Familia 7

Page 1

We are not good, until we all are good

Colección de formación familiar Año 3 - Número 7

www.alpamayo.edu.pe

El Papa Francisco se dirigió a los que tienen el coraje para asumir el reto de formar una familia, durante la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia.

Y

o, cuando encuentro a uno que se casa, a un joven que se casa, a una chica que se casa, les digo: “¡Estos son los que tienen coraje!”, porque no es fácil formar una familia. No es fácil comprometer la vida para siempre. Hay que tener coraje. Y los felicito, porque ustedes tienen coraje. A veces, me preguntan cómo hacer para que la familia vaya siempre adelante y supere las dificultades. Yo les sugiero que practiquen siempre tres palabras, tres palabras que expresan tres actitudes. Tres palabras que los pueden ayudar a vivir la vida de matrimonio, porque en la vida de matrimonio hay dificultades: el matrimonio es algo tan lindo, tan hermoso, que tenemos que cuidarlo, porque es para siempre. Y las tres palabras son “permiso, gracias, perdón”.

LA PRIMERA: PERMISO: siempre preguntar al cónyuge (la mujer al marido, el marido a la mujer) “¿qué te parece? ¿te parece que hagamos esto?” Nunca atropellar. Permiso. LA SEGUNDA: SER AGRADECIDOS. Cuán-

Siempre del lado de tu familia

tas veces el marido le tiene que decir a la mujer “gracias”. Y cuántas veces la esposa le tiene que decir al marido “gracias”. Agradecerse mutuamente. Porque el sacramento del matrimonio se lo confieren los es-

posos, el uno al otro. Y esta relación sacramental se mantiene con este sentimiento de gratitud. “Gracias”.

LA TERCERA: PERDÓN,

que es una palabra muy difícil de pronunciar. En el matrimonio, siempre —o el marido o la mujer— tienen alguna equivocación. Saber reconocerla y ofrecer disculpas, pedir perdón, hace mucho bien. Hay jóvenes familias, recién casados, muchos de ustedes están recién casados, otros están por casarse. Recuerden estas tres palabras, que ayudarán tanto a la vida matrimonial: permiso, gracias, perdón. Repitámoslas juntos: permiso, gracias, perdón. ¡Más fuerte, todos! Permiso (bis), gracias (bis), perdón (bis). Bueno, todo esto es muy lindo, es muy lindo decirlo en la vida matrimonial. Pero siempre hay en la vida matrimonial problemas o discusiones. Es habitual y sucede que el esposo o la esposa discutan, alcen la voz, se peleen. Y a veces vuelen los platos. Pero no se asusten cuando sucede esto. Les doy un consejo: nunca terminen el día sin hacer la paz. ¿Y saben por qué? Porque la guerra fría al día siguiente es muy peligrosa. ¿Y cómo tengo que hacer, padre, para hacer la paz?, puede preguntar alguno de ustedes. No hacen falta discursos. Basta un gesto. Y se acabó. Está hecha la paz. Cuando hay amor, un gesto arregla todo. Fuente: Viaje Apostólico a Polonia. Jueves 28 de julio de 2016

Los ríos no beben su propia agua; los árboles no comen sus propios frutos. El sol no brilla para sí mismo; y las flores no esparcen su fragancia para sí mismas. Vivir para los otros es una regla de la naturaleza. (...) La vida es buena cuando tú estás feliz; pero la vida es mucho mejor cuando los otros son felices por causa tuya.


Conócelos, son los Post-Millennials Hay mucha información sobre los Millennials, aquella generación nacida entre 1980 y el 2000. Sin embargo, poco sabemos de la que hoy está estudiando en el colegio. Aquí una mirada.

Q

uizá uno de los puntos más interesantes de la nueva generación es que en su gran mayoría tienen conciencia y preocupación sobre los costos que implica una educación universitaria. Un factor importante es que los estudiantes afirman que estudian muy duro en la secundaria en busca de becas o ayudas que les permitan obtener la mejor educación posible. A los post-Millennials les gusta ser prácticos y quieren que sus profesores les ayuden a involucrarse y aplicar el contenido. Rechazan que se les muestre un contenido que ellos podrían encontrar por sí mismos navegando en Internet.

