Pulso 8

Page 1


revista del colegio de , ertª

• los tarifas más competitivos, con precios aún más bajos.

• Respetamos los bonificaciones adquiridos en otras compañios.

• Asistencia en Viaje desde el km O{su domicilio).

• Avalados con lo garantía y solvencia del Grupo ZUR/CH.

Descubra en esta tabla las tarifas que le ofrece CAUDAL Seguros.

PRECIOS VÁLIDOS PARA CONDUCTORES MAYORES DE 25 AÑOS Y COIN MÁS DE DOS AÑOS DE ANTIGÜEDAD DE CARNET

ESTOS PRECIOS SE REDUCIRÁN AÚN MÁS SI DISFRUTA DE BONIFICACIÓN EN SU ACTUAL COMPAÑÍA (HASTA UN MÁXIMO DE UN 30%).

T E RCE RO S:

Responsabilidad Civil Obligatoria + Responsabilidad Civil Suplementaria Ilimitada + Defensa y Reclamación + Ocupantes +Asistencia en Viaje.

TODO RIE SGO : Iguales garantías que Terceros, incluyendo: Robo, Daños Propios e Incendio. (948) 27 11 1 27 69 00

JAO:..

GRUPO ZURICH

Vuelta del Castillo, 7

Tel.: (948) 27 68 11 / 27 69 00

Fax: (948) 27 68 50 31007 · PAMPLONA

EBalance vretos para 1997

stando próxima la fina lización del presente año , parece oportuno realizar un breve repaso de las actividades desarrolladas por este Colegio a lo largo de los últimos meses, mereciendo ser destacada la atención que se ha prestado a la formación de los colegiados, con la organización de 19 acciones formativas en las que han participado más de 900 personas, lo que se ha complementado con la concesión de becas por un importe global de S millones. En el apartado de representac ión y defensa de los intereses de nuestra profesión, figuran las reuniones mantenidas con don Fernando Pu ras y con don Santiago Cervera, Consejeros de Salud, respectivamente, del anterior y del actual Gobierno de Navarra , además de la reun ión que mantuvimos durante cerca de media hora , en compañ ía de la Presidenta de la Asoc iación de Enfermería Radiológica, con el Ministro de Sanidad , Ilmo. Sr. Romay Beccaría, en su despacho min isterial, el pasado mes de noviemb re , quien tuvo oportunidad de escuchar de nuestra boca las propuestas y sugerencias del colectivo de Enfermería. A todo lo anterior, deben añ adirse los servicios prestados a los colegiados , destacando el notable incremento de l fondo bibliográ fi co contenido en la biblioteca , e l aumento de los acuerdos comercia les existentes que permiten obtener desde importantes descuentos hasta ventajosas condiciones en la contratación de servicios con diversas entidades fi nancieras, la conso lidación de esta revista donde los colegiados pueden publicar los fru tos de sus laboriosos trabajos e investigaciones, la siempre eficaz y amable tarea realiza da por Mª Carmen e lñaki, la d isponibilidad permanente del servicio de asesoría jurídica , el envío de más de 30 circulares con las que se pretende mantener al colegiado permanentemente informado, y, finalmente , la renovación de ese magnífico paraguas para el ejercicio de nuestra profesión que constituye el seguro de responsab il idad civ il profesional.

Pero más importante que recordar la labor realizada es dirig ir la mirada hacia

el futuro más próximo, por lo que brevemente se exponen a continuación los proyectos previstos para 1.997: Incrementar las acciones formativas de 19 a 31 , en las que podrán participar más de 1.300 alumnos; elevar la garantía máxima del seguro de responsabi lidad civil de 500 a 1.000 millones anuales; aumentar la dotación de la convocatoria de becas hasta 5,5 millones; convocar el certamen de investigación "Enfermería de Navarra ' ' con unos premios de casi medio mill ón de pesetas; presentar una propuesta de regulación de "carrera profesional" de En fermería ante e l Gobierno de Navarra; poner ern marcha el comité deontológico; instalar e l servicio de "Agencia de Colocación" recientemente autorizado por eii.N.E. M , en lo que constituye una acción pionera en el ámbito de los colegios profesionales sanitarios a nivel nac ional; obtener de l Departamento de Salud la delegación del control de la public idad sanitaria en el ámbito de nues t ra profesión ; y , para final izar, con el fin de pode r llevar a la práctica cumplidamente todos los p royectos señalados , proceder a la adqu isición de un local de 11 O metros cuadrados anexo a la sede colegial, de manera que podamos d i spone r del espacio necesario para llevar a cabo todas las actividades previstas. adquisición que se realizará sin tener que acudir a endeudam iento alguno, dado que el fondo co legial d ispone del efectivo suficiente para hacer frente a los gastos que se ocasionen con motivo de la adquisición y adecuación del referido local. De esta manera , se pretende consolidar las actuaciones realizadas en 1.996, aumentando en 1.997 los servicios que se presten a los colegiados, intentando dar pleno cumplim iento a la razón de la existencia de este colegio

Confiando en que cuando este número de la revista salga a la l uz hayamos resu ltado agraciados con el primer premio de la lotería de Navidad en la participación de 200 pesetas que a cada colegiado cor responde , aprovecho la ocasión para expresar de corazón mi deseo de que todos disfrutemos de una feliz Navidad y un próspero año nuevo.

SUMARIO

FOTO PO RTADA: CHE MA PEREZ

EN PORTADA

El Consejero de Salud escucha las reivindicaciones de Enfermería

Pág 4

ESTUDIO

Protocolo de Enfermería en la Quim ioterapia a altas dosis ( 1ntensificació n)

Pág. 8

ACUERDOS COMERCIALES ACTUALIDAD

Pág. 12

El Colegio firma con Caja Rural un Plan de Pensiones exclusivo para Enfermefía.

Pág 14

Enfermería Radiológica se entrevista con el Ministro de Sanidad.

Pág. 16

ACTIVIDAD COLECIAL

Págs. 20 a 25

OPINION

Enfermería de empresa.

BIBLIOCRAFIA

Pág. 26

Pág. 27

La aprobación de una Ley foral reguladora de las modalidades de carrera profesional para el conjunto del ámbito sanitario navarro, o la autorización al Colegio de Enfermería para crear una agencia de colocación fueron sólo algunos de los muchos aspectos abordados el pasado 21 de noviembre con el actual consejero de Salud, Santiago Cervera, en e l transcurso de un encuentro oficial al que asistió el presidente colegial, Pablo de Miguel, y las directivas Sara Erce y María Jesús Orta.

Esta primera reunión, que se prolongó por espacio de más de una hora, De derecha a izquierda, el consejero Santiago Cervera ; Pablo de Miguel , presidente del

sirvió para que el responsable del Departamento de Salud conociera de primera mano la realidad actual de este colectivo, así como sus principales problemas y necesidades más inmediatas.

El consejero del Gobierno de Navarra, haciendo suya la petición del Colegio de Enfermería, convocó a sus representantes a una nueva reunión de trabajo a celebrar próximamente, con el objeto de comenzar a estudiar medidas concretas a las principales necesidades de este colectivo profesional. Los tres representantes colegiales expusieron de manera detallada los puntos recogidos en el documento que posteriormente entregaron a Cervera, y en el que, a modo de conclusión, se expresaba la voluntad del Colegio de iniciar "un diálogo sincero y profundo que nos permita comenzar un camino que conduzca a un punto de encuentro, en el que consensuadamente creemos que se puede dar respuesta satisfactoria a una gran parte de los temas expuestos".

En el transcurso del encuentro, el consejero anunció su deseo de aprobar antes de fin de año una Orden Foral que regulará el ámbito competencia! de los Colegios profesionales sanitarios. "Trataremos -i ndicó Cervera- de encontrar una fórmula de encuentro para conciliar los intereses de todas las partes. que pasaría por reconocer una

capacidad ejecutiva a los Colegios, manteniendo nosotros una capacidad de alta inspección". En todo caso, anunció que los Colegios podrán hacer sus aportaciones al borrador de esta Orden Foral. Igualmente, asumió el compromiso de "estudiar con seriedad" la autorización al Colegio de Enfermería para crear una agencia de contratación, con carácter exclusivo. A continuación exponemos de forma resumida los puntos que recogía el documento entregado al consejero.

l.- COLABORACION CON EL DEPARTAMENTO DE SALUD

A) Publicidad sanitaria

El Colegio de Enfermería está muy interesado en que se le delegue la posibilidad de otorgar o denegar las autorizaciones administrativas previas de la publicidad sanitaria, ya que le permitiría luchar con mayor eficacia contra el intrusismo profesional de personas sin titulación sanitaria alguna. El Departamento de Salud se vería liberado del consiguiente trabajo administrativo.

B) Agencia de colocación

La Dirección General de i iNEM notificó el 20 de septiembre al Colegio la autorización solicitada para crear una agencia de colocación, sin ánimo de

lucro, referida al ámbito de la Enfermería.

La constitución formal de esta agencta. que el Colegio desea con carácter exclusivo en Navarra, está pendiente del respaldo del Departamento de Salud, apoyo que el consejero se comprometió a estudiar.

En opinión del Colegio, la agencia de contratación permitiría al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ahorrar los recursos humanos y materiales "que en la actualidad emplea en confeccionar y atender la relación de aspirantes a la contratación temporal o interina en puestos de Enfermería y en el ámbito de los establecimientos sanitarios públicos•. El Colegio considera esencial para materializar esta propuesta de colaboración "el establecer las máximas garantías que aseguren la mayor rigurosidad y pulcritud en el funcionamiento de las relaciones de los aspirantes a la contratación, y que a nuestro entender se podría oonseguir: a) elaborando las relaciones aplicando un baremo similar al actual del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; b) facilitando periódicamente a este organismo autonómico (y a cuantas entidades lo soliciten) copia del estado actual y evolución de las meritadas relaciones; C) solicitando informe vinculante a dicho organismo relativo al sistema de elaboración de las relaciones y funcio-

Colegio; M• Jesús He

:rta y Sara E rce, miem br os de la Junta Di recti va. namiento de las mismas.

C> Tribunales de selección

En los Tribunales de Selección de las Convocatorias para el ingreso y provisión de personal de Enfermería en el Servicio de Salud-Osasunbidea añoramos la presencia de u n miembro que represente a esta entidad colegial , y que sea designado por ésta. En este sentido , el Colegio expresa su convencimiento de que " nuestra presencia en los indicados órganos puede serv i r para aportar un criterio estrictamente profesiona l, evi tando que surjan determinadas cuestiones conflictivas en el desarrollo de las convocatorias, lo que se t raduce en un incremento de la seguridad jurídica de los participantes y del propio Servicio Nava rro de sa l ud-Osasunbidea , organismo que es el principa l interesado en que las diversas "oposiciones" que se convocan no se judicialicen por sistema " .

Dl Formación continuada

El Colegio considera que e l amplio programa de formación cont i nuada que viene ofreciendo a sus colegiados "tiene un beneficiario directo cl aro: el Servicio Navarro de SaludOsasunbidea , o rganismo que contempla cómo el personal de Enfermería que trabaja a su servicio actua l iza e increme nta sus conocimientos profe-

s ionales en su t iempo libre y sin que ello s uponga a l Servicio Navarro coste a lguno.

Por e ll o, e l Colegio formu la estas dos propues tas de colaboración: al Que por parte del Departamento de Salud se potencie la subve nción concedida a es t e Colegio para actividades de formación ; b> que e n las convocatorias de p l azas del Serv icio Navarro de Salud-Osasunbidea se valoren s ign ificativamente las actividades de formació n realizadas en este Coleg io. Al respecto , queremos señalar nuestra total disposición a diseñar el catálogo de activ i dades de formac i ón que realizamos en función de los intereses y necesidades q ue pueda mostrar ese organismo .

E> comisiones científicas y de asesoramiento

El Colegio considera que el nivel de rep resentación que posee en este tipo de comisiones " es i n f erior a las aportaciones que somos susceptibles de aportar en virtud del conocimiento de nuestro ámbito profesional. Así pues , vemos lógico que a partir de esta fecha se nos tenga en cuenta a la hora de configu rar la composición de estos órganos de asesoramiento "

11.· ASPECTOS PROFESIONALES

A> carrera profesional

E l Co l egio cons i dera "un agravio injustif i cable" la no extensión a l personal de Enfermería de l sistema de carrera profesional médica.

Los representantes colegiales propusieron un diálogo sincero para alcanzar una respuesta satisfactoria a las revindicaciones de Enfermería.

