Pulso 108

Page 1

Homenaje del Colegio a las enfermeras y enfermeros jubilados en 2022 >

Acto de reconocimiento a 14 enfermeras especialistas que se han formado en Navarra <

VI Jornada de Investigación del Colegio: premios al mejor trabajo y mejor póster >

Entregados los I Premios Enfermera Innova, concedidos por el Colegio y Nursing Now Navarra <

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERAS DE NAVARRA

DICIEMBRE 2022 | NÚMERO 106

JUNIO 2023 | NÚMERO 108

La atención a las personas mayores, eje de la jornada anual del Colegio

NUEVA PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD

CIVIL PROFESIONAL:

VENTAJAS PARA COLEGIADAS Y COLEGIADOS DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

La nueva póliza de Responsabilidad Civil Profesional ha sido contratada por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra desde enero de 2023 con Relyens, grupo mutualista europeo especialista en gestión de riesgos para los profesionales sanitarios.

CAPITAL ASEGURADO por siniestro y anualidad asciende a 3,5 millones de euros.

SUBSIDIO DE INHABILITACIÓN

4.000 euros y 24 meses de duración.

GARANTÍAS QUE ASEGURA

● Responsabilidad Civil Profesional de las colegiadas y colegiados.

● Responsabilidad civil de explotación, es decir de la actividad realizada, y locativa, la que cubre los daños a los locales donde se desarrolla la actividad como arrendatario.

● Defensa jurídica y fianzas judiciales

● Asistencia jurídica por agresión

NUEVAS VENTAJAS QUE INCORPORA

● Cobertura de perjuicios patrimoniales puros. Esta garantía amplía la responsabilidad profesional básica, cubriendo posibles pérdidas económicas que sufra un tercero perjudicado y que no deriven de un daño personal o material

● Posibles daños ocasionados a personas derivados de la utilización de Rayos X con fines de diagnóstico médico.

● Responsabilidad civil por contaminación accidental, referida a aquellas actuaciones que ocasionen un daño al medio ambiente, es decir el producido por la emisión, dispersión, liberación o depósito de cualquier material.

● Responsabilidad civil derivada de la legislación sobre protección de datos. En este caso, la compañía asume el importe económico obligado a pagar por el asegurado que derive de una reclamación realizada por un paciente ante un error en el manejo de sus datos personales

● Ampliación del sujeto asegurado, al incorporar, además del Colegio y las colegiadas y colegiados en activo, a los jubilados mientras esté vigente la póliza, que no realicen actividad remunerada, y a los asegurados dados de alta en la póliza que pasen a situación de invalidez

Isabel Iturrioz Núñez

Presidenta del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

La práctica avanzada (EPA) en Atención Primaria

Cuando la presente junta se incorporó a COENAV, marcó la investigación enfermera como uno de los ejes principales a desarrollar en estos cuatro años de vigencia. Durante este tiempo, se han mejorado iniciativas ya en marcha, como el programa de becas, se han implementado otras nuevas, como incorporar una herramienta de gestión de artículos que facilita la labor de revisión del equipo del área de investigación de COENAV, y se ha creado un “Observatorio Enfermera” entre otros.

Este “Observatorio Enfermera” tiene como objetivo analizar y mostrar la evidencia existente sobre el impacto de nuestra profesión en el paciente, en su familia y en los servicios de salud. En este número de Pulso se recoge el primero de los informes realizados por este observatorio: Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) en Atención Primaria. Mucho se ha redactado sobre los problemas que tiene la piedra angular de un buen sistema sanitario, pero no tanto sobre las soluciones que los diferentes profesionales que la integramos podemos aportar, y todavía menos sobre soluciones basadas en la evidencia.

Merece la pena una lectura tranquila del informe para entender qué es una EPA, su formación y su preparación para poder asumir unas competencias prácticas específicas y bien definidas con respecto a otros profesionales en Atención Primaria. Este informe recoge también su desarrollo a nivel internacional, recogiendo los diferentes modelos de EPA y, por supuesto, la evidencia que justifica su implementación.

Sabemos que la investigación genera todo el cuerpo de conocimiento de nuestra profesión, pero también sabemos que lo que evidencia la investigación debe trasladarse a la práctica por los profesionales. Confucio dijo “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”. Nos han contado este rol, disponemos de abundante investigación acerca de él, y esperemos que pronto podamos tenerlo incorporado y aprendamos de primera mano todo lo que aporta, ya que lo que lo define es su práctica.

Praktika aurreratua (PAE)

Lehen Mailako Arretan

Batzorde hau Nafarroako Erizainen Elkargo Ofizialean hasi zenean, erizaintzako ikerketa jarri zuen garatu beharreko ardatz nagusietako baten gisan indarraldiko lau urte hauetarako. Denbora horretan, abian dauden ekimenak hobetu dira, hala nola, beka-programa; beste ekimen berri batzuk ezarri dira, artikuluak kudeatzeko tresna bat gehitu da, adibidez, Nafarroako Erizainen Elkargo Ofizialeko ikerketa-arloko taldearen berrikuspen-lana errazten duena; eta “Erizainen Behatokia” sortu da, besteak beste.

“Erizainen Behatoki” honen helburua da gure lanbideak pazientean, haren familian eta osasun-zerbitzuetan duen eraginari buruzko ebidentzia aztertzea eta erakustea. Pulso aldizkariaren zenbaki honetan, behatoki honek egindako lehen txostena jasotzen da: Praktika Aurreratuko Erizaintza (PAE) Lehen Mailako Atentzioan. Asko idatzi da osasun-sistema on baten oinarrian dauden arazoei buruz, baina ez hainbeste sistema osatzen dugun profesional desberdinok eman ditzakegun konponbideei buruz, eta are gutxiago ebidentzian oinarritutako konponbideei buruz.

Hobe da txostena lasai irakurtzea, PAE zer den ulertzeko, eta zer formakuntza eta prestakuntza duten ezagutzeko, Lehen Mailako Arretako beste profesional batzuekiko gaitasun praktiko espezifikoak eta ondo definituak bere gain hartu ahal izateko. Txosten honek Praktika Aurreratuko Erizaintzak nazioartean izandako garapena ere jasotzen du, eredu desberdinak bilduz eta, jakina, horien ezarpena arrazoitzeko nabaritasunak agerian azaltzen dira.

Badakigu ikerketak gure lanbidearen ezagutza-gorputz osoa sortzen duela, baina badakigu, halaber, ikerketak agerian uzten duena profesionalek praktikara eraman behar dutela. Konfuziok esana da honako hau: “Kontatu egin zidaten, eta ahaztu egin nuen. Ikusi egin nuen, eta ulertu egin nuen. Egin egin nuen, eta ikasi egin nuen”. Rol hori, kontatu digute eta hari buruzko ikerketa ugari dugu, baian espero duguna da laster barneratu ahal izatea eta bere ekarpen guztia zuzenean ikastea. Izan ere, jarduna baita definitzen duena.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermeras

Direcciones:

EDITORIAL / EDITORIALA
PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@coenav.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden® (Fundación Index) pulso NÚMERO 108 JUNIO 2023

Las enfermeras y enfermeros jubilados en 2022, homenajeados por el Colegio

Un total de 48 enfermeras y dos enfermeros recibieron la insignia colegial el día de San Juan de Dios

Cincuenta profesionales (48 enfermeras y dos enfermeros) jubilados en 2022 recibieron el homenaje del Colegio el pasado 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería.

La jornada consistió en una misa en el Hospital Universitario de Navarra, una comida en el restaurante Castillo de Gorraiz y la imposición de la insignia colegial a medio centenar de enfermeras y enfermeros jubilados a lo largo del año pasado.

La capilla de Nuestra Señora de la Salud del Hospital Universitario de Navarra acogió la misa que inició la jornada de homenaje. Oficiada por José Ignacio Martín Badules, responsable del Servicio Religioso de Hospitales, la ceremonia contó con el acompañamiento musical del coro “Salus Abeslariak”, formado por personal del centro hospitalario. Precisamente, al final de la ceremonia, una representante del coro invitó a las nuevas jubiladas a unirse a este conjunto musical.

INSIGNIAS Y LIBRO DEL CENTENARIO

Seguidamente tuvo lugar la comida y, una vez finalizada, se procedió a imponer las insignias colegiales al medio centenar

de profesionales jubilados que acudieron al homenaje. Además de la insignia, que reproduce el logotipo del Colegio, se en-

tregó a cada uno un ejemplar del libro Un recorrido por el centenario del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra/ Nafarroako

pulso 108 junio 2023 | 4 JUBILADAS
Enfermeras y enfermeros homenajeados por el Colegio en las escaleras del Castillo de Gorraiz Un momento de la comida en el restaurante Castillo de Gorraiz La misa se celebró en la capilla de Nuestra Señora de la Salud del Hospital Universitario de Navarra

Cincuenta insignias

Las colegiadas y colegiados que recibieron la insignia colegial el 8 de marzo fueron Mª Jesús Ábrego Galilea, María Isabel Antía Agote, Mª Luz Aragón Legarre, Mª Jesús Arana Aicua, Mª Isabel Arbuniés Aldunate, Ana Isabel Asiáin Achaga, Mª Lourdes Asiáin Ollo, Mª Victoria Azcárate Martínez, Yolanda Azcona Echenique, Mª Carmen Azcona Urra, Ana Mª Baquedano Galar, Mª Sagrario Catalán Francés, Maria

Asunción Del Barrio Fernández, Mª

Teresa Diago Munárriz, Delia Díez

Del Villar, Lourdes Domench Iriarte, Irene Egurza García, Mª Lydia Erro Lizarraga, Amparo Ezquieta

Ozcoidi, Mª Mercedes García Campo, Ana Isabel García Miranda, Mª

Ángeles Garde Aguado, Rosa Garnica Vélaz, Mª Begoña González

Itarte, Mª Luisa Goñi Lacunza, Mª Rosario Íñigo Noáin, Mª Aránzazu

Iñurrieta Erretegui, Hildegar Iriarte Pezonaga, Yolanda Jimeno Montes, Mª Concepción Larrea Apezteguía, Blanca Esther Larrea Leoz, Luisa Maroto Gutiérrez, José Javier Martín Campos, Mª Josefa Martínez Aldunate, Idoya Morrás Alzugaray, Jesús Mª Navarro Ibáñez, Concepción Ojer San Martín, Cristina Oraá Saracho, Mª Josefa Orradre Villanueva, Montserrat Petri Etxeberria, Miren Bakarne Razquin Bozal, Mª Lourdes Sara Rodriguez Goñi, Teresa Sánchez Herrero, Mª Concepción Soriano Hernández, Mª Pilar Subiza Gárriz, Mª Teresa Tardío Rodríguez, Mª Pilar Tina Majuelo, Mª Araceli Urra Garayoa, Mª José Yániz Fernández De Las Heras y Ane Zubía Zabaleta.

Erizainen Elkargo Ofizialaren mende bateko bidea. En la imposición de insignias, como muestra de reconocimiento y agradecimiento a los años de dedicación profesional, tomaron parte cuatro miembros de la junta de gobierno del Colegio: Isabel Iturrioz, presidenta; Rosalía Iglesias, secretaria; Ana Durana, tesorera; y Eva Juez-Sarmiento, vocal.

Conchita Larrea:

María José Yániz:

La pamplonesa Conchita Larrea Apezteguía estudió Enfermería en la Universidad de Navarra. Empezó su trayectoria en el Hospital San Juan de Dios, de donde pasó al entonces Hospital de Navarra, al principio en Traumatología, luego en Oncología y posteriormente en consultas, primero en Dermatología y finalmente en Cardiología, ya en el Centro de Especialidades Doctor San Martín, donde se jubiló en noviembre de 2022.

Su balance de estos años no puede ser más positivo: “Iba contenta a trabajar y salía contenta, desde que empecé hasta que me he jubilado. Y ahora, ya jubilada, la verdad es que no echo en falta el trabajo y también estoy disfrutando”. Su decisión de dedicarse a la Enfermería le venía desde el instituto: “Veía a mi hermana Mari Cruz que era enfermera y eso me motivaba. La verdad es que me encantó desde el principio, ya con las primeras prácticas. Volvería a elegir esta profesión”, afirma Conchita Larrea.

María José Yániz Fernández de Las Heras ha desarrollado sus más de 41 años de profesión en la Clínica Universidad de Navarra, “casi siempre en Pediatría”. Nacida en Asarta (Tierra Estella), vive en Pamplona desde los 15 años. “Desde que tengo uso de razón tenía vocación de dedicarme al cuidado de los demás. Cuando empecé a vislumbrar qué carrera podría hacer, vi que la Enfermería era lo que más se adaptaba a mi forma de ser y de servir a la sociedad. Lo tuve claro y nunca me he arrepentido”, asegura.

Echando la vista atrás, reconoce que ahora se plantearía retos formativos difíciles de alcanzar en su tiempo, como el doctorado. “Actualmente el techo en la Enfermería es tan alto que animo a cualquier joven que tenga un poco de vocación de servicio a que se anime: se recoge mucho más de lo que se da”.

pulso 108 junio 2023 | 5 JUBILADAS
“Volvería a elegir ser enfermera”
“En la Enfermería se recoge mucho más de lo que se da”
Conchita Larrea María José Yániz

Carlos Artundo, en la jornada del Colegio: “Una sociedad que no valora a sus mayores ha perdido el norte”

Cerca de 400 enfermeras asistieron en Baluarte al encuentro “Atención a mayores, atención a personas”, organizado por el Colegio con motivo del Día de las Enfermeras

“Una sociedad que no valora la experiencia, que no valora a sus mayores, es una sociedad que no tiene sentido, que ha perdido el norte”, afirmó el entonces director general de Salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, en la apertura de la jornada “Atención a mayores, atención a personas” organizada el 11 de mayo en Pamplona por el Colegio.

La jornada, celebrada con motivo de la conmemoración el 12 de mayo del Día Internacional de las Enfermeras, reunió en Baluarte a cerca de 400 enfermeras y abordó la atención a las personas mayores desde distintos enfoques, sanitarios y de otras disciplinas como la arquitectura o el periodismo. Contó con el patrocinio de Caja Rural de Navarra, Cinfa, Cumbre Correduría de Seguros y Laboral Kutxa.

El vídeo completo de la jornada está disponible en nuestro canal de Youtube.

MAYOR PAPEL EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES

Carlos Artundo reconoció igualmente que “el nivel de formación, capacitación y competencia alcanzado por las enfermeras en los últimos años no se ha traducido en su papel en los procesos asistenciales, que debe ser mucho más importante”. En este sentido, apostó por “avanzar en ese papel de la Enfermería”, un avance que, a su juicio, no “tiene que hacerse contra nadie ni compararse con ninguna profesión sanitaria porque ya es un papel importante de por sí”.

Se refirió también al envejecimiento activo y saludable, uno de los temas que se tratan en la jornada, “un reto no solo para la salud, sino para todos”. El director de Salud consideró “fundamental prevenir la institucionalización de los mayores. Si preguntas a los mayores navarros, la mayoría desearía envejecer y morir en sus

casas. Por tanto, debemos buscar alternativas para que la gente pueda hacerlo”.

ENTENDER A LA PERSONA MAYOR EN SU TOTALIDAD

Sobre el título de la jornada, “Atención a mayores, atención a personas”, la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, indicó que “parece obvio y, para nosotras como profesionales del cuidado, lo es; pero algo pasa si necesitamos hacer tan explícito este mensaje”.

pulso 108 junio 2023 | 6 DIA DE LAS ENFERMERAS
Carlos Artundo en la apertura de la jornada
“La jornada, celebrada el 11 de mayo, abordó la atención a las personas mayores desde distintos enfoques”

En cuanto al contenido, citó a Newman, quien afirmó que “la enfermería es la única profesión en la que se manejan todas las variables que afectan la respuesta del individuo”. Esta concepción holística del cuidado a la persona, señaló la presidenta, “nos da un papel fundamental en la actuación multidisciplinar e interdisciplinar que los mayores necesitan, porque nos permite entender la salud como algo mucho más complejo que la ausencia de enfermedad”.

En este sentido, añadió que “tenemos la gran ventaja de ser enfermeras y de que desde nuestra disciplina sea mucho más sencillo entender a la persona mayor en su totalidad, a lo largo de todo su ciclo vital y además diferente en cada caso”.

HUMANIZACIÓN, ARQUITECTURA Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

La jornada contó con dos ponencias, una sobre el modelo de atención centrada

en la persona y el rol de la enfermera, impartida por Nerea Suárez Pérez de Eulate, profesora de Enfermería de la Universidad del País Vasco, y otra acerca del diseño de entornos para personas con Alzheimer y demencias, que fue pronunciada por la arquitecta Elisa Pozo.

pulso 108 junio 2023 | 7 DIA DE LAS ENFERMERAS
La presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, se dirige al público asistente Cerca de 400 enfermeras asistieron al encuentro en Baluarte Primera ponencia a cargo de Nerea Suárez Pérez de Eulate sobre el modelo de atención centrado en la persona Elisa Pozo habló sobre el diseño de entornos para personas con Alzheimer y demencias

Igualmente, se celebraron dos mesas redondas. La primera, sobre el reto de humanizar la atención de las personas mayores, contó con la participación de los enfermeros Juan Carlos Miranda (enfermero impulsor del Foro HURGE (Humanización de las Urgencias y Emergencias) y creador de enfermerodeurgencias.com), Cristina Muñoz (Centro de Humanización de la Salud San Camilo) y Fátima Brañas (geriatra del Hospital Universitario Infanta Leonor), y la moderación de Uxua Lazkanotegi.

