Uso de la cal en los suelos: Guía para extensionistas (Rev. Agosto, 1962)

Page 1

Guíu Técniea para Extensionistas

uso DE LA CAL EN LOS SUELOS sS>

Generales Sobre lo Cal

• Cómo se determina la acidez • Qué es Cal

• Cómo Analizar los Suelos

• Cantidad y Epoca para Aplicar Cal • Programa de Producción y Distribución

FPANCISraMIRANDA SIRAGUSA, Especialista en Suelos servicio de Extensión Agrícola Universidad de Puerto Rico


,í^ aép'-íip

\i:M§

■í'SÍ '• ■ ' 4 'r

I* -íá'ifr\':!|'

: ,^

'í i ,'i<4"",

4y4'r.

" ■: -«y .

'I


Guui Técnica para Extensionistas

uso DE LA CAL EN LOS SUELOS

• Datos Generales Sobre lo Col • Cómo se determino la acidez • Qué es Cal

• Cómo Analizar los Suelos

• Cantidad y Epoca para Aplicar Cal • Programa de Producción y Distribución

FRANCISCO MIRANDA SIRAGUSA, Especialista en Suelos

oervicio de Extensión Agrícola Universidad de Puerto Rico


INDICE

Págs.

1. INTRODUCCION

2. ESCALA CE pH (GRAFICA 1)

1 -2

,

2

3. pH CE LOS SUELOS DE PUERTO RICO

3

4. pH CE LOS SUELOS SEMBRACOS DE CAFE EN PUERTO RICO

3A

5. pH CE LOS SUELOS SEMBRADOS DE CAÑA EN PUERTO RICO

3B

6. QUE ES CAL

4

7. PARA QUE SIRVE LA CAL EN LOS SUELOS

4-5

8. COMO SE DETERMINA LA ACIDEZ EN LOS SUELOS

7

9. COMO TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO

7-8

10. COMO SE PREPARA UNA MUESTRA

9

11. COMO SE DETERMINA LA ACIDEZ 12. CUSES DE ACIDEZ

9 11

13. METODOS DE APLICAR CAL

11

14. CONDICIONES QUE AUMENTAN LA ACIDEZ

11

15. CLASES DE CAL

14

16. CANTIDAD Y EPOCA CE APLICAR CAI

14-20

17. MATERIALES PARA REDUCIR EL EXCESO DE ALCALINIDAD

20

18. QUE SE HA HECHO PARA FOMENTAR EL USO DE CAL

EN LOS TERRENOS ACIDOS DE PUERTO RICO

21

19. PROGRAMA CE PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE CARBONATO CALIZO DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA 20. CANTIDAD CE CARBONATO CALIZO POR CUERDA NECESARIA PARA SUBIR EL pH DEL SUELO (TABLA NUM. 10)

21

23

21. POR CIENTO CE SUELOS ACIDOS DE PUERTO RICO

POR CULTIVOS(GRAFICA NUM. 6) 22. VARIACION LIMITE SUGERIDA EN pH PARA DIFERENTES CULTIVOS(TABLA NUM. 11)

24

25

23. CLASIFICACION DE SUELOS CE CAÑA DE ACUERDO CON LA CANTIDAD DE CAL QUE NECESITAN PARA NEUTRALIZAR

LA ACI DEZ(TABLA NUM. 12)

26-29

24. MOLINOS DE CARBONATO CALIZO DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PUEBLOS QUE SIRVE 25. ESTRUCTURA PARA ALMACENAR Y DESCARGAR CAL 26. BIBLIOGRAFIA 27. RECONOCIMIENTO

30 31 -35 36-37 38

M

Rev. Agosto, 1962

'^Publicado en promoción del trabólo cooperativo de Extenslm, leyes del 8 de mava v «I ao Am

Am

1914, en cooDero» clon con el Departamento de Agrlculturo de Estados Unidos. Roberto Huyke. Director Servicia de E Agr^lo, Servicio de Extensión E.

Colegio de AgHculturo y Artes Mecánicas de la Universidad de Puerto Rico.*'


INTRODUCCION

£1 bienestar de apróximadamente 2,391,000 puertorriqueños depende, directa o indi rectamente, de los rendimientos que puedan obtenerse del cultivo de nuestro suelo. Una

densidad poblacional de 696 personas por milla cuadrada, con menos de media cuerda de terreno cultivable por persona y con im aumento poblacional de más o menos 40,000 habi tantes por año, exige un mejor entendimiento de parte de todos los agricultores sobre los

efectos de la cal en las cosechas para poder contribuir al sostenimiento de esta densa y creciente población.

En Puerto Rico casi todos los agricultores reconocen que las aplicaciones de carbonato calizo pulverizado son beneficiosas y remunerativas pero la gran mayorfa no realiza esta práctica en sus fincas. Hay una gran necesidad de aplicar cal a, por lo menos, 40 por ciento de las tierras cultivables de Puerto Rico. Sin embargo, durante los últimos años el consumo de carbonato calizo en Puerto Rico ha bajado considerablemente mientras la acidez de los suelos continúa aumentando año tras año.

La mayor parte de los suelos de las regiones lluviosas de Puerto Rico son ácidos o "agrios". En estas regiones hay ima tendencia natural de los suelos a tornarse cada vez más ácidos. Esto se debe a:

1. El lavado de las substancias solubles básicas del suelo (calcio, magnesio y pota sio), causado por el agua que se filtra a través del suelo. Este proceso, que se conoce como lixiviación, descarga finalmente las substancias solubles menciona das en los rfos y manantiales.

2. La remoción por los cultivos de elementos básicos como el calcio, magnesio y potasio.

3. Las aplicaciones de alg\mos abonos nitrogenados, especialmente aquéllos cvya materia prima usada para suplir nitrógeno es sulfato amónico.

Los suelos de la región árida y semiárida de Puerto Rico generalmente son alcalinos

o "dulces". A éstos, no es necesario aplicarles cal.

La caña de azúcar recibe sobre el 70 por ciento del total de abono que se aplica en Puerto Rico. Uno de los ingredientes principales que se le añade a los suelos de caña es el sulfato amónico. Por cada 1,000 libras de sulfato amónico aplicada a los suelos nece sitamos 1,100 libras de carbonato calizo para neutralizar el efecto residual ácido que deja el sulfato.