Bl complemento de incompatibilidad

¿Qué e xp licación -se pregu nta el Colegio- tiene el hecho de que e l personal de En fermería sea el ún ico de l Gobierno de Navarra que, pertenec iendo al nivel B, no tiene asignado el complemento de incompatibilidad , para lo cual bastaría con incrementar el complemento específico en sólo un 8 % ?

Cl Complemento de exclusividad

Para la en tidad colegial , "procede aplicar este comp lemento al personal de Enfermería que , por trabajar en un turno rotatorio o realizar guardias , no tiene posibilidad a lguna de simultanear su trabajo e n el Servicio Navarro de Sa l ud-Osasunbidea con otro trabajo en el sector privado ".

Dl complemento por el desempeño de Jefaturas

Se solicita un aumento de este complemento , "dado que en la actuali dad es una realidad que muchas personas no están dispuestas a asumir el trabajo que conlleva n estos puestos directivos medios a cambio de una escasa retribución adiciona l" .

E) Complemento de capacitación

No admite excusa -se indica en el documento entregado al consejero- el dato de que el Gobierno no haya cumplido todavía el mandato contenido en la Ley Foral 11 / 1992 de desarrollar reglamen tariamente el contenido de este comp lemento retributivo de l personal de Atención Primaria.

F) servicios de radiología y de laboratorio

El Colegio exige el cumplimiento estricto de la legalidad vigente en esta materia y "el cese de la acti tud del Servicio Navarro de Salud -Osasunbidea consistente en la emisión de "circulares" con el objeto de evitar la contratación de personal de Enfermería en los servicios sanitarios referidos , acudiendo a la contratación exclusiva de pe rsonal con titulación de formación profes iona l sani taria de primer y segundo grado".

G> Curso de Iniciación a la Salud Pública-Diplomados en sanidad E l órgano colegial " espera q ue en la próxima convocatoria se haga posible el acceso a l personal de En f ermería , tal y como siemp re se ha venido haciendo , con excepción de la última convocatoria •

ESTUDIO

Protocolo de Enfermería en la quimioterapia

a altas dosis (intensificación)

Autoras:

M• Gurutze Aizpuru Goñi

M" Luisa Berrio san Julián

M" Begoña Del Vi llar To rrent

1 INTRODUeeiON

Actualmente el cáncer es una de las enfermedades que cursa con mayor mobimortalídad en los países desarroll ados. Por ello la 61m!:mllal!lfa ha ido buscando nuevas terapéuticas de tratamiento más agresivas. y a la vez más conservadoras , en cuanto a calidad de v id a del enfermo. Una de estas formas de tratamiento es la Quimioterapia a altas dosis.

En este trabajo pretendemos mostrar distintas fases y los diagnósticos y cuidados de Enfermería en cada una de ellas. Siendo pacientes de alto riesgo por su situación de ap lasia , el pape l de la enfermera dentro del tratamiento, valorando , previniendo y cuidando es muy importante.

11 OB.IETIIIOS

A) Generales:

Atención integral al paciente sometido a AQT cubriendo sus necesidades en el ámbito somatopsíquico y cuidando sus relaciones sociales.

B) Específicos:

Establecer un protoco lo de atención de Enfermería en AQT.

111 MAReO TEORietl

La AQT consiste en ap licar QMT a altas dosis que darán lugar a ap lasia medular recuperable con autotrasplante de células Stem de sangre periférica.

En otros ing resos, al paciente se le habrá realizado un estudio de extensión (TAC, Resonancia Magnética Nuclear Gammagrafía ).

Antes de la AQT, e l paciente se somete a una serie de exploraciones: RX torax , ecoca rd iograma, electrocardiograma, pruebas de función respiratoria, serologías (lgG, lgM , asperguillus. herpes, citomegalovirus , toxoplasma y cándida) , aclaramiento de creatinina, analítica convenc ional (hemograma, ionograma, creatinina, pruebas de función hepática, pruebas de coagulación , magnesio, sodio, glucosa, proteínas totales ). Esta terapia está indicada en dos tipos de situaciones d i ferentes:

1. Enfermedad en remisión completa con riesgo de recidiva local o ganglionar, generalmente en tumores de mama y ovario.

2. Cáncer masivo muy quimiosensible en pacientes jóvenes como última posibilidad de tratamiento

pulso diciembre

FASES DE LA QUIMIOTERAPIA A ALTAS DOSIS

1) Estimulación celul ar: De forma hospitalaria se le administran al paciente factores estimulantes de médula ósea (G-CSF) durante un período aproximado de cinco días.

2) Extracción de células:

Al paciente se le coloca un catéter bilumen en yugular

La extracción se realiza durante 3 ó 4 días hasta a lcanzar un mín imo de 4,5 x 1O w células linfomononucleares que son tratadas en laboratorio con factores es-

timulantes. Cuando se tiene el número suficiente de célu las, ese mismo día se comienza con la QMT.

3) Administración de QMT : La QMT se administra durante dos días (con un intervalo de descanso de ocho horas) , utilizando dos agentes citostáticos diferentes que dependerán del t ipo de tumor.

Los más utilizados son: Ciclofosfamida, Carbop latino. Carmustin a, lfosfamida. Mitoxantrona, Etopósido y muy recientemente se ha introducido el TaxoL

Los efectos secundario s de la QMT se deben sobre todo a la muerte ce lular, siendo las más afectadas las que tienen gran capacidad de división celular como el sistema hematopoyético (trombopenia, anemia, neutropenia) , las células ep iteliales del sistema orofaringeo (mucositis) , el tracto digestivo (náuseas, vómitos y diarreas) , y los folfculos pilosos (alopecia).

Además , la mayoría de los agentes citostáticos son nefrotóxicos pudiendo causar insuficiencia renal aguda. El protocolo médico va encaminado a evitarla, por lo que de forma profiláctica se instaura la perfusión de Clorhidrato de Oopamina (200 mgr en 250 mi de suero fisiológico a 7 ml/h), balance hidroelectrolítico y control de PVC cada ocho horas (acciones que realiza l a enfermera)

4) Período de reposo: Este período transcurre durante dos días entre la administración de QMT y la rei nfusión de las célu las Stem. 5) Reinfusión de células: Las cé lu las se administran en un gotero con filtro. Es importante agitar las bolsas que contienen las células para decantación en el fondo de éstas. Tanto e l volumen como el tiempo de infusión van a depender de la cantidad de cé lulas extraídas al paciente (siempre con un mínimo de 4,5 x 10 10).

En esta fase de la AQT se continúa con las medidas de protocolo médico y el objetivo de Enfermería es la valoración hemodinámica del Paciente.

Ante cua lquier anomalía será el médico el responsable de emitir un juicio y establecer los cuidados necesarios para que la enfermera los ejecute. Pqr lo tanto , los diagnósticos será n de tipo colaborativo.

6) Aplasia medular: Entre el 7 2 y 142 día después del tratamiento el pac iente entra en la fase más aguda de aplasia medular. Es en este momento cuando pueden aparecer mayor número de complicaciones. sobre todo de l tipo infeccioso, debido a la situación inmunodeficitaria.

Entre el 149 y e l 2Q fl día postratamiento comienza la recuperación hematopoyética, fina li zando el período de aplasia cuando el

paciente alcanza una cifra de 1.000 leucocitos totales , 500 neutrófilos y una ascensión progresiva en la cifra de plaquetas (generalmente cifras de 20.000-25.000/ mm 3)

7) Recuperación de la aplasía: El período termina al alcanzar los 1 000 leucocitos totales Durante esta etapa el paciente experimenta una visib le mejorfa, los problemas van desapareciendo paulatinamente, hasta alcanzar un estado satisfac1orio para el alta

111 LUGAR DEL ESTUDIO

Los lugares elegidos para realizar el estudio son la Clínica Universitaria de Navarra (C.U.N) y la Clfnica San Miguel, donde desarrollamos nuestra actividad profesional.

V POBLAeiON lMUESTRAJ

El estudio se ha realizado con veinte historias médicas que nos han proporcionado en los mencionados centros.

VI DEI=INieiON OPERATIVA DE LAS PALABRAS

eLAVES DEL TRABA.IO

QMT: Quimioterapia.

AQT: A ltas dosis de quimioterapia

MO: Médula ósea.

TMO: Trasplante de médula ósea.

PAC : Paciente

ENF: Enfermedad

ENFER : Enfermería

TTO: Tratamiento.

CEL: Células.

CUN: Clínica Universitaria de Navarra.

Ha: Historia.

PFH : Pruebas de función hepática

T de P: Tiempo de Protombina

R/C : Relacionado con.

VIl METODOLOGIA

Aprovechando nuestra relación con la C U.N y la Clínica San Miguel nos hemos dirigido al servicio de Oncología para solicitar su colaboración Allí nos han proporcionado un listado de treinta pacientes de historias correspondientes al perfodo comprendido entre junio de 1993 y enero de 1996; El estudio realizado es de tipo proyectivo. De dicho listado hemos elegido 20 al azar. Tras un estudio exhaustivo de estas 20 historias médicas llegamos a las siguientes conclusiones:

- El 90% de los pacientes sometidos a AQT son mujeres

- La edad media es de 44,5 años

- E l 60% corresponde a cáncer de mama.

- El 30% a cáncer de ovario.

- El 10% a otros como linfoma y tumor testicular.

Al utilizarse este tto en dos tipos de situaciones d i ferentes ; 1) Enfermedad en remisión completa con riesgo de recidiva local o ganglionar generalmente en tumores de mama y ovario

2) Cáncer masivo muy quimiosensible en pacientes jóvenes como último tratamiento

La tasa de éxitos será muy diferente entre uno y otro, ya que en el primer grupo se pretende una curación completa de la enfermedad , mientras que en el segundo , el tto se considera paliativo

El 60% de los pacientes de nuestra muestra se identifica con este segundo grupo, siendo el resultado de la AQT en el 40 % restante satisfactorio

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Al PRETRASPLANTE

Patrón Percepción Control de la Salud

• DIAGNOSTICO: Déficit de conocimientos

R/C procedimiento terapéutico.

• OBJETIVO· Después de haber informado al paciente, éste será capaz de explicarnos en qué consiste el tto efectos secundarios y en qué medida puede colaborar durante su estancia.

• VALORACION

A) Datos objetivos: el paciente expresa sentimientos acerca del déficit de conocimientos. El pac1ente pregunta y demuestra interés sobre el tto.

B) Datos subjetivos: el paciente expresa sentimientos de ansiedad, miedo e inquietud

• CUIDADOS

- Informar al paciente de la técnica y propósito de cada actuación.

- Escuchar con atención sus preguntas y responderlas según posibilidades de comprensión

Bl TRA SPLANTE DE M.O.

1) Patrón Nutricional-metabólico

• DIAGNOSTICO 1: Riesgo de alteración de la nutrición por defecto rfc anorexia, náuseas y vómitos.

• OBJETIVOS

Proporcionar un aporte nutricional adecuado.

• VALORACION

A) Datos Objetivos: -Vómitos.

-lngesta menor a la recomendada -Disminución de peso.

-P1el seca y escamada.

-Analít1ca: disminución en los niveles de albúmina. glucosa. proteínas totales , hemoglobma y colesterol.

B) Datos subjetivos: -Náuseas.

-Anorexia.

-Malestar epigástrico o abdominal.

-Alteración en el sentido del gusto.

-Sensación de desasosiego.

• CUIDADOS

-Procurar un ambiente tranquilo y agradable: ventilar la habitación.

-Promover la distracción y el reposo.

-No forzar la alimentación.

-Promover la higiene oral.

-Control y registro del número de vómitos y cant1dad.

-Control del peso.

-Modificar la dieta para que el paciente la eHja a su gusto, evitando las comidas muy grasas y sazonadas o con olores fuertes

-Administrar comidas frecuentes, en poca cantidad y con buena presentación

-Evitar líquidos en las comidas.

-Valorar el uso de suplementos nutricionales.

-Valorar factores que impidan o estimulen la ingesta.

-Indicar al paciente que permanezca sentado después de las comidas.

-Administrar medicación antiemética por prescripción médica.

-Valorar junto al médico la necesidad de administrar alimentación ral.

-Prohibidas las visitas.

-No permitir la presencia de flores o plantas vivas en la habitación

-Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de infección cuando aparezcan, para que avise.

-Avisar al médico ante síntomas de infecc1ón y aplicar el tratamiento indicado

-Colocar una mesita a la entrada de la habitación con guantes y mascarillas.

-Dejar un fonendo y un aparato de MA.

-Pasar a la habitación solamente una enfermera por turno.

-En la VISita médica pasar una enfermera y un máximo de cuatro médicos.

-Lavado de manos cada vez que se entre en la habitación.

-Uso de guantes para todo.

-Profilaxis antibiótica.

