Traducteando n.° 10

Page 1

TRADUCTEANDO Boletín institucional del Colegio de Traductores del Perú

AÑO 9 NÚMERO 10 SEPTIEMBRE 2019

CTP REALIZÓ I ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE LA CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Docentes de universidades nacionales e internacionales participaron en actividades de discusión sobre las metodologías de enseñanza en las aulas universitarias


PALABRAS DE LA DECANA Estimados miembros colegiados,

TRADUCTEANDO

“Así como el hierro se oxida por falta de uso, así también la inactividad destruye el intelecto” - Leonardo da Vinci No hay mejor frase que caracterice este último período en el CTP. La entendemos bien y por ello, la gran cantidad de actividades en las que nos hemos embarcado para brindar a nuestros miembros colegiados lo mejor para su intelecto.

Publicación del Colegio de Traductores del Perú Año IX, n° 10, septiembre de 2019 Edición virtual

¡Como consejo, lo que más rescatamos es el capital humano de nuestro CTP!

Consejo directivo

Las principales actividades de este período, como el I Encuentro Nacional de docentes de la carrera de traducción e interpretación y el conversatorio por el Día de las Lenguas Originarias, fueron producto de ideas de miembros colegiados, que se hicieron realidad en el marco de nuestra política “quien lo propone, lo hace”. Queremos que el CTP sea la plataforma para que nuestros miembros colegiados puedan llevar a cabo proyectos personales que benecien a la comunidad traductora. Dentro de este mismo marco, el CTP patrocina la participación de nuestros miembros como ponentes en congresos nacionales o internacionales, quienes actuarán como embajadores de nuestra orden, dando a conocer nuestras actividades, nuestras líneas de trabajo y por supuesto, replicando los conocimientos adquiridos en estas instancias en pro de la comunidad traductora, siempre con miras a mejorar la calidad de los servicios que nuestros miembros ofrecen al público usuario. Nos queda nada más que felicitar a los diversos organizadores y, a nuestra comunidad traductora, decirle que esperen mucho más: ¡ya viene nuestro CITILima 2020! (www.citilima.pe) ¡Esperamos su participación activa, juntos somos fuerza! ¡Vamos por más! Mag. Hilda E. Ascencio Pasache Decana del Colegio de Traductores del Perú

Mag. Hilda E. Ascencio Pasache Decana nacional Lic. Liliana Ibáñez Málaga Vicedecana Lic. Liza González Alberti Secretaria Lic. Lourdes Mertz Bravo Tesorera Lic. Hedwig Spitzer Cáceres Vocal de Cultura Lic. Gloria Cornejo Herrera Vocal de Prensa, Propaganda y Relaciones Públicas Redacción y edición Luis Huaraca Aylas Diagramación Luis Huaraca Aylas

Colegio de Traductores del Perú Miraflores, septiembre de 2019 Año IX, edición n.° 10, 2019 (edición virtual con numeración en referencia a la versión impresa de marzo de 2014 que consigna Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 20056393). Av. Arequipa 4925 Miraflores, Lima Teléfonos: (+511) 242-1412 (+511) 444-9084 www.colegiodetraductores.org.pe

Si desea publicar algún comentario, artículo o investigación, escríbanos al siguiente correo electrónico: dircom@colegiodetraductores.org.pe

Traducteando


CONTENIDO Palabras de la decana

2

Ceremonia de colegiación 2019-1

4

1° Encuentro Nacional de docentes de la carrera de traducción e interpretación

5-7

Conferencia Ergonomía para traductores e intérpretes

8

Charla Maestría en Traducción de la URP

8

Charla Constelaciones sistémicas para traductores e intérpretes

9

Conferencia La gestión terminológica desde un punto de vista empresarial

9

Seminario-Taller: Construcción de marca personal del traductor e intérprete

10

Taller de interpretación técnica

10

Taller “Trados para principiantes I & II”

11

XVII Curso de Certificación

11

Tradutips 2: Preparación para congresos internacionales

12

Yoga y nutrición por el Día de la Madre

12

Conversatorio por el Día de las Lenguas Originarias

13

Participación del CTP en congresos internacionales

14

Puesta en marcha del CITI Lima 2020

15

Agenda CTP / internacional

16

Beneficios tecnológicos para los colegiados

17

Convenios / Merchandising

18

Traducteando


ACTIVIDADES OFICIALES

CTP incorporó 21 licenciados en Traducción e Interpretación

Ceremonia de colegiación 2019-1

En este proceso se incorporaron licenciados en Traducción e Interpretación con títulos emitidos en universidades nacionales y extranjeras.

