Anuario 2023

Page 1


No dejes que el mundo te endurezca. No dejes que el dolor te haga odiar. No dejes que la amargura te robe la dulzura. Siéntete orgulloso de que, aunque el resto del mundo esté en desacuerdo, todavía crees que es un lugar hermoso.

Kurt Vonnegut

Estamos escribiendo esta nota editorial un día después de las elecciones de noviembre de 2023.

Como no es fácil, salimos al patio a tomar aire.

Y encontramos inspiración: el cactus pinchudo, muy pinchudo, hoy dio por primera vez una flor.

¿Será que las plantas saben de esperanza?

Seguiremos educando. Promoviendo el pensamiento y la creatividad. Cultivando los pisos éticos que aseguran la convivencia y la responsabilidad por la humanidad que construimos. En la diversidad, en la empatía, en el cuidado, en la participación.

Sí, las plantas saben de esperanza.

Seguiremos educando.

EQUIPO DE DIRECCIÓN

Director :: Néstor Abramovich

Vicedirectora Institucional :: Yamila Haime

Rectora :: Débora Demarchi

Directora de Estudios :: Flavia Affranchino

Director de Talleres :: Martín Broide

Coordinadorxs del Área de Estudiantes :: Eva Chiesa, Luciana Sánchez, Juan Valdés

Relaciones Institucionales :: Mimí Charlier

Responsable de la Administración :: Nora Lo Castro

COORDINADORXS

Ciencias Naturales :: Pablo Salomón

Ciencias Sociales :: Nuria Mendizábal

Educación Física :: Joaquín Velo

Educación Estética :: Yamila Haime

Escuela de Música :: Laura Favazza

Escuela de Teatro :: Julieta Abriola

Escuela de Artes Visuales :: Melania Liendo

Escuela de Comunicación :: Javier Rodríguez

Espacios de Apoyo Escolar :: Luciana Sánchez

Inglés :: Mariana Bernstein

Lengua y Literatura :: Luciana Mastromauro

Matemática :: Graciela Morales

Proyectos :: Flavia Affranchino

ÁREA DE ESTUDIANTES

Tomás Abramovich, Eva Chiesa, Daniela Echevarría, Luciana Sánchez, Brenda Santillán, Juan Valdés, Joaquín Velo, Ana Zuviria

MATERIAS Y PROYECTOS CURRICULARES

Actividades de Aproximación al Mundo del Trabajo y los Estudios

Superiores (ACAP) :: Flavia Affranchino, Débora Demarchi

Artes Visuales :: Melania Liendo

Arte y Técnica :: Alejandro Bracchi

Antropología Cultural :: Constanza Cardarelli, Alejandro Reynoso, Anahí Rosso

Biología :: Vanesa Miramontes, Alejadro Reynoso, Anahí Rosso

Cultura Científica-Tecnológica :: Carlos Díaz, Claudio Sagaut, Pablo Salomón,

Diseño Digital :: Lucila Castaño

Economía :: Flavia Affranchino

Educación Física :: Néstor Acquisto, Eduardo Arnay,  Darío Bersusky, María Laura Capuano, Juan Pablo Galo, Marcela Mella, Diego Rossi, Blas Spatuzza, Marina Zopetti

Filosofía :: Julieta Brenna

Física :: Claudio Sagaut

Físico-Química :: Carlos Díaz Guevara

Formación Ética y Ciudadana :: Flavia Affranchino, Martín Di Tomás, Luciano Perrone, Luciana Sánchez

Geografía :: Juan Valdés, Julia Vázquez Lareu

Historia :: Martín Di Tomás, Nuria Mendizábal, Lucas Mobilia

Historia Latinoamericana :: Juan Pablo Nardulli

Inglés :: Mariana Bernstein, Florencia Lindenboim, Rocío Mariño, Miriam Mori, Bárbara Rodríguez, Paula Uva

Introducción a las Ciencias Sociales :: Juan Pablo Nardulli

Lengua y Literatura :: Emanuel Acevedo, Gabriela Hochman, Luciana Mastromauro

Lenguaje Audiovisual :: Sonia Bertotti

Matemática :: Lucía Franke, Graciela Morales, Valeria Ricci, Manuela Torres

Plástica :: Lucila Castaño

Prácticas de la Escritura :: Manuel Acevedo, Nadia Gómez

Proyecto de Indagación :: Juan Pablo Nardulli, Luciano Perrone, Marín Broide

Proyecto Especial OEA :: Nicolás Gulluni

Proyecto Especial Política Nacional :: Flavia Affranchino

Proyecto Sociocomunitario :: Flavia Affranchino, Daniela Echevarría

Psicología :: Eva Chiesa

Química :: Carlos Díaz Guevara

Robótica :: Alejandro Bracchi

Sociología :: Nuria Mendizábal

Sociedad y Estado :: Carolina Liberczuk

Sonidos y Medios Digitales :: Nicolás Gulluni

Tecnología de la Información :: Martín Di Tomás, Horacio Felamini

Tecnología :: Alejandro Bracchi

Teatro :: Paola Campitelli

Taller de Lectura :: Tomás Abramovich, Daniela Echevarría, Yamila

Haime, Joaquín Velo

AUXILIAR DOCENTE

Samanta Clachcovsky

AUXILIAR EN TECNOLOGÍA

Matías Martínez Piana

TALLERES

Asistente de Dirección :: Micaela Natale

Área de Estudiantes :: Daniela Echevarría, Micaela Natale, Tomás Abramovich

Asistentes :: Samanta Clachcovsky, Sol Fariña, Lola Valdez

Diseño Gráfico y Digital :: Samanta Clachcovsky

ESCUELA DE ARTES VISUALES

Carpintería :: Martín Silva, Hernán Santoro

Cerámica :: Delfina Mackinlay, Camila Mazek

Cine y Video :: Sonia Bertotti

Dibujo e Ilustración :: Federico González

Dibujo y Pintura :: Lucila Castaño

Diseño y Realización de Indumentaria :: Lucila Castaño

Fotografía :: Mariana Lumi

Murales :: Luciana Capece, Eva Ortenberg

Pintura :: Carmen Villa

Realización Audiovisual :: Camila Sequeira Vega

Técnica y Expresión Fotográfica :: Horacio Bravo

Clínica de Joyería :: Malena Castañón

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

El Colectivo, Acción Comunitaria :: Daniela Echevarría

Formación de Mediadorxs Culturales :: Martín Broide, Yamila Haime

Investigación y Video Documental :: Juan Cruz Varela, Greta Winckler

La Radio del Ciudad :: Delfina Gonzales Chaves

Periodismo Deportivo :: Nicolás Zuberman, Iván Samaniego

Producción Periodística :: Delfina Gonzales Chaves

Taller de Radio :: Agustín Cammisa

Clínica Locución y Doblaje :: Agustín Cammisa

ESCUELA DE MÚSICA

Audio Perspectiva :: Tomás Abramovich

Bajo :: Nicolás Radicci

Batería :: Andrés Jubert, Gonzalo Rujelman

Banda Ancha :: Tomás Abramovich, Nicolás Gulluni

Bandoneón :: Tomás Abramovich

Introducción al Canto :: Chiara Ripesi

Canto :: Marcela Fernández, Chiara Ripesi

Ensamble de Práctica Vocal :: Chiara Ripesi

Ensamble de Percusión :: Gonzalo Rujelman

Ensambles Eléctricos :: Diego Pojomovsky, Nicolás García Médici, Tomás Abramovich

Guitarra :: Julián Cerdeira, Laura Favazza, Nicolás Gulluni, Fernanda Zappa

Pequeña Orquesta :: Agustín Scheinkerman

Producción Musical en Ableton Live :: Nicolás Gulluni

Saxo :: Joaquín Velo

Taller de Composición de Canciones :: Mora García Médici

Teclados :: Amadeo Cuevas, Paola Maiorana

Ukelele :: Julián Cerdeira

Violín :: Ana Clara Vergne

ESCUELA DE TEATRO

Iniciación Actoral :: Analía Ayala, Sofía Soriano, Enzo Cejas

Profundización Actoral :: María Emilia Ladogana

Montaje :: Alejandro Lifschitz

Hip Hop :: Dana Walker

OTROS TALLERES

Clínica de Ajedrez :: Martín Di Tomás

Clínica de Tango y Folclore :: Julieta Brenna

Cocina :: Melisa Cerezo, Micaela Gueler

Formación de Líderes en Recreación y Campamentos :: Darío Bersusky, Daniela Echevarría, Joaquín Velo

Formación de Tutores Pedagógicos :: Juana Biscardi, Luciana Sánchez

Inventalinguas: Taller Literario :: Martín Broide, María Paz Riva

Robótica y Programación :: Alejandro Bracchi

Taller de Entrenamiento Matemático :: Valentín Nico Torneo de Fútbol :: Iván Samaniego, Joaquín Velo

Viernes Social Club :: Melisa Cerezo, Román Kremer, Ramiro Mitelman, Lola Valdez

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN

Clases de Apoyo :: Luciana Mastromauro, Graciela Morales, Miriam Mori, Sol Fariña

Orientación en el Estudio :: Juana Biscardi, Sol Fariña, Micaela Gueler, Federica Merlo

Entrenamiento Exámenes Cambridge :: Miriam Mori, Bárbara Rodríguez

Preparación para OMA / Mateclubes :: Valentín Nico Orientación Vocacional :: Carla Gordín

Educación Sexual Integral :: Servicio de Adolescencia del Hospital Italiano de Buenos Aires