-Ante la aparición de picos febriles , el médico instaurará antibioterapia para bacterias, para hongos si persisten los picos febriles y para virus sí la fiebre se instaura. Es importante la correcta monitorización de algunos antibióticos por sus efectos nefrotóxicos.

• DIAGNOSTICO 2: Riesgo potencial de infección r/c inmunodeficiencia, vía central. malnutrición, alteración de la mucosa oral y procesos terapéuticos.

• OBJETIVO:

Evitar la infección, y en el caso de que ésta aparezca, reconocer precozmente los signos y síntomas para establecer las medidas oportunas.

Minimizar las molestias por infección.

• VALORACION

A) Datos objebvos: Aumento de temperatura y de frecuencia cardiaca, taquipnea. sudoración, tos, cianosis, esputos, supuración y síntomas de infección en la zona de inserción del catéter, aparición de lesiones en la zona orofaringea. cultivos positivos (de sangre, orina o esputo), irritabilidad y letargia.

B) Datos subjetivos: calor generalizado, escalofríos, altralgias, cefa lea, disfagia, disuria , d isnea, malestar general y cansancio.

*CUIDADOS:

-Vigilar la aparición de signos y síntomas.

-Gráfica especial de constantes cada 4 horas.

-Cura aséptica de catéter cada 2·3 días.

-Favorecer la integridad de la piel con una higiene adecuada.

-Evitar traumatismos: sondajes. inyecciones y enemas.

-Lavado de manos y uso de técnicas asépticas ante cualquier manipulación de vía venosa.

-Promover la nutrición e ingesta de lfquidos adecuada.

-Enj uagues con Hexetidina y Nistatina (antes y después de cada comida).

-Evitar el cepillado de dientes.

-Controlar diariamente las zonas potenciales de infección (lugar de punción mtravenosa, cavidad oral, recto y vagina). y cualquier lesión cutánea que haya cambiado de textura o color.

-Cambio de equipo de PVC semanal.

-Cambio de equipo de fluidoterapia cada 48 h.

-Recambio de vía central a los 15 días o ante signos de infección en el catéter.

-Tomar mues tras y cultivos de exudados.

-Uso de mascarilla si el paciente tiene que salir de la hab !ación.

-Evitar encarnamiento (para disminuir el estancamiento de las secreciones pulmonares).

• DIAGNOSTICO 3: Riesgo potencial de dél1cit en el volumen de líquidos r/c vóm1tos, diarrea y fiebre

·OBJETIVO:

Controlar la aparición de los síntomas para lograr un estado electrolítico óptimo.

• VALORACION:

A) Datos objetivos:

-Disminución en la cantidad de diuresis o exces1va pérdida de diuresis.

-Aumento de las pérdidas de líquidos: vómitos, diarrea y liebre.

-Sudoración profusa.

-D1smmución en la turgencia de la p1el.

-Piel y mucosas secas.

-Disminución en la ingesta de líquidos.

-Disminución del peso.

-Orina concentrada.

-Aumento de la frecuencia cardíaca.

-Alteración del ionograma con aumento del sodio sérico.

B) Datos subjetivos:

-Sed.

-Náuseas.

-Anorexia.

-Malestar general.

-Dolor abdominal.

-Calor generalizado.

·CUIDADOS:

-Vigilar signos y síntomas

-Balance hídrico y PVC cada 8 h. -Gráfica especial de constantes cada 4 h. -Peso diario.

- Contro l de deposiciones y vómitos. -Promover la ingesta adecuada de líquidos.

-Valoración de la analítica.

-Disminuir los factores causales aplicando las medidas indicadas por el médico para evitar la diarrea, los vómitos y la fiebre.

-Aplicar las soluciones intravenosas Indicadas por el méd1co.

• DIAGNOSTICO 4: Riesgo potencial de exceso en el volumen de líquidos r/c alteración de la función renal y/o exceso en el volumen de líquidos infundidos (fluidoterapia/transfusiones); Este diagnóstico va asociado a los diagnósticos ínterdependientes de insuficiencia rena l aguda, hipervolemia y · edema agudo de pulmón.

• OBJETIVO: Controlar la aparición de los síntomas para lograr un estado electrolítico óptimo.

• VALORACION:

A) Datos objetivos:

-Disminución de la diures1s.

-Aparición de edemas y lobea.

-Aumento en la concentración de la orina.

-Taquicardia con pulso lleno, pudiendo aparecer arritmias.

-Ingurgitación yugular.

-Taquipnea con respiración superficial yaparición de rUidos pulmonares patológicos.

-Piel tirante y brillante.

-Aumento de peso.

-Alteración de la analítica: Aumento de creatinina y disminución del acl. de creatinina.

-lngesta de líquidos superior a las pérdidas.

-Alteración en el n1vel de conciencia.

B) Datos subjetivos:

-Disnea.

-Confusión.

-Debilidad y !aliga.

-Agitación.

-El paciente refiere sensación de sentirse hinchado.

*CUIDADOS:

-Vigilar signos y slntomas.

-Peso diario

-Balance hídrico y PVC cada 8 horas.

-Restricción de líquidos si fuera necesario.

-Mantener el ritmo de fluidoterapia prescrito.

-Diluir los fármacos en el mínimo volumen.

-Proteger la piel promoviendo una higiene adecuada.

-Auscultación pulmonar para descubrir s1gnos de sobrecarga

-Administración de la medicación indicada por el médico (diuréticos, Clorhidrato de - a, etc.).

• DIAGNOSTICO 5: R1esgo potenc1al de alteración de la mucosa oral r/c qu1mioterap1a, aplasia y malnutrición.

·OBJETIVO:

·Mantener labios y mucosa húmedos e intactos.

-Reducir el malestar y ev1tar nuevas lesiones de la mucosa.

'

VALORACION:

A) Datos objetivos:

-Inflamación generalizada de la mucosa oral y esofágica con aparición de enroJeCimiento, tumefacción o lesiones

-Hemorragia gingival.

-Labios secos y con costras.

-Lengua seca y engrosada.

-Saliva escasa y viscosa

-Halitosis.

-Fiebre.

-Disminución de la comunicación verbal.

B) Datos subjetivos:

-Disminución del gusto.

-Sensación de quemazón.

-Disfagia.

-Aumento de la sensibilidad para alimentos calientes y fríos.

-Anorexia.

-Dificultad para mastícar y deglutir.

CUIDADOS:

-Valorar signos precoces.

-Controlar la ingesta para mantener una nutrición adecuada.

-Modificación de la dieta a blanda-liquida.

-Evitar exposición a irritantes flsiCOS, químiCOs, ácidos. alimentos fríos o muy calientes.

-Enjuagues antes o después de las comidas. valorando la necesidad de aplicar anestésicos locales o analgésicos antes de las com1das.

-Uso de lubricante hidrosoluble en labios.

-Evitar el cepillado de dientes, utilizando gasas y colutorios sin alcohol.

-Profilaxis con antisépticos y antifúngicos.

-Evitar prótesis dentales.

-Uso de saliva artificial si fuera necesario. -Toma de muestras de cultivo.

• D IAGNOSTICO 6: Riesgo de dificultad para tragar r/c mucositis-esofagitis.

*OBJETIVO:

Disminuir las molestias para facilitar la deglución.

* VALORACION :

A) Datos objetivos: -Evidente dificultad para tragar. -Tos.

-El paciente se atraganta en la ingesta de comida.

-Inflamac ión generalizada de la mucosa oral y esofágica con aparición de lesiones. hemorragia, ele

B) Datos subjetivos: El pac1ente se queja de dolor y de dificultad para la deglución.

• CUIDADOS:

-Cuidados de la alteración de la mucosa oral. -Valorar la evolución de la dificultad.

11) Patrón d e e liminación ELIMINACION FECAL

* D IAGNOSTICO 1: Riesgo de alteración de la eliminación fecal: diarrea r/c tratamiento quimioterápico y antibiótico, Infección, aplasia y estrés.

• OBJETIVO:

Mantenimiento de una adecuada eliminación fecal con heces de consistencia y color normales.

Ausencia de Irritación en la piel interglútea.

• VALORACION:

A) Datos objetivos

-CambiO en la consistencia, color y frecuencia de las heces. que aparecerán liquidas o desligadas.

-Frecuencia en la deposición. mayor de tres veces al día.

-Disminución en el peso.

-Distensión abdominal.

Fiebre.

-Síntomas de deshidratación.

-Alteración analítica con disminución de potasio y cloro.

-Escoriación de la zona perineal.

B) Datos subjetivos:

-Anorexia.

-Debilidad.

-Dolor abdominal y en la zona interglútea.

-Aumento de ruidos intestinales.

-Espasmos y tenesmo rectal.

-F latulencia.

-Sed.

-Mareos.

·CUIDADOS:

-Valorar cantidad y caracteríshcas de las depOSICIOnes.

-Valorar factores de riesgo.

-Peso diario.

-Control de líquidos y deposiciones.

-Modificación de la dieta evitando los sólidos. grasas, productos lácteos. verduras y frutas frescas. Añadirlos gradualmente según la evolución de la diarrea.

-Valorar signos de deshidratación.

-Reposición de líquidos y electrólitos perdidos, por prescripción médica.

-Administrar alimentos ricos en sodio y potasio (zumos, caldos, etc ).

-Valorar uso de suplementos alimenticios.

-Valorar uso de medicación antidiarréica por prescripción médica

-Favo recer la higiene perineal después de cada deposición, protegiendo e hidratando la piel.

-Recogida de muestras para cultivo.

• DIAGNOSTICO 2:

Riesgo de alteración de la eliminación fecal: estreñimiento r/c tratamiento analgésico, encarnamiento y anorexia.

OBJETIVO:

Mantenimiento de una adecuada eliminación fecal con heces de consistencia y frecuencia normales.

· VALORACION:

A) Datos objetivos:

-D1sminuc1ón de la frecuencia (menor a tres veces por semana).

-Apanción de heces duras. -lmpactación fecal palpable.

-Distensión abdominal. -Hemorroides.

B) Datos subjetivos:

-Dolor abdominal y rectal.

-Anorexia.

-Sensación de plenitud.

-Malestar general.

-Tenesmo rectal.

-Náuseas.

-Cefa lea.

• CU I DADOS:

-Valorar cantidad y características de las deposiciones.

-Valorar factores de nesgo.

-Control de líquidos y deposiciones.

-Aumento de la ingesta de líquidos (s1 no hay

contraindicación).

- Valorar y eliminar la impactación fecal. -Administración de dieta laxante rica en fibras y res1duos.

-Proporcionar un entorno adecuado elevando la cabecera de la cama SI el paciente está encamado.

-Promover la movilidad y e l ejercicio para aumentar el tono abdominal.

-Realizar baños de asiento

-Administración de laxantes, enemas, y ablandadores de heces y valorar su eficacia -Profilaxis con emolientes s1 el paciente toma op1áceos

ELIMINACION URINARIA

' DIAGNOSTICO 1 : Riesgo potencial de alteración en el patrón de eliminación urinaria r/c quimioterapia

Este d iagnóstico va asociado al problema interdependiente de riesgo de insuficiencia renal aguda, que podrí a llevar a hipervolemia y, en consecuencia , a un edema agudo de pulmón ; En estos casos la enfermera no puede solucionar los problemas, pero si puede llevar a cabo una valoración minuciosa y precisa que tenga como fin la detección precoz de los síntomas, adoptando de forma inmed iata las órdenes dadas por el médico 'OBJETIVO;

Mantener una adecuada eliminación urínana ' VALORACION:

A) Datos objetivos:

- Aumento de tensión arterial.

-Aumento de la frecuencia cardíaca con pulso lleno

-Edemas maleolares

- Disminución de la calidad respiratoria -Taqu1pnea

-Estertores.

-DISminución de la cantidad de diuresis en relación a la ingesta de Hquidos o perfusión endovenosa.

-Aparición de alteraciones neurológicas: confusión , estado letárg1co, etc.).

-Analítica: aumento de la creatinina y urea sénca disminución del aclaramiento de creatmina y alteración de las pruebas de función renal.

8 ) Datos subjetivos : -ncapacidad para orinar -Disnea

-Sensación de hinchazón.

-Cambio en la orientación o nivel de consciencia

·CUIDADOS:

-Balance hidroelectrollt1co y PVC c/8 y av1sar al médico en caso de que estén alterados -Peso diario.

-VIgilar signos de insuficrencia renal: edemas, lobea, sfntomas neurológ1cos y respiratorios.

-Administración de la medicación prescrita por el médico (clorhidrato de dopamina y diuréticos) al ritmo indicado.

-Dilurr los fármacos en el volumen mínimo -Si fuera necesano, restricción de líquidos porvia oral.

