o
A AÑO
PERIODICO
Dd
Núm.
APARTADO
1180,
L
DIALOGOS IMPOSIBLES
.Y 5
Por
Antonio
Coll
Vidal.
—Lo que yo' le aseguro a usted es una cosa.
—¿Qué)?
—Que
su
ahora más con
,
normalidad
física
se
encuentra
alterada que antes de. hablar así
esa joven. —e¿ Así:
—Pues.:..
¡asíl
De esa manera
como
lo
—Pero bien: ¿es que estáb nosotros hablando de modo distintio a las demás per_ sonas, señor mío? —Sí; porque las demás personas hablan
con. .la boca;
y ustedes...
¡dígame
ahora que ustedes no hablaban
|
|
la mayor y has
No
¿—Usted podrá reirse todo lo qúe quiera; Pero: mo podrá usted negar que la moral, con eso, se siente ofendida. —¿ Usted me quiere decir que “la moral” estaba pendiente de que Yo me acercose 5 2s2
para ofender jove n,so?
—Pero es que... ¡Mire, mire usted allá! .
—«¿Eh>?
—¿No ye usted a esa señorita.:. ó lo que sea, por la acera de en frente?
—¡ Ab, síl. ¡Exhorbitante! —Y
bien:
¿no protesta usted de esas fal_
que
VOCES DE ALIENTO recibimos
esta
carta de aliento de nuestro querido amigo y compañero Don An-
drés Galera Romero, persona que,
por sus relevantes tuales y de amistad
dotes inteleznos merece el
más alto aprecio. abril,
26
de
1927.
$r. D. Emilio R. Delgado,
Mi estimado
amigo :—.
Me es muy grato el acusarle re-
a los
más
intelectuales
ha laborado
de
América
cuánto.se le admira y quiere en esta casa y está de más decirle que
los muchachos
tenerle
|
del
riódico “VORTICE”. mí
ha sido una agradable
Sorpresa su periódico; me ha de-
leitado su lectura selecta, que re vela a las claras: sus valiosas apti tudes para seleccionar las produc-| siones de positivos méritos.
Como esos aristóc:atus que las rachas. revolucionarias los despojó
de
sus riquezas
y
van
paseando
por el mundo sus miserias ala par
(Continúa en la pág. 2.)
nues-
A
-
Y te arranca de tí,
Los vivos decaen;
mos al sol. Tal vez, esta metáfora tenga un
|
|
tante, €
a
reacción?
<Ho
catalítico que precipite la acaso
más
No hablemos
de la reza.
No porque
al yo mo-
crea en las razas, moldes o pajrones que formanla personaldiad anímica de los pue, blos. No. Aún estamos lejos del día en que |
en la pág. 2)
AAA
—_———
+ .| 77
: Por Amtonio Paniagua Picazo.
f. todo el “panorama espiritual se haee más denso, más concreto y tangible. Tan denso, que solemos ver
5
él
hecho
carne de
espíritu
lo que [siempre es espíritu de la carné, Y: en
._ E 1
esos instantes aquietadores en ese mismo € írita nuestro [Siente la divina y honda intención que
de volar, volar alto y raudo, siempre hay algo que nos recuerda la
triste condición
,
:[ra.
:
de cosa perecede-
el hombre. vive en
un
pre, de violentar lá corpórea .ende vivir eternamente en [el espíritu. Y sólo en la muerte—
¡[voltura;
te bisela
fuente milagrosa—calman su sed los eternos sedientos de eternidad
Y un minuto después estás desnuda La brisa te peina.el ondulado movimiento y a cada línea ,
que las flautas dibujan en la música
obedece una línea de tu cuerpo. No resonéis ahora, címbalos, que la danza es como el sueño.
Pero
constante afán de superarse siem-
el declive del tiempo.
PA :
+
dañinas laf'
sabandijas' cuanto más meridionales?.
espíritu Ne Hay. sienteveces, ágil, que despienuestr rto. o" Enton ces
e
en que tembló un lucero. ¡Ay, y de pronto vuelves
:
|
los muertos se desintegran . Nosotros, a la ma_ nera de un cadáver, nos hiinchamos y pudri _
.
o
al principiar, un salto tan esbelto
que el sitio en que bailabas se queda sin atmósfera.
el hueco
última fase del proceso:
L (Continúa
.
flotas entre las brasas de la danza.
Pareces una cosa caída en el espejo de un recuerdo:
ejemplar
primer número de su magnífico pePará
los
«di
Por Jaime Torres -Bodet.
acompañada
un
“VORTICE”
entre
E
de tu propia figura!
por
de
"LA DANZA?
Llama
i
sentido más 'wteral que el de la figura de «ibiiidades insospechadas. ¡dicción,. porque,“Ed qué Jndar que a este / El amigo Torres Bodet,. sabe calor del trópico, pesado y áplas
tros.
que para consumirse
P
tegración. La decadencia es la pénultima fa_ se en el proceso natural del ciclo evolutivo
eza a aurorar en nuestro continente. Ahí están sus poémas, tan finos, tan emociona les, tan hondos, llenos de un calor: húnano, profundo que despiertan : sen-
deseamos
por la reali.
.
un * Pueblo, más
zación de ese arte autóctono, nues- de las culturas: Ola desin itegración es ya la tro, que ya empi
cibo-a sú apreciable carta de fecha
6 de los corrientes, la cual venía
S
JAIME TORRES BODET presentar
4
somos
que en abierta decadencia, en fran ca desin,
_ y Ocupas como un vestido exacto
É
nes, ingenuos y torpes,
por Do hi los de seryiles y astutos, nos presa, i qué sé yo que mítico role: de sinterceso,, tes Entre las dos Américas o entre“ las dos culturas. Pero, dejando' a un lado quiméri_ cos klevancos de absurdás hipó tesis, ahonde, mos ¡un poco en la realidad triste del mo_
PRE-
Indiscutiblemente
a la inmovilidad que te acechaba,
P. R.
>
Quienquiera que se detenga a observar des_ apasionadamente el fenómieno, evolutivo de es, te
mento.
del torbellino de las formas
Apartado 1180, San Juan,
6. — JEAN — REVI
Así el pedazo oscuro de la noche
México, D. F.,
—_—_—
Por Antonio J? Colorado .
. NUESTROS COLABORADORES
necesitamos
jóvenes
MMMM
México
DELGADO: Harm onía Oculta. — Pág. Cartas al Patagón, de Georges Duhamel.
lectores de “VORTICE” la figura literaria de Jaime Torres Bodet, ventajosamente conocida en el mundo de las letras hispanas, ya que su extensa e intensa labor ha sido valorada por los mejores Cri. ticos de España y América. Autor de varios libros en verso, además"de ensayos y traducciónes del francés, Torres Bodetwes de los
das, más elevadas que el precio del azúcar (Continúa en la pág. 5d
"Desde
-]
UA DESINTEGRACION SOL DEP A,
SUMARIO
AS RE- | cian CIBIDAS.—Pág. JORGE BORGES: Aventura Policial. SII. JOHN PERSE: Ecrit súr laLUIS porte. — NUESTRO PROXIMO NUMERO.
ta la mejor parte con los cuerpés |
*
$190.
.—INDICE INTERpueblo, ha de sorprenderse NACIONAL.—Pág..4. A. OLIVER FRAU al primer golpe : Paisaje. —FERNANDO de Vista, más SIERRA : Alegría de estar quietos. —LUI que de nuestro pretérito gris S VIDA LES: En noche tan | y opaco, clara.—JUAN ANTONIO CORRETJER : La Pared.—Pág.i5.—EMI- ducho. de nuestro devenir exangue y blan_ Hay quie LIO R.
usted
—iJa ja, ja, ,ja!
aña,
Puerto Rico,
Pág. 1—ANTONIO COLL VID AL; Diálogos Imposibles. —ANTONIO ¡J. COLORADO: La Desin tegración Social de Puerto Rico.— NUESTROS COLABORADORES (JAIME TOR RES BODET).— ANTONIO PANIAGUA: Afán de Eter nidad.—V OCES de ALIENTO: A. Galera Romero.—JAIME TORRES BODET: La Danza. — Pág. 2.—LUIS PALES MATOS: Kalah ari —Pág. 3. —E.-RIBERA La Lámpara de la Catedral CHEVREMONT:
VOST':
cómo?
