SEGURO DE AUTOMOVILES
¿ Sabías que CAUDAL tiene un seguro exclusivo para ti?
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
CAUDAL 'TE OFRECE UNA MAGNÍFICA OFERTA
;:: ' Amplia red d e ofi cinas por todo e l f1=' t erritorio na c ional
r;;;., Tratami ento individualiz ado y p ersonaliz ado.
r;;. Respetamos Bonifi cación d e s u anterior Compañía por no habe r declarado accidentes.
Peritación inmediata y rapidez en el pago d e las inde mn izacion es ? ' Libre el ecc ión de talleres .
Libre ele cción d e abog ado y procurad01: {j;: .Asistencia en viaje de s d e e l Km. O /
MARCA Y MODELO
CITROEN
FORO
FORO
RENAUlT
SEAT CORDOBA CLX 1 41 P 45 978
SEAT IBIZA Cl 1.05 3P
VOlKSWAGEN GOLF
Te m estad calma
na vez cerrado el paréntesis de las vacaciones veraniegas donde todos más o menos nos hemos despojado de n uestra carga de t rabajo, de nuestros problemas cotidianos y volvemos a la realidad diaria pero, eso sí. con aire renovado y con fuerzas recuperadas, dispuestos a afrontar los nuevos retos que nos vienen.
Tempestad o calma, va a depender de cómo las Admin istraciones a f ronten los problemas de Enfermería. A nivel nacional, ya están teniendo repercusiones los acuerdos del CENS (Sindicato Médico) lnsalud. El Consejo General. cuando conoció y estudió los borradores del preacuerdo en t re estas dos org anizacion es, ob servó que, independientemente de lo que los medicos pudieran obtener de la Administración, lo que empezaba a estar cada vez más claro es que había un perdedor en el conflicto, el resto del personal y en concreto el pe rsonal de En fe rmería. D os m e ses después del acuerdo en tr e ellnsal ud y la CENS las cosas empiezan a verse más claras y plantearse con toda su crudeza.
La Direccion General del lnsalud ya ha enviado dos Resoluciones a s us diferen tes Cen tros. La primera, organizando las comisiones mixtas hospitalarias, haciéndola s depender de las Juntas Técnico Asistenciales. Con posterioridad, el 22 de Agosto envió otra Resolución es tableci e ndo los criterios de Inscripción de los objetivos con unas ret ribuciones, co ntro l de activid ades,etc.
Independientemente de que llama poderosamente la atención el hecho de que la calidad e incremento de act ividad parece qu e lo van a realizar solamen te los médicos, sin en fermeros ni ce lad ores, ni nadie, son los únicos que recibi rán incrementos salariales, por la mejora e incremento de la actividad.
Nos seguimos p reguntando qué quiere decir en el apartad o 5° "Reorganización de la gestión clínica asistencial alrededor de los servicios médicos como célula básica del hospital ".
Mucho nos tememos que en el desarrollo del acuerdo pretendan obviar el articulo 12.2 del Real Decreto 521/87, en el que se definen clarame nte las funciones correspondientes al D irector de Enfermería.
¿Van a influir también estos acuerdos a nivel de nuestra Comunidad? Nos mantend remos vigilantes al mismo tiempo que seremos solidarios con nuestros compañeros del lnsalud.
El cambio políltco en Navarra no sabemos de momento que nos va a deparar. Hemos mantenido una reunión con el Consejero de Sanidad al que le hemos entregado u n dosier co n la probl em á ti ca más importante de nuestra profesión a nivel de nuestra Comunidad. (Lo podeis leer en las páginas centrales). De momento lo que se desprende de esta primera entrevista es una v oluntad de diálogo. El tiempo lo dirá.
Hemos sido recibidos por el Director de Atención Primaria, alarmados por los rumores de la desaparición de la Jefatura de Enfermería en su organigrama, y le h emos planteado los a rgum en tos por los cua les es necesario mantener esta je fa tu ra Ha pedido un plazo de reflexión. Mal principio, si se mantiene en sus trece.
Como podéis ver todo son interrogantes que esp eramos se despejen en los p ró x imos m eses. A l mismo tíem po debem os recordar que somos 170.000 profesionales. En N avarra 3.800, que llevamos conservando la calma ante todos los ataques que nos vienen de todas las partes (Decretos de Técnicos, no especialidades, no funciones, no carre ra p rofesional...) Y no deseamos que esta tensa calma se vuelva tempestad , por el bien de todos.
Pablo De Miguel Adrián Presidente del Colegio Oficial de Enfennería de Navarra
Enferm ería presenta sus propuestas al nuevo Consejero de Salud. Pág.
Las matronas: tareas en el centro hospitalario. Pág. u
200 colegiados asisten al c urso de Oposiciones. Pág. 1
ACTIVIDAD COLE 1
DEONTO OGIA
Código deontológico para Enfermería.
ACUERDOS COMERCIALES
UERT ABif TA
Pág. 17
Libre circulación de profesionales en la Unión Europea. Pág. 8
HEOU O
Diagnóstico de Enfermería (1). Pá g .
BIBLIOGRAFIA
Pág 6
Edite y dirige: Colegio Oficial de Enfermerfa de Navana. Junta de Gobierno: Pablo de Miguel (Prasidante), MI Pilar Montero (VIcepresidenta), MI Jesús Oda (Tesorera), Antonio ViHanueva (Secretario), Sara Erce (Vocal), M' Teresa Esporrfn (Vocal), M' Mercedes Gafar (Vocal), Juana MI lunillas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal) ReHcc..._ y coordlnacl6n: Marivl Salvo, xabier Gonzélez. Colabol'lldorea: Malle Esparza. Publicidad: Colegio Oficial de Enfermerfa (Pintor Maeztu, 4-111A . Pamplona). DIHOo: Imagen & Conu1lcaclón. Elena Sanz. "*Uiil&l: ChemaNiaz.llnpNelól¡; Papel10
La nM8ta 110 Mlclentlftc8 MCIIII'IImelde con de- CIDIMDI'IIdcns
Enfermería presentó sus propuestas al nuevo consejero de Salud
La Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Navarra , representada por su presidente, Pablo de Miguel , y las vocales Sara Erce y Maite Esporrín, fue recibida el pasado 30 de agosto por el nuevo consejero de Salud , Fernando Puras Gil. Durante el encuentro , que se desarrolló en un ambiente distendido , ambas partes repasaron conjuntamente y de forma detall ada las distintas propuestas que recogía un amplio documento elaborado por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra sobre las necesidades actuales de esta profesión sanitaria El consejero Fernando Puras se mostró receptivo y aseguró que estudiará
Fernando Puras, que se mostró receptivo a los planteamientos expuestos por los representantes colegiales. se comprometió a desarrollar una gestión basada ·en el diálogo
los planteamientos hechos por nuestros representantes , al tiempo que reiteró su compromiso de que desarrollará una gestión basada en la voluntad de diálogo A continuación, reproducimos íntegramente el documento entregado al consejero
1 . SISTEMA RETRIBUTIVO
- CARRERA profesional : Extensión del sistema de carrera profesional médica a l persona l de Enfermería.
• Complemento de INCOMPATIBI· LIDAD: Incremento del complemento es -
pecífico asignado al personal de Enferme· ría , hasta alcanzar el 30 % de la retribución del nivel. En la actualidad , el personal de Enfermería es el único de en t re l os del nivel B del Gobierno de Nava rra que no percibe este complemento. Una vez alean· zado , deberá ofertarse al personal afecta· do la opción por la incompa ti bil idad , si · guiendo e l modelo aplicado a l personal mé d ico
- complemento de EXCLUSIVIDAD: Asignación del citado complemento a todo el personal de Enferme r ía que trabaje en régimen de turnos, y a todo aquél que tenga asignada la realización de guardias de presencia física o localizadas
Asignación , en todo caso , de dicho complement o a las Jefaturas de En f erme· ría
-JEFATURA de Enfermería : Incremento de los complementos asignados por el desempeño de las Je f aturas que suponga recuperar e l importe asignado en 1991 , mermado al producirse la e levación a nual del complemento específico a todo de Enfermería, y la con· gelacton deltmporte asignado a las Jefa· turas Equiparación de las retr ibuciones asignadas a las Jefaturas de Enfermería
con las establecidas para las Jefaturas de sección administrativa a desempeñar por personal de nivel B.
- carga de trabajo : Cuando el personal facultativo alivia la situac ión de una "lista de espera " (ámbito de as istencia especia lizada) o p resenta una superior demanda de sus serv icios, en virtud de la elección realizada por e l usuario en el sistema de libre elecció n de médico estab lecido (ámbito de atención primaria) , percibe a cambio una compensación retributiva , reglamentaria o no (productividad , guard ias no realizadas ). Pero el personal de Enfermería , que ve incrementada su carga de trabajo como consecuencia del citado esfuerzo faculta t ivo, no per· cibe compensación económica alguna , ni por parte del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea se realizan con· trataciones de refuerzo.
2. CON DICIONES DE TRABAJO
- Compensación horaria en con· cepto de guardias de presencia trsica o localizada prestadas
- Establecimiento de criterios en orden a determinar: a) cuándo y en qué condiciones se asigna la realización de g uardias a un puesto de trabajo concreto ; y b) cuándo la guardia a realizar ha de revestir el carácter de locali zada y cuándo el de presencia fís ica
- Asignación de puesto de trabajo concreto en la p lantilla orgánica al personal de Enfermería que desempeña un puesto de trabajo en centros de asistencia especia li zada , con indicación de servicio y jefatura en el que se encuadra.
· Reanudac ión de l sistema de concesión de ayudas para la adquisición de vehículos al personal sanitario, que realiza desplazamien tos por motivos de trabajo
- Cumplir el mandato del Parlamento Fora l , referido a la designación de los directores de las Z onas Básicas de Salud y derogar el baremo existente que imposibi lita de hecho e l desempeño de dichos puestos al persona l de Enfermería , quebrantando el espíritu y la letra de la Ley Foral 17/ 1994
3. COLECTIVO DE ENFERMERÍA
- Mayor presencia de representantes de los profesionales de Enfermería en los diversos órganos de participación , consul· t ivos , ca lificadores, t ribuna les de se lección , comis iones que p ro p onen e l reparto d e becas , ayudas y admisión a cursos y acciones de formación , existen tes en e l ámbito de la Salud en la Comunidad Foral. Por ejemp lo , del nutrido número de m iembros que componen e l Consejo Navar ro de Salud en las con d iciones de trabajo , está establecido que uno de ellos lo sea en representación de los Coleg ios P ro fesionales San itarios , habiendo sido designa d o en la actualidad e l citado miemb ro por el Colegio de Méd icos. Creemos que costaría muy poco (aunque e l anterior consejero parecía op inar lo contrario) incrementar en uno el número de miembros y dar así entrada a un representante de la
AEnfermería de Empresa, colectivo que, como resulta sencillo comprender, está estrechamente vinculado a la salud laboral.
· Reparto equitativo de las ayudas económicas destinadas a la rea lización de actividades de fo rmación para profesiona les sanitarios , basando el reparto en c ri terios referidos al número de acciones formativas desarrolladas y número de profesionales participantes
- Facilitar el acceso a las instalaciones y locales del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea a todo aquel personal sani· tario que pretenda enriquecer su formación y aumentar sus conocimientos en materia de innovaciones tecnológicas y asistenciales.
• La Enfe rmería se ha encontrado en la anterior legislatura en una situación en la que no ha existido posibilidad alguna de gestionar con independencia las funciones inherentes a la profesión , a través de sus órganos propios y de gestión , mediante e l vaciamiento en el organigrama correspondiente del organismo autónomo del contenido ·directivo y gerencial· o e l estar supeditado a la superv isión facultativa del trabajo a desarrollar por las correspondientes Jefaturas de Enfermería , en unas ocasiones , o e l aislamiento o la completa ignorancia respecto de las propuestas que pudieran emitir las Direcciones o Jefatu ras de Enfermería forma lmente independientes y dotadas de competencias , funciones y atribuciones.
