RHN#17

Page 1

Año VIII #17 mayo 2014 $12

Opinan: Ezequiel Fernández Moores, Héctor Sánchez, Gabriel Marques (Brasil) Además: Crisis, devaluación y periodismo por Alejandro Bercovich. / Fuera Monsanto: entrevista a Sofía Gatica. / Milani: crónica de una política anunciada. 1 -RHN


La memoria no se resignifica

El 10 de abril la Cámara Criminal y Correccional Federal Nº2, que tenía que decidir sobre la realización del proyecto museográfico del gobierno nacional en el Casino de Oficiales de la ESMA, falló prohibiendo la modificación del Casino. El proyecto de museo que pretende instalar el gobierno nacional en el Casino de Oficiales de la ESMA se propone “resignificar” el lugar donde estuvieron secuestrados los compañeros detenidos desaparecidos y modificar el recorrido histórico de ese espacio. El fallo es un paso adelante en la pelea por reafirmar: LA MEMORIA NO SE RESIGNIFICA.

2 - tomada en la ESMA durante las visitas realizadas por la Asociación de ex-detenidos desaparecidos. Agosto 2013. RHNFoto de CHN


Editorial

Durante los últimos meses, hemos sido testigos de la polémica entre el gobierno porteño y el gobierno nacional por la ubicación de un monumento a Cristóbal Colón. El trasfondo de esta disputa es el “relato” que cada uno le atribuye a dicha figura. Para el primero, la llegada de la civilización europea al continente americano; para el segundo, el comienzo del genocidio de los pueblos indígenas. Contra lo que puedan suponer algunos incautos, ningún relato es inocente. Tampoco sus relatores. Recordando al Paul Ricoeur de La memoria, la historia, el olvido, narrar implica seleccionar, elegir qué contar y cómo hacerlo. Esto ocurre con las personas y también con las instituciones. Los relatos que éstas elaboran no son asépticos ni objetivos. En la elección de qué y cómo contar están presentes no sólo la subjetividad sino también los intereses de los autores de ese relato. A diferencia de sus predecesores, el discurso del kirchnerismo ha asumido como propias banderas que hasta el 2003 sólo eran enarboladas por partidos de izquierda o de centro-izquierda: la reivindicación de los pueblos indígenas, la de los militantes caídos durante los años 60 y los años 70, la de figuras como Artigas, Bolívar, Sandino, el Che Guevara, Santucho, entre otras. También, como el primer peronismo, “justicia social, independencia económica y soberanía política” y, como muchos organismos de Derechos Humanos, “verdad y justicia”. Un discurso atractivo y que de hecho ha seducido a más de un intelectual o militante social. Sin embargo, el tan mentado relato es justamente eso: discurso. Los hechos lo desmienten. La primera falsificación es con respecto a las víctimas del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. Se los reivindica como mártires de “esta” democracia, ocultando, así, el proyecto revolucionario por el que lucharon. Lucharon contra el sistema económico-social que el kirchnerismo intenta consolidar y apuntalar. A esa falsificación debemos agregar la cantidad de luchadores procesados y encarcelados por distintas protestas -presos políticos de un gobierno supuestamente “derechohumanista”y la ley “antiterrorista”. Por otra parte, los publicita-

dos juzgamientos a represores y genocidas ocultan datos esenciales: son juzgados por el mismo poder judicial que avaló la dictadura pero no se juzga a los grupos de poder, locales y foráneos, que quisieron imponer un proyecto económico, bien definido por Rodolfo Walsh como “la miseria planificada”. Todo esto da cuenta de esa contradicción entre discurso y realidad. Decíamos que ningún relato es inocente. El del kirchnerismo surge de la necesidad de los grupos de poder de adecuar el discurso político al nuevo escenario surgido de ese punto de inflexión histórico que fue la rebelión popular del 2001. Pero este cambio de discurso en las fuerzas mayoritarias, no significa un cambio en su línea política y económica. La suma de todas las falsificaciones deviene en una gran estafa. De ningún modo podemos confiar en quienes niegan la lucha de clases y proponen suplirla por la colaboración entre explotadores y explotados. Por el contrario, los trabajadores y el pueblo podemos y debemos construir nuestro propio relato pero no desde islas académicas o instituciones cercanas al poder de turno, sino a partir de las luchas que día a día libramos en las calles. Desde HombreNuevo apostamos a la construcción cotidiana de ese otro relato. Relato que tampoco es inocente y que elige qué contar, qué visibilizar y cómo hacerlo. En este número nos jugamos a construirlo desde la práctica más popular de todas: el fútbol. Decidimos contar la otra parte del Mundial: no el que cuenta la FIFA sino aquel que se planta del lado de las protestas del pueblo brasileño, contra el enorme gasto público que demanda la preparación de los estadios. Nuestro relato también abarcará nuestro fútbol: éste, el que es para todos, pero que tiene clubes fundidos y está manejado por barras y dirigentes corruptos. ¿Queda lugar para el juego? Creemos que sí. Por eso, junto a Ezequiel Fernández Moores y Héctor Sánchez, analizamos también el juego de la selección. Aportar a la construcción de un Fútbol Nuevo, popular y rebelde requiere de ideas -viejas y nuevas- y de un relato que lo sostenga. Este es el nuestro.

3 -RHN


Editorial

3

Crisis, devaluación y periodismo

5

Fuera Monsanto

8

Entrevista a Alejandro Bercovich por Julia Sánchez

Entrevista a Sofia Gatica por Josefina Crembil y Fernando Conradi

Encuentro de ColectivoHombreNuevo

11

“Ningún pibe nace chorro”

12

Milani, crónica de una política anunciada

13

Dilemas de un futbolero crítico

15

“Brasil no siente que un Mundial pueda cambiar Su Fútbol”

18

No Vai Ter Copa

22

Breve historia turbia de los mundiales

23

Resistencia sede de la III Copa América Alternativa

24

Fútbol femenino Che Quilombo / Mujeres con Pelotas

25

Recomendados

26

Declaración del equipo documental de Pibe Chorro

Por Juan Díaz Farrell

Por Héctor Sánchez

Entrevista a Ezequiel Fernández Moores

Por Gabriel Marques - Brasil

Por Guillermo Santángelo

Por Andrea Perner

Hacemos

HombreNuevo Luis Argañaraz Fernando Conradi Josefina Crembil Juan Díaz Farrell Guillermo Garbini Esteban Giachero Florencia Martínez Andrea Perner Julia Sánchez

Colaboraron en este número: Mara Guevara Gabriel Márquez Héctor Sánchez Guillermo Santángelo

RHN- 4 RHN- 4

colectivo.hombrenuevo@gmail.com http://revistahombrenuevo.blogspot.com.ar/ ColectivoHombreNuevo


Entrevista a Alejandro Bercovich

Dólar, devaluación y periodismo

Por Julia Sánchez

El 23 y 24 de enero se produjo una profunda devaluación del peso argentino. El tipo de cambio pasó de 6,9 a 8,02 pesos por dólar. Si bien hubo picos de 8,40, el Banco Central vendió 40 millones de dólares de sus reservas para equilibrar el valor de la divisa en torno a los 8 pesos. ¿Golpe de mercado o fin del modelo? ¿El dólar es una “cuestión cultural”? ¿Qué pasará con las paritarias? El INDEC reveló una inflación del 3,4% sólo para febrero y de un 7,2% acumulado con respecto a diciembre, con los rubros alimentos y bebidas como los que más subieron. Los costos sociales de una devaluación siempre son inmensos y recaen sobre los hombros de los sectores trabajadores. Hombre Nuevo se sentó con Alejandro Bercovich para analizar estas cuestiones. Polémico periodista de radio y televisión; y economista, Bercovich publicó en 2013, junto con Alejandro Rebossio, “Estoy verde, la pasión de los argentinos por el dólar”. Libro de lectura fácil y para todo público, constituye un recorrido por los distintos aspectos que hacen a la relación de ciertos sectores con la moneda estadounidense. En ese trabajo, los dos especialistas intentan develar por qué nuestra economía está tan dolarizada. Bercovich lo cuenta en esta charla.

- ¿A qué se debe la pasión de los argentinos por el dólar? - Hay un libro de razones, pero básicamente responde a factores racionales e irracionales. Por un lado, hay aspectos irracionales: durante el período 20042008 cualquier inversión financiera en pesos era mucho más rentable que comprar dólares porque el precio del dólar subía muy por debajo de la inflación. Sin embargo, el ritmo de dolarización se mantuvo. Esta cuestión irracional tiene que ver con la memoria de crisis y la proyección de crisis futuras. Pero también hay un factor muy racional que tiene que ver con la historia económica argentina, con los 13 ceros que se le sacaron a la moneda desde 1935, en poco más de 70 años. Y además con el hecho de que no sea conveniente quedarse en pesos por la baja tasa de interés que había hasta fines de enero, cuando subió muy fuerte, y por la tasa de devaluación esperada, que siempre era mucho mayor a la tasa de interés. Racionales e irracionales, los dos factores tienen su origen en el momento en que Argentina comienza a

tener 2 monedas. Ese momento es la continuidad entre el Rodrigazo y el golpe del ‘76. El Rodrigazo como divisoria de aguas del modelo de acumulación, y después las medidas que toma (Alfredo) Martínez de Hoz cuando asume: liberalización financiera, reforma del sistema bancario, apertura comercial… Todo eso configura un cóctel que hace que el dólar se instale para siempre en la cabeza de los argentinos y en la economía. Por supuesto que este gobierno, aunque levantó la idea contraria como consigna, no hizo más que agravar esa fijación con el dólar cuando empezó con el cepo y después cuando devaluó la moneda. - Desde hace un tiempo el gobierno afirma que, más allá de los grandes especuladores, el problema central es que en la mentalidad de los argentinos está insertado el deseo de tener dólares. ¿El control de cambios fue una medida para revertir este supuesto problema? - Con Ale Rebossio creemos que el dólar no es ni un derecho humano ni una garantía constitucional. Nosotros no estamos en contra del control de cambios

