afio 51 junio 2004 (segunda serie)
..
Revista lnstitute dd
Cultura Puertorriquefta junio 2004 ano 5 I numero 9 I segunda serie
•
sumarzo NOTA EDITORIAL
ARTES PLASTICAS Hamar, en todo lo que hacfa estaba Puerto Rico Teresa Ti6
2
Entre Ia Herencia y Ia querencia. Despedida de duelo de Lorenzo Hamar Antonio Martorell
8
TEATRO Cultura de Ia esencialidad humana dramaturgia, ser y realidad Emilio S. Belaval
12
Emilio S. Belaval 1903-1972 Maribel Belaval de Cestero
18
Puerto Rico se debe a sf mismo su teatro Fernando Sierra Berdeda
24
COMUNICACIONES La introducci6n de Ia imprenta en Puerto Rico Generoso E. Munoz Morales Dos siglos de periodismo puertorriqueiio Fuentes para el estudio del periodismo puertorriqueiio Armindo Nunez Miranda
30
36 54
La prensa satfrica bajo Ia dominaci6n espanola Arturo Yepe::.
64
El periodismo de hoy: notas para pensar en Ia crisis de su sentido Luis Fernando Coss
68
LITERATURA La utopfa espiritista de Manuel Corchado y Juarbe en Historias de ultratumba (1872) Alberto Martinez Marquez
77
Tres poemas para Adalberto Correa La bUsqueda I La busqueda II Inventario de excusas o de por que no te escribf Kattia Chico
88
HISTORIA Anarquismo y feminismo: Ia ideologfa de cuatro mujeres latinoamericanas de principios de siglo XX Norma Valle Ferrer
92
Gervasio Luis Garda y Ia nueva edicion de la Historia geogrdfica, civil y natural de Ia Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico Manuel Alvarado Morales
100
El derecho en Nilita Vientos Gaston: saberes jurfdicos, cultura y abogacfa en una mujer libre e independiente Carmela Delgado Cintron
110
ARQUITECTURA 128
La Iglesia de Ia Pura y Limpia Concepcion de Marfa de Manaty Manuel Figueroa-Melendez
MUSICA La poesfa en la musica popular puertorriquefia Angel M. Encarnacion
INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA JUNTA DE DIRECTORES Manuel Martinez Maldonado, Presidente Jose Alberty Monroig, Cordelia Buitrago, Marfa de los Angeles Castro, Osiris Delgado, Enrique Laguerre, Carlos M. Lopez Rivera, Eneid Routte-Gomez y Rafael David Valentin Teresa Tio, Directora Ejecutiva
JUNTA EDITORA Ricardo Alegria, Luis Gonzalez Vales, Jose A. Perez Ruiz, Marfa Vaquero, Idalia Perez Garay, Lourdes Lugo-Ortiz, Elidio La Torre Lagares y Pedro Reina Perez
EQUIPO EDITORIAL Gloria Tapia Rfos, Directora Hector L. Urrutia Pesquera. Editor Ferdinand Alvarez Rivera, Coordinador Editorial Yomarie Osorio Figueroa, Secretaria Armindo Nunez, Corrector Ileana Colon, Auxiliar Administrativo Ricardo J. Benero Rivera, Diagramador y Artista Grdfico, Wanda Rodena, Sandra Rodriguez, Nancy Lee Sanchez y Lara I. Serrano. ISSN: 0020-3815 Oficina de Revistas tels. (787) 721-0901; fax. (787) 977-3803 correo electronico: revista@icp.gobiemo.pr Oficina de Ventas tels. (787) 724-4215, (787) 724-4295, Fax (787) 723-0168 Ponce (787) 843-2300, (787) 843-2450 correo electronico: ventas@icp.gobiemo.pr
138
colaboradores Maribel Belaval de Cestero. Es licenciada en Humanidades de Ia Universidad de Puerto Rico. Ha adelantado cursos en psicologfa en Ia Universidad del Sagrado Coraz6n y cursos postgraduados en la Universidad de Phoenix. Tambien ha participado en multiples seminatios de estudios continuados sobre Ia tematica del desarrollo personal en Puerto Rico yen Estados Unidos. Luis Fernando Coss. Profesor de periodismo en Ia Escuela de Comunicaci6n de Ia Universidad de Puerto Rico. Ha trabajado como periodista por mas de veinte afios. Fue cofundador de Didio go, coordinador de Ia serie Periolibros en Puerto Rico, fundador del semanario Palique y productor de Ia serie de documentales Zona Franca. Carmelo Delgado Cintron. Es catedn'itico de Ia Escuela de Derecho de Ia Universidad de Puerto Rico. Ha sido miembro de Ia Junta de Directores del Ateneo Puertoniquefio. En Ia actualidad es miembro de Ia Junta de Sfndicos del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, presidi6 Ia Fundaci6n de las Humanidades, y fue Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriquefia. Angel M. Encarnacion Rivera. Es catednitico de Ia Universidad del Este en Carolina. Puerto Rico. Ha publicado: Tentado por Ia palabra ajena (1999), colecci6n de ensayos criticos y Os espelhos ( 1998), poemas en portugues. En 1989 el Pen Club de Puerto Rico le reconoci6 por su aportaci6n a las letras puertorriquefias. Ha publicado artfculos en La Torre, y Revista de ÂŁstudios Hispdnicos, El Nuevo D(a y Revista dellnstituto de Cultura Puertorriquefia. Manuel Figueroa Melendez. Graduado de bachillerato en Artes de Ia Universidad de Puerto Rico. Rfo Piedras con concentraci6n en Literatura Comparada. Estudios Hispanicos y Teatro. Obtuvo su Maestria en Literatura en la Universidad de California, Los Angeles. Realiz6 su Doctorado en Estudios Hispanicos en Literatura de Ia Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagiiez. Actualmente es Catedratico Asociado en Literatura en Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagiiez. Alberto Martinez Marquez. Realiz6 sus estudios doctorales en Literatura Comparada en State University of New York at Stony Brook. Actualmente imparte cursos en Ia Universidad de Puerto Rico - Aguadilla. donde labora desde 1997 . Fue miembro fundador de Ia revista literaria Tr!ptico. Su primer libro de poesfa, Las form as de/vertigo fue publicado en 200 I. Ganador del Certamen lntemacional Mairena para poetas j6venes (1985 y 1986); y primer premio en el 2do Certamen de Poesfa del Departamento deActividades Culturales de Ia Universidad de Puerto Rico (1988).
Antonio Martorell. Estudi6 en Espana bajo Ia tutela del maestro Julio Martfn Caro. Regres6 a Puerto Rico e hizo aprendizaje con Lorenzo Hamar en el Taller de Grafica del lnstituto de Cultura Puertorriquefia. Se desempefia como artista grafico, escen6grafo, ilustrador de Iibras y maestro, entre otros. El artista ha expuesto su obra en toda America Latina, Estados Unidos, Europa y Jap6n. Generoso E. Morales Munoz. Naci6 en San Lorenzo en 1898 y falleci6 en Minnesota en 1956. Se recibi6 de bachiller en Filosoffa de Ia Universidad Civil y Pontificia de Santa Maria en Baltimore. Obtuvo su maestrfa en Artes de Ia Universidad de Columbia. Ocup6 el cargo de Auxiliar de Investigaciones Hist6ricas en la Facultad de Humanidades de Ia Universidad de Puerto Rico, y mas adelante desempefi6 iguales labores en el Instituto de Cultura Puertorriquefia. Fue fundador y director del Boletfn de Historia Puertorriquefia (1948-1950). Armindo Nunez Miranda. Estudi6 Literatura Comparada y Filosoffa en la Universidad de Puerto Rico. Ha sido maestro, ayudante de prensa, editor de mesa de redacci6n, editor de textos, traductor y periodista. Trabaj6 como reportero y editor de Ia secci6n de "Arte y Cultura" en Claridad. Fue redactor, resefiista de Iibras y editor del peri6dico Dialogo de Ia Universidad de Puerto Rico. Actualmente es periodista independiente. Ha publicado Las voces del asedio ( 1988) y Detrds de la mirada (2000). Fernando Sierra Berdecia. Naci6 en Orocovis en 1903 y muri6 en San Juan en 1962. Poeta, periodista y servidor publico. Escribi6 Ia obra Esta noche juega el joker (1939) la cual fue premiada por el Instituto de Literatura Puertorriquefia. Tambien fue autor de Antonio S. Pedreira, buceador de la personalidad puertorriquefia (1940). Norma Valle Ferrer. Es periodista, investigadora y feminista. Es catedratica asociada en Ia Escuela de Comunicaci6n de Ia Universidad de Puerto Rico, Rfo Piedras. Arturo Yepez. Es el autor del libra Humor a quien humor Merece-Historia del periodismo humorfstico en Puerto Rico , proximo a ser publicado.
Aprobado par Ia Comision Estatal de Elecciones CEE-SA-04-3.439 La publicacl6n de Wl art(cu/o, comelllario, poema, cuenro o reseria no significa que el!nstituto de Cultura Puerrorriqueiia se solidari:a con los puntas de vista expuesros por el autor.
- se preguntaba el poela Jose R. Rodriguez Mac Carty:
Corre.~ponsal me
lticieron de un periodico
Pretend( ser explfcito, Y el decir tres verdades como templos Me puso en mil conflictos.
Por eso inerte, cabizbajo y mudo En mi casa Escondido Paso los dias, y los aiios pa.m , Y por eso no escribo. • Versos recupiladoJ en El peri4Jdm n" ~~~ Puertu Rku. Ohro.Htlmpl~ta.rtl~AnrnnitlS, Pdtr!iro Vol. II, 1970. ICP.
Nota Editorial La Revista dellnstitwo de Cult11ra Puertorriquelia, conmemora en este mimero Ia celebraci6n del bicentenario del periodismo en Puerto Rico. Articulos de cariz documental e hist6rico sobre el tema, como el ensayo principal del periodista Armindo Nunez, "Dos siglos de periodismo puertorriqueiio", nos dan una perspectiva panoramica del medio comunicativo tan presente en nuestras vidas. Lo complementa un estudio de fuentes documentales por el mismo autor. Arturo Yepez incursiona en Ia satira polftica desde su advenimiento en nuestro Pais en el siglo XIX. Cerramos esta celebraci6n del periodismo en Ia Isla con un provocador escrito sobre el impacto y vigencia del poderoso medio en "EI periodismo de hoy: notas para pensar en Ia crisis de su sentido" de Luis Fernando Coss. Deseamos destacar en Ia secci6n de teatro varios escritos, uno de ellos inedito, en tomo a Ia figura de nuestro insigne dramaturgo Emilio S. Belaval, de quien celebramos el centenario de su nacimiento. En literatura, Alberto Martfnez Marquez rescata Ia importancia del escritor decimon6nico Manuel Corchado Juarbe en un estimulante amilisis, bajo Ia mira de Ia doctrina espiritista, de su mas famosa obra Historias de ultratllmba. La lucha tenaz de los derechos de igualdad de Ia mujer se ve reflejada en dos artfculos. "Anarquismo y feminismo: Ia ideologfa de cuatro mujeres latinoamericanas de principios de siglo XX" de Norma Valle expone Ia trayectoria de Ia mexicana Juana Belen Gutierrez, Ia argentina Juana Rouco Buela, Ia uruguaya Marfa Collazo y Ia puertorriqueiia Luisa Capetillo como figuras cimeras del feminismo en Latinoamerica. El titulo del escrito que nos presenta Carmela Delgado Cintr6n, "EI derecho en Nilita Vient6s Gast6n: saberes jurfdicos, cultura y abogacia en una mujer libre e independiente" testimonia el contundente paso de esta mujer humanista por nuestra historia cultural modema. Seguramente este numero de nuestra revista se convertira para muchos, en un ejemplar digno de colecci6n.
--
iia mntt.cunrin liibrr
Alma (1983), Lorenzo Homar, serigraffa. Col. Cooperativa de Seguros Multiples de Puerto Rico.
ARTES PUSTICAS
Hamar,
en todo lo que hacia estaba
Puerto Rico
orenzo Homar, figura principal de Ia llamada generaci6n del cincuenta, cierra una epoca de oro en nuestras artes. EI trabajo de .__ _ Hamar en el Instituto de Cuhura Puertorriquefia fue clave para concretar y dellnir una polftica cultural puertorriquenista y afinnativa de nuestros valores que inici6 en 1955. Desde su taller en el lnstituto de Cultura Puertorriquefia. y tenemos que decir su taller porque, a pesar de ser un centro de trabajo institucional, allf Homar regia con absoluta autoridad, con independencia de criteria y con un Foto cortesla Dialogo, UPR, Rio Piedras
sentido de entrcga y dedicaci6n hoy desconocidos. Su trabajo no tenia limites. Con Ia misma pa.si6n abordaba Ia soluci6n de un cartel para Ballets de San Juan o pam La Casa del Libra, que se trepaba en una escalera pam ayudar en el montaje de una ex posicion o cortaba una plancha para hacer un ex libris. Desde que fund6 y defini6 los panimetros de to que debia ser un taller de grafica, hasta su renuncia a Ia direcci6n del mismo, en esos 16 afios, Iogr6 crear el centro de diseiio grafico mas importante del Pafs, y me atrevo a afirmar que uno de los mas relevantes de las artes Iatinoamericanas.
3
San Juan Jazz Workshop (1964), Lorenzo Hamar, serigralfa. Col. Naclonal ICP.
ARTES PLASTICAS
Su obra iostitucional fue monumental, fund6 el Taller, defini6 Ia imagen gnifica del Instituto de Cuhura Puertorriquei'ia disenando el sello institucional, disei'i6 ademas e:v;posiciones, escenografias, hizo cientos de carteles, ilustr6 poemas y cuentos, diseno portadas, libros, medullas conmemorativas, tatjas, opt.isculos, llev6 Ia ttknica de Ia serigrafia al maximo de sus posibilidades expresivas. Pero como si eso fuera poco, convirti6 su trabajo en permanente docencia. Para los aprendices que pasaron por el taller de Homar y que adeudan al Maestro una parte vital de su formaci6n, el taller fue Ia escuela de artes phisticas que entonces no habfa en el Pafs. Esos discfpulos, y tengo que empezar por nombrar al que mas se le parece en Ia pasi6n y desbordamiento que pone en el trabajo, Antonio Martorell, se hicieron a Ia luz (no a Ia sombra), de un maestro que nunca les guard6 los secretos del oficio, que no escamote6 horas para compartir desde las tecnicas de corte de Ia plancha de madera, las posibilidades de Ia impresi6n serigrafica, Ia letra como forma de belleza expresiva, Ia herida mortal de Ia caricatura, pero tambien ideas esteticas y politicas, lecturas, analisis de libros, critica de pelfculas, de conciertos, de ballet, sobre todo del jazz.
Festival Casa/s (1984), Lorenzo Hamar, serlgrafla. Col. NaclonaiiCP.
Escenograffa ps.ra; Ballet Juan Bobo (1983), Lorenzo Homar, tempera sobre papel CoL Cooperative de Seguros Multiples de Puerto Rico
5
Revista ICP <1111!
6
5 I mimem 9
Lelo lay (1952¡53), Lorenzo Homar, tempera y 6\eo sobre masonite Col. Museo UPR
ARTES PLASTICAS
En ese taller se forrnaron en Ia grafica, en las artes del diseno, pero tambien recibieron una formaci6n humanfstica: Jose Alicea, Jose Rosa, Myrna Baez, Francisco Rod6n, Luis Alonso, Rafael Rivera Rosa, Nelson Sambolfn, Ida Nieves Collazo, Luis Abraham Ortiz, entre otros. Podemos asegurar que ser discipulo de Homar era carla de prescntaci6n que acreditaba rigor, seriedad y dedicaci6n. El lnstituto de Cultura Puertorriquena expresa su pesar, pero tambien su profunda satisfacci6n por haber sido el espacio en el que Homar irradi6 con mas claridad Ia excelencia de su trabajo crcativo. El Pafs le debe el agmdecimiento supremo al creador que hizo de esta patria causa de vida. Por que indudablemente, en todo lo que hacfa estaba Puerto Rico. El Premio Nacional de Cultura que el lnstituto de Cultura Puertorriquena otorg6 Juegos Panamericanos (1979). Lorenzo Hamar, serigrafla. Col NacionaiiCP.
el pasado aiio, solo forrnalizaba el reconocimiento de una vida que nos hizo mcjor Pals. Gracias maestro,
--.â&#x20AC;˘ DrJ. Teresa Ti6 Fernandez Directora Ejecutiva lnstituto de Cultura Puertorriqueiia
-
7
Entre Ia Herencia â&#x20AC;˘ y Ia querenc1a Despedida de duelo de Lorenzo Homar Antonio Martorell
'Maestroâ&#x20AC;˘ Serle Retratos (1998¡1999), Orlando Salgado, grabado.
Saludos, Dorothy, Susan, Laura Maria, familiares, amigos, companeros, artistas, compatriotas todos: l Maestro Homar me ensen6 que Ia Jetra no solo es portadora de ideas sino que sola o acompanada, en sflabas, palabras u oraciones Ia letra es imagen decidora, forma elocuente, arquitectura que habla. Por eso y por tantas otras cosas indecibles me dirijo a ustedes hoy, no con Ia imagen bella que tanto le caracteriz6 al Maestro sino con Ia palabra oral, que tambien fue su escenario, a Ia que me acostumbr6 durante ai'ios a! escucharle trabajar, a! verle decir, a! ser testigo de su hacer, discfpulo de su saber. He titulado este testimonio "Entre Ia herencia y Ia querencia" por razones que, o sin elias, ya pronto seran evidentes. Para algunos Ia vida toda es un largo aprendizaje. Para otros, los menos, Ia vida constituye, en su plenitud, un magisterio. Pero hay para quien Ia existencia es de modo simultaneo e insoslayable, tanto aprendizaje como magisterio. Lorenzo Homar, etemo aprendiz y maestro, pertenece a esa selecta cofradfa de aventureros responsables, de arriesgados acr6batas del saber que surcan el aire sin otra red protectora que su equilibrada fe en el quehacer, su vocaci6n de aprender y enseiiar en Ia pnictica. No de uno,
E
sino de varios oficios hermanados por Ia necesidad de comunicar con herramientas de belleza, de arrnar un tinglado donde el arabesco sea tanto signo como significado, donde Ia sustancia sea incontenible, desborde su continente, sea isla rebasada, afan insaciable de conversion, de convertirse en otra cosa por Ia magia de Ia conversacion con los materiales a Ia mano, Ia complicidad de los colaboradores y el aporte de los espectadores. Homar, el conversador, el que convierte, revierte, subvierte; divina perversi6n Ia suya de encontrar siempre otros caminos para verter en ellos nuevos modos de revelar verdades, aunque no sean reducibles a una explicaci6n y por eso sean generadoras de mas y mas preguntas, mayores y mejores aprendizajes. Homar, con esa h que solo es muda al ser enunciada, jamas a! ser caligrafiada sobre el papel, incisa en Ia madera, Ia piedra, lin61eo o metal donde el surco anuncia y denuncia con igual bravura una firma estampada o esgrafiada. Hamar con h o sin ella, ha hecho temblar mas de una vez con su hiriente elocuencia a los poderosos, que por ser poderosos, son temerosos. Homar, con ese trasunto arabe-mallorqufn, boricua-manhatteno, trampolfn entre islas, saltarin mortal de abecedarios clasico-criollos, orfebre de escenarios, core6grafo de carteles, pintor del jazz, dibujante mel6dico, caricaturista
barroco, disenador dramatico, lega una herencia de saberes y sabores, de amores y de humores, de aguerrida impaciencia por lograr Ia justicia y Ia paz, Ia libertad arrancada a una dependencia dominadora. Beligerante artista como muestra su libro Aqui en Ia luclw, sus armas, fueron, exceptuando en las batallas libradas contra el fascismo durante Ia Segunda Guerra Mundial, armas que esgrimi6 en filigranas de pincel, lapiz, gubia o buril sin olvidar el dob\e filo de su lengua certera para nombrar, apostrofar, condenar, y cuando era meritorio, celebrar. Y esas armas las puli6 por decadas, las ejercit6 en gestas, obras, polemicas, homenajes, defensas de los necesitados y castigo de los abusadores de Ia abundancia. Hizo del trabajo creador una religion proselitista creyendo y creando a diestra y siniestra (mas a Ia siniestm, aunque con mano diestra) con entusiasmo contagioso y generosidad de conocimientos espoleados por una curiosidad enciclopedica. Cuando hace poco una de las monjas que lo atendfa le pregunt6 si crela en Dios, el Maestro Homar le contest6 con otra pregunta: "" Y usted, a que se dedica?" AI su interlocutora contestarle que ella era monja el Maestro le ripost6 de inmediato con una corta y terminante declaraci6n: "Pues yo soy artista."
Maestro de Ia elipsis tanto en eltiempo como en el espacio, Homar sabfa deslizar Hnea, color, acento sin aparente esfuerzo y directo a Ia yugular. Tambien podia convocar de modo magico atm6sferas cromaticas de una musicalidad rayando en el extasis como demuestra el Portafolio Casals y el blanquinegro Unicomio en Ia Isla tan de colorida sugerencia por Ia plata de sus grises. Ese mismo gris que toma azul el horizonte marino vislumbrado desde Ia ventana de su ultimo hogar terrenal en Ia Puerta de Tierra que le vio nacer y le vio morir, en Ia isla como escenario, teJon de boca locuaz que devela un proscenio de palabras danzantes con las que el artista coreografia ideas, conceptos, ataca, contra ataca, danza, contra danza en colores incorporados por Ia mano gesticulante. Mano bailarina que ejecuta piruetas, pirotecnias letradas, oraciones que no llegan a ser plegarias porque obedecen a un mandata mayor, a una mayuscula capitular en ellibro de horas de una isla fuera del tiempo. Despues de larga ausencia retoma el artista al pais natal, querencia que gufa su regreso, el redescubrimiento de Puerto Rico con Ia mano al ojo ligada trazando el camino del retorno tanto a buscar su herencia como a legarla enriquecida. Querencia que es herencia trascendida, que lee en Ia madera y el lienzo mensajes cifrados, desentranando del nudo y Ia urdimbre secretos
Anton o Martorell, Feria del Ubro de Guadalajara (1998). Foto Cannan Lebron Cot, Oficina de Revlstas.
Re1â&#x20AC;˘ista /CP
10
mit I 5 I mimtâ&#x20AC;˘nâ&#x20AC;˘ 9
Juan Alejo de Arizmendi ( 1960), Lorenzo Homar, serigral 1a . CoL Nacional ICP.
que Ia gubia y cl pincel rcvclan como grandes verdades tan evidentes una vez rcveladas que conlirman Ia sensaci6n de que siempre alii estuvieron esperando el mandato del director de escena para que el foco perseguidor de luz ambarina se posara sobre ella difuminando su entorno, activando su cuerpo en gnicil movimicnto concertado de piemas, torso, brazos, cuello, cabeza iluminada. Son tantas las veces que me sorprendo elaborando una imagen cuando llega el momento inevitable en que siento al Maestro Homar inclinarsc sobrc mi hombro, asomar su mirada muhiplicada por los espejuelos centelleantcs y entonces le pregunto y Ie seguin.! preguntando, pues es mi referente tan obligado como escogido: "(.Que le parece, Maestro? (.Lo estoy haciendo bien?" 0 mas bien: "i,CSloy haciendo ]o maximo que puedo y lo que no puedo tambien?" El silencio cntonccs es mi mayor seguridad, porque se que si calla es que voy bien, si no oigo el rayo de su voz admonitoria es que mi mano esta respetando y respondicndo al dialogo con las hcrramientas y los materiales en Ia gestaci6n de Ia idea hccha imagen. "Nos echaron del paraiso, pero cl parafso no fue destruido" talla el Maestro Homar en madera lapidaria el texto Jegendario de Franz KafKa. Repito: "Nos echaron del parafso pero el paraiso no fue destruido". Como apuntara Arcadio Dfaz Quinones, que analiza con deslumbrantc Jucidez Ia trayectoria del Maestro de norte a sur, de afuera adentro, de ayer a hoy, a mediados del siglo pasado, cuando era mayor Ia emigracion de boricuas al norte, el artista Homar haec el camino a Ia inversa y regrcsa despues que necesidades econ6micas llevaran a Ia familia Homar, como a tantas otras, a Ia otra ori IIa. La querencia lo llama, tiene que volver a reclamar y a Ia vez a establecer Ia herencia patria, declarar paisaje y paisanaje, nombrar los colores, pintar las palabras, gritar que el emperador esta desnudo, plantar Ia bandera puertorriquefia aun proscrila, anunciar Ia Iibertad, denunciar Ia colonia. "Nos echaron del parafso, pero el parafso no fue destruido". Estas palabras las rescata del
Lorenzo Homar (1971) . Foto cortesla Proyecto Digitalizaci6n c/ Mundo, UPA , Rio Piedras.
ARTES PlASTICAS
centro de Europa al centro del Caribe uno de \oo; primeros hijos de Ia diaspora nuestra. Las haec suyas en el regreso y el reclamo, en Ia pcrdida pasada y Ia demanda de \o propio en un presente que no acepta posposicion. Estas palabras de Kafka talladas por Homar son testimonio y testamento a\ cual nuestro maestro contribuy6 y continua contribuyendo con una obra de salvamento, sembrando donde otros destruyeron, abonando donde muchos saquearon, cultivando donde Iantos pisotearon y pisotean. El paralso no fue destruido del todo y durante medio siglo el artista Homar, el Maestro Homar se dedica a recrear tanto el parafso como a denunciar e\ inficmo y sobrevivir al purgatorio y en esto no escatima pasi6n ni compasion, haec tanto Ia guerra como cimienta Ia paz blandiendo tengua, gubia y pincel a troche y moche. Pero en ese proceso, en esa \ucha, en el fragor mismo de las batallas el Maestro va fraguando un paralso asediado pore\ angel exterminador, y el artista Homar, tanto en el bullicioso dfa del taller cotectivo en este lnstituto que hoy Je rinde homcnajc, como en el silencio solitario de Ia noche donde le roba horas al sueiio y compaiHa a su familia, labora incansab\e e\ paralso jamas perdido de Ia creaci6n, sin siquiera el scplimo dfa del descanso sagrado, porquc sabe que cl angel del o\vido le espera en Ia pucrta del hogar y del taller y tiene que apurarse antes que las sombras borren las luces que sus mano trazan, antes que el silencio apague las palabras que con amor Homar transcribe de Ia columna trajana a Ia plena borinqueiia. Aquf estamos hoy Maestro Homar, no tanto para recordarlo a usted, sino para ce\ebrarlo, invocarlo, avocarlo ahora que como entonces, como siempre, desde que tenemos memoria, este parafso, el suyo y cl nuestro, esta intervenido y amenazado de ser destruido. Descanse en paz, Maestro, usted tan aguerrido, merecedor de reposo, incansable creador. Nosotros sus familiares, amigos, compaiieros, compatriotas, discipulos todos le agradecemos su lucha y nos proponemos honrar su herencia, ser fieles a su querencia. Gracias. Antonio Martorell 18 de febrero de 2004
Sesquicentenario de las Cortes de CBdiz, Ramdn Power y Giral/ (1964). Lorenzo Homar, ser~graffa . Col , NacionaiiCP.
II
12
Re1â&#x20AC;˘ista /CP wlo 5 I mimen1 9
l Teatro es una de las antiqulsimas instituciones del esplritu humano. Su misi6n hist6rica fue enfrentarse con el mito. Nuestro padre Esquilo fue el primer hombre en consumar un tiranicidio. Solo que encontr6 al tirano alojado en Ia b6veda celeste. Por eso dijo Arist6teles que el discurso tnigico, mejor que ret6rico, era politico. Con el transcurso del tiempo, el Teatro ha tenido que reiiir muchas veces su viejo combate contra los demonios. Lo que siempre resulta inedito es una ciencia de mode los mejor que un arte de invenciones. En cualquier periodo oscuro, ha sido suficiente revertir a sus origenes para salvar al Teatro. El Teatro de Esquilo tuvo que enfrentarse con el mito pero no logr6 destruirlo. El mito lo arrastra el hombre consigo no importa el tiempo dentro del cual camine. En realidad, Ia vida se encuentra bajo el dominio del mito. Todavla no hemos descubierto como podria separarse Ia vida como tal de Ia vida como mito. Esto explica por que el Teatro al tratar de copiar Ia
E
Emilio S. Belaval Foto cortesra de Maribel Belaval de Cestaro.
TEATRO
Cultura cte Ia esencialidad humana, dramaturgia, ser yrealidad¡ Emilio S. Bclaval
vida, se vuelve mito mas que vida, puesto que Ia vida quedara siempre en una expectativa incompleta, mientras que el milo ya ha salido de Ia pluralidad a Ia particularidad, se encuentra completo en si mismo, prefijado en el tiempo, configurado en el espacio. En el Teatro encontraremos siempre entes humanos a riesgo de perecer y entes miticos incapaces de morir. En las artes de Ia representaci6n ¡de Ia cosa que ha ser re-presentada- se da el dato curioso de Ia recomposici6n del ser que tanto ocupa a los fil6sofos de nuestro tiempo. Un personaje es un ente intelectivo al cual alguien Je presta su fisonomfa humana. Esto lo vi6 Pirandello con una hondura digna de mejor aprecio. Para esta personificaci6n de lo inexistente el destino humano resulta tltil, puesto que el hombre por ser transitive esta siempre a punto de ser completado, sin que obste su voluntad. Cuando se estudia Ia biograffa de los grandes actores, se topa uno con afirmaciones como estas: "fue el mejor Othello de su tiempo"; "se distingui6 por su manejo escenico de Ia figura"; "supo imprimirle al noble estilo cierta discreta movilidad desconocida en las artes orat6ricas. Como se ve, el actor logra identificarse a traves de un personaje como protagonista, como parte de un estilo, o como una contrariedad escolastica, pero nunca por s f mismo. El "sf mismo", el "ser asf' es Jo que le esta francamente vedado al actor. Lo mismo sucede con los autores dramaticos. Tan pronto un autor dramatico empieza a escribir tiene que volverse de espaldas altiempo en que vive. El Teatro es un arte atemporal. Su obligaci6n es averiguar como de complejas y eslabonados en el ser resultan ciertas fisonomfas
dentro de esa extensa caravana de rostros desconocidos que conocemos por humanidad. Dante tuvo Ia intuici6n mas clara de Ia despersonificaci6n que sufren los entes antes de que alguien les preste un cuerpo. Si el autor dramatico nose vuelve de espaldas al tiempo en que vive, su drama se le convierte en discurso, y su discurso en polftica. El teatro marxista es un buen ejemplo de esta aseveraci6n. Nadie puede escribir un drama respetable si no se decide a extender sobre su mesa de trabajo a estas figuras en blanco como formas intuitivas del ser. Cuando algtln rostro humano lo persigue en su ensueiio debe tratar de hermosearlo hasta una exagerc1ci6n incompatible con Ia apariencia. Poco a poco se vera como los datos sensuales se diluyen dentro de Ia dramaturgia, se reducen a una mera ondulaci6n de camara opaca, se adelgazan hasta lograr Ia entidad lidetica. El dramaturgo autentico trabaja con entes naturales, con entes metafisicos, con entes psfquicos. Cuanto mas el plan que representa cada personaje se apodera de su transici6n dramatica, menor paisaje, me nor fisonomfa, menor entelequia hay que esperar de el. En Ia dramaturgia Ia verdadera intenupci6n es Ia vida, este terrible punto de referenda que siempre constituye lo vital en toda composici6n ideal de Ia realidad. La diferencia que hay entre el bi61ogo y el dramaturgo, es, que el bi61ogo trabaja con particulas de seres y el dramaturgo con entes al borde de dejar de serlos. Los primeros son d6ciles porque no tienen ningun plan distinto al plan vegetative; los segundos son siempre imprevisibles. Son unos entes espectrales medios hundidos entre Ia naturaleza y el espfritu, capaces
13
Rel'ista /CP m1o5/mimem II
de improvisarse un mito individual. La diferencia entre el sociologo y el autor dramatico, es que e\ sociologo tipifica en lo abstracto, con canscteres medios, y el dramaturgo en lo metaffsico, buscando entidades. La difcrencia entre un psicologo y un dramaturgo, es que e\ psicologo tiene que ordenar un ente inmediato a e), violentando en su intimidad, mientras que e\ dramaturgo tiene que desorganizar un entc para descubrir su naturalcza simbo\ica. La vcrdadera funcion del arte dramatico es dcsintegrar poeticamente lo que ya Ia naturalcza ha creado como organizacion inicial de lo viviente. Cuando el dramaturgo busca exclusivamente sus tipos en Ia realidad, lc sucede lo que el biologo que solo confla en sus laminillas o al sociologo que todo lo espcra de sus estructuras: trabajan sobre algo tan elusivo y problematico, que casi podrfa decirsc que trabajan sobrc algo que no existe, y csto de existir, aunque sea en sobrenaturalidad, es lo csencial. Por e.so ha habido una rcforma "interior" de Ia biologfa. Los que aun no se resignan a des-estructurar Ia rcalidad son los sociologos. Mas no hay que olvidar que Ia sociologfa es una religion inventada. Tiene Jo que podrfa llamarse cl mito consciente. Entonces, z.sobre que realidad es que descansa Ia dramaturgia? Yo responderfa con una frase sugerida por Hartmann: sobre una realidad no-llamativa, sobre Ia realidad que yace mas alia de Ia nocion cientffica del universo o Ia nocion 16gica del concepto: como se vera esta realidad no-llamativa es Ia menos sujeta a riesgo, Ia que se ha mantenido en un estado de pureza inaccesible. Forma una zona ideal alredcdor de los objetos y es profundamente cidetica. Es Ia ultima reduccion de lo creado al sfmbolo. Aquf descompone el milo sus luccs oblfcuas. Los cuerpos apenas nccesitan del tiempo porque no rige el sentido biografico de Ia "existcncia", ni necesitan del espacio porque no rige el sentido corporeo de Ia apariencia. Ahora se ve que esto de las motivaciones es asunto propio de manuales, mantenidos por una concepcion atomista de Ia dramaturgia, fuera del margen razonable de nuestra era. Es natural que Ia brega con esta realidad no-llamativa haya dejado un poco perplejo al dramaturgo moderno. Sin
embargo, no hay por que apurarse. Todo lo que sea transformacion, permuta entre Jo real y Jo ideal, adyuncion alcatoria entre lo sobrenatural y lo fisico es tan polestativo del Teatro como lo serfa del signo bajo cl cual nace. Cuando esta realidad no-llamativa se Ia obliga a aparecer en escena, transforma toda Ia realidad llamativa en un crepusculo indeciso -cl crepusculo es siempre Ia metafora predilccta de lo que esta a punto de pcrcccr-, en un cierto "mistcrio" dramatico de origen magico, una cosa que nos sorprende por su unidad entitiva y nos mortifica por su arbitraricdad. Por ejemplo, cambiar Ia imagen del "dcstino", que es tradicionalmentc mctaffsica, por Ia imagen de Ia "mucrte", que es tradicionalmente biologica, nos parcce una mancra ridfcula de disponer del problema del ser. No hay tal cosa. Hoy sabemos que todo "destino" cs una mancra del ser fucra de Ia vida, un ortalismo mecanico que nos conduce hacia lo inmediato y utilitario. Toda "muerte" es una manera del "ser como tal" dentro de nuestra propia vida, un ser transitive e innacccsible, una vivcncia en transito a Ia csencia. Lo que hay que hacer es dislocar un poco los objctos dcntro del juicio para darle una oportunidad de razonar nuevamente todo lo creado a Ia logica fenomenol6gica. Para esto los dramaturgos ticnen un metodo antiqulsimo de una gran solera: Ia satira. Cuantas vcces qucrramos entcramos de como las cosas pucden ser lo unico que tcncmos que haccr es trastornarlas un poco. lmaginaos que un dramaturgo de nuestro tiempo. atosigado por Ia concepcion atomista de Ia causa y efecto, idcara escribir una comedia sabre Ia mucrtc. Todavla se dan casos por uhf parecidos al ejcmplo. lmaginaos que pretcndiera trastornarlo todo z.quc sucederla? z.Que es Ia mucrte? Lo menos comprometido serfa pensar que Ia muerte es un ente temporal, una nocion del tiempo en finitud. Mas tomar Ia idea de Ia "muerte" como noci6n del ticmpo no quiere dccir que se Ia tome como personaje real, es decir como un ente corporeo que lc preste su cucrpo, su aparicncia a una idea. La idea es siempre algo aparte del sujeto, aunque sea su propia obra; esta configurada para cxistir por sf misma en un orden
TEATRO
universal estricto. Lo unico que las ideas nos permiten cuando nos acercamos a ella es cierta reforma iluminista. Tal vez una dramaturga pura de las ideas solo seria posible en un teatro de mascaras. Por otra parte, el tiempo es un ente profundamente personalizado. Los ffsicos modemos despues de Juchar con cl con un ardor admirable, decidieron volverlo a situar en el fondo del ser humano. Tenemos, pues, que volver a bregar con cuerpos humanos, aunque sea para expresar los conceptos mas abstractos de Ia sabiduria humana. Siendo esto asi, una dramatizaci6n sobre Ia muerte solo es posible en una forma totalmente individualizada. Cada ser es tiempo aparte, es muertc aparte. Esto se ve mas claramentc tan pronto se piensa que toda Ia organizaci6n de Ia realidad dramatica no cs otra cosa que Ia relaci6n de entes subjctivos, de entes fisicos, de cntes metafisicos, de entcs imaginativos, que son hoy las unicas unidadcs estructurales que nos ha dcjado el atomismo dramatico al desintegrarse. AI momento de escoger una forma dramatica para Ia muerte, nuestro autor imaginario ha debido reformar uno de los modelos del "hombre tragico", trocando su tcodicea en estatismo, su destino en existencia, su canto homerico en discurso social. Como cuestion historica esto cs lo que viene haciendo el dramaturgo desdc que el mundo es mundo. Solo que ahora al milo se le llama sfmbolo, al intelecto abstraccion y al terror se lc confunde con Ia magia. Sobre el hfgado de Prometco, adcmas de Paracelso, han tmbajado todos los dramaturgos del teatro modcrno. Ma., Ia tragcdia ha cometido un pequefio error de perspectiva humana: haberlc hccho creer a Ia gcntc que solo tiene vida simbolica. Ademas Ia concepcion esccnognifica de Ia tragedia ha perdido el cromatismo popular que le imprimicra el padre Esquilo. Sabemos que el cromatismo cs el transito directo al espectador, cansado de vi vir en el mundo descolorido que ha logrado imponer Ia tecnologia. Lo cicrto es que Ia tragedia ha confiado mucho en los elementos puramcntc intelectivos del drama antiguo, en Ia reconstruccion humana del friso, en Ia curitmia del veto blanco, en el espacio vacfo, en el cortinon celeste. De csto se ha aprovechado
Relralo de Emilio S. Be/aval. (circa 1967-1968) Alvarez Des. Colecci6n Belaval Cestaro
el melodrama para asomar su cabeza repugnante entre las formas mas nobles de Ia dramaturgia. Haec mucho tiempo que albergamos Ia sospccha que Ia vida se encuentra bajo el dominio del melodrama. Los primeros en dcscubrir Ia naturaleza dramatica de Ia vida humana fueron los sofistas. Basta recordar Ia aguda frase de faeger: "Ia sofistica tiene una cabeza de fano, una de cuyas caras cs Ia de
15
Re1â&#x20AC;˘ista /CP
16
m1r> 5 I mimem 9
S6focles y Ia otra Ia de Euripides". Mas tarde el viejo Shakespeare, quien vivi6 prisionero entre los ritos feudales, compar6 el movimiento humano al decurso escenico. No cabe Ia menor duda que en el momenta de esplendor del melodrama, Ia filosoffa naturalista del siglo XIX y aun el propio Pascal, tuvo algo que ver con esta exhaltaci6n barbarica, con esta fe animal como diria Santayana, con esta linfa Sangufnea, tan caracterfstica del drama lfrico. Ortega ve en el desorden de las actitudes intelectuales de nuestra cpoca un viejo culto al melodrama. La verdad es que el melodmma ha arrinconado a Ia tmgedia porque ha trabajado con mitos humanos concretos, ha individualizado al desorden tonal que deja Ia epopeya en lomo a! conflicto privado de los seres humanos, y se ha mudado, con Ia gmcia de un pilluelo asfdo a Ia escalerilla del tmnvfa, de un ticmpo dramatico a otro, sin ningun escrupulo. Su discurso no es etico, sino patetico. Su "Orestes" es un delincuente que no puede dar raz6n de su existencia juridica. Su "medea" se mesa los cabellos por causas que no son de justicia. Ha perfeccionado una arenga lfrica contra Ia normativo. Demas esta decir como puede filtrarse esta protesta
Emilio S. Belaval. llustracl6n de Carlos Marichal.
apasionada en el mundo estructurado en que nos ha tocado vivir. El melodrama es el postrer retorno a Ia naturaleza que conocemos. Ha cambiado Ia virtud, Ia sapiencia, Ia elocuencia de las antiguas mascaras sin preocuparse por el destino del hombre. Lo artfsticamente genuino sigue siendo Ia tragedia, pero esto no dispone del melodrama. AI reves le da una vigencia angustiosa, crea una pervivencia de entes oblicuos, con un largo aterrizaje en el terror amoroso. Enfrentado ya el imaginario autor dramatico de que estamos hablando, con el melodrama como una forma irremediable del gusto contemporaneo, tal vez podri'a descubrir que el mal melodramatico no es cosa fisonomica, puesto que hace uso de mascaras ennoblecidas por Ia mejor tradici6n tragica, sino que esta en el halago a los sentidos primarios, a Ia realidad cromatica que gustan de mirar los entes humanos. La cuestion serfa obligar a los entes melodramaticos a emprender una aventura de ser, tan severa y juiciosa como las que se ven obligados a emprender los entes tragicos. Tal vez para sorpresa del autor dramatico, cuando los entes melodramaticos son desenmascarados, readquieren Ia misma condici6n transitiva en que suelen existir los entes tragicos y lo que aparecerfa ante sus ojos es el "hombre tr.igico", o el hombre entrafiado en Ia tragedia de que hablara Unamuno. Si esto es asf, eltriunfo del melodrama sabre Ia vida serfa haber obligado a los esencialistas a cambiar de mascaras. Como Ia idea de Ia vida se ha resuelto en una relaci6n interindividual nada de extrafio tendri'a que tambien Ia idea de Ia muerte tengamos que resolverla en una relaci6n semejante, y que nose puede hablar de Ia muerte aunque se pueda hablar de mi "muerte" y de "tu muerte", ya que estamos ante un fen6meno altamente indi vidualizado como suelen ser todos los genomenos del tiempo. El numen de Ia satira me ha convencido que no
TEATRO
17
Escenas de Circe o el amor, de Emi io S. BelavaL Quinto Festival de Teatro ICP, 1962.
hay posibilidad de un uniformismo humano, ni siquiera a Ia hora de Ia muerte. A Jo mejor resulta que lo que separa Ia vida de Ia muerte, es tambien un cambio de mascaras. Porque hay una cosa curiosa. Tan pronto Ia satira trastoma un poco las mascaras de Ia vida, \o que aparece es Ia muerte. Si trastoma un poco las mascaras de Ia muerte, lo que aparece cs Ia vida, Ia vida enajenada, Ia vida remitida. Si esto es asf tal vcz e\ autor imaginario que quiera disponer de Ia idea de Ia muerte deberfa escribir, como se estilaba antes, trcs obras. Una que se titularfa "La Muerte", una comedia en Ia cual no morirfa nadie. Otra que se titularfa Ia vida, un drama en el cual solo morirfa una persona, Ia propia vida. La ultima podrfa titularsc "La Tccnica", una tragcdia en Ia cual morirfan todos bajo el peso de aquelartefacto imponente y ridfculo que sc utilizaba en e\tcatro griego para bajar un Dios a escena. Yo lamcnto habcros aburrido tanto. Pero cs que ya no conffo ni en el inocente cromatismo que se le concede al hablista: e\ cromatismo verbal. Haec tiempo que vengo viviendo a lo tragico, que es lo mismo que decir, dejando un pedazo de nariz en cada puerta que me abren.
* Este documento incdito de nuestro insigne hombre de letras forma parte de Ia Colecci6n Emilio S. Belaval que a su vez se encuentr.1 en Ia Colecci6n Puertorriqueiia de Ia Biblioteca Madre Maria Teresa Guevam de Ia Universidad del Sagmdo Coraz6n a quienes agmdecemos su colaboraci6n. Hemos tmnscrito el ensayo ad l'erbatim, sin edici6n ni correcci6n posterior.
-
-
ESCI8flll Alicia Morepa y Raul D'vila de Clrr:e o 61 amor, Quinto Festival de Taatro ICP, 1962.
TEATRO
ANOS20 Prcmios en Ia Central High "Poesia oficial de Ia clase", 1923 Medulla de Oro Firma el premio: Manuel Fernandez Juncos
ANOS30 Club Artistico Casino de Puerto Rico Productor Escribe en este periodo:
Cucnto Poesia: "Himno de Ia noche" Medulla de Oro Firma el premio: Jose de Diego Padro
Cue111os para fomelllar elturismo (1939) "La mariposa glauca de Boriken" ( 1939) (Cuento pam los reyes infantiles camaval Ponce de Leon)
Cuento: "El divino rencor" Mencion Honorilica Firma el premio: Ferdinand Cestero
Tcatro Prosa: "El mar" Medulla de Oro Firma el premio: Carlos N. Carreras Composicion: "Jesus" Medulla de Oro Firma el premio: Cayetano Coli y Toste Ensayo Dram:i.tico: "Las horus que vuelven" Medulla de Oro Premio de Ia Sociedad Literaria de Escuela Superior, 1925 Se gradlia de abogacia en Ia Universidad de Puerto Rico, /927
Escritos Cuentos para colegialm, /91 9-192-1 Cuelllos de Ia wriversidtul, 1924-1927 u1 rrmumticota, 1926 u1 11ove/a de Ia ••ida simple, / 929
Cua11do las flo res de pascua so11 flores de ll:.alwr ( 1937) u1 pre.m de los I'Cilcederos { 1939) Hay que dedr Ia verdad ( 1933) La presa de lm l'encedores ( 1937) Ensayos: Areyto - ColeccicJil de eiiSti)'OJ, comedia.f y cnJnictJs "Los problemas de Ia cultura puertorriqueiia" ( 1934) "Lo que podria ser un teatro puertorriqueiio" "El tema futuro de nuestra mlisica" (1934) "El momento musical en P.R." ( 1936) (Pro Arte Musical) "Nuestra arquitectura actual" "El teatro como vehiculo de expresion de nuestra cultura" "Primera retlexion sobre el periodismo puertorriq ueiio" "Problemas de Ia cultura" "La casa del estudiante puertorriqueiio en Madrid" Pro-arte musical de P.R., 1935 Presidente Ateneo Puertorriqueiio, 1937 Presidenle
Ret•i.Htl Te/eft)nictl Puertorriqueria, Editor
19
Rel'ista JCP
20
.,;,. 5 1 mlmem 9
Entrevistas en Puerto Rico llustrado 193-1- 1939 Politicos:
Gobemador General Winshis, Coronel John W. Wright Teniente Coronel Enrique Urrutia, Miles H. Fairbank
Artistas:
Pauline Y Catherine Butte, Matilde Amy, Adelaida Gatell De Vicente, Josetina Guillermety, Rafael Hernandez, Rosa Marfa Berrios, Jorge Font Saldana (poeta)
Famosos:
Dr. Ashford Bailey
ANOS40 Tcatro: Ul hacienda tie los cuatm tâ&#x20AC;˘iclllos, /9-10 Ensuyo: "La civilidad del hombre pucrtorriqucfio" Estudios literarios: "Vision de un pueblito de antes en Ia poetica de Virgilio Davila" "El teatro en Puerto Rico" Fundador y prcsidente de Ia Sociedad Dramatica de Artc Popular Areyto: Movimicnto escenico que avanza a instituir el teatro profesional que abre el camino para establecer cl destino de los Festivales del Teatro Puertorriqucfio. Labor genuinamente puertorriquefia donde "todo nos penenezca. el tema, el actor, los motivos decorativos. ideas y estetica". Marca el rumbo del teatro puenorriquefio. Punto de culminacion y de partida de una epoca teatral. lnicia evolucion tecnica que se traduce en Ia fundacion del Departamento de Artes Dramaticas de Ia U.P.R. Escenas de Ia obra Hacienda de los cuatro vientos, Primer Festival de Teatro ICP, 1958.
Patronato Nacional de las Ancs Teatrales (Presentacion legislativa que prescnta Ernesto Ramos Antonini). Vice presidente del Consejo Superior de Enscfianza, 1942
TEATRO
Miembro Junta de Sfndicos U.P.R., /942-1953 Juez de Distrito de Bayamon y San Juan, /945 A cargo de Ia remodelacion del Teatro Tapia, I W8
Estudios de artc: l11uigenes de 1111 mismo desti11o: llllm Morel Campos y Elise/ Tavarez Tres monw111os de Ia danw puertorriqueiia Dirige obras en el Colegio del Sagrado Coraz6n. Comisi6n Redacci6n de Ia Constitucion del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Asesor y consultor, /952
ANOSSO Tribunal Supremo de Puerto Rico, Juez Asociado, 1953.
Cucnto: Los CI/CIIto\' de Ia ph1 ~t1 ftlerte ( 1955)
Carta a Luis Munoz Marfn - Ultimas Rellexiones, 1954 Temas: Relaciones con Estados Unidos
Tcutro: Dirige Lu c11artermw de Alejandro Tapia y Rivera para reinaguracion, 1950 Ul f//1/erte, /950. Recogc tendencias exi stenci alistas
u1 l'hia,
Asociaci6n y libertad Nacionalidad y ciudadanla comun Scrvicio militar obligatorio Emigracion puertorriquena Leycs federates - problemas jurldicos Cultura c idioma Educacion y cconomfa
1958
Ensayos: Socio/ogfa del lllri.m w amilla11o
(II articulus) Ul imrfngu/is puertorriqueiia (5 articulos) Ul cu/rura de Ia esencialidad lumtww (6 artfculos) Elser de /o â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘htiellle - raciovitalismo orteguiano
Dos decadas de 1111 1111em siglo "Breve noticia sobre el cuento en Puerto Rico"
ANOS60 Tcatro:
Cicio caiclo, /960 Circe o e/ amor, 1961 El cwnpo y el escritorio, 1965 El puerto y Ia mar. 1965 Agua de Ia nwla suerte, agua de Ia bue11a .merte, /966
Biogrufiu: Elni1io Sanro11ui, 1952
Ciudadano del ano Instituto de Puerto Rico en Nueva York, / 962
Cronicas: E11mpa o h1 cullllm de Ia adl'ersidcul
Presidente Comisi6n Estudio Salarios y Pensiones Asamblca Lcgislativa, 1968
(10
cronica~
de viaje) Ante Proyecto del Codigo de Etica, 19611
Estudios litcrurios: Crftica minima de "geogmfia poericc1" de
Mantenedor Primer Scminario de Dramaturgia, /96 /
Diego Marrero. Estilo poetico de Luis Llorens Torres; Preselltachilt de Jose S. Alegria.
Presidente de Ia Academia de Artes y Ciencias, 1965-69
21
22
Revista ICP 111111 5 I mim<'lll 9
Participacion activa en Ia vida cultural
y social puertorriqueiia Juez Asociado del Ia Corte Suprema. Presidente del Ateneo Puertorriquei\o. Junta de Slndicos de Ia Universidad de Puerto Rico. Vice presidente Consejo Superior de Enseiian7.a. Presidente de Ia Socicdad Cultural Eugenio Marla de Hostos. Miembro examinador de Ia Junta de Revalida. Presidente de Ia Junta de Teatro del gobiemo de Ia capital. (Salvo el Teatro Tapia de ser demolido). Fundador Sociedad Teatral Areyto. Director Club Artfstico del Casino de Puerto Rico. Micmbro Junta Ascsora de las Artcs Dmmaticas del lnstiluto Cultura Puertorriquciia. Micmbro de Ia Junta de Elcccioncs Obreras. Presidente Comision Pensiones y Codigo de Etica Jegisladorcs. Prcsidente Pro Arte Musical. Acadcmico de Ia Academia Pucrtorriquei\a de Ia Lengua Espanola. Presidente de Ia Academia de las Artes y las Ciencias
lnstituciones con su nombre: Teatro Emilio S. Belaval Universidad Sagrado Corazon Bibliotecu Emilio S. Belava\ Universidad lnteramcricana en Fajardo
Escenas de Ls muerte, XIV Festival de Teatro ICP, 1971 .
