RHN#15

Page 1

A単o VI - #15 - Junio 2012 $5.-


Editorial

Sumario Reflexiones sobre la crisis mundial Entrevista a Atilio Borón

Pág. 3

Juicio al Glifosato

Entrevista a Darío Ávila

Conversaciones con Schiller Que vuelva leña al fuego El conflicto de la Sala Alberdi

Pág. 7 Pág. 10 Pág. 13 Pág. 13

Fútbol alternativo Por Andrea Perner

Pág. 14

Gleyzer

Por Franciso Márquez

Pág. 16

Jáuregui

Por Florencia Martínez

Pág. 17

Un libro, una película, una obra de teatro Por Revista HombreNuevo

Pág. 18

Los libros muerden Por TUPAC-29

Realización General

Pág. 19

La presente edición de Hombre Nuevo sale a la luz en circunstancias especiales. Se trata, precisamente, de lo que gran parte de la intelectualidad de izquierda viene identificando como la crisis más grande y profunda en toda la historia del capitalismo.

Una de las claves teóricas para aproximarse a la envergadura de la misma está en la categoría marxista de la totalidad. Y esto es así porque no se trata de un evento estrictamente económico y menos aún financiero, como pretenden delimitarlo los defensores del sistema, sino de un fenómeno que atraviesa todas las esferas de la vida social, en particular la política, implicando en ella la crisis de dominación del gran capital monopólico e imperial que por estos días se observa en distintas latitudes. Pensadores de diferentes tendencias coinciden en destacar la profundidad y prolongación que la citada crisis está teniendo en distintos lugares. En nuestro país, por caso, vemos como las últimas medidas de CFK ¬muestran que el tan encumbrado “paraguas protector” -las reservas en dólares que nos pondrían a salvo del tsunami-, es un amasijo de alambres enredados. Sin ir más lejos, a comienzos de junio unos 1500 obreros fueron suspendidos en la planta de FIAT en Córdoba, evidenciando una tendencia que afecta al resto de las automotrices y autopartistas. En tales circunstancias hasta el propio gobierno ha puesto de manifiesto sus

Colectivo HombreNuevo

dudas sobre la buena salud de la Argentina, evidenciando esto en la sanción de la Ley Antiterrorista y los preparativos para la reforma del Código Penal y los distintos Códigos de Faltas. Un paquete que claramente buscará poner un alto a las protestas que se multiplican a lo largo y ancho del país por los más diversos motivos. Hoy, tales protestas han comenzado a agravarse y converger en una misma corriente general que preocupa al poder. Se trata de reprimir y judicializar a quienes enfrentan el saqueo de los recursos naturales y pelean contra la mega minería, a quienes luchan contra el ajuste que pesa en los bolsillos de los trabajadores y jubilados y, también, a quienes demandan salud, educación y vivienda dignas. Entendemos que se trata de contextos complejos que exigen afinar el lápiz a la hora del análisis. En esa búsqueda salimos al encuentro de intelectuales, activistas, periodistas, etc., que puedan apor¬tar elementos para interpretar el mundo actual y la necesidad del cambio. Números atrás entrevistamos a Pedro Brieger, quien aportó claves para desentrañar la revuelta del mundo árabe. En el mes de noviembre publicamos un artículo del sociólogo James Pe¬tras, referido al surgimiento de “los indignados” en respuesta a la crisis internacional. En esta oportunidad, Atilio Borón nos acercará su reflexión sobre la crisis capitalista, destacándola como un escenario general que se patentiza ante nuestros ojos exigiéndonos definiciones. Estamos convencidos que en este contexto, rico y convulsivo, es necesario constituir una intelectua¬lidad comprometida y activa, que aporte al objetivo de dar vuelta la taba. Desde Hombre Nuevo trabajamos para sumar en tal sentido. Esperamos que nuestros lectores disfruten de este número y sumen sus aportes para poder encontrarnos en el siguiente.

Diseño: Julian Restrepo - Andrea Perner Correo de lectores: revistahombrenuevo@yahoo.com.ar

Imagen de contratapa y pág. 2 - Tomada de “La vida del CHE” (1968) Guión: Hector Oesterheld / Dibujos: Alberto Breccia


Entrevista a Atilio Borón

Nos encontramos con el sociológo y polítólogo Atilio Borón quien nos compartió sus reflexiones acerca de la crisis actual, sus perspectivas, la realidad de las supuestas democracias, el impacto en nuestro país y la posibilidad de dar una salida revolucionaria a estos procesos. RHN: ¿Cómo caracteriza la crisis mundial actual, desde el punto de vista económico? ¿Qué diferencias encuentra respecto a crisis anteriores? Atilio Borón: Esta es una crisis única, es una crisis que no tiene precedentes en la historia del capitalismo, es de lejos la crisis más grave de todas. No vayas a pensar que es una exageración de mi parte porque esto mismo con otras palabras te lo dice por ejemplo el vice gobernador de un banco de Inglaterra hace un par de años, diciendo que era la crisis financiera más grave de toda la historia. Él siendo un hombre conservador, un economista ortodoxo, me deja a mi a su derecha, porque va más allá de lo que yo digo, yo digo que es la crisis más grave de todo el capitalismo, él dice es la más grave crisis financiera de toda la historia. Es una crisis de larga duración, una crisis que está recién en sus comienzos. Las crisis comparables a esta son las de 1873, que duró hasta 1896, es decir duró veintitrés años, Y la de 1929, que termina con la segunda posguerra con la recuperación del

crecimiento en 1948, o sea que duró diecinueve años. No hay ninguna razón para pensar que esta crisis va a ser más corta. Por empezar porque es una crisis de alcance mundial. Todas las crisis anteriores fueron regionales. La crisis de 1873 fue una crisis noratlántica. O sea Europa y no toda Europa: Alemania oriental, Italia meridional, el sur de España, Grecia, todo eso estaba absolutamente al margen de la crisis, porque no estaban integrados al circuito de la acumulación mundial del capitalismo. La crisis del 29 tampoco fue una crisis mundial. Primero porque tenías a la Unión Soviética, que estaba al margen de todo aquello, segundo porque el capitalismo tenía una implantación apenas marginal y periférica en África, y en cierta medida también en Asia. Pero esta es la primera crisis en donde el capitalismo está en todo el mundo. Las dos anteriores tenían una vía de escape hacia una región no capitalista y a partir de ahí empezar un nuevo ciclo de acumulación. Hoy no tienen adónde ir. ¿Adónde van a llevar el capitalismo ahora? Si está en todas partes, hasta en China. En forma embrionaria, lo tenés hasta en Cuba, que es el país que más ha resistido, pero aún así hay una inversión muy fuerte de empresas capitalistas allí por razones que son absolutamente comprensibles y necesarias, inevitables. De manera tal que esta crisis en ese sentido es mucho más grave.

