• Posibilidad de contratación de pólizas y dar partes de siniestro por teléfono y fax
• Respetamos las bonificaciones adquiridos en otros compañías, hasta el 40 %
• Asistencia en carretera, desde el km.O (su domicilio) y cambio de rueda en coso de pinchazo.
• Peritaciones en 24 h. en taller o centro de peritación.
• Libre elección de talleres, abogado y procurador.
• Oferta extensible a familiares .
• Precios personalizados, con posibilidad de pago fraccionado.
• Única corr¡pañía del mercado especializada en seguros de automóviles para colectivos
Infórmese sin compromiso
CAUDAL SEGUROS
Vuelta del Casti llo, 7
(948) 27 68 11 / 27 69 00
(948) 27 68 50
Enfermería de empresa
E131 de enero del presente año fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 39/ 1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de riesgos laborales que desarrollarán su actuación en el seno de las empresas.
La nueva normativa ha venido a dar un nuevo enfoque a la prevención de los riesgos laborales, que en la nueva concepción legal no se limita a un conjunto de deberes de obligado cumplimiento empresarial o a la subsanación de situaciones de riesgo ya manifestadas, sino que se integra en el conjunto de actividades y decisiones de la empresa , de las que forma parte desde el comienzo mismo del proyecto empresarial.
En relación con las capacidades o actitudes necesarias para el desarrollo de la activi dad preventiva, la presente disposición parte de la necesaria adecuación entre la formación requerida y las funciones a desarrollar, estableciendo la formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventiva, que se agrupan en tres niveles: básico, intermedio y superior. En un principio, según el borrador al que el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra tuvo acceso el pasado octubre , no se recogía mención alguna referida al ATS/ DUE de empresa, y se exigía en los servicios de prevención únicamente la presencia de un
médico especialista en Medicina de Trabajo o diplomado en Medicina de Empresa.
Considerando que la exclusión del ATS DUE de empresa resultaba perjudicial, no sólo para la profesión de Enfermería, sino también para la prevención de los riesgos laborales a los que se ve expuesta la población trabajadora , desde diversas instancias , incluido este Colegio de Navarra , se hicieron llegar al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales , y a otras entidades que resultan competentes en la materia, d iversos escritos en los que se exponía el profundo desacuerdo de nuestro colectivo con el contenido del mencionado proyecto.
Afortunadamente , el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se ha mostrado receptivo con las objeciones formuladas , de manera que en el artículo 37.3 a) del texto definitivamente aprobado se dispone lo siguiente: "Los servicios de prevención que desarrollan funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico especialista en Medicina de trabajo o diplomado en Medicina de empresa y un ATS/DUE de Empresa " De esta manera , la Enfermería de empresa ocupa el lugar que le corresponde en la prevención de riesgos laborales.
Pa blo de Miguel Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
dd col<'gio de c·nrcnnería de' ;-.;,w;¡rr<l
FOTO PORTADA : CHEMA PÉREZ
EN PORTADA
Cambios en la dirección de Enfermería del Hospital V irgen del Camino
ESTUDIO
Pág 4
Valoración del dolor en el posoperat orio inmediato en colec iste c tomía s por laparoscopia o laparot omía S Pág
ACTUALIDAD
En fermeras Asociadas: una experi en c ia en el campo d e la enseñan za
Bu ena acogid a al pro g ra ma para dejar de fumar
17
ACTIVIDAD COLEGIAL
Ce lebracion es de l Día de la En f ermería
ACUERDOS COMERCIALES
INFORME
L a con s ulta d e Enfe rm e r ía en a tención prim ar ia
BIBLIOGRAFIA
Dirección de Enfermería del Hospital Virgen del camino
EN PORTAD A .
No en vano, Marisol Blasco ha ejercido durante 22 años como jefa de guardia de Enfermería en este centro, lo que le ha aportado un conocimiento directo y profundo de la realidad actual de este colectivo profesional y de sus principales problemas y necesidades.
El Hospital Virgen del Camino, inmerso en un profundo proceso de mejora, ha pasado a ser dirigido por José R. Ayestarán, mientras que la dirección médica ha recaído en Juan Marra Rodríguez Garrido. Marisol Blasco, como directora de Enfermería, completa el equipo. Natural de Pamplona, Marisol Blasco ha desarrollado su labor profesional en este centro asistencial, en donde ha ocupado cargos de supervisora general, supervi sora de á rea
El pasado mes de enero se produjo un cambio en
la dirección del Hospital Virgen del Camino, que
ha llevado también a la reciente renovación de
todo el equipo responsable de Enfermería, cuya dirección ha recaído en Marisol Blasco Urreaga, una profesional hecha ,.en la casa " y con amplia experiencia en cargos de responsabilidad.
Trabajo en equipo para mejorar la productividad y calidad
y jefa de guardia. El equipo de Enfermería dirigido por Marisol Blasco está integrado por cmco jefes de área y otras cinco ¡efas de guardia, con el fin de poder cubrir las 24 horas d e actividad hosp i talaria. El equipo ha destinado las primeras semanas en el cargo a tomar contacto con el colectivo y a definir las directrices generales de su mandato , que pasan por fomentar e l trabajo
en e qui po para mejorar la p roductividad, en su acepción más amplia, y elevar la calidad asistencial.
Marisol Blasco se esfuerza cada mañana en marcarse un pequeño objetivo, "porque cuando llegas aquí corres el riesgo de querer realizar todo a la vez , y eso tampoco es bueno. No podemos cambiar todo de la noche a la mañana•.
La "cantidad de vacantes sin cubrir", la incorporación de nuevos e importantes servicios como unidosis, cirugía ambulatoria o li totricia, la creación de una comisión de formac ión continuada, e l fomento de la investigación o el progresivo envejecimiento del personal, con una media de edad que ronda los 50 años, son algunas de las preocupaciones y objetivos de la nueva directora.
Marisol Blasco d1ce haber asumido este reto profesional con optimismo, "porque hay que dejar claro que el colectivo de Enfermería de Virgen del Camino tiene una gran cualif icación profesional, muy buena voluntad y ganas de trabajar a pesar de exis ti r una falta de motivación"
Asegura, sin disimular su orgullo, que el Hospital Virg en del Camino está a la cabeza del resto de centros asistenciales de Navarra. Y lo dice con el conocimiento y experiencia que ha atesorado durante 22 años como jefa de guardia de Enfermería del citado hospital. Desde hace escasamente dos meses, Mari so l Blasco es l a responsab l e de ce rca de 400 enfermeras y 350 auxiliares de enfermería, un colectivo del que destaca su "gran profesionalidad y muchas ganas de trabajar. a pesar de estar desmotivado". Basará su línea de trabajo en principios como "la participación, orientación, intercambio, tolerancia y consenso, sin negar la disciplina, y sobre todo la sensibilidad hacia los valores humanos Que las compañeras no sean sólo un número".
PREGUNTA: ¿Qué puede motivar a una profesiona l con su experiencia a asumir la dirección de Enfermería de Virgen del Camino?
RESPUESTA: El reto que asumo en estos momentos, y que me mnotiva, es contribuir a que la Enfermería logre avanzar siempre hacia sus diversos objetivos, porqu e nuestra profesión ha evolucionado muchísimo y ha abierto un amplio campo de temas como la docencia, la investigación, etc.
P.: ¿Cuál va a ser su programa de trabajo en la dirección?
R : Queremos fomentar el trabajo totalmente en equipo, lo que conllevará una mejora de la productividad, en su sentido más amplio, y también una calidad asistencia óptima. Esto es lo que pretendo, desarrollar nuestra labor desde esta perspectiva de equipo para alcanzar esa gestión eficaz que todos deseamos.
P.: Las primeras semanas en el cargo le habrán permitido ya definir lo s criterios generales de su mandato . ¿ Puede adelantar cuáles serán?
R.: Todavía llevamos un mes escaso y nos encont ram os tomando contacto con todo lo que supone y representa el cargo. Llevamos muy poquito tiempo y estamos estudiando la situación.
P.: ¿A qué servicios y en qué medida van a afectar las actuales obras de reestructuración?
R
.: La primera fase ya terminada, incluyó la cafetería, hemodiálisis (sin acabar) y urbanización. En estos
pu lso marzo 97
momentos se está acome tiendo la fase B que abarca un bloque clínico materno infanti l , que asume por supuesto esta dirección. Se están construyendo los nuevos vestuarios, litotricia, planta baja para la cocina y anatomía patológica. Urgencias General figura en otra fase posterior, aunque ahora se están realizando pequeñas reformas. Se trata de una importante remodelación del hospital, que esperamos que resuelva el actual problema de espacio físico.
P.: ¿Estas modificaciones van a causar cambio s en la plantilla de algunos servicios?
