JUNIO, 2020
Edición Nº 1
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA Boletín Digital del Colegio de Sociólogos del Perú
E N E S T A E D IC IÓ N
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA ACTUAL COYUNTURA NACIONAL EL PERÚ ANTES Y DESPUÉS DEL COVID 2019 PANDEMIA, EL CONFINAMIENTO Y LA CRISIS SOCIAL
Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú Eduardo Arroyo Laguna - Decano Pablo Raúl Fernández Llerena - Vicedecano Rocío Vásquez Melo - Directora de Economía y Administración Arnolia Ramos Chanca - Directora de Defensa Profesional Majed Velásquez Veliz - Director de Bienestar Social y Seguridad Julio Chávez Achong - Director Secretario
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS: CONOCIMIENTO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y CONDUCCIÓN DEL PAÍS 100 DÍAS DE CUARENTENA SOCIEDAD Y DEFENSORIAS MUNICIPALES PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA FRENTE AL COVID-19: UNA PROPUESTA SOCIOLÓGICA DESDE LAMBAYEQUE GUÍA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL: UN APORTE DE LOS SOCIÓLOGOS HUANUQUEÑOS SALUD Y SOCIEDAD
Editado por Fernando Rivera Castillo
DESPUÉS DE LA PANDEMIA: ¿CUÁL ES EL FUTURO DE LOS CAMINANTES? BIOPOLITICA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL COVID-19: REFLEXIONES PROACTIVAS FRENTE A UN VIRUS CABEZÓN Y DESPEINADO ESTADO DÉBIL, FÓRMULAS VACÍAS, DISCURSOS QUE POLARIZAN
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú
Pronunciamiento sobre la actual coyuntura nacional Decano Nacional y Decanos Regionales del Colegio de Sociólogos del Perú (autores) …………………………………………………………………………………..
El Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú y la Junta de Decanos Regionales, ante la grave pandemia del COVID-19, plantean lo siguiente: La actual epidemia internacional ha paralizado al globo terráqueo y al Perú evidenciando la deficiencia de nuestros servicios de salud, educación, vivienda, políticas de empleo y demás funciones que debe ofrecer el Estado, todo esto a un año de conmemorarse el bicentenario de la independencia nacional. Por otra parte la CEPAL anuncia el decrecimiento en -5.3% del crecimiento regional del PBI hasta el año 2021 incluido [1]. En el caso peruano, los pobres aumentarán [2] y seguiremos siendo, además, la región más desigual del mundo. Va apareciendo una nueva normalidad y modos de convivencia social hacia el futuro con la reaparición del Estado en bien del interés público y las declaraciones de diversos presidentes europeos de que estatizarían sus industrias privadas a punto de quebrar. Destaca la idea del FMI de que los ricos deben pagar más impuestos porque más tienen, solo que ahora nadie acusa de populismo, estatismo ni socialismo a estas afirmaciones. El modelo global neoliberal está arrinconado.
Las y los sociólogos, pese a que nuestro Colegio de Sociólogos del Perú incluye a miles de profesionales que hacen labores de análisis y diagnóstico, planificación y gestión en todo tipo de trabajo de campo (proyectos mineros, agropecuarios, agricultura, industria, construcción, pesquería; políticas públicas; vida universitaria; contacto con personas privadas de su libertad; personas pobres y en pobreza extrema; microempresarios; comunidades populares, comedores populares, asociaciones vecinales, asociaciones barriales, mercados, etc.) expresamos nuestra extrañeza por no haber sido convocados por el Ejecutivo como ente colegiado a formar parte de las comisiones de trabajo en la lucha contra el COVID19. Se ha centrado todo en el problema sanitario, olvidando las profundas aristas sociales, económicas, psicológicas, etc. de esta pandemia. El Colegio de Sociólogos del Perú es miembro del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú (CDCP) y las y los sociólogos del Perú participamos activamente en las CONREDES de las regiones de Piura, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Ancash, Lima-Callao, Lima Provincias, Centro, Arequipa, Puno estando firmemente unidos a la problemática nacional, regional y municipal. Reiteramos nuestra vocación como sociólogos, ya que nos hemos hecho científicos sociales porque amamos a la sociedad, a nuestra gente y somos sociólogos porque nos preocupa el Perú y buscamos encontrar alternativas de solución a sus problemas.
1. Los sociólogos que se desempeñan en el campo del análisis político y en el de las políticas públicas deben estudiar las nuevas estructuras de poder, el rol del Estado: ¿solo represión o Estado benefactor? El Estado es antitético con el modelo global en retroceso. ¿Habrá caducado el modelo global? ¿Habrá una nueva globalización después? ¿De qué tipo? ¿Un neodesarrollismo con presencia del Estado? Ahora cínicamente hasta el empresariado (CONFIEP) es el primero en presionar al gobierno del presidente Martín Vizcarra, para no pagar los impuestos del caso y seguir viviendo de la explotación mercantilista de nuestros recursos naturales. 2. Los sociólogos urbanos deben proponer las distancias físicas por razones de probable contagio pero no sociales porque eso acentúa las desigualdades. Igualmente deben plantear un nuevo sistema de ciudades con sus servicios concentrados, el diseño de viviendas con áreas comunes, además de parques, plazas, veredas más anchas y el transporte en bicicleta y patinete. Revalorización del barrio y el vecindario. Dado que para muchos las casas serán los lugares de trabajo, estas deben ser más grandes y confortables. Excluir el pésimo sistema de transporte eliminando los viajes masivos de un lado al otro de la metrópoli, focos de segura infección.
3. Los sociólogos de la salud ya están al frente de las brigadas sanitarias enfrentando la pandemia junto a médicos y profesionales de la salud, policías y ejército. Los sociólogos educacionales analizan el sistema educativo en su conjunto en donde En esta situación, los sociólogos lo virtual es un medio para no LA NECESARIA PRESENCIA DE LOS planteamos las siguientes tareas y perder lo avanzado. Los sociólogos SOCIÓLOGOS EN LA SOCIEDAD puntos de vista: agrarios deben resaltar el papel de la agricultura en la salud y nutrición
2
JUNIO, 2020 del país; los ambientalistas deben recuperar nuestra comunión con la naturaleza así como los sociólogos industriales el rol de la producción; la sociología de la religión debe explicarnos el origen de los miedos globales.
hoy sin trabajo y golpeados por la “Separación Perfecta”. Proporcionar canastas de víveres, el bono universal de 1,000 soles y artículos de higiene de modo rápido en un país donde no hay agua potable para la población más pobre. Fortalecer la articulación entre el gobierno 4. Nuestro Sistema Nacional de central y los gobiernos locales para Salud, pese a sus héroes médicos y hacer eficiente y eficaz el reparto de profesionales de la salud, está alimentos. venido a menos y mercantilizado por los gobiernos de los últimos 6. Reforma del sistema laboral tiempos, todos ellos copados por generando más empleo. distintas formas de corrupción. Los 7. La agricultura familiar sigue avances infecciosos del COVID-19 se siendo la actividad de más de 3 deben centralmente a la ineficiencia millones de familias con cuyo estructural de siglos de un Estado trabajo –largamente olvidado por que nunca ha estado a favor de los los gobiernos– se abastecen los pobres. Hoy, este Estado neoliberal mercados locales, llegando hasta la da un apoyo focalizado a los pobres gran ciudad. El Bono Agrario, y un millonario respaldo financiero a representa una decisión política las grandes empresas. El apoyo a los necesaria y urgente, aunque un poco necesitados viene siendo tardía esperando integrarse a las insuficiente, mal repartido y muy Políticas Nacionales Públicas de lento dejando de lado a mucha gente Estado. necesitada. 8. Es tiempo de impulsar como 5. Los más afectados por esta Política Nacional de Estado la pandemia son los pobres extremos, Diversificación Productiva que los pobres y los informales. Este es el alcance y comprenda cada día a más aspecto clave de esta pandemia. No peruanos. es sólo un aspecto de salud sino que políticamente está ligado a cómo el 9. Reforma del Estado. La realidad Estado ha manejado en 200 años los actual nos presenta la urgencia de servicios de salud, educación, un nuevo Contrato Social vivienda, trabajo y demás. Hay que refundando el Perú para garantizar erradicar la pobreza con la defensa y protección de toda la intervención del Estado, que debe ciudadanía con educación, salud y entender que la salud es integral y se bienestar social de calidad. relaciona con la educación, la pobreza, el agua, vivienda, trabajo. 10. Reforma Fiscal. Que todos Los pobres tienen carencias paguen impuestos terminándose esenciales (alimentación nutritiva, con las exoneraciones y toda bonos monetarios, agua potable, Evasión Tributaria y la Elusión agua clorada, práctica del eficaz Fiscal. Reforma total del Sistema de lavado de manos, limpieza del Jubilaciones. Fin de las AFPs. La hogar). Las Políticas económicas crisis no debe recaer en los pobres ni nacionales, para reactivar la en las clases medias. Reforma del Economía deben llegar en forma sistema general de pensiones, preferente a los pobres, informales, debiendo contar con una política pequeña y micro empresa, en la que previsional, que garantice el acceso están el grueso de los trabajadores a un trabajo digno, para asegurar
Edición Nº 1 luego una jubilación digna. Es urgente el bono de 1,000 soles a toda la población afectada por la crisis. Impuestos a las Fortunas y Familias de Ricos en el Perú siguiendo las recomendaciones del FMI, el BM, el BID y la propia OCDE. Terminar con los sueldos “astronómicos de la élite burocrática” – de las Instituciones del Estado. 11. Mujeres, niñas, niños y adolescentes afrontan el confinamiento con sus agresores, intensificando la probabilidad de ser víctimas de ataques. Incentivar la proliferación de Hogares de refugio, intensificar las campañas contra la violencia infantil, adolescentes y de género. 12. Las personas adultas mayores, quienes son población vulnerable por razones de edad, requieren ser consideradas como prioridad por el Estado en esta situación de emergencia sanitaria, al constituirse en el sector con mayor índice de mortalidad y con mayores limitaciones económicas y sociales, para superar la pandemia. 13. Lucha frontal contra la CORRUPCIÓN separándose de inmediato y prohibiendo de regresar a la Administración Pública a los funcionarios probados de haber incurrido en actos de corrupción. 14. Apoyo a los migrantes temporales llamados los caminantes. Ellos llegan en verano a trabajar a la capital ante la falta de trabajo y de producción en la serranía y regresan luego. Esta vez, la cuarentena los encontró en la capital y necesitan retornar a su hábitat. Estos caminantes temporales son en su mayoría, jóvenes. Fuera de la sociología, nadie los registra.
3
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú 15. El Estado debe empadronar y trabajar conjuntamente con las juntas vecinales, las organizaciones sociales de base, comedores populares, organizaciones del vaso de leche, rondas campesinas, rondas urbanas, sociedad civil organizada.
nuestra relación con la naturaleza. Que así preparemos los nuevos vientos con los que conmemoraremos nuestro bicentenario.