Talleres de Salud y Problematización de Consumos :: Eva Chiesa

Talleres de Orientación para Padres y Madres:: Eva Chiesa, Débora Kauffman

Modelos OEA en Escuelas Primarias :: Nicolás Gulluni

ÁREA ADMINISTRATIVA

Asistente del Director :: Patricia Knobel

Área Administrativa Contable :: Cristian Oddone

Área Secretaría Docente :: Alicia Jáuregui

Gestión Operativa :: Tony Díaz

Recepcionista :: Cecilia Armesto

Auxiliar de Recepción :: Lola Valdez

Auxiliar Administrativo Contable :: Florencia Foos

Auxiliar de Gestión Operativa :: Nicolás Slucki

Soporte Tecnológico y Redes :: Juan Ignacio Martínez

Asesor del Director :: Horacio Ruda

Asesora de Arquitectura Escolar :: Arq. Claudia Perazza

Asesor Letrado :: Julio Ferreiro

Consultora Médica :: Isabel Abramovich

Contador :: Martín Piscitelli

Equipo de Difusión :: Paula Abramovich, Samanta Clachcovsky, Pablo Zotalis

ÁREA INSTITUCIONAL

Articulación con Escuelas Primarias :: Mimí Charlier

Articulación con Instituciones Terciarias y Universitarias ::

Carla Gordín

MANTENIMIENTO

Polo Castillo, Néstor Rochi, Hernán Santoro, César Vallejo, Blas Villalba

NO ES SÚPLICA

1 llamo a la puerta no es lo tuyo no es la puerta no llamo ven a susurrarme los dedos por favor (no es súplica)

2

me cambió la cara no sé si lo notarías aún no hemos hablado siquiera

3 escuchame escuchame escuchame (se estira la e) escuchame (se estira de nuevo la e) (ya sé que no estoy hablando) por favor

Manuela Alcalde Echevarría es estudiante de 4° año 2023. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas. Ilustración: Charlie Massoni Ghiotto, 1° año, realizada en el Taller de Dibujo y Pintura.

AUNQUE ME CUESTE CREERLO

Un alambrado caído.

Piedras.

El poste eléctrico trunco.

Inclinado.

Al costado de la vía.

Un viento.

Una tarde.

La complicidad de los pastos.

Alguien acaba de pasar.

Alguien ferroviario.

Sólo Dios sabe.

Alguien ha pasado por aquí.

Y las cosas siguen siendo solamente cosas aunque me cueste creerlo.

Felipe Sokol es estudiante de 5° año 2023. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas.

Ilustración: Alejo Góngora, Sara González Spataro, Agustín Lewin, Mar Sicorsky, 4° año, realizada en clase de Artes Visuales.

40 AÑOS ES HOY

¿Cómo se conmemora, cómo se consagra, se piensa, se actúa la democracia en la escuela ante semejante aniversario? ¿Cómo tramitan las actividades escolares todo aquello que el fervor político, social, coyuntural va interrogando acerca de nuestro pasado, de nuestro presente y nuestro futuro? El proyecto: poblar el colegio de conversatorios, talleres y seminarios que –desde distintos recursos, contenidos y lenguajes– invitaron a pensar la Democracia y sus 40.

La cocina

Teníamos en febrero unas ganas y una responsabilidad. En tanto educadores, la Democracia era eje de trabajo obligado del año que iniciaba. Como siempre, pero un poco más que siempre, y eso al menos por dos razones. Por un lado, por la indudable relevancia histórica del aniversario. 40 años de democracia ininterrumpida desde la finalización de la última dictadura en Argentina y la asunción del gobierno de Raúl Alfonsín en aquella inolvidable y repleta Plaza de Mayo. Por otra parte, el compromiso de pensar e interrogar la democracia y sus deudas en tiempo presente. Las conquistas históricas, lo aprendido, lo que aún falta y hay por construir. La proyección en futuros posibles.

El devenir del año –y todo lo que en Argentina y en el mundo fue sucediendo durante 2023– reforzó esta intención inicial y agudizó también lo desafiante del asunto: ¿cómo generar un proyecto de verdad interesante, de verdad profundo, de verdad significativo? ¿Cómo hacer para alojar lo que la coyuntura también traía a la escena?

La primera decisión fue conformar un equipo entre profes y estudiantes. Todxs aquellxs que quisieran sumarse a una mesa de trabajo para pensar y planificar qué hacer y cómo. Y sucedió así que unas 25 personas, de entre 13 y 50, pusieron a la olla saberes e inquietudes. El trabajo creativo fue arduo y honesto. Reuniones de pizarrones llenos de ideas, días de chispa e inspiración y otros de exámenes y cansancio. La escuela misma. Y mucho compromiso.

En la cocina se cuecen procesos y aromas; se traman vínculos y sabores. En estas reuniones –que se dieron entre mayo y octubre- se fue construyendo un clima, un código, una escucha, un común que sin querer queriendo nos encontró con aquello que todxs senti-pensábamos que era (que es) la democracia.

Ideas y acción

Del amasado colectivo surgieron una serie de ejes temáticos/ problemáticos que luego darían cuerpo a los talleres, conversatorios y espacios de trabajo en las Jornadas. Las preguntas disparadoras: qué sentíamos que no podía faltar en una actividad sobre las democracias/lo democrático, y qué nos gustaría entender de aquello que escuchábamos pero no sabíamos.

Tres ideas fuerza volvían cada vez a nuestros encuentros.

Uno: la historia reciente, la conciencia histórica, las memorias y disputas por el sentido del pasado, los debates historiográficos y políticos en la actualidad acerca de lo ocurrido en dictadura. Dos: la democracia y las democracias hoy. Sus desafíos, sus deudas. Lo indispensable de las normas, la conquista de derechos y las vacancias en su cumplimiento efectivo. Las violencias. Las instituciones. La calidad de las democracias, su intensidad. Los procesos de democratización. Las tensiones, las contradicciones, lo perfectible, lo por venir. Y tres: la participación ciudadana. Los sujetos y actores políticos. Lxs jóvenes. Los repertorios de participación, pasados y presentes. Los aún no pensados, los que tenemos por crear.

Una vez que pudimos estructurar la propuesta general en torno a estas ideas fuerza, fuimos a la invitación de más compañerxs estudiantes y docentes del Cole y de allí surgió una diversidad amplia y preciosa de propuestas con el objetivo de que cada estudiante pudiera escuchar conversatorios temáticos; armar su propia aventura de talleres y seminarios de modo electivo; participar de los patios abiertos y, finalmente, de una varieté de cierre.

Aquellos días de octubre fueron finalmente un terremoto vital de emociones, intercambio, pensamiento. Habíamos construido una celebración democrática en su honor.

Sentires y pensares

En círculo, alrededor de la hoguera, surgió la ética del diálogo, en ese entorno protegido y cálido aprendimos a contar. Somos historia. Crepitan ardientes las palabras en el fuego. Desgarrarse y volverse a armar, elegir y prescindir, recuperar lo perdido. Atrapar “lo que brilla por su ausencia”. Negociar con el silencio, compartir una mirada y despejar un claro en la memoria.

(Clara Obligado, Todo lo que crece)

“Para hacer las jornadas teníamos que repensar muchas cosas que nosotros dábamos por sentado. Por ejemplo, qué es la democracia. Porque nosotros nacimos en democracia y no conocemos otra manera de vivir. Me pasó que me empecé a dar cuenta de cosas en mi vida que están muy influenciadas por la democracia. Me hizo observar y registrar el cambio generacional respecto a las libertades democráticas y el impacto que tienen en nosotros en el día a día. Me costaba definir la democracia y siento que es también porque es algo mucho más amplio que el concepto que te enseñan desde la primaria.

Cuando estábamos haciendo el balance al final del tercer día de las jornadas, apareció la duda de si es democrático que haya gente que está viviendo en situación de calle. Me quedé pensando después: la reflexión no se quedó en las jornadas, me quedé pensando en eso y no fui la única.(...)

En relación a las actividades que armamos, hubo un tipo de gestión y autoridad que cuestionaba las jerarquías de los días normales del colegio. Fue divertido ponerme en esos zapatos. Son como esas enseñanzas que te van a servir en el futuro. La cantidad de propuestas y la extensión fue densa, porque los temas son pesados, son delicados, entonces merecen ese peso. Siento que se abordó bien porque fue desde lugares muy participativos y cuidados. (...)

Es fácil hacer una jornada sobre democracia y que la gente a la que le suelen interesar las Ciencias Sociales esté ahí participativa. Pero la gente a la que no, no se va a sentir convocada y listo. Me parece que el desafío de que también lo hiciéramos nosotros y que fuéramos partícipes fue conocer a nuestros grupos, conocer lo que no sólo a nosotros nos interesa, sino también lo que sabemos que puede interesar a nuestro círculo. Me pareció que lo logramos bastante bien, tanto con las dinámicas como con los contenidos. Me quedo con un gusto lindo. Siento que un montón de gente que suele estar en otra estuvo re atenta. Creo que ésa era un poco la idea”.

“Llegar al cole y recorrerlo, ver los letreros en la puerta de las aulas con el título de la actividad que allí se desarrollaba me hizo sentir acompañado y abrazado. Y me hizo tomar conciencia de la importancia de comunicarnos más allá de nuestra pantalla individual portátil, de la necesidad de lo grupal.

Mi aporte a las jornadas fue una charla acerca de la gran movida musical (y por qué no también, multidisciplinaria) en los años `90 en la Ciudad de Buenos Aires. Abarqué dos aspectos fundamentales que fueron, por un lado, los espacios privados tales como Babilonia o el Parakultural, por citar dos ejemplos; y espacios oficiales, tales como el Centro Cultural Rojas, el hall del Teatro San Martín, el Centro Cultural del Sur, entre otros. (...)