Durante los últimos 60 años se han estado aplicando grandes cantidades de sulfato amónico a suelos donde se siembra caña sin neutralizar el efecto ácido con aplicaciones de cal. Durante el año 1958-59 alrededor de 75,000 toneladas de sulfato amónico fueron aplicados en los suelos de caña de Puerto Rico. Esto requiere por ío menos alrededor de

82,500 toneladas de carbonato calizo para neutralizar el efecto ácido causado por el sul fato amónico, sin considerar la acidez causada por el mal manejo del terreno. El grado de acidez o alcalinidad de un suelo se e}q)resa en términos de su valor pH. Al medir el pH de un suelo se está determinando hasta qué grado este suelo es ácido o al

calino. La escala pH es una escala logarítmica y se divide en 14 secciones o unidades que van del o al 14. (Véase gráfica núm. 1) Los suelos con un pH de 7. son neutros y los que tienen un pH irferior a 7. son ácidos. Por el contrario, los que están por encima de esta cifra son alcalinos. UnpH de 5, es diez veces más ácido que xmo de 6., y uno de 4. es


GRAFICA NUM. 1

ESCALA DE pH

Q FLUCTUACION DE ACIDEZ

FLUCTUAaON DE ALCALINIDAD z

3

4 Acidez Muy

8

5

Acidez Fuerte

Acidez

Moderada

Acidez

Ligera

Fuerte

Alcaüni-

9 Alcalini

dad

dad

Ligera

Moderada

10

11

dad

Alcalinh dad

Fuerte

Muy

Alcalini

Alcalini dad

Excesiva

Fuerte

8

10

12

11

12

■V"

SUELOS ALCALINOS

pH extremo en

Variación frecuente de

suelos ácidos

pH en suelos minerales

Variación frecuente de pH en suelos mi nerales de regiones

húmedos.

turbosos.

áridas

K

VARIACION EXTREMA DE pH EN LA MAYORIVT DE LOS SUELOS DE PUERTO RICO

diez veces más ácido que uno de 5. Por lo tanto, un suelo con un pH de 4.0 es cien veces más ácidoque uno de 6. En casi todos los suelos el valor pH está comprendido entre 4 y 8.

Por lo general casi todas las plantas crecen y producen mejor en medio ambiente li geramente ácido o neutral o sea un pH 6.5. Un ejemplo es la acerola. Por otro lado, el aguacate prefiere suelos alcalinos mientras que la piña y el café lo prefieren ácido. Durante el año 1960, el Servicio de Extensión Agrícola y la Estación Experimental Agrícola realizaron un estudio de acidez en los suelos de Puerto Rico a petición del Con sejo Agrícola. De un total de 1,167 muestras analizadas de suelos de caña de azúcar el 36 por ciento demostró una variación en pH entre 3. 8 a 5.4. De acuerdo con este es

tudio se determinó que se necesita aplicar 578,672 toneladas de carbonato calizo para corregir la acidez en suelos dedicados al cultivo de caña de azúcar en Puerto Rico, si se usan dos toneladas por acre en suelos con valor pH de 5.0 a 5. 5 y cuatro toneladas por acre en suelos con pH menor de 5.0.

La cal y los abonos producen mejores rendimientos y mejoran la calidad de las cose

chas cuando se usan conjuntamente. Sin embargo, siempre ha de tenerse en cuenta que los abonos deben aplicarse por lo menos 30 días después de haber encalado. (Véase gráfica núm. 2, pág. 4). -2-


preparado por el Dr. George Samuels. Agrónomo Estación Experimental Agrícola Estatal con la coopera ción del Servicio de Extensión Agrícola de la Univer

sidad de Puerto Rico. Enero, 1961.

t

pH DE LOS SUELOS SEMBRADOS DE CAFE EN PUERTO RICO

>

%


dad de Puerto Rico . Enero, 1961

Estación Experimental Agrícola Estatal con la coopera ción del Servicio de Extensión Agrícola de la Universi

Mapa preparado por el Dr. George Samueis, Agrónomo,

pN DE IOS SUELOS DE PUERTO RICO


IVlapa preparado por el Dr. George Samueis, Agrónomo, Estación Experimental Agrícola Estatal con la cooperación dei Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. Enero, 196L

O

pH DE LOS SUELOS SEMBRADOS DE CAÑA EN PUERTO RICO


GRAFICA NUM. 2

POR CIENTO DE AUMENTO EN TONELAJE DE CAÑA POR ACRE ENCALANDO LA PLANTILLA

16

p % de aumento en tonelaje

14

11%

12

10

3

4

Promedio

AÑOS DESPUES DE ENCALAR

NOTA: Resumen de experimento conducido por la Estación Experimental Agrícola con las siguientes clases de suelos:

1. Vega Baja - arcilloso limoso 2. Fajardo - franco arcilloso 3. Coloso franco arcilloso

6. Lares arcilloso

4. Coto arcilloso

7. Vega Alta franco arcilloso

5. Vía arcilloso limoso

¿Qué es Cal?

Definimos cal como un compuesto de calcio, o calcio y magnesio capaz de corre gir los efectos dañinos de la acidez en los suelos. /.Para qué sirve la cal en los suelos?

La cal es muy útil en los terrenos porque;

1. Corrige la acidez (Véase gráfica núm. 3 pág. 5) neutralizando los ácidos pro ducidos por la descomposición de la materia orgánica, las secreciones de las plantas y por la descomposición de algunos minerales del suelo.

2. Proporciona calcio. El calcio es un nutrimento esencial para el crecimiento de todas las plantas. Muchos suelos son muy bajos en calcio y no suplen las necesi dades de la planta, especialmente a las leguminosas. -4-


H+

H+

-Orgánico

Coloide

H+

lón de calcio reemplazable

lón de calcio en solución de sueló

(acidez potencial)

lón de hidrógeno reemplazable

(acidez activad

I6n de hidrógeno en solución de suelo

CAL

ICofOHh

Cal

Agua Hidróxido de aluminio

AÍ(0H)3

lón de potasio reemplazable

lón de aluminio reemplazable

lón de magnesio reemplazable

SUELO NEUTRO

5^+2 Ca C^2c^2 Ca+2

Arciilo-Orgonfco

H2O

iyig+^

H2O AI(0H)3

Ca+2

hidrógeno en solución. Esta reacd^ hace que se neutralice el suelo. Coloide - son las partículas bien pequefias de arcilla y de materia orgánica bien descompuesta.

Curado ralicraios c&rbon&to calizo a un suelo ácido, el calcio de la cal sustituye al hidióseno en la supeificie del coloide y al

Ca+2

0

SUELO ACIDO

+

Ca+2

Alcaliniza un Suelo Acido

Recicciones de Cambio de Cationes Cuando se

«^+2 ^2 ^3 ^3

H+

GRAFICA NUM. 3


3. Acelérala descomposición déla materia orgánica y la liberación de los nutrimen tos. Los organismos responsables en este proceso funcionan más eficientemente en un suelo que contenga una cantidad adecuada de cal. El encalado de suelos

ácidos favorece la nitrificación del nitrógeno orgá

nico, o el nitrógeno que se encuentra en las sales amoniacales, manteniendo condiciones favorables para el trabajo activo de las bacterias nitrificadoras y de las fijadoras de nitrógeno.