ANUAL,
EMILIO R. DELGADO
-
ESTETICAS Y MORALES
OS olaa5 aCENTAV fa te
DIRECTOR
SAN JUAN, PUERTO RICO. s
QUINCENAL.
LETRAS —— ARTE —— CIENCIA
3,
| j
Págna Dos.
SINTEGRACION SOCIAL... creemos ni en los muertos, porque estamos ¡Y* fulguración. El Republican o hiede a
|
do en nosotros. Como-tipo de gran civiliza_ y ahí está aún su protoplasma esperando la ción,
Si no fuera así no sé qué legítimo al -
carecemos
cance dar a este vocabloal aplicarloa Puer_
de
fuerza de
puje para la acometida.
erdad, ya no somos españo_
tros en. el arte del trampolín. Han ido a ello por necesidad, -de afuera y de adentro. Y
ama que aún no sabemos qué temple ha de “tener, pero podemos, sin embargo cole_ girlo Esta cultura no resulta tan nueva como
nada más de acuerdo con su psicología. A.
ceptan sin rebeldías el simo histórico del país y dentro de esa pauta obligada ejecutan
a primera vista parece. Es una “aleación de , lo peor del europeo recalcitrado
maravdeillas acrobatismo polít paraico conke_:
por el trópi_ co en las antillad y fanatizado por el indio en Méjico y en América del Sur. Yo lo yi sualizaría como uh facsímil borroso y pesado 'de la cultura occidental. Algo hinchado, más
guir lo que: no conseguirán al yanqui. Por eso ya nadie cree en ni existen aquí los partidos muerto por: fálta de pueblo
blándo y al misno tiempo menos sobrio, me_ nos hecho. Es ala manera de un “nieto de
interpretado
por
los
l,
Anoche
de
terización..
fuerza de no ser puéblo hemos acabado por
dejar de ser personas para ser cosas. No uso
esta frase para designar algo abstracto, P lidad
de un p
bl
. No. Bl p
del puertorriqueño les una cosa blanda, amor, fa,disuelta. Se adápta con facilidad aparen _ temente a todo, alinque e: hierva
uñ conflicto. Es bastante
il,
Recuerdo que alguien dijo:
maleable. El
co.
, 6 Ya dejé apuntado antes que hispano ame_
SU
CULTURA.
Ha
creado
tal vez porque el destino
Tra.....
Los portorriqueños estamos muy lejos "de eso ya. Somos más civilizados. Pero ya no |
y
dad,
mia, la tubercul y la sífilis osis se alíam con el hambre para acabar con lo poco que de noso_, tros queda. Somos un pueblo. viejo, no de años, de camsancio, un pueblo triste, feo, muy
¿Por qué me habré dado a pensar en la palabra Kalahari ?
y Ímongos como la anguila. Hemos aprendido a sonoreir, a dar palmaditas en el lomo, a
iS
no tener mas opinión que la ajena. Hemos
Kalahari!
inventado excusas para todo, hasta para no-
Kalahari!
darlas! Nos hemos vuelto suspicaces y sofisti
cados. La verdad es ya para nosotros cuestión
de circunstancias. Presumimos, en política de
1927
razonables, de cuerdos, sin percatarnos que | | todo lo que se ha hecho en el ¡pundo de algún.
valor lo han ejecutado los. locos, los rebeldes. ¿No es Dios acaso un gran lúnatico?
nos inculca esos odios irrazonados, esos amo_ | | res frenéticos, esa agresividad ilogica? ¿No
ha de saber más ella que nosotros? ¿Soy pesimista? Sí, ¿pero qué me impor_
ta? No escribo para gustar, sino para decir. A la verdad, afirmo que -ya no somos nisespa_
VOCES DE ALIENTO (Continuación de la Tra.)
ñoles, ni yanquis, ni hispano_americanos, ni | | Portorriqueños...Ni Nada! No creemosen || ser algo. Lo esencial parece existir. Y la ver_ | dad, así debe ser. Pero existir para algo. ¡Qué | lo digan los apóstoles!
estéticos. Le felicito cordialísimamente po
tócrata desde su nacimiento, por|! aparición de VORTICE y mis deseos de que la alta nobleza espiritu páginas,
tal
al que con-
vez
tenga
que marchar pobremente por el sendero de la vida, pero a donde quiera que vaya irá el pregón de su depurada estirpe intelectual, de
su altivez ética y de sus prineipios
Somos. un pobre jíbaro anémico, cansad o y viejo, descalzo y viejo, astuto y viejo, tocando
la vida de
no sea ““flor de un día”. En
tl
uno de estos días le enviará
Con el afecto de siempre le sa. A. Galera Romero.
el último “hi
E
ést
del “yazz" en un cuatro en,
a la puerta de una rica mansión de la Quinta
la colaboración que usted me pide, luda su $. S. y amigo,
Cuando
se empieza a ser razonable es cuando no se tiene razón. ¿Acaso no es la especie la que
LUIS PALES! MATOS
sus
b
cias de sultán sibarita. Nuestra pequeñez nos.
¿Por qué me habré dado a pensar en la palabra Kalahari ?
tiene
cara
ha hecho astutos y desconfiados, escurridizos
apareció hace poco en la prensa suramericana.
Era un go de protesta por la ¡ yanqui en Nicaragua, y en él aconsejaba el articulista a los pueblos hispano_americanos, en tono patético y quejumbroso, el marchar en peregrinación para caer de rodillas al pie de las estatuas de sus héroes y orar para que Ellos, (los héroes muertos) nos aconsejaran el camino a seguir, (¡1) Claro que mientras nosotros orasemos bájo la estatua de los hé_ roes, los yanquis, que no oran sinó los domin_ gos en la iglesia episcopal o metodista, esta_ rían desembarcando sus tropas.en nuestra tie_
y
feo; amasijó de pasiones turbias y-de indolen
Contra la luz ofuscadora del recuerdo ? ¡Kalahari! Kálahari! Kalahari!
histórico se los veda o el sentido de la espe_ cie no las necesite. Recuerdo que me-lama_ ba la atención un amigo hacia un suelto que
xn
Con:monos, centen de monosate que trenzaban s Una desord cadena ena dé cabriolas. da
¡Kalahari!
mo_
big
y bellaquería para posár de virtuoso! . Mientras tanto, el sol nos aplasta. La ane_
+
¿De dónde habrá surgido esta palabra E dida como un insect en mi ia, Picada como una mariposa diseca En la caja de coleópteros de mi memoria, Y ahora viva, insistiendo, revoloteando ciega
dalidades, que no es lo mismo. Yo no créo en Sur América. A lo menos sostengo que . se necesita ser demasiado optimista para ilu_ sionarse con ese barullo de “veinte naciones que no saben lo que quieren y que no se aúnan
para defenderse,
ES
Ha surgido de pronto, inexplicablemente,
bajo el sol. Sur América NO HA PODIDO CREAR
,
No sé por qué mi pensamiento, -a la deriva, Fondeó en una bahía de claros cocoteros,
rica retoña la cultura occidental, mezclánidola y aleándola con extraños elementos. Pero cuando se importó ya estaba en abierta deca_ dencia y... el ingerto se agosta, enfermizo,
de
+
robe..... Después de todo, el ser honrado
* Estuve: largo. tiempo observando, observando;
,
2
no es virtud. ¡Cuánto granuja no se viste con . la eterna frasecita: Sby un honrado padre de familia. . Cuánto cretino idiota no ha podido robar por falta de oportunida o por sobra d de cobardía y se aprovecdehasu flaqueza
¡Camella, un trago, un trago,
Esta mañana hojeando un magazín de cromos, Ante un perrazo de aguas con cinta roja al cuello
tros sostenemos que el proceso ha adquirido la precipitación de una hecatombe en Puerto Ri
Sn
2
sucede con el resto del pensar de otra manera. el fenómeno en lo que occidental. Pero noso_
A
y de mirada astuta ha sido el único que ha planteado muestro proble de una ma manera rotunda, Pero de plantear un problema a re_ solverlo va mucho. Iglesias se ha empeñado en que lo soluciones quien menos és tiene en que encontremos la solución: VALL ST. A la postre, yo creo que lo que necesitamos es un buen administrador, probo, enérgico, bondadoso y astuto, muy «astuto, que poseá además algunas raras virtudes como la de 'te,, ner carácter, personal y fuerza. idad Aunque
¿Por qué me habré dado a pensar en la palabra Eidos?
de que de eso no ha de salir nara. Claro tanto injusto señala Europa
.
