Dll\ 1NrrtQNl\ClONAL Dt Lt\ ENftQMtQlA 1.996 l .estimioa eaeoferm eria, Para ona salu4meior
• Los tarifas más com petitivos, con precios aún más bo¡os
• Respetamos los bonificaciones adquiridos en otros compañías.
• Asistencia en Vio¡e desde el km. O dom icilio)
• Avalados con lo garantía y solvencia del Grupo ZURICH.
Descubra en esta tabla las tarifas que le ofrece CAUDAL Seguros.
PRECIOS VALIDOS PARA CONDUCTORES MAYORES DE 25 AÑOS Y CON MÁS DE OOS AÑOS DE ANTIGÜEDAD DE CARNET
ESTOS PRECIOS SE REDUCIRÁN AÚN MÁS SI DISFRUTA DE BONIFICACIÓN EN SU ACTUAL COMPAÑÍA (HASTA UN MÁXIMO DE UN 30'ro).
TI;;RCER QS:
Responsabi lidad Civi l Oblígatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Ocupantes+ Asistencia en Viaje.
T Q DQ BIES GO : Iguales garantías que Terceros, incluyendo: Robo , Daños Propios e Incendio (948) 27 68 11 1 27 69 00
O
GRUPO ZURICH
Vuelta del Castillo, 7
Tel.: (948} 27 68 11 1 27 69 00
Fax: (948} 27 68 50 31 007 - PAMPLONA
SUMARIO
FOTO PORTADA CH EMA PEREZ
Polémica sobre las oposiciones de ATS-DUE en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
La Investigación en Enfermería , tema central del Día Internacional de la profesión celebrado en mayo . Representantes del colectivo , del Gobierno de Navarra, y del ámbito universitario debatieron en torno a la situación actual y las perspectivas de futuro.
José Javier Viñes , jefe de la Sección de Docencia e Investigación del Gobierno de Navarra, que destina 50 millones de pesetas a la financiación de distintos proyectos.
La investigación en el Hospital Virgen del Camino
250 alumnos participaron durante el mes de marzo en elll Simposio Naciona l de Enfermería, celebrado en la Universidad de Navarra, bajo el título "El arte de la comunicación interpersonal". Pág
• Finalizan los cursos de expertos de Gestión , Area Quirúrgica y Oncología.
• 30 personas han participado durante el mes de mayo en el Curso de Operadores de instalación de Rayos X, autorizado por el Consejo de Seguridad Nuclear.
• Becas de formación y acuerdos comerciales
Flebitis y extravasaciones en vías venosas periféricas
Siete enfermeras participan en la primera Comisión Sanitaria de Sodepaz en el Sahara
BIBLIOCRAFIA
Asístentes al curso de Operadores, celebrado en la Escuela de Enfermería.
Págs. S Y 17
Págs. 8 Y 19
Págs. 0 a 23
Pág. 6
Edita y dirige: Colegio Ollclal de Enfermerfa de Navana Junta de Gobierno: Pablo de Miguel (Presidente), MI Pilar Monlefo (VIC8Piesidenta), MI Jesús Orta (Tesorera), Antonio VllfanueVa (Secnttario), Sara Eroe (Vocal), MI Teresa Espon1n (VoCal), M' Merwdes Galar (Vocal), JUana MI Turrillas (Vocal) y Amaya Sanz (Vocal) . Redlccl6n · Marivf Salvo, Xabier Clonzález y Mafte Esparza.
Publlcklad: COJeglo Oficial de Enfermería (Pintor Maeztu, 4-1 11A Pamplona) ConllnaCI6n, diHfto y 1'118qUetacl6n: Imagen & COmunicación
Potogndfa: Cherna P4rez.lmpreel6n: LAS
La ..... no.ldlnllftoaMGIII........ con
Oposiciones de ATS·DUE en el servicio Navarro de Salud·Osasunbidea
En estas fechas, se vienen desarrollando las pruebas correspondientes a las oposiciones convocadas por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para cubris 83 puestos de trabajo de ATSDUE, convocatoria a la que se han presentado más de 2. 700 personas.
La primera cuestión polémica en relación con la referida convocatoria se suscitó en el mes de mayo del año pasado, cuando en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra recibimos un verdadero a luvión de peticiones formuladas por los aspirantes a los puestos de trabajo en demanda de una mayor concreción en el temario de la convocatoria. Efectivamente. se constataba que en las bases de la convocatoria aparecía simplemente una escueta referencia a 17 áreas temáticas formuladas de una manera tan amplia como vaga, de forma que resultaba prácticamente imposible la realización de un estudio y preparación concienzudos por parte de los opositores. Este Colegio de Enfermería (además de otras entidades) transmitió dicha queja a los responsables del Departamento de Salud, siendo el silencio la respuesta del anterior Consejero de Salud, don Ca lixto Ayesa Dianda, y encontrando una actitud mucho más receptiva por parte del actual Consejero, don Fernado Puras G il, quien se encargó de disponer lo necesario para que en el mes de noviembre del pasado año se procediera a la modificación de la convocatoria, sustituyendo las imprecisas 17 "áreas temáticas" por 57 temas divididos en 7 partes, satisfaciendo en gran medida las pretensiones de los opositores, que podían de esta manera preparar con la seriedad y el rigor precisos las pruebas que deben superarse para alcanzar una de las 83 preciadas y anheladas plazas convocadas.
Así las cosas, con fecha 19 de mayo del presente año, se celebró en los locales de la Universidad Pública de Navarra el primer ejercicio de la convocatorra, consistente en la cumplimentación de un cuestionario tipo "test" de 100 preguntas relacionadas con el temario.
Y es en este momento cuando estalla nuevamente el conflicto que levanta la indignación entre los opositores, pudiendo resumir las protesas expresadas por la avalancha de opositores que se han acercado en estos días a la sede colegial en las siguientes cuestiones:
a )
En primer lugar, resulta que el Tribunal Calificador no permitió que los aspirantes, una vez terminado el ejercicio y entregada la hoja de respuestas, pudieran quedarse, si así lo deseaban, con el ya inservible cuestionario de preguntas. Dicha actuación está fuera de lugar, es arbitraria y, sobre todo, injusta, pues supone la completa violación de los derechos de los ciudadanos contenidos en el artícu lo 35 de la Ley del Procedimiento Administrativo Co-
b) mún.
En segundo lugar, destaca el hecho de que en la publicación de la relación provisional de aspirantes que habían superado el primer ejercicio (lo que sucedió el viernes 31 de mayo pasado) no se hacía mención alguna al lugar y fecha en los que los aspirantes que así lo desaran pudieran hacer efectivo su derecho a proceder a la revisión del examen realizado.
e )
En tercer lugar, el Tribunal señaló sólo dos fechas (5 y 6 de junio) para que todos aquellos aspirantes que a pesar del ocultismo y secretismo existentes hubieran presentado solicitud expresa escrita de revisión de exámenes en los días 3 y 4 de junio, procedieran a su revisión , acto para el cual se dejaba un breve espacio de tiempo.
d )
Para rematar la faena , e l Tribunal Calificador seña la la fecha de realizac ión del segundo ejercicio con una celeridad inusitada: el domingo 9 de junio.
La razón de esta actuación tan "peculiar• por parte del Tribunal Calificador no parece muy dificil de adivinar: se ha tratado descaradamente de privar a los aspirantes de los medios necesarios para que puedan realizar todas aquellas impugnaciones que entiendan procede poner de manifiesto (ya se ha indicado que se les impidió a los aspirantes conservar el cuestionarro de preguntas); se ha tratado así mismo de ocultar a los aspirantes el derecho de que gozan para revisar la corrección de los exámenes realizados; se ha tratado de impedir la presentación de alegaciones e impugnaciones, dificultando la revisión del examen por aquel los que, a pesar de las dificultades existentes, así lo so licitaron: y se ha fijado precipitadamente una fecha para la realización del segundo ejercicio en
un bu rdo inten to de tratar de "pasar página". Pero el T ribunal Cal ificador ha topado en su actuación (suponemos que bienintencionada, pero evidentemente imprudente, irreflexiva y precipitada) con la realidad de los hechos , y es que, a pesar de todo , varios aspirantes, en la revisión del examen, han puesto de manifiesto el error cometido por quienes confeccionaron el cuestionario de las 100 preguntas, habiéndose demostrado hasta la fecha (como ha reconocido el propio Tribunal) que existían al menos tres errores en las cuestiones planteadas, lo que ha obligado a publicar una nueva relación de aspirantes aprobados el viernes día 7 de junio, en la que en lugar de 102 aspirantes aprobados aparecen ahora 128.
Pero si grave es la situación descrita hasta el momento, de alarmante y delirante puede calif icarse el estado actual de la convocatoria , ya que en el día de hoy se han presentado nuevas impugnaciones y alegaciones solic itando la anu lación de más cuestiones por ser erróneas , demandas que no van a poder ser tenidas en consideración por el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea hasta después de la fecha actualmente señalada para la realización del segundo ejercicio , por lo que , para evitar males mayores , sería razonable (salvo que se estudiaran y resolvieran todas las impugnaciones antes del 9 de junio) que se acordara la suspensión cautelar de la celebración del segundo ejercicio , suspensión que no tendría por qué prolongarse más allá de un mes , plazo de tiempo razonable si tenemos en cuenta que desde que se publicó la convocatoria hasta que se realizó el primer ejercicio pasó más de un año
En cualquier caso , en e l momento en e l que estas reflexiones puedan ver la luz , los hechos ya se habrán consumado en un sentido (acuerdo de suspensión) o en otro ( "huida hacia adelante" , realizando el segundo ejercicio en la fecha prevista) , no quedando otro foro de discusión en este segundo caso que el judicial. Por eso, pensando en el futuro , queremos manifestar al limo. Sr Consejero de Salud , don Fernando Puras Gil , que si errar es humano, enmendar (permítasenos la l icencia) puede ser divino Entendemos que de los var ios miembros que forman parte de un tribunal calificador de oposiciones para puesto de trabajo de ATS-DUE , uno de ellos debería ser designado a propuesta del Colegio de Enfermería de Navarra, entidad que defiende exclusivamente intereses profesionales , al margen de cualquier ideología o partidismo , decisión ésta que entendemos que en el futuro podría evitar en gran medida actuaciones tan desafortunadas como las seguidas por e l Tr ibunal Calificador de la presente convocatoria. •
Pa blo De Migu e l Adrián Presidente del Col egio Oficial de Enfermería de Nava rra
Tan sólo entre el1 y el 2% de los proyectos presentados entre 1990 y 1996 al Fondo de Investigación sanitaria han sido realizados por profesionales de Enfermería. Este dato manifiesta la urgente necesidad que tiene Enfermería de desarrollarse en el campo de la investigación para el reconocimiento de su profesión y el bienestar de toda la sociedad
Investigación en Enfermería: para una salud mejor
1pasado 20 de mayo se celebraba en la Escuela de Enfermería de Pamplona el Día lntemacional, bajo el lema La investigación en Enfermería : para una salud mejor. En el acto de apertura participó el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel , acompañado por la directora de la Escuela de Enfermería de la UPNA, Milagros Pollán y el director de Salud del Gobierno de Navarra , Jesús Maria Fernández.
Pablo de Miguel presentó los objetivos de esta jornada, que tuvo como fin "ayudar a las enfermeras a contribui r en la investigación y la atención a los pacientes. Porque sobre la investigación, que parece pura teoría, queda demostrado en los congresos que todo es objeto de estud io, hasta las rutinas". De Miguel hizo un poco de historia
sobre la investigación en Enfermería, de la que dijo que aunque "hoy en día es una parte integral de la educación , ya en 1978 se fundó en grupo de enfermeras de investigación " El presidente acabó su intervención apelando a la necesidad de potenciar esta actividad "para lograr una superación en la profesión ".