5 -RHN


Alejandro Bercovich Alejandro Bercovich es periodista y licenciado en Economía. Actualmente trabaja en “Tierra de Locos”, en la Rock&Pop; y escribe en el diario BAE (Buenos Aires Económico) y en la revista Crisis. Integró las redacciones de Crítica de la Argentina, El Cronista, Página/12 y Perfil. Considera que el periodista es más efectivo comunicando si antes pasó por una experiencia militante, porque la militancia es “enhebrar ideas, exponerlas y convencer. El periodista, si bien últimamente sólo entretiene, tiene ese objetivo también”. Integra el Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP), desde el cual proponen “revertir la precarización del gremio, recuperar el sindicato y poner la comunicación al servicio del pueblo”. Actualmente enfrentan a la conducción de la UTPBA, junto a otras fuerzas, en la Lista Multicolor. Fue también delegado en el diario Crítica, en medio de la toma del 2010: “La toma de Crítica fue un proceso que me marcó muchísimo; a mí y a toda una generación de periodistas de entre 30 y 40 años. Se tomó el diario de (Jorge) Lanata, el diario que supuestamente venía a romper todo. Empezó vendiendo mucho al principio y nosotros nos subimos a ese éxito. Estábamos orgullosos. Pero se estrelló contra la realidad de ser una empresa en manos de un empresario absolutamente inescrupuloso, como es Ricardo Mata, a quien le había abierto las puertas Lanata. La designación y elección de comisiones internas en muchos medios en estos últimos tres años responde en parte al acompañamiento que tuvo la toma de Crítica y su conflicto”.

en sí. Así como la mayoría de los economistas ortodoxos dicen que el control de cambios lo único que hace es ahuyentar capitales, yo digo que en una economía como la Argentina, que tuvo cíclicamente crisis de la balanza de pagos por falta de dólares, no está mal que el gobierno se plantee dirigir ese proceso y evitar que la fuga de capitales se lleve puesto un proceso de crecimiento. Ahora, el control de cambios a cargo de (Guillermo) Moreno, (Ricardo) Echegaray y (Mercedes) Marcó del Pont, primero, y después de (Hernán) Lorenzino y (Axel) Kicillof fue tan caótico que terminó agravando la situación de escasez de divisas y generando más salida de capitales. - ¿Por qué se devaluó la moneda en enero? ¿Fue un golpe de mercado, como quiere señalar el gobierno a partir de Shell? - No, no creo que la devaluación haya sido un golpe de mercado. Lejos de eso, me parece que fue un sablazo al poder adquisitivo de los trabajadores y de todos los que viven de un ingreso fijo. Me parece que es consecuencia también de dos años de desaguisados económicos sostenidos y de una reacción impensada por parte de economistas que históricamente sostuvieron que las devaluaciones bruscas generan inflación y ahora intentan decir que no. Este no es un plan de ajuste ortodoxo. Lo que está en juego es justamente si va a haber o no un Rodrigazo. Es un año en el cual las cartas no están tiradas todavía. Va a depender de la marcha de la economía, de lo que haga el gobierno de acá en adelante y de cómo se organicen los trabajadores para evitar que caiga sobre ellos el peso de la crisis. No es lo mismo

RHN- 6

esta crisis, con el 6,9% de desocupación y con una memoria reciente de organización como la del 2001 o como la de los movimientos sociales… No es lo mismo que el gobierno devalúe 23% en un mes y 60% en un año a que devalúe 160% como se hizo en el Rodrigazo. Y no es lo mismo hacerlo combinado con un ancla salarial que hacerlo con una soga mayor, para que los aumentos de salario se desenvuelvan. - Este año los maestros llevaron adelante un paro histórico, casi al mismo tiempo que el INDEC admitía una inflación del 3.4% para febrero, y la oferta del gobierno bonaerense ponía el salario por abajo del mínimo establecido por el mismo INDEC. ¿Fue correcto el reclamo de los docentes? - Me parece que no hay que ponerle ningún corset a las paritarias. Ningún economista ni político ni dirigente del campo popular debería considerar que la inflación es generada por aumentos de salarios; la inflación es la que genera períodos de aumentos de salario. Esa lógica es neoliberal. Extrañamente vemos a compañeros que han compartido peleas populares y que ahora dicen “hay que tranquilizarse porque si no vamos a desatar un Rodrigazo”. Es decir, ni hay que pensar que estamos frente a un Rodrigazo, ni hay que llamar a la cordura a gente que ha recibido un manotazo tremendo en el bolsillo. El rol de los gremios es pelear por sostener el poder adquisitivo de los laburantes. Después, si algunos empresarios dicen que el aumento de salarios los obliga a volver a subir los precios, habrá que dar la disputa también sobre cómo se produce en la Argentina y cómo se puede modificar esa estructura productiva.


Los trabajadores no dieron todavía el salto político de empezar a disputar con el capital la dirección del proceso productivo. Pero los trabajadores pueden y deben dar el debate sobre qué se produce, decirle a un empresario que si él completara la línea de producción de este bien, ganaría más y podría darles mejores condiciones de trabajo a los trabajadores. Por supuesto, esto no lo van a hacer las direcciones sindicales peronistas, pero hacer eso es un desafío para todas las comisiones internas independientes combativas que están surgiendo organizadas o no por partidos. Porque no es solamente con consignas que se va a hacer la revolución. En parte es eso: es empezar a pensarse no tanto como un engranaje del proceso productivo, sino como el actor principal. - En esta época, los periodistas ¿pudieron desplegar su tarea como tales? ¿Qué tan fácil o difícil resultó ese proceso? - Me parece que la pelea con Clarín enriqueció un poco la tarea, pero también la enrareció. La disputa entre el gobierno y algunos medios que le hicieron mucho daño a la Argentina sirvió para desnudar que los medios no tienen un discurso inocuo. Pero también nos hizo la vida muy difícil a los profesionales trabajadores de prensa. Ahora cualquiera se siente en la capacidad de interpelarte y maltratarte sólo por dedicarte a este laburo; el gobierno fomentó un encono especial contra los periodistas. Para mí, el rol del periodista fiscal, el periodista que descubre casos de corrupción y que sólo está centrado en eso, me parece algo caricaturesco. Prefiero ejercer un periodismo de denuncia cuando tiene que serlo, cuando alguien se ve avasallado en sus derechos y sobre todo para darles voz a los que no tienen voz. En general, los intentos de pararse en el lugar de fiscal vienen asociados a pactos desestabilizadores. Y, además, creo que contribuyen mucho a la idea de

Para mí, el rol del periodista fiscal, el periodista que descubre casos de corrupción y que sólo está centrado en eso me parece algo caricaturesco. Prefiero ejercer un periodismo de denuncia cuando tiene que serlo, cuando alguien se ve avasallado en sus derechos y sobre todo para darles voz a los que no tienen voz.

que en la Argentina el problema es la corrupción. La corrupción es un problema accesorio al problema de la concentración de ingresos, del desequilibrio productivo, de la exclusión, de la desigualdad, de otros problemas más graves. - ¿Y qué hay de la pelea por la línea editorial? En BAE, donde trabajás, ¿se puede dar el debate por la línea editorial? - La línea la deciden los dueños, pero yo soy de los que opinan que los periodistas debemos dar la disputa por el contenido. Parte de la pelea de los trabajadores de prensa es generar un periodismo al servicio de los intereses del pueblo, tomado desde un sentido amplio. Pero, en general, de los intereses de los trabajadores, de las mujeres, de las minorías, de los oprimidos, de los pueblos originarios. De todo aquel que no está representado por la voz del patrón. La relación de fuerzas en general es adversa, pero no querría renunciar a esa pelea para nada y de hecho, en el Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP) que yo integro, uno de los 7 puntos fundamentales es ese.

26/06/2013 Movilización a las puertas del diario Clarín en el marco de las Paritarias Prensa 2013.

7 -RHN


Entrevista a Sofia Gatica

Por Josefina Crembil y Fernando Conradi

Desde septiembre del 2013, organizaciones políticas, vecinos y activistas cordobeses impiden el ingreso de los camiones con materiales para la construcción de la planta procesadora más grande de semillas de Latinoamérica que la multinacional Monsanto, pretende instalar en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba. La semilla transgénica de soja, diseñada por Monsanto para resistir herbicidas como el glifosato, fue introducida en nuestro país en un controvertido trámite en la década del 90. En los últimos diez años se produjo la expansión del área sojera en Argentina en más de un 60%, dejando cuantiosas divisas a los grandes exportadores del sector (ADM, Bunge, CHS Argentina, Dreyfus, Cargill, Nidera, Toepfer) y a las arcas del Estado. La contracara de esto es el impacto de la fumigación en la salud de la población y la movilización popular de rechazo que viene generando: “FUERA MONSANTO”. En esta entrevista a Sofía Gatica, “Madre de Ituzaingó” y una de las principales impulsoras del bloqueo en Malvinas Argentinas, hace un recorrido por estos diez años de lucha.