-Vigilar signos de retención vesical (globo vesical)

-Valorar las pérdidas adicionales (sudoración , vómrtos y d iarrea).

-Adiestrar al paciente para que informe sobre la aparición de síntomas

11 1) Patr ó n de a ctivid a d -ejerci cio

• DIAGNOSTICO 1: R1esgo de incapacidad

para el autocuidado r/c fatiga. reposo en cama y transtornos neurológicos

'OBJETIVO:

Mantener y conseguir el óptimo nivel de autocuidado

El paciente manifestará interés y satisfacción por lograr el autocuidado

' VALORACION

A) Datos objetivos : Incapacidad por parte del paciente de realizar las actividades de la vida diaria y taquipnea

B) Datos subjetivos ·

El paciente manifiesta incapacidad para la ejecución de sus actividades normales

-Disnea

-Debilidad.

- Cansancio

·CUIDADOS:

-Valorar los factores de riesgo y el grado de independencia

- Implicar a la fam11ia y al individuo en el autocuidado.

-Programar las actividades y períodos de descan so.

-Instruir sobre métodos para potenciar el autocuidado en higiene, alimentación, movimiento, etc.

-Proporcionarle 1nt1m1dad y mantener la dignidad de la persona mientras se llevan a cabo las actividades del autocuidado.

IV) Patrón d e su eñ o - des canso

• DIAGN OSTICO 1: Riesgo de alteración en e l patrón del sueño r/c estrés , procedimientos terapéuticos , ansiedad y dol or.

·OBJETIVO

Disminuir los síntomas derivados de la falta de sueño.

Conseguir un periodo de descanso adecuado

• VALORACION :

A) Datos objetivos: Irritabilidad, sopor o fatiga durante e l día, capacidad de atención disminuida y di ficultad para dormir.

B) Datos subjetivos: I nsomnio y fatiga

'CUIDADOS:

-Identificar factores causantes promoviendo el diálogo con el paciente

-Eliminar o reducir las distracciones ambientales e interrupciones del sueño

-Unificar cuidados para respetar el período de descanso

- Proporcionar comodidad y uso de medidas para inducir al sueño. Valorar junto con el médico la necesidad de administrar ansiolíticos , relajantes o hipnóticos y evaluar su eficacia.

V) Patr ó n co gnitivo-perceptiv o ' DIAGNOSTICO 1: Riesgo de alteración del bienestar r/c náuseas. vómitos, ansiedad. dolor y procedimientos terapeúticos

OBJETIVOS:

Evitar o dism1nuir los factores que dan lugar a la falta de bienestar

• VALORACION:

A) Datos objetivos : Vómitos , movilidad y expresión del dolor.

B) Datos subjetivos: Náuseas, dolor, el paciente manifiesta molestias o sensación incómoda

·CUIDADOS:

-Valorar la aparición de síntomas de dolor y sus características (lugar, frecuencia , mtensidad, factores que lo desencadenan y lo mrtigan).

-Valorar la respuesta al dolor

-Aplícar tratamiento analgésico prescri to por el médico y valorar su eficacia.

-Revisar los cuidados anteriores en los diagnósticos que conllevan la alteración del bienestar

• DIAGNOSTICO 2 : Riesgo potencial de alteración del proceso de pensamiento r/ c neurotoxicidad postquimioterapia y/o desequilibrio electrolítico.

• OBJETIVO: Detección precoz de los síntomas y evi tar las lesiones.

• VALORACION :

A) Datos objetivos:

-Alteraciones motrices y sensoriales -Alteraciones del humor.

-Confusión y desorientación.

-Disminución de reflejos.

- Transtornos del lenguaje. Afasia. -Conducta impulsiva.

-Relaciones interpersonales alteradas -Transtornos del sueño

B) Datos subjetivos : -Cefalea.

EST-UDIO

-Letargo y somnolencia.

-Pérdida de memoria.

-El paciente manifiesta perfodos de alucinación o delirio.

'CUIDADOS:

-Valorar la aparición de síntomas y comunicarlos al médico en el caso de que aparezcan.

-Instru ir al paciente sobre éstos.

-Suspender la administración de citostáticos.

-Ayudar al paciente a orientarse temporal y espacialmente.

-Evitar complicaciones asociadas, estableciendo medidas de seguridad para evitar lesiones {barras en cama, retirada de objetos pe ligrosos, etc.).

VI) Patrón de interdependencia

" DIAGNOSTICO 1: Ansiedad r/c la falta de conocimientos, miedo al tratamiento, efectos y posibles complicaciones, miedo a los procedimientos invasivos, miedo al dolor, a la muerte y al aislamiento.

*OBJETIVO:

Disminuir la ansiedad.

* VALORACION:

A) Datos objetivos: Palpitaciones, vómitos, insomnio, llanto, irritabilidad, aumento de tensión arterial, taquipnea, pupilas dilatadas, poliuria y diarreas.

B) Datos subjetivos: Anorexia, mareo, temor, inquietud, sudoración, fatiga y parestesias.

*C UIDADOS :

-Explicar procedimientos y t ratamiento de forma accesible para el paciente.

-Ayudar al paciente y su familia , estableciendo una relación de confianza para que expresen sus dudas y sentimientos.

-Adoptar una actitud imparcial, escuchando al enfermo atentamente.

-Propo rcionar una atmósfera que favorezca la calma y la relajación.

-Contar con ayuda del sacerdote, psicólogos etc.

-E nseñar técnicas de relajación.

-Evaluar los progresos del paciente.

C> PROTOCOLO MEDICO

-Administración de Paracetamol por vía ora l, de antihistamínicos por vfa endovenosa y de corticoides , prev ios a la infusión de células

-Perfusión de Clorhidrato de Dopamina a 7 mVh. (200 mg de Dopamina + 250 mi de SF).

-Ba lance hídrico y PVC cada 8 horas

-Gráfica especial de constantes:

-C/ 15' durante la infusión de células (aproximadamente 3 ó 4 horas para 500 ce de volumen).

-C/30' durante las 3 siguientes horas.

-C/4 horas hasta comp l las 24 horas.

fi ltro

-No se deberá administrar AINES (dismin uyen la tensión arterial).

-Es importante agitar las bolsas que contienen las células para evitar la decantación en el fondo de és1as.

-Avisar al médico ante:

Diuresis menor a 400 ce en 3 h.

Tensión arterial inferior al 20% de la tensión arterial basal.

Tiritona y fiebre mayor a 38 grados.

-La infusión se realiza con un gotero con 12 pulso diciembre 96

PROTOCOLO ANALITICO

-Dia rio: Hemograma, fonograma, Creatinina.

-Dos días por semana: PFH, T de P, Ca, Mg , P, proteínas totales , aclaramiento de Creatinina, urea.

-Una vez por semana: RX de tó rax portátil.

Bibliografía

1) Camp-Sorrell, D; (1992), "Controle los efectos adversos de la quimioterapia ". Nurs ing, enero. Pág. 8-16.

2) Carpenito , L. J ; (1991 ), " Diagnósticos de Enfermería ", Ed. lnteramericana. New Jersey, 3ª edic i ón.

3) Carpenito, L.J; { 1994). " Planes de cuidados y documentación en Enfermería (diagnósticos de Enfermería y problemas asociados) ", Ed. lnteramericana. New Jersey

4) Estapé, J; (1992) , " Enfermería y cáncer" , E d. Doyma. Barcelona. 5) Green, L. y Cosentino, F. { 1986), "Terapéutica intravenosa en Enfermería. Nursing Photobook". Ed Doyma. Pennsylvania.

6) Holloway, N {1990) , " Planes de cuidados en Enfermería médicoquirúrgica". Ed. Doyma. Springhouse.

7) Kozier, B. ; Erb, G.; Oliveri, R. {1994), "Enfermería fundamental: Conceptos , procesos y prácticas ", Ed. lnteramericana, 4!1 Edición. Tomo 2.

8) McLaughlin - Hagan, M.; Baird , S (1994), " Predicción sobre las tendencias futuras en Enfermería oncológica". Nursing , febrero. Pág. 30-32.

9) Millar, S.; Sampson, L. ; Soukup, M. ( 1989), "Terapia intensiva. Procedimientos de la American Asociation of Criticai-Care Nursing ". Ed. Panamericana, 211 Edición.

10) Rider, J ; Nowlis , E.A.; Bentz, P (1984), " Módulos de procedimientos básicos en Enfermería". Ed. El manual moderno, México, volumen 2 11) Wesorick, B. (1993), " Estándares de calidad para cuidados de Enfermer ía". Ed. Doyma , Michigan.

CAJA RURAL

Retribución especial de saldos , inversic cuentas vivienda, préstamos persor] préstamos hipotecarios , tarjeta Visa , sel y fondos de pensiones

CAJA DE AHORROS DE N AVARRA

Dirección: Avda Carlos 111-8 , Ofic. J Roncesvalles.

Gestión de patrimonios, fondos de inve1 gestión Deuda Pública, depósitos a p cuenta vivienda , seguros (multirriesgo h vida , automóaviles , accidentes) , ofertas la Tercera Edad , financiación de vivier etc.

BANCO POPULAR ESPAÑ OL Productos de ahorro e inven

" Crédito de vivienda, automóviles, mob f vacaciones , cursos de formación , eqE informáticos , etc.

* Tarjeta VISA con descuento del 1O ' Hoteles Sol , Meliá, NH , cadenas A HERTZ de alquiler de coches.

" Seguros de responsabilidad civil profes vida , plan de pensiones , ahorro asegu rentas aseguradas , seguro de accide línea hogar popular, etc.

ALMACENES ESTAFE TA , S.A

Dirección: Estafeta. 67

* T.V., fotografía , etc 5 % descuc

• Lavavajillas , frigor íficos 7 %

* Iluminación , muebles cocina, etc dto.

Almacenes LA PALOM A

Dirección: San Fermín , 16

* Menaje en general. 10 % dese (excepto ofertas).

ARLOSAN

• Armarios a medida

Dirección : Bergamín , 39

* Descuentos a convenir

AUDIO

Dirección : lturrama, 34

• Sonido y accesorios de informática ( descuento) , T V. y vídeo (5% dto) , acce (10% dto)

BAMB I NO

Dirección: Cortes de Nava rra , 2.

• Calzado 1O% descuento. Excepto en rebajas y liquidaci

BLA BLA & COMPANY

Dirección : Avda. Pío XII , 41 b

• Aprenda inglés , francés o alemán ce sistema más eficaz y avanzado No dep de grupos y venga a la hora que m 2 convenga Horario: 8 a 22 horas (ininter pido) Oto.: 10%

CÁMERA

Dirección : Arrieta , 11 bis

• Cámaras reflex y compactas , revelad fotos y ampliaciones , radiocassette , Hif fidelidad 3 % descuento extra despu € ofertas.

mes, 1vda. ;sión , azo , para ,das , '· ión 11ario, en 11S y ional, 'a do 1ltes : dto. 10% e nto 10% orios n es . •ajo )n el enda i s le rumlo de i alta !S de

CANCÁN

Dirección : lturra ma , 28 y C Oliveto, 5.

* Lencería , corsetería 1O% dto. Excepto en períodos de rebaj as.

CANELA P erfumería s

Direcciones: Avda. Carlos 111 , 43; Serafín Olave ,19; Av. Pío Xll ,16; y Bergamín, 6.

Carpintería JOSE ALDAZ, S.L

Direcci ón: Paseo de los Fue ros 23. (Puente La Re ina). Descuento del 7%

carpintería de aluminio

VÍCTOR VIDAL

Dirección: Avda. Gu ipúzcoa s/ n Tf: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain.

*Descuento del 7%

CAUDAL

Dirección: Vuelta del Castillo , 7

• Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.

CENTRO MÉDICO·ESTÉTICO

DRA. ÁLVAREZ

Di recc ión: M2 Tulebras 2, bajo. Tfno: 255066.

* Dietética, dermatología, cirugía esté· tica , esclerosis de varices , osteopatía , tratamientos capilares.

* Descuento en los artículos del 10 %

Climatización IZURZU

Dirección: Avda. Zaragoza , 70.

* Descuento en los artículos del 10%

Colchonería SANCHO EL FUERTE

Direcc ión: Sancho e l Fuerte , 24 bis

• Descuento del 15%, fuera de campa· ñas y promociones.

COMPÁS MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Dirección: Arr ieta, 7

• Mobiliario, decoración , aparatos luz y alfombras.. 1 O% de descuento.

DIVANOLETTO

Dirección : Sangüesa , 22.

* Mobi li ario . 7 % descuento.

• Tapicería 10% dto.

ECCOLO

Dirección: Pío XII , 13.

