![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/17e536e8decbd3ac073629b6838c57bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/17e536e8decbd3ac073629b6838c57bb.jpeg)
UNA HIPOTECA ABIERTA A TUS NECESIDADES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/4420ad0b1435683e91de5394b768f0c9.jpeg)
Por fin podrás conseguir todo lo que te propongas :
• Comprar tu casa •••
• Reformar la que t ienes •••
• Ab rir o ampliar tu negocio •••
• En un largo plazo: hasta tus 65 años.
• Además no se cobran comisiones por Amortización Anticipada.
• Sólo con tu garantía hipotecaria
Ell er año tienes sin coste alguno dos seguros de RGA: Accidentes y Multirriesgo de Hogar
Si deseas mayor y más completa informactón, acércate a tu Ca¡a Rural o llama al Tel. 900 202 900 Uamada gratuita.
tu coso .• • or o retormor tompr
LA HIPOTECA ABIE RTA DE LAS CAJ AS RU RALE S ES ALGO G RAN DE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/90e44fe5fd95f777dcca0a996f3733aa.jpeg)
SUMARIO
FOTO PORTADA: CHEMA PÉREZ
La Enf rmería v el futuro co i no varra
a publicación del segundo número de nuestra revista ha coincidido con la celebración de las elecciones al Parlamento de Navarra por lo que. dado que una de las principales funciones del Colegio de Enfermería es la representación y defensa de la profesión, parece oportuno en el presente momento efectuar una breve reflexión sobre el marco en el que se ha de desenvolver el ejercicio de nuestra profesión a lo largo de la legislatura que ahora comienza
En Navarra nos encontramos con que, en virtud de su secular peculiaridad foral , la Administración pública ha desempeñado tradicionalmente un importante papel en la prestación de la asistencia sanitaria, lo que ha propiciado el hecho de que en la actualidad la inmensa mayoría de los profesionales en activo de Enfermería, al contrario de lo que ocurre en Cataluña , por e¡emplo, desempeñan un puesto de trabajo en la Administración de la Comunidad Foral.
Resulta , por tanto, de interés para nuestro colectivo conocer en primer lugar el contenido del programa que elabore el nuevo Gobierno en la cuestión relativa a si el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea va a segwr prestando, en la m1sma forma que hasta ahora, la asistencia sanitaria de los beneficiarios en la Segundad Social , si va a incrementar el volumen de la asistencia que se concierta con los centros privados existentes en la Comunidad Foral. o si , llegando más lejos aún , se pretenderá la gestión de determinados aspectos de la asistencia sanitaria bajo fórmulas de derecho privado que puedan afectar al régimen funcionarial o estatutario de los profesionales implicados.
Además de la cuestión política sanitaria general expuesta , nos gustaría conocer otro tema mucho más concreto, como es la política retributiva que adoptará el futuro Gobierno foral en relación con el personal de Enfermería que desempeña un puesto de trabajo en el sector público.
En la pasada campaña electoral se ha insistido en la necesidad de reducir el déficit público, objetivo que deseamos todos los ciudadanos y que habremos de demandar a los futuros gobernantes Esperamos que no se consiga por la vía (simplista y al final devastadora) de reducir la cantidad y calidad de los servicios que presta la Administración pública -a la vez que se mantienen los impuestos- ,sino por la vía de una gestión rigurosa y eficaz de los recursos disponibles.
Es por ello que consideramos plenamente compatible una politica de austeridad presupuestaria con la adecuación de las retribuciones del personal de Enfermería a condiciones más justas, por decirlo en una palabra. En la próxima negociación del acuerdo que regule las condiciones del personal al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra deberán recogerse , a nuestro entender, los siguientes aspectos: a) Carrera profesional de Enfermería b} Complemento de incompatibilidad del30%. e) Incremento salarial en la retribución de las guardias y compensación horaria aplicable.
Finalmente, es conveniente recordar que deberemos estar todos atentos a la aplicación de las nuevas titulaciones de Formación Profesional Sanitaria de reciente aprobación, para que no produzca una merma o invasión de nuestras competencias. Entre todos hemos conseguido que el Gobierno de la nación modificara aquellos primeros borradores tan perjudiciales para nuestra profesión Debemos ahora vigilar que en su desarrollo y aplicación no se produzcan abusos y desviaciones. ni por parte de los nuevos titulados ni por parte de la Administración sanitaria o el centro privado en los que desarrollen sus funciones.
Por tanto , esperamos con interés conocer la actitud que el futuro Gobierno de Navarra va a tener con el Colectivo Profesional de Enfermería.
E D
Las nuevas titulaciones de Formación Profesional Sanitaria. Pág 4
El trasplante hepático, una terapéutica vital. Pág .
LAS
Simposio de Estudiantes de Enfermería. Pág.
PUERTA
Enfermería 1 homenajeó a sus jubilados. Pág. ! ,. ÉMICOS
Día Internacional de la Enfermería 1995 Pág. 6
e
Centros de Salud de Chantrea y Rochapea, una experiencia de planificación Pág B
TIC 1 DEONTO OGÍ
Trasplantes y ética profesional. Pág 21
u o
Atención a domicilio: una alternativa para el anciano terminal. Pág. 22
OM
Incompatibilidad del personal de Enfermería del Servicio Navarro de Salud. Pág. 25
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/7a0f648dbb8736130cac1fba57f1047d.jpeg)
Las nuevas titulaciones de Formación
Profesional sanitaria
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 7 de abril varios Reales Decretos sobre Formación Profesional de la Rama Sanitaria: A) Técnico de Grado Medio en Cuidados Auxiliares en Enfermerla ; B) Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y C) Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
El texto de los citados Reales Decretos, a los que a través del Consejo General ha tenido acceso este Colegio de Navarra y que no han aparecido publicados todavra en el B O E., suponen un cambio sustancial con respecto al contenido de los proyectos que elaboró el Ministerio en septiembre de 1994, y que fueron objeto de muy duras críticas y de fuertes objeciones por parte de los profesionales de Enfermería
De esta manera, merecen una valoración positiva los cambios introducidos en el texto de los primitivos bo-
rradores y que suponen (si fi-
nalmente se publican, tal y como parece) que los Técnicos de Laboratorio van a seguir sin poder realizar extracciones , que los Técnicos en Imagen seguirán sin poder administrar contrastes o medicación y que los Técnicos en Cuidados Auxiliares en Enfermería realizarán su actividad según las funciones y los objetivos que les asignen los profesionalesde Enfermerra
Estas modificaciones son el resultado de la intensa actividad desplegada por todos y cada uno de los enfermeros y enfermeras de los diferentes Servicios de Salud existentes, medrante su participación en las diversas manifestaciones convocadas, su numerosa asistencia a los actos de ca· rácter formativo y asambleario celebrados , así como a la masiva firma de los escritos dirigidos a las autoridades sanitarias , en los que se expresaba el absoluto rechazo del colectivo de Enfermería a la invasión
de sus competencias y al vaciamiento de su profesión
No obstante , hemos de alejar toda sensación de triunfalismo , que en este momento nos puede acechar y que puede conllevar un relajamiento en la firme defensa de nuestra profesión , y ello porque los Reales Decretos aprobados incluyen como parte integrante de los p lanes de formación de las indicadas titulaciones aspectos como el conocimiento y adiestramiento en realización de extracciones y en administración de contrastes y medicación , lo que supone que el Consejo de Ministros puede proceder en cualquier momento a la modificación de los Reales Decretos que se acaban de aprobar, permitiendo que los titulados en Formación Profesional en cuestión incrementen sus competencias en detrimento de las propias del personal de Enfermería, lo que resul -
Los Reales Decretos aprobados el 7 de abril suponen un cambio sustancial con respecto al contenido de los proyectos que elaboró el Ministerio en septiembre del año pasado
taría sumamente perjudicial tanto para nuestro colectivo como para la calidad de la asrstencia sanitaria.
Por otra parte , debemos tener presente que algunas de las tareas que el personal auxiliar de Enfermería tiene asignadas en los Decretos las realizarán si nosotros queremos , ya que va a ser Entermerla el colectivo del que dependan. Claro está que esto va a exigir un esfuerzo de nuestra profesionalidad , debiendo permanecer atentos a la aplicación de los Reales Decretos aprobados para que no suponga una disminución de puestos de trabajo a ocupar por los profesionales de Enfermería y para garantizar una asistencia sanitaria equrparable en calidad a la más avanzada de Europa. En caso contrario , nuestro colectivo sabrá responder con la misma contundencia y eficacia que hasta ahora.
Desde el primer borrador aparecido en junio de 1994 hasta su aprobación por el Consejo de Ministros del pasado 7 de abril, muchas han sido las modificaciones que se han logrado introducir en estos Reales Decretos. E n est o s tres esquemas gráficos
Técnico de Rayos
1er BORRADOR
Junio 94
Den o minaci ón Técnico Superior en Diagnóstico por la Imagen
Com peten cia s Gene rale s • Supervisión médica
ca pacidad es Profesi on ale s ·Cumplir funciones organizativas, obtener informes y resúmenes de actividades, evaluar las necesida· des y costes de los productos y materiales, fungibles o no.
