Sobre Espiritismo- Colección de Artículos Publicados por Rosendo Matienzo Cintrón (1901)

Page 1

BIBLIOTECA DE " IGLO X:X

·'

'SOBRE

l~ SPIRITISMO

Colecci6n de A rtic u las Pl t!Ll CAOO · PO R EL L CD O.

Rosendo l\!Iatienzo Cintron

Ponoc, Puerto-Hico T r POG RA F I A ''

SIGLO XX"


.

./

I

ere

,

,.

/33 .9 M'-/83/s

I


"'

<l'

/;-.. _,.. - -,:.;-

-.:_~ ~

..,

r' •

Revelaci6n espirita T Dios ha estado p r esente sicmpr c en tc do lo creado. Nacla ha podiclo escapar {t su influencia, porque con todo t iene, cuando menos, la relaci6n de ca usa :r cfecto. hL siemp re es el m ismo; lo demas varia v a cau~a de es t a variaci6n l o ncado tonia 6 r ecibe de cl lo que puede ' egun ~ u n attn·aleza . Esta lev de yariedad a que e Hi somet ida la hi:ttnaniclacl como toclo lo demit« creado h ace que no siemp re esta tome por tgual de aquell a eterna infinita e in yariable fucnte. As1 se explica el pro,g-reso en la especie humana '" Ia eYoluci6n en el universo creado. El hombre progt·ese~, la creaci6n "evolua," es decir, que en forma eli. tinta, part icipa del inextinguihle fo ·o.


-6~ Snda hay, fuera de cl mis m o qu e escape ·t e::-.ta Icy. ~nr C:'to, dentro d e l a h ist o ri a, l a r e,·e,,: 1()11 ha sido cosnta ntc . La hum a nid a d Ftmiis hn clejaclo d e r ec ihir el in fl ujo d e l a "\'cr clad" y lo h a r ecibid o seg C111 s u sfuer Ul~ .

D i o~ da, pero n o fue r za a rec ibir , p a r q u e <.:all a un o r ecibe segu n p uede. . _P_or c. ta r az6 n en nin g un tie mp o, ht sloncam'-' nte co ns id era cl o el as un to, la h uma_r~i d ad h a po d id o r ec ibir tocla Ia r e ,·elncw n de la Yerd ac1 . .Si e n un m o m enta c u a lquicra D ios -bu h tc!iie <l aclo t od a Ia venlacl el h o mbre n o hu hiera pod irl o u tiliza rla 't o t a lm ente eni.o nce::;, n i hoy, n i nunca . De m od o qu e la r e n :lac i6n completa, c:nt oc.c s, a hor a y d espuc , es in{t t il , parq u es t po r un !ado se cl a t o clo, por la otra n o h av co ntcnido dond e recibi rl o . Es tin a tri t e ilu s i6 n d el homb re creer q ne en cucst i6n de revelaci 6 n est a toclo e~ta bl ec ~ do y qu e por t ra ta r se de cosa d ivma c<; tn var iah le y co mpleta cl csrle s u apa r ic i6 n . Error g r a nd ·1 o t·q ue si Ia v rcl a.d s iemprc cs ln mis m a, en ca mhio, 1 se r cnpax de cotHprcnderln, cl espfritn h tn1Htno y 1a humanitlnd so n siemprc cli ~ti nto s . . ARi cs que s i Ia n:nla d cs,; iempre 1n tl11 Smn, la rcvelncion de Ia YCrclacl ha de \H -


-7ria r con cl ser para qu ien e · datla, con ct er hum ano, que es esccncia lm entc cambia ble. L a luz so lar e absorh ida 6 reflejada segCm las co ndiciones cl e los cuerpo · que l a rec iben, y siendo aquell a sicm pre, rclnt ivamente hablando, Ia misma h1z blanca, se refi·acta en Ia h er mosa variedad, visib le h asta bov , de loscoloresdel iris. uest ro 'oj o no v~ jnas a ll §. del infrarojo y del s upra Yioleta; pero sto no arguye nada en cont r a l as v1braciones superiores a l v io leta e infcriores a l rojo, puesto que son apreciadas ya por I a ciencia y so n conociclas b ~~jo cl nornbre de rayos de " lu :.: obscuro ." Los objetos e capan a nuestra vista arlem C:i s por Ia distancia y el tamai'io. Las estre ll a · lejanas no lu cian para nosotros y los microzoarios no existlan para 11ostros hast.:'l que el teles opio y el microscopio vinie1·on {t auornar y [t a umentar c1 numero de l o. iln-entos ben eficos 1.nra la human id ad . ~ Qiere esto decir que el microscopio y el telescopio han au m cntaclo I a creaci6n ? i Oh no! La creaci6n no ha sido aum ntarla por e tos inventos; lo que se ha aumcntado es nucstra potencia visual, 6 sea nu est1·a facultad de contemplarla.


s

-8-

Como la vista corpo ral cs Ia Ti<Sta del esplr1tu : li m1 tad a. Toda la historia no e~ ot ra cosa que la Jemostraci6n del prog re o hum ano, y esle progreso nacla sign ifica sino qtJe _las fac u1tadcs del h ombre va n aume nta ndo 1ncesn ntemen te. El organa del p ensa miento , el cerebra, cada vcz .adquiere mayor dqueza de circun voluctones. Dcsclc el habit a nte de las cavernas hasta el sabio bo. toniano, herlines 6 paris ien i que enorme di sta ncia! Bien a prcciacla, Ia hi s toria del humano progreso es aquell a y carla vez mayor felicicl ad que tiene el h om hrc de recib1r la revelac i6n de la Vcrdad Vnica, Eterna e I n fiini ta. Con el progreso del humhn: a umentan s us facu ltacles cle precepci6n de Ia vercl acl revelacln. Creer C[Lle la Yerclacl varia v n6 cl homhre, seda paclecer la ilusi6ti de los que crecn que el sol . e mueve <lando vueltas al n•c1cdor de la t1erm cuanclo es esta l a que se mueve todos los dlas a l recleclor de su ejc, clando una r otac16 n compleh~. Esto actn: itil1o, c. c6mo l1 emos de acl~~­ tir revelac10nc. 1nvnriahlcs c inintehgthles? l'\o hay mas que Ul1 cl reye]aci6n C0 !110 no hay mas que una verdad. Pero en la rcvelac6n, por seruna "relaci6n'' entt·an dos tcrm inos, como en to-


-9da re1ac i6n : el h o mbre se r rel:;tti\·o , y la Ven lad abso luta, Y p o r lo que respecta (t la Verchd ah ·ol ut a , l:.:t 1T \·elaci6n es perenn e, y p o rt o que r.:3pee:ta al hombre. l a 1·evelaci6n es pro_g-resi vrt. . Por eso l\tbnlt, i\1ene~' . Zoro :t stto, ~VIoi ­ ses , Chritna , Sakia Muni, Cristo, so11 d isti ntos voeeros sublimes cle b Verclarl que es Ia misma en toflo. los t icmpos y en toclos los lngares, pero variaclamente expn:snrla y cam1 r n d1da . eg t!U los lugares y l o~ tiempos. Toclos ell os ha n r evelado Ia \'erdatl pero no todn Ia n·rclad. E lmi:mo J es us lo cxprec;0 as1 cr'n ~s ta~ p:tlahrns: "::-fl os he rlicho C'> :- a ~ ; Len enalcs y n o ereei~, ~c o mo crecreis si os cligo cosas cclestiales ?" E l j6ven Rahhi ·no solo se dirigia a Ia masa de h orn bx- s ignm·antes y sencillos y por lanto , poco adecuaclame n te prcpa ractos pam recibi r el pal) del ci lo; ·c elir ig! a tamb ien a h ombres como Nicodemo, fariseo, princ ipc cl e los J ucllos , y 1.1n mae._tro de Israel p o r lo que arguye a inte11g cnda ; y it su,; 1ntimos, 8 sus ap6stole ·, hombres prcp'tracl os para recib ir ~:lev ad1·im as in:;pira ·i one~, bon<1adosos y li mp ies cle coraz6n por ! ~ q ue agru y e a l o ~ b uenos se ntimiento s. Y i\ csos les clice; 1to me pidais cosn: del cieln, porque es inuli l ; 110 esta i::; prepa rados n un pant re-