El 28 de mayo se llevó a cabo la última ceremonia de incorporación de nuevos miembros a nuestra institución. El acto protocolar se realizó en el auditorio principal del Colegio de Odontólogos del Perú. Los miembros del Consejo Nacional entregaron los diplomas, distintivos y normativa del CTP a los nuevos colegiados. En el discurso de bienvenida, la decana nacional, Mag. Hilda E. Ascencio Pasache felicitó a los

1

nuevos colegiados por sumarse a la orden profesional. La decana destacó el valor de la honestidad en el ámbito laboral y los animó a seguir este valor con el n de fortalecer el prestigio colectivo como profesionales colegiados. En otro momento, la decana invitó a los nuevos colegiados a ser partícipes activos de las diferentes actividades de nuestra institución y también atreverse a desarrollar ideas que

contribuyan al crecimiento de la comunidad traductora. Luego de nalizada la ceremonia, los nuevos colegiados, junto a sus familiares y el Consejo Nacional brindaron por los futuros retos que asumirán ahora como traductores e intérpretes colegiados. Al concluir este proceso de colegiación, en el que participaron 21 profesionales, el CTP llegó a los 869 miembros registrados.

2

1. Consejo Nacional 20182021 entona el Himno nacional del Perú.

3

4| Traducteando

4

2,3 y 4. Los nuevos colegiados juntos a sus familiares escuchan el discurso de la decana nacional.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

I Encuentro Nacional de docentes de la carrera de traducción e interpretación

El viernes 17 y sábado 18 de mayo, docentes de la carrera de traducción e interpretación a nivel nacional, se reunieron en un primer encuentro organizado por el Colegio de Traductores del Perú. El evento contó con la participación de docentes de universidades nacionales, incluso docentes del interior del país, además de ponentes invitados de Colombia y España. En la jornada inaugural se realizó el lanzamiento del III Congreso Internacional de Traductores e

Intérpretes CITI Lima 2020. El Mag. Iván Villanueva, presidente de la Comisión Organizadora, fue el encargado de presentar los ejes temáticos que se desarrollarán en el marco del congreso el 2 y 3 de mayo del próximo año. A continuación, se desarrolló la videoconferencia “La enseñanza de la traducción jurídica en Europa”, a cargo del traductor español Robert Martínez Carrasco. Él compartió detalles importantes de su

experiencia como docente en la Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I (España). Para nalizar la jornada inaugural, se presentó una nueva edición de la revista especializada en traducción «Mutatis Mutandis». Dicha entrega abordó la investigación en enseñanza y aprendizaje de la traducción e interpretación en el contexto latinoamericano. Como ponente invitada participó la editora jefa de la revista, Paula Montoya, docente de la Universidad de Antioquia, Colombia.

................................ .....................

Traducteando


ACTIVIDADES OFICIALES

Mag. Iván Villanueva presenta el ache ocial del III Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes Lima 2020.

Tras su conferencia, Robert Martínez Carrasco, desde España, responde las preguntas de los participantes del encuentro de docentes.

La Dra. Paula Montoya (Universidad de Antioquia, Colombia) realiza la presentación de una nueva edición d e l a r e v i s t a especializada Mutatis Mutandis.

Presentación de la revista Mutatis Mutandis De izquierda a derecha: Mag. Iván Vilanueva (editor temático), Dra. Paula Montoya (editora jefa), Mag. Hilda Ascencio (decana del CTP), Mag. Igor Arréstegui (docente UPC.)

6| Traducteando


ACTIVIDADES OFICIALES Mesas redondas y multitalleres simultáneos El viernes 18 de junio se llevaron a cabo tres mesas redondas y multitalleres en los que participaron activamente los docentes de la carrera, quienes expusieron acerca de la situación actual de la enseñanza de la traducción e interpretación a nivel nacional.