4. Aumenta las existencias disponibles de los fosfatos aplicados y de los residuales;

o sea, aumenta la accesibilidad del fósforo. En condiciones ácidas el fósforo tiende a combinarse con hierro y aluminio formando compuestos insolubles no asimilables por las plantas. Suelos bajo estas condiciones se comportarían como deficientes en fósforo. Además no seria práctico abonarlos con abonos altos en

fósforo ya que gran parte del fósforo aplicado pasaría a formas insolubles. 5. Reduce la actividad de las substancias tóxicas del suelo. Cuando un suelo tiene

un pH muy bajóla solubilidad del hierro, aluminio, manganeso, etc., aumenta. Una alta concentración de estos elementos pueden ser tóxicas a las plantas. (Véase gráfica núm. 4.) GRAFICA NUM. 4

Acidn

Acidn

extremo

fuem

muy

Acidet fuerte

Acidex moderode

1

Acidez

Acidez

Alcolinidod

muy

débil

muy débil

débil

Alcollnidad débil

Alcalinidad fuerte

AMinidod muy

fuerte

é

1 ^

r V9IVI V

1

.^

1

"

1 1 Calcio 1

Hierro

i___ 1

I

Coibre

1 y Zinc

Diagrama en el que se indica ia relación general que existe entre la reacción del suelo (pH) y la disponibUidad de los elementos nutritivos de las plantas, considerando tanto los efectos directos como indirectos. Cada elemento está repre sentado por una bartda rotulada con el nombre de aquél. El ancho de la banda debajo de cualquier valor particular de pH indica el grado a que este valor de pH es favorable a la presencia de los elementos en formas directamente asimilables.

A mayor anchura de la banda corresponde una influencia más favorable. Sin embargo, la cantidad total presente no esta

indicada necesariamente, ya que es afectada por otros factores tales como los cultivos, composición del suelo, etc.

La acidez y el encalado tienen efectos importantes en la solubilidad y disponibilidad de algunos elementos esenciales para el crecimiento de las plantas y otras veces tienen efectos tóxicos causados por ciertos elementos.(Vease grafica número 3).

-6-


6. Mejora la estructura del suelo. Los efectos de la cal en este sentido son mayormente indirectos. La cal estimula el crecimiento vegetativo, aumen tando la cantidad de materia orgánica a devolverse al suelo. La cal aumenta la actividad de las bacterias responsables de la descomposición de la materia

orgánica. La estructura granular está asociada con suelos ricos en materia orgánica y con una población microbiana activa. / Cómo se determina la acidez en los suelos?

El análisis de los suelos para determinar su grado de acidez o alcalinidad es un pro cedimiento relativamente sencillo. En el método colorimétrico se usan distintos indica

dores que cambian de color según los diversos pH. El equipo que se usa corrientemente en Puerto Rico es conocido como La Motte.

A. ^Cuáles son las instrucciones en la toma de muestras de suelo? Una muestra de suelo es una mezcla de tomas de suelos de distintos sitios de un predio.

1. Seleccione el sitio donde no se haya aplicado recientemente abono, estiércol o cachaza.

2. Limpie la superficie del sitio donde ha de tomarse la muestra, de todo yerbajo y hojarasca, sin eliminar parte del suelo.

ESQUEMA QUE INDICA COMO OBTENER LAS TOMAS PARA OBTENER UNA MUESTRA DE SUELO

Predio de Suelo

-7-


3. Haga xm hoyo cuadrado del tamaño de la pala usada y de \m pie de profimdidad apróximadamente.

4. Saque con la pala una tajada de espesor uniforme, (dos pulgadas de grueso y ocho de largó) en un lado del hoyo. 5. Acueste la pala con la tajada sobre la tierra.

6. Con un cuchillo separe tma sección de 2" de ancho del centro de la tajada. Esto se hace removiendo tierra de ambos lados de la tajada hasta dejar la sección central.

7. Meta la tajada de tierra en una bolsa de papel. Identifique la bolsa. 8. Repita la operación en otros sitios, por lo menos obtenga 5 tomas en cada pre dio de 5 cuerdas o menos y mézclelas bien en una bolsa.

-8-


Cuáles son las instrucciones para determinar la acidez en el suelo cuando usa mos el equipo La Motte ? Cómo se prepara la muestra?

1. Séquese al aire. 2. Desmorone los terrones y mezcle bien el suelo para obtener una muestra uniforme.

3. Cierna una porción de la muestra en cedazo. ;.Cómo se determina la acidez?

1. Coja un poco de la muestra cernida con una espátula o cuchillo (nunca con la mano).

2. Llene la depresión de abajo del platillo de porcelana.

3. Añada el indicador a la muestra gota a gota hasta saturarla. 4. Deje correr el liquido que sale del suelo. 5. Lea el pH en tarjeta de colores.

Agente Agrícola usando el equipo La Motte para determinar acidez de los suelos.


¿Qué precauciones debemos tomar al analizar una muestra de suelo? 1. La muestra debe secarse al aire.

2. Mezcle y cierna bien el suelo.

3. No toque la muestra con la mano, use cuchillo o espátula. 4. No apriete la muestra en el platillo de porcelana. 5. Lave bien el platillo de porcelana y séquelo con papel sanitario. 6. El indicador debe aplicarse gota a gota y esperar a que el suelo absorba el indicador.

7. La muestra debe de estar saturada con el indicador pero no en exceso para evitar que el liquido que salga de la muestra sea el color del indicador. 8. Cuando la lectura de la tarjeta nos de el pH máximo de im color debemos

cotejar con el indicador que le sigue. 9. No fume mientras está analizando la muestra. 10.

Las muestras no se deben analizar en sitios cerca de establos o en sitios

donde haya abono almacenado.

11. Lea rápido, no espere a que el color sea afectado por alguna condición del ambiente.

A Cuál es otro método para determinar la acidez en los suelos?

Otro método para determinar el grado de acidez o de alcalinidad en los suelos es el electrométrico en el cual se usa un instrumento conocido como potenciómetro.

IRpu*

ft ♦#

Técnico de la Estación Experimental Agrícola usa el potenciómetro para determinar acidez en los suelos.

-10-


Este método es usado en los laboratorios de las Estaciones E^erimentales Agrí

colas y en el laboratorio del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas. }Cuáles son las clases de acidez en el suelo?

1. Acidez activa - es la acidez que se encuentra en la solución del suelo. 2. Acidez reservada o potencial - es la acidez que se encuentra retenida por los coloides en la arcilla y la materia orgánica del suelo. 3. Acidez total - es la suma de la acidez activa y la reservada o potencial.

(Véase gráfica núm. 3, p^. 5).