4 AGENCIA DE COLOCACIÓN
Recientemente , e l Colegio Oficial de Enfermería de Navarra , buscando un desarrollo profundo de sus fines colegiales , ha solicitado aiiNEM permiso para la crea· ción de una Agencia de Colocación (sin finalidad de lucro) referida al ámbito de la Enfermería.
Entendemos que a l Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea le resultaría provechosa la utilización de los servicios que ofrecería la indicada Agencia de Colocación colegia l, ya que, de esa forma , el organ ismo autónomo podría liberar los recursos humanos y materiales que en la actualidad emplea para confecciona r y atender la relación de aspirantes a la contratación temporal o interina en puestos d e Enfer· mería en el ámbito de los establecimientos sanitarios públicos.
Para que el citado proyecto de co labora· ción pueda en un futuro p róximo plasmarse en la real idad , somos conscien1es de lo esencia l que resulta el establecimiento de las máx imas garantías que aseguren la completa rigurosidad y pulcritu d en e l fun· c ionamien to de las relaciones de los aspirantes a la contratación
Todo ello se conseguiría: a) Elaborando las correspond ientes re laciones mediante la aplicación de un baremo similar al establecido en la actualidad por e l Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea b) Faci litando períodicamente a l mencio· nado organismo autónomo, y a cuantas entidades asf lo soliciten , copia del estado actual y evolución de las citadas relaciones e) Solicitud de informe (que tendr ía el carácter de vinculante) al organismo autó· nomo, referido a l sistema de elaboración oc tub re 9 5 p ulso 5
de fas relaciones y funcionamiento de fas mismas a seguir.
S. INGRESO Y PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
- Existe un importante contingente de personas que supera los cincuenta años de edad y que desempeña puestos de trabajo de Enfermería en los que se requiere l a realización de notables esfuerzos físicos, mientras está sometido a una fuerte tensión emocional, a lo que se añade en no pocas ocasiones la necesidad de desempeñar las indicadas labores en régimen de turnos.
Dado que el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea en los últimos tiempos ha tomado el hábito de no convocar en los diferentes procesos de acoplamiento p r evio o concursos de traslado fa totalidad de puestos de trabajo que se encuentran vacantes, se priva a estas personas de la posibílidad de acceder a un puesto de trabajo en el que las funciones propias deban desarrollarse en condiciones menos penosas.
Creemos que no sería mucho pedir el solicitar que en cada proceso de provisión se convoque la totalidad de puestos de trabajo que se encuentran vacantes, de una parte, así como la elaboración por parte del Instituto N avarro de Salud Laboral (o por parte de quien corresponda) de un estudio referido a la indicada cuestión, que conduzca a fa reubicación de las personas cuya situación así lo demande Esta medida no sólo la agradecerán los afectados , sino también los presupuestos del organismo autónomo, que podrían verse aliviados de fa carga que supone el coste de los procesos de incapacidad laboral transitoria de fas indicadas personas.
- En los baremos existentes, por los que se rigen fas diferentes convocatorias de ingreso y provisión de puestos de trabajo a desempeñar por Diplomados en Enfermería, se observan, a nuestro juicio, las siguientes disfunciones:
a) Valoración insuficiente de las "Especialidades de Enfermería" respecto a los cursos denominados "master" y "expertos universitarios".
bl Injustificable arbitrariedad en la va loración de los méritos alegados, con adopción de criterios dispares, incongruentes o incompatibles por los distintos tribunales.
creemos que no sería mucho pedir que en cada proceso de provisión se convoque la totalidad de puestos de trabajo que se encuentran vancantes. Asimismo, solicitamos al Instituto Navarro de Salud Laboral la elaboración de un estudio para reubicar a las personas cuya situación así lo exija
C) Valoración insuficiente del tiempo de servicios desempeñado ocupando Jefaturas .
En la última Convocatoria de 83 plazas de ATS-DUE , efectuada por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, se ha producido la siguiente situación: a ) Por cuestión de días, no han tenido oportunidad de participar en la indicada convocatoria fas personas que han f i nalizado la Diplomatura en Enfermería en la Universidad Pública de Navarra en el curso 94-95 , oportunidad de la que sí han gozado las personas que han obtenido la citada titulación en el presente año en la Universidad Privada de Navarra b ) La citada convocatoria no incluye temario alguno , sino unas escuetas •Areas de Enfermería" que en modo alguno posibilitan un estudio serio y profundo de la oposición convocada, situación que no se produce en ninguna otra convocatoria de plazas aprobadas en el ámbito de las Administraciones Públicas de Navarra Hlasta las convocatorias efectuadas por el más humilde municipio navarro para la provisión de un puesto de trabajo de empleado de servicios múltiples del nivel E contiene un temario
6 OTRAS CUESTIONES
- Estudio de viabilidad del establecimiento (mediante la forma de gestión directa o indirecta que resultase más adecuada) de un servicio de guardería para los hijos de los empleados del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea en fa Zona Hospitalaria de Pamplona, que contemple además la especificidad horaria del personal sanitario.
- Evitar que se produzcan contrataciones en el Servicio Navarro de SafudOsasunbidea de personal sanitario con titulaciones de formación profesional en sustitución de titulados en Enfermerfa.
-Ofertar un nuevo proceso de transferencia a la Administración de la Comunidad Foral a los funcionarios sanitarios titulares municipales que en su día no se transfirieron. •
Mediante la presente memoria-proyecto, tengo el propósito de definir las tareas a desarrollar por una matrona en un centro hospitalario , con objeto de utilizar al máximo sus capacidades profesionales para contribuir a la mejora de la salud maternoinfantil. Entre ellas , citaré las funciones, prioridades, coordinación , trabajo en equipo, salud laboral e higiene y seguridad.
Definición de Matrona
La matrona ha de estar profesionalmente capacitada para proporcionar los cuidados , atenciones y consejos necesarios a la mujer embarazada, en el parto y en el puerperio. Asumirá la responsabilidad del parto, atendiendo a los cuidados del recien nacido.
Asimismo, realizará un papel de consejera y educadora en el campo de la salud, no solamente delante de sus parteras, sino en el seno de las familias y sus comunidades.
Por otra parte, estará capacitada para ofrecer su profesión en hospitales en CAP en el ámbito rural , asistencia domiciliaria y en cualqu ier ámbito de la salud.
Las funciones de la matrona son fundamenta lmente cuatro:
1. Función asistencial.
2. Función docente.
3. Función administrativa.
4 Función de investigación. Dichas funciones serán en algunas ocasiones específicas de la matrona , pero en otras serán comunes a otras profesionales sanitarios del equipo multidisciplinario de la salud maternoinfantil.
La función prioritaria de la matrona en el ámbito hospitalario es la asistencial, definiendo el concepto asistencial como la práctica profesional de la partería que comprende una amplia gama de actívidades profesionales , aceptadas tanto en el hospital como en la comunidad y en todos los niveles de asistencia.
El modelo de cuidados que la matrona debe adoptar en el medio hospitalario estará de acuerdo con las normas y la polftica de la institución.
El trabajo de la matrona forma parte de un equipo y ha de seguir una unidad de criterios dentro del equipo de obstetricia
Las actividades de la matrona en el centro hospitalario se deberá rea lizar en las siguientes unidades:
" Unidad de consultas de Control de Embarazo
* Unidad de partos.
• Unidad de obstetricia, ginecóloga, gestantes y puérperas de alto riesgo.
• Unidad urgencias de obstetricia y g in ecología.
Seguidamente mencionaré los objetivos y las diferentes actividades de la matrona en las unidades anteriormente citadas.
control de embar azo
Los objetivos fundamentales del control prenatal son:
• Proporcionar una atención precoz, periódica y completa a la embarazada
• Identificar el embarazo de a lto riesgo precozmente para prestarle una atención especial.
• Actuar sobre las causas que provocan morbimortalidad maternal y perinatal.
• Intensificar la educación para la salud de la embarazada. Los controles se deberán de establecer de la forma que indique la OMS, intensificándose en e l eml;>arazo de alto riesgo materno y fetal y en e l último trimestre.
Actividades
Previamente coordinadas con el tocólogo, las activiades serán:
• Test de embarazo.
• Apertura de historia clínica: anamnesis detallando antecedentes personales y antecedentes obstétricos.
• Exploración general: talla , peso y TA
• Exploración mamaria.
• Exploración g inecoobsté tri ca, tacto
bimanual y citología si precisa.
• Palpación abdominal: medir altura del fondo uterino y presentación fetal
• Observación de los movimientos fetales.
• Auscultación del latido cardiaco fetal : auscultac i ón del latido por minuto
• Valoración test de riesgo: alto , med io o bajo.
Educación sanitaria:
- lactancia materna.
- alimentación.
- higiene y ejercicio.
- consultas suces ivas.
- síntomas de consulta urgente : fiebre , edemas y disuria
• Peticion de analítica en orina con determinaciones de albúmina, glucosa , sedimento y cultivo , si procede
* Petición de analítica en sangre con determinaciones: Hto , Hb, glucosa-urea , transaminasas , grupo y Rh , VDRLtoxop lasmosis , rubeo la y test-Coobs , si precisa
* Valoración de resultados de dichos controles.
• Apoyo psicológico a la embarazada, para adaptarse a su nueva situación.
• Cita para ecografía.
• Entrega de la cartilla oficial de la embarazada
• A las 28 semanas, cita para educación maternal.
• A las 32 semanas, curso de preparación maternal.
Atencion al parto: Fases
Se define parto como el conjunto de procesos mediante los cuales el feto maduro, placenta y membranas son expulsados del organismo materno a l término del embarazo.
Dividimos el parto en cuatro fases: fase preliminar, fase precoz, fase activa (1' fase y 2i fase) y fase de alumbramiento.
Fase preliminar
Las actividades irán encaminadas a mantener un ambiente de reposo y tranquilidad y a registrar las condiciones de la madre y del feto, atendiendo a los signos vitales control dinámico y control del latido fetal.
Corresponde también a esta fase brindar apoyo emocional a la paciente, reforzar
la enseñanza pren atal e interpretar las instrucciones de l médico.
Fase precoz
En este segundo estadio del parto se realizan las siguientes actividades:
• Exacta identificación de la embarazada.
• Historia clfníca: leerla
• Exploración vagina l: valorar el estado del cuello del útero, grado de di latación, etc
• Tomar signos vitales: Tra y TA.
• Rasurado de la región perineal y enema, sí procede.
• Valoración del estado de la gestante y curso del parto (frecuencia, duración e intensidad, contracciones, estado membranas, etc... ).
• Va loración del estado del feto (frecuencia cardiaca, posición y presentación).
• Realizar monitorización externa e interna.
Fase activa
13 Fase
El cuello interno se dilata completamente Hay que comp letar la historia clínica y determinar el estado de la parturienta y el progreso de l parto.
Asimismo, debe determinarse el estado del feto, mantener un ambiente agradable, colaborar con el equipo médico (Ph), administrar la medicación según la orden médica y preparar la sala de partos.
23 fase
Corresponde a l descenso feta l. Las actividades propias de esta fase del parto son:
• Mantener una posición cómoda.
• Supervisar la iluminación de la sala de partos.
• Preparación del equipo de partos.
• Supervisar el material de reanimación del recién nacido.
• Realizar el parto eutócico y colaborar con el tocólogo en el distócico.
• Suturar episotomía o los desgarros producidos por la expulsión.