RHN- 8


- ¿Hace cuánto empieza la organización de las Madres de Barrio Ituzaingó anexo? ¿Cómo y por qué se abre ese proceso? - Fue durante el 2001, durante el gobierno de De La Rua… comenzó justamente por ausencia del Estado. Allí tuvimos que salir nosotros, porque nadie del barrio se había dado cuenta que nos estábamos enfermando. Era algo normal vernos con cáncer, con los chicos con barbijo, mujeres con pañuelos en la cabeza por la quimioterapia… hasta que pude hacer pie. Yo había perdido a una hija con mal formación. La vecina de enfrente también, y en la misma cuadra éramos 6 madres que habíamos perdido a nuestros hijos. - Frente a la inacción del Estado, a pesar de las reiteradas denuncias de las “Madres de Ituzaingó”, los propios vecinos realizaron un relevamiento casa por casa. Así fue que comprobaron epidemiológicamente la relación entre las fumigaciones y las enfermedades prevalentes del barrio. Se presentaron estudios que fueron cajoneados por las autoridades y, a raíz de ello, comenzaron las movilizaciones y los cortes de calle. Esta resistencia popular forzó la intervención de la Presidencia de la Nación. ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo respondió el Ejecutivo nacional? - El primer decreto a nivel nacional para Barrio Ituzaingó data de 2009. Básicamente dice: “investiguen a ese barrio que se está muriendo la gente”. Nación baja un millón de pesos y se lo dan a la municipalidad para investigar. La investigación concluyó cerca del 2012 y dice que el 33% de la población del barrio muere por tumores y el 80% de los chicos tiene agrotóxicos en la sangre. Nosotros contábamos con la ayuda del doctor Andrés Carrasco que decía que el glifosato produce malformación en los anfibios y que ocurría lo mismo con las personas. A su vez, Cristina reunió a un grupo de científicos del CONICET y

Monsanto tiene una larga y oscura historia, ya en el siglo XX participó activamente durante la Segunda Guerra Mundial en la creación de la primera bomba nuclear para el Proyecto Manhattan a través de sus instalaciones en Dayton, Ohio, (Estados unidos) y llamado el Proyecto Dayton encabezada por Charlie Thomas, Director del Departamento Central de Monsanto de Investigación (más tarde presidente de Monsanto). Monsanto fue el creador del Agente Naranja, un arma química que utilizaron en la guerra de Vietnam. Estados Unidos utilizó el Agente Naranja de forma aérea, como si fueran Chemtrails, rociando a la población vietnamita y matándolos mediante una muerte lenta y dolorosa.

realizó un estudio paralelo. Muchos de estos científicos habían trabajado para Monsanto y negaron que el glifosato produjera impacto en la salud. Dos años más tarde, durante el primer juicio que se llevó adelante por fumigaciones en nuestro país, desde el gobierno nacional se anunció con bombos y platillos la llegada de Monsanto. Nosotras estábamos declarando con la gente enferma, muchos con hijos fallecidos, y alguien me dice, “escuchá lo que dice la presidenta”, y estábamos sentados, ahí en tribunales. Le digo, “¿qué está diciendo?”, “escuchá, escuchá” me dicen. Anunciaba que se instalaba Monsanto en Malvinas Argentinas, que traía el “progreso al país…” - Desde el comienzo de la pelea contra la instalación de la planta en Malvinas Argentinas, inclusive antes del bloqueo, algunas organizaciones y movimientos sociales, promovieron una consulta popular -no vinculante- como objetivo para la resolución final del

SOFIA GATICA Del barrio Ituzaingó Anexo, un sector de la ciudad de Córdoba con 6.000 habitantes, rodeado por plantaciones de soja. Hace más de 10 años junto a otras vecinas del barrio fundaron la organización “Madres de Ituzaingo Anexo” tras detectar a través de un relevamiento de las manzanas la alta incidencia de casos de muertes y enfermos de cáncer y otras enfermedades. La investigación hecha por las Madres de puerta en puerta vinculando la exposición a agrotóxicos con efectos para la salud pública fue corroborada por un estudio hecho por el Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a pedido del Ministerio de Salud Pública de la Nación. Recibió en el año 2012 el “Premio Goldman” por su trabajo contra el cáncer y las fumigaciones. Desde septiembre del 2013 y durante lo que va del año, es parte activa del acampe contra Monsanto instalado en Malvinas Argentinas.

9 -RHN


conflicto. ¿Qué lectura hacés de esta consigna? -Yo creo que un puñado de gente no puede tomar la decisión de 40 millones de habitantes. Yo estoy en contra de la consulta popular en un contexto como éste. El pueblo está manejado por Arzani (intendente de Malvinas Argentinas), por sus punteros políticos y por Monsanto, así que la vamos a perder. Yo creo que una consulta popular es legítima, en todo lugar tendría que haber consulta popular para que se instale lo que sea, pero no están dadas las condiciones en Malvinas Argentinas. El estudio de impacto ambiental certificó que Monsanto contamina: no tenemos que ir a consulta popular. Es más, si ustedes me preguntan si tendría que haber estudio de impacto ambiental yo te diría que tampoco, porque no tendríamos que estar discutiendo esto si la Presidenta no hubiera permitido que se instale Monsanto. No tendríamos que estar discutiendo ni consulta popular, ni audiencia pública, ni Monsanto, ni bloqueo. No tendríamos que estar haciendo nada de eso. Acá los gobiernos de turno negocian la salud del pueblo y el pueblo tiene que salir a defenderse como puede. - ¿Cómo evaluás el accionar del Estado en cuanto a la agudización de la sentencias a los que salen a luchar? - Esto es una democracia encubierta, no existe la “Democracia” con todas las letras. Democratizar la democracia, eso tenemos que hacer. Nosotros no estamos en plena democracia, porque si así fuera, podríamos entrar tranquilamente a Malvinas Argentinas, y yo no tendría que andar con un custodio al lado para que no me peguen un tiro. Mi casa está llena de policías, para que no les pase nada a mis hijos, entonces, ¿de qué democracia hablamos si tenemos que andar custodiados? Hace poco fuimos a protestar a una universidad en Santa Fe y nos demandaron, ¿es eso democrático? Están criminalizando la protesta de los compañeros, y así como estoy yo están otras personas de las mineras, las petroleras, los indígenas. Nos están llevando a juicio, mientras que estas multinacionales extractivistas vienen a saquear el territorio, vienen a enfermar a la gente, vienen a dañar y son bienvenidas al país las empresas de afuera que se llevan todo. - Después de tantos años de lucha ¿qué conclusiones sacás acerca de los métodos y las formas de lucha contra estas grandes empresas?

RHN- 10

si ustedes me preguntan si tendría que haber estudio de impacto ambiental yo te diría que tampoco, porque no tendríamos que estar discutiendo esto si la Presidenta no hubiera permitido que se instale Monsanto, no tendríamos que estar discutiendo ni consulta popular, ni audiencia pública, ni Monsanto, ni bloqueo. No tendríamos que estar haciendo nada de eso. Acá los gobiernos de turno negocian la salud del pueblo y el pueblo tiene que salir a defenderse como puede.

- Con respecto a Monsanto, la asamblea de autoconvocados junto a la Asamblea de Malvinas y a las Madres de Ituzaingó, somos los tres grupos que estamos frenando a esta multinacional. Yo creo que nada se hace solo, todo se trabaja en conjunto y sumando gente. Lo que sí, al que divide hay que sacarlo porque a veces hay gente que se mete para desarmar y romper. Respecto a los métodos, creo que hay que tener iniciativas individuales pero hay que sumar gente, nada se hace solo. Para todo necesitás un movimiento social detrás. Sola no podés hacer nada. Podés hacer denuncias, enfrentarte a varias cosas, pero hay que tener gente detrás. Nosotros seguimos en el barrio cortando rutas porque todo lo que conseguimos fue de esa manera. La forma es esa: denunciar la problemática en los medios, presionar y salir a la calle. Las Madres de Ituzaingó creemos en ese método y vamos a continuar con él.


Primer Encuentro del ColectivoHombreNuevo

Por una cultura comprometida y activa En enero pasado fuimos parte organizadora de la tercera edición de la Copa América Alternativa “Hombre Nuevo”. Una vez más aportamos a la construcción y fortalecimiento de este evento político cultural del cual somos parte desde sus inicios allá por el 2012 cuando rodamos “COPA HOMBRE NUEVO, una película de fútbol”. En este marco realizamos el Primer Encuentro del ColectivoHombreNuevo. Nos reunimos músicos, escritores, actores, fotógrafos, realizadores visuales, documentalistas e intelectuales tanto del ámbito académico como autodidactas provenientes de Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Durante el encuentro compartimos una tarde de debate e intercambio sobre la realidad de la producción artística e intelectual del último período y los desafíos que nos proponemos como espacio artístico, cultural y político. Coincidimos que nuestra historia está marcada por la revuelta popular del 2001 y los diez años de gobierno kirchnerista, en los que hubo exagerados intentos de apropiación de la cultura popular a través de la cooptación de sectores intelectuales y artísticos. Desde el CHN nos paramos en la vereda de la resistencia y la lucha y buscamos aportar, al debate de ideas y a la intervención que alimente aquello surgido post 2001. Queremos acompañar, reflejar y ser parte de las peleas cotidianas de los trabajadores, de los estudiantes, los campesinos y pueblos originarios, los desocupados y la juventud pobre. Por eso, en el encuentro intercambiamos experiencias de lo que venimos produciendo en cada región, con la intención de sumar nuevos compañeros y espacios artísticos a esta experiencia. Bertolt Brecht sostuvo que “el arte no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para transformarla”. Tomando estas ideas, reivindicamos al arte como herramienta de transformación, que tiene el deber de crecer y desarrollarse con los pies plantados en la tierra, forjándose en la lucha y siendo parte

de ella, sin limitarse a ser simples narradores. Concluimos que el rol del artista o del intelectual supera ampliamente la función de analista o descriptor de su contexto; somos sujetos activos y podemos construir nuevos marcos de interpretación de la realidad. Entendemos que abrirse camino en este periodo implica contar con los recursos necesarios para poder hacer películas, música, obras de teatro y otras publicaciones de calidad. Es por eso que, a la vez que peleamos por el acceso a la educación y a la cultura, queremos financiamiento para crear un arte popular. La experiencia nos demuestra que esos recursos se obtienen luchando codo a codo con los demás sectores del pueblo. Y para ello es necesario ahondar en el estudio de sus experiencias para retomar, e incluso superar, esas expresiones artísticas y culturales que surgieron del seno mismo de la lucha cotidiana. Desde aquel 2006 hasta hoy, el Colectivo Hombre Nuevo ha dado un nuevo “paso de gigante” y avanza en su consolidación en distintas regiones de nuestro pueblo. Asumimos el compromiso de seguir en la ruta de alzar una herramienta que, con la potente fuerza transformadora del arte y la cultura, pueda abrir camino a esa sociedad distinta e igualitaria en la que surja ese “Hombre Nuevo” del que hablaba el Che.