Por su parte, Milagros Pollán , recalcó la importancia de que sea l a Universidad la que "proponga el acceso de los profesionales a la investigación, no sólo a través de cursos y seminar i os , sino desde una reflexión con carácter comparti d o. Se trata de un conocimiento tanto en el marco del saber, a través de líneas de investigación y en el área científica de la metodología ; como en el de la actividad , sobre las transformaciones de los procesos de aprendizaje y técnica • Pero sobre todo , a juicio de Pollán, la investigación es esencial como "base de la mejora profesional".
El acto contó , como n o podía ser mejo r, con la presencia del D irector de Salud del Gob ierno de Navarra, Jesús María Fernández, quien dijo que la investigación que procede de Enfermería ayuda a "llevar adelante un proyecto personal de desarrollo, que obliga a las enfermeras a salir de la rutina y reflexionar sobre su trabajo", así como al "desarrollo de la profesión Todavía es decepcionante la actividad de investigación ; como ejemplo, en los últimos cuatro años sólo hemos subvencionado 5 proyectos ", señaló.
El desarrollo de la investigación en las profesiones sanitarias depende en gran medida del apoyo de la Administración , en lo que a becas y subvenciones se refiere Jesús María Fernández afirmó al respecto que "los medios están puestos. Por un lado, contamos con los recursos económicos y, por otro, con los materiales, tales como las Unidades de Investigación y los programas IDF. N uestra intención es, con una cantidad para subvenciones de 220 m illones de pesetas, acercarnos al 0 ,5% del presupuesto total de Sanidad" Asimis-
mo, el director dijo que en los últimos meses se está trabajando en la consolidación de la Fundación Miguel Servet, que será "un espacio de encuentro entre la investigación y la Administración para coordinar actuaciones; hacer disponibles asesores que mejoren la calidad de los proyectos; contar con recursos materiales tipo bibliografía , información, datos y espacios como la Unidad Biomédica; canalizar los recursos públicos y privados ; y facilitar la a d ministración de los proyectos de investigación".
Unidades de investigación
El pasado año se celebró en A lbacete el llamado Seminario REUNI, en el que participó Carmen Silvestre Busto , enfermera del Hospital de Navarra, del que salieron datos tan alarmantes como que sólo entre el 1% y el 2 % de los proyectos financiados por el FIS (Fondo de Investigación Sanitaria) correspondía a profesionales de Enfermería.
Según comentó en su alocución Carmen Silvestre, l a Red Nacional de Unidades d e Investigació n REUN ! fue fo rmada en 1987 por la Subdirección General de Sanidad y pertenece al Fondo de Investigaciones Sani t arias (FIS). La incorporación de Enfermería al Centro de Coordinación REUNI tiene lugar en 1993, y más tarde accede a las Unidades de Investigación. El punto final de esta incorporación tuvo lugar el año pasado con el Seminario REUNI , hecho "para ver el futuro de las Unidades de Investigación y reflexionar sobre algunos aspectos de Enfermería ".
Para ello , un equipo de trabajo de 5 enfermeras y 2 médicos realizó un estudio sobre el papel de la Enfermería en la investigación , partiendo de premisas tales como que es uno de los sectores protagonistas del Sistema N acional de Salud (100.000 profesionales), que la investigación en Enfe rmería no só lo es exclusiva de los enfermeros, y, asimismo, los profesiona les de este sector tienen mucho que aportar en otros programas de investigación". Pero la realidad hasta ahora es muy diferente. Entre 1990-96 se han realizado 603 artículos de investigación por Enferjunio
mería. En cuanto a los proyectos presentados al FIS , sólo 212 eran ideados por profesionales de Enfermería, lo que supone porcentajes del 1% y el 2 % respecto a otras profesiones sanitarias
En 1994, de las 105 enfermeras que participaron en Unidades de Investigación , 59 lo hicieron como personal activo y 46 , como apoyo. Desde esta fecha , en los tres últimos años se ha dado muy " poca incorporación de profesiona les de Enfermería a proyectos de investigación. Cuando lo han hecho, han realizado tareas de apoyo, y se constata que , en general , no tienen suficiente información metodológica", explica Silvestre.
Lejos de países como Canadá, Holanda y Alemania , España acusa grandes deficiencias ante las que surgen estos interrogantes: ¿existe un campo de investigacion propio? , ¿es la investigación de Enfermería un caso especial dentro de la investigación en ciencias de la salud? , ¿existe coordinación entre los distintos responsables de docencia e investigación en Enfermería?
Todavía queda mucho por hacer, existe poca formación dirigida a la investigación , se valora poco, y, sobre todo , los proyectos de investigación tienen escasa repercusión Esto conlleva , según Silvestre , una dura tarea de "información , crear incentivos , promover las becas, incluirla en los planes de estudios y procurar los bienes materiales para que se lleve a cabo ".
La aprobación y posterior financiación de un proyecto de investigación es determinante a la hora de alentar a los enfermeros Teresa Moreno Casbas. d i plomada en Enfermería , es la responsable de la Sección de Evaluciación de l Instituto de Salud Carlos 111 de Madrid. "La investigación en Enfermería - dijo - es imperante para tener una base de desarrollo de nuevos métodos, a lcanzar el reconocimiento de nuestra profesión y legitimarla frente a la Administración y la población en general".
Moreno Casbas explicó a las enfermeras los sistemas o cauces de f inanciación de un proyecto. "Existen las ayudas que concede el M inisterio de Sanidad y Consumo, a t ravés del FIS ; las del Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Dirección General de Investigación, Ciencia y Tecnología; y el Pl an Nacional de Investigación y Desarrollo "
Según Moreno , de los proyectos de Enfermería presentados en el 90 al F IS. el 70 % fueron aprobados; en e l 93, el 100%; y entre 1994-95 , bajo la propo rción. " Cuando Enfermería presenta p r oyectos tiene las mismas posibilidades de ser aprobados que el resto de profesionales de la salu d " , dij o.
Isabel Saracíbar, profesora ole la Escuela de En fermería de la Universidad de Navarra , partic ipó también e n esta jornada aportando su experiencia persona l como
pu lso junio
integrante de un proyecto realizado en la Clínica Universitaria de Navarra sobre Estandarización de cuidados de Enfermería
Estandarización
El proceso contaba con tres fases: un estudio cuali tativo al a lta de 1255 hojas de cuidados de Enfermería, de los que se reservaron los 36 previame nte se leccionados (de 2.407 d iag nósticos , 2.'094 eran cor rectos o vá lidos); la estandari zación de los cuidados corres pondientes a los diagnósticos , a partir de los datos obten idos y de la revisión biográfica, y el establecimiento de un soporte educativo; y una terce ra e ta pa, en la q ue se incorpo raron los cuidados estandarizados a la práctica. Las conclusiones obte nidas de este trabajo señalan , según e xp licó Saracíbar, que "la estandarización f aci lita la programación
El Fondo de Investigación Sanitaria concende tres tipos de ayudas
• Becas de ampliación de estudios
Al principio sólo se concedían para estudios en el extranjero , pero desde 1987 también para el ámbito nacional. El periodo de trabajo debe ser no inferior a 3 meses y hasta un año (con renovaciones , hasta 3 años)
Cubre al mes la manutención , el viaje de ida y vuelta , y el pago total o en parte de la matrícula.
Hasta 1987, sólo un 0 ,3 % habían solicitado esta beca; des<ie 1987 este porcentaje no llega al 1%
Para 1996, estaban previstas unas 2.000 mensualidades, para Enfermería sólo unas 90.
• Redes de Unidades de Investig ación REUN I
Sus funciones son realizar investigación propia, asesorar a otros, coordinar recursos y potenciarlos (mediante la gestión de la investigación y una actividad formativa estructurada)
La incorporación al proyecto puede realizarse:
1 . Como responsable de la Unidad de Investigación (cargo delegado por el director gerente del centro). Requiere 40 horas semanales de dedicación
2. Como investigadores dedicados 20 horas semanales
3. Como investigadores adscritos al proyecto
• Presentación de proyectos al FIS
Se facilita los recursos materiales y financieros. Hay una convocatoria anual {del14 de marzo al31 de mayo). Los proyectos son evaluados por dos comisiones {hasta ahora mixtas) , y se pretende q ue una de ellas esté compuesta íntegramente por enfermeras. Los proyectos deben seguir los siguientes pasos:
1 _ Identificación del problema DEFINICION.
2_ Razonamie n to del proyecto
3 . Hipótesis y objetivos. ¿QUÉ PR ETEN DEMOS HACER? Debe tender hacia lo general y ser medible.
4_ Es trategia de estudio.
S. Sujetos del estudio. Criterios de inclusión y exclusión.
6. Variables (test, cuestionarios ).
7 Man ejo de la información (recogida de datos).
8_ Plan de análisis (qué se va a hacer con los datos. Estadísticas).
9 Pl an de acción {delimitación de tareas).
de cuidados a las enfermeras y permite adecuar y refinar los conceptos".
La jornada de Enfermería fue, sin lugar a dudas, interesante y comp leta. El enfermero Alain A. Guiacchí Urzainqui habló ante los asis t entes de un proyecto de investigación en Atenc ión Prima r ia. E l estudio profundizaba sobre si las personas cuidadoras en domicilio tenían mayor tendencia a la depresión o consumían más fármacos que las de comparac ión. A su juicio, este proyecto tenía de in terés "la evaluación del impacto que e l enfermo tiene en las fami lias. Por ello es importante enseñar a los cuidadores y conectarles con redes de apoyo".
A lain Giacchi fue crítico con la situación del campo de la investigación en Enfermería: "se investiga poco; la mayo ría de los investigadores proceden del ámbito hospitalario y hay pocos proyectos o ri ginales". Tras su experiencia, Giacchi señaló que
e n estos momentos hay va rios proyectos de investigación como " los efectos de la educación en la salud; retencíón de niños en automóviles; dieta y riesgo cardiovascu la r", por lo que an imó a los p rofesionales de este sector a integrarse en este campo.
Docenc ia e investigación
La profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra, María Ange les Santos, participó en la jornada como representante del sector educativo. Santos f ue tajante: "La Universidad es un ins t rumento eficaz de cambio social, un servicio público a la sociedad, y en ella docencia e investigación no adm iten separación ni jerarquías". A juicio de la ed ucadora universitaria, la investigación es sie m pre una inversión de futuro. "Los avances pos ibilitan el desarrollo profesiona l y del individuo. Además la sociedad está en continuo cambio, cambia el Sistema Sanitario y la sa lud; por eso estamos obliga d os a ana lizar con rapidez para no quedarnos rezagados".
En este camino, todavía hay algunos escollos po r supe rar. Por ejemplo, la Ley Orgán ica de Reforma Un iversitaria sólo reconoce la capacidad investigadora a Jos profes ionales que t engan e l grado de doctor. "La investigac ión se rea liza a l margen de apoyos institucionales, sólo e l 0,6% es financiada, y además prima que nuestro esfuerzo inves t igador se orienta más a la faceta de colaborador". Este es prec isamente una de las realidades q ue más pone en evidencia que Enfermería no se adentra a investigar en sus campos específicos de actuación. Como ejemplo, "del total de proyectos financiados entre 1990-94, en el 20,6%, Enfermería participaba en el seno de un equipo multidiscip linar, y sólo en un 3, 19% lo hacía de manera autónoma. Aún más, del total de profesiona les que formaban parte de los proyectos, e l 8% eran enfermeros", explica Santos.
Por el contrario, los planes de estudios son rigurosos a la hora de potenciar la inves ti gación en la docencia. "Sabemos qué hacer y como hacerlo. Con la creación de u n segundo ciclo de En f ermería; a t ravés de programas de formación enfocados a ap licar el método científico y las nuevas tecno logías; estudian do la curiosidad y desarroll ando la taceta crítica (es decir, forjando a los protagonistas); fomentando los apoyos instit ucionales (no se trata de un coste económico sino de u na inversión de futu ro); haciendo es f uerzos para que la investigación tienda al campo del prop io conocimiento; y es t recha r los lazos en t re docencia y as istencia".