Requ erim ien to de Autonomra
• Organización administrativa de la unidad de radiodiagnóstico.
• Prestación de atención técnico· sanitaria, a su nivel, al pacien· te/cli ente
Realización del registro gráfiCO de las exploraciones con equipos ecográficos.
Uni d ades d e co m petenc ia -Recibir al paciente y prestarle atención técnico-sanitaria durante su estancia en la Umdad de Radiodiagnóstico.
·Obtener/realizar registros gráf icos del cuerpo humano , utilizando equipos radiográficos y colaboran· do con el en la realización de los procedimientos de diag· nóstico y tratamiento de los pacientes.
• Obtener/realizar registros gráficos del cuerpo humano utilizando equi· pos ecográficos
Cr it erios de Realiza ción
• La citación se realiza atendiendo a criterios de priori dad clfnica
• Las mediciones de control del paciente (T.A., temperatura , pulso, alteraciones del trazado del ECG) se realizan con exactitud y en el momento adecuado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/716aadcbe5324e5cd32a2a61b491a6df.jpeg)
• Realizar la exploración ecográfiCa y obtener las imágenes estándar de la zona a estudiar, según la petición recibida.
• Obtener registros en estudfos a pacientes no colaboradores y en áreas especiales (URG. UCI , qui· rófano) mediante la utilización de equipos ecográticos.
2°BORRADOR
septiembre 94
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico
• Supervisión correspondien t e.
• Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la Uni· dad/Gabinete, adaptando procedí· mientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, re· cursos y ma terial es.
.Organización administrativa y funcional en su ámbito de competen· cia.
· Prestación de atención técnico· sanitaria, a su nivel, al paciente/cliente.
·ELIMINADO
·ELIMINADO
• Obtener registros grá f icos del cuerpo humano. utilizando equipos radiográficos.
·ELIMIN ADO
·ELIMINADO
·ELIMINADO
- Se aplican los distintos medios de contraste mediante el cargado y preparación de los inyectores de contras t e por orden médica.
·ELIMINADO
·ELIMINADO
(re fe ridos a A ux iliares , T écn icos d e RX y de Laborat orio) se ha intentado hacer u na síntesis d e las principales modificaciones.
3er BORRADOR
Marzo 94
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico
• Supervisión correspondiente.
· Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la Uní· dad/Gabinete adaptando procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo. asig· nando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.
• Organización administrativa y funcional en su ámbito de competencia
ELIM INADO
·ELIMINADO
·ELIMINADO
• Obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos radiográficos y c o laborar con el facultativo en los procedimientos de radiologfa intervencionista.
·ELIMINADO
·ELIMINADO
·ELIMINADO
- Se aplícan los distintos medios de contraste median te el cargado y preparación de los Inyectores de con t raste por orden médica.
·ELIMINADO
·ELIM INADO
Real Decreto definitivo 7 abrll1995
Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico
· Supervisión correspondiente.
• Organizar y/ o programar a su nivel el traba¡o de la Unidad/Gabinete adaptando procedí· mientos. produciendo información o instrucciones, previendo, asig· nando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.
• Organización administrativa y funcional en su ámbito de competencia.
-ELI MINADO
·ELIMINADO
·ELIMINADO
• Obtener registros gráficos del cuerpo humano, utilizando equipos radiográficos.
·ELIMINADO
·ELIMINADO
·ELIMINADO
• Se aplican los distintos medios de con traste mediante el cargado y preparación de los inyectores de constraste por orden médica.
·ELIMINADO
·ELIMIN ADO
1er BORRADOR
Juni o 9 4
Denomina ción Técnico Supeñor en Laboratorio de D iagnóstico Clín ico
Capaci dades profesionales
ReQueri miento de Autonomía
- Obtención (excepto médula ósea), identificación y preparación de muestras biológicas humanas pa ra su análisis.
- Obtención , preparación y distribución de hemoderivados.
Unidad de compete n c ia
- Administrar y organizar el laboratorio en las áreas de su competencia
- Obtener, registrar, clasificar y distribuir muestras biológicas humanas.
unidad de Competencia 1
- Organizar la adquisición, almacenamiento y reposición de los materiales y reactivos , así como diligencias a l plan de mantenimiento de equipos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/b54bf5e5206a1aeae00fb6242c450fa4.jpeg)
Unidad de co m peten ci a 2
- Obtener/ extrae r mues tras para su análisis.
- Ha sido realizada la prueba de intradermorreacción de Casoni y su posterior lectura e informe.
Unidad de competencia 4
- Obtener, preparar y distrib uir hemoderivados en un banco de sangre
Unidad de Competen cia s
- Obtener, prepa rar y distri buir hemoderivados en un banco de sangre.
2 °BORRADOR
Sept iembre 94
Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico C línico
- Obtención de muestras biológicas humanas, procesándolas.
- Obtención (excepto médula ósea) , identificac ión y preparación de muestras biológicas humanas para su análisis.
- Obtención, preparación y distribución de hemoderivados.
- Organizar y gestionar una Unidad/Gabinete.
- Obtener, registrar, c lasificar y distribuir muestras bio lógicas humanas.
- Planificar y gestionar la adqu isición , almacenamiento y reposición de instrumental y material uti l izado en la Unidad/Servicio.
- Organizar y/o programa r el trabajo de la Unidad.
3er BORRADOR
Mar zo 95
Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clín ico
- Obtención de muestras biológicas humanas, procesándolas.
- Obtención, dentro de su ámb ito de competencia, iden tificación y preparac i ón de muestras biológicas para su análisis.
- Preparación ' y dis tr ibución de hemoderivados.
- Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo asignada en la Unidad/ Gabinete.
· Obtener, registrar, clasificar y distribuir muestras biológ icas humanas
· Pl an i ficar y gestionar la adquisición, almacenamiento y reposición de instrumental y mate rial utilizado en la Unidad/ Servicio, en su ámbito de competenc ia.
Real Decret o defin it i v o 7 abr il1 995
Ténico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico
- Recogida de muestras biológicas humanas , procesándolas.
- Recogida , identificación y preparación de muestras b iológicas para su análisis
· Preparación y distribución de hemoderi vados (sin obtención)
- Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo asignada en la Unidad/Gabinete
· Recoger, registrar, clas i ficar y distribuir muestras biológicas humanas
- Planificar y gestionar la adquis ición , a lmacenamiento y reposición de instrumental y material utilizado en la Unidad/Servicio , en su ámbito de competencia.
- Programar el trabajo de la - Programar el trabajo de la Unidad. Unidad
- Obtener/e xtraer muestras para - Recoger muestras para su - Recoger muestras para su su análisis análisis análisis
- Ha sido rea lizada la prueba de - ELIMI NAD O - ELIMINADO intradermorreacción a la Tuberculina y su posterior lectura e informe.
- Ha sido rea lizada la prueba de - ELI MINADO - ELIM INADO intradermorreacción de Cason i y su posterior lectura e informe
-Obtener, p r eparar y distribuir Preparar y d is tr ibuir Preparar y distribuir hemoderivados en un banco de hemoderi vados en un banco de hemoderivados en un banco de sangre. sangre. sangre.
Auxiliares de Enfermería
1er BORRADOR
Junto 94
Denomin aci ó n Técmco en Enfermería
competencias Generales -Cuidados Sani tarios. l
-Equipo Estructurado de Salud y/o Enfermería.
- SuperviSión facultativa y/o ATS/ DE
2° BORRADOR
Se ptiembre 94
Técnico en Enfermería
- Cuidados Sani ta rios.
- Equipo estructurado de Salud y/o Enfermería.
- Supervisión correspondiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/476ec8c189e2553f75b3126f8135f12c.jpeg)
cap acidades p r ofesional es
- Ejercicio de su actividad laboral.
- Cumplir funciones organizativas.
Requer i miento de autonomía -Tendrá funciones y objetivos as1gnados por Técnicos y/o profesionales de nivel superior al suyo.
-Aplicac1ón de cuidados elementales.
Participación. a su nivel, en la aplicación de cuidados e lementales de enfermería en pacientes con nivel alto de dependencia.
Unidad d e competencia
Aplicar cu1dados de Enfermería al paciente/cliente.
Prestar cuidados psíquicos al paciente/cliente.
Unidad de competencia 2 -Trasladar al paciente, asegurando que se cumplan las condiciones especificas de cada caso.
Unidad de competencia 4
- Detectar las necesidades psicológicas básicas.
- Formar y promover hábitos saludables de alimentación, hig1ene
unidad de competenc i a y dominio profesiona l -Paciente/clientes. odon tólogos, estomatólogo y ci r ugía maxilofacla l.
- Ejerc icio de su actividad profesional.
- Cumplir funciones organizativas.
