NÚMERO 1 FEBRER01 9 95
colegio de enfermería de Navarra
tJLJ.\ NJEJ' JCJPJ.\!JSJJ.\ ES JJ JJJ.
SEGURO DE AUTOMOVILES
¿ Sabías que CAUDAL tiene un seguro exclusivo para ti?
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
CAUDAL TE OFRECE UNA MAGNÍFICA OFERTA
Amplia re d d e oficina s por todo el
P e rita ción inm e diata y rapidez e n e l t e rritorio nacional pag o d e las indemniz acion es.
Tratami e nto individualiz ado y e Libre e lec ció n d e talle res p e rs onaliz ado
Libre el ección de abogado y R espe tamos B onific ación d e s u ante - procurador. rior Compañía por no haber declarado a ccide nt es
A s is te ncia e n viaje desde el Km O
En CAUDAL todo
Pablo De Miguel
Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
una vía de participación
oy se ha hecho realidad una de las aspiraciones que la Junta de Gobierno de este Colegio se había propuesto, como es el nacimiento de esta revista profesional que comienza con una periodicidad trimestral.
Nos la planteamos como foro donde tengan lugar todas nuestras iniciativas profesionales. En ella queremos reflejar desde nuestro quehacer diario hasta las renovaciones que se implanten, compartir nuestras experiencias profesionales y difundir el trabajo científico que muchos ya hemos realizado pero que no hemos dado a conocer, como artículos , publicaciones y congresos, etc. Para ello la revista contará con una actividad científica y con la ayuda de una comisión de evaluación que esperamos que estará formada por profesionales de prestigio en diferentes materias Estamos seguros de que nos brindarán su ayuda Publicaremos reportajes que muestren los diferentes ámbitos de trabajo en que está representada Enfermería. Os presentaremos los centros hospitalarios y de Atención Primaría. así como los consultorios locales para que conozcamos su funcionamiento y las técnicas de enfermería en cada lugar de trabajo. Estamos convencidos de que será enriquecedor para todos.
Otra sección importante tratará de temas jurídicos, tanto informes que
la junta crea importantes como los que demandéis vosotros y sentencias que puedan resultar interesantes.
Tendrán asimismo cab1da las incidencias de los convenios de colaboración realizados con entidades bancarias y establecimientos comerciales , donde se han logrado descuentos importantes. nuevos convenios de seguros, etcétera.
Poco a poco queremos que se creen nuevas secciones como las dedicadas a la biblioteca del Colegio.
Este año 1995 puede ser duro para la Enfermeda española. Hay asuntos gravísimos que resolver como el tema de los estudios de los técnicos de Formación Profesional y su implicación en nuestras funciones (en la sección central tenéis amplia información).
Así pues, es el momento de estar unidos y en guardia permanente ya que nos jugamos nuestro futuro
Como veis , esta revista es un mar de expectativas. el deseo de que sea otro lazo de unión entre el colectivo y los representantes de este Colegio, aspecto éste un poco aletargado y en el que vamos a poner el mayor empeño para conseguir la participación de esas profesionales anónimas que sois vosotras, a quienes nos dirigimos y ponemos estos medios a vuestra disposición.
Un cariñoso saludo.
FOTO PORTADA: CHE MA PÉREZ
EN PORTADA
La ordenación profesj,onal , una exigencia Pág. q.
INFORME
XVII Congreso Nacional de Urología. Pág. 6
DE PALABRA
Entrevista sobre la menopausia. Pág 9
PUERTA ABIERTA
La sede colegial del enfermero. Pág. 12
ACTIVIDAD COLEGIAL
Pág. 14
DEONTOLOCIA
Principios éticos Pág 17
CHEQUEO
El paciente terminal en espera del trasplante cardiaco. Pág 18
CENTRO A CENTRO
Centro de Salud de Buñuel. Pág. 22
ASESORÍA JURÍDICA
El Gobierno burla la voluntad del Parlamento. Pág 24
La ordenación profesional. una exigencia
Los p r oye ctos de Reales Decretos, reg ulad ores de F P-rama san itaria, han suscitado u n fi rme rechazo dlel colectivo de Enfermería.
Preocupación, disgusto y enfado son algunas acepciones que definen acertadamente el actual estado de ánimo del colectivo de Enfermería, que exige la urgente regulación de su profesión .
E1 motivo de e s t e profundo malestar no es otro que la pretensión del Ministerio de Educación y Ciencia de renovar las enseñanzas de Formación Profesional (rama sanitaria) , mediante la aprobación de cuatro Reales Decretos que suponen en la práctica una grave invasión de las funciones propias de Enfermería. Los Reales Decretos se refieren a los títulos de Formación Profesional Grado Superior (Diagnóstico por la Imagen y Laboratorio de Diagnóstico Clínico) y de Grado Medio.
El Consejo General de Enfermería (CGE) tuvo conocimiento de los borradores cuando éstos se encontraban ya avanzados. La sorpresa del CGE fue doble.
En primer lugar, por haber sido excluido como órgano representativo de este colectivo profesional, impidiéndosele así defender los legítimos intereses de las 180.000 enfermeras y enfermeros
españoles. Y en segundo lugar, a l comprobar que de nada habían servido sus diferentes resoluciones en las que se insiste en la necesidad de establecer un marco global para regular todas las profesiones y titulaciones del sistema sanitario español , bien como profesiones específicamente sanitarias o bien como profesiones no sanitarias pero que contribuyen en conjunto a mejorar la calidad asistencial al paciente.
La reacción de Enfermería ante la situación creada en los últimos meses ha sido firme e inmediata.
Porque no parece razonable ni admisible que mientras el proyecto de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se olvida en los cajones del Ministerio de Sanidad , pese al compromiso público de la ministra, el Gobierno proceda a regular otras titulaciones inferiores de la familia sanitaria. Máxime cuando muchas de ellas "no pueden catalogarse como profesiones sanitarias debido a su perfil, sus contenidos y su homologación comunitaria", tal como indica e l CGE.
La sanción de los decretos de FP haría más injustificable , si cabe, el retraso de la exigida Ley de Ordenación Profesional , al tiempo que supondría comenzar la casa por el tejado, dado que se establecería "un rango competencia! sin norma legislativa
suficiente, se invadirían competencias históricas de la profesión de enfermería perfectamente reguladas en el derecho comunitario y en el español', se crearía confusión en la inter-relación profesional y en la dependencia orgánica y funcional , y se alteraría, por último, la aplicación al derecho español de la Directiva Comunitaria regulado ra de la formación profesiona l". En definitiva, la Enfermería española pide serenidad, diálogo y espíritu de consenso para abordar de forma global la regulación del conjunto de las profesiones y titulaciones sanitarias y no sanitarias del sistema español, de forma equilibrada y de manera respetuosa con los contenidos históricos y jurídicos que constituyen la identidad y esencia de las distintas profesiones.
consecuencias
La primera conclusión establecida por el CGE es que los proyectos de Decretos Reales de F.P. invaden los cuidados generales de Enfermería, c uando éstos son responsabilidad exclusiva y excluyente del Diplomado en Enfermería. En este sentido, cabe recordar la sentencia del Tribunal Superior en la que se establece que "los Técnicos Especialistas no pueden llevar a cabo facultades y funciones que corresponden a los médicos y ATS y sólo reconoce su colaboración como auxiliar y subordinado".
La segunda conclusión es que los decretos deberían clasificar las titulaciones de F. P en sanitarias (entraría únicamente Auxiliar de Enfermería) y técnicas (restantes). En España, al igual que en otros países, coexisten con la profesión enfermera "otros profesionales no sanitarios de inferior nivel académico, que contribuyen de forma notable, pero en ningún caso invadiendo las competencias de los cuidados".
Como tercera conclusión , cabe señalar categóricamente que "las auxi liares de Enfermería deben tener, en cualquier caso, dependencia orgánica y funcional del Diplomado de Enfermería y de la Dirección de Enfermería". Y en segundo término, que el resto de las titulaciones a las que se refieren los Reales Decretos "deben tener dependencia orgánica de la Dirección de Enfermería o similar y dependencia funcional del profesional de superior categoría en func ión de la actividad a desarrollar".
En definitiva, con la regulación de la rama sanitaria de F.P. el Gobierno invade las competencias de 180.000 enferme ros españoles, supondrá la ruptura del equipo de enfermería y la excesiva proliferación de formaciones profesionales Se calcula que, de aprobarse los Reales Decretos, sobrará el 30% de los Diplomados de Enfermería (D.E.) que actualmente tienen contrato temporal, y en el plazo de diez años las plazas para D.E. disminuirán en un 70%.8
2.400 firmas
La Junta del Colegio de Enfermería de Navarra inició en septiembre de 1994, en coordinación con el Consejo General de Enfermería, una campaña informativa sobre las repercusiones negativas de la reforma de FP-Sanidad. Durante l'a campaña se recogieron 2.435 firmas de colegiados en contra de los Reales Decretos, que fueron entregadas al consejero de Salud, Calixto Ayesa, con quien ya se habla mantenido otro encuentro anterior. Los firmantes expresan su " absoluto rechazo" a los proyectos de Reales Decretos , piden la "paralización inmediata" de su tramitación y el inicio de negociaciones, así como la regulación "de una vez por todas" de las funciones de Enfermería. Además, se celebraron asambleas
Sara Erce y Pablo de Miguel, en el momento de la entrega de las firmas al consejero de Salud, Calixto Avesa
en el Hospital de Navarra, Clínica Universitaria de Navarra, Virgen del Camino , Centro de Consultas Externas de Pamplona, Ubarmin, Reina Sofía de Tudela , García Orcoyen de Estella y en San Juan de Dios. También se ofreció una rueda de prensa y se editaron un folleto y un cartel.