• Proporcionar los cuidados adecuados al recién nacido: asegurar la entrada de aire en las vías aéreas; valorar el estado del recién nacido mediante Test de Apgar (pinzar e l cordón umbilical); tratam iento profiláctico ocular; identificación del recién nacido; mantener el calor corporal.
Periodo de alumbramiento
Abarca desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta
Corresponde a esta cuarta fase del parto observar el estado general de la madre y brindarle el apoyo emocional ante su situación.
Las restantes actividades son dirigir los esfuerzos de la madre para expulsar la placenta. examinar la placenta y asegurarse de que está completa , observar el cordón umbilical (características) , observar al recién nacido , administrar la medicación según las órdenes médicas y finalmente colocar a la puérpera en posición cómoda y vigilar si existe sangrado.
Atención al puerperio
Se denomina puerperio al periodo posterior al parto, durante el cual retroceden
las modificaciones producidas por el embarazo en el cuerpo de la mujer. Los principales cambios son la involución y la lactación.
Los cuidados físicos durante el puerperio tienden a tres fines: prevenir infecciones de vejiga, mamas y útero, promover el retorno al estado normal de las estructuras pélvicas y peritoneo, y establecer una eficaz lactación si la mujer lo desea.
Actividades de la matrona
* Controlar el estado fisiológico de la madre: vigilar constantes vitales , controlar flujo, controlar fundus uterino, examinar periné.
• Examinar al recién nacido: valoración de su estado general.
* Proporcionar comodidad a la madre.
* Cuidados especiales de la episotomía.
* Estimular la micción en las 4 horas siguientes al parto.
• Proporcionar líquidos y nutrientes en cuanto sea posible.
• Administración de medicación según orden médica.
• Estimular una deambulación temprana.
* Valorar el estado intestinal laxante, si procede.
• Examen de las mamas y determinación del método de alimentación del recién nacido: Artificial o natural.
• Anotación de todas las valoraciones y observaciones en la historia de Enfermería.
• Proporcionar a la madre instrucciones escritas para la consulta en el domicilio.
Tras la cesárea se observarán unos cuidados postparto regulares. A los anteriormente citados, hay que añadir los cuidados que requiere una intervención quirúrgica.
Embarazo de alto riesgo
Las actividades de la matrona en los casos de embarazo de alto riesgo deberán llevarse a cabo en la unidad de gestantes y puérperas de alto riesgo
Las patologías más frecuentes son: gestosis (precoces, tardías) , bolsa rota , prepartos, embarazo prolongado, amenazas de parto prematuro, placenta previa, embarazos infecciosos, embarazos con enfermedades asociadas (cardiopatías y nefropatías).
Las actividades propias del embarazo de alto riesgo son:
• Recibir a la señora y acompañarla a la habitación .
• Leer la historia clínica y tomar constantes (temperatura cada 6 horas y T. A.)
• Labstix diario (glucosa, proteínas , cuerpos cetónicos , pli, etc .)
• Aplicar indicaciones médicas según motivo de ingreso.
• Control de registros externos y ecografías según orden médica.
• Vigilar las contracciones y características (prepartos).
• Vigilar el color del líquido amniótico y anotación (bolsa rota).
• Control de peso dos veces por semana.
• Reposo absoluto o relativo según orden medica
• Petición de controles analíticos en sangre y orina según prescripción médica.
• En caso de hemorragias, valoración y avisar al médico.
* Anotación de observaciones en hoja de enfermería.
En el ámbito hospitalario, la matrona realizará una serie de actividades en la unidad de urgencias obstétricas y ginecológicas
hospitalario
En el ámbito hospitalario , la matrona realizará una serie de actividades en la unidad de urgencias obstétricas y ginecológicas. Son las siguientes:
• Recepción de la paciente y valoración de su estado
* Anotación en la historia del motivo de consulta.
• Tomar constantes.
• Av isar al gi necólogo
* Colabo rar con e l gi necó logo e n e xpl ora c i ones y té c nica s diagnós ticas
* Apli cac ión de m e dicaci ó n según orden médi c a.
Prioridades
Nuestra actividad dia ria es t á o rganizada por prio ridades, teniendo en cuenta q ue e xi ste una p rioridad esenc ial constan te y primera , que es el paciente; y u na actividad p rioritaria del servicio, que es el desarrollo y mantenimiento de unos objetivos que estarán en función de los recursos (humanos y materiales) y pueden establecerse a corto o a largo plazo
El establecimiento de prioridades se debe realizar desde las propias necesidades de las pacientes (se hará una programación en función del tipo de paciente).
Primaremos el siguiente orden: situaciones de urgencia. pacientes de riesgo y, en tercer término, pacientes ambulatorios en buen estado general.
La matrona ha de estar profesionalmente capacitada para proporcionar los cuidados, atenciones y consejos necesarios a la embarazada en el parto y en el puerperio. y atenderá los cuidados del recién nacido
condicionantes para garantizar una atención de calidad
Coordinación
Con el fin de dar una atención integral a la mujer en edad fértil y al recién nacido, los órganos de dirección garantizarán la necesaria coordinación entre el nivel de Atención Primaria y el nivel hospitalario. Para e ll o, se creará un grupo de trabajo intercentros por parte de las supervisoras de Atención Primaria , superv isoras de ginecología y partos , supervisoras de neonatología , para compartir y enriquecer conocimientos
En cada centro de Atención Primaria consideramos necesario que exista una matrona en calidad de coordinadora , que será la que est é en contacto con el cent r o hospitalario para se guir los cuidados maternales en el domicilio d e las madre s Dentro del ámbito hosp i t a lario , será u n a matrona prepar a da e n función adm i n is tr at iva quien dirija a todo el p e rs on al d e m atr on as y enferm eras del área materna. La m atron a se co ordin ar á di ariam ente co n la paci ente y c on el resto del equip o, sie mpre que se a necesari o:
* C on unidad es de hos p ital ización.
• Con otros profesion ales sa nitarios.
• Con la di rección técn icoasis t encia l.
• Con los equipos de Atención Primaria.
• Con el serv icio de Neonatología.
• Con servicios gene rales: Farmacia, Lencería, etc
Tr1 Ja o '"'n •q Los problemas de salud maternoinfantil serán estudiados conjuntamente por un equipo de salud multidisciplinar, que estará por un tocoginecologo, una matrona, un pediatra y/o enfermera puericul tora, un asistente social, un psicólogo y un auxiliar administrativo.
Cada uno de ellos tendrá sus funciones específicas, pero para poder ofrecer un alto nivel asistencial es lmprescmdible que el equipo esté perfectamente coordinado.
Si la matrona es la que organiza el trabajo en su unidad. se deberá tener en cuenta este tipo de La matrona realizará un papel de consejera y educadora en el campo de la salud, no solamente con las parteras sino también en el seno de sus familias.
Dicho equ1po tendrá una serie de objetivos de trabajo y realizará una serie de actividades como son la educación sanitaria control del embarazo , consulta de Jllanificación familiar etc •
El pasado 22 de mayo apareció publicada en el Boletín Oficial de Navarra la resolución por la que se aprueba la convocatoria para la provisión de 83 puestos de trabajo de ATS-DUE para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de la Admintstración foral de Navarra
El Colegio Oficial de Enfermería, con el fin de ofrecer un mayor número de servicios a sus colegiados, organizó con urgencia un curso de prepación para la Cttada convocatoria de plazas. Durante este curso, que comenzó el 16 de agosto y finalizará el 6 de octubre, se dará un completo repaso a todas las áreas temáticas que figuran publicadas en la convocatoria del Servicio Navarro de Salud. Todo ello con el inconveniente de que, al no existir un temario. el resultado ha de ser mucho más extenso. Se matricularon 200 personas, repartidas en el turno de mañana y tarde.
Queremos aprovechar la oportunidad que tenemos para, desde estas lineas
de nuestra revista "PULSO", transmitir nuestro más profundo agradecimiento a todos los profesores del curso de preparación a oposiciones. por su dedicación y esfuerzo, incluso en período de vacaciones. así como por su paciencia por tener que repetir la misma clase dos veces al día.
El Colegio desea tambtén expresar su agradecimiento a todos los empleados de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en particular a Doña Milagros Poyán, directora de la Escuela de Enfermería. por las facilidades dadas para que este curso se haya podido impartir en las
aulas de dicho centro.
En tercer término, deseamos también manifestar nuestro agradecimiento a la Universidad Pública de Navarra, por concedernos el título de reconocimiento académico, avalado por esta Universidad, para que este curso tenga un mayor prestigio y pueda ser contemplado en cualquier baremo.
El programa del curso incluye el repaso de concimientos sobre administración de servicios de Enfermería, psicología básica y social. Enfermería comuniraria (medicina preventiva), estadfstica, microbiología, inmunología, parasitología, geriatría, materno-infantil, médicoquirúrgica, Enfermería psiquiátrica y salud metal, estructura y función de l cuerpo humano, nutrición y dietética, farmacología, fundamentos de enfermería y ética.
CURSOS
Programa 1995
ATENCIÓN Al DROGODEPENDIENTE
Tendrá lugar en Pamplona entre el 13 y el17 de noviembre, en horario de 16 a 22 horas El número máximo de plazas es de 45
El curso incluye 30 horas de teórica y 1O de prácticas.
EDUCACIÓN SEXUA l
El curso de Educación Sexual se impartirá en Pamplona en tre e l 11 y el 15 de diciembre próximo, en horario de 16 a 22 horas El número máximo de plazas es de 45. Consta también de :30 horas de preparación teórica y 1O horas de realización de prácticas.
OPERADORES DE RADIODIAGNÓSTI CO
Se impartirá en Pamplona, concretamente en la sede del Co legio Oficial de Enfermería, sito en la calle Pintor Maeztu, 4 -1 2 A, del 16 a l 30 d e octubre. El curso para operadores de Radiodiagnóstico va dirigido principalmente a profesionales de Enfermería que trabajan o tienen previsto hacerlo en servicios de Radiología
RELAJACIÓN
Curso de introducción a las técnicas de re lajación
1O días durante 2 semanas, de lunes a viernes , a partir de noviembre.
INGLÉS
Tres días a la semana, dos horas diarias. Se imparte en la sede colegial. Información , Colegio Oficial de Enfermería. Teléfono 25-12-43.
Programa 1995-96
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERIA
El Programa de Especialización en Enfermería comenzarán a mediados de noviembre , impartidos por profesorado de la Universidad Complutense de Madrid
Las titulaciones oficiales de Experto Universitario se refieren a las siguientes especialidades: gestión de los servicios de Enfermería; Enfermería oncológica y Enfermería del área quirúrgica, anestesia y reanimación. El colegio remi tirá a los colegiados más información sobre este programa de cursos de especialización.
Entrega de diplomas a los 40 alumnos del curso de Expertos en Urgencias
El pasado mes de julio tuvo lugar en hotel Blanca de Navarra de Pamplona el acto académico de entrega de los diplomas correspondientes al cu rso de Expertos en Urgencias. El citado curso contó con la asistencia de más de 40 alumnos y alumnas . Los diplomas fueron entregados por el presidente del Colegio de Enfermría de Navarra, Pablo de Miguel , y por la
12 p ulso octub r e 95
directora de la Escuela de Ciencias de la Salud , Pilar Fernández E l curso de Expertos en Urgencias, que figura dentro del Programa de Especialización de Enfermería , fue impartido por la citada Escuela de Cienc ias de la Salud , y el dip loma acreditativo concedido a los alumnos fue expedido por la Universidad Complutense de Madrid.
curso de Urgencias
Nohelia Ruiz., enfermera " colombonavarra", como a ella le gusta denominarse , colombiana de nacimiento y navarra de adopción , ha remitido a " Pulso " una reseña sobre el Cur s o de Expertos en Urgenc i as , en la que se muestra satistecha por las materias impartidas en el mismo. El curso fue organizado por el Colegio de Enfermería de Navarra e impartido por profesorado de la Universidad Complutense de Madrid
Para la autora de la reseña , " el curso podría calificarse de muy interesante, ya que te ayuda a afrontar cualquier situación de urgencia y de emergencia. De él podríamos destacar:
111 Los conocimientos necesarios para afrontar las urgencias, no sólo del ámbito laboral sino tamoién las de la calle o el propio hogar.