Juan Diego Dávila Cisneros Decano de la Región Lambayeque
Francisco Maya Silva El presente Pronunciamiento está firmado por cada Decano Regional y Decano de la Región Lima Provincias 16. La descentralización sin por el Decano Nacional del Colegio corrupción es primordial para el real de Sociólogos: Elia Luna del Valle desarrollo de las regiones, campo de estudio de la sociología regional, Decana de la Región Lima-Callao agraria, ambiental, Jonathan Billy Pérez Rodríguez multidisciplinaria, sin descuidar los Decano de la Región Piura nexos con el gobierno central. Carlos Soto Zavala 17. Reforma del sistema de justicia Decano de la Región Centro en su conjunto y cero tolerancia a la David Rojas Arana corrupción en todos los niveles. Decano de la Región Huánuco Celeridad en los procesos y el acceso Selene Torres Gonzáles a la justicia. Reforma carcelaria evitando el hacinamiento. Liberar Decana de la Región Arequipa los indultos de humanidad Elton Lazo contemplando mecanismos Decano (e) de la Región Cajamarca efectivos de rehabilitación y Eduardo Arroyo Laguna reinserción social de las personas privadas de su libertad, así como la Decano Nacional del Colegio de SoGustavo Medina Vilca ampliación y construcción de ciólogos del Perú Centros Penitenciarios. ……………………………………………………………………………………………………… Decano de la Región Puno 18. Inscripción automática de los Colegios Profesionales en la Superintendencia de Registros Públicos por cuanto son organismos creados por Ley del Estado y precisan de este registro para brindar mejores y mayores servicios a sus afiliados. El Colegio de Sociólogos del Perú sostiene que no venceremos a la pandemia sin un proyecto estratégico de país a construir, una noción de bien público, de solidaridad y de vida colectiva. Es el momento de repensar el rol del Estado, no solo para la pandemia sino para la reactivación económica y el mundo menos globalizado que heredaremos. Es una excelente etapa para revalorar a la mujer, a la juventud, al envejecimiento y repensar
4
Carlos de la Cruz Mejía Decano de la Región Ancash
[1] CEPAL: Informe 1 sobre el COVID-19, abril de 2020 [2] https://elcomercio.pe/economia/peru/coronavirus-peru-elmer-cuba-tranquilamente-setendra-8-puntos-mas-de-pobreza-en-el-2020noticia/ ……………………………………………………………………………………………………..
JUNIO, 2020
Edición Nº 1
Caral floreció a la par que las grandes civilizaciones orientales y ya en la era cristiana, la civilización inca, nos unió con los lazos de lengua, sangre y religión. Generó un imperio agrario con poca tierra y agua para el cultivo. Su principio de que quien no trabajaba no comía combatió la delincuencia y la ociosidad promoviendo la necesidad del trabajo colectivo, alrededor de la madre tierra.
línea aérea de bandera, sin marina mercante, sin puertos propios, saturado de servicios extranjeros. El COVID-19 ha desnudado nuestras limitaciones en salud y servicios para todos, lejanos de la promesa de la vida republicana, alejados del sentir popular. Hoy esta pandemia, según la CEPAL, llevará a que La independencia se basó en la nuestra región crezca -5.3% y noción de libertad antes que nuestros pobres extremos, pobres subordinarnos a otro país. Iniciamos en general e informales aumenten. la república sin una clase capitalista y, por tanto, sin un proyecto El Estado debe proteger el bien estratégico de desarrollo que público y un nuevo contrato social encausara nuestros sueños de favoreciendo a los más necesitados, bienestar colectivo e individual. aumentando los impuestos a los Desde el inicio, los sectores ricos como plantean NNUU, FMI, BM, dominantes parasitaron de nuestros BID superándose la ley de la recursos naturales. Tras los años de ganancia y estimulando la sana la anarquía militar (1821-1840), convivencia. Hay que fortalecer la cuaja un sector empresarial peruano articulación entre el gobierno asociado al capital extranjero en central, los gobiernos locales y las calidad de socio menor para organizaciones sociales de base para explotar el guano. Logra su ganancia hacer eficiente el reparto de y la envía a la banca extranjera sin alimentos, el agua gratuita para reinvertir en la patria. Es una todos y los bonos universales burguesía sin alma nacional que se superiores a la insuficiencia de 760 une al gran capital internacional nuevos soles. Seguir la lucha contra para comercializar la riqueza la corrupción. peruana. Burguesía mercantilista, En suma, una nueva economía social vive de lobby en lobby tratando al de bienestar y la diversificación de Perú como una mercancía hasta el nuestra producción para dejar el día de hoy. Se aferra a la minería modelo primario exportador que aunque esta destruya el entorno. rige hace cinco siglos. Siguen aupados al ministerio de economía hace varias décadas defendiendo un país exportador de las mismas materias primas que hace cinco siglos. Llegan al bicentenario en deuda con la promesa de educación, Pablo Raúl Fernández Llerena (autor) alimentación, salud, vivienda, Vicedecano Nacional del Colegio de trabajo para todos.
Su apogeo se truncó por sus propias contradicciones internas, lo que lo incapacitó para resistir la invasión europea. Los ibéricos saquearon nuestro oro y plata motorizados por el mercantilismo vigente entonces. La mayoría de nuestro pueblo murió en la mita minera; otros infectados
Mientras Naciones Unidas llama a diversificar la producción y el Papa Francisco en su encíclica “Laudato Si” plantea el cuidado de nuestro planeta, los mercantilistas en el poder alimentan el subdesarrollo de una economía primario exportadora con escasa industrialización, sin
El Perú antes y después del COVID-2019 Eduardo Arroyo Laguna (autor) Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú Miembro Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) …………………………………………………………………………………..
Es imposible pensar en nuestro bicentenario prescindiendo de la pandemia del coronavirus que divide la historia universal y la peruana en un antes y un después. Nuestro país es de vieja data. Los restos de seres humanos han sido hallados en Pacaicasa, Lauricocha, Pampa de Chivateros, desafiando las inclemencias del tiempo y el espacio geográfico. Los biólogos, ecólogos, arqueólogos, antropólogos, historiadores nos hablan de 84 pisos ecológicos que hacen de nuestros territorios una promesa y una posibilidad.
con los virus y bacterias que trajeron los colonizadores, para los que no estábamos inmunizados. Mucha gente perdió la ilusión de vivir extinguiéndose. Se frustró así una experiencia ecológico- demográfica, armoniosamente vinculada a la naturaleza.
100 días de cuarentena Sociólogos del Perú
…………………………………………………………………………………..
Bienvenidos al futuro. 100 días de cuarentena, 100 días de histórica batalla, fuerza de nuestro pueblo, que lucha contra varios enemigos, las pandemias. Unos públicos como el virus COVID-19, pobreza, hambre,
5
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú miseria, corrupción, la brutal desigualdad y otros encubiertos – como la crisis y destrucción- total de la “Clase Política” y sus amigos empresarios –sector salud, educación, justicia, etc.–. 100 días de lucha totalmente desigual –no evaluaron las condiciones económicas sociales del Perú en el siglo XXI, pésima información, imposición y persecución, con multas, violencia, crisis de liderazgo, ausencia total de políticas educativas sobre la Realidad Nacional donde enfrentamos al enemigo invisible el COVID-19. Pero con varios enemigos internos, propios, hasta entonces, primero distorsionados, invisibles y después insurgen con fuerza y poder estructural y su carácter histórico, múltiple y de alta complejidad. Estamos asistiendo a la crisis final de la “Clase Política” envueltos en corrupción y sus “socios” de siempre los “Empresarios”. Hoy están arrinconados en el submundo de las mafias que hipotecaron la Soberanía Nacional. Las pandemias, del: hambre, miseria, pobreza, informalidad, desempleo; como también la violencia, inseguridad –feminicidios, violación y trata de menores– el “error” o falsificación más grande de nuestra realidad –el sistema de salud, se caía en pedazos, destruido, precarizado, mercantilizado, y a su lado aún en peores condiciones la educación–, sin embargo, el más grande enemigo histórico, seguía corroyendo nuestra Institucionalidad, otra pandemia la corrupción. Pero más allá, en la estructura misma del sistema, la Pandemia Global, siempre negada, escondida, por los “mensajeros y asalariados” de los gobiernos de turno: como es la más vil, terrible, injusta, salvaje e inhumana desigualdad Económico-Social,
6
múltiple. Aún, es una mirada localnacional-histórico-estructural con la ausencia o aún invisibilizados de un sistema económico social, su economía de libre mercado y el conjunto de políticas neoliberales, hoy al desnudo total de sus miserias criminales y el fracaso final, víctima de sus propias contradicciones. Señores la lucha contra el coronavirus, aún NO ha terminado – al contrario– nos encontramos en una fase sumamente peligrosa para la supervivencia humana. Urgente, es nuestra Responsabilidad Ciudadana, tener hoy una mirada local-nacional. 100 días de emergencia Nacional – toque de queda– en un Estado machista, patriarcal, violento, donde algunos personajes dirán que NO conseguimos nada, o muy poco, otros simplemente callan – porque nuestro país es arrasado por el virus del COVID 19 –nuestra economía está por los suelos– agoreros, opinólogos, todos hablan de “crisis única” en la Historia del Perú. Pero sí, es obligación y responsabilidad, señalar, que la crisis; la recesión económica - donde el PBI será
menos del 10% o incluso más –pero lo cierto es que hemos ganado mucho, real y objetivamente ahora– imposible que manipulen nuestra conciencia –hoy conocemos en toda su dimensión. El conjunto de pandemias estructurales, históricas, como pobreza, hambre, miseria, informalidad, desempleo, la crisis y destrucción del Sistema de Salud, crisis –aún encubierta de la educación, justicia– más allá, precariedad nacional en el trabajo. La violencia e inseguridad, y como en su propia estructura insurge el feminicidio, la trata y violación de niñas. Hoy conocemos en toda su dimensión el fracaso absoluto de un modelo –el neoliberal, la economía de libre mercado– contaminada en toda su estructura por la corrupción, realidad con una mirada nacional donde campea libremente –la inmensa y profunda– desigualdad económico social. El Presidente Vizcarra decreta el Estado de Emergencia Nacional el 16 de marzo del presente año –hoy se cumple 100 días de Cuarentena– toque de queda, “Quédate en casa”, con el objetivo supremo, primero
JUNIO, 2020 que en 2 o 3 semanas podíamos hacer frente a este enemigo, desconocido, peligroso, poderoso y hasta hoy invisible como es la COVID-19 y la crisis sanitaria que se origina a nivel global. Para nosotros y más del 70% de la población peruana, la decisión política del presidente Vizcarra, fue necesaria, legal y sobre todo oportuna, para hacer frente al coronavirus, que ya destruía la economía, la salud, la educación, el empleo a nivel global, crisis que reducía a cero, el turismo, hoteles, restaurantes, transporte –y en el camino quedan más de 500 mil trabajadores sin empleo–. La coyuntura mundial –en un escenario global– era seriamente amenazada por el conjunto de consecuencias destructivas e inhumanas que se presenta en varios lugares del globo, como es la crisis del cambio climático. Hoy señor presidente, sería un grave error, autorizar el transporte interprovincial, cuidado que es un “agente” efectivo de trasmisión y contaminación. Responsabilidad y mucho respeto por la vida de poblaciones enteras de la Sierra peruana, donde aún NO llegó el virus y con honestidad el Sistema de Salud no existe. La resistencia cultural de los pueblos del Perú profundo aún es muy fuerte y victoriosa en la mayor parte del país. El Presidente Vizcarra –más emocionado y temeroso de la situación mundial– se decreta el Estado de Emergencia en una sociedad en crisis muy profunda por la ausencia de valores personales y sociales. En esas condiciones, y con una mirada local –Lima, aún con la creencia que es el Perú– se pide a la población nacional, recuperar, rescatar de las “cenizas” de los valores comunitarios la solidaridad, necesaria y básica, como columna central y fortaleza social, de la población nacional, para hacer
Edición Nº 1 frente a la crisis del COVID-19. Sin embargo –ahí radica parte de la debilidad y desconocimiento de la realidad nacional– un Perú con sus 32 millones de seres humanos, con 24 Regiones y un Perú múltiple y complejo –un país Multiétnico, Pluricultural y Multilingüe–. Solidaridad que significa en esta coyuntura nacional de crisis, recuperar la ayuda mutua, cooperación y colaboración, empatía local- nacional, la familia como líder, la honestidad, la honradez, y caminar todos juntos hacia la responsabilidad ciudadana –ausente por décadas en nuestra sociedad– unidad familiar, social, cultural – difícil de forjar en un escenario local– nacional contagiado, influenciado, dominado, por el híper consumismo, el híper individualismo, la ganancia fácil, de usureros y dueños de una economía de libre mercado y donde los valores habían sido fulminados hace varios años. Pero la fuerza de la ciudadanía en las primeras semanas fue determinante para recuperar lo más importante de la vida social y política del Perú, como es la confianza personal, social e institucional de la ciudadanía – columna vertebral y fortaleza social– para garantizar la representación presidencial y en general de la autoridad en la coyuntura de crisis. En el escenario nacional con un inmenso poder estructural, no resuelto en toda nuestra historia –y seguimos siendo gobernados en nuestro país solo para un 25% de un Perú formal, legal– aún centralista y asfixiante –básicamente urbano y manejado, envuelto en una maraña de condiciones falsas de una supuesta modernidad y la terrible tramitología–. Un Perú, con un 75% de la población pobre, informal, desempleada, altamente vulnerable, de extenso trabajo precario,
migrantes o retornantes a sus lugares de origen. Cruda realidad cruzada, copada en toda la estructura del sistema por la corrupción y la brutal desigualdad económica social. Un país profundamente complejo, país multiétnico, pluricultural y multilingüe. La gran debilidad social de estos 100 días está en no considerar desde el inicio los mercados –reinos absolutos de la informalidad y el comercio ambulatorio, la pobreza, el hambre, el trabajo precario, inseguridad, y a “su costado” violencia, delincuencia y no tener un proyecto metropolitano de reubicación del comercio ambulatorio. No populismo barato, ni aplausos con represión. El transporte informal y en general la informalidad cruzó totalmente toda la estructura social de un Perú, con ciudades sin orden, sin planificación, sin servicios básicos. 100% migrantes, invasores, invisibilizados por el Estado, pero utilizados en las elecciones, en especial municipales a cambio del voto popular, se les ofrecía el oro y el moro. Al final pobreza extrema. Un país con un sistema de salud totalmente destruido por las políticas neoliberales – mercantilistas, privatizadoras, dominadas e impuesta por “dios mercado” y los agentes de la corrupción–. Hoy conocemos en toda su dimensión las políticas de libre mercado: clínicas, laboratorios, farmacias por medicamentos, venta, negocio brutal del oxígeno, mascarillas, respiradores, como muestras de la corrupción y criminalidad, que no respetan ni en tiempos de emergencia y crisis nacional. La distribución de las canastas de ayuda a los pobres, pero más de 4 mil funcionarios, se reparten la canasta de los que tienen hambre. A 100 días de la cuarentena,
7
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú la estadística oficial es un total fracaso –familias vulnerables, informales, pobreza extrema, migrantes sin trabajo, despedidos– con la brutal “suspensión perfecta”, al final después de 100 días no se sabe cuántos realmente son estas familias, como corolario, el fracaso cómo y por qué se apoderan los ricos y grandes empresarios de la mayor parte del dinero que el Estado y su Plan Nacional “REACTIVA PERÚ” comienzan como política de Estado para reactivar la economía nacional y ayudar fundamentalmente a las pequeñas empresas de PYMES y MYPES, donde sí hay trabajo, aunque precario. Confianza señores en los banqueros, en los empresarios peruanos, sí tenemos ejemplos totalmente descarnados de valores y ausencia de solidaridad pública.