R.: Cuando f inalice la fase B de las obras se hará el es t udio correspondiente. Veremos qué hay que hacer e iremos acoplando las necesidades. De momento, hasta que no finalice la fase B, tampoco se puede adelantar nada.
P.: ¿Para cuándo la implantac ión del nuevo servicio de unidosis?
R.: Estamos estudiando la posibilidad de poner el servicio de unidosis en las plantas de hospitalización general , aunque no hay una previsión en el tiempo, de momento, porqu e son muchos los factores involucrados , como la gerencia y la dirección del hospital. Pero sí se está estudiando
y ya se ha hablado con el servicio de Farmacia. Quizás se implante a corto plazo, pero ya se verá.
P.: Otro de los servicios cuya implant ación se es pera es el de cirug ía ambulatoria.
R .: Este es un tema que, al igual que el anterior, lo tenemos en estudio. Ahora mantenemos reuniones, pero no sólo es una cuestión de presupuestos sino también del espacio con el que contamos en el hospital.
P. : ¿Cuál es la composición del eq uipo directivo?
R. : El equipo está compuesto por la directora de Enfermería, cinco jefaturas de área y cinco jefaturas de guardia, éstas últimas de turno rotario, lo que nos permite atender los problemas que puedan surgir en el hospital durante las 24 horas.
P.: ¿Puede concretar l as funciones específicas asignadas a cada uno de los miembros d e su equipo?
R. : lldefonso Cardenal, jefe de área de servicios generales, se encarga de dietética , lencería, lavandería, ICI, farmacia , psiquiatría , rehabilitación, litotricia y plantas de hospitalización general. Inmaculada Gastón lleva los servicios especializados (quirófanos. sala de despertar de adultos y de pediatría, esterilización, partos, anatomía patológica, ecógrafos de la consulta de ginecología y urgencias de tocoginecología). Ana Asiáin es jefa del área de Maternal (plantas de hospitalización materno infantil, neonatología, urgencias de pediatría, citología, endocrinología y las metabolopatías). Pilar Valimaña es la jefa del área de recursos humanos y además asume laboratorios y radiología, y Blanca Sala es jefa de área de docencia y formación continuada, además de los servicios de hemodiálisis, higiene hospitalaria y asistencia en régimen ambulatorio. Finalmente , las cinco jefas de guardia son: Felisa Sola, Juana Mª Olio, Maica San José , losune Vega y M0 Victoria lmaz.
P .: ¿Qué modificaciones estructurales se van a llevar a cabo en el servicio de litotricia?
R.: Las obras de la fase B están co n d iciona n do es t e t e ma, q u e de momento está en estud io En lo que respecta a las necesidades de plantilla, también se irá viendo.
P.: ¿Qué grado de satisfacción muestra el paciente de Virgen del Camino con los servicios recibidos de Enfermería?
R.: Los datos que poseemos nos indican que los pacientes tie nen un grado de satisfacció n ó ptimo de los ser vi cios sanitarios que se ofrecen en este hos pital. Esto coi ncide también con la impresión general que existe entre todos nosotros. En este sentido estamos muy satisfechos. De hecho es frecuente ver en fas plantas cantidad de cartas de agradecimiento a las enfermeras.
P : El servicio de analgesia epidural cumple un año ¿Cuál es el primer balance?
R. : Los resultados de este primer año han sido óptimos. Le transmitf al responsable de analgesia epidural, el doctor Salvador Carrascosa, mi deseo de que se hiciese un estudio de este año de funcionamiento de la analgesia epidural, porque creo que es de interés también pa r a Enfermería.
P.: ¿Cree que es necesario la motivación del personal de Enfermería en el campo de la docencia?
R.: Creo que es totalmente necesario y, en la misma línea trabajamos con Blanca Sala , responsable del área de Docencia , porque tenemos la intenc i ón de ince ntiva r la y promoverla. Aunq u e vemos que a Enfermería le supuso inicialmente un es f ue rzo , se va produciendo una incorporación progresiva En la última Comisión de Dirección planteamos la posibilidad de crear una comisión de formación continuada , por su influencia pos it iva en el pers on a l d e Enfermería y porque hay que fac il itar la asistencia de cursos, ofrecer ayudas. Aunque contamos con unos presupuestos ajustados , las
facilitaremos dentro de nuestras posibili dades, pero nuestra inquietud en el campo de la docencia es gran de, po rqu e es importantísima.
P.: ¿La línea de docencia va a ser complementaria a la que ya desarrollan otras entidades, como el propio Colegio de Enfermería?
R.: La línea irá encaminada a ampliar conocimientos de Enfermería, dentro de los objetivos de este hospital. No puedo decir por ahora nada más, po rque tampoco hemos tenido tiempo para concretar si hay que orientar la docencia hacia algu na línea conc reta co m o g est i ón, inves t igación, e tc A cabamos de in i ciar y esta m o s trabajando duro para conocer l a situación, así como para establecer la plantilla en los diferentes servicios. A partir de aquí hay muchos proyectos, que i r emos desarrollando paulatinamente.Además, no depende sólo de nosotros.
P.: ¿Qué necesidades plantea a su juicio el co l ectivo de Enfermería en el campo laboral y personal?
R.: En el campo labora l, las derivadas de los turnos rotatorios, algo muy
important e, así como la media de edad del pe rs onal , en torno a los 50 años, que está afectando al terreno labo ral, con bajas, reubicaciones , etc. E;n
cuanto al capítulo personal, tengo que decir que he detectado una falta grande de motivación y un a carencia de i nfo rm ación. He vist o qu e nuestro co lectivo es tá mu y poco valorado en lo s pues t os d e trabajo N uestros esfuerzos va n a ir dirig i dos a ofrecer una información adecuada, de la que se ha carecido, y a motivar al personal, ya que es impresci n dible para poder alcanzar los objetivos que nos hemos planteado: trabajo en equipo, mejora de la productividad y mayor calidad.
P.: ¿En qué nivel sitúa al Hospital Virgen del Camino en relación con los restantes centros navarros?
R.: Tengo que decir con mucho orgullo que , a pesar de las n ecesidades, el Hospital Virgen del Camino está en el primer puesto. En cuanto al colectivo de Enfermería quiero dejar claro que tiene una gran calidad profesional y muchas ganas de trabajar , con voluntad, a pesar de existir una falta de mot i vac i ón. Enfe rmería es un colect i vo muy pro fesiona l y quiero destacarl o.
P.: ¿Cuáles son las posibles soluciones a las necesidades y problemas que presenta la Enfermería del Hospital Virgen del Camino?
R.: Nosotros vamos a tratar de solucionar los problemas siguiendo una línea de participación, orientación , i n t ercamb i o, tolera n cia y consenso, s i n negar la disciplina, y, sobre todo, una sensibilidad hacia los valores humanos Queremos que las compañeras no sean observadas sólo como miembros de un colectivo, con sus funciones, sino también como personas. Me gustaría q ue en un momento dado no se les llamara K5 0 o M40, sino por su nomb re y ap ellidos. Hay que valorar a los miembros del colectivo de Enfermería, porque así se les motivará y podrán sacar con alegría e ilusión todo lo que llevan dentro.
P : ¿Qué problemas ha heredado de la anterior etapa?
R. : No q ui ero ent rar ahí. Sólo debo decir que vamos a trabaj ar m irando al presen te y al futuro, intentando resolver los problemas existentes •
Se realiza un estudiO comparativo del dolor entre la colec1s tectom1a por v1a laparotomsca y por v1a laparoscóp1ca. Par poder comparar homogeneamente el mvel de doJor se h realizado una transformacion hasta establecer un solo valor en una escala analogaca del O al 5. (Calculo medio de toda las valoraciones por pacaente). Los resultados muestran que se encuentran diferencias signi· flcativas en el nivel de dolor entre ambas tecnicas qu1rurg1cas así como de la frecuencia cardíaca con las,mtsmas. La com paración entre la edad y las tecnicas quirúrgicas no muestra diferencias, pudiendo ser originadas éstas por el azar
1 INTRODUCCION
La utilización de escalas analógicas para la determinación y el estudio del grado del dolor es un método adecuado para conocer la intensidad y las características del mismo. según determinan MELZACK (1975) , de BENEDITTIS y Cols (1988). y cuando se trata del dolor crónico los de VON KORFF (1992).
Todos los lenguajes o culturas utilizan escalas analógicas que van del O al 1O o cuestionarios que sirven para determinar sus características; sin embargo, también existe la posibilidad de utilizar escalas analógicas de O al 5 tal y como describen LOAN MORAlSON y DUNDEE (1973).