Combinado además con que es una crisis en donde el petróleo, que siempre fue considerado un insumo barato, abundante y prácticamente inagotable, hoy en día se ha convertido en algo muy caro y en vías de agotamiento. La discusión que ahora hay no es si el petróleo se agota, sino si se agota en treinta, cuarenta o cincuenta años. Los cálculos más optimistas te dan cincuenta, cincuenta y cinco años, a partir de un supuesto que yo no comparto: que la curva de la demanda mundial de petróleo se va a mantener en una pendiente estable. Todos los datos te indican que va a ir creciendo con una pendiente que va a ser mucho más aguda. Sumale la crisis del cambio climático, que te plantea opciones de salida cada vez más rígidas; con este tema uno ya no puede hacer cosas que podría haber hecho hace cuarenta o cincuenta años atrás, porque ahora el problema es que cuando contaminás el ambiente, las víctimas no son solamente los países del sur. El documental de Angol -que no necesariamente está a la izquierda, era el vicepresidente de EEUU, un liberal clásico-, un país como Holanda de repente va a tener la mitad de su territorio bajo las aguas… y a algunas ciudades de EEUU les pasaría lo mismo. Entonces la alternativa aquella de quemar y reventar los recursos naturales, la industrialización sucia a todo trapo, no está disponible. Agregale la crisis de los alimentos que te produjo las revoluciones del mundo

“Todo esto te da una crisis de absoluta originalidad que no tiene antecedentes en la historia del capitalismo. Y de la cual no hay salida dentro del capitalismo”. 3 -RHN


RHN- 4


árabe. El precio medio de los alimentos según la FAU se incrementó en más del 100% en la primera década de este siglo. La crisis del petróleo hace que conviertas viejos alimentos en agro combustibles. Entonces el precio del maíz, de la soja y de la caña de azúcar se te va a las nubes porque se equipara con el precio del petróleo. Completá con la financierización de la economía mundial. Todo esto te da una crisis de absoluta originalidad que no tiene antecedentes en la historia del capitalismo. Y de la cual no hay salida dentro del capitalismo. Con esto quiero decir que se trata de un capitalismo agonizante que no tiene cómo recomponer este cuadro de variables que se han salido de madre, ninguna de ellas, y por lo tanto lo único que van a poder hacer en tanto dure la crisis son algunas políticas de parche que lo que hacen es empeorar la crisis. Cuando yo escribí “Crisis civilizatoria y agonía del capitalismo”, un trabajo que fue comentado por Fidel Castro y por Chávez, la crisis en Europa no había llegado, estaba solamente en EEUU. En cambio hoy la tenés no solo en la periferia Europea, en Grecia, Portugal, está ya en España, que es la cuarta o quinta economía Europea, está amenazando muy mal a países como Italia y el rebote va a hacer caer a Francia y Alemania. Quienes financiaron todo este desbarajuste armado por las economías políticas neoliberales fueron los bancos franceses y alemanes, en una verdadera estafa: los números fiscales griegos estaban todos dibujados. Por eso no quieren hacerle auditoría a la deuda, porque saltan toda la complicidad de Goldman Sachs, del Neman Brothers, del Banco Central Europeo, que todos hicieron la vista gorda. Entonces hoy la crisis es mucho más seria. Por eso gente como Immanuel Wallerstein está diciendo que al capitalismo le queda máximo 30 o 40 años de vida. Está condenado. Esto puede parecer catastrofismo, pero no, él no dice que cae ahora pero que de esta no se recupera. RHN: Desde lo político, ¿cómo juegan las democracias en este contexto? A.B: Desde lo político el problema fundamental es todavía la no aparición del sujeto político encargado de

dar el golpe, el mazazo final al capitalismo. Que no va a ser tarea sencilla, porque no podés pegarle un mazazo solo en un país, tenés que pegarle en varios países simultáneamente o por lo menos en un cierto período de tiempo. Y en la experiencia de EEUU y de Europa tenés mucha protesta, pero todavía no se constituye un actor político. Pero hay procesos muy interesantes en marcha, porque son pueblos que están condenados a una situación de desplome o de derrumbe económico con un costo social fenomenal. Y no solo para sectores populares, que siempre han llevado el precio de la crisis: también para sectores medios, que están siendo afectados por la crisis de manera muy clara. Yo escribí un libro, “Aristóteles y Macondo”, donde demuestro -y creo que fuera de toda duda- que las llamadas democracias en el mundo capitalista en realidad no son tales: son regímenes plutocráticos, basados en la desmovilización, en la no participación popular, y en donde los intereses fundamentales que se preservan son simplemente los de las grandes corporaciones, pero no los intereses populares. Y esta no es solo la percepción de un analista político, es la percepción popular. Fijate que hay una encuesta en América Latina, que la hace una organización que se llama “Latino Barómetro”, que es bastante conservadora incluso es un modelo clásico de la Ciencia Política Americana con todas las limitaciones que tiene eso; pero cuando le preguntan a la gente en 18 países de América Latina si creen que el gobierno gobierna en favor de la población en general o en favor de los ricos, la respuesta de las 2/3 de la muestra es la segunda. Y eso, por definición, es no democrático. Como le llamamos en filosofía política, un gobierno que gobierna a favor de los ricos es una oligarquía, una plutocracia. No una democracia. Hemos llegado a un punto en donde el desenvolvimiento de las contradicciones capitalistas pone al desnudo el carácter antidemocrático de las llamadas democracias capitalistas. Un ejemplo es un banco como el Bankia de España: requiere un salvataje de cien mil millones de euros al mismo tiempo que se recortan los programas de seguridad social, se extiende la edad jubilatoria, bajan los presupuestos dedicados a salud y educación, todo con la complicidad

gubernamental. El objetivo de la democracia es salvar a los bancos y no preservar el bienestar de la población. Entonces no hacen falta muchos más argumentos para demostrar que estas no son democracias. Lo mismo en Estados Unidos. Se proyecta que para dentro de un par de años va a haber cinco millones de familias en la calle. Se calcula que hoy ya son unos dos millones. Hay inclusive un sitio web llamado “Tent Cities” (o sea, ciudades de tiendas de campaña) en donde te muestran gente que está viviendo en parques dentro de tiendas de campaña, porque perdieron sus casas, porque perdieron sus jubilaciones. La gente de Enron, que quebró a principios de la década pasada, quedó toda en la calle, no recibieron un peso. Entonces hay que tener cuenta esa situación tan extraordinaria que plantea una crisis que pone en cuestión la misma legitimidad del orden democrático, que aparece como una plutocracia desnuda. Y lo mismo se viene en América Latina, aunque dentro del panorama mundial es la región donde todavía la crisis no ha demostrado su ferocidad. Pero ponete a ver un poco algunos datos sobre la Argentina. Tenés que este país se resiste a hacer una reforma tributaria que de alguna manera haga que el peso del sector público descanse sobre impuestos directos a las rentas, o a los grandes patrimonios, o a las ganancias de las grandes empresas. Hoy lo mayoritario de la carga impositiva descansa sobre los asalariados y consumidores. No se recompone el piso para bienes personales o ganancias. Hay más de un millón de personas que están pagando ganancias, todos ellos asalariados. Y antes no llegaban a ser cien mil. Tenés un proceso violento de regresión tributaria como parte de una respuesta de ajuste que de vuelta castiga a los trabajadores. Ya no solamente están castigando a la clase media, están castigando también a los sectores obreros con un cierto mayor poder de negociación que discuten en convenio colectivo mejoras salariales que se las come el hecho de que ya no cobran asignación familiar por hijo, que tienen que pagar una parte de ganancias, más encima el tema inflacionario. En América Latina y en Argentina el impacto de la crisis nos va a llegar. Cuando estalló, los gobiernos de América Latina, sobre todo

5 -RHN


“Hemos llegado a un punto en donde el desenvolvimiento de las contradicciones capitalistas pone al desnudo el carácter antidemocrático de las llamadas democracias capitalistas”. en Sudamérica, dijeron “la crisis no va a llegar a América, hay un paraguas protector”; después dijeron que América Latina estaba “blindada” ante la crisis, lo cual es una expresión que cuando la escuché me puso los pelos de punta, porque cada vez que sonaron esas palabras en Argentina, después de eso vino una hecatombe: se la escuché a Cavallo en la época de De La Rúa y antes a Sourrouille en la época de Alfonsín, y las dos veces terminamos en medio de una escalada hiperinflacionaria y un derrumbe del sistema político. Ahora se dice lo mismo. Pero ahora los gobiernos cambiaron de fórmula. Ya no dicen “no es que estamos blindados” sino que “vamos a ser los primeros en salir de la crisis”. Estos gobiernos no saben qué hacer, porque lo que hay que hacer va en contra de la lógica del capitalismo. Fijate las declaraciones de Cristina Fernández anteayer cuando presentó el programa de viviendas. Dijo “esto es capitalismo en serio, señores”. Y dentro del capitalismo no tenés solución. Lo que tenés son algunos parches que te duran un tiempo pero que agravan la situación cada vez más. Este diagnóstico ya no te lo hace la izquierda radical, sino que lo hace gente que son socialdemócratas cultos. Mirando objetivamente como están las cosas, dicen “esto no se recompone más”. Lo mismo te dice un tipo como George Soros, que está muy lejos de ser de izquierda, que hace 10 años planteaba que “yo me retiro del tema del capitalismo financiero y de la especulación porque ya las variables se mueven de una manera tan desordenada e imprevisible, que no hay forma racional de apostar en la bolsa”. Si él, que puso de rodillas a la libra esterlina, dice que las variables está desordenadas y que no se pueden acomodar más, ¿qué le espera a la gente que apuesta a la bolsa o que tiene sus ahorritos en dólares, en euros, en plazo fijo, en moneda argentina? La única estrategia es empezar a salir del capitalismo. Pero necesitas tener fuerza política, el sujeto político, un gobierno dispuesto a luchar por eso, por supuesto contra la presión bestial que se te va a venir de los países centrales. Empezando por Estados Unidos, siguiendo por Alemania y los europeos que no van a querer saber nada con esto. Pero bueno, ellos