Yo estaba ebrio. Las cosas sucedían distantes: ....
investigador consciente se da perfecta cuenta está que otro mundo. Sería Splenger nos respecta a la
Sañad,
con mis amigos,
Y se dejaba hacer sohteída yacallaga.
ser
hablar de: latifundios y absentismo El viejo ?
Uná, inmóvil, callaba, callaba sonreída,
la ip
A,
La frase del Señador Iglesias ya va adqui_
Allá por el profundo distrito de los muelles... El agua temblorosa ponía un vaho crudo De marisco, y el viento ondulaba premioso A través de los tufos peculiares del puerto. En el burdel reían estrepitosamente Las mujeres de botas pintadas; sin embargo,
A
p
riendo. consagración de dicho clásico: Somos una factoria de peones hambrientos. ¿A que
Y derivamos hacia un lupanar absurdo
recemos de persoñalidad) mejor aún, no tener lidad es
estuve en- francachela
dia es que sin ser latinos, (españoles) tampo
co
un sonoro coscorrón....pero no nos quiere mal, ni bien. ¿Por qué habría de ser de” otra manera?
¿Por qué me habré dado a”pensar en la palabra Kalahari?
ahogándolog;casi, los veintisiete años de vasa, Naje padecidos bajo los invasores nórdico s. Somios, pues, una colonia que ha sido colonia , gue será colonia, que piensa en colonia, que actúa en colonia, que vive colonia./ Ca_
presen nada, salvo tan una mala comedia. Se
a chiquillos malcriados, a ratos nos propina
Y en despliegue adiposo de jafladura Es como un imponénte pavoreal de los: cielos:
Es
obedecer. Los representanales del pueblo, no
habiendo pueblo a quien representar, no re_
práctico de las cosas han comprendido que las colonias se tienen por conveniencias y no por afecto o deber. A veces, nos regaña como
Con su mole rolliza, hinchada, bombonosa,
que tal vez sea
de tantos resortes que hoy no sabe a cual
no nos quiere ni bien ni mal. Con su sentido
Y las moscas que en vuelo redondo y embriagado Rebotan contra el limpió cristal de mi ventana. A veces una nube blanca lo llena todo
|
emos.Ya
jóvenes ni viejos. Todos hemos ad, mismo tinte verdoso de las levitas masa se transforma en un verdade_ de inutilid Se leades han tirado .
A todo eto, entre bastidores, atisba el gran empresario vestido de Tío Sam. El tío que
Con ágil gracia seres luminosos y alegres: El pájaro, la brizna de hierba, las cantáridas,
el
sanguíneos.)
o lucio,
El día es hermoso y claro. En la luz bailotean
inútil nombrar este factor. Sobre los cuatro _ cientos años de dominación española fotan,
P
una bre_ | ataca. Pero esa mítica” leyenda de
0d
o
no hay ni quirido el viejas. La ro amasijo
Antonio, mejor lo sabe Iglesias. El uno más penetran tan 'maravillosámente de su papel emocional, más puro, pero menos ágil. que se le incorpora a su vida. Su gran trage,
ee
mal
término
permear las masas. Porque estap son impef E meables. Támpoco podría ser de otra mane_ ra. ¿Alianza de. De qué dos o tres? políti_ cos....c¿ Alianza para qué? ¿Para cautivar | el Poder? ¿Qué poder? ¿Poder para qué? Para distribuír preboenda para' hacersdis | a Nuestro problema es otro. Bien lo sabe D.
¿Po qué mer habré dado a pensar en la palabra Kalahari?
de indo_hispánica sería tal vez'para México y para algunos países en Sur América, pero para Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo que usar un
ro. Pero no hay quien lo cree ni quien en nadie espera nada, nadie desea nada. él crea. En lo que.a la Alianza se refiere, | El problema económico individual absorve tampoco ha existido nunca. No-ha logrado las pocas energías de que dispon
eL
general
Puerto
KALAHARI
lei_motiv de la nueva cultura hispana . (Lo
habría
En
en lo qúe
Nos hemos desviado sj tenor
las democracias, políticos. Han y por sobra de
lo orgamice.
AAA
el
agradar
creadora que
nario que aureola la testa del apóstol obre_ rista le hace sospechoso a los ojos torpes de nuestros políticos. Miedosos! Entre toda esta torpe alharaca el país marcha rápida_
Rico debiera existir un vigoroso partido obre mente el suicidio. Ya nadie cree en nada,
malabaristas. El partido Unionista no existe, | otro más astuto, lo: vé, lo palpa: y hasta
temor á equivocarños, que, aunque conservan_ do la estructura na de esa nueva cul_ tura, la nuestra sé aparta de ella: en rasgos que indican claramente que en nuestro desa_ rrollo ha infiúido poderosamente un: fáctor qen el de los demás pueblos del habla hispana conservando
nunca:
ni ha existido nada más que como
a Puerto Riseco lrefiete podemos afirmar sin
bien
mano
endémica del pueblo,y se han tornado maes_
tipo de cultura, Es a la manera de una nueva amalg
no ha participado.
bríos, de em_
Nuestros hombres
públicos ss" hañ dado cuenta de la flojera
es un ¿sol donde-se está funidie ntlo un nuevo
aquella cultura, sietemesino. Pero
po,
muertos nosotros mismos y nunca hemos creí_ | drido. El Socia latió lista uma vez en embrión
ri, y pet
AE
el hombre se universalice, Lo prueba la gran
guerra.
- Junio 2, 1927.
—2VORTICE
' Arriba fiotan los gordos, los torpes, los culo : bes, cuya única virtud es vestirse de ingenuos | y mostrar a todos su traje nuevo...
f
|
:
LA LAMPARA DE LA CATEDRAL
Junio 2, 1927.-
VORTICE;
Página Tres
Lámpara, ojo de Dios, sol encadenado entre columnas de granito,
Los murciélagos exp «el jugo en la boca de los dimoníós,
sol suspenso de las tinieblas cribadas de pájaros monstruosos. Lámpara, hermana de la soledad, luna colgante del hombro del silencio,estrella herida y olvidada en la noche de la muerte, alba deshecha en rocío de llantp, —: sin cielo y sin horizontes. Lámpara, enorme fruto de nácar j pendiente del árbol de las naves, ¡ . globo triste que siguen las almas ingehuas. Lámpara, mi niño sediento y goloso desea cogerte, pero tú te balanceas *
aullantes bajo los pies de los Modas
Lámpara, aviva hu gracia con el aceite—
o
con espadas. *
y, con tu antigua magia, ,
insúflale espíritu a los seres que te rodeán... Lámpara, moja los rostros cenicientos y vetustos
=
con tu agua
de luz,
unta tu bálsamo en los torsos roídos de úlceras, besa las cicatrices de los combatientes y rubrícales el pecho con tu rica de auroras. Lámp
has
d
AA.
de
las
Derral
.
y en 6 md lid Epi
Ulla il anna | 7 rl y eb ti no hay alas: -Lámpara, a la medianoche,
Lámpara, tú animas con tus dedos fantásticos el mundo azul, verde, rosa y oro de las vidrieras góticas, y.trasmites mayor potencialidad a la hoguera del cuadro de las ánimas. Lámpara, estoy ciego y las pupilas de las turbas no me sirven: Son pequeñas. ¡Pero yo creo verlo que busco en mi alma....!
4 :
' cuando las puertas quedan cerradas, el ruido camina con pies de seda, y tus muertos, con una constelación en los labios, levantan las losas sepulcrales, para oir al Cristo que arranca,sus pies y sus brazos de la'cruz.
Lámpara, ya: caigo.
Lámpara, en esa hora, yo he visto agitarse la confusa y abigarrada multitud que puebla la Catedra,
Extenderé mis manos hasta los santos doctores de piedra.
y todo ha sido como una ciudad en movimiento. Lámpara, entonces te personificas
Lámpara, escucha: La voz se ha roto en mi garganta.
e
, y eres un sér radioso y magnífico,
Mas jo hablo con silencio. .... El pensamiento' interior me
-de sus
sangre divina del olivó,
con los angelotes, al soplo de los vientós que entran por los ventanales.
r
teneb
' pun sér alado y nimbado de edades; y civilizaciones. ... ,1
comunica:
Lámpara, entonces, a tu presencia, +
“El pensamiento es la flor invisible de mil pétalos,
dos fantasmas luchan ferozmente:
Lámpara, rudas manos me golpeán, y me siento arrastrado por .. desconocidas. Ruedo por el pólvo, 4 al polvo torna mi polvo, ¡polvo del polvo de los siglos! Lámpara, celeste amiga, ebria de versículo, órgano e incienso. Lámpara, ¿a dónde va el ejército de los profetas : mientras tú, blanca y muda, esparces tus ópalos vivos por las grises baldosas? =p
el Bien y el Mal, mientras Jesús soríe
»
y habla de su inmortalidad a los congregados.