De izquierda a derecha: Mag. César Saldaña (URP), Mag. Luz Vilca (UCV Trujillo), Mag. Hilda Ascencio (decana CTP), Dra. Silvia Rodríguez (UCV), Mag. Claudia Marín (UPC) y Mag. Mariela Casaverde (Unifé).

La primera mesa abordó el tema “Retos de la gestión educativa frente a los desafíos del mercado laboral” y tuvo como ponentes a las autoridades representativas de las cuatro universidades que imparten la carrera en el país. La segunda mesa, cuyo tema fue “Investigación en Traducción”, estuvo conformada por los jefes de las áreas de investigación de cada universidad, quienes expusieron los avances conseguidos y los objetivos que se desean alcanzar en sus universidades.

De izquierda a derecha: Mag. Maritza Gálvez (UCV), Mag. Iván Villanueva (moderador), Dra. Magdalena Usquiano (UCV Chiclayo), Mag. Marco Ramírez (UPC) y Mag. Rossana Soriano (Unifé).

De izquierda a derecha: Lic. Esther Oliveros (URP), Lic. Silvia Rubio (UPC), Lic. Nari Cárdenas (moderadora), Mag. Marisa Mantilla (Unifé) y Mag. Rossana Mezarina (UCV).

Decana y miembros de la Comisión de Cultura del CTP De izquierda a derecha: Hilda Ascencio, Hedwig Spitzer, Luisa Portocarrero, María Isabel Gómez, Daniel Aparicio, Maritza Gálvez, Nari Cárdenas, Violeta Hoyle, Rossana Soriano, Rosangela Oliveira e Iván Villanueva.

La última mesa redonda tuvo como tema “La inserción laboral: ¿El sistema educativo está realmente preparando al estudiante para enfrentar el mundo laboral actual?”. Conformaron la mesa los coordinadores de prácticas preprofesionales de las universidades. Los asistentes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo actividades grupales en los multitalleres simultáneos. Se discutieron temas como la interpretación en el aula, CAT tools, lenguas extranjeras, metodología para la enseñanza en traducción e interpretación, capacitación continua del docente, perl del docente de traducción e interpretación e importancia de la investigación en la docencia de Traducción. El encuentro nalizó con el taller: “¿Qué hacemos en aula?”, el cual trató sobre las metodologías rápidas para el planeamiento de actividades de aprendizaje de traducción e interpretación. Fue dirigido por los docentes miembros de la Comisión de Cultura del CTP.

Taller: Interpretación en el aula Dirigido por Luisa Portocarrero con apoyo de Mare Gordillo.

Traducteando

7


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Conferencia sobre ergonomía para traductores e intérpretes

El 22 de marzo, el CTP ofreció a los colegiados una conferencia sobre ergonomía aplicada al trabajo de los traductores e intérpretes. La actividad fue dirigida por Daphne Consigliere, quien además de desempeñarse como traductora e intérprete, es licenciada en enfermería por la Universidad Central de Venezuela.

Posibles lesiones que podemos presentar: túnel carpiano, dolores en la espalda, dolores en la cintura baja (área lumbar), dolores en el cuello, problemas circulatorios y molestias visuales.

Los colegiados tuvieron acceso a consejos para un desempeño profesional saludable en base a la teoría formulada por la expositora, quien resaltó que la misión de la ergonomía en el trabajo es evitar que el cuerpo sufra al trabajar. La expositora indicó que para los traductores e intérpretes, que pueden pasar muchas horas sentados frente a una computadora, el estrés y la carga de trabajo no son los únicos factores que generan lesiones, también las generan la falta de ergonomía en el trabajo. Por eso destacó la importancia de identicar estos inconvenientes con el n de evitarlos y extender nuestra vida útil profesional. También se resaltó que, aunque normalmente es el intérpretetraductor el que se adapta a su entorno, debe considerar qué puede mejorar de dicho entorno para que este se adapte a él.

Charla sobre la Maestría en Traducción de la URP mínimos, los cronogramas de admisión, la duración y los horarios del programa, los asistentes fueron informados de la experiencia de los catedráticos y estudiosos de la traducción del extranjero y del Perú, los cuales impartirán las clases según la modalidad semi presencial.

Como parte de las actividades de difusión de propuestas de especialización para nuestros colegiados, la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma ofreció el viernes 8 de febrero una charla informativa sobre su programa de Maestría en Traducción en nuestra sede institucional.