-10cihir n i s iquiera las de la t ierra . . "Yo se qu e s ois s im ie nte d e Abra h a m ; mas pro cu rais matarme "porq u e mi pala bra no ca b e en vo sotros" dice el maest ro a los Judlos " que creian e n el." Y a uno rle s us ap6stoles le interpela asi: ~Ta nto tieempo h a que estoy con v o sotros y no me has conocido a un Felipe ? Cuando qu iere consola 1· a sus discipuJos que Horan la tempran a mu erte d el Just o lo bace diciendo le!': Yo ragan~ a ! ·Pad re, el cual o s d ::tra "otro consolaclor pa r a que este con vos otr os para ·1empre;" es a s aber a l E s piritu de la Ve1·d ad al cual elm undo "no puede recibir" por que no le ve, nile conoce . De la s mi s mas p a labras del Galileo se <1esprend e pue · qu e t:on Ia revelaci6n cris ti a n a n o se agot6 y para liz6 para s ie mp re Ia R evela c16n . :\1:is aquel Co ns olador, E l Esp iritu Santo , a ! cual el Padre enviara en nomh re de j eR(v-aquel que nos cnsefiara 'todas las cosas \. n o s rece>rdar a todo lo llue n os h a dicho el Maes t1·o, ; qu ien es ? l>e el nos ncuparemos en el pr6ximo articul o .


l{evelaci6n espirita II Qu i~ as si htera una persona cualquiera que criticara In epoca aquell a y aqu ell as gentes que "ieron los ad mirables hechos de l humild c hij dt>l Cnrpi11tero. pudiera dec irse de Ia tal persona que no te nfn ~.:a racte r s uficiente para pasar por el tamiz de un juicio privarlo cl csfuerzo m ayor realizado en el mu nd o para inducir d hombre a regenerac i6n, a su progreso y a Stt transformacion de oscura, borrihle oruga a Ia tierra adherida, en a lado cspJendente Serafin a los altos ceruleos cspacios elevaflo . • o. Es Ia m ism<-1 TOZ de laReYelaci6n quicn habla y ella nos dice que aquell a cpoca y aquell os llOrnbres no podian !lt'Ynr '' tochts la s cosas" y que para un fntu r o mas 6 mcnos lejano otra Pc.tscua scrla anunciada Y otro Consolador \¡enino a l triste va ile este ti depurar el entimiento de las a lmas para dar mas no-


-12/

b le, rica y a rm6n ica ~tcogida a aquell a LtE que perennemen te se rl esprende de lo a lto y q uc sicm pre tan so lo de un mod > impedccto co nocemos a qnf abajo. Descl e ento n ce~ . 19 siglos han p asaclo vI a creaci6n de in numerables sectas cristianas, {t pa rti r de las primeras chse n~i o n es ent re partidarios d e P edro y partid arios de .Pablo, prueban ha sta Ia eYidencia qne In l~eve l ac ion n o fue bien _y uniform em entc comprenrlicl a ni a6 n en los c11as del RC\'Ciador que clccfa a Feli pe: "~tanto ticm po qne \.-Jv o a tn !arlo v touavia no me ha. conociclo? " - Si Ia Revelac i6n verrht<lera h l\¡iera cl cad.cte r de te ner que ser dad a d e una yez fi Ia Humanidad quedanclo para s icmpre cxting ui Ja la fttentc de Ia comun i6 n d e esta v id a co n In s uperio r del es pfritu, t endrfa, para se r d e todo e l munclo conoc itla, que scr a<.:ompai'iarla de aq u ell amila oTos a co nclic i6 n qu e pcnnit.iern fuesc ac~p t.ada pnr lodos los h o m h res del Planet.a, s in disti ncion, cl escle su a parici6n a ]a co nc i..:ncia humana . Si csta "~eiial" 110 ~e ha dado cs se nci ll ament.e porq11e la Rc velaci6n cristiann, como tocla otra Rc ,-cln ci(J11 anterio r 6 posterior, no pucdc tc ncr Ia pretensi6n de ser Ia unka cxpresib n cl c Ia cte rna Verd~Hl.

Cnantas \¡eecs sc ha C[Llerirlo a<lor n <u-


-1;~ -

n n ;t c reencia con las notas 6 c:ua t res de Ia verclatl a b so lut <-~, ha queda Jo defr a ud ado en u pre tensiones, pues se h an Yi sto '' \·nria:;," si n o todas, dccin;e u nicas, santas, cat(>licas y ccum ~ nic as .r d cntro clcl C ristianis mo tocla . lass etas !;e dan a si mis mas el titulo de apost6li· l'H. cxcluyendo a 1:1 otnts. Conn 1uellas notas se define lo qu e clche sc r una verclarkra, 1inica y de.:i iv<t l,'e ,·cla--i6n, y a l atribu!rselas a ill cxclusivamcntc, h an ev id enciatl o que la pretc:nsi<> n particu lar clecada congregaci6n, de sc r Ia Ctnica v crdarkra intcrprcte de Ia t1 n ica vc rcl <~rknt Rcvelnci6n es nna ilusi6n Lcw.tz que ha cegado los caminos de la s iglesias y a lejetdo de e lia s cl cora-. z(lll de las much cd n mhn.•s. El mcjl>t· csfoct·/.u cle las sectns sc hn ~~IS :tdO l'll e l intcniO de p r obnr a las demcls su per keto tl "rcdw (t Stlponcrsc cada uno lafmicH divinament~ inspirada. \ e:;tc fin no !-,O lo t in ta Sc' ha ga~tadn; ni solo se ltnit h cc ho getUir lw; prcn:;as de impdmir ; wl e m(ts clc lint<~, ln ~•nngrc ll<t <.:orri(1o iniililm n te cJltrc combatieu tc:; que 1 ·val.nm respc::tivamcntc t:n sus co.;UttH i at tcs insc rito el amor frnternnl; aclc .ll(ts de hs pr nsas i cttatltos corazon ·!' lm:et·ados pClr Tttel cbdcs implacal>les h<tn gemiclo; Curio.' :t ohservnci(>n: semhrado !JOr


-1 4-los Rcveladores el Amor en el co r az6 n de los h o mbres, Ia bistoria del eultivo y e?seeha de esa Lli vin a planta es Ia histona de los erfmines mAs borrorosos: Ia histori a del fa na tis m o y de las g uerras relig iosas. Preeisa . pues. eon,-enir entre los que aeeptamos que Dios se revela a los hombres, que esta revelacion es perenue y eterna; es de ayer, d e h oy y rle nwna n d. y que ft ell a esta estrceh amente · unid o e1 progreso uniYersal de lo creado. Preci· sa, as! mismo , ·conveni r en que Ia reve1 ~ ­ ci6n obra en eacla un o de n osot r os de nn modo especia l y rlirectamente porque al fin y al ,·abo ca :l a cu a l •· cree nol o q ut· se fe manda a creer sino lo que puede se gun sus fuerzas " Que a m eclitla qu e el h ombre y Ia humanidad p r oo-resan se capacitan para recibir mEL, ~·'mas les es dado por lo que ya es t a d-ado desd~ el principia" y que solo e~pe rab a oca i6n en e1 h ombre para mantfestarse. l\l[editcmos sobrc el espac io que va clesde Ia c{tspide de la civilizaci6n romana hast.a hov. mirlamos Ia eli tancia recorrida por b ciencia y por Ia polltica en 19 s ig los de Era cristia n a :r veamossi Ia Hmnanid a <l esta sati ~fec h a, si esta harta d~ Vcrd ad rcligi osa 6 sl, por el contrano , perecc por hamhre y sed de


-15cosas del cielo en su parte mejor, y_ po1· sacicdad Y ha r tura de cosa de Ia tierra en s u m T Or parte. E l sig lo X IX ha mucrto en m::!dio <le fa crisis del pensamiento relig ioso, 1eja ndo los genn ene:s 6 datos pa r a re o lv~ rla.