TEATRO
Citas Caba/lem del rearm prwrtorritJuelio l'iri Fernandez de Lewis
Humalli~ra. eralracicl11 tlellrombre r dclnurrrdo. imagen y ejcmplo: el perfeccimumrielllo moral dr!l lwmhre y delmwrdo para tJUe ambo~ 1/eguerr a/ plmw ideal.
Samuel R. Qui~nncs
Se nov revefaal re('ordw'/o. una imagen polifau!tiur de 1111 hombre de nui/riples virwdes y ra/entos que ullre su~ ,;rwule~ dote.~. l.ulril'r) d don de Jurcerfe inoll'idah/e. Nnnna Caudal
Pedrn Gnnlalc/ Ramus
Cmrcit•llcia capital del rearm pue rr orriq rreiio
Su ccrlml/emsidml, su don de J.ll!llle\, su e/egancia y sus I'll Iores lrumano.> lwce11 de elrm puertorriquerlo que ~iempre l'il'irti l!ll ef cora:.tl11 de los que lo corwcimos. Aa•·i:a Ul{!O
Caballero mimi. lwmbre limpio) lme11o dorado de 1111 espfritu po11derculo y justiciero; meritisimo L omtwtriow. Bul!"ar Pagan
Emilio S. Be'aval. Foto: AGPR.
23
La hacienda de los cualro vientos. Primer Festival de Tealro ICP, 1958
uerto ico se debe smo su eatro* a sf
.â&#x20AC;˘
Femando Sierra Berdecia
TEATRO
Deuda de cultura Puerto Rico ha tenido autores, actores y empresarios teatrales -mas empresarios que autorcs- pero no ha tenido un teatro, en lo que teatro es expresi6n viva de cultura a travcs del tiempo. Los norecimientos y las decadcncias de las literaturas regionales, nacionalcs y hasta universales se han advertido siguiendo Ia Hnea ascendcntc o descendente del teatro en los pueblos que lo han tenido o lo ticnen. Nuestros autorcs del pasado, de numero cstrecho pero de esfuerzo ancho, ensayaron Ia parte que les correspondfa en el intento de hacer un teatro para su pueblo. La ausencia de otros elementos indispensables les frustro el esfuerzo. Nuestra literatura de antes del novecientos cuenta con obras teatrales de mcritos indiscutibles; pcro el nuevo siglo entr6 sin hallar aquf un tcatro e inicia su cuarta dccada sin que aun podamos decir que lo tenemos. Es clasico el conccpto de que el teatro es cl medio mas directo para llegar al pueblo con prop6sitos de
La muerte, Emilio S. Belaval, XIV Festival de Teatro ICP, 1971. En Escena Sylvia del Villard.
25
16
Rel'i.wa /CP mla 5 I minwm 9
Publico que Ilene Ia casu de seta a seta o que Ilene a medias Ia casu, pero publico. La delteatro es una deuda de cultura que nuestro pueblo tiene contrai'da consigo mismo y que deben1 saldarse tambien a sf mismo. EI que de tarde en tarde, cada vez mas de tarde en tarde, Ie llega de afuera es mero espectaculo. El suyo ha de nacerle de sus propias entraiias. En el vivir.i su propio mundo y el mundo de los otros. Quizas no advierta como su leatro oriente sus propios acontecimientos, pero vera como ha de reflejarlos a traves de las diversas epocas.
Persistencia de Emilio Belavar
La Hacienda de los Cuatro Vienlos Programa del Primer Festival de Teatro del ICP, 1958, Lorenzo Homar.
orientacion culturaL Pero ningun otro agente de cultura requiere de tantos elementos en perenne funcion de esti'mulo. No bastan autores, actores, escen6grafos y empresarios. Se requiere Ia acogida entusiasta y e\ respaldo fervoroso de todos los nucleos que forman Ia comunidad , especialmente de aquellos que tambit!n tienen funciones de cultum, privados, cuasipublicos y publicos. Y antes, despues y siempre: pueblo.
De los escrilores de Ia postguerra de 1914 ninguna ha sentido tan en los huesos y Ia carne Ia angustia de nuestro pueblo porIa ausencia de su lcatro como Emilio S. BclavaL El fin de Ia guerra del 14 abrio un nuevo ciclo en elteatro universal, especialmente en e\ teatro nortcamericano. Belaval, como todos los escritores de Ia presente generacion, empez6 su obra 1iteraria punzando Ia psicologfa de Ia postgucrra; y advirti6 el ciclo que Ia epoca abrfa en el teatro universal, cargandolo de vigoroso aliento humano. El autor tenia dentro de e\ los elementos indispensables para Ia crcaci6n propia, pcro i,d6ndc cstaban los elementos indispensables extraiios a! autor? i,D6ndc cstaban los actorcs? Be\ava\ creo grupos artfsticos; busco aficionados; creo actores. Se cre6 el mismo como actor y director. Sabfa que em indispensable para el futuro teatro portorriqueiio [sic] Ievantar Ia estimaci6n del publico portorriqueiio [sic] parae\ actor portorriqueiio [sic]. No importa que esa estimacion se ganara con teatro extmiio. Lo importante era ganarla. Belava11a ganaba a paletazos de fervor. Obras de los Quinteros, obms de Arniches, obras de Visen, obras de Florencio Sanchez, teatro de D' Annunzzio, teatro de Benavente ___ Asf persistio por aiios en espera del momenta en que pudiera prcnder Ia esperanza de un teatro portorriqueiio. Para Belaval Ia esperanza llega cuando otra guerra mundial parece que ha de cerrar el ciclo que abrio el fin de Ia guerra del 14. Pcro donde se cierra un ciclo se abre otro, y el momento, aunque de confusion
TEATRO
desquiciante. empuja con mas vigor que ningun otro hacia Ia lucha. Para Ia cpoca en que Emilio S. Belaval ocupaba Ia presidencia del Ateneo, Ia Docta Casa celebr6 un concurso de obras teatrales. Se premi6 una y se mencionaron dos, recomendandose se representar.m Ia premiada y una de lru; mencionadas: El clamor de los mrcos, drama de Manuel Mendez Ballester, y mi comedia Esta noclre juegt~ e/ joker, de Ia cual el ser su autor no me impide decir aquf que hizo a Emilio S. Belaval decir - por el entusiasmo que despert6 en los publicos~que su esperanza de un teatro portorriqueiio cmpezaba a concretarse en hecho de realidad caliente.
Fundase Areyto Presidida por Emilio S. Belaval fUndase luego bajo los auspicios del Ateneo una organizaci6n para el fomento del tcatro portorriquciio, y mantener vivo el entusiasmo que despertaron en los publicos del Pafs las rcpresentaciones de El elmnor de los surc.¡os y Esta noclw juega e/ joker. Areyto qucda integrada por actores y autores. El nombrc se busc6 en Ia primera manifestaci6n teatral de nuestro pueblo: el baile de los indios boricuas. Ya hay actores y hay obras y hay emprcsa. Hay algo mas todavfa: Llega de Estados Unidos Leopolda Santiago Lavandero. Se habfa ido de Puerto Rico con Ia farna de ser uno de los primeros declamadores de Ia poesfa en lengua espanola. Dumnte su permanencia en Estados Unidos Leopoldo Santiago Lavandero arrib6 a Ia conclusion de que Ia declamaci6n poetica es s61o un aspecto del arte teatral; y se dispuso del arte, que es el escenico. Estudia con los mas afamados maestros de drama y actuaci6n dramatica en Estados Unidos. Toma cursos en Ia Universidad de Yale. Representa y dirige. Y nos Jlega siendo todo un gran director de escena, con un completo conocimiento de Ia tecnica teatral americana. Antes de Leopolda Santiago Lavandero nos habfa Jlegado, tambit!n de Ia Universidad de Yale, Julio Marrero, escen6grafo y tecnico de gran talento. Y Areyto pone en manos de Leopolda Santiago Lavandero y Julio Marrero todos los recursos que por aiios habfa estado
VI Festival de Teatro deiiCP, 1962
Jose Torres Martin6.
reuniendo su presidente Emilio Belaval. Ya ticnc Belaval todos los medios necesarios para iniciar su empresa, su gran empresa, su soiiada cmpresa.
He vue/to a buscarla Belaval y Santiago Lavandero empiezan a reclutar actores para Ia obra en turno: He l'llelto a busct~rla, una comedia de Ia poetisa Martha Lomar. Julio Marrero empieza a trabajar en el decorado y en el vestuario. La obm debe montarse con toda dignidad. Nada de regateos en rccursos escenograficos. Poldfn trabaja todas Ia naches
27
Rel'ista JCP 111111 5
28
I mim<'m 9
Teatro Municipal Alejandro Tapia y Rivera, San Juan.
con los actores, jovenes oficinistas que se ganan el sustento trabajando ocho horas diarias, para luego ensayar durante cuatro o cinco porIa noche: Josie Perez, Rafael Angel Cabrera, Luis Dastas, Carlos Rodil, Pedro Luis Ramfrcz, German Cuadra, Arcilla Rfos de Jimenez Malaret en compai'ifa de un veterano artista de las tetras, don Paco Amadeo. Noches de perenne labor para Poldfn, para Martha, para los actores. Llega el momenta del estrcno. La Univcrsidad no rehuye su mbion de estimular el teatro portorriquciio y compra una funcion. La obra se monta dos veces en Ia Universidad. Una para los estudiantes del curso de verano y otra para el publico de Rfo Piedras, San Juan y Santurce. El publico responde con entusiasmo. La obra ha sido puesta con Ia dignidad que correspondfa al primer estreno de Areyto, a todas las representaciones que Areyto, en su
empefio de estimular Ia creacion de un teatro portorriquei'io, ofrecera a su pueblo. Los actorcs realizan una labor inmejorable. Josie Perez, en el papel de Margarita, personaje principal de Ia comedia, reve\a magnfficas condiciones para 1\egar a ser una gran actriz, sf, una gran actriz del teatro, en Puerto Rico o en cualquicr parte fuera de Puerto Rico. El resto de los actores estuvo a Ia altura de sus papeles, en Ia esplcndida labor de grupo en ritmo perfecto que es indispensable en toda representacion teatral. El publico aplaudio con gmn entusiasmo. De mf puedo decir que mras veces he visto un conjunto de actores extmnjeros, de los que nos visitan muy de tarde en tarde, tan equilibrado como el nuestro en Ia labor de conjunto. He vue/to a lmscarla es una fina comedia en Ia que Ia autora presenta el problema psicologico de una mujer "moderna y complicada", que se
TEATRO
juega a sf misma Ia peor de las trastadas prctendiendo jugar con un grupo de hombres. Hay en Ia obra un personaje cuya psicologfa y movimiento en el connicto lo ponen a Ia altura de cualquier gran pcrsonaje del teatro modemo. Me refiero a Jose, el criado de Margarita, con quien csta termina por casarse. En Jose se centra todo el calor poematico. poesfa en accion, sin frases cargadas de literatum que a ratos alienta Ia obra. Martha Lomar escribi6 una comcdia tina que Leopoldo Santiago Lavandero, con su grupo de actores y con cl dccorado Julio Marrero, puedc montar con exito en cualquicr gran teatro de Hispanoamerica, como ya lo hizo en el de Ia Univcrsidad de Puerto Rico y como lo har.i en otros de San Juan. Ponce, Mayagiiez ...
El<:ena Clrc. o M amor, v Festival de Teatro ICP, 1962.
'Estc escrito fue publicado original mente en Ia Gacew Tealml Are_rlo en I942. Agradecemos a Ia maestm y productor.t. sciiorJ Myrna Casas por su ayuda para conseguir tan importante documento. Emilio S. Bclaval nace en Fajardo en 1903 y muere en San Juan en 1972. Fuc servidor p\iblico, cuentista, ensayista y drJmaturgo. Se gmdu6 de Derecho de Ia Univer~idad de Puerto Rico en 1927. Fue micmbro fundador de Ia Academia de Ia Lengua Espanola ( 1955) y presidentc del Ateneo Puertorriqueiio. La Ora. Joscfina Rivcm de Alvarez en su Diccionario de lilemlllra puerwrrique1ia sc expresa sobre Bela val y el teatro: "En Ia historia de las tablas puertorriqueiias del prcscntc siglo es imprescindible tomar nota del tremendo dinamismo, entusiasmo y talento de~plegados por Bela val como autor, actor y director en su empefio de dotar al Pais de un teatro vinculado a Ia par a Ia realidad cultural islena y a las corrientes cstcticas de mayor validcz en el plano universal, ... "
29
La introduccion de Ia imprenta en
Puerto Rico* G . E. Morales Munoz
aci6 Ia personalidad puertoniquena en el decurso del siglo diecinuevc, etapa que despierta un pueblo que habia sido, hasta entonccs, una prolongacion de Ia cultura hispanica. Desde su conquista y colonizaci6n, Puerto Rico habfa sido una diminuta Espana anti IIana, mas que una Antilla espanola. Mas luego de pasar nucstra infancia, y transcunida nuestra adolescencia de pueblo americano, arribamos a nuestra mayorfa de edad con fisionomfa propia, aunque sin perder los rasgos y perfiles de Ia Espana europea que nos posey6 y de Ia Guinea africana que nos pobl6. Amos y siervos fundieronse y confundieronse entre si, por mutua absorci6n biol6gica, hasta lograr Ia integraci6n de un pueblo que, siendo europeo y africano, no fue ni africano ni europeo sino nuestro, con propia personalidad y con personeria propia. Pueblo cramos ya. traspasado el umbral de Ia adultez, cuando hubimos de chocar con Ia ideologfa politica de nuestra genitriz metropoli. importada por las inmigraciones espai'iolas del siglo diecinueve. Hasta nosotros hubieron de llegar, a despecho y con desprecio del despotismo que nos regfa, las luchas por el sistema constitucional originadas en Europa por las conmociones revolucionarias que las iniciaron.
N
En nuestra lenta y penosa ascension, que nos condujo a nuestra integracion cfvica de pueblo adulto, cl indice de propia expresi6n que mas senal6 nuestra meta y derrotero fue, a no dudarlo, Ia introduccion de Ia imprenta en el pais. Y con Ia imprenta, nacio en nuestra tierra el periodismo puertoniquciio. No hay que distinguir dos zonas particulares de nuestro siglo diecinucve en cl natalicio de estas dos criaturas gemelas, porque con nuestra primera imprenta viola luz publica nuestro primer peri6dico.
Zengotita como precursor de Ia imprenta Jamas podra callar. Ia historia de Ia educaci6n y del periodismo en Puerto Rico, los empenos y esfuerzos del obispo Zengotita en beneficia de nuestra educaci6n popular. Acaso tuvieran algun eco sus gestiones en Ia circunstancia de huber sido el inmediato antecesor del primer obispo puertoniqueno. Cuantos hayan estudiado sus cartas. particularmente las que escribi6 al Rey, habr.in de convenir en que Zengotita fue cl precursor "in potentia" del periodismo puertoniqueiio. Cuando en 1795 Espana cedi6 a Francia toda Ia parte espanola de Ia isla de Santo Domingo, en
virtud del acuerdo a que llegaron ambas naciones signatarias deltratado de Basi lea, redobl6 el obispo Zengotita !>us suplicas al monarca en solicitud de que se trasladam a Puerto Rico Ia universidad hispalense de Ia posesi6n perdida. Consta de sus escritos el esfuerzo desplegado por Zengotita para lograr lo que jamas pudo conseguirse de Ia metropoli, ni aun en los aciagos anos del siglo diecinueve. Zengotita no logr6 el establecimiento de Ia universidad portorricense, pero a despecho de su frustmdo empeno, solicito del Ministro de Estado: que tenga a bien inclinar ellinimo clef Rey a que Majestad conceda su permiso y licencia para poder e.wab/ecer en esra isla ww Soc:iedad Ecmu)mic:a igua/ a Ia que se acaba de fwular en Ia c:iudcul de Guatemala. Desde .ru casaquinta en Ia ribera del Bayauuin, en Ia mi.m w feclla de 8 de agosto de 1801 esc:ribiti el obispo a/monarca: "Y para que los frutos de dicha Sociedad puedan .~er mcis titiles y I'CIItajosos a Ia isla, igua/mellte pide a V.M., cm1 elmismo rendimiemo. su real licencia para poder estab/ecer en esta c:iudad una pequetia imprema.
,\'11
lmprenta deltlempo de Gutambarg
Re1•ista ICP
32
que si 110 lmbiese otro arbitrio, yo e11trare e11 estas rea/e.,· cajas toc/o su importe y costo, fuego que reciha de V. E. e/ corresponcliellfe aviso". Zengotita metio Ia llave en Ia cerradura de Ia puerta que guardaba Ia cuna del periodismo puertorriqueiio. Si alguien luego giro Ia llave, y logro abrir Ia puerta, fue porque Ia encontro en Ia cerradura. Pedreira dice que "tanto Ia Sociedad Economica como Ia imprenta fueron fundadas en Puerto Rico por gestiones muy diversas" a las rcalizadas por Zengotita, pero olvida cl historiador de nuestro periodismo que nuestros logros fueron siempre el ultimo efecto de una concatcnacion de causas y causantes. Zengotita fuc cl primer causante que prccurso Ia primera causa. Todo asunto de Ia colonia estaba supeditado, entonccs como ahora. al inten!s mismo de Ia mctropoli. Jamas pudo csta ni su integridad nacional comprender. en un principio, Ia causa y razon del primer clamor. Fray Juan Bautista de Zengotlta
Pcro como era "muy dificil poncr en practica con utilidad estas ideas, ni lograr fruto de ella~. sin que primero se establezca en esta ciudad una pequefia imprenta", Zengotita se dirige a don Pedro de Ceballos, Mini"tro de Estado y del Despacho, expresandole:
Recurro a V. E. 1/eno cle conjian::.a. supliccinclole co11 e/ mayor e11carec:imiento, que facilitcula~ Ia~ lice11cias clef Rey para ewahlecer cu[uf lc1 indicCJcla impre11ta y Socieclacl, sc sin•a V. E. pa.wr lm co11Ve11iellles lirclene.,· a Ia ojici11a cle lo imprellla real, cle .m primtiva impeccif)ll, a jill de que .\·e 110.1' frcmquee, o se 110s l'enda e11 .m justo prc<:io. 11110 de oquellos juego.f ya c:cm.wulos, que sie11clo m.l'i imitile,· en aquella ojicina, wm .mficielllf.\·imos por a/rom pam los ejecto.1· que aquf se solicitan en e/ ella, en Ia imeligcncia cle
G,Cuando se introdujo Ia imprenta? Muri6 scptuagenario el precursor de Ia imprenta y el periodismo en Puerto Rico el primer dfa de noviembre de I 802, sin Jograr ver los frutos de sus desvelos: Ia Universidad de Puerto Rico, el Scminario Conciliar, Ia Sociedad Economica de Amigos del Pafs, mas Ia imprcnta que habrfa de abrir los primeros surcos del periodismo puertorriquei\o. Pero Ia imprenta nos vino tras de su muerte. en los albores del siglo diecinueve, como primer fruto de Ia semilla que genninara a su planta. Datan del aiio 1808 los primcros impresos conocidos y cxistcntes. pero esto no excluye Ia posibilidad de que Ia imprenta se introdujera en Puerto Rico con anterioridad a esa fecha. Algunos historiadorcs consignan fechas antcriores. pero no aducen comprobantc convincente. Neumann cxpresa que en 1807. y Brau le sigue y secunda; pero Coli y Toste lija el
COMUNICAC/ONES
Prensa rotahva de vapor (1 820).
1806 como Ia fecha de los primero!> impresos. Mas ninguno de ellos aduce comprobante alguno. Cordoba en sus Memoria.-; alude a "Ia primera imprenta que fijo primera vez en Ia isla" el gobernador y presenta nuda menos que el gran Neumann, el escritor que muchas veces hablo a humo de pajas. Sin aducir comprobante de clase alguna, este historista nos informa lo que sigue:
Durallle Ia gobemacic}n de D. Toribio Molltes se adquiritl con fimdos del E.wado, ww tipograj(a importada por Mr. Delarue, para editar Ia Gaceta de Gobiemo, en 1807, primer perif)dico que t>hl Ia luz p1iblica en Puerto Rico. Desde los cerros de Ubcda, muy ufano y contento, Neumann arremete contra el indefensamcntc difunto historiador:
No fue D. JIU/11 Rodrigue:: Caldercln quien tllvo Ia lumra de lwber dado a cmwc:er en e.ftcl i.1·la el famo.w invento de Gwemberg, como .mpone D. Jose Julicin Acosta. t,Pero acaso crey6 Neumann que Ia historia se puede escribir como se quiere y no se cree? En historia, como en todo, las cosas no se dicen: se prueban. Refiriendose a Ia Gaceta, Neumann dice que "En este ano -1807- comienza su publicacion diaria", pero Ia circular del gobemador Gonzalez de Linares participa a los ayuntamientos que Ia Gaceta saldrfa diariamente, menos los domingos, desde el 16 de septiembre de 1823. Nada nos extrana cuanto consignara quien nunca tuvo criteria historico, pero mucho nos sorprende el que un historiador de seriedad como Bmu, sin tampoco aducir fuente ni comprobantes, posteriormente se aventur.J en su Historia a expresar: Un emigrado frances, e/ c:iudadcmo Delmtre, lrabfa trafdo cm1sigo 1111ct imprellla, no c:ommulo cotUJIIe a las restric:c:ione.1· coloniales lwbfa de unir.\'e .m c:ualidcul de extrcmjero, J1Clra cohibir/e el ejercicio de e.m industria. Mollles, conciliando e.ws restricc:ione.f c:m1 Ia utilidad del .~erl'ic:io,
cm11pni Ia imprellla y Ia imtaM como depemlencia auxiliar de Ia Capitcmfa General, orclemmdo Ia publicacicln de ww Gaceta bisemmwl, pequelio perif)dico cuyo primer mimero se dio a lu:: e/ 31 de diciembre de /807. Miller en su Hiswria copia a Brau, asf como este repiti6 to que ya Neumann habla consignado antes, y que un historista estadounidense tradujo asf al cristianismo: "The first printing press was brought here in 1806 bay a Frenchman named De Ia Rue". Tuvo cstc mayor cuidado ortogr.ifico al expresar gnificamente en "de Ia Rue" el solariego fmnccs, equivalcntc al "de Ia Calle" espanol. (,Quh~n
fue Rodriguez Calderon?
Pedreira pregunta y se pregunta: "<.Quicn era este D. Juan Rodriguez Calderon, a quien D. Alejandro Tapia, siguiendo a Acosta, atribuyc Ia introducci6n de Ia imprenta en Puerto Rico?". Pedreira se contesta, a renglon seguido:
Poca cosa .mhemo.1·1Joy de Juan Rodriguez Ca/dertin, y cm1 scr esCllsfsimas las IWiicia.\' que tenemos, debemos a Ia memorie~ de D. Alejandro Tapia las mcis abundames, que se reclucen a lo siguieme: Tapia habla entonces en sus Memoria.f como sigue:
Este Calden)n era amigo de Molltes y le 1/ewi en su fragato Eugenia en /809 a/ Peni, a dmrcle iba destinado. Nacili aquel en Galicia, de Ia noble familia del Marques tie Sa/Ita Cru::; y de Guardia de Corps que era, como hombre de al'ellluras se fue a Francia. Volt>iendo de incc)gnito tl E.1·paiia en una c:omisicin del gobiemo frances, fiuJ tlemmciado, y recmwcido, /e encau.mnm por de.1·ertor y envianm a e.fle presidio. Hombre de trato y travesura, in.l'lru{do y de educacic}n esmerada, pnmw se lli::o aquf de amigos y elltrc) en 11egocios por los cuales obtuvo alg1i11 capital.
33
34
Revista JCP mlo 5 I mimtm 9
AdquiritJ una fragata co11 Ia que traui de imroducir contrabando de negros esc/avos en los Estados U11idos, trdjico del Sur muy co1min )' producti1â&#x20AC;˘o elllmrces; mmque ya .re prolribia y /o estaba en los Estados de Ia Unirhr. El proyecto era audaz y por curiosa /o cuelllo. Desembatt'li en Filade/jia y pa,w), o trato de pu.w r los negros, en carros cubiertos a tral't!s de aquel Estado. Fue demmciado o sorprendido, y, despm!s de c:onjiscarle e/ barco y casi cuanto tenia, librcise lwyendo de Ia lwrr:a, o de Ia peniumciaria, )' volvid a Puerto Rico con su familia.
Tapia solo se pinta una silueta de Calderon, pero en su hipotiposis lo rctrata de cuerpo entero como hombre de pelo en pecho y de annas tomadas, arriesgado y capaz de acometer cualesquiem empresas. Otras muchas hazafias pudieramos relatar de el, pues Jo conocemos mucho por su convivencia en Ia region caguefia que hemos historiado en dos de nuestras monograffas. Calderon bien merece un capitulo aparte, por lo mucho que de el hay que contar. Fue el a quien apoderaron los vecinos cagiiefios del sitio de San Miguel, donde vivfa con su familia, para que a nombre de sus poderdantes, y representando sus personas, gestionara Ia fundaci6n del pueblo hatograndeno. En su empresa fundadora que comenzo en I 81 0, Calderon se enfrento al influyente doctor don Sebastian Jimenez, alcalde cagueno y hennano del asesor del gobiemo, quienes tenazmente se oponfan a Ia gestion fundadora. Logro vencerlos a ambos Calderon, y Juego de constitufdo el pueblo por el fundado, tuvo Ia osadfa de
cambiarle el nombre de San Miguel por el de San Lorenzo, sin que mediaran los tramites legales de rigor.
Relaci6n entre Calderon y Acosta. Hemos enunciado ya, en anteriores escritos, una doctrina inedita para Ia historiologia puertorriquena: Ia aportacion eficaz de los estudios demognificos a las ciencias historicas, y los aspectos insospechados que revela su aplicaci6n a las investigaciones del pasado. Raz6n han tenido los doctores Perea al consignar que Ia historia no es una lista de nombres, sino una pista de nombres. No puede Ia historia escribirse con el solo auxilio documental de los archivos. Para mejor penetrar en el sentido de una epoca preterita, es menester acudir directamente a los factores humanos a fin de hallar, en el desfile de sus generaciones, Ia explicacion de su obra. Necesario es el documento, pero este es solo una huella cuyo autor es el hombre. Y hay que seguirle Ia pista al autor, hay que buscar al hombre de Ia huella para mejor estudiar Ia huella del hombre. t,Que relacion de consanguinidad o afinidad mediaba entre Acosta y Calderon, para que este impartiera a aquel Ia autoridad hist6rica que en esta materia le reconocemos? Aceptando, como sin Iugar a dudas Jo aceplamos, que fuera Calderon el verdadero introductor de Ia imprenta que en Puerto Rico publico el primer peri6dico, t.en que terreno pisamos para aceptar el testimonio de quien, sin aducir fuentes ni comprobantes, asf Jo consigna y nos lo informa?
COMUNICACIONES
Unotlpo de prensa rotaUva del peri6dlco El Mundo. Foto: Puetto Rico 1/ustrado.
Amen de Ia honradez y seriedad del historiador, atribuimosle credibilidad a su testimonio por ser ello historia familiar del informante. Hablan por nosotros los documentos familiares y demogr.ificos: Acosta em hijo legftimo de dona Juana Calvo de Garriga y de don Fmncisco de Acosta y Sandoval, escribano de gobiemo y guerra, quien por sus revelantes meritos personates. y por su ascendencia nobiliaria, obtuvo licencia real para usar el titulo de Don at estampar su firma, privilegio singular que a pocos se concedfa. Dona Juana Calvo de Garriga, gallega coruncsa y madre del historiador don Jose Julian Acosta, era hermana de doble vinculo de dona Maria de Ia Merced Calvo de Garriga. legftima consorte de don Juan Rodriguez Calderon. ambos gallegos corufieses. Calderon vino at pafs por lo que arriba consigna Tapia en sus M emoria.,¡; y con su esposa vi no Ia hermana de esta, Ia que en Puerto Rico cas6 con el escribano de gobemaci6n, naciendo de ellos, amen de don Jose Julian Acosta y Calvo, los hijos siguientes: don Francisco, don Manuel, don Eduardo Eugenio, don Luis, don Juan Euclides, dona Fabiana, dona Carmen, y doiia Emilia Acosta y Calvo. Tapia en sus Memoria.\¡ habla algo de algunos de estos, a quienes aqui mencionamos solo por el interes que para los lectores pudieran tener, ya que ninguna relacion directa guardan con Ia materia que nos ocupa. Acosta, era, por to que se ve, sobrino politico matemo de Calderon, a quien conocio aquel en vida. Debio obtener aquel de este todos los datos relativos a Ia introduccion de Ia imprenta que publico el primer peri6dico del pais. Circunscnbese
el testimonio de Acosta a los siguientes datos: ( I) que fue Calderon quien introdujo en el pais Ia primera imprenta; (2) que esta fue tr.tfda de los Estados Unidos, donde estuvo en dos ocasiones quien nos Ia trajo; (3) que Ia primera imprenta se estableci6 en nuestra ciudad capital; y (4) que fue en 1808 cuando se introdujo. Menos el ultimo, que creemos controvertible a pesar del testimonio autorizado de quien to consigna, aceptamos todos los demas datos restantes. Con el arribo de Ia primera imprenta en el pais, hemos presenciado el alumbramiento del periodismo puertorriqueiio. Hacer hincapic debemos, enfaticamente, en que no sc deben distinguir dos zonas particulares de nuestro siglo diecinueve en cl natalicio de estas dos criaturas gemelas, porque con nuestra primcra imprenta vio Ia luz publica nuestro primer periodico. Vino a nosotros Ia cuna, y a su llegada sobrevino el parto. Consignamos en este articulo un capitulo olvidado en Ia historia de nuestra cultum. porque Ia produccion intelectual de nuestro siglo diecinueve tuvo su maxima expresi6n en Ia prensa, mas que en el libro. Si de aquella centuria se quiere hacer historia, basta mirar sus relieves en las columnas de nuestros diarios y revistas. mas que en los volumenes de nuestros histori6grafos. Callan nuestras bibliotecas mucho de Jo que tanto palpita en nuestras hemerotecas referente a aquella ascension, lenta y penosa, que nos condujo a ser cuanto fuimos y como fuimos. No tomemos las espaldas a ese preterito docente, como a carga inutil, porque entonces habremos de vislumbrar el futuro con un encogimiento de hombros.
â&#x20AC;˘ Estc articulo fuc publicado en Puerto Rica 1/ustrado. 16 de octubre de 1948.
35
Armindo Nunez Mimnda
a fecha en que aparecio el primer peri6dico en Puerto Rico todavfa es motivo de polemica, discusi6n e investigaci6n. Como no se cuenta con Ia colecci6n completa de esa publicaci6n, que surge por iniciativa de uno de los gobemadores de tumo durante los primeros aftos del siglo XIX, falta Ia prueba, el ejemplo concreto que elimine Ia especulaci6n. Pam algunos La Gaceta comenz6 en 1807 y pam otros fue en 1806, aunque los que lo afirman no coinciden en el mes. Vale entonces Ia pregunta de por que estamos celebrando cl bicentenario del periodismo puertorriquefto desde el ano 2002. La genesis de esta cclebraci6n Ia encontramos en una resoluci6n aprobada en Ia Asamblea Anual 2000 de Ia Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), entonces prcsidida por Leila Andreu Cuevas, en Ia que se le encomienda a Ia junta directiva constituir una Comisi6n para Ia celebraci6n del Bicentenario del periodismo puertorriqueno con Ia intenci6n de promover "Ia divulgaci6n de lo que ha sido Ia experiencia hist6rica de Ia practica periodfstica y el desarrollo del gremio" en el Pafs. Se acuerda crear un Comite cuyas funciones girarian en tomo al diseiio de talleres, organizar foros y conferencias, amen de estimular Ia publicaci6n de documentos valiosos por su singularidad o por ser un hallazgo fruto del trabajo investigativo. En Ia Asamblea Anual 200 I, donde se elige por vez primer.t a Ia actual presidenta, Daisy Sanchez Collazo, Ia nueva Junta asume el
L
mandata de hacer cfectiva Ia realizaci6n de las actividades para dar inicio a Ia celebmci6n del Bicentenario, organizando, poco a poco pcro con paso firme, Ia jomada que habr.i de continuar durante los cuatro afios de celebraci6n de Ia efemeride. Pcro hagamos un breve recucnto de sucesos que le dan sentido a csta conmemoraci6n cuyos motivos no son cuesti6n de fcstejos sino de busqueda de particularidades y manifestacioncs que identifican Ia contribuci6n de este oficio tan importante pam Ia sociedad democratica modema y contemporanca. Sc trata de una jomada de trabajo para aportar al estudio de Ia historia del periodismo puertorriqueiio y reflexionar en tomo a las tendencias que prevalecen en Ia profesion y los males y valores del periodismo puertorriqucno, entre otros temas a examinar. Frutos de todo este esfuerzo han sido los lextos publicados por Ia casa editom de Ia ASPPRO: Dos siglos de periodismo puertorrique1io (primer volumen) y A mal tiempo buena cara: el humor en e/ periodismo puertorrique1io. Actualmente se esta preparando el segundo volumen de Dos sig/os de periodismo puertorrique1io.
Una fecha en disputa Comencemos por Ia fecha del debate, es decir, cuando se importa Ia imprenta a Ia isla que necesariamente preludia los primeros peri6dicos y Ia publicaci6n de libros en Puerto Rico, y cuando aparece el primer periodico. Segun Lidio
--
~a a!ourtrurin 1fitbrr
~ ECO NiCIONAL IIICI'l'..""'$111 U¥. U JH INf LUI~U4 AN'Tti .I.A:CC""
·"'~ ,.•••~•
•
...... ""'""' .
a.o• ••.....,.••
•U••... •••--••
Cruz Monclova, historiador especializado en nuestro siglo XIX, Ia fecha de llegada de Ia imprenta ocurre entre 1803 y 1806. No obstante, el gobcmador intcrcsado en traer Ia imprenta y que manifestaba el deseo de que hubiese un periodico aquf fue el mariscal de campo Toribio de Montes. quien parece que cstableci6 en 1806 Ia primera imprenta en Puerto Rico, comprada supuestamente a un frances apellidado Delarue. Conforme a Cruz Monclova se inicia Ia publicacion del primer periodico en el pals. Lt1 Gacew de Puerto Rico, durante ese afio. Sin embargo. de acuerdo con el periodista Jose A. Romeu, dicho periodico se comienza a publicar en el 1807 porque un hallazgo del historiador Antonio Rivera en 1951 descubre una circular, Ia numero 50, del gobemador antes mencionado, enviada a los alcaldes y tenientes de guerra de Ia isla con fecha del 26 de marzo de 1806, donde consigna que todavfa esta esperando por un prensista que habr.i de operar Ia imprenta pam publicar un peri6dico dos veces por semana. Por clio no necesariamente ya se estaba publicando Ia gacetilla. Pero todo luce que muy pronto comenzarfa el proceso. A juzgar por Cayetano Coli y Toste, medico, periodista e historiador, Lt1 Gaceta, que circulaba principalmente en San Juan con una tirada aproximada de 200 ejemplares para una poblacion de unos 174,902 habitantes, se comenzo a publicar en 1806. Por el contrario, tanto para el maestro e historiador Eduardo Neumann Gandia como para el historiador y
periodista Salvador Brau y Asencio esta se inicio en el a no 1807. Aunque el abogado, escritor y periodista Jose S. Alegria asegura que Ia primera aparicion de u1 Gaceta fue en diciembre de 1806. Seglin el escritor, abolicionista y periodista Jose Julian Acosta y Calvo y de acuerdo con Alejandro Tapia y Rivera, periodista, reconocido por el canon academico como padre de nuestras tetras y autor de Mis memoria.\·, el gallego Juan Rodriguez Calderon fue quien introdujo Ia prensa al Pais y sirvio como primer impresor. Este fue director de Ul Gaceta de Puerto Rico, por tanto. fue el primer director de periodicos aqui. Ademas, publico, segun Cruz Monclova, los dos primeros Iibras en Puerto Rico: Ocio de Ia juvemud ( 1806) (coleccion de poesias varias. en diferentes metros castellanos), del propio Juan Rodriguez Calderon y el Cuademito de l'llrias especies de cop/as muy devotas ( 1812). del fraile capuchino andaluz Manuel Marfa de Sanlucar. Aparentemente el Delarue indicado por Cruz Monclova no fue el que trajo Ia imprenta a Puerto Rico, porque a juzgar por Ia historiadora Estela Cifre de Loubriel, este lleg6 en el afio 1807, evidentemente, con posterioridad a Ia impresion del periodico. Aparentemente es eltal Rodriguez Calderon quien introduce Ia imprenta en Ia isla, porque llega en 1802 para cumplir una condena de destierro, ademus era military trabajaba como interprete en Ia Capitanfa General de Puerto Rico a finales de dicho afio. De ahf que se crea que Ia imprenta llego en 1803.
38
Revista /CP mit~.S i mimt'm!l
De acuerdo con el escritor, periodista autonomista y abogado Manuel Corchado Juarbe, a partir del 1806 "Ia prensa nos Iibera de Ia pobreza de Ia difusi6n de los conocimientos humanos y del dominio de no pocos ni pequeiios errores".
1.• DIARIO ECONO:aiiCO
..V.c. a
F,L
1.,6
DE PUERTO-RICO. IJJ.\'£S 1t DZ M.UIZO.
La Gaceta
:tCONOMttl. roLmCA. .IJr.,i,i«t dcl~j..
Miguel B. Marquez, profesor de Ia Universidad Cat6lica de Murcia, en su ensayo "Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico" del aiio 2000, presenta Ia hip6tesis que establece como fecha de comienzo de edici6n de La Gaceta de P11erto Rico, cl sabado 3 de mayo de 1806. La Gaceta constaba de 8 paginas, se publicaba miercoles y sabados y ya en 1823 se convierte en diario; en I 898, tras Ia invasion y establecimiento del nuevo regimen militar sc transforma en Gaceta Oficial del Gobiemo de Puerto Rico [Porto Rico], apareci6 entonces en ingles y deja de publicarse en 1902, tras una vida de 96 anos.
l.Too tic loo ~iot 'l"• '"" ~~:.~ «>ntn"b.•id.> II rddanto,Jai.tnto J ~~cdor\ dt b• •rt.."'. 1 t b ~un 4c tliJJ P""d.accianu., ~ sido 4 dh·h.on tl,t l~jCL S1 ~ \11\.t pgt-
\e: hi ~ide. ~t. td 'l* "" bott.brr • c!u~iad.O l ba ma. n•P'-.xicna ck \1M Wa!2 arn. r.orc:i'",i nt l~ ~l.Kiort 'J'X ~~r.. ff\U't •l ln .,a,~t:,, ~·. cruc: ~~~c.i.ac\ a• •· itbcto , ba ckka~ de: htu mlloi!IU oxw-r:Uoon, 1 Sat
rW:rJ
~ o1c ...;..u'..•r raf.a..,.rl•" ror.ua t-=Jo. rn-n coatJCt.ftlmtOt ~nlridos. f b ~icion tor~inu..U de
=-~~ 1:Ji'i:Z.,uc"'..,"";;::1"'-.~'::; ebr&. 7 ow pttfc.eu. • 1 t CO\a~~mutc qn pu4icna l"D•
dc:zb .U!I
h.ft.u.
r- UN. COf'latft..t\"1"' de ntc ~jt'jo lit la:.Daa Ju ... '" d..•Mr..S.n. WUit dt ...,., ctn.SC mar 111\ticua. !l c.J'in&rra • p:ar c-ar.nrto • M ' " ' - de cortv Ia ~ ra. d ~rWMr. •1 de C"'n\1'"" &c. i.nn.nc"'" CCII't fi\10 K 1.abn! t\ sa~tnt no tr.1.ta etc cu.nit ba wrlas I cw- . d•'l~l.,.. 1M D(IOio.. f muct.. •,_los"-
d;'~'k,: ~~b~ =-~~ -=.t~~
lllr;.
1..
ewcrUt I \ ntetdmtntoa ~~~
rwcnlt• • ~
arDo ma• li.1.hlo 1 m.s .,,iJ ~ .qud\u 1 ~ 'l• pcnl<r d ,;,.,!"' •• - I d e s f'OI' sl.
£au pr\lncft a;.w... olc\lr•\ajo ~l pnxlocl&>- .... t.~tasr. "cad.•ta. Como bl nu"\lr.c:tuna no .on rmcnlmct~. tt d RSiliuolo •.st - 104 opct>cioa 1 oioo de 1o Conlaa-
Rastreo de huellas en el XIX
··- ..
GACE'.r.A. .lt.EL GOBIERNO DE P U-E RT O·RICO. lUIJ.SA/JJDpll Dt~N/0 n 11 t~,
No es hasta el I 814 que sale a Ia palestra publica el segundo pcri6dico conocido como El Diario Economic:o de Puerto Rico. tambien conservador y oficialista fundado por Alejandro Ramirez, espanol que antes de Jlegar a Ia isla ocupaba el pucsto de Secretario de Ia Presidencia y Capitanfa General en Guatemala y que se convierte en primer Intendente de Puerto Rico a partir de 18 I 3, luego de separarse Ia Intendencia de Ia Capitania General. Este peri6dico constaba tambien de 8 paginas y se publicaba los lunes, miercoles y viemes. Un dato significativo cs que aquf se dio a conocer el primer periodista puerto· rriquefio Jose Andino Ferrer, oriundo de San Juan y quien fallece en Carolina. cuyo nombre de pluma como colaborador de£/ Diario ... era Jose Andino y Amezquita. Asimismo, en ese ai\o se fund6 Ia tercera publicaci6n peri6dica El Cigami11 ("6rgano de los servidores y desafectos de Ia Constituci6n") que duro muy poco, suprimida por Ia censura.
Primera polemica periodistica Ya en 1820 apareci6 Ia primera edici6n del peri6dico liberal £1/m•estigador, originalmente
COMUNICAC/ONES
El Espfa, que salfa dos veces en semana. Alii se registro Ia primera polt!mica periodfstica en Puerto Rico, con Ia publicaci6n de un articulo que cuestionaba si Ia libertad de prensa debla extenderse a quienes criticaban el regimen constitucional y reprodujo unas "Coplas del Gibaro" circuladas en hojas manuscritas que eran una burla de Ia Constitucion. Se editorializo en contra del "libeloso" autor de las coplas. Continuaron publicandose muchas cartas finnadas con seudonimos en contra del autor de los versos hasta que mas tarde apareci6 en Arecibo una carta suscrita por Miguel Cabrera dirigida al redactor de La Gaceta, en Ia que manifestaba sus sentimientos libemles. confesaba ser el autor de las famosas coplas y ademas, se quejaba porIa interpretacion que se les habla dado y por Ia conducta de ÂŁ/ lnvestigador. La mesa editorial le contesto y luego Cabrera publico una carta en sus paginas.
Primer diario En 1821 se publico el primer diario puertorriquei'io ÂŁ/ Diorio Liberal y de Variedades de Puerto Rico, que desapareci6 en 1822. Justo en esc aiio aparecio el tercer diario del pafs, tambien de tendencia liberal, El Eco, Diario Noticioso de Puerto Rko. Contaba con una seccion de 'Observaciones Metereologicas de Ayer' y otra con las 'Afecciones Astron6micas de Hoy' .
redactor del Boletfn el mallorqufn Ignacio Guasp, quien en 1871 lo vendi6 a! poderoso hombre de negocios Pablo Ubarri, Conde de Santurce, convirtiendolo en feroz enemigo de Ia prensa liberal y defensor de gobemadores despotas. El Boletfn entonces paso a dirigirlo el periodista, novelista y traductor asturiano Jose Perez Moris [autor del libro Historia de Ia in.wrreccion de Lare.f, junto con Luis Cueto y Gonzalez Quijano], proveniente de Cuba donde trabaj6 por algun tiempo en el servicio de telegrafos. Durante los primeros dos aiios del siglo XX inici6 una seccion en ingles. Este periodico finalizo en el aiio 1918. Es cardinal su importancia por Ia publicaci6n de suplementos literarios en 1846 y en 1904, cuando se empezaron a publicar 'Los Domingos del Boletln'.
Primer peri6dico mayaguezano El I de junio de 1848 apareci6 el liberal Ellmparcial en Mayaguez, que fue Ia primera ciudad en tener peri6dicos fuera de Ia capital. Su vida fue muy corta, solo 50 dias, debido a que rue cerrado por 6rdenes del gobemador Juan Prim y Prats , notable militar espafiol que tennino tnigicamente sus dfas como hombre de Estado apoyando en Madrid Ia dinastfa de los Saboya en Espana, y aqul fue un gobemante arbitrario y
El Boletin lnstructivo En 1839 surgi6 el conservador Boletin lnstructivo y Mercmllil de Puerto Rico, defensor de los intereses del comercio e igualmente propulsor de Ia producci6n literaria. Segun advierte Iris Zavala en su ensayo "Puerto Rico, siglo XIX: literatura y sociedad" ( 1977) es interesante que este peri6dico declaraba con mucho entusiasmo y jactancia que tenfan unos 300 suscriptores, cifra notable para este periodico, mas sin embargo cuando se examinan los datos demognificos de aquel momenta, incluidos en el primer tomo de Ia Historia de Cruz Monclova, Ia poblaci6n isleiia em de 358,836 personas. El editor responsable del Boletin era Ia lmprenta de Santiago Dalmau, quien a Ia vez vendla libros y publico en 1843 Ia antologfa El aguina/do puertorrique1io y en 1846 el segundo Aguinaldo .... En 1844 paso a ser editor-
Jose Andino Ferrer. Foto: AGPR.
39
40
Rel'ista /CP m1o 5 I 111imem 9
autoritario, promotor de una ley conocida como el Codigo Negro, contm los esclavos africanos, que autorizaba a sus amos a imponerles crueles castigos o a matarlos. En ugosto de 1848 se publico el segundo periodico muyugtiezano bujo el tftulo de El Pmpagador que era un semanario que sal fa los miercoles.
Primer peri6dico ponceiio Entre 1852 y 1854 se imprimio el primer periodico que tuvo Ponce: El Ponce1io. Su redactor era Benito Vilardell y el editor era Felipe Conde. Por publicur en Ia edicion del 22 de junio de 1854 un poema de Daniel Rivera que al gobemador de tumo, Fernando de Norzagaruy Escudero wrepresor del pensamiento escrito y censor de periodicos peninsulares y extranjeros que entrasen en el pafs-, le pareci6 subversivo, y por ello clausuro el pcriodico, arrest6 al editor y al poeta a quicnes condeno al exilio y al editor lo oblig6 a pagar mil pesos por to que tuvo que vender Ia imprenta. El 7 de julio de 1855 se publico el primer numero del segundo peri6dico ponceno: El Fhrix, semanario que igualmente dirigfa Benito Vilardell. En 1859 surgi6 el primer peri6dico religioso que tuvo Puerto Rico, El Boletfn Eclesidstico, fundado por el padre Juan M. Echevarria.
Primer diario mayaguezano El primer diario mayugtiezano fue el Diario de Al'i.ws que apareci6 en enero de 1863 bajo Ia direccion de Jose Montero Fuentes. Se publicaban artfculos sobre agriculturu, industria, comercio, Iiteratura, modus y otros asuntos. Los domingos publicaba un suplemento literario de 8 paginas. En dicho ano empez6 a publicarse Ia revistu quincenal El Fomellfo de Puerto Rico, que al tiempo se transformo en diario e incorpor6 a\ periodista polftico liberal y notario publico Jose Pablo Morales Cabrera, como redactor y quien desarrollo una campana en beneficio de los jomaleros. Para los que crean que los periodicos regionales es asunlo de Jus ultimus decadas del siglo XX, a continuaci6n los siguientes datos tornados at azar: en 1866 se publicuban en Aguadilla, El Jibaro, y en Cuguus, e\ periodico
humorfstico El Loco y en 1897, en Arroyo, El Al'i.mdor Comerciul.
Pionero de los peri6dicos partidistas El 2 de septiembre de 1870, Jose Julian Acosta fundo El Progreso, publicacion que dio inicio al periodismo polftico partidista en el pafs, pucs era el organo del Partido Liberal Reformista. Trabajaban en su redacci6n: Felix Padial Vizcurrondo (director), Julian E. Blanco Sosa, polftico y periodista libeml; el maestro y agrimensor Pascacio P. Sancerrit, Jose Pablo Morales, Jose Ramon Abud, quien nucio en Espana y residi6 por muchos anos en Puerto Rico, rcconocido periodista libeml y defensor de Ia reforma polftica; Jose Gautier Benftez, el poeta mas conocido de nuestro siglo XIX, y Jose Julian Acosta.
La censura a prueba En 1871 aparecio e\ semanario mayagiiezuno El Eco del Pueblo, justo en las postrimerfas de Ia gobemacion de Gabriel Baldrich y Palau, responsable del establecimiento en Vieques de una escuelu protestante, a Ia vez patrocinador de un proyeclo para desarrollar un servicio de cable telegralico en Puerto Rico y quien lirm6 el Decreto sobre lmprenta que eliminabu Ia previa censura y permitfa que los tribunates ordinarios juzgaran los delitos de imprenta. Su director, e\ escritor Juan P. Terreforte Arroyo, quiso burlarse de los tiempos en que habfa censura y publico una nota en forma de esquela en Ia edicion del 7 de septiembre de 1871 en Ia que se comunicaba que "habfa fallecido dofiu Severfsima Apasionada Ccnsura" y que "su hermana y Linicu parienta dona Conserva Statuquo Monopolio" invitaba al entierro. Y efectivamente, demostro que Ia censura segufa viva. Terreforte fue arrestado y encarcclado. La cantidad de connictos y luchas entre liberates y absolutistas o conservadores en Espana y Ia inestabilidad de los regfmenes en Ia metropolis ulteraban necesariamente Ia vida en Ia colonia. Hubo una serie de breves instancias constitucionales, pero en su mayorfa fueron periodos de ccnsura y persccucion. Por ello el periodismo del XIX manifesto una tendencia doctrinaria, pero a su vez un periodismo combativo porque en muchos momentos al periodista o al dueno de periodico le iba en juego
COMUNICACIONES
suplementos de obra de creacion literaria. No era periodismo de noticias, aun cuando hubiese corresponsales. Era un periodismo con afUn libertario. Como muestra valen dos figuras: Sotero Figueroa Fernandez y Evaristo lzcoa Dfaz.
Sotero Figueroa Fernandez
su vida y su hacienda o el desticrro. Adcmas, fue Puerto Rico una colonia que no tuvo bibliotecas importantes, ni universidades, ni grandcs librerfas. Parece ser que los periodicos fueron el gran instrumento cultural. Asimismo, sus pensadores, intelcctuales y politicos colaboraron o trabajaron en periodicos. Basta mencionar a Eugenio Marfa De Hostos Bonilla, Ramon Emeterio Betances Alacan, Manuel Fernandez Juncos, Manuel Zeno Gandfa, Luis Munoz Rivera, Jose De Diego Martinez, Jose Celso Barbosa Alcala, Roman Baldorioty De Castro, Jose Julian Acosta y Calvo, Alejandro Tapia Rivera y Salvador Brau.