La acidez activa es la que medimos a través de los indicadores colorimétricos, y por el método electrométrico en los laboratorios. La cantidad de acidez activa es muy pe queña en proporción con la acidez reservada o potencial. La acidez reservada o potencial la medimos en el laboratorio pesando una muestra

de suelo de cierta cantidad determinada y luego le añadimos agua destilada utilizando la relación 1:2 (suelo-agua). Medimos el pH de esta solución en el potenciómetro y le aña dimos ima cantidad determinada de cloruro de calcio. Se vuelve a medir el pH en el po

tenciómetro, el cambio de acidez que se registra es la acidez reservada o potencial. Los suelos que tienen un alto contenido de arcilla y materia orgánica por lo regular contienen una alta cantidad de acidez reservada. Esto no es asi en suelos arenosos.

/Cuáles son los métodos para aplicar cal?

1. En el surco antes de sembrar leguminosas, tales como habichuelas, fríjoles y gandules.

2. En el hoyo - ejemplo - café.

3. Al voleo - La cal debe regarse sobre el terreno, observando que todo el suelo reciba cal. La cal debe regarse después del primer corte de arado mezclán

dolo bien con el suelo a medida que se siga preparando con el arado y el ras trillo. Se puede usar \ma regadora mecánica o regarlo con pala teniendo siem pre en cuenta de aplicarlo a favor del viento.

/Qué condiciones aumentan la acidez en los suelos?

1. Lixiviación - lavado de las bases (calcio, magnesio y potasio) del suelo causada por el agua que se filtra a través del suelo y que descarga finalmente en los ríos y manantiales (Véase tabla núm. 1, pág. 12).

2. Las plantas remueven grandes cantidades de cal dejando una condición ácida en el suelo. Los distintos cultivos difieren entre si en sus facultades para empobrecer el suelo. Esto depende de sus requisitos fisiológicos, de la cantidad de materia orgánica que produzcan por unidad de área, de los residuos que dejen en el suelo y de la fracción de la planta que utilicen los animales o el hombre. De acuerdo con eiqierimentos realizados en Africa del Sur se determinó que una cosecha nor mal de caña de azúcar remueve del suelo apróximadamente 142 libras de cal cio y que una de tabaco remueve 110 libras de calcio. -11-


TABLA NUM. 1

PERDIDAS ANUALES POR LIXIVIACION DE LOS CONSTITUYENTES BASICOS EN SUELO DESCUBIERTO Y CULTIVADO. ESTUDIO REALIZADO EN CORNELL, N. Y. PROMEDIO DE DIEZ AÑOS

Condición del suelo

Libras por acre anualmente (calcio) (magnesio)

(potasio)

Descubierto

557.20

104.40

86.80

Rotación

322.00

73.20

69.10

Yerbas

364.00

83.10

74.10

En Puerto Rico no tenemos información sobre la pérdida anual de los constituyentes básicos del suelo. Podemos asegurar que

el empobrecimiento en nuestras regiones húmedas de la altura es mayor que el Indicado para Comellyaque nuestros suelos reciben un promedio anual de lluvia más alto.

3. Algunos abonos nitrogenados especialmente los que la materia prima usada para suplir nitrógeno es sulfato amónico ayudan a hacerlos más ácidos aún. Esto es asf debido a transferencias químicas que ocurren en el suelo dejando un resi duo ácido. En Puerto Rico la materia prima más usada para suplir nitrógeno es el sulfato amónico. (Véanse tablas núm. 2, 3, 4 y 5, págs. 12, 13 y 14.)

TABLA NUM. 2

CANTIDAD DE CARBONATO CALIZO REQUERIDA PARA NEUTRALIZAR 100 LIBRAS DE MATERIA PRIMA NITROGENADA

Materia prima nitrogenada

Nitrógeno

Carbonato Calizo

Por ciento

Libras

Sulfato amónico

20.5

110

Nitrato amónico

34

Aqua amonia

20.5

148

Amoniaco anhidro

82

148

Fosfato amoniacal

12

65

Urea

46

84

-12-

59


TABLA NUM. 3

CANTIDAD DE CARBONATO CALIZO GaCog NECESARIO PARA NEUTRALIZAR LAS CANTIDADES DE SULFATO AMONICO APLICADO A SUELOS FAJARDO ARCILLOSO Y TOA FRANCO ARCILLOSO

Cantidad de Sulfato

Cantidad de CaCo3 necesario

Amónico

para neutralizar abono

Libras totales por acre

Libras por acre

Cantidad de pérdida de bases intercambiables

expresados en CaCos Libras por acre

Arcilla-Fajardo (0-12 pulgadas) 0 400 800 1600

2400 4800

1900 3060

9600

6310

Toa franco arcilloso(0-24pulgs] 0 1200 1800 2400 3600

7200 10800 14400 21600

2600 6100 14300 37400

TABLA NUM. 4

PERDIDAS DE BASE POR EFECTO DE APLICACIONES DE NITROGENO (SULFATO AMONICO)EN UN SUELO TOA FRANCO ARCILLOSO SEMBRADO DE YERBA MERKER DURANTE UN PERIODO DE DOS AÑOS

Nitrógeno Aplicado

Cantidad

de forraje sea I

Calcio

Potasio

Magnesio

producido

Carbonato Calizo

Lbs. por acre Lbs. por acre Lbs. por acre Lbs. por acre Lbs. por acre Lbs. por acre 0

30,000

120

420

60

1039

1600

89,000

360

1250

180

3100

-13-


TABLA NUM. 5

CAMBIOS EN REACCION EN UN SUELO TOA FRANCO ARCILLOSO CON LAS DISTINTAS

APLICACIONES DE NITROGENO EN FORMA DE SULFATO AMONICO POR UN PERIODO DE TRES AÑOS

Sin aplicar nitrógeno Profundidad

800 Ibs. nitrógeno

3600 Ibs. nitrógeno

por acre - Reacción por acre - Reacción

Reacción

Pulgadas

PH

pH

PH

0- 6

7.0

4.1

3.6

6-12

6.1

5.0

4.2

12 - 18

5.6

5.2

4.3

18 - 24

5.6

5.6

4.8

24 - 36

5.9

5.9

5.9

36 - 48

6.1

6.0

5.9

La información que aparece en ias Tabias Núm. 3, 4y 5 fue tomada del "Soil Science Society of América Proceedlngs," Vol. 22; NO. 6, Nov. - Dec., 1958, Pages 539-542. Autores los señores P. Abruña. R.W. Pearson, and Charles B. Elkings.

4. La erosión o arrastre o desprendimiento délas partículas de suelo remueve gran des cantidades de bases del suelo haciéndolos más ácidos. ;Cuántas clases de cal hay?

En Puerto Rico la cal se puede comprar en forma de carbonato calizo, CaCOs cal muerta Ca(OH)2 o cal viva CaO . De estas tres la mejor para uso agrícola es el carbonato calizo debido a que dura más tiempo en el suelo, es más fácil de aplicar y y no afecta la piel y su costo es menor. La cal muerta puede usarse para jardines pequeños donde la cantidad a usarse es mínima, o en sitios en que se requiere que la reacción de la cal sea rápida. A Cuál es la cantidad y la época para aplicar cal?