Lámpara, dame tus alas de hierro y fuego: ¡yo amhelo arrebatar
”
mi espíritu del barro
y soltar la:alondra de mi canción en el círculo de la eternidad...
Lámpara,
¿cuántas
gene
te 1
y tú las socorriste con tu llama,
lengua de tu'boca de metal?
'
Lámpara, abandona la catedral . E ll y ven a mí, que cuando mi espíritu se deshaga de mi cuerpo, yo te llevaré al cielo para que eclipses los otbes. Lámpara, guiarás a los mundos,
Lámpara, sobre tumbas de obispos y reyes - arrojas un puñado de cifras alucinantes. "La sillería del Coro se ve ocupada por figuras como pinceladas negras, y un ronco miserere me coge por el cuello y me estrella contra las paredes altas.
E
como has guiado a los hombres. Lámpara, condúceme hasta lo que más amo,
y, vísteme de plata la desnudez,
En gigante facistol
y de plata bórdame el sueño.
—
TR
>
Lámpara, yá mé voy, te rezo y te grito,
las letras del gigante misál son duendecillos de colores
¡te ensalzo, y a ti me acojo....1 iento de 6 me clio et
en una danza burlesca er
as sl!
-
-Evaristo RIBERA CHEDREMONT.
- INDICEANTENNACIONAL
los
v
"San Juan,
Pto. Rico
im-
los Estados tt
tt AAA tt II
ARTURO Abogado
Unidos
cer
la China
y a sus
habitantes,
viviendo allá un poco de tiempo. Que todos los 5 chinos odian el paga a los ...éj
y vice versa.
Que en China se dicos mientras sus han po gozan de buena salud y que se les deja
de pagar cuando se enferman.
.
Que los chinos leen de abajo pa-|
agua y no sé bañan nunca. . Que mientras más viejos y. malolientes son los huevos, más les gustan a los chinos. Que son de una raza leriala
ra arriba, y abren los libros por la último página. ó e inescrustable, y : que hacen todas Que los Estados Unidos son los|las cosas al revés. es la amigos y protectores de China. . “(Continúa én la pág. 6.)
tt
O'NEILL y Notario.
Edificio González
Que. los chinos se sienten. cómodos cuando están incómodos, y desprecian un buen rato. ( Que todo el mundo puede cono-
Padín,
Pe
Que
DOS tdt PITIDO
Edificio Ochoa.
son
ricanas.
de DADEStt PETIT
ABOGADO
no
Que las golosinas favoritas. del chino son los gusanos y las ratas. Que los chinos dicen sí por no,
perialistas, y disfrutan del cariño de todos las repúblicas latino-ame-
tr tr tt AA
FLORENTINO PRIETO AZUAR
A
americanos
Que no tienen alma porque no
son» eristianos.
BOLIVAR PAGAN ——
Edifici
B
San
José 5. Aer Abogado y Notario
)
Juan.
E
de
Que
|
Edad
del. imperialismo.
Que no hay rateros ni: ladrones en América. Que los misioneros son la crema de la humanidad. Que en América ¿odos los ma-
dd
conocen.
chinos.
(Por un estudiante chino en los Estados Unidos.)
trote
Que en América, las damas siempre son las primeras, y los hombres invariablemente dejan su asiento a las mujeres en los tranvías y vehículos públicos. Que los empleados públicos de los Estados Unidos son: todos honestos, y que el soborno y los demás géneros de corrupción se des-
j
tt
son
A
¡Que todos los e. ricos y generosos .
Que el divorcio es cosa común en América. Que los americanos siempre le5 a tiempo a una cita. que no usan licores porque dit la prohibición. Que no se conoce la distinción de raza en los Estados Unidos, * y que una doncella goza “del mismo rango social de una dama. Que todos los americanos se pa» recen. , ue todos los americanos son esas del gobierno y propagadores
SS
ha-
SS
gente
A
son
AS SS
americanos
DADAS AA AA Att btt PITT
-
los
a su marido.
nación más imperialista del munQue los chinos nunca pierden lá do y la más hipócrita por sus pre- | paciencia. tensiones de disciplina nacional. Que-todos los chinos se _ parecen. Que al construir una casa emLo que piensan los americanos de piezan: por el techo.
AAA
Que
misteriosa + ineserutable, y cen todas las cosas al revés.
trimonios son felices, y el marido ama a su mujer, Y la mujer amá
ASAS
LO QUE PIENSAN LOS CHTNOS DE LOS AMERICANOS
7
VORTICE
POETAS DE LOS
ALEGRIA DE ESTAR QUIETOS E Alegría de estar quietos. . muy quietos... Ahora que la tarde es mansa como el perro y se nos cae sobre los ojos . como el rayo de sol que hace un momento
recogías en la palma de la mano
Y una música triste de pianos domingueros rompiendo los silencios de las fondas! bohemias, mientras cruzan los áires bandadas de gorriones y lloran, en la ermita, las campanas enfermas...
y con mimo
sobre
de niña lo llevabas,
como si_fuese un pajarito verde a descansar sobre tu seno blando. No te muevas. . . quédatet así, muy quieta... Yo no habré de mover ni un:solo dedo. Esta quietud hay que gozarla así,
Luego
mansamente,
un rodar de trenes.
La cinta del paisaje .rudamente se alarga
.
un desdoblamiento
sin gestos,
sin palabras.
Si alzas la vista para mirarel cielo, esta tranquilidad de tarde mansa
de nuevas emociones.
se irá corriendo por el campo verde
Se desnudan los labios de adioses fraternales,
y tras de ella también irá volando:
hay sollozos ahogados,
este placer divino de estar quietos. . .
y se pierden las cosas
este son que arranca al arpa de tu espíritu
en una inmensa estampa de borrosos
-
mi alma que es el músico que tañe en el silencio.
colores...
Fernando SIERRA.
A. Oliver Frau.
LA PARED
EN NOCHE TAN CLARA.... En la noche clara h a la hora en que la luz palpita en el aire como el reflejo de un gran lago azul qué elación
qué agilidad tan dulce en todas las cosas *
Golpes de sol rebotan sobre los lisos pechos y las duras fácciones de la pared impávida.
Todos los días tiene su drama o su comed ia :
qué imprecisa invitación a lo aéreo
esta pared,
Yo iba a soliviar el mundo
A veces se ve alegre como una colegiala riente de sol rojizo de mañana de estío.
tan honda!
a botarlo al espacio y ver —húmedo— —abajo— el hueco ¡el hueco! ¡la descomunal cuenca de ojo! . . Vi el silencioso hosco
;
1987.
|
Casas blancas echadas bajo cielos plomizos, y un sol fuerte y fecundo dormido en cada torre, y tendidos ál suelo, yermos campos baldíos sembrados de tristezas y desolaciones....
Y todo así.
MERIC
nio,
NUEVOS
PAISAJE
hay
-
salvaje
—oh!
el monstruo de mil pupilas—
pasar
serenamente
salpicado
de astros.
Vi el viento
desnuda
ánte el sol y la vida.
Otras, la angustia ensaya destruir sus entrañas
y aparece nostálgica bajo el sol del crepúsculo .
Mis deseos han sido gatos de garras débiles
en pugna con la áspera complexión de esta tapia. Pensé agotar mis ímpetus sin lograr mi propósito sobre esta pared tosca, donde el sol se ha pasad o ..
la vida remachando la punta de sus flechas.
de largo cuello dúctil
brincar por entre las arboledas verdes
o enredar su elástica cola de los árboles.
me coloqué.
Y vi la estrella una
Y el júbilo fué lámpara viva
*
en las hondas cavernas de mi alma cuando me vi a mí mismo, paseandoa mis anchas
bajas por el meridiano como
Ps hoy he logrado humillarla. Frente a su altivez y de espaldas al incendio del sol
araña
colgada
sobre los lisos pechos
de su kiló.
y las duras facciones de la pared que, antes,
era altiva e inviolable como un portó n de hierro.
