de Puerto Rico. Luego de salir de Atlanta, le prohibieron durante cinco anos su entrada a Puerto Rico. Fue arrestado en Mexico, en el 1962, mientras Kennedy visitaba Ia capital, por "razones de

83


Revista ICP Ailo 81 numero 15 1 (enero-junio) 2008

Juan Anlonio Cornrjer: poela y permulor poUtic11 Eliznm Escobar

enemigos, principalmente por su integridad polftica, artfstica y moral, y Ia dedicaci6n que mostr6 en su vida.

Corretjer a los 65 aiio ~ de edad. Archivo de CIISa Corretjer.

seguridad". Y nuevamente encarcelado en 1950 durante Ia Insurreccion Nacionalista; en 1969 y 1971, fue enviado a Ia carcel, junto a los d irlgentes de Ia Liga, con cargos de conspiraci6n y armas. En el 1970 hubo un atentado de asesinato contra su esposa y el mientras se dirigfan a su hogar. Debido a su verticalidad y sus principios revolucionarios, Corretjer no solo fue atacado por el enemigo sino tam bien dentro de sus propias filas le acompanaron el aislamiento, Ia calumnia y Ia traicion. Entre sus mas significativos logros politicos se encuentra ser el continuador de Ia tradici6n revolucionaria dentro del movimiento independentista y el enlace dialectico entre el nacionalismo revolucionario (albizuismo) y el marxismo revolucionario. Sus posiciones crfticas antirrevisionistas durante Ia decada del 60 y comienzos de Ia del 70 contribuyeron todavia mas a su aislamiento. No obstante, Corretjer fue siempre una figura muy respetada tanto por crlticos como por

Como poeta y escritor inftuenci6 profundamente a las generaciones de las decadas del60, el70 y el 80. Incluso antes, en las postrimerias de los anos 50, el iniciador de Ia nueva poesia politica de protesta, Hugo Margenat, se vio inftuenciado, polftica y poeticamente, por Corretjer. Para muchos de ellos y para las generaciones mas viejas, Corretjer era considerado el principal "poeta politico" de Puerto Rico. A mediados de los anos 70 Corretjer sali6 definitivamente del aislamiento y fue proclamado, por el pueblo y por las principales instituciones culturales, el Poeta Nacional de Puerto Rico. Ya para este tiempo se habfa convertido en Ia principal personalidad del movimiento independentista puertorriqueiio,Ja mas respetada y amada, tanto en Ia Isla como en Ia diaspora. Su figura trascendi6 ideologfas, partidos y organizaciones politicas. Su ultimo papel importante fue el de ser Ia voz, el principal partidario y el defensor del nuevo movimiento clandestino armado que resurgi6 en el ano 70, un movimiento que el apoy6 incondicionalmente hasta su muerte y que Jo proclam6 su comandante. Habfa grupos a quienes les gustaba Corretjer y se relacionaban con el poeta, pero no asi con ellider politico "loco". Y otros que siempre resintieron el hecho de que el fuese poeta y amigo de artistas e intelectuales. Algunos quisieron separar al poeta del d irigente politico, y otros quisieron apropiarse del dirigente politico. Pero Corretjer no era un poeta en el sentido del que meramente escribe versos y publica libros de poesia; el fue un poeta en el sentido radical de Ia palabra: creador de profundas reftexiones, conciencia de su pueblo y sus tiempos, critico y retador del poder. La praxis poetica de Juan Antonio Corretjer permea toda su obra y su acci6n polftica. Pero, como tantos otros profundos y originates pensadores de Ia historia, desde mi punto de vista, el dirigente polftico en Corretjer fue superior en su capacidad de


HJSTORJA

85

"no hay tal cosa como una poesia no comprometida" te6rico y agitador y como conciencia de su pueblo, que en sus meritos como organizador. Es probablemente por esto que algunos de sus criticos -con algun grano de verdad-, dirian, con sarcasmo y resentimiento, que "como marxista era un buen poeta", disminuyendo de esta forma al dirigente politico. Mientras que otros lo "ncusarian" de ser "apocallptico" o un "romantico" paniJetero que queria decidir Ia revoluci6n desde el balc6n de su casa. Corretjer siempre mantuvo cierta distancia con Ia vanguardia artistica, para bien o para maL Pero siempre defendi6 Ia libertad del creador contra Ia imposici6n de normas o estilos. En eso fue consistente y en el hecho de que no pudo concebir una poes{a que no fuese comprometida: "no hay tal cosa como una poesia no comprometida". Tuvo, pues, sus propias predilecciones y prejuicios como todo el mundo. Para el, el "compromiso positivo" signific6 tomar ellado de Ia verdad, de los oprimidos, del futuro, y rechazar el "formalismo" y el "escapismo", i.e. Ia "poesfa pura", Ia cual negntivamente definfa como aquella que no tomaba parte en Ia problematica de su tiempo y por lo tanto sostenia el status quo. Desde entonces, ha habido una seudopolemica entre los defensores de In "poesfa pura" y nquellos de Ia "poesfa contaminada". Probablemente su equivocaci6n no fue tanto su propio concepto de "poesfa pura" sino Ia subestimaci6n y desden hacia el "otro" compromiso: el compromiso "con" Ia poesfa y el arte, con Ia experimentaci6n y el manejo critico del lenguaje y con el uso de otras estrategias validas que no fueran "el discurso patri6tico". En su conferencia del 1967, Poesfa y revolucion, criticaba Ia obsesi6n y Ia angustia de los poetas con el problema del tiempo.

Corretjer fue un optimista empedernido. Para el el tiempo era s61o un camino bacia un mundo mejor y una mas amplia libertnd. Asf que su actitud es entendible, asf como su ridiculizaci6n del angst y el sufrimiento no racional. Hoy, algunos de nosotros podemos entender su propio exceso ideol6gico de optimismo, y Ia metafisica del signo inherente tam bien dentro del pensamiento marxista como intruso, o implosi6n dellenguaje simb6lico y de Ia corriente del inconsciente. Aun cuando fue flexible dentro de los canones ortodoxos marxistas, en su poesfa no escap6 a Ia dictadura del c6digo sfgnico, por una parte, y a Ia exageraci6n de Ia etica del trabajo, por otra. Uno de los dos ultimos libros de poesia publicados por Corretjer, El estado del tiempo, es un pequeiio libro de profunda reftexi6n sobre el tiempo y el ser. Aqul parece que se abstrajo y permiti6 que Ia corriente del pensamiento invadiera at poema. El habla de Ia "irreal-realidad" y parece tener un dialogo con algunos de nosotros que habfamos usado ese termino o variaciones de este. Pero para un "marxista ortodoxo" hablar sobre Ia "irrenl-realidad" es ya un signo de ambivalencia o una suerte de "escandalo", no importa cuan breve este encuentro haya sido. Yo sospecho que habfa suficientes razones para que el poeta maduro (estaba ya en sus 70) abordara el "territorio prohibido" de lo existencinl. La misma cosa se podria decir sobre Nazim Hikmet, el poeta turco, en su poema "Things I didn't know I loved" ("Cosas que yo no sabfa amaba"), escrito cuando tenia sesenta aiios de edad. (0 quizas todo esto existe s6lo en mi imaginaci6n hermem!utica.) La paradoja, si es que hay alguna paradoja, es que aun cuando el se defini6 a si mismo como un "ortodoxo", muy pocos


RevistaiCP Ailo 81 ntimero 15 1(enero¡junio) 2008

ortodoxos contemponineos han sido tan in-ortodoxos en su pensamiento polftico y han "poetizado" lo politico como el hizo. Fue Ia praxis poetica Ia que radicalmente defini6 al pensador y al dirigente politico, y Ia praxis polftica Ia que fonn6 y transfonn6 al poeta. En el, Ia sintesis de lo poetico y lo politico aconteci6 "natural mente", nunca fue forzada o artificial, ni el producto de algun programa de partido o f6nnula esteticoA ideol6gica. En el sentido de su tematica y emoci6n, su poesfa es profundamente patri6tica-revolucionaria. Y ademas, porque contribuy6 a fundar una epica nacional y un lirismo politico que super6

Junn Antonio Corretjer con miembros de Ia Lig:. Socialista. Archivo de Casa Corretjer.