No use cal en su terreno si éste no la necesita. Los efectos de exceso de cal en el suelo son tan malos como la deficiencia de cal.

La cantidad y frecuencia de aplicación del calcio dependen principalmente de: 1. La acidez del suelo.

4. Clase de cultivo a cosecharse.

2. Tipo de suelo. 3. Cantidad de materia orgánica.

5. Tamaño de las partículas de cal.

-14-


■■• 'V. ."»ví.. •'*... ■ :»\,w :• .

'-'

L.<.

•íSÍ^*"' '

-

.

*

T^F'-...«

^1

'■. .i-3

•,» --ií*

«■ ;»'

' \'i

ví^l '' -Ílí

•"li»'.

í,i' ■ I:

|V



:t\t»-¡'í!k

Aplicador de abono usado para aplicar carbonato calizo


La clase textural y el tipo de mineral arcilloso son factores de gran importancia para determinar la cantidad de cal a aplicarse a un suelo. Los suelos arcillosos y los francolimosos requieren más cal que los arenosos. Asimismo, los suelos ricos en materia orgánica necesitan más cal que los escasos de este material. Saturar el

complejo coloidail al pH que uno quiere mientras más alto el contenido de arcilla o de materia orgánica más carbonato calizo necesita para llegar a determinado pH. (Véase tabla núm. 6 a continuación y tablas 7, 8 y 9, pág. 19.)

TABLA NUM. 6

EFECTOS EN LA PRODUCCION PROMEDIO DE VARIAS COSECHAS CON LA APLICACION DE CARBONATO CALIZO EN UN SUELO ACIDO DE LA SERIE LARES ARCILLOSO

Producción en quiintales por acre* Cosecha Sin encalar

Encalado

127

142

17

25

5

7

Batata

Algodón Mafz

NOTA: Aplicación de cinco toneladas de carbonato calizo por acre. Experimento conducido por la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. • acre = 1.03 cuerda

El tamaño de las partículas del carbonato calizo tiene gran importancia. Mientras

más fino sea el carbonato calizo más rápido reacciona con el suelo y mayor será la rapi dez con que corrige la acidez del suelo. Esto se demuestra claramente en la gráfica nám. 5, pág. 20). En esta gráfica se puede ver cómo el carbonato calizo pulverizado, pasado por un tamiz de 100 mallas bajó la acidez del suelo en sólo dos semanas, mien tras que el material pulverizado pasado por tamices de 40 a 50 mallas, tardó 18 meses en efectuar el mismo cambio de pH en el suelo. El carbonato calizo que pasó a través de los tamices de 20 a 30 mallas, o sea el carbonato calizo más grueso, no tuvo efecto en el pH del suelo a valores similares alos producidos porlos carbonatos, calizos más pulverizados. La cal se puede aplicar al suelo en cualquier época del año. En algunos casos la época para echar la cal depende del cultivo al cual usted va a aplicarla. Ejemplo: café -.t se recomienda aplicar calen el hoyo del café antes de sembrar. Para obtenerlos mejores resultados en caña de plantilla conviene que el agricultor aplique el carbonato calizo pul verizado después del primer corte de arado esparciéndolo uniformemente sobre el campo

y mezclándolo bien con el terreno mientras éste se prepara para la siembra. -18-


TABLA NUM. 7

EFECTO DE LA APLICACION DE CAL EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN UN SUELO ACIDO DE LA SERIE LARES ARCILLOSO

Producción Cosecha

Promedio Encalado

Sin encalar

Toneladas por acre

Primera (siembra nueva)

83

87

Segunda (primer retoño)

48

51

Tercera (segundo retoño)

41

45

172

183

Total

Experimento conducido por la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.(Aplicación 4 toneladas de carbonato calizo por acre en siembra nueva).

TABLA NUM. 8

INFLUENCIA DEL pH DEL SUELO EN LA PRODUCCION DE ACEROLAS

Producción promedio por cuerda

PH 6.5

7 toneladas

5.5

6 toneladas

4.5

3 toneladas

NOTA: Experimento realizado en la Subestación Experimental Agrícola de Gurabo. Distancia entre árboles de 20' x 10'.

TABLA NUM. 9

EFECTO DE APLICACION DE CARBONATO CALIZO EN TABACO DURANTE UN

PERIODO DE TRES AÑOS (quintales por cuerda)

1951-52

1952-53

1953-54

Sin cal

12

10

21

Con cal

15

11

24

(2 toneladas) NOTA: Año 1952-53 ftie año de sequía. Suelo usado fue Juncos arcilloso. Experimento conducido por la Estación Experi mental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico.

-19-


GRAFICA NUM. 5

INF1.UENCIA DEL TAMAÑO DE PARTICULA SOBRE LA EFlCTENaA DE NEUTRALIZACTON DEL CARBONATO CALIZO PULVERIZADO PH 7.0

100 mallas

40-50 mall( s

20-X molí

Sin carbc rialb calizo

2 semanas

6 meses

12 meses

18 meses

24 meses

30 meses

36 meses

No tenemos regla especüica para determinar la duración del efecto de la cal en el

suelo. Esto varia con tipo de suelo, cultivos sembrados, erosión, el lavado a que ha sido expuesto el suelo, clase y calidad de cal usada. Generalmente hablando, podemos decir que las aplicaciones de carbonato calizo pueden durar de 4 a 6 años. En suelos arenosos durará menos que en suelos arcillosos y la cantidad a aplicar será menor.

Mientras más lluvia y mayor sea la cantidad de agua que pase por el suelo más fre cuente y más cantidad de carbonato calizo habrá que aplicar. Mientras más se cultive el

suelo y más abono se use, más frecuentes tendrán que ser las aplicaciones de carbonato calizo. La mejor manera de atacar este problema es analizando el suelo por lo menos cada dos años.

;.Quó materiales deben usarse para reducir el exceso de alcalinidad en los suelos?

Azufre, ácido sulfúrico, sulfato amónico o sulfato de aluminio se pueden usar para reducir el exceso de alcalinidad en los suelos especialmente en sitios donde se siembran

flores. De estos materiales el azufre es el más barato y más conveniente para bajar el valor DH ftri Irte ciioloo

Las bacterias (género Thiobacillus y especie thiooxidans y thioparus) en el suelo oxidan el azufre y lo transforman en ácido sulfúrico. Esta transformación ocurre rá pido en suelos fértiles y ricos en materia orgánica y lentamente en suelos pobres.