La segunda mesa abordó el envejecimiento activo y saludable. Fue moderada por Alicia Beguiristáin y tomaron parte Nicolás Martínez (geriatra y director del Idisna), Aurora Salaberri (enfermera del C.S. San Juan) y Cristina Alfaro (profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra).

En esta segunda mesa se expusieron distintos proyectos desarrollados en Navarra.

La sesión matinal fue cerrada por Inés Francés, directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas.

Más de 130 imágenes en el concurso de fotografía

Entre las novedades, el encuentro contó con el monólogo “Déjame acompañarte para conocer el camino”, una visión sincera y humorística del envejecimiento a cargo de Maite Redín, de Tdiferencia.

Además, se entregaron los premios al concurso de fotografía convocado por el Colegio para destacar la importancia del cuidado de las personas mayores, en el que han participado 134 imágenes.

En concreto el primer premio del jurado fue para la imagen “Complicidad”, de

Oskia Urdangarin, terapeuta ocupacional en el Centro de Día Solera La Vaguada; el segundo para “Yo también te cuido”, de Marta Recalde, gerocultora del Centro de Día Solera de Pío XII, quien también recibió el premio concedido por el público que votó durante la jornada; y el tercero recayó en “Arrugas que cuentan”, presentado por Silvia Mendívil, terapeuta ocupacional del Centro de Dia Solera Vuelta del Castillo.

pulso 108 junio 2023 | 8 DIA DE LAS ENFERMERAS
Mesa sobre humanización. De izquierda a derecha, Uxua Lazkanotegi, Juan Carlos Miranda, Fátima Brañas (de pie) y Cristina Muñoz Mesa sobre envejecimiento activo. Desde la derecha, Cristina Alfaro, Aurora Salaberri, Nicolás Martínez y Alicia Beguiristain Un momento de la pausa-café “Complicidad”, primer premio del concurso de fotografía

Dos talleres: simulación con TrajeMax y edadismo en el lenguaje

Ya dentro del programa de la tarde tuvieron lugar dos talleres, uno sobre la simulación de las condiciones físicas de una persona mayor mediante un TrajeMax, que fue impartido por Stephan Biel, enfermero y experto en gerontología social y empatía. El segundo de los talleres, que corrió a cargo de Pepa Montero, redactora del periódico “65YMÁS”, abordó el “Edadismo en el lenguaje: claves para evitar la discriminación y los prejuicios sobre las personas mayores”.

pulso 108 junio 2023 | 9 DIA DE LAS ENFERMERAS
Cierre de la jornada por Inés Francés, directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas Maite Redín (Tdiferencia) durante el monólogo “Déjame acompañarte para conocer el camino”, una visión humorística del envejecimiento Pepa Montero impartiendo el taller sobre edadismo en el lenguaje Taller sobre simulación con el TrajeMax a cargo de Stephen Biel “Yo también te cuido”, segundo premio del jurado y premio del público “Arrugas que cuentan”, tercer premio del concurso fotográfico

El Colegio reconoce a las nuevas enfermeras especialistas que se han formado en Navarra

Catorce enfermeras que concluyen el EIR en julio asistieron a un acto de despedida en la sede colegial

Catorce profesionales que terminan en julio su formación como enfermera interna residente (EIR) en alguna de las unidades docentes navarras tomaron parte en un acto de reconocimiento por parte del Colegio.

El acto de despedida se inició con la intervención de la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, quien dio la bienvenida y felicitó a las homenajeadas por haber elegido formarse como enfermeras especialistas.

A continuación, Silvia González y Sonia Ornia, residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, agradecieron en nombre de todas las especialistas el acto de reconocimiento organizado por el Colegio. Admitieron que “especializarse no es nada fácil” y menos todavía “en la situación de pandemia que nos ha tocado vivir”. Recordaron que todavía hay especialidades enfermeras poco desarrolladas, “y por tanto queda mucho por hacer”. En este sentido, abogaron por continuar reivindicando “puestos específicos para todas las especialidades”.

LÍDERES EN EL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Seguidamente, la doctora Marta Ferraz Torres, perteneciente a la Unidad de Enfermería de Formación Continuada, Docencia e Investigación del Hospital Universitario de Navarra y profesora asociada de la Universidad Pública de Navarra, pronunció una breve ponencia en la que recordó a las nuevas especialistas que están llamadas a ser líderes en el cuidado y la promoción de la salud. “Estáis abriendo unas puertas no sólo a vuestro futuro, sino también al futuro y al avance de la enfermería. Vosotras sois nuestro presente y nuestro futuro, y por ello, vuestro compromiso no termina aquí, sino que acaba de comenzar”, señaló.

Marta Ferraz continuó destacando las posibilidades, no solo a nivel asistencial, sino también en el ámbito académico y de gestión que les ofrece su nuevo título: “Ser

especialistas os ha abierto las puertas al mundo de la investigación. La investigación en enfermería nos permite expandir nuestros conocimientos, mejorar nuestras prácticas y ofrecer una atención de mayor calidad a nuestros pacientes. A través de la investigación, podemos descubrir nuevas intervenciones, terapias y enfoques que pueden mejorar los resultados de salud y promover el bienestar de las personas. Además, nos permite abordar las necesidades específicas de los pacientes y adaptar nuestra atención en función de la mejor evidencia disponible”.

Por último, les pidió que no olvidaran que, desde su nueva categoría de especialistas, tienen el poder de “marcar la diferencia en la vida de las personas y de esta nueva enfermería tan necesaria y que cada vez se hace más fuerte”.

CINCO ESPECIALIDADES EN NAVARRA

Para concluir, la presidenta del Colegio entregó a cada una de las futuras enfermeras especialistas una placa de recuer-

do con el lema “Reconocimiento a la formación sanitaria especializada enfermera. EIR 2021-2023” y el logotipo del Colegio.

En Navarra se han formado como especialistas diecinueve enfermeras en cinco unidades docentes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Las catorce que participaron en el acto del Colegio fueron, por especialidades, las siguientes:

Enfermería Geriátrica

Bruna Pratsobreroca Andreu y Carmen Urbano Rico

Enfermería Pediátrica

Lorca Fernández Forné y Arantxa Gómez Navascués

Enfermería Familiar y Comunitaria

Silvia González Sánchez, Tatiana Moreno

Ugarte y Sonia Ornia Mateo

Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona)

Andrea Azparrén Cruz, Lidia Moreno

Macaya y Amaia Moreno Torrano

Enfermería de Salud Mental

María Camats Artaso, Tania Esnoz

Ahechu, Ana Guajardo Iguaz e Idoia Lanz Argandoña

pulso 108 junio 2023 | 10 ESPECIALIDADES
Las nuevas enfermeras especialistas que acudieron al acto de reconocimiento, junto a la presidenta del Colegio

La eficacia del coaching sanitario en pacientes

Concedidos por el Colegio y el grupo Nursing Now Navarra, los galardones reconocen un proyecto implantado y otro inédito de mejora o investigación enfermera

Un estudio que evalúa la eficacia del coaching sanitario para empoderar a pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca crónica y un proyecto para crear una comunidad online dirigida a fomentar el apoyo entre personas con diabetes han sido distinguidos en la primera edición de los premios “Enfermera Innova”, concedidos por el Colegio y el grupo Nursing Now Navarra.

Los galardones, a los que han concurrido cuatro estudios en su primera edición, tenían como objetivo premiar a proyectos de mejora o investigación relacionados con intervenciones enfermeras de cualquier ámbito. Entre los requisitos, el autor principal debía ser enfermera o enfermero colegiado en Navarra y que desarrollara su actividad dentro de la Comunidad Foral. En concreto, se convocaron dos categorías de premios: proyectos ya implantados en el último año o proyectos inéditos que se vayan a poner en marcha en un plazo máximo de dos años.

La entrega de los galardones, cuya dotación económica en ambos casos es de 500 €, tuvo lugar el 3 de mayo con motivo de la VI Jornada de Investigación del Colegio. Elena Regaira, miembro de Nursing Now Navarra, fue la encargada de entregarlos.

La convocatoria para la segunda edición del premio “Enfermera Innova” se abrirá en septiembre de 2023 y el plazo se prolongará hasta el 31 de enero de 2024.

COACHING DE PREPARACIÓN AL ALTA

Así, el estudio ganador en la categoría de proyecto implantado consistía en la evaluación del coaching sanitario por parte de las enfermeras para empoderar a los

pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) durante su estancia hospitalaria y prepararles así para el alta en el domicilio. La innovación es obra de un equipo de la Clínica Universidad de Navarra integrado por Beatriz Paloma Mora, Mónica Vázquez Calatayud, Maddi Olano Lizarraga, Ana Quesada Melero, Carmen Rumeu Casares y María Isabel Saracíbar Razquin. Para el proyecto se utilizó el cuestionario “Patient empowerment in long-term conditions”, traducido y validado al cas-

tellano, que mostró “diferencias estadísticamente significativas” entre las puntuaciones previas y posteriores a la intervención en las dimensiones “actitud” y “sensación de control”. Según las autoras, los resultados “sugieren que el coaching sanitario es eficaz para empoderar a los pacientes con ICC en el ámbito hospitalario”. Igualmente, consideran que este conocimiento podrá ayudar a diseñar futuras intervenciones con este tipo de pacientes en otros contextos.

EL RETO DEL MANEJO DE TECNOLOGÍAS EN LA DIABETES

El premio al proyecto inédito fue para “CompARTE Diabetes: evaluación de una comunidad online para fomentar el apoyo por pares en personas con diabetes”, elaborado por Arantxa Bujanda Sainz de Murieta, Maria Nelia Soto Ruiz, Paula Escalada Hernández (profesoras de la Universidad Pública de Navarra) y Cristina Azagra Rey, trabajadora social de la Asociación Navarra de Diabetes (ANADI).

El estudio, que parte de los “retos que deben afrontar los pacientes con diabetes cuando tienen que manejar nuevas tecnologías en su tratamiento”, se plantea como objetivo “evaluar la influencia del uso de una comunidad online de apoyo por pares, coordinada por una enfermera, en una población de personas con diabetes tipo 2 insulinodependientes que comienzan a utilizar un sistema de medición continua de glucosa, y analizar la experiencia de estas personas tras su participación”.

Está previsto que la comunidad online “CompARTE Diabetes” se cree en colaboración con ANADI y la recogida de datos se realizará desde los centros sanitarios navarros.

pulso 108 junio 2023 | 11 INVESTIGACIÓN
con insuficiencia cardiaca crónica y la creación de una comunidad online de apoyo en diabetes, premios “Enfermera Innova”
La presidenta del Colegio, primera por la izquierda, con parte de las autoras del proyecto de la CUN premiado: Mónica Vázquez, Beatriz Paloma, Ana Quesada y Carmen Rumeu Arantxa Bujanda, izquierda, recibió el premio de manos de Elena Regaira, miembro de Nursing Now Navarra

Un estudio sobre formación en nutrición parenteral para enfermeras y otro sobre el

del Colegio

Al encuentro concurrieron tres trabajos y tres pósteres seleccionados entre los 41 publicados en Pulso en 2021 y 2022

Un trabajo acerca del impacto de una clase formativa para enfermeras sobre nutrición parenteral total y un póster de un caso de pioderma gangrenoso periostomal obtuvieron los premios de la VI Jornada de Investigación del Colegio, celebrada el 3 de mayo en la sede de Pamplona con una asistencia de una treintena de personas.

Dado que en el año pasado no se celebró el encuentro, en esta edición se iban a exponer tres trabajos y tres pósteres seleccionados para optar a los galardones, entre los 41 publicados en los cinco números de la revista colegial Pulso de 2021 y 2022. También se dio a conocer el contenido de tres tesis doctorales defendidas en 2021 y 2022 por enfermeras en universidades navarras. Por último, en la misma jornada se entregaron los premios de la primera edición del premio Enfermera Innova, convocado por el Colegio y el grupo Nursing Now Navarra.

Como en años anteriores, el comité científico de la jornada estuvo integrado por las miembros de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio, quienes se ocuparon de seleccionar los estudios y de elegir, tras las exposiciones, la investigación ganadora en cada categoría. Precisamente, Cristina García Vivar, miembro de la citada Unidad, intervino en la apertura de la jornada.

DOS PUNTOS DE MEJORA TRAS LA FORMACIÓN

El estudio galardonado en la categoría de trabajo, titulado “Impacto de una clase formativa sobre Nutrición Parenteral Total (NPT) para Enfermería en el CHN”, es obra de las enfermeras Nahia Arraiza Gulina, Sara Maali Centeno, Amaia Senosiain Muro, Inma Elizari Roncal, Lourdes Mar-

tin Nevado, Ana M. Diez Revilla, Oihana Jiménez Echeverria y Nerea Vicente Santa. El galardón está dotado con 200 €

La investigación parte de que la NPT, ya sea hospitalaria o domiciliaria, “es un tratamiento seguro y eficaz que ayuda a mantener un estado nutricional óptimo y mejora la calidad de vida de los pacientes con fallo intestinal”. El estudio tenía como objetivo “describir el impacto educacional de una clase de NPT sobre las enfermeras en el entonces Complejo Hospitalario de Navarra (CHN)”. Para ello, se implantó un taller teórico-práctico encaminado a lograr el manejo correcto de la NPT como complemento a la guía de buenas prácticas BPSO sobre “el cuidado y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones”. En concreto, los resultados del estudio se basan en la celebración de 14 talleres en los que se formó a 168 enfermeras.

La nota media de las participantes se incrementó en 2,05 puntos tras la formación: 7,74 sobre 10 antes y 9,79, después. Las autoras concluyen que las enfermeras tienen el “deber ético y legal de conocer la manipulación correcta de la NPT”, al tiempo que consideran “imprescindible la existencia de una formación de calidad de acuerdo a la última evidencia científica disponible y a los protocolos accesibles y actualizados”.

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR AL PACIENTE

El premio al mejor póster fue para “Pioderma gangrenoso periostomal: a propósito de un caso”, elaborado por Miriam Almirantearena Legaz, Amaia Goicoa Fernández y Maitane Azanza Echeverría. Este premio tiene una dotación económica de 150 €

Describe el caso de un paciente de 86 años que lleva un estoma desde hace 35

pulso 108 junio 2023 | 12 INVESTIGACIÓN
caso de un pioderma gangrenoso periostomal, premiados en la Jornada de Investigación
Desde la izquierda, la presidenta Isabel Iturrioz, con las premiadas: Nahia Arraiza, Miriam Almirantearena y Amaia Goicoa

por neoplasia maligna de íleon. Con la aparición del pioderma gangrenoso periostomal (PGP), enfermedad inflamatoria de la piel poco frecuente e infradiagnosticada, desde la consulta de enfermería de Atención Primaria se contactó con la unidad de estomas del hospital de referencia.

Aunque en el tratamiento inicial se optó por tacrólimus, “el paciente comenzó en casa cura local con mercromina (solución organomercurada) que disminuía de manera importante el gran exudado de las heridas”, se indica en el póster. En este sentido, Miriam Almirantearena subrayó al exponer el póster la importancia de “escuchar al paciente”.

Las conclusiones del estudio señalan la PGP como una “complicación severa de los estomas” por su afectación local, en el manejo de los colectores y en la calidad de vida del paciente. Por ello, apuntan que “los cuidados físicos y psicológicos por parte de las enfermeras juegan un papel importante en esta patología, apoyados siempre en un plan de cuidados individualizado de enfermería”.

RESTO DE TRABAJOS Y PÓSTERES FINALISTAS

El resto de publicaciones seleccionadas para esta Jornada fueron, en la categoría de trabajos, “Comunicación en atención paliativa pediátrica (Lucía Iraburu Zulaica, Edurne Arana Moriones y Mirian Goñi Maisterra) y “El parche hemático. Tratamiento en las cefaleas postpunción lumbar” (Itxaso Manzanos Areta), estudio que finalmente no pudo ser expuesto en la jornada.

En cuanto a la categoría de pósteres, resultaron finalistas los estudios “Detección precoz de metabolopatías congénitas”

(Amaia Andueza Lizarraga, Jasule Diaz Biurrun y Mari Jose Martínez Ezquerro) y “La protección de la salud en las personas inmigrantes” (Itziar González de Dou).

TESIS DOCTORALES DE ENFERMERAS LEÍDAS EN NAVARRA

Por último, la jornada se cerró con la exposición de un resumen de tres tesis doctorales leídas por enfermeras en 2021 y 2022 en universidades navarras. “Vivencias de las mujeres que sufren pérdidas perinatales y análisis de la respuesta emocional que se desencadena como consecuencia de la pérdida” (Sara Furtado Eraso, tesis leída en la Universidad Pública de Navarra), “La creación de capacidad para la promoción de la salud mediante el abordaje de la confusión de rol de las enfermeras de Atención Primaria” (Andrea Iriarte Roteta, tesis leída en la Universidad de Navarra) y “Validación del paciente como auditor de prácticas seguras. Factores facilitadores desde una triple perspectiva: pacientes, profesionales y gestores” (Mª Isabel Irigoyen Aristorena, tesis leída en la Universidad Pública de Navarra).

Las tres investigaciones se beneficiaron del programa de becas de doctorado del Colegio.