Esa herencia ha cl~jado al sig lo X X como p roblema el m!is intet·esante !' .. 6til ,, de . eso h ·er )' Ie ha legado a Sll yez i nnumerables co nqu ista , otros tan• t0s dato~ conociclos facil itadt.n lo indec·ible Ia so l uci6 n clefi niti va . Han pasHdo las Yieja civilizacione.s, co mplctamente percli!las para nosotros; han pasado tambien clejft.ndonos sus nombres aquell os grandcs iniciados en Ia cien..:ia de las ciencia s, que vin ieron £1 inspirar Ia confecci6n de los Vedas y dtll Zend-avesta. Pasaron Henne~. Melquisedec, Moise:>, Orfeo; pas6 Ia varoni l palahra que clamaha en c:l desierto y finalmente se extingui6 en us ciirdenos, di-· vinos lahios aq ueHa expre i6n del \ erbo queJesi'IS trajo a l mundo. Pern vor cso no est.amos huertano!:i . Asi COll i () los :tnliguos fucron asistidos, no. otros, l1ijos delmi ·mo Padre, lo estamos ,. lo estarcmos hasta el tin de los tien\pos, como lo ofr~ci6 el m[t. s .grande de sus hijos. Siempre e:<; Pentel'ostes c_n l<t Humani-


- 1 6cl a cl y ho.'· em p ieza u n o d e los pe ri ocl o s mns iilgid os de e.' a h erm osa y et.ern a ·fies t a rle! E s p11;tn . . ~ i a nt es s o lo uno !:i pocos pri ·c ilcg iad os reci b icro n las len g ua d e fueg-o de l Sa nto Esp1ri t u, ho_ · elnL1m cr o de los in"s pirn r1os v clari vi rlc ntes cs e xtra o r d i n a rio . Gr a udes y peq u eii os . hombrss y muj er es, n iii os \' anc ;a n o s , o lrervcn a vid os la s ll n fas de la insp ira ei 6n de un a manera cl emocriitiea , sin exep:: io n .:; ni pri vi leg ios de nin g nna c lase. L a Revel::tci 6 n ha baj a cl o de l t rlp orl e de la Pi lo n is~, de Ia cii tecl r a sagr a d a a l mo d esto banco en q ue se sil'! nt a n 1:1·~ po b rcs ge nt e.- que ' e ren nen para ll a m ar en . u auxi lio la s -v o es d el infin it o qu e p roclaman a to d o s lo .;; vien tos el nu evo n ' a n geli o , la nuey a bu ena nu eva . Nncvos "hos an n a s " puc hl a n lo.;; cs pa ,. eios, un a n 1enL es t r cll a !:ie de.;; pren dc· cl e lo a lto y se fija p o r sobrc Lle es te p cciu eilu plan eta llaman L10 a Ia p az {I lo s homb r es rle lme na volunb1rl . '!a era t i t~mpo, s ino Ia hu ma nici acl a c' U[ il , c ·)nto la contcm 1Jo ra n ec. rl c Aug nst o , percnerln p r csa cle egois mo s sa lv aje::: en 1.m iyer sa les c inte r rnin nb lc .; )! uc rra: e xpres ado. . ~ 8nt6 nccs lo im p idi o el profeta rle <!a li lea : h oy lo impirl e c l E : p irit is m o .


INFIERNO, GLOI{IA Y PURGATORIO SEG l !N EL ESPIRITIS 10 I Dios creo el cielo y Ja tier ra y los homllres crcaron cl In fie rn o y el Pu rgato ri o . Los cielos ;;t Ia t i.ena subsistiran; pero pasar{m el .Ptu路gatorio y el l nfi erno. A Dios le bast6 decir: Hagase: y cielo<:: y t ien路a fueron arranca do a su propia divina 路substancia que co nti.ene el Ser y d no Ser, p ucs El es el Todo. A los hombres les bastan1 ''er dentro ~~ mismos para qne el infierno y el purg-atorio sean arrancados de s u propio pensamiento que contiene Ia verrlod y Ia mentira, Ia luz y Ia sombra, el b ien 路 el mal , pues cl pensam ieuto es "todo" en cl hom hre. D:ios cre6 Ins tierr[ts para que el hom -


-18-

1J rc aprend iera en eli as y los cU os para qu e el hombre gozar a en ell o:-; . E l Homb re, a pi'l Utndose d el fin para q ue fue creado . infr in g iendo b . Ley , sinti6 dentro de s l ml s mo un estado antag6 nico a l bien, ~i Ia luz y a Ia fe li cid ad relatiya en que h nbla de rivir denho :le la Ley. E~te ~Ln tago ni.smo es t;l 1 nfierno. En s u mano csta·, pue ·, hacerlo de.:;aparecer , vo lvien<io a! bien, a Ia lu:r., a Ia Lev. Elm a l es obra del Hombre, el cast igo del m a l es ohra de l Hombre , y pasani como toda Ia. o b n t · d el H o mbre . Decir que el ma l d el H o mbre y cl castigo del m a l del Ho mbre so n etern os e infinitos , es h a cer del H ombre un !'e r eterne e infinito; es hacer lo Oios , y en ese caso , cl ma l y el cas t igo del mal son ilu ·orios, porque en Dios no pucden ha cer m ella ni el malni s u castigo. Unas euantas · generacion e:-; mns y n ad ic creerti en el Infierno. L :.l Icy cle Ia r cencarnaci6n acah a r ti con esc er ro r como con toclas 1::1..· reli quias d e un leja nu ytr iste p asaclo. Cuando desaparcc i(> Ia generaci6 n que fntgu6 el crimen polltico de l 2 de Diciembre en Francia, desa parcci6elimpe rio , s u obra. y apareci(> la Repub lica, ob ro cl e I a nueva generad6n . Cnundo clC'saparezca n del haz de 1a tierra los que concih ieron y frag uaron


- 19-

n el fon cl o obscnro de su. concienc!as crimimdes Ia horrible concepci6n del Infierno y rle Ins penns ctcrnfls, habr{tn cstas cle apnrecido para s iempre, y el .Planeta cmpeza ra una nueva vi da clc r c(•e neraci6u ,. confiam::-t en el porYcltir, "' Es t lll c. t;tdo especial rl e Ja conciencio cu lpo hie cr<:en;c i rrcdimi blc, crcer que . u falta jamcl.s :;en'i pe rdonada, y eso, nni do a Ia tal. a noci6n del uiempo, h ·t engendraclo ]a fa lsa crcencia e n lt1s pemtR eterna. Yen cl Infierno. La idea d el ln ficrno es lR clc,.confianza en el porvcnir, porqt1e este p~rmancce inclescifrable [t los nj s ck l o ~ ig nnmnt s (J cu .pcclernirlos. l n poco de 1u z y el fnn lasma se hRbr{t di , ipnflo. Si ~ata nas no ftleH: t111a a bomin ab le hlnsfemia, serla un pcr~· onagc bnfo, n lgo as! como un chimpm1ce, con cola l:trga , mclauc6lico Y ahurriclo dentro de su di .fraz rle traido r de melodrama . Lo angeles malossomos n osotros. los ca iclos somo. no sotros. Pcro los An geles ma lo:-; fueron ma lo . p01"f11.1e r)udie;:-on ~er mn. los y porgne guisiero n ser mn.lo .. Si n nda les impidi6 . et· mrtlos, rcspcLanclo su liberta rl, i que cl ase d e iniquitlad de iniquirlncles pt •de 1mpcdirlcs l'O]yer ft set· 1:ucnos viol<:n tnndo s u liherl:td? ~fJ](IJ)ios tennrfa c~e podet· ; pero e. e


-20-

serla el m as infame de los poderes. Pa ra decir que las penas so n etern as 'Y' que existe el Diablo y el Infierno, es n e~.:esario afirmar q ue los con ~lenados y Satanas eshin imposibilitados de arr~­ pentirse 6 que no quieren arrepentirse. Si lo primero, hay que ac usar a Dios de ser el Ser monstruoso por excelencia, toda vez que consiente Ia posibilidad de pecar y no Ia deenmendarse; silo segund o . dependera rle su voluntad que las pen as que sufren sean mas 6 m enos Jm¡gas, de que h aya infiemo y de ltuesean esp ritus ue tinieblas v no de lu z. Sobre e.sas conciencias apagadas se podra entonces soplar con fe y Ia llam a de Ia contrici6n se levantanl. poco <i poco bas ta que se forme una h oguera de verd a d ero arrepentirn iento dentro de Ia cual se purificaran miriadas de s ig los empleados en tentar a los h o mbres para que se revelencontra Dios. i Oh Dante, s ite fuera posible vo lver a Ia tierra con los conocimientos acopiado s por tu espiritu d esde qne abandonaste nuestra palida mansion y volviste con mayor cuidado a recorr.:r los circu los de tu "Citl'i rlolente ",sin du <l a qne horrarias de Ia entrada la~ s iniestras palabras "lasciate ogni speranza vo i che entrate", y, co11 ojos que ven el futuro, seiialarias en inmortales estrofas y