* Artículos de regalo

EVERS

Dirección: Tafalla , 16.

• Artículos de regalo 10% descuento , salvo rebajas.

Gimn asi o JOLASKI DE

Di rección: Sangü esa, 13.

• Act ividades: Judo , aiki do , kárate , aerobic , gimnasia de mantenimiento , musculac ión sauna, solarium, etc. Matrícula (50% descuento) . Mensualidad (10 % descuento).

centro Deportivo SPARTA

Dirección: Sancho Ramírez, 19-21-25. (Tel.12 21 25). Matrícula gratuita en la inscripción y 1O % de descuento sobre cuotas Descuento del 20% para grupos de más de 10 personas.

Deportes MULTI SPORT

Di rección: C/ Arrieta , 13. 1O% descuento , excepto li quidaciones

HOTELES NH

• Reservas: teléfono 30 32 80. Tarifa especial para empresas.

INTERIORES

Di rección: C/ La Rioja , nº 1 6 % dto. en mob il iario. 10% dto. en tapicería e iluminación. 12% en artícu los de regalo.

LÍDER COCINAS S.L.

Dirección: Polígono Noá in-Esquíroz. C/ Nueva, 8.

7% dto. en muebles cocina , baño y cerámicas 5% dto. en mesas y s il las , elec t rodomést i cos , loza y grifería.

* Descuentos sólo con pago al contado. Excluidas ofertas y liqu i daciones.

MAGALY CALZADOS

Dirección: Sancho El Fuerte , 61 lateral * 1O % en calzado , bolsos y complementos (excepto en periodo de rebaj,as)

MUEBLES ARCA

Dirección : lturrama, 19.

• Descuento del 15 %, excepto muebles de encargo.

MUEBLES ILUNDÁIN

Dirección: castillo de Maya , 42. Dtos: muebles y decoración (15-20 %), regalos (15·20% ) , iluminación (25 % ) , li sta de bodas (15-20 % ) , mobiliario cocina (15-20 % ) y electrodomésticos (precio oferta).

MUÑOZ Joyeros

Dirección: Plaza Príncipe de Viana , 3 y Tafalla , 23.

* Relojería ( 12% dto), Joye ría ( 15 % dto).

PASAR ELLA Bout ique

Domicilio: Esquíroz, 31

PELUQUERÍA PERFIL

Domicilio: Pedro 1 , 1O.

*Servicios propios de peluquería, 10% descuento.

· No afecta a compras de productos.

PERC OL

Di rección: Avda. Z aragoza , 65.

* Visillos, cortinas 15% descuento

* Juegos de cama, colchones (12 % dto).

PERFUMERÍ A FELIA

Dirección: Cortes de Navarra , 2.

• Perfumería, regalos 10% descuento.

PERFUMERÍA SALVIA

Di r ección: Emilio Arrieta , 6.

* Perfumería, regalos y complementos .. . 1O% descuento.

PLANYCOP

Dirección: San Alberto Magno , 6

* Fotocopias blanco y negro, color, plastificaciones. encuadernación , impren ta rápida , impresos de todo tipo , reproducción de planos.

PRONTO MODA MUJER

Dirección: Avda. San Ignacio , 5- 1º

* Moda M i lán-París. Stok primeras firmas. ( 10% de descuento excepto. Stok primeras firmas neto.

RADIO RIFRANC

D i rección: Manue l de Falla , 6. * Asesores en comunicación , sonido, seguridad de vehículos , te lefonía móvil , autoradios , alarmas 1O% descuento.

SATÉN

Dirección: l runlarrea, 5. • Lencería, corsetería .. .. . 10% descuento . Excepto en rebajas y liquidaciones.

TRAMA

Dirección: Abejeras , 8 y Estafeta, 20. " Moda Joven a precio Joven " * Descuento 10%, excepto en rebajas. Promociones especiales.

TUCA'S

Moda cabellera-señora.

Dirección: Navarro Vi ll os lada 12 • 10 % dto. en todos sus artículos excepto en per í odo de rebajas.

VIAJES EROSKI

Av. Roncesvalles , 3 (tel. 211112). Todo tipo de viajes: nacionales , internaciona les , novios, estudiantes ; individuales y en grupo. Presupuest os personalizados. * 5% dto. en t odos los v ia jes, excepto bille taje

W·44

Dirección: Carlos 111 , 40.

* Descuento de l 10%, excepto en período de rebajas. Promoc iones especiales .

Firmado con Caja Rural un plan de pensiones exclusivo para Enfermería

El Colegio de Enfermería y la Caja Rural de Navarra firmaron el pasado 25 de octubre un acuerdo por el que se creó el Plan de Pensiones .. SANITY.. , de carácter exclusivo para los miembros del Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos sanitarios y Diplomados en Enfermería, y al que pueden acogerse también sus familiares.

A la izquierda, durante la firma del acuerdo. En la foto superior, el presidente del Colegio, Pablo de Miguel, j unto a Fernando Soto, Secretario General de la Entidad

Esta iniciativa , en palabras del Secretario General de la entidad, Fernando Soto, supone un impulso importante en e l marco de colaboración creado en 1994 , y que se ha venido traduciendo en un trato preferencial para el Colegio , mediante la concesión de ayudas para formación, etc., y en la oferta de productos y servicios financieros a los coleg iados (cuentas corrientes, fondos de inversión, activos financieros, préstamos personales e h ipotecarios, créditos, etcétera).

El Colegio de Enfermería ha llegado al citado acuerdo con Caja Rural de Navarra para dar respuesta a "las inquietudes de nuestros co legiados sopre la problemática e incertidumbre existente en relación al futuro de las pensiones por jubilación". Esta incertidumbre viene originada por las reformas que constantemente se vienen produciendo en el Sistema Público de Pensiones, y que, como es sabido, se están plasmando en la ampliación de los p lazos de cotización y la reducción de la base

reguladora, entre otros aspectos.

CARANTIA DE FUTURO

El objetivo del acuerdo alcanzado con Caja Rural de Navarra no es otro que ofrecer a los colegiados una fórmula competitiva que les garantice el manten imiento de su nivel de vida en el momento de la jubilación. En los países europeos se avanza hacia una fórmula mixta, consistente en complementar el s istema público de pensiones con un plan de pensión, fórmula ésta última cuya reforma está estudiando el Gobierno para dotarle de mayor f lexibilidad y liquidez. "Nosotros -ind ica el Secretario General de Caja Rural, Fernando Soto- hemos querido adelantarnos a ello y hemos creado este plan de pensiones para cubrir las inquietudes y necesidades tanto del Colegio como de sus coleg iados y familiares directos".

VENTAJAS FISCALES

El plan de pensiones ofrece unas importantes ventajas que actualmente se traducen en la posibilidad de deducir de la base

imponible hasta 750.000 pesetas o hasta el 15% de los rendimientos netos del trabajo y actividades profesionales , según explica el responsable de Caja Rural.EI Gobierno de Navarra y del Estado estudian modificaciones que mejorarán el aspecto fiscal de estos planes.

Dos son los elementos diferenciadores del Plan de Pensiones "SANITY". En primer lugar, su carácter exclusivo para el colectivo de profesionales de Enfermería y de sus familiares directos ; y en segundo término , la composición de los órganos de control en los que , además de Caja Rural como parte promotora , estarán presentes los colegiados , lo que les otorga poder de decisión para dirigir y controlar las inversiones que se lleven a cabo.

En lo que a la aportación se ref i ere , la flexibilidad es otra de las características propias de este plan de pensiones "SANITY". Flexibilidad en la periodicidad , ya que se puede aportar cuando lo desee el cliente , ya sea a l mes, al trimestre, semestre , al año, en años alternos, de forma extraordinaria, etcétera. Y flexibi lidad también en la cantidad , que puede estar desde las 3.000 pesetas mensuales ó 25.000 anuales hasta el límite legal establecido.

A todo ello se añade el estudio personalizado que Caja Rural realizará a cada colegiado que lo desee, y que, mediante simulaciones por ordenador, permitirá establecer qué tipo de plan , de aportación , etc. , le ofrece el máximo rendimiento y beneficio fiscal. Fernando Soto señala que "vamos a hacer un traje a medida de cada colegiado o fami li ar de éste. Es aconsejable iniciar pronto un plan de pensiones , cuando se es joven, porque con un mínimo esfuerzo se puede lograr una importante capitalización para e l momento de la jubilación. El coleg iado que esté interesado, só lo tiene que acudir a la sucursal de Caja Rural más cercana a su domicilio, donde el director le diseñará el plan que más le interese. La campaña de promoción incluye como obsequio un reloj de pulsera personalizado, así como otro regalo que podrá elegirse de entre una variada oferta •

diciembre 96 p ulso 15

E1 Ministro de Sanidad , José Manuel Romay Beccaría, recibió el pasado 5 de noviembre en Madrid a los representantes de la Federación Española de Enfermería Radiológica, quienes le informaron sobre las tareas técnicas y asistenciales en radiología que desarrollan estos profesionales en los centros sanitarios, y su polivalencia en los Servicios de Radiodiagnóstico, y le plantearon una serie de demandas para el

16 pu lso diciembre 96

mejor desarrollo de la especialización, entre ellas la urgente creación de una Ley de ordenación de las profesiones sanitarias

A la reunión acudieron fa Presidenta de la Federación, María Teresa Esporrín (miembro de la junta del Colegio de Enfermería de Navarra); la vicepresidenta, Gemma López Menchero (de l Colegio de Enfermería de Zaragoza); así como la se-

cretaria y tesorera de la Federación , Carmen Remírez Prados. También acompañó a las enfermeras el presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, gran colaborador con fa Federación.

En el transcurso de la entrevista, los represen tantes de radiología realizaron al ministro un minucioso análisis sobre las tareas que se desarrollan en los servicios

de radiodiagnóstico ,tanto técnicas como asitenciales. Respecto a las ta reas técn icas quedó c laro quiénes están capac itados para realizarlas (los técn icos especialistas y las ATS/DE , ya que durante sus estudios un ivers itarios reciben formación en este campo (77/453 CEE, incorporado a nuestro ordenamiento j urídico por Rea l Decreto 23 de octubre de 1992 , Num. 1275/1992: a) Enseñanza teó ri ca ; b) cie ncias f undamentales: biofísica, bioquímica y rad io logía). Asimismo , el Consej o de Seg ur idad Nuclear, mediante Real Decreto 1891/1991 del 30 de diciembre, acredita para operar en instalaciones d e rayos x con fines de diagnóstico médico a quienes a porten documentación justificat iva para demostra r sus conocimientos o quienes superen los cursos establecidos a tal f in por d icho Consejo. Po r tanto, tras es ta exposición , la Federación planteó a l máximo rep resentante de Sanidad que los ATS y d iplomados en Enfermería que poseen la Acreditación del Consejo de Seguridad Nuclear están capacitados para rea li zar funciones técn icas.

En cuanto a las tareas asistenciales , se pormenorizó y describió algunas de estos trabajos de atención directa a los pacientes q ue rea lizan los profesionales de enfermería radio lógica, incluidas en e l Estatuto del Personal Aux il iar Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seg uridad Social , del 26 de abril de 1973. Amparándose en este marco legal, la presidenta de la Federación , Maite Esporrín, señaló a l m inistro que "únicamente están capacitados para rea lizar las tareas asistenciales los AT S y Diplomados en Enfermería, por haber realizado un programa de estudios que les capacita para la real ización de c uidados generales" , y por tanto "podemos cons iderar que éstos son unos profesionales polivalentes en los Servicios de Radiodiagnóstico, es decir, pueden desarrolla r tanto labores técnicas como las labores asistencia les".

Estos planteam ientos sirvieron a nuestros representantes como base para proponer a l Ministro una demanda urgente: la revocación del acuerdo que se aprobó el 3 de abril del año pasado por e l Consejo lnterterritorial y que, en resumen , viene a decir que para acceder a los puestos de trabajo en los que se vayan a desarrollar funciones técnicas será necesario estár en posesión del título de técnico especial ista en cada rama o el de ATS/DE con la especialidad de Radio logía y Electrorradiología. Este acuerdo va en contra de los artículos 13 y 14 del Real Decreto 1891 / 91 antes citado , y por tanto es uno de los motivos por lo que solicitaron su revocación. Asimismo , las representantes de Radiología lo consideran totalmente injusto , y así pidieron al Ministro de Sanidad que

Los representantes de Enfermería Radiológica solicitaron a Romay Beccaría el pronto desarrollo de su especialidad por considerarlo conveniente para la práctica de su trabajo, así como un método para avalar sus conocimientos .

se pretenda exigir para Enfermería una especialidad que, aunque sí está contemp lada en e l R.D.992/1987 y dentro del cap ítulo de Cu idados Especiales , en la ac t ua lidad no está desarrollada , y, por tanto , resulta imposible de obtener. Al respecto, los representantes solicitaron e l pronto desarro ll o de su especialidad, por considerarla conveniente para la práctica de nuestro trabajo , así como un método para avala r nuestros conocimientos.