RHN- 6

mismos van a tener que plantearse una estrategia no capitalista progresivamente. Bajo formatos totalmente novedosos. El tránsito hacia el poscapitalismo va a ser diferente a todo lo que hemos conocido antes. Pero el tránsito es inexorable. RHN: ¿Cómo sería de diferente?

A.B: No sería la revolución rusa. Tenés el modelo clásico de una gran irrupción de masas, un debilitamiento total del poder estatal, producto de la primera guerra mundial, el descrédito del zarismo. Hoy en día tenés muchos más mecanismos de mediación, como dice Gramsci, del estado capitalista moderno, de trincheras, casamatas, que impiden que el impacto de la crisis llegue a eso. Se lo vio con una claridad notable a propósito de la crisis del ’29. Ya no es que el impacto te derrumba el estado. En la sociedad capitalista hoy en día hay una serie de frenos, contrafrenos, etc, que hacen que sea más difícil, entre otras cosas porque para la mayoría de la gente cree que lo que tenemos son democracias. Y entonces muchos opinan que “el sistema está mal, pero vamos a actuar en el marco de la democracia”. Desconociendo que en el marco de la democracia lo que se va a hacer es rescatar a los bancos, y dejar que la gente se muera de hambre. Va a haber un aprendizaje doloroso de esa gente que se va a dar cuenta de que en realidad nos van a matar de hambre. Y hay una política de exterminio de los pobres, de acá a escala global. RHN: ¿Usted cree que el socialismo a la manera clásica no va a ser la resolución de esa contradicción? En este marco, ¿va a ser necesaria la cuestión de la irrupción violenta, cuando esa contradicción llegue a un punto en el cual la gente ya no pueda seguir aceptando más vivir así? A.B.: Vos podés tener una aproximación, no digo que va a ser así, pero una aproximación, a lo que fue la revolución tunecina o la revolución en Egipto. Esos dos procesos no son iguales a los que pasó en Rusia, a lo que pasó en China, que tumbaron un régimen poderosísimo. Se quedaron a mitad de camino todavía,


pero ojo que recién eso empieza. Yo creo que hay que evitar caer en la visión ultra izquierdista de que la revolución es un acto. La revolución es un proceso. La revolución no es un momento sino una secuencia ininterrumpida con avances y retrocesos, de cambios, algunos más radicales y otros menos radicales. Hasta que llegue un punto que tengas que quebrarle la mano. Hay que ver cómo se hace, digo, no hay ningún libro que te lo diga. Si no sería muy fácil. El que diga cuál es el modelo revolucionario del siglo XXI es un charlatán de feria. Si ves por ejemplo, en el contexto de esta crisis, lo que hizo Hollande en Francia, una cosa chiquitita, muy pequeña, pero restituyó la edad de la jubilación a los 60 años. Ahí ya se desmercantiliza parte de la fuerza de trabajo. Eso va contra el capitalismo. De repente mañana se van a ver forzados a dar un paso mas allá Obama, que está muy lejos de ser un líder radical, intentó hacer una pequeña reforma en el sector salud que le arrancaba un pedacito chiquito a las multinacionales del sector y la respuesta fue furibunda. Esto te habla de las enormes dificultades que va a tener la transición al poscapitalismo. De repente acá en America Latina la podemos hacer más fácil, pero en el corazón del capitalismo van a resistir tercamente y evidentemente no hay que descartar una represión muy violenta de parte de ellos. RHN: ¿Cree que este tipo de “parches”, y hablando específicamente en nuestro país, son los que contienen a los sectores populares más radicalizados? A.B.: Por un tiempo tienen cierta capacidad de contención. Por ejemplo ahora está el programa de vivienda, que es absolutamente insostenible económicamente, no tiene ninguna viabilidad: si se va a financiar con los fondos de la Anses, cobrando una tasa de interés del 2, 3, 10 %, en un contexto de inflación del 25% anual, el día que vayan a cobrar la joven generación incendia el país. Pero representa un elemento de consuelo transitorio. Responde a una necesidad real que hay en la Argentina por el déficit de 3 millones de viviendas. Confunde a la población. La función del Estado en el capitalismo es desalentar a los sectores más perjudicados, a los más explotados, a los

más humillados, para que no se atrevan a dar un salto revolucionario, y por otra parte favorecer la acumulación y lograr la estabilidad política a través de todo este tipo de mecanismos, estratagemas, ardides, que confunden a la población. RHN: Usted había mencionado al sepulturero popular. ¿Cuál es el rol de los intelectuales críticos como usted y tantos otros en estos procesos de crisis? A.B: Tenemos que ayudar a ese sepulturero del capitalismo del cual hablaban Marx y Engels. Hoy es un sepulturero plural. Hace un siglo y medio era mucho mas homogéneo: era el obrero industrial, hoy en día es un sepulturero múltiple, lo cual es bueno… y la función nuestra es tratar de cómo decía Chomsky ante una pregunta como esta, decir la verdad y denunciar las mentiras. Yo creo que lo que tiene que hacer un intelectual es decir la verdad de cómo estamos y denunciar las muchas mentiras que proliferan de una manera escandalosa en el contexto de la crisis y además hacerlo de tal forma que los diagnósticos nuestros lleguen al conjunto de la sociedad. Un intelectual tiene que salir de la torre de marfil tiene que salir del mundo académico, tiene que involucrarse, convertirse en un intelectual público, que es una cosa complicada porque primero solo una minoría de intelectuales tienen condiciones de convertirse en intelectuales públicos, es decir en gente que pueda hablar con el “lego” para usar una expresión que no me gusta pero se entiende, o con la gente que no esta que no tiene un nivel de educación universitaria, pero a la cual es fundamental explicarle la naturaleza de esta crisis y porque no hay solución dentro del capitalismo. Eso es lo que tenemos que hacer y al mismo tiempo denunciar todas las maquinaciones, mentiras, ardides, calumnias, trampas, que impone la dominación del capital a través de un enorme aparato de intelectuales, de medios de comunicación de masas, partidos políticos, toda clase de gente que esta totalmente dedicada a evitar que esta crisis desemboque en una salida revolucionaria. O en un curso de acción que sin ser una revolución en el sentido clásico pero que progresivamente vaya acotando el margen de maniobra del capitalismo.