11 -RHN


Declaración

Reproducimos a continuación declaración publicada por el equipo documental “PIBE CHORRO” el pasado abril. Los últimos hechos transcurridos conocidos públicamente como “linchamientos” nos han dejado sin palabras, con pocas palabras, con otras palabras. Sigue persistiendo la bronca, la impotencia, las ganas de apagar la tele, de apagar esas voces, de contestarles. Desde “Pibe Chorro” queremos responder a esta violencia que se sigue reproduciendo sin límites. Repudiamos todo acto de discriminación, estigmatización, violencia, marginación sobre los pibes. Acá no hay justificaciones posibles. No hay “justicia por mano propia” sino que acá hay, hubo, un asesinato. Nos quedamos sin palabras, pero por suerte siguiendo adelante con el rodaje de esta película. Imágenes para pensar la complejidad de esta problemática, para transformar las miradas moralistas y ajusticiadoras que sufren estos chicos día a día, sin fin. Ningún pibe nace chorro y ningún pibe merece morir por chorro… o por la presunción de que lo sea. Pobreza, desigualdad social, ausencia de políticas públicas integrales, segregación, discriminación, desocupación, precarización laboral, ausencia de proyectos de vida atractivos y falta de políticas de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes son algunos de los factores que motivan que una pequeña porción de jóvenes de sectores populares se vean envueltos en la comisión de un delito. Chicos que buscan en ese delito la contención del Estado, chicos que lo hacen como acto de supervivencia, chicos que van a buscar lo que el sistema les dice constantemente que tienen que tener y a lo cual no pueden acceder. Y chicos, la mayoría, que no delinquen pero que para los medios de comunicación, para la mirada hegemónica se convierten en pibes chorros por ser jóvenes y po-

bres. El porcentaje de delitos cometidos por menores es menor al 5% y sin embargo pareciera que son los principales delincuentes, los violentos, los que matan sin pensar, sin sentir. Qué lejos que estamos, ¿no? Qué lejos que estamos de sentir la angustia, de sentir el hambre. Qué lejos estamos de sentir el miedo y la bronca de miradas maliciosas sobre nuestros rostros. Qué lejos que estamos de sentirnos excluidos por personas que se cruzan de vereda para no cruzarse con nosotros. Qué lejos… y qué lejos están estos pibes de poder salir, de poder transformar su realidad. Qué lejos están de sentirse seguros. Desde el equipo de “Pibe Chorro” repudiamos toda violencia ejercida sobre estos chicos, violencia directa, indirecta, simbólica, material, real. Queremos decir BASTA a la falta de protección integral, a la persecución policial, al gatillo fácil, al reclutamiento de pibes por parte de la policía para robar, a las drogas más violentas como el paco, a la estigmatización, a la criminalización que sufren. Queremos decir BASTA a que se invierta en fuerzas de “seguridad” y no en políticas sociales. Cuanto a más derechos accedan los pibes y sus familias, menos inseguridad delictiva tendremos. Cuanto más trabajo genuino se cree, menos pobreza habrá. Cuanto más se combata al narcotráfico, menos chicos morirán. Por último, queremos compartir un verso del poema “El niño yuntero” de Miguel Hernández: ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que rompa esta cadena.

La directora del documental Andrea Testa junto a Damián Quilici (artista de stand UP villero) en el programa Locos y Bohemios hablando sobre los sucesos conocidos como “linchamientos” y las problemáticas de niños y adolescentes de sectores populares en nuestro país.

RHN- 12


Por Juan Díaz Farrell

El 18 de diciembre del año pasado, el senado aprobó la designación de César Milani como Jefe del Ejército Argentino. Como consecuencia, se produjo un generalizado repudio de los organismos de derechos humanos que vienen exigiendo juicio y castigo a los genocidas, incluso en sectores que se encuentran dentro de las propias filas del kirchnerismo. El caso del conscripto detenido desaparecido Alberto Ledo deja en evidencia la verdadera política en derechos humanos del gobierno nacional.

El 1o de febrero de 1976 Alberto Ledo hizo una pausa en la carrera de Historia, y con 20 años, es incorporado al Batallón de Ingenieros de Construcciones 141, en la provincia de La Rioja, para cumplir con el Servicio Militar. El año anterior, César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani había egresado del Colegio Militar de la Nación con el grado de Subteniente de Ingenieros especializándose en el área de inteligencia, y se le había asignado el mismo batallón. Según los mismos conscriptos era común que Milani organizara reuniones y mateadas para sacarle información a los soldados. En mayo, el batallón es trasladado a Tucumán para realizar operaciones ¨anti-terroristas¨. En esa provincia, una noche fría de junio del mismo año Ledo desapareció.

Según testigos, Ledo fue levantado la noche del 17 por órdenes del Capitán Esteban Sanguinetti, con la excusa de realizar ciertos operativos de los cuales no volvería. La historia oficial diría que Alberto Ledo había desertado. El mismo Sanguinetti (según su propia declaración) le encargó a Milani la investigación y el informe sobre la deserción de Ledo e inmediatamente se ordenó retirar todas las pertenencias de éste de la Unidad.

13 -RHN


GRACIELA LEDO DICE:

“Nunca pensamos que después de 38 años buscando justicia por mi hermano, pudiéramos ver el rostro de Milani, este 24 de marzo, multiplicado en miles de pancartas” “La deserción fue la figura que eligieron para justificar la desaparición de 200 conscriptos detenidos desaparecidos “Mi madre pertenece a las Madres de Plaza de Mayo porque el pañuelo nunca se lo va a sacar, porque el pañuelo significa que son madres de desaparecidos, aunque quizás algunos compañeros hayan iniciado una reconciliación con el Ejército. Ese abrazo con Milani significa que ya empezaron a ver cómo hacen para reconciliar definitivamente al Ejército con el pueblo¨ ¨Ni mi hermano, ni ninguno de los 30.000 desaparecidos, aceptaría este tipo de reconciliación, este tipo de abrazo fraterno. Porque con los asesinos, con los genocidas, nunca nos vamos a reconciliar” Citas del debate “Con Milani no hay derechos humanos, ni presunción de inocencia”, realizado el 3 de abril en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Junto a ella hablaron Cachito Fukman de la Asociación de ex - detenidos desaparecidos y Eduardo Maturano, docente universitario.

Claro que al “desertar”: ¨Mi hermano no se llevó los lentes permanentes que él usaba…¨ recuerda su hermana Graciela Ledo. Milani, a pesar de que actualmente asegura desconocer a Ledo, cumplió con el informe. No sólo este sumario por deserción instruido contra el soldado Alberto Agapito Ledo (documento agregado a la causa penal por la desaparición forzada de éste que tramita en el juzgado federal de Tucumán Nº 1), involucra a Milani como oficial instructor en ese momento, sino que los testimonios de Juan Carlos y de Alvaro Illanes, ex soldados conscriptos, aseveran que Ledo realizaba tareas como asistente de Milani. Cabe recordar que los sumarios de deserción fueron la manera que utilizó el Ejército para encubrir a los conscriptos detenidos desaparecidos durante el Golpe Genocida. En 1984, en su declaración ante la Comisión de Derechos Humanos, Ramón Olivera ubica a César Milani

entre los oficiales que actuaron en el “allanamiento” y posterior secuestro de su padre, el cual fue torturado en el Batallón de Ingenieros 141, hasta producirle un ACV. Más adelante Ramón también sería secuestrado y torturado y, al querer realizar la denuncia en su interrogatorio judicial, Olivera señala al mismo Milani como quien lo “hostigó” y amenazó para que se callara la boca. Al gobierno nacional parece no importarle la militancia de Marcela Brizuela, madre de Ledo, en las Madres de Plaza de Mayo, ni su hermana Graciela que actualmente levanta esa bandera. No le importan las denuncias contra Milani por enriquecimiento ilícito. No le importan las denuncias de Ramón Olivera, ni que la familia de Oscar Schaller (en la causa 1828/00 contra Luciano Benjamín Menéndez), indique a César Milani como uno de los responsables del secuestro de éste, y tampoco le importa las sospechas de participación en el Operativo Independencia. Mucho menos el grito de ni olvido, ni perdón, ni reconciliación.

Graciela Ledo junto a Eduardo Maturano y Cachito Fukman, 03/04/14, Córdoba

RHN- 14


El fútbol argentino ante el mundial Brasil 2014

DILEMAS DE UN FUTBOLERO CRÍTICO Por Héctor Sánchez

Un mundial de fútbol, todos los mundiales, abren un campo de complejidad en donde las preguntas le hacen un caño a las certezas ante la contundencia de los hechos: es la fiesta máxima para cualquier futbolero que se precie y es también la consumación de los grandes negocios de la multinacional del fútbol, la FIFA, que cada cuatro años endeuda a algún país para realizar el campeonato. Entre números y billetes ajenos, el pueblo futbolero de aquí, allá y todas partes sufre o goza con su selección en lo estrictamente futbolístico. La copa (las vaquitas), finalmente, será de uno solo, y las penas serán de muchos.

15 -RHN


Héctor Sánchez

Editor de la Agencia Télam. Trabajó en los diarios Página 12 y Sur; colaboró con la revistas El Porteño y Rolling Stone; condujo del programa “El Patio Trasero” en la radio de las Madres de Plaza de Mayo (2006/2012); y de los programas “Ciudad Despierta” (2001/2004) y “La Frontera” (2006) en Radio Ciudad.

La FIFA fue perfeccionando tanto la metodología para controlar sus negocios que logró posicionarse como una multinacional poderosa que pelea palmo a palmo el espacio de las grandes facturaciones, al nivel de bancos y empresas de gran porte: así se llegó a una situación insostenible en el tiempo, con contratos para un sólo jugador (Messi, Cristiano Ronaldo, Neymar, Bale, Ibrahimovic) que equivalen a varios equipos de cualquier liga mundial. Con jeques árabes y mafiosos de cualquier nacionalidad dueños de equipos que antes representaron a un club, a un barrio, a una ciudad. En ese contexto, el Mundial 2014 le significa a Brasil el gasto de 6.000 millones de dólares, una cifra indecente desde donde se la mire que levantó polvareda de la fuerte en vastos sectores de la sociedad brasileña, como ya se manifestó en ocasión de la Copa Confederaciones, con manifestantes en las calles y policías reprimiendo. La construcción absolutamente innecesaria de estadios nuevos (en donde perdieron la vida más de 10 trabajadores) y la estructura necesaria para la organización del torneo se llevan dineros que el pueblo brasileño necesita para otras urgencias. Por eso la bronca. Por eso las posibilidades crecientes de que esas protestas se multipliquen cuando la pelota comience a rodar.