La laparotomía, como vía de acceso en el tratamiento quirúrgico de las lesiones abdominales, es una técnica que con sus diversas variantes (media, pararrectal, subcostal. transversa) permite el acceso a la cavidad abdommal y a sus contenidos. En la colecistectomía por vía laparotómtca (ya sea pararrectal, media o subcostal) se extirpa la vesícula biliar y se explora o actúa sobre el colédoco.
La laparoscopia consiste en visualizar la cavidad abdominal a través de la introducción en ésta de un aparato de visión óptica, que permite el diagnóstico y el tra tamiento de las lesiones de órg a nos i nt racavitarios mediante la biopsia, la observación directa y la exéresis total o parcial de los mtsmos.
Valoración entre frecuencia cardíaca y técnica qu irúrgica Femenino 21 81 %
1. Contraindicaciones de la laparoscopia
Absolutas
Sepsis 11
Peritonitis
Discrasia sanguínea mayor
Relativas }-
Cirugía previa supramesocólica
Colecistitis aguda
Pancreatitis biliar
Obesidad
Cirrosis hepática
Contraindicación anestésica
Embarazo
Ictericia obstructiva
11 . Análisis de dolor medio * y técnica quirúrgica• •
• El valor de dolor medio es calculado con la media de todas las evaluaciones efectuadas
• • Mediante Anális1s de Kruskai-Wallis sos
Ne cesidade s analgésica s e n el po s toperatori o i nmediato
La mtensidad de dolor se clasifica en Cinco escalones que precisan un tratamiento diferente según cada una de ellas, iniciándolo con los analgésicos
generales o simples (acetilsalicílico, paracetamol ).
Primer escalón: Dolor moderado benigno y/o maligno. Analgésicos menores que consiguen mayor efecto analgésico a l aumentar la dosis, una vez alcanzado el umbral de la dosis
terapéutica (efecto techo). Corresponden a analgésicos como el acetilsalicílico, paracetamol, indometacina
Segundo escalón: Dolor mal igno y benigno. Cuando e l primer eslabón no resulta suficiente, sus efecmarzo
ESTUDi'QJA ·
te, sus efectos aumentan al asociarlos con analgésicos menores, y corresponden a derivados de la codeína y Dextropropoxifeno.
Tercer escalón: Cuando el segundo no resulta suficiente. Corresponden a analgésicos de acción central, tales como la morfina, meperidina, pentazocina, metadona
Cuarto escalón: Dolor maligno. Se utiliza la asociación de un analgésico central con uno periférico del primer escalón.
Quinto escalón: Cuando los demás escalones no han resultado válidos. Se aplica morfina en perfusión continua IV. SC. epidural o intradural mediante bombas eléctricas o reservorios.
11 MSFDDDI.DGÍA
Se enuncia como objetivo el aná lisis del dolor originado por las intervenciones laparoscópica y laparotómica de la vesícula biliar.
a.casos y muestras
Procedencia de los casos y muestras.
Se estudian 47 pacientes procedentes de un centro en el que se han p racticado ambas téc nicas quirúrgicas de vesícula biliar (Laparotomía: 20; Laparoscopia: 26), recogidos entre los meses de marzo de 1995 y marzo de 1996.
variables de estudio.
Inicialmente se parte de la clasificación de los pacientes en dos grandes grupos, dependiendo de la intervención efectuada (laparoscopia, laparotomía)
Las variables pueden clasificarse en: Cualitativas: Sexo e intervención. Cuantitativas: Peso, tensión arterial, pulso, edad y nivel de dolor.
Transformación de variables.
Con objeto de unificar los criterios de recogida de variables en relación al nivel de dolor, se ha empleado una transformación numérica de los valores dados en una escala analógica del O al 5. Para su un ificación se ha realizado una media aritmética para obtener un solo valor, y será considerado como una variab l e cualitativa.
b.Métodos estadísticos
Estadística descriptiva..
pulso marzo
La laparotomía, como vía de acceso en el tratamiento quirúrgico de las lesiones abdominales, es una técnica que con sus divesas variantes cmedia, pararrectal, subcostal v transversa) permite
el acceso a la cavidad abdominal v a sus contenidos.
Las variables cuan titativas serán descritas med iante la med ia, e l desvío standard (SD) y error standard (SE). En las variables cualitativas se describ irán sus frecuencias.
Estadística analítica
Las relaciones entre variables cuantitativas serán realizadas mediante el test de la TStudent (o análisis de comparación de medias) dependiendo de la igualdad de las varianzas.
La relación entre variables cualitativas precisará de la utilización de un test no paramétrico ( K RUSKAL-WALLIS)
111 RESUI.FADDS
En la tabla 11 se presenta el estudio analítico del dolor medio calculado y la técnica quirúrgica util izada. Los valores de los rangos medios son 19.29 para la laparoscopia y 28.98 para la laparotomía. El valor de X2 es de 5.88.
En la tabla 111 se presentan las medias y los desvíos estándar de la edad en relac ión a las técnicas aplicadas. Para la Iaparoscopia son (Media: 59.88; SD: 10.29) y para la lapa rotom ía (Media: 62.05; SD: 9.29). El estudio ana lítico presenta un va lor de t de Student de -.74.
En la t .abla IV se exponen las medias y los desvíos estándar de la frecuencia cardíaca en relación con las técnicas utilizadas. Para la laparoscopia son (Media: 69.65; SD: 10.78) y para la laparotomía (Media: 82.02; SD: 19.91). El estudio analítico presenta un valor de t de Student de -2.70.
En la gráfica 1 se relacionan el nivel de dolor medio con las técnicas quirúrgicas. La laparotomía alcanza un valor de dolor medio de 1 72 y la laparoscopia un valor medio de 1.43.
En la gráfica 2 se dibujan los niveles de frecuencia cardíaca en relación con las técnicas quirúrgicas. La frecuencia cardíaca para la laparotomía tiene una media de 82.05 y la laparoscopia de 69.65
En la gráfica 3 se exponen los sectores que corresponden a la frecuencia de sexo en relación con la técnica quirúrgica empleada. En los varones, la laparotomía se realizó en 7 casos , mientras que la laparoscopia se hizo en 5. En mujeres, la laparotomía se practicó en 13 , mientras que la laparoscopia se hizo en 21
111 DISCUSIÓN
La valoración analógica del dolor hasta 5 de LOAN MORRISON y DUNDEE presenta más facilidad de manejo que las escalas hasta el 1O, que pueden ser mejor conocidas por los pacientes y cuya indicación es el dolor crónico (VON KOFF) ; el resto de las escalas miden características del dolor y menos su intensidad (MELZACK).
Los valores de dolor medio no corresponden a va lores reales , ya que son valores obtenidos con vistas al manejo matemático de los datos, por lo que al realizar el estudio estadístico no puede utilizarse la estadística cuantitativa, debiendo acudir a los estudios no paramétricos. En los resultados obtenidos al comparar la técnica quirúrgica con el nivel de dolor medio, encontramos que los resultados demuestran la existencia de un X2 de 5.88 lo que implica la existencia de una p=0 01 que es significativa, demostrando que las diferencias no son debidas al azar, y son diferencias reales.
Las diferencias observadas en la frecuencia cardíaca en relación a la técnica quirúrgica demuestran que las mismas son significativas y por tanto , reales
El estudio de la relación entre la edad y la técnica quirúrgica no resulta significativa,
111. Análisis de la técnica y la edad
1 Valor de t 46 01' Libertad
465 j r IV. Análisis de la técnica y la frecuencia cardíaca ( Tecnica) 1
Media
Laparoscopia
Laparotomfa
Valor de t 46 [ ·2 70
lo que conlleva que las diferencias atribuíbies se deben al azar.
11' eoNei.USIONES
1. Existen diferencias significativas en la sensibilidad dolorosa entre la laparotomía y la laparoscopia.
2. Se aprecian diferencias significativas en la frecuencia cardíaca en relación con la intervención quirúrgica.
3. No hay relaciones entre la técnica quirúrgica y la edad.
11'1 BIBLIOGfUU:ÍA
RUIZ l.ÓPEZ R. Tratamiento d el dolor. As· pecios generales. Rev ROL Enf 1993; 178: 77-82.
RUIZ LÓPEZ R. Tratamiento del dolor. Farmacología de los analgésicos y del dolor postoperatorio. Rev ROL Enf 1993; 181: 77-81.
MELZACK R. The McGill Pain Questionnaire: Major Properties and Scoring Methods. Pain 1975; 1:277-299.
La
laparoscopia consiste en visualizar la cavidad abdominal a través de la introducción en ésta de un aparato de visión
óptica. que pennite el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de órganos intracavitarios.
(·8.085, 3.755)
(·21.641, ·3.152)
EDWARDS LC, PEARCE SA, TURNERSTOKES L, JONES A. The Pain Beliefs Questionnaire: lnvestigation of Beliefs in the Causes and Consequences of Pain. Pain 1992; 51:267-272.