- Tendrá funciones y objetivos asignados por Técnicos de nivel superior al suyo.
- Aplicación de cuidados básicos.
- Participación, a su n ivel, en la ap l icación de cuidados elementales de En fe rm ería en pacientes con n i ve l al t o de dependencia.
- Aplicar cu1dados de Enfermería al pac1ente/cliente.
Prestar cuidados psíquicos al paciente/cliente.
- Preparar al paciente asegurando que se cumplan las cond iciones especificas d e c ada caso.
- Detectar y evaluar, a su nivel, las necesidades psicológicas.
- Formar y promover hábitos saludables de alimentación , higiene
- Paciente/clientes, odontó logo, estomatólogo y c i rugía maxilofacial.
3er BORRADOR
Marzo 95
Real Decreto definitivo
7 a brll1995
Técnico en Cuidados Auxiliares de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Enfermería
- Cuidados au xiliares. - Cuidados auxiliares.
- Equipo de Enferm ería. - Equ1po de Enfermería.
- Dependencia del Diplomado en - Dependencia del Diplomado en Enfermería. Enfer'Tlería.
- Dependencia del Equipo de Salud en el ámbito privado bajo la supervisión correspondiente.
- Ejercicio de su ac tividad profesional.
- Rea lizar tareas administrativas.
- Tendrá funciones y objetivos asignados por profesionales de nivel superior al suyo.
-Aplicación de cuidados auxiliares. l-
ELI MI NADO.
l- Aplicar cuidados auxiliares de Enfermería al paciente/cliente.
- Intervenir en la aplicación de cuidados auxiliares psíquicos.
- De¡::endencia de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la supervtsión correspondiente.
- Ejercic io de su act i vidad profesional.
- Realizar tareas administrativas.
- Tendrá funciones y objetivos asignados por profesionales de n1vel superior al suyo.
-Aplicación de cuidados auxiliares.
-ELIM INADO
- Aplicar cuidados auxiliares de Enfermería al paciente/ cliente.
- Colaborar en la prestación de cuida:1os psíquicos.
.Preparar al paciente asegurando t-Preparar al paciente, asegurando que se cum plan las cond iciones que se cump lan las condiciones especificas d e cada caso especí fi cas de ca d a caso.
- Detectar las necesidades - Detectar las necesidades psicológicas básicas. psicológicas básicas
- Intervenir, a su nivel , en la formación y promoción de háb1tos saludables.
- Intervenir, a su nivel, en la formación y promoción de hábitos saludables.
- Paciente/clien te, odontólogo, - Paciente , odontólogo y estomatólogo y ci r ugía estomatólogo. ma xilofacial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/635a92d82a970e44ee7d63633e9ec9bc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/a1495994934ea9985bd2af405f023f51.jpeg)
trasplante.
* Eo nuestro grupo de trasplante,tanto la profilaxis antibiótica como el tratamiento inmunosupresor se inician, siempre que sea posible, antes de que el paciente vaya a quirófano.
Post-operatorio
Después de la intervención, el paciente pasa a la unidad de trasplantes en intensivos, donde permanecerá aproximadamente entre tres y cinco días , según la evolución clínica. Posteriormente, es trasladado a planta quirúrgica, a una habitación individual con aislamiento relativo Las indicaciones generales de aislamiento seguidas por el equipo de trasp lante hepático de la C línica Universitaria de Navarra son:
* El cierre de puertas y ventanas para evitar corrientes.
* El aseo de la habitación será de uso exclusivo del paciente.
• Están terminantemente prohibidas plantas y flores naturales que pueden ser foco de transmisión de enfermedades.
* La limpieza de la habitación será meticulosa y se realizará con soluciones antisépticas.
• Colocación de alfombrillas (S-EntrisPius) en el suelo, para evitar el tránsito de micro-organismos que pueden ser transportados en los zapatos.
De la misma forma existen unas recomendaciones dirigidas a los familiares:
- No más de dos personas simultáneamente con el paciente.
- Mientras permanezcan al iado del paciente se pondrán mascarilla y bata estéril y no deben quedarse a dormir ni usar el cuarto de aseo.
Atención de Enfermería
La atención de Enfermería en estos pacientes está encaminada fundamentalmente al:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/40b2555f3f73d05d2c5bb9e205ab38ff.jpeg)
RECOGIDA DE MUESTRAS
* Cuidado y mantenimiento diario de catéteres venosos (cambio de apósito de vía, sistema de goteros, ll aves de tres vías y cánulas de campo).
• Cuidado y mantenimiento de los drenajes, princ ipa lmente del Kehr, realizando pincelado diario con solución antiséptica y cambio de apósitos.
* Pincelado diario de la herida quirúrgica.
• Constantes vitales y ba lance hídrico cada ocho horas.
* Recogida d iaria de muestras, preferentemente a primera hora de la mañana.
* Fisioterapia respiratoria intensa una vez por turno y estimulación por parte de la enfermera para que el paciente realice ejercicios con el aparato de espirometría de incentivo.
* Aumentar la actividad-ejercicio en el paciente hasta llegar a la total Independencia.
Se realizan estos cuidados de Enfermería y se llevan a cabo las medidas que disminuyan al máximo el riesgo de infección que presentan estos pacientes debido
al tratamiento inmunosupresor que se les aplica.
La mayoría de los pacientes permanece en planta aproximadamente entre quince y veinte días, dependiendo de las complicaciones que puedan presentar.
cualificación de Enferme ría
Es importante la cualificación de Enfermería para dar unos cuidados de calidad a los pacientes trasplantados , así como el soporte emocional y psicológico, no sólo a estos pacientes sino también a la familia después de realizado el trasplante. Los cuidados de Enfermería llevados a cabo a estos pacientes se traducen en satisfacción personal y profesional al alta hospitalaria •
Bibliografía
1.- Rodés J., Escartín J , Guardia J. et cols. Actualidades terapéuticas en las enfermedades hepatobiliares. Garsi, S.A. Madrid. 1992
2.- Cienfuegos J. , Pardo F. Programa de Trasplante Hepático y Multivisceral CHnica Universitaria de Navarra. Pamplona. 1988.
3.- Martín Tucker S., Canobbio MM., Vargo Paguete E. et. cols. Normas para el cuidado de pacientes. Procesos de enfermería, diagnóstico y resultados. Oyma. Barcelona.1991
4.- Matesanz R. El trasp l ante hepático en España Medicina y función hospitalaria. Volumen n • 1. 1995. 73-77. 5.- Norris M K. , House M.A. Organ and Tissue Transplantation. Nursing Ca re From. Procurement Through. Rehabilitation. Oavis. USA. 1991.
6.- Actividad Trasplantadora y Extractora. España. 1994.
7.- Starzl TE. Oemetris AJ. Liver Transplantation: a 31-year perspective. Part l. Curr Probl Sung. 1990; 27:5-116.
8.- Starzl TE. Oemetrls AJ. Liver Transplantation: a 31-year perspective. Part 11. Curr Probl Sung. 1990; 27:123·178.
9.- Starzl TE. Oemetris AJ Liver Transplantation: a 31-year perspective. Part 111. Curr Probl Sung. 1990; 27:187-240.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/82038b4a85a3bd0612a5ec28014ca10d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/afe58bc09961fdd636fb08b932f71061.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/afe58bc09961fdd636fb08b932f71061.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/59fb6228b054f287ff1237c40d90b7c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/59fb6228b054f287ff1237c40d90b7c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/11ecdcf452c101174381ba902af900bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/11ecdcf452c101174381ba902af900bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/a720cc659411e88b608c66c86c63f80f.jpeg)
Preámbulo
Antes de entrar de lleno en el contenido del presente artículo , extractado de un trabajo más extenso, desearíamos expresar cómo aquél nació de la sensación que teníamos, contrastada con otras compañeras y personas del ámbito sanitario, sobre la indefinición de funciones , tanto del trabajo de Enfermería como del contenido de la función de coordinación y, en consecuencia, de las actividades o productos que desde nuestro trabajo en Atención Primaria ofrecemos.
El hecho de haber pasado ambas autoras del ámbito de la gestión al asistencial, nos colocaba en una situación privilegiada para intentar abordar desde las dos visiones alguno de estos problemas; pensando en que además, nueve años en la evolución de un modelo permiten establecer algunas conclusiones
Introducción
La estructura de la comunicación está basada en la metodología INVESTIGACION-ACCION, aonde establecimos nuestra hipótesis
La primera fase fue el desarrollo del contenido de trabajo de Jefe de Unidad de Enfermería , equivalente a la Coordinadora de los Centros de lnsalud, siguiendo con el desarrollo del contenido de trabajo de la enfermera en una zona básica, y con el establecimiento de la oferta de servicios.
