RHN #14

Page 1

HombreNuevo -Piratería yankee

Por James Petras

-“El mal”, presentación

De Miguel Bonasso

-Rebelión en Chile -La vida, el arte y la política

Por Vicente Zito Lema

-Ley de Medios, a dos años

Año V - #14 - Noviembre 2011 $5.-


-SumarioTrofeos de Guerra y piratería yanqui Por James Petras

Pág. 3

Pibe Chorro

Por Andrea Testa

Pág. 5

Relaciones entre la vida, el arte y la política Por Vicente Zito Lema

Pág. 6

Presentación de “El Mal” De Miguel Bonasso

Pág. 9

Rebelión estudiantil chilena

Entrevista a Gonzalo Cabrera

Pág. 10

Ley de Medios

Por Contra Punto/RNMA

Pág. 12

Historias e Historias, una visión crítica de “Los Rubios” Por Franciso Márquez

Pág. 14

Nuevas vacunas, viejas enfermedades Por Mónica Serena Perner

Pág. 16

Turistas

Por Loreta Neira Ocampo

Pág. 18

La presidenta reafirmó el pasado 4 de noviembre en la cumbre del G20 realizada en Cannes, los lazos que unen a nuestro país con los Estados Unidos y destacó el liderazgo del país del norte a nivel político y económico. Tanto CFK como Obama, hablaron de una historia común que une ambos países y Cristina recordó que de las 500 empresas estadounidenses radicadas en nuestro país, el 60% son firmas líderes. Es el segundo inversor detrás de España. Lo más destacado fue cuando hizo referencia a la balanza comercial entre ambos países. En tono vergonzoso, dijo “en este momento” es superavitarias para los Estados Unidos. Fue de un total de 4700 millones de dólares para los EEUU este año. Y para salir del brete, señaló que el crecimiento argentino impactó positivamente en la economía norteamericana, y que en nuestro proceso de “reindustrialización”, necesitamos de grandes cosas de valor agregado que las produce Estados Unidos. ¿Dónde está la industria entonces? Deducimos de lo anterior que aquello que CFK llama capitalismo en serio es el capitalismo dependiente y pro-monopólico de nuestro país, modelo profundizado en los último años, más allá de cualquier doble discurso “nacional y popular”.

presarios llevar adelante un “capitalismo en serio”. Después de obtener la mayor legitimidad posible en las elecciones de octubre y con la crisis soplándole la nuca, el gobierno comienza a dejar las concesiones que el escenario post 2001 le exigía para empezar con ajustes que ya no son indirectos. Comienza con la quita de subsidios y transfiere el subte para acumular fondos en una caja que ya no es tan abultada. Llama a realizar un capitalismo en serio y se junta con Obama para que a ningún poderoso le queden dudas de qué parte del doble discurso el gobierno realmente juega. Dice que no reprime la protesta social cuando tiene más de 5000 compañeros procesados por luchar, al tiempo que llama a protestar en las veredas e intenta imponer un techo a las próximas paritarias del 18% cuando la inflación anual supera holgadamente el 25%.

El problema con el doble discurso del gobierno es que cala fuerte dentro de su militancia (y adyacencias). Casualmente el mismo viernes 4 en que Cristina se juntó con Obama, partían hacia Mar del Plata los militantes del modelo , al conmemorarse el sexto aniversario del No al ALCA.

Fuera de la altanería y la cadencia en sus discursos, ya no hay muchas formas de ocultar hacia dónde está yendo nuestro país; inmersos en un contexto internacional convulsionado, aquí también dicen presente los estudiantes en lucha, las comisiones internas combativas, la pelea histórica de los organismos de DDHH que no fueron cooptados por el gobierno, los piqueteros que no abandonan las rutas, los territorios que pelean por tierra y vivienda. Y estamos convencidos de que volverán a decir presente cuando los efectos de la crisis internacional golpee a nuestra puerta.

Al mismo tiempo, hoy se les cae la baba porque Cristina se junta con Obama reafirmando nuestra relación de dependencia con los yankees y por su vehemencia e inteligencia para dar discursos sin leerlos, aunque ello implique convocar a los em-

Esperamos que esta edición #14 de Revista HombreNuevo, sea un aporte al camino de rebelión abierto en el mundo para seguir construyendo, junto con la revolución, ese nuevo hombre del que hablaba el Che.

Realización General

Colectivo HombreNuevo Diseño: Olivia Pérez - CHN Correo de lectores: revistahombrenuevo@yahoo.com.ar


Por James Petras*

En la siguiente nota realizada por los compañeros de CX36 Radio Centenario (Uruguay) el pasado 31 de octubre, el sociólogo norteamericano James Petras, realiza un profundo análisis sobre lo que algunos comentaristas dieron en llamar “La nueva doctrina Obama”. Luego de las fallidas incursiones en Irak y Afganistán, EEUU busca rodear los lugares de interés estratégico para su política a partir de alianzas con los sectores más reaccionarios de cada región, al tiempo que fomenta rebeliones allí donde no puede avanzar militarmente en forma directa. Por otro lado hace referencia al “nuevo autoritarismo”, donde los regímenes democráticos elegidos a través del voto, actúan como las antiguas dictaduras y a la vez, señala los límites que presenta el movimiento “ocupar Wall Street” desde una perspectiva estratégica.

“La nueva doctrina Obama” Algunos comentaristas quieren diferenciar entre el primer período de Obama donde seguía los proyectos coloniales del ex presidente Bush con un gran ejército en unas guerras territoriales tanto en Afganistán e Irak, con múltiples compromisos económicos-militares. Esta política de los primeros dos años de Obama, profundizó varias cosas. Primero, la crisis interna y el problema del déficit financiero. Segundo, aumentó la oposición dentro de los Estados Unidos. Y tercera, no pudieron consolidar su poder. La presencia norteamericana era un punto de grandes conflictos y fricciones. Frente a esta situación, tras dos años y medio de fracasos hemos visto últimamente varias medidas incluyendo primero, la idea de retirar las tropas de Irak. En pocos meses las tropas norteamericanas van a salir de Irak porque ya hace 8 años que están, no han conseguido el apoyo popular y han tenido enormes pérdidas económicas. No pueden avanzar en Afganistán, otro problema donde están forzados a retirar las tropas en el 2014. Tercero, EE.UU. ha perdido enorme influencia en regiones como Asia y América Latina. Por estas razones están anunciando una nueva política. Van a tratar de reagrupar fuerzas militares en los países del Golfo, como Qatar, Kuwait, Arabia Saudita, etc. Es decir, van a utilizar a estas pequeñas ciudades e islas

como trampolín donde alojarán unas veinte mil o más tropas, pero no en combates activos sino simplemente como respaldo a los gobiernos colaboradores en la región. Buscarán mercenarios locales, traidores, oportunistas, traficantes de drogas, como en Afganistán; fundamentalistas como en Libia; matones asesinos y cualquier tipo de persona que se preste a las políticas norteamericanas. Como vemos en Libia el saqueo y el terror que está ocurriendo, refleja que las únicas fuerzas con las que EE.UU. pueden contar son lo que podríamos decir la basura de la sociedad, los lúmpenes matones que se prestan para el pillaje del país. Los colaboradores son un eje central de la nueva política norteamericana, junto con los monarcas más despóticos del Golfo. No pueden destruir o atacar Irán y ahora en Siria han montado una oposición con la colaboración de muchos fundamentalistas y el apoyo a partir de grupos regionalistas. Esta política de fomentar rebeliones con una mezcla de fuerzas retrógradas, es el otro eje de esta política. A través del uso de más fuerzas especiales, un tipo de escuadrones de la muerte que mandan para matar líderes de cualquier movimiento que se oponga a regímenes pro norteamericanos, como la brigada de 500 tropas norteamericanas que tienen en Uganda.

ninguna posibilidad de continuar las grandes guerras de la época de Bush. La economía no puede sostenerlo, el público no está dispuesto a sufrir guerras prolongadas y las fuerzas que apoyan a los EE.UU. no pueden consolidar un imperio; sólo pueden destruir un gobierno existente como vimos en Libia y lo que están tratando de hacer en Siria y Somalía. Los EE.UU. se definen ahora a partir de sus alianzas con las fuerzas más reaccionarias de todo el mundo. Están funcionando con lo peor de lo peor y buscan a partir de eso por lo menos mantener una presencia. Una presencia temporal, coyuntural, porque uno sabe que en Libia esta mezcla de fuerzas fundamentalistas, matones, gángsters, etc., no tiene ninguna posibilidad más allá del saqueo de los recursos naturales, el petróleo y eso está ocurriendo desde hace ya dos meses cuando firmaron contratos de explotación.