Junn Antonio Cnrrrtju: ptJetn y pensador politico Elizam Escobllr

al antilirismo panfletario de Ia mayor parte de Ia generaci6n del 60. A traves de los aiios su poesÂŁa se populariza por medio de otras artes, especialmente con el movimiento de Ia nueva canci6n que ha musicalizado su poesia.

***** Corretjer -el poeta, el pensador politico, el ensayista, el critico, el periodista, el historiador, elte6rico, etc.no solamente es una figura maxima en Ia historia y Ia literatura de Puerto Rico, sino tambien de Latinoamerica. La situaci6n colonial de Puerto Rico (mas que nada) y el aislamiento de los paises que constituyen nuestra familia natural al que hemos sido sometidos hace posible que


nuestros dirigentes, pensadores, escritores y artistas (con Ia excepcion de atletas,

algunas estrellas de Ia television y el cine, musicos populares, polfticos coloniales y predicadores religiosos de cinco y diez) no sean bien conocidos o sean totalmente desconocidos, ni siquiera reconocidos de forma limitada como lo son nuestras contrapartes latinoamericanas. Para terminar citemos un segmento de

Poesfa y revo/uci6n: El poeta puertorriquelio ha sido situado par Ia llistoria en una posicion 1•erdaderamente privilegiada: La revolucion /o convoca a 1111 certamen en el que disfruta de 1111 programa mas variado y mas exce/so que ningzin otro pais de America. Alld estd por camane Ia epopeya nacieme que escritura con p6/vora y firma con sangre e/ traspaso de media mulldo que usurpado por los pocos se devuelve a todos. Aqu{ tambien. Pero aquf hay a/go mas: Entre nosotros esta de por medio Ia salvaci6n de 1111 alma: Ia del alma de 1111 pueblo que el imperialismo, Ia opresion nacional y el yugo de close quieren desalmar. ( .... ) E11 el triunfo de Ia libertad despertaremos de nuestra muerte. 6 de agosto de 1988, desde Ia prisi6n de Reno, Oklahoma.

Drm Juan (1979)

Jorge Rnmos Cnro Fotogrnfia sobre

papellcnrton 16" ,;20"


Reaista ICP Ano 8/ mimero IS I (enero-j .mio) 2008

CON UNA CUERDA DE GUITARRA:

Y LA CANCION ¡ PUERTORRIQUENJ Zoraida Santiago Buitrago Este poco de casas COIIIIIOIIIC )'prado,

co11 rio entre bambiies. cido claro; cstc poco de msas cs mi Guayne~lw.

COli

. \gwrs de Guay11trbo

Introducci6n

C

uando de nina atravesaba el fresco caminito que llevaba a Ia casa de Consuela y Juan Antonio, escondida entre los arboles de un ya desaparecido bosque urbana de Guaynabo, lejos estaba de imaginanne que algun dfa, y junto a todo un pueblo, cantarfa .sus poe mas convenidos en canciones par musicos de mi generaci6n. Ella era mi maestra de piano, el, su esposo amado, patriota - segun me contaba mi madre- , perseguido por denunciar Ia colonia y conspirar contra ella. Cuando lo minibamos de reojo, mientras alguno de los estudiantes de dona Consuela tocaba Ia pieza ensayada en los recitales de piano que organizaba Ia maestra con sus alumnos , sabfamos que estaba atento, orgulloso, porque Ia musica to ataba no solo a su amada Consuela, sino a una melodfa inmanente que emanaba de su poesfa con vocaci6n de canci6n. Musica, poesfa y compromiso estaban entrai'iablemente unidos en esa pareja. En el fondo de Ia pequei'ia sala, el piano,

rodeado de estantes llenos de libros, imponfa su noble presencia en las tenulias donde se hablaba de poesfa, de musica y de polftica en un constante fluir de ideas, mientras el cafe aromatizaba y animaba Ia conversaci6n. Alii se fraguaron canciones, manifestaciones, discursos, Iibras, viajes y muchas, muchas amistades. Allf, cuenta Joan Manuel Serrat, visit6 el cantor al poeta, luego de conocerlo en el Teatro de Ia Universidad, y surgi6 una entranable amistad. 1 Alii Roy Brown recibi6 de sus manos el manuscrito de "Boricua en Ia luna", con Ia encomienda de hacerlo cane ion. De alii, de esa casita del bosque, como Ia recuerdo, esta nina de colegio cat6lico que le solicit6 una entrevista para un trabajo escolar, sali6 con un texto inedito, dictado alrededor de Ia mesita del comedor, sobre el significado del Grito de Lares para Ia lucha por Ia independencia. Porque para los Corretjer Lee era de suma priori dad sacar tiempo para educar a los ninos, a todos, lejos del curricula del Depanamento de lnstrucci6n de Ia colonia. Educarlos

I Corretjer le escribe a Scrrat un pocma que publica en un libro rcvclador parn cntendcr el lugar que cl poctn le o10~aba n Ia musica de "protcstn": El pocma se llama "Nota n Joan Mnnuel SerrJt" (Corrctjcr. 197 1)


MUSICA

89

-L"

,

' I 1- L

en historia era lo mismo que educarlos en mlisica y en poesla: era un deber patri6tico y humano formar ciudadanos con el poder del conocimiento, de Ia creaci6n y el cuestionamiento que los prcpararfa para participar en Ia transformacion social de su Pals. Por eso, cuando dona Consuela nos daba sus clases de piano, y mientras nos explicaba Ia forma correcta de colocar los dedos en las teclas, nos iba explicando tambit!n otras casas: que no hay que tener miedo a los truenos, que Ia musica es fuente de identidad, que Ia carcel puede ser interior mas que una circunstancia del cuerpo. Desde entonces comprendi"Andando de noche sola". Afios mas tarde, a Ia muerte del poeta, y en una salita del Ateneo donde se celebraba el velatorio, me narr6 Ia historia de su peregrinaje noctumo a Puerta de Tierra, sola, en busca de su esposo encarcelado, narraci6n que inspir6 mi canci6n Consuelo. Por eso pienso que Ia poesfa de Corretjer es imposible comprenderla alienada de Ia musica, de Consuela, de las luchas cotidianas de Ia gente. Juan Antonio Corretjer ha sido el poeta puertorriquefio que mas se ha conocido a traves de Ia cancion. Hay algo en sus textos que queremos cantar. Hasta Daniel Santos, el inquieto anacobero, adapt6 a

canci6n un texto suyo "La lucha por Ia independenda de Puerto Rico" (Corretjer, 1995), en Ia decada del cincuenta. Fue musicalizado por Hector Campos Parsi, en esa misma decada, y mas tarde, cantores como America Boscetti, Roy Brown, Fran Ferrer, Andres Jimenez, Jose Nogueras, el Grupo Mapeye, Rafael Scharron, Marfa Gisela Rosado, Bruni Ida Garcfa, Silverio Perez y muchos otros, crearon canciones que llegarlan a! corazon de los puertorriquenos. Mas recientemente, Joan Manuel Serrat lo dio a conocer ante un publico intemacional que ha hecho de "En Ia vida todo es ir" una de las favoritas de su disco compacta de canciones latinoamericanas (Serrat, 2000). <.Que circunstancias hicieron posible este fenomeno de Corretjer y Ia canci6n? <.Que lazos unieron su poetica a los procesos de creaci6n musical en Puerto Rico? Siendo el poeta, ademas, una figura controversial por su vehemente defensa de Ia legitimidad del derecho a Ia lucha armada en Ia defensa de Ia soberanfa puertorriquefia. (,que circunstancias historicas permitieron que su obra literaria se difundiera a troves de Ia musica aun mas que Ia de poetas menos controversiales como Jose de Diego o Luis Llorens Torres? Debo comenzar por establecer que Ia contestacion a esta pregunta requerirfa un trabajo mucho mas amplio que el que es posible dentro del contexto de Ia publicaci6n

lluslrnci6n por Jose Anlonio Tom:s Manino lomadn dellibro ,\laball:tt en/a Tt1rre de C/11/es