El Colegio fue recibido por el consejero Javier Marcotegui y por J. L. Allí , del Servicio Navarro de Salud , y mantuvo contactos con profesoras de la Escuela de Enfermería de la UPNA, y con las directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, Rosario Serrano ; Clínica Universitaria , María Angeles Sánchez; Hospital de Navarra, Esther lribarre; Virgen del Camino, Rosario Elizondo ; Ubarmin , Ana Goñi ; Tudela , Blanca Lenzano; y Estella, María José Urra.
Segunda com pl icación potencial : Sepsis Actividades : Vigilar las constantes , sobre todo la temperatura , medidas físicas o fármacos , realizar hemocullivos según orden médica, sueroterapia o hidratación oral.
A la paciente se le realizó un cateterismo uretral derecho a los veinte días Su estado general no cambio , así como tampoco los diagnósticos Tras la realización de diversas pruebas radiográficas se procedió a la intervención quirúrgica para extirpación del polo inferior del riñón derecho Realizamos otra valoración tras la intervención quirúrgica La paciente llega del quirófano en reposo absoluto , con dieta absol uta, toma de constantes cada tres horas , control de diureses una vez por turno , drenaje tipo "redon •, cura diari a de la herida y tratamiento farmacológico de flu i doterap i a , antibioterapia , anticoagulantes y analgésicos Es portadora de sonda vesical , tiene alterado el patrón sueño y el descanso debido al dolor. Está preocupada por su evolución y repercusiones en su autoimagen.
Valoración física : buena hidratación de piel y de mucosa , herida quirúrgica en región lumbar derecha , sonda vesical , vía centra l tipo drum, constantes dentro de la normalidad y un peso de 63 kilos.
Mantenemos los anteriores diagnósticos, además de los siguientes: alteración en el bienestar relacionado con la incisión
"Con este método, se pueden medir y valorar los resultados en las diferentes etapas del proceso. Representa
para la enfermera
una fuente de la que obtener rápidamente nueva información. refrescar los conocimientos y centrar la energía en los problemas más importantes de los pacientes"."
quirúrgica manifestado por el dolor, alteración de la movilidad relacionado con la cirugía y potencial alteración de la nutrición relacionado con la cirugía
La paciente presentó anorexia severa a lo s pocos días. Se le administró una dieta especial.
La enferma fue dada de a lta a los tres meses de su ingreso. Era portadora de un catéter doble J , que debería llevar tres meses, que sería extraído en la consulta
de Urología del centro En el momento del alta no presenta dolor, lleva tratamiento con norfloxacina hasta la retirada del catéter
Todos los patrones alterados a su ingreso se han resuelto , excepto la movilidad y la nutrición , y deberá seguir fisioterapia resp itoria activa y dieta hiperproteica para recuperar el peso perdido de aproximadamente 12 kilos. Presenta atrofia muscular y astemía
La valoración física al alta es un peso de 51 kilos , constantes normales, capacidad funcional disminuida y patrón respiratorio afectado por el tromboembolismo pulmonar.
Diagnóstico de enfermería al alta : alteración de la nutric ión por efecto relacionado con anorexia y manifestado por pérdida de peso , alteración de la movilidad relacionado con la atrofi a muscular, manifestado con la Astenia y pérdida de tono muscular, limpieza ineficaz de vías respiratorias y una incapacidad para eliminar secreciones de la vía aérea
Recomendaciones al alta: se le indica seguir dieta hiperproteica adecuada, así como realizar los ejercicios aprendidos, fisioterapia respira toria , vigilancia de la presencia de hematuria , dolor, signos de infección, posible salida del catéter doble J . Finalmente, ante cualquier signo acudir a su centro. •
Pilar Jiménez de Luque
Lleva 26 años en Enfermería, primero como supervisora del área de Maternal y más tarde centrada en el estudio de la Ginecología, unidad en la que trabaja actualmente. Desde 1989, se ha dedicado de forma específica al estudio de la menopausia. Esta inmersión teórica y práctica en las etapas por las que pasa la mujer a lo largo de su vida ha quedado plasmada en su reciente libro ' Menopausia. Educación para la Salud'.
Fuera de todo tabú y ridicu lización , esta es una etapa natural en la vida de la mujer, como el climaterio en la del hombre, que supone simplemente el cese de l a capacidad rep roductiva, no la muerte de su vida sexual ni el ocaso de s u s relaciones sociales. Al contrario , es un buen momento para que la mujer aparque inseguridades y se construya o amplíe su parcela personal de aficiones Los sofocos y la irritabilidad son transitorios , las alteraciones producidas por el cambio hormonal pueden paliarse con el tratamiento adecuado y e l riesgo de embarazo desaparece Excepto al envejecimiento , no hay nada a lo que resignarse.
- Históricamente, la menopausia ha estado ridiculizada y rodeada de miedos y dudas. ¿Q ué mitos hay que desterrar?
- Para empezar, la menopausia es una fase absolutamente natural y fisiológica en la vida de una mujer que tiene que pasar obligatoriamente. Se ha hecho mucho por poner en ridículo esta etapa,
..Hay hábitos de vida que ayudan a disminuir los riesgos de osteoporosis y
enfermedades
cardiovasculares:
una dieta adecuada, ejercicio y un menor consumo de alcohol, cafeína, tabaco y sal
sobre todo los hombres 1ncluso las expres i ones que se utilizan son despectivas: "estás menopáusica" , "eres una menopáusica ", y ca lan mucho en algunas mujeres , les hacen sentirse incómodas. Hasta hay quien lo vive como un trauma, pero eso afortunadamente está cambiando con la entrada de la mujer en el mundo laboral y en el de las relaciones sociales. Quizá más que mitos haya inseguridad ante los cánones de bel leza que existen, el ensalzamiento de la juventud , cosas irreales... Hay miedo a envejecer, pero eso también les ocurre a los hombres. - la diferencia estriba en que la presión
.. El aspecto psicosocial pesa mucho más que los cambios biológicos: el apoyo de la familia. el asentamiento
en el terreno laboral. las relaciones sociales..
social que recibe la mujer es mucho mayor
- Sí, nos venden mujeres jóvenes, activas, es t upendas, pero hay algo que no está difundido ; la mujer cuando llega a la menopaus ia ha alcanzado su plenitud intelectual , profesional y a todos los niveles. Ha acumulado experiencia y conocimientos que tiene que aprovechar para encauzarlos hacia algo positivo.
-¿En qué afectan las transformaciones que sufre la mujer en esta etapa a sus relaciones sexuales? ¿Qué cambia realmente?
- La actividad en su término más álgido se atenúa un poquito , al igual que le ocurre al hombre en el climaterio. La sexualidad no se pierde , hay que saber aprovechar los momentos buenos de cada etapa, en ésta se t iene más experiencia y ya no ex iste el riesgo a quedar embarazada. Está científicamente demostrado que las mujeres que viven una sexualidad plena durante su juventud no se apagan en la menopaus ia. De todas formas , influye muchís imo cómo se siente valorada la mujer por su pareja y cómo recibe ese apoyo tan necesario en este momento -¿Desde cuándo está establecida la atención a la menopausia en España?
-A partir de los años 50 empiezan a utilizar en Norteamérica los tratamientos hormonales sustitutivos, indicativo de que ya se ha planteado la cuestión de que la mujer puede necesitar una ayuda farmacológ ica en esta fase . En España se inician los estudios más tarde , con la investigac i ón de la osteoporos i s , enfermedad a la que las mujeres tienden durante estos años de su vida.
-¿Cuál es la situación en Navarra en el aspecto asistencial? ¿Existe un tratamiento especial izado de los problemas que pueden aparecer en esta etapa o se in cl uye en el sistema sanitario general?
- No hay un tratamiento instaurado de forma sistemática. El Tratamiento Hormonal Sustitutivo (T.H.S.) se aplica de manera individualizada y aquí ha mejorado mucho desde que yo conozco su aplicación , tanto en vías de administración como en dosis
-¿ Existe aquí la educación sanitaria suficiente para que la mujer acuda a la consulta por su propia iniciativa?
- Tenemos que reconocer que Navarra está entre las comunidades más aventajadas de España en esta materia. Las mujeres acuden a las consultas de Ginecología sobre todo por prevención y l o hacen con naturalidad. Existe la educación suficien te para que la mujer se preocupe por los posible problemas que pueda tene r antes de que esto ocurra -¿la mujer que acude a la consulta está
informada, sabe diferenciar climaterio de menopausia?
- No, cada vez hay más información pero no especifica. Pedir que se sepa que el climaterio incluye la menopausia, premenopausia y posmenopausia es mucho , así como que se conozcan los signos identificables, efectos positivos y negativos. Por esta carencia creamos la unidad de Enfermería en el ambulatorio General Solchaga , ded i cada a la información y asesoramiento sobre este tema. Además, impart imos sesiones semanales, y están muy concurridas. Estas sesiones y el libro se complementan en el objetivo de aclarar dudas.