Ahora ¿qué significa todo eso en el gran cuadro? Que Obama no tiene

3 -RHN


En todo caso el panorama norteamericano de tratar de definir una presencia, representa un retiro de los planes de los años 90 cuando cayó la Unión Soviética. La idea de que EE.UU. podría dominar las principales fuentes de riqueza, dominar el Medio Oriente, Asia, ha sido reducida a simplemente mantener bases militares cerca de los lugares donde fracasaron. Fracasaron en Irak y ahora se quedan con los pequeños países absolutistas en el Golfo. Fracasaron en Afganistán y buscan alguna forma de mantener una presencia con la fuerza marítima fuera de las costas de Asia. Fracasaron en África del norte porque tumbaron un gobierno estable de Kadafy e imponen un régimen que no tiene ningún futuro. Ahora están buscando fortalecer un recambio como el Consejo militar en Egipto y un gobierno de cambio en Túnez. Ese es el panorama entonces de la doctrina de Obama, una adaptación de las debilidades que tiene, una improvisación frente a la incapacidad doméstica de sostener estas guerras externas. “Nuevo autoritarismo” En el pasado, cuando los movimientos populares se sentían explotados, excluidos, montaban marchas, en algunos casos huelgas generales, forzando ir a la mesa de negociación donde de una forma u otra, sin retirar los grandes proyectos reaccionarios, los gobernantes decidían que debían modificarlos, hacer algunas concesiones; en vez de congelar los salarios, aumentos menores que la tasa de inflación; en vez de expulsar cinco mil funcionarios, reducen la cifra a dos mil con jubilaciones anticipadas. Ahora vemos una cosa muy diferente, porque los movimientos populares siguen con su forma de lucha: marchas, huelgas generales, movilizaciones extendidas y repetidas, pero de contrapartida los gobernantes no sienten necesario sentarse a regatear o negociar. Simplemente duplican el número de policías, utilizan más bombas lacri-

RHN- 4

mógenas y presionan para que se sometan, o de lo contrario los envían a la cárcel. Creo que este cambio que lo podemos ver en todas partes del mundo, forma parte de lo que llamo yo el nuevo autoritarismo. Y no estamos hablando de regímenes dictatoriales porque los regímenes dictatoriales no negociaban, simplemente reprimían y forzaban a la clandestinidad a los sindicatos e imponían por la fuerza su política. Con el cambio a los regímenes electorales vimos un cambio en ese sentido. Ahora los gobernantes electorales, o sea socialdemócratas, liberales, conservadores, laboristas, lo que sea, no quieren negociar nada, no aceptan ninguna modificación, no bajan las exigencias de sacrificios, y me parece que frente a este cambio del nuevo autoritarismo, los movimientos populares deben reflexionar y pensar cómo tratamos esta vuelta a la política de las dictaduras bajo una fachada del sistema democrático electoral. Es decir, los regímenes actuales elegidos, actúan como las dictaduras del pasado en relación con las exigencias de reivindicaciones populares. ¿Cómo explicamos esto? Yo creo que la crisis económica es tan profunda que el margen de negociación que existía en el pasado ya no tiene el mismo marco a nivel político. La crisis es tan grande ahora, que no hay forma de negociar concesiones. Hay además una actitud más beligerante entre la clase dominante. No quieren sacrificar ganancias para llegar a acuerdos. Frente a este panorama tenemos que pensar qué existe como alternativa. Este fin de semana fuimos a Nueva York a ver ocupar Wall Street. Realmente yo creo que está muy

exagerada la fuerza y lo que representa. Todos los académicos pasan por las carpas, va gente a ocupar la plaza, dan discursos, comentarios, pero después se vuelven a casa. Hay que descontar a todos los intelectuales, comentaristas, académicos, que están exagerando lo que es un movimiento muy modesto, con pocas perspectivas políticas. Como no tienen perspectivas dicen que es muy plural. Como no tienen un liderazgo político efectivo, dicen que es una nueva forma de hacer política. Pero en este momento después de un mes está totalmente estancado, no tiene ninguna fuerza social más allá de los que están acampando. Ningún bancario va a hacer una huelga de solidaridad y paralizar Wall Street. No es nada si comparamos lo que está pasando con los sindicatos y ocupar Wall Street en relación con los movimientos contra el ajuste en Argentina en el 91-92, realmente nada, no tienen fuerza para tumbar gobiernos ni mucho menos para paralizar las actividades económicas. Creo que no debemos ser demasiado triunfalistas con lo que está pasando en los EE.UU. Aunque poniéndolo en perspectiva, lo que existe ahora en algún sentido representa un paso positivo, porque en un desierto como tenemos aquí en EE.UU. cualquier expresión de rechazo del capitalismo es muy positiva. Más allá de los límites que por ahora puede presentar este movimiento, en las palabras de James Petras, es una expresión más de cómo los pueblos del mundo entero se vienen levantando contra los gobiernos imperialistas, ocupando plazas y calles, tomando Parlamentos, enfrentándose a la represión de los estados asustados. Sabemos que la salida y la verdadera respuesta a la crisis en la que está sumido el mundo actual, viene de la mano de la lucha revolucionaria de los pueblos, camino que, certeramente, creemos ya ha comenzado. *Sociólogo marxista estadounidense


Por Andrea Testa* En los anteriores números, compartimos nuestra participación en un proyecto documental sobre niñez y adolescencia de los sectores populares, en este número publicamos la motivación del proyecto en palabras de su directora, Andrea Testa. Si el cine es compromiso, es postularse detrás de la cámara con la ansiedad de decir algo, de que con ese algo podamos transformar otro algo, y así generar una cadena… Si el cine es compromiso por querer mostrar algo que hasta el momento no vimos, con la intención de que eso nuevo nos haga pensar… Si el cine nos permite mostrar con compromiso: ¿Cómo pararnos frente a la realidad? ¿Qué elegimos mostrar de esa realidad? En principio, decidimos preguntarnos sobre el encierro, un tanto físico y un tanto social: ¿Cómo actuar si las posibilidades que tenemos son pocas, qué camino elegimos tomar? Encierro de una sociedad que todavía no traspasa sus barreras, encerrada en el sentido común, actuando desde ese encierro, conciente o inconciente, pero encierro al fin. Encierro de la realidad de unos sobre otros. Encierro para separar, alejar responsabilidades, encierro para no mirar. Y si no miro, ¿eso no existe? Si estuviese encerrado, qué me gustaria ver Es un deseo de algo que no tengo, que está ahí posible, pero no lo puedo alcanzar. Por ahora. Es un momento previo a abrir los ojos. Veo por la mitad. Menos que un segundo. Está en mi mente, difusamente, está allí… mental. Pero es posible volverlo real. Salir del encierro. Quebrar las rejas. Abrir la tapa. Correr el sol. Pararme en lo alto. Lanzarme. Lo imposible no existe. Puede ser una mano que quiere correr lo que obstruye.

Fotografía de Alejandra Marín - Penal de Ezeiza

Algo pequeño en lo inmenso. El vacío. La caída. La sombra que proyecta la luz. ¿Dónde nos paramos? ¿Cómo nos corremos, cambiamos, saltamos de lugar? Tenemos que retratar el deseo de estar ahí, en lo que imagino cuando estoy encerrado. El principal objetivo de este proyecto documental, dio vueltas sobre la problemática de cómo desmitificar el término Pibe Chorro y a partir de ello poder construir sus historias, que generalmente son invisibilizadas, para encontrar en ellas las causas que los llevan a convertirse en pibes chorros. Además poder entender cuál es el origen de esas causas y quién o cómo se da respuesta a ellas. Estamos acostumbrados a ver de una forma que no nos permite pensar qué pasa más allá de esa imagen construida. Los medios de comunicación son los principales constructores de estereotipos que consumimos y acatamos como sentido común y: ¿quién va a contradecir al sentido común? Tranquilamente, repitámoslo, reproduzcámoslo, porque aquí no pasa nada. Aquí, pero: ¿allá? Estamos llenos de preguntas y queriendo emprender el camino hacia posibles respuestas. En la actualidad y desde hace unos años, se está debatiendo y construyendo proyectos para bajar la edad de imputabilidad. Entramos en el universo de las leyes, que son leyes puras, dogmáticas, planteadas como verdades sin condimentos ideológicos. A estos pibes se los está cuestionando, se los está poniendo en tela de juicio, se los está queriendo enmarcar en leyes para que cumplan sus obligaciones, para que aprendan a portarse bien, para con-tenerlos. Pero sus principales derechos no están siendo garantizados. ¿Quiénes hablan de ello? A esas voces queremos preguntar, para que nos ayuden a construir este otro relato. Que sea un relato crítico, que pueda abrir espacio a la otra historia, a la otra voz, al otro punto de vista que aparece poco o sometido a otras reglas. ¿Por qué no se juzga la falta de garantía de los derechos que tienen estos pibes? ¿Eso no es considerado un delito? Abrir la tapa, correr el sol, quebrar las rejas, dejar espacio para que podamos conectarnos con otra realidad que el sentido común nos aleja, nos cierra. *Directora Proyecto Documental “Pibe Chorro”

5 -RHN


Relaciones: entre la vida, el arte y la politica

Vicente Zito Lema*

¿Qué busco con el arte? Que ocurra la poesía. ¿Qué busco con la poesía? Que resucite la verdad de la vida. ¿Qué busco con la vida? Que el temor de la muerte no oscurezca la conciencia.