Negocios sin fronteras El Mundial tiene entonces la potencia necesaria para poner sobre la mesa miserias y virtudes del juego deportivo más popular del planeta, en donde su crecimiento a nivel global fue de la mano de su manipulación por parte del poder, y donde también los pueblos aportamos lo nuestro para la confusión: la sana competencia de aquellos ingleses que supieron organizar y desarrollar el juego de la pelotita para ser manejada con los pies a finales del siglo XIX, fue fagocitada por un engranaje complejo: el juego de los de adentro (22 a rajatabla en aquellos comienzos) despertó el interés de los de afuera. En poco tiempo, pasó a ser un espectáculo, como la gran mayoría de los deportes. Y de ahí al negocio, hubo un paso.

RHN- 16

Ahora, cuando la TV nos muestra otra dimensión del fútbol, el negocio se convirtió en algo tan natural que a nadie puede asombrarle lo que deriva de esta montaña de billetes que rodea al juego, es decir, al espectáculo como industria y como resorte fundamental del capitalismo. Y sin embargo, en medio de esa podredumbre que incluye lavado de dinero y mafias concomitantes, la pasión da pelea, defiende la camiseta, se alegra con un triunfo de su equipo, y también sufre en la derrota. Por eso un Mundial es algo más, mucho más, que sólo la cara visible del negocio. Por un Mundial el fascismo italiano (1934) llegó a amenazar a sus jugadores con lo peor que tuviera a mano si no lo ganaban como locales. A patadas y bravuconadas, los jugadores de la ´Azurra´ se quedaron con el trofeo que le dio buenos réditos a Benito Mussolini. Por otro Mundial la dictadura militar gastó en la Argentina lo que no tenía en 1978, deuda que engordó el desastre socioeconómico de entonces, mientras milicos y civiles, a través de periodistas y medios despreciables, le decían al mundo que en estas pampas éramos derechos y humanos, y que los desaparecidos era un invento de la campaña anti-argentina en el exterior.

La pelota sí se mancha En ese marco, el fútbol argentino una vez más se anota con expectativa y enjundia en la gran competencia mundial, con una capacidad envidiable para hacerse el boludo y pretender –por parte de su desprestigiada dirigencia, con Julio Grondona a la cabeza- que la selección albiceleste se presentará despojada de las barbaridades que caracterizan una situación desastrosa. Clubes endeudados hasta el absurdo (450 millones de pesos debe Independiente; 250 millones River y 170 millones Boca Juniors, a modo de mero ejemplo) dan una pauta del desmanejo y descontrol. Los dirigentes responsables de esa situación son los mismos que irán a lucir sus pilchas relucientes al Mundial de Brasil, y los mismos que crearon las barras bravas, el monstruo que ellos mismos padecen con brutalidad cuando las cuentas no cierran. En ese mismo lodo, todos ma-


noseados, convivirán entonces dueños del negocio que mueve millones a través de la TV, punteros políticos que pusieron un pie en ese mundo y ahora no quieren dejarlo, y los barras que llegan al punto de manejar pases de jugadores y que a cambio de dejar gobernar se quedan con porcentajes de jugadores de las divisiones juveniles, hasta llegar a trascender en los diarios: los narcos de Rosario tienen un porcentaje de un jugador (Angel Correa) del último campeón del fútbol argentino, San Lorenzo, según revelaciones periodísticas nunca desmentidas por los propios dirigentes. La violencia, en tanto, es una consecuencia de ese desastre: la pelea tribal y estúpida entre hinchas de equipos adversarios le dio paso a descomunales operativos de seguridad (el negocio policial) que tampoco se mostraron capacitados para contener oleadas de furia irracional. Durante décadas las peleas entre barras rivales fueron el justificativo de recaudación policial. Pero la incapacidad y complicidad de los uniformados con las principales barras fue la postal más conocida. Entonces llegó la prohibición de asistencia para el público visitante, tras 70 años de profesionalismo y casi 300 muertos en los estadios Hoy, el fútbol argentino exhibe con impudicia lo que el ojo vidriado de la TV toma en todas las canchas: estadios que costaron millonadas de pesos, con el esfuerzo de generaciones de socios para lograr obras, con tribunas vacías que funcionaban como un separador entre hinchadas cuando los visitantes podían concurrir, y que ahora siguen vacías porque aunque los visitantes no puedan ir, los clubes tienen prohibido vender entradas a los no socios. Un despropósito por donde se los mire. La pelota está manchada, irreversiblemente, por los Grondona, los Macri, los Passarella y Aguilar, Ducatenzeiller y Comparadas, Lalines y Seguras. Pobre fútbol argentino.

Lo que viene Así las cosas, el mundial tendrá también su fiesta futbolera, como siempre. Fue en mundiales en donde se vieron enormes expresiones del juego, como los húngaros Puskas y Kubala en Alemania 1954; la aparición de Pelé de la mano de un

gran equipo brasileño en Suecia 1958, en donde Garrincha ya era la propia medida del fútbol. Y Garrincha de nuevo en 1962, en Chile para el bicampeonato de Brasil, cuando los rivales sacaron a Pelé del Mundial a patada limpia, igual que en Inglaterra 1966, en donde los locales se quedaron con el título tras un gol ilegal (lo que se hereda, no se roba). La perfección futbolera en su máxima expresión, Brasil y sus cinco números 10 en la delantera (Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelinho) arrasaron en México 1970, con un lapidario 4-1 a la mezquindad italiana en la final. Y Holanda con su Naranja Mecánica, una revolución de juego y dinámica en donde Johan Cruyff y los suyos no pudieron ganar el título (cayeron 2-1 ante Alemania en la final) pero a nadie parece importarle, porque cuando se habla del Mundial 74 todos decimos Holanda, para hacer un gol de taquito al resultadismo. Y Maradona en México 1986, para recoger la corona vacante dejada por Pelé y que nadie aún puede heredar: ese gol a los ingleses, el mejor de la historia de los mundiales, como diamante en la corona de un buen campeón, que de visitante ganó con autoridad, a diferencia del campeón del 78, que nunca pudo sacarse de encima las sospechas por aquel 6-0 a Perú, un tanto infundadas si se recuerda que un año antes el equipo de Menotti le había hecho 4 goles a Perú en Lima (4-1) y cinco meses antes lo había goleado 5-1 en la Bombonera. Y ahora se viene Messi. Lo acompañan buenos jugadores en la ofensiva, como Higuaín y el Kun Agüero, conformando un trío con poder de fuego, además de la presencia de Di María. Y habrá padecimientos en la defensa, el lugar en donde Sabella no pudo lograr seguridad ni confianza. Pero lejos de mostrar la verdadera cara del fútbol argentino, este equipo (salga como salga en Brasil 2014) será una postal falsa, alejada de la realidad del fútbol doméstico y mucho más cercana a lo irreal del fútbol internacional, en donde la abundancia del billete fácil hace que la mayoría de los jugadores busquen esos destinos, en donde lo que se ve en cancha es otra cosa. Sin embargo no habrá futbolero argentino para quien el Mundial no signifique un parámetro importante y la reiteración de ritos amigables y compartibles: la mesa con amigos, la pasión y los gritos, la esperanza y la bandera delante de la pantalla de TV. Todo eso es también un mundial. Como lo será además el reclamo social, claramente justo, que el pueblo brasileño quiera expresar en las calles y que las fuerzas de seguridad –por orden del gobierno de Dilmaintentarán impedir. Se vienen partidos interesantes, a no dudarlo.

17 -RHN


Entrevista a Ezequiel Fernández Moores

“Brasil no siente que un Mundial pueda cambiar Su Fútbol” Por Esteban Giachero

¿Un mundial puede cambiar la vida de uno? ¿Cuánto lugar ocupa el fútbol en nuestras vidas? ¿Cuánto cambia la vida propia de un mundial a otro? ¿La vida puede medirse en mundiales? A la última pregunta podría responderse que sí. De hecho, la vida debería medirse en mundiales. Si siete años caninos equivalen a un año humano, cuatro años humanos serían equivalentes a un Mundial (de fútbol, claro). ¿Cuántas cosas pasan en cuatro años? Se puede haber cambiado de laburo, conocer nuevas personas y dejar de ver a otras. Se puede perder a una novia, a una mujer y, un mundial después, recuperarla. Quizá se pueda perder a un ser querido y al otro mundial se puede ser padre. ¿Por qué mejor entonces no dejar de medir nuestra vida en años, lustros y décadas y empezar a hacerlo en mundiales? ¿No son suficientes cuatro años para hacer un balance de lo vivido, desde 1998 a 2002, desde 2010 a 2014, por ejemplo? Demasiadas cosas para balancear. Una de ellas, la primera que se viene a la cabeza, es no tener recuerdo de que en un país futbolero se proteste por la plata que se lleva el fútbol. Ezequiel Fernández Moores aporta algo de claridad: “ cuando se va a construir un estadio para 50 mil o 60 mil personas donde no hay ni un equipo de segunda división, hay algo que no cierra”. Y lo segundo que aparece es que Diego fue nuestro último técnico en un Mundial. La pasión es menos intensa ahora. Y después de un paso sin pena ni gloria del “Checho” Batista, llegó Alejandro Sabella. “Irregular pero con identidad. Con una idea de juego clara, definida, pero que no contempla a Tévez”. Esa fue la última parte de la charla con Ezequiel Fernández Moores, uno de los mejores escribas del fútbol argentino. Periodista de los más respetados, con una trayectoria envidiable y un nombre de esos que no-sólo- sabe-de-deportes –como se dice para elogiarlo-, el comienzo de la charla fue algo más rústico…

RHN- 18


EZEQUIEL FERNÁNDEZ MOORES Comenzó en el periodismo deportivo en 1978 como redactor de la agencia Noticias Argentinas. De 1982 a 1989 fue Jefe de Deportes de la Agencia DyN. Desde 1989 hasta hoy es editor en la agencia italiana ANSA. Escribió en Página 12, Mística, El Periodista, TXT, Trespuntos y colaboró con diarios del exterior como The New York Times y La Vanguardia, de España, entre otras publicaciones. Trabajó en radio (actualmente en Continental) y TV (realizó el guión y entrevistas del documental “La historia paralela” del Mundial 78). Es autor del libro Díganme Ringo (biografía de Ringo Bonavena)