Xilogrnfia


Rc•·istn tcr Aiio 81 numcro 15 I (cncm·junio) 2008

Cotl IIIIa Cllcrda de guitarro: Corrctjcr )' Ia callcitill pllcrltJrriqlleiia

presente. Sin embargo, podemos comenzar por esbozar algunos aspectos del fen6meno que deberfan explorarse en un amilisis posterior mas profundo. La primera tarea, que asumimos con entusiasmo en este articulo, es Ia de describir someramente el proceso de musicalizaci6n de Ia poesfa corretjeriana, tanto desde el aspecto hist6rico como en relaci6n con los generos y formas musicales usados por los cantores que asumieron Ia tarea. De paso, Ianzaremos unas ideas sobre el papel que jug6 Corretjer en Ia formulaci6n de una narrativa nacional que fue recogida por los cantautores en un momenta coyuntural del proceso hist6rico puertorriqueiio y mundial. Gencros musicales y In poetica de Corretjcr Oyendo 111 piano me inclino a abra:.ar mi guitarra. Paww para el amor

Ella en cl piano, el con su guitarra. EI piano de dona Consuela sicmprc me recuerda Ia danza puertorriqueiia, genero que nos enseiiaba con devoci6n y con el cual se identificaba su sensibilidad musical. Por otro Iado, cs Ia guitarra el instrumento que simboliza al trovador, al cantor de Ia calle. Es Ia guitarra Ia que se puede transportar en el transito cotidiano del andariego cantor de las plazas y los barrios. Ambos instrumentos suponen posibilidades musicales infinitas, porque pueden usarse en una enorme variedad de Ienguajes sonoros. Esta varicdad de generos musicales caracteriza Ia obra de composici6n basada en los poe mas de

Zomida Samia~o Bui1ragu

primcros poemas que se musicalizaron, segun el propio Juan Antonio. fueron unos sonetos del poemario Tierra lllllil•a, trabajados por Hector Campos Parsi: utmu.\"icali:.ac.:idn de mi poeJ(a Ia illicit} Hector CampoJ Parsi ell Ia .wgmulamitad de Ia decada de los c:i11menta, al po11er nuisica ados sonetoJ de mi libro "Tierra twtil'll". Esto.r jueron los .wmetos XIX "So11eto insomne" y XV "En Ia /11:. " ; )' ct Ia primera estroja de/tercer cmllo de "Los primeros mios". w .wpra110 por111g11esa Maria Justina de Aldrey los ccmtc} por ve:. primera en el Ateneo; y tmty promo, Maria Esther Robles, quien ademtis Ia gra/u} pam e/Jn.\'lituto de Cu/turu Puertorriquetia, en Ia co/ec:c:i(J/1 Ccmc:it111 cle Arte, cmr eltftulo de "Tre.~ poema.v de Jua11 Amonio Corretjer •·, en /962. Agrade:.co a compositor e inu!rprete estimar mi poesia para jijar Ia ca11ci6n de arte cmno mocla/idad de Ia 1111isica modema puertorriquetia (Corretjer, 1976:55)

Quizas Ia division en categorfas cstancadas a las que nos tiene acostumbrados Ia academia, entre lo "culto" y lo "popular". obedezca mas a una aspiraci6n de clasc de quienes consumen Ia obra artfstica, que a unas caracterfsticas intrfnsecas del arte. Esto lo cntendio el compositor Amaury Veray, que comprendi6 tambien Ia importancia de musicalizar a los poetas, e instaba a sus alumnos del Conservatorio de Musica, como atestigua Brunilda Garcia: Recuerdo que Amaury 110s dijo. Jclioritas y \·etiores, vender (Jpera es bonito pero aquf lo q11e yo necesito es pmrerle 1111isic:a a los poetas puertorriquetioJ y trahajar .wbre to twcional. Eso jue para mf como 1111 mandato (Lopez, 2006).

Corretjer.~

Llama Ia atenci6n el interesante dialogo que establece Ia poesfa de Corretjer tanto con Ia musica chisica como con Ia popular. Los

Garda narra en Ia referida entrevista los trabajos del grupo l11slclrte. al que el mismo Corretjer reconoce el haber comenzado a llevar su poesfa a Ia calle:

2 Correljer mismo rc~nnltdn su ~rcan fn tun Ia musica ParJ el. Ia musicalidnd de In pnc;,in em uno de csus aspcctus que cl pnc:ta dcberin dominar. En una cntrc\•ista con Jn;crramtln Mdendc:s. se rcfcria " In que aprcnditi de Pales: "No subcs cruintos pc>emns de Pales me se de mc:muna . <'Uantm. Fui cnsi tcstigu ocular del nacimicnru de su pc>esia llamada no ~rnode. gemilicin injustn pam cl nulur y su sujero. El mlisico que: hay en ml aprcndr(> y t1guc: uprcnd'endn mucho de I'ales Me da gusto pensar que se In pude decir, que nn muriti sin sabcrlo. y que c5pcre pam dcdrsclu 'unndn c!l ya nn podia •recr. ni remnrarnenre. que m i~ palabms fucran lisonja" (1\lclcndes. 1996).


MUSICA

Empece a e.1·cribir y a componer .wbre los poetas puertorritJIIeliO.f. a pouerle nuhica. Don Juan lo dice en 1111 articulo, en su libro .. Uls l'oces que me acomtuuiall", que cmmdo //ega INSTARTE e.1· que Ia poesia de e/ comieu:a a correr pur las cal/es. por los centro.\· cultura/e.\', cuaudo comie11:an a u.wrse las palabras Patri£1 y Libertad, pa/abras para esa epoca bien dijiciles de prommc:iar. Lle1'£1mo.1· a/ pueblo Ia poesia de Corretjer y. por .l'llpuesto, Ia de otros poetas como Jose de Diego, Pale.,· Matos. Jose de Je.\'lis £.\·tel'e.~. Elena Ayala (Ibid). En esta narraci6n de Garcia podemos apreciar Ia continuidad que !>e establece entre Ia musica culta (Campos Parsi. Veray) y lo que va a scr el movimiento de Ia nueva canci6n puertorriqueiia de fines de los sesenta y Ia dccada del setenta. Los poetas y su musicalizaci6n van a ser el vinculo principal entre esas gcneraciones y quehaccres. Las canciones de los setenta rcquerian, al menos para algunos autorcs, de una complejidad y profundidad literaria y. a Ia vcz, de una sencillez que perrnitiera Ia popularizaci6n de las canciones para ponerlas en boca de Ia gente. Era una de las propuestas mas importantes no s61o de los nuevos cantores en Puerto Rico , sino tambicn de los nuevas troveros cubanos. mexicanos y espaiioles. Juan Otero Garabis lo apunta y examina con relaci6n a Ia nueva trova cubana y su analisis de los textos de Pablo Milanes y Silvio Rodriguez. Uno de los afanes centrales del trabajo de los exponentes que trabajaron dentro de este movimiento socio-musical era el de borrar las fronteras entre Ia expresion poetica, gesti6n que tiende a ser asignada a las clascs cultas y educadas. y Ia musica popular.