Todo lo anterior se adaptó a dos Zonas de Salud concretas, donde desarrollamos actualmente nuestro trabajo asistencial, establecién<lose finalmente las oportunas conclusiones
Queremos señalar aquí, que en la publicación de este artículo, nuestro mayor interés reside en ofrecer las aportaciones que a nosotras nos parecen más inte-
r1santes o novedosas . Pretenendo no entrar a pormenorizar s cuestiones que todas conoamos bien, como las actividades ue desarrollamos en un Centro, por ser nuestro trabajo cotidiano.
Metodología
Hemos utilizado como método la INVESTIGACION- ACCION Esta metodología ha permitido que, a través de nuestra experiencia de trabajos asistencia les y de gestión, podamos establecer la HIPOTESIS , la llevemos a la práctica y posteriormente reflexionemos sobre los resultados obtenidos
LA HIPOTESIS planteada , era : La Enfermería, como una profesión esenc ialmente humanitaria , influenciada por la evolución social y el cambio académico, debe adecuar las Unidades de Enfermería de A P. a las necesidades del nuevo modelo
sanitario y, en consecuencia, esta adecuación hace que sean prioritarias las siguientes cuestiones:
1. Definir y desarrollar el contenido de las Jefaturas de Unidad de Enfermería , o Coordinadora de Enfermería de un Centro de Salud.
2. Asumir el desarrollo del propio contenido de trabajo como enfermera comunitaria.
3. Establecer la oferta de servicios de Enfermería desde un equipo de A.P. , con los recursos humanos y materiales necesarios para responder a estos servicios ofertados.
Actuaciones
1.EI primer apartado sobre la figura de Jefe de Unidad de Enfermería se ha abordado haciendo la descripción del marco legal sobre e l que se sostiene. En nuestro caso es un Decreto Foral 225/92 (SON 87 de 15 junio 1992 )
Una vez establecido el marco legal, hemos analizado la figura como enfermera gestora que es, dentro de la A. P. y en un equipo de Salud. En este análisis vemos que , aparte del trabajo asistencial que tenga asignado, básicamente realiza dos tareas centrales:
Como Administradora de Enfermería , dirige y gestiona todos los asuntos de Enfermería.
Como miembro de la Comisión Asesora del Centro de Salud, representa los intereses de Enfermería para asegurar un nivel superior de asistencia al cliente y utilizar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/a75913bb09edef2fc1cb519596bf75d6.jpeg)
correctamente los recursos disponibles También se han establecido las ACTIVIDADES que de FORMA GENÉRICA pensamos realiza la Jefe de Unidad, para el desarroll o de sus funciones como gestora en una zona básica, habiéndose recogido los 37 items que se detallan a continuación :
1 Estab lecer un diagnóstico situacional de supervisión
2 . Elaborar el plan de trabajo de supervisión
3 Analizar y va lorar la cantidad y categoría
del personal de Enfermería que se requiere en el área o unidad de trabajo asignada.
4 . Colaborar con la jefe de área y jefe de Servicio de enfermería en asignación y distribución de personal.
5 . Colaborar con la subdirección correspondiente sobre la implantación de programas y actividades que se ofertan desde la zona básica.
6 . Tomar parte en el planteamiento y ejecución de los programas de enseñanza de servicio
7 Determinar el sistema de trabajo idóneo para las actividades.
8 . Participar en las técnicas de integración del personal.
9 Solucionar los problemas que les sean comunicados o que detecte y, si no es posible, transmitirlos al nivel jerárquico correspondiente.
10. Elaborar la distribución de turnos , horarios, vacaciones, descansos y otros del personal de Enfermería
11 . Calcular las necesidades de personal.
12 . Promover esfuerzos cooperativos en el equipo de salud.
13 . Participar en un sistema de incentivos dirigido al personal de Enfermería.
14 . Elaborar informes y recibirlos.
15. Tomar decisiones.
16 . Recibir y delegar funciones
17 . Realizar entrevistas con el personal cuando sea necesario.
18. Evaluar al personal de su zona directa o indirectamente.
19. Proporcionar enseñanza de manera puntual o dentro de un sistema de formación programado.
20. Participar en la descripción de puestos de trabajo y en el análisis correspondiente.
2 1. Tomar parte en sesiones clínicas , promoviendo la participación del personal.
22 . Manejar y elaborar foros de supervisión y evaluación del personal.
23. Evaluar la atención que proporciona Enfermería al usuario
24. Planificar con otros profesionales del equipo de salud las acciones que corresponden a la atención del usuario.
25 . Propiciar un ambiente favorable a la productividad.
26 . Procurar que el usuario tenga un ambiente higiénico de confianza y bienestar
27 Fomentar la creatividad e innovación, con el fin de mejorar la atención de Enfermería.
28. Participar en la enseñanza y orientación a familiares.
29 Vigilar la conservación y uso adecuado de las instalaciones del área
30. Orientar al personal sobre el manejo de material , cuando así se requiera
31 . Evaluar las necesidades de equipamiento y material del equipo
32 . Colaborar en la elaboración de instrumentos técnico-administrativos de la dirección.
33. Contribu ir a la elaboración y actualización de técnicas y procedimientos de manejo profesional.
34 . Vigi lar la adecuada y oportuna dotación de equipamiento y material en el área.
35. Elaborar informes.
36. Promover y organizar la formación de alumnos de enfermería a través de responsables de docencia.
37 . Apoyar y fomentar el logro de objetivos en la formación postgrado de enfermería
Una vez establecido el marco de la supervisión, entramos en el desarrollo del contenido de l trabajo de Enfermería en un EAP
El contenido de trabajo de Enfermería nos pareció interesante abordarlo , exp licando en primer lugar cómo es el SISTEMA DE TRABAJO, basado en los sistemas que definió L. Balderas Pedrero , los cua les creemos se adaptan a nuestra realidad.
Estableciéndose cuatro sistemas de trabajo: POR PACIENTE, FU NC IONA L , POR GRUPOS y MIXTO.
El sistema de trabajo POR PACIENTE: La asignación y distribución de l personal , se hace por pacientes, es decir, se ofrece atención de Enfermería individualizada.
Este sistema se utiliza cuando el objetivo es proporcionar asistencia integral de Enfermería. Tiene como ventaja que la atención de Enfermería no sea dispersa y permite favorecer la relación enfermera-usuario Por ejemp lo, Atención Domiciliaria
El sistema de trabajo FUNCIONAL: La asignación y distribución de personal se realiza por actividades. Por ejemplo, una parte del personal ha de hacer técnicas de Enfermería , como extracciones , administración parenteral , etc.
Esta distribución está relacionada con el criterio de eficiencia que t iene que establecerse para una utilización adecuada de los recursos de personal. El sistema de trabajo POR GRU PO S: Está relacionado con el trabajo educativo orientado a grupos y encaminado a introducir cambios en sus modos de vida.
La Enfermería, como profesión esencialmente humanitaria, debe adecuar las Unidades de Atención Primaria al nuevo modelo sanitario.
Este s istema permite una utilización más racional de los recursos, pues posibilita difundir el mensaje con un único recurso y llegar a la vez a un amp lio número de personas.
Y por último, el sistema MIXTO : Supone que todo el personal trabaja de manera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/60f7017d1a79714a308bd4802e4f3a1e.jpeg)
El barrio de la Rochapea ha sido objeto de análisis en el presente estudio
simultánea los s istemas señalados con anterioridad.
Tiene de ventaja el que facil ita la distribución de trabajo, fomenta las relaciones
_. interpersonales y de trabajo en equipo de Enfermería , lo que obliga a unificar criterios de actuación Por otro lado, consideramos es un sistema más eficiente en la organización de nuestro trabajo. En segundo lugar, se analizan las funciones de Enfermería comunitaria , estab lecidas por el Real Decreto 137/ 84 , que hemos desglosado y creemos que son de todas conocidas. En este último apartado hemos intentado identificar, igual que para las Jefaturas de Unidad, las actividades gue de FORMA GENÉRICA y HABITUAL realiza la Enfermera de Atención Primaria y, las realizadas como OFERTA DE SERVICIOS.
En general, cabe destacar cómo la indef i nic ión de func iones expresada en el preámbulo se debe más a la fa lta de acuerdo en la ejecución o implementación de las funciones adaptadas para cada EAP, que a la ausencia de una normativa legal y de algunos desarrol los posibles, como el que se presenta Contestancto a las hipótesis de partida, se concluye que:
1) Se establece el marco legal , del contenido definiéndose las func iones asistenciales, gestoras, de administración y asesoras de las Jefaturas de Unidad de Enfermería
2) El sistema más adecuado en centros urbanos y semiurbanos es aplicar el sistema mixto, que es el que hemos aplicado en cada una de las dos Zonas Básicas. También se deja abierta la discusión sobre si es correcto definir a la enfermera de A P como enfermera comunitaria o no. Nosotras la hemos definido como comunitaria, pero creemos que no es la denominación que se adecúa al modelo español actual.