- Dentro de los factores implicados en el climaterio, ¿cúales son los que afectan en mayor grado?
- Son dos factores: los cambios fisiológicos que ocasiona la deprivación hormonal y el aspecto psicosocial, el apoyo de la familia, el asentamiento en el terreno laboral , el prototipo femenino imperante... Esto último pesa mucho más que Jos cambios biológicos, incluso. A una mujer equilibrada, con cierto nivel cultural y sin problemas económicos no le afectan del mismo modo que a otra con distintas condiciones, pero lo importante en cualquier caso es llenarse la vida, perseguir los objetivos propios. En una vida sin contenido la menopausia no significa ningún cambio , ni a mejor ni a peor.
..Si la muJer está informada. no hay por qué tener miedo al tratamiento hormonal ..
- Resuma las alteraciones más frecuentes que caracterizan este periodo.
- La más universal son los sofocos y los sudores, lo más propio de la deprivación hormonal; la irritabilidad , el nerviosismo y la irascibilidad acompañan siempre a l cambio. A medio plazo, están las atrofias genitourinarias que dificultan la re lación sexual por una sequedad en la vagina y, por último, la descalcificación de los huesos y el riesgo de enfermedad cardiovascular; tras la menopausia la mujer iguala el riesgo de infarto con el hombre porque empieza a subir el índice de L DL (colesterol negativo) con la disminución de estrógenos.
- Ante estos síntomas, ¿qué puede hacer la mujer por sí misma? En su trabajo recomienda unos autocuidados muy sencillos.
- Hay hábitos que ayudan a reducir esas alteraciones y los riesgos de enfermedad: llevar una dieta adecuada a las necesidades energéticas de cada persona, practicar ejercicio ffsico y mental y evitar un excesivo consumo de alcohol, tabaco, cafeína y sal.
- Otorga una importancia considerable al Tratamiento Hormonal Sustitutivo (THS). ¿Qué supone su aplicación?
- Desde mi punto de v ista de la Enfermería doy mucha más importancia a los hábitos de salud, pero e l THS tiene cada vez más candidatas. En esta obra he intentado clarificar las ventajas e inconvenientes que tiene para que cada mujer pueda elegir. El médico le aconsejará y estudiará su caso, pero es ella quien decide. Se puede emplear para tratar el síndrome climatérico o con f in es preventivos para evitar la atrofia genital, la pérdida de colágeno y las dos enfermedades que más riesgo presen tan en esta etapa. Básicamente, consiste en añadir estrógenos y progestágenos con distintas combinaciones y dosis y por d if erentes vías de administración. -¿La posibilidad de hemorragias en la administración de parches y la de cáncer de mama o endometrio al aplicar el THS supone un peligro significativo? - Afortunadamente hoy todos los efectos negativos están controlados. Ese es e l fin de las revisiones periódicas a las que se somete la mujer cuando sigue este programa: en cuanto se detecta un efecto no deseado, un principio de cáncer, por ejemplo, se interrumpe el tratamiento Las hemorragias se detectan muy pronto y se frenan sin causar molestias. Hay que aclarar que aunque la mujer crea que vuelve a tener la regla, el embarazo es imposible. El flujo sólo es una descamación de la mucosa del útero por la deprivación hormonal. •
Autocuidados: s consejos
Mantenerse activa , organizar actividades que cada cual considere interesantes y había dejado aparcadas por falta de tiempo , cultivar las relaciones sociales, viajar... En definitiva, no dejarse vencer por la desidia y la sensación de agotamiento.
Llevar una dieta adecuada, ajustar los hábitos alimenticios a las necesidades energéticas que tiene la mujer en esta etapa en la que se reduce la actividad metabólica y física .
Real izar cualquier tipo de ejercicio físico moderado y continuado: bicicleta, yoga , esquí, natación, baile, paseos Esta actividad resulta imprescindible para el buen funcionamiento de los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso, además de contribuir a mantener el tono muscular y la buena salud mental.
Controlar el exceso de sal , alcohol y cafeína. Tomar más de tres cafés al día puede favorecer la osteoporosis (descalcificación de los huesos); un alto consumo de sal contribuye a la retención de líquidos y conduce a la hipertensión y el alcohol tiene demasiadas calorías.
Evitar el tabaquismo, que no favorece al organismo a ninguna edad, y mucho menos en esta etapa.
E1 Colegio Oficial de Enfermería de Navarra cumplió el pasado año cuarenta años desde que el 20 de diciembre de 1954 un centernar de profesionales de bata blanca se constituyeran como colegio profesional. Los locales de la calle Zapatería se convirtieron así en un ir y ven ir de enfermeros, practicantes y matronas (los tres colegios compartían la sede) que comenzaban a plantearse los problemas de un colectivo hasta entonces desamparado porlas leyes. Sería en el año 1978 cuando los tres colegios se unificaron en uno solo con una denominación común: Ayudante Técnico Sanitario (un año antes se había establecido ya la diplomatura universitaria para los estudiantes de esta rama sanitaria, que recibían el título de Diplomado Universitario en Enfermería). Desde entonces hasta ahora, el número de colegiados se ha multiplicado hasta alcanzar los 3. 739 miembros, una cifra que obligó a la junta a tras ladarse a una nueva sede que ahora acaba de cumplir dos años al servicio de estos profesionales (antes estuvo en Monasterio de Urdax). los enfermeros jóvenes son los que más familiarizados están
12 p ulso febre ro 95
con sus salas, no en vano son los que más las frecuentan para solicitar becas , cursillos o solucionar cualquier problema. la sede cumple para el colegiado este primer servicio, el de información. Desde requisitos de co egiación, traslados de expediente, disposiciones legales: leyes, decretos, BOE, BON, etcétera. En los locales s itos en la ca lle Pintor Maeztu, número 4 , 1° A , tres secretarios se encargan de coordinar todo el trabajo que genera el colegio. Francisco Hernández Martínez, M" Carmen Rípodas Dominguez e lñaki Azkárate Diez atienden la secretaría de lunes a viernes, de 9 a una del mediodía y de 4 a 8 de la tarde.
Asesoría jurídica y fiscal
Asimismo , está establecido un servicio de asesoría jurídica , laboral y fiscal. La profesión de Enfermería está constantemente sujeta a normativas, sentencias y problemas de tipo laboral. Pablo Ortiz de Elguea Urtasun tiene su despacho abierto de lunes a viernes, de 6 a 8 de la tarde, para u orientar sobre
cuest iones de índole jurídica o financiera (muy úti les a la hora de realizar la Declaración de la Renta). Es otro de los servicios que el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra brinda a sus colegiados, que cada vez en mayor número se animan a conocer su sede profesional. Otra de las ven tajas que la colegiatura ofrece es un seguro de Resp o n s abilidad C iv i l. Los colegiados están asegurados contra las responsabilidades atribuibles derivadas de los daños corporales causados a terceras personas, a consecuencia de faltas, errores, omisiones o negligencias involuntarias cometidas en el desarrollo de la actividad p rofesional. La cobertu ra de este seguro ha ascencido este año de 25 a 100 millones de pesetas. los 242 metros útiles están aprovechados al máximo. la sala de audiovisuales es el lugar utilizado por los colegiados en los cursos que periódicamente se convocan. Con capacidad para unas sesenta personas, cuen ta con sistema de televisión, vídeo, proyector de diapositivas y trasparencias, es decir, todas las prestaciones necesarias para la comodidad del enfermero. los cursillos postgrado
subvencionados y acreditados (que antes tenían lugar en la Clínica San Juan de D ios ) son la actividad que mayor aceptación tiene entre los profesionales de este sector y entre los celebrados el pasado año fue el de "Enfermería Comunitaria" el más interesante , a juicio de las asistentes. Para esta primavera se ha organizado un selecto programa en el que se incluyen cursos de " Hepatitis-Sida" , "Materno-infantil" , "Nutrición y Dietética" o Emergencias y Catástrofes" El plazo de inscripción finaliza cuando estén cubiertas todas las plazas
Información sobre cursillos y becas
Los secretarios del colegio facilitan todo tipo de folletos sobre becas y ayudas para la formación continuada y asistencia a Congresos e informan sobre los requisitos , plazos y todo lo necesario para realizar gestiones de este tipo. Siempre en beneficio de los coleg iados, la sede cuenta con una biblioteca especializada en temas san itarios. Entre los 374 volúmenes que ocupan las estanterías hasta el momento, hay enciclopedias sobre Salud Púb lica, Enfermería Médico Quirúrgica, Principios de Enfermería Interna y otros l ibros de consulta y diccionarios médicos. Además , la bibliografía se actualiza periódicamente , sobre todo cuando se realizan cursos , y se puede incorporar cualquier volumen que los coleg iados crean interesante.
La sede colegia l cuenta también con los ejemplares de las revistas "Nu rsing", "Rol" , "Enfermería Científica" y "Enfermería Clínica", y las publicaciones que editan los distintos coleg ios y asociaciones de Enfermería del res to del Estado.