La dijicultad mayor, y donde se aprecia mejor fa ge11ialidad creativa de {a nueva tro1•a, no radial en Ia reproduccid11 de Ia image11 de Ia rel'oluciou, .~iuo en lwcerlo mediallle amcioues que .mpereu Ia calidad estt!tica de Ia cancic)n de cmw1mo sin alejar.H?demasiado de Ia aceptacicin popular. Para los jcJI'CIIC.~ fimdadores delmol'imiemo de Ia mlt!l'a trow1, Ia represemacic)n del espirittl rel'olucimwrio

e11 Ia caucion, necesitaba de fa fitsit)ll c:ulwral de let popularidad de Ia cam:ic)n con Ia calidad de fa poesia. Fusion cm1 Ia que pretenditm ,rer wmguardia artistictl demro de Ia mtisica popular (Otero Garabls, 2000:201) Este mismo afan to tuvieron los cantores de Ia nueva canci6n puertorriquena. EI uso de Ia poesfa ha sido en numerosas ocasiones mencionado como el responsable del desarrollo de Ia capacidad poetica que marco Ia evolucion desde Ia "canci6n de protest a" a Ia canci6n "de au tor". mas preocupada por Ia forma poetica que aquellas primeras manifestaciones que se tildaban de "panHeto". Habia que marcar Ia diferencia entre el discurso politico y Ia canci6n: aunquc Ia misma fucra politica, se recurria a Ia poesia porque hubo una crecicnte conciencia de que Ia fuerza pm!tica podia ser tambicn fuerza politica. La inOuencia de Serrat en ese rengl6n no puede ser minimizada: al escuchar los poemas de Antonio Machado y Miguel Hernandez, los cstudiantes universitarios que estabamos en el Teatro de Ia Universidad nos sentimos movidos -y conmovidos- a crear Ia conexi6n entre el cantautor catahin y Ia situaci6n colonial de Puerto Rico, entregandole una bandera puenorriqueiia como muestra del vinculo que establecimos entre Catalufia y Puerto Rico, quizas sin que clio comprendiera del todo. Por otro !ado, Pablo Neruda. Nicolas Guillen y muchlsimos otros poetas trabajaron Ia poesia y Ia polftica en una relaci6n simbiotica, actividad que era el foco de un debate entre los que seiialaban hacia el contenido ideologico del ane como algo intrinseco a Ia misma actividad de describir el mundo a traves de Ia forma artistica, y los que proponian Ia separaci6n del artc y Ia politica como dos renglones distantes, e incluso incompatibles. A partir de entonces, se abrio Ia posibilidad de que los puenorriqueiios encontraramos nuestros propios poetas y los llevaramos a nuestras canciones. Las posturas esteticas de los poetas y los musicos fueron inOuidas por los procesos sociales y politicos que se vivian, no solamente en Puerto Rico, sino en todo el

9/


Re••ista ICP Aiio 81 numcro 15 f (cncro-junio) 2008

Co11 1111a cflerda de g11itarra: Corretjer y Ia callciOII pllertorriqfleiia

mundo envuelto en Juchas descolonizadoras. Desde America basta Africa, se hablaba de Ia blisqueda del "hombre nuevo" y surgfan movimientos musicales ahernativos similares a nuestra "nueva cancion". Se buscaban nuevas formas de relaciones sociales, nuevas subjetividades, y se desarrollaba una especial sensibilidad hacia las formas esteticas asociadas a estas busquedas. Se daba en gran medida una utilizacion del folklore como vehfculo de identidad, llevando asf a Ia exploracion, en muchos lugares, de los generos e instrumentos tradicionales que habian quedado olvidados. Sin embargo, por lo general, el fenomeno que se observa es el de asociar formas tradicionales con nuevas formas. Marfa Figueredo describe lo que fue ese proceso en Uruguay: Durallte los mios sesellta, ,1·erema }' principios de los oclzellla en Uruguay, lwy zma marcada tendencia a cuestionar Ia denominacion de te.\lo poerico y letra de cancion, y de recuperar el arte popular como filellfe esencial de Ia expresion cultural. Esto ocurre dentro de 1m contexto particularmellfe desajiante en terminos politicos y sociales, sobre todo a partir de Ia ruptura institucional en 1973. Para los poetas uruguayo.\' esto implic6

ww renovada cmmmicacion con mzi.~icos populares.

La tradicion oral implicada en las formas "folk/6ricas" de Ia mzisica uruguaya es 1111 jolklorismo que no meramellfe imita o consen•a sus manifestaciones originales, sino que las actuali:.a a los entomo.~ cmltemporaneo.1· y las articula demro del dialogo socioAcultural en que reaparecen. El ''jolklorismo" ren01•ado a/ que nos rejerimos pertenece a wrnuevo comexto dentro del continuo mas amplio que se denomina ''folklorico" porque parte de Ia tradicion, y encuentra re.mmmcia como e.rpresion de11tro de una comunidad, puesto que represeflfa lo fimdamemal de su

Zoraidu Santiago Bu itrago

identidad como grupo culwral. (Figueredo, 2005).!

Es decir que Ia utilizacion de una mezcla creativa de generos musicales, de instrumentos, de tecnologfa y de poetica, a partir de las mlisicas tradicionales integradas a otras mas contemporaneas como el rock y Ia balada - tal y como Jo vimos en Puerto Rico en grupos como Hacienda Punto, Aires Bucaneros, Fruto Vivo y otrostiene que ver con Ia intendon de abrir las posibilidades interpretativas que permitan Ia creacion de un nuevo imaginario social y cultural. Las viejas formas en el nuevo contexto preparan un terreno fertil donde las voces que articulan proyectos altemativos abren paso a un universo de posibilidades sociales y culturales alin sin definir. Quizas de esta forma pueda comenzar a explicarse Ia multiplicidad de propuestas musicales que surgieron en el pafs y que pueden observarse, como muestra, en Ia variedad de musicalizaciones basadas en Ia poesfa de Juan Antonio Corretjer. Es posible que esa utilizacion de viejas formas, del rescale del cuatro, el seis y Ia decima, esa btlsqueda del folklore como arma descolonizadora, sea Ia misma estrategia que reclama el poeta con relacion al uso del tema indigena como recurso poetico. En el prologo de Yerba bruja, el poeta justifica eltratamiento del tema indfgena y reclama como motivacion Ia "nostalgia de libertad" y Ia intenci6n de utilizar el discurso indigenista como arma poetica para construir Ia identidad de resistencia al colonialismo e imperialismo estadounidenses: He deseado /weer visible el resplandor de Ia imaginacion india preseme en Ia nuestra en/a mfa por lo menos. Como vive en cierta.1· ancestrales imuicione.\' yen determinados rejfejos subconsciellles del alma patria. Como vive en nuestra toponimia y :.oonimia, en 1111estra fitonimia y omitolog(a.