BENNEDITIIS G, MASSEI R, NOBILI R, PIERI A. The ltalian Pain Questionnaire. Pain 1988; 33: 53-62.
VON KORFF M, ORMEL J, KEEFE FJ, DWORKIN SF. Grading the Severity of Chronic Pain. Pain 1992; 50: 133·149.
PLANELLS ROIG M V. y Cols. Cri terios de selección de pacientes para co lecistectomía laparoscópica. Resultados de los 100 primeros casos. Cirugía Española 1995; 4, 6 : 503-506.
TORRÓN ABAD B. Protocolo del tratamiento farmacológico escalonado del dolor. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. 1992.
CURSO DE EXPERTO EN EN FERMERÍA QUIRÚRG ICA. 1995-1996. Módulo V del material de apoyo al alumno. Universidad Complutense. Madrid. 1996
En esencia , y según el artículo 33 de la Ley de Reforma Universitaria , los profesores asociados quedan definidos como "especialistas de reconocida competencia , que desarrolle n normalmente su actividad profesional fuera de la Universidad ". El PAHE tiene dedicación a tiempo parcia l y colabora en la formación clínico-asistencial de los alumnos. Edurne Berrade , enfermera asociada en el Hospital Virgen del Camino, señala que "se trata de integrar al estudiante en e l medio hospitalario e intentar adecuar los objetivos de la asignatura al proceso de aprendizaje práctico del alumno "
La figura del profesor asociado de Enfermería funciona en Navarra desde e l año 1991, en e l que la UPNA estableció un acuerdo con el Servicio Navarro de Sa lud-Osasunbidea. Desde entonces , decenas de profesiona les han compaginado su trabajo en e l centro sanitario con la docencia , en una labor que , en palabras de Pilar Jiménez , "resulta de l todo gratificante , sobre todo porque te obliga a estar al día y a reciclarte para dar respuesta a todas las cuestiones que te plantean los a l umnos".
El número de plazas que salen a concurso cada año depende del acuerdo estab lecido entre cada Universidad e institución sanitaria , y a ellas pueden acceder todos los ATS - DUE pe r tenecientes como personal fijo a la institución concertada. "Cuando la p laza sale a concurso , hay diez o quince días para presentarse y la adjudicación se realiza en fu nción de un baremo. Para acceder a una plaza es indispe nsab le ser f ijo en el centro de salud y acredita r u na experiencia de , como mínimo, cinco años", explica Berta Vicuña, o tra de las enfe rmeras que el año que viene tendrá que decir adiós a su plaza de profesora asociada en Virgen del Camino.
A pesar de que para el las es un trabajo añadido, estas c inco profesoras asociadas no dudan en señala r que esta experiencia en la docencia les enseña mucho. La dedicación horaria es de un
ENFERMERAS ASOCIADAS
una experiencia en el campo de la ,... ensenanza
Entre las diferentes figuras de profesorado que centros hospitalarios de Navarra. Una de ella intervienen en cada asignatura , es el Profesor Sagrario Basterra, acaba de dejar su plaza en 1 '
Asociado Hospitalario de Enfermería (PAHE) Clínica Ubarmin , después de haber cumplid quien colabora directamente con la formación los dos años como enfermera asociada , y otra • práctica de los alumnos . PULSO habló con cinco dos , Edurne Berrade y Pilar Jiménez , harán 1 de las enfermeras que realizan esta labor en los propio en Virgen del Camino . 12 pul so marzo 97
máximo de tres horas lectivas semanales y un número igual de horas de tutoría y asistencia a los alumnos, pero Avellna Sanz, del Hospital de Navarra, afirma que "nunca terminas". Sagrario Basterra. de la Clínica Ubarmin, corrobora esta afirmación: "Al principiO, te cuesta más porque tienes que ponerte al día y prepararte los temas. Lo que sí se ve es que la gente no está muy motivada a entrar en la docencia".
El periodo de trabajo como PAHE es de un año, renovable hasta dos. "Durante el primero, trabajamos la asignatura de Enfermería Fundamental. Estamos con los alumnos y conducimos las prácticas a las necesidades básicas. El segundo año, llevamos a los de 2º y 3º, en la asignatura de Médico Quirúrgica, y nos encargamos
más de la atención integral del enfermo", explica Edurne.
Aunque la retribución "no es del todo importante, porque si hechas cuentas de las horas que metes no te salen a nada -afirma Avelina-, lo más positivo es meterte en un campo nuevo como es el de la docencia y probar". Para Pilar Jiménez, "se trabaja más responsablemente porque tienes que dar una calidad de enseñanza al alumno" y, a juicio de Berta Vicuña, "las enfermeras no tenemos asumido el campo de la docencia como parte de nuestra profesión. Lo que debemos tener claro es que tienen que ser docentes todas las enfermeras de la planta, porque la profesora asociada no puede estar las 24 horas del día y, además, su labor es de coordinación".
Los alumnos son, sin duda, los que más valoran la labor de estas profesionales, unas veinte en la actualidad en el SNS-0, no en vano en una encuesta realizada el año pasado. el 100% valoró la presencia de la PAHE en su periodo de prácticas. "Ellos siempre piden más horas de prácticas de técnica y que estés en su unidad. pero con ello se correría el riesgo de sobreprotegerlos. En definitiva, nuestra labor tiene que ir encaminada a que ellos formen sus propios criterios y que aprendan a dar una atención global al enfermo. Eso les va a formar para ser capaces de defenderse en cualquier puesto de trabajo" , señala Edurne Berrade.
Otra de las cuestiones importantes que estas PAHE demandan es una distribución más ajustada del número de alumnos. " Lo ideal sería tener cinco". dice Avelina, y en estos momentos llevan la coordinación de entre 1015 alumnos de prácticas. A juicio de Sagrario, "yo pediría que el periodo como PAHE pudiera ampliarse a tres años. porque una vez que le has cogido el tranquillo al trabajo tienes que dejarlo". afirma. Ella ha tenido que abandonar ahora su plaza de PAHE, y otras dos lo harán en breve. Cuatro más de Virgen del Camino tendrán que hacerlo el año que viene. La convocatoria de plazas puede ser solicitada por cualquier colegiado de Enfermería, y ellas animan a todas sus compañeras a internarse en este nuevo, pero satisfactorio campo: el de la enseñanza.
marzo 97 pulso 13
os colegiados y colegiadas de Enfermería participaron el pasado día 21 de marzo en una animada cena, con motivo de la festividad de San Juan de Dios, patrón de la profesión. En los salones del Hotellruña Park de Pamplona, más de 300 enfermeras se reunieron en una fiesta en la que no faltó el sorteo de regalos. Al acto acudieron, además de la junta colegial. presidida por Pablo de Miguel, representantes de la Sanidad Navarra como Francisco Jav1er Ruiz Oyaga. vocal del Colegio de Médicos; Javier Cubillas. presidente del Colegio de Farmacéuticos y Julio Fernández Manzano , presidente del Colegio de Veterinarios de Navarra Asimismo asistieron representantes de la Dirección de Enfermería de la clínica San Juan de D ios, como Estrella Lambe rt o y Asunción Mayor; Mercedes Ferro, del Hospital de Navarra; Soledad Blasco, del Hospial Virgen de l Camino; y Begoña Merino, de Príncipe de Viana. Por parte de la UPNA acudió la profesora María Ángeles Esteban y María José Martínez Inda, de la Dirección de Enfermería de Atención Primaria.
A los postres, Pablo de Miguel excusó la ausencia de los jubilados debido a su celebración en fechas anteriores, y animó a todos los profesionales a seguir en la misma línea de trabajo para engrandecer la profesión.
El acto llegó a su punto álgido con el sorteo de regalos. Entre los gritos de sorpresa de unas y la desilusión de otras. Maite Esporrín y María Jesús Orta, de la junta colegial. hicieron entrega de los premios a los afortunados. que fueron los sigUientes:
Gurutze Galán (libro de anatomía). Pilar Pardo (lote de regalos), Charo Vaquero (reloj de pared), María Ángeles Esteban (lote de regalos), Amaya Sanz (pañuelo) , Inmaculada Jiménez (libro de anatomía), Fernando Calabia (frasco de co lonia), Sagrario Martfnez de Leizarrondo (pañuelo), María Jesús Gastón (lote de regalos), Pilar Cabeza (lote de regalos). Isabel Diez (pañuelo), María del Mar Asensio (lote de regalos). José Javier Valencia (pañuelo), Antonio Villanueva (reloj de pulsera), Cristina Robles (lote de regalos), José Javier Cubillas (televisor), Ana Isabel Llanos (reloj de pulsera), Rosario Lasaga (lote de regalos), Clara González (pañuelo), amparo Galar (horno microondas), Margarita lrusco (fin de semana en Zaragoza), María Eugenia López (pañuelo), José Antonio Caves (cubertería). Esperanza lrisarri (fin de semana en Barcelona), Mercedes Gárate (vajilla), María Carmen Rípodas (pañuelo), Isabel Lázaro (televisor) y Pablo de M1guel (fin de semana de Madrid). El regalo estrella. un fin de semana en Palma de Mallorca, correspondió a María Asunción Navallas, y la biciletas de montaña, a José Civera.