En el Valle de Lajas hay un gran número de suelos salino-sódicos que requieren ser restaurados para que puedan producir cosechas adecuadas, -20-


Acevedo, Bonnet y Ortiz han demostrado que el uso de azufre conjuntamente con bagazo de caña favorece la reclamación de un suelo salino-sódico del Valle de Lajas. Se cree que el bagazo produce condiciones favorables a las bacterias sulfoxidantes, acelerando la transformación del azufre elemental.

En trabajos de invernadero, Pérez Escolar encontró que el azufre, cuando se usó en combinación con mosto o con miel final, aceleró marcadamente la reclamación de

un suelo salino-sódico y de otro suelo no salino-sódico. El mosto y la miel proveen mejores condiciones de aeración y estimulan la acidez, creando de esta manera un mejor ambiente para las bacterias sulfoxidantes.

A Qué se ha hecho para fomentar el uso de cal en los terrenos ácidos de Puerto Rico?

Asociado de Puerto Rico conjuntamente con el gobierno

ir de estos programas programas agrícolas para fomentar el uso de cal en suelos ácidos. Algunos son los siguientes: Programa ^Producción y Distribución de Carbonato Cali^.o

M Departamento^Agricultura ^Puerto rIHo

Este programa tiene como objetivo producir y distribuir el material para uso en

la corrección de acidez en los terrenos de cultivo y de pastos, de manera que estos adquieran mayor capacidad productiva.

^

Las facilidades físicas constan de cinco unidades de producción locaHzadas en los

d? Agüíí guas Bu"nár Buenas, Cañabón de Barranquitas y Barriada San Isidro de Lofza Sumidero Además loe egrlfulto^e!"""" "-^""Portacldn para hacer entregas directas a las tincas dé

linos^'SSo eraStor''L^S';r'''°

^

carga una cantidad adicional denenH^^^n ®

caso elpreciofluctl ¡itie $4 00 a fe'o"n n f el carbonato calizo ensacado deberá Dr'ovepfiííf^

lada ensacada y tomada en el molino

"no-

carbonato calizo en su finca, se le

este

^ granel. Si el agricultor interesa

sacos y el costo será de $3.50 por tone-

E1 carbonato calizo es servido en la finca a un precio razonable para el agricultor.


Molino de carbonato calizo del Departamento de Agricultura en Aguas Buenas.

c

Facilidades de transportación de los molinos de cal del Departamento de Agricultura.


Programa de Estabilización y Conservación Agrícola

Hace pagos de incentivos por la aplicación de carbonato calizo en café y pastos. Administración de Hogares de Agricultores

Hace préstamos a agricultores para la conservación y mejoramiento de suelos. Agricultura Vocacional

Lleva la información a estudiantes matriculados en agricultura vocacional y a jóvenes fuera de la escuela y agricultores en clases especiales. Servicio de Conservación de Suelos Federal

En los planes de conservación de suelos que prepara esta agencia recomienda el uso de cal en suelos ácidos.

Servicio de Extensión Agrícola

Llévala educación al campo, analiza los suelos y ofrece recomendaciones al agricul tor sobre cantidad de carbonato calizo a aplicar por cuerda. Programa de Incentivos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico

Hace pagos de incentivos por la aplicación de carbonato calizo en siembras nuevas de cafta.

TABLA NUM. 10

Cantidad* de Carbonato Calizo CaC03 por Cuerda Necesaria para Subir el pH del Suelo

Grupo de

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.2

5.4

5.5

6.0

6.5

7.0

I

2.3

2.1

2.0

1.8

1.6

1.5

1.4

1.3

1.2

1.1

0.9

0.4

0

n

6.1

5.1

4.6

4.1

3.6

3.1

2.9

2.4

2.2

2.1

1.4

0.8

0

m

7.6

6.7

6.0

5.3

4.6

3.9

3.2

2.8

2.4

2.2

1.6

1.0

0

IV

11.4

10. 2

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.3

3.6

3.3

2.1

1.0

0

Suelo

♦ Nota: Para subir el pH de una columna a otro más alto, réstense las cantidades de CaCOo entre las columnas correspondientes.

Revisada en noviembre 1, 1961, por Departamento de Suelos de la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico.

-23-


GRAFICA NUM. 6

POR CIENTO DE SUELOS ACIDOS DE PUERTO RICO POR CULTIVOS COSECHA

10%

20%

30%

40%

Caña

Café

Tabaco

Cocos

Plátanos

Guineos

Otras Farináceas

Piñas

50%

Maiz

Pastos en rotación

Yerbas para corte

Pastos mejorados

Pasto natural

Bosques

Estudio Realizado por el Servicio de Extensión Agrícola y la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico durante el año 1960