8| Traducteando

La charla estuvo a cargo de la Dra. Rosario Valdivia, miembro colegiada del CTP, quien presentó el programa, los requisitos, los objetivos especícos y todos los detalles del plan de estudios considerados para el proceso de admisión 2019. Además de conocer los requisitos

La Dra. Valdivia culminó la presentación describiendo el perl del egresado de la Maestría en Traducción, explicando las principales características en cuanto a habilidades cognitivas, operacionales y actitudes que contribuirán a su formación integral e idónea para desenvolverse ecientemente en los diferentes ámbitos de desempeño profesional. Para mayor información sobre la Maestría en Traducción, visite el sitio web: http://v-beta.urp.edu.pe/ posgrado/maestrias/traduccion


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Charla sobre constelaciones sistémicas para traductores e intérpretes participantes la oportunidad de simular formar parte de una constelación sistémica con el n de descubrir de forma lúdica las ventajas de este método de trabajo. Sobre el tema, la conferencia abordó puntos importantes como, por ejemplo, qué pasa con los clientes, con el mercado, con los colegas, si jamos una tarifa demasiado baja; qué sucede si jamos una tarifa considerada alta por el mercado, sin entregar un servicio profesional que la justique. El 12 de febrero se llevó a cabo en el CTP la Conferencia sobre constelaciones sistémicas para traductores e intérpretes. En esta ocasión, el tema central fueron las tarifas. La actividad estuvo dirigida por Ruth Luna, quien además de ser traductora e intérprete se desempeña como coach neurolingüístico y consultora sistémica certicada.

Ruth Luna empezó la conferencia explicando las características generales del método de trabajo de las constelaciones sistémicas para luego describir las implicancias de aplicarlas en las actividades labores cotidianas de los traductores e intérpretes. La conferencia se desarrolló de manera dinámica, teniendo los

¿Qué es una constelación sistémica? Es un método de trabajo que permite observar una situación desde distintas perspectivas y teniendo en cuenta no solo a las personas que experimentan la situación, sino a los sistemas (laboral, familiar, etc.) en los que actúan.

Conferencia: La gestión terminológica desde un punto de vista empresarial El 27 de marzo, el CTP recibió la visita de la Dra. Chelo Vargas, traductora e intérprete reconocida por su amplia trayectoria académica, quien ofreció a la comunidad traductora una conferencia sobre la gestión terminológica desde un punto de vista empresarial. La actividad giró en torno a los temas: costo benecio, procesos y herramientas.

plazo, costará más no haber implementado su gestión para los proyectos de traducción. La ponencia ofreció una visión general de los temas relacionados con el trabajo práctico de la terminología. Se expusieron sólidos

argumentos de índole económica sobre gestión terminológica, así como consejos (procesos, herramientas) que se pueden utilizar para hacer que esta actividad se incluya en nuestro ujo de trabajo y funcione sin mayores problemas.

La Dra. Chelo Vargas mencionó que las empresas vienen utilizando la gestión terminológica como parte vital de sus estrategias. Agregó que, aunque su aplicación cueste un poco, la terminología siempre estará en todas partes, presente en todos los documentos especializados de cualquier naturaleza. Por tal motivo, a largo

Traducteando

|9


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Seminario-Taller: Construcción de marca personal del traductor e intérprete adecuada gestión de su marca personal podrán establecer ventajas competitivas y posicionarse en el mundo digital con miras a obtener un aumento de valor de su imagen.

El 28 de febrero, el CTP realizó un seminario-taller sobre construcción de marca personal para traductores e intérpretes interesados en lograr una mayor visibilidad en el mundo digital. La actividad estuvo dirigida por Juan Manuel Sáez, licenciado y máster en Sociología, investigador y analista de redes sociales.

El expositor destacó que la marca personal se ha convertido en uno de los activos más importantes de cualquier persona y resulta imprescindible para todo profesional que se precie. Sáez también precisó que los profesionales de la traducción e interpretación que apliquen una

Los asistentes fueron conociendo las herramientas necesarias para crear y potenciar su marca personal en los ámbitos de la traducción e interpretación. Al respecto, se plantearon objetivos como establecer un propósito que permita diseñar una estrategia, diseñar una oferta profesional atractiva y valiosa, encontrar el modo de diferenciarse profesionalmente, generar conanza y sintonía para aumentar su valor, descubrir las herramientas y procedimientos para conseguir visibilidad ofine y online.