3 Vease. udemds. el caso de In nueva canci6n kabilia, Ia music a de los bereberes de Afllclia, csmdiada por Goodman (Goodman 199Hl y nlros, a panir de las invesJigacioncs pioncras de l'icm: Bourdieu ,


MUSICA

Lo he lleclw mediallte 1111 procedimiemo literario cargado de proposito. (No creo en el sonambulismo estitico). He querido comribuir mi porci6n de abono para que siga vil•iendo. Lo he lreclw por saber que Ia vida engendra vida. CINATO MACABUCA GUAMEKINA "No me importa que el Seiior se irrite."~ Esta manifestaci6n de parresia pone de relieve Ia actitud poetica que hizo de Corretjer un letrista ideal para Ia cane ion de protesta. Poesfa que hablaba sin importar las consecuencias, Ia represion desatada sobre esa palabra, y sobre el que Ia enuncia, fue Ia postura corretjeriana apreciada por los cantores de resistencia. El milo del poeta que habia estado encarcelado, amenazado de muerte y marginado, y que no habfa renunciado por eso a denunciar Ia situacion colonial a traves del arte poetico, llevaba a los cantores a visitarlo continuamente y beber de Ia fuente creadora que emanaba de Ia casita de Guaynabo. Pero era su poesfa , Ia palabra misma, Ia que pareda hecha para ser musicalizada y cantada en las protestas. los mftines y los piquetes. En las notas que incluye Roy Brown a Ia edicion en disco compacta de 1999, podemos atisbar esa atraccion que ejercia Ia casita de Guaynabo: Que alegria que Ia poe.fia de Corretjer tenga 1m Iugar esrelar en Ia IJistoria de lanuisica

popular de nuestro pueblo; y que alegria Ia mia, que esta grabaci6n lwya comribuido a ese lleclw. Atesoro los ratos que pase con el y su compatiera Consuela en .w casita de Guaynabo. lba all( coli Patria Viceme y mis hijas Yarf y Lara , de bebitas . El primer concierto "Distancias ", con Jose Gon:.cile:. y Miguel Cubano.jue en el balc6n de esa casa, don Juan en su sil/6n, meciendose, absorto. Dmia Consuela a .ru /ado. AI otro /ado , estaba elnuisico Silverio Perez. Eran ambos,

don Juan Amonio y clatia Con.m elo, ademcis de lideres de Ia luella de Ia independencia, baluartes de 1111estra cultllra. Todos los artistas, poetas, nuisicos, rodos, acudfan a ellos.fl Tal parece que Ia decada que vio Ia mayor parte de los trabajos basados en poemas de Corretjer fue Ia de los setenta. Aquf entran en juego el uso de los recursos tecnologicos y los medias de comunicacion para Ia d ifusion masiva de las musicas. En 1975 Roy Brown graba por primera vez "En Ia vida todo es ir". en el disco para Ia EGREM (Cuba) Proj ecfa de Urayocin (Brown, 1979). En abril de 1976, se hizo un homenaje a Juan Antonio Corretjer en el anfiteatro del Conservatorio de Musica, celebrando tambien el primer aniversario del programa de radio Canto Libre, y se estreno "Oubao-moin". Participaron en el concierto Roy Brown con Miguel Cubano y Jose Gonzalez. Antonio Caban Vale, Hacienda Punto en Otro Son y Jose Nogueras con el grupo Trapiche (Alicea, 2002). ademas del grupo de teatro La Rueda Roja, que habia integrado en Ia obra Lt1 pulga una canci6n interpretada por Nena Rivera, el poema de Corretjer "Cancion de cuna." 1t Tres discos importantes salieron en esc mismo aiio: Di.wancias, de Roy Brown junto a Miguel Cubano y Jose Gonzalez: Hacienda punto en otro .mn, del grupo homonimo; y Yerhabruja, de Fran Ferrer. De estos, el mas fundamental e impactante puede decirse que fue el primero, en primer Iugar porque estuvo basado completamente en Ia obra del poeta, yen segundo Iugar porque contenia dos temas que se convertirian en emblematicos y pasarfan, a mi entender, a formar parte del cancionero popular: "En Ia vida todo es ir" y "Oubao-moin". De hecho, esta ultima cancion es escogida por el grupo Haciendo Punto en Otro Son para incluirla en su proxima producci6n, Oubao-moin , en 1977. Luego es interpretada en version muy conocida por Lucecita Benftez, convirtiendose

4 Cila<.lo en CorTetjer, ~005. 5 Notns Distu11dm. Cl~sico Brown, 1999. 6 Pam otm trnbajo mas extenso se que<.la el andlisis de Ia influcncia corTetjcriana en eltcntru pucrtomqucilo, que fuc tambien pnl<.liga c imponantc.

91


Rc1·is1a ICP Aiin t!/ numcn> 15 f (cncm-junio) 21Hlll

Con rma cuerda de guilarra: Correljcr y fa canciti11 p11ertorriqueiia

en una de las mas reclamadas piezas en los conciertos de Ia interprete? Aunque Roy Brown es el musicalizador de estos dos temas, ademas de Distancias; Jose Gonzalez y Miguel Cubano contribuyen a este hist6rico disco con las mt.lsicas de los poemas ''El hijo", "lnrirf Cahuvial" (ambas de Gonzalez) y de "Andando de noche sola" y "Dfa antes" (de Cubano). Cube mencionar tambien que en Ia grabaci6n de este disco participa Tony Croatto como tecnico y tecladista, y en otros detalles. Dicho disco fue una producci6n de Disco Libre, que pertenecfa al Partido Socialista Puertorriqueiio como iniciativa del Grupo Taone, para promover Ia mt.lsica aut6ctona.H Otro LP que sali6 cse afio de 1976 es cl primero de uno de los grupos mas representativos del movimiento de Ia nueva canci6n puertorriquefia~ Hacienda Punto en Otro Son. Con un estilo diferente a los arreglos de Brown. y utilizando mas los ritmos, estructuras e instrumentacioncs de Ia trova campesina puertorriqueiia, at igual que ritmos latinoamcricanos, sc incluye en cste disco Ia version quizas mas conocida popularmcntc de "En Ia vida todo es ir", ya que al parecer tuvo una buena difusi6n radial. Aunque Hacienda Punto nose de:-;tac6 tanto por musicalizar Ia obra del poeta como lo hizo Roy Brown, el contraste entre los arreglos de las decimas corretjerianas de "En Ia vida todo es ir" llama Ia atencion porque Hacienda Punto utiliza un discurso musical mas allegado at folklore (en el arreglo de Ia canci6n). mientras que el arreglo de Brown se acerca a un estilo musical mas clasico y urbano aunque utilice Ia melodla del .~eis tradicional como base. Es importante destacar tambien que Ia musica de Brown, miembro fundador del Grupo Taone y de Disco Libre, desde su origen tuvo una intenci6n marcadamente polftica, evidenciada en el titulo del primer LP que grabara: ]'(, protesto. Hacienda Punto, sin

7 Unn \'crsi(m reclcntc cslli cuntcni<.la en Lucccit" !IKKl. K Vcr nntas en Dmwn. II)

Zoraida Santiago Buitrago

embargo, nace de forma independiente como manifestaci6n artistica en el contexto de los cafe teatros, donde se reunian los j6venes a escuchar y compartir mtlsica, drama y poesia en las naches sanjuaneras. Este contraste tanto en cl uso del discurso musical como en el origen hist6rico-social del trabajo artistico apuntarfa a Ia necesidad de que se estudie a fondo este proceso tan interesante de nuestra historia. Desde este punto de vista, queda pendiente Ia tarea necesaria de realizar una sociologfa de Ia nueva canci6n en Puerto Rico, trabajo que nose ha realizado a cabalidad aunque ha habido csfuerzos en esa direcci6n en forma de tesis y disertaciones que atln no estan disponibles en publicaciones. Pero no faltaron los desafectos a este encuentro con Ia poesia. Quizas Ia demostraci6n mas evidente de que csta pnictica no fue vista con buenos ojos por todos no vino de Ia poesfa, sino de Ia cancion "popular". Uno de los mas virulentos ataques a Ia musicalizacion de poemas lo sostuvo Jorge Javariz, periodista y crftico de mt.lsica popular que, con el seudonimo de Beto Anal fa, mantenfa una columna semanal en Ia Telere\'ista de £/Mundo. que se titulaba "Discutiendo". Beto Anal fa citaba a Ira Gershwin acerca de Jo que debfa hacer un buen compositor. Se supone, decfa, que el compositor debe escribir las letras ajustandose a Ia mtlsica, y por Jo tanto Ia Jctra de una canci6n jamas va a asemejarse a Ia poesla. Decia:

Los au tore.\ de Ia nueva c:anci611 parec:en 110 lwber descubierto arin que Ia mejor terra que puecle tener una c:ancicin es aquel/a que, separada de su lfnea musical, se nos muestra escueta _r sin complicacione.\·. Rhule mejor sen•ic:io a 1£1 cau.m Ia terra que en Iugar de poes{a es verso ligero con Ia illlem:hin de ser c:amado. (Analfa, 1985b)


MUSICA

Beto Anal fa ataca tambicn a Ia nueva cancion porIa complejidad de los textos de los poetas:

Peor min son esas letra.1· projimdas, tell/ projimdas que resulwn insondab/es para Ia granmayorfa del pueblo. Aquf e/ compositor se co/oca tc111 alto en re/acicin a/ ptiblico que pierde todo comacro cm1 el. £.1· como si se pretendiem enseiiar filosojia a ni1ios de kindergarden. (Ibid.) Pero lo que debe Hamar Ia atencion cs lo que los textos de Beto Anal fa pueden rcvelar de las fisuras, las tensiones que provocaba Ia nueva cscritura de canciones usando los textos de los poctas. Esto se haec cvidentc cuando plantca que, desconocicndo las "rcglas'' de como escribir una buena cancion,los compositores de Ia nueva canci6n:

( R)ecurren frecuel/lemente ala poes(a mci.1· cullll para11.mrla como letm de .ms canciones, seguramente porque estcl poe,1Ia es ww rica jiwllte de cantos patri<)ricos, tie protesw y rebeldfalljines <.'011 Ia <.'lll/Sa ll Ia que quieren lume.'ita y patrititicamellte sen ir. (Ibid.) 1

Llega a Ia conclusion el periodista de que las canciones de este tipo jamas pasanin a Ia historia, ni qucdaran en el cancionero popular. Comcntando sobre las canciones de Aires Bucaneros y de Haciendo Punto en otro Son, asegura que

u1 ccmcit5n popular que /ween genera/me/lie e.'ito.\' y otros grupo.'i por el estilo esfitgll:. como el tiempo. £.1· ese tipo de ccmcit)n que no dejalwella.'i. Uno se pregunta si alguien la.'i 1•o/verci a c:muar algtin clfa de.1pues que lwyan abwulmraclo e.'ite escenario sus a111ore.1· e imerprete. (Anal fa, 1985b) Sin embargo, el movimiento de Ia nueva cane ion en Puerto Rico parccla creer en el poder de ··esc tipo de canci6n" de dejar hucllas. Entendla que lo que hacla

9

An:hivus de Ia autom y mcmurias pcrsoomlcs.

falta era crear las condiciones para que las canciones se popularizaran. romper las barreras que se intcrponlan entre el trabajo de los cantores y su difusi6n masiva. En el 1984, se crea el comite timon de Ia nueva canci6n puertorriquena, que da forma a Ia Primera Confcrencia de Ia Nueva Cancion Puertorriquena que se celebr6 en San Juan en cnero de 1985. En elllamado que hacen a traves de los medios, los miembros del comitc timon plantean:

Los que trahajamo.1· en Ia Ill/eva c:wrcif)n lt!nemos e/ cm/l•encimiento de q11e e.wamo.1· p/muemu/o mw altemariva m11sical que tiene mras proyecciones populare.'i amplia.'i. E111enclemos que, para lograr que nue.\'lro trabajo se proyecte a fli1•ele.\· de 11/ll.l'll.'i, lo que necesitamo.1· e.'i 111/ll orgmri::ctcic)n que trabaje en Ia dij11sicJn de nuestro trabajo y en Ia wrijicacicln de fiter::as emre todo.'i los q11e trabajamo.'i en esre mol'imiento (Comitc Nacional de Ia Nueva Cancion Puertorriquena, 1984) Esta primera confercncia estuvo dcdicada ados figuras que para los cantores habfan adquirido Ia categorfa de simbolos de su quehacer musical y p<>Ctico: don Juan Antonio Corrctjer y dofia Consuela Lee Tapia. En Ia apertura, celebrada el 26 de enero de 1985 en el Teatro Sylvia Rexach en Puerta de Tierra, se le hizo homenaje a ambos, a una semana de Ia muerte del poetaY Se reconocia asf Ia importancia de su trabajo en el quehacer de Ia cancion, el inmenso Iegado de Corrctjer y Consuelo - el como poeta, ella como maestra de musica, y ambos como ejemplo de vida- at desarrollo de Ia cancion, como canci6n popular con derecho propio, por ser expresion librc de Ia experiencia, sin consideraciones que no fueran Ia calidad de esa expresi6n , Ia sinceridad de Ia palabra. cl compromiso con Ia justicia. Esta separaci6n que se construye en aquel momenta entre lo que es Ia "cancion

95


Re1•ista ICP Aiio 8/ mimcro 15 f (cncro-junio) 2008

Con una cuerda de guitarra: Corretjer y Ia canci6n pllertorriqlleiia Zoruidn Santiago Buitrago

llustrncion por Jose Antonio ToiTCS Martino

tornado dcllibro Alaban:a en Ia 1ili1T! de Ci'olcs Xilogrufin

popular" y el trabajo de Ia nueva cancion, este planteamiento de que los poetas musicados jamas llegaran a formar parte del repertorio popular, ha sido obviamente desmentida porIa historia. Si "Boricua en Ia luna", "En Ia vida todo es ir", "Oubao· moin", para mencionar solo tres, no hubieran quedado para el cancionero popular, no hubieramos ofdo a! ganador del popular programa Objetivo Fama cantar "Boricua en Ia luna" en el Centro de Bellas Artes en el 2007. Tam poco habrfa sido escogida "En Ia vida todo es ir" como representativa de Ia cancion puertorriqueiia por Serrat en su muestra de canciones latinoamericanas. Y tampoco serfa "Oubao-moin" parte inolvidable del repertorio de nuestra voz nacional, Lucecita Benftez. 111 Lo interesante es que en casi todas las interpretaciones de estas canciones, el o Ia interprete reconoce siempre Ia autorfa de Corretjer, que ha venido a ser llamado nuestro poeta nacional. En una industria en Ia que por lo general los compositores pasan desapercibidos, pues se identifican las canciones mas con el interprete que con el autor, este dato es significative porque reconoce mas Ia autorfa de Corretjer que incluso Ia de Roy Brown, y

es el propio interprete el que lo hace. 11 No solamente se hicieron canciones imperecederas con las letras de los poetas, sino que se trabajo a esos poetas en el contexto de generos tan populares como Ia salsa o Ia musica afrocaribefia. Es el caso, por ejemplo, del tercer LP que sali6 en ese afio de 1976, Yerbabruja, de Fran Ferrer, que incluye Ia musicalizacion que este hiciera dellibro Yerba bruja, incluyendo el poema "Guanfn", contenido en ellibro mencionado (Ferrer, 1976). El elemento que lo hace interesante es que Fran Ferrer no se identifica con el movimiento de Ia nueva canci6n, como lo hacen Roy Brown y Hacienda Punta, sino con Ia salsa, mas bien dentro de Ia tradicion afrocaribeiia que, un poco a! margen de Ia musica comercializada porIa industria de Ia salsa, se abre paso como altemativa de expresion en Puerto Rico. De Ia misma forma, se puede apreciar el uso de Ia salsa y Ia bomba como recurso musicalizador de Corretjer en Ia version del poema "Desahogo", creada por Jose Nogueras y grabada por Cheo Feliciano, en su album Estampas, en 1979 (Feliciano,

I 0 E.~1n comroversin sobre In cancion de pmlesln y su capacidad de lrascender cst:i lrabajada mas en dclalle en Malave! Vega. 1988 II Vcase por ejemplo, en el video refcndo, como el inh!rprele, en medio de In cnnci6n, reconocc ln aulorln diciendo "del gran poela nacional. poet a cialc~o. don Juan Amonio Corn:ljer". lgu~lmente Cheo Feliciano, en Ia gmbaci6n "Desahogo" en su disco £</cllllf'<IJ, a In que nos refcriremos mas n~elnntc. mcnciona al poet• en meuio Lie Ia interpretacion.