Por Ciento Suelos Acidos

PH menos 5.0 PH 5.0 - 5.5


TABLA NUM. 11

VARIACION LIMITE SUGERIDA EN pH PARA DIFERENTES CULTIVOS ESCALA DE pH

4.5 Acerola

Aguacate

Algodón Arroz

Calabaza Caña de azúcar Cebolla

Cítricas

Gengibre Guineo

Habichuelas

Lechuga Limón Pastos

plátano

Ñame

Repollo Tabaco Tomate

Yautía Yuca

5.0

5.5

0.0

6.5

7.0


TABLA NUM. 12

CLASIFICACION DE SUELOS DE CAÑA DE ACUERDO CON LA CANTIDAD DE CAL QUE NECESITAN PARA NEUTRALIZAR LA ACIDEZ

1

Series de Suelos

Textura

Fase de suelo

Variación

en pH

Acres

Grupo de Suelo

Aguadilla

arena franca

4.8-5.4

932

I

Almirante

areno arcilloso

5.2

466

I

arcilloso

5.2

466

I

arcilloso

4.8

466

III

4.8

466

ni

4.2

466

I

5.2

466

II

3.8-4.6

2,330

I

5.2

466

I

5.0

466

II

Alonso

arcilloso Altura

franco

Barrancas

arcilla franco limoso

Bayamón

franco arenoso fino

fase Usa

arcilla franco arenoso

Cabo Rojo

arcilloso

Caguas

arcilloso

5.4

Camaguey

arcilloso limoso

4.6-5.1

Candelero

franco arenoso franco

Catalina

arcilloso arcilloso

4.5

4.6

4.2-5.4

466

I

5,126

ra

1,398

111

4.0-5.2

5.592

1X1

1,398

1X1

4.8-5.2

arenoso

4.8

Cayaguá

arcilla franco arenoso

Cialitos

I

fase escarpada

Cataño

fase escarpada

franco franco

466

4.4-5.0

Ciales

I n

fase plana

arcilloso pedregoso

arcilla franco arenoso

466

1,398

fase Usa

466

X

5.0-5.2

1,864

X

4.8-5.2

932

X

5.2-5.4

932

X

5.2

466

X

arcilloso franco

4.4

arcilloso

4.0-5.4

466

X

6,524

nx

arcilloso

fase erodada

4.6-5.4

1,864

XXX

arcilloso

fase escarpada

3.8-5.4

10,252

XXX

Coamo

arcilla franco limoso

rodante

4.8

466

XX

Coastal beach

arenas de costa

4.5

466

X

Colinas

franco pedregoso

4.9-5.4

1,864

XX

4.2-5.2

1,398

n

5.2-5-4

1,864

XX

4.6-5.4

1,864

XX

5.4

466

U

4.2

466

XX

4.6-5.2

932

XX

4.8-5.2

2,796

n

franco pedregoso

fase escarpada

arcilloso franco Colinas

arcilloso franco

Coloso

franco

fase escarpada —

limoso franco

arcilla franco limoso

arcilla limoso

-26-


Textura

Series de Suelos

Fase de suelo

Variación Acres

en pH Coloso

Córcega

Coto

arcilloso

arcilloso

fase desagüe pobre

arcilla arenoso

arcilla arenoso

fase desagüe pobre

arcilloso

fase pesada

arcilloso

Daguao

Descalabrado

Espinosa

arcilloso

II

5.2-5.4

1,398

II

5.0

466

II

5.2-5.4

932

II

4.8-4.9

932

I

5.1-5.4

1,864

I

4.4

932

II

4.8

466

11

arcilloso limoso

fase erodada

5.2

466

n

arcilloso limoso

rodante

5.4

466

II

4.8

466

I

arenoso franco

arcilloso 11

Estación

franco limoso

Fajardo

arcilloso

Fe

arcilloso

Fortuna

arcilla franco limoso

arcilla franca

arcilloso arcilloso

fase desale pobre

Fraternidad

arcilloso

Guayabo

arena fina

Guayama

arcilloso

arcilloso

fase coluvial

Humacao

franco

Jayuya

arcilla franco limoso

Josefa

arcilloso

Juncos

arcilloso

Lares

franco arenoso

franco arcilloso

arcilloso arcilloso

fase escarpada

franco

arcilla franca

arcilloso arcilloso

Mariana

arcilla franca

Martín Peña

arcilloso franco arenóse

Moca

arcilloso franco limoso

fase llana —

arcilloso

Múcara

1,864

fase coluvial

arcilloso arenoso

Mabí

4.6-5.4

arcilloso

franco arenoso

Las Piedras

Grupo de Suelo

limoso franco

-27-

4.8

466

I

1,398

I

5.0

466

I

4.6

466

II

2,330

IV

5.0

466

n

4.4-4.7

932

II

4.0-4.8

932

II

4.2

466

n

4.6

466

n

5.2

466

II

4.2

466

I

3.8-5.2

4.4-5.2

1,864

II

5.2

466

II

4.2

466

I

4.0-5.2

4.6

466

n

5.2-5.4

1,398

II

3.8-5.4

6,058

n

4.8

466

II

5.2

466

II

4.0-5.2

3,728

ni

4.6-5.4

2,796

III

5.0-5.2

932

I

4.2

466

I

6,524

III

466

III

2,796

III

5.4

466

II

4.0

466

II

4.6-4.8

932

n

5.4

466

n

3.8-5.4 3.8

, 4.0-5.2


Series de Suelos

Textura

Pase de suelo

Variación

Acres

Grupo de Suelo

en pH Múcara

limoso franco

fase escarpada

arcilloso franco limoso

Naranjito

n

13,514

n

fase escarpada

3.8-5.4

3,728

n

arcilloso franco limoso

fase escarpada

4.4-5.4

2,330

u

arcilloso franco limoso

fase escarpada

4.4

466

n

arcilloso franco limoso

coluvial

4.4

466

II

4.8-5.2

932

I

arcilloso franco arenoso

Palmas Altas

arcilloso franco arenoso

_____

4.6-4.8 .

1,398

n

4.4-5.2

1,398

II

5.0-5.1

932

I

arcilloso franco arenoso

4.6

466

I

arcilloso franco arenoso fase lisa

4.9

466

I

5.4

466

IV

4.4

466

IV

arcilloso

franco

arenoso

Peat Picacho

2,330

3.8-5.4

arcilloso franco limoso

Ñipe

Pandara

4.6-5.4

arcilloso franco

pedregoso Piñones

arcilloso

4.4-5.2

Rio Arriba

arcilloso

5.2

1,398

n

466

II

466

m

Río Piedras

arcilloso

Rosario

arcilloso limoso

5.2-5.4

3,262

I

4.6-5.2

2,330

II

4.0-5.4

Sabana

Sabana Seca

limoso franco

arcilloso franco limoso

arcilloso

Saladar (Turba) Santa Clara Soller

arcilloso

arcilla franca

arcilla franca

fase montañosa

arcilloso Talante

Teja

arcilla pedregosa

fase lisa

franco —

franco

fase erodada

Tiburones (Turba) Toa

franco arenoso fino franco arenoso fino

fase fondo bajo

franco

limoso franco limoso franco

II

466

I

IV

5.0

466

4.8-5.4

932

n

5.4

932

II

5.0

466

II

1,398

II

4.6-5.2

932

I

4.7-5.1

932

n

4-4.8

8,854

I

4.8-5.4

1,398

I

4.8-5.2

1,398

I

466

I

4.7-5.4

franco arenoso

arcilla pedregosa

3,262

4.6

arcilla franca Tanamá

4.0

fase fondo bajo

4.8

4.6-5.4

1,864

IV

4.8

466

I

4.6

466

i

4.6-5.0

932

I

4.0-5.4

3,728

I

466

I

4.8

arcilla franco limoso

4.4-5.4 arcilla limosa

Torres

arcilloso

fase escarpada

-28-

T

3,262

II

5.4

466

II

4.7-5.0

932

III


Textura

Series de Suelos

Pase de suelo

Variación

Acres

Grupo de Suelo

en pH Utuado

franco

Vega Alta

franco arenoso fino

arcilla franca

Vega Baja

arcilloso

Vía

limo franco limo franco

fase quebrada

arcilloso limoso arcilloso limoso

fase quebrada

arcilla franca

Vives

franco

Viví

franco

franco

fase pozo profundo

Yabucoa

franco

Yunes

limoso franco

arcilloso

5.0

466

I

4.6

466

I

5.4

466

II

3.8-5.4

1,864

II

4.2-4.6

932

I

4.2

466

I

2,796

II

3.8-5.0 4.2

466

n

4.2-4.8

932

II

4.8

466

I

1,398

I

4.4

466

I

4.6-4.8

932

I

4.4-4.8

932

II

5.2

466

ra

4.2-5.2

42,872

-29-


R IBE

ATLAyVTICO

JUHTA DE PLAIOFICAaOll DE PUERTO RICO

5. Planta de Lofza, Barriada San Isidro, Carretera No. 185, Kilómetro 2, Hectómetro 4.

Sr. Dionisio Elias Santiago.