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 13
Una treintena de personas asistió a la jornada de investigación celebrada en la sede colegial de Pamplona Lucía Iraburu expuso el trabajo “Comunicación en la atención paliativa pediátrica” Jasule Díaz presentando el póster sobre detección precoz de metabolopatías congénitas Sara Furtado exponiendo un resumen de tu tesis doctoral Un momento de la exposición de la tesis de Andrea Iriarte Isabel Irigoyen presentó el resumen de tu tesis doctoral Exposición por Itziar González del póster sobre protección de la salud en las personas inmigrantes

La enfermera de práctica avanzada en Atención Primaria reduce los ingresos hospitalarios, las visitas a urgencias y el gasto sanitario

La EPA debe contar con una formación de posgrado universitario que le proporcione las competencias necesarias para ejercer como enfermera en roles avanzados, según un informe del grupo de investigación Inno-CARE de la UPNA elaborado a petición del Colegio

En los países donde se ha implantado en Atención Primaria, el rol de la enfermera de práctica avanzada (EPA) “ha mostrado una reducción inmediata y sostenida de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias, así como una disminución del gasto sanitario”. Así lo señala una de las conclusiones del informe sobre esta figura elaborado por el Grupo de Investigación Inno-CARE de la Universidad Pública de Navarra, a petición del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra.

Precisamente, con motivo de la constitución el pasado noviembre del Comité Institucional de la Iniciativa Marco en Cuidados (IMACU), el desarrollo de la EPA se apuntó como uno de los objetivos del Ministerio de Sanidad para el futuro Sistema Nacional de Salud.

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la EPA es una enfermera que “ha adquirido la base de conocimientos expertos, las habilidades para la toma de decisiones complejas y las competencias clínicas para una práctica ampliada”.

NACE EN ESTADOS UNIDOS ANTE LA ESCASEZ DE PROFESIONALES MÉDICOS

En cuanto a su origen, el informe encargado por el Colegio indica que la enfermera de práctica avanzada comenzó “en Estados Unidos a mediados de la década de 1960, como respuesta a la escasez de profesionales médicos”. Actualmente, la EPA es una figura establecida en países como Australia, Canadá, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos.

Sobre su formación, continúa el informe, esta figura “debe contar con un nivel de educación de máster u otra formación de posgrado universitario que le confiera las competencias necesarias para ejercer como enfermera en roles avanzados”.

En cuanto al rol y competencias, la EPA se caracteriza por “poseer habilidades clínicas para valorar, diagnosticar y gestionar pacientes y poblaciones de cuidados agudos o con enfermedades crónicas”, señala el análisis de esta figura.

Su competencia central de práctica clínica directa, continúa el informe elaborado por el grupo de investigación de la UPNA tras una revisión bibliográfica de ámbito internacional, se compone de otras siete: “prescripción de medicamentos, diagnóstico y evaluación de salud, autoridad para solicitar pruebas diagnósticas y exámenes médicos, decisiones sobre tratamiento, responsabilidad de un cupo de pacientes, autoridad para derivar pacientes a otros proveedores/lugares y primer punto de contacto”.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD

En este sentido, las enfermeras de práctica avanzada son las principales responsables de las actividades y/o programas de promoción y prevención de salud (programas de detección, apoyo y adherencia a los tratamientos y programas educativos para pacientes crónicos). Su desarrollo en Atención

Primaria ha tenido un abordaje amplio en afecciones crónicas: cáncer, enfermedades cardiovasculares (diabetes o hipertensión), enfermedades mentales y el cuidado de personas mayores. Por este motivo, al estar en primera línea en el manejo de estas patologías, la EPA desarrolla “un papel primordial en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento”, afirma el informe del grupo Inno-CARE.

En cuanto a su encaje en la normativa, cabe recordar que la legislación española reconoce solo dos categorías profesionales de enfermería: enfermera generalista y enfermera especialista. Esta figura se suma a las ya existentes, en un desarrollo de la práctica que estas dos categorías no llegan a ejercer. Por tanto, el informe propone la incorporación de nuevas figuras reconocidas legalmente como la EPA en Atención Primaria.

En paralelo, recomienda que también las universidades y la administración pública sanitaria española avancen en la acreditación de estos roles, así como en la promoción de “mayores oportunidades de trabajo y mecanismos de pago que incentiven el desarrollo de la EPA en España”.

El informe completo está disponible para su consulta en la web del Colegio: coenav.com

pulso 108 junio 2023 | 14 PROFESIÓN
El desarrollo de la EPA es uno de los objetivos del Ministerio de Sanidad para el futuro Sistema Nacional de Salud

Recurso del Colegio contra la nueva titulación de FP de atención sociosanitaria

Dentro del proceso del recurso contencioso-administrativo interpuesto ante el Tribunal Supremo por el Colegio contra el nuevo título de supervisión sociosanitaria, el pasado 21 de abril cuatro enfermeras navarras del ámbito sociosanitario prestaron declaración en el Palacio de Justicia de Pamplona para explicar sus funciones y competencias.

Como se recordará, el Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, aprobó una nueva titulación profesional denominada “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal”, que fue rechazada y respondida inmediatamente desde la Organización Colegial y distintas asociaciones enfermeras al entender que esta nueva cualificación incorpora competencias y funciones propias de la profesión de Enfermería.

MENOSPRECIA LA COMPLEJIDAD DE LOS CUIDADOS

Así, tanto el Colegio de Enfermeras de Navarra el 17 de marzo del año pasado, como la Mesa de la Profesión Enfermera (Consejo General de Enfermería y sindicato SATSE) interpusieron sendos recursos contra esta nueva titulación. Además de invadir las competencias propias de las enfermeras y “menospreciar la complejidad de los cuidados que requieren los residentes de estos centros”, el Colegio considera que no existe prueba o circunstancia en el ámbito sociosanitario que avale la necesidad de ampliar a otros profesionales unas competencias que son responsabilidad de la enfermera. Como ya lo expresó anteriormente, el Colegio entiende que este nuevo módulo de FP tiene como fin paliar la falta de enfermeras mediante la incorporación de personal con un título de menor cualificación y de menor coste. Para el Colegio, este intento de sustitución va en detrimento de la calidad y la seguridad de la

atención de los pacientes del ámbito sociosanitario, un modelo que podría extenderse en un futuro a otros servicios que igualmente atienden a pacientes crónicos, como atención primaria, paliativos o determinadas áreas de hospitalización.

Por su parte, las cuatro colegiadas que acudieron a declarar al Palacio de Justicia explicaron a los miembros del tribunal cuáles son las funciones y competencias que ejerce la enfermera en los centros sociosanitarios y que quieren atribuirse a la nueva titulación. En concreto, las enfermeras que declararon en este proceso fueron Romero Agramonte, María Ángeles Lizar, Uxua Lazkanotegui y Laura Zorraquino.

En su comparecencia fueron acompañadas por Rosalía Iglesias, Eva Juez-Sarmiento y Elena Rincón, secretaria y vocales del Colegio, institución que sigue trabajando para que la enfermería continúe liderando los cuidados y asegurando la calidad asistencial.

pulso 108 junio 2023 | 15
PROFESIÓN
“Esta nueva cualificación incorpora competencias y funciones propias de la profesión de Enfermería”
Cuatro enfermeras navarras prestaron declaración para explicar sus funciones y competencias
De izquierda a derecha, Rosalía Iglesias, Eva Juez-Sarmiento, Mª Ángeles Lizar, Romero Agramonte, Laura Zorraquino, Uxua Lazkanotegui y Elena Rincón

Mundial de la Hipertensión: 95 personas pasaron por el punto de prevención instalado por el Colegio en un supermercado BM

Coincidiendo con el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, un total de 95 personas, entre ellas el entonces alcalde de Pamplona, Enrique Maya, pasaron el pasado 18 de mayo por el punto de prevención instalado por el Colegio en la puerta del supermercado BM de la avenida de Sancho el Fuerte, 67 para tomar la tensión y ofrecer consejos de salud para controlarla.

Esta iniciativa ha sido promovida por segundo año consecutivo en Pamplona por la cadena BM Supermercados en colaboración con el Colegio con el objetivo de prevenir la hipertensión arterial y con ello concienciar de la importancia de cuidar la salud y llevar una alimentación saludable.

El estand permaneció abierto en horario de mañana y tarde, atendido por la enfermera Ana Fernández Urdaci, quien contó con el apoyo de la vocal del Colegio Sonia Ropero Moriones.

Presentación del Colegio en la UPNA

La presidenta Isabel Iturrioz acudió a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA para presentar el Colegio al alumnado de 4º curso, dentro de las jornadas de orientación profesional. Estuvo acompañada por la vicedecana del Grado de Enfermería, Olga López de Dicastillo.

Nuevos acuerdos comerciales

VIAJES CON ALMA

5 % de descuento en viajes combinados (a excepción de billetes de tren, aéreos y seguros).

Calle Gardachales, 3. Tudela Tel. 948 84 83 84

www.conalmaviajes.com

info@conalmaviajes.com

HOTEL EL BALCÓN DE LA BAHÍA SUITES (SANTANDER)

• 8% de descuento durante la estancia, 5% en tarifas no reembolsables, en cada reserva realizada directamente con el hotel.

• Kit de desayuno de cortesía en la habitación, durante toda la estancia en nuestro hotel.

• Upgrade a categoría superior (según disponibilidad).

• Descuento del 5% en la compra de cualquier producto gourmet de Doña Tomasa, presentando la tarjeta de Balcón de la Bahía Friends.

Paseo Menéndez Pelayo, 44. Santander.

https://www.balcondelabahiasuites.es/ recepcion@balcondelabahiasuites.es Tel. 942 278168

IBAIMA. CENTRO DE PSICOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA

• 10% de descuento para colegiados de enfermería de Navarra y familiares de primer grado en el servicio de atención psicológica y en el de Neuropsicología (prevención del deterioro cognitivo, psicoestimulación y rehabilitación cognitiva).

• En intervención en formato grupal de estimulación y rehabilitación cognitiva, el descuento del 10% será efectivo durante los 6 primeros meses.

C/ Irunlarrea 25

Teléfonos: 948 59 03 05 / 68901827 info@centroibaima.com

ENFERMANÍA

Diseño y distribución de material sanitario y hospitalario.

15% de descuento en productos de página web (excepto productos en oferta y no acumulable a otras ofertas que pudiera haber).

Web: https://www.enfermania.com/ Código de descuento promocional: (ver en la sección de Acuerdos Comerciales). Para cualquier duda: info@enfermania.com o por teléfono 686409240 (horario de 9:00 a 17:00 de lunes a viernes) o whatsapp.

pulso 108 junio 2023 | 16 ACTUALIDAD COLEGIAL
Día
Isabel Iturrioz y Olga López de Dicastillo en la presentación La vocal Sonia Ropero toma la tensión al alcalde Enrique Maya La enfermera Ana Fernández atiende a una de las personas que se acercaron al punto de prevención

El café-coloquio sobre “Eutanasia y final de la vida” reunió a 35 enfermeras

Un total de 35 enfermeras acudieron el pasado 16 de marzo al café-coloquio organizado por la Comisión Deontológica del Colegio con la eutanasia como tema central. El evento se celebró en el café La Crepa de Pamplona.

Bajo el título, “Eutanasia y final de la vida”, el encuentro contó con la introducción de las dos enfermeras que forman parte de la Comisión de Garantía y Evaluación de la prestación de ayuda para morir de Navarra: Oihane Vieira Galán, jefa de Unidad de Enfermería del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra y licenciada en Derecho, y Ana Rosa Gómez Martínez, enfermera del Centro de Salud de San Juan, que tiene formación especializada en bioética y es miembro del grupo de expertos en demencias del Departamento de Salud.

Cerca de 70 profesionales, matronas en su mayoría y también ginecólogos, asistieron en el Colegio a la sesión “El estado nutricional de nuestras gestantes”, organizada por el laboratorio Grupo Italfarmaco

España e impartida por Carlos Larrañaga Azcárate, especialista del Área de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Navarra.

cuentas

Aprobadas las

del Colegio correspondientes a 2022

La Junta General del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra reunida en Asamblea aprobó el pasado 15 de junio sus cuentas generales de gastos e ingresos correspondientes a 2021. Las cuentas fueron aprobadas por unanimidad durante una Asamblea celebrada en la sede de Pamplona que pudo seguirse de manera telemática.

Las cuentas están disponibles para su consulta, junto a un documento explicativo, en la Ventanilla Única de colegiadas/o y también en el Portal de Transparencia del Colegio, para la personas no colegiadas.

pulso 108 junio 2023 | 17 ACTUALIDAD COLEGIAL
la
Deontológica
Un momento del café organizado
por
Comisión
del Colegio
Sesión para matronas en el Colegio sobre nutrición en gestantes
Asistentes a la sesión organizada por Italfarmaco en el Colegio

Más de 160 profesionales participaron en una jornada organizada por el HUN con motivo del Día de las Enfermeras

Más de 160 profesionales asistieron a la jornada organizada por el Hospital Universitario de Navarra (HUN) el 12 de mayo con motivo del Día Internacional de las Enfermeras.

La Jornada, desarrollada bajo el lema “¿Dónde estamos y a dónde vamos las enfermeras?”, trató de mostrar las diferentes realidades de la enfermería navarra, con intervenciones de representantes del HUN, de la Clínica Universidad de Navarra, Hospital San Juan de Dios, Atención Primaria, Red de Salud Mental, las dos facultades de enfermería presentes en la Comunidad Foral (UN y UPNA) y del Colegio de Enfermeras.

El encuentro tenía como objetivo contribuir a la visualización del trabajo que realizan las enfermeras en las organizaciones sanitarias, para dar respuesta a las necesidades de la población actual, ponien-

do en valor los diferentes roles avanzados que estos y estas profesionales desempeñan en los centros de la Comunidad Foral de Navarra.

PERFILES DE PRÁCTICA AVANZADA

En este sentido, las ponencias dedicadas a los perfiles de práctica avanza -

da ocuparon una posición central dentro del programa. Entre otros, serían ejemplos de perfiles de este tipo en el ámbito de los cuidados el de las enfermeras de práctica avanzada en áreas como la terapia intravenosa, el tratamiento del dolor o la circulación extracorpórea (perfusionistas), así como las gestoras de casos en unidades multidisciplinares de cáncer, las enfermeras de enlace relacionados con la estrategia de cronicidad, y educadoras en diabetes o de soporte domiciliario.

Finalmente, otras presentaciones de este acto formativo se ocuparon de describir la actual situación del desarrollo enfermero en Navarra y de determinar la trayectoria hacia la que se dirige la profesión con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de la sociedad, como en la que participó Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio.

Ana Choperena, nueva decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra

La rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, nombró recientemente a Ana Choperena Armendariz como nueva decana de la Facultad de Enfermería.

Ana Choperena es diplomada en Enfermería (2001), licenciada en Humanidades (2008) con premio extraordinario fin de carrera y doctora en Historia (2014) por la Universidad de Navarra. Ha trabajado como enfermera durante siete años en el servicio de Hemodiálisis de la Clínica Universidad de Navarra. Sustituye en el cargo de decana a Mercedes Pérez Diez del Corral.

Desde 2017 ha sido vicedecana de Ordenación Académica -hasta el 2022- y de Estudiantes de la Facultad de Enfermería, donde imparte su docencia. Lidera el proyecto de investigación NarratUN, que

promueve el uso de las narrativas clínicas para el desarrollo profesional en Enfermería y colabora con el grupo REDWINN, del

Instituto de Cultura y Sociedad, que busca dar visibilidad a la aportación femenina en distintos ámbitos.

Asimismo, Ana Choperena forma parte del grupo de investigación Innovación para un Cuidado Centrado en la Persona (Facultad de Enfermería). En el ámbito internacional, es miembro de la asociación NANDA-I, que promueve el uso de lenguajes estandarizados en el ámbito de la Enfermería y del grupo de honor Sigma Theta Tau. Ha realizado estancias posdoctorales en la William F. Connell School of Nursing de Boston College -pertenece al Programa Marjory Gordon para el razonamiento clínico y el desarrollo del conocimiento- y en el Massachusetts General Hospital de Boston, en Estados Unidos.

pulso 108 junio 2023 | 18 NOTICIAS
Una de las mesas. De izquierda a derecha, Hildegart González (profesora de la UNAV), Marta Ancín (directora de cuidados del HUN), Isabel Iturrioz (presidenta del Colegio) y Olga López de Dicastillo (profesora de la UPNA) La nueva decana, Ana Choperena Manuel Castells

Expedición de la Fundación Enfermeras de Navarra para impulsar en Ucrania campamentos de fútbol para niños y niñas

El 5 de junio partió de Pamplona una expedición promovida por la Fundación Enfermeras de Navarra (FEN) con el fin de impulsar el proyecto “Nash Dim: hoy jugamos en casa”, que consiste en organizar campamentos de fútbol en Ucrania para ayudar a niños y niñas a olvidarse por un tiempo de la guerra.

Dado el objetivo del viaje, junto a la presidenta de la FEN y del Colegio, Isabel Iturrioz, en el grupo se desplazaron Eduardo Prieto, árbitro profesional; Javier Lerga, responsable de la Escuela de Entrenadores de la Federación Navarra de Fútbol y segundo entrenador de la Selección Española Sub 23 Femenina; y Benjamín Rekarte, presidente de la Federación de Peñas Osasunistas-Beti Gorriak. Completaron la expedición otra enfermera voluntaria de la Fundación, Adriana Arregui, Fermín García (Rodamos Films) y Luca Ciordia (periodista).

En consonancia también con el carácter deportivo de la iniciativa, el grupo inició el viaje junto a la escultura “Sentimiento”, situada entre el estadio de El Sadar y el Navarra Arena.