- ¿Debe jugarse el mundial? - A mí nunca me gustan las cosas blanco o negro. Más que plantearse si debe jugarse, se juega. No me gusta tener respuestas que parecen pronunciarse desde un púlpito. Nosotros somos periodistas y jugar se va a jugar. Y está bien que Brasil organice el mundial: es un país futbolero, es el único que jugó todos los mundiales, es el que más los ganó. Es una fiesta popular del fútbol, y Brasil es una excelente sede. Dicho esto, no quita la indecencia con la que se han construido muchos estadios. Con cifras escandalosas, presupuestos duplicados, poco controlados. Las protestas, legítimas, democráticas, tienen también otro componente, que es un componente antidemocrático: los autores originales de las protestas tuvieron que correrse porque vieron que había componentes muy antidemocráticos que pasaron a adueñarse de la calle, a tal punto que empezaron a golpear a negros, a golpear a gays... Cuando uno marcha con un cartel que dice “Lula andate a Cuba”, hay una pertenencia, hay una definición. Con esta gente yo no puedo caminar, no puedo estar protestando en este lugar con ellos. El fútbol, al ser la fiesta popular por excelencia, es más vulnerable para que actúen sectores antidemocráticos que odian lo popular. Estos sectores pueden marchar contra un mundial de fútbol, pero no contra la estafa de los bancos. Pueden marchar contra la fiesta del fútbol y no contra las barbaridades que se cometen en nombre de ajustes económicos que benefician a ya sabemos quienes. Ahí es donde yo, que soy crítico de muchas cosas que se hacen en nombre del fútbol, intento correrme un poco. Por eso me gusta poner los grises de estas cosas. - Cuando mencionás a los sectores antidemocráticos, ¿creés que fueron hegemónicos dentro de la protesta? - No hegemónicos, pero pasaron a dominar las protestas. El sentido original no era “Lula ándate a Cuba”, sino protestar contra la construcción de estos estadios, por el dinero que se había gastado ahí. Una

señal, una suerte de discurso que decía: “señores, no crean que con el fútbol nos van a distraer, o a estupidizar”. - ¿No aparece también como un reclamo político? - Si, por eso digo que surge de juventudes politizadas, de sectores politizados. No surge de amantes del fútbol, sino de sectores politizados, porque venían ya de un ensayo de protestas previas. - ¿Por qué ocurre entonces semejante movimiento en Brasil, un país con una idiosincrasia tan futbolera como la nuestra? - Primero surge, porque la autoría inicial de las protestas es de movimientos juveniles politizados e indignados con la dilapidación del dinero de los estadios y enojados porque el fútbol brasilero quedó secuestrado desde hace mucho tiempo en manos de un clan mafioso, a tal punto que los dos responsables principales de que el mundial y los Juegos Olímpicos de Rio 2016 estén en Brasil son dos tipos que ya no van a poder participar de la fiesta. Porque la exposición que provocó la designación de estas dos sedes los ha desnudado en su corrupción. Hablo de Joao Havelange y de Ricardo Teixeira. Eran los dos tipos más poderosos del fútbol en Brasil, lo gobernaron durante las últimas 5 décadas y han quedado afuera. Fueron el símbolo, pero no los únicos exponentes. Finalmente por un juicio que saltó en Suiza, y por alguna investigación de prensa británica, los organismos (el comité organizador local –COL- y la FIFA) tuvieron que echarlos a su pesar. Habían recibido dinero de coimas y sobornos. Esa gente es la que se adueñó del fútbol. Yo entiendo que el futbolero, el que ama el fútbol, esté indignado con esa conducción y me parece que eso también se sumó a la indecencia de los gastos del mundial. Entonces, que el fútbol esté en manos de esa gente, claro, ¿cómo no va a indignar? - ¿Qué rol juegan la FIFA y el COL en estas protestas y en esto de hacer el mundial a cualquier precio?

19 -RHN


- Creo que sí, que todo puede pasar. Brasil es una caja de sorpresas muy grande. Sudáfrica tenía el argumento de que era el primer mundial en África, y en una situación de desigualdad aún mucho más extrema que en la de Brasil. Había orgullo por eso de “el mundo nos mira”. Era una especie de concientización, de “durante el mundial nos portamos bien”. Y eso sucedió: hubo menor índice de delitos y, claro, un enorme aparato de seguridad en el medio. Pero bueno, Sudáfrica estaba orgullosa de recibir el mundial. Brasil no siente que un mundial pueda cambiar su fútbol, porque ya ganó cinco. Su magnitud de fútbol supera al propio mundial en sí mismo. Buena parte del pueblo brasileño está contento con el Mundial pero no es que sientan un orgullo. “¿Qué nos puede enseñar la FIFA de fútbol a nosotros, si nosotros le enseñamos de fútbol a la FIFA?”. - ¿Puede haber sido ese “estar de vuelta” en el fútbol lo que despertó esta conciencia en las protestas?

Diego Maradona como técnico de la selección en Sudáfrica 2010.

- El Mundial ya está. Lo agarraron tarde si pretendían limpiar algo. Creo que hay decisiones que escapan a las autoridades políticas y son decisiones económicas, del poder económico, que es el que impone condiciones. Las condiciones son estos estadios, y ahí se juegan intereses empresarios e intereses políticos. Porque ni la FIFA exigió 12 sedes. Esa fue una decisión de Brasil que acrecentó los gastos también. Es claro: cuando se va a construir un estadio para 50 mil o 60 mil personas donde no hay ni un equipo de segunda división, hay algo que no cierra. Es lo que pasó en Sudáfrica y es lo que se está discutiendo mucho en lo que se llaman megaeventos deportivos, que hacen estas megaconstrucciones. En Sudáfrica había estadios construidos en lugares donde no había ni luz ni agua, y esto suena como un insulto, pero un insulto muy evidente. Pareciera ser que el negocio de estos megaeventos se impone a cualquier otro tipo de discusión, como que forma parte de una línea: “¿Vas a ser la sede? Mirá que hay que hacer tanta cantidad de estadios… Venimos con este paquete”. Y ahí entran seguramente bancos que facilitan créditos, empresas constructoras que aportan a campañas políticas, etcétera. Se dice que en Brasil la decisión del Mundial y de los Juegos Olímpicos fue de las empresas constructoras, que han hecho un gran negocio con estas sedes. - ¿Puede haber algún tipo de interrupción? ¿Las protestas pueden pasar a mayores?

RHN- 20

- Sí, sorprendió en un momento. Pero hay dinámicas de la calle que escapan a cualquier previsión. Uno supone que algo va a suceder, y se va formando una corriente y bueno, ahí se largaron a la calle. No sé cómo terminará. - La conciencia es mayor ahora, pero el fútbol, siempre llama. ¿Qué te parece el juego de la selección? - Irregular. La verdad es que para mí es una cosa incierta. Por momentos me pareció ver un equipo medianamente sólido, que sabía a qué quería jugar, y los últimos meses me dejaron más en duda. Decir que el equipo está desequilibrado es ponerse en un lugar común, pero es normal porque es un equipo con muchas figuras arriba. Y las de abajo no son del mismo nivel en cuanto a jerarquía internacional. No digo que los zagueros (Federico Fernández y Ezequiel Garay) no tengan nivel, pero no tienen el mismo que los delanteros: Messi, Agüero, incluso el propio Higuain, o Di María que está en un nivel muy interesante. Por ese lado, creo que es un equipo muy poderoso. De los más poderosos entre los que van al mundial, seguramente. En lo que veo complicado al equipo es en los volantes de recuperación. Creo que los problemas de la defensa, en parte, surgen de ahí. Mascherano está en un nivel bajo y ya lleva no sé cuánto tiempo sin jugar de volante central. Gago y Banega vinieron al fútbol argentino para afirmarse en la selección y fue un búmeran. “Con razón eran suplentes en Europa”, se dice. Y tampoco veo mucho recambio. “¿Por qué no llaman a…?” ¿A quién? No es que haya mucho para elegir. Entonces, lo veo como un equipo que puede tener muchos problemas, sobre todo, en la recuperación de pelota en el medio campo, y esto se va a trasladar como problema a la defensa.


- Digamos que tus expectativas son moderadas. - Son cautas. Tiene a favor uno de los calendarios más accesibles de todas las selecciones, más que la de Brasil incluso. También los escenarios donde va a jugar. No va a jugar con 37 grados… En ese sentido, tiene una cosa muy favorable. Para nada digo que Argentina está para ser campeón mundial. Pero ya vimos cómo es un Mundial. Qué sé yo… la Argentina que ganó en México un mes antes era una tienda. Estaban preocupados, armaban reuniones, puteaban, había un plantel dividido y juego casi inexistente.

desequilibrio. Si hablamos de nivel futbolístico, ni se discute, tiene que ser convocado. Ahora, si el técnico necesita llevar un plantel que va a estar conviviendo casi durante 40 días o más, y cree que no puede acoplarlo a eso, que Sabella como técnico no tiene chances de revertir eso, y bueno, eso lo decide Sabella. No estamos en ese lugar como para juzgar nosotros. A mí me parecería que en ese nivel de alto rendimiento, el técnico debería tener las armas para decir “señores, esto tiene que ser así y es así”. Me parece que eso es lo ideal.

Y, sin embargo, ese equipo se fue armando con el mundial y la verdad es que lo ganó bien. Un justo campeón.