A pesar del olvido El periodismo de entonccs estuvo marcado, como en Europa y Estados Unidos, por lo litcrario: Ia publicacion de Ia cronica y los relatos de viajes, las entrevistas, Ia semblanza y el rctrato, el articulo de costumbres, el ensayo, las columnas de opinion, las sccciones o los
Sotero Figueroa Fernandez, poncei'io negro, de oficio tipografo que no tuvo Ia oportunidad de estudiar mas alia de los grados primarios, ya adulto se transformo de tipografo en director y editor de periodicos en Puerto Rico, Estados Unidos y Cuba. En 1880 fundo y dirigio El Eco de Ponce, y en 1881 publico un articulo en el periodico La Civili:.ach1n en el que abogaba por una autonomfa demao;iado liberal para las autoridades del momento y por clio lo arrestaron. Mas tarde, cre6 y organiz6 La Avispa, que desaparecio rapidamente y continuo colaborando con una scrie de periodicos ponceiios, siempre perseguido por sus articulos. En 1885 fundo y dirigi6 Ellmparr:ial, que se mantuvo en circulacion durante dos aiios, mientras tanto se convirti6 en un lfder importante del Partido Autonomista. En 1889 viaj6 a Nueva York y se afili6 a Ia lucha porIa independencia junto a otros puertorriquei'ios y cubanos. Se incorporo a las filas del Partido Revolucionario Cubano y colabor6 durante varios aiios con distintas publicaciones de Nueva York, Florida y luego en Cuba. Jose Martf, Hostos y Betances reconocieron su talento como escritor y periodista de excepcion. Para Martf, Sotero Figueroa em "uno de los hijos mas meritorios, de los caracteres mas probados y de los cscritorcs mas energicos y conocidos de Puerto Rico". Murio en Cuba el 5 de octubre de 1923, a Ia edad de 72 afios.
41
Rel'i.~ta ICP ulio 5 l mimem 9
42
Evaristo lzcoa Diaz Evaristo lzcoa Dfaz se inici6 en el periodismo en 1893 como corresponsal en Toa Alta de La Democracia y luego fund6 en Ponce, el 7 de febrero de 1895, el trisemanario Ul Bomba. Por un articulo sobre Cuba lo sentenciaron a 12 aiios de carcel en Valladolid. Allf contrajo tuberculosis. AI establecerse el regimen auton6mico obtuvo un indulto y regres6 en abril de 1898.
tenazmente a Ia reintroducci6n de castigos corporales como penas a delitos contra Ia propiedad propuestos por el gobernador Davis y por ella fue encarcelado. Finalmente fue indultado y forzado a no publicar jamas. Muri6 en 190 I, a Ia edad de 36 aiios.
Notas de fin de siglo En Ia ultima decada del siglo XIX se registr6 un interes general en Ia noticia, especialmente los peri6dicos diarios. Surgi6 un nuevo tipo de periodista, el reportero, que un poco mas tarde habrfa de convertirse en personaje central de Ia prensa. Paulatinamente los diarios se hicieron menos literarios y doctrinales para hacerse mas informativos. Se estableci6 un nuevo concepto: el peri6dico como empresa industrial y comercial, por lo que sus duefios se interesaron mas en los medios de lograr mayor circulaci6n y mejores ingresos por concepto de anuncios.
La Democracia y La Correspondencia
Ya iniciado el regimen norteamericano y bajo el mando del militar Guy V. Henry, a cargo de Ia parte sur de Ia isla, quien ostentaba los honorcs de su veteranfa de las guerras en contra de los Sioux en el oeste norteamericano, orden6 el cierre de La Bomba por sus crfticas al comportamiento abusivo de las tropas invasora'i. En 1899, lzcoa publico una entrevista con Jose Maldonado, Aguila Blanca; luego critic6 con beligerancia al gobiemo militar; mas tarde entr6 en controversia con el jefe de Ia Policfa de Ponce, por varios arrestos de unos obreros que se habfan comido unos pedazos de cafia de azucar. Ret6 a duelo al jefe de marras e lzcoa lo hiri6 en Ia rodilla, y en el primer aniversario de Ia invasion, 25 de julio de 1899, escribi6 en su peri6dico El Combate, fundado en dicho afio, una reflexi6n en tomo a ese suceso. Mas tarde, se opuso
En el 1890 iniciaron su vida dos de los peri6dicos de mas larga vida en Ia historia del periodismo puertorriqueiio. El trisemanario autonomista U.1 Democracia, dirigido por Luis Munoz Rivera que cont6 con corresponsales como Luis Bonafoux y directores como Mariano Abril y Eugenio Astol, entre otros. En 1900 se traslad6 a Caguas. Yen 1904 se mud6 a San Juan. En 19 I 7 falleci6 Luis Munoz Rivera y designaron a Jose Coli Vidal director de
-~
--
/'RilÂŁ11F.R.I
COMUNICACJONES
u1 Democmcia. Luis Munoz Marin lo dirigio en I 924. El otro, Ul Correspmulencia de Puerto Rico, fundado por Ramon B. Lopez. inicio en nuestro Pals Ia funci6n del periodico como empresa comercial y le dio importancia principal a Ia noticia. Aunque a comienzos del siglo XX lo adquirio Manuel Zeno Gandla, quien le dio cierto caracter polftico a Ia publicaci6n. En 1914 estalla Ia Primera Guerra Mundial y para entonces eran los periodicos de mayor circulaci6n en el Pafs. Li1 Demoaac:ia cerro en 1948 y Ul Correspoudeucia en 1942.
Primera asociaci6n de periodistas El 15 de marzo de I 891 se creo Ia primer.~ Asociacion de Prensa en Puerto Rico. El acuerdo fundamental de esa organizacion fue Ia conmemoracion del cuarto centenario del descubrimiento de Ia isla y ademas, erigir un monumento a Cristobal Colon, propuesto por Vicente Balbas Capo. A pesar de Ia oposicion de no pocos a Ia celebraci6n del Cuarto Centenario del Descubrimiento porque se "queria conmemorar el advenimiento de Ia tirania espanola en Puerto Rico" (Sall'luior Brew. Arturo Cordova, 1968, cap. XVI) se hizo Ia conmemoracion, se levanto Ia estatua a Colon y luego Ia Asociaci6n solicito al gobemador, General Antonio Daban y Ramirez de Arellano, que concediese ayuda econ6mica y apoyo oficial a Salvador Brau, director de El Clamor del Pais, de modo que pudiese realizar investigaciones sobre Ia historia puertorriquena en los archivos de Espana. Asistencia provista por los ayuntamientos pam sufragar los gastos del viaje de Brau a Espana en 1894 y las costas de su estadla en aquel pais, cuyo producto final fue su libro HistoriC/ de P11erto Rico.
Publicaciones sufragistas y obreras En Humacao apareci6 en 1894 Ia revista
u1 Mujer, dirigida por Ia primem sufragista puertorriquefia, Ana Roque de Duprey, y en 1897 naci6 el primer periOdico obrero en Puerto Rico, Emayo Obrero, semanario fundado por el gallego Santiago Iglesias Pant In junto con Eduardo Conde y Jose Ferrer y Ferrer, entre otros.
En Ponce, afio 1898, se publico dumnte muy poco tiempo el primer peri6dico en ingles, Tire Porto Rico Merit, de Eugenio Deschamps. Un poco mas tarde apareci6 el Scrn Juan Nell's como periodico bilingiie y desapareci6 en 1905. AI comicnzo se caracteriz6 por sus ataques a los puertorriquefios, ya en 1900 favoreci6 al Partido Federal de Munoz Rivera y en 1902 denunci6 los procesos indebidos contra periodistas y peri6dicos a rafz de Ia implantaci6n de Ia Ley de mordaza del 19 de febrero de 1902 que pennitla incoar pleitos civiles por dafios y perjuicios debido a "libelo infamatorio y calumnia" con Ia intenci6n de perseguir a Ia prcnsa. La cantidad de peri6dicos publicados durante los ultimos 50 afios de esc siglo fue considerable. A tal grado que para algunos existla el problema del diarismo.
Hacia el siglo XX Estudiar el periodismo en cl siglo XX supone un esfuerzo mas complejo y plural porquc ya no se trata unicamentc de Ia pagina escrita, sino que pasamos al cspacio de las ondas radialcs, a los medios de Ia imagen en cine y television y al mundo de Ia infonnatica, Ia Internet y los nuevas soportes mediaticos. Por clio, para prop6sitos de este ensayo. continuaremos con Ia aproximaci6n al periodismo escrito en papel. Si bien es cicrto, como se planteaba anteriormente que el periodismo decimon6nico destac6 como caracteristica principal el ejercicio doctrinario y Ia practica literaria, porque fue una prensa de opinion utilizada por distintos grupos como 6rgano de expresi6n de sus ideas y de defensa de sus intereses particulares, no es menos cierto que en cl siglo XX tambien hubo manifestaciones periodfsticas doctrinarias, insertadas en proyectos partidistas, aunque siempre se cuidaron las convenciones de Ia "objetividad periodfstica" y se destacaron los generos de Ia noticia, el reportaje y Ia entrevista informativa, no obstante, durante las primeras seis decadas del siglo las columnas de opinion continuaron con espacio privilegiado. Ejemplo de ello son las columnas de: Nilita Vient6s Gaston, Nemesio R. Canales, Enrique Laguerre y Eugenio Combas Guerra, entre otros.
43
44
Rel'ista /CP
Segun fue avanzando el siglo se manifiesta el predominio de los anuncios en los grandes rotativos porque evidentemente se trata de empresas comerciales, cuyo progreso en Ia impresi6n les permiti6 hacer grandes timdas en muy poco tiempo, generando notable interes en el campo publicitario. Las artes gnificas se desarrollaron dramaticamente, mejorando Ia calidad estetica del diseno de las paginas y ayudando a su vez al desarrollo mas efectivo del mercadeo de productos y servicios en los pcri6dicos. Se reduce asf el espacio de los textos pam aumentar el de los anuncios y los suplemcntos y sccciones pasan a ser pretextos pam promocionar productos, espectdculos o personalidades de Ia far.indula, de Ia polftica ode los llamados "famosos". El tradicional enlace entre lo periodfstico y lo literario ~c disminuye tanto que en Ia ultima dccada del XX apenao; se publican textos de calidad litemria u obras de creaci6n. Se utiliz6 intensamente Ia fotografia y luego, con los medios audiovisuales de todo tipo y las computadoras o;e alcanzaron nuevos niveles de competitividad entre los medios de Ia imagen y el de los impresos, desplazandose los ultimo!>, aunquc exhibiendo una gran versatilidad en su capacidad creativa y de busqueda de nuevos soportes para confrontar los nuevos retos tecnol6gicos en funci6n de maximizar Ia divulgacion comcrcial.
lnventario abreviado Luis Munoz Rivera fundo el Diario de Puerto Rico en 1900, que defendia los ideates del Partido Federal Americana, para algunos Ia organizaci6n polftica que agrupaba a los hacendados opositores del Partido Republicano de Barbosa y que en 1904 se disolverfa transformandose en Ia Union de Puerto Rico bajo Ia iniciativa del propio Munoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintron y Zeno Gandfa. Tambien surgieron: £/Hera/do £\pllliol y los sanjuaneros £/ Triunfo, £1 Trabum y Uni6n y Trabajo. En Ponce, Ul CampwiCJ,
£1 Correo del Sur, £1 Deber, £1 Jorobado, Diario de Ponce, £1 Po.HillcJn, £1 Palenque y el diario federal E/ Eco de Ia Marina , dirigido al comienzo por Miguel Poventud.
El Aguila y Union Obrera En 1902 aparecieron dos periodicos:
£1 Aguila de Puerto Rico y Uni()ll Obrera. El primero, organo del Partido Republicano, duro un poco mas de dos decadas, cerr.tndo opcraciones en 1934. El segundo, era un semanario dirigido por el lider socialista Iglesias Pantin que en sus inicios sirvio pam fundar Ia Federacion Libre de Ponce, Juego se convertiria en diario con una edicion en San Juan y duro hasta 1932.
COMUNJCACJONES
Tambien en 1902 se publico Ia revista
La Evolucifin, dirigida por Ana Roque de Duprey; en Carolina, Eugenio Benftez Castano fundo Elldecll Latino y aparecio en Arecibo, Ecos del Tanamd. El primer numero de £/ Perro Amarillo, salio a Ia luz publica el afio 1904, periodico de los poetas y humoristas Jose Mercado "Momo" y de Luis Rodriguez Cabrero junto at crftico literario, periodista y cuentista Juan Braschi. En Arecibo aparecio £/ Duende bajo Ia direccion de Jose Adorno, uno de los periodistas condenados a un afio de carcel en 1911 por supuesto libelo. En 1907 nacio en Ia ciudad capital El1iempo, organo del Partido Republicano, defensores de Ia anexion a Estados Unidos, fundado por el medico y periodista Jose Celso Barbosa, Manuel F. Rossy, Jose Gomez Brioso y Roberto H. Todd Wells, escritor y politico oriundo de Ia isla de Saint Thomas. Esta publicacion se mantuvo hasta 1930.
Una revista satirica
el nombre a £/ Dfa, lo dirige Eugenio Astol y el abogado y prominente periodista Nemesio R. Canales publico en sus paginas Ia columna 'Palique'. Canales lo compro en 1914 aunque continuo Cintron y en 1928 lo adquirio el ex alcalde poncefio Guillermo Vivas Valdivieso. Pam 1945 Ia corporacion que editaba el periodico se llama Editorial El Dfa, Inc.
-.... ..................
1fia (!LnttrirltriU ifitbn~
--
•
Eltrhht &ptriul
...,
~
1:~ 11nu Jn1r h~ln!IP 11tlll11011
........
-- ~ -,__
.......
..... ,
~ --
Jlrirlll . . . . . . . . . . . .
......... -a.ltsr
En 1907 tambil!n surgio Ia revista satfrica Pica-Pica, dirigida por Luis Bmu, en cuya'> paginas se incluyeron textos del poeta Luis Rodriguez Cabrero, del abogado Eugenio Benftez Castano, del destacado periodista liberal Antonio Corton y del proHfico periodista y escritor Luis Bonafoux. En su primem nota editorial advertfa: "Un nuevo pcriooico noes cosa extmfia aquf donde el diarismo -4;0mo decfan cicrtos catedraticos· tiene ya mas hojas que un platanar y donde los gmm6fonos abundan casi tanto como las cucarachas". Termino de publicarse en 1940. Una legion de periodicos en inglcs aparecieron en 1908, entre ellos: e\ mensuario de Ia Escuela Superior Central de Santurce, The Palm, luego el mensuario sanjuanero de nombre The Porto Rican Momlzly y otro, Tire Hortic:u/IUra/ News, que en 1910 se fundio con el Porto Rico Progress; en Ponce, The Portorrican S111de111.
El Nuevo Dia En 1909, en Ia ciudad de Ponce, el comerciante, poeta y periodista Guillermo "Bombon" Cintron Valdejuli fundo el periodico mas antiguo de Puerto Rico que todavfa continua en operaciones, inicialmente con el nombre de £/ Diario de Puerto Rico. Dos afios mas tarde le cambiaron
En 1947 Ia Junta de Directores Ia componfan Felix Matos Balaguer, Arturo Gallardo Guerrero, Miguel Soltero Palerno, Juan A. Wirshing y Luis A. Ferre Aguayo (accionista mayor), quien sera su presidente y director durante 20 afios: del 47 al 67. En 1969 el periodico es vendido a Antonio Luis Ferre Ramirez de Arellano, quien pasa a ser presidente y editor, recluta al periodisla cubano Carlos Castaneda como director asociado y en 1970 se convierte en diario, trasladundose a San Juan como El Nue11o Dfa. Actualmente es el periodico mas lefdo del Pafs. Tambien en 1909, el poeta Virgilio Davila y el compositor Braulio Duefio Colon fundaron en Bayamon Ia revista Chantec/er. Asimismo, comenz6 Ia publicacion del semanario dominical
45
Rel'ista ICP mit~ 5 lmimcro
9
La Crmc:iencia Libre, entre cuyos fundadores se encuentran: Nemesio Canales, Eugenio Astol, Jose Tous Soto y Gerrminico S. Bela val. A fines de ese aiio surgio Ia revista bilingue Self~Help, dirigida por Munoz Rivera.
Segunda asociaci6n de periodistas AI cumplirse los primeros diez ai'ios del siglo, Luisa Capetillo fundo Ia revista Lt1 Mujer, y en ese aiio se creo Ia Asociacion de Prensa de Puerto Rico, presidida por Jose Perez Losada, formando parte de Ia directiva: Pedro Carlos Timothee, Vicente Balbas Capo, Manuel Zeno Gandfa, Jose Gomez Brioso y Nicohis Rivas.
Puerto Rico 1/ustrado De Ia misma manera el 1910, 6 de marzo para ser exactos, fue testigo de Ia fundacion de Ia revista semanal Puerto Rico 1/ustrado, dirigida por el periodista canario Romualdo Real. Diez aiios mas tarde se unio a Ia empresa £1 Mundo y continuo publicandose hasta diciembre de 1952. Ademas de Real, tuvo como directores a Jose Coli Vidal, Jose S. Alegrfa y Juan Luis Marquez. En sus paginas se publicaron trabajos literarios de distinto genero e informacion sobre candilejas, liestas populares de camaval, los encuentros festivos de Ia alta sociedad y las correspondienles fotos y juegos escatologicos. Durante ese 1910 aparecieron tambien otras publicaciones como: £1 Diario del Oeste en Mayagliez, fundado por Jose Moreda; en Caguas surgio £1 Ceminela, un diario identificado con los obreros, dirigido por Juan Bautista Delgado; Ia revista Claro de Lww, dirigida por Enrique Lefevre, y a finales de aiio empezo Porto Rico Progress, a cargo de JD Bates y luego de Harwood Hull, representante durante muchos anos de Ia agencia noticiosa Prensa Asociada. £1 Camaval, fundado en 1902, cambio su nombre en 191 I por el de Grcifico, transformandose en revista ilustrada hasta su cierre en I 9 I4. En 1912 aparece Ia revista Puerto Rico E1•a11gelico, organo de las denominaciones protestantes del Pafs, a cargo de P. W. Drury. En sus comienzos es mensuario y luego publicacion quincenal. Entre los directores que tuvo mas tarde figuraron Hipolito Collo Reyes, el poeta,
periodista, historiador y doctor en Divinidades Angel Archilla Cabrera y el maestro, ministro bautista y escritor de amplia cultum Abelardo Dfaz Morales. En 1913 el poeta Luis Llorens Torres, figura central del modemismo boricua, fundo Ia Revista de /ar Anti/las junto con Mariano Abril y Nemesio Canales. Publicacion que desaparecio al aiio siguiente, no obstante, dejarfa honda huella en Ia Generacion del 30 y en posteriores promociones literarias del Pafs. Entre 1914 y 1927 Cayetano Coli y Toste, quien fue presidente del Ateneo y de Ia Academia Puertorriquefia de Ia Historia, publico bimestralmente el Boletin Histr1rico de Puerto Rico, logrando editar trece volumenes y dos numeros del decimocuarto. En 1916, el entonces joven poeta Evaristo Ribera Chevremont fundo Ia revista pro germanica Barba-Azul que duro dos afios. AI otro aiio comienza La Revista Escolar de Puerto Rico, bajo Ia direccion de Paul G. Miller yen 1937 cambio su nombre por el de Journal. Mas tarde, 1918, el Departamento de Agricuhura y Trabajo comenzo a publicar su organo oficial el mensuario Re1•ista de Agriculfllra.
COMUNICAC/ONES
ante un juez a revelar su fuente y fue encarcelado durante 24 horas. El aiio 1923 marca su traslado al flamante edificio que le sirvi6 de sede por algun tiempo en las calles San Jose y Tetuan, Ia adquisici6n de Ia primera rotativa que hubo en Puerto Rico y el comienzo de Ia direcci6n de Luis Rechani Agrait. Tres aiios mas tarde Jose Coli Vidal paso a ser el nuevo director. En 1930 Romualdo Realle vendi6 Ia empresa a Angel Ramos, quien ya era administrador, y a Coli Vidal. Desde entonccs, Coli asumi6 tanto Ia direccion de Ia revista como del diario. En 1940, Ia empresa de El Mundo y Puerto Rico llustrado inicio Ia publicacion de un nuevo periodico en ingles Tl1e Puerto Rico World Jmmwl, dirigido por Antonio Coli Vidal, Coli Vidal sc retiro de Ia empresa por difercncias con Ramos y Ie vendi6 su parte en 1946. Paso entonces a Ia direccion Pablo Vargas Badillo. En el 1967 muri6 Angel Ramos y paso a scr director Tom C. Harris con Alex W. Maldonado como su ayudante. Romualdo Real. Proyecto Dlgltallzacl6n E/ Mundo, UPR.
Ellmparcial En 1918, Jose Perez Losada, fund6 el diario El lmparcial y fue su director, y aunque a destiempo, defendi6 los intereses de Ia colonia espanola en Puerto Rico. En 1924, Jose Coli Vidal renunci6 a Ia direcci6n de La Democracia y acept6 el puesto de subdirector de Ellmparcial. En 1932, el diario dej6 de publicarse por razones econ6micas. En 1933 inici6 su segunda etapa con formato tabloide y su director fue Jose Amaldo Meyners, aunque pocos meses mas tarde paso a ser director su propietario Antonio Ayuso Valdivieso. Para esc momento trabajaron en Ia redaccion del rotativo: Jose I. De Diego Padro, Manuel Rivera Matos, Antonio J. Colorado, Clemente Pereda, Jose A Buitrago y Tomas De Jesus Castro. Para 1935 Ellmparcial se solidariz6 en sus editoriales con el movimiento nacionalista. CeiTo sus prensas en el 1973.
E/Mundo Pedro Alblzu Campos. Director del Perl6dlco El Naclonallsta.
Romualdo Real fund6 el diario El Mundo en 1919. AI principia era de 12 paginas. En 1922, el reportero de ese peri6dico Alfredo Vargas se nego
47
Re11ista /CP
48
mia 5 I mimc-m Y
En el 1987 ocurrio el cierre despueo; de 67 anos consecutivos de publicacion. sin contar los distintos periodos de huelga que experimento. En el 1988 Ia Fundacion Angel Ramos lc vendio cl periodico al emprcsario Hector Gonzalez que lo rcabrio hasta cl 1990 cuando clausuro definitivamente. La colcccion de fotos Ia compro Ia Universidad de Puerto Rico y el nombre se vendio en subasta efectuada en el 1991. comprandolo Gaspar Roca. Por anos fue el periodico mas poderoso y solo le era competencia Ellmparcial. Su Hnca editorial era mas afln con los sectores conscrvadores del anexionismo aunquc en cicrtao; epocas apoyo propuestas economicas de Ia
administracion del Partido Popular Democratico (PPD). Para el 1921 se comenzo a publicar El Nacimwli.wa. bajo Ia direccion de Pedro R. De Diego y el proximo ano aparecio en San Juan Ia revista La Semcma, fundada por Teodoro Gomez. Luego Ia dirigio Nemesio R. Canales y desaparecio en esc mismo ano. Tambien empezo el scmanario sanjuanero La Mi/agrosa , iniciado por los padres paules y que circulo hasta 1968; y ademas, surgio El Ewmgeli.l'la Pemecoswl. En 1923 comenzo en Guanica ÂŁ/ Piloto, y despues de un poco mas de un afio de inactividad, reaparecio en 1926 como Semwwrio Cat6/ico Apologetic:o. En 1930 se traslad6 a San Juan y mas tarde, a Catano. Asimismo, cmpezo a publicarsc El Nac:iona/ista de Ponce, organo del Partido Nacionalista de Ponce, bajo Ia direccion de Ramon Mayoral Barnes. Escribian Guillermo Salazar, Jose Norat Rodriguez, Miguel Mattei y Pedro Albizu Campos. entre otros. Dcsaparecio en 1928. En 1924 aparecio en San Juan Ia rcvista Acacia, 6rgano de Ia Gran Logia Soberana de Puerto Rico que concluyo en 1933. tambien comenzo en San Juan el mensuario Hera/do Teo.wific:o. organo de las Logias Teosoficas de Puerto Rico bajo Ia direccion de Eugenio Astol, e igualmente surgio el mensuario Los Seis. fundado por Antonio Coli Vidal. La rcvistu litcraria semanal Poliedro nacio en 1926, dirigida inicialmente por Evaristo Ribera Chevremont y mas tarde, por el poeta y periodista Luis Antonio Miranda y registro una duracion de dos afios. En 1927 se empezo a publicar en Orocovis y Barranquitas ÂŁ/ Hera/do Bautislll, dirigido por Stephen S. Huse que desapareci6 en 1928; en San Juan, surgio Ia revista Grtifico de Puerto Rico, bajo Ia direccion de Jose Perez Losada que cerro en 1932; y apareciola revista quinccnal Vcktice , dirigida por cl poeta del grupo diepalista y luego del noista Emilio R. Delgado, que tuvo una duracion muy breve. En 1928, el mismo Delgado publico Hostos, un mensuario de lctras, critica y accion social que sc publico brevcmente y cont6 con Ia colaboracion de Angel Valbuena Prat y Ramon Lavandero, entre otros.
COMUNICACIONES
Alma Latina
___ ___ ._
indice y las seflas de identidad La revista fndice, dirigida por Antonio S. Pedreira, Samuel R. Quinones, Vicente Geigel Polanco y Alfredo Collado Martell, apareci6 en 1929 y termin6 en 1931. Contaba con una columna para colaboradores en tomo a Ia pregunta sobre que define Ia cultura e identidad puertorriquena. Como senala Adolfo Jimenez Benitez en su libro Historia de las revi.uas literarias ... (1998): "a partir de fndice las revistas literarias que se publiquen en el pals se caracterizanin por Ia afirmaci6n de Ia personalidad puertorriqueiia". En 1929, el impresor nacionalista Eduardo Ramu publico el semanario Ellmransigellle. Allf fueron redactores los poetas y escritores Jose Enamorado Cuesta y Luis Castro Quesada.
El semanario satlrico y festivo F/orete, de Luis Antonio Miranda, comenz6 en 1930, dej6 de publicarse en algunas epocas y finalmente desaparecio en 1950. lgualmente se fund6 en Ponce, el semanario ÂŁ/ Nacionalista de Puerto Rico, dirigido por Pedro Albizu Campos. Ese aiio de 1930 surgi6 tambien Ia revista, primero mensual y luego quincenal, Alma Latina, espacio editorial de los poetas atalayistas conducido por el poeta Antonio Nicolas Blanco junto con Graciany Miranda Archilla. Luego abri6 sus paginas a los poetas trascendentalistas. A pesar de Ia clara tendencia hacia Ia poesla que sus editores y redactores tenlan, no podemos hablar de ella como una revista estrictamente literaria, Ia escala era tan amplia que incluy6 entre sus paginas escritos sobre el mundo social, y otros temas. Finaliza como publicaci6n en el mes de octubre de 1965. Rafael Martinez Nadal, lfder republicano y anexionista, organiz6 en 1932 el peri6dico ÂŁ/Par.~. luego de Ia desaparici6n de E/1iempo fundado por Barbosa. En 1935 Juan Antonio Corretjer cre6 La Palabra, como le es propio a un poeta.
49
50
Revisw JCP mlr> 5 lmim~m II
El Batey En 1938 se funda y organiza el Partido Popular Democratico y al aiio siguiente surge el periodico de pocus paginas y de impresionante sencillez por su orientacion a los campesinos. llumado ÂŁ/ Batey , dirigido por Luis Muiioz Marfn con Ia colaboracion de Jose A. Buitmgo. Fue un instrumento importantfsimo para Ia campaiia del PPD en las elecciones de 1940. Lleg6 a tener una circulacion notable y fue elemento fundamental para cl primer triunfo de esc partido. Ya en el poder, e1 PPD lo utilizo para informarle a! pueblo el proyecto administr.llivo y politico que estaba desarrollando en el Pais. hasta que lo cerro en 1946. Jose A. Buitmgo, Ruben del Rosario y Salvador Ti6 fundaron en 1939 Ia revista cultural Isla que dcsaparccio en 1940. Para ese mismo ano, Providencia Riancho publico Ia revista cultural Hori:.ontes que continuo hasta el 1946 y dos mimeros en el 1952. En 1941, el nacionalista Paulino Castro y Jose Enamorado Cuesta dirigieron Ia revista Betances y Ricardo Alegria y Luis Munoz Lee crearon Ia revista cultural Caribe que desaparecio en 1942, y a! mismo tiempo, surgi6 Ia revista cultural Insula, editada por Luis Hernandez Aquino, Carrnclina Vizcarrondo y Maria Mercedes Garriga. Fue el 6rgano del movimiento poetico intcgralista y ccs6 de publicarse unos anos mas tarde.
Asomante-Sin Nombre En 1945 se fundo Ia revistu mas influyente en las tetras pucrtoniqucnas del siglo XX, Asomante, editada por Ia Asociacion de Mujeres Graduadas de Ia Universidad de Puerto Rico y dirigida por Nilita Vientos Gaston. La Asociacion le quito Ia publicacion en 1969 a Nilita, desapareciendo como publicacion. A raiz de perder en corte Ia direccion de Ia revista por ser propiedad de Ia Asociacion de Mujeres Gmduadas de Ia Universidad de Puerto Rico, Nilita crea Sin Nombre en 1970 que terrnino de publicarse en 1986 con Ia tirada correspondiente a octubre-noviembre de 1984. En total tuvo una vida aproximada de 40 anos. En 1948 sali6 por vez primera ÂŁ/ Diario de Puerto Rico, dirigido por Antonio J. Colomdo, mas tarde por Leslie Highley y luego, por Rafael Torres
Mazzorana. Respondfa a! progmma del Partido Popular y tmbajaban en su redaccion: Rene Marques, Luis Munoz Lee y Rosario Guiscafre, entre otros. Dejo de publicarse en 1952.
COMUNICACIONES
Tercera asociaci6n de periodistas Para 1953 Ia Sociedad Puertorriquena de Periodistas cambio su nombre por el de Sociedad Puertorriquena de Periodistas y Escritores. Emesto Juan Fonfrias que presidfa esa Sociedad fundo en San Juan el Club de Prensa y mas tarde se convirtio en Sociedad de Escritores. Para ese aiio Juan Antonio Corretjer publico el periodico Prieto y Puya y Jaime Benitez, entonces rector de
REVISTA tk/ INSTITUTO tk CULTURA PUERTORRIQUENA
+
LATORRE ~5rll
PillA UNI\IU-5111110
PI! 1'\J[IlJO aten
Ia Universidad de Puerto Rico, establecio Ia revista La Torre. En 1958 Ricardo Alegria creo h.1 Revi.fta dellnstituto de Cultura Puertorrique1ia, Ia cual continua publicandose en su segunda serie por Ia Oficina de Revistas del lnstituto de Cuhura Puertorriquefia.
Claridad y The San Juan Star En 1959 aparecio el primer ejemplar de Claridad que fue un boletin intemo del Movimiento Pro lndependencia (MPI) de Puerto Rico, liderado por Juan Mari Bras. Primero, tuvo una tirada irregular, luego, quincenal, despues, bisemanal, mas tarde, diaria (de noviembre de 1974 a enero de 1977) y posteriormente, semanal. Fue organo del MPI y luego del Partido Socialista Puertorriquefio como "el peri6dico de los trabajadores" . Fue "el periodico de Ia independencia" y ahora se propone como "el peri6dico de Ia nacion puertorriquefia". Entre los directores que ha tenido se encuentran: Juan Mari Br.is, Norman Pietri Castellon, Raul Gonzalez Cruz, Ramon Arbona Martinez, Gervasio Momles, Luis Fernando Coss Ponton, Gervasio Mor.lles y Alida Millan Ferrer. La plantilla de este peri6dico ha contado en distintas epocas con muchos profesionales, cuya lista seria enorme, tan solo mencionemos a: Miiii Seijo, Gloria Alonso, Dixie Bayo, Hector Melendez. Bernardo Lopez Acevedo, Luis Castro, Karl Fromm, Alberto Perez, Gmciela Rodriguez, Josean Ramos, Jaime Cordova, Elliott Castro, Edwin Reyes, Rafael Anglada y Manolo Coss. A partir de 1972 comenz6 a circular una edicion bilingue de Claridad realizada en Ia ciudad de Nueva York. Esta version bilingtie no solo traducia algunas noticias importantes de Puerto Rico incluidas en Ia edici6n en espafiol sino que desarrollaba fuentes en las comunidades boricuas de New York, New Jersey, Philadelphia, Connecticut y Pennsylvania y publicaba las historias y las fotos de aquella diaspom redactadas y tomadas por boricuas tambien nacidos en aquel Iugar. Alii trabajaron Ramon Arbona, Jose Manuel Navarro, Jose Alberto Alvarez Febles, Lureida Torres Rodriguez, Nestor Barreto Alvarez, Olga Sanabria, Maritza Arrastla, Bomexi lztaccihuatl, entre otros. AI comienzo de Ia decada del ' 80 empieza a declinar este proyecto tan singular de C/aridad en Estados Unidos.
51
Revista ICP 111111 5
52
I mim"'" 9
The San Juan Swr tambien comenz6 en 1959 bajo Ia direcci6n de William Dorvillier, luego lo dirige hasta el presente Andrew Viglucci. En los '90 es adquirido por un nuevo propietario, Gerardo Angulo, y a partir de 1997 se publica una version en espafiol. Recientemente Ia empresa del Star adquiri6 Ia revisla semanal de farandula Vea que por 34 afios Ia publico (desde el 1969) su anterior propietario Enrique Pizzi. Han trabajado en este periodico profesionales tales como: Eddie Lopez, Thomas Dorney, Tomas Stella, Manny Suarez, Eneid Routtt!, Beatriz de Ia Torre, Gino Ponti y Harold Lidin, En 1962 apareci6 Ia primera revista de fanindula TeVe Guia y al siguiente afio empez6 el peri6dico regional La Semana de Caguas.
A vance La ASPPRO se fundo en 1970, yen 1971 surgi6 el semanario del Partido lndependentista Puertorriquefio llamado La Hora, dirigido por Cesar Andreu Iglesias en colaboraci6n con Samuel Aponte y tras una controversia con el liderato de esa organizacion politica se cierra en
1973. Dos afios mas tarde aparecio Ia memorable revista Avance cuya junta editorial estuvo compuesta por Noel Colon Martinez, Miguel Hernandez Agosto, Benny Frankie Cerezo, Jose Arsenio Torres y Pedro Zervigon, quien fungia como director. Cerro operaciones en 1975. Tambien en el 1972 naci6 Todo Bayanuln. Entre 1972 y 1975 se publico Ia revista literaria Zona de Carga y Descarga, dirigida por Rosario Ferre Ramfrez de Arellano, Olga Nolla Ramirez de Arellano, Waldo Cesar Lloreda, Luis Cesar Rivera y Eduardo Forastieri Bruschi. Publicacion que genera mucha controversia y polemica entre Ia intelligentsia del pais. La Iglesia Catolica abri6 las paginas de El Visitame en el 1973 y para esa fecha las empresas Casiano crearon The Caribbean Busine.u primeramente con un boletin y en septiembre de 1975 apareci6 como nuevo tabloide. En 1974 surgio el periodico El Vocero, por iniciativa de Gaspar Roca, convirtiendose nipidamente en el rotativo de mayor circulacion. Comenz6 muy cercano at llamado periodismo sensacionalista que cubrfa principalmente asuntos de crfmenes de toda laya, pero poco a poco traslad6 su mirilla hacia el entomo polftico y los temas de farandula. Cuenta con un cquipo de reconocidos redactores y fot6grafos. El peri6dico Todo Carolina apareci6 en 1978. El Reportero fue fundado en 1980 por un grupo de empresarios cercanos al PPD: Pito Montes, Martinez Roussel, Arturo Dfaz, Carlos Rfos, entre otros y Alex W. Maldonado como director. Luego dirigieron Ia publicaci6n, Celeste Benitez, Ismaro Vehizquez, Luis Villares, Tomas Stella como codirector y Norma Valle Ferrer. Los ullimos numeros se publicaron en noviembre de 1987. Cerro en 1988 y Ia colecci6n de fotos de ese rotativo Ia traspasaron al Ateneo Puertorriquefio por el valor simbolico de un dolar. Otro periodico regional, en este caso mayagilezano, que se extendio a todo el Pafs es La Estrella fundado en mayo de 1983. En 1986, el entonces presidente de Ia Universidad de Puerto Rico, Fernando Agrait Betancourt junto con David Ortiz y Luis Fernando Coss fundaron el peri6dico de tirada mensual Didlogo que con eltiempo lrascendi6 los muros
54
Revista ICP mlo .5 l n:im~rtl 9
Fuentes para el estudio del periodismo puertorriquefio Armindo Nunez Miranda
I .lilol.
J .. nft'll'
sa•... lu.Asoit·•IU.k u.~
1C•111 o 1
E L A B'A !I I•C 0 • . "
Abril, Mariano. "EI primer diario de San Juan". Revista dellnstitwo de Cullllra Puertorriquetia. IV, 13, octubre-diciembre, ( 1961 ): 54A55 . Acosta, Ivonne. "La censura de Ia prensa escrita en Ia historia de Puerto Rico". El Grito de Vieques y otros ensayos llistoricos ( 1990-1999). San Juan: Editorial Cultural, 2002. - - - - - -· "Prensa escrita y democracia en Puerto Rico: una mirada al pasado". El Grito de Vieques y otros ensayos l!istoricos ( 1990-/999). San Juan: Editorial Cultural, 2002. Alegrfa, Jose S. "EI periodismo lfrico de Luis Munoz Rivera". Revista dellnstitllto de Culwra Puertorriquetia. II, 4, julio-septiembre ( 1959):51 ·53.
- - - - - -·· £1 periodi.1·nw puertorriquetio desde .w aparici611 hasta los comie11zos del siglo XX. San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriquefia, 1972. _ _ _ _ _. "Mariano Abril Ostal6, 1861· 1935''. Revista del/nstitllto de Cullllra Puertorriquetia. IV, 13, octubre-diciembre (1961): 38-45. Alvamdo Morales, Manuel. "Idea acerca de Estados Unidos de America en los periodicos La Correspondencia de Puerto Rico y La Democracia: 1890- I898". Tesis del Programa graduado de Historia de Ia Universidad de Puerto Rico. (1975) Colecci6n Puertorriquei'ia, Biblioteca Jose M. Lazaro, Recinto de Rfo Piedras. Andreu Cuevas, Leila. "Prensa, persecuci6n y censura". Dos siglos de periodismo puertorriquetio, Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casa de Periodistas Editorial, 2003. - - - - - -· "Un ai'io de enfrentamiento con Ia prensa". Dia/ogo. Diciembre 1998,10. Andreu Iglesias, Cesar. Luis Muiioz Marin: 1111 lwmbre acorralado porIa historia. San Juan: Editorial Claridad, 1964. ______ ,. (ed.), Memoria.\· de Bernardo Vega (contribuci6n a Ia historia de Ia com1111idad puertorriquetia en Nueva York). Rfo Piedras: Ediciones Huracan, 1977. Armero, Alvaro. Fragme11tos del 98: prensa e illjonnacil}n en el atio del desastre. Madrid: Consejeria de Educaci6n y Cultura de Ia Comunidad de Madrid, 1998. Ayala, Elena. "EI peri6dico £/Mundo ante Ia puertorriquefiidad: analisis del discurso editorial". Tesis presentada en Ia Escue\a de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedr.ts, como requisito pam Ia obtenci6n del grado de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 1986.
COMUNICACJONES
Barall, Guillenno A. La historia de 'EI Nuevo Dia' (1909-2000). San Juan: Fundacion El Nuevo
Cifre de Loubriel, Estela. u1 inmigraci6n a Puerto Rico dura/lie el siglo XIX. San Juan:
Dfa, lnc./Publicaciones Puertorriqueiias, Inc., 2002. Barcelo Miller, Maria de Fatima. lA luclw
lnstituto de Cultura Puertorriquefia, 1968. Cohen, Jonathan. "The Glory of Muna Lee: Poet and Feminist of the Americas (1895-1965)". http://www.uhmc.sunysb.edu/surgery/muna.html Cordova Landron, Arturo. Salvador Brau: .w vida y su ipoca. San Juan: Editorial Coquf, 1968. Coss, Luis Fernando. "Cronica de las cronicas de 1820". Do.\' siglos de periodismo puertorrique1io. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casu de Periodistas Editorial, 2003. _ _ _ _ "EI periodismo en Ia encrucijada: desaffos por dentro y por fuera de Ia noticia".
por el .mfragio feme nino en Puerw Rico (I 8961935). Rfo Piedras: Ediciones Humcan y Centro de Investigaciones Sociales de Ia UPR, 1997.
Bonafoux, Luis. Betcmces. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueiia, 1970. Bosque Perez, Ramon y Jose Javier Colon Morera. u1s cwpetas: persecucic1n polftica y dereclws c:Mle.\' e11 Puerto Rico. Rio Piedras: Centro para Ia lnvestigacion y Promocion de los Derechos Civiles, 1997. Brau, Salvador. Historia de Puerto Rico. San Juan: Editorial Coquf, 1966. Cabrera, Francisco Manrique. Hi.rtoria de Ia literatura puertorrique1ia. Rio Piedms: Editorial Cultural, 1965. Canales, Nemcsio R. Paliques. San Juan: Editorial Coquf, 1967. Canino Salgado, Marcelino. (ed.) u1 obra
Erica y reu}rica en Ia comunicaci6n pzi!Jlica. Silvia Alvarez Curbelo (cd.). Rio Piedras: Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico y Fundaci6n Puertorriqueiia de las Humanidades, 2001. - - - - · "Vergtienza y periodismo". El N11ewJ Dia, 23 de marzo de 2002, 109. Crescioni, Gladys. "Creaci6n artfstica y los medios de comunicaci6n". E/ periodismo en
literaria de Luis Mwiot; Marin (poesia y pro.w
P11erto Ric:o: reflexiones, rese1ias y emayos.
1915- 1968). San Juan: Fundaci6n Luis Munoz
Madelyn Vega, Hector Peiia, Jesus Davila, Eneid Rouue y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad Intemmericana de Puerto Rico, 1987. Crommett, Christopher. "La rudio, Ia television y Ia prensa escrita como medios noticiosos: un analisis comparativo". £/ periodismo e11 Puerto Rico: refle.riones, reselias y ensayos. Madelyn Vega, Hector Peiia, Jesus Davila, Eneid Routte y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1987. Cruz Monclova, Lidio. Baldorioty de Castm (.m vida -sus ideas). San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriqueiia, 1966.
Marin y Municipio de San Juan, 1999. Castaneda, Carlos M. "Del plomo al ordenador: el diario se arrevista". Dos siglos de periodi.mw puertorrique1io. Asociacion de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casa de Periodistas Editorial, 2003. Cautiiio Jordan, Eduardo. "La critica de Bonafoux en tomo a Puerto Rico". Revista del lmtitlllo de Cultura Puertorriqueiia. XVII, octubre-diciembre 69 (1975): 8-14.
- - - - · lA satira en Ia obra de Lui.~ BonafmL"< Quimem. San Juan: Instituto de Cullum Puertorriqueiia, 1985.
55
Rel'ista ICP
56
will J I mim~ro 9
- - - -·· "Semblanza de don Mariano Abril".
Re1•ista dellnstitlllo de Cultura Puertorrique1ia. IV, 13, octubre-diciembre ( 1961): 49-53. Curet, Jose. Los amos lwblcm (unas com•er-
saciones elllre 1111 e.rc/avo y su amo aparecidas en El Ponceiio, 1852-53). Rfo Piedras: Editorial
_ _ _ _ Ellibro en Ia cultura puertorriquetia. San Juan: Fundaci6n Puertorriqueiia de las Humanidades, 1980. _ _ _ _ "El libra y nuestr.t cultum litemria".
Revisw dellmtitmo de Culwra Puertorrique1ia. XII, 43, abril-junio ( 1969): 47-49.
- - - -· Historia del mio de 1887. Rfo Piedras: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 1958. - - - - · Historia de Puerto Rico (siglo XIX) tomo I ( /808- /868). Rfo Piedras: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 1952. - - - - · " La introducci6n de Ia imprenta en Puerto Rico y el primer peri6dico puertorriqueiio". Revista dellnstilltto de Culwra Puertorriquetia. XII, 44, julio-septiembre ( 1969): 4-6. _ _ _ _. "Nuestros Iibras perdidos".
Re1•ista dellnstituto de Culwra Puertorriquetia. XII, 6, enero-marzo (1970):17- 18.
Cultuml, 1986. Davila, Arturo. "Un impreso puertorriqueiio del aiio 1807". Revista dellmtitlllo de Cultura Puertorrique1ia. X. 34, enero-marzo ( 1967): 48-50. Davila Roman, Maria del C. "La prensa regional en Puerto Rico: estudio de caso del peri6dico Todo Norte en Manatf'. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedr.ts, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestrfa en Comunicacion Publica, 1995. Davila Santiago, Ruben (ed.). Teatm obrero en Puerto Rico ( 1900-1920) Antologfa. Rio Piedra<;: Editorial Edit, 1985. De Jesus Colon, Elizabeth. "EI tema politico en los editoriales de El Vocero de Puerto Rico". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 1984. del Castillo, Nelson. "La prensa de far.indula se roba el show". Dos sig/os de periodismo puertorriquelio. Asociacion de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casu de Periodistas Editorial, 2003. Diaz Alcaide, Maritza. "Estudio hist6ricocritico sobre el derecho a Ia informacion publica en Puerto Rico". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito pam Ia obtenci6n del gmdo de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1988. Diaz de Fortier, Matilde. La crftica literaria en Puerto Rico: 1845-1915. San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriqueiia. 1980. Escudero Valentin, Rogelio. "EI periodismo humorfstico de Nemesio R. Canales". A mal
COMUNICAC/ONES
tiempo buena cara: el humor en el periodismo puerto-rriquetio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Editorial Casu de Periodistas, 2003. - - - -· Literatura y periodi.m w en Ia obra de Nemesio Canales. Santurce: Editorial Sin Nombre, 1988. Fernandez Garcfa, Benigno. "Roman Baldorioty de Castro ( 1822- 1889)". Revista del Instituto de Cullum Pucrtoniquena XI, 38, enemmarzo (1968):7-8. Figueroa, Sotero. Do11 Mamerto, zarzuela en un acto (letra de Sotero Figueroa y musica de Juan Morel Campos *partitura musical no incluida) - representada por primera vez en el Teatro La Perla Ia noche del 27 de noviembre de 1881 - . Ponce: Establecimiento tipogr-.itico El Vapor, 1886. - - - -·· En.m yo biogrti.fico de los que 11uis han cmlfribuido al progreso de Puerto Rico. San Juan: Jnstituto de Cullura Puertorriquena, 1973. _ _ _ _ La verdad de Ia llistoria. San Juan: Institulo de Cultura Puertorriquena, 1977. Fromm, Georg H. Cesar Andreu Iglesias: aproximach)n a su vida y obra. Rio Piedras: Ediciones Huracan, 1977. Garcia Timdo, Magdalena. "La editorializaci6n de noticias poHticas en los peri6dicos El Mundo y El Nuevo Dia en un ano de elecciones en Puerto Rico". Tesis presentada en Ia Escue Ia de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1978. Gautier Dapena, Jose A .. Baldorioty, apostol. San Juan: Jnstituto de Cullum Puertorriquena, 1970. Geigel Polanco, Vicente. "Ubicaci6n de Canales". "indice mensuario de cultura". Aiio I, Num. 6, (13 de septiembre de 1929):87. Edicion facsimilar de fndice, mensuario de Historia, Literatura, Arte y Ciencia 1929· 1931. San Juan: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 1979.
Gil Bermejo, Juana. "De Ia vida cotidiana a traves de Ia prensa puertorriquena". RePista del lnstitlllo de Cultllra PuertorriqueiiCI. XII, 44, julio-septiembre (1969):58-59. Gil de Rubio, Vfctor M.. Periodismo patri6tico de E1•aristo l:.coe1 Diaz. Hato Rey: Liga de Coope-rativas de Puerto Rico, 1977. Giron de Segurd, Socorro. "Jose Gautier Benftez, periodista''. Revista del btstituto de Cultura PuertorriquetiCI. XI, 39, abri1-junio ( 1968): 37-38. - - - -· Jose Gautier Benitez: vida y epoca, obra i11idiw. Ponce: Edici6n de autor, 1961.
- r----~============================~~ /
ANO 1 NUM.14 5 CEN'P.\105 1110 PlOW !.L
Claridad I
o
'
V
I
•
I
•
:
t
BURLA DEL INDUL TO
CAMBI 0 DE CELDAS ................. ... __ _......_..........,.._ ........................... .......... ,..... ..... -............ -....,..,..... ..... . -------............... .............. __ ................................. ........................... ........... ........... ......... __ ..,.... ..........,. .........._ ...................... ............................... _..._,......,_..... ... &.. ................~ ...
~
~
~
Dr...........
a..... ... _...,..
_..
~ __..
~
~~~~~
_....,~·-·
---·-~----~
......_..... ........................ ..... _...
....................... _ -·. . ........... ...... ......... ....... .... -----....... ............. .. _..,.. ................._ _-' . . . ._.. ... .,__ .... a...
. . .. Dr. .... ,.....e..,.~
.__
""___..
.... 1611 . . . . . . . . . . _ . _ . .
~~~
....,_. .,...--. .-...,.,..... ,.,....... - ............... ,.,... ..,,...... ........
, , _ .t&.lftu C.WOI .......... ..
,. ............... ,...J ,.,......... J_ . . . . . . ,....
-·
57
Revista /CP
58
ar1o 5 I mlmt•nJ 9
'
tt\ C f\N m~~. 'fll' -PLAG A. -
~
t:.[(L!)n' r:iis;o-
~BES~
- .. ·--
.::- ........-. ..! '-···-·-··-.:::_......._ ~ ::.. ...::.'":.--r-
:-
-··-·- .. .-•."1\.. --:..-r.--·•-•' ~
·---:=~.. ·~
. . . --•4 -;:;:ott--;;-;:;=- ·-·-·""" .., . .. - ......... .. ~.
'F ;-··--rr~~ lf~ .-.... ......::....
.....out•ot••
~
..::
..-
Gonzalez, Jose Luis. Literatura )' .wc:iedad em Puerto Rico: de los cronistas de lnclias a lc1 generac:icin del '98. Mexico DF: Fondo de Cullum Economica, 1976. Gutierrez del Arroyo, Isabel. El reformismo i/ustrado en Puerto Rico. Obras Completa~. Vol. 1: LL1 politica y Ia 1/ustracic)n. San Juan: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico y el Centro de Investigaciones Hist6ricas del Recinto de Rfo Piedras, 1995. Hernandez, Juan A. "i,Desde cmindo es c6mica Ia noticia en Puerto Rico?". Dos siglos cle periodismo puertorriqueiio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casu de Periodistas Editorial, 2003. _ _ _ _. "E\ humor y las caricaturas en Ia prensa puertorriquefia". A mal tiempo buena cara: e/ humor en e/ periodismo puertorriquetio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Editorial Casu de Periodistas, 2003. Hernandez Beltr.in, Ruth E. "La historia y eJ costumbrismo en Paliques de Canales". Tesis presentada en Ia Escue\a de Comunicaci6n Publica
de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedra<;, como requisito para Ia obtencion del grado de Maestria en Comunicacion Publica, 1986. Hernandez, Carmen Dolores. "Notus sobre Ia historia y Ia funci6n de Ia critica litemria en los peri6-dicos". El periodi.mw en Puerto Rico: rejlexicmes, resetia.1· y en.myos. Madelyn Vega, Hector Pefia, Jesus Davila, Eneid Rouue y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad lnteramcricana de Puerto Rico, 1987. Jimenez, Felix. Vieques y Ia pren.m: e/ idilio fragmentado. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 2001. Jimenez Benitez, Adolfo E. Historia de las revistm literarias puertorriqueiias. San Juan: Ediciones Zoe, 1998. Lamadrid Aguilar, Eduardo R. La industria cultural de las comunicaciones en Puerto Rico: reconstruccion hist6rico-testimonial de Ia gestion empresarial de Angel Ramos. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedms, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicacion Publica, 1995. L\uch Velez, Amalia. Luis Mwioz Marin: poe~i£1, periodismo y re\•olucic)n (1915-1930). San Juan: Fundaci6n Luis Munoz Marin y Universidad del Sagrado Coraz6n, 1999. Lozada Laracuente, Lucia A .. Ruby Aurora Black: biograffa de una periodista feminista y su relaci6n con Puerto Rico. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1997. Lugo Ortiz, Lourdes. "Entre el espectaculo y el drama: reflexiones sobre e\ periodismo televisivo en Puerto Rico". Rel'ista de/lnstitmo de Culrura Puertorriquetia. 3, 5 (segunda serie), enero.junio ( 2002): 39-59.