EDIFICIO PARA UN CENTENAR DE DESPLAZADOS

El proyecto “Jugamos en casa” es complementario a otro iniciado en otoño de 2022 por la FEN, denominado “Nash Dim” (Nuestro hogar), que consiste en rehabilitar un antiguo edificio municipal en la localidad de Kernytsya para acoger a centenar de mujeres y menores desplazados por la guerra. De hecho, los campamentos se desarrollarán en un campo de fútbol situado junto al inmueble en rehabilitación.

Los voluntarios de la FEN mantuvieron conversaciones con entidades locales que puedan continuar el proyecto “Hoy jugamos en casa”. Al mismo tiempo, organizaron jornadas de fútbol con los niños y niñas que actualmente se encuentran desplazados en Skole y para quienes se está rehabilitando el citado edificio. Esta actividad se desarrolló también con menores que juegan en equipos locales de Kernytsya. En ambos casos, los participantes

recibieron medio centenar de equipaciones completas (camiseta, pantalón y medias) donados por Aficiones Unidas, Federación Navarra de Fútbol y Comité Técnico de Árbitros de Fútbol.

Otros de los objetivos de este viaje era que la FEN, fundación perteneciente al Colegio de Enfermeras de Navarra, supervisara las obras del edificio de Kernytsya.

pulso 108 junio 2023 | 19 NOTICIAS
Expedición de la Fundación Enfermeras de Navarra. De derecha a izquierda, Isabel Iturrioz, Adriana Arregui, Eduardo Prieto, Benjamín Rekarte, Javier Lerga, Fermín García y Luka Ciordia El grupo junto a los niños y niñas ucranianos, con las equipaciones de fútbol que les llevaron los voluntarios de la Fundación

La creación de una Dirección de Cuidados

Con motivo de las elecciones del 28 de mayo, la junta de gobierno mantuvo reuniones con seis formaciones para conocer sus propuestas sobre salud y transmitirles las aportaciones de las enfermeras

Ante las elecciones del pasado 28 de mayo al Parlamento de Navarra, el Colegio mantuvo una ronda de reuniones con seis partidos políticos para conocer las propuestas de cada formación sobre salud y transmitirles las aportaciones de las enfermeras para la organización del sistema sanitario navarro.

Así, entre las propuestas realizadas por el Colegio se encuentra la presencia de enfermeras en puestos de liderazgo, con casos como la creación de una Dirección de Cuidados que permita trasladar la visión holística de la salud que aporta la enfermera a la ciudadanía, la estandarización de procesos y la posterior medición de los resultados de la implantación de esta figura.

CARRERA PROFESIONAL E INDICADORES DE SALUD

El Colegio trasladó también la necesidad de implementar una carrera profesional que repercuta en indicadores de salud de los pacientes, al igual que la creación de plazas de perfiles avanzados como especialistas y nuevos roles que han demostrado su eficacia y eficiencia. Y al mismo tiempo, garantizar una política de contratación acorde con este desarrollo profesional.

Igualmente, el Colegio mostró su apuesta por trabajar la transversalidad de la salud con áreas como Educación, Derechos Sociales o Salud Laboral, entre otras; así como implementar políticas de salud a largo plazo basadas en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad que, si bien el Colegio es consciente de que sus resultados serán evidentes en ciclos políticos posteriores, recuerda que

este tipo de actuaciones han demostrado su eficiencia.

Por último, la junta de gobierno colegial señaló a los distintos grupos políticos la importancia de una colaboración activa de la enfermera en políticas de salud, para lo cual es necesario articular vías eficaces y permanentes de comunicación con las instituciones.

pulso 108 junio 2023 | 20 POLÍTICA SANITARIA
y la implementación de políticas a largo plazo basadas en la prevención y promoción de la salud, entre las propuestas del Colegio a los partidos políticos
Ana Ansa y Armando Redondo, de Geroa Bai, con Isabel Iturrioz, Sonia Ropero, Rosalía Iglesias y Álex Echeverri Reunión de Isabel Iturrioz, Sonia Ropero y Alex Echeverri con los parlamentarios de EH Bildu Nafarroa Bakartxo Ruiz y Txomin González
“La junta señaló la importancia de una colaboración activa de la enfermera en políticas de salud”

CELEBRADOS ENCUENTROS CON SEIS PARTIDOS

La invitación a estas reuniones se hizo extensiva a los principales grupos políticos con presencia en Navarra, si bien no pudieron celebrarse con todos por motivos de agenda. En cualquier caso, las propuestas del Colegio se hicieron llegar a todos los partidos convocados a estos encuentros, así como a cualquier otra formación interesada.

La primera reunión de la ronda, con Geroa Bai, tuvo lugar el 19 de abril y hasta la sede colegial se desplazaron la parlamentaria Ana Ansa y Armando Redondo. El 24 de abril se celebró el encuentro con EH Bildu Nafarroa, al que asistieron dos parlamentarios: Bakartxo Ruiz y Txomin González. Dos días después, la también parlamentaria Patricia Fanlo, del PSN-PSOE acudió al Colegio para reunirse con miembros de su junta de gobierno.

En el siguiente encuentro, con Vox Navarra el 27 de abril, tomaron parte María Estévez, Maite Nosti y Luis Pezonaga. Las reuniones posteriores fueron el 4 de mayo con María Kutz y María Mena, del PP Navarra; y el 8 de mayo con Leticia San Martín, ex vicepresidenta del Colegio, en representación de UPN.

Por parte de la junta de gobierno del Colegio, han tomado parte en estos encuentros su presidenta, Isabel Iturrioz; la vicepresidenta, Sonia Ropero; la secretaria, Rosalía Iglesias; y los vocales Álex Echeverri y Eva Juez-Sarmiento.

pulso 108 junio 2023 | 21 POLÍTICA SANITARIA
“El Colegio mostró su apuesta por trabajar la transversalidad de la salud con áreas como Educación, Derechos Sociales o Salud Laboral, entre otras.”
Patricia Fanlo, parlamentaria del PSN-PSOE, con Isabel Iturrioz, Álex Echeverri y Eva Juez-Sarmiento Reunión con Vox Navarra: Isabel Iturrioz y Eva Juez-Sarmiento se reunieron con María Estévez, Maite Nosti y Luis Pezonaga María Kutz y María Mena (PP Navarra) en el encuentro con Álex Echeverri, Sonia Ropero e Isabel Iturrioz Leticia San Martín (UPN) reunida con Sonia Ropero, Álex Echeverri e Isabel Iturrioz

Enfermeras gestoras de casos: coordinación del proceso y atención de las necesidades del paciente y familia

Cuatro profesionales ejercen este rol en unidades multidisciplinares de cáncer del HUN: Carmen Zubeldia (ginecológico), Asun Sanz (colorrectal), Arantxa Sistiaga (pulmón) y Edurne Orayen (infantil)

“Trabajar en procesos según las necesidades del paciente y de la familia, trabajar en equipo con los diferentes servicios y unidades, innovar y ejercer liderazgo”. Así describe las principales funciones de la enfermera gestora de casos Carmen Zubeldía, una de las cuatro profesionales que ejercen este rol avanzado en el Hospital Universitario de Navarra (HUN).

Precisamente Carmen Zubeldía Inchaurrondo fue la pionera en 2018 al incorporarse como enfermera gestora de casos en la Unidad Multidisciplinar (UMD) de Cáncer Ginecológico. Le siguieron Asun Sanz Jiménez en la UMD de Cáncer Colorrectal (2018), Arantxa Sistiaga Lopetegui en la UMD de Cáncer de Pulmón (2020) y Edurne Orayen Goñi en la UMD de Cáncer Infantil (2021).

UN PROFESIONAL DE REFERENCIA VALORADO

Todas coinciden en lo importante que resulta para el paciente contar con una profesional de referencia a la que poder dirigirse ante cualquier duda sobre el proceso de su enfermedad y tratamiento. Y, las cuatro lo reconocen, los pacientes valoran mucho su función.

Porque este acompañamiento, muchas veces con un gran componente emocional, resulta fundamental desde el principio. “Es importante ya en el diagnóstico, porque si el paciente se siente apoyado desde el primer momento, afrontará con más seguridad todo el proceso”, explica Asun Sanz. Carmen Zubeldía destaca “el contacto y el vínculo con la persona que se crea en esa primera consulta de acogida” y Arantxa Sistiaga reconoce que “dentro de la angustia del paciente al conocer una alta sospecha del diagnóstico, tiene la seguridad de que les vamos a guiar en ese proceso”.

En el caso de cáncer infantil, Edurne Orayen subraya que “suele ser la primera experiencia para el niño y también para la familia con el entorno sanitario, lo que supone un choque muy fuerte que requiere ayuda”. En este sentido, recuerda que su labor consiste en “gestionar todo el entorno del enfermo oncológico infantil, no atender solo las necesidades del niño, sino las de toda la esfera familiar, padres y hermanos, que también se ve afectada”.

VISIÓN GLOBAL DEL PROCESO

Probablemente, la función más conocida de las enfermeras gestoras de casos sea el

trabajo para coordinar las diferentes pruebas y consultas, pues tiene como fin que las valoraciones y tratamientos se lleven a cabo dentro de unos plazos, además de procurar hacer más llevadero el paso del paciente por el HUN, agrupando varías citas de distintas fechas en un día, por ejemplo.

Precisamente, si saber de la patología es básico en su labor diaria, todavía resulta más importante tener claros los diferentes pasos que recorrerá el paciente. “Es preciso conocer los servicios, pruebas y tratamientos que necesitan los pacientes: una visión global de la atención en todo el proceso”, explica Asun Sanz. Igualmente, añade, “es interesante también ofrecer formación a los profesionales de los servicios implicados en el itinerario del paciente para conseguir una atención más integrada”.

Para este trabajo de coordinación, Carmen Zubeldía destaca igualmente la importancia de conocer los circuitos y entornos por los que pasan las pacientes. En este sentido, considera fundamental saber trabajar en equipo: “No puedes ir de buenas a primeras a un servicio para decirles cómo tienen que hacer determinadas cosas”. De hecho, apuesta por ga-

pulso 108 junio 2023 | 22 PROFESIÓN
Arantxa Sistiaga (UMD cáncer de pulmón) Asun Sanz (UMD cáncer colorrectal) Carmen Zubeldía (UMD cáncer ginecológico) Edurne Orayen (UMD cáncer infantil)

nar “aliados” en los distintos servicios. “Si quieres cambiar algo, tienes que saber manejar las emociones en cada situación. No se trata solo de acompañar a los pacientes, sino tener también en cuenta al profesional. Si quieres que el paciente vaya bien por un circuito, no debes olvidar que estás tratando con profesionales que también son personas. Es más fácil cambiar las cosas si las relaciones personales con los distintos equipos son buenas”.

Muchas veces, agrupar citas les supone hacer encaje de bolillos, como le ocurrió recientemente a Edurne Orayen cuando, después de cambiar varias veces la consulta de uno de sus pacientes, sus padres le llamaron porque tenía una excursión ese día. “Estaba muy ilusionado por ir. Aunque era complicado volver a cambiarla, para la psicología de un adolescente de 12 años supone mucho acudir a una excursión y estar con sus compañeros con los que había estado desvinculado durante los meses de tratamiento. Aunque situaciones así te duplican el trabajo, hay que tener en cuenta lo importante que es para la recuperación de la salud de un niño que recupere el contacto con su entorno habitual”.

PAPEL COMO ENFERMERAS

Sobre su papel en estas unidades como enfermeras, Carmen Zubeldía recuerda que “los servicios médicos con los que trabajamos son expertos en esa enfermedad, pero la experta en cuidado es la enfermera”. Por ello, reivindica que la enfermera “tiene una visión global de la persona con la enfermedad y cómo le afectará esa circunstancia a la persona y al entorno”.

Edurne Orayen apunta que “muchas personas ven al médico como un profesional de un nivel más elevado y muy técnico, al que no se atreven a hacer determinadas preguntas. Ahí entramos las enfermeras para aclarar muchas dudas”.

En el caso de la UMD de cáncer de pulmón, la enfermera está presente junto al médico desde que se le comunica al paciente la sospecha de la patología y se le explica en qué consiste el circuito para llegar al diagnóstico. Posteriormente, el paciente pasa a la consulta de enfermería “donde repasamos otra vez la información que le ha facilitado el médico, porque muchas veces no se ha comprendido completamente debido al shock. Después, hacemos la valoración de enfermería, además de facilitarle el teléfono y explicarle que vamos a estar en contacto estrecho, algo que primero les sorprende y luego les tranquiliza”, señala Arantxa Sistiaga.

En su caso, además de llevar un control diario de las pruebas diagnósticas de cada paciente, prepara las consultas de toda la semana. Asimismo, junto al neumólogo, analizan cada caso para determinar si el paciente debe acudir a esta UMD por presentar alta sospecha de la enfermedad o a otro servicio, “lo que evita que se formen listas de espera”, detalla Arantxa Sistiaga.

En suma, estas profesionales ejercen las cuatro funciones de la enfermera: asistencial, de forma presencial y telefónica; gestora, al coordinar citas y agendas; docente, como coordinadoras de cursos y tutoras de prácticas; e investigadora, al participar en estudios de calidad de vida.

Número de casos atendidos

En cuanto al número de casos anuales, la UMD de cáncer ginecológico atiende al año a unos 180 pacientes al año, mientras la de cáncer colorrectal a unos 325, según datos de 2021. En el caso de cáncer de pulmón, “vemos anualmente a unas 500 personas, pero de ahí salen positivos unos 350”, indica Arantxa Sistiaga.

Por su parte, Edurne Orayen puede llegar a atender a unas 200 personas al año, incluidos familiares, aunque no en todos los casos se confirme el diagnóstico de cáncer infantil. “Atiendo también al padre y a la madre. Cuando atiendes al niño, también te ocupas de la familia y ahora mismo existen muchos tipos de familia, por lo que es un entorno complejo. Además, es muy diferente un niño de seis meses que desarrolla un cáncer que otro de 14 años. Son situaciones completamente diferentes a las que debes ir adaptándote”.

Por último, la enfermera gestora de cáncer infantil recuerda las peculiaridades de atender a un niño frente a un adulto: “No es lo mismo pinchar o buscar la colaboración de un niño para realizar un procedimiento. Es más difícil que en un adulto. Tienes que ganarte su confianza, pero luego son muy agradecidos” concluye.

Una app para las pacientes en la UMD de Cáncer Ginecológico

La innovación es una de las características propias del rol de enfermera gestora de casos. En esta línea, la UMD de Cáncer Ginecológico ha puesto en marcha una app para teléfonos móviles que recoge toda la información que se proporciona a las pacientes, así como la posibilidad de contactar a través de mensajería.

La aplicación, llamada UMD 360, fue desarrollada en 2021 por la propia UMD, la empresa ANASINF y la Unidad de Innovación de Navarrabiomed, en el marco de la convocatoria de ayudas “inDemand Navarra: Innovación en Salud desde la Demanda”.

La aplicación recoge información sobre los profesionales que forman parte de la unidad, los tipos de tumores que atiende, recomendaciones para aliviar síntomas derivados del tratamiento, ubicaciones para llegar a los distintos servicios y unidades donde se realizan pruebas, documentos de interés y, por último, preguntas frecuentes.

Otra de las funcionalidades que podría incorporar la aplicación es la mensajería, pero todavía no está desarrollada por cuestiones técnicas: “Sería mucho más inmediato y directo porque muchas veces las pacientes no atienden el teléfono porque están ocupadas y sí que verían un mensaje en el móvil, además de que pueden responder por esta vía a cualquier hora si quieren hacernos alguna pregunta”, lamenta Carmen Zubeldía.

pulso 108 junio 2023 | 23 PROFESIÓN

Un póster del Reina Sofía de Tudela sobre

Un análisis de los problemas de adaptación a la tecnología en el quirófano, presentado por un grupo de enfermeras del Hospital Reina Sofía de Tudela, se llevó el premio al mejor póster por votación de los asistentes en el 17 Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica, celebrado en Toledo.

El trabajo, titulado “Cortocircuito 3-Diario de una madurita en apuros”, es obra de las enfermeras Helena Torres Muñoz, María Beaumont Azcarate, Naiara Muñoz Escribano, Itziar Uriel Villafranca, Erika Navarro Ruiz y Loli Azcarate Sanz.

LA ADAPTACIÓN, UNA CARGA DE TRABAJO

El trabajo parte del cambio que ha supuesto la irrupción de la tecnología en los distintos entornos de trabajo, como el quirófano. “Detectamos en nuestro servicio que había un problema al observar cómo la adaptación a los nuevos tiempos estaba

suponiendo una carga de trabajo importante para todos nosotros, debida al plus que requiere hacer todo nuestro trabajo a través de un ordenador o una aplicación, con instrucciones nuevas y cambios constantes”, apuntan las autoras.

El póster refleja, mediante fotografías y en clave de humor, la diferencia entre las expectativas que la tecnología puede aportar y la realidad del trabajo diario.

Por tanto, se marcaron como objetivo adaptarse al medio tecnológico, “especialmente para los que no hemos nacido con el móvil en las manos”. También pretendían identificar las situaciones generadoras de estrés y buscar soluciones.

Para ello emplearon un método observacional, que consistió en investigar cuáles eran las causas generadoras de estrés y a qué grupos de edad afectaba especialmente. Posteriormente recurrieron a una

revisión bibliográfica en busca de posibles soluciones.

LAS ENFERMERAS DE 45 A 65 AÑOS, LAS MÁS AFECTADAS

Los resultados apuntan “la gran cantidad de cambios que hemos ido asumiendo poco a poco en los últimos años. Hemos pasado de hacer solo el protocolo quirúrgico en el ordenador a hacer absolutamente todo, desde sacar un uniforme, hasta hacer un parte a mantenimiento o una analítica de sangre”. A su juicio, estos cambios han generado tensión y fatiga principalmente en las enfermeras con edades entre 45 y 65 años.