2R Se hace un repaso general de la Enfermería, tocando puntos básicos, temas vistos muy someramente, e incluso no vistos , durante la carrera 32 Enriquecimiento de tu v ida laboral y personal , dando una mayor eficacia a nuestra profesión
A título personal merece meción aparte la forma en que se han llevado a cabo las prácticas , tanto en el recinto de clase como a través del SAMUR en Madrid. Hay que agradecer tanto la correcta organización como la buena acogida y trato dispensado.
En resumen , considero que la teoría es fundamental en nuestra profesión , pero las prácticas son las que realmente te enseñan a tomar decisiones sin pérdida de tiempo y a autocontrolarte , dando en definitiva todo lo que posees en favor de la profesión".
Nohefia Ruiz termina dando su agradecimiento " a todas las personas y entidades que han colaborado en la realización de este curso: Escuela de Enfermería de Navarra , Universidad Comp lutense de Madrid y SAMUR, así como a E. Benito, que permitió realizar más prácticas de la s exigidas.
Desde estas líneas animo a todo el colectivo de Enfermería, especialmente a quienes les guste el campo de las urgencias. a que realicen el curso Es una buena forma de a provechar el tiempo"
1
Por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio .
E IIIB O
Conforme al artículo 75, párrafo 16, de los Estatutos de la Organización Colegial aprobados por el Real Decreto 1856/1978, de 29 de junio, se establece que el Consejo General aprobará las normas deontológicas que ordenen el ejercicio de la profesión , las cuales tendrán carácter de obligatorias.
En consecuencia, el Pleno del Consejo General, tras los oportunos informes jurídicos , así como e l de los diferentes colegios provincia les, tal como precepta el artículo 75 de los Estatutos anteriormente citados y solicitados a éstos, con fecha 18 de mayo del presente año entre otros, y por unan1midad de sus miembros, tomó el s1guíente Acuerdo Resolución , cuyo expediente completo obra en el archivo de este Consejo, sección de Resoluciones
Primero . Se aprueba el Código Deontológico de la Profesión de !Enfermería que se adjunta como anexo a la presente Resolución.
Segundo. El cumplimiento del mismo tendrá carácter obligatorio para todos los profesionales de Enfermería del Estado
Tercero . El incumplimiento de dicho Código llevará impHcito las sanciones disciplinarias previstas en los Estatutos de la Organización Colegial.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Por el Consejo General se tomarán las medidas oportunas para la difusión a todos los profesionales de Enfermería del documento que contenga dicho Código.
DISPOSICIÓN FINAL
El Código Deontológico de la Profesión de Enfermería entrará en vigor en el día de la fecha.
Y para que conste. expido y firmo la presente en Madrid a cato rce de julio de mil novecientos ochenta y nueve.
EL SECRETARIO GENERAL, Fdo Lu i s R Rodríguez Día z
V. o B.o
EL PRESIDENTE , Fdo M áximo A Gonzá l e z Jura do
l.CCIÓ
La Organización Colegial de Enfermería ha venido asumiendo y recomendado hasta ahora el Código Deontológico, elaborado en 1973 por el Consejo Internacional de Enfermería , como guía para resolver los problemas éticos que el ejercicio de nuestra
Código Deontológico de Enfermería (1)
este igo será obligatorio para todos los profesionales y su mcumphmiento se sancionará con arreglo a los Estatutos de la organizacion Colegial
profesión pudiera plantear.
Sin embargo, la necesidad de disponer de un Código Deontológico especialmente concebido para los enfermeros y las enfermeras españolas, se estaba haciendo sentir cada vez más claramente. Por ello, en el mes de abril de 1988 , el Consejo General de Colegios de Diplomados de Enfermería designó un Comité formado por profesionales. enfermeros/as, que ejerzan la profesión en diferentes ámbitos , con el fin de elaborar un primer proyecto que, posteriormente, fuese sometido a la opinión general del co lectivo de Enfermería, para asegurar que el nuevo Código tuviera un a l cance verdaderamente estatal. Ahora , finalizado este proceso, agradecemos las valiosas aportaciones recibidas
por los Colegiados y Organizaciones de Enfermería que hemos tenido en cuen ta en la elaboración del presente Código. Pensamos que nuestro Código Deontológico Nacional es un elemento vivo, basado en una étíca Inspirada en el bienestar de las personas, para las que actuamos prole· sionalmente, convencidos de que contribuirá a mantener un nivel profesional y un estatus social digno de nuestra profesión.
M á ximo A Gonzá lez Jurado Presidente del Consejo General de Enfermería de España
ROL OCiO
El estab lecimiento de un Código Deontológico que s irva de marco para el ejerc icio profesional ha de partir, necesariamente , de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos que sobre el hombre, la sociedad , la salud y la propia Enfermería tengan los profesionales que la ejerzan
El hombre, como unidad indisoluble compuesto de cuerpo y mente , sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es, a su vez , un ser eminentemente social, in-merso en un medio que le influye positiva o negativamente dependiendo de múltíples factores , que pueden ser políticos, económicos, geográficos , culturales , etc. , y estableciéndose una relación entre él y su entorno que determinará su grado de bienestar; de ahí que resulte fundamental contemp l arlo desde un punto de vista integral.
Por ello, entendemos que el hombre es un ser biopsicosocial dinámico, que interactúa dentro del contexto total de su ambiente, y participa como miembro de una comunidad.
La salud se concibe como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que no siempre se sucede sin dificultad y que in· cluye la totalidad del ser humano. D1cha salud se relaciona con el estilo de vida de cada persona , y su forma de afrontar ese proceso en el seno de los patrones culturales en los que vive.
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurldico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo polftico.
Respecto al papel de los enfermeros/as en la sociedad , hemos de tener en cuenta su responsabilidad en el área de:
1 Prevención de las enfermedades
2. Mantenimiento de la salud.
3 . Atención , rehabilitación e integración social del enfermo.
4. Educación para la salud.
S Formación, administración e investigación en Enfermería
Debemos estar en disposición de propiciar una respuesta adecuada a los procesos de cambio que experimente la atención de salud, manteniendo normas de educación;
estrategias de puesta en práctica , que tengan en cuenta el contexto social , político y económico del país.
Partiendo de la base que la Enfermería como profesión constituye un seNicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas , individual o colectivamente , debemos tener presente que las/os enfermeras/ os , han de enfatizar de manera prioritaria , dentro de sus programas:
a> La adquisición de un compromiso profesional serio y responsable.
b) La participación activa en la sociedad.
c> Reconocimiento y ap licación en su ejercicio de los principios de ética profesional
dl La adopción de un profundo respeto por los derechos humanos.
Son muchas las ocasiones en las que está en nuestras manos la dignidad de la naturaleza humana, y de ahí nuestra mayor responsabilidad como profesionales de enfermería. Vivimos en una época en la que se hace preciso realizar una profunda reflexión sobre los aspectos humanos , valores y actitudes de las profesiones sanitarias , en general, y de la profesión de Enfermería , en part i cular.
Por ello, tal vez sea e l momento más idóneo para hablar de ética profesional, sin temor a moralismos trasnochados , sino sencillamente abordando, en el marco de un Código Deontológico , lo que constituye el armazón de nuestra profesión , más allá de sus elementos técnicos.
De lo anteriormente expuesto, extraemos las siguientes conclusiones:
1 . En nuestro Código Deontológico deberán darse la mano continuidad y actualidad. Los valores básicos , permanentes e irrenunciables en Enfermería, han de ser conservados también en el futuro , pero habrá que examinar una y otra vez las antiguas concreciones de esos valores fundamenta les para ver si todavía pueden cumplir su función. Si ya no logran asumir y hacer fructíferas las experiencias de la época, si desconocen la progresiva complejidad de la vida , deberán ser repensadas de nuevo y reformadas en confrontación con los modos de entender el nuevo tiempo.
2 . A la hora de fijar instrucciones concretas, conviene ser discretos; será preferible mostrar e l sentido ú ltimo , total y humano de nuestra profes ión. Construir modelos concretos es competencia de la
conciencia individual de cada profesional responsable.
3. La evaluación presente y futura nos pedirá un esfuerzo, un decidido valor, para emprender experiencias y aceptar lo provisional. A la vista de la complejidad de las condiciones de vida cada vez más diferenciadas , sería utópico que quisiéramos afrontar de antemano soluciones concretas a todos los problemas que se presentan hoy y se presentarán en el
pu lso octubre 95
futuro. En suma, debemos ser conscientes que por muchos Códigos Deontológicos que tengamos, e l riesgo de la conc iencia aumenta considerablemente.
Con estas reflexiones hemos elaborado un Código Deontológico para la Profesión de Enfe rmería en España, que sea un instrumento eficaz para aplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesional. Insistir en esto parece , no pocas veces , una reiteración innecesaria ya que se da por supuesta en nuestra profesión; sin embargo, cada vez con mayor fuerza, van aumentando las voces que hablan de falta de ética, y de deshumanización. Por ell o , es necesario articu lar e l conten ido de nuestra responsabi lidad profesional , no sea que con la evolución de la Enfermería como ciencia se nos vaya escapando su esencia fundamental , la de los va lores
que le sirven de sostén Se equivoca quien piensa que la ciencia nada tiene que ver con los valores ; si la ciencia está hoy en crisis, probablemente sea por esta divergencia antinatural. Ha de correr paralela con esta dimensión humana y , por ello, situarse en el ámbito de lo moral.
Desearíamos que este Código sirviera para tener conciencia de que los valores que manejamos a diario son auténticamente fundamentales: la salud, la li bertad , la dignidad , en una palabra , la vida humana, y nos ayudará a los profesionales de Enfermería a fundamentar con razones de carácter ético las decisiones que tomemos
Estamos convencidos, por último, cte que un Código Deontológico, en cuanto a criterio ético, es estrictamente necesario para el buen desempeño de nuestra profesi ón. no sólo para hacer uso de él en situaciones extremas. sino para reflexionar a través de él en aquellas situaciones diarias en las que se pueden lesionar o infravalorar los derechos humanos. Hacer Enfermería es algo que va más allá de la pura técnica ; nuestras actitudes han de trascender al limitado marco que nos otorga un Código Deontológico , ya que ser enfermero/ a es gozar de un talante ante la vida , su origen creación, más allá de los límites del ser humano , para cuyo estímulo ojalá nos siNa este Código Profesional.
En el presente Código están prácticamente incardinad os los tres grandes grupos, correspondientes a las d istintas obligaciones morales:
1 . La enfermera/o y el ser humano
2 . La enfermera/o y la sociedad
3. La enfermera/o y e l ejercicio profesional.
Declaración previa
La moral profesional no es más que una ap licación de las reglas generales de la mora l a l trabajo profesional del hombre , como la Ley Natural no es otra cosa que la participación de la Ley Etema en la criatura racional.
La Deontología es e l Conjunto de los deberes de los profesionales de Enfermeda que han de inspirar su conducta.
CAPÍTULO 1
Ámbito de aplicación
Artículo 1
Las disposiciones del presente Código obligan a todos los Enferm-eros/as inscritos en los Colégios, sea cual fuera la modalidad de su ejercicio (libre, a l seNicio de la
Sanidad Pública , Privada, etc ). También serán de aplicación , para e l resto de los extranjeros que por convenios o tratados internacionales puedan ejercer ocasiona lmente en España.