I

Para lograr ser lo que es en el deseo, y todavía más en el devenir de la necesidad, el arte –que busca la verdad de la vida y del ser en la belleza–, también se define desde su no ser, con sus rechazos a un orden social perverso y en su negativa a la parodia o al camuflaje de su esencia. (Ya abundan en el campo de la realidad social los bufones y alcahuetes de la Parca). Por ello, con balbuceos y a dentelladas, marginada y entre silencios, traída y alejada de puerto por un mar siempre cambiante que esconde los rostros y los destinos, en un viaje que se acepta dramático pero nunca trágico, obligada por la relación de fuerzas y el espíritu de la época al uso y el abuso de la blasfemia y el lenguaje atroz para no menguar su eficacia, la creación artística encara –quemando sus naves– a un poder tan cruel como implacable (hablamos, finalmente, de la personificación metafórica de un imperio y a la par de una multiplicación de acciones dominantes que cubren toda la trama social), que se sostiene sin temblor en un sistema de reproducción material de la existencia cuya naturaleza es la antropofagia. (El bocado más preciado por el poder es la cabeza del diferente y su comida habitual es el cuerpo marchito de los pobres de toda pobreza.) Tal sistema no permite al espíritu crítico de un artista, que devela la verdad, otra opción que el enfrentamiento a cara de perro o la sumisión.

II

La muerte y el destierro, la locura y el suicidio, la marginación y el silencio, integran, históricamente, la suerte del artista que da pelea; así como la sumisión y la complici-

RHN- 6

dad se enmascaran en los discursos del pragmatismo, la “pureza del arte” y el arte como finalidad, o tras los dones de la objetividad del “buen decir”, el equilibrio de las formas estéticas o la contemplación serena y sensible, sin descartar el merodeo nihilista y el servilismo acrítico a los instrumentos de la técnica, paradigma del consumismo sin fin. Arrojándose al vacío en un salto sin red y sin un pérfido paracaídas, dando otra completa vuelta de tuerca a los imperativos éticos de la realidad, como un niño o un desesperado que se animan a iluminar al lado oscuro de la luna, el arte de la verdad continúa rescatando la belleza –la no bella, convulsiva y exasperada belleza- entre los pliegues más atroces y opacados de la cotidianidad social. Su escenario es la vida y sus personajes rememoran la historia sufriente, en una ceremonia de agonías con sueños y pesadillas, hasta producir la conciencia y obtener la plena humanidad. (Hay un verdadero salto, una poética, que va de la cantidad –el dolor– a la calidad del gozo social y el bien público, construidos con tejido amoroso).

III

En tanto proceso de trabajo libre, el arte se desencadena a partir de un suceso de la realidad social (como espacio intervenido por las subjetividades), que conmociona profundamente al artista creador, y que podemos ver como la primera chispa de un fuego que deberá mantenerse vivo. (La realidad social también la integran los sueños, pura materia humanizada, sin olvidar que el acontecer onírico es aquí revelación que nos alerta, paradójicamente “nos despierta”.) En la calidad del impacto inicial que recibe el artista está el origen y a la vez el destino de la obra, sin perjuicio de los avances y retrocesos, hasta concretar una existencia que en el arte nunca será definitiva. Hay una sensibilidad y una intuición. Hay una conciencia crítica movida por una suerte de otredad, una exterioridad con forma de imagen, historia, sueño o relato que supera los recelos y defensas y al fin nos envuelve. (Jacobo Fijman nos diría caminando por los patios del hospicio: “hemos entrado en la piel del otro”).

IV

La conciencia abre el camino para la revelación de la trama, en tanto sólo será posible modificar lo que previamente se conoce. (O sea que atribuimos al arte una capacidad de instrumentación de la conciencia para conocer y operar en el espacio de lo real y ante la magnitud de lo espiri-


tual). El suceso de la realidad que nos cuestiona hace a lo general y es en principio ajeno, hasta que nuestra conciencia lo vuelve público y luego interior (lo internaliza). La imagen, la voz del mundo exterior se detiene y se reproduce en un nuevo sujeto, en un instante de lo absoluto; lo que pasó nos pasa, y seguirá pasando, actuando en nosotros en un movimiento de alegorías y símbolos que compromete la totalidad del ser (con su campo de ideas y sus experiencias). También la subjetividad entra en juego, alterada a partir de la identificación y la proyección, entre otros mecanismos del psiquismo, y lanza al artista a cumplir con lo específico de su tarea: La conversión de lo siniestro en maravilloso, como bien lo sintetizara Enrique Pichon Rivière.

V

Los mecanismos y estímulos de la creación artística, y luego su practica, reclaman la aceptación sin miedo de su poiesis: subvertir el orden del poder, el orden de la no justicia –más aún: destruir su estructura–, para que brille la vida, renacidas sus criaturas en un espacio social de plena humanidad, donde la obligación de ser sobre el no ser del otro (una naturaleza condenada perpetuamente a matar o morir) sea enterrada, así como la luz entierra las pesadillas y maldiciones del pasado.

VI

El artista de la verdad descubrirá con tristeza, y paradójicamente con entusiasmo y esperanza, a partir del vínculo amoroso que establece con su obra, que en estos tiempos de anomia con crecientes sospechas y frágiles certezas, que desafían la propia existencia social, el arte tiene por límites las felonías de la vida, pero que a la vez esos límites pueden ser trasgredidos, y en la trasgresión ocurrir una pasión feliz. El artista de la verdad se sostiene en la loca creencia que el bien siempre será bello, aunque la belleza more hoy en los desiertos espinosos de la pobreza y el bien apenas pueda ser escuchado desde el silencio que impone el lenguaje del mal.

VII

El arte de la verdad en la belleza no tiene por fundamento ni fin el entretenimiento, tampoco la didáctica escolar; no

es pasto para diletantes, ni cuerpo para la pornografía, no sirve para la propaganda alienante del poder, ni calma a los desesperados (incita a la rebelión), ni endulza la mala conciencia (la desnuda), no es elitista sino social, y es romántico y es utópico, aceptando los desafíos que las palabras provocan. Apela a un espíritu fraternal aún en la diferencia, sin usuras ni especulaciones secundarias, económicas o narcisistas. Quien trabaje en la verdad del arte sentirá como propio el dolor ajeno (en especial el del sufriente entre los sufrientes, por pobre, por excluido, por diferente...), y su práctica como artista y ciudadano lo identificará con la defensa de la condición humana (de su esencia, que es la dignidad del ser), y sin que por ello el sujeto creador renuncie a su ideología o a sus prácticas políticas. Por el contrario, las pone a prueba y las afianza ante el desafío de libertad que provoca el verdadero arte y ante las instancias éticas que el artista tendrá siempre presente, incluso el artista que necesite por un instante cerrar los ojos ante el mundo y dialogar con su Dios o con su alma. (Aunque aquí cabe la duda de si es posible hablar con Dios o con el alma con los ojos cerrados; si hablar con Dios y nuestra alma no es también hablar con el mundo, tal vez de cara al cielo, pero siempre en la historia de las formaciones sociales.) El arte de la verdad recibe a su receptor y lo involucra, pero así mismo va en su búsqueda (del sufriente viene y hacia él va). En su viaje se compromete con lo público y no con lo privado y aspira a ser legitimado por quienes son su primer razón de ser, sabiendo que para ello tendrá incluso que enfrentar y transgredir el orden vigente, su legalidad y sus valores, tan bien resumidos por Aristóteles: la esclavitud es justa y los esclavos son necesario; y luego: la justicia es la ley sin pasiones.

VIII

El arte de la verdad se presenta contestatario ante estos pensamientos, que desnudan la razón de ser histórica de la clase social en el poder y que hoy se prolongan en paradigmas maquillados, o simplemente en enunciados desnudos en su perversión. Para nuestro arte, justicia es pasión en acción que humaniza con belleza la vida. Por ello deberá destruir, como condición de una creación superior, el sistema que necesita de la esclavitud y la pobreza. He aquí otra cuestión: ¿en estas aguas, puede declararse neutral el arte sin ahogarse? Tenemos una certeza: la vida sin el arte no tiene sentido. O mejor: el arte le da sentido a la vida. O mejor aún: el arte es nuestra única certeza cuando se humilla la vida. Tenemos una sospecha: que un poder al servicio del po-

“Los mecanismos y estimulos de la creación artística, y luego su practica, reclaman la aceptación sin miedo de su poiesis: subvertir el orden del poder, el orden de la no justicia –más aUn: destruir su estructura–, para que brille la vida”. 7 -RHN


der, a través de un arte por el arte, pueda sustituir desde la vida a la vida. (La vida fetichizada). Tenemos una esperanza: que el arte de la verdad nos permita dar cuenta, con palabras limpias, sin temblor, de la última pregunta, la que vale: ¿qué has hecho con la vida en el tiempo de la muerte, cuando los cuerpos devoraban a los cuerpos y las almas enterraban a las almas; o apenas fue un sueño que amabas la poesía como si fuera la niña de tus ojos en tus ojos sin lágrimas...?