Surgió como reflexión espontánea (no pensada al armar la charla) la evidente falta de espacios públicos actuales y la deuda que el/los estado/s tienen para con nosotrxs, ciudadanxs. Quedó de manifiesto la importancia de poder disponer de una oferta cultural amplia, accesible en lo económico y cercana para todxs lxs vecinxs”.

por Agustín Lewin, 4to año

"Si destaco algo de la producción de las jornadas es que no fue que llamamos a especialistas y dijimos, ‘bueno, ustedes hablen de lo que les parezca’. Fuimos nosotros los que a través de las charlas sobre el concepto y el “universo” de la democracia fuimos pensando las diferentes caras que tiene y desde ahí llamamos a adultos para abrir conversaciones sobre esos intereses nuestros. Y a partir de la realización de estas conversaciones pudimos compartir estas inquietudes con el resto de los chicos del cole. Aunque en el proceso creativo fuimos unos cuantos, creo que las jornadas fueron muy exitosas bajo la consigna de la reflexión y del pensar algo que ya todos damos por sentado, la democracia. Es un gran desafío siempre el redefinir y pensar nuevos significados a estos conceptos que resultan tan cotidianos y tan abstractos a la vez; el romper con la definición de democracia como 'sistema de toma de decisiones' que nos dan en el primario; expandirla, contemplando nuevas dimensiones de la realidad."

por Florencia Lindenboim, docente

“La sola existencia de las jornadas fue un bálsamo. Un río para calmar la sed de encontrarnos. De sentirnos en refugio. Que hayan sido tres días me pareció espectacular. Como un intensivo. Un Lollapalooza de libertad, de pensamiento, de redes y puentes. Cuando leí la grilla con todas las actividades… me dio una emoción… Es muy hermoso para les profes encontrarnos con les pibes en otros espacios y otras dinámicas que las de la rutina del aula matinal. Nos permite otros acercamientos, abrir otras zonas, tanto para conocerles a ellxs desde otro lugar como a la inversa, para que ellxs descubran otros intereses nuestros… Fue una belleza saber que esto iba a pasar en la escuela, poder estar pensando todas estas cosas, volver a darle significado a ciertas palabras, repoblarlas de sentidos. Habiendo atravesado estas jornadas, volvemos a las aulas de otra manera.”

“Estas jornadas me dieron lugar a ampliar mi mirada. El momento fue clave también, época de elecciones y 40 años de democracia. Un momento muy característico en el país, eso también influyó un montón en el interés general. (...) Yo creo además que la jornada habría sido muy distinta si no hubiesen participado los estudiantes en la organización. Coordinando un taller con Nuri me pasó que no la vi sólo como mi profesora, no sé, fue como que estaba ahí con ella y fue una forma de vincularme desde un lugar más genuino, se generó un lazo lindo y ahora también la veo como profesora pero con otra mirada, otra perspectiva (...) En el momento en las aulas al final de las jornadas me pasó que no podía definir qué era la democracia. Terminé escribiendo algo que me gustó: ´Algo tan fuerte que se quiebra´. Siento que en general cambió la forma de debatir sobre este tema. Lo siento mucho más pasional te diría. Si me decís democracia me agarra algo acá (se toca el pecho). Aprendí cosas que ni sabía que no sabía. Antes daba por hecho la democracia, ahora siento que pude apropiarme de la experiencia”.

“Hay una cosa que es destacable y es que la jornada se haya hecho y que se haya hecho en este escenario. Por el rumbo que fue tomando el debate político, con posiciones peligrosamente antidemocráticas y con altos niveles de violencia, las jornadas tuvieron un renovado valor. Hubo mucha potencia, mucha escucha por parte de pibes y pibas. Y otra cosa que valoro mucho es que las jornadas se hicieron planteando un piso, una especie de acuerdo mínimo ciudadano de defensa de los valores democráticos y de la democracia como punto de partida.

Hubo mucho trabajo y muy serio de profesores y profesoras y una escucha muy atenta por parte de los chicos. También hubo algunos a quienes pudo no haberles interesado tanto, pero eso también es parte de lo democrático.

Por último, creo que más allá de la conmemoración de los 40 años de la recuperación de la democracia y más allá del escenario electoral, hay una tarea que todos los profes y las profes tenemos hacia adelante que es pensar qué trabajo vamos a hacer para darle continuidad a la generación de ese piso mínimo de acuerdos democráticos en el contexto de un avance de sectores que se asumen negacionistas, antidemocráticos, violentos. Acuerdos mínimos como punto de partida para cualquier otra discusión”.

“Estos tres días para mí fueron especialmente destacables por el clima que se respiró, por la disposición a enfocarnos en un tema que merece que le demos esta relevancia. Pibes, profes, invitadxs, implicadxs y comprometidxs sensiblemente. Fue conmovedor. Creo que ninguno de lxs que participamos fuimos lxs mismxs después de cada encuentro del que formamos parte. Fue tiempo compartido que nos nutrió en encuentros colectivos potentes”.

por Camila Perona, 4to año

“Las elecciones a mí me re politizaron. Hicieron que me interesara por tener un pensamiento político. Si hubiera tenido esta charla el año pasado, habría sido diferente, habría tenido otra percepción sobre la importancia de pensar la democracia. Expandir el concepto de democracia ya te hace no poder definirla tan fácilmente. Los talleres me hicieron darme cuenta de que la democracia está en todo. (...)

En relación a las jornadas, no sabía que los estudiantes habían sido tan parte de la organización y tiene mucho sentido. Me sorprendieron mucho las propuestas de los talleres por lo relevantes que me parecían todos los temas. Me acuerdo que había un taller que era de radio que se trataba sobre canciones censuradas y también nos hicieron hacer un podcast y era todo muy interactivo. (...)

Durante los talleres, había silencio en las aulas cuando el otro hablaba. No podía creer que alguien que siempre suele estar hablando, estaba escuchando. Creo que es porque las dinámicas eran bien de conversar y aparte porque los temas nos interpelaban. Y no sólo para mí, después lo hablé con mis compañeros y todos dijeron que fue interesante. Hablamos un montón de veces sobre democracia en el colegio, pero esto fue diferente, tuvo otra visión, otras perspectivas”.

Las Jornadas “40 años de Democracia” tuvieron lugar el 17, 18 y 19 de octubre de 2023.

Fueron pensadas por un equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes del Colegio de la Ciudad conformado por:

Caterina Farías, Pablo Giles, Johanne Koblinc, Lucía Sicorsky, 3° año; Manuela Alcalde, Carolina Branca, Magdalena Brandani, Clementina Di Bitonto, Alina Keselman, Agustín Lewin, 4° año; Joaquín Barros, Renata Dottino, Olivia Espeche, Catalina Godoy D´Orta, Catalina Hoyo Román, Francisca Merlo, Juliana Meschiany, Franco Torini, Lucía Vasco Zapata, 5° año. Yamila Haime, Nuria Mendizábal, Delfina Gonzáles Chaves, Flavia Affranchino.

Expositorxs invitadxs:

Marina Franco, Wanda Wechsler, María Eugenia Mendizábal, Isabel Cerruti, Valeria Barbuto, Javier Borelli, Violeta Weber, Santiago Stura, Abril García Mur, Bianca Melman.

Docentes coordinadorxs de los talleres y seminarios: Emanuel Acevedo, Sonia Bertotti, Alejandro Bracchi, Agustín Cammisa, Constanza Cardarelli, Mimí Charlier, Eva Chiesa, Carlos Díaz, Martín Di Tomás, Daniela Echevarría, Lucía Franke, Gabriela Hochman, Nadia Gómez, Nicolás Gulluni, Melania Liendo, Florencia Lindenboim, Vanesa Miramontes, Lucas Mobilia, Miriam Mori, Juan Pablo Nardulli, Luciano Perrone, Diego Pojomovsky, Claudio Sagaut, Bárbara Rodríguez, Pablo Salomón, Luciana Sánchez, Camila Sequeira, Sofía Soriano, Juan Valdes, Julia Vázquez Lareu, Greta Winkler.

Las entrevistas para este artículo fueron realizadas por Delfina Gonzáles Chaves.

PARTE DE SU ENCANTO

Restos de labial en un pañuelo si dejase de buscar la belleza no sabría dónde ir guardo margaritas en cada habitación

esperando que salpiquen parte de su encanto analizo mi rostro en los fragmentos del espejo roto y hago una metamorfosis roja si me reinvento, ¿lograré llenar el hueco que está dentro mío? ¿llenarlo de primaveras y transformarlo en algo deseable?

la pregunta sin respuesta flota junto a la amargura quiero obtener consuelo en el duelo, quiero que lo podrido se torne adonis lograr ser total y objetivamente irreprochable.

Martina Álvarez García es estudiante de 5° año 2023. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas Ilustración: Valentina Fernández Biotti, 3° año, realizada en el Taller de Pintura.

CREADORAS

Creadoras es el octavo álbum grabado por la Escuela de Música del Colegio de la Ciudad. Esta vez, nuestro homenaje quiso ser para las mujeres compositoras, intérpretes, poetas latinoamericanas que marcaron nuestra ruta sonora. Cuatro artistas en representación de todas ellas: Mercedes Sosa, Violeta Parra, María Elena Walsh y Teresa Parodi.

El proceso de grabación tuvo, una vez más, su doble camino. Por un lado, la experiencia de nuestrxs estudiantes, que empieza -en este caso- al escuchar por primera vez una canción hasta entonces desconocida, y avanza hacia el estudio, el trabajo con equipos profesionales, la escucha de las mezclas finales. Por otra parte, el proceso de grabación se entrama también con una función de divulgación cultural: construir una memoria musical que, consideramos, es también parte de la tarea de una institución educativa.

¿Por qué artistas mujeres? Porque a pesar de tener un lugar central en la historia de nuestra música, como en otros campos han quedado muchas veces relegadas a segundos planos. También, porque en el recorrido que se cimenta en la poética de estas artistas encontramos un hilo sensible, una singularidad, que también tiene que ver con un oficio: ser músicas.

Violeta Parra trae todo su bagaje sonoro con los ritmos de la cordillera, junto a una poesía que sigue resonando en nuestros sentidos al día de hoy. El amor, las broncas, las bellezas, las luchas, entre tantos temas, están presentes en una obra vasta y profunda.

Mercedes Sosa es como decir Argentina. Una voz que todxs reconocemos y que retumba en nuestra identidad. Una artista que, sin componer, hizo que hubiera canciones y más canciones que llevaron su huella.