3) Este documento creemos puede ser válido como herramienta de trabajo; como en todo proceso que debe tener una continua transformación , deja una lfnea abierta para segu ir desarrollando la oferta de servicios y definiendo el producto, que es una de las dificultades más significativas en la gestión de los servicios de Salud. •
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/6b7b81fc4dc64e2469358099fb904280.jpeg)
Tras lantes y ética profesional
ecientemente han aparecido en distintos medios de comunicación informaciones sobre posibles irregularidades relacionadas con intervenciones de trasplantes de órganos , tratadas con cierto tono de sensacionalismo y basadas en fuentes de información poco consistentes , como son unos simples anónimos.
Como profesional de Enfermería me preocupa el daño que estas noticias pudieran ocasionar a las fami lias de los donantes , a los receptores de estos órganos y, en definitiva, la desconfianza que pueden originar en la población en general, lo cual posiblemente ocasionaría una disminución en la donación de órganos , con el consiguiente perjuicio para las personas cuya vida , en muchas ocasiones, sólo depende de ello
Aprovecho la oportunidad que me brinda esta sección para recordar las normas re lacionadas con los trasplantes de órganos, pues considero que aunque los profesionales de Enfermería no tengamos responsabilidad directa sobre ellos, sí estamos hab i tualmente en contacto con estas intervenciones y nos inte rP. s a estar bien informados
Así pues, en relación con el donante fallecido hay que destacar que :
-La extracción de órganos u otras piezas anatómicas de fallecidos sólo podrá real izarse en los centros sanitarios expresamente autorizados para ello por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.
-Todos los centros autorizados adoptarán las medidas convenientes a fin de garant izar a quienes ingresen en éstos y a sus familiares el pleno conocimiento de la regulación de donación y extracción de órganos con fines terapeúticos o científicos
- La información hará referencia a los principios de altruismo y solidaridad humanas y respeto absoluto de la libertad , vo luntad y creencias de cualquier tipo de los interesados.
-La oposición expresa del interesado a que después de la muerte se realice la
En ningún caso se exigirá al receptor precio alguno por el órgano trasplantado, injertado o implantado
extracción de órganos u otras piezas anatóm icas de l propio cuerpo, podrá hacerse constar en la ficha de entrada del servicio de admisión del centro sanitario; en el registro especial; en la autorización o conformidad para la intervención quirúrgica o por cualquier otro medio sin sujeción a formalidad alguna.
-La oposición del interesado, así como su conformidad si desea expresarla, podrá referirse a todo tipo de órganos o piezas anatómicas o a algunas de ellas en conc reto.
-Cuando se trate de menores de edad o pacientes con deficiencia mental , la oposición podrá hacerse constar por quienes ostenten la patria potestad , tutela o representación legal.
-Para proceder a la extracción deberán efectuarse estas comprobaciones:
•Examen de la ficha de entrada en el servicio de adm isión del centro sanitario.
*Examen del registro especial existente en dicho centro con esta finalidad.
*Información sumaria sobre si el interesado hizo patente su voluntad a alguno de los profesionales que le han atendido en el centro sanitario
•Examen de la documentación y las pertenencias personales que el difunto llevaba consigo.
*Siempre que las circustancias no lo impidan , se informará a los familiares presentes en el centro sanitario.
•comprobación de la muerte cerebral (ya visto en este mismo número en el trabajo de trasplantes hepáticos)
• En relación con el receptor : El responsable de la unidad médica en la que se vaya a realizar el trasplante dará su conformidad si se cumplen los siguientes requisitos: -Que existan perspectivas fundadas de mejorar sustancialmente la esperanza o condición de vida del receptor. -Que se hayan efectuado, en los casos
precisos, los necesarios estudios inmunológicos de histocompatibilidad y los demás que sean preceptivos entre donante y futuro receptor.
-Que el receptor, o sus representantes legales, sean cuidadosamente informados sobre los estudios inmunológicos de histocompatibilidad y demás pruebas médicas y quirúrgicas en relación con la intervención , sus posibles riesgos y sus probabilidades globales de éxito.
-Q ue el rector exprese por escrito su consentimiento pa ra la realización del t rasp lante , injerto o implantac ión. Dicho documento también será firmado por el médico, quedará archivado en el centro sanitario, y se le facilitará una copia al interesado.
En ningún caso se exigirá al receptor precio alguno por el órgano trasplantado , injertado o implantado
Las extracciones anatómicas efectuadas para la práctica de trasplantes de córnea y otros tejidos, como huesos , piel y vasos , podrán ser realizadas sin demora y en el lugar del fallecimiento. Para acreditarlo no será imprescindible constatar los signos de muerte cerebral en la forma legalmente establecida.
Las implantaciones de córnea no precisan estudios inmunológicos de histocompatibilidad
Todas las operaciones de obtención de un órgano o pieza anatómica humana , incluidas las de médula, córnea , huesos, piel , vasos y cabellos , deberán ir precedidas de las correspondientes pruebas de detección de marcadores de VIH. El resultado posi tiv o de estas pruebas significa que los órganos o piezas anatómicas correspondientes no podrán ser objeto de trasplante , injerto o implantación , ni de ningún otro uso o destino Serán debidamente destruidos salvo los que se utilicen para estudios, análisis o investigación
Asimismo , deberán realizarse las correspondientes pruebas previas de detección de VIH en la persona receptora
En el caso de órganos procedentes del extranjero, y siempre que no se disponga de los resultados de las pruebas, los centros que efectúen los trasplantes llevarán a cabo dichas pruebas En ningún caso se podrá realizar el trasplante sin la correspondiente constatación de que los resultados de las pruebas han s i do negativos.
M . Teresa Esporrín Las Heras Diplomada en Enfermería
Bibliografía:
1.- J iménez Orantes M., Legislación/ Derecho Sanitario.
2 - Arroyo M.P. , Serrano A. , Ética y Legislación en Enfermería.
Atención a domicilio, una alternativa para el anciano terminal
Dada la estructura actua l de la sociedad, se aprecia un aumento tanto en e l número de personas ancianas como en e l grado de longevidad, debido sobre todo a la mejora de la situación socio-económica y a l control de la mortalidad. Esto conduce a la aparición de limitaciones e incapacidades por secuelas de enfermedades o por el motivo natural de envejecer
Si a ello unimos el beneficio que supone para el individuo y su familia pe rmanecer en e l propio medio fam il iar, se deduce l a necesidad que existe en la sociedad de prestar un soporte a la población anciana que lo necesite
La orientación de la atenc ión principalmente asistencial , ha deja do en segundo plano la promoción de la salud y prevención de enfermedades Esto hace que el anciano esté sufriendo las consecuencias más que otros colectivos. Viven más años, pero no acompañados de un mejor estado de salud. (ver cuadro)
Los serv icios hospitalarios y especializados no pueden proporciona r la suficiente cobertura sanitaria y social a las necesid ades de dichos pacientes. En este aspecto, los centros de sa lud tienen un papel importante, dadas sus funciones de promoción, prevención , asistencia y rehabilitación de l a salud de los individuos , grupos y comunidad.
Se calcu la que en España el porcentaje de personas mayores de 65 años es del 13'5%. En Navarra se sitúa en e l 13,34%.
Desde 1985 se vienen atendiendo de forma programada en nuestra zona básica pacien tes geriátricos en su domicilio, pero sin pautas comunes de actuación entre l os diferentes profesionales Por esta razón, surgió la necesidad de protocolizar la visita domiciliaria programada, para crear una me todolog ía común de trabajo que unifique a distintos profesionales del servicio de salud y así lograr una atención integral, utilizando los recursos de la familia y la comunidad.
El objetivo general que perseguíamos con el programa de atención domiciliaria era la disminución de la morbi-mortalidad, prestando atención a l paciente incluido en este programa y a los familiares implicados en el proceso de atención al enfermo en domicilio.
Pretendemos dar a conocer los resu ltados obtenidos con la puesta en marcha del programa, a fin de que pueda servir de orientación para otras experiencias simi lares.
Material y método
La zona básica del barrio pamplonés de l a Chantrea corresponde a una población urbana de 21.078 habitantes (censo de 1991 ) , de un nivel socioeconómico medio-bajo según el Diagnóstico de Salud de l a Chantrea de 1986.
Estudio elaborado por Felipa Osés Zudaire, Carmen Loperena
Laquidáin y Paz Ancizu lribarren.
Centro de Salud de la Chantrea
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/b5c4acc8c64097b1e44fd515894dafa1.jpeg)
De fa estructura y análisis de la poblac i ón po d emos concluir un descenso moderado de la población general, pero con un fuerte aument o de la población mayor de 65 años (40% de 1986 a 1991 ) , con diferencias entre los dos sexos (1.521 homb res y 2.035 mujeres), por lo que se esperaba una creciente demanda de atención de los servicios sociales y sanitar ios.