Artículo 2
Una de las responsabilidades prioritarias del Consejo General y de los Colegios es la ordenación , en su ámbito respectivo , de la actividad profesional de los colegiados , velando por la ética y dignidad profesional
y por e l respeto debido a los derechos y d ignidad de los enfermos.
Artículo 3
De conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, será función primordial del Consejo General y de los Colegios favorecer y exigir e l cumplimiento de los deberes deontológicos de la profesión, recogidos en el presente código
CAPÍTULO 11
LA ENFERMERiA Y EL SER HUMANO
DEBERES de las enfermeras/os
Artículo 4
gados a éste.
Artículo 9
La enfermera/ o nunca empleará ni consentirá que otros lo empleen , medidas de fuerza física o moral para obtener el consentimiento del paciente. En caso de ocurrir así, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades sanitarias, y del Colegio Profesional respectivo con la mayor urgencia posible.
CAPÍTULO 111
DERECHOS de lOS enfermos Y deberes de los profesionales de Enfermería
Artículo 14
Todo ser humano tiene derecho a la vida , a la seguridad de su person a y a la protección de la salud. Nadie puede ser objeto de Injerencias arbitrarias en su vida
privada, en su familia o su domicilio.
Art ículo 15
La enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cuál pueda ser su padecimiento, edad o circunstancias de dichas personas.
Artículo 16
En su comportamiento profesional , la enfermera / o tendrá presente que la vida es un derecho fundamental del ser humano y por tanto deber evitar realizar acciones conducentes a su menoscabo o que conduzcan a su destrucción.
Artículo 17
La enfermera/o reconoce que la libertad y la igualdad en dignidad y derecho son valores compartidos por todos los seres humanos que L-------------..-:== se hallan garantizados por la Constitución Española y Declaración Universal de Derechos Humanos.
Por ello, la enfermera/o está obligada/o a tratar con el mismo respeto a todos , sin distinción de raza , sexo, edad, religión , nacionalidad , opinión política , cond ición social o estado de sa l ud.
Artículo S
Consecuentemente las enfermeras/ os deben proteger al paciente, mientras está a su cuidado , de posibles tratos humillantes, degradantes , o de cualqu ier otro tipo de afrentas a su dignidad personal.
Artículo 6
En ejercicio de sus funciones , las enfermeras/os están obligadas a respetar la libertad del paciente, a elegir y controlar la atención que se le presta.
Artículo 7
El consentimiento del paciente , en el ejercicio libre de la profesión , ha die ser obtenido siempre, con carácter previo , an te cualquier intervención de la enfermera/o. Y lo harán en reconocimiento del derecho moral que cada persona tiene a participar de forma libre, y válidamente manifestada sobre la atención que se le preste.
Artículo 8
Cuando e l enfermo no está en condiciones fís icas y psíquicas de prestar su consentimiento , la enfermera/o tendrá que buscarlo a través de los familiares o alfe-
Articulo 10
Es responsabilidad de la Enfermera/o mantener informado al enfermo , tanto en el ejercicio l ibre de su profesión , como cuando ésta se ejerce en las Instituciones Sanitarias, empleando un lenguaje claro y adecuado a la capac idad de comprensión del mismo.
Artículo 11
De conformidad con lo indicado en e l artículo anterior, la enfermera/o deberá in f ormar verazmente al paciente , dentro del lím ite de sus atribuciones. Cuando el contenido de esa información excede del nivel de su competencia , se remitirá al miembro del equipo de salud más adecuado.
Articulo 12
La enfermera/o tendrá que valorar la situación física y psicológica del paciente antes de informarle de su real o potencial estado de sa lud; ten iendo en cuenta, en todo momento que éste se encuentre en cond iciones y disposiciones de entender, aceptar o decidir por sf mismo.
Artículo 13
Si la enfermera/o es consciente que el paciente no está prepa rado para recibir la información pertin ente y requerida, deberá dirigirse a los famil iares o allegados de l mismo.
La enfermera/o no podrá pa r ticipar en investigaciones científicas o en tratamientos experimentales, en pacientes que están a su cuidado, si prev iamente no se hubiera obtenido de ellos, o de sus familiares o responsables, e l correspondiente consentimiento libre e informado.
Artículo 18
Ante un enfermo terminal, la Enfermera/o, consc iente de la alta ca lidad profesional de los cuidados paliativos, se esforzará por prestarle hasta el final de su v i da, con competenc ia y compasión, los cuidados necesarios para aliviar sus sufrimientos. También propo rcionará a la famil ia la ayuda necesaria para que puedan afrontar la muerte, cuando ésta ya no pueda evitarse.
Artículo 19
La enfermera/o guardará en secreto toda la información sobre el paciente que haya llegado a su conocimiento en el ejercicio de su trabajo.
Artículo 20
La enfermera/o informará al paciente de los límites del secreto profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto que entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien público.
Articulo 21
Cuando la enfermera/o se vea obligada a romper e l secreto profesional por motivos legales, no debe olvidar que moralmente su primera preocupación ha de ser la seguridad del paciente y procurar reducir al mínimo indispensable la cant idad de información reve lada y el número de personas que participen del secreto.
Artículo 22
De conformidad con los dipuesto en el artículo 16.1 de la Constitución Española, la enfermera/o tiene , en el ejercicio de su profesión, el derecho a la objeción de conciencia, que deberá ser debidamente explicitado ante cada caso concreto. El Consejo General y los Colegios velarán para que ninguna/o enfermera/o pueda sufrir discriminación o perju ic io a causa del uso de ese derecho
CAPÍTULO IV
LA ENFERMERA / O ANTE LA SOCIEDAD
Artículo 23
Las enfermeras/os deben ayudar a detectar los efectos adversos que ejerce el medio ambiente sobre la salud de los hombres.
Artículo 24
Las enfermeras/os deben mantenerse informados y en condiciones de poder informar sobre las medidas preventivas contra los riesgos de los factores ambientales, así como acerca de la conservación de los recursos actuales de que se dispone.
Artí culo 25
Desde su ejercicio profesional, la enfermera/o debe conocer, analizar, registrar y comunicar las consecuencias ecológicas de los contaminantes y sus efectos nocivos sobre los seres humanos , con e l fin de participar en las medidas preventivas y/o curativas que se deban adoptar.
Artículo 26
La enfermera/o, dentro de sus funciones , debe impartir la educación relativa a la salud de la Comunidad , con e l fin de contribuir a la formación de una conciencia sana sobre los problemas del medio ambiente.
Artículo 27
Las enfermeras/os deben cooperar con las autoridades de Salud en la p lanificación de actividades que permi tan controlar elmedio ambiente y sean relativas a l mejoramiento de la atención de salud comunitaria.
Artículo 28
Las enfermeras/os participarán en las acciones que ejercite o desarrolle la Comunidad respecto a sus propios problemas de salud.
Artículo 29
La enfermera/o debe participar en los programas tendentes a reducir la acción
nociva de los e lementos químicos, biológ icos o físicos causados por la industria y otras actividades humanas con e l fin de cont ribuir a la mejora de la calidad de la población.
Artículo 30
La enfermera/o participará en equipos multiprofesionales que desarrollan investigaciones epidemiológicas y experimentales dirigidas a obtener información sobre los riesgos ambientales que puedan afectar a la sa lud de la mejora de vida y trabajo determinado las acciones y evalu ando los efectos de la intervención de Enfermería.
CAPÍTULO V
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
Artículo 31
El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoc ión de la Salud poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos científicos y conducta ética en el desarrol lo de lo s diferentes programas que se plan ifi quen con ese objetivo.
Artículo 32
Los proyectos y programas de promoc ión de la sa lud , han de respetar la integridad de l grupo social teniendo en cuenta la gran diversidad de nivéles sociocultura les y económ icos.
Artículo 33
El personal de Enfermería deberá reconocer y conceder al grupo socia l e l derecho que le corresponde en la promoción de la salud , permitiéndole una participación rea l en las decisiones que le conciernen.
Artículo 34
En el establecimiento de programas de promoción de la sa lud y en el reparto de
los recursos disponib les , la Enfermera/ o se gu iará por el principio de justicia social de dar más al más necesitado. Los conceptos de justicia soc ial son algo más que paternalismo
CAPÍTULO VI
LA ENFERMERÍA Y LOS DISMINUIDOS FÍSICOS, PSÍQUICOS E INCAPACITADOS
Artículo 35
Como consecuencia del Derecho Público, que tienen los disminuidos físicos , psíquicos e incapacitados a ser integrados y readaptados a la Sociedad a la que pertenecen , l as enfermeras/ os pondrán a su servicio tanto sus conocimientos profesionales como su capacidad de cuidados para que , individualmente o colaborando con otros profesionales , se esfuercen en identificar las causas principales de la incapacidad , con el fin de prevenirlas, curarlas o rehabilitarlas
Artículo 36
Asimismo, deberá colaborar con organismos, instituciones o asociaciones que tengan como finalidad la creación y desarrollo de serv icios de prevención y atención a minusvá li dos e incap acitados.
Artículo 37
Igualmente , deberán colaborar en la educación y formación de la Comunidad para que aquellos miembros que sufran incapacidades o minusval ías puedan ser integrados en la misma y, a través de ellas, en la Sociedad.
• ·y L
EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y EL DERECHO DEL NIÑO A CRECER EN SALUD Y DIGNIDAD , COMO OBLIGACI ÓN ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCI AL
Artículo 38
Las enfermeras/os , en su ejercicio p rofesional , deben salvaguardar los derechos del n iño.
Artículo 39
La enfermera/o denunciará y protegerá a los niños de cualquier forma de abusos y denunciará a las autoridades competentes los casos de los que tenga conocimiento.
Artículo 40
En e l ejercicio de su profesión la enferme ra/o promoverá la salud y el bienestar fami liar, a fin de que en dicho núcleo los niños sean deseados, protegidos y cuidados de forma que puedan crecer con salud y dignidad.
Finaliza en el próximo número
ACUERDOS COMERCIALES
El Coleg1o de Enfermería ha establecido los Siguientes acuerdos comerciales, con descuentos para los colegiados:
CAJA RURA L
Retribución especial de saldos, inversiones, cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios, Visa, seguros y fondos de pens1ones.
CAJA DE AHORROS DE NAVARRA
Dirección: Avda. Carlos 111-8, Ofic. Avda. Roncesvalles.
Gestión de patr imonios, fondos de inversión, gestión Deuda Pública, depósitos a plazo, cuenta vivienda, seguros (mu llirriesgo hogar, vida. automóviles, accidentes), ofertas para la Tercera Edad, financiación de viviendas, etc.
BANCO POPULAR ESPAÑOL
• Productos de ahorro e inversión.
• Crédito de vivienda, automóviles, mobiliario, vacaciones. cursos de formación. equipos informáticos, etc.
• Tarjeta VISA con descuento del 10% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alqu1ler de coches.
• Seguros de responsab1hd!id civil profesional, vida, plan de pens1ones. ahorro asegurado, rentas aseguradas. seguro de accidentes, lfnea hogar popular, etc.
ALMACENES ESTAFETA, S. A .
D1recc1ón: Estafeta, 67.
• T.V., ordenadores, fotografía, etc 5% descuento.
• Lavavajillas, frigoríficos 7% dto.
• Iluminación, muebles cocina, etc 10% dto.
Almacene s LA PALOMA
Dirección: San Fermín, 16.
• Menaje en general. 15% descuento.
AUDIO
Dirección: l turrama, 34 ·Sonido e informática 10% descuento.
• T. V. y vídeo.............. 5% dto.
• Accesorios................ 1O% dto.
BAMBINO
Direcc1ón: Cortes de Navarra, 2.
• Calzado 1 O% descuento. Excepto en rebajas y hqu1daciones.
CAMERA
Dirección: Arrieta, 11 bis.