María Elena Walsh es infancia. Nuestra infancia, las de ahora, y seguramente (¡ojalá!) también las infancias que vendrán. Y si la educación tiene que ver con dar la bienvenida a las nuevas generaciones, ¿cómo no traer ese “idioma de infancia” que “es un secreto entre los dos”? En nuestro álbum, con “Serenata para la tierra de uno”, una canción de su repertorio para adultxs, en una obra que nos sigue resonando.

Y Teresa Parodi, que acerca con la musicalidad de otros lugares de nuestra tierra, las cadencias litoraleñas en letras que hablan de historias de gente sencilla, de los sueños y deseos de quienes habitan nuestro país. Y de esa musiquita que “te devuelve a la vida”.

Creadoras que recreamos en nuestras versiones, con los instrumentos y las voces de nuestrxs estudiantes. Y que les invitamos a escuchar acá.

1. Esa musiquita / Mercedes Sosa - Teresa Parodi

2. Qué he sacado con quererte / Violeta Parra

3. Serenata para la tierra de uno / María Elena Walsh

Grabación, edición y mezcla: Ariel Schujman | Producción musical: Nicolás García Medici | Producción artística y general:

Laura Favazza | Grabado en Estudios Red, Septiembre 2022 | Arte de Tapa: Samanta Clachcovsky | Dirección audiovisual: Paula Abramovich | Cámaras: Darío Mazzanti - Ana Scheimberg | Edición: Ignacio González

ESA MUSIQUITA (Teresa Parodi)

Voces: Renata Feldman y Julia Trajterman

Batería: Benicio González Curcio

Guitarras: Matías Gueler y Joaquín Miller

Bajo: Santino Calvani

Teclado: Luciano Sidelnik

Bandoneón: Felipe Sokol

Docente: Diego Pojomovsky

QUE HE SACADO CON QUERERTE (Violeta Parra)

Voces: Joaquín Barros, Catalina Hoyo Román, Ciaro Spinetta, Fionna Barese, Renata Feldman, Clara Castillo Diamante, Valentina Katz y Julieta Navarro

Guitarras: Joaquín Barros, Ciaro Spinetta, Nicolás Gulluni

Percusión: Gonzalo Rujelman

Contrabajo: Ariel Schujman

Arreglo Vocal y Docentes: Virginia Marques y Chiara Ripesi

SERENATA PARA LA TIERRA DE UNO (María Elena Walsh)

Voces: Valentina Katz y Tobías Navarro

Batería: Teo Mazia Padró

Guitarra y voces: Tom Johansen

Bajo: Joel Mazia Padró

Guitarra: Pedro Ladrón de Guevara

Docente: Tomás Abramovich

LA PREGUNTA POR EL LITIO

A medida que avanzan las discusiones sobre el papel de la educación en la sociedad, la enseñanza de las Ciencias Naturales va sufriendo transformaciones desde sus mismas prácticas. Actualmente se entiende que la enseñanza de las ciencias debe promover la participación de las y los estudiantes en actividades sociopolíticas y socioambientales encaminadas a la transformación del entorno en el que viven. En el mismo sentido, la enseñanza de las ciencias, que privilegiaba anteriormente la transmisión implícita de conceptos, ahora intenta priorizar la construcción de un método en el que las y los estudiantes puedan realizar investigaciones, presentar argumentos y construir modelos capaces de proponer, justificar, evaluar, legitimar un determinado conocimiento y tener posturas críticas frente a problemas de su mismo entorno.

Desde esta perspectiva y ante estos nuevos desafíos, desde la asignatura Cultura Científica y Tecnológica de 4to año hemos querido volcar el trabajo hacia el análisis de las problemáticas ambientales, especialmente hacia la contaminación y el manejo de los recursos ambientales. La pregunta por el litio en la Argentina en la actualidad se inscribe en estos propósitos y deviene protagónica a la luz de los conflictos socioambientales en la actualidad. ¿Qué es el litio? ¿Cuáles son sus usos? ¿Por qué se transformó en un recurso natural importante? ¿Cuándo comenzó a valorizarse? ¿Por qué? Estas preguntas orientaron la experiencia de trabajo que acá se narra.

1.

Primero, abordamos la relevancia del litio como recurso natural y su importancia para el almacenamiento de energía. Hicimos uso para ello de modelos teóricos y estrategias didácticas propias de la Química para explicar qué es el litio y cuáles son sus propiedades -tanto físicas como químicasque hacen a la utilidad de este tipo de material en la sociedad actual. Este momento introductorio tuvo como propósito brindar algunas primeras herramientas conceptuales.

2.

Luego, analizamos las características de la producción y extracción de litio en nuestro país, los actores sociales relacionados con esta explotación, y la inserción de Argentina a nivel mundial como productora de este mineral. Examinamos datos de documentos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación para analizar la variación de la demanda del litio a lo largo del tiempo y sus potencialidades; las fuentes conocidas y su distribución en el mundo; la producción mundial y la correlación directa entre las reservas y la producción. También trabajamos un documento aportado por el portal de noticias de la Universidad Nacional de San Martín1 que realiza un breve encuadre sobre los usos, los yacimientos, la extracción, sus riesgos y la poca legislación que existe sobre el litio como recurso.

1 Grieco, G. (06 de Marzo de 2023). Litio: la gran controversia del oro blanco Noticias Unsam. https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/

3.

En un tercer momento, la propuesta tuvo como objetivo que las y los estudiantes ampliaran y profundizaran el abordaje de la problemática y el espectro de perspectivas. Para ello, indagaron la mirada de distintos profesionales en la materia y sus posiciones en relación a la fijación de pautas de control estatal en las etapas de exploración, explotación y procesamiento del mineral. Estos debates son urgentes en un contexto de alta demanda global. En este punto, resultó clave hacer visible la existencia del vínculo estrecho entre el conocimiento científico, la industria, las políticas de Estado y las comunidades a la hora de abordar problemáticas ambientales. Para esta etapa del trabajo y con el propósito de indagar lo anterior, utilizamos como recurso el documental “En el nombre del litio”2 Esta producción audiovisual, por un lado, reúne a actores sociales, económicos, científicos y políticos para dar cuenta del fenómeno del litio en estas distintas dimensiones; y, por añadidura, brinda una fuerte visibilización de las comunidades residentes en lugares de extracción.

en:

Finalmente, la última etapa del proceso de trabajo tuvo como objetivo dejar sentadas algunas de las consecuencias sociales, ambientales y económicas que reporta la explotación de este recurso natural. Recorridas todas las etapas previas de trabajo, se propuso a las y los estudiantes la realización de una producción textual donde se expusiera su punto de vista frente a la problemática, se hicieran explícitos los riesgos de la extracción y las afectaciones a las comunidades cercanas a la misma.

Desde este espacio curricular y con actividades como ésta, buscamos promover el desarrollo de habilidades de argumentación científica desde diferentes posicionamientos, que potencien la reflexión sobre el lugar que habitamos, desde una visión responsable y comprometida. La concepción de una ciencia para todos, que nos ayude a entender nuestro contexto, a ser veedores de nuestros representantes y a plantear alternativas a nuestros problemas ambientales es un objetivo fundamental y una responsabilidad en la escuela hoy. Esta tarea conlleva el trabajo sobre capacidades y habilidades de pensamiento crítico que hacen, también y fundamentalmente, a la formación de ciudadanía.

Carlos Díaz Guevara es docente de Cultura Científica-Tecnológica. Foto: Salinas Grandes, Jujuy, Argentina.

2 Cartier, T., Longo, M. (2021). En el nombre del litio. Producción Calma cine & Farn. Disponible
4.

ESCRIBIR EN 5 MINUTOS

¿Qué escribimos cuando tenemos vía libre para dejarnos llevar? ¿Qué nos propone el bloc de notas como nuevo soporte? En los últimos cinco minutos de la hora de Lengua lxs estudiantes experimentan la escritura automática en sus celulares.

Hay que escribir, no estoy muy segura del porqué. Quedan 5 minutos y ella, a mi derecha, grita: “a la cuenta de tres”, yo sólo toco teclas, sin tener en cuenta nada más, tengo mil cosas en la cabeza, el Día del niño, el viernes a la noche, mis abuelos, mi mamá. Pienso que tengo que aprovechar estos minutos, quizá algo bueno puedo sacar, no algo estético, no algo coherente, sino algo que me ayude a organizar, organizar el quilombo mental que manejo. Me hago una pregunta: ¿mañana voy a cenar a lo de mi madrina o voy a dormir a lo de mis abuelos? No quiero rechazar la invitación de ella pero si no voy mañana a verlos a ellos, ¿cuándo será?

A diferencia del cuento que leímos recién, que jugaba con los errores, mi celular sí me corrige cuando escribo algo mal, eso me gusta ;) Toca el timbre, Marku inmediatamente dice: “¿puedo seguir escribiendo si quiero?”. Yo pienso que es lógico que si quiere hacerlo pueda, también pienso que le gustó demasiado la consigna, pero después me doy cuenta de que a mí también me debe haber gustado, porque incluso ella ya dejó el celular y yo sigo, acá, en el medio de los gritos escribiendo mientras ella se va del aula pasando por detrás de mi silla.

Violeta Domínguez es estudiante de 2° año 2023. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Ilustración: Juana Álvarez de la Viesca, Clementina Di Bitonto Vallejo, Rita Fisicaro, 4° año, realizada en clase de Artes Visuales.

LOVE’S TALE

Tras la lectura de cuentos, poemas y escucha de canciones que giraban en torno al amor, lxs chicxs de 4to y 5to produjeron sus textos.

por Olivia Espeche, Simona García Mastandrea, Delfina Spaccavento y Emma Zubin

Lovers who conform to roles they're shown, Whose identities in stereotypes are sewn, The prince whose strength is known to all, With the princess whose beauty does enchant.

She whose voice is silenced, caged in role, He whose emotion is deemed under control, Expressions of love, diverse and true, Questioning norms that we learned.