Pandemia, el confinamiento y la crisis social Rocío Vásquez Melo (autora) Directora de Economía de la Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú …………………………………………………………………………………..
Hasta hace pocos meses, la gran mayoría de nosotros no imaginaba que tendríamos que afrontar una pandemia. Quienes no estamos vinculados al campo de la salud pensábamos en esta denominación como un concepto lejano y pocas veces la utilizábamos en nuestras conversaciones cotidianas. Hoy se ha convertido en una palabra que no solo día a día repetimos y escuchamos; somos además la población que debe afrontarla y serán los que sobrevivan, quienes tendrán que afrontar la crisis de la post pandemia.
8
Al 14 de junio en el Perú se registran 229 mil 736 casos positivos y 6 mil 688 fallecidos. Podemos decir que a la fecha la letalidad es de 2.9%.
Se trata de una enfermedad nueva a la que vamos conociendo con el paso de los días y aprendiendo de la experiencia de otros países, pero no podemos extrapolar dichas La mortalidad en Argentina es de experiencias sin adaptarla al 2.6%, en Uruguay es de 3.2%, en contexto peruano. Bolivia 2.7%, en el caso de Chile, según las últimas informaciones, el Es así que, en un país con la densidad renunciante Ministro de Salud poblacional que tiene el Perú, con habría brindado cifras diferentes a nuestro frágil sistema de asistencia la población y a la OMS por lo que social y de salud, resultaría letal la quedarían dudas respecto a las aplicación de un modelo como el cifras reales. Así mismo, en el caso sueco para afrontar la crisis de Ecuador la letalidad registrada sanitaria. hasta la segunda semana de junio En el Perú se ha encontrado en el fue de 8.3% y en el caso de Brasil, confinamiento una salida para que es el país más afectado de controlar la crisis y no colapsar el América Latina, registra el 4.9% de sistema de salud; pero a tres meses letalidad. de haberse declarado el estado de Es evidente que el número de emergencia por la crisis sanitaria, personas contagiadas está nuestro sistema de salud ya está al directamente relacionado con la tope de su capacidad. densidad poblacional de cada país y El 15 de marzo del 2020 se publicó es acertado que las medidas a en el diario El Peruano, el Decreto de tomarse desde los gobiernos Urgencia N° 026-2020, en el que se consideren esta variable.
JUNIO, 2020 establece medidas excepcionales para prevenir la propagación del COVID-19. Pese a la severidad de las restricciones decretadas por el gobierno, desde los primeros días de la cuarentena hubo quienes no lograron adaptarse a la medida. El lunes 30 de marzo, a casi 15 días de inicio de la cuarentena, el Presidente Martin Vizcarra en su mensaje a la nación reveló que alrededor de 33 mil ciudadanos y ciudadanas fueron detenidos por no respetar las medidas de confinamiento. A 90 días de inicio de la cuarentena podemos ver que las razones por las que las personas salen a la calle son principalmente por la falta de recursos para cubrir sus necesidades básicas. Es importante analizar y distinguir que desde el inicio de la cuarentena existen dos grupos de personas que desacatan las medidas dictaminadas por el gobierno. Uno está conformado por quienes tienen la necesidad de continuar con sus actividades económicas por que es su medio de subsistencia y el otro grupo está conformado por quienes desatacan por falta de adaptación a los cambios sociales. En ese sentido, el 16 de marzo se publicó el Decreto de Urgencia 0272020, que establece medidas destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID - 19 en el territorio nacional y a la reducción de su impacto en la economía peruana. En su Artículo 2, numeral 2.1 autoriza el otorgamiento de un subsidio monetario de 380 soles a los hogares de pobreza y pobreza extrema, de acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares. Posteriormente, se ha aprobado la entrega de 5 subsidios para la población peruana. Sin embargo, a casi tres meses del inicio del estado
Edición Nº 1 de emergencia, de acuerdo a información extraída de la página del Ministerio de Inclusión SocialMIDIS, en ninguno de los casos se ha alcanzado al 100% de los beneficiarios y beneficiarias.
garantice de manera inmediata la atención de las necesidades básicas de toda la población, esto facilitaría el control y legitima socialmente las acciones represivas hacia las personas que desacatan la inmovilización solo por resistencia El primer bono yo me quedo al cumplimiento de las normas en casa, llegó al 96% del (desadaptación), siendo factible y total de beneficiarios y justa la penalización de la conducta. beneficiarias. Segundo bono yo me quedo Emilie Durkheim, en su obra El en casa, llegó al 90% del Suicidio, considerada la primera total de beneficiarios y investigación sociológica basada en beneficiarias. datos estadísticos, analiza la Bono Independiente, llegó al cohesión social como elemento 86% del total de importante que otorga al individuo beneficiarios y beneficiarias recursos que le permiten pensar en Bono rural, llegó al 44% del el yo como parte de la comunidad y total de beneficiarios y no como un ser individual y egoísta. beneficiarias. “Cuanto más debilitados están los Bono familiar universal, en grupos a que pertenece, menos el ámbito rural se ha dependerá de ellos y por alcanzado al 44% del total de consecuencia, más exclusivamente se familias beneficiarias. remitirá a sí mismo para no Bono familiar universal, en reconocer otras reglas de conducta el ámbito urbano, alcanzó al que las fundadas en sus intereses 70% del total de familias privados (…)” [1] beneficiarias. Hoy existe un fomento excesivo del Bono universal familiar para individualismo, producto de la usuarios de los programas sociedad de consumo en la que Contigo, Pensión 65 y Juntos, vivimos. Los grupos de referencia alcanzó al 89.4% del total de están cada vez más debilitados beneficiarios y beneficiarias. (familia, comunidad y sociedad en Así mismo, sabemos que el sistema general). La cohesión se visualiza a de selección de la población objetivo través del grado de consenso y no benefició a todas las personas adaptación que tienen los individuos que a las que debió llegar, dejando frente a las reglas o normas que desatendidas a gran cantidad de rigen la vida comunitaria. familias a las que se intentó asistir Una sociedad cohesionada tiene con las canastas de alimentos a mejores posibilidades de afrontar través de los Gobiernos Locales, una crisis. Es preciso señalar, que la estrategia con la que tampoco se cohesión social, se relaciona de logró coberturar a todas las familias manera directa con el grado de en situación de vulnerabilidad percepción de justicia que tienen los económica. Sabemos también, que individuos respecto a sus los montos asignados no cubren las gobernantes y que sus acciones sean necesidades básicas de las familias entendidas como medidas que durante tres meses. aportan al bien común. Una crisis sin precedentes como la Una sociedad que afronta profundas que vivimos requiere que se desigualdades sociales y que
9
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú durante décadas ha ido perdiendo confianza en sus gobernantes tendrá menos posibilidades de lograr consenso frente a una crisis y esa falta de consenso puede generar caos que agudizará la crisis. Frente a una crisis social, si los individuos perciben respuestas oportunas y justas de sus gobernantes, responderán con mayor adaptación a las normas. Esto no quiere decir que no habrá individuos que actúen de manera individualista y que no logren adaptarse, pues la desadaptación es un fenómeno presente en todas las sociedades, pero es más viable controlar cuando es un componente meramente marginal. Por otro lado, una problemática grave que se agudiza durante este periodo de emergencia, es la violencia que afrontan mujeres, niñas, niños y adolescentes al estar en confinamiento con sus agresores.
Cuadro n°1
Fuente: Boletín estadístico-Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. Periodo: Estado de emergencia 16 de marzo al 31 de mayo, 2020.
Cuadro n°2
Fuente: Boletín estadístico-Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. Periodo: Estado de emergencia 16 de marzo al 31 de mayo, 2020.
Cuadro n°3
El 27 de abril del 2020, se promulgó el Decreto Legislativo 1470, que adopta medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria declarada por el covid-19. Los cuadros (n°1; n°2 y n°3) Fuente: Boletín estadístico-Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA. Periodo: Estado de emergencia 16 registran los casos de violencia de marzo al 31 de mayo, 2020. denunciados durante el periodo de cuarentena. El tipo de violencia ejercida de mes de mayo a 148 víctimas en el Entre el 16 de marzo hasta el 31 de mayor prevalencia es la física con el caso del grupo de NNA. mayo, el programa Aurora del 52%, seguida por la psicológica con Cabe resaltar que, los cuadros Ministerio de la Mujer y Poblaciones el 31.5%, y la violencia sexual con el registran los casos denunciados y Vulnerables registra 4 mil 307 casos 15.4%. atendidos por el Ministerio de la atendidos por violencia contra los En el caso de violación sexual, el Mujer y Poblaciones Vulnerables, integrantes del grupo familiar, de los grueso de las víctimas son niñas, existen casos que no han sido cuales el 33% de las víctimas son niños y adolescentes- NNA con el denunciados por diversos factores. niños, niñas y adolescentes. El 67.8%. En el tercer cuadro podemos porcentaje restante, constituido por observar el sistemático y alarmante Al respecto, en el mes de mayo la 2 mil 684 casos, son adultos, de los crecimiento mes a mes de las cifras Organización de Naciones Unidas cuales 2 mil 620 víctimas son por violación, habiendo llegado en el (ONU) alertó que el confinamiento a nivel mundial por la COVID-19 mujeres y 64 son hombres.