“Yo creo que lo que tiene que hacer un intelectual es decir la verdad de cómo estamos y denunciar las muchas mentiras que proliferan de una manera escandalosa en el contexto de la crisis y además hacerlo de tal forma que los diagnósticos nuestros lleguen al conjunto de la sociedad”. 7 -RHN


Entrevista a Dario Ávila - Juicio a las fumigaciones en Córdoba

GLIFOSATO La semilla transgénica de soja, diseñada por la transnacional Monsanto para resistir herbicidas como el glifosato, fue introducida en nuestro país en un controvertido trámite en los años 901. A partir de allí la expansión del área sojera en Argentina, que deja cuantiosas divisas a los operadores del sector y a las arcas del Estado tiene, entre otras contracaras, el impacto de la fumigación en la salud de la población. En los últimos diez años la frontera agrícola se expandió en un 60%, profundizado el modelo productivo basado en el monocultivo de la soja en gran parte del territorio nacional. En connivencia con los grandes pooles de siembra el precio de la leguminosa pasó, del 2001 a la fecha, de 160 a 500 dólares la tonelada. Diversas investigaciones científicas, como la desarrollada por el Dr. Carrasco (entrevistado al respecto por RHN en 2010), vienen demostrando y denunciando que el uso de agrotóxicos está afectando gravemente la salud de nuestra población2. Entre algunas de sus principales consecuencias se encuentran: aumento de casos de cáncer, malformaciones congénitas y trastornos endocrinos y reproductivos. El 11 de junio del corriente año comenzó en la Ciudad de Córdoba un juicio histórico. Luego de años de lucha y reclamos, las “Madres del 1 Robinson C. Roundup: Argentina’s human tragedy. ISIS, 6 October 2010. http://www.i-sis.org.uk/argentinasRoundupHumanTragedy.php 2 Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), pp 1586–1595. 3 El ensayo cometa (Single Cell Gel Electrophoresises) desarrollado en 1978 por Rydberg R y Johanson KJ, es denominado así por el aspecto

RHN- 8

Barrio Ituzaingó” junto al Abogado Darío Ávila y al Médico Medardo Ávila Vázquez, entre otros, llevarán al banquillo de los acusados a dos productores agrícolas y al dueño de una empresa de fumigación (representantes de este modelo productivo), a quienes se los acusa por el uso de sustancias nocivas. Revista Hombre Nuevo habló con Darío Ávila, asesor legal del Colectivo “Paren de Fumigar” y representante de la parte querellante, quien se refirió a la problemática específica del barrio y a la trascendencia de un juicio sin precedentes. Revista Hombre Nuevo: ¿Cómo surge la experiencia del Barrio Ituzaingó que hoy llega a las puertas de un desenlace legal del cual gran parte del país está pendiente? Darío Ávila: Más allá de la existencia de observaciones que avalan nuestra posición como, por ejemplo, el “Estudio Cometa”3, lo cierto es que actualmente está demostrado que la presencia de ciertos agroquímicos en la sangre resulta ser tóxica para el ADN. En el caso “Ituzaingó” tenemos una serie de pruebas y documentos importantes, que nos han permitido mostrar que muchas de estas enfermedades que se denuncian en el barrio están ligadas a los agrotóxicos. De hecho, la problemática del barrio Ituzaingó arranca por el 2001, cuando una vecina del de cabeza y cola que adquieren las células tras ser lisadas y sometidas a una corrida electroforética. La misma, es una prueba de mutagénesis para la identificación de lesiones del ADN (normalmente linfocitos individuales de mamíferos). Si bien detecta daño molecular, la misma no permite establecer la extensión ni la porción del genoma afectado, por lo que los resultados experimentales más específicos deben ir acompañados de otras pruebas de mutagénesis como la condensación prematura de los cromosomas (PCC).


mismo, Sofía Gatica, advirtió la presencia de muchas mujeres con pañuelos en la cabeza para ocultar la calvicie provocada por la quimioterapia. Empezó a indagar y, junto a otras mujeres, hizo un relevamiento epidemiológico yendo casa por casa y elaborando un mapa en el que ubicó, manzana por manzana, los casos que se iban detectando: malformaciones y distintos tipos de cánceres como leucemia y tumores de tiroides.

las leyes y las ordenanzas, pero los organismos encargados de controlar y hacer que se cumplan las leyes, simplemente no lo hacen.

Una de las características que descubrieron fue que la cantidad de gente afectada por estas enfermedades se acentuaba en las cercanías de la zona sembrada con soja y se diluía a medida que se alejaban.

Y fue este recorrido y la comprensión de que “el problema no era la salud” sino las fumigaciones, lo que nos llevó a presentar un recurso de amparo.

El mapa elaborado es un indicador importante de estas enfermedades asociadas a la exposición a sustancias nocivas. Como complementario de ese mapa, la Municipalidad de Córdoba hizo un estudio de biomarcadores observando que de 23 chiquitos analizados 18 tenían presencia de agroquímicos en la sangre. A partir de aquí, en el 2001, el grupo de madres comienza a reclamar la intervención del Estado municipal y provincial. Reclamaban y denunciaban los hechos en los organismos encargados de controlar esta actividad, pero aquí también descubrieron las grandes falencias de las leyes y los organismos de control, como las Secretarías de Agricultura y Ambiente de la provincia. Así, tras la falta de respuestas, incluso de la justicia donde unas seis querellas penales no lograron prosperar, se conformó el movimiento de madres que hoy arriba a este juicio histórico. Yo me intereso por el caso en el año 2007, siendo asesor legal del municipio cordobés. Ahí descubro estos reclamos inconclusos. A partir de acá lo que venimos sosteniendo es que se dicten y/o apliquen

De esta forma, todo el relato vuelve a la misma conclusión. En “teoría” existen las leyes para impedir que este tipo de fumigación se realice y ocasione efectos indeseados en la salud de la población, pero son “letra muerta”.

Por otra parte, creo que se llega a este juicio porque hay una institución estatal denunciante, no ya un vecino común y corriente que pone en tela de juicio al modelo, sino un Estado municipal que por sus propias contradicciones salió a denunciar. RHN: ¿Cómo ves la perspectiva del juicio? D.A.: El juicio es contra dos productores y el dueño de una empresa de fumigación. ¿Qué magnitud tienen estos productores? Creo que, lamentablemente, se trata de pequeños empresarios, que representan el eslabón más débil en la cadena de responsabilidades. Evidentemente, en este juicio están faltando quienes verdaderamente tienen responsabilidad sobre la problemática, pero no se pudo avanzar más. A nuestro criterio está faltando en este banquillo de acusados, por ejemplo, el Estado nacional a través del SENASA, porque es el organismo encargado de aprobar estos productos. Nosotros tuvimos que atravesar obstáculos de todo tipo para que el caso se elevase a juicio. Hubo una presión muy fuerte de los grupos económicos, porque evidentemente estamos en las postrimerías de poder generar un precedente que, de alguna manera, pondrá en tela de juicio el modelo productivo en el cual se apoya el poder político. Sin lugar a dudas el propio Estado promueve con el Plan Alimentario, con

“No hay interés del Estado en revertir el modelo actual porque dicho modelo es política de Estado” 9 -RHN


la recuperación del área material Córdoba (a partir de la cual pasó a ser el primer productor de aviones fumigadores, etc.), una clara política de profundización del modelo soja dependiente. RHN: En el año 2010, hay un antecedente judicial en la localidad de San Jorge, provincia de Santa Fe, ¿Cuál es la diferencia con éste? ¿Será un antecedente para poner en cuestión el modelo de producción? ¿Qué modificó el fallo de Santa Fe, teniendo en cuenta que se trató de un caso contundente en cuanto a la prohibición de fumigar? D.A.: El nuestro va a ser un caso testigo en materia penal, porque normalmente la actividad de la fumigación es lícita. Esta actividad está regulada por leyes provinciales que tienen la misma matriz de permitir la utilización de productos clasificados como de Grado IV, que supuestamente no afectan la salud. Dentro de estos está el glifosato. Por eso es que, según la normativa de Córdoba, hasta en el patio de tu casa podés usar el glifosato. Por eso el nuestro va a ser un caso testigo, porque el fiscal se atrevió a decir que “mas allá que se trate de una actividad lícita, cuando con motivo de esa actividad se está poniendo en riesgo la salud pública, el uso constituye un delito”. Y lo hace en base a la aplicación de una ley referida al riesgo antes que al daño propiamente dicho. ¿Qué hace el fiscal? Introduce el tema en otro ámbito, que es el ámbito judicial y penal. El caso Peralta en Santa Fe se trató de un recurso de amparo ambiental, y en el caso de las arroceras en El Chaco también. RHN: Los “Médicos de Pueblos Fumigados” publicaron un mapa mostrando la actual extensión del territorio nacional fumigado, y es impresionante la magnitud. ¿Más allá de estas denuncias puntuales en poblaciones específicas, cómo pensás que se puede, en una perspectiva más integral a nivel nacional, revertir esta situación? D.A.: Lo ideal, como hipótesis de máxima es el cam-