Luis VIDALES.
Juan Antonio CORRETIER.
DIALOGOS S IMPOSIBLES. 7
Junto. 2, 108%:
:
.VORTICE
(Continuación de la pág. 1.) 2
en
tiempos
dela guerra
europea ?
—+EY yo por qué? —Porque. ...¡Mire,
mire
ahora!
Ahora
el viento escandaliza: aún imás esas alturas.
—No hay más remedio, mi affigo. La mora lidad,«que al viento. —No hay más remedio, mi amigo. La mo, ralidad no está en lo visto, sinó en lo su_ puesto; nó está en el cuerpo, sinó en la men te; no es el físico, sinó la imaginación. fbda
Pues
ó
Harmonía
es débil, “y las mangas trans
Pátaro último, —el ¡qué
paso que
pasar.)
Y.
usted
se
dolor
inmoral?
La
bien
adentro,
usted,
e
—Esás
a ofender
van
—Espantose es nada, Diga usted. .archies, pantante.
j
vendada: más de la mitad de la cara.
das suben donde quieren; y las mang as si_ guen subiendo; y los vestidos, en general, pue
den transparentar el redest las o bellas formas. Y el
árabe,
el varón, no siente
mayor emo_
4 ción mientras no descubre el rostro de la hem
|
bra. ¿No estamos nosotros viendo, al descu_ bierto, diariamente, los rostros de nuestra s
mujeres?
¿No
quiere decir esto, que para
nada se recuerda su
“la
moral”? . — ¡Pero esto es espantoso!
teorías.
Sólo enseñan los ojos. Mientras que las fal_
decantado concepto
de
moralidad, mientras no tiene que trabaja r la
. | imaginación >
recién despertado.
—Biea,Y, aparte del 'caso de la niña, que .
qué lejos mi deseo infinito de ad vuelto
son
por ejemplo, sabe usted que las señoritas lle
mío—
¡Qué lejos, corriente de mi río interior, ha
es filosofía: es razón,
—Estas -son verdades prácticas. En Arabia
hilo tan frágil, tan oculto,
mi corazón
e
a
—Entonces, siguiéndole a usted, si se nos 3 mostrase el desnudo. . . —Acabaríamos, en unos cuánt os años, con esa falsa y amacarronada mora lidad de dulce E palito, tan apegada en ...us ted, por ejem_
único—
el tuyo—el
:
me convence su filosofía.
—Tampoco
Mar hondo, mar sin fin; mar eterno -
¿se
y deja sitio a la vista e dr la niña nia que ap
pomo usted hace. .Soy, pues, más moral
'
que la palabra puede romper si lo toca.
como
sus "calcetines;
igracia, está pendiente, día tras día,
¡Sh!
cia nosotros.
trajecito corto;
hora tras hora, instante tras instante, de todas esas»cosas que usted llam a inmorales, precisa_ mente por lanzarlas el apel ativo común. Yo, que veo lo mismo que uste d, lo hago cuando la ocasión se presenta : nó-b uscando la ocasión
hilo que corre en lo oscuro de mi corazón,
da, es un dibujo
su
imaginación;
Hilo de agua pura,
total del. cuerpo..... —Sí. P cada dibujo un paso que da ha_
coin
la abiertament 'e su inocencia. —De manera que, según intuición a figurarse que ha visto, o que está a usted, más moral; i viendo, algo prohibido. e ita menos imaginac ión haya. Tomé, —Como sofista, es'usted Be mosno nosotros mismos de ejemplos. Usted, verb el caso como
sin salir a la superficie !
de us,
ds
al
el de estar encerrados
ted se acerca una niña. .No debe tener arriba 17 abos. Cada
de
llama encendida.en la carne de mi pensamiento,
—¡Sofístico argumento ese! —Bénditos y alabados sean los sofismas de car y ne hueso...; o las sofismas,en este caso.
de
le Pongan
—No
—De la estética; de la estética nada más. :
detrás
acaba
Qué le ha hecho a Ud. alarmarsey condenar
Ultimo rayo de sol, última estrella que tu mirada y la mía encendieron,—alma lavada en rocío— ¡qué sordidez ésta, la mía, la que no tiene palabra!
¡Digliia| señora! —¡Y desgraciado dé usted, defensor de la inmoralidad !E
Por
que
sube a encender tu antorcha apagada.
*" —...? —¿Es que usted me va a decir a mí que esta otra...¡señoral lleva ropa interior? —Hombre, ciertamente, yo no me átrevo.... —Pues yo sí, yo sí que me atrevería a decir, sin temor de equivocarme, que si usted elimina la saya a esa otra joven, le queda a usted una copia, al natural, de la señora del Paraiso. .
ahora.
escondida
Preto
parentes; pero las medias son caladas, y las sus boca_mangas, vacías. Quítese usted la faldas cortas. (Quizá el caso de esa niña venda. La imaginació== n la mujer que ta] lad, lucía
oculta,
harmonía
su derecha...
Silencio
y cuatro hores más
HARMONIA OCULTA
—iSí, sí! ¡Buen bratalizante está usted! Eso no es más que una inmoralidad. ¡Una indecencia | —1 ¡Jesús! ! ¿Y qué cabe decir de en ca_ ballero que mira y remira cosas indecentes? —Es que tomo ejemplos gráficos para con vencerle a usted. ..¡Sh!-Mire usted ahora a
—'¡Pst!
Veinte
Né a echa el traje largo. Se pone medias. Usa man de que hablábamos. | Véndese los- ojos. Que gas. Pero la; blusa
—¡Oh! ¡Dilucidante! misma imaginación que usted protesta de que — Ahora toma la acera del sol. . Vea, vea no trabaje... Tome usted, por ejemplo, una usted eso; y dígame usted si. .¡Eal, que niña de catorgf años. Lleva el traje a la ro_ el cristal de roca 'resulta una vécdudeca róca, dilla. Calcetines, y las piernas al aire; man_ sin cristal, comparado coon esas transparen - | gas cortas, y los brazos desnudos. Es una ni cias! ¡Eso es brutal! ña.¿Se alarmáría usted? —¿Brutal, amigo? ¡Brutalizante, diga us_ —Naturalmente que nó.
ted!
bien.
tarde, la niña es introducida en sociedad. Se
¿| ustmeed cita: en el caso de la señora...
Ñ
—Pues,
en el caso de la señora.
.
Sl
se usted este sol que nos abrasa; aleje" usted |
¡Cuánta A dentro sin poderla cantar!
este clima, que nos amortígua ; encapote
usted
siernamente muestro cielo de nubes, quitándo _ le su clecuo azul; ponga en la atmósf era
|
VoRtice Yuma Y 182 0-5 Eo
—Cállese usted, hombre. ¿No ha visto us, ted qué indumentaria? Mangas, cinco cen_ tímetros; escote, cincuenta; blusa, quince falda, ibídem a la blusa... R luego, unas medias que tienen menos e medias, que de (Continuación de la pág. 1.) calados. ¡Y luego, un jubón que apenas le_ vanta un palmo sobre la cintura! bre y sed de estrellas: —hambre de —Por lo visto, amiga mío, no se fija usted espíritu y sed de ¡ideal —manjares — Vestir,
vestir!
y
Hama
usted
de locos, santos y genios.
a
eso
“prendas de vestir"? ¡De desvestir, las llama ría yo! ¡Si apenas had secretos! ¡Si apenas tiene que trabajar la imaginación!
—Y su imaginación, tan mal agradecida. .. —¡Mire, mire usted ahora! La niña sube al tranvía... ¡Horror! '¡Pero si la rodilla ha a. muy por debajo del nivel de su mirada ....!
—Y de la suya. ¡Qué estética! —¡Qué..
«inmoralidadf
Y
ahora
el viento
—Es
que. ella parece hacerle más
la moralidad,
que
caso a
al viento.
truco,
por
no
+
¿
¿Nh
¿ Y
: MEDICINA
j Y
PR Rico. ¿£ Juan, Puerto
>.
' San
$
s
S
+ >
que
despreciamos.
nos
Mori-
El talento es una
ver..