E l señor Romay Beccaría mostró un talan te cordial y receptivo a las demandas de nuestros responsables de la Federación Radiológica y quedó al corriente de que "e l deterioro de las relaciones entre las profesiones de los Servicios de Radiod iagnós t ico, debido fundamentalmente a la indefinición de competencias y puestos de trabajo", se podría ver co rregido con la creación de una Ley de Ordenación de las Profesiones Sani tarias, que permita delimitar correctamente los perfiles de los distintos puestos y las funciones de cada uno de ellos. De la misma manera, solicitaron a l Ministro, mayor participación de Enfermería ante la creac ión de nuevas t itulaciones de FP en la rama sanitaria, por ser sus profesiona les quienes mayormente pueden verse a fectados •

L a p re s identa d e la Fe deració n Española de Enfe rm e r ía Radiol ó gica, Teresa Esporrín , sa lud a a l Min istro

E1 salón de actos del Hospital Virgen del Caminose quedó pequeño para a lbergar al gran número de a l umnos y enfermeras que acudieron a la charla para interesarse por el proyecto "esencial -según SATSE- para el desarrollo de nuestra profesión y el desarrollo sanitario de Navarra•.

El consejero de Salud, Santiago Cervera, fue el encargado de abrir la jornada, señalando la voluntad que desde la Administración se tiene por soluc1onar los problemas, que deben abordarse "no de manera autoritarista, smo gestionados a través de la unión del factor político y el factor humano. Cervera calificó el sistema sanitario navarro de modélico y abogó por "la promoción profesional y su reconocimiento laboral y económico, y, en definitiva , por la importancia de la carrera profesional no sólo como medio de promoción del profesional sino de todo e l sistema sanitario".

Este proyecto de Carrera Profesiona l , según Javier Sebastián, no consiste en ninguna titulación nueva a implantar, sino que "pretendemos posibilitar la promoción y el reconocimiento de los profesionales en el ejercicio de la Sanidad, es decir en el medio laboral". El colectivo de Enfermería, que comprende en la actualidad a más de 180.000 profesionales, encuentra demasiado pronto su techo profesional, JUSto al inicio de su vida laboral: "La enfermeria asistencial ha carecido de una fuente de inspiración que propiciase el desarrollo y crecimiento profesional y esto ha originado numerosos problemas entre las enfermeras, que repercuten fundamentalmente en una desmotivación prematura, burocratización del trabajo, falta de reconocimiento profesional y la exclusión de las enfermeras en la gestión de centros sani tarios y en la toma de decisiones sobre salud", explicó Sebastián

El secretario del sindicato señaló que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ante la desmotivación creciente del profesional de Enfermerla propone en su recomendación 157 que se adopten medidas para la promoción profesional del

18 pul

JORNADA DE PRESENTACION CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

La carrera profesional. un proyecto de SATSE

El sindicato de Enfermería SATSE en Navarra presentó el pasado mes de octubre su propuesta de Carrera Profesional de Enfermería , con la presencia del Consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Santiago Cervera ; el asesor de la secretaria general de SATSE , Javier Sebastián, la secretaria Autonómica en Navarra , Mariví Otero y el director del Hospital Virgen del Camino, Ignacio lribarren.

personal de Enfermería , "así como una estructura jerárquica y de remuneración que reconozcan la aceptación de funciones que entrañen responsabilidades más elevadas y requieran un grado superior de capacitación técnica y de juicio profesional". El Sindicato de Enfermería SATSE ha analizado todos los proyectos de carrera profesional existentes, con el objetivo de establecer ciertos cnterios y homogeneizarlos para elaborar esta propuesta definitiva.

cuatro categorías

El proyecto de Carrera Profesional presentado por el SATSE tiene como objetivos servir de instrumento de negociación con las empresas empleadoras (Administración , sector privado ) para la mejora de las condiciones de trabajo y elaborar un documento base que colme las aspiraciones de los profesionales.

Este modelo alcalza a todos los Ayudantes Técnicos Sani tarios ATS y Diplomados en Enfermería DE en ejercicio profesional , se realice éste por cuenta propia como por cuenta ajena y siempre que estén establecidos o presten sus servicios dentro del territorio nacional. Este proyecto de Carrera Profesional permitiría el reconocimiento público de las enfermeras, a partir de la acreditación en diferentes categorías, al estimular su desarrollo y prestigio profesional, facilitando , de esta manera , su promoción en el seno de las organizaciones sanitarias y el incremento de su eficacia y eficiencia.

Según señaló Javier Sebastián, consta de cuatro categorías (1,11, 111 y Consultor/a) , a las cuales se accede "en función de los méritos y capacidades personales mediante la oportuna convocatoria pública". El acceso a las distintas categorías exige los siguientes requisitos:

categoría 1

• Estar en posesión del título de ATS / DE.

• Acreditar, al menos, 1 año de ejercicio profesional.

Categoría 11

- Acreditar un mínimo de 4 años en la categoría l.

- Superar los criterios de va loración que se establezcan , tales como el desempeño de la actividad profesional, participación en programas de formación docente, proyectos de i nvestigación , pub licación de trabajos , producción científica , etc. En todo caso, habrá una mayor valoración de las actividades puramente asistenciales

categoría 111

- Acreditar un mínimo de cinco años en la categoría 11.

- Superar los criterios de valoración que se establezcan En todo caso habrá un equilibrio en la valoración de la actividad puramente asistencial con las docentesgestoras-investigadoras.

Consultor/a

Esta categoría es la superior de la carrera profesional de Enfermería. Para acceder a ella es necesario:

- Acred itar un míni mo de 5 años en la categoría 111 . - Superar una evaluación de los méritos profesionales en el área asistencial, docente , investigador y de gestión que acrediten los interesados a lo largo de su trayectoria profesional.

Evaluación

Para el acceso a las categorías de la carrera profesional se constituirán Comisiones de Evalucíón que valorarán los méritos de los aspirantes. Para las tres primeras las comisiones se crearán en cada Comunidad Autónoma y la acreditación será competencia de la Administración Púb lica Autonómica, mientras que para la de consultor, la comisión se constítuirá a nivel estatal y la acreditación corresponderá al Ministerio de Sanidad y Consumo.

Los representantes de SATSE concluyeron que " es un reto de todos , organizaciones sindicales, organizaciones profesionales y científicas, profesionales sanitarios y sociedad en general, el integrar la Carrera Profesional en la dinámica de progreso de la profesión y en la modernización del sistema sanitario " •

DISTINCIONES

Premio a seis estudiantes de Enfermería de la UPNA

Sonia Rico Cano, Ana María López Flamarique, Montserrat Ducay Eguillor, ldoia Arrastia Arreguí, Isabel Alonso Ganuza y Ana Mª Lasheras Alonso , fueron galardonadas el pasado mes de noviembre por la UPNA, al encontrarse entre los diez estudiantes con mejores expedientes del curso 95-96. Estas alumnas recibieron como premio una beca , mediante el convenio que el centro educativo mantiene con Caja Pamplona, valorada en 200.000 pesetas. De las premiadas, cinco de ellas son ya diplomadas, mientras que Ana María Lasheras obtuvo este brillante expediente en Tercero de Enfermería.

Premio internacional para un vídeo médico de la Clínica Universitaria

El equipo de Enfermería del Servicio de Hemodínámica de la Clínica Universitaria, formado por Ana Aliena , Araceli Funcia y Raquel Jiménez, recibió recientemente el premio al mejor vídeo de tema cardíológico en el transcurso del X Certamen Internacional de Vídeo-Cine médico, que tuvo lugar en Badajoz entre el 18 y el 23 de noviembre. El vídeo premiado refleja el papel de la Enfermería en el cateterismo cardíaco, y los procedimientos intervencionistas más frecuentes relacionados con el corazón. En total, se presentaron 231 vídeos sobre temas relacionados con las ciencias médicas y la salud

El vídeo , que dura aproximadamente 23 minutos y muestra paso a paso la preparación instrumental y del paciente a la hora de realizar un cateterismo , así como los procedimientos intervencionistas más frecuentes , va dirigido fundamentalmente a personal de Enfermería en formación y a profesionales que trabajan en centros hospitalarios o de atención primaría.

Premio lzasa SA de cuidados de Enfermería al Paciente Renal

El equipo dirigido por la enfermera Inmaculada López Ramón , de la Unidad de Diálisis del Hospital Virgen del Camino de Pamplona, recibió el pasado mes de septiembre el Premio lzasa de Cuidados de Enfermería al Paciente Renal, que anualmente convoca la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica SEDEN. El trabajo premiado lleva por título Influencia de los cambios postulares en las variaciones de la volemia en hemodíálisis y rebote volémico post-diálisis y recibió este galardón en el transcurso del XXI Congreso Nacional celebrado en Salamanca entre el 29 de septiembre y el2 de octubre.

Según la autora del trabajo, del estudio se deduce que "persiste cierta morbilidad intradiálisis como hipotensión, que se ha relacionado con las variaciones de l volumen Plasmático. La utilización de un sistema de monitorización (on-line) de las variaciones del hematocrito durante la conexión al circuito extracorp óreo, nos permite inferir los cambios en la volemia y estudiar cómo los cambios postulares modifican la tendencia de los cambios volumétricos , antes de comenzar el proceso de HD+UF, durante la HD y el posible rebote de la volemia tras fina l izar l a diálisis".

El trabajo ha sido realizado por Inmaculada López, Begoña Muro, Soledad Azcon a , Luisa Moleres, Carmen Sagüés, Blanca Maeztu, Ana Luisa Zubia y Socorro Martínez de lrujo.

CURSOS

SEMINARIOS DE AC1:UALIZACIÓN EN LA PRACTICA ASISTENCIAL

Dirigidos preferentemente a profesionales de Enfermería que, por haber transcurrido muchos años desde la finalización de los estudios o por haber permanecido largos periodos de tiempo sin desarrollar la actividad profesional, requieran actualización de conocimientos y habilidades en procedimientos de enfermería médico -quirúrgica y en otras actividades relacionadas con la práctica asistencial.

Obj eti vos:

-Aportar los conocimientos teóricos que fundamentan los procedimientos de enfermería más habituales.

-Posibilitar un ámbito de experimentación práctica que permita incrementar habilidades, en la realización de los procedimientos más frecuentes incluidos en los planes de cuidados.

Metodología:

-Sesiones teóricas -Clases prácticas.

CALENDARIO

13-15 ENERO: MÓDULO 111 20-24 ENERO: MÓDULO 1

27-31 ENERO: MÓDULO 11 3-7 FEBRERO: PARTE DEL MÓDULO 11 Y MÓDULO V

10-14 FEBRERO: MÓDULO VI 17-22 FEBRERO: MÓDULO IV

* El horario de estos cursos , asi como el plazo de matrícula se comunicará a los colegiados a través de una circular.

l. Metodología complemetariadiagnóstica

Coordinadora: Maite Esporrín contenidos:

• Analítica (sangre, orina, heces, y estudios microbiológicos. S1tuac1ones clínicas que indican habitualmente su solicitud. Consideraciones en torno al procedimiento de extracción , conservación y tras lado de la Valores normales y onentac1ones para la interpretación de los resultados. Preparación del cliente y cuidados posteriores. Normas de precaución universal en el

manejo de muestras biológicas

• Estudios radiológicos , radioisotópicos y electromagnéticos. Tipo y utilización de los mismos. Consideraciones en torno a la preparación del paciente/cliente y cuidados posteriores a la realización de la prueba. Orientaciones para la interpretación de_los resultados. Normas de protecCIOn del personal y usuarios •Estudios electrográficos (ECG , EEG , Electromiograma). Fundamentación y significación de los trazados Identificación de trazados normales

p ulso diciem bre 96

y patológicos. Realización del procedimiento.

• Estudios ecográficos. Fundamentación y ámbito de aplicación. Orientaciones para la interpretación de resultados.

• Estudios endoscópicos. Tipo y utilización de los mismos. Preparación y mantenimiento del equipo. Consideraciones en torno a la preparación paciente/cliente y cuidados postenores a la realización de la prueba.

Metodología:

Clases teóricas: 20 horas.

Bases para la reposición hldrica y nutricional

Coord i nadora: Yolanda Montes y Marga Aliaga

Contenidos: Fundamentos teóricos :

• Equilibrio hídrico Balance hídrico. alteraciones del e stado hidrico.