10
JUNIO, 2020 aumenta la exposición de los y las menores de edad a hechos de violencia y abuso sexual. Por lo que hicieron un llamado a los Gobiernos para que tomen medidas de protección hacia la población infantil durante el periodo de cuarentena por la COVID-19. Asimismo, advierten que la situación de confinamiento también provocará un aumento significativo en los delitos cibernéticos, que victimiza a niños, niñas y adolescentes. El impacto de la crisis es severo para los niños, las niñas y adolescentes. Sabemos que el mayor porcentaje de abusos físicos, psicológicos y sexuales que victimizan a este grupo etario se da en su entorno cercano y que los perpetradores, sobre todo en los casos de abusos sistemáticos, son mayoritariamente familiares de las víctimas (padrastros, padre, hermano, tíos, primos). Las secuelas de estos abusos son devastadoras para las víctimas y existe un extenso material bibliográfico sobre el tema. Un tercio de la población peruana tiene menos de 18 años, quienes por la especificidad de sus necesidades directamente relacionadas con su condición evolutiva y de madurez son considerados dentro de los grupos vulnerables. Dentro de este grupo están los niños, las niñas y adolescentes que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que habitan en viviendas precarias y hoy afrontan el confinamiento de un modo diferente a los adultos porque tienen necesidades propias de su edad, por ejemplo el juego, que nuestra sociedad no le otorga el valor que realmente tiene, asignándosele un rol complementario y secundario en el desarrollo.
Edición Nº 1 Así mismo, está la necesidad de recibir educación virtual, que ante la falta de acceso generará en los y las adolescentes, con menos soporte familiar, deserción escolar. El brote de la COVID-19 ha desencadenado una serie de problemáticas que evidencian las deficiencias con las que a través del tiempo se atendió a la población y sobre las cuales se deberán tomar medidas en el mediano plazo, entre ellas: el masivo y desesperado retorno de compatriotas que a lo largo de los años migraron a Lima en busca de oportunidades que no pudieron encontrar en sus regiones de origen (trabajo, educación, atención médica), este éxodo a las distintas regiones del interior del país de más de 140 mil personas nos dice que Lima tampoco les permitió alcanzar ese anhelado bienestar, muy por el contrario vieron y vivieron mayores desigualdades y desventajas.
recomendación de Gracias Presidenciales, y determina su procedimiento, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. Sin embargo, los niveles de delincuencia y criminalidad crecen rápidamente. Por ello, en el mediano plazo es necesaria la reforma del sistema penitenciario y esta deberá contemplar mecanismos efectivos de rehabilitación y reinserción social para los reclusos, así como la ampliación y construcción de penales. Así mismo, es trascendental reformar también el sistema de justicia para la celeridad en los procesos y cero tolerancia a la corrupción en todos los niveles.
Es precisamente la corrupción la que mayor daño ha causado al país, la que hoy no permite lograr consensos y sensación de justicia en la población, cuando aun viviendo la más grave crisis mundial continua enquistada en las instituciones del Por ello, la descentralización juega Estado. un rol fundamental cuando es aplicada con criterios y mecanismos Por otro lado, sería un grave error eficientes, pensados y diseñados descuidar la elaboración de planes para el real desarrollo de las que permitan afrontar las regiones, sin descuidar el nexo y consecuencias sociales, post articulación con el gobierno central pandemia que este y el próximo a través de sus instituciones. gobierno deberán enfrentar, entre ellas, salud mental, incremento de la Así mismo, hemos visto a través de delincuencia y la criminalidad, los medios de comunicación, el pobreza, desempleo, incremento de amotinamiento de reclusos en los la informalidad y explotación diversos penales del país, exigiendo laboral, deserción escolar, entre se les realice descartes de la otros. enfermedad, solicitan implementos de bioseguridad y en otros casos Recordemos que toda ruptura del piden indultos humanitarios. El orden social requiere hacinamiento es una antigua reordenamiento de las estructuras problemática en los penales de convivencia, el desequilibrio trae peruanos, por lo que como medida cierto caos que exige una nueva inmediata ante la crisis que organización. afrontamos, mediante Decreto Supremo N° 004-2020-JUS, se Esta crisis está generando todas las establecen supuestos especiales condiciones sociales para el para la evaluación y propuesta de incremento de la criminalidad y el delito, en sus antiguas y nuevas
11
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú formas, tales como los delitos los esfuerzos conducentes al Los conflictos, no son cibernéticos. desarrollo social, cultural y moral independientes a los procesos de cambio y/o políticas de desarrollo, ……………………………………………………………………………………………………… del país. de modo contrario, juegan un rol [1] Émile Durkheim, El Suicidio 1897, pg.165 El Observatorio, ha elegido determinante o son la “energía” para …………………………………………………………………………………………………….. “explicitar” el conocimiento (creado su evolución. De tal manera, con el a su interior) a través de Reportes propósito de “conocer” los impactos Digitales, denominados OBSERVA, de los conflictos a la vida humana y se elaboran periódicamente cada 3 al planeta, se alinea al “llamado meses y se difunden por redes universal” por la sostenibilidad: los sociales y la página web Colegio de Objetivos de Desarrollo Sostenible – Sociólogos del Perú Además, ODS, OBSERVA, es una acción civil que suma a los esfuerzos de búsqueda El carácter multidimensional, por la resolución de los conflictos, a multiactor, multinivel de los ODS, así partir, del seguimiento y análisis como, el encuentro de enfoques, multidimensional de los conflictos y estrategias y acciones de desarrollo apoya con evidencia al monitoreo favorece a organizar los conflictos Majed Velásquez Veliz (autor) del avance a la consecución de metas en su complejidad, integralidad, Director de Bienestar y Seguridad de la globales, como es el “llamado interdependencia e interrelación, tal Junta Directiva Nacional del Colegio de universal” al cumplimiento de los cual, como se conceptualiza dentro Sociólogos del Perú Objetivos de Desarrollo Sostenible - del Observatorio. ………………………………………………………………………………….. ODS. 3. Primer Reporte: Un inicio El contexto mundial, revela la 1. Conformación del en convulsión importancia del “conocimiento” Observatorio El Primer Reporte OBSERVA, como eje del desarrollo para las Se conforma por un equipo correspondiente al intervalo de los sociedades modernas, así como, el de sociólogos meses de julio a septiembre del año “capital” en disputa para la descentralizado quienes representan a cada una de 2019, empieza su difusión el lunes sostenibilidad y por qué no la Colegios Profesionales 30 de septiembre del 2019, de supervivencia de naciones. los Regionales (Arequipa, Ancash, manera coincidente con el cierre del Asimismo, en la “nueva normalidad” Centro, Huánuco, Congreso de la Republica. Dicho se convierte en el principal recurso Cajamarca, Lambayeque, Lima-Callao, Lima contexto, cargado de convulsión y de para vislumbrar ante la incertidumbre y resultan ser las provincias, Piura y Puno). A nivel fuego cruzado político, propicio a los “tecnologías de la información” y el nacional, participan un grupo de 8 sociólogos del Observatorio captar de distintas la coyuntura para explicar “manejo de redes sociales” los sociólogos especialidades quienes contribuyen fenómenos estructurales de vehículos actuales para plasmar el a la captación, sistematización del desigualdad, exclusión, conocimiento de manera más conocimiento de los conflictos. discriminación e identidad cultural y “democrática”. avizorar escenarios de desenlace Precisamente, el Observatorio de Actualmente, el Observatorio es para ciertos conflictos. Conflictos del Colegio de Sociólogos liderado por el Directivo Nacional del Perú, es un espacio de reflexión y (Majed Velásquez Veliz) quien ha En el primer número se tocaron los de gestión del conocimiento de la sido su impulsor, pero sin el soporte siguientes conflictos: el proyecto realidad peruana, con énfasis, en los político de la actual Junta Directiva minero Tía María (Arequipa), la conflictos desarrollados en nuestra Nacional 2019 - 2021, en especial, propuesta de interconexión fluvial sociedad. Su objetivo, es propiciar el del Decano Nacional (Dr. Eduardo “Hidrovia Amazónica” (Loreto, desarrollo científico de la profesión, Arroyo Laguna) no hubiera sido Ucayali, etc.), el proceso de consulta en concordancia, con los avances de posible su creación y puesta en previa del Lote 200 (Ucayali), la demanda laboral de Trabajadores las ramas del conocimiento humano marcha. Petroleros del Distrito el Alto y colaborar con las diferentes 2. Abordaje de los Conflictos (Piura), el paro cívico debida a la instituciones públicas y privadas, en irregularidad de los trabajos en el
Observatorio de Conflictos: Conocimiento para la sostenibilidad y conducción del país
12
JUNIO, 2020 Plan de Reconstrucción con Cambios (Piura), la contaminación ambiental de la cuenca del Llallimayo (Puno), el incremento de muertes neonatales por falta de incubadoras en Lambayeque (La Libertad), el caso de corrupción de la Unidad Ejecutora de Programas Regionales (ProRegión) del Gobierno Regional de Cajamarca (Cajamarca), las “planillas fantasmas” del Gobierno Regional de Callao (Callao) y por último, los sucesos determinantes del cierre del congreso. 4. Segundo Reporte: Aproximación a escenarios El seguimiento a conflictos en desarrollo conllevó a definir escenarios y probables desenlaces en conflictos como son los casos de Tía María (Arequipa) y la propuesta de interconexión fluvial “Hidrovía Amazónica” (Loreto, Ucayali, etc.). No obstante, se capturó conflictos con características particulares que ayudaron a complejizarse el abordaje de los ODS e ir progresivamente midiendo la evolución de los ODS en el país. Los conflictos estudiados fueron: la presencia del narcotráfico en las cuencas del Tamaya, Shehea e Imiria (Ucayali), la situación de los 10 mil 293 estudiantes en edad escolar violentados por bullyng, la crisis del manejo sanitario en el distrito de Cabanillas, sector Huanuyo (Puno), el peligro de la extinción de la lengua Yanesha (Pasco), el paro cocalero de la Federación de Productores Agrarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – FEPAVRAE (Ayacucho), la demanda de los pueblos Awajun y Wampis por el incumplimiento del pago de las multas por la contaminación petrolera en el Tramo II del Oleoducto Nor Peruano (Loreto y Amazonas).