Santos concluyó d iciendo q ue "no hay ciencia aplicada si no ha y ap licación y ésta no e x is te si no hay investigación. Esta es el comp romiso que tenemos, porq ue no hay mejor forma de aprende r que en señar". •
Proyecto becado
Un equipo del Hospital Sofía de Tudela, con la enfermera Elida lrisarri Ojer como investigadora princ ipal y formado por Blanca Lenzano , Ana Luisa Varea , Carmen Zubieta, Susana Arnedo , Fernando Escolar, María José Rodríguez y Maribe! González, ha recibido una beca de un año por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra para un proyecto de in- ¡ vestigación que lleva por título Élida lri s arri
Planes de cuidados generales de Enfermería: Sistematización e Informatización de Registros
El estudio está siendo realizado entre octubre de 1995 y octubre de 1996 y tiene como objetivo genera l "poner en práctica una metodología de tabajo para personal de Enfermería que permita , mediante un soporte informático, aplicar el Proceso de Atención de Enfermería" , según la memoria de su autora , Élida lrisarri.
La investigadora comentó que "anteriormente ya se habían realizado otros proyectos, con el doctor Esco lar a la cabeza , sobre informatización. Siguiendo esa línea, vimos que podríamos demostrar que la informatización agil iza y da rigor al proceso de Atención de Enfermería" El proceso se realiza desde una hoja de indentificación de problemas al paciente, que se introducen en e l ordenador Inmediatamente, el programa informático señala las actividades que se derivan . "Evidentemente , esto es sólo una base para asegurar unos cuidados mfnlmos".
Objetivos:
1- Elaborar una guía de valoración que permi ta identificar los problemas de salud del paciente que es ingresado en la unidad.
2- Estab lecer planes de cuidados según problemas identificados, que garantice una atención de Enfermería ya determinada, con uniformidad de criterios, con continuidad y con ind ividualidad
3- Facilitar los registros de Enfermería dotando tanto a la valoración y a la planificación de cuidados como a la evalución y alta de Enfermería de un sistema de registros que permita integrarlos dentro de una historia clinica informatizada.
4- Propo rcionar un métod o de registro igual para todo el personal de Enfermería de la unidad.
5- Facili tar el análisis de los datos recogidos durante la práctica diaria de Enfermería cuando se quiera eva luar la calidad asistencial. Calcular costes de las acciones de Enfermería o realizar trabajos de investigación.
básico y especifico, para profesionales que !abajan en un área concreta. " La Fundación Miguel Servet, por ejemplouna entidad dedicada a educar para la investigación-organiza cursos de formación básica para profesionales sanitarios·.
De cua lquier manera. otro hándicap añadido para dedicarse a analizar temas sanitarios es que, además de delimitar un área de trabajo. hay que disponer de una Infraestructura, unos medios , con los que es muy difícil contar si no se está trabajando en un centro de salud. Pero cuando se está trabajando aparece otro problema: la carencia del tiempo necesario para estos menesteres. "Es una labor de misioneros porque hace falta tener mucha vocación -comenta Vines-, para dedicarse a la investigación hace falta tiempo y dinero".
La cantidad que destina anualmente el Gobierno de Navarra a las becas para investigación ronda los 50 millones de pesetas, cuantfa que el director de Docencia e Investigación considera 'satisfactoria porque la gente que investiga ya tiene las necesidades resueltas. ya tiene un trabajo'. Además, Viñes deja claro que nmgun funcionano sanitario puede recibir dinero para investigación, solamente los becarios que colaboran en el proyecto.
Selección de proyectos
El trayecto que recorren los proyectos en Navarra desde que el equipo de investigación decide ponerles punto final y solicitar la beca hasta que ésta se concede pasa por dos puertos. la ANEP (Agencia Nacional de Estudio de Proyectos) y el tribunal elegido por el Director de Salud del Gobierno de Navarra.
Presidido por Juan Manuel Casas. director de la Fundación Miguel Servet, médico internista y profesor de la UPNA, este tribunal está compuesto por otros cuatro miembros: un médico internista, un catedrático universitarto de Anatomfa, un médico de atención primaria y el Jefe de Docencia e Investigación del Gobierno de Navarra. José Javier Viñes.
Los proyectos llegan al tribunal, tras pasar por el filtro de la ANEP, clasificados de mayor a menor viabilidad en cuatro grupos. Partiendo de ese baremo. el tribunal los estudia y puntúa 'sin conocer la identidad del director del trabajo de investigación' -matiza Viñes- a partir de unos criterios determinados.
Fundamentalmente. este tribunal reconsidera su calidad, viabilidad e interés científico y valora si su temática se corresponde con las áreas consideradas prioritarias en esa convocatoria de becas. Aunque también influye su contribuc ión al desarrollo de las políticas de salud de Navarra, que se corresponda con lineas o áreas
estables de investigación y el hecho de que haya recibido una ayuda económica insuficiente,o no haya contado con ninguna subvención. De esta manera, cada proyecto lleva el informe de la ANEP y la calificación del tribunal. ' Los proyectos que reciben subvención suelen ser los que la agencia que los estudia en Madrid habla considerado viables o viables con observaciones'. explica Viñes.
En Navarra, los investigadores pueden optar a dos convocatorias de becas: 1. La del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Según su temática, existen dos opciones: a) las convocadas para proyectos que estudien temas incluidos en las áreas prioritarias. que son "las consideradas de Interés cualificado para la Comunidad Foral', según explica Viñes, y se establecen en cada convocatoria anual de ayudas.
.. La investigación es una labor de misioneros..
..Hay que crear líneas de investigación, no proyectos aislados..
"La ancianidad es un tema que necesita ser estudiado••
b) la Beca Ortiz de Landázuri, destinada a la investigación básica. Su es la promoción general del conocimiento. por lo que la temática no tiene que ajustarse a ningún área, sino que es libre Esta ayuda se concede a un solo proyecto, el que ha obtenido la mejor valoración de los presentados.
2. Las del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), que se conceden a nivel nacionaL Áreas prioritarias
Para dar una pista a los investigadores, las áreas de estudio más importantes que se han destacado este año en Navarra en la convocatoria de ayudas a investigación en Ciencias de la Salud son: los estudios epidemiológicos (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etc.): los estudios clínico-asistenciales (enfermedades genéticas, SIDA, etc.) y los que. con un enfoque sociológico, se centran. además de en el SIDA, en drogodependencias, discapacid,ades y asistencia a la tercera edad. Este último es un campo de estudio que hay que primar en la investigación, según apunta José Javier Viñes: 'hay que atender temas como las enfermedades degenerativas y mentales, Alzheimer, Parkinson. etc."
Otras áreas de investigación consideradas objetivo prioritario son la influencia en la salud de las condiciones medioambientales y laborales y las pollticas de salud. evaluación de procedimientos diagnósticos, terapéuticos y programas de intervención sanitaria, espacio socio-sanitario y cuidados de Enfermerla.
Investigación
Quizá sean estos, junto con los estudios sociológicos mencionados, los temas más propios de los profesionales de Enfermería, o los que pueden resultarles más cercanos por su campo de trabajo habitual. La sugerencia que hace Viñes es clara; para él, lo que de verdad se necesita en Navarra es acercarse a temas como los estudios epidemiológicos, la atención a domicilio o los proyectos socio-sanitarios.
Un criterio que también se toma en consideración a la hora de conceder una beca a un proyecto es la inclusión de este en una linea de investigación. Teniendo en cuenta que el objetivo primero de la investigación que se hace en Navarra es mejorar la calidad de la salud, Viñes considera que resulta más productivo crear "áreas temáticas o líneas de investigación que una multitud de proyectos que se centren en cuestiones aisladas '
El mejor nivel en cuanto a calidad y cantidad en la investigación sanitaria se localiza en Madrid, tal como explica Viñes. En Navarra, donde funcionan tres unidades de investigación que pertenecen a la REUN! (Red Nacional de Unidades de tigación), "el nivel es bueno. Se premian más los proyectos multicéntricos'. Quizá sea una pista para quienes no se hayan decidido a presentar el suyo • junio 96 pu lso 11
La investigación en el Hospital Virgen del camino
Ana urmeneta Marín
Representante de Enfermería en la Comisión de Investigación del Hospital Virgen del Camino
En 1990, el Hospital de Navarra redactó un plan estratégico para conso.lidar a medio plazo la investigación como una de las actividades fundamentales del centro .
He considerado conveniente hacer una historia de la Comisión de Investigación del Hospital Virgen del Camino y de su desaparecida Unidad Básica de Investigación ( U.B.I.), actualmente integrada en la Unidad Biomédica, por su tradición , naturaleza (es una Comisión especffica y no está asociada como en el resto de Hospitales a la Comisión de Docencia) y por ser desconocida para la mayoría del personal sanitario.
En 1987, el Fondo de Investigación Sanitaria ( FIS ) elaboró un programa de desarrqllo de Unidades de Investigación en las Areas de Salud , que fue aprobado en 1988.
Estableció una acción denominada "Ayudas de Infraestructura", dirigida a Centros del Sistema Nacional de Salud (SNS) y diseñó un programa de ent renamiento e n Metodología de la Investigación ClínicoEpidemiológica, d irig ido a profesionales del SNS.
Había llegado el momento de estable-
cer el marco de estas Unidades de Investigación.
Evolución de la unidad y comisión de investigación del Hospital Virgen del camino
La Dirección del Hospital Virgen del Camino consideró oportuno dotar al centro de una serie de medios y recursos que dieran soporte y permitieran llevar a cabo actividades investigadoras, por lo cual en el año 1990 se redactó un Plan con el objetivo estratégico de consolidar a medio plazo la investigación como una de las actividades fundamentales de este Hospital , y a corto plazo, dotar de las estru ct u ras necesarias que facilitara n e l trabajo a l per sonal investigador
Se creó la U nidad Bási ca de Investigación (U .B. I. ) -anteriormente ya existía una Comisión de Investigación- y se ubicó en el antiguo edificio de la Escuela de
Enfermería del Hospital Virgen del Camino (Aula 7), donde se reunía también la Com isión de Investigación.
Cuando se establece una Unidad de Investigación es inexcusable la e xistencia de una comisión de investigación mu ltidisciplinaria (integrada por miembros representantes de todos los estamentos). Esta Comisión debe servir como órgano dinamizador, coordinador y mediador de la actividad investigadora. Por esta razón, la Dirección de Enfermería acordó con la Dirección Medica la presencia de dos ATS/DUE en l a Comisión de Investigación. Así se admitió a dos representantes de Enfermería.
A continuación se marcaron las líneas de investigación del Hospital, confirmadas por los Servicios o Unidades de referencia. Los Servicios contemplados fueron: Anatomía Patológica, Anestesia y Reanimación, Cirugía General , Sección de Cirugía Pediátrica, Servicio de Cirugía Plástica , Unidad de Genética, Sección de Medicina Intensiva, Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública , Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, Servicio de Otorrinolaringología , Servicio de Radiodiagnóstico y Servicio de Rehabilitación.
En mayo de 1990 se pudo disponer de una administrativa, que distribuye su tiempo en actividades de la Comisión de Investigación y de la Comisión de Docencia. A partir de esta fecha, la Biblioteca, próxima a la U.B.I. , permanecerá abierta también por las tardes. De este modo se facilitará , al ampliar e l horario, e l acceso a la misma para consultar b ibliografía y disponer del programa MED-LINE en el ordenador y fotocopiar los artículos de revista que puedan interesar.
El 25 de enero de 1992 se creó la Unidad y Comisión de lnvest ig.ación ClínicoExperimental (CICE) del Area l. La CICE acordó que esta Comisión debería estar compuesta por representantes de distintas Comisiones de Investigación a ncvel de Centro, por ello se instó al Hospital de Navarra a constituir la suya.