Participaron colegiados, estudiantes y la comunidad traductora en general

CTP organizó taller de interpretación técnica El 16 de marzo, el CTP brindó a la comunidad traductora un taller sobre interpretación técnica en la dirección inglés-español. La actividad fue dirigida por la colegiada Mag. Luisa Portocarrero, quien compartió con los asistentes su experiencia en la interpretación técnica, principalmente en minería, energía, hidrocarburos, entre otros temas relacionados. Al iniciar el taller, la expositora señaló la diferencia que existe entre el contexto técnico y el de las conferencias internacionales, debates políticos o reuniones de alto nivel. Asimismo, remarcó que la diferencia con las otras situaciones de interpretación radica en que la terminología comprende un reto, más que la gramática, además de otros elementos que la caracterizan.

10|

Traducteando

Durante el taller se analizaron casos prácticos con el objetivo de entender las consideraciones antes, durante y después de un encargo de interpretación. Además, se discutieron las preguntas clave que deben hacerse a los clientes, así como algunas recomendaciones sobre qué evitar en este tipo de

contextos para no perjudicarse en los trabajos asumidos. Para nalizar el taller, la expositora compartió con los participantes algunos retos terminológicos al momento de interpretar, acentos de angloparlantes no nativos y consejos prácticos para un desempeño exitoso.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Taller “Trados para principiantes I & II” En el primer taller se ofreció una breve mirada de los principales conceptos de los softwares CAT y las principales bases de datos de SDL Trados Studio, continuando con la creación de memorias de traducción, traducción de documentos y la generación de los documentos nales.

El 6 y 13 de abril, el CTP ofreció los talleres Trados para principiantes, dirigidos a interesados en un primer acercamiento a esta herramienta de traducción asistida por computadora. Las jornadas de capacitación estuvieron a cargo del profesor William Astete, instructor certicado de SDL Trados.

Días previos a los talleres, los participantes fueron asesorados en la instalación de la versión de prueba de 30 días, que incluye todas las funcionalidades del software. Para esta ocasión también fue necesaria la utilización de SDL MultiTerm, herramienta que se complementa con Trados.

La segunda jornada estuvo enfocada en la creación de bases de datos terminológicas con SDL MultiTerm, la conversión de glosarios en base de datos MultiTerm y diccionarios AutoSuggest. Durante ambas jornadas, los participantes aprovecharon para realizar consultas sobre la aplicación de Trados, según los tipos de proyectos recibidos, además de resolver los ejercicios planteados por el profesor Astete.

Los aspirantes a colegiados se capacitaron en lineamientos sobre la Traducción Certificada

XVII Curso de Certificación El 11 de mayo, el CTP organizó el XVII Curso de Certicación para los nuevos aspirantes a convertirse en traductores colegiados. En esta edición participaron 21 licenciados en traducción e interpretación provenientes de Lima y del interior del país. En esta oportunidad, el curso fue

dictado por la decana y la secretaria nacional del CTP, quienes expusieron sobre los lineamientos de la Traducción Certicada del CTP, la cadena de legalizaciones, la situación actual del mercado de la traducción, sus diferencias con la traducción ocial, entre otros temas importantes.

Cabe recordar que partir de la XIII edición, realizada en octubre de 2018, el curso de certicación forma parte del proceso de incorporación al CTP. Luego del curso y de la aprobación de sus expedientes, los nuevos colegiados podrán ejercer como Traductores Colegiados Certicados.

Traducteando

11


ACTIVIDADES ACADÉMICAS / DE CONFRATERNIDAD

Tradutips II: Reunión sobre preparación para congresos internacionales el III Congreso Internacional de Traducción e Interpretación realizado en Panamá los días 29 y 30 de marzo, organizado por la APTI (Asociación Panameña de Traductores e Intérpretes) y con la presencia del Consejo Directivo de la FIT.