-21 con acento de ·anta inspiraci6 n t'e ;cribirla s el hermosa trabajo de los bu enos en rdor del antro cps tffero. Nos en::.efiadas c6mo descl e Ia entrada hasta Ia fria regi6n de Luzbel s in vent ura hab it acla, se CrLl Ul ll infinitos , ang ustiOSOS rayo~ de a mor que e:;peran a ns iosos un pequeiio in significa u te a nhelo de bien para condensarse y formar Ia estela qu e mne. tra el camino de Ia rendenci 6 n por el esfu er7.0 propio . Sabri as, mas perfecto te6 logo q ue Ia Beatriz de tu tiempo, q ue ex cluil· del ave ru o Ia ohra divina es suprimir a Oios en parte y en Ia parte m(t s necesaria, v re,·elarlas {L lo hombres asombrados c6mo, m{ts experio a hora, pu di te aprcciar au n en medio de aquelln s ts pesls imas sombras el polvi lt o teuue y lumin 6so de Ia esperanza que dejura a l pasar Cristo, nuestro nmantisi mo macs tro , ,-e nced o r de Ia ~1 nerte y del l'ecado.

to } I

• ( •


INFI I~ R N C), GLOl~IA Y PUHGATOHIO SEC ; u ~

E L ESPIRITISl\fO II .

i)an l C clese ri b io

a ] as mil

rn a rayjJJ as e]

Jnficrno porque a el ba j6 en ca rn e y hu eso cu a n do se enc ar n6 en es t e pl a net a . En candJio, el eie lo r esu lt a. p{tlid o a l Ja do de :tquell a veni a d m a gistra lm ente cl es crit.<t. E l cielo es fa n tt"ts tico . el intlerno cs rea l. ~ C6mo Ya mos a descri bir el espacio infinito , pohrcs g u. :-mill os , tras Ia ,·crdura d e nu estros hosq u esesco ndid c s? ; C6 m o v:tm os a d cscribir el a lc a zar en qtic lc,s soles so n climi n11 ta~ . casi imper ceptib le:- lam pa ra:- , n osotros , cicgos de nac im iento ? Da nte csc rih i6 cl in fi en to p m·a los q w: hahit amo s las t inieb ia s in fe rio r es , v le entcndimo s , po rqu e hah la lJa de nu estras mon s truosa s ll a gatS , de s us a sfi x1a ntes pc3tiJ en cias y de J " dcrnO do ]o t·e" ft l[U e


-23po r ell <1 .; :: i ti'i bam o; ·s~m ~t i tl o ;. De ;cribi(> lo que el , -j.) y si n ti'> entre n) ·otro.;, <.:0111 0 no>o t ros, al "Prc~ito ,. cDn:!c.wdo. Pero cl Cicio n0 p<> rlin . rd es:nto parque n pud o s..!r vi~to. y p o reso Heatriz, Ia Teo log"ifl, s ~ cn ~ arg6 de este trabajo de pura fantasn1<1goda. Y no 1 odia ser clc o t ro moclo. ,'i cl cielo hulJicra sido ck.'ll..rito "apr',; nature,'' eomo el inlietn o, c_ lo hubieramos cnten dicl o? · S~ ne::csita c.;tar en el ciclo para com prenclcr El Cie lo . Las obras artisticns que relicjan c11 cl cielo s6 lo en el cido en-

c ucntrnn publico que las ·aborca y las Hplaudc. ~ Y tLUC e ..; cl ci clo de Ia Tcologla? Lr~ de ..;..!ri pdon d<' una ca s a ri a, ha bi tad a pnr personas ({u no :nhen <pH~ hac r ~[u:.:h o oro, 111Llo:h:) cliamante, mucl11> ja3JK', 111ttcho zafiro pcrlas y turquesas y es m era lclas , todo un trataclo de piedras

preciosas . .:\lucho: tiugeles, nrc:'tngdes. serafincs , tronos _v pute3tarle · que se distingucn q uiz{ts en tno' sl pot· cl11 (tmct·o de las "alas" ·omo l:1s lih ~ lulas Y ohos inseclo · aqul en la ti Tra que rec-or renlas li:-;a ssupcrficie3 cle n ucs t ros lngos, lag u nas y pa uta n os nozan cnt.onn.ndo c{uJtiCl)S sagracJos, percnnes •· Hosannas" a :.:o mpai'lados pot· "alados" nt·tistas. a_vudados de un cor-


-24---

i.? i1~ st rum e ntal: cltaras, l iras, 6rganos , v tobnes .. ........ ... ... . i C uC:m ta pobreza! Lo unico extraordin a ri o 4UC Ia Teologia concede a los hienaventurado1 , Ia presencia de Dios y :su sublime contempl ac i6n , como pudicr a n contemplar las aguila:s a ! sol, es quizas fa lso 6 problematico. i L a presencia del Todo! l Cuando? .: C 6 m o ? i Su contempl aci6n infinita ! i Quien pudo saber esto? i Oh ! Nad ie h a podido saberl o . Ilusi6n, ilusi6n pura, fantaseo impotente M a rcbatnos bacia El a traidos v lle Ya dos por una fuerza cad a vez mayor, para con,·encernos, quizas con mayor fuerz a, que " j a mas" le· encontraremos l o ta lmente. Si el es pa cio, que es uno de los aspectos del infini to, · 'jamas" le recorreremos en su infinita extension, l como hemos de as pira r ala contemplaci6n completa cle lo que no tiene Hmites en ninguno de los atributos de su ser, que es EL SER TODO ? · j E nsuei'ios enfermizos de una Teologla expira nte ! L os cielos, a 4uell a parte sublime de Ia Cr eaci6 n , ,·on obra de Dios; pero el Cielo, <:1 asiento d e Ia paz definitiva de Ia felicidad , esHi. en nosotros mismos yes ohra n uestrn .


-25As i como el paraiso del hombre es eT cuerpo, el cielo del hombre es el espfritu. Mfentra est e e:;; J"Cqueiio, pequeiio es cl cielo, mlcntras c tees material, material cs el cielo; porque, a._i como Dim; nos hi zo {I Kll imagen y semejnnza hncicn tlonos cliviuos, nosotros h~lcemos el cielo (t Iltlestra irnti gen y semejnnza hnc iendolc seg(tn nucstras aspiracion s levantadns 6 seg{m nuestl-os apetitos rastrerds . Ganimedes fuc nrrancado de Ia tierra por el ftgui la de]{tpitet· para ir al Ol~mpo {t en·ir Ia am bros fa 5. lo. Uioses del arte griego que comia n, behi'nn y se a m aban Y se odiaban entJ·e r como lo;:; hombres. - En lo. Canto~ de (hsian.los<:ah<tllet·os de fon·en, aJ morir en sus com bates de cpope_ra, segula n luchanrlo en el e pacio <:on no decreeido esfuczo; y en los esca~os tiempos de paz, cl ciego h ardo con los ojos del ~tlma vela los heroes idos Yeloccs como rayos, tras de corpulento cier vo, velor. como el relampago, atravesar los inscguros prados sembrados en Jas moviblcs nubes que circundan el l'lnneta con cin turon de plata, perlns v ruhics. · El s6hrio hijo del desierto, e n clonde Jehova oy6 lo · lameut o.;; de gar, ,.:alio de su ' arenns prerlican do el Dios l nico, e impul:.;ado por el Simoun a ·fixiante que lwce h~n·ir Ia sang1·e en las venas, pobl6,


-26cielo tlc fre~cos ons is de a rdicntes oclaliscas clutarlas como el de inex:ting uibles dcseos \' de te naz virg inidacl r evc rclccien-

!'U

tc adot~nadas. Qu i z~u> por esto los a n geles de Sh ovvcc1c:nhor•T daban s imh6 \ic a m ente a l cielo cle sum~ sicm pre dara metaflsica 1a forma de un hombre, con toclos su s 6 rganos, bac icnclo de pende t· Ia felicida d a cacla h icnavcnt urado otor g ada, de aquell ;l parte del cucrpo cele:>tc habitmla. i 'ueiios de Ia huma11H fa nt as ia. vo sotros que posastei vuestnl' t. icnrl as e n I a infnncin cl e Ia humanid a cl, p oco a poc o, y ft uH:<lidn <l tl C cl so l t·cs pla nd ec i n"te d • uuevas \'Cn1acle·..; va s urg icnclo d e entr > las pa t·das nuhe-> de l atraso, vai · cle,;apan:cicn <lo co n )n oh:,curid a cl qtte cl a h a contornos apa rentcmente reale s {L v u esLros cuerpos, y, nwlniehlas de l cs plr itu, al ch o qu c tlc lanueva lu z, flot ~t i su tq.J oco, lncicnclo Ja alhnra qu e los m yos del Sol <lc I a VerdaJ. os pres tan un 1ns t a nte, p ara disolvcrlos en,.;eg uida como seca p ~tja

en an l: c.:nte cr{tter, ent re los o lenge siem Jr<.: crccien lcs cle n n mar i n .~o ncl::t hk .de u:t. in m ncul ~H 1a ~

l


..