En e l mismo año se formó la nueva Comisión de Investigación de el Hospital Virgen del Camino para el año 1992 Los miembros podrían continuar o no en ella.
Las vacantes se cubrirían por aquellas personas que lo solicitaran. El modo y plazo de presentación de solic itudes se hizo público mediante una nota en e l Tablón de Anuncios de Investigación. Presentó su dimisión una de las dos representantes de Enfermería de la Comisión de Investigación, Carmen Osés (anteriormente había dimitido la otra representante), haciendo constar su interés en que la Comisión tuviera en cuenta la problemática de Enfermería en el campo de la Investigación a la hora de establecer cr iterios y tomar dec isiones al respecto. Quiero expresar desde aquí mi reconocí-
La comisión de Investigación del Hospital Virgen del camino es actualmente un filtro que mejora la metodologia de los proyectos. corrige posibles fallos y avala los trabajos de investigación
miento por su labor mientras estuvo representando a nuestro colectivo en esta Comisión. A partir de este momernto, Enfermería quedó representada sollamente con una Enfermera, perdiéndose la otra vacante.
En e l año 1993, por Decreto Foral 206/1 993, se creó la Dirección de Investigación Biomédica del Servicio Navarro de Salud 1 Osasunbidea, estableciendo que ésta dispondría de un Comité Técnico. A partir de febrero de 1994 el 1O% de la financiación de Proyectos que se destinaba a
los Centros Hospitalarios becados ( para que su Comisión de Investigación lo ge?tionara ) pasó a la Unidad Biomédica del Area l. Por Orden Foral de 1995 del Consejero de Salud, se nombraron los Miembros del Comité Técnico a disposición de la Dirección de Investigación Biomédica.
En febrero de 1995 desapareció la función evaluadora de la s Comisiones de Investigación de los Centros La evaluación, a partir de esta se rea lizará por la Comisión Técnica del Area 1de Salud.
Actividades de la comisión de Investigación
Después de esta evolución , cabe preguntarse qué actividades tiene esta Comisión de Investigación y si éstas han sido s iempre las mismas. Efectivamente, a lo largo del tiempo se han modificado algunas y desaparecido otras.
• INFORMACIÓN Sobre las convocatorias y actividades relajunio 96 pulso 13
cionadas con la Investigación ( depositadas en e l Tablón Informativo de Investigación ) y sobre la Convocatoria de Becas de Investigación del Gobierno de Navarra dirigida a los Servicios y Un idades del Hospi t al.
• PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTICACIÓN presentados al Gobierno de Navarra. Los miembros de la Comisión eva lúan y priorizan p royec tos criterios de valoración:
1.· La trayectoria y contribución científica del Inves t igador Principal.
2 • La adecuación del Equipo Investiga- dor para la realización del Proyecto propues- to.
3 • La memoria , sobre todo en lo que respecta a la definición de objetivos y a la utilización de una metodología adecua da. La prioriza ci ó n se de fine segú n la calidad del Proyecto y de las Áreas Prioritarias.
La información a Servicios y Unidades del Hospital sobre las convocatorias es una de las actividades que se mantiene. Sin embargo, se ha perdido la labor de priorización de Proyectos de Investiga- ción del Gobierno de Navarra Actual· mente, la Comisión de Investigación del Hospital Virgen del Camino es un filtro que mejora la metodología de los pro- yectos , corrige posibles fallos y avala los Proyectos de Investigación. Fina lmente los re m ite a l Reg istro General del Gobierno de Navarra, que desde el año 1995 los envía a una comisión evaluadora de M adrid.
• ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES INVESTICADORAS Y DESICNACIÓN DE FONDOS dirigidos a las mismas Según Resolución de 23 d e mayo de 1995 del Director General de Salud, se presupuesta una partida económica para las comisiones de docencia e investigación de los centros. En el Hospital Virgen del Camino se deben dar por separado, al ser dos comis iones independientes La comisión de investiga- ción debe destinar estos fondos a actividades que fomenten y estimulen la investigac ión Sus m iembros acordaro n des ignar estos fondos a:
1. • Cobertura de gastos de publicación .
2 • Concesión d e un premio a la mejor publicación
3 • Subvención de pequeños proyectos de investigación
Esta convocatoria se abrió a publicaciones y a proyectos, tanto médicos como de en fermería. Se presentaron ocho publicac iones, co ncediéndose un premi o y un accésit. En cuanto a la presentación de pe- queños proyectos, sólo se recibió uno, de la Unidad de Genética. Enfermería no pre- sentó a esta convocatoria publicaciones ni proyectos
Este año se abrió una nueva convocatoria , cuyo plazo f inalizó el 15 de junio.
Ayudas del Gobierno de Navarra para la investigación en Enfermería .
El Gob ierno de Navarra realiza todos los años una convocatoria de Ayudas a la Investigación, a la que también podemos acceder Enfermería (como m iembros integrantes del Equi p o Inves ti gador y como Investigador Principal) Hay dos modalidades:
1.- la Invest igación Básica (Beca O rtiz de Landázuri)
2.· Áreas Prioritanas. Serán las consideradas de inte rés para Nava r ra:
a) Estado de Sa l ud y Enfermedad ,
b) Estilos de Vida y Salud ,
e) M ed io Am b iente y Salud,
d) Políticas de salud {los cuidados de enfermería están contemp lados como polít ica d e salu d ).
A continuación hago una relación de los proyectos del Hospital Virgen del Camino becados por el G obie rn o de Nava rra :
En 1991 se presentaron veinticinco proyectos, dos correspondieron a Enfermería.
En 1992, once proyectos, ninguno de ellos de Enfermería.
En 1993, dieciséis, se aprobaron seis para be cas de investigación y cua tro de iniciación (este año la ausencia de proyec- tos de enfermería fue total , no presentó proyectos el Hospital Virgen del Camino ni
e l resto de hos pitales).
En 1994 hubo diez proyectos , de los cuales se financiaron seis En el año 1995 se concedieron becas a cuatro proyectos D ura nte es tos dos años , tampoco se p resen t aron proyectos de Enfermería Y finalmente en el año 1996 se han presentado de este Hospital siete proyectos, uno de el los es de Enfermería.Todavía se d esconoce e l resu ltado de la evaluación.
Es evidente la m ínima participación de nuestra profesión Sin embargo, de forma aislada, y a veces sin formar un equipo investigador, hay profesionales que, impulsados por la inquietud de descubrir y favorecer la presencia de Enfermería y consolidarla en algunos ámbitos, se lanzan al arduo pero satisfactorio campo de la Investigación Es el caso, entre otros , de nuestra compañera Es ther Percaz , Supervisora de la Unidad C entral de Esteril ización de este Hospital , q ue ha conseguido llegar a ser una de las cinco finalistas de un premio a nivel internacional sobre la Investigación en Esteriliz aci ón.
La falta de formación en metodología de la investigación y la desmotivación del colectivo de Enfermería siguen siendo problemas que debemos contemplar. Es importante que nuestro estamento esté representado en las comisiones y unidades de investigación e imprescin- dible que se promueva la investigación en Enfermería y que ésta sea de calidad.
Este año el Colegio, para conmemorar el Día Internacional de la Enfermería , dio un paso adelante organi zando una jornada en la que se presentó el estado actual de la investigación en Enfermería debatiéndose posteriormente la problemática asociada a la misma. Ha sido un buen comienzo
cuando se establece una unidad de Investigación es inexcusable la existencia de una comisión multldlsclplinar como órgano dinamizador.
coordinador y realizador
Ana urmeneta Marín
Representante de Enfermería comisión de Investigación Hospital Virgen del camino
Bajo el lema El arte de la comunicación ínterpersonal, se celebró los pasados 8 y 9 de marzo en la Universidad de Navarra el 11 Simposio Nacional de Estudiantes de Enfermería, en el que participaron 250 alumnos de 16 universidades españolas.
La profesora María Jesús Renedo , Directora de Estudios , fue la encargada de
presentar el acto. Renedo destacó la importancia del tema a debate , porque " ante la complejidad de los problemas científicos, se hace necesario el trabajo interdisciplinar , que permitirá desentrañar la verdad y alcanzar una síntesis de los saberes ", y concluyó que "los universitarios están llamados a construir una sociedad que sepa tratar a las personas conforme a su dignidad y su destino trascendente. Esto se logrará si estamos convencidos de que en la ciencia y en el servicio nunca haya un punto final "
11 Simposio Nacional de Enfermería
Seguidamente, fue el profesor Enrique Banús, profesor de Filosofía y Letras y Director del Centro de Documentación Europea , quien pronunció la conferencia inaugural. Banús consideró de vital importancia la " comunicación entre los jovenes ", señalando además que " ante la progresiva tecnificación de la medicina resulta clave la comunicación de los profesionales sanitarios con los pacientes y sus familiares ".
Entre las comunicaciones presentadas por los estudiantes, el Colegio de Enfermería, a través de Maite Esporrín , otorgó un primer premio , valorado en 50 000 pesetas , a la comunicación
¿Entienden los pacientes la terminología empleada por la enfermera?, dirigida por la profesora de la Escuela Univer-
sitaria de Enfermería María Jesús Narvaiza , quien ha supervisado el trabajo de las alumnas de tercero ldurre Aristizabal , Patricia Martínez, Marta Menchaca , Belén Oyarzun, Beatriz Robador y Leticia San Martín.
Según el contenido de la comunicación , " en el mundo de la Enfermería, son muchos los términos complejos que se vuelven naturales para las enfermeras , y estos términos, a menudo, pueden malinterpretarse por parte de personas ajenas a la profesión". El trabajo comenzó a realizarse en el mes de septiembre y, desde esa fecha , las al u m-
nas recopilaron artículos de enfermena de Estados Unidos, que fueron la base para realizar el cuestionario, utilizando siempre la definición de cada término que da el diccionario de Enfermería.
El objetivo del trabajo era " determinar el conocimiento que tienen los pacientes sobre 43 términos utilizados habitualmente por el personal de Enfermería, y, a su vez , valorar en qué medida este conocimiento depende del número de veces hospitalizado previamente, de la edad, del sexo y del nivel de estudios ". El método empleado fue un cuestionario , que fue distribuido a 125 pacientes de la CUN con menos de tres días de hospitalización. El análisis de datos se realizó mediante del programa SPSS de Macintosh.
Según las autoras, entre los términos menos conocidos por el paciente estaban colostom•a, antiemético , palpitación , hidratos de carbono, arteria coronaria y diuresis. Algunos pacientes creyeron que fecaloma era un tumor cerebral, que el médico residente era el de cabecera, o que oral hace referencia a cada hora Las conclusiones del estudio demuestran que la comprensión de los términos está en relación con el nivel sociocultural y la edad, que los hombres comprenden en mayor número que las mujeres , y que el número de hospitalizaciones previas no determina la mejor comprensión.
María Jesús Narvaiza agradeció la concesión de este premio, que para sus alumnas "supone un impulso muy importante. Hay que seguir profundizando en la investigación, porque sobre todo es estimulante " •
CURSOS
EXPERTOS
Estos días han finalizado los cursos de expertos de Gestión, Área Owrúrgica (Pamplona y Tudela) y Oncologfa. Los alumnos del curso de Oncología tuvieron la posibilidad de realizar prácticas en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y, el resto, en el Hosp1tal de Oía de Oncología, en Radioterapia de la Clínica Universitaria. así como en el laboratorio de Oncología Los títulos se entregarán próximamente en un acto de clausura en el hotel Blanca de Navarra
EXAMEN ES
Numerosos profesionales, aspirantes a la condición de funcionarios, se congregaron el pasado 30 de mayo en el salón de actos de la Escuela de Estudios Sanitarios de Pamplona, guiados por el deseo de presenciar en directo la apertura de plicas del concurso-oposición para cubrir 83 plazas de A.T.S.-O.U.E. para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
La presidenta del tribuna l , Mercedes Ferro, se dejó de formalismos protocolarios y rompió el silencio anunciando el dato más esperado y temido por los numerosos enfermeros y enfermeras presentes en la sala: sólo 102 aspirantes, de los cerca de 2.500 examinados, habfan superado la primera prueba selectiva del concursooposición.