El 25 de abril se realizó la segunda edición de Tradutips. Esta vez se llevó a cabo a modo de reunión en la que se dialogó sobre la preparación para los próximos congresos internacionales de traducción e interpretación, según las experiencias de los últimos eventos a los que asistieron

representantes del CTP. Cabe mencionar que el CTP, como parte de su política de apertura y difusión de imagen institucional, participó a través de una pequeña delegación encabezada por la decana nacional Mag. Hilda Ascencio en

La reunión estuvo dirigida por la decana nacional, quien inició informando sobre las consideraciones previas al viaje a Panamá y las actividades que se llevaron a cabo en el marco del congreso. Luego se dialogó sobre los futuros eventos y cómo obtener el mayor provecho en nuestras próximas participaciones. La actividad sirvió como una excelente ocasión de networking y también como oportunidad para que los asistentes compartieran sus propuestas, ideas y consejos.

Yoga y nutrición por el Día de la Madre Pensando en el bienestar físico y emocional de nuestros colegiados y especialmente por el Día de la Madre, el CTP ofreció el sábado 4 de mayo una mañana con actividades de ejercitación, meditación y con valioso conocimiento sobre nutrición. Las actividades iniciaron con el

12|

Traducteando

fortalecimiento de cuerpo y mente mediante una sesión de yoga dirigida por la instructora Vanessa Sánchez. Luego de disfrutar de una merienda nutritiva, la mañana culminó con una charla sobre nutrición a cargo de la ex decana del Colegio de Nutricionistas del

Perú, Saby Mauricio. Las participantes recibieron consejos útiles de alimentación saludable. Agradecemos a las colegiadas por participar en nuestras actividades y las invitamos a continuar siendo parte de futuras iniciativas que promuevan la salud integral.


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Conversatorio por el Día de las Lenguas Originarias enfoque en los derechos de los pueblos indígenas, generando una experiencia enriquecedora en los aspectos humano y académico. (VER VIDEO DEL PROYECTO)

En el marco del Día de las Lenguas Originarias del Perú, el CTP organizó el 27 de mayo el conversatorio “Idiomas Peruanos: Tecnología, Traducción e Interpretación”. Dicho evento contó con la participación de la Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), así como de destacadas traductoras e intérpretes en lenguas originarias, como Rocío Cjuiro Mesco y la Mag. Shara Huaman Julluni, gracias a la invitación del CTP.

60 documentos traducidos del castellano al achuar para que se complete la implementación del Servicio Civil Bilingüe AchuarCastellano, el cual fue inaugurado el 27 de setiembre de 2018. La Dra. Yrigoyen Fajardo resaltó la i m p o r t a n c i a d e l a interdisciplinariedad del proyecto. En ese sentido, mencionó que ello contó con los enfoques intercultural, traductológico, lingüístico y también con un

Asimismo, las traductoras e intérpretes de lenguas indígenas, Rocío Cjuiro Mesco y Mag. Shara Huaman Julluni contaron sus experiencias como traductoras e intérpretes en distintos campos del estado: medio ambiente y justicia, respectivamente. Reexionaron sobre la necesidad que tiene el Estado de profesionales como ellas porque se están implementando los derechos lingüísticos en todas las áreas, y plantearon también la i m p o r t a n c i a d e l a profesionalización de los traductores intérpretes en lenguas originarias. Por la importancia del conversatorio para los traductores e intérpretes en lenguas originarias, el IIDS saludó a la Mag. Hilda E. Ascencio Pasache, decana nacional, a la Lic. Hedwig Spitzer, vocal de Cultura, y a la Lic. Iris Sánchez, miembro del CTP y promotora del conversatorio.

En su intervención, Soraya Yrigoyen habló sobre la experiencia que obtuvo como promotora y coordinadora del “Proyecto de Comunicación Intercultural y Traducción para el ejercicio del derecho a la identidad del Pueblo Achuar del Pastaza”. Explicó que dicho proyecto se llevó a cabo gracias a un acuerdo interinstitucional entre la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) y el IIDS con la nalidad de que el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil (RENIEC) obtenga casi

Traducteando

13


INTERNACIONAL Colegiados asistieron a congresos en Panamá y Brasil

CTP participó en congresos internacionales de traducción e interpretación La Asociación Panameña de Traductores e Intérpretes (APTI) realizó su III Congreso Internacional de Traducción e Interpretación. Este evento multidisciplinario se llevó a cabo durante los días 29 y 30 de marzo de 2019 en la Ciudad de Panamá. La decana nacional del CTP tuvo oportunidad de anunciar la realización del CITI Lima para el 2020. Del 31 de mayo al 2 de junio la Asociación Brasileña de Traductores e Intérpretes (ABRATES) realizó su X Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en la ciudad de San Pablo. El evento tuvo un signicado especial por celebrarse el 45 aniversario de ABRATES. La Mag. Gabriela García participó con una ponencia y representó al CTP.

III Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de la APTI Ciudad de Panamá, Panamá

X Congreso Internacional de Traducción de ABRATES Sao Paulo, Brasil

14|

Traducteando


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Puesta en marcha del CITI Lima 2020

El pasado 18 de mayo se lanzó ocialmente el III Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes, que se celebrará el 2 y 3 de mayo de 2020. Con cerca de un año de anticipación, se espera que el CITI Lima 2020 (la denominación corta del congreso) reúna a una amplia base de participantes nacionales e internacionales, entre profesionales y académicos, traductores noveles y expertos, autónomos y empresas. Los pilares del congreso son el diálogo, la transferencia y el compromiso. El primero de estos guarda relación con el hecho de compartir intereses y expectativas en el marco de un evento motivador. La transferencia implica que el conocimiento especializado y las prácticas de vanguardia sean compartidas con todos los asistentes, profesionales de la traducción y la interpretación en desarrollo continuo, y con la rme intención de mejorar e innovar su desempeño. El compromiso, por otro lado, tiene que ver con lo institucional y lo individual. Esperamos que el diálogo y la transferencia calen tanto en los

profesionales individuales como en sus organizaciones para que la traducción y la interpretación ganen valor. Al cierre de esta breve nota, el CITI Lima 2020 cuenta ya con sus primeros inscritos y auspiciadores, hechos que motivan mucho al equipo a cargo del evento. Asimismo, se ha recibido ya un número importante de propuestas de ponencias de países como Bélgica, China, Estados Unidos, Canadá, España, Chile y también del Perú. Cada una de estas propuestas será evaluada por el comité cientíco, que para el CITI Lima 2020, reúne a más de veinte especialistas de la región, así como de Norteamérica y Europa. Imposible dejar de mencionar que ya se han anunciado quienes serán los dos primeros conferencistas plenarios: Christiane Nord, autora de renombre mundial por su trabajo académico, y Frederic Chaume, investigador reconocido internacionalmente en el campo de la traducción audiovisual. Sin embargo, la lista completa de conferencistas plenarios aún está por anunciarse.

La dinámica del CITI Lima 2020 será la de un evento internacional de gran realce , con hasta cuatro salas de conferencias en paralelo, espacios de networking, presentaciones de proveedores de productos para traductores e intérpretes, momentos de conversación durante recesos y los almuerzos. La sede del CITI Lima 2020 no podría ser mejor para este tipo de evento: el Centro de Convenciones de Lima (San Borja) —que ha sido el entorno protagonista de distintos eventos signicativos para el Perú y, recientemente, sede de los Juegos P a n a m e r i c a n o s y Parapanamericanos— recibirá a los ponentes, conferencistas y asistentes en general en mayo de 2020. Por todo esto, invitamos a todos los traductores colegiados a participar en el CITI Lima 2020. La convocatoria de ponencias está abierta hasta el 1 de noviembre. Las inscripciones también lo estarán hasta días antes del inicio del evento. La información detallada de cómo participar y de toda la organización del congreso se encuentra en el sitio web: https://citilima.pe y se puede pedir información adicional al correo electrónico: info@citilima.pe.

Traducteando

15


AGENDA

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL CTP SETIEMBRE

OCTUBRE

28 Celebración por el

02 05 Taller: Constelaciones sistémicas Taller (alemán):

Día del Traductor - Talleres: Comunicación asertiva y Administración del tiempo Coach: Lic. Gloria Marín Ríos - Almuerzo de Confraternidad

para traductores Ponente: Ruth Luna, Traductora e intérprete

NOVIEMBRE

Traducción de documentos educativos Ponente: Lic. Érika Jess, traductora e intérprete

26 14 Taller: Interpretación en minería Aniversario CTP / Colegiación / Ponentes: Lic. Luisa Portocarrero y Lic. María Elena Aragón, traductoras e intérpretes