COMUNICACIONES ~:1. UI.TI~IO
Mari Bras, Juan. Hostos periodista. Rio Piedras: Comite del Sesquicentenario de Eugenio Maria de Hostos/Cuademos Hostosianos, 1988. Marquez, Miguel B. "Y u1 Gaceta naci6 .. ." . Dos .figlos de periodismo puertorriquetio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casa de Periodistas Editorial, 2003. *La version original de este texto apareci6 con el titulo "Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico". Tenerife, Canalias: Latina, Rcl'ista de Cmmmicacidn Social, www.ull.es/publicaciones/latina, 2000. Marrero Rivera, Omar. El cstablecimiento en Puerto Rico del formato mdial ~61o noticias: WKAQ y su aportaci6n al periodismo radial. Tcsis prcsentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito para Ia obtcncion del gmdo de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 1999. Matos, Rafael. "De gremios a asociaciones''. Dos siglos de periodismo puertorriquetio, Asociacion de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casa de Periodistas Editorial. 2003. _ _ _ _ . "Las agencias de noticias en Puerto Rico y el Caribe". El pc riodi,m w en Puerw Rico: refle.rione\·, resetias y ensayos. Madelyn Vega. Hector Pefia, Jesus Davila, Eneid Routte y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad Intemmelicana de Puerto Rico, 1987. Mejfas, Felix. De Ia crisis ecmu}mica del 86 al 01io terrible del 87 (Ap1mtes para Ia Historia econdmica de Puerto Rico). Rio Piedras: Ediciones Puerto, 1972. Melendez, Edgardo. Puerto Rico en 'Pelf ria'. Rio Piedras: Decanato de Estudios Graduados e Investigaci6n. UPR. 1996. Mercado, Agustin. "La television publica y Ia prensa". El periodismo en Puerto Rico: reflexione.,·, re.w!tias y ensayos. Madelyn Vega, Hector Pefia, Jesus Davila, Eneid Routte y Luis A.
CHl Z,\1.)0
Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Univcrsidad lnteramericana de Puerto Rico, 1987. Montes. Miriam, Leonor Mulero y Olivia Orraca. Ana Roque de Duprey: precursora del periodismo feminista. Cuademo de Comunicaci6n I de Ia Escuela de Comunicaci6n Publica. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, 1988. Montes Mock, Miriam. "Radio religiosa y Ia cultura popular en Puerto Rico". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del gmdo de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 1991. Nelson, Anne. Murder Under Tiro Flags: The US, Ptterto Rico, and the Cerro Marm•illa Coverup. Ne w York: Ticknor & Fields, 1986. Ojeda Reyes, Felix. El desterrado cle Paris: biogrcifia del doctor Rcmu)n Emeterio Betances ( 1827-1898). San Juan: Ediciones Puerto, 2001. - - - -· Peregrinos de Ia libertad. Rio Piedras: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico e lnstituto de Estudios del Caribe, 1992. Olivera, Otto. u1 literawra en perirlclicos y re1•istas cle Puerto Rico (siglo XIX). Rfo Piedras: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 1987. Orama Padilla, Carlos. "Nemesio R. Canales ( 1878- I978)". Rel'ista del Jnstitllto de Cultllra Puertorriquetia. XXI. 79, abril-junio ( 1978): I 5-17. Orraca, Olivia. "La columna periodistica fndice Cultural de Nilita Vient6s Gaston como vehfculo de divulgaci6n". Tesis prescntada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 1991 . Orta, Yolanda. " Historia de los telenoticiarios puertorriquefios: entrevistas con quienes iniciaron y desarrollaron el genero en Puerto Rico". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo
59
60
Revisw /CP
_ _ _ _. Un hombre del pueblo: Jose Celso Barbosa. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriquena, 1965. Pereira Rivera, Miguel A. "La modemidad en el periodismo mas6nico puertorriqueno del siglo XIX". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras. como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1993. Perez, Erick J. "La prensa artesanal y obrera de Puerto Rico, 1873-1940". Pensamienro Critico, IX, 1-2, 1992: 50-56. Perez Rivem. Jaime Moises. "Balbas, latigo de Ia prensa". Dos sig/os de periodi.mw puertorriquetio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casa de Periodistas Editorial, 2003. Pic6, Fernando. "Evaristo lzcoa Dfaz".
Comra Ia corrieme: .~eis micmbiografias de los riempos de Espmia. Rfo Piedras: Ediciones Piedms, como requisito para Ia obtenci6n del gmdo de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1995. Ortiz Jimenez, Juan. "EI nacimiento de Ia television en Puerto Rico". El periodismo en
Puerto Rico: refleximres, reselias )' ensayos. Madelyn Vega, Hector Pcna, Jesus Davila, Eneid Rouue y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad lnteramericana de Puerto Rico, 1987. Padilla Carreras, Vionneue. Los noticiarios de television y el melodrama (con video). Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del gmdo de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1999. Pedreira, Antonio S. £/ aiio terrible del 87: sus antecedentes y s11s consecuencias. Rfo Piedras: Editorial Edil, 1974.
- - - - · El periodi.mro en Puerto Rico. Rfo Piedras: Editorial Edil, 1982.
----
. Hostos: ciudadano de America. San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriquena, 1964.
Humcan, 1995.
- - - -· Historia general de P11erto Rico. Rfo Piedms: Ediciones Huracan, 1986. Quintero Rivem, Angel, G. (ed.). Luella
obrera en Puerto Rico: antologia de grandes documentos en Ia historia obrera p11ertorrique1ia. Rfo Piedras: Centro de Estudios de Ia Realidad Puertorriquefia, 1972. - - - -· "Socialista y tabaquero: Ia proletarizaci6n de los artesanos". Sin Nombre. VIII, VIII. 4, enero-marzo (1978): 100-137. Quinones. Samuel R. "EI humanismo en Ia obra de Nemesio R. Canales". Indice mensuario de cuhura, Ano I, #6, 13 de septiembre de 1929. Edicif)n facsimilar de indice, mensuario de Historia. Literatura, Arte y Ciencia 1929-1931. San Juan: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 1979. Ramos, Julio (ed.). Amory attarquio: los escritos de Luisa Capetillo. Rio Piedras: Ediciones Huro~can, 1992. Reyes Garda, lsmael. "Francisco Mariano Quinones: In memoriam". Revista dellnstituto de
COMUNICAC/ONES
Cullllra Puertorrique1ia. Aiio XVIII, 66, eneromarzo. (1975): 20-27. Rivera Alcaide, Nydia, "Marina Molina: corresponsal de Ia mujer puertorriqueiia a mediados del siglo XX". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n PUblica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicacion Publica, 1999. Rivera de Alvarez, Josejina. Diccionario de literatura puertorrique1ia, Tomo I. San Juan: lnstitulo de Cultura Puertorriquena, 1970. - - - -· Diccimrario de literatura pttertorriqttelill, Tomo II, Volumen I. San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriqueiia, 1974.
- - - -· Diccionario de litemtura puertorriquetia, Tomo II, Volumen II. San Juan: lnstituto de Cullum Puertorriqueiia, 1974. - - - - · "Manifestaciones literarias anonimas en prosa y verso que ven Ia luz publica en el Diorio Liberal y de Variedades de Puerto Rico", desde fines del aiio 1821 hasta mediados del 1822". Rel'ista del Instill/to de Cttltura Pttertorriquelia. XII, 44, julio-septiembre, ( 1969): 33-37. Rivera de Garcia, Eloisa. "Disquisiciones del primer libro impreso en Puerto Rico". Re1•ista del lnstituto de Culrura Puertorriqtte1ia. IV, II, abriljunio, ( 1961 ):8-11. Rivera Lassen, Ana Irma y Elizabeth Crespo Kebler. Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsimiles de Ia historia, Vol. I ( 1970-1979). San Juan: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 2001. Rivera Rivera, Nayda L.. Amilisis historico cronologico de las causas que condicionaron el cierre y venta del peri6dico 'El Mundo' en agosto de 1987. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito para Ia obtencion del grado de Muestria en Comunicacion Publica, 1991. Rivem Solo, Nory W.. La objetividad periodfstica de El Mulldo y El Jmparcial en Ia cobertura de los sucesos de Ia revuelta nacionalista
en noviembre 1950. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidud de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1987. Robles de Cardona, Mariana. "La satira y el humorismo en el ensayo puertorriqueiio". Rel'ista delll!slilllw de Culrura Puerrorrique1ia. XI, 38, enero-marzo (1968):54-62 Rodriguez, Magdalys. "Despierta el gigante televisivo". Dos sig/os de periodismo puenorriqm!lio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casu de Periodistas Editorial, 2003. Rodriguez Morazzani, Roberto P. "Political Cultures of the Puerto Rican Left in the United States". The Puerto Rican Mol'ement: W"Jices from the Diaspora. Andres Torres & Jose E. Velazquez (eds.). Philadelphia: Temple University Press, 1998. Rodriguez Otero, Eladio. "La libertad de prensa en Puerto Rico". Sin Nombre. II, II, 4, abril-junio ( 1972): 83 ~92. Rodriguez Seda, Asela. "G. Bernard Shaw y Nemesio R. Canales: relaciones e innuencias". Sin Nombre. VIII, 2, julio~sepliembre ( 1977): 34-45. Roldan Rivera, Johanna A., El periodismo no sexista en los artfculos de Angela Negron Munoz. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicacion Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Rccinto de Rio Piedms, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestrfa en Comunicacion Publica, 2000. Romeu, Jose A. "Eugenio Astol, orientador de multitudes". indice mensuario de cultura. I, 8, 13 de noviembre de 1929. Edicion facsimilar de lndice, mensuario de Historia, Litemtura, Arte y Ciencia 1929- 1931. San Juan: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico, 1979.
- - -- · Panorama del periodismo puer10rrique1io. Rfo Piedras: Editorial de Ia U ni versidad de Puerto Rico, 1985. Rosado Rodriguez, Jose A. "EI genero policial en Puerto Rico: el periodismo investigativo, el encubrimiento y el enigma hist6rico". Rio Piedras: Rel'ista de Esmdios Hispanicos. Universidad de
61
62
Revisw ICP fliill
$ I nlti/IUTI 9
Librotex y Universidad lnteramericana de Puerto Rico, 1987. Serrano, Helga. "Imagen y situacion profesional de las mujeres en los medios de comunicaci6n". El periodismo en Puerto Rico: rejlexiom:s. rese1ias y enmyos. Madelyn Vega, Hector Pefia. Jesus Davila, Eneid Routte y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad lnteramericana de Puerto Rico, 1987. Suarez, Manuel. Requiem on Cerro Maravilla:
Tire Police Murders in Puerto Rico allll the US Govemmellt Covemp. Maplewood, NJ: Waterfront
Puerto Rico, XXVII, 2, (2000): 351-362. Routte-G6mez, Eneid & Lorelei Albanese. "Killing the Messenger: The Media in Puerto Rico". http://www.wacc.org. uk/publications/md/md 19984/albanese.html, 5. Santana, Marfa Cristina. Puerto Rican Newspaper
Ci11'erage of tire Puerto Rican Independence Party: A Colltent Analysis of Tlrree Elec:tio11s (l..ntino Communities: Emerging \lc-Jic:es in Political, Social, Cultural, and Legal Issues). Garland Publishing, 2000. Scarano, Francisco A. Puerto Rico: ci11c:o sig/os de historia. San Juan: McGraw-Hill, 1994. Scarano Fiol, Giovanna. La funci6n de las agencias noticiosas en Ia prensa de Puerto Rico. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedms, como requisito para Ia obtenci6n del grado de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1975. Seda-Barletta, Fatima. "Mujeres destacadas en el periodismo puertorriquefio". El periodi.mro
en Puerto Rico: rejle.tiones, rese1ias )' ensayos. Madelyn Vega, Hector Peiia, Jesus Davila, Eneid Routte y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial
Press, 1987. Suarez Dfaz, Ada. El Alllillano: biograjia del Dr. Ramcin Emeterio Betanc:es (1827-1898). San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y Revista Caribe. 1988. Suarez Figueroa, Militza. "Otra lucha porIa igualdad: Ia mujcr en los peri6dicos Unitin Obrera y Justicia de 1915-1920". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito para Ia obtenci6n del gmdo de Maestria en Comunicaci6n Publica, 2000. Toledo, Josefina. Sotero Figueroa, editor de Patria: aprmtes para ww biograjia. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985. Torregrosa, Jose Luis. Historia de Ia radio en Puerto Rico. San Juan: Comision Puertorriqueiia para Ia Celebracion del Quinto Centenario del Descubrimiento de America y Puerto Rico y Asociaci6n de Radiodifusores de Puerto Rico, 1991. Torres, Andres. "Political Radicalism in the Diaspora -The Puerto Rican Experience". The
Puerto Rican Moveme11t: Voices fron the Diaspora. Andres Torres & Jose E. Vehizquez (eds.). Philadelphia: Temple University Press, 1998. Torres. Emerita. "EI servicio cablegratico y las noticias extranjera.'i en Ia prensa liberal y conservadora en Puerto Rico en 1880: ÂŁ/ boletin y El agellle". Tesis presentada en Ia Escuela de
----
ELECO DR CABO·ROJO. COMUNICACIONES
Comunicacion Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito pam Ia obtencion del grado de Maestria en Comunicacion Publica, 1987. Torres Negron, Luis A. "Evaluacion historica de los intentos para colegiar a los periodistas en Puerto Rico". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicacion Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como requisito para Ia obtencion del grado de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1986. Valle Ferrer, Norma. "Detnis de Ia mirada del que mira". Didlogo, septiembre 2000, 18- 19. - -- - · "EI '98 y el periodismo en Puerto Rico". Dicilogo, diciembre 1998, 22· 23. - - - -· "La mujer periodista en Puerto Rico". Claridad, 20.26 de noviembrc de 1992,36-37.
- - - -· Luisa Capetillo: lristoria de una mujer pm.vcrita. Rio Piedras: Editorial Cultural, 1990. _ _ _ _ "Muchas columnas, pocos columnistas". Dos .riglo.1· de periodismo puertorriqueiio, Asociacion de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casu de Periodistas Editorial, 2003. _ __ _ "Una invitaci6n del periodismo literario". El periodismo en Puerto Rico: reflexiones, reseiias y ensayo.v. Madelyn Vega, Hector Peiia, Jesus Davila, Eneid RoutH~ y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad lnteramericana de Puerto Rico, 1987. _ _ _ _.(ed.) ApreciacilJ/1 critica de Ia radio en Puerto Rico. Cuaderno de Comunicacion 2, Escuela de Comunicaci6n Publica, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, 1995. Vargas Rodriguez, Enrique A. "La presencia de Rafael Pont Flores en el periodismo puerto· rriqueiio: estudio hist6rico". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicacion Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como
requisito para Ia obtencion del grado de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 1986. Vazquez Graziani, Sar.th. Ana Roque de Duprey: 'Flor Nueva' en viejos quehaceres masculinos. Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedms, como requisito para Ia obtenci6n del gmdo de Maestria en Comunicaci6n Publica, 1985. Vega Ortiz, Madelyn. "Comentarios en tomo at periodismo radial en Puerto Rico". El periodi.mw
en Puerto Ri<:o: rejle:r:im1es, re.ve~ia.r y ensayos. Madelyn Vega, Hector Pei'ia, Jesus Davila, Eneid Rounc y Luis A. Villares (eds.). San Juan: Editorial Librotex y Universidad lnteramericana de Puerto Rico, 1987. Velazquez, Jose E. "Coming Full Circle: The Puerto Rican Socialist Party. US Branch". TfiC
Puerto Rican Moveme/11: W1ices fmn the Diaspora. Andres Torres & Jose E. Velazquez (eds.). Philadelphia: Temple University Press, 1998. Vera Irizarry, Jesus. "Los inicios de Ia noticia en radio". Do.f .riglos de periodismo puertorriquefio. Asociaci6n de Periodistas de Puerto Rico. San Juan: Casu de Periodistas Editorial, 2003. Vera Munoz, Quiomarie J. "Espejo de una voluntad de acci6n: Ia prensa y Ia mujer reformista en los anos 1915 at 1930". Tesis presentada en Ia Escuela de Comunicaci6n Publica de Ia Universidad de Puert~o Rico, Recinto de Rfo Piedras, como requisito pam Ia obtenci6n del grado de Maestrfa en Comunicaci6n Publica, 2000. Zavala, Iris. " Puerto Rico, siglo XIX: literatura y sociedad" (primera parte). Sin Nombre. VII, Vll, 4, enero-marzo (1977):7-26. - - - -· "Puerto Rico siglo XIX: literatura y sociedad" (segunda parte). Sifl Nombre. VIII. Vll, I, abril-junio, (1977):7- 19.
63
La prensa satirica bajo la dominaci6n
espafiola Arturo Yepez
Las caricaturas de El Sombrero daban vida a este simpatico semanario vegalteno. Las mlsmas eran plntadas en acuarela, to cual era una lonna de ingeniarselas para sustituir a Ia litografla, proceso que harfa su aparici6n en Ia Isla tardfamente.
Puerto Rico result6 sere\ ultimo pafs bajo e\ yugo espaiio\ en recibir Ia imprenta; y eso, bajo unas severfsimas restricciones a Ia libre expresi6n. Las condiciones bajo las cuales se va a desa¡ rrollar el periodismo en Puerto Rico en el siglo XIX no pueden ser mas adversus y angustiosas. Todo estaba diseiiado como para desalentar cualquier intenci6n de publicar un peri6dico. La Corona espanola habfa impuesto una aplastante mordaza. La censura era implacable y degenemda a veces en secuestros, multas y hasta torturas. Sea que los diferentes gobiemos de Ia Peninsula fuemn conservadores o liberales, del mismo modo reper¡ cutfan en Ia Isla, con \eves variantes de mayor o menor severidad, a traves de los tristemente famosos ..decretos de prensa". y aun cuando los nuevos decretos pudieran otorgar un poco mas de libertad, los representantcs locales de Ia Corona se encargaban de interpretar los mismos a su manera y asi dilicultar toda actividad
66
Re1•ista /CP wit• 5 I mimt•ru 9
periodfstica. Tanto es asi, que hasta algunos escritos que circulaban libremente en Espana, aquf eran censurados. Tal era el clima de opresion que en Ia sesion de las Cortes Espaiiolas del 20 de julio de 1883, el diputado por Puerto Rico, Rafael Marfa de Labm, denuncio Ia feroz persecucion al periodismo en Ia Isla, que se agravarfa min mas en 1887, el aiio del infame Componte. Pero, parad6jicamente, todas estas contrariedades en vez de convertirse en un elemento descomzonador, logmron estimular en Ia Isla un periodismo vertical y combativo que se agigantaba ante su infortunio. Sobre todo sorprende su fecundidad: i Entre 1807 y 1898 aparecieron aquf I, 108 publicaciones! Y si nos llama Ia atenci6n esta actividad periodfstica a pesar de tantas udversidades, el asombro es min mayor cuando examinamos Ia produccion satirico-humorfstica. La 16gica nos indica que si existfa una persecucion contra los peri6dicos tradicionales Ia intolemncia serfa min mayor contra los peri6dicos satfricos; sabido es que las tiranfas no soportan Ia burla. Pero no fue asf. Entre 1865 y 1898 aparecen un centenar de estas publicaciones. Alguna de elias fueron El MoscardtJil (Ponce, 1865); El Duende (San Juan,l866), El UJco (Caguas, 1866); Don Simplicio (San Juan, 1871, en Ia que haria sus primeros pinitos Manuel Fernandez Juncos); u1 Arm/a (San Juan, 1871 ); Don Candido (San Juan,l872); Juan Bobo (Humacao, 1872); El Dia-blillo Rojo (Ponce,l873), y otras. Las primeras revistas de este tipo eran mas bien de caracter "festivo" y su proposito, ante Ia imposibilidad de comentarios
·..
... el
Sr
Fttlt.sto
muy audaces, era entretener sin complicar demasiado las cosas. Pero en 1877 aparece El Buscapie, de Manuel Fernandez Juncos, y con ella comenzarfa en Puerto Rico el dificil arte de Ia satira polftica. Por 24 aiios consecutivos habria de publicarse esta revista que fue en su tiempo Ia mas lefda y popular de todas. En ella supo Fernandez Juncos combinar su magnifico estilo de escritor costumbrista con sus agudas observaciones del canicter puertorriqueiio. En su articulo que intitula "Mon61ogo Triste" en Ia edicion del 14 de octubre de 1877, exclama, impotente: "En vista de semejantes contrariedades hallome irresoluto acerca de Ia materia que he de elegir para llenar hoy las cuartillas que hacen falta, y en vez de ideas luminosas, y de pensamientos delicados y oportunos, vienen a mi imaginacion los doce artfculos del decreto, las denuncias de los fiscales, y el clamor general de mis colegas pidiendo una Icy mas amplia y mas precisa que garantice de algun modo los derechos del escritor. z,Hasta cuando, Dios mfo, hasta cuando ha de durar esta penosa situacion del periodismo puertorriqueiio?" En cierta ocasi6n el dueiio de Ia imprenta donde se imprimfa El Buscapie, mas irritado ya que el propio Fernandez Juncos por los desmanes de Ia censura, Ia pregunta a don Manuel como habrfa de rellenar el blanco dejado por Ia censura. La respuesta no se hizo esperar: "Con cliches de herraduras de caballo", agregando luego, "y escriba a! margen 'por aquf paso el ccnso' ". El 9 de julio de 1883 El Buscapilf es suspendido por 20 numeros. Pero esto no amilana a Fernandez Juncos y publica un nuevo semanario que titula El Domingo. La nueva publicaci6n corre Ia misma suerte y se Ia clausuran por nueve meses. lmperterrito, Fernandez Juncos publica entonces a Don Domingo, el que finalmente funde con £/ Buscapie al concluir Ia penitencia impuesta a esta. A traves de su Jarga y azarosa existencia Ia revista sufrirfa innumerables censuras, varios procesos judiciales y cuantiosas muhas. Sin embargo, el exito de El Buscapit? propicio Ia aparici6n de varias revistas del
Las primeras caricaluras del periodismo puertorriquei'lo eran mas bien rud menlarias. En esla, lilu,ada el Sr. Fausto, y publlcada en El Duende, de San Juan, 1866, el caricalurista sallriza a uno de los escritores del Avisador, una publicacion rival de Mayaguez.
COMUNICAC/ONES
mismo estilo. Una de las mas interesantes fue El Sombrero, de Vega Alta, que vio Ia luz el 8 de abril de 1877 y tuvo Ia peculiaridad de ser manuscrita, con caricaturas a color. Debido a que Ia revista era hecha a mano, Ia censura tenfa que recurrir a pegar parches blancos llenos de puntitos en las partes "no recomendables". En Ia ultima decada del siglo 19, los semanarios "satfrico-festivos" o "joco-serios", como se autodenominaban, parecen multiplicarse, respondiendo con valentla y honor a los desmanes de Ia censura. que min continuaban. Entonces, en marzo de 1898, sobreviene Ia Carta Auton6mica, Ia cual colmaba las aspiraciones de Ia liberalidad por las que tanto habla luchado el periodismo puertorriqueiio. Este proceso seria interrumpido el 25 de julio de ese mismo aiio, sin embargo, por Ia invasion norteamericana. Esta nueva situaci6n da pie a que Ia prensa satlrica se desahogue vehementemente al recordar los dfas terribles del Componte. Asl vemos como en su edici6n del 22 de octubre de 1898, La Bruja, de MayagUez, cuya consigna era "No sedan ni se piden explicaciones", publica este virulento editorial celebrando Ia cafda del regimen espafiol: "Por fin muri6 para siempre el dominio espaiiol en Puerto Rico. Ya no flotara mas ni en nuestros pueblos ni en nuestros valles aquella bandera, slmbolo de tiranfa y despotismo, y cuya sombra escudaba a los etemos sojuzgadores del C6digo para violar los sagrados principios de Ia moralidad y el orden. jLa Naci6n que solo tuvo para nosotros vejamenes y atropellos a cambio de nuestra fidelidad, al dirigir un ultimo adios, at exhalar su ultimo jay! no ha podido contemplar ni un semblante siquiera que demuestre tristeza o pesar por su agonfa!" En el mismo numero y esta vez en un tono mas festivo: "Ya por fin Ia longaniza de prorroga concluy6 y se fue para Ia ... madre del predominio espafiol". El siglo XX y Ia soberanla norteamericana serfan testigos de un nuevo tipo de prensa humoristico-satlrica. Esta vez con menos problemas de censura y donde el hitigo caeria
mayormente contra Estados Unidos y sus gobernadores de tumo. Las primeras caricaturas del periodismo puertorriquefio eran mas bien rudimentarias. En esta, titulada "EI Sr. Fausto", y publicada en El Duende, de San Juan, 1866, el caricaturista satiriza a uno de los escritores del Al'isador, una publicacion rival de MayagUez.
:
.•
,·
.. ·•
• t
I
....,
~
.,. ..
-v•
' .· ,·
67
68
Revista ICP u;io j I mimcn1 9
El periodismo de hoy: notas para pensar en Ia crisis de su sentido Luis Fernando Coss
En 1996 Ia Sociedad de Periodistas Profesionales de Estados Unidos elimin6 de su codigo de etica Ia palabra "objetividad". De seguro que el 99 por ciento de los periodistas de Puerto Rico no conoce este dato. Hace cuatro anos Ia Ministra de Recursos Naturales del Brasil aceptaba un hecho sorprendente para un pais que ocupa un Iugar tan especial en razon de su importancia para el balance ambiental planetaria. Segun Ia ministra, Ia abrumadora mayorfa de los brasilenos sabe mucho menos de los problemas que representa Ia deforestaci6n de Ia selva amaz6nica que de los detalles mas infimos de Ia muerte de Lady D. Hace unos dfas vivimos en Puerto Rico una muestra de las limitaciones del periodismo contemporaneo. Sin excepcion, todos los medias dedicaron sus recursos a Ia transmisi6n y el relata instantaneo de las primarias del Partido Nuevo Progresista, incluyendo el canal 6, el unico espacio publico reservado para asuntos de relevancia cultural y educativa y del que se espera un periodismo distinto. Lo instantaneo,
una vez mas, se engullo Ia historia politica como si esta no tuviera enorrnes complejidades. Finalmente, uno tendria que preguntarse en que mundo vivimos si una misma persona puede figurar en las portadas de todas las secciones del periodico de mayor circulaci6n en este pais, y lograrlo en solo dos semanas consecutivas. Con Ia excepci6n de Deportes, esa persona fue portada en E/ Nuevo Dia tres veces en su primera pagina, varias veces en su seccion Por Dentro, otra en Ia Revista Domingo, otra en Ia revista para j6venes AI Punta, otra en Ia revista de modas conocida como Fasionista y, finalmente, un suplemento especial. En Ia historia de Puerto Rico, nadie, vivo o muerto, ha realizado esta hazaiia. Olga Taii6n, Ia conocida merenguera, entra asf a las paginas de Ia historia de nuestro periodismo contempomneo. Con Ia venia de sus fanaticos, entre los que me incluyo, debemos reconocer que esto nos brinda Ia oportunidad de vemos renejados en el espejo de unas practicas que cuestionan los principios fundantes de esta profesion que llamamos periodismo, y que, mas 0 menos por todas las o bservaciones anteriores, esta en crisis.
COMUNICACIONES
Tratare de abreviar una tesis en trcs puntos: primero, el pasado que no conocemos, segundo, las ganas de ser modemos, tercero, como salir de Ia modemidad y volver a encontmmos no en el pasado sino en el futuro.
El pasado que no conocemos La tradicion modema y democr.ilica que modela al periodismo actual habla de un instrumento cuya responsabilidad fundamental es velar por el interes publico, y sus funciones serian Ia de informar, educar y entretener. Asl se codific6Ja noci6n de periodismo por parte de los encargados de promover Ia educacion universitaria de esta disciplina. La experiencia, scgtin hemos podido constatar, es mas o menos similar en todo el mundo capitalista. No siempre fue asi. En Estados Unidos e lnglaterra Ia libertad de prensa serla un derecho derivado del principia de respetar Ia voz de las minorias. Los peri6dicos por Jo general eran vehlculos de divulgaci6n ideol6gica o doctrinaria. La libertad de prensa era un derecho de los ciudadanos, no de empresas. En muchos Jugares sirvi6 tambien como un vehiculo de publicidad de servicios y productos. En el caso de Estados Unidos e lnglaterra, los pasos iniciales del periodismo modemo se registran en las primeras decadas del siglo XIX con los diarios conocidos como "penny press", publicaciones de gran circulaci6n y larga dur.tci6n. Aca en Puerto Rico, pasado los cortos periodos de tolerancia por parte del regimen espai'iol. Ia prensa del siglo XIX Janguidece en boletines oficiales hasta Ia apertura que inauguran las reformas de 1869. Estas permiten Ia fundaci6n de un buen ntimero de peri6dicos, todos con una clara afiliaci6n politica. A los fines
doctrinarios se suman muchas veces talento y gusto literario, inten!s por Ia ciencia y las "buenas costumbres". Pero su verdadero ritmo estani marcado por Ia lucha idcol6gica. Para Salvador Brau Ia porfiada actividad partidista de los pr6ximos veinte afios degenera en un ''ambiente agresivo" que "despues de los deplorables acontecimientos ocurridos en 1887'' se eleva a "un grado de acritud insoportable". Quiza no podia ser de otra manera. La situaci6n colonial no habia variado en forma sustancial y las arbitrariedades del gobiemo continuaban. La elite ilustrada aspiraba a mas libertades; los sectores del comercio y Ia producci6n agricola, por Jo general en bandos opucstos, atinaban a quejarse del atraso burocratico y Ia falta de un orden polftico propicio pant Ia modemizaci6n. No sera hasta los 90 que cuajen asociaciones profesionales que marquen otros rumbos de consenso social. En clio Ia prensa jugara un papcl importantc. Salvador Brau Je atribuye precisamente a Ia Asociaci6n de Ia Prensa habcr contribuido en forma decisiva a Ia formaci6n de Ia Sociedad de Agricultura, que incluia en sus filas, tanto a incondicionales como liberales, un hecho bastante inusual. En Ia historia nada llega de golpe, aunque lo parezca. El Buscapie, el semanario fundado en 1877 por Manuel Fernandez Juncos, es un ejemplo temprano del temperamento que prevalecera en Ia actividad de Ia prensa de los
69
70
Revista ICP Wit• 5 / IIWtl~ffl
9
aiios venideros. En buena medida se adelanta. Situado todavia en el modelo de un periodismo literario, es, no obstante, un semanario que se presenta bajo el lema "PERI6DICO PARA TODOS". Ademas de proclamar "Ia civilizadora misi6n del periodismo", Ia lista de objetivos y compromisos publicos que hace en su edici6n inaugural destila un aroma bastante modemo. Conforme a Ia tradici6n de prensa literaria, El Btt.w:apie se propane "avivar y sostener el amor a las letms y las artes; propagar Ia literatura nacional; y publicar noticias utiles acerca del movimiento literario de Europa y America". Hasta aqui nada nuevo. Pero lo cierto es que su lista de compromisos culmina con las siguientes promesas: El Buscapie procumr.i el "desarrollo de Ia instrucci6n publica, abogar por las reformas de Ia~ malus costumbres, sacar el pie a todo genero de abusos, cualquiera que sea su causa o procedencia". Y afiade el editorial:
El Bmcapie rw serci periddico de combate, ni <5rgmw de ningr(n partido, grupo o banderia. Defenderci los imereses de todos, sin <ifender per.wmalmente a ningww. Mas adelante se aborda el tema politico de un modo que parece darle Ia raz6n a Brau, cuando muchos aiios despues distingue en Fernandez Juncos "una jugosa intelectual idad". Ante el tema politico, El Buscapie se declam mas o menos distante:
" ...y algo diremos a cerca de Ia poHtica del pais; bien que en estas materias seremos ordinariamente parcos, ya por las restricciones a que se encuentra hoy sometido el periodismo, ya porque Ia ciencia de gobemar -en Ia que se creen iniciadas las personas mas ignorantes- es precisamente Ia que menos entendemos". En mayo del mismo afio 77. anora un rapido debate en tomo a Ia funci6n del periodismo a prop6sito de un certamen convocado por el peri6dico El Agente, cuyo lema obligado era "EI periodismo como elemento de civilizaci6n en los pueblos". Aunque Fernandez Juncos coincide con las ideas principales del ensayo premiado, to hace en un tono en el que parece criticar Ia poca originalidad del certamen, pues los aspirantes parecian forzados a hacer un elogio del periodismo. Aun asi, Fernandez Juncos comparte Ia tesis fundamental de este ensayo y complacido reproduce Ia parte pertinente en El Buscapie. Lee asi:
El periodismo es el 1•erbo de Ia lrrmrmridad que lurblcr cmrsigo misma, en todcrs pcrrtes, ci todcrs lwras del dia, cmr forma.\· y le11guaje tall variados, como diversas so11 las fismromia.\· de los hombres. El periodismo es lafotografia del espirittt lwmano que se retrata a c:ada i11stcmte. £~ mriltiple y colllradictorio, porque 110 es Ia revelacion exc:lusiva de wra illteligellcia, si11o de multiwd de pe11samientos que bullen en millmres de mbezas...
•• T.A IDITIO if
toe .\ngflet [\met
I Todas las citas correspondcn a Ia cdici6n del primcro de abril de 1877 de El Buscapic. Se respeta en adclantc Ia ortografia original.
THE ~TIMES ;5,988
SATURDAY SEYrEMBER 61997
FOR EVERY COPY SOLD TODAY
lHEnMES WIU GIVE lOP TO PRINCESS DIANA'S
MEMORIAL FUND
Ll1 pren.m pericldica podrci descarrilarse en ciertos tiempos y /ugares, pero como se Ia deje olmlf fibre e independiente, en todas ocasiones pu/J/icarli mayor mimero de ••erdades que de lzeclws falsos ... ~
Sin duda alguna, del texto se desprende un conocimiento de las ideas en boga y de los reclamos de Ia inteligencia modema. Hasta cierto punto, anticipa otro Puerto Rico. En su epoca real, esta de 1877, los diarios nose hablan afianzado y Ia mayorla de los peri6dicos circulaba una. tres o seis veces a! mes; no existe tampoco el telegrafo, no se reproducen fotos en los peri6dicos y las noticias no estan al "instante" ni al a\cance del publico general por el costo, Ia falta de alfabetizaci6n y las dificultades en Ia distribuci6n. No obstante, el autor de este ensayo se desliza hacia una sensibilidad moderna del tiempo y capta de un modo entusiasta, las transformaciones concretas que apenas se atisban en Ia actividad periodlstica del momenta. El reconocimiento que se haec en cuanto a Ia
SPECIAL 60-PAGE TRIBUTE
•-..
---.~::::--
THE WEEK THE WORLD MOURNm COMPlEIE ORDER
OF A8lllY SEIMC£ PWSc
WHERETO WATCH THE FUN£RAL.
presencia de un "autor colectivo", dotado de cicrta autoridad, Ia Prensa con mayusculas, es alga que solo sc vera con mas claridad en cl Puerto Rico de veinte afios mas tarde.' Por otro !ado, en los textos de Manuel Fernandez Juncos encontramos varias de las caracteristicas que distinguen al periodismo moderno, y sobre todo, al que se denomina "objetivo". Fernandez Juncos. recuerdcse, aspira a una prensa no partidista, capaz de hablar por todos. y de alzarse contra "todo genera de abusos, cualquiera que sea su causa o procedencia".
La Correspondencia de Puerto Rico y las ganas de ser modernos No sera hasta Ia fundaci6n de La Correspon· dencia de Puerto Rico, trece afios mas tarde de aquel ensayo de £/ Buscapil!, que se vera un peri6dico diario, noticiero, con alcance nacional y accesible a un publico mucho mas amplio. Lo primero que sorprende de La Correspondencia es su perfecta coherencia con lo que dice ser o
2 £1 Buscapit!, 6 demayo de 1877, p I. Sc identilica al autor simple mente como don L.E. Ramos. 3 Silvia Alvarez (Tesis) submya que los discursos de nucstra temprana modemidad "~c caracterizan por un intcnso voluntarismo", 52.
71
Revista /CP 11.1i•• J I ruimen• 9
representar. El diario gan6 r.ipidamente una gran circulaci6n. Para su primer afio distribufa mas de cinco mil ejemplares y para su segundo afio de existencia sobrepas6 los ocho mil: Llam6 Ia atenci6n su costo: un centavo, mas barato por cuatro centavos que cualquier otro diario y mucho mas econ6mico que los semanarios o mensuarios. Se voceaba en las calles y por sus paginas editoriales pasaba tambien toda clase de gente y asuntos de interes publico: las demandas por educaci6n de Ia mujer, el reconocimiento a las asociaciones obreras por su labor, los reclamos de los comerciantes, empresarios o propietarios agrfcolas; las fiestas de Ia alta sociedad, las actividades de Ia oficialidad gubernamental y militar, las disputas por impuestos o resoluciones del gobierno, y hasta los
4 VerLa Corrcspondcncia, del 18 de dicicmbrc de 1892, 2.
intereses de las artes, Ia literatura y de Ia propia prensa frente a sus "enemigos". Se sabe que La Correspondencia de Puerto Rico "siguiolas huellas de ur Correspondencia de Espmia". Y como este, "crey6 llegado el momento de que tambien en Puerto Rico el periodismo debfa alender preferentemente a las exigencias de Ia informacion y a los estfmulos de Ia competencia industrial". Lopez, segun don Mariano Abril, no era un "hombre de letras", pero habfa viajado por Europa y "posefa un gran poder de observaci6n, carifioso trato, maneras sociales distinguidas, caractcr alegrc y rccursos de ingenio que le granjeaban Ia amistad de tirios y troyanos"( ... ) Era scncillamente un hombre de negocios, con gran instinto comercial...". El encabezado La Correspmrdencit1 era abarcador y rotundo: "Diario absolutamente imparcial, eco de Ia opinion y de Ia prensa". lba mucho mas lejos que aquel que acufi6 Fernandez Juncos en£/ Busc:apie con su "PERI6DICO DE TODOS". Y, en efecto, las diferencias son muy notables. El lenguaje del diario es mas directo, cada edicion esta cargada de multiples y variadas noticias de aquf y del exterior, su participaci6n en el drama social es mucho mas amplia, su enfoque literario y artfstico mas rcducido, aunque, despues de todo, participan de un humor similar. No hay conflicto ni bienaventuranza que no se relate con cierto toque de ironia. Por ultimo, el diario es mucho mas deliberado y consecuente con su papel comercial y publicitario. En su primera etapa, Ia portada y contraportada del total de cuatro paginas se dedicaban exclusivamcnte a avisos de servicios y productos. El exito inmediato de w Correspondencia despert6 Ia envidia de sus competidores. La oposici6n al diario se inclin6 tambien a descalificarlo por su caracter popular. No obstante, Lopez y su equipo dan muestra de una conciencia periodistica que no se improvisa. Veamos algunos pensamientos: Refiriendose a los logros y las bondades de una asociaci6n proletaria, se argumenta: Es wr deber incuestionab/e cle Ia prensa propagar toda idea que en Ia prdctica redwrda en /Jenejicios positivos para e/ p1ib/ico. (3-1-91)
COMUN/CAC/ONES
Frente a como debe obrar siempre un periodista, declara:
...y debemos tambien hacerle notar. que e/ periodista que forma parte de esa gran co/ectividad 1/amada Prensa, c:onsiderada como 1111 cuarto poder del Estado, si bien tiene en Ia .mc:iedad 1111 gran drcu/o en dmrde de.wrmllar .w actividad t1 imeligencia, talvez mcis que cualquiem otro c:iudadmw, debe tambie11 a e.w .m ciedad y ci cada 11110 de sm individuos, mayores pruebas de respeto y c:mrsideraci611... " (23- I -91) Y ante los ataques de Ia competencia, explica:
La Correspmulenc:ia ni es 1111 peri<idic:o literario, ni pretende serlo. En sus ofic:inas de redacc:icilr 110 lwy tiempo, 110 diremos pam pulir las 11otic:ias que se clan a/ priblico; en ocasiones no /ray 11i para releerlas despmfs de escritcu ci de leidas por los que nos favorecen con elias. Te11emos oclw /wras esca.ws a/ d(a para rec:oger noticias y redacwrlas, compmrer, corregir pruebas. recibir visita.\·, oir reclamacicme.~. leer Ia correspmulencia, distribuir e/ trabajo, imprimir y reptmir e/ diario que por las noclres ofrecemos a/ priblico cmr las impresiones del d(a, y nuestro personal es ilimitadisimo... Sabemos y mte<;tro.~ /ectores tambien, el porque algunos co/ega.\· pretenden mortificamos... La Corre.\pondencia lw alcan:culo e11 pocos dias ww popu/aridad que ellos 110 esperaban... (25-2-91, p.2) Y con motivo de su segundo aniversario en 1892, subraya las claves de su exito:
La Corresponclenc:ia de Puerto Rico, peric1dico esencialmente noticiero, inofemivo y ajeno ci las enconadas luclws de las banderfas poWicas; La Correspondencitl que por nada ni por nadie lw .mcrificado jamcis su carcicter positivamellle imparcial )' Sit independencia IIIQS absolllta... La Correspondem:ia se abrio camino gracias a su carJ.cter y asu imparcialidad. En La Correspondencia podemos ver desplegadas otras condiciones del periodismo modemo que asociamos con Ia "objetividad" y lo profesional:
I. En su insistencia de promover colaboraciones a su diario que se estructuren de acucrdo a un estilo riguroso. Un aviso que se rcpite varias veces en el afio 1891 describe con bastante detalle como se debe escribir para este diario. Dice asf: "Repetimos por Ultima vcz, que dadas las condiciones de este periodico y las seccioncs reglamentarias que tiene que llenar, no sc publicaran noticias que no sean concretas, cortas y sin comentarios". ~ 2. En su participacion activa y destacada en Ia creacion de una Asociacion de Prensa, un ambito propio de Ia modemizaci6n que dispone de mecanismos para producir y reproducir una cultura profesional y empresarial, ademas procurar Ia defensa concrcta de sus propios intereses economicos y de status social. Lo curioso de este primer intcnto de organizacion cs que se ve precipitado por Ia crisis que habfan crcado los porteadores o "guagtieros" a! no remitir lo cobr..tdo porIa venta de ejemplarcs. Algo revela cste incidente del nuevo tejido social que se abre paso en Puerto Rico a Ia luz de mercados mas amplios y nuevas dimcnsioncs del intcrcambio comercial y Ia produccion industrial. La disciplina de los trabajadores es otra condicion de existencia del capitalismo. Pam dramatizar el alcancc de csta observacion, veamos una parte del editorial correspondiente: £~ preciso que e/ periodi.mro puertorriqueiio empiece a defenderse de sus enemigos, y si por muclw.\· cmrceptos creemos nece.mria ebuli.\penmble Ia A.wciac:ici11 cle fa Prensct, 110 lo es me11os por lc1 razo11 que dejamos apwrwda. Hay que ense1iar tambien ci los que no lo saben (J 110 les crml'iene .wber/o; que las empre.m s periodisticcts no 1•il•en del aire; que sus gastos smr creciclos y perentorios, y que si sin•en los imereses prib/ic:os... j11sto es q11e ese p1lb/ico q11e se beneficia, corresponda ci los belleficios que recibe. La ley de las compensacio11es es nawralisima.
3. La tmnsformacion de Ia literatura a! espacio de Ia prensa "modema", a su tiempo y a sus dimensiones. El nuevo medio de comunicacion impone sus lfmites. Aunque el tcxto literario se compone de letras y el periodismo tambien, no es
5 Constatamos que uparccc por lo me nos los dfas Icro de marzo y 5 de noviembrc de 1891. Por Ia fonna en que esta cscrito lucc que se repiti6 muchas veces.
73
74 t.t1i11 5
I mimem 9
lo mismo, ad lo literario se disciplina tambien. Las novel as originales que se entregan por edicion, se someten voluntariamente a las nuevas reglas. Asi se presenta Ia "novela" del doctor Frank, seudonimo de Fmncisco Onea, escritor dominicano exiliado en Pueno Rico, redactor estrella del diario y mano derecha del propietario: Escribire, pue.\¡, 110 como pre.\'WIIo /iterato, Jino como redactor de 1111 diario donde la.f cuartillas lwy que llenarlas al1â&#x20AC;˘apor; \'ill pulir/as ni releerlas, pcro garami:.ando bajo mi pa/al1ra de honor. .. que hay muclw de verdad en lo que 1â&#x20AC;˘oy a relawr. .. Y basta de exordio, que en estos tiempos del tefegrafo, e/ fimografo .\' la,f maquinas de CO\'er, [M lectores como los tmtores, quieren llegar a/ fin ames de acometer el principio. (curJivas del diario)
El diario Ul Corre.\ pondencia informa los acontecimientos de actualidad mediante el uso de corresponsales en una proporcion nunca antes vista en Ia prensa puenorriqueiia; lo hace en forma consecuente y por largos aiios. Un estilo de informacion periodfstica va cobrando vuelo. Lo que sc informa es "justo" y "correcto". Para presentar una noticia Ul Corre.\pmulencia hace famosa Ia frase "segun tenemos entendido, por rumores mas o menos autorizados que hasta nosotros han llegado". Lo que en Ia prensa de hoy cquivale a citar una fuente lcgftima. 0 bien Ia frase de cierre que acostumbraban: " es lo que hemos oido decir y lo que creemos justo". Lo que en Ia prensa de hoy queda sobreentendido bajo el formato de Ia "noticia". No estaria demas recordar que quien lleva las riendas de esta propuesta de periodismo es un hombre de negocios que esta haciendo y desarrollando una empresa prospera y de Ia cual esta consciente y orgulloso. Ese no serfa el caso de muchos peri6dicos atados a nombres y apellidos de abolengo, escritores o intelectuales, ni antes del 1890 ni despues. Para resumir, digamos lo siguiente: Lo moderno se presenta aquf en una ruptura con el mundo letmdo, en tanto cuhum elitista. Es un periodismo que se afinca en el principio de Ia independencia de criterio y Ia imparcialidad. Lo fundamental a divulgar son las noticias. los hechos. Cuando Ul Correfpondencia dice, ademas, que es un periodico "esencialmente
noticiero, inofensivo", completa las cuatro condiciones basicas de Ia "objetividad periodfstica": distanciamiento (los hechos son los que hablan), independencia (el no panidismo), balance (lo justo) y el apego a los hechos como fuente tinica de verdad (o empirismo inocente). AI cabo de poco mas de cien ailos, tenemos una profesion en crisis y una objetividad desenganchada de Ia etica. Demas esta decir que este tipo de periodismo, desarrollado a Ia maxima potencia en Ia epoca del neoliberalismo, es to que ha hecho crisis.
El periodismo de hoy: notas para pensar en Ia crisis de su sentido En primer Iugar, Ia objetividad y el c6digo profesional han venido a signilicar que Ia prensa esta obligada a destacar las fuentes de gobierno. oficiales y semioliciales, o conocidas figuras publicus. La infonnacion "legitima" excluye por to general al resto de Ia poblaci6n. De csta manera toman ventaja los sectores dominantes que pueden contratar agendas de relaciones publicus ode publicidad para alimentar el hambre de llenar paginas y espacios en los medios. En segundo Iugar, Ia objetividad y el codigo profesional descanan o desalientan contextualizar las inforn1aciones, en algunos casos, por los costos adicionales que podrian representar o por falta de una preparacion intelectual adecuada, sobre todo, en aquellos medios que descansan en trabajadores mal pagos o muy jovenes. Por lo regular, el tiempo que pasa un tema en las manos de un periodista es bastante effmcro y todo se estructura para capturar el presente, con casi un total desprecio de Ia historia y de las otras temporalidades. En tercer Iugar, to profesional, en pane como consecuencia de los dos factores anteriores, ha devenido en una actividad pro empresas, pro corporaciones y todo lo demas es marginal o ignorado. De aqui se derivan otras consecuencias. Una de elias puede ser Ia corriente anti-intelectual que puede observarse a Ia hora de seleccionar temas de interes en ponadas y paginas principales, o en los espacios de Ia radio y Ia television. Si fuera a juzgarse por lo que se publica, el mundo universitario solo existe cuando es una "zona de connicto" y eltrabajo intelectual cuando ocurre Ia visita de algun escritor consagrado.
COMUNICAC/ONES
Otra consecuencia es Ia compulsion de actualidad que gobiema a los medios. Lo importante y lo trivial conviven con lo trascendente, y todo se encapsula igual en paginas y espacios discretos. Por eso es posible que en Ia television y Ia radio comercial se ofrezca, como si se tratara de un spot publicitario. "EL MUNDO EN UN MINUTO". Todos los periodicos repiten el horror. Las salas de Redaccion de Ia television han venido a descuidar tanto Ia esfem de Ia produccion intelectual que hoy tenemos jovenes recien graduados deterrninando lo que cubriran los veteranos por virtud de un calculo econ6mico muy poco poetico: hay que pagar mas a Ia persona que sale en pantalla, a quien a su vez no se le da el tiempo ni el apoyo para producir con mas profundidad. El tr.tbajo intelectual se valoriza cada vez menos. porque lo importante es el tiempo no el valor de los contenidos. Asf ocurre que cl pasado II de septiembre las noticias del Canal 4 anunciaran con Ia mayor candidez que ese dfa, segun Ia reportera, se conmemoraba nada mcnos que "Ia cafda del dictador Salvador Allende". Un televidente indignado llamo y advirti6 el
error. La persona a cargo no estaba enterada, no sabfa Ia diferencia. Los encuestas en Estados Unidos y el estudio que se hizo sobre prensa y democracia en Puerto Rico indican niveles diversos de inconforrnidad entre Ia comunidad de periodistas. La mayorfa, aparentemente, esta consciente de que se ha perdido una coherencia en Ia dimension profesional. Un estudio realizado en Estados Unidos sobre las motivaciones que tienen los j6venes para estudiar en Ia universidad demuestra que en 1968 el 83 por ciento se decidio por sus estudios universitarios con el proposito de "desarrollar una filosofia de vida mas profunda" ... En I 996 el 74 por ciento se manifesto por alcanzar una mejor condicion econ6mica y solo el 42 por ciento dijo estar interesado en buscarle sentido a Ia vida. Esto quiza guarda alguna relaci6n con los hallazgos de Ia profesora Aileen Estrada. en su estudio sobre Ia autocensura entre los periodistas puertorriquciios. Este revela que tres de cada cuatro pcriodistas (encuestados) se "autocensumn" con frecuencia, problema que quiza se deriva de Ia misma tendencia a un acoplamiento cada vez menos crftico a Ia sociedad capitalista que vivimos. El gran dilema en nuestro Pais es que las crfticas a los medios de comunicacion de hoy se descalifican rapidamente porque se entienden que se haccn desde un plano arbitrario de superioridad moral o intelectual. La comunidad de practicantes y profesionales resienten esa actitud sin pcrcatarse, de paso. de sus propios errorcs. <,Como es posiblc, por ejemplo, que en Puerto Rico no haya una sola seccion o columna regular y permanente de crftica sobre periodismo y medios? La academia, en cambio, parece tfmida, quiza por falta de voluntad, por falta de recursos o quiza para no antagonizar y correrse el riesgo de quedar fuera de los pocos escaparates que nos perrniten los medios de comunicacion. (,Que tal si este tranque absurdo no pasa de inmediato por los escaparates y en su Iugar se estimula un debate amplio. sostenido, con Ia participacion del publico y los estudiantes, los profesionales y los academicos, alejados de las vitrinas y mediante un programa de investigacion que genere nuevas practicas periodfsticas a su vez? A Ia pregunta de que hacer, el fitosofo puertorriqueiio Francisco Jose Ramos contesta:. "No hay nada que hacer y sf mucho que pensar para que todo hacer sea, efectivamente, una
75
Rel'ista ICP
76
â&#x20AC;˘Jll.â&#x20AC;˘ 51mimtâ&#x20AC;˘m9
afirmacion de sabidurfa, una exigencia de lucidez en medio de Ia de.~olacion". Los periodistas y tambicn los comunicadores de Ia publicidad y las relaciones publicas saben to que signilica Ia "desolacion". Ocurre a menudo cuando nuestro trabajo exige suspender Ia inteligencia y el scntido comun, para rendimos a Ia tarea rutinaria de escribir sin mucho tiempo para pensar, o de pensar simplemente en tl!rminos de Ia "masa" y el "consumo". Algo se muere aquf denlro cuando no podemos actuar de manera creativa. Podrlamos pensar, propongo, en los esquemas que dominan Ia actividad periodfstica actual: Ia produccion de informacion de estilo adversativo, escanda\oso, exagerado, forzosamente ameno y/o gratificanle, bajo el extravfo constante de Ia hipercomercializacion. Podriamos pensar, propongo, en las consecuencias que tiene el periodismo que solo se ocupa de Ia instantaneidad, bajo un estricto menu tematico, a base de Fuentes oficiales o predecibles. Sabemos que no se puede reportar to que nose busca. De ahf Ia "amnesia estructural", le llama Bourdieu, de un periodismo cada vez mas automatico. De aquel periodismo remoto del siglo XIX podrlamos rescatar Ia sabrosura intelectual, Ia ironia, el humor inteligente, el placer de tratar de explicar al mundo y de vivir en cl con un sentido verdadero de participacion, como productores de nuestro tiempo y no como consumidore$.