Edición Nº 1 5. Tercer Reporte: normalidad”
“Nueva consulta previa del Lote 200 (Ucayali). Por último, se adiciona un análisis de ¿Hacia dónde va el Perú? El fenómeno mundial de la y estudia las características de pandemia del COVID – 19, está desarrollo de nuestro país e siendo estudiada por los sociólogos identifica sus problemas más del Observatorio que han sido profundos, a partir, del seguimiento plasmados en el III Reporte, debido, al Índice de Desarrollo Sostenible. La a su trascendencia histórica y la principal conclusión, es que el magnitud del impacto que impregna debilitamiento de nuestras a la realidad peruana y del planeta y capacidades institucionales los subsecuentes cambios a la vida posibilite que amenazas internas cotidiana, las políticas públicas (corrupción) y externas (COVID nacionales y transfronterizas e 19) agraven la situación económica, incluso a marcos universales, como política y social del Perú. los ODS. Las dimensiones sobre el COVID -19 que se han tratado en este Para finalizar, en el mes de julio se Reporte son: difundirá el cuarto reporte que recoge la coyuntura actual y la Supervivencia de los discusión sobre los problemas pueblos amazónicos, estructurales y la idoneidad de las Impacto del COVID -19 sobre alternativas planteadas por el la vida silvestre Estado y la ciudadanía, frente el Resiliencia Social: Hablar de COVID-19 y su afectación al riesgos implica hablar de cumplimiento de los ODS. prevención “Aprendo en casa”: La estrategia educativa que trasciende la pandemia Incertidumbre de empleos. Avizora conflictos Violencias contra las mujeres y coronavirus: dos Arnolia Ramos (autora) pandemias a la vez El SISFOH en tiempos de Directora de Defensa Profesional de la COVID-19 Junta Directiva Nacional del Colegio de Estudio de Caso de Sociólogos del Perú distribución de Canasta ………………………………………………………………………………….. Básica Familiar en el distrito de Imperial, provincia de El Estado peruano y la sociedad en Cañete y departamento de general son responsables del desarrollo integral de los niños, Lima Lambayeque ante el COVID niñas y adolescentes, quienes tienen el deber de proteger especialmente 19 a la población que agrupa a las Asimismo, se identificó el conflicto personas menores de edad, sin dejar del licenciamiento de la Universidad de mencionar el rol importante de Andina Néstor Cáceres Velásquez y los padres de familia, como primer de la capacidad operativa de las escenario de socialización, ejemplo y celdas transitorias de Huanuyo, en la punto de partida para la formación provincia de San Román, ambos en de valores. el departamento de Puno y se continuó investigando el proceso de El reconocimiento de los derechos de los niños y adolescentes es
Sociedad y Defensorías Municipales
13
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú producto de un proceso progresivo que se inició a nivel internacional con la Declaración de Ginebra sobre los derechos de los niños el año 1924, posteriormente se realizó la Convención sobre los Derechos de los Niños y Adolescentes (1989), donde se establece que una persona es menor de edad hasta antes de cumplir 18 años de edad, teniendo derecho a la vida hasta lograr su máximo desarrollo físico, cognitivo y social, etapa que debe lograr su pleno desarrollo, sin discriminación, ser libre de opinión, bajo el término del “interés superior del niño”. Posteriormente el año 1992 se publica el Código de Niños y Adolescentes y a la fecha se trabaja en base al Código de Niños y Adolescentes del año 2000, definiendo los términos para garantizar la protección jurídica y social de los niños y adolescentes, orientando ética y políticamente la correcta y efectiva aplicación de sus derechos, buscando garantizar el efectivo ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales de este sector de la población. Como parte de los instrumentos para respetar, promover, proteger, garantizar los derechos de los niños y adolescentes, se destaca la creación del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y del Adolescente (SNAINA), ente que formula, aprueba y coordina la ejecución de políticas de atención para los niños, niñas y adolescentes, ejemplo. DEVIDA, CCONNA, etc. Además también agrupa a las entidades y servicios públicos y privados, con la finalidad de formular, coordinar, supervisar, evaluar y ejecutar programas y acciones desarrolladas con el
14
objetivo de brindar protección y La DEMUNA desarrolla una atención promoción de los derechos de los integral en base al ejercicio de todos niños, niñas y adolescentes. los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de la misma manera se Las Defensorías Municipales del trabaja para restituir sus derechos Niño, Niña y Adolescente-DEMUNA, vulnerados, fortalecer sus trabaja en directa coordinación con capacidades y lograr el desarrollo de la Dirección General del Niño, Niña y sus competencias parentales. De del Adolescente del Ministerio de la esta manera el personal que trabaja Mujer y Poblaciones Vulnerablesen la DEMUNA realiza labores de MIMP, siendo responsabilidad de las promoción, prevención, defensa, autoridades municipales que se atención y labores de vigilancia promueva y protejan los derechos cuando existe un compromiso de los niños, niñas y adolescentes, previo para su efectivo considerando a las Defensorías cumplimiento. Municipales como el único servicio especializado y reconocido por la Consideramos como función Ley Orgánica de Municipalidades - principal dentro de la DEMUNA, el Ley 27972; las cuales funcionan a desarrollo de Actas de Conciliación nivel distrital, provincial y regional, Extrajudicial, como un mecanismo dependiendo del gobierno local o alternativo de solución de conflictos, gobierno regional, la atención a los conciliando 3 materias usuarios es gratuita y especializada fundamentales para beneficio de los de acuerdo a todos los derechos que niños, niñas y adolescentes como la legislación reconoce a los niños, son la Pensión de Alimentos, el niñas y adolescentes, las DEMUNAS Régimen de Visitas y Tenencia; estas se encuentran ubicadas en las Actas de Conciliación deben contar diferentes Municipalidades del con Título Ejecutorio con la finalidad territorio nacional y realizan un que los padres sientan que sus hijos trabajo articulado dentro de su están protegidos mediante la distrito, provincia o región con la aceptación y firma del acuerdo finalidad de optimizar, potenciar y conciliatorio, este procedimiento de complementar los recursos la firma de las Actas de Conciliación existentes en cada Defensoría. alivia y descongestiona el trabajo de
JUNIO, 2020
Edición Nº 1
los Juzgados de Familia, lugar donde capacitación acerca de la Trata de dentro de su competencia acude la persona interesada para Personas, el Trabajo Infantil, gestión profesional, en los esfuerzos iniciar el trámite judicial. de riesgo de desastres, etc. conducentes al desarrollo social, cultural y moral del país”[1]. Además de las labores de promoción, prevención, atención En el marco del objetivo planteado y efectuamos labor de difusión e atendiendo las demandas de información sobre los derechos y profesionales, colegas, autoridades y deberes de los niños, niñas y población en general frente a esta adolescentes, aprovechando de crisis social, económica, cultural e resaltar las fechas cívicas mediante institucional que vive nuestro país ferias informativas, pasacalles, por la pandemia COVID-19; se ha esquinas tomadas, desfiles, etc. conformado un equipo técnico social; el cual en base a una Igualmente queremos destacar la connotación filosófica y al análisis preocupación del Ministerio de la de categorías fundamentales, ha Mujer y Poblaciones Vulnerables, elaborado la GUÍA DE Colegio de Sociólogos Región nuestro Ente Rector, quien PARTICIPACIÓN SOCIAL Y Lambayeque (autor) supervisa, controla, evalúa la labor COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN, de los Defensores/Conciliadores en ………………………………………………………………………………….. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN las diferentes DEMUNAs a nivel El Colegio Regional de Sociólogos FRENTE AL COVID19. nacional, además de preparar las Lambayeque, establece como uno de diferentes capacitaciones a través de sus objetivos, “Colaborar con el Hablamos de “guía”, “participación”, Cursos de Actualización Estado, con los gobiernos y “social” y “comunitaria”, cuyos promoviendo los nuevos organismos regionales y locales, con conceptos centrales tienen una dispositivos legales, de acuerdo a las la empresa privada y con las lógica fundamental. El primero a necesidades de los niños, niñas y organizaciones sociales en general, pesar de tener una etimología adolescentes; por ejemplo la incierta según la RAE, tiene un
Participación social y comunitaria frente al COVID-19: una propuesta sociológica desde Lambayeque
15
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú contenido que significa encaminar o dirigir. Ante esta situación de incertidumbre individual, familiar, comunal, urbana, gubernamental compete a la comunidad científica o clase intelectual asumir la orientación de los comportamientos sociales. Participación desde su etimología, ha sido definida como “tomar parte”, el contenido del concepto invita, entonces, a cada uno de los miembros de la sociedad y comunidad a tomar parte de la solución frente al COVID-19. Lo social, tiene que ver con sociedad, de “socius” o grupos humanos, estudiados por diversas ciencias sociales. Estos grupos responden a historias, culturas y organizaciones diversas.
(sociedad) y desde una realidad propia de una comunidad en particular que incluye grupos culturales y familiares diversos.
agradeció sobre manera el trabajo de los profesionales sociólogos huanuqueños, porque la pandemia ahonda la problemática en la población que se ve reflejada en el La guía puede ser descargada desde desempleo, en los desplazados y las el enlace web: https://mega.nz/folmúltiples necesidades. “Reconforta der/oth11S6a#n20OyfurpZ6MSgjpn el aporte del Colegio de Sociólogos. gMNNA ……………………………………………………………………………………………………… Es una tarea titánica que afrontamos por las consecuencias del [1] Estatuto del Colegio de Sociólogos del Perú coronavirus. Hay necesidades que (1990) …………………………………………………………………………………………………….. deben evaluarse y proponer soluciones”, indicó Villavicencio Guardia. El gerente municipal Mirozaqui Ramírez Paredes presentará la “Guía de Participación Social” a las diversas gerencias de la comuna provincial para aplicarlas en favor de la población huanuqueña.
Guía de Participación Social: un aporte de los sociólogos huanuqueños
Comunitario porque la orientación no puede estar alejada de la realidad y debe tener como base esencial a la Colegio de Sociólogos Región Huánuco población organizada con fines (autor) comunes. Se considera que parte de ………………………………………………………………………………….. las soluciones proviene de ellas. El Colegio de Sociólogos de la Región Por lo tanto, con esta guía, se Huánuco, el pasado 16 de junio, pretende ofrecer soluciones desde presentó ante la autoridad de la Provincial de una realidad global-regional Municipalidad Huánuco la "Guía de Participación Social" para implementar políticas que ayuden a superar estos tiempos difíciles. El documento técnico de 34 folios plantea organizar a la sociedad durante la pandemia. Tiene lineamientos para que los servicios de Salud, Educación, Comercio, Transporte y Seguridad Ciudadana se brinden con un enfoque comunitario que permita mejorar la convivencia social y se respete el distanciamiento físico.
Foto: David Rojas Arana, Decano del Colegio de Sociólogos - Región Huánuco, haciendo entrega de la "Guía de Participación Social" al alcalde de la Municipalidad Provincial de Huánuco, José Villavicenia Guardia.
Salud y Sociedad David Rojas Arana (autor) Decano del Colegio de Sociólogos Región Huánuco …………………………………………………………………………………..
Reflexionando sobre la pandemia que afecta a nuestro país, y El alcalde de la Municipalidad evidentemente a todo el planeta, con Provincial de Huánuco, José una mirada sociológica–jurídica, es Villavicencio Guardia, necesario entender a la salud como
16
JUNIO, 2020 un fenómeno social y como un derecho universal de las personas. La salud es innegablemente un “bien público,” partiendo de esta premisa podemos señalar el concepto de salud a partir de 1947; cuando la Organización Mundial de la Salud en su Carta Magna la define como «el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de afección o de enfermedades». Esta definición que fuera precisada en posteriores informes (OMS, 1986, 1988, 1989, 1991…), implica un desarrollo integral del ser humano. En medio de esta adversidad “El mundo comienza a cambiar” geopolíticamente, producto de esta pandemia se ha evidenciado la fragilidad institucional de los Estados y la negligente reacción de varios gobiernos como EE.UU, Brasil y México solo para señalar algunos, que desnudan su incapacidad e ineficiencia en el manejo de la esfera política y pública e indiferencia con la falta de compromiso social, priorizando la economía sobre la vida de sus naciones. La élite plutocrática que gobierna Norteamérica está perdiendo progresivamente su hegemonía en los asuntos internacionales, a razón de no tener una respuesta inmediata y oportuna para poder enfrentar al enemigo invisible del que la ciencia conoce poco: el COVID-19, “la pandemia”. En el Perú haciendo una mirada clínica de la sociedad aún no se ha llegado a una descomposición del tejido social, ni de los poderes públicos, lo que se ha podido percibir es una “anomia social” entendida como la incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las “metas de la sociedad”; uno de los factores es la
Edición Nº 1 informalidad de nuestra economía, llamada también economía sumergida; con aproximadamente el 70% de la población activa que se desempeña en diversos sectores, manteniéndose el empleo formal en el país en 27,4% a nivel nacional, mientras que el empleo informal se ubica en 72,6%. La radiografía social, institucional y económica de nuestro Sistema de Salud Público (MINSA y ESSALUD) precaria, caótica y anárquica, carece de una respuesta eficiente, inmediata y oportuna, tan solo para poder enfrentar la problemática cotidiana de las enfermedades tradicionales de la sociedad; siendo así, se hace casi imposible enfrentar a un virus aún desconocido por la virología y la epidemiología.
diversas especialidades medicina.
de
la
El Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, realizó un censo el año 2017, sobre la “Población afiliada a algún seguro de salud”; este censo revela que 22 millones 173 mil 663 personas están aseguradas en algún seguro de salud; en tanto que, 7 millones 208 mil 221 aún no tienen seguro de salud; en términos porcentuales, representan el 75,5% y 24,5%, respectivamente. Siendo necesario ampliar la cobertura del número de asegurados.