- Diego ya no está, aunque siga en la cabeza de todos -como al inicio de esta nota-. Se fue como jugador y como técnico. Heredero no tiene, pero es inevitable preguntar por Messi…

Ese mes previo, si el inicio es alentador, es bueno, y si los líderes, Messi y compañía, están a un nivel alto… El fútbol es contagio también. Los tipos se contagian: “al lado de este monstruo voy a jugar así…” Eso sucedió. Y es por eso de esta cosa de que el fútbol también es un estado de ánimo. - ¿Tévez tendría que ser citado? - Hoy por hoy, si excluimos a Messi de lo que sería zona de ataque, para mi gusto es el mejor delantero argentino. Creció a nivel colectivo, a nivel de equipo. Yo lo he visto jugar casi siempre, en Brasil, en Inglaterra, y pocas veces lo vi jugar tan en equipo como lo veo en Italia; se acopló a eso de una manera extraordinaria. Llegó a un equipo que es campeón y se convierte en figura de ese equipo y es pieza clave. Todas las jugadas de desequilibrio en ataque pasan por él. A mí eso me impresiona; además, es goleador. No sólo hace goles, sino que los genera porque si uno ve los goles de Juventus este año, muchos son generados por acciones en las que él marca el primer

- (Suspira) Es extraordinario! Y con este mini-bache nos está confirmado que efectivamente es una persona. Porque verlo domingo a domingo, sábado a sábado, miércoles a miércoles jugando casi siempre bien, es imposible. Cuando no era la figura, igual jugaba bien; era casi el mejor del equipo o hacía dos goles. Ver que siempre sobresale… Es inaudita una cosa así; no se puede estar quebrando un récord todos los domingos. No lo vi en la historia del fútbol. Quienes escriban la historia del fútbol en los próximos años no podrán omitir al campeón, al goleador, al equipo sorpresa y a la decepción. Pero tampoco podrán saltear que este mundial pudo no haberse jugado. Que hubo un enorme movimiento que se planteó esta posibilidad en el otro país más futbolero de todos. Que esa fuerza elevó la conciencia de miles de hinchas alrededor del mundo e intentó parar la pelota. Es difícil saber qué pasará de aquí al próximo mundial. Lo seguro es que dentro de cuatro años será hora de otro balance.

“Si excluimos a Messi de lo que sería zona de ataque, para mi gusto Tévez es el mejor delantero argentino”.

21 21 -RHN -RHN


Á COPA) (NO HABR

Por Gabriel Marques, militante do Coletivo Marxista Revisado por Gabriella Moratelli,

Las miradas de muchos países del mundo están centradas en nosotros. Este año tendremos el Mundial de Fútbol, que se jugará en 12 ciudades brasileñas; y para 2016, Río de Janeiro será sede de los Juegos Olímpicos. La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) y el COI (Comité Olímpico Internacional) son organismos internacionales que, aliados a las principales empresas del mundo, mueven millones de dólares en sus acuerdos. También tienen significativas relaciones con la política, situación que permite mantener un dominio sobre las decisiones de los gobiernos. En 2006, Brasil declaró su candidatura para recibir la Copa del Mundo de Fútbol la cual fue ratificada el 13 de diciembre de este año. El 15 de junio de 2007, Lula, presidente de Brasil en aquel momento, firmó un documento asegurando que serían cumplidos once aspectos exigidos por la FIFA para la realización de la Copa. En octubre del mismo año, la FIFA informó que Brasil podría realizar una Copa del Mundo excepcional, pero debía modificar todos los estadios porque ninguno estaba en condiciones de recibir el evento. El 30 de octubre de 2007 Brasil fue confirmado como sede de la Copa del Mundo 2014. Mientras el fútbol mueve millones y millones de dólares todos los años, la población brasileña sufre ante la ausencia de la cobertura de las necesidades básicas. La concentración de la riqueza aumenta: existen 65 billonarios en nuestro país contra millones de personas sin casa donde vivir. Nuestra realidad cotidiana son escuelas, hospitales y comunidades sin acceso a mejores condiciones de vida para los trabajadores y los jóvenes. Esta situación no es difundida en otras partes del mundo, que muchas veces miran a Brasil como el país del fútbol y del Carnaval. En 2013 millones de brasileños y brasileñas salieron a las calles para protestar, no sólo contra los aumentos en el transporte público, sino también contra la precariedad de derechos y la privatización de la vida. Estuvimos en las calles para protestar contra los gobernantes, y la consigna que estuvo a la orden del día fue: DA COPA

RHN- 22

EU ABRO MÃO! EU QUERO MAIS RECURSOS PRA SAÚDE E EDUCAÇÃO (“La Copa no quiero! Quiero más recursos para Salud y la Educación!”). Mientras se jugaba la Copa de las Confederaciones, trabajadores y jóvenes, afuera de los estadios y en las calles protestamos porque no queremos ser el mejor país del mundo en fútbol. Le mostramos a todo el mundo que queremos y podemos mucho más que eso. La Copa de las Confederaciones fue un test para la FIFA y el gobierno, pero también, fue un test para nosotros que saldremos con más fuerza para protestar por mejores condiciones de vida, por derechos que fueron privatizados y minimizados en tiempos de crisis estructural del capitalismo. La policía militar, que necesita ser desmilitarizada, es la encargada de reprimir las protestas bajo las órdenes de los gobiernos de Dilma Rousseff, Sergio Cabral (gobernador de Río de Janeiro) y Eduardo Paes (alcalde de Río). A diferencia de años anteriores en que el fútbol fue utilizado para calmar a la población, en 2014 venimos protagonizando aún más luchas. Nuestra concepción del fútbol es antagónica al de la FIFA. Creemos que el fútbol es un deporte popular y no puede ni debe ser elitista. Nosotros, que amamos el fútbol, estamos en un dilema. En otras ocasiones vibramos con las conquistas de Brasil en cinco Copas y ahora, que después de 64 años la Copa regresa a nuestro país, vemos su utilización para favorecer los intereses dominantes y garantizar lucros para los ricos. Algunos campeones del mundo como Pelé y Ronaldo están juntos con la FIFA y la CBF (Confederación Brasileña de Fútbol) y naturalizan la muerte de trabajadores de la construcción de estadios o los problemas de la Salud Pública. Ellos no representan los sentimientos de millones de personas en Brasil. Por la utilización de millones de reales de recursos públicos para la Copa, por la elitización del fútbol que impone la FIFA y por la política de los gobiernos a favor de los sectores dominantes; elegimos manifestarnos contra la Copa de Brasil.


La pelota sucia

La política siempre condicionó al deporte de primer nivel, particularmente al fútbol. La previa de un nuevo mundial es la excusa para repasar algunos de los arreglos extradeportivos que pasaron a la historia, siempre, por supuesto, con el visto bueno de la FIFA. Las motivaciones políticas jugaron varios campeonatos. El caso más emblemático fue el de la Italia fascista. Mussolini pensó el mundial del ´34 como parte de la propaganda de su régimen. Para reforzar a su selección, mandó a reclutar a cinco argentinos y un brasileño; así y todo la coronación le quedaba grande. Las influencias se movieron y los árbitros fallaron sistemáticamente a favor de la azurra, siendo particularmente escandalosa la semifinal con España. El triunfo fue un alivio para los jugadores locales, que recibían cartas del Duce que terminaban con la sentencia “vencer o morir”. Si bien el torneo de 1938 se jugó en Francia, el peso del fascismo se hizo sentir, y ante una nueva advertencia de Mussolini para con el plantel, Italia venció en la final a Hungría por 4 - 0. “Nunca en mi vida me sentí tan feliz luego de una derrota. Con los cuatro goles que me hicieron le salvé la vida a once seres humanos”, es la declaración que se le atribuye al arquero húngaro Antal Szabo tras el partido. En esa ocasión, el excelente seleccionado de Austria no pudo participar por la anexión a Alemania bajo el nazismo. La Segunda Guerra Mundial estaba por estallar. En nuestro país, la dictadura le supo sacar rédito a la competencia de 1978, cuando a la crítica por la represión formulada desde el extranjero se le contestaba con el nefasto slogan “los argentinos somos derechos y humanos”. Los dirigidos por Menotti aprovecharon la combinación de un buen equipo con alguna ayudi-

Por Guillermo Santángelo

ta: el partido con Perú, que debía terminar en goleada para alcanzar la final, culminó 6 a 0. La presencia previa de Videla en el vestuario visitante, el juego pobre de varios futbolistas peruanos, los posteriores acuerdos comerciales entre los países y las denuncias que formularon algunos protagonistas son los elementos que tejen el espeso manto de sospecha. La Guerra Fría también fue parte de los mundiales. Para el repechaje de Alemania ’74 debían enfrentarse Chile con la URSS. Los soviéticos anunciaron que no jugarían en el estadio Nacional de Santiago por haber sido sede de torturas, en claro repudio al derrocamiento del gobierno aliado de Salvador Allende un año atrás. La FIFA rechazó el pedido de que el encuentro se jugara en una cancha neutral y los visitantes no se presentaron. La selección chilena montó una increíble parodia al salir a jugar contra nadie, haciendo un gol en el arco vacío que formalizó su clasificación. En la misma línea, lo de Italia ’90 fue mucho más sutil. Alemania Occidental llegaba a la final con un equipo sólido; Argentina, con más corazón que buen juego. Pero el encuentro fue duro, y a pesar de ser dominadores claros los alemanes no volcaban la balanza. Mucho se discutió sobre si estuvo bien cobrado el polémico penal del minuto 84 -el alemán Andreas Brehme reconoció que no fue, según publicó el diario El País en 2006-. Más allá de ese hecho puntual, se trató de un arbitraje sesgado que se suele relacionar a la mala relación de Maradona con la FIFA. Pocos notan que corrían los años de unificación de las dos Alemanias, y que ese partido vino a coronar un triunfo mucho más trascendente: el del occidente capitalista sobre el oriente socialista (demasiado para hacerle frente con Batista y Monzón).

El Maracaná (estadio Mario Filho) en la década del ´50. Llegó a tener capacidad para 200.000 espectadores. Hoy sólo puede recibir 78.000.