Colaboraron con la fiesta mediante la aportación de regalos: Caja Rural, Caja de Ahorros de Navarra. Viajes Eroski , Hotel lruña Park, Laboratorios Boehringer, Estanco Casajús, Planycop, Lencería Cancán y Colegio de Enfermería de Navarra.
p ul
Celeb ción de san Juan
le la fiesta Dios
n centenar de jubilados del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra se reunieron el pasado día 8 de marzo para celebrar la festividad del patrón San Juan de Dios. en una comida de hermandad que tuvo lugar en el Hotel Blanca de Navarra. El motivo de este ágape no era otro según palabras de Pablo de Miguel , presidente del Colegio, que el de relanzar la sección del jubilado.
La sección del jubilado está formada en la actualidad por unas 150 personas , todas ellas antrguos miembros del Colegio de Enfermería de Navarra . Durante la com ida, que se inició a las 14.30 horas, la junta del Colegio de Enfermería hizo imposición de una insignia de oro a todos aquellos colegiados que se han jubilado en el año 96.
REUNIÓN DE LA SECCIÓN DEL JUBILADO
RELACIÓN DE JUBILADOS
Rosalia Alcalde Díaz de Cerio
María Teresa Arizcuren Larumbe
Jesús Bobadilla lloro
Amparo Calle Merino
Ana Ma ría Cía Lázcoz
Isabel Ciriza Muro
Pilar Duro Serrano
Gloria Eguaras lriarte
Mercedes Gárate Zabalbeascoa
Osmundo García Garcia
Alfredo Gil Gil
Alicia Goñi Ibero
Justa Villar Isla Delgado
José Maria Jiménez García
Magdalena Pérez Cumba
Maria Dolores Rubalcaba Zuazu
Sacristán Cuelo
María José C. Sagüés Amorena
Carmen Uriaque Danso ·
Maria Rosario Viguria Campistegui
Alta respuesta de Enfermería al programa para dejar de fumar
Bajo el lema "El tabaco o la salud: el ige la salud" , dio comienzo el13 de marzo en la Escuela Universitaria de E nfermería un programa de ayuda dirigido a profesionales ATS-DUE que deseen abandonar el hábito de fumar. El acto de apertura contó con la presencia de buena parte de los 108 inscritos y estuvo presidido por el consejero de Salud del Gobierno de Navarra , Santiago Cervera , así como por la directora del Instituto de Salud Pública , Nieves Ascunce , y por el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo de M iguel.
Los ATS-DUE que participan en el programa recibirán un tratamiento sustitutivo con parches de nicotina durante tres meses , y se l es someterá durante un año a un seguimiento por cor reo, todo ello complementado con el necesario apoyo telefónico y la realización de controles regulares. Esta iniciativa, fruto del acuerdo entre el Colegio de Enfermería y el Instituto de Salud Pública, tiene como objetivo obtener un alto índice de participación y abandono del tabaco entre el personal de Enfermería, así como sensibilizar a estos profesionales y, a través de ellos, también a la población en general , de la importancia de dejar de fumar.
Tres fases durante un año
El programa tiene una duración de un año y comprende tres fases consecutivas: cese, seguimiento y evaluación. La primera , que tuvo lugar en la misma jornada inaugural, consistió en una sesión de preparación al cese del consumo, con el reparto de documentación oportuna e instrucciones prácticas para facilitar e l abandono. El 18 de marzo fue e l día marcado
para dejar de fumar, a partir del cual los participantes recibirán el tratamiento sustitutivo con parches de nicotina. Asimismo, durante los tres meses que dura este tratamiento, los participantes deberán rellenar cuatro cuestionarios sobre la confirmación del cese del consumo, los síntomas de abstinencia
y los efectos secundarios.
La etapa de seguimiento se llevará a cabo desde junio hasta marzo del próximo año.
El programa , ofrecido al conjunto del colectivo de Enfermería , ha registrado una buena acogida, que se concreta en 108 inscripciones. Durante la apertura , el consejero Santiago Cervera destacó la importancia de participar en este programa, "no sólo desde el punto de vista personal y de prevención de la sal ud , sino también desde el papel que los trabajadores de la sa lud tienen como agentes e j emplificadores y d i dácticos".
En este sentido, Cervera ins istió en que los profesiona les sanitarios, especialmente aquellos que rea l izan
labores asistenciales , se encuentran en una situac ión insustituible y, a la vez , privilegiada , para realizar una importante labor educativa , concienciadora y ejemplar".
Nieves Ascunce , directora del Instituto de Salud Pública , señaló que un 44% de los profesionales sanitarios navarros son fumadores habituales , una actividad perjudicial para la salud que supone el 16% del gasto sanitario en nuestra Comunidad. Ascunce felicitó a las participantes en el programa, tras señalar que es precisamente en e l ámbito de la mujer, especialmente , en edad joven , donde se está registrando una incorporación significativa al hábito de fumar.
El presidente del Colegio , Pablo de Miguel, resaltó durante el acto inaugural la importancia de este programa, "porque el primer problema es el nuestro, ya que casi la mitad de los profesionales de Enfermería son fumadores en mayor o menor grado". Asimismo , calificó de clave el papel desempeñado por los profesionales de la sanidad , "debido al rol modélico que la sociedad les atribuye en temas de salud y a su capacidad para apoyar a quienes quieren dejar de fumar en su actividad profesional "
Entre las pautas que deberían ser respetadas en público, según indicó Pablo de Miguel, figura la de no ofrecer tabaco a los pacientes, no fuma r en las áreas sanitarias, no aceptar obsequios ni objetos relacionados con el hábito de fumar y, sobre todo, mostrar una actitud activa respecto de las ventajas de no fumar". •
CAJA RURAL
Retribución especial de saldos , inversiones, cuentas vivienda , préstamos personales, préstamos hipotecarios, Visa , seguros y fondos de pensiones
CAJA DE AHORROS DE NAVARRA
Dirección : Avda. Carlos 111-8, Ofic. Avda. Roncesvalles
Gestión de patrimonios , fondos de inversión, gestión Deuda Pública, depósitos a plazo , cuenta vivienda , seguros (multirriesgo hogar, vida , automóaviles, accidentes) , ofertas para la Tercera Edad , financiación de viviendas, etc.
BANCO POPULAR ESPAÑOL
• Productos de ahorro e i nvers10 n
• Crédito de vivienda, automóviles , mobiliario, vacaciones , cursos de formación , equipos informáticos, etc.
• Tarjeta VISA con descuento del 1O% en Hoteles Sol, Meliá, NH, cadenas AVIS y HERTZ de alquiler de coches.
• Seguros de responsabilidad civil profesional, vida , plan de pensiones, ahorro asegurado, rentas aseguradas , seguro de accidentes , línea hogar popular, etc.
• Menaje en general.. 1O% descuento (excep to ofertas).
ARLOSAN
• Armarios a medida
Dirección: Bergamfn, 39
• Descuentos a convenir.
AUDIO
Dirección: lturrama, 34
• Sonido y accesorios de informática (1 O% descuento), T.V. y vídeo (5% dto), accesorios (10% dto)
BAMBINO
Dirección : Cortes de Navarra, 2
• Calzado 1O% descuento Excepto en rebajas y liquidaciones.
BLA BLA & COMPANY
Dirección : Avda. Pío XII , 41 bajo.
• Aprenda inglés, francés o alemán con el sistema más eficaz y avanzado. No dependa de grupos y venga a la hora que más le convenga. Horario: 8 a 22 horas (ininterrumpido). Oto.: 10%.
CÁMERA
Dirección: Arrieta , 11 bis.
• Cá maras ref lex y compactas, revelado de fotos y ampliaciones, radiocassette, Hifi alta fidelidad 3% descuento extra después de ofertas.
CANCÁN
Dirección: lturrama, 28 y C Oliveto , S.
• Lencería , corsetería 10 % dto Excepto en períodos de rebajas.
CANELA Perfumeraas
Direcciones: Avda. Carlos 111 , 43 ; Serafín Olave, 19; Av. Pío Xll , 16; y Bergamín , 6.