IX

El arte de la verdad se plantea su relación con la política. Nuestro punto de partida resulta directo: todo arte de una manera u otra es político. La diferencia está en que hay un arte político por acción y otro lo es por omisión. Que hay artistas que lo admiten y que trabajan desde esa realidad, y hay artistas que lo niegan y hasta lo reniegan. El arte de la verdad entiende la inocencia del arte, pero sospecha (Nietzsche) de la inocencia de los artistas, en tanto apelan a la emoción pero también trabajan con la razón; nunca hay un delirio o una presencia total del inconsciente, siempre hay un momento donde la realidad se constituye en el desafío de la verdad. El arte es movimiento: mueve conductas. El arte es espacio: modifica el espacio previo de la realidad. El arte es poder: genera un sistema de medida original (la estética), y desde allí lo que es ya no será. En tanto agente de movimiento y espacio, en tanto poder, el arte encara su relación con las otras esferas de poder, consumidas hoy en la política. Hablamos entonces de una relación en el campo de lo real, entre el arte y la política Hay un proceso de creación en el arte que comprende lo que se dice y cómo se dice, para quién se dice y por qué se dice. También hay una síntesis de estas tensiones y contradicciones, latentes y manifiestas, apolíneas y dionisíacas, eróticas y tanáticas, que permiten dar a luz la obra de arte. Este discurso complejo del arte abarca múltiples planos de la realidad social, al operar sobre la subjetividad de seres concretos, de carne, hueso y sueños, unidos en la trama de la cultura por pura necesidad. No hay arte sin artista que le de vida. Este artista, en cualquiera de sus manifestaciones, especialmente las públicas (y el arte es en esencia público, siempre hay un vínculo, amoroso o siniestro, con el otro y lo otro) queda incluido,

históricamente, en los sistemas de organización y reproducción de la vida social. El artista que anuncia la mañana es un ser de pasiones. De grandes pasiones alegres para redimir la tristeza y la pena, que rechaza la indiferencia y jamás obrará ajeno a las profundas conmociones de la vida, que lo involucran como totalidad en su tiempo histórico.

X

Tampoco hay arte sin la obra de arte. Desde el momento de su aparición pública el poder la registra, toma contacto con ella. Podrá despreciarla, pero sin mayores escrúpulos intentará sacarle rédito. El poder articula su estrategia en el arte, frente a los efectos públicos de la obra y partir de la responsabilidad del artista, y en esa estrategia integra los estímulos, los premios, las críticas, la adjudicación de espacios y también los castigos. (Destruye, y cuando no puede, pervierte, cambia de sentido el fenómeno artístico.) El arte de la verdad en sus prácticas subversivas reconoce que el poder siempre pone en tensión lo peor y lo mejor de la criatura humana, y que el artista tiene el deber de estar alerta y en actitud crítica, aún en los escasos tiempos históricos en que el poder se humaniza. Las relaciones con el poder (como totalidad) se agravan, hasta tornarse insoportables, en un régimen autoritario y frente a estructuras como la del capitalismo en su faz cada vez más tardía y salvaje, que acentúa su esencia depredadora. Ante semejantes estructuras de inhumanidad que nos atormentan, pero mucho más nos desafían, porque no son naturales ni eternas, el arte de la verdad en la belleza no deja de ocupar su humilde lugar. Sus armas son simbólicas, nunca falsas. Y su humildad se potencia entre otras humildades, semejantes en planificar dialécticamente la esperanza, por más que nuestros dientes estén mellados.

XI

Una cuestión a modo de final: si las reglas de la muerte ordenan hoy nuestras vidas, si cada momento profundo de la vida se pague con la muerte, si hasta la felicidad del inocente demanda la tristeza final en la mirada de otro, ¿qué más puede hacer un artista fuera de rebelarse y subvertir el orden del mundo? Golpean en nuestra puerta. *Poeta, dramaturgo, periodista, filósofo y docente

“El arte de la verdad se plantea su relación con la política. Nuestro punto de partida resulta directo: todo arte de una manera u otra es político. La diferencia está en que hay un arte político por acción y otro lo es por omisión”. RHN- 8


Agradecemos al periodista Miguel Bonasso por cedernos la siguiente presentación de su libro Para explotar el yacimiento de oro más importante de América del Sur, el emprendimiento binacional de Pascua Lama, la minera canadiense Barrick Gold usó la influencia directa de su padrino George Herbert Walker Bush y de un entramado mafioso de funcionarios argentinos y chilenos, banqueros acusados de fraude y académicos comprados para falsear informes de impacto ambiental. Gracias a Bush senior, el entonces presidente de Argentina Carlos Saúl Menem y el de Chile, Eduardo Frei Ruiz Tagle, firmaron en 1997 el Tratado de Integración y Complementación minera, que tenía como objetivo oculto conseguir el agua que ya no podían obtener del lado chileno para la mina de Pascua. Los sucesivos gobiernos argentinos fueron violando otras leyes para permitir que la Barrick, fundada por Peter Munk con dinero del traficante de armas Adnan Khashoggi e involucrada en el escándalo del Irán Contras, pueda erigir un verdadero emporio minero transfronterizo de 260 mil hectáreas de superficie, que comprende a Pascua Lama, a la mina Veladero, que ya está en explotación y a nuevos emprendimientos aún desconocidas. Un territorio sin control alguno, emplazado a 5000 metros de altura sobre la Cordillera de los Andes, en manos del “país Barrick”, la empresa acusada de haber sido “facha-

da” de la CIA en el escándalo de armas por drogas para financiar a los antisandinistas en la década del 80. En un verdadero “Yo acuso”, que acumula pruebas irrefutables a lo largo de 450 páginas, el periodista y escritor Miguel Bonasso, demuestra –entre muchas otras cosasque la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, violaron normas impositivas centrales (Ganancias, IVA) y algo mucho más grave: para beneficiar a la Barrick declinaron el derecho básico de todo Estado que es fijar impuestos. También comprueba lo que denunció ante la justicia: que el Secretario de Minería de Argentina, Jorge mayoral, tiene nexos incompatibles con la minera canadiense, igual que el gobernador de San Juan, José Luis Gioja y su hermano César Gioja, que presidió la Comisión de Minería del Senado mientras su empresa, Bentonitas Santa gema SA se declaraba orgullosamente “proveedora de la Barrick”. Entre las diversas leyes violadas sobresalen la Ley de Defensa, la ley del Ambiente y numerosos convenios internacionales, como el de protección de las Reservas de la UNESCO, ya que el emprendimiento minero se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera de San Guillermo. Más grave aún, la Barrick legisla en la Argentina: estuvo detrás del veto presidencial a la ley de glaciares y ha impedido que esta ley, reinstaurada en el Congreso, pese a la oposición oficialista, se aplique en la provincia de San Juan. El autor de esta audaz investigación, Miguel Bonasso es también diputado de la Nación, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y fue, precisamente, quien encabezó la lucha para que los glaciares y las áreas periglaciares sean protegidos por la primera ley mundial en la materia.

CFK con el presidente de la Barrick Gold, Thomas Munk. Canadá, agosto 2010.

Bonasso, que es autor de clásicos del periodismo de investigación como “Recuerdo de la muerte”, “Don Alfredo” y “El presidente que no fue”, responde aquí una docena de interrogantes decisivos sobre el vínculo perverso entre el poder económico y el poder político.

9 -RHN


Entrevistamos a Gonzalo Cabrera, estudiante de Sociología de la UBA, integrante de la Asamblea de Estudiantes Chilenos exiliados por la Educación, para que nos cuente sobre la rebelión estudiantil que hace meses vienen protagonizando nuestros vecinos al otro lado de la Cordillera. Revista HombreNuevo: ¿Cuál es la realidad educativa chilena? Gonzalo Cabrera: Por un lado tenemos que la realidad de libre mercado impera en la estructura educativa chilena. La educación es un bien mercantil, de consumo, al que solo acceden los que tienen dinero. El arancel mensual de una carrera universitaria como Medicina en una universidad promedio sale alrededor de U$S 400, aprox. $1600 pesos, lo cual es una locura teniendo en cuenta que el sueldo mínimo es de $1200, y los sueldos en negro usualmente son menores. El mecanismo favorece a los empresarios del rubro, que invierten en universidades y obtienen su lucro. Además es un gran negocio de los bancos: los estudiantes que no tienen el dinero se endeudan para financiar su carrera universitaria, y pagan durante décadas luego de graduarse. Y lo peor: el estado es el principal impulsor de ese endeudamiento. Por otro lado, en Chile la educación es un mecanismo que reproduce las desigualdades sociales. El instrumento que debería servir como motor de inclusión social, del surgimiento y despertar de un pueblo, es usado para reproducir la miseria y la ignorancia de muchos, y el privilegio de unos pocos. La privatización de la educación es un proceso comenzado por la dictadura de Pinochet que se consolidó con la Concertación durante la transición democrática, y

RHN- 10

ahora finalmente estalló con Piñera. La otra cara de esta realidad educativa es la rebelión desatada este año, en la cual se sucedieron las tomas y marchas estudiantiles, las protestas y cacerolazos de los ciudadanos en apoyo. A la gente no le cierra lo existente, y se pregunta porque un pueblo tan rico no brinda a las generaciones del futuro algo que en otras naciones es gratuito, como lo fue en otros tiempos en Chile. Luego de meses en las calles, es claro que la movilización popular no piensa darse vuelta atrás... RHN: ¿Cómo se viene desarrollando la lucha en el país? ¿Cómo se organizan, qué acciones vienen realizando? G.C.: La lucha en Chile de un tiempo a la fecha tiene como gran protagonista al movimiento estudiantil, que pertenece a la generación que nace en los últimos años de la dictadura de Pinochet y se cría en democracia. Y esta juventud es una muestra de lo que sucede en todo el pueblo chileno, que poco a poco va despertando de un largo sueño comenzado en 1973. Esta lucha tiene experiencias acumuladas, fundamentalmente las del 2001 y el 2006, ambas rebeliones estudiantiles que pusieron contra las cuerdas al gobierno de la Concertación. Hoy, el proceso es mucho más amplio y más profundo. Las tomas de universidades y liceos llegaron literalmente a todo el país, la lucha en


¿Quiénes son

los exiliados chilenos en

Argentina?