23 -RHN


Viernes 22 hs es la cita, las mochilas pesan bastante, más de lo habitual, los botines, las canilleras y ropa para cambiarse se suman a las cosas del laburo y la facu. Ninguna de las chicas se queja, vale la pena cargar el peso todo el día, hoy se juega. Van llegando a Bolivar 1257, Club San Telmo, antes jugaban hasta las once y después hacían “tercer tiempo”. Ahora entrenan 45’ y 45’ juegan. Cuando son muchas se turnan, pero es una regla: nadie se queda afuera con ganas de jugar. Hace dos años comenzaron, pero el simple “partidito” de los viernes con “las pibas” se fue convirtiendo en algo más: “Empezamos a conocer otras experiencias, el “futbol alternativo”, un modelo de deporte opuesto al deporte como negocio. Participamos de las “Copas Alternativas Hombre Nuevo” que tienen por figura al Che y de a poco nos fuimos transformando en el “Che Por Mara Guevara quilombo” que hoy somos. Creemos que el deporte es un derecho por eso luchamos por un fútbol verdaderamente para todos y todas.” Durante el 2013 realizaron dos torneos promovieron sus ideas en contra de la violencia y la mercantilización del deporte para recaudar fondos y participar nuevamente en la “Copa Alternativa de Fútbol Hombre Nuevo” que tuvo sede en Chaco. Este año van por más, participaron de las marchas del día de la mujer y del 24 de marzo, agitando la bandera con la pelota roja y levantando consignas como: “¡No más gatillo fácil!”, “¡No más pibes sin acceso al deporte!”, y “¡Basta de criminalizar la pobreza!”. Las pibas invitan a quienes quieran jugar un partidito, compartir ideas y pelear por un fútbol “combativo y alternativo”, se contacten desde Facebook con Che Quilombo o por mail, a: che.quilombo@gmail.com

Presentada en el 16º BAFICI, en el 4º FEMCINE y también en el 35º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba 2013), entre otros festivales internacionales, una de las películas de fútbol recomendadas es “Mujeres con pelotas” / “Goals for Girls: a story of women with balls” Se trata de un documental dirigido por Ginger Gentile cuya sinopsis reza: “En Buenos Aires, donde el fútbol es cosa de hombres, un grupo de chicas de la Villa 31 –un asentamiento pobre ubicado a pasos de la zona más rica de la ciudad–, lucha por formar su propio equipo. Con perseverancia y valentía recorren un camino lleno de obstáculos que, al final, les permitirá cumplir el sueño impensado de participar del Mundial de los Sin Techo en Brasil. Con este punto de partida, la ópera prima de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky “Mujeres con pelotas” comienza a bucear en el prácticamente ignorado mundo del fútbol femenino en la Argentina. Y revela cómo desde el prejuicio de las propias familias hasta la total falta de apoyo de los dirigentes locales conspiran contra el desarrollo de un deporte que crece en el resto del mundo, y van a contramano del vaticinio del mismísimo presidente de la FIFA: “El futuro del fútbol es femenino”. Ficha Técnica: Dirección integral: Ginger Gentile / Gabriel Balanovsky / Jefes de Producción: Aníbal “Corcho” Garisto. Débora Landi Giammarini / Montaje: Ginger Gentile / Postproducción de sonido: Ñandú Sonido / Música original: Ramiro Gutiérrez / Música: Kumbia Queers. / Productor General: Gabriel Balanovsky / Distribución en Festivales: Alfonsina al Mar Cine / Producida por: San Telmo Producciones / Con apoyo de: INCAA y Good Pitch / Argentina, 2013 / HD Color /75 min / 16:9

www.mujeresconpelotas.org https://www.facebook.com/MujeresConPelotas

RHN- 24


La III Copa Hombre Nuevo fue realizada el fin de semana del 23 al 26 de enero en la ciudad de Resistencia (Chaco). El ya tradicional encuentro de fútbol alternativo es una oportunidad para, además de jugar torneos masculinos y femeninos, intercambiar experiencias con organizaciones sociales y barriales de distintas procedencias: tanto de varias provincias de Argentina como del resto de Latinoamérica. Asimismo es ideal para pasar unos buenos ratos participando de actividades artísticas y culturales. Durante los torneos, más de 30 equipos juntaron el taco, la gambeta y el gol con la solidaridad, el compañerismo y los valores del Che Guevara, oponiéndole al negocio del fútbol un modelo de deporte ligado a la lucha por la inclusión social y los derechos de los jóvenes de los sectores populares. El entusiasmo y la atracción que se generó en el Chaco sorprendió a todos: fueron tantos los equipos locales inscriptos que debió organizarse un pre-torneo para definir cuáles jugarían la Copa. Los profesionales de la Asociación de Veteranos del Fútbol compartieron el espíritu del fútbol alternativo y aportaron voluntariamente el arbitra-

je de los partidos.

Por Andrea Perner

Asimismo, decenas de medios de comunicación hicieron foco en esta nueva experiencia que llegó a la provincia, realizando entrevistas, reportajes y colaborando con la difusión, llegando a miles de vecinos. La final del torneo masculino consagró campeón al equipo local de “Los Desocupados”, quienes derrotaron a los brasileros de “Lado B” por una mínima diferencia. Mientras tanto, el campeonato femenino de fútbol dejó a “Las Chicas de Villa San Martín” en primer lugar, luego de una apasionante final con “Las Isleñas” de la Isla del Cerrito. La tercera edición de la Copa tuvo lugar el mismo año en que se jugará el Mundial, con sede en Brasil, poniendo en contraste dos modelos de fútbol opuestos. En el vecino más grande de Argentina, miles de familias están siendo reprimidas y expulsadas de sus barrios para dar lugar a la construcción de la infraestructura -especialmente los megaestadios- que albergará los múltiples negocios montados alrededor del mayor evento deportivo del mundo. Por el contrario, la “Copa Hombre Nuevo” es una experiencia enfocada en la contención de los millones de niños y jóvenes que sufren cotidianamente las miserias de un sistema social injusto y explotador. Asimismo, es una intervención concreta en la lucha por un deporte alternativo, uno popular que se concentre en el desarrollo de las personas y no en el negocio con los jugadores.

Desde La Habana, sede de los diálogos de paz, la Delega-

ción de Paz de las FARC-EP envió una carta a la Copa Hombre Nuevo, de la cual reproducimos algunas palabras. “Un saludo fraterno y revolucionario a todos los compañeros y compañeras que participan en la III Copa América Alternativa “Hombre Nuevo” (…) Esta iniciativa, surgida de los movimientos sociales de Nuestra América que reivindican el fútbol para la gente, nos alienta en la convicción de que el deporte es un escenario para la expresión cultural y la movilización social. Alegra ver que en esta Copa participan representaciones de sindicatos y movimientos campesinos, de colectivos barriales y estudiantiles, y no de los bancos, trasnacionales y mafias que han corrompido al balompié. (…) Las FARC-EP también practicamos el fútbol en los momentos que nos deja la confrontación armada. Quisiéramos de corazón participar con una delegación nuestra en la Copa, pero entenderán que el conflicto no nos lo permite”

25 -RHN


REcomendados

1

ÁNGELA Y LUIS

Dueto nacido en el 2008 que difunde la palabra poética junto a la música entretejiendo las dos culturas: argentina e italiana. Con el recital-concierto “Parole e Musica-cuore siciliano, chitarra argentina”, unen a naciones lejanas pero acercadas por el fenómeno de la migración, y proponen un recorrido poético entre los sentimientos más profundos del alma a través de recitados de Angela, y un recorrido musical donde las atmósferas argentinas conocidas en Italia casi exclusivamente en relacion al “tango”, se desvelan gracias a melodías y letras de la tradición latinoamericana y andina cantados con acompañamiento de guitarra por José Luis Sottile. En esa tarea de promoción cultural no descartan la posibilidad de llegar por Argentina hermanados en el compromiso de extender la síntesis musical de ambos países. Angela Diana Di Francesca enfrenta serios problemas de salud, y siendo como siempre lo fue junto a su esposo Giovanni Cristina, una incansable compañera de lucha, deseamos su pronta recuperación.

2

RIO SECO, crisis del agua y el territorio en Mendoza de Abelardo Cabrera (83 minutos). Históricamente el agua ha sido en

Mendoza utilizada para la producción de alimentos. Hace siglos los pueblos originarios diseñaron una red hídrica capaz de irrigar vastísimos territorios. El avance de la cultura occidental, exterminando e imponiendo nuevas formas de producción llevó a una apropiación del agua casi total por parte de una elite terrateniente agro exportadora, desertificando el suelo y hambreando a la población. También las empresas mineras multinacionales intentan quedarse con la poca agua que baja de la cordillera, es así que el pueblo mendocino enfrenta con organización y lucha, y piensa y siente desde sus raíces una manera más humana de usar el agua y el territorio. Rio Seco

3

Surrebire es una banda de Rock & Roll que se formó en agosto del año

2011 en Resistencia, Chaco. Con poco tiempo en el circuito lograron hacerse de una buena cantidad de público debido a la energía de los shows en vivo, lo cual hizo que el nombre se escuchara en distintos puntos de la ciudad. El estilo de la banda es un Rock & Roll potente, con fusiones varias que abarcan desde el reggae hasta el tango con letras que llevan una importante carga social.

De(s)velar Es el nombre de su primer álbum de estudio, grabado durante el mes de junio de 2013 en “Pámpano Records” bajo la producción del reconocido Andy Abuin. El disco cuenta con diez canciones propias que abarcan desde el reggae hasta el blues, el primer corte del disco (llamado Tv basura) fue difundido en su primer momento, hasta el lanzamiento, por redes sociales, radios locales y algunas radios de la ciudad de Buenos Aires. Surrebire Rock

4

DE TRAPITO A BACHILLER

Documental dirigido por Javier Di Pasquo. Gonzalo es un joven de 23 años que vive en un terreno baldío en la Ciudad de Buenos Aires. Marginado por la sociedad, trabaja de “trapito” en la calle. A pesar de sus problemas con la Justicia, las drogas y la violencia callejera, quiere alejarse de la miseria y construirse un porvenir. Es así que decide cursar el secundario en un bachillerato popular para jóvenes y adultos. Allí el personaje adquiere un nuevo protagonismo en su intento de obtener un título de Bachiller.

RHN- 26


27 -RHN


FOTO DE PORTADA: Estadio Maracaná (Mário Filho) en obra para su reacondicionamiento de cara al Mundial 2014. “La construcción absolutamente innecesaria de estadios nuevos (en donde perdieron la vida más de 10 trabajadores) y la estructura necesaria para la organización del torneo se llevan dineros que el pueblo brasileño necesita para otras urgencias. Por eso la bronca. Por eso las posibilidades crecientes de que esas protestas se multipliquen cuando la pelota comience a rodar” - Héctor Sánchez.

RHN- 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.