Hay que advertir que el uso de la biblioteca está restring ido só lo a los colegiados y todavía no está contemplado el servicio de préstamos. Al frente de todo este entramado de servicios , la Junta colegial se encarga de hacer lo imposible pa ra q ue los enfermeros se s ientan respaldados y arropados dentro de l co lectivo. Su presidente Pablo de Miguel cuenta c on un grupo de profesionales que le respaldan: Pilar Monte r o (Vicepresidenta), Mª J esús Orta (Tesorera) , Antonio V il lanueva (Secretario) y las vocales Sara Erce, Maite Esporrín , Mercedes Galar, Juana Turrillas y Amaya San z se reúnen los primeros jueves de cada mes para hacer del colegio un foro de encuentro y debate , donde la pa lab ra de cada enfermero encuentre eco.
La sede del co legio es el primer paso para que cada enfermero se sienta en famil ia. •
ACTIV ID AD COLEGIAL
BOLSA DE TRABAJO
MEDICO$ SIN FRONTERAS PUESTOS A CUBRIR
ANGOLA: Coordinador médico Disponibilidad 1 año. Salida marzo 1995
ANGOLA (Matala): Médico CirUJano. Disponibilidad 1 año. Salida inmediata
BOLIVIA (Mizque): Médico. Disponibi lidad 1 año. Salida inmediata
GEORGIA: Enfermera/matrona. Disponibilidad 1 año. Salida inmediata.
GEORCIA (Tbllisn: Médico. Disponibilidad1 año. (Coordinador general) Salida inmediata
PANAMA : Enfermera/matrona. Disponibilidad 1 año. Salida inmediata
RWANDA (Kigam: Coordinador general. Disponibilidad 6 meses Salida inmediata.
RWANDA: Médico. Disponibilidad 6 meses. Salida inmediata.
SOMALIA (MogadlshU) : Legista. Disponibilidad 6 meses. Salida abril 1995.
SOMALIA: Coordinador general. Disponibilidad 1 año. Salida inmediata.
TANZANIA (Benako>: Coordinador general. Disponibilidad 6 meses. Salida inmediata.
TANZANIA; Enfermero Disponibilidad 6 meses. Salida inmediata.
NUEVO CARNET
CURSILLOS
El Coleg io de Enfermería de Navarra ha elaborado un amplio y variado programa de cursos de formac1ón que cubre todo el año 1995. Los plazos de inscripción y formalización de matrícula finalizan al completarse las plazas del curso, cuyo número oscila entre los 40 y 45 alumnos.
Programa para 1995
Febrero
• Preparación de Oposiciones de Atención Primaria: del día 6 al 1O
• Enfermería Comunitaria 11: del 13 al17
• Preparación de Oposiciones de Atención Primaria: del 27 de febrero al 3 de marzo.
Marzo
• Hepatitis-Sida: del 13 al 17 (Tudala). completo.
• Preparación de Oposiciones de Atenc ión Primaria: del13 al17.
• Gestión 111: del día 27 a l 31.
Abril
• Cuidados Intensivos: del3 al7
Mayo
• Materno Infantil : del 15 al 19 (Estella).
Junio
Los cursos se celebrarán en la sede del Colegio de Enfermería sita en Pamplona, salvo el de Hepatitis-Sida , que tendrá lugar en el Hospital Reina Sofía de Tudela, y el de Materno Infantil, que se impartirá en Estalla. Los horarios habituales son de 16 a 22 horas
Para formalizar las inscripciones o recabar mayor información, los co legiados pueden dirigirse a la sede del Colegio, sita en la calle Pintor Maeztu, 4, 1° A, de Pamplona.
B horario de of1cina es de 9 a 13 horas de la mañana y de 16 a 20 horas de la tarde, de lunes a viernes.
El teléfono es el 25 12 43.
La Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Navarra ha acordado sustituir el viejo carnet de Identificación profesional por otro de modelo más moderno y manejable. El nuevo carnet es similar
• Nutrición y Dietética: del 12 al 16.
Septiembre
• Emergencias y Catástrofes: del 11 al15.
Octubre
• Genatría y Gerontología (Tudela): del día 2 al 6.
curso de expertos en enfermería de urgencias
Calendario
Enero: del 16 a l 20
Febrero: del 20 al 24
Marzo: del 6 al 1O y del 20 al 24.
Abril : del 24 al 28.
Mayo: del 8 al 12 y del 22 al 25
Junio: del 19 al 23 .
AMPLIADO EL SECURO A 100 MILLONES
La Asamblea General de la Organización Colegial aprobó en noviembre no incrementar las cuotas para 1995, siguiendo la política ya aplicada en los últimos años, así como ampliar de 25 a 100 millones la cobertura de la póliza del seguro de responsabilidad civil. en tamaño y soporte a la visa y lleva impreso el nombre completo del colegiado , el número de colegiación y el Documento Nacional de Identidad del titular.La Junta tiene previsto iniciar en breve el envío del carnet por correo al domicilio de los 3. 700 colegiados navarros
En consecuencia, los enfermeros y enfermeras seguirán pagando este año la misma cuota por su colegiación y por los servicios que reciben No obstante, la mejora del seguro supondrá a cada colegiado 150 pesetas más al mes. Es decir, que a la cuota de 1.700 pesetas, la misma del pasado año, se sumarán otras 150 por la nueva póliza. Con la ampliación del seguro de responsabilidad civil, se ha hecho realidad una de las exigencias de los colegiados ante el aumento continuado de las reclamaciones relacionadas con la práctica profesional de la enfermería. Según puso de manifiesto el presidente del Consejo General de Enfermería , Máximo González, Enfermería es una de las profesiones con mejor cobertura frente a las demandas de los usuarios
ACUERDOS COMERCIALES
El Colegio de Enfermena de Navarra ha establecido diversos convenros de colaboración con diferentes entidades bancarias, de ahorro y comerciales, que permitirán a los colegiados beneficiarse de ventajosos prec1os y descuentos. Para ello sólo será necesario presentar el carnet de colegiado. Esta es la relación de acuerdos comerciales:
CAJA RURAL
" Retribución especial de saldos.
• Inversiones.
• Cuentas Vivienda.
' Préstamos personales.
• Préstamos hipotecarios.
• Tarjeta Visa.
• Seguros.
• Fondo de Pensiones.
CAJA DE AHORROS DE NAVARRA
Dirección Avda. Carlos 111-8, Ofic. Avda. Roncesvalles
• Gestión de Patrimonios.
• Fondos de Inversión.
• Gestión Deuda Pública.
·Depósitos a plazo.
• Cuenta Vivienda.
• Seguros: Multirriesgo hogar. Vida. Automóviles, Accidentes.
• Ofertas para la Tercera Edad.
• Financiación de viviendas, etc.
BANCO POPULAR ESPAÑOL
• Productos de ahorro e inversión.
• Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacac iones, cursos de formación, equipos informáticos, etc.
• Tarjeta VISA con descuento de l 10% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.
• Seguros de responsabil idad civil profesional, vida, plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, línea hogar popular, etc.
ALMACENES ESTAFETA , S . A .
Direccrón: Estafeta, 67. ·T.V., ordenadores, fotografía, etc 5% descuento.
• Lavavajillas, frigoríficos. 7% dto.
• Iluminación, muebles cocina, etc 1O% dio.
Almacenes LA PALOMA
Dirección. San Fermín, 16.
• Menaje en general 15% descuento.
AUDIO
Dirección: lturrama, 34
• Sonido e informática..... 1O% descuento
• TV. y vídeo.............. 5% dto.
• Accesorios 1O% dto.
BAMBINO
Dirección: Cortes de Navarra, 2.
• Calzado . 1O% descuento. Excepto en reba¡as y liquidaciones.
CAMERA
Dirección: Arrieta, 11 bis.
• Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.
CAN CAN
Dirección : lturrama, 28 y Conde Oliveto, 5.
• Lencería, corsetería 1O% dto. Excepto en períodos de rebajas.
CANElA Perfumerías
Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Serafín Olave, 19; Avda. Pío XII, 16; y Bergamín, 6.
• Descuento del10% en los artículos, salvo durante rebajas.
Carpintería JOSE ALDAZ , S L
Dirección: Paseo de los Fueros, 23. (PUENTE LA REINA)
• Descuento del 7%.
CAUDAL
Dirección: Vuelta del Castillo, 7.
• Seguros de automóviles. Prec1os especiales. Consultar.
Climatización IZURZU
Dirección: Avda. Zaragoza, 70.
• Descuento en los artículos del1 0%.
Colchonería
SANCHO EL FUERTE
Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.
• Descuen to del 15%, fuera de campañas y p romociones.
COMPAS MOBILIARIO
Y DECORACION
Dirección: Arrieta, 7.
*Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras 10% de descuento.
DIVANoletto
Dirección: Sangüesa, 22.
• Mobiliario 7% descuento.
• Tapicería 1O% dto.
ECCOLO
Dirección: Pío XII, 13.
• Artículos de regalo.
Gimnasio JOLASKIDE
Dirección: Sangüesa, 13.
• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobio, gimnasia de mantenimiento, musculación sauna, solarium, etc. Pueden compartirse todas las actividades. Profesorado diplomado por la A.E.F. Atención personalizada. Matrícula 50% descuento. Mensualidad 10% dto.