RHN- 10

bio de modelo. Definitivamente cambiar el modelo de producción. Pero por lo pronto lo que se está planteando desde estos grupos es la prohibición total y absoluta de las fumigaciones aéreas en todo el país. Se está pensando en una ley nacional que regule esto y el retiro de las fumigaciones terrestres a mil o mil quinientos metros de las poblaciones. Eso es a lo que se aspira. Sin embargo, no hay interés del Estado en revertir el modelo actual porque dicho modelo es política de Estado. RHN: El tema ambiental, desde la contaminación y la salud, está teniendo protagonismo a partir de la movilización popular, como muestra la pelea contra la mega minería contaminante, lo cual no está desvinculado de la soja como modelo productivo. ¿Cuál debería ser la respuesta de la población? D.A.: Tenemos frente a nosotros intereses económicos muy poderosos, el Estado, las empresas multinacionales fabricantes de estos productos, los pooles de siembra, etc. El ejemplo de las mineras muestra que es posible lograr pequeñas conquistas. Respecto a la política agropecuaria, el gobierno nacional acaba de anunciar con bombos y platillos la existencia de un nuevo transgénico resistente a los suelos salinos. Esto significa que ahora van a meter soja hasta en las salinas; y a eso lo presentan como una novedad, como un avance, con el verso de que estamos fabricando alimentos para el mundo. Pese a ello, estamos totalmente convencidos de que el tema ambiental está en la agenda de la gente, no de las autoridades que carecen de interés por cambiar las cosas. Nosotros mismos acá, en la Universidad, tuvimos que batallar para lograr que las autoridades de la UNC se pronunciaran contra la mega minería y los subsidios. Y no fue una decisión voluntaria, fue una decisión que se arrancó por la lucha. Hubo que batallar. Me parece que ese es el camino. Es largo, pero no hay otra.


Conversaciones con Herman Schiller

“El intelectual revolucionario tiene que unirse a la revolución.”

Por Florencia Martínez*

“Es un gobierno retóricamente de centro izquierda pero en la práctica es un gobierno de centro derecha, para no decirle de derecha.” asegura Herman Schiller “nunca las empresas multinacionales en los últimos tiempos han tenido las ganancias que tienen ahora”. Así comienza nuestra conversación, en una confitería de Callao y Corrientes. Habla del gobierno nacional, de Macri, del acto de censura sobre su programa “Leña al fuego”, de la Ley Antiterrorista, de los periodistas y de los intelectuales, pasando por la Megaminería. “No hay en los medios prácticamente programas de izquierda, en los medios yo era prácticamente el único programa de izquierda que había, hasta el 17 de diciembre del 2011.” Esa fue la última emisión al aire de “Leña al fuego”, el programa que conducía por Radio Ciudad y que fue “eliminado” de la programación de la radio por sus críticas al gobierno de Mauricio Macri. Schiller señala como responsables de este lamentable acto de censura a Carlos Ares, ex director de la revista “La Maga”, que Macri designó hace poco tiempo como “Jefe de la Unidad de Proyectos Especiales del Sistema de Medios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires” y a Baltasar Jaramillo (más conocido quizás por ser el hijo de “Solita” Silveyra que por sus antecedentes profesionales), nuevo director de Radio Ciudad. Esta “reestructuración” de la programación de la radio deja sin aire a uno de los pocos espacios donde los luchadores tenían voz. Escéptico, señala que “Ahora estamos luchan-

11 -RHN


do a brazo partido pero no veo como lo pueda recuperar, por lo menos en esta radio, los medios están vendidos, no dicen lo que hay que decir, están monopolizados. El entrevistado continúa hablando, el café empieza a enfriarse, pero sus declaraciones no, esta vez le toca a los medios oficialistas, contra quienes se despacha sin filtro, fiel a su estilo: “Los medios oficialistas dan lástima. Yo leo todo, trato de leer todo. Pero nunca pude aguantar más de diez minutos 678, es insoportable.” Y agrega “me han invitado varias veces para que vaya, por el tema de la radio, para hablar contra el macrismo, pero no quise ir, nunca quise ir, no me voy a prestar.” Schiller pregunta en voz alta si se puede hacer periodismo antisistema dentro del sistema, entonces preguntamos ¿Y La Ley de Medios? “La ley de medios teóricamente no está mal pero en la práctica no dio nada, ¿Qué posibilidades tengo yo de expresarme? Yo no veo nada, la ley de medios para mi teóricamente desmonopoliza, pero el monopolio clarín sigue y cada vez más fuerte, los periodidstas independientes no tienen acceso a los grandes medios, n o veo el resultado, no veo de qué se alegraba la izquierda kirchnerista con la ley de medios. Pedí un espacio en Radio Nacional, me lo merezco con mi trayectoria, y me sacaron cagando.” “NUNCA QUISE SER UN INTELECTUAL” El cuaderno de notas se llena de palabras y frases, intentamos anotar todo lo que Herman Schiller tiene para decir. Es hora de los intelectuales, por un lado tenemos a Carta Abierta, conglomerado de intelectuales oficialistas, que nació durante la disputa política entre el kirchenrismo y las entidades del campo y que vino a dar la disputa simbólica y Plataforma 2012, otra expresión conformada por reconocidos intelectuales que intentó tener una posición crítica al gobierno. “Carta Abierta son intelectuales kirchneristas igual que la Cámpora pero a nivel intelectual”, y a su vez critica los conglomerados de intelectuales aislados de la realidad, porque Schiller entiende que “El intelectual revolucionario tiene que unirse a la revolución y participar de la revolución con sus herramientas, pero no desde una casta particular, porque de algún modo cuando hay clima de intelectuales tomo distancia, del elitismo tomo distancia. En la medida que el intelectual no sea un trabajador de la cultura y sea un elitista, pasa eso.” PROGRESISTAS ENCOMILLADOS Mientras nos muestra su carpeta llena de recortes de diarios y revistas, Schiller argumenta contra el doble discurso del gobierno, progresista en las palabras y, como señalaba al comienzo de la entrevista, de derecha en los hechos. Se refiere a la repudiada Ley Antiterrorista: “La Ley Antiterrorista es una ley aberrante que esconde la necesidad de legalizar lo que ya se hace que es perseguir a los pobres, se los persigue, se los mata, se los tortura y se los fusila”. Esta ley, sancionada a principios de este año (ver) fue impuesta por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), un organismo financiero internacional, “lo más gracioso es que la votaron los progresistas”. El café ya está frío y en la Av. Corrientes de teatros y librerías comienza a nacer otro movimiento, el de la noche. La entrevista está finalizando, aunque Herman Schiller tiene más para decir, y no quiere dejar de caracterizar al gobierno frente a la crisis internacional. “El gobierno ha dicho que Argentina está blindada con respecto al capitalismo pero es un absurdo, Argentina es un satélite de los países hegemónicos del capitalismo y la pauta está en que después de las elecciones, cuando se terminó la demagogia y el oportunismo, no hay una sola medida a favor del pueblo hecha por el gobierno, todo es retroceso, todo es ajuste.” En la esquina, un grupo de personas está juntando firmas contra la Megaminería. Schiller se está despidiendo, pero no termina: “todos hemos visto la foto de Cristina con el capo de la Barrick Gold, el gobierno no apoya al pueblo, apoya a las mineras y es un baldón más para este gobierno pseudo democrático, no?”