MUSICA

1979). Es un poema que Corretjer dedica a Daniel Viglietti, porque al igual que eltema "A desalambrar" del cantautor uruguayo, "Desahogo" trabaja el tema de Ia tierra vista como propiedad privada y los rescales de terreno que se hicieron frecuentes durante esos afios, y que han sido documentados en el valioso libro de Ia colega Liliana Cotto, Desa/amhrar (Cotto, 2006).

Otro de los grupos que se destaco en Ia musicalizacion de poetas fue Moliendo Vidrio, con el Pecho, compuesto por Gary Nunez, Sunshine Logroiio, Rosita Vehizquez, Ivan Martfnez y Pedro Villalon, sustituyendo poco despues a Rosita Velazquez, Ia cantante Cannen Nydia Vehizquez. Moliendo Vidrio, como se le conocio desde entonces, grab6 su primer LP, Mar01•illa encarce/ada, en 1978 (Moliendo Vidrio, 1978). Este LP contiene poemas musicalizados de Jose "Che" Melendes, Vicente Rodriguez Nietzsche y Dalia Nieves. El LP contiene, ademas, "De Ciales soy", de Corretjer. Un afio mas tarde, Brown graba, esta vcz con el grupo Aires Bucaneros,los poemas "Serenata" y "Ahora me despido" (Brown and Aires Bucaneros, 1979), yen 1980, con el mismo grupo yen e) LP Casi alba, el poema "Oubao· moin" en un arreglo muy distinto, tanto al del disco original Di.wancills como al de Hacienda Punto en Otro Son (Brown and Aires Bucaneros 1980). Roy Brown continuara grabando a Corretjer en afios subsiguientes: "Diana de Guilarte" (Nuyol, 1984) (Brown, 1984), "Boricua en Ia luna" (Arboles. 1987) (Brown and Rodriguez, 1988), "lnab6n Yunes" (Balada de otro tiempo. 1989) (Brown, 1989), y nuevas arreglos de algunos de estos poemas en Distancias en vil·o ( 1990) (Brown, 1990), Poeta en Scm Juan ( 1998) (Brown, 1998) y Distancia.~ Clcisico (1999) (Brown, 1999). Por otro !ado, y abonando a Ia diversidad de mtlsicas y propuestas inspiradas en el poeta, se deben mencionar - sin pretender hacer una lista exhaustivaotras grabaciones como Ia de Mario Cesar Rios y el Grupo Guasabara en 1982, donde se musicalizan secciones del poema "Gozo

del jibaro amor" (Rfos and Grupo Gttazcibllra, 1982). De igual fonna, en 1984 Ia cantautora Maria Gisela Rosado graba, en su disco He tomado Ia palabra, el poema "Si quieres comprender" (Rosado, 1985), musicalizado en otra version tambien por Rafael Scharon, e interpretado por el trio Voces de Puerto Rico. Yen 1984, Ia Casa Corretjer publica el disco Juan Amonio Corretjer 1•ivo: Ciales en dos tiempo.\', que incluye los temas "Ahora me

despido", "Aiabanza en Ia Torre de Ciales", "Aviso a Idalia", "Cadena.'> para liberar a mi abuelo", "Canci6n del hombre preciso". "Cosas del oficio", "De Ciales soy", "Dies Irae", "Distancias", "EI alambiquero", "Gozo del jibaro amor", "Pasodoble de Guanica", "Pero a pesar de todo", "Poema para otro aniversario", "Presa color de acecho", "Son cimarr6n para Adolfina Villanueva", "Tiemt de mi corazon", "Trova mayor para un valiente", "Trova mayor para una valiente", "Trova tenaz para un abuelo que no vi", "Tu nombre es como un aroma", y "Una cspada para Betances". En cste disco, Ia Orquesta Nacional Criolla, dirigida por Tony Rivera, utiliza un Jenguaje musical enteramente construido partiendo de Ia mtlsica tradicional campesina, que aunque fue utilizada por los grupos de Ia nueva cancion como recurso, no sigui6 los parnmetros mas tradicionales, ya que incorporaba elementos de otras inftuencia<; musicales tanto en patrones rftmicos como en instrumentacion. Pero Ia decada de los ochenta no vio el final de Ia influencia corretjeriana en Ia mtlsica popular. Por estos tiempos que corren, cantautores de nuevas genemciones siguen inspirnndose en Corretjer, siempre en una diversidad de ritmos y lenguajes musicales. Es el reggae, esta vez, el que se acerca a Yerba bruja nuevamente, quizas con una nueva lectura, resignificando el poema en el contexto de Ia cultura rasta, otra voz que se alza atln desde los margenes para reubicar las viejas formas en un nuevo contexto de poder. Yerba bruja es el nombre de uno de estos grupos, que reclama su pertenencia al legado contestatario del poeta, y que en su pagina de Internet, como carta de presentaci6n, escribe: Yerba Bruja comell! (i a eclwr raices en abril de 1999, cuando 1•arios compmieros se

97


Re1·ista ICP Aiio 81 numcm 15 / (cncm-junin) 2!Xl8

Ctl/1111/a Cllcrda de g11itarm: C11"etjer y Ia callcitill p11erl11rriq11etia

mrieron para 11/lt,\'icali-:.ar e/ poema de Antmrio Corretjer, que cia elnomhre a Ia bam/a. Yerba Bmja, elnombre pretlilecto,la mi.mra una plamametlicinalque crece bajo condicionev adl'er.m.\'. Enlm· palabra.\· del propio Corretjer sc expresa Ia cmalogfa que tme a Ia plama con Ia banda y asi mismo con Ia culwra boricua: "Atm guardacla.\· en lm· /ibros sus lwjas sue/en retoiiar, Ia yerba bruja e.v elmejor simbo/o de /a admirable y mdgica capacidad de lo puerrorriquet1o para .mfm:l'il'ir rodas las adl'ersidades. Evto signijica muc/w para nosotros ya que como ella cMamo.\· en rma lnh"tJltecla cmtsramc de crec:imiellfo, ya .\ea espiriwal, musical rio como Jeres lumumos. (Yerba Bruja, 2007) Sea cual fuere cl gcnero musical. Ia instrumentaci6n, cl contexto de Ia~ presentacioncs, y los significudos que accrcaron cl poeta a los musicos, lo cierto es que el trabajo de musicalizacion de Corrctjer hizo de su nombre y -;u pocsfa algo familiar para todos los puertorriquenos. El inncgable poder de su palabra poctica y poHtica ayud6 a una generaci6n a cono;truir un discurso crftico poderoso porIa facultad que tuvo deponer de manifiesto las relaciones de poder que fonnan Ia base de Ia colonialidad 12 en Puerto Rico. Los cantores que tomaron csa palabra poetica y Ia transfonnaron en cane ion jugaron un papel principal en Ia difusi6n de Ia obra fundamental del poeta, at igual que ocurri6 con muchos otros pocla<; musicalizados en muchos otros pafses. Los estudiantes universitarios en Puerto Rico supimos quicn fue Antonio Machado y Miguel Hernandez a travcs del trabajo de Serrat. Pudimos tam bien realizar el trabajo de ubicarlos, a los poetas y su trabajo. en Ia historia, enteramos de lo que fue Ia Guerra Civil espanola, aprender del proccso catalan y muchisimos otros temas, todos a partir de las canciones. AI cantarlas en los pasillos, guitarra en mano. mcmorizamos pocmas que de otra fonna quiza!. no hubieran fonnado parte de nuestra vida y experiencia. Es probable que a traves de Ia canci6n,la poesfa como actividad