Reconocimiento San Jerónimo

26

Taller (italiano): Traducción de documentos educativos Ponente: Lic. Ivana Suito, traductora e intérprete

PRÓXIMOS EVENTOS INTERNACIONALES 2019 OCTUBRE

23 - 26 ATA 60th Annual Conference Palm Springs, California, EEUU Sitio oficial: https://www.atanet.org/conf/2019/

NOVIEMBRE

26 - 28 XV Simposio Internacional de Traducción Literaria La Habana, Cuba Sitio oficial: http://www.acti.cu/index.php/2019/09/03/ xv-simposio-internacional-de-traduccion-literaria-2/

16|

Traducteando

UNEAC-ACTI


BENEFICIOS TECNOLÓGICOS PARA LOS COLEGIADOS

30% InterpretBank

Gespoint software

DESCUENTO

InterpretBank, software de gestión de glosarios para intérpretes profesionales, ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento de 30% en la compra de la versión para freelancers. Vigencia de descuento: 6 meses. Sitio web: http://www.interpretbank.com

15% DESCUENTO

Gespoint ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento del 15% en su software de gestión empresarial diseñado especialmente para empresas y profesionales de la traducción. Sitio web: http://www.gespoint.com

15%

30%

DESCUENTO

DESCUENTO

EZTitles, software de subtitulación, ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento del 15% si solicitan el software antes de finalizar el año. A partir de 2020 será de 10%. Sitio web: http://www.eztitles.com

1Mes GRATIS

Memsource, herramienta online de traducción asistida por ordenador, ofrece a los colegiados activos del CTP 1 mes gratis por la suscripción anual a Team Start edition de Memsource (la opción para profesionales independientes). Sitio web: https://www.memsource.com

Perfect It, software de corrección para profesionales, ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento del 30% en la compra de la licencia anual. Sitio web: https://intelligentediting.com/product/introduction

30%

Advanced International Translations

DESCUENTO

Advanced International Translations ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento del 30% en 5 de sus productos de gestión de traducción a través de su tienda online. Productos con descuento: Translation Office 3000, Projetex, AnyCount, AceProof y ExactSpent. Sitio web: https://www.translation3000.com

HASTA

15%

Trados Studio

DESCUENTO

Stilus, aplicación de corrección ortográfica, gramátical y de estilo de textos en español, ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento del 15% en sus planes de suscripción. Sitio web: https://www.mystilus.com/corrector-de-ortografia

65% DESCUENTO

SDL Trados, software de traducción asistida, ofrece a los colegiados activos del CTP un descuento del 40% en la compra de las versiones Studio 2019 Freelance y Studio 2019 Freelance Plus. Oferta vigente hasta febrero de 2020. Sitio web: https://www.sdltrados.com

Los interesados deben escribir a dircom@colegiodetraductores.org.pe para solicitar la información de acceso a la promoción o descuento.

Válido para colegiados activos del CTP


CONVENIOS INSTITUCIONALES

Válido para colegiados activos del CTP

10%

10%

DESCUENTO

DESCUENTO

Descuento del 10% en todos los ritmos del francés, Descuento de 10% sobre los cursos de alemán en cualquiera de sus sedes. Descuento extensivo (cursos extensivos y semi-intensivos). para exámenes DELF-DALF y actividades culturales. Visite: http://www.goethe.de/ins/pe/es/lim.html Visite: http://alianzafrancesa.org.pe

HASTA

20%

15%

DESCUENTO

DESCUENTO

Descuento del 20% para los cursos intensivos y 15% de descuento en todo el fondo de SBS y el 10% superintensivos. de descuento en la librería sobre el precio normal de Visite: https://iiclima.esteri.it/iic_lima/es sus tarifas en todas las sucursales físicas a nivel nacional. Visite:https://sbs.com.pe

10% DESCUENTO

Descuento del 10% sobre cursos, talleres y conferencias que el CTPCBA organice. Visite: http://www.traductores.org.ar

M E R C H A N D I S I N G

Ache de la Traducción Certicada. S/5,00

Polo CTP Color azul. Talla S/M/L/XL. S/35,00

Morral CTP Color azul con el logo del colegio. S/15,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.