For love that's genuine, let us explore, Beyond confines of roles from long ago, In a world where hearts can find their “half”, A critique of love, as we embrace.

Love’s tale scripted line by line, A narrative that norms define, Where heteronormativity intertwines.

But what about those whose ways are not common, Whose stories don’t fit the usual summon?

Love that grows outside the lines so tight, Stripping old ways, letting it in new light.

Olivia Espeche, Simona García Mastandrea, Delfina Spaccavento y Emma Zubin son estudiantes de 5° año 2023.

El trabajo fue realizado en clase de Inglés (Upper-intermediate I) Ilustración: Uma Almirón, 1° año, realizada en el Taller de Dibujo y Pintura.

¿Y CON EL CELU QUÉ?

¿Qué lugar ocupa el celular en nuestras vidas? ¿Es posible elegir cuándo conectarnos y cuándo no? ¿Qué estrategias tenemos a disposición? ¿Qué pasa cuando apagamos la pantalla? ¿Qué se habilita? ¿Qué nos falta? En este artículo compartimos dos propuestas como botón de muestra de todo lo que hay por pensar y hacer en tiempo real, al calor de la vertiginosa integración de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana. Ni tecnofilia, ni tecnofobia: intercambiar, experimentar, hacernos preguntas.

Uno: Taller de ciudadanía digital en la escuela

Atravesamos una creciente digitalización y mediación de nuestras vidas cotidianas. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) aparecen como instrumentos a través de los cuales realizamos cada vez más acciones. Identificar a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos en entornos digitales implica construir estrategias efectivas de acompañamiento adulto y generar instancias de formación, información, reflexión y debate sobre los alcances y las problemáticas sociales que pueden surgir del uso de estas herramientas.

En septiembre pasado, asistimos al Colegio de la Ciudad para llevar adelante un taller sobre Ciudadanía Digital. A partir de casos y estrategias lúdicas abordamos con 1ero la temática de la dependencia digital. La propuesta tuvo como propósitos debatir sobre el vínculo que tienen los estudiantes con los dispositivos y plataformas digitales; conocer el concepto de economía de la atención; contar con información sobre los mecanismos de los algoritmos y la activación de dopamina; e incorporar consejos y herramientas para mejorar el bienestar digital.

Compartimos también con las familias algunas recomendaciones para continuar dialogando sobre estos temas en casa. Invitamos a:

• Hablar sobre Internet: ¿cómo nos fue en Internet hoy?, ¿qué plataformas usamos?, ¿cuáles nos gustan más?, ¿cuánto tiempo pasamos en Internet?, ¿estamos conformes con eso?

• Debatir sobre los usos de las distintas pantallas: ¿es lo mismo usar un celular que una computadora o un televisor?, ¿qué acciones incentiva cada dispositivo: vinculación, ocio, trabajo, juego?

• Reflexionar sobre qué es el entorno digital: ¿es lo mismo una red social que un videojuego?, ¿quién creó las plataformas digitales que más usamos?, ¿cuáles son las similitudes y las diferencias entre plataformas?

• Indagar sobre economía digital: ¿cómo hacen las plataformas digitales para ganar dinero cuando son gratuitas para sus usuarios?, ¿qué es la economía de la atención?

• Sentar pautas de conexión/desconexión digital: ¿en qué momentos del día proponemos no usar los dispositivos?, ¿en qué momentos compartimos una actividad digital con los chicos y las chicas?, ¿qué estrategias pueden ayudarnos para desconectarnos cuando así lo elijamos?, ¿qué situaciones implican sí o sí estar en línea?

• Reflexionar sobre usos problemáticos: ¿existe la adicción en línea?; si no hay adicción, ¿puede preocuparnos el uso que hacemos de los dispositivos?

Dos: Unos días sin celular

Octubre 2023. 60 adolescentes de 3er año salen de campamento una semana y -por indicación del Colegiodejan sus celulares en casa. En esos días, toman registro de algunas reflexiones, hallazgos y escenas.

“Todo el tiempo me toco el bolsillo, siento que me falta algo, es como un reflejo”, cuenta Pablo. “Falta una parte de mí”, dice alguien más, como un vacío. “Es raro porque es un objeto que nos acompaña todo el tiempo, como una mano más, una mirada más”. “¿Qué hora es? ¿Cuál va a ser la temperatura mañana? ¿Sabés?”, preguntan con insistencia algunxs perdidxs en tiempo y espacio. Lxs pendientes de la coyuntura ruegan a lxs profes (lxs únicos que sí portan conectividad) que les cuenten las novedades políticas; lxs fieles del fútbol hacen lo propio con los partidos que se disputan por aquellos días. Es que, ¿cómo es unx sin el celu? ¿Somos lxs mismxs?

¿Y CON EL CELU QUÉ?

“Siento que quiero estar actualizado y no puedo, que me estoy perdiendo cosas”; y a la vez, “un poco de alivio del FOMO que se da por las redes” (FOMO: Fear of missing out; o también miedo a quedarse afuera). El desconcierto con el cuerpo, con la mirada, con el aburrimiento: ¿cómo me disperso? ¿Cómo me duermo de noche sin el scrolleo? (Scrolleo: movimiento vertical del dedo en la pantalla que permite el fluir de los contenidos). Mirar a la nada, permitirse “pensar de más”, buscar a alguien para charlar. “Observo un poco más a mi alrededor”, dice Juana. Y no hay foto que sacar, ni que mostrar, ni selfie posible. Aprender a tolerar el aburrimiento. “Esto de aburrirse está bien”, dice Lara, “siento que de ahí salen otras cosas. Te digo que si allá en la ciudad todos dejaran el celu, yo lo dejaría también. El tema es que uno solo, uno solo se queda afuera…”.

Conectar con la naturaleza. Con los sonidos. Lxs amigxs. “Me molesta, no me gusta”. “No tengo espejo”, “quiero sacar una foto”. Falta la música. Falta la distracción. A veces -dicen- es necesaria. Faltan las stories, los GRWM (Get ready with me: práctica de influencers que aconsejan outfits, cuidados de piel y maquillaje). Faltan las pelis, las series, los reels, los juegos. “Los días me parecen más largos”, dice Josefina, “no tengo muy claro si eso es bueno o malo, pero son más largos”.

“Me siento más calmada, menos pendiente”, dice alguien; y alguien más: “más productiva”. “Estaba esperando el momento en que no tuviera el celu, lo necesitaba”, dice Lucrecia. “A mí me gusta mucho la experiencia -dice Juanasiento que sola no habría podido hacerlo, no me podría haber despegado”. Coinciden lxs chicxs en que todo es más fácil en esta suerte de interrupción de la vida cotidiana, lejos de casa, del día a día en la ciudad, de la normalidad propia.

“Me faltan los grupos de WhatsApp con los amigos, con la familia”, dice Juan. Pero, “en el micro empecé a dibujar”; “hasta siento que leo un poco más”, cuenta Johanne. “De pronto la vida sin celu me encanta. Es como despojarte de algo que se vuelve una carga”, dice Catalina. Y sigue: “las interacciones con las personas son distintas, tanto con quienes hablamos diariamente como con quienes no. Las conversaciones tienen un trasfondo distinto”. “Incluso aunque no sean conversaciones re profundas - dice Lucía- levantás la vista y te ponés a hablar con alguien porque sí”.

“Pensé que iba a ser más difícil. Igual requiere dejarse llevar por las circunstancias y por un modo distinto de estar. Esto último considero que es algo que puede quedarse en uno, porque esas experiencias siempre se quedan en la memoria”, dice Tomy. “Me gustó, pero que sea sólo un ratito”, confiesa alguien más.

(un ratito de vida sin celular en San Rafael, Mendoza. Los viajes de estudio en el Cole de la Ciudad proponen este desafío. Dejar el celular en casa. A ver qué nos pasa).

* Faro Digital es una organización que trabaja en formación, acompañamiento, investigación y difusión para la promoción de usos reflexivos y críticos de las tecnologías digitales. Más información: farodigital.org

Foto portada de nota: Mía Arrossi en colaboración con Martina Cobas, estudiantes de 4° año 2023.

CÁBALA

Odié, odié y siempre voy a odiar los mundiales de fútbol. Desde que tengo memoria, siempre el pre mundial, el durante el mundial y el post mundial. El aire está tenso todo el tiempo, la gente está muy emocionada o muy decepcionada, las emociones son fuertísimas. Pasó en el ‘78, todo el mundo estaba contentísimo; o en 2018, que la verdad ahí todos se querían pegar un tiro. Bueno, el año pasado no fue nada distinto. Yo vivo en Ciudad de Buenos Aires. Más específicamente en Palermo. Como tengo tele grande, vinieron TODOS a mi casa para el primer partido. Mis hijos, nietos, amigos de mis nietos, todos. Era un despelote, el baño estaba todo manchado con pintura celeste y blanca. Había cornetas tiradas en cualquier parte de la casa. Me acuerdo del partido contra Arabia Saudita, todos en silencio. Cuánto sufrimiento. Tres goles anulados. Los del otro equipo metieron gol. Nunca había escuchado tantos comentarios así de racistas todos juntos. “Eh, ¡árabe de mierda!”, “Negro puto, ¿por qué no te matás?”, “Ese árbitro es malísimo, seguro esos negros carbonizados le pagaron”... Ay.

Claramente, el primer partido lo perdimos. Después, no me acuerdo bien en qué partido fue, pero resulta que en un momento estaba volviendo del baño (mi vejiga no suele aguantar mucho) y me tropecé. Casi me rompo la cadera. La verdad es que mis invitados no dejaron de mirar la tele en los siguientes 5 segundos porque justo ahí fue que metimos gol. Después, enseguida fueron a ayudarme para que me levantara y me alzaron en el aire. Listo, ya está, soy cábala y no me van a soltar más. En el siguiente partido, me empujaron, y claramente metimos gol y ganamos el partido.