Ellos
pueden
“subsdel |
ellos, momento””, bello y efímero como más uña pompa de jabón. ¡Divina inirreales; pero más puros, sí,; más genuidad que hace a los hombres por
ellos,
son
vivimos
nuestros
en
hijos
puros
y eternos
dentro
mos. que
$
forjar aleo que tenga la más
$
$
queña
sentir
traza
la
somos
!—teneinquietud de
4
3
oVOVIIIIIIIIIIIIIIIIODSOS
e
que
de tosa
humana.
peAsí;
el artífice, el poeta, el filósofo, el
esfuma, o tras la incógnita que se los electrones! Poetas y sabios ingenuos, candorosos tras la bella quimera
que nos anuda y nos cer-
ca con su gasa impalpable, >.nos
hace
por
breves instantes,
puros y limpios, que el torvo Pa
ño que se agita, en su afán insa-" ciable de perpetuarse, a el re de des- ritu «de la carne.
dramaturgo, tratan de dar la más honda demostración de “supera-
ción, de deshumanización,
«4
7
y sudor?
Así sus tos.
mueve, randa, entre las chispas de
GENERAL.
e
como
—No señor. Si hay señora que prefieren s el algodón al hilo, la laña a la muselina, el |
—Y
el sello de
mos vida: - Eternos para nosotros, que vivimos dentro :de tantas cosas
$
e
ersonalidad.
hechos- tan|!
llevan
traer el concepto de eternidad
nuestros
E efímeras—; qué digo! que eS Z hechos de cosas efímeras
EN
y vicios
consumirse en un éxtasis perpétuo tras la divinidad que "huye y se.
«e
+
más alta en lo humano. heee
de la bre-
vandero ¿
«e
la
z vedad de este instante que llama-
eS
£
espíritu:
de
la carne porque.
|
tragedia
de nuestras fibras más hondas de den mos
3
decir
salen de los tuétanos de los- huesos,
—l...! +
buena !—
habilidad que permite a estos home hacer,lo que los otros no pue:
RR AAN ..
maga
cuando comienzan a descorrer el velo que cubre el truco, el enorme
Ideal.
ce que están hablados...
,
—Con usted mo se púede discutir, Usted quiere poner al sol en favor de'sus argumen_
mueren—¡oh
y tan
Pare_
y justifica usted eso? lo justifico. lo aconsejo: :—N o es predicarla una cosa, —Justi fic ar .
hombre, deja de ser. Los elegidos sólo son seres de una categoría
somos niños, más cándidos, quizás, cuajo su condición de humano, de
que
vida.
fuese!
y las faldas cortas; y las interoridadej trans,
siempre.. No de hoy. Los espí- parentes. —¿Aconseja ritus superiores han tratado, y en
sudo al fresco....allá r ellas. No hay quien se las impida. Pio. pao dra e no debe haber más que lanas, y algodones. .
hondos
ella no
Y esto es de
la medida de sus fuerzas, han ioenanto más asequible hallamos lo grado un como a modo:de atisbo que es pura y suave ilusión, más lo que un ensayista genial define ““La Deshumánización del certa estamos de perdernos en la como honda tragedia de la niñea que ya Arte”. Claro, que esto es imposisabe que su linda muñeca no tie- ble, porque el día en que el hombre se arranque de ne corazón. Es que los -hombres se deshumanice,
tiene que ver nuevamente con la otra señora, si con
su terrena y pere-
más cerca vemos la estrella :la idea;
Y
ella...¡como
Cuanto
con
cedera humanidad.
+
e
¿
ud. quiere indisponer, al viento con
la moralidad. bes
4
callados.
llevarlos al sol... Y ¡EA
;
Es
obio
Dd
E
vu moralidad, señor habrá de llevár_ ino >
Ae io COLL Y VIDAÉ.
roicabicid
más que en las prendas de vestir...
vincularse
> usted como desaparecerían los jubones bajos, | y las medias caladás, y las blusas escotadas,
Ss
. AFAN DE ETERNIDAD -
VORTICE
—
“Cartas_al Patagón”-de Por
Sabemós que no es partidario d» la inteligencia y que quiere subordinarla a la sensibilidad. Ya en
tica
“La
que
literaria
al
mismo-
como
su
tiempo
*““Paul
del”? y libros de ensayos como: “La
posesión
del
Clan-
la
mos””,
fué
en
1920
y
“Carta
la
a la erítica del racionalismo y formado así una especie de. Bergsonismo evangélico. Parece que después de “La posesión del mundo;' revane ara al dogmatismo, pero quedendo en la misma línea inteleetual: Simpatiza, por ejemplo, con
publicada
en
los enfer
hace
algunos
meses por “Le Navire d'Argent Ellas indican pues, estados de es píritu-
bastante
a otra.
diferentes
de
una
Sabemos que Georges Du-
hamel
había
guerra
una
adquirido
inménsa
durante
la
reputación
co
mo autor de cuentos y que su odio a la publicidd, a la vida mundar
y al arrivismo hicieron a esta ¿horia poco, después de la Suerra un eclipse, antes que ¡recouquistara por la belleza de sus libros y lu variedad de general sobre la men: talidad de la post-guerra.. En la serie de ensavos que intituló “Sobre algunas aventuras de!
Duhamal *dá
cespíritu?”,
más general sobre la post-guerra.
su
¿juicio
la mentalidad
de
(Continuación dé la pág. 3.)
chazan
desesperáda
China
una
amenaza
esposa
suicidarse,
en América ofrece matar al marido. Mientras en China la gente se interesa por Jos: cuande se hacen, en
tienen
Mientras
significa vias
matrimonios América sólo
interés cuando en
la
luto,
visten
de
se deshatgn.
China
en
el
blanco
América
las no-
la China se: estre la mano para con
gratularse por la buena fortuna hallar a un amigo, en América
le estrecha
la
mano
congratularlo
na
de hallarse: con Mientras en la
significa
al
poríla
cabeza
otro
buena
,en
de se
para
“toe'
América
re decir extremidad. Mientras
en
aclaratorias la página,
la
““heads-notes””
en
China
las
se escriben siendo por
América
tales
notas
arriba (« lo tanto.
propiamente
dicho.
aclaraciones
so!
“foot-notes”?.
Mientras
la para na
-
la
brújula
china
el sur, la brújula
señala
para
el
seña
america
porte.
Miéntras en la China los ape Midos van primero, el nombre pro pio después, y el “Señor”? a lo último, en América es todo lo con-
SANDWICHES 4 + ll (ENVUELTOS Para
Bailes,
EN Giras,
sistema
rebelión
LLAME
en
el vi-
al contrario encuentra en
ta sobre el teatro”” presenta con la ““Carta sobre ¡los oradores”” gran-
más
Esto
es
des
quizas
sensibilidad,
de
mas-
que
inexacto:
no
los
por
jamás
del
más
personal
nas veces, rarse
sé mez.-
no
Parece también
en experiencias
político
inspi-
de su herma-
el
por
tiempo
su
en
que
rias
a la
Academia
extrañado
en
de
Ahí
todavía
es
una
las noches, el texto se encuentra hov en la picota. expuesto como nna
oficial.
no
la amar-
por sí, hacer
aceptar
un
miento
sin
lidad
de
chocar
una
podía,
sentir
parte
con la combrensión
de
la
los
un
“Carta todas
de
eriminal.
nesar-que
sobre
Hhosti-
la
las
o la indiferen-
más
oxvhihe
nl
enrioso
aeos hibliofiloe ndo
y
del
ejem-
no. ha hecho. al Thstituto Pastenr ando los ñltimos desenbrimientos
un
nombre
americano,
en
demuestran
“el
Jas
nido
ama ana
un
exníritr
y v
:
ds
de esos roleccionia ama hacen
nrosnerar we rom
haran
más
las
ame.
obras
freonenoja
«ambhsistir
en
las
en.
ni
del
valor
da
esos
ohietne
ocasionan su fervor. Se. <ahe en Francia el ensto nor la bhi-
Hhofilia está mneho más desarro. ado, desnnás de la onerra. sobre. tado
entre
la
narte
más
mundan-
de la sociedad v que así mismo uns narte-del
público
considera
al pre:
sente la compra de ediciones ori coinales como una. colocación de di. nero ventajosa. Georoes Duham»! ninta aleereménte + ridienliza sin
suficientemen-
de Duhamel.
vivir exníritn
arm.
tara y que ante las furiosas deneosejones. se eontentó econ deseribir
te la razón
del
1»
“Ma
lorciones y hibliotecas v sin emhar sa no comnrenden nada del eonta.
sonereso de New York. nna' máquina de operar que él mismo inven-
exensas,
en
est ectáenlo
Academia
“con
hav
humillada>”
esnació
cmimioteránico,
no
nradneciones
tas de toda
Taboratorig
las
Ta “Carta'enbro los aficimmados””
sabios,
por
todas
los oradares””.
ria de mnehos otros. dejándose robar o onredar por alounos. Sin embareo ciertas cmerellas ame la
de Medicina,
a
la obra teatral ey la más fráoil la más hrillanta. la más gloriosa
desenbri-
contra
ramera
ininrias v a-todos los ataques”? Pero en esta ásnera crítica se dais
enra de la tesis que presenta bajo la forma de narración : un hombre situación
La “Car-
ta sobre los oradores? * demvestra cómo se ha hecho general en Franeja. entre los escritores de todos los
amargura lo qrg puedo ser una manía. anedando sin embareo una ten,
vartidos la repuenancia por la retórica y parlamentarismo. - (Observemos. sin embargo, que se trata
La
de
an
debate
vonnlar).