También se evidencia que el 44.4% (13 millones 39 mil 920) de la población censada está asegurada únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS); 24,8% (7 millones 299 Por esa razón el Ejecutivo planteo la mil 949) solo al Seguro Social de estrategia de “el aislamiento social Salud (EsSalud) y el 5,1% (1 millón obligatorio” en el marco del decreto 513 mil 9) a otro seguro de salud. supremo número 044-2020-PCM Con referencia a los “indicadores de que declara Estado de Emergencia brechas de infraestructura y Nacional, restringiendo el ejercicio equipamiento del sector salud”, de derechos constitucionales, documento aprobado por el MINSA, privilegiando la vida sobre la a enero de este año revelan las libertad, previniendo así el contagio profundas brechas en ese sector. y la propagación del COVID- 19, ya Este reporte señala que a enero de que sería imposible para el Estado 2020, del total de establecimientos afrontar al adversario oculto entre la de salud de primer nivel de atención, multitud, priorizando así un bien que son 8 mil 723 (puestos de salud, jurídico como la vida sobre la postas de salud, centros de salud y economía. centros médicos), el 77.8%, es decir, Ahora bien, retomando el tema de la 6 mil 785 establecimientos de salud salud, centrarse en ella supone, tienen una capacidad instalada sociológicamente: actuar inadecuada, expresada en la preventivamente haciéndose precariedad de la infraestructura, necesario para ello, abordar nuestro equipamiento obsoleto, inoperativo decadente sistema de salud pública o insuficiente. y afrontar las diversas causas de su De la misma manera, el MINSA problemática, solo para mencionar señala que en el caso de los algunas como: la insuficiente e hospitales, aún se requieren 172 ineficiente inversión pública en para contar con la cantidad óptima salud; la excesiva burocratización estimada de 303 (56.2% más). El del aparato administrativo; la caso más crítico de acuerdo al carencia de infraestructura reporte son los laboratorios del hospitalaria; la limitada oferta de las Instituto Nacional de Salud (INS), de
17
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú 41 laboratorios, 39 poseen oportunidad gracias al desarrollo de capacidad instalada inadecuada, es los medios de comunicación decir, el 95.1%. terrestres y tecnológicos que migrar a las grandes ciudades, en especial a Puede que nuestro sistema de salud la capital de la república que este sobrediagnosticado, pero en lo brindaba oportunidades para que podemos coincidir con la colmar sus expectativas. mayoría, es en la necesidad de repensar una reforma integral del Los gobiernos sucesivos desde la sistema de salud, que sea época de la independencia a la verdaderamente universal, gratuita actualidad poco o nada hicieron para y sobre todo eficiente; construida el desarrollo tecnológico del país, de sobre la base de las necesidades modo que su avance industrial y individuales y colectivas de la tecnológico estuvo y está anexada al sociedad. desarrollo de los países dominantes tecnológicamente avanzados Las experiencias sugieren fortalecer agravándose la dependencia con los la salud pública mediante el Estado y tratados de libre comercio que son entenderla como un derecho una puerta abierta para que los humano que socialmente es valioso productos de diverso orden y buscar su protección jurídica a encuentren un mercado ávido de ser través del derecho, desestimando adquirido por la población que los postulados del ultra liberalismo siempre consideró y considera que que intentan la privatización de la lo extranjero es mejor que lo salud, mercantilizando este derecho, nacional, sin ponerse a pensar que poniéndole precio a la vida, los mencionados productos que se limitando el poder que ejerce el expenden en los diversos mercados Estado sobre este bien público, tanto formales como informales son siendo una forma de exclusión social consecuencia de nuestras materias y violencia contra la población más primas que las grandes empresas vulnerable, frenando así la codicia transnacionales extraen de nuestro de las élites ansiosas por suelo patrio a cambio de regalías rentabilizar una enfermedad global. insignificantes y pagos de tributos que son captados por el gobierno central los mismos que son utilizados para la adquisición de bienes y servicios cuyo destino prioritariamente son dirigidos hacia una clase social privilegiada con el consecuente abandono de las grandes mayorías que se encuentran precisamente en los bolsones de Colegio de Sociólogos Región Ancash miseria ubicados en las provincias y (autor) regiones y los cinturones de miseria ………………………………………………………………………………….. que rodean las grandes ciudades El centralismo históricamente ha como la capital de la República. sido un fuerte atractivo para Estos hechos de dependencia hacia millones de peruanos procedentes los países de dominio sumado a una de las provincias que volcaron su escasa o nula planificación de mirada como un sueño dorado para desarrollo nacional con una efectiva salir de la pobreza y abandono en el descentralización con autonomía que se encontraban en sus sitios de plena ha condicionado que se origen, no tuvieron mejor
Después de la pandemia: ¿cuál es el futuro de los caminantes?
18
generen corrientes migratorias del campo a la ciudad, de las provincias a la capital, al extremo que la ciudad de Lima tenga en su seno la tercera parte de la población del Perú. Por eso es considerada como la ciudad de todas las sangres y culturas pero la pregunta es ¿en qué condiciones? ¿Cómo el migrante logra insertarse a la gran ciudad? ¿Cómo es acogido para satisfacer sus expectativas de vida? Al no obtenerlo satisfactoriamente mayormente se han insertado al sector terciario parasitario de la economía generando la explosión desmedida e incontrolable del comercio informal invadiendo calles y veredas generando caos y descontrol para la transitabilidad vehicular y peatonal con la consecuente acumulación de desechos al extremo que muchos municipios se ven imposibilitados de su recojo con la consecuente contaminación ambiental. Los distritos considerados como clase media y alta se han visto rodeados por asentamientos humanos producto de las invasiones o la venta ilegal de terrenos por mafias enquistadas en los niveles de gobierno como una muestra de corrupción y desorden. En este marco de realidad social en la capital aparece el primer contagiado de coronavirus, epidemia que en forma galopante e incontrolable se expande en la ciudad a vista y paciencia del gobierno que no logra entender las dimensiones de la enfermedad por no tener información exacta de la forma y el grado de contaminación; además, porque las fronteras fundamentalmente con el mundo europeo permanecían abiertas generando una coladera de infectados hacia nuestro país.
JUNIO, 2020 Los peruanos poco o nada conocíamos de la enfermedad. Estábamos más empeñados en la solución de nuestros problemas de subsistencia diaria hasta que la enfermedad es declarada como pandemia, al gobierno no le queda más que declarar la cuarentena, la economía se paraliza, nadie podía desplazarse. Los bolsones de miseria se quedan sin trabajo diario, no tienen beneficios como el sector formal. Lo poco que tenían se agota, agudizándose las necesidades. Los bonos del gobierno no llegan a todos. Un buen sector social se encuentra al margen de los beneficios y a duras penas soportan el mes de cuarentena. Como esta se extiende, a muchas familias no les queda más que planificar el retorno a su sitio de origen y optan por una medida radical: caminar con la finalidad de sensibilizar al gobierno clamando ayuda. Niños, jóvenes, adultos se ven sometidos a las inclemencias climáticas de altas temperaturas y a condiciones tristes de subsistencia y abrigo. Esta migración de retorno en busca de mejor condición de vida para el caso de la región Ancash ha significado que aproximadamente 2 mil personas hayan ingresado a la región. Los registros no son muy claros ni se ha tomado en
Edición Nº 1 consideración cuantos ingresaron con el apoyo de las autoridades y sin ellas, lo que refleja el poco interés hacia la población necesitada trasluciéndose la marginalidad social si lo comparamos con los que retornaron del extranjero a quienes se les dieron todas las facilidades de transporte alojándolos en hoteles 3 estrellas y con una comida adecuada para pasar la cuarentena; en cambio a los mal llamados “caminantes” en forma despectiva se les ha tenido en lozas deportivas, estadios, y en lugares insalubres como si fueran campos de concentración con total hacinamiento como si fueran personas apestadas a los que había que tenerles miedo. Peruanos como si fueran de segunda clase cuyo único pecado dentro de su país era retornar a su terruño que los vio nacer quienes a duras penas lograron el retorno, pero la pregunta es ¿Y qué será de ellos cuanto termine la pandemia? ¿Intentarán retornar a la capital o a una ciudad intermedia? ¿En qué condiciones se van a desarrollar? ¿Cuál es el destino que les depara? si precisamente la insatisfacción de necesidades los forzó a salir ¿qué piensan las autoridades regionales? Los que han retornado a nivel de país son miles de personas. ¿Cuál es la planificación para que las personas se queden y puedan satisfacer sus necesidades o los vamos a condenar a la miseria y
el abandono? Señores del gobierno, la pandemia va a pasar y es hora de pensar en las personas desplazadas y en todos los peruanos, es la oportunidad de planificar el desarrollo de las regiones: dotarles de autonomía administrativa económica, educativa, política legal, sin que se dependa del centralismo que tanto daño le ha hecho al país. Sentemos las bases para una auténtica descentralización regional eliminando las trabas burocráticas al que estamos sumidos, que las regiones se autogobiernen y puedan planificar economías regionales en base a sus recursos naturales y humanos. No los condenemos a un desarrollo mediatizado y dependiente a los países europeos y algunos latinoamericanos. El mismo Estados Unidos ha logrado despegar gracias a la autonomía de sus regiones. A las regiones nos consideran como desvalidos, insuficientes como para no tomar las riendas de nuestro destino. Que algunos sujetos se hayan y se sigan portando mal no significa condenar a los pueblos a reproducir su pobreza y vivir a expensas del centralismo. Los pueblos, las regiones quieren su plena participación en la toma de sus decisiones más sabias que los lleven a una clara y transparente competencia de desarrollo interregional sin que esto signifique desligarse de un país unitario con sentimiento patrio. Ya es hora de ponerse a planificar el futuro pensando en los millones de peruanos y peruanas y miles de personas que han retornado a su sitio de origen. No podemos desperdiciar esta magnífica oportunidad que nos da la coyuntura que estamos viviendo. Pensemos en las nuevas generaciones que se van
19
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú incorporando a la patria, no los modernidad. El coronavirus opera y condenemos a la incertidumbre de se convierte en estrategia política de sus vidas. gestión gubernamental, de manera que cada sociedad se definiría por la epidemia que la amenaza y por el modo de organizarse frente a ella. En este contexto global, la nueva frontera es la mascarilla y la epidermis, el aire que respiras debe ser solo tuyo por el confinamiento Carlos Rafael Suárez Sánchez (autor) de cada cuerpo en cada casa como estrategia mundial. Esta crisis Sociólogo de la Región Cajamarca sanitaria es también un gran ………………………………………………………………………………….. laboratorio de innovación social, con El comportamiento social en contra ocasión de una reconfiguración a de la norma gubernamental gran escala de las técnicas del relacionada a la cuarentena, a cuerpo y las tecnologías del poder. máquinas portátiles de quedarse en casa, a las amenazas de Las telecomunicación son los nuevos multa y a las nuevas formas de y los interiores convivencia, como mecanismo de carceleros domésticos se han convertido en la control y vigilancia, es un cambio en la vida cotidiana, efecto de la prisión blanda y ultraconectada del pandemia del coronavirus en el futuro [3]. Perú. El estado de excepción El confinamiento y el estado de biopolítico [1] instala la restricción alarma tienen el obvio peligro de de libertades y produce apatía y suponer, por la situación de miedo hacia los demás, ya que excepción, terreno abonado para el cualquiera es un potencial portador autoritarismo estatal, pero del virus. También es un daño corremos el peligro de no mejorar irreparable a nuestra capacidad en nuestros hábitos inmunitarios afectiva hacia el prójimo. La sino empeorar, y que se imponga la “tanatopolítica” como norma sobre actitud autoritaria y de inmunidad los cuerpos valorizados en tanto que en la sociedad civil [4]. Si por mercancías absolutas [2]. En naturaleza los pobres son los más acelerada marcha de cosificación vulnerables, “encerrados” moderna o en competencia disminuirían sus defensas descomunal con los más grandes sanitarias. La calle, como centro de zoológicos del mundo. Muchos de trabajo, es la “vacuna” para la nosotros o no pensamos o pensamos “inmunidad” de los grupos poco en la muerte no como fatalidad informales. final, sino como posibilidad de seguir viviendo, y entonces, para Ante la encrucijada por la salud y la muchos también, damos rienda economía, la población suelta al oxímoron de nuestros desapasionadamente decide actuar comportamientos en esta época de y buscar trabajo en la adversidad pandemia: vivir muriendo. porque su sustento es diario. Como un desborde popular del Foucault utilizó la noción de antropólogo José Matos Mar [5], “biopolítica” y de las técnicas configurando el nuevo rostro gubernamentales para referirse a peruano del siglo XXI, resiliente, de una relación que el poder establecía acuerdo a las circunstancias actuales con el cuerpo social en la sui generis. En este dilema, tiene