Son jóvenes que se vieron obligados a dejar el país para poder estudiar, pero que por sobre todo han visto la necesidad urgente de difundir, organizarse y luchar por lo mismo que luchan los hermanos en Chile. Nos cuenta Gonzalo que “en la maduración política conseguida en el transcurso del tiempo, la critica no solo se la hacemos al sistema chileno, sentimos que las cosas no son tan bonitas como las hacen creer en la Argentina, ya que la educación acá también reproduce las desigualdades y responde a intereses ajenos, los del mercado”. Vienen realizando actividades de difusión de la lucha de los estudiantes chilenos, como proyecciones, marchas y actividades culturales, intervenciones en otros espacios de participación política con el objeto de generar lazos con compañeros afines. “Las acciones son de carácter simbólico a mi parecer, ya que no tuvimos respuestas significativas de parte de las autoridades, y creo que tampoco la esperábamos sinceramente. Nos hicimos oír como un movimiento que en pleno auge del conflicto convoco a muchas organizaciones y personas a hacerse parte de la lucha”. Hoy en día es conocida la problemática del conflicto estudiantil chileno en muchos lados de continente y del mundo, sobre todo en Argentina, gracias al trabajo de grupos como esta asamblea.

las calles es más radical que nunca y el reclamo ha llegado a ser la educación 100% pública y gratuita, y no más parches inservibles. El reclamo actual pasó de ser una demanda estudiantil para ser la de todo un pueblo, pero los que llevan el toro por las astas, los que toman las decisiones y se arriesgan con acciones del más diverso calibre, son los estudiantes. Y dentro de ellos se destacan los secundarios, mas combativos y rebeldes, menos dispuestos al dialogo, que creen que la solución a los problemas está en las calles, en la movilización y no en la institucionalidad, como pregonan algunos. Y esta situación crea un debate dentro del movimiento, ya que nunca antes se habían manifestado posiciones combativas tan marcadas, no dispuestas a dialogar mientras se tortura y se reprime como si estuviéramos en dictadura, mientras no se escuchan nuestras demandas. En este sentido, los nuevos activistas han ido ganando terreno progresivamente frente al sector más tradicional de la dirigencia estudiantil, aquella dispuesta al dialogo con el gobierno, menos intransigente, liderada por el PC, PS y el ala “izquierda” de la Concertación, principalmente. RHN: ¿Cuál viene siendo y cómo interpretan la respuesta del gobierno de Piñera a la movilización estudiantil? G.C.: Primero, la respuesta del gobierno responde a intereses contrarios a los de la inmensa masa de personas que reclama por la educación. Tanto Piñera como el parlamento representan los intereses de la gran burguesía chilena, los bancos y empresarios de la educación. Dado que las rentas que recaudan con este negocio son más importantes que el derecho a estudiar, por las buenas no van a otorgar lo que reclamamos. De ahí que las respuestas dadas no han solucionado el problema de fondo, tanto la gratuidad de la educación como el fin al lucro, que han estado fuera de discusión para el gobierno. Las concesiones otorgadas (más becas, mejores créditos, etc.), rechazadas por los estudiantes, han sido un pelo de la cola para este gran negociado que no afectaban al modelo en su conjunto. Por otro lado, dicha respuesta ha ido acompañada de

represión, desalojos, prohibiciones de marchas, proyectos de ley para judicializar la protesta y más, como en los mejores años de la dictadura. Incluso no faltan los políticos de ultraderecha pidiendo militarizar las zonas donde el conflicto es más agudo. Y más, a comienzos de septiembre una bala a quemarropa mató al joven Manuel Gutiérrez, crimen que no debe quedar impune. Por ultimo, debe decirse que Chile cuenta con grandes divisas producto de la extracción minera del cobre, ya que la demanda de este material crece sin parar. Sin embargo, las empresas que explotan nuestra gente y nuestro suelo se llevan el cobre a precio regalado (el nuestro es uno de los países con más bajo nivel de Royalty, impuesto al suelo) y lo que queda, el gobierno chileno lo destina principalmente a las Fuerzas Armadas y a financiar al empresariado chileno con subsidios de producción, en lugar de fortalecer el futuro de millones invirtiendo en la educación. RHN: ¿Cómo interpretan este movimiento en el contexto internacional de luchas obreras, estudiantiles, populares que se vienen dando a lo largo y ancho del mundo? G.C.: Considero que existe una conexión tácita dentro de todos estos conflictos a nivel mundial. El modo de producción ha cumplido su ciclo, generando la crisis que vemos hoy, y las luchas populares se expanden, traspasando las fronteras nacionales. Chile es el ejemplo de lo que se avecina y hoy en la Argentina ya puede verse el futuro: el verso K nos pinta un modelo que no existe, la inflación, la desigualdad, la criminalización de la protesta, Mariano Ferreyra y tantos otros son las verdades del modelo nacional y popular. Frente a esta contradicción del doble discurso K, es inevitable que se perciba la realidad y las clases populares salgan a luchar por sus derechos. Por otro lado, países dependientes como Argentina y Chile no tienen la solvencia económica para hacer frente a una crisis como la que se avecina, y frente a ello los gobiernos seguirán protegiendo los intereses de los poderosos. Por eso no tienen otra que arremeter contra el pueblo que lucha para que la crisis no se descargue sobre sus hombros...

11 -RHN


Ley de medios:

A dos años de su sanción Por Contra Punto - RNMA1 El 10 de octubre de 2009, el senado argentino votó a favor de la polémica y mediática Ley de Servicios Audiovisuales promulgada por el Ejecutivo Nacional. Ese mismo mes HombreNuevo publicó un Dossier donde dejamos sentado el debate que los sectores populares nos dimos en el marco de su sanción. En ese momento escribieron para nosotros, Natalia Vinelli de Barricada TV, Guillermo Santángelo, Sociólogo y Florencia Martínez, militante de la Agrupación Emilio Jáuregui – La 29 en Comunicación UBA. En las notas se planteó la dicotomía entre quienes vieron en dicha ley aspectos progresistas, y le dieron su apoyo crítico, y aquellos que consideraban que la misma sostiene el aspecto pro-monopólico intacto y que no implica un avance en términos audiovisuales para los sectores alternativos. Dos años más tarde, hemos recibido en nuestra redacción, una nota enviada por el ContraPunto, de la Red Nacional de Medios Alternativos, que aporta datos actuales de la aplicación de la ley, y la pelea que vienen dando los medios alternativos y populares para entrar en el juego. Calmadas las disputas y las falsas dicotomías (como K-Clarín) en relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, su puesta en práctica sigue generando dudas tras los primeros pasos de implementación. Los medios alternativos, comunitarios y populares continúan reclamando la inclusión y un tratamiento diferenciado, ya que según la RNMA “no somos reconocidos con la especificidad que nos caracteriza”. Este espacio apoyó la modificación de la ley pero con reformas que no se incluyeron. Desde los inicios de los debates acerca de la modificación de la Ley de Radiodifusión, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) tomó partido a favor de la reforma de la misma, con una posición crítica y diversas propuestas para llevarla adelante tanto en su sanción como en su reglamentación. El slogan “Queremos la ley, con nosotros en ella” resume la campaña impulsada en su momento, que no perdió actualidad ya que se sigue bregando por la inclusión de los medios que encaran la comunicación desde un lugar no comercial, de manera autogestionada y colectiva. Ante todo, la RNMA marcó la insuficiencia del proyecto oficial para combatir los monopolios mediáticos y remarcó la ausencia de mecanismos que favorecieran realmente a los medios comunitarios, populares y alternativos. Entre las modificaciones propuestas se destacan la derogación del decreto 527/05 que prorroga las licencias de servicios de radiodifusión por 10 años, el reconocimiento expreso en el texto de la Ley de los medios comunitarios, populares y alternativos como actores diferenciados de los “prestadores de gestión privada sin fines de lucro”, con el siguiente alcance: asignación específica del espectro, asignación automática de licencias a todos aquellos medios que al momento de la sanción de la ley estén trasmitiendo y devolución de los equipos decomisados, mecanismos diferenciados y específicos para el acceso a licencias y armado del plan técnico, representantes en la Autoridad Federal del Servicio de Comunicación Audiovi-

RHN- 12

sual (AFSCA); y en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual; fondo de promoción y desarrollo destinado específicamente a los medios comunitarios, populares y alternativos y exención del pago de gravámenes. Asimismo, se hicieron reclamos de participación en el proceso de reglamentación de la ley como garantía para transparentar el mismo ante los actores directamente involucrados.