Para solucionar esta circunstancia plantearon la formación, “pero basada en la mentorización, técnica fundamentada en la psicología activa que, para nosotros, ha resultado un éxito”, concluyen.

pulso 108 junio 2023 | 24 PREMIOS
los problemas de adaptación a la tecnología en el quirófano, premiado por los asistentes en el Congreso de Enfermería Quirúrgica
El análisis propone evitar las situaciones de estrés mediante la formación basada en la mentorización
Autoras del póster premiado, de izquierda a derecha, Loli Azcarate, Itziar Uriel, Helena Torres, Erika Navarro, Naiara Muñoz y María Beaumont El póster premiado

trabajo interdisciplinar

El trabajo interdisciplinar para mejorar una situación deficitaria y la capacitación de las enfermeras repercuten directamente sobre la seguridad del paciente atendido en el quirófano de urgencias. Así lo concluye un estudio realizado por cinco enfermeros y un médico del Hospital Universitario de Navarra (HUN), que ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el 17 Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica, celebrado en Toledo.

La investigación, titulada “Mejora de la capacitación de enfermería en la canulación del Sistema ECMO: análisis DAFO-CAME interdisciplinar e implementación de una actividad formativa”, ha sido elaborada por los enfermeros Miguel Latorre Casajús, José Luis Iguaz Pernaute, Charo Laguardia Fernández, Nuria Chivite Fernández (perfusionista), Félix Gómez Blasco (cirujano cardiaco) y Marta Lizarbe Chocarro, también enfermera.

ANÁLISIS DAFO E INTERVENCIÓN FORMATIVA

El trabajo consta de dos partes. La primera consistió en un estudio descriptivo, en concreto un análisis DAFO que analizó las debilidades y fortalezas (factores internos) y las amenazas y oportunidades (factores externos) presentes en el equipo, completado además con la matriz CAME: corregir/mantener y afrontar/ explotar.

Posteriormente se puso en marcha un estudio de intervención consistente en el curso de capacitación profesional “Actualización de enfermería: canulación para la implantación de terapias de Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)”. Al medir la repercusión de la actividad en las once enfermeras participantes, se encontró una mejora significativa en el nivel de conocimientos previo (11,82 puntos so-

bre 16) y posterior a la formación (15/16 puntos de media). Se midió también la habilidad técnica adquirida y la satisfacción con la actividad formativa, que fue de 4,15 sobre 5.

Igualmente se analizó la repercusión de la actividad formativa en los pacientes, a través del impacto directo sobre la atención y el cuidado del paciente. Precisamente, el estudio concluye que “el trabajo interdisciplinar para mejorar una situación detectada como deficitaria es fundamental para potenciar la seguridad de paciente atendido en el quirófano de urgencias, ya que repercute directamente sobre la capacitación del personal implicado en la realización de la actividad de canulación del sistema ECMO”.

pulso 108 junio 2023 | 25 PREMIOS
El
y la capacitación de las enfermeras repercuten en la seguridad del paciente, según un estudio del HUN premiado en el Congreso de Enfermería Quirúrgica
La investigación aborda un análisis y una intervención formativa sobre canulación del sistema ECMO
Autores del estudio premiado. De izquierda a derecha, Miguel Latorre, Nuria Chivite, Félix Gómez, Marta Lizarbe, José Luis Iguaz y Charo Laguardia
“El estudio ha obtenido el premio a la mejor comunicación oral en el 17 Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica celebrado en Toledo”

Una intervención educativa en estudiantes de

La investigación de Marta Domingo-Oslé, Virginia La Rosa-Salas y Cristina García-Vivar obtuvo el primer premio a la mejor comunicación en el congreso de Enfermería Oncológica celebrado en Pamplona

Una intervención educativa en estudiantes de enfermería aumenta su competencia para cuidar a personas largas supervivientes de cáncer y a sus familias. Así lo concluye un estudio realizado en Navarra que ha sido distinguido con el primer premio a la mejor comunicación oral en el XIX Congreso Nacional y III Internacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), celebrado en Pamplona entre el 24 y el 26 de mayo.

Las autoras de la investigación son Marta Domingo-Oslé (profesora en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y enfermera de la CUN), Virginia La Rosa-Salas (profesora en la citada Facultad) y Cristina García-Vivar (profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA).

Titulada “Efectividad de una intervención para formar a estudiantes de enfermería para cuidar a los largos supervivientes de cáncer y sus familias: ensayo clínico aleatorizado”, la comunicación parte de que, a pesar del aumento del número de personas que sobreviven a esta enfermedad gracias a la detección precoz, terapias y cuidados, existe un “vacío en la formación de grado de enfermería respecto a los cuidados al largo superviviente y su familia”.

MEJORA EN EL CONOCIMIENTO, LA HABILIDAD Y LA ACTITUD

En el ensayo clínico (MRC) tomaron parte 69 estudiantes de tercero de Enfermería. Así, los resultados indican que quienes recibieron la intervención educativa (grupo intervención), denominada “Learning & Care”, mejoraron significativamente su conocimiento, habilidad y actitud frente al grupo control, además de mostrarse “muy satisfechos con la intervención recibida”.

Por tanto, se concluye que gracias a

esta formación “los estudiantes de enfermería conocen las necesidades físicas, psicológicas y sociolaborales de los largos supervivientes y sus familias; adquieren habilidades para la valoración e intervención familiar a través de la entrevista familiar y muestran una actitud positiva hacia el cuidado de estas personas y sus familiares”.

Además, las conclusiones señalan que el enfoque interdisciplinar y las metodologías educativas activas consiguen “que los estudiantes sean líderes en su aprendizaje”.

Por último, se apunta que “este estudio puede ser la base para el diseño del currículum de grado en esta área”.

pulso 108 junio 2023 | 26 PREMIOS
enfermería aumenta su competencia para cuidar a largos supervivientes de cáncer y sus familias, según un estudio distinguido por la SEEO
Entrega del premio a Marta Domingo-Oslé en el congreso de la SEEO
“Los resultados indican que quienes recibieron la formación mejoraron su conocimiento, habilidad y actitud frente al grupo control”

MÁS DE 350 ENFERMERAS EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

El congreso de la SEEO reunió en Pamplona a más de 350 enfermeras, quienes presentaron más de 60 comunicaciones orales y 84 pósteres.

Como novedad, se celebró la I Jornada para pacientes, supervivientes de cáncer y familiares en la que se expuso qué hacen las enfermeras oncológicas por los pacientes desde diferentes puntos de vista. Esta sesión estuvo organizada junto con la Asociación Navarra de Cáncer de Mama, Saray; la Asociación de Ayuda a Niños y Niñas con Cáncer de Navarra (ADANO); la Asociación Española contra el Cáncer en Navarra; la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (CMM) y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AECAP).

Una comunicación de la enfermera navarra Rosa Aguerre sobre experiencia del paciente en una unidad quirúrgica, premiado en el Congreso de la SEAUS

Por otra parte, el Colegio estuvo presente a través de su presidenta, Isabel Iturrioz, tanto en la apertura del congreso como en una mesa sobre “Visión y rol social de la enfermería oncológica” en la que habló de visibilización enfermera y expuso la campaña “¿Hay una enfermera en la sala?”

Un trabajo de la enfermera navarra Rosa Aguerre ha sido distinguido con el premio a la mejor comunicación en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS), celebrado en marzo en Pamplona bajo el lema “Humanizando la atención”.

El estudio de Rosa Aguerre Irigoyen, enfermera de Neurocirugía del Hospital Universitario de Navarra, se titula “Impacto del análisis de la experiencia del paciente en una unidad quirúrgica”.

Su investigación se marcaba como objetivos la capacitación y sensibilización de los profesionales de la unidad en el concepto de “experiencia del paciente“, la detección de los puntos fuertes y áreas de mejora tras el análisis de la experiencia de pacientes y la implementación o desarrollo de las acciones de mejora detectados en el estudio en relación a dicha experiencia.

PROPUESTAS DE MEJORA

Entre las propuestas de mejora se encuentran, entre otros, la optimización de la web de la unidad para orientar al paciente sobre los aspectos más relevantes

del proceso, la información a familiares de la evaluación del procedimiento quirúrgico para disminuir la ansiedad e incertidumbre de las esperas o el establecimiento de un máximo de profesionales que realicen la visita médica en favor de una atención clínica más personalizada.

En relación con el alta, se propone como acción de mejora elaborar por parte de las enfermeras un documento de ayuda llamado “No te vayas con dudas”, que se entrega la víspera con una serie de posibles preguntas que pueden servir de guía para resolverlas el mismo día del alta.

En las conclusiones de la comunicación, Rosa Aguerre señala que estas medidas ayudarán a que los pacientes “estén capacitados con una adecuada comprensión de su proceso, mejorando su bienestar y aumentando su confianza hacia los profesionales y al sistema sanitario”.

En cuanto a los profesionales, apunta que la “experiencia de paciente debe estar situada al mismo nivel que la seguridad del paciente y la excelencia clínica, siendo éstas las tres columnas de un modelo de excelencia asistencial y que deben evolucionar de manera paralela”.

pulso 108 junio 2023 | 27 PREMIOS
Rosa Aguerre recibe el premio de la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad La presidenta Isabel Iturrioz habló de la campaña del Colegio en el congreso de Enfermería Oncológica
“El congreso se presentaron más de 60 comunicaciones orales y 84 pósteres”

Ley Reguladora de la Eutanasia

Mª Jose González García, Loli Aparicio Pérez, Mª Jesus Asín Martínez, Susana Fernández Carrasco, Mª Jesús Martínez Sola y Beatriz Paloma Mora. Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra

INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica Reguladora de la Eutanasia 3/2021, de 24 de marzo (en adelante LORE) entró en vigor el 25 de junio de 2021. Parece que, a día de hoy todavía son muchas las dudas que su aplicación suscita entre los y las colegiadas de Enfermería de Navarra. Este texto recoge aspectos fundamentales relacionados con la LORE con el objetivo de intentar clarificar esas dudas.

En la exposición de motivos, la LORE argumenta su necesidad como respuesta jurídica a una solicitud de parte de la población y ligada a derechos fundamentales, como la dignidad, la libertad, el derecho de autonomía y de autodeterminación de la persona. Esta ley introduce en nuestro ordenamiento jurídico un derecho individual que se materializa mediante la creación de una nueva prestación incluida en la cartera de servicios del SNS y que es de financiación pública. Al tener rango de ley, obliga a instituciones sanitarias y profesionales de la salud a dar respuesta y aplicar las acciones necesarias, para garantizar el derecho a la prestación de ayuda para morir de toda persona que cumpla los criterios establecidos en ella.

Por otra parte, y en cumplimiento de lo previsto en la Disposición Adicional Sexta de la LORE, referente a “Medidas para garantizar la prestación de ayuda para morir por los servicios de salud”, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, aprobó el Manual de buenas prácticas en eutanasia. Su fin es establecer un conjunto de recomendaciones que orienten a profesionales sanitarios y administraciones sanitarias. Este manual incluye todo lo relacionado con el procedimiento en cada una de las modalidades, medicación, protocolo de actuación para la valoración de la situación de incapacidad de hecho (incluido en su Anexo IV), etc.

A efectos de esta ley, eutanasia es “la acción por la que un profesional sanitario pone fin a la vida de un paciente de manera deliberada y a petición de este, cuando se produce dentro de un contexto eutanásico por causa de padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable”.

REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES Y ASPECTOS PRACTICOS

REQUISITOS

Para poder recibir la prestación de ayuda a morir, es necesario cumplir los siguientes requisitos (artículo 5):

a. Tener la nacionalidad española o residencia legal en España superior a doce meses.

b. Tener mayoría de edad, estar capacitado de hecho, estar libre de presión externa.

c. Haber recibido información adecuada y suficiente de forma oral y por escrito sobre el proceso médico, las diferentes alternativas terapéuticas y posibilidades de actuación, incluida la de acceso a cuidados paliativos.

d. Haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, o por otro medio que permita dejar constancia, dejando una separación de al menos quince días naturales entre ambas solicitudes. Si el médico responsable considera inminente la pérdida de la capacidad de la persona solicitante para otorgar el consentimiento informado, podrá aceptarse cualquier periodo menor en función de las circunstancias clínicas.

e. Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante en los términos establecidos en la Ley, certificada por el médico responsable.

f. Prestar consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para morir. Dicho consentimiento se incorporará a la historia clínica del paciente.

INCAPACIDAD DE HECHO

En caso que el solicitante no estuviera consciente o en pleno uso de sus facultades mentales, causas que impidan prestar su libre conformidad para realizar la solicitud, se podrá llevar a cabo la prestación únicamente si existiera previamente suscrito por el paciente un documento de voluntades anticipadas o documento equivalente legalmente reconocidos, que recoja expresadamente la petición de eutanasia. En estos casos, el médico responsable está obligado a aplicar lo previsto en las instrucciones previas conforme a lo dispuesto en dicho documento. Si hubiera nombrado representante en ese documento, este será el interlocutor válido para el médico responsable.

LUGAR DE PRESTACIÓN

La prestación de ayuda para morir se podrá llevar a cabo en centros sanitarios públicos, privados o concertados y en el domicilio, considerando también como domicilio las residencias de personas mayores y residencias de personas discapacitadas. La muerte producida mediante la prestación de ayuda a morir se considerará fallecimiento por muerte natural.

MODALIDADES

La LORE recoge dos modalidades para llevar a cabo la prestación, una de fármacos vía endovenosa, o la prescripción farmacológica de una sustancia que se la pueda auto administrar el paciente vía oral, para causar su propia muerte.

DENEGACIÓN DE LA PRESTACIÓN

La denegación de la prestación de ayuda

pulso 108 junio 2023 | 28
DEONTOLOGÍA

a morir siempre se realizará y entregará al solicitante por escrito y de manera motivada. El solicitante podrá presentar en el plazo máximo de quince días naturales una reclamación ante la Comisión de Garantía y Evaluación competente para su revisión. El médico responsable que deniegue la solicitud está obligado a informarle de esta posibilidad.

REVOCACIÓN Y APLAZAMIENTO

En cuanto a la revocación de la prestación, el solicitante podrá anular su solicitud en cualquier momento del proceso, y se dejará constancia de la decisión en su historia clínica. Asimismo, el solicitante, podrá pedir el aplazamiento de la administración de la ayuda para morir. La diferencia es que el aplazamiento solo se puede pedir en el momento en que tenga concedida la prestación, mientras que la revocación se puede realizar durante el proceso antes de que su solicitud sea aprobada.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

La LORE contempla la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios directamente implicados en la prestación de ayuda para morir. La negativa a realizar la citada prestación por razones de conciencia deberá manifestarse anticipadamente y por escrito. En Navarra se ha habilitado el registro de forma telemática a través de la web Auzolan. Los profesionales, pueden registrar su objeción y retirarla cuando quieran. La ley indica que la objeción es individual (no puede ser colectiva). No obstante, debemos tener en cuenta, que en el ejercicio de nuestras funciones y por imperativo legal, no podemos dejar a ninguna persona usuaria sin respuesta adecuada a su solicitud. Es decir, si nos declaramos objetores, deberemos derivar al paciente a otro profesional o responsable superior para que dé respuesta y salida adecuada a la demanda.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

El procedimiento de actuación está compuesto de los siguientes pasos:

• El solicitante realizará una 1ª solicitud al médico responsable. Una vez verificado que se cumplen los requisitos se llevara a cabo un proceso deliberativo e informativo. Deberá facilitarse la información de forma verbal y escrita en el plazo máximo de 5 días naturales.

• Como máximo a los 15 días se realiza la 2ª solicitud. Una vez recibida esta segunda solicitud, en el plazo de dos días naturales, se retomará el proceso deliberativo con el fin de, en el plazo máximo de cinco días naturales, atender cualquier duda o necesidad de ampliación de la información.

• Transcurridas veinticuatro horas, el médico responsable preguntará sobre la decisión del paciente de continuar o desistir. En el caso de que el paciente manifieste su deseo de continuar, el médico responsable deberá comunicarlo al equipo asistencial. Si el paciente lo solicita, también se informará a familiares o allegados que indique. En este momento se deberá recoger del paciente la firma en el documento de consentimiento informado.

• El médico responsable consultará al médico consultor , quien, tras estudiar

el caso y examinar al paciente, corroborará el cumplimiento de los requisitos. Para ello se cuenta con un plazo máximo de 10 días naturales desde la fecha de la 2ª solicitud. Las conclusiones de su informe deberán ser comunicadas al paciente en el plazo máximo de veinticuatro horas.

• En caso de informe desfavorable del médico consultor, el paciente podrá recurrir a la Comisión de Garantía y Evaluación en un plazo de 15 días.

• Una vez cumplidos todos los requisitos, el médico responsable, antes de la realización de la prestación de ayuda para morir, lo pondrá en conocimiento del presidente de la Comisión de Garantía y Evaluación, en el plazo máximo de 3 días hábiles, para que se realice el control previo.

• En el plazo máximo de 7 días naturales, la Comisión de Garantía y Evaluación emitirá un informe que, si es favorable, servirá de resolución a los efectos de la realización de la prestación. El presidente trasladará al médico responsable la comunicación para proceder a realizar la prestación de ayuda para morir. Ello deberá hacerse en el plazo máximo de 2 días naturales. Las resoluciones desfavorables de la Comisión de Garantía y Evaluación a la solicitud de la prestación de ayuda para morir, podrán ser recurridas ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

pulso 108 junio 2023 | 29
Imagen
Use at your Ease
Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante es uno de los requisitos para solicitar la eutanasia
de
en Pixabay
DEONTOLOGÍA
“Todavía son muchas las dudas que la aplicación de esta ley suscita entre los y las colegiadas de Enfermería de Navarra”

GLOSARIO:

«Enfermedad grave e incurable»: la que por su naturaleza origina sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables sin posibilidad de alivio que la persona considere tolerable, con un pronóstico de vida limitado, en un contexto de fragilidad progresiva.