.

.

.

~

J'

.

,/

ESPIRITI ~NIO e el con:oJudor anu nciad o

EL

cQue

e~ cl espiriti!-;mo?

n :n •la d:t por

lo~

Ln rlod riua

l'spi t·ittts . \'In!' es pl r·itu s

~ ' Jilt: son!' Son Ins alnw .., de lo: hom -

bre~

lcscncarnadas, ~icndo In dcscncnr nuci6n (') fenf>meno qn · >xperi111 cn ta d l·spfritu al scpn rar::.c r1c l ct tcrpo . De. Cll· (':I rnnci(m L'S (•I resu lt:tdo de la mu crtc. fLt \" do,.; cu:<n>' cn nt plela m en t c ignoradas lt-asta hov r son cl mns nllfi ck In \' idn despu~s lc 1~1 m u cr te y c I mi\s a l!{t de IH vidH antes de l wtc imicnlo. El nacim iento y Ia mu crtq )(:n n:1n cct t t•omo dos esfi ngcs {l los rlo s c:xtrl·mos. Sou cl primc t· p un to y e l ul t im o, p tt'l'C]l tihJes JHtt'<t llosotros, de un a 11nca q ue no pod !IIOs nl):trcn t· (' 11 s n to t n lid ad . Esln llncn cs In \' I~~ a ctenw dcl c:pfri tu de IH que so n a cciclc ll tcs las vn ri as; existetH.: ins qur lw de pasa1· e n coJtt:tcto con ltt lllilll't·ia h n 1ta y con Ia carne.


-28La~ existem:ia s d iversas son las escenus del tremendo drama que pudi en.t ll amarsc Peregrinaci6n de Psiquis a tra \'e~ del Universo." Narran la h is to ria conmovedo r a de los ,Jolores agudisirnos padecidos po r Ia crisalida hurnana a ntes de ser m a riposa celeste. Como en tiempo de Ed ipo , h o_,, aquella · c fi.nges h a n venido devo r a nd o sin pieclad a -los que se les a.cercan, porque hasta ahora Ia ciencia no h::t tenido contestaci6n ft estas clos ang ustiosas preguntas : ~de d6nde venimos? ~que es el nacimiento? ~que es Ia ·muert e? · E l espiritismo , nue,·o Eclipo frente a ·ambas esfinges. contesta y sale victoriaso en amhas temerosas pruehas . For eso cs el consolador a nunciado. Si conocemos de donde \'enimo s a l n ace1· y ft dondc vamo a l morir , nos explic aremos el por qu e de nuestra actual existcncia. Y este problem a resn eltu, el reino de los cielo_· estara entr e nosotros v l a paz reinara en el fondo de las conciem;ias. El dolor nace del mal, el m a l de l a ig·norancia. y Ia ignorancia qu e mas nos dana es la ignorancia de l vroblema de l a vida y Ia muerte. Haccr desapareceresta ignorancia es borrar e1 mayor mal qu e nos aco a, es com;olarnosdel mayor m a l que nos afligc. I


-29Ln. ludw por la exi ten;:ia, el ma-; ' 'brill antc " !lc..,c ubrimi ento de Ia filo. olin y tlc ]a ci enci a p s iti va de e te sig lo . es Ia sa nci 6n del im p~rio de Ia fuerza bru tc-11, dt: IH raz6n de l miis luerte, de Ia exclam:lC'i6n del estad ista a lem an: "La f rec pri111C le droit." Esc principi o visible a nnqu c eiego en las esealas inferiore-; nl hombre, porque es Ia expresi6n de 1111 plan superior re,•elado pot· el iustinto que uo \'!'~, ese pr!neipio de he scr conscientt: en el hombre _v por tnnto corregible por un imperio mayor que el de Ia fuer Ul, por el imperio de Ia raz6n. Si Ia st:leeci6n rlc las especies uc. csit a del ncieate de Ia luclw porIa ex isteneia, la sl'le..:cion de Ia cspecie hum<lna tiene el aeiL·atc del dolor para tuc se realic e, n6 en Ia humanirlnd en ftu•or dl· nlguno: hombres con p •rju icio de ot r os, sino en el Iondo de cmla eoneicnci11 {t fnvor de los scnti rn ientos o ideas elevadas ,. eu pcrjuicio de lllll'Stra animaJidad, reCUt:rdo del pasaclo . La consccucnci:r de aquclladodrin~l c~ el ll'Hpotismo mllilar y In consugra i6n tl~ Ia o rg ia de gra nclcs fortunns clc ~ltl estiin hnmbril'Htos los h omhres que cntraa en In lucha por Itt vid<-1 nnnados de todas las concupisce nci " . . El llnnto de los desgrnciaclc.>s !lean :\ lo~ oirlos dt• Ia ltumanidad triun[lnte


-30como el grito <1 el Yencid o en la lu ch8, <•ri to q uc no debe 1m pres io n a rnos , por~ue cs nat.un1 l consecnenc1a de la guerra empeiiada. Adelante y \'i\' t\11 lo ~ fel ices , loducrtes, los mejor dotaclos! i Ay de los vencjclo5 1 i \ 'oe victis! i Ay de lo: peque ii os ,.cle los debiles, de los p o bre=--, de los desequili hr ndos! De!Jen lesapa ret:er. para que crczcan y sc ext ien d an al infinito losprot ejid os de Ia s u erte. Pese a 2 risto , que dijo que Ia tien-n scr ia de los man ~os, e l mundo d ebe ~ er de los dom inad or s y vio lent os; pcsc a Cris to que nos en .>ct-16 Ia h u milrl acl , Ia s upremacia es clc lo s o rg ul! o. OS; pese a Cristo que pred iel> el a mor a ! pr6j imo y c1 o lvi do d e s1 ml s mo, el egoismo extiep de s u s m a lcfica;:; ra iccs por t o do el o rgE: nisnw de Ia H unwn idad . P eru los de biles, los mnnsos, los p o hres son en num sr o infinit8mellt(· mn.yor qu e Jo. fuertcs. Contra I a fo r ta leza de 1 s p ocos pr iv'lcgiedos d efe ndicta s co n ! ~ts cora xns de:l l'goi~· mo mas refi11aclo, s e 11111 ,,. 11 las hucstes de los des nmparados en fo r mn rle nrictc destructo r qu e acomet e impul sad o por el odio delirnntc y la n vi clia iJTCductibl e. ;A y Lle 1m: Yenc ic.l o . clcl clia cl e maib.n a! Hnsta ahora h a n venciclo los fe liccs y


-31l.>~

fucrtc.;. liHti'iann ......... no IP

;e~:>cmu,: .

Dim: rlidl.