La población mayor de 65 años en l a Chantrea en 1991 fue de l 16'4%. Estos son algunos de los índices signi ficativos:
• Indica de envejecimiento
>65 a ñ os = 3.55 6 = 1'29
<15 años 2.752
Coeficiente de ancianidad
>8 0 años = 7 88 = 0'5 1
<70 años 1 533
• lndice de dependencia senil
> 65 años = 3.556 = 0 '23
15-64 15.292
De todas las personas mayores de 65 años, durante 1993 se atendió en el Programa de Atención Domiciliaria al 8 ' 09 %.
En la realización del programa participaron 12 médicos generales y 12 enfermeras, j un t o con la trabajadora social del Centro de Salud. Los objetivos planteados fueron lo s siguientes:
1.- Captación del 95 % de pacientes susceptibles de ser incluidos en este programa (Población Diana) tomando como referencia las cifras aportadas en otras comunidades. Consideramos " población diana• a los ancianos con procesos invalidantes y con patología crónica con alto grado de dependencia, a los enfermos terminales y a l as altas hospitalarias que requieren continuidad en la atención.
2 - Prestar atención periódica y continuada a l 100% de la población incluida en este programa con actividades de promoción , prevención , asistencia y rehabilitación
3.- Atender al 100% fa cobertura inmunitaria en gripe y tétanos de la población incluida en el programa
4.- Fomentar la adquisición de conocim i en tos y habilidades en el paciente y fami li a que favorezcan el autocuidado
5.- Prestar apoyo psicosocial en los casos en que se detecten situaciones de conflicto
6.- Realizar actividades de educación para fa Salud (EPS) en grupos, a los familiares directamente implicados en el cuidado de los enfermos incluidos en el programa.
Durante 1993 los profesionales del Centro de Salud fueron realizando las actividades para conseguir los objetivos descritos, de acuerdo con el protocolo de actualización e laborado en el programa de visita domiciliaria y consensuado por tod o el equipo de Atención Primaria
La realización del programa constaba de las fases de captación , primera visita y segu imiento La hoja de registro incluye los siguientes apartados , que fueron evaluados :
l. Datos de identificación del paciente, así como de la persona encargada de sus cuidados.
2. Diagnósticos.
3. Tratamiento.
4. Valoración tísica de Barthel.
5 Estado de l a piel y anejos. Se valoró si había escaras de decúbito, varicosas o isquémicas.
6.fnmunlzación de gripe y tétanos
7 Exploración física.
8 Plan de trabajo El médico y la enfermera acordaban la periodicidad de las visitas o si era precisa alguna actuación especi f ica
9 Registro de las visitas realizadas: fecha , profesional que la realiza y si es demanda o programada
La hoja recogra otros datos que no se han evaluado y que correspondían a los siguientes aspectos:
1O Ehm1nación fecal , higiene, sentidos y sueño 11 M1n1mentaltest.
12 Educación para la Salud y respuesta obtenida
El reverso de la ho¡a contempla los diferentes aspectos sociales: su cumplimentación correspondfa a la trabajadora social.
Finalmente. al año de instaura rse el programa, los responsab l es del mismo realizaron la evaluación, de acuerdo con los criterios establecidos. cuyos resultados se exponen en el siguien te apartado (Sólo se consideran pacientes susceptibles de evaluación aquellos que habian permanecido más de seis meses en el programa
Se excluyeron todos los exitus habidos durante 1993).
RPSUitadOS
El total de pacientes incluidos en visita domiciliaria fue de 288, de los cuales. por los critenos anteriormente indicados, quedaron 159 ( el 55'2 % ) para evaluar
Visitas realizadas
El total de visitas realizadas fue de 3132. Desglosadas por profesionales se pueden extraer los siguientes porcenta¡es:
• Número de v1sitas médico/paciente: 2 '67
• Número de visitas enfermera/paciente: 5 '09
• Número de visitas enfermera por curas/paciente: 11 '90
• Número total de visitas enfermera/paciente : 16'98
El gráfico 1 nos muestra la evo lución detallada de cada una de las 12 unidades básicas médico-enfermera.
Hoja de registro
Se evaluó la cumplimentación de la ho¡a de reg1stro valorándose como completa la que conten i a los 9 items Indicados
• Número de ho¡as con 9 ítems/total de pacientes : 38 '84 %
• El 77'35% de las hojas contenía , al menos , 7 parámetros de los 9 q ue se evaluaron vacunaciones
• Número de vacunados gripe/total de pacientes : 67'92%
• Número de vacunados tétanos/ total de paci entes: 13'20%
Escaras
• Número total de pacientes escarados/total de pac1entes: 20'75%
cumplimiento del plan
Aquf se ha eva luado el g rado de cumplimiento individual de cada grado d e pacien te p refijado por la unidad básica médico-en fer m era y anotado en e l apartado correspond ie nte de la Hoja de Registro Si e l plan no esta ba registrado , aunque sí las visitas, se consideró no cumplido.
• Cumplim iento del plan individual de médicos: 39 '62 %
• Cumplimiento del plan individual de enfermeras: 57'86%
Educación para la Salud
En c uanto a las ac tividades de EPS en grupos dirigidas a los cuidadores de enfermos crónicos domiciliarios, éstas empezaron en 1993 y en la actualidad la elaboración del proyecto se encuentra en fase avanzada.
El año pasado se pus1eron en marcha dos grupos de EPS para cu1dadores
Discusión
El alto porcentaje de mayores de 65 años en la Cha ntrea nos permitió prever un incremento de acti vidad general en sa lud en el equipo d e Atención Primaria para la atención a l anciano, si lo co mparamos con o tras zonas básicas de salud Sin embargo, dentro de contar con un alto número de personas de más de 65 años. el porcentaje de pacientes que ten l amos incluidos en el programa de visita dom1ciliana puede considerarse adecuado, si se t1enen en cuenta las cifras obtenidas en traba¡os de zonas similares a la nuestra
El número de visitas por paciente realizadas es casi el doble en Enfermería que en el personal médico (5'09% frente a 2'67%) Este resu ltado estaba p revisto, dado que es un programa cuyo peso recae fu ndamentalmente en el colect ivo de Enfermería y en e l p l an de trabajo se acordaba, generalmente, un mayor número de visitas de en fermeras que de médicos
Destaca también la gran cant1dad de curas
cons1deró que un porcentaje de los no vacunados podrfa haberse debido a su negativa o a la de sus familias. aspecto que quedó fuera de la evaluac ión
El cumplimiento del plan de trabajo ha sido muy desigual. Mi en tras algunos profesionales no han real izado las pautas por esc ri to de ningún plan, otros lo han hecho en un 100%. A este respecto. el sector de la Enfermería ha cumplido el plan en mayor número de ocasiones que lo s méd i cos : un 57, 86 % frente a un 39 82 %.
Hay que tener en cuenta que lo que se ha evaluado ha sido el registro de un plan acordado, no la realización del mismo. Se da la paradoja de que había pacientes a los que se les rea lizaba vis i tas programadas de médico y enfermera sin tener registrado e l plan de trabajo, por lo tanto , el cumplímien to del p la n constaba como nulo Creemos que por esta causa se obt ienen unos resultados tan bajos
En resumen , los datos obtenidos en este traba¡o muestran las considerables variaciones que se han dado entre los distintos profesiona les según su mayor o menor adhesión al programa
Tras una primera evaluación, y a la vista de estos resultados , se expusieron las conclusiones al grupo para analizar los prob lemas detectados e insistir en la importancia que tiene registrar el plan de trabajo. Posteriorm en te , se repasó el programa, las exp licaciones de l a hoja y se marcaron nuevos obje ti vos para 1994 , año en que volvieron a evaluarse.
VISITA DOMICILIARIA
Los profesionales que hemos hecho este anális i s cons i deramos que el programa de atención a domicilio • Alternativa para el Anciano Term1nal", nos ha proporcionado una visión integral del anciano,
1 VISITAS TOTALES permitiéndonos abordar los aspectos sanitarios y soc1ales desde un enfoque multidísciplinario Consideramos que , puesto en pr áctica de manera sistemát ica y abarcando a toda la población, constituye una solución al ternati va tanto a l a hospitalización prolongada de enfermos crónicos, como , en la mayoría de los casos a su Ingreso en instituciones residenc iales
K L JIBLIOGiilAFIA:
(1) GASCO P , SAEN Z DE PIPAO N 1. , OS ES F., ZUFIA C ., LA C A BE F. Modelo teórico funcional de atención integral a la Tercera Edad Gobierno de N avarra, 1987
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/afb5efb8c224a6bf6620409f3c1fefdf.jpeg)
rea lizadas, que supone mayores porcentajes que en otras zonas
La hoja de registro consensuada previamente por el equipo no se cumplimentó como se esperaba , lo que supuso una evaluación muy laboriosa. Se detectaron grandes diferencias en las distintas unidades básicas médiCO-enfermera: d esde hojas completas hasta su ausencia e n algún caso.
En la inm unización d'e g ripe y tétanos nu estra meta era m uy alta, el c íen po r c i en. En gripe se a lcanza ron po rcentajes del67,92%, sin haberse registrado diferencias significativas entre las unidades básicas En la programación no se
(2) GONZALEZ J L y SALG ADO A Manejo del paciente anciano en atención primaria Líneas guía Atención Primaria, 1992 Págs 219221.