Gimnasio SPARTA
Dirección: Sancho Ramirez (Tel.12 21 25).
•Sin matrícula. Descuento en mensualidades.
HOTELES NH
• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.
MUEBLES ARCA
Dirección: lturrama, 19.
• Descuento del 15%, excepto muebles de encargo.
MUÑOZ Joyeros
Dirección: Plaza Príncipe de Viana, 3 y Tafalla, 23.
• Relojería 12% descuento.
• Joyería 15% dio.
PASARELLA Boutique
Domicilio: Esquíroz, 31.
PELUOUERIA PERFIL
Domicilio: Pedro 1, 10.
• Servicios propios de peluquería, 10% descuento. No afecta a compras de productos.
PERCOL
Dirección: Avda. Zaragoza, 65.
• Visillos, cortinas 15% descuento
• Juegos de cama, colchones, etc 12% dto.
PERFUMERIA FELIA
Dirección: Cortes de Navarra, 2.
• Perfumería, regalos 10% descuento.
PERFUMERIA SALVIA
Dirección: Emilio Arrieta, 6.
• Perfumería, regalos y complementos ... 1O% descuento.
PLANYCOP
Dirección: San Alber t o Magno, 6
• Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones, e ncuadernación, imprenta rápida, impresos, reproducción de planos.
RADIO RIFRANC
Dirección: Manuel de Falla, 6.
• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autoradios, alarmas 1O% descuento.
SATEN
Direcc1ón: lrunlarrea, 5.
• Lencería, corsetería 1O% descuento.
Excepto en rebajas y liquidaciones.
TRAMA
Dirección: Abejeras, 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a precio Joven"
• Descuento 10%, excepto en rebajas. Promociones especiales.
W·44
Dirección: Carlos 11 1 , 40.
• Descuento del 10%, excepto en período de rebajas. Promociones especiales.
ACTIVIDAD COLEGIAL
CENTE DE ENFERMERÍA
Centro de Salud de la Chantrea
Premio Nacional de Enfermería de Atención Primaria
E 1 Centro de Salud de la Chantrea ha recibido en los últimos meses varios galardones , entre los que destaca el Primer Premio Nacional de Enfermería de Atención Primaria por el trabajo "Una experiencia de planificación estratégica en el servicio de Enfermería de dos Zonas Básicas de Atención Primaria" Kíko Betelu, ex director del centro, señala que "nuestro principal trabajo es atender las necesidades de la población. En este sentido. por ser de los primeros y de los que más t1empo
María Angeles Zapata Roig
llevamos en el nuevo sistema de Atención Primaría, siempre hemos trabajado yendo un poco más allá de la simple demanda: haciendo programas sobre las enfermedades crónicas e incidiendo mucho en la prevención"
Un elemento importante en esta concepción de servicio es la labor de investigación. Este centro cuenta con estudiantes de
enfermería y medicina, as1 como con médicos que realizan su especialización. Gracias a ellos se llevan a cabo los traba¡os antes c1tados.
La buena labor del centro ha Sido respaldada por los excelentes resultados ofrec id os por la encuesta de opinión realizada entre los habitantes del barrio de la Chantrea.
Premio
Extraordi nario
Fin de carrera
Maria Angeles Zapata Roig recibió el año pasado el Premio Extraordinario Fin de Carrera que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia. A sus 22 años, la joven enfermera diplomada en la primera promoción de la Universidad Pública de Navarra continúa actualmente sus estudios a través de un proyecto de investigación sobre asma infantil, al tiempo que realiza la especialidad de Cuidados Intensivos en la Clinica Universitaria. Aunque no se define como enfermera por vocación, reconoce que la profesión le engan-
chó a lo largo de los tres años de carrera. Ha dejado atrás sus inicios en e l Colegio Público de Cortes, el bachillerato en el Instituto Benjamín de Tudela, y los estudios universitarios, pero María Angeles Zapata es de las que aprende cada día y se interesa por toda investigación que sirva para completar sus conocimientos. En el momento de dar el salto a la vida profesional, es consciente de la delicada situación a la que una enfermera tiene que hacer frente.
Esta joven de Cortes ha tenido ya tiempo de poner en práctica algunos de sus conocimientos. Sus primeras tomas de contacto con la vida profesional han sido tres meses de prácticas en el Hospital Príncipe de España, de Barcelona, y un año de trabajo en el Hospital de Navarra, gracias a una beca que le concedió el Gobierno de Navarra!.
El código de enfermería
En el plan de estudios de enfermería se incluye un contenido ético para ayudar a la enfermera a: -examinar las obligaciones y valores en relación con la atención del paciente. -hacer una reflexión ética. -desarrollar una técnica de razonamiento y enjuiciamiento moral -desarrollar la capacidad de usar la ética en la toma de decisiones (Fry, 1989)
La toma de decisión ética se basa en el entendimiento de las cuestiones morales y éticas La " moral" son las creencias que nuestros padres y la sociedad nos inculcan de forma general. Incluye el sentido de lo que está bien y mal. Este conjunto de creencias forma códigos de conducta basados en expectativas culturales. El término "ética" se utiliza pra describir un aspecto más amplio de la moral. El pensamiento ético empieza cuando una persona va más allá de las reglas aceptadas por el grupo social y se mueve en la esfera de pensar y analizar la moral. La ética moral se interesa por unas normas de conducta que reflejan el deseo profesional de proteger o asegurar el bienestar de sus clientes (Fenner, 1980).
Según Fry (1989), las características de un dilema ético son el conflicto entre las necesidades humanas o e l bienestar de los demás y la necesidad de la enfermera de escoger entre ellos; una elección guiada por unos principios morales; una elecc ión gu iada por el proceso de sopesar los motivos y asignar p rioridad es a los valores que concurren y una elección influida por las creencias y valores personales y el conte xto de la situación.
Estos son algunos de los di lemas éticos que pueden afectar a las enfermeras:
1. Aborto.
2. Interrupción de un tratamien to de mantenimiento de la vida.
3 ."Dar la señal" o expone r un comportamiento ilegal y no ético.
4 . Maltrato de niños incapacitados o clientes retrasados.
5 Decisión de tratam ientos sobre clientes terminales.
La enfermera se encuentra desempeñando el papel de asesor de un cliente, para proteger sus derechos
6. Acceso igualitario a una atención sanitaria para todos
7 .Distribución de unos escasos recursos de atención sanitaria, que requiere una decisión de negar atención sanitaria a un cliente necesitado (como un trasplante de riñón).
8. Proteger la confidencialidad de la información del cliente.
9 . Proporcionar un tratamiento que entre en conflicto con los principios éticos de una enfermera.
A menudo , los deberes éticos no están definidos en los estatutos legales El Código de Enfermería de la "American Nurses' Associa t ion", las Normas de la Práctica de Enfermería, la Declaración de Poi ítica Social y el Código Internaciona l de la Etica de
enfermería definen las responsabilidades de las enfermeras para con los clientes , con la sociedad y con la profesión de enfermería.
Teor ías éticas
La enfermera se encuentra desempeñando el papel de asesor de un cliente, para proteger sus derechos. Aunque es importante que la enfermera comprenda los puntos contenidos en el Código de Enfermería , la enfermera necesita más datos para poder tomar decisiones éticas. Existen principalmente dos teorías éticas: deontología y utilitarismo El enfoque "deontológico" afirma que lo correcto o incorrecto de las acciones está determinado por cómo las intervenciones se ajustan a la regla. El enfoque utilitario afirma que las acciones son correctas o incorrectas basándose en sus consecuecias.
Toma de decisión ética
Valorac ión: La enfermera empieza recogiendo todos los datos importantes. Esto incluye una importante información sobre las circuns tancias que rodean al dilema, los de rechos y deberes de las personas impl icadas y los factores que podrían influ ir en el pro ceso d e toma de decisió n , como l as disposiciones éticas y legales. D iagnóst ico: Se ident if ican los com p o n entes éti c os d el dilema A lgun o s de Jos conflictos típicos implican el hecho de deci r la verda d f rente a ocul ta rl a, trata r o dejar morir, m i tiga r el do l or frente a la preservación de la vida, libertad f ren te a autoridad y c onflictos de derechos. P la nificación: Se ident ifican las pos ibles soluc iones y se seleccionan los mejores en fo ques.
Ej e c u c ión: una vez esc o gida la sol ució n , la enfermera se pon e en acc ió n para reso lver el d i lema. Evalua ci ón: En es t a fa se final, la e nf ermera examina las co ns ec u encias de las acciones llevadas a cabo en beneficio de l c liente •
"Pr oces o d e enferm er ía y di agnóstico d e e nferm ería ." Patricia W lyer, Barbara J. Taptich y Donna Bernocchi -Losey
CHEQUE.Q
paciente , para mantenerle siempre seco, ya que todos presentaron diaforesis.
Higien e:
Diariamente se les practicó baño en cama así como afeitado de la cara y lavado de boca , cuantas veces precisaron Para la conservación de la piel , se les aplicó masajes en extremidades, crema hidratante y aceite de almendras por el cuerpo.