(. Quien :thlandan1 In coraza <: oi -ta, quit-n mitignra In ir:t implacable? · Qui~n ,;nh~ :i Ia suertc c. Li'i e ·hatln . ''a lea j:tda esl" silos hHrlos asf lo han <I i .;puesto, •·sic fa ta \· o luc-rin t ! '' ,: ( uicn s:thc si Ia piedrccit<l que Ita de derrihtu d cnloso t1 • oro, hierro ,. harro. ('fl llstruido pot· el matcrinli-;mo -groscn> y {t nm· ..;tJ·os prO]Jios Yicios cleclicado, ha sali Jo nt de Ins manos cl• In ~lusa rle Ia Historln que vin~ anticip:1<lamcntc ·n los Lim hos del lrn·isihle ]m: he<: hos Utili no suct·clitlos! L s rc,ultados de Ia cien •i;t materialistn Sl>ll Itt contla,(.!Taci()ll de l:1s pasioncs run.; IJaj:t.-. Ln h<>rrible gunrasocial que , ... : depnra con su.; princi} ios frfo. y J {L baros, c .1 ]no.; manos de In Providcncw st• cottvertir:'i en ('011\' ·ui ·nte d ·puraci{lll dt.· Ia t·spc .:ic htlllHlliH, en rH'" ·sari a prcpar:td0n de Ia int ·li•r •ncia \" IJcnctiLn sa.:ucliritivnt-> dl' Ins s~;tidos · interno!', para ·otnprcndcr Ia IIIIC\':t R('\·clacii)n que lint t·t lt>- hombre-. torlos :1 una frnteru id n r1 dl'fi u i ti ,. ;1. Ctlll d ·.;panlo, Ia mncrtc v lad ·~tru t·it'111 lwbr·.h1 cnnc:luido para· ~icmpr~ lc s tnnlco.; h:ht<J nqul iiJIILilc!' . • L11 humanidad hn hrCt ·ompr ' II lido a! lin, pcro (t su co.;ta, el sabio principio:


.:.._32-· l ' no pZtn\ todo·, todo" para u110 . Pri m:i pio procla m a clo p or el Espiri tismo. conociclo co n el nomb r e "de so liu a ri dml y que nacla csp lic a tan hi en como el J.lrogre. o indcfen iclo ni nada pone tan de relieve como IH hipc)te i,; d e ln reecarna...:i6n, que juntos cou Ia e~ p i aci6 n forma las hasesfunrlamental sdel r.ueYO Cre do . La sc la rid acl humana explic ada por d progres o indefeniclo de quces termino , este por la reencarnar ci6 n , de que e!' fin ; Ia recncarnac i6n por el deseo que stl nclie nte; y e l deseu por Ia ignora nci a que es su causa; son otra t a ntas clar:idades que elnuevo consolaclor ha inscrito en s u bandera desplcgacla :ya ~L todos los viento s, e iz:'ld a e n t o dos los rincones de Ia t ierra. El esp iriti s mo es el ve rtice de Ia n ita montana a donrle v a n a acabar ho v la l!:i.e nci a con s u s ram as innumerah les· y la relig16n con s u s sect as infinitas. · Por los fen6menos, d espir i t ismo es un ca pi tulo rle Ia Fis io logia )"de la P~ico l o­ g ia y de l a F15 ica _y de 1a Q ui mien ; por 1a tloctrina es un a una pa g ina bri ll art : de Ia hi sto ri n d e las religiones :y d e Ia Filas ofia, y el t:apltulo mas h erm osa d e l n en se ii a JJZH d e ]cs{ts. En s um a, e1" espiri c t imo es Ia religi6n~ icncia de que t rutarem os en el a t·tkulo is ig uiente. 4


~· · -t-~·

LEYES J>E LA

REENCARN~.\CION

DE LA

EXPIACfO~

v d '1 progrtso indefinido J~l'ncnrnar l'R ,·olvet· ,I nncct· cnmplien. (lo ~· e en clio un doblc tln; el progr so del

(.'Spiritu y d perteccionamiento de Ia mn.. tcria. d Qtden impulsn cl espirittt ti. reencarltfl r? EI ch~seo de ~a hon:~tr de mu:,·o los g"Ot..'t>S Jlliii..Ct·iaks, unit:OS qui.' concihc cJ ~·u los primcro. pelclai'ios de Ia esc ala que t·otHiucl' fi Dios, c \'que;: es lo qtH: bncc que nn c plritu tleo..;•·twarundo, lejns r'c httscnr ln. nllcts t•sfcrns (•Jl flondc luccn mcjor d hit' n, ht ,·erclatl }' Ia hl'llezn, sc sientn impusaldo, ;i hur.;c:tr csta ' hHJ:tS rcgiot1cs donclc cl


-3...1,-

crimen y el dolor y la nhscuri dad ti enen su terrible asic n to? La igno rancia. l gnor a n cia · q u e n o d e.saparecedt. s ino cle!':pues de innum er CJ IJ!es cxistcncias que nos permit ira n ir de ..;embarazanclonos, poco .:"t p oco y un a { 1 una, cle toclns las ligarluras co n q u e nos nprisio11a un pasado a nim a l. Cnanrlo conozcamos to d o el m a_l p a r a ev itarlo y torlo el bi en pa r a practiearl o, n.t no vol vercmos ma. ii lacarne, en to nee" sere m os li bt·es e inmort<tl es. Po rque eonocer todo el b ien y t o d o ei males conocer Ia ver da cl , y la v er d<trl nos hara li hres como J e us nos a nun cio . Cuando cslo sc ll ega l'i con ocer , penetra en el fonclo de n uestra a lm::t. la a m b iei6n de trabajar si n descanso eu nu estra regeneraci<1n. E~ n na espe~ i e de bau t ism o rl e idea s que nos tra nsto rm a co m p leta·mente; una nu e va v1a q ue se et bre a nte nue tros ojos y anim osam en te n os a h a lanzamos a <'l la con la firm e resoluc it'i n de Lot, de no vo lvet·la cant at rfts . i Inicua y dolorosa Pen ta poli s del impulso ci cgo! Cua nclo el es pfr it n , lihre (l e tus amafios v l a~crbs te d i\·isa rl estl e la cumbrc {t do;Hle l<> ll evo el arrepnn t im iento acompaiiado del dolo r , u n a ]J rofnn da exclamaci6n sale <le . u pec h o, impregn ~t ­ cla de conmiseraci6n infin ita p ant ks que se quedan " trn la percl u ta gcn te"


-3;1Esa compasi(m por los que qucdon y prewlidr>s c.:n lm: mnyns de Ia gran ilnsi6n, hacl' que muc.:hos rcnttll •it'll ft Ia innwrlalidad y piclan •yo I ver ;i Jn lucha de pns>1dos tlla, para cns::ilnrnos el camino. Nu olvidemo; que Jesus repetia contfnuamcntc: ·· \'o sO\' el camino vo sov lcl Yicla, toma tn cruz y sigm:me. ;, . Conto lsaat, tenemos qu<: ir t'n pos d~ EL, lle\':ttHio subre nuestro ..; homhr s lo nl·ccsnrio pnrn el sncriticio. en que noso tros mismos hcmos de baccr de vlctirnns, sicndo nosotros mimos los ' ncrificarlorc: . Es ncn· .. a rio q uc as..: ·ntla nw,; Ia l'il lie de Ia mnnrgura con cl peso de nuestro~ Yicios i'i cuestus bastn Ins alturas del rrrcpt·utimicntu, y en aqucl G61gotn pl<1ntemos atrl'vidnmcnte t•l palibulo dc Ia rcJ!cncraci!Ht en que hcmos ck claYar pur nucstras propws valcrosns ma tJOs "El Egoismo" 6 sea e1 cmpko in,tdecna.lo del YO inferior nuc~tro . •\11l'ntrns csto no ~uceda, la ~!.!ric de inmcr.,ioucs en el o~curo v tcmpc~tlwRo mar de Ins l·.·islcncin:> iw \' t'r(l su tcrmillo . .Egoismo v nnimaE, 1 ~rl soH In mi ·ma l·nsa . El :mi"nwl es un ser qt1e Yivc pn ra si, y t'l hor11hr<: cs d ser capaz cksacritican;c pot· los dcm(t::: . .:\lientros esl:t capnc1dnrl ~~ tn1s encen;rgarlos


-36-

no sc clcsarrolla, el yo inferio r hum a n o queua adhe t ido i't Ia a nim a lid a d y a lo ..; goces de la ani malidacl q u e n o pueden lener lug:H sino ' ' en Ia carne . '' ~upr1mic.lla carney los goces d el a nimal, no podn1 n sc r satis fech os. De a qu r Ia tendencia del e. pfritu ego ist a de vo lver f1 ]a v id a mate ri a l, p ues n o co n cibe otra. La cu a l v iLl a e.:; a la vez pla ce r y castigo, po r q u e n o pasa una v ez p o r la fragua de la e xiste ncia el cspfri t u , s in que Ia dolorosas co nt in g enc ias de que se vc rodeado n o le a rranquen al g u nr~s ¡ de la raice:- d el m a l a lg unas cl e las ca taratas de la ig n ora ncia . Su igno ranci a le ll cva v o lunta r ia m ent c {t Ia materia cl e cl o nd e h a d e s a li r p u r i ficado aho rrecieud o los p la ceres e fim er os de los se nti.c1os ex t er nos C[tt c a 1a m a t eri a le llcvaron. Admi remos en cs t o, co mo en todo, la Sabid ur ia q ue IJ res icle Ia march a cl e las trihus human m; a ! tra-vc. de lo s d esier tos ftrido de Ia vi d a infer ior. Bencliga m os la " M a n o im placa b le" que sc vale de n ue.str os prop io s estl1piclos clc;:;eo..; para corr egirno s. Bcnrligamos ta I ntelige nci a que se v a le <le nuestra propi a lihert a d par a ' ' o hligarnos" a ser hllenos y p efec t o s.