RHN- 12

*Estudiante de la Ciencias de la Comunicación -UBA


¡QUE VUELVA LEÑA AL FUEGO! Desde Colectivo HombreNuevo expresamos nuestro enérgico repudio al cierre del programa “Leña al fuego”, programa que durante 13 años condujo el periodista Herman Schiller en Radio Ciudad – AM 1110. Leña al fuego es un programa que siempre tuvo abierto el micrófono a las luchas de los trabajadores y los sectores populares, incluso contra sus propios dueños. El cierre del programa de Schiller, es una muestra más de los planes que tiene el gobierno de CABA para la cultura y la política local. Pero también es muestra de esto, el vacío que el conductor de “Leña al fuego” manifiesta que recibió de parte de Radio Nacional, cuando intentó comunicarse con uno de los directivos de la radio sin obtener respuesta para tener un espacio en la programación. Al respecto Herman admite que “es muy difícil que Nacional me de un espacio ahí, mi programa es crítico con el poder(…) y también con el gobierno nacional”.

Desde Colectivo HombreNuevo nos hacemos presentes en este acto público y callejero, entendiendo que la pelea porque vuelva “Leña al fuego”, la lucha de la Sala Alberdi, o de los trabajadores del Teatro Colón, entre tantas expresiones en defensa del trabajo cultural y periodístico, son ejemplos de cómo se defiende la cultura y el arte, de y para los trabajadores: de la misma manera que los trabajadores y el pueblo defienden y luchan por sus reclamos: cortando calles, para abrir caminos. Y ellos, los de arriba, asustados, podrán seguir desmantelando talleres, cortando señales, cerrando programas, pero sabemos (y ellos también saben) que no pueden callar nuestras voces ni apagar nuestras luchas. ¿Se pensaron que nos iban a callar? Colectivo HombreNuevo Adhesión al acto, 7 de junio de 2012

Sala Alberdi: ¡UN TEATRO QUE RESISTE!

Somos un grupo de estudiantes, trabajadorxs de la cultura que defendemos la identidad histórica de esta sala frente al cierre impuesto por el gobierno de la ciudad, producto de una política sistemática de vaciamiento y privatización. La Sala Alberdi se encuentra ubicada en el sexto piso del Centro Cultural Gral. San Martín, aunque su administración nunca dependió de su dirección. Originalmente, la Sala era gestionada a través de una cooperadora que organizaba los talleres y las muestras. En el año 2009, el director general Marcelo Birman disuelve la cooperadora, cierra el 60% de los talleres y traslada los cursos restantes a otras dependencias, suspendiendo a su vez la difusión de las actividades, provocando el vaciamiento de los cursos. Para hacer frente a esto los alumnxs, ex alumnxs y docentes de la sala Alberdi reunidxs en asamblea el 17 de agosto de 2010 tomamos la sala contando con un amparo a su favor. Luego de tres meses el poder judicial dictamina mediante sentencia firme que la sala debe repararse en un plazo de 30 dias, y mientras tanto sus actividades deben ser reubicadas en un espacio de similares características. Sin embargo, el gobierno hace oídos sordos a lo que decide la

justicia y cierra la sala a principios del mismo año. Lxs estudiantes que tomamos esta Sala decidimos recuperarla, como espacio abierto a toda la comunidad, de formación artística y producción cultural y sosteniendo esta toma, a través de la autogestión, cumplimos con lo que el Estado debería garantizar pero se empeña en destruir. Esta lucha es justa y necesaria, porque se fundamenta en la construcción de 1 año y 9 meses de trabajo, y sobre todo porque no es nuestra, sino que es la lucha de todxs, la lucha por lo público, la lucha por el derecho que todxs lxs ciudadanxs tenemos a acceder a una cultura libre. Por eso exigimos: ¡Ni desalojo, ni traslado de la sala Alberdi del CCGSM! / ¡Que se vayan los patovas de Lombardi y Ricardes! / ¡Que reconozcan a quienes autogestionamos la sala como tutores del espacio, ya que somos actualmente los protectores de su integridad física y los garantes de su identidad histórica como espacio de producción, divulgación y formación artística! / ¡No a la privatización de la cultura! / ¡No a la mercantilización del arte! Sala Alberdi Tomado y resumido de FB: Sala Alberdi

13 -RHN


FÚTBOL ALTERNATIVO

Por Andrea Perner*

El telón de fondo: el folclore futbolístico que internacionaliza cualquier torneo, las camisetas, una pelota, once jugadores por equipo, técnicos, suplentes, el árbitro, los líneas y las hinchadas trilingües, y en primera plana, la unidad a través del internacionalismo del Che y el fútbol desde una mirada “Alternativa”. En esta sintonía, definida en el “Hombre Nuevo” que bautizó la Copa; llegaron a la localidad de Jesús María y la vecina Colonia Caroya de la Provincia de Córdoba – Argentina, a fines de enero pasado, equipos y clubes de diferentes partes del mundo y desde Colectivo HombreNuevo fuimos a cubrir el evento. Es así como se fueron bajando de aviones, colectivos y automóviles, jugadores de Brasil, Chile, Gran Bretaña, Lituania, y de nuestro país, de las ciudades de Córdoba, Gualeguaychú, Rosario, Mar del Plata y por supuesto, los amigos del Club Social Atlético y Deportivo Ernesto Che Guevara, organizadores del evento. En las canchas cedidas por el Club Colón de Colonia Caroya, se jugó el torneo. Más de 200 jugadores reunidos, familiares y amigos de los equipos locales se encargaron de garantizar un buffet permanente con asados, choripanes, café para despertar, cerveza para festejar. Se mezclaban los acentos entre los colores de las camisetas y en la cancha el idioma común era el fútbol. Esta experiencia tiene sus antecedentes en la “Alternative World Cup”, que desde los años 90 se juega en diferentes países de Europa.

RHN- 14


Nigel, es jugador de “Republica Internationale” un equipo que comenzó hace veintiséis años como club de un pub, reuniendo a estudiantes de la Universidad de Leeds y militantes socialistas, al norte de Inglaterra: “en general hacíamos el torneo del 1° de Mayo, con clubes de otras ciudades, y luego nos invitan los Cowboys al Mundial Alternativo del 98; y todo cambió para nosotros, se nos abrió la cabeza”. Para esta copa, su equipo se une con los Easton Cowboy´s and Cowgirl´s y juegan juntos el campeonato. Zoe, Cowgirl de Inglaterra, relata algunos de los antecedentes de esta copa que se jugó el año pasado en Gran Bretaña: “el año pasado fuimos parte de la Copa Alternativa en Inglaterra, y el club República fue la sede. Autónomos fue a jugar a Europa dicha Copa, y les gustó tanto que dijeron que querían hacer algo similar en Sudamérica. Así que parte de esta Copa América proviene de la experiencia europea…”. Hay una idea en común que es compartida por los equipos participantes. Es la idea que los convoca, la que hace al encuentro, el fútbol alternativo. Luego cada equipo, cada historia, tiene su lugar particular desde donde significa “lo alternativo”, siempre cercano a militancias y proyectos políticos y de sociedad. Al preguntarle sobre el significado que le dan a esta manera de jugar al fútbol, José, capitán del equipo chileno “La Filial”, responde: “estamos profundamente en contra de la mercantilización del deporte, las grandes empresas y las sociedades anónimas proliferaron y nos están quitando nuestra pasión (…) El futbol alternativo es una forma de gritar contra estos desgraciados que nos quitan lo nuestro, el fútbol”. Danilo, capitán de uno de los equipos convocantes al encuentro, nos dice “Para mi, el fútbol alternativo es un rescate del fútbol como una práctica popular... como una práctica del pueblo, es una actividad en que todos participan independientemente de edad, género, posición social... y que se juega de forma solidaria”. Los equipos que vienen de Inglaterra, tienen una historia vinculada a movimientos antifascistas y antirracistas en el continente, según Zoe, “como equipo creemos que el fútbol derriba barreras que no toleramos, como la homofobia, el racismo, etc. nos gusta probar y conocernos a través del futbol, pero no solo por el futbol en sí, sino como parte de algo más grande…”. Los clubes participantes de nuestro país, tienen en común que en su mayoría vienen anclados en experiencias barriales, y así lo identifican sus jugadores. Ariel del Club La Cuchimarra de Gualeguaychú nos cuenta: “… con el Club Che Guevara nos reflejamos un poco porque es una situación muy parecida, nues-