«Padecimiento grave, crónico e imposibilitante»: situación que hace referencia a limitaciones que inciden directamente sobre la autonomía física y actividades de la vida diaria, de manera que no permite valerse por sí mismo, así como sobre la capacidad de expresión y relación, y que llevan asociado un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable para quien lo padece, existiendo seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones vayan a persistir en el tiempo sin posibilidad de curación o mejoría apreciable. En ocasiones puede suponer la dependencia absoluta de apoyo tecnológico.

«Médico responsable»: facultativo que tiene a su cargo coordinar toda la información y la asistencia sanitaria del paciente, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, y sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales.

«Médico consultor»: facultativo con formación en el ámbito de las patologías que padece el paciente y que no pertenece al mismo equipo del médico responsable.

«Situación de incapacidad de hecho»: situación en la que el paciente carece de entendimiento y voluntad suficientes para regirse de forma autónoma, plena y efectiva por sí mismo, con independencia de que existan o se hayan adoptado medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica.

«Comisión de Garantía y Evaluación»: Órgano colegiado multidisciplinar, adscrito a la Consejería de Salud sin dependencia jerárquica y con autonomía funcional. En Navarra está compuesta 17 miembros (5 juristas, 5 profesionales de la medicina, 3 enfermeras, 1 psicóloga, 2 trabajadores sociales y la secretaria). Su función es ga-

rantizar que se respete el derecho de las personas a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir, velando porque se cumplan las condiciones, requisitos y garantías establecidas legalmente para poder realizarla, así como evaluar si la prestación se ha realizado de acuerdo con los procedimientos previstos en la Ley También es su función resolver las reclamaciones que formulen las personas a las que el médico responsable haya denegado la solicitud de prestación de ayuda para morir y dirimir conflictos de intereses.

«Objeción de conciencia sanitaria»: derecho individual de los profesionales sanitarios a no atender aquellas demandas de actuación sanitaria que resultan incompatibles con sus propias convicciones.

Bibliografía

1.- La Ley Orgánica Reguladora de la Eutanasia (LORE) 3/2021, de 24 de marzo

2.- Manual de buenas prácticas en eutanasia.

Comité Técnico Ministerio de Sanidad

3.- Observatorio de la Muerte Digna Navarra.

Web Salud Navarra

4.- Protocolo, procedimiento, documentación y registro.

Web Auzolan

pulso 108 junio 2023 | 30 DEONTOLOGÍA
Tabla 1 y 2 Proceso de Eutanasia. Fuente Gobierno de Navarra

Uso de los dispositivos digitales en menores de dos años

Autoras

Irene Galera Parrilla (Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario de Navarra)

Elena Escudero Ortega y Yolanda Ortigueira Noya (Graduadas en Enfermería. Especialistas en Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario de Cruces)

Dirección de contacto igalerap95@gmail.com

Resumen

Introducción: el uso de los dispositivos digitales en menores de dos años para entretenimiento y distracción es cada vez más habitual, aunque la Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Sanidad no recomienda su uso en estas edades.

Objetivo: analizar la prevalencia del uso de los dispositivos digitales en lactantes entre seis meses y dos años.

Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal mediante cuestionario realizada a 84 familias con menores entre seis meses y dos años, que estaban ingresados en la planta de escolares, lactantes u oncología infantil o que acudían al servicio de urgencias del Hospital de Cruces durante los meses de noviembre de 2020 a febrero de 2021. Los datos fueron analizados con el programa estadístico IBM SPPS.

Resultados: el 76% de los encuestados refería utilizar la tecnología con sus hijos e hijas. El dispositivo más utilizado resultó ser la TV y el 90% comenzaba a usar los dispositivos digitales antes de los 18 meses de edad. Se observó que 4 de cada 10 encuestados utilizaba estos dispositivos como entretenimiento y la mayoría las utilizaba menos de una hora al día.

Conclusiones: la mayor parte de las familias encuestadas afirmaba utilizar los dispositivos con sus hijos e hijas. A mayor edad del menor existe un mayor uso de los dispositivos tecnológicos. El tiempo de uso diario de la tecnología era de menos de 1 hora y la mayoría la utilizaba como entretenimiento.

Palabras clave: lactante, tiempo de pantalla, teléfono inteligente y televisión

INTRODUCCIÓN

La población española pasa cada vez más tiempo delante de los dispositivos digitales como teléfonos inteligentes o tablets; siendo la Generación Z (los nacidos entre 1997 y 2012) los que más utilizan estos dispositivos, con medias de más de 4 horas al día. Los millenials (personas nacidas entre 1980 y 1996) y la generación Z son los que más tiempo pasan en las redes sociales, así como en las plataformas de cine y series[1]. En general, el 93,2% de la población española utiliza los dispositivos digitales para conectarse a Internet. El teléfono móvil está presente en todos los hogares y el 81,4% de los hogares dispone de algún tipo de ordenador. La utilización de las nuevas tecnologías por parte de los menores de entre 10 y 15 años es también muy extendida (el 91,5% utiliza el ordenador y el 69,5% dispone de teléfono móvil)[2].

La Organización Mundial de la Salud[3] recomienda reemplazar los periodos prolongados en que los niños pequeños realizan actividades sedentarias frente a una pantalla por juegos más activos. A su vez proponen cambiar este tipo de actividades sedentarias por otras que supongan interacción con el cuidador como leer, contar cuentos, cantar o hacer puzles, las cuales son más importantes para el desarrollo. Por lo tanto, recomiendan que los lactantes menores de un año no pasen tiempo frente a pantallas (ver la televisión o vídeos en el móvil o tablet); lo mismo recomiendan para los niños de un año y en cuanto a los niños de dos años recomiendan que el tiempo sedentario dedicado a las pantallas no exceda de una hora.

En un estudio realizado en Brasil con niños de 24 a 47 meses de edad observaron que la prevalencia del uso de dispositivos digitales fue del 67,2% con un tiempo medio de utilización de 69,2 minutos al día. Las actividades más realizadas fueron

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 32 ]
]

ver vídeos (55%), escuchar música (33%) y jugar (28%)[4]

Asimismo, se encontraron diferencias en cuanto al uso de la tecnología según la clase social de las familias; las clases sociales medias tienden a limitar el uso de todas las pantallas en su conjunto, en cambio las clases sociales más desfavorecidas ejercen un escaso control y con un consumo acumulado de diferentes tipos de pantallas[5]

Cabe destacar que un abuso de la tecnología en niños y niñas más pequeños puede acarrear problemas en el descanso nocturno como un tiempo total de sueño más corto y reducción de la calidad de este[6]. En otro estudio[7] realizado con 2068 niños y niñas menores de 3 años llegaron a la conclusión de que el tiempo de televisión estaba asociado con un mayor riesgo de tener un sueño irregular, independientemente de otros factores que pueden influir en el sueño (factores demográficos, interacciones familiares, capacidad de mantener un horario de comidas regular…).

Aunque faltan estudios en menores de 2 años, en niños y niñas mayores se ha asociado el uso de los medios de comuni-

cación con la obesidad, comportamientos agresivos y problemas de atención[8,9]. En general, como ya se ha mencionado anteriormente, el uso temprano de teléfonos inteligentes puede llevar a la internalización y exteriorización de conductas entre los niños/as pequeños/as, especialmente al trastorno del sueño, a la falta de atención y a los síntomas de agresividad[5]

OBJETIVOS

Analizar la prevalencia del uso de los dispositivos digitales en niños y niñas entre seis meses y dos años.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal entre las familias de niños y niñas entre 6 y 24 meses ingresados en unidades de hospitalización o que acudieron al servicio de urgencias del Hospital de Cruces.

MUESTRA

Para calcular el tamaño muestral se utilizó la herramienta calculadora Granmo y se realizó una estimación poblacional. Al introducir los datos salieron una muestra aleatoria de 75 individuos suficientes

para estimar, con una confianza del 95% y una precisión de +/- 5 unidades porcentuales, un porcentaje poblacional previsible de alrededor del 5%. Finalmente se recogieron 85 encuestas a través de un muestreo consecutivo.

Criterios de inclusión:

• Familias con menores de 6 y 24 meses de edad que acudieron a urgencias de pediatría del Hospital de Cruces.

• Padres/madres que tengan un hijo o hija entre 6 meses 24 meses ingresado en las unidades de hospitalización pediátrica (lactantes, escolares, oncología infantil) de la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces durante el tiempo de recogida de las encuestas.

Criterios de exclusión:

• Haber realizado el cuestionario un progenitor excluye inmediatamente al otro progenitor de poder rellenarlo.

• No haber rellenado la encuesta en su totalidad.

VARIABLES A ESTUDIO

Se elaboró un cuestionario ad-hoc en el que se recogieron las siguientes variables:

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 33
Tanto la OMS como el Ministerio de Sanidad desaconsejan el uso de dispositivos digitales en menores de dos años Imagen de Bob Dmyt en Pixabay

• Datos sociodemográficos de los progenitores: rango de edad, si es primerizo y el número de hijos

• Variables relacionadas con el uso de dispositivos digitales: Frecuencia de uso de los dispositivos digitales, tiempo de exposición de cada dispositivo, edad del primer uso, tipo de dispositivo utilizado, momentos de uso, utilización del dispositivo a la semana

PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

La recogida de datos se hizo mediante un cuestionario anónimo y voluntario entregado físicamente en papel a las familias con menores entre 6 meses y 2 años entre noviembre de 2020 y febrero de 2021. El tipo de muestreo utilizado para obtener la muestra del estudio fue no probabilístico y por conveniencia.

El reclutamiento en las unidades hospitalarias (lactantes, escolares y oncología infantil) durante los meses de noviembre de 2020 a febrero de 2021, durante el horario de mañana. En estas unidades se dejó un buzón para que las familias que quisieran colaborar y que cumplían los criterios de inclusión pudieran entregar las encuestas una vez cumplimentadas. En el servicio de urgencias de pediatría el reclutamiento se llevó a cabo en el turno de mañana y tarde durante el mismo periodo de tiempo y se invitó a participar a todas las familias que cumplían los criterios de inclusión.

ASPECTOS ÉTICOS

Se elaboró un proyecto del estudio que se envió al Comité de Bioética de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces. Tras su aprobación el 27 de octubre de 2020, se inició la recogida de datos. Durante la recogida de datos se garantizó el cumplimiento de la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica, la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y garantía de los derechos digitales y el reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y Consejo de 27 abril del 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta a la libre circulación de estos datos (Reglamento General de Protección de Datos) máxime en lo que concierne al envío y manejo de datos a terceros, por lo que no se utilizó ni se hará público nin-

gún dato que se pueda identificar a los participantes.

ANÁLISIS DE DATOS

El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSS versión 22.

Los resultados fueron analizados según el tipo de variable con medidas de tendencia central y medidas de posición (frecuencias y porcentajes) y dispersión según eran cualitativos o cuantitativos. El análisis bivariado se realizó teniendo como variable independiente las demográficas (edad de los progenitores, edad de los hijos e hijas y ser primerizo o no). Como variable dependiente se tomó la prevalencia de la utilización de los dispositivos digitales, para ello se calculó el chi-cuadrado. A todas las medidas de relación se les calculó su valor p y se consideraron significativos los resultados con p <0,05.

RESULTADOS

Participaron un total de 85 familias que cumplimentaron el cuestionario tras acudir al servicio de urgencias de pediatría o estar hospitalizados. Se descartó uno de los cuestionarios por no estar completo, por lo que resultaron 84 participantes. Entre ellos, 57% (n=48) eran familias con un único hijo o hija. De los sujetos encues-

tados, la mayoría tenía edades comprendidas entre los 31 y 40 años (n= 55). El grupo menos numeroso resultó ser el de 20-30 años (n=11). En cuanto al sexo de los hijos/as el 52,4% (n=44) eran niños y solamente uno de los encuestados tenía mellizos. El 73% (n=61) de los menores tenía menos de 18 meses de edad. Estas principales características sociodemográficas las podemos apreciar en la Tabla 1

El 76% (n=64) de los menores utilizaban dispositivos digitales frente a un 24% que no. Cerca del 90% de los lactantes (n= 54) que hacían uso de la tecnología comenzaron a utilizarla entre los 7 meses y los 18 meses. Además, como se puede observar en la figura 1, el 7,8% (n=5) empezaron a usar los dispositivos antes de los 6 meses.

Tal como se puede apreciar en la figura 2, el dispositivo más utilizado por los participantes resultó ser la televisión, seguida del teléfono móvil o smartphone, el cual lo utilizaban el 35% de las familias (n=22). Tan solo uno de los encuestados reflejó que utilizaba otro tipo de dispositivo tecnológico diferente a los expuestos, en su caso el ordenador.

Los ítems que valoran los momentos de uso de la tecnología en los menores de dos años constan de opción a respuesta múltiple (figura 3). Los dispositivos eran utili-

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 34
VARIABLE RESULTADO Edad madre/padre 20-30 años 31-40 años > 40 años 11 (13,1%) 55 (65,5%) 18 (21,4%) Primerizo/a Sí No 48 (57,1%) 36 (42,9%) Pareja primeriza Sí No 39 (46,4%) 38 (45,2%) Sexo hijo/a Niño Niña Ambos (mellizos) 44 (52,4%) 39 (46,4%) 1 (1,2%) Edad hijo/a 6-12 meses 13-18 meses 19-24 meses 26 (30,9%) 35 (41,7%) 23 (27,4%)
Tabla 1. Características sociodemográficas. Fuente: elaboración propia

zados como entretenimiento en 4 de cada 10 encuestados y un 25% lo usaba en momentos en los que los padres y/o madres necesitaban tiempo para realizar tareas imprescindibles. Los dispositivos fueron empleados durante las comidas por un 14% y por el 9% de los participantes durante los viajes y desplazamientos. Asimismo, una décima parte especificó otros momentos de uso diferentes a los ofrecidos en el apartado “otros” con opción a respuesta libre, como “dar medicación”, “comunicación con familiares” o “educación”.

Al comparar el uso de la tecnología según la edad de los progenitores se puede observar que el 65,6% de los padres que la utilizaban tenían entre 31 y 40 años. Por otro lado, todos los padres que tenían entre 20 y 30 años utilizaban la tecnología con sus hijos y sólo el 38,89% de los progenitores de más de 40 años (n=7), no utilizaban los dispositivos digitales (tabla 2). No se encontró una relación estadísticamente significativa (p>0,05) al comparar el uso de la tecnología y la edad de los padres.

En lo relacionado con el uso de la tecnología según la edad del hijo o hija, tal y como se muestra en la tabla 3, más de la mitad de los menores de dos años que no la usaban tenían entre 6 y 12 meses y únicamente uno de ellos tenía entre 1924 meses de edad. Más de tres cuartas partes de los participantes que usaban los dispositivos digitales tenían entre 1324 meses. En la relación entre el uso de la tecnología y la edad del hijo o hija, resultando estadísticamente significativa (p<0,05).

DISCUSIÓN

Este estudio describe el uso que realizan los lactantes que acudieron al Hospital Universitario de Cruces de noviembre de 2020 a febrero de 2021, con edades comprendidas entre 6 meses y 24 meses, de los dispositivos digitales.

Tres de cada cuatro lactantes utilizaban los dispositivos digitales a pesar de que la Organización Mundial de la Salud a nivel internacional y el Ministerio de Sanidad a nivel nacional, no lo recomiendan [3,10]. El uso de estos dispositivos puede conllevar consecuencias negativas para su salud (obesidad, trastornos del sueño…) y retraso en el desarrollo

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 35
EDAD COMIENZO DE USO 7,80% 39,10% 45,30% 7,80% 0-6 meses 7-12 meses 13-18 meses 19-24 meses 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
TIPOS DE DISPOSITIVOS DE USO 1% 12% 35% 52% Televisión Móvil Tablet Otros
del lenguaje[8]
Figura
1. Edad de comienzo de uso
Entretenimiento Comidas Viajes/desplazamientos Tarea imprescindibles Otros 10% 41% 26% 9% 14% MOMENTOS DE USO
Figura 2. Tipo de dispositivos de uso Figura 3. Momentos de uso

Según el estudio realizado por la organización Common Sense media durante el año 2020, en el que se analizaba el uso de los dispositivos digitales en niños de 0 a 8 años, el 70% de los niños menores de 2 años veían la televisión o vídeos, y un 45% había visto vídeos online. De media, los niños de 0 a 8 años utilizaban los dispositivos dos horas y media al día, concretamente los niños menores de 2 años pasaban una media de 49 minutos, principalmente para ver programas de televisión, DVD y vídeos en línea, es decir como entretenimiento[11].

En nuestro estudio se obtuvieron datos similares ya que la mayor parte de los participantes utilizaba la tecnología menos de una hora diaria y sobre todo como entretenimiento.