Fay.
antipatía te
sino
la
un
además.
de Duhamel
oratorio
de
reacción
dencia útil a las obras del espíritr
en
muv
esta el ar-
viva
de
un individualista contra los sentimientos groseros y eolectivos. Es
CAPITOLIO ;
PAPEL
PARAFINADO)
Pasadías,
Casamientos,
AL TELEFONO
913 S. J,
ut
físico,
|l
Nr
:
“Carta
sobre
los e«nfermos””.
la
más larea de todas. afecta más da. liberadamente que las otras la for: ma de cuento. Duhamel ha reen. eido ahí sn experiencia de médiro v de médico poco satisfecho de los enfermos. Sin.ocuparse en describir el mal
mitin
contra
Zón. El espíritu satírico de los fran-
ceses se ha ejercitado más amenudo sobre la tésis contraria, y en estos últimos tiempos:“*Knock”* de Jules Romains recuperaba la verba antimedical, de las comedias de Moliére. No está ma] que un escritor
médico
nos dé la réplica de esta
tésis común:
El
estilo de Duhamel,
en las
'“Cartas'al Patagón”” parece menos
ligero y nervioso que el de los cuen.
tos de guerra.
Quizás ur poco me-
nos amplio que el de 'sus novelas. Pero la sobriedad, la pureza, el euidado del detalle, son mayores que en
ninguna
otta
de sus
obras.
Se
los giros y sus ajustes son para él objeto” de cuidados, de un escrú ges
Duhamel
momentos
tos obreros
llega
muestra
la
irregularidad
de
París
a
ser
en
de la lengua
francesa.
Jean PREVOST.
1927.
Revistas Recibidas Martín Fierro: — Sobre nues tra, mesa de trabajo tenemos el último número de “Martín Fierro”” , la yi-
ril revista que desde
tiempo
viene
hace algún
sosteniendo
una
lucha tenaz por imponer en Argen-
tina y en toda la América Española
, As nuevas.corrientes litera las ria y ars Epticas que hoy inquietan el muno.
E “Martín Fierro” es el prosceni o
en donde han logrado su aparició
ese: grupo interesante dé poet n as y escritores de recio velamen que actualmente van a la vanguardia las letras americanas. '
tiene un sa-
ludo cordial, ya la vez pide a sus hombres, ya que todos hemo s al-
zado anclas'en el mar de las idea
s estéticas, nos tiendan su mano fra-
ternal.
Así podremos, los del Sur
y los del Centro levantar sin miedo la mirada hacia la otra orill a.
*“*Cartel”*: Hemos recibido los números 3 y 4 correspondientes a
enero y febrero de este año, de la simpática revista bonaerense ““Car-
tel””..
Están
dedicados
ros a la memoria del poeta Gustavo Riccio. Extendemos
estos
nú-
malogrado
nuestra admiración
hacia el compañero
nos al homenaje tan recido de “Cartel”.
ido, uniéndonoble y me-
El Mejor Restaurant de San Juan *
de
Para este vocero de cultura mo-
derna, “VORTICE”
RIVOLI
San Justo"6
estos
uno de los más perfec-
Jedad, acariciado por el silencio de
Du-
Ciencias.
Francia
niños rebeldes q. el nrédico a duras penas plede hacer volver 'a la ra-
pulo y minucia casi medical. Geor-
años.
litario contra las deformaciones de la sociedad : ““Concebido en la so:
doecn-
otra parte su cultura y su'carácter,
más importantes éxitos de estos úl.
Vildrac,
por la piedad, sino por el odio a reacción de individualista y de so: reenerda
la mayoría de los enfermos y que hace de ellos cualquiera que sea por
siente que todas las piilabras, todos
timos
los otros. La “Carta sobre los sabios*?”, nna de las más duras y
de descontento que se apodera de
que
Charles
tuvo con “Te paquebot Tenacitw”” y “Madame Beliard”, dos de los
0
espíritu, la manía del pesimismo y
ideal
to que Duhamel ha escrito varias piezas que han tenido éxito algu-
pue-
el amor
aún
ela a esta crítica. Sabemos en efec.
inadver-
por
trata
del pensamiento
experiencia
tencia porque esta sensibilidad no se manifiesta
Se
con la realidad pero esta vez una
como Bretón,
Duhamel
estimar
analogías:
compromiso
de la sensi-
Bautizos, etc. —:¿—
encuentra
la pobreza de la razón y del espiritu, natural y casi necesaria el arte oratorio, la materia de un cómi-
Aragón o Soupault, se aplican a diferenciarse de sus contemporáneos mas bien por giros del espíritu*que por el fondo del corazón. En cnanto a aquellos que tienen
no
trario.
Duhamel
el rolate interior de la máonina volviéndole la espalda. pudiendo obtener al fin una renaración y
quie
esce-
gor de los sentimientos colectivos con qué compensar su vulgaridad.
caso también" del 'ciruiano francés de Martel cqme presentó bantizada
fortu-
uno. China
por
parece que hombres
el.
blanco.
Mientras en cha uno mismo
te unanimista,
hamel era jefe de laboratorio en las usinas farmacónticas de Clin. Es además autor de varias memo-
, ENTRE LOS Y LOS CHINOS
en
orden
bilidad.
sin
Mientrás
el
mientos, una
Ha
CONTRASTES AMERICANOS
semejantes
les Romains,' del que era eñ otro tiempo, en poesía, el émulo y compañero. Jules Romains, plenamen-
bién que por naturaleza, como el dadaismo y el supra-realismo, porque él quiere ver en estos movi-
mentación,
.
describe
nas qué Duhamel se separa de Ju-
los elementos desordenados que re- eo penoso y casi doliente, La ““Car-
amáteas.
Índice Internacional
cuando
había
añadido-las razones de su eprazón
última
sobre
mundo””,
morales
Éstas cartas se escalonan sobre cinco años: las primefas, fueron fecha,
del
mundo””.
Las “Cartas al Patagón?” son como una síntesis del euento, de la erítica y del ensayo. .
concebidas
posesión
Geo rées Duhamel
PREVOST '
JEAN
que novelas y cuentos Georges Du hamel ha publicado libros de' erí
Sabemos
Junio 2, 1927.
San Juan,
«a
Página Seis.
P R.
'
Junio2, 1927.
LEYENDA POLICIAL
Esta
“es
la
relación
enfrentaron
coraje
de
cómo
se
en meriesteres
de cuchillo el Norte y el Sur. Hablo . de cuando-el arrabal, rosado de tapias, era también relampagúeado acero;
de
cuando
las
provoca-
minata dura de desandar.
Nadie dijo arrabal en esos antaños.
La
zona
circular
de
pobreza
que no era “*“el centro””, era “las orillas”?: palabra de orientación más despreciativa que topográfica.
De las orillas pues y aún
de las
orillas del Sur fué El Chileno: pe-
leador famoso de los Corrales, sfg ñor
de
la
guapo
insoléncia
que
ría para degones
detrás
todos y
y
del
de "una
entraba
en
los
de
en
los bo-
batuques,
la Doce
gloria
de
Fierro
fueron con él. Salió de la otra punta de una noche húmeda. Atravesó la vía
en Centro 'América y entró en un país de calles sin luY4 Agarró la vereda; vió luna infame que atorraba en un hueco, vió casas de decente dormir. Fué por cuadras de
cuadras.
Ladridos
abalanzaron
de unas norte.
Silbidos
rondaron
guió. la
para
quintas. los
tirantes
se le
detenerlo
des-
Dobló ralos
tapiales
de
disparatada
por
un
le empujó la muerte Sobre la tierra con cielo
del
callejón,
Do
hachazo
fué
dean.