ZorJida Sant i a~o Buitr.t!>U

creadora se haya presentado a muchos j6venes como una posibilidad real de actividad de vida. Eo; verdad, por un lado, que no puede igualarse Ia experiencia de un poema cantado con Ia de leerlo en silencio o declamarlo. Sin embargo, como puente hacia Ia poesia,la canci6n juega un papel no despreciable. En Ia entrevista citada anterionnente, Joserramon Melendes le pregunta a Corrctjer si Ia difusion de su obra en canciones habfa opacado o ayudado al resto de su obra poetica. El poeta contesta:

Yl> creo que Ia Ita ayudado. lttcltl.\il·e, particu/ari:cmdo, /o que se lwmusicali:.ado es mi obra jolkldrica. Mi poesia lirica amoro.m. que hay nutcha en mi poesfa. lw sido pamela por alto. Y todo el c.uerpo complero de mi poe.uc1 Ita sido pa.wdo por alto en Ia mu.vicali:.aci(ill ercepto a/ principia. Pem e/ heclw de que Ia poc.\'ia fi>lk/Orica .w: lwya difimdido tanto, no hay tluda de que Itaya //amado fa ateiU.:ic)n .mbre el re.wo de Ia ohra poJtica, mi poe via de proteJUI. £1/wber estaclo en boca de los camore.r, en las pla:.as ptiblicas, pues para mi .~ignijic:a que lwya 1/mnado Ia atenc:ilin a/ re.wo de mi obra .11 Se me ocurre mencionar que a una preguma parecic/a que se me lti:.o en Momrea/yo clije que hay wra mtet•a epopeya americana que e.wci empe:.wulo a jormarse en Ia boca de las guirarras: Viglierri. etc. (Melendes, 1996) Hemos visto que Ia musica que Corretjer palencia con sus pocmas va mas alla de gcneros,lo cual habla de su vocaci6n de universalidad. Asi, Corretjer se pasea desde Ia musica "culta" hasta innumerables generos de Ia musica popular- puertorriquena, latinoamericana, norteamericana, europeaque se disputan mercados copados en ese momento por el rock, Ia salsa y Ia balada. Y es entendiendo tambien ese contexto, el del mercado musical, que se puede comprender el caracter contestatario que reuni6 en un quehacer a musicos y poetas en las decadas del sesenta y setenta. Pero este aspecto del

12 Vca!.C cl trJtamienlo que sc lc <Ia a\ fcmimcno <lc lo coloniali<lad del pu<ltr en Qu.jano (:!()(Kl: 342-3K6).

13 Serra ncccsnriu en un trJbaju futnm analizar esta pc:rccpc:itin de Cum:tjcr de q ue 511 trnbajo fulkltirko fu c c1 mus musicalita<lu. y nu asr tanto su "puesia de pmlcstu".


MOSICA

proceso descrito debe ser tratado con mayor precision en un trabajo futuro. Referendas Alicea, Tony. 2002. "Roy Brown". http://solol~. abac.com/tony-alicea!trnpicbelmy brown]Jtm (accessed 2007). Analfa, Beto. 1985a. Discotiendo. Te/en.'l•iwa £1 Mundo,l3deenerodc 1985, 1. _ _ _ 1985b. Discotiendo. Telerevhta £1 Mundo,3l de marzode 1985,1. Benftez, Lucecit.a. 2<XX>. CD En1•im de.'ide el Camegie Hall. New }(Jrk: BMG Music. Brown, Roy. 1979. Pmjecfa de Ura.wxin: Discos Lara·Yari. _ _ _ 1984. Nuyol. New Yorl\: Discos LaraYari. _ _ _ 1989. &tlada de otm tiempo. San Juan: Discos Lara-Yari. --~ 1990. Distancias en vii ·o. San Juan: Discos Larc~·Yari. _ _ _ 1998. Poeta en Scm Juan. San Juan: Discos Lara-Yari. _ _ _ 1999. Distancim Clt[{ico. San Juan: Discos Lara-Yari. Brown, Roy y Aires Bucaneros. 1980. Cmi a/lxz. New York Discos Lara-Yari. _ _ _ 1979. Aires Bucanems. San Juan: Discos Lara-Yari. Brown, Roy y Silvio Rodriguez. 1988. Arlx>les. La Habana: Discos Lara-Yari. Comite Nacional de Ia Nueva Canci6n Puertoniquena. 1984. Conferencia de Prensa: 4. San Juan. Corretier, Juan Antonio. 2005. llll'itaci(Jn: Alllologia de poesia. Ciales: Cao;a Corretier. _ _ _ 1995. lizludza porIa independencia de Puerto Rico. Guaynabo: Casa Corretier. Original edition, l949. _ _ _ 1976. Para que los pueblos calllen. Guaynabo: Coopemtiva de Artes Gr.ificas Romualdo Real. _ _ _ 1971. Canciones de Con\'1/elo que .1'011 canciones de prote.\'la. Santurce: Liga Socialista Puertorriquefia. Cotto, Liliana. 2006. Desalambrar: origenes de los rescales de temmo en Puerto Rico y stt pertinencia en los mm•imielllos soc:iales cmllemporcineos. San Juan: Editorial Tal Cual. Feliciano.Cheo.1979.£~ramfXL\':VAYA-86.

Ferrer, Frnn. 1976. Yerba bntja: Guanln Records, Inc.

Figueredo, Maria. 2005. Entre Ia poesia om! y escrita: Ia canci6n y Ia cultura literaria. E~tudios HisfXinicos en Ia Red, no. 22/1012005. bni2:lL ansaodsciencc.coocordia.ca/cmll/spanjsh/aolonjo/ figuerec!oh!rn Goodman, Jane. 1998. "Singers, Sainte;, and the Construction of Postcolonial Subjectivities in Algeria". Etlzo.1· 26, no. 2: 204-228. L6pez, Nilda. 2006. "Brunilda Garcia, baluarte de las artes patrias". Claridacl. 26 at I de enero de 2006. Malavet Vega, Pedro.1988. Del ho/emalamlel"£1 cancitin. Ponce. Melende.<i, Joserr.unOn. 1996. Juan Amonio Corretjer o Ia fX>esia iiU.'I'illlble. Rio Piedra<;: QeAse. Moliendo Vidrio. 1978. Marm•illa encarre/adcz: Alhambra. Otero Garabfs, Juan. 2<XX>. Nacitin y ritmo, "desc:argas" desde el Carihe. San Juan: Ediciones CallejOn. Quijano,Anibal. 2<XX>. "Colonialidad del poder y cla.-;ificacion social". Jouma/ojWor/d-5_\:wemf Research VI, no. 2: 342.386. RCos, Mario CCsar y Grupo Guazabara. 1982. Hahlemos: Col. Discos. Rosado, Maria Gisela. 1985. He tomado Ia fXllahra. San Juan: Rompeolas. Serrc~t. Joan Manuel. 2<XX>. Cansiones. New York: BMG. Yelba Bruja. MySpace Music: Yelba bruja. http:// profile.myspace.comlindex.cfm?fuseaction=uscr. viewprofile&frieodiD=43100428 2007.

99



.[

Pfl>lrbJ.UOIJHfJ Dmlf":J ~p (JJifl!lltlf I~P IJI,II·'~ll

VtollO""bl'tl'tiO.llllOJ V'tiOJ.lO::l

..

Gqn~nsur B~S1A~~



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.