Este ejercicio, celebrado en la UPNA el domingo 19 de mayo, estuvo precedido en los meses anteriores de un largo proceso no exento de inconvenientes. La primera convocatoria bajo el mandato de Calixto Ayesa fue revocada parcialmente con posterioridad, gracias a las prestones del Colegio de Enfermería. entre otras, por el nuevo Gobierno foral. obteniendo así la razón quienes habían denunciado el temario por considerarlo excesivamente genérico. El actual consejero de Salud, Fernando Puras, "en atención a los principios jurfdicos de equidad y seguridad", sustituyó el apartado de "Areas temáticas" por un nuevo temario mucho más concreto. A ello se unió ot ro inconveniente du rante la corrección de l prime r ejercicio, que dio lugar a la decis ión de l tribuna l de invalidar varias de las 100 preguntas de que constaba el examen. Pero no eran estos hechos, pese a su 16 pul so j uni
OPERADORES
Treinta personas participaron durante la última semana de mayo en el curso de Operadores celebrado en el Aula 25 de la Escuela de Enfermería, sobre
importancia, los que centraban preferentemente las críticas de los aspirantes que acudieron a la apertura de las plicas el pasado 30 de mayo. Dos aspectos resumían el estado de opinión de este colectivo de opositores. En primer lugar, el carácter demasiado ambiguo de muchas respuestas recog1das en el test, y en segundo término, y como consecuencia de ello, la imposibilidad de "lucirse• de quienes habían acudido mejor preparados. Dos consideraciones que, a buen seguro, suelen escucharse ccn frecuencia en este tipo de oposiciones.
34 plazas para el turno libre
La lectura de las plicas y la identidad de los opositores que superaron la primera prueba se lectiva fue seguida en s ilencio, durante más de una hora, por ce ntena res de atentas enfermeras y enfermeros, muchos de ell os acomodados en los pasillos por falta de butacas libres.
De las 83 plazas convocadas, 34 están
instalaCión de rayos x con fines diagnósticos El Colegio de Enfermería anuncia que cuando se reúnan 30 solicitudes se organizará un nuevo curso.
BECAS
El Colegio de Enfermería ha abonado ya los 5 millones. de pesetas en con cepto de becas de 1995, de las que se han beneficiado 285 colegiados. con un mínimo de 993 pesetas y un máx1mo de 76 423 por solicitud. El valor del punto ha sido de 1.985 pesetas y el total de puntos, 2.519
reservadas para el tumo libre y otras 41 plazas para el turno de promoción. En todos los casos serán cubiertas mediante el sistema de concursooposición.
Las 8 plazas restantes están reservadas para el ingreso en el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea, mediante concurso de traslado entre el personal de plantilla del resto del Sistema Nacional de Salud (lnsalud y Servicios Regionales de Salud).
Según establecían las normas de la convocatoria, e l número anunciado de puestos de trabajo podrá ser ampliado posteriormente "hasta contemplar el de vacantes existentes el día que el tribunal calificador correspondiente haga pública la relación de aprobados".
El nombramiento conferirá a los designados el carácter de funcionarios de nómina y plantilla de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, asignados al ntvel o grupo B.
Tribunal calificador
La presidencia del tribunal recayó en Mercedes Ferro Montiú, Directora de Enfermería del Hospital de Navarra, mientras que las vocalías fueron ocupadas por Blanca Lenzano Pérez, Jefe de Servicio de Enfermería del Area de Salud de Tudela; Teresa lstúriz Barón, A.T.S. designado por e l Servicio Navarro de Sa l ud-Osasunbidea; Ana Urricelqui Chasco, designada por los representantes de persona l del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; y el vocal secretario José Luis Ruiz Ciruelos, Subdirector de As istencia Jurídica, Régimen Interior y Re laciones Laborales del citado Servicio.
ACUERDOS COMERCIALES
CAJA RURAL
Retnbución especial de sa ldos, rnversrones cuentas vivienda, préstamos personales, préstamos hipotecarios, Vrsa, seguros y fondos de pensrones.
CAJA DE AHORROS DE NAVARRA
Avda. Carlos 111-8. Ofrc. Avda. Roncesvalles.
Gestrón de patrimonios, fondos de rnversión, gestión Deuda Pública, a plazo, cuenta vivienda, (multrrnesgo hogar. vida, automovrles, ofertas para la Tercera Edad, frnanc rac1ón de viviendas, etc.
BANCO POPULAR ESPAÑOL
• Productos de ahorro e inversión.
• Créd1to de vrvrenda. automóviles. mobi· liano, vacac1ones, cursos de formacrón, equipos informáticos. etc.
• VISA con descuento del 10% en Hoteles Sol. Meliá, NH. cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de C?Ches.
• Seguros de responsabilidad civ1l profesional, vida. plan de pensrones, ahorro asegurado, rentas aseguradas, seguro de accidentes, linea hogar popular, etc.
ALMACENES ESTAFETA, S A
Dirección: Estafeta, 67.
·T.V., fotografia •. etc.: S% descouento.
· Lavavajillas, fngonfrcos _. 7 ro dto.
• llumrnación, muebles cocrna. etc. 10% dto
Almacenes LA PALOMA
San Fermin, 16.
• Menaje en general.. 10% descuento (excepto ofertas).
AUDIO
Dirección: lturrama, 34
·Sonido y accesorios de informática (10% descuento), T.V. y vídeo (5% dto), accesorios (1 O% dto).
BAMBINO
Dirección Cortes de Navarra. 2.
• Calzado 10% descuento. Excepto en rebajas y liquidaciones.
BLA BLA & COMPANY
Dirección: Avda. Pío XII, 41 bajo.
• Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No de· penda de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido). Oto.: 10%.
CÁMERA
Dirección: Arrieta, 11 bis.
• Cámaras reflex y compactas. revelado de fotos y ampliaciones. radiocassette, Hifr alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.
CANCÁN
Dirección lturrama, 28 y C. Oliveto, 5.
• Lencería, corsetería 10% ?to. Excepto en períodos de rebajaS.
CANELA Perfumerías
Direcciones: Avda. Carlos 111, 43; Se.rafrn Olave, 19; Av. Pío XII, 16; y Bergamrn, 6.
• Descuento del 10% en los artículos, salvo durante rebajas.
Carpintería JOSE ALDAZ , S.L
Dirección: Paseo de los Fueros, 23. (Puente La Rei na) Descuento del 7%.
carpintería de Aluminios
VÍCTOR VIDAL
Dirección: Avda. Gurpúzcoa sin. Tf: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain. 'Descuento del 7%.
CAUDAL
Dirección: Vuelta del Castillo, 7.
• Seguros de automóviles. Precios especrales. Consultar.
Climatización IZURZU
Dirección: Avda. Zaragoza, 70.
• Desc u ento en l os artículos del 10%.
Colchonería SANCHO EL FUERTE
Dirección: Sancho e l Fuerte, 24 _brs.
• Descuento del 15%, fuera de campanas y promociones.
COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN
Dirección: Arrieta. 7.
• Mobiliario, decoración, aparatos luz y alfombras 1O% de descuento.
• Actividades: Judo, aikido, kárate, aerobrc, gimnasia de mantenrmiento, musculación sauna, solarium, etc. Matrícula (50% descuento). Mensuali dad (10% descuento).
centro Deportivo SPARTA
Dirección: Sancho Ramfrez, (":e.1.12 21 25). Matrícula gratuita en la rnscnpcron y 10% de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 1Opersonas.
• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial pa ra empresas.
INTERIORES
Dirección: C/ La Rioja. n°1 6% dto. en mobrliario. 10% d to. en taprcena e iluminación. 12% en artículos de regalo.
LÍDER COCINAS S L
Drrección: Polígono Noáin-Esquíroz. C/Nueva.8. 7% dto. en muebles cocina, baño y 5% dto. en mesas y sillas. electrodomestrcos, loza y grifería. Descuentos sólo con pago al contado. ExclUIdas o fertas y liquidaciones.
MUEBLES ARCA
Dirección: lturrama, 19.
• Descuento del 15%, excepto mueblesde encargo.
MUEBLES ILUNDÁIN
Dirección: castillo de Maya, 42. Dtos: muebles y decoración (15·20!'o), regalos (15-20%), Iluminación (25%), lista de bodas (15-20%), mobiliario cocina (1520%) y electrodomésticos (p recio oferta).
MUÑOZ Joyeros
Dirección: Plaza Príncipe de Viana, 3 y Tafalla. 23.
• Perfumería, regalos y complementos 1O% descuento.
PLANYCOP
Dirección: San Alberto Magno, ?
• Fotocopias blanco y negro, color, plastrficaciones. encuadernación, imprenta _ráprda, impresos de todo tipo, reproduccrón de planos.
PRONTO MODA MUJER
Dirección: Avda. San Ignacio, 5-1°. 'Moda Milán-París. Stok primeras (10% de descuento excepto. Stok pnmeras firmas neto.
RADIO RIFRANC
Dirección: Manuel de Falla, 6.
• Asesores en comunicación, sonido. seguridad de vehículos, telefonía móvil. autoradios. alarmas 10% descuento.
SATÉN
Dirección: lrunlarrea, 5.
• Lencería. corsetería 1 Excepto en rebajas y hqurdacrones.
TRAMA
Dirección: Abejeras. 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a precio Joven•
• Descuento 10%, excepto en rebajaS. P romociones especiales.
TUCA'S
Moda caballero-señora.
Dirección: Navarro Villoslada 12.
• 10% dto. en todos sus artículos excepto en periodo de rebajas.
VIAJES EROSKI
Av. Roncesvalles, 3 (tel. Todo tipo de viajes: nacionales. rn_ternacronales, novios, estudiantes ; mdrvrduales y en grupo. Presupuestos personahzados.
• 5% d i o. en todos los v iajes, excepto b illetaje.
W-44
Direccrón: Carlos 111, 40.
• Descuento del 10%, excepto en pe nodo de rebajas. Promociones especiales.
INFORME
1. INTRODUCCION
"El éxito del tratamiento quimioterápico en infusión cont inua depende en parte de la v ía de acceso y cuidado" (Benítez, 1992).
Las especiales características fisioquímicas de los antineoplásicos favorecen la apari· ción de flebitis y/ o e x travasaciones (que pueden presentarse durante la perfusión o después de ell a).
La alta incidencia de estos efectos en los pacientes sometidos a trata m iento citostático en nuestro serv icio , nos ha llevado a recoger una ser ie de datos y valorar esta problemática , para en un futuro ll evar a cabo las medidas necesarias que permitan paliar en lo posib le es ta compl icación , y así contribuir a la mejora de la ca l idad de vida de estos pacientes.
Nos proponemos comprobar si realmente todos los citostát icos son igualmente vesicantes , y si aumenta el riesgo de producir flebit is e l hecho de asociarlos a otros fármacos (no citostáticos).
Hemos revisado distintas bibliografías (Rev istas: Nursing, Enfermería Científica, Enfermería Oncológica) con el fin de obtener datos significativos sobre este tema. Todos los autores están de acuerdo en que el paciente onco lógico está sometido a gran número de venopunciones , que se practican a lo largo de los distintos cic los y se hace cada vez más difícil el abordaje venoso periférico debido al gran número de flebitis y extravasaciones que se pro· ducen.
2 MATERIAL Y METODO
El estudio se realizó en 48 pacientes oncológicos, seleccionados al azar, de los cuales 13 eran hombres y 35 mujeres La edad osci ló entre 19 y 77 años , siendo la edad media de 51 años.