Los Post-Millennials están revolucionando el sistema educativo en muchos aspectos. Gracias en parte a un aumento en la popularidad de la iniciativa empresarial, las escuelas secundarias y universidades en todo el mundo están incluyendo el espíritu empresarial en sus planes de estudios. Un estudio realizado en el 2014 encontró que dichos estudiantes se autoidentifican como leales, compasivos, pensativos, de mente abierta, responsables y determinados. Y consideran a sus pares como competitivos, espontáneos, aventureros y curiosos. Es decir, las características que no ven fácilmente en sí mismos. Un estudio norteamericano realizado en el 2016 encontró que la asistencia a la iglesia durante la edad adulta era del 41% entre los Post-Millennials, comparada con el 18% de los Millennials (a la misma edad), el

21% de la Generación X y el 26% de los baby boomers. Estudios también revelan que es una generación mucho más responsable, solo el 8% no usa el cinturón de seguridad cuando viajan en coche con alguien. De acuerdo con The Daily Telegraph, los Post-Millennials están dispuestos a cuidar su dinero y trabajan para hacer del mundo un lugar mejor. El periodista Harry Wallop, los describe: “A diferencia de la anterior generación, son más inteligentes, más seguros, más duros y quieren cambiar el mundo”. No debemos olvidar que los Post-Millennials fueron la primera generación en tener acceso generalizado a Internet desde una edad escolar temprana. Ellos han sido expuestos a una cantidad sin precedentes de tecnología en su educación. Las cifras revelan que el 77% de los adolescentes entre 12-17 años de edad ya poseían un teléfono celular en el 2015. La tecnología ha influido fuertemente en esta generación en términos de comunicación y educación. De acuerdo con los consultores estadounidenses Sparks y Honey en 2014, el 41% de los Post-Millennials gastaban más de tres horas al día usando computadoras para propósitos diferentes al trabajo escolar. En 2015, el 10% de las Apps de App Store de Apple eran educativas. Es decir, unas 150.000 aplicaciones dirigidas a niños, adolescentes y estudiantes de nivel universitario. Los retos que tienen los padres son los de cultivar el autocontrol de los jóvenes en el uso de tecnología, celulares e Internet. Si bien la mayoría de adolescentes

que tienen un celular realmente no lo necesitan, el propietario puede estar más conectado con sus compañeros y se ha convertido en una norma social tener uno a temprana edad.

Como resultado de la tendencia actual, “el 24% de los adolescentes están conectados casi constantemente”. El punto que nos debe alertar como padres es que los jóvenes están utilizando Internet como una herramienta para obtener habilidades sociales, que luego se aplican a situaciones de la vida real, y aprender acerca de las cosas que les interesan. Los adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo en línea en comunicación privada con personas con las que interactúan fuera de Internet regularmente.

¿Y la Generación Alpha? El investigador social y futurista Mark McCrindle ha sugerido “Generation Alpha” y “Generation Glass” como nombre para la generación posterior a los Post-Millennials.

McCrindle ha predicho que la próxima generación será “la generación más formalmente educada de todos los tiempos, la generación más suministrada por tecnología de todos los tiempos y globalmente la generación más rica de la historia”. Él eligió el nombre “Generación Alfa”, observando que las disciplinas científicas se mueven a menudo al alfabeto griego después de agotar el alfabeto romano. La autora Alexandra Levit ha sugerido que tal vez no sea necesario nombrar a la próxima generación, ya que considera que la tecnología ha hecho obsoletas los tradicionales cortes de 15 a 20 años. El comentarista social Neer Korn ha sugerido que podría haber una reacción contra el consumismo de la siguiente generación. Fuente: Adaptación de distintos artículos en Internet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.