No sólo “sin fines de lucro”

“Como medios cumplimos una función social distinta, tenemos características especiales y proyectos diferentes a otros medios de comunicación, aún de los llamados sin fines de lucro. Nuestros medios se construyen con la participación de los sectores populares y de las comunidades, junto a las diversas luchas de los movimientos sociales, políticos y culturales, lo que no es necesariamente así en todos los medios sin fines de lucro”, sostiene el documento público con la posición de la Red. La RNMA entiende a la comunicación no sólo como una herramienta, sino como un proceso de construcción colectiva. La comunicación es un proceso político, social y cultural, por eso el rol de la Red es político, de disputa ideológica ante la imposición del sentido que tiende a naturalizar y legitimar las condiciones de dominación del capitalismo y el patriarcado. Se trabaja no sólo en los medios de comunicación sino también para impulsar a su gestación, a su nacimiento y a su multiplicación. Para concretar esta idea se socializan prácticas y conocimientos a través de talleres integrales, compartiendo saberes y experiencias. La RNMA realiza sus prácticas desde la diversidad de soportes de quienes la integran: radios, televisoras comunitarias, páginas webs, boletines electrónicos, revistas, periódicos y colectivos audiovisuales son los canales para comunicar. A pesar de las modificaciones que se le realizaron al proyecto de Ley y de todas las propuestas que aportó la RNMA en foros y audiencias, los hechos tras la aprobación de la ley vienen confirmando que los medios comunitarios no estamos dentro de la letra de la ley. Para la norma, somos


“entidades sin fines de lucro” en las mismas condiciones que la Fundación Noble o la CGT.

Ataques y tropezones

En abril del corriente año, Radio Minka, emisora comunitaria jujeña, fue intimada vía carta documento por la empresa de energía eléctrica EJESA, quienes exigieron suspender la transmisión de un spot en donde denuncia las irregularidades en que la empresa incurre o de lo contrario procederán a tomar acciones legales tanto civiles como penales. “Esto es un claro ataque a la libertad de expresión y un intento más de judicialización de la protesta social” denunció la Minka en su comunicado de prensa. En Julio del 2010 se contaron dos ataques a la comunicación popular. Canal 13 comunitario de Mendoza, Giramundo TV, sufrió interferencias en sus transmisiones por las pruebas de un nuevo canal de aire que invadía la señal que ellos ocupan hace más de dos años. El “nuevo canal”, que no fue censado como la ley establece, pertenece al empresario Omar Álvarez en sociedad con la firma cordobesa Electroingeniería, afines al gobierno kirchnerista. Fabiana Arancibia miembro de Red Eco y la regional Buenos Aires de la RNMA relata que “tuvimos varias reuniones incluso acompañados por los cumpas del canal que viajaron a Buenos Aires. En dos de ellas estuvimos con Gabriel Mariotto (presidente de AFSCA y actual vicegobernador electo de la provincia de Buenos Aires). Como todo eran promesas y no se solucionaba el problema, decidimos convocar a una movilización tanto en Mendoza como en Buenos Aires en defensa de Giramundo TV, lo cual tensó la relación con los funcionarios pero no rompió el dialogo y se logró el objetivo”. Pero nuevamente en agosto del 2011 se repitió la interferencia y duró hasta mediados de octubre, hecho que cesó gracias a la movilización de la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Alternativa, Comunitaria y Popular -de la cual la RNMA participa activamente-, A medidados del 2010, la antena de transmisión de Radio Amplitud AM 770, ubicada en la provincia de Buenos Aires, fue atacada y su frecuencia usurpada por Radio Cooperativa, antes AM 740 del Grupo Santa María perteneciente al armado multimedial K. “El viernes 2 de julio, un cobarde y salvaje atentado destruyó nuestra torre de transmisión, dejándonos sin actividad. Lo que llama poderosamente la atención es que, a menos de 48 horas de producido el hecho, otra radio, que operaba en otra frecuencia, ya se encuentra transmitiendo en 770” sostuvieron en un comunicado. Es importante marcar que cambiar la frecuencia a través de la cual se transmite implica adecuar todos los equipos -transmisor, modulador y antena- necesarios para la transmisión. En el caso de Radio Amplitud, la situación se ve agravada por el hecho de que la usurpación de la frecuencia deja sin trabajo a muchos integrantes de la misma.

En defensa de los medios

Actualmente, diversos son los reclamos que la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Alternativa, Comu-

nitaria y Popular(1) -de la cual la RNMA participa activamente-, puso sobre la mesa ante miembros de la AFSCA. Entre ellos, se recalca una solución concreta a las interferencias sufridas por determinadas radios (La Voz del Algarrobo de Andalgalá y Radio La Negra de El Bolsón por ejemplo), la posibilidad de sumar nuevos censos de medios que vayan surgiendo o que no hayan estado registrados en la apertura de las licencias. Se pide que la falta de presentación del trámite en la AFIP no sea penalizada, además de créditos blandos para equipamientos y poder resolver sin costo la homologación de los equipos y el reconocimiento de las TV comunitarias por fuera del llamado a concurso. Asimismo, siguiendo en sintonía con la defensa de los medios populares, se repudió la declaración de ilegalidad de medios que no entraron en el censo y los decomisos realizados en este marco. Exigen el otorgamiento de licencias para todos los medios comunitarios en las frecuencias y potencias solicitadas, concursos diferenciados, igualdad de oportunidades para los distintos proyectos comunicativos y recursos para estos medios. Ante estas actitudes monopólicas de Estado argentino, La Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) ha lanzado la campaña nacional “SOMOS COMUNICACIÓN” que reivindica el rol de los medios comunitarios, alternativos y populares como garantes en el logro de una verdadera democratización de la comunicación. A dos años de la sanción de la ley, no sólo no se ha desregulado el manejo monopólico de los medios de comunicación privada, sino que se ha avanzado desde el Estado a conformar otro grupo mediático afín o directamente perteneciente al Gobierno nacional. Mientras tanto, los Medios Comunitarios Alternativos y Populares siguen sin ser reconocidos en su realidad, identidad y prácticas, exigiéndole asimismo requisitos legales, técnicos y económicos que no tienen que ver con las características de los mismos. Si bien algunos de ellos han logrado cumplir con lo establecido por la autoridad de aplicación (AFSCA), sus derechos siguen siendo vulnerados en beneficio de medios comerciales y/o alineados tanto con el gobierno nacional, como los provinciales. Notas

La RNMA es el espacio de articulación, organización, debate y acción de periodistas, fotógrafxs, documentalistas, comunicadorxs populares y estudiantes de todo el país que, trabajando desde distintos medios y formatos, entendemos a la información como un derecho y a la comunicación como un intercambio entre iguales y como contribución en la construcción de una alternativa política, económica y social. Si querés conocer más sobre la RNMA visitá www.rnma.org.ar , 2 Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (integrada por más de 60 organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/as, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios comunitarios, alternativos y populares) coordinadora.medios@gmail.com - http://defendamoslacomunicacion.blogspot.com/ 1

13 -RHN


HISTORIAS E HISTORIAS: Una vision critica de los Rubios Por Francisco Marquez*

Desde la “vuelta a la democracia” numerosos films han tomado a la dictadura iniciada en el ’76 como tema: muchos intentos desacertados, poco rigurosos o hasta culposos de un sector social que no participó, por distintos motivos, activamente en ese momento. “La historia oficial”, sin desmerecer las buenas intenciones que pudo tener su director, fue el caso más paradigmático al llevarse un Oscar de la misma industria que, en pleno conocimiento de lo sucedido, operaba como propagandista de los Estados Unidos y su supuesta lucha por la libertad en el mundo. Fueron escasas las películas que buscaron indagar con profundidad en las causas del genocidio, en el tipo de sociedad que estaba en pugna, en los sectores sociales que intervinieron (vale nombrar el film “Juan, como si nada hubiese sucedido” de Carlos Echeverria como ignorada excepción). Esta omisión incluyó a la misma historiografía del cine, que borró con saña de sus registros al cineasta detenidodesaparecido Raymundo Gleyzer, quizás el más radical de los cineastas latinoamericanos de ese período. Fue junto a Tartagal y Cutral-Co, junto a las di-

RHN- 14

ferentes puebladas y la enorme rebelión popular del 2001, que los ’70 fueron puestos nuevamente en discusión; el libro de Peña “El cine quema” y la película de Ardito y Molina “Raymundo” son solo algunos ejemplos. Fue en este contexto, donde Albertina Carri realiza el film “Los Rubios” (2003). Hija de desaparecidos, su testimonio cinematográfico cobró gran valor e incluso fue elogiado ampliamente por la crítica. Nosotros discrepamos del planteo de este film, y lo utilizamos para intentar reflexionar sobre la relación entre los individuos y la sociedad. Sobre “Los Rubios” (2003) y la historia. “No hay más imágenes simples, solamente gente simple que es forzada a quedarse quieta como una imagen”

Aquí y en otro lugar

Jean Luc Godard Es Albertina Carri la que explica con claridad el nudo de su película en el artículo del libro “Cartografía de una película”: “… considero que siempre se me ha dejado de lado al hablar de las víctimas de una manera globalizada. El discur-


“En su recorrido, Carri banaliza o directamente obvia los objetivos de la dictadura, banaliza la lucha de clases que marcó a su (nuestra) generación y por tanto se hace imposible comprender su conflicto individual e inalienable”.