• Cámaras reflex y compactas, revelado de fotos y ampliac1ones. radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.
CAN CAN
Dirección: lturrama, 28 y Conde Oliveto, 5.
• Lencería, corse tería 10% dio. Excepto en períodos de rebajas.
CANELA Perfumería s
Direcciones: Avda. Carlos 111. 43; Sera fí n Olave, 19; Avda. Pío XII, 16; y Bergamín, 6.
• Descuento del 10% en los artículos,
salvo durante rebajas.
Carpintería JOSE ALDAZ , S. L.
Dirección: Paseo de los Fueros. 23. (PUENTE LA REINA)
• Descuento del 7%.
carpintería de Aluminio s VÍCTOR VIDAL
Dirección Avda. Guipúzcoa sin. Teléfonos: 27 36 90 y 30 34 91. AIZOA I N.
·Descuento del 7%.
CAUDAL
Direcció n : Vuelta del Casti ll o. 7.
• Seguros de automóvi les. Precios especia les. Consultar.
Climatización IZURZU
Direcc i ón: Avda. Zaragoza, 70.
• Descuento en l os artículos del 10%.
Colchonería SANCHO EL FUERTE
Dirección: Sancho el Fuerte, 24 bis.
• Descuento del15%, fuera de campañas y promociones.
COMPAS MOBILIARIO Y DECORACION
Dirección: Arrieta, 7.
• Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras... 10% de descuento.
DIVANoletto
Dirección: Sangüesa, 22.
• Mobiliario 7% descuento. ·Tapicería 10% dto.
ECCOLO
Dirección: Pío XII, 13.
• Artículos de regalo.
EVERS
Dirección: Tafalla, 16.
• Artícu los de regalo 10% descuento, salvo re bajas.
Cimnasio JOLASKIDE
Dirección: Sangüesa, 13.
·Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobic, g imnasia de mantenimi ento, musculación sauna, solarium, etc. Pueden compartirse todas las actividades. Profesorado diplomado por la A. E.F. Atención personalizada. Matrícula 50% descuento. Mensualidad 10% dto.
centro Deportivo SPARTA
Dirección: Sancho Ramírez, 19·21·25. (Tel.12 21 25).
• Matrícula gratuita en la Inscripción y 1o % de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 1O personas.
HOTELES NH
• Reservas: teléfono 30 32 80. Ta rifa especial para empresas.
LÍDE R COCINAS S L
Dirección : Po l ígono Noáin-Esquíroz. C/Nueva, 8.
7% d to. en muebles coci na, baño y cerám icas. 5% dto. e n mesas y sill as. electro domést icos, loza y gri fe rí a. Descuentos sólo con pago al contado. Exc l u i d as ofertas y liqu i dacíones.
MUEBLES ARCA
Dirección: lturrama, 19.
• Descuento del 15%, excepto muebles de encargo.
MUEBLES ILUNDÁIN
Dirección: castillo de Maya, 42.
Dios: muebles y decoración (15-20%}, regalos (15-20%}, iluminación (25%), lista de bodas -novios-(15-20%). mobiliario cocina (15-20%) y electrodomésticos (precio oferta).
MUÑOZ Joyeros
Dirección: Pl aza Príncipe de Viana, 3 y Tafalla, 23.
• Re l ojería 1 2% descuento.
• Joyería 15% dto.
PASARELLA Boutique
Domic ilio: Esquíroz, 31.
PELUQUERIA PERFIL
Domicilio: Pedro 1, 10.
• Servicios propios de peluquería, 10% descuento.
No afecta a compras de productos.
PERCOL Dirección: Avda. Zaragoza, 65.
• Visillos, cortinas 15% descuento
• Juegos de cama, colchones, etc 12% dio.
PERFUMERIA FELIA
Dirección: Cortes de Navarra, 2.
• Perfumería, regalos 10% descuento.
PERFUMERIA SALVIA
Dirección: Emilio Arrieta, 6.
• Perfumería, regalos y complementos 1O% descuento.
PLANYCOP
D i recc i ón: San Alberto Magno, 6
• Fotocopias blanco y negro, co lor, plastificaciones, encuadernac ión, imprenta rápida, impresos, reproducción de planos.
RADIO RIFRANC
Dirección: Manuel de Falla, 6.
• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehículos, telefonía móvil, autoradios, alarmas 10% descuento.
SATEN
Dirección: lrunlarrea. 5.
• Lencería, corsetería 1O% descuento. Excepto en rebajas y liquidaciones.
TRAMA
Dirección: Abejeras. 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a precio Joven•
• Descuento 10%, excepto en rebajas. Promociones especiales.
VIAJES EROSKI
Avda. Roncesvalles, 3 (tel. 211 112). Hipermercados de Berriozar (tel. 302074) y Tu dela (tel. 412395). 5% dio. en todos los viaj es, excepto billetaje.
W-44
Dirección: Car los 111, 4 0
• Descuento del 10%, excepto en pe r iodo de rebajas. P r omociones especiales.
Inco rporada España a la Unión Europea, la libre circu lación de p rofesionales, transcurridos los periodos de transición impuestos en cada caso , permite ejercitar el derecho reconocido en el capítulo 2 del títu lo 111 del Tratado de Adhes ión para :
-Establecerse libremente en los países comunitarios
-Prestar servicios li bremen1e aún cuando se mantenga la residenc ia en e l propio país de origen
Esta incorporación de España a la UE obliga en el Tratado de Adhesión de 12 de junio de 1985, a la adaptación y cumplimiento por parte de nuestro país las normas sobre la LIBRE CIRCULACION Y ESTABLECIMIENTO DE PROFESIONALES
¿Qué dice la normativa de la CEE en relación al libre establecimiento de profesionales sanitarios en los países miembros?
El lib re establecimiento para todo t ipo de trabajadores en general, se encuentra regulado en el Tratado de Roma, artículos 48 a l 66 y en el Reglamen t o CCE n2 1612/68 del Consejo, y específicamente desarrollado para algunas p rofesiones po r determi nadas Directivas.
Según es ta normat iva, a p lica ble para España desde el momen to de la adhesión: "Todo profesiona l perteneciente a un país de la CEE , puede solicitar su establecimiento para el ejercicio libre de la proteción en cualquiera de los demás países miembros".
"No puede exigirse a los nacionales de los países comunita rios más que las condiciones que la legislación de cada país impone a sus propios nacionales".
t.Oue entiende la UE por enfermero responsable de cuidados generales?
Viene definido en e l artícu lo 1 de la directiva del Consejo 89/48 y 89/595 , que dice que se reconocerán e n los países miemb ros de la CEE, los certi fi cados , diplomas y otros títulos de enfe rme ro responsable de cuidados genera les que respondan a:
1. Conocimiento adecuado de: -ciencias encaminadas a cuidados generales -el organismo . -funciones f isiológicas y comportamiento de las personas sanas y en f ermas. -relaciones entre la salud y el enlomo físico y social del ser humano. -la naturaleza y la ética de la profesión
2 . Una experiencia clínica adecuada, adquirida: -bajo el control de personal c u alificado en Enfermería. -en lugares donde e l personal y e l equipo sean los apropiados para la atención al enfermo
3 . La capacidad para participar en la formación del personal sanitario.
Libre circula profes
La incorporación de España a la UE obliga en el Tratado de Adhesión a la adaptación y cumplimiento de estas normas sobre Enfermería
ción de ionales
4. Experiencia en la colaboración con otros profesionales d e l sector.
¿Qué programa deberá comprender la mencionada fOrmación de enfermero responsable de cuidados generales?
Al ENSEÑANZA TÉCNICA Y PRÁCTICA
1. cuidados de Enfermería:
-Orientación y ética de la p rofesión.
-Principios generales de salud y de cuidados de Enfermería.
-Princip ios de cuidados de Enfermería en materia de
-Med icina general y especial idades médicas.
-Cirugía general y especialidades quirúrgicas.
-Puericultura y pediatría.
-H igiene y cuidados de la madre y el recién nacido.
-Salud mental y psiquiatría.
-Cuidados de ancianos y geriatría
2 . Ciencias fundamentales :
-Anatomía y fisiología.
-Patología.
-Bacteriología, virología y parasitología. -Biofísica, b ioquímica y radiología.
-Dietética
-Higiene p rofilá xis educación sanitaria
-Farmacolog ía
3. Ciencias so cial es.
-Sociología.
-Psicolog ía
-Princ ip ios de Administración.
-Principios de enseñanza.
-Legislación social y sanitaria. -Aspectos jurídicos de la profesión.
Bl ENSEÑANZAS DE ENFERMERIA CLÍNICA
-Medicina genera l y especialidades médicas.
-Cirugía general y especialidades quirúrgicas.
-Cuid ados de los niños y pediatría. -Hi giene y cuidados de la madre y del recién nacido.
-Salud mental y psiquiatría.
-Cuidados de los ancianos y geriatría.
-Cuidados a domicilio.
¿Q&..i! t;;l)lomas Llrl ados y otros títulos de enfermero responsable de cuidados generales reconocerán •os rte la r-=E.,
Será n los enumerados en el artículo 3 de la Directiva 89/48 y en sus posteriores modificaciones de los Tratados de Adhesión (Grecia, Portugal y España).
En España será:
TITULO DE DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA (expedido por el Ministerio de Educación y Ciencia)
¿Q!Lié Ji:.posa 1ones e ter• t:n la "'éE
sobre las especialidades de Enfer· meria?
Para su posible reconocimiento como especialidades de Enfermería, el Comité consult ivo para la formación de enfermeros tiene en estudio diversos trabajos y datos de los países miembros, sobre especialidades ta les como la psiquiatría, pediatría, oncología, etcétera, en el ámbito de la Enfermería, sin que por el momento estén establecidas como especialidades.
La única especialidad que sí está reglamentada por las directivas correspondientes (80/154-80/11-80/156) ElS la de MATRONA O ASISTEN TE OBSTETRICO
La Directiva 80/155 en su artículo 1º establece que para la obtención de este certificado, diploma o títu lo, garantizará unos conocimientos específicos sobre:
a) Un adecuado conocimiento de las ciencias que sirven de base a las actividades de matrona o asistente obstétrico, en particular, de la obstetricia y la ginecología.
b) Un adecuado conoc imiento de la deontología y de la legislación profesional.
e) Un profundo conocimiento de las funciones biológicas, de la anatomía y de la fisiología en el ámbito de la obstetricia y del recién nacido, así como el conocimiento de las relaciones existentes entre la salud y el medio físico y social del ser humano, y de su comportamiento.
d) Una adecuada experiencia clínica bajo el control de personal cualificado en obstetricia y en establecimientos autorizados.
e)La comprensión necesaria de la formación del personal sanitario y de la experiencia de colaboración con el personal.
Esta formación podrá obtenerse a través de, al menos, tres años de estudios teóricos y prácticos, partiendo de la terminación de, como mínimo, los diez primeros cursos de la formación general escolar, o bien de una formación específica a tiempo completo de 18 meses , siempre que se esté en posesión de un título , certificado o diploma de enfermero de cuidados generales.
¿.Cuál es el programa de f ormación para la obtención de diplomas, certificados v otros títulos de matrona o asistente obstétrico?
Según indica el Anexo de la Directiva 80/ 155/ UE , será el siguiente:
Al ENSEÑANZAS TE ÓRICAS Y PRÁCTICAS
1 Mater ias bá sicas
-Nociones fundamentales de anatomía y fisiología.
-Nociones fundamentales de patología
-Nociones fundamentales de bacteriología, virología y parasitología.
-Nociones basicas de biofísica, bioquímica y radiología.
-Pediatría , referiada al recién nacido Higiene , educación sanitaria , prevención de enfermedades , diagnóstico precoz.
20 p ulso octubre
-Nutrición y dietética, referidas a la alimentación de la mujer, del recién nacido y del lactante.