Los momentos de uso principales en nuestra investigación fueron el uso como entretenimiento, durante las comidas y viajes, además de circunstancias en las que los padres necesitan tiempo para realizar tareas imprescindibles. Una cuarta parte de los encuestados empleaban los dispositivos digitales en este último caso. En el artículo The Common Sense census: Media use by kids age zero to eight, el 37% de los padres referían que una de las razones para usar el dispositivo digital era mantenerlos ocupados mientras se encontraban fuera y el 52% para realizar tareas en el hogar. Por otro lado, es más probable que los padres utilicen libros, juguetes u otras actividades cuando quiere mantener a sus hijos ocupados que la televisión; y es más probable que utilicen la televisión que los dispositivos digitales móviles como la tablet o el móvil. Cuando los padres están preparando la cena o haciendo tareas del hogar y quieren mantener a su hijo ocupado, el 87% refieren que es muy o bastante probable que le den una actividad para hacer, el 79% que le den un libro y el 77% que le dejen ver la televisión. Solo un 37% de los padres que tenían teléfono móvil o tablet dicen que es probable que les dejen uno de esos dispositivos para que los usen[12]. En nuestra investigación se encontró que un poco más de un cuarto de los participantes que usaban estos dispositivos con sus hijos e hijas las empleaban en momentos en los que los padres necesitaban realizar tareas imprescindibles (como cocinar, limpiar o hacer otras tareas en el hogar).

Tanto nuestro estudio como el realizado por Kabali et al, concluyeron que la mitad de los niños menores de 2 años comenzaron a usar los dispositivos digitales con menos de 12 meses. En ninguno de estos estudios se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el empleo de la tecnología y las características sociodemográficas de los padres[13]

CONCLUSIONES

• La mayor parte de los padres y madres encuestados afirmaba utilizar los dispositivos digitales con sus hijos e hijas.

• El dispositivo más utilizado por los participantes resultó ser la televisión.

• A mayor edad del lactante existe un mayor uso de los dispositivos tecnológicos.

• El tiempo de uso diario de la tecnología era de menos de 1 hora.

• La mayoría de los encuestados utilizaba la tecnología como entretenimiento para los menores de 2 años.

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 36
USO DE LA TECNOLOGÍA P-VALUE Edad madre/padre SÍ NO 20-30 años 11 (17,2%) 0 31-40 años 42 (65,6%) 13 (65%) 0,058 >40 11 (17,2%) 7 (35%)
USO DE LA TECNOLOGÍA P-VALUE Edad hijo/a SÍ NO 6-12 meses 15 (23,4%) 11 (55%) 13-18 meses 27 (42,2%) 8 (40%) 0,008 19-24 meses 22 (34,4%) 1 (5%)
Tabla 2. Uso de la tecnología según la edad de los padres Tabla 3. Uso de la tecnología según edad de los hijos A mayor edad del menor existe un mayor uso de los dispositivos tecnológicos Imagen de StockSnap en Pixabay

1. Smartme Analytics Digital Consumer by Generation. IAB Spain [Internet]. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/digital-consumer-by-generation/

2. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares [Survey on the equipment and use of information and communication technologies in households]. Notas de prensa [Internet]. 2020;0(1):1-14. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf

3. Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2019. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15102:to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.

4. Guedes S da C, Morais RL de S, Santos LR, Leite HR, Nobre JNP, Santos JN. Children’s use of interactive media in early childhoodan epidemiological study. Revista Paulista de Pediatria [Internet]. 2019 Nov 25;38:e2018165. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6909226/

5. Clément MN. Children 0-6 years old and digital nomadic devices. Evaluation of exposure and its effects through the international literature. Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’Adolescence [Internet]. 2020;68(4):190-5. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.neurenf.2020.03.007

6. Kim SY, Han S, Park E-J, et al. The relationship between smartphone overuse and sleep in younger children: a prospective cohort study. Journal of Clinical Sleep Medicine. 2020;16(7):1133–1139.

7. Thompson DA, Christakis DA. The association between television viewing and irregular sleep schedules among children less than 3 years of age. Pediatrics. 2005;116(4):851-6.

8. Brown A, Mulligan DA, Altmann TR, Christakis DA, Clarke-Pearson K, Falik HL, et al. Media use by children younger than 2 years. Pediatrics. 2011;128(5):1040-5.

9. Shin Y, Kim S, Yoo HJ, Park E. Smartphone use and behavioral problems in young children: Evidence from South Korea. J Behav Addict [Internet] 2019;8 (Supplement 1):95. Disponible en: https://akademiai.com/doi/pdf/10.1556/JBA.8.2019.Suppl.1%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed20&NEWS=N&AN=629805101

10. Andradas E, Merino B, Campos P, Gil A, Zuza I, Terol M, et al. Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Minist Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. 2015;1-28. Disponible en: http://publicacionesoficiales.boe.es/

11. Rideout V, Robb MB. The Common Sense census: Media use by kids age zero to eight, 2020. San Francisco, CA: Common Sense Media.

12. Wartella; E, Rideout; V, Lauricella; AR, Connell SL. Parenting in the Age of Digital Technology A National Survey. J Broadcast Electron Media. 2014;3(1):21-9.

13. Kabali HK, Irigoyen MM, Nunez-Davis R, Budacki JG, Mohanty SH, Leister KP, et al. Exposure and use of mobile media devices by young children. Pediatrics. 2015;136(6):1044-50.

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 37
Bibliografía

Impacto de la discapacidad en el núcleo familiar

INTRODUCCION

Según datos analizados de la OMS de 2022, una de cada seis personas, es decir, unos 1.300 millones de personas de la población mundial sufren una discapacidad importante. La misma organización describe la discapacidad como[1]:

“Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación, entendiendo las deficiencias como problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad como dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación como problemas para participar en situaciones vitales”.

Además, entre 110 millones y 190 millones de adultos en todo el mundo, lo que corresponde a un 2,2% y 3,8% respectivamente, tienen dificultades notables para el funcionamiento de la vida diaria[1]

En cuanto a las discapacidades en la edad infantil, UNICEF realizó un nuevo informe en 2021 en el que indicaba que casi 240 millones de niños y niñas sufren discapacidad en el mundo y avisa que en relación a su bienestar están en desventaja con los que no tienen ningún tipo de discapacidad[2]

La OMS también advierte que, las tasas de discapacidad están en aumento, entre otras causas, por el progresivo envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas[1].

En la tabla (Tabla 1) se pueden ver los datos sobre discapacidad por Comunidades Autónomas en 2020, aportados por el Instituto Nacional de Estadística[3]:

En cuanto a los datos de discapacidad en la Comunidad Foral de Navarra, aparecen con el consiguiente porcentaje por sexo, grupos de edad y grado de discapacidad durante los años 2015-2021 observándose cómo la tasa de discapacidad va en aumento año tras año[4] (Tabla 2)

La mayoría de los estudios sobre discapacidad están enfocados en la sobrecar-

Autora

Amaia Perez Ayesa (Enfermera. Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Navarra)

Dirección de contacto perez.ayesa5@gmail.com

Resumen

La familia es el cimiento principal en la vida de cada persona, es un sistema en el que entran en juego cada integrante de ella. Por tanto, si uno de ellos se ve afectado por alguna razón, la familia percibirá también el cambio. Una de las situaciones que pueden modificar la estructura familiar es la discapacidad, término que engloba las limitaciones para llevar a cabo actividades de la vida diaria, requiriendo en muchas ocasiones importantes cuidados.

El cuidado de estas personas es una responsabilidad que podría implicar directamente a familiares, modificando los roles que cada uno ocupaba anteriormente.

El presente trabajo, realiza una revisión bibliográfica sobre cómo se ven afectados todos los miembros de la familia a nivel personal, social, económico, laboral y de salud por la situación de discapacidad en uno de ellos, además de los cambios que podría suponer en las relaciones familiares. Palabras clave: personas con discapacidad, niños con discapacidad, familia, cuidadores

ga del cuidador principal, mientras que la afectación en el núcleo familiar queda al margen[5], siendo de vital importancia su investigación ya que la situación impuesta por la enfermedad modifica la estructura familiar, redefiniendo roles y asumiendo situaciones no previstas con su consecuente carga física, emocional, psicológica, social y económica[1,5]. Por lo tanto, es importante explorar aspectos emocionales, factores de personalidad y la relación entre sus miembros para brindar apoyo moral, asesorar y proporcionar información de los recursos que pueden facilitar su cuidado una vez que surge ese cambio.

Como los miembros de la familia están relacionados entre sí, un cambio en uno de ellos producirá a su vez un cambio en el resto. Por tanto, cualquier enfermedad repercutirá en toda la familia y en caso de enfermedad crónica, requerirá una adaptación por parte de todos sus miembros[6,7]

En la mayoría de las ocasiones, un miembro de la familia es quien será el encargado de cuidar principalmente al afectado, se le conoce como cuidador principal. Se ha puesto mucho énfasis en valorar la sobrecarga de este individuo, ya que es importante que esta persona se encuentre sana para poder cuidar de otra que no lo está.

El objetivo de este estudio es evaluar la influencia e impacto que supone sobre la familia cuidar algún miembro con discapacidad en sus diferentes ámbitos de vida (laboral, económico, social y de salud), así como observar la afectación en las distintas relaciones familiares existentes cuando uno de ellos se ve afectado por una discapacidad.

MATERIAL Y METODOS

Para la elaboración de este documento se ha realizado una revisión bibliográfica de tipo descriptivo donde se describe el principal impacto de la discapacidad y sus posibles modificaciones en el entorno familiar.

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 38 ] ]

Se realizó una búsqueda de artículos en las principales bases de datos bibliográficas disponibles en Internet: Scielo, Pubmed, Dialnet, Cuiden y Science Direct.

El principal idioma escogido fue el español, aunque también se hizo uso del inglés. Para la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: familia, personas con discapacidad, infancia, impacto, cuidadores, unidad familiar, cuidador secundario, alzheimer, costes económicos en la discapacidad, cuidados informales, necesidades, salud física, emocional, empleo, exclusión, atención, parálisis cerebral, género, cuidado, sentimientos, afectación familiar.

Con el idioma español se empleó el operador booleano “Y” en todas las bases de datos mencionadas, mezclando varios términos anteriormente comentados entre sí seleccionando veintitrés artículos para su uso.

Términos como alzheimer o parálisis cerebral limitaba la búsqueda únicamente sobre esa patología específica consiguiendo 3 artículos viables sobre el primer término y desechando todos sobre el segundo por no dar respuesta al tema aquí tratado.

Tabla 1. Datos de discapacidad por Comunidades Autónomas en 2020 Población

años con discapacidad por CCAA, sexo y edad. Unidades: miles

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 39
de 6 y más
de
01. Andalucía 834,9 02. Aragón 117,7 03. Asturias (Principado de) 105,6 04. Baleares (islas) 90,6 05. Canarias 245,5 06. Cantabria 55,0 07. Castilla y León 226,0 08. Castilla La Mancha 213,2 09. Cataluña 603,9 10. Comunitat Valenciana 490,6 11. Extremadura 110,6 12. Galicia 298,8 13. Madrid (Comunidad de) 510,2 14. Murcia (Región de) 153,7 15. Navarra (Comunidad Foral) 48,8 16. País Vasco 171,8 17. Rioja (La) 27,3 18. Ceuta 5,1 19. Melilla 8,7 TOTAL 4.318,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Tasa de personas con discapacidad (%) Sexo Hombres 5,41 5,39 5,47 5,64 5,84 5,74 5,85 Mujeres 4,25 4,29 4,4 4,59 4,79 4,79 4,97 TOTAL 4,83 4,84 4,93 5,11 5,31 5,26 5,41 Grupos edad <18 1,11 1,14 1,16 1,22 1,3 1,34 1,41 18-30 1,97 2 2,04 2,11 2,11 2,09 2,14 31-44 2,72 2,67 2,7 2,73 2,8 2,71 2,7 45-64 5,08 5,56 5,64 5,82 5,02 5,94 5,99 65-74 9,93 9,78 9,59 9,62 9,66 9,63 9,72 75 y más 13,46 13,7 14,25 15,03 15,95 15,6 16,26 TOTAL 4,83 4,84 4,93 5,11 5,31 5,26 5,41 Grados de discapacidad 33%-44% 2,02 2 2,05 2,12 2,21 2,2 2,23 45%-64% 0,86 0,86 0,86 0,89 0,91 0,92 0,95 65%-74% 1,11 1,11 1,13 1,18 1,21 1,19 1,24 75% y más 0,84 0,88 0,89 0,93 0,98 0,95 0,99 Por orden judicial 0 0 0 0 0 0 0
personas
Tabla 2. Datos de discapacidad en Comunidad Foral de Navarra en (2015-2021) Fuente: Banco de Datos de Servicios Sociales de Valoraciones de Discapacidad de Navarra

Con el idioma inglés se empleó el operador booleano “AND” en todas las bases de datos mencionadas mezclando varios términos entre sí como (alzheimer AND disability, family AND disability, disability AND children, disability AND economy), obteniendo como resultado 1.341 artículos de los cuales fueron revisados veintidós y seleccionados tres.

Para la búsqueda de bibliografía de este proyecto se establecieron una serie de criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:

• Estudios sobre la afectación de la discapacidad en la familia.

• Límites de publicación: 2006 a 2022.

• Idiomas español e inglés.

El enfoque inicial de la búsqueda se orientó hacia la obtención de publicaciones recientes. Ante la falta de documentos de dichas fechas con relación a la discapacidad se aumentó la franja entre los años 1990 y 2022 para obtener resultados de búsqueda dirigidos y específicos de dicha población.

Criterios de exclusión:

• Literatura gris.

• Estudios sobre enfermedades no incapacitantes.

• Estudios sobre el impacto de la discapacidad en el propio afectado.

Asimismo, se realizó un seguimiento de referencias bibliográficas de los distintos documentos encontrados para la realización del proyecto. Para la búsqueda de estos materiales, se utilizó Google Académico o búsqueda intuitiva en Google, utilizando el título del artículo, el nombre de los autores y la fecha de publicación. Así se encontraron 9 artículos.

Para los datos de discapacidad en edad infantil se tuvo que realizar búsqueda intuitiva en Google en idioma inglés con los términos disability y children para conseguir datos actualizados obteniendo un artículo sobre ello de UNICEF.

Para la gestión de la bibliografía, se utilizó el programa informático Mendeley.

EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO

CUIDADOS INFORMALES DE LA FAMILIA

Los cuidados que presta la familia a la persona con actividad limitada se le deno-

mina cuidados informales. Estos cuidados son prestados por uno o más familiares de la persona que requiere los cuidados sin ningún tipo de remuneración y sin ser profesionales en la materia[8,9]

Ante la incertidumbre de su duración, en ocasiones puede provocar serios problemas de salud sobre el cuidador principal y alterar la estabilización personal, de pareja, familiar y social de quienes rodean a la persona dependiente[10]

Está claro que los familiares o el entorno familiar de las personas discapacitadas se ven afectados por tener que aportar apoyo y cuidados a esas personas de manera continuada, ya sea en la edad adulta o en la infancia. Asumir el rol de cuidador implica romper con la dinámica cotidiana debido a que la persona dependiente se convierte en el centro de la persona que la cuida[10]. Además, esa familia se compromete en su totalidad al cuidado del enfermo, necesitando tiempo y paciencia para realizar las actividades de la vida diaria con él. Es por eso que puede verse afectado su propio bienestar[11] y conlleva una serie de cambios tanto en la estructura familiar como en diferentes ámbitos de su vida.

CAUSAS DE ASUMIR EL PAPEL DE CUIDADOR PRINCIPAL

No hay muchos estudios que se han dedicado a investigar la causa o causas de por qué un cuidador asume la tarea del cuidado de una persona dependiente[10]

Según varios estudios analizados, tener un vínculo con la persona necesitada suele ser determinante para que un miembro de la familia se convierta en el cuidador principal que dedica todo su tiempo al enfermo teniendo que aceptar ese nuevo rol[9,12-15]. Se suele asumir porque se percibe como una responsabilidad o sin que exista ninguna razón aparente [9] y otros en cambio, lo asumen porque lo perciben como una norma social[16]

Aunque estemos en el siglo XXI, uno de los aspectos que todavía llama la atención es que las mujeres sean quienes siguen predominando en el área del cuidado. Estudios recientes destacan el todavía trascendental papel de las mujeres en el ámbito familiar, aun así, gracias a los nuevos patrones educativos, podemos pensar que los hombres comenzarán a adentrarse en el mundo del cuidado de las personas discapacitadas, en muchos casos, al

igual que ahora lo hacen con el cuidado de sus hijos[17]

FAMILIA FRENTE A LA DISCAPACIDAD

Centrándonos más en el aspecto familiar, de la literatura revisada se desprende que tener un miembro discapacitado en la familia puede unir o crear conflictos entre ellos. Lo primero ocurriría si cada uno de los componentes de la familia afrontara la enfermedad y se implicara en el cuidado dentro de sus posibilidades[10]. Pero si se sobreponen las distintas maneras de pensar de cada uno puede provocar conflictos que podrían desembocar en distribuir desigualmente las responsabilidades, la falta de tiempo y recursos económicos invertidos en el afectado[10,15,18]

Por tanto, los estudios difieren en sus resultados, indicando unos que cuidar de una persona a veces puede unir a una familia y en otros, por el contrario, la percepción puede variar de unas a otras apareciendo conflictos entre familiares[15,19]

Aparte de la ideología y valores de la familia, otro motivo de discrepancia a la hora del cuidado podría ser su status social. Entre los artículos analizados, se ha determinado que la clase social es un factor que interviene de manera especial puesto que parece ser que las familias de clase social alta y medio urbano aceptan peor la discapacidad que las familias de clase baja y medio rural[9,15]. También se asegura que los estereotipos de la discapacidad variarán según los valores que una familia mantenga, por ejemplo, serán diferentes para las familias cuya mayor importancia es el éxito social frente a la que prioriza el afecto humano[20]

NECESIDADES EN LAS FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las familias con una persona discapacitada tienen diferentes necesidades que deben ser atendidas. Para responder a las mismas, se podrían precisar de ciertos conocimientos, estrategias y habilidades para cubrir las necesidades de información, formación y apoyo o asesoramiento a lo largo de todo su ciclo vital[21-23]

Es importante que la información sea precisa y adecuada y que se les transmita lo antes posible, porque es un derecho de los familiares que ayuda a comprender los comportamientos de la persona con discapacidad puesto que a veces puede generar angustia.