• Equilibrio electrol ítico Alteraciones del estado electrolítico

• Equilibrio nutricional. Al tereaciones del estado nutricional.

• Reposici ón hídrica y electrolftica. Mantenimiento de la fluidoterapia.

• Bases de la nutrición. Sistemas especiales de alimentación oral , entera! y parenteral.

Procedimiento s de Enfermería r elaci onados con:

1 . Abor dajes v e no sos.

• Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiovascular

• Revisión del material utilizado para los distintos abordajes venosos.

• Técnica de punción venosa para la obtención de muestras de sangre.

• Técnica de punción venosa para la colocación de palomitas , cánulas periféricas y catéteres de localización ventral.

• Complicaciones de la punción venosa y el mantenimiento de cánulas y catéteres.

• Sondaje nasogástrico y nasoenteral. Mantenimientos y cuidados.

• Cuidados de Enfermería a personas portadoras de un catéter o cánula venosa

2. Sondaje nas og ástric o y nasoenteral.

• Recuerdo anatomofisiológico del tubo digestivo superior

• Indicaciones del sondaje nasogás-

trico y nasoenteral.

• Tipos de sondaje nasogástrico y nasoenteral

• Complicaciones del sondaje nasogástrico y nasoenteral

• Cuidados de enfermería a personas postadoras de una sonda nasogástrica o nasoenteral, en el ámbito hospitalario y domiciliario.

3 sondaje vesical y otros procedimientos de recogida de orina.

• Recuerdo antomofisiológ1co del riñón y vías urinarias.

• Retención e incontinencia urinaria.

• La infección urinaria y su relación con el sondaje vesical.

• Colocación de un colector urinario

• Tipos de sondas: utilización y manejo de las mismas

• Técnica de sondaje vesical masculino y femenino.

• Complicaciones del sondaje vesical.

Cuidados de Enfermería a personas portadoras de una sonda vesical, el ámbito hospitalario y en el domiCIliario.

Metodología:

Clases teóricas (22 horas)

Proyección de vídeos (2 horas)

Practicas de simulación en grupos reducidos (8 horas)

111. Bases para el cuidado de la piel y tegumentos

Coordinadora : Edurne Berrade

Conten idos: Fundamentos teóricos :

• Lesiones traumáticas de la piel (heridas y quemaduras)

• Heridas quirúrgicas.

• Procesos de cicatrización y factores que la favorecen.

• Prevención de las úlceras por presión.

• Úlceras de origen vascular e extremidades inferiores.

• Procedimientos y métodos de curación de heridas. Apósitos quirúrgicos.

• Cuidados de las enterostomías y urostomías.

Procedimientos de Enfermería relacionados con:

• Cura de heridas (quirúrgicas, trumáticas, úlceras)

• Sutura de heridas superficiales.

• Retirada de puntos de sutura.

• Cambio de bolsas de ostomía. Irrigación de co lostomías.

Metodolog ía:

-Clases teóricas (14 horas).

-Proyección de vídeos (2 horas).

-Prácticas de simulación en grupos reducidos (6 horas).

IV. Movilización e inmovilización .

coordinadora : Rosa Robledo (Ubarmin)

contenidos:

Fundamentos teóricos :

• Bases de ergometría. Postura funcional.

• Procedimientos seguros de movilización y transferencia

• Sistemas de inmovilización (férulas, enyesados, etc.).

• Riesgos derivados de la inmovi lidad.

• Plan de cuidados de enfermería para personas encamadas e inmovilizadas.

Procedimientos de Enfermería relacionados con :

• Movilizaciones pasivas de miembros.

• Vendajes funcionales.

Metodología : Clases teóricas (10 horas) Proyección de vídeo (2 horas) Prácticas de simulación en grupos reducidos (2 horas).

v. Cuidados respiratorios

coordinadora : M' Ángeles Esteban.

contenidos : Fundamentos teóricos:

• Obstrucción de la vía aérea e insuficiencia respiratoria aguda.

• Sistemas de permeabilización de la vía aérea.

• Insuficiencia respiratoria crónica.

• Fisioterapia respiratoria. Enseñanza para el autocuidado.

• Gasometría arterial. Orientaciones

• para la interpretación de resultados.

• Oxigenoterapia hospitalaria y domiciliaria.

• Aerosolterapia e inhalación de fármacos con autodosificador.

Procedimientos de Enfermería relacionados con :

• Técnicas para desobstruir y permeabilizar las vías aéreas.

• Aspiración de secreciones.

• Sistemas de oxigenoterapia.

• Punción arterial y gasometría.

• Obtención de muestras de esputo para cultivo.

Metodología : Clases teóricas (12 horas}. Proyección de vídeos (2 horas). Prácticas de simulación en grupos reducidos (6 horas).

VI. Reanimación cardiopulmonar.

Coordinadora: Juana Hermoso de Mendoza contenidos: Fundamentos teóricos :

• Causas que conducen a una parada circulatoria.

• Síncope y shock.

• Valoración del riesgo vital. -

7t a

• Arritmias cardíacas. El ECG en la cardiopatía esquémica.

• RCP básica en adultos y niños.

• Técnicas de manejo de la vía aérea y soporte circulatorio.

Procedimientos rel a cionados con :

• Respiración boca a boca y ventilación manual.

• Masaje cardíaco.

• Técnica de RCP.

Carro de urgencias: medicación y material utilizado.

Metodología :

Clases teóricas (12 horas) Proyecc1ón de vídeos (2 horas). Prácticas de simulación en grupos reducidos (4 horas).

ACTUALIZACION

EN

RESONANCIA MAGNÉTICA PARA ENFERMERÍA

Profesore s: Doctores Zubieta (director del curso), Lecumberri, Aquerreta, Pueyo, ldoate y las enfermeras M" Ánge les Betelu y Maite Esporrín.

Capacldad :100 alumnos.

Lugar: Aula de la Facultad de Medicina (OC04)

ObJetivo general : El continuo desarrollo de las técmcas de diagnóstico por imagen supone una necesidad continua de puesta al día y reciclaje en todos los profesionales realcionados con ellas, tanto para realizar la exploración con una adecuada cahdad, conforme a las neces1dades de cada paciente, como para poder aplicar unos cuidados de enfermería óptimos para cada caso.

Objetivo especifico : La actualización para los profesionales de Enfermería que trabajan en estas técnicas y la iniciación para todos los profesionales de Enfermería interesados con este campo.

Metodología:

El curso consta de tres partes b1en diferenciadas.

a) 5 días de 5 horas lectivas cada día (del 17 al 23 de febrero) b) 15 horas de prácticas en un1dad de Resonancia Magnética. e) Un traba¡o de campo, relacionado con la materia, valorado en 20 horas.

CONVOCATORIAS

PREMIO AUSONIA DE ENFERMERÍA EN INCONTINENCIA

Con el fin de distinguir y estimular la labor de investigación sobre la incontinencia urinaria en e l sector de la

Enfermería relacionada con la geriatría, minusvalía, etcétera, Ausonia Higiene SL ha convocado por séptimo año consecutivo el Premio Ausonia de Enfermería en Incontinencia. Este premio, de ámbito nacional, recompensará con 1.000.000 de pesetas al trabajo

111 PREMIO NACIONAL DE ENFERMERIA

JUAN CIUDAD DE GRANADA

Convocado por el Colegio de Enfermería de Granada, se han hecho pú-

pulso d iciembre

ganador y 500.000 pesetas al finalista. Optan al premio todos los trabajos y/o comunicaciones presentados por Diplomados en Enfermería hasta el próximo 28 de febrero de 1997

Para más información y/o solicitud de las bases del premio, los colegiados pueden contactar con la División Marketing Incontinencia de Ausonia Higiene, SL. Teléfono: 93290 56 26.

bhcas ya las bases del 111 Premio Nacional de Enfermería Juan Ciudad para traba¡os monográficos o de investigación inéditos que versen sobre cualquier área de conocimiento de la Enfermería. La convocatoria establece tres premios y las bases pueden recogerse en el Colegio de Enfermería de Navarra.

INFORMÁTICA

El Colegio de Enfermería de Navarra oferta a sus colegiados dos cursos de informática , con una duración de 80 horas cada uno , e l mismo contenido y en horario de mañana y tarde

Contenido: Windows: 1o horas

Word: 40 horas Excel : 30 horas

Lugar: Centro de Estudios Labor. Plaza Merindades. 1-2º izquierda. Pamplona.

Duración: Del 8 de enero de 1997 a l 20 de febrero.

Horario: De lunes a viernes , de 9 a 11.30, en horario de mañana y de 17 a 19 30 horas , en horario de tarde

Número de alumnos: 18 por curso

Precio : 30.000 pesetas, de las cuales 15 000 se devolverán al finalizar e l curso, en concepto de subvención por parte del colegio, siempre que se haya cumplido con la asistencia.

Plazo de Inscripción: Desde el 20 de noviembre de 1996 La admisión se realizará por riguroso orden de inscripción. Se informa a los colegiados que el primer curso ya está completo y que a la vista de su desarrollo se repetirá según la demanda que exista.

BOLSA DE TRABAJO

Eurobarna services

La empresa de Servicios Médicos Eurobarna precisa AT S en régimen de colaboración para traslados sanitarios (naci ona les e internacionales) y asistencia domiciliaria (convenios con compañías de seguros, no mutuas).

Compatible con e l trabajo habitual. Dedicación a tratar ind ividualmente Retribución excelente. Interesados enviar currícu lum resumido y teléfono de contacto a: Apdo. Correos 2081 SABADELL (Ref: MEO). Tel-fax ; 93-723 95 05.

LOTERÍA

Se recuerda a los colegiados , que el Colegio de Enfermería ha adquirido participaciones de lotería para las próximas fiestas de Navidad con el número 39.122. Cada uno de los colegiados tiene asignada gratuitamente la canti-

dad de 200 PESETAS a este número siempre que figure como colegiado a fecha 19 de diciembre de 1996 , a las 20 horas , y no tenga pendiente de pago más de una cuota colegial en la referida fecha.

PUNTUALIZACIÓN

En el trabajo publicado en el número 7 de la Revista del Colegio de Enfermería de Navarra titulado Seguimiento del paciente colostomizado en Atención Primaria se dice en su punto 3.8. Dispositivos y usos que ·actualmente se está probando en Escandinavia, Gran Bretaña y Estados Unidos un sistema para asegurar la continencia de las colostomías que no requiere una operación para colocarlo, dispositivo que se conoce como CONSEAL CONTINEN COLOSTOMY SYSTEM.

Según una nota remitida a esta revista por Coloplast, el obturador Conseal posee marca CE y es un producto que se utiliza en España desde 1988, siendo reembolsable por la Seguridad Social con cícero.

Existen 2 versiones:

• Obturador de 1 pieza: consiste en un tapón que lleva el adhesivo incorporado. Está precortado y listo para su uso.

• Obturador de 2 piezas: compuesto por un disco adhesivo y un obturador. El

BECAS 96

BASES

1. Requisi tos .

Pueden solicitar beca todos los ATS-DUE colegiados en la provincia de Navarra con una antigüedad de colegiación mínima de un trimestre y que estén al corriente de sus cuotas colegiales.

2. Plazo de presentación .

La solicitud de las becas se 1n1c1ará el día 1-1-97 y finalizará el día 31-1-97 a las 20 horas.

3. Dotación.

La dotación presupuestada para la presente convocatoria asciende a 5.500.000 pesetas (5.5).

4. Ambito.

A} Los cursos, congresos y comunicaciones deberán haber finalizado entre el 1 de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 1996.

B) Los cursos, congresos y comunicaciones deberán ser específicos de Enfermería.

S. BAREMO

A) Dependiendo del importe de la matrícula (parte no subvencionada) se aplicará el siguiente baremo de puntos a los cursos y congresos de 2 o más días de duración:

Por cada 5.000 pesetas o fracc1ón.

B) Los cursos organizados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra recib1rán una puntuación adicional de 1O puntos.

C) Comunicaciones, ponencias y posters. Cada comunicación, ponencia o posters, presentados en Congresos, serán baremados con 3 puntos a cada participante que haya asistido al citado congreso, además de la puntuación que resulta del importe de la matrícula.

O) Los cursos organizados por este Colegio Oficial de Enfermería subvencionados en la matrícula no podrán optar a estas becas.

6. Solicitudes y documentación.

Las solicitudes deberán prsentarse en la Secretaría del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, personalmente o por correo certificado. En este caso, en el matasellos deberá figurar como fecha límite el 31-1-97.

Todas las solicitudes enviadas por correo deberán ser remitidas en un sobre a la atención de la Secretaría del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. con la referencia "B E CAS 96".