Esta vez se pasaron con todo. Me alzaron y me llevaron a la calle. Dios, para qué los invité. Igual, yo no los había invitado para ser sincera. “Abuela, lalalalalaaaaaa… abuela, lalalalalala” empezaron a gritar con las manos sosteniéndome. Todos los que estaban en la calle cantaron también. No sé en qué momento alguien me grabó y lo subió a las redes. Me hicieron viral.

Bueno, resultó que a cualquier lado que iba me gritaban “Abuela, lalalalalaaaaaa” y todo eso. Me tenían hasta las pelotas. Siguieron pasando los partidos y siempre era lo mismo. El día de la final, me empujaron en cada uno de los penales. En el último penal… ¡me tiraron por las escaleras! Ese Montiel no habría tenido oportunidad de no ser por mi buena suerte.

La cosa es que ganamos y me sacaron a la calle otra vez.

Espero morir antes del próximo mundial.

Elisa Recce es estudiante de 1° año 2023. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Foto: Julia Fernández Bitar, 4° año, producida en clase de Artes Visuales.

EL PAISAJE EN MÍ

A partir de la lectura de la novela Piedra, papel y tijera, que sucede en el delta del Paraná, abordamos un poema de Juan L. Ortiz (1896-1978) sobre el río* y nos preguntamos por los entornos que son significativos para nosotrxs. ¿Qué ideas, palabras, aromas y recuerdos asociamos con los paisajes que nos atraviesan? (De paso, también jugamos con adjetivos y sinónimos raros, menos conocidos).

¡PLUM!

De pronto la vi. La vi venir como una gota intentando refrescar el clima abrasador.

Yo, taciturna, sentada en una silla rota, grité como lo hace un gallo por las mañanas.

Mi madre, asustada, corrió hacia mí y me preguntó: ¿qué pasó?

Respondí que mi padre -que arreglaba en ese momento una estatua- me había arrojado una bombucha.

Ahí fue cuando todo empezó. Mi madre, con una sobrecarga de rabia, se abalanzó contra mi padre como un leopardo persiguiendo a su presa.

Mi padre, sin darse cuenta, siguió arreglando la tenebrosa y desagradable estatua.

Mi madre agarró la manguera, la encendió a máxima potencia y…

¡PLUM!....

Pero eso, eso ya es otra historia…

LA TRANQUILIDAD SE ARRASTRA LEJOS

Tercer día en Tandil.

Por fin íbamos a hacer el asado en la parrilla de nuestra cabaña. Los bichos sosegados saltaban de un lado a otro. Los cerros soplaban un aire bello al paisaje.

El sol cantaba en la pileta. Y entonces la vi.

Una serpiente se camuflaba con el pasto. El ermitaño perro le empezó a ladrar, lo que llamó la atención del dueño de las cabañas. El dueño atrapó la serpiente en un balde justo, justo antes de que lo mordiera.

*Este poema fue grabado por el querido actor Pepe Soriano para uno de los discos de la Escuela de Música del Colegio de la Ciudad (Vol.III).

Puede escucharse acá:

Emilia Casas Bottini y Augusto Pereira son estudiantes de 1° año 2023. El trabajo fue realizado en clase de Lengua y Literatura. Ilustración: Joaquín Capellano, 3° año, realizada en el Taller de Pintura.

FESTIVAL: LA ESCUELA EN EL ESPACIO PÚBLICO

Festival Arte en la Plaza. Plaza Mafalda, CABA. 30 de Septiembre de 2023. Fotos: Pablo Zotalis.

LET ME TELL YOU

En el marco de los 40 años de democracia y bajo la consigna “cómo nos cuentan”, en Inglés trabajamos con noticias publicadas por el Buenos Aires Herald en 1978. La prensa extranjera le contaba al mundo sobre las Madres de Plaza de Mayo y sobre lxs desaparecidxs en un contexto en el cual nadie se animaba a hacerlo.

Luego de trabajar el tipo textual “noticia”, el campo semántico necesario y mucho debate, lxs chicxs de 3ro le cuentan al mundo sobre nuestra actualidad.

Modern Denialism, 40 years of democracy

Worried experts said new waves of Denialism might harm our country's political and historical memory.

March 24, 1976, a date that left a mark on Argentina's history: the day the civic-military dictatorship took power. During the military coup, the provinces’ governors were removed from office; the National Congress and the provinces’ legislatures were dissolved; the members of the Supreme Court of Justice were removed from their charges; and any type of political activities coming from other political parties that confronted the Governmentcommonly named “the subversive groups” - were banned. All the fundamental institutions in a democratic life were closed.

Citizens were put under the new norms established in the “Process of National Reorganization” by the government. A period full of horror and pain was imposed by the State, managed by people that led our country to one of its darkest times.

Argentina's last dictatorship, which began in 1976 and ended in 1983, was marked by the Military Junta. Systematically violating human rights, its regime led to forced disappearances, tortures, and executions of thousands of citizens.

Despite the amount of evidence and the worldwide recognition, there are individuals and groups within Argentina that explicitly deny and minimize the horrors that occurred during those years. This denialism not only

disrespects the memory of the victims and the suffering of their families, but also threatens to distort the historical memory of our Nation.

In recent events, political figure Javier Milei, a member of “La Libertad Avanza”-a far-right party- has made declarations about this topic, which have concerned the society about the re-rise of denialism in the country.

He presented an alternative narrative about the last coup d'état, based on the “Theory of the two demons”. This theory emerged in Argentina, and suggests an equivalence of guilt between the Military Junta and the guerrilla groups for their actions. It says that both sides were responsible for the violence, thereby minimizing the gravity of the State´s actions.

Milei said that the disappeared were not 30.000, questioning the actual figure. He also said that the dictatorship was caused as a response to the violent acts of these "subversive groups", creating “The Dirty War”.

His denialist speech relates to the ideas this theory proposes, by challenging historical facts and denying and minimizing the horrors committed. Milei´s speech holds a lot of power and it has spread throughout the entire country, making some criticize it and others empower it.

Leftist groups raised their voices in response to his declarations, and said that it's fundamental for any society to learn from its past to prevent these acts from happening again, and to create a culture that respects and values human rights. They also said that denying the reality of the undeniable historical record does not allow Argentina to grow just and inclusive, with a society that fully comprehends the gravity of its history and works to prevent similar atrocities from happening in the future.

Denialists keep appearing, with speeches that disrespect our country's history, so it is important to create spaces to emphasize the importance of the truth being remembered and respected.

Denialism in electoral periods

“There were not 30.000 disappeared”, “during the 70s there was a war and the State Security Forces committed outrages”, “the terrorists committed crimes against humanity as well”, Javier Milei’s statements during presidential debate.

40 years since the return of democracy in Argentina, and just a month away from the presidential elections, the country’s most voted candidate to date has cracked the social consensus on the grievance of our last military dictatorship’s crimes.

During the segment dedicated to Human Rights and Democratic Coexistence, the candidate from La Libertad Avanza gave voice to pro-dictatorship speeches and arguments, which are tantamount to the ones given by his running mate for the position of vice president, Victoria Villaruel, who stands for the idea that terrorism took place during the Dirty War, and who also happens to be the daughter of a military personnel.

In the Argentine Republic, on March 24th, 1976 there was a military coup: the power was seized by the military forces, initiating what they called the “National Reorganization Process”. This event started a dictatorial government that ended on December 10th, 1983. The objective of the dictatorship was to set a neoliberal economic structure and “Argentina's Christian values back again”. Therefore, in order to carry this out, they needed to eliminate any opposition or “subversion”.

It is called state terrorism because eliminating all opposition meant to have a systemically instituted method of repression executed by the state, aimed at disappearing the so-called “traitors”. The state death squads were to censure, kidnap, torture and murder anyone who could be considered a threat to this regime, not only terrorists or guerilla groups, but any left-wing activists. This, in order to degrade them psychologically enough to inflict terror on the citizens and eliminate all political resistance.

This is how during this eight-year period, 30.000 people were disappeared and kept in clandestine detention centers, where they would be tortured and women would have their babies taken away from them and given to another family, so that they wouldn't be “raised subversives”.

30.000 is an educated guess according to the confidential archives from 1978 given by a Chilean agent that had already listed 22.000 disappeared. This figure includes artists, poets, intellectuals and so on. Even "the innocent", who just happened to be on the lists of this regime, were killed.

Many of the ones who were kidnapped were considered “guilty by association”, which means that they were not acknowledged as leftist activists per se, or involved in any political parties whatsoever, but that they could be related to one.

Denialists argue that the 30.000 figure is an exaggerated representation of the actual disappearances since there is no official reliable source that can confirm this. According to them, the actual number is 8.753, which is the number of missing persons reports filed by the families of the disappeared individuals, as documented in the National Commission on the Disappearance of Persons (CONADEP)’s initial report in 1984.

Denialism on this dictatorship mainly relies on affirming that the disappearances were the result of the Security Forces' outrages, and that it was in fact justified since Argentina was going through a “Dirty War” during the 70s, as Javier Milei said. The concept of war has been a mainstream label that assumes that during this period there was a violent environment involving two opposing sides, ideologically and militarily, with a relatively equal power.

This interpretation exposes what would be the protagonists in “the narrative of the Two Demons”: the right wing - the terrorist state - and the left wing, this being the revolutionary guerilla groups.

The violence used by the state is brought onto the same level as the oppositional armed organizations, which is unreal to conceive, considering that the state, as an entity, wielded violence as a tool against its own citizens. None of “the guilty ones” were made to go through any kind of legal judicial procedures, and all manner of human rights were abused by the military as a form of punishment.

In addition, the actual violent guerilla groups were left with little space for revolutionary insurrections by the time the military coup was installed.

Having said this, the power dynamic implied by the denialists does not accurately reflect the reality that existed during this period, even for the armed opposing groups, making it questionable to be considered a war. In addition to this, the idea of “outrages” is related to the notion of war as well, since under the pressure of the situation the government is forced to act with urgency, therefore making it less severe and reducing its punishment when committing them. An outrage committed by a soldier or by the state is perceived as an isolated case, not allowing to judge the leaders and the fact that the dictatorship had a systematic repression plan with a specific political background.