Estos datos se recogieron de los pacientes que ingresaron en nuestro servicio para tratamiento de quimioterapia entre enero y abril del presente año, a los cuales se les administró el tratamiento por vía venosa periférica
ABREVIATURAS Y CLAVES UTILIZADAS
Sexo:
1-Hombre
2 - Mujer
Quimioterapia: C.P.T. = Cisplatino
Flebitis y/o extravasación: O - Ninguna.
1 - Una flebitis y / o extravasación
2 - Dos o más flebi t is y/ o extravasación.
La fl ebitis química superfic ial es una inflamación de la íntima de la pared venosa, asociada a la perfusión de soluciones o fármacos de una cánula o aguja por v ía endovenosa. Se caracteriza por un enrojecimiento de ta zona , o un enrojecimiento del trayecto venoso , con sensibi lid ad, calo r y edema en el l ugar de punción.
La extravasación se prod uce cuando la cánu la atraviesa la luz de la vena o se desliza fuera de la misma, pe rm itiendo q ue
18 pulso juni o 96
Los cuidados de Enfe rmerí a res Úitan fundamentales en l a atenci ó n del postope r ato rio inmedi ato en el cuidado d e la cánu l a y herida quirúrgica.
e l l íqui do endo v enoso pase a los tejidos circundantes. Esta cursa con: quemazón , pa lidez, e dema, fria ldad y fuga de líq uido por el punto de punción. El g rado de lesión dependerá de la can t idad de fármaco abso rb ido po r los tejid os, de la duración de la exposic ió n y de la z on a en que se ha produc ido la extravasación
Trabajo elaborado por Ana Alás Brun , susana Pérez Mendióroz . carmen Fuertes Ran y carmen corosquieta . Enfermeras de la Ga planta, 111 Fase de la Clínica umversitaria de Navarra
3 . RESULTADOS
• 1 . De los 48 pacientes estudiados resultaron 20 casos de flebitis y/o extravasación (F/E), lo que supone un 42% del total. ( Fi gura 1)
No flebitis Flebitis
FIGURA 1
• 2. Los tratamientos tenían una duración de 1 a 5 días, y todas las F/E se produjeron entre e l primer y segundo día, salvo en un caso que fue a l tercer día.
• 3 . Ninguno de los pacientes tratados con antibióticos endovenosos tuvieron signos de flebitis.
FLEBITIS
Dopamlna No dopamlna
• 5 En relación a los citostáticos, los datos más s ignificativos son:
De 5 pacientes que se les infundieron células (TILo LAK), 3 cursaron con flebitis (60 %). Hay que señalar que todos ellos llevaban asociado Dopamina.
FLEBITIS
Andrlamlclna No andrlamlclna
• 7 . No encontramos n inguna relación significativa en cuanto a:
- El número de ciclo.
- El calibre de la cánula venosa empleada.
- La hidratación y electrolitos añadidos.
4 DISCUSION
4
De 18 pacientes tratados con Adriamicina (asociada a otros citostáticos), 8 de ellos tuvieron flebitis (44,4 %), que supone un 40 o/o del total de flebitis (fig. 4).
Sólo un paciente fue tratado con Nitrato de Galio y tuvo flebitis, pero no nos parece representativo.
A
NTEBR A Z O
No flebitis Flebitis
Antes de comenzar este estudio creíamos que todos los citostáticos eran igualmente vesicantes y que el hecho de asociarlos a otros fármacos aumentaba dicho riesgo. Pero hemos comprobado que con la Ad riamicina (p.e.) existe más riesgo de producir flebitis y és te es mayor si a cualquier citostático se le añade Dopamina. No se encontró ningún caso en aquellos que estaban con tratamiento antibiótico endovenoso.
5 CONCLU SION
Para paliar estas complicaciones y contribui r a la mejora de calidad de vida de estos pacientes, sería aconsejable:
En aquellos pacientes en que está prevista la administración de varios ciclos con Adriamicina, programar con anterioridad la colocación de un reservorio venoso (p.e. Portacath).
A los que se les asocie a l tratamiento Dopamina, intentar coger una vía central (p.e. Drum).
Ante todo , las enfermeras debemos •cuidar• la manipulación y mantenimiento de las vías venosas para prevenir o disminuir la aparición de flebitis o extravasaciones que son producidas por estos fármacos vesicantes •
FIGURA 2
• 4 . De los 20 pacientes con F/E: a 1 O se les había asociado al tratamiento dopamina (50%), fig .2;
DOP AMINA
Flebitis No flebitis
5
• 6 En cuanto a la vía de selección: - 35 fueron pinchados en venas del antebrazo, de los cuales 15 dieron flebitis (43 %), fig. 5
MANO
No flebitis Flebitis
6. BIBLIO GRAFI A
Benitez Funes, Fernando y otros. "El catéter de vía central como alternativa en las flebitis inducidas por citostáticos administrados en infusión continua". Enfermería Científica, n11 121. Abril 1992.
Gutiérrez, M P. y otros. "Utilización transdérmica de Nitroglicerina en la prevención de flebitis inducida por citostáticos". Enfermería Oncológtca, nº 17. 1991.
R. Brage Serrano y otros. "Administración endovenosa de fármacos citostáticos·. Enfermería Científica, nº 112113. Julio 1 Agosto 1991
Nursing Edición Española. Volumen 10, nº 1. Enero 1992.
3
Sólo 2 casos de pacientes tratados con dopamma no tuvieron flebitis (fig. 3)
FIGURA 6
- 13 fueron pinchados en venas del dorso de la mano, de los cuales 5 dieron flebit s (38,4 % ), fig. 6
Nursing Edición Española. Volumen 1O, n 9 16. Diciembre 1992.
FIGURA
FIGU RA
FIGURA
Yolanda Arizaga , enfermera de quirófano, todavía recuerda el sofocante calor del desierto, los cuadros diarreicos propios del proceso de adaptación y, sobre todo y por encima de todo. "las insoportables moscas, decenas y decenas" que le impedían dormir a partir de las siete de la mañana. Anécdotas éstas que, en todo caso no merman su satisfacción personal y profesional por haber participado en la primera Comisión Sanitaria de SODEPAZ que ha acudido desde Navarra a los campamentos saharauis. En sus tiendas de campaña , mi les de refugiados. la mayoría mujeres y niños, luchan por su supervivencia de forma colectiva en una parte del desierto que Argelia les cedió tras la invasión de su pais por Marruecos.
20 puls o j uni o 96
"En esta primera visita , que ha tenido Jugar en la segunda quincena de mayo, no hemos podido hacer mucho en el campo sanitario, aunque el equipo profesional era muy amplio En todo caso , y a pesar del calor agotador y de las condiciones propias de los campamentos saharauis , creo que la Comisión Sanitaria ha trabajado por encima de lo que es habitual en las primeras visitas. La idea es vo lver en octubre o noviembre de este año, pero hablando previamente con los responsables saharauis para mejorar la coord inación y eficac ia de nuestra comisión. Hay que volver, porque queda mucho por hacer" Esta es la primera valorac ión que ofrece Yolanda Arízaga , una enfermera que ha acudido a los campamentos saha-
rauis junto a otras seis compañeras : Juamba Senar, Juana lzcue, Elsa Pascual , Amparo Ederra y M11 Cruz Corral.
El resto del equipo lo integraban una técnico de Sanidad (Andraize) , dos anestesistas , un ci r ujano, un traumatólogo , un urólogo, un residente (Cirugía General) , una ginecóloga, un otorrino, un analistas c l ínico, un técnico de manten imiento, un aux il iar de ad ministración y una coordinado ra. E l equ ipo de sa lud mental contaba con un ps iq uiatra , u na psicóloga y una a ux iliar psiq uiátrica.
FORMACION Y RECICLAJE
Las Comisiones Sanitarias para los campamentos de refugiados saharauis se
enmarcan en un programa de colaboración promovido por la Organización No Gubernamental SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz), en colaboración directa con el Ministerio de Salud Pública de la República Arabe Saharaui Democrática (R.A.S.D ).
La iniciativa persigue tres objetivos prioritarios , según explica Txaro Pardo , coordinadora de SODEPAZ. En primer lugar está la ve rtiente asistencial, es decir, la exploración y tratamiento méd ico y quirúrgico de los pacientes que lo requieran en los d istintos campamentos saharauis, y que previamen te han sido valorados por los médicos de Atención Primaria de la R.A.S.D. En segundo Jugar se encuentra la labor de formación y reciclaje del persoj uni o 96 pu l so 21
nal saharaui en las distintas especialidades , incluida Enfermería , y en todo lo que disponga el Ministerio de Salud Pública de la R.A.S.O Finalmente , con el proyecto se pretende dar continuidad en el tiempo a las dos tareas específicas anteriores , mediante la organizac i ón de com isiones sanitarias que acudan anualmente en dos períodos quincenales, cubriendo todas las especialidades".
Txaro Pardo explica que las comisiones sanitarias van tomando fuerza en el Estado español , "como es el caso concreto de Madrid y Baleares Andalucía ha retomado también el programa de vacunación infantil , mientras que Navarra también ha enviado a los campamentos saharauis, el pasado 29 de abril , 20 toneladas de leche maternizada, dentro de un programa de cooperación en el que participa también el Gobierno de Navarra. Otro de nuestros programas ha sido la instalación de un sistema de aire acondicionado en el hospital de Rabunni".
La salud mental es , junto a la comis ión sanitaria general y la a limentación infantil , el tercer campo prioritario de trabajo establecido por el Ministerio de Salud Pública de la R.A.S.O Por ello, la comisión navarra ha incorporado un equipo específico de salud mental , integrado por un psiquiatra , una psicóloga y una auxiliar psiquiátrica Los objetivos son básicamente los mismos que para el resto de la comisión: diagnóstico y tratamiento , formación del personal saharaui adscrito al hospital psiquiátrico, y continuidad anual mediante dos períodos anuales de quince días de duración
EL PRIMER TRAUMATOLOGO
La coordinadora de SODEPAZ , Txaro Pardo, resalta la importancia del equipo general enviado por Navarra a los campamentos saharauis. "Navarra ha sido la comunidad que más especialistas manda juntos en una comisión sanitaria Como dato curioso, señalar, por ejemp lo, que Javier Eskubi ha sido e l primer traumató logo que llega a los campamentos. Para la selección del equipo no ha habido especiales problemas, porque se ha ido comp letando en la medida de que la gente se iba enterando del proyecto. En todo caso , se han seguido
22 p u l so ju nio 96
BALANCE DE LA COMISION SANITARIA
1.020 consultas realizadas por el Equipo General:
- 120 ginecología
- 298 otorrino
- 2 18 urología
- 2 15 tra uma
- 11 9 salud mental
70 atenciones p untuales en e l Quirúrg ico.
38 intervenciones quirúrgicas:
- 16 cirugía
- 10 trauma
- 5 urología
- 4 otorrino
- 3 ginecología
• El equipo de Salud Mental trabajó también diariamente con los 39 pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico.
PERSONAL INTEGRANTE DE LA
lCOMISION SANITARIA
Yolanda Arízaga l llana (ATS-Quirófano)
Marisa Ansoá in Aramendfa (ATS-Sala de despertar)
c riterios de compromiso personal y relación con la salud pública. Es la gente más dispuesta a entregarse desinteresadamente".
Tal como indica Pardo, al esfuerzo que
Juamba Senar Senar (ATS-UCI)
Juana lzcue Apesteguía (ATS-P M.I.)
Elsa Pascual Miguez (ATS (1ª maternal)
Amparo Ederra Lesaca (ATS-LaboratorioP.M.I.)