so histórico, cuando la historia es tan reciente como en este caso, se convierte en algo desarticulado y vano: pone en primer plano la anécdota, sin considerar que cada manera personal de atravesarla es una excepción inalienable a la generalización.” Es decir que “Los Rubios” se centra en la forma en que Albertina se configuró a partir de la experiencia que implicó la detención y desaparición de sus padres; al estar vinculada directamente en la trama, la autora planteaba una visión novedosa en relación a todo el cine que se había hecho sobre el tema, sin embargo, en este caso, la presencia de la experiencia personal transforma a la película en un drama individual que niega su identificación o pertenencia social. En términos ideológicos, lo que está en discusión en la película es cómo se construye la identidad, o cómo se configura nuestra conciencia. Es la clase dominante quien establece el discurso histórico como algo desarticulado y vano, es su interés en la fragmentación de la historia, en mostrar como irracional (obra de individuos maniáticos) al proceso dictatorial o al nazismo, es su intención de borrar la actualidad de sus fines, su trazado histórico, su carácter de clase. De la misma manera, los medios de comunicación masivos presentan a los hechos como aislados, sin principios de vinculación… la inseguridad, la pobreza, la protesta social, la corrupción, etc… Por eso, a nuestro entender, no se trata de rehuir de la reconstrucción de la historia (siempre subjetiva) sino de enfrentarla abiertamente para poder construirnos como sujetos conscientes. Articularla para organizar el discurso de manera que pierda su vaguedad. Comprender la historia implica auto-conocimiento. Con esto no queremos negar la experiencia personal en el trazado histórico que reclama justamente Carri, sino historizar esa experiencia, afirmarla

únicamente en el devenir histórico que involucra a todos los sectores sociales, única forma de pensarnos como individuos. La historiografía hegemónica en vez de reconocer el presente mentado en las imágenes del pasado y concebir el futuro como plausible de quebrar estructuras temporales lineales y uniformes, configura tiempos decantados; de esta manera abandona la narración para abordar la descripción, perdiéndose la noción histórica de toda experiencia. Así, la ideología de la clase dominante, corriendo por las venas de toda la sociedad, niega al sujeto la posibilidad de crear imágenes de sí mismo o ser dueño de su propia experiencia. Como plantea Guy Débord en su corto documental “Crítica de la separación”: “La función del cine es presentar una coherencia falsa y aislada, ya sea dramática o documental como sustituto de una comunicación y actividad ausentes”. Es por esto que en su intento ahistoricista, Carri no construye su propia imagen a partir de su acción consciente, sino que su misión en el film es descubrirla, como si se tratara de una esencia. En su recorrido, Carri banaliza o directamente obvia los objetivos de la dictadura, banaliza la lucha de clases que marcó a su (nuestra) generación y por tanto se hace imposible comprender su conflicto individual e inalienable. De esta manera, el distanciamiento formal que propone poniendo en evidencia el dispositivo (remitiendo al legado Brechtiano) no opera en forma crítica, sino como excusa para exponer un drama individual, que si representa a una generación o sector social, no lo hace críticamente, sino como reproducción del individualismo reinante, como conversión en espectáculo de nuestra degradación social. Degradación que el cine no podría más que observar pasivamente.

*Director del cortometraje “Imágenes para antes de la Guerra”.

15 -RHN


Nuevas vacunas, viejas enfermedades Este año el gobierno nacional incluyó una nueva vacuna en el calendario de vacunación obligatorio, contra el Virus del Papiloma Humano, más conocido a partir de sus siglas en inglés, HPV - Human Papilomavirus - , con el objetivo de prevenir el cáncer de cuello uterino. Al igual que las medidas de la cartera sanitaria adoptadas con posterioridad a la “pandemia” de gripe A (acceso al Tamiflu –nombre comercial del antiviral oseltamivir- y a la vacuna antigripal), esta nueva vacuna genera más dudas que certezas, ya que insume gastos astronómicos y aporta más temor que salud a la población. Pero, según el gobierno nacional, la aplicación de la vacuna contra el HPV, representa una estrategia más prometedora que el examen periódico de Papanicolau, el cual no beneficia a todas las mujeres por barreras de acceso y déficits de calidad del proceso de toma y lectura de las muestras. Por lo que resultaría real que la inclusión de vacunas en el calendario implicaría, sin barreras mediante, el acceso a las mismas a toda la población, debido a que son provistas por el Estado y no deben ser pagadas DIRECTAMENTE por dinero de la población.

HPV: ¿De qué estamos hablando?

El virus del papiloma humano es un agente transmisible que se contagia por contacto de piel a piel, provocando, en general, una Infección de Transmisión Sexual (ITS) de modo similar al VIH o la sífilis. Pero con una frecuencia mucho mayor que estas dos, aunque más benigna: el 90% de las infecciones se curan espontáneamente, sin necesidad de mediar un tratamiento médico. La mayoría de las mujeres y varones se contagian el HPV al inicio de sus relaciones sexuales, pero en general la infección se elimina por medios naturales, espontáneamente. Algunos tipos de HPV pueden causar verrugas benignas, pero otros pueden provocar infecciones inaparentes y, en algunos casos, dar lugar a cánceres de cuello de útero, vulva, vagina y ano en las mujeres y de ano y pene en los varones. Ciertos tipos de cáncer

RHN- 16

Por Mónica Serena Perner* de boca y garganta pueden ser también provocados por HPV. Es sabido que estos virus producen infecciones persistentes, pero la mayoría de las personas infectadas desconoce que lo está. En general el tiempo que media entre el contagio y la aparición de cáncer puede demorar entre 15 y 20 años, lo que permite que el reconocimiento mediante exámenes periódicos de Papanicolau, con posterior tratamiento de las lesiones en esta etapa benigna, lo que resulta prioritario y altamente eficaz.

Nuevamente la industria farmacéutica

El grueso de las investigaciones de las vacunas existentes (“Cervarix” de Glaxo Smith Kline y “Gardasil” de Sanofi Pasteur - Merck Sharp & Dohme) ha dependido, depende y, muy probablemente, dependerá de monopolios de la industria farmacéutica que las fabrican, razón por la cual países como el nuestro han renunciado a tener un papel activo en su desarrollo, reservándose el simple papel de mercado de consumo más allá del discurso del gobierno. Estas vacunas tienen una eficacia acotada ya que sólo previenen contra algunos tipos de HPV. Por otra parte, resulta muy costosa, llegando a 450-500 euros cada una de las tres dosis que requiere el tratamiento completo, por lo que invertir estos recursos en mejorar la detección precoz mediante un Papanicolau seguramente produciría mejores resultados.

Desigualdades sociales – desigualdades en salud A diferencia de la medicina social, que sostiene que las principales causas de las enfermedades las encontramos en las condiciones de vida de la población, en las relaciones sociales de producción, algunos científicos insisten en hacer responsables únicamente a los gérmenes. Dicha lógica se remonta a Luis Pasteur, quien en su momento señaló que cada enfermedad tenía una causa específica, un germen, y que se podía actuar contra él mediante una vacuna, la cual tornaría a los individuos en no susceptibles a dicha enfermedad. No es necesario aclarar que los intereses económicos y políticos que reafirman este supuesto lo hacen ocultando que las verdaderas causas de los procesos salud-enfermedad se encuentran en las condiciones de vida de la población y no solamente en los gérme-


nes. La idea de Pasteur hoy vuelve con renovada fuerza, aliada a los grandes fabricantes de vacunas, ya no artesanales, sino industrias multinacionales que persiguen ganancias, aunque hasta ahora lo que tienen para ofrecer no está a la altura de las vacunas anteriores que fueron y siguen siendo exitosas. De esta manera el virus es causa necesaria, pero no suficiente para el desarrollo de cáncer de cuello de útero. La edad, la pobreza, el tabaquismo, la coexistencia con otras ITS, la inmunodepresión y otros factores desconocidos son factores claves para el desarrollo de esta enfermedad.

Algunos números

Las cifras más altas de cáncer de cuello de útero se dan en Haití, el país más pobre del mundo, en tanto la prevalencia más elevada de infección se da en África. En nuestro país, el cáncer de cuello es la principal causa de muerte en las mujeres de 35 a 64 años, siendo el segundo en frecuencia luego del cáncer de mama. Las tasas de mortalidad (cantidad de muertes por la cantidad de mujeres) por cáncer de cuello de útero en Salta, Formosa y Misiones superan cerca de cuatro veces a la de Ciudad de Buenos Aires. Y así como dentro del país vemos diferencias entre las provincias, al interior de cada una de ellas se repite la situación. Mientras, la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la provincia de Formosa para el período 2004-2006 fue de 15,1 por cien mil mujeres, este resumen disimuló las tasas de los departamentos (entre 4,6 y 35,6 cada cien mil mujeres). Las desigualdades en la mortalidad podrían hacer pensar que el papel del Estado en la creación de políticas sociales enfocadas en esta problemática es deficiente, ya que las verdaderas políticas sociales deberían perseguir el objetivo de eliminar o al menos disminuir las desigualdades en salud.