Descan so y s ueño :
Para facilitar el descanso fue necesario hacer cambios posturales al 50% de los pacientes y hubo un 25% que sólo podían permanecer sentados al borde de la cama con l as piernas co l gando. El resto permaneció en posición de Fowler. A todos l os pacientes se les hizo movilizaciones y masajes de extremidades. Como prevención de las úlceras de decúbito se les aplicó aceite de almendras dulces en el sacro, protectores acolchados y colchones antiescaras A todos los pacientes se les administró sedantes suaves para facilitar el sueño . Cuando el paciente estuvo desorientado colocamos barras en la cama, para evitar caídas.
Circul ación y oxigenación :
Todos los pacientes recibieron oxigenoterapia a traves de mascarilla o gafas de oxígeno. También se les hizo gimnasia respiratoria suave o con vibrador. Es importante colocar al paciente en la postura que le ayude a respirar mejor. A todos los pacientes se les colocó en extremidades inferiores med ias de compresión decrececien t e como prevención de tromboembolismos.
Monitorizac ión:
Es necesaria la vigilancia continua de la monitorización ya que todos los pacientes han tenido arritmias graves. La enfermera debe estar au t orizada para desfibrilar y para administrar
culpa. Además , son conscientes de su grave situación y esto les genera una gran ansiedad. Hay que explicarles todo lo q ue se les va a hacer y contestar a todas las preguntas, así como facil ita r un mayor contacto con su familia ya que e l horario de visitas de la Unidad es restringido.
En nuestra experiencia , ha sido muy beneficioso para los pacientes y para su familia el contacto que les hemos facilitado con otros enfermos ya transplantados. También es importante facilitarles la ayuda espiritual que precisen.
Control el e ctro ca rdiográfico : Es prec i so conseguir una buena monitorización y ajustar, al menos, alarmas de alta y baja frecuencia También se debe
Es importante la formación de las enfermeras para responder a preguntas comprometoras del paciente terminal
aplica a la Unidad Coronaria , por lo que la preparación de drogas se hace por las enfermeras de la Unidad. Esta preparación debe hacerse en los envases adecuados y se l leva un estricto control de su administración. Somos responsables de los cambios de las soluciones según su caducidad y de la modificación de las dosis según el estado y respuesta del paciente , por lo que es importante conocer los efectos secundarios y las interacciones de todas las drogas
Se harán controles de coagulación cuando el paciente esté anticoagulado
Técnicas :
Respecto a las técnicas utilizadas, destacar que es complicado el traslado desde la Unidad a Hemodinámica para la realización de cateterismo card íaco Siempre deberá ir acompañado de una enfemera , ten iendo especial cuidado con las dosis de las drogas. El traslado se hará monitorizado En aquellos pacientes que necesiten marcapasos , balón de contrapulsación intraaórtico, Swan-Ganz o respirador se harán los cuidados derivados de todas estas técnicas.
conclusiones
1. • Las acciones de enfermería deben i r encaminadas a solucionar o paliar las necesidades de circulación y oxigenación , eliminación, descanso y sueño, nutr ición y psicológicas, así como la dependencia total respecto a la higiene
2 · Tratamiento muy complicado que requiere vigilancia continua y conocimientos especiales.
La edad media de los pacientes con miocardiopatía ronda los 45 años a l gunos fármacos, como atropina, lidocaína, etc. Si el pacien te tiene angina debe hacerse electrocardiograma y administración de vasodilatadores Las constantes vitales se tomarán con frecuencia horaria o más a menudo si es preciso.
Efectos psi c ológicos:
Estos pacientes tienen una gran preocupación por la rápida aparición de un donan te. El tras plante cardíaco no es considerado como una in t ervenc ión normal, ya que es preciso que fallezca una persona para que ellos puedan vivir, lo que les crea un cierto sentimiento de
20 pul so feb re ro 95
tener preparado el desfibrilador lo más cerca posible del paciente, así como el marcapasos externo o temporal. Si es necesario y si procede , se iniciarán maniobras de resucitación en caso de asistolia.
Trata miento médico
Las acciones de enfermería derivadas del t ratamiento médico son numerosas y ocupan gran parte de nuestro tiemp o, ya que es un t ratamiento com plicado, emp leándose simu ltáneamente un gran número de drogas. Aunque en nuestro hospital existe la unidosis, ésta no se
3.· Vigilancia continua en la monitorizacion y actuación rápida po r parte de la enfermera. 4 • Formación de las enfermeras para responder a sus preguntas comprometedoras, ya que tienen mayor confianza con nosotras.
S.· El 50% recibió un injerto cardíaco y sobrevive.
COMENTARIO
Creemos que son necesarias enfermeras especialistas en cardiología para atender este tipo de pacientes. •
lll f\1>\J{)fOCf \ Cl INIC
clínica
J. Sans Sabrafen
Número de páginas: 6 14
Editorial: DO YMA LIBROS, 1994. Precio: 15.450 pese tas.
Esta tercera edición está prologada por el profesor Jean Bernard , de la L' Académie Fran9aise y ha sido dirigida por J. Sans Sabrafen , director de la Unidad d'Hematología i Oncología y jefe del departamento de Medicina del Hospital de Barcelona de L'A ii anya , con la aportación de cerca de 40
profesores españoles En es t e trabajo de Hema t ología c línica se ha sab i do a l iar la unidad y renovación , ri queza de información y c l aridad. Los hemató l ogos españoles presentes entre los auto res han contri buido, mediante sus trabajos , a la adquisición y a la transmis i ón de conoc i m i entos.
)3IBLIOGRAFIA NOVEDADES
MOdelos y teorias en enfermerfa
Autor: MARRINEY- TOMEY
Editorial: MOSBY 1OOYMA
EdiCión: 194
Número de páginas: 530
.Precio: 5 655 ptas
1.200 test de atenet6n primaria de salud
Autor: MALDONAOO
Editorial: OLALLA
Edición: 1994
Nllmero de P'glnas: 433
Precio: 2.928 ptas.
CUIDADOS DE ENFERMERiA PEDIÁTRICA
Cuidados de enfermería pediátrica
María Díaz Cómez
Número de páginas: 581
Editorial: SINT ESIS, 1994. Precio: 3.875 pesetas.
El desarrollo espectac u la r de la enfermer í a en Es p aña y la importancia que tienen los cuidados en l a salud i n f antil den tr o del cur rículum de Enfe rmería j ustifican la rea lización de este libro, Cuidados de enfermería pediátrica. Esta obra es el res ultado del trabajo de un equipo de profesionales y profesores de Enfermería Pediát ri ca de todo el
país, lo que hace que s us conteni dos se an ac tuales, esté n tra tados con a ut o r ida d y perfectamente adap t ados a nuestra rea l idad sanitaria. La información actua li zada y completa so bre c u i d ados d e enfermería pediátrica que ofrece el libro, lo convierte en un instrumento muy útil para los estu diantes y para los profesio n ales de en f ermería.
Enfermería médicoquirúgica 1 y 11
Brunner y Suddarth
Número de páginas: 1 .023
Editorial : lnteramericana. Me Graw- Hil l. Precio: 20.800 pesetas (2 vo lúmenes).
La anticipación y el p lan team iento de futuro presen tan muchos retos para .las enfermeras , tanto en la practiCa académica como en la cl.ínica. El fu ndamento para en frentar d1chos retos es la dedicación en la vida académica, l a práct i ca profesional y el servicio al paciente y sus familiares. En respuesta a la
necesidad de ll e!¡Jar a fa excelencia, fa séptima edicion d e esta obra se diseñó con la finalidad d e alentar el b uen hacer de la en fermería entre estudian tes y profe sionales. Con su enfoq ue holístico so b re el cuida d o de los pacientes, re fl eja aquell os valores de la atención al traza r el arte y la ciencia de la enfe rmer ía.