Popular consciousness has been built in the country of Argentina during these past years of democracy along with big social movements, popular phrases to pass easily on to the next generations, national holidays, and some nongovernmental groups. Some examples of these are “Nunca Más”: meaning “never again”, “Memoria, verdad y justicia”: Remembrance for truth and justice, and Madres y Abuelas de Plaza de Mayo: mothers and grandmothers of the Plaza de Mayo.

In Argentina, when it comes to the topic of dictatorship, not all ways of interpreting the past are acceptable, and the ones seen during the presidential debate appear to be a threat to the full democracy Argentinians have been fighting for. Denialist speeches are not only a statement about the past, but also about what future politicians think is acceptable, even if that doesn't mean a return to dictatorship.

Denialist comments by the neoliberal right-wing ideology

A large proportion of neoliberalists deny the total number of events that occurred in the last Argentine civic-military dictatorship. This helps them impose their economic ideas on our society.

During the years mentioned above, Argentina suffered a military coup that had a systematic plan to eliminate, as they put it: “the subversive leftist activists”. To do this, they abused the State’s power by using the monopoly of the legitimate force possessed by it. The “Death squads”formed by military and security forces - kidnapped, tortured, raped, killed and disappeared their political opponents with the excuse of “dealing with terrorists”. That is to say, the alleged terrorists were not given a fair trial.

Human rights organizations came up with an estimate of the number of disappeared. They calculated 30.000, but stated that was not the official number. This was because the people who knew the exact number were the perpetrators, and they refused to give any information on their whereabouts. The estimation is not random. It is based on research made by organizations, which used as a base a report made by the Argentinian military forces that declared the figure of 22.000 disappeared to the United States.

It is no coincidence that a significant number of denialists have a neoliberal ideology, given that the military seized power to impose a neoliberal economic system.

Denialist comments

On the 10th of August of 2016, Mauricio Macri, who at the time was the President of Argentina, declared that he didn’t know if the figure of disappeared ones was 30.000 or 9.000, and called the last dictatorship a “dirty war”, which is a common saying among denialists.

In 2017 the at the time Minister of Culture of Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Darío Lopérfido, questioned the number of victims of State terrorism during the last military dictatorship, stating that “in Argentina there were not 30.000 disappeared ones”.

Some days ago, the current candidate to vice president Victoria Villaruel affirmed that there was no State terrorism between 1976 and 1983. She said that there could have been excesses, referring to the State in that moment, therefore minimizing the crimes committed by the military forces in the last military coup.

The last example of a denialist comment happened days ago. The current candidate to President, Javier Milei, stated at the presidential debate that the disappeared ones were not 30.000, but 8.753. He also made it clear that he agreed with the “theory of the two demons”, which holds the left activists together with the State equally responsible for the events that occurred in the last civic-military dictatorship. What all these individuals have in common is their neoliberal right-wing ideology. This is because denying what happened between 1976 and 1983 contributes to imposing an economic system that benefits the Argentine elite and the core countries. Such an economic system benefits from the lack of labor rights for the working class.

Ezequiel Fontenla Ferrer, Hanamaki Goffi y Simona Roncoroni Santoro son estudiantes de 3° año 2023. El trabajo fue realizado en clase de Inglés (Upper-intermediate II) Las fotos de archivo son de Adriana Lestido, Asociated Press, Jorge Sánchez, Archivo General de la Nación .

LO QUE SÉ

Sé escribir.

Sé escuchar.

Sé tocar la batería.

Sé que al menos me gusta bailar.

Sé hablar inglés, alemán sabía y me olvidé.

Sé diferenciar tonos de rojo y comparar marcas de labiales.

Sé infinitas letras de canciones algunas ni siquiera sé que me las sé.

Sé todo el recorrido de las líneas D, B, A y H

Y los colectivos que pasan por la avenida Rivadavia.

Sé adónde va el tren Mitre.

Pero uno sólo de los ramales, por los demás no me pregunten.

Que sé besar me dijeron hace poco.

Que sé amar me lo dicen hace mucho.

Aunque a veces pareciera que no sé amar como le gusta a la gente que la amen.

Sé que a veces porque amo tanto creen que no hace falta que me amen nada.

Aunque fue hace poco tiempo, ahora, por suerte, sé a quién dejar que me ame,

y a quién mandar a la mierda.

(Desde hace cinco segundos sé que me hace sentir rara usar la palabra “mierda” en poemas).

Sé explicarle nombres de redes sociales a mi papá.

De cuando no salía de casa sé todos los gustos de helado y de ramen.

Sé estar sola.

Y también sentirme sola cuando no lo estoy.

Sé en qué lugares públicos me conviene llorar más importante, sé en cuáles no.

Sé las cosas que me molestan de la gente aunque no sé cómo enojarme por ellas sin culpa.

Me sé diálogos enteros de New Girl

De Gilmore y Derry también.

Me gustaría saber cocinar, saber también de política, matemática, economía, filosofía, pintura, física, cine, historia.

Me gustaría haber leído todos los libros del mundo y haber visto todas las películas.

Pero me calmo y pienso que es posible que sólo esté armada para saber unas pocas cosas.

Cosas que no me darán el mejor promedio ni el Premio Nobel pero si alguien quiso que las supiera por algo habrá sido.

Juana Abramovich es estudiante de 5° año 2023. El trabajo fue realizado en el Taller Inventalinguas.

Foto: Agustín Lewin, 4° año, producida en clase de Artes Visuales.

LA CINTURA DEL JAMÁS

Quisiera saber cómo tomás el café, cuánto te cortás el pelo sin querer. ¿Qué gestos hacés cuando te mirás al espejo?, ¿le hablás? ¿Tu imagen se deforma como imagen mortal? ¿Qué tan caliente tiene que estar la ducha para que te quieras meter? Sé que preferirías ahogarte en ella así que escribí mi número en los azulejos de tu baño.

Es como escribir con tinta roja sobre una servilleta de papel, de la forma más romántica posible. La tapa de su película es rosa lengua romance y el sabor de su pucho es terrón de azúcar. Bailarla es liberación de lo astral y amarla es sentido rosadocobrerojizo que eriza las pestañas, sin rimel. * * *

¿Me dedicarías la locura de Fogwill? Quizás mañana tengamos que compartir otro café y quizás no te guste su sabor, pero yo llevo un sobrecito de azúcar en el bolsillo del abrigo negro que tanto te gusta tocar. Somos una mano en la cintura del jamás y sólo quizás me dediques la locura del escrito rabioso sobre el delantal de seda de tu mamá.

Mar Sicorsky es estudiante de 4° año 2023. El trabajo fue realizado en clase del Taller Inventalinguas. Ilustración: Julia Fernández Bitar, collage a partir de obra de Yayoi Kusama, producida en clase de Artes Visuales.

5TO EN LA FACU

Estudiantes de 5to año realizaron prácticas en los Laboratorios de Micología Experimental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

La Dra. Susana Pereira y la Dra. Daniela Pérez Sirkin -investigadoras en ambos espacios- capacitaron a lxs estudiantes en la labor experimental y, durante encuentros sucesivos, acompañaron y supervisaron sus prácticas en tareas vinculadas, por un lado, a la realización de preparados y trabajo taxonómico de clasificación de hongos; y, por otro, al procesamiento de muestras histológicas, coloración y reconocimiento de estructuras.

Estas actividades son parte de las propuestas de Aproximación al Mundo del Trabajo y los Estudios Superiores que cursan lxs chicxs en su último año en el Colegio.

Una experiencia única

Las prácticas en el Laboratorio de Micología Experimental de la FCEN fueron para mí una experiencia única que me aportó muchos conocimientos en distintos aspectos. Para comenzar, tuvimos que organizarnos con las otras materias, reconocer los transportes que nos dejaban en la Facultad y administrar el tiempo para llegar a la hora indicada. Por otro lado, ya dentro del laboratorio, aprendimos a realizar diversas tareas experimentales, tales como la creación de preparados, la utilización de lupas y microscopios, la desinfección de elementos de manera correcta, entre otras cuestiones. Mediante el trabajo de clasificación de hongos, pudimos reconocer

también distintas especies, como los cortinarius sp. o basidiomicetos sp

También aprendí a ser meticuloso. Cada experimento que realizamos necesitaba de una gran atención en cada paso. Aprendí a seguir cuidadosamente los procedimientos e intentar entender todo lo que sucedía durante el proceso. Con el paso de las jornadas, se agilizó considerablemente el uso de la planilla para anotar los datos. Durante los primeros encuentros, transcribir la información de los sobres a la computadora nos podía llevar diez minutos cada uno. Pero después, y ya con más práctica, lográbamos hacer alrededor de tres sobres en ese mismo tiempo.

En resumen, esta experiencia me aportó diversos conocimientos, tanto organizativos como prácticos y teóricos. Logré entender distintos conceptos que nunca hubiera podido siquiera escuchar. Fue una gran vivencia.

Santiago Ivanier es estudiante de 5° año 2023. Estas actividades forman parte del trayecto ACAP (Actividades de Aproximación al Mundo del Trabajo y los Estudios Superiores).

ASADO: ¿IDENTIDAD A LA PARRILLA?

En el marco de la asignatura Proyecto, los autores indagan el fenómeno del asado como práctica social y su vínculo con las identidades de género. A continuación, algunos fragmentos de su trabajo.

La carne y la parrilla conforman una parte significativa de nuestra identidad como argentinos. El asado se construye: compramos la comida, el carbón, buscamos papel de diario o leña, encendemos el fuego y, recién ahí, “tiramos” la carne o lo que sea que queramos cocinar. Ese proceso, que parece arduo y lento, es en realidad una ceremonia y un disfrute. A través del asado, generamos espacios sociales con familiares y amigos. Lo hacemos con amor y con pasión.