Concuerdo con Ia crftica de que Ia academia ha Iucido indiferente y quiza hasta arrogante respecto a las empresas de comunicacion. Por eso Ia crisis de identidad profesional en el periodismo hay que plantearla de olras maneras, de modo que no hayan excusas ni justificaciones demagogicas para eludir el debate. Es una tarea urgcnte. Como decia Naomi Klein, Ia sensacion de vacio que sentimos hoy tenemos que llenarla de esperanzas antes de que se Ilene de miedo. Y por ahf pasa, sin Iugar a dudas, Ia funcion de Ia critica y Ia funcion de Ia ctica, las dos unicas y verdaderas armas del profesional de Ia comunicacion y e\ periodismo, y las unicas que pueden hacemos retomar una identidad propia y edificante para el mundo de hoy y del manana.
La utopia espiritista cte
anne Corchado y Juarbe en Historias de
ultratumba (1872) Alberto Martinez-Marquez
Introduceion a teorfa crftica contemporanea ha demostrado que el valor estetico no es inherente a los textos litemrio<:, sino que el mismo depende, por un Judo, de los cambios que ocurren en el horizonte de expectativas del lector' y, por el otro, del proceso evaluativo que tiene Iugar en Ia construccion de los canones!. A partir de aquf se lorna imperioso comprender que un texto literario esta sobredeterminado por multiples factores culturales, sociales y politicos que de una forma u otra intervienen en el proceso de su producci6nl. La interpretacion, por lo tanto, debe ocuparse de desocultar este proceso y exponer los vfnculos de las relaciones existentes entre el texto y el contexto historico en el que surge con el fin de reconstruir sus posibles significaciones. Con esto en mente, el presente tmbajo tiene como objeto reevuluar uno de los textos marginates de Ia litemtura puertorriquena: Historias de ultrawmba de Manuel Corchado y Juarbe ( 1872). Como seiialare mas adelante, tanto Ia critica literaria como Ia historiografia literarias tradicionales se encargaron de restarle valor "artfstico" altexto narrativo de Corchado, anteponiendo el llamado "valor
L
I Hans Robert Jauss, Tmmrd till Aesthetic of Reception (Minneapolis~ Univcr~ity of Minnesota Press, 1989) 22. 2 Barbara Herrstcin Smith, Comingencies of \i1i11e: Altenwti1¡e Pcrspecti1¡e for Critical Theory. (Cambridge: Harvard University Pre~~. 1988). 3 El concepto de ~obredetcrrninacion poscc una larga trayectoria dc~de Freud ha!tta Althusscr. La conccptualizacion arriba indicada ha sido cxtrapolada de Amariglio. Resnick y Wolff. Scgun estos autores: 'The notion of overdcterrnination means viewing concepts. processes, events, agents, and ~o on, in tcrrns of their conditions of existence and the effect~ of their interaction. This concept specific~ that every social process is a unique site constituted by the interaction of all other social processes ' (488).
78
Rel'isra /CP m1~> S
I mimcm 9
OBRAS COMPLETAS
documental"- visto como mera expresi6n de las ideas espiritistas del autor. Corchado vino a convertirse, entonces, en una especie de figura menor dentro de Ia historia literaria puertorriquena. Esta situaci6n no cambia en lo absoluto con Ia publicaci6n de las Obras camp/etas de Manuel
Corchado y Juarbe en 1975 por el lnstituto de Cultura Puertorriqucna} Mi inten!s principal es elaborar una "lectura gruesa" de Ia ideologia espiritista del autor en Hi.rtorias de ullratllmba, a Ia luz de su particular coyuntura hist6rica. Desde aquf destacare los determinantes literarios y extralitemrios que intervicnen en Ia producci6n del texto. Mi termino "lectura gruesa" proviene de lo que el antropologo cuhural Clifford Geertz denomina Ia "descripcion" o "interpretacion gruesa" (Thick descripTion). Para Geertz Ia antropologia actual inscribe su ciencia interpretativa dentro del complejo de pr.lcticas, discursos, acciones y energfas sociales.' Asimismo, defino como "ideologia espiritista del autor" Ia inscripcion de las ideas religiosas, sociales y politicas del autor al plano de Ia ficcion (textualizaci6n) y Ia forma en que las mismas son reelaboradas en el texto. Una de las contribuciones mas significativas e influyentes en los estudios literarios y cuhurales de actualidad es, sin duda, el enfoque neohist6rico o New Historicist. Esta tendencia teorico-crftica del New Historicism (conocida tambien como los criticos de Berkeley) alberga a estudiosos de Ia talla de Stephen Greenblatt, Louis Montrose, Catherine Gallagher, Walter Benn Michaels y Brook Thomas, entre otros. lnfluidos por Geertz, Victor Turner, Michel Foucauh y el materialismo cultural ingles, los exponentes del New Historicism interesan analizar las relaciones texto-historia, a fin de dar cuenta de Ia discursividad y energias sociales que operan en Ia producci6n del texto literario. Debo aclarar que no pretendo reproducir aqui el texico y las categorfas de analisis empleados por los neohistoricistas, las cuales exhiben una gran diversidad.~ Mas bien, intento insertar mi estudio dentro de dos de sus Iineas generales: (I) que Ia literatura ocurre dentro de una red de pnicticas materiales, y, (2) que el "texto" social y el texto literario son inseparables.' A tenor con lo expuesto, he dividido este trabajo en tres partes. En Ia primera presento como Ia crilica tradicional caracterizo Ia obra
4 Esta edicion estuvo a cargo de Vicente Geigel Polanco. Toda referenda a Historias de ultratumba y proviene de Ia misma. 5 Clirford Geenz, The lllterpreTalirm ofCulwres (New York: Basic Books, 1973) 27. 6 Las elabomciones de Greenblatt y Montrose me parecen las mas sugerentes del volumen The Nell' Historicism, compilado por H. Aram Veeser. 7 H. Aram Veeser, cd. The New Hi.ftoricism (New York)
LITERATURA
literaria de Corchado, en especial Historias de ultratllmba, a traves de lo que he de nombrar Ia constante historiognifica; es decir, el conjunto de pre-juicios transmitidos de forma inalterada o ligeramente modificada a traves del tiempo. En Ia segunda parte ubico el texto de Corchado dentro de su particular coyuntura historica. Ello permite una "lectura gruesa" de sus determinantes historicos. Finalmente, Ia ultima seccion es un analisis textual que revela Ia "ideologfa espiritista del autor" y sus posibles vinculos con aspectos literarios y extmliterarios.
Corchado ante Ia historiografia literaria Como Ia historiogmfia literaria puertorriquei'ia ha conceptualizado y valorado Ia obra de Manuel Corchado y Juarbe, en especial Historia.~ cle ulrrawmba, es lo que compete a este apartado. Comenzarc por argiiir que Ia "constante historiognifica" de los manuales de historia literaria identificados mas adelante, provienc de una vision "trascendentalista~esencia\ista" del canon litemrio. Segun el estudioso de Ia literatura nativoestadounidense Arnold Krupat, Ia vision "trascendentalista-esencialista" del canon posee un cariz religioso, en el sentido de que todo juicio critico es aceptado por fe. AI ser recibido como expresi6n dogmatico-categ6rica, se prescinde de un soporte argumentativo. Este idealismo craso apela. ademas, a una monumentalidad que mantiene el status canonico de un determinado texto a traves de una estricta separaci6n del valor literario de otras clases de valores.~ Esta misma operacion se dade forma inversa en Ia apreciaci6n y clasificacion de aquellos textos que se consideran menores o marginales. Por lo tanto, Ia monumentalidad de un texto can6nico definiria simultaneamente el status minoritario o marginal de los textos no can6nicos. Historia de Ia literatura puertorrique1ia de Francisco Manrique Cabrera ( 1957), es el texto fundacional de nuestra historiografia literaria y cl
cual comienza a difundir esa vision trascendentalescencialista que refiere Krupat. En el tercer capitulo, titulado "Pienitud romantica y reincidencia neoclasica". Cabrera describe Ia obra literaria de Manuel Corchado y Juarbe de Ia siguiente forma: Attn cuando lege) 1m /men pwiado de obras ramo en prosa como en verso, pues altenwba varios modos de expresilin, estas no ofrecen 1111 remoto rejlejo de s11 verdadera personalidad, porque a jm:gar por todos los indicios era 1111 hombre de palabra viva, lwblada, es decir, 1111 orador nato. de q11ie11 la.r palabras y las ideas mcis bien manaban que sa/ian. Por el/o su espfriru 1â&#x20AC;˘ibranre cosec/ui triwifos sin cuento en Ia tribuna. ÂŁscenarios de tales fueron el Ateneo Catalcin, el Puertorriq11e1io, y Ia ci11dad de Madrid. Esto aparre de las victorias profe.fianales en el fora pzi!Jlico, porque fue abogado de gran remmzbre. Tuvo Ia marcada inclirwcifin a rejle:donar sobre el deredw, que 1/ewi a realizar estudios sociales como Lt1s Barricadas y Elrrabajo. Historias de ultralllmba ( 1872) es elrfrulo que le dio a ww c:olecci(ill de nove/as corta.r que Mmendez Pelayo 1/tmui "delirios e.rpiririsws". Scm narrac:iones breves tlue revelcm co11 c/aridad Ia jiliacifin religiosa delawor. Artfsric:amellle re.\'1/llllll bastante desiguales. (147-148)
Lo primero que salta a Ia vista es Ia separaci6n que establece Cabrera entre el valor literario y el valor documental. Siguiendo esta linea, tal distincion serfa una consecuencia logica de Ia no-coincidencia entre Ia vida del autor y su obra literaria. Este hecho explica por medio de Ia nonna institucional imperante en el momento en que Cabrera redacta su libro. Las investigaciones de vida y obra de autores eran muy comunes en ese entonces; como lo demuestra Ia lista de monograffas que aparece al final de Ia "Nota preliminar" dellibro de Cabrera (12-13). La imposibilidad de trazar en los escritos de Corchado los signos que puedan componer una
8 Arnold Krupat. The W1ice in tire Margin: NC1ti1â&#x20AC;˘e American Literawre and the Canon (Berkeley: University of California, 1989) 27.
79
80
imagen total del escritor, conduce a Cabrera a sobrevalorar los textos no·literarios sobre los creativos. De aquf que Cabrera relegue Ia escritura de Corchado al campo de Ia sociologfa. Por ultimo, Cabrera despacha Hisrorias de ultratumba como un libro cuya unica finalidad es difundir las creencias espiritistas del autor, lo que evidencia una contradiccion: (,COmo el texto de Corchado podrfa revelar "con claridad Ia liliacion religiosa del autor" si Ia obra de Ia que forma parte "cs un remoto reflejo de su verdadera pcrsonalidad"? Por otro lado. Cabrera no ofrece argumento alguno para dar cuenta de esa desigualdad artfstica que alegadamente caracteriza Historias de ultrawmba. En las otms dos historias de Ia literatura puertorriqueiia, los crfticos e historiadorcs del proceso litemrio fueron incapaces de forjar un juicio propio, altemativo o disidente, que sentara las bases para una reevaluacion de autores y de tcxtos marginates. En el caso de Manuel Corchado y Juarbe, Ia historiogmffa literaria hizo ceo de las expresiones de Cabrera, con ligera.'i variaciones, que siempre fueron detrimentales at Corchadolitemto, y espedficamentc a Hi.woricts de ultratlmtba. Un cjemplo clasico de esta actitud puede apreciarsc en cl Diccimwrio de literatura puertorriquetitl de Josefina Rivera de Alvarez:
u1s temlenciasfi/oslijicas de Corclwdo .1·e mcmifiestan igualmente en Historias de ultratumba ( 1872), cuentos o nove/as cortas que exprescm de otra parte sus ideas espiritistas, .1·eg1in .~e e1•idencia ya en [oJ titu/os de diclws relatos: "Historia de 1111 cingel"; "Un avam en el otm mwrdo"; "Un amor de una madre difimta"; "Un padre muerto y 1111 ltijo vivo." En Ia obra en pmJa de este escritor. sin embargo, tienen valor mcis perdurable .ms ensayos y articulo.\· .mbre temas poUticos, juridicos, sociales y religio.ws. (380) Tenemos aquf: Ia separaci6n de esferas valorativas, Ia insistencia del valor documental de las narmciones y Ia sobrevaloracion de Ia obra no literaria del autor. Por otro Judo, llama Ia atencion el hecho de que los tftulos son pam River.t de Alvarez suficiente evidencia de las ideas espiritistas que profesaba Corchado; Jo que
cienamente lleva al absurdo Ia vision "trascendental-esencialista". Estos comentarios de Rivera de Alvarez reapareceran afios mas tardes en su Literatura puertorriquetia: su proceso en eltiempo, de 1983 (180; 182, nota 42). Tambien hay que destacar que estos mismos comentarios se hallan en las notas sobre Ia obra del autor que aparecen en las solapas de Ia sobrecubiena de las Obra.l' completa.r de Corclrado. Aunque los comentarios que alii figumn no estan identificados con el nombre de Ia investigador.t, todo parecc indicar que Rivera de Alvarez fue encomendada por el Instituto de Cullum Puertorriqueiia pam redactar dichas notus; dado que son muy similares a su crftica de Corchado que figura tanto en el Diccionario como en Literatura puertorriqueiia. Una VCZ mas Ia "constante historiografica" csta presente en Ia no menos intcresante, pero injustamentc olvidada, Historia pmumimica de Ia lirerawra puertorriq11e1ia (1963) de Cesareo Rosa+ Nieves. Aquf Rosa-Nieves destaca Ia personalidad multifacctica del Corchado hist6rico para negarle su importancia dentro del ambito literario:•
Mcis que Ull literato, ell el puro semido de Ia palabra, fue 1111 propagalldi.l·ta de 1111 idearium de /wma11o cil'ili.mw ell fa tribuna, ell e/libro, en las cortes espmiolas. e11 e/ peritidico, el drama, en ell'erso. l11quieto liberal a.1·imilista y hombre de moral actii'CI. (334) Resulta imperioso establecer vinculos mas complejos entre eltexto literario y su contexto historico. Como ya habfa seiialado, el valor estetico no es inherente a un determinado texto o anefacto cultural, sino que el mismo surge a partir de Ia relaci6n del sujeto (lector) con el objeto (texto). Habrfa que agregar que dicha relaci6n esta mediatizada por el proceso formativo del sujeto (llamese habitus o socializaci6n) y su experiencia.10 Actualmente, cl giro revisionista en los estudios literarios, el impulso te6rico y los enfoques interdisciplinarios contribuyen a problematizar y replantear las posturas crfticas tradicionales. Como respuesta inmediata a Ia "constante historiografica" me parece util apuntar lo
9 En "EI cucnto en Puerto Rico" Margarita Vazquez y Daisy Caraballo rcpitcn cui nauseam los antetiores comentatios sobre Ia obra de Manuel Corchado y Juarbe que hicieran Cabrcm y Rivera de Alvarez (27). I0 Peter BUrger, 'The Problem of Aesthecs Value", Litherary Theory Today I 990 23-24.
LITERATURA
siguiente: (I) que Ia praxis escritural esta intrinsecamente ligada a Ia experiencia total del autor, por lo que no puede prescindirse de su contexto en el momenta del an:ilisis; (2) que el valor literario de Historias de ultratumba radica precisamente en Ia narrativizaci6n de Ia ideologfa espiritista del autor, donde puede identificarse Ia particular vision "estetica" del autor.
Corchado y el espiritismo Las rafces del espiritismo pueden hallarse en los rituales religiosos de las cultur.tS de Ia antiguedad: Ia mitologfa mesopotamica, Ia religion egipcia, los cultos mistericos de Ia antigua Grecia, e incluso Ia filosofia de Pitagor.tS y Plat6n. 11 En Ia Biblil1 hay un episodio que demuestra que Ia practica de invocar los espfritus era comun en Palestina antes de Ia llegada al poder del Rey David. En I Samuel 27:28 se menciona que Saul habia hecho desaparecer de su reino a todos los adivinos e invocadores de los muertos. Sin embargo, en el momenta en que resulta inminente su derrota a manos de David, Saul pide a sus sirvientes que le consigan una pitonisa: Sus .feguidore.f le dijemn: "En Endor hay 1ma pitonisa"; y Sat II disfrauindose, fue alld acompa~iado de dos hombres. Llegados de nocf1e a Ia casa de Ia mujer, Smilie dijo: "Predime lo por venir evocando a 1111 muerw, el que yo te diga." Ella comestlJ: "Bien sabrcis lo que !Ia !leclw Smil, que !Ia borrado de esta tierra a todos los evocadores y adivinos. ;. Me tiendes m1 law para llacenne morir?" Smilie jur6 a Yaw!, dic:iendo: "Como â&#x20AC;˘â&#x20AC;˘ive Yave, que por esto no te lla de venir ning1i11 mal". Dijole Ia mujer: ";.A quienl1e de evocar?" Y Smil colltesll}: "Ev6came a Samuel". El espiritismo moderno se distingue de Ia pnictica antigua de invocar a los muenos en terminos de su pretendido cientificismo y mcionalidad. El anticlericalismo de Ia Ilustmci6n, Ia filosofia positivista de Comte, los seudodescubrimientos de Mesmer y los escritos de Swedenborg contribuyeron notablemente al desarrollo del espiritismo.u Generalmente se considera el aiio de 1848 como Ia fecha de fundaci6n del espiritismo mo-
Storyteller, 2003. R J. Benero. dibujo a tlnta.
derno. Para ese entonces las hermanas Kate y Margaret Fox habian presenciado una serie de fen6menos extraiios en su casa de Hydesville (Nueva York). A partir de cse momenta, Ia creencia espiritista se propago de tal manera que ya para 1866 contaba en los Estados Unidos con cinco millones de seguidores. I00,000 mediums y una
II Andrea Porcarelli, Espiritismo: 1111 dijici/ dicilogo coli fa f ey /u cicnciu (Madrid: San Pablo. 1999) 11 -32. 12 Para un breve pcro sustancioso recuento de las ideas lilos6ficas, cientfficas y pseudocientfficas que de alguna maneran influyeron en el espiritismo. vease el capitulo II dcllibro de Poncarelli.
81
82
Revista ICP mfu j I mim~ro 9
Sleepless, 2003. A J , Benero, dibujo a trnta.
veintena de revistas especializadas. 1J Igual arraigo tuvo en otros palses americanos y en el continente Europeo. Puerto Rico no fue Ia excepci6n. Hacia 1856, segun indica Lidio Cruz Monclova en el primer tomo de su Historia de Puerto Rico, el editor del peri6dico La guimalda reportaba sobre Ia practicas espiritistas que tenlan Iugar en "las lertulias elegantes" (491). Es de suponer que Ia rapida difusi6n del espiritismo en las Americas yen Europa atrajo poderosamenle a Ia elite urbana, siempre afanosa por conocer y experimentar las practicas sociales de moda. Es posible que Manuel Corchado y Juarbe entram en contacto con el espiritismo antes de su partida a Barcelona en 1855. 1" Sin embargo, no existe documento alguno que pueda corroborar este
hecho. Habrfa que hacer un estudio mas a fondo, con el prop6sito de buscar aquellas claves en Ia biografia y obra de Corchado que den indicadores de lo antes expuesto. Corchado naci6 en Isabela, Puerto Rico, en 1840, y muri6 en Ia ciudad de Madrid en 1884. Fue una de las figuras mas respetadas de su epoca, como lo demuestra Ia Corona poetica que se publico en su memoria en 1885. La misma contiene poemas escritos por intelectuales de Ia lalla de Lola Rodriguez de Tio, Ramon Marin, Luis Munoz Rivera, Cayetano Coli y Toste, Salvador Brau, Jose A. Negron Sanjurjo, Felix Matos Bernier, Sotero Figueroa y Jose Gualberto Padilla ("El Caribe"), entre otros. En 1861 obtiene el Bachiller en Artes, y un ano mas tarde gana el Primer Premio de poesla en el Certamen auspiciado por Ia Sociedad Economica de Amigos del Pais con Ia oda titulada "Campeche". En 1866 funda Ia Re1•ista las Antilla.\·. Se recibe de abogado en 1867, yen ese mismo ano formula una solicitud para el establecimiento de una universidad en Puerto Rico. En 1868, ano en que se afilia al Partido Republicano Federal en Espana, publica su primer libro: Abralwm Lincoln. Luego sa1en a Ia 1uz: Dios: replica a/ Se1ior Swier y Capdet•ila ( 1869), Lt.1s barricadas (1870) y La pena de nmerte (1871 ). 1) Es elegido diputado a cortes por el distrito de Mayaguez en 1871. Un ano mas tarde publica Historias de ultratumba. El 26 de agosto de 1873 presenta una propuesta de ley para incluir el espiritismo en el plan de ensenanza de los estudios superiores. Este trasfondo es suficiente para prop6sitos de este trabajo.•~ El marco temporal establecido aqui ayudara a situar Ia produccion de Historias de ultratumba. En el momenta en que Corchado arriba a Barcelona, estaba en gestaci6n Ia Sociedad Espiritista de Cadiz. Esta habrfa de disolverse dos anos mas tarde, debido a las presiones de Ia Iglesia Catolica. 17 Poco tiempo despues se fundan las Sociedades de Sevilla, Madrid y Barcelona. Es en esle perfodo cuando surgen las figuras de mayor relieve del espiritismo espanol: Amalia
13 Porcarelli, op.cit., 54. 14 Mauue/ Corc~wdo )' Juarbe, Historia.1· de ultratumba ( 1872), Ohms Completas, Torno 1 (San Juan: Jnstituto de Cultura Pucrtomqueiia, 1975) 354-434. 15 Vcase Ia bibliogmffa que aparece en cl segundo tomo de las Obras Completas de Corchado (580·58") 16 V~asc cl prologo de Geigel Polanco a las Obras complctas de Corchado. - . 17 R1cardo Gull6n, Direcciones del Modemismo (Madrid: Alianza, 1990) 135.
LITERATURA
Domingo Soler-tambien activista feminista-y Miguel Vives. Durante su estadia en Barcelona, Corchado entra en contacto con estas dos personalidades y con el Vizconde de Torres Solanot, director de Ia Revista de Eswdios Psic:ologicos, en Ia que Corchado colabor6 utilizando un seud6nimo. 18 Todo apunta a que Corchado se inici6 en el espiritismo hacia el 1860 y no como afirrnaba el juez Manzano Avino. Segun este ultimo, fue Ia madre de Corchado quien introdujo al autor de Historias de ultratumba en Ia doctrina espiritista kardeciana, "recopilada y publicada desde el ano de 1850" (498). Esta afirrnaci6n es insostenible pues resulta imposible hablar de tendencia o escuela kardeciana anterior a 1855, dado que no seria hasta 1857 que Allan Kardec daria a comJCer Ellibro de los esp{ritus, el primer esfuerzo por sistematizar Ia doctrina espiritista. Andrea Porcarelli define el espiritismo del modo que sigue: Por espiritismo se entiende ese cmrjzmto de heclws (rea/es o aparentes) y de doctrinas basadas en el/os que atestiguan una evoluc:ion progresiva en el tiempo y el espacio de esa parte espiritual del hombre que sobrevive a Ia muerte corporal. (49)
De acuerdo a esta doctrina, el ser humano posee tres elementos: el cuerpo material, que se abandona al morir; el periespiritu, que en el momento de Ia hipnosis, el trance o el sueno es capaz de separarse del cuerpo; y el espiritu imperecedero."' Los espfritus pueden manifestarse "como un ser real y circunscripto que es apreciable, en ciertos casos, por los sentidos de Ia vista, del ofdo y del tacto"lll y pueden progresar hasta alcanzar un estado de perfecci6n.~â&#x20AC;˘ El ano de 1868 es sumamente significativo en este contexto, pues marca el ascenso al poder de los liberales en Espana: Lo.f libera/es espmioles se inspiran en las ideas positivistas y utilitarias de Bellfham y mezc/an estreclramente las libertades poUticas y
las /ibertades ec:mu)micas. Creen en el progreso del Hombre y ponen el ac:elllo en el pape/ fundamental de Ia ense1ianza... Todos los liberales estdn de acuerdo .wbre este pzmto fundamental: a las nuevas nec:esidades de Ia soc:iedad deben c:orres-ponder mte1â&#x20AC;˘as instilllc:iones y nue vos poderes.~~
El ascenso al poder de los liberales cre6 toda una suerte de expectativas entre los intelectuales progresistas como Corchado. Los espiritistas, que hasta ese momento habian sido vilipendiados y perseguidos, vieron las promesas de reforma como el principia de una nueva era de libertades que permitirfa Ia practica y difusi6n de sus creencias, sin Ia intervenci6n del estado y sus aparatos ideo16gicos.::J Esto produjo un cambio de mentalidad y de paradigmas en todos los sectores de Ia sociedad espanola, incluidos los puertorriquefios radicados en Espana. Los espiritistas establecieron una correlacion entre Ia idea del progreso material, propugnado por Ia ideologia liberal, y Ia idea del progreso de los espiritus. La utopia libeml devino, por lo tanto, utopfa espiritista.
Amilisis textual de Historias de ultratumba HiJtoria.\' de ultmtumba es el primer texto en Puerto Rico que trata el tema del espiritismo. Si se echa una ojeada a Ia Bibliograj{a puertorrique1ia de Antonio S. Pedreira, podni apreciarse que Historias de ultrawmba es el unico texto en torno al espiritismo que se publica antes de 1891, afio en que comienzan a proliferar los libros espiritistas en Ia Isla. Es preciso destacar que Ia fecha de publicaci6n de Historias de ultralltmba ( 1872) coincide con Ia de un texto can6nico de Ia literatura puertorriquena, P(JStllmo el transmigrado de Alejandro Tapia y Rivera. A pesar de que este ultimo trata el tema de Ia reencarnaci6n, su posible contacto con Ia doctrina espiritista no es tan marcada como en el texto de Corchado. A mi juicio, Historias de ultratumba
18 Vicente Gcigcl Polanco. "Pr61ogo", Corchado op.cit., 6-40. 19 Allan Kardec, i QIIe e.s el e.spiriti.mw? (Buenos Aires: Kier. 1993) 85. 20 Allan Kardec, ÂŁ1/ibro de los espfriws (Buenos Aires: Kier, 1988)16. 2llbid., 59. 22 E. Temime, A. Broder y G. Chestagnaret. Hi.storia de Espwia Cmllemporcimw. Dcsde 1808 hasta nucstros dias (Barcelona: Ariel, 1982) 150. 23 Sobre el efecto que tuvo Ia libenad de imprcnta de 1869 en Ia socicdad espanola. vcase Frcijciro (880-88 1).
83
84
Rel'ista /CP
d''" 5/ mimcm 9 merece ocupar un Iugar prominente en el canon de Ia literatura puertorriqueiia por Ia manera en que inscribe Ia "ideologfa espiritista del au tor". Historias de ultratumba consta de un prologo-dedicatoria y siete narraciones que el autor-narrador llama "historias". (,Por que utilizar Ia narrativa y noel ensayo para difundir Ia doctrina espiritista? Precisamente, porque el lenguaje narrativo esta mas cerca de Ia doxa y de Ia experiencia que Ia discursividad propia del ensayo. Esto es, Ia narrativa remite allector a su cotidianidad. De ahf que desde el pr61ogodedicatoria se establezca Ia primacfa del lector. Cuando el autor-narrador dedica el pr61ogo a su esposa, indica cual es su lectora ideal. AI principia el autor+narrador pide a su amada esposa que acepte el texto, luego afiade: Aquf concluirfa esta dedicatoria, si no estimase oportuno decirte algo mas de mis Historias de ultratumba.
6 Que cmtcepto debes fonnar de este libro? (. Es una coleccion de fantdsticas cavilaciones, o ha)~ por el contrario, alguna verdad en su fonda? Creo que lo primero es menos que lo segundo, sin que trate de afinnar que esto sea lo exclusivo. Mis ltistorias encierran muclras verdades en media de algunos fanrdsticas creaciones; son 1111 conjunto de verdades y mentiras--,fi en ella te empe1ias--. ni mas ni menos que todo lo que, con elnombre de cuento, se saca a Ia luz ptiblica. Contienen, empero, una verdad fundamental, que debes tener siempre muy presente; cual es, Ia de que, muerto el cuerpo, vive el esp{ritu y responde de su mundana vida, allte el Juez Supremo. El esp{ritll existe y no muere nunca: lte aqu{ el resumen de mi libro... (359) La accion comunicativa del autor-narrador rompe Ia anomia del lector impi(cito, destacando a un lector ideal al cual es menester persuadir. Las "historias" se convertiran en esos dispositivos de persuasion sobre cuya base esta montada Ia dialectica incredulidadldemostracion, como puede apreciarse en los siguientes ejemplos: -Y (:que es de Teresa? pregumards 111, amormio.
24 Vcr Auerbach 187, 224.
25 Geigc1, op.cit., 13.
¡Eso 110 te lo puedo decir yo. Supongo, sin embargo, que habra mejorado llatab/emellle, par aquel/o de que Dios se ri11de con facilidad a las Sltplicas, y muchas se le dirigen por el descanso de Teresa. ("Hisloria de un condenado" 382) Si 110 te gusta este cuellto, amor mio, lee e/ siguiellte que, acaso /o encuelltres mas bonito. Yo por tal/e tengo. ("Un avaro en el otro mundo" 393) -Pruebas, exclamas. +Ya las tendrcis algtin dia. Par ahara, cree y siente. ("El amor de una madre difunta" 408)
i Serd cierto?, me preguntas. Sf, amor mfo; mmca es tarde para el bien, y Ia concie11cia humana es etemamente redimible. ("La resurreccion de un vivo" 437) Porcarelli observa que uno de los problemas que confronta el espiritismo en terminos doctrinales es Ia imposibilidad de probar empi'ricamente, como han pretendido sus seguidores, las manifestaciones espiriticas. Corchado debi6 percibir este problema al preferir Ia ficci6n narrativa sobre el tratado. La demostraci6n cientffica queda reemplazada por la "demostmci6n" narrativa. El grado de identificacion o catarsis del lector depender.i, por lo tanto, de los recursos narrativos, Ia retorica ficcional y Ia estructura misma del texto. Eltono didactico de estas "historias" es reminiscente del exemp/um medieval,~~ un subgenera caracterizado por su impronta ilustrativa. Cada historia esta organizada alrededor de cuatro nucleos estructumles: ( 1) dilema inicial; (2) muerte de uno de los personajes; (3) manifestacion del espiritu; (4) peripateia, cambio de mentalidad o de circunstancias. El primer relato, titulado, "Historia de un angel", narra Ia historia de una madre que desea fervorosamente verde nuevo a su hija muerta. La madre eleva a diario rezos a Ia Virgen hasta que un dfa el espfritu de su hija Eugenia aparece para contarle las bondades del mas alia; lo cual a su vez lleva a Eugenia a ocupar un estado superior en el mundo de los espfritus. Es necesario seii.alar que Ia primera hija del matrimonio Corchado, tambien llamada Eugenia, habla muerto al poco tiempo de nacida, vfctima de Ia meningitis:!3. El autor-narrador busca envolver al lector en Ia
LITERATURA
tmma recurriendo a una historia que apele directamente a sus sentimientos y, al mismo tiempo, a su religiosidad, mostrando Ia afinidad del espiritismo con Ia doctrina cat61ica. En casi todas las "historias" los personajes del mundo terrenal elevan sus plegarias por los que habitan en el mundo espiritual. En "Historia de un condenado" y "La resurrecci6n de un vivo" figuran dos curas simpatizantes con el espiritismo que sugieren un modelo del intelectual no-ortodoxo y liberal. La "ideologfa espiritista del autor" plantea varios asuntos de caracter social, como Ia justicia, Ia filantropfa, Ia abolici6n de Ia esclavitud, las libertades individuales, etc. En "Historia de un condenado", "Un padre muerto y un hijo vivo" y "EI amor de una madre difunta", verbigracia, se establece una correlaci6n entre el progreso espiritual y el progreso material. Asf, el espiritismo, mas que una mem creencia, se desempeiia como una racionalidad altemativa que entronca con el progresismo te6rico de los liberales. l~ Las palabras "mejoramiento" y "rehabilitaci6n", que aparecen una y otra vez en los relatos para resaltar Ia idea de Ia progresi6n de los espfritus, conforman el ideologema del progresismo ya aludido. El contacto con los espfritus deviene en una lorna de consciencia que harfa posible las transformaciones necesarias para instaurar un nuevo orden socio-polftico. Siguiendo a Greimas, puede establecerse un doble sistema actancial en estas narraciones. Los actantes se definen como una clase o grupo de actores "caracterizados por desempeiiar en todos los cuentos las misma funci6n". 27 La primera categoria de actantes, sujeto y objeto, representa una relaci6n de deseo que "produce una serie de relatos que se organizan en tomo a Ia busqueda".:a En Ia segunda categoria, remitente y destinatario, se da Ia modalidad del saber; mientras que Ia segunda, ayudante y oponente, es una categoria del poder.~ El sistema actanciat que propongo es el siguiente: 9
Nivel aleg6rico
Nivelliteral
--------------
---
Sujeto el Espiritismo
-Objeto -----
inmortalidad del alma Remitente el autor-narrador Destinatario lector ideal Oponente el materialismo Ayudante los espfritus
Sujeto Partido Liberal Objeto Reformas sociales Remitente _ _ _ el intelectualliberal
____J
Destinatario et pueblo Oponente los Conservadores
_J
Ayudante las libertades constitucionales
La "ideologia espiritista del autor'' queda inscrita en el ultimo relato, "Muerte del alma y vida del cuerpo," como ideologfa asimilista, en el plano polftico. La doctrina del asimilismo, promulgada por Corchado y Juarbe, segun expresa Francisco Scarano: Favorecia Ia imegraci6n plena de Puerto Rico cm1 Ia metr6poli, en calidad de provincia espmiola. Los liberates Ia fal'oredan porque tenian Ia esperam.a de que a/ proclanwrse Ia Constilllcion, los puertorriquetios adq11irirfan todos los dereclws politicos conferidos a los penimulare,f (445)
En Ia primera parte de "Muerte del alma y vida del cuerpo," Elisa se ve forzada a convertirse en prostituta, dada su precaria situaci6n econ6mica. Su consciencia moml Ia lleva, mas adelante, a abandonar su vida licenciosa y trabajar como modista. Sin embargo, a pesar de sus insistentes ruegos no consigue que su amiga Herminia abandone Ia prostituci6n. En Ia segunda parte del relato el autor-narrador y Ia
26 Tcmime, op.cit., 59. 27 Alicia Yllera. Estillstica, poetica y semi6tica literaria (Madrid: Alianza, 1974) 59. 28lbid., 60. 29lbid., 61.
85
86
lectora se convierten en personajes y viajan hacia el mundo de los espiritus. Para sorpresa de ambos, se topan con el cuerpo de Herminia, quien pena por su alma. Luego de escuchar a Henninia, el autor-narrador y Ia lectora prometen orar para que el alma de Henninia vuelva a ocupar su cuerpo. El cuerpo sin espiritu es precisamente una metUfora de Ia colonia desprovista de derechos constitucionales e igualdad politica. El autor-narrador y Ia lectora vienen a representar en este caso a los delegados en las Cortes. El alma viene a convertirse en Ia utopfa asimilista, que es, a fin de cuentas, una parte integral de Ia utopfa liberal.
Conclusion Historias de ultralltmba es Ia antesala de Ia propuesta presentada por Corchado ante las Cortes espaiiolas, referente a Ia inclusi6n del espiritismo en el currfculo escolar. No hay duda de que Manuel Corchado y Juarbe realiz6 un experimcnto narrativo, aprovechando Ia recien estrenadas libertad de expresi6n y libertad de prensa, que sirviera de base para Ia propuesta que se presentarfa un aiio mas tarde, 1873. Queda demostrado que para este autor Ia esfera artistica era inseparable de Ia csfera de las ideas y de Ia esfera de Ia acci6n polftica, algo que lamcntablemcntc no comprendieron quienes historiaron el proceso de nuestra literatura nacional y que nosotros los investigadores actuates estamos obligados a enmendar y colocar en el sitial que por justicia le corresponde.
Je suis 18 et allleur. je sais que c¡est interdit.. ., 2003 R J. Benero, folografia.
LITERATURA
Bibliografia Amariglio, Jack L., Stephen A. Resnick, y Richard D. Wolff. Clas.r, Pmrer Mar;'Cism and the lmerpreration of Cullllre, cmd Cult/Ire. Eds. Cary Nelson y Lawrence Grossberg. Urbana; Illinois UP, 1988. 487-50 I. Blanco Freijeiro, Antonio, et al. Histvria de Espm1a. Madrid: Historn 16, 1986. Cabrera, Francisco Manrique. Historia de Ia Iiteratllra puertorriquetia. 6ta. reimp. Rio Piedr-.ts: Cultural, 1975 ( 1955). Corchado y Juarbe, Manuel. Historias de 11ltratwnba (1872), Obras complctas. Torno I. San Juan: lnstituto de Cultur..t Pucrtorriquci'ia. 357-445. ,_....,...._ .....,... Ohra.1· completa.r. 2 Tomos. San Juan: lnstituto de Cullum Puertorriquena, 1975.
Cruz Monclova, Lidio. Hiswritl de Puerto Rico (Siglo XIX). Tomo I. (1808- 1868). Rio Piedras: Editorial Universitaria, 1979. - - - -·· Historia de Puerw Rico (Siglo XIX}. Tcmw II. Segunda parte ( 1875-1883). Rio Piedras: Editorial Universitaria, 1970.
Geertz, Clifford. The lnterpretaticm of Cult/Ires. New York: Basic Books. 1973. Gcigel Polanco, Vicente. Prologo. Con:hado. Obm.1· completaJ. Tcmw 1: 6-40.
Manuel Corchado y Juarbe.
Greenblatt, Stephen. "Towards a Poetics of Culture" Veeser 1- 14. Guillon, Ricardo. Dirt:ccione.1· del Modemi.m w. Madrid: Alianza, 1990. Jauss, Hans Robert. TcJ1mn/ all Aesthetic of Reception. 4th print. Minneapolis: University of Minnesota Press. 1989. Kardec, Allan. £//ibm de los espfrilll.\', Bueno~ Aires: Kier, 1988. -.,.,.-..,....,.~· (;Que es el e.rpiritismo? Buenos Aires:
Kier, 1993. Krupat, Arnold. The 1•oice i11 the Margin: Natil•e American Literawre and the Canon. Berkeley: University of California, 1989. Manzano Avino, Pedro. "Manuel Corchado y Juarbe: su labor espiritista en Espana". Corc/wdo. Obras completas. Tcmw II: 497-511 . Montrose, Louis A. Professing the Renaissance: The Poetics and Politics of Culture. Vecser 15-36. Pedreim, Antonio S. Bibliograjfa Puenorriqueria ( 1493-1930). Monograrias de Ia Universidad de Puerto Rico. Scrie A. Estudios Hispanicos, no. I. Madrid: lmprenta de Ia Librerfa y Casa editorial Bernardo, 1932. Porcarclli, Andrea. Espiritismo: 1111 dijicil dicilogo cmr Ill fey Ia ciencia. Madrid: San Pablo, 1999.
Rosa-Nieves, Ccsarco. Historill pmumimica de Ia litemtura puertorriquetia. ( -1959). Torno I. San Juan: Editorial Campos, 1963. Sagr.tda Biblia N:kar Colunga. 40ma ed. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. 1980. Scarano. Francisco A. Puerto Rico: Cinco .riglos de historia. Mexico: McGmw Hill, 1993. Smith, Barbar-.1. Colllingencies of \l(r/ue: Altenwti1•e Perspectil•e.,·for Critical Theory. Cambridge, Massachussetts: Harvard University Press, 1988. Temime, E.• A. Broder y G . Chestagnarct. Hisroriu de Esparia Ccmtemporcinea: Desde I 808 lwsta mtestms dias. Barcelona: Ariel, 1982. Todorov, Tzvelan. The Fama.rtic: A Stmcwral Appmach to a Literary Genre. 5th part. Ithaca: Cornell University Press. 1993. Vazquez, Margarita y Daisy Car..tballo. "EI cucnto en Puerto Rico". La gran encic/opedia lie Puerto Rico. Torno 4 (Cuento). Madrid: Ediciones R. 1976. Veeser, H. Arum, ed. Tire New Hiswricism. Nueva York y Londrcs: Routledge, 1989. Yllem, Alicia. Estilfstica. poetica y semicJtica literaria. Madrid: Alianza. 1974
87
Revista ICP ailo S I mimero 9
Tres poemas para
!lldafberto Correa Kattia Chico
/lustraciones por R.J. Benero
La busqueda I
Te oigo en el coraz6n como si me llamaras desde lo mas profunda de Ia Tierra y quiero decirte algo muy triste, que tal vez ttl que mientras
sepas~
tu padeces condici6n de extranjero
yo sigo en mi milfmetro, y te entiendo. Esto es dos veces grave.
Te llama desde el fonda de Ia Tierra porque su superficie me es ajena, porque no hay latitud que me acomode, ni patria que me instale, ni madre que me acoja; y el pobre espacio m6vil que puedo Hamar casa
manana tal vez no me reconozca.
Te extrano vergonzosamente a veces como el moribundo a su lfnea de oxfgeno o como el ciego reciente a un color especlfico. Y esto es triste, muy triste, hermano naufragal, porque lo mismo vale fantasear lo remota que nostalgiar lo propio cuando se lleva dentro condici6n de extranjero.
Revista JCP
90
mio 5 I mimerv 9
La busqueda II (Adalberto en Pekin )
Cruzundo Ia ciudad los mercaderes arrojan al uire sus ofcrtas y extrafios adolcsccntes me umenuzan con caras empolvadas. Nuda quicro. Noquiero. Mi biciclcta sc abre paso dcscorriendo Cortinas. (Los rehimpagos son, scgun cllos, los r.ayos de un cspejo con el que dios ve a sus victimas.) Y surco luberintos por corrcdores de sedoso oleaje hasta que vuelo alto, tan alto que ya no sopla el vertigo. Me voy acostumbrando a las garrus del viaje, ami Velocirraptor. Busco Ia ardiente mordedura del dragon, su multiple mirada espccular, Ia violenta raspadura de Ia escama. Solo quiero ser hijo de las chispas sabre su lorna verde, ondular serpentino, alado y unicorne y Iaurino y monstruoso. Estallar de fulgorcs, vfctima del rehimpago. Busco, Busco. Creo en el amor como en Dios mismo. Es dccir, tanto, y con tan poca fc.
LITERATURA
lnventario de excusas o de por que no te escribi
Me
fro.~cture
las muiiecas.
Las muiiecas me fracturaron con sus abro.~zos
de trapo.
Haec tanto frio en Cotul que Ia tinta sc me congelo en cl pecho y lo he cstado olvidando a botcllazos. A mi coraz6n lc dio un ataque ul comz6n. Mi cerebro renunci6 al trabajo alegando que el overtime lo tenia hano cuando lo cierto cs que mis neuronas andan muy ofendidas con sus projimas. Mi casu csta tomada por extraiios seres que vampirizun los boHgrafos. Los !apices me apuntaban descaradamente con su naturalcza sagitaria. y me borraron las ganas.
Estoy cmparentada con los calamares, y cualquicr uso de tlnta me parccc sacn1ego.
Cieno libro anduvo mucho tiempo agarrandome los ojos. Ademas, el sol no ha salida en estos dias, se fue Ia luz, y mi vela sc hart6 del parasitismo de su nama. Los utensilios de cocina se rebelaron contra mi como en Ia tercera creaci6n del Popol Vuh.
9I
Patrlotas puenorriqueiias. (1967), Carlos Raquel Rivera, 61eo sobra masonite. Colecc 6n Dr. Claud:na Arias.
Anarquismo y feminismo: la ideolog{a de cuatro mujeres latinoan1ericanas de principios del siglo XX Norma Valle Ferrer
lntroducci6n Cuando inicie mi investigaci6n haec casi 30 anos sobre Ia vida y Ia obra de Ia puenorriquena Luisa Capetillo, los estudios de gcncro emn una disciplina incipientc en nuestro mundo latinoamericano. Es mas, s61o se iniciaban tambien en Europa y los Estados Unidos. PorIa carencia de estudios profundos sobre Ia mujer y el feminismo se me hacla dificil ubicar a Luisa Capetillo en Ia esfera de sus contempo¡ r;ineas, con Ia excepci6n, tal vez. de Ia ruso estadouniden<;e Emma Goldman, quien al igual que Capetillo fue anarquista y feminista. Sin embargo, con el transcurrir de los anos y el desarrollo de Ia disciplina a nivel academico y periodfstico de los estudios de genero, asi como mi vinculacion como corresposal para Pueno Rico con Ia publicaci6n feminista mujer/fempress, he advenido en conocimiento de Ia vida y obra de varias mujeres Jatinoamericanas que como Luisa Capetillo fueron en sus paises adelantadas a su epoca, profesaron el anar¡ quismo y se hicieron abanderadas del feminismo pant adelantar Ia causa de las mujeres y de los obreros. Estas mujeres son Juana Belen Gutierrez de Mexico, Juana Rouco Buela de Argentina y de Uruguay. En este breve ensayo monografico presentare y analizare las tangencias ideol6gicas de estas cuatro latinoamericanas, ignoradas
94
Revisw /CP
"'i"' J l lllilllf iTJ 9 sus respectivos paises. Las ideologfas que corrfan al interior de sus vidas eran el anarquismo y el feminismo, en una relacion dialectica que enriqueda Ia una a Ia otra. Es dificil explicar si primero fueron feministas y despues anarquistas o viceversa, lo cierto es que ambas ideologias se hacfan una sola en sus planteamientos politicos y en su practica cotidiana.
c.Quilmes eran estas mujeres de avanzada?
Ubreta de anotaclones de Luisa CapeliUo.
porIa historia oficial y hoy rescatadas del olvido por las mujeres investigadoras que a orgullo nos consideramos sus descendientes. Lo primero que tenemos que decir de estas cuatro mujeres es que fueron militantes de varias causas afines y que convergfan en una sola: Ia emancipaci6n de las mujeres y de los obreros. Fueron periodistas, educadoras, Hderes obreras, y luchadoras en los frentes politicos que propulsaban Ia igualdad entre las diferentes clases sociales de
Luisa Capetillo (1879-1922), hija de un espaiiol y de una francesa. naci6 en Arecibo, Puerto Rico. Desde muy niiia aprendio a leery escribir, y con sus padres conoci6 Ia Iiteratura romantica y revolucionaria de su epoca. En sus escritos describe el momento en el 1905, cuando hace su debut sindical durante una huelga agricola de su pueblo natal. AI unirse a Ia Federaci6n Libre de los Trabajadores de Puerto Rico, de Ia que posteriormente se convierte en Hder, adviene en conocimiento de los te6ricos anarquistas cuyas ideas de reivindicaci6n obrera inundaban las mentes y los discursos de sus compaiieros de lucha. Como lectora en las fabricas de tabaco de Ia Isla de Puerto Rico ley6 para sus compaiieros y compaiieras los libros fundacionales del anarquismo de Miguel Bakunin, Piotr Kropotkin, Enrico Malatesta y Leon Tolstoi. Asf lo explica en los cuatro libros que escribio, publico y dej6 como legado para Ia posteridad. Era de un profunda anticlericalismo, pero a Ia misma vez abrazaba Ia fe espiritista, ya que el espiritismo concedfa igualdad plena y justiciera al alma de las mujeres, sin intermediarios como en el catolicismo. Recorrio los pueblos y los campos de Puerto Rico agitando con Ia Cruzada del Ideal, mientras escribfa para peri6dicos de Puerto Rico y del extranjero. Abogaba por el intemacionalismo proletario, por lo que viajo a Cuba, Republica Dominicana, Mexico y Estados Unidos, vivio en Ibor City, Tampa y en Ia ciudad de Nueva York. Tenemos conocimiento de que public6 artfculos en todos estos pafses y se carteaba con hombres y mujeres de Ia America Latina con quienes compartfa los ideales anarquista y feminista obreros. Por ejemplo, en Ia Argentina se publico una antologfa titulada Voces de liberacio11 en Ia cual se incluy6 un articulo de Capetillo, asf como otros de Emma Goldman y Rosa Luxemburgo . En Ia po lftica partidista en Puerto Rico milit6
HISTORIA
ÂŁNSAYD8 UBERTARIOS I'll
~ ~
'
f
â&#x20AC;˘
I
""
X),
--....,.
ra
~~¡
en el Partido Socialista Obrero de entronque anarquista, mientras que en Cuba milit6 con el movimiento anarquista y fue expulsada de ese pals por firmar el Manifiesto de Cruces. Trabaj6 como periodista, organizadora sindical, lectora en las fabricas de tabaco, conferenciante y duefia de una hospederla y restaumnte vegetariano en Nueva York. Capetillo predicaba el vegetarianismo y los ejercicios como forma de mantener una vida sana y productiva. Nunca se cas6 Jegalmente pero tuvo dos hijos y una hija, a quienes am6 profundamente. Luisa Capetillo se conoce como Ia primera mujer que utiliz6 pantalones en publico en Puerto Rico y en Cuba. Ella visti6 pantalones, de hombre, o han!n, o falda pantal6n, segun fuera el caso, pues crela que el panta16n se adaptaba mejor a Ia vida diaria de las mujeres. Como toda buena anarquista entendla que su ideologfa no era solo para predicarla sino para vivirla. AI igual que ella Juana Belen Gutierrez, a quien conoceremos mas adelante, visti6 un tmje sastre de corte masculino y botines, que se convertiria practicamente en su ropa caracteristica. Juana Belen Gutierrez (1875- 1942) naci6 en San Juan del Rio, Durango, hija de un labriego de Jalisco y una mujer descendiente de los indigenas caxcanes de Zacatecas. Juana asisti6 a Ia escuela por un corto periodo, pero al morir su padre trabaj6 como empleada domestica hasta que se cas6 a los 17 ai\os con un minero y se trasladaron
a Coahuila, donde el trabajaria en Ia mina La Esmeralda. Alii, Juana se ganaba Ia vida cosiendo unifonnes para los mineros por Io que pronto tuvo un dinerito que invirti6 en un halo de cabras. De ahf en adelante Ia historia de Juana Belen se entreteje con Ia historia revolucionaria de Mexico. El hato de cabras lo vendi6 para comprar una imprenta a Ia que llam6 Filomena, que Ie sirve para Ia publicaci6n de su peri6dico Vesper, que tuvo varias epocas y Jugares de publicaci6n. Desde las paginas de su publicaci6n, Juana Belen da a conocer sus ideates anarquistas en favor de los obreros, del anticlericalismo y posteriormente de diferentes lfderes politicos como fueron los hermanos Flores Magan, Maderos y Zapata. En Ia larga lucha de Juana Belen por Ia igualdad de los obreros y los indigenas, le nace Ia conciencia feminista, c6nsona con sus ideas anarquistas. La investigadora mexicana Ana Lau Jaiven, de Ia Universidad Aut6noma Metropolitana, Xochimilco, en su ensayo biografico "Juana Belen Gutierrez de Mendoza: Me doblo pero no me quiebro" explica que en un numero de su peri6dico Vbper, Juana daba a conocer una declaraci6n de principios que nos pennite conocer Ia vision que entonces tenia de si y Ia independencia de car.icter que sostendria a Io largo de su vida. Afirmaba estar en posesi6n de su libertad, en pleno uso de sus derechos y de su soberania, sin yugos ni cadenas, sin preocupaciones ni prejuicio, desconociendo temores y abominando cobardias. Cita a Gutierrez diciendo que: para nosotros no hay tirania posible y con ser asi nos basta para ser inmensamente libres. En ese momento Juana Belen aceptaba luchar por el candidato Madero para que el pueblo rompiese sus cadenas aunque, cautelosa, afirmaba que Ia caida de un tirano no es Ia cafda de Ia tinmfa. En toda su vida Ie requisaron seis talleres de prensa y cada vez que se los requisaban acudfa a los suscriptores, a sus compai\eros revolucionarios que le daban para Ia prensa y como podia, volvia a vender el peri6dico. Dice Lau que Juana Belen organiz6, congruente con su ideal anarquista del matrimonio y su fervienle antipatfa a Ia religion, el enlace, en union libre, de su hijo adoptivo Santiago Orozco con su hija legitima Laura Mendoza. Pidi6 al intelectual zapatista y antiguo compafiero de luchas, Antonio Dfaz Soto y Gama que presidiera Ia ceremonia, en estos terminos ... se trata de dos rebeldes en cuya frente puse todos los ideates, de
95
Revi.~ta ICP m1u 5 1 minr~m 9
96
cuya conciencia arranque todos los prejuicios, a cuyo espiritu df las alas de todas libertades, y no senin ellos los que para unirse se sometan a las imposiciones barbaras, inmorales y absurdas de Ia religion y de Ia ley; en consecuencia. Ia union de dos seres como ellos, es algo como un desaffo a Ia sociedad que se escandaliza y Ianza su anatema sobre los que se rebelan ... Aiiade Lau que el incipiente feminismo de cuiia anarquista que se manifestaba en el documento matrimonial se gesto en Ia mente de Juana, y luego, los principios se plasmarian en el proyecto sabre el matrimonio que dio a conocer el zapatismo y en donde aparecen puntas como los mencionados. En el I 917, Juana Belen, con el apoyo de los gobemadores de Michoadn y de Sonora, Pascual Ortiz Rubio y Adolfo de Ia Huerta, obtiene fondos y tierra pam organizar una Colonia Agricola Experimental comunitaria. La forma en que Juana Belen describe los propositos de esta colonia agricola es muy parecida a Ia que concibe Luisa Capetillo en Puerto Rico y para Ia cual pide ayuda a los lideres obreros Santiago Iglesias Pantfn (PR) y Samuel Gompers (EEUU). A pesar de que Juana Belen consigue que le fuera concedido un terreno en Acatlipa dentro de Ia hacienda de Temixco, en Morelos, Ia Colonia Agricola no prospera por falta de apoyo, como tampoco prospero Ia idea de Capetillo, tildada de demasiado idealista por sus compaiieros del obrerismo. Juana Belen se desempeii6 posteriormente en varios empleos relacionados con Ia docencia: fue maestra misionera; directora de Ia escuela de Artes y oticios del Departamento de Mujeres en Puebla; inspectom. de Escuelas Rumles comisionada en San Juan del Rio y administmdora del Sanatoria del Estado en Zacatecas. Cuando Juana Belen adiciona Ia docencia al periodismo intluye en ella Ia campaiia que su antiguo compaiiero de luchas Jose Vasconcelos Ianzo por una educaci6n para todos. La creacion de Ia Secretaria de Educaci6n Publica en I921 permiti6 a Vasconcelos poner en practica un programa de alfabetizaci6n para los sectores mas desprotegidos y proponer una educacion nacionalista que imegrara las herencias indigena e hispana en un solo concepto que sirviese como sfmbolo de identidad. Recordemos que Juana Belen tenfa ascendencia indfgena por lo que se identificaba profundamente con los postulados de Vasconcelos.