1.001 conceDtos razonados de atencl6n primaria lérea no elfnlca»
Autores: R qRUETA F LOPEZ OE CASTRO
Editorial: LUZAN
Nllmero de ptlgtnas: 430
Edición: 1990
Precio: 4.280 ptas
2.002 razonadosconce¡os atenel6n p maria
Autora: CRISTINA MONTERO
Editorial: LUZÁN
Edición: 1994
Nllmero de ptlglnas: 930
Precio: 6 760 pts
Diagnóstico
de enférmerfa
Autor: L J CARPENITO
Editorial: INTERAMERICANA /McGraw-Hill
Edición: 1992
Número de páginas: 940
Precio: 10.015 ptas
Medicina de familia
Autor: JAN R. McWINNEY
Editorial: MOSBY 1 DOYt.fA libros
Edición: 1994 .., Número de .-a..-.: ..,91
Precio: 3 281 ptaS:
Cinco de los integrantes de la plantilla del Centro de Buñuel. De abajo a arriba, empezando por la izquiera, Faustino S ánchez (pediatra), llumi Sanz y Felisa Casajús (administración), Joaquín Bovadilla (ATS Medicina General) y Raquel Jarauta (trabajadora
1Centro de Salud de Buñuel, que coordina la Atención Primaria que el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea dispensa en la Zona Básica in t egrada por Cortes, Ribaforada, Fustiñana, Cabanillas y el propio Buñuel , se creó en el año 1988. El servicio ya estaba implantado para entonces en T udela oeste , Corella , Cin t r u énigo y Cascante, por lo que su entrada en funcionamiento sirvió para consolidar la red primaria en la Ribera. El Centro de Salud de Buñuel está ubicado en la avenida de la localidad , junto a la Res idencia de Ancianos. y distribuido en dos plantas que acogen consultorios, recepción , sala de espera , sala de reun i ones, administración , almacén , gimnasio y lavandería. Los medios con que cuenta , según relataron los profesionales que realizan allí su labor, son buenos , aunque echan en fal ta unos consul torios un poquito m ás amp li os que el diseño arquitectónico del edi ficio no contempló en su momento La Zona Básica, en la que se incluyen los pequeños consultorios abiertos en cada localidad , la 22 pul so febre ro 95
"La atención al paciente distingue cuatro aspectos fundamentales: enfermedad, burocracia, urgencias y seguimiento de pacientes problemáticos con un servicio programado"
atienden 21 personas , 7 de ellas c o n domicilio laboral en el Centro de Salud d e Buñuel. Este equipo, dirigido por el médico que trabaja en el co nsu ltorio de Fustiñan a, se in crementa con los servicios d e u n inspector veterinario y los t res farmacéuticos de la zona llumi Sanz, que junto a Feli Casajús se encarga de las labores administrativas en
el Centro, explica que la Zona Básica tien e una población, segun los datos obtenidos el uno de enero de 1994 , de 1 2.552 habitantes , de los que cerca de 10 .000 tienen abierto historial médico llumi San z. que conoce a la perfección los entresijos organiza tivos del centro, comenta que "en el aspecto administrativo la mejora pued e llegar por la informatizació n de los datos, con lo que lograríamos m a yor eficacia y rapidez. La conex ión con los centros de Tudela y Pamplona es muy buena , por lo que las pequeñas dificultades burocráticas, médicas o sociales que puedan surgir se resuelven normalmente sin may o re s problemas•.
La atención al paci ente distingue , como es norma en este tipo de centro s , cuatro aspectos fundamentales: enfermedad , burocracia, urgencias y seguimientos de pacientes prob lemáticos con un servicio programa d o. El horario de consulta normal se ofrece de 8 a 3 de la tarde, con dos líneas tele f ónicas preparadas para concretar la cita previa y mejorar la atención A partir de ahí , entra en funcionamiento el servicio de urgenci as
que cubre el resto del día con presencia física por la tarde hasta las 1O de la noche. La única peculiaridad se da en la subzona que forman Fustiñana y Cabanillas, que llevan a cabo siempre las guardias con presencia localizada en sus domicilios. El Centro de Buñuel , como centro de los servicios médicos de la zona, incorpora a la atención de medicina general establecida en cada pueblo, un trabajador social y un médico pediatra. Raque l Jarauta , de 26 años , ejerce desde hace cuatro meses como trabajadora social en sustitución de la titular Las funciones de Raquel Jarauta giran en torno a la información, orientación y asesoramiento de los recursos sociosanitarios a disposición de la población : "Entre mis funciones está la de cana l izar las sugerencias de la población en relación con los servicios que se prestan en el Centro de Salud y atender e intervenir en la resolución de problemas individuales.
En este sentido , el mayor número de demandas de información que recibo llegan de la gente mayor. El rol del trabajor social c e salud se desarrolla mucho mejor cuando el centro funciona bien , cuando ya están estructurados todos sus servicios Lo cierto es que, como quien dice , todav ía estoy aterrizando y no puedo entrar a valorar la realidad de l centro". Sala de consulta del Centro de Buñuel
"La relación de los enfermera con el Colegio Oficial de Enfermería es intensa y útil, a través de avisos en los que se nos informa de cursillos, de formación, así como de reuniones y charlas,.
Joaquín Bovadi lla, enfermero de Medicina General en el Centro
Faustino Sánchez , de 35 años , se encarga de la atención a la población infantil de la zona como sustituto, desde hace poco más de un mes , del médico titular. Sánchez se reparte gran parte del trabajo con la enfermera de pediatría, Pilar Osta. Lógicamente, las atenciones a los niños están muy estructuradas , distinguiendo entre atención programada preventiva, muy importante entre los más pequeños para seguir de cerca su crecimiento, y la visita que requiere el niño enfermo por una patología cualquiera. Sánchez no entra en valoraciones porque no tiene apenas datos, pero comenta que ia demanda es importante : "Atendemos una media de 30 niños diarios, aunque supongo que influye mucho la época del año en que estamos".
La actividad cotidiana en el Centro de Salud no ofrece especiales sobresa ltos. Las atenciones están perfectamente estructuradas y la demanda se atiende con relativa holgura. •
Designación de los directores de las zonas Básicas de Salud
El Gobierno de Navarra burla la voluntad del Parlamento Foral
E1pasado 28 de febrero del presente año el Parlamento de Navarra aprobó la Ley Foral 2/1.994, que modifica la Ley Foral de Salud en lo que se refiere al nombramiento de los Directores de Zonas Básicas de Salud. Hasta entonces , el cargo de Director de Zona se resaNaba exclusivamente al personal médico.
El nuevo sistema establece en cambio que el nombramiento de dicho cargo se realizará de entre una terna del personal sanitario de los niveles A o B adscritos a la Zona Básica correspondiente, propuesta por los miembros del Equipo de Atención Primaria, oído el Consejo de Salud de la Zona.
Se volvía de esta forma al régimen establecido cuando se aprobó en 1 986 el Reglamento de estructuras de Atención Primaria de Salud y que estuvo vigente hasta que e l 15 de junio de 1.992 el Gobierno de Navarra limitó mediante Decreto Foral el desempeño de los citados cargos exclusivamente al personal médico. De esta manera el Parlamento de Navarra zanja en el mes de febrero del presente año la polémica desatada entre los colectivos médico y de enfermería con la aprobación de la indicada Ley Foral en la que se establece que la dirección de las Zonas Básicas de Salud habrá de recaer sobre el personal sanitario que mejor vaya a gestionar los recursos humanos y materiales de la Zona, independientemente de su condición de profesional de la medicina o de la enfermería.
La tantas veces citada Ley Foral terminaba encargando al Gobierno de Navarra la elaboración del baremo ap'icable para el nombramiento del candidato con mayores méritos de entre los de la terna propuesta. En cumplimiento de dicho mandato legal , el Gobierno de Navarra aprobó el pasado día 2 de noviembre el Decreto Foral217/ 1 994 , por el que se regula el procedimiento de designación de los directores de las Zonas Básicas y se
establece el correspondiente baremo de méritos. Y es a través de esta vía mediante la cual el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejero de Salud Sr. Ayesa, burla la voluntad del Parlamento Foral, limitando en la práctica el desempeño de las direcciones de las Zonas al personal médico.
Como ejemplo sirva el siguiente: existiendo dos candidatos en la terna, enfermero y médico con similar tiempo de serv1c!os prestados en sus categor1as correspondientes y parecido plazo de desempeño de un cargo de Jefatura , presentando ambos una memoria-trabajo de buena cal idad , y habiendo impartido seme¡ante docencia, rea lizado publicaciones y participado activamente ambos en congresos y reuniones científicas varias , resultaría nombrado para el puesto de Director de la Zona Básica de Salud en virtud del baremo establecido el cand idato médico, aunque se diera la circunstancia de que el enfermero fuera además Diplomado en Ciencias Empresariales, hubiera seguido cursos de formación específica en gestión sanitaria, fuera el más votado por el personal miembro de l Equipo de Atención Primaria y hubiera sido e l informado más favorablemente por el Consejo de Salud respectivo.
La consecuencia es clara: Sólo resultará nombrado para el cargo de Director de Zona Básica de Salud un titulado en Enfermería cuando en la terna propuesta no figure n ingún méd ico.
Resulta lógico y comprensible el hecho de que los colectivos médico y de enfermería defiendan respectivamente lo que entiendan más favorable para cada uno de ellos , pero lo que no puede admitirse es que el Gobierno de Navarra actúe en contra de la voluntad y del mandato expreso del Parlamento Foral. Los profesiona les de Enfermería entendemos que este baremo aprobado es inaceptable, por lo que el Colegio ha presentado el correspondiente recurso. Se verá qué opina el Parlamento de Navarra de una parte, y los tribunales de Justicia, de otra. •
Baremo para designar los directores de zonas Básicas de Salud
1. servicios prestados
Se valorarán:
1. Servicios prestados en el estamento desde el que se concursa en Centros que actualmente pertenecen a la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus Organismos Autónomos con carácter fijo: Por cada año: 1 punto, hasta un máximo de 14 puntos.
2. Servicios prestados en el estamento desde el que se concursa en Centros que actualmente pertenecen a la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus Organismos Autónomos con carácter eventual: Por cada año: O, 75 puntos, hasta un máximo de 7 puntos.
3. Servicios prestados en el estamento desde el que se concursa en otras Administraciones Públicas con carácter f1¡o: Por cada año: 0,9 puntos, hasta un máximo de 1O puntos.
4. Servicios prestados en el estamento desde el que se concursa en otras Administraciones Públicas con carácter eventual: Por cada año: 0,65 puntos, hasta un máximo de 7 puntos
S. Servicios prestados en otros estamento en Centros que actual· mente pertenecen a la Administración de la Comunidad Foral de Navarra Y sus organismos autónomos con carácter fijo Por cada año: 0,25 puntos, hasta un máximo de 4 puntos
6. Servicios prestados en otros estamentos en Centros que actualmente Pertenecen a la Admimstración de la Comunidad Foral de Navarra Y sus organismos autónomos con carácter eventual. Por cada año: 0,18 puntos, hasta un máximo de 3 puntos.