Carpintería JOSE ALDAZ , S. L
Direcció n : Paseo de los Fueros, 23 (Puente La Reina) Descuento del 7%
carpintería de aluminio
VÍCTOR VIDAL
Dirección: Avda. Guipúzcoa s/n Tf: 27 36 90 y 30 34 91. Aizoain. "Descuento del 7%
CAUDAL
Dirección: Vuelta del Castillo , 7
* Seguros de automóviles. Precios especiales. Consultar.
Dirección : Sancho Ram írez , 19-21-25 (Tel.12 21 25) Matrícula gratuita en la inscripción y 1O % de descuento sobre cuotas. Descuento del 20% para grupos de más de 10 personas.
Dirección: C/ La Rioja, n2 1 6 % dto en mobiliario 10% dto en tapicería e iluminación. 12% en artículos de regalo
LÍ DER COCINAS S L
Dirección: Polígono Noáin - Esquíro z C/ Nueva , 8. 7% dto en muebles coc i na , baño y cerámicas. 5% dto en mesas y sillas , electrodomésticos , loza y grifería • Descuentos sólo con pago al contado Excluidas ofertas y liquidaciones
MAGALY CALZADOS
Dirección : Sancho El Fuerte , 61 lateral • 1O % en calzado , bolsos y complementos (excepto en periodo de rebajas)
MUEBLES ARCA
Dirección: lturrama , 19. • Descuento del 1S %, excepto muebles de encargo.
MUEBLES ILUNDÁIN
Dirección: castillo de Maya , 42. Dtos: muebles y decoración (15-20% ), regalos (15-20%), iluminación (25%), lista de bodas (15-20%), mobiliario cocina (15-20% ) y electrodomésticos ( precio oferta)
MUÑOZ Joyeros
Dirección: Plaza Príncipe de Viana , 3 y Tafalla , 23 Relojería (12% dto) , Joyería ( 15% dto).
PASARELLA Boutique
Domicilio: Esquíroz, 31.
PELUQUERÍA PERFIL
Domicilio: Pedro 1 , 10. *Servicios propios de peluquería, 10% descuento. No afecta a compras de productos
• Perfumería, regalos y complementos 10% descuento.
PLANYCOP
Dirección: San Alberto Magno , 6
• Fotocopias blanco y negro, co lor, plastificaciones, encuadernación, imprenta rápida, impresos de todo tipo, reproducción de planos.
PRONTO MODA MUJER
Dirección: Avda. San Ignacio, 5-1º. *Moda Milán-París. Stok primeras firmas. (10% de descuento excepto. Stok primeras firmas neto.
RADIO RIFRANC
Dirección: Manuel de Falla, 6.
• Asesores en comunicación, sonido, seguridad de vehícu los, telefonía móvil, autoradios, alarmas 1O% descuento.
RIZ. MODA Y COMPLEMENTOS
Dirección: !Monasterio de la Oliva, 50.
* Moda y complementos, 10% descuento, excepto en rebajas y liquidaciones.
SATÉN
Dirección: lrunlarrea, 5.
* Lencería, corsetería 10% descuento.
Excepto en rebajas y liquidaciones.
TRAMA
Dirección: Abejeras, 8 y Estafeta, 20. "Moda Joven a precio Joven"
• Descuento 10%, excepto en rebajas. Promociones especiales.
TUCA'S
Moda cabellera-señora.
Dirección: Navarro Villoslada 12.
* 10% dto. en todos sus artículos excepto en período de rebajas.
VIAJES EROSKI
Av. Roncesvalles, 3 (tel. 211112).
Todo tipo de viajes: nacionales, internacionales, novios, estudiantes ; individuales y en grupo. Presupuestos personalizados. • 5% dto. en todos los viajes, excepto billetaje.
W·44
Dirección: Carlos 111,40.
• Descuento del 10%, excepto en período de rebajas. Promociones especiales.
Pamplona organiza la conferencia nacional Alzheimer de 1997
Los principales expertos en e l estudio y tratamiento de la enfermedad de alzheimer se darán cita en Pamplona en noviembre de 1997, en el marco de la Conferencia que está siendo organizada bajo la presidencia del doctor José Manuel Martínez Lage , especialista de la Clínica Universitaria de Navarra. Martínez Lage destacó el enfoque multidisciplinar e internacional que tendrá la convocatoria. "No queremos -señaló durante la presentación- repetir solos el camino en España, cuando en Europa ya lo han recorrido y han logrado soluciones. Queremos abarcar todo el orbe alzheimer con un afán integrador: investigadores, personal sociosanitario y familiares". La Conferencia Nacional Alzheimer se estructurará en tres áreas: investigación bioméd i ca , asistencia médica y psicosanitaria, y cuidado sociofamiliar. Todo ello "para lograr más comunicación, más coordinación y más educación". Los organizadores esperan reunir a cerca de 2.000 asistentes, con una alta participación de médicos de familia. La conferencia, que será notificada a más de 40.000 personas, estará representada por la mascota Alois. en honor al doctor que descubrió la enfermedad, y ha sido diseñada por Javier Mariscal.
José Manuel Martínez Lage fue tajante al afirmar que el tratamiento preventivo del alzheimer, basado en el conocimiento de los mecanismos previos a la formación de las placas seniles, podría reducir a l a mitad la incidencia de esta enfermedad "en un margen de diez años, e incluso hacerla desaparecer dentro de veinte".
El doctor de la Clínica Universitaria de Navarra adelantó que los trabajos
actuales se centran en el estudio de los mecanismos de formación de dos proteínas anómalas (tau y amiloide) que intervienen en la aparición de dos lesiones fundamentales de la enfermedad, como son las placas seniles y los ovillos neurofibrilares. "Este mecanismo previo a la formación de placas y ovillos es el punto de partida de las investigaciones actuales. que tienen como objetivo principal e l obtener un proceso preventivo y eficaz". Este tratamiento, según Martínez Lage, podría aplicarse con varios años de antelación a aquellas personas que, por su historial , tiene un mayor riesgo de padecer alzheimer. Por el momento, hasta que no se logre ese tratamiento , la terapéutica actual se centra en conseguir fármacos que eviten la muerte neuronal.
CURSOS
CURSOS DE FORMACION CONTINUADA
Té c nico en Prevención de Ri es gos L aborale s.
Seg u ndo Nivel.
Del 7 al 11 de abril. De 16 a 22 horas.
Colegio Oficial de Enfermería. Pamplona.
Atención de E nfe r mería a l D rogodepe ndie nte
Del 21 al 25 de abril. De 16 a 22 horas. Tudela.
At en c i ón de Enfermería en Sal ud Ment a l.
Del 5 al9 de mayo De 16 a 22 horas.
Co legio O f icia l d e En ferme ría. Pamplona.
Meto d ología d e l a In vestigación A pl icada a l á rea h ospi tal ari a .
Del26 al 30 de mayo. De 16 a 22 horas.
Colegio Oficial de Enfermería. Pamplona.
Gesti ó n Ava nzada
Del 2 a l 6 de j un io. D e 16 a 22 ho ras.
Colegio Oficial de Enfermería. Pamplona.
T éc n ico en P revención de Riesgos La b o r ales. Tercer Nivel.
Del 23 a l 27de junio. De 16 a 22 horas.
Colegio Ofi ci a l d e En fe rmería Pamp lo na.
CURSO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La Universidad Nacional de Educación a Distancia ha organizado un Curso de Educación para la Salud sobre "Salud Mental y sus diferentes psicopatologías", dirigido a personal sanitario, fu nd amenta lmente de Enfe rmería, y a to d os a q uellos educado res in tere sa d os en es t e campo.
gido a personal sanitaria, fundamentalmente de Enfermería, y a todos aquell os educadores interesa dos en este campo. El curso se impartirá por e l sistema de e nseñanza a distancia, una modalidad educativa compatible con los deberes familiares y profesionales del alumno. Además del material didáctico, el alumno contará con otros medios como la tutoría por teléfono, carta o cita personal previa, y los seminarios y convivencias de carácter voluntario. La duració n e s d e 30 horas, con un costo d e 12. 00 0 pese tas,( 10.000 s i se hace a través del Colegio) incluido el material, que se enviará por correo.
A los alumnos que superen el curso se les entregará un Diploma expedido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Para ampliar la información o formalizar la matr ícula hay que di r igi rse a U N E.D ., calle Játi va, 14-52-D p. 49, 4 600 2 Va lencia. Te léfo no (96) 352 57 32.
Los objetivos del curso son co nocer la importancia de la Educación para la Salud en la mejora de la calidad de vida; identificar necesidades personales , sociales y de las organizaciones para la mejora de la salud; conocer los procesos met od ológicos de la salud; ind ica r p a uta s de a li me ntación p ara la prevención de pa tologías; y eva luar p r oyec tos y p rogra mas de salu d
BECAS
CONVOCATORIA PARA
AYUDAS A LA FORMACióN EN CIENCIAS DE LA SALUD
El Boletí n Ofi cia l de Nava rra núme ro 28 , d e 5 de marzo de 1997, ha publica do la convocatoria para la concesión de ayudas para la formación en Ciencias de la Salud correspond i ente a 1997. Las ayudas van dirigidas a profesionales de los centros sanitarios, con el fin de posibilitar la actualización e intercamb io de co nocimientos así como de potenc ia r la ca pacid a d i nvest i gad o ra de los p rofesiona les de la red públi ca d e N av a rra priori t ariame nt e.