En su vida personal, al igual que Capetillo, Juana Belen vivi6 las maximas del anarquismo, se cas6 una primera vez, pero luego convivi6 con otros compafieros de luchas en uniones libres; vistio con un sencillo traje sastre, inusual para Ia epoca y fue una agitadora revolucionaria. A sus hijas e hijos los educo con una conciencia de Ia emancipaci6n que trascendi6 su vida. Marfa Collazo, feminista uruguaya anarquista, es biografiada por Ia escritora de Ia misma nacionalidad Graciela Sapriza, quien Ia identifica de Ia siguiente manera: En 1907, Marfa Collazo particip6 en Ia organizacion de una huelga de inquilinos, que agrup6 al 80% del total de inquilinos de Buenos Aires. El mimero de huelguistas fue calculado en alrededor de I 00,000 personas. Este conflicto, anclado en una dimension de lo cotidiano -Ia vivienda- movilizo a las mujeres, convirtiendolas en las gmndes protagonistas de los acontecimientos. La prensa en geneml brind6 una amplia infonnaci6n. La revista Caras y caretas ilustr6 con fotogmfias los diferentes episodios que se sucedieron entre los meses de septiembre a noviembre del afio 1907. En el m1mero 2 de noviembre, aparecen fotografiadas Juana Buela y Maria Collazo, hacienda uso de Ia palabra durante un "mitin". La misma revista infonn6 sabre Ia aplicaci6n de Ia Ley de Residencia ( 1902), por Ia que fueron expulsados de Ia Argentina algunos dirigentes anarquistas, entre ellos Marfa Collazo, Virginia Bolten (por ser uruguayas) y Juana Buela (espanola). En julio de 1915 aparece en Montevideo una nueva publicaci6n, La Batalla. peri6dico "de ideas y de criticas" -como dice su encabezamiento-, cuya directora es uruguaya y es mujer. Se llama Marfa Collazo. Esta mujer, anarquista, de comienzos de siglo, madre de cinco hijos, nace en el seno de una familia de inmigrantes espaiioles cat6licos. Es Ia quinta de nueve hermanos y su primera educaci6n Ia recibe en un colegio de monjas. El primer contacto con el anarquismo lo tiene a traves de uno de sus hermanos. Esta militancia le signific6 Ia ruptura familiar. En el pais y desde muy tempmno se observaban corrientes libertarias que plantearon como lema centralia emancipaci6n de Ia mujer a traves del trabajo asalariado, pero no s6lo a traves de el. Estas corrientes se atrevieron a cuestionar todo el orden social y trazaron su utopia incluyendo entre sus propuestas Ia reformulaci6n de las relaciones personales, Ia vida afectiva y Ia cotidianidad.
HISTORIA
grandes comerciales y con los estrictamente politicos y feministas. Continuo su lucha como periodista, oradora y escritora hasta su fallecimiento, a los 80 anos, en Buenos Aires.
La ideologia anarquista y feminista que hermanaba a estas cuatro mujeres latinoamericanas
En el centro Ana Aouco Buela.
Sus hijas Ia describen como una verdadera militante que a un mismo tiempo cocinaba y cuidaba de los hijos, mientras escribfa artfculos y asistia a mftines politicos y participaba de todo tipo de actividades polfticas. Juana Rouco Buela (I 889¡ I969), nacio en Espana pero emigro de nina con su familia a Buenos Aires. lnmigrante y analfabeta, a! llegar a Ia Argentina trabajo en una fabrica, como tantas otras niiias de su epoca. A traves de su hermano se pone en contacto con los grupos anarquistas agrupados en Ia Federacion Obrera Regional de Ia Argentina (FORA). A los doce aiios aprendio a leery escribir, "por querer saber y conocer". El I ro. de mayo de 1904 recibi6 su "primer bautismo de fuego". La manifestacion fue reprimida porIa policia y cayo muerto un obrero. Se convierte en activista obrera, anarquista y feminista. AI igual que muchas pioneras del feminismo utiliza el periodismo como instrumento de lucha, por lo que colabora furiosamente con revistas y periodicos. En el 1907 participa con Maria Collazo en Ia huelga de inquilinos de Buenos Aires, par Jo que es deportada a Espaiia. Regresa posteriormente a Uruguay y de ahf nuevamente a Ia Argentina, que considera su pafs. Se casa en 1921, a los 32 anos, y se mdica en Necoechea donde constituye el Centro de Estudios Sociales Femeninos, Iugar de encuentro para mujeres obreras, y funda un periodico solo de mujeres, Nuestra Tribuna (1922¡1924), periodico anarquista intemacional escrito por mujeres y para mujeres. El consejo editor estaba formado por cuatro mujeres. Se tiraban 4,000 ejemplares. Tuvo varios hijos e hijas, mientras continuaba su vida de periodista y activista. Trabaj6 con peri6dicos
Muchas mujeres pobres, obreras e hijas de inmigrantes espanoles y de otros pafses europeos encontraron en Ia ideologfa anarquista una razon de vida. Considero que son varias las razones para que estas mujeres lfderes con una cierta conciencia feminista intuitiva abrazaran el anarquismo como su gufa ideologica. Primero que nada el anarquismo les concedfa a las mujeres un camel de igualdad. Algunos te6ricos, como Madeleine Vemet , instaban a los hombres y mujeres a no casarse legalmente puesto que el contrato legal del matrimonio esclavizaba a Ia mujer. Leon Tolstoi teorizaba principalmente sabre el alma y Ia espiritualidad de los seres humanos como igualitarios ante el Dios de los cristianos. Mientras que Bakunin, Kropotkin y Malatesta teorizaron sobre Ia organizacion obrera de las masas, entre quienes, por supuesto, estaban los hombres y las mujeres, en igualdad ante Ia organizaci6n. Asf lo entendfan Capetillo, Rouco y Collazo. Segundo, los primeros anarquistas eran romanticos y por lo tanto crefan en honrar Ia naturaleza, lo natural, lo puro, de ahf el culto al vegetarianismo de Luisa, y al indigenismo de Juana Belen. Tercero, como crefan en el ser humano en su estado natural predicaban el amor libre, no libertinaje sexual, sino Ia union de dos seres por amor verdadero, por el amor romantico; y las cuatro: Luisa, Juana Belen, Maria y Juana Rouco siempre apoyaron el amor libre, Ia emancipaci6n de las mujeres y el culto a Ia matemidad. Con este ultimo elemento podria considenirseles a las Emma Goldman
97
98
Emma Goldman
cuatro feministas matemalistas, pues pensaban que una mujer completa em Ia que em madre, y que ademas, Ia madre es Ia que educa para Ia libertad. Como feministas, entonces, Capetillo, Gutierrez, Rouco y Collazo, tambien apoyaban firrnemente cl derecho de las mujeres a Ia educaci6n amplia. Tambicn crefan que las profesiones no deberfan tener barreras por raz6n de sexo. Es importante seiialar tambien que como anarquistas estas cuatro valicntes mujeres latinoamericanas creian en el intemacio-nalismo prolctario, en Ia solidaridad entre pafses y en Ia union de los obreros Rosa Luxemburgo_ en fedcraciones transnacio-nales y transre-gionales. Capetillo, por ejemplo, pertenecio a Ia Federaci6n de Torcedores de Tabaco y como miembro de esta organizaci6n militaba en Puerto Rico, Mexico, Republica Dominicana, Nueva York o lbor City, pues ella era una obrera del mundo. AI mismo tiempo Juana Rouco y Marfa Collazo pertenecfan a Ia Fedemci6n Obrem Regional de Argentina (FORA) y como taltenfan lazos estrechos con diferentes pafses, donde tambien se plasmaban los ideates obreros y anarcosindicalistas. Elias vivieron Ia efervescencia del activismo sindical y Ia agitaci6n obrera que en muchas ocasiones ler~ minaron en huelgas. Reconocieron a los martires de Ia causa de Ia emancipaci6n obrera y feminista.
Elias contribuyeron a mover Ia rueda de nuestra civilizaci6n. Creo que durante aquellos primeros aiios del siglo XX, los obreros y las obreras organizados en federaciones anarquistas tenfan una mayor alianza entre sf, y era tal Ia solidaridad latinoamericana que muchos historiadores contemporaneos quedarfan sorprendidos al conocerla. La historia de Ia'> mujeres ha sido invisibilizada; lo mismo ha ocurrido con Ia historia de Ia organizaci6n obrem. El estudio profundo del pensamiento y el movimiento anarquista tambien ha sido ignorado. Por lo tanto estas cuatro heroicas mujeres han sido triplemente minusvaloradas: por sus ideas feministas, sindicalistas y anarquistas. Todavfa no se ha estudiado en profundidad Ia inter relacion de estas tres disciplinas te6ricas y su continuada innuencia en el movimiento feminista y/o movimiento de mujeres latinoamericano hasta nuestros dfas en el siglo XXI. Pienso que los historiadores, oficiales y no oficiales, del movimienlo obrero han pasado por alto el impacto entre Ia ideologfa de los obreros y obreras del socialismo libertario o anarquismo en favor del socialismo cientifico marxista leninista. En las ideas anarquistas, por enfatizar menos las estructuras y reglamenlos que en el marxismo, las mujeres tuvieron una cabida mas amplia, se les considemba iguales. A las mujeres se les invitaba a pcnsar, filosofar y a definir Ia familia, Ia educaci6n, Ia cultura, clamor, Ia vinculacion con cl mundo espiritual. Es por cso que creo que el feminismo latinoamericano estaba tan profundamente imbufdo de las ideas anarquistas. La innuencia del anarquismo puede percibirse en las llamadas feministas anarquistas pero tambien en las que no se identificaban abiertamenle con este ideal, pues el anarquismo estaba ya al interior del feminismo. Estas ideas han trascendido hasta nuestra epoca. Ia segunda del feminismo. Es por esto que creo que debemos trazar Ia ruta de las ideas anarcosindicalistas y su innuencia en el feminismo latinoamericano; creo que esto sera de gran provecho para las mujeres de nuestros dfas. Cuando todas las piezas del rompecabezas de nuestras ideas y nuestras vidas esten puestas en su Iugar, estas cuatro mujeres -que hoy nos parecen tan adelantadas- tendran su espacio real en Ia epoca que les correspondi6 vivir.
Referencias Horowitz, Irving L. ( 1975) Los anarquistas. Tomos I y II. Madrid, Espana: Alianza Editorial. Lau Jaiven, Ana. (2002) "Juana Belen Gutierrez de Mendoza: Me doblo pero no me quiebro... Xochimilco, Mexico, ensayo en copia computarizada. mujer/fempress. ( 1992) Santiago de Chile. Numero especial dedicado a las Pioneras del Feminismo Latinoamericano. Sitio en Ia red: fempress.cl Sapriza, Graciela. ( 1988) Memorias de rebeldia: siete IIi.worias de 11ida. Montevideo, Uruguay: GRECMU. Valle Ferrer, Norma. (1990 Ira. ed, 1998, 2da. ed.) Luisa Capetillo: llistoria de wramujer proscrita. San Juan de Puerto Rico: Editorial Cultural. Vemet, Madeleine. (1919-1920) Sur I' amour libre, en u1 Mere Educatrice, Paris, France, Troisie Annce, 83-87.
Oeslile Suffragette circa 1900 (abajo). Mujer tebaquera puer1on1queiia 1899. Foto. Our Islands and Their People (arriba)
--
----
\ J
I
I I I
-
--La nueva edici6n de Ia
HISTORIA GEOGRAI=ICA, CIVIL Y NATURAL DE LA ISLA DE
SAN JUAN BAUTISTA DE
PUERTO RICO Manuel Alvarado Morales
- - - -
-- espues de Ia famosa y abarcadora disertaci6n que en 1959 Ia Ora. Isabel Gutierrez del Arroyo ofreci6 acerca de Ia vida y obra del ilustre Fray Inigo Abbad y Lasierra, quizas muchos de sus conocedores habrfamos pensado que el "Estudio Preliminar" de esta Profesora Emerita de Ia Universidad de Puerto Rico hada innecesario volver a retomar las investigaciones en tomo a Ia Historia geogrdftca, civil y natural de Ia Isla de San Juan
D
t.¡
â&#x20AC;˘
\t
I
Bawista de Puerto Rico. 1 Cuarenta y tres anos despues, uno de sus discipulos, Gervasio Luis Garcfa1 , un estudioso avezado y comprometido con el conocimiento y Ia divulgaci6n de las fuentes historiograficas decimon6nicas de Puerto Rico, le ha dado continuidad a este tema y ha rescatado del olvido la promesa que en el afio del centenario de Ia edici6n de Jose Julian de Acosta y Calbo ( 1866-1966) nos habia hecho el Dr. Luis Manuel Diaz Soler de publicar "un segundo
I Vease el ~Estudio Preliminar" de Isabel Gutierrez del Arroyo (fallecida el 23 de enero de 2004) en Abbad y Lasierra, Fray Inigo. Historia geogrdjica, civil y natural de Ia Isla de San Juan Bamista de Puerro Rico.[sin num. de ed.] Rio Piedras: Editorial Universitaria de Ia Universidad de Puerto Rico, 1966. pags. XIX-CXXVII. El primer trabajo de Ia Ora. Gutierrez del Arroyo sobre este tema apareci6 en 1948: "Fray fnigo Abbad y Lasierra y su Historia de Puerto Rico" en Estudios de historiografia americana. Mexico, El Colegio de Mexico. En 1959 ofreci6 una segunda versi6n revisada y ampliada como "Estudio Preliminar" de Ia obra de Abbad, incluida en Ia primera edici6n de Ia Universidad de Puerto Rico publicada en 1959 y en ediciones posteriores de Ia citada editorial. 2 El Dr. Gervasio Luis Garda Rodriguez es un maestro consumado en Ia ensefianza de los principios te6ricos y metodol6gicos de Ia Historia. Esta curtido en Ia ciencia de "armar Ia hi s tori a ~ y en el arte de incursionar en fuentes
Revi.wa ICP
102
mio 5 /mim~m !I
Isabel Gutierrez del Folo: Proyecto Olgitalizaci6n el Mundo, UPR
Don Jose Julian de Acosta y Calbo
volumen" de las "Notas" que en 1866 adicion6 el sapiente Acosta a Ia obra de Abbad y Lasierra.J En los ullimos doscientos catorce afios, Ia Historia ... de Abbad ha merecido publicarse en varias ocasiones. Entre elias debo destacar las de 1788, 1831, 1866, 1959, 1966. 1970 y Ia ultima edici6n del 2002 de Gervasio Luis Garcia quien ha hecho posible Ia conjunci6n fructffera de cuatro instituciones culturales que han sumado esfuerzo y voluntad a fin de facilitar el conocimiento de esta obra clave de Ia historiografia puertorriqueiia con su reedici6n despues de ciento treinta y seis aiios desde su aparici6n original:
valiosas que exploradas e interrogadas sabiamente por cl, han pasado a ~cr pane de un conocimiento matriz y significativo. cr. Garcia, Gervasio Luis. ArmarIa historia. La /1!.\'i,\' f!ll Ia regitln IIICIIOS trcmsparcme y otrm ensayos. Rfo Piedms: Ediciones Huro~c:in y Dccanato de Asuntos Acadcmicos de Ia Universidad de Puerto Rico-Recinto de Rio Piedras, 1989 y Castro Arroyo, Maria de los Angeles, Marfa Dolores Luque de Sanchez y Gervasio Luis Garcia. Los primem.1· paso.1·: Una hib/iograjla para empe:.ar a im·estigar lc1 lli.l·toritl de Puerto Rico. 3ra ed. Revisada y aumentada. Rfo Piedras: Centro de Investigaciones Historica~ de Ia Universidad de Pueno Rico-Rccinto de Rio Piedms y Edicioncs Huro~c:in, 1994. 3 "Nota" por Diaz Soler en Historia gcogr:ifica. civiL., (I 966), op. cit., p XVI-XVII. La ejemplaridad de las "Notas" de Acosta habia sido dcstacada por Ia Dra. Gutierrez del Arroyo en virtud de Ia vision critico·erudita y del eminentc proposito rcctific:.~dor del autor. Vease, Gutierrez del Arroyo. Isabel. Hi.1·toriograjia puertorrique1ia. Descle Ia Memoria Melgarejo ( /58Z) ltmw e/ Boleti11 Hi.wlrico ( 1914-27). San Juan: ln~tituto de Cuhum Puertorriquci\a, \957. Pags. 12·22.
HISTORIA
Ia Historia geogrcijica, civil y natural de Ia Isla de Stm Juan Bawista de Puerto Rico. Nueva edicifin, wwtada en Ia parte llistorica y continuada en Ia estadf.ftica y ecmuimic:a por Jose Julitin de Acosta y Calbo}
puertorriquefia", mediante Ia incorporaci6n a Ia Historia... de Fray ifligo Abbad de un discurso hist6rico de car.lcter critico y verdl, complementario y subyacente al del autorizado fraile benedictino, cuyo libro, en dos ocasiones -en 1788 y 183 1-. ya habia pasado Ia prueba de Ia censura oficial.
La identidad de esta nueva edici6n Ia configura un magistral "Estudio Introductorio" de Gervasio L. Garda que !leva por titulo "Historiar bajo censura: Ia primera historia puertorriquefia"3, en el que predomina un analisis ingenioso de los textos que permite aquilatar una dimension herrneneutica que durante mas de una centuria parece haber pasado desapercibida. Garda ofrece un examen de Ia metodologia de Ia edici6n de Acosta, que traduce en una perspectiva e interpretacion inedita de Ia obra de 1866. Asimismo, este trnbajo que va acompafiado de bellas estampas e ilustraciones artisticas, constituye Ia primera reedicion de las "Notus" de Acosta que historiogr.ificamente han significado una obra en sf misma. En 1854, doce afios antes de que Acosta publicara sus anotaciones, Alejandro Tapia y Rivera, en un intento por borrar el estigma de una sociedad desmemoriada (y sin monumentos donde los puertorriquefios pudieran depositar Ia luz de su mirada y entender los frutos de sus grandes hazaflas), imprimi6 Ia primera historia documental antologica del Pais, Biblioteca Histcirica de Puerto Ricoâ&#x20AC;˘, que fue un proyecto solidario de un grupo de j6venes de esta tierra que estudiaban en Espana, dirigido por el recordado Roman Baldorioty de Castro. En ese contexto surgi6 el singular esfuerzo patri6tico de Acosta de ofrendar "Ia prirnera historia 4 Vease Abblld y Lasierro1, Fmy Inigo. Historia y geografitl, civil y nalllral de Ia Isla tie San Juan Bautista de Puerto Rico. Nuevll edicion, anotada en Ia parte hist6rica y continuada en Ia estlldistica y econ6mica por Jose Julian de Acosta y Clllbo. Edici6n Fucsimil de Ill de 1866 con Estudio Introductoria por Gervasio Luis Garda. Madrid y San Juan: Ediciones Doce Calles, Centro de Investigaciones Hist6ricas de Ia Universidad de Pueno Rico-Recinto de Rio Piedrns, Academia Puertorriquena de Ia Historia e Historiador Oficial de Puerto Rico, 2002. Ediciones Doce Calles de Madrid y su Colecci6n Antilia, dirigida porIa Dro1. Consuelo Nar.1njo Orovio, el Historiador Oficial de Puerto Rico, Dr. Luis Gonzalez Vales, quien a su vez dirige Ia Academia Puertorriquei\a de Ia Historia y el Centro de Investigaciones Historicas de Ill Universidad de Puerto Rico - Recinto de Rio Piedro1s dirigido porIa profesom Maria Dolores Luque de Sanchez facilitaron Ia nueva edici6n de este importante libro. Vcase Ia rescilll cxcelente dellibro publicada porIa Dra. Carmen Dolores Hernandez, "Historia e historias" en Ia seccion "Revista Domingo" de El Nue1â&#x20AC;˘o Dill, 8 de septicmbre de 2002, p 14-15. 5 Garcia, "Estudio lntroductorio" en Hisroria geogrcijica. cil'il... (2002), op. cit., 9-31 . 6 Alejandro Tapia y Rivera. Biblioteca Historica de Puerto Rico (San Juan de Puerto Rico: lnstiluto de Cullum Puenorriquci\a, 1970).
/03
104
Revista /CP Ull11 5 I mlm~m !I
chismoso, perturbador y enredador imaginativo, ademas de agente destructor de Ia Republica. Examinemos algunos fragmentos de Ia carta del Gobemador Dufresne, cuyo contenido ha sido publicado solo parcialmente:
Ya expuse a Vuestra Seiior(a 1/ustririma {se refiere al Ministro de lndias Joseph de Galvez] las providencias que iba tomando cm1 algunos cmâ&#x20AC;˘ilosos dfscolos y Perturbadores de Ia Pa;:. Ptiblica, muy a los principios de mi Gobiemo, asegurdndole que siempre que lo estime por conveniente COil legftima causa no cesare de traer a raya a esta gellfe Polilia de Ill Rep1iblica y Ia cizmia de lCI discordia, cllismes )' e11redos. 1 A esta descripci6n temible, Dufresne especific6 otros supuestos rasgos que definian Ia personalidad moral del sospechoso monje: Retrato del Brigadier Miguel Antonio de Ust<Jriz. Gobernador y Capiliin General de Pu811o Rico. (1789-1792) Jose Campeche, 61eo. Col. NacionaiiCP.
No podemos olvidar que Fray Inigo Abbad y Lasierra habla sido un funcionario eclesiastico de Puerto Rico -secretario y Confesor personal del obispo benedictino Manuel Jimenez Perez, OSB'y en esa calidad empez6 a tener desavenencias graves con el Gobemador y Capitan General Joseph Dufresne, quien enseguida lo puso bajo el escrutinio amenazador de su mirada autoritaria. En enero de 1777, el Gobemador envi6 a Ia metr6poli una carta reservada en Ia que cargaba Ia pluma contra el joven doctor en teologla y derecho can6nico, acusandolo de religioso desobediente,
Noes esto to mcis 1/ustri.rimo Se1ior: co11 sumo do[or de mi corazo11 I/egan a mis o{dos las quejCIS de los que se ven oprimidos cmz las usuras de lo.r eclesicisticos, particulannellle del Monje Fray hiigo Abbad, mozo de 35 arios que tiene a su /ado par .m Confesor este Reverendo Obispo con tanto descaro, que no ha tenido reparo de preselltarse en mi tribunallzac:iendo exequible tm vale que collliene este rorpe interes, segtin re.mltard del expediellte que acompmio en testimonio reservado." El astuto Gobemador inform6 al consejero real su estrategia de disimulo y de vigilancia temprana que habfa puesto en marcha contra Abbad y que serviria de base a un secreto expediente acusatorio:
7 Consultese a Huerga, Alvaro Los obispos de Puerto Rico e11 el siglo XVIll. Ponce: Universidud Cat61ica de Puerto Rico, 1990. Pags. 171-182. 8 Carta reservada num. 104 del 10 de enero de 1777, Centro de Investigaciones Hist6ricas de Ia Universidad de Puerto Rico- Recinto de Rio Piedras, carrete 61, Archivo General de lndias, Audienciu de Santo Domingo, leg. 2301, s.f. 9lbid.
H/STORIA
Vista de San Juan de Puerto Rico ha~a el ano 1625. Grabado del artista holandes Schenk. Col NaclonaiiCP.
V!testra Sefiorfa llustrfsima me hard Ia justicia de creemre y de persuadirse que como tan amallte de Ia Paz y de Ia llltegridad Ire tenido que disimular y desentendem1e de todo en el rejerido e:cpedieme del Padre Fray Inigo por 110 entrar en altercados y displltas y para no darle Iugar a que etrrede 111eis.'11 Quedaria en manos del Ministro Galvez y del Rey Carlos III ordenar y prevenir, segun el decir
del Capitan General, como "poner remedio a tanto mal" en un asunto en que, ademas del vigilado y desautorizado iiiigo por el autoritario gobemante, tambien parecfa estar involucrado el senor Obispo Jimenez Perez. Esta situaci6n produciria un choque irremediable de jurisdicciones y de poderes cfvico military eclesiastico. La suerte del controvertido religioso ya estaba echada. La corona decreta el destierro definitivo de Abbad, el cual se consum6 en mayo de 1778. ' 1
to Ibid. II Veanse: Gutierrez del Arroyo, "Estudio Preliminar", op. cit.,XX-XXVII y Vicente Murga y Alvaro Huerga, Episcopologio de Puerto Rico. De Pedro de Ia C. Uniaga a Juan B. Zengotita ( 1706¡ 1802). IV. (Ponce: Universidad Cat61ica de Puerto Rico, 1990) 179-182.
105
Revista/CP
106
orifu J I n:imcm 9
A Ia luz de ese complejo historial de expedientes reservados contra Abbad y Lasierra y de este huber pagado el alto precio del destierro de Puerto Rico; independienlemente de Ia rapida rehabilitaci6n que tuvo en Ia metr6poli, cuando ya para 1780 habfa sido declarado inocente de los graves cargos levantados contra el y en 1790 se le consagro como Obispo de Barbastro. Dentro de las circunstancias del gobiemo que imperaba en Puerto Rico en Ia decada de 1860, mas identificado con el despotismo que con Ia ilustracion, el uso de Ia figura estigmatizada del impugnado confesor que una vez fue Inigo constituirfa un desaffo calculado que Jose Julian de Acosta y Calbo sabria asumir. Despues de todo, en 1831 el Secretario de Gobiemo de Puerto Rico, Pedro Tomas de Cordova, habfa confirmado Ia absoluta legitimidad de Ia Hiswria ... de Abbad cuando Ia publico como el primer tomo de sus Memorias ... ': En su "Estudio Introductorio", el Dr. Gervasio Luis Garda nos exp1ica como, en 1866, Acosta puso en marcha un proyecto valiente y arriesgado mediante una iniciativa inedita e imaginativa en los anales decimononicos de Ia historia editorial de Puerto Rico. El reconocido maestro ffsico matematico Acosta parece haber urdido el plan de eludir Ia censura oficial espanola a traves de Ia publicaci6n de una "Nueva edicion, anotada en Ia parte historica y continuada en Ia estadfstica y economica" de Ia Historia geografica, civil y natllral de Ia isla de San Juan Bautista de Puerto Rico de Fray Inigo Abbad y Lasierra. De esta manera, Acosta pondrfa en manos de los puertorriqueiios una version pionera del proceso formativo del Pais, historiando hasta sus propios dfas. El celebre especialista en fen6menos ffsico matematicos y autodidacta en otras disciplinas, haria una contribucion estupenda y sin precedente al editar e imprimir en su propio taller Ia obra de quien habfa sido un re1igioso perseguido, acompafiada ahora de un erudito, voluminoso y nuevo cuerpo de notus aclaratorias. Como diria Arcadia
Dfaz Quinones, con el proposito de luchar contra el olvido era menester conservar el pasado a traves de un acto de afirmaci6n radical, Ia impresion dellibro, que permitio a las generaciones de entonces y a las del porvenir, nosotros, recuperar el valor de Ia memoria perdida. 1) La ya consolidada practica metodol6gica de acompanar narraciones historicas de fuentes debidamente comentadas y validadas conforme a metodos critico eruditos, con notus, servirfa a Acosta para interponer su propio texto y discurso historico. De ese modo, logro eludir tr.msitoriamente los severos mecanismos de censura oficial que entonces imperaban, aunque no escaparia por mucho tiempo a Ia acusaci6n de conspirador y al castigo arbitrario de carcel por sospechoso de colaborar con los revolucionarios de Lares. Las "Notus" de Jose Julian de Acosta a Ia obra de Fray Inigo Abbad y Lasierra constituyen pues, un tratado, otro volumen acomodado e inserto en esa Historia ... , cargado de ideas, planteamientos, argumentos y doctrinas contestatarias y refractarias a visiones e interpretaciones cuestionables sobre los puertorriquefios y su historia, que requerfan cxplicaci6n rectificadora y que se venfan arrastrando sin debate desde epocas remotas. Los j6venes de mediados de siglo XIX reclamaban que posefan una historia que merecfa conocerse y recordarse. â&#x20AC;˘ Despues de establecer Ia estrecha relaci6n y vfnculos entre Acosta y su discfpulo boricua Julio Vizcarrondo, traductor en 1863 de Ia primera version espanola de Viaje a Ia Isla de Puerto Rico ( 1797) de Andre Pierre Ledru' ~. el acucioso Dr. Gervasio Garcia nos propone una expresion feliz del citado traductor que ilustra Ia vision que parece haber inspirado a esa generaci6n de puertorriquenos comprometidos con recuperar su pasado. Para Vizcarrondo, el estudio de los acontecimientos historicos podfa dar Iugar a:
12 Pedro Tomas de Cordova, Memorias gcogrcijica:r, liist6rica.r, ecmu1micas y e.rtadisticas de Ia Isla de Puerto Rico. 2" ed. facsfmi1 de la de 1831, San Juan de Puerto Rico, Editorial Coqul, Torno I, 1968. 13 Arcadia Diaz Quinones, La memoria mta. Enmyos .wbre cultura y politica. (Rfo Piedms: Ediciones Hun1can, 1993) 72. 14 Garda, "Estudio lntroductorio", op. cit., p. 13. 15 Andre Pierre Ledru, Viaje a Ia Isla cle Puerto Rico en el wio de 1797. 5" ed. (San Juan de Puerto Rico: Editorial Coquf, 1971).
HISTORIA
107
Plano Castillo San Felipe del Morro, circa siglo XVII, Col. Nacional deiiCP.
...amorclras luminosas ... que aparten Ia:; tinieblas de llllll tradicion mal consenâ&#x20AC;˘ada, o hagan visible 1111 lteclro e11vuelto en Ia oscuridad de los tiempos: s11 reâ&#x20AC;˘â&#x20AC;˘elac:i6n puede po11er en nuestras manos el roto IJilo de Ia lristoria y guiamos cmr pie seguro porIa estraviada [sic} senda. 1" En una sociedad donde todos parecian vigilarse y reprobarse, ese proyecto de rescale del pasado estaba cargado de peligros, pues ni siquiera lo publicado en Ia metropoli podia divulgarse en Puerto Rico sin que el censor oficial lo legitimara y aprobara. Garcia explica asf, por que Ia primera historia de un pensador puenorriquefio tuvo que disfrazarse y sumergirse
trdS las "Notas" de Ia tercem edici6n de Ia Historia ... de Abbad y Lasierm. En el pr61ogo a esta edici6n de 1866, Acosta denunci6 el "tan lamentable vacio" que en materia de Historia de Puerto Rico existia en el Pals. Ese acertado reclamo y fondo de protesta que contenfa su planteamiento justificarfa su oportuna iniciativa y pondria de manifiesto las diferencias cualitativas de su proyecto editorial y de Ia labor hist6rica que llev6 a cabo. La obra de Acosta constituy6 un acto estelar de reafinnaci6n puertorriqueiia que el venia configurando a traves de ejercicios de investigaci6n, de estudio y de una divulgaci6n gradual y selectiva de sus hallazgos, que ya maduros conforrnaron el
16 Garcfa, "Estudio lntroductorio", op. cit., p. 16, enfasis suplido por mf.
/08
Revisra /CP mlo j I mimem 9
En su excelente estudio, Garcfa ha desentraiiado los misterios del valioso texto de "Notas" y ha destacado las aportaciones de Acosta, hombre de ciencia y conciencia, de tendencia polftica liberal asimilista, fiel creyente en Ia igualdad y en Ia union de Puerto Rico con Espana. Reconoce que Ia generaci6n de Acosta estaba marcada por "Ia represi6n". Enfrentada y dividida en sus lealtades a Ia patria puertorriqueiia y a Ia patria espanola y urgida por un fino espiritu de patriotismo, se sumergi6 en el estudio de Ia historia del Pafs. Dice Garcia: Asi, Ia hisroria puenorriquefia nace en Ia represion, de Ia mano de unos nativos con conciencia llisr6rica, pero con idemidad escindida, con Ia doble lea/tad a Ia region isle1ia y a Ia nacion metropolitana. 11
Doila Marfa de los Dolores Martfnez de Carvajal, (1792)
Jose Campeche, oleo. Col. Nevarez Bolfvar.
tratado de "Notas" que acompaii6 Ia edici6n de Ia Historia ... de 1866. Desde entonces, Acosta, en su calidad de anotador, impresor y editor de esa obra, tendria legftimo titulo de propiedad sobre Ia misma: ...hemos venido de tiempo atr.is acopiando materiales fin de dar Ia prensa, con aumentos y mejoras, una nueva edici6n de Ia Historia de Puerto-Rico.n Estamos pues, ante una valiente acci6n patri6tica y cfvica de afirmaci6n puertorriqueiia de cara al Pafs y a las autoridades de gobiemo metropolitano en Puerto Rico.
a
a
En su texto, Acosta cuestiona las pnicticas autoritarias de Ia metr6poli, sin caer en Ia traici6n o en el rompimiento con el legado de valor pennanente de Espana a Puerto Rico. Critica Ia polftica espanola que impedfa Ia participaci6n de los puertorriquei\os en Ia administraci6n publica, Ia falta de igualdad ciudadana y el racismo que institucionalmente operaba aun a troves del modo de producci6n esclavista. Gervasio Garda concluye que el proyecto de mediados de siglo XIX de utilizar Ia historia como arma anticolonial negaba Ia asimilaci6n de Puerto Rico a Ia Espana criticada y defendida por Acosta. Por eso, otro sector del Pais, despues del fracaso de Ia Junta Infonnativa de 1865, estaba convencido de que Ia unica salida que podfa producir un cambia significativo en las relaciones entre Espana y Puerto Rico era Ia vfa revolucionaria, tal como aconteci6 en Ia revoluci6n de Lares en 1868. Desde los extremos, los reformistas y los revolucionarios compartfan una actitud crftica y una historia comun que justificaba su identidad
I 7 "Pr61ogo" de Jose Julian de Acosta en Historia geogrdjica, civil... (2002), op. cit.,33. 18 Garcfa, "Estudio lntroductorio", op. cit.,31. 19lbid.
HISTORIA
puertorriqueiia y sus metas y metodos politicos contradictorios. 10 Asi pues, Ia obra de Abbad y de Acosta servia tanto a los prop6sitos de los asimilistas que crefan en Ia libertad de Ia provincia, como a los que defendfan el derecho del pueblo puertorriqueiio a Ia independencia. Una de las contribuciones significativas de Acosta, segun Garcia, es que puso de relieve "el importante potencial de Ia historiografia para el debate cultural y politico". Acosta cre6 un espacio seguro a Ia publicaci6n de las "Notas" e introdujo Ia novedad de una acci6n contestataria que dio Iugar al nacimiento de una historiografia propiamente puertorriqueiia. Sin Iugar a dudas, ennobleci6 nuestro oficio de historiador y hoy Acosta ocupa esc sitial de merecido honor que le reconocemos. El enfoque y el acercamiento original que el Dr. Gervasio Luis Garcia Rodriguez haec de esta obra nos permite entender las claves del discurso de Acosta y entrar en su mundo historiognifico con una nueva perspectiva que nos remite a un di:ilogo esclarecedor y luminoso con Ia obm de Abbad y de Acosta. El trabajo de Garcia es una invitaci6n a mantener y continuar Ia meritoria
Port et ville de Porto-rico dans lisle de ce nom. Cart6grafo Jaques Nicholas BeiLn. Paris 1764.
labor de revision historiognifica que reclama nuestro oficio a fin de responder a las multiples interrogantes y exigencias profesionales que siempre suscita entre los historiadores y otros estudiosos de disciplinas afines Ia lectura inteligente de toda fuente hist6rica. Sin duda. esta nueva edici6n enriquece el patrimonio hist6rico-bibliogr:ifico de Puerto Rico y del mundo iberoamericano.
P.iano de Ia Ysia de Sn. Juan de Puerto Rico. Cart6grafo desconocido. Manuscrito oognal 1169. ~b.dâ&#x20AC;˘fnv~ano a.~.
'\.,,
109
EL DERECHO EN
NIL ITA VIENJ:OS GASTON: SABERES JURioiCOS, CULTURA Y ABOGACfA EN UNA MUJER LillRE E INDEPENDIENTE. Cannelo Delgado Cintron
Bases de una vida libre: Los aiios formativos en Cuba.
ilita Vient6s Gaston ( 1903-1989). La enunciaci6n de su nombre provoca inmediatamente scntimientos de admiraci6n, de asombro y de agradecimiento, asf como sentimientos encontmdos. Esta mujer, de multi¡ pies dimensiones culturales, artfsticas y literarias, fue profesionalmente abogada, mas bien, jurista. Dice, Emilio Dfaz Valcarcel, unas bellas y pro¡ fundas palabras sobre Ia Jicenciada Nilita Vient6s Gaston, que terminan:"Solo cuando seamos un pafs libre podra nuestro pueblo comprender Ia dimension exacta de esta mujer excepcional". ~ Manifiesta el novelista, ante Ia muerte de esta extraordinaria mujer, que:
N Ni ita Vientos Gaston en su casa, (1970). Foto: Eddie Figueroa, Proyecto Dlg.tallzaclon El Mundo, UPR, Rfo Piedras.
I La licenciada Nilita Vientos Gaston naci6 en San Sebastian de las Vegas del Pepino, el 5 de junio de 1903, y muri6 en San Juan, el 10 de julio de 1989; hija de don Jose Benigno Vientos y de dona Antonia Gaston Romero. Vease. "De luto Ius letro1s boricuus". El Mundo, II de julio de 1989; "Island Intelligentsia Bids Farewell to Vientos", The Sa11 Jua11 Slur, July 12, 1989, 3. 2 Emilio Dfuz Vulcarce\, "Otra (pequeiia) paginu para Nilita". C/aridad, II al 17 de agosto de 1989, 18.
que vieron ,f/lrgir a lllcJS de IIIIa generacion de escrirores. no scilo de nuestro pafs, .fino del exterior. Sumuerte nos deja wr poco desarmados; Nilita es irrempla:.ab/e.,
"Gil'e me combm" General Albc:no Bayo
"No puedo /egar mula mejor c1 mi paf.f. por cuya liberlacl .we1io. que los /ibm.\¡ y papeles de que he vivido mdeada toe/a mi l'ida. " E.o;critur:l de Testamento ubicnu uturgadu por Nilita Vicntt\s Gast6n cl :!5 de mayo de 19N8.
Nilita fue una puertorrique1ia fuera de serie, una inte/ecwa/ aguda, de conducta moral irrepmchable; espiritu libre, insobornab/e, encamci e/ rigor de Ia illfeligencia que .se al:.a cmltra los oscurallfi.mws que todavfa aturden a Ia humanidad; .'ill extraordinario desprendimiento Ia llewi a vivir para defender los derechos de su pais; su labor crftica es bien cmwcida a travis, sabre todo, de .w fndice Culwral; como promotom de cul111ra, tuvo Ia e.tperiencia de dirigir durallfe ll/lOS, COil absolmo exito, el Areneo Puertorrique1io; fue creadora de dos revistas de imponanc:ia imemacional: Asomallle y Sin Nombre,
Los aiios formativos nos marcan de manera indeleble. El sentido de libertad que resumfa Nilita Vientos Gaston, el saberse una mujer distinta, por entenderse libre, lo sorbio, se incorporo como parte de su naturaleza durante los quince aiios formativos que vivio en Ia Republica de Cuba y Estados Unidos. Sale de su tierra en 1906, una infanta de tres aiios\ y regresa una joven adulta de 18 aiios.' La gmn antilla, constituida en nacion soberana e independiente, recien independizada en 1903, y que gano su sobemnfa y su libertad combatiendo incesantemente en el campo de batalla con las armas en Ia mano. y en el campo de las ideas, va a ser el ambiente de Nilita durante casi tres lustros. El ejemplo de una vida colectiva, -Ia cubana- basada en un deseo irreprimible por Ia libertad y Ia independencia, Ia marco pam siempre. La sociedad cubana donde vi via con su familia; en una ciudad cosmopolita y abierta como La Habana; estudiando primeras letras en una escuela cubana, donde aprendi6 un silabario de talante libertario, Ia encaus6 hacia una vision del mundo Jibre, crftica, aguda, real, insobomable y segura. El modelo y los ejemplos citados continuamente de Jose Marti, Antonio Maceo, de Maximo Gomez, calaron profundo en su psiquis, estaba demasiado reciente Ia experiencia de las luchas porIa libertad para que pudiera sustraerse de sus ejemplos, sus sacrificios y de su grandeza. Luego. remata tales experiencias del cubano libre con una estadfa en Estados Unidos. Su educacion primaria Ia realizo en La Habana, donde se gradu6 del Instituto de Segunda Enseiianza, y Ia secundaria, en Ia Jersey City High School.
3Ibid. 4 Nilita Vicnt6s Gaston, Elmundo de Ia infancicr (Rio Piedras: Editorial Cultural, 1984) 14. Dice Nilita que: "Cuando fuimos a La Habana yo tenia tres aiios, Provin, dos y Rafael, meses". 5 Rcgrcsa a Puerto Rico con una fonnaci6n distinta a sus contemporaneos. El dominio y conocimientos de Ia lengua castcllana lo obticne en un pafs que no tiene Ia fractur.1 que se inicia en Puerto Rico desde 25 de julio de 1898, y que todavfa perdura. La convivencia de dos idioma.~. uno el inglcs del dominador. y el otro, el castcllano el natural. el vcmaculo, continuamente presionado y defendido. Nilita Vient6s Gaston conoci6 tambicn Ia lengua inglcsa de primcra mano en un pais, unilingue como Estados Unidos. La defensa y respaldo que continuamcnte ofrcci6 al idioma nacional de los pucrtorriqucnos fue, desdc una pcrspectiva, unica, pucs conocia los problemas que lraia para nuestro pueblo ser dcpcndiente y vivir en una sociedad colonial, pues vi vi6 quince ai\os en socicdades librcs.
Revista ICP (li!O
HISTORIA
112
$ / ll~llle/'11 9
Una vision de Ia abogacia Regresa a su otra isla, Ia natal, Puerto Rico. En Cuba, hab\a sido disdpula de una escuela que regenteaba dona Amalia de Vera, Ia primera mujer abogada; hecho que impresion6 y estimul6 a Ia joven Nilita, y Ia oblig6 a tomar conciencia de Ia profesi6n letrada. La doctora de Vera era jurista, pero ademas educadora.~ Que Ia abogada se le representase en La Habana, por una abogada, es un hecho novedoso y progresista que matiz6 el pensamiento y Ia vocacion de Ia futum abogada. Otra razon mas intima Ia lleva al estudio del Derecho. Su padre siempre quiso ser abogado, y no lo pudo lograr. Deda Nilita, en sus memorias de Ia ninez, que: "Era un desencanto para el saber que nunca seria el abogado que hubiem querido ser".1 El tema se suscit6 continuamente en el seno familiar pues, don Jose Benigno Vient6s\ el padre, hombre de criteria independiente y acostumbrado a ofrecer sus opiniones publicamente, habfa sido periodista de
avanzada en su patria, y amigo de Evaristo lzcoa Dfaz. Vient6s habfa publicado un celebre artfculo en el periodico de lzcoa, La Bomba, que causo furor en 1899, "Soldados o bandidos".9 Esa opinion, critica duramente a los soldados estadounidenses que invadieron nuestra isla, que se comportaban groseramente y de forma incivilizada. 10 Asimismo, Vient6s fue director del semanario La Bruja que se publicaba en Mayagtiez. En este peri6dico mantenfa una secci6n humoristica titulada "Barriendo y jugando", con el seud6nimo de "Hechizo". En el municipio de San Sebastian del Pepino fund6 el periodico, El Triwifo, "primer diario dedicado a Ia defensa de Ia fusion de los autonomistas puertorriquenos con los libemles separatistas". 11 Colabor6 con La Democracia y El Diario de Puerto Rico usando el seud6nimo de "Federico Leon". Luis Munoz Rivera lo llamaba asf, Leon, "por su agresividad editorial en Ia poHtica". En La Bruja, semanario festivo, colaboraban los periodistas, Eliseo Font y Guillot, doctor Isaac
6 Op.cit; Vinetos Gaston, Elnumdo de Ia infancia, 14. 7 Op.cit; Vientos Gaston, El mundo de Ia ilifancia, 16. 8 Sabre su muerte, vease: "Escritor autodidacto, periodista Jose B. Vienlos muere en Santurce a los 86 aiios", El Mundo. 23 de junio de 1962, 8. 9 Antonio S. Pedreira, El periodismo en Puerto Rico, (Rio Piedras, Editorial Edil, 1969), 273. Dice Pedreira: "Publico entonces un articulo titulado, "Bandidos o Soldados", contra los desmanes de algunos miembros del ejercito invasor norteamericano; y el director fue arrestado, y el periodico suspendido par el general Henry". 10 Carmela Delgado Cintron, Derecho y Co/onialismo, (Rfo Piedras: Editorial Edil, 1988). El licenciado Alfonso L. Garcia Martinez, nos relato, con cartas y papeles en Ia mana, una tarde de viernes, un dia de diciembre de 1975, en el apacible y sombreado balcon de su seiiorial casa de Ia Urbanizacion Garcia, una historia que viene al caso. Que su abuelo, don Isidro Martfnez, alcalde de Utuado cuando Ia invasion, advirtio a los soldados estadounidenses que respetasen a las muchachas del pueblo y se comportaran decentemente ante las familias. De no hacerlo, el alcalde, con los jibaros armadas de los perrillos, palos, machetes y armas de fuego, las defenderian y les impondrian vergilenza. Algunos de esos soldados norteamericanos se propasaron, y don Isidro, con una partida de padres, hermanos y amigos de los agraviados, se impuso a Ia fuerza, repartiendo, soplando galletas (bofetadas), palos, machetazos y puiios, y algunos tiros a esos procases militares. El sargenlo norteamericano enlonces entendio, e impuso vergilenza y modales a sus subordinados, Ia tropa; y de ahi en adelante respetaron a los pobladores de esc pueblo. II Op.cit; El Mundo, 23 de junio de 1962, 6. Dice que tambien fundo una revista literaria bajo el titulo de El Culebrinas.
HISTORIA
Retrato de Nilita (1940), Vela Sanettl. 61eo
Gonzalez Martinez, doctor Bonilla, Mariano Riera Palmer, y Guillermo V. Cintron, "Bomb6n". Mas tarde, por razones econ6micas, abandon6 el periodismo y se dedic6 a Ia profesion de vendedor de seguros, teniendo mucho exito, precisamente por su canicter independiente y critico. 11 Su compaiifa le envi6 a Cuba en reconocimiento de ello. La vocacion de Nilita Vientos Gaston fue siempre Ia abogacia, pero, mas bien lo que Ia encauso al estudio del Derecho fue Ia trascendencia social y politica de esta profesion. Mas de cincuenta aiios despues, asf lo consigna el 2 de septiembre de 1978, en un discurso que ofrece ante Ia Asamblea General del Colegio de Abogados. La institucion era presidida por ellicenciado Graciany Miranda Marchand.11
Ante el pleno, Ia licenciada Vient6s Gaston fustiga a los licenciados por dejar de ser letrados y no deleitarse en el saber juridico para servir a Ia justicia y Ia libertad. En realidad, como dijo Dante en el Convivio, "no estudian por el saber mismo sino para alcanzar dinero".' 4 Sin embargo, sera el Canciller Pero L6pez de Ayala, quien los calificara duramente cuando plantea: "en el dinero tienen sus finos amores". Son estos, abogados inmovilistas y amparadores de las iniquidades de su tiempo, pues le conviene. u La presentaci6n Ia hace ellicenciado Noel Colon Martinez, que ha sido presidente del Colegio. Dice que:
12 El primer empleo como vcndedor de seguros Jo obtuvo con Ia New York Life Insurance Company. Fue el ganador de un premia, medalla de oro y brill antes, por su efectividad en las ventas. Despues de Ia estadla en Cuba regreso a Pueno Rico y trabajo en Ia administracion publica. En Ia masoneria ascendio a Gran Maestro, grado 33, y fue representante de varias logias europeas ante Ia Gran Logia Soberana de Cuba, en La Habana. 13 El Colegio de Abogados le rindi6 varias distinciones, entre elias, dirigirse a Ia Asamblea General, hablar durante Ia conmemoracion de aniversario 140, y dedicarle una sala en Ia sede. Se le invita a ser Ia oradora principal de Ia Asamblea General el 2 de septiembre de 1978, preside Graciany Miranda Marchand; el 27 de junio de 1980, se le dedica un cane! conmemorativo, bajo Ia presidencia de Angel L. Tapia Aores, se hace un homenaje y, en el programa, se publico un escrito de Ia Doctora Piri Fernandez de Lewis, titulado: "A Nilita, heroina de Ia Lengua"; e131 de agosto de I 982, bajo Ia presidencia de Luis F. Camacho, se dedica una Sala de Lectura con el nombre de Nilita Vient6s Gaston; esa noche habla e) Dr. Jose Echeverria, catedratico de Filosofia y Derecho; en agosto de 1989; bajo Ia presidencia de Nora Rodriguez. Ia Junta de Gobiemo dedica los trabajos de Ia Asamblea General del Colegio a reafinnar "nuestro compromise historico de defender Ia primacfa de nuestro idioma nacional, el espaiiol, en toda Ia vida puertorriqueiia. En esa ocasion hicimos justicia al reconocer Ia monumental c incalculable defensa de nuestro idiomn que Nil ita, abogada, letro1da, "benemerita de Ia cultura", le llama Jose Emilio Gonzalez, llevo a cabo durante toda su vida". Vease, "Palabras pronunciadas por Luis F. Camacho en los actos de reinauguracion de Ia Sala de Lectura Nilita Vient6s Gaston", el 25 de junio de 1996. 14 Cannelo Delgado Cintron, "Derecho y literatura. Visi6n literaria del derecho", Revista Jurfdica de Ia Universidad de Puerto Rico, Volumen 70 (2001): 4, XXX. 15 Ya en 1947 Ia licenciada Vientos Gaston exponia su entendimiento de lo que es Ia abogacia en declaraciones a Ia prensa. Vease, "Expone Ia misi6n del abogado en comunidad. Lie. Vientos Gaston afinna que este es e1 armonizador de las varias funciones dentro de Ia sociedad civilizada", El Mundo, 19 de septiembre de 1947; " Mas sobre los problemas de Ia justicia: opina Nilita Vient6s Gaston, Presidenta del Ateneo". Puerto Rico Jlustrado, 14 de mayo de 1949, p. 12, 47. Cf. Cannen Reyes Padro, "Entre nosotras: 25 aiios con las Leyes". El Mundo, 20 de febrero de 1965, 18.