(3) JI MENO PRADAS M R. , BELLOSTAS PUEYO M Visita domiciliaria. Centro de Salud Perpetuo Socorro, Huasca Ponencia a las IV Jornadas de A tenc i ón Prim a ria de N avarra , 1992.
(4) A LVA AEZ RUI Z D E GALARR ETA M 1., DAROCA C., DOMENCH M , I RA GUI A ., RO· BLES C Subprograma de Visita Domiciliaria Centro de Salud del Casco Viejo , Pamplona 1988
NOVEDADES
Terapia Interactiva
Autor: Logston Boggs
Editori al: PANAM ERICANA
Edición: 1995 (31 Edición)
Número de páginas: 956
.Preci o: 14.500 ptas.
Manual de Diagnósticos de Enfermería
Autor: L. J Carpenito
Editorial: OLALLA
Edici ón: 1995 (51 Edició n)
Número de páginas: 637
Precio: 4.680 ptas.
Enfermería MéciiCO•OUirúrglca
Autores : Do nna D l gnatavicius Maril yn Varne r B agne
Editorial :
Edición : 1995
Númer o de páginas: 2.522
Precio: 13 520 (2 volúmenes)
1.500 test de Enfermería Clínica
Autores: l del Puerto Femández y o tros
Editorial: OLALLA
Edición: 1995
Númer o ele páginas: 345
Precio: 3 100 pts
Diagnóstico de Enfermerla. Taxonomía Nanda
Autoras : Mercedes Ugal de Apalat egui
Assumpta Rigol
Editorial: MASSON
Edición: 1995
Número de páginas: 330
Precio: 2.900 ptas
Enfermería Gerlétrlca
Autor: An drés Pérez Mele ro
Editorial: srNTESIS
Edición: 1995
Número de págl nas:492
Precio: 3.640 ptas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/65fdac62b50d940b411686a3f7e8246b.jpeg)
cuestiones de Enfermería. Oposiciones J. Hernández conesa
Número de págin as: 562
Edi t orial: INTERAMERICANA, 1994.
Precio: 6.240 pesetas.
El libro presenta más de 1 .500 preguntas con respuestas razonadas , apuntadas por unidades temát icas , relacionadas con el currículum básico de los estudios de Enfermería, y cuatro anexos Todo este contenido se ha distribu ido ten i endo en cuenta los créditos med ios asignados a cada materia en los planes de estudio, así
q!driu-g!m
Principio s y práctica
como las preguntas formuladas en los concursos-oposiciones de Enfermería y en las pruebas de acceso a la especia l idad obtétrico-ginecolog fa. En e l libro han colaborado diez profesionales sanitarios de Enfermería, tres profesionales de Enfermerí a Comunitaria, una matrona y una alumna de tercer curso de Enfermería.
Instrumentación Quirúrgica
Joanna Ruth Fuller
Número de página s: 720
Editorial : PANAMER ICANA, 1995. Precio: 12.500 pesetas.
La autora ha tenido dos metas a lo largo de l a redacción de las tres ediciones de esta obra. La primera , enseñar técnicas éticamente sanas y en forma técnicamente correcta , de manera que se instruya en vez de que se confunda. La segunda ha sido impartir un sentido de humanidad y compasión a una profesión que , a veces , se encuentra atrapada en la tecnología y pierde la visión de su objetivo original:
ofrecer ayuda y confort al paciente. Joanna Ruth , ex directora del Departamento de Tecnología Quirúrgica del College Of California Medica! Affi liates, de San Francisco (EEUU) , expresa en el prefacio de su trabajo la esperanza de que a tráves de l incremento del conocimiento , la educación y la investigación , se pueda detener el avance de una devastadora enfermedad como el sida.
Planes de cuidados y documentación en Enfermería
J. carpenito
Número de págin as : 754
Editorial: INTERAMERICANA, 1994
Prec i o: 10.125 pesetas.
El propósito de este libro es ayudar a los profesionales de Enfermería a ident ificar los cuidados que las enfermeras tienen la responsabilidad de proporcionar. Al utilizar el modelo de práctica diaria bifocal , define el objetivo de una práctica independiente. El libro se centra en unos cuidados
de las situaciones de los pacientes que la Enfermería pueda tratar legal e independientemente. Ayudará a los estudiantes a aplicar sus conocimientos teóricos a l a práctica c l fnica y proporcionará a las enfermeras un marco para poder adm inistrar unos cuidados de calidad en si tuaciones muy diversas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/94afc936168b81154ec7cdba06c2b26b.jpeg)
Incompatibilidad del personal de Enfermería del servicio Navarro de Salud·Osasunbidea
En el presente artículo se tratará de hacer una exposición del régimen de incompatibilidades que afecta al personal de Enfermerfa que desempeña un puesto de trabajo en el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea. exposición que pretende resultar clara y útil , por lo que, en la medida de lo posible, se procurará evitar tecnicismos jurídicos, estructurándose esquemáticamente en los apartados que a continuactón se desarrollan.
El concepto de Incompatibilidades
Incompatibilidades genéricas. Desempeñar un puesto de trabajo en el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea es incompatible con el ejercicio de cualquier cargo , profesión o actividad, públicos o privados, por cuenta propia o ajena, retribuidos o meramente honoríficos, que impidan o menoscaben el estricto cumplimiento de los deberes del empleado , comprometan su imparcialidad o independencia o perJudiquen los intereses generales. En particular, es absolutamente incompatible con las siguientes actividades privadas: a) El asesoramiento o pertenencia a Consejos de Administración de empresas privadas, siempre que la actividad de las mismas esté directamente relacionada con las que desarrolle la Administración Pública en la que presta sus servicios el empleado; b) La titularidad individual o compartida de conciertos de prestación continuada o esporádica de servtcios, cualquiera que sea la naturaleza de éstos. con la Administración Pública en la que está adscrito el empleado; y e) La participación superior al 1O % en el capital de sociedades que tengan conciertos de prestación de servicios, cualquiera que sea su naturaleza, con la Administración Pública a la que esté adscrito el empleado, así como el trabajo regular o discontinuo, retnbuido o no, sujeto o no a horario, al servicio de dichas sociedades.
Incompatibilidad específica . Los empleados del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea a los que se les asigne un complemento específico igual o superior al 30 % tendrán prohibido el ejercicio profesional , fuera del centro o unidad de destino,
del título exigido para acceder a su respectivo puesto
Exclusividad. Los empleados del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea a los que se les asigne un complemento especifico igual o superior al 45 % prestarán sus servicios en régimen de dedicación exclusiva, es decir, con plena disponibilidad y absoluta dedicación. Dichos empleados no podrán realizar ninguna otra acttvidad lucrativa ni en el sector público ni en el privado, con excepción de: a) La docencia en los centros universitarios; b) La administración del patrimonio personal o familiar; e) La producción y creación literaria, artística, científica y técnica, así como las publicaciones derivadas de aquéllas, siempre que no se originen como consecuencia de una relación de empleo o una prestación de servicios; d) La participación ocasional en coloquios y programas en cualquier medio de comunicación social; y e) La colaboración y la asistencia ocasional a congresos, seminarios, conferencias o cursos de carácter profesional.
Obligaciones formales del empleado
Los empleados en situación de servicio activo tienen la obligación de declarar las actividades lucrativas profesionales, laborales, mercantiles o indust riales que ejerzan fuera de las Administraciones Públicas, salvo las derivadas de la administración del patrimonio personal. A la vista de dicha declaración , la Administración Pública respectiva deberá dictar resolución motivada, declarando la incompatibilidad de aquellas actividades que impidan o menoscaben el estricto cumplimiento de los deberes del empleado, comprometan su imparcialidad o su independencia o perjudiquen los intereses generales.
Régimen disciplinarlo
El incumplimiento de lo dispuesto en los apartados anteriores constituye falta muy grave, pudiendo ser objeto de las siguientes sanciones: suspensión de funciones de uno a cinco años, o separación del servicio.
Situación del personal de Enfermería
El personal de Enfennería del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tiene asignado para el año 1995 un complemento específico del 22%, lo que implica que está sujeto al régimen de "incompatibilidades genéricas", pero no a la "incompatibilidad específica" ni a la "exclusividad".
La situación del personal de Enfermería es bien distinta de la del personal médico, ya que todos los puestos de trabajo desempeñados por facultativos tienen asignados un complemento especifico de al menos el 45% (lo que supone la "exclusividad"), pennitiendo la Ley al indicado personal méd ico la opción entre la expresada dedicación exclusiva o la no exclusiva al sector público. No cabe duda de que seria muy deseable la aplicación de este mismo régimen al personal de Enfermería.