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 40

En la formación se enseñan estrategias de intervención en el área de comunicación para favorecer la interacción social de la persona afectada, así como ayudar a la familia a que se sientan eficaces ellos solos, sin ayuda de profesionales, a la hora de enfrentarse a las necesidades del discapacitado teniendo plena confianza en sí mismos. También se les ayuda a aceptar la realidad y se les indica cómo pueden introducir a su familiar en contextos cotidianos de la vida y manejar problemas de comportamiento. El apoyo viene dado tanto de instituciones como administraciones y entidades privadas ofreciendo ayudas económicas, formativas y servicios para tener cubiertas las necesidades de sus familiares y allegados, como pueden ser instrumentos judiciales para reivindicar los derechos de la discapacidad, procedimientos administrativos de reconocimiento de grado de discapacidad etc.[21-23]

Aunque la familia obtenga diferentes estrategias para hacerle frente a la discapacidad de uno de sus integrantes, al

hablar de sobrecarga, ésta en la mayoría de los casos, se relaciona con un cuidador principal, pero no debemos olvidarnos del resto de familiares afectados, ya que la discapacidad afecta a toda la familia en su conjunto, no únicamente al cuidador principal.

EL IMPACTO EN LAS FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Cuidar a personas con discapacidad produce un gran impacto en la calidad de vida de las personas responsables del cuidado, aunque no solo le afecta a ella, sino que el grado de afectación sobre la familia también es significativo[11,16].

Familias con una persona dependiente a su cargo deben realizar las mismas funciones que el resto de ellas, la diferencia está en que es más difícil llevarlas a cabo en dichas circunstancias[19]

Todas las familias tienen funciones encaminadas a satisfacer las necesidades de los miembros de la misma en distintos ámbitos (económica, laboral, social…) y

estas tareas se vuelven más complicadas cuando un miembro tiene discapacidad, por el hecho de que se necesita más apoyo y recursos. Asimismo, muchas veces las familias no están preparadas para dar respuesta a las necesidades derivadas de la discapacidad[19]. Para ello es importante, cuando surge la situación, explorar el ámbito y los grados de afrontamiento de la misma.

En este estudio se va a valorar este impacto a nivel laboral, económico, social y también el impacto en la salud física y psíquica.

Impacto laboral

En muchas ocasiones, la consecuencia de cuidar a una persona dependiente se traduce en no poder trabajar fuera de casa, reducir el tiempo de trabajo o renunciar a él para poder pasar más tiempo junto a la persona afectada. A raíz de ello el resultado es que se puede ver mermada la situación económica y surgir problemas financieros[12,13,21,23,24]

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 41
Unos 1.300 millones de personas de la población mundial sufren una discapacidad importante Gregory Akinlotan / Pixabay

Tal y como se ha descrito anteriormente, la mujer es quien se encarga en la mayoría de las ocasiones del cuidado de la persona dependiente. Debido a ello, a veces, se tilda como inconveniente la incorporación de la mujer al mercado laboral[16]. En consecuencia, ellas tienen menos recursos institucionales y pensiones más reducidas por su ausencia del mercado laboral además de haber sacrificado su carrera profesional[23,25]

Por tanto, se ha llegado a decir que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido un inconveniente puesto que es ella quien se encarga principalmente del cuidado de la persona afectada[16]. Esa incorporación supone disminuir el tiempo dedicado a la familia, así como a las tareas del hogar y, en consecuencia, a los familiares dependientes [7]

Impacto social

En relaciones también se producen cambios. La afectación en el ámbito social de los familiares podría depender del grado de discapacidad del enfermo, pero también de la edad y de la situación familiar de estos[13]. Tener un miembro afectado por discapacidad en la familia a veces genera problemas con respecto al disfrute del ocio, tiempo libre o vida familiar[12-14,26]. Varios estudios sugieren que podrían aislarse de sus amistades y que, en ocasiones, pueden descubrirse amistades de personas que no parecían tan cercanas[12,21,26]

Compartir el cuidado puede ser fundamental para mantener las amistades y que la familia pueda continuar con sus relaciones sociales para disfrutar en compañía de amigos, del ocio y tiempo libre[21,22,26], aunque a veces sea difícil conseguir su ayuda[27]

También, se argumenta que la discapacidad continúa siendo una forma de exclusión de la sociedad de esas personas, puesto que se les sigue viendo como si no fueran personas “normales”. Es por eso que las familias pueden considerar a su miembro como alguien vulnerable y tomar la decisión de aislarlo del resto de la sociedad para protegerlo obteniendo así una menor independencia de la que fuera posible[23]

En definitiva, en cuanto a las relaciones de amistad, éstas también pueden verse afectadas por esa falta de tiempo. Podría provocar que dejen de contar con

ellos para futuros encuentros, y de esta manera ir perdiendo amistades poco a poco [24] . Aunque también hay quien se aísla voluntariamente[21,26]

Impacto económico

La situación económica de las familias con personas discapacitadas depende de varios factores: la posición económica previa a esa situación, el momento en el que surge la discapacidad, en el nacimiento o a lo largo de la vida, el grado de discapacidad, las ayudas públicas… Los hogares en los que se encuentre un miembro con discapacidad deberán hacer frente a gastos extras (tratamientos médicos, terapéuticos, rehabilitadores…) que otras familias no tienen, a veces incluso con menos recursos por la falta de actividad laboral de la persona cuidadora[13,24,28]

Entre los gastos más altos motivados por la discapacidad están los relacionados con la autonomía personal y el cuidado de la salud, como son los medios de apoyo, las adaptaciones y los gastos para sufragar la asistencia personal[13,24,28]

Adaptar el entorno a la nueva situación es diferente si se trata de la adaptación exterior o interior de la vivienda. Siendo menos gravoso en el primer caso, ya que los gastos pueden no recaer sobre el afectado. En la segunda situación, en cambio, los gastos podrían suponer un coste considerable para el afectado o su familia[24,28]

A veces es necesario costear tratamientos médicos, terapéuticos, habilitadores y rehabilitadores para mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad. Además, varios aparatos prescritos por el médico para el tratamiento de algunas patologías también corren a cargo de la familia o persona dependiente[24,28]

En general, la mayoría de las familias trasmiten que su situación económica es muy precaria y que las ayudas económicas del sistema público son parte fundamental para paliar el gasto ocasionado por la discapacidad[24].

Por tanto, el problema se agrava cuando no se tienen suficientes recursos económicos para afrontar la situación debido a ciertos costes de la discapacidad. En muchas ocasiones, los familiares han tenido que renunciar al trabajo o disminuir la jornada para poder cuidar del afectado por lo que suelen tener menos recursos que otras familias y mayor sobrecarga

porque no pueden contratar a cuidadores externos[12,13,21,24]

Impacto salud física y psíquica

Cuidar a una persona dependiente de manera continua puede generar problemas de salud. La mayoría de los estudios confirman que el deterioro sobre la salud es más psicológico que físico, aunque éste último parece que se da en mayor grado que el anterior[29]

Las consecuencias más comúnmente identificadas suelen ser el estrés psicológico, estados de ánimo bajos, pérdida de sensación de control y autonomía, depresión y sentimientos de culpa y frustración [12,13,21,18,30], llegando en muchas ocasiones a requerir tratamiento farmacológico[12,14,21,29,30]

Además, se pueden encontrar problemas relacionados con trastornos del sueño, no consiguiendo en muchas ocasiones tener un sueño reparador[29]

Todo esto puede acabar desgastando a la persona cuidadora, quien en situaciones extremas puede llegar a padecer síndrome de burnout, cuadro clínico caracterizado por un agotamiento mental y físico debido al continuo cuidado de la persona discapacitada, realizando actividades monótonas y repetitivas llegando a producir estrés crónico. Además, el cuidador puede llegar a pensar que no es competente en lo que hace, aunque en muchas ocasiones no aceptan la ayuda de otros. En resumen, cabe decir que se ve afectada en mayor medida la esfera psicológica de la persona que la física en esta situación[22,31]

RELACIONES FAMILIARES: SENTIMIENTOS Y PREOCUPACIONES

En definitiva, la discapacidad puede darse en diferentes etapas de la vida.

En la edad adulta, si una persona está casada, será normalmente su cónyuge quien se dedique a su cuidado[32]

En otras ocasiones, son los hijos quienes deben asumir mayores responsabilidades en las tareas del hogar y en el cuidado de sus padres cuando son éstos últimos las personas dependientes. Las responsabilidades variarán según la etapa de vida en la que se encuentren los hijos en el momento.

Por otro lado, los hijos con padres discapacitados también pueden tener su propia familia con hijos teniendo doble responsa-

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 42

bilidad. Si estos comparten domicilio entre ellos podría existir una tensión especialmente notable en el hogar[30]

Entre familiares de una persona dependiente, en cuanto a las edades, es habitual encontrarse miembros de distintas generaciones, pudiendo llegar a hasta 4 o 5[16]. Es por ello que, dentro del esquema familiar, los niños también sufren la incomprensión y vulnerabilidad que produce la dependencia. Por ello, es importante darles información de una manera sencilla que les haga entender el proceso y les haga sentir mejor. Por ejemplo, en el caso de un nieto con su abuelo diagnosticado de Alzheimer[33]

Una de las preocupaciones expresadas por los nietos de los pacientes con Alzheimer es el miedo. También tristeza, preocupación y rabia. Aun así, cabe destacar, aunque la relación con ellos haya cambiado, que ellos siguen sintiendo amor y cariño hacia sus abuelos[16]

En el caso del cuidador principal, independientemente de qué miembro de la familia sea, podría decirse que los sentimientos hacia la persona afectada son

contrapuestos, y reflexionar acerca de ellos es lo que ha permitido que los cuidados se lleven de manera favorable.

Los sentimientos del cuidador principal pueden sintetizarse en la pena, los sentimientos de culpa, el enfado, la rabia y la soledad. A veces angustia cuando se le añade la falta de colaboración y apoyo por parte de los demás miembros de la familia[30,34].

También hay que tener en cuenta cómo se ve afectada la relación del cuidador principal con su pareja e hijos. Son frecuentes los problemas entre ellos debido a la reducción de tiempo por parte de la persona cuidadora hacia ellos [24] y obvia su propia vida con falta de privacidad y/o disminución de relaciones de amistad [10]

Además, tener un hijo discapacitado puede provocar un impacto negativo en las parejas, causando conflictos que disminuyen su satisfacción[32]. Aunque, sobre esto, es cierto que existe controversia, ya que algunos estudios dicen que podría unir más si cabe a la pareja por el entendimiento mutuo a la hora del cui-

dado del hijo o, por el contrario, podría promover malestar por la diferente manera de afrontar la discapacidad del hijo pudiendo crear conflictos graves en la pareja y llegando incluso a la ruptura o divorcio[7,21,35,36].

CONCLUSIONES

• La discapacidad es una afectación que sucede en cualquier momento de la vida con cifras relevantes en nuestro país y normalmente la familia es la principal encargada de su cuidado.

• La discapacidad puede producir un gran impacto en la familia pudiendo generar modificaciones a nivel laboral, económico, social y de salud, tanto a nivel físico como psicológico, al que tendrían que adaptarse.

• Tener un miembro con discapacidad en la familia puede modificar las relaciones entre ellos de manera positiva o negativa.

INVESTIGACIÓN pulso 108 junio 2023 | 43
Las tasas de discapacidad están en aumento, entre otras causas, por el progresivo envejecimiento poblacional Gerd Altmann / Pixabay

• Real Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y salud. [sede web]. Organización Mundial de la Salud. 2022. [actualizada en diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

• UNICEF. Seen, Counted, Included: Using data to shed light on the well-being of children with disabilities [internet] New York; 2021.

• Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia (EDAD). 2020.

• Banco de datos,Valoraciones de discapacidad. Observatorio de la Realidad Social de Navarra [Internet]. 2020 [cita 10 de diciembre 2022] Observatoriorealidadsocial.esac. Disponible en: https://www.observatoriorealidadsocial.es/es/datos/valoraciones-de-discapacidad/ind-20/

• Larramendi NE, Canga-Armayor A. Familia cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica. Gerokomos [Internet]. 2011;22(2):56–61. Disponible en: https://medes.com/publication/67788

• Lemone P, Burke K. Enfermería medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. 4ª ed. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2009.

• Espinal I. Gimeno A. Gonzales F. El enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Estud sobre la Fam. 2006;(1):1–14.

• Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Informe 2014 Las personas mayores en España: Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Madrid: 2015. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/ binario/22029_info2014pm.pdf

• Moreno JO, Villaplana C, Osuna R. El valor de los cuidados informales prestados en España a personas en situación de dependencia. Papeles Trab del Inst Estud Fisc Ser Econ. 2011;10:7–48.

• Pérez Cano V, Varela Garay RM, Martínez Ferrer B, Musitu Ochoa G. Familiares cuidadores de mayores: autopercepción de los cuidados. Zerb Gizarte Zerb aldizkaria = Rev Serv Soc [Internet]. 2012;(52):87–99. Disponible en: http://dialnet.unirioja. es.are.uab.cat/servlet/articulo?codigo=4111536

• Vargas LM, Pinto N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Av. enferm. 2010;28(1):116–128.

• IMSERSO/Gfk-Emer. Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Madrid: IMSERSO; 2005.

• Jimenez A, Huete A. Estudio sobre el agravio comparativo económico que origina la discapacidad. 2011. Disponible en: http:// www.eesc.europa.eu/resources/docs/estudio-agravio-comparativo-es.pdf

• Algado Ferrer MT, Garrigós Monerris JI, Basterra Pérez A. Familia y enfermedad de Alzheimer: Una perspectiva cualitativa. An Psicol [internet]. 1997;13(1):19–29.

• Toledo Á. Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Rev Poiésis [Internet]. 2008;1(16):1–14. Disponible en: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/248

• Megido Badia MJ. ¿Cómo viven los nietos la enfermedad de Alzheimer de sus abuelos? Estudio cualitativo en Atención Primaria. 2014; Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/55467

• Pérez J. Corresponsabilidad y cuidados: el impacto familiar y la repercusión en la vida de las mujeres. Con la A [Internet] 2014; 84(34):1–3. Disponible en: https://conlaa.com/corresponsabilidad-y-cuidados-el-impacto-familiar-y-la-repercusion-en-la-vida-de-las-mujeres/?output=pdf

• Rogero J. Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de mayores y servicios sociales. 2010.

• Sarto, MP. Familia y Discapacidad. Universidad de Salamanca. 2001. Disponible en: https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf

• Azkoaga FF. Trabajar con las familias de las personas con discapacidades en Siglo Cero. 2000; 31(192): 33-49

pulso 108 junio 2023 | 44 INVESTIGACIÓN Bibliografía

Bibliografía (II)

• Muñoz A. Impacto de la discapacidad en las familias. Innov y exper educat. 2011;(38):1–8.

• Fernández MDR. La comunicación en la relación de ayuda al cuidador principal = Communication in helping relationship to primary caregiver. Rev Esp Comun Salud [Internet]. 2014 [citado el 11 de diciembre de 2022];56–63. Disponible en: https://e-revistas. uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3354

• Álvarez Ramírez G. Estudio sobre las necesidades de las familias de personas con discapacidad. 2015.

• Dizy D. Dependencia y familia: una perspectiva socio-económica [Internet]. 2010. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/12013depfamilia.pdf

• Red2Red Consultores (S.L.). Cuidados a personas dependientes prestados por mujeres: Valoración económica. 2008.

• Committee on Genetics. Health supervision for children with down syndrome. Pediatrics. 2001;107(2).

• FELEM. Esclerosis múltiple: Guía práctica para cuidadores. 2006.

• Discapacidad y familias: Propuestas de acción del CERMI en ámbitos críticos para la inclusión social. Madrid [Acceso 12 dic 2021] Disponible en: https://cermi.es/

• García M, Sala E, Coscolla R, Aguilar M, Roca N, González W, et al. La calidad de vida de las cuidadoras informales: Bases para un sistema de valoración. Informe I: Contexto, objetivos y metodología. 2009. Disponible en: http://www.seg-social.es/prdi00/ groups/public/documents/binario/119780.pdf

• Angulo MB. Estudio de la sobrecarga en cuidadores de enfermos con demencia. Universidad de Burgos; 2015.

• Moreno R. El Síndrome de burnout en cuidadores no formales de enfermos de Alzheimer. Universidad de Murcia; 2011.

• Garcés J, Carretero S, Rigla F, Ródenas F, Sanjosé V. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. [Internet] Csic.es. 2006. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-01.pdf

• Borrel J, Flórez J. Programa peninsular de salud para personas con Síndrome de Down. Fed Iberoam Sindr Down 2015; 1 (12): 13-47.

• McGill P. Parenting a child with special needs. NICHCY. 2003; 20:1-16

• Nuñez B. La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch.argent.pediatr. 2013;101(2):133–142.

• Stabile M, Allin S. The economic costs of childhood disability. Future child. 2012; 22 (1).

pulso 108 junio 2023 | 45 INVESTIGACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.