Ti po s de ayudas
1) Becas de f o rmación: Se destina a cubr ir total o parcialmente los gastos de los profesionales originados por:
Mod alidad A. · Estancias entre 1 y 6 meses en instituciones para adquisición de conoc imientos en nuevas tecnologías o actualización en líneas de investigación coincidentes con las de Proyectos de Centros u Organismos ubicados en la Comunidad Foral.
M od ali da d B. · Cursos de ampliación de Estudios en temas relacionados con el trabajo que desarrolle el solicitante y de inte· rés para el Centro u Organ ismo de la Comunidad Foral. donde preste sus servicios. El periodo de formación será de un mes como mínimo y de un año como máximo.
Modalidad C.· Estancias de uno a seis meses para profesionales sanitarios procedentes de países en desarrollo, en Centros o Unidades dependientes del Departamento de Salud.
2 l Bolsa s de Vi aje. Tienen por objeto cubrir total o parcialmente los gastos originados por desplazam ientos para mantener contactos de duración no superior a un mes, asistir a cursos de duración inferior a un mes y asistir a congresos y reuniones científicas
So licitudes
Las solicitudes se deberán presentar en e l Registro General del Gobierno de Navarra en el Servic io de Doce nc ia, Investigación y Desarrollo Sanitarios del Departamento de Salud. acompañando la documentación que se concreta en la disposición: solicitud , memoria de la actividad, autorización para el desplazamiento (si procede) , mforme de la unidad de la que se depende, documento acreditativo de haber pagado la Inscripción, presupuesto e informe d e la Com isión de Doce ncia del centro evalua ndo la pertinencia de la acción.
Plazos
Existen dos plazos de presentación de solicitudes. El primero, hasta el 30 de abril, para aquellas actividades iniciadas antes del 1 de julio de 1997 o que comenzaron en el 96 pero continúan desarrollándose. Y el segundo plazo termina el 31 de octubre, para las actividades comprendidas entre el1 de julio y el 31 de diciembre de este año.
Importe
Podrá considerarse la financiación total o parcial de los gastos de matriculación, desplazamiento en transporte colectivo, alojamiento y manutención. Las dotaciones máximas en concepto de alojamiento y manutención serán de 210.000 pesetas mensuales para Becas y de 7.000 pesetas dianas para bolsas de viaje.
CONFERENCIAS
DÍA INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA
El doctor Bernabé Tierno, especializado en Psicología y un profesional de renombrado prestigio en el campo de la Sanidad, participará el próximo día 8 de mayo en los actos del Día Internacional de Enfermería, organizados por el Colegio de Navarra. Bajo el lema "Juventud sana, futuro más claro" se celebrarán las distintas ponencias y charlas, que se desarrollarán, como cada año, en la Escuela de Ciencias de la Salud de la avenida de Barañáin.
ACTOS
V CONGRESO DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DIGESTIVA.
Durante los próximos días 7, 8 y 9 de mayo se va a celebrar en Pamplona el V Congreso de Enfermería Digestiva. Las charlas comenzarán e17, con una mesa redonda sobre Cuidados de Enfermería al paciente con enfermedad inglamtoria intestinal: Re lación de Ayuda, mientras que por la tarde habrá un taller sobre Implantación de un plan de cuidados a través de Diagnósticos
de Enfermería a partir de un caso clínico, a cargo de la enfermera docente Maribel Saracíbar. El día 8, la mesa redonda versará sobre la Incidencia del proceso educativo en el enfermo con Hepatopatía Crónica, mientras que el viernes el tema central será: Diagnósticos de enfermería en el enfermo con hemorragia digestiva a través de
un caso clínico.
La cuota de matriculación en el congreso es de 30.000 pesetas para asociados y 35.000 para aquellos profesonales no asociados. Para todas las interesadas, el boletín de inscripción puede recogerse en la sede del Colegio de Enfermería.
1certamen de Investigación Enfermería de Navarra.
El Colegio de Enfermería de Navarra recuerda a sus colegiados que hasta el próximo día 30 de junio permanece abierto el plazo de presentación al 1 Certamen de Investigación Enfermería de Navarra para trabajos relacionados con la investidación científica en el ámbito de la Enfermería (Modalidad A) o ponencias y comunicaciones presentadas en cursos, seminarios o congresos referidas a materias del ámbito de la Enfermería durante el año 96 (Mo
dalidad B).
Los trabajos no requieren extensión alguna y deberán presentarse antes del próximo día 30 de junio del presente año en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra (calle Pintor Maeztu, 4-1º A). El presente certamen establece un premio de 400.000 pesetas para el mejor trabajo en la Modalidad A y dos accésits de 75.000 pesetas, cada uno, para las dos mejores ponencias o comunicaciones (Modalidad B).
PREMIOS
LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA, PREMIO INFORMÁTICA Y SALUD 1996
El subsecretario de l Ministerio de Salud y Consumo, Enrique Castellón, entregó recientemente a Máximo González Jurado, presidente de la Organización Colegial de Enfermería, el premio "Informática y Salud 1996" convocado por la Sociedad Española de Informática y Salud (SEIS), que hace extensible este galardón al conjunto del colectivo de Enfermería que representa. Durante el acto de entrega. González Jurado agradeció a los Colegios provinciales su apoyo y confianza en el desarrollo del plan telematico que se empezó a diseñar en el Plan Estratégico Quinquenal (19941999). En su intervención, el presidente afirmó que "sin la colaboración de los Colegios provinciales, este éxito informático no hubiera sido posible".
Gracias a la renovación tecnológica y a la configuración de un ambicioso plan telemático, los colegiados de
Enfermería se pueden conectar a Internet y, en breve, podrán acceder a la base de datos "Enfermundi", que se difundirá a través de la red "Enfernet", perteneciente a la Organización Colegial de Diplomados de Enfermería.
Una gran inversión económica, cifrada hasta el momento en más de 300 millones de pesetas, y tres años de trabajo, han sido las claves para diseñar y estructurar una base de datos que irá creciendo cada día. En cuatro años se espera que haya 50.000 profesionales conectados. marzo
La iniciativa se enmarca dentro del proceso de reforma de la Atención Primaria en Navarra iniciado hace una decena de años, y que ha permitido mejoras, tanto en el medio urbano como rura l, como la implantación de las Zonas Básicas de Sa lu d o el desarrollo del trabajo en equipo. Ello ha permitido también ir definiendo la Unidad Básica, formada por un médico y una enfermera, asignada a una población básica.
En un principio, la Consulta de Enfermería en Atención Primaria se centró prioritariamente en los enfermos crónicos y en la atención al niño sano. Cubierta esta primera fase de prestación a los enfermos crónicos, las enfermeras de Atención Primaria, en particular, y los propios Equipos de Salud, en general, han visto la necesidad de marcar objetivos de cambio en relación a la oferta de servicios de la Consulta de Enfermería.
Documento de consulta
Con el fin de avanzar en el desarrollo de la Consulta de Enfermería, la Dirección de Atención Primaria ha descnto en un documento tanto los aspectos organizativos como metodológicos, así como las normas básicas para la elaboración de documentos de consenso en Enfermería.
La consulta de Enfermería se define en este documento como el instrumento de trabajo que la enfermera/o emplea para brindar de modo personalizado la atención de Enfermería
pu lso marzo 97
1 1 1
La Consulta de Enfermería se define en este documento como el instrumento de trabajo que la enfermera emplea para brindar de modo personalizado la atención de Enfermería. A través de ella, la enfermera capta, informa y evalúa las necesidades de Salud que presenta el individuo, familia o comunidad y colabora en su resolución mediante el autocuidado y derivando a otros profesionales cuando lo requieran. El papel fundamental de la enfermera será prever al ciudadano de información y apoyo necesario mediante la educac1ón sanitaria y los cuidados de Enfermería para que el individuo responsable pueda mantener o mejorar su estado de salud.
Según el documento de la Dirección de Atención Primaria, es importante que estos cuidados de Enfermería se presten a la población de forma individualizada , tanto en lo relativo a tareas básicamente educativas (relacionadas con practicas de riesgo, estilos de vida y hábitos saludables) , como de relación de ayuda , atención a procesos banales y de autovalimiento También es necesario que se informe del tipo de recursos que se ofrecen y de su correcta utilidad.