-Nociones fundamen tales de sociología, y problemas de medicina soc i al.
-Nociones fundamenta les de farmacología.
-Psicología.
-Pedagogía.
- Legislac ión sanitaria y socia l y organización sanitaria.
-Deontología y legislación profesional.
-Educación sexua l y p lanificación familiar
-Protección jurídica de la madre y del niño.
2. Materias específica s de las acti · vidades de matrona o asistente obs· t étrico .
-Anatomía y fisiología.
-Embriología y desarrollo del feto Embarazo, parto y puerperio.
-Patología ginecológica y obstétrica.
-Preparación para el parto y para la paternidad , incluidos los aspectos psicológicos.
-Preparación del parto , incluidos el conocimiento y emp leo del material obstétrico
-Analgesia, anestesia y reanimación.
-Fisiología y pato logía del recién nacido. Asistencia y vigilancia del recién nacido.
-Factores psicológicos y sociales.
Bl ENSEÑANZA PRÁCTICA Y CLÍNICA
Estas enseñanzas se impartirán bajo la vigilancia adecuada:
-Consultas de mujeres embarazadas que impliquen , por lo menos , cien reconocimientos prenatales.
-Vigilancia y asistencia a un mínimo de cuarenta parturientas.
-Asistencia por parte del alumno en un mínimo de cuarenta partos ; cuando no pueda llegarse a esta cifra por no disponer de suficientes parturientas, podrá reducirse a un mínimo de treinta, a condición de que el alumno participe además en veinte partos.
-Participación activa en uno o dos partos de nalgas.
-Práctica de la episiotomía e iniciación a sutura.
-Vigilancia y asistencia a cuarenta mujeres embarazadas, durante el parto en el curso de puerperios expuestos a riesgos.
-Reconocimiento de, al menos, cien parturientas y recién nacidos normales
-Vigilancia y asistencia a puérperas y recién nacidos, incluidos los nacidos a pretérmino, postérmino y con peso inferior al normal y a recién nacidos que presenten trastornos.
-Asistencia en casos patológicos en los ámbitos de la ginecología y de la obstetricia, y de las enfermedades de los recién nacidos y de los lactantes
-Iniciación a la asistencia en casos patológicos generales en medicina y cirugía.
¿Qué re quisitos v trámites se precisan para el establecimiento de un ciudadano comunitario en Espa· ña. encaminados a las actividades de enfermero o matrona?
EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
(Los Madraza , 17 - 28014 Madrid )
-Solicitud de homologación del título. Fotocopia compulsada del título profesional.
-Fotocopia compulsada de un documento que acredite la nacionalidad.
-Certificado original exped1do por las autoridades competentes que que su título reúne los requ1s1tos !'!XIg!dos por las Directivas comun1tanas.
EN LOS COLEGIOS OFICIALES
Dirigirse al Colegio Oficial correspondiente de la provincia en que desee establecerse y solicitar la colegiación en el mismo.
EN LAS COMISARIAS DE POLICÍA
Solicitar personalmente el permiso de residencia en la Comisaría de Policía del lugar en que se desee residir.
(Real Decreto 1665/ 91 -Boletín Oficial del Estado de 22 de noviembrre de 1991. Orden del 22 de junio de 1995, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 30 de junio de 1995)
¿Y pa r a un español en un paí s m fem....o.,
Solicitar información sobre los trámites concretos para cada país, en las siguientes direcciones:
Denmark
Sundhed styrelsen
St. Kongensgade 1
DK-126410BENHAVN K
Tel. 01 / 141011
Deutschland
Der Senator Für Gesundheit und Soziales
An der U.ania 12
RFA 1000 BERUN 30
21 22 23 46
Belg fque/ Belgle
Ministére de la Santé Publique et de L' Environnement
Administration de L' Art de guérir (M . J. BRUSSELEERS)
Cité Admin istrativa de L' Etat
Quartier V ésale (óe étage)
B-1010 BRUXELLES
Tel. 02/21 O 47 47
Ministerie von Volksgezondheid en Leeímil ieu
Bestuur geneeskunderpraktij (De heer J. BRUSSELEERS)
Rijksadministratie
Vesaliusgebouw (óde verd1epmg)
B-1010 BRUSSEL
Tel. 02/210 47 47
Ellas
Min istery of Health , Welfare and Social Security
Directorate od Mechcal and Paramed1cal Resources
Mrs. KANELLOPOULOU , Mrs. SCHIADA 17, Aristotle Street TK 101.87 ATHENS
Téléphone : 523 58 71 ou 523 59 41
lreland
An. Bord Altranajs (The Nursing Boarg) (Mr Noel Daly, Chief Executive Officer of the Board 11 , Fitzwill iam Place
Dublin , 2
Tel. 01 / 60 97 88
Luxembourg
Ministére de La Santé-Service du Personnel paramédical 4 , rue Augusta Lumiere
Luxembourg
Tel. 40 80 01
Italia
Ministero della Sanitá
Direzione Generala Ospedali-Divisione VI Viale delllndustria
1-00100 Roma
Tel. 5994-920
Nederland
-Juristische lnformationen Uber die zu eriüllendon Formalitaten
-For information on legal questions and formalities to be completed
-For information juridiques et sur les formalités a remplir.
Ministerie van Welzijn, Volksgezondhetd en Cultuur ter attentie van de Directie Cezondheidszor Beroepen en Opleidingen
Dr. Reijersstrat 8
2260 AK-Leidschendam
- lnformationen über die M6glichkeiten
der Niederlassung in den Niederlanden , Arbeitsbedingungen , -lnformation on the posslbl ll ttes for establishment in the Netherlands, work condidions, professional , -lnformations sur les poss1b1htes d 'etablissement aux Pays -Bas , conditions de travai l éthique professionnelle. Beroepsorganisatie voor Werkers in de Cehondheiduzorg
Frans Halsstraat 23
Haar1em
Tel. 023/ 259301
France
Ministére des Affa ires Sociales et de la Solidarité National
Direction Générale de La Santé
Sous-Direction des Professions de Santé (M Ph. DIDIER-COURRIN)
1 , Place Fontenoy
75700 París
Tél. 765 25 00
Portugal
Ministério da Saúde
Departamento de recursos humanos
Avenida Miguel Bombarda, 16 1000 LISBOA
Telef 735 427
Unitek Kingdom
United Kingdom Central Cou n?i l for Nursing , Midwifery and Health VISIItng 23 Portland Place GR-LONDON WIN 3AF
Tel. 01 / 637 71 81
RED EURES
Recientemente se ha creado se ha creado un nuevo sistema de información: la red EURES (European Employment
Su objetivo es favorecer la mov1hdad de los trabajadores europeos
El elemento clave son los más de 300 euroconsejeros o agentes especializados en orientación profesional , que reahzan su labor en el espacio comunitario. Estos técnicos se encargan de atender y asesorar personalmente a los qu e quieren buscar una colocac1ón en un pa1s de la UE que no sea el suyo. Para ello están conectados a una base de datos por la que circulan las ofertas de empresarios europos dispuestos a a ciudadanos de otros Estados de la Umón
La red EURES está centralizada en una oficina de coordinación y evaluación en Bruselas.
EURES no es un sistema de colocación, sino un servicio de información para conseguir una colocación, que está dando sus primeros pasos
España , junto con Francia y Alemania , es uno de los países que cuenta con más euroconsejeros Actualmente hay 33 trabajando en las oficinas del INEM de 3 1 ciudades Para contactar, llamar a la DIrección Provincial del INEM que corresponda y preguntar por la red EURES
octubre 95 pul so 21
Profesora Titular de Fundamentos de Enfermeria de la Universidad Pública de Navarra
respuestas. La Anatomía estudia al hombre desde el punto de vista de su organización corpórea, ¿cómo está organizado el cuerpo del hombre? se pregunta, y empleando su método busca y encuentra respuestas. El Derecho estudia al hombre, en su obrar, en cuanto a relaciones de justicia. La Pedagogía estudia también al h ombre en su obrar, en cuanto ser capaz de desarrollo educativo. También la Medicina y la Enfermería estudian al hombre.
Todas las ciencias se interrelacionan, de ahí la interdisciplinariedad: posibilidad de estudiar "algo" desde diversos enfoques disciplinares, empleando cada ciencia su propio método; pero lo común a todos los métodos es que estos sean un modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad de ese algo concreto que estoy estudiando desde mi enfoque disciplinar.
La Enfermería tiene su propio método: el que comúnmente conocemos como Proceso de Atención de Enfermería, y sus etapas son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Al estudiar el diagnóstico de Enfermería, vamos a centrarnos, por lo tanto , en un punto concreto del método c ientífico aplicado a la Enfermería. Ese punto concreto puede ser estudiado como un paso más del PAE, o puede ser estudiado como una culminación operativa de la facultad de conocer, es decir: un juicio, una decisión, UN DIAGNÓSTICO.
"diagnóstico de En{!!nm:ría 1'1 una e1plicación que de.1cribe 1111 estado de lillud o 111/l/ alteración real o pmencial en los ¡mweso.1 rita/e.\ (jisiofágico, p.IÍ('o/ógico. sociológico, de de.wrmllo, y espiritual) de una persona. La C'l!{emwra utiliza 1 el proceso de Enferme da 1/(//'CI idemijicar y ,·imeti::.arlo:> dato,\ clínico.\' ¡•¡mm di.1poner de iwen·encicme.s de Enfamc•nú que redu::can, t•liminen o prel'engcm /m alu•mcimle\ de la salud que dommio r t•ducllfii'O de la Fnfennería" lCarpenito. 1983)
"diagnóstico dt• El({ermerla I'S 1111 juicio sobre 1111 individuo, familia o I'OIIIIIIIidad que .\e deril'(l de 1111 pmce.lo delibemdo y de recogida y liiiCílisi.l' de dato.1. Pmpmdona la
base de las pn•.,·cripciolles pam untmwmienro dcfillitii'O .del cual/a en(em11'ra e.1 respcmsahle. E.srcí expresado de j(mmtt·tmdw e incluye la etiología de /u ütuacitín <'lllllllln 1e c:mwce" lShoemaker. 1984)
La persona Nucleo Core
El cuerpo
Aquí y ahora vamos a planteamos qué es el diagnóstico de Enfermería. visto como culminación operativa de l os cuidados
la facultad de conocer, aunque conoceremos también algunos aspectos relacionados con el PAE Para aproximarnos a qué es el diagnóstico, veamos como lo definen dos autoras. Dice Carpenito: "diagnóstiCO de Enfermería es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo, y espiritual de una persona. La enfermera utiliza el proceso de Enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de Enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la Enfermería" (Fig.l: Carpenito, 1983)
Dice Shoemaker: "diagnóstico de Enfermería es un juicio clínico sobre un individuo , familia o comunidad, que se deriva de un proceso deliberado y sistemático de recogida y análisis de datos. Proporciona la base de las prescripciones para un tratamiento definitivo, del cual la enfermera es responsable. Está expresado de forma concisa e incluye la etiología de la situación cuando se conoce" (Fig.2: Shoemaker, 1984).