tros pibes están clavados en un barrio, abandonado por el Estado. Hay mucha necesidad, por eso nos sentimos muy relacionados….”. Por su parte, el Vicepresidente del CSAD Che Guevara, Pablo, plantea que se trata de “una experiencia ligada a los sectores populares y que el deporte es ante todo un derecho que tiene la gente. Deberían haber canchas y entrenamientos deportivos en todos los barrios y en todos los lugares populares de la región, que lamentablemente hoy no los tenemos”. Los negocios de varios ceros y a la concentración económica que el fútbol produce es algo que cualquier hincha, jugador, “futbolero” le indigna y cuestiona. Mónica Nielsen, Presidenta y fundadora del Club Che Guevara, organizadores de este encuentro, es clara respecto al tema: “estamos con un deporte por derecho, todos los chicos tienen que tener el deporte gratuito. Toda la familia trabaja por eso y ya hay conciencia de que el deporte tiene que ser un derecho”. Pablo refuerza esta idea del Club desde la mirada de derechos: “…los jugadores no son objetos, no son un número sino que son personas, que trabajan, que viven como cualquier otro, y que tienen derecho a hacer deporte...”, Mónica lo refuerza en sus reflexiones: “el niño no es un producto de un mercado, el niño tiene derecho a jugar, nada más”. Con estas principales ideas planteadas, estos clubes y equipos de fútbol comparten de lo alternativo, el ser críticos del fútbol como está planteado hoy en día, como una manera más en la cual se expresa la mercantilización de la vida cotidiana en esta etapa del capitalismo. La injerencia de los monopolios en la “industria” futbolística, la incidencia de los gobiernos en esta relación; que se da tanto en los países centrales, como el caso de Inglaterra, como en nuestros países capitalistas dependientes del hemisferio sur. Los caminos que cada club elige para darle pelea, van desde la autogestión a la lucha por que el Estado garantice el derecho al deporte, como derecho fundamental del pueblo. Y que en esta ocasión fueron unidos por el internacionalismo del Che Guevara y la solidaridad de los cordobeses de Jesús María y Colonia Caroya, que abrieron sus puertas para abonar este evento colorido de idiomas y camisetas, y unidos por una misma pasión.

Próximamente estreno del documental de la “CAA 2012 - Hombre Nuevo” Podés ver el trailler en nuestro canal de YouTube *Colectivo Hombre Nuevo

15 -RHN


Por Francisco Márquez*

El 27 de Mayo de 1976 Raymundo Gleyzer falta a la cita con un amigo. Ha sido secuestrado. Raymundo hacía películas, “películas imperdonables” dirá Galeano. ¿Qué decía el propio Raymundo? “Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuaran... “ . Continuar a Gleyzer no implica hacerle un homenaje (eso sería embalsamarlo), de lo que se trata entonces es de pensar a Raymundo, por lo menos algún aspecto de su legado: su vocación de acercarse efectivamente a los trabajadores y el pueblo. Gleyzer renegaba del vanguardismo, tanto del político como del artístico. El político es aquel que transforma a la “vanguardia” en una patrulla perdida. Sus películas buscaban establecer un dialogo con las masas, a veces lo lograba, así lo atestigua su film más famoso: “Los traidores”, donde establece un complejo dialogo con los obreros peronistas denunciando a sus direcciones sindicales y contraponiéndola con una política de conquista de las organizaciones obreras con el método soviético de consejos de fábrica; a veces el dialogo quedaba trunco, como en el fallido final del mismo film, donde una “patrulla perdida” asesinaba a los dirigentes sindicales sin la participación de las masas. Más allá de esto, “Los traidores” es el texto (audiovisual, pero texto al fin) de la izquierda de los ’70 que mejor supo dialogar con las mayorías peronistas, y eso no es poca cosa, hay quie-

nes dicen que fue esa película lo que le costó la vida. Como cineasta también renegaba del vanguardismo artístico, permítasenos poner en boca de Gleyzer palabras de otro artista revolucionario: Pasolini: “…hay algunos directores que, arrastrados por el ímpetu heroico, o por el estímulo y por el aplauso de unos pocos, atraviesan el frente de las transgresiones. Superan la línea de fuego y se encuentran en la otra parte, en territorio enemigo (…) allí donde todo se ha convertido en transgresión ya no hay peligro; el momento de la lucha, el momento en el que se muere, está en el frente.” Raymundo tenía la vocación de dar esa pelea, innovaba artísticamente (recordemos la secuencia del sueño en “Los Traidores” o la animación y las canciones de “Me matan ”) pero para comunicar mejor. Es famoso su proyecto de hacer fotonovelas para que los obreros lean en el tren. El arte debía llegar a todos, se levantaban salas del “Cine de la Base” en los barrios, se hacían proyecciones clandestinas en sindicatos clasistas. 36 años después de Gleyzer, su obra nos motiva, nos enseña y nos exige. 36 años después debemos inventar nuestro propio camino. Pensar a Gleyzer no es repetir verdades aprendidas de memoria, que derivan en un arte militante panfletario. Sino crear nuestras propias palabras con imaginación, decisión y seguros que estas se transformarán cuando llegue la voz de los que aun se mantienen en silencio.

*Egresado del ENERC. Director del cortometraje “Imágenes para antes de la Guerra”. Nominado a los premios Cóndor

RHN- 16


Por Florencia Martínez* El 27 de junio de 1969 fue asesinado a manos de la policía del dictador Onganía el periodista Emilio Jáuregui. Una manifestación en repudio a la visita de Nelson Rockefeller fue el escenario de una cruenta represión que, oportunamente, se llevó la vida del joven periodista. Emilio nació en el seno de una familia tradicional porteña, su padre, ingeniero, fue designado en 1956 Consejero Económico en Francia. La familia se trasladó a París, experiencia que le posibilitó terminar la carrera de Ciencias Políticas en la prestigiosa Sorbonne. De regreso a la Argentina, comenzó su trabajo como periodista, como cronista en el diario La Nación, lo que le permitió comenzar su militancia en el Sindicato de Prensa, en el que se afilia en 1962. También participó en la revista Cristianismo y Revolución. Padre de una niña, Mariana, Emilio se concentró en su militancia en el Sindicato, del que llegó a ser Secretario General, antes de la intervención del gremio por parte de la dictadura de Onganía. Andrés Rivera, autor de la célebre obra “La Revolución es un sueño Eterno”, tiempo después, en una entrevista realizada por Alejandra Ballester, recordó a su amigo como “de una familia aristocrática estaba a punto de irse a Cuba, para ser una soldado de la revolución.”

junto a los compañeros de Vanguardia Comunista, actual PRML. El 25 de junio estallaron unas quince bombas en los supermercados Minimax, propiedad de Nelson Rockefeller. Emilio encabezó desde la columna de Vanguardia Comunista, la movilización del día 27, de la que participaron partidos de izquierda, peronistas y radicales. La concentración tuvo lugar en Plaza Once, la policía comenzó a reprimir. Un patrullero persiguió a Emilio y le cruzaron el auto en Tucumán y Anchorena, abrieron fuego y lo mataron. Fue el único muerto. Unos días antes, el 29 de mayo, había estallado en Córdoba la insurrección popular denominada “Cordobazo”, el principio del fin de la dictadura de Onganía. La historia de Emilio sigue siendo rescatada como ejemplo para las nuevas generaciones de periodistas. Jáuregui integra la nómina, junto con Rodolfo Walsh y Raymundo Gleyzer, de periodistas revolucionarios, militantes que pusieron su profesión al servicio del pueblo.