,..

Ln ft es un fcnt'm1cno iutclcctnal; crec.conocer en cicrto modo; cs pre nher 6 n.·eorclar vagame ltt' lo que sc ha sab ido <ln tes; e { un c:;tado cl • sn bconciencin. D..:trfis de Ia fc s c;;concle siemprc uu conm·imicnto. ·•Suh herba latct angui .. " Xo hn\' nada de maravilloso en los m{Lrt ire,;, f'uera de Ia divina naturalcza hu t .. :tna, at-r< jlindo~e {t las lieras. Ellos sahen q uc las lieras a ncstc:ian sus Ykt.imas antes de nwtndas . 'Cc'11110 lo sai1C11? l'n:gunt.adlc al perrillu que atravicsa l'icu vcc •s pnr entre las pat as de los ca lwllo.· y las rncdas de 1111 coche en 1110\<Jllicuto, l'Oll movimientns prcrisos y ordcn:tdo;;; ~ quicn k ~1scgura que saldra hi ell de tan Los pcligros, de los cu ·ties el •nft. pcquciio pucdc aplastarle Ia mcdula t·:•piunl? Ln It: L'' algo asf Cl)mo ci instinto del :tltna r<tdon:tl; nsf como cl instinto, vie('~


-3Rnc £t ~er Ia fe infaliblc de los animale 3. El ;il:-;i.inlo e;-;Dioscnelan imal; Ia fc es Dios -=n cl a lm a rnc ionnl. En cl in s tinto Dio,; haja al an im al; en Ia ic el hombre suh e {t

Dios. Tener f( c~ tt'ocr i"1 Dios . ~ C6mJ se ticnc ft Dio:-;? No cs fii il, pohrcs gc ntc:; que va is tr as Ia fc. busc{mdolacon 1 8~ rOtlilla s pcgadas en los nu'tnnolesdelascatedrale;; g(lt i ca~ c1 con las manns cleva(\a,; hacia oriente al canto del Muhedn (l con n asak s ~a lmodia s a<.'0111j.laiiarlas de vibrante · gulpes de f!Ongo; no c: fftc il, no, poseer Ia int.u ic ic111 clcl Ser cle los sere: a l co nj nro de cuntorsioncs, ruidos v actitude-. m{ts () menus hellameutc pl{tsticas; es in diS ]~cnsah le ahrir Ia intcligcncia fl. "todo" y pncicntemc ntc ir rcgi,;lmn cl o en los:ul'hivos (It: Ia concicncia los fen6menos in numcrnhlcs para intluc ir cl "nr nm e na ·' (J le \' cscncial c inlhvisih:e cle todo lo crc:~-do. Alii estft l>ios. E s inClt il hu~c<c1.1' ­ lo de ot.ro modo por operac1ones m8gicas. La fc actual cR un conocimiento -po,.itivo olYiclado; nsi cornn sc nace ;;::~.bien­ do, se twct teniendo fc, que e.~ un rno~1o rlc ·abcr lo qt1c no sc licnc prcscnte. La fc e,; un derccho, no cs nn rl eh er ; onlcnar (> tmponcr Ia fc vnlc tanto como ·>rdcnar la salridurla.


- _, 0·.Ko sc J)tl ecle o.b lio·nr {t tcner fc. co nw o I , , n ose p nec1e ob ltga r ti te ncr ta cnt o o a ser her 6 ic o. L a~- es el entorc h arlo que sc ga n a en Ia l<u·g·ulsim a luch a del h o mbre co n . igo mi s m o . As! co mo n o sc adq ui er e por cl nacimi ell to Ia o hligaei(m d e ser Miguel Ange l en Ia pin t urn , Betho vc n en ' la musi~R, Demost cnes 6 C aste la r en Ia elocuencw, H o m er o, \ irg ili o . Da n te y \'lctor H u go en pocsla, t a m poco sc ndq uiere por cl m e.r o hec ho de n accr, In fe de i-'\l)rah a m, d e .1oises , de Da n ie l, clc J cs6s , y cl c lo-; m artireS rle S U cl i Yin a doctr in a . A In fe d e lo:-; m art ire.' sc ll ega p o r el misrno ca mino qu e a l geni o en el a rte 6 e n Ia ciencia; po r el nH~ rit o. S i el Pa rna so e; nnm o nt ~" , co m o reco r-­ r' a b a ir 6 nicam ente Bo il a u :'i !0s poe t a<> t r o ~ , co n viene r eco r cla r {t esos q ue co nfu n cl en Ia ft co n la ce<Tucr a, qu eel H o r eb. cl Sin a l y e l G61gota ~ 0 so n ll a nn ras, y q ue las a renas a q uell as , tan tas Yece. r cgaclns co n sa n,2-re d el circ o ro m a n o, en c lavadas cstab a n en Ia ci u cln. cl d e In s s iei. ~.: "co lina s' ' · ~Que c reiais, dami selas nerviosa8 que ll o r ais soh rc lo · rccl in ato r ios, v...-o~ot r o:-; m nza l betcs q ue ca n tais con y()z de f: tlscte los s~tl mo,; del Hey f'octa, que Ia tc era C:iO?


La Verdadera Justicia La verdaclera ju s ticia, ;_en que consisEn dar {t cadrt uno lo que es s uy o. ;_ Cu{tles, pues, el mejo r juez de esta justicia? Pno mismo, porqu e nadie m ejor q uc tt no m~smo eonoce lo que es suyo . La justicia es un as unto de a lt o intercs para e l hombre aqui en Ia tierra dunwte la Yicla, y aiHi. en el e;:;pacio despucs d e Ia muerte. Lajusticia cle la tierra noes la verdA dera JU Sticia, por4ue los jueces de Ia t ierra juzga n p o r las apn ricncias, no pucden i 1¡ <t! fondo y n:r a lii lo que es cle cad a uno; como todas Ia.,; cosas de Ia tierra su justi( ia no e,; mlt s que un p{tli clo 1eAej o de Ia vcr lnd e raju s ticia. Cuando Ia verdad era justicia v n ga ~. Ia tierrcl v nclra sola, sin trihunales, sin jucces , sin Cfcribanos, peritos, a lguaciles 'y testigos. t<::?