1/3
HISTORIA
Revista /CP
114
,,,-;., 5 l mlmrm 9
Nilita Viellfos Gasu)n es 11110 de las figura.f cimeras, no .w)lo de Ia profesion de abogado en Puerto Rico, .fino, que es una de las figura.\· cimeras de todo el esjue17.o imelectual, literario, culwral de e.fte pais; y no .w)lo de Puerto Rico, no .wUo de HispanoanuJrica, sino intemacimralmente. '"
SIN NOMHHE
SAil )UA'Ivr:"xr:: :~ .&.L.i0- K~TI~C
t ...
Dice Ia licenciada Vicnt6s Gaston en esc mensajc que:
El abogtrdo pertenece a 11110 c/ase privilegiada, carente, en .m mayoria, de Ia responsabilidad que coni/evan su educacion, su posicil)n social y sus recur.ms economicos. Es WI defensor de Ia ley y e/ orden, conceptos que pocas veces pone en tela de juicio. Mode/ado pore/ pensar y el semir de Ia clase social en que l'il'e, es 1111 apologista del ".\·tatll.\' quo"; no se da cuelila de que con frecuencia Ia ley y el arden se conl'ierten, at ponerlos en vigor, en actos que pmvocan el desorden y sam:ionan Ia injusticia. Se o/vidan que Ia ley se mue1•e en el reino de Ia jue17.a; que muclws veces, segrin seriaM Pascal, el hombre, 'no pudiendo /weer que lo justa fuese fuerte, ha heclto que lo que es fuerte fuese justo. ' No ve que
no puede !Jaber verdadero orden si no se apoya en Ia justicia; que C/lando Ia ley y el arden establecido.f sm1 negadores o enemigos de Ia justicia, cuando nose proponen alcan:;arla, se convierten en provocadores de Ia violencia y fomemadores del caos social. 11
SIN NOMHHE
SAil
~A::~;:~~
Luego termina diciendo que, los abogados:
Ven Ia ley como 1111 dogma, son hostiles a/ cambia, siguen acatando ideas y procedimiemos anacn)nicos a circwmancias distimas o cambiames. Carecen de jlexibilidad para amwnizar Ia estabilidad y el cambia, Ia libertad y Ia autoridad, los derechos de Ia persona y los lfmites de Ia illlen•encion del estado en estos dereclws. Parecen ignorar que el peso de Ia ley cae siempre sobre los pobres, los oprimidos, y los disidelltes; que respelar Ia ley 110 signijica .mmisio11 incondicional a sus di.~posicimtes, siguijica cuestionarla. luclrar por derogar y reformar las que son i11justas. di.fcrimillatorias 11 obsoletas, las que 110 respo11de11 a remediar los males del presellle, ni preparan para los cambios del fulltro. "
16 "Palabras pronunciadas por Luis F. Camacho en los aetas de rcinauguracion de Ia Sala de Lectum Nil ita Vientos Gaston", 25 de junio de 1996. 17 Nilita Vientos Gaston, "Palabr.1s a Ia Asamblea Geneml del Colegio de Abogados", Re1•ista del Co/cgio de Abogados
de P11erto Rico, 40 mlm. 3 (agosto 1979): 505. IS Ibid.
HISTORIA
Durante los actos conmemorativos del aniversario numero 140 de Ia fundaci6n del Colegio de Abogados (27 de junio de 1840), se Ie pidio a Ia licenciada Vientos Gaston que se expresase sobre Jo que entendfa debfa ser Ia mision de Ia instituci6n. Presidia el licenciado Angel L. Tapia Aores.l~ Manifesto Ia licenciada Vient6s Gaston que:
Siemo en este momellto, por el proposito que persigue el Co/egio a/ celebrar en esta Janna e/ acontecimiemo que es Ia celebraci6n de ciemo cuarema mios de vidafecunda, de labor de tama importancia para Ia historia de Puerto Rico, yo no soy Nilita Viemos Gaston. Soy, a manera de 1111 slmbolo, de que Ia institucion quiere se1ia/ar que 1111 colegiado Ita de ser mds que un abogado,
Ln distinci6n que esta 1wche recibo es de tan
debe ser 1111 ciudadano preocupado por los problemas vitales del pafs, consciente de Ia luella por nuestra supervivencia como naci6n en 1ma colonia, de Ia responsabilidad que e:r:ige ser miembro de 1111a clase privilegiada que detellla tanto poder. El Colegio quiere, ademds, recalcar su plerw semido de /afimci611 de los disidemes, los incmifonues, manifestarles su apoyo, actitud de gran importancia en Ia sociedad que vivimos que sospecha de los que sustentan criterios opuestos a los del "establishmelll", vacila ante el cambia y teme a las ideas. Porque los inconformes y los disidentes son los grandes colaboradores del proceso llist6rico, los que /ween posible los cambios sociales. No smJ, seg1i11 ven los sostenedores y apologistas del status quo. pertllrbadores de ojicio. Yo dirfa que sus crfticas soli 1ma de las fonnas de expresion del amor.
especialnaturalezo- va 1111ida a Ia conmemoraci6n de los 140 arios de vida del Colegio-que me siento obligada a explicar por que Ia acepto. No como lwmenaje-acto que ya carece de semido por su colllinuo uso y abuso-a mi persona. Lo acepto como reconocimiemo a Ia labor deltipo de espfritu a que perte11ezco, como e/ respaldo y defensa de los disidemes, los btcorifonnes, los exponemes de criterios independiemes, los no ajiliados a partido ni credo algww. Pudieramos decir que me escogi6 emre otros merecedores, porque siempre he tratado de sera/go mds que 1111 abogado: por el co111inuo y persistente illleres e11 todos los aspectos de Ia \'ida de nuestro pafs, por Ia colaboracion sin tregua a todo quehacer que pueda cmllribuir a nuestra libertad y a nuestro b(isqueda de Ia justicia- que no hay que confimdir mmca coli Ia Iey.
19 La Asamblca sc llev6 a cabo del 25 al 27 de junio de 1980.
115
HISTORIA
Revista /CP
1/6
w"l<â&#x20AC;˘ S I mitt"'"' 9
Critical! porque aman el mundo en que viven. Lo suetian mejor; co11 mtis dignidad y mas justicia para todos, )' porque tienenfe e11 el hombre para transfonuarlo. Conjfo que este acto, que reafirma Ia hermosa tradicion de comprension y tolera11cia del Co/egio, sirva de estimulo a todos los colegiados para que cooperen, con todas sus dotes, a Ia importallte ftmcion dirigellte que ahara. mas que mmca, estd obligado a ejercer; para que contimle sieudo Ia voz del verdadero Puerto Rico, del que no se rinde mmca como pueblo, del que sabe que es naci611, del que anile/a)' lucha parser fibre para poder ser sujeto activo de Ia historia.:o
Su ultima comparecencia ante Ia Asamblea General fue en 1980. A manera de despedida, despues de decadas de luchas jurfdicas, constitucionales, culturales y politicas, dijo: "El Colegio de Abogados tiene que actuar como una institucion viva, que sabe que su funci6n es servir a! pueblo de Puerto Rico. No se honra Ia toga dandole Ia espalda a Ia historia, se honm contribuyendo a hacerla".
Profesi6n de palabras, profesi6n letrada Nilita revela Jo que Ia atrajo a Ia abogacia, dice: "Es una profesion de palabms". La palabra es una atmccion magica para Ia joven estudiante, ejerce sobre ella un sortilegio. Pero hay mas, en Vientos Gaston se habian desarrollado dos conceptos que, juntos, forman parte del Derecho; y que son medulares de Ia profesion que los desarrolla, Ia abogacfa, estos son, Ia libertad y Ia justicia. No podemos enmarcar a Nilita Vient6s Gaston en Ia profesion jurfdica como un abogado mas, ni le intereso serlo, ni ese fue el motivo de su decision vital de estudiar Derecho. A esta
singular mujer Je atrajo-del estudio del Derecho-su dimension social. Le interesa lo que ya, en tiempos del jurista romano Ulpiano, este habia consignado, recordando una elegante definicion de Celso, que el Derecho es "arte de lo bueno y lo equitativo", 21 de manera tal, que noes oficio para beneficia personal sino que se practica y atiende como arte, teniendo como fines ultimos, Ia equidad, y lo que constituye los basamentos de una sociedad justa, Ia promocion de Jo bueno, de lo beneficioso pam el procomun y lo colectivo.:z Noes en ello unica. Otros tambh~n se acercaron at estudio del Derecho por su fondo etico, su estetica, su rigor formativo y su tmyectoria literaria y socio polftica. Recordemos al profesor Eugenio Marfa de Hostos y allicenciado Jose Marti. De las profesiones que tenia ante si, capt6 que Ia abogacia ofrecia causas que no estaban disponibles en otms. Intuy6 que el Derecho, a quien se le acerca intentando conocer su autentico elemento, su verdadero proposito, le expone y le introduce a conocimientos y disyuntivas que entrenan el intelecto y Ia sensibilidad para altas concepciones. De manem que Ia abogacfa es instrumento para Ia obtenci6n de novedosas realizaciones en diversos campos del saber, y es medio pam lograr cambios en todos los ambitos de Ia vida social. Dike es diosa celosa, observadom y veleidosa, pues aquellos que vienen al estudio del Derecho pam sus beneficios personates o pam usarle torcidamente no pasanin de ser unos leguleyos, unos rabulas o picapleitos, senin abogados mediocres. Por el contrario, quien se allega al Derecho con afanes de estudio, con entusiasmo y deseos de servir a Ia justicia distributiva y a Ia justicia conmutativa, sera reconocido como jurista, dominador de los saberes jurfdicos y benefactor de Ia sociedad. Si por algo debe ser recordada Nilita Vientos Gaston, como hemos indicado antes, es por su reiterado afcin por Ia justicia y por el culto a Ia
20 Vease Nilita Vient6s Gaston, "Palabras de Nilita Vient6s Gaston. Acto de conmemoraci6n de los 140 afios de Ia fundacion del Colegio de Abogados de Puerto Rico", EPCAPR. 21 ÂŁ/ digesto del emperador Justiniano, Torno I, Libra Primero, Titulo I, "De Ia justicia y del dcrecho" (Madrid: lmprenta de Ramon Vicente, 1872). Dice Ulpiano de los juristas: "Nos llaman saccrdotes de Ia justicia, porque cultivamos Ia justicia y profesamos conocimientos de lo bueno y lo cquitativo, separando lo justa de lo injusto, discemiendo o lfcito de Jo ilrcito, deseando hacer bueno a los hombres". Ibid., 31. 22 Recuerdese que los abogados reciben "honorarios", porque trabajan por el honor. En Ia edad media, se llama a los honorarios, "gal ardon", significando que Ia paga por sus servicios, es un reconocimiento.
HISTORIA
pues, basar el concepto del Derecho en Ia idea de Ia Jibertad". Ya Goethe afirm6 que:
quien recela de Ia idea no logrard captar tiUI!ca el co11cepto. El que 110 lo emie11da asi confimdird el Dereclw co11 las /eyes, Ia luclra por el Dereclro co11 el eswdio memorativo de los c6digos, Ia apasionante vida del jurista con Ia del impopular picapleitos. Quie11 en Ia nonna vea Ia reg/a y no Ia libertad, ve Ia ley, pero no el Derec/ro.
Apertura Casa Biblioteca Nilita Vientds Gast6n (2002), Antonio Martorell, ~togralfa.
libertad.:~ En que ciencia, arte o disciplina estan inmersos ambos conceptos, si no es en Ia Ciencia del Derecho, y en el ejercicio de su pnictica, Ia abogacia. Sin embargo, no como se preceptua o conceptua ordinariamente, comunmente. No, nos referimos a una vision omnisocial y cultural de Ia carrera juridica. A esos efectos, nos dice Biondo Biondi.~~ que: "La ciencia del Derecho no es mas que arte de lo justa. Aunque sea en el subconsciente, en el fondo de los razonamientos, esta siempre Ia valoraci6n: es justa, no es justa". Javier Sainz Moreno afirma que: "Es necesario,
Por ello, como manifiesta Robert S. Hartman, "el pensar claramente se ha convertido hoy en un acto revolucionario". No hay dudas de que Nilita Vient6s pens6 claramente y que, durante toda su vida profesional y cultural, sigui6 esa senda. Si el Derecho y Ia abogacia tinicamente tuviesen de ingredientes fundamentales Ia justicia y Ia Jibertad, ello seria mucho. Si ademas, "EI ejercicio de lajurisprudencia es Ia obra arm6nica de un sabio dirigida con el concurso de todas las artes y las ciencias a! fin pnictico del Derecho en acci6n".~ Pues resulta un arte que contiene una dimension cultural que permite logros sociales para beneficia propio y colectivo. La abogacfa le provey6 a Ia licenciada Vient6s Gast6n el asidero intelectual que desde sus afios de estudiante y joven abogada deseaba. Nos dice del papel fundamental del intelectual en nuestra sociedad, al manifestarse su verbo esta transido de justicia, libertad, verdad. Expresa que:
El imelecwal es eltestigo critico de Ia sociedad de su riempo, Ia voz de sus colltempordneos mds consciente. Su ftmcion es describir Ia realidad que esconden las apariencias, protestor comra Ia crueldad, Ia fealdad, Ia injusricia, ser enemigo de todo lo que lesione Ia dignidad de/hombre y atente comra s11 libertad. lA critica que le exige su espfrilll no es fdcil. Es, por el contrario, Ia mds
23 Dijo el rey sabio Alfonso X en el Libro de las Leyes, o Siete partidas, que: "La ciencia de las !eyes es como fuente de justicia 'et aprovechase della' el mundo mas que de las otras ciencias". Alfonso X, lAs partidas, Ley 8, Tftulo 31, Partida 2. 24 Biondo Biondi, "La ciencia juridica como arte de lo justo", Arte y Ciencia del Derecho (Ediciones Ariel, 1953), 118¡ 160. 25 Cannelo Delgado Cintron, "La cultura del abogado", Revista de Ia Academia Puertorriquefla de Jurispmdencia y Legislaci6n, I (1989): 177. Vc!ase Jose! Pella y Forgas, "EI ejercicio de lajurisprudencia especialmente en Cataluna", Revista Jur(dica de Cata/uiia, Torno XII, mlm. I y 2, ( 1906):5, II.
I 17
Re1â&#x20AC;˘ista ICP
HISTORIA
118
.mt> 5 1 minrem 9
dijfcil. Va contra fa complacencia de fa sociedad, insiste en protestor y seiia/ar sus fa/las, 110 por mero alarde de rebeldfa ui ajd11 de comradecir si11o por ansia de mejorar fa condicion del hombre, hombre de justicia, amor a Ia verdad, y genuino semido de Ia libertad. Ningrln tiempo es fdcil para el que, como el imelecfllal, vive realmellfe en el. Su mision es ayudar a conservar y dar vitalidad a los valores e11 que se apoya nuestra civilizacion.:,;,
Profesion de palabras, profesi6n letrada;r~ ya lo dijo el jurista Letamendi, "que el abogado que no sabe mas que Derecho, ni Derecho sabe".:o Ademas de cultura, el abogado necesila un conocimiento acabado de Ia lengua. Ya, en I 78 I, Gaspar Melchor de Jovellanos en su "Discurso sobre Ia necesidad del estudio de Ia lengua para comprender el espiritu de Ia legislaci6n"/'1 sostenia Ia conveniencia del uso correcto, claro y vigoroso del idioma en el mundo juridico. En Inglaterra, el juez y novelista Henry Fielding, apuntaba iguales verdades, y manifestaba que los abogados, cada vez mas, dejaban de ser
letrados.lll Es por ello, que Ram6n Perez de Ayala, en Madrid, sostenia, en un articulo titulado "Jerga rabulesca", Ia urgente necesidad de dominar el idioma. 31 Veamos c6mo deslinda este autor los dos estilos, uno, propio de juristas y abogados cultos y conocedores del idioma, y el otro, el que usan nibulas y leguleyos. Dice Perez de Ayala que los primeros se expresan con "un estilo de prosa literaria que, por su perfeccion de forma, se aproxima al canon chisico". Sobre los segundos manifiesta que: "es natural que el vulgo se figure por lo que padece, que el lenguaje juridico no es otra cosa que farrago de leguleyo, puesto que los leguleyos profesionales estan respecto del verdadero jurista, en Ia descomunal proporcion del millar, respecto de Ia unidad; y quizas, me quede corto. Asi ocurre ahora, y asi ha ocurrido siempre". Hecho que seiialaba en San Juan, el juez asociado del Tribunal Supremo, Marcos A. Rigau, padre, en unas palabras a los j6venes abogados que juraban ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico. 3l A su regreso allar nativo, Ia joven Nilita Vientos Gaston, de 19 aiios de edad, se matricula
26 Nil ita Vientos Gaston, Comentarios a un ensayo sobre Pueno Rico: "Pueno Rico, 1964. Un pueblo en Ia encrucijada". de Robeno F. Rexach Benitez y Celeste Benftez" (San Juan: Ediciones Ateneo Puenorriqueiio, 1964) 20-21. 27 Salvador de Covarrubias en su Tesoro de Ia /engua casrellana o espanola, indica que: "Letrado, el que profesa tetras, y hance alcado con este nombre los juristas abogados". 28 Vease Rafael de Pina, "La formaci6n profesional del abogado", Revisra General de Legislacicln y Jurispntdencia, 156 (LXXIX): 221, 226. 29 Gaspar Melchos de Jove llanos, "Discurso sobre Ia necesidad del estudio de Ia lengua para comprender el espfritu de Ia legislacion", Obras, Torno I (Madrid: Establecimiento Tipogr.ifico de Mellado, 1845) 496. Cf. Le6n Galindo y de Vera. Progreso y l'isicitudes del idioma casrel/ano en nuestros cuerpo legales desde que se rom01rce6 el fuero jusgo, hasra Ia sanciott del c6digo penal que rige en Esp01ia, (Madrid: lmprenta Nacional, 1863). 30 Apunta Henry Fielding, que: "As to the lawyer, they are well known to have been very little acquainted with the commonwealth of literature". 31 Ramon Perez de Ayah1, "Jerga Rabulesca", ABC. 23 de diciembre de 1954, 4. 32 Marco A. Rigau, padre, "La formacion del abogado y nuestro Derecho. Etica-tecnica, idioma", Revista del Colegio de Abogados de Puerto Rico, 38 ( 1977).
N lila Vient6s Gast6n en su casa, (1970). Foto: Edd e Figueroa, Proyecto Digitallzaci6n El Mundo, UPR, Rio Piedras.
en el Colegio de Leyes de Ia Universidad de Puerto Rico. Inicia sus estudios de Derecho el 19 de septiembre de I 922. Como Ia estudiame de Derecho Nilita Vientos Gaston tiene un diploma de Escuela Superior de Jersey City High School, cumple con los requisitos de admision. Estos estan basados en Ia tenencia de un diploma de Escuela Superior que certificase huber cursado cuatro anos, y ocho de escuela primaria. Si el aspirante no tenia ese diploma, pero tenia el cquivalente, se le sometia a un examen de ingreso, si era de mas de 2 I anos de edad. La carrera de Derecho tenia cuatro anos de duracion, y al cabo de los mismos se obtenia el grado de Bachiller en Derecho (LLB).
Admision al ejercicio de Ia abogacia El 9 de junio de I 926 recibe Nilita Vient6s Gaston el diploma de Bachiller en Derecho (LLB). Suscribe el diploma don Antonio R. Barcelo, presidente de Ia Junta de Sindicos de Ia Universidad de Puerto Rico, como presidente del Senado, y lo firma, Thomas E. Benner, canciller de Ia instituci6n. Solicita, el 6 de noviembre de 1926, a Ia Junta Examinadora de Aspirantes a Ia abogacia del Tribunal Supremo, que se le acepte
para Ia administraci6n del examen de revalida.n Dos ilustres abogados, Jacinto Texidor y Alcala del Olmo, abogado, catedratico de Derecho y Juez Asociado del Tribunal Supremo, y Luis Munoz Momles, abogado, Juez de Distrito y catedrJtico de Derecho, jumn conocerla desde hace tres aiios, y Ia creen digna de ser admitida al ejercicio profesional de Ia abogacia.-" El Secretario del Tribunal Supremo le comunica a Ia aspirante que el examen de revalida se le administrani el 22 de noviembre de 1926, a las 9:00 a.m. en el salon de sesiones de Ia institucion.1' Luego se cambia el examen pam el dia 26 de noviembre. Ese din presenta el examen escrito, y el interrogatorio oral sobre las materias juridicus. La Junta de Aspirantes al ejercicio de Ia abogacia que intervino con Ia aspirante Vientos Gaston estaba integmda por: Pedro de Aldrey, Juez Asociado Presidente; Joaquin Lopez Cruz, Sccretario; y Leopoldo Feliu, Oscar B. Frazer, Manuel G. Ginorio, Harvey M. Hutchinson,Vocales. AI dia siguiente, 27 de noviembrc, se Je comunica oficialmenle, en certificado suscrito por el juez asociado Adolphe G. Wolf, que ha aprobado el examen de revalida. La Comision de Reputacion de Aspirantes al ejercicio de Ia Abogacfa Je expide Ia certificacion de "ser hombre de buena conducta moral y digno de ser admitido a postular ante los Tribunales Insulares de Puerto Rico". 16 Suscribe
33 El expediente personal en Ia Cone Suprema de Puerto Rico del abogado Petronila Vient6s Gaston es el 710, de 1926. Sc citar:i, de ahom en adclante, por, EPNVGTSPR. Obra en el mismo, una declaracion jurada del dean del Colegio de Lcyes de Ia Universidad de Puerto Rico, de 6 de noviembre de 1926, donde atestigua que conoce a Ia solicitante, y que csta ha estudiado Derecho, y asistido personal mente a las clases, y obtenido su diploma de Bachiller en Leyes: declar.teion jumda de Petroni Ia Vicnt6s Ga.~ton dando fe de su solicitud, datos personales y titulo, de igual fecha. El notario Arturo O'Neill, da fe. 34 Veuse Ex Parte Petronila Vicnt6s Ga.~ton, sabre admision al ejercicio de Ia ubogacia, donde estos abogados jumn conoccrla. 35 Vcase comunicaci6n del secretario de Ia Corte Suprema de Puerto Rico a Petronila Vientos Gaston de fecha, 16 de noviembre de 1926, donde Ie infonna que el Tribunal Supremo aprobo, el 16 de noviembre de 1926, Ia solicitud para el examen de revalida parJ el ejercicio de Ia abogacfa. 36 Obscrvese que dice hombre, y no persona.
Revista ICP
HISTORIA
/20
fiiio $I nume"' 9
\
Jl\ ~ Relrato de Nilila, Antonio Martorell, carboncilto.
Ia comunicacion, ellicenciado Francisco Soto Gras, el 21 de diciembre de 1926. Juramenta, como Abogada y Notario'', ante el pleno del Tribunal Supremo, el 21 de diciembre de 1926.111
La practica de Ia abogacfa Durante unos anos trabaja como Abogada y Notario con oficinas abiertas en edificio Noa, con direcci6n postal Apartado 1275, San Juan?~ La licenciada Nilita Vient6s Gaston practic6 Ia notarfa durante una temporada, siendo admitida por Resolucion suscrita por el Juez Presidente, Emilio del Toro, de fecha 10 de enero de 1927. El 24 de agosto de 1931, Borinquen Marrero, Secretario Reporter interino del Tribunal Supremo, le dirige una carta a Ia licenciada Vientos Gaston indicandole que Ia fianza notarial suscrita porIa Porto Rican American Insurance Company dio por terminada Ia fianza, y que Ia notario debe actuar acorde. El 26 de octubre de 1931, Ia abogado-notario Petronila Vientos Gaston le comunica al Tribunal Supremo que: "por ausentarme por un periodo de tiempo indefinido al extranjero, renuncio a! ejercicio de Ia profesi6n notarial en Puerto Rico, y que hare entrega, durante Ia presenle semana, de mis protocolos al Archivero General del Distrito, de acuerdo a las prescripciones de Ia Ley Notarial vigente". Una Resolucion del Tribunal Supremo, de 29 de octubre de 1929, suscrita por el juez asociado Adolphe Wolf, ordena Ia entrega de los protocolos. El licenciado Juan de Guzman Benitez, abogado y notario, y archivero del Distrito Notarial de San Juan,
comunica por carta al Secretario Reporter del Tribunal Supremo, que Ia licenciada Vientos Gaston, e13l de octubre de 1931, "ha entregado personal mente en este Archivo del Distrito a mi cargo, su protocolo notarial, con motivo de ausentarse de Ia Isla". Nos informa el Archivero Notarial que: "Dicho protocolo consta de dos tomos encuademados de escriluras publicas correspondientes a los anos mil novecientos veinle y ocho y mil novecienlos veinte y nueve, y, ademas, un tomo 'Registro de Affidavit', correspondiente a los anos de mil novecientos veintisiete y mil novecientos veintinueve":"' Unos anos despues es asesora jurfdica del Departamento de Seguros de Ia institucion Board of Workman Compensation de Ia Federal Emergency Relieve Administration (FERA). Es necesario consignar que Franz Kafka, abogado, trabajo en una empresa similar durante aiios en el Reino de Bohemia y su obra literaria se realiza al margen de su trabajo jurfdico. La extensa vinculacion de Ia licenciada Nilita Vient6s Gaston con el Departamento de Justicia se inicia en 16 de agosto de 1938. Era Procurador General, el licenciado Benigno Fernandez Garcfa. Es la primera mujer abogada que se nombra y de las primeras en el gobiemo en esas capacidades. Se le ha designado para trabajar como abogada en los litigios de Ia Ley de los 500 Acres. Estaba a cargo de esta division del Departamento de Justicia ellicenciado Miguel Guerra Mondragon, un abogado talentoso, de primer orden, con mucha experiencia en los tribunates, en Ia polftica, habfa sido legislador, en Ia docencia jurfdica y en Ia lileratura.~ â&#x20AC;˘
37 EPNVGTSPR. 38 La Resoluci6n expidiendo el cenificado de admisi6n at ejercicio de Ia abogacfa es de fecha, 22 de septiembre de 1926. 39 AIU se encuentra en 1931. Vease cana at Tribunal Supremo, en papel timbrado, de 26 de octubre de 1931, antes citada. 40 Vease EPNVGTSPR. 41 Ellicenciado Miguel Guemt Mondrag6n y Maninez de Andino (1880-1947) naci6 en San Juan, el 29 de diciembre de 1880. Se gradu6 de Bachiller en el lnstituto Provincial de Pueno Rico e1 19 de julio de 1896. Estudi6 derecho en Ia
HISTORIA
Entre las tareas de Ia nueva abogada se encontraban las siguientes:
2.
3.
4.
Responder al Procurador General de Puerto Rico de todos los litigios asignados a Ia Division de las 500 Acres. Tramitar los litigios de Quo Warranto y de disoluci6n de sociedad en los casos de las 500 Acres ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico y de las apelaciones a Ia Corte de Circuito de Boston y el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Ejecutar personalmente el trabajo de busqueda en los Registros de Ia Propiedad referentes a propiedades poseidas en dominio o controladas por las entidades que violan Ia politica agraria del pueblo de Puerto Rico. Estudiar y redactar opiniones.
5.
6. 7. 8.
Preparar y estudiar anteproyectos de ley e informes sobre proyectos sometidos a Ia aprobaci6n del gobernador. Redactar correspondencia. Realizar gestiones administrativas. Preparar informes mensuales.
La Division de los 500 Acres y monopolios estaba entonces integrada por Ia siguiente plantilla:~ Lcdo. Miguel Guerra Mondragon, Jefe. Lcdo. Rafael Rivera Zayas, Abogado. Lcda. Nilita Vient6s Gast6n, Abogada Asociada. Sra. Carmen Badillo Hernandez, Oficial Juridico.
Facuhad de Derecho de Ia Universidad de Valencia; regres6 a San Juan en 1899. Se traslada a Estados Unidos donde se mauicula en el Nazareth Hall Military Academy, Pennsylvania, obtiene su grado de Bachelor of Science en 1900. Se mauicul6 en el Departamento de Derecho de Ia Universidad de Pennsylvania, donde termin6 el primer afio. Luego continua estudios en Ia Universidad de Georgia, y en Ia Universidad Nacional, Washington, D. C. donde obtiene su grado de Doctor en Derecho, en 1903. Es admitido a Ia profesi6n de abogado por el Tribunal Supremo, e1 25 de junio de 1904. A su regreso a Puerto Rico se dedic6 a Ia pr.ictica de Ia abogacia, abriendo bufete con Luis Llorens Torres, Nemesio R. Canales y Jose de Jesus Estevez. Es profesor de Derecho en Ia Facultad de Derecho del Ateneo Puertorriquefio de 1907¡ 1910, Delegado a Ia Camara de Delegados en 1907-1908, 1911 -1912. Respald6 a Jose de Diego en Ia defensa y conservaci6n de Ia cultura puertorriquefia y Ia lengua castellana. Guerra Mondragon es uno de los fundadores de Ia iniciativa dedieguista al fundar Ia Academia Antillana de Ia Lengua. Es miembro de Ia Junta Central de Union de Puerto Rico de 1910-1917. Miembro de Ia Comisi6n Codificadora en 1911 . Nombrado Comisionado par Ia Autoridad del Riego para el estudio de las frnnquicias del agua. Se le elige para ocupar Ia vicepresidencia de Secci6n de Ciencias Morales y Polfticas del Ateneo. En 1916. es nombrado miembro de Ia facuhad del Colegio de Leyes de Ia Universidad de Puerto Rico. Alii enseiia las disciplinas de, Derecho Polftico, Procedimientos Especiales e Historia de Ia Legislaci6n Espanola. Fue electo representante a Ia Camara, donde ocup6\a vicepresidencia y dirigi6 Ia Comisi6n de Hacienda. Cuando se establece Ia Revista de las Amillas, Guerra Mondragon dirige Ia secci6n de literatura de esa publicaci6n. En 1923-1924 fue presidente de Ia Camara de Representantes. En 1924, fue miembro del Directorio de Ia Alianza, representando el Partido Uni6n. Despues del rompimiento aliancista, es uno de los fundadores de Ia nueva Uni6n. y, de su sucesor, el Partido Liberal de 1931. Critico y traductor de Oscar Wilde. 42 "Special Assistants for the enforcement of the 500 acre Jaw": en Opinions of tire Attorney General of Pueno Rico advising tile GOI1ernor, tire /reads of Depanmellts and ot/rer officials in relations to their official duties. XVIII ( 19381940): III.
121
HISTORIA
Ni'lta Vlent6s Gast6n en su bibtioteca. Foto Proyecto Dlgltabzaci6n El Mundo, UPR, Rfo Piedras.
La designacion de una abogada para trabajar en Ia secretaria de Justicia, en el momento que se hace, 1938, constituye un paso de avance en Ia promoci6n de los derechos humanos y de Ia mujer, y demuestra un pensamiento progresista. En nuestra epoca, nos es dificil entender el gran Jogro que constituye ese nombramiento. Como personas acostumbradas a los avances de nuestro tiempo, no comprendemos Ia trascendencia que tuvo en su momento. El Departamento de Justicia em un mundo de hombres y las tareas juridicus que allf se realizaban se considemban propias del sexo masculino. Ahora viene una mujer a trabajar, a estudiar, a asesorar y a litigar junto a dos abogados de primer orden, como son Miguel Guerra Mondragon y Rafael Rivera Zayas. dos Jumbreras del foro. Asimismo es designada Carmen Badillo de Hernandez Usera} 3 Sabemos que, al principio, hubo resistencia. Luego de conocerse el afan de estudio del Derecho, Ia capacidad de trabajo, el tes6n, Ia constancia y las condiciones intelectuales y e\ genio de Ia letrada Iicenciada Nilita Vientos Gaston, esta fue aceptada como una abogada indispensable en Ia ardua labor de luchar contra los acaparadores de tierras y sus valedores, acostumbrados a Ia protecci6n polftica que Ies permiti6 violar Ia ley durante mas de treinta y seis afios. El ai'io de incorporaci6n al
122
Departamento de Justicia es de mucha turbulencia polftica, antes y despues, masacres (Ia de Rio Piedras y Ia de Ponce), congresos (Frente Unido Pro Independencia de Puerto Rico), coaliciones (Coalici6n de los Partidos Republicano y Socialista), crisis, declive y desaparicion de lfderes y partidos (Antonio R. Barcelo, Partido Liberal) (Juicio feder,ll y encarcelamiento de Pedro Albizu Campos en Atlanta) (Santiago Iglesias muere en 1939), y el realineamiento de fuerzas, surgimiento, fundacion de nuevas organizaciones polfticas con un liderato que toma el podcr (Accion Social Independentista y Partido Popular Democr.itico. en julio de 1938). La licenciada Vient6s Gaston cesa Ia relaci6n con esa secretaria por renuncia, veintisiete afios despues, en carta, de fecha I 8 de de julio de 1967, dirigida al Secretario de Justicia, ellicenciado Rafael Hernandez Colon. Este Je acepta Ia renuncia en una comunicaci6n del 24 de ese mes. Ambas cartas, de corte burocratico y seco, como es usual en los ministerios, esconden Ia trascendencia del acto. ~
Una abogada de excelencia
Un Certificado de Merito, de fecha 8 de julio de 1954, firmado por ellicenciado Juan B. Fernandez Badillo, Subsccrctario de Justicia, valom el trabajo juridico de Ia licenciada Vientos Gaston. Dice el mismo que:
La labor de este fimcimrario puede considerarse meritoria porIa alta calidad de su trabajo, su laboriosidad, elpirilll de cooperaci6n y pulllualidad. Su labor revela dominio de los principios ftmdamelllales del Dereclro, de Ia tecnica de investigaci6n y del enfoque correcto de los problemas juridicos. Su inquietud constallle lracia e/ mejoramiento profesional que lw puesto de manijiesto este fimcionario Ira redundado en beneficia para e/ senâ&#x20AC;˘icio. Durante los casi treinta ai'ios que Ia Iicenciada Nilita Vient6s Gaston trabajo como abogada en e\ Departamento de Justicia, desempei'i6Jos siguientes cargos, puestos, tareas y encomiendas:
43 Cannen Badillo de Hernandez Uscra cs admitida a! ejercicio del Derecho el II de julio de 1938. Vease, 53 DPR LXXIX (1938). 44 Vease, expedienle personal: "Lcda. Vientos deja cargo en Justicia", El Mu11do, 18 de julio de 1967 y "Lcda. Vientos explica h!nninos de rcnuncia", El Mundo, 20 de julio de 1967.
HISTORIA
16 de agosto de 1938
1 de julio de 1940
2 de febrero de 1942
30 de junlo de 1945
31 de enero de 1946
1 de julio de 1946
11 de agosto de 1947
23 de septiembre de 1947
3 de junlo de 1948
17 de febrero de 1953
20 de mayo de 1957
1 de julio de 1960
Oficial Jurfdico, Ayudante del Procurador General de Puerto Rico para instruir los procedimientos de quo warranto en los litigios de las 500 acres y el estatuto de monopolies de 1907. Abogada de Ia Division de los 500 Acres.
Abogada para los litigios de Ia Division de los 500 Acres.
Abogada de Ia Division de Tterras.
Abogada principal.
Procurador General Auxiliar, Division de Casos de Tterra (Jefe de Ia Division). Abogada IV - Contrato para volver a trabajar en los litigios de las 500 acres, aprobado por el Gobemador. "Your status for all purposes in this Department shall be the same as other regular attorneys IV that are head of division". Abogada IV-<:ontinuar con los litigios de las 500 acres.
Procurador General, Division de opiniones para trabajar en los litigios de las 500 acres. Abogada asignada a Ia Division de Opiniones, por haberse elirninado Ia Division de las 500 acres.
Abogada I V, Jefe Inrerino de Ia Division de Casos de Tterras. Division de Casos de Tterras. Procurador General Auxiliar en Ia Oficina del Procurador General de Puerto Rico basta 1967 cuando renuncia.
Abogada de Ia lengua Desde hace mas de cien anos (1898- 2001) se ha planteado en Puerto Rico el problema del idioma, que no es otra cosa que lograr que nuestra lengua natural, el idioma espai'iol, sea reconocido como lo que es, el habla general y comun de todos los puertorriquefios. El medio de comunicaci6n de Ia naci6n puertorriqueiia y de sus habitantes. Parece extrafio, y una paradoja, que se tenga que afinnar esto en un pais hispanohablante. Sin embargo, nosotros no somos un pais latinoamericano comun y corriente, pues, en 1898 nos invadieron los Estados Unidos y, desde entonces, esa naci6n de lengua inglesa
domina nuestros destinos politico constitucionales, que no nuestro espfritu, ni nuestra cultura, aunque lo aspira e intenta. En 1899, el general John Elton, ex Comisionado Federal de Educaci6n, inici6 una politica publica dirigida a desnaturalizamos, a desraizarnos. Ello, con el prop6sito de ir cambiando nuestra cultura y modo de ser para sustituirla por Ia cultura estadounidense. El metodo pautado para lograrlo fue imponer el idioma ingles y c6nsono con el mismo, todos los rasgos, caracteristicas y factores de Ia cultura de Estados Unidos, o algo parecido. Es doloroso
123
Revista ICP (lllfl
HISTORIA
124
$ l mimf m 9
tener que seiialar que algunos puertorriqueiios se prestaron para este papel tan triste, como fue el Comisionado de Educaci6n Juan B. Huyke. La instrucci6n publica fue forjada bajo esas condiciones, se eliminaron las instituciones educativas que funcionaban y comenzaron a construir las Grade School. Edificios grandes y de arquitectura rimbombante e imperial, que tenfan nombres de heroes y presidentes estadounidenses. Todavfa, que ironia, una escuela publica de Mayagi.iez lleva el nombre de David Glasgow Farragut, cuando esa zona del oeste puertorriqueiio tiene Ia mayor cantidad de hombres y mujeres puertorriqueiios ilustres, como son: Betances, Jose de Diego, Eugenio Marfa de Hostos, Lola Rodriguez de Ti6, Cofresi, Segundo Ruiz Belvis, Rafael Martinez Nadal, Jose Maria Monge, Manuel Mendez Ballester, Joaquin Monteagudo, Juan Augusto Perea, Pedro Luis Perea, Francisco Mariano Quinones, Luis Magin Raldiris, y no me olvido de Severo Colberg Ramirez. Cualquiera de ellos honrarfa esa escuela con su nombre. Durante cincuenta anos, es decir, basta I 948, se ensei16 en idioma ingles. Todas las materias escolares se explicaron usando el idioma ingles, y unicamente el idioma espai'iol se ensei'i6 en el curso de lengua espanola. Acompanaba esta docencia una inmersi6n de Ia cultura norteamericana, y a los ninos puertorriquenos se les ensenaba que Abraham Lincoln liber6 a los esclavos y aboli6 Ia esclavitud en Estados Unidos, pero no sabfan que Segundo Ruiz Belvis, Jose Julian de Acosta y Francisco Mariano Quinones, exigieron Ia abolici6n de Ia esclavitud, con o sin indemnizaci6n econ6mica, y lo hicieron en Madrid, ante el gobierno espafiol, cara a cara. Claro esta, no dice que para Lincoln liberar a los esclavos tuvo que librar Ia mas cruel guerra civil basta entonces vista y que Ram6n Emeterio Betances y Roman Baldorioty de Castro actuaron cfvicamente para lograr Ia abolici6n en
Puerto Rico. Creo que con un ejemplo basta ... son muchos. Los mas diversos sectores, instituciones y personas se enlistaron en las luchas a favor de Ia conservaci6n de nuestra lengua natural, el idioma espaiiol. Desde Jose de Diego, el caballero del idioma, hasta lnes Marfa Mendoza, pasando por Juan Antonio Corretjer, Pedro Albizu Campos, Juan Mari Bras, Ricardo Alegria, Margot Arce, Vicente Geigel Polanco, Epifanio Fernandez Vanga, lsmael Rodriguez Bou, Arturo Morales Carrion, Luis Manuel Rodriguez Morales, Piri Fernandez de Lewis, Rene Marques, Eladio Rodriguez Otero, Antonia Saez, Mariana Robles, Jaime Benitez, Miguel Hernandez Agosto, Jose Ronaldo Jarabo, Ruben Berrios, Alfonso L. Garcia Martinez, Jose Trias Monge, Luis Munoz Marin, Mariano Villaronga, Sergio Peiia Clos, Rafael Castro Pereda, Moises Rosa, Emilio S. Belaval, Carmela Delgado Cintron, Rafael Arjona Siaca, Luce y Mercedes Baralt, Eduardo Morales Coli, Pedro Juan Rua, Salvador Ti6, Rafael Hernandez Colon, Jose Ferrer Canales, Carlos Noriega, Hector Lopez Galarza y Nilita Vient6s Gaston, Ia defensora del idioma. Tambien lo hicieron: el Ateneo Puertorriquefio, el Colegio de Abogados, Ia Universidad de Puerto Rico, Ia Escuela de Planificaci6n, Ia Biblioteca de Derecho de Ia Universidad de Puerto Rico, el Comite Puertorriquei'io de Intelectuales, Ia Asociaci6n de Periodistas, el Instituto de Cultura Puertorriquena, Ia Academia Puertorriquena de Ia Lengua, Asociaci6n Puertorriquena de Profesores Universitarios, PEN Club, Central Puertorriquena de Trabajadores, Comite de Organizaciones Sindicales, Concilio Evangelico de Puerto Rico, Federaci6n de Maestros, Asociacion de Maestros, Consejo de Enseiianza, entre otras instituciones. El Senado de Puerto Rico, presidido por Luis Munoz Marin, aprob6 en 1945 y 1946, sendos proyectos de ley presentados por el
HISTORIA
Nllita Vient6s Gast6n en su easa, (1970). Foto: Eddie Figueroa, Proyecto Digitallzacl6n El Mundo. UPR, Rro P.edras.
senador Rafael Arjona Siaca, ordenando el uso del idioma espanol como Ia lengua de Ia ensenanza. Se aprobaron por Ia Legislatura y el gobemador norteamericano, Rexford G. Tugwell, los veto, pero, por encima de dicho veto, Ia Asamblea Legislativa volvi6 a aprobar dicha legislaci6n; y el Presidente Harry S. Truman, Ia veto. Cuando se elige gobemador a Luis Munoz Marin en I 948, este designa a Mariano Yillaronga como Comisionado de Educaci6n, quien inmediatamente implanta el uso del idioma espaiiol como vehfculo de Ia enseiianza en el sistema escolar publico. La fundaci6n del Instituto de Cultura Puertorriqueiia en 1955, dirigido por Ricardo Alegria, inicia un cambio en el clima cultural avivandose Ia creatividad puertorriquena y revalorizandose nuestra cultura en todos los ordenes. Junto con el Ateneo Puertorriqueiio y el Colegio de Abogados, el Instituto de Cultura Puertorriqueiia realiza una gran labor de aprecio, defensa y amor por nuestra cultura. En 1965, mediante Ia opinion judicial de Pueblo v. Tribunal (92 DPR 596), el Tribunal Supremo de Puerto Rico decreta que el idioma oficial de los tribunates puertorriqueiios es Ia lengua espanola. Argumenta el caso Ia procuradora general auxiliar, Nilita Yient6s Gaston; y el Secretario de Justicia es Hiram R. Cancio. El fiscal que inicia el caso en el Tribunal Superior es Carlos Noriega, que se opone al uso del idioma ingles en los procesos judiciales. El debate continua a favor del idioma espaiiol, y en contra de Ia nefasta ley de idiomas oficiales de 1902 que declara el uso indisLinto del espanol y el ingles como idiomas en el Pais. El 27 de marzo de 1989, el legislador y educador Hector Lopez Galarza, presidente de Ia Comision de Instruccion y Cultura de Ia Camara de Representantes, radica el P. de Ia C. 417 que declara el idioma espaiiol Ia lengua oficial de Puerto Rico. Luego de sendas vistas publicus y
debates, en ambos estamentos, se aprueba dicha legislacion, el 4 de abril de 1991. El gobemador Rafael Hernandez Colon Ia sanciona en el Centro de Bellas Artes, el 5 de abril de 1991, en una solemne ceremonia. El liderato legislativo del partido de Ia oposicion, el Partido Nuevo Progresista, no respalda Ia medida y vota en contra. El Partido lndependentista vola a favor. El 19 de abril de 1991, se le otorga al pueblo de Puerto Rico el Premio Principe de Asturias por defender y apreciar su herencia historica, Ia lengua espanola. El jurado que lo otorga es presidido por el premio Nobel, Camilo Jose Cela. Quedan problemas con el idioma, uno de ellos es el uso del idioma ingles por el Tribunal Federal de Estados Unidos, que, por decision de los nueve jueces puertorriquenos, sin vistas publicus, declaran el ingles como idioma oficial. Escribi6 Cesar Andreu Iglesias que: "La batalla del idioma... es Ia batalla por Puerto Rico". El recien electo gobemador, Pedro Rossello Gonzalez, indica que presentara legislaci6n en las Camaras para abolir Ia ley que declara el idioma espaiiol oficial en Puerto Rico y que legislara para oficializar los idiomas espaiiol e ingles. Una encuesta auspiciada por el Ateneo Puertorriqueno, disenada por Kenji Hakuta, Leonni Huddy y David Sears, tres eminentes socios lingi.iistas, y realizada por Hispania Research, es presentada al publico el 9 de enero de 1993. Dice allf et pueblo puertorriqueno que:
Los puertorriqueiios prefieren, por abrumadora mayoria (95%), e/uso del espaflol como oficial en Puerto Rico. Mas del 95% de los puertorrique1ios prefieren que el gobiemo se comunique en el idioma espaiiol (97%); legisle en el idioma espaiiol (96%); y exprese sus instrucciones a los ciudadanos, tales como row los en Ia calle (96% ), y los fomwlarios oficiales (85%), en el idioma espaiiol.
125
Rel'ista /CP
HISTORIA
126
tlllo 5 I 111imcrn 9
Solameme e/ 29% de los puertorriqueiios se considera bilingiie. Solamente el 25% de los puertorriquetios estiman que su ing/es es buena o excelente. Solamellle el 15% de Ia poblaci611 co11sidera que Ia oficiali::acion del inglis significa wra mejoria economica para Puerto Rico. So/amellte elI Jo/o de los puertorriquefios ma con frecuencia e/ idioma ingh!s en su trabajo. El 93% de los puertorrique1ios mmca remm¡ ciar(a a/ idioma espmio/, aunque Puerto Rico se convierta en estado y mmque se establezca el idioma inglis como ti11ico idioma ojicial. El 87% de los puertorrique1ios reco11oce diferencias, Ia mayor(a de elias de gran magnillld, elllre Ia cultura puertorriquefia y Ia norteamericana.
El5 de enero de 1993, el gobernador Rossel16 Gonzalez envia a las Camaras el Proyecto de Ley P. de Ia C. I, que declara oficiales los idiomas espaiiol e ingles. El debate continua, y se convoca para Ia gran marcha del idioma espaiiol, bajo el lema de: "Nuestro idioma es el espaiioiJ Comite del pueblo en derensa del espaiiol" Marchan unas cien mil personas, Ia prensa internacional de Estados Unidos, Espana y otros paises Jo destaca. La version final del P. de Ia C. I fue aprobada el25 de enero de 1993. El gobemador Rossell6 Gonzalez Jo convirti6 en Ley. El Partido Popular Democratico gana las elecciones del 2000 y el Senado de Puerto Rico, presidido por el abogado Antonio Fas AI zamora, y Ia Comision de Educacion y Cultura que preside Ia profesora universitaria Margarita Ostolaza Bey, presentan Ia Resoluci6n numero I, de 2 de enero de 2001, que convoca a estudiosos y entidades a expresarse en dicho cuerpo Jegislador
sabre Ia Ley numero I de 28 de enero de 1993, que equipar6 el ingles al espaiiol como idioma oficial de Puerto Rico. El autor de este escrito particip6 en las audiencias o vistas publicas que se celebraron recientemente y recomend6 a Ia Comisi6n de Educaci6n y Cultura del Senado de Puerto Rico que tome conocimiento oficial de Ia realidad social de nuestro pueblo, que es hispanoparlante. Es decir, que nuestra gente habla en todos sitios y a todas horns el idioma espafiol, que es su lengua natural, nacional e hist6rica. No hablamos taino, swaheli o mandinga por imperatives hist6ricos y sociol6gicos. El pueblo de Puerto Rico se enamora en espafiol; cria a sus hijos en espafiol; reza y ora a Papa Dios en idioma espafiol; sus representantes y senadores legislan en espafiol; administra Ia justicia en espafiol; fiestea los viemes y sabados en espaiiol; piensa en espaiiol; garatea en espaiiol; ve television en espafiol; y ve peHculas en ingles ... con subtitulos en espafiol. i Y que gesti6n, asunto o cuesti6n no hace en espaiiol? Si todos sabemos que nuestra Jengua es Ia espanola, ÂŁ,por que tener una Ley que declara oficiales a los idiomas espaiiol e ingles? Nada Jo exige, ni las relaciones polftico constitucionales con los Estados Unidos, pues ellos saben bien que Puerto Rico es un pais latinoamericano e hispanohablante. Que un sector limitado de nuestro pueblo habla ingles, que se continue ensefiando el idioma ingles a nuestros escolares, pues muy bien, cualquiera sabe que aprender idiomas es enriquecedor y ofrece oportunidades. Ello no esta refiido con equiparar Ia realidad social ni lingU(stica, con Ia realidad Jegislativa, es decir, que debe Ia Comisi6n de Educaci6n y Cultura recomendar at Senado de Puerto Rico Ia derogaci6n de Ia Ley numero I de 28 de enero de
HISTORIA
Nllita Vient6s Gast6n en su patio. Foto cortesla Fundaci6n Nllita Vient6s Gast6n.