Actividades privadas compatibles
El personal de Enfermería que desempeñe un puesto de trabajo en el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea que conlleva únicamente el régimen de "incompatibilidades genéricas" (esto es, todo aqué l que no desempeña una Jefatura de Enfermería) podrá desarrollar actividades privadas , previo cumplimiento (según la normativa aplicable. que, todo hay que decirlo, en esta materia de incompatibilidades resulta escasamente practicada tanto por las distintas Administraciones como por sus empleados) de las siguientes condtciones: a) solicitud formal ; b) cumplimiento de los deberes de residencia (salvo autorización expresa) y de asistencia al lugar del trabajo correspondiente al cargo de que se trata , sin que se produzca retraso , negligencia o descuido en el desempeño del mismo; e) que la actividad privada corresponda a puestos de trabajo que no requieran ia presencia efectiva del interesado durante un horario igual o superior a la mitad de la jornada semanal ordinaria de trabajo en las A dministraciones Públicas, (tal y como se cita en la Ley 53/84, de 1ncompatibilidades).
Las actividades privadas en cuestión pueden tener carácter sanitario o no. A continuación se ref ieren, a título indicativo , actividades privadas, de carácter sanitario, que pueden ser realizadas por el personal de Enfermería que se encuentre sujeto únicamente a l régimen de "incompatibilidades genéricas" : a) A.T.S.-O.E. de empresa; b) A.T.S.-D.E. autónomo prestando servicios tanto a particulares como a colectivos cubiertos por entidades aseguradoras de la asistencia sanitaria; e) A.T.S.-O E. que preste sus servicios como contratado , bien en una consulta privada, bien en un gabinete, mutua, hospital, clínica , residencia, centro
Dichas actividades privadas pueden ser realizadas como empleado de una empresa (trabajador por cuenta ajena) o como profesional sanitario independiente. En el primer caso , formalizado el contrato de trabajo con la empresa en cuestión , corresponde a la citada empresa el cumplimiento de las obligaciones formales de tipo laboral , fiscal, administrativo , que correspondan (elaboración y presentación de bo letines de cotización a la Seguridad Social , nóminas , retenciones a cuenta del I.R.P. F. , etc.)
En el segundo caso , correspondería al A.T.S.-D.E. e l cumplimiento de las obligaciones propias de un "empresario sanitario", esto es, el alta en la Seguridad Social , la autorización administrativa de creación de centro sanitario, obligado-
nes contab les y fiscales requeridas, etc.
Incompatibilidad y guardia localizada
Parece razonab le que, durante la situación de guardia localizada, deba respetarse (salvo autorización expresa o causa justificada) el deber de residencia, lo que se concreta en la localidad de destino, para el personal de asistenc ia especializada, y una localidad perteneciente a la Zona Básica de Salud para e l personal adscrito a una Zona Básica de Salud. Igualmente razonable parece que s i se garantiza la asistencia al lugar requerido por e l t iempo preciso, sin que se produzcan retrasos , negl igencias o descuidos, quepa e l desempeño de una actividad privada compatible durante e l desarrollo de una guardia localizada, dado que lo contrario supondría que la única diferencia entre una guardia de presencia física y una guardia localizada consistiría en la inferior retribución a percibir
Es evidente que la ap licación del régimen de incompatibilidades expuesto en cada caso concreto origina situaciones dispares.
Así, no es comparable la s ituación del empleado del Servicio Navarro de Salud·Osasunbidea que tenga asignada una jornada de trabajo de 8 a 15 horas, de lunes a viernes , sin obl igación de rea lizar guardias y que no percibe un complemento espec ífico del 30% (in·
compatibilidad especifica) o el 45 % (ex· clusividad) , con la de otro empleado que tenga un turno rotatorio de lunes a domingo con obl igación de realizar guardias localizadas. En el primer caso , el empleado en cuestión tiene la posibilidad de ejercer algún tipo de actividad privada compatib le si le interesa. En el segundo, en cambio , dicha posibi lidad no es real , dado que se trata de personal que presta sus servicios con plena disponibilidad y total y absoluta dedicación , aunque "curiosamente" no perciba e l complemento específico del 45% que retribuye la exclusividad
Será interesante ver la evolución que sigue el complemento específico asignado a los puestos de trabajo del personal de Enfermería, ya que en 1993 era del12%, en 1994 del17% y en 1995 del22%.
De seguir esta evolución , en 1997 se habrla alcanzado el 32%, lo que con lleva la "incompatibilidad específica" (establecida como se ha indicado en el 30 %) , pero no alcanzaría la "exclusividad" (fijada a partir del 45%). Llegado ese supuesto, resultaría lógico (y coherente con el tratamiento aplicado al persona l facultativo en materia del complemento a la exclusividad) que e l Servicio Navarro de Salud·Osasunbidea, a través del instrumento normativo adecuado, contemplara la regulación del ejercicio de un derecho de opción entre la dedicación con incompatibilidad específica o no al sector público
Debate sobre el desarrollo de la carrera profesional de Enfermería
una asignatura pendiente
El Salón de Actos del Hospital de Navarra acogió el pasado mes de febrero la primera jornada de debate sobre el desarrollo de la carrera profesional de Enfermería, organizada por el sindicato SATSE, con la colaboración del citado 'centro hospitalario y del Co· legio de Enfermería.
El encuentro, que registró ll un lleno absoluto de público, tenía como objetivo buscar entre los diferentes estamentos los puntos en com ún sobre un tema pendiente de r eglamentación como es el de la carrera profesional.
La presentación y apertura de la jornada corrió a cargo de M @Victoria Otero , secretaria general de SATSE Navarra Posteriormente, abrió la sección de ponencias Pilar Notivol , profesora de Enfermería de la Universidad Pú· blica de Navarra, seguida de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/37716ed4a4285dd71c2a1919e47f2de0.jpeg)
Pablo de Miguel , presidente del Co legio de Enfermería.
La tercera ponente fue Rosario Villanueva, parlamentaria foral y portavoz de
• 1
la Comisión de Sanidad de UPN en el Parlamento , en esta pasada legislatura. Finalmente, cerraron las jornadas Fabricio Potestad , responsable de la Comisión de Sanidad del PSN-PSOE , y J Antonio García , secretario de formación y estudios de SATSE
Concluidas las intervenciones de los invitados , los numerosos asistentes que llenaban por completo el sa lón participaron en un interesante debate que sirvió para profundizar en los criterios que deben regular la carrera profesional.
Los asistentes dejaron constancia en sus intervenciones del grado de frustración existente en nuestro colectivo, principalmente por la falta de motivación profesional y de incenti · vos Cabe recordar que la Adminis· tración está incumpliendo el compromiso adquirido en 1992 con SATSE para comenzar a desarrollar la carrera profesional de Enfermería ,_:...;.e;....,.. a partir de 1994
SEGURO DE AUTOMOVILES
¿
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/8072c62e6d6659bcc6984e136e56d1b3.jpeg)
Sabías que CAUDAL tiene un seguro exclusivo para ti?
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
CAUDAL TE OFRECE UNA MAGNÍFICA OFERTA
e. Amplia red de ofic in as p or to do el territorio nacional
Tratami ento individualiz ado y p ers onalizado .
R esp etamos B o nif icación de su anterior Compailía po r n o ha ber d eclarado acc iden tes.
MARCA Y MODELO TERCEROS
'""ITROEN P1t. l l TRE 3P 45978
CITROEN ZX 1 41 FLASH 3P 45 978
FIAr PUNTO 75 S 3P 45978
FORD ESCORT ClX 1.61 16V 53.015
FORD FIESTA GHIA 1 415P 45 978
FORD MONDEO CLS 1.81 lóV 55 608
OPEL ASTRA GL 1 41 3P 53015
O PEL CORSA SWING 1 2 3P 42 293
PEUGEOT 106 XR 1 1 3P 45 978
PEUGEOT 306 XR 1 4 5P 45 978
RENAULT C:.IO ".l 1 2 3P 45978
RENAULT R-19 Rl 1 2 3P 1:15 978
SEAT CORDOBA ClX 1 41 P 45 978
SEAT IBIZA Cl 1.05 3P 42.293
VOLKSWAGEN GOLF GTI 2 O 115 CV 53 015
_.- P er ita ción inrn ediat a y rapidez en el !!!!' pag o d e la s indemniz a cion es
Libre e lec ci ón d e tallere s.
Libre elección d e a b ogado y pro curado 1: A s is ten ci a en viaje desd e e l Km. O
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241008131305-c7ab9981e0c915e2f7481bc7e0eabe14/v1/6749c83ac989a9fafb1a590454055ae0.jpeg)
En la Caja lo sabemos y por eso, pase lo que pase, deseamos que estés bien cubierto Con nuestro SEGURO MULTIRRIESGO DEL HOGAR, queremos ayudarte a proteg er lo que con tanto esfuerzo y cariño has conseguido para los tuyos.
Seguro contratado a través de INTERCAJA NAVARRA, Sociedad de Agencia de Seguros de Caja de Ahorros de Navarra con la Aseguradora CASER.