Aspectos organizativos
Para a organización de esta consulta es imprescindible que la Unidad Básica (médico-enfermera) que atiende a una misma población funcione integrada, de manera que favorezca la accesibilidad y pueda abordar los problemas y necesidades de Salud de manera más eficiente La Consulta de Enfermería será diferente según sea el área a la que se atienda. Las áreas de trabajo se distribuyen según etapas de la vida para así adecuar los servicios a problemas o necesidades que surgen en cada una de ellas. Asimismo, se define a las personas susceptibles de ser atendidas en la consulta de Enfermería. Cada Unidad Básica podrá ir ampliando o modificando su oferta de servicios
Centro de Salud de la Chantrea
También se definen las diferentes formas de acceder a esa consulta. Una persona puede acceder bien directamente, bien por derivación médica o por iniciativa de otro profesional.
Tipo de consulta
Las actuaciones que se realizan serán diferentes según sea el tipo de consulta, de la que se diferencian tres tipos: la primera, la post-clínica y la de seguimiento.
En todas ellas se realizarán actividades de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los problemas de salud detectados.
Para cada una de estas consultas la dedicación horaria que se ofrece es diferente, por lo que es necesario una agenda en la que se distribuirán los tiempos por módulos de corta, media y larga duración, según la actividad a realizar y el tiempo que se prevea dedicar. Asimismo, contempla la necesidad de coincidir con la consulta médica, al menos en un 50%, para así facilitar las derivaciones entre ambos profesionales.
Se establece tamb ién el procedimiento de derivación que utilizará el médico para la primera consulta de Enfermería, asf como para las consultas de seguimiento.
La idea fundamental es favorecer la accesibilidad de las personas a los servicios del Centro de Salud, evitando demoras in necesarias.
Aspectos metodológicos
El documento elaborado por la Direc-
Cllnica Universita
Avda.
Es imprescindible que la Unidad Básica (médico enfermera) qye atiende a una misma población funcione integrada de manera que favorezca la accesibilidad y pueda abordarlos problemas y necesidades de salud de manera más eficaz
ción de Atención Primaria establece que el proceso de atención de Enfermería es el método sistemático y organizativo para proporcionar cuidados de Enfermería indi-
vidualizados, de acuerdo con el concepto básico de que cada persona o grupo responde de forma distinta ante una alteración de salud.
El desarrollo de una metodología sistemát ica y organizada se realiza rá mediante escalas de valoración adecuadas, identificando los cuidados que requiere cadaA persona y realizando actuaciones que tengan presente los niveles de autocuidado. Todo ello debe ir registrado, de manera que se pueda evaluar y medir el impacto que las actividades de Enfermería tienen en la salud y, sobre todo, en la mejora de los niveles de salud en la población.
consenso de Enfermería
En el documento se adjuntan igualmente tres consensos como modelo a realizar: diabetes, dificultad lactancia materna y situación de baja autoestima.
En relactón a la elaboración de un documento de consenso de Enfermería, decir que, como mínimo, debe constar de:
- Guión orientativo de recogida de datos, ordenado por necesidades básicas o por patrones funcionales de salud relacionados con el problema a abordar. Se sugieren las clasificaciones realizadas por Virginia Henderson y Marjory Gordon.
- Diagnósticos de Enfermería más frecuentes en esa situación de salud o enfermedad. Utdización de la taxonomía propuesta por la N.A.N.D.A.
- Objetivos a conseguir o criterios de resultados.
- Actuaciones de Enfermería.
- Indicadores de evaluación.
• REVISIÓN VISUAL
• PROGRESIVOS GARANTIZADOS
• ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO
Descuento especial a los colegiados de Enfermería
• 15%dto . en gafas graduadas y lentes de contacto
• 10% dto. en gafas de sol y líquidos lentes
óptica univisión Estamos en Avda. Navarra (en la variante, frente a la Clínica Universitaria)
Fondo del Colegio de Enfermería Ul <Incorporacione s en 1996)
• Manual de urgencias pedlátrlcas. Greg. Baldwin (SALVAn
• Nivel salud-deterioro cognitivo en ancianos. Félix Bermejo . (SG-CAJ A MADRID)
• Autoevaluacl6n en Enfermerta ltest comentados):
• &nfermeria Infantil. E. Bernaus. (OLALLA )
• lntermerla pstcosoclal. B. Carbelo. (OLALLA)
• Nutrld6n y dletttlca. R. Fraile (OLALLA)
•&nfernleña comunitaria. Garcra Suso (OLALLA)
•lnfermerla MédlcoOUI'*tllca. E. lllana y otros. (OLALLA)
• Manual de Pedlatrla ambUlatoria. ByntOR y otros (MASSON )
••ntroducdOn a la lltltl6n de lnfennerla. Casaus y otros (OLALLA)
• PrOcedimientos de anestesia dfnlca. J.K. Davison (MASSON)
• •nual ere Neiii'Oiogfa pecllétl"'ca. De Vlla·Mena (MEDITERRANEO)
Ante la continua desaparición de volúmenes de la 'bitiiOteca del Colegio se han cerrado las vitrinas.
La llave se facHitalá en la secretaría y será preciso rellenar una ficha. que servirá ala vez Josllbrcis máS utilizados y para actualizar la biblioteca.
Enfermería medico · quirúrgica
Enfermería medicoquirúrgica
Donna D. lgnatavicius y Marilyn vagne Número de páginas: 1.246 (Tomo 1)
"Enfermería Medicoquirúrgica. Planteamien to para mejorar e l proceso de Enfermería" es una obra precisa, actualizada y amplia, que ofrece información fácilmente accesible en virtud de sus formatos únicos de rápido acceso para los capítulos de Va loración e Intervenciones Describe diversos criterios conceptuales para la asistencia del paciente sin recomenda r alguno en par ti cular. Asimismo , integra de manera exlha ustiva la información sobre promoción y conservac ión de la
salud , y resalta material s elecc ionado bajo aspectos fácilmente identificables sobre promoción y conservación de la salud. Ofrece también la cobertura más amplia y accesible que se dispone de la planeación de alta La obra está dividida en tres partes: perspectivas para la prác· tica de la Enfermerfa medicoquirúrgica , problemas del paciente que afecta a múl· tiples sistemas corporales y, en tercer lugar, problemas específicos del paciente en Enfermería medicoquirú rgica •
Enfermería clínica avanzada
Pamela Stinson Kidd y Kathleen Dorman Wagner
Número de páginas: 684
Editorial : SfNTESIS
Precio: 5.750 pesetas
Este libro tiene como objetivo último la potenciación del aprendizaje de los conceptos de cuidados de Enfermería de pacientes muy con el fin de facilitar la preparacion correcta del personal p rincipalmente para la práctica diaria de cuidados c línicos, tal como se desarrollan en la actualidad. El trabajo resu lta muy adecuado para ser utilizado por múltiples grupos de lectores, desde estudiantes
de Enfermería y enfermeros, pri ncipalmente, hasta enfermeros de cuidados intensivos sin experiencia. Es también un libro de referencia para el profe si on a l de Enfermería experimentado que desee actualizar sus conocimientos en la asistencia de cuidados de Enferm e r ía de estados agudos (programas de re i ncorporación al servicio o de interés general). •
AT F:NC IÓN
PRI MA RI A
Atención primaria CManual para oposiciones>
M. A. Mota Segura y z. Lifante Pedro la
Número de páginas: 586
Editorial: DE JAUDENES
Precio: 11.923 pesetas (Tomos 1y 11)
Los autores de esta obra han seña lado que procedieron a su publ icac ión con la finalidad de ay udar a los profesionales de Enferme r ía a conocer la Atención
P rimaria y la función que desempeñan en el la Este manual será de gran utilidad para el personal de Enfermería que se integre en los equ ipos de Atención
P rimar ia , ya para aquellos que opten
por oposición a un a plaza o para qu ienes provengan de otros puest os de trabajo , ya que les faci li t ará su inco rp oración. Es igua lmente muy provechoso como libro de autoevaluación y consulta para los enfermeros de los Centros de Salud y para otros compa ñ ero s que estén interesados en aprender en este campo. •
Lib ros a disposició n de los colegiados en la biblioteca del Colegio
EL MEDIDOR QUE REUNE LAS MAXIMAS PRESTACIONES
PARA EL AUTOCONTROL DIARIO DE LA GLUCEMIA
Accutrend ®sensor
Codificación automática con chip
Pantalla grande e iconos claros
Paro más
información sobre nuestros productos y ofertas, llame gratuítamente al
100 memorias con fecha y hora Tomoñoreol
Se puede tocar la zona reactiva a l co locar la muestra ' /
OFERTA LANZAMIENTO
Accutrend sensor+ pin cho dor Softclix' + estu che + li bro de dieta s