Toda solicitud de beca, cuyo impreso puede recogerse en la Secretaría del Colegio, deberá ir acompañada de los siguientes datos de cada soliCitante·

- Nombre y dos apellidos.

-D.N.!.

- Número de Colegiada/o -Teléfono.

7. Importe de la beca.

A) La cantidad concedida a cada beca no superará el 50% de la cuantía NO SUBVENCIONADA del importe de cada matrícula.

B} La cuantía de la beca se fi¡ará a partir del valor que obtenga el punto. El valor del punto será el resultante de dividir la cantidad de 5.500.000 pesetas entre la suma total de puntos consideradas todas las solicitudes presentadas.

8 . Tribunal.

El tribunal estará compuesto por:

- El Presidente del Colegio como Presidente del Tribunal. - Los miembros de la Junta de Gob1erno del Colegio.

9. Adjudicación.

A} Se hará pública en el tablón de anuncios del Colegio la lista de solicitantes que hayan sido exclUidos de la convocatoria de adjudicación de becas por no haber adjuntado la documentación en la forma establecida en esta convocatoria.

B) El fallo del tribunal se hará público en el tablón de anuncios del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra a partir del mes de febrero de 1997 con la puntuación correspondiente a cada solicitud.

10. Abono.

El plazo de inicio del abono de la beca se realizará a partir de los cinco días siguientes a la publicación del fallo definitivo del Tribunal, previa comunicación por escrito a cada solicitante del importe de la beca. Se abonará dicha cantidad a través de la cuenta bancaria por la que se domicilian las cuotas colegiales.

Conscientes tanto de la importancia que la investigación en Enfermería tiene para el desarrollo de la disciplina, como de su repercusión en ta mejora de la calidad en los cuidados al paciente, a la familia y a la comunidad entera, y considerando que puede resultar un elemento motivador para los propios profesionales, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha adoptado el acuerdo de convocar este 1Certamen Científico de Investigación "Enfermería de Navarra" , el cual se desarrollará de conformidad con lo establecido en las siguientes bases :

PRIMERA. Objeto:

El presente certamen pretende, de una parte, incentivar y potenciar la investigación en el ámbito de la Enfermería y, de la otra, destacar las aportaciones más significativas producidas a lo largo del año, para lo que se distinguen dos modalidades:

- Modalidad A: Trabajos inéditos relacionados con la investigación científica en el ámbito de la enfermería realizada exclusivamente por personal con titulación de A.T.S.-D.E.

- Modalidad 8: Ponencias o comunicaciones presentadas en cursos, seminarios o congresos sanitarios referidas a materias del ámbito de la Enfermería elaboradas exclusivamente por personal con titulación de A.T.S.-D.E. durante el año 1.996.

SEGUNDA . Dotación económica:

- Modalidad A: Un premio de 400.000 pesetas, que se destinará al trabajo más destacado a juicio de la Comisión de Valoración.

- Modalidad 8: Dos accesit de 75.000 ptas. cada uno, destinados a las dos mejores ponencias o comunicaciones presentadas a juicio de la Comisión de Valoración.

TERCERA . Participantes : Podrán participar exclusivamente en el presente Certamen aquellas personas que se encuentren colegiadas (como ejercientes o como no ejercientes) en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra en diciembre de 1996 , y al corriente del pago de las cuotas.

CUARTA. Documentación a presentar. Tanto los trabajos de investigación como las ponencias y comunicaciones se presentarán por triplicado , reuniendo los siguientes requisitos:

a) Extensión: no existen límites máximo ni mínimo. b) Normas de redacción , gráficos y bibliograffa: las de Vancuver (sólo en la modalidad A). e) Idioma : en el supuesto en el que el trabajo o la ponencia estén redactados en un idioma diferente del castellano , deberá

presentarse traducción en este idioma. d) Publicación o congreso donde se publicó (sólo en la modalidad 8).

QUINTA Lugar y plazos de presentación.

La documentación correspondiente se presentará en la sede del Colegio Oficial de Enfermería , acompañada de un escrito dirigido a la Comisión de Valoración en el que figure lo siguiente: a) nombre y apellidos , D.N I , domicilio y número de colegiado del autor o de los autores; b) teléfono de contacto; y e) declaración jurada de ser el trabajo presentado de la exclusiva propiedad intelectual del autor o autores.

El plazo de presentación de la documentación será entre el 1 de enero y el 30 de junio de 1997.

SEXTA Comisión de valoración.

Número de miembros: Siete (tres en representación de la Junta de Gobierno , uno en representación de la Universidad Pública de Navarra, uno en representación de la Universidad de Navarra, uno en representación del ámbito de la asistencia especializada y uno en representación del ámbito de consultas externas y atención primaria).

Designación: Los miembros de la Comisión de Valoración serán nombrados por la Junta de Gobierno de este Colegio Oficial , en representación de los citados ámbitos.

Fallo: La Comisión de Valoración decidirá en sesión celebrada en el tercer trimestre del año 1997 los ganadores de las modalidades convocadas , pudiendo declarar el Certamen desierto en el caso de que se entienda que ninguno de los trabajos tiene la calidad suficiente para hacerse acreedor a los premios convocados.

SEPTIMA Publicación

El Colegio Oficial de Enfermería podrá publicar los trabajos presentados al Certamen.

Cuillermo carcía vera

Presidente de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo.

ENFERMERIA DE EMPRESA

La Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo, consciente de la marginación de la Enfermería de Empresa en el PROYECTO DE REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION, ha elaborado una serie de propuestas para fomentar su inclusión, proponiendo el simple nombramiento de la Enfermería de Empresa en e l citado Proyecto, máxime si tenemos en cuenta que según ha declarado el Director del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Sr. Gómez Hortigüela, es un Proyecto de mínimos. ¡Qué menos que en él figure la Enfermería!.

Somos conscientes de la oscura maniobra de una serie de estamentos interesados en excluir del mismo a unos profesionales que han sido ejemplo a imitar en entrega y buen hacer, teniendo mucho que aportar con su trabajo y experiencia en el campo de la prevención , siendo hasta el dia de la fecha injustamente olvidados en los diferentes Proyectos , pudiendo ocasionar su desaparición en el ámbito laboral.

Al hablar de personal sanitario, no se sabe a quiénes se está refi riendo, ¿tal vez a Formación Profesional? La pregunta lógicamente queda en el aire una vez más ¿Por qué no se contempla la figura de la Enfermería de Empresa, que cumple rigurosamente los requisitos del articulo 34,c) de la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en la que explica que el nivel superior estará compuesto por personal con estudios universitarios? ¿No será que se está propiciando la aparición de titulaciones de menor cualificación profesional y coste económico? ¿Será casualidad que la Es-

cuela Sanitaria de Pamplona, con el respaldo de los Departamentos de Trabajo y Educación del Gobierno de Navarra, la Delegación de Trabajo y el Instituto Navarro de Salud Laboral, organice el curso piloto con carácter público, luego gratuito, de 300 horas de Formación Profesional de Técnicos en Prevención y Riesgos Laborales?

Lo indignante de la situación es que éste es el pago a unos profesionales que en la mayoría de los casos han servido tanto para un roto como para un descosido. En multitud de empresas han tenido que asumir todo tipo de funciones aparte de las propias, véase Técnico de Seguridad, Secretario de los Comités de Seguridad e Higiene, cubrir eficazmente las necesidades de los Servicios Médicos de Empresa estando una buena parte de su trabajo absolutamente solos, atención integral a los operarios y a veces a sus familias, etc, siendo uno de l os profesionales imprescindibles en la Prevención y Salud Laboral de este País.

Para finalizar, queremos remarcar una reflexión referente a este punto. Hasta la nueva Ley se obligaba a las empresas de más de 100 trabajadores a disponer de Servicio Médico de Empresa propio o mancomunado, a pesar de lo cual, la situación era que, en una porcentaje importante. no se cumplía ni ese mínimo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales marca el listón para tener obligatoriedad de formar el Servicio de Prevención en 500 operarios. Luego si antes el porcentaje de trabajadores atendidos en su puesto de trabajo era pequeño, ahora ese porcentaje queda reducido casi a fa nada ¿Qué va a suceder con el personal sanitario en las empresas entre 100 y 500 operarios? ¿Qué futuro laboral le queda a la Enfermería del Trabajo? •

Fondo del Colegio de Enfermería ly IV)

<N u evas adQuisiciones>

• Adicción Avram Goldste (REUROCI ENCIA).

• Estudio sanitario del agua J Pérez López (UN IVERSIDAD DE GRANADA)

• Búsqueda de empleo en Enfermería

E. Gandía Hemández (SINTESIS)

• Pr oceso de Enfermeña y diagnOstico de Enfermería. Patricia lyer (INT ERAMERICANA).

• Manual de salud laboral. P Sanz-l zquiedo {SPRINGEA- V).

• Farmacologta. Rang- Dale (CHURCHILL·L).

• cura elab prog adulto en atención primaria de salud. Ministerio de Sanidad.

• Alimentación Infantil . M Hemández (D D E SANTOS)

• Enfermería oncohematoiOglca. E J uve Udina (MASSON).

• Manual de nutrición en pedlatrfa .

R. E Kleinman ( PANAMERICANA)

Ante la continua desaparición de volúmenes de la biblioteca del Colegio se han cerrado las vitrinas

La llave se facilitará en la secretaría y será preciso rellenar una ficha , q u e servi rá a la vez para va lorar los libros más utilizados y para actualizar la biblioteca.

Ma nu a l d e Ur ge n cias para E n fe rm e r ía

Manual de Urgencias para Enfermería

Crupo de Trabajo en Medicina de Urgencia de Santander

Número de páginas: 451

Editorial : ELA Precio: 5 616 pesetas

Este libro ha sido planteado por el grupo de autores pensando en dos aspectos concretos: la demanda no cubierta de Asistencia Médica de Urgencia y, en segundo término, la necesidad de una profesionalización del personal de Enfermería a través de una adecuada formación. Este trabajo , que debe completarse con una enseñanza práctica, ofrece un in terés especial, por cuanto la Asistencia Médica de Urgencia constituye uno de los sectores de la asistencia sanitaria sobre los que la pobla-

ltCII Ma nual de

Sa nitaria en ¡las
[flJJ •F.\ \ %,,fA z:.,::;.l

ción está ejerciendo una mayor presión En este sentido , se estima que en los países de nuestro entorno económico, una de cada tres personas solicita anualmente Asistencia Médica de Urgencia.

Este trabajo vi ene a responder también a otro hecho importante, como es el deseo de Enfermería de adquirir un mayor protagonismo en la sanidad en su conjunto, protagonismo que sólo se alcanzará a través de una adecuada formación •

Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes

c. Al varez, V. Chuliá y A. Hernando

Número de p á ginas: 567

Editorial : ELA Prec io : 5.616 pese tas

Este manual está escri to con la finali dad de ser útil no sólo al colectivo sanitario, sino a todos los que participan en la asistencia a las catástrofes. Los cap ítulos del presente manual pueden ser definid os como suma de reflexiones recogida por distintos autores, ante los prob lemas de prevención y ges ti ón de las catástrofes en especial en lo que hace referencia a los aspectos sanitarios.

Enfem1ería Legal

Se pretende responder a preguntas tales como: ¿Qué es una catást rofe , cómo se valora y cuáles son las medidas y planes de prevención y actuación ante la misma?. El libro expone con claridad y precisión la organización de los equipos sobre el terreno , la puesta en funcionamiento de las norias de evacuación, la coordinación con otros equipos, y las técnicas de resucitación •

Enfermerla legal

J . Cabrera, J . Fuertes y c. Plumed

Número de p á ginas: 267

Editorial: E LA Precio: 3.150 pesetas

La Escuela Universitaria de Enfermería San Juan de Dios, bajo los auspicios de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, y animada por el vigor adquirido durante los t res últimos años de los Cursos de Enfermería Legal y Forense de Burgos, pone a disposición de la Enfermería española este manual de En fermería Legal, que no pretende sustituir a ninguna otra área del éonocimien -

to, sino ofertar un nuevo punto de vista a la enfermera o enfermero que así lo precise. En el momento actual , la Enfermería Legal está encuadrada dent ro de las llamadas d isciplinas auxiliares de las C iencias Forenses , que están teniendo un pape l cada vez más decisivo en la relación en t re las ciencias cult urales y naturales •

Libros a disposición de los co legiados en la biblioteca del Colegio

COLEGIO OFICIAL DE AYUDANTES TECNICOS

SANITARIOS Y DIPLOMADOS EN ENFERMERIA

PLAN DE PENSIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.