M" Cruz Corral Cinto (ATS-P. Urología)
Socorro Encaje lribarren (T. Sanidad tema mujer)
K i no M uerza Pérez (Anestesista)
Arantzatzu Lasa Alfaro (Anestesista)
Pedro M arzo (Cirujano)
Javier Eskubi Larraz (Traumatólogo)
Andrés Santiago González (Urólogo)
Miguel A. Sanz de Pablo (Residente. Cirugía G.)
E l isa Sesma Sánchez (Ginecóloga)
Miguel Sáiz Calleja (Otorrino)
Luisa Lasa Alfaro (Analista clínico)
Peio lbáñez Macaya (Mantenimiento)
Esther Campos Sagaseta (Auxiliar administrativo)
Txaro Pardo Gaskue (Coordinadora de la Comisión Sanitaria)
PERSONAL DEL EQUIPO DE SALUD MENTAL
Nicolás Ziganda Mangada (Psiquiátra)
M D Dolores Pardo Gaskue (Psicóloga)
Soledad Larumbe Equisoain (Auxiliar psiquiátrica)
requiere una estancia de quince días en el desierto, los miembros del equipo han tenido que sumar el carácter totalmente altruista de su participación. "Es importante resaltar -señala- que tanto los médico s
como los ATS y el resto del equipo han destinando días de sus propias vacaciones, pidiendo permisos y sin sueldo. En octubre o noviembre ya veremos si el proyecto está financiado por Bienestar Social , pero ahora se ha tenido que renunciar a todo eso ".
La coordinadora de SODEPAZ destaca igualmente el apoyo que esta ONG ha encontrado tanto en el Gobierno de Navarra (Bienestar S o e i a 1 , Osasunbidea ) como en centros e instituciones sanitarias de carácter privado. "En justicia hay que decir que la Administración ha colaborado aportando material sanitario , mobiliario, etc. Se han volcado , al igual que algunos laboratorios, médicos privados, etc. , que han dado material gratuitamente".
Además del propio equipo sanitario , la comisión de Navarra envió recientemente dos camiones, tres autobuses y dos vehículos todo terreno , así como un camión de bomberos cedido a los saharauis por La Rioja
ESPECIALIDADES
Este proyecto de Comisiones Médicas Generales , que ha sido presentado en nuestra Comunidad al Departamento de Cooperación de Bienestar Social del Gobierno de Navarra, abarca las siguientes especialidades: ginecología, O.R L. , clrugía general , anestesia, urología, traumatología y ortopedia, análisis clínicos , ATS de las diversas especia lidades y técnico. La Com isión Sanitaria de Navarra ha desarrollado las labores habituales, como son la co laboración en listas de espera quirúrgicas y de consu lta para tratamiento y elaboración de nuevas listas. Ginecología y traumato logía han sido la excepción, dado que no existían experiencias previas, lo que ob liga a una labor previa de p rospección y estudio , en coordinación con los médicos de A. P saharauis "Así -se indica en la memoria del proyecto- , nuestras mujeres ginecólogas tienen en este primer v iaje la intención de tomar contacto con la mujer saharaui y profundizar en sus problemas sanitarios tocólogos y ginecólogos" •
El cansancio físico es uno de los aspectos que más ha pesado en el equipo sanitario navarro que ha trabajado en los campamentos de refugiados saharauis en la segunda mitad del pasado mes de mayo.
Yolanda Arízaga lo explica así: "Nos cansábamos mucho, no por el trabajo en el quirófano, sino por el ca lor agotador. La jornada de aquí igual es más cansina, pero allí las propias condiciones te agotaban, más que el trabajo en sí".
La práctica totalidad del equipo ha padecido procesos diarreicos por el consumo de agua. "Ese agua no se consideraría potable aquí, por su alta densidad, bicarbonatos, sales y por no estar clorada, con el consiguiente riesgo de contaminación bacteriana. Además, los pozos de agua eran muy superficiales, con el consiguiente riesgo de filtraciones fecales, etc."
Las legumbres, carne de camello -"muy bien condimentada"atún, leche, mermelada, pan y queso son algunos productos que han constituido el principal aporte alimenticio, que, a juicio de Yolanda Arízaga, no siempre satisfizo las necesidades y gustos de todos los miembros del equipo navarro. El equipo de salud mental ha sido uno de los que más trabajo ha asumido, a l igual que el otorrino. Este último "ha tenido mucha demanda, porque hay cantidad de infecciones de oído. El tratamiento antibiótico debe aplicarse con rigor. algo que no siempre se consigue en los campamentos saharauis, por lo que existe una importante patología, como perforaciones de tímpanos, etc.
Por lo que respecta al capítulo de Enfermería, Anzaga señala que el persona l de preoperatorio está bien preparada, al igual que el de quirófano. "Son técnicos anestesistas, instrumentistas y circu lantes con buen nivel profesional. Las deficiencias son mayores en la sala de despertar, por lo que sería necesario que en cada Com isión Sanitaria fuese una enferme ra de aquí; lo mismo en encamamiento, aunque también hay gente preparada".
Yolanda valora positivamente esta primera experiencia, si b ien cons idera necesario para la próxima comis ión concretar más las necesidades sanitarias de los campamentos. "Nosotros pensábamos que íbamos con suficiente información, pero a ll í no hemos pod ido hacer lo que ll evábamos pensado. Venía patología de lo más variada y eso impedía una actuación más organizada y eficaz. Sólo podíamos hacer lo que ellos nos dejaban. En e l quirófano hemos hecho cosas senc ill as, s in mete rn os en grandes batallas, porque ca recen de muchos serv icios de apoyo que te pueden dar más garan tías en caso de surgir complicaciones. Se ha hecho básicamente lo que aquí consideramos c irugía ambulatoria. Son muchas las deficien; cias y necesidades".
Para Yolanda , ha habido también aspectos que han condicionado el trabajo, "como la falta de vehículos para desplazarnos a las consultas, por las necesidades de la guerra, etc. En lo que se refiere al material, necesitan de todo. Nosotros no tuvimos muchos problemas porque las comisiones sanitarias anteriores habían ido dejando material , pero só lo tienen lo que llevamos, aunque realmente es tan importante la labor sanitaria que se realiza como el material que se aporta y se queda allí".
Admite que los saharauis tienen "otra forma de ver la vida. Necesitas cam biar de cl iché mental cuando llegas. Por ejemplo, aq uí estás en un quirófano que parece Manhattan y llegas allí y te sorprende. Luego te adaptas a la situac ión y compruebas que sí es posib le trabajar en esos qu irófanos".
Las principales deficiencias en el instrumen t al se refieren a pinzas de disección, mangos de bisturí o pinzas de dientes, aunque no ha habido problemas con el material fungible (sueros, goteros, esparadrapos, guantes o s uturas). "En ocasiones se opera con material que aquí se rechaza, por ej emplo gasas sin contraste".
El carácter acogedor del pueblo saharaui es uno de los aspectos que más ha impresionado a Yo landa Arízaga. "Son gente agradable, acogedora y muy hospitala ria, agradecida. No son pe lmas Te ofrecen el té y si no quieres tomar lo no te están insistiendo todo el tiempo. Te dan tod o lo que tienen " •
La identificación del colectivo de enfermeras y enfermeros con iniciativas de coope ración para el desarrol lo, especialmente en el campo específico de la san idad, fue uno de los aspectos que impulsaron el nacimiento de la ONG Enfermeras para el Mundo, en el seno de este colectivo profesiona l.
Julio Piorno explicó en Pamplona, el pasado 17 de mayo, que "la iniciativa partió de un hecho que era patente en este colectivo, porque muchas enfermeras y enfermeros estaban participando en los proyectos de ayuda de todo tipo de ONGs". Según los datos aportados por P iorno, hasta un 70% de las personas que participan en proyectos sanitarios son enfermeras y enfermeros. "Esto es asíindicó en un momento de la charla -porque tienen capacidad para hacer todo eso y porque mantienen un espíritu de comprom iso. Como todo esto estaba ahí, latente en el seno de nuestro colectivo, decidimos crear una ONG de Enfermería".
FINES Y OBJETIVOS
Desarrollar en todo el mundo proyectos de cooperación al desarrollo , en el campo de la salud, será uno de los primeros objetivos de la O NG Enfermeras para el Mundo Julio Piorno precisó que en una primera fase, los esfuerzos se centrarán exclusivamente en proyectos de ayuda. "La ONG puede abarcar una serie de campos de trabajo como proyectos de emergencia para pob laciones en situación de beligerancia, catástrofes naturales o epidemias; proyectos de cooperación al desarrol lo, ayudando a las comunidades a dar sus primeros pasos y perm itiendo que sean luego ellos quienes den continuidad al proyecto; y proyectos en España dirigidos a grupos marginados, enfermos terminales, ancianos, minusválidos, etc. La ayuda de emergencia la hemos dejado en un segundo término, de momento, por los req uisitos que exige esta actuación, en cuanto a rapidez, capacidad presupuestaría, contactos e infraestructuras en esos países".
Otro de los fines que persigue Enfermeras para el Mundo es el de contribuir a la formación del voluntariado para los proyectos sanitarios, mediante la realización de campañas de sensibilización de la opinión púb lica, en general, y del propio colectivo profesional, en particular.
TRES PROYECTOS EN MARCHA Conscientes de las posibilidades que ofrece esta nueva ONG, sus promotores han centrado los recursos y medios humanos en el desarrollo de tres proyectos de cooperación para el desarrollo, en poblaciones de Brasil, Perú y México.
En el caso de este último país, e l proyecto tiene como objetivo paliar los daños neurológicos que sufren los niños en e l Estado de Morelos, como consecuencia de una deficiente alimentación. "Sería un pro-
Julio Piorno presentó en Pamplona los primeros proyectos de cooperación sanitaria que la ONG " Enfermeras para el mundo .. desarrollará en México , Brasil y Perú
.. Enfermeras para el mundo nació de la sensibilidad del colectivo ..
yecto de dos años, d irig ido a formar a los cuidadores de los niños y también a darles una asistencia desde un centro sanitario que se construirá en e l pueblo. En una fase posterior, e l propio municipio asumirá la responsabilidad de este centro".
El proyecto de Brasil se dirige a un asentamiento humano si tuado en las afueras de Brasilia, llamado Santa María, donde la población carece de uwcentro médico y sufre graves deficiencias en el aspecto sanitario. "Vamos a construir un centro de salud desde el que ofrecer una correcta atención y dar una educación a los vec inos en todos los aspectos sanitarios.
El tercer y último proyecto de cooperación se desarrollará en Perú , siguiendo unas pautas muy similares a l anterior. En este sentido, se constru ir á también un centro médico y se impartirán cursos para
generar nuevos hábitos higiénicos. En opinión de Julio Piorno, Enfermeras para el Mundo "va a tener, en el ejercicio directo de la acción, poca diferencia con e l resto de ONGs de tipo sanitario. Para ayudar en estos proyectos no es preciso ser enfermera o enfermero, pero estos profesiona les son especialmente capaces en estos campos de ayuda, tanto por la formación como por la experiencia. Todo esto les permite intervenir en forma especia lm ente capaz en el diseño, estructura, elaboración y, sobre todo, localización de la necesidad".
Piorno animó a las enfermeras y enfermos presentes a promover proyectos de cooperación para e l desarrollo, "porque la acción del vo luntariado es enriquecedora, motiva a la comunidad, etc."
MODO DE PROMOVER UN PROYECTO
El representante de la Asociación Salud y Sociedad, de la que depende la ONG Enfermeras para el Mundo, explicó detalladamente el método que se debe seguir para promover y desarrollar un proyecto de cooperación.