7. Servicios prestados en otros estamentos y en otras Administraciones con carácter fijo. Por cada ano: 0,22 puntos, hasta un máx1mo de 4 puntos.
S. Servicios prestados en otros estamentos y en otras Administracio · néS Públicas con carácter eventual. Por cada año: O, 15 puntos, hasta un máximO de 3 puntos.
9. servicios prestados en la misma categoría desde la que se concursa en centros sanitarios privados con programa de docencia acreditada
durante el período considerado en jornada laboral completa y en el Régimen General de la Seguridad Social. Por cada año: 0,5 puntos, hasta un máximo de 5 puntos.
10 Por haber desempeñado durante más de dos años continuados o tres alternos puestos de dirección, de jefatura de supervisión o de responsable de unidad orgánica en centros públicos: 3 puntos. (Si se trata del área objeto de la convocatoria, 2 puntos más).
La puntuación máxima a otorgar por el conjunto de este apartado 19 no podrá superar los 14 puntos. Serán incompatibles las puntuaciones que puedan corresponder por los apartados 1 a 9 cuando se refieran al mismo período, otorgándose en cada caso la superior de ellas.
2. Formación, docencia e Investigación
Se valorarán:
1 Currículum:
-Por cada matrícula o sobresaliente en asignaturas técnicas en los estudios universitarios correspondientes al título del estamento desde el que se accede a la candidatura: O, 1 puntos.
-Grado de licenciatura en dicho título: 1 punto. (Si se obtuvo nota de sobresaliente o premio extraordinario 0,2 puntos más).
-Grado de doctor en dicho título: 3 puntos. (Si se obtuvo nota de sobresaliente 0,5 puntos más).
-Por haber realizado la residencia a través del programa nacional MIR: 5 puntos.
-Por haber superado el curso de perfeccionamiento para la obtención del título de especialista previsto en el Real Decreto 268/89, del 1 de Febrero: 4 puntos.
-Por haber realizado el período de formación como médico residente, de acuerdo con la normativa anterior al Real Decreto 127/1984 de al menos dos años de práctica médica programada y supervisada tras haber permanecido al menos un año como médico interno en rotación por los servicios clínicos básicos: 4 puntos.
Serán incompatib les entre sí las puntuaciones otorgadas por los tres sub-apartados anteriores.
2 Master Universitario en estudios relacionados con el puesto a que opta: 1 ,5 puntos,
3 Experto Universitario en estudios relacionados con el puesto a que opta: 1 punto.
4 . Participación en cursos organizados por centros con acreditación docente o centros sanitarios, relacionados con el puesto al que opta y con una duración acumulada superior a 120 horas (se considerarán así los realizados con la duración de un curso académico): hasta un máximo de 2,5 puntos.
S. Presentación de ponencias o comunicaciones en congresos, jornadas o eventos de similar naturaleza: hasta un máximo de 3 puntos
6. Realizacion de trabajos científicos o de investigación becados o premiados: hasta un máximo de 3.5 puntos.
7 Publicación de trabajos en revistas especializadas: hasta máximo de 3 puntos.
8 Organización de cursos y congresos en el ámbito del sector público: hasta un máximo de 2 puntos.
9 Orgamzación y/o participación docente en acciones formativas en e l ámbito del sector público: hasta un máximo de 2 puntos.
La va loración de los apartados 4 a 9 deberá ser hecha a criterio del Tribunal con el máximo de puntos a otorgar que se especifican en cada apartado.
Será incompatible la puntuación otorgada por los apartados 5 y cuando se refieran al mismo o similar trabajo o estudio.
Será compatible la puntuación por la presentación de una ponencia o comunicación premiada en un congreso o jornadas, o por la realización de un trabajo científico o de investigación becado o premiado con la puntuación por la publicación de esa misma ponencia, comunicación o trabajo en revistas especializadas.
La valoración de los apartados 5 a 9 diferenciará si el trabajo o actividad es individual o colectivo y en este caso el número de participantes, el orden de fitma y el carácter de la participación.
También se diferenciará el ambito local , regional, nacional o inte_rnacional del congreso o de la publicación
así como los premios o reconocimientos que hayan merecido
La puntuación máxima a otorgar por el conjunto de este apartado 2,9 no podrá superar los 12 puntos.
otros méritos
Se valorarán:
1 Titulaciones oficialmente reconocidas diferentes de la que corresponda al estamento desde el que se accede a la candidatura y relacionadas con el puesto al que op t a: Hasta un máximo de 4 puntos.
2. Especialidades oficialmente reconocidas, relacionadas con el puesto al que opta: Hasta un máximo de 3 ,5 puntos.
3 Conocimiento acreditado oficialmente de idiomas oficiales de CEE o de l vascuence: Hasta un máximo de 0,5 puntos
4 Becas o estancias formaltvas fuera de la Comunidad Foral , relacionadas con el puesto al que opta: Hasta un máximo de 2 puntos.
S. Participación en órganos de consulta. asesoramiento, participación o representación oficialmente constituidos en
el ámbito de la Administración Pública. durante un mínimo de un año, diferenc iando e l tipo de órgano y el carácter de la participación: Hasta un máximo de 2 puntos.
6 . Resto de méritos docentes formativos o investigaciones no contemplados en el Apartado 2. 0 y específicamente las acciones formativas organizadas por e l Departamento de Salud: Hasta un máximo de 5 puntos.
1 Presentación y defensa de una memoria-trabajo que analice las tareas del puesto que se convoca, los requisitos, condiciones y medidas necesarias para su desempeño, la organización técnico-administrativa de la Estructura de Atenc1ón Primaria objeto de la convocatoria , y los planes o proyectos de actuaciones que tenga previsto desarrollar en e l ámbito asistencial de gestión y de docencia: Máximo de 1O puntos
La valoración de estos subapartados deberá ser hecha a criterio del Tribunal, sin exceder el máximo de puntos a otorgar que se especifican en cada apartado.
La puntuación máxima a otorgar por el conjunto de este apartado 3 9 no podrá superar los 14 puntos.
Puntuación añadida por conocimiento del va sc uence
La puntuación por conocimiento del vascuence será únicamente valorable para ocupar puestos en la Zona Vascófona.
Para ocupar las vacantes situadas en la Z ona Vascófona definida en la vigente Ley Foral del Euskera, se valo· rará con 2,5 puntos más el estar en posesión del titulo oficial de euskera del Gobierno de Navarra u otro homologado o equivalente o acreditar un conocimiento de euskera equivalente mediante las correspond ientes pruebas.
Caso de no tenerlo, se valorará con 0.5 puntos más cada curso aprobado en la Escuela Oficial de Idiomas o cada ·urrats" superado en los cursos organizados por e l Gobierno de Navarra a partir del 4. 9 inclusive o en centros homologados o acreditar un conocimiento de euskera equivalente mediante las correspondientes pruebas
Esta puntuación será incompatible con la que pueda corresponder por el apartado 3,3, cuando también se refiera al conocimiento del vascuence, otorgán· dose únicamente la mayor de ellas. SON de Navarr a 139 (18 Nov. 1994)
CURSO DE INICIACION A LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA (M.T.C.) DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PROG AMA
· los ci nco e leme ntos
· las oc ho regla s del d iagnóstico chino
- Los 4 métodos d e di ag nóstico ch in o :
' Observació n (cara, manos, oreja, lengua )
' Escuchar y oler
' Palpación Y. toma de pu lso (R ad iales y Distales)
' Inte rroga ciÓn (a ve rsio nes, g ustOs, a petito, sed )
• Sínd ro mes e n medicina trad ici onal chin a.
- Tra ta mie ntos:· Acupu ntura - Ma sa je (TUI NA)
-Fitoterapia - Dieta - Ventosas Y. martillo 7 puntos
- Moxibushón
DIRIGE. PR ANG EL GARCIA
INSCRI°CIONFS Oficinas d el Colegio. Pintor Maeztu, n 4
PRFC' 18.000 Pts.
OlAS: 11 de marzo en horar io de 9,30 a 14 hora s y d e 16 a 20 horas
12 de mar zo e n hora rio d e 9,30 a 14 h oras
LUGAr\ · Salón de Actos del Colegio
ORGAN1ZA: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra y Asociación Navarra de Acupuntura y Te rapias Energéticas (ANAYTE).
UNA HIPOTECA ABIERTA A TUS NECESIDADES
Por fin podrás conseguir todo lo que te propongas :
- Comprar tu casa •••
- Reformar la que tienes •••
- Abrir o ampliar tu negocio •••
• En un largo plazo: hasta tus 65 años.
• Además no se cobran comisiones por Amortización Anticipado.
• Sólo con tu garantía hipotecaria
El 1er año tienes sin coste alguno dos seguros de RGA Accidentes y Multirriesgo de Hogar
Si deseas mayor y más completa informaciÓn, acércate a tu Caja Rural o llama a! Tel. 900 202 900 Llamada gratuita . tu c.oso ••• r o retormor c.ompro