Biopolítica y comportamiento social
20
más valor la sobrevivencia familiar, anteponiéndose sobre los riegos de contagio y de muertes latentes. Nos referimos a la heterogénea informalidad laboral (mercados de abasto y comercio, ambulantes, transporte público y trabajo en el hogar) que antes de la crisis la cifra de informales se encontraba en 72% de la PEA a nivel nacional [6], y que ahora se suman los miles de desocupados. Esta población grande, mayormente pobre, opera por necesidad y por costumbre; es decir, ya es parte de nuestra cultura su comportamiento social. Lamentablemente, el país está ocupando el segundo lugar, en América Latina, después de Brasil, así como el octavo en el mundo, con número de infectados, situación que amenaza con colapsar el sistema de salud en nuestro país. No menos importante son las cifras de las muertes, así como el número de subregistro de ambos [7]. A nivel mundial ya ascendimos al noveno puesto, junto con las potencias europeas y americanas. Deducimos y evidenciamos que, en el contexto global, la economía es más importante que la salud y la vida de las personas por el reinicio de las labores diversas en casi todos los países. No creemos que la decisión tomada por los grandes grupos humanos implique una falta de temor por sus vidas, sino que son grupos sociales mucho más vulnerables por su situación socioeconómica, y esa es la “fortaleza” que los lleva a desafiar la pandemia. No son “bárbaros” ni “incivilizados” sino ciudadanos que expresan a través de su comportamiento social, físico y simbólico, la resistencia a sobrevivir. Los seres humanos menos “civilizados”, dice el sociólogo Norbert Elías, suelen
JUNIO, 2020 verse acosados por miserias y angustias que a nosotros ya no nos atormentan de igual modo que a ellos; también es distinta la modelación de la racionalidad y de las emociones entre pobres y ricos. Las manifestaciones humanas concretas sólo son comprensibles cuando se observan dentro del contexto general de este movimiento continuo [8]. Y, además, en “obediencia” a la política de reactivación de la economía peruana. La equidad en la condición humana permite comprender las diferencias sociales de los individuos. El mundo común es el lugar de reunión de todos, afirma la filósofa Hannah Arendt, quienes están presentes ocupan diferentes posiciones en él. Si los hombres no fueran iguales, no podrían entenderse ni planear y prever para el futuro las carencias de los demás, tampoco necesitarían el discurso y la acción para entenderse [9]. Hombres y mujeres que no solo comunican que es vital alimentarse y alimentar a sus hijos, sino que, además, comunican su propio ser. Todos somos seres humanos, todos queremos vivir, o seguir viviendo: unos en sus casas, con dinero, “apertrechados” con alimentos y tecnologías de comunicación para trabajar o informarse de lo que sucede en el mundo, y otros, saliendo de sus casas en busca de trabajo y el soporte cotidiano para subsistir. Los seres humanos están “motivados” vivencialmente, “internalizan” e “interiorizan” ya no coaccionados por la estructura social a través del Estado y sus instituciones, sino mediante una “autocoacción” por el derecho a la vida, expresión también de su autonomía relativa. Son individuos diferenciados socialmente, pero integrados humanamente.
Edición Nº 1 Expresiones de nueva civilización en estos tiempos de crisis, producto de la razón y del sentimiento. Podríamos decir, que los pobres también son héroes, tanto como el personal de salud y de seguridad que enfrentan a la pandemia, porque también arriesgan sus vidas para defender más vidas: las de sus familias. El proceso civilizatorio supone una transformación del comportamiento y de la sensibilidad humanos en una dirección determinada. Nada en la historia, continúa Elías, demuestra que esta transformación se haya llevado a cabo de modo “racional”, por ejemplo, por medio de la educación adecuada de personas concretas o de grupos de personas. Los planes y las acciones, los movimientos emocionales o racionales de los hombres se entrecruzan de modo continuo en relaciones de amistad o enemistad. De esta interdependencia de los seres humanos se deriva un orden de un tipo muy concreto que determina la marcha del cambio histórico, fundamento del proceso civilizatorio y la historia misma. La civilización no es “racional” ni “irracional”, solo se pone y se mantiene en marcha a través de la dinámica propia de una red de relaciones, mediante cambios específicos en la forma en que los hombres están acostumbrados a vivir. Sin embargo, es posible que podamos hacer de ella algo “más racional”, algo que funcione mejor en el sentido de nuestras necesidades y de nuestros objetivos [10]. Con el propósito de esta reflexión sobre el comportamiento social de los individuos, es conveniente una gestión eficiente gubernamental más responsable que impida violentar los protocolos de bioseguridad contra la pandemia.
El bárbaro es el sistema capitalista que evidencia, por su propia naturaleza, el alza de precios descomunal de los medicamentos con los que se combate la pandemia y de los insumos como el oxígeno medicinal, tan vital para los pacientes en cuidados intensivos; así como el servicio mezquino de laboratorios y clínicas privadas. Los préstamos a los acreedores financieros internacionales para combatir el coronavirus es otro signo de barbarie. La informalidad también es una creación del propio sistema, que expulsa a los pobres a trabajar, y que no permite, por diversas formas, el desarrollo y la competencia con grupos económicos pequeños y medianos. El sistema emotivo del individuo se transforma de acuerdo con los cambios de la sociedad y la transformación de las relaciones interhumanas. En el individuo se convierte en costumbre la capacidad de prever las consecuencias de prolongadas cadenas de acciones. De allí que toda investigación, “socio-genética”, precisa Elías, que quiera entender la conciencia de los hombres, su razón o sus ideas sin considerar la estructura de los impulsos y los sentimientos sólo conseguirá resultados limitados para la comprensión de los seres humanos [11]. Valga este fenómeno de la pandemia para una mayor comprensión a través del análisis y la interpretación desde la teoría de la civilización en la propia escena cotidiana y en sus dimensiones humanas; aunque este sea solo un enfoque a tener en cuenta, pero creemos que es el más apropiado para esta “situación”. ………………………………………………………………………………………………………
[1] La biopolítica es la consideración de la vida por parte del poder; un ejercicio del poder sobre el hombre en cuanto ser viviente, una especie de estatización de lo biológico. La biopolí-
21
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú tica, tecnología de poder, se refiere a la pobla"Una cosa se puede decir: nunca habíación como problema político, biológico y de po- mos sabido tanto de nuestra ignorancia ni der. Foucault, Michel (2001). Defender la sosobre la presión de actuar en medio de la ciedad. Curso en el Collège de France (1975inseguridad" 1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 217 y 222. Jürgen Habermas. [2] Yañez, Gustavo. (2020). Fragilidad y tiranía (humana) en tiempos de pandemia. En Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en Covid-19 nos muestra el lado simple tiempos de pandemias, pp. 141 y 143. ASPO y frágil de la vida, un pequeño virus (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). cabezón y despeinado (mide la https://www.elextremosur.com/files/conmilésima parte de un cabello tent/23/23684/sopa-de-wu… · Archivo PDF. [3] Preciado, Paul. (2020). Aprendiendo del vi- humano) ha puesto al mundo rus. En Sopa de Wuhan. Op. Cit., pp. 164-183. desarrollado y subdesarrollado de [4] Manrique, Patricia. (2020). Hospitalidad e inmunidad virtuosa. En Sopa de Wuhan. Op. cabeza, un virus “democrático” que Cit., p. 158. puede infectar a ricos, clase media y [5] Cfr. Matos, José. (2004). Desborde popular al inmenso bloque de población en y crisis del Estado. Veinte años después. Lima: estado de pobreza y pobreza Fondo Editorial del Congreso del Perú. [6] Manky, Omar. (2020). Los trabajadores in- extrema. formales. En POR UNA NUEVA CONVIVENCIA. La sociedad peruana en tiempos del CO- Élites observan sus yates, palacios, VID-19: escenarios, propuestas de política y acción pública, p. 23. RUPO TEMÁTICO DE rolex, autos y desbordante lujo CIENCIAS SOCIALES – MINSA. Lima: Fondo alrededor; otros contemplan sus Editorial PUCP. autos, motos, polos, casacas, [7] Según el Ministerio de Salud, hay 199,696 zapatos, camisas, casos confirmados de contagio y 5,571 decesos celulares, a consecuencia de la Covid-19 (lunes 8 de junio pantalones, computadoras, de 2020). El Centro Nacional de Epidemiología televisores, tablets; que son: ¡lo del Ministerio de Salud afirma que los fallecidos serían 14 mil, incluidos los casos sospecho- último de lo último brother! Los sos que registra el Sistema Informático Nacio- demás soportan el desempleo, nal de Defunciones (Sinadef). subempleo, pobreza, racismo y [8] Elías, Norbert. (2011). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y exclusión social. Memes y “fake psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura news” dominan las redes. Económica. pp. 52 y 489. [9] Arendt Hannah. (2012). La condición hu- Covid-19 ríe a carcajadas, nos mana. Barcelona: Paidós, pp. 77, 205 y 206. uniformizó a todos en tareas [10] Elías, Norbert. Op. Cit., pp. 449-451. elementales, para niño obediente: [11] Ibíd, pp. 484, 494 y 496. ……………………………………………………………………………………………………..
COVID-19: Reflexiones proactivas frente a un virus cabezón y despeinado Iván Salas Rodríguez (autor) Sociólogo de la Región Cajamarca …………………………………………………………………………………..
LÁVATE LAS MANOS, NO SALGAS DE CASA Y SI SALES PONTE MASCARILLA Y MANTÉN DOS METROS DE DISTANCIA, punto. Vemos en la televisión las playas llenas de aves y delfines saltando como niños felices. ¿Querrán dar algún mensaje al homo demens? ¿Será el momento clave en la historia de nuestra alocada y acelerada “civilización” para una autognosis profunda como individuos, familia, Estado y sociedad?
“El pensamiento que creó el problema no ¿Hemos llegado al día ‘D’ en que se puede ser el mismo que lo solucionará” juega nuestra sobrevivencia como Albert Einstein especie? La locura del mercado libre,
el Estado ausente y el supermercado
22
como el gran templo sagrado, ¿serán los paradigmas sólidos del futuro? ¿Es la salud pública un negocio para la industria farmacéutica y clínicas privadas? ¿Política y comunidad científica seguirán separadas, se puede seguir abandonando la inversión del Estado en ciencia y tecnología? El científico Dr. Luis Enjuanes advierte: “Hay que ser muy torpe para no internalizar que nos vendrán otros virus” ¿Será posible un enorme esfuerzo de reprogramación neuronal partiendo de una premisa vital: sobrevivir? Los riesgos son una bomba de tiempo permanente: las pandemias continuarán (según informa el Dr. Luis Enjuanes, quedan 300 mil virus por descubrir); calentamiento global, huracanes, incendios forestales como el reciente en Australia y nuestra Amazonía, inundaciones y desbordes por los cuatro puntos cardinales. Crisis financieras producto de la ambición desmedida y el egoísmo tanático descontrolado. Deforestación, desertificación antrópica, contaminación de agua, aire y suelo; invasiones militares por todo lado para saquear recursos estratégicos (petróleo, gas, minerales). Vendrán luego por el agua y biodiversidad, a nombre de “¡la democracia y libertad tío, nada menos!” ¿Seguirán Naciones Unidas y organizaciones mundiales en sus reuniones de café de tías con papers fabulosos, declaraciones y objetivos milenarios que casi nadie cumple? ¿OEA continuará en su terco y obsesionado rol de rodilla inclinada incondicional a los caprichos del gran Imperio Trump? La Unión Europea y su sálvese quien pueda, entrampada en reuniones ocasionales de amigos en un bar al atardecer, ¿podrá salir del hoyo mortal? En América Latina se debilitaron los intentos de
JUNIO, 2020 integración soberana, queda “El grupo de Lima”, marionetas del señor Trump y pandilla, como es públicamente conocido. Del gobierno norteamericano no esperamos mayores iniciativas humanistas, tiene a un presidente orate sentado en un misil dispuesto a destruir todo lo que es ajeno a sus caprichos patológicos. Actualmente, políticos de Alemania y Francia cuestionan al gobierno norteamericano por utilizar métodos ilícitos de piratería moderna, para acaparar la compra de mascarillas al estilo del salvaje oeste.