1993, "Para establecer que el espafiol y el ingll!s sean los idiomas oficiales del Gobiemo de Puerto Rico y que ambos se puedan utilizar indistintamente". Y aprobar legislacion que declare el idioma espafiol Ia lengua oficial de Puerto Rico, por ser ello consustancial con nuestra realidad historica, social y espiritual. Nuestro pueblo se siente c6modo con su idioma espanol que expresa sus mas claros anhelos. lndisolublemente unido al idioma espafiol esta nuestm rica cuhura puertorriqueiia, que nos da senti do y derrotero. Que Ia Asamblea Legislativa de Puerto Rico no esta al margen de las ilusiones y querencias de nuestro pueblo que aprecia lo suyo-cultum, idioma, trabajo, estudios, vida espiritual y familiar-y esta orgulloso de los logros de sus hijos. Ello no significa que nos cerremos a las aportaciones de otras culturas e idiomas-como el aprender el idioma ingles pam cnriquecemos y disfrutar su herencia literaria-no unicamente por afan crematfstico y economico. En Ia conservacion, aprecio y distincion de nuestra lengua madre, el idioma espanol, y nuestra cultura puertorriquefia, esta Ia salvacion del Pafs y Ia base de su progreso
material y espiritual. Como dijo Margot Arce de Vazquez, "No podemos ser como Esati". Cada dfa que pasa cntendemos Ia grandeza de espfritu, Ia profundidad de pensamiento, Ia lealtad a sus ideas, de libertad y de justicia de esta mujer unica. Su intensa promocion de nuestra cultura nacional puertorriqueiia y sus apetencias de otras culturas nacionales que constituyen Ia cuhura universal. Su critica a los que toleran las Iueras del colonialismo y hablan y piensan esopicamente y con galimatfas. Su afan y respaldo por Ia soberanfa, Ia liberacion y Ia libertad de su patria, Puerto Rico. Y por que no decirlo claramente, como lo decfa Nilita Vientos Gaston, creemos en Ia constituci6n de un Pafs soberano que en el concierto de nuestra comunidad hist6rica, latinoamerica, contribuyese a Ia paz y el progreso cultural, espiritual y material de todos.
-conferencia ofrecida en Ia Escuela de Derecho de Ia Universidad de Puerto Rico por invitacion del Oceano, Doctor Efren Rivcr.1 Ramos, y Ia Fundaci6n Nilita Vient6s Gaston que preside ellicenciado Luis Nieves Falcon, inaugurando cl ciclo de los actos del Aniversario nonagesimo del establecimiento de Ia Escue Ia (I 9 I 3-2003), y del Centenario del nacimiento de Ia licenciada Nilita Vicnt6s Guston, (I 903-2003). leidu en el Aula Magna, el viemcs, 26 de septiembrc de 2003. La investigaci6n original para este estudio Ia realice en encro-marzo de 1999 para ofrecer una conferencia en un simposio sobre La Lengua y Nilita Vientos Gaston celebr.1do en Ia Universidad del Sagrado Corazon los dias 20. 21 y 22 de abril de 1999. En aquel entonces fuimos ponentes: Ia Ora. Nieves Padilla, Ia profesora Sonya Canettl y el firmante de esta monografia, (Carmela Delgado Cintron) a quien asignaron eltemu de "La abogacia en Ia licenciada Nilita Vicntos Gaston". El autor agradece a Ia profesora de esu institucion. Ora. Gloria Matanzo. uquella invitacion; tambien al profesor Oscar Davila; y agradece a Ia profesora. Oceana Ana Matanzo, de Ia Escuelu de Derecho de Ia Univcrsidad de Puerto Rico, su estimulo. Consignu su agradccimiento a Ia licenciuda Nidia Elisa Castro por su ayuda en Ia facilitaci6n de ulgunas fucntes documentales.
127
Interior de Ia Iglesia Nuestra Senora de Ia Candelaria y San Matias Ap6stol de Manatf. Foto¡ Carlos Ayes.
La Iglesia de la Pura y Limpia ConcepciOn de Maria de Manaty Manuel Figueroa-Melendez
esde las antiguas ennitas y capillas a las parroquias y catedrales, los templos religiosos han sido para el pueblo puertorriqueiio un mosaico que revela sus inquietudes morales, su condici6n econ6mica, sus pretensiones sociales, sus inclinaciones culturales y sus gustos por detenninados movimientos artfsticos. El papel que ha jugado Ia iglesia cat61ica desde el descubrimiento y colonizaci6n de Ia Isla ha sido fundamental en Ia formaci6n y crecimiento de los nucleos urbanos. A Ia sombra de Ia Iglesia se tejieron un numero considerable de acontecimientos significativos que le dieron el perfil a las nuevas poblaciones. Muchas comunidades puertorriqueiias se esforzaron en construir templos religiosos pennanentes; de esta manera establecfan un paralelismo entre Ia grandeza del Creador y el car.icter sagrado del Iugar de culto.
D
El esfuerzo por edificar estructuras elegantes que fueran representativas de Ia jer.rrqufa de Ia comunidad y, a Ia vez, que combatieran las condiciones del tiempo, los humcanes y los terremotos, dio como resultado que las iglesias cat6licas se convirtiemn en los edificios mas valiosos de muchos pueblos de Ia Isla. Este valor residfa en Ia dimension sagrada del Iugar y en el car.icter civil e hist6rico, ya que en estos templos se encuentran las primeras p:iginas de Ia identidad puertorriqueiia. Esto lo podemos apreciar con nitidez en Ia Parroquia Nuestro Seiiora de Ia Candelaria y San Matfas Ap6stol de Manatf considerada una de las mas antiguas e importantes iglesias de Puerto Rico. La riqueza de este templo reside en su car.lcter hist6rico, su valor arquitect6nico, sus escultums y relieves en piedm, y el conjunto de imagenes, altares y objetos destinados
al culto que lo convierten en un museo religioso de car.icter unico en el Pais. Hasta el momenta, el origen de Manati y de su iglesia no ha sido esclarecido por los investigadores por Ia escasa evidencia escrita que nos ha llegado del periodo de Ia colonizaci6n de Ia Isla. Algunos historiadores han sostenido que Ia extensa Jlanura de Ia regi6n de Manati se qued6 despoblada durante Ia segunda mitad del siglo XVI despues de que agotase el oro del Manatuab6n, uno de los rios mas ricos en este preciado metal. No obstante, hay datos que revelan que algunos colonos se quedaron perrnanentemente en estas tierras y se dedicaron a Ia cria de animales, mientras que otros prefirieron cultivar las fertiles riberas nortenas. A estos primeros pobladores se sumaron mas tarde familias de inmigrantes andaluces, portugueses y canarios que viajaron en diversas embaccaciones durante las ultimas decadas del siglo XVI y primeras del XVII.
El establecimiento de estos colonos espaiioles en las cercanias del rio Manati produjo el nacimiento de una comunidad que fue moldeando unas caracteristicas muy definidas y que dieron como resultado una personalidad is lena con fuertes rasgos peninsulares y canarios. La devoci6n religiosa de estas familias los motiv6 a eregir un Iugar de culto, posiblemente en madera, en el costado sur occidental de una extensa llanura al extrema oriental del rio; de esta forma sus inquietudes devocionarias encontraron Ia paz y sus aspiraciones espirituales mantuvieron Ia esperanza en una vida que les perrnitiese mejores posibilidades a su existencia. Aunque no se ha podido precisar Ia fecha exacta del nacimiento del nucleo urbano de Manati, hay varias referencias de los primeros pobladores de Ia comarca que se establecieron desde los comienzos de Ia colonizaci6n, los datos que se han Jocalizado
Iglesia de Manati a princlplos del slglo XX. Se apreda el antguo campanarlo, hoy desaparec do.
Re1•isra ICP
130
~~Mr Ji mimem9
dan fe de Ia existencia de una comunidad organizada a fines del siglo XVI o principios del siglo XVII: "AI comenzar el siglo XVII una pequefia comunidad estaba establecida en un alto al !ado del rio Manatuabon. Los pobladores de este Iugar le daban al sitio en el nombre de Manatf'. 1 Un documento que se encuentra en el Archivo de lndias confinna Ia organizacion urbana de los primeros pobladores de Manatf que estaban expuestos a asaltos y a una serie de delitos, ya que no habia un cuerpo de vigilancia que atendiese las necesidades civiles y los protegiese de los malechores: " ... En 20 de junio de 161 I el Capitan Francisco de Negrete solicita se pida al Gobernador el nombramiento de un alcalde mayor para Manatf y otros pueblos en vista de los frecuente delitos y robos que se comenten".l La historia oficial sostiene que Ia iglesia de Manati era una de las ocho que existian en Puerto Rico a mediados del siglo XVII (1645); no obstante, no especifica Ia fecha de Ia fundacion del templo. Este Iugar de cullo era Ia base de los principios morales por los cuales Ia poblacion se regia y su planta ffsica era el centro del que giraba Ia sociedad de Ia epoca. La iglesia estaba enclavada en una extensa plaza y el reducido caserfo estaba alrededor de Ia misma. Es probable que en Ia transici6n del siglo XVI a XVII Ia primitiva edificacion que debi6 ser en sus principios de madera le cediese el paso a Ia construcci6n pennanente en caliza gmcias al patrocinio de algun acaudalado hacendado que invirti6 parte de su fortuna en Ia erecci6n de una iglesia en piedm y que debio gozar de una buena relaci6n con los dirigentes eclesiasticos de Ia capital. No descartamos Ia posibilidad de que Diego Menendez de Valdes fuese propietario de tierras en Ia ribem de Manati como seiiala
Cayetano Coli y Toste.1 Si se le diese credito a Ia teoria del historiador arecibeiio es muy probable que fuese el caballero asturiano, o alguno de sus descendientes inmediatos, el que ordenase Ia edificaci6n en piedm del hennoso y macizo templo en honor a Ia Pum y Limpia Concepcion. Menendez, y posterionnente su prole, contaba con los recursos economicos para emprender una obm en piedra con las dimensiones que este Iugar de culto tuvo desde un principia. Cuando Menendez fue alcaide de El Morro y gobernador de Puerto Rico, muchos arquitectos y maestros de obras habian estado a sus servicios desde 1581 a 1593, periodo en el que mand6 a construir varios edificios en San Juan. Eltemplo conocido como Ia ennita o iglesia de Manati tenia las siguientes dimensiones: 12 metros de largo, 9 de ancho, con una elevaci6n aproximada de I2 metros que corresponden al presbiterio y abside de Ia actual Iglesia Nuestra Senora de Ia Candelaria. Aiios mas tarde, en algun momento de Ia segunda mitad del siglo XVII se construyeron las dos sacristfas con cupolas de media nanmja, Ia primem con espadaiia al Iado norte de Ia ennita y Ia segunda allado sur con Ia torre del campanario. La iglesia fue elevada al mngo de parroquia en 1738'; no obstante, ya en 1729 se habia tenninado Ia ampliaci6n deltemplo que destaco a Manati durante todo el siglo XVIII. En 1776, Fmy fiiigo Abbad y Lasiem1. describre el tejido urbano del pueblo y Ia iglesia de Ia siguiente manem: ... La poblacion [de Manaty]consisfe en cuatro
hi/eras de casas, que fonnan 1111 e.~pacioso cuadro, en cuyo cellfro queda una gran plaza, y en medio de esfa, en sitio a/go ele••ado sobre pretiles, estd edificada Ia iglesia parroquial, que es Ia mas bien comtntfda, l1en11osa y capa;. de toda Ia Isla.'
I Angel Luis Vazquez Medina, Nacimiento, crecimiellto y maduraci6n de 1111 pueblo (Manat£, de 1611 a 1899), pag. 26. 2 A.G.I, Audiencia de Santo Domingo, Legajo 165, citado a traves de Ia Historia documelltal y grcifica del templo y parroquia Nuestra Senora de Ia Candelaria y San Matias Apostol, pag.IV del P. Emilio Tobar. 3 Cayetano Coli y Toste, Boletfn Hist6rico de Puerto Rico, XII: 68, 77. 4 A.G.I., Audiencia de Santo Domingo, Legajo 576, citado a traves de Ia Guia artfstica cullllral y re/igiosa del momtmento llistorico "Iglesia Nuestra Setiora de Ia Candelaria y San Matias Apostof', pag. II del P. Emilio Tobar: £1 Obispo Francisco Perez de Lowno tom6 pose,ridn del Obi.rpado de Puerto Rico el dfa 13 de febrero de 1738 y jure}
ante el Gobemador Matias de Abadfa el 27 delmismo mes y mio. Y el dia 15 de febrero de 1738 el Sr. Obispo e.rcribe al Rey infonndndole que ha erigido en Parroquia Ia Iglesia e.tistente en Manari, que le ha dado el tfllllo de Ntra. Sra. De Ia Candelaria y San Matfas Apostol y que Ira propuesto como primer pdrroco de Ia misma a Dm1 Juan Al1•arez de Oli1•er, de acuerdo c011 el \lice Patrorw Real Coronel Don Matias de Abadfa. 5 Fmy Agustin liiigo, Abbad y Lasierrn, Historia geogrcifica, ci1•il y nawral de Ia isla de San Juan Balltista de Pueno Rico, UPR 1979, 125.
HISTOR/A
Estas significativas imagenes que retrc1ta Abbad y Lasierra muestran que, desde un principia, las familias acaudaladas que se establecieron en Ia zona norte de Puerto Rico6 se interesaron en edificar un Iugar de culto que estuviera consono con sus pretensiones sociales y aspiraciones morales. Ademas, se preocuparon por Ia organizacion y estetica del tejido urbano regido, en principia, por las Leyes de lndias.1 Los datos hist6ricos oficiales no concuerdan con las fechas y periodos artislicos en los que se construyeron las dos primeras fases del templo de Manatf. La diversidad de estilos arquitectonicos y los materiales de construccion revelan que Ia iglesia de esta poblaci6n nortena es mas antigua de lo que hasta hoy se ha considerado. Los mas recientes hallazgos arqueologicos localizados en los macizos muros laterales; de Ia ten:erc1 expansion del templo terminado en 1729, nos arrojan luz sabre el periodo historico en que se debi6 edificar Ia parte mas anligua de este grc1cias a Ia apreciacion de los materiales de edificaci6n y sus lfneas arquitectonicas y escultoricas. Con estos hallazgos hemos podido reconstruir Ia fachada de Ia ermita y sus dimensiones originates. Una visita y recorrido al actual templo Nuestm Senora de Ia Candelaria y San Matias Ap6stol sorprende porIa riqueza del conjunto arquitectonico y escultorico que encierm este admirable Iugar de culto. Despues de casi cuatrocientos anos de haberse construido Ia ennita y sabre trescientos aiios de haberla expandido con las dos sacristias, espadanas y campanario, tal vez pam elevarla al rango de capellania o parroquia rum), Ia iglesia de Manatf, con las expansiones de 1729 y 1864, cs unajoya del patrimonio hist6rico, arquitectonico, escult6rico y religioso de Puerto Rico.
6 Familias como los Menendez de Valdes y los Lopez de Santa Ana, mas tarde conocidos como los Santana. entre otros, moldearon el perfil de Manatf durante e\ perlodo dieciochcsco. 7 Bajo el gobiemo espanol existieron unas \eyes. Leyes de lndias, muy especificas en cuanto a\ tmzado de pueblos nuevos fundados en Hispanoamericu.
Figura de Nueslra Senora de Ia Candelaria patrona del pueblo de Manall.
13 I
Fachada y aspecto lateral del exterior de Ia Iglesia a medlados del slglo XX.
Primer templo en piedra: La ermita renacentista La planta originaJ de Ia antigua ennita dedicada a Ia Limpia y Pura Concepci6n, que aun se conserva y que corresponde aJ presbiterio y abside de Ia iglesia actuaJ, esta construida en piedra caJiza labrada y extraida, posiblemente, de los mogotes cercanos o de Ia cantera de Ia ribera del Toa de Ia que hablan los cronistas del siglo XVI.' La edificaci6n se destaca por las amplias dimensiones, por la aJtura de sus paredes, el arco de medio cafi6n y su abside semioctagonal. Dos imponentes y hennosos arcos de medio punto
construidos en piedra labrada sobresaJen de la b6veda de medio cafi6n; estos le confieren solidez a Ia estructura y evocan a los macizos templos romanicos en cuyos recintos el hombre se sentia amparado por las fuerzas celestiaJes a Ia vez que ejerdan presi6n sicol6gica en los feligreses. Esta sensaci6n Ia producfan los techos abovedados con fonnas cilindricas. Los arcos de medio punto arrancan desde el capite!, de orden d6rico, de las pilastras y estas descansan en unas hennosas bases con volutas. A los extremos norte y sur deltemplo habia dos ventanas con el borde interior biselado a manera de arco deprimido. Con estas ventanas se Je daba iluminaci6n y ventilaci6n aJ recinto.
8 "Memoria ... de Melgarejo", Boletfn Historico de Puerto Rico, Torno I, 80.
ARQUITECTURA
Es probable que sobre esras hubiesen 6culos para mayor claridad y para que circulase el aire. Los pobladores acaudalados de Ia zona se preocuparon por eregir un Iugar de culto con canicter permanente y quisieron dotar al mismo con un estilo que recogiese sus gustos esteticos que eran, en esencia, los que imperaban en Ia Espafia de los Austria y en Ia Europa de Ia epoca. Gracias a los hallazgos arqueol6gicos, que se han encontrado en los muros de Ia actual iglesia y que han sido dirigidos por el padre Emilio Tobar, podemos
recrear Ia fachada principal de Ia ermita, cuyas lfneas evocaban el estilo de un templo griego con malices renacentisras. Los detalles ch1sicos constaban de artisticos elementos arquitect6nicos a! relieve y cincelados en piedra con molduras que Je conferian un atractivo especial. Cuatro pilastras d6ricas sostenian el conjunto del friso y de Ia comisa y sobre esta se alzaba el front6n flanqueado por dos imponentes pinaculos. Sobre el front6n estaba Ia cruz que coronaba Ia fachada del templo. Entre las pilastras centrales habia un monumental arco de medio punto, que descansaba en una pronunciada comisa y en pilastras con capiteles d6ricos. La pilastras del arco enmarcaban el acceso a! recinto compuesto por artisticas jambas y dintel. Sobre el umbra!, posiblemente en el tfmpano del arco, se encontraba un dilatado y elaborado anillo en relieve del roset6n que daba luz y ventilaci6n desde occidente al interior del templo. El 6culo creaba, durante el ocaso, una atm6sfera iluminada con un tono anaranjado que propiciaba un ambiente mistico propio del misterio de Ia ceremonia religiosa Es posible que en algun Iugar de Ia fachada, tal vez entre el 6culo y el dintel de Ia puerta o, quizas, dentro del front6n chisico, hubiese algun motivo o hito aleg6rico a! relieve que sefialara al patron o Ia devoci6n religiosa a Ia que estuviese consagrado eltemplo9â&#x20AC;˘ En Ia fachada norte y sur de Ia ermita se destacaban los vanos de las ventanas y en Ia parte superior de las paredes sobresalfa una comisa que corria de norte a sur pasando por el exterior del abside. AI traspasar el umbra! de Ia capitla, el interior de Ia edificaci6n cobra un aire de solemnidad. Los feligreses del siglo XVI debieron sufrir una transformaci6n a! entrar a! recinto. Las dimensiones, en particular de Ia elevaci6n de las gruesas paredes, debieron producirles una impresi6n metafisica que los trasladaban a otto mundo en el que se sentian inundados porIa gracia y, por otro, se debieron sentir protegidos en esta fortaleza de piedra. Las fuerzas de Ia naturaleza y las espirituales se conjugaban de manera poderosa y particular. Lo primero que cautivaba en el interior del templo, a los habitantes de Ia regi6n de Manatf,
9 Ln iglesia estaba consagrada a Ia Limpia y Pura Concepci6n. AI elevar Ia iglesia a Ia dignidad de Parroquia se consagr6 a Ia Nuestro Senora de Ia Candelaria y San Matias Ap6stol. Si se lleg6 a cincelar en piedra Ia imagen de In lnmaculada, l!sta debe estar sepultada en Ia base de las amplias y macizas paredes de Ia ampliaci6n del templo que se llev6 durante los primeros afios del siglo XVIII.
133
ARQU/TECTURA
ern el abside semioctagonal, coronado par un cuarto de b6veda, en el que estaba el retablo posiblemente cincelado en caliza. Esta imagen completaba Ia impresi6n que debi6 sentir el feligres al imaginar el plano celestial, superior y enigmatico, al que debfa aspimr a tmves de las buenas obras y sobre todo par Ia fe.
Primera expansion de Ia ermita: las sacristias barrocas Las puertas de acceso a las sacristfas, tanto en el Judo meridional como en el septentrional, estan cnmarcadas par jambas y dinteles en piedm que demuestmn el elabomdo tr.tbajo que se realiz6 al expandir Ia ermita hacia los !ados. Sobre Ia puerta de acceso y presidiendo Ia entmda de ambas naves encontr.1mos gmndes cruces en alto relieve en los dinteles. AI tmspasar el umbral de las dos sacristfas, las lfneac; arquitect6nicas, en su aparente sencillez, motivan a que Ia vista ondule en el borde de Ia esfem de Ia bOveda a tmves de los ladrillos que sobresalen asomando Ia mitad de un circulo, dandole de esta manem una sensaci6n de movimiento, de grncia y decoraci6n barroca. Las cupolas se encuentr.1n a una altum de ocho metros aproximadamente y, aunque su base mide cerca de cinco metros, las dimensiones se expanden multiplicando el espacio a Ia vez que nos da Ia sensaci6n de estar en un templo de dimensiones mayores. Sin Iugar a dudas, Jo que mas atr.le Ia atenci6n de todo aquel que visite las sacristfas es el remate de las pechinas que enlazan, por un !ado, con un interesante arco las esquinas de las paredes de las sacristfas confiriendole terminuci6n esferica a Ia bOveda. En el arrnnque de las pechinas encontmmos unas impresionantes cams cinceladas en alto relieve. Cada uno de estos rostros, tmbajados en piedm, recrean los r.tSgos faciales de hombres, mujeres y ninos que posiblemente pertenecieron a Ia familia de los hacendados respansables de Ia primern expansion de Ia antigua errnita o quizas son los rostros de los descendientes de Diego Menendez de Valdes y de su familia. Una hermosa piedrn circular labrada se advierte en el centro de sendas cupolas y aunque desde abajo se ven muy pequenas cuando nos acercamos a elias, a trnves del lente de Ia camam o a trnves de una escalera, apreciamos los detalles cincelados en
su esfem. Estas piedr.tS sobresalen at exterior coronando las bOvedas con un pinaculo esferico que Ia decor.1n a manem de cupulino y sirven de sosten a las piedms que configumn ambas cupulas. Las gruesas paredes que sostienen las pesadas cupolas de las sacristfas no dejan de impresionar por el corte y Ia texturn que presentan; estan construidac; en piedm, ladrillo y argamasa. Una mea, localizada en Ia pared occidental de Ia sacristfa sur, es el foco que mba Ia atenci6n de todo visitante. La calidad de Ia piedrn, Ia forma y color, los detalles, Ia ampulosidad y Ia sencillez se conjugan en Ia hermosa alacena cintelada en una de rocas empotmdas en el mum. El tono ambarino de Ia alacena contr.tSta con Ia blancura de Ia pared a Ia vez que pronuncia los detalles de Ia obm: un arco de medio punto que descansa en columnas d6ricas encierran una semiesfem y columnas gallonadas. En Ia parte inferior del relieve se observan dos sernfines que sostienen el cornz6n, coronado por Ires clavos, de JesUs. Llama Ia atenci6n el hecho de que no haya ninguna figum en el centro de esta obra, lo que nos sugiere que su finalidad fuern el colocar una cruz de madera tal y como Ia ostenta hoy dfa o que el escultor no concluy6 Ia obr.1. Los descubrimientos arqueologicos nos han arrojado Ia luz que nos ilumina para apreciar el interesante trnbajo escult6rico que se Jlev6 a cabo en este sagmdo Iugar. El hallazgo mas significativo el 13 de julio de 1998 en Ia pared sur de Ia expansion de 1729, es una piedm rectangular en Ia que se esculpi6 Ia alegoria de Ia Venida del Espiritu Santo. En esta hermosfsima obrn observamos a Ia Virgen Maria sentada y rodeada por los Ap6stoles. Arriba, en el cielo, se encuentra Ia paloma de Ia que salen myos que descienden a las figums que forman el grupa del Pentecostes. Las imagenes del cuadro estan encerrndas por columnas d6ricas que sostienen el arco de medio punto. Entre las columnas encontrnmos lfneas ondulantes y bajo el arco una semiesfera gallonada ~omo to observamos en Ia alacena de Ia sacristfa- que recrean indiscutiblemente el estilo barroco colonial. Tanto Ia alacena de Ia sacristfa sur, como Ia escena del Pentecostes y Ia Cruz de Atrio, que desde hace mas de un siglo preside el calvario del antiguo cementerio cat6Iico de Manatf, forman un valiosfsimo conjunto escult6rico unico en Puerto Rico. Arturo Davila ha seiialado: "Si todo este conjunto relicario -unico en su especie en el Pafs- es una verdadern alhaja del
135
patrimonio artfstico puertorriqueiio, este relieve unico [Ia Cruz de Atrio1es una clave hist6rica de importancia notoria". t' Otros hallazgos importantes descubiertos en los muros laterales de Ia expansi6n de Ia iglesia de 1729 son varias piedras labradas con bordes curvos y volutas que corresponde a Ia jambas y dintel de Ia puerta principal y al arco de medio punta que presidia el umbra! de Ia ennita. Ademas, se han encontrado algunas piedras que fonnaban parte del front6n, del roset6n, de las pilastras d6ricas y del capitel del arco de medio punto. Trozos de tejas revelan los restos del techo que cubria Ia b6veda de media caii6n del que es hoy dfa el presbiterio y abside del templo. AI ensamblar cada una de las partes podemos afirmar que estas piedras formaban parte de Ia pared de Ia fachada de Ia primitiva ermita, revelando el estilo artfstico de Ia misma y Ia epoca en Ia que erigi6 Ia primera estructura permanente de Ia iglesia que dio origen a Manati.
La torre y Ia espadaiia La torre, construida en Ia esquina de Ia sacristia sur y adosada a esta, es una muestra de Ia maestria con Ia que el arquitecto diseii6 Ia primera ampliaci6n de Ia ermita y de Ia experiencia del maestro de obras que tuvo a cargo su edificaci6n. Enclavada sabre una base cilfndrica, con una zapata de por lo menos dos metros, se eleva a una altura de 15 metros aproxirnadamente. Presenta tres cuerpos que le confieren al templo una elegancia notable como ningun Iugar de culto habfa alcanzado en el Puerto Rico de Ia epoca. Se dirige al cielo de manera similar a una aguja o a un minarete islamico cuyas huellas habfan dejado los arabes en su casi rnilenaria estadfa en Espana. El primer cuerpo de Ia torre culmina a Ia altura de Ia comisa exterior de Ia sacristfa; esta comisa de estilo barroco presenta cinco Hneas de ladrillos: en Ia primera sobresalen las esquinas, con angulos de noventa grados, produciendo una lfnea que zigzaguea. Tres lfneas de ladrillos ondulan al exponer al exterior Ia mitad de una esfera; Ia cuarta lfnea es lisa y es Ia que mas sobresale de todas para darle al conjunto Ia impresi6n de una comisa barroca a manera de collar que Ia circunda y Ia engalana. La comisa le sirve de transici6n al segundo cuerpo de Ia torre que presenta una forma ochavada sin ninguna otra omamentaci6n que otro
10 Arturo Davila, "La Cruz de Manatr', El Visirante.
collar, similar al anterior, que anticipa el tercer cuerpo de esta: el campanario. Tambien de ocho !ados, presenta cuatro ventanas con arcos de medio punto en los que descanzan las campanas. El cuerpo esta coronado con una interesante cupula con lintema ciega y sobre esta se encuentra una cruz de hierro fundido. Ocho pinaculos en piedra en Ia base de Ia cupula y cuatro en Ia del cupulino le confieren un aspecto medieval y mudejar a esta torre que se parece mas a un minarete musulman que a un campanario de iglesia renacentista o barroca. La elegancia y Ia gracia de esta b6veda residen en los nervios expuestos que se abren desde el cupulino basta Ia base como brazos divinos que amparan a Ia casa de Dios. El acceso al interior de Ia torre esta presidido por un emblema nobiliario, posiblemente de los Menendez de Valdes, advirtiendo de esta manera que los promotores del templo era una familia arist6crata con influencias en el gobiemo y en Ia Di6cesis de Puerto Rico. Toda Ia torre fue construida en piedra; asf lo demuestran los peldaiios que salen desde el centro y se esconden en las paredes como barillas de un abanico. El pasamanos esta cincelado en Ia caliza de las paredes y ondula como una serpentina basta mediados de Ia torre. AI llegar al campanario los cuatro vanos de medio punto, en donde se sostienen las campanas y que seiialan bacia los puntos cardinales, dejan ver Ia vasta extensi6n del valle circundado por las montaiias del sur y del oeste, por el oceano Atlantica al norte y por el dilatado caserio manatieiio que se abre paso entre Ia cordillera de mogotes del norte y del sur, expandiendose rectangularmente bacia el oriente. La espadaiia construida sobre Ia fachada norte de Ia sacristfa septentrional fue derribada al concluir el siglo decimon6nico. El estilo era barroco y tenfa espacio para tres campanas. Las llneas del borde ondulaban y se escondlan como volutas que recreaban una hermosa corona propia para el frontis de esta iglesia colonial. Los tres pimiculos que tenfa Ia espadaiia eran similares a los de Ia torre del campanario y junto a esta le daba una armonfa barroca al conjunto de este templo. Aun hoy dfa, se conservan los contrafuertes de las gruesas paredes de las sacristias. Estas se sostienen mediante unas macisas columnas de piedra que sobresalen de los muros y del techo. Estos hermosos pilares se elevan como pimkulos
Iglesia de Manarr en Ia adualldad Foto: Pedro Ortiz Roura, XIV Fotomarat6n Manatl, 2003.
medievales a traves de su fonna piramidal coronada por esferas que recuerdan los pimiculos del frontis del monasterio de El Escorial. Estas columnas se convirtieron en sfmbolo de una epoca: los curas del siglo decimon6nico las recrearon a! disei'iar los muros de las tapias del atrio de Ia iglesia y Ia tradici6n manatiefia las quiso perpetuar a! prolongarlas a las entradas y esquinas de Ia plaza publica, Iugar que las ostent6 basta Ia remodelaci6n que sufri6 Ia plaza a mediados de Ia segunda decada del siglo XX. La gran expansion que sufri6 el templo en los albores del siglo dieciochesco, concluida en 1729, respet6 los elementos arquitect6nicos mas representativos de Ia iglesia; no obstante, Ia pared principal de Ia antigun ennita fue derribada para abrirle paso a Ia nave central de Ia nueva estructura. Las piedras cinceladas que configuraban el area, las columnas d6ricas, el front6n, el friso, el 6culo, los dinteles y todo el conjunto que decoraba Ia fachada principal fueron utilizados para construir Ia zapata y sabre esta levantar las anchas paredes del nuevo templo. Gracias a los hallazgos arqueol6gicos, dirigidos por el padre Tobar
Gonzruez, de los cimientos de las paredes norte y sur de Ia iglesia, hemos podido reconstruir las linens arquitect6nicas que ostentaba Ia primera iglesia en piedra que tuvo Manatf hace aproximadamente cuatrocientos ailos. Estos descubrimientos arqueol6gicos son significativos porque obligan a reflexionar sobre los datos hist6ricos oficiales, confinnando algunos y superando otros. Esta nueva infonnaci6n que no nos llega a traves de Ia tetra impresa, sino a troves de los materiales de construcci6n y del estilo artistico que presentan las piezas encontradas, es una riqueza que expande Ia visi6n hist6rica que tenemos de Manati y de Puerto Rico, en geneml. Es un hecho inalienable que el proceso hist6rico de nuestro Pafs se enriquece con los acontecimientos vitales de los centros urbanos mas antiguos que aparecieron en diversos lugares de Ia Isla durante los primeros siglos de Ia colonizaci6n y que hasta el momenta han pennanecido en silencio esperando por los investigadores que expondran, en su justa perspectiva, que Ia historia y Ia cultura de nuestro Pals no se limitan solamente a Ia defensa en las mura11as fortificadas de San Juan.
La poesia enla
"' . muszca
popular puertorriquefia Angel Manuel Encarnacion Rivera
Rafael Hemandez.
nadie le puede parecer extmiio, en ningun pafs hispanoamericano, que se le dedique Ia Semana de Ia Lengua a los compositores de musica popular. AI contmrio, todos los estudiantes, profesores y estudiosos dellenguaje deben estar de acucrdo con que dicha dedicaci6n es mucho menos de lo que ellos merecen. Hoy en dfa, contrario a lo que se podfa pensar hace sesenta aiios 0 mas, que los compositores de musica popular emn adultemdores o pervertidores del Jenguajc, se sabe que son unos de los contactos mas directos con Ia fucntc viva, espontanea y de expresi6n mas natuml de Ia cultura, contacto que se materializa a traves del Jenguaje. Este contacto no quita que haya desatinos y disturbios que por seguir fuerzas ajenas a ciertos valores reconocidos no enturbien Ia genuina y valedera expresi6n cultuml; tampoco como que ciertos juegos de palabras y signos no distorsionen el desarrollo de Ia verdadem y mas 16gica expresi6n lingiifstica. La realidad es, sin embargo, que lo perdurable de esta manifestacion artfstica ha sido, a Ia vez que expresividad cromatica sonom, digna y elocuente, verdadero arte de Ia palabm. Nuestros compositores reconocidos como maestros de este arte han mantenido un nivel
A
Detelle de Las tetras de Sylvia Rexach, (1987), Antonio Martore.l, xllografla.
Cuatteto Victoria: Pep to Arvelo, Rafael Rodriguez, Rafael Hernandez, Pedro On z Davila "Davilila" y Myna Sliva.
artlstico y un lenguaje poetico admimble. Entendiendo lenguaje poetico como uno con autonomla dellenguaje de Ia realidad, haremos un breve rccorrido por algunas de estas creaciones que nos parecen ejcmplos elocucntes de Ia altur.1 poetica de Ia musica popular. La imagen onfrica, recurso muy antiguo y apegado al romanticismo fue introducido en Ia musica a principios del siglo XX por Rafael Hermindez y otros. Esta pr.ictica ser.1 reforzada por tecnicas cinematogr.ificas. Posteriormente ya entmr.i al bagaje de los compositores por doble via. Hacia los afios cuarenta y cincuenta fue recogido magistralmente por Sylvia Rexach, Esteban Taronjf, Julio Rodriguez Reyes, Benito de Jesus y Edmundo Disdier, entre otros. La recreaci6n de este mundo onirico, aleg6rico, nos parece genial porque logr6 unir el proceso climatico y Ia evocaci6n sonora. En este aspecto uno de los logros mas significativos y memorable es Alma ademro de Sylvia Rexach: Tri.1·re camrcma de rnueiTio.\, por mrmt·llft' Ira pamdo rmtm.1· de llO.IItllgial' qrte lw cltjm/o 1111 amor _m frcrc ct.wdo
ojoJ qut• te buJcan aun _m/Jimdo qm• no cWcmis ami /ado. ojos que .111plium que lllllllrlagm tc derueli'Cl a mrv /Jra:.o1·
Es una verdadera pesadilla cinematogr.ifica, algo que Ia poesfa, Ia pintum y el cine habfan adelantado en los aiios de las vanguardias y que Federico Garcia Lorca habia aprovechado genial mente; En Alma ademro se recrea un ticmpo Iento, con procesos irracionales en donde lo abstmcto (el recuerdo, Ia nostalgia, el amor) se vuelve concreto o se convierte en un ser animado, imagen que en Ia ret6rica se conoce como prosopopeya. Este recurso entrar.i at imaginario popular en el que el recuerdo se arrastra, en un mar de tristezas, en !argus naches con sufrimientos horrendos ya que sin "Ia luz de tus ojos, por sendas de abrojos, ciegamente'' se cruzar.i (Ciegamellle, Julio Benitez Reyes). Este lenguaje sirvi6 pam divulgar imagenes que anteriormente servfan solarnente al texto poetico y puso al mundo social en contacto con un deseo expresivo de originalidad y de valores humanos profundos, tarnbien sirvi6 de aliciente a otras voces que deseaban ser reconocidas. El jardfn de luz que Ruben Durio reinvent6 en "La flor de luz'' Bobby Cap6 to retoca pam decir: "quiero robarle a ese cielo antillano un lucero par.1 prenderlo en tu pecho y senlir que se confunde en tu latir". Miles de personificaciones, sinecdoques,
Revista JCP m1 ~5 f
ml mero 9
Julio Rodriguez con el Trio Los Panchos.
similes, antftesis e hiperboles pasaron at acervo popular logrando masificar este saber, lo que un siglo de escuela no habfa podido lograr. La luna se hace testigo, Ia esperanza y el recuerdo se comportan como personas que vienen en silencio; el olvido se presenta como un ser que ataca sorpresivamente; Ia ausencia es aplastante, otro enemigo, como todos los demas cataclismos que invaden el cosmos imaginario de estos textos. Asf aconteci6 con todas las construcciones ret6ricas familiarizadas con Ia poesia. El proceso de construir imagenes encadenadas se asimila notablemente y logra meritos como Ia memorable Siete 11otas de amor de Santiago Alvarado en Ia que se sostiene Ia imagen de Ia luz, del sol, del resplandor, coherente y subsecuentemente: Do quiera tllll! IIi mya.1· si te acuerdar de mi Ia pena que te inl'llde sol se lw de ronrerrir fawlidad _ra no eti.l'lc mi recuerdo ,1·er-ti: rc.spft11ufor en Ills 110c he 1· do quiera que IIi l'llml--
Na1•e sin mmbo, de Sylvia Rexach es una encadenacion de similes que comienza estableciendo Ia similitud del coraz6n con una nave, Je sigue Ia imagen del amor como un turbulento mar, prosigue con Ia del ser amado, un capitan lite Curet Alonso. Foto, Col. Oficina de Revistas.
en medio de una tempestad. En Mary cielo, de Rodriguez Reyes, se enlazan dos figuras de sentido 16gico. Se logra mediante Ia estructura del retruecano, en Ia que mediante dos similitudes, se termina con una especie de silogismo en el que se plantea con cierta "16gica", que situ eres el mar, yo soy el cielo, por lo tanto, jamas nos encontraremos. El amor imposible o perdido es Ia condici6n por antonomasia; lleva a crear, a invencionar y a reconstruir imagenes tradicionales, que hasta parten de Ia tradici6n mas antigun de los cantares y los romances. Pero el dominic absolute que adquieren los compositores en el campo semantico se da en los imagenes de sentido y en Ia ironia. La sutileza con que se utiliza Ia ironia en voces de Sylvia, Pedro Aores, Myrta Silva, Johnny Rodriguez, Tite Curet, esta a Ia altura de cualquier creaci6n poetica. Las antftesis complementarias como Ia de que eres facil de recordar y diffcil de olvidar, eres buena y eres mala, ya no quiero verte jamas y te espero en mi soledad, de Til eres fdcil de recordar (Myrta Sylva) son otra cadena de imagenes, de doble sentido y de ironfas. La pared (Roberto Angler6) es una metafora aumentada que se va arnpliando a medida que comunica el asunto; pero esa pared es algo diferente, un problema, un obstaculo, no revelado. Pedro Aores, como un Garcilaso de Ia canci6n se contiene y no revela mas alia de lo que le es permitido decir del amor. Amor perdido es un ejemplo perfecto de ese mundo ir6nico, sutil y plurisignificativo en el que resalta el manejo de las figuras del significado. Cuando seiiala que es un amor perdido, que viva "dichosa", a quien quizas otros brazos le den "Ia fortuna" que el emisor no le dio, se confecciona un cosmos diffcil de catalogar. "No estoy herido" dice, "ni guardo rencor, por el contrario, junto contigo le doy un aplauso at placer y al amor, que viva el placer, que viva el amor". El
MUSICA
amor puede estar perdido, significando decadencia, perdici6n moral o simplemente en Ia posesi6n de una pasi6n amorosa no correspondida, pero Ia carga del final no deja dudas de que todo es una ironfa, que en realidad se ha pasado por una profunda experiencia amorosa, que se duele y se lamenta, que hay un dolor enorrne que solo el auto respeto no perrnite confesar. Siempre nos queda un resquicio, una duda, un nuevo encuentro para aiiadir y un mayor aprecio aJ excelente juego de las emociones y del mensaje emitido. Las imagenes del significado han sido manejadas por nuestros compositores con logros valiosfsimos. Sus mensajes pendfan entre el oficialismo religioso y social, y articulaban cierta sabiduria popular para expresar con arte, pero con firmeza y enfrentamiento a dicho oficialismo, los nuevas valores, o mas que nuevos, los valores que los nuevos tiempos permitfan comunicar. Esteban Taronjf recrea en Amor robado esa nueva apertura, aunque en el fondo haya dolor, arrepentimiento, sentido de culpa, truco que Ia poesfa utiliza y que se aprecia y se respeta grandemente. El amor se compara con un veneno mortal, es como otro juego dentro de Ia linea del juego arriba mencionado de Pedro Aores. Se personifica aJ amor como un ser que viene a los
brazos, travieso, ajeno y peligroso. Los sfmiles y las personificaciones permitfan recrear un mundo para el que no se necesitaba ser excesivamente expresivo. Ya los usos del tiempo permitfan a Ia gente entender el mensaje e ir mas alia de Ia letra. Este manejo de Ia reticencia, Ia deducci6n, Ia sugerencia, pertenecen al juego intelectual que desarrolla Ia poesfa. Su efecto es el juego y Ia puesta en revaloraci6n de los postulados oficiales y el reto social reclamado por aperturas morales. Su inteligencia para jugar con el mensaje le da altura, respeto, a estas "letras" ya que se pensaba que lo importante no era decir lo que se siente, sino como decirlo, principia esencial del arte de Ia palabra.
Septeto Flores (lzq ) y Pedro Flores (derecha). Foto: Col. Oficlna de Revistas
141
SU<O ~DS CDWt4..J, lla..DCAmNO Jrt 101w
Johnny Rodriguez y su trio.
;ou
Rel'i.~ta
/CP
MUSICA
142
<Hlâ&#x20AC;˘â&#x20AC;˘J l mimcm9
------...,
BobbyCap6.
Estos compositores han pertenecido a un mundo de desengafios amorosos muy pocas veces de felicidad, como era el ambiente mismo de Ia poesfa que posiblemente conocieron. Sobre Ia creacion del cosmos poetico hay teorias que reclaman que solo sufriendo se puede componer. No cabe duda de que en ellos se manifiesta esta creencia decimononica sobre Ia creacion poetica.
Algunas composiciones expresan comprension y perdon. El regocijo amoroso, aunque tenga menor cantidad de exponentes, Jogra igual valor creativo. La imaginacion parece infinita en composiciones como Peifume de rosas de Rafael Ortiz Escute. "Perfume de rosas tiene tu alma", expresa Ia pieza, no apunta que es el cuerpo, ni el pelo, sino una entidad abstracta como el alma, dandole un efecto de imagen irracional que cumple con su proposito de cancioncilla o letrilla renacentista o medieval apegada al acervo cultuml hispano que don Federico de Onfs vefa en nuestm musica popular. El regocijo se mezcla con Ia espemnza porque muchas veces hay que luchar contm el mundo pam logmr Ia felicidad. Hay un deleite contenido en Irresistible de Pedro Flores yen Madrigal de don Felipe Jeronimo Goyco, un dejo de tristeza se escapa en elias, algo se opone, el origen social, Ia vida, el deslino... Se aprecia como los compositores manejan los sistemas comunicantes ocultos de Ia palabm como verdaderos poetas. Una cancion que tmbaja este regocijo amoroso nostalgico y evocativo que es universal por su lema, como las anteriores, es Do11de quiera que Ill vaya.~. de Ramon Rivero. En ella sentimos el dolor de Ia perdidajunto al aliento de estar en el ser amado sin estarlo, Ia pieza lo dice todo sin decir. El valor artfstico se conserva porque es una reconstruccion ingeniosa, un lenguaje que establece sus propios valores y sus propias reglas. La alegria pum es casi inexistente. Aparece esta, mayonnente, en celebmciones de baile de manera casi irracional. En las composiciones navideiias hay algun ingenio y bastante creatividad, pero es frente al paisaje que surge una verdadera elocuencia. Quiz&is esta sea Ia expresi6n de Ia alegria mejor logmda con imagenes poeticas tan valiosru; como el resto de los tmtamientos. Asf puede decir de arreglos vocales de Noel Estrada, Manuel Canario Jimenez, Claudio Ferrer, Roberto Cole o Miguelito Miranda, quienes juegan con el humor y el doble senlido. Ca11cilJ11 de Ia serra11fa, de Cole, es casi un segundo himno. Comienza con personificaciones en las que las estrellas duennen junto a Ia luna y el sol, como un atrevido fisg6n, "se qui ere asomar'', mientras el ruiseiior saluda a Ia manana, un atento ser que busca "colores de braza" como si fueran objetos, cuando se despierta el sol. Esta cancion de Ferrer y Los carreteros de Rafael Hernandez, son parientes cercanos de una tmdici6n popular documentada por Ramito. Acontecia para aquellas epocas de principio de siglo que por Ia
MUSICA
madrugada se escuchaba a los carreteros cantando canciones, muchas veces propias, alabando el paisaje y Ia belleza del Pafs. Otra hermana de las anteriores es El eco y el carretero, que Ferrer recompuso par.! trabajar un equfvoco muy ingenioso. Rafael Hernandez se vali6 de un lenguaje mas tmdicional y tmnsparente. En sus lfricas casi no hay metUforas y menos, elementos irracionales; pero dejo un legado de construcciones ingeniosas como el Lamento bori11cano, construido con paralelismos estructumles y plurisignificados que fueron usados por los inmediatos sucesores en los ai'ios cincuenta. Estos experimentos de Hernandez abrieron caminos a Ia alegrfa burlona, ir6nica, de agarre social extraordinario, de muchas piezas. Una de elias es Ia memomble plena Ueg(; de Roma, de Manuel Canario Jimenez. En el plano evocativo, cuyo mejor ejemplo es Los carreteros, el que corresponde a Ia funcion poetica, Rafael Hernandez contribuy6 a elevar el nivel del lenguaje de nuestras composiciones. Algunas de estas composiciones suyas corren por el mundo impartiendo todavfa una alegrfa casi pum como El cumbanchem y Cachita. La fun cion evocati va gan6 muchos adeptos. Se valen de ella casi todas las estrofas que comparten Ia alegrfa del paisaje. Con elias en especial llego el lenguaje poetico a una masa mayor ya que no se circunscribfan al tema del amor y su aceptacion se ampliaba a todos los gustos. Con elias tambil!n se aprendio el valor del ingenio y de Ia imaginaci6n. En este renglon es un hito Ia farnosa Bello amanecer de Ttto Enriquez. El sol desgarm el negro manto de Ia noche en una compar.1.ci6n hfbrida o sfmil que pertenece a Ia tmdici6n de amaneceres renacentistas. Muchas guarachas lograron impactar por su ingenio lingiifstico con tropos, equfvocos, reconstrucciones, pamnomasias. En este campo Pedro Aores fue otro genio inolvidable. Recordemos Compay, p611gase dum y Borraclro 110 vale, las que lograron sintetizar el espiritu de sabidurfa popular que trabajo Ia poesia de Luis Llorens Torres. La alegrfa pr.icticamente de emotividad pum es otro fruto tmbajado con artesanfa, y se acerca a Ia poesfa por su funcion comunicadora como dijimos, evocativa, pero se aparta de Ia tmdici6n discursiva, del tropo, del juego de palabras ironico, pleon:ismico, del retruecano, que son los que mas objetivamente destacan el juego poetico. Es un tipo de composici6n casi desprovisto de mensaje como T1i, loco loco y La esce11cia del guaguaanc6, de Curet Alonso. La litemtura de los setenta tom6 Ia imagen emotiva de esta mlisica y dej6 expresiones
en prosa sobre su riqueza cultuml. Ya par.! estos aiios surge un grupo de compositores que vive en un mundo mestizo de poesfa y canci6n, en una gama de estilos muy amplio, donde hay par.1 escoger, como Alberto Carri6n, Rafi Escudero, Anlonio Caban, Roy Brown . .. Un poco mas adelante Ia poesfa se nutre del mundo emotivo y del cosmos de los boleros, Ia salsa, Ia plena y los ritmos campesinos. Los compositores sonorizan poesfas y los poetas escriben letms par.1 salsas y boleros. i,C6mo no !lamar poetica a una rama del arte que influye de tan directa manem en las letr.IS? i,C6rno no dedicarle Ia Semana de Ia Lengua a estos compositores nacionales que han luchado mano a mano con los dem:is artistas de Ia palabm y son puntales en Ia lucha por Ia conservaci6n, Ia defensa y permanencia del idioma?
Myrta S Iva y Ram6n "Diplo" Rivero. Foto cortesra de Ia FundaciOn Ram6n Rivero, Inc.
143
I. Senin considerados para publicaci6n manuscritos int!ditos. No aceptamos trabajos ya presentados en Internet. 2. Los manuscrito.s a someter senin evaluados par Ia Junta Editora. Esta se reserva el derecho de editar, corregir y publicar cada manuscrito. 3. En el caso de Ia revista, el autor o los autores debenin entregar previa al manuscrito un resumen del articulo con una extensi6n de aproximadamente I 00 palabras. 4. Toda colaboraci6n ini acompafiada del nombre completo del (de los) autor (es), un resume o curriculum vitae y una breve semblanza sabre su persona. 5. Los manuscritos no deben exceder las 20 (veinte) paginas a doble espacio con tipografia New Times Roman en punta de letra 12, incluyendo las notus al pie de pagina. Se agradece el envio del diskette con las especificaciones del programa Office Word. 6. No aceptamos escritos que contengan notas y citas integradas en el mismo articulo. Para esto se utilizanin las notas al pie de pagina, las cuales deben adecuarse al estilo usado por Ia revista. 7. No aceptamos ponencias, discursos o textos de con ferencias para publicaci6n. El autor que desee publicar en nuestro revista debe adecuar su trabajo en forma de aniculo. 8. Cualquier escrito de critica o reseiia debe tener vigencia. No aceptamos escritos sabre ediciones o actividades ocurridas a mas de un afio de Ia fecha de publicaci6n. 9. Los manuscritos deben estar mecanografiados o impresos por una cara en papel tamafio carta con amplios margenes en ambos Iadas. Use el mismo tipo de letra tanto para el texto como para las notas a! pie de pagina. 10. La bibliografia debe estar colocada en arden alfabetico, apellidos primero, por autor y a doble espacio. II. Sirvase incluir el nombre completo de todos los individuos cuando los cite par primera vez en el texto o en las notas a pie de pagina.
12. Deben ir en cursiva los tftulos de Iibras, revistas, publicaciones, grupos musicales, composiciones, pelrculas y las palabras escritas en otros idiomas. 13. Revista ICP acepta de buen animo fotografias, ilustraciones, mapas y cuadros que ilustren los manuscritos remitidos. Estas representaciones graficas deben estar impresas de forma separada y adjunto a! final deltexto. Se requieren Ia idenlificaci6n clara de los mismos con su respectiva Jeyenda que contenga una explicaci6n y su fuente. El autor es responsable de obtener permiso escrito del autor o propietario para reproducir los materiales ilustralivos. Revista del Intituto de Cultura Puertorriqueiia requiere una copia del permiso escrito para el archivo editorial antes de reproducir las ilustraciones. 14. Sfrvase incluir citas en idiomas extranjeros sin traducirlas. 15. Revista del ICP trata de disuadir el uso de Ia primera persona del singular y del plural ("yo" y "nosotros") tanto en el texto como en las notas al pie de pagina. La forma retlexiva es un buen sustituto de Ia primera persona. Ejemplo: Yo le envie una carta Forma rellexiva: Se le envi6 una cana 16. Nose admitinin agregados ni modificaciones una vez iniciado el proceso de composici6n grafica del manuscrito. 17. La revista nose hace responsable por originales no publicados ni por su devoluci6n en caso de no ser solicitados. 18. La revista se reserva el derecho de realizar modificaciones en eltexto, que no signifiquen cambia de sentido del mismo, con el fin de mejorar Ia redacci6n y edici6n del trabajo, cuando ello sea absolutamente necesario previa a consuha con el autor. 19. Todo trabajo para Ia Revista dellnstituto de Cultura Puenorriquena seni ad honorem. 20. En caso de duda favor de llamar a Ia Oficina de Revistas a! (787) 721-0901 6 (787) 977-3803 y pida hablar con el coordinador editorial de Ia Revista del lnstituto de Cultura Puenorriqueiia.
Home
--
Auto Fill
II Mail
INSTJTUTO de 0JUI1URA
PUERTORRIQUE~A
ISSN 00203615
9 770020 381007
artes plastlcas teatro comunlcaclones llteratura historla arqultectura musica