Abordamos como tema de investigación el asado y sus características como práctica social en Argentina. Pero nuestra pregunta se focalizó especialmente en el siguiente planteo: ¿cuál es el vínculo entre el asado y la masculinidad en los hombres mayores de 50 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires? (...)

¿Una dieta para cada cual?

Aunque hoy en día los roles de género han cambiado y mucho, el asado parece ser todavía un terreno masculino. Nuestra hipótesis, nuestro punto de partida, es la creencia de que los hombres ven en el asado una suerte de refugio. El fútbol y el asado, entre otras cosas, conforman un grupo de actividades que se encontrarían bajo el dominio masculino. (...) Más allá de las excepciones, las mujeres no parecen tener lugar aún en la parrilla. El hombre impone sus barreras. Allí se siente cómodo y es un espacio donde mostrar su superioridad. Parece de vital importancia incluso que el padre lo enseñe al hijo y este hijo lo enseñe al suyo y así. De esta manera, se garantiza un hombre al frente de la parrilla. Una fórmula que asegura que, al final,

el aplauso sea para el asador. (...)

Aunque parezca que todos tenemos la libertad de comer lo que más nos gusta, a veces surgen ciertas exigencias de la sociedad que influyen en la elección final sobre cómo alimentarse. “La mayoría de las mujeres de todos los sectores sociales son dietantes perpetuas, aunque no formales: «se cuidan» elaborando una lista dicotómica de los alimentos que «engordan» y «no engordan», y que funciona como principio de inclusión de un régimen que se mantiene de por vida, pero que, además, las excluye de los intercambios”. (Aguirre 2018:11) (...)

La misma autora sostiene a continuación, en relación a la dieta femenina, que la experiencia de las mujeres con la comida suele ser negativa: “se cocina por mandato y se come por salud y belleza. Por lo que el hecho mismo de la ingesta —aun con todos los cuidados— provoca sobrepeso y fealdad. Para nuestras entrevistadas la comida tiene categoría de «problema»”. (...)

Ahora bien, veamos cómo se nombra a la alimentación en los varones adultos. Según Aguirre (2018) en los hombres, menos presionados por la salud o la belleza, priman los usos sociales de la comida. Se menciona la idea de una “política del convite” que refiere a cómo los varones utilizan la comida como una herramienta para gestionar y fortalecer sus relaciones sociales. La comida, incluso, como un medio para ganar influencia o destacarse entre sus compañeros. (...)

A comparación de la mujer, el hombre cocina en situaciones especiales y un único plato. Ese plato es el asado y lo realiza el hombre con tres elementos que lo identifican: la carne, el cuchillo y el fuego. (...)

Asado, ritual y encuentro

El asado tiene, a su vez, condimentos que hacen del mismo un ritual o ceremonia. Traversa (2011) busca comprender cómo se diferencia de otras comidas, obteniendo un sentido único. Sostiene que el asado se exhibe. El resultado no se esconde, está ahí sobre la parrilla. No habrá ninguna sorpresa sobre lo que se va a comer. La parrilla es el factor fundamental que permite a los invitados disfrutar del proceso. La parrilla es una excusa para invitar amigos, familiares, conocidos y hay también algo de expresión de lujo o de riqueza. No cualquiera puede tener una parrilla y comprar lo necesario para hacer el tan preciado asado. (...)

Para Traversa, la realización del asado es un espectáculo y el asador coordina la futura obra. Es el encargado de concretarla y se siente orgulloso de hacerlo. Tiene un rol protagónico a comparación de sus acompañantes. Observar el proceso, comentar su estado. (...)

Uno de nuestros entrevistados, Fabián, sostiene: “No es que no sé qué vamos a comer. Al mediodía hago un asado. El asado se programa, se compra con tiempo, se prende el fuego con tiempo. Es algo ya programado, como una salida, es algo que genera placer”. Como en una salida, para el asado se acuerda un horario, no surge de casualidad.

El entrevistado se detiene también en un momento particular: la creación del fuego. Si bien lo nombra al pasar, no es casualidad que se le haya ocurrido. La generación del fuego, su cuidado, es parte del ritual. El entrevistado habla también del placer. El placer es un componente del asado. Y es lo que lo hace un momento distinto a los demás. El asado también es un encuentro. Lo plantea Traversa (2011) y lo señala también el entrevistado. Alrededor del asado se reúnen la parrilla, el asador y sus invitados. “Para mí el asadito es un momento de encuentro, por lo que te decía antes. Suma gente, suma familia, suma amigos, es un momento de encuentro”. (....)

REFERENCIAS

• Aguirre, P. (2018). La olla, la fuente y el plato. Distintas maneras de compartir en Argentina: The Pot, the Platter and the Dish: Various Ways of Sharing in Argentina. Studium, (22), 189–208. https://doi. org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223030

• Traversa, O., (2011). El asado escrito: lo dicho y el decir entorno de una práctica culinaria. deSignis, 18( ), 31-38.

Joaquín Gómez y Franco Torini Krupnik son estudiantes de 5° año 2023. El trabajo fue realizado en la asignatura Proyecto. Fotos: Pablo Zotalis.

ASADO: ¿IDENTIDAD A LA PARRILLA?

LA NATURALEZA COMO ALGO ABSURDO

La Física cuántica suele quedarse afuera de la escuela. Siempre o casi siempre. Por su abstracción, su extrema complejidad: porque es espinosa. Es contraintuitiva y, por eso, difícil de imaginar. Incomoda.

¿Qué es? Es la teoría fundamental de la Física que describe las propiedades y el comportamiento de los elementos fundamentales y primarios de la naturaleza. Un marco teórico preciso que conduce inevitablemente a una revisión ontológica: la pregunta por el ser, las cosas, sus propiedades y el (los) universo(s) posibles. Desde su formulación, ha sido objeto de innumerables controversias, en parte, debido a la variedad de interpretaciones propuestas y a su ambigüedad intrínseca, ya que sus referentes físicos no están definidos.

Esta complejidad, su mismo carácter inasible, es la que hace a este conjunto de saberes tan disruptivo como valioso en un espacio educativo con adolescentes. La vitalidad de la ciencia en estado de pregunta… y la posibilidad y el riesgo de poner a jugar lo incierto, lo que (aún) no conocemos.

Con esta intención propusimos como espacio de trabajo un taller optativo y abierto a estudiantes de 3ero a 5to año. Fueron cuatro encuentros por la tarde (una clínica o pequeño seminario, porque a veces es así y, felizmente,

el apasionamiento desborda el aula y busca nuevos espacios). Este formato de trabajo permitió contar la enjundia conceptual de la Física cuántica siguiendo un ordenamiento planificado: primero los orígenes de la teoría, para luego abordar la Interpretación de Copenhague y por último la Pérdida del realismo local. Este esquema habilitó el encuentro con nuevas maneras de entender qué es una cosa y cuáles son sus propiedades; también desanudar errores, falacias y abusos que suelen darse alrededor de las premisas de la Física cuántica y, finalmente, formular buenas (muy buenas) preguntas.

Los encuentros no alcanzaron: un grupo de Whatsapp creado por pedido explícito de lxs estudiantes siguió encontrando al grupo en otro mundo posible, entre stickers de Einstein y Schrödinger. Como circuló por ahí: ¿será que con sólo tener ojos estamos abriendo nuevos universos?

Claudio Sagaut es docente de Física.

PROMOCIÓN

Martina Alvarez García
Sofía Iskandar
Juana Abramovich Cosarin
Manuel Alcalde Echevarría
Victoria Aguilar Agustina Trajterman
Delfina Apolo
Flor Matlin
Mora Weinschelbaum
Conrado Arbelbide
Manuel Arpesella
Benito Álvarez Noble
Salvador Aizpurua Racchi
Julieta Stamati
Clara Castillo Diamante
Joaquín Barros
Sofía Chiarelli
Tiziana Carioli Nelli
Iara Bergstreit
Ian Bergier
Tomás Livingston
Pedro Contouris
Mora Carranza
Fionna Barese
Francisca De Ferrari
Renata Dottino
Francisca Merlo
Olivia Espeche
Ezequiel Fera Facundo Flocco
Mateo García Barral
Franco Solari
Matías Durand
Lucas Gueilburt
Simona García Mastandrea
Catalina Godoy D'Orta
Julia Ranni Mosconi
Julián Fuentes Dalbert
Josefina Gastaldi Bilotte
Catalina Hoyo Román
Joaquín Gómez
Joaquín D' Amico
Candela Martínez Maissonave
Joaquín Mazza
Román Ruggieri Ribas
Juan Ignacio Maltese
Bárbara Mohamad Badariotti
Augusto Mendolicchio
Santiago Ivanier
Marco Uccello Carrillo
Joaquín Wilhelm
Sophie Anna Laggiard
Mora Piazzolla
Valeria Planes
Julia Pleszowski
Santiago Pakciarz Abraham
Juliana Meschiany
Emma Zubin
Zoe Panatti
Máximo Quiroga
Pedro San Juan
Mía Ribeiro
Candela Romera Boquin
Matías Rousso
Lucas Sandel
Luciano Sidelnik
Felipe Sokol
Delfina Spaccavento
Ciaro Spinetta
Vida Spinetta

FELIZ VIDA LXS QUEREMOS MUCHO

CARACTERIZACIONES: Marisol Bustamante Carballo, Lucila Castaño, Samanta Clachcovsky, Yamila Haime, Natalia Kopelioff, Micaela Natale, Ana Rujelman, Lola Valdez.

FOTOGRAFÍA: Pablo Zotalis , Paula Abramovich Gullco. VIDEO: Paula Abramovich Gullco, Darío Mazzanti. COORDINACIÓN: Yamila Haime.

Joaquín Zampini Quiroga
Franco Torini Krupnik
Ramiro Szwarcman
Dan Tarica
Valentín Valdovino
Santiago Vasco Zapata Lucía Vasco Zapata

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.