Edición Nº 1 mundo más racional, justo y solidario, condiciones elementales si aspiramos a la denominación “mundo civilizado”. El otro camino es la obsesión cavernícola del individualismo rentista, consumista, frívolo, de retorno acelerado hacia la cueva y su encierro egocentrista por los siglos de los siglos. ………………………………………………………………………………………………………
[1] https://www.lavanguardia.com/internacional/20170214/4220860760/35-psiquiatras-firman-carta-alertando-problemas-mentalestrump.html ……………………………………………………………………………………………………..
Estado débil, fórmulas vacías, discursos que polarizan
No olvidemos el informe enviado al News York Times por 35 expertos sobre la salud mental de Trump, afirman que el mandatario estadounidense sufre una “grave inestabilidad emocional” que le hace Eduer Bernilla Rodríguez (autor) “incapaz de servir con seguridad Sociólogo de la Región Lambayeque como presidente” [1]. Su perfil de hombre malvado, me hace recordar el pasaje de Salman Rushdie en su novela ‘La decadencia de Nerón Golden’: “A veces cuando yo lo miraba, me acordaba del monstruo del doctor Frankenstein, un simulacro de ser humano que jamás conseguía transmitir humanidad” En fin, por ahora cuidarnos es la tarea central, cuidar nuestra familia, barrio, entorno laboral, ciudad, nuestros entornos más cercanos frente a esta pandemia mortal, respetando las recomendaciones médicas (lavado de manos esencialmente) y sociales (aislamiento, espacio de dos metros en comunicación con el prójimo estresado). Esta coyuntura exige además retomar con mayor rigurosidad y seriedad el debate de siempre: la organización de un Estado y Economía más solidaria, la reingeniería social e institucional necesaria para sobrevivir en un
…………………………………………………………………………………..
Romper el orden social en el Perú se ha convertido en una regla, es una construcción histórica, social y cultural. El orden social se rompe por parte del Estado, la empresa y el ciudadano. El Estado rompe éstas reglas cuando incumple con las acciones para alcanzar sus fines, cuando incumple lo que Ley exige en favor de sus ciudadanos y cuando aprovecha “la autonomía para agredir” [1] de modo sutil al ciudadano; la empresa transgrede estas normas cuando en plena pandemia desarrolla una “mentalidad de aventurero que busca ganancias desmesuradas, no sujetas a norma alguna” [2]; el ciudadano atenta contra estas normas cuando descuida su obligación social y jurídica con los otros (familia, prójimo), el cual debe cumplir por adherencia y no por coacción.
En estos días el Estado, la empresa y el ciudadano se han visto involucrados en un conjunto de hechos que implican la salud, el bienestar, la vida. Hay un hecho que corresponde a la empresa, especialmente a las clínicas privadas que ha resultado ser injusta, innegable e indefendible, tiene que ver con el elevado costo por los servicios que ofrecen frente a la COVID 19, ésta cuestión de hecho o “quit facti”, exige una solución desde el “quit iuris o cuestión de derecho” [3]. Después de 101 días de cuarentena, el anuncio hecho por el Presidente de la República parece ir en esa línea. El titular de la Presidencia de la República ha sostenido su interés con respecto a lo que debería ser un cobro debido o justo de tarifas por parte de las clínicas: “No podemos esperar indefinidamente las negociaciones y vamos a esperar 48 horas y de no ser el caso, pensando por la salud de la población, invocar al artículo 70 de la Constitución de la República”. Previo al anuncio de la apelación a este artículo el gobierno ha debido cumplir con la aplicación de las herramientas legales como la Ley No 26842. La Ley General de Salud o Ley N° 26842 en el artículo 82° ha dispuesto que “En la lucha contra las epidemias, la Autoridad de Salud queda facultada para disponer la utilización de todos los recursos médico-asistenciales de los sectores público y privado existentes en las zonas afectadas y en las colindantes”, de lo cual se puede colegir la siguiente regla: siempre que el gobierno esté en lucha contra las epidemias, está permitido utilizar los recursos médicos y asistenciales de las clínicas. Incluso esta Ley podría haberse acompañado por el artículo 72° de la Constitución Política, la cual refuerza la facultad del Gobierno
23
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú para poder utilizar los recursos de las clínicas temporalmente con la finalidad de proteger la vida como parte de la seguridad nacional, así mismo se puede apelar y dar cumplimiento a los artículos 1°, 58°, 43° de la Constitución, ya “que reclama la intervención del Estado y tal intervención viene exigida por el cumplimiento del deber esencial que le da sentido a su existencia: promover la plena vigencia de los derechos humanos”[4].
El interés general, según la Constitución exige una Ley, si bien “El estado hace leyes, éstas demandan que en ella se refleje exigencias éticas y aspiraciones de mejora social” [7], visto las cosas de ese modo el interés nacional exige unidad ante la pandemia y consenso sobre el intercambio prestacional, por ende exige un tiempo determinado desde la elaboración hasta la puesta en vigencia de la Ley. El discurso se aleja de tal pretensión, ya que desde las primeras semanas el Gobierno ha tratado de identificar culpables a los cuales se le ha responsabilizado del poco éxito de la gestión pública: gobiernos anteriores (no puedo resolver en 100 días lo que no han resuelto en 100 años), población irresponsable (piuranos, lambayecanos, ahora son los ambulantes), poderes distintos al ejecutivo y otros entes (Congreso, gobiernos regionales, gobiernos locales), empresas.
La Constitución, en el artículo 70° ha precisado el cumplimiento de algunos requisitos para intervenir las clínicas privadas: 1) la necesidad de una Ley para poder intervenir en las clínicas, 2) pago en efectivo de indemnización justipreciada, 3) acudir al Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio. Conviene estudiar, aunque brevemente, la seguridad nacional, el interés público, la necesidad de Por otro lado la expropiación exige una ley y la indemnización el pago equivalente al valor de la justipreciada. cosa expropiada, lo cual demanda que el Estado tendrá que hacer un Sobre la seguridad nacional, ésta ha gasto o inversión millonaria, previa sido utilizada por los gobiernos para valorización de cada una de las reprimir a los ciudadanos: “los clínicas, las cuales por cierto no son gobiernos de entonces pretextaban cajas vacías, sino que implican razones de seguridad nacional para trabajadores, honorarios, equipos, ir en contra de sus opositores” [5]; instalaciones, etc.; una complejidad las exigencias de los nuevos de cosas que el Estado debe escenarios ha cambiado el contenido garantizar que va a manejarlos de conceptual del mismo, ahora se modo adecuado, ha de ser sostenido asocia a temas de amenaza contra la que esta garantía está muy lejos de salud, por lo cual es entendida como ser cumplida porque en cada región “procesos que ayudan a un país a o pueblo donde hay un centro de enfrentar una amenaza” [6]; es salud no hay equipamiento posible sostener que en la práctica necesario, personal médico según declaraciones del Jefe de especializado, medicamentos, etc., Estado no hay una configuración que ello exige que investigaciones atenta contra la seguridad nacional, científico-racionales ayuden a pues la pandemia está controlada, elucidar las siguientes los hospitales no están colapsados, interrogantes: ¿Qué intereses hay los contagios son insignificantes. detrás de la intención de querer gastar dinero en cubrir los gastos de las clínicas bajo la figura de
24
indemnización justipreciada? ¿Por qué no invertir ese dinero en la implementación de hospitales, postas médicas, centros de salud, puestos de salud? El ultimátum debe estar acompañado de la aplicación inmediata de la Ley General de Salud, pretender aplicar el artículo 70°, expone al gobierno. Si se exige, desde los grupos políticos y ciudadanía el cumplimiento de éstas medidas populistas, entonces las consecuencias podrían ser lamentables no para los gobernantes sino para la ciudadanía, porque el Estado débil no garantiza y nunca ha garantizado servicios públicos de primera calidad. En el discurso siempre hubo mejoras, buen servicio; pero en la práctica el ciudadano desconfía de las instituciones públicas sobre todo de salud. El discurso y el hecho tienen sus distancias; el discurso del gobierno está desbordando el populismo lo cual es riesgoso, ya que “al pueblo es fácil convencerlo, pero es difícil mantenerlo convencido” [8]. Un hecho importante es que el gobierno se ha negado a aprobar la autógrafa de la Ley que modifica los artículos 8° y 9° del Decreto Legislativo N° 1156, aprobada el 21 de mayo del 2020, la cual en el artículo 8° pretendía incluir de forma clara y precisa que los recursos de las clínicas pasaran a disposición del MINSA. El Gobierno ha dicho que el Decreto Legislativo No 1466 es suficiente para tomar esas medidas por lo cual no era necesario acudir a otro mecanismo legal. Diversos factores han impulsado a que la ciudadanía empiece a tejer soluciones solidarias, así en Iquitos un miembro de la Iglesia resolvió el tema del oxígeno financiando la
JUNIO, 2020 misma con la venta de rifas; muchos lambayecanos y piuranos hacen frente a esta pandemia con jarabes preparados a base de miel de abeja y plantas medicinales; en los andes se empieza a rescatar la medicina tradicional con tal de enfrentar este mal. La solución de los problemas de salud, problemas educativos y económicos se ha dejado en manos de las familias, son éstas las que día a día buscan mecanismos sociales de sobrevivencia. El gobierno tiene las herramientas constitucionales, legales para solucionar diversos problemas, no usarlos y apostar por discursos populistas lo único que genera es odio entre ciudadanos, por lo tanto, en una democracia compete al Estado actuar con “tolerancia, lo cual es exigencia de buena voluntad para comprender las concepciones de los demás, aun cuando no se comparta” [9], es momento de reflejar acuerdos entre gobierno, partidos, ciudadanos, empresas.
Edición Nº 1
PUBLICACIONES
………………………………………………………………………………………………………
[1] RAWLS, John. El derecho de las gentes y “una revisión de la idea de razón pública”. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2001, p. 38. [2] WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Gradifco, Buenos Aires, Argentina, 2007, p. 54. [3] GURVITCH, Georges. Elementos de Sociología Jurídica. Editorial Comares, Granada, España, 2001, p. 3. [4] CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Persona, Estado y mercado en situación de pandemia. ¿Está justicada una intervención estatal sobre los precios de los medicamentos? Publicado por La Ley el 20 de mayo de 2020. [5] SALAZAR SLACK, Ana María. Seguridad nacional hoy. El reto de las democracias. Editorial punto de lectura, México, 2013, p.128 [6] Ídem, p. 129 [7] POSADA, Adolfo. La nueva orientación del derecho político, estudio preliminar al texto de DUGUIT, León. La trasformación del Estado. Universidad de Oviedo, España, 1909, p. 99. [8] MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Alianza editorial, Madrid, España, 2016, p.68 [9] KELSEN, Hans. ¿Qué es la justicia? Ediciones Fontamara, México, 2003, p. 79, 80.
SALUDOS
………………………………………………………………………………………………………
25
ACTUALIDAD SOCIOLÓGICA / Boletín digital del Colegio de Sociólogos del Perú
ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIO
SÍGUENOS EN:
Información para contacto*: colegiodesociologos.peru@gmail.com *Nuestra Sede se mantendrá cerrada hasta nuevo aviso.
26