-4·3S:tl lra

a re:: ibirla

la

con~ien::ia

ho nra -

rl a _v p urifi ca cl a p ar l a r egener ac ion y a lii

Ia jn :;ticia verclad ~ ra cstab le::e rae l t ribun a l en clond e !:>e im part ir{t a cada un o lo qu e es SU?O . As! en el cielo com o en Ia t ierr a . Sinoso tros infring irn os Ia Ley , nos otros hemos de jm;ga mo s peca dores y condenarn os. No esperemos Ia ceremou ia de las temidas ba lanzas, y el Jus to J uez ponien- · do 6. un 1:-tcl o 6 a l ot1·o las a lm as seg(m ~us merito s ; el castigo va en Ia Ley mi> m a qu e se in fdnge, yen Ia infracci6n. Si os separais fie la lin ea recta, 6 sea de la ·Ley d el bien , caeis "ip!:>o facto" eu el mal , del cual n o sa ldreis basta que vo lunta1·iamente, como o: separasteis., no vo lva is a l bi en . ~En qn e cons is te el castig·o? En la pc'na de desn nd ar el mal camino. Y ~ quicn I o impon e? Uno m ismo' clespues de arrep en tido; porque la cxperienci R del d o lo 1· nos pru eba el eno r en qu e est<'ib;tm os y no q ue riencl o pe rs ist ir en el mal nos n:so l vemos {t abandonark· para y.o Jyer rt l bien. E l castigo de h abernos sepan:tclo del bi e n es \' Ol vcntl bien. No hav otro. Y cs cl a ra, ese castigo nad i puecl e imponernosl o s in o nosot1·os mismo!'l. 'adie h a de YO!ver a lbi en s in o d nai s mo aquel que


amaos los unos a los o tros. Esa -e3 t6da la ley y los Pwfe t as y J es C1 s . La infracci6n de e:>::t ley es el ego is mo . .; Cual dehe ser el cas ":igo? Am a r, apre nder a a m ar: e<;to es , c! A ltruis m o . E l castigo con,;iste e n a qu ell o que e;; necesario hacer para q u e Ia ley infringida se restablezc<t. San ta Tere;;a "cles::pb ri 6 , . que Satan estaha en el A ver no porqu e "n o a mah a ' ' el d ia "que ame" Satan a h a ncl o n a r a su antro para ser Luz bell a al 1-ed eclo r del Eterno foco. E l d escuhrimiento de I a m o nja de AYi la va le mas que el de Ke wt o n; cs t e descubri(> 1a atracci6n universal de los c ue rpos; aquell a descubri6 Ia atracci6n un1versal de los esplritus, y losesplritu sso n cuerpOS I.{Uint] e!:;enciado ·, va ]e n ma s . t Y que es el am or? El amor es felicidad. Amar es ser feliz. La Volunb.1d del Pad re es ]a Ley, la ley es el amor, es Ia felicicl a d L a ley de Dios es, pues, que seamos felice!'\ . . Pe1·o pat·a ser fdices n o basta Ja volu n tad d el Pa(lt-c; es necc. ario la voluc taclnuestra. No basta ]a Ley, es necesario que se cump la por nosotros. La ley incumplida es el amoral hombre Ia ley cumplida cs Ia felicidacl del hombre.


.

b

-47~ Paxa que a m ontonar lcyes sobre los

' hombros del h o mbre. que el no puede ll eva.r ? . La obm de Ia evo luc iu 11 relig iosa conSlSte eu esto : en si mplifica rcetcl a vez ma s el concepto de Ia Le_v ; y Ia · obra de Ia evo lu ci6n cientifi ca consiste en esto otro: e n multipl1 ca r cada vez mas los con ocimi entos en aument[lr cacla \'eZ mas I a~ fnlctuos'iclacles del cerebro para hacerle cacla Yez mas apto a comprendct· el concepto de Ia L ey. Toda lev muv clitlcil de cntender, que e l hombre no r)uecle comprcnder po r si mis m o y con las fuentes del conucer que le son propi as, que nece.~ i tn Doctores qu e la expli quen _v c o m~n ten, .:.;ta ley n o es de lu z, porque es ob,,cu ra , v n o es de Dios por que Dios es lu z. Toclos Ius h ombres nos sentimos n aturahu ente inclinados a cnmplir la Ley porque todos los h ombres hu sca m os con afan 1a felicidad . Es a b surd o clecir que el h ombr e esiente n attl1·almente ma inclin ado a l mal que a l bien. S ucecl e todo ]o contrari o. Lo que s ucede es que equiYoca el camino C[ue conduce a lbi en , por que no co~lO­ ce bastante; lo que pasa es que no \'e la lu z porqu e es ciego. Pero cl ll egara a Cvnocer muc ho y c'i. ver bastante, J' en tonces, asf como la


-48-

.

piedra de prendida d e Ia sup:..rfie ie m a r cha impubac1 a h acia el centro de Ia tierra, cada vez m as a cel e racl a m ~ n te h asta llegar a el, e n que cl ejadt rle ser pi ed r a para tamar otra forma, cl ejar;L de se r j)e ~ ada y p cgado nl sue lo, ¡ p a t¡a tl o t a r como fluido imponclentbl e m a.'\ a ll a d e 1a;; nub cs; asi el homb re, li hre y a d e cataratas en los oj s d el a lm a, caera e n los seno::; infin itos del bien, Ia Yerdact y Ia belleza atraido por una fuerza cada vez m ayo r, s anta fuerza d el amor, y a l llcgar a ese centro se con vcrtira e n u n punta luminoso del di v in o foco , despues d e h a ber dejado en las zarzas d el camino c1c las encarnaciones el vell 6n d e ln. anima lid ad que es burda esp ir i tual sustancia El hombre es, pues , d ueiio de aceler a r 6 rctrasar d cu mplimi ento de s u c1estino que no es otro q u e Ia Feli cidad . l C6mo S::! lle o- ;.1 a Ia fcl icidad? Nv qu er iend o y quer1e~1 do: n o sahiendo y sahiendo : d e todas rnaneras y{unos a ell a impul sado" por el de;;tino que as! l o requiere. No queriendo p orno nb r; y por saber queriendo. A I principia vamos no qucriendo parque no sabe mos : somos inocentes . Asi pasamo::; los i nten ninables ciclo:s deJa vida mim-ra\, vegeta l y anima l y los pr1meros pa. o s de Ia vida r acional. P ero marchamos: De Ia piedra a\ hom-


-49hre · r ecor n·c1a .t T n<'I ' 4 u e euorme distancw. o c~to lo pasamos s in clarnos c11enta , Port <tnto, n o qu en·endo 111· s ·t1Jte~ · ,J cI o. bespues cuanclo lleo·ue mos (t c1erta a lt Ul' a 1 • ~ H en Ia es]Jira l tra zada por a ascen Cl 0 11 hum a n a m arch amos sa b'1en d o a. 1 ( 0 1lde vamos 'v qnerienoir a Ia Fclicidacl f'[ue es Ia meta~ 1\-Iarcb a mos h acia ell a porquesabemos ;ue nos es per a cl e,: cle "abinitio " Y qn en1 os e ntonce,.; ir h acia ell a porque ell a e:;: l~ t lev rliYin a clc nuestra n atu r elel':a l'S . . · · · PI! 1tua l qu e n os atrae con iu erzas carl a Vcz nJ{ts irresistihles . P~~ Para que fin fue creaclo cl hom~re? dra nmar \' scrv i1· {t Dios en esta \Jda , vcrJ e y g ozrirle en la otra , dice el cateci.1110 ,· Pcro esto es mu v largo. I:. l fin pant que fne 'crc[lclo el h omb re cs .. ·· . .. para ::;cr feliz . • C. C6mo llcga a ser ieli;;: el h ombre quen~ndo? Sal1ienclo qu ere r. _ , • C. V Jt110 llega ft saber querer !' _ Com o se Raben toclas las cos as aprencllcndo . - se aprencle {1 Jsaber querer ·e1· . S.. v como iehz? Con Ia experien cia, tu ees Ia g ran 11HH~ st 1· a.

, C. Y la exp eri encia cl o nrlc sc aclqu icr ? hn las innumerables enc<n-nac.:i oncs C[u e e1 csp1t·itu Yive a! trav cs cle lA came, _ven Ja \ '1r1n qn e tiene fu er a de Ia carne ;:"t trn. v es del espacio infinlto·


I

f .


T- ~ . ' . - -.....Y..-. · ·• '- -- ~ ~

-- -

.

--

~

j

--......

---

'

":

.}_

INDICJ-1~ P.\ GJ)\ AS.

R velaciun espir ita I.. .... ooooooo, o· .... 5 R e velaci6n cspirita II ............ .. ...... .. . 1 1 I n fi en10 _gloria yyu~·gato- } 1 ri o segun c1 esp11·1ttsmoo ..... .... .. 17 0

0

.

0

0

l u fierno gloria y purgnto- } rio scg(m el espirit ismoo IL ........ 22

E l cspiritismo c. el eon- ) so lador anunciado. J ·.. .. ... .. .. " 27 L cy es de 1a. re~~carnaci6n, ) de La ex pta 1011 v del p r o - }... ........... greso -inCie:finid<;. J L n Fe ...... L n \'erclnclera J usticia ........ l Cn{tl es Ia Ley ? ..... ... .. .... .. ... ..... o ........ .. ... .. .... .... .. o ....

o· . . .

0

..

.. .

0

..

....

.. .. .. .

0

33 37 42 45


.. .

/.:


•


,

••


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.