Murió sin lástimas. No sirve si pa juntar moscas,, dijo uno
que, al final, lo palpó. pura
| Murió de
patria; las guitarras
del bajo se “alborozaron: Así fué el trevero llo del
Nórte
de un
y otro «del
sabrá su justificación: Juicio retumbe en las
oiremós de él.
Jorge
varónas cuchi-
Sur.
Dios
cuando el trompetas,
rojo cido >o Epara las lavar mis dela de clo acas?
de mulo,
y otro
en él pecho. blandura. de se
grando.
Yo tengo una piel color de li
muerte.
tengo
y
un
sombrero
de
médula
de
saúco
bierto,de tela blanca. Mi
orgullo es que mi hija sea múy
cuando
mi simo y jilla
ordena.
a
las
criadas
hacia el
y. sin
cara
negros;
si-
la almendra
de cacao, el gra_
Yo
de
Después
BORGES
ella me
trae un
pañuelo
hacia
está
fuente
la hebre
que
allí,
yo
de la
.
todavía
más
fino
mis
perros,
el
llamamiento
caballo,
y ver al fin. de la calle de árboles a mi
de cabe_
gato salir de la casa en compañía
za crujiente;=y mi ropa de laña; “agua pura
de la mona..
todas las cosas suficientes para no envidia r
las
velas de los veleros que yo apercibo a'la altura
del
minado sobre la mar como un cielo.
LA HORMIG A DE ORO RUEVO:SURTIDOEN TELAS
y
dentro
tira la .piel del
adentro.
amo
mi
no de café,
Luis
cuvela
la
techo
la_ y
St. John Perse.
Nuestro Próxi EE mo Número 4
At
En lel próximo aparecerán trábajos
mHúmero
compañeros
Chevremont.
tos,
omás
E
Samuel además
en «verso
Ribera L..
lanco, .. José
Batista,
VORTICE
y prosa
Vicente
Paniagua,
R. de
de
de
los
Palés
Ma
Géigel
Ramón
Po_
Lavandibo,
Quiñones; :Antonio J. Colorado, , colaboraciones de escritores ex_
tránjeros.
Pisó ladrillo y barro, .orilló
Penitenciaría
de
muros
tristes.
y
con
su
musha
luz
de
al-
diarse
por
una
punta.
Era
la de
Cabello y Coronel Díaz: una parecita, el fracaso el.
viento
criollo de un sau-
que
mandaba
en
el
callejón. Entró duro al boliche. _Encaró la barra nortera sin: insolencia: a ellos iba' destinada su hazaña, Iba para Pedro el Mentao, tipo fuerte, en cuyo pecho se enanchaba la hombría y que orejeaba, entonces, los tres apretados naipes del truco. '. Con humildá-de forastero y mucho **señor””, El Chileno le pre-
guntó. por uno medio flojo y flojo todo
que
la tallaba
¡vaya
usté
a saber con quienes! de guapo y q. le decían El Mentao. El otro se paró y le dijo enseguida: Si quiere, lo vamos a buscar a la calle. Salieron con soberbia, sabiendo que eran cosa de ver. El duro malevaje los vió pelcar. (Había una una cortesía peligrosa
entre los palermeros y 10 del Sur, un silencio en el que acechaban in-
jurias).
PINILLOS
A
Las estrellás ibaif por derroteros eternos y una luna pobre y rendida tironeabá del cielo. Abajo, los eu-
Edificio Padín.
«
SEA PREVISOR ASEGURESE
CON
LIMITED
OF
LONDON
AAA
> a a « «
« 4 « 4 4 « « 4
. . a «
La presentación + "propósito -de nuestro pe riódico €s cosa que debe interesar a nuestros anunciantes. VORTICE es Toy el mejor pe
riódico de informac: ón literaria; artística y que
existe
en
Puerto
Rico,
por
lo
mismo que colaboran en él las figuras más altas de ¡nuestro mundo intelectual. Un anun io
.
en
su
esta
negocio,
personas
revista
representa
toda' vez
hue
¡inteligentes y de
mucho
es leído
para
por
las
buen gusto.
No po No admitimos colaboración que ño haya
REPRESENTANTE DE
THE YORK MIRE LN 0! 3
A Nuestros Anunciantes.
científica
F. CARRERA Y HNO.
sido
solicitada
cia png
mi
sostendremos
cotresponden
de ella.
A LOS LIBREROS Anúnciese: en Vórtice y
|
aumentará
venta ¡de libros,
sus
A
Una delas más poderosas del mundo Vicent Gcigel Polanco
.
AA
Abogado y Notario.
4
AAA
0'Neill
AAA
Francisco
aaa
4
re!
ISABEL Za. 6, 8y10.
day
Y
taitas
macén, como si empezara a incen-
del
rostro
Sonriendo ella me seca la cara sudorosa; y lleva a su rostro mis manos grasosas de probado
mi
de
rodillas, -
él olvidará
s
Cien hamacados pasos más y arribo a una esquina embanderada de
ce,
sus-
Primero le doy mi látigo, mi calabaza y
haber
de
el. agua
e Un hombre es "duro, su hija es suave. Que ella esté pendiente: a $u retorno sobre “el escalón más alto de la casa blanca, perdonando a su caballo de la apretu ra de
negras,
júbilo,-que descubra un brazo blanquí_ entre sus gallinas obscuras; que ella no tenga verguenza de mi me_ ruda bajo el pelo, cuando yo entro em
sombrero.
agua
vasija.
bella
barrado. mi
el
escucho
cu,
corte,
tao”” y decidió buscarle y -pelearler
sendas
Un sálto y la cara del Chileno fué
zafadn"
de matarifes en fin. Le noticiaroh que en Palermo había ““un hombre”, uno que le decían El Ménlo.
buscaron
EGRIT SUNUR LA PORTE
A
dé
tivas milongas levantaban en la punta el nombre de un barrio; de cuando la patrias chicas eran fervor. Hablo del noventa y seis o noventa y siete y el tiempo es ca:
chillos
VORTICE
Tel. 34 7-1 693 - - -
San Juan, P. R
ÍTE METROPOLITA
De A
ORSHEIM |
A. C. VIDAL MANAGER
Van Raalte Company Medias, guarites y ropa rior de sedá
para
I. B. Kleinert Rubber Co.
inte-'
Harold Bernstein fe Co. Sedas.
el
tocador.
Manhattan Shirt Co.
,
Co.
caballeros.
y elásticos
Oficinas en San Edi.
Padín,
Dept.
y
sacos
Sombreros
o del - calzado FLORSHEIM resulta bajo porpreci el servicio sin igual que presta. El
de “mano
de
fieltro.
y calcetines y
de
merceri
algodón.
Tex Mfg. Co.
Miner
Rubber
Co., Ltd. Zapatos para deportes.
“LA
Oriental Trading Co.
Juan:
Oficinas 507.
295
en New Fifth
O
SUCESORES San Francisco No. 37.
York:
Avenue.
;
DE GAMARRA. San Juan, P. R
pa
*
¿00090000000000VVVVV: OVVV
dea Escrupuloso
al seleccionar su compañía de seguros
para que no lamente errores después fasurance Company SAN A
PR. W Wndnz D-7 Y
vveVo0VVWWVWWWWwWWWWVWVVJN
dOO O) [OJO
O)
BOMBA” id O a
Novedades.
Dí y(O
|N- %
Ropa atlética para caballeros
interiores.
No.
— economía
basada en excelente mano de obra y superior.
da
The Treo Company ” Corsets
y elegante, mes tras
mes, es eyidencia de su economía
batas
No Name Hat Company
Swan
señoras.
Crossett
para
y
para señoras.
zados
1. Miller % Sons. A.
Carterás
Medias
Baules.
Zapatos
chalecos
Vaeliaió Sales Co.
Hartmann Trunk Co.
Lewis
Corbatas,
serva su apariencia nueva
A. Hochhauser, Inc.
Camisas, cuellos, pajamas y ropa interior;para caballefos
phra
La manera en que el calzado FLO RSHEIM con=
W. O. Horn é: Brother
Capas, trajes y batas de baño
Cheramy, Inc.
Zapatos
goma.
* Milbury-AtlanticMfg.Co.
Inc.
Perfumes.
pára
de
para la casa.
Houbigant,
Artículos
Efectos
señoras.
OS
,
d
Le:
hs