"Por poner un caso práctico -indicó-, vamos a contemp lar el caso de cinco enfermeras y enfermeros de Pamplona que loca lizan un campo de trabajo y marcan las líneas generales de actuación. Nosotros entraríamos en contacto con personal especializado para poner en común la problemática que han definido, concretamos los medíos humanos y materiales, y buscamos fuentes de financiación" •
REGLAMENTO
CAPITULO PRIMERO . CONSTITUCION Y ESTRUCTURA
sección Primer a. De su constitu · ción:
Artículo 1°
Las Comisiones Deontológicas de la Organización Colegial de Enfermería de España se constituyen como órganos de apoyo, estudio y asesoramiento en los aspectos relacionados con el ejercicio de la Enfermería desde la perspectiva de la ética y moral profesional.
Sección Segunda. De su estructura:
Artículo 2°
Las Comisiones Deontológicas se estructuran en los niveles estatal, autonómico y provincial. No obstante lo previsto en el apartado anterior, las Comunidades Autónomas uniprovinciales adaptarán su Co!Jeontológica al principio de comiston untca.
seccion Tercera. De su composición :
Artículo 3°
1. Las Comisiones Deontológicas de cuatro asesores y un coordinador, que actuara como secretario.
2. Corresponderá al coordinador:
a) qstentar la representación de la Comtston
b) Convocar a los asesores a las sesiones de la Comisión.
e) Presidir las sesiones , moderar el desarrollo de los debates y suspenderlos por causas justificadas.
d) Asegurar el cumplimiento de las leyes.
e) Preparar el despacho de asuntos y redactar y autonzar las actas de las sesiones
f) Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados.
g) Cuantas otras funciones sean inherentes a su condición.
3. Corresponde a los asesores :
a) Recibir con una antelación m ínima de cua renta y ooho horas la convocatoria d e las reun iones , con la información pertinente sobre los asuntos a tratar en el o rden del d ía.
Participar en los debates de las sestones
e) Ejercer su derecho al voto y formular su particular, así como expresar el de su voto y los motivos que lo JUSttftcan
d
) Formular ruegos y P.reguntas.
e) Obtener la información precisa para cumplir las funciones asignadas.
f) Cuantas otras funciones sean inherentes a su condición
CAPITULO SEGUNDO. NOMBRAMIENTOS Y CESES
Sección Primera . De los nombramientos:
Art ículo 4°
1 Los miembros de estas Comisiones deontológicas serán propuestos por los Organos de Gobterno de los respectivos Colegios Provinciales, Consejos Autonómicos y del prop io Consejo General, siendo nombrados o cesados po r éste último.
2. Los asesores de las Comisiones deberán reun ir, al menos , los siguientes requisitos:
_ a) Ser profesiona l de Enfermería, inscnto en el respectivo ámbito territorial con una antigüedad mínima de diez años.
b) No estar incurso en expediente d isciplinario
S) haber sido :;el?arado de la pront de car9.o pubhco alguno , ni sanctonado en v1a penal , adm inistrativa o corporativa .
sección segunda De los ceses
Artículo so
Los miembros de las Comisiones dejarán de formar parte de las mismas en los siguientes supuestos:
a) Renuncia del interesado.
b) Por ausencias injustificadas a dos reuniones consecutivas o a cuatro a lternas
e) Por apertura de expediente disciplinano.
d) Por haber causado baja como colegiado.
Por habe,r s_ido sepa rado de la profeston. cargo pubhco o sancionado en vía penal , adm inistrativa o corporativa.
f) A razonada por la mayoría de los mtembros de dicha comisión.
CAPITULO TERCERO. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISION
Sec.ción Primera convocatori as y sessones
Artículo 6°
1 . Las Comisiones Deontológicas se
reun irán cuantas veces se so liciten informes por los Organos de Gobierno correspondientes de los Colegios Provinciales Consejos Autonómicos y del Consejo neral.
2. Corresponde al coordinador de cada Comisión convocar a los distintos integrantes que la constituyan.
3. Para la válida constitución de la Comisión , a efectos de la celeb ración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia del coo rdinador o , en su caso , de quien le sustituya y la de la mitad, al menos, de sus miem-' bros.
4. Los acuerdos serán adoptados por f!layoría de votos, prey io informe preceptivo de la A sesora J undica.
Art ículo 7°
1. El coordi nador levantará acta de todas las sesiones que se celebren , emitiendo el co rrespondiente informe y remit iendo el acta con los acuerdos al Organo de Gobierno correspondiente.
2. En el acta figura rá , a solicitud de los respectivos miembros de la Comisión el voto contrario al acuerdo adoptado su abstenci?n y los motivos que la justifiquen o el sent1do de su voto favorable. Asimismo, cualquier asesor tiene derecho a so!a transcripción de su intervenclon o propuesta , s1empre que aporte en el acto o en e l plazo que señale el Coordinador, el texto que se cor responda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma.
3 Las actas se aproba rán en la misma o en la sigu iente sesión , pudiendo no obstante emitir el Coordinador certif icac ión sobre los acuerdos específ icos que se hayan adoptado, sin perjuicio de la ulterior aprobación del acta. En las certificaciones de acuerdos adoptados em itidas con anterioridad a la ap robación del acta se hará constar expresamente tal ci rcunstancia. sección Segunda. Régimen de sustituciones.
Artículo 8°
1.- En casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal , el coordinador será sustituido por el miembro de la Comisión de mayor jerarquía, antigüedad y edad , por este orden , entre sus componentes.
2.- La Comisión podrá designar suplentes de_los asesores a fin de que sustituyan a los titu lares en casos de ausencia , enfermedad o cuando concurra alguna causa justificada.
CAPITULO CUARTO: REGLAMENTO JURIDICO
Artícu lo 9°
En todo lo previsto y regulado expresamente en_ el presente Reglamento se estará a lo d1spuesto en la Ley de Rég imen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Proeedimiento Adm inistrativo Común 30/ 1992 , 26 noviembre, en espe: c1al , en matena de organos co legiados
Fondo del Colegio de Enfermeria un CNuevas adquisiciones)
• Las profesiones sanitarias: situación actual! y 11 Mori Gutiérrez (INFORED)
• Modelos de Enfermerfa B Kershaw (DOYMA).
• Dirección y administración de Enfermería E.L la Mónica (MOSBY/DOYMA).
• Manual de Enfermería médicoquirúrgica P Swearingen (MOSBY/DOYMA).
• cuestiones de Enfermerfa (oste- trtcla-glnecologfa) J Hernández (INTERAMERICANA)
• Infecciones VIH y Sida M.A Birchall (CHURCHILL)
• Diagnóstico de Enfermería. LJ Carpenito (INTERAMERICANA).
• 1.200 Test de atención primaria de salud J Maldonado (OLALLA).
• cuidados del enfermo en fase terminal. Wils Astudillo (EUNSA)
• Atlas fotográfico de técnicas de Enfermerfa P. Sweanngen (DOYMA)
• estandares de calidad para cuidados de Enfermerfa. Bonni Wesorik (DOYMA).
• Diagnósticos de Enfermería. M T. Luis (MOSBY/DOYMA).
• La Infección por el virus. J.R Costa (Ministeno de San1dad).
• Habltos aumentarlos en la población navarra Suescun Moreno (Gobierno de Navarra)
• Menopausa: Educación para la salud Pilar Jiménez (Gob Navarra)
• Uegar a viejo. Francisco Azcona (Diputación de Navarra)
• Orientación para los padres con hijos que moJan la cama Juan Bariáin (Gobierno de Navarra).
* Ante la conti n ua desaparición de volúmenes de la biblioteca del Co legio próximamente se cerrarán las vitrinas. La llave se facili t ará en la secretaría y será preciso rellenar u na ficha, que servirá al vez para valo rar los lib ros m ás utilizados y para actualizar la bibl ioteca.
Atención domiciliaria
López Martín
Número de páginas: 840
Editorial : INTERAMERICANA
Precio: 12 865 PTAS
Este trabajo viene a cubrir un vacío importante , no porque vaya a darnos la fórmula para solucionar problemas que se originan en la práctica de los cuidados de Enfermería, sino porque, a partir de la experiencia de unos profesiona les responsables y cuidadosos , se nos ofrece un texto extraordinariamente práctico Nos puede facilitar y orientar algunos aspectos concretos de nuestra práctica El libro contiene una serie de capítulos referidos a algunas de las situaciones que con mayor frecuencia puede encon-
trarse la enfermera comunitaria en su quehacer en los domicilios y, aunque puede echarse en falta otros problemas, la verdad es que el rigor y la pertinencia con que los diversos autores tratan los temas elegidos compensa sobradamente esas posibles ausencias. Es , por tanto , una obra que ofrece respuestas concretas y oportunamente dirigidas a la valoración , al establecimiento de planes de cuidados y a la evaluación en los diferentes momentos del proceso. •
Manual de salud laboral
L J carpenito
Número de Páginas : 1.335
Editoria l: INTERAMER ICANA
Precio: 11.794 ptas.
La presente obra pretende recopilar las normas y procedimientos de mayor incidencia para la protección de la salud de los trabajadores sanitarios, con especial énfasis en la actividad de Enfermería , y con comentarios útiles que comp lementan la normativa legal.
Este libro puede ser una buena guía de referencia para los profesionales de Enfermería que deseen estar al día para defender su salud en el t rabajo , y, sin
duda también puede ser un buen instrumento para representantes sindicales que necesiten una consulta rápida y a ccesible en su actividad diaria. La prestación de cuidados de máxima calidad a la población no es incompatible con el autocuidado de los profesionales, ni mucho menos con que las instituciones sanitarias aporten todos los medios legalmente exigibles para preservar la salud de sus trabajadores •
Planes de cuidados y documentación.
Diagnósticos en Enfermería L.J. carpenito
Número de páginas: 1.158
Editorial: MOSBY/ DOYMA
Precio: 12.168 ptas
El propósito de este Jibro es ayudar a los profesionales de Enfermerfa a identificar los cuidados que las enfermeras tienen las responsabilidad de proporcionar. Al utilizar el modelo de práctica clínica bifocal, define claramente el objetivo de una práctica independiente. Este libro proporciona un marco para que las enfermeras administren unos cuidados de Enfermería de calidad, y directrices para que registren y comuniquen dichos cuidados Este trabajo se centra en unos cuidados de Enfermería independientes: el control de las situaciones de los pacientes que la enfermera puede tratar legal e independientemente. Por otra parte , ayudará a los estudiantes a aplicar sus conocimientos teóricos a la práctica clínica ; puede ayudar a las enfermeras veteranas a proporcionar unos cuidados de calidad en situaciones muy diversas. ·
Manual de SALUD LABORAL
E.l
analizador
de glucosa en sangre
más fácil, exacto, "" segurv, fJequeno •••
. o enc1o pro·"
• Sin engorrosos teclados
• Sin secado de la tira reactiva
• Técnica electroqufmlca: vanguardia tecnológica
• La muestra es aspirada por accl6n capilar
• La sangre no entra en contacto con el analizador
• Mfnimo volumen de sangre (s61o 5 JlL)
• Tan pequeño como una tarjeta de crédito ...1 con 1fJ
d.A!. CAJA RURAL 'V DENAVARRA Lt539 LtLtl2 3Lt5b
12/99
LE REGALAMOS UN VIDEO CADA MES
Ahora, utilizando fas Tarjetas de Caja Rural puede completar, mes a mes, y totalmente gratis, esta fantástica colección de t•ideos de \'ational Geographic Society. Bastará <'On un mínimo de 5 compras cada Tlll'\ 1 cuyo importe total mpere las 50.000 ptas., siendo cada una de ellas de más de 1.000 ptas. y ell'ideo delme.1 será myo automáticamente. Sólo tendrá que pasar tt recogerlo por su sucursal habitual de Caja Rural de Nat•amt a lo largo siguiente.
CONSIGA ESTA MAGNiFICA COLECCIÓN DE 6 VIDEOS DE GRAN PRESTIGIO INTERNACIONA L
Consiga los videos de la mundialmente reconocida sociedad científica National Geographic Asómbrese con las im ágenes que han interesado a millones de espectadores en todo el mundo y han conseguido 4 premios Emmy de la televisión am er ican a.