Emilio era un joven inquieto, visitó China, Vietnam y Cuba, experiencias que lo marcaron políticamente. Quienes lo conocieron recuerdan cierta bohemia tanguera que lo caracterizaba, gusto que compartía junto con Juan Gelman, Paco Urondo, “Tito” Cossa y otros intelectuales habitués del boliche “Gotán”. Jáuregui había militado en el Partido Comunista, del que se alejó para abrazar una nueva militancia

*Estudiante de la Ciencias de la Comunicación -UBA

17 -RHN


Recomendados

“Nada ha cambiado” de Armando Saire Unipersonal con textos de Armando Tejada Gómez “Importan dos maneras de concebir el mundo, una salvarse solo, arrojar ciegamente los demás de la balsa y la otra, un destino de salvarse con todos, comprometer la vida hasta el último náufrago, no dormir esta noche si hay un niño en la calle.” Intérprete: Claudio Bevilacqua Asistente de Dirección: Román Pasquini Dirección: Armando Saire Los artistas son, sin duda, los tes- t i gos fieles

“Los pasajeros del Anna C.” de Laura Alcoba.

Esta novela reconstruye, la militancia de sus padres a fines de los años 60. La historia se basa en los testimonios de ambos y de otros militantes. Narra el viaje que realizaron a Cuba para recibir formación militar y política; y probablemente, formar parte de un grupo de apoyo al Che en Bolivia. “Manuel” y “Soledad” (nombres ficticios de los padres de Alcoba) forman parte de un grupo de jóvenes denominado “Los Cinco de La Plata” que viajaron en el año 1966 a La Habana, para entrenarse en Pinar del Río. Al llegar se encuentran con más argentinos, entre ellos, Emilio Jáuregui (militante de Vanguardia Comunista, Secretario General de FATPREN). En la novela, Alcoba reproduce, primero la espera y el entrenamiento. Luego algunos flashes de la construcción de la Revolución en Cuba. Pero el centro de la historia, son las sensaciones e impresiones de estos jóvenes que buscan acercarse al Che. Dos años después regresan a Buenos Aires en el “Anna C.” donde se enteran que Ernesto Guevara había trabajado de enfermero a bordo. Esta novela narra un momento en la historia de algunos jóvenes, pero es representativa de una generación. Los caminos de los nueve argentinos que forman parte de ese grupo se separaran más tarde, algunos marxistas, otros peronistas (los fundadores de Montoneros, por ejemplo); pero en Cuba, las experiencias compartidas los acercan a una certeza, la Revolución es posible. Y ellos están participando de ella.

RHN- 18

de su tiempo, los que son capaces de poner en sus obras la realidad, que el resto no se anima o no ve. Armando Tejada Gómez es un hito en nuestra historia, es el declarante y el actuante de un cambio que hoy permanece vivo. “Yo quiero predicar con fundamento como aquel, Don Giuseppe de la pipa, que anduvo, tumultuoso y clandestino, procreando este siglo en rebeldía.” “Nada ha cambiado” es la inquietud, es la razón, no la del homenaje oportuno, sino la de permitirnos contagiarnos con el espíritu de su pensamiento.

“La revolución es un sueño eterno” Dirección: Nemesio Juárez Película basada en la novela homónima de Andrés Rivera Premio Nacional de Literatura Después de darle a la causa criolla los argumentos para derrotar a los españoles en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 y tras una dura campaña al frente del Ejército Expedicionario del Norte, donde se desempeñó en representación de la Primera Junta, Juan José Castelli cae en desgracia como revolucionario y muere, solo y empobrecido, de un cáncer de lengua. A la memoria de Castelli, ya muy enfermo y febril, que asiste y padece un juicio espurio, confluyen los momentos claves de su vida personal y de los sucesos históricos en los que tuvo un rol decisivo. El tiempo presente propuesto para el film es el que media entre el 15 de Febrero de 1812 -cuando se le inicia ese proceso con el pretexto de la derrota sufrida por el Ejército del Alto Perú frente a las tropas españolas-, y su muerte, que lo interrumpirá y que nunca tendrá sentencia. La peripecia vital de Castelli, su memoria recurrente y crispada que, frente a la traición y la derrota de la utopía, elige el silencio, bien puede constituirse y proyectarse desde el pasado, como una metáfora de los sueños de todos los que lucharon por una Patria Grande y justa.


Los

libros

muerden

*

Por Equipo taller de pensamiento literario

A principios del mes de abril de este año en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR se abrió un espacio literario para estudiantes de distintas carreras de la Universidad y abierto al público en general, donde indagamos sobre distintos aspectos de cómo pensar y enfocar lo literario desde un sentido crítico y transformador.

Este taller pretende ser un laboratorio de debates e intercambios sobre el modo de pensar y hacer literatura. Partimos para ello desde el marco teórico del marxismo como guía para pensar lo literario, el arte, la historia, el lugar social del escritor, artista literario, constituyendo entonces la primera etapa de trabajo y debate de este espacio. De esta manera empezamos por preguntarnos que entendemos por Literatura, los aportes del materialismo histórico y su contrapuesta frente a la perspectiva idealista, la relación estructura superestructura, trabajando para ello con obras clásicas de Marx, Engels, Lenin, Che Guevara y Lukacs. Continuamos pensando al escritor como sujeto activo de la sociedad, los aportes del estilo realista en Literatura y el valor de lo estético desde un enfoque marxista. Intentamos desde aquí, enfrentar la concepción mercantil de la Literatura y el Arte, como también ir mas allá de aquellas concepciones que entienden al mismo como un pasatiempo o una emanación de la angustia austera de un sujeto en

Referencias bibliográficas del Taller:

Lenin, V. I “Tres fuentes y tres partes del marxismo” Guevara, Ernesto “El socialismo y el hombre nuevo en Cuba” Engels, Friedrich; Marx, Karl “I Feuerbach. Constraste entre materialismo e idealismo” en Ideología Alemana Lukacs, George “Introducción a los escritos estéticos de Marx y Engels” en “Sociología de la Literatura” Walsh, Rodolfo ; “Carta abierta a la junta militar”

si. Creemos que el Arte puede aportar colectiva, popular y creativamente a la transformación revolucionaria de la sociedad. Del plano teórico y conceptual, pasamos a intentar ubicar la producción literaria en su dimensión política e histórica. Nos preguntamos sobre el rol del intelectual y el de los artistas en la sociedad y la relación entre Literatura, política e Historia. ¿Es posible que estos campos se encuentres escindidos? Puntas para tejer a mitad de este camino. Como tercera y ultima etapa del taller, proponemos tomar algunos extractos de distintas obras literarias para poder compartirlas, reflexionarlas, debatirlas.. Buscaremos indagar acerca de los autores, el contexto histórico de creación de la obra, su estilo y otras temáticas posibles de ser pensadas para interpretar e intercambiar opiniones. Concluyendo, desde el Taller de Pensamiento Literario proponemos construir una concepción de la Literatura desde una perspectiva que nos invite a pensarnos no como estudiantes de aulas y bibliotecas, sino como sujetos sociales históricos y activos, interesados en aportar sobre el modo de pensar y hacer Literatura de forma critica y transformadora. Cada quince días, en el aula 3B de Letras de la Facu, Invita TUPAC en Humanidades y Artes -en la T.U.N 29 de Mayo-

Contacto: tupac.hya@gmail.com

Cortazar, Julio; “Julio y sus discusiones partidarias” en “Un tal Lucas” Constantini, Humberto ; “La rabia” en “Ontología Completa” Revista Hombre Nuevo -”Arte Vs Mercancia”, Por Andrea Testa, RHN #6 -Entrevista a Vicente Zito Lema “Relaciones entre la vida, el arte y la política” , RHN #14

* Homenaje del Taller a la Revista Los Libros, publicada en los ´70, revista de altísima calidad crítica política. En el “slogan” de la publicación decían: “Como puede observarse en nuestro sistema las relaciones empiezan por ser económicas. Los Libros, tienen que decir sobre la cuestión, por eso muerden” número 25, año 1972.

19 -RHN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.