4. Planta Aguas Buenas, Bo. Sumidero, Carretera No. 173, Kilómetros, Hectómetro 4, Encargado,

3. Planta de Barranquitas, Bo. Cañabón, Encargado, Sr. José Sierra Fernández.

2. Planta de Cíales, Bo. Hato Viejo, Carretera No. 149, Kilómetro 9, Hectómetro 4, Encargado, Sr. Leonardo del Toro.

1. Planta de Utuado, Bo. Angeles, Carretera No. 111, Kilómetro 16, Hectómetro 7, Encargado, Sr. Adolfo Llovet.

O CEA/JO

MOLINOS DE CARBONATO CALIZO DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PUEBLOS QUE SIRVE


>

fe

escala; s/sa-ái-o"

ELEVACION

Y

PARA

DESCARGAR

ESTRUCTURA

»

CAL

ALMACENAR


escala; 1/4"» i'-o"

ELEVACION


t-

X

45*

6 - 10%

escala:¡«"'i'-o"

PLANTA

DECLIVE A

3-0

DECLIVE DE

8'-O'

4-0

fO

CJ

€M

o


escala; I/4"=J-0"

ELEVACION

'TTT^^'TTTTTTT/TTTTPT^

5

$

VV

f


1

X-X

escala: 1/4 »i-o

SECCION

DECLIVE

A

1/2*0(o)6" cQ C

1/4*0 Íq)12"0 ío) C A.O.

|/4"o (Si r2"C/a)C A Q

-1 X|/2"o foi 6* C /q) 0 A.D.

1/2*0 ío) 12 Cío) C

3/8*0 (o) 8" C (5) C A.0


BIBLIOGRAFIA

1. Abruña, F. Lugo López, Miguel A. Roldán, J.

Evaluation of the Lime

2. Abruña, Fernando Figarella, Jacinto

Some Effects of Calcium and Phosphorus Fertilization on the Field and Composition of a Tropical Kudzu Grass Pasture - The Journal of Agriculture of the University of P. R. - Page 231 - Vol. XLI - October, 1957

3. Bonnet, J. A. Tirado Sulsona, P. Abruña, F.

Requirement of Tropical Soils in Terms of Other Soil Characteristics - The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico - Vol. XXXVI - Page 155 April, 1952 - No. 2

Effect of Lime - Phosphorus and Green Manure on Sweet Potatoes and Corn Grown in Acid Soils - The Journal of

Agriculture of the University of Puerto Rico - Vol. XXXI Page 303

4. Bonnet, J. A. Riera, A. R.

The Effect of Phosphorus and Lime on the Mineral Com position of the Soil and Grass - The Journal of Agriculture

of the University of Puerto Rico Vol. XXn - April, 1949 Page 57 5. Bonnet, J. A.

Lugo López, M. A. Roldán, J. Pérez Escolar, R. 6. Hendricks, H. E.

Effect of Lime and Phosphate - Bearing Materials on Sugar Gane Yields

The Journal of Agriculture of the University of Vol. XLII - No. 1 - January, 1958

P. R. -

Lime and Prosperity of the Farm - Agricultural Extensión Service University of Tennessee, Knoxville

Limestone for Soil Improvement College Extensión Service Extensión Bulletin 105 (Reprint)

7. lowa State

8. Landrau, Pablo Samuels, George

Results of Lime and Minor Element

Fertilizer Research in P. R. - 1947-50 - The Journal of Agriculture of the University of P. R. - Vol. XL No. 4 October, 1956 - Page 224

9.

Miscellaneous Publications

University of P. R. Agricultural Experiment

Progress of Research on Various Aspects Related to Soil

and Water Conservation and Crop Production, 1958 Miscellaneous Publication 22 - October, 1958

Station - Rio Piedras

10. National Lime Association 100 Questions and Answers on Liming Land Washington, D, C.

11. Nelson, W, L.

Lime and Fertilizer Pay Off - Agricultural Eiqieriment Station - North Carolina State College, Raleigh, N. C. Bulletin 385

t» >

-36-

&,


12. Ortiz Villanueva, B.

González Gallardo, A.

13. Pietri Oms, Rafael

Gómez Montoya, David

14. Porter, J. A. Rood, P. J. 15. Riera, Alfonso

Análisis de Suelos y Recomendaciones de Fertilizantes para Caña de Azúcar - Instituto para Mejoramiento de la Producción de Azúcar - México, D. C. - Boletín técnico No. 4 - Julio, 1960. La Encaladura del Suelo y sus Efectos en la Conservación

y Utilización de los Nutrimentos por las Plantas - Revista de Agricultura de P. R. - Vol. XLII - Enero a Diciembre, 1951 - Núm. 1-2 - Páginas 116-121

Lime and Its Use - Extensión Bulletin 314 - Michigan State College - Cooperativo Extensión Service Laboratory Recommendation of Limeto an Acid Soil Checks

with Expected pH Changos - The Journal of Agriculture of the University of P. R. - Vol. XXX - July, 1946 - No. 3 Pago 186

16. Samuels, George

Lime Requirements of the Sugar Cano Soils of P. R. Report Prepared by George Samuels, Agronomist of the Agricultural Experiment Station with the cooperation of the personnel of the Agricultural Extensión Service of the University of Puerto Rico

17. Shorey, Edmund

The Liming of Soils

18. Virginia Polytechnic

How Soil Reaction Affects the Supply of Plant Nutrients

Instituto and the United

V.P.I. Agricultural Extensión Service - Blacksburg,

States Department of

Virginia Bulletin 136 - Revised, May, 1960

Agriculture Cooperating Extensión Service

19. Whittaker, Colin W. Anderson, M. S. Reitemeier, R. F.

20. Whittaker, Colin W.

Liming Soils for Better Farming - Farmers Bulletin No. 2032 - United States Department of Agriculture

Liming Soils - Farmers Bulletin No. 2124 - United States

Anderson,M. S. Reitemeier, R. F.

Department of Agriculture

21.

Acevedo G., Bonnet J. A., Ortfz, J. S.

Degree of Reclamatíons of a Saline Sodio Soil

22.

Pérez Escolar, R.

The Soil Conditioning Properties of Blastrap Molasses and Runs Distillery Slops, Phd.

Thesis Rutgers University Library - Feb 1962



RECONOCIMIENTO

Deseo expresar mi agradecimiento a ios técnicos de la Estación Esqierimental

Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, Dr. George Samuels, Dr. Juan A. Bonnet Doctor Miguel A, Lugo López, Dr. Raúl Pérez Escolar y Sr. Juan Juárez por haber ofrecido valiosa cooperación al contenido de esta publicación.




í ,

^

j •%

A

^ . m.A .,é,

,

. ' ' :l

% ;.: '■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.