Antes de analizar estas dos definiciones, y otras más que veremos , hagamos un breve recuerdo de cuál ha sido la evolución histórica, el punto de arranque y su desa-
La enfermedad
curac ión
Care Cure
rrollo hasta llegar a poder hablar de Diagnóstico de Enfermería
evolución historica 1: diagnóstico como una etapa del PAE
La Fase de Iniciación del Proceso de Enfermería -o lo que es lo mismo, la fase de iniciación del método científico en Enfermería- se remonta al año 1859 con Florence Nightingale. Ella destaca la importancia esencial de la observación y de la experiencia: "Si no puedes adquirir de una manera u otra el hábito de la observación, es mejor que dejes de ser enfermera porque no es tu vocación, por muy bondadosa e inquieta que seas. Dejad que sea la experiencia, y no la teoría, la que decida sobre esto como sobre todas las demás cosas". Instaba a las enfermeras a que proporcionasen a los médicos: "no tu opinión, incluso dada con respeto, sino tus hechos". Ella así lo hizo. Escribió, entre otros libros , uno de 800 páginas: Notas sobre las cuestiones relativas a la salud, eficacia y administración hospitalaria del ejército británico". Incluía una serie de
estadísticas acompañadas de gráficos, de vivos colores -por eso les llamaba faroles, que eran diagramas de área polar y plasmaban la estadística en proporción al área de una cuña del diagrama circular. Estas estadísticas fueron el argumento más aplastante en favor de la mejora de la atención médica y de los cuidados de Enfermería en los hospitales militares y civiles. Nighbngale diseñó un Formato Estadístico del Hospital Modelo, que fue aprobado por el Congreso Internacional de Estadística, celebrado en Londres en el verano de 1860.
En 1929 , con Jensen , se da un paso más en la sistematización. Los estudios clínicos de Enfermería analizaban: a) las causas del ingreso del paciente en el hospital, b) qué haría el paciente en su casa, y e) cómo puede ayudar la enfermera. En 1948, Brown insiste en la urgente neces1dad de verificar los cuidados de Enfermería.
De nuevo recordamos aquí una proposición sacada de la filosoffa de la ciencia: el punto de partida del saber científico es la experiencia (Sanguinetti), y a la experiencia se ll ega a través de la observación. y ésta capta hechos concretos. Como vemos F. Nightingale aplicaba a su modo de trabajar las claves de la ciencia, por eso con razón puede decirse que ella es defactum la iniciadora de la Enfermería científica, que se asienta sobre la profesional de mayor antiguedad.
En 1955 , Lydia Hall describe formalmente la Enfermería como un proceso Hall diseñó y desarrolló el Loeb Center for Nursing, en el Montefiore Hospital de New York , donde ap li caba su t eoría (fig. 3)modelo de core, care, cure -núcleo, cuí· dado, curación. Una empresa aseguradora, la Blue Cross 1nsurance, constató que los
pacientes del Loeb Center se reponían en la mitad de tiempo , a menos de la mitad del coste , y con menos reingresos que los demás pacientes hospitalizados en e l Montefiore Hospital. En un cuestionario de seguimiento, 40 médicos indicaron que el tiempo de per-
Valoración
De c isión
Acción
CHEQUEO
C. Roy al citar las cinco etapas del proceso, emplea ya la pa labra dié¡!gnóstico: recolección de datos , DIAGNOSTICO de Enfermería , plan de cuidados de Enfermería, ejecucion y evaluación. Y también en 1975 , Mundinger y Jauron: búsqueda de datos, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación (Fig. 6).
Hasta aquí hemos visto la evolución histórica del PAE y el momento en el que se incluye el DIAGNOSTICO como una ETAPA más del PROCESO. Veamos ahora la evolución histórica del diagnóstico abstrayéndolo del resto del proceso.
Hall sigue a Carl Rogers , para el que los pacientes alcancen su potencial máximo a través de un proceso de aprendizaje.
Evolución histórica 11: diagnóstico en sí mismo
Florence Wilson , en 1929, identificaba ya problemas representativos de los diagnósticos de Enfermería: soledad, miedo , nutrición, desesperanza, balance hídrico , integridad de la piel, etc. ; aunque no usaba explícitamente la palabra diagnóstico. Louise McManus, en 1950, hace referencia a la identificación de
Johnson 1959 Orlando , 1961 Wiedenb ach , 1963 los problemas de los pacientes como función de Enfermería Vera IFry, en 1953, emplea por primera vez el término Diagnóstico de Enfermería, señalando que debería estar incluido en el p lan de cuidados. Lesnick y Anderson , en 1955, afirman: hay un área de la que la Enfermería es responsable , y esa área puede muy b ien llamarse "diagnóstico de Enfermería". Gertnude Hornung, en 1956,
manencia era inferior en e l Loeb Center, la disminución fluctuaba entre una y tres semanas, y tanto pacientes como médicos estaban satisfechos con los cuidados de Enfermería que se impartían.
Comportamiento d e l¡mciente
Reacción d e la e nfe rmera
Acciones para e l b e n efi c io del pacil•nte
Yura y Walsh , 1967
Valoración
Planificación
En 1959, con D Johnson e l 1'!!11 proceso aparece claramente defi nido lill en tres etapas: valora-
Ejecución
Evaluación ción , decisión y acción.
Bloch, 1974
Recolección de dalos
Identificación del problema
Planificación
Ejecución de actil'idades
Evaluación
Identificar n e ces idad d e ay uda
Adminis t ra ción d e a y uda
Valoración de si la anula dada era necesariCI
Líttle y carnevali. 1969
Observación
Objetivos
Acción de enfe rme ría Evaluación
C.Royal1975
Recolección
d e dar os
Diagnóstico de enferm e ría
Plan de cuidados de enfermería
Ejecución
Evaluación
sugiere el uso del término diagnóstico de Enfermería para ser usado en el trabajo profesional y así desaparecerían de nuestro vocabulario las vagas descripciones de la condición del paciente.
Mundinger y Jauron , 1975
Búsqueda de datos
Diagnóstico
Planificación
Ejecución
Evaluación
Gebbie y Levin , en 1960, vieron la necesidad de urn sistema de clas ificación para los diagnósticos de enfermería. En 1973, Gebbie presidió la Primera Reunión de la National Conference on C lassification of N u rsing Diagnosis, que se celebró en la St. Louis University En 1961 , l. O rl ando mantiene las tres etapas con términos similares: comportam i ento del paciente, reacción de la enfermera y acciones para el beneficio del paciente. Y en 1963 , E. Wiedenbach sigue con t res etapas , uti lizando otros términos que van orientando la totalidad del proceso: identificar la necesidad de ayuda,
administrar la ayuda y valo rar si la ayuda dada era la necesaria (Fig. 4).
En 1967, con Yura y Walsh, e l proceso pasa definitivamente de tres a cuatro etapas: valoración, p lanificación , e j ecución, evaluación. En 1969, Little y Carneva li, utilizan términos sim il ares para referirse a
las mismas etapas: observación, obje tivos, acción de enfermería y eva luación (Fig. 5).
A partir de 1974, el proceso evoluciona de cuatro a cinco etapas. Bloch, en 1974, se re fi ere a: reco lección de datos , identificación del problema, planificación, ejecuac ión de actividades y evaluación. En 1975,
Scholl of Nursing, del estado de M issouri. Despues viníeron una Segu n da Conferencia Nacional
(1975) en la que ya participó alguna enfermera canadiense , una Tercera Conférencia (1978) , y una Cuarta Conferencia (1980). El Grupo se amplió en 1982 para convertirse en la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). En abril de 1982 se ce l ebró la Quinta Conferencia Nacional , también en St. Louis, Missouri. La lista de diagnósticos clasificados y ratificados por la 5-il Conferencia se elevó a un total de 50. La Octava Conferencia Nacional ( 1988) aprogó un toial de 97 diagnósticos. Hasta la Bé9ima Conferencia los d iagnósticos aprQbados suman un total de 104. •
octubre 95 pul so 25
NOVEDADES
Procedimientos diagnósticos v terapéuticas cardlovasculares
Aut o r a : Esperanza Rayón
Valpues ta.
Editori a l : SÍNTESIS
Edición : 1995
Núme ro d e página s : 414
Precio: 3.640 pesetas
Guía clínica de Enfermería. Cuidados cardlovasculares
Autor : Stillwell
Editor ial : MOSBY/DO YM A
LI BROS S.A.
Edición: 1995 (2' Edición)
Número de p á ginas: 385
Precio: 3.030 pesetas.
Enfermería legal
Autor : J osé Cabrera Forne iro y otros
Editorial : LI BRO DE L AÑO
Edición: 1994
Númer o de p áginas: 268
Precio: 3.500 p esetas.
Guía de procedimientos para enfermeras
Autores : J ean Smith-Ten ple
J oyce Young J o tm son
Editoria l: E D ITO RIAL MED ICA
PANAMERI CAN A
Edi c ión: 1995 (2' Ed ición)
Núme ro d e página s : 752
Precio: 5.250 pesetas
Enfermería maternolnfantll
Auto r : Dickason
Edi t orial : MOSBY/DO YMA
LIBROS S. A
Edició n: 1995 (2il Edi ción)
Número de págin a s : 749
Precio : 6.3 10 pe set as
Diagnóstico de Enfermería
Autor : L. J. Carpeni to
Editorial: INT ERA MERICANA
Edi ción : 1995 (2ll Edición)
Número de página s : 1.335
Precio: 13. 104 pesetas
Juicio clínico en e i s de rmería
Monique Lefebvre
Andrée Dupuis
Número de p á ginas : 236
Editorial : MASSON Precio: 4.500 pesetas.
El trabajo so b re los diagnósticos de Enfermería ha contribu ido a concie nciar al profesiona l de que es indispensable e laborar un lenguaje común, profundizar en los problemas o conceptos diagnósticos y enriquecer las intervenciones para favorecer la promoción de la sa lud , la p revención de la en fermedad y la adquisición de estrateg ias de adaptación eficaces frente a los t ratamientos. Las autoras demuestran que el poceso diagnóstico
no es un proceso lineal. Los ejemplos y ejercicios de integración permitirán a los lectores asegurarse que han asimilado bien el contenido , siendo este enfoque juicioso, tanto para los estudiantes de Enfermería , como para las enfermeras diplomadas ansiosas de poner sus conocimientos al día. Las autoras proponen también maneras de integrar los diagnósticos
Anatomía y Fisiología
Thibodeau , cary A. y Patton, Kevin T.
Número de páginas: 994
Editorial: MOSBY/DOYMA
Precio: 8.320 pesetas.
Organizado por sis temas, plantea el estud io integrado del o rganismo: la es tructura anatómica, e l fu ncionamien to fisio lógico de dicha estructura y e l f uncionamiento d entro de un sistema y d e l cuerpo. Ofrece una nueva tendencia para conocer mejor e l cu erpo humano: fo rm a y función dependen la una de la otra, brindando al estudiante una mayor comprensión del cuerpo humano e n su totalidad , dede la a natomía y función de una
célula, hasta la integración de ésta en órganos; aparatos y sistemas del cuerpo como un todo
A lo largo de toda la obra, se proponen e ayudas a l aprendizaje , como los cuadros resumen y las referencias a la.implicación clínica de un posible transtorno en la fisiología o anatomía con un caso práctico. Presenta abundantes dibujos y diagramas en color, además de un atlas fo1ográfico de anatomía humana.
Cuía clínica de Enfermería. Técnicas y procedimientos básicos
Perry A.C. y Potter P.A.
Número de páginas:-640
Editorial : MOSBY/ DOYMA LIBROS S A
Precio: 3.030 pesetas.
Constituye uo punto de referencia práctico y manejable para los estudiantes y los pwfesionales de la práctica clínica. Se presentan aproximadamente cien procediemientos de uso frecuente, agrupados por á reas de especialidad y d e f o rm a muy clara, con un formato paso a paso que incluye: el objetivo de aplicación de cada uno de ellos, un listado de diagnósticos de Enferme ría reales o hipotéticos,
un listado del equipo necesario, y razonamien tos para cada técnica. Los procedimientos concluyen con ayudas clínicas muy útites, tales como los signos de alerta de Enfermer ía, y consideraciones espec iales para-clientes pediátricos y geriátricos. N umerosas fotografías e ilustraciones ref uerzan cada técnica de forma visual y realista.
Un presente lleno de futuro.
Muy cerca de usted.