Dependencia profesional y técnica

No se ha demostrado la efectividad de esta vacuna antes de que se defina incluirla en el calendario oficial. Se tienen datos de su eficacia, pero en base a estudios realizados en mujeres blancas, sanas, de países centrales y con un alto nivel de educación, en grupos muy seleccionados de ensayos clínicos, realizados en mujeres entre 16 y 26 años. De esta manera no está demostrada la eficacia en el

grupo que se propone vacunar. No se sabe cuánto dura la inmunidad de la vacuna, por lo tanto no se sabe cuándo habría que revacunar. Nuevamente la dependencia económica de nuestro país halla su correlato en la dependencia técnica y profesional. En un país como el nuestro, donde la investigación local en el área de la salud es muy escasa, sostenemos los tratamientos de muchos de los problemas más prevalentes sobre la base de la “evidencia” de estudios realizados en otras poblaciones, con claras diferencias en las condiciones sociales, culturales, económicas y educativas. Partimos de la adolescencia y vamos a la primera juventud, con resultados intermedios llegamos a resultados finales, con una duración probada de 5 años queremos transmitir una duración del efecto de por vida. Convendría tener prudencia para no generar expectativas excesivas, temores y desconfianza de la población. La vacunación es un tesoro sanitario. Son algunas de las acciones que más han impactado en la salud de la población, luego de la incorporación de la educación obligatoria y del suministro de agua potable. Recordemos la vacuna contra el tétanos, contra la polio o la viruela. Recordemos también que gran parte de la población de nuestro país aún hoy, en el siglo XXI, no tiene acceso al agua potable. Pero la vacuna contra el HPV es bien distinta. Su bajo impacto en la salud, como el de otras nuevas vacunas, puede contribuir al desprestigio de las vacunas en general. Conviene ser cautos y prudentes con las nuevas vacunas, para no perder el “tesoro sanitario” que representa el conjunto. Debiéramos abogar, por tanto, por una posición más racional, que no descarte avances tecnológicos ni deje que la industria farmacéutica -y los profesionales de la salud que ella corrompe para promocionar sus productos- nos gobierne, aunque esto nos lleve un poco más lejos. En este terreno, de la impertinencia de algunas acciones de salud de este gobierno, debemos tomar postura en defensa de la prevención, de la prevención de los que menos tienen. Y no hay prevención posible sin información veraz, completa y comprensible.

*Epidemióloga Investigadora de la Universidad Nacional de Lanús

“No se ha demostrado la efectividad de esta vacuna antes de que se defina incluirla en el calendario oficial. Se tienen datos de su eficacia, pero en base a estudios realizados en mujeres blancas, sanas, de países centrales y con un alto nivel de educación, en grupos muy seleccionados de ensayos clínicos, realizados en mujeres entre 16 y 26 años”. 17 -RHN


Turistas

Por Loreta Neira Ocampo*

La emancipación global del ser humano data del siglo XVIII, periodo también conocido como Ilustración o siglo de las luces. Esta emancipación se debió a los constantes cuestionamientos que comenzaron a surgir por parte del hombre alrededor de temas tales como la política, religión, ciencia, tecnología, arte, etc. La razón humana se convirtió en una de las armas más poderosas para el hombre ilustrado, siendo el pensamiento el medio para todo progreso. Es en este siglo en donde nace la opinión pública, la crítica y la estética, todas actividades provenientes de la reflexión propia del ser humano. Hoy nos encontramos en el siglo XXI siendo testigos de viajes al espacio, clonaciones, intervenciones genéticas, armas de destrucción masiva, mascotas virtuales, películas en donde los personajes pareciesen salir de la pantalla y otras curiosidades que el hombre ha hecho posible por medio de la ciencia y la tecnología pero, ¿Qué sucede con la reflexión acerca de la libertad, la educación y el arte que proclamaban los individuos hace siglos atrás? El desarrollo del individuo como principal ideal de la Ilustración al parecer se estancó al encontrarse con sujetos tan alienados por el mundo de hoy. La televisión, la radio, el cine y las revistas, entre tantos otros elementos procurados por la Industria Cultural --de la cual hablan los teóricos M. Horkheimer y T. Adorno, ambos miembros de la Escuela de Frankfurt—nos llevan a no ir mas allá de lo que nos brindan los grandes medios, quienes manejan el día a día desde principio a fin. Nuestro tiempo de ocio está totalmente dominado por lo que la industria quiere que consumamos para que constituyamos la sociedad actual, es decir, una sociedad más bien pasi-

RHN- 18

va, altamente consumista y de masas, en donde es necesario que un individuo se diferencie lo menos posible del otro. Si bien se han realizado grandes manifestaciones para cambiar ciertos aspectos sociales, el monstruo sigue siendo más fuerte, y quienes se resisten a entrar en esta dinámica que ofrece el mundo capitalista, sobreviven solo en la medida en que se integren. El arte no ha sido un campo excluido por la industria cultural, pues, por ejemplo, la reproducción de pinturas entra en el mercado y convierte a la obra de arte en un producto de consumo. Que el rostro pintado de Frida Kahlo este en zapatillas que venden en las grandes tiendas no significa que estas se estén convirtiendo en una galería de arte, más bien demuestra que el arte está siendo absorbido por la industria y la gente lo está avalando, pues se venden. La reflexión se ve opacada por la moda y el entretenimiento, el cual se caracteriza por estar en todos lados y ser fácil de digerir, por lo que se convierte en una tentación que en muy pocos casos pierde a su víctima. Aun teniendo a un enemigo tan potente y difícil de derribar, actualmente mucha gente se moviliza en contra del capitalismo y de la clase dominante que, con diferentes herramientas juega a distraer al pueblo para así continuar con el circulo vicioso que los mantiene arriba y a los demás, abajo. Este año sin lugar a dudas ha sido un año de revueltas. Hemos sido testigos de protestas en todo el mundo, destacando Egipto, Grecia, Chile, España, entre muchos otros que siguen dando la pelea. Aun así, los medios, controlados por ya-sabemos-quien, igualmente se las ingenian para bajar constantemente

el perfil reflexivo y pensante de las personas que se movilizan –ya sea artística o políticamente- en contra de lo establecido y que cuestionan a la sociedad contemporánea. Un ejemplo claro y muy actual de esto es el caso de Camila Vallejo, dirigente estudiantil chilena que encabeza el movimiento de estudiantes del mismo país que pelean desde fines de abril del presente año por una educación gratuita y de calidad. A pesar de dar constantes muestras de su habilidad e interés en el ámbito político y social, los diversos medios de comunicación saben lo que vende y se han preocupado de referirse en varias ocasiones al físico de la actual dirigente, no tomándola en serio como se haría y se ha hecho con cualquier hombre (sea cual sea su posición política). Lo impactante y alertante de esto –pues no es demasiado nuevo que los medios se fijen en el escote más que en el discurso- es que los comentarios de personas de distintos lugares de Chile y el mundo vía internet acerca de las entrevistas a Vallejo, son mayormente referidos a su apariencia, sin mencionar siquiera un punto de lo propuesto por la entrevistada. Es sabido que el rol social que tiene la mujer viene desde hace muchos años, pero podríamos imaginarnos que a estas alturas, en el año 2011, eso debería haber cambiado y, es más, hay mucha gente que cree que cambió y que la mujer se encuentra posicionada al mismo nivel que el hombre socialmente hablando, pero solo hace falta fijarse en un

comercial de televisión, en el show de Tinelli o en el hecho de que el aborto no sea legal para darse cuenta de que el rol social de la mujer sigue siendo exactamente el mismo que hace años atrás: madre, esposa, amante (la asignación universal por embarazo lo afirma y lo esconde) y, hoy también se le suma el rol de mera carne con curvas que se consume por televisión. Lamentablemente nuestra sociedad de consumo provoca que los que la integramos perdamos oportunidades de crecimiento y desarrollo, especialmente si se es mujer. Si el hombre fuese el que queda embarazado me atrevería a decir que la realidad seria otra. No resulta una sorpresa para nadie que en el mundo de hoy se promueva el egoísmo, la vanidad y la competitividad, y al existir una competitividad global, como consecuencia deben existir perdedores globales, quienes en este caso somos nosotros. Si bien los medios intentan derribar nuestro pensamiento autónomo y convertirnos en seres carentes de sensibilidad, lo primero que debemos tener en cuenta para avanzar hacia otro tipo de sociedad es admitirlo: gracias al consumo indiscriminado de porquería que se nos ofrece en serie diariamente -y que nosotros aceptamos y hasta agradecemos probablemente tirados en el sofá, rascándonos la panza y observando cuales turistas (pagando nuestro viaje en cómodas cuotas)hemos tocado fondo. Ahora toca luchar. *Estudiante de Artes -UBA


Cortos de lucha -2011-

Parte de nuestras iniciativas como Colectivo de Arte y Política, tiene que ver con la realización de materiales audiovisuales. Entre las principales producciones, se encuentra el documental: “29 de mayo, abriendo camino”, “Con impunidad y represión no hay DDHH”, y nuestra participación en el documental “Preludio de un Teatro”, realizado junto a estudiantes de la FADU. A su vez, realizamos “cortos de lucha”, cubriendo con nuestra cámara diferentes movilizaciones obreras, estudiantiles, populares. Con esta edición de RHN, difundimos los cortos realizados durante este 2011. Podés pedir tu copia, formato DVD, adicional $3, junto con esta revista.

CONCURSO CONTRATAPA La consigna para la contratapa de esta revista, fue que nuestros lectores nos envíen un dibujo, foto, collage del Che Guevara. La imagen ganadora es la utilizada en esta revista y es acompañada de la frase del Che que como Colectivo hemos elegido desde nuestro primer número, y que intentamos abonar con nuestras producciones: “La Revolución se hace a través del hombre, pero el hombre debe forjar día a día su espíritu revolucionario”. Felicitamos a Juan Frey que fue ganador y su dibujo del Che Guevara se presenta en la siguiente página. Agradecemos a todos los que mandaron su foto, dibujo, imagen al Concurso Contratapa.

19 -RHN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.